SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 91
PATOLOGIA FORESTAL


INTRODUCCIÓN

En Ecuador, el establecimiento de plantaciones forestales con fines comerciales, no tiene aún
la atención que merece, Por una parte, demanda grandes inversiones económicas, por la otra,
requiere de un período largo de tiempo para la obtención de productos intermedios y finales.
Estos aspectos hacen riesgoso y difícil este renglón de la economía nacional, para garantizar
estabilidad en las plantaciones.

Aparte de estas consideraciones, hay otras que han influido en el desánimo de muchas
personas que han reforestado, y desconfianza en quienes planean hacerlo en el futuro, tales
como, inadecuada selección del sitio, errores en la selección de especies, mal manejo
silvicultural y escaso desarrollo de la estructura industrial, apropiada para transformar la
materia prima procedente de los bosques cultivados.

Las causas del decrecimiento en el ritmo de la reforestación, se consignan en la ausencia de
estímulos claros, consistentes, accesibles y adecuados a las condiciones biológicas, y
económicas del cultivo forestal que pueden extenderse, además las actividades de cosecha,
transformación y comercialización de la madera.

Además la constante proliferación de enfermedades que afectan el rendimiento y ocasionan
desastres económicos en la inversión de plantaciones forestales, requiere que los técnicos
tengan un conocimiento básico sobre protección forestal, con el fin de aplicar medidas
oportunas que atenúen el riesgo y permitan obtener una mayor rentabilidad.

El actual panorama es desalentador en razón a una política no muy clara en el sector forestal
por parte del Gobierno Nacional y no cabe duda que obtener madera de bosques plantados una
actividad altamente costosa (identificándose claramente con lo que sucede a nivel agrícola),
sin tener en cuenta las inversiones adicionales que se efectúan para proteger el bosque de sus
enemigos como son las plagas, enfermedades y daños abióticos.

La investigación sobre estos aspectos es materia de atención permanente por parte de las
instituciones educativas mediante la formación de recursos humanos en una lucha continua
contra los agentes bióticos y abióticos que causan daño a las plantaciones forestales.

En esta asignatura se dará a conocer a los estudiantes los principios generales sobre
enfermedades forestales.

De una manera conciente se asume que la planificación de la actividad reforestadora implica
la aplicación de normas oportunas y precisas sobre protección que disminuyan el riesgo de
daños ocasionados por agentes abióticos y bióticos. La permanente vigilancia, la detección y
control de los aspectos fitosanitarios en las plantaciones forestales requiere suma atención y
un nivel de conocimientos de los técnicos que muchas veces por diversas razones no se
aplican con el consiguiente efecto.

A nivel nacional la investigación forestal sobre aspectos fitosanitarios se ha concentrado
principalmente en las áreas de plantaciones ubicadas en la parte media y alta de la zona
andina y en las zonas húmedas tropicales. En esta última parte, la resistencia natural de los
árboles contra organismos dañinos es casi inoperante, el control de la dinámica de
poblaciones dañinas y parasitismo. En un ambiente no disturbado, las altas temperaturas y la
humedad ayuda a corregir más rápidamente los desequilibrios debido al crecimiento acelerado


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                               1
PATOLOGIA FORESTAL

de las plantas aunque estos mismos factores en este mismo ambiente pueden causar
oscilaciones más fuertes que en los climas más fríos.

En las zonas de colonización donde se llevan a cabo ensayos de especies, la mortalidad de los
árboles es evidente y preocupante desde el punto de vista social, un fracaso de la plantación
significa un desastre económico para el colono. Debido a su poca estabilidad financiera, no
puede asumir riesgos ni permitirse el uso de grandes insumos, lo que generalmente son
aceptados por empresas forestales. Lo anterior demuestra el marco especial en que se
enmarcan los aspectos fitosanitarios en el clima cálido y por ello se enfatiza que un programa
de investigación tecnológica si no tiene en cuenta las condiciones sociales donde se aplican
los métodos, no tendría viabilidad.

La importancia de la fitopatología se dio desde que el hombre se volvió agricultor, hasta hace
6000 años, las enfermedades se atribuyeron a diversas causas tanto de orden natural como
sobrenatural de igual manera las formas de control.

La Fitopatología o Patología Vegetal, proviene de las voces griegas:

Phyton          = Planta
Phatos          = Sufrimiento o enfermedad
Logos           = Tratado, estudio

Por lo general la fitopatología es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas.

1.   Estudia organismos y condiciones del medio ambiente causantes de enfermedades.
2.   Procesos mediante los cuales factores bióticos y abióticos causan enfermedades.
3.   Interacciones que se dan entre los factores causantes de enfermedades y las plantas
4.   Métodos para prevenir las enfermedades.

Se encarga de estudiar las enfermedades de las plantas causadas por hongos, bacterias,
micoplasmas, plantas superiores parásitas, virus, viroides, nemátodos, protozoarios, como
también el estudio de falta o exceso de factores físicos y químicos. La fitopatología utiliza
técnicas básicas de ciencias como: Botánica, Micología, Bacteriología, Virología,
Nematología, Anatomía Vegetal, Fisiología Vegetal, Genética, Bioquímica, Horticultura,
Edafología, Silvicultura, Química, Física, Meteorología, etc.

Historia

La historia de la fitopatología se la puede dividir en épocas o eras, como la antigua, media,
premoderna, moderna y contemporánea.

Antigua

Se creía que las enfermedades eran de origen divino, incluso están en el antiguo testamento,
en donde se menciona a mildius y tizones junto a guerras y enfermedades humanas como los
grandes azotes de la humanidad. El filósofo representativo de esta era es Teofastro (370 - 286
a/c), quien fue el primero en estudiar enfermedades de árboles, cereales y leguminosas aunque
su estudio fue solo de observaciones y especulaciones. Se hacían invocaciones a Dioses, como
al Dios Róbigo, para que hiciera desaparecer las royas de las mieses.



Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                2
PATOLOGIA FORESTAL

Media

Se caracterizó porque creían que las enfermedades eran producto de los mismos vegetales y
estas se representaban como excrecencias, se conoce al periodo como autogenista, por lo
expuesto anteriormente. El representante de este periodo es Unger (médico del ejército
alemán y profesor de patología vegetal en Viena). Se conoce a la época como Ungeriana.

Entre las épocas media y premoderna se da un acontecimiento muy importante el
aparecimiento del microscopio, a mediados del siglo XVII, aunque algunos autores lo
mencionan a finales del siglo XVI, pero lo que no se sabe con exactitud, es quien fue el
primero en inventarlo y utilizarlo, algunos mencionados son Galileo, Dribbel, los Hnos.
Hansen, Leewenhook, entre otros quienes apoyaron notablemente al avance de la ciencia.

Premoderna

Llamada también Patogenista, comprende desde 1850 a 1900, el protagonista de esta época es
DeBary, conocido como el padre de la Fitopatología. En 1853 trabajó con royas y tizones,
determinando que estos eran causa y no resultado de la enfermedad, describió las estructuras
microscópicas y el desarrollo de muchos carbones y royas y su relación con los tejidos del
hospedero, estudió hongos de la familia Peronosporaceae, en especial al tizón tardío de la
papa, descubrió la participación de hospederos alternantes de la roya y estudio la fisiología de
Sclerotinia que causa pudriciones en zanahoria y otras hortalizas, probó también que el jugo
de tejidos infectados podían infectar tejidos sanos, no así el jugo hervido, llegando al
conclusión de que el agente patógeno producía enzimas que degradaban y mataban las células
de las plantas. En 1845 y 1846, se destruyen los cultivos de papa en Irlanda, causando la
muerte de millares de personas por inanición y la inmigración de más de un millón a USA. De
Bary demuestra que es Phitophthora infestans el agente causal de la enfermedad mediante
experimentación en el año de 1861.

En 1855 Tillet mezcló el polvo negro de un trigo infectado a semilla sana, observando que
más afectados resultaban las espolvoreadas que las otras demostrando que el carbón es una
enfermedad contagiosa, la abundancia disminuía con tratamientos, pero creía que la
enfermedad era producida por sustancias venenosas y no por microorganismos.

1875, 1883 y 1912 Brefeld introdujo y desarrolló técnicas modernas para el cultivo de
microorganismos en cultivos puros, basándose en estudios de Koch, Petri, estudio también
ciclos de vida de carbones, ilustrando dichos ciclos, estudio enfermedades de los cereales en
general.

1882 Millardet rocío sus viñedos con sulfato de cobre y cal y luego de varios experimentos en
1885 llego a la conclusión de que esta mezcla puede controlar el mildiu de la vid, se conoce
como caldo bordeles por que fue en Burdeos donde se aplicó.

Moderna

Desde 1900 a 1950, llamada era ecológica, porque se consideraba que el medio ambiente era
quien disponía a las plantas a contraer la enfermedad, se realizaron muchos trabajos en
relación al ambiente surgiendo una rama, conocida como la ecología de la planta enferma.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                 3
PATOLOGIA FORESTAL

En 1905 Biffen presenta estudios de genética logrando cereales resistentes a la roya. Orton en
cambio logró variedades resistentes de algodón y sandia, al marchitamiento causado por
Fusarium.

Actual

Llamada también contemporánea o bioquímica-fisiológica. Evans en 1968, comienza con el
descubrimiento del mecanismo de las toxinas y luego va estudiándose la relación huésped-
patógeno, comparando la fisiología de las plantas enfermas con las sanas. En esta etapa el
avance de la ciencia es enorme con el descubrimiento del microscopio electrónico.

Importancia

Es de vital importancia para quienes tenemos que ver directamente con la producción y
distribución de los productos agrícolas, forestales, pecuarios. Se involucran además todas
aquellas personas e industrias que su producción se basa en productos agrícolas como materia
prima, industrias como textiles, empacadoras y aquellas que tienen que ver con la
comercialización de productos agrícolas e insumos. Pero la salud de las plantas debería
interesarnos a todos, pues dependemos de los productos agrícolas tanto para vestido como
para alimentación especialmente. Tomando en cuenta que en el mundo 600 millones de
personas están desnutridas y 1800 millones sufren hambre, desnutrición o ambas.

La población mundial está siempre en aumento, por lo que es necesario aumentar la cantidad
y calidad de los productos agrícolas, pero esto no es tan fácil, pues las pérdidas en el campo
por malezas, plagas y enfermedades, son tan altas que pueden llegar hasta una pérdida del
orden del 40%, cifras como las siguientes demuestran las altas pérdidas:

Europa                  25%
Estados Unidos          27-28%
Latinoamérica           35%
África                  40%

Para aumentar el suministro alimenticio se pueden llevar a cabo algunos métodos como:

1.   Expansión de áreas de cultivos.
2.   Mejoramiento de los métodos, de cultivo.
3.   Mayor grado de fertilización en las zonas de cultivo.
4.   Variedades mejoradas.
5.   Aumento de los niveles de irrigación
6.   Protección de los cultivos.

Pero teniendo en cuenta que el área de cultivo se ve disminuida con un 3% anual, por
construcciones, habitacionales, industriales, comerciales y recreacionales, así como también
de carreteras.

El crecimiento de las plantas depende de varios factores como agua, aire, nutrientes, factores
climáticos como temperatura, luz, humedad, etc. depende igual de la protección o no que
tengan las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades. De los problemas mencionados
los más comunes en la disminución de las cosechas son los fitopatógenos, clima desfavorable,
malas hierbas e insectos.


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                               4
PATOLOGIA FORESTAL



Las enfermedades que presentan las plantas son semejantes a las que sufren los animales o el
hombre aunque no hay pruebas de que las plantas sufran dolores o molestias.

Enfermedad

Existen diversos conceptos de enfermedad como autores han tratado este tema, es así que las
más comunes son:

    Es la alteración morfofisiológica de la planta o parte de ella por agentes bióticos como
     abióticos.

    Una planta enferma es aquella cuyo desarrollo morfológico y fisiológico es alterado
     desfavorablemente y en forma progresiva por un agente extraño, a tal punto de
     producir manifestaciones visibles.

    Es un disturbio que ocurre en la planta interfiriendo en la manufactura, traslocación o
     utilización de alimentos, sales minerales y agua de tal manera que la planta afectada
     cambie en apariencia y/o produzca menos que una sana de la misma variedad.

Glosario

Abscisión: separación, cuando se deshace el estrato que mantiene unidos dos células o dos
órganos.

Autocatalítico: que es capaz de auto generar su propia síntesis.

Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de
otra

Basipeto: movimiento desde el ápice hacia la base.

Biosíntesis: síntesis de un determinado compuesto que lo realiza el mismo ser vivo, por
ejemplo la síntesis de hormonas por parte de las plantas

Cultivo in vitro: Técnica basada en la totí potencialidad de las células vegetales y que
consiste en cultivar un explante (trozo de vegetal) bajo condiciones de asepsia en un medio
químicamente conocido y mantenido en condiciones controladas con el objeto de originar una
nueva planta.

Dominancia apical: predominio en el crecimiento de la yema que se encuentra en la porción
superior de la planta, por sobre el crecimiento de las ubicadas en las axilas de las hojas
inferiores.

Dormancia: proceso por el cual a pesar de ser favorables todos los factores externos
(ambientales) no germina la semilla o brotan las yemas.

Embriogénesis somática: formación de embriones idénticos a los zigoticos a partir de células
somáticas, sin fecundación.



Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                              5
PATOLOGIA FORESTAL



Elongación: alargamiento.

Epinastia: crecimiento longitudinal desigual de cualquier órgano. Por ejemplo en una rama
horizontal se encorva hacia abajo como consecuencia del mayor crecimiento el lado superior

Fotoblásticas: órganos que necesitan determinada intensidad de luz para generar la respuesta

Fotoperiodo: duración del tiempo diario en que las plantas u órganos están sometidas a la luz

Geotropismo: fenómeno trópico en el que el factor estimulante es la gravedad.

Hormona: cualquier producto químico de naturaleza orgánica que sirve de mensajero
químico, ya que producido en una parte de la planta tiene como "blanco" otra parte de ella.

Latencia: idem dormancia

Meristemas: conjunto de células especializado en la división celular / Tejido encargado del
crecimiento.

Partenocarpia: formación de frutos sin necesidad de que se produzca la fecundación.

Plantas de días largos: aquellas plantas que florecen por encima de un umbral critico.

Plantas de días cortos: aquellas que florecen por debajo de un umbral crítico

Pleiotrópico: que actúa en numerosos procesos fisiológicos

Polaridad: antagonismo entre la parte superior e inferior del cuerpo del vegetal. Se reconocen
un polo caulinar y uno radical.

Procesos de correlación: recibido el estimulo en un órgano, es amplificado y traducido y
genera una respuesta en otra parte de la planta,

Primordios foliares: estado rudimentarios de las hojas en una yema.

Proteólisis: proceso de degradación de las proteínas

Senescencia: acción y efecto de envejecer.

Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.

Tigmotropismos: conjunto de fenómenos relativos a los movimientos de orientación que
realizan determinados órganos vegetales estimulados por el contacto unilateral. Por ejemplo
los zarcillos

Termogénesis: formación de órganos o tejidos por acción de la temperatura

Tigmomorfogénesis: generación de tejido luego de producida una herida



Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                               6
PATOLOGIA FORESTAL



Planta sana. Son las que llevan a cabo sus funciones normalmente hasta donde les permita su
potencial genético.

Agente causal. Agente extraño cuya interferencia con la planta causa la enfermedad.

Agente biótico. Por lo general microorganismos causantes de enfermedades, llamados
también transmisibles o infecciosos, como hongos, bacterias, etc.

Patógeno. Cualquier microorganismo que cause una enfermedad.

Parásito. Microorganismo que vive a expensas de otros, pudiendo o no causar daño. Un
parásito puede ser un patógeno un patógeno no puede ser parásito.

Agente abiótico. Por lo general asociado con factores físicos o químicos, causantes de
enfermedades, pero no transmisibles y no infecciosos, como exceso o deficiencia de luz, agua
etc.

Micelio. Cuerpo vegetativo formado por ramificaciones filamentosas llamadas hifas.

Hifa. Cada uno de los filamentos que forman el micelio, pueden ser tabicadas o no tabicadas
(cenocíticos).

Haustorio. Apéndice o proyección especializada de la hifa, que usan ciertos hongos para
extraer nutrientes de las células del hospedero.

Esclerocio. Cuerpo vegetativo de consistencia dura, sirve generalmente como medio de
supervivencia para algunos hongos.

Estroma. Aglomeración compacta de hifas, en forma de colchón, en donde se forman las
fructificaciones del hongo en la superficie o en el interior en cavidades especiales.

Rizomorfo. Es un haz compacto y elongado de hifas en forma de cordón resistente a
condiciones adversas del ambiente, es característico de ciertos hongos del suelo.
Espora. Es un cuerpo formado por una o varias células, que puede separarse del micelio y en
condiciones favorables producir un nuevo micelio, es un órgano de diseminación y
reproducción.

Conidia. Espora asexual, generalmente no resistente que se forma en conidio foros.

Clamidóspora. Espora asexual generalmente resistente, de pared gruesa, se forma en una hifa
o en un conidio por transformación de una o varias células.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                             7
PATOLOGIA FORESTAL


                                        Síntoma
Manifestaciones o alteraciones visibles, producidas en el vegetal, características de cada
enfermedad.

Síndrome

Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad.

Síntomas comunes

Coloración anormal de los tejidos

Alteraciones en el color en tonos del verde, amarillamientos, (se conoce también como
clorosis), áreas rojizas o bronceados, puede ocurrir en puntos, líneas, áreas irregulares o en
toda la planta, pueden causar virus, enfermedades fungosas y bacterianas en los primeros
estados de ataque o por deficiencias de N, P etc.

Manchas foliares

Son lesiones necróticas localizadas, que constan de células muertas o colapsadas.

Marchitamiento

Pérdida de turgencia en hojas generalmente o en toda la planta, por falta de agua que puede
ser reversible hasta cierto punto, o por daño en los vasos conductores o en el sistema
radicular, producto de agentes patógenos. Una marchitez verde y rápida es producto de
bacterias, una marchitez lenta es producto de hongos (Fusarium oxysporium, Pseudomonas
solanacearum).

Necrosis

Muerte de las células en su totalidad o en parte, dando una coloración oscura, es el síntoma
más corriente. Muerte del protoplasma y desintegración de la pared celular (Sclerotium rolfsii)

Tizón

Empardecimiento y desintegración extremadamente rápida de ramas, ramitas y órganos
florales, Phytophthora (comparado con Sigatoka Micosphaerela fijiensis). Actúan toxinas y
enzimas.

Antracnosis

Es una ulcera deprimida en tallos, legumbres, etc. (Colectotrichum lindemutianum).

Efectos násticos

Producto de una Hipertrofia (crecimiento en tamaño de las células) e Hiperplasia (crecimiento
en número de las células, como Taphrina deformans). Se puede ver Epinastía, crecimiento
mayor del haz que el envés, por falta de agua se cierran los estomas y se aumenta el contenido


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                8
PATOLOGIA FORESTAL

de etileno, e Hiponastía crecimiento mayor del envés que del haz. O puede verse desde
pequeños tumores hasta deformaciones de toda la planta, como verrugas (Protuberancias en
tubérculos y tallos), agallas (Porciones alargadas de la planta, Agrobacterium tumefaciens),
escoba de bruja Ramificaciones profusas y hacia arriba de ramas jóvenes).

Cánceres o chancros

Áreas necróticas hundidas en tallos y ramas a menudo rodeadas de tejido cicatrizado.

Pudriciones

La acción del patógeno es a nivel de la pared celular y laminilla media por acción de
enzimas. Desintegración de tejidos los mismos que se suavizan, en algunos casos de
consistencia acuosa, existe hidrólisis, se destruye el parénquima en órganos carnosos en
pudriciones húmedas y en pudriciones secas, los tejidos se momifican, también se conoce
como caries de tipo duras y blandas, generalmente actúan en árboles frutales y forestales,
pueden ser castañas y blancas, castañas cuando degradan la celulosa como Polyporus
sulphureos y blancas cuando degradan la lignina como Fomes spp.

Defoliación

Caída de las hojas prematuramente, por lo general ocurre en una etapa avanzada de la
enfermedad.

Enanismo

Las plantas crecen lentamente o deja de crecer del todo.

Metaplasmas

Son variaciones anormales del contenido celular con cambios de color, el halo rojizo que
delimita la mancha corresponde a compuestos antocianos, como Cercospora betícola.

Tipos de Síntomas

Síntoma Primario

Los que se presentan en los órganos atacados por el patógeno.

Síntoma Secundario

Son los que aparecen en otro lado de la planta, subordinados a los primarios.

Síntomas Complejos

Son producto de dos o más patógenos en forma simultánea, como el mosaico rugoso de la
papa provocada por la acción simultánea de potato virus x y potato virus y con un mosaico
leve y severo respectivamente.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                             9
PATOLOGIA FORESTAL

             Cuadro 1. SÍNTOMAS CAUSADOS POR AGENTES PATÓGENOS

                                        PUDRICIONES
             Síntomas                     Agente causal                  Especie
   Pudrición de semillas.          Diversidad     de     hongos La mayoría de las especies
  Pudrición de la base del tallo. principalmente los géneros forestales en proceso de
  Damping off, se inicia con un Pythium, Fusarium, Botrytis germinación.
  amarillamiento del tallo por y Pythophtora
  encima o a nivel del suelo,
  siguiendo la pudrición de esta
  parte, con el posterior
  volcamiento y muerte de la
  plántula.
  Pudrición radicular (jardín             Rhizoctonia sp          Eucalyptus tereticomis
  clonal)                                  Fusarium sp'            Eucalyptus urophylla
  Pudrición en corona en la                Fusarium sp               Tabebuia rosea
  base del tallo
  Pudrición            radicular.                                     Pinus oocarpa
  Hipertrofia     en      árboles Macrophomina phaseoli
  jóvenes.
  Reventamiento de corteza de             Rhizoctonia sp           Cupressus lusitanica
  raíces y base del tallo.
  Ennegrecimiento y pudrición
  de tejidos de raíz y tallo, con
  posterior      marchitamiento
  generalizado del follaje.
      Podredumbre blanca del              Ganoderma sp                 Pinus patula
  corazón de la madera en                                             Pinus radiata.
  árboles en pie.
   Manchas de color blanco-gris            Fusarium sp
  que invaden y descomponen                                            Pinus patula
  tejidos epidérmicos, hojas,                                        Tectona grandis
  fustes                                                           Cupressus lusitánica
y raíces de plántulas y árboles                                      Tabebuia rosea
  jóvenes.
     Pudrición de la corteza, la Ceratocystis sp, asociado con         Pinus patula
  cual    se     puede     retirar  e! perforador Lepturges sp
  fácilmente con la mano.
  Coloración gris-azulosa de la
  albura.            Secamiento
  descendente y muerte




  Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                         10
PATOLOGIA FORESTAL

  Cuadro 2. CHANCROS

                                          CHANCROS
             Síntomas                     Agente causal                  Especie
  Hinchazón y reventamiento        Physalospora sp.            Eucalyptus       tereticornis
  de la corteza del fuste.                                     Eucalyptus grandis
  Formación de chancros.
  Secamiento descendente.
  Chancros en el fuste y ramas N ectria sp.                          Tabebuia rosea
  viejas. Las ramas       jóvenes                                   Cordia alliodora
  pueden presentar necrosis                                        Eucalyptus grandis
  parcial.
  Reventamiento de corteza del     Coriolopsis. Fulvolimera.     Eucalyptus tereticornis
  fuste, chancros y resinosis Hypoxylom sp., asociados con        Eucalyptus citriodora
  excesiva.                       daños mecánicos por insectos       Eucalyptus alba
                                          o vientos.               Eucalyptus saligna
                                                                   Eucalyptus grandis
  Chancros que rodean la                  Phoma sp.                 Cordia alliodora
  corteza.
  Chancros en tallos y ramas.          Comiothyrium sp.               Cupressus spp
  Destrucción de la albura,               Nectria sp.                 Weinmania sp
  muerte de corteza. Chancro                                        Pithecellobium sp
  en el fuste.                                                      Cordia alliodora
                                                                   Eucalyptus grandis
  Chancros en el tallo.                  Diaporte sp.                Eucalyptus spp
  Secamiento descendente y
  muerte de árboles.

_ Cambios de coloración del         Rhynchosphaeria cupressi.   Cupressus lusitanica
  follaje que se inicia con un
  amarillamiento, hasta llegar a
  un enrojecimiento o necrosis.
  Pequeños chancros en ramas
  y tallo con excesiva
  producción de resina.




  Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                           11
PATOLOGIA FORESTAL

  Cuadro 3. NECROSIS

                                               NECROSIS
  Síntomas                                               Agente causal             Especie
  Necrosis y marchitamiento foliar.            Tallitos Pseudomonas spp        Tectona grandis
  necrosados. Secamiento total de plántulas.
  Manchas circulares que se unen para formar áreas       Cercospora sp         Cordia alliodora
  muertas de mayor tamaño.
  Manchas en hojas con bordes necróticos.               Camiothyrium sp      Eucalyptus glabulus
                                                                                Pinus taeda
  Puntos necróticos en hojas con posterior ama-           Cy tospora sp       Ceiba pentandra
  rillamiento del follaje.
  En acículas, puntos necróticos y manchas en barra                             Pinus radiata
  de color café. Muerte descendente.                     Scirrhia acicola       Pinus elliottii
                                                                                 Pinus patula
- Puntos necróticos en escamas y agujas en plántulas                            Cupressus spp
  o árboles con problemas silviculturales.              Pestalotia funerea        Pinus spp

   Manchas circulares de color café oscuro en hojas;     Sorosphaera sp        Tabebuia rasea
  posteriormente muerte de plántulas de vivero.
- En hojas, manchas necróticas de forma circular.
  Posteriormente secamiento total en árboles adultos.      Phoma sp          Eucalyptus saligna
  Manchas circulares de pardas a negras en hojas, a        Alternia sp        Eucalyptus saligna
  veces invaden la nervadura.                                                 Eucalyptus globulus
- Secamiento descendente, con manchas necróticas          Phomosis sp          Bactris gasipaes
   sobre hojas y corteza. Puede llegar a causar                               Eucalyptus globulus
   chancros en ramas y tallos.
- Acículas con pústulas y puntos necróticos. Un         Physalospora sp          Pinus patula
  síntoma característico es el amarillamiento del       Botryodiplodia sp       Pinus oocarpa
  follaje, secamiento' ascendente y poste-
  riormente muerte del árbol.
   Puntos necróticos en el sitio de inserción de las     Sphaeropsis sp       Pinus patula Pinus
  acículas. Posteriormente, secamiento descendente.                                oocarpa
  Enrojecimiento y necrosis de acículas en ramas Steganosporium sp               Pinus patula
  superiores. Secamiento descendente.                                           Pinus radiata
  Puntos necróticos en acículas de ramas Hendersonula sp,                        Pinus patula
  superiores. Asociado con deficiencias nutricio-                               Pinus radiata
  nales.
  Amarillamiento, enrojecimiento, necrosis, que Rhychosphaeria sp            Cupressus lusitánica
  se inicia en las ramas bajas del punto de inser-
  ción hacia las puntas, generalizándose en
  forma ascendente; también se forman chancros
  en los puntos citados y en el fuste.
  Puntos necróticos en hojas de árboles adultos.   Phyllosticta sp            Eucalyptus grandis
   Necrosis foliar con secamiento descendente.     Phyllactimia sp             Tectona grandis
  En ramas y fuste se observan pequeñas
  lesiones de forma elíptica que luego revierten
  en fisuras con reventamiento longitudinal de
  corteza.


  Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                   12
PATOLOGIA FORESTAL

                                  MARCHITAMIENTO
           Síntoma                   Agente causal                       Especie
Marchitamiento, decaimiento         Pseudomonas sp                   Tectona grandis
y muerte por taponamiento de
los haces vasculares. Vivero.
Invasión de los vasos de la           Verticillium sp.              Cordia alliodora
planta causando marchitez.

Cuadro 4. DETERIORO RADICULAR

                                  DETERIORO RADICULAR
               Síntomas                       Agente causal               Especie
Agallas o nódulos radicales que son                                    Tabebuia rosea
malformaciones, que varían desde Meloidogyne incógnita
leves ensanchamientos hasta nudos de
diversos centímetros de diámetro.
Hipertrofias e Hiperplasias.                                          Cordia alliodora
Las heridas causadas por este y otros Meloidogyne incognita        Erytrina sp Cytorexylum
nemátodos permiten la penetración y
establecimiento de hongos y bacterias
causantes de pudriciones.
Las plantas afectadas por nemátodos                                       Cassia sp
radiculares, aparecen débiles, poco Meloidogyne incognita           Eucalyptus tereticornis
resistentes a la sequía y a la falta de                              Eucalyptus urophylla
nutrientes. En algunos árboles las                                       Eucalyptus
hojas pueden presentarse más
pequeñas, cloróticas y con tendencia a
desprenderse prematuramente. Estos
síntomas pueden confundirse con los
producidos por otros organismos.
 Necrosis foliar de raíces. Destruye las      Xiphinema sp.      Eucalyptus tereticornis
células superficiales de la raíz,
provocando ligeras de                                            Eucalyptus urophylla
coloraciones hasta pérdida de corteza.
                                            Radopholus similis       Terminalia superba
Lesiones internas. El nemátodo
penetra en la raíz, realizando dentro
del tejido afectado su alimentación.
(Nemátodo barrenador).
Lesiones internas de la raíz.                Pratylenchus sp.         Eucalyptus saligna
                                    TUMORES O AGALLAS
           Síntoma                       Agente Causal                    Especie
Tumores o agallas en el             Agrobacterium radiobacter          Eucalyptus spp.
cuello de la raíz o la base del    Agrobac terium tumefasciens
tallo.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                              13
PATOLOGIA FORESTAL

Cuadro 5. SINTOMAS MANCHA AZUL-ESTRIAS

                                         MANCHA AZUL
          Síntoma                          Agente causal                       Especie
Coloración anormal de la                   Aspergillus sp.           Pinus spp., y en general las
madera rolliza    y/o                      Graphium sp.              maderas claras.
aserrada que desmejora su                Leptographium sp.
estética.                                 Ceratocystos sp.

                                            ESTRÍAS
Síntoma                                   Agente causal                           Especie
Estrías de color negro                      Torula sp.                           Pinus spp
formadas por desintegración              Hendersonula sp.
de tejidos en la madera rolliza
y / o aserrada.

                  SÍNTOMAS CAUSADOS POR AGENTES ABIÓTICOS

Eventualmente la planta manifiesta el efecto de los daños en diversos tipos de síntomas
causados por los agentes abióticos, aunque la causa exacta de estos síntomas no es fácilmente
detectable a primera vista. Los síntomas indican que los requerimientos de la planta no están
siendo satisfechos. Por lo general, los síntomas visuales son las primeras indicaciones
observadas de los problemas presentes. Ver los cuadros 4, 5, 6 donde se precisan los síntomas
causados por agentes abióticos.

Cuadro 6. Deficiencias

                      DEFICIENCIA Y TOXICIDAD DE NUTRIENTES
                         Síntomas                        Agente causal                 Especie
Clorosis total del follaje. Quemado de hojas en la parte Deficiencia de              Coníferas y
inferior. Hojas de menor tamaño con pecíolos erectos.    Nitrógeno (N)               latifoliadas
Abundante crecimiento radicular. Deformación del
proceso de fructificación. Excesivos pigmentos.
Anormal producción de hojas verdes y suculentas.               Exceso de             Coníferas y
Excesivo desarrollo vegetativo con tallos muy débiles.        Nitrógeno (N)          latifoliadas
Quemazón o desecación de los bordes de la hoja. Retraso
en el proceso de maduración. Decaimiento y necrosis de
acículas.
Plantas pequeñas con raíces poco desarrolladas.               Deficiencia de         Coníferas y
Hiperclorofilia (colores verde oscuro o verde azulado).        fósforo (P)           latifoliadas
Quemazón o desecación de los bordes de hoja. Retraso en
el proceso de maduración. Acículas viejas necróticas.

Clorosis seguida de necrosis en la punta de las acículas.     Deficiencia de         Coníferas y
Amarillamiento de las hojas en forma de moteado que se         potasio (K)           latifoliadas
unen para formar tejido muerto. Disminución del
crecimiento. Tallos débiles. Bordes de hoja rojizos. Zonas
necróticas que se extienden hacia el interior. Nervio
principal necrosado.
Notable aumento del tamaño de las hojas tanto en longitud,   Exceso de potasio       Coníferas y
como en diámetro del limbo.                                        (K)               latifoliadas


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                       14
PATOLOGIA FORESTAL


                                         Signos
Son expresiones visibles del patógeno, poseen signos hongos, bacterias y actinomicetes, no
los virus. Algunos visibles a simple vista y otros necesariamente con lentes de aumento,
signos como roya, oidio, mal de cal, carbón, fumagina, exudados, zoogleas.

Oidio

Es una eflorescencia blanquecina, al envejecer grisáceo, llamado también polvoriento, aparece
en el haz, al inicio.

Mildiu

Es una eflorescencia grisácea y más suave que el oidio, llamado también mildiu esponjoso,
aparece en el envés, al inicio.

Mal de cal

Llamada roya blanca, compuesta de pústulas blancas Albugo candida en repollo.

Roya

Presencia de uredosóricas, teleutosóricas pícnicas y ecidicas, pústulas de color amarillo o
ladrillo, Puccinia Uromyces.

Carbón

Lo constituye una masa carbonosa, formada de clamidosporas y teleutosporas, carbón volador
del trigo.

Fumagina

Costras obscuras constituídas general mente por saprófitos. Cladosporium fumago, Fumagina.

Zoogleas

Exudados bacterianos de aspecto húmedo de color blanquecino o amarillento. Peste negra del
nogal, Xanthomonas juglandis.

Patogenicidad

Es la capacidad que tiene uno de los agentes de producir una enfermedad.

Saprofito

Es un organismo que vive de materia orgánica muerta o en descomposición y de material
inorgánico.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                             15
PATOLOGIA FORESTAL

Parásito obligado

Son los organismos que solo puede completar su ciclo en constante relación con el hospedero,
solo viven de células vivas, organismos como royas, mildius, nemátodos. (no pueden
desarrollarse en medios de cultivo).

Saprofito obligado

No tiene función parasítica nunca.

Parásitos Facultativos

Son saprofitos pero que pueden convertirse en parásitos bajo ciertas condiciones cuando el
medio ambiente hace que el hospedero se torne susceptible. Hongos del suelo como Fusarium

Saprófito facultativo

Son parásitos que están ligados a su hospedero, pero que pueden vivir parte de su ciclo como
saprofitos, como los carbones

No hay límite entre parásito facultativo y saprofito facultativo, pues estos términos describen
a los extremos de los microorganismos que tienen fases parasíticas y saprofíticas, pero el
saprofito facultativo tiene mayor potencial patogénico que el parásito facultativo. La mayoría
de los fitopatógenos están en un lugar intermedio.

PRUEBAS DE PATOGENICIDAD

Postulados de Koch

Para que exista patogenicidad debe satisfacerse los postulados de Koch (1881) quien
recomendó para estudios similares con humanos y animales.

a. El microorganismo debe estar siempre asociado con la enfermedad y la enfermedad no debe
aparecer sin que el microorganismo esté o haya estado presente.

b. El microorganismo debe aislarse en cultivo puro y deben estudiarse sus características
específicas.

c. El hospedante sano es inoculado con el cultivo puro del microorganismo, bajo condiciones
favorables y debe producirse los síntomas de la enfermedad.

d. El microorganismo reaislado del hospedante inoculado debe mostrar las mismas
características que presentó en el que se aisló.

A menudo puede presentarse en un cultivo saprofitos por lo que es necesario realizar el paso
C, pero luego de obtener cultivos puros por separado.

Con parásitos obligados como royas, mildius polvosos, y vellosos, se puede coger
directamente esporas e inocular en hospedantes sanos, pero deben hacerse algunas



Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                               16
PATOLOGIA FORESTAL

repeticiones. Los virus pueden ser transmitidos frotando el jugo infectado de plantas viróticas
en plantas sanas.

Los nemátodos (parásitos obligados) es muy difícil pues no se puede determinar si son
causantes o transmisores de otros patógenos, es casi imposible obtener nemátodos puros pero
se ha demostrado con certeza que son los causantes de enfermedades.

                          Clasificación de las Enfermedades

De acuerdo al criterio de varios autores las enfermedades se las puede clasificar de varias
maneras, según el agente causal, de acuerdo a los síntomas que presentan en los vegetales,
según el órgano afectado en la planta, según la aparición y zona de influencia, etc.

Según el agente causal pueden ser de tipo infecciosas y de tipo no infecciosas:

Enfermedades de tipo infeccioso ocasionadas por:

1. Hongos
2. Bacterias
3. Micoplasmas
4. Plantas superiores parásitas
5. Virus y viroides
6. Nemátodos
7. Protozoarios

Enfermedades de tipo no infeccioso ocasionadas por:

1. Temperaturas altas o bajas.
2. Falta o exceso de humedad en el suelo
3. Falta o exceso de luz
4. Falta de oxígeno
5. Contaminación atmosférica
6. Deficiencia de nutrientes
7. Toxicidad mineral
8. Acidez o alcalinidad del suelo pH
9. Toxicidad de los pesticidas
10. Métodos agrícolas inadecuados.


De acuerdo con los síntomas pueden ser:

1. Pudriciones
2. Chancros
3. Marchitamientos
4. Manchas foliares
5. Sarnas
6. Tizones
7. Antracnosis
8. Royas
9. Carbones


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                               17
PATOLOGIA FORESTAL

10. Mosaicos
11. Amarillamientos
12. Manchas anulares

De acuerdo al órgano afectado:

1. Enfermedades de la raíz
2. Enfermedades del tallo
3. Enfermedades de hojas
4. Enfermedades de frutas

De acuerdo al tipo de plantas atacadas:

1. Enfermedades de los cultivos mayores
2. Enfermedades de las hortalizas
3. Enfermedades de los frutales
4. Enfermedades forestales
5. Enfermedades de los pastos
6. Enfermedades de ornamentales

De acuerdo a su aparición y zona de influencia:

Endémicas. Son las que se presentan constantemente, año tras año, el patógeno ha encontrado
la forma de sobrevivir de un periodo a otro, en el suelo, malezas o residuos vegetales.

Epifitóticas. (Epidémicas, en humanos), se registra con amplia extensión pero con cierta
periodicidad, el patógeno puede estar presente pero solo cuando el medio es favorable causa
enfermedad.

Esporádicas. Son las que aparecen en intervalos irregulares, con cierta dispersión y en pocas
ocasiones, son epifitóticas.

Ciclo de la Enfermedad

Primero para que exista una enfermedad es necesario tener presente que deben estar en
estrecha relación tres factores, el patógeno, el medio ambiente y el hospedante conocido hoy
como susceptivo.

                                       SUSCEPTIVO



                       M. AMBIENTE                       PATÓGENO

Todos los microorganismos cumplen una serie de etapas sucesivas que involucra el desarrollo
de la enfermedad, cada una de estas diferenciadas una de otra, a estas etapas se denomina
ciclo de la enfermedad, en algunos casos el ciclo de la enfermedad se halla relacionado con el
ciclo del patógeno, pero no al ciclo de vida mismo. En este ciclo se producen cambios y
síntomas en las plantas así como cambios en el patógeno. Este ciclo comprende las siguientes
fases:


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                              18
PATOLOGIA FORESTAL

1.     Inoculación

Es el proceso por el cual el patógeno y susceptivo entra en contacto.

Inóculo

Son todas aquellas partes del patógeno que pueden producir la enfermedad, o comenzar la
infección. Puede ser: Hongos por fragmentos de micelio, esporas sexuales, asexuales y de
resistencia como clamidosporas, esclerocios (masas compactas de micelio). En bacterias,
micoplasmas, ricketssias, virus y viroides es todo el cuerpo. En nemátodos adultos, jóvenes o
larvas y huevecillos.

Dosis de inóculo

Es la cantidad suficiente o capaz de romper las barreras de los vegetales para iniciar la
infección, puede ser una sola espora o por millones de esporas o bacterias, a nivel de
laboratorio se tiene 1x106.

Tipos de Inóculo

Son básicamente dos tipos de inóculos de tipo primario y de tipo secundario.

Inóculo primario

Es aquel que sobrevive al invierno y ocasiona infecciones primarias, cuando las condiciones
son favorables, produciéndose una vez al año, algunos hongos como los carbones en cambio
tienen solo el inóculo primario. Generalmente son de tipo sexual.

Inoculo secundario
Es aquel que proviene del inóculo primario, es decir de las infecciones primarias y ocasiona
las infecciones secundarias. Se pueden dar tantas veces como las condiciones sean favorables,
generalmente son de tipo asexual.

El inóculo puede encontrase presente en residuos vegetales, en el suelo, o puede llegar de
otros campos, puede venir en la semillas, transplantes, tubérculos, o cualquier medio de
propagación, puede ser transportado por el viento, el agua, insectos, aves, maquinaria, el
hombre etc. Pero solo una pequeña cantidad de este esta depositado sobre la planta susceptible
para iniciar la infección. Se ha encontrado esporas a alturas de hasta 5000 metros y a una
distancia de la costa de 400 millas.

La frecuencia de la inoculación depende de factores como cantidad suficiente de inóculo
primario o secundario, periodos prolongados de temperatura y humedad adecuada que
propicien la liberación del inóculo y el transporte del mismo por los vectores como: dirección
de corrientes de aire o lluvia llevados por le viento, distancia del inóculo hacia las plantas
hospedantes, y la densidad, abundancia y tamaño de las plantas hospederas.

Para que se inicie la infección debe darse circunstancias favorables como periodos
prolongados de temperatura adecuada y una cantidad suficiente de humedad, ya sea de
lluvias, rocío o alta humedad relativa.



Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                              19
PATOLOGIA FORESTAL

2.     Penetración

Una vez que entre en contacto el inóculo con la planta hospedera, comienza el proceso de
penetración, para lo cual pueden hacerlo en forma directa, por aberturas naturales o por
heridas, dependiendo del agente causal.

La penetración directa es realizada por plantas superiores parásitas, hongos y nemátodos, que
en menor frecuencia lo hacen por aberturas naturales. Las bacterias lo hacen por heridas, con
menor frecuencia por aberturas naturales y nunca en forma directa. Mientras que virus,
viroides, micoplasmas, ricketssias penetran a las plantas por heridas producidas por vectores,
como insectos (áfidos o pulgones especialmente) aunque algunos virus y viroides lo hacen
también por heridas producto de herramientas.

No siempre el ingreso o penetración de un microorganismo en un hospedero causa una
enfermedad, pues al ingresar a células vegetales que no sean susceptibles, dichos organismos
no producen ninguna enfermedad, pudiendo llegar y morir en esta etapa.

La penetración directa se produce solo en plantas parásitas y es similar a la manera de
ingresar que tienen los hongos, los cuales pueden ingresar por medio de una hifa fina o por un
apresorio, en el primer caso, la hifa fina crece entre el tubo germinativo y la superficie de la
planta en dirección de esta última, perforando la cutícula y la pared celular mediante una
fuerza mecánica y una degradación enzimática de las sustancias de la pared celular, pero la
mayoría de los hongos forman un apresorio al final del tubo germinativo, el cual es en forma
bulbosa y cilíndrica que al final se transforma en una superficie plana que entra en contacto
con la superficie de la planta, luego se forma una hifa fina llamada gancho de penetración, en
esta superficie plana, dándole una dirección del hospedero al patógeno, luego de lo cual esta
hifa perfora la cutícula y al pared celular. Las plantas superiores parásitas tienen una forma de
ingreso similar a la de los hongos también producen un apresorio y un gancho de penetración
entre la radícula y la superficie de la planta.

Los nemátodos en cambio, logran ingresar mediante una serie repetida de impulsos hacia
adelante y hacia atrás de sus estiletes, pudiendo ingresar a la planta solo el estilete o todo el
nematodo.

Sin embargo la mayoría de hongos y todas las bacterias ingresan por medio de heridas,
causadas por el hombre, en sus manejos culturales como deshierbas o por la naturaleza como
fricción de las hojas por el viento, granizo, heladas, depredación de nemátodos, insectos, aves,
animales superiores o puede causarse heridas propias de las plantas como cicatrices foliares o
grietas en las raíces o producto de otro patógeno.

Muchos de los hongos y bacteria ingresan a las plantas también por aberturas naturales como
estomas, hidátodos, nectártodos y lenticelas, los estomas permanecen abiertos en el día y
generalmente cerrados en la noche, miden aproximadamente 10-20 x 5-8 um, se ubican la
mayoría de ellos en la parte inferior de las hojas, ingresan los hongos cuando están abiertos e
incluso cuando están cerrados, y otros como las cenicillas se desarrollan sobre estos y no
llegan a ingresar aun estando abiertos.

Los hidátodos, son orificios que se encuentran al borde y en el ápice de las hojas
manteniéndose por lo general abiertos, unidos a las nervaduras secretan gotas de líquidos con
nutrientes, son más pequeños que las esporas de los hongos, los cuales junto con las bacterias


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                 20
PATOLOGIA FORESTAL

aprovechan de estos orificios para su ingreso, lo mismo que de los nectártodos o nectarios que
son semejantes a los hidátodos. Este fenómeno se conoce como gutación.

Las lenticelas son aberturas localizadas en frutos, tallos tubérculos, etc. están compuestas de
células en forma de laxa y que permiten el paso de aire, se mantienen abiertas en el periodo de
crecimiento, aunque la mayoría de patógenos que ingresan por ellas ingresan principalmente
por heridas.

3.     Infección

Es el proceso mediante el cual el patógeno entra en contacto intimo con las células o tejidos
de las plantas susceptibles, etapa en la cual el patógeno se desarrolla y/o reproduce en el
interior de los vegetales, luego de los cual comienza a notarse los síntomas, como
formaciones de zonas necróticas, cloróticas o malformaciones, o puede permanecer en
latencia cuando las condiciones del medio no son adecuados.

Los síntomas pueden aparecer a los 2-3 días como en el caso de los virus, en plantas
herbáceas, o a los 2-3 años por virus micoplasmas u hongos en el caso de plantas forestales,
sin embargo lo más común es después de unos días o semanas.

Periodo de Incubación

Es el periodo comprendido entre la infección y el aparecimiento de síntomas.

Durante la infección los patógenos liberan sustancias como toxinas, enzimas y reguladores de
crecimiento, que destruyen las células a medida que la infección avanza, otros mantienen
vivas las células, y obtienen nutrientes a partir de ellas, o pueden desorganizar completamente
los tejidos y las funciones fisiológicas que estos desarrollan, pero las plantas también se
defienden, mediante algunos mecanismos, dándose los términos de resistente, moderadamente
susceptible o susceptible. Además la planta debe pasar por un periodo susceptible, y el
patógeno debe atacar los órganos susceptibles a el.

Periodo Sintomático

Los síntomas se hacen visibles o se los puede ver a simple vista, antes de esta etapa no se
puede detectar la presencia de microorganismos en el vegetal, son los síntomas los que
permiten establecer el tipo de enfermedad que se esta presentando, según el tipo de síntoma
presente.

4.     Invasión

La invasión es la etapa en la cual los patógenos comienzan a colonizar otras secciones del
hospedero, la invasión es de distintas maneras, como por ejemplo algunos hongos como los
que provocan la roña del manzano (Venturia inequalis) y la mancha negra del rosal, producen
un micelio que solo se desarrolla en la zona comprendida entre la cutícula y la epidermis,
otros como los que producen las cenicillas, desarrollan un micelio sobre la superficie, aunque
formen haustorios en las células epidérmicas. Pero la mayoría de los hongos se desarrollan ya
sea a través de las células (intracelular), o entre las células (intercelular), algunos hongos al
igual que las bacterias atacan los vasos xilemáticos, que al inicio solo es en parte, al final de la
enfermedad es en todo el vegetal.


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                    21
PATOLOGIA FORESTAL

Las bacterias que invaden los tejidos intercelularmente también pueden atacar intracelular
cuando se disuelven los constituyentes de la pared. De los nemátodos que invaden las células
la mayoría de estos atacan intercelularmente, aunque algunos de ellos pueden invadir
intracelularmente, aunque la mayoría no invade las células y obtienen sus nutrientes al
perforar las células epidérmicas con el estilete.

Los virus, viroides, micoplasmas (floema) y rikettsias (xilema y tubos cribosos del floema),
invaden los tejidos al pasar de una célula a otra, actúan en una forma sistémica, al invadir todo
tipo de célula vegetal viva.

5.     Reproducción

En la invasión tiene mucho que ver la reproducción de los patógenos, estos se reproducen y
colonizan otras células desde un punto de infección, aunque este punto puede ser pequeño los
patógenos siguen creciendo en forma indefinida llegando incluso a la muerte a su hospedero,
que es cuando se detiene la infección.

Los hongos se reproducen por esporas asexuales o sexuales o por partes de micelio, llegando
a producir de varios miles a cientos de miles de esporas por cm2 de tejido infectado, llegando a
contener una planta infectada desde miles de millones a billones de esporas.

Las bacterias, micoplasmas y protozoarios se reproducen por fisión, que no es más que de un
individuo maduro da dos jóvenes, pequeños e iguales, pudiendo contener en una gota millones
de bacterias, su fisión se realiza cada 20 a 30 minutos, se transportan a través del floema, en
algunos casos las bacterias se transportan por el xilema, o nadando por si mismas.

Los virus y viroides son replicados, como una fotocopiadora, en una sola célula puede haber
de 100.000 a 10’000.000 de partículas virales, estos se transportan por los plasmodesmos, en
forma pasiva, o a través del floema.

Los nemátodos en cambio se reproducen por huevecillos, que la hembra puede poner de 300 a
600 huevecillos de los cuales la mitad son hembras, pudiendo llegar de dos a una docena de
generaciones al año, se trasladan de un sitio a otro nadando por si mismos.

6.     Diseminación

Se puede realizar pasivamente por agentes de dispersión como el aire, agua, insectos,
animales y el hombre o pueden transportarse o diseminarse por si mismos como los
nemátodos, zoosporas y bacterias, algunos hongos expulsan violentamente sus esporas y el
viento es el principal agente para trasladar como partículas inertes indirectamente puede
diseminar nemátodos y bacterias cuando estas son salpicadas con la lluvia.

El agua puede diseminar con la lluvia, las esporas suspendidas son llevadas hacia abajo junto
con las esporas y bacterias que se encuentran sobre las plantas y una vez en el suelo puede
llevar a bacterias, hongos, esporas, esclerocios nemátodos a grandes distancias en el agua de
riego. Aunque el agua es menos importante que el viento por las distancias pero es más
eficiente por la humedad que otorga.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                 22
PATOLOGIA FORESTAL

Los insectos afidos vectores de virus, micoplasmas, rickettsias, algunos ácaros y nemátodos
transmiten por vía interna, mientras que otros insectos y animales mayores externamente
pueden llevar esporas de hongos, bacterias, nemátodos y es probable que virus y viroides.

El hombre al manipular las plantas, con herramientas contaminadas, equipo agrícola, etc. al
diseminar transplantes infectados, semillas, cepas de viveros, yemas y al importar y exportar
productos.

7.     Invernación o Estibación

Los patógenos pueden vivir en las plantas cuando las condiciones no son favorables, incluso
cuando las plantas pueden estar creciendo o en agostamiento, sin embargo puede darse el caso
en que los inviernos fríos y veranos calientes no existan plantas hospederas o partes de estas
en los que puedan sobrevivir, los patógenos para esto han desarrollado mecanismos como
invernar, en hongos como micelio o esporas de resistencia o bien como esclerocios, sobre
escamas de las yemas, hojas o frutos desprendidos, sobre el suelo, semillas u otros órganos de
propagación.

Otros hongos pueden sobrevivir, atacando plantas que crecen durante todo el año (la col) o
pueden infectar diferentes tipos de plantas, como la roya que inverna en una maleza.

Las bacterias pueden invernar igual que los hongos y algunas lo hacen en insectos vectores,
virus, viroides micoplasmas, rickettsias y protozoarios solo sobre tejido vivo, nemátodos
como huevecillos, en el suelo o en las plantas.

                        Como Atacan los Patógenos
Para que un patógeno aproveche de los nutrientes de un vegetal tiene que ingresar primero,
para lo cual debe atravesar las paredes celulares y luego descomponer los compuestos a
formas asimilables a los patógenos.

Los hongos pueden secretar enzimas antes o luego de ejercer una presión mecánica, pero
principalmente el ataque de los fitopatógenos se debe a la acción de sustancias químicas como
enzimas, toxinas, reguladores de crecimiento y polisacáridos.

Enzimas

Son grandes moléculas proteicas que catalizan todas las reacciones en una célula viva, para
cada reacción existe una enzima específica.

La pared celular esta conformada por celulosa principalmente pero también esta en las partes
aéreas la cutícula, (constituida por cera cuticular, cutina y sustancias pécticas), células
epidérmicas, (constituidas por lignina y proteínas), la lamina media, (constituida por
pectinas).

La desintegración de todas estas sustancias necesita de una o varias enzimas que secreta el
patógeno. La cera cuticular y cutina no se sabe hasta el momento que exista alguna enzima
que degrade, es más bien de tipo mecánico.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                              23
PATOLOGIA FORESTAL

Las pectinas

O sustancias pécticas, son polisacáridos de alto porcentaje de ácido galacturónico(a-d-
galacturónico), estos pectatos son como el cemento de los tejidos para mantener en su sitio a
las células, componente principal de la lamina media. Las enzimas que degradan son la
pectinasas estas separan las cadenas en porciones de una o varias moléculas de ácido
galacturónico, afectando su solubilidad. La enzimas se producen durante la germinación de
las esporas y parece que actúa junto con otros metabolitos para que el patógeno penetre en el
hospedero, provocando un debilitamiento de la pared celular o maceración de los tejidos,
especialmente parenquimáticos como en la zanahoria, y los desechos provocados por estas
enzimas parece que obstruyen los vasos vasculares.

La celulosa

Polisacárido de cadenas de glucosa, ( B-D- Glucopiranosa, 2 moléculas da la celiobiosa), es el
armazón de las paredes celulares (barillas) aun cuando tengan menos del 20% en tejidos
meristemáticos, 12% en gramíneas y 50% en leñosos y hasta el 90% en fibras de algodón.
Esto en forma de microfibrillas en forma cristalina o en forma amorfa, esta forma la da su tipo
de enlace como es 1-4 B, en los espacios están pectinas, hemicelulosa y lignina, cuando
madura el tejido.

Las enzimas que degradan a este polisacárido son las celulasas, emitidas por hongos,
bacterias, nemátodos y se sabe que también las plantas parásitas emiten estas enzimas, en la
naturaleza hongos especialmente basidiomicetes saprofitos y algunas bacterias descomponen
la celulosa. Estas enzimas ablandan y desintegran las paredes celulares, y además al ingresar
el patógeno desintegra la estructura celular, en azucares solubles que sirven de alimento al
patógeno y otras grandes moléculas al ser liberadas obstruyen los vasos conductores.

La lignina

Es un polisacárido de alto peso molecular que no se sabe su estructura, la estructura básica es
el fenilpropano, (por no estar libre en la naturaleza, por la complejidad de la molécula),
presente en la pared celular y lámina media principalmente, esta también en las células
epidérmicas, otorgando resistencia y fortaleza a las células, se encuentra desde un 15 hasta
38% de lignina en plantas leñosas.

Las enzimas que degradan a la lignina son conocidas como ligninasas, son secretadas por una
cantidad pequeña de microorganismos, especialmente hongos basidiomicetes, tanto los que
descomponen la celulosa (parda o castaña) pero que no pueden utilizar esa lignina y los que
producen la caries blanca los cuales desintegran y utilizan la mayor parte de la lignina en la
naturaleza.

Las hemicelulosas

Son heteropolisacaridos como xilano (B-D- xilanopiranosa), arabanas (L-A- arabinofuranosa),
manasas (B-Dmanopiranosa y glucosa), galactanas (B-D- galactopiranosa), se encuentran en
la pared celular unidos a la celulosa, estan en un 15 a 25% en la madera y de 25 a 45% en
residuos de cosecha, como paja, granos, leguminosas. Las enzimas que degradan son las
hemicelulasas.



Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                               24
PATOLOGIA FORESTAL


Degradación enzimática de sustancias contenidas en las Células Vegetales

Proteínas

Son compuestos de casi 20 aminoácidos distintos (A-aminoácidos) mínimo, formados de
carbono 50-54%, hidrógeno 7% nitrógeno 16-18%, oxígeno 20-25%, su función es como
catalizadoras (enzimas) o como estructurales de la membrana, sin embargo se desconoce su
importancia en el desarrollo de la enfermedad. Las enzimas que descomponen son las
peptidasas y proteasas.

Almidón

Principal polisacárido de reserva en toda célula, es un polímetro de glucosa, se encuentra de
dos formas como amilasa (forma lineal) y amilopectina (forma ramificada), las enzimas son
las amilasas que degradan hasta glucosa y la cual utilizan los patógenos en actividades
metabólicas.

Los lípidos

Son ácidos grasos que se encuentran como aceites y grasas en células como las semillas en los
cuales almacenan energía, como ceras en las células epidérmicas y como fofolípìdos y
glucolípidos componentes de las membranas celulares de las plantas, la característica
principal es que pueden tener ácidos grasos saturados o no saturados. Las enzimas que
degradan a los lípidos son las lipasas en lípidos neutros, fosofolipasas, etc.

Toxinas

Es otra arma química emitida por el patógeno, son sustancias extremadamente venenosas, aun
en concentraciones bajas, atacan principalmente la permeabilidad de la membrana celular o
interrumpen o inhiben las funciones enzimáticas, o algunas actúan como metabolitos que
producen la deficiencia de algún factor esencial para el desarrollo. Tanto hongos como
bacterias pueden producir toxinas en plantas infectadas como en medios de cultivo, algunas
de las cuales son inestables o reaccionan con rapidez al unirse con firmeza a sitios específicos
de la célula vegetal.

Existen toxinas que afectan a muchas plantas y también las que son específicas de cada
planta.

Toxinas que afectan a muchas plantas:

    Toxina del fuego silvestre, producida por Pseudomonas tabaci, afecta principalmente
     el tabaco, y otras plantas de distintas familias.

    Toxinas fusariales producido por Fusarium, como licomarasmina, causa marchitez en
     tomate, el ácido fusárico.

    Piricularina producido por Pyricularia oryzae, causa el marchitamiento en arroz.

    Otros hongos que producen toxinas son Alternaria, Ascochyta, Botrytis, Ceratocystis,
     Cercospora, Collectotricum, Endothia, Fusicoccum y Phytphthora, entre las bacteria


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                25
PATOLOGIA FORESTAL

       están Pseudomonas, Xanthomonas, Corynebacterium y Erwinia, y es posible que estas
       toxinas no sean específicas.

Toxinas específicas como:

    Victorina, producido por Helmintosporium victoriae, ataca solo a Avena sativa var.
     Victoria.
    Toxina de Periconia circinata, ataca al sorgo.
    Toxina de Alternaria kikuchiana, ataca a Peras japonesas.

Reguladores de Crecimiento

En un vegetal su desarrollo está dado por un pequeño número de sustancias conocidas como
reguladores de crecimiento como auxinas, giberelinas, citoquininas y otros compuestos como
el etileno e inhibidores de crecimiento, estas sustancias actúan en concentraciones muy bajas
controlando el desarrollo normal y armónico del vegetal, desequilibrios en el contenido de
estas sustancias puede cuasar cambios fisiológicos y morfológicos en los vegetales.

Los organismos fitopatógenos pueden gobernar estas hormonas en el vegetal aumentando o
disminuyendo los contenidos hormonales, de tal forma que pueden:

    Producir muchos más reguladores de crecimiento e inhibidores de los que producen
     las plantas.
    Producen nuevos y distintos tipos de ambos
    Pueden sintetizar sustancias que estimulen o retarden la producción de estas
     sustancias.

Loa síntomas más comunes producto de estos desordenes son: Achaparramiento, crecimiento
excesivo, desarrollo en forma de flor de las hojas principalmente, formación excesiva de
raíces, malformación del tallo, epinastia, hiponastia, defoliación, inhibición de las yemas de
crecimiento.

Auxinas

Descubierta en 1934 en la orina de los humanos pero ya en 1911 se tenia una idea de la
actividad que cumplían, la auxina presente en los vegetales es el ácido 3 indolacético IAA,
producido constantemente en los tejidos verdes y traslocado rápidamente a los maduros pero
es constantemente destruido por la enzima ácido 3 indolacético oxidasa, por lo que hay una
baja concentración. Otras auxinas sintéticas son el ácido naptalen acético, ácido indolbutílico,
ácido 2-4 diclorofenoxi acético, 2-4 d, entre otros.

Las funciones son:

      Estimular el crecimiento longitudinal.
      En la división celular en la mitosis.
      En la elongación y diferenciación celular.
      Estimula la formación de nuevas raíces.
      Controla la dominancia apical, a través de la biosíntesis del etileno en las yemas
       laterales.


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                26
PATOLOGIA FORESTAL


      Controla la caída de las hojas y frutos por medio del etileno.
      Puede inducir partenocarpia.
      Estimula variadas actividades de carácter enzimático, síntesis de proteínas, enzimas.
      Produce un aumento general de la respiración.
      Promueve la síntesis del ARN mensajero.

Los fitopatógenos como hongos, bacterias, virus, micoplasmas y nemátodos, demuestran un
aumento en el contenido de las auxinas como el tizón tardío de la papa (aumento de
respiración) Phitophthora infestans, el carbón del maíz Ustilago maydis, roya del manzano
Gymnosporangium juniperivirginianae, la marchitez del plátano Fusarium oxisporum, F
cubense, nudos en la raíces causado por nemátodos, Meloidogyne sp, la marchitez bacteriana
en solanáceas, Pseudomonas solanacearum que aumenta 100 veces más el contenido de
auxinas.

Se desconoce como es que el aumento de auxinas puede causar el marchitamiento en las
plantas, pero al parecer esto hace que las paredes celulares sean más plásticas o que las
proteínas, celulosa, pectinas sean más fáciles de degradar por los patógenos, pues parece que
este aumento hace que se inhibe la lignificación de los tejidos quedando más tiempo
expuestos al ataque de los patógenos. Puede ser que el aumento de esta hormona también
incremente la respiración y la transpiración de las plantas infectadas.

Agrobacterium tumefaciens produce la formación de agallas o tumores en raíces, tallos,
pecíolos por el aumento de IAA, pero luego de haber producido la enfermedad esta bacteria
las propias células son capaces de reproducirse y seguir formando células tumorales sin que la
planta pueda controlar este crecimiento, también tiene altos contenidos de citoquininas.

Virus, viroides, micoplasmas producen atrofia en el crecimiento, estimulación de yemas
axilares y otras anormalidades morfológicas. Por deficiencia de auxinas se tiene la escoba de
bruja en el cacao Crinipellis perniciosa.

Se desconoce como es el mecanismo de acción por lo que los fitopatógenos producen un
desequilibrio del contenido de estas auxinas y tampoco se sabe la correlación entre el
contenido de las mismas y el síntoma que presentan.

Giberelinas

Son constituyentes normales de las plantas verdes, aunque también son producidas por
algunos microorganismos, se aislaron por primera vez a partir del hongo Gibberella fujikuroi
fase sexual (Fusarium moniliforme fase asexual), causa la enfermedad conocida como
bakanae del arroz (crecimiento exagerado y rápido de las plantas). La giberelina más conocida
es el ácido giberelico, otros son la vitamina E y el helminthosporol, que tiene un
comportamiento igual al de la giberelinas.

Las funciones son:

      Promueven el crecimiento de órganos vegetativos y elongación de tallo y raíz
      Estimula la división celular
      En cultivos invitro provoca la diferenciación de ápices
      Induce la floración en condiciones de foto período no inductivo



Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                  27
PATOLOGIA FORESTAL


      Reversión de los casos de enanismo genético, para que alcancen su tamaño normal.
      Rompe la dormancia.
      Acelera la germinación en las semillas.
      Inducen la formación de IAA (se asemejan los tipos de elongación, y son sinérgicas).

No se sabe que puede causar en el vegetal el contenido de giberelinas en plantas sanas como
infectadas por virus o micoplasmas, más bien el rociado de giberelinas sobre plantas
infectadas con estos patógenos se puede contrarrestar los síntomas presentes como el
achaparramiento del maíz causado por micoplasmas, el achaparramiento del tabaco causado
por virus, la inhibición de yemas axilares en cerezas ácidas causado por virus el enrollamiento
de las hojas del tabaco causado por virus. En todos estos casos, parece ser que le patógeno no
sufre ningún tipo de efecto pero los síntomas se vuelven a presentar cuando se deja de aplicar
dicho tratamiento, pero tampoco se sabe si el ataque del patógeno causa una disminución de
las giberelinas pues al tratar plantas sanas con estas hormonas crecen bastante bien.

Citoquininas

Son potentes factores de crecimiento, necesaria para el crecimiento y diferenciación celular,
se encuentran en bajas concentraciones en plantas verdes, semillas y savia, el primer
compuesto con características de citoquininas fue la cinetina, otras son zeatina, isopentil
adenosina.

La función principal es evitar la represión genética y en reactivar los genes previamente
reprimidos.

Otras funciones son:

      Estimular la división y diferenciación celular.
      Con las auxinas promueven la diferenciación de los tejidos.
      Con las auxinas también controla la dominancia apical
      Detiene la senescencia o envejecimiento de los tejidos foliares.

La actividad de la citoquininas aumenta en las agallas, de las raíces romas, de la corona, que
ocasionan las royas, en fréjol y haba. Se nota una característica juvenil (tejido verde) cerca de
los puntos de infección y fuera de estos un envejecimiento. En plantas de algodón infectadas
por Verticillium, la cantidad de citoquininas en la savia disminuye, así como en plantas que
crecen en condiciones de sequía.

En el tizón de la avena Victoria, causada por Helminthosporium, las citoquininas aumentan la
cantidad de toxinas que absorbe la célula, pero en cambio en plantas de tabaco infectadas con
la toxina del fuego silvestre, tratadas con citoquininas los síntomas no se producen.

En enfermedades causadas por Corynebacterium fascians, se sabe que la citoquininas son las
causantes de la enfermedad, y pueden ser la causa de la enfermedad escoba de bruja, pero en
plantas infectadas antes o un poco después de tratarlas con citoquininas se disminuye la
infección y propagación de los virus.

Etileno

Producido en forma natural en las plantas, tiene algunas funciones como:


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                 28
PATOLOGIA FORESTAL



        Abscisión de hojas
        Epinastia y maduración de frutos
        Estimula la germinación
        Aumenta la respiración en la formación y maduración de los frutos

Bacterias como Pseudomonas, Xanthomonas y Erwinia producen etileno. En plátanos
Pseudomonas solanacearum, acelera la maduración del fruto.


EFECTO DE LOS PATÓGENOS EN LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS
                   DE LAS PLANTAS

1.   Efecto sobre la fotosíntesis.

Ya que la fotosíntesis es una de las más importantes en la vida de la planta, es evidente que
cualquier alteración que ocasionen los patógenos sobre ella dará como resultado la
enfermedad de la planta.

El hecho de que los patógenos interfieran con la fotosíntesis lo demuestra la clorosis que
producen en muchas plantas infectadas, las lesiones necróticas o grandes zonas necróticas que
ocasionan en algunas partes verdes de la planta, así como la disminución y menor producción
de frutos de la planta, que se manifiestan en muchas plantas que han sido infectadas.

En las manchas foliares, tizones y otros tipos de enfermedades en las que son destruidos los
tejidos de las hojas, la fotosíntesis disminuye, debido a la reducción, e incluso la muerte, de
la superficie fotosintética de la planta. Sin embargo, aún en otras enfermedades los
fitopatógenos disminuyen la tasa fotosintética, en particular durante las últimas etapas de las
enfermedades, cuando afectan a los cloroplastos y ocasionan su degeneración.

El contenido total de clorofila de las hojas de una planta que sufre varias enfermedades
ocasionadas por bacterias y hongos es bastante pequeño, pero, al parecer, la actividad
fotosintética del resto de la clorofila se mantiene inalterada. En las plantas infectadas por
patógenos vasculares, el contenido de clorofila disminuye y la fotosíntesis se inhibe incluso
antes del marchitamiento de la planta.

La mayoría de las enfermedades que ocasionan los virus, micoplasmas y nematodos inducen
varios grados de clorosis. En la mayoría de esas enfermedades la fotosíntesis de las plantas
infectadas disminuye de manera notable, y en las etapas avanzadas de ellas, la tasa
fotosintética no es mayor a una cuarta parte de la velocidad normal de la fotosíntesis.

2. Efectos sobre la translocación del agua y los nutrientes de la planta hospedera.

La nutrición influye en la velocidad de crecimiento y en la rapidez de las plantas para
defenderse del ataque de los patógenos.

Un ejemplo claro es cuando los patógenos como Erwinia amylovora, Puccinia graminis,
Erysiphe graminis, requieren del nitrógeno almacenado en los órganos, por lo cual la falta de




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                               29
PATOLOGIA FORESTAL

nitrógeno hace que las plantas se debiliten, haciéndolos susceptibles al ataque de otros
patógenos.

Todas las células vegetales vivas requieren de abundante agua y una cantidad adecuada de
nutrientes orgánicos e inorgánicos para poder sobrevivir y llevar a cabo todas sus funciones
fisiológicas correspondientes. Mediante un sistema radical, las plantas absorben el agua y los
nutrientes inorgánicos (minerales) del suelo.

Estos por lo general son translocados hacia los órganos de la planta que se encuentran en su
parte superior, a través de los vasos xilémicos del tallo y hacia el interior de los haces
vasculares de los pecíolos y nervaduras de la hoja, desde donde entran a las células de la hoja.

Las células de las hojas y de otros órganos utilizan los minerales y parte del agua para
sintetizar varias sustancias de la planta, pero la mayor parte de esa agua se evapora y sale de
las células de la hoja para depositarse en los espacios intercelulares, de donde se difunde hacia
la atmósfera a través de los estomas.

Casi todos los nutrientes orgánicos de las plantas producidos por la fotosíntesis en las células
de sus hojas son translocados en sentido descendente y distribuido a todas las células vivas de
una planta al pasar la mayor parte de ellos a través de los tejidos del floema.

Resulta evidente que la interferencia que ocasionen los patógenos sobre el movimiento
ascendente del agua y los nutrientes inorgánicos, o sobre el movimiento descendente de las
sustancias orgánicas, ocasionará la enfermedad (por deficiencia) de las partes de la planta que
carezcan de esos nutrientes.

De hecho, esos órganos enfermos serán incapaces de llevar a cabo sus funciones, y sus
productos o usos serán innecesarios para el resto de la planta, lo cual propicia el desarrollo de
enfermedades en esta última. Por ejemplo, si se inhibe el movimiento de agua hacia las hojas,
éstas no funcionan de manera adecuada, la fotosíntesis disminuye o cesa y se reduce total o
parcialmente la cantidad de nutrientes que deben desplazarse hasta las raíces, que se enferman
y mueren por insuficiencia de nutrientes.

Muchos fitopatógenos intervienen en una o más formas sobre la translocación del agua y los
nutrientes inorgánicos a través de las plantas. Algunos patógenos afectan la integridad o el
funcionamiento de las raíces y hacen que éstas absorban una menor cantidad de agua; otros
patógenos se desarrollan en los vasos xilemáticos de las plantas y alteran la translocación del
agua a través de su tallo; además de algunas enfermedades, los patógenos interfieren también
con la economía del agua en la planta al ocasionar una transpiración excesiva cuando influyen
sobre sus hojas y estomas.

Las células y tejidos estimulados en exceso no solo absorben mucho de los nutrientes
disponibles en perjuicio de los tejidos normales, sino también, debido a su crecimiento
excesivo, pueden presionar a otros tejidos normales adyacentes dificultando las funciones
fisiológicas de la planta.

- Los patógenos dificultan la absorción de nutrientes del suelo lo cual puede ocasionar la
  pudrición de la raíz.
- Al interferir en la translocación del agua y los minerales hasta la parte superior de la planta
  ocasiona marchitamientos vasculares, es decir una infección en los vasos xilemáticos.


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                 30
PATOLOGIA FORESTAL



Una vez dentro de la planta, las bacterias permanecen en el espacio intercelular o dentro de
los vasos de conducción, donde deben hacer frente a diversas amenazas.
Muchos patógenos, como los hongos que ocasionan la pudrición de los almácigos, los hongos
y las bacterias que producen la putrefacción de las raíces, la mayoría de los nemátodos y
algunos virus, causan estragos en las raíces mucho antes de que aparezca cualquier síntoma
de esas enfermedades en los órganos aéreos de la planta.

Los daños que sufran las raíces afectan directamente a la cantidad de raíces funcionales y
disminuye de manera proporcional la cantidad de agua que han absorbido las raíces. Algunos
parásitos vasculares, aunados a otros efectos que producen sobre las plantas, al parecer
inhiben la formación de los pelos radiculares, lo cual hace que la planta absorba una menor
cantidad de agua.

Estos y otros patógenos alteran también la permeabilidad de las células de la raíz, un efecto
que además interfiere con la absorción normal de agua a través de las raíces.

La mayoría de los patógenos ataca sólo una parte específica de la planta y produce una serie
de síntomas característicos, tales como necrosis, manchas, secado de hojas, alteraciones en las
raíces. Algunas especies de patógenos, en su mayoría hongos y nematodos, penetran
directamente las capas superficiales por presión mecánica o mediante ataque enzimático.

Para evitar el ataque de estos patógenos la planta debe ser capaz de detectarlos tan
rápidamente como sea posible, con objeto de evitar su rápida proliferación. El tiempo que
tarde la planta en detectarlos, va a determinar, en gran medida, el éxito frente al patógeno.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                               31
PATOLOGIA FORESTAL



                       Figura 1. Alteraciones fisiológicas de las Plantas

3. Efecto sobre la transpiración de las plantas

En las enfermedades de las plantas en las que el patógeno infecta las hojas, por lo general se
produce un incremento en la transpiración. Esto se debe al cese de por lo menos un cierto
grado de protección que la cutícula le brinda a las hojas, el aumento en la permeabilidad de
sus células y las alteraciones que sufre los estomas.

Las enfermedades como la roya, el mildiu, y la roña de la manzana destruyen una porción
considerable de la cutícula y la epidermis, lo cual da como resultado que las partes infectadas
sufran una perdida incontrolable de agua.

En caso de que la absorción y translocaciòn de agua ya no se lleven a cabo en las hojas
debido a la perdida excesiva de agua, estas últimas se marchitan y pierden su turgencia. La
fuerza de succión de las hojas que transpiran en exceso aumenta normalmente y puede
originar la desintegración y/o alteración de los vasos subyacentes cuando hay una producción
de gomas.

Yarwood (1947) estudio el efecto de la infección por roya causada por (Uromyces
apendiculata, U. phaseoli) sobre el fríjol (Phaseolus). En las primeras etapas de la infección
la transpiración de las hojas infectadas durante el día era de solo el 70% de las hojas sanas, ya
que los estomas del resto de royas que se encontraban en las demás hojas aun no se habían
abierto. Sin embargo después de que las pústulas habían salido a trabes de la epidermis, la
transpiración diurna era el doble de las plantas sanas. Y la transpiración nocturna era mayor
en las plantas infectadas en todas las etapas de infección.

De igual manera se hicieron estudios con el mildiu del roble, y se demostró que las tasas de
transpiración en los tejidos infectados superaban a las de las plantas sanas al cabo de dos a
tres días, y que el incremento era mayor en la oscuridad.

Dado que la mayor parte de las plantas atacadas por royas o mildius es en gran parte a través
de las hifas del patógeno o roturas en la epidermis de la planta. Cabe señalar también que una
tasa mayor de transpiración está ligada a un sistema de absorción reducido.

4. Efecto sobre la respiración de su hospedero


La respiración es el proceso mediante el cual las células, por medio de la oxidación
(combustión) enzimáticamente controlada de los ácidos grasos y carbohidratos ricos en
energía, liberan energía en una forma que puede ser utilizada para la ejecución de varios
procesos celulares.
La complejidad de la respiración, el número de enzimas que intervienen en ella, su
presencia en todas las células y los efectos que tiene sobre las funciones y) a existencia de
las células, permite entender fácilmente por qué la respiración de los tejidos vegetales es
una de las primeras funciones que se ve afectada por la infección que producen los
fitopatógenos.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                 32
PATOLOGIA FORESTAL




                                 Fig. 2 Respiración en la hoja




                         Fig. 3 Respiración a través de las lenticelas.




                         Fig. 4 Hoja con la presencia de un patógeno


Cuando las plantas son infectadas por los patógenos, su tasa respiratoria por lo general
aumenta. El aumento en la respiración se produce poco después de haberse producido la
inoculación (casi en el momento en que aparecen los síntomas observables) y continúa
aumentando durante la multiplicación y esporulación del patógeno. Después de esto, la
respiración disminuye hasta su nivel normal e incluso hasta un nivel mucho menor que el de
las plantas sanas. La respiración aumenta con mucha más rapidez en las infecciones de
variedades resistentes, pero disminuye también con gran rapidez una vez que ha llegado hasta
un punto máximo. En las variedades de plantas susceptibles, la respiración aumenta lentamente
después de, haberse producido la inoculación, pero continúa aumentando y se mantiene a un
alto nivel durante más tiempo.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                             33
PATOLOGIA FORESTAL

Después de haberse producido la infección, se producen varios cambios en el metabolismo de
la planta enferma que se suman al aumento de respiración. Esto produce un incremento en la
actividad o concentración de varias enzimas relacionadas con la vía respiratoria. La
acumulación y oxidación de los compuestos fenólicos aumenta también cuando ha aumentado
la tasa respiratoria. El aumento de respiración de las plantas enfermas va aunado también a
una mayor activación de la vía de las pentosas y, en ocasiones, a una fermentación mucho
mayor que la que se observa en las plantas sanas.

Al parecer, el aumento de respiración de las plantas enfermas se debe, al menos en parte, al
desacoplamiento de la fosforilación oxidativa. En este caso, la respiración normal de las
células no produce energía que pueda ser utilizable (en forma de ATP), a pesar de la
acumulación del ADP y del uso del ATP preexistente, los cuales estimulan la respiración. La
energía que requieren las células para el desempeño de sus procesos vitales se produce,
entonces, a través de otras vías menos eficientes que incluyen la fermentación y la vía de las
pentosas. El aumento de respiración de las plantas enfermas puede explicarse también como el
resultado del aumento en su metabolismo. En la mayoría de las enfermedades de las plantas,
el primer factor que se estimula es el crecimiento, pero también se produce un aumento en la
corriente protoplásmica, y varias substancias se sintetizan, translocan y acumulan en las zonas
enfermas de esas plantas. La energía que se requiere para que se lleven a cabo todas esas
actividades proviene del ATP que se produce durante la respiración. Cuanto mayor sea la
cantidad de ATP que se utilice, mayor será la cantidad de ADP que se produzca y, así mismo,
será mayor la estimulación de la respiración. También existe la posibilidad de que la planta que
.ha sido infectada utilice la energía del ATP con una menor eficiencia que la propia de una
planta sana. Debido al consumo de parte de la energía disponible se produce un incremento
en la respiración, y la cantidad mayor de energía producida les permite a las células vegetales
utilizar la energía necesaria para, llevar a cabo sus procesos acelerados.

Aun cuando la oxidación de la glucosa mediante la glucólisis sea la forma más común a partir
de la cual las células vegetales obtienen su energía, parte de ésta se produce por la vía de las
pentosas. Esta última vía al parecer es un mecanismo alterno de producción de energía, del
cual las plantas hacen uso cuando las condiciones del medio ambiente son adversas. Así, la
vía de las pentosas tiende a sustituir a la glucólisis conforme a las plantas se diferencian y
llegan a su madurez, e incluso llega a sobrepasarla cuando las plantas son tratadas con
hormonas y toxinas, o bien cuando se les producen heridas, se les somete a una nutrición
deficiente, etc. En general, las infecciones que producen los patógenos sobre las plantas
tienden también a activar la vía de las pentosas más allá del nivel al cual funciona en las plantas
sanas. Debido a que la vía de las pentosas no está unida directamente a la producción del ATP,
el aumento de respiración que resulta de esta vía no puede producir la misma cantidad de
energía utilizable de la que se obtiene a partir de la glucólisis, por lo que representa una fuente
de energía menos eficiente para satisfacer las necesidades energéticas de las funciones de una
planta enferma. Por otra parte la vía de las pentosas es la principal fuente de compuestos
fenólicos los cuales tienen una importante función en los mecanismos de defensa de las
plantas ante las infecciones.




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                   34
PATOLOGIA FORESTAL


                                         HONGOS

Antecedentes

Constituyen un grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan
mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas
que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se
distribuyen por difusión simple en el protoplasma.

Los hongos, junto con las bacterias heterótrofas y un reducido grupo de otros organismos
constituyen los descomponedores de la biósfera. Su actividad es esencial para el continuo
funcionamiento de la naturaleza. La descomposición libera dióxido de carbono y aporta
compuestos nitrogenados y otros minerales al suelo, en donde ellos pueden ser nuevamente
utilizados por las plantas y eventualmente por los animales. Los hongos, equipados con un
poderoso arsenal de enzimas que degradan los compuestos orgánicos, muchas veces
constituyen organismos dañinos para el hombre. Atacan madera, ropa, pintura, plumas, pelos,
y de hecho casi cualquier sustancia. Pueden crecer sobre pan, fruta, vegetales, carne y otros
productos. Algunos producen toxinas altamente venenosas.

Por otra parte, muchos hongos son valiosos desde el punto de vista comercial. Por ejemplo las
levaduras, que son útiles debido a su utilidad para producir sustancias como el etanol y el
dióxido de carbono. Otros son de interés como fuentes de antibióticos, incluyendo la
penicilina, además de sus potenciales usos como fuente de proteínas.

Adicionalmente es importante señalar su importancia en la asociación que presenta con otros
organismos. Por ejemplo, las asociaciones existentes entre los hongos y las raíces de las
plantas (micorrizas), las que juegan un rol fundamental en la nutrición y distribución de
muchas especies vegetales. Por otro lado, están los hongos patógenos, quienes constituyen la
principal causa de las enfermedades de las plantas. Cerca de 5.000 especies de hongos atacan
cultivos comerciales, además de a la mayoría de las especies silvestres.

Han sido descritas aproximadamente 100.000 especies de hongos, y se estima que más de
200.000 aún esperan ser descubiertos. Los hongos no tienen una directa conexión evolutiva
con las plantas y aparentemente derivaron de un grupo distinto de células eucariontes.

Aunque existe una importante discrepancia en la clasificación de este reino, generalmente se
le clasifica en tres órdenes: Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Estos dos últimos
son considerados hongos superiores, mientras que el primero agrupa a los hongos inferiores.
La clasificación se basa en las diferencias en sus estructuras reproductivas. Los Zygomycota
poseen zygoesporas como esporas de reproducción sexual (cigotos con una gruesa pared
celular y sin asociación a un oogonio), los Ascomycota producen ascoesporas, dentro de una
estructura especial denominada ascos. Mientras que los Basiomycota producen
basidioesporas en un basidio.

Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Plantas
(Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el trascurso de
su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la
clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, actualmente se
le considera un grupo completamente separado que evolucionó a partir de flagelados sin
pigmentos.


Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                35
PATOLOGIA FORESTAL

Existen numerosas diferencias entre plantas y hongos, tanto a nivel macroscópico como
celular. Los hongos carecen de clorofila y de tejidos vasculares especializados. Son
organismos eucarióticos y su nutrición es heterótrofa, es decir, no pueden sintetizar su propio
alimento como las plantas (autótrofas). Al microscopio aparecen diversas diferencias a escala
celular entre hongos y plantas, como por ejemplo la presencia en los hongos de una
membrana celular compuesta de quitina (en los vegetales está principalmente compuesta de
celulosa, no de quitina que es propia de las células animales), la utilización de glucógeno en
vez de almidón como sustancia de reserva (también aquí se parecen más a los animales que a
las plantas), o la existencia de varios núcleos de distintas polaridades en su ciclo reproductor
(esta característica los separa definitivamente tanto de las plantas como de los animales).

Estructuras somáticas

La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma,
llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay
uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que se encuentra
en el centro de cada septo. También existe un grupo de hongos, que se asemejan a algas,
cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo
el protoplasma.

Cuando en las hifas el protoplasma se distribuye libremente en su interior, se denominan
HIFAS CENOCITICAS. Si las hifas están divididas por tabiques o septos, se llaman HIFAS
CELULARES O SEPTADAS.

Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación
de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla
puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos.




                                   Figura 5. Hifas septadas




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                                36
PATOLOGIA FORESTAL




                   Figura 6. Hifas ramificadas en estructura arborescente

El micelio puede clasificarse según su función en micelio vegetativo, si se encarga de la
nutrición y en micelio reproductivo, si su función es la de formar órganos de reproducción y
multiplicación.

En los hongos parásitos el micelio puede crecer en la superficie del huésped (micelio
exógeno), o bien dentro del huésped (micelio endógeno).

Por ejemplo los oidios, se caracterizan por presentar un micelio exógeno, que puede
visualizarse sobre el huésped como una delgada capa algodonosa o aterciopelada,
generalmente de color blanco. En este caso, tanto el micelio vegetativo como el reproductivo
crecen en la superficie y sólo pequeñas prolongaciones hifales penetran en el huésped para
extraer de éste las sustancias alimenticias necesarias para el crecimiento y reproducción del
hongo. Tales prolongaciones se conocen como haustorios.




                       Figura 7. Haustorios penetrando en las células

En la morfogénesis de los órganos fúngicos, se debe considerar que el crecimiento de la hifa
fúngica, tiene lugar desde un punto único apical de crecimiento, siendo lineal y
unidimensional. Sin embargo, debido al crecimiento asociado de diferentes clases de hifas
fúngicas, se llega a constituir órganos tan complejos como son las fructificaciones de los
hongos superiores, los micelios y los rizomorfos (gruesos cordones de micelios que algunos
hongos puedan formar). Las diferentes texturas que exhiben las fructificaciones fúngicas son
la demostración de la versatilidad de la hifa fúngica como unidad constructiva.



Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                             37
PATOLOGIA FORESTAL

Tejidos Fúngicos

PLECTENQUIMA: es todo tejido fúngico organizado. Asociación de micelio que adquiere
             el aspecto de un cornofito

PROSENQUIMA: es el tejido en el cual las hifas componentes son más o menos paralelas
              y no han perdido su individualidad.

PSEUDOPARENQUIMA: no se distingue la individualidad de las hifas.

Estos tipos de tejidos componen las estructuras somáticas y reproductoras de diversos hongos,
entre ellas dos estructuras somáticas destacables el Estroma y el Esclerocio.

ESTROMA: estructura compacta esponjosa a modo de colchón, sobre o en la cual se forman
         las fructificaciones.

ESCLEROCIO: es un cuerpo perdurable, duro, resistente a las condiciones desfavorables.
            Puede permanecer en latencia por largos períodos y germinar cuando se
            presentan las condiciones favorables.




                         Figura 8. Estroma con peritecios en sección

Nutrición

Los hongos dependen de materia orgánica elaborada para poder sobrevivir. Esta materia
orgánica la pueden obtener de tres formas:




Ing. Rosita Castro Gómez MSc.                                                             38
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
Fabrisio Villegas
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
luciatoro
 

Was ist angesagt? (20)

Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Dasometria.pptx
Dasometria.pptxDasometria.pptx
Dasometria.pptx
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008
 
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
 

Andere mochten auch

Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
FCA UNER
 
Proteccion fitosanitaria forestal en col
Proteccion fitosanitaria forestal en colProteccion fitosanitaria forestal en col
Proteccion fitosanitaria forestal en col
Diego Chava
 
Patologia vegetal clase1
Patologia vegetal clase1Patologia vegetal clase1
Patologia vegetal clase1
Richard Mujica
 
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
Control de agentes dañinos para las plantas forestalesControl de agentes dañinos para las plantas forestales
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
Ignacio Torre Calvo
 
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaManejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
agricola123
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
cacotaforestales
 

Andere mochten auch (20)

Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Fitopatologia para imprimir
Fitopatologia  para imprimirFitopatologia  para imprimir
Fitopatologia para imprimir
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Proteccion fitosanitaria forestal en col
Proteccion fitosanitaria forestal en colProteccion fitosanitaria forestal en col
Proteccion fitosanitaria forestal en col
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
 
Enfermedades frutales
Enfermedades frutalesEnfermedades frutales
Enfermedades frutales
 
Control y Plagas
Control y PlagasControl y Plagas
Control y Plagas
 
Patologia vegetal clase1
Patologia vegetal clase1Patologia vegetal clase1
Patologia vegetal clase1
 
Tema 5 y 6
Tema 5 y 6Tema 5 y 6
Tema 5 y 6
 
Sanidad vegetal
Sanidad vegetalSanidad vegetal
Sanidad vegetal
 
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
Control de agentes dañinos para las plantas forestalesControl de agentes dañinos para las plantas forestales
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
 
Manual planificacic3b3n-inventario-forestal-arcgis
Manual planificacic3b3n-inventario-forestal-arcgisManual planificacic3b3n-inventario-forestal-arcgis
Manual planificacic3b3n-inventario-forestal-arcgis
 
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaManejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
 
Sanidad vegetal
Sanidad vegetalSanidad vegetal
Sanidad vegetal
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
 
Manual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virologíaManual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virología
 

Ähnlich wie Fitopatologia forestal ing. rosa castro

Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
Alejandra Rodríguez
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
FCA UNER
 
Introduccion sistema epid
Introduccion sistema epidIntroduccion sistema epid
Introduccion sistema epid
SINAVEF_LAB
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Liz Madel
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
Ne gh
 
Reporte de lechuga (1)
Reporte de lechuga (1)Reporte de lechuga (1)
Reporte de lechuga (1)
Bely Rosas
 

Ähnlich wie Fitopatologia forestal ing. rosa castro (20)

323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
 
Cartillas de fitopatologia
Cartillas  de fitopatologiaCartillas  de fitopatologia
Cartillas de fitopatologia
 
Fitopatoapuntes
FitopatoapuntesFitopatoapuntes
Fitopatoapuntes
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosis
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
 
Teoria trofobiosis, Adaptacion de Restrepo
Teoria trofobiosis, Adaptacion de RestrepoTeoria trofobiosis, Adaptacion de Restrepo
Teoria trofobiosis, Adaptacion de Restrepo
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
 
Introduccion sistema epid
Introduccion sistema epidIntroduccion sistema epid
Introduccion sistema epid
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
 
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologicaManejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensisMaqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
 
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la saludTrabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
 
Reporte de lechuga (1)
Reporte de lechuga (1)Reporte de lechuga (1)
Reporte de lechuga (1)
 

Fitopatologia forestal ing. rosa castro

  • 1. PATOLOGIA FORESTAL INTRODUCCIÓN En Ecuador, el establecimiento de plantaciones forestales con fines comerciales, no tiene aún la atención que merece, Por una parte, demanda grandes inversiones económicas, por la otra, requiere de un período largo de tiempo para la obtención de productos intermedios y finales. Estos aspectos hacen riesgoso y difícil este renglón de la economía nacional, para garantizar estabilidad en las plantaciones. Aparte de estas consideraciones, hay otras que han influido en el desánimo de muchas personas que han reforestado, y desconfianza en quienes planean hacerlo en el futuro, tales como, inadecuada selección del sitio, errores en la selección de especies, mal manejo silvicultural y escaso desarrollo de la estructura industrial, apropiada para transformar la materia prima procedente de los bosques cultivados. Las causas del decrecimiento en el ritmo de la reforestación, se consignan en la ausencia de estímulos claros, consistentes, accesibles y adecuados a las condiciones biológicas, y económicas del cultivo forestal que pueden extenderse, además las actividades de cosecha, transformación y comercialización de la madera. Además la constante proliferación de enfermedades que afectan el rendimiento y ocasionan desastres económicos en la inversión de plantaciones forestales, requiere que los técnicos tengan un conocimiento básico sobre protección forestal, con el fin de aplicar medidas oportunas que atenúen el riesgo y permitan obtener una mayor rentabilidad. El actual panorama es desalentador en razón a una política no muy clara en el sector forestal por parte del Gobierno Nacional y no cabe duda que obtener madera de bosques plantados una actividad altamente costosa (identificándose claramente con lo que sucede a nivel agrícola), sin tener en cuenta las inversiones adicionales que se efectúan para proteger el bosque de sus enemigos como son las plagas, enfermedades y daños abióticos. La investigación sobre estos aspectos es materia de atención permanente por parte de las instituciones educativas mediante la formación de recursos humanos en una lucha continua contra los agentes bióticos y abióticos que causan daño a las plantaciones forestales. En esta asignatura se dará a conocer a los estudiantes los principios generales sobre enfermedades forestales. De una manera conciente se asume que la planificación de la actividad reforestadora implica la aplicación de normas oportunas y precisas sobre protección que disminuyan el riesgo de daños ocasionados por agentes abióticos y bióticos. La permanente vigilancia, la detección y control de los aspectos fitosanitarios en las plantaciones forestales requiere suma atención y un nivel de conocimientos de los técnicos que muchas veces por diversas razones no se aplican con el consiguiente efecto. A nivel nacional la investigación forestal sobre aspectos fitosanitarios se ha concentrado principalmente en las áreas de plantaciones ubicadas en la parte media y alta de la zona andina y en las zonas húmedas tropicales. En esta última parte, la resistencia natural de los árboles contra organismos dañinos es casi inoperante, el control de la dinámica de poblaciones dañinas y parasitismo. En un ambiente no disturbado, las altas temperaturas y la humedad ayuda a corregir más rápidamente los desequilibrios debido al crecimiento acelerado Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 1
  • 2. PATOLOGIA FORESTAL de las plantas aunque estos mismos factores en este mismo ambiente pueden causar oscilaciones más fuertes que en los climas más fríos. En las zonas de colonización donde se llevan a cabo ensayos de especies, la mortalidad de los árboles es evidente y preocupante desde el punto de vista social, un fracaso de la plantación significa un desastre económico para el colono. Debido a su poca estabilidad financiera, no puede asumir riesgos ni permitirse el uso de grandes insumos, lo que generalmente son aceptados por empresas forestales. Lo anterior demuestra el marco especial en que se enmarcan los aspectos fitosanitarios en el clima cálido y por ello se enfatiza que un programa de investigación tecnológica si no tiene en cuenta las condiciones sociales donde se aplican los métodos, no tendría viabilidad. La importancia de la fitopatología se dio desde que el hombre se volvió agricultor, hasta hace 6000 años, las enfermedades se atribuyeron a diversas causas tanto de orden natural como sobrenatural de igual manera las formas de control. La Fitopatología o Patología Vegetal, proviene de las voces griegas: Phyton = Planta Phatos = Sufrimiento o enfermedad Logos = Tratado, estudio Por lo general la fitopatología es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas. 1. Estudia organismos y condiciones del medio ambiente causantes de enfermedades. 2. Procesos mediante los cuales factores bióticos y abióticos causan enfermedades. 3. Interacciones que se dan entre los factores causantes de enfermedades y las plantas 4. Métodos para prevenir las enfermedades. Se encarga de estudiar las enfermedades de las plantas causadas por hongos, bacterias, micoplasmas, plantas superiores parásitas, virus, viroides, nemátodos, protozoarios, como también el estudio de falta o exceso de factores físicos y químicos. La fitopatología utiliza técnicas básicas de ciencias como: Botánica, Micología, Bacteriología, Virología, Nematología, Anatomía Vegetal, Fisiología Vegetal, Genética, Bioquímica, Horticultura, Edafología, Silvicultura, Química, Física, Meteorología, etc. Historia La historia de la fitopatología se la puede dividir en épocas o eras, como la antigua, media, premoderna, moderna y contemporánea. Antigua Se creía que las enfermedades eran de origen divino, incluso están en el antiguo testamento, en donde se menciona a mildius y tizones junto a guerras y enfermedades humanas como los grandes azotes de la humanidad. El filósofo representativo de esta era es Teofastro (370 - 286 a/c), quien fue el primero en estudiar enfermedades de árboles, cereales y leguminosas aunque su estudio fue solo de observaciones y especulaciones. Se hacían invocaciones a Dioses, como al Dios Róbigo, para que hiciera desaparecer las royas de las mieses. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 2
  • 3. PATOLOGIA FORESTAL Media Se caracterizó porque creían que las enfermedades eran producto de los mismos vegetales y estas se representaban como excrecencias, se conoce al periodo como autogenista, por lo expuesto anteriormente. El representante de este periodo es Unger (médico del ejército alemán y profesor de patología vegetal en Viena). Se conoce a la época como Ungeriana. Entre las épocas media y premoderna se da un acontecimiento muy importante el aparecimiento del microscopio, a mediados del siglo XVII, aunque algunos autores lo mencionan a finales del siglo XVI, pero lo que no se sabe con exactitud, es quien fue el primero en inventarlo y utilizarlo, algunos mencionados son Galileo, Dribbel, los Hnos. Hansen, Leewenhook, entre otros quienes apoyaron notablemente al avance de la ciencia. Premoderna Llamada también Patogenista, comprende desde 1850 a 1900, el protagonista de esta época es DeBary, conocido como el padre de la Fitopatología. En 1853 trabajó con royas y tizones, determinando que estos eran causa y no resultado de la enfermedad, describió las estructuras microscópicas y el desarrollo de muchos carbones y royas y su relación con los tejidos del hospedero, estudió hongos de la familia Peronosporaceae, en especial al tizón tardío de la papa, descubrió la participación de hospederos alternantes de la roya y estudio la fisiología de Sclerotinia que causa pudriciones en zanahoria y otras hortalizas, probó también que el jugo de tejidos infectados podían infectar tejidos sanos, no así el jugo hervido, llegando al conclusión de que el agente patógeno producía enzimas que degradaban y mataban las células de las plantas. En 1845 y 1846, se destruyen los cultivos de papa en Irlanda, causando la muerte de millares de personas por inanición y la inmigración de más de un millón a USA. De Bary demuestra que es Phitophthora infestans el agente causal de la enfermedad mediante experimentación en el año de 1861. En 1855 Tillet mezcló el polvo negro de un trigo infectado a semilla sana, observando que más afectados resultaban las espolvoreadas que las otras demostrando que el carbón es una enfermedad contagiosa, la abundancia disminuía con tratamientos, pero creía que la enfermedad era producida por sustancias venenosas y no por microorganismos. 1875, 1883 y 1912 Brefeld introdujo y desarrolló técnicas modernas para el cultivo de microorganismos en cultivos puros, basándose en estudios de Koch, Petri, estudio también ciclos de vida de carbones, ilustrando dichos ciclos, estudio enfermedades de los cereales en general. 1882 Millardet rocío sus viñedos con sulfato de cobre y cal y luego de varios experimentos en 1885 llego a la conclusión de que esta mezcla puede controlar el mildiu de la vid, se conoce como caldo bordeles por que fue en Burdeos donde se aplicó. Moderna Desde 1900 a 1950, llamada era ecológica, porque se consideraba que el medio ambiente era quien disponía a las plantas a contraer la enfermedad, se realizaron muchos trabajos en relación al ambiente surgiendo una rama, conocida como la ecología de la planta enferma. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 3
  • 4. PATOLOGIA FORESTAL En 1905 Biffen presenta estudios de genética logrando cereales resistentes a la roya. Orton en cambio logró variedades resistentes de algodón y sandia, al marchitamiento causado por Fusarium. Actual Llamada también contemporánea o bioquímica-fisiológica. Evans en 1968, comienza con el descubrimiento del mecanismo de las toxinas y luego va estudiándose la relación huésped- patógeno, comparando la fisiología de las plantas enfermas con las sanas. En esta etapa el avance de la ciencia es enorme con el descubrimiento del microscopio electrónico. Importancia Es de vital importancia para quienes tenemos que ver directamente con la producción y distribución de los productos agrícolas, forestales, pecuarios. Se involucran además todas aquellas personas e industrias que su producción se basa en productos agrícolas como materia prima, industrias como textiles, empacadoras y aquellas que tienen que ver con la comercialización de productos agrícolas e insumos. Pero la salud de las plantas debería interesarnos a todos, pues dependemos de los productos agrícolas tanto para vestido como para alimentación especialmente. Tomando en cuenta que en el mundo 600 millones de personas están desnutridas y 1800 millones sufren hambre, desnutrición o ambas. La población mundial está siempre en aumento, por lo que es necesario aumentar la cantidad y calidad de los productos agrícolas, pero esto no es tan fácil, pues las pérdidas en el campo por malezas, plagas y enfermedades, son tan altas que pueden llegar hasta una pérdida del orden del 40%, cifras como las siguientes demuestran las altas pérdidas: Europa 25% Estados Unidos 27-28% Latinoamérica 35% África 40% Para aumentar el suministro alimenticio se pueden llevar a cabo algunos métodos como: 1. Expansión de áreas de cultivos. 2. Mejoramiento de los métodos, de cultivo. 3. Mayor grado de fertilización en las zonas de cultivo. 4. Variedades mejoradas. 5. Aumento de los niveles de irrigación 6. Protección de los cultivos. Pero teniendo en cuenta que el área de cultivo se ve disminuida con un 3% anual, por construcciones, habitacionales, industriales, comerciales y recreacionales, así como también de carreteras. El crecimiento de las plantas depende de varios factores como agua, aire, nutrientes, factores climáticos como temperatura, luz, humedad, etc. depende igual de la protección o no que tengan las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades. De los problemas mencionados los más comunes en la disminución de las cosechas son los fitopatógenos, clima desfavorable, malas hierbas e insectos. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 4
  • 5. PATOLOGIA FORESTAL Las enfermedades que presentan las plantas son semejantes a las que sufren los animales o el hombre aunque no hay pruebas de que las plantas sufran dolores o molestias. Enfermedad Existen diversos conceptos de enfermedad como autores han tratado este tema, es así que las más comunes son:  Es la alteración morfofisiológica de la planta o parte de ella por agentes bióticos como abióticos.  Una planta enferma es aquella cuyo desarrollo morfológico y fisiológico es alterado desfavorablemente y en forma progresiva por un agente extraño, a tal punto de producir manifestaciones visibles.  Es un disturbio que ocurre en la planta interfiriendo en la manufactura, traslocación o utilización de alimentos, sales minerales y agua de tal manera que la planta afectada cambie en apariencia y/o produzca menos que una sana de la misma variedad. Glosario Abscisión: separación, cuando se deshace el estrato que mantiene unidos dos células o dos órganos. Autocatalítico: que es capaz de auto generar su propia síntesis. Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra Basipeto: movimiento desde el ápice hacia la base. Biosíntesis: síntesis de un determinado compuesto que lo realiza el mismo ser vivo, por ejemplo la síntesis de hormonas por parte de las plantas Cultivo in vitro: Técnica basada en la totí potencialidad de las células vegetales y que consiste en cultivar un explante (trozo de vegetal) bajo condiciones de asepsia en un medio químicamente conocido y mantenido en condiciones controladas con el objeto de originar una nueva planta. Dominancia apical: predominio en el crecimiento de la yema que se encuentra en la porción superior de la planta, por sobre el crecimiento de las ubicadas en las axilas de las hojas inferiores. Dormancia: proceso por el cual a pesar de ser favorables todos los factores externos (ambientales) no germina la semilla o brotan las yemas. Embriogénesis somática: formación de embriones idénticos a los zigoticos a partir de células somáticas, sin fecundación. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 5
  • 6. PATOLOGIA FORESTAL Elongación: alargamiento. Epinastia: crecimiento longitudinal desigual de cualquier órgano. Por ejemplo en una rama horizontal se encorva hacia abajo como consecuencia del mayor crecimiento el lado superior Fotoblásticas: órganos que necesitan determinada intensidad de luz para generar la respuesta Fotoperiodo: duración del tiempo diario en que las plantas u órganos están sometidas a la luz Geotropismo: fenómeno trópico en el que el factor estimulante es la gravedad. Hormona: cualquier producto químico de naturaleza orgánica que sirve de mensajero químico, ya que producido en una parte de la planta tiene como "blanco" otra parte de ella. Latencia: idem dormancia Meristemas: conjunto de células especializado en la división celular / Tejido encargado del crecimiento. Partenocarpia: formación de frutos sin necesidad de que se produzca la fecundación. Plantas de días largos: aquellas plantas que florecen por encima de un umbral critico. Plantas de días cortos: aquellas que florecen por debajo de un umbral crítico Pleiotrópico: que actúa en numerosos procesos fisiológicos Polaridad: antagonismo entre la parte superior e inferior del cuerpo del vegetal. Se reconocen un polo caulinar y uno radical. Procesos de correlación: recibido el estimulo en un órgano, es amplificado y traducido y genera una respuesta en otra parte de la planta, Primordios foliares: estado rudimentarios de las hojas en una yema. Proteólisis: proceso de degradación de las proteínas Senescencia: acción y efecto de envejecer. Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra. Tigmotropismos: conjunto de fenómenos relativos a los movimientos de orientación que realizan determinados órganos vegetales estimulados por el contacto unilateral. Por ejemplo los zarcillos Termogénesis: formación de órganos o tejidos por acción de la temperatura Tigmomorfogénesis: generación de tejido luego de producida una herida Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 6
  • 7. PATOLOGIA FORESTAL Planta sana. Son las que llevan a cabo sus funciones normalmente hasta donde les permita su potencial genético. Agente causal. Agente extraño cuya interferencia con la planta causa la enfermedad. Agente biótico. Por lo general microorganismos causantes de enfermedades, llamados también transmisibles o infecciosos, como hongos, bacterias, etc. Patógeno. Cualquier microorganismo que cause una enfermedad. Parásito. Microorganismo que vive a expensas de otros, pudiendo o no causar daño. Un parásito puede ser un patógeno un patógeno no puede ser parásito. Agente abiótico. Por lo general asociado con factores físicos o químicos, causantes de enfermedades, pero no transmisibles y no infecciosos, como exceso o deficiencia de luz, agua etc. Micelio. Cuerpo vegetativo formado por ramificaciones filamentosas llamadas hifas. Hifa. Cada uno de los filamentos que forman el micelio, pueden ser tabicadas o no tabicadas (cenocíticos). Haustorio. Apéndice o proyección especializada de la hifa, que usan ciertos hongos para extraer nutrientes de las células del hospedero. Esclerocio. Cuerpo vegetativo de consistencia dura, sirve generalmente como medio de supervivencia para algunos hongos. Estroma. Aglomeración compacta de hifas, en forma de colchón, en donde se forman las fructificaciones del hongo en la superficie o en el interior en cavidades especiales. Rizomorfo. Es un haz compacto y elongado de hifas en forma de cordón resistente a condiciones adversas del ambiente, es característico de ciertos hongos del suelo. Espora. Es un cuerpo formado por una o varias células, que puede separarse del micelio y en condiciones favorables producir un nuevo micelio, es un órgano de diseminación y reproducción. Conidia. Espora asexual, generalmente no resistente que se forma en conidio foros. Clamidóspora. Espora asexual generalmente resistente, de pared gruesa, se forma en una hifa o en un conidio por transformación de una o varias células. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 7
  • 8. PATOLOGIA FORESTAL Síntoma Manifestaciones o alteraciones visibles, producidas en el vegetal, características de cada enfermedad. Síndrome Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad. Síntomas comunes Coloración anormal de los tejidos Alteraciones en el color en tonos del verde, amarillamientos, (se conoce también como clorosis), áreas rojizas o bronceados, puede ocurrir en puntos, líneas, áreas irregulares o en toda la planta, pueden causar virus, enfermedades fungosas y bacterianas en los primeros estados de ataque o por deficiencias de N, P etc. Manchas foliares Son lesiones necróticas localizadas, que constan de células muertas o colapsadas. Marchitamiento Pérdida de turgencia en hojas generalmente o en toda la planta, por falta de agua que puede ser reversible hasta cierto punto, o por daño en los vasos conductores o en el sistema radicular, producto de agentes patógenos. Una marchitez verde y rápida es producto de bacterias, una marchitez lenta es producto de hongos (Fusarium oxysporium, Pseudomonas solanacearum). Necrosis Muerte de las células en su totalidad o en parte, dando una coloración oscura, es el síntoma más corriente. Muerte del protoplasma y desintegración de la pared celular (Sclerotium rolfsii) Tizón Empardecimiento y desintegración extremadamente rápida de ramas, ramitas y órganos florales, Phytophthora (comparado con Sigatoka Micosphaerela fijiensis). Actúan toxinas y enzimas. Antracnosis Es una ulcera deprimida en tallos, legumbres, etc. (Colectotrichum lindemutianum). Efectos násticos Producto de una Hipertrofia (crecimiento en tamaño de las células) e Hiperplasia (crecimiento en número de las células, como Taphrina deformans). Se puede ver Epinastía, crecimiento mayor del haz que el envés, por falta de agua se cierran los estomas y se aumenta el contenido Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 8
  • 9. PATOLOGIA FORESTAL de etileno, e Hiponastía crecimiento mayor del envés que del haz. O puede verse desde pequeños tumores hasta deformaciones de toda la planta, como verrugas (Protuberancias en tubérculos y tallos), agallas (Porciones alargadas de la planta, Agrobacterium tumefaciens), escoba de bruja Ramificaciones profusas y hacia arriba de ramas jóvenes). Cánceres o chancros Áreas necróticas hundidas en tallos y ramas a menudo rodeadas de tejido cicatrizado. Pudriciones La acción del patógeno es a nivel de la pared celular y laminilla media por acción de enzimas. Desintegración de tejidos los mismos que se suavizan, en algunos casos de consistencia acuosa, existe hidrólisis, se destruye el parénquima en órganos carnosos en pudriciones húmedas y en pudriciones secas, los tejidos se momifican, también se conoce como caries de tipo duras y blandas, generalmente actúan en árboles frutales y forestales, pueden ser castañas y blancas, castañas cuando degradan la celulosa como Polyporus sulphureos y blancas cuando degradan la lignina como Fomes spp. Defoliación Caída de las hojas prematuramente, por lo general ocurre en una etapa avanzada de la enfermedad. Enanismo Las plantas crecen lentamente o deja de crecer del todo. Metaplasmas Son variaciones anormales del contenido celular con cambios de color, el halo rojizo que delimita la mancha corresponde a compuestos antocianos, como Cercospora betícola. Tipos de Síntomas Síntoma Primario Los que se presentan en los órganos atacados por el patógeno. Síntoma Secundario Son los que aparecen en otro lado de la planta, subordinados a los primarios. Síntomas Complejos Son producto de dos o más patógenos en forma simultánea, como el mosaico rugoso de la papa provocada por la acción simultánea de potato virus x y potato virus y con un mosaico leve y severo respectivamente. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 9
  • 10. PATOLOGIA FORESTAL Cuadro 1. SÍNTOMAS CAUSADOS POR AGENTES PATÓGENOS PUDRICIONES Síntomas Agente causal Especie Pudrición de semillas. Diversidad de hongos La mayoría de las especies Pudrición de la base del tallo. principalmente los géneros forestales en proceso de Damping off, se inicia con un Pythium, Fusarium, Botrytis germinación. amarillamiento del tallo por y Pythophtora encima o a nivel del suelo, siguiendo la pudrición de esta parte, con el posterior volcamiento y muerte de la plántula. Pudrición radicular (jardín Rhizoctonia sp Eucalyptus tereticomis clonal) Fusarium sp' Eucalyptus urophylla Pudrición en corona en la Fusarium sp Tabebuia rosea base del tallo Pudrición radicular. Pinus oocarpa Hipertrofia en árboles Macrophomina phaseoli jóvenes. Reventamiento de corteza de Rhizoctonia sp Cupressus lusitanica raíces y base del tallo. Ennegrecimiento y pudrición de tejidos de raíz y tallo, con posterior marchitamiento generalizado del follaje. Podredumbre blanca del Ganoderma sp Pinus patula corazón de la madera en Pinus radiata. árboles en pie. Manchas de color blanco-gris Fusarium sp que invaden y descomponen Pinus patula tejidos epidérmicos, hojas, Tectona grandis fustes Cupressus lusitánica y raíces de plántulas y árboles Tabebuia rosea jóvenes. Pudrición de la corteza, la Ceratocystis sp, asociado con Pinus patula cual se puede retirar e! perforador Lepturges sp fácilmente con la mano. Coloración gris-azulosa de la albura. Secamiento descendente y muerte Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 10
  • 11. PATOLOGIA FORESTAL Cuadro 2. CHANCROS CHANCROS Síntomas Agente causal Especie Hinchazón y reventamiento Physalospora sp. Eucalyptus tereticornis de la corteza del fuste. Eucalyptus grandis Formación de chancros. Secamiento descendente. Chancros en el fuste y ramas N ectria sp. Tabebuia rosea viejas. Las ramas jóvenes Cordia alliodora pueden presentar necrosis Eucalyptus grandis parcial. Reventamiento de corteza del Coriolopsis. Fulvolimera. Eucalyptus tereticornis fuste, chancros y resinosis Hypoxylom sp., asociados con Eucalyptus citriodora excesiva. daños mecánicos por insectos Eucalyptus alba o vientos. Eucalyptus saligna Eucalyptus grandis Chancros que rodean la Phoma sp. Cordia alliodora corteza. Chancros en tallos y ramas. Comiothyrium sp. Cupressus spp Destrucción de la albura, Nectria sp. Weinmania sp muerte de corteza. Chancro Pithecellobium sp en el fuste. Cordia alliodora Eucalyptus grandis Chancros en el tallo. Diaporte sp. Eucalyptus spp Secamiento descendente y muerte de árboles. _ Cambios de coloración del Rhynchosphaeria cupressi. Cupressus lusitanica follaje que se inicia con un amarillamiento, hasta llegar a un enrojecimiento o necrosis. Pequeños chancros en ramas y tallo con excesiva producción de resina. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 11
  • 12. PATOLOGIA FORESTAL Cuadro 3. NECROSIS NECROSIS Síntomas Agente causal Especie Necrosis y marchitamiento foliar. Tallitos Pseudomonas spp Tectona grandis necrosados. Secamiento total de plántulas. Manchas circulares que se unen para formar áreas Cercospora sp Cordia alliodora muertas de mayor tamaño. Manchas en hojas con bordes necróticos. Camiothyrium sp Eucalyptus glabulus Pinus taeda Puntos necróticos en hojas con posterior ama- Cy tospora sp Ceiba pentandra rillamiento del follaje. En acículas, puntos necróticos y manchas en barra Pinus radiata de color café. Muerte descendente. Scirrhia acicola Pinus elliottii Pinus patula - Puntos necróticos en escamas y agujas en plántulas Cupressus spp o árboles con problemas silviculturales. Pestalotia funerea Pinus spp Manchas circulares de color café oscuro en hojas; Sorosphaera sp Tabebuia rasea posteriormente muerte de plántulas de vivero. - En hojas, manchas necróticas de forma circular. Posteriormente secamiento total en árboles adultos. Phoma sp Eucalyptus saligna Manchas circulares de pardas a negras en hojas, a Alternia sp Eucalyptus saligna veces invaden la nervadura. Eucalyptus globulus - Secamiento descendente, con manchas necróticas Phomosis sp Bactris gasipaes sobre hojas y corteza. Puede llegar a causar Eucalyptus globulus chancros en ramas y tallos. - Acículas con pústulas y puntos necróticos. Un Physalospora sp Pinus patula síntoma característico es el amarillamiento del Botryodiplodia sp Pinus oocarpa follaje, secamiento' ascendente y poste- riormente muerte del árbol. Puntos necróticos en el sitio de inserción de las Sphaeropsis sp Pinus patula Pinus acículas. Posteriormente, secamiento descendente. oocarpa Enrojecimiento y necrosis de acículas en ramas Steganosporium sp Pinus patula superiores. Secamiento descendente. Pinus radiata Puntos necróticos en acículas de ramas Hendersonula sp, Pinus patula superiores. Asociado con deficiencias nutricio- Pinus radiata nales. Amarillamiento, enrojecimiento, necrosis, que Rhychosphaeria sp Cupressus lusitánica se inicia en las ramas bajas del punto de inser- ción hacia las puntas, generalizándose en forma ascendente; también se forman chancros en los puntos citados y en el fuste. Puntos necróticos en hojas de árboles adultos. Phyllosticta sp Eucalyptus grandis Necrosis foliar con secamiento descendente. Phyllactimia sp Tectona grandis En ramas y fuste se observan pequeñas lesiones de forma elíptica que luego revierten en fisuras con reventamiento longitudinal de corteza. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 12
  • 13. PATOLOGIA FORESTAL MARCHITAMIENTO Síntoma Agente causal Especie Marchitamiento, decaimiento Pseudomonas sp Tectona grandis y muerte por taponamiento de los haces vasculares. Vivero. Invasión de los vasos de la Verticillium sp. Cordia alliodora planta causando marchitez. Cuadro 4. DETERIORO RADICULAR DETERIORO RADICULAR Síntomas Agente causal Especie Agallas o nódulos radicales que son Tabebuia rosea malformaciones, que varían desde Meloidogyne incógnita leves ensanchamientos hasta nudos de diversos centímetros de diámetro. Hipertrofias e Hiperplasias. Cordia alliodora Las heridas causadas por este y otros Meloidogyne incognita Erytrina sp Cytorexylum nemátodos permiten la penetración y establecimiento de hongos y bacterias causantes de pudriciones. Las plantas afectadas por nemátodos Cassia sp radiculares, aparecen débiles, poco Meloidogyne incognita Eucalyptus tereticornis resistentes a la sequía y a la falta de Eucalyptus urophylla nutrientes. En algunos árboles las Eucalyptus hojas pueden presentarse más pequeñas, cloróticas y con tendencia a desprenderse prematuramente. Estos síntomas pueden confundirse con los producidos por otros organismos. Necrosis foliar de raíces. Destruye las Xiphinema sp. Eucalyptus tereticornis células superficiales de la raíz, provocando ligeras de Eucalyptus urophylla coloraciones hasta pérdida de corteza. Radopholus similis Terminalia superba Lesiones internas. El nemátodo penetra en la raíz, realizando dentro del tejido afectado su alimentación. (Nemátodo barrenador). Lesiones internas de la raíz. Pratylenchus sp. Eucalyptus saligna TUMORES O AGALLAS Síntoma Agente Causal Especie Tumores o agallas en el Agrobacterium radiobacter Eucalyptus spp. cuello de la raíz o la base del Agrobac terium tumefasciens tallo. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 13
  • 14. PATOLOGIA FORESTAL Cuadro 5. SINTOMAS MANCHA AZUL-ESTRIAS MANCHA AZUL Síntoma Agente causal Especie Coloración anormal de la Aspergillus sp. Pinus spp., y en general las madera rolliza y/o Graphium sp. maderas claras. aserrada que desmejora su Leptographium sp. estética. Ceratocystos sp. ESTRÍAS Síntoma Agente causal Especie Estrías de color negro Torula sp. Pinus spp formadas por desintegración Hendersonula sp. de tejidos en la madera rolliza y / o aserrada. SÍNTOMAS CAUSADOS POR AGENTES ABIÓTICOS Eventualmente la planta manifiesta el efecto de los daños en diversos tipos de síntomas causados por los agentes abióticos, aunque la causa exacta de estos síntomas no es fácilmente detectable a primera vista. Los síntomas indican que los requerimientos de la planta no están siendo satisfechos. Por lo general, los síntomas visuales son las primeras indicaciones observadas de los problemas presentes. Ver los cuadros 4, 5, 6 donde se precisan los síntomas causados por agentes abióticos. Cuadro 6. Deficiencias DEFICIENCIA Y TOXICIDAD DE NUTRIENTES Síntomas Agente causal Especie Clorosis total del follaje. Quemado de hojas en la parte Deficiencia de Coníferas y inferior. Hojas de menor tamaño con pecíolos erectos. Nitrógeno (N) latifoliadas Abundante crecimiento radicular. Deformación del proceso de fructificación. Excesivos pigmentos. Anormal producción de hojas verdes y suculentas. Exceso de Coníferas y Excesivo desarrollo vegetativo con tallos muy débiles. Nitrógeno (N) latifoliadas Quemazón o desecación de los bordes de la hoja. Retraso en el proceso de maduración. Decaimiento y necrosis de acículas. Plantas pequeñas con raíces poco desarrolladas. Deficiencia de Coníferas y Hiperclorofilia (colores verde oscuro o verde azulado). fósforo (P) latifoliadas Quemazón o desecación de los bordes de hoja. Retraso en el proceso de maduración. Acículas viejas necróticas. Clorosis seguida de necrosis en la punta de las acículas. Deficiencia de Coníferas y Amarillamiento de las hojas en forma de moteado que se potasio (K) latifoliadas unen para formar tejido muerto. Disminución del crecimiento. Tallos débiles. Bordes de hoja rojizos. Zonas necróticas que se extienden hacia el interior. Nervio principal necrosado. Notable aumento del tamaño de las hojas tanto en longitud, Exceso de potasio Coníferas y como en diámetro del limbo. (K) latifoliadas Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 14
  • 15. PATOLOGIA FORESTAL Signos Son expresiones visibles del patógeno, poseen signos hongos, bacterias y actinomicetes, no los virus. Algunos visibles a simple vista y otros necesariamente con lentes de aumento, signos como roya, oidio, mal de cal, carbón, fumagina, exudados, zoogleas. Oidio Es una eflorescencia blanquecina, al envejecer grisáceo, llamado también polvoriento, aparece en el haz, al inicio. Mildiu Es una eflorescencia grisácea y más suave que el oidio, llamado también mildiu esponjoso, aparece en el envés, al inicio. Mal de cal Llamada roya blanca, compuesta de pústulas blancas Albugo candida en repollo. Roya Presencia de uredosóricas, teleutosóricas pícnicas y ecidicas, pústulas de color amarillo o ladrillo, Puccinia Uromyces. Carbón Lo constituye una masa carbonosa, formada de clamidosporas y teleutosporas, carbón volador del trigo. Fumagina Costras obscuras constituídas general mente por saprófitos. Cladosporium fumago, Fumagina. Zoogleas Exudados bacterianos de aspecto húmedo de color blanquecino o amarillento. Peste negra del nogal, Xanthomonas juglandis. Patogenicidad Es la capacidad que tiene uno de los agentes de producir una enfermedad. Saprofito Es un organismo que vive de materia orgánica muerta o en descomposición y de material inorgánico. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 15
  • 16. PATOLOGIA FORESTAL Parásito obligado Son los organismos que solo puede completar su ciclo en constante relación con el hospedero, solo viven de células vivas, organismos como royas, mildius, nemátodos. (no pueden desarrollarse en medios de cultivo). Saprofito obligado No tiene función parasítica nunca. Parásitos Facultativos Son saprofitos pero que pueden convertirse en parásitos bajo ciertas condiciones cuando el medio ambiente hace que el hospedero se torne susceptible. Hongos del suelo como Fusarium Saprófito facultativo Son parásitos que están ligados a su hospedero, pero que pueden vivir parte de su ciclo como saprofitos, como los carbones No hay límite entre parásito facultativo y saprofito facultativo, pues estos términos describen a los extremos de los microorganismos que tienen fases parasíticas y saprofíticas, pero el saprofito facultativo tiene mayor potencial patogénico que el parásito facultativo. La mayoría de los fitopatógenos están en un lugar intermedio. PRUEBAS DE PATOGENICIDAD Postulados de Koch Para que exista patogenicidad debe satisfacerse los postulados de Koch (1881) quien recomendó para estudios similares con humanos y animales. a. El microorganismo debe estar siempre asociado con la enfermedad y la enfermedad no debe aparecer sin que el microorganismo esté o haya estado presente. b. El microorganismo debe aislarse en cultivo puro y deben estudiarse sus características específicas. c. El hospedante sano es inoculado con el cultivo puro del microorganismo, bajo condiciones favorables y debe producirse los síntomas de la enfermedad. d. El microorganismo reaislado del hospedante inoculado debe mostrar las mismas características que presentó en el que se aisló. A menudo puede presentarse en un cultivo saprofitos por lo que es necesario realizar el paso C, pero luego de obtener cultivos puros por separado. Con parásitos obligados como royas, mildius polvosos, y vellosos, se puede coger directamente esporas e inocular en hospedantes sanos, pero deben hacerse algunas Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 16
  • 17. PATOLOGIA FORESTAL repeticiones. Los virus pueden ser transmitidos frotando el jugo infectado de plantas viróticas en plantas sanas. Los nemátodos (parásitos obligados) es muy difícil pues no se puede determinar si son causantes o transmisores de otros patógenos, es casi imposible obtener nemátodos puros pero se ha demostrado con certeza que son los causantes de enfermedades. Clasificación de las Enfermedades De acuerdo al criterio de varios autores las enfermedades se las puede clasificar de varias maneras, según el agente causal, de acuerdo a los síntomas que presentan en los vegetales, según el órgano afectado en la planta, según la aparición y zona de influencia, etc. Según el agente causal pueden ser de tipo infecciosas y de tipo no infecciosas: Enfermedades de tipo infeccioso ocasionadas por: 1. Hongos 2. Bacterias 3. Micoplasmas 4. Plantas superiores parásitas 5. Virus y viroides 6. Nemátodos 7. Protozoarios Enfermedades de tipo no infeccioso ocasionadas por: 1. Temperaturas altas o bajas. 2. Falta o exceso de humedad en el suelo 3. Falta o exceso de luz 4. Falta de oxígeno 5. Contaminación atmosférica 6. Deficiencia de nutrientes 7. Toxicidad mineral 8. Acidez o alcalinidad del suelo pH 9. Toxicidad de los pesticidas 10. Métodos agrícolas inadecuados. De acuerdo con los síntomas pueden ser: 1. Pudriciones 2. Chancros 3. Marchitamientos 4. Manchas foliares 5. Sarnas 6. Tizones 7. Antracnosis 8. Royas 9. Carbones Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 17
  • 18. PATOLOGIA FORESTAL 10. Mosaicos 11. Amarillamientos 12. Manchas anulares De acuerdo al órgano afectado: 1. Enfermedades de la raíz 2. Enfermedades del tallo 3. Enfermedades de hojas 4. Enfermedades de frutas De acuerdo al tipo de plantas atacadas: 1. Enfermedades de los cultivos mayores 2. Enfermedades de las hortalizas 3. Enfermedades de los frutales 4. Enfermedades forestales 5. Enfermedades de los pastos 6. Enfermedades de ornamentales De acuerdo a su aparición y zona de influencia: Endémicas. Son las que se presentan constantemente, año tras año, el patógeno ha encontrado la forma de sobrevivir de un periodo a otro, en el suelo, malezas o residuos vegetales. Epifitóticas. (Epidémicas, en humanos), se registra con amplia extensión pero con cierta periodicidad, el patógeno puede estar presente pero solo cuando el medio es favorable causa enfermedad. Esporádicas. Son las que aparecen en intervalos irregulares, con cierta dispersión y en pocas ocasiones, son epifitóticas. Ciclo de la Enfermedad Primero para que exista una enfermedad es necesario tener presente que deben estar en estrecha relación tres factores, el patógeno, el medio ambiente y el hospedante conocido hoy como susceptivo. SUSCEPTIVO M. AMBIENTE PATÓGENO Todos los microorganismos cumplen una serie de etapas sucesivas que involucra el desarrollo de la enfermedad, cada una de estas diferenciadas una de otra, a estas etapas se denomina ciclo de la enfermedad, en algunos casos el ciclo de la enfermedad se halla relacionado con el ciclo del patógeno, pero no al ciclo de vida mismo. En este ciclo se producen cambios y síntomas en las plantas así como cambios en el patógeno. Este ciclo comprende las siguientes fases: Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 18
  • 19. PATOLOGIA FORESTAL 1. Inoculación Es el proceso por el cual el patógeno y susceptivo entra en contacto. Inóculo Son todas aquellas partes del patógeno que pueden producir la enfermedad, o comenzar la infección. Puede ser: Hongos por fragmentos de micelio, esporas sexuales, asexuales y de resistencia como clamidosporas, esclerocios (masas compactas de micelio). En bacterias, micoplasmas, ricketssias, virus y viroides es todo el cuerpo. En nemátodos adultos, jóvenes o larvas y huevecillos. Dosis de inóculo Es la cantidad suficiente o capaz de romper las barreras de los vegetales para iniciar la infección, puede ser una sola espora o por millones de esporas o bacterias, a nivel de laboratorio se tiene 1x106. Tipos de Inóculo Son básicamente dos tipos de inóculos de tipo primario y de tipo secundario. Inóculo primario Es aquel que sobrevive al invierno y ocasiona infecciones primarias, cuando las condiciones son favorables, produciéndose una vez al año, algunos hongos como los carbones en cambio tienen solo el inóculo primario. Generalmente son de tipo sexual. Inoculo secundario Es aquel que proviene del inóculo primario, es decir de las infecciones primarias y ocasiona las infecciones secundarias. Se pueden dar tantas veces como las condiciones sean favorables, generalmente son de tipo asexual. El inóculo puede encontrase presente en residuos vegetales, en el suelo, o puede llegar de otros campos, puede venir en la semillas, transplantes, tubérculos, o cualquier medio de propagación, puede ser transportado por el viento, el agua, insectos, aves, maquinaria, el hombre etc. Pero solo una pequeña cantidad de este esta depositado sobre la planta susceptible para iniciar la infección. Se ha encontrado esporas a alturas de hasta 5000 metros y a una distancia de la costa de 400 millas. La frecuencia de la inoculación depende de factores como cantidad suficiente de inóculo primario o secundario, periodos prolongados de temperatura y humedad adecuada que propicien la liberación del inóculo y el transporte del mismo por los vectores como: dirección de corrientes de aire o lluvia llevados por le viento, distancia del inóculo hacia las plantas hospedantes, y la densidad, abundancia y tamaño de las plantas hospederas. Para que se inicie la infección debe darse circunstancias favorables como periodos prolongados de temperatura adecuada y una cantidad suficiente de humedad, ya sea de lluvias, rocío o alta humedad relativa. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 19
  • 20. PATOLOGIA FORESTAL 2. Penetración Una vez que entre en contacto el inóculo con la planta hospedera, comienza el proceso de penetración, para lo cual pueden hacerlo en forma directa, por aberturas naturales o por heridas, dependiendo del agente causal. La penetración directa es realizada por plantas superiores parásitas, hongos y nemátodos, que en menor frecuencia lo hacen por aberturas naturales. Las bacterias lo hacen por heridas, con menor frecuencia por aberturas naturales y nunca en forma directa. Mientras que virus, viroides, micoplasmas, ricketssias penetran a las plantas por heridas producidas por vectores, como insectos (áfidos o pulgones especialmente) aunque algunos virus y viroides lo hacen también por heridas producto de herramientas. No siempre el ingreso o penetración de un microorganismo en un hospedero causa una enfermedad, pues al ingresar a células vegetales que no sean susceptibles, dichos organismos no producen ninguna enfermedad, pudiendo llegar y morir en esta etapa. La penetración directa se produce solo en plantas parásitas y es similar a la manera de ingresar que tienen los hongos, los cuales pueden ingresar por medio de una hifa fina o por un apresorio, en el primer caso, la hifa fina crece entre el tubo germinativo y la superficie de la planta en dirección de esta última, perforando la cutícula y la pared celular mediante una fuerza mecánica y una degradación enzimática de las sustancias de la pared celular, pero la mayoría de los hongos forman un apresorio al final del tubo germinativo, el cual es en forma bulbosa y cilíndrica que al final se transforma en una superficie plana que entra en contacto con la superficie de la planta, luego se forma una hifa fina llamada gancho de penetración, en esta superficie plana, dándole una dirección del hospedero al patógeno, luego de lo cual esta hifa perfora la cutícula y al pared celular. Las plantas superiores parásitas tienen una forma de ingreso similar a la de los hongos también producen un apresorio y un gancho de penetración entre la radícula y la superficie de la planta. Los nemátodos en cambio, logran ingresar mediante una serie repetida de impulsos hacia adelante y hacia atrás de sus estiletes, pudiendo ingresar a la planta solo el estilete o todo el nematodo. Sin embargo la mayoría de hongos y todas las bacterias ingresan por medio de heridas, causadas por el hombre, en sus manejos culturales como deshierbas o por la naturaleza como fricción de las hojas por el viento, granizo, heladas, depredación de nemátodos, insectos, aves, animales superiores o puede causarse heridas propias de las plantas como cicatrices foliares o grietas en las raíces o producto de otro patógeno. Muchos de los hongos y bacteria ingresan a las plantas también por aberturas naturales como estomas, hidátodos, nectártodos y lenticelas, los estomas permanecen abiertos en el día y generalmente cerrados en la noche, miden aproximadamente 10-20 x 5-8 um, se ubican la mayoría de ellos en la parte inferior de las hojas, ingresan los hongos cuando están abiertos e incluso cuando están cerrados, y otros como las cenicillas se desarrollan sobre estos y no llegan a ingresar aun estando abiertos. Los hidátodos, son orificios que se encuentran al borde y en el ápice de las hojas manteniéndose por lo general abiertos, unidos a las nervaduras secretan gotas de líquidos con nutrientes, son más pequeños que las esporas de los hongos, los cuales junto con las bacterias Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 20
  • 21. PATOLOGIA FORESTAL aprovechan de estos orificios para su ingreso, lo mismo que de los nectártodos o nectarios que son semejantes a los hidátodos. Este fenómeno se conoce como gutación. Las lenticelas son aberturas localizadas en frutos, tallos tubérculos, etc. están compuestas de células en forma de laxa y que permiten el paso de aire, se mantienen abiertas en el periodo de crecimiento, aunque la mayoría de patógenos que ingresan por ellas ingresan principalmente por heridas. 3. Infección Es el proceso mediante el cual el patógeno entra en contacto intimo con las células o tejidos de las plantas susceptibles, etapa en la cual el patógeno se desarrolla y/o reproduce en el interior de los vegetales, luego de los cual comienza a notarse los síntomas, como formaciones de zonas necróticas, cloróticas o malformaciones, o puede permanecer en latencia cuando las condiciones del medio no son adecuados. Los síntomas pueden aparecer a los 2-3 días como en el caso de los virus, en plantas herbáceas, o a los 2-3 años por virus micoplasmas u hongos en el caso de plantas forestales, sin embargo lo más común es después de unos días o semanas. Periodo de Incubación Es el periodo comprendido entre la infección y el aparecimiento de síntomas. Durante la infección los patógenos liberan sustancias como toxinas, enzimas y reguladores de crecimiento, que destruyen las células a medida que la infección avanza, otros mantienen vivas las células, y obtienen nutrientes a partir de ellas, o pueden desorganizar completamente los tejidos y las funciones fisiológicas que estos desarrollan, pero las plantas también se defienden, mediante algunos mecanismos, dándose los términos de resistente, moderadamente susceptible o susceptible. Además la planta debe pasar por un periodo susceptible, y el patógeno debe atacar los órganos susceptibles a el. Periodo Sintomático Los síntomas se hacen visibles o se los puede ver a simple vista, antes de esta etapa no se puede detectar la presencia de microorganismos en el vegetal, son los síntomas los que permiten establecer el tipo de enfermedad que se esta presentando, según el tipo de síntoma presente. 4. Invasión La invasión es la etapa en la cual los patógenos comienzan a colonizar otras secciones del hospedero, la invasión es de distintas maneras, como por ejemplo algunos hongos como los que provocan la roña del manzano (Venturia inequalis) y la mancha negra del rosal, producen un micelio que solo se desarrolla en la zona comprendida entre la cutícula y la epidermis, otros como los que producen las cenicillas, desarrollan un micelio sobre la superficie, aunque formen haustorios en las células epidérmicas. Pero la mayoría de los hongos se desarrollan ya sea a través de las células (intracelular), o entre las células (intercelular), algunos hongos al igual que las bacterias atacan los vasos xilemáticos, que al inicio solo es en parte, al final de la enfermedad es en todo el vegetal. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 21
  • 22. PATOLOGIA FORESTAL Las bacterias que invaden los tejidos intercelularmente también pueden atacar intracelular cuando se disuelven los constituyentes de la pared. De los nemátodos que invaden las células la mayoría de estos atacan intercelularmente, aunque algunos de ellos pueden invadir intracelularmente, aunque la mayoría no invade las células y obtienen sus nutrientes al perforar las células epidérmicas con el estilete. Los virus, viroides, micoplasmas (floema) y rikettsias (xilema y tubos cribosos del floema), invaden los tejidos al pasar de una célula a otra, actúan en una forma sistémica, al invadir todo tipo de célula vegetal viva. 5. Reproducción En la invasión tiene mucho que ver la reproducción de los patógenos, estos se reproducen y colonizan otras células desde un punto de infección, aunque este punto puede ser pequeño los patógenos siguen creciendo en forma indefinida llegando incluso a la muerte a su hospedero, que es cuando se detiene la infección. Los hongos se reproducen por esporas asexuales o sexuales o por partes de micelio, llegando a producir de varios miles a cientos de miles de esporas por cm2 de tejido infectado, llegando a contener una planta infectada desde miles de millones a billones de esporas. Las bacterias, micoplasmas y protozoarios se reproducen por fisión, que no es más que de un individuo maduro da dos jóvenes, pequeños e iguales, pudiendo contener en una gota millones de bacterias, su fisión se realiza cada 20 a 30 minutos, se transportan a través del floema, en algunos casos las bacterias se transportan por el xilema, o nadando por si mismas. Los virus y viroides son replicados, como una fotocopiadora, en una sola célula puede haber de 100.000 a 10’000.000 de partículas virales, estos se transportan por los plasmodesmos, en forma pasiva, o a través del floema. Los nemátodos en cambio se reproducen por huevecillos, que la hembra puede poner de 300 a 600 huevecillos de los cuales la mitad son hembras, pudiendo llegar de dos a una docena de generaciones al año, se trasladan de un sitio a otro nadando por si mismos. 6. Diseminación Se puede realizar pasivamente por agentes de dispersión como el aire, agua, insectos, animales y el hombre o pueden transportarse o diseminarse por si mismos como los nemátodos, zoosporas y bacterias, algunos hongos expulsan violentamente sus esporas y el viento es el principal agente para trasladar como partículas inertes indirectamente puede diseminar nemátodos y bacterias cuando estas son salpicadas con la lluvia. El agua puede diseminar con la lluvia, las esporas suspendidas son llevadas hacia abajo junto con las esporas y bacterias que se encuentran sobre las plantas y una vez en el suelo puede llevar a bacterias, hongos, esporas, esclerocios nemátodos a grandes distancias en el agua de riego. Aunque el agua es menos importante que el viento por las distancias pero es más eficiente por la humedad que otorga. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 22
  • 23. PATOLOGIA FORESTAL Los insectos afidos vectores de virus, micoplasmas, rickettsias, algunos ácaros y nemátodos transmiten por vía interna, mientras que otros insectos y animales mayores externamente pueden llevar esporas de hongos, bacterias, nemátodos y es probable que virus y viroides. El hombre al manipular las plantas, con herramientas contaminadas, equipo agrícola, etc. al diseminar transplantes infectados, semillas, cepas de viveros, yemas y al importar y exportar productos. 7. Invernación o Estibación Los patógenos pueden vivir en las plantas cuando las condiciones no son favorables, incluso cuando las plantas pueden estar creciendo o en agostamiento, sin embargo puede darse el caso en que los inviernos fríos y veranos calientes no existan plantas hospederas o partes de estas en los que puedan sobrevivir, los patógenos para esto han desarrollado mecanismos como invernar, en hongos como micelio o esporas de resistencia o bien como esclerocios, sobre escamas de las yemas, hojas o frutos desprendidos, sobre el suelo, semillas u otros órganos de propagación. Otros hongos pueden sobrevivir, atacando plantas que crecen durante todo el año (la col) o pueden infectar diferentes tipos de plantas, como la roya que inverna en una maleza. Las bacterias pueden invernar igual que los hongos y algunas lo hacen en insectos vectores, virus, viroides micoplasmas, rickettsias y protozoarios solo sobre tejido vivo, nemátodos como huevecillos, en el suelo o en las plantas. Como Atacan los Patógenos Para que un patógeno aproveche de los nutrientes de un vegetal tiene que ingresar primero, para lo cual debe atravesar las paredes celulares y luego descomponer los compuestos a formas asimilables a los patógenos. Los hongos pueden secretar enzimas antes o luego de ejercer una presión mecánica, pero principalmente el ataque de los fitopatógenos se debe a la acción de sustancias químicas como enzimas, toxinas, reguladores de crecimiento y polisacáridos. Enzimas Son grandes moléculas proteicas que catalizan todas las reacciones en una célula viva, para cada reacción existe una enzima específica. La pared celular esta conformada por celulosa principalmente pero también esta en las partes aéreas la cutícula, (constituida por cera cuticular, cutina y sustancias pécticas), células epidérmicas, (constituidas por lignina y proteínas), la lamina media, (constituida por pectinas). La desintegración de todas estas sustancias necesita de una o varias enzimas que secreta el patógeno. La cera cuticular y cutina no se sabe hasta el momento que exista alguna enzima que degrade, es más bien de tipo mecánico. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 23
  • 24. PATOLOGIA FORESTAL Las pectinas O sustancias pécticas, son polisacáridos de alto porcentaje de ácido galacturónico(a-d- galacturónico), estos pectatos son como el cemento de los tejidos para mantener en su sitio a las células, componente principal de la lamina media. Las enzimas que degradan son la pectinasas estas separan las cadenas en porciones de una o varias moléculas de ácido galacturónico, afectando su solubilidad. La enzimas se producen durante la germinación de las esporas y parece que actúa junto con otros metabolitos para que el patógeno penetre en el hospedero, provocando un debilitamiento de la pared celular o maceración de los tejidos, especialmente parenquimáticos como en la zanahoria, y los desechos provocados por estas enzimas parece que obstruyen los vasos vasculares. La celulosa Polisacárido de cadenas de glucosa, ( B-D- Glucopiranosa, 2 moléculas da la celiobiosa), es el armazón de las paredes celulares (barillas) aun cuando tengan menos del 20% en tejidos meristemáticos, 12% en gramíneas y 50% en leñosos y hasta el 90% en fibras de algodón. Esto en forma de microfibrillas en forma cristalina o en forma amorfa, esta forma la da su tipo de enlace como es 1-4 B, en los espacios están pectinas, hemicelulosa y lignina, cuando madura el tejido. Las enzimas que degradan a este polisacárido son las celulasas, emitidas por hongos, bacterias, nemátodos y se sabe que también las plantas parásitas emiten estas enzimas, en la naturaleza hongos especialmente basidiomicetes saprofitos y algunas bacterias descomponen la celulosa. Estas enzimas ablandan y desintegran las paredes celulares, y además al ingresar el patógeno desintegra la estructura celular, en azucares solubles que sirven de alimento al patógeno y otras grandes moléculas al ser liberadas obstruyen los vasos conductores. La lignina Es un polisacárido de alto peso molecular que no se sabe su estructura, la estructura básica es el fenilpropano, (por no estar libre en la naturaleza, por la complejidad de la molécula), presente en la pared celular y lámina media principalmente, esta también en las células epidérmicas, otorgando resistencia y fortaleza a las células, se encuentra desde un 15 hasta 38% de lignina en plantas leñosas. Las enzimas que degradan a la lignina son conocidas como ligninasas, son secretadas por una cantidad pequeña de microorganismos, especialmente hongos basidiomicetes, tanto los que descomponen la celulosa (parda o castaña) pero que no pueden utilizar esa lignina y los que producen la caries blanca los cuales desintegran y utilizan la mayor parte de la lignina en la naturaleza. Las hemicelulosas Son heteropolisacaridos como xilano (B-D- xilanopiranosa), arabanas (L-A- arabinofuranosa), manasas (B-Dmanopiranosa y glucosa), galactanas (B-D- galactopiranosa), se encuentran en la pared celular unidos a la celulosa, estan en un 15 a 25% en la madera y de 25 a 45% en residuos de cosecha, como paja, granos, leguminosas. Las enzimas que degradan son las hemicelulasas. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 24
  • 25. PATOLOGIA FORESTAL Degradación enzimática de sustancias contenidas en las Células Vegetales Proteínas Son compuestos de casi 20 aminoácidos distintos (A-aminoácidos) mínimo, formados de carbono 50-54%, hidrógeno 7% nitrógeno 16-18%, oxígeno 20-25%, su función es como catalizadoras (enzimas) o como estructurales de la membrana, sin embargo se desconoce su importancia en el desarrollo de la enfermedad. Las enzimas que descomponen son las peptidasas y proteasas. Almidón Principal polisacárido de reserva en toda célula, es un polímetro de glucosa, se encuentra de dos formas como amilasa (forma lineal) y amilopectina (forma ramificada), las enzimas son las amilasas que degradan hasta glucosa y la cual utilizan los patógenos en actividades metabólicas. Los lípidos Son ácidos grasos que se encuentran como aceites y grasas en células como las semillas en los cuales almacenan energía, como ceras en las células epidérmicas y como fofolípìdos y glucolípidos componentes de las membranas celulares de las plantas, la característica principal es que pueden tener ácidos grasos saturados o no saturados. Las enzimas que degradan a los lípidos son las lipasas en lípidos neutros, fosofolipasas, etc. Toxinas Es otra arma química emitida por el patógeno, son sustancias extremadamente venenosas, aun en concentraciones bajas, atacan principalmente la permeabilidad de la membrana celular o interrumpen o inhiben las funciones enzimáticas, o algunas actúan como metabolitos que producen la deficiencia de algún factor esencial para el desarrollo. Tanto hongos como bacterias pueden producir toxinas en plantas infectadas como en medios de cultivo, algunas de las cuales son inestables o reaccionan con rapidez al unirse con firmeza a sitios específicos de la célula vegetal. Existen toxinas que afectan a muchas plantas y también las que son específicas de cada planta. Toxinas que afectan a muchas plantas:  Toxina del fuego silvestre, producida por Pseudomonas tabaci, afecta principalmente el tabaco, y otras plantas de distintas familias.  Toxinas fusariales producido por Fusarium, como licomarasmina, causa marchitez en tomate, el ácido fusárico.  Piricularina producido por Pyricularia oryzae, causa el marchitamiento en arroz.  Otros hongos que producen toxinas son Alternaria, Ascochyta, Botrytis, Ceratocystis, Cercospora, Collectotricum, Endothia, Fusicoccum y Phytphthora, entre las bacteria Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 25
  • 26. PATOLOGIA FORESTAL están Pseudomonas, Xanthomonas, Corynebacterium y Erwinia, y es posible que estas toxinas no sean específicas. Toxinas específicas como:  Victorina, producido por Helmintosporium victoriae, ataca solo a Avena sativa var. Victoria.  Toxina de Periconia circinata, ataca al sorgo.  Toxina de Alternaria kikuchiana, ataca a Peras japonesas. Reguladores de Crecimiento En un vegetal su desarrollo está dado por un pequeño número de sustancias conocidas como reguladores de crecimiento como auxinas, giberelinas, citoquininas y otros compuestos como el etileno e inhibidores de crecimiento, estas sustancias actúan en concentraciones muy bajas controlando el desarrollo normal y armónico del vegetal, desequilibrios en el contenido de estas sustancias puede cuasar cambios fisiológicos y morfológicos en los vegetales. Los organismos fitopatógenos pueden gobernar estas hormonas en el vegetal aumentando o disminuyendo los contenidos hormonales, de tal forma que pueden:  Producir muchos más reguladores de crecimiento e inhibidores de los que producen las plantas.  Producen nuevos y distintos tipos de ambos  Pueden sintetizar sustancias que estimulen o retarden la producción de estas sustancias. Loa síntomas más comunes producto de estos desordenes son: Achaparramiento, crecimiento excesivo, desarrollo en forma de flor de las hojas principalmente, formación excesiva de raíces, malformación del tallo, epinastia, hiponastia, defoliación, inhibición de las yemas de crecimiento. Auxinas Descubierta en 1934 en la orina de los humanos pero ya en 1911 se tenia una idea de la actividad que cumplían, la auxina presente en los vegetales es el ácido 3 indolacético IAA, producido constantemente en los tejidos verdes y traslocado rápidamente a los maduros pero es constantemente destruido por la enzima ácido 3 indolacético oxidasa, por lo que hay una baja concentración. Otras auxinas sintéticas son el ácido naptalen acético, ácido indolbutílico, ácido 2-4 diclorofenoxi acético, 2-4 d, entre otros. Las funciones son:  Estimular el crecimiento longitudinal.  En la división celular en la mitosis.  En la elongación y diferenciación celular.  Estimula la formación de nuevas raíces.  Controla la dominancia apical, a través de la biosíntesis del etileno en las yemas laterales. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 26
  • 27. PATOLOGIA FORESTAL  Controla la caída de las hojas y frutos por medio del etileno.  Puede inducir partenocarpia.  Estimula variadas actividades de carácter enzimático, síntesis de proteínas, enzimas.  Produce un aumento general de la respiración.  Promueve la síntesis del ARN mensajero. Los fitopatógenos como hongos, bacterias, virus, micoplasmas y nemátodos, demuestran un aumento en el contenido de las auxinas como el tizón tardío de la papa (aumento de respiración) Phitophthora infestans, el carbón del maíz Ustilago maydis, roya del manzano Gymnosporangium juniperivirginianae, la marchitez del plátano Fusarium oxisporum, F cubense, nudos en la raíces causado por nemátodos, Meloidogyne sp, la marchitez bacteriana en solanáceas, Pseudomonas solanacearum que aumenta 100 veces más el contenido de auxinas. Se desconoce como es que el aumento de auxinas puede causar el marchitamiento en las plantas, pero al parecer esto hace que las paredes celulares sean más plásticas o que las proteínas, celulosa, pectinas sean más fáciles de degradar por los patógenos, pues parece que este aumento hace que se inhibe la lignificación de los tejidos quedando más tiempo expuestos al ataque de los patógenos. Puede ser que el aumento de esta hormona también incremente la respiración y la transpiración de las plantas infectadas. Agrobacterium tumefaciens produce la formación de agallas o tumores en raíces, tallos, pecíolos por el aumento de IAA, pero luego de haber producido la enfermedad esta bacteria las propias células son capaces de reproducirse y seguir formando células tumorales sin que la planta pueda controlar este crecimiento, también tiene altos contenidos de citoquininas. Virus, viroides, micoplasmas producen atrofia en el crecimiento, estimulación de yemas axilares y otras anormalidades morfológicas. Por deficiencia de auxinas se tiene la escoba de bruja en el cacao Crinipellis perniciosa. Se desconoce como es el mecanismo de acción por lo que los fitopatógenos producen un desequilibrio del contenido de estas auxinas y tampoco se sabe la correlación entre el contenido de las mismas y el síntoma que presentan. Giberelinas Son constituyentes normales de las plantas verdes, aunque también son producidas por algunos microorganismos, se aislaron por primera vez a partir del hongo Gibberella fujikuroi fase sexual (Fusarium moniliforme fase asexual), causa la enfermedad conocida como bakanae del arroz (crecimiento exagerado y rápido de las plantas). La giberelina más conocida es el ácido giberelico, otros son la vitamina E y el helminthosporol, que tiene un comportamiento igual al de la giberelinas. Las funciones son:  Promueven el crecimiento de órganos vegetativos y elongación de tallo y raíz  Estimula la división celular  En cultivos invitro provoca la diferenciación de ápices  Induce la floración en condiciones de foto período no inductivo Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 27
  • 28. PATOLOGIA FORESTAL  Reversión de los casos de enanismo genético, para que alcancen su tamaño normal.  Rompe la dormancia.  Acelera la germinación en las semillas.  Inducen la formación de IAA (se asemejan los tipos de elongación, y son sinérgicas). No se sabe que puede causar en el vegetal el contenido de giberelinas en plantas sanas como infectadas por virus o micoplasmas, más bien el rociado de giberelinas sobre plantas infectadas con estos patógenos se puede contrarrestar los síntomas presentes como el achaparramiento del maíz causado por micoplasmas, el achaparramiento del tabaco causado por virus, la inhibición de yemas axilares en cerezas ácidas causado por virus el enrollamiento de las hojas del tabaco causado por virus. En todos estos casos, parece ser que le patógeno no sufre ningún tipo de efecto pero los síntomas se vuelven a presentar cuando se deja de aplicar dicho tratamiento, pero tampoco se sabe si el ataque del patógeno causa una disminución de las giberelinas pues al tratar plantas sanas con estas hormonas crecen bastante bien. Citoquininas Son potentes factores de crecimiento, necesaria para el crecimiento y diferenciación celular, se encuentran en bajas concentraciones en plantas verdes, semillas y savia, el primer compuesto con características de citoquininas fue la cinetina, otras son zeatina, isopentil adenosina. La función principal es evitar la represión genética y en reactivar los genes previamente reprimidos. Otras funciones son:  Estimular la división y diferenciación celular.  Con las auxinas promueven la diferenciación de los tejidos.  Con las auxinas también controla la dominancia apical  Detiene la senescencia o envejecimiento de los tejidos foliares. La actividad de la citoquininas aumenta en las agallas, de las raíces romas, de la corona, que ocasionan las royas, en fréjol y haba. Se nota una característica juvenil (tejido verde) cerca de los puntos de infección y fuera de estos un envejecimiento. En plantas de algodón infectadas por Verticillium, la cantidad de citoquininas en la savia disminuye, así como en plantas que crecen en condiciones de sequía. En el tizón de la avena Victoria, causada por Helminthosporium, las citoquininas aumentan la cantidad de toxinas que absorbe la célula, pero en cambio en plantas de tabaco infectadas con la toxina del fuego silvestre, tratadas con citoquininas los síntomas no se producen. En enfermedades causadas por Corynebacterium fascians, se sabe que la citoquininas son las causantes de la enfermedad, y pueden ser la causa de la enfermedad escoba de bruja, pero en plantas infectadas antes o un poco después de tratarlas con citoquininas se disminuye la infección y propagación de los virus. Etileno Producido en forma natural en las plantas, tiene algunas funciones como: Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 28
  • 29. PATOLOGIA FORESTAL  Abscisión de hojas  Epinastia y maduración de frutos  Estimula la germinación  Aumenta la respiración en la formación y maduración de los frutos Bacterias como Pseudomonas, Xanthomonas y Erwinia producen etileno. En plátanos Pseudomonas solanacearum, acelera la maduración del fruto. EFECTO DE LOS PATÓGENOS EN LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS PLANTAS 1. Efecto sobre la fotosíntesis. Ya que la fotosíntesis es una de las más importantes en la vida de la planta, es evidente que cualquier alteración que ocasionen los patógenos sobre ella dará como resultado la enfermedad de la planta. El hecho de que los patógenos interfieran con la fotosíntesis lo demuestra la clorosis que producen en muchas plantas infectadas, las lesiones necróticas o grandes zonas necróticas que ocasionan en algunas partes verdes de la planta, así como la disminución y menor producción de frutos de la planta, que se manifiestan en muchas plantas que han sido infectadas. En las manchas foliares, tizones y otros tipos de enfermedades en las que son destruidos los tejidos de las hojas, la fotosíntesis disminuye, debido a la reducción, e incluso la muerte, de la superficie fotosintética de la planta. Sin embargo, aún en otras enfermedades los fitopatógenos disminuyen la tasa fotosintética, en particular durante las últimas etapas de las enfermedades, cuando afectan a los cloroplastos y ocasionan su degeneración. El contenido total de clorofila de las hojas de una planta que sufre varias enfermedades ocasionadas por bacterias y hongos es bastante pequeño, pero, al parecer, la actividad fotosintética del resto de la clorofila se mantiene inalterada. En las plantas infectadas por patógenos vasculares, el contenido de clorofila disminuye y la fotosíntesis se inhibe incluso antes del marchitamiento de la planta. La mayoría de las enfermedades que ocasionan los virus, micoplasmas y nematodos inducen varios grados de clorosis. En la mayoría de esas enfermedades la fotosíntesis de las plantas infectadas disminuye de manera notable, y en las etapas avanzadas de ellas, la tasa fotosintética no es mayor a una cuarta parte de la velocidad normal de la fotosíntesis. 2. Efectos sobre la translocación del agua y los nutrientes de la planta hospedera. La nutrición influye en la velocidad de crecimiento y en la rapidez de las plantas para defenderse del ataque de los patógenos. Un ejemplo claro es cuando los patógenos como Erwinia amylovora, Puccinia graminis, Erysiphe graminis, requieren del nitrógeno almacenado en los órganos, por lo cual la falta de Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 29
  • 30. PATOLOGIA FORESTAL nitrógeno hace que las plantas se debiliten, haciéndolos susceptibles al ataque de otros patógenos. Todas las células vegetales vivas requieren de abundante agua y una cantidad adecuada de nutrientes orgánicos e inorgánicos para poder sobrevivir y llevar a cabo todas sus funciones fisiológicas correspondientes. Mediante un sistema radical, las plantas absorben el agua y los nutrientes inorgánicos (minerales) del suelo. Estos por lo general son translocados hacia los órganos de la planta que se encuentran en su parte superior, a través de los vasos xilémicos del tallo y hacia el interior de los haces vasculares de los pecíolos y nervaduras de la hoja, desde donde entran a las células de la hoja. Las células de las hojas y de otros órganos utilizan los minerales y parte del agua para sintetizar varias sustancias de la planta, pero la mayor parte de esa agua se evapora y sale de las células de la hoja para depositarse en los espacios intercelulares, de donde se difunde hacia la atmósfera a través de los estomas. Casi todos los nutrientes orgánicos de las plantas producidos por la fotosíntesis en las células de sus hojas son translocados en sentido descendente y distribuido a todas las células vivas de una planta al pasar la mayor parte de ellos a través de los tejidos del floema. Resulta evidente que la interferencia que ocasionen los patógenos sobre el movimiento ascendente del agua y los nutrientes inorgánicos, o sobre el movimiento descendente de las sustancias orgánicas, ocasionará la enfermedad (por deficiencia) de las partes de la planta que carezcan de esos nutrientes. De hecho, esos órganos enfermos serán incapaces de llevar a cabo sus funciones, y sus productos o usos serán innecesarios para el resto de la planta, lo cual propicia el desarrollo de enfermedades en esta última. Por ejemplo, si se inhibe el movimiento de agua hacia las hojas, éstas no funcionan de manera adecuada, la fotosíntesis disminuye o cesa y se reduce total o parcialmente la cantidad de nutrientes que deben desplazarse hasta las raíces, que se enferman y mueren por insuficiencia de nutrientes. Muchos fitopatógenos intervienen en una o más formas sobre la translocación del agua y los nutrientes inorgánicos a través de las plantas. Algunos patógenos afectan la integridad o el funcionamiento de las raíces y hacen que éstas absorban una menor cantidad de agua; otros patógenos se desarrollan en los vasos xilemáticos de las plantas y alteran la translocación del agua a través de su tallo; además de algunas enfermedades, los patógenos interfieren también con la economía del agua en la planta al ocasionar una transpiración excesiva cuando influyen sobre sus hojas y estomas. Las células y tejidos estimulados en exceso no solo absorben mucho de los nutrientes disponibles en perjuicio de los tejidos normales, sino también, debido a su crecimiento excesivo, pueden presionar a otros tejidos normales adyacentes dificultando las funciones fisiológicas de la planta. - Los patógenos dificultan la absorción de nutrientes del suelo lo cual puede ocasionar la pudrición de la raíz. - Al interferir en la translocación del agua y los minerales hasta la parte superior de la planta ocasiona marchitamientos vasculares, es decir una infección en los vasos xilemáticos. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 30
  • 31. PATOLOGIA FORESTAL Una vez dentro de la planta, las bacterias permanecen en el espacio intercelular o dentro de los vasos de conducción, donde deben hacer frente a diversas amenazas. Muchos patógenos, como los hongos que ocasionan la pudrición de los almácigos, los hongos y las bacterias que producen la putrefacción de las raíces, la mayoría de los nemátodos y algunos virus, causan estragos en las raíces mucho antes de que aparezca cualquier síntoma de esas enfermedades en los órganos aéreos de la planta. Los daños que sufran las raíces afectan directamente a la cantidad de raíces funcionales y disminuye de manera proporcional la cantidad de agua que han absorbido las raíces. Algunos parásitos vasculares, aunados a otros efectos que producen sobre las plantas, al parecer inhiben la formación de los pelos radiculares, lo cual hace que la planta absorba una menor cantidad de agua. Estos y otros patógenos alteran también la permeabilidad de las células de la raíz, un efecto que además interfiere con la absorción normal de agua a través de las raíces. La mayoría de los patógenos ataca sólo una parte específica de la planta y produce una serie de síntomas característicos, tales como necrosis, manchas, secado de hojas, alteraciones en las raíces. Algunas especies de patógenos, en su mayoría hongos y nematodos, penetran directamente las capas superficiales por presión mecánica o mediante ataque enzimático. Para evitar el ataque de estos patógenos la planta debe ser capaz de detectarlos tan rápidamente como sea posible, con objeto de evitar su rápida proliferación. El tiempo que tarde la planta en detectarlos, va a determinar, en gran medida, el éxito frente al patógeno. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 31
  • 32. PATOLOGIA FORESTAL Figura 1. Alteraciones fisiológicas de las Plantas 3. Efecto sobre la transpiración de las plantas En las enfermedades de las plantas en las que el patógeno infecta las hojas, por lo general se produce un incremento en la transpiración. Esto se debe al cese de por lo menos un cierto grado de protección que la cutícula le brinda a las hojas, el aumento en la permeabilidad de sus células y las alteraciones que sufre los estomas. Las enfermedades como la roya, el mildiu, y la roña de la manzana destruyen una porción considerable de la cutícula y la epidermis, lo cual da como resultado que las partes infectadas sufran una perdida incontrolable de agua. En caso de que la absorción y translocaciòn de agua ya no se lleven a cabo en las hojas debido a la perdida excesiva de agua, estas últimas se marchitan y pierden su turgencia. La fuerza de succión de las hojas que transpiran en exceso aumenta normalmente y puede originar la desintegración y/o alteración de los vasos subyacentes cuando hay una producción de gomas. Yarwood (1947) estudio el efecto de la infección por roya causada por (Uromyces apendiculata, U. phaseoli) sobre el fríjol (Phaseolus). En las primeras etapas de la infección la transpiración de las hojas infectadas durante el día era de solo el 70% de las hojas sanas, ya que los estomas del resto de royas que se encontraban en las demás hojas aun no se habían abierto. Sin embargo después de que las pústulas habían salido a trabes de la epidermis, la transpiración diurna era el doble de las plantas sanas. Y la transpiración nocturna era mayor en las plantas infectadas en todas las etapas de infección. De igual manera se hicieron estudios con el mildiu del roble, y se demostró que las tasas de transpiración en los tejidos infectados superaban a las de las plantas sanas al cabo de dos a tres días, y que el incremento era mayor en la oscuridad. Dado que la mayor parte de las plantas atacadas por royas o mildius es en gran parte a través de las hifas del patógeno o roturas en la epidermis de la planta. Cabe señalar también que una tasa mayor de transpiración está ligada a un sistema de absorción reducido. 4. Efecto sobre la respiración de su hospedero La respiración es el proceso mediante el cual las células, por medio de la oxidación (combustión) enzimáticamente controlada de los ácidos grasos y carbohidratos ricos en energía, liberan energía en una forma que puede ser utilizada para la ejecución de varios procesos celulares. La complejidad de la respiración, el número de enzimas que intervienen en ella, su presencia en todas las células y los efectos que tiene sobre las funciones y) a existencia de las células, permite entender fácilmente por qué la respiración de los tejidos vegetales es una de las primeras funciones que se ve afectada por la infección que producen los fitopatógenos. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 32
  • 33. PATOLOGIA FORESTAL Fig. 2 Respiración en la hoja Fig. 3 Respiración a través de las lenticelas. Fig. 4 Hoja con la presencia de un patógeno Cuando las plantas son infectadas por los patógenos, su tasa respiratoria por lo general aumenta. El aumento en la respiración se produce poco después de haberse producido la inoculación (casi en el momento en que aparecen los síntomas observables) y continúa aumentando durante la multiplicación y esporulación del patógeno. Después de esto, la respiración disminuye hasta su nivel normal e incluso hasta un nivel mucho menor que el de las plantas sanas. La respiración aumenta con mucha más rapidez en las infecciones de variedades resistentes, pero disminuye también con gran rapidez una vez que ha llegado hasta un punto máximo. En las variedades de plantas susceptibles, la respiración aumenta lentamente después de, haberse producido la inoculación, pero continúa aumentando y se mantiene a un alto nivel durante más tiempo. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 33
  • 34. PATOLOGIA FORESTAL Después de haberse producido la infección, se producen varios cambios en el metabolismo de la planta enferma que se suman al aumento de respiración. Esto produce un incremento en la actividad o concentración de varias enzimas relacionadas con la vía respiratoria. La acumulación y oxidación de los compuestos fenólicos aumenta también cuando ha aumentado la tasa respiratoria. El aumento de respiración de las plantas enfermas va aunado también a una mayor activación de la vía de las pentosas y, en ocasiones, a una fermentación mucho mayor que la que se observa en las plantas sanas. Al parecer, el aumento de respiración de las plantas enfermas se debe, al menos en parte, al desacoplamiento de la fosforilación oxidativa. En este caso, la respiración normal de las células no produce energía que pueda ser utilizable (en forma de ATP), a pesar de la acumulación del ADP y del uso del ATP preexistente, los cuales estimulan la respiración. La energía que requieren las células para el desempeño de sus procesos vitales se produce, entonces, a través de otras vías menos eficientes que incluyen la fermentación y la vía de las pentosas. El aumento de respiración de las plantas enfermas puede explicarse también como el resultado del aumento en su metabolismo. En la mayoría de las enfermedades de las plantas, el primer factor que se estimula es el crecimiento, pero también se produce un aumento en la corriente protoplásmica, y varias substancias se sintetizan, translocan y acumulan en las zonas enfermas de esas plantas. La energía que se requiere para que se lleven a cabo todas esas actividades proviene del ATP que se produce durante la respiración. Cuanto mayor sea la cantidad de ATP que se utilice, mayor será la cantidad de ADP que se produzca y, así mismo, será mayor la estimulación de la respiración. También existe la posibilidad de que la planta que .ha sido infectada utilice la energía del ATP con una menor eficiencia que la propia de una planta sana. Debido al consumo de parte de la energía disponible se produce un incremento en la respiración, y la cantidad mayor de energía producida les permite a las células vegetales utilizar la energía necesaria para, llevar a cabo sus procesos acelerados. Aun cuando la oxidación de la glucosa mediante la glucólisis sea la forma más común a partir de la cual las células vegetales obtienen su energía, parte de ésta se produce por la vía de las pentosas. Esta última vía al parecer es un mecanismo alterno de producción de energía, del cual las plantas hacen uso cuando las condiciones del medio ambiente son adversas. Así, la vía de las pentosas tiende a sustituir a la glucólisis conforme a las plantas se diferencian y llegan a su madurez, e incluso llega a sobrepasarla cuando las plantas son tratadas con hormonas y toxinas, o bien cuando se les producen heridas, se les somete a una nutrición deficiente, etc. En general, las infecciones que producen los patógenos sobre las plantas tienden también a activar la vía de las pentosas más allá del nivel al cual funciona en las plantas sanas. Debido a que la vía de las pentosas no está unida directamente a la producción del ATP, el aumento de respiración que resulta de esta vía no puede producir la misma cantidad de energía utilizable de la que se obtiene a partir de la glucólisis, por lo que representa una fuente de energía menos eficiente para satisfacer las necesidades energéticas de las funciones de una planta enferma. Por otra parte la vía de las pentosas es la principal fuente de compuestos fenólicos los cuales tienen una importante función en los mecanismos de defensa de las plantas ante las infecciones. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 34
  • 35. PATOLOGIA FORESTAL HONGOS Antecedentes Constituyen un grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Los hongos, junto con las bacterias heterótrofas y un reducido grupo de otros organismos constituyen los descomponedores de la biósfera. Su actividad es esencial para el continuo funcionamiento de la naturaleza. La descomposición libera dióxido de carbono y aporta compuestos nitrogenados y otros minerales al suelo, en donde ellos pueden ser nuevamente utilizados por las plantas y eventualmente por los animales. Los hongos, equipados con un poderoso arsenal de enzimas que degradan los compuestos orgánicos, muchas veces constituyen organismos dañinos para el hombre. Atacan madera, ropa, pintura, plumas, pelos, y de hecho casi cualquier sustancia. Pueden crecer sobre pan, fruta, vegetales, carne y otros productos. Algunos producen toxinas altamente venenosas. Por otra parte, muchos hongos son valiosos desde el punto de vista comercial. Por ejemplo las levaduras, que son útiles debido a su utilidad para producir sustancias como el etanol y el dióxido de carbono. Otros son de interés como fuentes de antibióticos, incluyendo la penicilina, además de sus potenciales usos como fuente de proteínas. Adicionalmente es importante señalar su importancia en la asociación que presenta con otros organismos. Por ejemplo, las asociaciones existentes entre los hongos y las raíces de las plantas (micorrizas), las que juegan un rol fundamental en la nutrición y distribución de muchas especies vegetales. Por otro lado, están los hongos patógenos, quienes constituyen la principal causa de las enfermedades de las plantas. Cerca de 5.000 especies de hongos atacan cultivos comerciales, además de a la mayoría de las especies silvestres. Han sido descritas aproximadamente 100.000 especies de hongos, y se estima que más de 200.000 aún esperan ser descubiertos. Los hongos no tienen una directa conexión evolutiva con las plantas y aparentemente derivaron de un grupo distinto de células eucariontes. Aunque existe una importante discrepancia en la clasificación de este reino, generalmente se le clasifica en tres órdenes: Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Estos dos últimos son considerados hongos superiores, mientras que el primero agrupa a los hongos inferiores. La clasificación se basa en las diferencias en sus estructuras reproductivas. Los Zygomycota poseen zygoesporas como esporas de reproducción sexual (cigotos con una gruesa pared celular y sin asociación a un oogonio), los Ascomycota producen ascoesporas, dentro de una estructura especial denominada ascos. Mientras que los Basiomycota producen basidioesporas en un basidio. Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Plantas (Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el trascurso de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, actualmente se le considera un grupo completamente separado que evolucionó a partir de flagelados sin pigmentos. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 35
  • 36. PATOLOGIA FORESTAL Existen numerosas diferencias entre plantas y hongos, tanto a nivel macroscópico como celular. Los hongos carecen de clorofila y de tejidos vasculares especializados. Son organismos eucarióticos y su nutrición es heterótrofa, es decir, no pueden sintetizar su propio alimento como las plantas (autótrofas). Al microscopio aparecen diversas diferencias a escala celular entre hongos y plantas, como por ejemplo la presencia en los hongos de una membrana celular compuesta de quitina (en los vegetales está principalmente compuesta de celulosa, no de quitina que es propia de las células animales), la utilización de glucógeno en vez de almidón como sustancia de reserva (también aquí se parecen más a los animales que a las plantas), o la existencia de varios núcleos de distintas polaridades en su ciclo reproductor (esta característica los separa definitivamente tanto de las plantas como de los animales). Estructuras somáticas La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que se encuentra en el centro de cada septo. También existe un grupo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el protoplasma. Cuando en las hifas el protoplasma se distribuye libremente en su interior, se denominan HIFAS CENOCITICAS. Si las hifas están divididas por tabiques o septos, se llaman HIFAS CELULARES O SEPTADAS. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos. Figura 5. Hifas septadas Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 36
  • 37. PATOLOGIA FORESTAL Figura 6. Hifas ramificadas en estructura arborescente El micelio puede clasificarse según su función en micelio vegetativo, si se encarga de la nutrición y en micelio reproductivo, si su función es la de formar órganos de reproducción y multiplicación. En los hongos parásitos el micelio puede crecer en la superficie del huésped (micelio exógeno), o bien dentro del huésped (micelio endógeno). Por ejemplo los oidios, se caracterizan por presentar un micelio exógeno, que puede visualizarse sobre el huésped como una delgada capa algodonosa o aterciopelada, generalmente de color blanco. En este caso, tanto el micelio vegetativo como el reproductivo crecen en la superficie y sólo pequeñas prolongaciones hifales penetran en el huésped para extraer de éste las sustancias alimenticias necesarias para el crecimiento y reproducción del hongo. Tales prolongaciones se conocen como haustorios. Figura 7. Haustorios penetrando en las células En la morfogénesis de los órganos fúngicos, se debe considerar que el crecimiento de la hifa fúngica, tiene lugar desde un punto único apical de crecimiento, siendo lineal y unidimensional. Sin embargo, debido al crecimiento asociado de diferentes clases de hifas fúngicas, se llega a constituir órganos tan complejos como son las fructificaciones de los hongos superiores, los micelios y los rizomorfos (gruesos cordones de micelios que algunos hongos puedan formar). Las diferentes texturas que exhiben las fructificaciones fúngicas son la demostración de la versatilidad de la hifa fúngica como unidad constructiva. Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 37
  • 38. PATOLOGIA FORESTAL Tejidos Fúngicos PLECTENQUIMA: es todo tejido fúngico organizado. Asociación de micelio que adquiere el aspecto de un cornofito PROSENQUIMA: es el tejido en el cual las hifas componentes son más o menos paralelas y no han perdido su individualidad. PSEUDOPARENQUIMA: no se distingue la individualidad de las hifas. Estos tipos de tejidos componen las estructuras somáticas y reproductoras de diversos hongos, entre ellas dos estructuras somáticas destacables el Estroma y el Esclerocio. ESTROMA: estructura compacta esponjosa a modo de colchón, sobre o en la cual se forman las fructificaciones. ESCLEROCIO: es un cuerpo perdurable, duro, resistente a las condiciones desfavorables. Puede permanecer en latencia por largos períodos y germinar cuando se presentan las condiciones favorables. Figura 8. Estroma con peritecios en sección Nutrición Los hongos dependen de materia orgánica elaborada para poder sobrevivir. Esta materia orgánica la pueden obtener de tres formas: Ing. Rosita Castro Gómez MSc. 38