SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 102
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Z esquemas hmodu- 2º parcial
INDICE TEMAS.- AUTORES DE LOS ESQUEMAS Y CENTROS.
TEMA 19: LAS RELACIONES INTERNACIONALES. DE LA GENERACIÓN PACIFISTA A LA
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS ELIA RODRÍGUEZ MONTERO
TEMA 20. LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y EL AUGE DE LUIS XIV.
FRANCINA AINA BINIMELIS SERVERA.
TEMA 21. EL AUGE DEL ABSOLUTISMO. LA FRANCIA DEL SIGLO XVII Mª JUANA GARRIDO
RODRÍGUEZ
TEMA 22.- LAS REVOLUCIONES INGLESAS PASCUAL CHAVARRIAS GOMIS
TEMA 23: OTROS PAISES EUROPEOS ALFONSO LLORENS PICÓ
TEMA 24. LOS ESTADOS ASIÁTICOS ANTONIO C. GIL CASTILLO
TEMA 25. HACIA UNA NUEVA DEMOGRAFÍA. MIGUEL LEÓN GARRIDO
TEMA 26 LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN UNA FASE DE EXPANSIÓN MANUEL
ESPINO BERMELL
TEMA 27 LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA PATRICIO ORTEGA
PEREZ
TEMA 28. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVIII MARTHA ANTUÑA GALLEGO
TEMA 29: LA ILUSTRACIÓN ROSA M DE LA TORRE TERCERO
TEMA: 30 LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS DEL SIGLO XVIII ANTOLÍN BARRERO PEGADO
TEMA 31. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. COLONIALISMO Y CONFLICTOS DINÁSTICOS
Mª DEL MAR SOBRAL DURÁN
TEMA 32. EL PARLAMENTARISMO INGLES. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
ROBERTO MAGÁN SANZ
TEMA 33. LA FRANCIA DEL SIGLO XVIII DEL CLASICISMO A LA CRISIS CARLOS SANZ
REDÍN
TEMA 34.- LA PERIFERIA EUROPEA. DEL MUNDO BÁLTICO A LOS TURCOS PASCUAL
CHAVARRIAS GOMIS
TEMA 35. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO O DESPOTISMO ILUSTRADO Mª JOSÉ
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
TEMA 36. EL MUNDO EXTRAEUROPEO MIGUEL LEÓN GARRIDO
CONTROL, REVISIÓN Y CORRECCIONES FERNANDO CÁRCAMO CUBERO
MAQUETACIÓN Y MONTAJE ROSA Mª DE LA TORRE TERCERO.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
FLORISTÁN, A. (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2002.
RIBOT, L. (Coord.): Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid, 1992.
BENNASSAR, B.; JACQUART, J.; LEBRUN, F.; DENIS, M.; BLAYAU, N.: Historia moderna, Akal, Madrid, 1990.
TEMA 19: LAS RELACIONES INTERNACIONALES. DE LA
GENERACIÓN PACIFISTA A LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
2. La Guerra de los Treinta Años: Causas y Participantes
• Primera Generación pacifista del Barroco
• 1596: Formación de la Coalición de Greenwich: Francia, Inglaterra, y Provincias Unidas
contra el Poderío Hispánico.
• Felipe III-----Duque de Lerma. No gusta su política. Firmas de acuerdos de paz
o PAZ DE VERVINS: 1598 entre Felipe III y Enrique VIII de Francia, de intermediario,
El Vaticano.
o TRATADO DE LONDRES: 1604. Felipe III y Jacobo I de Estuardo. Mejora de
comunicaciones marítimas entre España y Países Bajos.
o TREGUA DE LOS DOCE AÑOS: 1609. Provincias Unidas y España. Archiduques.
Estados libres, pero cláusulas como católicos
o PAX HISPÁNICA: Asesinato de Enrique IV por un ultracatólico. Unión de Francia-
España. Política matrimonial. Alianzas. Aumento de derechos aduaneros. Mayor
control comercial.
o 1609: EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS. Nexos comerciales con el mediterráneo.
• FRANCIA: Buscaba romper el equilibrio español, sus fronteras
• HOLANDA: Alianzas con los enemigos de España
1. La paz por agotamiento. El pacifismo tenso de comienzos del siglo XVII
• CAUSAS:
o Enfrentamientos políticos, religiosos, y económicos por tener la hegemonía
internacional. Pretenden quitar el poder a los Habsburgo.
o Con la fallida Paz de Augsburgo en 1555 entre Protestantes y Católicos,
pretenden que se solucionen los conflictos religiosos del Imperio.
o Comienza en Bohemia, ya que en 1602, uno de los electores del Palatinado,
Federico V de Bohemia se pasa al Calvinismo.
o Expansión del Calvinismo en el territorio Alemán, rompe el equilibrio que había
hasta ahora.
o Se unen en 1608, los Protestantes y Calvinistas en la llamada, “Unión
Evangélica”.
o En 1609, la “Liga Santa” con los católicos, llevada por el Duque de Baviera.
• PARTICIPANTES:
o BOHEMIA: Federico V del Palatinado. Bohemia. Conflicto religioso, pasarse al
lado Calvinista. Enfrentamiento con los Habsburgo. Primera parte del conflicto.
o DINAMARCA: No quiere quedar marginado como consecuencia de la expansión
Sueca. Cristian IV. Luteranos. Conflicto porque Fernando II quería que se
ordenase la devolución de las propiedades de la Iglesia Secularizada.
o SUECIA: Gustavo Adolfo II de Suecia. Unión con Dinamarca. Interviene con la
insistencia de Francia y por su apoyo económico. Protestantismo.
o FRANCIA: Hegemonía Internacional. Debilitamiento del Imperio. Apoya a los
turcos y luteranos. Interviene en primer lugar de forma indirecta ayudando a
Suecia, luego de forma directa.
o IMPERIO: Mantener su hegemonía internacional. Luchas. Católicos. Alianzas con
la Santa Sede. Mantener posesiones
3. La Guerra de los Treinta Años: Fases y desarrollo
1ª fase: fase del Palatinado
• REINO DE BOHEMIA: Inicio de la Guerra. Dividir de forma funcional el Imperio. Paz de
Augsburgo.
• En 1609. Rodolfo II se enfrenta con Matías (Imperio). Quien concede la “Carta de Majestad”,
libertad religiosa, protestantes eligen a 10 Defensores de la Fe.
• 1612. FERNANDO II Conflictos con los súbditos Bohemios por la Carta. Defenestración de
Praga A los dos representantes más odiados del Rey.
• FEDERICO V: Líder de los protestantes Alemanes. Aceptó la Corona. Calvinistas. Rebelión.
Aplastamiento.
• 1618: BATALLA DE LA MONTAÑA BLANCA: Federico Derrotado, Huye. Se deshace la
sublevación.
• Continúa la guerra por la actitud de Fernando II ante la reconquista Católica, ya que pretende
un centralismo Monárquico. “EDICTO DE RESTITUCIÓN”. Devolución de Tierras. Aparición de
otro conflicto
2ª fase: período danés
• CRISTIAN IV: Príncipe Imperial. Luterano. Hegemonía del Mundo Báltico. En contra de la
Devolución de las tierras secularizadas. Devolución de las tierras
• BATALLA DE LUBECK: Derrotado en 1629. Fernando II no pierde territorios.
• 1629. EDICTO DE RESTITUCIÓN. No conformidad de Católicos y Protestantes
4ª fase: período francés
• GUSTAVO ADOLFO II DE SUECIA. Hegemonía de los Suecos. “TRATADO DE
BARWALDE”. 1631. Ayuda económica de Francia para entrar en el conflicto.
• BATALLA DE LUTZEN. 1632. Victoria Sueca. Muere Gustavo Adolfo II. Atacan a los
Católicos.
• VICTORIA DE NARDLINGEN. 1634. Hundimiento Sueco en Alemania.
• 1635. PAZ DE PRAGA. Suecia sale del conflicto.
3ª fase: período sueco
• 1635. ÚLTIMO PERÍODO. Francia interviene de forma directa. Declara la Guerra
• 1635-1637. Españoles amenazan París. Problemas internos en España: Política del
Conde Duque de Olivares. 1640. UNIÓN DE ARMAS. Debilita el poder.
• 1644: CONVERSACIONES PARA LA PAZ.
• 1648: DERROTA DE ZURMASHAUSEN. Retirada del apoyo del Duque de Baviera al
emperador.
• FIRMA DE LA PAZ DE WESTFALIA EN 1648
BIBLIOGRAFÍA:
FLORISTÁN, A. (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel -Barcelona, 2002.
BENNASSAR, B.; JACQUART, J.; LEBRUN, F.; DENIS, M.; BLAYAU, N.: Historia moderna, Akal - Madrid, 1990.
RIBOT, LUIS A: (Coord.): “Historia del Mundo Moderno”. Editorial Actas. 2006
ESQUEMA REALIZADO POR: Elia Rodríguez Montero. Centro Asociado de A Coruña
• Distintos intentos de Unificación. URBANO VIII- FERNANDO III
• FERNANDO III CONTACTOS CON SUECIA Y FRANCIA. 1641. NEGOCIACIONES EN
WESTFALIA: MÜNSTER Y ONSBRUCK. Situación de Suecia y el Imperio y reunión de los
distintos representantes
• CONSECUENCIAS TERRITORIALES: Francia ( Lorena y Alsacia) , Suecia ( control
desembocaduras )
• CONSECUENCIAS POLÍTICAS: Descenso político de los Habsburgo. Fortalecimiento de los
poderes de los Príncipes. Provincias Unidas: Protestantes y Burgueses.
• CONSECUENCIAS RELIGIOSAS: División religiosa del Imperio. Se deroga el Edicto de
Restitución. Calvinistas mismos derechos que los protestantes.
• CONSECUENCIAS SOCIALES: Despoblamiento y destrucción. Incremento de la mortalidad.
Despoblación en los campos. Actividad económica decayó en Alemania.
• PUGNA HISPANO-FRANCESA: Guerra con Francia. Irrupción de Cromwell (Inglaterra). PAZ DE
LOS PIRINEOS EN 1659
• AMBITO BÁLTICO: GUERRA DEL NORTE. Carlos X de Suecia. Primera paz del Norte. 3
Tratados: Tratado de Copenhague, Paz de Oliva y Paz de Kardis ( 1661)
4. Las transformaciones militares
5. Las consecuencias de la guerra.
• Revolución militar. Desarrollo de los ejércitos estatales más grandes y
profesionalizados y con innovaciones técnicas.
• Mejora de la potencia de fuego
• Holandeses: seis filas de Mosqueteros que disparaban de forma rotativa. Cartuchos de
papel que permitían reducir la frecuencia del disparo.
• Organización en unidades más pequeñas
• Cañones móviles – culebrinas –
• Victorias en campo abierto por los ejércitos más grandes y experimentados: Suecos y
Españoles
• Los ejércitos pretendían impedir en los caminos el paso de convoyes
• Falta de tropas de reemplazo, dinero o suministros
• Ejércitos muy costosos de mantener. Guerras de desgaste. Duración determinada por
los fondos disponibles.
6. La Paz de Westfalia
• FERNANDO III: Firma la PAZ DE WESTFALIA. 1648. Fin del conflicto dentro del Imperio.
Victoria de protestantes y de la Dieta.
• OBJETIVOS:
o Fijar la frontera en relación a la religión de los diferentes Príncipes
o Reconocimiento de la Independencia de los Países Bajos por España
o Francia obtiene Alsacia
o Suecia, territorios del Norte de Alemania
o Hijo de Federico V de Bohemia, recupera territorios y título de Elector
o Calvinistas iguales derechos que Luteranos y Católicos, libertad de culto a nivel privado.
o Ius Foderis: Derecho a alianzas. Ius Territorialis: Autonomía.
o Intento de reconocimiento de la independencia de Portugal.
TEMA 20. LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y EL
AUGE DE LUIS XIV.
Durante el siglo XVII, pese a ser el siglo de Oro de la cultura española, es también el de
la decadencia política y económica, cuando deja de ser la potencia predominante en
Europa, para pasar a un puesto en la segunda línea de la política europea.
El poder político es corrupto durante este siglo. El rey Felipe III (1598-1621) deja sus
asuntos de estados delegados en ministros corruptos, mediocres en su política, y
ambiciosos, como el Duque de Lerma (figura del válido).
Don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares (1587-1645), fue válido durante el
reinado de Felipe IV. El rey español es físicamente degenerado debido a los matrimonios
consanguíneos.
Olivares, pretendió dar de nuevo a España la autoridad y poder anterior, con una política
centralizadora inspirada en Francia, instó a España a entrar activamente en la Guerra de
los Treinta Años. Guerra que le supuso un tremendo desgaste. El poder auténtico del
país, lo tenía el Consejo Secreto, supeditando el resto a puros órganos administrativos de
consulta.
La política centralizadora de Olivares reducía derechos a los reinos adjuntos. Las guerras
eran cada vez mas costosas (la de Francia,1635, Provincias Unidas,1641...) y necesitaba
ingresos aumentando a la presión fiscal sobre el resto de reinos. A consecuencia de
esto, se producen “las revueltas de los años 40”, en Galicia, Cataluña, País vasco, y en
1637, Portugal.
Olivares es substituido por su sobrino don Luis de Haro en 1643, España va perdiendo
cohesión. Se acaba la revuelta catalana, confirmando sus fueros, hay un levantamiento
en Nápoles, la guerra de independencia de Portugal favorece a los separatistas, se
separa Las Provincias Unidas (1648), pierde el Rosellón a favor de Francia...
La subida al trono de Carlos II (1665-1700), fue otro indicador de la enfermedad de los
reyes de la casa de los Austria. Su válido fue el conde de Oropesa. No puede tener
descendencia, y en esto degeneró el problema de la sucesión, con la correspondiente
guerra. Surgieron dos bandos: pro francés y pro austriaco. Dando fin al poder de la casa
de los Habsburgo en España.
Las tendencias absolutistas y centralizadoras de los reyes y los válidos, crearon
numerosas revueltas que tenían como objetivo reforzar la autonomía de determinados
territorios, y dañar el objetivo de los gobernantes castellanos.
0. INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN DE LA
MONARQUIA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII
Confluyeron distintos elementos, sostenidos por la lucha entre las fuerzas
periféricas y el poder central.
El gigantesco conflicto que en Europa y el mundo enfrentó a España con la
potencia protestantes y sus aliados demostrando la fragilidad de la estructura
estatal.
Las antiguas autonomías regionales, reavivadas por las dificultades económicas
y militares, llevaron a revueltas de alcance bastante diverso según los casos.
La tradición democrática de la zona vasca, alimentó los desórdenes que estallaron en 1632
contra el impuesto sobre la sal, dando lugar a la abolición del tributo.
Bastante más grave fueron los desórdenes de Cataluña, estando en guerra con Francia, el
gobierno de Madrid reclamaba a esa zona del país un esfuerzo considerado excesivo por la
población local, extorsionada además por las indisciplinadas tropas castellanas e italianas. En junio
de 1640 bandas de insurrectos penetraron en Barcelona y consiguieron asesinar al virrey. Apoyados
por el clero, los separatistas rompieron decididamente con España y reconocieron a Luis XIII de
Francia como soberano y así la región se convirtió durante muchos años en terreno de contienda
entre las dos potencias.
La rebelión se extendió incluso a Italia meridional con los importantes tumultos de Nápoles y
Palermo de los años 1647-1648, sus protagonistas principales fueron Massaniello, el abate Genoino
y sobre todo Genaro Annese.
Nápoles era proclamada la república, a cuyo frente estuvo por un momento el príncipe francés
Enrique de Guisa, Francia, en guerra con España, quiso aprovechar y sustituir al príncipe de Guisa
por el príncipe Tomás de Saboya. La intervención de la flota española logró hacer retirar a las tropas
francesas, aunque el éxito de la represión hispánica dependió del apoyo de la nobleza local.
1. LAS REVUELTAS EN LA MONARQUIA ESPAÑOLA EN 1640.
Crisis demográfica
Se expulsa a los moriscos (musulmanes conversos)
Tremenda emigración al Nuevo mundo.
Pestes de 1630, que mató a medio millón de personas.
Las guerras
Importancia de solteros (sacerdotes, soldados, marinos, mendigos...)
Crisis económica:
La anteriormente comentada crisis demográfica. Al haber menos mano de obra, también hay menos
producción agrícola
Las cuentas de la Corona están muy maltrechas. Los gastos han aumentado: guerras, sueldos,
expediciones, etc. La mayor parte del metal precioso que viene del Nuevo Mundo está destinado a
pagar deudas de prestamistas de otros países.
La crisis de la agricultura
Se debe principalmente al crecimiento de la ganadería en contra de la siembra de cereales. La
Mesta tiene un gran prestigios y muchísimos privilegios. Pueblos enteros quedan deshabitados.
Obligación de importar el trigo fuera de España. Muchas manufacturas de textil, y refinerías
abandonadas... También estos productos deben ser importados de holandeses, franceses, ingleses
o genoveses, que serían los beneficiarios del río de metales preciosos provenientes de América.
Crisis social y moral:
El oro y plata americanos, hacía vivir en España del trabajo de los otros, sin desarrollar actividades
productivas. Se creaba un ocio generalizado. Se había generado una gran masa social que vivía del
trabajo de una masa cada vez más exigua (lo que antes era la inmensa tercera clase social), como
nobleza, clero, sirvientes, mendigos, pícaros...
2. LA GUERRA CON FRANCIA Y LA PÉRDIDA DE PORTUGAL
El único movimiento revolucionario contra el estado ibérico que tuvo éxito fue el llevado a cabo en
Portugal,
La unión dinástica con España y la situación se hizo cada vez más débil el gobierno de Madrid
reclamaba a los portugueses mayor implicación en el conflicto con Francia. El descontento estalló
en los disturbios de Évora de 1637, luego en diciembre de 1640, la sublevación triunfó rápidamente
en Lisboa. El duque de Braganza no tuvo ninguna dificultad en hacerse proclamar rey con el
nombre de Juan IV.
El desmoronamiento es rápido: Westfalia, Pirineos e independencia de Portugal, quedando
convertida la Monarquía española en directora de un Estado de segundo orden, perdiendo la
hegemonía gozada hasta entonces.
Westfalia (1648)
Uno de los acuerdos de Westfalia que tendrá mayor importancia en el futuro europeo
será todos los firmantes de los tratados serán garantes de ello, por lo que Francia y
Suecia tendrán derecho a intervenir en los asuntos internos del Imperio, Francia
también se aseguraba que el emperador no pudiese ayudar a España en la guerra
que quedaba pendiente entre ambas potencias, aun cuando los Países Bajos y el
Franco Condado formaban parte del imperio.
Pirineos (1659)
La alianza militar franco-inglesa de 1655 ponía en difícil situación, tanto por tierra
como por mar, a España, que veía la victoria de los franceses en La Dunas (1658)
y el avance de estos hacia Bruselas.
Las negociaciones de paz, que tuvieron lugar en la isla de los Faisanes del
Bidasoa. El Tratado de los Pirineos es absolutamente lesivo para España, que ha
de ceder a Francia el Rosellón y parte de la Cerdaña, el Artois y una serie de
plazas en Flandes y Luxemburgo a cambio de que Francia dejase de prestar apoyo
a los sublevados de Cataluña y Portugal.
El matrimonio de la infanta María Teresa con Luis XIV completó el tratado, aunque
con la renuncia de aquélla a sus derechos hereditarios a la Corona española, bajo
condiciones.
La Paz de los Pirineos supuso el hundimiento de España.
Independencia de Portugal
A finales del crítico año 1640, se abría otro frente de guerra con el comienzo de la
independencia de Portugal, que se añadía a los enfrentamientos contra Francia y Cataluña.
Precisamente por esto, el gobierno de Olivares no pudo dedicar muchas fuerzas a reprimir
dicho levantamiento, ya que el grueso del ejército castellano se encontraba ocupado en la
contienda del Norte. El conflicto de Portugal se prolongaría durante casi tres décadas,
finalizando con la separación irreversible del territorio portugués del conjunto integrado por
la Monarquía hispana, que si bien pudo recuperar posteriormente Cataluña vio cómo
la tan querida y anhelada Portugal se escapaba definitivamente de sus manos.
Además del país vecino se perdía su inmenso imperio colonial, a excepción de Ceuta que
quedó incorporada como posesión española. Las rebeliones de Cataluña y Portugal fueron
importantes en sí mismas y por las secuelas que dejaron. El poder central hispano se
encontraba muy debilitado y el momento era propicio para realizar otras intentonas
separatistas, aunque las que se planearon resultaron de tono menor, insuficientemente
planteadas y con muy poco apoyo social, siendo abortadas sin muchas dificultades
Estaba convencido de que Dios lo había investido se consideraba destinado a aumentar su propia
gloria y la de Francia. Encarno el absolutismo, el estado se resumía en su propia persona.
Sucesor de Luis XIII y Ana de Austria, durante su minoría de edad su madre fue la regente.
Los asuntos de Estado recayeron en Mazarino, que continuó con la política de Richelieu, hubo
importantes revueltas, como La Fronda.
Decadencia de la nobleza y Ascenso de la Burguesía.
Luis XIV absorbe poder según teoría de Bodino, Hobbes. Limita el poder de la Aristocracia y de los
Parlamentarios. Los órganos e instrumentos de gobierno, fueron estructurados y centralizados
Las manifestaciones más significativas del absolutismo se encuentran en la Declaración de los
Cuatro Artículos 1682.
Se mostró tiránico con los jansenitas (no estaban dispuestos a doblegarse), con la revocación del
Edicto de Nantes, la revocación de rentas de beneficios vacantes, y con la revocación de los
síndicos de las ciudades.
Por otro lado, constituyo numerosos órganos centrales, y se apoyo en burgueses y miembros de la
pequeña nobleza que estaban dispuestos a servir al rey y al estado, acabando con los desordenes
administrativos de la época de Mazarino.
3. EL AUGE DE LUIS XIV
Jean Baptiste Colbert (1619-1683)
Secretario de Estado para la guerra, miembro del Consejo de'n Aut. Supuso un gran
impulso para el ejército, ya que gracias a él hubo numerosas iniciativas:
- Se paso a aumentar el efectivo terrestre.
-Se sustituyó el mosquete, por el fusil a la vez que se introdujo la bayoneta,
-Hicieron su aparición las primeras unidades de granaderos.
-Adoptó medidas para la nacionalización y funcionamiento del ejército. (Desde la
institución de compañías de cadetes, hasta la introducción de uniformes para todo tipo
de hombres armados.
-Fundación de un hospicio para inválidos, y de un archivo para militares.
-Abrió la carrera militar a los extranjeros.
François Michel Le Tellier (1641-1691)
Tras haber administrado el patrimonio de Mazarino, Colbert entró a formar parte del
Consejo de las Finanzas.
Promovió varias reformas y proyectos de alcance económico y político, en la
contabilidad del estado, indujo una ordenación más simple y racional, consiguió elevar
los ingresos, pero no logro que se pagaran impuestos sobre los bienes poseídos.
Reguló los sectores productivos, fijando su objetivo principal en el favorecimiento de
actividades industriales.
Promovió una unión aduanera, creo tres puertos francos y público los códigos de
comerció: - Ordenanza de Comercio, O. De la Marina. Y O. Civil.
En el campo cultural: Fundó la Academia de Escultura y Pintura.
La Academia de Ciencias (1666)
La Academia de de Arquitectura (1671) y al mismo tiempo la Academia Francesa en
Roma
LUIS XIV Rey Sol
-Luís XIV condujo a su país a cuatro guerras costosas.
En todas ellas continuó la política de contener y reducir el poder de los Habsburgo, extender
las fronteras francesas hasta posiciones defendibles y conseguir ventajas económicas.
Su ministro de Guerra, el marqués de Louvois, organizó un poderoso ejército. En 1667, el
monarca empleó este ejército para hacer valer su reclamación (basada en su matrimonio, en
1660, con María Teresa, hija del rey Felipe IV de España) sobre los Países Bajos españoles.
Una hostil alianza de poderes marítimos le indujo a negociar un compromiso de paz en 1668.
La recompensa francesa fueron once fortalezas en la frontera nororiental.
En 1672, las consideraciones estratégicas y económicas llevaron a Luís a atacar las
Provincias Unidas (parte de los Países Bajos no sujeta a dominación española), donde pronto
se enfrentaría no sólo con los holandeses, sino también con una poderosa coalición. Francia
consiguió tras la Paz de Nimega (1678), que puso fin a la guerra, el Franco Condado en la
frontera oriental y una docena de ciudades fortificadas en el sur de los Países Bajos.
En 1689, una alianza de poderes europeos, la Liga de Augsburgo, entró en guerra con Luís
XIV para poner fin a su política de anexionar territorios adyacentes a ciudades conseguidas
en tratados anteriores. Los ocho años de guerra terminaron con la Paz de Ryswick, acuerdo
en el que ambas partes renunciaron a sus conquistas, aunque Francia retuvo la ciudad de
Estrasburgo en Alsacia.
Los combatientes habían resuelto solucionar sus diferencias debido a que una nueva crisis
internacional asomaba en el horizonte. Carlos II, rey de España, no tenía heredero directo. Un
mes antes de su muerte, nombró para sucederlo al nieto de Luís XIV, Felipe de Anjou.
Aunque Luís había defendido anteriormente la división de la herencia de la monarquía
española, decidió apoyar la candidatura de su nieto a todo el territorio.
Los otros estados europeos temieron las consecuencias de la gran extensión del poder de los
Borbones que esto generaría, y se unieron en una coalición para evitarlo. La guerra de
Sucesión española duró trece agotadores años. Al final, Luís consiguió su principal objetivo y
su nieto se convirtió en rey de España con el nombre de Felipe V.
Las guerras de Luis XIV
Crisis final de Reinado
En 1697 Luis XIV se encuentra decaído, pasando de la devoción al luto, ya que los últimos
años de su reinado, estuvieron marcados por muertes de familiares y por los primeros
síntomas de decadencia del régimen y de la corte, así como el declive de la hegemonía
francesa
La guerra, junto al frío invierno de 1709 y una escasa cosecha, provocó en Francia
numerosas revueltas por la falta de alimentos y en demanda de reformas políticas y
fiscales. Una epidemia de viruela que tuvo lugar entre 1711 y 1712 acabó con la vida de
tres herederos al trono, dejando un único superviviente por línea directa, el biznieto de
Luis, que tenía 5 años de edad.
Luis XIV murió en Versalles el 1 de septiembre de 1715, tras 73 años de reinado.
Éxitos y fracasos se combinaron en aquel reinado excepcional. Cada historiador ha
valorado unos y otros de acuerdo con sus convicciones. Lo que no puede discutirse es la
grandeza de la figura y del país en que reinó. Parece que al morir Luís XIV (1715) confesó
que había amado demasiado la guerra. ¡Una confesión un poco tardía! El Siglo de Oro
francés que él simboliza tuvo, como el español, claroscuros muy acusados, sufrimientos
humanos sin límite y un innegable esplendor en amplios sectores culturales.
Al comenzar el siglo XVII. Dinamarca había renunciado a conquistar Suecia, pero no a
mantener su predominio en el Báltico y sobre los estrechos que lo comunican con el
Mar del Norte.
Otros intereses se centraban también en el Báltico
Rusia no quería verse privada de sus costas,
Las ciudades de la Hansa aspiraban a seguir beneficiándose de sus productos y rutas,
Holanda intentaba controlar el tráfico de cereales, madera, pescado, sal y hierro.
Durante la Guerra de los Treinta Años España y el Imperio hicieron un esfuerzo por
controlar esta ruta y arruinar el comercio holandés.
En el siglo XVII Suecia contó con otra figura de rango universal: Gustavo Adolfo.
Cuando este soberano heredó la corona (1611) la situación de Suecia, no era nada
brillante. Un conjunto de circunstancias permitió cambiar por completo el panorama;
Rusia, se vio reducida, lo cual aprovecho el rey sueco para, completar el dominio del
golfo de Finlandia.
Cristian IV intervino en la Guerra de los Treinta Años y fue rápidamente derrotado.
Los príncipes protestantes alemanes solicitaron a Gustavo Adolfo como defensor de
la religión, y a la vez la Francia de Richelieu lo ayudó con subsidios para combatir a la
Casa de Austria. Las victorias del rey sueco fueron rápidas y fulminantes.
Solo duraron dos años, pues murió en Lützen.
Con el fin de la Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia Suecia obtuvo
importantes ganancias.
Pasaba a formar parte del Imperio germánico, con un puesto en la Dieta.
Cristina, la hija de Gustavo Adolfo, abre una crisis constitucional por su conversión al
Catolicismo; que se resuelve por su abdicación a favor de su primo Carlos X, el cual
envuelve en nuevas guerras con Polonia y Dinamarca, que terminan con los tratados
de Oliva y Copenhague (1660). Suecia casi logra su objetivo de convertir el Báltico en
un lago sueco: Rusia quedaba excluida de él.
Alemania había perdido el control de la navegación de tres de sus grandes ríos y
Dinamarca el control exclusivo del Sund.
Las grandes ganancias territoriales suecas tenían como contrapartida un agotamiento
económico y humano. A partir de 1660 comienza la lenta decadencia del
expansionismo sueco. Que culminaría con el enfrentamiento de Carlos XII con la
Rusia de Pedro el Grande.
4. SUECIA Y EL BÁLTICO
5. EL IMPERIO TURCO
A mediados del siglo XVII, a pesar de la decadencia del imperio Turco, este
experimenta una reactivación. Hungría y Transilvania, se convierten en el punto
de discordia entre los Habsburgo y los Otomanos.
Transilvania se convierte en un punto crucial para el mantenimiento del poder
de los turcos en Hungría, y la extensión hacia Polonia, pero un intento de
liberación de la tutela Otomana, bajo el mandato de Jorge Rackoczi, el cual
después será depuesto, hizo que la lucha por la restauración turca, se alargara
cuatro años.
La conquista de Transilvania por Constantinopla, hizo que Europa reaccionara.
La Dieta imperial de Tatisbona, voto la concesión de ayuda económica y militar
a los Habsburgo.
Bajo el Poder de Alejandro VII, se forma la liga santa para frenar el avance
turco, que fueron derrotados en 1664 (San Gotardo).
En la paz de Vásvar Leopoldo I reconoce la soberanía de la Sublime Puerta
sobre Transilvania, y Turquía renuncia al resto de Hungría.
1669.- Conquista de Creta por los Turcos
El visir Fazil Ahmed, tiene como objetivo Ucrania, aprovechando la petición de
protección de los Cosacos, se firma la tregua de Andrusovo (Polonia-Rusia)
estrechando posiciones entre el atamán Dorosenko y Turquía. En 1672 Él
ejercito Turco se adentra en Polonia, lo que les otorga una posición de presión
sobre Ucrania, al no conseguirlo, el visir vuelve a reorientar sus ofensivas hacia
Hungría.
En 1682 Turquía se niega a renovar el armisticio de Vásvar, con la esperanza
de aprovechar la debilidad de Hungría para poder arrebatarla a los Habsburgo.
Por otro lado los magiares húngaros se mostraban reacios a someterse al
dominio austriaco, mientras que los protestantes temían al catolicismo de los
habsburgo. La protección otorgada por Constantinopla fue el paso previo al
desencadenamiento de una nueva guerra austro-turca, justo en el momento
que Europa estaba en alza por el imperialismo francés, pero Leopoldo I gracias
a la ayuda de Juan Sobiesky, consiguió derrotar a los turcos en Kahlenberg
(1683).
En 1684 se formaliza la Liga Santa entre Austria Polonia, y Venecia, a la que
se unió en 1685 Rusia. La Campaña de Leopoldo I para recuperar Hungría se
culmina con la conquista de Buda en 1686 y la victoria de Carlos de Lorena en
Nagyharsany en 1687.
Polonia consiguió recuperar la mayor parte de Ucrania. Mientras que Venecia
se adueño de la costa dálmata, y Morea.
El último ejército Turco fue derrotado en Zenta por Eugenio de Sboya, en 1697.
1699 se firma la paz de Karlowitz, ante la inminente muerte de Carlos II de
España, en ella se recoge la renuncia turca a Hungría y Transilvania, en favor
de Leopoldo I, con la excepción del banato y Temesvar (una zona situada al
sureste de Hungría), la costa dálmata y el Peloponeso, que quedaban en poder
de Venecia, la mayor parte de Ucrania pasaba a manos polacas. En 1700 con
el reconocimiento de la conquista de Azov por Rusia, se completa la
claudicación otomana.
.
6. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA.
6.1. LA SUCESIÓN DE CARLOS II.
A lo largo del reinado de Carlos II de España se fue haciendo cada vez más
evidente que el rey no sería capaz de engendrar un heredero, por lo que las
grandes potencias europeas pusieron bajo su punto de mira la herencia del Estado
hispano,
De los posibles herederos:
Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de María Teresa, hermanastra de
Carlos II, tataranieto, por tanto, de Felipe III de España.
El Emperador Leopoldo I, primo carnal, por vía femenina, de Carlos II, casado con
la hermana de éste, Margarita, cuya hija de ambos, la Archiduquesa María
Antonia, abría una segunda línea sucesoria.
La herencia de Carlos II ponía en peligro el equilibrio europeo durante la minoría de
Carlos II. Luis XIV acordó una serie de tratados secretos para repartirse sus
territorios. El primero firmado en Viena en 1668 con Leopoldo I, donde se concedía a
Francia: Navarra, Roses, Flandes, el Franco Condado, Nápoles, Sicilia, Filipinas y
las plazas del Norte de África, y al Emperador el resto. El tratado no se mantuvo en
vigor
Una tercera vía sucesoria surgió con el nacimiento en Viena de José Fernando
Maximiliano de Baviera, hijo de la Archiduquesa María Antonia y del elector de
Baviera. Esta candidatura contó con grandes simpatías en España, de manera que
Carlos II otorgó un primer testamento a su favor en 1696.
En 1698, Luis XIV firmó con las potencias marítimas un segundo tratado secreto de
reparto, por el que Nápoles, Sicilia, los Presidios de Toscana y Gipuzkoa
pasarían a manos del Delfín, Milán al Archiduque Carlos, y el resto de la herencia
al príncipe bávaro.
Este tratado provocó gran indignación en la corte hispana, por lo que Carlos II
otorgó en 1698 un nuevo testamento, ratificando el de 1696, nombrando a
Leopoldo I y a sus sucesores herederos universales en caso de muerte de José
Fernando sin descendencia, y excluidas de la herencia las líneas sucesorias
francesas.
Pese a la ratificación testamentaria, la muerte de José Fernando en 1699 reabrió
la polémica por la sucesión en la Corte, donde la opción francesa ganaba adeptos.
Entre tanto, Luis XIV firmó en marzo de 1700 un tercer tratado de reparto
merced al cual el archiduque heredaría toda la monarquía excepto Gipuzkoa,
Nápoles, Sicilia, Milanesado y los Presidios de Toscana, que pasarían al Delfín.
El tratado fue presentado al Emperador que por temor a una intervención militar
francesa decantó las preferencias de la Corte hacia el pretendiente francés, que
fue ratificado en un tercer testamento como heredero universal pasando el
hermano menor de Felipe de Anjou a un segundo lugar, y el archiduque Carlos a
tercer lugar
A la muerte de Carlos II, todas las potencias, excepto el Imperio, reconocieron a Felipe V
como heredero, pero la prepotencia de Luis XIV indujo a las potencias marítimas a concertar
la Gran Alianza, junto con el Imperio, en defensa de la candidatura del archiduque Carlos, a
lo que Luis XIV respondió reconociendo a Jacobo III como rey de Inglaterra.
Se declaró la guerra a Francia en 1702. y el conflicto se internacionalizó, dividiendo Europa
en dos bandos
En un primer momento, los borbónicos ocuparon el Milanesado, pero una reacción aliada en
1704 condujo a la ocupación de Baviera y a la expulsión de los franceses de la orilla derecha
del Rin. Una serie de victorias aliadas, como la de Turín (1706), Ramillies (1706) u
Ouedenarde (1707) no sólo desalojaron a los borbónicos de Flandes y el norte de Italia, sino
que obligaron a Francia a replegarse a su territorio.
En España la contienda tomó además un cariz de guerra civil, ya que los territorios de la
Corona de Aragón apoyaron a Carlos. Sin embargo, los ingleses ya habían ocupado Gibraltar
(1704) y Menorca (1708), y los aliados ocupaban Milán (1706), Nápoles (1707) y Cerdeña
(1708), con lo que la situación pasó a ser crítica para el bando borbónico, sobre todo
después de la rendición de Tournai y Mons en 1708-1709 y las derrotas de Malplaquet
(1709) y Geytrudenberg (1710),
La situación dio un vuelco en los años siguientes por circunstancias ajenas a la guerra: la
muerte de José I en 1711 convirtió al archiduque Carlos en el nuevo emperador, Carlos VI.
Esta coyuntura provocó los temores de los propios aliados que no querían ver reeditado el
imperio de Carlos V. Esto, junto con algunas victorias borbónicas, como en Brihuega y
Villaviciosa (1710), o Denain (1712), empujó a los contendientes a buscar la paz, que se
concertaría en Utrecht (1713) y Rastadt (1714).
Por su parte, Felipe V concluyó la conquista de los últimos reductos austracistas en la
península en 1714 (Barcelona) y 1715 (Mallorca).
6.2. LA GUERRA DE SUCESIÓN EN ESPAÑA
BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Moderno, coordinada por Luis Robot Ed. Akal
Historia Moderna Universal. Alfredo Floristán. Ed.-Ariel
ESQUEMA REALIZADO POR: Francina Aina Binimelis Servera. Centro Palma de Mallorca
(Baleares)
6.3. EL ORDEN DE UTRECHT.
En Utrecht- Rastadt no sólo se decidió la desmembración de la monarquía hispánica y el
fin de la hegemonía francesa, sino que se dio paso a un nuevo orden mundial y varios
acuerdos:
Políticos:
• Reconocimiento de Felipe V como rey de España (no fue reconocido por Austria) y
renuncia de éste al trono francés.
• Fin del apoyo francés a los pretendientes Estuardo al trono inglés.
• Reconocimiento como reyes del elector de Brandemburgo (rey de Prusia) y del
duque de Saboya (rey de Sicilia).
• Creación del Electorado de Hannover (a cuyos duques se adjudicaba la sucesión
al trono inglés por el Acta de Establecimiento de 1701).
Territoriales:
• Cesión de España a Austria de los Países Bajos, Luxemburgo, Milán, los presidios
de Toscana, Nápoles y Cerdeña (que cambiarían a Saboya por Sicilia).
• Cesión de España a Saboya de Sicilia y parte de la Lombardía española
(Lomellina y Valsesia).
• Cesión de Francia a Inglaterra de ciertos enclaves coloniales (Acadia, Terranova,
Bahía del Hudson y la Isla de san Cristóbal), así como algunas plazas fuertes de
los Países Bajos a las Provincias Unidas (Furnes, Ypres, Tournai, Mons, Charleroi,
Gante, Namur, Menin y Poperinghe), y demolición de las fortificaciones de
Dunkerke.
• Incorporación a Francia del ducado de Orange.
• Incorporación a Prusia del Güeldres español y Neuchâtel.
• Inglaterra obtendría Gibraltar y Menorca.
Comerciales:
• Status de Inglaterra como “nación más privilegiada” en el comercio con las Indias
Españolas.
• Derecho de asiento (monopolio por 30 años de la trata de negros en la América
Española).
Navío de permiso: derecho anual de enviar un navío de 500 Tm a las Indias Españolas
(ruptura del monopolio comercial español en América).
TEMA 21. EL AUGE DEL ABSOLUTISMO. LA FRANCIA DEL SIGLO XVII
Poder supremo de origen divino.
El monarca está por encima de las leyes humanas.
Límites teóricos al poder absoluto:
o El derecho privado y la propiedad.
o La representación corporativa y las Asambleas (cortes, parlamentos,
dietas, etc.).
o Leyes fundamentales, principios fundadores del orden (religión, sucesión al
trono, imposición de tributos, etc.).
1. CONCEPTO Y REALIDAD DEL ABSOLUTISMO.
1.2.- Características de la práctica absolutista.
Poder Absoluto
Monarquía absoluta forma de estado que tiende abierta y eficazmente, en mayor o menor
medida, y nunca plenamente, a obtener el poder absoluto.
El absolutismo monárquico no eliminó las relaciones señoriales
existentes, pero procuró superponerse a ellas.
Durante el siglo XVII hubo revueltas y revoluciones en las que
participaron todos los grupos sociales.
1.1.- La teoría absolutista.
Características
Generales
Ejército y burocracia permanentes.
o Desarrollo de la administración pública.
o Cargos públicos otorgados discrecionalmente por el rey.
Sistema nacional de impuestos.
Creación y perfeccionamiento de derecho codificado.
Desarrollo de una diplomacia nacional.
A la cabeza del gobierno el monarca nombraba un ministro de su confianza
(valido, privado).
Resistencias al poder
absoluto
Fortaleza del poder de la nobleza.
Los órganos representativos (cortes, parlamentos, dietas, etc.).
El poder de las ciudades, villas y corporaciones.
La Iglesia.
Crisis demográfica, económica y política.
Guerra de los Treinta Años.
Revueltas populares y campesinas.
Revolución y cambio de régimen político en Inglaterra.
Desórdenes en los Países Bajos.
Guerras expansivas de Luis XIV.
Reforzamiento del absolutismo.
2. EL PENSAMIENTO POLÍTICO ABSOLUTISTA.
Siglo XVII
Derecho natural
Es distinto del Derecho Positivo.
Tiene su origen en la antigüedad griega y fue recogido por el cristianismo
como expresión de la voluntad divina.
Estas teorías se aplican al estado absolutista y la línea dominante considera
el derecho divino de la monarquía: el rey sólo es responsable ante Dios.
Tomas Hobbes
Representa una justificación extrema del absolutismo
Pasa de la doctrina del derecho natural a la teoría del contrato social.
Escribió “Leviatán”:
o Manual sobre la naturaleza humana y la organización de la sociedad.
o El Estado es un acuerdo natural entre los poderosos o gobernantes y
los súbditos que beneficia a ambos.
o Antes de la organización social hay una guerra de todos contra todos.
o Leyes de naturaleza:
Libertad de utilizar el poder que tiene cada uno para la auto-
conservación.
Cada hombre transfiere su derecho a un poder absoluto que
garantice el estado de paz (contrato social).
La injusticia es no poder mantener este contrato social, y todo lo
demás será justo.
Bossuet Máximo exponente de la teoría absolutista.
Sustituyó el derecho divino por el deber divino.
El rey se identifica con el Estado y es considerado de naturaleza divina.
El único límite teórico de sus actos es la razón..
3. LAS TEORÍAS ANTIABSOLUTISTAS. EL ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL.
John Locke
Revolución inglesa de 1688-89 sustitución del derecho divino de los reyes
por el derecho de la nación.
Escribe “Ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno
civil”:
Todos los hombres son libres e iguales entre ellos y se rigen con la razón
La necesidad les obliga a constituirse en sociedad.
La sociedad es el resultado de un contrato libre y debe respetar los
derechos naturales del hombre: vida, libertad y propiedad.
Preconiza:
o La separación de los poderes legislativo y ejecutivo.
o La separación de la Iglesia y el Estado.
o La libertad de conciencia y de culto.
Hugo Grocio Supone el nacimiento del derecho internacional y el de gente.
“De iure belli ac pacis”:
o Primer tratado sistemático sobre derecho internacional, sobre las bases
sentadas por Francisco de Vitoria.
o Se trasmiten y difunden ideas de la Escuela de Salamanca.
o Se analizan conceptos como la guerra, la guerra justa, e instituciones de
derecho privado como contratos, ventas o relaciones familiares.
o Sistema para que los gobiernos negocien entre sí en un marco jurídico.
o El derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de
gente.
o El derecho natural es independiente de la teología o de la existencia de
Dios. No se puede distinguir entre naciones cristianas o infieles.
Identifica lo natural con lo racional, sin implicaciones teológicas.
Funda la teoría del derecho como ciencia racional deductiva basada en la
razón.
Samuel Pufendorf “De jure naturae et gentium”:
Fundamenta el derecho natural en la necesidad del hombre de vivir con otros
hombres.
Cada uno debe cuidar la comunidad. Lo que es bueno para la sociedad es un
precepto del derecho natural.
La familia, los grupos humanos y el Estado, como la comunidad más completa,
se construye también desde el deber de vivir en común mediante un contrato
social.
El Estado se construye a partir de un contrato político o de sumisión.
Formalizado el pacto, la comunidad no pierde su condición de sujeto de derecho
frente al gobernante, de forma que del pacto surgen derechos y deberes que
afectan a ambas partes, aunque el gobernante, por la posesión de poder,
adquiera una posición superior a la comunidad.
4.1.- Enrique IV
4. ENRIQUE IV Y LUIS XIII. LA OBRA DE RICHELIEU.
Era hugonote y debe convertirse al catolicismo para acceder al trono.
Edicto de Nantes: se concedía libertad religiosa a los hugonotes, con limitadas restricciones.
Acaba con las guerras religiosas
El restablecimiento
de la paz
Paz exterior:
Paz con España (Tratado de Vervins)
Tratados con Carlos Manuel de Saboya (Lion)
Paz interior:
Reprime el bandolerismo, reprime los levantamientos rurales y pacifica
Bretaña (Liga Santa).
Edicto de Nantes:
o Asegura la coexistencia de las dos religiones.
o Reestablece la religión católica.
o Libertad de conciencia para los protestantes y libertad de culto.
o Permite a los protestantes el libre acceso a los empleos y cargos.
El restablecimiento del
orden monárquico Intenta recuperar la tradición de los Valois.
Recuperación del poder del Estado.
Planes de reconstrucción económica
Oposición al dominio español en Europa occidental.
Rasgos:
o Restablecimiento del centro de gobierno: reorganiza el Consejo y la
Chancillería (aunque la decisión final es del rey); instaura instrumentos
de poder en las provincias; reduce el poder de los gobernadores y se
reanudan las inspecciones de los mâitres de requetês (intendentes).
o Sector financiero: con la colaboración del duque de Sully se redujo la
presión fiscal, mediante persecución de exenciones abusivas y con
mayor control de los administradores.
o Control político: política de sumisión de los cuerpos constituidos; los
Estados Generales no se volvieron a convocar; los Estados provinciales
se espaciaron a conveniencia del rey; la nobleza y el clero mantuvieron
sus privilegios, pero bajo vigilancia.
La restauración
material
Restauración de la economía:
o Agricultura: se vuelve a explotar la tierra por los campesinos.
o Manufacturas: Creación de nuevas factorías pañeras, desarrollo técnico y
adecuada política mercantilista y de divisas.
o Mercados: activación de intercambios (interior y exterior) favorecidos por la
devaluación de la moneda y la reparación de la red viaria.
4.2.- Luis XIII. La obra de Richelieu.
Regencia de María de
Médicis
Se apoya especialmente en Concini.
Oposición de la nobleza.
Rebelión de los protestantes por el giro a favor de la causa católica.
Giro en la política exterior con acercamiento a España.
Convocatoria de los Estados Generales.
Reforzamiento del poder central asumiendo funciones de arbitraje.
Los representantes del Tercer Estado apoyaron a la monarquía contra las
pretensiones de la nobleza.
Levantamiento de la nobleza sofocado por la regente.
Etapas en el
reinado de
Luis XIII en
relación con
Richelieu
1610-1624
Etapa poco amistosa pues Richelieu era protegido de Concini.
La muerte de Charles Albert de Luynes favorece la elección de Richelieu para
formar parte del Consejo real.
1624-1630
Hay varias tramas y conspiraciones contra Richelieu por nobles y protestantes.
Guerra de La Rochelle: rebelión de protestantes con ayuda de Inglaterra.
Edicto de Alès:
o Mantenimiento de la tolerancia hacia los hugonotes.
o Anulación de los privilegios políticos y militares de los calvinistas.
Dificultades para el desarrollo de la política antiaustriaca:
o Oposición de destacadas figuras de la familia real y de la Corte.
o Revocación del Edicto de Nantes para acabar con el problema protestante.
o Aplicación reformas internas (económicas, fiscales, judiciales).
Luis XIII da su apoyo a Richelieu en 1630.
1630-1642
Imposición de un régimen de guerra para acabar con el dominio de los Habsburgo:
o Fortalecimiento del poder central
o Control de los consejos y poderes regionales.
o Aumento de recursos económicos para financiar la política bélica, mediante la
contribución de todos los estamentos (incluidos los grupos privilegiados), petición
de préstamos, venta de oficios y aumento de la presión fiscal sobre las clases
humildes.
o Para garantizar sus proyectos colocó hombres de confianza en la administración,
usó a los intendentes de provincias y creó un montaje propagandístico y policial.
Esto agravó la crisis socioeconómica que tenía Francia por epidemias, malas
cosechas y hambrunas, aumentando el descontento social.
El cardenal
Richelieu
Organizó un sistema de control y represión de sus contrincantes.
o Cuerpo de vigilancia policial.
o Aparato propagandístico.
Sometió:
o A la nobleza.
o A los protestantes
o Al clero.
Sofocó las agitaciones populares por .el aumento de impuestos implantados sobre
el sector humilde de la población.
Luis XIII Luis XIII aparta a su madre del poder, anula su camarilla y accede al asesinato
de Concini.
Clima de incertidumbre y confusión; bandos enfrentados en defensa de sus
intereses; falta de definición de una política coherente.
Luis XIII símbolo del absolutismo monárquico.
Richelieu clave del aparado de poder centralizado de Luis XIII
Engrandecimiento y fortalecimiento del prestigio de la monarquía de derecho
divino.
Amplio rechazo a este régimen de guerra.
Protestas y agitaciones de casi todos los grupos sociales.
Gobierno de Richelieu represión.
Richelieu murió con un gran renombre político internacional.
Luis XIII dejó establecido un Consejo de regencia.
La reina Ana obtuvo del Parlamento la revocación del testamento
asumiendo ella la regencia.
Mazarino se convierte en el hombre fuerte.
5. MAZARINO Y LA FRONDA (1648-1652).
Regencia de Ana de
Austria
Origen de las Frondas:
Continúa la política de Richelieu. Se esperaba que la Regencia reduciría
la presión fiscal, pero Mazarino la aumentó.
La nobleza se opuso a esta política y conspiran contra él para dirigir el
gobierno tutelando a la Corona y obligar a la regente a desprenderse de su
favorito.
Los miembros de los parlamentos pidieron mayor protagonismo político.
La burguesía veía disminuir sus beneficios económicos y sus rentas por el
régimen de guerra.
Gran crispación social en las masas populares por las cargas impositivas,
las crisis de subsistencia, las epidemias, etc.
La familia real también conspira; Gastón de Francia y su hija la Gran
Mademoiselle se oponen a Mazarino. El príncipe de Condé y la duquesa
de Longueville querían pertenecer al Consejo real.
Gondi, coadjutor de París, quería un cargo político y el capelo de
Giulio Mazarino
5.1.- La Cámara de San Luis o Fronda Parlamentaria.
Mazarino intentó controlar las sesiones del parlamento.
El parlamento decidió el cese de sesiones.
Los magistrados exigieron la vuelta de los intendentes, la sumisión obligatoria
de las altas de impuestos a la aprobación del parlamento y la garantía de las
libertades individuales.
El poder de las provincias volvió a los gobernadores y magistrados locales.
Mazarino sacó al rey de parís y asedió la ciudad.
Paz de Rueil: perdón para los parlamentarios a cambio de no celebrar
reuniones con los Tribunales soberanos.
5.2.- La Fronda de los príncipes.
Los vencedores fueron Gastón de France y El príncipe de Condé.
La reina tuvo que conceder honores a Conti y a Madame de Longueville.
Una querella de prelación motivó un “acto de unión” firmado por más de 800
gentiles hombres.
Posible convocatoria de los Estados Generales para reformar el reino.
La reina manda arrestar a Los príncipes de Condé, Conti y al duque de
Longueville.
Los partidarios de Condé piden el apoyo de España y se sublevan en varias
provincias.
El Vizconde de Turenne se unió al Gran Condé.
El ejército real hizo capitular Burdeos, y derrotó a Turenne y a las tropas
españolas en Champagne.
6. EL GOBIERNO PERSONAL DE LUIS XIV.
Luis XIV empezó a absorber todo el poder asumiendo las teorías de Juan
Bodino y Tomas Hobbes.
Traslada la corte a Versalles.
Limita el poder de la aristocracia y las atribuciones de los parlamentos, a los que
suprime la posibilidad de discutir sobre las atribuciones reales.
El rey asume un poder absoluto, que acaba identificando el estado con su
persona.
Política exterior: alcanzar los límites naturales de Francia en el sistema Rin-
Mosa-Escalda y reforzar la hegemonía francesa en Europa.
5.3.- La unión de las dos Frondas.
La victoria aumentó el poder de Mazarino.
En consecuencia se produce la unión de ambas frondas.
Mazarino no nombró cardenal a Gondi.
El Parlamento reclamó a la reina la liberación de los príncipes y el cese de
Mazarino.
Mazarino se exilió a Alemania.
Los príncipes fueron liberados y el Parlamento abrió un proceso a Mazarino.
La nobleza pedía la intervención de los Estados Generales para instaurar una
monarquía mixta con gran influencia de la aristocracia.
Al marcharse Mazarino, se produce la separación de ambas frondas.
Finalmente, Luis XIV alcanzó la mayoría de edad y el príncipe de Condé se fue
a Guyena.
5.4.- La Fronda del Gran Condé.
Condé consiguió la adhesión de varias provincias y negoció la intervención
militar de España.
Condé entro en Francia desde los Paises Bajos con un ejército reclutado en
Alemania.
La familia real se va a Poitiers.
La reina volvió a llamar a Mazarino, y éste negoció la lealtad de Turenne.
El Parlamento puso precio a la cabeza de Mazarino.
Condé es derrotado por Turenne a las puertas de París, pero consigue
refugiarse en la ciudad.
Mazarino se exilia a Bouillón.
Luis XIV entró en París y se instala en el Louvre.
Final de las guerras de fronda, con fortalecimiento de la monarquía y la
consolidación de Mazarino al frente del gobierno.
Colbert
Ministro responsable del tesoro francés.
Política mercantilista que engrandeció la economía del país y las arcas del
Estado.
Impulsó iniciativas industriales: creó industrias estatales
Favoreció empresas de iniciativa privada “manufacturas reales”
Objetivo del desarrollo económico:
o Sufragar la política exterior expansiva
o Permitir al rey demostrar su grandeza frente a la nobleza y promocionar a la
burguesía.
ESQUEMA REALIZADO POR: Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ. Centro: GREGORIO MARAÑÓN
(Madrid).
BIBLIOGRAFÍA:
FLORISTAN, A. (Coord. y otros). HISTORIA MODERNA UNIVERSAL.
RIBOT, L. HISTORIA DEL MUNDO MODERNO.
www.artehistoria.jcyl.com
http://es.wikipedia.org
Controlada la nobleza Luis XIV se centra en el clero.
Logra intervenir en el nombramiento de cargos eclesiásticos.
Defiende el galicanismo, reduciendo la dependencia de la iglesia francesa de la
romana.
Se atrae al estamento clerical defendiendo la fe católica desde el Estado.
Inicialmente impone la unidad de fe, presionando a los protestantes.
Edicto de Fontainebleau: revoca el Edicto de Nantes.
Finaliza prohibiendo oficialmente el credo de los hugonotes.
No permitió ninguna intromisión de la Santa Sede en los asuntos franceses.
Vigiló que la influencia de los jansenistas no llegara a ser excesiva.
Tras la muerte de Colbert se encierra en las tareas de gobierno.
Luis XIV se convierte en su propio primer ministro.
Traslada la corte a Versalles, símbolo del estado absoluto.
La vida de la corte gira en torno al rey; acaba convencido de su origen divino. Su
corte se entiende como un cosmos, simbolizando el rey a Júpiter, Apolo o el sol.
Programa de propaganda: cuadros, imágenes, medallones y monumentos, y
especialmente el palacio de Versalles, que fue construido para simbolizar la
majestad y grandeza del rey.
Su vida diaria se desarrolla siguiendo la ruta solar, de este a oeste.
Proteccionismo estatal del arte, mecenazgo desde el poder.
Se funda la Academia francesa para el fomento del arte y las ciencias.
Religión
TEMA XXII. LAS REVOLUCIONES INGLESAS
1. LA IMPLANTACIÓN DE LOS ESTUARDO. JACOBO I (1603-1625).
Isabel I muere en 1603 sin
descendencia.
Es proclamado rey
Jacobo I (hijo de María
Estuardo), reinaba en
Escocia como Jacobo VI.
En 1604 toma el título de
“Rey de la Gran Bretaña”;
Escocia, Inglaterra e
Irlanda.
0. INTRODUCCIÓN.
Rasgos personales: Inicialmente ferviente calvinista y
defensor de la autonomía de la corona.
Informal en exceso, espontáneo, coloquial; de aspecto
desaseado con trato personal y directo. Fomentó la vida
palaciega activa y desenfadada con grandes gastos.
Problemas y aspectos religiosos:
Hijo de católica, convencido calvinista que derivó al
anglicanismo. Defendía el nombrar a los obispos.
Persecución de católicos por la “Conspiración de la pólvora”-
1605-. Consecuencia, acercamiento de puritanos y
anglicanos, “Petición Milenaria”
Persecuciones contra los puritanos. Recelaban de la forma
de vida de la corte, excesivo gasto y cierta aproximación
pro-española del Rey. Emigración puritana del Mayflower
(1620).
Problemas y aspectos políticos:
Intento de prescindir del Parlamento (sólo este podía votar
los impuestos).
Disolución en 1614 y convocatoria en 1620 con reproches al
rey. Nueva disolución de la Cámara.
Problemas y aspectos económicos y sociales;
Heredó de Isabel I una deuda de 400.000 libras.
Déficit por los gastos de la corte.
Fracaso de diversas iniciativas comerciales.
Enorme poder del valido George Villiers (nombrado duque
de Buckingham en 1623).
Una serie de conflictos caracterizan el siglo XVII británico: sociales, políticos, económicos y
religiosos.
Notable aumento de población (excepto Irlanda) a pesar de: epidemias, emigración –
principalmente a colonias americanas -.
1646. Abolición definitiva del régimen feudal. Ingreso en la Cámara de los Comunes de la
“gentry”
La prensa se inicia como un órgano de información.
Conflictos en las relaciones entre ingleses y escoceses e irlandeses –autentica colonia-.
Incremento de la industria de tejidos – uso de máquinas - , minería, transportes – terrestre
a fluvial-, agrícola - fertilizantes químicos, granero de trigo de Europa-.
1643. Instauración impuesto territorial y el indirecto al consumo.
Confusa situación religiosa; cuádruple componente: anglicano, católico, calvinista y
sectario.
2. LAS TENDENCIAS ABSOLUTISTAS DE LOS PRIMEROS ESTUARDO Y SUS
CONFLICTOS CON EL PARLAMENTO.
Reinado de
Carlos I (1625-
1649).
Nacido antes de
la unión de las
coronas. Casado
con la católica
Enriqueta María,
hija de Luis XIII.
Rasgos personales: Afectado de leve raquitismo infantil, con una
marcada tartamudez, inseguro, retraído, frío y desconfiado. Elevado
sentido de la dignidad, amante del orden, de la jerarquía y el protocolo.
Poco flexible y cambiante. Mantuvo al valido de su padre, Buckingham,
a su lado.
Problemas y aspectos religiosos:
Su ministro W. Laud nombrado arzobispo de Canterbury, creó la Alta
Comisión Eclesiástica para depurar a los puritanos del clero.
Introducción ritos católicos en la liturgia anglicana. Capilla privada de
la reina, muy frecuentada.
Introducción del anglicanismo en Escocia, en contra del
presbiterianismo. Prayer Book, contra esto, pacto escocés del
National Covenant.
Reformas en Irlanda, sin concesiones a los católicos.
Ascenso del arminianismo –cuestionaban la predestinación-.
Problemas y aspectos políticos:
Al inicio de la guerra con España, el Parlamento votó dos impuestos,
pero sólo por un año, no vitalicios. Carlos I disolvió el Parlamento.
Derrota de Backingham en Cádiz (1625).
En 1626 nueva convocatoria del Parlamento. Subsidios escasos para
guerra con Francia. Donativo voluntario y un préstamo forzoso.
Nueva derrota de Backingham (La Rochelle, 1627).
Nueva convocatoria del Parlamento en 1628. Varios subsidios, pero
tiene que aceptar La Petición de Derechos de los Comunes. Derrota
y muerte de Backingham (La Rochelle, 1628).
1629 reanudación sesiones Parlamento, nueva petición de dinero,
negada con la réplica del nuevo miembro de los Comunes Oliver
Cromwel –primero se tratan las cosas del Rey del cielo, que las del
rey de la tierra-. Disolución del parlamento y encarcelamiento de
varios miembros.
Después de las paces con España y Francia, ensayo de gobierno sin
Parlamento. Guerra de los Obispos con el “Covenant” escocés.
Dificultad de conseguir fondos. Paz de Berwick, antes de combatir.
En 1640 nueva convocatoria del Parlamento a iniciativa de Thomas
Wentworth (al servicio del Rey) para pedir fondos. Peticiones por los
agravios a los Comunes y parte de los Lores. Disuelto rápidamente.
Parlamento Corto.
2ª, guerra de los Obispos. Invasión escocesa de Inglaterra y derrota
real. Nueva convocatoria. Parlamento Largo hasta 1653.
Problemas y aspectos económicos y sociales;
Saneamiento arcas públicas por T. Wentworth. Frena el gasto.
Ingresos por monopolios de la corona (sal, vino,..), multas, ship
money (antiguo impuesto localidades costeras y puesto de nuevo en
vigor), tarifas aduaneras.
T. Wentworth nombrado gobernador de Irlanda para sanear su
economía e imponer sus reformas. Su dureza encrespo a todos los
grupos de la isla.
Ejército permanente reclutado en Irlanda y fiel al Rey.
Esplendor cultural de la corte: Rubensy A. Van Dick
Los dos reyes de la dinastía Estuardo quisieron seguir la tendencia absolutista de España y Francia. Se
fundamentaron en el Consejo Privado. Tenían apoyos de la pequeña nobleza y grupos de la clase
media.
4. LA REPÚBLICA Y EL PROTECTORADO DE CROMWELL. (1649-1658).
3. LA REVOLUCIÓN DE 1640 Y LA GUERRA CIVIL. FIN DE LA MONARQUIA.
Antecedentes:
− Presencia ejército
escocés en el norte.
− Intensa actividad
parlamentaria, líder
Comunes. John Pym.
− T. Wentworth y Laud
encarcelados y luego
ajusticiados.
− Levantamiento católico
en Irlanda. Negativa a
que el Rey dirija el
ejército.
− Intento de detener en el
parlamento a J. Pym y
otros parlamentarios.
Desarrollo de la Guerra. (1642-1648)
El rey abandona Londres.
El Parlamento promulga la “Ordenanza de la Milicia”.
Actuaba sin la presencia del Rey y con autonomía militar.
Declaración de “traidores” a los seguidores del Rey y este a
los parlamentarios de “rebeldes”.
Seguían al Rey-caballeros-: un 40% parlamentarios (Lores),
aristocracia, clero anglicano, católicos, población rural.
Seguían a los parlamentarios –cabezas redondas -: parte de
la “gentry”, puritanos, comerciantes, burguesía y población
urbana.
No todo el país implicado; acuerdos entre localidades de
terminadas y tropas (realistas o parlamentarias)
Primera batalla muy cruenta de Edgehill, sin claro vencedor.
Apoyo irlandés al Rey, y escocés al Parlamento.
Frecuentes contactos para alcanzar soluciones sin acuerdos.
Profundo enraizamiento de la figura real en sociedades del
momento.
Del enfrentamiento entre jefes parlamentarios Manchester y
Cromwell, surge el Ejercito Nuevo Modelo (con fuerte
adoctrinamiento puritano).
Intensa actividad política de Pym: desmantelamiento Iglesia
de Inglaterra, sus obispados, los tribunales eclesiásticos y el
Prayer Book.
Victoria parlamentarios en Naseby y en los cuarteles reales
de Oxford (1647). Carlos I se rinde a los escoceses y estos lo
mandan al Parlamento, que lo entrega para custodia al
ejército. Fin de la primera guerra civil.
Propuestas de las Cámaras al Rey. Intentos de acuerdos de
Carlos I con escoceses, levantamientos y luchas, reprimidas
por el ejército. 2º Guerra Civil.
Nuevos intentos de acuerdos de las cámaras con el Rey.
Ante esto, 1648 las tropas del coronel Thomas Pride arrestan
a más de 300 miembros de los Comunes. Queda el
Parlamento Rabadilla, menos de 150 parlamentarios.
Con la Purga de Pride, el ejército se hace con el poder.
Juicio por traición del Rey, ajustada votación de condena y
ajusticiamiento de Carlos I en enero de 1649.
El debate sobre la naturaleza y las causas de la Revolución Inglesa:
Línea liberal whig la sitúa en términos constitucionales en una evolución hacia las
libertades parlamentarias occidentales.
La historiografía de inspiración marxista como un avance hacia la lucha de clases, en la
que el progresismo estaba del lado parlamentario- burgués.
La corriente revisionista las engloba en un marco británico, dando más importancia a los
aspectos socio-religiosos que a los económicos.
Restauración del
El Protectorado:
Nombrado en 1653 Lord Protector. Rechazó la corona que le
ofrecía la asamblea, Parlamento Rump.
Política relativamente moderada en Escocia.
Dureza extrema en Irlanda (matanza de Drogheda) y expropiación
de tierras.
Cierre en la República de teatros, tabernas, carreras de
caballos,…
Disolución del Rump y creación del Consejo de Oficiales
(marcadamente calvinista), poder supremo de la nación.
Adopción del “Instrumento de Gobierno”, inspirado por el general
J. Lambert (primera constitución escrita británica.
Actas de Navegación (1651), consecuencia de la 1ª guerra con
Holanda.
Guerra con España y conquista de Jamaica (1655).
Fallece en 1658. Su hijo Richard le sucedió, pero carecía de
aptitudes.
Fase de inestabilidad, convocatorias del Parlamento y
autodisoluciones.
Situación tras la
ejecución de Carlos I:
- Abolición de la
Cámara de los Lores y
la Monarquía.
- Creación de la
Commonwealth y
Estado Libre de
Inglaterra.
- Abolición consejos de
soldados y expulsión
diputados no afines.
- Derrota de Carlos II
en Worchester (1651).
Fin definitivo de la
guerra.
5. LA RESTAURACIÓN DE LOS ESTUARDO (1660-1688).
Antecedentes:
- En 1660 por iniciativa
del general Monk, se
convocan elecciones.
- Parlamento resultante
promueve vuelta a la
monarquía.
- Carlos II (refugiado en
Holanda) realiza “La
Declaración de
Breda”, respeto a los
derechos del
Parlamento.
Carlos II (1660-1685):
Educado en la corte de Luis XIV.
Entrada triunfal en Londres después de desembarcar en Dover.
Restauración Iglesia anglicana y persecución de puritanos.
Consecuencia formación de dos partidos: tories (conservadores,
anglicanos, cortesanos fieles a la monarquía de origen divino);
whigs (burgueses, liberales, parlamentarios).
Epidemia de peste (1665-1666). Incendio de Londres.
2ª guerra anglo-holandesa. Cesión de Nueva Ámsterdam a
Holanda a cambio de Surinam.
Tratado secreto de Dover con Luis XIV. 3ª guerra anglo-
holandesa (1672-1674).
Declaración de Tolerancia con los católicos. Respuesta del
Parlamento con la Test Act y el Habeas Corpus Act.
Exigencias de las sectas de libertad de acción personal,
económica, del autoritarismo estatal y eclesiástico.
Ensayo sobre la tolerancia de John Locke (bases sobre la
libertad de conciencia)
Jacobo II (1685-1688).
Hermano de Carlos II, fallecido sin descendencia.
Intenta restaurar oficialmente el catolicismo. Violenta oposición
del parlamento (tories y whigs).
Comunes ofrecen la corona a Guillermo III de Orange invocando
“la religión protestante y un Parlamento Libre”.
Jacobo II huye a Francia, acogido por Luis XIV.
BIBLIOGRAFÍA:
FLORISTAN A. (Coord.) y otros. Historia Moderna Universal. Ariel Historia. Barcelona 2002.
H.KINDER Y W. HILGEMANN. Atlas Histórico Mundial (I). Akal. Istmo.
VARIOS AUTORES. La Revolución Inglesa (1648-1660). Alejandría Revolucionaria.
ESQUEMA REALIZADO POR: Pascual Chavarrias Gomis Centro Madrid (Gº Marañón)
6. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1688.
Antecedentes:
Nacimiento heredero católico de Jacobo II.
Matrimonio de María (hija anglicana de Jacobo II) y Guillermo III de Orange (calvinista).
Intento de impedirlo de Luis XIV. Huida de Jacobo II.
Consecuencias:
Revolucionaria solución por la que una nación protestante no podía tener un rey católico,
por considerarlo una violación con el pueblo, se consideró que el trono quedaba vacante.
Ofrecido por voluntad del pueblo a María y Guillermo (1689-1702). La llamada e incruenta
“Gloriosa Revolución de 1688”.
Consecuencias para Inglaterra:
Acuerdo entre la nobleza terrateniente y la burguesía ciudadana para la alternancia en el
gobierno (turnos)
Declaración of Righs: aprobación de impuestos por el Parlamento, libertad de Imprenta,
inamovilidad de los jueces, ejército no permanente.
Inglaterra primera potencia comercial y capitalista.
División de poderes: legislativo y ejecutivo.
Superioridad de la ley (Parlamento) sobre la voluntad del rey.
Acto de Tolerancia con libertad de culto, excepto a los católicos.
Fundación del Banco de Inglaterra (1694).
Regulación de la sucesión al trono en la casa de Hannover. Settlement Act.
Consecuencias para Europa:
La monarquía constitucional reemplaza al sistema absolutista.
La hegemonía francesa es combatida en nombre del equilibrio europeo. Guerras contra
Francia 1689-1697.
Hegemonía marítima pasa a Inglaterra (unida dinásticamente a Holanda hasta 1702).
Rivalidad colonial anglo-francesa.
2. LAS PROVINCIAS UNIDAS
ITALIA
- Las Provincias Unidas son la unión constituida en Utrecht de siete estados soberanos:
Holanda, Zelanda, Utrecht, Frisia, Groninga, Overijsel, Güeldres a los que se han unido otros
territorios como el condado de Drenthe o los países de Generalidad.
- Se independizan de la monarquía española en 1581 que tiene que hacer frente a esta
separación mediante el uso de la fuerza.
- En este período sustituyen a los portugueses en las Indias orientales, Curaçao y el nordeste de
Brasil.
- Los españoles firman la paz en Münster en 1648 reconociendo la independencia de las
Provincias Unidas.
- A partir de entonces los holandeses crean el estado más próspero de Europa, basado en un
poderoso comercio, su presencia en todos los mares del mundo y el establecimiento de factorías
en los continentes. Paralelamente el resto de Europa vive una crisis económica agravada por
epidemias, guerras y hambrunas que apenas afecta a las Provincias.
- Por el dominio comercial entrarán en guerra con Inglaterra por dos veces.
PORTUGAL
TEMA 23: OTROS PAISES EUROPEOS
1. EL PORTUGAL RESTAURADO E ITALIA
- En 1640 el duque de Braganza se subleva contra Felipe II y se proclama rey –
Juan II- con el apoyo del clero y parte de la nobleza.
- Alianzas con los enemigos de España y guerra contra ella.
- Gobernó en colaboración con las cortes y jurados para posteriormente hacerlo
personalmente a través de secretarios.
- A su fallecimiento el clero y la aristocracia rigen el país entre 1656 y 1662 junto
a la regencia de doña Luisa.
- En 1662 reina Alfonso VI que renuncia al trono en 1667 a favor de D. Pedro
proclamado rey por las cortes en 1668.
- 1668 Tratado de Lisboa por el que España reconoce la independencia de
Portugal. Aunque prosiguen las luchas entre facciones partidarias de la
unificación y las de la independencia.
- Pedro II fue un monarca absoluto. Su alianza con Inglaterra le favoreció
económicamente.
- La paz de 1659 supone el final de las luchas internas y de las
intervenciones exteriores en el ducado de Saboya y el Piamonte
principalmente.
- Bajo la influencia francesa el duque Carlos Manuel II de Saboya realizó
diversas reformas encaminadas a hacer del ducado un estado próspero.
- Destaca el primer ministro Truchi
- Con un Piamonte agrícola en el que los nobles son la clase dominante
entra en competencia con Génova por el comercio marítimo.
-Tras la Guerra de Sucesión Española el ducado se transforma en el reino
de Cerdeña bajo Víctor Amadeo II.
- El nuevo rey logra arrebatar el poder a la nobleza y encabeza una alianza
antifrancesa y encamina una serie de reformas territoriales, fiscales,
militares y sociales que darán cierta prosperidad. Sin embargo no logrará
paliar las diferencias socioeconómicas de sus súbditos.
- Los Estados Generales reúnen a los diputados provinciales pero cada una
de las provincias sólo tiene derecho a una voz y a un voto.
- Estos Estados Generales se ocupan de la política exterior, de las fuerzas
armadas, de la hacienda común y de ciertas cuestiones religiosas.
- Las decisiones han de ser tomadas por unanimidad.
- El Consejo de Estado está formado por doce diputados
provinciales, tres de ellos de Holanda.
- El poder ejecutivo corresponde a dos poderes diferentes:
* capitán general, almirante general y estatúderes de las provincias.
* pensionario o asesor de cada provincia.
ORGANIZACIÓN
POLITICA
La muerte de Gustavo Vasa en 1556 conlleva un período de inestabilidad
caracterizado por conflictos en el Báltico, enfrentamientos religiosos y el predominio de
la aristocracia.
- Los protestantes nombran regente a su hijo Carlos en 1595, reinando como Carlos IX
entre 1604-1611.
- Le sucede Gustavo Adolfo II Vasa, estadista y militar que convierte al país en una
gran potencia. Ratifica los privilegios de la nobleza recibiendo el apoyo militar para
poner fin a las guerras contra Dinamarca y Rusia. Este monarca reestructura la
administración, emprende reformas y medidas para la creación de consejos.
-Tras su muerte el Riksdag nombra sucesora a su hija Cristina menor de edad bajo la
regencia del canciller Oxenstierna. Pero Cristina no pudo hacer frente a la aristocracia
militar y no contrajo matrimonio por lo que el Riksdag nombraba sucesor a su primo
Carlos Gustavo en 1654.
3. EL MUNDO BALTICO Y LA HEGEMONIA DE SUECIA
EVOLUCION Y APOGEO DE HOLANDA
Se forman dos coaliciones políticas y religiosas:
- una formada por la burguesía mercantil de las provincias marítimas favorable a la
república
- otra formada por las provincias del este dominadas por la nobleza militar encabezadas
por la casa de Orange y partidaria de la guerra.
Finalmente triunfa la burguesía republicana holandesa que bajo la dirección del
pensionario holandés Johann de Witt efectuará reformas administrativas y firmará la paz con
los ingleses.
Las Provincias Unidas se convierten en un territorio de libertad política y religiosa. Las artes y
las ciencias alcanzan uno de los momentos más fecundos a causa de la riqueza económica y
su protección.
La hegemonía comercial holandesa es un obstáculo a la expansión inglesa y francesa, su
libertad despierta recelos.
En 1672 las Provincias Unidas son invadidas por los ejércitos de Francia e Inglaterra, la
república se descompone y la negativa de Luís XIV a aceptar sus ofertas provoca una
reacción nacional que termina con la ejecución de Johann de Witt y el llamamiento a la casa
de Orange.
En 1678 por el Tratado de Nimega las Provincias Unidas salvan su territorio pero la
hegemonía comercial pasará a Inglaterra.
La Suecia absolutista
POLONIA
- Tras la muerte de Segismundo II en 1572 se rompe el equilibrio entre monarquía y
aristocracia iniciándose la decadencia polaca.
- Asciende al trono la dinastía Vasa con Segismundo III y su hijo Ladislao IV que fracasan en
su intento de hacer hereditaria la monarquía.
- Segismundo III inicia reformas pero choca con la nobleza. En su reinado se producen
conflictos entre católicos, ortodoxos y judíos.
- Ladislao IV tiene que hacer frente a lituanos, prusianos y cosacos que se pusieron bajo la
órbita de Rusia.
- La nobleza polaca detenta el poder y la riqueza, ejerce el derecho de desobediencia
mientras el campesinado cada vez es más pobre y sigue sujeto a vasallaje.
-Con Juan Casimiro V el país debe hacer frente a invasiones extranjeras, pérdidas territoriales a
beneficio de Suecia y Rusia, y a una crisis demográfica y económica. Finalmente abdicará en
1668 y la dieta elegirá a Miguel Korybut que fracasa en su política.
- Sobieski, militar que frena el avance turco no puede hacer nada frente a la nobleza.
- Debilitada la monarquía y con el país en crisis, con una burguesía inexistente y una nobleza
sin control, Polonia sería desmembrada en el siguiente siglo.
CARLOS XI
1674-1697
- Carlos X Gustavo reactivó la idea de la unidad escandinava para
dominar el Báltico reanudando la guerra con Polonia y Dinamarca.
- La nobleza se enriqueció al enajenar bienes de la corona a causa de
los problemas financieros.
- Le sucedió su hijo Carlos XI, menor de edad, con la regencia de su
madre y de cinco miembros de la aristocracia.
- Fin de los conflictos bélicos.
- Nuevas enajenaciones de la aristocracia.
- Se alía con Francia en su lucha con Prusia, Austria, Brandemburgo,
Dinamarca y Holanda.
- Tras el conflicto y gracias a Luís XIV recupera los territorios perdidos y
centra su política en la reorganización del estado implantando el
absolutismo.
- Promulga una ley obligando a la nobleza a devolver los bienes.
- Suecia entra en su período más absolutista.
- Le sucede su hijo Carlos XII que durante su reinado Suecia perderá la
hegemonía báltica y deja el reino sin sucesión dando paso a un
régimen parlamentario en 1720.
CARLOS X GUSTAVO
1654-1660
4. POLONIA Y LA RUSIA DE LOS PRIMEROS ROMANOV
CARLOS XII
1697-1718
RUSIA
- La asamblea Imperial nombra zar a Miguel Romanov en 1613 frente a las pretensiones polaca
y sueca.
- Miguel I Romanov, 1613-1645, reafirma el poder del zar y lleva a cabo reformas
administrativas, territoriales, políticas, económicas, eclesiásticas y militares.
- Le sucede Alexis ,1645- 1676, que seguirá con las reformas iniciadas por Miguel e hizo frente
a revueltas internas. Con él la expansión territorial llegará hasta el Pacífico. El Código Legal de
1649 refuerza su autoridad frente a la Asamblea.
- La sociedad se divide en: nobleza, campesinado y una burguesía débil.
- El escaso desarrollo económico provoca la captación de extranjeros por la corona.
- Conflictos con Polonia, tártaros, turcos, cosacos y suecos.
- Cisma eclesiástico de Raskol 1653, enfrenta a conservadores de la antigua fe y a los
reformadores.
- Fedor, 1676-1682, le sucedió en un corto reinado nombrando sucesor a Pedro.
-Trono compartido entre Iván y Pedro durante 1682-1689.
- Pedro I el Grande, 1689-1725.
- Finaliza el ideal de reconstruir el Imperio.
- Fernando III y Leopoldo I intentan crear un reino en el ámbito danubiano mediante la conversión
de Hungría al catolicismo, modernizar el estado y pretender heredar el trono de España.
- Con Leopoldo I, 1657-1705, se constituye la doble monarquía austro-húngara respetando las
leyes e instituciones húngaras, pasando a ser uno de los estados más poderosos de Europa.
- Organización política: dos Consejos, el Secreto y el de Guerra; varias cancillerías; cada
provincia tiene su Dieta. Capitalidad de Viena.
- José I, 1705-1711, hijo de Leopoldo sofoca una revuelta húngara a cambio de grandes
concesiones.
- Le sucede Carlos IV, el archiduque Carlos que pretende el trono español, quien promulga en
1713 la Pragmática Sanción, en la que se afirma la indivisibilidad del conjunto de los territorios
pertenecientes a los Habsburgo.
- Este monarca pierde España pero el Tratado de Rastadt le reconoce Nápoles, Cerdeña, el
Milanesado y los Países Bajos, transformándose Austria en una gran potencia que hará frente a la
expansión de Francia.
- La Casa de Hohenzollern construyó un estado a partir de estados inconexos.
- A partir de los tratados de Westfalia las posesiones de los Hohenzollern ocupan un segundo lugar
tras las de los Habsburgo.
- El Gran Elector Federico Guillermo, 1640-1688, es el artífice de darles unidad y sentido de
estado En la primera parte de su reinado debe hacer frente a las Dietas y a la resistencia
prusiana, vinculada a Polonia.
- Organización política: Consejo Secreto y Comisariado General.
- Federico Guillermo atrae a su obra a nobleza y burguesía, practicando una economía inspirada en
Holanda y Francia. Reforma el sistema fiscal y administrativo de forma que el príncipe puede
prescindir de las dietas.
-Sin embargo en su testamento reparte los estados entre sus hijos, siendo el primogénito Federico
quien lo anule.
- Federico I, 1688-1713, se corona rey convirtiendo a los estados de los Hohenzollern en reino de
Prusia, reconocido por las potencias en Rastadt en 1701.
- Se rodea de una corte fastuosa a imitación de la francesa, protege las artes y las ciencias haciendo
de Prusia una monarquía respetada en el concierto europeo.
5. AUSTRIA Y EL BRANDEBURGO DE LOS HOHENZOLLERN
CUADRO REALIZADO POR: Alfonso Llorens Picó, UNED GANDIA, 2008.
BIBLIOGRAFÍA: HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Floristán, A. ARIEL, Barcelona 2007.
HISTORIA UNIVERSAL LABOR. VV.AA. Labor, Barcelona 1990.
- Solimán el Magnífico llevó al Imperio Turco a su máxima expansión territorial, pero a
partir de este momento se inicia una lenta decadencia marcada por el desinterés de
algunos sultanes, la corrupción, el nepotismo y la resistencia de los países limítrofes.
- Diversas crisis debilitaron el estado y favorecieron la división de la sociedad turca.
Contribuyó a ello las dificultades económicas debido al colapso comercial de los
europeos y el coste de las guerras.
- Se intentó restablecer la sociedad y el sistema de gobierno anteriores y eliminar la
corrupción e insubordinación, pero esta medida tuvo un éxito efímero.
- En 1683 llegaron a poner sitio a Viena pero fueron derrotados por el general polaco
Sobieski iniciándose el derrumbe militar turco.
- Progresivamente fueron perdiendo los territorios de Hungría, Serbia, Transilvania,
Besarabia, Crimen, etc. con una Europa volcada en eliminar el peligro otomano pero
también volcada en sus propias guerras y alianzas.
- El Imperio turco mantuvo embajadores en las cortes europeas aunque era ajeno al
cambio que se estaba experimentando en el continente. Uno de los factores de su caída
fue subestimar el crecimiento de sus vecinos, sobretodo en materia militar debido a la
reforma y avances técnicos europeos.
- Llevó a cabo acuerdos comerciales con Francia principalmente permitiendo el
establecimiento de enclaves portuarios.
6. EL RETROCESO DEL IMPERIO TURCO.
• ANTECEDENTES:
1576 → Muere asesinado Tahmásp, sucesor de Ismail, y segundo soberano safávida.
El imperio se ve inmerso en medio de los conflictos civiles y religiosos, además de los
ataques exteriores (otomanos, turcomanos, mogoles de la India).
• ABBÁS EL GRANDE:
Restablece la paz interior y aleja a los enemigos exteriores.
Ensancha fronteras hasta límites máximos alcanzados en tiempos modernos.
Acabó con la amenaza de los uzbecos.
Ocupó el Jorasán.
Reconquistó Azerbaiján e Iraq frente a los turcos otomanos.
Ocupó las plazas fundamentales de Herát (1597) y Qandahár (1622) en la ruta índica.
Reconquistó Ormuz a los portugueses.
Intensifica el proceso de nacionalización de la dinastía y de centralización del gobierno.
La nacionalización de la dinastía es el vehículo para establecer su poder absoluto.
Para conseguir la destribalización de la dinastía, crea una tribu artificial (los amigos del
sháh).
Reduce las tropas regulares qizilbash a la mitad y crea un cuerpo de mercenarios bajo
su mando directo, los ghulám, esclavos cristianos de Georgia y Armenia, es el
equivalente safari de los jenízaros otomanos.
Establece la concepción del soberano como señor de vida y hacienda, en lo político.
En cuanto a lo religioso, la figura del sháh se erige como autoridad religiosa vicario de
Mahoma y como guía espiritual, sin reconocer la superioridad de ningún califa.
Centraliza el gobierno, encargando la administración a grandes funcionarios: un primer
ministro y ministro de hacienda (athemat-dulet), un ministro de justicia y asuntos
religiosos (el sadr).
Proyecta la idea de modernización y europeización del imperio.
Impulsó la economía, manteniendo el monopolio de la seda y potenciando el comercio
mejorando las vías de comunicación y estableciendo contactos con las compañías
europeas, sobre todo con los ingleses, que le ayudaron en la conquista de Ormuz.
Protegió al campesinado de una excesiva presión fiscal.
Desarrolló la tradicional artesanía textil:
- Escuelas de alfombras en Tabriz, Asan y Karmán.
- Tejidos de seda en Tabriz e Isfahán.
Durante su reinado se alcanza el momento de máximo esplendor de la cultura persa
moderna.
Siglo de oro de la cultura persa.
El centro cultural más importante es la nueva capital desde 1598, Isfahán. Aunque siguen
destacando también otras ciudades, como Shiraz, gran hogar de la cultura clásica.
Así como Tabriz, capital anterior.
Después de Abbás la situación quedaba muy complicada.
No había quedado establecido un sistema claro de sucesión por derecho de
primogenitura, por lo que encerró a sus hijos varones en el harem, aislándolos de la
realidad y del gobierno persa.
TEMA 24. Los Estados Asiáticos
1. La decadencia de la Persia safávida
Durante los reinados de sus sucesores, el imperio se fue debilitando por diversas causas.
Constante amenaza exterior.
Desorden administrativo.
Alta presión fiscal →→→→ Descontento popular.
Debilidad militar.
Excesiva influencia de los dignatarios religiosos sobre los asuntos de estado.
Las principales consecuencias de este debilitamiento fueron:
Retroceso de las fronteras hasta sus antiguos límites.
Acercamiento a Francia → Promesas comerciales y concesiones religiosas.
El sháh Husain I acentuó aún más la ortodoxia religiosa y descuidó el ejército en favor de
sacerdotes y doctores. Finalmente es asesinado por Mir Mahmúd, vasallo afgano de la
dinastía safawi.
2. La continuación de la India del Gran Mogol.
• INICIO DE LA DECADENCIA:
A principios del siglo XVII, la dinastía mogol presenta sus primero síntomas de decadencia.
Desaceleración del avance hacia el sur.
Erosión del programa religioso.
Indefinición en el orden de sucesión al trono y las intrigas palaciegas consiguientes.
Al mismo tiempo, el arte alcanza sus mayores cumbres.
La pintura del siglo XVII conserva la alta calidad del siglo anterior, pero se prefieren
láminas con retratos para colecciones en álbumes.
Artistas más relevantes: Abú al-Hasan, Ustád Mansúr y Bishandás.
Los talleres provinciales, producen las últimas obras maestras de la miniatura india.
En la segunda mitad de siglo, se produce la traumática cancelación del proyecto nacional
de Akbar.
Aurangzeb proclama el islamismo sunní, religión de estado.
Persecución de otras Religiones (incluso shiísmo y sufismo).
Prohíbe la construcción de templos hindúes. Destruye miles de escuelas y edificios
religiosos,
(Derriba el templo de Vishnú en Benarés)
Vigilancia de la ortodoxia y la moral por medio de censores.
Despide a los persas y los rájpúts de las filas de su ejército.
Restablece la jyzjah (1675)
Reacciones:
Se despierta gran odio contra el soberano.
Resistencia hindú → Primero los ráipúts se levantan en armas. Aurangzeb sofoca la
revuelta, pero no definitivamente. → Después son los sikhs y los maráthás.
Declive económico y cultural de la India de los Mogoles.
En el siglo XVIII los emperadores de Delhi se ven cada vez más impotentes para impedir
el proceso de disolución del imperio, que la dinastía había unificado durante el siglo
XVI.
3. La China de los Manchúes y los Ming.
• DINASTÍA MING:
Establecida desde mediados del siglo XIV.
Siglo XVII, momento culminante, pero comienzan a aparecer signos de decadencia.
La actuación exterior, por parte de los manchúes, unida a la precaria situación interior,
precipitan el final de la dinastía Ming.
• ORIGEN DE LOS MANCHUES:
Pertenecían a la etnia tungú → herederos de la dinastía Jin en los siglos XII y XIII.
Tribus nómadas, sedentarizadas en el norte desde el siglo X.
Nurhaci (1559-1626) y su hijo Abahai (1626-1643) constituyen a principio del siglo XVII un
estado federado, adoptando la cultura china y filosofía religiosa confuciana.
En 1636, Abahai se proclamaba cabeza de una nueva dinastía: la Tsing.
Shun-Chich, sucesor de Abahai, impulsa los primeros movimientos para la conquista de
China.
• ESTABLECIMIENTO DE LOS QING:
1637 → Disturbios. Li-Tzu-Cheng, con apoyo del campesinado, llega a Pekín y se
proclama Emperador.
El general Wu-San-Kuei, recurriendo a los manchúes, vence a Li y reconquista Pekín.
Tras ésta victoria, el general pide a los manchúes que se retiren.
Los manchúes por el contrario, se hacen fuertes y proclaman emperador a su monarca:
Shun-Chich.
Se inicia así la dinastía Qing (1644), que gobierna ya toda China, tras vencer en Cantón a la
resistencia Ming.
• ORGANIZACIÓN DE LA DINASTÍA QING:
La nueva dinastía establece una organización de China basada en el dominio militar.
Se consideran una raza superior.
Se prohibieron los matrimonios mixtos.
Los chinos estaban obligados a pagar impuestos y llevar trenza en señal de servidumbre.
Los manchúes están exentos de impuestos y de trabajos serviles. Solo ejercen de
soldado-cultivador o soldado-administrador.
Se produce una división social. Los conquistadores, ignoran la civilización preexistente.
Se consiguió el restablecimiento del orden y la paz.
Extinción de los grandes feudos y la expulsión de la corte de los eunucos.
Crecimiento de la población.
Grandes progresos en agricultura.
Desarrollo de una burguesía mercantil, que se ocupa de la banca y el comercio.
Se anima la economía por la producción y comercialización de manufacturas.
Los manchúes se muestran desconfiados en sus relaciones con Europa.
No les gustan las innovaciones, por lo que conducen a China a un total inmovilismo.
Las artes prosperaron (cerámica imperial, ciudad prohibida de Pekín).
Se hacen numerosas escuelas públicas.
Hacia 1685 se produce la apertura a occidente por la demanda europea de té. Comercio
mayoritario con ingleses y holandeses.
• COMIENZO DEL DECLIVE DE LA DINASTIA QING:
A finales del siglo XVIII la administración china sufre una progresiva corrupción.
El sistema manchú, extremadamente centralizado, quería solucionarlo todo desde Pekín.
Con Kiang-long empiezan las revueltas y represiones.
En 1775 la situación comienza un empeoramiento de la situación que va avanzando
paulatinamente y que finalmente se convierte en una verdadera crisis, agravada por las
revueltas del Tíbet, Taiwán y Vietnam, hasta final del siglo.
4. El Japón de los Tokugawa.
• Toma de poder por Tokugawa Ieyasu (1542-1616). Establecimiento del llamado "shogunato"
tardío.
Profundas transformaciones que rompen la dinámica tradicional de fragmentación del poder.
Unificación de los daimios de Nobunaga, Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu.
Gran estabilidad (Taihee o Gran Paz )
Orden interior y defensa frente al exterior.
Fin de guerra civil y reconstrucción del país.
Progreso económico → Protoindustrialización.
Fuerte estructura burocrática y legal, eficiente administración, nivel cultural comparable al
europeo.
Gran esplendor artístico.
Estrategia aislacionista progresiva frente a la presión exterior. Final mente durará dos siglos.
La sociedad se repliega sobre sí misma.
Firme decisión de estabilizar política interna.
Asegurar el monopolio del comercio exterior por el que se interesaban los pueblos
occidentales.
Temor al Cristianismo.
Cambios en costumbres feudales, así como en el protagonismo político y económico de los
samuráis.
Los samuráis se convierten en la élite burocrática y administrativa.
Innovadora filosofía de gobierno y corpus legislativo, organizador del estado y la sociedad.
Ante la constante pugna centralistas y autonómica local →→→→ Absoluta autoridad del
emperador.
Inadaptación del tejido social al nuevo orden de autoridad de los shogunes.
Se establecen los baku-ban como sistema político. Equilibrio entre autoridad nacional y señoríos.
Espiritualidad de la sociedad Tokugawa: Budismo, Shintoismo y Confucionismo.
Budismo: sistema más apoyado por el régimen para eficaz control popular. Política
anticristiana.
Shintoismo: nexo de unión entre individuo y sociedad. El emperador → sumo sacerdote,
celebra ceremonias.
Confucionismo: acaba siendo desplazado.
• El siglo XVII es para Japón un siglo de expansión en todos los órdenes, llegando a un muy alto
nivel cultural. Aunque el régimen cuenta con bases muy frágiles, por lo que en el siglo XVIII,
los síntomas de agotamiento y comienzo de decadencia son claros. Con el propósito de tratar
de evitar la desintegración del sistema, se producen esfuerzos reformistas, que recuerdan a
los que se produjeron en Europa durante el Despotismo Ilustrado, en el siglo XVII.
5. La presencia Europea en Asia
• PRECEDENTES:
Ya en el siglo XVI, españoles y portugueses mantenían relaciones comerciales con
Filipinas y China, por medio del Galeón de Manila, que comunicaba México y Filipinas
una vez al año.
A partir de 1640, se fragmenta el comercio europeo en Extremo Oriente por la incursión de
los holandeses, que adquieren un papel preponderante.
Comienzan a surgir dificultades → Japón se cerró progresivamente a los extranjeros.
• ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES COMERCIALES:
A principios del XVII, holandeses e ingleses firmaban con Japón un tratado de
comercio.
Navíos españoles, franceses e ingleses, pugnan duramente por el comercio de los
mares del Sur.
Los holandeses hicieron correr la amenaza de que los católicos trataban de atacar el
Japón.
A finales del XVII, los europeos instalan factorías en Cantón y en la Península
Indostánica.
Japón prescinde de portugueses y españoles para el comercio.
Desde 1689, una caravana rusa llega anualmente a Pekín para adquirir Té.
En el siglo XVIII, Francia e Inglaterra se enfrentan por la hegemonía colonial en la India.
Triunfan los ingleses, que intenta hacer de la India un estado moderno.
• ACTIVIDAD MISIONAL:
En 1552, San Francisco Javier llega a Macao, siendo pionero en la evangelización de
Extremo Oriente. Comienza así una intensa actividad misional por parte de los
europeos.
En la segunda mitad del siglo XVI, siguieron los intentos de jesuitas y franciscanos en
China.
Los mandarines se interesan por la ciencia y tecnología occidentales (astronomía,
geometría, etc). (Padre Ricci →→→→ gran prestigio en la corte de Pekín)
Se consigue la conversión al cristianismo de numerosos altos funcionarios,
mandarines y letrados.
A mediados del siglo XVII, la orden jesuita contaba, con varias residencias en China.
Cuando se instala la dinastía manchú, había unos 150.000 chinos cristianos en el Imperio.
Los manchúes respetaron la acción cultural de los jesuitas, limitando su acción
evangelizadora.
En Japón, prosigue la actividad misional a través de las rutas de los navíos portugueses.
Los japoneses apreciaron a los misioneros por su disciplina, sentido de la entrega, falta
de xenofobia y su hospitalidad.
Se llegan a instalar 200 iglesias cristianas.
Una vez asentado el nuevo estado japonés, surgen dificultades para la evangelización.
La reconstrucción del estado favoreció el despertar del patriotismo, de las tradiciones
japonesas y de su religión.
En 1597 se crucificaron en Nagasaki a 26 cristianos.
Los holandeses hicieron correr la amenaza de que los católicos trataban de atacar el
Japón.
Las comunidades cristianas, son perseguidas. Perseveran en la clandestinidad.
En 1639, un edicto declaraba a españoles y portugueses enemigos del Imperio →→→→
expulsados.
Sólo los holandeses, pudieron permanecer, pero confinados a la bahía de Nagasaki, muy
controlados.
6. África en el siglo XVII
• África septentrional.
El Imperio turco domina, Trípoli, Túnez y Argel, aunque pertenecen teóricamente a los
Estados Berberiscos.
Son provincias administradas por los consejos de jenízaros hasta 1671.
A partir de esta fecha gobiernan los beys elegidos de manera vitalicia.
La piratería sigue siendo la actividad esencial. Franceses, Ingleses y Españoles organizan
expediciones de represalia, sin gran éxito.
Se fundan órdenes religiosas para el rescate de cautivos esclavos cristianos, como es
el caso de los lazaristas.
• Marruecos.
Totalmente independiente.
1603 → muerte de Almansur. Sus tres hijos se disputan el poder.
Al final se reparte entre dos de ellos, creando dos reinos: Fez y Marrakech.
Inmigración masiva de moriscos expulsados de España por Felipe III plantea un grave
problema. Los recién llegados encuentran una sociedad muy diferente y no se acaban
de integrar.
Los Alauitas restablecen el orden, tras medio siglo de anarquía.
Muley Raschid es proclamado sultán el 1666 y restaura la unidad de Marruecos.
Mulay Ismail, su hermano y sucesor (1672-1727), es el principal soberano alauita.
Restablece el orden mediante el terror.
Impone un feroz sistema fiscal a sus súbditos → construcción de la nueva capital,
Mequinez.
Reorganiza el ejército con 40.000 esclavos negros en 76 fortalezas por todo el
territorio.
Reanuda la Guerra Santa contra las plazas de Ceuta, Melilla y Larache. Solo se
apodera de esta última.
Mantiene relaciones comerciales con Inglaterra, Holanda y Francia.
• África sudanesa.
El Imperio de Gao es un territorio eclipsado durante todo el siglo, después de haber sido
destruido por los marroquíes entre 1591 y 1605. El país cae en la anarquía
Los tuaregs, aprovechan la situación para aumentar sus incursiones a las ciudades del
Níger y más allá del río.
No participan en las corrientes comerciales preponderantes en ese momento: La del
Mediterráneo desde el Chad, ni hacia el Golfo de Guinea y el Nuevo Mundo.
• África Central y Oriental.
El poderoso reino de Monotapa, en 1629 se declara vasallo de la Corona portuguesa.
Es destruido por los vecinos a lo largo del siglo.
Se organizan reinos o confederaciones de tribus que luego desaparecen.
Los portugueses pierden parte de las factorías del Estado da India (Mogadiscio, Kiloa,
Monbasa)
No soportan la dura tutela portuguesa y se alían con Osmán, imán en el Golfo Pérsico.
Entre 1622 y 1650 los árabes de Omán desalojan poco a poco a los portugueses.
Restablecen el tráfico de esclavos entre la costa africana y Bombay.
En 1698 los árabes se hacen dueños de toda la costa al norte del Cabo Delgado.
Los portugueses e encuentras aislados en la región de Mozambique.
BIBLIOGRAFÍA:
MARTINEZ SHAW C.: Historia de Asia en la Edad Moderna (CUADERNOS DE HISTORIA), ARCO/LIBROS, S.L.
Madrid, 1996.
RIBOT LUIS (Coord.): Historia del Mundo Moderno, 2ª Edición. Editorial ACTAS, S.L. - Madrid, 2006.
ESQUEMA REALIZADO POR: Antonio C. Gil Castillo.- Centro Asociado Gandia
• África del Sur.
Es el verdadero escenario de la colonización europea.
Desde el viaje de Vasco de Gama los portugueses fondear en las costas del cabo de
Buena Esperanza en cada viaje.
En 1652, la Compañía de Indias Orientales holandesa decide implantar un puerto para el
“refresco” de sus barcos.
Jan van Riesbeek, con 50 colonos, funda El Cabo.
La población crece como consecuencia de sus uniones tanto con holandesas como con
nativas.
En 1685 acoge a 350 hugonotes exiliados de Francia.
Holandeses y franceses, se alejan del control administrativo de la Compañía de Indias.
Reniegan de sus países de origen y se proclaman “afrikaaners”, orgullosos de ser blancos,
frente a los “baastards”o mestizos, reducidos a una condición inferior.
Los hotentotes son expulsados hacia en interior del país.
"Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la
población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos
para el hombre. La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión
geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las
más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la
primera de estas dos fuerzas. No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de
esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada.
Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la población (1798)
TEMA 25. HACIA UNA NUEVA DEMOGRAFÍA.
2. CIFRAS DE UNA POBLACIÓN EN AUMENTO
Durante el siglo XVIII, especialmente durante la segunda mitad, se produce una especie de
“despegue”, pese a las persistencias de hambres y epidemias. La tasa de natalidad sigue siendo
muy elevada, pero la mortalidad disminuye, de modo que la vida humana se alarga y la
población aumenta.
• El crecimiento demográfico no fue uniforme, no sólo porque en cada país sino entre
sus distintas regiones.
• En segundo lugar no es conveniente establecer un nexo mecánico entre incremento
demográfico y desarrollo económico, ya que la relación entre demografía y economía
es de gran complejidad.
.
1. EL COMIENZO DE UN NUEVO RÉGIMEN DEMOGRÁFICO. MATIZACIONES
REGIONALES.
• Directrices básicas de la política ilustrada fueron incrementar el número
de habitantes, conocer el grado de incremento para valorar el acierto o no
de las medidas, y vincular el mayor número de hombres a la capacidad
productiva.
• Suecia fue pionera, en 1720, en estos estudios, seguida por Austria a
mediados del siglo y por Aranda (1768) y Floridablanca (1787, censo por
provincias en España). No obstante países como Francia o Inglaterra no
efectuaron ningún censo a lo largo del siglo.
• Por otra parte los censos parroquiales, requieren una interpretación
cuidadosa y en muchos casos son difícilmente generalizables.
• Con las limitaciones anteriores e puede estimar la población europea a
inicios del siglo en torno a unos 115 millones, y al final la centuria la población
se sitúa en torno a los 190 millones.
• Europa vio incrementada su contingente demográfico en un 65 %, con un
incremento significativo a partir de la segunda mitad de la centuria.
2. 1. Generalidades
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1diegocorrales2012
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)Mercedes Juarros
 
Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°Juan Ibarra
 
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...Helem Alejandra
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaCarlos Arrese
 
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parteLa Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª partezaneque
 
Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteFrancisco Ayén
 
Tema 2 el inicio de la edad media
Tema 2 el inicio de la edad mediaTema 2 el inicio de la edad media
Tema 2 el inicio de la edad mediaCarlos Arrese
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoCarlos Arrese
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media Carlos Arrese
 
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoLas invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoMercedes Juarros
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialConchagon
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
La plena Edad Media
La plena Edad MediaLa plena Edad Media
La plena Edad MediaLuis R Salas
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediapiraarnedo
 

Was ist angesagt? (20)

El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1
 
Edad media777
Edad media777Edad media777
Edad media777
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°
 
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parteLa Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
 
Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parte
 
Tema 2 el inicio de la edad media
Tema 2 el inicio de la edad mediaTema 2 el inicio de la edad media
Tema 2 el inicio de la edad media
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románico
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros
 
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoLas invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
La plena Edad Media
La plena Edad MediaLa plena Edad Media
La plena Edad Media
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 

Andere mochten auch

El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)--- ---
 
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xvTensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv--- ---
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)--- ---
 
Pintura del trecento
Pintura del trecentoPintura del trecento
Pintura del trecento--- ---
 
Pintura flamenca
Pintura flamencaPintura flamenca
Pintura flamenca--- ---
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i--- ---
 
Arquitectura del s.xvi en europa
Arquitectura del s.xvi en europaArquitectura del s.xvi en europa
Arquitectura del s.xvi en europa--- ---
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo--- ---
 
Tintoretto
TintorettoTintoretto
Tintoretto--- ---
 
Bronce antiguo y medio
Bronce antiguo y medioBronce antiguo y medio
Bronce antiguo y medio--- ---
 
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky--- ---
 
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado ArteTema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte--- ---
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica--- ---
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones--- ---
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii--- ---
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)--- ---
 

Andere mochten auch (20)

El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
 
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xvTensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
Tensiones y revueltas_sociales_en_europa_ss_xiv_xv
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
 
Pintura del trecento
Pintura del trecentoPintura del trecento
Pintura del trecento
 
Pintura flamenca
Pintura flamencaPintura flamenca
Pintura flamenca
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i
 
Arquitectura del s.xvi en europa
Arquitectura del s.xvi en europaArquitectura del s.xvi en europa
Arquitectura del s.xvi en europa
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo
 
Tintoretto
TintorettoTintoretto
Tintoretto
 
Bronce antiguo y medio
Bronce antiguo y medioBronce antiguo y medio
Bronce antiguo y medio
 
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado ArteTema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
 

Ähnlich wie Z esquemas hmodu- 2º parcial

Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el  siglo xviiTema 1 situación politica de europea en el  siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xviiWilliams Marin Chavez
 
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el  siglo xviiTema 1 situación politica de europea en el  siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xviiWilliams Marin Chavez
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20Nicanor Otín Nebreda
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2guest46b58c
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españaSergio_px
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015anga
 
Guerra de los 30 años1j
Guerra de los 30  años1jGuerra de los 30  años1j
Guerra de los 30 años1jAndrés Rojas
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenMaría García
 
La quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía españolaLa quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía españolaJosé I. Iglesia Puig
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosasNikolovaG
 
LA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVIILA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVIIfroman2
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfVasallo1
 
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
Siglo XVII la crisis de la monarquía españolaSiglo XVII la crisis de la monarquía española
Siglo XVII la crisis de la monarquía españolaLuis José Sánchez Marco
 
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
3º Civilización U1º VA: Decadencia de Españaebiolibros
 

Ähnlich wie Z esquemas hmodu- 2º parcial (20)

Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el  siglo xviiTema 1 situación politica de europea en el  siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
 
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el  siglo xviiTema 1 situación politica de europea en el  siglo xvii
Tema 1 situación politica de europea en el siglo xvii
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
 
Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españa
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
Guerra de los 30 años1j
Guerra de los 30  años1jGuerra de los 30  años1j
Guerra de los 30 años1j
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
La quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía españolaLa quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía española
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
LA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVIILA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVII
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
 
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
Siglo XVII la crisis de la monarquía españolaSiglo XVII la crisis de la monarquía española
Siglo XVII la crisis de la monarquía española
 
La casa de austria en españa
La casa de austria en españaLa casa de austria en españa
La casa de austria en españa
 
T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020
 
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
 

Mehr von --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Mehr von --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Z esquemas hmodu- 2º parcial

  • 2. INDICE TEMAS.- AUTORES DE LOS ESQUEMAS Y CENTROS. TEMA 19: LAS RELACIONES INTERNACIONALES. DE LA GENERACIÓN PACIFISTA A LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS ELIA RODRÍGUEZ MONTERO TEMA 20. LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y EL AUGE DE LUIS XIV. FRANCINA AINA BINIMELIS SERVERA. TEMA 21. EL AUGE DEL ABSOLUTISMO. LA FRANCIA DEL SIGLO XVII Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ TEMA 22.- LAS REVOLUCIONES INGLESAS PASCUAL CHAVARRIAS GOMIS TEMA 23: OTROS PAISES EUROPEOS ALFONSO LLORENS PICÓ TEMA 24. LOS ESTADOS ASIÁTICOS ANTONIO C. GIL CASTILLO TEMA 25. HACIA UNA NUEVA DEMOGRAFÍA. MIGUEL LEÓN GARRIDO TEMA 26 LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN UNA FASE DE EXPANSIÓN MANUEL ESPINO BERMELL TEMA 27 LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA PATRICIO ORTEGA PEREZ TEMA 28. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVIII MARTHA ANTUÑA GALLEGO TEMA 29: LA ILUSTRACIÓN ROSA M DE LA TORRE TERCERO TEMA: 30 LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS DEL SIGLO XVIII ANTOLÍN BARRERO PEGADO TEMA 31. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. COLONIALISMO Y CONFLICTOS DINÁSTICOS Mª DEL MAR SOBRAL DURÁN TEMA 32. EL PARLAMENTARISMO INGLES. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. ROBERTO MAGÁN SANZ TEMA 33. LA FRANCIA DEL SIGLO XVIII DEL CLASICISMO A LA CRISIS CARLOS SANZ REDÍN TEMA 34.- LA PERIFERIA EUROPEA. DEL MUNDO BÁLTICO A LOS TURCOS PASCUAL CHAVARRIAS GOMIS TEMA 35. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO O DESPOTISMO ILUSTRADO Mª JOSÉ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ TEMA 36. EL MUNDO EXTRAEUROPEO MIGUEL LEÓN GARRIDO CONTROL, REVISIÓN Y CORRECCIONES FERNANDO CÁRCAMO CUBERO MAQUETACIÓN Y MONTAJE ROSA Mª DE LA TORRE TERCERO. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: FLORISTÁN, A. (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2002. RIBOT, L. (Coord.): Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid, 1992. BENNASSAR, B.; JACQUART, J.; LEBRUN, F.; DENIS, M.; BLAYAU, N.: Historia moderna, Akal, Madrid, 1990.
  • 3. TEMA 19: LAS RELACIONES INTERNACIONALES. DE LA GENERACIÓN PACIFISTA A LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS 2. La Guerra de los Treinta Años: Causas y Participantes • Primera Generación pacifista del Barroco • 1596: Formación de la Coalición de Greenwich: Francia, Inglaterra, y Provincias Unidas contra el Poderío Hispánico. • Felipe III-----Duque de Lerma. No gusta su política. Firmas de acuerdos de paz o PAZ DE VERVINS: 1598 entre Felipe III y Enrique VIII de Francia, de intermediario, El Vaticano. o TRATADO DE LONDRES: 1604. Felipe III y Jacobo I de Estuardo. Mejora de comunicaciones marítimas entre España y Países Bajos. o TREGUA DE LOS DOCE AÑOS: 1609. Provincias Unidas y España. Archiduques. Estados libres, pero cláusulas como católicos o PAX HISPÁNICA: Asesinato de Enrique IV por un ultracatólico. Unión de Francia- España. Política matrimonial. Alianzas. Aumento de derechos aduaneros. Mayor control comercial. o 1609: EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS. Nexos comerciales con el mediterráneo. • FRANCIA: Buscaba romper el equilibrio español, sus fronteras • HOLANDA: Alianzas con los enemigos de España 1. La paz por agotamiento. El pacifismo tenso de comienzos del siglo XVII • CAUSAS: o Enfrentamientos políticos, religiosos, y económicos por tener la hegemonía internacional. Pretenden quitar el poder a los Habsburgo. o Con la fallida Paz de Augsburgo en 1555 entre Protestantes y Católicos, pretenden que se solucionen los conflictos religiosos del Imperio. o Comienza en Bohemia, ya que en 1602, uno de los electores del Palatinado, Federico V de Bohemia se pasa al Calvinismo. o Expansión del Calvinismo en el territorio Alemán, rompe el equilibrio que había hasta ahora. o Se unen en 1608, los Protestantes y Calvinistas en la llamada, “Unión Evangélica”. o En 1609, la “Liga Santa” con los católicos, llevada por el Duque de Baviera. • PARTICIPANTES: o BOHEMIA: Federico V del Palatinado. Bohemia. Conflicto religioso, pasarse al lado Calvinista. Enfrentamiento con los Habsburgo. Primera parte del conflicto. o DINAMARCA: No quiere quedar marginado como consecuencia de la expansión Sueca. Cristian IV. Luteranos. Conflicto porque Fernando II quería que se ordenase la devolución de las propiedades de la Iglesia Secularizada. o SUECIA: Gustavo Adolfo II de Suecia. Unión con Dinamarca. Interviene con la insistencia de Francia y por su apoyo económico. Protestantismo. o FRANCIA: Hegemonía Internacional. Debilitamiento del Imperio. Apoya a los turcos y luteranos. Interviene en primer lugar de forma indirecta ayudando a Suecia, luego de forma directa. o IMPERIO: Mantener su hegemonía internacional. Luchas. Católicos. Alianzas con la Santa Sede. Mantener posesiones
  • 4. 3. La Guerra de los Treinta Años: Fases y desarrollo 1ª fase: fase del Palatinado • REINO DE BOHEMIA: Inicio de la Guerra. Dividir de forma funcional el Imperio. Paz de Augsburgo. • En 1609. Rodolfo II se enfrenta con Matías (Imperio). Quien concede la “Carta de Majestad”, libertad religiosa, protestantes eligen a 10 Defensores de la Fe. • 1612. FERNANDO II Conflictos con los súbditos Bohemios por la Carta. Defenestración de Praga A los dos representantes más odiados del Rey. • FEDERICO V: Líder de los protestantes Alemanes. Aceptó la Corona. Calvinistas. Rebelión. Aplastamiento. • 1618: BATALLA DE LA MONTAÑA BLANCA: Federico Derrotado, Huye. Se deshace la sublevación. • Continúa la guerra por la actitud de Fernando II ante la reconquista Católica, ya que pretende un centralismo Monárquico. “EDICTO DE RESTITUCIÓN”. Devolución de Tierras. Aparición de otro conflicto 2ª fase: período danés • CRISTIAN IV: Príncipe Imperial. Luterano. Hegemonía del Mundo Báltico. En contra de la Devolución de las tierras secularizadas. Devolución de las tierras • BATALLA DE LUBECK: Derrotado en 1629. Fernando II no pierde territorios. • 1629. EDICTO DE RESTITUCIÓN. No conformidad de Católicos y Protestantes 4ª fase: período francés • GUSTAVO ADOLFO II DE SUECIA. Hegemonía de los Suecos. “TRATADO DE BARWALDE”. 1631. Ayuda económica de Francia para entrar en el conflicto. • BATALLA DE LUTZEN. 1632. Victoria Sueca. Muere Gustavo Adolfo II. Atacan a los Católicos. • VICTORIA DE NARDLINGEN. 1634. Hundimiento Sueco en Alemania. • 1635. PAZ DE PRAGA. Suecia sale del conflicto. 3ª fase: período sueco • 1635. ÚLTIMO PERÍODO. Francia interviene de forma directa. Declara la Guerra • 1635-1637. Españoles amenazan París. Problemas internos en España: Política del Conde Duque de Olivares. 1640. UNIÓN DE ARMAS. Debilita el poder. • 1644: CONVERSACIONES PARA LA PAZ. • 1648: DERROTA DE ZURMASHAUSEN. Retirada del apoyo del Duque de Baviera al emperador. • FIRMA DE LA PAZ DE WESTFALIA EN 1648
  • 5. BIBLIOGRAFÍA: FLORISTÁN, A. (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel -Barcelona, 2002. BENNASSAR, B.; JACQUART, J.; LEBRUN, F.; DENIS, M.; BLAYAU, N.: Historia moderna, Akal - Madrid, 1990. RIBOT, LUIS A: (Coord.): “Historia del Mundo Moderno”. Editorial Actas. 2006 ESQUEMA REALIZADO POR: Elia Rodríguez Montero. Centro Asociado de A Coruña • Distintos intentos de Unificación. URBANO VIII- FERNANDO III • FERNANDO III CONTACTOS CON SUECIA Y FRANCIA. 1641. NEGOCIACIONES EN WESTFALIA: MÜNSTER Y ONSBRUCK. Situación de Suecia y el Imperio y reunión de los distintos representantes • CONSECUENCIAS TERRITORIALES: Francia ( Lorena y Alsacia) , Suecia ( control desembocaduras ) • CONSECUENCIAS POLÍTICAS: Descenso político de los Habsburgo. Fortalecimiento de los poderes de los Príncipes. Provincias Unidas: Protestantes y Burgueses. • CONSECUENCIAS RELIGIOSAS: División religiosa del Imperio. Se deroga el Edicto de Restitución. Calvinistas mismos derechos que los protestantes. • CONSECUENCIAS SOCIALES: Despoblamiento y destrucción. Incremento de la mortalidad. Despoblación en los campos. Actividad económica decayó en Alemania. • PUGNA HISPANO-FRANCESA: Guerra con Francia. Irrupción de Cromwell (Inglaterra). PAZ DE LOS PIRINEOS EN 1659 • AMBITO BÁLTICO: GUERRA DEL NORTE. Carlos X de Suecia. Primera paz del Norte. 3 Tratados: Tratado de Copenhague, Paz de Oliva y Paz de Kardis ( 1661) 4. Las transformaciones militares 5. Las consecuencias de la guerra. • Revolución militar. Desarrollo de los ejércitos estatales más grandes y profesionalizados y con innovaciones técnicas. • Mejora de la potencia de fuego • Holandeses: seis filas de Mosqueteros que disparaban de forma rotativa. Cartuchos de papel que permitían reducir la frecuencia del disparo. • Organización en unidades más pequeñas • Cañones móviles – culebrinas – • Victorias en campo abierto por los ejércitos más grandes y experimentados: Suecos y Españoles • Los ejércitos pretendían impedir en los caminos el paso de convoyes • Falta de tropas de reemplazo, dinero o suministros • Ejércitos muy costosos de mantener. Guerras de desgaste. Duración determinada por los fondos disponibles. 6. La Paz de Westfalia • FERNANDO III: Firma la PAZ DE WESTFALIA. 1648. Fin del conflicto dentro del Imperio. Victoria de protestantes y de la Dieta. • OBJETIVOS: o Fijar la frontera en relación a la religión de los diferentes Príncipes o Reconocimiento de la Independencia de los Países Bajos por España o Francia obtiene Alsacia o Suecia, territorios del Norte de Alemania o Hijo de Federico V de Bohemia, recupera territorios y título de Elector o Calvinistas iguales derechos que Luteranos y Católicos, libertad de culto a nivel privado. o Ius Foderis: Derecho a alianzas. Ius Territorialis: Autonomía. o Intento de reconocimiento de la independencia de Portugal.
  • 6. TEMA 20. LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y EL AUGE DE LUIS XIV. Durante el siglo XVII, pese a ser el siglo de Oro de la cultura española, es también el de la decadencia política y económica, cuando deja de ser la potencia predominante en Europa, para pasar a un puesto en la segunda línea de la política europea. El poder político es corrupto durante este siglo. El rey Felipe III (1598-1621) deja sus asuntos de estados delegados en ministros corruptos, mediocres en su política, y ambiciosos, como el Duque de Lerma (figura del válido). Don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares (1587-1645), fue válido durante el reinado de Felipe IV. El rey español es físicamente degenerado debido a los matrimonios consanguíneos. Olivares, pretendió dar de nuevo a España la autoridad y poder anterior, con una política centralizadora inspirada en Francia, instó a España a entrar activamente en la Guerra de los Treinta Años. Guerra que le supuso un tremendo desgaste. El poder auténtico del país, lo tenía el Consejo Secreto, supeditando el resto a puros órganos administrativos de consulta. La política centralizadora de Olivares reducía derechos a los reinos adjuntos. Las guerras eran cada vez mas costosas (la de Francia,1635, Provincias Unidas,1641...) y necesitaba ingresos aumentando a la presión fiscal sobre el resto de reinos. A consecuencia de esto, se producen “las revueltas de los años 40”, en Galicia, Cataluña, País vasco, y en 1637, Portugal. Olivares es substituido por su sobrino don Luis de Haro en 1643, España va perdiendo cohesión. Se acaba la revuelta catalana, confirmando sus fueros, hay un levantamiento en Nápoles, la guerra de independencia de Portugal favorece a los separatistas, se separa Las Provincias Unidas (1648), pierde el Rosellón a favor de Francia... La subida al trono de Carlos II (1665-1700), fue otro indicador de la enfermedad de los reyes de la casa de los Austria. Su válido fue el conde de Oropesa. No puede tener descendencia, y en esto degeneró el problema de la sucesión, con la correspondiente guerra. Surgieron dos bandos: pro francés y pro austriaco. Dando fin al poder de la casa de los Habsburgo en España. Las tendencias absolutistas y centralizadoras de los reyes y los válidos, crearon numerosas revueltas que tenían como objetivo reforzar la autonomía de determinados territorios, y dañar el objetivo de los gobernantes castellanos. 0. INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII
  • 7. Confluyeron distintos elementos, sostenidos por la lucha entre las fuerzas periféricas y el poder central. El gigantesco conflicto que en Europa y el mundo enfrentó a España con la potencia protestantes y sus aliados demostrando la fragilidad de la estructura estatal. Las antiguas autonomías regionales, reavivadas por las dificultades económicas y militares, llevaron a revueltas de alcance bastante diverso según los casos. La tradición democrática de la zona vasca, alimentó los desórdenes que estallaron en 1632 contra el impuesto sobre la sal, dando lugar a la abolición del tributo. Bastante más grave fueron los desórdenes de Cataluña, estando en guerra con Francia, el gobierno de Madrid reclamaba a esa zona del país un esfuerzo considerado excesivo por la población local, extorsionada además por las indisciplinadas tropas castellanas e italianas. En junio de 1640 bandas de insurrectos penetraron en Barcelona y consiguieron asesinar al virrey. Apoyados por el clero, los separatistas rompieron decididamente con España y reconocieron a Luis XIII de Francia como soberano y así la región se convirtió durante muchos años en terreno de contienda entre las dos potencias. La rebelión se extendió incluso a Italia meridional con los importantes tumultos de Nápoles y Palermo de los años 1647-1648, sus protagonistas principales fueron Massaniello, el abate Genoino y sobre todo Genaro Annese. Nápoles era proclamada la república, a cuyo frente estuvo por un momento el príncipe francés Enrique de Guisa, Francia, en guerra con España, quiso aprovechar y sustituir al príncipe de Guisa por el príncipe Tomás de Saboya. La intervención de la flota española logró hacer retirar a las tropas francesas, aunque el éxito de la represión hispánica dependió del apoyo de la nobleza local. 1. LAS REVUELTAS EN LA MONARQUIA ESPAÑOLA EN 1640. Crisis demográfica Se expulsa a los moriscos (musulmanes conversos) Tremenda emigración al Nuevo mundo. Pestes de 1630, que mató a medio millón de personas. Las guerras Importancia de solteros (sacerdotes, soldados, marinos, mendigos...) Crisis económica: La anteriormente comentada crisis demográfica. Al haber menos mano de obra, también hay menos producción agrícola Las cuentas de la Corona están muy maltrechas. Los gastos han aumentado: guerras, sueldos, expediciones, etc. La mayor parte del metal precioso que viene del Nuevo Mundo está destinado a pagar deudas de prestamistas de otros países. La crisis de la agricultura Se debe principalmente al crecimiento de la ganadería en contra de la siembra de cereales. La Mesta tiene un gran prestigios y muchísimos privilegios. Pueblos enteros quedan deshabitados. Obligación de importar el trigo fuera de España. Muchas manufacturas de textil, y refinerías abandonadas... También estos productos deben ser importados de holandeses, franceses, ingleses o genoveses, que serían los beneficiarios del río de metales preciosos provenientes de América. Crisis social y moral: El oro y plata americanos, hacía vivir en España del trabajo de los otros, sin desarrollar actividades productivas. Se creaba un ocio generalizado. Se había generado una gran masa social que vivía del trabajo de una masa cada vez más exigua (lo que antes era la inmensa tercera clase social), como nobleza, clero, sirvientes, mendigos, pícaros...
  • 8. 2. LA GUERRA CON FRANCIA Y LA PÉRDIDA DE PORTUGAL El único movimiento revolucionario contra el estado ibérico que tuvo éxito fue el llevado a cabo en Portugal, La unión dinástica con España y la situación se hizo cada vez más débil el gobierno de Madrid reclamaba a los portugueses mayor implicación en el conflicto con Francia. El descontento estalló en los disturbios de Évora de 1637, luego en diciembre de 1640, la sublevación triunfó rápidamente en Lisboa. El duque de Braganza no tuvo ninguna dificultad en hacerse proclamar rey con el nombre de Juan IV. El desmoronamiento es rápido: Westfalia, Pirineos e independencia de Portugal, quedando convertida la Monarquía española en directora de un Estado de segundo orden, perdiendo la hegemonía gozada hasta entonces. Westfalia (1648) Uno de los acuerdos de Westfalia que tendrá mayor importancia en el futuro europeo será todos los firmantes de los tratados serán garantes de ello, por lo que Francia y Suecia tendrán derecho a intervenir en los asuntos internos del Imperio, Francia también se aseguraba que el emperador no pudiese ayudar a España en la guerra que quedaba pendiente entre ambas potencias, aun cuando los Países Bajos y el Franco Condado formaban parte del imperio. Pirineos (1659) La alianza militar franco-inglesa de 1655 ponía en difícil situación, tanto por tierra como por mar, a España, que veía la victoria de los franceses en La Dunas (1658) y el avance de estos hacia Bruselas. Las negociaciones de paz, que tuvieron lugar en la isla de los Faisanes del Bidasoa. El Tratado de los Pirineos es absolutamente lesivo para España, que ha de ceder a Francia el Rosellón y parte de la Cerdaña, el Artois y una serie de plazas en Flandes y Luxemburgo a cambio de que Francia dejase de prestar apoyo a los sublevados de Cataluña y Portugal. El matrimonio de la infanta María Teresa con Luis XIV completó el tratado, aunque con la renuncia de aquélla a sus derechos hereditarios a la Corona española, bajo condiciones. La Paz de los Pirineos supuso el hundimiento de España. Independencia de Portugal A finales del crítico año 1640, se abría otro frente de guerra con el comienzo de la independencia de Portugal, que se añadía a los enfrentamientos contra Francia y Cataluña. Precisamente por esto, el gobierno de Olivares no pudo dedicar muchas fuerzas a reprimir dicho levantamiento, ya que el grueso del ejército castellano se encontraba ocupado en la contienda del Norte. El conflicto de Portugal se prolongaría durante casi tres décadas, finalizando con la separación irreversible del territorio portugués del conjunto integrado por la Monarquía hispana, que si bien pudo recuperar posteriormente Cataluña vio cómo la tan querida y anhelada Portugal se escapaba definitivamente de sus manos. Además del país vecino se perdía su inmenso imperio colonial, a excepción de Ceuta que quedó incorporada como posesión española. Las rebeliones de Cataluña y Portugal fueron importantes en sí mismas y por las secuelas que dejaron. El poder central hispano se encontraba muy debilitado y el momento era propicio para realizar otras intentonas separatistas, aunque las que se planearon resultaron de tono menor, insuficientemente planteadas y con muy poco apoyo social, siendo abortadas sin muchas dificultades
  • 9. Estaba convencido de que Dios lo había investido se consideraba destinado a aumentar su propia gloria y la de Francia. Encarno el absolutismo, el estado se resumía en su propia persona. Sucesor de Luis XIII y Ana de Austria, durante su minoría de edad su madre fue la regente. Los asuntos de Estado recayeron en Mazarino, que continuó con la política de Richelieu, hubo importantes revueltas, como La Fronda. Decadencia de la nobleza y Ascenso de la Burguesía. Luis XIV absorbe poder según teoría de Bodino, Hobbes. Limita el poder de la Aristocracia y de los Parlamentarios. Los órganos e instrumentos de gobierno, fueron estructurados y centralizados Las manifestaciones más significativas del absolutismo se encuentran en la Declaración de los Cuatro Artículos 1682. Se mostró tiránico con los jansenitas (no estaban dispuestos a doblegarse), con la revocación del Edicto de Nantes, la revocación de rentas de beneficios vacantes, y con la revocación de los síndicos de las ciudades. Por otro lado, constituyo numerosos órganos centrales, y se apoyo en burgueses y miembros de la pequeña nobleza que estaban dispuestos a servir al rey y al estado, acabando con los desordenes administrativos de la época de Mazarino. 3. EL AUGE DE LUIS XIV Jean Baptiste Colbert (1619-1683) Secretario de Estado para la guerra, miembro del Consejo de'n Aut. Supuso un gran impulso para el ejército, ya que gracias a él hubo numerosas iniciativas: - Se paso a aumentar el efectivo terrestre. -Se sustituyó el mosquete, por el fusil a la vez que se introdujo la bayoneta, -Hicieron su aparición las primeras unidades de granaderos. -Adoptó medidas para la nacionalización y funcionamiento del ejército. (Desde la institución de compañías de cadetes, hasta la introducción de uniformes para todo tipo de hombres armados. -Fundación de un hospicio para inválidos, y de un archivo para militares. -Abrió la carrera militar a los extranjeros. François Michel Le Tellier (1641-1691) Tras haber administrado el patrimonio de Mazarino, Colbert entró a formar parte del Consejo de las Finanzas. Promovió varias reformas y proyectos de alcance económico y político, en la contabilidad del estado, indujo una ordenación más simple y racional, consiguió elevar los ingresos, pero no logro que se pagaran impuestos sobre los bienes poseídos. Reguló los sectores productivos, fijando su objetivo principal en el favorecimiento de actividades industriales. Promovió una unión aduanera, creo tres puertos francos y público los códigos de comerció: - Ordenanza de Comercio, O. De la Marina. Y O. Civil. En el campo cultural: Fundó la Academia de Escultura y Pintura. La Academia de Ciencias (1666) La Academia de de Arquitectura (1671) y al mismo tiempo la Academia Francesa en Roma LUIS XIV Rey Sol
  • 10. -Luís XIV condujo a su país a cuatro guerras costosas. En todas ellas continuó la política de contener y reducir el poder de los Habsburgo, extender las fronteras francesas hasta posiciones defendibles y conseguir ventajas económicas. Su ministro de Guerra, el marqués de Louvois, organizó un poderoso ejército. En 1667, el monarca empleó este ejército para hacer valer su reclamación (basada en su matrimonio, en 1660, con María Teresa, hija del rey Felipe IV de España) sobre los Países Bajos españoles. Una hostil alianza de poderes marítimos le indujo a negociar un compromiso de paz en 1668. La recompensa francesa fueron once fortalezas en la frontera nororiental. En 1672, las consideraciones estratégicas y económicas llevaron a Luís a atacar las Provincias Unidas (parte de los Países Bajos no sujeta a dominación española), donde pronto se enfrentaría no sólo con los holandeses, sino también con una poderosa coalición. Francia consiguió tras la Paz de Nimega (1678), que puso fin a la guerra, el Franco Condado en la frontera oriental y una docena de ciudades fortificadas en el sur de los Países Bajos. En 1689, una alianza de poderes europeos, la Liga de Augsburgo, entró en guerra con Luís XIV para poner fin a su política de anexionar territorios adyacentes a ciudades conseguidas en tratados anteriores. Los ocho años de guerra terminaron con la Paz de Ryswick, acuerdo en el que ambas partes renunciaron a sus conquistas, aunque Francia retuvo la ciudad de Estrasburgo en Alsacia. Los combatientes habían resuelto solucionar sus diferencias debido a que una nueva crisis internacional asomaba en el horizonte. Carlos II, rey de España, no tenía heredero directo. Un mes antes de su muerte, nombró para sucederlo al nieto de Luís XIV, Felipe de Anjou. Aunque Luís había defendido anteriormente la división de la herencia de la monarquía española, decidió apoyar la candidatura de su nieto a todo el territorio. Los otros estados europeos temieron las consecuencias de la gran extensión del poder de los Borbones que esto generaría, y se unieron en una coalición para evitarlo. La guerra de Sucesión española duró trece agotadores años. Al final, Luís consiguió su principal objetivo y su nieto se convirtió en rey de España con el nombre de Felipe V. Las guerras de Luis XIV Crisis final de Reinado En 1697 Luis XIV se encuentra decaído, pasando de la devoción al luto, ya que los últimos años de su reinado, estuvieron marcados por muertes de familiares y por los primeros síntomas de decadencia del régimen y de la corte, así como el declive de la hegemonía francesa La guerra, junto al frío invierno de 1709 y una escasa cosecha, provocó en Francia numerosas revueltas por la falta de alimentos y en demanda de reformas políticas y fiscales. Una epidemia de viruela que tuvo lugar entre 1711 y 1712 acabó con la vida de tres herederos al trono, dejando un único superviviente por línea directa, el biznieto de Luis, que tenía 5 años de edad. Luis XIV murió en Versalles el 1 de septiembre de 1715, tras 73 años de reinado. Éxitos y fracasos se combinaron en aquel reinado excepcional. Cada historiador ha valorado unos y otros de acuerdo con sus convicciones. Lo que no puede discutirse es la grandeza de la figura y del país en que reinó. Parece que al morir Luís XIV (1715) confesó que había amado demasiado la guerra. ¡Una confesión un poco tardía! El Siglo de Oro francés que él simboliza tuvo, como el español, claroscuros muy acusados, sufrimientos humanos sin límite y un innegable esplendor en amplios sectores culturales.
  • 11. Al comenzar el siglo XVII. Dinamarca había renunciado a conquistar Suecia, pero no a mantener su predominio en el Báltico y sobre los estrechos que lo comunican con el Mar del Norte. Otros intereses se centraban también en el Báltico Rusia no quería verse privada de sus costas, Las ciudades de la Hansa aspiraban a seguir beneficiándose de sus productos y rutas, Holanda intentaba controlar el tráfico de cereales, madera, pescado, sal y hierro. Durante la Guerra de los Treinta Años España y el Imperio hicieron un esfuerzo por controlar esta ruta y arruinar el comercio holandés. En el siglo XVII Suecia contó con otra figura de rango universal: Gustavo Adolfo. Cuando este soberano heredó la corona (1611) la situación de Suecia, no era nada brillante. Un conjunto de circunstancias permitió cambiar por completo el panorama; Rusia, se vio reducida, lo cual aprovecho el rey sueco para, completar el dominio del golfo de Finlandia. Cristian IV intervino en la Guerra de los Treinta Años y fue rápidamente derrotado. Los príncipes protestantes alemanes solicitaron a Gustavo Adolfo como defensor de la religión, y a la vez la Francia de Richelieu lo ayudó con subsidios para combatir a la Casa de Austria. Las victorias del rey sueco fueron rápidas y fulminantes. Solo duraron dos años, pues murió en Lützen. Con el fin de la Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia Suecia obtuvo importantes ganancias. Pasaba a formar parte del Imperio germánico, con un puesto en la Dieta. Cristina, la hija de Gustavo Adolfo, abre una crisis constitucional por su conversión al Catolicismo; que se resuelve por su abdicación a favor de su primo Carlos X, el cual envuelve en nuevas guerras con Polonia y Dinamarca, que terminan con los tratados de Oliva y Copenhague (1660). Suecia casi logra su objetivo de convertir el Báltico en un lago sueco: Rusia quedaba excluida de él. Alemania había perdido el control de la navegación de tres de sus grandes ríos y Dinamarca el control exclusivo del Sund. Las grandes ganancias territoriales suecas tenían como contrapartida un agotamiento económico y humano. A partir de 1660 comienza la lenta decadencia del expansionismo sueco. Que culminaría con el enfrentamiento de Carlos XII con la Rusia de Pedro el Grande. 4. SUECIA Y EL BÁLTICO
  • 12. 5. EL IMPERIO TURCO A mediados del siglo XVII, a pesar de la decadencia del imperio Turco, este experimenta una reactivación. Hungría y Transilvania, se convierten en el punto de discordia entre los Habsburgo y los Otomanos. Transilvania se convierte en un punto crucial para el mantenimiento del poder de los turcos en Hungría, y la extensión hacia Polonia, pero un intento de liberación de la tutela Otomana, bajo el mandato de Jorge Rackoczi, el cual después será depuesto, hizo que la lucha por la restauración turca, se alargara cuatro años. La conquista de Transilvania por Constantinopla, hizo que Europa reaccionara. La Dieta imperial de Tatisbona, voto la concesión de ayuda económica y militar a los Habsburgo. Bajo el Poder de Alejandro VII, se forma la liga santa para frenar el avance turco, que fueron derrotados en 1664 (San Gotardo). En la paz de Vásvar Leopoldo I reconoce la soberanía de la Sublime Puerta sobre Transilvania, y Turquía renuncia al resto de Hungría. 1669.- Conquista de Creta por los Turcos El visir Fazil Ahmed, tiene como objetivo Ucrania, aprovechando la petición de protección de los Cosacos, se firma la tregua de Andrusovo (Polonia-Rusia) estrechando posiciones entre el atamán Dorosenko y Turquía. En 1672 Él ejercito Turco se adentra en Polonia, lo que les otorga una posición de presión sobre Ucrania, al no conseguirlo, el visir vuelve a reorientar sus ofensivas hacia Hungría. En 1682 Turquía se niega a renovar el armisticio de Vásvar, con la esperanza de aprovechar la debilidad de Hungría para poder arrebatarla a los Habsburgo. Por otro lado los magiares húngaros se mostraban reacios a someterse al dominio austriaco, mientras que los protestantes temían al catolicismo de los habsburgo. La protección otorgada por Constantinopla fue el paso previo al desencadenamiento de una nueva guerra austro-turca, justo en el momento que Europa estaba en alza por el imperialismo francés, pero Leopoldo I gracias a la ayuda de Juan Sobiesky, consiguió derrotar a los turcos en Kahlenberg (1683). En 1684 se formaliza la Liga Santa entre Austria Polonia, y Venecia, a la que se unió en 1685 Rusia. La Campaña de Leopoldo I para recuperar Hungría se culmina con la conquista de Buda en 1686 y la victoria de Carlos de Lorena en Nagyharsany en 1687. Polonia consiguió recuperar la mayor parte de Ucrania. Mientras que Venecia se adueño de la costa dálmata, y Morea. El último ejército Turco fue derrotado en Zenta por Eugenio de Sboya, en 1697. 1699 se firma la paz de Karlowitz, ante la inminente muerte de Carlos II de España, en ella se recoge la renuncia turca a Hungría y Transilvania, en favor de Leopoldo I, con la excepción del banato y Temesvar (una zona situada al sureste de Hungría), la costa dálmata y el Peloponeso, que quedaban en poder de Venecia, la mayor parte de Ucrania pasaba a manos polacas. En 1700 con el reconocimiento de la conquista de Azov por Rusia, se completa la claudicación otomana.
  • 13. . 6. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA. 6.1. LA SUCESIÓN DE CARLOS II. A lo largo del reinado de Carlos II de España se fue haciendo cada vez más evidente que el rey no sería capaz de engendrar un heredero, por lo que las grandes potencias europeas pusieron bajo su punto de mira la herencia del Estado hispano, De los posibles herederos: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de María Teresa, hermanastra de Carlos II, tataranieto, por tanto, de Felipe III de España. El Emperador Leopoldo I, primo carnal, por vía femenina, de Carlos II, casado con la hermana de éste, Margarita, cuya hija de ambos, la Archiduquesa María Antonia, abría una segunda línea sucesoria. La herencia de Carlos II ponía en peligro el equilibrio europeo durante la minoría de Carlos II. Luis XIV acordó una serie de tratados secretos para repartirse sus territorios. El primero firmado en Viena en 1668 con Leopoldo I, donde se concedía a Francia: Navarra, Roses, Flandes, el Franco Condado, Nápoles, Sicilia, Filipinas y las plazas del Norte de África, y al Emperador el resto. El tratado no se mantuvo en vigor Una tercera vía sucesoria surgió con el nacimiento en Viena de José Fernando Maximiliano de Baviera, hijo de la Archiduquesa María Antonia y del elector de Baviera. Esta candidatura contó con grandes simpatías en España, de manera que Carlos II otorgó un primer testamento a su favor en 1696. En 1698, Luis XIV firmó con las potencias marítimas un segundo tratado secreto de reparto, por el que Nápoles, Sicilia, los Presidios de Toscana y Gipuzkoa pasarían a manos del Delfín, Milán al Archiduque Carlos, y el resto de la herencia al príncipe bávaro. Este tratado provocó gran indignación en la corte hispana, por lo que Carlos II otorgó en 1698 un nuevo testamento, ratificando el de 1696, nombrando a Leopoldo I y a sus sucesores herederos universales en caso de muerte de José Fernando sin descendencia, y excluidas de la herencia las líneas sucesorias francesas. Pese a la ratificación testamentaria, la muerte de José Fernando en 1699 reabrió la polémica por la sucesión en la Corte, donde la opción francesa ganaba adeptos. Entre tanto, Luis XIV firmó en marzo de 1700 un tercer tratado de reparto merced al cual el archiduque heredaría toda la monarquía excepto Gipuzkoa, Nápoles, Sicilia, Milanesado y los Presidios de Toscana, que pasarían al Delfín. El tratado fue presentado al Emperador que por temor a una intervención militar francesa decantó las preferencias de la Corte hacia el pretendiente francés, que fue ratificado en un tercer testamento como heredero universal pasando el hermano menor de Felipe de Anjou a un segundo lugar, y el archiduque Carlos a tercer lugar
  • 14. A la muerte de Carlos II, todas las potencias, excepto el Imperio, reconocieron a Felipe V como heredero, pero la prepotencia de Luis XIV indujo a las potencias marítimas a concertar la Gran Alianza, junto con el Imperio, en defensa de la candidatura del archiduque Carlos, a lo que Luis XIV respondió reconociendo a Jacobo III como rey de Inglaterra. Se declaró la guerra a Francia en 1702. y el conflicto se internacionalizó, dividiendo Europa en dos bandos En un primer momento, los borbónicos ocuparon el Milanesado, pero una reacción aliada en 1704 condujo a la ocupación de Baviera y a la expulsión de los franceses de la orilla derecha del Rin. Una serie de victorias aliadas, como la de Turín (1706), Ramillies (1706) u Ouedenarde (1707) no sólo desalojaron a los borbónicos de Flandes y el norte de Italia, sino que obligaron a Francia a replegarse a su territorio. En España la contienda tomó además un cariz de guerra civil, ya que los territorios de la Corona de Aragón apoyaron a Carlos. Sin embargo, los ingleses ya habían ocupado Gibraltar (1704) y Menorca (1708), y los aliados ocupaban Milán (1706), Nápoles (1707) y Cerdeña (1708), con lo que la situación pasó a ser crítica para el bando borbónico, sobre todo después de la rendición de Tournai y Mons en 1708-1709 y las derrotas de Malplaquet (1709) y Geytrudenberg (1710), La situación dio un vuelco en los años siguientes por circunstancias ajenas a la guerra: la muerte de José I en 1711 convirtió al archiduque Carlos en el nuevo emperador, Carlos VI. Esta coyuntura provocó los temores de los propios aliados que no querían ver reeditado el imperio de Carlos V. Esto, junto con algunas victorias borbónicas, como en Brihuega y Villaviciosa (1710), o Denain (1712), empujó a los contendientes a buscar la paz, que se concertaría en Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Por su parte, Felipe V concluyó la conquista de los últimos reductos austracistas en la península en 1714 (Barcelona) y 1715 (Mallorca). 6.2. LA GUERRA DE SUCESIÓN EN ESPAÑA
  • 15. BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Moderno, coordinada por Luis Robot Ed. Akal Historia Moderna Universal. Alfredo Floristán. Ed.-Ariel ESQUEMA REALIZADO POR: Francina Aina Binimelis Servera. Centro Palma de Mallorca (Baleares) 6.3. EL ORDEN DE UTRECHT. En Utrecht- Rastadt no sólo se decidió la desmembración de la monarquía hispánica y el fin de la hegemonía francesa, sino que se dio paso a un nuevo orden mundial y varios acuerdos: Políticos: • Reconocimiento de Felipe V como rey de España (no fue reconocido por Austria) y renuncia de éste al trono francés. • Fin del apoyo francés a los pretendientes Estuardo al trono inglés. • Reconocimiento como reyes del elector de Brandemburgo (rey de Prusia) y del duque de Saboya (rey de Sicilia). • Creación del Electorado de Hannover (a cuyos duques se adjudicaba la sucesión al trono inglés por el Acta de Establecimiento de 1701). Territoriales: • Cesión de España a Austria de los Países Bajos, Luxemburgo, Milán, los presidios de Toscana, Nápoles y Cerdeña (que cambiarían a Saboya por Sicilia). • Cesión de España a Saboya de Sicilia y parte de la Lombardía española (Lomellina y Valsesia). • Cesión de Francia a Inglaterra de ciertos enclaves coloniales (Acadia, Terranova, Bahía del Hudson y la Isla de san Cristóbal), así como algunas plazas fuertes de los Países Bajos a las Provincias Unidas (Furnes, Ypres, Tournai, Mons, Charleroi, Gante, Namur, Menin y Poperinghe), y demolición de las fortificaciones de Dunkerke. • Incorporación a Francia del ducado de Orange. • Incorporación a Prusia del Güeldres español y Neuchâtel. • Inglaterra obtendría Gibraltar y Menorca. Comerciales: • Status de Inglaterra como “nación más privilegiada” en el comercio con las Indias Españolas. • Derecho de asiento (monopolio por 30 años de la trata de negros en la América Española). Navío de permiso: derecho anual de enviar un navío de 500 Tm a las Indias Españolas (ruptura del monopolio comercial español en América).
  • 16. TEMA 21. EL AUGE DEL ABSOLUTISMO. LA FRANCIA DEL SIGLO XVII Poder supremo de origen divino. El monarca está por encima de las leyes humanas. Límites teóricos al poder absoluto: o El derecho privado y la propiedad. o La representación corporativa y las Asambleas (cortes, parlamentos, dietas, etc.). o Leyes fundamentales, principios fundadores del orden (religión, sucesión al trono, imposición de tributos, etc.). 1. CONCEPTO Y REALIDAD DEL ABSOLUTISMO. 1.2.- Características de la práctica absolutista. Poder Absoluto Monarquía absoluta forma de estado que tiende abierta y eficazmente, en mayor o menor medida, y nunca plenamente, a obtener el poder absoluto. El absolutismo monárquico no eliminó las relaciones señoriales existentes, pero procuró superponerse a ellas. Durante el siglo XVII hubo revueltas y revoluciones en las que participaron todos los grupos sociales. 1.1.- La teoría absolutista. Características Generales Ejército y burocracia permanentes. o Desarrollo de la administración pública. o Cargos públicos otorgados discrecionalmente por el rey. Sistema nacional de impuestos. Creación y perfeccionamiento de derecho codificado. Desarrollo de una diplomacia nacional. A la cabeza del gobierno el monarca nombraba un ministro de su confianza (valido, privado). Resistencias al poder absoluto Fortaleza del poder de la nobleza. Los órganos representativos (cortes, parlamentos, dietas, etc.). El poder de las ciudades, villas y corporaciones. La Iglesia. Crisis demográfica, económica y política. Guerra de los Treinta Años. Revueltas populares y campesinas. Revolución y cambio de régimen político en Inglaterra. Desórdenes en los Países Bajos. Guerras expansivas de Luis XIV. Reforzamiento del absolutismo. 2. EL PENSAMIENTO POLÍTICO ABSOLUTISTA. Siglo XVII
  • 17. Derecho natural Es distinto del Derecho Positivo. Tiene su origen en la antigüedad griega y fue recogido por el cristianismo como expresión de la voluntad divina. Estas teorías se aplican al estado absolutista y la línea dominante considera el derecho divino de la monarquía: el rey sólo es responsable ante Dios. Tomas Hobbes Representa una justificación extrema del absolutismo Pasa de la doctrina del derecho natural a la teoría del contrato social. Escribió “Leviatán”: o Manual sobre la naturaleza humana y la organización de la sociedad. o El Estado es un acuerdo natural entre los poderosos o gobernantes y los súbditos que beneficia a ambos. o Antes de la organización social hay una guerra de todos contra todos. o Leyes de naturaleza: Libertad de utilizar el poder que tiene cada uno para la auto- conservación. Cada hombre transfiere su derecho a un poder absoluto que garantice el estado de paz (contrato social). La injusticia es no poder mantener este contrato social, y todo lo demás será justo. Bossuet Máximo exponente de la teoría absolutista. Sustituyó el derecho divino por el deber divino. El rey se identifica con el Estado y es considerado de naturaleza divina. El único límite teórico de sus actos es la razón.. 3. LAS TEORÍAS ANTIABSOLUTISTAS. EL ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL. John Locke Revolución inglesa de 1688-89 sustitución del derecho divino de los reyes por el derecho de la nación. Escribe “Ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil”: Todos los hombres son libres e iguales entre ellos y se rigen con la razón La necesidad les obliga a constituirse en sociedad. La sociedad es el resultado de un contrato libre y debe respetar los derechos naturales del hombre: vida, libertad y propiedad. Preconiza: o La separación de los poderes legislativo y ejecutivo. o La separación de la Iglesia y el Estado. o La libertad de conciencia y de culto. Hugo Grocio Supone el nacimiento del derecho internacional y el de gente. “De iure belli ac pacis”: o Primer tratado sistemático sobre derecho internacional, sobre las bases sentadas por Francisco de Vitoria. o Se trasmiten y difunden ideas de la Escuela de Salamanca. o Se analizan conceptos como la guerra, la guerra justa, e instituciones de derecho privado como contratos, ventas o relaciones familiares. o Sistema para que los gobiernos negocien entre sí en un marco jurídico. o El derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de gente. o El derecho natural es independiente de la teología o de la existencia de Dios. No se puede distinguir entre naciones cristianas o infieles. Identifica lo natural con lo racional, sin implicaciones teológicas. Funda la teoría del derecho como ciencia racional deductiva basada en la razón.
  • 18. Samuel Pufendorf “De jure naturae et gentium”: Fundamenta el derecho natural en la necesidad del hombre de vivir con otros hombres. Cada uno debe cuidar la comunidad. Lo que es bueno para la sociedad es un precepto del derecho natural. La familia, los grupos humanos y el Estado, como la comunidad más completa, se construye también desde el deber de vivir en común mediante un contrato social. El Estado se construye a partir de un contrato político o de sumisión. Formalizado el pacto, la comunidad no pierde su condición de sujeto de derecho frente al gobernante, de forma que del pacto surgen derechos y deberes que afectan a ambas partes, aunque el gobernante, por la posesión de poder, adquiera una posición superior a la comunidad. 4.1.- Enrique IV 4. ENRIQUE IV Y LUIS XIII. LA OBRA DE RICHELIEU. Era hugonote y debe convertirse al catolicismo para acceder al trono. Edicto de Nantes: se concedía libertad religiosa a los hugonotes, con limitadas restricciones. Acaba con las guerras religiosas El restablecimiento de la paz Paz exterior: Paz con España (Tratado de Vervins) Tratados con Carlos Manuel de Saboya (Lion) Paz interior: Reprime el bandolerismo, reprime los levantamientos rurales y pacifica Bretaña (Liga Santa). Edicto de Nantes: o Asegura la coexistencia de las dos religiones. o Reestablece la religión católica. o Libertad de conciencia para los protestantes y libertad de culto. o Permite a los protestantes el libre acceso a los empleos y cargos. El restablecimiento del orden monárquico Intenta recuperar la tradición de los Valois. Recuperación del poder del Estado. Planes de reconstrucción económica Oposición al dominio español en Europa occidental. Rasgos: o Restablecimiento del centro de gobierno: reorganiza el Consejo y la Chancillería (aunque la decisión final es del rey); instaura instrumentos de poder en las provincias; reduce el poder de los gobernadores y se reanudan las inspecciones de los mâitres de requetês (intendentes). o Sector financiero: con la colaboración del duque de Sully se redujo la presión fiscal, mediante persecución de exenciones abusivas y con mayor control de los administradores. o Control político: política de sumisión de los cuerpos constituidos; los Estados Generales no se volvieron a convocar; los Estados provinciales se espaciaron a conveniencia del rey; la nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios, pero bajo vigilancia. La restauración material Restauración de la economía: o Agricultura: se vuelve a explotar la tierra por los campesinos. o Manufacturas: Creación de nuevas factorías pañeras, desarrollo técnico y adecuada política mercantilista y de divisas. o Mercados: activación de intercambios (interior y exterior) favorecidos por la devaluación de la moneda y la reparación de la red viaria.
  • 19. 4.2.- Luis XIII. La obra de Richelieu. Regencia de María de Médicis Se apoya especialmente en Concini. Oposición de la nobleza. Rebelión de los protestantes por el giro a favor de la causa católica. Giro en la política exterior con acercamiento a España. Convocatoria de los Estados Generales. Reforzamiento del poder central asumiendo funciones de arbitraje. Los representantes del Tercer Estado apoyaron a la monarquía contra las pretensiones de la nobleza. Levantamiento de la nobleza sofocado por la regente. Etapas en el reinado de Luis XIII en relación con Richelieu 1610-1624 Etapa poco amistosa pues Richelieu era protegido de Concini. La muerte de Charles Albert de Luynes favorece la elección de Richelieu para formar parte del Consejo real. 1624-1630 Hay varias tramas y conspiraciones contra Richelieu por nobles y protestantes. Guerra de La Rochelle: rebelión de protestantes con ayuda de Inglaterra. Edicto de Alès: o Mantenimiento de la tolerancia hacia los hugonotes. o Anulación de los privilegios políticos y militares de los calvinistas. Dificultades para el desarrollo de la política antiaustriaca: o Oposición de destacadas figuras de la familia real y de la Corte. o Revocación del Edicto de Nantes para acabar con el problema protestante. o Aplicación reformas internas (económicas, fiscales, judiciales). Luis XIII da su apoyo a Richelieu en 1630. 1630-1642 Imposición de un régimen de guerra para acabar con el dominio de los Habsburgo: o Fortalecimiento del poder central o Control de los consejos y poderes regionales. o Aumento de recursos económicos para financiar la política bélica, mediante la contribución de todos los estamentos (incluidos los grupos privilegiados), petición de préstamos, venta de oficios y aumento de la presión fiscal sobre las clases humildes. o Para garantizar sus proyectos colocó hombres de confianza en la administración, usó a los intendentes de provincias y creó un montaje propagandístico y policial. Esto agravó la crisis socioeconómica que tenía Francia por epidemias, malas cosechas y hambrunas, aumentando el descontento social. El cardenal Richelieu Organizó un sistema de control y represión de sus contrincantes. o Cuerpo de vigilancia policial. o Aparato propagandístico. Sometió: o A la nobleza. o A los protestantes o Al clero. Sofocó las agitaciones populares por .el aumento de impuestos implantados sobre el sector humilde de la población. Luis XIII Luis XIII aparta a su madre del poder, anula su camarilla y accede al asesinato de Concini. Clima de incertidumbre y confusión; bandos enfrentados en defensa de sus intereses; falta de definición de una política coherente. Luis XIII símbolo del absolutismo monárquico. Richelieu clave del aparado de poder centralizado de Luis XIII Engrandecimiento y fortalecimiento del prestigio de la monarquía de derecho divino.
  • 20. Amplio rechazo a este régimen de guerra. Protestas y agitaciones de casi todos los grupos sociales. Gobierno de Richelieu represión. Richelieu murió con un gran renombre político internacional. Luis XIII dejó establecido un Consejo de regencia. La reina Ana obtuvo del Parlamento la revocación del testamento asumiendo ella la regencia. Mazarino se convierte en el hombre fuerte. 5. MAZARINO Y LA FRONDA (1648-1652). Regencia de Ana de Austria Origen de las Frondas: Continúa la política de Richelieu. Se esperaba que la Regencia reduciría la presión fiscal, pero Mazarino la aumentó. La nobleza se opuso a esta política y conspiran contra él para dirigir el gobierno tutelando a la Corona y obligar a la regente a desprenderse de su favorito. Los miembros de los parlamentos pidieron mayor protagonismo político. La burguesía veía disminuir sus beneficios económicos y sus rentas por el régimen de guerra. Gran crispación social en las masas populares por las cargas impositivas, las crisis de subsistencia, las epidemias, etc. La familia real también conspira; Gastón de Francia y su hija la Gran Mademoiselle se oponen a Mazarino. El príncipe de Condé y la duquesa de Longueville querían pertenecer al Consejo real. Gondi, coadjutor de París, quería un cargo político y el capelo de Giulio Mazarino 5.1.- La Cámara de San Luis o Fronda Parlamentaria. Mazarino intentó controlar las sesiones del parlamento. El parlamento decidió el cese de sesiones. Los magistrados exigieron la vuelta de los intendentes, la sumisión obligatoria de las altas de impuestos a la aprobación del parlamento y la garantía de las libertades individuales. El poder de las provincias volvió a los gobernadores y magistrados locales. Mazarino sacó al rey de parís y asedió la ciudad. Paz de Rueil: perdón para los parlamentarios a cambio de no celebrar reuniones con los Tribunales soberanos. 5.2.- La Fronda de los príncipes. Los vencedores fueron Gastón de France y El príncipe de Condé. La reina tuvo que conceder honores a Conti y a Madame de Longueville. Una querella de prelación motivó un “acto de unión” firmado por más de 800 gentiles hombres. Posible convocatoria de los Estados Generales para reformar el reino. La reina manda arrestar a Los príncipes de Condé, Conti y al duque de Longueville. Los partidarios de Condé piden el apoyo de España y se sublevan en varias provincias. El Vizconde de Turenne se unió al Gran Condé. El ejército real hizo capitular Burdeos, y derrotó a Turenne y a las tropas españolas en Champagne.
  • 21. 6. EL GOBIERNO PERSONAL DE LUIS XIV. Luis XIV empezó a absorber todo el poder asumiendo las teorías de Juan Bodino y Tomas Hobbes. Traslada la corte a Versalles. Limita el poder de la aristocracia y las atribuciones de los parlamentos, a los que suprime la posibilidad de discutir sobre las atribuciones reales. El rey asume un poder absoluto, que acaba identificando el estado con su persona. Política exterior: alcanzar los límites naturales de Francia en el sistema Rin- Mosa-Escalda y reforzar la hegemonía francesa en Europa. 5.3.- La unión de las dos Frondas. La victoria aumentó el poder de Mazarino. En consecuencia se produce la unión de ambas frondas. Mazarino no nombró cardenal a Gondi. El Parlamento reclamó a la reina la liberación de los príncipes y el cese de Mazarino. Mazarino se exilió a Alemania. Los príncipes fueron liberados y el Parlamento abrió un proceso a Mazarino. La nobleza pedía la intervención de los Estados Generales para instaurar una monarquía mixta con gran influencia de la aristocracia. Al marcharse Mazarino, se produce la separación de ambas frondas. Finalmente, Luis XIV alcanzó la mayoría de edad y el príncipe de Condé se fue a Guyena. 5.4.- La Fronda del Gran Condé. Condé consiguió la adhesión de varias provincias y negoció la intervención militar de España. Condé entro en Francia desde los Paises Bajos con un ejército reclutado en Alemania. La familia real se va a Poitiers. La reina volvió a llamar a Mazarino, y éste negoció la lealtad de Turenne. El Parlamento puso precio a la cabeza de Mazarino. Condé es derrotado por Turenne a las puertas de París, pero consigue refugiarse en la ciudad. Mazarino se exilia a Bouillón. Luis XIV entró en París y se instala en el Louvre. Final de las guerras de fronda, con fortalecimiento de la monarquía y la consolidación de Mazarino al frente del gobierno. Colbert Ministro responsable del tesoro francés. Política mercantilista que engrandeció la economía del país y las arcas del Estado. Impulsó iniciativas industriales: creó industrias estatales Favoreció empresas de iniciativa privada “manufacturas reales” Objetivo del desarrollo económico: o Sufragar la política exterior expansiva o Permitir al rey demostrar su grandeza frente a la nobleza y promocionar a la burguesía.
  • 22. ESQUEMA REALIZADO POR: Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ. Centro: GREGORIO MARAÑÓN (Madrid). BIBLIOGRAFÍA: FLORISTAN, A. (Coord. y otros). HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. RIBOT, L. HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. www.artehistoria.jcyl.com http://es.wikipedia.org Controlada la nobleza Luis XIV se centra en el clero. Logra intervenir en el nombramiento de cargos eclesiásticos. Defiende el galicanismo, reduciendo la dependencia de la iglesia francesa de la romana. Se atrae al estamento clerical defendiendo la fe católica desde el Estado. Inicialmente impone la unidad de fe, presionando a los protestantes. Edicto de Fontainebleau: revoca el Edicto de Nantes. Finaliza prohibiendo oficialmente el credo de los hugonotes. No permitió ninguna intromisión de la Santa Sede en los asuntos franceses. Vigiló que la influencia de los jansenistas no llegara a ser excesiva. Tras la muerte de Colbert se encierra en las tareas de gobierno. Luis XIV se convierte en su propio primer ministro. Traslada la corte a Versalles, símbolo del estado absoluto. La vida de la corte gira en torno al rey; acaba convencido de su origen divino. Su corte se entiende como un cosmos, simbolizando el rey a Júpiter, Apolo o el sol. Programa de propaganda: cuadros, imágenes, medallones y monumentos, y especialmente el palacio de Versalles, que fue construido para simbolizar la majestad y grandeza del rey. Su vida diaria se desarrolla siguiendo la ruta solar, de este a oeste. Proteccionismo estatal del arte, mecenazgo desde el poder. Se funda la Academia francesa para el fomento del arte y las ciencias. Religión
  • 23. TEMA XXII. LAS REVOLUCIONES INGLESAS 1. LA IMPLANTACIÓN DE LOS ESTUARDO. JACOBO I (1603-1625). Isabel I muere en 1603 sin descendencia. Es proclamado rey Jacobo I (hijo de María Estuardo), reinaba en Escocia como Jacobo VI. En 1604 toma el título de “Rey de la Gran Bretaña”; Escocia, Inglaterra e Irlanda. 0. INTRODUCCIÓN. Rasgos personales: Inicialmente ferviente calvinista y defensor de la autonomía de la corona. Informal en exceso, espontáneo, coloquial; de aspecto desaseado con trato personal y directo. Fomentó la vida palaciega activa y desenfadada con grandes gastos. Problemas y aspectos religiosos: Hijo de católica, convencido calvinista que derivó al anglicanismo. Defendía el nombrar a los obispos. Persecución de católicos por la “Conspiración de la pólvora”- 1605-. Consecuencia, acercamiento de puritanos y anglicanos, “Petición Milenaria” Persecuciones contra los puritanos. Recelaban de la forma de vida de la corte, excesivo gasto y cierta aproximación pro-española del Rey. Emigración puritana del Mayflower (1620). Problemas y aspectos políticos: Intento de prescindir del Parlamento (sólo este podía votar los impuestos). Disolución en 1614 y convocatoria en 1620 con reproches al rey. Nueva disolución de la Cámara. Problemas y aspectos económicos y sociales; Heredó de Isabel I una deuda de 400.000 libras. Déficit por los gastos de la corte. Fracaso de diversas iniciativas comerciales. Enorme poder del valido George Villiers (nombrado duque de Buckingham en 1623). Una serie de conflictos caracterizan el siglo XVII británico: sociales, políticos, económicos y religiosos. Notable aumento de población (excepto Irlanda) a pesar de: epidemias, emigración – principalmente a colonias americanas -. 1646. Abolición definitiva del régimen feudal. Ingreso en la Cámara de los Comunes de la “gentry” La prensa se inicia como un órgano de información. Conflictos en las relaciones entre ingleses y escoceses e irlandeses –autentica colonia-. Incremento de la industria de tejidos – uso de máquinas - , minería, transportes – terrestre a fluvial-, agrícola - fertilizantes químicos, granero de trigo de Europa-. 1643. Instauración impuesto territorial y el indirecto al consumo. Confusa situación religiosa; cuádruple componente: anglicano, católico, calvinista y sectario.
  • 24. 2. LAS TENDENCIAS ABSOLUTISTAS DE LOS PRIMEROS ESTUARDO Y SUS CONFLICTOS CON EL PARLAMENTO. Reinado de Carlos I (1625- 1649). Nacido antes de la unión de las coronas. Casado con la católica Enriqueta María, hija de Luis XIII. Rasgos personales: Afectado de leve raquitismo infantil, con una marcada tartamudez, inseguro, retraído, frío y desconfiado. Elevado sentido de la dignidad, amante del orden, de la jerarquía y el protocolo. Poco flexible y cambiante. Mantuvo al valido de su padre, Buckingham, a su lado. Problemas y aspectos religiosos: Su ministro W. Laud nombrado arzobispo de Canterbury, creó la Alta Comisión Eclesiástica para depurar a los puritanos del clero. Introducción ritos católicos en la liturgia anglicana. Capilla privada de la reina, muy frecuentada. Introducción del anglicanismo en Escocia, en contra del presbiterianismo. Prayer Book, contra esto, pacto escocés del National Covenant. Reformas en Irlanda, sin concesiones a los católicos. Ascenso del arminianismo –cuestionaban la predestinación-. Problemas y aspectos políticos: Al inicio de la guerra con España, el Parlamento votó dos impuestos, pero sólo por un año, no vitalicios. Carlos I disolvió el Parlamento. Derrota de Backingham en Cádiz (1625). En 1626 nueva convocatoria del Parlamento. Subsidios escasos para guerra con Francia. Donativo voluntario y un préstamo forzoso. Nueva derrota de Backingham (La Rochelle, 1627). Nueva convocatoria del Parlamento en 1628. Varios subsidios, pero tiene que aceptar La Petición de Derechos de los Comunes. Derrota y muerte de Backingham (La Rochelle, 1628). 1629 reanudación sesiones Parlamento, nueva petición de dinero, negada con la réplica del nuevo miembro de los Comunes Oliver Cromwel –primero se tratan las cosas del Rey del cielo, que las del rey de la tierra-. Disolución del parlamento y encarcelamiento de varios miembros. Después de las paces con España y Francia, ensayo de gobierno sin Parlamento. Guerra de los Obispos con el “Covenant” escocés. Dificultad de conseguir fondos. Paz de Berwick, antes de combatir. En 1640 nueva convocatoria del Parlamento a iniciativa de Thomas Wentworth (al servicio del Rey) para pedir fondos. Peticiones por los agravios a los Comunes y parte de los Lores. Disuelto rápidamente. Parlamento Corto. 2ª, guerra de los Obispos. Invasión escocesa de Inglaterra y derrota real. Nueva convocatoria. Parlamento Largo hasta 1653. Problemas y aspectos económicos y sociales; Saneamiento arcas públicas por T. Wentworth. Frena el gasto. Ingresos por monopolios de la corona (sal, vino,..), multas, ship money (antiguo impuesto localidades costeras y puesto de nuevo en vigor), tarifas aduaneras. T. Wentworth nombrado gobernador de Irlanda para sanear su economía e imponer sus reformas. Su dureza encrespo a todos los grupos de la isla. Ejército permanente reclutado en Irlanda y fiel al Rey. Esplendor cultural de la corte: Rubensy A. Van Dick Los dos reyes de la dinastía Estuardo quisieron seguir la tendencia absolutista de España y Francia. Se fundamentaron en el Consejo Privado. Tenían apoyos de la pequeña nobleza y grupos de la clase media.
  • 25. 4. LA REPÚBLICA Y EL PROTECTORADO DE CROMWELL. (1649-1658). 3. LA REVOLUCIÓN DE 1640 Y LA GUERRA CIVIL. FIN DE LA MONARQUIA. Antecedentes: − Presencia ejército escocés en el norte. − Intensa actividad parlamentaria, líder Comunes. John Pym. − T. Wentworth y Laud encarcelados y luego ajusticiados. − Levantamiento católico en Irlanda. Negativa a que el Rey dirija el ejército. − Intento de detener en el parlamento a J. Pym y otros parlamentarios. Desarrollo de la Guerra. (1642-1648) El rey abandona Londres. El Parlamento promulga la “Ordenanza de la Milicia”. Actuaba sin la presencia del Rey y con autonomía militar. Declaración de “traidores” a los seguidores del Rey y este a los parlamentarios de “rebeldes”. Seguían al Rey-caballeros-: un 40% parlamentarios (Lores), aristocracia, clero anglicano, católicos, población rural. Seguían a los parlamentarios –cabezas redondas -: parte de la “gentry”, puritanos, comerciantes, burguesía y población urbana. No todo el país implicado; acuerdos entre localidades de terminadas y tropas (realistas o parlamentarias) Primera batalla muy cruenta de Edgehill, sin claro vencedor. Apoyo irlandés al Rey, y escocés al Parlamento. Frecuentes contactos para alcanzar soluciones sin acuerdos. Profundo enraizamiento de la figura real en sociedades del momento. Del enfrentamiento entre jefes parlamentarios Manchester y Cromwell, surge el Ejercito Nuevo Modelo (con fuerte adoctrinamiento puritano). Intensa actividad política de Pym: desmantelamiento Iglesia de Inglaterra, sus obispados, los tribunales eclesiásticos y el Prayer Book. Victoria parlamentarios en Naseby y en los cuarteles reales de Oxford (1647). Carlos I se rinde a los escoceses y estos lo mandan al Parlamento, que lo entrega para custodia al ejército. Fin de la primera guerra civil. Propuestas de las Cámaras al Rey. Intentos de acuerdos de Carlos I con escoceses, levantamientos y luchas, reprimidas por el ejército. 2º Guerra Civil. Nuevos intentos de acuerdos de las cámaras con el Rey. Ante esto, 1648 las tropas del coronel Thomas Pride arrestan a más de 300 miembros de los Comunes. Queda el Parlamento Rabadilla, menos de 150 parlamentarios. Con la Purga de Pride, el ejército se hace con el poder. Juicio por traición del Rey, ajustada votación de condena y ajusticiamiento de Carlos I en enero de 1649. El debate sobre la naturaleza y las causas de la Revolución Inglesa: Línea liberal whig la sitúa en términos constitucionales en una evolución hacia las libertades parlamentarias occidentales. La historiografía de inspiración marxista como un avance hacia la lucha de clases, en la que el progresismo estaba del lado parlamentario- burgués. La corriente revisionista las engloba en un marco británico, dando más importancia a los aspectos socio-religiosos que a los económicos.
  • 26. Restauración del El Protectorado: Nombrado en 1653 Lord Protector. Rechazó la corona que le ofrecía la asamblea, Parlamento Rump. Política relativamente moderada en Escocia. Dureza extrema en Irlanda (matanza de Drogheda) y expropiación de tierras. Cierre en la República de teatros, tabernas, carreras de caballos,… Disolución del Rump y creación del Consejo de Oficiales (marcadamente calvinista), poder supremo de la nación. Adopción del “Instrumento de Gobierno”, inspirado por el general J. Lambert (primera constitución escrita británica. Actas de Navegación (1651), consecuencia de la 1ª guerra con Holanda. Guerra con España y conquista de Jamaica (1655). Fallece en 1658. Su hijo Richard le sucedió, pero carecía de aptitudes. Fase de inestabilidad, convocatorias del Parlamento y autodisoluciones. Situación tras la ejecución de Carlos I: - Abolición de la Cámara de los Lores y la Monarquía. - Creación de la Commonwealth y Estado Libre de Inglaterra. - Abolición consejos de soldados y expulsión diputados no afines. - Derrota de Carlos II en Worchester (1651). Fin definitivo de la guerra. 5. LA RESTAURACIÓN DE LOS ESTUARDO (1660-1688). Antecedentes: - En 1660 por iniciativa del general Monk, se convocan elecciones. - Parlamento resultante promueve vuelta a la monarquía. - Carlos II (refugiado en Holanda) realiza “La Declaración de Breda”, respeto a los derechos del Parlamento. Carlos II (1660-1685): Educado en la corte de Luis XIV. Entrada triunfal en Londres después de desembarcar en Dover. Restauración Iglesia anglicana y persecución de puritanos. Consecuencia formación de dos partidos: tories (conservadores, anglicanos, cortesanos fieles a la monarquía de origen divino); whigs (burgueses, liberales, parlamentarios). Epidemia de peste (1665-1666). Incendio de Londres. 2ª guerra anglo-holandesa. Cesión de Nueva Ámsterdam a Holanda a cambio de Surinam. Tratado secreto de Dover con Luis XIV. 3ª guerra anglo- holandesa (1672-1674). Declaración de Tolerancia con los católicos. Respuesta del Parlamento con la Test Act y el Habeas Corpus Act. Exigencias de las sectas de libertad de acción personal, económica, del autoritarismo estatal y eclesiástico. Ensayo sobre la tolerancia de John Locke (bases sobre la libertad de conciencia) Jacobo II (1685-1688). Hermano de Carlos II, fallecido sin descendencia. Intenta restaurar oficialmente el catolicismo. Violenta oposición del parlamento (tories y whigs). Comunes ofrecen la corona a Guillermo III de Orange invocando “la religión protestante y un Parlamento Libre”. Jacobo II huye a Francia, acogido por Luis XIV.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA: FLORISTAN A. (Coord.) y otros. Historia Moderna Universal. Ariel Historia. Barcelona 2002. H.KINDER Y W. HILGEMANN. Atlas Histórico Mundial (I). Akal. Istmo. VARIOS AUTORES. La Revolución Inglesa (1648-1660). Alejandría Revolucionaria. ESQUEMA REALIZADO POR: Pascual Chavarrias Gomis Centro Madrid (Gº Marañón) 6. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1688. Antecedentes: Nacimiento heredero católico de Jacobo II. Matrimonio de María (hija anglicana de Jacobo II) y Guillermo III de Orange (calvinista). Intento de impedirlo de Luis XIV. Huida de Jacobo II. Consecuencias: Revolucionaria solución por la que una nación protestante no podía tener un rey católico, por considerarlo una violación con el pueblo, se consideró que el trono quedaba vacante. Ofrecido por voluntad del pueblo a María y Guillermo (1689-1702). La llamada e incruenta “Gloriosa Revolución de 1688”. Consecuencias para Inglaterra: Acuerdo entre la nobleza terrateniente y la burguesía ciudadana para la alternancia en el gobierno (turnos) Declaración of Righs: aprobación de impuestos por el Parlamento, libertad de Imprenta, inamovilidad de los jueces, ejército no permanente. Inglaterra primera potencia comercial y capitalista. División de poderes: legislativo y ejecutivo. Superioridad de la ley (Parlamento) sobre la voluntad del rey. Acto de Tolerancia con libertad de culto, excepto a los católicos. Fundación del Banco de Inglaterra (1694). Regulación de la sucesión al trono en la casa de Hannover. Settlement Act. Consecuencias para Europa: La monarquía constitucional reemplaza al sistema absolutista. La hegemonía francesa es combatida en nombre del equilibrio europeo. Guerras contra Francia 1689-1697. Hegemonía marítima pasa a Inglaterra (unida dinásticamente a Holanda hasta 1702). Rivalidad colonial anglo-francesa.
  • 28. 2. LAS PROVINCIAS UNIDAS ITALIA - Las Provincias Unidas son la unión constituida en Utrecht de siete estados soberanos: Holanda, Zelanda, Utrecht, Frisia, Groninga, Overijsel, Güeldres a los que se han unido otros territorios como el condado de Drenthe o los países de Generalidad. - Se independizan de la monarquía española en 1581 que tiene que hacer frente a esta separación mediante el uso de la fuerza. - En este período sustituyen a los portugueses en las Indias orientales, Curaçao y el nordeste de Brasil. - Los españoles firman la paz en Münster en 1648 reconociendo la independencia de las Provincias Unidas. - A partir de entonces los holandeses crean el estado más próspero de Europa, basado en un poderoso comercio, su presencia en todos los mares del mundo y el establecimiento de factorías en los continentes. Paralelamente el resto de Europa vive una crisis económica agravada por epidemias, guerras y hambrunas que apenas afecta a las Provincias. - Por el dominio comercial entrarán en guerra con Inglaterra por dos veces. PORTUGAL TEMA 23: OTROS PAISES EUROPEOS 1. EL PORTUGAL RESTAURADO E ITALIA - En 1640 el duque de Braganza se subleva contra Felipe II y se proclama rey – Juan II- con el apoyo del clero y parte de la nobleza. - Alianzas con los enemigos de España y guerra contra ella. - Gobernó en colaboración con las cortes y jurados para posteriormente hacerlo personalmente a través de secretarios. - A su fallecimiento el clero y la aristocracia rigen el país entre 1656 y 1662 junto a la regencia de doña Luisa. - En 1662 reina Alfonso VI que renuncia al trono en 1667 a favor de D. Pedro proclamado rey por las cortes en 1668. - 1668 Tratado de Lisboa por el que España reconoce la independencia de Portugal. Aunque prosiguen las luchas entre facciones partidarias de la unificación y las de la independencia. - Pedro II fue un monarca absoluto. Su alianza con Inglaterra le favoreció económicamente. - La paz de 1659 supone el final de las luchas internas y de las intervenciones exteriores en el ducado de Saboya y el Piamonte principalmente. - Bajo la influencia francesa el duque Carlos Manuel II de Saboya realizó diversas reformas encaminadas a hacer del ducado un estado próspero. - Destaca el primer ministro Truchi - Con un Piamonte agrícola en el que los nobles son la clase dominante entra en competencia con Génova por el comercio marítimo. -Tras la Guerra de Sucesión Española el ducado se transforma en el reino de Cerdeña bajo Víctor Amadeo II. - El nuevo rey logra arrebatar el poder a la nobleza y encabeza una alianza antifrancesa y encamina una serie de reformas territoriales, fiscales, militares y sociales que darán cierta prosperidad. Sin embargo no logrará paliar las diferencias socioeconómicas de sus súbditos.
  • 29. - Los Estados Generales reúnen a los diputados provinciales pero cada una de las provincias sólo tiene derecho a una voz y a un voto. - Estos Estados Generales se ocupan de la política exterior, de las fuerzas armadas, de la hacienda común y de ciertas cuestiones religiosas. - Las decisiones han de ser tomadas por unanimidad. - El Consejo de Estado está formado por doce diputados provinciales, tres de ellos de Holanda. - El poder ejecutivo corresponde a dos poderes diferentes: * capitán general, almirante general y estatúderes de las provincias. * pensionario o asesor de cada provincia. ORGANIZACIÓN POLITICA La muerte de Gustavo Vasa en 1556 conlleva un período de inestabilidad caracterizado por conflictos en el Báltico, enfrentamientos religiosos y el predominio de la aristocracia. - Los protestantes nombran regente a su hijo Carlos en 1595, reinando como Carlos IX entre 1604-1611. - Le sucede Gustavo Adolfo II Vasa, estadista y militar que convierte al país en una gran potencia. Ratifica los privilegios de la nobleza recibiendo el apoyo militar para poner fin a las guerras contra Dinamarca y Rusia. Este monarca reestructura la administración, emprende reformas y medidas para la creación de consejos. -Tras su muerte el Riksdag nombra sucesora a su hija Cristina menor de edad bajo la regencia del canciller Oxenstierna. Pero Cristina no pudo hacer frente a la aristocracia militar y no contrajo matrimonio por lo que el Riksdag nombraba sucesor a su primo Carlos Gustavo en 1654. 3. EL MUNDO BALTICO Y LA HEGEMONIA DE SUECIA EVOLUCION Y APOGEO DE HOLANDA Se forman dos coaliciones políticas y religiosas: - una formada por la burguesía mercantil de las provincias marítimas favorable a la república - otra formada por las provincias del este dominadas por la nobleza militar encabezadas por la casa de Orange y partidaria de la guerra. Finalmente triunfa la burguesía republicana holandesa que bajo la dirección del pensionario holandés Johann de Witt efectuará reformas administrativas y firmará la paz con los ingleses. Las Provincias Unidas se convierten en un territorio de libertad política y religiosa. Las artes y las ciencias alcanzan uno de los momentos más fecundos a causa de la riqueza económica y su protección. La hegemonía comercial holandesa es un obstáculo a la expansión inglesa y francesa, su libertad despierta recelos. En 1672 las Provincias Unidas son invadidas por los ejércitos de Francia e Inglaterra, la república se descompone y la negativa de Luís XIV a aceptar sus ofertas provoca una reacción nacional que termina con la ejecución de Johann de Witt y el llamamiento a la casa de Orange. En 1678 por el Tratado de Nimega las Provincias Unidas salvan su territorio pero la hegemonía comercial pasará a Inglaterra.
  • 30. La Suecia absolutista POLONIA - Tras la muerte de Segismundo II en 1572 se rompe el equilibrio entre monarquía y aristocracia iniciándose la decadencia polaca. - Asciende al trono la dinastía Vasa con Segismundo III y su hijo Ladislao IV que fracasan en su intento de hacer hereditaria la monarquía. - Segismundo III inicia reformas pero choca con la nobleza. En su reinado se producen conflictos entre católicos, ortodoxos y judíos. - Ladislao IV tiene que hacer frente a lituanos, prusianos y cosacos que se pusieron bajo la órbita de Rusia. - La nobleza polaca detenta el poder y la riqueza, ejerce el derecho de desobediencia mientras el campesinado cada vez es más pobre y sigue sujeto a vasallaje. -Con Juan Casimiro V el país debe hacer frente a invasiones extranjeras, pérdidas territoriales a beneficio de Suecia y Rusia, y a una crisis demográfica y económica. Finalmente abdicará en 1668 y la dieta elegirá a Miguel Korybut que fracasa en su política. - Sobieski, militar que frena el avance turco no puede hacer nada frente a la nobleza. - Debilitada la monarquía y con el país en crisis, con una burguesía inexistente y una nobleza sin control, Polonia sería desmembrada en el siguiente siglo. CARLOS XI 1674-1697 - Carlos X Gustavo reactivó la idea de la unidad escandinava para dominar el Báltico reanudando la guerra con Polonia y Dinamarca. - La nobleza se enriqueció al enajenar bienes de la corona a causa de los problemas financieros. - Le sucedió su hijo Carlos XI, menor de edad, con la regencia de su madre y de cinco miembros de la aristocracia. - Fin de los conflictos bélicos. - Nuevas enajenaciones de la aristocracia. - Se alía con Francia en su lucha con Prusia, Austria, Brandemburgo, Dinamarca y Holanda. - Tras el conflicto y gracias a Luís XIV recupera los territorios perdidos y centra su política en la reorganización del estado implantando el absolutismo. - Promulga una ley obligando a la nobleza a devolver los bienes. - Suecia entra en su período más absolutista. - Le sucede su hijo Carlos XII que durante su reinado Suecia perderá la hegemonía báltica y deja el reino sin sucesión dando paso a un régimen parlamentario en 1720. CARLOS X GUSTAVO 1654-1660 4. POLONIA Y LA RUSIA DE LOS PRIMEROS ROMANOV CARLOS XII 1697-1718
  • 31. RUSIA - La asamblea Imperial nombra zar a Miguel Romanov en 1613 frente a las pretensiones polaca y sueca. - Miguel I Romanov, 1613-1645, reafirma el poder del zar y lleva a cabo reformas administrativas, territoriales, políticas, económicas, eclesiásticas y militares. - Le sucede Alexis ,1645- 1676, que seguirá con las reformas iniciadas por Miguel e hizo frente a revueltas internas. Con él la expansión territorial llegará hasta el Pacífico. El Código Legal de 1649 refuerza su autoridad frente a la Asamblea. - La sociedad se divide en: nobleza, campesinado y una burguesía débil. - El escaso desarrollo económico provoca la captación de extranjeros por la corona. - Conflictos con Polonia, tártaros, turcos, cosacos y suecos. - Cisma eclesiástico de Raskol 1653, enfrenta a conservadores de la antigua fe y a los reformadores. - Fedor, 1676-1682, le sucedió en un corto reinado nombrando sucesor a Pedro. -Trono compartido entre Iván y Pedro durante 1682-1689. - Pedro I el Grande, 1689-1725. - Finaliza el ideal de reconstruir el Imperio. - Fernando III y Leopoldo I intentan crear un reino en el ámbito danubiano mediante la conversión de Hungría al catolicismo, modernizar el estado y pretender heredar el trono de España. - Con Leopoldo I, 1657-1705, se constituye la doble monarquía austro-húngara respetando las leyes e instituciones húngaras, pasando a ser uno de los estados más poderosos de Europa. - Organización política: dos Consejos, el Secreto y el de Guerra; varias cancillerías; cada provincia tiene su Dieta. Capitalidad de Viena. - José I, 1705-1711, hijo de Leopoldo sofoca una revuelta húngara a cambio de grandes concesiones. - Le sucede Carlos IV, el archiduque Carlos que pretende el trono español, quien promulga en 1713 la Pragmática Sanción, en la que se afirma la indivisibilidad del conjunto de los territorios pertenecientes a los Habsburgo. - Este monarca pierde España pero el Tratado de Rastadt le reconoce Nápoles, Cerdeña, el Milanesado y los Países Bajos, transformándose Austria en una gran potencia que hará frente a la expansión de Francia. - La Casa de Hohenzollern construyó un estado a partir de estados inconexos. - A partir de los tratados de Westfalia las posesiones de los Hohenzollern ocupan un segundo lugar tras las de los Habsburgo. - El Gran Elector Federico Guillermo, 1640-1688, es el artífice de darles unidad y sentido de estado En la primera parte de su reinado debe hacer frente a las Dietas y a la resistencia prusiana, vinculada a Polonia. - Organización política: Consejo Secreto y Comisariado General. - Federico Guillermo atrae a su obra a nobleza y burguesía, practicando una economía inspirada en Holanda y Francia. Reforma el sistema fiscal y administrativo de forma que el príncipe puede prescindir de las dietas. -Sin embargo en su testamento reparte los estados entre sus hijos, siendo el primogénito Federico quien lo anule. - Federico I, 1688-1713, se corona rey convirtiendo a los estados de los Hohenzollern en reino de Prusia, reconocido por las potencias en Rastadt en 1701. - Se rodea de una corte fastuosa a imitación de la francesa, protege las artes y las ciencias haciendo de Prusia una monarquía respetada en el concierto europeo. 5. AUSTRIA Y EL BRANDEBURGO DE LOS HOHENZOLLERN
  • 32. CUADRO REALIZADO POR: Alfonso Llorens Picó, UNED GANDIA, 2008. BIBLIOGRAFÍA: HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Floristán, A. ARIEL, Barcelona 2007. HISTORIA UNIVERSAL LABOR. VV.AA. Labor, Barcelona 1990. - Solimán el Magnífico llevó al Imperio Turco a su máxima expansión territorial, pero a partir de este momento se inicia una lenta decadencia marcada por el desinterés de algunos sultanes, la corrupción, el nepotismo y la resistencia de los países limítrofes. - Diversas crisis debilitaron el estado y favorecieron la división de la sociedad turca. Contribuyó a ello las dificultades económicas debido al colapso comercial de los europeos y el coste de las guerras. - Se intentó restablecer la sociedad y el sistema de gobierno anteriores y eliminar la corrupción e insubordinación, pero esta medida tuvo un éxito efímero. - En 1683 llegaron a poner sitio a Viena pero fueron derrotados por el general polaco Sobieski iniciándose el derrumbe militar turco. - Progresivamente fueron perdiendo los territorios de Hungría, Serbia, Transilvania, Besarabia, Crimen, etc. con una Europa volcada en eliminar el peligro otomano pero también volcada en sus propias guerras y alianzas. - El Imperio turco mantuvo embajadores en las cortes europeas aunque era ajeno al cambio que se estaba experimentando en el continente. Uno de los factores de su caída fue subestimar el crecimiento de sus vecinos, sobretodo en materia militar debido a la reforma y avances técnicos europeos. - Llevó a cabo acuerdos comerciales con Francia principalmente permitiendo el establecimiento de enclaves portuarios. 6. EL RETROCESO DEL IMPERIO TURCO.
  • 33. • ANTECEDENTES: 1576 → Muere asesinado Tahmásp, sucesor de Ismail, y segundo soberano safávida. El imperio se ve inmerso en medio de los conflictos civiles y religiosos, además de los ataques exteriores (otomanos, turcomanos, mogoles de la India). • ABBÁS EL GRANDE: Restablece la paz interior y aleja a los enemigos exteriores. Ensancha fronteras hasta límites máximos alcanzados en tiempos modernos. Acabó con la amenaza de los uzbecos. Ocupó el Jorasán. Reconquistó Azerbaiján e Iraq frente a los turcos otomanos. Ocupó las plazas fundamentales de Herát (1597) y Qandahár (1622) en la ruta índica. Reconquistó Ormuz a los portugueses. Intensifica el proceso de nacionalización de la dinastía y de centralización del gobierno. La nacionalización de la dinastía es el vehículo para establecer su poder absoluto. Para conseguir la destribalización de la dinastía, crea una tribu artificial (los amigos del sháh). Reduce las tropas regulares qizilbash a la mitad y crea un cuerpo de mercenarios bajo su mando directo, los ghulám, esclavos cristianos de Georgia y Armenia, es el equivalente safari de los jenízaros otomanos. Establece la concepción del soberano como señor de vida y hacienda, en lo político. En cuanto a lo religioso, la figura del sháh se erige como autoridad religiosa vicario de Mahoma y como guía espiritual, sin reconocer la superioridad de ningún califa. Centraliza el gobierno, encargando la administración a grandes funcionarios: un primer ministro y ministro de hacienda (athemat-dulet), un ministro de justicia y asuntos religiosos (el sadr). Proyecta la idea de modernización y europeización del imperio. Impulsó la economía, manteniendo el monopolio de la seda y potenciando el comercio mejorando las vías de comunicación y estableciendo contactos con las compañías europeas, sobre todo con los ingleses, que le ayudaron en la conquista de Ormuz. Protegió al campesinado de una excesiva presión fiscal. Desarrolló la tradicional artesanía textil: - Escuelas de alfombras en Tabriz, Asan y Karmán. - Tejidos de seda en Tabriz e Isfahán. Durante su reinado se alcanza el momento de máximo esplendor de la cultura persa moderna. Siglo de oro de la cultura persa. El centro cultural más importante es la nueva capital desde 1598, Isfahán. Aunque siguen destacando también otras ciudades, como Shiraz, gran hogar de la cultura clásica. Así como Tabriz, capital anterior. Después de Abbás la situación quedaba muy complicada. No había quedado establecido un sistema claro de sucesión por derecho de primogenitura, por lo que encerró a sus hijos varones en el harem, aislándolos de la realidad y del gobierno persa. TEMA 24. Los Estados Asiáticos 1. La decadencia de la Persia safávida
  • 34. Durante los reinados de sus sucesores, el imperio se fue debilitando por diversas causas. Constante amenaza exterior. Desorden administrativo. Alta presión fiscal →→→→ Descontento popular. Debilidad militar. Excesiva influencia de los dignatarios religiosos sobre los asuntos de estado. Las principales consecuencias de este debilitamiento fueron: Retroceso de las fronteras hasta sus antiguos límites. Acercamiento a Francia → Promesas comerciales y concesiones religiosas. El sháh Husain I acentuó aún más la ortodoxia religiosa y descuidó el ejército en favor de sacerdotes y doctores. Finalmente es asesinado por Mir Mahmúd, vasallo afgano de la dinastía safawi. 2. La continuación de la India del Gran Mogol. • INICIO DE LA DECADENCIA: A principios del siglo XVII, la dinastía mogol presenta sus primero síntomas de decadencia. Desaceleración del avance hacia el sur. Erosión del programa religioso. Indefinición en el orden de sucesión al trono y las intrigas palaciegas consiguientes. Al mismo tiempo, el arte alcanza sus mayores cumbres. La pintura del siglo XVII conserva la alta calidad del siglo anterior, pero se prefieren láminas con retratos para colecciones en álbumes. Artistas más relevantes: Abú al-Hasan, Ustád Mansúr y Bishandás. Los talleres provinciales, producen las últimas obras maestras de la miniatura india. En la segunda mitad de siglo, se produce la traumática cancelación del proyecto nacional de Akbar. Aurangzeb proclama el islamismo sunní, religión de estado. Persecución de otras Religiones (incluso shiísmo y sufismo). Prohíbe la construcción de templos hindúes. Destruye miles de escuelas y edificios religiosos, (Derriba el templo de Vishnú en Benarés) Vigilancia de la ortodoxia y la moral por medio de censores. Despide a los persas y los rájpúts de las filas de su ejército. Restablece la jyzjah (1675) Reacciones: Se despierta gran odio contra el soberano. Resistencia hindú → Primero los ráipúts se levantan en armas. Aurangzeb sofoca la revuelta, pero no definitivamente. → Después son los sikhs y los maráthás. Declive económico y cultural de la India de los Mogoles. En el siglo XVIII los emperadores de Delhi se ven cada vez más impotentes para impedir el proceso de disolución del imperio, que la dinastía había unificado durante el siglo XVI.
  • 35. 3. La China de los Manchúes y los Ming. • DINASTÍA MING: Establecida desde mediados del siglo XIV. Siglo XVII, momento culminante, pero comienzan a aparecer signos de decadencia. La actuación exterior, por parte de los manchúes, unida a la precaria situación interior, precipitan el final de la dinastía Ming. • ORIGEN DE LOS MANCHUES: Pertenecían a la etnia tungú → herederos de la dinastía Jin en los siglos XII y XIII. Tribus nómadas, sedentarizadas en el norte desde el siglo X. Nurhaci (1559-1626) y su hijo Abahai (1626-1643) constituyen a principio del siglo XVII un estado federado, adoptando la cultura china y filosofía religiosa confuciana. En 1636, Abahai se proclamaba cabeza de una nueva dinastía: la Tsing. Shun-Chich, sucesor de Abahai, impulsa los primeros movimientos para la conquista de China. • ESTABLECIMIENTO DE LOS QING: 1637 → Disturbios. Li-Tzu-Cheng, con apoyo del campesinado, llega a Pekín y se proclama Emperador. El general Wu-San-Kuei, recurriendo a los manchúes, vence a Li y reconquista Pekín. Tras ésta victoria, el general pide a los manchúes que se retiren. Los manchúes por el contrario, se hacen fuertes y proclaman emperador a su monarca: Shun-Chich. Se inicia así la dinastía Qing (1644), que gobierna ya toda China, tras vencer en Cantón a la resistencia Ming. • ORGANIZACIÓN DE LA DINASTÍA QING: La nueva dinastía establece una organización de China basada en el dominio militar. Se consideran una raza superior. Se prohibieron los matrimonios mixtos. Los chinos estaban obligados a pagar impuestos y llevar trenza en señal de servidumbre. Los manchúes están exentos de impuestos y de trabajos serviles. Solo ejercen de soldado-cultivador o soldado-administrador. Se produce una división social. Los conquistadores, ignoran la civilización preexistente. Se consiguió el restablecimiento del orden y la paz. Extinción de los grandes feudos y la expulsión de la corte de los eunucos. Crecimiento de la población. Grandes progresos en agricultura. Desarrollo de una burguesía mercantil, que se ocupa de la banca y el comercio. Se anima la economía por la producción y comercialización de manufacturas. Los manchúes se muestran desconfiados en sus relaciones con Europa. No les gustan las innovaciones, por lo que conducen a China a un total inmovilismo. Las artes prosperaron (cerámica imperial, ciudad prohibida de Pekín). Se hacen numerosas escuelas públicas. Hacia 1685 se produce la apertura a occidente por la demanda europea de té. Comercio mayoritario con ingleses y holandeses. • COMIENZO DEL DECLIVE DE LA DINASTIA QING: A finales del siglo XVIII la administración china sufre una progresiva corrupción. El sistema manchú, extremadamente centralizado, quería solucionarlo todo desde Pekín. Con Kiang-long empiezan las revueltas y represiones. En 1775 la situación comienza un empeoramiento de la situación que va avanzando paulatinamente y que finalmente se convierte en una verdadera crisis, agravada por las revueltas del Tíbet, Taiwán y Vietnam, hasta final del siglo.
  • 36. 4. El Japón de los Tokugawa. • Toma de poder por Tokugawa Ieyasu (1542-1616). Establecimiento del llamado "shogunato" tardío. Profundas transformaciones que rompen la dinámica tradicional de fragmentación del poder. Unificación de los daimios de Nobunaga, Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu. Gran estabilidad (Taihee o Gran Paz ) Orden interior y defensa frente al exterior. Fin de guerra civil y reconstrucción del país. Progreso económico → Protoindustrialización. Fuerte estructura burocrática y legal, eficiente administración, nivel cultural comparable al europeo. Gran esplendor artístico. Estrategia aislacionista progresiva frente a la presión exterior. Final mente durará dos siglos. La sociedad se repliega sobre sí misma. Firme decisión de estabilizar política interna. Asegurar el monopolio del comercio exterior por el que se interesaban los pueblos occidentales. Temor al Cristianismo. Cambios en costumbres feudales, así como en el protagonismo político y económico de los samuráis. Los samuráis se convierten en la élite burocrática y administrativa. Innovadora filosofía de gobierno y corpus legislativo, organizador del estado y la sociedad. Ante la constante pugna centralistas y autonómica local →→→→ Absoluta autoridad del emperador. Inadaptación del tejido social al nuevo orden de autoridad de los shogunes. Se establecen los baku-ban como sistema político. Equilibrio entre autoridad nacional y señoríos. Espiritualidad de la sociedad Tokugawa: Budismo, Shintoismo y Confucionismo. Budismo: sistema más apoyado por el régimen para eficaz control popular. Política anticristiana. Shintoismo: nexo de unión entre individuo y sociedad. El emperador → sumo sacerdote, celebra ceremonias. Confucionismo: acaba siendo desplazado. • El siglo XVII es para Japón un siglo de expansión en todos los órdenes, llegando a un muy alto nivel cultural. Aunque el régimen cuenta con bases muy frágiles, por lo que en el siglo XVIII, los síntomas de agotamiento y comienzo de decadencia son claros. Con el propósito de tratar de evitar la desintegración del sistema, se producen esfuerzos reformistas, que recuerdan a los que se produjeron en Europa durante el Despotismo Ilustrado, en el siglo XVII.
  • 37. 5. La presencia Europea en Asia • PRECEDENTES: Ya en el siglo XVI, españoles y portugueses mantenían relaciones comerciales con Filipinas y China, por medio del Galeón de Manila, que comunicaba México y Filipinas una vez al año. A partir de 1640, se fragmenta el comercio europeo en Extremo Oriente por la incursión de los holandeses, que adquieren un papel preponderante. Comienzan a surgir dificultades → Japón se cerró progresivamente a los extranjeros. • ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES COMERCIALES: A principios del XVII, holandeses e ingleses firmaban con Japón un tratado de comercio. Navíos españoles, franceses e ingleses, pugnan duramente por el comercio de los mares del Sur. Los holandeses hicieron correr la amenaza de que los católicos trataban de atacar el Japón. A finales del XVII, los europeos instalan factorías en Cantón y en la Península Indostánica. Japón prescinde de portugueses y españoles para el comercio. Desde 1689, una caravana rusa llega anualmente a Pekín para adquirir Té. En el siglo XVIII, Francia e Inglaterra se enfrentan por la hegemonía colonial en la India. Triunfan los ingleses, que intenta hacer de la India un estado moderno. • ACTIVIDAD MISIONAL: En 1552, San Francisco Javier llega a Macao, siendo pionero en la evangelización de Extremo Oriente. Comienza así una intensa actividad misional por parte de los europeos. En la segunda mitad del siglo XVI, siguieron los intentos de jesuitas y franciscanos en China. Los mandarines se interesan por la ciencia y tecnología occidentales (astronomía, geometría, etc). (Padre Ricci →→→→ gran prestigio en la corte de Pekín) Se consigue la conversión al cristianismo de numerosos altos funcionarios, mandarines y letrados. A mediados del siglo XVII, la orden jesuita contaba, con varias residencias en China. Cuando se instala la dinastía manchú, había unos 150.000 chinos cristianos en el Imperio. Los manchúes respetaron la acción cultural de los jesuitas, limitando su acción evangelizadora. En Japón, prosigue la actividad misional a través de las rutas de los navíos portugueses. Los japoneses apreciaron a los misioneros por su disciplina, sentido de la entrega, falta de xenofobia y su hospitalidad. Se llegan a instalar 200 iglesias cristianas. Una vez asentado el nuevo estado japonés, surgen dificultades para la evangelización. La reconstrucción del estado favoreció el despertar del patriotismo, de las tradiciones japonesas y de su religión. En 1597 se crucificaron en Nagasaki a 26 cristianos. Los holandeses hicieron correr la amenaza de que los católicos trataban de atacar el Japón. Las comunidades cristianas, son perseguidas. Perseveran en la clandestinidad. En 1639, un edicto declaraba a españoles y portugueses enemigos del Imperio →→→→ expulsados. Sólo los holandeses, pudieron permanecer, pero confinados a la bahía de Nagasaki, muy controlados.
  • 38. 6. África en el siglo XVII • África septentrional. El Imperio turco domina, Trípoli, Túnez y Argel, aunque pertenecen teóricamente a los Estados Berberiscos. Son provincias administradas por los consejos de jenízaros hasta 1671. A partir de esta fecha gobiernan los beys elegidos de manera vitalicia. La piratería sigue siendo la actividad esencial. Franceses, Ingleses y Españoles organizan expediciones de represalia, sin gran éxito. Se fundan órdenes religiosas para el rescate de cautivos esclavos cristianos, como es el caso de los lazaristas. • Marruecos. Totalmente independiente. 1603 → muerte de Almansur. Sus tres hijos se disputan el poder. Al final se reparte entre dos de ellos, creando dos reinos: Fez y Marrakech. Inmigración masiva de moriscos expulsados de España por Felipe III plantea un grave problema. Los recién llegados encuentran una sociedad muy diferente y no se acaban de integrar. Los Alauitas restablecen el orden, tras medio siglo de anarquía. Muley Raschid es proclamado sultán el 1666 y restaura la unidad de Marruecos. Mulay Ismail, su hermano y sucesor (1672-1727), es el principal soberano alauita. Restablece el orden mediante el terror. Impone un feroz sistema fiscal a sus súbditos → construcción de la nueva capital, Mequinez. Reorganiza el ejército con 40.000 esclavos negros en 76 fortalezas por todo el territorio. Reanuda la Guerra Santa contra las plazas de Ceuta, Melilla y Larache. Solo se apodera de esta última. Mantiene relaciones comerciales con Inglaterra, Holanda y Francia. • África sudanesa. El Imperio de Gao es un territorio eclipsado durante todo el siglo, después de haber sido destruido por los marroquíes entre 1591 y 1605. El país cae en la anarquía Los tuaregs, aprovechan la situación para aumentar sus incursiones a las ciudades del Níger y más allá del río. No participan en las corrientes comerciales preponderantes en ese momento: La del Mediterráneo desde el Chad, ni hacia el Golfo de Guinea y el Nuevo Mundo. • África Central y Oriental. El poderoso reino de Monotapa, en 1629 se declara vasallo de la Corona portuguesa. Es destruido por los vecinos a lo largo del siglo. Se organizan reinos o confederaciones de tribus que luego desaparecen. Los portugueses pierden parte de las factorías del Estado da India (Mogadiscio, Kiloa, Monbasa) No soportan la dura tutela portuguesa y se alían con Osmán, imán en el Golfo Pérsico. Entre 1622 y 1650 los árabes de Omán desalojan poco a poco a los portugueses. Restablecen el tráfico de esclavos entre la costa africana y Bombay. En 1698 los árabes se hacen dueños de toda la costa al norte del Cabo Delgado. Los portugueses e encuentras aislados en la región de Mozambique.
  • 39. BIBLIOGRAFÍA: MARTINEZ SHAW C.: Historia de Asia en la Edad Moderna (CUADERNOS DE HISTORIA), ARCO/LIBROS, S.L. Madrid, 1996. RIBOT LUIS (Coord.): Historia del Mundo Moderno, 2ª Edición. Editorial ACTAS, S.L. - Madrid, 2006. ESQUEMA REALIZADO POR: Antonio C. Gil Castillo.- Centro Asociado Gandia • África del Sur. Es el verdadero escenario de la colonización europea. Desde el viaje de Vasco de Gama los portugueses fondear en las costas del cabo de Buena Esperanza en cada viaje. En 1652, la Compañía de Indias Orientales holandesa decide implantar un puerto para el “refresco” de sus barcos. Jan van Riesbeek, con 50 colonos, funda El Cabo. La población crece como consecuencia de sus uniones tanto con holandesas como con nativas. En 1685 acoge a 350 hugonotes exiliados de Francia. Holandeses y franceses, se alejan del control administrativo de la Compañía de Indias. Reniegan de sus países de origen y se proclaman “afrikaaners”, orgullosos de ser blancos, frente a los “baastards”o mestizos, reducidos a una condición inferior. Los hotentotes son expulsados hacia en interior del país.
  • 40. "Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la población (1798) TEMA 25. HACIA UNA NUEVA DEMOGRAFÍA. 2. CIFRAS DE UNA POBLACIÓN EN AUMENTO Durante el siglo XVIII, especialmente durante la segunda mitad, se produce una especie de “despegue”, pese a las persistencias de hambres y epidemias. La tasa de natalidad sigue siendo muy elevada, pero la mortalidad disminuye, de modo que la vida humana se alarga y la población aumenta. • El crecimiento demográfico no fue uniforme, no sólo porque en cada país sino entre sus distintas regiones. • En segundo lugar no es conveniente establecer un nexo mecánico entre incremento demográfico y desarrollo económico, ya que la relación entre demografía y economía es de gran complejidad. . 1. EL COMIENZO DE UN NUEVO RÉGIMEN DEMOGRÁFICO. MATIZACIONES REGIONALES. • Directrices básicas de la política ilustrada fueron incrementar el número de habitantes, conocer el grado de incremento para valorar el acierto o no de las medidas, y vincular el mayor número de hombres a la capacidad productiva. • Suecia fue pionera, en 1720, en estos estudios, seguida por Austria a mediados del siglo y por Aranda (1768) y Floridablanca (1787, censo por provincias en España). No obstante países como Francia o Inglaterra no efectuaron ningún censo a lo largo del siglo. • Por otra parte los censos parroquiales, requieren una interpretación cuidadosa y en muchos casos son difícilmente generalizables. • Con las limitaciones anteriores e puede estimar la población europea a inicios del siglo en torno a unos 115 millones, y al final la centuria la población se sitúa en torno a los 190 millones. • Europa vio incrementada su contingente demográfico en un 65 %, con un incremento significativo a partir de la segunda mitad de la centuria. 2. 1. Generalidades