SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 94
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Edición general: Sergio Quiroz J, Daniela Moreno A, Mitzi Acevedo E.
Revisión: Mitzi Acevedo E.
Diseño Gráfico e ilustraciones: Andrea Vivar
Impresión: Imprenta L & E

Alumnos Participantes:
Comunidad Fluvial de Casablanca: Profesor Miguel Castro Vasquéz, Alumnos:
Maria Ignacia Rojas Farias, Wladimir Pulgar Perez, Fidel Donoso Henriquez,
Catalina Muños Gonzalez, Josefina Lobos Saavedra, Darithza Lisboa García,
Alejandra Pulgar Astorga, Benjamín Godoy Zegarra, Jorge Montecinos Diaz.

Comunidad Fluvial de Viña del Mar: Profesores Patricia Molina & Sergio Carvajal,
Alumnos Kathia Arancibia, Helen Bastidas, Gabriela Campusano, Carlos Costa,
Camila De la Hoz, Macarena Díaz, Pamela Fernández, Thomas Fierro, Dylan
Fuentes, Matías González, Francisca Gómez, Tomás Guerrero, Matías Lorca, Laura
Mardones, Carla Martínez, Miguel Maturana, Angelo Montenegro, Kimberly Navarro,
Christopher Pérez, Camila Quezada, César Quezada, Guillermo Quezada, Beatriz
Ruiz, Gabriela Saavedra, Andrea Sánchez, María Silva, Alan Torres, Camila Vilches
.
Comunidad Fluvial de Petorca: Profesora Herminia Bruna Quiroz, Alumnos:
Tatiana Atenas L., Claudia Herrera S., Roxana Montaya P., Belén Panguinao P          .,
Kimberly Salinas A., Paula Solís O., José Arredondo P Camilo Cáceres S., Ignacio
                                                        .,
Cortéz L., Teresa Donoso S., Carolina Leiva V Sandro Leiva Q., Javier López F.,
                                                 .,
Luciano Ortega O., Alejandra Vivar B., Francisca Villalobos H., Dania Alfaro L., Yasna
Astudillo B., Javiera Bruna H., Camila Delgado P., Bianca López D., Constanza
López S, Scarlett Olivares L., Leonardo Saavedra A., Francisca Silva F., Aniela
Valencia H., Bárbara Villalobos B., Henry Alfaro M., Alejandra Araya S., Luis
Arredondo P., Kaina Atenas C., Felipe Ortega O., Valentina Pinilla V., Silvia Ramos
R., Violeta Saavedra C., Leandro Saavedra V., Brenda T     apia U., Javiera Villalobos
M., Alejandra Villalobos P Danitza Villalobos V.
                          .,

Registro de propiedad Intelectual: Nº 178175
Primera Edición 2009
Se imprimieron 1000 ejemplares. Impreso en Chile
Permitida su reproducción de textos citando la fuente; Sergio Quiroz J, et. al. 2009. Guía de Campo
de Peces dulceacuícolas de la región de Valparaíso. Ed. Fondo de Protección Ambiental Conama.
Valparaíso, Chile 94 pp.

Prohibida la reproducción de fotografías e ilustraciones sin autorización escrita de los autores

La cita bibliográfica correcta de este documento es:
Quiroz, S., D. Moreno. 2009. Guía de Campo de Peces dulceacuícolas de la región de Valparaíso.
Ed. Fondo de Protección Ambiental Conama. Valparaíso, Chile 94 pp.
Presentación                                        9
Los peces de aguas continentales de Chile          10
La ictiología en Chile                             12
La Ictiología en la Quinta Región                  13
Como usar esta guía                                14
Lista taxonómica                                   15
Fichas especies nativas y endémicas                17
           Mordacia lapicida                       18
           Cheirodon pisciculus                    20
           Nematogenys inermis                     22
           Trichomycterus areolatus                24
           Diplomystes chilensis                   26
           Galaxias maculatus                      28
           Mugil cephalus                          30
           Basilichthys microlepidotus             32
           Basilichthys australis                  34
           Odontesthes (Cauque) mauleanum          36
           Odontesthes (Cauque) brevianalis        38
           Percichthys trucha                      40
           Percichthys melanops                    42
           Percilia gillissi                       44


Fichas especies exóticas                           49
         Acipenser transmontanus                   50
         Oncorhynchus mykiss                       52
         Salmo trutta                              54
         Carassius carassius                       56
         Cyprinus carpio                           58
         Tinca Tinca                               60
         Cheirodon interruptus                     62
         Odontesthes bonariensis                   64
         Cnesterodon decemmaculatus                66
         Gambusia holbrooki                        68
         Cichlasoma facetum                        70

Bases para una comunidad fluvial                   73
Circuito fluvial, una instancia de investigación   75
Módulo de trabajo Estero Casablanca                80
Módulo de trabajo Río Petorca                      82
Módulo de trabajo Estero de Viña del Mar           84
Guía para trabajar en una comunidad sustentable    87
Referencias                                        91
PRESENTACIÓN

                          Presentación
E
       l Museo de Historia Natural de Valparaíso se complace en
       presentar la Guía de Campo de Peces dulceacuícolas de la
       Región de Valparaíso, que se edita gracias al apoyo del Fondo de
Protección Ambiental 2008, perteneciente a la Comisión Nacional de
Medio Ambiente.


La guía de Campo de Peces dulceacuícolas de la Región de Valparaíso,
constituye una publicación de inestimable valor científico, que permite
generar un material educativo de primer nivel para la divulgación del
conocimiento de los peces dulceacuícolas, procurando apoyar la
sustentabilidad en la investigación y el turismo       en las comunidades
cercanas a los sistemas fluviales.


Esta guía de campo está ilustrada con hermosas láminas que muestran a
cada una de las especies de peces que habitan en la región de
Valparaíso, y que son el reflejo de los estudios y distintos recorridos por los
cursos de agua de la zona por parte de sus autores.


Queremos poner al alcance de la comunidad, un material inédito que
puede ser utilizado por un amplio universo de lectores: académicos,
estudiantes, expertos y aficionados en ictiología, turistas, lugareños y
amigos que sabrán apreciar el valor de lo que aquí se entrega, y que nos
permite sentar las bases para una comunidad fluvial sustentable.


Cristian Becker A.
Director
Museo de Historia Natural de Valparaíso
                                                                             9
S
      udamérica presenta la fauna de peces de aguas continentales más
      numerosa del mundo, con aproximadamente 2.400 a 2.700 especies. Sólo
      en aguas del sistema amazónico se constata la presencia de unas 2.000
especies y es indudable que este número se incrementa día a día debido a
continuos estudios o revisiones taxonómicas (Ruiz, 1993). Esta fauna resulta ser
la más diversificada de todas las regiones zoogeográficas del mundo.

En Chile el número de especies dulceacuícolas alcanzan a 66, de las cuales 44
(66.7%) son nativas (Glade, 1993), de éstas el género Trichomycterus, del
orden Siluriforme, es el taxón más numeroso y de mayor distribución geográfica
(Arratia et al., 1981). De las 22 especies introducidas, la familia Salmonidae es
una de las más importantes, tanto por su aspecto económico, distribucional como
recreativo.

El bajo número de especies chilenas se debe principalmente a una
caracterización de primitividad, consecuencia de un proceso de adaptación a un
medio poco favorable, colaborando muy escasamente a una posible radiación
evolutiva. Situación o fenómeno que ha provocado, a través del tiempo la
formación de grupos relictos gracias a factores tales como el aislamiento
geográfico y las características hidrográficas de ríos, lagos y esteros de nuestro
país (Campos, 1973).

Glade (1993) y Pequeño (1995) resaltan la gran preocupación que existe por el
estado de conservación de los peces de aguas continentales. Por un lado a causa
de la introducción de especies exóticas y, por otra parte, por el grado creciente de
modificación producido por el hombre en especial a causa de la contaminación
de los distintos cuerpos de agua.

A este respecto, Ruiz (1996) señala que frente a la creciente contaminación que
están sufriendo los distintos cuerpos de agua dulce del país y también los
marinos, y a las modificaciones ambientales que los mismos están soportando,
se hace imprescindible incrementar los esfuerzos en conocer la diversidad íctica
nacional.

10
Lo anterior encuentra justificación en la importancia que presentan los peces,
como individuos dentro del cuerpo de agua, referido a la función que cumplen
éstos dentro del ecosistema al ser parte fundamental de las cadenas tróficas en
que participan y permitir la transferencia de energía; ser elementos
fundamentales en el control de plagas, cuyos vectores en alguna de las etapas de
su ciclo vital se relacionan con el agua, como es el caso del control de mosquitos
productores de fiebre amarilla, paludismo o de los irritantes zancudos; pueden
ser utilizados como bioindicadores ambientales que muestren la calidad del
agua. Son elementos importantes en las actividades recreativas y deportivas.
Son utilizados como fuentes proteicas importantes para el ser humano, incluso
varias etnias africanas y asiáticas basan gran parte de su alimentación en ellos.
Además, desempeñan un papel fundamental como depuradores de agua y de
sedimentos. A nivel nacional, la fauna de peces chilena se caracteriza por:

* El alto grado de endemismo que presentan algunos de sus representantes en
  especial los pertenecientes a la familia Siluridae (Pequeño, 1995).
* La gran antigüedad de algunos géneros, como el caso del género
  Diplomystes (Eigenmann, 1927).
* Presentar una distribución restringida a algunas hoyas geográficas, de la
  planicie altiplanica (Lago Chungara) y de la planicie en la cordillera de los
  Andes como es el caso de la zona del Alto Bío Bío.
* Una tendencia de los individuos a presentar tallas pequeñas y poblaciones
  con bajo número de individuos.
* Tener una distribución restringida, hasta los 2.000 metros de altitud (Contreras
  et al., 1996).

Estas características permiten identificar o señalar que la fauna íctica
dulceacuícola chilena se diferencia notablemente de la amazónica y presenta
escasas o nulas relaciones con las centroamericanas y neárticas (Ruiz, 1993).




                                                                               11
E
        l desarrollo histórico del conocimiento de la ictiofauna dulceacuícola
        chilena se inicia con los aportes naturalista de Molina (1788) y Gay (1848),
        para luego continuar con artículos sobre estudios de carácter
distribucional (Dazarola, 1972; Campos, 1970 y 1973) y taxonómicos
(Eigenmann, 1927; Pequeño, 1989; Arratia et al., 1981; Campos, 1982; Campos
et al., 1984; De Buen 1959). Un desarrollo particular ha tenido el conocimiento
paleontológico y evolutivo de los peces de agua dulce, principalmente debido a
las contribuciones de Arratia (1982, 1983 y 1990).

Jaksic (1996) establece que el conocimiento actual de los peces chilenos de
agua dulce está circunscrito muy fuertemente a listas de especies y géneros. La
familia de los pejerreyes (Atherinidae) ha recibido una dedicación especial, por
ser peces bastante numerosos y por sus particularidades en lo reproductivo.
También han sido objeto de algunos estudios los representantes de la familia
Galaxiidae, en razón de ser un taxón con importantes conexiones con la fauna de
Australia y de Nueva Zelandia. También han recibido cierta dedicación las
especies del género Orestias, en especial algunos aspectos de su morfometría y
relaciones tróficas. Pequeño (1995) en su análisis de la biodiversidad de peces
chilenos y en lo que respecta a los de agua dulce, señala para el orden de los
Siluriformes, que si bien son pocos los estudios, éstos se encuentran más
orientados hacia los aspectos sistemáticos y evolutivos. Desconociéndose
grandes áreas del conocimiento biológico básico de las especies nativas y de
gran parte de las introducidas, con excepción de aquellas de importancia
económica (salmones y truchas).

El conocimiento de los distintos aspectos ecológicos tiene un fuerte incremento
durante la década del 90, con los aportes de Ruiz quien estudia la ictiofauna de la
hoya hidrográfica del Bío Bío (1994) y de algunos de sus afluentes, tales como el
río Andalién (1993) y del río Laja (1996). Por su parte Habit (1994), ha efectuado
el estudio ecológico del río Itata, en sus aspectos bióticos y en términos de
abundancia, distribución y diversidad de la ictiofauna presente en este cuerpo de
agua, también perteneciente a la hoya del río Bíobio.




12
E
       studios sobre fauna de peces de agua dulce de la V Región son escasos.
       Uno de los primeros aportes lo realizó Eigenmann (1927) quien desarrolló
       un extenso estudio a nivel nacional y de manera tangencial cito algunas
especies de la V Región, estableciendo un probable origen de esta fauna. Más
centrado en la región se encuentra el aporte de Dazarola (1972), el cual se refiere
particularmente a la distribución de la ictiofauna del río Aconcagua. Este autor
reconoció 17 especies, de las cuales ocho son nativas Caragola lapicida,
Cheirodon pisciculus, Galaxias maculatus, Trichomycterus areolatus,
Basilichthys microlepidotus, Basilichthys regia laticlavia, Mugil cephalus y
Percichthys melanops, y nueve exóticas Salmo trutta, Salmo fontinalis,
Gambusia holbrooki, Cnesterodon decemmaculatus, Cyprinus carpio, Carassius
carassius, Tinca tinca, Odonthestes bonariensis y Cichlasoma facetum. Como
también para el estero Marga - Marga, donde describe cinco especies, tres
nativas Basilichthys microlepidotus, Trichomycterus areolatus y Cheirodon
pisciculus, y dos introducidas Cyprinus carpio y Carassius carassius.

 Barría y Boré (1978), al estudiar la calidad del agua del estero Limache, afluente
del río Aconcagua, en vista de la futura construcción del embalse Los Aromos,
establecen que la ictiofauna en el estero Limache ha disminuido tanto en su
distribución como su diversidad, entre la zona de descarga (Puente de Colmo) y
Queronque (Limache), reconociéndose cinco especies: Diplomystes chilensis,
Cheirodon pisciculus, Percichthys trucha, Gambusia holbrooki y Basilichthys
microlepidotus. En el estudio de línea de base en el río Aconcagua realizado por
la Consultora Kristal- Homsi et al.,(1996), se cita la presencia de cinco especies
de peces, para el tramo comprendido entre San Felipe y Puente de Colmo, de las
cuales tres corresponden a especies nativas: Cheirodon pisciculus,
Trichomycterus areolatus y Basilichthys australis; y dos exóticas: Cyprinus carpio
y Gambusia holbrooki.

Baeza (1998) plantea la situación actual de la fauna íctica del Estero Limache,
entre el Sector de Los Chaparros y Puente Colmo, reconociendo la presencia de
doce especies, de las cuales cinco son nativas Cheirodon pisciculus,
Trichomycterus areolatus, Basilichthys microlepidotus, Mugil cephalus y Percilia
gillissi; y siete foráneas: Cyprinus carpio, Cnesterodon decemmaculatus,
Gambusia holbrooki, Cichlasoma facetum, Carassius carassius y Odonthestes
bonariensis.

Y Quiroz (1999) establece la ictiofauna presente en el Estero de Viña del Mar,
entre el Puente las Cucharas, en el sector alto de la ciudad homónima y su
desembocadura, reconoce ocho especies de las cuales dos son nativas
Trichomycterus areolatus y Basilichthys microlepidotus y seis foráneas Cyprinus
carpio, Cnesterodon decemmaculatus, Gambusia affinis, Cichlasoma facetum,
Odonthestes bonariensis y Cheirodon interruptus.
                                                                             13
E
       sta Guía de campo describe e ilustra las especies de peces dulceacuícolas
       presentes en la Región de Valparaíso. Sobre la base de una revisión
       bibliográfica y de los antecedentes de Terreno reunidos durante el
Proyecto FPA 43-2008, se ha podido constatar que para la región existe un total
de 25 especies, de las cuales 14 corresponden a nativas y 11 a exóticas.

Cada especie está representada mediante un código de color de acuerdo al
Orden, Familia a la que pertenece y su distribución. Se presentan en el texto
caracteres generales: Distribución, Descripción, Reproducción, Alimentación,
Hábitat y Estado de Conservación.




     Percilia gillissi (Girard, 1854.)
     Nombre común: Carmelita, Carmelita común,
     Orden Perciformes
     Familia Perciliidae




     DISTRIBUCIÓN

     Localidad Tipo: Río Maipo y
                                                                                                                            Nombre común: Carmelita, Carmelita común, coloradita, Truchecita.




     sus afluentes (Girard, 1854).
     En Chile: Entre Valparaíso (V
     Región) y Puerto Montt (X
     Región) (Ruiz, 1993).
                                         ALIMENTACIÓN
                                                                                        Percilia gillissi (Girard, 1854.)




     DESCRIPCIÓN                         Estrictamente carnívora
                                         (Duarte et al., 1971). ..
     Peces pequeños,. Superficie
     dorsal del cuerpo fuertemente       HÁBITAT
     inclinada y cóncava entre el        Partes altas de los sistemas
     supraoccipital y etnoides.          acuáticos (Ruiz, 1993).
     Margen dorsal del tronco
     fuertemente convexo entre el        REPRODUCCIÓN
                                                                                                                            Orden Perciformes
                                                                                                                            Familia Perciliidae




     occipital y origen dorsal. Con      Sus huevos los pone en
     30-36 vértebras; 1-12 pares de      espongiocele...
     costillas. Línea lateral con 31 a
     43 escamas.                         ESTADO DE
                                         CONSERVACIÓN:
                                         Vulnerable (Glade, 1993).




             Nombres comunes y
             científico de la especie

        Antecedentes biológicos                                         Ilustración principal que hace
                                                                        referencia a la especies
            Diagnosis taxonómica y
            caracteres morfológicos
14
Lista



Especies Nativas y Endémicas
Orden Petromyzontiformes
        Familia Petromyzontidae
                 Lamprea de agua dulce (Mordacia lapicida)

Orden Characiformes
        Familia Characidae
                 Pocha (Cheirodon pisciculus)

Orden Siluriformes
         Familia Nematogenyinae
                   Bagre grande (Nematogenys inermis)
         Familia Trichomycteridae
                   Bagre chico (Trichomycterus areolatus)
         Familia Diplomystidae
                   Tollo de agua dulce (Diplomystes chilensis)

Orden Osmeriformes
        Familia Galaxiidae
                 Puye (Galaxias maculatus)

Orden Mugiliformes
        Familia Mugilidae
                 Lisa (Mugil cephalus)

Orden Atheriniformes
        Familia Atherinopsidae
                  Pejerrey de escamas chicas (Basilichthys microlepidotus)
                  Pejerrey (Basilichthys australis)
                  Pejerrey de río (Odontesthes (Cauque) mauleanum)
                  Pejerrey de cola corta (Odontesthes (Cauque) brevianalis)

Orden Perciformes
        Familia Percichthyidae
                 Perca trucha (Percichthys trucha)
                 Trucha negra (Percichthys melanops)
        Familia Perciliidae
                 Carmelita (Percilia gillissi)


                                                                         15
Especies Exóticas
Orden Acipenseriformes
        Familia Acipenseridae
                  Esturión blanco (Acipenser transmontanus)

Orden Salmoniformes
        Familia Salmonidae
                 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
                 Trucha café (Salmo trutta)

Orden Cypriniformes
        Familia Cyprinidae
                 Pez dorado (Carassius carassius)
                 Carpa (Cyprinus carpio)
                 Tenca (Tinca Tinca)

Orden Characiformes
        Familia Characidae
                 Mojarrita (Cheirodon interruptus)

Orden Atheriniformes
        Familia Atherinopsidae
                  Pejerrey Argentino (Odontesthes bonariensis)

Orden Cyprinodontiformes
        Familia Poecilidae
                 Gambusia manchada (Cnesterodon decemmaculatus)
                 Gambusia (Gambusia holbrooki)

Orden Perciformes
        Familia Cichlidae
                  Chanchito (Cichlasoma facetum)




16
DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Bahía de Valparaíso,
Chile (Arratia et al., 1981))
En Chile: Especie endémica de Chile y
se distribuye desde el río Aconcagua
(32º 55' S; 71º 32' O) hasta la
península de Brunswick (53º39'S;
70º56'O), Punta Arenas (Neira, 1984).
En la V Región: río Aconcagua
(Dazarola, 1972), Concón (De Buen,
1959).

DESCRIPCIÓN
Cuerpo alargado. Odontoides                REPRODUCCIÓN
supraorales en dos placas simétricas       Presentan sexos separados. Las
separadas entre sí y con tres cúspides     hembras ponen huevecillos esféricos y
cada una. Odontoides labiales con          construyen nidos en los fondos
orientación radial. La lámina infraoral    arenosos y fangosos. De los huevos
se encuentra dividida en tres placas       salen minúsculas larvas llamadas
con tres cúspides cada una. La lengua      ammocetos, que sufrirán una honda
posee dos dientes planos ubicados en       transformación antes de asemejarse a
una placa inferior triangular y            los adultos. Su vida es larga a veces de
transversal; presentan un proceso          varios años, en cambio la de los
aguzado en el borde superior. Su disco     adultos es breve (Neira, 1984).
bucal es amplio, rodeado de papilas
marginales carnosas en su periferia.       ALIMENTACIÓN
Los pliegues internos se encuentran        Son carnívoros, pero no penetran en el
bajo los cirros y se continúa en un        cuerpo de la víctimas y prefieren
pequeño canal posterior, los ojos están    acometer a los peces vivos, y no a los
ubicados en posición laterodorsal,         muertos o agonizantes.
presentan dos        aletas dorsales
bastante separadas (Campos et al.,         HÁBITAT
1993). La bolsa gular está desarrollada    Fondo de arena fina y fango con
en los machos y se extiende hasta la       bastante materia orgánica (Ruiz,
séptima abertura branquial. Sólo           1993).
poseen un divertículo digestivo.
                                           ESTADO DE CONSERVACIÓN
 La cloaca se ubica en posición ventral    Especie que se encuentra
cerca del extremo posterior, alejada del   inadecuadamente conocida (Campos,
origen de la segunda dorsal. Posee 78      et al., 1998; Glade, 1985).
a 84 miómeros en el tronco.                En peligro (DS N 51/08, Conama)

18
Mordacia lapicida (Gray, 1851)
     Nombre común: Lamprea de agua dulce.
     Orden Petromyzontiformes
     Familia Petromyzontidae




19
Cheirodon pisciculus (Girard, 1854)
Nombre común: Pocha
Orden Characiformes
Familia Characidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad tipo: Alrededor de Santiago,
Chile (Arratia, et al., 1981).
En Chile: Se distribuye en los cursos de
agua dulce de Vallenar, La Calera,
Peñaflor, Hospital (Eigenmann, 1927),
Nogales, Litre, Aconcagua y Marga
Marga (Dazarola, 1972) por el norte.
En la V Región: río Maipo (Duarte, et
al., 1971), Estero Limache (Baeza,
1999; de la Hoz, 1994), Aconcagua y
Marga Marga (Dazarola, 1972), La            REPRODUCCIÓN
Calera (Eigenmann, 1927), Estero            No se sabe con exactitud cuándo
Puange, Estero el Yali (Brito, 1999),       ocurre el desove, pero machos y
Estero Quintero (Aldunate, 1993) y          hembras desde fines de la primavera a
estero de Viña del Mar (Quiroz, 1999)       comienzos del verano presentan
                                            gónadas en proceso de maduración.
DESCRIPCIÓN
Pez de cuerpo comprimido. Abdomen           ALIMENTACIÓN
liso, no aserrado, escamas ctenoideas       Pez eminentemente carnívoro,
pequeñas (Campos et al., 1995). Aleta       manifestando preferencias sobre
dorsal anterior con rayos; aleta adiposa    larvas de insectos acuáticos y
presente. Dientes en premaxilar,            pequeños gusanos (Campos et al.,
maxilar y dentario, en ambas                1995).
mandíbulas los dientes están
dispuestos en una serie y son anchos        HÁBITAT
en sus bordes; generalmente con tres a      Ocupa preferentemente la zona litoral y
cinco puntas; sin caninos; paladar sin      sublitoral de los cuerpos de aguas, en
dientes. Aberturas branquiales              zonas bajas y con abundante
grandes (Arratia et al., 1981).             vegetación acuática (Duarte et al.,
                                            1971); sobre fango, arena fina y
Aleta anal con 14 rayos y pectorales        gruesa, como también sobre la gravilla,
con 10 a 12 rayos; con 35 a 41 escamas      grava, ripio y entre las rocas (Ruiz,
en la línea lateral. En los machos, los     1993).
extremos de las espinas interhemales
sobresalen del borde ventral del            Estado de conservación: Vulnerable
pedúnculo caudal formando una sierra        (Glade, 1993; Campos, et al.,
de 10 a 16 espinas (Duarte et al., 1971).   1999;(DS N 51/08, Conama).
20
Cheirodon pisciculus (Girard, 1854)
     Nombre común: Pocha
     Orden Characiformes




21
     Familia Characidae
Nematogenys inermis (Guichenot, 1848)
Nombre común: Bagre, bagre grande
Orden Siluriformes
Familia Nematogenyinae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Aguas dulces de la
república de Chile (Guichenot, 1848).
En Chile: Se distribuye principalmente
de Valparaíso a Osorno, teniendo en la
actualidad una distribución restringida
a Rancagua, Concepción y Angol.
En la V Región: Posiblemente Limache
y Colliguay.

DESCRIPCIÓN
Peces alargados con pedúnculo caudal
fuertemente comprimido. Aleta caudal
redondeada.Un complejo óseo
encierra la vejiga natatoria. Cabeza en
vista    pequeños y bicúspides en          REPRODUCCIÓN
adultos. Un par de barbillas maxilares,    Reproducción una vez al año en
un par de barbillas mentonianas, y en      primavera, de septiembre a diciembre.
relación con las aberturas nasales         La talla mínima sexual de las hembras
anteriores un tercer par más pequeñas.     es entre 180 a 210 mm (Campos et al.,
Ojos pequeños, dorsales y separados        1995).
por un amplio espacio interorbital.                   .
Aberturas branquiales amplias.             ALIMENTACIÓN
Huesos operculares sin espinas ni          Especie carnívora bentónica, se
placas espinosas.                          alimenta principalmente de gusanos e
                                           insectos; entre estos últimos
Cuerpo de color amarillento a café         encontramos hemípteros, Amphipoda
claro, con numerosas manchas               y dípteros. Su alimentación la realizan
irregulares café oscuras, que se hacen     durante la noche.
menos visibles en individuos de menor
talla, que invaden las aletas y forman     HABITAT
bandas bien definidas en la caudal,        Ríos potamales con aguas limpias, con
vientre blanco suavemente                  corriente rápida y vegetación
amarillento.                               sumergida donde busca refugio
                                           (Campos et al., 1995).
Pez sin escamas. Boca terminal en
posición horizontal. Aleta dorsal única,   ESTADO DE CONSERVACIÓN:
de base angosta, se eleva por detrás       En peligro de extinción (Glade, 1993;
de la nuca, inserta sobre las pélvicas y   Campos, et al., 1999).
la región anterior del cuerpo. Pectoral    Vulnerable (DS N 51/08, Conama)
 22
Nematogenys inermis (Guichenot, 1848)
     Nombre común: Bagre, bagre grande
     Orden Siluriformes




23
     Familia Nematogenyinae
Trichomycterus areolatus
(Cuvier y Valenciennes, 1846)
Nombre común: Bagre chico, Bagrecito, Bagre pintado.
Orden Siluriformes
Familia Trichomycteridae



DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: El Río de Santiago de      REPRODUCCIÓN
Chile (Valenciennes, 1846).                El desove ocurre entre octubre y
En Chile: Se distribuye en los cursos de   diciembre, avalado por la presencia
agua dulce entre Illapel y los 42º S,      de hembras con ovarios bien
Ancud (Arratia, 1981), Nonguén,            desarrollados y con óvulos
Chaimávida y Poñen (Ruiz, 1993).           observables, de entre 1- 2 mm
En la V Región: Estero Limache             durante el mes de noviembre. Las
(Baeza, 1999), Estero de Viña del Mar      crías no reciben atención parental
(Quiroz, 1999), Estero Quiteño, Estero     (Ruiz, 1993).
El Olivar, Estero Casablanca (Quiroz,
colección MHNV 3201, 3202, 3203,           ALIMENTACIÓN
3204), Estero Puangue (Dyer,               Peces carnívoros; no presentan
colección UMAR 163).                       preferencia por algún determinado
                                           alimento, consume toda clase de
DESCRIPCIÓN                                animales que viven en contacto con el
Pez sin escamas; cabeza deprimida,         fondo, como gástropodos,
ligeramente triangular en vista lateral,   oligoquetos, pequeños crustáceos,
hocico más bien romo. Tres pares de        larvas de insectos y otros
barbillas, un par de barbillas nasales,    invertebrados (Duarte et al., 1971).
en comunicación con las aberturas          Sin embargo Ruiz (1993) detectó que
nasales. El par de barbillas maxilares     estos peces en el sistema del río
alcanzan más allá de las barbillas         Andalién,    presentan preferencia
nasales, llegando hasta el opérculo y      notoria por ephemeroptera
las barbillas submaxilares, más            (Leptophlebiidae).
pequeñas que las maxilares. Boca
relativamente amplia; ojos pequeños y
dorsales, separados por un amplio          HÁBITAT
espacio interorbital (Ruiz, 1993).         Viven preferentemente sobre fondo
Pedúnculo caudal elevado y                 fangoso o pedregoso, mezclado con
fuertemente comprimido, aleta dorsal       arena gruesa y grava, en el cual se
corta; se origina detrás del punto medio   entierran comúnmente. Se le puede
de la longitud total. Aleta anal           encontrar en zonas correntosas del
parcialmente opuesta o detrás de la        cuerpo de agua.
aleta dorsal. Aleta pélvica pequeña.
Ano colocado entre la pélvica o en el      ESTADO DE CONSERVACIÓN:
espacio entre las aletas pélvicas y la     Vulnerable (Glade, 1993; Campos et
anal (Arratia et al., 1981).               al., 1999; DS N 51/08, Conama ).
24
Trichomycterus areolatus (Cuvier y Valenciennes, 1846)
     Nombre común: Bagre, Bagre chico, Bagrecito, Bagre pintado.
     Orden Siluriformes




25
     Familia Trichomycteridae
Diplomystes chilensis (Molina, 1782)
Nombre común: Tollo de agua dulce, tollo, bagre.
Orden Siluriformes
Familia Diplomystidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Chile (Molina, 1782)
En Chile: Se encuentra desde
Valparaíso hasta la región valdiviana.
Ocupan en Chile los ríos de la zona
central y los rebordes de la zona sur
(Arratia, et al., 1981).
En la V Región: Barría y Bore (1978) lo
describen para el estero Limache.
Arratia (1987) la señala como extinta.


DESCRIPCIÓN
Peces de cuerpo tosco, discretamente
                                           REPRODUCCIÓN Probablemente su
aplanado en sentido dorsoventral.
                                           reproducción ocurra en primavera.
Provistos de dos aletas dorsales con
una voluminosa posterior “adiposa”,
                                           ALIMENTACIÓN
libre de rayos óseos de sostén. En la
                                           Peces bentónicos, se alimentan
aleta dorsal anterior aparece una
                                           principalmente de crustáceos y
poderosa espina, que refuerza su
                                           pequeños decápodos del género
reborde anterior. Sus aletas ventrales
                                           Aegla.
son de inserción abdominal.
                                           HÁBITAT
Presenta la apófisis neural de las cinco
                                           Sectores de ríos con poca velocidad
primeras vértebras anchas y
                                           de la corriente. Especie demersal
acanaladas en sus extremos distales.
                                           probablemente nocturna.
En estas cavidades descansan los
pterigióforos de los primeros rayos
                                           ESTADO DE CONSERVACIÓN
dorsales, los que son anchos y
                                           Especie que se encuentra en peligro
macizos. Sobre la comisura de los
                                           de extinción (Glade, 1993; Campos, et
labios se implanta, a cada lado de la
                                           al., 1999). Arratia (1987) la señala
cabeza una gruesa y carnuda barbilla,
                                           como extinta. En peligroy rara (DS N
que distingue a los representantes de
                                           51/08, Conama)
esta familia (Arratia et al., 1981).
26
Diplomystes chilensis (Molina, 1782)
     Nombre común: Tollo de agua dulce, tollo, bagre.
     Orden Siluriformes




27
     Familia Diplomystidae
Galaxias maculatus (Jenyns, 1842)
Nombre común:Puye, Puyen, Peladita, Angula
Orden Osmeriformes
Familia Galaxiidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Arroyos de agua dulce
de la peninsula de Hardy, tierra del
Fuego (Jenyns, 1842).
En Chile: Desde Vallenar a tierra del
fuego, en Argentina, Australia y Nueva     REPRODUCCIÓN
Zelanda. Esteros de la cordillera de       Estos especimenes a fines de
Nahuelbuta y en los afluentes del río      noviembre presentan testículos
Bio-Bio y Andalien (Ruiz, 1993).           alargados, bien desarrollados, que
En la V Región: Maitencillo, Mantagua      ocupan toda la cavidad abdominal y
(Dazarola, 1972), Río Maipo (Duarte et     las hembras de 75 milímetros de
al., 1971).                                longitud total presentan óvulos de
                                           0,60 milímetros de diámetro (Ruiz,
DESCRIPCIÓN                                1993).
Cuerpo fusiforme, elongado, desnudo,
sin escamas, dorso y vientre               ALIMENTACIÓN
redondeado, cabeza corta, 5-6 veces        El contenido estomacal, revela que
en longitud estándar, boca terminal,       los alimentos mayoritarimente
3,5- 4,5 veces en longitud estándar,       consumidos son:diptera
maxilar hasta la vertical trazada en el    chironomidae,37%,coleoptera
borde anterior de la órbita, dorsal        dytiscidae, 21,76 % , trichoptera 20 %.
posterior con 12-10 rayos, su base con     Dentro del zooplacton, el más
origen en la vertical levantada sobre el   importante es el Ostracoda, con 6,47
ano, ligeramente por delante de la anal    % y larvas de polichaeta con 2,94 %,
con 17-18 rayos, inmediatamente por        en resumen un predador carnívoros,
detrás del ano; dorsal y anal muy atrás,   muy activo, eurifágico, que preda
en el tercio posterior del pez y con su    fundamentalmente sobre fauna
base casi totalmente opuesta,              acuática.
pectorales bajas, pequeñas,
implantadas inmediatamente detrás          HÁBITAT
del opérculo; pélvicas abdominales         Especie estuarina, pelágica de ríos
casi en el punto intermedio entre la       potamales y lagos. Diadrómica.
base de la caudal y extremo del hocico;
pedúnculo caudal relativamente corto,      ESTADO DE CONSERVACIÓN
más de nueve veces en longitud             Vulnerable (Glade, 1993; Campos et
estándar, caudal furcada con 24-28         al., 1999). Insuficientemente conocida
rayos (Campos et al., 1995).               (DS N 51/08, Conama).

28
Galaxias maculatus (Jenyns, 1842)
     Nombre común: Puye, Puyen, Peladita, Angula
     Orden Osmeriformes
     Familia Galaxiidae




29
Mugil cephalus (Linneo,1758)
Nombre común: Lisa, liza, Cachamba, Cachambiza, Lisa común.
Orden Mugiliformes
Familia Mugilidae

DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Entradas de ríos,
océanos europeos (Linneo,1758.)
En Chile: Desde la I a la XI Regiones,
exceptuando la Región Metropolitana.
En la V Región: Estero Reñaca (Quiroz,
colección MHNV 3250, 3251), Estero
Limache (Baeza, 1999), río
Aconcagua, Maitencillo, Ventanas,
Mantagua (Dazarola, 1972), Estero Yali
(Brito, 1999) y río Maipo (Duarte et al.,
1971).
                                            REPRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN                                 Según Oliver (1949), el desove, lo
Peces alargados, fusiformes, con            realiza lejos de la costa, y los alevines
grandes escamas pseudocicloídeas y          se acercarían al litoral en Diciembre,
ctenoides, con notorio poro central.        manteniéndose luego en el agua
Cabeza 3-4 veces en longitud                dulce o aguas litorales hasta el tercer
estándar, dorsalmente aplanada. Ojos        año de vida, pero en el trabajo de Ruiz
grandes, cubiertos por un párpado           (1993), plantea que Mugil cephalus
adiposo que se abre ventralmente            subiría los cuerpos de agua para
dejando al descubierto la pupila.           poner sus huevos.
Maxilar y premaxilar delgados;
suborbital dentellado en su extremo         ALIMENTACIÓN
distal, cubre en parte el maxilar. Boca     Se le confieren hábitos planctófagos,
pequeña, ligeramente subínfera;             Duarte et al. (1971) y también se le
maxilar con una escotadura central          ubica entre los filtradores de fito y
para albergar la prominencia que forma      zooplancton. Pero Ruiz (1993)
la mandíbula inferior; dientes              plantea que más bien serían iliófagos,
pequeños y viliformes en ambas              alimentándose de los componentes
mandíbulas. Branquispinas delgadas,         del fango, micro y meioinfauna.
largas y aplanadas con borde interno
cubierto por finas espínulas; 100-120       HÁBITAT
en el primer arco branquial. Dos            Tiene la característica de penetrar a
dorsales bien separadas; ventrales de       los estuarios con la alta marea,
posición abdominal con un proceso           nadando de forma veloz y dando
intermedio y escama axilar aguda; anal      grandes saltos fuera del agua,
alargada con 2-3 espinas; pectoral          remontando ágilmente el río.
aguda con 16 rayos; caudal amplia y
bifurcada. Línea lateral no definida; 37-   ESTADO DE CONSERVACIÓN
43 escamas en línea longitudinal y 15-      Vulnerable (Glade, 1993; Campos et
18 en línea transversal (Ruiz,1993).        al., 1999)
30
Mugil cephalus (Linneo,1758)
     Nombre común: Lisa, liza, Cachamba, Cachambiza, Lisa común.
     Orden Mugiliformes




31
     Familia Mugilidae
Basilichthys microlepidotus
(Jenyns, 1842)
Nombre común: Pejerrey de escamas chicas.
Orden Atheriniformes
Familia Atherinopsidae

DISTRIBUCIÓN
Localidad tipo: Chile, Valparaíso
(Jenyns, 1842) . En Chile: Se distribuye
en los cursos de agua dulce
comprendido entre La Serena, Illapel y
Petorca (Eigenmann, 1927); Choapa
(Comte & Vila, 1987) por el norte y los
ríos: El Vergel y Malleco (Arratia et al.,
1981) por el sur. En la V Región: Estero     REPRODUCCIÓN
Tunquen (Quiroz et al., colección            El período reproductivo se extiende
MHNV 3231), Estero Limache (Baeza,           durante los meses de agosto a marzo,
1999; Dyer, colección UMAR 2000),            presentando un alto porcentaje de
Estero de Viña del Mar (Quiroz,              machos maduros durante todo el año,
colección MHNV 3236, 3237, 3238,             aún cuando no existen hembras
3239, 3240, 3241, 3242), Estero el           maduras (abril a junio), asegurando la
Sauce, Laguna Verde (Quiroz et al.,          fecundación de éstas durante
colección MHNV 3243, 3244), río              períodos prolongados (Comte & Vila,
Aconcagua, sector Calera (Quiroz,            1987).
colección MHNV 3245), río Ligua
(Dyer, colección UMMZ 215486),               ALIMENTACIÓN
Estero Catapilco (Dyer, colección            Pez de hábitos omnívoros, cuya dieta
UMMZ 215487), río Maipo (Duarte, et          consiste en larvas de insectos,
al., 1971).                                  pequeños invertebrados, algas
                                             filamentosas y detritus (Duarte et al.,
DESCRIPCIÓN                                  1971). El pez es más activo con
Pez de cuerpo alargado y delgado.            respecto a la alimentación durante el
Cabeza moderadamente pequeña,                verano y en la noche y/o amanecer,
convexa encima (Ruiz, 1993).                 influyendo la temperatura y el período
Escamas de la superficie dorsal de la        de desove (Bahamonde et al., 1979).
cabeza invertidas, en imbricación
hasta la línea que conecta la parte          HÁBITAT
posterior de las órbitas (Arratia et al.,    Vive en áreas con caudal bajo y poca
1981). Premaxilares no protráctiles,         profundidad; las crías se ubican cerca
con un puente carnoso en la punta del        de macizos de algas en aguas
hocico; escamas pequeñas con bordes          tranquilas (Duarte et al., 1971).
libres lisos. Origen de la dorsal cerca de
la vertical trazada por el ano, ano          ESTADO DE CONSERVACIÓN
separado de la aleta anal, la cual es        En peligro de extinción (Glade, 1993;
pequeña, con 13 a 16 rayos blandos;          Campos et al., 1999). Vulnerable(DS
segunda dorsal a nivel de la mitad de la     N 51/08, Conama).
anal (Ruiz, 1993).
32
Basilichthys microlepidotus
     (Jenyns, 1842)
     Nombre común: Pejerrey de escamas chicas.
     Orden Atheriniformes
     Familia Atherinopsidae




33
Basilichthys australis
( Eigenmann, 1927)
Nombre común: Pejerrey, cauque.
Orden Atheriniformes
Familia Athererinopsidae

DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Chile, Mercado de
santiago, Llo-Lleo, peñaflor. Hospital,
San javier, río Nonguén, Coigue,
Lautaro, Valdivia, Lago Riñihue,
Osorno (Eigenmann, 1927).
En Chile: Desde la V a la X Región
(Campos, et al., 1999).
En la V Región: Estero Puangue,
Colliguay (Dyer, colección UMAR 165),        REPRODUCCIÓN
Estero Yali (Brito, 1999), río Maipo         La reproducción es en primavera, las
(Duarte et al., 1971) Casablanca, río        hembras de 188 milímetros
Aconcagua (Dazarola, 1971).                  aproximados de longitud total,
                                             recolectadas en noviembre tienen
                                             óvulos de un diámetro de 1 milímetro,
DESCRIPCIÓN                                  siendo esta la época del desove y
Peces de cuerpo alargado, fusiforme,         machos recolectados en octubre
con escamas pequeñas, cabeza                 presentan testículos bien
relativamente corta 3.64- 4.58 veces en      desarrollados (Ruiz, 1993).
longitud estándar, boca terminal, no
protráctil, con dientes pequeños y           ALIMENTACIÓN
puntiagudos; ojos laterales 3,5-6,14         Alimentación activa durante el verano
veces en longitud de la cabeza. Dos          y en la noche, influyendo la
dorsales, la primera enteramente por         temperatura, transparencia y periodo
detrás de las ventrales, su extremo          de desove (Bahamonde et al., 1979).
alcanza el nivel del ano; segunda            Consume larvas de insectos:
dorsal se inicia a nivel del primer tercio   Dípteras, Heminopteras y
anal; pectorales bien alejadas de las        Coleópteras.
ventrales; pélvicas abdominales bien
separadas del ano; caudal furcada 95-        HÁBITAT
100 escamas en línea lateral.                Especie pelágica. Vive en las partes
Coloración característica por banda          central de los ríos de aguas
oscura longitudinal, plateada en su          transparentes y relativa profundidad
borde inferior; flancos verdes               (Ruiz, 1993).
amarillentos más blancos ligeramente
plateado hacia la región ventral; dorso      ESTADO DE CONSERVACIÓN
recorrido por bandas oscuras,                El estado de conservación en el país
angostas, de coloración bruna o verde        es vulnerable (Glade, 1993; Campos
azulada, área opercular plateada             et al., 1999; DS N 51/08, Conama).
(Arratia, et al., 1981).
34
Basilichthys australis
     ( Eigenmann, 1927)

     Nombre común: Pejerrey, cauque.
     Orden Atheriniformes




35
     Familia Athererinopsidae
Odontesthes(Cauque) mauleanum
(Steindachner, 1898)
Odontesthes mauleanum
(Propuesta por Brian Dyer)
Nombre común: Pejerrey de río; cauque; cauque del Maule.
Orden Atheriniformes
Familia Athererinopsidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Río Maule
(Steindachner, 1898).
En Chile: Desde la V a la X Región
(Campos et al., 1999).
En la V Región: Estero Yali (Brito,
1999).
                                            REPRODUCCIÓN
                                            En especies de aguas salobres, las
DESCRIPCIÓN
                                            hembras de 235 milímetros de
Peces de cuerpo alargado y
                                            longitud total presentan a fines de
comprimido, con escamas
                                            octubre óvulos de 1,7 milímetros de
pseudocicloides, las escamas
                                            diámetro en racimo y ovarios bien
presentan bandas festoneadas que se
                                            desarrollados, ocupando toda la
hacen más visibles sobre el área,
                                            cavidad abdominal.
directamente sobre la aleta anal y parte
posterior del dorso, cabeza con boca
                                            ALIMENTACIÓN
pequeña, premaxilares protráctiles;
                                            En el análisis del contenido estomacal
dientes en bandas angostas; ojos 3-
                                            de esta especie, el mejor
5,22 en longitud central, dos dorsales,
                                            representante de la dieta resulto ser
la primera se inicia aproximadamente a
                                            Amphipoda 48,57 %, le siguen en
nivel de la mitad de las ventrales y su
                                            importancia, Mysidacea 15,87 %,
rayo más largo alcanza el nivel del ano,
                                            Polychaeta 9,21 %, Ostrapoda 8,25 %
pélvicas abdominales, cercanas al ano;
                                            y huevos de peces.
segundas dorsales a nivel del tercio
anterior de la aleta anal, caudal furcada
                                            HÁBITAT
70-89 escamas en línea longitudinal.
                                            Aguas salobres, con sustrato fangoso
Coloración característica por banda
                                            y arena fina (Ruiz, 1993).
longitudinal plateada, con el borde
superior más oscuro, flancos
                                            ESTADO DE CONSERVACIÓN
amarillentos hacia el dorso café
                                            El estado de conservación en el país
amarillento, hacia el vientre
                                            es vulnerable (Glade, 1993; Campos
blanquecino, aletas amarillentas, área
                                            et al., 1999; DS N 51/08, Conama).
opercular plateada (Campos et al.,
1999).
36
Odontesthes(Cauque) mauleanum
     (Steindachner, 1898)
     Nombre común: Pejerrey de río; cauque; cauque del Maule.
     Orden Atheriniformes
     Familia Athererinopsidae




37
Odontesthes(Cauque)brevianalis
(Gunther, 1880)

Odontesthes brevianalis (Propuesta por Brian Dyer)
Nombre común: Pejerrey de cola corta, cauque norte.
Orden Atheriniformes
Familia Athererinopsidae

DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Valparaíso (Gunther,
1880).
En Chile: La Serena (Eigenmann,
1927; Mann, 1954), Concepción
(Oliver, 1949), Laguna Conchalí
(Vargas, Contreras y Vila, 2002).
Desde la IV a la X región (campos et al.,
1998).
En la V Región: Estero Quintero (De la
Hoz y Vial, 1994).
                                             REPRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
                                             En especies de aguas salobres, se
La Morfología que presentan estos
                                             reproduce en primavera y verano, su
peces es fusiforme, con 60 a 80
                                             maduración ocurre al primer año de
escamas en la línea lateral y 18 a 22 en
                                             edad, factor que explicaría la menor
línea transversal, en el borde libre de la
                                             tasa de crecimiento en las hembras.
escama cicloidea tiene un borde
marcadamente festoneado (Duarte et
                                             ALIMENTACIÓN
al, 1971). La longitud de la cabeza
                                             Se tiene antecedentes que consume
(medida desde el borde del opérculo
                                             algunos items de microcrustáceos,
óseo) contenida 4 a 4,7 veces en la
                                             fitoplanton e insectos (Bahamondes,
longitud estándar. Boca terminal,
                                             1979).
pequeña, libremente protráctil, sin
dientes en el palatino; con dientes en
                                             HÁBITAT
las mandíbulas, en dos series
                                             La especie se encuentra en estuarios
irregulares. La primera aleta dorsal se
                                             con un hábito bentopelágicos, de
origina en la vertical que marca el
                                             aguas temperadas, pero también se
término de las ventrales. La segunda
                                             encuentran en lagunas costeras con
aleta dorsal se ubica sobre la anal, las
                                             variabilidad temporal en sus aportes
aletas pectorales se insertan a medio
                                             fluviales y marinos. Vila (2002) lo
camino de la anal; base de la anal
                                             registra en sistemas lacustres
menos que la cabeza, sin opérculo.
                                             costeros de alta salinidad.
Poseen banda lateral plateada, su
ancho menos que la mitad de la
                                             ESTADO DE CONSERVACIÓN
longitud del ojo, con margen superior
                                             El estado de conservación en el país
oscuro (Ruiz y Marchant, 2004).
                                             es vulnerable (Glade, 1993; Campos
                                             et al., 1999; DS N 51/08, Conama).
38
Odontesthes(Cauque)brevianalis
     (Gunther, 1880).

     Nombre común: Pejerrey de cola corta, cauque norte.
     Orden Atheriniformes
     Familia Athererinopsidae




39
Percichthys trucha
(Cuvier y Valenciennes, 1833)
Nombre común: Perca trucha; Trucha; Trucha criolla; Perca; Perca criolla.
Orden Perciformes
Familia Percichthydae



DISTRIBUCIÓN
Localidad tipo: Río Negro Chile ( Cuvier
y Valenciennes, 1833).
En Chile: Desde la V hasta la XII
Región ( Campos et al., 1999).
En la V Región: Río Maipo (Duarte et
al., 1971), Estero Puangue, Colliguay      REPRODUCCIÓN
(Dyer, colección UMAR 157, 166),           La época de reproducción es
Estero Yali (Brito, 1999).                 primavera, a principio de septiembre,
                                           se recolectaron machos de 85
DESCRIPCIÓN                                milímetros de longitud total, con
Cuerpo ligeramente grueso, alargado,       testículos bien desarrollados,
poco comprimido en altura, 3,5-3,6 en      ocupando casi la totalidad de la
longitud estándar, con escamas             cavidad abdominal y también
ctenoídeas pequeñas en el torso y          hembras de 111 milímetros de
pequeñas escamas cicloídeas.               longitud total, en las cuales se
Cabeza más bien pequeña, cerca de          encontró ovarios con óvulos de 1
tres veces de longitud estándar, boca      milímetro de diámetro, listos para
relativamente grande; premaxilares         desovar.
con dientes cónicos pequeños maxilar
con borde posterior irregular, no liso,    ALIMENTACIÓN
sobre todo en talles grandes, cerca de     En el análisis del contenido
tres veces en la longitud de la cabeza;    estomacal, indica la preferencia de:
su borde posterior alcanza la vertical     Crustácea, Mollusca, Insecta
trazada por el centro del ojo, en          (Chironomidae), Diptera siendo este
algunos se prolonga cerca de la vertical   último el más importante y de mayor
por el extremo posterior del ojo. Su       frecuencia.
diámetro orbitario 4,10 a 6,50 en
longitud de la cabeza.                     HÁBITAT
La coloración varia con el hábitat,        Lagos o zonas bajas de los ríos de tipo
pudiendo ser el cuerpo gris, verdoso,      potamal (Campos, 1995).
naranja o amarillento, mientras la
región ventral del cuerpo puede ser        ESTADO DE CONSERVACIÓN
blanca, amarilla o anaranjada, con         El estado de conservación en el país
numerosas motas negras o brunas en         es vulnerable (Glade, 1993; Campos
la cabeza, cuerpo y aletas (Campos et      et al., 1999). Insuficientemente
al., 1995).                                conocida (DS N 51/08, Conama).
40
Percichthys trucha
     (Cuvier y Valenciennes, 1833)
     Nombre común: Perca trucha; Trucha; Trucha criolla; Perca; Perca criolla.
     Orden Perciformes
     Familia Percichthydae




41
Percichthys melanops (Girard,1854.)
Nombre común: Trucha negra, Trucha criolla, Trucha
Orden Perciformes
Familia Percichthyidae




DISTRIBUCIÓN

Localidad Tipo: Río Maule
(Steindachner, 1898).
En Chile: Desde la V a la X Región
(Campos et al., 1999).
En la V Región: Estero Yali (Brito,
1999).


DESCRIPCIÓN

Peces de cuerpo alargado y
comprimido, con escamas                     REPRODUCCIÓN
pseudocicloides, las escamas                La reproducción ocurre en primavera,
presentan bandas festoneadas que se         las hembras en proceso de desove,
hacen más visibles sobre el área,           llegan a tener en los ovarios óvulos de
directamente sobre la aleta anal y parte    un milímetro de diámetro y los machos
posterior del dorso, cabeza con boca        en esta época tienen los testículos
pequeña, premaxilares protráctiles;         bien desarrollados, ocupando casi la
dientes en bandas angostas; ojos 3-         totalidad de la capacidad abdominal.
5,22 en longitud central, dos dorsales,
la primera se inicia aproximadamente a
nivel de la mitad de las ventrales y su     ALIMENTACIÓN
rayo más largo alcanza el nivel del ano,    Esta especie consume
pélvicas abdominales, cercanas al ano;      principalmente: Plecopteros, Diptera
segundas dorsales a nivel del tercio        chironomidae, tubos de trichoptera y
anterior de la aleta anal, caudal furcada   bivalvos del genero Pisiolium.
70-89 escamas en línea longitudinal.
                                            HÁBITAT
Coloración característica por banda         Sectores bajos o potamales. No ha
longitudinal plateada, con el borde         sido mencionada para represas,
superior más oscuro, flancos                lagunas o lagos (Campos et al., 1995)
amarillentos hacia el dorso café
amarillento, hacia el vientre               ESTADO DE CONSERVACIÓN
blanquecino, aletas amarillentas, área      En peligro de extinción (Glade, 1993;
opercular plateada (Campos et al.,          Campos et al., 1999). Vulnerable(DS
1995).                                      N 51/08, Conama).
42
Percichthys melanops (Girard,1854.)
     Nombre común: Trucha negra, Trucha criolla, Trucha
     Orden Perciformes
     Familia Percichthyidae




43
Percilia gillissi (Girard, 1854)
Nombre común: Carmelita, Carmelita común, coloradita, Truchecita,Trucha.
Orden Perciformes
Familia Perciliidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Río Maipo y sus
afluentes (Girard, 1854).
En Chile: Entre Valparaíso (V Región) y
Puerto Montt (X Región) (Ruiz, 1993).
En la V Región: Estero Limache, los        ALIMENTACIÓN
Chaparros (Zunino et al., 1999), Río       Estrictamente carnívora (Duarte et al.,
Maipo (Duarte et al., 1971), Estero        1971). Dentro de su dieta se puede
Puangue, Colliguay (Colección              encontrar los siguientes grupos:
MHNV).                                     Mollusca, Crustácea, Insecta, dentro
                                           de éste último grupo se encuentra
                                           preferentemente los Dípteros (Ruiz,
DESCRIPCIÓN                                1993).
Peces pequeños,. Superficie dorsal
del cuerpo fuertemente inclinada y         HÁBITAT
cóncava entre el supraoccipital y          Partes altas de los sistemas acuáticos
etnoides. Margen dorsal del tronco         (Ruiz, 1993).
fuertemente convexo entre el occipital
y origen dorsal. Con 30-36 vértebras; 1-   REPRODUCCIÓN
12 pares de costillas. Línea lateral con   Sus huevos los pone en espongiocele
31 a 43 escamas. Con grandes               de Spongilla igloviformis, esponjas de
escamas ctenoídeas en el tronco y          agua dulce (Duarte et al., 1971). Las
parte posterior del dorso de la cabeza.    hembras a finales del mes de Abril
Con pequeñas escamas cicloídeas en         presentan ovarios con óvulos en
mejillas; cicloídeas y algunas             desarrollo (Ruiz, 1993).
ctenoídeas en el complejo opercular;
sin escamas en huesos infraorbital y       ESTADO DE CONSERVACIÓN
maxilar. Tres ciegos pilóricos (Ruiz,      Vulnerable (Glade, 1993).
1993).
44
Percilia gillissi (Girard, 1854)
     Nombre común: Carmelita, Carmelita común, coloradita, Truchecita.
     Orden Perciformes




45
     Familia Perciliidae
Especies

           Bagre chico
           (Trichomycterus areolatus)




           Pocha
           (Cheirodon pisciculus)




           Pocha infantil
           (Cheirodon pisciculus)




           Trucha negra
           (Percichthys melanops)




           Perca trucha
           (Percichthys trucha)
Especies

                      Carmelita infantil
                       (Percilia gillissi)




                              Carmelita
                       (Percilia gillissi)




                       Pejerrey infantil
           (Basilichthys microlepidotus)




                        Pejerrey juvenil
           (Basilichthys microlepidotus)l




                         Pejerrey adulto
            (Basilichthys microlepidotus)
Fichas
Especies Exóticas




                    49
Acipenser transmontanus
(Richardson, 1836)
Nombre común: Esturión blanco, esturión de california.
Orden Acipenseriformes
Familia Acipenseridae




                                           ALIMENTACIÓN
                                           Los juveniles se alimentan de algas e
                                           insectos acuáticos, luego lo harán de
                                           peces, crustáceos, moluscos y otros
                                           invertebrados. Brito (2002) indica que
                                           el contenido estomacal de individuos
                                           capturados en la desembocadura de l
                                           río Maipo presentaban ejemplares
DISTRIBUCIÓN                               semidigeridos de Basilichthys
Localidad Tipo: Estados Unidos, Costa      australis, larvas de insectos,
del pacífico desde Alaska a California     caracoles del genero Physa y
central.                                   pequeños gusanos indeterminados.
En Chile: Peñaflor, desembocadura del
Río Maipo.                                  HÁBITAT
En la V Región: Desembocadura Río          En Chile su primer registro es
Maipo.                                     informado por Brito (1999) para la
                                           desembocadura del río Maipo, entre
DESCRIPCIÓN                                san Antonio y Santo domingo,
Peces primitivos, de gran tamaño           situación provocada por el escape de
corporal, son largos y cilíndricos de      ejemplares desde centros de cultivo.
color oscuro a gris, oliva o castaño,      Pueden vivir 100 años en fondos, de
alcanzan los 2,5 metros de longitud.       crecimiento lento y anadrómico.
Cabeza y boca grande sin dientes, con
cuatro barbillas localizadas               REPRODUCCIÓN
ventralmente a ambos lados de la           El desove se produce donde la
cabeza. Carece de escamas, si no           corriente es más rápida con fondo
placas óseas que cubren la cabeza y        rocoso. Desova cada 4 a 11 años en
que se extienden en filas longitudinales   primavera, las hembras pueden
a lo largo del cuerpo. Presenta 11 a 14    producir de 100.000 a varios millones
placas o escudos delante de la aleta       de ovas, que se van al fondo una vez
dorsal, sin escudos detrás de está.        fertilizados. Eclosionan en 4 días a 2
Lateralmente presenta 38 a 48              semanas dependiendo de la
escudos que se extienden hasta la          temperatura del agua.
aleta caudal heterocerca. El pedúnculo
caudal es grueso y no enteramente          ESTADO DE CONSERVACIÓN
cubierto por placas óseas.                 Especie Introducida.

50
Acipenser transmontanus
     (Richardson, 1836)
     Nombre común: Esturión blanco, esturión de california.
     Orden Acipenseriformes




51
     Familia Acipenseridae
Oncorhynchus mykiss
(Walbaum, 1972)
Nombre común: Trucha arcoíris, trucha de río.
Orden Salmoniformes
Familia Salmonidae




                                           ALIMENTACIÓN
                                           Es un pez carnívoro que basa su
                                           alimentación en el consumo de
                                           insectos como Trichoptera,
                                           Coleóptera, larvas de Dípteros y
                                           Ephemeropteras. Al ser insuficiente la
DISTRIBUCIÓN:                              oferta ambiental, consume peces de
Localidad Tipo: California (De Buen,       menor talla y crustáceos (Aeglidae).
1959).
En Chile: Laguna del Inca, Lautaro, Río
Blanco (Eigenmann, 1927). De               HÁBITAT
Coquimbo hasta el sur de Tierra del        Presenta hábitos migratorios de
fuego (Wetzalr, 1979), En el río           carácter trófico, habitando en aguas
Andalien (Ruiz, 1994), y Habit (1994 a,    cordilleranas retenidas del tipo ritrón.
b) en los canales de regadío en la         Los alevines y juveniles viven
cuenca del Itata.                          refugiados en las aguas muertas que
En la V Región: Estero Puangue             se forman bajo y entre las piedras o en
Colliguay (Colección MHNV), río            troncos de árboles caídos.
Blanco, los Andes, Laguna artificial
Fundo los Faisanes Casablanca.
                                           REPRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN                                Ocurre a fines de invierno y principios
Cuerpo fuerte y musculoso, con             de primavera, lo hacen hacia la zona
escamas bien imbricadas. Cabeza            de ritrón, las hembras cavan surcos
relativamente corta, hocico obtuso,        en la área o grava, a través de
Boca más bien pequeña, con dientes         movimientos de su cola para disponer
fuertes en vómer, y palatinos. Ojos        los huevos. Los huevos eclosionan
cerca de cuatro veces en longitud de la    aproximadamente en 40 a 45 días
cabeza. Color gris oscuro azulado o        dependiendo de la temperatura.
verdoso sobre el lomo plateado, con        Pasado 18 meses los juveniles migran
motas negras pequeñas y numerosas          río abajo buscando otros ítemes
que invaden el cuerpo y la primera aleta   alimenticios hasta madurar a adulto.
dorsal, la aleta adiposa y caudal. Una
banda lateral rojiza se extiende a largo
de los flancos desde las piezas            ESTADO DE CONSERVACIÓN
operculares a la base de la caudal.        Especie Introducida.
52
Oncorhynchus mykiss
     (Walbaum, 1972)

     Nombre común: Trucha arcoíris, trucha de río.
     Orden Salmoniformes




53
     Familia Salmonidae
Salmo trutta (Linnaeus, 1758)
Nombre común: Trucha, Trucha café, Truca común.
Orden Salmoniformes
Familia Salmonidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Ríos de Europa (De
Buen, 1959).
En Chile: Desde el Río Aconcagua
hasta Magallanes (Ojeda, 1982),
Lautaro, Puerto Montt y Río Blanco
(Eigenmann, 1927).                         ALIMENTACIÓN
En la V Región: Estero Puangue             Se alimenta de insectos como
Colliguay (Colección MHNV), Río            Dípteros, Coleópteras, Trichoptera y
Blanco y Aconcagua.                        Plecópteras, además de Crustáceos y
                                           Anélidos.
DESCRIPCIÓN
Pez de cuerpo fusiforme, alargado de       HÁBITAT
coloración variable con un patrón          Habita en aguas frías y correntosas.
distinto en cada río, fundamentalmente     Se ha aclimatado bastante bien en los
negro grisáceo verdoso en el dorso, los    cuerpos de aguas de Chile.
costados verdes amarillentos, con
manchitas castaño oscura. Cuerpo
fusiforme, alargado, cabeza grande         REPRODUCCIÓN
con un pedúnculo caudal relativamente      La reproducción ocurre en otoño e
ancho. Boca terminal, maxilar ancho        invierno, pero dependiendo del
alargado alcanzado el borde posterior      ambiente la reproducción se puede
del ojo. Presenta en aleta dorsal con 12   extender hasta la primavera. Busca
radios, anal de 10 radios y pectorales     aguas corrientes, limpias y frescas
con 14 radios, presenta una línea          para el desove.
lateral con 128 escamas con el lomo y
el flanco verde oliváceos, con manchas     ESTADO DE CONSERVACIÓN
negras, distribuidas por todo el lomo.     Especie Introducida.
54
Salmo trutta (Linnaeus, 1758)
     Nombre común: Trucha, Trucha café, Truca común.
     Orden Salmoniformes
     Familia Salmonidae




55
Carassius carassius
(Linnaeus, 1758)
Nombre común: Pez dorado, Carasino, Carpin .
Orden Cypriniformes
Familia Cyprinidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Estanques de Europa
(De Buen, 1959).
En Chile: Localidades chilenas de la
zona central hasta concepción,
peñaflor, río Andalien, palomares y
Estero Nonguén.
En la V Región: Estero Puangue,
localidad Lolenco y Los Rulos
(Colección MHNV). Sistema del Río          ALIMENTACIÓN
Maipo, Estero Llau llau, sistema Estero    Su alimentación es primariamente de
Limache.                                   sedimentos orgánicos, detritus e
                                           invertebrados.
DESCRIPCIÓN                                HÁBITAT
Las especies asilvestradas tornan a un     Viven en ríos y esteros de aguas
color gris oliváceo uniforme, tiende a     tranquilas, templadas y con
confundirse con pequeñas carpas, pero      vegetación abundante.
carecen de barbillas. Son oblongas,
altos y comprimidos, de forma robusta.
El cuerpo está cubierto de escamas         REPRODUCCIÓN
grandes radialmente estriadas con 28       Las especies asilvestradas ponen sus
escamas en la línea lateral. La boca es    huevos adheridos a la vegetación, a
pequeña, terminal, la aleta dorsal es      mediados de noviembre y diciembre.
larga y comienza con un par de radios,
la aleta anal es corta. Presenta dientes   ESTADO DE CONSERVACIÓN
faríngeos con corona angosta.              Especie Introducida.
56
Carassius carassius
     (Linnaeus, 1758)
     Nombre común: Pez dorado, Carasino, Carpin .
     Orden Cypriniformes
     Familia Cyprinidae




57
Cyprinus carpio
(Linnaeus, 1758)
Nombre común: Carpa, carpa común, pocha carpa.
Orden Cypriniformes
Familia Cyprinidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Aguas dulces de
Europa, África y Asia (Mann, 1954, De
Buen, 1959).
En Chile: En Aguas dulces del centro y     ALIMENTACIÓN
sur de Chile, encontrándose desde la       Omnívoros, con preferencias
Serena al Sur (Mann, 1954).                carnívoras, buscan pequeñas
En la V Región: Valparaíso, fundo del      animales, algunos planctónicos,
pequen en la Cuenca del Marga marga,       también larvas de insectos y a
Estero Limache, Estero Viña del Mar,       menudo peces en diferentes fases de
Casablanca, Río Maipo, Estero              desarrollo; Además consume
Puangue, Melipilla.                        porcentajes de luchecillo de agua
                                           dulce y detritus.
DESCRIPCIÓN
Peces de coloración pardo verdoso,         HÁBITAT
con flancos amarillentos, vientre          Fondo fangosos en aguas tranquilas y
blanquecino, se pueden apreciar            terrenos inundados con gran cantidad
reflejos dorados en distintas partes del   de ditritus.
cuerpo. Cuerpo robusto y comprimido,
cubierto por grandes escamas               REPRODUCCIÓN
cicloideas, con 35 escamas en línea        El desove ocurre a fines de octubre a
lateral. Boca protráctil, pequeña          mediados de diciembre disponiendo
rodeada de dos pares de barbillas y        entre 200 a 300 mil huevos por kilo de
desprovistas de dientes que son            peso. Alcanzan madurez gonadal
reemplazados por una faringe dentada.      entre los 18 a 20°C. el desove ocurre
Presentan una sola aleta dorsal            en lugares con abundante vegetación
extensa, larga y baja con dos a tres       acuática.
radios. Aleta caudal hendida formando
dos lóbulos redondeados bien               ESTADO DE CONSERVACIÓN
destacados.                                Especie Introducida.
58
Cyprinus carpio
     (Linnaeus, 1758)

     Nombre común: Carpa, carpa común, pocha carpa.
     Orden Cypriniformes
     Familia Cyprinidae




59
Tinca Tinca
(Linnaeus, 1758)
Nombre común: Tenca.
Orden Cypriniformes
Familia Cyprinidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Estanques de Europa
(De Buen, 1959).
En Chile: Localidades de chilenas,
Lautaro (Eigenmann, 1957), Centro de       ALIMENTACIÓN
Chile, Valparaíso Lago Peñuelas.           Se alimentan en el bentos de ríos y
En la V Región: Lago Peñuelas              lagos, consumiendo larvas de
(Colección MHNV).                          insectos y gastrópodos, además de
                                           plantas acuáticas y detritus.
DESCRIPCIÓN
Presentan una coloración del lomo y        HÁBITAT
flancos verdoso- plomizos y la parte       Habitual en aguas estancadas o de
baja de la zona ventral baja, Aletas       ríos tranquilos, frecuentando fondo
grises. Bandas transversales en las        fangosos.
aletas pélvicas, y anal de color
anaranjado. Cuerpo corto y alto, la piel   REPRODUCCIÓN
gruesa, y está provista de pequeñas        Desovan en aguas someras, entre
escamas, cabeza relativamente              vegetación, sus huevos son
grande, con boca pequeña barbilla a        pegajosos. Después de eclosionar los
cada lado. Aletas amplias, la dorsal       alevines permanecen refugiados en la
redondeada más o menos la longitud         vegetación acuática.
de la aleta anal. Pedúnculo caudal
fuerte, lóbulos con ángulos                ESTADO DE CONSERVACIÓN
redondeados.                               Especie Introducida.

60
Tinca Tinca
     (Linnaeus, 1758)

     Nombre común: Tenca.
     Orden Cypriniformes




61
     Familia Cyprinidae
Cheirodon interruptus
(Jenyns, 1842)
Nombre común: Pocha, Mojarrita.
Orden Characiformes
Familia Characidae


DISTRIBUCIÓN
Localidad tipo: Maldonado, Uruguay
(Jenyns, 1842).
En Chile: III región hasta la VII Región.
En la V región: Se encuentra en revisión
los antecedentes de Cheirodon
pisciculus (Malabarba, 1994), debido al
hallazgo de ejemplares de Cheirodon
interruptus en los registros y
colecciones. río Maipo (Duarte, et al.,
1971), Estero Limache (Baeza, 1999;
de la Hoz, 1994), Aconcagua y Marga
Marga (Dazarola, 1972), La Calera
(Eigenmann, 1927), Estero Puange,           REPRODUCCIÓN
Estero el Yali (Brito, 1999), Estero        No se sabe con exactitud cuándo
Quintero (Aldunate, 1993), Laguna el        ocurre el desove, pero machos y
Plateado (Arroyo, 1998), Lago               hembras desde fines de la primavera
Peñuelas (Campos, 1982) y estero de         a comienzos del verano presentan
Viña del Mar (Quiroz, 1999).                gónadas en proceso de maduración.

                                            ALIMENTACIÓN
DESCRIPCIÓN                                 Pez eminentemente carnívoro y
Pez de cuerpo comprimido. Abdomen           secundariamente herbívora,
liso, no aserrado, escamas ctenoideas       manifestando preferencias
pequeñas (Campos et al., 1995). Aleta       microcrustaceos y microalgas
dorsal anterior con rayos; aleta adiposa    (Arroyo, 1998).
presente. Alcanza los 60 mm de
longitud. Presenta una coloración           HÁBITAT
plateada con una mancha negra en la         Ocupa preferentemente la zona litoral
zona caudal, dirigida hacia adelante en     y sublitoral de los cuerpos de aguas,
una barra angosta sobre cada costado        en zonas bajas y con abundante
hasta el final de la cabeza. Región pre-    vegetación acuática (Duarte et al.,
dorsal regularmente escamada, rayos         1971); sobre fango, arena fina y
precurrentes ventrales normalmente          gruesa, como también sobre la
salientes por todo el pedúnculo caudal,     gravilla, grava, ripio y entre las rocas
alcanzando la base del ultimo rayo de la    (Ruiz, 1993).
aleta anal. Aleta anal con 15 a 18 rayos
ramificados. Dientes del dentario y         Estado de conservación
premaxilar con 5 a 7 cúspides.              Introducido (Campos, 1982).
62
Cheirodon interruptus
     (Jenyns, 1842)
     Nombre común: Pocha, Mojarrita.
     Orden Characiformes
     Familia Characidae




63
Odontesthes bonariensis
(Valenciennes, 1835)
Nombre común: Pejerrey Argentino, Cauque, Matungo.
Orden Atheriniformes
Familia Atherinopsidae




DISTRIBUCIÓN                                ALIMENTACIÓN
Localidad Tipo: Río de la Plata, río        Se alimenta de los organismos en
Paraná, Río Uruguay.                        suspensión que forman la comunidad
En Chile: Proximidades de Valparaíso        del plancton, aunque también
(De Buen, 1959), Embalse rapel,             consumen del fondo de caracoles,
Lagunas Santa Elena y San Pedro.            insectos acuáticos, vegetales y
En la V Región: Lago Peñuelas, Laguna       huevos de peces.
Sausalito, Embalse las Cenizas, en
general en todos los embalses, lagunas      HÁBITAT
y tranques.                                 Viven en lagunas de aguas lentas y
                                            abiertas. En invierno se aquieta y
DESCRIPCIÓN                                 desciende a aguas más profundas, lo
Pez     de coloración plateada con          mismo que en los días más cálidos.
pigmentación negra en los márgenes
de las escamas, agrupándose en
mayor cantidad en el dorso y pedúnculo      REPRODUCCIÓN
caudal, con una amplia estola gris en       Se desarrollan en primavera. Las
los flancos, abdomen blanco. Cuerpo         hembras son capaces de desovar al
alargado, hidrodinámico. La cabeza          año de edad y forman unos 2.000
describe una leve curva terminada en        huevos desde fines de agosto a
punta con la boca pequeña y protráctil.     noviembre. La fertilización se realiza
Cuerpo con escamas más o menos              en lugares tranquilos, y uno o más
grandes y de tipo cicloidea. Dos aletas     machos pueden fecundar una masa
dorsales de ubicación posterior,            de huevos, la eclosión sucede entre
separadas y de tamaño reducido.             10-11 días a 17°C.
Primera aleta dorsal entre las pélvicas y
la aleta anal, con cinco radios duros,
aleta caudal furcada, con 15 a 17 radios    ESTADO DE CONSERVACIÓN
blandos.                                    Especie Introducida.
64
Odontesthes bonariensis
     (Valenciennes, 1835)
     Nombre común: Pejerrey Argentino, Cauque, Matungo.
     Orden Atheriniformes




65
     Familia Atherinopsidae
Cnesterodon decemmaculatus
(Jenyns, 1842)
Nombre común: Gambusia manchada, madrea de agua, pechito.
Orden Cyprinodontiformes
Familia Poecilidae




                                            ALIMENTACIÓN
                                            Se alimentan de larvas de insectos
                                            acuáticos y adultos que vuelan cerca
DISTRIBUCIÓN                                del agua. Además de oligoquetos que
Localidad Tipo: Uruguay.                    se encuentran en las riberas
En Chile: En arroyos, tranques y            fangosas.
lagunas de Valparaíso.
En la V Región: Estero de Viña del Mar,     HÁBITAT
Limache, Laguna Sausalito, Estero           Viven en hábitat de aguas quietas con
Puangue Melipilla, Río Aconcagua,           abundante vegetación acuática
Estero Casablanca, El Rosario,              ribereña.
Peñuelas, río Maipo.

DESCRIPCIÓN                                 REPRODUCCIÓN
Peces pequeños, con una longitud de         Ovovivipara, durante su período
50 mm, en las hembras y de 25mm en          reproductivo que ocurre durante la
los machos, presenta un cuerpo              primavera y el verano, la hembra
alargado, deprimido en la región            origina un prole cada cuatro a seis
anterior y comprimido hacia la región       semanas. La cantidad de embriones
caudal, cabeza pequeña, con ojos            varía entre 7 a 15, la primera vez y
grandes. Se caracteriza por la              entre los 70 a 75 en las siguientes
presencia de 8 a 12 manchas verticales      pariciones, situación originada ya que
dispuestas a lo largo de los flancos, en    después de la primera fertilización,
los machos se presenta una línea negra      numerosos espermatozoides
a lo largo de la región ventral, entre la   permanecen en los repliegues de la
caudal y el gonopodio. Presentan            mucosa ovárica.
escamas seudocicloídeas de 31 a 33
escamas laterales. Aleta dorsal única       ESTADO DE CONSERVACIÓN
con 7 a 8 radios.                           Especie Introducida.

66
Cnesterodon decemmaculatus
     (Jenyns, 1842)

     Nombre común: Gambusia manchada, madrea de agua, pechito.
     Orden Cyprinodontiformes




67
     Familia Poecilidae
Gambusia holbrooki                                 (Girard, 1859)
Nombre común: Gambusia.
Orden Cyprinodontiformes
Familia Poecilidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Charleston Estados
Unidos (De Buen, 1959).                   ALIMENTACIÓN
En Chile: Desde el norte de Chile hasta   Hábitos carnívoros, alimentándose de
el río Valdivia.                          mosquitos y en menor proporción de
En la V Región: Estero de Viña del Mar,   ancylidae, anfípoda y copépoda.
Estero Puangue, Chorombo bajo, Río
Ligua, Estero Huaquen, Casablanca.        HÁBITAT
                                          Se ubica preferentemente cerca de la
DESCRIPCIÓN                               orilla, en zonas descubiertas, arenosa
De coloración olivácea con el dorso y     y de limo. Sin embargo, las tallas
flancos reticulados debido a marcas       pequeñas se refugian en la
oscuras de los márgenes de los            vegetación de la orilla.
estuches de las escamas. Su tamaño
es generalmente pequeño, poco más         REPRODUCCIÓN
de 50mm; existe un claro dimorfismo       Tiene lugar prácticamente durante
sexual expresado en el menor tamaño       todo el año y dan a luz crías vivas, con
del macho y en la modificación de su      un alto porcentaje de hembras que se
aleta anal. Presenta una cabeza amplia    reproducen entre febrero y marzo.
y deprimida, ojos y boca grande. Aleta    Similar a C. decemmaculatus.
dorsal única, la anal modificada en los
machos formando un gonopodio.
Aletas dorsal y caudal con manchas        ESTADO DE CONSERVACIÓN
oscuras puntiformes.                      Especie Introducida

68
Gambusia holbrooki (Girard, 1859)
     Nombre común: Gambusia.
     Orden Cyprinodontiformes
     Familia Poecilidae




69
Cichlasoma facetum                                     (Jenyns, 1842)
Nombre común: Chanchito, Palometa.
Orden Perciformes
Familia Cichlidae




DISTRIBUCIÓN
Localidad Tipo: Maldonado, Uruguay
(Ringuelet, 1967).
En Chile: Fueron introducidas en el
Lago Peñuelas y en las lagunas grande
y chica de San Pedro y en algunas
lagunas de la octava Región.
En la V Región: Laguna Sausalito, Lago
Peñuelas, Tranque Forestal, Tranque la
Luz, desembocadura Estero                     ALIMENTACIÓN
Casablanca Tunquén, Estero de Viña            Omnívoro, Con consumo de huevos y
del Mar, Estero Limache, estero               alevines de Galaxias maculatus,
Maitencillo.                                  Cheirodon sp y Gambusia holbrooki y
                                              otros ítemes de importancia como
DESCRIPCIÓN                                   mosquitos y crustáceos.
Peces de cuerpo orbicular, perfil dorsal
curvo y regular, algo más ovalados en         HÁBITAT
ejemplares pequeños Coloración                Se encuentra de preferencia en pozas
variables, de fondo pardo oliváceo, con       que se forman entre los mantos de
franjas negras trasnversales y una            plantas ribereñas, adosado entre las
mancha ocelar en la base de la aleta          piedras y bajo ramas y troncos caídos.
caudal. Cabeza corta y alta. Boca
protráctil, pequeña de gruesos labios.        REPRODUCCIÓN
Cuerpo cubierto con grandes escamas           Muestra gran cuidado de la prole,
ctenoideas, con 26 escamas en la línea        manteniendo un cuidado parental
lateral. La aleta dorsal se inicia sobre el   manteniendo en ocasiones a los
opérculo hasta la base del pedúnculo          alevines en la boca para protegerlos
caudal. Los primeros radios de la dorsal      de algún peligro. La reproducción
transformados en gruesas espinas.             ocurre entre noviembre y diciembre.
Pedúnculo caudal bien delimitado del
cuerpo, Aleta caudal ce bordes                ESTADO DE CONSERVACIÓN
redondeados.                                  Especie Introducida.
70
Cichlasoma facetum (Jenyns, 1842)
     Nombre común: Chanchito, Palometa.
     Orden Perciformes




71
     Familia Cichlidae
Especies

           Carpa
           (Cyprinus carpio)




           Trucha arcoíris
           (Oncorhynchus mykiss)




           Gambusia hembra
           (Gambusia holbrooki)




           Gambusia hembra
           (Gambusia holbrooki)




           Mojarrita
           (Cheirodon interruptus interrruptus)




72
Bases
Para una comunidad
 fluvial sustentable




                       73
Bases para una Comunidad Fluvial

             Sustentable
E
        n Chile todos los ecosistemas fluviales se encuentran degradados por
        diversas actividades antrópicas a lo largo de toda su extensión, generando
        potenciales fragmentaciones del hábitat en el cual viven los peces
dulceacuícolas nativos. Lo anterior incide directamente en el equilibrio de cada
una de las poblaciones de peces, dando como resultado la disminución en el
número de individuos, retardo reproductivo y/o mortandad por falta de alimento.
Otro problema no menor, ha sido la introducción de especies exóticas por
distintos motivos, en los que se destacan: Especies controladoras de plagas
como lo fue la Gambusia holbrooki ó como potencial alimento como lo fue
Cyprinus carpio, que sin conocer sus rangos de preferencias comenzaron a
incrementar sus poblaciones ocupando los hábitat de las especies nativas,
generando competencias por el territorio y la alimentación.

Bajo esta realidad, es necesario desarrollar instancias educativas y de
aprendizaje respecto a los ecosistemas dulceacuícolas, en especial a grupos de
personas que viven o han desarrollado su quehacer en torno a un cuerpo de
agua.

En el desarrollo de esta guía de Campo, el trabajo científico fue llevado a cabo en
gran parte por niños de sexto a octavo básico de las localidades de Petorca, Viña
del Mar y Casablanca, que siendo tan distintos en sus características
geográficas, se unieron bajo un solo lema, conocer a los peces de sus esteros y
ríos. A medida que profundizaron los conceptos teóricos y en mayor medida los
de campo, fortalecieron sus argumentos como grupo para proteger el ecosistema
y los peces que en el habitan, en otras palabras se están convirtiendo en una
comunidad fluvial sustentable.




74
Circuito Fluvial, una instancia




U
       no de los objetivos principales del proyecto, involucró el fortalecer el
       conocimiento del público de todas las edades, sobre la biología,
       conservación y distribución de las especies de peces dulceacuícolas
presentes en el río Petorca, estero Viña del Mar y Casablanca, para lo cual se
diseño una estrategia educativa, llamada Circuito Fluvial, que permitiese a los
alumnos personificar al Ictiologo “científico que estudia a los peces”, como la
oportunidad de descubrir que su río o estero no es solamente agua.

La estrategia educativa involucró dos etapas de aprendizaje: La teoría y el terreno



La Teoría
Los alumnos de cada localidad trabajaron los conceptos básicos de los
ecosistemas fluviales, con el objetivo de que valoren su entorno de trabajo, para
lo cual, cada uno de ellos en su libreta de campo realizaron descripciones y
preguntas, que al finalizar fueron resueltas con ayuda de los especialistas.

Los resultados mostraron que los conceptos de mayor interés por los alumnos
fueron:

1. ¿Qué es un ecosistema dulceacuícola?
Los ecosistemas dulceacuícolas son lugares donde el agua es el componente
fundamental. Se diferencian de otros ecosistemas acuáticos como los marinos o
los costeros porque la concentración de sales no sobrepasa el 10% o bien no son
influidos por las mareas. Ejemplos son las lagunas y lagos, los ríos, esteros, las
aguas termales o los acuíferos subterráneos.


2. ¿Qué es un circuito fluvial?
Lugar o ruta que muestra las características propias de un río o estero.
Comprende una serie de estaciones de trabajo y de interés biológico, en donde
los alumnos visitantes fortalecen sus conocimientos sobre la biología,
conservación y distribución de las especies de peces dulceacuícolas.




                                                                                75
3. ¿Qué es un pez?
Los peces son animales vertebrados acuáticos, con branquias, típicamente
ectotérmicos (sangre fría), recubiertos por escamas y dotados de dos conjuntos
de aletas emparejadas y de varias aletas individuales.



4. ¿Qué es un macroinvertebrado?
Macroinvertebrado, es un concepto práctico en función del tamaño, siendo
considerados como los organismos que superan en fase adulto o último estadio
larvario los 2,5 milímetros. Este grupo incluye taxones como moluscos,
Crustáceos, Oligoquetos, Hirudíneos y fundamentalmente Insectos, entre los
que se encuentran Coleópteros, Hemípteros, Plecópteros, Dípteros y Tricópteros


5. ¿Qué es un ictiólogo?
Científico especialista dedicado al estudio de la biología y ecología de los peces
en los ecosistemas dulceacuícola.




                                                    Descubriendo los peces
                                           Dibujo de Josefina Lobos 12 años


76
Fichas
             Niños
Observaciones de terreno
Constanza Cobarrubias, 14 años




                                 77
Fichas
              Niños
Observaciones de terreno
Kathia Arancibia, 11 años




78
El terreno
L
      os alumnos en sus localidades, tomaron sus botas, baldes y chinguillos, y se
      metieron al agua!!. Todos personificando al ictiólogo, constituyeron un
      circuito fluvial para realizar su investigación, en el circuito se establecieron
tres estaciones o módulos de trabajo, cuyo objetivo fue forjar los lineamientos
educativos ambientales para la conservación y manejo de la fauna íctica.

A continuación se presentan las experiencias llevadas a cabo por cada grupo
participante, en donde los mismos niños nos cuentan su investigación:




                                                                                  79
Módulos
                de trabajo
Circuito Fluvial Estero de Casablanca
Escuela Francisco Echeverría
Comunidad Rural
Estero Las Dichas

Participantes: Alumnos de 4º, 5º, 6º año.

Modulo 1.
“¿Quiero saber que hay en el río?”

Se procedió en algunos sectores del estero a tomar la temperatura, con un
equipo que tenía un sensor, en especial en las pozas y rápidos. Y nos dimos
cuenta que existían diferencias de la temperatura de por lo menos de 3 a 4
grados.

Utilizamos las redes y recogimos algas y sedimento del fondo del estero, estos
los mentimos en los baldes para lavarlo y posteriormente colarlos. Sorpresa
miles de animalitos con distintas formas, los ictiólogos nos dijeron que se
llamaban macroinvertebrados y eran la fuente de alimento para los peces.

Modulo 2.
“Yo Soy un Ictiólogo”

Se procedió a preparar el equipo para recolectar algunas especies de peces que
se pudieran encontrar en ese sector del Estero por ejemplo se utilizó: botas,
acuario. El ictiólogo, utilizo un equipo de pesca eléctrica, y nos explico como
capturar peces, a los cuales se les dejo en acuarios.

Modulo 3:
“Te capturo y te liberó”

Se observaron peces pequeños como gambusias, algunos tipos de caracoles y
muchas larvas de insectos.
Se pusieron en los acuarios los pececillos junto a los otros seres vivos y se
observaron. Se compartieron opiniones acerca de lo observado
Regresamos contentos, al haber aprendido algo nuevo comprometiéndose a
cuidar y preservar lo que aún queda en nuestro estero.




80
Fotografías

        Casablanca




          talleres con alumnos en estero Casablanca
                                                81
Petorca
Circuito Fluvial Estero de Petorca
Escuela F-30, Fernando García Oldini
Comunidad Rural
Hierro Viejo

Participantes: Alumnos de 4º, 5º, 6º y 7° año.

Modulo 1.
“¿Quiero saber que hay en el río?”

Los alumnos empezaron el trabajo científico metiéndose de lleno al agua, con
botas, chinguillos y baldes a explorar el mundo subacuático del río Petorca, es
así, que se encontraron un mundo increíble y diverso. Descubrieron que no solo
hay agua en él, sino que existen variadas especies que no se aprecian a simple
vista, encontraron todo un mundo que sustenta la vida acuática especialmente la
vida de los peces.

Modulo 2.

“Yo Soy un Ictiólogo”
Se invitó a los alumnos de la Escuela Fernando García Oldini a personificarse de
ictiólogos, realizado esto se efectuó una pequeña explicación de los pasos a
seguir para cumplir con un estudio científico, así también los conceptos
relacionados al sistema acuático.

Modulo 3:

“Te capturo y te liberó”

Cumplido el recorrido por el río, realizaron un análisis de los hallazgos los cuales
no fueron pocos entre ellos encontraron muchos pejerreyes, pochas,
macroinvertebrados y hasta coleópteros acuáticos. Identificados los hallazgos
como buenos ictiólogos procedieron a fotografiar los peces.




82
Fotografías

        Petorca




              talleres con alumnos en estero Petorca
                                                  83
Viña del Mar
Circuito Fluvial Estero de Viña del Mar
Escuela Orlando Peña
Comunidad Urbana
Estero Viña del Mar

Participantes: Alumnos de 4º, 5º, 6º y 7° año.

Modulo 1.

“Yo descubro mi entorno y me convierto en Ictiólogo”
Primeramente nos caracterizamos como científicos, es así, que comenzamos
con la descripción del medio, dicha descripción no fue auspiciosa para la
búsqueda de nuestro objetivo, ya que, nos encontramos con un escenario
sucio y con mucha intervención del hombre. No obstante nos caracterizamos de
Ictiólogos y nos metimos al estero.

Modulo 2.

“¿Quiero saber qué hay en el estero?”

Inmersos en el estero, nos encontramos con una gran sorpresa a pesar de la
contaminación existía mucha vida en él, tal es, que encontramos una variada de
especies desconocidas para nosotros. Con esta experiencia pudimos darnos
cuenta de que a pesar de lo contaminado que se encuentre un lugar tenemos la
esperanza de que exista vida en él.

Modulo 3.

¿Quiero saber qué es?

Realizada la pesca nos trasladamos al “Laboratorio de Terreno” en el analizamos
las especies encontradas es así que identificamos a bagres, pejerreyes,
gambusias, y a un sapo africano entre otras especies. Finalmente para dejar
registrados nuestros descubrimientos fotografiamos a todas las especies en un
acuario.




84
Fotografías

       Viña del Mar




              talleres con alumnos en estero de Viña
                                                  85
Los niños
                  Opinan
Catalina:”La salida a terreno fue muy entretenida. Sobre todo cuando nos metimos
al estero y sacamos algunos pececillos con las redes.”

Benjamin:”Estuvo muy interesante, pudimos encontrar algunos peces pequeños,
pero pocos. Nos enseñaron a medir la temperatura y usar redes.”

Fidel:”De lo que se recogió me gustaron los caracoles acuáticos y sus formas. Fue
interesante medir temperaturas y recolectar algunos pececillos curiosos.”

Darithza:”Fue divertido, compartimos y aprendimos muchas cosas como conocer
que hay un mundo bajo las algas y tomar la temperatura del agua.”

María Ignacia:”Aprendí a medir la temperatura del agua en el estero y conocí
distintos tipos de peces y me encantó meterme al estero y recolectar.”

Jorge:”Me pareció muy buena esta actividad”

Wladimir.”Fue una gran idea ir al estero y hacer esta recolección.”


 Damos muchas gracias a los que pensaron en nosotros al incluirnos en este
proyecto y así poder cambiar el futuro de nuestros ecosistemas dulceacuícolas.




86
Guía para trabajar
en una comunidad fluvial
      sustentable




                           87
Guía para trabajar en una comunidad

      Fluvial sustentable
A
      tendiendo la necesidad de Fortalecer el conocimiento, para a posterior
      incentivar a la comunidad en implementar programas de protección y
      restauración de los ecosistemas dulceacuícolas, entregamos a
continuación una guía para implementar un circuito fluvial.


1. Como seleccionar una estación o un tramo del sistema fluvial elegido

Para realizar una adecuada selección de un tramo o segmento del sistema
dulceacuícola escogido se deben considerar varios factores, entre ellos podemos
nombrar la representatividad, la biodiversidad y los focos de contaminación
antrópica entre otros:
* La representatividad del tramo
*    La Biodiversidad del Lugar
*    Focos de contaminación

2. Como desarrollo los Módulos de Trabajo.

En este proyecto consideraremos módulos de trabajo, que guían la organización
para la elaboración del circuito fluvial:

Modulo 1: Exploración de las estaciones de aprendizaje detectando los focos de
diversidad biológica (Peces, algas , macrófitas, sustrato, rápidos y pozas) y de
contaminación antrópica (Extracción de áridos, vertido y extracción de aguas,
basura entre otros).

Modulo 2: Muestreo de los factores de diversidad y acción antrópica
encontrados.

Modulo 3: Análisis de los factores de diversidad y de acción antrópica




88
3. Como construyo un Circuito Fluvial

Paso 1 Elección de estaciones de aprendizaje: Se deben elegir estaciones de
trabajo con características adecuadas para poder realizar una exploración
segura del lugar, algunas de las características a considerar son las siguientes:

*         Un nivel de profundidad del cauce adecuado no mayor a los 40cm
          aproximadamente.
*         En lo posible buscar lugares con vegetación acuática.
*         Lugares en los cuales existan rápidos y pozas.
*         Sustratos variados y representativos.

Paso 2 Elección del tipo desplazamiento a través de las estaciones: Este
debe tratar de abarcar la mayor parte del tramo escogido, un tipo de
desplazamiento adecuado sería el de zigzagueo.

Paso 3 Elección de lugares de Muestreo dentro de las estaciones: Existen
dos tipos de lugares que debemos escoger para realizar los muestreos; los
lugares con alta presencia de biodiversidad y los lugares con alta acción
antrópica.

Paso 4 Elaboración del Laboratorio: Para un correcto análisis de las muestras
tomadas se debemos contar con un laboratorio de terreno este tiene que poseer
entre otras cosas:

*         Mesa de trabajo.
*         Acuarios de terreno.
*         Ictometros o guinchas de medir.
*         Baldes.




                                                                              89
C:\Users\Sergio\Documents\Presentacion Libro\Peces DulceacuíColas RegióN De ValparaíSo
C:\Users\Sergio\Documents\Presentacion Libro\Peces DulceacuíColas RegióN De ValparaíSo
C:\Users\Sergio\Documents\Presentacion Libro\Peces DulceacuíColas RegióN De ValparaíSo
C:\Users\Sergio\Documents\Presentacion Libro\Peces DulceacuíColas RegióN De ValparaíSo
C:\Users\Sergio\Documents\Presentacion Libro\Peces DulceacuíColas RegióN De ValparaíSo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sponges And Placozoa
Sponges And  PlacozoaSponges And  Placozoa
Sponges And PlacozoaRitika Hamal
 
Phylum Annelida
Phylum AnnelidaPhylum Annelida
Phylum AnnelidaErin Nash
 
Respiratory system of crustacea
Respiratory system of crustaceaRespiratory system of crustacea
Respiratory system of crustaceaAvijit Pramanik
 
Peces Origen y Evolución
Peces Origen y EvoluciónPeces Origen y Evolución
Peces Origen y EvoluciónpameCabrera4
 
Gina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceosGina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceosGinaMejia15
 
Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Fer Martínez
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Quetzaly Siller Rodríguez
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginososSandra Ruiz
 
Annelida(segmented worms)
Annelida(segmented worms)Annelida(segmented worms)
Annelida(segmented worms)Adnan Knights
 
Moluscos blog
Moluscos blogMoluscos blog
Moluscos blogmaribi19
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferadreicash
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales CelomadosIPN
 

Was ist angesagt? (20)

Plankton and fisheries
Plankton and fisheriesPlankton and fisheries
Plankton and fisheries
 
Sponges And Placozoa
Sponges And  PlacozoaSponges And  Placozoa
Sponges And Placozoa
 
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculinoElasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
 
Phylum Annelida
Phylum AnnelidaPhylum Annelida
Phylum Annelida
 
Respiratory system of crustacea
Respiratory system of crustaceaRespiratory system of crustacea
Respiratory system of crustacea
 
Peces Origen y Evolución
Peces Origen y EvoluciónPeces Origen y Evolución
Peces Origen y Evolución
 
Gina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceosGina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceos
 
Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
 
Bivalvos
BivalvosBivalvos
Bivalvos
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Annelida(segmented worms)
Annelida(segmented worms)Annelida(segmented worms)
Annelida(segmented worms)
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Moluscos blog
Moluscos blogMoluscos blog
Moluscos blog
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Presentacion cayambe coca
Presentacion cayambe cocaPresentacion cayambe coca
Presentacion cayambe coca
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Inteugmentary system of fishes
Inteugmentary system of fishesInteugmentary system of fishes
Inteugmentary system of fishes
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 

Ähnlich wie C:\Users\Sergio\Documents\Presentacion Libro\Peces DulceacuíColas RegióN De ValparaíSo

Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasRita Patri
 
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_californiaGuia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_californiadianas2989
 
fomento de aviturismo en yali Gabriel Jiménez Nava
fomento de aviturismo en yali Gabriel Jiménez Navafomento de aviturismo en yali Gabriel Jiménez Nava
fomento de aviturismo en yali Gabriel Jiménez NavaGabriel Enrique Jimenez Nava
 
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosMonitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosJairo-digital Adeejay
 
Guia de los peces del pre delta
Guia de los peces del pre deltaGuia de los peces del pre delta
Guia de los peces del pre deltaAnibal Ruben Reyes
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Teodoro Chivata
 
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...bionaturehu
 
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosClave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosEddylberto Beka
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMarianaRios50
 
documento completo
documento completodocumento completo
documento completossusera7e52a
 
CALAMARES EN EL OCEANO y mares mexicanos
CALAMARES EN EL OCEANO y mares mexicanos CALAMARES EN EL OCEANO y mares mexicanos
CALAMARES EN EL OCEANO y mares mexicanos IPN
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasJairo Molina
 
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)Viviana Salazar Vidal
 

Ähnlich wie C:\Users\Sergio\Documents\Presentacion Libro\Peces DulceacuíColas RegióN De ValparaíSo (20)

Guia condrictios chile
Guia condrictios chileGuia condrictios chile
Guia condrictios chile
 
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
 
Chorlos y playeros
Chorlos y playerosChorlos y playeros
Chorlos y playeros
 
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_californiaGuia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
 
fomento de aviturismo en yali Gabriel Jiménez Nava
fomento de aviturismo en yali Gabriel Jiménez Navafomento de aviturismo en yali Gabriel Jiménez Nava
fomento de aviturismo en yali Gabriel Jiménez Nava
 
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosMonitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
 
Informatica cando s23
Informatica cando s23Informatica cando s23
Informatica cando s23
 
Guia de los peces del pre delta
Guia de los peces del pre deltaGuia de los peces del pre delta
Guia de los peces del pre delta
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
 
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
 
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosClave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
documento completo
documento completodocumento completo
documento completo
 
Biodiversidad
Biodiversidad   Biodiversidad
Biodiversidad
 
guia_01
guia_01guia_01
guia_01
 
CALAMARES EN EL OCEANO y mares mexicanos
CALAMARES EN EL OCEANO y mares mexicanos CALAMARES EN EL OCEANO y mares mexicanos
CALAMARES EN EL OCEANO y mares mexicanos
 
Diseño y restauracion humedales
Diseño y restauracion humedalesDiseño y restauracion humedales
Diseño y restauracion humedales
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
 
Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
 
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
 

Kürzlich hochgeladen

LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 

C:\Users\Sergio\Documents\Presentacion Libro\Peces DulceacuíColas RegióN De ValparaíSo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Edición general: Sergio Quiroz J, Daniela Moreno A, Mitzi Acevedo E. Revisión: Mitzi Acevedo E. Diseño Gráfico e ilustraciones: Andrea Vivar Impresión: Imprenta L & E Alumnos Participantes: Comunidad Fluvial de Casablanca: Profesor Miguel Castro Vasquéz, Alumnos: Maria Ignacia Rojas Farias, Wladimir Pulgar Perez, Fidel Donoso Henriquez, Catalina Muños Gonzalez, Josefina Lobos Saavedra, Darithza Lisboa García, Alejandra Pulgar Astorga, Benjamín Godoy Zegarra, Jorge Montecinos Diaz. Comunidad Fluvial de Viña del Mar: Profesores Patricia Molina & Sergio Carvajal, Alumnos Kathia Arancibia, Helen Bastidas, Gabriela Campusano, Carlos Costa, Camila De la Hoz, Macarena Díaz, Pamela Fernández, Thomas Fierro, Dylan Fuentes, Matías González, Francisca Gómez, Tomás Guerrero, Matías Lorca, Laura Mardones, Carla Martínez, Miguel Maturana, Angelo Montenegro, Kimberly Navarro, Christopher Pérez, Camila Quezada, César Quezada, Guillermo Quezada, Beatriz Ruiz, Gabriela Saavedra, Andrea Sánchez, María Silva, Alan Torres, Camila Vilches . Comunidad Fluvial de Petorca: Profesora Herminia Bruna Quiroz, Alumnos: Tatiana Atenas L., Claudia Herrera S., Roxana Montaya P., Belén Panguinao P ., Kimberly Salinas A., Paula Solís O., José Arredondo P Camilo Cáceres S., Ignacio ., Cortéz L., Teresa Donoso S., Carolina Leiva V Sandro Leiva Q., Javier López F., ., Luciano Ortega O., Alejandra Vivar B., Francisca Villalobos H., Dania Alfaro L., Yasna Astudillo B., Javiera Bruna H., Camila Delgado P., Bianca López D., Constanza López S, Scarlett Olivares L., Leonardo Saavedra A., Francisca Silva F., Aniela Valencia H., Bárbara Villalobos B., Henry Alfaro M., Alejandra Araya S., Luis Arredondo P., Kaina Atenas C., Felipe Ortega O., Valentina Pinilla V., Silvia Ramos R., Violeta Saavedra C., Leandro Saavedra V., Brenda T apia U., Javiera Villalobos M., Alejandra Villalobos P Danitza Villalobos V. ., Registro de propiedad Intelectual: Nº 178175 Primera Edición 2009 Se imprimieron 1000 ejemplares. Impreso en Chile Permitida su reproducción de textos citando la fuente; Sergio Quiroz J, et. al. 2009. Guía de Campo de Peces dulceacuícolas de la región de Valparaíso. Ed. Fondo de Protección Ambiental Conama. Valparaíso, Chile 94 pp. Prohibida la reproducción de fotografías e ilustraciones sin autorización escrita de los autores La cita bibliográfica correcta de este documento es: Quiroz, S., D. Moreno. 2009. Guía de Campo de Peces dulceacuícolas de la región de Valparaíso. Ed. Fondo de Protección Ambiental Conama. Valparaíso, Chile 94 pp.
  • 7. Presentación 9 Los peces de aguas continentales de Chile 10 La ictiología en Chile 12 La Ictiología en la Quinta Región 13 Como usar esta guía 14 Lista taxonómica 15 Fichas especies nativas y endémicas 17 Mordacia lapicida 18 Cheirodon pisciculus 20 Nematogenys inermis 22 Trichomycterus areolatus 24 Diplomystes chilensis 26 Galaxias maculatus 28 Mugil cephalus 30 Basilichthys microlepidotus 32 Basilichthys australis 34 Odontesthes (Cauque) mauleanum 36 Odontesthes (Cauque) brevianalis 38 Percichthys trucha 40 Percichthys melanops 42 Percilia gillissi 44 Fichas especies exóticas 49 Acipenser transmontanus 50 Oncorhynchus mykiss 52 Salmo trutta 54 Carassius carassius 56 Cyprinus carpio 58 Tinca Tinca 60 Cheirodon interruptus 62 Odontesthes bonariensis 64 Cnesterodon decemmaculatus 66 Gambusia holbrooki 68 Cichlasoma facetum 70 Bases para una comunidad fluvial 73 Circuito fluvial, una instancia de investigación 75 Módulo de trabajo Estero Casablanca 80 Módulo de trabajo Río Petorca 82 Módulo de trabajo Estero de Viña del Mar 84 Guía para trabajar en una comunidad sustentable 87 Referencias 91
  • 8.
  • 9. PRESENTACIÓN Presentación E l Museo de Historia Natural de Valparaíso se complace en presentar la Guía de Campo de Peces dulceacuícolas de la Región de Valparaíso, que se edita gracias al apoyo del Fondo de Protección Ambiental 2008, perteneciente a la Comisión Nacional de Medio Ambiente. La guía de Campo de Peces dulceacuícolas de la Región de Valparaíso, constituye una publicación de inestimable valor científico, que permite generar un material educativo de primer nivel para la divulgación del conocimiento de los peces dulceacuícolas, procurando apoyar la sustentabilidad en la investigación y el turismo en las comunidades cercanas a los sistemas fluviales. Esta guía de campo está ilustrada con hermosas láminas que muestran a cada una de las especies de peces que habitan en la región de Valparaíso, y que son el reflejo de los estudios y distintos recorridos por los cursos de agua de la zona por parte de sus autores. Queremos poner al alcance de la comunidad, un material inédito que puede ser utilizado por un amplio universo de lectores: académicos, estudiantes, expertos y aficionados en ictiología, turistas, lugareños y amigos que sabrán apreciar el valor de lo que aquí se entrega, y que nos permite sentar las bases para una comunidad fluvial sustentable. Cristian Becker A. Director Museo de Historia Natural de Valparaíso 9
  • 10. S udamérica presenta la fauna de peces de aguas continentales más numerosa del mundo, con aproximadamente 2.400 a 2.700 especies. Sólo en aguas del sistema amazónico se constata la presencia de unas 2.000 especies y es indudable que este número se incrementa día a día debido a continuos estudios o revisiones taxonómicas (Ruiz, 1993). Esta fauna resulta ser la más diversificada de todas las regiones zoogeográficas del mundo. En Chile el número de especies dulceacuícolas alcanzan a 66, de las cuales 44 (66.7%) son nativas (Glade, 1993), de éstas el género Trichomycterus, del orden Siluriforme, es el taxón más numeroso y de mayor distribución geográfica (Arratia et al., 1981). De las 22 especies introducidas, la familia Salmonidae es una de las más importantes, tanto por su aspecto económico, distribucional como recreativo. El bajo número de especies chilenas se debe principalmente a una caracterización de primitividad, consecuencia de un proceso de adaptación a un medio poco favorable, colaborando muy escasamente a una posible radiación evolutiva. Situación o fenómeno que ha provocado, a través del tiempo la formación de grupos relictos gracias a factores tales como el aislamiento geográfico y las características hidrográficas de ríos, lagos y esteros de nuestro país (Campos, 1973). Glade (1993) y Pequeño (1995) resaltan la gran preocupación que existe por el estado de conservación de los peces de aguas continentales. Por un lado a causa de la introducción de especies exóticas y, por otra parte, por el grado creciente de modificación producido por el hombre en especial a causa de la contaminación de los distintos cuerpos de agua. A este respecto, Ruiz (1996) señala que frente a la creciente contaminación que están sufriendo los distintos cuerpos de agua dulce del país y también los marinos, y a las modificaciones ambientales que los mismos están soportando, se hace imprescindible incrementar los esfuerzos en conocer la diversidad íctica nacional. 10
  • 11. Lo anterior encuentra justificación en la importancia que presentan los peces, como individuos dentro del cuerpo de agua, referido a la función que cumplen éstos dentro del ecosistema al ser parte fundamental de las cadenas tróficas en que participan y permitir la transferencia de energía; ser elementos fundamentales en el control de plagas, cuyos vectores en alguna de las etapas de su ciclo vital se relacionan con el agua, como es el caso del control de mosquitos productores de fiebre amarilla, paludismo o de los irritantes zancudos; pueden ser utilizados como bioindicadores ambientales que muestren la calidad del agua. Son elementos importantes en las actividades recreativas y deportivas. Son utilizados como fuentes proteicas importantes para el ser humano, incluso varias etnias africanas y asiáticas basan gran parte de su alimentación en ellos. Además, desempeñan un papel fundamental como depuradores de agua y de sedimentos. A nivel nacional, la fauna de peces chilena se caracteriza por: * El alto grado de endemismo que presentan algunos de sus representantes en especial los pertenecientes a la familia Siluridae (Pequeño, 1995). * La gran antigüedad de algunos géneros, como el caso del género Diplomystes (Eigenmann, 1927). * Presentar una distribución restringida a algunas hoyas geográficas, de la planicie altiplanica (Lago Chungara) y de la planicie en la cordillera de los Andes como es el caso de la zona del Alto Bío Bío. * Una tendencia de los individuos a presentar tallas pequeñas y poblaciones con bajo número de individuos. * Tener una distribución restringida, hasta los 2.000 metros de altitud (Contreras et al., 1996). Estas características permiten identificar o señalar que la fauna íctica dulceacuícola chilena se diferencia notablemente de la amazónica y presenta escasas o nulas relaciones con las centroamericanas y neárticas (Ruiz, 1993). 11
  • 12. E l desarrollo histórico del conocimiento de la ictiofauna dulceacuícola chilena se inicia con los aportes naturalista de Molina (1788) y Gay (1848), para luego continuar con artículos sobre estudios de carácter distribucional (Dazarola, 1972; Campos, 1970 y 1973) y taxonómicos (Eigenmann, 1927; Pequeño, 1989; Arratia et al., 1981; Campos, 1982; Campos et al., 1984; De Buen 1959). Un desarrollo particular ha tenido el conocimiento paleontológico y evolutivo de los peces de agua dulce, principalmente debido a las contribuciones de Arratia (1982, 1983 y 1990). Jaksic (1996) establece que el conocimiento actual de los peces chilenos de agua dulce está circunscrito muy fuertemente a listas de especies y géneros. La familia de los pejerreyes (Atherinidae) ha recibido una dedicación especial, por ser peces bastante numerosos y por sus particularidades en lo reproductivo. También han sido objeto de algunos estudios los representantes de la familia Galaxiidae, en razón de ser un taxón con importantes conexiones con la fauna de Australia y de Nueva Zelandia. También han recibido cierta dedicación las especies del género Orestias, en especial algunos aspectos de su morfometría y relaciones tróficas. Pequeño (1995) en su análisis de la biodiversidad de peces chilenos y en lo que respecta a los de agua dulce, señala para el orden de los Siluriformes, que si bien son pocos los estudios, éstos se encuentran más orientados hacia los aspectos sistemáticos y evolutivos. Desconociéndose grandes áreas del conocimiento biológico básico de las especies nativas y de gran parte de las introducidas, con excepción de aquellas de importancia económica (salmones y truchas). El conocimiento de los distintos aspectos ecológicos tiene un fuerte incremento durante la década del 90, con los aportes de Ruiz quien estudia la ictiofauna de la hoya hidrográfica del Bío Bío (1994) y de algunos de sus afluentes, tales como el río Andalién (1993) y del río Laja (1996). Por su parte Habit (1994), ha efectuado el estudio ecológico del río Itata, en sus aspectos bióticos y en términos de abundancia, distribución y diversidad de la ictiofauna presente en este cuerpo de agua, también perteneciente a la hoya del río Bíobio. 12
  • 13. E studios sobre fauna de peces de agua dulce de la V Región son escasos. Uno de los primeros aportes lo realizó Eigenmann (1927) quien desarrolló un extenso estudio a nivel nacional y de manera tangencial cito algunas especies de la V Región, estableciendo un probable origen de esta fauna. Más centrado en la región se encuentra el aporte de Dazarola (1972), el cual se refiere particularmente a la distribución de la ictiofauna del río Aconcagua. Este autor reconoció 17 especies, de las cuales ocho son nativas Caragola lapicida, Cheirodon pisciculus, Galaxias maculatus, Trichomycterus areolatus, Basilichthys microlepidotus, Basilichthys regia laticlavia, Mugil cephalus y Percichthys melanops, y nueve exóticas Salmo trutta, Salmo fontinalis, Gambusia holbrooki, Cnesterodon decemmaculatus, Cyprinus carpio, Carassius carassius, Tinca tinca, Odonthestes bonariensis y Cichlasoma facetum. Como también para el estero Marga - Marga, donde describe cinco especies, tres nativas Basilichthys microlepidotus, Trichomycterus areolatus y Cheirodon pisciculus, y dos introducidas Cyprinus carpio y Carassius carassius. Barría y Boré (1978), al estudiar la calidad del agua del estero Limache, afluente del río Aconcagua, en vista de la futura construcción del embalse Los Aromos, establecen que la ictiofauna en el estero Limache ha disminuido tanto en su distribución como su diversidad, entre la zona de descarga (Puente de Colmo) y Queronque (Limache), reconociéndose cinco especies: Diplomystes chilensis, Cheirodon pisciculus, Percichthys trucha, Gambusia holbrooki y Basilichthys microlepidotus. En el estudio de línea de base en el río Aconcagua realizado por la Consultora Kristal- Homsi et al.,(1996), se cita la presencia de cinco especies de peces, para el tramo comprendido entre San Felipe y Puente de Colmo, de las cuales tres corresponden a especies nativas: Cheirodon pisciculus, Trichomycterus areolatus y Basilichthys australis; y dos exóticas: Cyprinus carpio y Gambusia holbrooki. Baeza (1998) plantea la situación actual de la fauna íctica del Estero Limache, entre el Sector de Los Chaparros y Puente Colmo, reconociendo la presencia de doce especies, de las cuales cinco son nativas Cheirodon pisciculus, Trichomycterus areolatus, Basilichthys microlepidotus, Mugil cephalus y Percilia gillissi; y siete foráneas: Cyprinus carpio, Cnesterodon decemmaculatus, Gambusia holbrooki, Cichlasoma facetum, Carassius carassius y Odonthestes bonariensis. Y Quiroz (1999) establece la ictiofauna presente en el Estero de Viña del Mar, entre el Puente las Cucharas, en el sector alto de la ciudad homónima y su desembocadura, reconoce ocho especies de las cuales dos son nativas Trichomycterus areolatus y Basilichthys microlepidotus y seis foráneas Cyprinus carpio, Cnesterodon decemmaculatus, Gambusia affinis, Cichlasoma facetum, Odonthestes bonariensis y Cheirodon interruptus. 13
  • 14. E sta Guía de campo describe e ilustra las especies de peces dulceacuícolas presentes en la Región de Valparaíso. Sobre la base de una revisión bibliográfica y de los antecedentes de Terreno reunidos durante el Proyecto FPA 43-2008, se ha podido constatar que para la región existe un total de 25 especies, de las cuales 14 corresponden a nativas y 11 a exóticas. Cada especie está representada mediante un código de color de acuerdo al Orden, Familia a la que pertenece y su distribución. Se presentan en el texto caracteres generales: Distribución, Descripción, Reproducción, Alimentación, Hábitat y Estado de Conservación. Percilia gillissi (Girard, 1854.) Nombre común: Carmelita, Carmelita común, Orden Perciformes Familia Perciliidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Río Maipo y Nombre común: Carmelita, Carmelita común, coloradita, Truchecita. sus afluentes (Girard, 1854). En Chile: Entre Valparaíso (V Región) y Puerto Montt (X Región) (Ruiz, 1993). ALIMENTACIÓN Percilia gillissi (Girard, 1854.) DESCRIPCIÓN Estrictamente carnívora (Duarte et al., 1971). .. Peces pequeños,. Superficie dorsal del cuerpo fuertemente HÁBITAT inclinada y cóncava entre el Partes altas de los sistemas supraoccipital y etnoides. acuáticos (Ruiz, 1993). Margen dorsal del tronco fuertemente convexo entre el REPRODUCCIÓN Orden Perciformes Familia Perciliidae occipital y origen dorsal. Con Sus huevos los pone en 30-36 vértebras; 1-12 pares de espongiocele... costillas. Línea lateral con 31 a 43 escamas. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable (Glade, 1993). Nombres comunes y científico de la especie Antecedentes biológicos Ilustración principal que hace referencia a la especies Diagnosis taxonómica y caracteres morfológicos 14
  • 15. Lista Especies Nativas y Endémicas Orden Petromyzontiformes Familia Petromyzontidae Lamprea de agua dulce (Mordacia lapicida) Orden Characiformes Familia Characidae Pocha (Cheirodon pisciculus) Orden Siluriformes Familia Nematogenyinae Bagre grande (Nematogenys inermis) Familia Trichomycteridae Bagre chico (Trichomycterus areolatus) Familia Diplomystidae Tollo de agua dulce (Diplomystes chilensis) Orden Osmeriformes Familia Galaxiidae Puye (Galaxias maculatus) Orden Mugiliformes Familia Mugilidae Lisa (Mugil cephalus) Orden Atheriniformes Familia Atherinopsidae Pejerrey de escamas chicas (Basilichthys microlepidotus) Pejerrey (Basilichthys australis) Pejerrey de río (Odontesthes (Cauque) mauleanum) Pejerrey de cola corta (Odontesthes (Cauque) brevianalis) Orden Perciformes Familia Percichthyidae Perca trucha (Percichthys trucha) Trucha negra (Percichthys melanops) Familia Perciliidae Carmelita (Percilia gillissi) 15
  • 16. Especies Exóticas Orden Acipenseriformes Familia Acipenseridae Esturión blanco (Acipenser transmontanus) Orden Salmoniformes Familia Salmonidae Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) Trucha café (Salmo trutta) Orden Cypriniformes Familia Cyprinidae Pez dorado (Carassius carassius) Carpa (Cyprinus carpio) Tenca (Tinca Tinca) Orden Characiformes Familia Characidae Mojarrita (Cheirodon interruptus) Orden Atheriniformes Familia Atherinopsidae Pejerrey Argentino (Odontesthes bonariensis) Orden Cyprinodontiformes Familia Poecilidae Gambusia manchada (Cnesterodon decemmaculatus) Gambusia (Gambusia holbrooki) Orden Perciformes Familia Cichlidae Chanchito (Cichlasoma facetum) 16
  • 17.
  • 18. DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Bahía de Valparaíso, Chile (Arratia et al., 1981)) En Chile: Especie endémica de Chile y se distribuye desde el río Aconcagua (32º 55' S; 71º 32' O) hasta la península de Brunswick (53º39'S; 70º56'O), Punta Arenas (Neira, 1984). En la V Región: río Aconcagua (Dazarola, 1972), Concón (De Buen, 1959). DESCRIPCIÓN Cuerpo alargado. Odontoides REPRODUCCIÓN supraorales en dos placas simétricas Presentan sexos separados. Las separadas entre sí y con tres cúspides hembras ponen huevecillos esféricos y cada una. Odontoides labiales con construyen nidos en los fondos orientación radial. La lámina infraoral arenosos y fangosos. De los huevos se encuentra dividida en tres placas salen minúsculas larvas llamadas con tres cúspides cada una. La lengua ammocetos, que sufrirán una honda posee dos dientes planos ubicados en transformación antes de asemejarse a una placa inferior triangular y los adultos. Su vida es larga a veces de transversal; presentan un proceso varios años, en cambio la de los aguzado en el borde superior. Su disco adultos es breve (Neira, 1984). bucal es amplio, rodeado de papilas marginales carnosas en su periferia. ALIMENTACIÓN Los pliegues internos se encuentran Son carnívoros, pero no penetran en el bajo los cirros y se continúa en un cuerpo de la víctimas y prefieren pequeño canal posterior, los ojos están acometer a los peces vivos, y no a los ubicados en posición laterodorsal, muertos o agonizantes. presentan dos aletas dorsales bastante separadas (Campos et al., HÁBITAT 1993). La bolsa gular está desarrollada Fondo de arena fina y fango con en los machos y se extiende hasta la bastante materia orgánica (Ruiz, séptima abertura branquial. Sólo 1993). poseen un divertículo digestivo. ESTADO DE CONSERVACIÓN La cloaca se ubica en posición ventral Especie que se encuentra cerca del extremo posterior, alejada del inadecuadamente conocida (Campos, origen de la segunda dorsal. Posee 78 et al., 1998; Glade, 1985). a 84 miómeros en el tronco. En peligro (DS N 51/08, Conama) 18
  • 19. Mordacia lapicida (Gray, 1851) Nombre común: Lamprea de agua dulce. Orden Petromyzontiformes Familia Petromyzontidae 19
  • 20. Cheirodon pisciculus (Girard, 1854) Nombre común: Pocha Orden Characiformes Familia Characidae DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Alrededor de Santiago, Chile (Arratia, et al., 1981). En Chile: Se distribuye en los cursos de agua dulce de Vallenar, La Calera, Peñaflor, Hospital (Eigenmann, 1927), Nogales, Litre, Aconcagua y Marga Marga (Dazarola, 1972) por el norte. En la V Región: río Maipo (Duarte, et al., 1971), Estero Limache (Baeza, 1999; de la Hoz, 1994), Aconcagua y Marga Marga (Dazarola, 1972), La REPRODUCCIÓN Calera (Eigenmann, 1927), Estero No se sabe con exactitud cuándo Puange, Estero el Yali (Brito, 1999), ocurre el desove, pero machos y Estero Quintero (Aldunate, 1993) y hembras desde fines de la primavera a estero de Viña del Mar (Quiroz, 1999) comienzos del verano presentan gónadas en proceso de maduración. DESCRIPCIÓN Pez de cuerpo comprimido. Abdomen ALIMENTACIÓN liso, no aserrado, escamas ctenoideas Pez eminentemente carnívoro, pequeñas (Campos et al., 1995). Aleta manifestando preferencias sobre dorsal anterior con rayos; aleta adiposa larvas de insectos acuáticos y presente. Dientes en premaxilar, pequeños gusanos (Campos et al., maxilar y dentario, en ambas 1995). mandíbulas los dientes están dispuestos en una serie y son anchos HÁBITAT en sus bordes; generalmente con tres a Ocupa preferentemente la zona litoral y cinco puntas; sin caninos; paladar sin sublitoral de los cuerpos de aguas, en dientes. Aberturas branquiales zonas bajas y con abundante grandes (Arratia et al., 1981). vegetación acuática (Duarte et al., 1971); sobre fango, arena fina y Aleta anal con 14 rayos y pectorales gruesa, como también sobre la gravilla, con 10 a 12 rayos; con 35 a 41 escamas grava, ripio y entre las rocas (Ruiz, en la línea lateral. En los machos, los 1993). extremos de las espinas interhemales sobresalen del borde ventral del Estado de conservación: Vulnerable pedúnculo caudal formando una sierra (Glade, 1993; Campos, et al., de 10 a 16 espinas (Duarte et al., 1971). 1999;(DS N 51/08, Conama). 20
  • 21. Cheirodon pisciculus (Girard, 1854) Nombre común: Pocha Orden Characiformes 21 Familia Characidae
  • 22. Nematogenys inermis (Guichenot, 1848) Nombre común: Bagre, bagre grande Orden Siluriformes Familia Nematogenyinae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Aguas dulces de la república de Chile (Guichenot, 1848). En Chile: Se distribuye principalmente de Valparaíso a Osorno, teniendo en la actualidad una distribución restringida a Rancagua, Concepción y Angol. En la V Región: Posiblemente Limache y Colliguay. DESCRIPCIÓN Peces alargados con pedúnculo caudal fuertemente comprimido. Aleta caudal redondeada.Un complejo óseo encierra la vejiga natatoria. Cabeza en vista pequeños y bicúspides en REPRODUCCIÓN adultos. Un par de barbillas maxilares, Reproducción una vez al año en un par de barbillas mentonianas, y en primavera, de septiembre a diciembre. relación con las aberturas nasales La talla mínima sexual de las hembras anteriores un tercer par más pequeñas. es entre 180 a 210 mm (Campos et al., Ojos pequeños, dorsales y separados 1995). por un amplio espacio interorbital. . Aberturas branquiales amplias. ALIMENTACIÓN Huesos operculares sin espinas ni Especie carnívora bentónica, se placas espinosas. alimenta principalmente de gusanos e insectos; entre estos últimos Cuerpo de color amarillento a café encontramos hemípteros, Amphipoda claro, con numerosas manchas y dípteros. Su alimentación la realizan irregulares café oscuras, que se hacen durante la noche. menos visibles en individuos de menor talla, que invaden las aletas y forman HABITAT bandas bien definidas en la caudal, Ríos potamales con aguas limpias, con vientre blanco suavemente corriente rápida y vegetación amarillento. sumergida donde busca refugio (Campos et al., 1995). Pez sin escamas. Boca terminal en posición horizontal. Aleta dorsal única, ESTADO DE CONSERVACIÓN: de base angosta, se eleva por detrás En peligro de extinción (Glade, 1993; de la nuca, inserta sobre las pélvicas y Campos, et al., 1999). la región anterior del cuerpo. Pectoral Vulnerable (DS N 51/08, Conama) 22
  • 23. Nematogenys inermis (Guichenot, 1848) Nombre común: Bagre, bagre grande Orden Siluriformes 23 Familia Nematogenyinae
  • 24. Trichomycterus areolatus (Cuvier y Valenciennes, 1846) Nombre común: Bagre chico, Bagrecito, Bagre pintado. Orden Siluriformes Familia Trichomycteridae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: El Río de Santiago de REPRODUCCIÓN Chile (Valenciennes, 1846). El desove ocurre entre octubre y En Chile: Se distribuye en los cursos de diciembre, avalado por la presencia agua dulce entre Illapel y los 42º S, de hembras con ovarios bien Ancud (Arratia, 1981), Nonguén, desarrollados y con óvulos Chaimávida y Poñen (Ruiz, 1993). observables, de entre 1- 2 mm En la V Región: Estero Limache durante el mes de noviembre. Las (Baeza, 1999), Estero de Viña del Mar crías no reciben atención parental (Quiroz, 1999), Estero Quiteño, Estero (Ruiz, 1993). El Olivar, Estero Casablanca (Quiroz, colección MHNV 3201, 3202, 3203, ALIMENTACIÓN 3204), Estero Puangue (Dyer, Peces carnívoros; no presentan colección UMAR 163). preferencia por algún determinado alimento, consume toda clase de DESCRIPCIÓN animales que viven en contacto con el Pez sin escamas; cabeza deprimida, fondo, como gástropodos, ligeramente triangular en vista lateral, oligoquetos, pequeños crustáceos, hocico más bien romo. Tres pares de larvas de insectos y otros barbillas, un par de barbillas nasales, invertebrados (Duarte et al., 1971). en comunicación con las aberturas Sin embargo Ruiz (1993) detectó que nasales. El par de barbillas maxilares estos peces en el sistema del río alcanzan más allá de las barbillas Andalién, presentan preferencia nasales, llegando hasta el opérculo y notoria por ephemeroptera las barbillas submaxilares, más (Leptophlebiidae). pequeñas que las maxilares. Boca relativamente amplia; ojos pequeños y dorsales, separados por un amplio HÁBITAT espacio interorbital (Ruiz, 1993). Viven preferentemente sobre fondo Pedúnculo caudal elevado y fangoso o pedregoso, mezclado con fuertemente comprimido, aleta dorsal arena gruesa y grava, en el cual se corta; se origina detrás del punto medio entierran comúnmente. Se le puede de la longitud total. Aleta anal encontrar en zonas correntosas del parcialmente opuesta o detrás de la cuerpo de agua. aleta dorsal. Aleta pélvica pequeña. Ano colocado entre la pélvica o en el ESTADO DE CONSERVACIÓN: espacio entre las aletas pélvicas y la Vulnerable (Glade, 1993; Campos et anal (Arratia et al., 1981). al., 1999; DS N 51/08, Conama ). 24
  • 25. Trichomycterus areolatus (Cuvier y Valenciennes, 1846) Nombre común: Bagre, Bagre chico, Bagrecito, Bagre pintado. Orden Siluriformes 25 Familia Trichomycteridae
  • 26. Diplomystes chilensis (Molina, 1782) Nombre común: Tollo de agua dulce, tollo, bagre. Orden Siluriformes Familia Diplomystidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Chile (Molina, 1782) En Chile: Se encuentra desde Valparaíso hasta la región valdiviana. Ocupan en Chile los ríos de la zona central y los rebordes de la zona sur (Arratia, et al., 1981). En la V Región: Barría y Bore (1978) lo describen para el estero Limache. Arratia (1987) la señala como extinta. DESCRIPCIÓN Peces de cuerpo tosco, discretamente REPRODUCCIÓN Probablemente su aplanado en sentido dorsoventral. reproducción ocurra en primavera. Provistos de dos aletas dorsales con una voluminosa posterior “adiposa”, ALIMENTACIÓN libre de rayos óseos de sostén. En la Peces bentónicos, se alimentan aleta dorsal anterior aparece una principalmente de crustáceos y poderosa espina, que refuerza su pequeños decápodos del género reborde anterior. Sus aletas ventrales Aegla. son de inserción abdominal. HÁBITAT Presenta la apófisis neural de las cinco Sectores de ríos con poca velocidad primeras vértebras anchas y de la corriente. Especie demersal acanaladas en sus extremos distales. probablemente nocturna. En estas cavidades descansan los pterigióforos de los primeros rayos ESTADO DE CONSERVACIÓN dorsales, los que son anchos y Especie que se encuentra en peligro macizos. Sobre la comisura de los de extinción (Glade, 1993; Campos, et labios se implanta, a cada lado de la al., 1999). Arratia (1987) la señala cabeza una gruesa y carnuda barbilla, como extinta. En peligroy rara (DS N que distingue a los representantes de 51/08, Conama) esta familia (Arratia et al., 1981). 26
  • 27. Diplomystes chilensis (Molina, 1782) Nombre común: Tollo de agua dulce, tollo, bagre. Orden Siluriformes 27 Familia Diplomystidae
  • 28. Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) Nombre común:Puye, Puyen, Peladita, Angula Orden Osmeriformes Familia Galaxiidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Arroyos de agua dulce de la peninsula de Hardy, tierra del Fuego (Jenyns, 1842). En Chile: Desde Vallenar a tierra del fuego, en Argentina, Australia y Nueva REPRODUCCIÓN Zelanda. Esteros de la cordillera de Estos especimenes a fines de Nahuelbuta y en los afluentes del río noviembre presentan testículos Bio-Bio y Andalien (Ruiz, 1993). alargados, bien desarrollados, que En la V Región: Maitencillo, Mantagua ocupan toda la cavidad abdominal y (Dazarola, 1972), Río Maipo (Duarte et las hembras de 75 milímetros de al., 1971). longitud total presentan óvulos de 0,60 milímetros de diámetro (Ruiz, DESCRIPCIÓN 1993). Cuerpo fusiforme, elongado, desnudo, sin escamas, dorso y vientre ALIMENTACIÓN redondeado, cabeza corta, 5-6 veces El contenido estomacal, revela que en longitud estándar, boca terminal, los alimentos mayoritarimente 3,5- 4,5 veces en longitud estándar, consumidos son:diptera maxilar hasta la vertical trazada en el chironomidae,37%,coleoptera borde anterior de la órbita, dorsal dytiscidae, 21,76 % , trichoptera 20 %. posterior con 12-10 rayos, su base con Dentro del zooplacton, el más origen en la vertical levantada sobre el importante es el Ostracoda, con 6,47 ano, ligeramente por delante de la anal % y larvas de polichaeta con 2,94 %, con 17-18 rayos, inmediatamente por en resumen un predador carnívoros, detrás del ano; dorsal y anal muy atrás, muy activo, eurifágico, que preda en el tercio posterior del pez y con su fundamentalmente sobre fauna base casi totalmente opuesta, acuática. pectorales bajas, pequeñas, implantadas inmediatamente detrás HÁBITAT del opérculo; pélvicas abdominales Especie estuarina, pelágica de ríos casi en el punto intermedio entre la potamales y lagos. Diadrómica. base de la caudal y extremo del hocico; pedúnculo caudal relativamente corto, ESTADO DE CONSERVACIÓN más de nueve veces en longitud Vulnerable (Glade, 1993; Campos et estándar, caudal furcada con 24-28 al., 1999). Insuficientemente conocida rayos (Campos et al., 1995). (DS N 51/08, Conama). 28
  • 29. Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) Nombre común: Puye, Puyen, Peladita, Angula Orden Osmeriformes Familia Galaxiidae 29
  • 30. Mugil cephalus (Linneo,1758) Nombre común: Lisa, liza, Cachamba, Cachambiza, Lisa común. Orden Mugiliformes Familia Mugilidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Entradas de ríos, océanos europeos (Linneo,1758.) En Chile: Desde la I a la XI Regiones, exceptuando la Región Metropolitana. En la V Región: Estero Reñaca (Quiroz, colección MHNV 3250, 3251), Estero Limache (Baeza, 1999), río Aconcagua, Maitencillo, Ventanas, Mantagua (Dazarola, 1972), Estero Yali (Brito, 1999) y río Maipo (Duarte et al., 1971). REPRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN Según Oliver (1949), el desove, lo Peces alargados, fusiformes, con realiza lejos de la costa, y los alevines grandes escamas pseudocicloídeas y se acercarían al litoral en Diciembre, ctenoides, con notorio poro central. manteniéndose luego en el agua Cabeza 3-4 veces en longitud dulce o aguas litorales hasta el tercer estándar, dorsalmente aplanada. Ojos año de vida, pero en el trabajo de Ruiz grandes, cubiertos por un párpado (1993), plantea que Mugil cephalus adiposo que se abre ventralmente subiría los cuerpos de agua para dejando al descubierto la pupila. poner sus huevos. Maxilar y premaxilar delgados; suborbital dentellado en su extremo ALIMENTACIÓN distal, cubre en parte el maxilar. Boca Se le confieren hábitos planctófagos, pequeña, ligeramente subínfera; Duarte et al. (1971) y también se le maxilar con una escotadura central ubica entre los filtradores de fito y para albergar la prominencia que forma zooplancton. Pero Ruiz (1993) la mandíbula inferior; dientes plantea que más bien serían iliófagos, pequeños y viliformes en ambas alimentándose de los componentes mandíbulas. Branquispinas delgadas, del fango, micro y meioinfauna. largas y aplanadas con borde interno cubierto por finas espínulas; 100-120 HÁBITAT en el primer arco branquial. Dos Tiene la característica de penetrar a dorsales bien separadas; ventrales de los estuarios con la alta marea, posición abdominal con un proceso nadando de forma veloz y dando intermedio y escama axilar aguda; anal grandes saltos fuera del agua, alargada con 2-3 espinas; pectoral remontando ágilmente el río. aguda con 16 rayos; caudal amplia y bifurcada. Línea lateral no definida; 37- ESTADO DE CONSERVACIÓN 43 escamas en línea longitudinal y 15- Vulnerable (Glade, 1993; Campos et 18 en línea transversal (Ruiz,1993). al., 1999) 30
  • 31. Mugil cephalus (Linneo,1758) Nombre común: Lisa, liza, Cachamba, Cachambiza, Lisa común. Orden Mugiliformes 31 Familia Mugilidae
  • 32. Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1842) Nombre común: Pejerrey de escamas chicas. Orden Atheriniformes Familia Atherinopsidae DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Chile, Valparaíso (Jenyns, 1842) . En Chile: Se distribuye en los cursos de agua dulce comprendido entre La Serena, Illapel y Petorca (Eigenmann, 1927); Choapa (Comte & Vila, 1987) por el norte y los ríos: El Vergel y Malleco (Arratia et al., 1981) por el sur. En la V Región: Estero REPRODUCCIÓN Tunquen (Quiroz et al., colección El período reproductivo se extiende MHNV 3231), Estero Limache (Baeza, durante los meses de agosto a marzo, 1999; Dyer, colección UMAR 2000), presentando un alto porcentaje de Estero de Viña del Mar (Quiroz, machos maduros durante todo el año, colección MHNV 3236, 3237, 3238, aún cuando no existen hembras 3239, 3240, 3241, 3242), Estero el maduras (abril a junio), asegurando la Sauce, Laguna Verde (Quiroz et al., fecundación de éstas durante colección MHNV 3243, 3244), río períodos prolongados (Comte & Vila, Aconcagua, sector Calera (Quiroz, 1987). colección MHNV 3245), río Ligua (Dyer, colección UMMZ 215486), ALIMENTACIÓN Estero Catapilco (Dyer, colección Pez de hábitos omnívoros, cuya dieta UMMZ 215487), río Maipo (Duarte, et consiste en larvas de insectos, al., 1971). pequeños invertebrados, algas filamentosas y detritus (Duarte et al., DESCRIPCIÓN 1971). El pez es más activo con Pez de cuerpo alargado y delgado. respecto a la alimentación durante el Cabeza moderadamente pequeña, verano y en la noche y/o amanecer, convexa encima (Ruiz, 1993). influyendo la temperatura y el período Escamas de la superficie dorsal de la de desove (Bahamonde et al., 1979). cabeza invertidas, en imbricación hasta la línea que conecta la parte HÁBITAT posterior de las órbitas (Arratia et al., Vive en áreas con caudal bajo y poca 1981). Premaxilares no protráctiles, profundidad; las crías se ubican cerca con un puente carnoso en la punta del de macizos de algas en aguas hocico; escamas pequeñas con bordes tranquilas (Duarte et al., 1971). libres lisos. Origen de la dorsal cerca de la vertical trazada por el ano, ano ESTADO DE CONSERVACIÓN separado de la aleta anal, la cual es En peligro de extinción (Glade, 1993; pequeña, con 13 a 16 rayos blandos; Campos et al., 1999). Vulnerable(DS segunda dorsal a nivel de la mitad de la N 51/08, Conama). anal (Ruiz, 1993). 32
  • 33. Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1842) Nombre común: Pejerrey de escamas chicas. Orden Atheriniformes Familia Atherinopsidae 33
  • 34. Basilichthys australis ( Eigenmann, 1927) Nombre común: Pejerrey, cauque. Orden Atheriniformes Familia Athererinopsidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Chile, Mercado de santiago, Llo-Lleo, peñaflor. Hospital, San javier, río Nonguén, Coigue, Lautaro, Valdivia, Lago Riñihue, Osorno (Eigenmann, 1927). En Chile: Desde la V a la X Región (Campos, et al., 1999). En la V Región: Estero Puangue, Colliguay (Dyer, colección UMAR 165), REPRODUCCIÓN Estero Yali (Brito, 1999), río Maipo La reproducción es en primavera, las (Duarte et al., 1971) Casablanca, río hembras de 188 milímetros Aconcagua (Dazarola, 1971). aproximados de longitud total, recolectadas en noviembre tienen óvulos de un diámetro de 1 milímetro, DESCRIPCIÓN siendo esta la época del desove y Peces de cuerpo alargado, fusiforme, machos recolectados en octubre con escamas pequeñas, cabeza presentan testículos bien relativamente corta 3.64- 4.58 veces en desarrollados (Ruiz, 1993). longitud estándar, boca terminal, no protráctil, con dientes pequeños y ALIMENTACIÓN puntiagudos; ojos laterales 3,5-6,14 Alimentación activa durante el verano veces en longitud de la cabeza. Dos y en la noche, influyendo la dorsales, la primera enteramente por temperatura, transparencia y periodo detrás de las ventrales, su extremo de desove (Bahamonde et al., 1979). alcanza el nivel del ano; segunda Consume larvas de insectos: dorsal se inicia a nivel del primer tercio Dípteras, Heminopteras y anal; pectorales bien alejadas de las Coleópteras. ventrales; pélvicas abdominales bien separadas del ano; caudal furcada 95- HÁBITAT 100 escamas en línea lateral. Especie pelágica. Vive en las partes Coloración característica por banda central de los ríos de aguas oscura longitudinal, plateada en su transparentes y relativa profundidad borde inferior; flancos verdes (Ruiz, 1993). amarillentos más blancos ligeramente plateado hacia la región ventral; dorso ESTADO DE CONSERVACIÓN recorrido por bandas oscuras, El estado de conservación en el país angostas, de coloración bruna o verde es vulnerable (Glade, 1993; Campos azulada, área opercular plateada et al., 1999; DS N 51/08, Conama). (Arratia, et al., 1981). 34
  • 35. Basilichthys australis ( Eigenmann, 1927) Nombre común: Pejerrey, cauque. Orden Atheriniformes 35 Familia Athererinopsidae
  • 36. Odontesthes(Cauque) mauleanum (Steindachner, 1898) Odontesthes mauleanum (Propuesta por Brian Dyer) Nombre común: Pejerrey de río; cauque; cauque del Maule. Orden Atheriniformes Familia Athererinopsidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Río Maule (Steindachner, 1898). En Chile: Desde la V a la X Región (Campos et al., 1999). En la V Región: Estero Yali (Brito, 1999). REPRODUCCIÓN En especies de aguas salobres, las DESCRIPCIÓN hembras de 235 milímetros de Peces de cuerpo alargado y longitud total presentan a fines de comprimido, con escamas octubre óvulos de 1,7 milímetros de pseudocicloides, las escamas diámetro en racimo y ovarios bien presentan bandas festoneadas que se desarrollados, ocupando toda la hacen más visibles sobre el área, cavidad abdominal. directamente sobre la aleta anal y parte posterior del dorso, cabeza con boca ALIMENTACIÓN pequeña, premaxilares protráctiles; En el análisis del contenido estomacal dientes en bandas angostas; ojos 3- de esta especie, el mejor 5,22 en longitud central, dos dorsales, representante de la dieta resulto ser la primera se inicia aproximadamente a Amphipoda 48,57 %, le siguen en nivel de la mitad de las ventrales y su importancia, Mysidacea 15,87 %, rayo más largo alcanza el nivel del ano, Polychaeta 9,21 %, Ostrapoda 8,25 % pélvicas abdominales, cercanas al ano; y huevos de peces. segundas dorsales a nivel del tercio anterior de la aleta anal, caudal furcada HÁBITAT 70-89 escamas en línea longitudinal. Aguas salobres, con sustrato fangoso Coloración característica por banda y arena fina (Ruiz, 1993). longitudinal plateada, con el borde superior más oscuro, flancos ESTADO DE CONSERVACIÓN amarillentos hacia el dorso café El estado de conservación en el país amarillento, hacia el vientre es vulnerable (Glade, 1993; Campos blanquecino, aletas amarillentas, área et al., 1999; DS N 51/08, Conama). opercular plateada (Campos et al., 1999). 36
  • 37. Odontesthes(Cauque) mauleanum (Steindachner, 1898) Nombre común: Pejerrey de río; cauque; cauque del Maule. Orden Atheriniformes Familia Athererinopsidae 37
  • 38. Odontesthes(Cauque)brevianalis (Gunther, 1880) Odontesthes brevianalis (Propuesta por Brian Dyer) Nombre común: Pejerrey de cola corta, cauque norte. Orden Atheriniformes Familia Athererinopsidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Valparaíso (Gunther, 1880). En Chile: La Serena (Eigenmann, 1927; Mann, 1954), Concepción (Oliver, 1949), Laguna Conchalí (Vargas, Contreras y Vila, 2002). Desde la IV a la X región (campos et al., 1998). En la V Región: Estero Quintero (De la Hoz y Vial, 1994). REPRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN En especies de aguas salobres, se La Morfología que presentan estos reproduce en primavera y verano, su peces es fusiforme, con 60 a 80 maduración ocurre al primer año de escamas en la línea lateral y 18 a 22 en edad, factor que explicaría la menor línea transversal, en el borde libre de la tasa de crecimiento en las hembras. escama cicloidea tiene un borde marcadamente festoneado (Duarte et ALIMENTACIÓN al, 1971). La longitud de la cabeza Se tiene antecedentes que consume (medida desde el borde del opérculo algunos items de microcrustáceos, óseo) contenida 4 a 4,7 veces en la fitoplanton e insectos (Bahamondes, longitud estándar. Boca terminal, 1979). pequeña, libremente protráctil, sin dientes en el palatino; con dientes en HÁBITAT las mandíbulas, en dos series La especie se encuentra en estuarios irregulares. La primera aleta dorsal se con un hábito bentopelágicos, de origina en la vertical que marca el aguas temperadas, pero también se término de las ventrales. La segunda encuentran en lagunas costeras con aleta dorsal se ubica sobre la anal, las variabilidad temporal en sus aportes aletas pectorales se insertan a medio fluviales y marinos. Vila (2002) lo camino de la anal; base de la anal registra en sistemas lacustres menos que la cabeza, sin opérculo. costeros de alta salinidad. Poseen banda lateral plateada, su ancho menos que la mitad de la ESTADO DE CONSERVACIÓN longitud del ojo, con margen superior El estado de conservación en el país oscuro (Ruiz y Marchant, 2004). es vulnerable (Glade, 1993; Campos et al., 1999; DS N 51/08, Conama). 38
  • 39. Odontesthes(Cauque)brevianalis (Gunther, 1880). Nombre común: Pejerrey de cola corta, cauque norte. Orden Atheriniformes Familia Athererinopsidae 39
  • 40. Percichthys trucha (Cuvier y Valenciennes, 1833) Nombre común: Perca trucha; Trucha; Trucha criolla; Perca; Perca criolla. Orden Perciformes Familia Percichthydae DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Río Negro Chile ( Cuvier y Valenciennes, 1833). En Chile: Desde la V hasta la XII Región ( Campos et al., 1999). En la V Región: Río Maipo (Duarte et al., 1971), Estero Puangue, Colliguay REPRODUCCIÓN (Dyer, colección UMAR 157, 166), La época de reproducción es Estero Yali (Brito, 1999). primavera, a principio de septiembre, se recolectaron machos de 85 DESCRIPCIÓN milímetros de longitud total, con Cuerpo ligeramente grueso, alargado, testículos bien desarrollados, poco comprimido en altura, 3,5-3,6 en ocupando casi la totalidad de la longitud estándar, con escamas cavidad abdominal y también ctenoídeas pequeñas en el torso y hembras de 111 milímetros de pequeñas escamas cicloídeas. longitud total, en las cuales se Cabeza más bien pequeña, cerca de encontró ovarios con óvulos de 1 tres veces de longitud estándar, boca milímetro de diámetro, listos para relativamente grande; premaxilares desovar. con dientes cónicos pequeños maxilar con borde posterior irregular, no liso, ALIMENTACIÓN sobre todo en talles grandes, cerca de En el análisis del contenido tres veces en la longitud de la cabeza; estomacal, indica la preferencia de: su borde posterior alcanza la vertical Crustácea, Mollusca, Insecta trazada por el centro del ojo, en (Chironomidae), Diptera siendo este algunos se prolonga cerca de la vertical último el más importante y de mayor por el extremo posterior del ojo. Su frecuencia. diámetro orbitario 4,10 a 6,50 en longitud de la cabeza. HÁBITAT La coloración varia con el hábitat, Lagos o zonas bajas de los ríos de tipo pudiendo ser el cuerpo gris, verdoso, potamal (Campos, 1995). naranja o amarillento, mientras la región ventral del cuerpo puede ser ESTADO DE CONSERVACIÓN blanca, amarilla o anaranjada, con El estado de conservación en el país numerosas motas negras o brunas en es vulnerable (Glade, 1993; Campos la cabeza, cuerpo y aletas (Campos et et al., 1999). Insuficientemente al., 1995). conocida (DS N 51/08, Conama). 40
  • 41. Percichthys trucha (Cuvier y Valenciennes, 1833) Nombre común: Perca trucha; Trucha; Trucha criolla; Perca; Perca criolla. Orden Perciformes Familia Percichthydae 41
  • 42. Percichthys melanops (Girard,1854.) Nombre común: Trucha negra, Trucha criolla, Trucha Orden Perciformes Familia Percichthyidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Río Maule (Steindachner, 1898). En Chile: Desde la V a la X Región (Campos et al., 1999). En la V Región: Estero Yali (Brito, 1999). DESCRIPCIÓN Peces de cuerpo alargado y comprimido, con escamas REPRODUCCIÓN pseudocicloides, las escamas La reproducción ocurre en primavera, presentan bandas festoneadas que se las hembras en proceso de desove, hacen más visibles sobre el área, llegan a tener en los ovarios óvulos de directamente sobre la aleta anal y parte un milímetro de diámetro y los machos posterior del dorso, cabeza con boca en esta época tienen los testículos pequeña, premaxilares protráctiles; bien desarrollados, ocupando casi la dientes en bandas angostas; ojos 3- totalidad de la capacidad abdominal. 5,22 en longitud central, dos dorsales, la primera se inicia aproximadamente a nivel de la mitad de las ventrales y su ALIMENTACIÓN rayo más largo alcanza el nivel del ano, Esta especie consume pélvicas abdominales, cercanas al ano; principalmente: Plecopteros, Diptera segundas dorsales a nivel del tercio chironomidae, tubos de trichoptera y anterior de la aleta anal, caudal furcada bivalvos del genero Pisiolium. 70-89 escamas en línea longitudinal. HÁBITAT Coloración característica por banda Sectores bajos o potamales. No ha longitudinal plateada, con el borde sido mencionada para represas, superior más oscuro, flancos lagunas o lagos (Campos et al., 1995) amarillentos hacia el dorso café amarillento, hacia el vientre ESTADO DE CONSERVACIÓN blanquecino, aletas amarillentas, área En peligro de extinción (Glade, 1993; opercular plateada (Campos et al., Campos et al., 1999). Vulnerable(DS 1995). N 51/08, Conama). 42
  • 43. Percichthys melanops (Girard,1854.) Nombre común: Trucha negra, Trucha criolla, Trucha Orden Perciformes Familia Percichthyidae 43
  • 44. Percilia gillissi (Girard, 1854) Nombre común: Carmelita, Carmelita común, coloradita, Truchecita,Trucha. Orden Perciformes Familia Perciliidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Río Maipo y sus afluentes (Girard, 1854). En Chile: Entre Valparaíso (V Región) y Puerto Montt (X Región) (Ruiz, 1993). En la V Región: Estero Limache, los ALIMENTACIÓN Chaparros (Zunino et al., 1999), Río Estrictamente carnívora (Duarte et al., Maipo (Duarte et al., 1971), Estero 1971). Dentro de su dieta se puede Puangue, Colliguay (Colección encontrar los siguientes grupos: MHNV). Mollusca, Crustácea, Insecta, dentro de éste último grupo se encuentra preferentemente los Dípteros (Ruiz, DESCRIPCIÓN 1993). Peces pequeños,. Superficie dorsal del cuerpo fuertemente inclinada y HÁBITAT cóncava entre el supraoccipital y Partes altas de los sistemas acuáticos etnoides. Margen dorsal del tronco (Ruiz, 1993). fuertemente convexo entre el occipital y origen dorsal. Con 30-36 vértebras; 1- REPRODUCCIÓN 12 pares de costillas. Línea lateral con Sus huevos los pone en espongiocele 31 a 43 escamas. Con grandes de Spongilla igloviformis, esponjas de escamas ctenoídeas en el tronco y agua dulce (Duarte et al., 1971). Las parte posterior del dorso de la cabeza. hembras a finales del mes de Abril Con pequeñas escamas cicloídeas en presentan ovarios con óvulos en mejillas; cicloídeas y algunas desarrollo (Ruiz, 1993). ctenoídeas en el complejo opercular; sin escamas en huesos infraorbital y ESTADO DE CONSERVACIÓN maxilar. Tres ciegos pilóricos (Ruiz, Vulnerable (Glade, 1993). 1993). 44
  • 45. Percilia gillissi (Girard, 1854) Nombre común: Carmelita, Carmelita común, coloradita, Truchecita. Orden Perciformes 45 Familia Perciliidae
  • 46. Especies Bagre chico (Trichomycterus areolatus) Pocha (Cheirodon pisciculus) Pocha infantil (Cheirodon pisciculus) Trucha negra (Percichthys melanops) Perca trucha (Percichthys trucha)
  • 47. Especies Carmelita infantil (Percilia gillissi) Carmelita (Percilia gillissi) Pejerrey infantil (Basilichthys microlepidotus) Pejerrey juvenil (Basilichthys microlepidotus)l Pejerrey adulto (Basilichthys microlepidotus)
  • 48.
  • 50. Acipenser transmontanus (Richardson, 1836) Nombre común: Esturión blanco, esturión de california. Orden Acipenseriformes Familia Acipenseridae ALIMENTACIÓN Los juveniles se alimentan de algas e insectos acuáticos, luego lo harán de peces, crustáceos, moluscos y otros invertebrados. Brito (2002) indica que el contenido estomacal de individuos capturados en la desembocadura de l río Maipo presentaban ejemplares DISTRIBUCIÓN semidigeridos de Basilichthys Localidad Tipo: Estados Unidos, Costa australis, larvas de insectos, del pacífico desde Alaska a California caracoles del genero Physa y central. pequeños gusanos indeterminados. En Chile: Peñaflor, desembocadura del Río Maipo. HÁBITAT En la V Región: Desembocadura Río En Chile su primer registro es Maipo. informado por Brito (1999) para la desembocadura del río Maipo, entre DESCRIPCIÓN san Antonio y Santo domingo, Peces primitivos, de gran tamaño situación provocada por el escape de corporal, son largos y cilíndricos de ejemplares desde centros de cultivo. color oscuro a gris, oliva o castaño, Pueden vivir 100 años en fondos, de alcanzan los 2,5 metros de longitud. crecimiento lento y anadrómico. Cabeza y boca grande sin dientes, con cuatro barbillas localizadas REPRODUCCIÓN ventralmente a ambos lados de la El desove se produce donde la cabeza. Carece de escamas, si no corriente es más rápida con fondo placas óseas que cubren la cabeza y rocoso. Desova cada 4 a 11 años en que se extienden en filas longitudinales primavera, las hembras pueden a lo largo del cuerpo. Presenta 11 a 14 producir de 100.000 a varios millones placas o escudos delante de la aleta de ovas, que se van al fondo una vez dorsal, sin escudos detrás de está. fertilizados. Eclosionan en 4 días a 2 Lateralmente presenta 38 a 48 semanas dependiendo de la escudos que se extienden hasta la temperatura del agua. aleta caudal heterocerca. El pedúnculo caudal es grueso y no enteramente ESTADO DE CONSERVACIÓN cubierto por placas óseas. Especie Introducida. 50
  • 51. Acipenser transmontanus (Richardson, 1836) Nombre común: Esturión blanco, esturión de california. Orden Acipenseriformes 51 Familia Acipenseridae
  • 52. Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1972) Nombre común: Trucha arcoíris, trucha de río. Orden Salmoniformes Familia Salmonidae ALIMENTACIÓN Es un pez carnívoro que basa su alimentación en el consumo de insectos como Trichoptera, Coleóptera, larvas de Dípteros y Ephemeropteras. Al ser insuficiente la DISTRIBUCIÓN: oferta ambiental, consume peces de Localidad Tipo: California (De Buen, menor talla y crustáceos (Aeglidae). 1959). En Chile: Laguna del Inca, Lautaro, Río Blanco (Eigenmann, 1927). De HÁBITAT Coquimbo hasta el sur de Tierra del Presenta hábitos migratorios de fuego (Wetzalr, 1979), En el río carácter trófico, habitando en aguas Andalien (Ruiz, 1994), y Habit (1994 a, cordilleranas retenidas del tipo ritrón. b) en los canales de regadío en la Los alevines y juveniles viven cuenca del Itata. refugiados en las aguas muertas que En la V Región: Estero Puangue se forman bajo y entre las piedras o en Colliguay (Colección MHNV), río troncos de árboles caídos. Blanco, los Andes, Laguna artificial Fundo los Faisanes Casablanca. REPRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN Ocurre a fines de invierno y principios Cuerpo fuerte y musculoso, con de primavera, lo hacen hacia la zona escamas bien imbricadas. Cabeza de ritrón, las hembras cavan surcos relativamente corta, hocico obtuso, en la área o grava, a través de Boca más bien pequeña, con dientes movimientos de su cola para disponer fuertes en vómer, y palatinos. Ojos los huevos. Los huevos eclosionan cerca de cuatro veces en longitud de la aproximadamente en 40 a 45 días cabeza. Color gris oscuro azulado o dependiendo de la temperatura. verdoso sobre el lomo plateado, con Pasado 18 meses los juveniles migran motas negras pequeñas y numerosas río abajo buscando otros ítemes que invaden el cuerpo y la primera aleta alimenticios hasta madurar a adulto. dorsal, la aleta adiposa y caudal. Una banda lateral rojiza se extiende a largo de los flancos desde las piezas ESTADO DE CONSERVACIÓN operculares a la base de la caudal. Especie Introducida. 52
  • 53. Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1972) Nombre común: Trucha arcoíris, trucha de río. Orden Salmoniformes 53 Familia Salmonidae
  • 54. Salmo trutta (Linnaeus, 1758) Nombre común: Trucha, Trucha café, Truca común. Orden Salmoniformes Familia Salmonidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Ríos de Europa (De Buen, 1959). En Chile: Desde el Río Aconcagua hasta Magallanes (Ojeda, 1982), Lautaro, Puerto Montt y Río Blanco (Eigenmann, 1927). ALIMENTACIÓN En la V Región: Estero Puangue Se alimenta de insectos como Colliguay (Colección MHNV), Río Dípteros, Coleópteras, Trichoptera y Blanco y Aconcagua. Plecópteras, además de Crustáceos y Anélidos. DESCRIPCIÓN Pez de cuerpo fusiforme, alargado de HÁBITAT coloración variable con un patrón Habita en aguas frías y correntosas. distinto en cada río, fundamentalmente Se ha aclimatado bastante bien en los negro grisáceo verdoso en el dorso, los cuerpos de aguas de Chile. costados verdes amarillentos, con manchitas castaño oscura. Cuerpo fusiforme, alargado, cabeza grande REPRODUCCIÓN con un pedúnculo caudal relativamente La reproducción ocurre en otoño e ancho. Boca terminal, maxilar ancho invierno, pero dependiendo del alargado alcanzado el borde posterior ambiente la reproducción se puede del ojo. Presenta en aleta dorsal con 12 extender hasta la primavera. Busca radios, anal de 10 radios y pectorales aguas corrientes, limpias y frescas con 14 radios, presenta una línea para el desove. lateral con 128 escamas con el lomo y el flanco verde oliváceos, con manchas ESTADO DE CONSERVACIÓN negras, distribuidas por todo el lomo. Especie Introducida. 54
  • 55. Salmo trutta (Linnaeus, 1758) Nombre común: Trucha, Trucha café, Truca común. Orden Salmoniformes Familia Salmonidae 55
  • 56. Carassius carassius (Linnaeus, 1758) Nombre común: Pez dorado, Carasino, Carpin . Orden Cypriniformes Familia Cyprinidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Estanques de Europa (De Buen, 1959). En Chile: Localidades chilenas de la zona central hasta concepción, peñaflor, río Andalien, palomares y Estero Nonguén. En la V Región: Estero Puangue, localidad Lolenco y Los Rulos (Colección MHNV). Sistema del Río ALIMENTACIÓN Maipo, Estero Llau llau, sistema Estero Su alimentación es primariamente de Limache. sedimentos orgánicos, detritus e invertebrados. DESCRIPCIÓN HÁBITAT Las especies asilvestradas tornan a un Viven en ríos y esteros de aguas color gris oliváceo uniforme, tiende a tranquilas, templadas y con confundirse con pequeñas carpas, pero vegetación abundante. carecen de barbillas. Son oblongas, altos y comprimidos, de forma robusta. El cuerpo está cubierto de escamas REPRODUCCIÓN grandes radialmente estriadas con 28 Las especies asilvestradas ponen sus escamas en la línea lateral. La boca es huevos adheridos a la vegetación, a pequeña, terminal, la aleta dorsal es mediados de noviembre y diciembre. larga y comienza con un par de radios, la aleta anal es corta. Presenta dientes ESTADO DE CONSERVACIÓN faríngeos con corona angosta. Especie Introducida. 56
  • 57. Carassius carassius (Linnaeus, 1758) Nombre común: Pez dorado, Carasino, Carpin . Orden Cypriniformes Familia Cyprinidae 57
  • 58. Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758) Nombre común: Carpa, carpa común, pocha carpa. Orden Cypriniformes Familia Cyprinidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Aguas dulces de Europa, África y Asia (Mann, 1954, De Buen, 1959). En Chile: En Aguas dulces del centro y ALIMENTACIÓN sur de Chile, encontrándose desde la Omnívoros, con preferencias Serena al Sur (Mann, 1954). carnívoras, buscan pequeñas En la V Región: Valparaíso, fundo del animales, algunos planctónicos, pequen en la Cuenca del Marga marga, también larvas de insectos y a Estero Limache, Estero Viña del Mar, menudo peces en diferentes fases de Casablanca, Río Maipo, Estero desarrollo; Además consume Puangue, Melipilla. porcentajes de luchecillo de agua dulce y detritus. DESCRIPCIÓN Peces de coloración pardo verdoso, HÁBITAT con flancos amarillentos, vientre Fondo fangosos en aguas tranquilas y blanquecino, se pueden apreciar terrenos inundados con gran cantidad reflejos dorados en distintas partes del de ditritus. cuerpo. Cuerpo robusto y comprimido, cubierto por grandes escamas REPRODUCCIÓN cicloideas, con 35 escamas en línea El desove ocurre a fines de octubre a lateral. Boca protráctil, pequeña mediados de diciembre disponiendo rodeada de dos pares de barbillas y entre 200 a 300 mil huevos por kilo de desprovistas de dientes que son peso. Alcanzan madurez gonadal reemplazados por una faringe dentada. entre los 18 a 20°C. el desove ocurre Presentan una sola aleta dorsal en lugares con abundante vegetación extensa, larga y baja con dos a tres acuática. radios. Aleta caudal hendida formando dos lóbulos redondeados bien ESTADO DE CONSERVACIÓN destacados. Especie Introducida. 58
  • 59. Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758) Nombre común: Carpa, carpa común, pocha carpa. Orden Cypriniformes Familia Cyprinidae 59
  • 60. Tinca Tinca (Linnaeus, 1758) Nombre común: Tenca. Orden Cypriniformes Familia Cyprinidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Estanques de Europa (De Buen, 1959). En Chile: Localidades de chilenas, Lautaro (Eigenmann, 1957), Centro de ALIMENTACIÓN Chile, Valparaíso Lago Peñuelas. Se alimentan en el bentos de ríos y En la V Región: Lago Peñuelas lagos, consumiendo larvas de (Colección MHNV). insectos y gastrópodos, además de plantas acuáticas y detritus. DESCRIPCIÓN Presentan una coloración del lomo y HÁBITAT flancos verdoso- plomizos y la parte Habitual en aguas estancadas o de baja de la zona ventral baja, Aletas ríos tranquilos, frecuentando fondo grises. Bandas transversales en las fangosos. aletas pélvicas, y anal de color anaranjado. Cuerpo corto y alto, la piel REPRODUCCIÓN gruesa, y está provista de pequeñas Desovan en aguas someras, entre escamas, cabeza relativamente vegetación, sus huevos son grande, con boca pequeña barbilla a pegajosos. Después de eclosionar los cada lado. Aletas amplias, la dorsal alevines permanecen refugiados en la redondeada más o menos la longitud vegetación acuática. de la aleta anal. Pedúnculo caudal fuerte, lóbulos con ángulos ESTADO DE CONSERVACIÓN redondeados. Especie Introducida. 60
  • 61. Tinca Tinca (Linnaeus, 1758) Nombre común: Tenca. Orden Cypriniformes 61 Familia Cyprinidae
  • 62. Cheirodon interruptus (Jenyns, 1842) Nombre común: Pocha, Mojarrita. Orden Characiformes Familia Characidae DISTRIBUCIÓN Localidad tipo: Maldonado, Uruguay (Jenyns, 1842). En Chile: III región hasta la VII Región. En la V región: Se encuentra en revisión los antecedentes de Cheirodon pisciculus (Malabarba, 1994), debido al hallazgo de ejemplares de Cheirodon interruptus en los registros y colecciones. río Maipo (Duarte, et al., 1971), Estero Limache (Baeza, 1999; de la Hoz, 1994), Aconcagua y Marga Marga (Dazarola, 1972), La Calera (Eigenmann, 1927), Estero Puange, REPRODUCCIÓN Estero el Yali (Brito, 1999), Estero No se sabe con exactitud cuándo Quintero (Aldunate, 1993), Laguna el ocurre el desove, pero machos y Plateado (Arroyo, 1998), Lago hembras desde fines de la primavera Peñuelas (Campos, 1982) y estero de a comienzos del verano presentan Viña del Mar (Quiroz, 1999). gónadas en proceso de maduración. ALIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN Pez eminentemente carnívoro y Pez de cuerpo comprimido. Abdomen secundariamente herbívora, liso, no aserrado, escamas ctenoideas manifestando preferencias pequeñas (Campos et al., 1995). Aleta microcrustaceos y microalgas dorsal anterior con rayos; aleta adiposa (Arroyo, 1998). presente. Alcanza los 60 mm de longitud. Presenta una coloración HÁBITAT plateada con una mancha negra en la Ocupa preferentemente la zona litoral zona caudal, dirigida hacia adelante en y sublitoral de los cuerpos de aguas, una barra angosta sobre cada costado en zonas bajas y con abundante hasta el final de la cabeza. Región pre- vegetación acuática (Duarte et al., dorsal regularmente escamada, rayos 1971); sobre fango, arena fina y precurrentes ventrales normalmente gruesa, como también sobre la salientes por todo el pedúnculo caudal, gravilla, grava, ripio y entre las rocas alcanzando la base del ultimo rayo de la (Ruiz, 1993). aleta anal. Aleta anal con 15 a 18 rayos ramificados. Dientes del dentario y Estado de conservación premaxilar con 5 a 7 cúspides. Introducido (Campos, 1982). 62
  • 63. Cheirodon interruptus (Jenyns, 1842) Nombre común: Pocha, Mojarrita. Orden Characiformes Familia Characidae 63
  • 64. Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) Nombre común: Pejerrey Argentino, Cauque, Matungo. Orden Atheriniformes Familia Atherinopsidae DISTRIBUCIÓN ALIMENTACIÓN Localidad Tipo: Río de la Plata, río Se alimenta de los organismos en Paraná, Río Uruguay. suspensión que forman la comunidad En Chile: Proximidades de Valparaíso del plancton, aunque también (De Buen, 1959), Embalse rapel, consumen del fondo de caracoles, Lagunas Santa Elena y San Pedro. insectos acuáticos, vegetales y En la V Región: Lago Peñuelas, Laguna huevos de peces. Sausalito, Embalse las Cenizas, en general en todos los embalses, lagunas HÁBITAT y tranques. Viven en lagunas de aguas lentas y abiertas. En invierno se aquieta y DESCRIPCIÓN desciende a aguas más profundas, lo Pez de coloración plateada con mismo que en los días más cálidos. pigmentación negra en los márgenes de las escamas, agrupándose en mayor cantidad en el dorso y pedúnculo REPRODUCCIÓN caudal, con una amplia estola gris en Se desarrollan en primavera. Las los flancos, abdomen blanco. Cuerpo hembras son capaces de desovar al alargado, hidrodinámico. La cabeza año de edad y forman unos 2.000 describe una leve curva terminada en huevos desde fines de agosto a punta con la boca pequeña y protráctil. noviembre. La fertilización se realiza Cuerpo con escamas más o menos en lugares tranquilos, y uno o más grandes y de tipo cicloidea. Dos aletas machos pueden fecundar una masa dorsales de ubicación posterior, de huevos, la eclosión sucede entre separadas y de tamaño reducido. 10-11 días a 17°C. Primera aleta dorsal entre las pélvicas y la aleta anal, con cinco radios duros, aleta caudal furcada, con 15 a 17 radios ESTADO DE CONSERVACIÓN blandos. Especie Introducida. 64
  • 65. Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) Nombre común: Pejerrey Argentino, Cauque, Matungo. Orden Atheriniformes 65 Familia Atherinopsidae
  • 66. Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842) Nombre común: Gambusia manchada, madrea de agua, pechito. Orden Cyprinodontiformes Familia Poecilidae ALIMENTACIÓN Se alimentan de larvas de insectos acuáticos y adultos que vuelan cerca DISTRIBUCIÓN del agua. Además de oligoquetos que Localidad Tipo: Uruguay. se encuentran en las riberas En Chile: En arroyos, tranques y fangosas. lagunas de Valparaíso. En la V Región: Estero de Viña del Mar, HÁBITAT Limache, Laguna Sausalito, Estero Viven en hábitat de aguas quietas con Puangue Melipilla, Río Aconcagua, abundante vegetación acuática Estero Casablanca, El Rosario, ribereña. Peñuelas, río Maipo. DESCRIPCIÓN REPRODUCCIÓN Peces pequeños, con una longitud de Ovovivipara, durante su período 50 mm, en las hembras y de 25mm en reproductivo que ocurre durante la los machos, presenta un cuerpo primavera y el verano, la hembra alargado, deprimido en la región origina un prole cada cuatro a seis anterior y comprimido hacia la región semanas. La cantidad de embriones caudal, cabeza pequeña, con ojos varía entre 7 a 15, la primera vez y grandes. Se caracteriza por la entre los 70 a 75 en las siguientes presencia de 8 a 12 manchas verticales pariciones, situación originada ya que dispuestas a lo largo de los flancos, en después de la primera fertilización, los machos se presenta una línea negra numerosos espermatozoides a lo largo de la región ventral, entre la permanecen en los repliegues de la caudal y el gonopodio. Presentan mucosa ovárica. escamas seudocicloídeas de 31 a 33 escamas laterales. Aleta dorsal única ESTADO DE CONSERVACIÓN con 7 a 8 radios. Especie Introducida. 66
  • 67. Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842) Nombre común: Gambusia manchada, madrea de agua, pechito. Orden Cyprinodontiformes 67 Familia Poecilidae
  • 68. Gambusia holbrooki (Girard, 1859) Nombre común: Gambusia. Orden Cyprinodontiformes Familia Poecilidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Charleston Estados Unidos (De Buen, 1959). ALIMENTACIÓN En Chile: Desde el norte de Chile hasta Hábitos carnívoros, alimentándose de el río Valdivia. mosquitos y en menor proporción de En la V Región: Estero de Viña del Mar, ancylidae, anfípoda y copépoda. Estero Puangue, Chorombo bajo, Río Ligua, Estero Huaquen, Casablanca. HÁBITAT Se ubica preferentemente cerca de la DESCRIPCIÓN orilla, en zonas descubiertas, arenosa De coloración olivácea con el dorso y y de limo. Sin embargo, las tallas flancos reticulados debido a marcas pequeñas se refugian en la oscuras de los márgenes de los vegetación de la orilla. estuches de las escamas. Su tamaño es generalmente pequeño, poco más REPRODUCCIÓN de 50mm; existe un claro dimorfismo Tiene lugar prácticamente durante sexual expresado en el menor tamaño todo el año y dan a luz crías vivas, con del macho y en la modificación de su un alto porcentaje de hembras que se aleta anal. Presenta una cabeza amplia reproducen entre febrero y marzo. y deprimida, ojos y boca grande. Aleta Similar a C. decemmaculatus. dorsal única, la anal modificada en los machos formando un gonopodio. Aletas dorsal y caudal con manchas ESTADO DE CONSERVACIÓN oscuras puntiformes. Especie Introducida 68
  • 69. Gambusia holbrooki (Girard, 1859) Nombre común: Gambusia. Orden Cyprinodontiformes Familia Poecilidae 69
  • 70. Cichlasoma facetum (Jenyns, 1842) Nombre común: Chanchito, Palometa. Orden Perciformes Familia Cichlidae DISTRIBUCIÓN Localidad Tipo: Maldonado, Uruguay (Ringuelet, 1967). En Chile: Fueron introducidas en el Lago Peñuelas y en las lagunas grande y chica de San Pedro y en algunas lagunas de la octava Región. En la V Región: Laguna Sausalito, Lago Peñuelas, Tranque Forestal, Tranque la Luz, desembocadura Estero ALIMENTACIÓN Casablanca Tunquén, Estero de Viña Omnívoro, Con consumo de huevos y del Mar, Estero Limache, estero alevines de Galaxias maculatus, Maitencillo. Cheirodon sp y Gambusia holbrooki y otros ítemes de importancia como DESCRIPCIÓN mosquitos y crustáceos. Peces de cuerpo orbicular, perfil dorsal curvo y regular, algo más ovalados en HÁBITAT ejemplares pequeños Coloración Se encuentra de preferencia en pozas variables, de fondo pardo oliváceo, con que se forman entre los mantos de franjas negras trasnversales y una plantas ribereñas, adosado entre las mancha ocelar en la base de la aleta piedras y bajo ramas y troncos caídos. caudal. Cabeza corta y alta. Boca protráctil, pequeña de gruesos labios. REPRODUCCIÓN Cuerpo cubierto con grandes escamas Muestra gran cuidado de la prole, ctenoideas, con 26 escamas en la línea manteniendo un cuidado parental lateral. La aleta dorsal se inicia sobre el manteniendo en ocasiones a los opérculo hasta la base del pedúnculo alevines en la boca para protegerlos caudal. Los primeros radios de la dorsal de algún peligro. La reproducción transformados en gruesas espinas. ocurre entre noviembre y diciembre. Pedúnculo caudal bien delimitado del cuerpo, Aleta caudal ce bordes ESTADO DE CONSERVACIÓN redondeados. Especie Introducida. 70
  • 71. Cichlasoma facetum (Jenyns, 1842) Nombre común: Chanchito, Palometa. Orden Perciformes 71 Familia Cichlidae
  • 72. Especies Carpa (Cyprinus carpio) Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) Gambusia hembra (Gambusia holbrooki) Gambusia hembra (Gambusia holbrooki) Mojarrita (Cheirodon interruptus interrruptus) 72
  • 73. Bases Para una comunidad fluvial sustentable 73
  • 74. Bases para una Comunidad Fluvial Sustentable E n Chile todos los ecosistemas fluviales se encuentran degradados por diversas actividades antrópicas a lo largo de toda su extensión, generando potenciales fragmentaciones del hábitat en el cual viven los peces dulceacuícolas nativos. Lo anterior incide directamente en el equilibrio de cada una de las poblaciones de peces, dando como resultado la disminución en el número de individuos, retardo reproductivo y/o mortandad por falta de alimento. Otro problema no menor, ha sido la introducción de especies exóticas por distintos motivos, en los que se destacan: Especies controladoras de plagas como lo fue la Gambusia holbrooki ó como potencial alimento como lo fue Cyprinus carpio, que sin conocer sus rangos de preferencias comenzaron a incrementar sus poblaciones ocupando los hábitat de las especies nativas, generando competencias por el territorio y la alimentación. Bajo esta realidad, es necesario desarrollar instancias educativas y de aprendizaje respecto a los ecosistemas dulceacuícolas, en especial a grupos de personas que viven o han desarrollado su quehacer en torno a un cuerpo de agua. En el desarrollo de esta guía de Campo, el trabajo científico fue llevado a cabo en gran parte por niños de sexto a octavo básico de las localidades de Petorca, Viña del Mar y Casablanca, que siendo tan distintos en sus características geográficas, se unieron bajo un solo lema, conocer a los peces de sus esteros y ríos. A medida que profundizaron los conceptos teóricos y en mayor medida los de campo, fortalecieron sus argumentos como grupo para proteger el ecosistema y los peces que en el habitan, en otras palabras se están convirtiendo en una comunidad fluvial sustentable. 74
  • 75. Circuito Fluvial, una instancia U no de los objetivos principales del proyecto, involucró el fortalecer el conocimiento del público de todas las edades, sobre la biología, conservación y distribución de las especies de peces dulceacuícolas presentes en el río Petorca, estero Viña del Mar y Casablanca, para lo cual se diseño una estrategia educativa, llamada Circuito Fluvial, que permitiese a los alumnos personificar al Ictiologo “científico que estudia a los peces”, como la oportunidad de descubrir que su río o estero no es solamente agua. La estrategia educativa involucró dos etapas de aprendizaje: La teoría y el terreno La Teoría Los alumnos de cada localidad trabajaron los conceptos básicos de los ecosistemas fluviales, con el objetivo de que valoren su entorno de trabajo, para lo cual, cada uno de ellos en su libreta de campo realizaron descripciones y preguntas, que al finalizar fueron resueltas con ayuda de los especialistas. Los resultados mostraron que los conceptos de mayor interés por los alumnos fueron: 1. ¿Qué es un ecosistema dulceacuícola? Los ecosistemas dulceacuícolas son lugares donde el agua es el componente fundamental. Se diferencian de otros ecosistemas acuáticos como los marinos o los costeros porque la concentración de sales no sobrepasa el 10% o bien no son influidos por las mareas. Ejemplos son las lagunas y lagos, los ríos, esteros, las aguas termales o los acuíferos subterráneos. 2. ¿Qué es un circuito fluvial? Lugar o ruta que muestra las características propias de un río o estero. Comprende una serie de estaciones de trabajo y de interés biológico, en donde los alumnos visitantes fortalecen sus conocimientos sobre la biología, conservación y distribución de las especies de peces dulceacuícolas. 75
  • 76. 3. ¿Qué es un pez? Los peces son animales vertebrados acuáticos, con branquias, típicamente ectotérmicos (sangre fría), recubiertos por escamas y dotados de dos conjuntos de aletas emparejadas y de varias aletas individuales. 4. ¿Qué es un macroinvertebrado? Macroinvertebrado, es un concepto práctico en función del tamaño, siendo considerados como los organismos que superan en fase adulto o último estadio larvario los 2,5 milímetros. Este grupo incluye taxones como moluscos, Crustáceos, Oligoquetos, Hirudíneos y fundamentalmente Insectos, entre los que se encuentran Coleópteros, Hemípteros, Plecópteros, Dípteros y Tricópteros 5. ¿Qué es un ictiólogo? Científico especialista dedicado al estudio de la biología y ecología de los peces en los ecosistemas dulceacuícola. Descubriendo los peces Dibujo de Josefina Lobos 12 años 76
  • 77. Fichas Niños Observaciones de terreno Constanza Cobarrubias, 14 años 77
  • 78. Fichas Niños Observaciones de terreno Kathia Arancibia, 11 años 78
  • 79. El terreno L os alumnos en sus localidades, tomaron sus botas, baldes y chinguillos, y se metieron al agua!!. Todos personificando al ictiólogo, constituyeron un circuito fluvial para realizar su investigación, en el circuito se establecieron tres estaciones o módulos de trabajo, cuyo objetivo fue forjar los lineamientos educativos ambientales para la conservación y manejo de la fauna íctica. A continuación se presentan las experiencias llevadas a cabo por cada grupo participante, en donde los mismos niños nos cuentan su investigación: 79
  • 80. Módulos de trabajo Circuito Fluvial Estero de Casablanca Escuela Francisco Echeverría Comunidad Rural Estero Las Dichas Participantes: Alumnos de 4º, 5º, 6º año. Modulo 1. “¿Quiero saber que hay en el río?” Se procedió en algunos sectores del estero a tomar la temperatura, con un equipo que tenía un sensor, en especial en las pozas y rápidos. Y nos dimos cuenta que existían diferencias de la temperatura de por lo menos de 3 a 4 grados. Utilizamos las redes y recogimos algas y sedimento del fondo del estero, estos los mentimos en los baldes para lavarlo y posteriormente colarlos. Sorpresa miles de animalitos con distintas formas, los ictiólogos nos dijeron que se llamaban macroinvertebrados y eran la fuente de alimento para los peces. Modulo 2. “Yo Soy un Ictiólogo” Se procedió a preparar el equipo para recolectar algunas especies de peces que se pudieran encontrar en ese sector del Estero por ejemplo se utilizó: botas, acuario. El ictiólogo, utilizo un equipo de pesca eléctrica, y nos explico como capturar peces, a los cuales se les dejo en acuarios. Modulo 3: “Te capturo y te liberó” Se observaron peces pequeños como gambusias, algunos tipos de caracoles y muchas larvas de insectos. Se pusieron en los acuarios los pececillos junto a los otros seres vivos y se observaron. Se compartieron opiniones acerca de lo observado Regresamos contentos, al haber aprendido algo nuevo comprometiéndose a cuidar y preservar lo que aún queda en nuestro estero. 80
  • 81. Fotografías Casablanca talleres con alumnos en estero Casablanca 81
  • 82. Petorca Circuito Fluvial Estero de Petorca Escuela F-30, Fernando García Oldini Comunidad Rural Hierro Viejo Participantes: Alumnos de 4º, 5º, 6º y 7° año. Modulo 1. “¿Quiero saber que hay en el río?” Los alumnos empezaron el trabajo científico metiéndose de lleno al agua, con botas, chinguillos y baldes a explorar el mundo subacuático del río Petorca, es así, que se encontraron un mundo increíble y diverso. Descubrieron que no solo hay agua en él, sino que existen variadas especies que no se aprecian a simple vista, encontraron todo un mundo que sustenta la vida acuática especialmente la vida de los peces. Modulo 2. “Yo Soy un Ictiólogo” Se invitó a los alumnos de la Escuela Fernando García Oldini a personificarse de ictiólogos, realizado esto se efectuó una pequeña explicación de los pasos a seguir para cumplir con un estudio científico, así también los conceptos relacionados al sistema acuático. Modulo 3: “Te capturo y te liberó” Cumplido el recorrido por el río, realizaron un análisis de los hallazgos los cuales no fueron pocos entre ellos encontraron muchos pejerreyes, pochas, macroinvertebrados y hasta coleópteros acuáticos. Identificados los hallazgos como buenos ictiólogos procedieron a fotografiar los peces. 82
  • 83. Fotografías Petorca talleres con alumnos en estero Petorca 83
  • 84. Viña del Mar Circuito Fluvial Estero de Viña del Mar Escuela Orlando Peña Comunidad Urbana Estero Viña del Mar Participantes: Alumnos de 4º, 5º, 6º y 7° año. Modulo 1. “Yo descubro mi entorno y me convierto en Ictiólogo” Primeramente nos caracterizamos como científicos, es así, que comenzamos con la descripción del medio, dicha descripción no fue auspiciosa para la búsqueda de nuestro objetivo, ya que, nos encontramos con un escenario sucio y con mucha intervención del hombre. No obstante nos caracterizamos de Ictiólogos y nos metimos al estero. Modulo 2. “¿Quiero saber qué hay en el estero?” Inmersos en el estero, nos encontramos con una gran sorpresa a pesar de la contaminación existía mucha vida en él, tal es, que encontramos una variada de especies desconocidas para nosotros. Con esta experiencia pudimos darnos cuenta de que a pesar de lo contaminado que se encuentre un lugar tenemos la esperanza de que exista vida en él. Modulo 3. ¿Quiero saber qué es? Realizada la pesca nos trasladamos al “Laboratorio de Terreno” en el analizamos las especies encontradas es así que identificamos a bagres, pejerreyes, gambusias, y a un sapo africano entre otras especies. Finalmente para dejar registrados nuestros descubrimientos fotografiamos a todas las especies en un acuario. 84
  • 85. Fotografías Viña del Mar talleres con alumnos en estero de Viña 85
  • 86. Los niños Opinan Catalina:”La salida a terreno fue muy entretenida. Sobre todo cuando nos metimos al estero y sacamos algunos pececillos con las redes.” Benjamin:”Estuvo muy interesante, pudimos encontrar algunos peces pequeños, pero pocos. Nos enseñaron a medir la temperatura y usar redes.” Fidel:”De lo que se recogió me gustaron los caracoles acuáticos y sus formas. Fue interesante medir temperaturas y recolectar algunos pececillos curiosos.” Darithza:”Fue divertido, compartimos y aprendimos muchas cosas como conocer que hay un mundo bajo las algas y tomar la temperatura del agua.” María Ignacia:”Aprendí a medir la temperatura del agua en el estero y conocí distintos tipos de peces y me encantó meterme al estero y recolectar.” Jorge:”Me pareció muy buena esta actividad” Wladimir.”Fue una gran idea ir al estero y hacer esta recolección.” Damos muchas gracias a los que pensaron en nosotros al incluirnos en este proyecto y así poder cambiar el futuro de nuestros ecosistemas dulceacuícolas. 86
  • 87. Guía para trabajar en una comunidad fluvial sustentable 87
  • 88. Guía para trabajar en una comunidad Fluvial sustentable A tendiendo la necesidad de Fortalecer el conocimiento, para a posterior incentivar a la comunidad en implementar programas de protección y restauración de los ecosistemas dulceacuícolas, entregamos a continuación una guía para implementar un circuito fluvial. 1. Como seleccionar una estación o un tramo del sistema fluvial elegido Para realizar una adecuada selección de un tramo o segmento del sistema dulceacuícola escogido se deben considerar varios factores, entre ellos podemos nombrar la representatividad, la biodiversidad y los focos de contaminación antrópica entre otros: * La representatividad del tramo * La Biodiversidad del Lugar * Focos de contaminación 2. Como desarrollo los Módulos de Trabajo. En este proyecto consideraremos módulos de trabajo, que guían la organización para la elaboración del circuito fluvial: Modulo 1: Exploración de las estaciones de aprendizaje detectando los focos de diversidad biológica (Peces, algas , macrófitas, sustrato, rápidos y pozas) y de contaminación antrópica (Extracción de áridos, vertido y extracción de aguas, basura entre otros). Modulo 2: Muestreo de los factores de diversidad y acción antrópica encontrados. Modulo 3: Análisis de los factores de diversidad y de acción antrópica 88
  • 89. 3. Como construyo un Circuito Fluvial Paso 1 Elección de estaciones de aprendizaje: Se deben elegir estaciones de trabajo con características adecuadas para poder realizar una exploración segura del lugar, algunas de las características a considerar son las siguientes: * Un nivel de profundidad del cauce adecuado no mayor a los 40cm aproximadamente. * En lo posible buscar lugares con vegetación acuática. * Lugares en los cuales existan rápidos y pozas. * Sustratos variados y representativos. Paso 2 Elección del tipo desplazamiento a través de las estaciones: Este debe tratar de abarcar la mayor parte del tramo escogido, un tipo de desplazamiento adecuado sería el de zigzagueo. Paso 3 Elección de lugares de Muestreo dentro de las estaciones: Existen dos tipos de lugares que debemos escoger para realizar los muestreos; los lugares con alta presencia de biodiversidad y los lugares con alta acción antrópica. Paso 4 Elaboración del Laboratorio: Para un correcto análisis de las muestras tomadas se debemos contar con un laboratorio de terreno este tiene que poseer entre otras cosas: * Mesa de trabajo. * Acuarios de terreno. * Ictometros o guinchas de medir. * Baldes. 89