SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC

La Confianza Quebrantada
Percibida como Delito en
Mediación Penal
Autoras: Elba Amelia Acosta, Mariana Lema Repetto y María Karina Maiella

Institución: Oficina de Mediación Penal de Rosario, perteneciente a la Dirección Provincial de

Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales del Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos de la Provincia de Santa Fe.

Dirección: Moreno 1763, Rosario, Santa Fe.

Dirección de mail: eacosta@steel.com.ar ; lemamariana@hotmail.com ; mkmaiella@yahoo.com.ar



ABSTRACT

        El caso en base al cual se realiza la presente ponencia es de Mediación Penal, e involucra a

una familia. Se comenzó trabajando con María (de 30 años), quién concurrió en primer lugar a la

Oficina de Mediación Penal, y con Luis (de 60 años, pareja durante 12 años de la madre de María,

Tita, fallecida un año atrás). Finalmente se sumó a los hermanos de María: Gastón (40 años), Andrés

(36 años), Laila (33 años) y Ariel (29 años).

        El conflicto entre María, Luis y sus hermanos, se había “disparado”, hacía un par de meses,

cuando María tomó los papeles (chequera de pago de cuotas del FONAVI, impuestos y servicios) del

departamento en el cual vivieron durante 7 años María, Luis y Tita. Además María puso todos los

impuestos y servicios de dicho departamento a su nombre. Luego del fallecimiento de Tita, Luis y

María continuaban viviendo juntos. El departamento había sido adjudicado a nombre de Luis y Tita

conjuntamente, por el Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI).

        En la reunión conjunta, entre María y Luis la discusión se centraba en torno al departamento:

permanencia en el mismo (Luis planteaba que no podían seguir viviendo juntos, con lo cual María

debía irse. María decía que a ella le correspondía estar en el departamento en memoria de su madre)

y a la “propiedad”. A raíz de ello, resultó necesario convocar a los hermanos de María, en tanto junto a

la misma, constituían los “dueños” del 50 % del departamento, en su carácter de sucesores de Tita.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                                EN ESPAÑOL SOBRE MARC
           Sin embargo el hecho de los papeles, sumado a otras circunstancias, había generado una

situación de gran desconfianza y malestar entre Luis y María. El conflicto incluso se había extendido a

sus hermanos, quienes desaprobaban la conducta de María.

           Se mantuvo una reunión conjunta entre María y sus cuatro hermanos, y posteriormente otra

reunión entre estos cinco y Luis, surgiendo posteriormente un acuerdo, que se ha cumplido.

           Durante la mediación, y finalizada ésta, se nos presentaron ciertos puntos de reflexión, en

relación a la concepción de “víctima” y la confianza quebrantada percibida como un “delito”; los

terceros ausentes que resultan partes principales para la resolución del conflicto; la percepción de los

“mandatos familiares” en cada hijo de una misma familia; y la manera en que el contexto de la

Mediación Penal, dado por la urgencia, la violencia, y las alternativas judiciales, influye en el rol del

mediador, sus herramientas y su modo de abordar el conflicto. Estos puntos serán desarrollados a los

largo de esta ponencia, para seguir reflexionando juntos.



CONSIDERACIONES PREVIAS

           Antes de comenzar a desarrollar la mediación y sus puntos de reflexión, haremos una

aclaración en torno al ámbito de actuación y campo de trabajo de la Oficina de Mediación Penal a la

cual pertenecemos. Entendemos que la misma es importante, ya que este contexto de trabajo influye

nuestra línea de pensamiento, y en definitiva las conclusiones a las cuales arribamos en el presente

trabajo.

           La Oficina de Mediación Penal en la cual nos desempeñamos, depende del Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe. Es decir, que como primer dato

diferenciador, pertenece al Poder Ejecutivo. Pero sumado a ello, contamos con la particularidad de

ubicarnos en la esfera de la “Dirección Provincial de Desjudicialización de la Solución de

Conflictos Interpersonales”. Ello genera la posibilidad de intervenir aún en casos en los cuales no

existe una denuncia penal radicada.

           Así mismo, cabe señalar, que nuestro Código Procesal Penal de la Provincia, recientemente

reformado, prevé los criterios de oportunidad, como una facultad del Fiscal para no promover o

prescindir de la acción penal ante ciertos casos legalmente establecidos. Así, en su articulado se
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                                EN ESPAÑOL SOBRE MARC
refiere a que exista “conciliación” entre los interesados y que medie “reparación1” de los daños y

perjuicios, habiendo preceptuado la mediación como el medio idóneo para lograr estos objetivos. Es

decir, que no obstante pertenecer al Poder Ejecutivo de la Provincia, trabajamos coordinadamente

con el Poder Judicial, del cual recibimos la mayor cantidad de derivaciones. Generalmente en estos
                                                                                             2
casos provenientes del Poder Judicial, el proceso penal se encuentra en una etapa inicial .

           Por último, notamos que en la práctica, la violencia latente y/o imperante entre los

involucrados en el conflicto, - y en consecuencia la urgencia con la que debemos intervenir -, es

independiente del estado en el cual se encuentra el sumario penal, si es que existe.



EL CASO y SUS REFLEXIONES

           María llega a la Oficina de Mediación Penal, derivada por el Poder Judicial, lugar al cual

concurrió para realizar una denuncia. Sin tomarle la misma, desde esa dependencia, la derivan a

nuestra oficina, para evitar la judicialización del conflicto:

           María: “Luis me espió por el agujero de la puerta del baño... Luis dice que le robé los papeles

           del departamento y yo no se los pienso dar... Me dice que me vaya de la casa, me

           amenaza. Yo he perdido la confianza en él... No confío en una persona que me espía.”

           Este relato de María, afirmando ser víctima de un delito, es un reflejo de lo planteado por la

mayoría de las personas, con las cuales trabajamos en Mediación Penal: dicen ser “víctima de un

delito”.

           I.- Ante este planteo tan recurrente, como equipo de trabajo nos preguntamos si la

concepción de “víctima” del Poder Judicial, de la Mediación Penal y de las personas es la

misma.

           Si bien el concepto de “víctima” puede definirse desde distintas perspectivas, en primer lugar

referiremos a la misma desde el punto de vista jurídico. Así, podemos conceptualizarla como la

persona titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por el agente, es decir que la víctima es



1 Precisamente el articulado utiliza el término “reparación”, lo cual no lo ciñe a una indemnización
pecuniaria, considerándose de manera amplia los modos a través de los cuales las partes pueden
sentirse reparados (ej. pedido de disculpas).
2 Nos referimos por ej. a los casos en los cuales solo hay una denuncia penal realizada ante la
Fiscalía, en los que no hay recepción de declaración indagatoria o en los que a pesar de haberse
tomado la misma, no se avanzó más allá de dicho acto.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC
el sujeto pasivo del delito.3

        En la práctica, esta concepción es tomada prima facie por los agentes del Poder Judicial o los

agentes policiales, ya que al recibir una denuncia, “rotulan” a la persona que la realiza como “víctima”

y a la denunciada como “imputada”, a partir del relato de una parte. Debe tenerse presente que tal

denuncia, refiere a una conducta, que por el momento solo tiene la apariencia de delito (y que se

constituirá como tal con el dictado de una sentencia judicial firme en tal sentido). Sin embargo, en los

hechos, la denuncia determina la rotulación y estigmatización de las partes desde un primer

momento.

        Es de destacar además que se “equipara” el hecho “de denunciar primero” con “ser víctima”,

quizás basado en el principio “primero en el tiempo, primero en el derecho”.

        En el Congreso de Mediación Penal realizado en Costa Rica en el año 2005 se definió a la

Mediación Penal como “ un procedimiento de justicia restauradora que comienza a partir de un

conflicto que es, puede ser o impacta en las partes como delito o como consecuencia de él, que

puede desarrollarse en la justicia, en la comunidad, o en el servicio penitenciario y que involucra

voluntariamente a la víctima, el ofensor, a la comunidad y al Estado, facilitado por un mediador
                                 4
capacitado e imparcial, e implica reconocimiento, arrepentimiento, responsabilización y reparación.”

        Tomando esta definición, vemos que en la Mediación Penal “el conflicto es, puede ser o

impacta en las partes como delito o como consecuencia de él”. Es decir, basta que para las

partes los hechos impacten como conductas delictuales, sin reparar en que efectivamente lo

sean.

        Lo que observamos desde la práctica de la Oficina de Mediación Penal es que muy a menudo

las personas se presentan ante el Tribunal con la intención de denunciar lo que ellos consideran un

“delito”, cuando en rigor de “verdad normativa/legal” la conducta quizás no llega a encuadrar en la

norma como tal5.

        Incluso, profundizando lo planteado en el párrafo anterior, vemos en nuestra práctica de

3 Erbetta, D., Franceschetti, G. y Orso, T.: “Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe.
Análisis y Comentario a la Ley de Implementación Progresiva y Artículos de la Ley 12.734 que entran
en vigencia”, Ed. Rubinzal Culzoni, Argentina, 2009, página 157
4 En lo que respecta al presente concepto de Mediación Penal, no concordamos con la utilización de
la palabra “implica” en la parte final. Creemos que la mediación penal “puede implicar” las finalidades
enumeradas u otras, de acuerdo con las necesidades de las partes en el caso concreto.
5 En estos casos, la Fiscalía realiza la derivación sin tomar la denuncia, en tanto observa la existencia
de un conflicto, en el cual la violencia podría escalar, de no ser abordado.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC
mediación, que no sólo existe una persona que “dice ser, se siente o es víctima”, sino que también la

otra parte “dice ser, se siente o es víctima”: es decir nos encontramos entonces con el binomio

“víctima – víctima” o “imputado – imputado”, lo cual determina una gran diferencia con el Poder

Judicial donde el binomio en base al cual se trabaja y aborda la situación es “víctima – imputado”. Ello

es una consecuencia, propia del objeto de trabajo de la Mediación Penal, que aborda el conflicto,

desde la circularidad del mismo.

        Esto se grafica claramente en el caso narrado. Al escuchar el relato de Luis en la reunión

preliminar, surgió que este también se sentía sujeto pasivo de un delito:

        Luis:   “Ella   no   puede   seguir viviendo   conmigo….     El     robo   de los   papeles   me

        afectó...además...Tengo miedo que me siga sacando cosas. No podemos seguir viviendo

        juntos. No le tengo más confianza…Necesito privacidad...”

        II.- Independientemente de la posibilidad de encuadre de las conductas narradas como

delitos, lo cierto, lo concreto, es que estas conductas, los habían marcado en algo que para ellos era

trascendente: la pérdida de confianza que manifestaban haberse tenido antes de estos hechos,

vividos como delitos. Era muy grande el dolor que ambos sentían, que la confianza quebrantada

subyacía, quizás, con más fuerza que los “delitos” de los cuales manifestaban ser “víctimas”,

convirtiéndolos en “victimas de la desconfianza”.

        María: “Yo siempre he confiado en él, ahora no… Confío sólo en mi familia… No confío en

        una persona que me espía.”

        Luis: “No podemos seguir viviendo juntos. No le tengo más confianza…”

        Desde nuestra postura, entendemos que el “aparente delito” por el cual las partes llegan a

la mediación, es distinto del “conflicto que subyace entre las mismas”; siendo este último nuestro

objeto de trabajo. Y en este caso podíamos ver que era la confianza quebrantada uno de los puntos

más recurrente y destacado de este conflicto.

        Y es que,”la falta de confianza prepara el escenario para el conflicto, y el conflicto incrementa

la desconfianza entre las partes... la desconfianza puede derivarse de una sola traición y una vez que

surge resulta muy difícil de cambiar... si la relación no se destruye completamente después del

incidente, cambia para siempre... A pesar de esta pésima descripción de la desconfianza, esta no

tiene porque ser siempre un estado terminal. Existen indicios de que puede invertirse la tendencia si
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC
el traidor confiesa la traición y demuestra que está arrepentido.”6

        En el caso, ambos solicitaban arrepentimiento del otro con un pedido concreto:

        Luis: “Que devuelva los papeles.”

        María: “Necesito seguridad con el departamento: que lo ceda a mi nombre y de mis

        hermanos.”

        III.- Luego de las reuniones preliminares con María y Luis, mantuvimos la primera reunión

conjunta. Ambas partes reiteraron sus posiciones con insistencia. Más, por momentos surgían frases

que resultaban esperanzadoras para las mediadoras: “Yo siempre te respeté”, “Yo la quiero”, “Jamás

te dejaría en la calle... si yo quisiera ya estarías ahí”. Más allá de ellas, la situación no avanzaba: los

temores, el dolor por lo que estaban viviendo y la desconfianza instalada en ambos, los retrotraía

nuevamente a sus posiciones.

        Luis se retiró a los 45 minutos de comenzada la reunión conjunta por cuestiones laborales

(situación que había dado a conocer al comenzar la misma), por lo que continuamos en una reunión a

solas con María. En ésta, María reiteró la importancia del departamento para ella ya que era su único

techo y planteó su temor con relación a que las dos hijas de Luis (de su primer matrimonio), quisieran

dejarla en la calle, cuando él no estuviera. Tener los papeles del departamento le brindaban

“seguridad”, por lo cual se analizaron alternativas que le generaran la misma sensación.

        IV.- Posteriormente, en una nueva reunión privada con Luis, éste planteó que a María “...no le

interesa nadie...”, “...quiero que ceda un paso...”, “...ella es una criatura muy especial”. Nos comenta

que María tiene un negocio en el mismo edificio y que “...su fin es quedarse con el departamento,

pero yo sí la puedo sacar a ella, porque ella tiene un 10% y el 40% restante es de los hermanos y no

le van a ceder a ella”.

        V.- En base a las reuniones mantenidas con las partes, nos pareció estratégico convocar a los

hermanos de María, con el fin de esclarecer supuestos en los cuales ambas partes se basaban, y que

involucraban directamente a estos. Era necesario convocar a estos terceros ausentes, a los

efectos de definir sus intereses con relación al departamento.

        El enfoque que hagamos del conflicto condiciona el plan y/o la estrategia a aplicar. Creemos

que una de las habilidades del mediador consiste en tener la capacidad de situarse en la mayor

6 Duffy, K, Grosch, J y Olczak, P: “La Mediación y sus contextos de aplicación”, Editorial Paidós,
1996, España, pág. 41.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                             EN ESPAÑOL SOBRE MARC
cantidad posible de lugares diversos, y así sumar diferentes percepciones del conflicto, que resultan

trascendentes para la solución del mismo. Y la finalidad de esta convocatoria se centra en armar una

estrategia de abordaje válida para las partes, que por lo menos les permita sentarse a la mesa,

cambiar ideas, escuchar las verdades parciales del otro y en el mejor de los casos obtener un

acuerdo sustentable y sostenible en el tiempo.

        VI.- En primer lugar concurrieron Laila y Gastón a una reunión preliminar. Veían a María como

una persona dificultosa; “Luis no es un problema”. El reconocimiento a Luis era constante: “…mi

hermana está ahí por él……mi mamá la quería echar…”, “…María fue complicada siempre y mi

mamá siempre la protegió, siempre tuvo miedo que ella se matara…Tuvo un intento de suicidio en la

adolescencia.” Ambos planteaban su deseo de “…que María devuelva los papeles…”, “…ella no

defiende la memoria de mi mamá, que nos dijo a todos que cuidemos a Luis...”, “…si sigue

jodiendo firmamos los cuatro en favor de Luis…”, “...Nosotros queremos que Luis se quede allí…”.

Sin embargo, también veían que María había sido la más afectada, cuando Tita, su madre, se fue de

la casa separándose de su padre, y luego de tres meses comenzó a vivir con Luis.

        VII.- Luego se coordinó la celebración de una reunión conjunta entre María y sus hermanos.

Al comenzar la misma, los cuatro hermanos de María planteaban que ellos eran ajenos a la

situación, ya que no vivían en el departamento y que no entendían por qué Luis no estaba ahí. “La

cuestión es entre María y Luis” y “ellos dos deben resolverla”.

        A poco que las mediadoras comenzamos a contextualizar la situación, las partes advirtieron

que en definitiva representaban el 50% del departamento, por ser herederos de Tita, su madre: en

consecuencia resultaban no sólo emocionalmente involucrados, sino también económicamente.

Luego de ello, el conflicto entre los hermanos comenzó a manifestarse:

        Andrés: “No pensamos lo mismo pero somos hermanos. Acá hay problemas de

        coincidencia, pero no por eso dejamos de ser hermanos.”

        Gastón: “En todas las familias hay peleas, es normal. María tiene problemas con Luis y

        siente que no está apoyada. Yo sigo lo que dijo mi vieja: “Cuiden a Luis””

        María:” Mamá dijo: “Defiendan los ladrillos.”7

        Andrés:” Pero no así, peleándonos entre todos... es poco tiempo desde la muerte de mi

7 Ya en la reunión conjunta entre Luis y María, esta dijo: “Me pertenece estar en el departamento en
memoria de mi mamá”
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                                  EN ESPAÑOL SOBRE MARC
        mamá para que se saquen estos trapitos al sol. Ella está haciendo todo lo contrario a

        lo que quería mi mamá. Mi mamá tampoco fue perfecta, no dijo lo adecuado. Cuando

        mi mamá estuvo con Luis la vi 10 veces más contenta. El día que mamá murió dijimos

        que quedaba todo para Luis, después María dijo que no quería. Le pertenece solo el 10

        % del departamento que no es nada, pero puede ser la dueña del 50% si cambia de

        actitud”.

        Creemos que una de la circunstancia que más nos conmovió de este caso fue el amor

existente entre los todos los integrantes de la familia (incluido Luis). Somos conscientes que la sola

lectura de las frases transcriptas, no transmite lo mencionado, quizás ayude aclarar que esta reunión

de mediación se dio en un ambiente distendido, con mucho respeto, en el cual incluso corrieron
                    8
chistes familiares . Todos los presentes habían realizado un esfuerzo muy grande por concurrir, en

tanto todos trabajaban en el horario en que el procedimiento se realizó. Esta circunstancia

demostraba nuevamente que ellos estaban preocupados por la situación que la familia atravesaba y

que querían encontrar una solución.9
                                                                                      10
        Hemos intervenido en una gran cantidad de casos que involucran a “familias”        (alrededor de

un 50%, en un año de funcionamiento de la Oficina), las cuales muestran altos grados de violencia,

desmembramiento, promiscuidad y situaciones abandónicas. Creemos que este caso resultó una

ráfaga de aire fresco en el marasmo que se nos presenta a diario.

        Una familia en la cual primaba la unidad y la bondad entre todos sus integrantes, la cual había

incorporado a Luis de una manera contundente. Bondad que llegó al punto de poner a nombre de

Luis, un auto y propiciado los trámites para el cobro de la pensión de la madre, no pidiendo nada a

cambio. Aclaramos que los hermanos de María son trabajadores que no cuentan, por ejemplo con

vivienda propia. Tal como lo resumió Laila frente a María:

        Laila: “Tenés la posibilidad de quedarte con el departamento, cuando ninguno de nosotros

8 Andrés: “Si tenemos todos pinta... salvo Gastón, porque lo sacaron con fórceps… el resto nacimos
por parto natural”. Entre las risas de todos los hermanos, incluído Gastón, este ultimo comenta: “Es
verdad... me sacaron con fórceps...”
9 Cabe aclara que en nuestra provincia, la Mediación es un dispositivo en pleno proceso de difusión,
que no se encuentra instalado como método de resolución de conflictos. Incluso en este caso, al
comenzar la reunión, los hermanos se lamentaban haber tenido que llegar a “este punto”, en lugar de
lograr una solución entre ellos. Esto debió ser trabajado por las mediadoras, para que se asignara a la
Mediación el lugar que le correspondía, sin confundirla con el espacio judicial.
10 La referencia a “Familiares” se considera en sentido amplio, incluyendo en esta categoría a
concubinos, ex parejas, novios, familiares políticos, convivientes, etc.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                             EN ESPAÑOL SOBRE MARC
        tiene una casa: Gastón vive en lo de sus suegros, Uriel y Andrés viven en un terreno fiscal, Yo

        alquilo. Tenés la posibilidad de quedarte con una casa para vos serías la única con casa

        propia, y no sos capaz de ceder en nada. Tenés que empezar a ceder!”.

        VII.- Sin embargo el departamento generó entre los hermanos un punto de desacuerdo. Lo

destacable resultaba que tanto la posición de María enfrentada con la de sus cuatro hermanos,

encontraba sustento en mandatos familiares tomados de su madre.

        Los mandatos familiares en colisión: “Cuiden a Luis cuando yo no esté” y “Defiendan los

ladrillos”, eran reconocidos por todos. Es decir, en ningún momento estos cinco hermanos

desconocieron que su madre hubiera transmitido ambos mandatos. Sin embargo, la prioridad, los

valores subyacentes y el contenido que le asignaban cada uno de ellos, determinaban conductas

completamente opuestas.

        Lo ocurrido en esta reunión de mediación entre los cinco hermanos, es fiel reflejo de que los

mismos dichos (mandatos: “Cuiden a Luis cuando yo no esté” y “Defiendan los ladrillos”), incluso

aquellos emitidos por el mismo emisor (Tita, la madre), pueden ser (y de hecho fueron!) incorporados

de manera diferente entre las cinco personas receptoras del mismo (cinco hermanos que se criaron

juntos, en un marco de mucho amor).

        Es tal como lo menciona Marinés Saures, en relación a la misma clase teórica que recibe un

grupo de personas “... ¿Cómo es que, si todos hemos escuchado la misma clase, si a todos se nos

comunicó lo mismo, podemos tener impresiones diferentes?” 11

        De igual manera, ¿cómo es que, siendo hermanos que hemos escuchado a nuestra madre

decir los dos mandatos, podemos tener diferentes construcciones y posiciones en relación a los

mismos?

        Es que la construcción del “uno mismo”, a través de la narrativa, es lo que marca la diferencia

entre estos hermanos. Una frase de Carlos Fuentes nos resulta muy representativa cuando dice:

“Somos voces en un coro que transforma la vida vivida en vida narrada y después devuelve la

narración a la vida, no para reflejar la vida sino más bien para agregarle algo, no una copia, sino una

nueva dimensión; para agregar... algo nuevo, algo más a la vida.”12


11 Suares, Marines: “Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas.”, Editorial Paidos,
Buenos Aires, 2006 (6’ reimpresión), página 94.
12 Citado por Goolishian, H. y Anderson, H en “Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC
        O, quizás la lectura sea diferente, y cada una de estas partes, echó mano al mandato, que

invocaba defender, como forma de argumentar, de darle un mayor sustento a su posición.

        Sin perjuicio de nuestro deseo como mediadoras, que las partes logren arribar a un acuerdo

que solucione su conflicto, creemos que la mediación brindó (y en general, brinda) un espacio

concreto de diálogo, de reflexión y esclarecimiento para estos hermanos.

        En casos como el presente, a las partes les resulta difícil compatibilizar la existencia de tanto

amor con el hecho de aceptar que “el otro es diferente a mí”, pese a que “todo lo compartido y vivido”

se supone es “lo mismo”. Cuesta ver con claridad que cada uno puede “aprehender eso” de distinta

manera, teniendo en cuenta lo que cada uno vive, siente y cómo cada uno se deja atravesar, en

relación a sus necesidades.

        Incluso a nosotras como equipo nos ocurre, en muchas oportunidades, que luego de

compartir una reunión preliminar o conjunta, nos impactan los dichos vertidos por las partes de

diferente manera, así como las emociones, reacciones, y le damos distintas lecturas y valor. Allí

radica lo rico de la diversidad. Esta apreciación, la realizamos siendo conscientes del papel neutral

del mediador, de la modestia del mismo en este procedimiento, en el cual prevalece lo que es

importante para las partes, intentado dejar de lado lo que atraviesa al mediador.

        Más allá de estas apreciaciones, lo cierto es que estos mandatos que habían sido percibidos

de manera tan diferente por estos cinco hermanos, fueron trabajados en mediación, lo que devino en

la posibilidad de aclararlos, en relación a las necesidades expresadas, estableciendo jerarquías:

        María: “Me parece bárbaro que le dejen todo a Luis, mientras viva. Las hijas de Luis serían el

        problema. Necesito Seguridad. Es el lugar que tengo para vivir”.

        Gastón: “Nosotros no te vamos a dejar en la calle...Yo en tu lugar, en su momento, le habría

        propuesto a Luis que el departamento quede, cuando él no esté más, para vos. Le habría

        ofrecido pagar las cuotas que faltan del departamento (10 años de 25) y seguir compartiendo

        los impuestos mientras convivieran”.

        Mediadora: “Y ¿como ven esta posibilidad hoy?” (dirigiendo la pregunta a todos los

        hermanos)

        María: “Me parece bien”. (Mientras el resto de los hermanos asienten)

sicoterapia”, artículo del libro “Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad” (Autores varios), Editorial
Piados, Argentina, 1ª reimpresión, 1995, página 293.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC
        Gastón: “Si, pero debería aceptar Luis”.

        VIII.- Luego de la reunión conjunta entre los hermanos, se fijó un nuevo encuentro entre estos

cinco y Luis. Previo al mismo, trabajamos con el equipo de mediadoras una estrategia, tendiente a

contextualizar la futura reunión. Nos pareció importante destacar, a modo de discurso inicial los

siguientes puntos:

- Legitimar la Mediación: recalcando que la misma es un abordaje diferente, al cual no es “grave

acudir”. Por el contrario resulta novedoso, y maduro, y hasta valiente, para quién decide asistir a la

misma, teniendo que afrontar lo que el otro tenga para decirnos, nos guste o no.

- Legitimar la familia: destacando que las relaciones humanas son un trabajo de todos los días, del

que nadie nos habla, y que esta familia lo había logrado y sostenido. Reflejo de ello había sido la

concurrencia por parte de todos a las distintas reuniones que se habían mantenido, con el esfuerzo

que nos habían contado que implicaba.

- Ahondar en los intereses comunes que cada uno expresa, escuchando al otro activamente sin

intentar refutar, explicando tantas veces como sea necesario, lo que no queda claro.

        Comenzamos la reunión con esta contextualización, la cual nos resultó muy provechosa para
                               13
preparar el ámbito de trabajo .

        El tema central de la reunión, giró en torno a un planteo común entre Luis y los cuatro

hermanos de María, pidiendo a esta última “un cambio de actitud: cediendo”. Consultados en relación

a como se vería esto reflejado, Luis expresó:

        Luis: “Si me devuelve los papeles se puede quedar. Lo mismo con los servicios que puso a su

        nombre: que los ponga a nombre mío… La última palabra la tiene ella.”

        María: “No tengo problema con él: no quiero echarlo, no quiero nada. No tenemos problemas

        de convivencia: no nos cruzamos, ni nos invadimos. Que Luis nos ceda su parte a los cinco,

        para tener certeza cuando ya no esté.”

        Gastón (dirigiéndose a Luis): “María te tendría que haber dicho: Me quiero quedar con la

        casa, yo pago las cuotas del departamento, compartimos los gastos y vivís hasta el momento

        en que te morís.”

        Luis: “Lo veo bien…”


13 Al legitimar a la familia, Andrés dijo: “Es el resultado de una mujer que lo intentó”
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                             EN ESPAÑOL SOBRE MARC
        Llegado este punto, el ambiente comenzaba a distenderse y se podía entrever la posibilidad

de un acuerdo… Sin embargo, en cada instancia de entendimiento, Luis sumaba nuevo puntos, como

intentando desafiar a María, viendo hasta donde podía llevarla.

        Nos encontrábamos en una reunión con muchas emociones y sentimientos que emergían en

todo momento: el profundo amor que todos los hermanos se tenían entre sí; el reconocimiento que le

hacían a Luis, ya que su madre había sido muy feliz el tiempo que estuvieron juntos; el respeto hacia

su madre muerta (manifestado de diversas maneras), la generosidad de los hermanos para con

María, etc.

        Luego de trabajar por más de una hora, Luis planteó que debía retirarse por cuestiones

laborales (como ya había anticipado). Hasta ese punto, la reunión conjunta había dado lugar a

generar opciones que plasmaran la recuperación de la confianza entre María y Luis, en relación a

“los papeles de la casa” y a las pautas de convivencia entre los mismos. María y Luis manifestaron al

retirarse que se comprometían a seguir “charlando algunas cosas en casa, solos”.

        A los días llamamos para ver cómo iban las cosas. Luis, nos manifestó que estaba todo muy

bien, que María le había devuelto los papeles y que incluso la noche anterior habían estado comiendo

juntos (lo cual hacia mucho tiempo que no ocurría). María por su parte, se manifestó en el mismo

sentido (“las cosas están bien”) y al comunicarnos con Laila, nos dijo que sus hermanos estaban

contentos.

        Los hermanos de María, que en un principio aparecían en los relatos de María y Luis como

“terceros”, y que una vez convocados se planteaban ajenos al conflicto, se fueron involucrando

durante el procedimiento de mediación, llegando a ser una parte vital en la solución del mismo. Y es

que precisamente los mediadores, a diferencia, por ejemplo de los agentes judiciales, debemos ver el

“más allá” que surge del relato de las partes directamente involucradas en el conflicto, con el fin de

convocar a estos “terceros” que no sólo pueden tener influencia en el sostenimiento del acuerdo

sino también que pueden tener la “llave” para destrabar el mismo.

        IX.- Con la finalización de cada mediación en la que intervenimos nos preguntamos cómo

influye el contexto de la Mediación Penal dado por la urgencia, la violencia, y la realidad de las

alternativas judiciales, en el rol del mediador, sus herramientas y su modo de abordar el

conflicto.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                             EN ESPAÑOL SOBRE MARC
        Este es uno de los pocos casos, que fue trabajado en un lapso de tiempo mayor al usual.

Esta situación no refleja la urgencia “típica” con la cual, en general, debemos intervenir en los casos

que llegan a nuestra Oficina. Urgencia determinada por la violencia imperante entre las partes en

conflicto, así como por el medio en el cual se encuentran inmersos, caracterizado por la

“normalización” de la violencia14 y de las denuncias penales.

        Creemos que en este contexto, toma un papel preponderante como herramienta de

Mediación Penal la reunión preliminar, es decir, la sesión privada que el mediador sostiene con

cada una de las partes del conflicto, a los fines de establecer si se encuentran dadas las condiciones

para mediar. En lo que respecta a las características del contexto de la Mediación Penal, esta

herramienta resulta fundamental para analizar si las partes se encuentran en condiciones de transitar

este procedimiento, así como para evaluar los niveles de violencia existentes en el conflicto (en

muchas oportunidades recibimos casos en los cuales se detecta violencia familiar, que son derivados

a instituciones que abordan esta problemática).

        A esto se suma la sensación que tiene el mediador (que más que sensación es certeza) que

en la mayoría de los casos que trabajamos, de no llegar las partes a un acuerdo, la judicialización es

una alternativa ineficaz porque no aborda el conflicto subyacente. Y ese conflicto subyacente

subsiste, se incrementa, y aquella violencia incipiente puede aumentar hasta que sucedan hechos

más graves que los narrados en la instancia de mediación.

        Tal como lo dice acertadamente Maria Elena Caram, refiriéndose a una característica

distintiva de la Mediación Penal: “el mediador en estos casos no podrá desconocer esa fuerte presión

que acecha silenciosamente fuera de la sala de Mediación, para el caso en que las partes traspongan

el umbral sin haber alcanzado un acuerdo.”15

        Y ante esto, muchas veces, nos preguntamos si esta urgencia, no nos “tienta” en la

14 Pero si bien, no veíamos en este caso una “normalización de la violencia” entre sus partes, si
existieron diversos relatos que generaron urgencia en las mediadoras: en una discusión posterior al
fallecimiento de Tita (en torno a la cesión de un auto de Tita a Luis) uno de los hermanos llegó a
tomar del cuello a María. Este relato de María nos inquietó, hasta el momento en el cual tomamos
contacto directo con los hermanos, y estos dejaron de “ser” por la narrativa de María, y pasaron a ser
por sí mismos. A esto se sumó que los hermanos nos habían manifestado su temor a la reacción que
pudiera tomar María, si ellos cedían el departamento a Luis, teniendo en cuenta que María había
tenido un intento de suicidio en la adolescencia, razón por la cual la madre le profería cuidados y
atención especial.
15 Caram, M.E.: “El espacio de la Mediación Penal”, artículo publicado en “La trama de papel. Sobre
el proceso de Mediación, los conflictos y la Mediación Penal” (Brandoni, Aréchaga, Risolía), Editorial
Galerna, Bs. As., 2005, página 172.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC
generación de opciones a “acercar” algunas alternativas a las partes (a modo de pregunta, de ejemplo

o de reflexión). Más allá de este planteo como mediadoras, tenemos la convicción que de esta

manera se perdería el protagonismo de las partes en la mediación, si estas propuestas se alejaran de

aquello que las partes vienen planteando durante el procedimiento.

        En este sentido, Ulf Nordenstahl refiere “...atento a que nuestro modelo de trabajo lo permite,

el propio mediador también puede generar propuestas, siempre teniendo en cuenta los objetivos

manifestados por las partes durante el transcurso de las reuniones y manteniendo en todo momento

la imparcialidad a la que está obligado. En algunos casos partirá de los aportes realizados, y en otros

lo hará como manera de destrabar el diálogo, efectuando alguna sugerencia que intente correr a las
                                                                                        16
partes de sus posiciones para de esta manera lograr una mayor amplitud de criterios. ”

        Otra circunstancia que observamos es que la mediación es actualmente una manera

contracultural de resolver los conflictos. Se encuentra en pleno proceso de difusión, y este

procedimiento, que implica un trabajo de y para las partes, que tiende a la reflexión y a encontrarse

con un otro con quién se tiene un conflicto, se contrapone enormemente a la forma habitual de

“solución de conflictos” de un gran sector de la sociedad: la denuncia. Esta última, determina una

dinámica completamente contrapuesta a la mediación, en tanto implica en el imaginario colectivo

depositar en el Estado (policía, justicia penal) “la solución” del conflicto. Es decir, que por lo que

hablamos con la gente, se encuentra instalada la idea de que un tercero “solucionará” la situación,

aunque de hecho no lo haga, lo haga tarde o lo haga de manera contraria al interés del denunciante.



A MODO DE CIERRE...ALGUNAS CONCLUSIONES

        La Oficina de Mediación Penal se ubica en la Dirección Provincial de Desjudicialización de la

Solución de Conflictos Interpersonales, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

de la Provincia de Santa Fe. Esto implica que no es condición para realizar la mediación, que el caso

se encuentre judicializado, siguiendo la definición de Mediación Penal del Congreso Mundial de

Mediación desarrollado en Costa Rica en el año 2005, basta con que en las partes el hecho impacte

como delito, lo sea, o se sientan víctimas.

        En la Mediación Penal, los involucrados pueden afrontar por sí el conflicto, lo cual es

16 Nordensthal, Ulf: “Mediación Penal. De la práctica a la teoría.”, Editorial Histórica, Argentina, 2005,
página 94.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                             EN ESPAÑOL SOBRE MARC
significativo para ellos, pero aún ven con extrañeza este nuevo espacio (“¿qué es esto de sentarme

con quien tengo un problema a perder tiempo si yo hago la denuncia y el juez o la policía se

encargan?”). De aquel paternalismo al que estábamos (y aun estamos) acostumbrados a

responsabilizarnos por nuestra conducta hay un cambio de paradigma inconmensurable.

        A priori no sabemos quien es la víctima, ni quien el victimario, y muchas veces con el

desarrollo de la mediación tampoco: todos terminan siendo víctimas de sí mismos, de los otros o del

sistema imperante. Si el mediador logra que las partes puedan percibir la contribución que por acción

u omisión han puesto en juego para el sostenimiento del conflicto, la mediación ha cumplido gran

parte de su objetivo: los involucrados comienzan a responsabilizarse, asumiendo el poder y el

protagonismo en el conflicto. Consideramos que ello se logra no sólo en las reuniones conjuntas, sino

también mediante la intervención que se logra en las reuniones preliminares.

        La Mediación Penal está surgiendo en nuestra provincia, a pesar de la resistencia que implica

todo cambio de paradigma. Resistencia que no sólo se encuentra en la mayoría de los operadores del

sistema de justicia, sino también en los involucrados en el conflicto y en toda la comunidad (por la

llamada “contracultura”). Vemos en esta manera alternativa de resolución de conflictos penales una

“ciencia” con vuelo propio, que se enmarca dentro del paradigma de la Justicia Restaurativa.

        El mediador debe tener presente que el acuerdo es de las partes, que además serán las que

una vez comprometidas, eventualmente cumplirán el mismo. Pero deberá agudizar su imaginación

para usar las herramientas adecuadas, intentando que las partes puedan escuchar al otro, reflexionar,

intentando reconocer al otro, como “otro diferente a mi”, tal como refiere André Malraux en su libro “La

Condición Humana.”

        Estas han sido algunas de las reflexiones y aproximaciones a las cuales hemos llegado, no

sin discutir enormemente. Sí estamos convencidas que ésta es la forma de seguir creciendo y

formándonos, para lo cual esperamos los aportes que quieran brindarnos, y que seguramente

enriquecerán nuestras percepciones, y en consecuencia nuestra práctica diaria.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo sobre la justicia restaurativa
Ensayo sobre la justicia restaurativaEnsayo sobre la justicia restaurativa
Ensayo sobre la justicia restaurativaGonzalo Falcon Cartes
 
La justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo
La justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyoLa justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo
La justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyoUNIVERSIDAD YACAMBU
 
Del conflicto y sus formas de resolucion
Del conflicto y sus formas de resolucionDel conflicto y sus formas de resolucion
Del conflicto y sus formas de resolucionRonald Lobaton
 
Infografía solución pacífica violencia de género lgbt
Infografía solución pacífica violencia de género lgbtInfografía solución pacífica violencia de género lgbt
Infografía solución pacífica violencia de género lgbtJorgeRamiroVzquezVil
 
Ucc negob reseña histórica 1
Ucc negob reseña histórica 1Ucc negob reseña histórica 1
Ucc negob reseña histórica 1Alvaro Mejia
 
Métodos alternativos de solución masc
Métodos alternativos de solución mascMétodos alternativos de solución masc
Métodos alternativos de solución mascIván Galáviz Soto
 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosMétodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosNataliaMargaritaPera
 
Del conflicto y sus formas de resolucion
Del conflicto y sus formas de resolucionDel conflicto y sus formas de resolucion
Del conflicto y sus formas de resolucionRonald Lobaton
 
La conciliacion marco legal
La conciliacion marco legalLa conciliacion marco legal
La conciliacion marco legalAlexander Arce
 
Cuadro comparativo cultura de paz
Cuadro comparativo cultura de pazCuadro comparativo cultura de paz
Cuadro comparativo cultura de pazAlejandra Malerva
 
Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC RosyHernandez39
 
Aproximaciones a la justicia restaurativa mod
Aproximaciones a la justicia restaurativa modAproximaciones a la justicia restaurativa mod
Aproximaciones a la justicia restaurativa modCSJ
 
Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASCCuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASCMaraEspinoza28
 
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...Gabriel E. Muñoz
 
Responsabilidad civil de los profesionales
Responsabilidad civil de los profesionalesResponsabilidad civil de los profesionales
Responsabilidad civil de los profesionalesW.E O.R
 
Analisis economico funciones-presupuestos
Analisis economico funciones-presupuestosAnalisis economico funciones-presupuestos
Analisis economico funciones-presupuestosW.E O.R
 
04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisisJuanDo Ornella
 
Resumen Justicia Restaurativa
Resumen Justicia RestaurativaResumen Justicia Restaurativa
Resumen Justicia Restaurativagathyus
 

Was ist angesagt? (20)

Ensayo sobre la justicia restaurativa
Ensayo sobre la justicia restaurativaEnsayo sobre la justicia restaurativa
Ensayo sobre la justicia restaurativa
 
La justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo
La justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyoLa justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo
La justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo
 
Estado de necesidad
Estado de necesidadEstado de necesidad
Estado de necesidad
 
Del conflicto y sus formas de resolucion
Del conflicto y sus formas de resolucionDel conflicto y sus formas de resolucion
Del conflicto y sus formas de resolucion
 
Infografía solución pacífica violencia de género lgbt
Infografía solución pacífica violencia de género lgbtInfografía solución pacífica violencia de género lgbt
Infografía solución pacífica violencia de género lgbt
 
Ucc negob reseña histórica 1
Ucc negob reseña histórica 1Ucc negob reseña histórica 1
Ucc negob reseña histórica 1
 
Métodos alternativos de solución masc
Métodos alternativos de solución mascMétodos alternativos de solución masc
Métodos alternativos de solución masc
 
Justicia restaurativa
Justicia restaurativaJusticia restaurativa
Justicia restaurativa
 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de ConflictosMétodos Alternativos de Solución de Conflictos
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
 
Del conflicto y sus formas de resolucion
Del conflicto y sus formas de resolucionDel conflicto y sus formas de resolucion
Del conflicto y sus formas de resolucion
 
La conciliacion marco legal
La conciliacion marco legalLa conciliacion marco legal
La conciliacion marco legal
 
Cuadro comparativo cultura de paz
Cuadro comparativo cultura de pazCuadro comparativo cultura de paz
Cuadro comparativo cultura de paz
 
Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC
 
Aproximaciones a la justicia restaurativa mod
Aproximaciones a la justicia restaurativa modAproximaciones a la justicia restaurativa mod
Aproximaciones a la justicia restaurativa mod
 
Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASCCuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC
 
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
Que leyes en venezuela contemplan los medios alternativos de solución de conf...
 
Responsabilidad civil de los profesionales
Responsabilidad civil de los profesionalesResponsabilidad civil de los profesionales
Responsabilidad civil de los profesionales
 
Analisis economico funciones-presupuestos
Analisis economico funciones-presupuestosAnalisis economico funciones-presupuestos
Analisis economico funciones-presupuestos
 
04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis
 
Resumen Justicia Restaurativa
Resumen Justicia RestaurativaResumen Justicia Restaurativa
Resumen Justicia Restaurativa
 

Ähnlich wie Acosta Lema - Maiella - Argentina

Victima en el conflicto penal
Victima en el conflicto penal Victima en el conflicto penal
Victima en el conflicto penal Joel Salcedo S
 
Escrito ciencias penales
Escrito ciencias penalesEscrito ciencias penales
Escrito ciencias penalespatypalate
 
Alternativas a la justicia penal
Alternativas a la justicia penalAlternativas a la justicia penal
Alternativas a la justicia penalAlberto Coitiño
 
Trabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalTrabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalAgustinRamirez48
 
Delitos de incumplimiento de los deberes
Delitos de incumplimiento de los deberesDelitos de incumplimiento de los deberes
Delitos de incumplimiento de los deberesOmar Chiquito Coatl
 
Justicia participativa - Nils Christie
Justicia participativa - Nils ChristieJusticia participativa - Nils Christie
Justicia participativa - Nils ChristieAlberto Coitiño
 
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penasGabriel Lara
 
Tendencias de la evolución histórica y origen del
Tendencias de la evolución histórica y origen delTendencias de la evolución histórica y origen del
Tendencias de la evolución histórica y origen delLuisa Maria Perez Ynoa
 
Resumen de mediación.crs
Resumen de mediación.crsResumen de mediación.crs
Resumen de mediación.crsPayasito Concho
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesisgxpl19
 

Ähnlich wie Acosta Lema - Maiella - Argentina (20)

Victima en el conflicto penal
Victima en el conflicto penal Victima en el conflicto penal
Victima en el conflicto penal
 
Escrito ciencias penales
Escrito ciencias penalesEscrito ciencias penales
Escrito ciencias penales
 
C7 polt.jur.autoria
C7 polt.jur.autoriaC7 polt.jur.autoria
C7 polt.jur.autoria
 
El Delito Trabajo Para Slide Share
El Delito Trabajo Para Slide ShareEl Delito Trabajo Para Slide Share
El Delito Trabajo Para Slide Share
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Informe 442
Informe 442Informe 442
Informe 442
 
Alternativas a la justicia penal
Alternativas a la justicia penalAlternativas a la justicia penal
Alternativas a la justicia penal
 
Trabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalTrabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penal
 
Delitos de incumplimiento de los deberes
Delitos de incumplimiento de los deberesDelitos de incumplimiento de los deberes
Delitos de incumplimiento de los deberes
 
Justicia participativa - Nils Christie
Justicia participativa - Nils ChristieJusticia participativa - Nils Christie
Justicia participativa - Nils Christie
 
Conflictos violencia doméstica
Conflictos violencia domésticaConflictos violencia doméstica
Conflictos violencia doméstica
 
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
 
Ensayo de homicidios
Ensayo de homicidiosEnsayo de homicidios
Ensayo de homicidios
 
Ensayo roxanny rammirez
Ensayo roxanny rammirezEnsayo roxanny rammirez
Ensayo roxanny rammirez
 
Teoria de la_responsabilidad_civil
Teoria de la_responsabilidad_civilTeoria de la_responsabilidad_civil
Teoria de la_responsabilidad_civil
 
Teoria de la_responsabilidad_civil
Teoria de la_responsabilidad_civilTeoria de la_responsabilidad_civil
Teoria de la_responsabilidad_civil
 
Tendencias de la evolución histórica y origen del
Tendencias de la evolución histórica y origen delTendencias de la evolución histórica y origen del
Tendencias de la evolución histórica y origen del
 
Resumen de mediación.crs
Resumen de mediación.crsResumen de mediación.crs
Resumen de mediación.crs
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
 
Derecho penal t1
Derecho penal t1Derecho penal t1
Derecho penal t1
 

Mehr von Pamela Corazón de Lechuga

Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Pamela Corazón de Lechuga
 

Mehr von Pamela Corazón de Lechuga (20)

Susana mirta rossin
Susana mirta rossinSusana mirta rossin
Susana mirta rossin
 
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Turchi, Gherardini, Romanelli - ItaliaTurchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
 
Sandoval y Salazar - Mexico
Sandoval y Salazar - MexicoSandoval y Salazar - Mexico
Sandoval y Salazar - Mexico
 
Rossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - ArgentinaRossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - Argentina
 
Patricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - ColombiaPatricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - Colombia
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
 
Graciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - ArgentinaGraciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - Argentina
 
Elvira Martin - Argentina
Elvira Martin - ArgentinaElvira Martin - Argentina
Elvira Martin - Argentina
 
Elena Cobler - España
Elena Cobler - EspañaElena Cobler - España
Elena Cobler - España
 
Elena Baixauli - España
Elena Baixauli - EspañaElena Baixauli - España
Elena Baixauli - España
 
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons   palmieri - scozzarr - argentinaCrisiscommons   palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
 
Begoña, Olmedo, Zaera - España
Begoña, Olmedo, Zaera  - EspañaBegoña, Olmedo, Zaera  - España
Begoña, Olmedo, Zaera - España
 
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz   UruguayAna Paula Rodao Vaz   Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
 
Mediacion & narrativa
Mediacion & narrativaMediacion & narrativa
Mediacion & narrativa
 
Implementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabatImplementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabat
 
Haití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winterHaití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winter
 
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
 
Comediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a DistanciaComediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a Distancia
 

Acosta Lema - Maiella - Argentina

  • 1. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC La Confianza Quebrantada Percibida como Delito en Mediación Penal Autoras: Elba Amelia Acosta, Mariana Lema Repetto y María Karina Maiella Institución: Oficina de Mediación Penal de Rosario, perteneciente a la Dirección Provincial de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe. Dirección: Moreno 1763, Rosario, Santa Fe. Dirección de mail: eacosta@steel.com.ar ; lemamariana@hotmail.com ; mkmaiella@yahoo.com.ar ABSTRACT El caso en base al cual se realiza la presente ponencia es de Mediación Penal, e involucra a una familia. Se comenzó trabajando con María (de 30 años), quién concurrió en primer lugar a la Oficina de Mediación Penal, y con Luis (de 60 años, pareja durante 12 años de la madre de María, Tita, fallecida un año atrás). Finalmente se sumó a los hermanos de María: Gastón (40 años), Andrés (36 años), Laila (33 años) y Ariel (29 años). El conflicto entre María, Luis y sus hermanos, se había “disparado”, hacía un par de meses, cuando María tomó los papeles (chequera de pago de cuotas del FONAVI, impuestos y servicios) del departamento en el cual vivieron durante 7 años María, Luis y Tita. Además María puso todos los impuestos y servicios de dicho departamento a su nombre. Luego del fallecimiento de Tita, Luis y María continuaban viviendo juntos. El departamento había sido adjudicado a nombre de Luis y Tita conjuntamente, por el Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI). En la reunión conjunta, entre María y Luis la discusión se centraba en torno al departamento: permanencia en el mismo (Luis planteaba que no podían seguir viviendo juntos, con lo cual María debía irse. María decía que a ella le correspondía estar en el departamento en memoria de su madre) y a la “propiedad”. A raíz de ello, resultó necesario convocar a los hermanos de María, en tanto junto a la misma, constituían los “dueños” del 50 % del departamento, en su carácter de sucesores de Tita.
  • 2. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC Sin embargo el hecho de los papeles, sumado a otras circunstancias, había generado una situación de gran desconfianza y malestar entre Luis y María. El conflicto incluso se había extendido a sus hermanos, quienes desaprobaban la conducta de María. Se mantuvo una reunión conjunta entre María y sus cuatro hermanos, y posteriormente otra reunión entre estos cinco y Luis, surgiendo posteriormente un acuerdo, que se ha cumplido. Durante la mediación, y finalizada ésta, se nos presentaron ciertos puntos de reflexión, en relación a la concepción de “víctima” y la confianza quebrantada percibida como un “delito”; los terceros ausentes que resultan partes principales para la resolución del conflicto; la percepción de los “mandatos familiares” en cada hijo de una misma familia; y la manera en que el contexto de la Mediación Penal, dado por la urgencia, la violencia, y las alternativas judiciales, influye en el rol del mediador, sus herramientas y su modo de abordar el conflicto. Estos puntos serán desarrollados a los largo de esta ponencia, para seguir reflexionando juntos. CONSIDERACIONES PREVIAS Antes de comenzar a desarrollar la mediación y sus puntos de reflexión, haremos una aclaración en torno al ámbito de actuación y campo de trabajo de la Oficina de Mediación Penal a la cual pertenecemos. Entendemos que la misma es importante, ya que este contexto de trabajo influye nuestra línea de pensamiento, y en definitiva las conclusiones a las cuales arribamos en el presente trabajo. La Oficina de Mediación Penal en la cual nos desempeñamos, depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe. Es decir, que como primer dato diferenciador, pertenece al Poder Ejecutivo. Pero sumado a ello, contamos con la particularidad de ubicarnos en la esfera de la “Dirección Provincial de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales”. Ello genera la posibilidad de intervenir aún en casos en los cuales no existe una denuncia penal radicada. Así mismo, cabe señalar, que nuestro Código Procesal Penal de la Provincia, recientemente reformado, prevé los criterios de oportunidad, como una facultad del Fiscal para no promover o prescindir de la acción penal ante ciertos casos legalmente establecidos. Así, en su articulado se
  • 3. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC refiere a que exista “conciliación” entre los interesados y que medie “reparación1” de los daños y perjuicios, habiendo preceptuado la mediación como el medio idóneo para lograr estos objetivos. Es decir, que no obstante pertenecer al Poder Ejecutivo de la Provincia, trabajamos coordinadamente con el Poder Judicial, del cual recibimos la mayor cantidad de derivaciones. Generalmente en estos 2 casos provenientes del Poder Judicial, el proceso penal se encuentra en una etapa inicial . Por último, notamos que en la práctica, la violencia latente y/o imperante entre los involucrados en el conflicto, - y en consecuencia la urgencia con la que debemos intervenir -, es independiente del estado en el cual se encuentra el sumario penal, si es que existe. EL CASO y SUS REFLEXIONES María llega a la Oficina de Mediación Penal, derivada por el Poder Judicial, lugar al cual concurrió para realizar una denuncia. Sin tomarle la misma, desde esa dependencia, la derivan a nuestra oficina, para evitar la judicialización del conflicto: María: “Luis me espió por el agujero de la puerta del baño... Luis dice que le robé los papeles del departamento y yo no se los pienso dar... Me dice que me vaya de la casa, me amenaza. Yo he perdido la confianza en él... No confío en una persona que me espía.” Este relato de María, afirmando ser víctima de un delito, es un reflejo de lo planteado por la mayoría de las personas, con las cuales trabajamos en Mediación Penal: dicen ser “víctima de un delito”. I.- Ante este planteo tan recurrente, como equipo de trabajo nos preguntamos si la concepción de “víctima” del Poder Judicial, de la Mediación Penal y de las personas es la misma. Si bien el concepto de “víctima” puede definirse desde distintas perspectivas, en primer lugar referiremos a la misma desde el punto de vista jurídico. Así, podemos conceptualizarla como la persona titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por el agente, es decir que la víctima es 1 Precisamente el articulado utiliza el término “reparación”, lo cual no lo ciñe a una indemnización pecuniaria, considerándose de manera amplia los modos a través de los cuales las partes pueden sentirse reparados (ej. pedido de disculpas). 2 Nos referimos por ej. a los casos en los cuales solo hay una denuncia penal realizada ante la Fiscalía, en los que no hay recepción de declaración indagatoria o en los que a pesar de haberse tomado la misma, no se avanzó más allá de dicho acto.
  • 4. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC el sujeto pasivo del delito.3 En la práctica, esta concepción es tomada prima facie por los agentes del Poder Judicial o los agentes policiales, ya que al recibir una denuncia, “rotulan” a la persona que la realiza como “víctima” y a la denunciada como “imputada”, a partir del relato de una parte. Debe tenerse presente que tal denuncia, refiere a una conducta, que por el momento solo tiene la apariencia de delito (y que se constituirá como tal con el dictado de una sentencia judicial firme en tal sentido). Sin embargo, en los hechos, la denuncia determina la rotulación y estigmatización de las partes desde un primer momento. Es de destacar además que se “equipara” el hecho “de denunciar primero” con “ser víctima”, quizás basado en el principio “primero en el tiempo, primero en el derecho”. En el Congreso de Mediación Penal realizado en Costa Rica en el año 2005 se definió a la Mediación Penal como “ un procedimiento de justicia restauradora que comienza a partir de un conflicto que es, puede ser o impacta en las partes como delito o como consecuencia de él, que puede desarrollarse en la justicia, en la comunidad, o en el servicio penitenciario y que involucra voluntariamente a la víctima, el ofensor, a la comunidad y al Estado, facilitado por un mediador 4 capacitado e imparcial, e implica reconocimiento, arrepentimiento, responsabilización y reparación.” Tomando esta definición, vemos que en la Mediación Penal “el conflicto es, puede ser o impacta en las partes como delito o como consecuencia de él”. Es decir, basta que para las partes los hechos impacten como conductas delictuales, sin reparar en que efectivamente lo sean. Lo que observamos desde la práctica de la Oficina de Mediación Penal es que muy a menudo las personas se presentan ante el Tribunal con la intención de denunciar lo que ellos consideran un “delito”, cuando en rigor de “verdad normativa/legal” la conducta quizás no llega a encuadrar en la norma como tal5. Incluso, profundizando lo planteado en el párrafo anterior, vemos en nuestra práctica de 3 Erbetta, D., Franceschetti, G. y Orso, T.: “Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe. Análisis y Comentario a la Ley de Implementación Progresiva y Artículos de la Ley 12.734 que entran en vigencia”, Ed. Rubinzal Culzoni, Argentina, 2009, página 157 4 En lo que respecta al presente concepto de Mediación Penal, no concordamos con la utilización de la palabra “implica” en la parte final. Creemos que la mediación penal “puede implicar” las finalidades enumeradas u otras, de acuerdo con las necesidades de las partes en el caso concreto. 5 En estos casos, la Fiscalía realiza la derivación sin tomar la denuncia, en tanto observa la existencia de un conflicto, en el cual la violencia podría escalar, de no ser abordado.
  • 5. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC mediación, que no sólo existe una persona que “dice ser, se siente o es víctima”, sino que también la otra parte “dice ser, se siente o es víctima”: es decir nos encontramos entonces con el binomio “víctima – víctima” o “imputado – imputado”, lo cual determina una gran diferencia con el Poder Judicial donde el binomio en base al cual se trabaja y aborda la situación es “víctima – imputado”. Ello es una consecuencia, propia del objeto de trabajo de la Mediación Penal, que aborda el conflicto, desde la circularidad del mismo. Esto se grafica claramente en el caso narrado. Al escuchar el relato de Luis en la reunión preliminar, surgió que este también se sentía sujeto pasivo de un delito: Luis: “Ella no puede seguir viviendo conmigo…. El robo de los papeles me afectó...además...Tengo miedo que me siga sacando cosas. No podemos seguir viviendo juntos. No le tengo más confianza…Necesito privacidad...” II.- Independientemente de la posibilidad de encuadre de las conductas narradas como delitos, lo cierto, lo concreto, es que estas conductas, los habían marcado en algo que para ellos era trascendente: la pérdida de confianza que manifestaban haberse tenido antes de estos hechos, vividos como delitos. Era muy grande el dolor que ambos sentían, que la confianza quebrantada subyacía, quizás, con más fuerza que los “delitos” de los cuales manifestaban ser “víctimas”, convirtiéndolos en “victimas de la desconfianza”. María: “Yo siempre he confiado en él, ahora no… Confío sólo en mi familia… No confío en una persona que me espía.” Luis: “No podemos seguir viviendo juntos. No le tengo más confianza…” Desde nuestra postura, entendemos que el “aparente delito” por el cual las partes llegan a la mediación, es distinto del “conflicto que subyace entre las mismas”; siendo este último nuestro objeto de trabajo. Y en este caso podíamos ver que era la confianza quebrantada uno de los puntos más recurrente y destacado de este conflicto. Y es que,”la falta de confianza prepara el escenario para el conflicto, y el conflicto incrementa la desconfianza entre las partes... la desconfianza puede derivarse de una sola traición y una vez que surge resulta muy difícil de cambiar... si la relación no se destruye completamente después del incidente, cambia para siempre... A pesar de esta pésima descripción de la desconfianza, esta no tiene porque ser siempre un estado terminal. Existen indicios de que puede invertirse la tendencia si
  • 6. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC el traidor confiesa la traición y demuestra que está arrepentido.”6 En el caso, ambos solicitaban arrepentimiento del otro con un pedido concreto: Luis: “Que devuelva los papeles.” María: “Necesito seguridad con el departamento: que lo ceda a mi nombre y de mis hermanos.” III.- Luego de las reuniones preliminares con María y Luis, mantuvimos la primera reunión conjunta. Ambas partes reiteraron sus posiciones con insistencia. Más, por momentos surgían frases que resultaban esperanzadoras para las mediadoras: “Yo siempre te respeté”, “Yo la quiero”, “Jamás te dejaría en la calle... si yo quisiera ya estarías ahí”. Más allá de ellas, la situación no avanzaba: los temores, el dolor por lo que estaban viviendo y la desconfianza instalada en ambos, los retrotraía nuevamente a sus posiciones. Luis se retiró a los 45 minutos de comenzada la reunión conjunta por cuestiones laborales (situación que había dado a conocer al comenzar la misma), por lo que continuamos en una reunión a solas con María. En ésta, María reiteró la importancia del departamento para ella ya que era su único techo y planteó su temor con relación a que las dos hijas de Luis (de su primer matrimonio), quisieran dejarla en la calle, cuando él no estuviera. Tener los papeles del departamento le brindaban “seguridad”, por lo cual se analizaron alternativas que le generaran la misma sensación. IV.- Posteriormente, en una nueva reunión privada con Luis, éste planteó que a María “...no le interesa nadie...”, “...quiero que ceda un paso...”, “...ella es una criatura muy especial”. Nos comenta que María tiene un negocio en el mismo edificio y que “...su fin es quedarse con el departamento, pero yo sí la puedo sacar a ella, porque ella tiene un 10% y el 40% restante es de los hermanos y no le van a ceder a ella”. V.- En base a las reuniones mantenidas con las partes, nos pareció estratégico convocar a los hermanos de María, con el fin de esclarecer supuestos en los cuales ambas partes se basaban, y que involucraban directamente a estos. Era necesario convocar a estos terceros ausentes, a los efectos de definir sus intereses con relación al departamento. El enfoque que hagamos del conflicto condiciona el plan y/o la estrategia a aplicar. Creemos que una de las habilidades del mediador consiste en tener la capacidad de situarse en la mayor 6 Duffy, K, Grosch, J y Olczak, P: “La Mediación y sus contextos de aplicación”, Editorial Paidós, 1996, España, pág. 41.
  • 7. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC cantidad posible de lugares diversos, y así sumar diferentes percepciones del conflicto, que resultan trascendentes para la solución del mismo. Y la finalidad de esta convocatoria se centra en armar una estrategia de abordaje válida para las partes, que por lo menos les permita sentarse a la mesa, cambiar ideas, escuchar las verdades parciales del otro y en el mejor de los casos obtener un acuerdo sustentable y sostenible en el tiempo. VI.- En primer lugar concurrieron Laila y Gastón a una reunión preliminar. Veían a María como una persona dificultosa; “Luis no es un problema”. El reconocimiento a Luis era constante: “…mi hermana está ahí por él……mi mamá la quería echar…”, “…María fue complicada siempre y mi mamá siempre la protegió, siempre tuvo miedo que ella se matara…Tuvo un intento de suicidio en la adolescencia.” Ambos planteaban su deseo de “…que María devuelva los papeles…”, “…ella no defiende la memoria de mi mamá, que nos dijo a todos que cuidemos a Luis...”, “…si sigue jodiendo firmamos los cuatro en favor de Luis…”, “...Nosotros queremos que Luis se quede allí…”. Sin embargo, también veían que María había sido la más afectada, cuando Tita, su madre, se fue de la casa separándose de su padre, y luego de tres meses comenzó a vivir con Luis. VII.- Luego se coordinó la celebración de una reunión conjunta entre María y sus hermanos. Al comenzar la misma, los cuatro hermanos de María planteaban que ellos eran ajenos a la situación, ya que no vivían en el departamento y que no entendían por qué Luis no estaba ahí. “La cuestión es entre María y Luis” y “ellos dos deben resolverla”. A poco que las mediadoras comenzamos a contextualizar la situación, las partes advirtieron que en definitiva representaban el 50% del departamento, por ser herederos de Tita, su madre: en consecuencia resultaban no sólo emocionalmente involucrados, sino también económicamente. Luego de ello, el conflicto entre los hermanos comenzó a manifestarse: Andrés: “No pensamos lo mismo pero somos hermanos. Acá hay problemas de coincidencia, pero no por eso dejamos de ser hermanos.” Gastón: “En todas las familias hay peleas, es normal. María tiene problemas con Luis y siente que no está apoyada. Yo sigo lo que dijo mi vieja: “Cuiden a Luis”” María:” Mamá dijo: “Defiendan los ladrillos.”7 Andrés:” Pero no así, peleándonos entre todos... es poco tiempo desde la muerte de mi 7 Ya en la reunión conjunta entre Luis y María, esta dijo: “Me pertenece estar en el departamento en memoria de mi mamá”
  • 8. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC mamá para que se saquen estos trapitos al sol. Ella está haciendo todo lo contrario a lo que quería mi mamá. Mi mamá tampoco fue perfecta, no dijo lo adecuado. Cuando mi mamá estuvo con Luis la vi 10 veces más contenta. El día que mamá murió dijimos que quedaba todo para Luis, después María dijo que no quería. Le pertenece solo el 10 % del departamento que no es nada, pero puede ser la dueña del 50% si cambia de actitud”. Creemos que una de la circunstancia que más nos conmovió de este caso fue el amor existente entre los todos los integrantes de la familia (incluido Luis). Somos conscientes que la sola lectura de las frases transcriptas, no transmite lo mencionado, quizás ayude aclarar que esta reunión de mediación se dio en un ambiente distendido, con mucho respeto, en el cual incluso corrieron 8 chistes familiares . Todos los presentes habían realizado un esfuerzo muy grande por concurrir, en tanto todos trabajaban en el horario en que el procedimiento se realizó. Esta circunstancia demostraba nuevamente que ellos estaban preocupados por la situación que la familia atravesaba y que querían encontrar una solución.9 10 Hemos intervenido en una gran cantidad de casos que involucran a “familias” (alrededor de un 50%, en un año de funcionamiento de la Oficina), las cuales muestran altos grados de violencia, desmembramiento, promiscuidad y situaciones abandónicas. Creemos que este caso resultó una ráfaga de aire fresco en el marasmo que se nos presenta a diario. Una familia en la cual primaba la unidad y la bondad entre todos sus integrantes, la cual había incorporado a Luis de una manera contundente. Bondad que llegó al punto de poner a nombre de Luis, un auto y propiciado los trámites para el cobro de la pensión de la madre, no pidiendo nada a cambio. Aclaramos que los hermanos de María son trabajadores que no cuentan, por ejemplo con vivienda propia. Tal como lo resumió Laila frente a María: Laila: “Tenés la posibilidad de quedarte con el departamento, cuando ninguno de nosotros 8 Andrés: “Si tenemos todos pinta... salvo Gastón, porque lo sacaron con fórceps… el resto nacimos por parto natural”. Entre las risas de todos los hermanos, incluído Gastón, este ultimo comenta: “Es verdad... me sacaron con fórceps...” 9 Cabe aclara que en nuestra provincia, la Mediación es un dispositivo en pleno proceso de difusión, que no se encuentra instalado como método de resolución de conflictos. Incluso en este caso, al comenzar la reunión, los hermanos se lamentaban haber tenido que llegar a “este punto”, en lugar de lograr una solución entre ellos. Esto debió ser trabajado por las mediadoras, para que se asignara a la Mediación el lugar que le correspondía, sin confundirla con el espacio judicial. 10 La referencia a “Familiares” se considera en sentido amplio, incluyendo en esta categoría a concubinos, ex parejas, novios, familiares políticos, convivientes, etc.
  • 9. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC tiene una casa: Gastón vive en lo de sus suegros, Uriel y Andrés viven en un terreno fiscal, Yo alquilo. Tenés la posibilidad de quedarte con una casa para vos serías la única con casa propia, y no sos capaz de ceder en nada. Tenés que empezar a ceder!”. VII.- Sin embargo el departamento generó entre los hermanos un punto de desacuerdo. Lo destacable resultaba que tanto la posición de María enfrentada con la de sus cuatro hermanos, encontraba sustento en mandatos familiares tomados de su madre. Los mandatos familiares en colisión: “Cuiden a Luis cuando yo no esté” y “Defiendan los ladrillos”, eran reconocidos por todos. Es decir, en ningún momento estos cinco hermanos desconocieron que su madre hubiera transmitido ambos mandatos. Sin embargo, la prioridad, los valores subyacentes y el contenido que le asignaban cada uno de ellos, determinaban conductas completamente opuestas. Lo ocurrido en esta reunión de mediación entre los cinco hermanos, es fiel reflejo de que los mismos dichos (mandatos: “Cuiden a Luis cuando yo no esté” y “Defiendan los ladrillos”), incluso aquellos emitidos por el mismo emisor (Tita, la madre), pueden ser (y de hecho fueron!) incorporados de manera diferente entre las cinco personas receptoras del mismo (cinco hermanos que se criaron juntos, en un marco de mucho amor). Es tal como lo menciona Marinés Saures, en relación a la misma clase teórica que recibe un grupo de personas “... ¿Cómo es que, si todos hemos escuchado la misma clase, si a todos se nos comunicó lo mismo, podemos tener impresiones diferentes?” 11 De igual manera, ¿cómo es que, siendo hermanos que hemos escuchado a nuestra madre decir los dos mandatos, podemos tener diferentes construcciones y posiciones en relación a los mismos? Es que la construcción del “uno mismo”, a través de la narrativa, es lo que marca la diferencia entre estos hermanos. Una frase de Carlos Fuentes nos resulta muy representativa cuando dice: “Somos voces en un coro que transforma la vida vivida en vida narrada y después devuelve la narración a la vida, no para reflejar la vida sino más bien para agregarle algo, no una copia, sino una nueva dimensión; para agregar... algo nuevo, algo más a la vida.”12 11 Suares, Marines: “Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas.”, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2006 (6’ reimpresión), página 94. 12 Citado por Goolishian, H. y Anderson, H en “Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la
  • 10. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC O, quizás la lectura sea diferente, y cada una de estas partes, echó mano al mandato, que invocaba defender, como forma de argumentar, de darle un mayor sustento a su posición. Sin perjuicio de nuestro deseo como mediadoras, que las partes logren arribar a un acuerdo que solucione su conflicto, creemos que la mediación brindó (y en general, brinda) un espacio concreto de diálogo, de reflexión y esclarecimiento para estos hermanos. En casos como el presente, a las partes les resulta difícil compatibilizar la existencia de tanto amor con el hecho de aceptar que “el otro es diferente a mí”, pese a que “todo lo compartido y vivido” se supone es “lo mismo”. Cuesta ver con claridad que cada uno puede “aprehender eso” de distinta manera, teniendo en cuenta lo que cada uno vive, siente y cómo cada uno se deja atravesar, en relación a sus necesidades. Incluso a nosotras como equipo nos ocurre, en muchas oportunidades, que luego de compartir una reunión preliminar o conjunta, nos impactan los dichos vertidos por las partes de diferente manera, así como las emociones, reacciones, y le damos distintas lecturas y valor. Allí radica lo rico de la diversidad. Esta apreciación, la realizamos siendo conscientes del papel neutral del mediador, de la modestia del mismo en este procedimiento, en el cual prevalece lo que es importante para las partes, intentado dejar de lado lo que atraviesa al mediador. Más allá de estas apreciaciones, lo cierto es que estos mandatos que habían sido percibidos de manera tan diferente por estos cinco hermanos, fueron trabajados en mediación, lo que devino en la posibilidad de aclararlos, en relación a las necesidades expresadas, estableciendo jerarquías: María: “Me parece bárbaro que le dejen todo a Luis, mientras viva. Las hijas de Luis serían el problema. Necesito Seguridad. Es el lugar que tengo para vivir”. Gastón: “Nosotros no te vamos a dejar en la calle...Yo en tu lugar, en su momento, le habría propuesto a Luis que el departamento quede, cuando él no esté más, para vos. Le habría ofrecido pagar las cuotas que faltan del departamento (10 años de 25) y seguir compartiendo los impuestos mientras convivieran”. Mediadora: “Y ¿como ven esta posibilidad hoy?” (dirigiendo la pregunta a todos los hermanos) María: “Me parece bien”. (Mientras el resto de los hermanos asienten) sicoterapia”, artículo del libro “Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad” (Autores varios), Editorial Piados, Argentina, 1ª reimpresión, 1995, página 293.
  • 11. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC Gastón: “Si, pero debería aceptar Luis”. VIII.- Luego de la reunión conjunta entre los hermanos, se fijó un nuevo encuentro entre estos cinco y Luis. Previo al mismo, trabajamos con el equipo de mediadoras una estrategia, tendiente a contextualizar la futura reunión. Nos pareció importante destacar, a modo de discurso inicial los siguientes puntos: - Legitimar la Mediación: recalcando que la misma es un abordaje diferente, al cual no es “grave acudir”. Por el contrario resulta novedoso, y maduro, y hasta valiente, para quién decide asistir a la misma, teniendo que afrontar lo que el otro tenga para decirnos, nos guste o no. - Legitimar la familia: destacando que las relaciones humanas son un trabajo de todos los días, del que nadie nos habla, y que esta familia lo había logrado y sostenido. Reflejo de ello había sido la concurrencia por parte de todos a las distintas reuniones que se habían mantenido, con el esfuerzo que nos habían contado que implicaba. - Ahondar en los intereses comunes que cada uno expresa, escuchando al otro activamente sin intentar refutar, explicando tantas veces como sea necesario, lo que no queda claro. Comenzamos la reunión con esta contextualización, la cual nos resultó muy provechosa para 13 preparar el ámbito de trabajo . El tema central de la reunión, giró en torno a un planteo común entre Luis y los cuatro hermanos de María, pidiendo a esta última “un cambio de actitud: cediendo”. Consultados en relación a como se vería esto reflejado, Luis expresó: Luis: “Si me devuelve los papeles se puede quedar. Lo mismo con los servicios que puso a su nombre: que los ponga a nombre mío… La última palabra la tiene ella.” María: “No tengo problema con él: no quiero echarlo, no quiero nada. No tenemos problemas de convivencia: no nos cruzamos, ni nos invadimos. Que Luis nos ceda su parte a los cinco, para tener certeza cuando ya no esté.” Gastón (dirigiéndose a Luis): “María te tendría que haber dicho: Me quiero quedar con la casa, yo pago las cuotas del departamento, compartimos los gastos y vivís hasta el momento en que te morís.” Luis: “Lo veo bien…” 13 Al legitimar a la familia, Andrés dijo: “Es el resultado de una mujer que lo intentó”
  • 12. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC Llegado este punto, el ambiente comenzaba a distenderse y se podía entrever la posibilidad de un acuerdo… Sin embargo, en cada instancia de entendimiento, Luis sumaba nuevo puntos, como intentando desafiar a María, viendo hasta donde podía llevarla. Nos encontrábamos en una reunión con muchas emociones y sentimientos que emergían en todo momento: el profundo amor que todos los hermanos se tenían entre sí; el reconocimiento que le hacían a Luis, ya que su madre había sido muy feliz el tiempo que estuvieron juntos; el respeto hacia su madre muerta (manifestado de diversas maneras), la generosidad de los hermanos para con María, etc. Luego de trabajar por más de una hora, Luis planteó que debía retirarse por cuestiones laborales (como ya había anticipado). Hasta ese punto, la reunión conjunta había dado lugar a generar opciones que plasmaran la recuperación de la confianza entre María y Luis, en relación a “los papeles de la casa” y a las pautas de convivencia entre los mismos. María y Luis manifestaron al retirarse que se comprometían a seguir “charlando algunas cosas en casa, solos”. A los días llamamos para ver cómo iban las cosas. Luis, nos manifestó que estaba todo muy bien, que María le había devuelto los papeles y que incluso la noche anterior habían estado comiendo juntos (lo cual hacia mucho tiempo que no ocurría). María por su parte, se manifestó en el mismo sentido (“las cosas están bien”) y al comunicarnos con Laila, nos dijo que sus hermanos estaban contentos. Los hermanos de María, que en un principio aparecían en los relatos de María y Luis como “terceros”, y que una vez convocados se planteaban ajenos al conflicto, se fueron involucrando durante el procedimiento de mediación, llegando a ser una parte vital en la solución del mismo. Y es que precisamente los mediadores, a diferencia, por ejemplo de los agentes judiciales, debemos ver el “más allá” que surge del relato de las partes directamente involucradas en el conflicto, con el fin de convocar a estos “terceros” que no sólo pueden tener influencia en el sostenimiento del acuerdo sino también que pueden tener la “llave” para destrabar el mismo. IX.- Con la finalización de cada mediación en la que intervenimos nos preguntamos cómo influye el contexto de la Mediación Penal dado por la urgencia, la violencia, y la realidad de las alternativas judiciales, en el rol del mediador, sus herramientas y su modo de abordar el conflicto.
  • 13. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC Este es uno de los pocos casos, que fue trabajado en un lapso de tiempo mayor al usual. Esta situación no refleja la urgencia “típica” con la cual, en general, debemos intervenir en los casos que llegan a nuestra Oficina. Urgencia determinada por la violencia imperante entre las partes en conflicto, así como por el medio en el cual se encuentran inmersos, caracterizado por la “normalización” de la violencia14 y de las denuncias penales. Creemos que en este contexto, toma un papel preponderante como herramienta de Mediación Penal la reunión preliminar, es decir, la sesión privada que el mediador sostiene con cada una de las partes del conflicto, a los fines de establecer si se encuentran dadas las condiciones para mediar. En lo que respecta a las características del contexto de la Mediación Penal, esta herramienta resulta fundamental para analizar si las partes se encuentran en condiciones de transitar este procedimiento, así como para evaluar los niveles de violencia existentes en el conflicto (en muchas oportunidades recibimos casos en los cuales se detecta violencia familiar, que son derivados a instituciones que abordan esta problemática). A esto se suma la sensación que tiene el mediador (que más que sensación es certeza) que en la mayoría de los casos que trabajamos, de no llegar las partes a un acuerdo, la judicialización es una alternativa ineficaz porque no aborda el conflicto subyacente. Y ese conflicto subyacente subsiste, se incrementa, y aquella violencia incipiente puede aumentar hasta que sucedan hechos más graves que los narrados en la instancia de mediación. Tal como lo dice acertadamente Maria Elena Caram, refiriéndose a una característica distintiva de la Mediación Penal: “el mediador en estos casos no podrá desconocer esa fuerte presión que acecha silenciosamente fuera de la sala de Mediación, para el caso en que las partes traspongan el umbral sin haber alcanzado un acuerdo.”15 Y ante esto, muchas veces, nos preguntamos si esta urgencia, no nos “tienta” en la 14 Pero si bien, no veíamos en este caso una “normalización de la violencia” entre sus partes, si existieron diversos relatos que generaron urgencia en las mediadoras: en una discusión posterior al fallecimiento de Tita (en torno a la cesión de un auto de Tita a Luis) uno de los hermanos llegó a tomar del cuello a María. Este relato de María nos inquietó, hasta el momento en el cual tomamos contacto directo con los hermanos, y estos dejaron de “ser” por la narrativa de María, y pasaron a ser por sí mismos. A esto se sumó que los hermanos nos habían manifestado su temor a la reacción que pudiera tomar María, si ellos cedían el departamento a Luis, teniendo en cuenta que María había tenido un intento de suicidio en la adolescencia, razón por la cual la madre le profería cuidados y atención especial. 15 Caram, M.E.: “El espacio de la Mediación Penal”, artículo publicado en “La trama de papel. Sobre el proceso de Mediación, los conflictos y la Mediación Penal” (Brandoni, Aréchaga, Risolía), Editorial Galerna, Bs. As., 2005, página 172.
  • 14. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC generación de opciones a “acercar” algunas alternativas a las partes (a modo de pregunta, de ejemplo o de reflexión). Más allá de este planteo como mediadoras, tenemos la convicción que de esta manera se perdería el protagonismo de las partes en la mediación, si estas propuestas se alejaran de aquello que las partes vienen planteando durante el procedimiento. En este sentido, Ulf Nordenstahl refiere “...atento a que nuestro modelo de trabajo lo permite, el propio mediador también puede generar propuestas, siempre teniendo en cuenta los objetivos manifestados por las partes durante el transcurso de las reuniones y manteniendo en todo momento la imparcialidad a la que está obligado. En algunos casos partirá de los aportes realizados, y en otros lo hará como manera de destrabar el diálogo, efectuando alguna sugerencia que intente correr a las 16 partes de sus posiciones para de esta manera lograr una mayor amplitud de criterios. ” Otra circunstancia que observamos es que la mediación es actualmente una manera contracultural de resolver los conflictos. Se encuentra en pleno proceso de difusión, y este procedimiento, que implica un trabajo de y para las partes, que tiende a la reflexión y a encontrarse con un otro con quién se tiene un conflicto, se contrapone enormemente a la forma habitual de “solución de conflictos” de un gran sector de la sociedad: la denuncia. Esta última, determina una dinámica completamente contrapuesta a la mediación, en tanto implica en el imaginario colectivo depositar en el Estado (policía, justicia penal) “la solución” del conflicto. Es decir, que por lo que hablamos con la gente, se encuentra instalada la idea de que un tercero “solucionará” la situación, aunque de hecho no lo haga, lo haga tarde o lo haga de manera contraria al interés del denunciante. A MODO DE CIERRE...ALGUNAS CONCLUSIONES La Oficina de Mediación Penal se ubica en la Dirección Provincial de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe. Esto implica que no es condición para realizar la mediación, que el caso se encuentre judicializado, siguiendo la definición de Mediación Penal del Congreso Mundial de Mediación desarrollado en Costa Rica en el año 2005, basta con que en las partes el hecho impacte como delito, lo sea, o se sientan víctimas. En la Mediación Penal, los involucrados pueden afrontar por sí el conflicto, lo cual es 16 Nordensthal, Ulf: “Mediación Penal. De la práctica a la teoría.”, Editorial Histórica, Argentina, 2005, página 94.
  • 15. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC significativo para ellos, pero aún ven con extrañeza este nuevo espacio (“¿qué es esto de sentarme con quien tengo un problema a perder tiempo si yo hago la denuncia y el juez o la policía se encargan?”). De aquel paternalismo al que estábamos (y aun estamos) acostumbrados a responsabilizarnos por nuestra conducta hay un cambio de paradigma inconmensurable. A priori no sabemos quien es la víctima, ni quien el victimario, y muchas veces con el desarrollo de la mediación tampoco: todos terminan siendo víctimas de sí mismos, de los otros o del sistema imperante. Si el mediador logra que las partes puedan percibir la contribución que por acción u omisión han puesto en juego para el sostenimiento del conflicto, la mediación ha cumplido gran parte de su objetivo: los involucrados comienzan a responsabilizarse, asumiendo el poder y el protagonismo en el conflicto. Consideramos que ello se logra no sólo en las reuniones conjuntas, sino también mediante la intervención que se logra en las reuniones preliminares. La Mediación Penal está surgiendo en nuestra provincia, a pesar de la resistencia que implica todo cambio de paradigma. Resistencia que no sólo se encuentra en la mayoría de los operadores del sistema de justicia, sino también en los involucrados en el conflicto y en toda la comunidad (por la llamada “contracultura”). Vemos en esta manera alternativa de resolución de conflictos penales una “ciencia” con vuelo propio, que se enmarca dentro del paradigma de la Justicia Restaurativa. El mediador debe tener presente que el acuerdo es de las partes, que además serán las que una vez comprometidas, eventualmente cumplirán el mismo. Pero deberá agudizar su imaginación para usar las herramientas adecuadas, intentando que las partes puedan escuchar al otro, reflexionar, intentando reconocer al otro, como “otro diferente a mi”, tal como refiere André Malraux en su libro “La Condición Humana.” Estas han sido algunas de las reflexiones y aproximaciones a las cuales hemos llegado, no sin discutir enormemente. Sí estamos convencidas que ésta es la forma de seguir creciendo y formándonos, para lo cual esperamos los aportes que quieran brindarnos, y que seguramente enriquecerán nuestras percepciones, y en consecuencia nuestra práctica diaria.