SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTO
EN CONTEXTO UNIVERSITARIO
Roger Sepúlveda Fernández
roseferdezs@hotmail.com
Un texto (textus) es un tejido significados articulados a una tesis que se desarrollan a través de
argumentos o ideas; los cuales se organizan en unidades básicas denominados párrafos. Cada párrafo
estructura y articulan oraciones, conectores, signos de puntuación y elementos para-textuales.
1. Escritura de textos
Escribir textos es, de alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento; lo que somos y tenemos en
nuestro yo. Cuando se escribe se asiste a una puesta en escena la subjetividad. Gracias a la escritura
se hacen permanentes actos de reconocimiento de las falencias, confusiones y desconocimientos del
asunto a tratar.
De allí la dificultad y la importancia de la escritura; no sólo por la fijación o la evidencia de la letra, por la
certeza del documento; sino, además, porque la escritura exige reconocer, confrontar, decantar las
intuiciones intelectuales, las idea, iniciativa, intención, proyecto o utopía de cada escritor. Pero es la
escritura la oportunidad para lograr orden y claridad en las ideas.
Por supuesto, escribir no es traducir o fijar el habla o lenguaje oral en un escrito. Son dos formas de
ordenar los códigos. Estas son formas diferentes de actuar con el lenguaje; pero son complementarias.
Escribir exige creatividad lógicas y estilos según el tipo de texto. De allí el adagio de que es un trabajo
artesanal en el ámbito intelectual. Que exige una tarea de alta orfebrería de talla exquisita.
Si es común afirmar que sólo se aprende a investigar, investigando; ni qué decir de la escritura. Sólo se
aprende a escribir, escribiendo. Corrigiendo, una y otra vez; volviendo a las ideas mismas;
retomándolas; viendo sus relaciones, oposiciones o confusiones; haciendo glosas, borrando frases
innecesarias para lograr estilos propios con elegancia. Es un trabajo de arado, yendo una y otra vez
como se pulen las ideasen un escrito. Es en el ensayo frecuente, en la duda, en la búsqueda de un
mejor término -en esa búsqueda de la palabra precisa- desde donde va tomando forma la escritura.
Hasta la misma idea de un título o la organización -la arquitectura- de un escrito merecen un especial
cuidado. Que conectores se deben usar; cuáles son las preposiciones indicadas; dónde comete uno
vicios del lenguaje; cuándo presenta problemas de concordancia... Pero más allá del buen uso de la
gramática, de la ortografía o la sintaxis, también hay que reflexionar sobre la calidad de los argumentos,
sobre la construcción de las ideas. Escribir no es sólo redactar; es, sobre todo, lograr pensar con
claridad. Poder ordenar los pensamientos. La redacción es un medio, no el fin último de la escritura.
Mejor aún, en la redacción una técnica es necesaria para que la creación salga a la luz con mayor
facilidad.
1
Cabría decir una cosa más: la escritura no es sólo privilegio de los literatos o de los poetas. Es una
labor de todos. Se aprende a escribir leyendo especialmente a los clásicos de la literatura, de la
poesía, la filosofía, la ciencia, la tecnología y los grandes maestros de la historia universal.
2 Dimensiones del Texto
Basados en las teorías de Van Dijk (1997), podemos decir que el texto es una relación de significados
organizados semánticamente en micro y macro estructuras complejas en el que confluyen varias
dimensiones y niveles.
2.1Dimensión Notacional. Está constituida por todos aquellos elementos que podríamos llamar
superficiales, porque son los primeros en saltar a la vista, tales como: los formatos, tamaños y
colores de letra, las configuraciones de párrafo, los diseños de la página, los fondos, los
marcos y los paratextos (imágenes, sonidos, videos, esquemas, etc.). Cabe resaltar que la
inclusión y disposición de tales elementos no es gratuita; responde a los propósitos que
persigue el autor; por ejemplo, cuando resalta una palabra en negrilla deja ver al lector la
necesidad de que la tenga presente, porque es pieza clave en la comprensión de la
estructura del texto articulada a párrafos y a “dispositivos de señalización”1
.
2.2 Dimensión Sintáctica. Esta dimensión gira entorno a la construcción y el orden que
presenta las oraciones. Ellas son unidades o micro-estructuras básicas, estructuradas por
reglas gramaticales y/o proposicionales.
2.3 Dimensión Morfológica. Esta dimensión se centra en los accidentes de las categorías:
género (masculino, femenino), número (singular, plural), tiempos, modo (indicativo,
subjuntivo, imperativo…), voz (activa, pasiva), persona. Cuando se dice –por ejemplo- que
determinado texto está redactado en primera persona, que contiene muchos verbos en
presente o sustantivos en plural, se refieren a aspectos específicos de su dimensión
morfológica.
2.4 Dimensión Semántica. En ella se advierten todos los fenómenos relacionados con el
significado, tanto en el plano local como global. Cabe decir que la deducción de los
significados de palabras y expresiones saldrá más del contexto que de los diccionarios
mismos; pues, más que definiciones, las palabras tendrán usos, según el tipo de textos en los
que se incluyan y los propósitos a los que obedezcan.
2.5 Dimensión Pragmática. Hace énfasis en su carácter comunicativo por las relaciones o
acciones que se establecen entre autor, destinatario, contexto. Se evidencia el propósito del
autor, los contextos de producción, el tipo de lector a quien va dirigido y las reacciones que se
esperan de él, entre otros. el texto es un hecho comunicativo que le da razón de existencia
desde el propósito del autor.
2.6 Dimensión pedagógica. Existen varias clases de libros con propósitos específicos,
clasificados en diferentes topologías: libros generales y libros de textos escolares. Los
primeros tienen el propósito de portar contenidos e informaciones sobre un asunto, saber o
materia particular. Los libros de textos escolares son una subclase de libros generales
1
Gómez, Miguel Ángel. Nuevos enfoques teóricos para la producción de textos escritos. Documento base del Seminario de
Textos Escolares. Doctorado Rede-Colombia Cade .Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Abril 2006. Pág. 112.
2
diseñados con el propósito de enseñar y aprender. Los textos escolares poseen estructuras
propias articuladas a componentes pedagógicos, didácticos, psicológicos, comunicativos,
propios de un saber, articulados a contextos socio-culturales de una época y a los niveles de
desarrollo mental de los posibles usuarios.
3 Niveles Estructurales del Texto
Los textos tienen estructuras propias según al genero en que se clasifique.
3.1 Nivel Superestructural. Para la teoría del discurso, el texto es una unidad básica de sentido con
estructuras propias: géneros literarios y figuras retóricas, las cuales son portadoras de unidades de
significativos, que inciden profundamente en los usuarios o lectores de los textos. Es un medio de
interacción que facilita el dialogo de los actores con roles diferentes quienes intercambian significados.
Este responde fundamentalmente a dos preguntas: ¿qué clase de texto es y de qué partes está
constituido? Los textos según las tipologías determinan las formas comunicativas expositivas,
argumentativas, descriptivas, narrativas o géneros discursivos tales como: poema, carta, receta de
cocina, acta, chiste, licitación, relatoría, ensayo, crónica, noticia, informe, tesis, memorias, protocolos,
resúmenes, informes científicos tecnológicos y ejecutivos ,entre otros.
En el contexto universitario normalmente se fortalecen la escritura de los siguientes topos de textos.
.
3.1.1 Resumen es la presentación abreviada y precisa del contenido de un documento. Un
resumen es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y
relevantes con sentido, sin los detalles complementarios.
Exige haber leído y comprendido el texto de tal manera que exprese las ideas del autor de forma
adecuada en palabras del lector, sin agregarle interpretaciones, críticas o distorsiones.
Para realizar un resumen se tiene en cuenta la oración o tesis principal; porque es a partir ella como se
tejen las demás idea en los párrafos. Pueden estar al inicio, al final o en medio del texto. Es importante
localizar en los párrafos datos, hechos o personajes que aparezcan separados, para después ligarlos y así
formar oraciones con sentido.
Cuando los resúmenes o abstrac se usan para la publicación en revistas especializadas en los
ensayo, ponencias o monografía son de 250 palabras; los de las tesis o trabajo de grado, son de
500 palabras.
3.1.2 Ensayo: escrito de extensión variable y estilo libre que desarrolla una tesis con argumentos,
que va desde la descripción de un tema hasta la interpretación, con diferentes niveles de
profundad. Expresa el pensamiento y la sensibilidad del autor, mediante la creación de ideas
con rigor conceptual y metodológica propia de la investigación.
3.1.3 Informes: pueden ser orales o escritos. Los informes escritos son documentos escritos en
prosa discursiva (científica, técnica, administrativa o comercial), con el objeto de comunicar
avances o conclusiones de una problemática.
3
El informe tiene características propias que los diferencian de otros escritos literarios, como el cuento,
la novela, el ensayo, la poesía o el drama. El informe es generalmente El contenido del informe versa
por lo general sobre un asunto técnico, sobre hechos, reconocimientos, investigaciones, estudios o
labores realizadas por el informante. Admite toda clase de medios que contribuyen a trasmitir
claramente el pensamiento como son: fotografías, diagramas, gráficos, estadísticas, cuadros
numéricos, documentos originales, anexos ilustrativos o demostrativos.
El estilo debe ser preciso, claro correcto y completo. Se ajusta a las conveniencias o costumbres
establecidas por la práctica de cada profesión (fórmula, frases, vocabulario)
Los párrafos son cortos y concisos, sin intención artística. Muchas veces se adaptan fórmulas
expresivas ya elaboradas por la tradición, que deben respetarse.
El vocabulario es usual en la materia que se trata, y por ello resulta generalmente especializado, con
neologismos, tecnicismos Los informes varían en su extensión y estructura .Normalmente contiene:
Propósito: todo informe contiene una exposición declarada del propósito o finalidad con que se
expresa (¿Para que?).
b) Método o procedimiento: Explica la forma, procedimiento, técnica o método empleado en la
recolección de datos o en la investigación, para que el lector juzgue la exactitud veracidad o grado
de confiabilidad en la información que se le proporciona (¿Cómo?).
c) Hechos: Incluye también una descripción o narración de los hechos encontrados, en forma
objetiva, lógica, clara y analítica (¿Qué?).
d) Análisis y discusión: La información que se proporciona debe ser analizada y evaluada con el
criterio del informante, para que su destinatario decida sobre su valor.
e) Conducciones, recomendaciones o solicitaciones: El informe concluye con la opinión o el punto
de vista del autor; o con una recomendación al lector para asociarlo en la decisión; o a veces
concluye con una solicitud o pedido de normas para actuar (¿Qué debe hacerse?).
Existen muchos tipos de informes según la función que cumplen:
• Informes Ejecutivos: son los que se presentan al jefe de cada unidad organizacional. Son
periódicos, abarcan un breve lapso o se centran en variancias de presupuestos y planes. tiene un
contenido detallado. se usa en casos y plazos ya establecidos por la empresa o institución
(Preliminar, en marcha, final, diario, semanal, mensual, trimestral, semestral, anual)
• informes de avance o de desempeño Estos informes suelen ser una característica
mensual de los proyectos y programas a largo plazo. Un informe casi siempre cubre todas las
tareas del proyecto. El avance de éste se describe señalando el objetivo del proyecto, el estado
actual, los problemas presentes y la evaluación del avance.
• Informes Orientados al Futuro. Esta clase de informes se ocupa del resultado de la
investigación, del juicio y de las proyecciones a futuro. En las empresas son comunes los planes a
largo plazo, los planes anuales de utilidades, así como los pronósticos económicos, tecnológicos y
4
de ventas. En las grandes compañías, quizá encontraremos entre otras cosas pronósticos de los
recursos y tendencias demográficas a nivel mundial.
Informes Solicitados de Investigación. Aunque no todo informe especial de investigación que
soliciten los gerentes puede identificarse de antemano, la necesidad de ciertos tipos de información
puede ser proyectada. El diseño del sistema de información administrativa deberá proponer la
estructura organizacional para llevar a cabo tal investigación.
• Informe científico y técnico: Documento que describe los avances, el estado o
resultados de investigaciones científicas técnicas cumpliendo unos requisitos básicos.: Es un
informe sobre un asunto limitado que se ha investigado académicamente según un método
científico o técnico, es la expresión del resultado de esa investigación. Se usa en las escuelas y
especialmente en las Universidades para optar el titulo de doctor en una Facultad.
Estructura de de los informe
Estos contenidos suelen agruparse según las normas icontec. Su estructura y esquema organiza
se desarrollan según las norma icontec y los requerimientos de la organización pero normalmente
tienen:
1- Cubierta: Autor(es), Título,: Lugar, Editorial, Año, Páginas.
2- Tabla de Contenido: Sumario e índices.
3- Cuerpo: Propósito - Método o procedimiento –Hechos – Análisis y discusión – Conclusiones,
recomendaciones o solicitud.
4- Apéndices: Bibliografía. Ilustraciones, gráficos o todo otro material complementario.
3.1.4 Proyectos:
3.1.5 Trabajo de investigación: Documento que presenta formalmente el resultado de un proceso
de observación, exploración, descripción, interpretación o construcción del conocimiento.
Algunos de estos trabajos necesitan presentar propuesta, anteproyecto y proyecto antes de
de su desarrollo y ejecución.
3.1.6 Trabajo de grado: Investigación sobre un tema especifico; puede presentar diversos niveles
de profundidades en el que se realiza una investigación en una problemática disciplinar para
optar por un titulo .Es requisito para optar por un titulo de pregrado postgrado en la
modalidad de especialización y de maestría.
3.1.7 Documento presentado para obtener el titulo de doctor en una área del conocimiento. Una
tesis se diferencia de otros trabajos de grado o investigación porque su resultados es un
aporte o ampliación del conocimiento vigente y aceptado por una comunidad especifica.
5
3.2. Nivel Macro estructural. El texto no solo la sumatoria de unidades básicas; sino que es una
unidad mayor, en función de un macro sentido: el discurso, portador de un tema, una pregunta, un
problema, una hipótesis y tesis.
Este nivel responde a la pregunta ¿cuál es el tema, asunto o idea principal del texto? Cabrá decir que
los títulos de los textos expositivos y en buena parte de los argumentativos, deben guardar estrecha
relación con la macro estructura, para asegurar desde el comienzo la coherencia de lo que se dirá.
3.2 Nivel Micro estructural. En este nivel se distinguen fundamentalmente dos aspectos: tendrá que
ver con las ideas principales que alimentan la macro estructura y los tipos de relaciones que se
advierten entre ellas (complementariedad, oposición, causalidad, orden, etc.). De hecho, para
asegurar la adecuada cohesión de tales elementos, cobran mucha importancia los conectores,
de los que nos ocuparemos más adelante.
3.3 Nivel Estilístico. En este nivel advertiremos la manera de expresión elegida por el autor para
dirigirse al lector: poética, científica, tecnológica, culta, sencilla, prosaica. Naturalmente, la
elección de dicho código dependerá directamente de las condiciones específicos que rodean la
dimensión pragmática.
3.5 Nivel Retórico. Este nivel, cercanamente relacionado con el estilístico, abarca las estrategias de las
que se vale el autor para atraer y mantener la atención del lector a lo largo del texto, con el fin de
alcanzar los propósitos planteados; por ejemplo, la inclusión de ejemplos, citas, estadísticas, historias,
anécdotas; en suma, toda suerte de tácticas destinadas a persuadir al lector de lo que decimos.
4. El uso de los signos de puntuación en la redacción de textos
¿Te imaginas que en los textos no existieran ni puntos ni comas? ¡Nos resultaría muy difícil enterarnos
de lo que leemos!
Los signos de puntuación nos ayudan a comprender el valor y el sentido de las palabras en las
oraciones. No es lo mismo decir: María, corre, ¡rápido!; que María corre rápido.
Generalmente, los signos de puntuación se escriben pegados a la última letra de la palabra que los
precede; y tras ellos debe dejarse un espacio, salvo que vayamos a continuar el escrito en el renglón
siguiente.
Los principales signos de puntuación que se utilizan en la escritura de la lengua española son:
EL punto (.),
La coma (,),
El punto y coma (;),
Los dos puntos (:),
Los puntos suspensivos (…),
Los signos de interrogación (¿?)
Los signos de exclamación o admiración (¡!),
Las comillas (“”),
6
El paréntesis () y
Los corchetes, y
El guión (-),
Las viñetas.
La coma [,] señala una pausa breve para el lector. Se emplea al escribir:
 Para separar los elementos de una enumeración si no van unidos con los conectores :y, o, ni:
He estudiado matemáticas, lengua, sociales y dibujo.
 En incisos, explicaciones o aposiciones:
Mi perro, que solo es un cachorro, juega conmigo.
 Para llamar la atención de alguien: Dani, préstame tus patines.
 Cuando se suprime el verbo de una frase, por sobrentenderse, es decir, porque ya sabemos cuál
es:
Mi hermano tiene siete años; mi hermana, tres.
 Detrás de interjecciones o exclamaciones, cuando continúa la frase: ¡Bravo!, lo has hecho bien.
 Para separar palabras, sintagmas u oraciones de la misma categoría:
Apaga la tele, lávate los dientes, vete a la cama.
 En expresiones como es decir, esto es, por tanto, o sea.
Ha venido mi primo, por tanto, iremos al cine.
• El punto y coma [;] indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Es un signo
de enlace entre enunciados diversos; pero ligados por su pertinencia a una misma idea general.
Ejemplo: En este parque todos se lo pasan bien: los niños, juegan; los ancianos, toman el sol.
 Se usa en enumeraciones u oraciones en las que ya se ha utilizado la coma:
Mi primo puso los platos, los cubiertos y los vasos; yo, las servilletas.
 Delante de los nexos adversativos, concesivos o consecutivos si las oraciones que introducen
son largas; o si cambiamos de verbo:
Encendió el televisor para ver la actuación de sus amigos en ese concurso donde ganaron un viaje
a Roma; pero ya era tarde: el concurso había terminado hacía tiempo.
El punto [.] Indica una pausa cuando se lee, después de formular una idea completa (frase u oración).
Representa en la escritura la pausa final de:
 una oración (punto y seguido);
7
 un párrafo (punto y aparte);
 un texto (punto final).
Amanecía. La Luna se había ocultado para dejar paso al Sol. Las estrellas se habían perdido por el
horizonte. El gallo se disponía a despertar, a todos los demás animales. El granjero había abandonado
su cama; y se dirigía al establo.
Se utiliza para indicar abreviatura: Sr. (señor); D.ª (doña); Ilmo. (ilustrísimo).
No debemos ponerlo:
 Entre las letras de las siglas y los acrónimos;
 detrás del título de los libros (o de nuestros trabajos escolares),
 de los capítulos o del nombre del autor, si son el único texto en un renglón.
El punto seguido y punto aparte el punto seguido separa oraciones cuyas ideas, aunque relacionadas
entre sí, no lo están de modo inmediato; o su relación es menor; que las señaladas por el punto y coma.
Analice las siguientes frases:
Bertrán Russel fue un polifacético escritor, autor de más de sesenta obras.
Bertrán Russel fue un polifacético escritor; sus obras se ocupan desde los problemas más
cotidianos, hasta los más intricados de la ciencia moderna.
Bertrán Russel fue un polifacético escritor. Defendió en algunas de sus obras tesis morales
inaceptables para sus contemporáneos.
No es necesario colocar el punto después del signo de admiración o de interrogación; ni en los
listados de frases cortas, ejemplos, o nombres propios.
El punto es necesario:
 Cuando en un párrafo se desarrollan las ideas en un grupo coherente de oraciones con sentido y
claridad; se separa por el punto aparte.
 Entre párrafo y párrafo se separan por un punto aparte.
Los dos puntos [:] señalan una pausa con la que llamamos la atención sobre lo que viene
después.
- y dijo Jesús: dejad que los niños vengan a mí.
Se utilizan los dos puntos como introducción a un enunciado textual, a una enumeración y a una
cita.
 Antes de una enumeración:
Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
 Precediendo a una cita textual:
8
El famoso novelista declaró: "Me gusta escribir para niños".
 Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un documento jurídico o
administrativo:
 Queridos tíos: Iré a visitaros el próximo domingo...
Los puntos suspensivos […] Son tres puntos que indican que se deja la frase sin terminar;
o expresan una pausa causada por la incertidumbre, miedo, pánico, suspenso; o imaginación
al lector.
Por ejemplo: así están las cosas… usted dirá qué debemos hacer.
 Para expresar duda, temor o incertidumbre:
Se apagó la luz. Se oían gritos y unos pasos que se acercaban... No había forma de salir de
allí...
 Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia a un refrán, porque el
final es conocido por el interlocutor:
A quien madruga...
 Para dar a entender una palabra o expresión malsonante, sin nombrarla: Vete a la...
 En lugar de etcétera (etc.): Estaba rodeado de juguetes: coches, muñecos, peluches...
 Para indicar la supresión de algunas palabras de un texto o fragmento (en este caso,
aparecen entre corchetes): El río [...] es afluente del Ebro.
 Detrás de los puntos suspensivos podremos poner una coma, un punto y coma o dos puntos,
pero nunca un punto.
Los paréntesis [( )] son signos ortográficos que suele encerrarse una oración o frase accidental, que
no tiene un enlace necesario con los demás miembros de la oración, cuyo sentido interrumpe la lectura
pero que al omitirla no altera. También, se emplean para introducir en el texto una aclaración, una
fecha, o un lugar.
En esa calle (en el número 12) vivía su primo (el de Arica, no el de Punta Arenas).
El signo de cierre [)] se utiliza también para encabezar clasificaciones u opciones:
Tienes tres posibilidades:
a) acompañar a tu hermana;
b) quedarte en casa;
c) venir con nosotros.
La llaves { } es el signo ortográfico que se coloca, vertical para abrazar dos o más guarismos, palabras
o reglones, en una clasificación. También se usa para abrazar la parte final de una dicción que por no
caber en el reglón se pone encima o debajo de él.
9
Los corchetes ([ ]) se utilizan para enmarcar alguna precisión, explicación o aclaración de un texto
que, a su vez, va entre paréntesis:
James Matthew Barrie, autor de Peter Pan (una obra de teatro convertida posteriormente en novela, en
la que se basó Walt Disney [1901-1966] para su película de dibujos animados), fue un importante
dramaturgo y novelista escocés.
Los corchetes se usan para indicar la supresión de algunas palabras en las citas textuales; en este
caso, dentro de los corchetes aparecen puntos suspensivos: El joven [...] ya había visto antes a aquel
individuo.
El guión (-) es el signo que se usa para unir las dos partes de alguna palabra compuesta.
Macro-estructura;
Colombo-Francesa.
Los guiones largos ( _ ) se usan para separar las oraciones incidentales que no se ligan con ninguno de
los miembros del periodo; para indicar en los diálogos cuándo habla cada interlocutor, evitando así la
repetición de advertencias, y para suplir al principio de línea, en índices y otros escritos semejantes, el
vocablo con que empieza otra línea interior.
El guión [-] de menor longitud que la raya, se utiliza para:
 Marcar la división de las palabras al final del renglón: ca-mión.
 Expresar alguna relación entre palabras simples: calidad-cantidad.
 Unir los elementos de una palabra compuesta: ítalo-francés.
 Separar el día, el mes y el año, en las fechas: 12-2-95.
 Marcar el intervalo entre dos números: 1-7, curso 2004-2005.
La raya [—] cuya longitud es mayor que la del guión, puede aparecer como signo simple o como signo
doble. Como signo simple marca la diferencia entre narración y diálogo cuando precede a las
intervenciones de los personajes:
El mago le entregó un anillo y le dijo:
—Llévalo contigo y, cuando te encuentres en un apuro, gíralo.
 Señala apartados en un escrito:
En las palabras distinguimos varios componentes:
— forma;
— función;
— significación.
 Como signo doble, se emplea en aclaraciones o incisos:
La sinceridad —una de las muchas cualidades de su amigo— era lo que más admiraba.
 Además, en las obras de teatro, precedido de un punto, señala los parlamentos (las
distintas intervenciones) de los personajes:
10
Luís. — ¿Me has llamado?
Ana. — Sí. Quería invitarte a mi fiesta.
Las comillas: se colocan al principio (“) y al final (”) de las frases incluidas como citas o ejemplos.
Suelen emplearse también con el mismo oficio que el guión en los diálogos y en otros escritos
semejantes. Las comillas [“” «»] se emplean para:
 Delimitar citas:
Como dijo Machado, “se hace camino al andar”.
 Citar títulos de poemas o artículos que forman parte de una obra más extensa:
“Nanas de la cebolla” es uno de los poemas más bellos del Cancionero y romancero de
ausencias, de Miguel Hernández.
 Señalar que una palabra es vulgar o que se utiliza en un sentido diferente del habitual:
Ése es un "listo".
Los signos de interrogación: se colocan al principio (¿) y al final (?) de un enunciado para indicar que
se está formulando una pregunta: ¿A qué hora empieza la función?
Los signos de exclamación o admiración también se colocan al principio (¡) a al final (!) de un
enunciado `para indicar admiración, sorpresa, enojo, alegría o simplemente para dar énfasis a una
expresión: ¡vaya!
Los signos de interrogación [¿?] y de exclamación [¡!] se utilizan en las oraciones interrogativas o
exclamativas, que pueden ser:
 Totales, cuando la pregunta o exclamación ocupa todo el enunciado:
¿Vienes al cine esta tarde? ¡Aúpa, la Real Sociedad!
 Parciales, si lo que se pregunta o exclama es solo parte del enunciado:
Si no viene pronto, ¿a qué hora llegaremos? Aunque cansada, ¡qué feliz me siento!
 Observa: el signo de apertura se pone donde empieza la pregunta o la exclamación,
aunque no sea el inicio del enunciado. Además, tras el signo de cierre no se pone punto,
pero sí puede ir coma o punto y coma:
Y ahora ¿qué hacemos? Nada, ¿verdad?, Carlos. Ramírez, ¡cállese!
 Algunos enunciados son muy breves:
¿Quiénes? ¿Qué? ¿Cuánto?!Ay! ¡Plaf! ¡Uf! ¡Hola!
¡Ánimo, buen viento y buena mar! En el uso de los signos de puntuación
11
4. Presentación de Documentos2
Escritos
Los textos se presentan teniendo en cuenta las reglas: ICONTEC, APA o ISO. Es importante recordar
que no se deben combinar en un mismo escrito debido que cada una tiene sus cara características
propias que riñen entre si.
4.1 Márgenes y espacios interlineales de los documentos: para facilitar la encuadernación y
reproducción del documento de debe conservar las siguientes márgenes:
Borde superior 7cm (cuando se inicia capitulo) de lo contrario 3cm.
Borde izquierdo 4cm
Borde derecho 2 cm
Borde inferior 3cm.
Si el documento se va a imprimir por ambas caras sus márgenes deben ser simétricas a 3 cm del borde
superior.
4.2 Numeración de las hojas: debe hacerse de forma consecutiva y en números arábigos excepto la
cubierta y portada, las cuales no se enumeran, pero si se cuentan.se inicia con el numero 3.
El número se coloca en el centro del borde inferior de la hoja dentro del margen.
No debe utilizarse numeración compuesta como 13ª, 14B o 17bis que indican superposición de texto en
el documento.
4.3Partes del trabajo escrito: para efectos de la presentación las partes de un texto escrito se dividen
en:
4.3.1 Preliminares, que anteceden y presentan el documento.
 Tapas o pasta es opcional en ensayos; pero en los libros y tesis no lo es.
 Guardas opcional,
 Cubierta opcional,
 Portada obligatoria,
 Página de aceptación opcional,
 Página de agradecimiento opcional,
 Contenido,(opcional en los ensayos)
 Listas especiales opcional,
2
ICONTEC. Trabajos Escritos: Presentación y Referencias bibliográficas. Edit. Gráficas, Bogotá. Colombia. 2008, pág. 2 sigtes.
12
 Glosario opcional,
4.3.2 El texto o cuerpo del documento: desarrolla el trabajo; y está compuesto en su orden
por:
4.3.2.1 Introducción.
4.3.2.2 Capítulos.
4.3.2.3 Citas de los números de divisiones y subdivisiones en el textos.
4.3.2.4 Ilustraciones(cuadros, tablas, figuras, y otros)
4.3.2.5 Conclusiones.
4.3.2.6 Recomendaciones.
4.3.2.7 Los complementarios, que contiene elementos adicionales útiles para la
comprensión del trabajo. Bibliografía(principal y secundaria) anexos e índices.
4.3.2.1 Introducción: presenta las ideas principales del trabajo sin desarrollarlas, señala la importancia,
el origen(los antecedentes teóricos y prácticos) alcances, significado del estudio en el área del saber en
que se desarrolla. Esboza la metodología empleada en la investigación. No debe confundirse con un
resumen, ni hacer un recuento detallado de la teoría, métodos, técnicas y los resultados; tampoco las
conclusiones y recomendaciones. Se encabeza con la palabra introducción, escrita con mayúscula
sostenida, centrada a 3 centímetros del borde superior de la hoja sin numeración. El texto se inicia a
dos interlíneas del margen izquierdo de la hoja.
4.3.2.2 Capítulos: Son las división mayores que se hace en los libros y en cualquier otro documento
impreso o electrónico con el fin de dar orden, claridad y comprensión de las ideas. Cada capitulo lleva
un titulo que indica su contenido. Corresponde a un tema de la investigación. No se pone el término o
palabra capitulo. Para su enumeración se emplean los números arábigos.
Los títulos de cada capitulo deben empezar en una hoja independiente a 3 cm del borde superior. El
texto debe llegar hasta el borde inferior establecido. Se deben evitar títulos o subtítulos solos al final de
la página o del renglón.
Cada capitulo o apartado se puede subdividir en niveles y solo se hace hasta el cuarto nivel. De la
quinta subdivisión se hace con viñetas ( dibujo que se pone para separar series o párrafos)
conservando el estilo a lo largo de todo el documento. Las subdivisiones, viñetas y textos
acompañantes se presentan justificados y sin sangría.
13
Ejemplo:
Primer nivel segundo nivel tercer nivel cuarto nivel
1. 1.1 1.1.1 1.1.1.1
2. 1.2 1.1.2 1.1.1.2
3. 1.3 1.1.3 1.1.1.3
4.3.2.2.1 Cita directa o textual: son las transcripciones de las palabras textuales dichas por un autor
que utiliza un escritor en el desarrollo de la tesis la construcción de los argumentos en el cuerpo del
trabajo en los diferentes párrafos y capítulos. Ejemplo:
La investigación filosófica exige “plantear preguntas; formular respuestas argumentadas; analizar las
consecuencias e implicaciones de las tesis y argumentos asumidos”3
;
4.3.2.2.2 Cita indirecta o contertextual: son la citas que se hace mención de un autor, con las
palabras del quien lo escribe. Aparecen dentro del texto. No llevan comillas y el número
correspondiente se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplo:
Como dice Mabbett4
, del éxito de la producción de las frutas en chile esta asociado a los factores del
clima, la geografía; al talento humano y comercial.
4.3.2.2.3 Cita de cita: cita que se hace de un autor, que a su vez la ha tomado de otro autor.se usa
cuando no se tiene a la mano el texto original se cita a un autor a través de un tercero. Se debe
referenciar los datos completos de quien lo cita; Seguida de la frase citado por”
Ejemplo:
Aunque no estemos de acuerdo con la escuela sociológica de la administración en la forma de plantear
la evolución de los conflictos, nos llama la atención la importancia que le da Summer en la
conformación de los grupos “Creemos que los fenómenos sociales se deben a fuerzas impersonales
presentes en las organizaciones….que suponen un control de los individuos y de los grupos
informales”5
4.3.2.2.4 Notas a pie a página: texto al final de la página que amplia, aclara información o datos no
incluidos en el cuerpo del trabajo. Ejemplo:
En occidente, desde el siglo V A.C con los griegos se inicia el estudio del conocimiento humano y de la
ciencia de forma sistemática, especialmente con Platón con su diálogo el Teetetes o de la Ciencia. Con
éste filósofo se inicia una tradición en filosofía denominada epistemología; que indaga por las
condiciones necesarias para que algo sea conocimiento”6
3
MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza Editorial.1991,Pág.,18
4
MABBETT, Terry. Fruta Chilena. Un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva York.1994.Vol.4,No1.p5
5
SUMMER, G and KELLER. The Scientific of Society, citado por KLIEM. Humboldt. Las Instituciones morales. Barcelona España:
Edit.Altaya, 1986. p.154
6
Platón plantea una concepción de conocimiento que la define como:” juicio verdadero justificado; que se ha denominado: teoría clásica
o tradicional del conocimiento. POSADA RAMIREZ. Jorge Gregorio. Análisis de la noción tripartita del conocimiento. Colombia-Manizales: Tesis
de Maestría en Filosofía. Universidad de Caldas, Departamento de filosofía. 2006.Págs. 5-37.
14
4.3.2.2.5 Uso del ibíd.; del ídem y OB.CIT.
 IBID o Ídem (el mismo, lo mismo): Abreviaturas tomadas del latín ibídem significan en el mismo
lugar. se usa cuando una obra se cita un o más veces de forma consecutiva; es decir, que no
se intercalan con referencias diferentes. Ésta abreviatura IBID o ídem se escribe seguida de
una coma. Luego se agrega el número de las paginas correspondientes, precedida por la
letra p.
MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza Editorial.1991,
P, 18
2
Ibíd. P.59
3
Ibíd. P.72
 Ob.cit: De la expresión latina “opere citado” cuyo significado es “en la obra citada” Se utiliza
para nombrar un autor antes citado en forma completa, pero no en las referencias
anteriormente citadas. La abreviatura Ob.cit. se escribe después del apellido del autor separa
de por una coma incluyendo el número de la pagina o paginas la coma y la letra p. Ejemplo:
MOULINES. Óp. cit., Pág. 9.
4.3.2.3 Bibliografía: Relación alfabética de las fuentes documentales sobre un asunto determinado,
registrado en cualquier soporte físico; referenciados por investigadores, docentes, estudiantes u otras
personas para sustentar los escritos.
4.3.2.3.1 Referencias bibliográficas: conjunto ordenado de elementos precisos y detallados para
facilitar la identificación de una fuente documental (impresa o no) o parte de ella, Tales como: autor,
titulo, edición, fecha, lugar de publicación. número de ediciones y de páginas.
 Autor: Persona natural o jurídica que tiene la responsabilidad principal de la creación del
contenido intelectual de un documento, invento, patente, obra artística o artículos de una
publicación seriada.
 Autor Corporativo: Entidad responsable del contenido intelectual de un documento o parte
de él.
 Titulo: palabra o frase con la cual el autor denomina o da nombre a sus documento o a una
aparte de los temas, subdivisiones para diferenciarlos de otra partes del escrito, de otros
documentos de su autoría o de otros autores.
 Editor: Persona o entidad responsable de la producción, impresión y publicación de un
documento.
 Lugar de publicación: Nombre de la ciudad del editor o editorial que publica el documento.
 Fecha de edición: Datos cronológicos de la producción o publicación de un documento.
15
 Edición: Conjunto de ejemplares de un documento producido a partir de una sola
composición o a partir de un número de ejemplares usado como matriz.
Si a la obra inicial se le hacen cambios que son sustanciales se enumera con otra edición.
 Volumen: es numero en que esta dividido la publicación de la obra o investigación.
 Paginación: las paginas consultadas, se antepone al numero de la página una p; o el
número de páginas consultadas.
 Soporte: medio físico o digital para registrar información escrita, sonora visual
electromagnética. Puede ser de piedra, madera, metal, pergamino, papel, filme, cinta
magnética, disco óptico, CD, USB entro otros medios que almacenan información.
5 Ejemplos de Referencias bibliográficas de textos impresos.
5.1 Referencias bibliográficas de un libro de un autor institucional
ICONTEC. Trabajos Escritos: Presentación y Referencias bibliográficas. Edit. Gráficas, Bogotá.
Colombia. 2008, pág.92.
5.2 Referencias bibliográficas de libro de persona natural
MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza
Editorial.1991, Pág. 320.
5.3 Referencias bibliográficas de tesis
POSADA RAMIREZ. Jorge Gregorio. Análisis de la noción tripartita del conocimiento. Colombia-
Manizales: Tesis de Maestría en Filosofía. Universidad de Caldas, Departamento de filosofía. 2006.
Págs.120.
5.4 Referencia bibliográfica de memorias de un congreso
Sepúlveda Fernández, Roger de Jesús. Filosofía de la Administración. En: IV Congreso Internacional de
Educación. Universidad del Cauca. Memorias. Popayán, Cauca. Octubre 20-24del 2008. Pág. 3
5.6 Referencia de una revista
MABBETT, Terry. Fruta Chilena. Un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva
York.1994.Vol.4, No1.pág 5.
16
LA IINVESTIGACION FILOSOFICA7
(Ensayo)
La filosofía se caracteriza por un indagar o investigar conceptual sobre un saber que exige “plantear
preguntas; formular respuestas-argumentadas; analizar las consecuencias e implicaciones que trae la
tesis asumida”8
; es decir, consiste en un proceso de investigación conceptual a partir del preguntar-
responder y concluir. A un que la filosofía es una actividad intelectual parecida a otras formas de
investigación; en la perspectiva aquí asumida, se diferencia en el cómo se realiza la investigación: “es
una actividad humana intelectual recursiva de conceptualización compleja de segundo orden a nivel
meta- teórico”;9
es decir, conceptualiza a partir de los constructos teóricos que realiza un saber x
determinado.
En occidente, desde el siglo V A.C con los griegos se inicia el estudio del conocimiento humano y de la
ciencia de forma sistemática, especialmente con Platón con su diálogo el Teetetes o de la Ciencia.
Con éste filósofo se inicia una tradición en filosofía denominada epistemología; que indaga por las
condiciones necesarias para que algo sea conocimiento”10
“La epistemología, en sentido amplio, es la reflexión sobre el conocimiento humano en general, razón
por la cual se asimila a teoría del conocimiento”.11
En sentido restringido, es el estudio de las
características o los criterios generales necesarios que ha de satisfacer para que un constructo
intelectual sea conocimiento científico.
En el siglo XX nacen varias perspectivas meta-teóricas que se interesan por el fenómeno del
conocimiento diferente a la epistemología, tales como: la filosofía de la ciencia, la historia de la
ciencia, la sociología de la ciencia.
“La filosofía de la ciencia es una actividad intelectual meta-teórica que ayuda a interpretar y comprender
las teorías científicas.”12
La sociología la estudia la ciencia como una institución social conformada por
comunidades científicas alrededor de programas y paradigmas científicos. La historia de la ciencia la
estudia las formas de transformación del progreso científicas en las diferentes épocas.
7
Sepúlveda Fernández, Roger de Jesús. Filosofía de la Administración. En: IV Congreso Internacional de Educación. Universidad del
Cauca. Memorias. Popayán, Cauca. Octubre 20-24del 2008. Pág. 3
8
MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza Editorial.1991,Pág.,18
9
Ibíd. Pág.39
10
Platón plantea una concepción de conocimiento que la define como:” juicio verdadero justificado; que se ha denominado: teoría clásica
o tradicional del conocimiento. POSADA RAMIREZ. Jorge Gregorio. Análisis de la noción tripartita del conocimiento. Colombia-Manizales: Tesis
de Maestría en Filosofía. Universidad de Caldas, Departamento de filosofía. 2006.Págs. 5-37.
11
MOULINES. Op cit., Pág. 9.
12
Ídem., 67.
17
Referencias Bibliográficas
ICONTEC. Trabajos Escritos: Presentación y Referencias bibliográficas. Edit. Gráficas, Bogotá.
Colombia. 2008, pág.92.
MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza
Editorial.1991, Pág. 320.
POSADA RAMIREZ. Jorge Gregorio. Análisis de la noción tripartita del conocimiento. Colombia-
Manizales: Tesis de Maestría en Filosofía. Universidad de Caldas, Departamento de filosofía. 2006.
Págs.120.
Sepúlveda Fernández, Roger de Jesús. Filosofía de la Administración. En: IV Congreso Internacional de
Educación. Universidad del Cauca. Memorias. Popayán, Cauca. Octubre 20-24del 2008. Pág. 3
18

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Cartas de lectores
Cartas de lectoresCartas de lectores
Cartas de lectores
 
Poema v pablo neruda
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo neruda
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
La noticia y el reportaje
La noticia y el reportajeLa noticia y el reportaje
La noticia y el reportaje
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoTaller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. período
 
Hecho y opinión
Hecho y opiniónHecho y opinión
Hecho y opinión
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
 

Ähnlich wie Redacción De Textos Signos De Puntuacion

Ähnlich wie Redacción De Textos Signos De Puntuacion (20)

Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
lectura
lecturalectura
lectura
 
tecnicas de redaccion
tecnicas de redacciontecnicas de redaccion
tecnicas de redaccion
 
REDACCION
REDACCIONREDACCION
REDACCION
 
tecnicas de redaccion
tecnicas de redacciontecnicas de redaccion
tecnicas de redaccion
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
ESTILOS DE REDACCION.pdf
ESTILOS DE REDACCION.pdfESTILOS DE REDACCION.pdf
ESTILOS DE REDACCION.pdf
 
redaccion de un texto
redaccion de un  texto redaccion de un  texto
redaccion de un texto
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
PROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALESPROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALES
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 

Kürzlich hochgeladen

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Manuel Molina
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

Redacción De Textos Signos De Puntuacion

  • 1. LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTO EN CONTEXTO UNIVERSITARIO Roger Sepúlveda Fernández roseferdezs@hotmail.com Un texto (textus) es un tejido significados articulados a una tesis que se desarrollan a través de argumentos o ideas; los cuales se organizan en unidades básicas denominados párrafos. Cada párrafo estructura y articulan oraciones, conectores, signos de puntuación y elementos para-textuales. 1. Escritura de textos Escribir textos es, de alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento; lo que somos y tenemos en nuestro yo. Cuando se escribe se asiste a una puesta en escena la subjetividad. Gracias a la escritura se hacen permanentes actos de reconocimiento de las falencias, confusiones y desconocimientos del asunto a tratar. De allí la dificultad y la importancia de la escritura; no sólo por la fijación o la evidencia de la letra, por la certeza del documento; sino, además, porque la escritura exige reconocer, confrontar, decantar las intuiciones intelectuales, las idea, iniciativa, intención, proyecto o utopía de cada escritor. Pero es la escritura la oportunidad para lograr orden y claridad en las ideas. Por supuesto, escribir no es traducir o fijar el habla o lenguaje oral en un escrito. Son dos formas de ordenar los códigos. Estas son formas diferentes de actuar con el lenguaje; pero son complementarias. Escribir exige creatividad lógicas y estilos según el tipo de texto. De allí el adagio de que es un trabajo artesanal en el ámbito intelectual. Que exige una tarea de alta orfebrería de talla exquisita. Si es común afirmar que sólo se aprende a investigar, investigando; ni qué decir de la escritura. Sólo se aprende a escribir, escribiendo. Corrigiendo, una y otra vez; volviendo a las ideas mismas; retomándolas; viendo sus relaciones, oposiciones o confusiones; haciendo glosas, borrando frases innecesarias para lograr estilos propios con elegancia. Es un trabajo de arado, yendo una y otra vez como se pulen las ideasen un escrito. Es en el ensayo frecuente, en la duda, en la búsqueda de un mejor término -en esa búsqueda de la palabra precisa- desde donde va tomando forma la escritura. Hasta la misma idea de un título o la organización -la arquitectura- de un escrito merecen un especial cuidado. Que conectores se deben usar; cuáles son las preposiciones indicadas; dónde comete uno vicios del lenguaje; cuándo presenta problemas de concordancia... Pero más allá del buen uso de la gramática, de la ortografía o la sintaxis, también hay que reflexionar sobre la calidad de los argumentos, sobre la construcción de las ideas. Escribir no es sólo redactar; es, sobre todo, lograr pensar con claridad. Poder ordenar los pensamientos. La redacción es un medio, no el fin último de la escritura. Mejor aún, en la redacción una técnica es necesaria para que la creación salga a la luz con mayor facilidad. 1
  • 2. Cabría decir una cosa más: la escritura no es sólo privilegio de los literatos o de los poetas. Es una labor de todos. Se aprende a escribir leyendo especialmente a los clásicos de la literatura, de la poesía, la filosofía, la ciencia, la tecnología y los grandes maestros de la historia universal. 2 Dimensiones del Texto Basados en las teorías de Van Dijk (1997), podemos decir que el texto es una relación de significados organizados semánticamente en micro y macro estructuras complejas en el que confluyen varias dimensiones y niveles. 2.1Dimensión Notacional. Está constituida por todos aquellos elementos que podríamos llamar superficiales, porque son los primeros en saltar a la vista, tales como: los formatos, tamaños y colores de letra, las configuraciones de párrafo, los diseños de la página, los fondos, los marcos y los paratextos (imágenes, sonidos, videos, esquemas, etc.). Cabe resaltar que la inclusión y disposición de tales elementos no es gratuita; responde a los propósitos que persigue el autor; por ejemplo, cuando resalta una palabra en negrilla deja ver al lector la necesidad de que la tenga presente, porque es pieza clave en la comprensión de la estructura del texto articulada a párrafos y a “dispositivos de señalización”1 . 2.2 Dimensión Sintáctica. Esta dimensión gira entorno a la construcción y el orden que presenta las oraciones. Ellas son unidades o micro-estructuras básicas, estructuradas por reglas gramaticales y/o proposicionales. 2.3 Dimensión Morfológica. Esta dimensión se centra en los accidentes de las categorías: género (masculino, femenino), número (singular, plural), tiempos, modo (indicativo, subjuntivo, imperativo…), voz (activa, pasiva), persona. Cuando se dice –por ejemplo- que determinado texto está redactado en primera persona, que contiene muchos verbos en presente o sustantivos en plural, se refieren a aspectos específicos de su dimensión morfológica. 2.4 Dimensión Semántica. En ella se advierten todos los fenómenos relacionados con el significado, tanto en el plano local como global. Cabe decir que la deducción de los significados de palabras y expresiones saldrá más del contexto que de los diccionarios mismos; pues, más que definiciones, las palabras tendrán usos, según el tipo de textos en los que se incluyan y los propósitos a los que obedezcan. 2.5 Dimensión Pragmática. Hace énfasis en su carácter comunicativo por las relaciones o acciones que se establecen entre autor, destinatario, contexto. Se evidencia el propósito del autor, los contextos de producción, el tipo de lector a quien va dirigido y las reacciones que se esperan de él, entre otros. el texto es un hecho comunicativo que le da razón de existencia desde el propósito del autor. 2.6 Dimensión pedagógica. Existen varias clases de libros con propósitos específicos, clasificados en diferentes topologías: libros generales y libros de textos escolares. Los primeros tienen el propósito de portar contenidos e informaciones sobre un asunto, saber o materia particular. Los libros de textos escolares son una subclase de libros generales 1 Gómez, Miguel Ángel. Nuevos enfoques teóricos para la producción de textos escritos. Documento base del Seminario de Textos Escolares. Doctorado Rede-Colombia Cade .Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Abril 2006. Pág. 112. 2
  • 3. diseñados con el propósito de enseñar y aprender. Los textos escolares poseen estructuras propias articuladas a componentes pedagógicos, didácticos, psicológicos, comunicativos, propios de un saber, articulados a contextos socio-culturales de una época y a los niveles de desarrollo mental de los posibles usuarios. 3 Niveles Estructurales del Texto Los textos tienen estructuras propias según al genero en que se clasifique. 3.1 Nivel Superestructural. Para la teoría del discurso, el texto es una unidad básica de sentido con estructuras propias: géneros literarios y figuras retóricas, las cuales son portadoras de unidades de significativos, que inciden profundamente en los usuarios o lectores de los textos. Es un medio de interacción que facilita el dialogo de los actores con roles diferentes quienes intercambian significados. Este responde fundamentalmente a dos preguntas: ¿qué clase de texto es y de qué partes está constituido? Los textos según las tipologías determinan las formas comunicativas expositivas, argumentativas, descriptivas, narrativas o géneros discursivos tales como: poema, carta, receta de cocina, acta, chiste, licitación, relatoría, ensayo, crónica, noticia, informe, tesis, memorias, protocolos, resúmenes, informes científicos tecnológicos y ejecutivos ,entre otros. En el contexto universitario normalmente se fortalecen la escritura de los siguientes topos de textos. . 3.1.1 Resumen es la presentación abreviada y precisa del contenido de un documento. Un resumen es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes con sentido, sin los detalles complementarios. Exige haber leído y comprendido el texto de tal manera que exprese las ideas del autor de forma adecuada en palabras del lector, sin agregarle interpretaciones, críticas o distorsiones. Para realizar un resumen se tiene en cuenta la oración o tesis principal; porque es a partir ella como se tejen las demás idea en los párrafos. Pueden estar al inicio, al final o en medio del texto. Es importante localizar en los párrafos datos, hechos o personajes que aparezcan separados, para después ligarlos y así formar oraciones con sentido. Cuando los resúmenes o abstrac se usan para la publicación en revistas especializadas en los ensayo, ponencias o monografía son de 250 palabras; los de las tesis o trabajo de grado, son de 500 palabras. 3.1.2 Ensayo: escrito de extensión variable y estilo libre que desarrolla una tesis con argumentos, que va desde la descripción de un tema hasta la interpretación, con diferentes niveles de profundad. Expresa el pensamiento y la sensibilidad del autor, mediante la creación de ideas con rigor conceptual y metodológica propia de la investigación. 3.1.3 Informes: pueden ser orales o escritos. Los informes escritos son documentos escritos en prosa discursiva (científica, técnica, administrativa o comercial), con el objeto de comunicar avances o conclusiones de una problemática. 3
  • 4. El informe tiene características propias que los diferencian de otros escritos literarios, como el cuento, la novela, el ensayo, la poesía o el drama. El informe es generalmente El contenido del informe versa por lo general sobre un asunto técnico, sobre hechos, reconocimientos, investigaciones, estudios o labores realizadas por el informante. Admite toda clase de medios que contribuyen a trasmitir claramente el pensamiento como son: fotografías, diagramas, gráficos, estadísticas, cuadros numéricos, documentos originales, anexos ilustrativos o demostrativos. El estilo debe ser preciso, claro correcto y completo. Se ajusta a las conveniencias o costumbres establecidas por la práctica de cada profesión (fórmula, frases, vocabulario) Los párrafos son cortos y concisos, sin intención artística. Muchas veces se adaptan fórmulas expresivas ya elaboradas por la tradición, que deben respetarse. El vocabulario es usual en la materia que se trata, y por ello resulta generalmente especializado, con neologismos, tecnicismos Los informes varían en su extensión y estructura .Normalmente contiene: Propósito: todo informe contiene una exposición declarada del propósito o finalidad con que se expresa (¿Para que?). b) Método o procedimiento: Explica la forma, procedimiento, técnica o método empleado en la recolección de datos o en la investigación, para que el lector juzgue la exactitud veracidad o grado de confiabilidad en la información que se le proporciona (¿Cómo?). c) Hechos: Incluye también una descripción o narración de los hechos encontrados, en forma objetiva, lógica, clara y analítica (¿Qué?). d) Análisis y discusión: La información que se proporciona debe ser analizada y evaluada con el criterio del informante, para que su destinatario decida sobre su valor. e) Conducciones, recomendaciones o solicitaciones: El informe concluye con la opinión o el punto de vista del autor; o con una recomendación al lector para asociarlo en la decisión; o a veces concluye con una solicitud o pedido de normas para actuar (¿Qué debe hacerse?). Existen muchos tipos de informes según la función que cumplen: • Informes Ejecutivos: son los que se presentan al jefe de cada unidad organizacional. Son periódicos, abarcan un breve lapso o se centran en variancias de presupuestos y planes. tiene un contenido detallado. se usa en casos y plazos ya establecidos por la empresa o institución (Preliminar, en marcha, final, diario, semanal, mensual, trimestral, semestral, anual) • informes de avance o de desempeño Estos informes suelen ser una característica mensual de los proyectos y programas a largo plazo. Un informe casi siempre cubre todas las tareas del proyecto. El avance de éste se describe señalando el objetivo del proyecto, el estado actual, los problemas presentes y la evaluación del avance. • Informes Orientados al Futuro. Esta clase de informes se ocupa del resultado de la investigación, del juicio y de las proyecciones a futuro. En las empresas son comunes los planes a largo plazo, los planes anuales de utilidades, así como los pronósticos económicos, tecnológicos y 4
  • 5. de ventas. En las grandes compañías, quizá encontraremos entre otras cosas pronósticos de los recursos y tendencias demográficas a nivel mundial. Informes Solicitados de Investigación. Aunque no todo informe especial de investigación que soliciten los gerentes puede identificarse de antemano, la necesidad de ciertos tipos de información puede ser proyectada. El diseño del sistema de información administrativa deberá proponer la estructura organizacional para llevar a cabo tal investigación. • Informe científico y técnico: Documento que describe los avances, el estado o resultados de investigaciones científicas técnicas cumpliendo unos requisitos básicos.: Es un informe sobre un asunto limitado que se ha investigado académicamente según un método científico o técnico, es la expresión del resultado de esa investigación. Se usa en las escuelas y especialmente en las Universidades para optar el titulo de doctor en una Facultad. Estructura de de los informe Estos contenidos suelen agruparse según las normas icontec. Su estructura y esquema organiza se desarrollan según las norma icontec y los requerimientos de la organización pero normalmente tienen: 1- Cubierta: Autor(es), Título,: Lugar, Editorial, Año, Páginas. 2- Tabla de Contenido: Sumario e índices. 3- Cuerpo: Propósito - Método o procedimiento –Hechos – Análisis y discusión – Conclusiones, recomendaciones o solicitud. 4- Apéndices: Bibliografía. Ilustraciones, gráficos o todo otro material complementario. 3.1.4 Proyectos: 3.1.5 Trabajo de investigación: Documento que presenta formalmente el resultado de un proceso de observación, exploración, descripción, interpretación o construcción del conocimiento. Algunos de estos trabajos necesitan presentar propuesta, anteproyecto y proyecto antes de de su desarrollo y ejecución. 3.1.6 Trabajo de grado: Investigación sobre un tema especifico; puede presentar diversos niveles de profundidades en el que se realiza una investigación en una problemática disciplinar para optar por un titulo .Es requisito para optar por un titulo de pregrado postgrado en la modalidad de especialización y de maestría. 3.1.7 Documento presentado para obtener el titulo de doctor en una área del conocimiento. Una tesis se diferencia de otros trabajos de grado o investigación porque su resultados es un aporte o ampliación del conocimiento vigente y aceptado por una comunidad especifica. 5
  • 6. 3.2. Nivel Macro estructural. El texto no solo la sumatoria de unidades básicas; sino que es una unidad mayor, en función de un macro sentido: el discurso, portador de un tema, una pregunta, un problema, una hipótesis y tesis. Este nivel responde a la pregunta ¿cuál es el tema, asunto o idea principal del texto? Cabrá decir que los títulos de los textos expositivos y en buena parte de los argumentativos, deben guardar estrecha relación con la macro estructura, para asegurar desde el comienzo la coherencia de lo que se dirá. 3.2 Nivel Micro estructural. En este nivel se distinguen fundamentalmente dos aspectos: tendrá que ver con las ideas principales que alimentan la macro estructura y los tipos de relaciones que se advierten entre ellas (complementariedad, oposición, causalidad, orden, etc.). De hecho, para asegurar la adecuada cohesión de tales elementos, cobran mucha importancia los conectores, de los que nos ocuparemos más adelante. 3.3 Nivel Estilístico. En este nivel advertiremos la manera de expresión elegida por el autor para dirigirse al lector: poética, científica, tecnológica, culta, sencilla, prosaica. Naturalmente, la elección de dicho código dependerá directamente de las condiciones específicos que rodean la dimensión pragmática. 3.5 Nivel Retórico. Este nivel, cercanamente relacionado con el estilístico, abarca las estrategias de las que se vale el autor para atraer y mantener la atención del lector a lo largo del texto, con el fin de alcanzar los propósitos planteados; por ejemplo, la inclusión de ejemplos, citas, estadísticas, historias, anécdotas; en suma, toda suerte de tácticas destinadas a persuadir al lector de lo que decimos. 4. El uso de los signos de puntuación en la redacción de textos ¿Te imaginas que en los textos no existieran ni puntos ni comas? ¡Nos resultaría muy difícil enterarnos de lo que leemos! Los signos de puntuación nos ayudan a comprender el valor y el sentido de las palabras en las oraciones. No es lo mismo decir: María, corre, ¡rápido!; que María corre rápido. Generalmente, los signos de puntuación se escriben pegados a la última letra de la palabra que los precede; y tras ellos debe dejarse un espacio, salvo que vayamos a continuar el escrito en el renglón siguiente. Los principales signos de puntuación que se utilizan en la escritura de la lengua española son: EL punto (.), La coma (,), El punto y coma (;), Los dos puntos (:), Los puntos suspensivos (…), Los signos de interrogación (¿?) Los signos de exclamación o admiración (¡!), Las comillas (“”), 6
  • 7. El paréntesis () y Los corchetes, y El guión (-), Las viñetas. La coma [,] señala una pausa breve para el lector. Se emplea al escribir:  Para separar los elementos de una enumeración si no van unidos con los conectores :y, o, ni: He estudiado matemáticas, lengua, sociales y dibujo.  En incisos, explicaciones o aposiciones: Mi perro, que solo es un cachorro, juega conmigo.  Para llamar la atención de alguien: Dani, préstame tus patines.  Cuando se suprime el verbo de una frase, por sobrentenderse, es decir, porque ya sabemos cuál es: Mi hermano tiene siete años; mi hermana, tres.  Detrás de interjecciones o exclamaciones, cuando continúa la frase: ¡Bravo!, lo has hecho bien.  Para separar palabras, sintagmas u oraciones de la misma categoría: Apaga la tele, lávate los dientes, vete a la cama.  En expresiones como es decir, esto es, por tanto, o sea. Ha venido mi primo, por tanto, iremos al cine. • El punto y coma [;] indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Es un signo de enlace entre enunciados diversos; pero ligados por su pertinencia a una misma idea general. Ejemplo: En este parque todos se lo pasan bien: los niños, juegan; los ancianos, toman el sol.  Se usa en enumeraciones u oraciones en las que ya se ha utilizado la coma: Mi primo puso los platos, los cubiertos y los vasos; yo, las servilletas.  Delante de los nexos adversativos, concesivos o consecutivos si las oraciones que introducen son largas; o si cambiamos de verbo: Encendió el televisor para ver la actuación de sus amigos en ese concurso donde ganaron un viaje a Roma; pero ya era tarde: el concurso había terminado hacía tiempo. El punto [.] Indica una pausa cuando se lee, después de formular una idea completa (frase u oración). Representa en la escritura la pausa final de:  una oración (punto y seguido); 7
  • 8.  un párrafo (punto y aparte);  un texto (punto final). Amanecía. La Luna se había ocultado para dejar paso al Sol. Las estrellas se habían perdido por el horizonte. El gallo se disponía a despertar, a todos los demás animales. El granjero había abandonado su cama; y se dirigía al establo. Se utiliza para indicar abreviatura: Sr. (señor); D.ª (doña); Ilmo. (ilustrísimo). No debemos ponerlo:  Entre las letras de las siglas y los acrónimos;  detrás del título de los libros (o de nuestros trabajos escolares),  de los capítulos o del nombre del autor, si son el único texto en un renglón. El punto seguido y punto aparte el punto seguido separa oraciones cuyas ideas, aunque relacionadas entre sí, no lo están de modo inmediato; o su relación es menor; que las señaladas por el punto y coma. Analice las siguientes frases: Bertrán Russel fue un polifacético escritor, autor de más de sesenta obras. Bertrán Russel fue un polifacético escritor; sus obras se ocupan desde los problemas más cotidianos, hasta los más intricados de la ciencia moderna. Bertrán Russel fue un polifacético escritor. Defendió en algunas de sus obras tesis morales inaceptables para sus contemporáneos. No es necesario colocar el punto después del signo de admiración o de interrogación; ni en los listados de frases cortas, ejemplos, o nombres propios. El punto es necesario:  Cuando en un párrafo se desarrollan las ideas en un grupo coherente de oraciones con sentido y claridad; se separa por el punto aparte.  Entre párrafo y párrafo se separan por un punto aparte. Los dos puntos [:] señalan una pausa con la que llamamos la atención sobre lo que viene después. - y dijo Jesús: dejad que los niños vengan a mí. Se utilizan los dos puntos como introducción a un enunciado textual, a una enumeración y a una cita.  Antes de una enumeración: Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.  Precediendo a una cita textual: 8
  • 9. El famoso novelista declaró: "Me gusta escribir para niños".  Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un documento jurídico o administrativo:  Queridos tíos: Iré a visitaros el próximo domingo... Los puntos suspensivos […] Son tres puntos que indican que se deja la frase sin terminar; o expresan una pausa causada por la incertidumbre, miedo, pánico, suspenso; o imaginación al lector. Por ejemplo: así están las cosas… usted dirá qué debemos hacer.  Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se apagó la luz. Se oían gritos y unos pasos que se acercaban... No había forma de salir de allí...  Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia a un refrán, porque el final es conocido por el interlocutor: A quien madruga...  Para dar a entender una palabra o expresión malsonante, sin nombrarla: Vete a la...  En lugar de etcétera (etc.): Estaba rodeado de juguetes: coches, muñecos, peluches...  Para indicar la supresión de algunas palabras de un texto o fragmento (en este caso, aparecen entre corchetes): El río [...] es afluente del Ebro.  Detrás de los puntos suspensivos podremos poner una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca un punto. Los paréntesis [( )] son signos ortográficos que suele encerrarse una oración o frase accidental, que no tiene un enlace necesario con los demás miembros de la oración, cuyo sentido interrumpe la lectura pero que al omitirla no altera. También, se emplean para introducir en el texto una aclaración, una fecha, o un lugar. En esa calle (en el número 12) vivía su primo (el de Arica, no el de Punta Arenas). El signo de cierre [)] se utiliza también para encabezar clasificaciones u opciones: Tienes tres posibilidades: a) acompañar a tu hermana; b) quedarte en casa; c) venir con nosotros. La llaves { } es el signo ortográfico que se coloca, vertical para abrazar dos o más guarismos, palabras o reglones, en una clasificación. También se usa para abrazar la parte final de una dicción que por no caber en el reglón se pone encima o debajo de él. 9
  • 10. Los corchetes ([ ]) se utilizan para enmarcar alguna precisión, explicación o aclaración de un texto que, a su vez, va entre paréntesis: James Matthew Barrie, autor de Peter Pan (una obra de teatro convertida posteriormente en novela, en la que se basó Walt Disney [1901-1966] para su película de dibujos animados), fue un importante dramaturgo y novelista escocés. Los corchetes se usan para indicar la supresión de algunas palabras en las citas textuales; en este caso, dentro de los corchetes aparecen puntos suspensivos: El joven [...] ya había visto antes a aquel individuo. El guión (-) es el signo que se usa para unir las dos partes de alguna palabra compuesta. Macro-estructura; Colombo-Francesa. Los guiones largos ( _ ) se usan para separar las oraciones incidentales que no se ligan con ninguno de los miembros del periodo; para indicar en los diálogos cuándo habla cada interlocutor, evitando así la repetición de advertencias, y para suplir al principio de línea, en índices y otros escritos semejantes, el vocablo con que empieza otra línea interior. El guión [-] de menor longitud que la raya, se utiliza para:  Marcar la división de las palabras al final del renglón: ca-mión.  Expresar alguna relación entre palabras simples: calidad-cantidad.  Unir los elementos de una palabra compuesta: ítalo-francés.  Separar el día, el mes y el año, en las fechas: 12-2-95.  Marcar el intervalo entre dos números: 1-7, curso 2004-2005. La raya [—] cuya longitud es mayor que la del guión, puede aparecer como signo simple o como signo doble. Como signo simple marca la diferencia entre narración y diálogo cuando precede a las intervenciones de los personajes: El mago le entregó un anillo y le dijo: —Llévalo contigo y, cuando te encuentres en un apuro, gíralo.  Señala apartados en un escrito: En las palabras distinguimos varios componentes: — forma; — función; — significación.  Como signo doble, se emplea en aclaraciones o incisos: La sinceridad —una de las muchas cualidades de su amigo— era lo que más admiraba.  Además, en las obras de teatro, precedido de un punto, señala los parlamentos (las distintas intervenciones) de los personajes: 10
  • 11. Luís. — ¿Me has llamado? Ana. — Sí. Quería invitarte a mi fiesta. Las comillas: se colocan al principio (“) y al final (”) de las frases incluidas como citas o ejemplos. Suelen emplearse también con el mismo oficio que el guión en los diálogos y en otros escritos semejantes. Las comillas [“” «»] se emplean para:  Delimitar citas: Como dijo Machado, “se hace camino al andar”.  Citar títulos de poemas o artículos que forman parte de una obra más extensa: “Nanas de la cebolla” es uno de los poemas más bellos del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández.  Señalar que una palabra es vulgar o que se utiliza en un sentido diferente del habitual: Ése es un "listo". Los signos de interrogación: se colocan al principio (¿) y al final (?) de un enunciado para indicar que se está formulando una pregunta: ¿A qué hora empieza la función? Los signos de exclamación o admiración también se colocan al principio (¡) a al final (!) de un enunciado `para indicar admiración, sorpresa, enojo, alegría o simplemente para dar énfasis a una expresión: ¡vaya! Los signos de interrogación [¿?] y de exclamación [¡!] se utilizan en las oraciones interrogativas o exclamativas, que pueden ser:  Totales, cuando la pregunta o exclamación ocupa todo el enunciado: ¿Vienes al cine esta tarde? ¡Aúpa, la Real Sociedad!  Parciales, si lo que se pregunta o exclama es solo parte del enunciado: Si no viene pronto, ¿a qué hora llegaremos? Aunque cansada, ¡qué feliz me siento!  Observa: el signo de apertura se pone donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no sea el inicio del enunciado. Además, tras el signo de cierre no se pone punto, pero sí puede ir coma o punto y coma: Y ahora ¿qué hacemos? Nada, ¿verdad?, Carlos. Ramírez, ¡cállese!  Algunos enunciados son muy breves: ¿Quiénes? ¿Qué? ¿Cuánto?!Ay! ¡Plaf! ¡Uf! ¡Hola! ¡Ánimo, buen viento y buena mar! En el uso de los signos de puntuación 11
  • 12. 4. Presentación de Documentos2 Escritos Los textos se presentan teniendo en cuenta las reglas: ICONTEC, APA o ISO. Es importante recordar que no se deben combinar en un mismo escrito debido que cada una tiene sus cara características propias que riñen entre si. 4.1 Márgenes y espacios interlineales de los documentos: para facilitar la encuadernación y reproducción del documento de debe conservar las siguientes márgenes: Borde superior 7cm (cuando se inicia capitulo) de lo contrario 3cm. Borde izquierdo 4cm Borde derecho 2 cm Borde inferior 3cm. Si el documento se va a imprimir por ambas caras sus márgenes deben ser simétricas a 3 cm del borde superior. 4.2 Numeración de las hojas: debe hacerse de forma consecutiva y en números arábigos excepto la cubierta y portada, las cuales no se enumeran, pero si se cuentan.se inicia con el numero 3. El número se coloca en el centro del borde inferior de la hoja dentro del margen. No debe utilizarse numeración compuesta como 13ª, 14B o 17bis que indican superposición de texto en el documento. 4.3Partes del trabajo escrito: para efectos de la presentación las partes de un texto escrito se dividen en: 4.3.1 Preliminares, que anteceden y presentan el documento.  Tapas o pasta es opcional en ensayos; pero en los libros y tesis no lo es.  Guardas opcional,  Cubierta opcional,  Portada obligatoria,  Página de aceptación opcional,  Página de agradecimiento opcional,  Contenido,(opcional en los ensayos)  Listas especiales opcional, 2 ICONTEC. Trabajos Escritos: Presentación y Referencias bibliográficas. Edit. Gráficas, Bogotá. Colombia. 2008, pág. 2 sigtes. 12
  • 13.  Glosario opcional, 4.3.2 El texto o cuerpo del documento: desarrolla el trabajo; y está compuesto en su orden por: 4.3.2.1 Introducción. 4.3.2.2 Capítulos. 4.3.2.3 Citas de los números de divisiones y subdivisiones en el textos. 4.3.2.4 Ilustraciones(cuadros, tablas, figuras, y otros) 4.3.2.5 Conclusiones. 4.3.2.6 Recomendaciones. 4.3.2.7 Los complementarios, que contiene elementos adicionales útiles para la comprensión del trabajo. Bibliografía(principal y secundaria) anexos e índices. 4.3.2.1 Introducción: presenta las ideas principales del trabajo sin desarrollarlas, señala la importancia, el origen(los antecedentes teóricos y prácticos) alcances, significado del estudio en el área del saber en que se desarrolla. Esboza la metodología empleada en la investigación. No debe confundirse con un resumen, ni hacer un recuento detallado de la teoría, métodos, técnicas y los resultados; tampoco las conclusiones y recomendaciones. Se encabeza con la palabra introducción, escrita con mayúscula sostenida, centrada a 3 centímetros del borde superior de la hoja sin numeración. El texto se inicia a dos interlíneas del margen izquierdo de la hoja. 4.3.2.2 Capítulos: Son las división mayores que se hace en los libros y en cualquier otro documento impreso o electrónico con el fin de dar orden, claridad y comprensión de las ideas. Cada capitulo lleva un titulo que indica su contenido. Corresponde a un tema de la investigación. No se pone el término o palabra capitulo. Para su enumeración se emplean los números arábigos. Los títulos de cada capitulo deben empezar en una hoja independiente a 3 cm del borde superior. El texto debe llegar hasta el borde inferior establecido. Se deben evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o del renglón. Cada capitulo o apartado se puede subdividir en niveles y solo se hace hasta el cuarto nivel. De la quinta subdivisión se hace con viñetas ( dibujo que se pone para separar series o párrafos) conservando el estilo a lo largo de todo el documento. Las subdivisiones, viñetas y textos acompañantes se presentan justificados y sin sangría. 13
  • 14. Ejemplo: Primer nivel segundo nivel tercer nivel cuarto nivel 1. 1.1 1.1.1 1.1.1.1 2. 1.2 1.1.2 1.1.1.2 3. 1.3 1.1.3 1.1.1.3 4.3.2.2.1 Cita directa o textual: son las transcripciones de las palabras textuales dichas por un autor que utiliza un escritor en el desarrollo de la tesis la construcción de los argumentos en el cuerpo del trabajo en los diferentes párrafos y capítulos. Ejemplo: La investigación filosófica exige “plantear preguntas; formular respuestas argumentadas; analizar las consecuencias e implicaciones de las tesis y argumentos asumidos”3 ; 4.3.2.2.2 Cita indirecta o contertextual: son la citas que se hace mención de un autor, con las palabras del quien lo escribe. Aparecen dentro del texto. No llevan comillas y el número correspondiente se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplo: Como dice Mabbett4 , del éxito de la producción de las frutas en chile esta asociado a los factores del clima, la geografía; al talento humano y comercial. 4.3.2.2.3 Cita de cita: cita que se hace de un autor, que a su vez la ha tomado de otro autor.se usa cuando no se tiene a la mano el texto original se cita a un autor a través de un tercero. Se debe referenciar los datos completos de quien lo cita; Seguida de la frase citado por” Ejemplo: Aunque no estemos de acuerdo con la escuela sociológica de la administración en la forma de plantear la evolución de los conflictos, nos llama la atención la importancia que le da Summer en la conformación de los grupos “Creemos que los fenómenos sociales se deben a fuerzas impersonales presentes en las organizaciones….que suponen un control de los individuos y de los grupos informales”5 4.3.2.2.4 Notas a pie a página: texto al final de la página que amplia, aclara información o datos no incluidos en el cuerpo del trabajo. Ejemplo: En occidente, desde el siglo V A.C con los griegos se inicia el estudio del conocimiento humano y de la ciencia de forma sistemática, especialmente con Platón con su diálogo el Teetetes o de la Ciencia. Con éste filósofo se inicia una tradición en filosofía denominada epistemología; que indaga por las condiciones necesarias para que algo sea conocimiento”6 3 MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza Editorial.1991,Pág.,18 4 MABBETT, Terry. Fruta Chilena. Un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva York.1994.Vol.4,No1.p5 5 SUMMER, G and KELLER. The Scientific of Society, citado por KLIEM. Humboldt. Las Instituciones morales. Barcelona España: Edit.Altaya, 1986. p.154 6 Platón plantea una concepción de conocimiento que la define como:” juicio verdadero justificado; que se ha denominado: teoría clásica o tradicional del conocimiento. POSADA RAMIREZ. Jorge Gregorio. Análisis de la noción tripartita del conocimiento. Colombia-Manizales: Tesis de Maestría en Filosofía. Universidad de Caldas, Departamento de filosofía. 2006.Págs. 5-37. 14
  • 15. 4.3.2.2.5 Uso del ibíd.; del ídem y OB.CIT.  IBID o Ídem (el mismo, lo mismo): Abreviaturas tomadas del latín ibídem significan en el mismo lugar. se usa cuando una obra se cita un o más veces de forma consecutiva; es decir, que no se intercalan con referencias diferentes. Ésta abreviatura IBID o ídem se escribe seguida de una coma. Luego se agrega el número de las paginas correspondientes, precedida por la letra p. MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza Editorial.1991, P, 18 2 Ibíd. P.59 3 Ibíd. P.72  Ob.cit: De la expresión latina “opere citado” cuyo significado es “en la obra citada” Se utiliza para nombrar un autor antes citado en forma completa, pero no en las referencias anteriormente citadas. La abreviatura Ob.cit. se escribe después del apellido del autor separa de por una coma incluyendo el número de la pagina o paginas la coma y la letra p. Ejemplo: MOULINES. Óp. cit., Pág. 9. 4.3.2.3 Bibliografía: Relación alfabética de las fuentes documentales sobre un asunto determinado, registrado en cualquier soporte físico; referenciados por investigadores, docentes, estudiantes u otras personas para sustentar los escritos. 4.3.2.3.1 Referencias bibliográficas: conjunto ordenado de elementos precisos y detallados para facilitar la identificación de una fuente documental (impresa o no) o parte de ella, Tales como: autor, titulo, edición, fecha, lugar de publicación. número de ediciones y de páginas.  Autor: Persona natural o jurídica que tiene la responsabilidad principal de la creación del contenido intelectual de un documento, invento, patente, obra artística o artículos de una publicación seriada.  Autor Corporativo: Entidad responsable del contenido intelectual de un documento o parte de él.  Titulo: palabra o frase con la cual el autor denomina o da nombre a sus documento o a una aparte de los temas, subdivisiones para diferenciarlos de otra partes del escrito, de otros documentos de su autoría o de otros autores.  Editor: Persona o entidad responsable de la producción, impresión y publicación de un documento.  Lugar de publicación: Nombre de la ciudad del editor o editorial que publica el documento.  Fecha de edición: Datos cronológicos de la producción o publicación de un documento. 15
  • 16.  Edición: Conjunto de ejemplares de un documento producido a partir de una sola composición o a partir de un número de ejemplares usado como matriz. Si a la obra inicial se le hacen cambios que son sustanciales se enumera con otra edición.  Volumen: es numero en que esta dividido la publicación de la obra o investigación.  Paginación: las paginas consultadas, se antepone al numero de la página una p; o el número de páginas consultadas.  Soporte: medio físico o digital para registrar información escrita, sonora visual electromagnética. Puede ser de piedra, madera, metal, pergamino, papel, filme, cinta magnética, disco óptico, CD, USB entro otros medios que almacenan información. 5 Ejemplos de Referencias bibliográficas de textos impresos. 5.1 Referencias bibliográficas de un libro de un autor institucional ICONTEC. Trabajos Escritos: Presentación y Referencias bibliográficas. Edit. Gráficas, Bogotá. Colombia. 2008, pág.92. 5.2 Referencias bibliográficas de libro de persona natural MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza Editorial.1991, Pág. 320. 5.3 Referencias bibliográficas de tesis POSADA RAMIREZ. Jorge Gregorio. Análisis de la noción tripartita del conocimiento. Colombia- Manizales: Tesis de Maestría en Filosofía. Universidad de Caldas, Departamento de filosofía. 2006. Págs.120. 5.4 Referencia bibliográfica de memorias de un congreso Sepúlveda Fernández, Roger de Jesús. Filosofía de la Administración. En: IV Congreso Internacional de Educación. Universidad del Cauca. Memorias. Popayán, Cauca. Octubre 20-24del 2008. Pág. 3 5.6 Referencia de una revista MABBETT, Terry. Fruta Chilena. Un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva York.1994.Vol.4, No1.pág 5. 16
  • 17. LA IINVESTIGACION FILOSOFICA7 (Ensayo) La filosofía se caracteriza por un indagar o investigar conceptual sobre un saber que exige “plantear preguntas; formular respuestas-argumentadas; analizar las consecuencias e implicaciones que trae la tesis asumida”8 ; es decir, consiste en un proceso de investigación conceptual a partir del preguntar- responder y concluir. A un que la filosofía es una actividad intelectual parecida a otras formas de investigación; en la perspectiva aquí asumida, se diferencia en el cómo se realiza la investigación: “es una actividad humana intelectual recursiva de conceptualización compleja de segundo orden a nivel meta- teórico”;9 es decir, conceptualiza a partir de los constructos teóricos que realiza un saber x determinado. En occidente, desde el siglo V A.C con los griegos se inicia el estudio del conocimiento humano y de la ciencia de forma sistemática, especialmente con Platón con su diálogo el Teetetes o de la Ciencia. Con éste filósofo se inicia una tradición en filosofía denominada epistemología; que indaga por las condiciones necesarias para que algo sea conocimiento”10 “La epistemología, en sentido amplio, es la reflexión sobre el conocimiento humano en general, razón por la cual se asimila a teoría del conocimiento”.11 En sentido restringido, es el estudio de las características o los criterios generales necesarios que ha de satisfacer para que un constructo intelectual sea conocimiento científico. En el siglo XX nacen varias perspectivas meta-teóricas que se interesan por el fenómeno del conocimiento diferente a la epistemología, tales como: la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia. “La filosofía de la ciencia es una actividad intelectual meta-teórica que ayuda a interpretar y comprender las teorías científicas.”12 La sociología la estudia la ciencia como una institución social conformada por comunidades científicas alrededor de programas y paradigmas científicos. La historia de la ciencia la estudia las formas de transformación del progreso científicas en las diferentes épocas. 7 Sepúlveda Fernández, Roger de Jesús. Filosofía de la Administración. En: IV Congreso Internacional de Educación. Universidad del Cauca. Memorias. Popayán, Cauca. Octubre 20-24del 2008. Pág. 3 8 MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza Editorial.1991,Pág.,18 9 Ibíd. Pág.39 10 Platón plantea una concepción de conocimiento que la define como:” juicio verdadero justificado; que se ha denominado: teoría clásica o tradicional del conocimiento. POSADA RAMIREZ. Jorge Gregorio. Análisis de la noción tripartita del conocimiento. Colombia-Manizales: Tesis de Maestría en Filosofía. Universidad de Caldas, Departamento de filosofía. 2006.Págs. 5-37. 11 MOULINES. Op cit., Pág. 9. 12 Ídem., 67. 17
  • 18. Referencias Bibliográficas ICONTEC. Trabajos Escritos: Presentación y Referencias bibliográficas. Edit. Gráficas, Bogotá. Colombia. 2008, pág.92. MOULINES, C Ulises. Pluralidad y Recursión .Estudios epistemológicos. Madrid-España: Alianza Editorial.1991, Pág. 320. POSADA RAMIREZ. Jorge Gregorio. Análisis de la noción tripartita del conocimiento. Colombia- Manizales: Tesis de Maestría en Filosofía. Universidad de Caldas, Departamento de filosofía. 2006. Págs.120. Sepúlveda Fernández, Roger de Jesús. Filosofía de la Administración. En: IV Congreso Internacional de Educación. Universidad del Cauca. Memorias. Popayán, Cauca. Octubre 20-24del 2008. Pág. 3 18