SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Nº 1
I. DATOS GENERALES
Título de la Experiencia: La pedagogía por proyectos para el desarrollo de la
competencia comunicativa.
1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia
Fany Naranjo Bermúdez. Docente Quinto de Primaria
2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la
experiencia
Dirección: Conjunto Residencial Arboleda Real II Casa 2 Flandes Tolima
Teléfonos: (098) 2 40 20 54 (098) 2 46 66 15 Celular 310 5 75 22 20
E mail: naranjob@latinmail.com
3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia
Institución Educativa La Paz No. 1
4. Provincia, ciudad o población donde se lleva a la experiencia
Flandes Tolima
5. País donde se adelanta la experiencia
Colombia
II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
1. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia?
Situaciones que tienen que ver con la producción de textos, lectura y oralidad a
saber:
En cuanto a la producción escrita los niños escriben textos bastante incoherentes
en su redacción: con regular utilización de conectores; del tiempo; poco uso de
pronombres, sustitutos, por lo que presentan bastante repitencia de palabras; bajo
nivel de argumentación; entre otros.
En cuanto al discurso oral, éste es bastante pobre en relación al sostenimiento de la
palabra por lo menos por dos minutos, bastante uso de muletillas (entonces, y),
repitencia de palabras, entre otros.
Bajo nivel de lectura, debido a que en los años anteriores no ha habido promoción
de esta actividad, falta de cultura lectora en los hogares.
Nivel de comprensión bueno cuando se trata de realizar lecturas literales, pero
cuando se refiere a lecturas inferenciales, críticas o intertextuales, el nivel de
comprensión es más bajo.
2. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada
y los resultados obtenidos.
Para hacer el diagnóstico, se realizaron diferentes actividades como:
Lectura individual en voz alta con y sin prepraración previa frente los
compañeros para observar tono de voz (adecuación de éste al auditorio) y
pronunciación.
Continuar o cambiar la trama de la historia de un texto leído, o siguiendo un
juego de Gianni Rodari en la “Gramática de la Fantasía”, cada estudiante escribe
en un papel una palabra que se le ocurre, los papeles son recolectados en una
bolsa y se eligen dos, tres o cuatro al azar, con las palabras escritas en estos
papeles deben inventar un texto. Actividades, utilizadas para observar en la
redacción: la coherencia, la progresión temática, el uso de conectores, la
argumentación, el manejo del tiempo, entre otros.
Hablar frente a sus compañeros durante tres minutos sobre un tema
determinado y previamente preparado, actividad que permite observar tono de
voz, seguridad, pronunciación, argumentación, entre otros.
Realización de ejercicios de razonamiento abstracto, actividad que permite
observar la capacidad de razonamiento, ubicación en el espacio, entre otros.
Contestación de algunas evaluaciones SABER de los años anteriores,
actividad que permite observar la capacidad de comprensión desde el punto de
vista de la lectura literal, inferencial, crítica e intertextual.
Siguiendo un juego de Gianni Rodari en la “Gramática de la Fantasía”, cada
estudiante escribe en un papel una palabra que se le ocurre, los papeles son
recolectados en una bolsa y se eligen dos, tres o cuatro al azar, con las palabras
escritas en estos papeles deben inventar un texto.
En la escritura, los errores más destacados y reiterativos que muestran losestudiantes
son:
Confusión de ideas dentro de un párrafo o todo el texto, lo que infiere en la
nitidez que debe haber en cuanto a la intención comunicativa.
Inadecuada estructuración de párrafos.
Redundancia de palabras.
Errores de sintaxis relacionados con el género y el número.
Ausencia de tildes o inadecuado uso de ellas.
Ausencia de puntuación o inadecuado uso.
Mal manejo del tiempo.
Diversidad de errores ortográficos.
Débil argumentación.
En la lectura:
Tono de voz no apropiado con respecto al auditorio.
Silabeo de palabras.
Entonación no adecuada con la puntuación.
En la oralidad:
Timidez pata expresar sus ideas.
Sus argumentos son muy débiles, cuando se atreven a hacerlo.
No sostienen un discurso por más de 30 segundos.
Sus respuestas son monosílabos u oraciones cortas
3. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de
gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)? los
antecedentes a este trabajo son diversos: por un lado, el trabajo iniciado por
Josette Jolibert en Chile a comienzos de la década del noventa, en el cual orientó
a docentes en la producción y lectura de textos con los niños. Actividad que se
encuentra claramente descrita en los textos de su autoría: “Formar niños
productores de textos” y “Formar niños lectores de texto”. Por otro lado, el trabajo
liderado por docentes investigadores nacionales en cuanto a la pedagogía del
lenguaje y que han liderado en el país la formación de redes como alternativas,
frente a las concepciones descontextualizadas de los docentes en el aula. Estos
investigadores son entre otros: Fabio Jurado Valencia de la Universidad Nacional,
Gloria Rincón de la Universidad del Valle, Mauricio Pérez Abril de la Universidad
Pedagógica Nacional, Blanca Bojacá y Alicia Rey de la Universidad Distrital.
4. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es
una iniciativa personal? Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una
iniciativa grupal, por favor, descríbala brevemente.
Para mi es un orgullo manifestar que pertenezco a la Red de Maestros del Tolima
Pido la palabra, espacio de reflexión sobre el lenguaje como eje articulador de las
demás áreas del saber y que me ha permitido cualificar progresivamente no sólo
mi trabajo académico sino que también ha influenciado positivamente en mi vida.
La Red de Maestros del Tolima Pido la palabra, fue creada por iniciativa de un
grupo de docentes del sector público de la educación básica, con el propósito
inicial de trabajar sobre el fortalecimiento disciplinar y pedagógico, en función de
la transformación de las prácticas educativas en el campo del lenguaje.
La red está integrada por 350 docentes que laboran en instituciones rurales y
urbanas de diferentes municipios del Departamento del Tolima, quienes se inscriben
y hacen un aporte mensual de $5.000 autorizado por nómina. Al formar parte de la
Red, los docentes se benefician asistiendo, sin costos adicionales, a los eventos
académicos que se realizan anualmente y en los que intervienen ponentes
nacionales o internacionales, quienes además de realizar su ponencia, participan
como analistas de las experiencias de aula presentadas. Otro beneficio al que
tiene derecho los docentes de la Red, es el de recibir sin ningún costo, libros y
documentos a fin de ser estudiados y discutidos con el propósito de servir como
soporte para la cualificación de sus prácticas.
De los 350 docentes que integran la Red, hay un grupo de 20 aproximadamente
que se reúnen cada mes. Este grupo se ha denominado Grupo Activo y es el que
lidera la Red y el que organiza los eventos. La participación en este grupo es
voluntaria y dinámica pues implica vincularse al grupo de manera permanente,
someter allí su práctica al análisis colectivo, participar en procesos de
reconceptualización y generación de alternativas pedagógicas y didácticas e
iniciar procesos de seguimiento a problemáticas específicas de manera
sistemática.
Es importante anotar que La Red de Maestros del Tolima Pido la palabra está
vinculada a una red nacional denominada Red Colombiana para la
Transformación de la Formación Docente en Lenguaje y esta a su vez pertenece a
una red latinoamericana.
La Red desempeña el papel de acompañar, asesorar y hacer seguimiento a
proyectos surgidos en el interior de las aulas donde labora cada docente que
pertenece al colectivo, como producto de un acompañamiento desde el que se
interroga sobre los procesos de conceptualización de los saberes y que coloca en
su escenario la vitalidad del lenguaje en sus múltiples realizaciones: la
argumentación oral, la comprensión de texto y la producción escrita.
5. ¿Cuál es el marco teórico de la experiencia (concepciones sobre lenguaje,
lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)?
El punto de partida es la concepción sociocultural del lenguaje (Vygotsky) según la
cual el pensamiento y el lenguaje tienen origen social y se transmiten y se
desarrollan a partir de la interacción contextualizada entre los hablantes. Desde el
punto de vista de esta concepción, la interacción desempeña un papel
fundamental en el aprendizaje pues constituye el mecanismo principal de
desarrollo de los procesos cognitivos superiores y en el cual el diálogo se convierte
en el principal instrumento de mediación cuando el trabajo se realiza en forma
cooperativa.
Por otro lado, la concepción sobre escritura de Daniel Cassany como
manifestación de la actividad lingüística humana a fin de conseguir objetivos.
Además, la utilización de borradores como instrumentos didácticos para la
composición escrita.
La pedagogía del lenguaje centrado en el trabajo por proyectos como alternativa
de desarrollo curricular, Josette Jolibert1[2] refiriéndose a la pedagogía por
proyectos sustenta: Esta permite vivir, en la escuela, una educación inserta en la
realidad, abierta sobre múltiples relaciones hacia el exterior y los niños tiene medios
para desarrollarse. Además dicha práctica conduce a:
 No depender solamente de las elecciones del adulto.
 Decidir y comprometerse con aquello que ha escogido.
 Proyectarse en el tiempo, planificando sus acciones y sus aprendizajes.
 Asumir responsabilidades.
1[2] Jolibert Josette.Niños productores de texto, Dolmen Ediciones, Chile, pp 49, 1995
Ser actores de sus propios aprendizajes, produciendo algo que tiene significado y
utilidad.
Según la tesis de Voloshinov2[3], la escritura, además de organizar la conciencia,
también organiza la experiencia, pues en la medida en que se enfrenta la
elaboración de un escrito se da cuenta de la experiencia, aparecen
necesariamente las dificultades de organización de la experiencia misma.
6. ¿Cuáles son sus objetivos?
Formar estudiantes productores de texto, concientes de que la escritura tiene una
utilidad, otorga poder y produce placer. De esta forma, desarrollar la competencia
comunicativa, la creatividad, la imaginación, la capacidad para desarrollar su
potencial interactivo, argumentativo, prospectivo, estético, artístico y lúdico.
Contribuir en los estudiantes en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura
como procesos autónomos para la aprehensión de la realidad, para que
contribuyan de esta forma en la transformación de las redes existentes entre los
miembros de su entorno inmediato.
Formar niños lectores de texto. Aplicando la lectura literal, inferencial, crítica e
intertextual a fin de caracterizar estados de competencia lectora y contribuir en el
desarrollo de una mejor comprensión de la vida, la ciencia y la cultura.
7. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para
alcanzar los objetivos.
Como primera mediada se realiza un diagnóstico para observar cómo se
encuentran los niños en producción escrita, oralidad y lectura.
Como segunda medida, por medio de diferentes estrategias se detectan los
intereses de los niños y se opta por aquel o aquellos que tienen mayor relevancia
pues la mayoría están de acuerdo, accesibilidad de realizar, sentido y un gran
significado.
Posteriormente se planean conjuntamente (docente, estudiantes, algunos aportes
de los padres) las actividades a desarrollar.
Ver anexos 1 y 2. Planeación y etapas de un proyecto.
Para la producción de los diferentes textos que se necesitan en el proyecto, se
utiliza la escritura y reescritura como mecanismo depurador de la escritura.
Reescribir es uno de los procesos más importantes durante la composición pues
permite confrontar y hacer cada vez una mayor profundización del trabajo de
elaboración de un texto.
Habiendo definido en consenso el texto adecuado a escribir a fin de satisfacer
unas necesidades reales de comunicación; los estudiantes realizan una primera
escritura donde ponen en juego sus saberes, pues cada uno sabe que entrega
“todo lo que sabe hacer” en un momento dado tomando en cuenta el análisis
intuitivo o explícito que hace de la situación y de las características del texto que
va a producir. Estos primeros escritos no son simples borradores parciales, son
esbozos completos llevados lo más lejos posible por cada niño3[4].
2[3] Voloshinov, Valentin. El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza Editorial, Madrid, 1992
3[4] Op cit 64, 1995
Los textos son sometidos a evaluación por parte de todo el grupo para detectar los
aspectos positivos y negativos según la mirada de ellos mismos.
En una primera instancia, las observaciones realizadas por los estudiantes
generalmente giran en torno a aspectos como la utilización de mayúsculas y
minúsculas, la puntuación, la falta o mala ubicación de elementos y la ortografía.
No hacen mención a aspectos como la coherencia, cohesión, progresión
temática, intencionalidad comunicativa, entre otros.
Este escrito inicial es de un gran valor para el docente pues le sirve como
diagnóstico para saber dónde se encuentra cada niño al inicio del trabajo,
confrontar con las escrituras siguientes, e ir realizando los respectivos ajustes, lo cual
le sirve para analizar el comportamiento cognitivo del estudiante frente al trabajo y
valorar los saberes adquiridos, que mediante el diálogo, sirven para el crecimiento
suyo y de otros. Es importante anotar que aquello que con frecuencia se considera
como errores cometidos por los niños, no son más que búsquedas que le permiten
dar saltos cualitativos en su proceso de apropiación del conocimiento.
Continuando con el proceso, en las escrituras siguientes (reescrituras) se hace
énfasis en diversos aspectos como: superestructura, coherencia y cohesión,
progresión temática, nexos, tiempo, entre otros; a fin de que en la próxima, ésta
situación esté mejorada, se pueda comparar con la anterior y se evalúen los
progresos.
Después de la primera escritura, cada niño está en condiciones, a partir de la
confrontación con las escrituras de sus compañeros, de hacer un inventario simple
del tipo “yo hice o yo puse / yo olvidé o yo no pensé en.4[5]
Además, en la medida en que se hace énfasis en un aspecto determinado, se van
haciendo conceptualizaciones individuales y colectivas al respecto.
Teniendo en cuenta que la acción colectiva permite la producción del
conocimiento pero la interiorización de este se da de manera individual, por eso es
importante no solo garantizar el trabajo del grupo sino el aseguramiento del
accionar personal que permita evidenciar el aprendizaje pretendido. Para ello es
importante utilizar lo que Josette Jolibert llama como “tramas”,5[6] que son
instrumentos que le sirven al docente para preparar, sistematizar, observar
progresos y evaluar los escritos. (Anexo 3)
8. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar,
número de estudiantes o jóvenes, condiciones socioeconómicas…
Grado Quinto de Básica Primaria. Sector oficial urbano del municipio de Flandes
Tolima.
Población en estrato socioeconómico uno en su mayoría y dos en su minoría.
Hogares con madres cabeza de familia o con padres separados constituyendo una
nueva familia. La principal actividad económica es la construcción en los hombres
y trabajadoras de casa de familia las madres.
9. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia?
 Fecha de inicio de la experiencia: _ inicio del año
4[5] Ibid. pp 65
5[6] Ibid. Pp 45
 Fecha de terminación: final del año
 Etapa en la que se encuentra actualmente: ________
10. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso
afirmativo, describa los mecanismos utilizados.
Dentro de la planeación del proyecto (anexo 1) hay dos actividades programadas:
evaluación de los aprendizajes y evaluación de las actividades.
La evaluación de los aprendizajes, de acuerdo como se haya planeado
(generalmente cada quince días), se hace a través de conversatorios y ejercicios
prácticos de comprensión de lectura, una revisión de las conceptualizaciones
hechas.
La evaluación de las actividades (que generalmente se hace cada quince días),
se observa si todas las actividades que se programaron se están cumpliendo de
acuerdo con sus respectivos responsables, en caso negativo se mira las razones y
colectivamente se buscan estrategias.
Además, los niños a nivel grupal e individual llevan unas carpetas donde van
guardando sus escritos, por ejemplo, las escrituras y reescrituras de un mismo texto
hasta llegar a su versión final. Esta carpeta es autoevaluada constantemente,
además sirve para ser heteroevaluada y coevaluada por el padre, docente y
compañeros.
11. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el
momento.
Con el trabajo de la pedagogía por proyectos se ha podido evidenciar en los
estudiantes cambios significativos como:
No solicitan al docente que los evalúe, son concientes que es un proceso colectivo.
Tienen claro el concepto de evaluación, entendido desde los procesos de
heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
Realizan las tareas para ellos, no para el docente, ya que se parte de necesidades
reales.
La lectura es una actividad que les ofrece placer.
Las conceptualizaciones se realizan a nivel grupal e individual.
Se trabaja por medio de preguntas generadoras, es decir, un concepto dado o
una palabra nueva induce a realizar diversas preguntas a fin de buscar claridad al
respecto.
El desarrollo de la oralidad, pues cada estudiante debe argumentar su posición
frente a determinado tema o situación.
Los trabajos son expuestos para ser evaluados a nivel grupal.
La construcción de los escritos se hace por medio de escrituras y reescrituras, las
cuales son evaluadas a nivel colectivo.
Actitud de responsabilidad y maduración adoptada por los estudiantes.
La actitud de leer sobre los temas a desarrollarse en las próximas clases, con el fin
de adelantarse y participar activamente.
12. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia
Tener claridad teórica sobre el trabajo que se desarrolla, creo que es el factor que
más ha incidido, pues presentar a los niños y padres una nueva didáctica donde
no se dicta, no se copia, no se hacen previas; no es tan fácil de aceptar pues los
niños quieren que la profesora les califique todo lo que hacen, es decir trabajan por
una nota; además están acostumbrados a las previas que sólo evalúan memoria a
corto plazo; los padres creen que si los cuadernos están llenos de contenidos y
tareas es porque en esa institución sí enseñan (aunque los niños tengan nada en la
cabeza). Cambiar dicha concepción no es fácil, pero cuando se tiene claridad
teórica al respecto, se termina trabajando en grupo: docente, niños, y padres en
ocasiones que se necesite.
Otro factor que ha incidido bastante, es el hecho de pertenecer a la Red de
Maestros del Tolima Pido la palabra, pues ella ha desempeñado el papel de
acompañar, asesorar y hacer seguimiento a proyectos surgidos en el interior de las
aulas donde labora cada docente que pertenece al colectivo, como producto de
un acompañamiento desde el que se interroga sobre los procesos de
conceptualización de los saberes y que coloca en su escenario la vitalidad del
lenguaje en sus múltiples realizaciones: la argumentación oral, la comprensión de
texto y la producción escrita.
13. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia
En la institución que laboro actualmente llevo año y medio, el año inmediatamente
anterior estuve trabajando varias asignaturas de bachillerato, el presente año me
correspondió quinto primaria y parece (aún no confirmado)que el próximo,
también me asignan este mismo grado. El hecho de no poder continuar con un
determinado grado por varios años ha sido un factor que ha dificultado el proceso.
Por lo tanto cada año empiezo con un grado y termino el proceso en ese mismo
año.
Otro factor que dificulta la experiencia es la falta de apoyo y valoración por parte
de la rectoría al trabajo desarrollado.
14. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden
brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales,
didácticos, operativos, de gestión…
La producción de texto a partir de las reescrituras.
La evaluación, como proceso de autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.
La aplicación de la pedagogía por proyectos.
15. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y
discusión con sus pares de otros países y con expertos?
El desarrollo cognitivo de los niños, es decir el cambio en sus estructuras mentales a
medida que van desarrollando el proceso escritor a través de las reescrituras.
16. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente.
No
17. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos.
En el Quinto encuentro Departamental de Maestros organizado por la Red de
Maestros del Tolima Pido la Palabra
18. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor
adjunte el documento.
Si se encuentra sistematizada. Anexo 4
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Nº 2
I. DATOS GENERALES
Título de la Experiencia Modelo de intervención pedagógica para desarrollar la
producción textual.
1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia
Rubén Darío Hurtado Vergara, profesor de la Universidad de Antioquia.
Diana María Serna Hernández, profesora de la Escuela Normal Superior María
Auxiliadora de Copacabana.
Luz María Sierra Jaramillo, profesora de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora
de Copacabana.
2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la
experiencia
Rubén Darío Hurtado Vergara, 210 50 23. rhurtado@ayura.udea.edu.co
Diana María Serna Hernández, 2 74 01 01 dianamsco@yahoo.com
Luz María Sierra Jaramillo, 2 74 01 01 luchimi@hotamil.com
3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia
Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana
4. Provincia, ciudad o población donde se lleva a la experiencia
Copacabana - Antioquia
5. País donde se adelanta la experiencia
Colombia
II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
1. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia?
La “inacapacidad” de la escuela para orientar el proceso de escritura, -que en
muchas ocasiones se debe al desconocimiento-, genera serias dificultades en los
niños(as) para expresar por escrito lo que piensan, sienten y conocen del mundo, y
con esto, nace la aversión a la escritura y, por tanto, a la lectura. En la didáctica de
estas dos habilidades han faltado los conocimientos lingüísticos y cognitivos
necesarios, tampoco se ha reconocido la importancia del sujeto que aprende y de
sus variables socioculturales. En este contexto surge la necesidad de construir una
didáctica de la escritura como producción de pensamiento, que considere como
mínimo tres variables mencionadas: conocimiento lingüístico, conocimiento
cognitivo y sujeto que aprende.
2. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada
y los resultados obtenidos.
Si. La principal estrategia fue la observación sistemática al interior del trabajo de
aula, donde se pudo constatar la dificultad que los niños y las niñas poseían para
comunicar lo que sentían, sabían y pensaban. Dificultades que iban desde lo
formal hasta asuntos de contenido. Igualmente se observó una concepción muy
mecanicista de la escritura.
3. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de
gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)?
El proyecto liderado por el Ministerio de Educación Nacional para la
reestructuración de las Escuelas Normales Superiores del país fue el dinamizador
para revisar planes de formación, prácticas pedagógicas, concepciones de
investigación, entre otras.
4. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es
una iniciativa personal? Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una
iniciativa grupal, por favor, descríbala brevemente.
La experiencia hace parte del proyecto general de la Escuela Normal Superior
María Auxiliadora de Copacabana que consiste en reconocer al maestro como un
constructor de saber pedagógico.
5. ¿Cuál es el marco teórico de la experiencia (concepciones sobre lenguaje,
lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)?
En nuestra experiencia se concibe la escritura como un proceso complejo en el
cual, se involucran diversas operaciones cognitivas que le permiten al escritor no
sólo representar y comunicar lo que siente, piensa y conoce del mundo; sino
comprender mejor lo que comunica, (Bereiter y Scardamalia 1992; Hayes, 1996) es
decir, movilizar y desarrollar su pensamiento. En este proceso, por tanto, intervienen
los conocimientos previos del escritor, su competencia cognitiva, lingüística y
comunicativa. Tolchinsky(1993). La producción textual posee diferentes fases tal
como lo muestran Cassany (1993, 1999) y Díaz (1995), que se repiten y recrean en el
acto de escribir. En síntesis, el marco teórico estuvo orientado fundamentalmente
desde los aportes de la lingüística del texto, la psicología cognitiva y la pedagogía
por proyectos (Starico de Acomo, 1996; Jolibert, 1995 y Bonilla, 1997)
6. ¿Cuáles son sus objetivos?
Crear e implementar estrategias metodológicas que permitan acompañar
eficientemente el proceso escritor en el aula.
Construir un modelo de intervención pedagógica desde una metodología por
proyectos para dinamizar la producción textual en niños(as) de ocho a diez años.
Diseñar un modelo de evaluación cualitativo para el seguimiento del proceso de
escritura en esta etapa.
Cualificar el proceso de escritura, convirtiéndolo en un acto funcional y placentero
para los niños(as).
7. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para
alcanzar los objetivos.
Realización de cinco talleres dirigidos a los padres de familia, para que éstos
lograran comprender y acompañar mejor la propuesta sobre producción textual
que se estaba implementando con sus hijas.
Implementación de una propuesta de intervención pedagógica centrada en la
metodología por proyectos como una estrategia para promover y cualificar la
producción textual en las niñas.
Evaluación pedagógica informal del proceso de escritura en las niñas participantes
en el proyecto.
8. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar,
número de estudiantes o jóvenes, condiciones socioeconómicas…
Los principales beneficiarios de la experiencia fueron los niños(as) de la Escuela
Normal Superior María Auxiliadora, ubicada en la región norte del Valle de Aburrá ,
municipio de Copacabana. Dicha institución pertenece al sector estatal, con
jornada única y de carácter coeducativo, cuenta con una población de 1570
alumnos, ubicados en los estratos 2 y 3. Su misión es la de formar la nueva
generación de maestros, y para ello ofrece desde el nivel preescolar hasta el ciclo
complementario, cuyos énfasis son lengua castellana, lógicomatemática e inglés..
9. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia?
Fecha de inicio de la experiencia: Enero de 1999
Fecha de terminación: abril de 2000

10. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso
afirmativo, describa los mecanismos utilizados.
Se ha realizado un seguimiento a los niños y niñas de la experiencia, a partir de su
rendimiento académico y especialmente su capacidad para producir textos en los
grados subsiguientes.
11. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el
momento.
La investigación dentro del aula no es una utopía, es una realidad posible que
mejora significativamente el quehacer del maestro, y a la vez, potencia procesos
de toda índole.
La confrontación permanente de las alumnas entre sí, con la profesora y los textos
modelo, favorece ostensiblemente la producción textual. Permite a las niñas
comprender desde sus propias vivencias que la escritura es un proceso y las
capacita para asumirla autónomamente.
A través de la metodología por proyectos se promueve y cualifica la producción
textual; se crea la necesidad de utilizar la lectura y la escritura en contextos reales
de uso para comprender así su función social y comunicativa.
12. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia
El apoyo incondicional de las directivas de la institución, en esta la administración
está claramente al servicio de la dinamización de los procesos académicos.
13. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia
A pesar de todos los esfuerzos institucionales, aún falta trabajar más para que todo
el profesorado interiorice la propuesta.
14. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden
brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales,
didácticos, operativos, de gestión…
El considerar la metodología de proyectos como una excelente forma de
promover la escritura en contextos reales de comunicación.
15. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y
discusión con sus pares de otros países y con expertos?
De un lado, las bondades didácticas de los proyectos de aula y de otro lado, la
dimensión cognitiva de la escritura.
16. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente.
De la experiencia se publicó un libro con la siguiente referencia: Hurtado V.,R.;
Serna, D. YSierra, L. (2000). Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para
mejorar la producción textual. Medellín: Escuela Normal Superior María Auxiliadora.
17. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos.
Congreso Internacinal sobre Leer y escribir para pensar organizado por la Cátedra
Unesco – sede Universidad del Valle, realizado en Cartagena – Colombia en
diciembre de 2001
Primer encuentro Internacional Lectura y escritura. Escuela Normal Superior María
Auxiliadora. Copacabana – Colombia. Abril 2001
18. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor
adjunte el documento.
La experiencia está sistematizada.
MUCHAS GRACIAS
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Nº 3
I. DATOS GENERALES
Título de la Experiencia: Método Dinámico Creativo.
1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia
Flor Marina Ramírez R. – Directora de Dinámicas Didácticas y autora del Método
Dinámico Creativo al cual corresponde las estrategias comunicativas: Relatores
Dinámicos, Ideograma Creativo, Escritores en Acción, entre otras, que se apoyan
en la estrategia relacional Equipos Solidarios. La implementación se ha llevado a
cabo, en diferentes momentos, en las siguientes Instituciones Educativas, con el
apoyo de los docentes y el acompañamiento de la docente universitaria Elsa
Quiñónez de Aguirre .
Sector Oficial:
 ANTONIO VAN UDEN – Jornada Tarde:
En la Sede A, en el nivel 4º. Y 5º. de Primaria ( ocho cursos), y en varios cursos de
Bachillerato, los Equipos
Solidarios posibilitaron una mirada diferente del aula, teniendo como apoyo “La
individualidad al servicio de la colectividad” con el fin de incrementar la
interacción comunicativa permanente, entre todos los estudiantes y docentes de
las diferentes áreas, y, a la vez, fortalecer la construcción del conocimiento, a
través de la lectura y de la escritura. Los docentes más destacados por su
persistencia en la competencia lectora y la competencia escritural son:
Fabiola Chiribí, inicialmente docente del área de Español en el grado 5º. de
Primaria, año 2002, y, actualmente, docente de Sistemas en Bachillerato. Los
estudiantes que trabajaron con ella, especialmente, la estrategia
Relatores Dinámicos están, actualmente, en 8º. Grado y es considerado el mejor
curso del colegio. Nelly Ruiz: docente de Ciencias, grado 5º.de Primaria. Raquel
Salamanca: docente de Español, grado 4º.de Primaria.
Domingo Pacheco: docente de Español, grado 5º. de primaria. Sandra Fajardo:
docente de Sociales, grado 5º. de Primaria. Isabel Rodríguez, Coordinadora, que
ha promovido la implementación del MDC.
 MATILDE ANARAY – Jornada Mañana -( actualmente, Simón Bolívar):
María Elsa Chacón Cárdenas: docente de Español del grado 5º. De Primaria y
promotora del MDC.
En las siguientes Instituciones no se ha restablecido el contacto, desde que se
aplicó la Propuesta:
 REPÚBLICA DE CHINA, FLORENCIA, SIDAUTO. Lo mismo sucede con Ubaté
(Cundinamarca) (existe un video).
Sector Privado:
 Colegio CIEDI:
Luz Amparo Gutiérrez: docente del área de Español y Sociales, grados de Primaria y
Bachillerato. ü Colegio ANGLOAMERICANO:
Luz Marina Castañeda: docente del área de Español, grado 3º. F . Colegio de
Nuestra Señora de la Presentación Centro.
2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la
experiencia
Nombre Teléfono Dirección E- mail
FLOR MARINA
RAMÍREZ R.
2170129 –
4816863
Cra.19 No. 63-27 Apto.302
Transv. 44 No. 97- 68
Dinámicas Didácticas
ramirezflormarina@hotmail.com
ELSA QUIÑÓNEZ DE
AGUIRRE
6148513 elquiñones9@latinmail.com
MARÍA ELSA CHACÓN
CÁRDENAS
5382499
2511131
88ª Nº 84-15 Simón Bolívar chaconmariaelsa@latin mail.com
LUZ AMPARO
GUTIÉRREZ
Colegio CIEDI
LUZ MARINA
CASTAÑEDA
6850738 Calle 146A 93-04
Interior7 Apto.102
Colegio
Angloamericano
 FABIOLA CHIRIBÍ
 NELLY RUÍZ
 RAQUEL
SALAMANCA
 DOMINGO PACHECO
 SANDRA FAJARDO
 ISABEL RODRÍGUEZ
5476875 Cra. 123 No. 23ª-29
Antonio Van Uden
edavuden9@redp.edu.co
3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia actualmente:
 DINÁMICAS DIDÁCTICAS
 ANTONIO VAN UDEN
 MATILDE ANARAY – Jornada Mañana -( actualmente, Simón Bolívar)
 Colegio ANGLOAMERICANO ( 3º. F)
No se ha establecido contacto, desde que se aplicó la propuesta:
REPÚBLICA DE CHINA, FLORENCIA, SIDAUTO. Lo mismo sucede con Ubaté
(Cundinamarca) (existe un video).
Colegio CIEDI
Colegio de Nuestra Señora de la Presentación Centro.
4. Provincia, ciudad o población donde se lleva la experiencia
Bogotá
5. País donde se adelanta la experiencia
Colombia
II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
1. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia?
En general, el Método Dinámico Creativo se inició hace, aproximadamente, quince
años a través de la praxis pedagógica, como profesora del área de español en
diferentes niveles, en el sector privado y oficial, que me permitió confirmar cómo un
número significativo de estudiantes perdía el año, se retiraba de la Institución o se
constituían en “problema”. Los comentarios e informes de muchos docentes, la
apreciación limitada de los padres de familia y la poca valoración de los mismos
compañeros de clase me hacía pensar que no era posible
“que el adulto le hiciera tan difícil e imposible la vivencia escolar a un estudiante”
.Consideraba que éramos nosotros, los educadores, quienes debíamos ofrecerle
otras oportunidades lejos de la expresión “ hemos hecho todo” para que hicieran
de sus errores oportunidades de mejoramiento, descubrieran en ellos mismos otras
fortalezas y disfrutaran del acto de aprender, valiéndose de la lectura, la escritura y
el acto de hablar y de escuchar con el fin de generar un ambiente armónico que
obviara las dificultades que presentaban relacionadas con:
 Baja autoestima manifestada a través del temor para expresarse ante los
demás, deficiencia en las relaciones interpersonales; desconocimiento de
habilidades o fortalezas, tanto personales como del otro, temor para
relacionarse con el adulto y/o compañeros; dependencia del adulto y/o
compañeros para tomar decisiones; énfasis permanente en las debilidades;
dificultad en la convivencia.
 Desmotivación por el acto de leer, escribir, hablar y escuchar generada por
metodologías transmisionistas, tradicionalistas, centradas más en el docente que
en el propio estudiante, que se valían de la copia para transcribir el
pensamiento de otro, del tablero, planas, dictados, lecturas mecánicas
obligadas, maneras de escoger, leer y evaluar un libro, considerando que sólo
en la clase de español se leía y escribía; participación activa de “los mismos
estudiantes de siempre” fomentando, así, la pasividad de los otros, etc.
 Dificultad en las mediaciones, es decir, relaciones entre el docente-estudiante-
conocimiento; estudiante-estudiante-conocimiento y familia -escuela.
 Deficiencias en la comunicación como consecuencia de una mirada
tradicional del aula que, con pocas excepciones, organiza los pupitres en filas,
prioriza el individualismo y la competencia; olvida los conocimientos previos que
el estudiante trae a clase, dificulta la búsqueda mancomunada de alternativas
para la solución de problemas con la participación activa, de todos los
estudiantes, y confunde la autoridad con el autoritarismo, la exigencia con la
intransigencia y el amor y la alegría con la seriedad y el desorden.
 Compromiso familiar ausente debido a que, en el caso de los estudiantes
“problema”, los padres manifiestan cansancio ante las citaciones con la misma
finalidad y porque no reciben una orientación con estrategias sencillas y
precisas que les ayude a apoyar a sus hijos de una manera positiva.
 Falta de motivación y autonomía para asumir compromisos, especialmente, en
la casa para realizar sus tareas debido a que muchos están solos, como
consecuencia de la desintegración familiar o porque los padres trabajan;
igualmente, porque no saben cómo hacerlas porque no comprendieron desde
la misma clase debido a metodologías inadecuadas o porque las personas no
tienen suficientes conocimientos para hacerlo.
En cuanto a la implementación, en las Instituciones Educativas Oficiales, tuvo su
origen en las deficiencias encontradas en el área de lenguaje en la evaluación
censal de competencias básicas en Lenguaje, aplicadas a los estudiantes, de
tercero y quinto grados de educación básica del Distrito Capital, en el segundo
semestre de 1998, cuya orientación Académica estuvo a cargo de la Universidad
Nacional de Colombia.
Aparece, a continuación, la opinión de la docente Elsa, de la Institución Educativa
Distrital Simón Bolívar, jornada de la mañana – una de las instituciones que recib ió
el apoyo – “se han venido realizando reflexiones pedagógicas en los últimos años,
cuestionamientos que por su significación educativa han servido para unificar
criterios en el ámbito docente, replantear políticas, enfoques, metodologías,
identificar los intereses y necesidades más sentidas de los estudiantes, revisar
programas, re-elaborar planes, etc., principios fundamentales que se están
utilizando como pilares en la construcción del Proyecto Educativo Institucional.
Por eso, El PLAN CURRICULAR, en nuestra institución contempla un modelo
pedagógico basado en el aprendizaje significativo con enfoque constructivista, en
el fortalecimiento de procesos que generan desarrollo de la competencia
comunicativa y de habilidades lingüísticas, flexible y abierto, con un horizonte
institucional que apunta al desarrollo integral del estudiante”
2. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada
y los resultados obtenidos.
La Fundación Volvamos a la Gente realizó, en diferentes instituciones educativas,
una evaluación relacionada con el componente convivencial, académico, entre
otros, y dejó registrados los resultados en la misma institución. Como ejemplo, se
citan los resultados que aparecen en la Institución Antonio Van Uden:
a. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje no es el alumno sino el maestro
b. El aula es totalmente tradicional y frontal
c. No se perciben niveles de participación de los estudiantes a través del
aprovechamiento de sus conocimientos previos.
d. Los niveles de lectura y escritura son deficientes debido a que no se percibe
afecto y motivación por los mismos.
Ya con la implementación de la filosofía de la Fundación y del Método Dinámico
Creativo, con su estrategia relacional Equipos Solidarios, se concluyó que existían
problemas relacionados con las dificultades enunciadas en el punto No. 1.
3. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de
gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)?
 En el Sector Oficial, las deficiencias encontradas en la primera evaluación de
competencias en lenguaje, la SED creó el Proyecto Distrital relacionado con
Acciones Focalizadas para apoyar a los docentes de esta área en ciento cinco
(105) instituciones educativas, cuyos resultados fueron altamente preocupantes.
Gracias esta evaluación, se sensibilizó el ambiente educativo y se inició un
trabajo con la comunidad escolar que permitió dar a conocer el Método
Dinámico Creativo, en varios establecimientos Distritales donde se evidenció el
entusiasmo y progreso en la Competencia Comunicativa. Al respecto, comenta
la profesora Elsa, del IEI Simón Bolívar ( en ese entonces, Matilde Anaray)” A
nuestra institución llega la Fundación Volvamos a la Gente, enviada por la
Secretaría de Educación, a capacitarnos, debido a los bajos resultados de
nuestros niños en la evaluación del año 2000, a través de la Pedagoga Flor
Marina Ramírez R. quien nos capacita en Lenguaje. Sigue, para ello, los
parámetros de la Fundación proyectando su experiencia metodológica Aula
Dinámica, del proyecto Método Dinámico Creativo, del cual es autora, para
trabajar con los niños y niñas de la institución. El MDC, basado en la autoestima,
los valores, la interacción comunicativa y el conocimiento, da vida al Aula
Dinámica con la estrategia relacional Equipos Solidarios, que parten de los
elementos de la naturaleza – agua, tierra, fuego y aire – para demostrar que,
así, como se fusionan estos elementos para dar vida a los seres vivos; asimismo,
en el aula de clase generan convivencia y conocimiento, apoyados en la
lectura y la escritura con estrategias comunicativas como Relatores Dinámicos,
Ideograma Creativo, La Poesía Dibujada y otras. Es en el aula y en el interactuar
con los estudiantes donde realmente podemos confrontar nuevas teorías de
conocimiento y aplicarlas en nuestra práctica pedagógica”.
 En Ubaté, año 2000, la Alcaldía Municipal, preocupada por mejorar la calidad
educativa en el municipio, promovió el Método Dinámico Creativo.
 En el Sector Privado, la implementación del MDC, a través del área de español y
de otras áreas, ha sido motivado por el interés de aplicar nuevas metodologías
que prioricen el desarrollo de las habilidades comunicativas a través de la
lectura y de la escritura.
4. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es
una iniciativa personal?
Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una iniciativa grupal, por
favor, descríbala brevemente.
Finalizado el tiempo del apoyo de Acciones Focalizadas, de la SED, el trabajo con
el Método Dinámico Creativo ha continuado en diferentes formas:
Sector Oficial:
Antonio Van Uden.- “La iniciativa personal se convirtió en iniciativa grupal, expresa
la Coordinadora Isabel
Rodríguez quien en compañía de otras docentes han promovido esta propuesta
pedagógica, debido a la excelente motivación por la lectura y la escritura que
contribuyó, notablemente, a los excelentes resultados, tanto académicos como
comportamentales, en las diferentes áreas no sólo de español, y a la vinculación
de la familia en torno a las estrategias comunicativas, la institución notó que de los
diferentes apoyos, ofrecidos por la Fundación Volvamos a la Gente, el que
sobresalió fue el Método Dinámico Creativo.
Por lo tanto, despertó el interés de los demás docentes, tanto de primaria como de
secundaria, por conocer más sobre esta propuesta, aplicada en 3º. y 5º. de
primaria. Cabe anotar que, actualmente, los alumnos de 5º. están en
8º. Grado y es el curso más cotizado por los docentes por sus valores, convivencia y
compromiso con el conocimiento. Por iniciativa de los docentes que lo conocían,
se invitó a la autora, Flor Marina Ramírez R., quien ofreció su apoyo a través de
talleres, conversatorios, acompañamiento en el aula, etc. En el año 2003, segundo
semestre, se retomó como iniciativa grupal, debido al plan de Integración que trajo
nuevos alumnos y docentes y otros se fueron a otras instituciones. El trabajo logró
cambiar paradigmas metodológicos, optimizar relaciones, entusiasmar y despertar
la motivación por la competencia comunicativa”
Simón Bolívar.- Expresa la profesora Elsa “El trabajo realizado en un comienzo, como
iniciativa de Flor Marina quien trabaja acompañada de otra asesora de la
Fundación Elsa de Aguirre, se fue integrando como iniciativa grupal, y, así, se fue
llevando hasta hacerlo parte de un proyecto institucional comunicativo“Formar
niños productores de texto con sentido y significado”.
Sector Privado
Angloamericano.- “Me gustaría convertir este proyecto en mi Plan de Aula, el año
entrante, para promover la lectura y la escritura como hilos conductores de la
comunicación en los diferentes contextos comunicativos”. Expresa la docente Luz
Marina Castañeda, del grado 3º. F, en el año 2003.
Colegio CIEDI.- “Para nosotros, la motivación hacia la lectura y la escritura, iniciada
hace varios años con el proyecto Método Dinámico Creativo, ha ido
incrementándose y convirtiéndose en pilares comunicativos permanentes”, expresa
la docente Luz Amparo Gutiérrez, del área de español y sociales.
Debido al tiempo, no se pudo establecer contacto con otros centros educativos en
donde se ha trabajado el MDC.
Dinámicas Didácticas.- Centro de atención para estudiantes con dificultades
escolares que trabaja con base en las estrategias comunicativas que promueven la
lectura y la producción de texto, como Relatores Dinámicos, Ideograma Creativo,
la Poesía Dibujada, Conceptos Significativos, etc., propuestas por el MDC, con la
participación motivada de la familia. Los resultados se relacionan con cambios
tanto actitudinales como aptitudinales que favorecen la armonía del ambiente
familiar y los compromisos escolares.
5. ¿Cuál es el marco teórico de la experie ncia (concepciones sobre lenguaje,
lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)?
“De acuerdo con la Competencia Comunicativa, del saber hacer, se tiene en
cuenta los stándares lingüísticos: competencia semántica, literaria, comprensiva,
creativa, afianzando la expositiva, argumentativa y propositiva.
Se enfatiza en el lenguaje verbal y no verbal para una exacta interpretación de
dicha competencia, siguiendo los Lineamientos Curriculares propuestos por el MEN”
expresa la docente universitaria Elsa Quiñónez de Aguirre.
Y, la Coordinadora Isabel agrega “se considera una innovación, igualmente,
porque deja de ser frontal la mirada pedagógica puesto que el alumno es el
centro del proceso de enseñanza-aprendizaje; el maestro, orientador y mediador
social y cultural que confía en nuevas propuestas comprometiéndose y aportando
experiencias personales. La familia quiere visitar la institución porque nota, en sus
hijos, cambios positivos y motivación por su colegio y por trabajar con mayor
dedicación”.
6. ¿Cuáles son sus objetivos?
 Brindar al estudiante una educación integral, con un trabajo organizado que
conduzca a generar procesos de formación y desarrollo de competencias
comunicativas.
 Generar ambientes armónicos de convivencia social y aprendizaje a través de
un proceso metodológico valorativo, evaluativo y coevaluativo que fortalezca
la autoestima y genere la cultura de aceptación y emisión de juicios valorativos.
 Optimizar el acto de leer, escribir, hablar y escuchar, como vínculos afectivos,
sociales y cognitivos, mediante estrategias comunicativas que garanticen
alegría, amistad, compromiso, cultura y buen uso del tiempo libre.
 Proporcionar al estudiante momentos de sensibilización a través de las diversas
manifestaciones comunicativas, utilizando el arte como medio para el desarrollo
de habilidades y destrezas y por ende al disfrute, placer y goce de todas las
actividades.
 Realizar tejido transversal entre logros, indicadores de logro y proyectos
pedagógicos institucionales y de aula, mediante estrategias innovadoras que
conduzcan al alcance de niveles más altos de competencia
7. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para
alcanzar los objetivos.
 Lenguaje verbal y no verbal
 Oralidad, Lectura y Escritura.
 Redacción (creatividad)
 Comprensión de texto.
 Intertextualidad.
 Dialectología
Para obtener resultados satisfactorios, de los anteriores Items, el método Dinámico
Creativo trabaja, a través del Aula Dinámica, con un proceso metodológico
valorativo, evaluativo y coevaluativo apoyado simultáneamente por tres grupos de
estrategias, que promueven la interacción permanente entre todos los estudiantes
y docentes, logrando la socialización permanente del lenguaje y, como
consecuencia, incrementando la riqueza lingüística.
Las estrategias son:
1. Relacionales
1.1. Equipos Solidarios
1.2. Saludo Valorativo
1.3. Tutores Dinámicos
1.4. Pacto Amistoso, etc.
2. Comunicativas
2.1. Relatores Dinámicos
2.2. Ideograma Creativo
2.3. Poesía Dibujada
2.4. Auditorios Valorativos
2.5. Escritura Dinámica
2.6. Escritores en Acción
2.7. Conceptos Significativos, etc.
3. Seguimiento valorativo, evaluativo y coevaluativo
3.1. Compromiso Personal
3.2. Pildoritas Valorativas
La profesora Elsa agrega “Para el desarrollo de esta experiencia utilizamos varias
estrategias:
1. A nivel institucional unificar criterios utilizando un mismo lenguaje y trabajando los
mismos temas.
2. Continuar con el trabajo para fortalecer la experiencia
3. Involucrar a todos los docentes.
4. Utilizar la parte artística como eje central.
5. Fortalecer en los estudiantes sus propias vivencias y experiencias para que
escriban.
6. Acompañar y asesorar a los estudiantes en el aula en la aplicación de múltiples y
variadas acciones que le permitan realizar el trabajo en equipo.
7. Formar niños y niñas productores de texto con sentido y significado.
8. El estudiante se convierte en el centro de enseñanza y aprendizaje tomando
fuerza la psicología del desarrollo y el constructivismo”.
8. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar,
número de estudiantes o jóvenes, condiciones socioeconómicas.
Simón Bolívar.- Esta experiencia se ha llevada a cabo a nivel primaria en los grados
tercero, cuarto y quinto. Se inició con 70 niños de los grados tercero y quinto, luego;
Se trabajo con el nivel Primaria: primero, segundo tercero, cuarto y quinto en total
260 niños. Son niños de un nivel socioeconómico bajo, estrato 1 y 2. También
encontramos niños de estrato 3 pero son niños que, en su gran mayoría, viven en
arriendo, en inquilinatos, con familias disfuncionales, en su mayoría las madres son
cabeza de familia.
Antonio Van Uden.- Inicialmente, 3º y 5º de primaria (7º estudiantes,
aproximadamente); después la profesora Fabiola, que había trabajado en 5º de
primaria promovió los Equipos Solidarios y , esporádicamente, otras estrategias en
todos los cursos de Bachillerato (200 estudiantes, aproximadamente);
posteriormente, se unieron otros docentes. En el año 2004., se afianzó la puesta en
marcha del MDC en la Sede A: 4º y 5º (275 estudiantes, aproximadamente) de
primaria. Se dio a conocer en un curso de 3º y otro de 4º ( 70 estudiantes) en la
Sede B y en un curso de 2º ( 35 estudiantes) en la Sede A. Son, igualmente, niños de
un nivel socioeconómico bajo, estrato 1 y 2.
Colegio CIEDI .- Años 95 a 97: Inicialmente, desde el área de español, cursos de 2º ,
3º, 4º, 5º de Primaria ( 210 estudiantes, aproximadamente). Posteriormente, se
unieron docentes de otras áreas. Años posteriores se trabajó con los grados 6º y 7º.
Actualmente, la docente Luz Amparo, en compañía de otras docentes, continúan
promoviendo la lectura y la escritura conjugando las estrategias con otras
alternativas pedagógicas. Los estudiantes pertenecen al nivel socioeconómico alto
5 y 6.
Colegio Angloamericano.- 3º F de Primaria (35 estudiantes). Nivel socioeconómico
alta, estratos medio y alto, estratos 4,5 y 6.
República de China.- año 2000: toda la Sección Primaria (445 estudiantes). Niños de
un nivel socioeconómico bajo, estrato 1 y 2 y algunos del estrato 3.
De otras instituciones en donde se ha trabajado, años anteriores, no hay datos.
9. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia?
Para los colegios distritales:
· Fecha de inicio de la experiencia: año 2000
· Fecha de terminación: primer semestre del año 2001
· Etapa en la que se encuentra actualmente:
Antonio Van Uden: los docentes continúan capacitándose y proyectando sus
conocimientos en el aula (especialmente el nivel de 4º y 5º de primaria)
Simón Bolívar: la docente Elsa continúa implementando la propuesta.
Sector Privado:
Colegio CIEDI
· Fecha de inicio de la experiencia: año 1995
· Fecha de terminación: 1999
· Etapa en la que se encuentra actualmente La docente Luz Amparo continúa
involucrando el proceso en sus planes académicos en el área de español y sociales
y, a la vez, transmitiéndolo a sus compañeros de trabajo.
· Colegio Angloamericano:
· Fecha de inicio de la experiencia: último bimestre del 2003
· Fecha de terminación: 2003
· Etapa en la que se encuentra actualmente: La profesora Luz Marina piensa
implementar la propuesta en su Plan de Aula del año 2004 y, en compañía de la
Coordinadora de español, promoverla en la Sección Primaria.
10. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso
afirmativo, describa los mecanismos utilizados.
Desafortunadamente, por falta de continuidad de la planta docente, en los
colegios distritales, cada año se debe reiniciar la implementación; sin embargo, el
entusiasmo de los docentes perdura y son ellos quienes se encargan de evaluar,
entre ellos mismos, los alcances de la propuesta.
11. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el
momento.
Para hablar de los resultados obtenidos hasta el momento, cito las siguientes
opiniones:
Antonio Van Uden:
“El MDC es algo muy novedoso. Crea en los estudiantes una conciencia de
respeto, responsabilidad y compañerismo. Despierta mucho la creatividad para
leer y escribir más. Es un método integral porque integra absolutamente todas las
áreas y a la familia, a los compañeros, a los otros cursos” Graciela de Mora,
Recto
“Ambiente de alegría, espontaneidad, seguridad y confianza que redundó en
autogestión para solucionar autónomamente diferentes situaciones mejorando los
resultados pedagógicos y disminuyendo la pérdida de año. Se dio un ambiente
armónico de trabajo entre los docentes, expresando con entusiasmo y motivación
por su labor. Esto se debió a que se fortaleció la autoestima, en estudiantes y
docentes, y los valores se fueron construyendo día a día. Isabel Rodríguez,
Coordinadora.
Secretaría de Educación Distrital, Mejoramiento Educativo:
“Brinda oportunidades de mejoramiento en los diferentes roles de la vida como
hijos, padres, docentes, etc. permite aflorar sentimiento s, ayuda a planear
prioridades, replantea métodos d enseñanza que llevan al estudiante a pensar y al
docente a enseñar con el corazón. Los resultados se ven en los logros de los
estudiantes, quienes realmente mejoran sus calificaciones. Todo esto redunda en el
clima institucional, pues permite desarrollar habilidades y capacidades que ni los
docentes ni los estudiantes sabían que tenían”. Alma Guevara
Colegio de la Presentación Centro:
“Siendo la comunicación el vehículo de la interacción se fortalece la convivencia
y, a la vez, despierta el entusiasmo tanto por la lectura personal como por la
producción de sus escritos, valiéndose de la creatividad”. Hermana Fanny Riveros,
Coordinadora de la Sección Primaria.
Colegio CIEDI:
“A través de la educación por procesos, se enriquecen las estrategias hasta
optimizar los resultados” Clara Gutiérrez de Palacios, Directora General.
“Inicialmente, pensé que el MDC tenía un campo de acción muy concreto en el
área de lenguaje, pero después de aplicar sus instrumentos puedo concluir que
involucra a todos: niños, padres, maestros y que trasciende como el lenguaje lo
hace en todas las áreas del conocimiento y en los procesos de aprendizaje y
comunicación”. Luz Amparo Gutiérrez, docente
Nota: Los invito a entrar a la página www.eleducador.com (Publicaciones, Revista
El Educador:
“Alumnos que no se destacan”) para compartir con ustedes éstas y otras opiniones.
12. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia
 La relación cordial y pedagógica docente-directora de la Propuesta, pues la
finalidad se basa en compartir, hacer equipo, valorar la labor del docente,
relacionar experiencias, etc.
 Confiabilidad en el proceso metodológico ofrecido.
 Entusiasmo por las estrategias porque son consideradas dinámicas, fáciles de
aplicar, efectivas en cuanto a resultados esperados que se aprecian en corto
plazo.
 Cambio de paradigmas metodológicos, organizacionales del aula y
relacionales.
 Asignación de espacios para que los niños lean y escriban.
 Aceptación positiva por parte de los estudiantes y padres de familia.
13. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia
 Falta de continuidad de los profesores en la Institución.
 Falta de apoyo económico para acompañar más cursos en la institución.
Finalizado el trabajo con Acciones Focalizadas, los docentes quería seguir pero
la institución no contaba con recursos; sin embargo, se hizo sin ninguna
remuneración dada la motivación por ayudar a los niños.
 La no inclusión en el PEI debido a que la Propuesta no llegó en el momento
oportuno.
 Contemplarla como una propuesta aislada.
14. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden
brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales,
didácticos, operativos, de gestión…
 Relacionar autoestima, valores y comunicación, a través de la cotidianidad,
con el apoyo de la interacción permanente que emana de la lectura y de la
escritura, en las diferentes áreas.
 Humanizar el aula partiendo de la individualidad al servicio de la colectividad.
 Apoyar al adulto para que se convierta en mediador social y cultural
cambiando paradigmas relacionados con el manejo del poder y/o autoridad
15. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y
discusión con sus pares de otros países y con expertos?
Los que aparecen en el numeral anterior.
16. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente.
Existe una serie de documentos que han sido entregados a los docentes;
igualmente, talleres que han sido trabajados por los estudiantes, con el derechos
de autor correspondiente.
17. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos.
Foro de Lectoescritura, año 2000
Encuentros interinstitucionales
Foro Pedagógico
18. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor
adjunte el documento.
Se ha publicado la Revista Muchacho Precoz, un material didáctico para lectura y
escritura Te invitamos a Leer y a escribir ( que está, actualmente, en revisión. Se
trabajó en varios colegios antes del año 1995.). Para suenvío requiero de la
dirección, si ustedes consideran necesario.
En cuanto al proceso estratégico del MDC, está en proceso, debido al ajuste de las
mismas de acuerdo con las innovaciones actuales. Me gustaría saber si el
documento incompleto tiene alguna utilidad para ustedes; si es así, lo enviaré
próximamente.
MUCHAS GRACIAS
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Nº 4
I. DATOS GENERALES
Título de la Experiencia: Ambiente hipermedial para el aprendizaje de la literatura y
el desarrollo de la comprensión y producción de texto a partir del minicuento.
1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia
Henry González Martínez - Coordinador. Profesor Investigador Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia.
2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la
experiencia
Calle 72 No. 11-91 oficina. A323 Teléfono 3471190 ext. 200
Henrygm68@hotmail.com / coorhimini@uni.pedagogica.edu.co
3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia – Departamento de Lenguas
4. Provincia, ciudad o población donde se lleva a la experiencia
Bogotá, D.C.
5. País donde se adelanta la experiencia
Colombia, Suramérica.
II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
1. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia?
Necesidad de desarrollar las dimensiones estética y comunicativa en los procesos
de aproximación al texto literario, mediante la comprensión y producción escrita
de minicuentos.
2. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada
y los resultados obtenidos.
La investigación propiamente dicha inició con una serie de actividades que
permitieron establecer un diagnóstico del estado de desarrollo de las
competencias estética y comunicativa a partir de la comprensión y producción de
textos breves. Además, permitió conocer el niv el de manejo de las tecnologías de
la información y la comunicación por parte de los estudiantes.
Entre las estrategias utilizadas podemos mencionar: Taller inicial de exploración del
nivel de logro en la creación literaria, encuesta semi - estructurada para el
reconocimiento del nivel de formación literaria, encuesta estructurada acerca del
desempeño en el manejo de las tecnologías de la información y de la
comunicación (TICs).
Como resultado de la aplicación de los instrumentos antes mencionados, se
observó el desconocimiento del género minicuentístico y las consecuentes ventajas
que este brinda para la comprensión y producción de texto por parte de la
población sujeto. Además se hizo evidente el desconocimiento en cuanto al
manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en la gran mayoría
de estos usuarios. Todo ello con considerables repercusiones en el limitado
desarrollo de las competencias estética y comunicativa.
¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de
gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)?
Los antecedentes de la experiencia antes descrita son:
1. El Proyecto de Investigación Teoría literaria: tres modelos pedagógicos CIUP –
UPN 1996- 1999, dirigido a estudiantes del Departamento de Lenguas y a maestros
en ejercicio.
2. El Proyecto de Investigación “Ambiente Hipermedial para el desarrollo de la
Didáctica Literaria a partir del Minicuento – HIMINI” CIUP – UPN. 2001 – 2003.
4. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es
una iniciativa personal? Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una
iniciativa grupal, por favor, descríbala brevemente.
La experiencia en lectura y escritura de texto estético comenzó como un
Proyecto de un grupo de profesores dirigido a estudiantes de la Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia. Posteriormente, se conformó un segundo
Grupo en forma interdisciplinaria, denominado Grupo HIMINI (Grupo de
Investigación en Hipermedia, Minificción, Literatura y Lenguaje.)
En la actualidad el Grupo HIMINI desarrolla el Proyecto “Ambiente Hipermedial
para el aprendizaje de la literatura y el desarrollo de la comprensión y producción
de texto a partir del Minicuento”, que hace parte del banco de proyectos de
Colciencias y está cofinanciado por el Centro de Investigaciones de la
Universidad Pedagógica Nacional (CIUP-UPN).
5. ¿Cuál es el marco teórico de la experiencia (concepciones sobre lenguaje,
lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)?
Los fundamentos teóricos de esta experiencia son:
Esta experiencia investigativa se sustenta teóricamente, por una parte en la
propuesta bajtiniana de los estudios dialógicos y por otra, en los estudios que se
han realizado sobre la relación hipertexto/literatura, principalmente las propuestas
de George Landow. De igual manera, en ella confluyen diversos planteamientos
hechos desde la narrativa breve, la didáctica del minicuento, la lectura y la
escritura.
6. ¿Cuáles son sus objetivos?
1. Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en la creación de
un Ambiente de aprendizaje para el desarrollo de discurso estético y la didáctica
de la literatura que tenga como referente el minicuento.
2. Analizar el grado de desarrollo del discurso estético en la comprensión y
producción de minicuentos, de los estudiantes de 4° y 5° de educación básica
primaria, luego de su interacción con el Ambiente Hipermedial.
7. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para
alcanzar los objetivos.
1. Diseño y desarrollo de un juego interactivo y una página Web para constituir un
Ambiente Hipermedial de Aprendizaje que tenga como referente de comprensión
y producción textual la narrativa breve.
2. Aplicar el Ambiente de Aprendizaje en estudiantes de 4º y 5º de básica primaria
para facilitar el desarrollo de su discurso estético a partir de la comprensión y
producción de minicuentos.
3. Formulación de teoría en torno a las posibilidades didácticas de los ambientes
hipermediales y las narrativas breves, a partir de las experiencias de aprendizaje de
la lectura y la escritura con los estudiantes de 4º y 5º de básica primaria.
8. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar,
número de estudiantes o jóvenes, condiciones socioeconómicas…
Entre el año 2001 y 2003 se beneficiaron aproximadamente 70 estudiantes de tercer
semestre de la carrera de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional y un
promedio de 120 estudiantes de básica secundaria de tres instituciones educativas
distritales de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.
Para el año 2004 la población beneficiaria serán niños y niñas de una institución
educativa pertenecientes a los grados cuarto y quinto de primaria con edades
entre los 9 y 12 años y provenientes de estratos socioeconómicos 1 y 2, según la
caracterización del Departamento de Planeación de Bogotá, D.C.
9. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia?
· Fecha de inicio de la experiencia: febrero 2001
· Fecha de terminación: Diciembre de 2004
· Etapa en la que se encuentra actualmente: Tercera fase – aplicación de la
experiencia en Educación Básica Primaria.
10. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso
afirmativo, describa los mecanismos utilizados.
Para evaluar el progreso de esta experiencia investigativa se ha recurrido a las
siguientes estrategias:
· Realización de talleres, aplicación de exploraciones literarias y encuestas
tecnológicas estructuradas.
· Interpretación de la producción escrita de niños y jóvenes participantes, narrativa
escrita en la experiencia e informes de investigación ante el CIUP.
· Evaluación de pares externos en cada etapa, contratados por el Centro de
Investigaciones de la Universidad Pedagógica.
· Evaluación de la experiencia entre los mismos participantes a partir de entrevistas
semiestructuradas.
11. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el
momento.
1. Desarrollo de dos juegos interactivos en formato de CD: Minificción interactiva I:
Scherezade vuelve a contar y Minificción interactiva II: El
Secreto de Kadón.
2. Desarrollo de dos páginas Web relacionadas con los juegos antes
mencionados.(ver http://himini.pedagogica.edu.co )
3. Antologías de minicuentos producidos por los usuarios del Ambiente
Hipermedial.
4. Importantes progresos en el desarrollo de la comprensión y producción de texto
estético breve en mas de 200 usuarios del Ambiente Hipermedial.
12. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia
Entre los principales factores que han facilitado la experiencia tenemos:
1. Contar con un grupo que comparte la visión y el trabajo en equipo.
2. Recibir apoyo institucional por parte de la Universidad Pedagógica
Nacional de Colombia.
3. Contar con los equipos tecnológicos adecuados para el desarrollo del proyecto.
4. Colaboración de los profesores y directivos de las instituciones oficiales de básica
secundaria en las que se ha aplicado el nuevo Ambiente de
Aprendizaje.
5. Amplia y dinámica participación de los estudiantes de las instituciones en las que
ha trabajado el Grupo HIMINI.
13. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia
1. El limitado nivel de manejo de Tecnologías de la información y la comunicación
por parte de los estudiantes y la deficiente dotación de las aulas de informática en
algunas instituciones educativas.
El rechazo o indiferencia por parte de algunos actores educativos respecto a la
importancia que reviste el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, como herramientas innovadoras en las prácticas pedagógicas,
debido a la poca familiaridad que tienen con estas.
14. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden
brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales,
didácticos, operativos, de gestión…
 Los libros, software, artículos y antologías publicados y la página Web del
Proyecto (http://himini.pedagogica.edu.co) pueden brindar aportes a los pares
de otros lugares y países.
 El desarrollo de una pedagogía dialógica para la comprensión y creación de
textos literarios.
 La aplicación de las tecnologías para el desarrollo humano integral: dimensión
comunicativa, estética, habilidades para el trabajo en equipo, búsqueda y
aprovechamiento de la información.
 El vínculo de la didáctica de la literatura y la informática para crear nuevos
ambientes de aprendizaje.
15. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y
discusión con sus pares de otros países y con expertos?
Me gustaría que fuera objeto de análisis y discusión con pares de otros países y con
expertos:
 La teoría formulada a partir de la experiencia investigativa.
 La incidencia que tienen las nuevas tecnologías aplicadas a la literatura en el
desarrollo de la dimensión estética y comunicativa.
 El uso de Ambientes Hipermediales para mejorar el aprendizaje de la lectura y la
escritura a partir de las narrativas breves.
 El uso de Ambientes Hipermediales para el desarrollo de la didáctica literaria.
16. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry y LEÓN, Idalith. 2001. Minificción Interactiva I:
Scherezade vuelve a contar. Juego interactivo en formato de CD. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry y Otros. 2002. Minificción interactiva II: El Secreto de
Kadón. Juego interactivo en formato de CD. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry y LEÓN, Idalith. 2002. “Didáctica de la literatura y
tecnologías educativas: una exploración a partir del minicuento”. En El oficio de
investigar. Educación y pedagogía frente a nuevos retos. Colección: Desarrollos en
investigación en educación N° 3. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional. 2002.
434 páginas. ISBN N° 958-9097-82-0. Págs. 115-138.
González Martínez, Henry. 2002. La minificción en Colombia. UPN.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry y VERA, Esperanza. 2002. “Desarrollos hipermediales del
Grupo LINGUATICs”. Revista Tea. N° 12. Facultad de Cienci a y Tecnología.
Universidad Pedagógica Nacional.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry. “La escritura minificcional en Colombia”. Revista de
Literatura Quimera. N° 211-212. Barcelona, España, Febrero de 2002.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry. “El minicuento en la literatura colombiana”. En revista
Folios N°. 14. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá, segundo semestre de 2001.
17. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos.
Esta experiencia investigativa se ha socializado en los siguientes espacios:
1. X convención de maestros. Fundación Leonidas Ortega Moreira. Guayaquil
(Ecuador). Diciembre de 2003.
2. IV Congreso Iberoamericano y VII Nacional de material didáctico innovador.
Nuevas tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F, octubre
2003.
3. II Congreso Internacional de Minificción. Universidad de Salamanca. Salamanca,
España. Noviembre de 2002.
4. Expociencia, año 2003. Bogotá, Colombia.
5. También se ha socializado esta experiencia en algunos eventos de la
Universidad Pedagógica Nacional y en diferentes instituciones públicas como los
colegios Menorah, Heladia Mejía, Juan del Corral, Jorge Eliécer
Gaitán e Instituto Pedagógico Nacional, entre otros.
6. También a manera de socialización ha sido difundida esta experiencia por los
periódicos Palabra Maestra (segundo semestre de 2002) y El Tiempo (13 de abril de
2003).
18. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor
adjunte el documento.
Las dos primeras fases de esta experiencia investigativa se encuentran
actualmente en proceso de sistematización.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Lengua castellana segundo 2010
Lengua castellana segundo 2010Lengua castellana segundo 2010
Lengua castellana segundo 2010ceciliarodri
 
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docxPLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docxJeannette Gomez Freja Gomez Freja
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Arantxa Hernandez Bautista
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoDenip Candanedo
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaEditorial MD
 
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria PEducativo
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Magnolia Ascanio
 
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primeroPlaneador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primeromarthaelena2012
 
PLAN DE CLASE "La honestidad"
PLAN DE CLASE "La  honestidad"PLAN DE CLASE "La  honestidad"
PLAN DE CLASE "La honestidad"profepiedad
 
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primariaDiagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primariaMaria Fernanda Saboy
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personalingridediferencial
 
Plan de clases colores primarios
Plan de clases colores primariosPlan de clases colores primarios
Plan de clases colores primariosmariaelenachuga
 
Planificación diaria el buen trato
Planificación diaria  el buen tratoPlanificación diaria  el buen trato
Planificación diaria el buen tratoOrientadoraVictoria
 
Examen de primaria primer grado primer trimestre
Examen de primaria primer grado primer trimestreExamen de primaria primer grado primer trimestre
Examen de primaria primer grado primer trimestreEditorial MD
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresKaren DeLa Rosa
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Felipe Garcia Orozco
 
Didactica de matematicas grado primero sustraccion
Didactica de matematicas grado primero sustraccionDidactica de matematicas grado primero sustraccion
Didactica de matematicas grado primero sustracciondidier gil
 

Was ist angesagt? (20)

Actividades asi soy yo
Actividades asi soy yoActividades asi soy yo
Actividades asi soy yo
 
Lengua castellana segundo 2010
Lengua castellana segundo 2010Lengua castellana segundo 2010
Lengua castellana segundo 2010
 
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docxPLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.
 
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primeroPlaneador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
 
PLAN DE CLASE "La honestidad"
PLAN DE CLASE "La  honestidad"PLAN DE CLASE "La  honestidad"
PLAN DE CLASE "La honestidad"
 
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primariaDiagnostico de grupo 6to grado primaria
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
 
Plan de clases colores primarios
Plan de clases colores primariosPlan de clases colores primarios
Plan de clases colores primarios
 
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
COMPETENCIAS PRIMER GRADOCOMPETENCIAS PRIMER GRADO
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
 
Planificación diaria el buen trato
Planificación diaria  el buen tratoPlanificación diaria  el buen trato
Planificación diaria el buen trato
 
Examen de primaria primer grado primer trimestre
Examen de primaria primer grado primer trimestreExamen de primaria primer grado primer trimestre
Examen de primaria primer grado primer trimestre
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
 
Didactica de matematicas grado primero sustraccion
Didactica de matematicas grado primero sustraccionDidactica de matematicas grado primero sustraccion
Didactica de matematicas grado primero sustraccion
 

Andere mochten auch

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVASEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVASFRANKLIN GEOVANI
 
Experiencia significativa presentacion
Experiencia significativa   presentacionExperiencia significativa   presentacion
Experiencia significativa presentacionjohanita21
 
Experiencias significativas
Experiencias significativas Experiencias significativas
Experiencias significativas Norma Duran
 
Proyecto de aula experiencias significativas - cidep-
Proyecto de aula   experiencias significativas - cidep-Proyecto de aula   experiencias significativas - cidep-
Proyecto de aula experiencias significativas - cidep-adrianamorgar
 
Experiencia De Aula
Experiencia De AulaExperiencia De Aula
Experiencia De AulaLuis Ruiz
 
Experiencias significativas
Experiencias significativasExperiencias significativas
Experiencias significativasreydimar08
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 
M learning
M learningM learning
M learningitsasogb
 
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...linacanotutora
 
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)maggenmartinez
 
Toxoide diftérico y tetánico
Toxoide diftérico y tetánicoToxoide diftérico y tetánico
Toxoide diftérico y tetánicoVarinia Gutiérrez
 
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en BachilleratoEstrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en BachilleratoMarina H Herrera
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)gabytapt
 
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundariaRose Gringol Grend
 
Encuesta sobre hábitos lectores
Encuesta sobre hábitos lectoresEncuesta sobre hábitos lectores
Encuesta sobre hábitos lectoresivanaburtocristi
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escrituraMariae Muñoz
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeMiguel Vargas
 

Andere mochten auch (20)

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVASEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
 
Experiencia significativa presentacion
Experiencia significativa   presentacionExperiencia significativa   presentacion
Experiencia significativa presentacion
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
 
Experiencias significativas
Experiencias significativas Experiencias significativas
Experiencias significativas
 
Proyecto de aula experiencias significativas - cidep-
Proyecto de aula   experiencias significativas - cidep-Proyecto de aula   experiencias significativas - cidep-
Proyecto de aula experiencias significativas - cidep-
 
Experiencia De Aula
Experiencia De AulaExperiencia De Aula
Experiencia De Aula
 
Experiencias significativas
Experiencias significativasExperiencias significativas
Experiencias significativas
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
M learning
M learningM learning
M learning
 
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
 
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
 
Toxoide diftérico y tetánico
Toxoide diftérico y tetánicoToxoide diftérico y tetánico
Toxoide diftérico y tetánico
 
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en BachilleratoEstrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
 
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
 
Encuesta sobre hábitos lectores
Encuesta sobre hábitos lectoresEncuesta sobre hábitos lectores
Encuesta sobre hábitos lectores
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
 

Ähnlich wie Experiencias significativas

La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoSergio Alonso
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialRosmery Perez R.
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escritaRicardo Saldaña
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 
Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositivaJuliita
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...Ministerio de Educacion
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmRode Huillca Mosquera
 
Estandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesEstandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesValeria Rios
 
Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:María Sanchez
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmRode Huillca Mosquera
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1María Julia Bravo
 
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualS7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualCosme Bionel Paco Cutipa
 
ALFABETIZACION INICIAL
ALFABETIZACION INICIALALFABETIZACION INICIAL
ALFABETIZACION INICIALAmerica Magana
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...aleja1299
 

Ähnlich wie Experiencias significativas (20)

La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escrita
 
guia de ordinario
guia de ordinarioguia de ordinario
guia de ordinario
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositiva
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
guia de ordinario
guia de ordinarioguia de ordinario
guia de ordinario
 
Estrategias expresión oral
Estrategias expresión oralEstrategias expresión oral
Estrategias expresión oral
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
Estandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesEstandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curriculares
 
Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1
 
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualS7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
 
ALFABETIZACION INICIAL
ALFABETIZACION INICIALALFABETIZACION INICIAL
ALFABETIZACION INICIAL
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
 
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALESCOMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
 
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
 

Mehr von tardelapaz

Memoria 8 de septiembre
Memoria 8 de septiembreMemoria 8 de septiembre
Memoria 8 de septiembretardelapaz
 
Memoria 1 de septiembre
Memoria 1 de septiembreMemoria 1 de septiembre
Memoria 1 de septiembretardelapaz
 
Resumen premios idep 2008
Resumen  premios idep 2008Resumen  premios idep 2008
Resumen premios idep 2008tardelapaz
 
Ficha experiencias significativas.
Ficha  experiencias significativas.Ficha  experiencias significativas.
Ficha experiencias significativas.tardelapaz
 
Perfil profesional cedlapaz
Perfil profesional cedlapazPerfil profesional cedlapaz
Perfil profesional cedlapaztardelapaz
 
Perfil profesional cedlapaz
Perfil profesional cedlapazPerfil profesional cedlapaz
Perfil profesional cedlapaztardelapaz
 

Mehr von tardelapaz (6)

Memoria 8 de septiembre
Memoria 8 de septiembreMemoria 8 de septiembre
Memoria 8 de septiembre
 
Memoria 1 de septiembre
Memoria 1 de septiembreMemoria 1 de septiembre
Memoria 1 de septiembre
 
Resumen premios idep 2008
Resumen  premios idep 2008Resumen  premios idep 2008
Resumen premios idep 2008
 
Ficha experiencias significativas.
Ficha  experiencias significativas.Ficha  experiencias significativas.
Ficha experiencias significativas.
 
Perfil profesional cedlapaz
Perfil profesional cedlapazPerfil profesional cedlapaz
Perfil profesional cedlapaz
 
Perfil profesional cedlapaz
Perfil profesional cedlapazPerfil profesional cedlapaz
Perfil profesional cedlapaz
 

Experiencias significativas

  • 1. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Nº 1 I. DATOS GENERALES Título de la Experiencia: La pedagogía por proyectos para el desarrollo de la competencia comunicativa. 1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia Fany Naranjo Bermúdez. Docente Quinto de Primaria 2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la experiencia Dirección: Conjunto Residencial Arboleda Real II Casa 2 Flandes Tolima Teléfonos: (098) 2 40 20 54 (098) 2 46 66 15 Celular 310 5 75 22 20 E mail: naranjob@latinmail.com 3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia Institución Educativa La Paz No. 1 4. Provincia, ciudad o población donde se lleva a la experiencia Flandes Tolima 5. País donde se adelanta la experiencia Colombia II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 1. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia? Situaciones que tienen que ver con la producción de textos, lectura y oralidad a saber: En cuanto a la producción escrita los niños escriben textos bastante incoherentes en su redacción: con regular utilización de conectores; del tiempo; poco uso de pronombres, sustitutos, por lo que presentan bastante repitencia de palabras; bajo nivel de argumentación; entre otros. En cuanto al discurso oral, éste es bastante pobre en relación al sostenimiento de la palabra por lo menos por dos minutos, bastante uso de muletillas (entonces, y), repitencia de palabras, entre otros. Bajo nivel de lectura, debido a que en los años anteriores no ha habido promoción de esta actividad, falta de cultura lectora en los hogares. Nivel de comprensión bueno cuando se trata de realizar lecturas literales, pero cuando se refiere a lecturas inferenciales, críticas o intertextuales, el nivel de comprensión es más bajo.
  • 2. 2. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada y los resultados obtenidos. Para hacer el diagnóstico, se realizaron diferentes actividades como: Lectura individual en voz alta con y sin prepraración previa frente los compañeros para observar tono de voz (adecuación de éste al auditorio) y pronunciación. Continuar o cambiar la trama de la historia de un texto leído, o siguiendo un juego de Gianni Rodari en la “Gramática de la Fantasía”, cada estudiante escribe en un papel una palabra que se le ocurre, los papeles son recolectados en una bolsa y se eligen dos, tres o cuatro al azar, con las palabras escritas en estos papeles deben inventar un texto. Actividades, utilizadas para observar en la redacción: la coherencia, la progresión temática, el uso de conectores, la argumentación, el manejo del tiempo, entre otros. Hablar frente a sus compañeros durante tres minutos sobre un tema determinado y previamente preparado, actividad que permite observar tono de voz, seguridad, pronunciación, argumentación, entre otros. Realización de ejercicios de razonamiento abstracto, actividad que permite observar la capacidad de razonamiento, ubicación en el espacio, entre otros. Contestación de algunas evaluaciones SABER de los años anteriores, actividad que permite observar la capacidad de comprensión desde el punto de vista de la lectura literal, inferencial, crítica e intertextual. Siguiendo un juego de Gianni Rodari en la “Gramática de la Fantasía”, cada estudiante escribe en un papel una palabra que se le ocurre, los papeles son recolectados en una bolsa y se eligen dos, tres o cuatro al azar, con las palabras escritas en estos papeles deben inventar un texto. En la escritura, los errores más destacados y reiterativos que muestran losestudiantes son: Confusión de ideas dentro de un párrafo o todo el texto, lo que infiere en la nitidez que debe haber en cuanto a la intención comunicativa. Inadecuada estructuración de párrafos. Redundancia de palabras. Errores de sintaxis relacionados con el género y el número. Ausencia de tildes o inadecuado uso de ellas. Ausencia de puntuación o inadecuado uso. Mal manejo del tiempo. Diversidad de errores ortográficos. Débil argumentación. En la lectura: Tono de voz no apropiado con respecto al auditorio. Silabeo de palabras. Entonación no adecuada con la puntuación.
  • 3. En la oralidad: Timidez pata expresar sus ideas. Sus argumentos son muy débiles, cuando se atreven a hacerlo. No sostienen un discurso por más de 30 segundos. Sus respuestas son monosílabos u oraciones cortas 3. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)? los antecedentes a este trabajo son diversos: por un lado, el trabajo iniciado por Josette Jolibert en Chile a comienzos de la década del noventa, en el cual orientó a docentes en la producción y lectura de textos con los niños. Actividad que se encuentra claramente descrita en los textos de su autoría: “Formar niños productores de textos” y “Formar niños lectores de texto”. Por otro lado, el trabajo liderado por docentes investigadores nacionales en cuanto a la pedagogía del lenguaje y que han liderado en el país la formación de redes como alternativas, frente a las concepciones descontextualizadas de los docentes en el aula. Estos investigadores son entre otros: Fabio Jurado Valencia de la Universidad Nacional, Gloria Rincón de la Universidad del Valle, Mauricio Pérez Abril de la Universidad Pedagógica Nacional, Blanca Bojacá y Alicia Rey de la Universidad Distrital. 4. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es una iniciativa personal? Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una iniciativa grupal, por favor, descríbala brevemente. Para mi es un orgullo manifestar que pertenezco a la Red de Maestros del Tolima Pido la palabra, espacio de reflexión sobre el lenguaje como eje articulador de las demás áreas del saber y que me ha permitido cualificar progresivamente no sólo mi trabajo académico sino que también ha influenciado positivamente en mi vida. La Red de Maestros del Tolima Pido la palabra, fue creada por iniciativa de un grupo de docentes del sector público de la educación básica, con el propósito inicial de trabajar sobre el fortalecimiento disciplinar y pedagógico, en función de la transformación de las prácticas educativas en el campo del lenguaje. La red está integrada por 350 docentes que laboran en instituciones rurales y urbanas de diferentes municipios del Departamento del Tolima, quienes se inscriben y hacen un aporte mensual de $5.000 autorizado por nómina. Al formar parte de la Red, los docentes se benefician asistiendo, sin costos adicionales, a los eventos académicos que se realizan anualmente y en los que intervienen ponentes nacionales o internacionales, quienes además de realizar su ponencia, participan como analistas de las experiencias de aula presentadas. Otro beneficio al que tiene derecho los docentes de la Red, es el de recibir sin ningún costo, libros y documentos a fin de ser estudiados y discutidos con el propósito de servir como soporte para la cualificación de sus prácticas.
  • 4. De los 350 docentes que integran la Red, hay un grupo de 20 aproximadamente que se reúnen cada mes. Este grupo se ha denominado Grupo Activo y es el que lidera la Red y el que organiza los eventos. La participación en este grupo es voluntaria y dinámica pues implica vincularse al grupo de manera permanente, someter allí su práctica al análisis colectivo, participar en procesos de reconceptualización y generación de alternativas pedagógicas y didácticas e iniciar procesos de seguimiento a problemáticas específicas de manera sistemática. Es importante anotar que La Red de Maestros del Tolima Pido la palabra está vinculada a una red nacional denominada Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje y esta a su vez pertenece a una red latinoamericana. La Red desempeña el papel de acompañar, asesorar y hacer seguimiento a proyectos surgidos en el interior de las aulas donde labora cada docente que pertenece al colectivo, como producto de un acompañamiento desde el que se interroga sobre los procesos de conceptualización de los saberes y que coloca en su escenario la vitalidad del lenguaje en sus múltiples realizaciones: la argumentación oral, la comprensión de texto y la producción escrita. 5. ¿Cuál es el marco teórico de la experiencia (concepciones sobre lenguaje, lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)? El punto de partida es la concepción sociocultural del lenguaje (Vygotsky) según la cual el pensamiento y el lenguaje tienen origen social y se transmiten y se desarrollan a partir de la interacción contextualizada entre los hablantes. Desde el punto de vista de esta concepción, la interacción desempeña un papel fundamental en el aprendizaje pues constituye el mecanismo principal de desarrollo de los procesos cognitivos superiores y en el cual el diálogo se convierte en el principal instrumento de mediación cuando el trabajo se realiza en forma cooperativa. Por otro lado, la concepción sobre escritura de Daniel Cassany como manifestación de la actividad lingüística humana a fin de conseguir objetivos. Además, la utilización de borradores como instrumentos didácticos para la composición escrita. La pedagogía del lenguaje centrado en el trabajo por proyectos como alternativa de desarrollo curricular, Josette Jolibert1[2] refiriéndose a la pedagogía por proyectos sustenta: Esta permite vivir, en la escuela, una educación inserta en la realidad, abierta sobre múltiples relaciones hacia el exterior y los niños tiene medios para desarrollarse. Además dicha práctica conduce a:  No depender solamente de las elecciones del adulto.  Decidir y comprometerse con aquello que ha escogido.  Proyectarse en el tiempo, planificando sus acciones y sus aprendizajes.  Asumir responsabilidades. 1[2] Jolibert Josette.Niños productores de texto, Dolmen Ediciones, Chile, pp 49, 1995
  • 5. Ser actores de sus propios aprendizajes, produciendo algo que tiene significado y utilidad. Según la tesis de Voloshinov2[3], la escritura, además de organizar la conciencia, también organiza la experiencia, pues en la medida en que se enfrenta la elaboración de un escrito se da cuenta de la experiencia, aparecen necesariamente las dificultades de organización de la experiencia misma. 6. ¿Cuáles son sus objetivos? Formar estudiantes productores de texto, concientes de que la escritura tiene una utilidad, otorga poder y produce placer. De esta forma, desarrollar la competencia comunicativa, la creatividad, la imaginación, la capacidad para desarrollar su potencial interactivo, argumentativo, prospectivo, estético, artístico y lúdico. Contribuir en los estudiantes en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura como procesos autónomos para la aprehensión de la realidad, para que contribuyan de esta forma en la transformación de las redes existentes entre los miembros de su entorno inmediato. Formar niños lectores de texto. Aplicando la lectura literal, inferencial, crítica e intertextual a fin de caracterizar estados de competencia lectora y contribuir en el desarrollo de una mejor comprensión de la vida, la ciencia y la cultura. 7. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos. Como primera mediada se realiza un diagnóstico para observar cómo se encuentran los niños en producción escrita, oralidad y lectura. Como segunda medida, por medio de diferentes estrategias se detectan los intereses de los niños y se opta por aquel o aquellos que tienen mayor relevancia pues la mayoría están de acuerdo, accesibilidad de realizar, sentido y un gran significado. Posteriormente se planean conjuntamente (docente, estudiantes, algunos aportes de los padres) las actividades a desarrollar. Ver anexos 1 y 2. Planeación y etapas de un proyecto. Para la producción de los diferentes textos que se necesitan en el proyecto, se utiliza la escritura y reescritura como mecanismo depurador de la escritura. Reescribir es uno de los procesos más importantes durante la composición pues permite confrontar y hacer cada vez una mayor profundización del trabajo de elaboración de un texto. Habiendo definido en consenso el texto adecuado a escribir a fin de satisfacer unas necesidades reales de comunicación; los estudiantes realizan una primera escritura donde ponen en juego sus saberes, pues cada uno sabe que entrega “todo lo que sabe hacer” en un momento dado tomando en cuenta el análisis intuitivo o explícito que hace de la situación y de las características del texto que va a producir. Estos primeros escritos no son simples borradores parciales, son esbozos completos llevados lo más lejos posible por cada niño3[4]. 2[3] Voloshinov, Valentin. El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza Editorial, Madrid, 1992 3[4] Op cit 64, 1995
  • 6. Los textos son sometidos a evaluación por parte de todo el grupo para detectar los aspectos positivos y negativos según la mirada de ellos mismos. En una primera instancia, las observaciones realizadas por los estudiantes generalmente giran en torno a aspectos como la utilización de mayúsculas y minúsculas, la puntuación, la falta o mala ubicación de elementos y la ortografía. No hacen mención a aspectos como la coherencia, cohesión, progresión temática, intencionalidad comunicativa, entre otros. Este escrito inicial es de un gran valor para el docente pues le sirve como diagnóstico para saber dónde se encuentra cada niño al inicio del trabajo, confrontar con las escrituras siguientes, e ir realizando los respectivos ajustes, lo cual le sirve para analizar el comportamiento cognitivo del estudiante frente al trabajo y valorar los saberes adquiridos, que mediante el diálogo, sirven para el crecimiento suyo y de otros. Es importante anotar que aquello que con frecuencia se considera como errores cometidos por los niños, no son más que búsquedas que le permiten dar saltos cualitativos en su proceso de apropiación del conocimiento. Continuando con el proceso, en las escrituras siguientes (reescrituras) se hace énfasis en diversos aspectos como: superestructura, coherencia y cohesión, progresión temática, nexos, tiempo, entre otros; a fin de que en la próxima, ésta situación esté mejorada, se pueda comparar con la anterior y se evalúen los progresos. Después de la primera escritura, cada niño está en condiciones, a partir de la confrontación con las escrituras de sus compañeros, de hacer un inventario simple del tipo “yo hice o yo puse / yo olvidé o yo no pensé en.4[5] Además, en la medida en que se hace énfasis en un aspecto determinado, se van haciendo conceptualizaciones individuales y colectivas al respecto. Teniendo en cuenta que la acción colectiva permite la producción del conocimiento pero la interiorización de este se da de manera individual, por eso es importante no solo garantizar el trabajo del grupo sino el aseguramiento del accionar personal que permita evidenciar el aprendizaje pretendido. Para ello es importante utilizar lo que Josette Jolibert llama como “tramas”,5[6] que son instrumentos que le sirven al docente para preparar, sistematizar, observar progresos y evaluar los escritos. (Anexo 3) 8. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar, número de estudiantes o jóvenes, condiciones socioeconómicas… Grado Quinto de Básica Primaria. Sector oficial urbano del municipio de Flandes Tolima. Población en estrato socioeconómico uno en su mayoría y dos en su minoría. Hogares con madres cabeza de familia o con padres separados constituyendo una nueva familia. La principal actividad económica es la construcción en los hombres y trabajadoras de casa de familia las madres. 9. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia?  Fecha de inicio de la experiencia: _ inicio del año 4[5] Ibid. pp 65 5[6] Ibid. Pp 45
  • 7.  Fecha de terminación: final del año  Etapa en la que se encuentra actualmente: ________ 10. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso afirmativo, describa los mecanismos utilizados. Dentro de la planeación del proyecto (anexo 1) hay dos actividades programadas: evaluación de los aprendizajes y evaluación de las actividades. La evaluación de los aprendizajes, de acuerdo como se haya planeado (generalmente cada quince días), se hace a través de conversatorios y ejercicios prácticos de comprensión de lectura, una revisión de las conceptualizaciones hechas. La evaluación de las actividades (que generalmente se hace cada quince días), se observa si todas las actividades que se programaron se están cumpliendo de acuerdo con sus respectivos responsables, en caso negativo se mira las razones y colectivamente se buscan estrategias. Además, los niños a nivel grupal e individual llevan unas carpetas donde van guardando sus escritos, por ejemplo, las escrituras y reescrituras de un mismo texto hasta llegar a su versión final. Esta carpeta es autoevaluada constantemente, además sirve para ser heteroevaluada y coevaluada por el padre, docente y compañeros. 11. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el momento. Con el trabajo de la pedagogía por proyectos se ha podido evidenciar en los estudiantes cambios significativos como: No solicitan al docente que los evalúe, son concientes que es un proceso colectivo. Tienen claro el concepto de evaluación, entendido desde los procesos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Realizan las tareas para ellos, no para el docente, ya que se parte de necesidades reales. La lectura es una actividad que les ofrece placer. Las conceptualizaciones se realizan a nivel grupal e individual. Se trabaja por medio de preguntas generadoras, es decir, un concepto dado o una palabra nueva induce a realizar diversas preguntas a fin de buscar claridad al respecto. El desarrollo de la oralidad, pues cada estudiante debe argumentar su posición frente a determinado tema o situación. Los trabajos son expuestos para ser evaluados a nivel grupal. La construcción de los escritos se hace por medio de escrituras y reescrituras, las cuales son evaluadas a nivel colectivo. Actitud de responsabilidad y maduración adoptada por los estudiantes. La actitud de leer sobre los temas a desarrollarse en las próximas clases, con el fin de adelantarse y participar activamente.
  • 8. 12. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia Tener claridad teórica sobre el trabajo que se desarrolla, creo que es el factor que más ha incidido, pues presentar a los niños y padres una nueva didáctica donde no se dicta, no se copia, no se hacen previas; no es tan fácil de aceptar pues los niños quieren que la profesora les califique todo lo que hacen, es decir trabajan por una nota; además están acostumbrados a las previas que sólo evalúan memoria a corto plazo; los padres creen que si los cuadernos están llenos de contenidos y tareas es porque en esa institución sí enseñan (aunque los niños tengan nada en la cabeza). Cambiar dicha concepción no es fácil, pero cuando se tiene claridad teórica al respecto, se termina trabajando en grupo: docente, niños, y padres en ocasiones que se necesite. Otro factor que ha incidido bastante, es el hecho de pertenecer a la Red de Maestros del Tolima Pido la palabra, pues ella ha desempeñado el papel de acompañar, asesorar y hacer seguimiento a proyectos surgidos en el interior de las aulas donde labora cada docente que pertenece al colectivo, como producto de un acompañamiento desde el que se interroga sobre los procesos de conceptualización de los saberes y que coloca en su escenario la vitalidad del lenguaje en sus múltiples realizaciones: la argumentación oral, la comprensión de texto y la producción escrita. 13. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia En la institución que laboro actualmente llevo año y medio, el año inmediatamente anterior estuve trabajando varias asignaturas de bachillerato, el presente año me correspondió quinto primaria y parece (aún no confirmado)que el próximo, también me asignan este mismo grado. El hecho de no poder continuar con un determinado grado por varios años ha sido un factor que ha dificultado el proceso. Por lo tanto cada año empiezo con un grado y termino el proceso en ese mismo año. Otro factor que dificulta la experiencia es la falta de apoyo y valoración por parte de la rectoría al trabajo desarrollado. 14. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales, didácticos, operativos, de gestión… La producción de texto a partir de las reescrituras. La evaluación, como proceso de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. La aplicación de la pedagogía por proyectos. 15. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y discusión con sus pares de otros países y con expertos?
  • 9. El desarrollo cognitivo de los niños, es decir el cambio en sus estructuras mentales a medida que van desarrollando el proceso escritor a través de las reescrituras. 16. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente. No 17. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos. En el Quinto encuentro Departamental de Maestros organizado por la Red de Maestros del Tolima Pido la Palabra 18. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor adjunte el documento. Si se encuentra sistematizada. Anexo 4 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Nº 2 I. DATOS GENERALES Título de la Experiencia Modelo de intervención pedagógica para desarrollar la producción textual. 1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia Rubén Darío Hurtado Vergara, profesor de la Universidad de Antioquia. Diana María Serna Hernández, profesora de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana. Luz María Sierra Jaramillo, profesora de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana. 2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la experiencia Rubén Darío Hurtado Vergara, 210 50 23. rhurtado@ayura.udea.edu.co Diana María Serna Hernández, 2 74 01 01 dianamsco@yahoo.com Luz María Sierra Jaramillo, 2 74 01 01 luchimi@hotamil.com 3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana 4. Provincia, ciudad o población donde se lleva a la experiencia Copacabana - Antioquia 5. País donde se adelanta la experiencia Colombia II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 1. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia? La “inacapacidad” de la escuela para orientar el proceso de escritura, -que en muchas ocasiones se debe al desconocimiento-, genera serias dificultades en los
  • 10. niños(as) para expresar por escrito lo que piensan, sienten y conocen del mundo, y con esto, nace la aversión a la escritura y, por tanto, a la lectura. En la didáctica de estas dos habilidades han faltado los conocimientos lingüísticos y cognitivos necesarios, tampoco se ha reconocido la importancia del sujeto que aprende y de sus variables socioculturales. En este contexto surge la necesidad de construir una didáctica de la escritura como producción de pensamiento, que considere como mínimo tres variables mencionadas: conocimiento lingüístico, conocimiento cognitivo y sujeto que aprende. 2. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada y los resultados obtenidos. Si. La principal estrategia fue la observación sistemática al interior del trabajo de aula, donde se pudo constatar la dificultad que los niños y las niñas poseían para comunicar lo que sentían, sabían y pensaban. Dificultades que iban desde lo formal hasta asuntos de contenido. Igualmente se observó una concepción muy mecanicista de la escritura. 3. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)? El proyecto liderado por el Ministerio de Educación Nacional para la reestructuración de las Escuelas Normales Superiores del país fue el dinamizador para revisar planes de formación, prácticas pedagógicas, concepciones de investigación, entre otras. 4. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es una iniciativa personal? Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una iniciativa grupal, por favor, descríbala brevemente. La experiencia hace parte del proyecto general de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana que consiste en reconocer al maestro como un constructor de saber pedagógico. 5. ¿Cuál es el marco teórico de la experiencia (concepciones sobre lenguaje, lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)? En nuestra experiencia se concibe la escritura como un proceso complejo en el cual, se involucran diversas operaciones cognitivas que le permiten al escritor no sólo representar y comunicar lo que siente, piensa y conoce del mundo; sino comprender mejor lo que comunica, (Bereiter y Scardamalia 1992; Hayes, 1996) es decir, movilizar y desarrollar su pensamiento. En este proceso, por tanto, intervienen los conocimientos previos del escritor, su competencia cognitiva, lingüística y comunicativa. Tolchinsky(1993). La producción textual posee diferentes fases tal como lo muestran Cassany (1993, 1999) y Díaz (1995), que se repiten y recrean en el acto de escribir. En síntesis, el marco teórico estuvo orientado fundamentalmente desde los aportes de la lingüística del texto, la psicología cognitiva y la pedagogía por proyectos (Starico de Acomo, 1996; Jolibert, 1995 y Bonilla, 1997)
  • 11. 6. ¿Cuáles son sus objetivos? Crear e implementar estrategias metodológicas que permitan acompañar eficientemente el proceso escritor en el aula. Construir un modelo de intervención pedagógica desde una metodología por proyectos para dinamizar la producción textual en niños(as) de ocho a diez años. Diseñar un modelo de evaluación cualitativo para el seguimiento del proceso de escritura en esta etapa. Cualificar el proceso de escritura, convirtiéndolo en un acto funcional y placentero para los niños(as). 7. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos. Realización de cinco talleres dirigidos a los padres de familia, para que éstos lograran comprender y acompañar mejor la propuesta sobre producción textual que se estaba implementando con sus hijas. Implementación de una propuesta de intervención pedagógica centrada en la metodología por proyectos como una estrategia para promover y cualificar la producción textual en las niñas. Evaluación pedagógica informal del proceso de escritura en las niñas participantes en el proyecto. 8. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar, número de estudiantes o jóvenes, condiciones socioeconómicas… Los principales beneficiarios de la experiencia fueron los niños(as) de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, ubicada en la región norte del Valle de Aburrá , municipio de Copacabana. Dicha institución pertenece al sector estatal, con jornada única y de carácter coeducativo, cuenta con una población de 1570 alumnos, ubicados en los estratos 2 y 3. Su misión es la de formar la nueva generación de maestros, y para ello ofrece desde el nivel preescolar hasta el ciclo complementario, cuyos énfasis son lengua castellana, lógicomatemática e inglés.. 9. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia? Fecha de inicio de la experiencia: Enero de 1999 Fecha de terminación: abril de 2000  10. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso afirmativo, describa los mecanismos utilizados. Se ha realizado un seguimiento a los niños y niñas de la experiencia, a partir de su rendimiento académico y especialmente su capacidad para producir textos en los grados subsiguientes. 11. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el momento.
  • 12. La investigación dentro del aula no es una utopía, es una realidad posible que mejora significativamente el quehacer del maestro, y a la vez, potencia procesos de toda índole. La confrontación permanente de las alumnas entre sí, con la profesora y los textos modelo, favorece ostensiblemente la producción textual. Permite a las niñas comprender desde sus propias vivencias que la escritura es un proceso y las capacita para asumirla autónomamente. A través de la metodología por proyectos se promueve y cualifica la producción textual; se crea la necesidad de utilizar la lectura y la escritura en contextos reales de uso para comprender así su función social y comunicativa. 12. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia El apoyo incondicional de las directivas de la institución, en esta la administración está claramente al servicio de la dinamización de los procesos académicos. 13. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia A pesar de todos los esfuerzos institucionales, aún falta trabajar más para que todo el profesorado interiorice la propuesta. 14. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales, didácticos, operativos, de gestión… El considerar la metodología de proyectos como una excelente forma de promover la escritura en contextos reales de comunicación. 15. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y discusión con sus pares de otros países y con expertos? De un lado, las bondades didácticas de los proyectos de aula y de otro lado, la dimensión cognitiva de la escritura. 16. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente. De la experiencia se publicó un libro con la siguiente referencia: Hurtado V.,R.; Serna, D. YSierra, L. (2000). Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual. Medellín: Escuela Normal Superior María Auxiliadora. 17. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos. Congreso Internacinal sobre Leer y escribir para pensar organizado por la Cátedra Unesco – sede Universidad del Valle, realizado en Cartagena – Colombia en diciembre de 2001 Primer encuentro Internacional Lectura y escritura. Escuela Normal Superior María Auxiliadora. Copacabana – Colombia. Abril 2001 18. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor adjunte el documento. La experiencia está sistematizada.
  • 13. MUCHAS GRACIAS EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Nº 3 I. DATOS GENERALES Título de la Experiencia: Método Dinámico Creativo. 1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia Flor Marina Ramírez R. – Directora de Dinámicas Didácticas y autora del Método Dinámico Creativo al cual corresponde las estrategias comunicativas: Relatores Dinámicos, Ideograma Creativo, Escritores en Acción, entre otras, que se apoyan en la estrategia relacional Equipos Solidarios. La implementación se ha llevado a cabo, en diferentes momentos, en las siguientes Instituciones Educativas, con el apoyo de los docentes y el acompañamiento de la docente universitaria Elsa Quiñónez de Aguirre . Sector Oficial:  ANTONIO VAN UDEN – Jornada Tarde: En la Sede A, en el nivel 4º. Y 5º. de Primaria ( ocho cursos), y en varios cursos de Bachillerato, los Equipos Solidarios posibilitaron una mirada diferente del aula, teniendo como apoyo “La individualidad al servicio de la colectividad” con el fin de incrementar la interacción comunicativa permanente, entre todos los estudiantes y docentes de las diferentes áreas, y, a la vez, fortalecer la construcción del conocimiento, a través de la lectura y de la escritura. Los docentes más destacados por su persistencia en la competencia lectora y la competencia escritural son: Fabiola Chiribí, inicialmente docente del área de Español en el grado 5º. de Primaria, año 2002, y, actualmente, docente de Sistemas en Bachillerato. Los estudiantes que trabajaron con ella, especialmente, la estrategia Relatores Dinámicos están, actualmente, en 8º. Grado y es considerado el mejor curso del colegio. Nelly Ruiz: docente de Ciencias, grado 5º.de Primaria. Raquel Salamanca: docente de Español, grado 4º.de Primaria. Domingo Pacheco: docente de Español, grado 5º. de primaria. Sandra Fajardo: docente de Sociales, grado 5º. de Primaria. Isabel Rodríguez, Coordinadora, que ha promovido la implementación del MDC.  MATILDE ANARAY – Jornada Mañana -( actualmente, Simón Bolívar): María Elsa Chacón Cárdenas: docente de Español del grado 5º. De Primaria y promotora del MDC. En las siguientes Instituciones no se ha restablecido el contacto, desde que se aplicó la Propuesta:
  • 14.  REPÚBLICA DE CHINA, FLORENCIA, SIDAUTO. Lo mismo sucede con Ubaté (Cundinamarca) (existe un video). Sector Privado:  Colegio CIEDI: Luz Amparo Gutiérrez: docente del área de Español y Sociales, grados de Primaria y Bachillerato. ü Colegio ANGLOAMERICANO: Luz Marina Castañeda: docente del área de Español, grado 3º. F . Colegio de Nuestra Señora de la Presentación Centro. 2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la experiencia Nombre Teléfono Dirección E- mail FLOR MARINA RAMÍREZ R. 2170129 – 4816863 Cra.19 No. 63-27 Apto.302 Transv. 44 No. 97- 68 Dinámicas Didácticas ramirezflormarina@hotmail.com ELSA QUIÑÓNEZ DE AGUIRRE 6148513 elquiñones9@latinmail.com MARÍA ELSA CHACÓN CÁRDENAS 5382499 2511131 88ª Nº 84-15 Simón Bolívar chaconmariaelsa@latin mail.com LUZ AMPARO GUTIÉRREZ Colegio CIEDI LUZ MARINA CASTAÑEDA 6850738 Calle 146A 93-04 Interior7 Apto.102 Colegio Angloamericano  FABIOLA CHIRIBÍ  NELLY RUÍZ  RAQUEL SALAMANCA  DOMINGO PACHECO  SANDRA FAJARDO  ISABEL RODRÍGUEZ 5476875 Cra. 123 No. 23ª-29 Antonio Van Uden edavuden9@redp.edu.co 3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia actualmente:  DINÁMICAS DIDÁCTICAS  ANTONIO VAN UDEN  MATILDE ANARAY – Jornada Mañana -( actualmente, Simón Bolívar)  Colegio ANGLOAMERICANO ( 3º. F) No se ha establecido contacto, desde que se aplicó la propuesta: REPÚBLICA DE CHINA, FLORENCIA, SIDAUTO. Lo mismo sucede con Ubaté (Cundinamarca) (existe un video). Colegio CIEDI Colegio de Nuestra Señora de la Presentación Centro.
  • 15. 4. Provincia, ciudad o población donde se lleva la experiencia Bogotá 5. País donde se adelanta la experiencia Colombia II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 1. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia? En general, el Método Dinámico Creativo se inició hace, aproximadamente, quince años a través de la praxis pedagógica, como profesora del área de español en diferentes niveles, en el sector privado y oficial, que me permitió confirmar cómo un número significativo de estudiantes perdía el año, se retiraba de la Institución o se constituían en “problema”. Los comentarios e informes de muchos docentes, la apreciación limitada de los padres de familia y la poca valoración de los mismos compañeros de clase me hacía pensar que no era posible “que el adulto le hiciera tan difícil e imposible la vivencia escolar a un estudiante” .Consideraba que éramos nosotros, los educadores, quienes debíamos ofrecerle otras oportunidades lejos de la expresión “ hemos hecho todo” para que hicieran de sus errores oportunidades de mejoramiento, descubrieran en ellos mismos otras fortalezas y disfrutaran del acto de aprender, valiéndose de la lectura, la escritura y el acto de hablar y de escuchar con el fin de generar un ambiente armónico que obviara las dificultades que presentaban relacionadas con:  Baja autoestima manifestada a través del temor para expresarse ante los demás, deficiencia en las relaciones interpersonales; desconocimiento de habilidades o fortalezas, tanto personales como del otro, temor para relacionarse con el adulto y/o compañeros; dependencia del adulto y/o compañeros para tomar decisiones; énfasis permanente en las debilidades; dificultad en la convivencia.  Desmotivación por el acto de leer, escribir, hablar y escuchar generada por metodologías transmisionistas, tradicionalistas, centradas más en el docente que en el propio estudiante, que se valían de la copia para transcribir el pensamiento de otro, del tablero, planas, dictados, lecturas mecánicas obligadas, maneras de escoger, leer y evaluar un libro, considerando que sólo en la clase de español se leía y escribía; participación activa de “los mismos estudiantes de siempre” fomentando, así, la pasividad de los otros, etc.  Dificultad en las mediaciones, es decir, relaciones entre el docente-estudiante- conocimiento; estudiante-estudiante-conocimiento y familia -escuela.  Deficiencias en la comunicación como consecuencia de una mirada tradicional del aula que, con pocas excepciones, organiza los pupitres en filas, prioriza el individualismo y la competencia; olvida los conocimientos previos que el estudiante trae a clase, dificulta la búsqueda mancomunada de alternativas para la solución de problemas con la participación activa, de todos los
  • 16. estudiantes, y confunde la autoridad con el autoritarismo, la exigencia con la intransigencia y el amor y la alegría con la seriedad y el desorden.  Compromiso familiar ausente debido a que, en el caso de los estudiantes “problema”, los padres manifiestan cansancio ante las citaciones con la misma finalidad y porque no reciben una orientación con estrategias sencillas y precisas que les ayude a apoyar a sus hijos de una manera positiva.  Falta de motivación y autonomía para asumir compromisos, especialmente, en la casa para realizar sus tareas debido a que muchos están solos, como consecuencia de la desintegración familiar o porque los padres trabajan; igualmente, porque no saben cómo hacerlas porque no comprendieron desde la misma clase debido a metodologías inadecuadas o porque las personas no tienen suficientes conocimientos para hacerlo. En cuanto a la implementación, en las Instituciones Educativas Oficiales, tuvo su origen en las deficiencias encontradas en el área de lenguaje en la evaluación censal de competencias básicas en Lenguaje, aplicadas a los estudiantes, de tercero y quinto grados de educación básica del Distrito Capital, en el segundo semestre de 1998, cuya orientación Académica estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Colombia. Aparece, a continuación, la opinión de la docente Elsa, de la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar, jornada de la mañana – una de las instituciones que recib ió el apoyo – “se han venido realizando reflexiones pedagógicas en los últimos años, cuestionamientos que por su significación educativa han servido para unificar criterios en el ámbito docente, replantear políticas, enfoques, metodologías, identificar los intereses y necesidades más sentidas de los estudiantes, revisar programas, re-elaborar planes, etc., principios fundamentales que se están utilizando como pilares en la construcción del Proyecto Educativo Institucional. Por eso, El PLAN CURRICULAR, en nuestra institución contempla un modelo pedagógico basado en el aprendizaje significativo con enfoque constructivista, en el fortalecimiento de procesos que generan desarrollo de la competencia comunicativa y de habilidades lingüísticas, flexible y abierto, con un horizonte institucional que apunta al desarrollo integral del estudiante” 2. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada y los resultados obtenidos. La Fundación Volvamos a la Gente realizó, en diferentes instituciones educativas, una evaluación relacionada con el componente convivencial, académico, entre otros, y dejó registrados los resultados en la misma institución. Como ejemplo, se citan los resultados que aparecen en la Institución Antonio Van Uden: a. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje no es el alumno sino el maestro b. El aula es totalmente tradicional y frontal c. No se perciben niveles de participación de los estudiantes a través del aprovechamiento de sus conocimientos previos.
  • 17. d. Los niveles de lectura y escritura son deficientes debido a que no se percibe afecto y motivación por los mismos. Ya con la implementación de la filosofía de la Fundación y del Método Dinámico Creativo, con su estrategia relacional Equipos Solidarios, se concluyó que existían problemas relacionados con las dificultades enunciadas en el punto No. 1. 3. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)?  En el Sector Oficial, las deficiencias encontradas en la primera evaluación de competencias en lenguaje, la SED creó el Proyecto Distrital relacionado con Acciones Focalizadas para apoyar a los docentes de esta área en ciento cinco (105) instituciones educativas, cuyos resultados fueron altamente preocupantes. Gracias esta evaluación, se sensibilizó el ambiente educativo y se inició un trabajo con la comunidad escolar que permitió dar a conocer el Método Dinámico Creativo, en varios establecimientos Distritales donde se evidenció el entusiasmo y progreso en la Competencia Comunicativa. Al respecto, comenta la profesora Elsa, del IEI Simón Bolívar ( en ese entonces, Matilde Anaray)” A nuestra institución llega la Fundación Volvamos a la Gente, enviada por la Secretaría de Educación, a capacitarnos, debido a los bajos resultados de nuestros niños en la evaluación del año 2000, a través de la Pedagoga Flor Marina Ramírez R. quien nos capacita en Lenguaje. Sigue, para ello, los parámetros de la Fundación proyectando su experiencia metodológica Aula Dinámica, del proyecto Método Dinámico Creativo, del cual es autora, para trabajar con los niños y niñas de la institución. El MDC, basado en la autoestima, los valores, la interacción comunicativa y el conocimiento, da vida al Aula Dinámica con la estrategia relacional Equipos Solidarios, que parten de los elementos de la naturaleza – agua, tierra, fuego y aire – para demostrar que, así, como se fusionan estos elementos para dar vida a los seres vivos; asimismo, en el aula de clase generan convivencia y conocimiento, apoyados en la lectura y la escritura con estrategias comunicativas como Relatores Dinámicos, Ideograma Creativo, La Poesía Dibujada y otras. Es en el aula y en el interactuar con los estudiantes donde realmente podemos confrontar nuevas teorías de conocimiento y aplicarlas en nuestra práctica pedagógica”.  En Ubaté, año 2000, la Alcaldía Municipal, preocupada por mejorar la calidad educativa en el municipio, promovió el Método Dinámico Creativo.  En el Sector Privado, la implementación del MDC, a través del área de español y de otras áreas, ha sido motivado por el interés de aplicar nuevas metodologías que prioricen el desarrollo de las habilidades comunicativas a través de la lectura y de la escritura. 4. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es una iniciativa personal?
  • 18. Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una iniciativa grupal, por favor, descríbala brevemente. Finalizado el tiempo del apoyo de Acciones Focalizadas, de la SED, el trabajo con el Método Dinámico Creativo ha continuado en diferentes formas: Sector Oficial: Antonio Van Uden.- “La iniciativa personal se convirtió en iniciativa grupal, expresa la Coordinadora Isabel Rodríguez quien en compañía de otras docentes han promovido esta propuesta pedagógica, debido a la excelente motivación por la lectura y la escritura que contribuyó, notablemente, a los excelentes resultados, tanto académicos como comportamentales, en las diferentes áreas no sólo de español, y a la vinculación de la familia en torno a las estrategias comunicativas, la institución notó que de los diferentes apoyos, ofrecidos por la Fundación Volvamos a la Gente, el que sobresalió fue el Método Dinámico Creativo. Por lo tanto, despertó el interés de los demás docentes, tanto de primaria como de secundaria, por conocer más sobre esta propuesta, aplicada en 3º. y 5º. de primaria. Cabe anotar que, actualmente, los alumnos de 5º. están en 8º. Grado y es el curso más cotizado por los docentes por sus valores, convivencia y compromiso con el conocimiento. Por iniciativa de los docentes que lo conocían, se invitó a la autora, Flor Marina Ramírez R., quien ofreció su apoyo a través de talleres, conversatorios, acompañamiento en el aula, etc. En el año 2003, segundo semestre, se retomó como iniciativa grupal, debido al plan de Integración que trajo nuevos alumnos y docentes y otros se fueron a otras instituciones. El trabajo logró cambiar paradigmas metodológicos, optimizar relaciones, entusiasmar y despertar la motivación por la competencia comunicativa” Simón Bolívar.- Expresa la profesora Elsa “El trabajo realizado en un comienzo, como iniciativa de Flor Marina quien trabaja acompañada de otra asesora de la Fundación Elsa de Aguirre, se fue integrando como iniciativa grupal, y, así, se fue llevando hasta hacerlo parte de un proyecto institucional comunicativo“Formar niños productores de texto con sentido y significado”. Sector Privado Angloamericano.- “Me gustaría convertir este proyecto en mi Plan de Aula, el año entrante, para promover la lectura y la escritura como hilos conductores de la comunicación en los diferentes contextos comunicativos”. Expresa la docente Luz Marina Castañeda, del grado 3º. F, en el año 2003. Colegio CIEDI.- “Para nosotros, la motivación hacia la lectura y la escritura, iniciada hace varios años con el proyecto Método Dinámico Creativo, ha ido incrementándose y convirtiéndose en pilares comunicativos permanentes”, expresa la docente Luz Amparo Gutiérrez, del área de español y sociales.
  • 19. Debido al tiempo, no se pudo establecer contacto con otros centros educativos en donde se ha trabajado el MDC. Dinámicas Didácticas.- Centro de atención para estudiantes con dificultades escolares que trabaja con base en las estrategias comunicativas que promueven la lectura y la producción de texto, como Relatores Dinámicos, Ideograma Creativo, la Poesía Dibujada, Conceptos Significativos, etc., propuestas por el MDC, con la participación motivada de la familia. Los resultados se relacionan con cambios tanto actitudinales como aptitudinales que favorecen la armonía del ambiente familiar y los compromisos escolares. 5. ¿Cuál es el marco teórico de la experie ncia (concepciones sobre lenguaje, lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)? “De acuerdo con la Competencia Comunicativa, del saber hacer, se tiene en cuenta los stándares lingüísticos: competencia semántica, literaria, comprensiva, creativa, afianzando la expositiva, argumentativa y propositiva. Se enfatiza en el lenguaje verbal y no verbal para una exacta interpretación de dicha competencia, siguiendo los Lineamientos Curriculares propuestos por el MEN” expresa la docente universitaria Elsa Quiñónez de Aguirre. Y, la Coordinadora Isabel agrega “se considera una innovación, igualmente, porque deja de ser frontal la mirada pedagógica puesto que el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje; el maestro, orientador y mediador social y cultural que confía en nuevas propuestas comprometiéndose y aportando experiencias personales. La familia quiere visitar la institución porque nota, en sus hijos, cambios positivos y motivación por su colegio y por trabajar con mayor dedicación”. 6. ¿Cuáles son sus objetivos?  Brindar al estudiante una educación integral, con un trabajo organizado que conduzca a generar procesos de formación y desarrollo de competencias comunicativas.  Generar ambientes armónicos de convivencia social y aprendizaje a través de un proceso metodológico valorativo, evaluativo y coevaluativo que fortalezca la autoestima y genere la cultura de aceptación y emisión de juicios valorativos.  Optimizar el acto de leer, escribir, hablar y escuchar, como vínculos afectivos, sociales y cognitivos, mediante estrategias comunicativas que garanticen alegría, amistad, compromiso, cultura y buen uso del tiempo libre.  Proporcionar al estudiante momentos de sensibilización a través de las diversas manifestaciones comunicativas, utilizando el arte como medio para el desarrollo de habilidades y destrezas y por ende al disfrute, placer y goce de todas las actividades.  Realizar tejido transversal entre logros, indicadores de logro y proyectos pedagógicos institucionales y de aula, mediante estrategias innovadoras que conduzcan al alcance de niveles más altos de competencia
  • 20. 7. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos.  Lenguaje verbal y no verbal  Oralidad, Lectura y Escritura.  Redacción (creatividad)  Comprensión de texto.  Intertextualidad.  Dialectología Para obtener resultados satisfactorios, de los anteriores Items, el método Dinámico Creativo trabaja, a través del Aula Dinámica, con un proceso metodológico valorativo, evaluativo y coevaluativo apoyado simultáneamente por tres grupos de estrategias, que promueven la interacción permanente entre todos los estudiantes y docentes, logrando la socialización permanente del lenguaje y, como consecuencia, incrementando la riqueza lingüística. Las estrategias son: 1. Relacionales 1.1. Equipos Solidarios 1.2. Saludo Valorativo 1.3. Tutores Dinámicos 1.4. Pacto Amistoso, etc. 2. Comunicativas 2.1. Relatores Dinámicos 2.2. Ideograma Creativo 2.3. Poesía Dibujada 2.4. Auditorios Valorativos 2.5. Escritura Dinámica 2.6. Escritores en Acción 2.7. Conceptos Significativos, etc. 3. Seguimiento valorativo, evaluativo y coevaluativo 3.1. Compromiso Personal 3.2. Pildoritas Valorativas La profesora Elsa agrega “Para el desarrollo de esta experiencia utilizamos varias estrategias: 1. A nivel institucional unificar criterios utilizando un mismo lenguaje y trabajando los mismos temas. 2. Continuar con el trabajo para fortalecer la experiencia 3. Involucrar a todos los docentes. 4. Utilizar la parte artística como eje central. 5. Fortalecer en los estudiantes sus propias vivencias y experiencias para que escriban. 6. Acompañar y asesorar a los estudiantes en el aula en la aplicación de múltiples y variadas acciones que le permitan realizar el trabajo en equipo.
  • 21. 7. Formar niños y niñas productores de texto con sentido y significado. 8. El estudiante se convierte en el centro de enseñanza y aprendizaje tomando fuerza la psicología del desarrollo y el constructivismo”. 8. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar, número de estudiantes o jóvenes, condiciones socioeconómicas. Simón Bolívar.- Esta experiencia se ha llevada a cabo a nivel primaria en los grados tercero, cuarto y quinto. Se inició con 70 niños de los grados tercero y quinto, luego; Se trabajo con el nivel Primaria: primero, segundo tercero, cuarto y quinto en total 260 niños. Son niños de un nivel socioeconómico bajo, estrato 1 y 2. También encontramos niños de estrato 3 pero son niños que, en su gran mayoría, viven en arriendo, en inquilinatos, con familias disfuncionales, en su mayoría las madres son cabeza de familia. Antonio Van Uden.- Inicialmente, 3º y 5º de primaria (7º estudiantes, aproximadamente); después la profesora Fabiola, que había trabajado en 5º de primaria promovió los Equipos Solidarios y , esporádicamente, otras estrategias en todos los cursos de Bachillerato (200 estudiantes, aproximadamente); posteriormente, se unieron otros docentes. En el año 2004., se afianzó la puesta en marcha del MDC en la Sede A: 4º y 5º (275 estudiantes, aproximadamente) de primaria. Se dio a conocer en un curso de 3º y otro de 4º ( 70 estudiantes) en la Sede B y en un curso de 2º ( 35 estudiantes) en la Sede A. Son, igualmente, niños de un nivel socioeconómico bajo, estrato 1 y 2. Colegio CIEDI .- Años 95 a 97: Inicialmente, desde el área de español, cursos de 2º , 3º, 4º, 5º de Primaria ( 210 estudiantes, aproximadamente). Posteriormente, se unieron docentes de otras áreas. Años posteriores se trabajó con los grados 6º y 7º. Actualmente, la docente Luz Amparo, en compañía de otras docentes, continúan promoviendo la lectura y la escritura conjugando las estrategias con otras alternativas pedagógicas. Los estudiantes pertenecen al nivel socioeconómico alto 5 y 6. Colegio Angloamericano.- 3º F de Primaria (35 estudiantes). Nivel socioeconómico alta, estratos medio y alto, estratos 4,5 y 6. República de China.- año 2000: toda la Sección Primaria (445 estudiantes). Niños de un nivel socioeconómico bajo, estrato 1 y 2 y algunos del estrato 3. De otras instituciones en donde se ha trabajado, años anteriores, no hay datos. 9. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia? Para los colegios distritales: · Fecha de inicio de la experiencia: año 2000 · Fecha de terminación: primer semestre del año 2001 · Etapa en la que se encuentra actualmente: Antonio Van Uden: los docentes continúan capacitándose y proyectando sus conocimientos en el aula (especialmente el nivel de 4º y 5º de primaria)
  • 22. Simón Bolívar: la docente Elsa continúa implementando la propuesta. Sector Privado: Colegio CIEDI · Fecha de inicio de la experiencia: año 1995 · Fecha de terminación: 1999 · Etapa en la que se encuentra actualmente La docente Luz Amparo continúa involucrando el proceso en sus planes académicos en el área de español y sociales y, a la vez, transmitiéndolo a sus compañeros de trabajo. · Colegio Angloamericano: · Fecha de inicio de la experiencia: último bimestre del 2003 · Fecha de terminación: 2003 · Etapa en la que se encuentra actualmente: La profesora Luz Marina piensa implementar la propuesta en su Plan de Aula del año 2004 y, en compañía de la Coordinadora de español, promoverla en la Sección Primaria. 10. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso afirmativo, describa los mecanismos utilizados. Desafortunadamente, por falta de continuidad de la planta docente, en los colegios distritales, cada año se debe reiniciar la implementación; sin embargo, el entusiasmo de los docentes perdura y son ellos quienes se encargan de evaluar, entre ellos mismos, los alcances de la propuesta. 11. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el momento. Para hablar de los resultados obtenidos hasta el momento, cito las siguientes opiniones: Antonio Van Uden: “El MDC es algo muy novedoso. Crea en los estudiantes una conciencia de respeto, responsabilidad y compañerismo. Despierta mucho la creatividad para leer y escribir más. Es un método integral porque integra absolutamente todas las áreas y a la familia, a los compañeros, a los otros cursos” Graciela de Mora, Recto “Ambiente de alegría, espontaneidad, seguridad y confianza que redundó en autogestión para solucionar autónomamente diferentes situaciones mejorando los resultados pedagógicos y disminuyendo la pérdida de año. Se dio un ambiente armónico de trabajo entre los docentes, expresando con entusiasmo y motivación por su labor. Esto se debió a que se fortaleció la autoestima, en estudiantes y docentes, y los valores se fueron construyendo día a día. Isabel Rodríguez, Coordinadora. Secretaría de Educación Distrital, Mejoramiento Educativo: “Brinda oportunidades de mejoramiento en los diferentes roles de la vida como hijos, padres, docentes, etc. permite aflorar sentimiento s, ayuda a planear prioridades, replantea métodos d enseñanza que llevan al estudiante a pensar y al docente a enseñar con el corazón. Los resultados se ven en los logros de los
  • 23. estudiantes, quienes realmente mejoran sus calificaciones. Todo esto redunda en el clima institucional, pues permite desarrollar habilidades y capacidades que ni los docentes ni los estudiantes sabían que tenían”. Alma Guevara Colegio de la Presentación Centro: “Siendo la comunicación el vehículo de la interacción se fortalece la convivencia y, a la vez, despierta el entusiasmo tanto por la lectura personal como por la producción de sus escritos, valiéndose de la creatividad”. Hermana Fanny Riveros, Coordinadora de la Sección Primaria. Colegio CIEDI: “A través de la educación por procesos, se enriquecen las estrategias hasta optimizar los resultados” Clara Gutiérrez de Palacios, Directora General. “Inicialmente, pensé que el MDC tenía un campo de acción muy concreto en el área de lenguaje, pero después de aplicar sus instrumentos puedo concluir que involucra a todos: niños, padres, maestros y que trasciende como el lenguaje lo hace en todas las áreas del conocimiento y en los procesos de aprendizaje y comunicación”. Luz Amparo Gutiérrez, docente Nota: Los invito a entrar a la página www.eleducador.com (Publicaciones, Revista El Educador: “Alumnos que no se destacan”) para compartir con ustedes éstas y otras opiniones. 12. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia  La relación cordial y pedagógica docente-directora de la Propuesta, pues la finalidad se basa en compartir, hacer equipo, valorar la labor del docente, relacionar experiencias, etc.  Confiabilidad en el proceso metodológico ofrecido.  Entusiasmo por las estrategias porque son consideradas dinámicas, fáciles de aplicar, efectivas en cuanto a resultados esperados que se aprecian en corto plazo.  Cambio de paradigmas metodológicos, organizacionales del aula y relacionales.  Asignación de espacios para que los niños lean y escriban.  Aceptación positiva por parte de los estudiantes y padres de familia. 13. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia  Falta de continuidad de los profesores en la Institución.  Falta de apoyo económico para acompañar más cursos en la institución. Finalizado el trabajo con Acciones Focalizadas, los docentes quería seguir pero la institución no contaba con recursos; sin embargo, se hizo sin ninguna remuneración dada la motivación por ayudar a los niños.  La no inclusión en el PEI debido a que la Propuesta no llegó en el momento oportuno.
  • 24.  Contemplarla como una propuesta aislada. 14. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales, didácticos, operativos, de gestión…  Relacionar autoestima, valores y comunicación, a través de la cotidianidad, con el apoyo de la interacción permanente que emana de la lectura y de la escritura, en las diferentes áreas.  Humanizar el aula partiendo de la individualidad al servicio de la colectividad.  Apoyar al adulto para que se convierta en mediador social y cultural cambiando paradigmas relacionados con el manejo del poder y/o autoridad 15. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y discusión con sus pares de otros países y con expertos? Los que aparecen en el numeral anterior. 16. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente. Existe una serie de documentos que han sido entregados a los docentes; igualmente, talleres que han sido trabajados por los estudiantes, con el derechos de autor correspondiente. 17. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos. Foro de Lectoescritura, año 2000 Encuentros interinstitucionales Foro Pedagógico 18. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor adjunte el documento. Se ha publicado la Revista Muchacho Precoz, un material didáctico para lectura y escritura Te invitamos a Leer y a escribir ( que está, actualmente, en revisión. Se trabajó en varios colegios antes del año 1995.). Para suenvío requiero de la dirección, si ustedes consideran necesario. En cuanto al proceso estratégico del MDC, está en proceso, debido al ajuste de las mismas de acuerdo con las innovaciones actuales. Me gustaría saber si el documento incompleto tiene alguna utilidad para ustedes; si es así, lo enviaré próximamente. MUCHAS GRACIAS EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA Nº 4 I. DATOS GENERALES
  • 25. Título de la Experiencia: Ambiente hipermedial para el aprendizaje de la literatura y el desarrollo de la comprensión y producción de texto a partir del minicuento. 1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia Henry González Martínez - Coordinador. Profesor Investigador Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. 2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la experiencia Calle 72 No. 11-91 oficina. A323 Teléfono 3471190 ext. 200 Henrygm68@hotmail.com / coorhimini@uni.pedagogica.edu.co 3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia Universidad Pedagógica Nacional de Colombia – Departamento de Lenguas 4. Provincia, ciudad o población donde se lleva a la experiencia Bogotá, D.C. 5. País donde se adelanta la experiencia Colombia, Suramérica. II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 1. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia? Necesidad de desarrollar las dimensiones estética y comunicativa en los procesos de aproximación al texto literario, mediante la comprensión y producción escrita de minicuentos. 2. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada y los resultados obtenidos. La investigación propiamente dicha inició con una serie de actividades que permitieron establecer un diagnóstico del estado de desarrollo de las competencias estética y comunicativa a partir de la comprensión y producción de textos breves. Además, permitió conocer el niv el de manejo de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los estudiantes. Entre las estrategias utilizadas podemos mencionar: Taller inicial de exploración del nivel de logro en la creación literaria, encuesta semi - estructurada para el reconocimiento del nivel de formación literaria, encuesta estructurada acerca del desempeño en el manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs). Como resultado de la aplicación de los instrumentos antes mencionados, se observó el desconocimiento del género minicuentístico y las consecuentes ventajas que este brinda para la comprensión y producción de texto por parte de la población sujeto. Además se hizo evidente el desconocimiento en cuanto al
  • 26. manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en la gran mayoría de estos usuarios. Todo ello con considerables repercusiones en el limitado desarrollo de las competencias estética y comunicativa. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)? Los antecedentes de la experiencia antes descrita son: 1. El Proyecto de Investigación Teoría literaria: tres modelos pedagógicos CIUP – UPN 1996- 1999, dirigido a estudiantes del Departamento de Lenguas y a maestros en ejercicio. 2. El Proyecto de Investigación “Ambiente Hipermedial para el desarrollo de la Didáctica Literaria a partir del Minicuento – HIMINI” CIUP – UPN. 2001 – 2003. 4. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es una iniciativa personal? Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una iniciativa grupal, por favor, descríbala brevemente. La experiencia en lectura y escritura de texto estético comenzó como un Proyecto de un grupo de profesores dirigido a estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Posteriormente, se conformó un segundo Grupo en forma interdisciplinaria, denominado Grupo HIMINI (Grupo de Investigación en Hipermedia, Minificción, Literatura y Lenguaje.) En la actualidad el Grupo HIMINI desarrolla el Proyecto “Ambiente Hipermedial para el aprendizaje de la literatura y el desarrollo de la comprensión y producción de texto a partir del Minicuento”, que hace parte del banco de proyectos de Colciencias y está cofinanciado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP-UPN). 5. ¿Cuál es el marco teórico de la experiencia (concepciones sobre lenguaje, lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)? Los fundamentos teóricos de esta experiencia son: Esta experiencia investigativa se sustenta teóricamente, por una parte en la propuesta bajtiniana de los estudios dialógicos y por otra, en los estudios que se han realizado sobre la relación hipertexto/literatura, principalmente las propuestas de George Landow. De igual manera, en ella confluyen diversos planteamientos hechos desde la narrativa breve, la didáctica del minicuento, la lectura y la escritura. 6. ¿Cuáles son sus objetivos? 1. Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en la creación de un Ambiente de aprendizaje para el desarrollo de discurso estético y la didáctica de la literatura que tenga como referente el minicuento. 2. Analizar el grado de desarrollo del discurso estético en la comprensión y producción de minicuentos, de los estudiantes de 4° y 5° de educación básica primaria, luego de su interacción con el Ambiente Hipermedial.
  • 27. 7. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos. 1. Diseño y desarrollo de un juego interactivo y una página Web para constituir un Ambiente Hipermedial de Aprendizaje que tenga como referente de comprensión y producción textual la narrativa breve. 2. Aplicar el Ambiente de Aprendizaje en estudiantes de 4º y 5º de básica primaria para facilitar el desarrollo de su discurso estético a partir de la comprensión y producción de minicuentos. 3. Formulación de teoría en torno a las posibilidades didácticas de los ambientes hipermediales y las narrativas breves, a partir de las experiencias de aprendizaje de la lectura y la escritura con los estudiantes de 4º y 5º de básica primaria. 8. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar, número de estudiantes o jóvenes, condiciones socioeconómicas… Entre el año 2001 y 2003 se beneficiaron aproximadamente 70 estudiantes de tercer semestre de la carrera de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional y un promedio de 120 estudiantes de básica secundaria de tres instituciones educativas distritales de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Para el año 2004 la población beneficiaria serán niños y niñas de una institución educativa pertenecientes a los grados cuarto y quinto de primaria con edades entre los 9 y 12 años y provenientes de estratos socioeconómicos 1 y 2, según la caracterización del Departamento de Planeación de Bogotá, D.C. 9. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia? · Fecha de inicio de la experiencia: febrero 2001 · Fecha de terminación: Diciembre de 2004 · Etapa en la que se encuentra actualmente: Tercera fase – aplicación de la experiencia en Educación Básica Primaria. 10. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso afirmativo, describa los mecanismos utilizados. Para evaluar el progreso de esta experiencia investigativa se ha recurrido a las siguientes estrategias: · Realización de talleres, aplicación de exploraciones literarias y encuestas tecnológicas estructuradas. · Interpretación de la producción escrita de niños y jóvenes participantes, narrativa escrita en la experiencia e informes de investigación ante el CIUP. · Evaluación de pares externos en cada etapa, contratados por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica. · Evaluación de la experiencia entre los mismos participantes a partir de entrevistas semiestructuradas. 11. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el momento.
  • 28. 1. Desarrollo de dos juegos interactivos en formato de CD: Minificción interactiva I: Scherezade vuelve a contar y Minificción interactiva II: El Secreto de Kadón. 2. Desarrollo de dos páginas Web relacionadas con los juegos antes mencionados.(ver http://himini.pedagogica.edu.co ) 3. Antologías de minicuentos producidos por los usuarios del Ambiente Hipermedial. 4. Importantes progresos en el desarrollo de la comprensión y producción de texto estético breve en mas de 200 usuarios del Ambiente Hipermedial. 12. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia Entre los principales factores que han facilitado la experiencia tenemos: 1. Contar con un grupo que comparte la visión y el trabajo en equipo. 2. Recibir apoyo institucional por parte de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. 3. Contar con los equipos tecnológicos adecuados para el desarrollo del proyecto. 4. Colaboración de los profesores y directivos de las instituciones oficiales de básica secundaria en las que se ha aplicado el nuevo Ambiente de Aprendizaje. 5. Amplia y dinámica participación de los estudiantes de las instituciones en las que ha trabajado el Grupo HIMINI. 13. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia 1. El limitado nivel de manejo de Tecnologías de la información y la comunicación por parte de los estudiantes y la deficiente dotación de las aulas de informática en algunas instituciones educativas. El rechazo o indiferencia por parte de algunos actores educativos respecto a la importancia que reviste el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como herramientas innovadoras en las prácticas pedagógicas, debido a la poca familiaridad que tienen con estas. 14. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales, didácticos, operativos, de gestión…  Los libros, software, artículos y antologías publicados y la página Web del Proyecto (http://himini.pedagogica.edu.co) pueden brindar aportes a los pares de otros lugares y países.  El desarrollo de una pedagogía dialógica para la comprensión y creación de textos literarios.  La aplicación de las tecnologías para el desarrollo humano integral: dimensión comunicativa, estética, habilidades para el trabajo en equipo, búsqueda y aprovechamiento de la información.  El vínculo de la didáctica de la literatura y la informática para crear nuevos ambientes de aprendizaje.
  • 29. 15. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y discusión con sus pares de otros países y con expertos? Me gustaría que fuera objeto de análisis y discusión con pares de otros países y con expertos:  La teoría formulada a partir de la experiencia investigativa.  La incidencia que tienen las nuevas tecnologías aplicadas a la literatura en el desarrollo de la dimensión estética y comunicativa.  El uso de Ambientes Hipermediales para mejorar el aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de las narrativas breves.  El uso de Ambientes Hipermediales para el desarrollo de la didáctica literaria. 16. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry y LEÓN, Idalith. 2001. Minificción Interactiva I: Scherezade vuelve a contar. Juego interactivo en formato de CD. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry y Otros. 2002. Minificción interactiva II: El Secreto de Kadón. Juego interactivo en formato de CD. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry y LEÓN, Idalith. 2002. “Didáctica de la literatura y tecnologías educativas: una exploración a partir del minicuento”. En El oficio de investigar. Educación y pedagogía frente a nuevos retos. Colección: Desarrollos en investigación en educación N° 3. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional. 2002. 434 páginas. ISBN N° 958-9097-82-0. Págs. 115-138. González Martínez, Henry. 2002. La minificción en Colombia. UPN. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry y VERA, Esperanza. 2002. “Desarrollos hipermediales del Grupo LINGUATICs”. Revista Tea. N° 12. Facultad de Cienci a y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry. “La escritura minificcional en Colombia”. Revista de Literatura Quimera. N° 211-212. Barcelona, España, Febrero de 2002. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Henry. “El minicuento en la literatura colombiana”. En revista Folios N°. 14. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, segundo semestre de 2001. 17. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos. Esta experiencia investigativa se ha socializado en los siguientes espacios: 1. X convención de maestros. Fundación Leonidas Ortega Moreira. Guayaquil (Ecuador). Diciembre de 2003. 2. IV Congreso Iberoamericano y VII Nacional de material didáctico innovador. Nuevas tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F, octubre 2003. 3. II Congreso Internacional de Minificción. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Noviembre de 2002. 4. Expociencia, año 2003. Bogotá, Colombia. 5. También se ha socializado esta experiencia en algunos eventos de la
  • 30. Universidad Pedagógica Nacional y en diferentes instituciones públicas como los colegios Menorah, Heladia Mejía, Juan del Corral, Jorge Eliécer Gaitán e Instituto Pedagógico Nacional, entre otros. 6. También a manera de socialización ha sido difundida esta experiencia por los periódicos Palabra Maestra (segundo semestre de 2002) y El Tiempo (13 de abril de 2003). 18. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor adjunte el documento. Las dos primeras fases de esta experiencia investigativa se encuentran actualmente en proceso de sistematización.