SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 119
ACOGIDA AL
 PACIENTE
1. Introducción.
Atención al paciente
1. Valoración de sus necesidades.

2. Tratamiento
   (rehabilitador, ocupacional, preventivo,...)

3. Seguimiento de los resultados del mismo, con los
   servicios del centro que se requieran.
Las necesidades son de tres tipos:
- médicas: invalidez, enfermedades físicas, incapacidad
  funcional,...;

- sociales: red de apoyo, ocio, asistencia domiciliaria,...;

- psicológicas: estados confusionales, trastornos
  psiquiátricos,...

      En pacientes geriátricos se suelen presentar
     solapadas y relacionadas entre sí, influyendo
         conjuntamente en la salud del mayor.
El objetivo principal de la asistencia al
                anciano

   La integración de los recursos y servicios

 médicos, sociales y psicológicos para que, de

una forma coordinada, intervengan en su favor.
La acogida en el centro y la atención
          dispensada van dirigidas a:
• Acortar la estancia del enfermo.

• Incrementar su bienestar durante la misma.

• Evitar recaídas

• Intentar que regrese a su residencia habitual con la
  mayor independencia y calidad de vida posibles.
Estos objetivos se logran de dos formas:

1. Por el servicio y la atención individual del
   personal sanitario



    La atención dispensada por los profesionales
  sanitarios ejercerá una influencia positiva sobre el
           pronóstico y la cura del enfermo.
2. Por los servicios encargados de la asistencia
   geriátrica que, de forma interdisciplinar
   (médico, psicológico y social), se encargan de
   evaluar e intervenir y así devolverles en la medida
   de lo posible su salud y autonomía.
El personal auxiliar

Por ser el que más cerca se encuentra del enfermo y
su familia en la mayor parte de las ocasiones, deberá
    cuidar en todo momento sus actitudes hacia
 ellos, promoviendo así su bienestar y favoreciendo
 una más rápida y mejor recuperación del paciente.
2. La acogida al paciente geriátrico.

-Aspectos administrativos.

-Aspectos organizativos.

-Aspectos psicológicos.
2.1. Aspectos administrativos.
• Recabar la información y documentación referida a
  datos formales para tramitar su ingreso en el
  centro.

• Datos relativos a su situación y orientados a su
  diagnóstico y tratamiento.
Se centrarán en:
• Identificar al paciente y recoger datos personales.

• Recopilar documentación personal, como DNI y
  cartilla SS.

• Examinar hoja de derivación.
• Localizar el Historial Clínico.

• Cumplimentar la historia clínica:
   – antecedentes personales
     (ingresos, enfermedades, medicación,...),
   – antecedentes familiares (enfermedades como
     cáncer, diabetes, demencias, alergias,...),
   – motivo de ingreso y
   – enfermedades actuales
     (síntomas, medicación, tratamientos,...).
• Recopilar otros documentos que puedan
  aportar datos importantes, como radiografías
  u otros informes.
También forma parte de estos aspectos
administrativos la entrega al paciente de la hoja
  de consentimiento informado, para que
     proceda a su lectura y posterior firma.
2.2. Aspectos organizativos.
2.2.1. La toma de decisiones.
El objetivo es un equilibrio entre:

  – las necesidades del enfermo y

  – los recursos del centro (personal
    sanitario,, tecnología, atención
    domiciliaria, prevención, rehabilitación, unidad
    de día, talleres ocupacionales,...).
Manteniendo este equilibrio:
- el paciente permanece más tiempo en su propio
  hogar;

- se evitan los desajustes físicos y psicológicos

- el centro evita la saturación.
2.2.2. Prioridades y estrategias de
                intervención

• Pacientes cuyos problemas y necesidades revistan
   mayor gravedad

• y afecten a más aspectos de la salud y
   funcionalidad.
La valoración integral
Evaluación para determinar la prioridad del paciente.

• Cuantificar déficits y atributos del paciente,
• Abarca aspectos médicos, funcionales y
  psicosociales.

• Con el fin de dirigir el tratamiento y aprovechar los
  recursos del centro y del paciente.
Los enfermos sobre los que habrá que
             priorizar…
•   presentan déficit en su red de apoyo social,
•   en su autonomía ante las distintas actividades,
•   alteraciones cognitivas
•   en su capacidad sensorial
•   También, riesgo de malnutrición, historial de
    ingresos anteriores, etc.
Cuestionarios y escalas:
Destacan:
- Cuestionario Postal de Barber.
- Escala de Riesgo de Caídas (Downton).
- Escala de Riesgo de Malnutrición (Lipschitz).
- Escala de Riesgo de Delirium como Consecuencia de
  un Ingreso en el Centro (Inonye).
Después:
 Se crean los programas estratégicos de
              intervención,
para intervenir asegurando la satisfacción
       completa de las necesidades.
2.3. Aspectos psicológicos.

   El personal de enfermería (PAE)

realiza los cuidados básicos que cubren

    las necesidades psicológicas y

                físicas.
Cuidados básicos
• Deben realizarse dentro de una actitud y
  condiciones específicas que

• facilitarán la interacción entre el personal sanitario
  y el paciente y sus familiares,

• además d favorecer la adaptación al centro e

• incrementar su autonomía y calidad de vida.
El internamiento supone entrar en un lugar
desconocido, se sienten desorientados y rodeados
de personas nuevas.

  Es recomendable llevar a cabo determinadas
 estrategias dentro del ámbito psicológico que
          favorecerán la adaptación.
2.3.1. Estrategias del personal de
            enfermería.
2.3.1.1. Trasvase de información…

- De los profesionales sanitarios  al paciente
  y familiares


- Del paciente y familiares  al personal
  sanitario.
De los profesionales sanitarios al paciente y
                familiares.
Favorecer la adaptación del enfermo, dándole
confianza y sensación de seguridad.
Información sobre el centro, las personas, los
servicios, etc.
¿Cómo?

-   Enseñándole su habitación y la ubicación de la
    misma.

-   Presentándole al personal que se encargará de su
    atención y cuidados y explicarle dónde
    encontrarlo en caso de necesidad.

-   Presentándole a sus compañeros de habitación, si
    los hay, y a los familiares de éstos.
¿Cómo?


- Ubicación y manejo de dispositivos y utensilios
  como timbre para llamar a los auxiliares; mobiliario
  de la habitación, la cama, etc.

- Indicándole dónde se encuentran las luces, el
  aseo, el teléfono (si lo hay)...
¿Cómo?
- Horarios de comidas, aseo, visitas y demás reglas
  habituales del centro, así como de otras normas
  generales del centro.

- Orientando al paciente y familiares dentro del
  centro.
Del paciente y familiares al personal
                 sanitario.
 Instrumento que permitirá identificar necesidades
                                       del enfermo
(alimentación, incontinencia, ansiedad, desorientac
                                ión, medicación,...).




  Base del Plan de Cuidados de Enfermería
La identificación de necesidades
• Se realiza por medio de una valoración integral
  (aspectos médicos, sociales y psicológicos).

• Las necesidades detectadas indicarán distintos
  grados de autonomía y servicios que hay que
  movilizar.
Necesidades en el anciano:

• Asistencia médica requerida.


 P. ej. frecuencia de las visitas médicas, tipo de
 personal sanitario, etc.

 Si necesita un tratamiento con un equipo técnico
 y personal especializado, etc.
Necesidades en el anciano:
• Deterioro mental.
  Necesidad de apoyo o asistencia para pacientes
  con un estado mental deteriorado:
        grado de confusión, tipo de      cuidados y
           frecuencia con que los requiere, personal
                                     encargado, etc.
Necesidades en el anciano:
 Autonomía en las actividades cotidianas básicas.

Necesidad de asistencia para realizar las
AVDs.



      Estará siempre en función de las
    necesidades médicas y psicológicas.
Necesidades en el anciano:
• Necesidades sociales.
Identificar red de apoyo y asistencia más
cercana, lugar de residencia habitual, recursos
necesarios para integrarse en una red social, de
ocio, etc.

El estado físico y mental del paciente también son
determinantes en este tipo de necesidades.
Comunicación
  Además de la valoración integral, es importante…

 …la información que paciente y familiares pueden
 facilitar sobre la situación y necesidades del mayor,

lo que da un lugar prioritario a la comunicación que el
            personal sanitario establezca.
2.3.1.2. Acompañamiento al enfermo y
    familiares durante su estancia.


 Condiciones de estancia agradables y un trato
cercano, amable y humano, que favorecerá una
  relación de confianza con el personal y un
         sentimiento de seguridad...
…estrategias:
Crear un entorno adecuado.
Que se sientan cómodos y facilitando la
interacción entre ellos.

•habitación iluminada,
•sin ruidos,
•temperatura adecuada,
•mobiliario suficiente,...
•que proporcione cierta intimidad.
Disposición a la comunicación.
•    Reduce la ansiedad.

•    Incrementa el bienestar.

• Perciben que no se encuentran solos, se sienten
  arropados y comprendidos en una situación
  difícil, donde todo apoyo es poco.

• Además, genera relaciones satisfactorias.
…recomendaciones:

- Mostrarse cercanos y cálidos,
  - escuchando activamente y
     - manteniendo la prioridad en el paciente.

- Si hablarles es importante, aún más es saberlos
  escuchar.

- No tutearles en un principio, pues son mayores y
  merecen respeto; hay que llamarles de usted o por su
  nombre.
…recomendaciones:
- No descuidar a los familiares, pues el bienestar
  de los pacientes depende en gran parte de ellos.




- No levantar la voz;
  - hablándoles en un tono algo más bajo y de frente se
    consigue mayor comprensión.
…recomendaciones:

- Utilizar frases y palabras sencillas es una muestra
  de interés y empatía.

- Mirarles siempre a los ojos y dirigiendo el cuerpo
  hacia ellos; esto indica respeto y preocupación por
  los demás.
Actitudes ante los
     pacientes y
  familiares para
facilitar la estancia.

 - El respeto a la intimidad y privacidad de los
   pacientes y sus familiares, así como a las
   situaciones de pudor que pudiese tener el
   anciano.
-   Mostrarse positivos y alegres ante
    ellos, pues esta actitud genera lo mismo en
    quien interacciona con nosotros.
-   Ser pacientes, ya que los mayores requieren más
    tiempo para realizar sus actividades o
    comunicarse con los demás.
- Manifestarse prudentes y realistas a la hora de
  comunicar cualquier tipo de información, sin
  mostrarse excesivamente optimistas.
- Nunca mostrar pesimismo.
- Tener un trato personalizado con cada
  paciente, sin discriminar entre ellos e
  intentando que cada uno se sienta especial.
Incrementar la autoestima y

fomentar la independencia y

la participación social del paciente.

       Estas variables inciden directamente sobre el
           bienestar tanto del paciente como de sus
                                         familiares...
...
• Hacen     del   mayor una persona más
  autosuficiente, aumentando su libertad y su
  capacidad de ocio.

• En los familiares genera mayor tranquilidad y
  descanso, pudiendo ellos recuperar también su
  independencia.
Incrementar la autoestima.
- Que el paciente se sienta útil… pidiéndole que ayude.

- Que tome algún tipo de decisión que le afecte
directamente… preguntarle si quiere que se le abra más la
ventana.

- Que asuma responsabilidades… que recoja su ropa del
aseo.

-Que se sientan respetados… pidiéndoles permiso para
llevar a cabo alguna actuación.
Fomentar la independencia dentro de
          sus posibilidades
Que realicen solos lo que puedan, sin asistirles más
de lo necesario… no ayudarles a vestirse para
“terminar antes”, si pueden hacerlo solos.
Que realicen sus tareas… diciéndoles “ve recogiendo
tus zapatillas que yo vuelvo enseguida”.
Premiar intentos de independencia… una sonrisa
cálida si intenta ponerse solo una camiseta aunque no
lo logre.
Fomentar la participación social.

Promover su intervención en situaciones sociales y
conversaciones… preguntarle su opinión o pedirle su
consejo en aspectos en los que el paciente pueda
tener conocimientos.

Pedirles, p.ej., a los pacientes de una misma
habitación si entre ellos son capaces de resolver una
sopa de letras que tú “no has podido”, etc.
Con todo esto,
      se mantienen entretenidos,

sin estar pendientes de sus enfermedades
              y, además,

      interaccionan con los demás,

    incrementando su autoestima y

      sintiéndose más realizados.
2.3.2. La comunicación con el mayor.
  Ingresar en un centro es una situación difícil…


Esto genera la necesidad de mantener
Dentro de los ingresos en centros, los pacientes
   geriátricos necesitan aún más atenciones
    comunicativas para lograr una acogida
                 satisfactoria…
Mayor vulnerabilidad ante los cambios.
- Disponen de menos recursos para afrontarlos y los
  toleran menos; fuente de  insatisfacción.

-  Mayor necesidad de crear relaciones cálidas que
  les ayuden a superar una situación muy complicada.

- Cambios propios del proceso de envejecimiento que
  dificultan la comunicación…
2.3.2.1. Cambios en las competencias
       comunicativas en el mayor.




      NORMALES                       ANORMALES:
        inevitables:
                               crean mayores problemas en la
ocurren en la mayoría de los    relación interpersonal con el
         ancianos.                  paciente geriátrico.
Cambios que más influyen en la
             comunicación:

          - los procesos cognitivos
(memoria, atención, comprensión, abstracción, orient
                   ación,...) y en


     - los sentidos de vista y oído.
Memoria
• Normales:

 – Memoria de recuperación (dificultades para
   recordar nombres de personas, cosas,...) y


 – Memoria a corto plazo (recordar el listado de las
  cosas que iba a comprar,...)
Memoria
• Anormal:
 – Fallo de la memoria a corto plazo (momentos o
   conversaciones recientes)


 – Errores en el reconocimiento y comprensión de
   palabras familiares o


 – Recuperación de episodios de nuestras vidas (memoria
   episódica).
Sentidos
• Normal:
  – El deterioro progresivo de la vista y el oído
  – Comprensión limitada del mensaje dificultando la
    comunicación.
• Anormal:
  – cuando el deterioro impide la comunicación o la dificulta
    en exceso.
• Normal:
  – utilizar pronombres sustituyendo a nombres o
    lugares conocidos.
• Anormal:
  – su abuso; “El otro día alguien me llevó a un sitio”.

  – Abuso de “coletillas” impedir situaciones que le
    cuesta afrontar;
     por ejemplo:
     • “No me encuentro bien” y así tener una excusa para no
       interactuar
     • “¿Cómo estás? ¿Hace tiempo que no te veo?” cuando en
       realidad no lo recuerda.
Lentificación generalizada
• Normal:
• a nivel motor
• cognitivo.

• Anormal:
• niveles de muy elevados que interrumpan y
  limiten en exceso las capacidades comunicativas
  del anciano.
El paciente habitual y el paciente difícil.
En la práctica nos encontramos con multitud de
pacientes distintos, cada uno requiere un trato
específico según sus características personales.
Paciente habitual.
•FÍSICOS (deterioro, lentitud, mayor cansancio, fatiga,...),

• PSÍQUICOS (lentitud en los recursos mentales:
memoria, atención,...) y

• SOCIALES (pérdidas afectivas, de roles, disminución
de contactos,...).
Paciente habitual.

El anciano es más irritable y acepta peor la
frustración.

Utiliza conductas y estrategias más rígidas que un
paciente no geriátrico, debido a la pérdida de
capacidades.

El personal sanitario se enfrenta a ellas diariamente.
Paciente habitual.

Con los recursos comunicativos apropiados, la
interacción con ellos se hace satisfactoria.

Lo agradecen tanto el anciano y sus familiares
como el propio personal.
Paciente difícil.
Presenta las mismas características, pero es aún más
rígido y tolera peor los cambios, las complicaciones
y las frustraciones.
Dificulta la tarea del personal
     sanitario y hace + difícil
       conseguir relaciones
 satisfactorias que hagan más
      cómoda para todos su
   estancia en los centros de
             atención.
El paciente irritable

• Se muestra gruñón, frustrado e insatisfecho con su
  vida pasada.

• Echa las culpas de su fracaso a los demás y
  desconfía de la gente sin aparentar afectos.
Presenta características habituales, pero
que, en él se dan con mayor intensidad y
constancia:
Inestable y contradictorio.

 Muy sensible, con repentinos cambios de humor que se
 manifiesta de forma exagerada y que no tienen motivo aparente.


• Es frecuente que muestre
  contradicciones, ya que puede
  quejarse por una situación que le
  desagrade pero no aceptar los
  cambios que se le propongan para
  mejorar la misma.
Perseverante

• Se muestra muy repetitivo en temas
  coherentes o sin sentido que a la larga
  producen pesadez en los demás.
Autocompadecenciente y quejoso
• Se queja constantemente sobre su salud o
  sobre las pérdidas que produce la vejez.
  Se recrea en ellas de forma excesiva, contando
  con detalle sus dolores de tal forma que crea
  pesadez e irritación en los oyentes.
“Como niños pequeños”
• Adopta conductas similares a las de los niños
  pequeños:
  – perezoso,
  – caprichoso con las comidas y los antojos.
  – quiere ser el predilecto de sus familiares y de la
    gente, tornándose celoso y enfadadizo ante
    deseos no satisfechos.
Hostil y conservador.
• Debido a la frustración e insatisfacción que
  siente por sus limitaciones
• Responde de forma hostil ante cualquier
  frustración o cambios que se produzcan en su
  entorno.
Estrategias para afrontar situaciones
              difíciles.
Técnicas para afrontar las situaciones
                 difíciles.
• Deben ir acompañadas por los elementos de la
  comunicación no verbal
  (gestos, mirada, postura,...) y
• los elementos paralingüísticos
  (tono, pausas, entonaciones,...),

Recordar que éstos, no deben transmitir mensajes
         contradictorios al de las palabras.
1. Escuchar activamente
La habilidad para escuchar de forma
comprensiva, haciendo consciente lo que la
otra persona está intentando comunicar.

El emisor recibe mensajes de que su
interlocutor está prestando atención a lo que
él quiere comunicar.
Escuchar activamente
• Nos ganamos la confianza del emisor.
• Hacemos que se sienta aceptado.
• Lo estimulamos a continuar comunicándose.

• Permite conocer a fondo los problemas, pues sólo
  los que se sienten escuchados los trasmiten.
Esta técnica se logra:

1. prestando atención y observando al
  interlocutor (identificando el contenido, las
  emociones,…)
2. con la comunicación no verbal
  (gestos, asintiendo con la cabeza, contacto
  visual, postura dirigida hacia el hablante,...)
3. con la comunicación verbal (“Sí, sí.”;
  “Uhm”;...);
4. evitando hacer alguna cosa mientras se
  escucha (no interrumpir, no juzgar, no coger
  alguna cosa de la mesa,...).
Sí
• Cuando queramos conseguir efectos
  recompensantes:
  – motivar al interlocutor,
  – identificar un problema,
  – cuando el mensaje parezca ser importante,
  – cuando queramos calmar al hablante y potenciar
    una relación positiva,...
No
Cuando el paciente presente conductas
inadecuadas (hablar sin parar, quejarse
continuamente,....) ya que, en este
caso, estaríamos reforzando éstas.
2. Empatizar
Entender las emociones, sentimientos y los
motivos que han suscitado la comunicación;
comprender al otro poniéndonos en su lugar y
haciéndole llegar que conocemos lo que
siente.
• Se crea confianza y se establecen relaciones
  cálidas…

     … compartir las emociones es la base
     de las relaciones satisfactorias.
Esta técnica se logra:
• observando cómo se siente el interlocutor y
• escuchando la comunicación no verbal
  (comportamientos semejantes a los del
  hablante, contacto visual, expresión facial acorde
  con los sentimientos que se trasmiten,...),
• comunicación verbal expresiones de reflejo:
  – "Me doy cuenta";
  – "Entiendo lo que sientes";....
Sí
  Cuando el interlocutor expresa un
  problema, sentimientos o fuertes
   emociones que están pidiendo
comprensión por parte del que escucha.
3. Ser positivo y
           recompensante
Incentivar y motivar al interlocutor logrando, que
repita comportamientos que han sido efectivos.

Estas personas se sienten
– mejor recompensadas,
– toleran mejor las contrariedades y
– se presentan más receptivas y dispuestas a la
  negociación y al cambio.
Esta técnica crea un clima agradable de mutua
       confianza entre los interlocutores.
Esta técnica se logra:
Administrando una recompensa después de
haberse producido el comportamiento deseado
por medio de:
- La comunicación verbal: "Te felicito...", "Me
   gusta que..."
- La comunicación no verbal
   (gestos que denotan
   satisfacción por lo que
   se acaba de realizar).
Es muy gratificante recordar el
nombre del interlocutor y utilizarlo
       mientras se habla.
Sí
• Cuando queremos que desarrolle hábitos y
  costumbres que creamos convenientes.
• Cuando queramos que nuestro mensaje sea
  más receptivo.
• Cuando queramos que se genere un clima
  agradable y propicio para alguna negociación.
4. Acuerdo parcial
“Escuchar activamente” + “Empatizar”
Aceptando que los demás también tienen
• deseos y opiniones y
• el pleno derecho a expresarlos y
• hacer los reproches que consideren
  necesarios.
• Desde el "acuerdo total“: la misma opinión que el
  interlocutor,




• hasta reconocer sus razones y motivos sin
  compartirlos ni hacerlos propios.
• Se evita
  – la pérdida de tiempo y el desgaste emocional
    que conlleva el discutir sin necesidad.


• reduce la hostilidad del interlocutor,

• puede desviar el objetivo de la conversación.
Produce:
 Satisfacción en el otro al comprender que ha
                 sido escuchado;

                      +
los resultados que producen la escucha activa y
                    empatizar

                      +
      mayor intimidad en las relaciones.
Esta técnica se logra:
Utilizando expresiones del tipo:

- “Es posible que..., pero...”

- “No pongo en duda tus razones; sin
  embargo,...”

- “Ya sé que... pero...”
5. Hacer preguntas

-Formular preguntas para conseguir información
más útil (específica o general) que ayude a
resolver problemas.
-También sirve para crear determinadas
situaciones (generar dudas, invitar
a la reflexión al interlocutor,...).
Preguntas abiertas:
Son exploratorias y hacen pensar sobre sentimientos
  y pensamientos
   enorme variabilidad de respuestas.

  Algunas son:
  Frases iniciales interrogativas:
  - "¿Cómo...?"
  - “¿Qué piensas acerca de...?”
Preguntas cerradas:
Son breves y se usan para obtener información
  específica:
En preguntas comprometidas se recomienda

1. comenzar con un breve comentario que "suavice"
   y
2. continuar con la pregunta.

Por ejemplo:

”A veces es habitual protestar un poquito para llamar
  la atención, ¿puede ser tu caso?”.
Sí
• Cuando sea necesario indagar, identificar o
  comprender comportamientos específicos
  (preguntas cerradas) o generales (preguntas
  abiertas).

• Cuando se sospecha que existe algún problema o se
  oculta información (preguntas comprometidas).
Autorreflexión
• Es muy útil cuando se quiere promover la
  autorreflexión, acerca de sus
  conductas, consecuencias, intenciones,...
• Incita a que se pregunte: ¿para qué me comporto
  de este modo? ¿qué quiero conseguir así?, etc.
Autorreflexión
• Se pretende lograr que el interlocutor
  – tenga un punto de vista diferente y
  – sea capaz de ponerse en el lugar del otro (que
    “empatice”).


• Promueve la autonomía, la independencia, el que
  se haga cargo de las consecuencias de sus
  propias conductas, que ejercite la mente, que
  aprenda a controlarse,...
6. técnica del “disco rayado”
• Insistir en el objetivo de nuestro mensaje cuando
  no se esté teniendo en cuenta o la conversación
  se distraiga de lo que nos interesa.

• Hacer evidente cuál es nuestro deseo u opinión e
  insistir en mostrárselo a nuestro interlocutor
  hasta que nos aseguremos de que es tenido en
  cuenta.
Se utilizan expresiones que permitan repetir el
  mensaje:




  - “..., pero lo único que te digo es...”

  - “Yo te entiendo, pero me gustaría que...”;...)
Sí
En las situaciones difíciles de réplicas y
objeciones.

Cuando necesitemos que sea considerada
nuestra opinión y el interlocutor o las
circunstancias no permite que llegue
correctamente.
7. enviar “mensajes yo”.

• Se envían en primera persona.

• Con ellos, se hace énfasis en los propios
sentimientos, opiniones, deseos y preferencias.

• Mensajes respetuosos que no evalúan y facilitan
las relaciones interpersonales.
•Crea un clima cálido en el que los propios
sentimientos y emociones tienen mayor
credibilidad;




•Incita al compromiso y a la participación de
forma democrática;
•Da lugar a que el interlocutor también exprese
sus sentimientos;

•Sin juzgar, se adquiere
un papel activo en el cual
se facilita la disposición a cambiar sin dañar
             la relación.
• Para que una situación comunicativa sea
  cálida, además hay que elegir el lugar y el
  momento idóneo para intervenir, esperando a
  que se encuentren solos, relajados,...
• También, crear un ambiente más informal por
  medio de la “risa” es importante en algunas
  situaciones, ya que se logran los efectos
  relajantes que ésta provoca y se suavizan las
  situaciones y relaciones comprometidas.
  También ayuda a distanciarse de los
  problemas y a relativizar lo que en realidad no
  es tan importante.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humanaCECY50
 
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE  PENECTOMIA.pptxPOINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE  PENECTOMIA.pptx
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptxSheylaMendozaLoyaga
 
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍAGENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA Modelos09
 
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyEliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyKimberly García
 
Enfermería en la urgencia respiratoria
Enfermería en la urgencia respiratoriaEnfermería en la urgencia respiratoria
Enfermería en la urgencia respiratoriaLucía Gorreto López
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIAsamyc
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del pacienteAcciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del pacienteAngelaZurisadaiHerna
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaLuis Martin Rivas Olivares
 
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIAGESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIAL'aura Ryūzaki
 
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptxNIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptxRobinsonZegarraSanch
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalCECY50
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaDave Pizarro
 
Principios y valores
Principios y valoresPrincipios y valores
Principios y valoresJesús Vidal
 

Was ist angesagt? (20)

La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE  PENECTOMIA.pptxPOINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE  PENECTOMIA.pptx
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx
 
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍAGENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
 
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyEliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
 
Enfermería en la urgencia respiratoria
Enfermería en la urgencia respiratoriaEnfermería en la urgencia respiratoria
Enfermería en la urgencia respiratoria
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
 
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeriaConceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del pacienteAcciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermería
 
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIAGESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
 
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptxNIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
 
Principios y valores
Principios y valoresPrincipios y valores
Principios y valores
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 

Ähnlich wie Acogida al paciente (completa)

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaCarlos Cruz
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriamiri silvera
 
Uca trabajo optimus prime 23 11
Uca trabajo optimus prime 23 11Uca trabajo optimus prime 23 11
Uca trabajo optimus prime 23 11Carlos Marcheschi
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalFacebook
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Cecilia Popper
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1JUGUVA
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al pacientemarianamedina92
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxwalter002
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosMercedes Calleja
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaramirosamudio
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxmayra265575
 
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...joan carles march cerdà
 
Hablar con los pacientes
Hablar con los pacientesHablar con los pacientes
Hablar con los pacientesOberriBioef
 

Ähnlich wie Acogida al paciente (completa) (20)

Acogida al paciente
Acogida al pacienteAcogida al paciente
Acogida al paciente
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Seguridad al alta hospitalaria II
Seguridad al alta hospitalaria IISeguridad al alta hospitalaria II
Seguridad al alta hospitalaria II
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
 
Lineamientos hospitales
Lineamientos hospitalesLineamientos hospitales
Lineamientos hospitales
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
 
Uca trabajo optimus prime 23 11
Uca trabajo optimus prime 23 11Uca trabajo optimus prime 23 11
Uca trabajo optimus prime 23 11
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
 
Familia Uci
Familia UciFamilia Uci
Familia Uci
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
 
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
 
Hablar con los pacientes
Hablar con los pacientesHablar con los pacientes
Hablar con los pacientes
 

Mehr von tallerempleomf

Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)tallerempleomf
 
Comunicación con el enfermo de Alzheimer
Comunicación con el enfermo de AlzheimerComunicación con el enfermo de Alzheimer
Comunicación con el enfermo de Alzheimertallerempleomf
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictostallerempleomf
 
Conceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomíaConceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomíatallerempleomf
 
Conceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomíaConceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomíatallerempleomf
 
La terapia ocupacional
La terapia ocupacionalLa terapia ocupacional
La terapia ocupacionaltallerempleomf
 
Las emociones. Rosa y Mª Engracia
Las emociones. Rosa y Mª EngraciaLas emociones. Rosa y Mª Engracia
Las emociones. Rosa y Mª Engraciatallerempleomf
 
Las emociones. Rosa - Mª Engracia
Las emociones. Rosa - Mª EngraciaLas emociones. Rosa - Mª Engracia
Las emociones. Rosa - Mª Engraciatallerempleomf
 
Las emociones karla y cristina
Las emociones karla y cristinaLas emociones karla y cristina
Las emociones karla y cristinatallerempleomf
 
Emociones m engracia y rosa
Emociones m engracia y rosaEmociones m engracia y rosa
Emociones m engracia y rosatallerempleomf
 
Inteligencia emocional yasmin y ruth
Inteligencia emocional yasmin y ruthInteligencia emocional yasmin y ruth
Inteligencia emocional yasmin y ruthtallerempleomf
 

Mehr von tallerempleomf (20)

Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Asertividad imp
Asertividad impAsertividad imp
Asertividad imp
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Comunicación con el enfermo de Alzheimer
Comunicación con el enfermo de AlzheimerComunicación con el enfermo de Alzheimer
Comunicación con el enfermo de Alzheimer
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Ayuda para cuidadores
Ayuda para cuidadoresAyuda para cuidadores
Ayuda para cuidadores
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
Conceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomíaConceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomía
 
Conceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomíaConceptos independencia autonomía
Conceptos independencia autonomía
 
Asertividad
Asertividad Asertividad
Asertividad
 
La terapia ocupacional
La terapia ocupacionalLa terapia ocupacional
La terapia ocupacional
 
Las emociones. Rosa y Mª Engracia
Las emociones. Rosa y Mª EngraciaLas emociones. Rosa y Mª Engracia
Las emociones. Rosa y Mª Engracia
 
Las emociones. Rosa - Mª Engracia
Las emociones. Rosa - Mª EngraciaLas emociones. Rosa - Mª Engracia
Las emociones. Rosa - Mª Engracia
 
Las emociones karla y cristina
Las emociones karla y cristinaLas emociones karla y cristina
Las emociones karla y cristina
 
Emociones m engracia y rosa
Emociones m engracia y rosaEmociones m engracia y rosa
Emociones m engracia y rosa
 
Inteligencia emocional yasmin y ruth
Inteligencia emocional yasmin y ruthInteligencia emocional yasmin y ruth
Inteligencia emocional yasmin y ruth
 

Acogida al paciente (completa)

  • 3. Atención al paciente 1. Valoración de sus necesidades. 2. Tratamiento (rehabilitador, ocupacional, preventivo,...) 3. Seguimiento de los resultados del mismo, con los servicios del centro que se requieran.
  • 4. Las necesidades son de tres tipos: - médicas: invalidez, enfermedades físicas, incapacidad funcional,...; - sociales: red de apoyo, ocio, asistencia domiciliaria,...; - psicológicas: estados confusionales, trastornos psiquiátricos,... En pacientes geriátricos se suelen presentar solapadas y relacionadas entre sí, influyendo conjuntamente en la salud del mayor.
  • 5. El objetivo principal de la asistencia al anciano La integración de los recursos y servicios médicos, sociales y psicológicos para que, de una forma coordinada, intervengan en su favor.
  • 6. La acogida en el centro y la atención dispensada van dirigidas a: • Acortar la estancia del enfermo. • Incrementar su bienestar durante la misma. • Evitar recaídas • Intentar que regrese a su residencia habitual con la mayor independencia y calidad de vida posibles.
  • 7. Estos objetivos se logran de dos formas: 1. Por el servicio y la atención individual del personal sanitario La atención dispensada por los profesionales sanitarios ejercerá una influencia positiva sobre el pronóstico y la cura del enfermo.
  • 8. 2. Por los servicios encargados de la asistencia geriátrica que, de forma interdisciplinar (médico, psicológico y social), se encargan de evaluar e intervenir y así devolverles en la medida de lo posible su salud y autonomía.
  • 9. El personal auxiliar Por ser el que más cerca se encuentra del enfermo y su familia en la mayor parte de las ocasiones, deberá cuidar en todo momento sus actitudes hacia ellos, promoviendo así su bienestar y favoreciendo una más rápida y mejor recuperación del paciente.
  • 10. 2. La acogida al paciente geriátrico. -Aspectos administrativos. -Aspectos organizativos. -Aspectos psicológicos.
  • 11. 2.1. Aspectos administrativos. • Recabar la información y documentación referida a datos formales para tramitar su ingreso en el centro. • Datos relativos a su situación y orientados a su diagnóstico y tratamiento.
  • 12. Se centrarán en: • Identificar al paciente y recoger datos personales. • Recopilar documentación personal, como DNI y cartilla SS. • Examinar hoja de derivación.
  • 13. • Localizar el Historial Clínico. • Cumplimentar la historia clínica: – antecedentes personales (ingresos, enfermedades, medicación,...), – antecedentes familiares (enfermedades como cáncer, diabetes, demencias, alergias,...), – motivo de ingreso y – enfermedades actuales (síntomas, medicación, tratamientos,...).
  • 14. • Recopilar otros documentos que puedan aportar datos importantes, como radiografías u otros informes.
  • 15. También forma parte de estos aspectos administrativos la entrega al paciente de la hoja de consentimiento informado, para que proceda a su lectura y posterior firma.
  • 17. 2.2.1. La toma de decisiones. El objetivo es un equilibrio entre: – las necesidades del enfermo y – los recursos del centro (personal sanitario,, tecnología, atención domiciliaria, prevención, rehabilitación, unidad de día, talleres ocupacionales,...).
  • 18. Manteniendo este equilibrio: - el paciente permanece más tiempo en su propio hogar; - se evitan los desajustes físicos y psicológicos - el centro evita la saturación.
  • 19. 2.2.2. Prioridades y estrategias de intervención • Pacientes cuyos problemas y necesidades revistan mayor gravedad • y afecten a más aspectos de la salud y funcionalidad.
  • 20. La valoración integral Evaluación para determinar la prioridad del paciente. • Cuantificar déficits y atributos del paciente, • Abarca aspectos médicos, funcionales y psicosociales. • Con el fin de dirigir el tratamiento y aprovechar los recursos del centro y del paciente.
  • 21. Los enfermos sobre los que habrá que priorizar… • presentan déficit en su red de apoyo social, • en su autonomía ante las distintas actividades, • alteraciones cognitivas • en su capacidad sensorial • También, riesgo de malnutrición, historial de ingresos anteriores, etc.
  • 22. Cuestionarios y escalas: Destacan: - Cuestionario Postal de Barber. - Escala de Riesgo de Caídas (Downton). - Escala de Riesgo de Malnutrición (Lipschitz). - Escala de Riesgo de Delirium como Consecuencia de un Ingreso en el Centro (Inonye).
  • 23. Después: Se crean los programas estratégicos de intervención, para intervenir asegurando la satisfacción completa de las necesidades.
  • 24. 2.3. Aspectos psicológicos. El personal de enfermería (PAE) realiza los cuidados básicos que cubren las necesidades psicológicas y físicas.
  • 25. Cuidados básicos • Deben realizarse dentro de una actitud y condiciones específicas que • facilitarán la interacción entre el personal sanitario y el paciente y sus familiares, • además d favorecer la adaptación al centro e • incrementar su autonomía y calidad de vida.
  • 26. El internamiento supone entrar en un lugar desconocido, se sienten desorientados y rodeados de personas nuevas. Es recomendable llevar a cabo determinadas estrategias dentro del ámbito psicológico que favorecerán la adaptación.
  • 27. 2.3.1. Estrategias del personal de enfermería.
  • 28. 2.3.1.1. Trasvase de información… - De los profesionales sanitarios  al paciente y familiares - Del paciente y familiares  al personal sanitario.
  • 29. De los profesionales sanitarios al paciente y familiares. Favorecer la adaptación del enfermo, dándole confianza y sensación de seguridad. Información sobre el centro, las personas, los servicios, etc.
  • 30. ¿Cómo? - Enseñándole su habitación y la ubicación de la misma. - Presentándole al personal que se encargará de su atención y cuidados y explicarle dónde encontrarlo en caso de necesidad. - Presentándole a sus compañeros de habitación, si los hay, y a los familiares de éstos.
  • 31. ¿Cómo? - Ubicación y manejo de dispositivos y utensilios como timbre para llamar a los auxiliares; mobiliario de la habitación, la cama, etc. - Indicándole dónde se encuentran las luces, el aseo, el teléfono (si lo hay)...
  • 32. ¿Cómo? - Horarios de comidas, aseo, visitas y demás reglas habituales del centro, así como de otras normas generales del centro. - Orientando al paciente y familiares dentro del centro.
  • 33. Del paciente y familiares al personal sanitario. Instrumento que permitirá identificar necesidades del enfermo (alimentación, incontinencia, ansiedad, desorientac ión, medicación,...). Base del Plan de Cuidados de Enfermería
  • 34. La identificación de necesidades • Se realiza por medio de una valoración integral (aspectos médicos, sociales y psicológicos). • Las necesidades detectadas indicarán distintos grados de autonomía y servicios que hay que movilizar.
  • 35. Necesidades en el anciano: • Asistencia médica requerida. P. ej. frecuencia de las visitas médicas, tipo de personal sanitario, etc. Si necesita un tratamiento con un equipo técnico y personal especializado, etc.
  • 36. Necesidades en el anciano: • Deterioro mental. Necesidad de apoyo o asistencia para pacientes con un estado mental deteriorado: grado de confusión, tipo de cuidados y frecuencia con que los requiere, personal encargado, etc.
  • 37. Necesidades en el anciano: Autonomía en las actividades cotidianas básicas. Necesidad de asistencia para realizar las AVDs. Estará siempre en función de las necesidades médicas y psicológicas.
  • 38. Necesidades en el anciano: • Necesidades sociales. Identificar red de apoyo y asistencia más cercana, lugar de residencia habitual, recursos necesarios para integrarse en una red social, de ocio, etc. El estado físico y mental del paciente también son determinantes en este tipo de necesidades.
  • 39. Comunicación Además de la valoración integral, es importante… …la información que paciente y familiares pueden facilitar sobre la situación y necesidades del mayor, lo que da un lugar prioritario a la comunicación que el personal sanitario establezca.
  • 40. 2.3.1.2. Acompañamiento al enfermo y familiares durante su estancia. Condiciones de estancia agradables y un trato cercano, amable y humano, que favorecerá una relación de confianza con el personal y un sentimiento de seguridad...
  • 42. Crear un entorno adecuado. Que se sientan cómodos y facilitando la interacción entre ellos. •habitación iluminada, •sin ruidos, •temperatura adecuada, •mobiliario suficiente,... •que proporcione cierta intimidad.
  • 43. Disposición a la comunicación. • Reduce la ansiedad. • Incrementa el bienestar. • Perciben que no se encuentran solos, se sienten arropados y comprendidos en una situación difícil, donde todo apoyo es poco. • Además, genera relaciones satisfactorias.
  • 44. …recomendaciones: - Mostrarse cercanos y cálidos, - escuchando activamente y - manteniendo la prioridad en el paciente. - Si hablarles es importante, aún más es saberlos escuchar. - No tutearles en un principio, pues son mayores y merecen respeto; hay que llamarles de usted o por su nombre.
  • 45. …recomendaciones: - No descuidar a los familiares, pues el bienestar de los pacientes depende en gran parte de ellos. - No levantar la voz; - hablándoles en un tono algo más bajo y de frente se consigue mayor comprensión.
  • 46. …recomendaciones: - Utilizar frases y palabras sencillas es una muestra de interés y empatía. - Mirarles siempre a los ojos y dirigiendo el cuerpo hacia ellos; esto indica respeto y preocupación por los demás.
  • 47. Actitudes ante los pacientes y familiares para facilitar la estancia. - El respeto a la intimidad y privacidad de los pacientes y sus familiares, así como a las situaciones de pudor que pudiese tener el anciano.
  • 48. - Mostrarse positivos y alegres ante ellos, pues esta actitud genera lo mismo en quien interacciona con nosotros.
  • 49. - Ser pacientes, ya que los mayores requieren más tiempo para realizar sus actividades o comunicarse con los demás.
  • 50. - Manifestarse prudentes y realistas a la hora de comunicar cualquier tipo de información, sin mostrarse excesivamente optimistas. - Nunca mostrar pesimismo.
  • 51. - Tener un trato personalizado con cada paciente, sin discriminar entre ellos e intentando que cada uno se sienta especial.
  • 52. Incrementar la autoestima y fomentar la independencia y la participación social del paciente. Estas variables inciden directamente sobre el bienestar tanto del paciente como de sus familiares...
  • 53. ... • Hacen del mayor una persona más autosuficiente, aumentando su libertad y su capacidad de ocio. • En los familiares genera mayor tranquilidad y descanso, pudiendo ellos recuperar también su independencia.
  • 54. Incrementar la autoestima. - Que el paciente se sienta útil… pidiéndole que ayude. - Que tome algún tipo de decisión que le afecte directamente… preguntarle si quiere que se le abra más la ventana. - Que asuma responsabilidades… que recoja su ropa del aseo. -Que se sientan respetados… pidiéndoles permiso para llevar a cabo alguna actuación.
  • 55. Fomentar la independencia dentro de sus posibilidades Que realicen solos lo que puedan, sin asistirles más de lo necesario… no ayudarles a vestirse para “terminar antes”, si pueden hacerlo solos. Que realicen sus tareas… diciéndoles “ve recogiendo tus zapatillas que yo vuelvo enseguida”. Premiar intentos de independencia… una sonrisa cálida si intenta ponerse solo una camiseta aunque no lo logre.
  • 56. Fomentar la participación social. Promover su intervención en situaciones sociales y conversaciones… preguntarle su opinión o pedirle su consejo en aspectos en los que el paciente pueda tener conocimientos. Pedirles, p.ej., a los pacientes de una misma habitación si entre ellos son capaces de resolver una sopa de letras que tú “no has podido”, etc.
  • 57. Con todo esto, se mantienen entretenidos, sin estar pendientes de sus enfermedades y, además, interaccionan con los demás, incrementando su autoestima y sintiéndose más realizados.
  • 58. 2.3.2. La comunicación con el mayor. Ingresar en un centro es una situación difícil… Esto genera la necesidad de mantener
  • 59. Dentro de los ingresos en centros, los pacientes geriátricos necesitan aún más atenciones comunicativas para lograr una acogida satisfactoria…
  • 60. Mayor vulnerabilidad ante los cambios. - Disponen de menos recursos para afrontarlos y los toleran menos; fuente de  insatisfacción. -  Mayor necesidad de crear relaciones cálidas que les ayuden a superar una situación muy complicada. - Cambios propios del proceso de envejecimiento que dificultan la comunicación…
  • 61. 2.3.2.1. Cambios en las competencias comunicativas en el mayor. NORMALES ANORMALES: inevitables: crean mayores problemas en la ocurren en la mayoría de los relación interpersonal con el ancianos. paciente geriátrico.
  • 62. Cambios que más influyen en la comunicación: - los procesos cognitivos (memoria, atención, comprensión, abstracción, orient ación,...) y en - los sentidos de vista y oído.
  • 63. Memoria • Normales: – Memoria de recuperación (dificultades para recordar nombres de personas, cosas,...) y – Memoria a corto plazo (recordar el listado de las cosas que iba a comprar,...)
  • 64. Memoria • Anormal: – Fallo de la memoria a corto plazo (momentos o conversaciones recientes) – Errores en el reconocimiento y comprensión de palabras familiares o – Recuperación de episodios de nuestras vidas (memoria episódica).
  • 65. Sentidos • Normal: – El deterioro progresivo de la vista y el oído – Comprensión limitada del mensaje dificultando la comunicación. • Anormal: – cuando el deterioro impide la comunicación o la dificulta en exceso.
  • 66. • Normal: – utilizar pronombres sustituyendo a nombres o lugares conocidos.
  • 67. • Anormal: – su abuso; “El otro día alguien me llevó a un sitio”. – Abuso de “coletillas” impedir situaciones que le cuesta afrontar; por ejemplo: • “No me encuentro bien” y así tener una excusa para no interactuar • “¿Cómo estás? ¿Hace tiempo que no te veo?” cuando en realidad no lo recuerda.
  • 68. Lentificación generalizada • Normal: • a nivel motor • cognitivo. • Anormal: • niveles de muy elevados que interrumpan y limiten en exceso las capacidades comunicativas del anciano.
  • 69. El paciente habitual y el paciente difícil. En la práctica nos encontramos con multitud de pacientes distintos, cada uno requiere un trato específico según sus características personales.
  • 70. Paciente habitual. •FÍSICOS (deterioro, lentitud, mayor cansancio, fatiga,...), • PSÍQUICOS (lentitud en los recursos mentales: memoria, atención,...) y • SOCIALES (pérdidas afectivas, de roles, disminución de contactos,...).
  • 71. Paciente habitual. El anciano es más irritable y acepta peor la frustración. Utiliza conductas y estrategias más rígidas que un paciente no geriátrico, debido a la pérdida de capacidades. El personal sanitario se enfrenta a ellas diariamente.
  • 72. Paciente habitual. Con los recursos comunicativos apropiados, la interacción con ellos se hace satisfactoria. Lo agradecen tanto el anciano y sus familiares como el propio personal.
  • 73. Paciente difícil. Presenta las mismas características, pero es aún más rígido y tolera peor los cambios, las complicaciones y las frustraciones.
  • 74. Dificulta la tarea del personal sanitario y hace + difícil conseguir relaciones satisfactorias que hagan más cómoda para todos su estancia en los centros de atención.
  • 75. El paciente irritable • Se muestra gruñón, frustrado e insatisfecho con su vida pasada. • Echa las culpas de su fracaso a los demás y desconfía de la gente sin aparentar afectos.
  • 76. Presenta características habituales, pero que, en él se dan con mayor intensidad y constancia:
  • 77. Inestable y contradictorio. Muy sensible, con repentinos cambios de humor que se manifiesta de forma exagerada y que no tienen motivo aparente. • Es frecuente que muestre contradicciones, ya que puede quejarse por una situación que le desagrade pero no aceptar los cambios que se le propongan para mejorar la misma.
  • 78. Perseverante • Se muestra muy repetitivo en temas coherentes o sin sentido que a la larga producen pesadez en los demás.
  • 79. Autocompadecenciente y quejoso • Se queja constantemente sobre su salud o sobre las pérdidas que produce la vejez. Se recrea en ellas de forma excesiva, contando con detalle sus dolores de tal forma que crea pesadez e irritación en los oyentes.
  • 80. “Como niños pequeños” • Adopta conductas similares a las de los niños pequeños: – perezoso, – caprichoso con las comidas y los antojos. – quiere ser el predilecto de sus familiares y de la gente, tornándose celoso y enfadadizo ante deseos no satisfechos.
  • 81. Hostil y conservador. • Debido a la frustración e insatisfacción que siente por sus limitaciones • Responde de forma hostil ante cualquier frustración o cambios que se produzcan en su entorno.
  • 82. Estrategias para afrontar situaciones difíciles.
  • 83. Técnicas para afrontar las situaciones difíciles. • Deben ir acompañadas por los elementos de la comunicación no verbal (gestos, mirada, postura,...) y • los elementos paralingüísticos (tono, pausas, entonaciones,...), Recordar que éstos, no deben transmitir mensajes contradictorios al de las palabras.
  • 84. 1. Escuchar activamente La habilidad para escuchar de forma comprensiva, haciendo consciente lo que la otra persona está intentando comunicar. El emisor recibe mensajes de que su interlocutor está prestando atención a lo que él quiere comunicar.
  • 85. Escuchar activamente • Nos ganamos la confianza del emisor. • Hacemos que se sienta aceptado. • Lo estimulamos a continuar comunicándose. • Permite conocer a fondo los problemas, pues sólo los que se sienten escuchados los trasmiten.
  • 86. Esta técnica se logra: 1. prestando atención y observando al interlocutor (identificando el contenido, las emociones,…) 2. con la comunicación no verbal (gestos, asintiendo con la cabeza, contacto visual, postura dirigida hacia el hablante,...)
  • 87. 3. con la comunicación verbal (“Sí, sí.”; “Uhm”;...); 4. evitando hacer alguna cosa mientras se escucha (no interrumpir, no juzgar, no coger alguna cosa de la mesa,...).
  • 88. Sí • Cuando queramos conseguir efectos recompensantes: – motivar al interlocutor, – identificar un problema, – cuando el mensaje parezca ser importante, – cuando queramos calmar al hablante y potenciar una relación positiva,...
  • 89. No Cuando el paciente presente conductas inadecuadas (hablar sin parar, quejarse continuamente,....) ya que, en este caso, estaríamos reforzando éstas.
  • 90. 2. Empatizar Entender las emociones, sentimientos y los motivos que han suscitado la comunicación; comprender al otro poniéndonos en su lugar y haciéndole llegar que conocemos lo que siente.
  • 91. • Se crea confianza y se establecen relaciones cálidas… … compartir las emociones es la base de las relaciones satisfactorias.
  • 92. Esta técnica se logra: • observando cómo se siente el interlocutor y • escuchando la comunicación no verbal (comportamientos semejantes a los del hablante, contacto visual, expresión facial acorde con los sentimientos que se trasmiten,...), • comunicación verbal expresiones de reflejo: – "Me doy cuenta"; – "Entiendo lo que sientes";....
  • 93. Sí Cuando el interlocutor expresa un problema, sentimientos o fuertes emociones que están pidiendo comprensión por parte del que escucha.
  • 94. 3. Ser positivo y recompensante Incentivar y motivar al interlocutor logrando, que repita comportamientos que han sido efectivos. Estas personas se sienten – mejor recompensadas, – toleran mejor las contrariedades y – se presentan más receptivas y dispuestas a la negociación y al cambio.
  • 95. Esta técnica crea un clima agradable de mutua confianza entre los interlocutores.
  • 96. Esta técnica se logra: Administrando una recompensa después de haberse producido el comportamiento deseado por medio de: - La comunicación verbal: "Te felicito...", "Me gusta que..." - La comunicación no verbal (gestos que denotan satisfacción por lo que se acaba de realizar).
  • 97. Es muy gratificante recordar el nombre del interlocutor y utilizarlo mientras se habla.
  • 98. Sí • Cuando queremos que desarrolle hábitos y costumbres que creamos convenientes. • Cuando queramos que nuestro mensaje sea más receptivo. • Cuando queramos que se genere un clima agradable y propicio para alguna negociación.
  • 99. 4. Acuerdo parcial “Escuchar activamente” + “Empatizar” Aceptando que los demás también tienen • deseos y opiniones y • el pleno derecho a expresarlos y • hacer los reproches que consideren necesarios.
  • 100. • Desde el "acuerdo total“: la misma opinión que el interlocutor, • hasta reconocer sus razones y motivos sin compartirlos ni hacerlos propios.
  • 101. • Se evita – la pérdida de tiempo y el desgaste emocional que conlleva el discutir sin necesidad. • reduce la hostilidad del interlocutor, • puede desviar el objetivo de la conversación.
  • 102. Produce: Satisfacción en el otro al comprender que ha sido escuchado; + los resultados que producen la escucha activa y empatizar + mayor intimidad en las relaciones.
  • 103. Esta técnica se logra: Utilizando expresiones del tipo: - “Es posible que..., pero...” - “No pongo en duda tus razones; sin embargo,...” - “Ya sé que... pero...”
  • 104. 5. Hacer preguntas -Formular preguntas para conseguir información más útil (específica o general) que ayude a resolver problemas. -También sirve para crear determinadas situaciones (generar dudas, invitar a la reflexión al interlocutor,...).
  • 105. Preguntas abiertas: Son exploratorias y hacen pensar sobre sentimientos y pensamientos  enorme variabilidad de respuestas. Algunas son: Frases iniciales interrogativas: - "¿Cómo...?" - “¿Qué piensas acerca de...?”
  • 106. Preguntas cerradas: Son breves y se usan para obtener información específica:
  • 107. En preguntas comprometidas se recomienda 1. comenzar con un breve comentario que "suavice" y 2. continuar con la pregunta. Por ejemplo: ”A veces es habitual protestar un poquito para llamar la atención, ¿puede ser tu caso?”.
  • 108. Sí • Cuando sea necesario indagar, identificar o comprender comportamientos específicos (preguntas cerradas) o generales (preguntas abiertas). • Cuando se sospecha que existe algún problema o se oculta información (preguntas comprometidas).
  • 109. Autorreflexión • Es muy útil cuando se quiere promover la autorreflexión, acerca de sus conductas, consecuencias, intenciones,... • Incita a que se pregunte: ¿para qué me comporto de este modo? ¿qué quiero conseguir así?, etc.
  • 110. Autorreflexión • Se pretende lograr que el interlocutor – tenga un punto de vista diferente y – sea capaz de ponerse en el lugar del otro (que “empatice”). • Promueve la autonomía, la independencia, el que se haga cargo de las consecuencias de sus propias conductas, que ejercite la mente, que aprenda a controlarse,...
  • 111. 6. técnica del “disco rayado” • Insistir en el objetivo de nuestro mensaje cuando no se esté teniendo en cuenta o la conversación se distraiga de lo que nos interesa. • Hacer evidente cuál es nuestro deseo u opinión e insistir en mostrárselo a nuestro interlocutor hasta que nos aseguremos de que es tenido en cuenta.
  • 112. Se utilizan expresiones que permitan repetir el mensaje: - “..., pero lo único que te digo es...” - “Yo te entiendo, pero me gustaría que...”;...)
  • 113. Sí En las situaciones difíciles de réplicas y objeciones. Cuando necesitemos que sea considerada nuestra opinión y el interlocutor o las circunstancias no permite que llegue correctamente.
  • 114. 7. enviar “mensajes yo”. • Se envían en primera persona. • Con ellos, se hace énfasis en los propios sentimientos, opiniones, deseos y preferencias. • Mensajes respetuosos que no evalúan y facilitan las relaciones interpersonales.
  • 115. •Crea un clima cálido en el que los propios sentimientos y emociones tienen mayor credibilidad; •Incita al compromiso y a la participación de forma democrática;
  • 116. •Da lugar a que el interlocutor también exprese sus sentimientos; •Sin juzgar, se adquiere un papel activo en el cual se facilita la disposición a cambiar sin dañar la relación.
  • 117.
  • 118. • Para que una situación comunicativa sea cálida, además hay que elegir el lugar y el momento idóneo para intervenir, esperando a que se encuentren solos, relajados,...
  • 119. • También, crear un ambiente más informal por medio de la “risa” es importante en algunas situaciones, ya que se logran los efectos relajantes que ésta provoca y se suavizan las situaciones y relaciones comprometidas. También ayuda a distanciarse de los problemas y a relativizar lo que en realidad no es tan importante.