SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DESERTIFICACION
ARTICULO




                                                                                                             ENTREVISTA
                                                                                                                          A Octavio Perez Pardo
NOTA CENTRAL




                                          ENTREVISTA
               La degradación del                      A Elena Abraham:                  Luchadoras de las
               suelo                                   “La gente no degrada              tierras áridas                   Los costos que paga-
                                                       el suelo porque son                                                mos todos
                                                       malignos sino para
                                                       sobrevivir”




                   ISSN 1669 -2330
                        N°15 - AÑO 5
                Publicación electrónica
                 Secretaría de Ciencia,
               Tecnología e Innovación
                   Productiva (SeCyT)



                                          La degradación del suelo

                       MATIAS GRAÑA

                                          Un aliado de la vida pide
                                          auxilio
                                          La desertificación es una de las problemáticas ambientales menos “mediatizadas”. Sin
                                          embargo, sus efectos amenazan gravemente el ecosistema, la forma de vida del hom-
                                          bre y hasta su subsistencia. Impide el crecimiento de vegetación y produce pérdida
                                          de la capacidad productiva y alimentaria. Sus causas y consecuencias, la cooperación
                                          internacional para dominar este mal y el enfrentamiento del problema en Argentina.
                                             Millones de años dedicaron un esfuerzo precioso a la formación del recurso
                                          natural suelo, fundamental para la vida en el planeta y muy importante para
                                          el desarrollo de la especie humana.
                                             Sin embargo, la capa superficial terrestre se encuentra amenazada por un
                                          proceso de degradación denominado desertificación. Este flagelo ambiental
                                          afecta la vida de mil millones de personas en todo el planeta. Amenaza no
                                          sólo su entorno, sino también su cultura y fuente de alimentación.
                                             En razón de ello, se trata de una problemática que debe estar en el centro
                                          del debate social y mundial. La lucha contra sus devastadores efectos no
                                          es otra cosa que el combate contra la pobreza y el hambre, la defensa del
                                          presente y futuro de las personas, el interés por la vida misma.

                                            Suelo que se marchita
                                            Para conocer los alcances de este mal, es necesario entender primero
                                          a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de desertificación. La
                                          Organización de las Naciones Unidas (ONU) abordó esta cuestión en 1994,
al firmarse la Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación
                        (UNCCD), y allí definió al flagelo como la “degradación de las tierras áridas,
                        semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como
         “La palabra    las variaciones climáticas y las actividades humanas”.
      desertificación     Esa degradación, según la Convención, implica “la reducción de la
     en sí misma se     productividad y diversidad biológica o económica de las tierras de cultivo,
     presta muchas      las praderas, los pastizales y los bosques, disminuyendo su capacidad para
  veces a confusión     mantener ya sea por la vegetación natural, como así también los cultivos
   y puede generar      hechos por el hombre”.
    un menosprecio        En otras palabras, la desertificación resulta en un empobrecimiento del
 del mal. Creer que     suelo. Este recurso vital se debilita y pierde la capacidad de recuperarse. Deja
alude directamente      de servir como base para el crecimiento “en sus entrañas” de vida vegetal.
      a desiertos es    Así, tampoco es posible el crecimiento de los cultivos y ello pone en riesgo la
  una simplificación    fuente de alimentación de gran cantidad de especies, entre ellas la humana.
      que lleva más       Sin embargo, y si bien todos los suelos son susceptibles de sufrir este
inconvenientes que      proceso destructivo, sólo se aplica el término de desertificación a las regiones
        soluciones.”    secas que presentan el fenómeno degradatorio.

                          Preocupación a la vuelta de la esquina
                          La palabra desertificación en sí misma se presta muchas veces a confusión
                        y puede generar un menosprecio del mal. Creer que alude directamente a
                        desiertos es una simplificación que lleva más inconvenientes que soluciones.
                          Este proceso degradatorio del suelo es mucho más que un manto de
                        arena gigante que va ganando terreno, y que impone sus condiciones sobre
                        otras zonas, confinando a las especies rebeldes a un espacio cada vez más
                        reducido.
                          Como se mencionó, la desertificación puede afectar las tierras productivas
                        en todas las zonas secas, que equivalen a un tercio de la superficie terrestre.
                        Según datos de las Naciones Unidas, alrededor del 70% de los 5,2 billones de
                        hectáreas de tierras que se utilizan para la agricultura en el mundo ya está
                        empobrecido.
                          En particular Argentina, otrora considerada el “granero del mundo”,
                        presenta riesgo de deterioro y degradación del ecosistema en el 75% de su
                        superficie (60% con un grado de moderado a grave y 10% muy grave). Así
                        surge de los datos provistos por el Programa de Acción Nacional de Lucha
                        contra la Desertificación (PAN) -herramienta coordinadora de las acciones
                                                               que buscan revertir el mal en nuestro
                                                               territorio-, que indica que en esas
                                                               regiones amenazadas vive el 30% de
                                                               la población del país.
                                                                  El PAN establece el número concreto
                                                               de un flagelo que impacta: más de 60
                                                               millones de hectáreas sujetas a procesos
                                                               erosivos de moderados a graves (la
                                                               superficie continental argentina es
                                                               de 280 millones de hectáreas). Y,
                                                               según datos del Instituto Nacional de
                                                               Tecnología Agropecuaria (INTA), cada
                                                               año se agregan a ese proceso otras
                                                               650.000 hectáreas.

                                                                  El por qué y un enfoque
                                                               multicausal
                                                                  Los especialistas en la materia
                                                               aseguran que se trata de un problema
                                                               global, que no es sólo del ámbito
                                                               científico ni ambiental. Involucra
                                                               desde gobiernos y naciones, pasando
                                                               por organismos internacionales y
                                                               organizaciones no gubernamentales
                                                               (ONG), hasta las propias comunidades
                                                               y personas más inmediatamente
                                                               afectadas por la desertificación.
CAUSAS DE ORIGEN NATURAL
  Características generales del clima: árido, semiárido y sub- húmedo.
  Efectos de radiación solar: aumento en los valores de reflexión en la superficie
del suelo.
  Características del régimen de lluvias: sequedad del aire, del suelo; escasa
precipitación y/o distribución; recurrencia de períodos de sequía; variabilidad de
las precipitaciones en regiones con estaciones de lluvias torrenciales.
  Antecedentes geomorfológicos: influencia del relieve, características de la
subsuperficie, influenciadas por los procesos erosivos.
  Características del suelo: débil proceso de formación del suelo; bajo contenido
de humus, alto contenido de calcáreos; elevada salinidad; presencia de suelos
sueltos; vulnerabilidad de la erosión hídrica y eólica.
  Características fitogeográficas: baja densidad de cobertura vegetal;
desarrollo estacional; escasa producción de biomasa; predominio de especies
xerófilas y suculentas.
  Características hidrológicas: ausencia o baja densidad de caudal de ríos y
arroyos; preponderancia de sistemas endorreicos; recurrencia de inundaciones
y enfangamientos.
  Influencia de los procesos naturales de erosión hídrica y eólica.


   CAUSAS ORIGINADAS POR LA ACCION HUMANA
   Manejo no conservacionista de la forestación: talas y quemas irracionales de
montes y bosques para expansión de la frontera agrícola y para extracción de leña,
que redunda en la desaparición de los árboles que cimientan la capa cultivable de
la tierra.
  Incendios forestales: por accidente o falta de prevención y precaución.
  Manejo no conservacionista del pastizal que agota el suelo: utilización de
técnicas agrícolas de labranza inadecuadas; laboreo excesivo; uso de maquinaria
agrícola pesada. Factores que provocan alteraciones en la compactación, por lo
que disminuye su porosidad.
  Empleo excesivo o indebido de plaguicidas y fertilizantes inorgánicos causantes
del empobrecimiento biológicos de los suelos: dichos productos químicos afectan la
microflora y la microfauna naturales, destruyendo bacterias e insectos beneficiosos
para la agricultura, cuya carencia o escasez disminuye la fertilidad de los suelos.
  Realización de quemas de rastrojos con el propósito de enriquecer las tierras
con cenizas: si bien ello produce alguna forma de mejoramiento del suelo, también
mata microorganismos y afecta la evolución de la capa terrestre como algo vivo.
  Excesiva carga animal: sobrepastoreo, pisoteo, introducción inadecuada de
ganado. Al desbordar en cantidad de animales la capacidad límite que tiene el suelo
para alimentarlos, la cubierta vegetal se empobrece y erosiona. El viento barre los
suelos desnudos y arrastra la arena a tierras que inutiliza para el cultivo.
  Técnicas de cultivo inadecuadas para terrenos con mucha pendiente: falta de
curvas de nivel o terrazas.
  Desarrollo de sistemas y métodos de riego inadecuados: originan procesos
de salinización perjudiciales para las plantas y la estructura de los suelos. Este
fenómeno puede producirse por el uso de aguas excesivamente salinas en suelos
de buena calidad o, al contrario, por la utilización de aguas de buena calidad en
suelos de elevado contenido de sales.
  Monocultura agropecuaria: falta de diversidad productiva estabilizante.
  Insuficiente estructura organizativa de los productores.
  Falta o insuficiente reglamentación en el uso del suelo y del agua.
  Trazado y     tendido   de   caminos,    actividades   mineras,   prospecciones
petrolíferas.
Este proceso tiene causas que incluyen tanto
las variaciones climáticas como así también las
actividades humanas, elementos que no pueden
tomarse aisladamente para entender la complejidad
del asunto.

   Consecuencias: el círculo vicioso de la
destrucción
   Tal como las causas forman parte de una sinergia
negativa de diversos factores, los efectos de la
desertificación también impactan en un entramado
dinámico de niveles: socioeconómico, cultural y
ambiental, entre otros.
   Es importante destacar que el problema arroja
un círculo vicioso, en el cual las causas enumeradas
anteriormente interactúan y potencian resultados
catastróficos. Sus más visibles manifestaciones son
la destrucción ecológica y la creciente pobreza de
gente.
   Una mayor erosión del suelo lleva a la disminución
en su capacidad productiva. Ello dificulta el sustento de
los pobladores locales. También se ven perjudicados
quienes adquieren usualmente dichos productos, ya
sea para revender o para su propia subsistencia.
   La presión económica de la pérdida obliga a ampliar
las fronteras cultivables o a buscar otros espacios aún
aptos. Entonces, nuevos lugares comienzan a sentir
la sobreexplotación de sus suelos, que dispararán
más procesos degradatorios.
   De esa forma, se llega a un final anunciado: una
espiral de empobrecimiento, tanto del recurso natural
en cuestión como de las especies que necesitan de
él para vivir. A nivel humano, origina el agregado de
efectos culturales y sociales, pueblos con pérdida
de identidad al tener que trasladarse, migración con
riesgos de superpoblación en ciertas zonas, caída
de economías personales, comunales y quizá hasta
nacionales (según el Banco Mundial, cada año la
desertificación cuesta a las zonas afectadas unos
42.000 millones de dólares).

   En busca de la cooperación internacional
   Por el momento parece haber una menor
exposición en los medios de la problemática que trae
la desertificación. Sin embargo, ya hace algunos años
el tema comenzó a cobrar cierta entidad y se metió
en el debate público.
   Tras cobrar una mayor importante en los foros
respecto a otras calamidades ambientales, el 17 de
junio de 1994 se firmó la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD),
primer documento que enmarca las respuestas a este
“flagelo ecológico” y que en la actualidad cuenta con
el apoyo de 191 Estados partes.

   La Convención persigue el objetivo principal de
promover una acción conjunta a nivel mundial,
articulada a través de programas locales en los
lugares afectados o en riesgo.
   Con ayuda internacional, estos programas –como
el mencionado PAN en Argentina– buscan mejorar la
productividad del suelo, rehabilitarlo donde aún es
posible y colaborar en la conservación de los recursos
de tierras y fuentes hídricas.
   LA UCCD remarca la importancia de la participación
popular en la tarea, involucra al sector público y
privado, y asigna un rol fundamental al accionar de
las ONG´s. De esa forma, se destaca la necesidad
de promover condiciones que favorezcan a las
poblaciones locales para evitar la degradación de los
suelos.
   Argentina suscribió ya en 1994 la Convención, y
ratificó su respaldo en 1996 a través del Congreso
de la Nación, mediante la sanción de la Ley 24.701.
También forma parte del Red Internacional de
ONG´s en la Lucha contra la Desertificación y la
Sequía (RIOD). En esos ámbitos, se colabora para
implementar el PAN, supervisado por la Secretaría de
Medio Ambiente de la Nación.
   El mensaje final de estas iniciativas nacionales e
internacionales es que la desertificación se puede
revertir. Pero se hace necesario el compromiso de
cada vez más sectores, con el aporte de inversión,
tecnología y creatividad.
   Para dominar las degradaciones del suelo, y los
males ecológicos en general, es indispensable un
proceso de reaprendizaje y concientización que
armonice la vida social con el entorno natural. Sobre
todo, adaptar la cultura y desarrollar una economía
que permita la producción adecuada en zonas secas.
Y así, que garantice la subsistencia humana.




   FUENTES DE LA NOTA:
   Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD):
www.unccd.int/parliament/data/bginfo/PDUNCCD(spa).pdf
   Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):
www.fao.org/index_es.htm
   Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO):www.portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=29011&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html
   Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN): hwww2.
medioambiente.gov.ar/suelo/programas/pan/default.htm
   Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): www.
conicet.gov.ar/
   Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA): www.cricyt.
edu.ar/institutos/iadiza/default.htm
   Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): www.inta.gov.ar/
   Fundación del Sur: www.fundasur.org.ar/
   Ecoportal: www.ecoportal.net/
página 7 I CIENCIA


  entrevista



                     Entrevista a Elena Abraham, directora del Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territo-
                     rial, perteneciente al instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Arida (IADIZA)

                     “La gente no degrada el suelo porque son malignos
                     sino para sobrevivir”
                     Elena Abraham, explica cómo abordar el problema para tratarlo, desde la concienti-
                     zación hasta la aplicación de técnicas concretas en territorios afectados. Además,
                     habla sobre la resistencia de los productores y el “conflicto de intereses” que dificul-
                     ta la lucha contra la desertificación.
                        ¿Qué tareas desarrolla el IADIZA en relación a la desertificación?
                        Las más importantes están vinculadas con la investigación de las tierras
                     secas. Esa investigación comprende trabajos disciplinarios e interdisciplinarios.
                     En los primeros, se trabaja ya sea con la fauna, la flora, la productividad,
                     la gemorfología, el suelo, el agua, etc. Los segundos, se realizan a partir
                     de grupos que toman un poco de todas esas investigaciones con enfoques
                     interdisciplinarios, sobre todo orientados a proyectos y a soluciones.

                        ¿Y en qué consisten esas soluciones?
                        Hay muchísimas técnicas, pero tienen que estar enmarcadas en un
                     enfoque de recuperación participativa. Es decir, cualquiera que se use, debe
                     consensuarse con los usuarios finales. Porque son ellos los primeros que
                     tienen que saber qué es lo que deben cambiar y cómo. Entonces, lo primero
                     es una tarea de sensibilización y de conocimiento mutuo entre quienes harán
                     la asistencia técnica y aquellos que desarrollarán los cambios profundos en
                     la zona. Ahí sí entran las metodologías, que van desde la incorporación de
                     materia orgánica al suelo, la revegetación, la reforestación, la fijación de las
Los altos limpios,   dunas, la introducción de especies, hasta el uso más sustentable de especies
Lavalle, Mendoza     nativas.

                                                                                   Usted hace hincapié en
                                                                                generar la participación de
                                                                                los afectados, ¿pero cómo
                                                                                se hace para que ellos se
                                                                                interesen en aplicar el
                                                                                proceso?
                                                                                   Fundamentalmente,
                                                                                debe trabajarse con las
                                                                                actividades económicas que
                                                                                la gente afectada busca como
                                                                                subsistencia. Por ejemplo, si
                                                                                en un lugar la mayor parte de
                                                                                los productores se dedican
                                                                                al ganado caprino, muchas
                                                                                técnicas     se    relacionan
                                                                                con un mejor manejo del
                                                                                ganado, del uso del agua,
                                                                                con    el   aprovechamiento
                                                                                de recursos naturales -las
                                                                                pasturas y la vegetación-.
                                                                                En el caso anterior, si están
acostumbrados a producir
                              nada más que carne, uno de los proyectos que estamos llevando adelante se
                              refiere a la diversificación, para que también produzcan leche de cabra. Sin
                              embargo, es necesario hacer toda una serie de procesos previos. Se trata
                              de un enfoque sistémico. Uno no puede trabajar sólo con una parte sino con
                              todos los elementos del ambiente. Y el ambiente es lo físico, lo económico,
                              lo social y lo institucional.

                                ¿Entonces la desertificación también en el fondo es un problema
                             de información de y hacia la gente?
                                De información y formación. Las dos cosas. También tiene mucho
                             que ver nuestro sistema de ciencia y técnica porque éste está pensado
                             fundamentalmente para hacer trabajos de investigación competitiva a nivel
                             internacional. Pero no demasiado pensado para resolver los problemas
                             concretos del país.

    “La desertificación y       Volviendo a las soluciones, si las técnicas contra la desertificación
el cambio climático son      se relacionan al manejo cuidado del rodeo y el ganado, es de imaginar
   dos grandes motores       que haya resistencia de los productores a aplicarlas …
   que están cambiando          Claro, porque ellos necesitan ingresos. Tienen su propia racionalidad. No
    todo nuestro mundo       es que esta gente esté degradando porque le encanta hacerlo o porque son
      en este momento.       malignos. Lo hacen porque, primero, están en una situación en la que deben
    Están trabajando de      sobrevivir; segundo, porque los ambientes ya están degradados, recibieron
     la mano. El cambio      una herencia de degradación, de desertificación. Y ellos deben mantener la
     climático se origina    supervivencia, producir en este momento con los sistemas que ese ambiente
     en una cantidad de      les está permitiendo, con todas las limitantes y todos los errores que puede
emisiones que produce        haber. Y para mantenerse en un nivel de vida muy inestable y de muy baja
  la sociedad industrial.    calidad.
         Y es la sociedad
   industrial la que está       Usted describió las consecuencias más inmediatas del problema.
   produciendo también       ¿Cuáles son los efectos indirectos de este mal?
         los procesos de        Nos afecta a todos directa o indirectamente. Lo que pasa es que la gente de
        desertificación. “   las ciudades tarda más tiempo en percibir esos cambios. Las personas que viven
                                                                                   en contacto más directo
                                                                                   con ese ambiente, lo
                                                                                   siente inmediatamente.
                                                                                   La desertificación y el
                                                                                   cambio climático son
                                                                                   dos grandes motores
                                                                                   que están cambiando
                                                                                   todo nuestro mundo
                                                                                   en     este   momento.
                                                                                   Están trabajando de
                                                                                   la mano. El cambio
                                                                                   climático   se     origina
                                                                                   en una cantidad de
                                                                                   emisiones que produce
                                                                                   la sociedad industrial. Y
                                                                                   es la sociedad industrial
                                                                                   la que está produciendo
                                                                                   también los procesos
                                                                                   de        desertificación.
                                                                                   Entonces,     hay     una
                                                                                   sinergia    entre     uno
                                                                                   y otro. Estamos con
                                                                                   dos grandes gigantes
                                                                                   de transformación de
                                                                                   nuestro ambiente, que
                                                                                   si no los abordamos
rápidamente vamos a tener problemas en todas partes. Ya estamos
teniéndolos.

   ¿Tan apremiante es?
   Y, ya está socavando las bases productivas y económicas de nuestro país.
Casi el 50% de la producción agrícola-ganadera está en las tierras secas. Y
están desertificadas. Si lo vemos desde un enfoque productivista nada más, eso
sólo alcanza para preocuparse. Y cuanto más, si lo vemos desde un enfoque a
mayor plazo que el del desarrollo sustentable: estamos perdiendo ecosistema,
suelo. Y con la expansión de la frontera agropecuaria, estamos sacando la
diversidad biológica, transformando lugares en zona de monocultivo. Sobre
todo en el caso de la soja. Ahora tiene un tremendo precio en el exterior y está
siendo una parte muy competitiva de la producción agrícola, por el tema de las
exportaciones. Pero, en realidad estamos exportando nitrógeno, suelo, porque
la soja como se está produciendo resulta en una alta degradación de ese
elemento. Y al mismo tiempo, no sólo degrada en el ciclo de producción, sino
en el de implantación. Con el cultivo de soja, eliminamos toda la vegetación
natural. Y al mismo tiempo, a la gente.

   ¿Cuáles ve como los principales inconvenientes para afrontar la
desertificación?
   En el fondo de todo, hay conflictos de intereses por la producción económica, la
necesidad de tener altos rendimientos en tiempos cortos y de lograr exageradas
ganancias y poder. Mientras no pasemos sobre los intereses sectoriales, no
vamos a poder tener una propuesta a nivel nacional, regional o local. Por
otro lado, esta lucha se comienza a dos puntas: a nivel local, trabajando
en cosas concretísimas con la gente que tenés al lado; y a nivel nacional,
como se está empezando a hacer con distintos niveles de organización y
coordinación, para poner en valor el esfuerzo de muchos que están trabajando
ignorados o marginados o con pocos recursos en todo el país. Esto último es
muy importante porque da visibilidad a todas las propuestas que se están
trabajando y organizan de alguna manera a la sociedad en relación con esos
exagerados interesas.

   Si estamos en presencia de un proceso de consecuencias tan
importantes, ¿por qué es una problemática menos mediatizada y de
más bajo conocimiento público respecto a otras ambientales?
   Justamente, como toca sensibles intereses, no hay muchas ganas de ponerlo
en primer término. Además, como buen problema ambiental toca prácticamente
a todos los sectores de la sociedad -sabiamente a la desertificación la llaman
“el cáncer de la tierra” porque ataca al sistema, no a una pequeña parte-. Y
aparece muy silenciosamente, no tiene efectos tremendamente visibles como
lo que está pasando con el cambio climático, donde hay signos muy potentes:
las inundaciones, el deshielo de glaciares, etc. Por otra parte, tampoco es
casualidad que a la desertificación la denominan el problema de los pobres. Y
los pobres no tienen mucha voz. Cuando afecte a las zonas más importantes
del país, ahí probablemente tengamos ya una visibilidad más fuerte, y las
cosas serán más difíciles de resolver.
página 10 I CIENCIA


       entrevista



                           Entrevista al Ing. Octavio Pérez Pardo, director de Conservación de Suelos y Lucha contra la De-
                           sertificacíon, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio
                           de Salud y Ambiente de la Nación.

                           Los costos que pagamos todos
                           El director de Conservación del Suelos y Lucha contra la Desertificación remarca
                           que el problema perjudica también a gente que vive en otras zonas que se creen no
                           afectadas. Y que tiene consecuencias sociales y económicas claras, entre ellas la
                           migración forzada. “Si un lugar se degrada, los habitantes se van y el costo lo termi-
                           na pagando quién recibe a esa gente”, asegura el ingeniero Octavio Pérez Pardo.
                              ¿En qué medida afecta a la gente común un problema ambiental
                           como el de la desertificación?
                              En realidad hay un a distorsión cuando se habla de los temas ambientales. En
                           general, todo lo que uno llama de esa manera tiene consecuencias económicas
                           y sociales. Pero en el caso de desertificación un par de datos lo grafican muy
                           claro: la migración del interior a los conurbanos -de Buenos Aires, el Gran
                           Rosario, el Gran La Plata, el Gran Córdoba-, es decir del campo a la ciudad,
                           se debe entre otras causas al deterioro de los recursos naturales en donde se
                           agotan las capacidades productivas de muchas personas. Generalmente, los
                           habitantes más vulnerables, que son los que primeros sienten el problema y
                           tienen que migrar. Por lo tanto, tiene una consecuencia económica y social,
                           donde quizá lo más duro sea ir de un lugar a otro del país por necesidad, no
                           por querer hacerlo.

                             ¿Es decir que termina perjudicando también a quienes viven en
                           otros lugares?
                             Es que genera la pérdida de patrimonio por degradación y el aumento de
                           los gastos de inversión en otros lados, como infraestructura básica para vivir,
                           para seguridad o escuelas. Por ejemplo, en Capital Federal ahora se está
                           dando una discusión que tiene que ver con el aumento de los
                           asentamientos precarios. Un porcentaje de ese fenómeno
                           se debe a la migración por degradación de recursos y
                           por falta de alternativas económicas en las zonas
                           de origen. Hay provincias, como Santiago del
                           Estero, que tienen el 50% de sus nacidos vivos
                           habitando hoy en otros territorios.
         “La migración
      del interior a los
       conurbanos -de
                              ¿Por qué entonces no se le presta
      Buenos Aires, el     tanta atención al tema en las ciudades,
 Gran Rosario, el Gran     sobre todo en Capital Federal y
      La Plata, el Gran    Buenos Aires?
Córdoba-, es decir del        Hay de todo. En líneas generales,
    campo a la ciudad,     se podría decir que el problema de
   se debe entre otras     desertificación es algo que le atañe a
causas al deterioro de     toda la Argentina en su conjunto. Pero
los recursos naturales     a lo mejor no se visualiza tanto en las
  en donde se agotan       grandes ciudades, sino que entienden
       las capacidades
                           como problemáticas ambientales las
        productivas de
                           relacionadas a los residuos o el cambio
    muchas personas.”
                           climático. Pero en los últimos cuatro
años Rosario se inundó dos veces, y
                                                                 es verdad el cambio climático, pero
                                                                 también es verdad que como se
                                                                 deforestó toda la cuenca, llega más
                                                                 agua porque los bosques no la paran
                                                                 ni la filtran. Entonces, por nombrar
                                                                 un ejemplo, si en ese lugar no hay
                                                                 conciencia de la degradación de los
                                                                 recursos, a lo mejor una parte de esa
                                                                 problemática es culpa de ello.

                                                                  ¿Cómo se hace frente a este
                                                               flagelo en Argentina?
                                                                  En el marco de la Ley Ovina, en la
                                                               Patagonia se otorgan créditos y en
                                                               algunos casos subsidios a pequeños,
                                                               medianos y grandes productores de
                                                               lana y carnes. Para acceder a ellos,
   “Lo más barato es     debe utilizarse tecnología de manejo extensivo de pasturas. El dinero permite
evitar, lo más caro es   capacitar no sólo a los productores, sino a los técnicos privados de los
            remediar.”   productores y a las provincias, para que apliquen manejos sustentables de
                         tierras en sus campos. Otra iniciativa se da en la Puna para desarrollar la
                         generación de la energía solar. Así, se busca sustituir la demanda de leña
                         para quemar. Otra acción se trabaja con el Instituto Nacional de Tecnología
                         Agropecuaria (INTA) para zonas de riego, donde se provee equipos de
                         nivelación de suelos.
                            De esta manera se hace un uso eficiente del agua. Hay diversas actividades
                         de ese tipo.

                           ¿Y en el caso de lugares con un avanzado proceso de desertificación?
                         ¿Qué técnicas se aplican para revertirlo?
                           Lo más barato es evitar, lo más caro es remediar. Para remediar, en el caso
                         de una actividad ganadera, se puede trabajar en reducir los stocks ovinos,
                         bovinos o caprinos, y así quitarle presión al recurso. Otra posibilidad es buscar
                         paliativos en las zonas degradadas por pérdidas de monte, con programas de
                         reforestación. Hay algunas experiencias ya hechas en ese tema. Pero, como
                         decía, eso siempre es lo más caro. No sólo para remediarlo, sino por el costo
                         económico y social que tiene y que a veces lo paga otro. Si una zona se
                         degrada, los habitantes se van, y el costo lo termina pagando quién recibe a
                         esa gente.

                           ¿Qué limitación científica o tecnológica hay en la lucha contra la
                         desertificación?
                           En general, la tecnología está disponible, pero el acceso a ella por parte de
                         los productores es muy baja por una cuestión económica. Nosotros tenemos
                         que tener tecnologías. Entonces, en algunas partes el problema es que los
                         centros de investigación hacen los desarrollos descolgados del valor económico
                         de aplicar la tecnología.
página 12 I CIENCIA


     artículo



                         El papel de la mujer

                         Luchadoras de las tierras áridas
                         La desertificación afecta de manera más directa a comunidades pobres, donde la
                         posición social del varón suele ser dominante. Sin embargo, la población femenina
                         cumple muchas tareas de supervivencia fundamentales. Ellas tienen un valioso co-
                         nocimiento de las labores en la tierra, y en consecuencia de los problemas del suelo.
                         Por ello, la ONU impulsó una mayor participación y consideración de las mujeres en
                         la lucha contra este flagelo ambiental.

                            En 1999 “El papel de la mujer” resultó elegido como tema central del
                         Día Mundial de Lucha contra la Desertificación. Si bien ese rol había sido
                         reconocido hace tiempo y ya se venía estudiando, fue desde ese momento
                         que la cuestión del género adquirió un mayor impacto en los debates sobre el
                         tema y en los proyectos para revertir el problema.
                            Al tener en cuenta cómo afecta este flagelo ambiental al componente
                         femenino del hogar y de la población, se impulsó el desarrollo de otros
                         enfoques en la investigación y en la implementación de planes de acción.
                            La desertificación, como es bien sabido, perjudica en forma más directa a
                         poblaciones pobres. Y allí los hombres suelen tener prioridad en la toma de
                         decisiones. Sin embargo, son en gran parte las mujeres quienes dedican su
                         tiempo a la producción y a las labores con el suelo.
                            Para garantizar la supervivencia de su familia, ellas cultivan, elaboran
                         y administran los alimentos. También se encargan muchas veces de la
        “Son en gran     comercialización o el trueque de éstos, con lo que buscan proveerse de otros
    parte las mujeres    artículos de necesidad.
     quienes dedican        En algunos casos desarrollan diversos trabajos en el campo, como la cría de
       su tiempo a la    animales pequeños. La recolección de agua y objetos naturales para combustible
   producción y a las    -como la leña- figuran también entre las labores que frecuentemente realizan
labores con el suelo.”   las mujeres en esas zonas de riesgo.
                                                                           También ocurre que hay
                                                                         lugares donde los hombres
                                                                         deben emigrar de manera
                                                                         estacional    o    permanente
                                                                         en busca de un trabajo,
                                                                         sobre todo a medida que la
                                                                         desertificación avanza en
                                                                         sus sitios de origen. Así, las
                                                                         mujeres quedan a cargo de
                                                                         la casa y de una tierra ya
                                                                         degradada, sobre la cual
                                                                         deben actuar para lograr el
                                                                         sustento familiar.

                                                                               El género, un obstáculo
                                                                                Como     se    mencionaba
                                                                             anteriormente, en las zonas
                                                                             más directamente afectadas,
                                                                             la posición social de la mujer
                                                                             suele ser de subordinación y
los hombres toman las decisiones sin la participación de ellas. Usualmente,
                            se ven excluidas en el desarrollo e implementación de proyectos tendientes a
                            conservar y aprovechar de mejor manera el entorno.
                               Por razones como ésta, la cuestión de género atenta también contra la
                            preservación del suelo. Al prescindir de la participación femenina, se pierde
          “Ellas pueden     la experiencia y visión que tienen sobre el problema aquellas que trabajan en
   desempeñar un rol        forma cotidiana con la tierra.
     importante como           Otra complicación en este sentido deriva del poco reconocimiento que se da
       transmisoras de      a las mujeres sobre las propiedades. Por lo general, en las comunidades más
     información a los      urgidas las normas tradicionales siguen teniendo un peso determinante, y allí
     jóvenes. A través      las costumbres muchas veces restringen los derechos de ellas en la posesión
       suyo, los chicos     de los terrenos.
 tienen la posibilidad         Ello explica, en parte, que el hombre siga teniendo un papel casi excluyente
         de internalizar    en la toma de decisiones, y más aún en todo aquello ligado al financiamiento.
      desde pequeños        En gran cantidad de las comunidades en riesgo, incluso en Argentina, aún la
   la problemática de       mayoría de los créditos son gestionados y otorgados a los varones.
    la desertificación,
         considerar sus        Más poder a las mujeres
   efectos y poner en          Expertos de la Oficina de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNSO)
práctica los métodos        del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo diseñaron en 1997 un
         para paliar sus    plan de acción para reforzar el papel de la población femenina en la aplicación
                efectos.”   de la Convención.
                               Precisamente, el objetivo de esa iniciativa se dirige a incorporar la perspectiva
                            del género y la importancia de las mujeres en las actividades de planificación y
                            ejecución, en los mecanismos de financiación y en la toma de de decisiones.
                               También se apunta a la sensibilización de los representantes políticos y
                            sociales en lo referente a un dañino trato desigual entre hombres y mujeres
                            que potencia la desertificación, pero al mismo tiempo busca el uso de criterios
                            e indicadores específicos de cada género, porque ambos tienen conocimientos
                            complementarios y juegan un papel importante en la lucha contra este mal.
                               Pero en este caso, las medidas tienen como primera intención la de asegurar
                            que las mujeres de las zonas áridas ejerzan su pleno derecho a administrar
                            los recursos naturales de su entorno y de otras actividades relacionadas con
                            los medios de subsistencia.
                               El contacto femenino aporta valiosos conocimientos para la búsqueda de
                            soluciones.
                               Las mujeres son fuente de aprendizaje para los niños.
                               Ellas pueden desempeñar un rol importante como transmisoras de
                            información a los jóvenes. A través suyo, los chicos tienen la posibilidad de
                            internalizar desde pequeños la problemática de la desertificación, considerar
                            sus efectos y poner en práctica los métodos para paliar sus efectos.
                               Son soldados que combaten en el frente principal de las zonas degradadas.
                            Guardianas de los conocimientos de su comunidad. Verdaderas luchadoras
                            cuya participación es necesaria asegurarse.




                                 FUENTES:
                                 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD): www.unccd.int/parliament/data/bgin-
                             fo/PDUNCCD(spa).pdf
                                 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): www.portal.unesco.org/es/
                             ev.php-URL_ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
                                 Perspectivas de género en los convenios: biodiversidad, cambio climático y desertificación (en FAO): www.fao.org/sd/
                             dim_pe1/pe1_041002_es.htm
                                 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): www.pnuma.org/
                                 Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación (de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus-
                             tentable): www.ambiente.gov.ar/?idseccion=25
                                 Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo: www.awid.org/index.php
página 14 I CIENCIA


gestión



                 Un paso más en la cooperación con Francia

      24/07/07   Acuerdo para la formación de Ingenieros
                    El día 13 de julio, Argentina y Francia firmaron una Carta de Intención que
                 dio luz a un nuevo programa, ARFITEC, que promoverá la formación de inge-
                 nieros a través de proyectos de asociación entre las instituciones de enseñan-
                 za superior de ambos países.
                    La Carta, fue firmada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
                 por el Ministro Daniel Filmus y el Embajador de Francia, Frédéric Baleine du
                 Laurens.
                    En dicha Carta de Intención, las partes expresaron su voluntad común de
                 crear un programa específico de cooperación entre Argentina y Francia para
                 la formación de ingenieros llamado Argentina Francia Ingenieros Tecnología,
                 ARFITEC.
                    El Programa ARFITEC está basado en proyectos de asociación entre esta-
                 blecimientos de enseñanza superior argentinos y franceses (universidades,
                 escuelas y centros de investigación) que forman ingenieros y tiene por obje-
                 tivo contribuir a la consolidación de los lazos existentes y estructurar nuevas
                 acciones.


                 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

      20/07/07   FONTAR Y PyMES
                    Un fondo de u$s 510 millones para 4 años prevé hasta $ 600.000 por proyecto de
                 laboratorio en PyMEs. La intención es que estas empresas puedan agregar valor y
                 calidad a sus productos.
                   La nueva convocatoria del FONTAR / Agencia conlleva un financiamiento
                 pionero para la construcción de laboratorios en PYMES.
                   El objetivo es alentar a las empresas en la creación de laboratorios pro-
                 pios, mediante la adquisición de equipamiento e incorporación de científicos;
                 colaborando de esta forma en la construcción de estrategias integrales de
                 investigación.
                   Más información: www.agencia.gov.ar


                 Convocatoria de becas

      27/07/07   PRIMER CURSO INTENSIVO DE PERIODISMO CIENTIFICO
                 DEL MERCOSUR
                   La SeCyT y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
                 invitan a periodistas de todo el país que se desempeñan en medios gráficos,
                 radiales y televisivos a presentarse hasta le 17 de agosto para las 24 Becas
                 completas que se otorgarán a los participantes del Primer Curso de Periodismo
                 Científico del Mercosur que se realizará en la ciudad de San Carlos de Bariloche
                 -Provincia de Río Negro- entre el 24 y el 28 de septiembre en las instalaciones
                 del Centro Atómico Bariloche, dependiente de la Comisión Nacional de Energía
                 Atómica (CNEA).
                   Más información: www.secyt.gov.ar
Biotecnología

06/07/07   Se sancionó la Ley de Desarrollo y Producción de la
           Biotecnología Moderna
             Filmus: “la nueva ley apoya la actividad productiva y la investigación en uni-
           versidades e institutos tecnológicos”
              La Cámara de Senadores de la Nación aprobó el 6 de julio de 2007 el pro-
           yecto de ley de promoción de la Biotecnología Moderna que prevé fomentar el
           desarrollo y la producción de esa tecnología en todo el territorio nacional.
              Al respecto, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus,
           manifestó que “la nueva ley apoya la actividad productiva y la investigación
           en universidades e institutos tecnológicos. La biotecnología puede dar res-
           puestas a muchos de los problemas que hoy enfrenta la humanidad para
           lograr un desarrollo económico y social más sustentable”.
              “Es necesario que la biotecnología ayude a la inclusión social de los sectores
           marginados. En este sentido, la acción del Estado es imprescindible para que
           la inversión en Ciencia y Tecnología logre el adecuado equilibrio entre pro-
           yectos de alta tecnología y proyectos que conduzcan a la creación de nuevas
           empresas de base tecnológica, con la consiguiente generación de empleo, y a
           la aplicación de la biotecnología para lograr, por ejemplo, la sustentabilidad de
           la producción agroalimentaria en zonas marginales”, agregó Filmus.
              El proyecto aprobado prevé otorgar beneficios a quienes presenten proyec-
           tos de investigación y desarrollo basados en la aplicación de la biotecnología
           moderna: entre otros puntos se fomentarán los proyectos de investigación
           sobre biotecnología con la conversión en Bonos de Crédito Fiscal del mismo
           monto de los gastos destinados a las contrataciones de servicios de investi-
           gación y desarrollo con instituciones pertinentes del sistema público nacional
           de ciencia, tecnología e innovación.



           Oceanografía

11/07/07   Por primera vez, un argentino al mando de la
           Comisión Oceanográfica Intergubernamental
             La 24ª Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI)
           reunida en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
           cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París, eligió por aclamación al
           representante argentino, Lic. Javier A. Valladares, como su nuevo presidente
           para el próximo bienio. El plenario de la Asamblea sesionó entre el 19 y el
           29 de junio.
             Así, el Lic. Valladares es el primer argentino distinguido con la presidencia
           de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, desde su fundación en
           1960.
             El proyecto aprobado prevé otorgar beneficios a quienes presenten proyec-
           tos de investigación y desarrollo basados en la aplicación de la biotecnología
           moderna: entre otros puntos se fomentarán los proyectos de investigación
           sobre biotecnología con la conversión en Bonos de Crédito Fiscal del mismo
           monto de los gastos destinados a las contrataciones de servicios de investi-
           gación y desarrollo con instituciones pertinentes del sistema público nacional
           de ciencia, tecnología e innovación.
página 16 I CIENCIA



publicaciones




                Erosión y desertificación: Heridas de la tierra
                Autor: López Bermudez, Francisco
                Editorial: Nivola Libros y Ediciones
                Año: 2002
                N° de páginas: 192
                Suelo, agua y vegetación son recursos naturales imprescindibles; por
                ello, la conservación ambiental y el desarrollo económico deben tener
                un interés común: su protección y buena gestión.
                Entre los grandes problemas ambientales que atañen a casi la
                mitad de las tierras emergidas del planeta, se hallan la erosión y
                la desertificación. La percepción y la evaluación de tales procesos,
                manifestados en un descenso de la fertilidad natural y la productividad
                biológica del suelo, resulta fundamental para el establecimiento de
                programas de gestión del territorio, de conservación de los recursos
                soporte de la vida y para el desarrollo sostenible.



                Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales
                Autor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
                Editorial: CEPAL Naciones Unidas
                Año: 2005
                N° de páginas: 267
                En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las
                lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ
                “Indicadores socioeconómicos de la desertificación”, ejecutado por la
                CEPAL en Argentina, Brasil y Chile.




                Sociología de la desertificación. Los productores ovino extensivos de la
                patagonia austral
                Autor: Andrade, Larry C.
                Editorial: Miño y Dávila Editores
                Año: 2005
                N° de páginas: 288
                El presente libro es producto de una investigación sociológica,
                desarrollada en la Zona Centro de la Meseta Central, en la provincia
                de Santa Cruz. Se trata de abordar aquellos aspectos que no tienen
                directa relación con un análisis ni económico ni productivo de las
                explotaciones. Se trata de conocer cómo opera el pensamiento del
                ganadero cuando decide hacer o no hacer tal o cual inversión, cambio
                o reforma en la explotación. Más de dos años de trabajo de campo,
                que incluyó encuestas, entrevistas y discusiones grupales, dan
                como resultado un análisis en términos de representaciones sociales
                y tres esquemas que procuran evidenciar las diferentes lógicas de
                construcción que sobre el mismo fenómeno pueden observarse en
                la región, además de la demostración de que más que el estado del
                pastizal natural, lo que pesa al momento de decidir agregar o quitar
                animales al campo es la imperiosa necesidad de la subsistencia,
                aunque una visualización del deterioro del ecosistema pudiera existir
                en los ganaderos.
página 17 I CIENCIA



becas y cursos



                  Cursos de Postgrado de Actualización en la UTN
                 La Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria, de la Facultad Regional
                 Buenos Aires de la UTN, informa que está abierta la inscripción a los cursos del
                 Área de Postgrado. Para comenzar en agosto. Las vacantes son limitadas.
                 Se requiere Titulo Universitario, ingenieros de cualquier especialidad.
                 La oferta académica presenta los siguientes cursos:
                 • Generación de Empresas Innovadoras
                 • Sistemas Integrados de Gestión - Calidad, Medio Ambiente y Salud y Segu-
                 ridad Ocupacional.
                 • Automación Industrial
                 Informes e inscripción: Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria
                 Medrano 951 2do piso.
                 Tel: 4867-7582/7583
                 E-mail: jrio@sceu.frba.utn.edu.ar
                 Web: www.sceu.frba.utn.edu.ar

                  Cursos de Posgrado dictados por TOP – UNL
                 “Indicadores de la calidad ambiental”
                 Inicio: 10 de septiembre de 2007
                 Temario del curso: www.top.org.ar/prog_capacitacion.htm
                 Fecha límite de postulación a los cursos: 16/08/2007, para postularse a las
                 becas debe ingresar a: www.top.org.ar/becasinap.htm
                 Inscripción: Roque Sáenz Peña 511, piso 4°, oficina 421, Cap. Fed.
                 Tel: 4343 9001 int. 421, de 10 a 15 hs.
                 E-mail: nkomkle@sgp.gov.ar o vdiciann@sgp.gov.ar
                 Web: www.inap.gov.ar

                  Programa de becas cofinanciado UNESCO- L’OREAL para jóvenes
                  mujeres científicas
                 Programa de becas destinado a jóvenes científicas que se encuentren realizando
                 investigaciones doctorales o posdoctorales en una o varias esferas de las
                 Ciencias de la Vida, comprendidas la biología, la bioquímica, la biotecnología,
                 la agricultura, la medicina, la farmacéutica y la fisiología.
                 Cierre: 14 de agosto de 2007
                 Más información: www.me.gov.ar/dnci

                  Programa Internacional de becas Ernst Mach
                 Programa de becas cortas (estancia entre 1 y 4 meses) para estudios de pos-
                 grado durante el semestre de verano 2008.
                 Más información: www.scholarships.at / www.grants.at / www.austria.org.ar
                 E-mail: buenos-aires-ob@bmaa.gv.at
                 Cierre: 1 de septiembre de 2007
Programa de Comunicación
Social y Divulgación de la Ciencia
                                             Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
                                                            Daniel Filmus
Secretaría de Ciencia, Tenología
e Innovación Productiva
                                      Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Informes:                                                   Tulio Del Bono
(011) 4313-3346 int. 617/619
Córdoba 831 (C1054AAH)
Bs. As., Argentina
                                     Programa de Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia
prensasecyt@correo.secyt.gov.ar
www.secyt.gov.ar

                                                             Redacción
                                                       Ignacio Jawtuschenko
                                                          Paula Pochettino
                                                           Gabriela Araujo
                                                           Jorge Falcone
                                                          Fernando Devito

                                                       Entrevistas a cargo de
                                                           Matías Graña

                                                             Fotografía
                                                            Daniel Mizrahi

                                                          Diseño Gráfico
                                                         Guadalupe Haedo

                                                             Producción
                                                       Sergio Gonzalez Acosta
                                                           Mabel Valencia
                                                          Susana Schalich
                                                         Juan Pablo Franco


                                                       Opiniones, cartas de lector:
                                                      iciencia@correo.secyt.gov.ar

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Geotechnical Engineering-I [Lec #20: Consolidation Settlement Computation]
Geotechnical Engineering-I [Lec #20: Consolidation Settlement Computation]Geotechnical Engineering-I [Lec #20: Consolidation Settlement Computation]
Geotechnical Engineering-I [Lec #20: Consolidation Settlement Computation]Muhammad Irfan
 
Geotechnical Engineering-II [Lec #12: Consolidation Settlement Computation]
Geotechnical Engineering-II [Lec #12: Consolidation Settlement Computation]Geotechnical Engineering-II [Lec #12: Consolidation Settlement Computation]
Geotechnical Engineering-II [Lec #12: Consolidation Settlement Computation]Muhammad Irfan
 
Resistencia de suelos
Resistencia de suelosResistencia de suelos
Resistencia de suelosjhoaredondo
 
Liquefaction of Soil Geotech
Liquefaction of Soil GeotechLiquefaction of Soil Geotech
Liquefaction of Soil GeotechNouman Warraich
 
Dsertification ,causes and its management
Dsertification ,causes and its managementDsertification ,causes and its management
Dsertification ,causes and its managementkliran
 
Geotechnical Engineering-II [Lec #1: Shear Strength of Soil]
Geotechnical Engineering-II [Lec #1: Shear Strength of Soil]Geotechnical Engineering-II [Lec #1: Shear Strength of Soil]
Geotechnical Engineering-II [Lec #1: Shear Strength of Soil]Muhammad Irfan
 
Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3Denis Ugeño
 
Slope stability
Slope stabilitySlope stability
Slope stabilityyoohannis
 
Drought management
Drought managementDrought management
Drought managementvivek gami
 
Esfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelosEsfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en sueloseveryl
 
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int sueloPresentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int sueloluiselesez
 
Agua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacionalAgua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacionalDicson Campos
 
Cbr aashto t193 plus proctor t180
Cbr aashto t193 plus proctor t180Cbr aashto t193 plus proctor t180
Cbr aashto t193 plus proctor t180Ayaz khan
 

Was ist angesagt? (20)

land degradation
land degradation land degradation
land degradation
 
Geotechnical Engineering-I [Lec #20: Consolidation Settlement Computation]
Geotechnical Engineering-I [Lec #20: Consolidation Settlement Computation]Geotechnical Engineering-I [Lec #20: Consolidation Settlement Computation]
Geotechnical Engineering-I [Lec #20: Consolidation Settlement Computation]
 
Chapter 05
Chapter 05Chapter 05
Chapter 05
 
Geotechnical Engineering-II [Lec #12: Consolidation Settlement Computation]
Geotechnical Engineering-II [Lec #12: Consolidation Settlement Computation]Geotechnical Engineering-II [Lec #12: Consolidation Settlement Computation]
Geotechnical Engineering-II [Lec #12: Consolidation Settlement Computation]
 
Resistencia de suelos
Resistencia de suelosResistencia de suelos
Resistencia de suelos
 
Liquefaction of Soil Geotech
Liquefaction of Soil GeotechLiquefaction of Soil Geotech
Liquefaction of Soil Geotech
 
Dsertification ,causes and its management
Dsertification ,causes and its managementDsertification ,causes and its management
Dsertification ,causes and its management
 
Geotechnical Engineering-II [Lec #1: Shear Strength of Soil]
Geotechnical Engineering-II [Lec #1: Shear Strength of Soil]Geotechnical Engineering-II [Lec #1: Shear Strength of Soil]
Geotechnical Engineering-II [Lec #1: Shear Strength of Soil]
 
Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3
 
Muestreo de suelo rev 1 (1)
Muestreo de suelo rev 1 (1)Muestreo de suelo rev 1 (1)
Muestreo de suelo rev 1 (1)
 
Slope stability
Slope stabilitySlope stability
Slope stability
 
Drought management
Drought managementDrought management
Drought management
 
Soil erosion kvg
Soil erosion kvgSoil erosion kvg
Soil erosion kvg
 
Esfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelosEsfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelos
 
INFILTRATION PPT
INFILTRATION PPTINFILTRATION PPT
INFILTRATION PPT
 
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int sueloPresentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
 
Agua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacionalAgua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacional
 
Land degradation
Land degradationLand degradation
Land degradation
 
Cbr aashto t193 plus proctor t180
Cbr aashto t193 plus proctor t180Cbr aashto t193 plus proctor t180
Cbr aashto t193 plus proctor t180
 
Desertizacion
DesertizacionDesertizacion
Desertizacion
 

Ähnlich wie Brochure Desertificacion

Desertización y desertificación
Desertización y desertificaciónDesertización y desertificación
Desertización y desertificacióndreania
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Pptmatojo
 
Desertificación
DesertificaciónDesertificación
DesertificaciónGreenFacts
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historiaithalow
 
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambienteCiencia y ambiente
Ciencia y ambientecarhuamayo
 
Presentación diana p
Presentación diana pPresentación diana p
Presentación diana pDianaby999
 
Paty portada
Paty portadaPaty portada
Paty portadavaletene
 
Exposición completa en español
Exposición completa en españolExposición completa en español
Exposición completa en españolAgus Olivares
 
Conferencia agroecología
Conferencia agroecologíaConferencia agroecología
Conferencia agroecologíaKEVIN URIEPERO
 
CONTAMINACION EN HUARAZ
CONTAMINACION EN HUARAZCONTAMINACION EN HUARAZ
CONTAMINACION EN HUARAZflower_1990
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableMarlyn Fanny
 
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambienteJUAN URIBE
 

Ähnlich wie Brochure Desertificacion (20)

Desertificacion
DesertificacionDesertificacion
Desertificacion
 
Desertización y desertificación
Desertización y desertificaciónDesertización y desertificación
Desertización y desertificación
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
Desertificación
DesertificaciónDesertificación
Desertificación
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16 Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16
 
Desarollo sostenible
Desarollo sostenibleDesarollo sostenible
Desarollo sostenible
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambienteCiencia y ambiente
Ciencia y ambiente
 
Presentación diana p
Presentación diana pPresentación diana p
Presentación diana p
 
Paty portada
Paty portadaPaty portada
Paty portada
 
Exposición completa en español
Exposición completa en españolExposición completa en español
Exposición completa en español
 
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓNCONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN
 
Conferencia agroecología
Conferencia agroecologíaConferencia agroecología
Conferencia agroecología
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
CONTAMINACION EN HUARAZ
CONTAMINACION EN HUARAZCONTAMINACION EN HUARAZ
CONTAMINACION EN HUARAZ
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Politicas mediambientales
Politicas mediambientalesPoliticas mediambientales
Politicas mediambientales
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
 
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
 

Mehr von Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A. (20)

Fisico quimica_penso
Fisico quimica_pensoFisico quimica_penso
Fisico quimica_penso
 
B I O L
B I O LB I O L
B I O L
 
Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008
 
Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008
 
Aireaciondelsuelo
AireaciondelsueloAireaciondelsuelo
Aireaciondelsuelo
 
Fq2.09
Fq2.09Fq2.09
Fq2.09
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimica
 
Propiedades Quimicas
Propiedades QuimicasPropiedades Quimicas
Propiedades Quimicas
 
Fisicoquimica I
Fisicoquimica IFisicoquimica I
Fisicoquimica I
 
Prop Hidraulicas 1
Prop Hidraulicas 1Prop Hidraulicas 1
Prop Hidraulicas 1
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
 
Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09
 
Texturayestructura
TexturayestructuraTexturayestructura
Texturayestructura
 
Consistencia
ConsistenciaConsistencia
Consistencia
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
Colorytemperatura
ColorytemperaturaColorytemperatura
Colorytemperatura
 
Prop. Fisicas
Prop. FisicasProp. Fisicas
Prop. Fisicas
 
Soils Of Argentina Nature And Use
Soils Of Argentina   Nature And UseSoils Of Argentina   Nature And Use
Soils Of Argentina Nature And Use
 
Calculo Humedad X Tacto
Calculo Humedad X TactoCalculo Humedad X Tacto
Calculo Humedad X Tacto
 
Texture A Mano
Texture A ManoTexture A Mano
Texture A Mano
 

Kürzlich hochgeladen

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Brochure Desertificacion

  • 2. ARTICULO ENTREVISTA A Octavio Perez Pardo NOTA CENTRAL ENTREVISTA La degradación del A Elena Abraham: Luchadoras de las suelo “La gente no degrada tierras áridas Los costos que paga- el suelo porque son mos todos malignos sino para sobrevivir” ISSN 1669 -2330 N°15 - AÑO 5 Publicación electrónica Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT) La degradación del suelo MATIAS GRAÑA Un aliado de la vida pide auxilio La desertificación es una de las problemáticas ambientales menos “mediatizadas”. Sin embargo, sus efectos amenazan gravemente el ecosistema, la forma de vida del hom- bre y hasta su subsistencia. Impide el crecimiento de vegetación y produce pérdida de la capacidad productiva y alimentaria. Sus causas y consecuencias, la cooperación internacional para dominar este mal y el enfrentamiento del problema en Argentina. Millones de años dedicaron un esfuerzo precioso a la formación del recurso natural suelo, fundamental para la vida en el planeta y muy importante para el desarrollo de la especie humana. Sin embargo, la capa superficial terrestre se encuentra amenazada por un proceso de degradación denominado desertificación. Este flagelo ambiental afecta la vida de mil millones de personas en todo el planeta. Amenaza no sólo su entorno, sino también su cultura y fuente de alimentación. En razón de ello, se trata de una problemática que debe estar en el centro del debate social y mundial. La lucha contra sus devastadores efectos no es otra cosa que el combate contra la pobreza y el hambre, la defensa del presente y futuro de las personas, el interés por la vida misma. Suelo que se marchita Para conocer los alcances de este mal, es necesario entender primero a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de desertificación. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) abordó esta cuestión en 1994,
  • 3. al firmarse la Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación (UNCCD), y allí definió al flagelo como la “degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como “La palabra las variaciones climáticas y las actividades humanas”. desertificación Esa degradación, según la Convención, implica “la reducción de la en sí misma se productividad y diversidad biológica o económica de las tierras de cultivo, presta muchas las praderas, los pastizales y los bosques, disminuyendo su capacidad para veces a confusión mantener ya sea por la vegetación natural, como así también los cultivos y puede generar hechos por el hombre”. un menosprecio En otras palabras, la desertificación resulta en un empobrecimiento del del mal. Creer que suelo. Este recurso vital se debilita y pierde la capacidad de recuperarse. Deja alude directamente de servir como base para el crecimiento “en sus entrañas” de vida vegetal. a desiertos es Así, tampoco es posible el crecimiento de los cultivos y ello pone en riesgo la una simplificación fuente de alimentación de gran cantidad de especies, entre ellas la humana. que lleva más Sin embargo, y si bien todos los suelos son susceptibles de sufrir este inconvenientes que proceso destructivo, sólo se aplica el término de desertificación a las regiones soluciones.” secas que presentan el fenómeno degradatorio. Preocupación a la vuelta de la esquina La palabra desertificación en sí misma se presta muchas veces a confusión y puede generar un menosprecio del mal. Creer que alude directamente a desiertos es una simplificación que lleva más inconvenientes que soluciones. Este proceso degradatorio del suelo es mucho más que un manto de arena gigante que va ganando terreno, y que impone sus condiciones sobre otras zonas, confinando a las especies rebeldes a un espacio cada vez más reducido. Como se mencionó, la desertificación puede afectar las tierras productivas en todas las zonas secas, que equivalen a un tercio de la superficie terrestre. Según datos de las Naciones Unidas, alrededor del 70% de los 5,2 billones de hectáreas de tierras que se utilizan para la agricultura en el mundo ya está empobrecido. En particular Argentina, otrora considerada el “granero del mundo”, presenta riesgo de deterioro y degradación del ecosistema en el 75% de su superficie (60% con un grado de moderado a grave y 10% muy grave). Así surge de los datos provistos por el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN) -herramienta coordinadora de las acciones que buscan revertir el mal en nuestro territorio-, que indica que en esas regiones amenazadas vive el 30% de la población del país. El PAN establece el número concreto de un flagelo que impacta: más de 60 millones de hectáreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves (la superficie continental argentina es de 280 millones de hectáreas). Y, según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cada año se agregan a ese proceso otras 650.000 hectáreas. El por qué y un enfoque multicausal Los especialistas en la materia aseguran que se trata de un problema global, que no es sólo del ámbito científico ni ambiental. Involucra desde gobiernos y naciones, pasando por organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales (ONG), hasta las propias comunidades y personas más inmediatamente afectadas por la desertificación.
  • 4. CAUSAS DE ORIGEN NATURAL Características generales del clima: árido, semiárido y sub- húmedo. Efectos de radiación solar: aumento en los valores de reflexión en la superficie del suelo. Características del régimen de lluvias: sequedad del aire, del suelo; escasa precipitación y/o distribución; recurrencia de períodos de sequía; variabilidad de las precipitaciones en regiones con estaciones de lluvias torrenciales. Antecedentes geomorfológicos: influencia del relieve, características de la subsuperficie, influenciadas por los procesos erosivos. Características del suelo: débil proceso de formación del suelo; bajo contenido de humus, alto contenido de calcáreos; elevada salinidad; presencia de suelos sueltos; vulnerabilidad de la erosión hídrica y eólica. Características fitogeográficas: baja densidad de cobertura vegetal; desarrollo estacional; escasa producción de biomasa; predominio de especies xerófilas y suculentas. Características hidrológicas: ausencia o baja densidad de caudal de ríos y arroyos; preponderancia de sistemas endorreicos; recurrencia de inundaciones y enfangamientos. Influencia de los procesos naturales de erosión hídrica y eólica. CAUSAS ORIGINADAS POR LA ACCION HUMANA Manejo no conservacionista de la forestación: talas y quemas irracionales de montes y bosques para expansión de la frontera agrícola y para extracción de leña, que redunda en la desaparición de los árboles que cimientan la capa cultivable de la tierra. Incendios forestales: por accidente o falta de prevención y precaución. Manejo no conservacionista del pastizal que agota el suelo: utilización de técnicas agrícolas de labranza inadecuadas; laboreo excesivo; uso de maquinaria agrícola pesada. Factores que provocan alteraciones en la compactación, por lo que disminuye su porosidad. Empleo excesivo o indebido de plaguicidas y fertilizantes inorgánicos causantes del empobrecimiento biológicos de los suelos: dichos productos químicos afectan la microflora y la microfauna naturales, destruyendo bacterias e insectos beneficiosos para la agricultura, cuya carencia o escasez disminuye la fertilidad de los suelos. Realización de quemas de rastrojos con el propósito de enriquecer las tierras con cenizas: si bien ello produce alguna forma de mejoramiento del suelo, también mata microorganismos y afecta la evolución de la capa terrestre como algo vivo. Excesiva carga animal: sobrepastoreo, pisoteo, introducción inadecuada de ganado. Al desbordar en cantidad de animales la capacidad límite que tiene el suelo para alimentarlos, la cubierta vegetal se empobrece y erosiona. El viento barre los suelos desnudos y arrastra la arena a tierras que inutiliza para el cultivo. Técnicas de cultivo inadecuadas para terrenos con mucha pendiente: falta de curvas de nivel o terrazas. Desarrollo de sistemas y métodos de riego inadecuados: originan procesos de salinización perjudiciales para las plantas y la estructura de los suelos. Este fenómeno puede producirse por el uso de aguas excesivamente salinas en suelos de buena calidad o, al contrario, por la utilización de aguas de buena calidad en suelos de elevado contenido de sales. Monocultura agropecuaria: falta de diversidad productiva estabilizante. Insuficiente estructura organizativa de los productores. Falta o insuficiente reglamentación en el uso del suelo y del agua. Trazado y tendido de caminos, actividades mineras, prospecciones petrolíferas.
  • 5. Este proceso tiene causas que incluyen tanto las variaciones climáticas como así también las actividades humanas, elementos que no pueden tomarse aisladamente para entender la complejidad del asunto. Consecuencias: el círculo vicioso de la destrucción Tal como las causas forman parte de una sinergia negativa de diversos factores, los efectos de la desertificación también impactan en un entramado dinámico de niveles: socioeconómico, cultural y ambiental, entre otros. Es importante destacar que el problema arroja un círculo vicioso, en el cual las causas enumeradas anteriormente interactúan y potencian resultados catastróficos. Sus más visibles manifestaciones son la destrucción ecológica y la creciente pobreza de gente. Una mayor erosión del suelo lleva a la disminución en su capacidad productiva. Ello dificulta el sustento de los pobladores locales. También se ven perjudicados quienes adquieren usualmente dichos productos, ya sea para revender o para su propia subsistencia. La presión económica de la pérdida obliga a ampliar las fronteras cultivables o a buscar otros espacios aún aptos. Entonces, nuevos lugares comienzan a sentir la sobreexplotación de sus suelos, que dispararán más procesos degradatorios. De esa forma, se llega a un final anunciado: una espiral de empobrecimiento, tanto del recurso natural en cuestión como de las especies que necesitan de él para vivir. A nivel humano, origina el agregado de efectos culturales y sociales, pueblos con pérdida de identidad al tener que trasladarse, migración con riesgos de superpoblación en ciertas zonas, caída de economías personales, comunales y quizá hasta nacionales (según el Banco Mundial, cada año la desertificación cuesta a las zonas afectadas unos 42.000 millones de dólares). En busca de la cooperación internacional Por el momento parece haber una menor exposición en los medios de la problemática que trae la desertificación. Sin embargo, ya hace algunos años el tema comenzó a cobrar cierta entidad y se metió en el debate público. Tras cobrar una mayor importante en los foros respecto a otras calamidades ambientales, el 17 de junio de 1994 se firmó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), primer documento que enmarca las respuestas a este “flagelo ecológico” y que en la actualidad cuenta con
  • 6. el apoyo de 191 Estados partes. La Convención persigue el objetivo principal de promover una acción conjunta a nivel mundial, articulada a través de programas locales en los lugares afectados o en riesgo. Con ayuda internacional, estos programas –como el mencionado PAN en Argentina– buscan mejorar la productividad del suelo, rehabilitarlo donde aún es posible y colaborar en la conservación de los recursos de tierras y fuentes hídricas. LA UCCD remarca la importancia de la participación popular en la tarea, involucra al sector público y privado, y asigna un rol fundamental al accionar de las ONG´s. De esa forma, se destaca la necesidad de promover condiciones que favorezcan a las poblaciones locales para evitar la degradación de los suelos. Argentina suscribió ya en 1994 la Convención, y ratificó su respaldo en 1996 a través del Congreso de la Nación, mediante la sanción de la Ley 24.701. También forma parte del Red Internacional de ONG´s en la Lucha contra la Desertificación y la Sequía (RIOD). En esos ámbitos, se colabora para implementar el PAN, supervisado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación. El mensaje final de estas iniciativas nacionales e internacionales es que la desertificación se puede revertir. Pero se hace necesario el compromiso de cada vez más sectores, con el aporte de inversión, tecnología y creatividad. Para dominar las degradaciones del suelo, y los males ecológicos en general, es indispensable un proceso de reaprendizaje y concientización que armonice la vida social con el entorno natural. Sobre todo, adaptar la cultura y desarrollar una economía que permita la producción adecuada en zonas secas. Y así, que garantice la subsistencia humana. FUENTES DE LA NOTA: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD): www.unccd.int/parliament/data/bginfo/PDUNCCD(spa).pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): www.fao.org/index_es.htm Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):www.portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=29011&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN): hwww2. medioambiente.gov.ar/suelo/programas/pan/default.htm Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): www. conicet.gov.ar/ Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA): www.cricyt. edu.ar/institutos/iadiza/default.htm Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): www.inta.gov.ar/ Fundación del Sur: www.fundasur.org.ar/ Ecoportal: www.ecoportal.net/
  • 7. página 7 I CIENCIA entrevista Entrevista a Elena Abraham, directora del Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territo- rial, perteneciente al instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Arida (IADIZA) “La gente no degrada el suelo porque son malignos sino para sobrevivir” Elena Abraham, explica cómo abordar el problema para tratarlo, desde la concienti- zación hasta la aplicación de técnicas concretas en territorios afectados. Además, habla sobre la resistencia de los productores y el “conflicto de intereses” que dificul- ta la lucha contra la desertificación. ¿Qué tareas desarrolla el IADIZA en relación a la desertificación? Las más importantes están vinculadas con la investigación de las tierras secas. Esa investigación comprende trabajos disciplinarios e interdisciplinarios. En los primeros, se trabaja ya sea con la fauna, la flora, la productividad, la gemorfología, el suelo, el agua, etc. Los segundos, se realizan a partir de grupos que toman un poco de todas esas investigaciones con enfoques interdisciplinarios, sobre todo orientados a proyectos y a soluciones. ¿Y en qué consisten esas soluciones? Hay muchísimas técnicas, pero tienen que estar enmarcadas en un enfoque de recuperación participativa. Es decir, cualquiera que se use, debe consensuarse con los usuarios finales. Porque son ellos los primeros que tienen que saber qué es lo que deben cambiar y cómo. Entonces, lo primero es una tarea de sensibilización y de conocimiento mutuo entre quienes harán la asistencia técnica y aquellos que desarrollarán los cambios profundos en la zona. Ahí sí entran las metodologías, que van desde la incorporación de materia orgánica al suelo, la revegetación, la reforestación, la fijación de las Los altos limpios, dunas, la introducción de especies, hasta el uso más sustentable de especies Lavalle, Mendoza nativas. Usted hace hincapié en generar la participación de los afectados, ¿pero cómo se hace para que ellos se interesen en aplicar el proceso? Fundamentalmente, debe trabajarse con las actividades económicas que la gente afectada busca como subsistencia. Por ejemplo, si en un lugar la mayor parte de los productores se dedican al ganado caprino, muchas técnicas se relacionan con un mejor manejo del ganado, del uso del agua, con el aprovechamiento de recursos naturales -las pasturas y la vegetación-. En el caso anterior, si están
  • 8. acostumbrados a producir nada más que carne, uno de los proyectos que estamos llevando adelante se refiere a la diversificación, para que también produzcan leche de cabra. Sin embargo, es necesario hacer toda una serie de procesos previos. Se trata de un enfoque sistémico. Uno no puede trabajar sólo con una parte sino con todos los elementos del ambiente. Y el ambiente es lo físico, lo económico, lo social y lo institucional. ¿Entonces la desertificación también en el fondo es un problema de información de y hacia la gente? De información y formación. Las dos cosas. También tiene mucho que ver nuestro sistema de ciencia y técnica porque éste está pensado fundamentalmente para hacer trabajos de investigación competitiva a nivel internacional. Pero no demasiado pensado para resolver los problemas concretos del país. “La desertificación y Volviendo a las soluciones, si las técnicas contra la desertificación el cambio climático son se relacionan al manejo cuidado del rodeo y el ganado, es de imaginar dos grandes motores que haya resistencia de los productores a aplicarlas … que están cambiando Claro, porque ellos necesitan ingresos. Tienen su propia racionalidad. No todo nuestro mundo es que esta gente esté degradando porque le encanta hacerlo o porque son en este momento. malignos. Lo hacen porque, primero, están en una situación en la que deben Están trabajando de sobrevivir; segundo, porque los ambientes ya están degradados, recibieron la mano. El cambio una herencia de degradación, de desertificación. Y ellos deben mantener la climático se origina supervivencia, producir en este momento con los sistemas que ese ambiente en una cantidad de les está permitiendo, con todas las limitantes y todos los errores que puede emisiones que produce haber. Y para mantenerse en un nivel de vida muy inestable y de muy baja la sociedad industrial. calidad. Y es la sociedad industrial la que está Usted describió las consecuencias más inmediatas del problema. produciendo también ¿Cuáles son los efectos indirectos de este mal? los procesos de Nos afecta a todos directa o indirectamente. Lo que pasa es que la gente de desertificación. “ las ciudades tarda más tiempo en percibir esos cambios. Las personas que viven en contacto más directo con ese ambiente, lo siente inmediatamente. La desertificación y el cambio climático son dos grandes motores que están cambiando todo nuestro mundo en este momento. Están trabajando de la mano. El cambio climático se origina en una cantidad de emisiones que produce la sociedad industrial. Y es la sociedad industrial la que está produciendo también los procesos de desertificación. Entonces, hay una sinergia entre uno y otro. Estamos con dos grandes gigantes de transformación de nuestro ambiente, que si no los abordamos
  • 9. rápidamente vamos a tener problemas en todas partes. Ya estamos teniéndolos. ¿Tan apremiante es? Y, ya está socavando las bases productivas y económicas de nuestro país. Casi el 50% de la producción agrícola-ganadera está en las tierras secas. Y están desertificadas. Si lo vemos desde un enfoque productivista nada más, eso sólo alcanza para preocuparse. Y cuanto más, si lo vemos desde un enfoque a mayor plazo que el del desarrollo sustentable: estamos perdiendo ecosistema, suelo. Y con la expansión de la frontera agropecuaria, estamos sacando la diversidad biológica, transformando lugares en zona de monocultivo. Sobre todo en el caso de la soja. Ahora tiene un tremendo precio en el exterior y está siendo una parte muy competitiva de la producción agrícola, por el tema de las exportaciones. Pero, en realidad estamos exportando nitrógeno, suelo, porque la soja como se está produciendo resulta en una alta degradación de ese elemento. Y al mismo tiempo, no sólo degrada en el ciclo de producción, sino en el de implantación. Con el cultivo de soja, eliminamos toda la vegetación natural. Y al mismo tiempo, a la gente. ¿Cuáles ve como los principales inconvenientes para afrontar la desertificación? En el fondo de todo, hay conflictos de intereses por la producción económica, la necesidad de tener altos rendimientos en tiempos cortos y de lograr exageradas ganancias y poder. Mientras no pasemos sobre los intereses sectoriales, no vamos a poder tener una propuesta a nivel nacional, regional o local. Por otro lado, esta lucha se comienza a dos puntas: a nivel local, trabajando en cosas concretísimas con la gente que tenés al lado; y a nivel nacional, como se está empezando a hacer con distintos niveles de organización y coordinación, para poner en valor el esfuerzo de muchos que están trabajando ignorados o marginados o con pocos recursos en todo el país. Esto último es muy importante porque da visibilidad a todas las propuestas que se están trabajando y organizan de alguna manera a la sociedad en relación con esos exagerados interesas. Si estamos en presencia de un proceso de consecuencias tan importantes, ¿por qué es una problemática menos mediatizada y de más bajo conocimiento público respecto a otras ambientales? Justamente, como toca sensibles intereses, no hay muchas ganas de ponerlo en primer término. Además, como buen problema ambiental toca prácticamente a todos los sectores de la sociedad -sabiamente a la desertificación la llaman “el cáncer de la tierra” porque ataca al sistema, no a una pequeña parte-. Y aparece muy silenciosamente, no tiene efectos tremendamente visibles como lo que está pasando con el cambio climático, donde hay signos muy potentes: las inundaciones, el deshielo de glaciares, etc. Por otra parte, tampoco es casualidad que a la desertificación la denominan el problema de los pobres. Y los pobres no tienen mucha voz. Cuando afecte a las zonas más importantes del país, ahí probablemente tengamos ya una visibilidad más fuerte, y las cosas serán más difíciles de resolver.
  • 10. página 10 I CIENCIA entrevista Entrevista al Ing. Octavio Pérez Pardo, director de Conservación de Suelos y Lucha contra la De- sertificacíon, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Los costos que pagamos todos El director de Conservación del Suelos y Lucha contra la Desertificación remarca que el problema perjudica también a gente que vive en otras zonas que se creen no afectadas. Y que tiene consecuencias sociales y económicas claras, entre ellas la migración forzada. “Si un lugar se degrada, los habitantes se van y el costo lo termi- na pagando quién recibe a esa gente”, asegura el ingeniero Octavio Pérez Pardo. ¿En qué medida afecta a la gente común un problema ambiental como el de la desertificación? En realidad hay un a distorsión cuando se habla de los temas ambientales. En general, todo lo que uno llama de esa manera tiene consecuencias económicas y sociales. Pero en el caso de desertificación un par de datos lo grafican muy claro: la migración del interior a los conurbanos -de Buenos Aires, el Gran Rosario, el Gran La Plata, el Gran Córdoba-, es decir del campo a la ciudad, se debe entre otras causas al deterioro de los recursos naturales en donde se agotan las capacidades productivas de muchas personas. Generalmente, los habitantes más vulnerables, que son los que primeros sienten el problema y tienen que migrar. Por lo tanto, tiene una consecuencia económica y social, donde quizá lo más duro sea ir de un lugar a otro del país por necesidad, no por querer hacerlo. ¿Es decir que termina perjudicando también a quienes viven en otros lugares? Es que genera la pérdida de patrimonio por degradación y el aumento de los gastos de inversión en otros lados, como infraestructura básica para vivir, para seguridad o escuelas. Por ejemplo, en Capital Federal ahora se está dando una discusión que tiene que ver con el aumento de los asentamientos precarios. Un porcentaje de ese fenómeno se debe a la migración por degradación de recursos y por falta de alternativas económicas en las zonas de origen. Hay provincias, como Santiago del Estero, que tienen el 50% de sus nacidos vivos habitando hoy en otros territorios. “La migración del interior a los conurbanos -de ¿Por qué entonces no se le presta Buenos Aires, el tanta atención al tema en las ciudades, Gran Rosario, el Gran sobre todo en Capital Federal y La Plata, el Gran Buenos Aires? Córdoba-, es decir del Hay de todo. En líneas generales, campo a la ciudad, se podría decir que el problema de se debe entre otras desertificación es algo que le atañe a causas al deterioro de toda la Argentina en su conjunto. Pero los recursos naturales a lo mejor no se visualiza tanto en las en donde se agotan grandes ciudades, sino que entienden las capacidades como problemáticas ambientales las productivas de relacionadas a los residuos o el cambio muchas personas.” climático. Pero en los últimos cuatro
  • 11. años Rosario se inundó dos veces, y es verdad el cambio climático, pero también es verdad que como se deforestó toda la cuenca, llega más agua porque los bosques no la paran ni la filtran. Entonces, por nombrar un ejemplo, si en ese lugar no hay conciencia de la degradación de los recursos, a lo mejor una parte de esa problemática es culpa de ello. ¿Cómo se hace frente a este flagelo en Argentina? En el marco de la Ley Ovina, en la Patagonia se otorgan créditos y en algunos casos subsidios a pequeños, medianos y grandes productores de lana y carnes. Para acceder a ellos, “Lo más barato es debe utilizarse tecnología de manejo extensivo de pasturas. El dinero permite evitar, lo más caro es capacitar no sólo a los productores, sino a los técnicos privados de los remediar.” productores y a las provincias, para que apliquen manejos sustentables de tierras en sus campos. Otra iniciativa se da en la Puna para desarrollar la generación de la energía solar. Así, se busca sustituir la demanda de leña para quemar. Otra acción se trabaja con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para zonas de riego, donde se provee equipos de nivelación de suelos. De esta manera se hace un uso eficiente del agua. Hay diversas actividades de ese tipo. ¿Y en el caso de lugares con un avanzado proceso de desertificación? ¿Qué técnicas se aplican para revertirlo? Lo más barato es evitar, lo más caro es remediar. Para remediar, en el caso de una actividad ganadera, se puede trabajar en reducir los stocks ovinos, bovinos o caprinos, y así quitarle presión al recurso. Otra posibilidad es buscar paliativos en las zonas degradadas por pérdidas de monte, con programas de reforestación. Hay algunas experiencias ya hechas en ese tema. Pero, como decía, eso siempre es lo más caro. No sólo para remediarlo, sino por el costo económico y social que tiene y que a veces lo paga otro. Si una zona se degrada, los habitantes se van, y el costo lo termina pagando quién recibe a esa gente. ¿Qué limitación científica o tecnológica hay en la lucha contra la desertificación? En general, la tecnología está disponible, pero el acceso a ella por parte de los productores es muy baja por una cuestión económica. Nosotros tenemos que tener tecnologías. Entonces, en algunas partes el problema es que los centros de investigación hacen los desarrollos descolgados del valor económico de aplicar la tecnología.
  • 12. página 12 I CIENCIA artículo El papel de la mujer Luchadoras de las tierras áridas La desertificación afecta de manera más directa a comunidades pobres, donde la posición social del varón suele ser dominante. Sin embargo, la población femenina cumple muchas tareas de supervivencia fundamentales. Ellas tienen un valioso co- nocimiento de las labores en la tierra, y en consecuencia de los problemas del suelo. Por ello, la ONU impulsó una mayor participación y consideración de las mujeres en la lucha contra este flagelo ambiental. En 1999 “El papel de la mujer” resultó elegido como tema central del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación. Si bien ese rol había sido reconocido hace tiempo y ya se venía estudiando, fue desde ese momento que la cuestión del género adquirió un mayor impacto en los debates sobre el tema y en los proyectos para revertir el problema. Al tener en cuenta cómo afecta este flagelo ambiental al componente femenino del hogar y de la población, se impulsó el desarrollo de otros enfoques en la investigación y en la implementación de planes de acción. La desertificación, como es bien sabido, perjudica en forma más directa a poblaciones pobres. Y allí los hombres suelen tener prioridad en la toma de decisiones. Sin embargo, son en gran parte las mujeres quienes dedican su tiempo a la producción y a las labores con el suelo. Para garantizar la supervivencia de su familia, ellas cultivan, elaboran y administran los alimentos. También se encargan muchas veces de la “Son en gran comercialización o el trueque de éstos, con lo que buscan proveerse de otros parte las mujeres artículos de necesidad. quienes dedican En algunos casos desarrollan diversos trabajos en el campo, como la cría de su tiempo a la animales pequeños. La recolección de agua y objetos naturales para combustible producción y a las -como la leña- figuran también entre las labores que frecuentemente realizan labores con el suelo.” las mujeres en esas zonas de riesgo. También ocurre que hay lugares donde los hombres deben emigrar de manera estacional o permanente en busca de un trabajo, sobre todo a medida que la desertificación avanza en sus sitios de origen. Así, las mujeres quedan a cargo de la casa y de una tierra ya degradada, sobre la cual deben actuar para lograr el sustento familiar. El género, un obstáculo Como se mencionaba anteriormente, en las zonas más directamente afectadas, la posición social de la mujer suele ser de subordinación y
  • 13. los hombres toman las decisiones sin la participación de ellas. Usualmente, se ven excluidas en el desarrollo e implementación de proyectos tendientes a conservar y aprovechar de mejor manera el entorno. Por razones como ésta, la cuestión de género atenta también contra la preservación del suelo. Al prescindir de la participación femenina, se pierde “Ellas pueden la experiencia y visión que tienen sobre el problema aquellas que trabajan en desempeñar un rol forma cotidiana con la tierra. importante como Otra complicación en este sentido deriva del poco reconocimiento que se da transmisoras de a las mujeres sobre las propiedades. Por lo general, en las comunidades más información a los urgidas las normas tradicionales siguen teniendo un peso determinante, y allí jóvenes. A través las costumbres muchas veces restringen los derechos de ellas en la posesión suyo, los chicos de los terrenos. tienen la posibilidad Ello explica, en parte, que el hombre siga teniendo un papel casi excluyente de internalizar en la toma de decisiones, y más aún en todo aquello ligado al financiamiento. desde pequeños En gran cantidad de las comunidades en riesgo, incluso en Argentina, aún la la problemática de mayoría de los créditos son gestionados y otorgados a los varones. la desertificación, considerar sus Más poder a las mujeres efectos y poner en Expertos de la Oficina de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNSO) práctica los métodos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo diseñaron en 1997 un para paliar sus plan de acción para reforzar el papel de la población femenina en la aplicación efectos.” de la Convención. Precisamente, el objetivo de esa iniciativa se dirige a incorporar la perspectiva del género y la importancia de las mujeres en las actividades de planificación y ejecución, en los mecanismos de financiación y en la toma de de decisiones. También se apunta a la sensibilización de los representantes políticos y sociales en lo referente a un dañino trato desigual entre hombres y mujeres que potencia la desertificación, pero al mismo tiempo busca el uso de criterios e indicadores específicos de cada género, porque ambos tienen conocimientos complementarios y juegan un papel importante en la lucha contra este mal. Pero en este caso, las medidas tienen como primera intención la de asegurar que las mujeres de las zonas áridas ejerzan su pleno derecho a administrar los recursos naturales de su entorno y de otras actividades relacionadas con los medios de subsistencia. El contacto femenino aporta valiosos conocimientos para la búsqueda de soluciones. Las mujeres son fuente de aprendizaje para los niños. Ellas pueden desempeñar un rol importante como transmisoras de información a los jóvenes. A través suyo, los chicos tienen la posibilidad de internalizar desde pequeños la problemática de la desertificación, considerar sus efectos y poner en práctica los métodos para paliar sus efectos. Son soldados que combaten en el frente principal de las zonas degradadas. Guardianas de los conocimientos de su comunidad. Verdaderas luchadoras cuya participación es necesaria asegurarse. FUENTES: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD): www.unccd.int/parliament/data/bgin- fo/PDUNCCD(spa).pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): www.portal.unesco.org/es/ ev.php-URL_ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Perspectivas de género en los convenios: biodiversidad, cambio climático y desertificación (en FAO): www.fao.org/sd/ dim_pe1/pe1_041002_es.htm Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): www.pnuma.org/ Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación (de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus- tentable): www.ambiente.gov.ar/?idseccion=25 Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo: www.awid.org/index.php
  • 14. página 14 I CIENCIA gestión Un paso más en la cooperación con Francia 24/07/07 Acuerdo para la formación de Ingenieros El día 13 de julio, Argentina y Francia firmaron una Carta de Intención que dio luz a un nuevo programa, ARFITEC, que promoverá la formación de inge- nieros a través de proyectos de asociación entre las instituciones de enseñan- za superior de ambos países. La Carta, fue firmada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología por el Ministro Daniel Filmus y el Embajador de Francia, Frédéric Baleine du Laurens. En dicha Carta de Intención, las partes expresaron su voluntad común de crear un programa específico de cooperación entre Argentina y Francia para la formación de ingenieros llamado Argentina Francia Ingenieros Tecnología, ARFITEC. El Programa ARFITEC está basado en proyectos de asociación entre esta- blecimientos de enseñanza superior argentinos y franceses (universidades, escuelas y centros de investigación) que forman ingenieros y tiene por obje- tivo contribuir a la consolidación de los lazos existentes y estructurar nuevas acciones. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 20/07/07 FONTAR Y PyMES Un fondo de u$s 510 millones para 4 años prevé hasta $ 600.000 por proyecto de laboratorio en PyMEs. La intención es que estas empresas puedan agregar valor y calidad a sus productos. La nueva convocatoria del FONTAR / Agencia conlleva un financiamiento pionero para la construcción de laboratorios en PYMES. El objetivo es alentar a las empresas en la creación de laboratorios pro- pios, mediante la adquisición de equipamiento e incorporación de científicos; colaborando de esta forma en la construcción de estrategias integrales de investigación. Más información: www.agencia.gov.ar Convocatoria de becas 27/07/07 PRIMER CURSO INTENSIVO DE PERIODISMO CIENTIFICO DEL MERCOSUR La SeCyT y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) invitan a periodistas de todo el país que se desempeñan en medios gráficos, radiales y televisivos a presentarse hasta le 17 de agosto para las 24 Becas completas que se otorgarán a los participantes del Primer Curso de Periodismo Científico del Mercosur que se realizará en la ciudad de San Carlos de Bariloche -Provincia de Río Negro- entre el 24 y el 28 de septiembre en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Más información: www.secyt.gov.ar
  • 15. Biotecnología 06/07/07 Se sancionó la Ley de Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna Filmus: “la nueva ley apoya la actividad productiva y la investigación en uni- versidades e institutos tecnológicos” La Cámara de Senadores de la Nación aprobó el 6 de julio de 2007 el pro- yecto de ley de promoción de la Biotecnología Moderna que prevé fomentar el desarrollo y la producción de esa tecnología en todo el territorio nacional. Al respecto, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, manifestó que “la nueva ley apoya la actividad productiva y la investigación en universidades e institutos tecnológicos. La biotecnología puede dar res- puestas a muchos de los problemas que hoy enfrenta la humanidad para lograr un desarrollo económico y social más sustentable”. “Es necesario que la biotecnología ayude a la inclusión social de los sectores marginados. En este sentido, la acción del Estado es imprescindible para que la inversión en Ciencia y Tecnología logre el adecuado equilibrio entre pro- yectos de alta tecnología y proyectos que conduzcan a la creación de nuevas empresas de base tecnológica, con la consiguiente generación de empleo, y a la aplicación de la biotecnología para lograr, por ejemplo, la sustentabilidad de la producción agroalimentaria en zonas marginales”, agregó Filmus. El proyecto aprobado prevé otorgar beneficios a quienes presenten proyec- tos de investigación y desarrollo basados en la aplicación de la biotecnología moderna: entre otros puntos se fomentarán los proyectos de investigación sobre biotecnología con la conversión en Bonos de Crédito Fiscal del mismo monto de los gastos destinados a las contrataciones de servicios de investi- gación y desarrollo con instituciones pertinentes del sistema público nacional de ciencia, tecnología e innovación. Oceanografía 11/07/07 Por primera vez, un argentino al mando de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental La 24ª Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) reunida en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Edu- cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París, eligió por aclamación al representante argentino, Lic. Javier A. Valladares, como su nuevo presidente para el próximo bienio. El plenario de la Asamblea sesionó entre el 19 y el 29 de junio. Así, el Lic. Valladares es el primer argentino distinguido con la presidencia de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, desde su fundación en 1960. El proyecto aprobado prevé otorgar beneficios a quienes presenten proyec- tos de investigación y desarrollo basados en la aplicación de la biotecnología moderna: entre otros puntos se fomentarán los proyectos de investigación sobre biotecnología con la conversión en Bonos de Crédito Fiscal del mismo monto de los gastos destinados a las contrataciones de servicios de investi- gación y desarrollo con instituciones pertinentes del sistema público nacional de ciencia, tecnología e innovación.
  • 16. página 16 I CIENCIA publicaciones Erosión y desertificación: Heridas de la tierra Autor: López Bermudez, Francisco Editorial: Nivola Libros y Ediciones Año: 2002 N° de páginas: 192 Suelo, agua y vegetación son recursos naturales imprescindibles; por ello, la conservación ambiental y el desarrollo económico deben tener un interés común: su protección y buena gestión. Entre los grandes problemas ambientales que atañen a casi la mitad de las tierras emergidas del planeta, se hallan la erosión y la desertificación. La percepción y la evaluación de tales procesos, manifestados en un descenso de la fertilidad natural y la productividad biológica del suelo, resulta fundamental para el establecimiento de programas de gestión del territorio, de conservación de los recursos soporte de la vida y para el desarrollo sostenible. Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales Autor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Editorial: CEPAL Naciones Unidas Año: 2005 N° de páginas: 267 En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ “Indicadores socioeconómicos de la desertificación”, ejecutado por la CEPAL en Argentina, Brasil y Chile. Sociología de la desertificación. Los productores ovino extensivos de la patagonia austral Autor: Andrade, Larry C. Editorial: Miño y Dávila Editores Año: 2005 N° de páginas: 288 El presente libro es producto de una investigación sociológica, desarrollada en la Zona Centro de la Meseta Central, en la provincia de Santa Cruz. Se trata de abordar aquellos aspectos que no tienen directa relación con un análisis ni económico ni productivo de las explotaciones. Se trata de conocer cómo opera el pensamiento del ganadero cuando decide hacer o no hacer tal o cual inversión, cambio o reforma en la explotación. Más de dos años de trabajo de campo, que incluyó encuestas, entrevistas y discusiones grupales, dan como resultado un análisis en términos de representaciones sociales y tres esquemas que procuran evidenciar las diferentes lógicas de construcción que sobre el mismo fenómeno pueden observarse en la región, además de la demostración de que más que el estado del pastizal natural, lo que pesa al momento de decidir agregar o quitar animales al campo es la imperiosa necesidad de la subsistencia, aunque una visualización del deterioro del ecosistema pudiera existir en los ganaderos.
  • 17. página 17 I CIENCIA becas y cursos Cursos de Postgrado de Actualización en la UTN La Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria, de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN, informa que está abierta la inscripción a los cursos del Área de Postgrado. Para comenzar en agosto. Las vacantes son limitadas. Se requiere Titulo Universitario, ingenieros de cualquier especialidad. La oferta académica presenta los siguientes cursos: • Generación de Empresas Innovadoras • Sistemas Integrados de Gestión - Calidad, Medio Ambiente y Salud y Segu- ridad Ocupacional. • Automación Industrial Informes e inscripción: Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria Medrano 951 2do piso. Tel: 4867-7582/7583 E-mail: jrio@sceu.frba.utn.edu.ar Web: www.sceu.frba.utn.edu.ar Cursos de Posgrado dictados por TOP – UNL “Indicadores de la calidad ambiental” Inicio: 10 de septiembre de 2007 Temario del curso: www.top.org.ar/prog_capacitacion.htm Fecha límite de postulación a los cursos: 16/08/2007, para postularse a las becas debe ingresar a: www.top.org.ar/becasinap.htm Inscripción: Roque Sáenz Peña 511, piso 4°, oficina 421, Cap. Fed. Tel: 4343 9001 int. 421, de 10 a 15 hs. E-mail: nkomkle@sgp.gov.ar o vdiciann@sgp.gov.ar Web: www.inap.gov.ar Programa de becas cofinanciado UNESCO- L’OREAL para jóvenes mujeres científicas Programa de becas destinado a jóvenes científicas que se encuentren realizando investigaciones doctorales o posdoctorales en una o varias esferas de las Ciencias de la Vida, comprendidas la biología, la bioquímica, la biotecnología, la agricultura, la medicina, la farmacéutica y la fisiología. Cierre: 14 de agosto de 2007 Más información: www.me.gov.ar/dnci Programa Internacional de becas Ernst Mach Programa de becas cortas (estancia entre 1 y 4 meses) para estudios de pos- grado durante el semestre de verano 2008. Más información: www.scholarships.at / www.grants.at / www.austria.org.ar E-mail: buenos-aires-ob@bmaa.gv.at Cierre: 1 de septiembre de 2007
  • 18. Programa de Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Daniel Filmus Secretaría de Ciencia, Tenología e Innovación Productiva Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Informes: Tulio Del Bono (011) 4313-3346 int. 617/619 Córdoba 831 (C1054AAH) Bs. As., Argentina Programa de Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia prensasecyt@correo.secyt.gov.ar www.secyt.gov.ar Redacción Ignacio Jawtuschenko Paula Pochettino Gabriela Araujo Jorge Falcone Fernando Devito Entrevistas a cargo de Matías Graña Fotografía Daniel Mizrahi Diseño Gráfico Guadalupe Haedo Producción Sergio Gonzalez Acosta Mabel Valencia Susana Schalich Juan Pablo Franco Opiniones, cartas de lector: iciencia@correo.secyt.gov.ar