SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Las transformaciones del trabajo

Capítulo 10: “Las Revoluciones Sociales”

Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”
Profesor: Ricardo Romero
Alumnas: Ángeles Goberna, Micaela Peiretti y Sofía Gil Novotny
Año y división: 4° 4° TT
Problemáticas Contemporáneas
Fin años dorados del capitalismo

Gran cantidad de obreros: mucha proporción de la
población activa ocupada.

A partir de los años 80 hay una decadencia como
consecuencia en de las transformaciones en las técnicas
de producción, las cuales ahorran o suprimen mano de
obra.
Casos particulares:

Estados Unidos:
porcentaje case obrera
disminuye a partir del 65,
en el 70 se acentúa.
Europa no Comunista: aumenta
con la industrialización y se
mantiene estable hasta el año
80.
Japón: fuerte crecimiento y luego se
mantiene estable en los años 70 y 80.

Mientras en el centro y semiperiferia la clase obrera sufría un hundimiento,
debido a sus cambios internos y del proceso de producción, en el Tercer
Mundo las cifras de los proletariados se multiplicaron más deprisa que
nunca. Ejemplos: México, Brasil y India.
Viejas industrias entran en decadencia: debido a nuevos
procesos productivos ciertas zonas ya no son redituables. El
carbón deja de ser la matriz energética principal en la II
Revolución Industrial, para ocupar su lugar el petróleo y la
electricidad
Ejemplos:
Minas de carbón en Gran Bretaña (potencia hegemónica en la I
Revolución Industrial, y posterior taller del mundo): número
reducido de mineros en comparación con licenciados universitarios.

Empresas siderúrgicas en Estados Unidos: menos operarios que las
hamburgueserías Mc Donald’s.
¿Qué solución buscan aquellas industrias tradicionales (siderúrgica,
textil) que ya no son redituables en los países considerados centro?

Se trasladan a los países periféricos, donde la tecnología es obsoleta, los
salarios bajos, los trabajadores no están sindicalizados, y las leyes de
protección ambiental no son estrictas. Además, si instalaban una industria
aunque fuese con capital extranjero evadían las barreras aduaneras que
proponían las políticas proteccionistas después de la crisis del 30.

Las industrias
textiles, de
confección y
calzado fueron
las que migraron
en su mayoría.

La República Federal Alemana es un
claro ejemplo: redujo la cantidad de
empleados en las empresas textiles a
menos de la mitad.
Diferente organización de las industrias:
Especialización y cadena de montaje

Ciudades o regiones enteras dominadas
por una sola industria., con bienes todos
iguales y durables. Ejemplo: la ciudad de
Detroit en los Estados Unidos,
dominada por la industria automotriz.

Viejas zonas
industriales se
convierten en
cinturones de
herrumbe, por
el cambio de la
base
energética de
carbón a
petróleo y
electricidad.
Víctima de la tecnología

Clase obrera

Hombres y mujeres poco cualificados son fácilmente reemplazables por máquinas
automáticas o cadenas de montaje.
Hoy en día se acentúa más, gracias a la III
Revolución Industrial, al punto de que sólo son
requeridos operarios calificados para la
producción por ejemplo de automóviles,
porque todo casi todo el proceso productivo
está robotizado.

La clase obrera local se une por la segregación residencial y por el lugar de trabajo

Surgen los primeros SINDICATOS
La industria dejó de expandirse al
ritmo de la época dorada
El ritmo anterior había hecho crecer la población laboral desmedidamente al
mismo tiempo que la tecnología permitía ahorrar trabajo.

CRISIS
Principio de los años 80: paro masivo en la economía
de europea luego de 40 años. Gran Bretaña, una de los
principales productores de manufacturas, pierde el
25% de su industria. Caen en el 73, con la crisis del
petróleo, los 6 países productores de Europa.
¿Cómo repercute la crisis en la clase
obrera?
A fines de los años 80, como consecuencia del
desgaste sufrido, la clase obrera de los países
industrializados se estabilizó en torno a la
cuarta parte de la población activa civil de las
áreas desarrolladas, menos en Estados Unidos
que estaba por debajo del 20%.
Lejos del sueño Marxista de que la
población sea cada vez más proletarizada
por el desarrollo de la industria.
No fue una crisis de CLASE sino de CONCIENCIA

Los obreros aprendieron a verse como una clase obrera única, donde lo colectivo estaba
por arriba de lo individual.

Surgen PARTIDOS y MOVIMIENTOS que
apelaban a ellos esencialmente en su calidad
de tal (Por ejemplo el Labour Party). Fueron
grandes fuerzas políticas en pocos años.
CLASE OBRERA: un colectivo
• Pertenecían a la mayoría de las clases pobres y
económicamente inseguras.
• Sufrían la segregación social y la falta de
oportunidades en la vida.
• Los hijos de obreros no aspiraban a ir a la
universidad, ya que esto rara vez sucedía.
• La economía de bienes de consumo los había dejado
afuera del sistema, excepto en Norteamérica y
Australia en el período de entreguerras.
La vida de la clase obrera tenía que ser, en gran parte, pública por culpa de lo
inadecuado de los espacios privados.
Las transformaciones en los procesos productivos del
posfordismo abaratan los productos:
LA CLASE OBRERA ACCEDE AL CONSUMO

Se genera el sentimiento del progreso social ya que pueden acceder a
la compra de bienes tales como la televisión, que antes eran
impensados para la clase obrera. Pero a su vez, la prosperidad y la
privatización de la existencia separaron lo que la pobreza y el
colectivismo de los espacios públicos habían unido.
El pleno empleo y una sociedad de consumo dirigida a un mercado de
masas colocó a la mayoría de la clase obrera de los antiguos países
desarrollados, por lo menos durante una parte de sus vidas, muy por
encima del nivel en el que sus padres o ellos mismos habían vivido, en
el cual el dinero se gastaba sólo para cubrir las necesidades básicas.
El Estado Benefactor se satura: el mercado no puede seguir
absorbiendo los bienes y se genera una gran deuda pública.
Repercusiones en la clase obrera:
Se siente la grieta surgida entre los distintos sectores de la clase obrera, y
los situados en los niveles superiores de la misma se adaptaron a la alta
tecnología ya que habían podido acceder a la educación y podían
beneficiarse del liberalismo económico impuesto.
Se dividen entre la subclase que vivía del Estado Benefactor (es decir los
subsidios que éste otorgaba), siendo éstas las organizaciones socialistas y
obreras tradicionales comprometidas con el propósito de distribuir la
riqueza. En este período su situación económica decae ampliamente. Por
otra parte, convivían los respetables que eran aquellos más calificados,
que devienen en partidaios potenciales de la derecha política.

Abandonan el Partido Laborista, y emigran
hacia la periferia o al campo para trabajar
en las industrias.
Segregación espacial
Las ciudades industriales devienen en “cinturones rojos”: siendo
barrios ricos o pobres.
Industrias verdes: ubicadas en periferia y campo:
CONCENTRACIÓN de varias clases

Migraciones en masa
Genera un FENÓMENO: Diversificación étnica y
racial de la clase genera conflictos (habiendo
sucedido previamente en Estados Unidos y
Francia). Los obreros se discriminan entre sí,
terminando el todo colectivo y que deriva en una
competencia directa. Antes cada grupo que
migraba encontraba un hueco en el mercado y lo
monopolizaba (por ejemplo la comunidad judía
en la industria textil).
Inmigración en Europa Occidental en la
post-guerra
Hay aquí un cambio clave
al entender las
transformaciones de la
clase obrera: en la época de
formación de los
movimientos y partidos
obreros clásicos, todos los
sectores obreros podían
asumir las mismas políticas,
estrategias y reformas
institucionales que los
beneficiaran a todos y a
cada uno, pero la situación
dejó de ser así, dejaron de
ser un todo colectivo.

Aunque fue
auspiciada por el
Estado por la
necesidad de
mano de obra,
como los
inmigrantes
ingresan en el
mismo mercado y
con los mismos
derechos que los
nativos surge
una tensión
(aunque no se los
discrimine, los
consideraban
colectivamente
inferiores.
Conclusión:
La tecnología es un fenómeno paradójico. Por un lado, es beneficioso
porque permite innovaciones y el abaratamiento de los costos ya que
se logra producir gran cantidad de bienes en un corto período. Cabe
destacar que las revoluciones industriales juegan un rol fundamental en
los avances tecnológicos y como éstos repercuten en las clases
sociales.
A su vez, la tecnología puede reemplazar al trabajo manual y quienes no
se encuentran capacitados para adecuarse a este fenómeno, quedan
fuera del sistema. Por consecuente, se generan grandes bolsones de
desempleo originando problemas de marginación y degradación social
aumentando la brecha entre los que tienen y los que no tienen nada.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (19)

Tercer periodo
Tercer periodoTercer periodo
Tercer periodo
 
Mundos
MundosMundos
Mundos
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
El movimiento obrero 1
El movimiento obrero 1El movimiento obrero 1
El movimiento obrero 1
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
 
12254 mdfile
12254 mdfile12254 mdfile
12254 mdfile
 
El Mundo Actual
El Mundo ActualEl Mundo Actual
El Mundo Actual
 
Cuaderno historia
Cuaderno historiaCuaderno historia
Cuaderno historia
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
La Aldea Global
La Aldea Global La Aldea Global
La Aldea Global
 
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarmaTransición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
 
Tesis política del frip
Tesis política del fripTesis política del frip
Tesis política del frip
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
La clase obrera
La clase obreraLa clase obrera
La clase obrera
 

Andere mochten auch

Modeling market and nonmarket Intangible investments in a macro-econometric f...
Modeling market and nonmarket Intangible investments in a macro-econometric f...Modeling market and nonmarket Intangible investments in a macro-econometric f...
Modeling market and nonmarket Intangible investments in a macro-econometric f...SPINTAN
 
To save a life 2
To save a life 2To save a life 2
To save a life 2Ali Abdi
 
Presentation_Aid&Trade_240616_ES
Presentation_Aid&Trade_240616_ESPresentation_Aid&Trade_240616_ES
Presentation_Aid&Trade_240616_ESElisa Savelli
 
El programa de licenciatura en educación para la
El programa de licenciatura en educación para laEl programa de licenciatura en educación para la
El programa de licenciatura en educación para laericfroilan
 
Robert Munger Resume
Robert Munger ResumeRobert Munger Resume
Robert Munger ResumeRobert Munger
 
Revit Architecture Training Topics and Notes in Detail Days-21-30
Revit Architecture Training Topics and Notes in Detail Days-21-30Revit Architecture Training Topics and Notes in Detail Days-21-30
Revit Architecture Training Topics and Notes in Detail Days-21-30Subair Shamsudheen
 
Country brief: Ethiopia
Country brief: EthiopiaCountry brief: Ethiopia
Country brief: EthiopiaFasil Girma
 
презентация парламент
презентация парламентпрезентация парламент
презентация парламентHelen Pisna
 
Thesis Presentation
Thesis PresentationThesis Presentation
Thesis Presentationcmathias
 
євген маланюк
євген маланюкєвген маланюк
євген маланюкnjhujdbwz
 
Lueber Swiss Debt Brake,, pol econ of fiscal deficits
Lueber Swiss Debt Brake,, pol econ of fiscal deficitsLueber Swiss Debt Brake,, pol econ of fiscal deficits
Lueber Swiss Debt Brake,, pol econ of fiscal deficitsBenjamin Lueber
 

Andere mochten auch (15)

Modeling market and nonmarket Intangible investments in a macro-econometric f...
Modeling market and nonmarket Intangible investments in a macro-econometric f...Modeling market and nonmarket Intangible investments in a macro-econometric f...
Modeling market and nonmarket Intangible investments in a macro-econometric f...
 
Reinaldo mayerguialegalprojetos
Reinaldo mayerguialegalprojetosReinaldo mayerguialegalprojetos
Reinaldo mayerguialegalprojetos
 
To save a life 2
To save a life 2To save a life 2
To save a life 2
 
Presentation_Aid&Trade_240616_ES
Presentation_Aid&Trade_240616_ESPresentation_Aid&Trade_240616_ES
Presentation_Aid&Trade_240616_ES
 
El programa de licenciatura en educación para la
El programa de licenciatura en educación para laEl programa de licenciatura en educación para la
El programa de licenciatura en educación para la
 
Logo Zagdoud&Boulaksil 1
Logo Zagdoud&Boulaksil 1Logo Zagdoud&Boulaksil 1
Logo Zagdoud&Boulaksil 1
 
Robert Munger Resume
Robert Munger ResumeRobert Munger Resume
Robert Munger Resume
 
Revit Architecture Training Topics and Notes in Detail Days-21-30
Revit Architecture Training Topics and Notes in Detail Days-21-30Revit Architecture Training Topics and Notes in Detail Days-21-30
Revit Architecture Training Topics and Notes in Detail Days-21-30
 
Introduction to cloud computing
Introduction to cloud computingIntroduction to cloud computing
Introduction to cloud computing
 
Country brief: Ethiopia
Country brief: EthiopiaCountry brief: Ethiopia
Country brief: Ethiopia
 
презентация парламент
презентация парламентпрезентация парламент
презентация парламент
 
Thesis Presentation
Thesis PresentationThesis Presentation
Thesis Presentation
 
свято осені
свято осенісвято осені
свято осені
 
євген маланюк
євген маланюкєвген маланюк
євген маланюк
 
Lueber Swiss Debt Brake,, pol econ of fiscal deficits
Lueber Swiss Debt Brake,, pol econ of fiscal deficitsLueber Swiss Debt Brake,, pol econ of fiscal deficits
Lueber Swiss Debt Brake,, pol econ of fiscal deficits
 

Ähnlich wie Las transformaciones del trabajo

La clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiLa clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiformacionujce
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOAdolfo Uribe Barrios
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion socialcvittoriar
 
9. 9-4 Consolidación de las clases media
9. 9-4 Consolidación de las clases media9. 9-4 Consolidación de las clases media
9. 9-4 Consolidación de las clases mediaMarioandres1405
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrialaprilitaa
 
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaTrabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaEnderys Benitez
 
Integradora PPCC Historia
Integradora PPCC HistoriaIntegradora PPCC Historia
Integradora PPCC Historiaguadafloreano
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOoarizmendic
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOoarizmendic
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdfUNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdfgroberzarate
 
El Universo Del Capitalismo Historia De La Cultura
El Universo Del Capitalismo Historia De La CulturaEl Universo Del Capitalismo Historia De La Cultura
El Universo Del Capitalismo Historia De La CulturaUNED
 

Ähnlich wie Las transformaciones del trabajo (20)

La clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiLa clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxi
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
 
America latina a comienzos del siglo xx
America latina a comienzos del siglo xxAmerica latina a comienzos del siglo xx
America latina a comienzos del siglo xx
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entreguerras
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
 
9. 9-4 Consolidación de las clases media
9. 9-4 Consolidación de las clases media9. 9-4 Consolidación de las clases media
9. 9-4 Consolidación de las clases media
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaTrabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
 
cuestion social (3).ppt
cuestion social (3).pptcuestion social (3).ppt
cuestion social (3).ppt
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
 
Integradora PPCC Historia
Integradora PPCC HistoriaIntegradora PPCC Historia
Integradora PPCC Historia
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdfUNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
 
El Universo Del Capitalismo Historia De La Cultura
El Universo Del Capitalismo Historia De La CulturaEl Universo Del Capitalismo Historia De La Cultura
El Universo Del Capitalismo Historia De La Cultura
 

Las transformaciones del trabajo

  • 1. Las transformaciones del trabajo Capítulo 10: “Las Revoluciones Sociales” Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” Profesor: Ricardo Romero Alumnas: Ángeles Goberna, Micaela Peiretti y Sofía Gil Novotny Año y división: 4° 4° TT Problemáticas Contemporáneas
  • 2. Fin años dorados del capitalismo Gran cantidad de obreros: mucha proporción de la población activa ocupada. A partir de los años 80 hay una decadencia como consecuencia en de las transformaciones en las técnicas de producción, las cuales ahorran o suprimen mano de obra.
  • 3. Casos particulares: Estados Unidos: porcentaje case obrera disminuye a partir del 65, en el 70 se acentúa. Europa no Comunista: aumenta con la industrialización y se mantiene estable hasta el año 80. Japón: fuerte crecimiento y luego se mantiene estable en los años 70 y 80. Mientras en el centro y semiperiferia la clase obrera sufría un hundimiento, debido a sus cambios internos y del proceso de producción, en el Tercer Mundo las cifras de los proletariados se multiplicaron más deprisa que nunca. Ejemplos: México, Brasil y India.
  • 4. Viejas industrias entran en decadencia: debido a nuevos procesos productivos ciertas zonas ya no son redituables. El carbón deja de ser la matriz energética principal en la II Revolución Industrial, para ocupar su lugar el petróleo y la electricidad Ejemplos: Minas de carbón en Gran Bretaña (potencia hegemónica en la I Revolución Industrial, y posterior taller del mundo): número reducido de mineros en comparación con licenciados universitarios. Empresas siderúrgicas en Estados Unidos: menos operarios que las hamburgueserías Mc Donald’s.
  • 5. ¿Qué solución buscan aquellas industrias tradicionales (siderúrgica, textil) que ya no son redituables en los países considerados centro? Se trasladan a los países periféricos, donde la tecnología es obsoleta, los salarios bajos, los trabajadores no están sindicalizados, y las leyes de protección ambiental no son estrictas. Además, si instalaban una industria aunque fuese con capital extranjero evadían las barreras aduaneras que proponían las políticas proteccionistas después de la crisis del 30. Las industrias textiles, de confección y calzado fueron las que migraron en su mayoría. La República Federal Alemana es un claro ejemplo: redujo la cantidad de empleados en las empresas textiles a menos de la mitad.
  • 6. Diferente organización de las industrias: Especialización y cadena de montaje Ciudades o regiones enteras dominadas por una sola industria., con bienes todos iguales y durables. Ejemplo: la ciudad de Detroit en los Estados Unidos, dominada por la industria automotriz. Viejas zonas industriales se convierten en cinturones de herrumbe, por el cambio de la base energética de carbón a petróleo y electricidad.
  • 7. Víctima de la tecnología Clase obrera Hombres y mujeres poco cualificados son fácilmente reemplazables por máquinas automáticas o cadenas de montaje. Hoy en día se acentúa más, gracias a la III Revolución Industrial, al punto de que sólo son requeridos operarios calificados para la producción por ejemplo de automóviles, porque todo casi todo el proceso productivo está robotizado. La clase obrera local se une por la segregación residencial y por el lugar de trabajo Surgen los primeros SINDICATOS
  • 8. La industria dejó de expandirse al ritmo de la época dorada El ritmo anterior había hecho crecer la población laboral desmedidamente al mismo tiempo que la tecnología permitía ahorrar trabajo. CRISIS Principio de los años 80: paro masivo en la economía de europea luego de 40 años. Gran Bretaña, una de los principales productores de manufacturas, pierde el 25% de su industria. Caen en el 73, con la crisis del petróleo, los 6 países productores de Europa.
  • 9. ¿Cómo repercute la crisis en la clase obrera? A fines de los años 80, como consecuencia del desgaste sufrido, la clase obrera de los países industrializados se estabilizó en torno a la cuarta parte de la población activa civil de las áreas desarrolladas, menos en Estados Unidos que estaba por debajo del 20%. Lejos del sueño Marxista de que la población sea cada vez más proletarizada por el desarrollo de la industria.
  • 10. No fue una crisis de CLASE sino de CONCIENCIA Los obreros aprendieron a verse como una clase obrera única, donde lo colectivo estaba por arriba de lo individual. Surgen PARTIDOS y MOVIMIENTOS que apelaban a ellos esencialmente en su calidad de tal (Por ejemplo el Labour Party). Fueron grandes fuerzas políticas en pocos años.
  • 11. CLASE OBRERA: un colectivo • Pertenecían a la mayoría de las clases pobres y económicamente inseguras. • Sufrían la segregación social y la falta de oportunidades en la vida. • Los hijos de obreros no aspiraban a ir a la universidad, ya que esto rara vez sucedía. • La economía de bienes de consumo los había dejado afuera del sistema, excepto en Norteamérica y Australia en el período de entreguerras. La vida de la clase obrera tenía que ser, en gran parte, pública por culpa de lo inadecuado de los espacios privados.
  • 12. Las transformaciones en los procesos productivos del posfordismo abaratan los productos: LA CLASE OBRERA ACCEDE AL CONSUMO Se genera el sentimiento del progreso social ya que pueden acceder a la compra de bienes tales como la televisión, que antes eran impensados para la clase obrera. Pero a su vez, la prosperidad y la privatización de la existencia separaron lo que la pobreza y el colectivismo de los espacios públicos habían unido. El pleno empleo y una sociedad de consumo dirigida a un mercado de masas colocó a la mayoría de la clase obrera de los antiguos países desarrollados, por lo menos durante una parte de sus vidas, muy por encima del nivel en el que sus padres o ellos mismos habían vivido, en el cual el dinero se gastaba sólo para cubrir las necesidades básicas.
  • 13. El Estado Benefactor se satura: el mercado no puede seguir absorbiendo los bienes y se genera una gran deuda pública. Repercusiones en la clase obrera: Se siente la grieta surgida entre los distintos sectores de la clase obrera, y los situados en los niveles superiores de la misma se adaptaron a la alta tecnología ya que habían podido acceder a la educación y podían beneficiarse del liberalismo económico impuesto. Se dividen entre la subclase que vivía del Estado Benefactor (es decir los subsidios que éste otorgaba), siendo éstas las organizaciones socialistas y obreras tradicionales comprometidas con el propósito de distribuir la riqueza. En este período su situación económica decae ampliamente. Por otra parte, convivían los respetables que eran aquellos más calificados, que devienen en partidaios potenciales de la derecha política. Abandonan el Partido Laborista, y emigran hacia la periferia o al campo para trabajar en las industrias.
  • 14. Segregación espacial Las ciudades industriales devienen en “cinturones rojos”: siendo barrios ricos o pobres. Industrias verdes: ubicadas en periferia y campo: CONCENTRACIÓN de varias clases Migraciones en masa Genera un FENÓMENO: Diversificación étnica y racial de la clase genera conflictos (habiendo sucedido previamente en Estados Unidos y Francia). Los obreros se discriminan entre sí, terminando el todo colectivo y que deriva en una competencia directa. Antes cada grupo que migraba encontraba un hueco en el mercado y lo monopolizaba (por ejemplo la comunidad judía en la industria textil).
  • 15. Inmigración en Europa Occidental en la post-guerra Hay aquí un cambio clave al entender las transformaciones de la clase obrera: en la época de formación de los movimientos y partidos obreros clásicos, todos los sectores obreros podían asumir las mismas políticas, estrategias y reformas institucionales que los beneficiaran a todos y a cada uno, pero la situación dejó de ser así, dejaron de ser un todo colectivo. Aunque fue auspiciada por el Estado por la necesidad de mano de obra, como los inmigrantes ingresan en el mismo mercado y con los mismos derechos que los nativos surge una tensión (aunque no se los discrimine, los consideraban colectivamente inferiores.
  • 16. Conclusión: La tecnología es un fenómeno paradójico. Por un lado, es beneficioso porque permite innovaciones y el abaratamiento de los costos ya que se logra producir gran cantidad de bienes en un corto período. Cabe destacar que las revoluciones industriales juegan un rol fundamental en los avances tecnológicos y como éstos repercuten en las clases sociales. A su vez, la tecnología puede reemplazar al trabajo manual y quienes no se encuentran capacitados para adecuarse a este fenómeno, quedan fuera del sistema. Por consecuente, se generan grandes bolsones de desempleo originando problemas de marginación y degradación social aumentando la brecha entre los que tienen y los que no tienen nada.