SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
Saint-Simon, Comte,Durhkeim, Marx, Max
GUIÓN                                                            Weber


                                           Fundadores de la
                                           Sociología
                                                                 Factores Intelectuales y Teóricos


               Naturaleza y origen         Factores que
               dela sociología             originaron la         Factores Económicos y Políticos
                                           sociología
                                                                 Objetivos, Externos al individuo
                                           Hechos sociales
               Objeto de Estudio                                   Socialización Fenómeno
               de la Sociología                                    Social/Institución
                                            Objeto de la
                                            Sociología de la
SOCIEDAD –                                  Educación
                                                                       Dimensión Social/La escuela como
EDUCACIÓN                                                              agente de cambio social
SOCIOLOGÍA                                   Definición
                                                                         Es crítica, analiza las relaciones
               Sociología de la                                          entre la sociedad y la institución.
               Educación                                                 escolar
                                                                      Agentes socializadores (familia, grupo,
                                             Socialización,           escuela, religión, arte, la comunidad.
                                             Cultura,

             Conceptos Básicos de                                  Subcultura, Etnocentrismo, Xenofobia
             Sociología de la
             Educación                                                 Rol, Status, Clases Sociales
                                             Grupos sociales,
                                             Institucionales           (media, alta, baja
                                             Sociales,
                                             Estratificación             Etnia, Género, movilidad social,
              Métodos y Tec. De              Social                      funciones latentes, manifiestas
              Investigación
              Sociológica                  Métodos, Técnicas y
                                           Fases de la             Histórico, Comparativo, Cuantitativo,
                                                                   Cualitativos, encuestas, experimentos,
                                           Investigación           entrevistas, etnografía, grupos de discusión.
             Teorías de la Sociología
             de la Educación            Funcionalismo,                                                   1
                                                                   Parsons, Durkheim, Weber, Teoria del Capital
                                        Marxismo                   Humano, Códigos Lingüísticos, La
                                                                   resistencia, Reproducción Social, Resistencia
PRESENTACIÓN

Hoy vamos a iniciar un curso que ha elaborado con: brevedad, sencillez y, sobre todo, pensado para un
alumnado desconocedor de la Sociología. Esperamos que el material que se ha elaborado genere en los
participantes el interés por profundizar y conocer más sobre este campo de la ciencia sociológica con el
enfoque de la educación.

La sociología de la educación es una rama de la sociología que se ocupa del estudio de la estructura,
funciones y relaciones del ser humano en la sociedad. Las instituciones escolares tienen pues funciones
manifiestas (transmisión de conocimientos) en un primer momento (escribir, leer, etc.) y formar
profesionales y técnicos (médico, mecánicos, etc.,) y en segundo lugar funciones latentes: transmisión de la
cultura, fomento de la integración social y política, agente de cambio o de control social.

Con este marco pues, los invitamos a participar de este curso donde abordaremos aspectos sociológicos de la
educación y reflexionaremos sobre los mismos, siempre buscando el conocimiento que nos permita crear el
interés por aprender y conocer más sobre este tema en un proceso colectivo de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

Hoy iniciamos el estudio de los factores socioculturales, que afectan la educación. Desde esta perspectiva se
analiza la educación como una función esencial en toda sociedad y su cultura con fines sociales. A través de
ella se transmite la cultura de generación en generación, integrando cada nuevo ser humano que nace dentro
de sus contornos geográficos y culturales. También mediante la educación no solo se conserva, sino que se
transforma.

Así, educación no solo transmite la cultura de la sociedad sino que en ella esa cultura se enriquece, se renueva
y se transforma. En síntesis en este curso, se hace un análisis de la educación vista como un factor educativo
muy condicionado por: la familia, clase social, economía, religión entre otros.

La estructura del curso trata, en primer lugar, sobre la naturaleza de la sociología, donde se destacan los
padres fundadores de la sociología (Saint Simon, Comte, Durheim, Marx y Weber), posteriormente
analizamos factores de orden intelectual y teórico y factores sociales y políticos que contextualizan el origen
y desarrollo de esta ciencia. Seguidamente nos adentramos en la discusión sobre el objeto de estudio de la
sociología, destacando el planteamiento de Emilie Durkheim (padre fundador de la Sociología de la
Educación) quien sostiene que los hechos sociales son el objeto de estudio de esta ciencia.

Seguidamente destacamos las 2 perspectivas sociológicas fundamentales como lo son la teoría funcionalista y
la teoría del conflicto. Desarrollamos algunos conceptos sociológicos fundamentales y describimos algunas
técnicas de investigación sociológica.

La segunda parte del curso, destaca lo relacionado a la definición y objeto de la sociología de la educación,
refiriéndose a la educación como un fenómeno social, destacando principalmente las distintas teorías
sociológicas tales como la funcionalista, las teorías del capital humano, enfoques marxistas y el enfoque
weberiano.




                                                                                                              2
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN.
 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
    CARRERA: Maestría en Educación y Pensamiento Crítico.
    ASIGNATURA: Fundamentos sociológicos de la Educación
    CUATRIMESTRE: I
    PRERREQUISITOS: Post Grado en Docencia Superior
    CAMPO DE FORMACIÓN: Maestría

                                                                             H/sem.            H/Modulo
    ACTIVIDADES TEÓRICAS                                                       6                  6
    ACTIVIDADES PRÁCTICAS                                                      2                  2
    TOTAL                                                                      8                  8

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODULO

En este curso se analiza la educación como fenómeno sociocultural, ofreciendo oportunidades para elaborar o
reelaborar estructuras teórico-prácticas al llevar a cabo procesos de investigación, trabajo en grupo, construcción de
conocimiento, actitudes y valores hacia su área de saber, su profesión y responsabilidad social. Se enfatiza la
aprehensión de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan al participante apropiarse de lo mismo, lo que le
permitirá entender y comprender la realidad social, económica y política donde se activa como Professional. Por Lo
anterior, este curso esta fundamentado más que en la transmisión de conocimiento; en la investigación como actividad
principal del estudiante que debe indagar la realidad social para aprehender y desarrollar sus conocimientos de la
realidad social en que vive y se desarrolla.

3. OBJETIVOS DIDÁCTIVOS GENERALES:
           Ofrecer oportunidades para la construcción teórica y el foro de discusión de los fundamentos
             sociológicos de la educación.
           Conocer la realidad socio educativa panameña a la luz de las teorías sociológicas de la educación.
           Comprender la importancia de la investigación social, para el desarrollo de las capacidades de los
             estudiantes


4. CONTENIDOS DE DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:

                 Estudiar y aprehender conceptos básicos de sociología y de sociología de la educación.
              Promover y Desarrollar en el estudiante la capacidad para comprender y aplicar la metodología de la
                  investigación como eje transversal del curso.
                 Relacionar e Identificar el concepto de educación como un proceso social.
                 Definir y desarrollar el concepto de socialización como proceso social fundamental en la educación.
                 Desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar los conceptos de estratificación social y
                  movilidad social como elementos básicos de la educación.
                 Desarrollar una o varias investigaciones aplicando la metodología de la investigación sobre temas
                  educativos actuales que vive la sociedad panameña por cada uno de los participantes en grupo y de
                  manera individual.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
           Presentación y discusión del programa
           Lectura de los contenidos de la bibliografía facilitados. (Discusión de ideas principales).
           Discusión de un tema específico. (Foro)
           Actividades con responsabilidades individuales
           Control de lecturas asignadas
           Asignaciones de investigaciones de campo



                                                                                                                    3
6. RECURSOS Y MATERIALES
          Lecturas de textos

                Computador

                Correo Electrónico

                Blog especializado

                Enlaces o Contactos con sitios WEB especializados

7. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL CURSO

En el desarrollo del curso se combinarán actividades que deben contar la activa participación de los participantes. Con
este fin los asistentes se organizaran individualmente y en grupos pequeños y se les asignaran diversas
responsabilidades tanto en el plano de las presentaciones como el de la investigación. El proyecto final será una
investigación de campo en donde todos deberán participar, quedando claro en la presentación final cuál ha sido su
responsabilidad en el proyecto. Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial 12, a espacio y medio. La
extensión del trabajo no importa siempre y cuando cumpla con los objetivos planteados en la investigación. En todas
las sesiones habrá foros de discusión de problemas cotidianos que afectan a la sociedad, sobre los cuales los
estudiantes deben discutir y reflexionar. También se organizarán foros so

8. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO

El estudiante debe tener niveles de eficiencia demostrada, por lo cual debe entregar las asignaciones en los tiempos y
momentos definidos por el docente. Debe participar de los foros y de las actividades individuales y grupales que se le
asignen.

9. EVALUACIÓN

Aspectos que se evaluarán:

        •    Participación en Foros         20%
        •    Control de las Actividades      20%
        •    Investigación de un tema específico: 30%
        •    Control de Lecturas             10%
        •    Observación; registros anecdóticos, trabajos individuales; capacidad de respuesta y de pregunta; grupos
             de trabajo, simulaciones de casos: 20%

         TOTAL                     100%




                                                                                                                     4
CONTENIDO DEL MODULO

    1. NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA: NACIMIENTO Y OBJETO DE LA
        SOCIOLOGÍA.

CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA

La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la Sociedad Humana, en sus
diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados
a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación con
comunidades nacionales supra nacionales (corporaciones-pactos) o internacionales (regiones).

Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc;. así como
las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la
política, economía, religión, cultura. Examina también cómo individuos y colectividades,
construyen, mantienen y alteran la organización social; El sociólogo se pregunta acerca de los
orígenes y consecuencias del cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la
dominación y su duración o permanencia.

En el examen de la dinámica social se incluyen los elementos pertenecientes a otras disciplinas que
estudian elementos del mismo campo social; como la población (Demografía), la racionalidad
(Economía) y el contexto (mercado) en la producción de sus bienes y servicios , los valores y
costumbres adquiridos (Antropología), la conducta individual (Sicología), su lengua y
literatura(Lingüística) y su pasado remoto o reciente (Historia), Para el sociólogo estas disciplinas
proporcionan las variables exógenas cuando se tratan de explicar los componentes claves de la
socialización, el poder, control, cooperación, violencia, orden y cambio sociales. Con el objetivo de
contribuir al planteamiento de alternativas para la gestión, planeamiento y/o transformación de las
instituciones.

        1.1. Los fundadores de la Sociología

El conde de Saint-Simon nació en París en (1760-1825) y es prototipo de espíritu ilustrado creativo
y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que le ha valido
que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de primer iniciador
                     de la Sociología.

                      SAINT-SIMON (1760-1825)

                      Los planteamientos de Saint-Simon se fundamentaban en que la evolución y el
                      progreso deberían ser las bases de la nueva ciencia y de la nueva sociedad.
                      Frente a la agricultura, que había sido la base de la sociedad anterior, él
                      propugna que ha de ser la industria la base del nuevo desarrollo social, En
                      producir mucho está la base del desarrollo. Es necesario planificar la sociedad
                      para conseguir esas altas cotas de producción sobre una base industrial. Ésta es
                      su utopía. Sistema de clases abiertas, sin privilegios, en las que la meritocracia
será el sistema de clasificación social. Saint- Simon consideraba que el motor de la historia era la

                                                                                                      5
lucha entre las clases productivas frente a las improductivas.; considera que los intelectuales y
proletarios son miembros de una misma clase trabajadora que sería la beneficiada en la nueva
sociedad industrial, siendo los primeros los dirigentes cualificados de esa clase.

En su obra El nuevo cristianismo adopta un cristianismo secular destinado a inculcar a todos la
conciencia de un destino común. Saint Simon espera una solución al problema social por el camino
de una renovación ético-religiosa.

(AGUST COMTE (1798-1858)

                      La Sociología como disciplina autónoma desligada de la metafísica, la ética o
                      la teología y comprometida con las exigencias del método científicos, nace a
                      mediados del siglo XIX. Durante mucho tiempo, ha sido usual citar el nombre
                      de Comte como fundador de la Sociología. Ciertamente, fue él el primero en
                      utilizar el término sociología para sustituir su anterior expresión de física
                      social.
                      Generalmente, las ciencias como los grandes descubrimientos, han surgido en
                      la historia como resultado de un proceso complejo de interacción multicausal.
El modo de pensar sociológico nació como fruto de un proceso y en el interior de un determinado
contexto. Como cualquier acontecimiento histórico, es el resultado de múltiples causas. Y, en tanto
que práctica intelectual, son muy diversos los razonamientos, argumentos, teorías, etc., que
propiciaron su génesis.

Este contexto histórico en el que situamos el nacimiento de la Sociología viene marcado por un
conjunto de factores que, en favor de la claridad expositiva, podemos agrupar en dos tipos: factores
de orden intelectual-teórico, y factores de orden social y económico.

                EMILE DURKHEIM (1858-1917).

                Este pensador y filósofo francés se ubica como uno de los fundadores de la
                sociología.

               Su preocupación primera y fundamental estuvo en el estudio de grupos. La
               existencia de una sociedad supone que debe existir solidaridad, que es lo que
               mantiene unidos a los miembros de primera obra, La división del trabajo en la
sociedad (1893) este tema. Comparándolas, observa que en las sociedades arcaicas se da una
solidaridad mecánica, fundamentada en la similaridad de sus miembros, en tanto en las modernas
predomina una solidaridad orgánica, fundada en la disimiliradidad de sus componentes.

E1 contraste entre estos dos conceptos le sirve a Durkheim como telón de fondo para el estudio de
los fenómenos colectivos. La primera implica una fuerte conciencia colectiva, ya que está basada en
una gran participación de creencias, valores y costumbres (Light, 1991: l9). Esa conciencia común
es la que ampara la mentalidad y moral individual.

El crecimiento de la solidaridad orgánica sobre la mecánica se debe, según Durkheim, al aumento
de la densidad moral de la población, esto relaciones sociales dentro de una población (Cruz
Beltrán, 1994) A medida que la gente comienza a intercambiar contactos, se ve la necesidad de
regular éstos y va imponiéndose poco a poco Ia división social del trabajo.




                                                                                                  6
En su obra EI suicidio utiliza el análisis funcional consistente en descubrir la relación existente
entre dos o más eventos, de forma que todo cambia provoca una modificación en el otro y exige una
adaptación. Aplicando esto al suicidio concluye diciendo que el suicidio varía en razón inversa del
grado de integración los grupos sociales de los que forma parte el individuo: habrá hábito más
suicidios cuando menos integración social tengan los miembros de una sociedad dada. Así se
produce un brusco cambio social, porque las cosas mejoran o empeoran súbitamente, se va a
producir en la sociedad una situación de anomia (palabra griega que significa sin normas) y esa
falta de normas de comportamiento va a producir un tipo de suicidio que se llama anómico.

Finalmente, decir una palabra sobre lo que entiende por h social es definido como toda manera de
actuar que sea general y que, al mismo tiempo, existe por derecho propio, independientemente de
sus manifestaciones individuales.

Max Weber (1864-1920)

                       Frente a la definición de hecho social que acabamos de ver en Durkheim,
                       para weber la acción social lleva implícito el sentido subjetivo que el
                       individuo le pone. Las explicaciones Sociológicas deben derivarse de la
                       comprensión de por qué el pueblo elige" ciertas aacciones (Light, 1991: l9).
                       Frente a Durkheim, lo subjetivo es fundamenta para weber, de tal modo que
                       define la sociología como una ciencia que persigue una comprensión,
                       interpretativa de la acción social, a fin de llegar, por ahí, a una explicación
                       causal de su sentido (evolución) y de sus efectos (Wallner, 1980: 18; Cruz
                       Beltrán, 1994: 33). He subrayado la palabra interpretativa porque ahí está la
                       clave de la sociología weberiana. Las motivaciones de1 individuo en la
acción social derivan de las interpretaciones que hace sobre esa acción y la clave sociológica está en
entender las motivaciones de los actores.

En la que es su obra más conocida, La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. va a hacer
un ejercicio de hasta qué punto las motivaciones del individuo influyen en la acción social. La
doctrina calvinista de la predestinación supone que la salvación no depende de las acciones
personales, sino de una decisión de Dios. Nacemos predestinados a 1a salvación o la condenación
por voluntad inmutable de Dios- Como la salvación es el tema más importante en la vida de1
hombre, éste vivirá una situación angustiosa hasta saber si es de los elegidos para el cielo o si,
lamentablemente, ya vienen rechazados por Dios desde antes de su nacimiento. La única forma de
averiguar su destino es trabajar todo 1o que se pueda en esta vida, sin dar cabida a ningún tipo de
ocio o vicio, y ver si Dios bendice su trabajo. El éxito en el trabajo será un indicio claro de
bendición de Dios y, por tanto, de su predestinación como elegido. Por eso los siervos de Dios
trabajan, pero no tienen vicios: sólo rezan y trabajan' Así, en estas motivaciones religiosas, podemos
encontrar una causa necesaria, aunque no suficiente, para el nacimiento del capitalismo moderno
porque hacia éste le Orientó 1a ética calvinista (Timasheff, 1969:2lB; Cruz Beltrán, 1994:.33)'

En Economía y sociedad, otra de sus obras más conocidas, aparece otro concepto muy importante.
tipo ideal. Es un concepto que tiene en é1 una clara referencia metodológica.

No existe en la realidad. Es una construcción mental a base de exagerar o acentuar Algunos de los
rasgos o aspectos observables de la realidad. Esa exageración o caricatura" Sólo se da en la mente
del individuo.(Timasheff, 1969:225). Uno de los ejemplos más conocido de Weber sobre el tipo
ideal es su descripción sobre las tres clases o tipos de autoridad que se dan en las diferentes
sociedades. La dominación que ejerce la autoridad puede legitimarse de forma legal, caso de
nuestras modernas sociedades democráticas' Otro tipo de autoridad es la tradicional, basada en la

                                                                                                    7
autoridad del fundador de la comunidad' como es el caso de las monarquías consagradas. y
finalmente, el tipo carismático de legitimación que es fruto de la adhesión afectiva que se tiene a
una persona'

CARLOS MARX (1818-1883)

                         Su teoría sociológica se puede reducir a dos postulados fundamentales con
                         algunas consecuencias que iremos viendo en la exposición'

                         El primer postulado es el del determinismo económico, es decir factor
                         económico es el determinante fundamental de la estructura y el desarrollo
                         de la sociedad. Este factor, constituido esencialmente por los r producción,
                         determina la organización social de la producciones en que entran los
                         individuos para producir bienes con pueden hacerlo si trabajan
                         separadamente. Esas relaciones, según Marx, se producen
                         independientemente de la voluntad humana> (Timasheff,, 1969: 68). Marx
                         concibe al hombre primordialmente como un ser de necesidades. como las
                         fisiológicas de comer, vestir y albergarse. Otras son más refinadas como
las que miran la cultura y a las comodidades. Para aliviarse en sus n€ ve implicado en una lucha con
la naturaleza, obligándose a d laborales. Esta lucha por la existencia constituye la razón de historia
personal y colectiva.

El segundo postulado se refiere al mecanismo de cambio la filosofía hegeliana, pero volviéndola
del revés, es decir, aplicando su esquema a la materia y no al espíritu, como haría Hegel. Todas las
cosas del mundo, incluida la sociedad misma, por una especie de fatalidad dialéctica, pasan por las
tres etapas de la afirmación o tesis, la negación o antítesis, y la conciliación de los En este nuevo
plano de la síntesis el proceso dialéctico continúa con nuevas conciliaciones que sin cesar
determinan el proceso histórico (Timasheff, 1969:69).

Aplicando estos dos postulados marxistas a la realidad social sacar algunas conclusiones. Cualquier
sistema económico que pueda es siendo una afirmación, es decir, es bueno en sí mismo y proba
posibles en ese momento. Pero en sí mismo, una vez que se ha atrincherado a si mismo se convierte
en su propia negación porque siempre pondrá o las innovaciones que, como todas las cosas,
necesita. Será necesario un cambios revolucionario, una revolución social, que pueda destruir el r
plantar uno nuevo que esté constituido, en una síntesis renovadora por elementos del antiguo y del
nuevo sistema. Así volvemos a empezar otro nuevo sistema que también tendrá tendencia a
anquilosarse, r

Un corolario., que podemos deducir de estos dos postulad, Las relaciones de producción que se dan
en todo sistema social son conflictivas y contradictorias porque enfrentan siempre i opuestos. Es un
proceso revolucionario que e1 mismo Carlos Marx con estas palabras en el comienzo del Manifiesto
Comunista: "La historia de toda la sociedad hasta nuestros días no ha sido más que la historia de las
luchas de clase. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, barón y siervo, en desarrollado una
guerra ininterrumpida, abierta algunas veces guerra que siempre concluía, o bien en una
transformación r la destrucción de las dos clases en lucha>.

Una palabra más acerca de un concepto básico en su sociología Etimológicamente alienus, en latín,
es <<ajeno>>, <<del otro>>. Él habla de tres alienaciones: alienación religiosa, el hombre crea a
Dios y después se pone en manos del Dios que ha creado, de forma que, viviendo con la esperanza
de un mundo celestial, renuncia a buscar soluciones a sus problemas en este mundo. Hay tanta
alienación política, cuando el hombre proyecta sus responsabilidades en el Estado. El hombre

                                                                                                    8
atribuye al Estado potestad sobre su vida. Y, finalmente, hay la alienación económica, que se da en
el trabajo cuanto el hombre tiene que entregar el fruto de sus esfuerzos al patrón que controla los
medios de producción, las leyes del mercado, el reparto de beneficios, etc., no quedándole al
trabajador más que ser una simple pieza en el engranaje productivo. Sólo con la abolición de la
propiedad privada se podrá llegar, según Marx, a una sociedad no alienada (Cattarinusi, 1986: 57).




                                       ACTIVIDAD 1

A menudo surgen discusiones sobre lo que se conoce como “conflicto generacional” es decir que
una generación destaca sus valores, comportamientos sociales, ciencias, ideas morales, formas de
actuar, que ejercen influjo conformador de los individuos, que van arribando a esa generación; este
proceso se logra en gran parte a través de la educación, sin embargo cuando entra en contradicción
con las nuevas generaciones se produce el conflicto.

Recopila información (libros, prensa, televisión, etc,,, o incluso entrevistando o preguntado a
familiares o amigos de generaciones anteriores a la tuya) sobre costumbres de generaciones previas
acerca de los siguientes temas : a) alimentación, b) relaciones de pareja (noviazgos), c) relaciones
padre-hijos y d) momentos, tiempos y tipos de diversión. Luego realiza un informe de 3 páginas
(cómo mínimo) contrastando estas costumbres con las de tu generación y contestas estas preguntas
¿Crees que existe, de hecho, conflicto generacional entre tu generación y la anterior? ¿Por qué, o
por qué no?

                                            FORO #1


Dirección de Acceso:
Nombre del Foro:                                El conflicto generacional
Eslogan del Foro:                               La sociedad no es estática, sino dinàmica
Categoría del Foro:                             Sociología de la Educación
Administrador:
Email del administrador:

..LECTURAS ASIGNADASLECTURA-INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA.pdf


2.   FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

                                                                                                  9
2.1) Factores de orden intelectual-teórico:

        - El positivismo y las exigencias del método científico.

Si la sociología se distingue en algo de la anterior reflexión filosófica acerca de la sociedad, es en su
intención de sujetarse a la disciplina del método científico y de la observación empírica de los
hechos en el análisis de la sociedad. El método científico diseñado en el Renacimiento por hombres
como Galileo y aplicado en primer término a la Física, había conducido a esta disciplina a un grado
de desarrollo espectacular.

El propio Comte reconoce su admiración por este hecho y confiesa su intención de aplicar al estudio
de la sociedad el mismo método que los físicos utilizan en el estudio de la naturaleza.

La aceptación consciente y sistemática de las exigencias del método científico en el estudio de la
sociedad hasta el punto de hacer del ello su signo diferenciador respecto a la filosofía social, es
inútil buscarlo con anterioridad al positivismo.

El descubrimiento de la existencia de leyes sociales. A. Comte.

Pero la insistencia positivista en el método científico hubiera resultado estéril, de no incidir sobre
una idea que se generaliza en el siglo XVIII: la sociedad, como la naturaleza, está sometida a un
conjunto de leyes que regulan el devenir social y la historia. En el siglo XVIII nace la idea de que
los fenómenos sociales poseen un carácter de regularidad y que por lo tanto están sometidos a leyes
naturales más o menos análogas a las que gobiernan el universo físico: la elaboración de este
concepto de leyes sociales, constituye un progreso decisivo, pues la ciencia tiene precisamente por
fin, la investigación de dichas leyes por métodos experimentales.

El mérito de A. Comte, que toma esta idea del siglo XVIII, reside en el hecho de haber
sistematizado dicho principio y haber efectuado el primer análisis completo. La misión de la
Sociología consiste, principalmente en descubrir estas leyes.

El propio Comte creyó haber descubierto una, en la formulación de la ley de los tres estados. El
saber universal ha atravesado, a lo largo de su historia, tres etapas (estados): Estado teológico,
metafísico, positivo.

                                La Ley de los Tres Estados (A. Comte)
 TEOLÓGICO                          METAFÍSICO                       POSITIVO
 Explicación sobrenatural            Explicación por entes              Explicación real
 Ficticia                            Abstracta                          Científica
 Sociedad militar                    Sociedad legalista                 Sociedad industrial
 Infancia                            Juventud                           Madurez

        - Autonomía de la sociedad civil.

Pero si preguntamos por qué ahora y no antes cuando nace la Sociología como aquí la entendemos.
Habrá que referirse al hecho de que es en este siglo cuando aparece la idea de que la sociedad posee
una realidad autónoma respecto a las instancias a las que tradicionalmente venía refiriéndose. La
idea de sociedad civil como algo distinto y autónomo respecto a la Ciudad de Dios (religión) o al
Estado (político), nace ahora como aportación de los filósofos de la Historia. Cuando la fuerza de

                                                                                                      10
las instancias a que venía siendo referida se resquebrajan (como consecuencia de las revoluciones),
la sociedad se convierte en sí misma en objeto de estudio e investigación. En este punto, los
filósofos de la historia como Hegel, juegan un papel importante.

        - Las ideas evolucionistas.

Por último, las ideas evolucionistas jugaron también un papel fundamental en el nacimiento de la
Sociología. H. Spencer otro de los padres fundadores junto A. Comte asimila el evolucionismo de
Darwin. En concreto, según Spencer las sociedades han evolucionado, desde las sociedades simples
a las compuestas:

                                 Evolución social según H. Spencer

   Familias------->------Clanes-------->-------Tribus-------->-------Estado
 CARACTERÍSTICAS:
   Simple----------->----------(ESTRUCTURA)------------>-----------Complejo
   Generalidad---->-----------(FUNCIONES)-------------->-----------Especialidad


        2.2.) Factores sociales y políticos.

        -La revolución industrial. (Económicos)

                           Hablar de los orígenes de la Sociología sin referirse a las
                           transformaciones sociales, políticas y económicas que conmovieron a
                           Europa como consecuencia de la revolución industrial primero, y de la
                           revolución francesa después, resulta imposible. Los hechos son
                           sobradamente conocidos. La industrialización significa un cambio
                           radical en el modo de producción económica. La agricultura deja de
                           ser la base fundamental en la economía de las naciones. La
                           producción artesanal y la organización gremial del trabajo dan paso a
                           un nuevo modo de producción basado en la industria, en la libertad de
                           mercado y en la organización racional del trabajo. La riqueza de las
                           naciones depende de la base productiva y no de la cantidad de dinero
acumulado, como quería el mercantilismo.

Libre de toda suerte de ataduras que lastraron durante siglos la actividad económica (privilegios
estamentales, organización gremial, etc.), la burguesía asumió el protagonismo en la dirección de la
economía y se lanzó a la búsqueda del máximo beneficio mediante la organización libre del trabajo
y la adopción creciente de nuevas tecnologías derivadas del desarrollo científico.

        - El auge de los ideales democráticos. (Políticos)

Estos hechos no pudieron por menos de cuestionar radicalmente el viejo orden jurídico y político
del ancien régime. La revolución francesa significó el final del orden estamental basado en los
privilegios de la aristocracia y el clero. La burguesía se consolidó como clase social dominante y,
aunque fuera de manera incipiente y, en gran medida, meramente formal, los ideales democráticos
irrumpieron definitivamente en la teoría política.




                                                                                                 11
El capitalismo y la cuestión social. (Sociales). Pero la progresiva concentración de mano de obra en
torno a los grandes centros fabriles, trajo consigo, necesariamente, la aparición de una nueva clase
social: el proletariado. La organización libre del trabajo, significó en la práctica, la ausencia de toda
regulación en las relaciones laborales y empobrecimiento progresivo de las masas obreras como
consecuencia de los salarios de miseria con los que el capital buscó incrementar la plusvalía. Pronto
esta nueva clase social se organizó en sindicatos y partidos revolucionarios y Europa se vio envuelta
en un clima de conflictividad social y política sin precedentes. La cuestión social fue uno de los
factores decisivos en el complejo multicausal a que antes aludíamos, como responsable del
nacimiento de la sociología.

3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA.

En relación con otras disciplinas científicas, la Sociología se encuentra en una situación
desconcertante: su primera tarea, y justamente la más difícil, consiste en decir cuál es su objeto de
estudio. Existen profesionales de la Sociología, Facultades de Sociología, revistas y publicaciones
dedicadas a la sociología y se celebran Congresos Internacionales de Sociología. Sin embargo, aún
hoy, los sociólogos no han logrado ponerse de acuerdo acerca de qué debe entenderse por
Sociología, cuál es su campo propio de estudio o cuáles son los límites precisos que la diferencian
de otras ciencias sociales, como la Antropología, la Historia o la Psicología Social.

Razones de la dificultad en la determinación del objeto.

A) Coincidencia del sujeto y el objeto en la investigación sociológica.

Es cierto que no faltan razones para explicar este desacuerdo. En general cualquier ciencia en la que
el hombre sea, al mismo tiempo, sujeto y objeto de investigación, tendrá un margen de indefinición
y prejuicios distorsionan inevitablemente el análisis de un objeto -el hombre-, que ya en sí mismo se
caracteriza por su infinita plasticidad e inestabilidad. Se trata por tanto, de una ciencia inmersa en su
propio objeto el cual por sí mismo, es un objeto inacabado y cambiante.

B) El análisis social y el sentido común.

Por otra parte, el sociólogo pretende analizar científicamente hechos y acontecimientos acerca de
los que, por su especial proximidad, todo el mundo cree saber algo. Con frecuencia, estas
conclusiones de sentido común están tan fuertemente arraigadas, que resulta difícil, incluso para el
sociólogo, sustraerse a ellas y, en ocasiones, distorsionan el análisis sociológico.

Si sus conclusiones están de acuerdo con el sentido común, la Sociología será simplemente, una
ciencia de lo obvio que justifica mediante una enorme parafernalia científica (encuestas,
estadísticas, muestreos, etc.) Lo que todo el mundo sabe. Si, por el contrario, sus conclusiones
contradicen el sentido común, probablemente se le mirará con recelo por cuestionar lo evidente y
defender posturas absurdas o peligrosas.

C) Imprecisión en los límites con las demás ciencias sociales.

La imprecisión en los límites con el resto de las ciencias sociales es otra de las fuentes de
indefinición. La Sociología comparte objeto con las demás ciencias sociales. Todas ellas estudian la
sociedad desde diferentes puntos de vista.

Sus primeros representantes la consideraron como la ciencia síntesis en la que debían converger
todas las demás ciencias sociales particulares. Su carácter enciclopédico les autorizó a ofrecer

                                                                                                      12
grandes visiones generales de la Sociedad y de la Historia. En este empeño encontraron la razón de
ser de la Sociología y justificaron el punto de vista de su objeto.

En la actualidad, los sociólogos (o al menos la mayoría) han renunciado a este intento de ofrecer
grandes teorías omnicomprensivas de la Sociedad y la Historia en general. Aun reconociendo su
carácter sugestivo y estimulante, estas grandes teorías no son susceptibles de verificación empírica
y, por consiguiente, no pueden ser consideradas teorías científicas. Con ello, la Sociología ha
perdido su dimensión de ciencia-síntesis, que cierra el edificio de las ciencias sociales; renunciando
a la posición de privilegio en que la colocaron los primeros fundadores. Es lógico que este proceso
trajera como consecuencia la pregunta por el objeto de la Sociología.

D) Inmadurez de la ciencia.

Por último, algunos autores atribuyen el problema simplemente a una presunta inmadurez de la
ciencia. En su corta historia (apenas siglo y medio), la Sociología no habría conseguido elaborar aún
un cuerpo teórico suficientemente contrastado y seguro. La imprecisión y el desacuerdo en la
utilización de términos y conceptos, sería una consecuencia de esta situación.

        3.1. El objeto de la sociología: los hechos sociales según Durkheim.

Durkheim (1864-1920) planteo una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociología, y
es por eso que sería a él al que habría que atribuir la auténtica paternidad de la sociología como
ciencia positiva.

El objeto de la sociología, lo que la configura y define es el estudio de los hechos sociales. ¿Y, qué
son los hechos sociales para Durkheim?. Antes de nada habría que decir lo que no son los hechos
sociales, es decir, acercarnos por la vertiente de la definición negativa a este concepto clave en la
sociología durkheimiana, para luego definirla positivamente.

        A) Lo que no son los hechos sociales:
        - No son los fenómenos físicos,
        - No son procesos orgánicos.
        - No son tampoco los fenómenos psíquicos.
        - No son fruto de individuos o mejor dicho de individualidades.

B) Lo que son los hechos sociales.

Son las formas de actuar, pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo, que tienen un
poder de coacción, por el que se imponen al mismo individuo quiera o no quiera.

Son fruto de la acción múltiple y simultánea de individuos, son por tanto modelos colectivos
preexistentes que se nos imponen, elaborados por generaciones pretéritas.

Son el sustrato social, es decir ese conjunto de modelos colectivos configura lo que Durkheim
llama la conciencia colectiva.

Suelen formularse de manera oral o por escrito, como normas que se transmiten por la educación
(aforismos, leyes morales, jurídicas...); quedándose fijadas en obras objetivas (estilos de arte,
culturas, modas, etc.)

Aunque, en parte modificables por nuevas acciones individuales, ofrecen resistencia al cambio.

                                                                                                   13
3.2. Definición y objeto de la sociología de la educación

        La educación como fenómeno social

En el proceso educativo habrá siempre un educando y un educador. El educando es el niño, al que
se presupone puro instinto, alguien que se mueve por fuerzas naturales, cero absoluto en la
socialización. El educador en una cultura, en una sociedad determinada. Es el que va a utilizar una
serie de medios y medidas planificadas e intencionadas para guiar a ese que desarrolle todas sus
capacidades de integración en el grupo en el que ha nacido. Educar es servir dirigiendo. El adulto
sirve y dirige al niño para conducirlo a aquellos comportamientos que, en su son, considerados
como deseables. Lo sirve, porque es consciente de que no hay niños iguales y que cada uno de ellos
precisa de un trato diferencial. El adulto le va a dar a cada niño el trato que mejor corresponda a su
forma individual, personal de ser.

Fullat (.1979: ll) nos dice que la educación es una práctica, una acción, una actividad social, la
acción que, en palabras de Durkheim, ejercen las generaciones adultas sobre las nuevas. El padre de
la Sociología da esta definición: “La educación es la acción ejercida por las gentes aquellas que no
han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el
suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de de estados físicos, intelectuales y morales que
exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que
está especialmente destinado (Durkheim, 1990: 53).

De esta definición se siguen una serie de consecuencias que el mismo Durkheim nos deduce y que
son de primordial importancia para conocer el fenómeno educativo. La educación consiste, según
é1, en una socialización retórica de las nuevas generaciones. Hemos dicho antes que el niño a
socializar, a educar es puro instinto Durkheim prefiere hablar de pura individualidad É1 dice que en
nosotros coexisten dos seres. El uno, que. está constituido por todos los estados mentales que no se
refieren más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada. Y el otro
nuestro yo social, compuesto por el sistema de ideas, de sentimientos y costumbres que expresan en
nosotros, no nuestra personalidad sino la del grupo o los grupos diferentes en los que estamos
integrados.

Son dos aspectos muy importantes de la realidad educativa: el individual y el social, que
necesariamente han de marchar juntos en la praxis educativa. Ferrater Mora(1982:895) avisa del
peligro de que el mismo término educación se emplee sólo para designar muy distintos fenómenos
de los que se ocupan la psicología o la sociología. sin integración entre ello.
        3.3. Sociología de la Educación: definición y delimitación.

Hay una serie de términos que han venido empleándose a lo largo del siglo XX, que conviene
aclarar, si bien no siempre las designaciones de las obras coinciden con el contenido. Asimismo,
designaciones diferentes encierran a veces contenidos similares. Sociología de la Educación,
Pedagogía social, Sociología educativa y otras disciplinas que contemplan las diversas relaciones de
la sociedad y la educación con metodología y objetivos diferentes.
         a) Sociología de la Educación. Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y
             teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido
             cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por
             los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la Psicología, a un
             equilibrio entre ésta y la Sociología.
         b) Pedagogía social. Es una disciplina pedagógica. Su objetivo es la educación social del
             hombre. Lo que importa es convertirle en un ser social capaz de integrarse en el medio,

                                                                                                   14
de participar activa y responsablemente y en su caso de mejorarlo. Hoy cobra interés
                especial al considerar la reeducación y la resocialización de todo tipo de marginados
                sociales.
             c) Sociología educativa. Aunque ha arrancado de lo social como la condición y el
                objetivo, sin embargo su intención ha sido fundamentalmente educativa: perfeccionar la
                conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad.
                          Disciplinas relacionadas con la educación y su distinción
                      SOCIOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA                             SOCIOLOGÍA
                      EDUCACIÓN                     SOCIAL                   EDUCATIVA
DISCIPLINA            Sociología                    Pedagogía               Moral
FIN                   Explicar                      Socializar              Perfeccionar
AUTORES               Durkheim                      Nartop                  Dewey
                      (1858-1917)                   (1854-1924)             (1859-1952)
PRECEDENTE            Sociología Francesa           Idealismo Alemán        Pragmatismo EE.UU.

             3.4. La Sociología de la Educación como ciencia

                                    Para terminar de delimitar la Sociología de la Educación se exponen
                                    a continuación una serie de características propias de esta ciencia:

                                        a) Es una verdadera ciencia, por que tiene tanto un objeto
                                            material, como un objeto formal, propio, lo que constituye
                                            una ciencia.
                                        b) Es una Sociología especial. Es decir, es una de las ciencias
                                            sociológicas (como también la Sociología de la Familia, la
                                            Sociología del Trabajo, la Sociología de la religión...) que
                                            se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social.
                                            En este sentido es una rama de la Sociología General,
                                            coordinada con las otras Sociologías             especiales
                                            mencionadas.
        c) Es una Ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación.
           Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la Pedagogía, sino
           que es una ciencia sociológica que pertenece a la Sociología.
        d) Es una Disciplina explicativa y descriptiva esencialmente, frente a otras que pretende o
           tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone
           la Sociología de la Educación con las Didácticas y Psicología de la Educación, no quita que
           la Sociología de la Educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y
           oriente con sus resultados cambios y transformaciones. Por último, su especialista o
           profesional típico y ordinario es el sociólogo.


                                       ACTIVIDAD 2
     Los orígenes de la sociología. Tienes en el texto cinco autores a través de
     los cuales te hemos introducido en el origen de la moderna sociología.
     Escoge a uno de los cinco autores e identifica sus principales aspectos


                                                                                                     15
biográficos y menciona como se expresan sus ideas en los tiempos
     actuales.

     ..LECTURAS ASIGNADASLECTURA- HACIA DONDE VA LA SOCIOLOGIA DE LA
     EDUCACION.pdf

4.    CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

         1. SOCIALIZACIÓN

         CONCEPTO

         Es el proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el
         aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia (lengua, hábitos, formas de comer,...).
         Es el proceso por el que los seres humanos adquieren su carácter social, asumiendo la cultura de
         la sociedad donde nacen y/o crecen.
         Según Berger y Luckmann “el individuo no nace miembro de una sociedad”, sino que “es
         individuo a participar” en la sociedad a través de la “internalización” de sus normas.

         La internalización constituye la base para:
         - la comprensión de los propios semejantes
         - la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social.

         2.   CULTURA

         A. DEFINICIÓN

         Es el contenido del proceso de socialización:
         - El “concepto sociológico” de cultura es diferente al “concepto usado en el lenguaje
             común” que se refiere a una serie de conocimientos sublimes y distinguidos que sobre
             cualquiera de las artes tienen sólo un sector minoritario de la sociedad.
         - El “concepto antropológico y sociológico” es general y omnicomprensivo. Todo el mundo
             tiene cultura; la de la sociedad en la que se inserta.

     Es el cemento de las sociedades. Es todo aquello que tenemos más allá de lo biológico y que nos
     une a la sociedad que lo segrega.

     Según Linton, “la cultura de una sociedad es el modo de vida de sus miembros. Es el conjunto
     de ideas y costumbres que se aprenden, comparten y transmiten de generación en
     generación”.
        -
        - ETNOCENTRISMO: promueve la integración y lealtad dentro del grupo nacional o
            culturalmente homogéneo, pero actúa extendiendo el prejuicio frente a minorías y personas
            culturalmente desiguales.
        - SUBCULTURAS: vienen constituidas por las prácticas de grupos dentro de una sociedad
            que mantiene posiciones o actitudes diferenciadas en aspectos significativos. Ejemplo: clase
            alta y media.




                                                                                                      16
-   CONTRACULTURA: cultura de movimientos sociales de contenidos políticos, étnicos o
        artísticos. Significan una alternativa global o parcial pero significativa al orden social
        establecido. Ejemplo: cristianismo en el imperio romano.


GRUPOS SOCIALES

    CONCEPTO

    Es todo conjunto de personas identificadas entre sí y que mantienen relaciones duraderas, con
    pautas estables de conducta basadas en objetivos, creencias o valores mutuamente aceptados.

    Es un número de individuos que se haya en una situación de integración mutua relativamente
    duradera. Estas características de identificación, integración duradera y objetivos comunes, son
    las que distinguen al grupo de otras formas existentes de clasificar a los colectivos de una
    sociedad: las categorías sociales y los agregados estadísticos:

    -   Categoría Social: es todo conjunto de personas que comparten una misma posición social,
        que es independiente de su voluntad y que no supone interacción o integración social
        alguna entre las mismas. Ejemplo: mujeres, hombres, infancia,...
    -   Agregados Estadísticos: lo constituyen las personas que comparten un mismo atributo
        social. Ejemplo: lectores, fumadores,...

INSTITUCIONES SOCIALES

CONCEPTO

    Se refiere a la regulación mediante un sistema de normas de un aspecto básico de toda
    sociedad. Es una unidad de estructura social; hay tres tipos: relacionales, regulativas y
    culturales. Conjunto de normas y pautas de conducta que regulan una actividad fundamental
    de una sociedad.

ROL: conjunto de actitudes que se esperan de una persona en función de la posición que ocupa en
su estructura social.
STATUS: reconocimiento o prestigio o el rol que se le ha encomendado.
    •   Status adscrito: posiciones que una persona ocupa en la estructura social, heredadas.
    •   Status adquirido: posiciones que una persona ocupa en la estructura social, adquiridas.

Las instituciones sociales fundamentales se agrupan en torno a:
    -   la reproducción y los sistemas de parentesco,
    -   la transmisión de la cultura,
    -   la producción de bienes y servicios,
    -   al sentimiento místico y trascendente y,
    -   la organización social.

Dan origen a la familia, educación, economía, religión y política.



                                                                                                  17
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

CONCEPTO

    ESTRATIFICACIÓN: Es la acción y el efecto de la división de la sociedad en estratos o capas
    de acuerdo con un criterio o factor determinado.


    Los principales factores o dinámicas de estratificación son: la economía, el prestigio, sexo,...
    La división de la sociedad en estratos desiguales es, pues, la consecuencia natural de los
    requisitos funcionales de la sociedad y su resultado es la división de la sociedad en diferentes
    posiciones, entre las cuales es posible moverse.

CLASE, GÉNERO y GRUPO ÉTNICO

   CLASES SOCIALES: es el resultado del modo de
    producción que predomine en cada sociedad. Dependiendo
    del lugar que se ocupe en la producción, así pertenecerá a
    una clase o a otra. Las clases sociales son contrapuestas y
    la pertenencia a ellas es de tipo relacional.

   GÉNERO: son las diferencias sociales que se construyen alrededor del sexo de las personas.
    Son el conjunto de cualidades, valoraciones o significados que se atribuyen a las personas en
    función de ser hombres o mujeres.

   GRUPO ÉTNICO: es la comunidad o colectivo minoritario dentro de una sociedad que se
    caracteriza por unos rasgos culturales diferenciados, más allá de sus rasgos faciales o
    biológicos. Formados, por ejemplo por personas de igual cultura, lengua o religión. Ejemplo:
    judíos de Praga.

CONDUCTA DESVIADA Y CONTROL SOCIAL

   CONDUCTA DESVIADA: es aquella conducta social que no es la esperada por las propias
    normas que la regulan (OKUPAS, Skinhead).

   CONTROL SOCIAL: es un mecanismo social que sirve para que los diferentes individuos,
    grupos e instituciones de una sociedad se mantengan dentro de los límites permitidos y los
    cauces aceptados como válidos. Hay dos mecanismos que lo regulan:
    - Mecanismos Informales: padres, amigos, profesores,...
    - Mecanismos Formales: policía, justicia, medios de comunicación,

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

1. PRINCIPIOS BÁSICOS



                                                                                                 18
La sociología es una ciencia empírica que elabora su teoría a partir de la investigación sistemática y
metódica de la realidad social.
La metodología es el estudio de los presupuestos epistemológicos que regulan la investigación
sociológica y de los diferentes métodos de enfrentarse a la realidad social. Algunos de esos
presupuestos epistemológicos más importantes hacen referencia a los problemas derivados de la
medición de las características y propiedades de los hechos y fenómenos sociales a estudiar. Para
ello, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden establecer la cuantía, entidad, frecuencia o
cualquier otra característica o propiedad significativas del objeto o fenómeno de estudio. Con ella,
se pueden clasificar los fenómenos o sujetos en categorías nominales ordinales, de intervalo y
racionales.


Los principales problemas asociados con tales propósitos, son los siguientes:
    -   FIABILIDAD: margen de confianza en una medición; es el grado, en iguales
        circunstancias con el operador, la escala o instrumento de que se trate, en el que se produce
        el mismo resultado que la anterior investigación. Es un requisito previo para su validez.
    -   VALIDEZ: grado de corrección con que un instrumento, test, escala u operador mide el
        objeto o fenómeno de estudio.
    -   CAUSALIDAD: Existe una relación de causa-efecto entre los fenómenos que se estudian.
        Para medir esa posible relación entre fenómenos, acciones o hechos sociales se utilizan las
        variables (conceptos que recogen las posibles variaciones en diferentes categorías de esos
        fenómenos o individuos).
    -   INFERENCIA: cuando la validez de los resultados se puede extender a otras situaciones o
        poblaciones, podemos hablar de validez externa o representativa, permitiéndose inferir o
        establecer deducción de los datos obtenidos mediante las diferentes correlaciones y
        adecuación entre las variables.
    -   UNIVERSO y MUESTRA: En una sociedad coexisten realidades muy diversas como
        institución, pautas de conducta o grupos sociales, cada una de las cuales es suceptible de
        afectar a un número muy elevado de personas. La mayoría de las veces no es posible
        abarcar a toda la población o universo que se quiere estudiar por lo que se recurre a una
        muestra, es decir, a una parte o conjunto de universo o población de estudio que lo
        representa. La obtención de la muestra puede ser al azar o estratificada, es decir, por sorteo
        o respetando alguna de las características conocidas.

                                         m
                        M=
                                 E2 (m – 1) + 1


        M = población            m= muestra       e= margen de error (0,02)
    5.1. Los grandes métodos de investigación sociológica


    Existen cinco grandes métodos en sociología:


    •   HISTÓRICO: realiza el estudio de los fenómenos sociales a través del tiempo y del origen
        de la realidad social presente en el cambio acaecido en el pasado.

                                                                                                     19
•   COMPARATIVO: consiste en el uso de la comparación sistemática entre fenómenos
        similares en sociedades o situaciones diferentes por lo que favorece el pluralismo cultural y
        evita caer en el etnocentrismo.
    •   CRÍTICO-RACIONAL: entra en el terreno de los valores para realizar la crítica racional de
        los fenómenos sociales.
    •   CUANTITATIVO: ligado directamente a la técnica de la encuesta y de los indicadores
        sociales que pretenden una medición numérica de los hechos.
    •   CUALITATIVO: pretende la comprensión e interpretación de los significados que los
        autores conceden a sus acciones y a la realidad social.

        5.2. Técnicas cuantitativas de investigación social

    El método de las técnicas cuantitativas de investigación, está caracterizado por procedimientos
    tendentes al establecimiento de las leyes generales, de tipo normativo, sirviéndose para el
    análisis y presentación delos datos de tablas y procedimientos estadísticos.
    ENCUESTA
           Consiste en la reunión sistemática de una serie, numéricamente importante, de datos
           precisos y limitados sobre una muestra representativa y numerosa de personas,
           mediante una entrevista con un cuestionario, previamente redactado y editado, que
           contiene una serie de preguntas acerca de temas demográficos, de actitudes y
           valores u opinión.
                    Las diferentes formas de cumplimentar un cuestionario son mediante:
                    -   entrevista personal por un encuestador
                    -   auto-administrado por la propia persona seleccionada, o
                    -   mediante entrevista telefónica.

    ESTADÍSTICAS OFICIALES Y OTROS DATOS SECUNDARIOS

La fuente segunda de una investigación son aquellos hallazgos de investigación social previas o
datos estadísticos obtenidos por los institutos u organismos censales oficiales que están disponibles
para su uso con una segunda finalidad.


    EXPERIMENTOS

Son métodos de investigación que pretenden establecer relaciones de causalidad, realizados en
situaciones de laboratorio o aula, bajo control de la persona o equipo investigador.
En un experimento, el investigador cambia o manipula la variable independiente e intenta mantener
el resto constante para ver cómo varía la variable dependiente, midiendo los valores antes o después
de los cambios introducidos en la variable independiente.

        5.2.Técnicas cualitativas de investigación social




                                                                                                  20
Las técnicas cualitativas son aquellas que favorecen una aproximación subjetiva a los
fenómenos estudiados que no incida, o que lo haga en menor medida, sobre el desarrollo de los
mismos.
Expresan, fundamentalmente, cualidades de las acciones o fenómenos a estudio mediante el uso
de explicaciones, discursivas o lingüísticas.

    ENTREVISTA

Conversación en la que un investigador realiza una serie de preguntas, previamente
establecidas, a personas del contexto social que se estudia. Éstas permiten la obtención de datos
más extensos y en profundidad de las personas investigadas. Los datos se recogen de un número
significativamente menor de personas, por lo que éstas deben ser representativas en el plano
teórico, no estadístico.


    HISTORIAS PERSONALES

Pretende reconstruir, a partir de datos significativos de la vida de las personas, una serie de
procesos sociales relativos a una comunidad, institución o fenómeno social determinado.


    GRUPOS DE DISCUSIÓN

Consiste en reunir en torno a una mesa a un grupo de 6 ó 10 personas, desconocidas entre sí,
para hablar del tema objeto de estudio. La persona que dirige el grupo va planteando los temas a
debatir, en espera de que aflore el discurso espontáneo de los reunidos, para su grabación en el
magnetófono presente en el centro de la mesa. El investigador inferirá aquellas actitudes e
imágenes sociales que las personas tienen acerca del fenómeno estudiado.


    ETNOGRAFÍA

Entiende su labor como la comprensión e interpretación de puntos de vista y el significado que
asignan los agentes al mundo social que construyen interactivamente. Su desarrollo procede de
la antropología y se usa para describir las situaciones y fenómenos que tienen lugar en las
comunidades sociales, tales como son percibidas por sus miembros. Requiere del investigador
ser “observador en el campo”.


    ANÁLISIS DE CONTENIDO

Combina elementos cuantitativos y cualitativos. Su mecánica consiste en la organización
sistemática del contenido latente en producción literaria o de los medios de comunicación.

    5.3. Las etapas de una investigación




                                                                                              21
1) Preparación general: se lleva a cabo la formulación del problema a estudiar, definiéndolo
       con precisión, delimitando sus coordenadas espacio-temporales y especificando las
       preguntas claves a responder a lo largo del proceso investigador.
  2)   Establecimiento del marco conceptual: de estudio, a partir de los conocimientos y
       estudios existentes sobre el tema y la definición de los conceptos a utilizar en el análisis.
  3)   Elaboración de la hipótesis: debe de salir del marco conceptual, como estado de la
       cuestión que debe ser y servir para realizar el método empírico de una forma satisfactoria.
       Las hipótesis deben estar formuladas de forma enunciativa, concisa y clara, afirmativa o
       negativa, nunca interrogativa y deben contener proposiciones que sean susceptibles de ser
       medidas. Si las hipótesis es o no cierta, la investigación lo dirá posteriormente.
  4)   Elección de un diseño investigador: debe estar en función de los recursos personales,
       económicos y científicos disponibles por el equipo investigador.
  5)   Trabajo de campo: fase de recogida de datos; donde se ponen en funcionamiento las
       técnicas diseñadas y se contrastan en el terreno empírico.
  6)   Análisis de datos: tratamiento de la información recogida, comprobando las hipótesis
       planteadas y las relaciones entre las diferentes variables introducidas en las mismas.
  7)   Redacción del informe: que recoja los principales hallazgos y explicaciones obtenidos de
       los datos y sus relaciones con las teorías manejadas en la preparación.
  8)   Difusión y presentación de los resultados: a la comunidad científica y sociedad en su
       conjunto.

  A lo largo de todo el proceso, deben de tenerse en cuenta las normas básicas de la ética de la
  investigación social, respetando la voluntad y el anonimato de las personas o instituciones,
  mientras no se manifiesten en contrario. Se deben respetar los principios elementales de la
  convivencia social.




                                           FORO #2

Dirección de Acceso:
Nombre del Foro:                                El embarazo de las adolescentes y su
                                                permanencia en el sistema educativo
                                                panameño.
Eslogan del Foro:                               La educación debe ser no sexista y debe
                                                erradicar los papeles tradicionales del sexo.
Categoría del Foro:                             Sociología de la Educación
Administrador:
Email del administrador:

                                      ACTIVIDAD 3


                                                                                                 22
Utilizando algunas de las técnicas de investigación sociológicas
explicadas en el texto del curso debes investigar sobre la: La
educación inclusiva en Panamá. Esta actividad es el trabajo final
y debe ser entregado una semana antes de finalizar este curso.

Debes presentar un trabajo que como mínimo tenga:
   1. Titulo de la investigación
   2. El planteamiento del problema
   3. Los objetivos
   4. Los antecedentes y significado del problema
   5. La hipótesis
   6. El plan de trabajo

..LECTURAS ASIGNADASLECTURA-METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
SOCIAL-.pdf




                                                                23
6. LOS DOS GRANDES ENFOQUES O PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA
Enfoque funcionalista Es la llamada (teoría o perspectiva del consenso). Tiene en Talcott Parson y
             Robert Merton sus principales impulsores. La sociedad es considerada como una red
             de Grupos que cooperan como un todo integrado y ordenado, de acuerdo con una
             serie de Reglas y valores compartidos por la mayoría de sus miembros. La sociedad
             es, para esta Perspectiva, como un organismo vivo en el que todas las partes están
             interrelacionadas. Lógicamente el concepto defunción es fundamental dentro de esta
             teoría, entendiendo Por función una actividad que se orienta a una finalidad
             determinada.

La perspectiva del conflicto. Por supuesto procede directamente de Marx y de su concepción
dialéctica de la Vida, de la sociedad y de la historia. Si en la perspectiva del consenso, por ejemplo
en Naturaleza de la sociología. El funcionamiento de una fábrica, trabajadores y empresario; Les
corresponde a cada uno por su trabajo y, dialogando, llegan a un acuerdo, en este enfoque otro
enfoque de la vida social el acuerdo no es fruto del consenso entre las partes interesadas, sino del
conflicto, del tira y afloja que entre dueños y empleados necesariamente se produce. Las relaciones
necesariamente han de ser siempre conflictivas.




                                                                                                   24
LAS LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LAMÁS IMPORTANTES DE LA
              7. DOS PERSPECTIVAS EDUCACIÓN.
 PERCEPCIÓN DE             TEORÍA FUNCIONALISTA                                TEORÍA DEL CONFLICTO
• La sociedad                               SOCIOLOGÍA
                  Explica el funcionamiento de la sociedad, de los Explica además del funcionamiento de la sociedad, de las
                         grupos sociales e instituciones como partes de la      instituciones su surgimiento, desarrollo y transformación
                         misma,      que     se    hallan   funcionalmente      con una visión totalizadora, como paso previo para la
                         relacionados con los demás elementos del               comprensión de las partes que integran el todo social. La
                         conjunto social... La sociedad es un sistema           sociedad es un sistema estable de grupos y clases opuestos
                         estable de grupos cooperantes
•   Clase social         Las relaciones sociales, tienen su base en la          Las relaciones sociales de los individuos se enfocan a
                         función que cumple el quehacer (papel) de los          nivel de la producción, e implican la explotación de unas
                         individuos dentro de la sociedad; cada una de las      clases sobre otras. Un grupo de personas que comparten
                         actividades o papeles son socialmente necesarios       necesidades de poder e intereses económicos similares.
                         y en esa medida son funcionales para el desarrollo     Surge del éxito de algunos de explotar a otros
                         y funcionamiento de la sociedad. Un nivel de
                         estatus de las personas que tienen ingresos y
                         estilos de vida similares. Se desarrolla a partir de
                         los diferentes roles que juegan las personas y los
                         grupos
•   Análisis             En el análisis de la interdependencia de las partes    El análisis del todo social se realiza tomando en cuenta la
                         no hay jerarquía o el predominio de una parte          jerarquía que guardan las partes. Se destaca el factor
                         sobre las otras                                        económico (base económica: fuerzas productivas,
                                                                                relaciones sociales de producción) señalando la autonomía
                                                                                de la superestructura y la interacción entre ambos.
•   Valores              Loa valores, normas etc, aparecen totalmente           Las normas, los valores, instituciones, están
                         desvinculados de su dimensión temporal y               históricamente determinadas (según el modo de
                         espacial.                                              producción prevaleciente, es decir, existen en un espacio y
                                                                                tiempo definido).
•   Conocimiento         Neutralidad valorativa en el conocimiento              El conocimiento científico está dirigido a la clase
    científico           científico. El análisis de los fenómenos debe estar    trabajadora. El interés de clase determina en gran medida
                         exento de juicios de valor (ideología del              el tipo de problema, su forma de abordarlos, las
                         investigador). El científico social no debe tomar      sugerencias, etc.
                         posición ante el fenómeno que estudia.
•   Orden social         Un producto inconsciente de los esfuerzos de las       Se produce y mantiene por la coerción organizada de las
                         personas por organizar productivamente sus             clases dominantes
                         actividades
•   Cambio social        Surge de las necesidades funcionales de la             Cambio impuesto por la lucha de clases dentro del sistema
                         sociedad. Se contempla a nivel de status, de           capitalista que debe llevar a la eliminación de la propiedad
                         movilidad social en la estructura social. De esta      privada de los medios de producción. El cambio social
                         forma los individuos tienen oportunidad de             implica una transformación de la sociedad (revolución) en
                         ascender en la escala social.                          la base (estructura económica), para que los medios de
                                                                                producción sean propiedad de las clases trabajadoras
•   Desigualdad social   Inevitable en sociedades complejas. Se debe            Innecesaria e injusta. Se debe principalmente a las
                         principalmente a las diferentes contribuciones de      diferencias de poder. Puede evitarse mediante la
                         los distintos grupos                                   reordenación socialista de la sociedad
•   Estudios             Prevalece el análisis sincrónico. Analiza un           Prevalece el análisis diacrónico. Se interesa por el análisis
                         proceso social, una institución o grupo social en      sincrónico, pero si éste está vinculado, en el transcurso del
                         un período histórico determinado.                      tiempo        (origen,      funcionamiento,        desarrollo,
                                                                                transformación).
•   Las categorías       Las categorías del funcionalismo permiten              Las categorías del marxismo analizan la realidad social en
                         analizar el sistema social en su dimensión estable;    movimiento como forma de existencia de todos los
                         en situaciones normales. Lo que se sale de lo          procesos y fenómenos.
                         “normal” son las disfunciones del sistema
                         (delincuencia, prostitución).                                                                 25
•   Instituciones        Cultiva los valores y lealtades comunes que unen       Cultivan los valores y lealtades que protegen los
    sociales             la sociedad                                            privilegios
•   Leyes y gobiernos    Refuerzan las leyes que reflejan el consenso de        Refuerzan las normas impuestas por las clases dominantes
                         valores de la sociedad                                 para proteger sus intereses.
El análisis sociológico de la escuela y sus aledaños está surcado por corrientes de
               orientación muy distinta. Cada una interpreta de manera diferente el papel de la
               educación, pero las relaciones entre ellas no se limitan a la interpretación alternativa
               de unos mismos datos, sino que producen estos datos de acuerdo con su
               interpretación. Esto no se debe a que fuercen la realidad hasta hacerle decir lo que
               desean, sino a que ponen el énfasis en aspectos distintos de la estructura y el proceso
               educativos. Para quien desee conocer la realidad social de la escuela, la consecuencia
de esto es que, con independencia del juicio que le merezcan, no debe prescindir de conocer las
aportaciones de cada una de las principales corrientes.

Por su posición dominante hay que mencionar en primer lugar al enfoque funcionalista. Para
éste, la educación sirve para seleccionar objetivamente a las personas más capaces y asignarles
distintas funciones sociales de acuerdo con sus capacidades u méritos. Por otra parte, la escuela se
ocupa de socializar a los individuos de acuerdo con los valores y las pautas de conducta de la vida
adulta, particularmente la actividad laboral.

Este enfoque arranca de Durkheim (1975) y tiene sus máximos exponentes en Parsons (1976) y
Davis y Moore (1972). Un tratamiento casi idéntico, desde el campo de la economía, es el de la
teoría del capital humano, expuesta sintéticamente por Schultz (1983). Críticas de ambas teorías
pueden encontrarse en Papagiannis, Klees y Bickel (1986) y Bowles y Gintis (1983b). Pero, a mi
juicio, lo más interesante y penetrante de los funcionalistas es su análisis de las funciones de los
procesos no cognitivos o, si se prefiere, el curriculum oculto, en la escuela, en especial el ya citado
de Parsons (1976) y los de Dreeben (1968, 1983) e Inkeles (1966; con Smith, 1974).

La reacción contra el funcionalismo vino principalmente de la mano de las teorías de la
reproducción. Para éstas, la función de la escuela es reproducir la sociedad existente, aunque
pueden subrayarse especialmente la reproducción de las diferencias simbólicas o legitimación
(Bourdieu y Passeron, 1967, 1977; Lerena Alesón, 1986; Cancio, 1988), de la división del trabajo
(Baudelot y Establet, 1976) o de las relaciones sociales de producción (Bowles y Gintis, 1981,
1983a; Fernández Enguita, 1985a, 1985b, 1987b; Sharp, 1980).

Otras corrientes se centran menos en el análisis de las relaciones estructurales en la escuela y más
en las estrategias individuales o grupales ante la educación. La llamada credencialista sostiene,
más o menos, que lo esencial es que individuos y grupos utilizan los títulos escolares como arma
legítima (es decir, socialmente aceptada) para defender u obtener posiciones de privilegio. Entre sus
principales exponentes están Collins (1988) y Thurow (1983).

Una visión general puede encontrarse en Medina (1986). También prestan más atenciòn a las
estrategias individuales que a las relaciones estructurales los interaccionistas, para los cuales lo
esencial es el análisis de los procesos de interacción y negociación en espacios "micro" como el
centro o el aula. Representantes significativos son Rist (1977) y Young (1971; ver también Whitty y
Young, 1977, y Whitty, 1985). Dentro de esta corriente fue particularmente fructífera la llamada
"Nueva Sociología de la Educación" británica, encabezada por Young, sobre la que se puede
alcanzar una primera idea a partir de Forquin (1983) y Alonso Hinojal (1985).

Por último, las llamadas teorías de la resistencia tratan de conciliar el análisis de las estrategias
individuales con el de las relaciones estructurales, estudiando aquéllas en el contexto de éstas. En
particular, prestan gran atención a los determinates de clase, género y raza sobre las actitudes ante la
educación. Estudios punteros son los de Willis (1988) y McRobbie (1978), así como Apple (1987a,
b) y Giroux (1983a). Una visión y discusión general puede encontrarse en Willis (1986), Apple
(1985), Fernández Enguita (1988) y Giroux (1983b)
                                                                                                     26
Los grandes temas en debate

Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación son, sin duda, la relación
entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, status. etc.) y los factores del
rendimiento escolar. Pueden ser tratados por separado, pero muy a menudo lo son de manera
conjunta. Es presumible que para enseñantes resulte más interesante el segundo que el primero, por
lo que me limitaré a los autores que tratan aquél o ambos.

Discusiones amplias sobre el tema pueden encontrarse en las obras de Boudon (1983), Jencks
(1972) y, entre nosotros, Carabaña (1983). Ceñido al tema de los factores del rendimiento escolar,
no debe dejar de leerse a Forquin (1985), que ofrece una espléndida revisión de todo tipo de
investigaciones. Enfoques más concentrados en la localización. Un solo factor o grupo de factores
como esenciales pueden encontrarse, por ejemplo, en Bernstein (1971, 1985) en lo que concierne al
papel del lenguaje, aunque no se debe dejar de leer la crítica de Labov (1985), o en Bourdieu y
Passeron (1967, 1977) en lo que atañe al "capital cultural", es decir, a la cultura y los valores
respecto de ella de la familia de origen. En general, la importancia de la clase social de origen es
tratada y sometida a interpretaciones distintas en Bourdieu y Passeron (1967, 1977), Baudelot y
Establet (1976) y Bowles y Gintis (1981).

La relación entre la educación y la economía, en general, o el empleo en particular es bastante
menos inequívoca para la sociología que para el sentido común, pues da lugar a una interminable
polémica sobre la importancia relativa de los conocimientos, las actitudes, etc. Esta problemática es
tratada, en términos generales, con o sin análisis empíricos, por Bowles y Gintis (1981), Carnoy y
Levin (1985), Carabaña (1983) y Fernández Enguita (1987b). La relación entre la educación y el
Estado, en Althusser (1977), Bowles y Gintis (1983a), Carnoy (1985), Carnoy y Levin (1986) y
Fernández Enguita (1985b, 1986d).

El análisis de las relaciones "micro" en la escuela será, quizá, lo que mejor permita a los
profesores acercarse a una disección objetiva de su propia práctica. Son de especial interés en este
terreno los autores antes señalados como representantes de la corriente interaccionista o de la teoría
de la resistencia. Pero pueden añadirse otros estudios sugerentes, generales o centrados en aspectos
específicos de la fenomenología de la escuela, tales como Illich (1973), Kozol (1967) Rosenthal y
Jacobson (1968), Bernstein (1977) o, entre nosotros, Fernández Enguita (1985c, 1987a).

Otro terreno muy fructífero es lo que podríamos llamar la "sociología histórica" de la educación,
que aporta claves para la comprensión de los sistemas educativos actuales desde el estudio de su
morfogénesis o de la elaboración de su discurso. Hay que destacar, aquí, los trabajos de Lerena
(1986), Foucault (1976), Archer (1979), Callahan (1962), Querrien (1979), Varela (1983) y el
todavía inédito de Viñao (1988). Pueden considerarse también como un estudio, según los casos, de
la ideología educacional o de las formas "micro" de organización del poder en la escuela.

Los interesados e interesadas en la problemática específica de la educación de la mujer, o de la
mujer en la educación, pueden consultar a Spender (1982), Subirats (1985), Alberdi y Escario
(1985) y Stanworth (1983).Sobre el sistema educativo español hay mucha literatura, pero me
limitaré a señalar como títulos de especial interés los de Lerena (1986), Fernández de Castro (1973),
Carabaña (1983) y Bosch y Díaz (1988). Sobre las reformas en curso, véase Fernández Enguita
(1983, 1986a, 1987a).

Para terminar, algunas indicaciones sobre otros temas especializados. La profesión enseñante no
ha sido explorada de manera sistemática en nuestro país, pero cabe destacar como ensayos los de
Lerena (1987b), Varela y Ortega (1984) y Elejabeitia y Redal (1983); en inglés hay tres libros
excelentes: Lortie (1975), Lacey (1977) y Apple (1986). Sobre la escuela rural, Subirats (1983) y
                                                                                                   27
Sánchez de Horcajo (1985). Sobre la participación en la escuela, Viñao (1985) y Fernández Enguita
 (1986d).

 ..LECTURAS ASIGNADASLECTURA-Teorías sociológicas de la educación.pdf

                                         ACTIVIDAD 4

 TE HEMOS ASIGNADO UNA LECTURA TITULADA “TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE
 LA EDUCACIÓN”. DEBES LEER DETENIDAMENTE ESTE TEXTO Y PRESENTAR UN
 RESUMEN SIGUIENDO LAS INDICACIONES DENOMINADO “GUÍA PARA LA
 PRESENTACIÓN DE LECTURAS”.

 ..GUIA PARA         PRESENTAR         LAS     LECTURASGUIA          PRESENTACION           DE
 LECTURAS.pdf


 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
    1.   http://www.monografias.com/trabajos30/sociologia-educacion/sociologia-educacion.shtml
    2.   http://www.ual.es/Universidad/Depar/Sociologia/manual/socedu.htm
    3.   http://www.mailxmail.com/curso-sociologia-ciencia-servicio-humanidad/origen-sociologia
    4.   http://www.mailxmail.com/curso-sociologia-ciencia-servicio-humanidad/origen-sociologia
    5.   http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
    6.   http://www.monografias.com/trabajos26/teorias-sociologicas/teorias-sociologicas.shtml
    7.   http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias-sociologicas.shtml
    8.   http://www.monografias.com/trabajos14/investigaeduc/investigaeduc.shtml


BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

 APPLE, MICHAEL (19895). ¿Qué enseñan las escuelas? En La enseñanza: su teoría y su práctica,
 J. Gimeno Sacristán y A.Pérez Gómez (comp.), Akal, Madrid.

 BAUDELOT, CHRISTIAN Y R. ESTABLET.(1976) La escuela capitalista. Siglo XXI, México.

 BERNSTEIN, BASIL (1988). Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión
 Cultural. CIDE, Santiago de Chile.

 BOURDIEU, PIERRE Y J.C.PASSERON (1977). La Reproducción: elementos para una teoría del
 sistema de enseñanza. Laia, Barcelona 1977.

 BRIONES, GUILLERMO (1990). Generación, diseminación y utilización del conocimiento en
 educación. (Vols.1 y 2) FLACSO, Santiago de Chile...

 BRIONES, GUILLERMO (1990). Generación, diseminación y utilización del conocimiento en
 educación. (Vols.1 y 2) FLACSO, Santiago de Chile..

 CASTELLS, MANUEL Y OTROS (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós,
 Barcelona 1994.


                                                                                               28
CEPAL (1992). La Equidad en el sistema educativo. CEPAL, Santiago de Chile.

CEPAL-UNESCO. (1992) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con
equidad. CEPAL-OREALC, Santiago de Chile.

CEPAL-UNESCO. (1992) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con
equidad. CEPAL-OREALC, Santiago de Chile.

CEPAL-UNESCO-PNUD. Número especial de la Revista de la CEPAL, No 21, Santiago diciembre
de 1983 (especialmente: G. Rama. La educación latinoamericana. Exclusión o participación; G.
Weinberg. Una perspectiva histórica de la educación latinoamericana; C. Filgueira. Educar o no
educar ¿Es éste el dilema?; J.P. Terra. El papel de la educación en relación con los problemas del
empleo; M. Wolfe. Estilos de desarrollo y educación.).

DURKHEIM, E (1975). Educación y Sociología. Barcelona, Península,

DURKHEIM, E. (1972 La educación moral. Buenos Aires, 1972

DURKHEIM, EMILE (1976). Educación como Socialización. Sígueme, Salamanca.

DURKHEIM, EMILE (1976). Educación como Socialización. Sígueme, Salamanca.

GARCÍA-HUIDOBRO, JUAN EDO. Y L. ZÚÑIGA (1990). ¿Qué pueden esperar los pobres de la
educación? CIDE, Santiago de Chile.

GÓMEZ, VÍCTOR (1988). Acreditación educativa y reproducción social. CEE-PAX, México 1988.

IBARROLA, MARÍA DE (1988). Enfoques sociológicos para el estudio de la educación. CEE-
PAX, México 1988.

JIMÉNEZ, EDGAR (1988). Perspectivas latinoamericanas de la sociología de la educación. CEE-
PAX, México..

MARÍA ALVA “Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo”

MARIANO F. ENGUITA en F. Ortega, E. González, A. Guerrero y E. Sánchez, comp., Manual de
sociología de la Educación, pp. 50-57, Madrid, Visor, 1989.

MARIELA CARASSAI “El niño del mañana”.
NIEVES PÉREZ, CARMEN: La Escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos

NÚÑEZ, IVÁN (1978). Reformas educacionales ocurridas en América Latina en los últimos 50
años. Informe de base sobre Chile. S/e, Santiago de Chile, 1978.

ORNELAS, CARLOS (1988). Educación y sociedad ¿consenso o conflicto? CEE-PAX, México
1988.

PESCADOR, JOSÉ. (1988) Teoría del capital humano: exposición y crítica. CEE-PAX, México
1988.


                                                                                               29
CONTACTOS

ENLACES GENERALES

www.unesco.org/es/
http://www.relpe.org/relpe/index.php
http://www.eduteka.org/
http://www.solomanuales.org/
http://etimologias.dechile.net/
http://educaresdesarrollo.blogspot.com/
http://www.educar.org/
http://www.heducacion.com/home.php?goto=video

ENLACES ESPECÍFICOS

www.ase.es/ase-otros.html
www.ull.es/publicaciones/tempora
http://noemagico.blogia.com/2006/030802-la-idea-de-educacion-en-durkheim.php
http://www.monografias.com/trabajos30/sociologia-educacion/sociologia-
educacion.shtml
http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/363703
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/aport.html
http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
http://www.monografias.com/trabajos26/teorias-sociologicas/teorias-
sociologicas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias-
sociologicas.shtml




                                                                           30

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Definición de sociología
Definición de sociologíaDefinición de sociología
Definición de sociologíaLilian Lemus
 
Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Pao Montenegro
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Raizza Sansonetti
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?carlos.castro
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaRafael Franco
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología jowellalvarezmera
 
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)MarielaTorres1967
 
Desarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaDesarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaIvan C M
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaAlvaro Alvite
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociologíaoscarhernandez92
 
Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaDianavob
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Marco Arias
 

Was ist angesagt? (20)

Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 
Definición de sociología
Definición de sociologíaDefinición de sociología
Definición de sociología
 
LA SOCIOLOGIA ANGELIDH
LA SOCIOLOGIA  ANGELIDHLA SOCIOLOGIA  ANGELIDH
LA SOCIOLOGIA ANGELIDH
 
Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
 
Sociologia #3
Sociologia #3Sociologia #3
Sociologia #3
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología
 
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
 
Desarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaDesarrollo de sociología
Desarrollo de sociología
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia hugo
Sociologia hugoSociologia hugo
Sociologia hugo
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia
 
Campos de la sociologia
Campos de la sociologiaCampos de la sociologia
Campos de la sociologia
 

Andere mochten auch

SociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicaSociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicacarmenandrade
 
Relaciones sociales e interpersonales.
Relaciones sociales e interpersonales.Relaciones sociales e interpersonales.
Relaciones sociales e interpersonales.Lorena Ortiz
 
Modulo3 Weber
Modulo3 WeberModulo3 Weber
Modulo3 Weberfaeuca
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoresExposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoreskmendezv2013
 
Sociología expocision
Sociología expocisionSociología expocision
Sociología expocisionviteriviteri2
 

Andere mochten auch (20)

Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
SociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicaSociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTica
 
Definiciones de sociología
Definiciones de sociologíaDefiniciones de sociología
Definiciones de sociología
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
 
Relaciones sociales e interpersonales.
Relaciones sociales e interpersonales.Relaciones sociales e interpersonales.
Relaciones sociales e interpersonales.
 
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
Clase 8 y 9   max weber - esbozo de sociologia comprensivaClase 8 y 9   max weber - esbozo de sociologia comprensiva
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
 
Clase 7 clases de sociología - durkheim - reseña
Clase 7   clases de sociología - durkheim - reseñaClase 7   clases de sociología - durkheim - reseña
Clase 7 clases de sociología - durkheim - reseña
 
Weber y durheim gaby
Weber y durheim gabyWeber y durheim gaby
Weber y durheim gaby
 
Modulo3 Weber
Modulo3 WeberModulo3 Weber
Modulo3 Weber
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
 
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile DurkheimClase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
 
Clase 2 - Los modelos epistemologicos de Saint Simón
Clase 2 -  Los modelos epistemologicos de Saint SimónClase 2 -  Los modelos epistemologicos de Saint Simón
Clase 2 - Los modelos epistemologicos de Saint Simón
 
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctoresExposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
Exposicion de sociologia sobre los factores y constructuctores
 
Introcuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologiaIntrocuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologia
 
SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1
 
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.StrahMetodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
 
Mapa mental c.e.
Mapa mental c.e.Mapa mental c.e.
Mapa mental c.e.
 
Precursores de la sociología tema 02
Precursores de la sociología  tema 02Precursores de la sociología  tema 02
Precursores de la sociología tema 02
 
Sociología expocision
Sociología expocisionSociología expocision
Sociología expocision
 

Ähnlich wie Jaime Gonzalez Entornos Virtuales

Diapositivas propuesta curricular
Diapositivas propuesta curricularDiapositivas propuesta curricular
Diapositivas propuesta curricularrmorozcoc
 
Diapositivas maestria en ciencias sociales
Diapositivas maestria en ciencias socialesDiapositivas maestria en ciencias sociales
Diapositivas maestria en ciencias socialesMildres Conrado
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deRicardo Portilla
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...Valeria Bolaños
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Socialesluzmireya
 
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1mirimsenovilla
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxMarielaVillalba20
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo socialkaandrea45
 
Queeslasociologíadelaeducación
QueeslasociologíadelaeducaciónQueeslasociologíadelaeducación
QueeslasociologíadelaeducaciónNidya Reyes
 
Tema 1 uem
Tema 1 uemTema 1 uem
Tema 1 uemsilapon
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordjormpep
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordjormpep
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordjormpep
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordjormpep
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...Valeria Bolaños
 
Tema 1 uem
Tema 1 uemTema 1 uem
Tema 1 uemsilapon
 

Ähnlich wie Jaime Gonzalez Entornos Virtuales (20)

Diapositivas propuesta curricular
Diapositivas propuesta curricularDiapositivas propuesta curricular
Diapositivas propuesta curricular
 
Diapositivas maestria en ciencias sociales
Diapositivas maestria en ciencias socialesDiapositivas maestria en ciencias sociales
Diapositivas maestria en ciencias sociales
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Queeslasociologíadelaeducación
QueeslasociologíadelaeducaciónQueeslasociologíadelaeducación
Queeslasociologíadelaeducación
 
Tema 1 uem
Tema 1 uemTema 1 uem
Tema 1 uem
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
 
Clase U2 Sociol Vier.pptx
Clase U2 Sociol Vier.pptxClase U2 Sociol Vier.pptx
Clase U2 Sociol Vier.pptx
 
Tema 1 uem
Tema 1 uemTema 1 uem
Tema 1 uem
 

Mehr von socioeduca

Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNLectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNsocioeduca
 
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíALectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíAsocioeduca
 
Lectura Metodologia De La Investigacion Social
Lectura Metodologia De La Investigacion SocialLectura Metodologia De La Investigacion Social
Lectura Metodologia De La Investigacion Socialsocioeduca
 
Lectura Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
Lectura  Hacia Donde Va La Sociologia De La EducacionLectura  Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
Lectura Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacionsocioeduca
 
Guia Presentacion De Lecturas
Guia Presentacion De LecturasGuia Presentacion De Lecturas
Guia Presentacion De Lecturassocioeduca
 
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La EducacionjaimeTeorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La Educacionjaimesocioeduca
 
M E T O D O L O GÍ A D E L A I N V E S T I G A C IÓ N S O C I A L
M E T O D O L O GÍ A  D E  L A  I N V E S T I G A C IÓ N  S O C I A LM E T O D O L O GÍ A  D E  L A  I N V E S T I G A C IÓ N  S O C I A L
M E T O D O L O GÍ A D E L A I N V E S T I G A C IÓ N S O C I A Lsocioeduca
 
L A E D U C A C IÓ N C O M O F E NÓ M E N O S O C I A L
L A  E D U C A C IÓ N  C O M O  F E NÓ M E N O  S O C I A LL A  E D U C A C IÓ N  C O M O  F E NÓ M E N O  S O C I A L
L A E D U C A C IÓ N C O M O F E NÓ M E N O S O C I A Lsocioeduca
 

Mehr von socioeduca (8)

Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNLectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
 
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíALectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
 
Lectura Metodologia De La Investigacion Social
Lectura Metodologia De La Investigacion SocialLectura Metodologia De La Investigacion Social
Lectura Metodologia De La Investigacion Social
 
Lectura Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
Lectura  Hacia Donde Va La Sociologia De La EducacionLectura  Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
Lectura Hacia Donde Va La Sociologia De La Educacion
 
Guia Presentacion De Lecturas
Guia Presentacion De LecturasGuia Presentacion De Lecturas
Guia Presentacion De Lecturas
 
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La EducacionjaimeTeorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
 
M E T O D O L O GÍ A D E L A I N V E S T I G A C IÓ N S O C I A L
M E T O D O L O GÍ A  D E  L A  I N V E S T I G A C IÓ N  S O C I A LM E T O D O L O GÍ A  D E  L A  I N V E S T I G A C IÓ N  S O C I A L
M E T O D O L O GÍ A D E L A I N V E S T I G A C IÓ N S O C I A L
 
L A E D U C A C IÓ N C O M O F E NÓ M E N O S O C I A L
L A  E D U C A C IÓ N  C O M O  F E NÓ M E N O  S O C I A LL A  E D U C A C IÓ N  C O M O  F E NÓ M E N O  S O C I A L
L A E D U C A C IÓ N C O M O F E NÓ M E N O S O C I A L
 

Jaime Gonzalez Entornos Virtuales

  • 1. Saint-Simon, Comte,Durhkeim, Marx, Max GUIÓN Weber Fundadores de la Sociología Factores Intelectuales y Teóricos Naturaleza y origen Factores que dela sociología originaron la Factores Económicos y Políticos sociología Objetivos, Externos al individuo Hechos sociales Objeto de Estudio Socialización Fenómeno de la Sociología Social/Institución Objeto de la Sociología de la SOCIEDAD – Educación Dimensión Social/La escuela como EDUCACIÓN agente de cambio social SOCIOLOGÍA Definición Es crítica, analiza las relaciones Sociología de la entre la sociedad y la institución. Educación escolar Agentes socializadores (familia, grupo, Socialización, escuela, religión, arte, la comunidad. Cultura, Conceptos Básicos de Subcultura, Etnocentrismo, Xenofobia Sociología de la Educación Rol, Status, Clases Sociales Grupos sociales, Institucionales (media, alta, baja Sociales, Estratificación Etnia, Género, movilidad social, Métodos y Tec. De Social funciones latentes, manifiestas Investigación Sociológica Métodos, Técnicas y Fases de la Histórico, Comparativo, Cuantitativo, Cualitativos, encuestas, experimentos, Investigación entrevistas, etnografía, grupos de discusión. Teorías de la Sociología de la Educación Funcionalismo, 1 Parsons, Durkheim, Weber, Teoria del Capital Marxismo Humano, Códigos Lingüísticos, La resistencia, Reproducción Social, Resistencia
  • 2. PRESENTACIÓN Hoy vamos a iniciar un curso que ha elaborado con: brevedad, sencillez y, sobre todo, pensado para un alumnado desconocedor de la Sociología. Esperamos que el material que se ha elaborado genere en los participantes el interés por profundizar y conocer más sobre este campo de la ciencia sociológica con el enfoque de la educación. La sociología de la educación es una rama de la sociología que se ocupa del estudio de la estructura, funciones y relaciones del ser humano en la sociedad. Las instituciones escolares tienen pues funciones manifiestas (transmisión de conocimientos) en un primer momento (escribir, leer, etc.) y formar profesionales y técnicos (médico, mecánicos, etc.,) y en segundo lugar funciones latentes: transmisión de la cultura, fomento de la integración social y política, agente de cambio o de control social. Con este marco pues, los invitamos a participar de este curso donde abordaremos aspectos sociológicos de la educación y reflexionaremos sobre los mismos, siempre buscando el conocimiento que nos permita crear el interés por aprender y conocer más sobre este tema en un proceso colectivo de aprendizaje. INTRODUCCIÓN Hoy iniciamos el estudio de los factores socioculturales, que afectan la educación. Desde esta perspectiva se analiza la educación como una función esencial en toda sociedad y su cultura con fines sociales. A través de ella se transmite la cultura de generación en generación, integrando cada nuevo ser humano que nace dentro de sus contornos geográficos y culturales. También mediante la educación no solo se conserva, sino que se transforma. Así, educación no solo transmite la cultura de la sociedad sino que en ella esa cultura se enriquece, se renueva y se transforma. En síntesis en este curso, se hace un análisis de la educación vista como un factor educativo muy condicionado por: la familia, clase social, economía, religión entre otros. La estructura del curso trata, en primer lugar, sobre la naturaleza de la sociología, donde se destacan los padres fundadores de la sociología (Saint Simon, Comte, Durheim, Marx y Weber), posteriormente analizamos factores de orden intelectual y teórico y factores sociales y políticos que contextualizan el origen y desarrollo de esta ciencia. Seguidamente nos adentramos en la discusión sobre el objeto de estudio de la sociología, destacando el planteamiento de Emilie Durkheim (padre fundador de la Sociología de la Educación) quien sostiene que los hechos sociales son el objeto de estudio de esta ciencia. Seguidamente destacamos las 2 perspectivas sociológicas fundamentales como lo son la teoría funcionalista y la teoría del conflicto. Desarrollamos algunos conceptos sociológicos fundamentales y describimos algunas técnicas de investigación sociológica. La segunda parte del curso, destaca lo relacionado a la definición y objeto de la sociología de la educación, refiriéndose a la educación como un fenómeno social, destacando principalmente las distintas teorías sociológicas tales como la funcionalista, las teorías del capital humano, enfoques marxistas y el enfoque weberiano. 2
  • 3. GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN. 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA CARRERA: Maestría en Educación y Pensamiento Crítico. ASIGNATURA: Fundamentos sociológicos de la Educación CUATRIMESTRE: I PRERREQUISITOS: Post Grado en Docencia Superior CAMPO DE FORMACIÓN: Maestría H/sem. H/Modulo ACTIVIDADES TEÓRICAS 6 6 ACTIVIDADES PRÁCTICAS 2 2 TOTAL 8 8 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODULO En este curso se analiza la educación como fenómeno sociocultural, ofreciendo oportunidades para elaborar o reelaborar estructuras teórico-prácticas al llevar a cabo procesos de investigación, trabajo en grupo, construcción de conocimiento, actitudes y valores hacia su área de saber, su profesión y responsabilidad social. Se enfatiza la aprehensión de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan al participante apropiarse de lo mismo, lo que le permitirá entender y comprender la realidad social, económica y política donde se activa como Professional. Por Lo anterior, este curso esta fundamentado más que en la transmisión de conocimiento; en la investigación como actividad principal del estudiante que debe indagar la realidad social para aprehender y desarrollar sus conocimientos de la realidad social en que vive y se desarrolla. 3. OBJETIVOS DIDÁCTIVOS GENERALES:  Ofrecer oportunidades para la construcción teórica y el foro de discusión de los fundamentos sociológicos de la educación.  Conocer la realidad socio educativa panameña a la luz de las teorías sociológicas de la educación.  Comprender la importancia de la investigación social, para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes 4. CONTENIDOS DE DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:  Estudiar y aprehender conceptos básicos de sociología y de sociología de la educación.  Promover y Desarrollar en el estudiante la capacidad para comprender y aplicar la metodología de la investigación como eje transversal del curso.  Relacionar e Identificar el concepto de educación como un proceso social.  Definir y desarrollar el concepto de socialización como proceso social fundamental en la educación.  Desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar los conceptos de estratificación social y movilidad social como elementos básicos de la educación.  Desarrollar una o varias investigaciones aplicando la metodología de la investigación sobre temas educativos actuales que vive la sociedad panameña por cada uno de los participantes en grupo y de manera individual. 5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Presentación y discusión del programa  Lectura de los contenidos de la bibliografía facilitados. (Discusión de ideas principales).  Discusión de un tema específico. (Foro)  Actividades con responsabilidades individuales  Control de lecturas asignadas  Asignaciones de investigaciones de campo 3
  • 4. 6. RECURSOS Y MATERIALES  Lecturas de textos  Computador  Correo Electrónico  Blog especializado  Enlaces o Contactos con sitios WEB especializados 7. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL CURSO En el desarrollo del curso se combinarán actividades que deben contar la activa participación de los participantes. Con este fin los asistentes se organizaran individualmente y en grupos pequeños y se les asignaran diversas responsabilidades tanto en el plano de las presentaciones como el de la investigación. El proyecto final será una investigación de campo en donde todos deberán participar, quedando claro en la presentación final cuál ha sido su responsabilidad en el proyecto. Todos los trabajos deberán presentarse en letra Arial 12, a espacio y medio. La extensión del trabajo no importa siempre y cuando cumpla con los objetivos planteados en la investigación. En todas las sesiones habrá foros de discusión de problemas cotidianos que afectan a la sociedad, sobre los cuales los estudiantes deben discutir y reflexionar. También se organizarán foros so 8. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO El estudiante debe tener niveles de eficiencia demostrada, por lo cual debe entregar las asignaciones en los tiempos y momentos definidos por el docente. Debe participar de los foros y de las actividades individuales y grupales que se le asignen. 9. EVALUACIÓN Aspectos que se evaluarán: • Participación en Foros 20% • Control de las Actividades 20% • Investigación de un tema específico: 30% • Control de Lecturas 10% • Observación; registros anecdóticos, trabajos individuales; capacidad de respuesta y de pregunta; grupos de trabajo, simulaciones de casos: 20% TOTAL 100% 4
  • 5. CONTENIDO DEL MODULO 1. NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA: NACIMIENTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA. CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la Sociedad Humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación con comunidades nacionales supra nacionales (corporaciones-pactos) o internacionales (regiones). Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc;. así como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la política, economía, religión, cultura. Examina también cómo individuos y colectividades, construyen, mantienen y alteran la organización social; El sociólogo se pregunta acerca de los orígenes y consecuencias del cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su duración o permanencia. En el examen de la dinámica social se incluyen los elementos pertenecientes a otras disciplinas que estudian elementos del mismo campo social; como la población (Demografía), la racionalidad (Economía) y el contexto (mercado) en la producción de sus bienes y servicios , los valores y costumbres adquiridos (Antropología), la conducta individual (Sicología), su lengua y literatura(Lingüística) y su pasado remoto o reciente (Historia), Para el sociólogo estas disciplinas proporcionan las variables exógenas cuando se tratan de explicar los componentes claves de la socialización, el poder, control, cooperación, violencia, orden y cambio sociales. Con el objetivo de contribuir al planteamiento de alternativas para la gestión, planeamiento y/o transformación de las instituciones. 1.1. Los fundadores de la Sociología El conde de Saint-Simon nació en París en (1760-1825) y es prototipo de espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que le ha valido que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de primer iniciador de la Sociología. SAINT-SIMON (1760-1825) Los planteamientos de Saint-Simon se fundamentaban en que la evolución y el progreso deberían ser las bases de la nueva ciencia y de la nueva sociedad. Frente a la agricultura, que había sido la base de la sociedad anterior, él propugna que ha de ser la industria la base del nuevo desarrollo social, En producir mucho está la base del desarrollo. Es necesario planificar la sociedad para conseguir esas altas cotas de producción sobre una base industrial. Ésta es su utopía. Sistema de clases abiertas, sin privilegios, en las que la meritocracia será el sistema de clasificación social. Saint- Simon consideraba que el motor de la historia era la 5
  • 6. lucha entre las clases productivas frente a las improductivas.; considera que los intelectuales y proletarios son miembros de una misma clase trabajadora que sería la beneficiada en la nueva sociedad industrial, siendo los primeros los dirigentes cualificados de esa clase. En su obra El nuevo cristianismo adopta un cristianismo secular destinado a inculcar a todos la conciencia de un destino común. Saint Simon espera una solución al problema social por el camino de una renovación ético-religiosa. (AGUST COMTE (1798-1858) La Sociología como disciplina autónoma desligada de la metafísica, la ética o la teología y comprometida con las exigencias del método científicos, nace a mediados del siglo XIX. Durante mucho tiempo, ha sido usual citar el nombre de Comte como fundador de la Sociología. Ciertamente, fue él el primero en utilizar el término sociología para sustituir su anterior expresión de física social. Generalmente, las ciencias como los grandes descubrimientos, han surgido en la historia como resultado de un proceso complejo de interacción multicausal. El modo de pensar sociológico nació como fruto de un proceso y en el interior de un determinado contexto. Como cualquier acontecimiento histórico, es el resultado de múltiples causas. Y, en tanto que práctica intelectual, son muy diversos los razonamientos, argumentos, teorías, etc., que propiciaron su génesis. Este contexto histórico en el que situamos el nacimiento de la Sociología viene marcado por un conjunto de factores que, en favor de la claridad expositiva, podemos agrupar en dos tipos: factores de orden intelectual-teórico, y factores de orden social y económico. EMILE DURKHEIM (1858-1917). Este pensador y filósofo francés se ubica como uno de los fundadores de la sociología. Su preocupación primera y fundamental estuvo en el estudio de grupos. La existencia de una sociedad supone que debe existir solidaridad, que es lo que mantiene unidos a los miembros de primera obra, La división del trabajo en la sociedad (1893) este tema. Comparándolas, observa que en las sociedades arcaicas se da una solidaridad mecánica, fundamentada en la similaridad de sus miembros, en tanto en las modernas predomina una solidaridad orgánica, fundada en la disimiliradidad de sus componentes. E1 contraste entre estos dos conceptos le sirve a Durkheim como telón de fondo para el estudio de los fenómenos colectivos. La primera implica una fuerte conciencia colectiva, ya que está basada en una gran participación de creencias, valores y costumbres (Light, 1991: l9). Esa conciencia común es la que ampara la mentalidad y moral individual. El crecimiento de la solidaridad orgánica sobre la mecánica se debe, según Durkheim, al aumento de la densidad moral de la población, esto relaciones sociales dentro de una población (Cruz Beltrán, 1994) A medida que la gente comienza a intercambiar contactos, se ve la necesidad de regular éstos y va imponiéndose poco a poco Ia división social del trabajo. 6
  • 7. En su obra EI suicidio utiliza el análisis funcional consistente en descubrir la relación existente entre dos o más eventos, de forma que todo cambia provoca una modificación en el otro y exige una adaptación. Aplicando esto al suicidio concluye diciendo que el suicidio varía en razón inversa del grado de integración los grupos sociales de los que forma parte el individuo: habrá hábito más suicidios cuando menos integración social tengan los miembros de una sociedad dada. Así se produce un brusco cambio social, porque las cosas mejoran o empeoran súbitamente, se va a producir en la sociedad una situación de anomia (palabra griega que significa sin normas) y esa falta de normas de comportamiento va a producir un tipo de suicidio que se llama anómico. Finalmente, decir una palabra sobre lo que entiende por h social es definido como toda manera de actuar que sea general y que, al mismo tiempo, existe por derecho propio, independientemente de sus manifestaciones individuales. Max Weber (1864-1920) Frente a la definición de hecho social que acabamos de ver en Durkheim, para weber la acción social lleva implícito el sentido subjetivo que el individuo le pone. Las explicaciones Sociológicas deben derivarse de la comprensión de por qué el pueblo elige" ciertas aacciones (Light, 1991: l9). Frente a Durkheim, lo subjetivo es fundamenta para weber, de tal modo que define la sociología como una ciencia que persigue una comprensión, interpretativa de la acción social, a fin de llegar, por ahí, a una explicación causal de su sentido (evolución) y de sus efectos (Wallner, 1980: 18; Cruz Beltrán, 1994: 33). He subrayado la palabra interpretativa porque ahí está la clave de la sociología weberiana. Las motivaciones de1 individuo en la acción social derivan de las interpretaciones que hace sobre esa acción y la clave sociológica está en entender las motivaciones de los actores. En la que es su obra más conocida, La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. va a hacer un ejercicio de hasta qué punto las motivaciones del individuo influyen en la acción social. La doctrina calvinista de la predestinación supone que la salvación no depende de las acciones personales, sino de una decisión de Dios. Nacemos predestinados a 1a salvación o la condenación por voluntad inmutable de Dios- Como la salvación es el tema más importante en la vida de1 hombre, éste vivirá una situación angustiosa hasta saber si es de los elegidos para el cielo o si, lamentablemente, ya vienen rechazados por Dios desde antes de su nacimiento. La única forma de averiguar su destino es trabajar todo 1o que se pueda en esta vida, sin dar cabida a ningún tipo de ocio o vicio, y ver si Dios bendice su trabajo. El éxito en el trabajo será un indicio claro de bendición de Dios y, por tanto, de su predestinación como elegido. Por eso los siervos de Dios trabajan, pero no tienen vicios: sólo rezan y trabajan' Así, en estas motivaciones religiosas, podemos encontrar una causa necesaria, aunque no suficiente, para el nacimiento del capitalismo moderno porque hacia éste le Orientó 1a ética calvinista (Timasheff, 1969:2lB; Cruz Beltrán, 1994:.33)' En Economía y sociedad, otra de sus obras más conocidas, aparece otro concepto muy importante. tipo ideal. Es un concepto que tiene en é1 una clara referencia metodológica. No existe en la realidad. Es una construcción mental a base de exagerar o acentuar Algunos de los rasgos o aspectos observables de la realidad. Esa exageración o caricatura" Sólo se da en la mente del individuo.(Timasheff, 1969:225). Uno de los ejemplos más conocido de Weber sobre el tipo ideal es su descripción sobre las tres clases o tipos de autoridad que se dan en las diferentes sociedades. La dominación que ejerce la autoridad puede legitimarse de forma legal, caso de nuestras modernas sociedades democráticas' Otro tipo de autoridad es la tradicional, basada en la 7
  • 8. autoridad del fundador de la comunidad' como es el caso de las monarquías consagradas. y finalmente, el tipo carismático de legitimación que es fruto de la adhesión afectiva que se tiene a una persona' CARLOS MARX (1818-1883) Su teoría sociológica se puede reducir a dos postulados fundamentales con algunas consecuencias que iremos viendo en la exposición' El primer postulado es el del determinismo económico, es decir factor económico es el determinante fundamental de la estructura y el desarrollo de la sociedad. Este factor, constituido esencialmente por los r producción, determina la organización social de la producciones en que entran los individuos para producir bienes con pueden hacerlo si trabajan separadamente. Esas relaciones, según Marx, se producen independientemente de la voluntad humana> (Timasheff,, 1969: 68). Marx concibe al hombre primordialmente como un ser de necesidades. como las fisiológicas de comer, vestir y albergarse. Otras son más refinadas como las que miran la cultura y a las comodidades. Para aliviarse en sus n€ ve implicado en una lucha con la naturaleza, obligándose a d laborales. Esta lucha por la existencia constituye la razón de historia personal y colectiva. El segundo postulado se refiere al mecanismo de cambio la filosofía hegeliana, pero volviéndola del revés, es decir, aplicando su esquema a la materia y no al espíritu, como haría Hegel. Todas las cosas del mundo, incluida la sociedad misma, por una especie de fatalidad dialéctica, pasan por las tres etapas de la afirmación o tesis, la negación o antítesis, y la conciliación de los En este nuevo plano de la síntesis el proceso dialéctico continúa con nuevas conciliaciones que sin cesar determinan el proceso histórico (Timasheff, 1969:69). Aplicando estos dos postulados marxistas a la realidad social sacar algunas conclusiones. Cualquier sistema económico que pueda es siendo una afirmación, es decir, es bueno en sí mismo y proba posibles en ese momento. Pero en sí mismo, una vez que se ha atrincherado a si mismo se convierte en su propia negación porque siempre pondrá o las innovaciones que, como todas las cosas, necesita. Será necesario un cambios revolucionario, una revolución social, que pueda destruir el r plantar uno nuevo que esté constituido, en una síntesis renovadora por elementos del antiguo y del nuevo sistema. Así volvemos a empezar otro nuevo sistema que también tendrá tendencia a anquilosarse, r Un corolario., que podemos deducir de estos dos postulad, Las relaciones de producción que se dan en todo sistema social son conflictivas y contradictorias porque enfrentan siempre i opuestos. Es un proceso revolucionario que e1 mismo Carlos Marx con estas palabras en el comienzo del Manifiesto Comunista: "La historia de toda la sociedad hasta nuestros días no ha sido más que la historia de las luchas de clase. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, barón y siervo, en desarrollado una guerra ininterrumpida, abierta algunas veces guerra que siempre concluía, o bien en una transformación r la destrucción de las dos clases en lucha>. Una palabra más acerca de un concepto básico en su sociología Etimológicamente alienus, en latín, es <<ajeno>>, <<del otro>>. Él habla de tres alienaciones: alienación religiosa, el hombre crea a Dios y después se pone en manos del Dios que ha creado, de forma que, viviendo con la esperanza de un mundo celestial, renuncia a buscar soluciones a sus problemas en este mundo. Hay tanta alienación política, cuando el hombre proyecta sus responsabilidades en el Estado. El hombre 8
  • 9. atribuye al Estado potestad sobre su vida. Y, finalmente, hay la alienación económica, que se da en el trabajo cuanto el hombre tiene que entregar el fruto de sus esfuerzos al patrón que controla los medios de producción, las leyes del mercado, el reparto de beneficios, etc., no quedándole al trabajador más que ser una simple pieza en el engranaje productivo. Sólo con la abolición de la propiedad privada se podrá llegar, según Marx, a una sociedad no alienada (Cattarinusi, 1986: 57). ACTIVIDAD 1 A menudo surgen discusiones sobre lo que se conoce como “conflicto generacional” es decir que una generación destaca sus valores, comportamientos sociales, ciencias, ideas morales, formas de actuar, que ejercen influjo conformador de los individuos, que van arribando a esa generación; este proceso se logra en gran parte a través de la educación, sin embargo cuando entra en contradicción con las nuevas generaciones se produce el conflicto. Recopila información (libros, prensa, televisión, etc,,, o incluso entrevistando o preguntado a familiares o amigos de generaciones anteriores a la tuya) sobre costumbres de generaciones previas acerca de los siguientes temas : a) alimentación, b) relaciones de pareja (noviazgos), c) relaciones padre-hijos y d) momentos, tiempos y tipos de diversión. Luego realiza un informe de 3 páginas (cómo mínimo) contrastando estas costumbres con las de tu generación y contestas estas preguntas ¿Crees que existe, de hecho, conflicto generacional entre tu generación y la anterior? ¿Por qué, o por qué no? FORO #1 Dirección de Acceso: Nombre del Foro: El conflicto generacional Eslogan del Foro: La sociedad no es estática, sino dinàmica Categoría del Foro: Sociología de la Educación Administrador: Email del administrador: ..LECTURAS ASIGNADASLECTURA-INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA.pdf 2. FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA 9
  • 10. 2.1) Factores de orden intelectual-teórico: - El positivismo y las exigencias del método científico. Si la sociología se distingue en algo de la anterior reflexión filosófica acerca de la sociedad, es en su intención de sujetarse a la disciplina del método científico y de la observación empírica de los hechos en el análisis de la sociedad. El método científico diseñado en el Renacimiento por hombres como Galileo y aplicado en primer término a la Física, había conducido a esta disciplina a un grado de desarrollo espectacular. El propio Comte reconoce su admiración por este hecho y confiesa su intención de aplicar al estudio de la sociedad el mismo método que los físicos utilizan en el estudio de la naturaleza. La aceptación consciente y sistemática de las exigencias del método científico en el estudio de la sociedad hasta el punto de hacer del ello su signo diferenciador respecto a la filosofía social, es inútil buscarlo con anterioridad al positivismo. El descubrimiento de la existencia de leyes sociales. A. Comte. Pero la insistencia positivista en el método científico hubiera resultado estéril, de no incidir sobre una idea que se generaliza en el siglo XVIII: la sociedad, como la naturaleza, está sometida a un conjunto de leyes que regulan el devenir social y la historia. En el siglo XVIII nace la idea de que los fenómenos sociales poseen un carácter de regularidad y que por lo tanto están sometidos a leyes naturales más o menos análogas a las que gobiernan el universo físico: la elaboración de este concepto de leyes sociales, constituye un progreso decisivo, pues la ciencia tiene precisamente por fin, la investigación de dichas leyes por métodos experimentales. El mérito de A. Comte, que toma esta idea del siglo XVIII, reside en el hecho de haber sistematizado dicho principio y haber efectuado el primer análisis completo. La misión de la Sociología consiste, principalmente en descubrir estas leyes. El propio Comte creyó haber descubierto una, en la formulación de la ley de los tres estados. El saber universal ha atravesado, a lo largo de su historia, tres etapas (estados): Estado teológico, metafísico, positivo. La Ley de los Tres Estados (A. Comte) TEOLÓGICO METAFÍSICO POSITIVO Explicación sobrenatural Explicación por entes Explicación real Ficticia Abstracta Científica Sociedad militar Sociedad legalista Sociedad industrial Infancia Juventud Madurez - Autonomía de la sociedad civil. Pero si preguntamos por qué ahora y no antes cuando nace la Sociología como aquí la entendemos. Habrá que referirse al hecho de que es en este siglo cuando aparece la idea de que la sociedad posee una realidad autónoma respecto a las instancias a las que tradicionalmente venía refiriéndose. La idea de sociedad civil como algo distinto y autónomo respecto a la Ciudad de Dios (religión) o al Estado (político), nace ahora como aportación de los filósofos de la Historia. Cuando la fuerza de 10
  • 11. las instancias a que venía siendo referida se resquebrajan (como consecuencia de las revoluciones), la sociedad se convierte en sí misma en objeto de estudio e investigación. En este punto, los filósofos de la historia como Hegel, juegan un papel importante. - Las ideas evolucionistas. Por último, las ideas evolucionistas jugaron también un papel fundamental en el nacimiento de la Sociología. H. Spencer otro de los padres fundadores junto A. Comte asimila el evolucionismo de Darwin. En concreto, según Spencer las sociedades han evolucionado, desde las sociedades simples a las compuestas: Evolución social según H. Spencer Familias------->------Clanes-------->-------Tribus-------->-------Estado CARACTERÍSTICAS: Simple----------->----------(ESTRUCTURA)------------>-----------Complejo Generalidad---->-----------(FUNCIONES)-------------->-----------Especialidad 2.2.) Factores sociales y políticos. -La revolución industrial. (Económicos) Hablar de los orígenes de la Sociología sin referirse a las transformaciones sociales, políticas y económicas que conmovieron a Europa como consecuencia de la revolución industrial primero, y de la revolución francesa después, resulta imposible. Los hechos son sobradamente conocidos. La industrialización significa un cambio radical en el modo de producción económica. La agricultura deja de ser la base fundamental en la economía de las naciones. La producción artesanal y la organización gremial del trabajo dan paso a un nuevo modo de producción basado en la industria, en la libertad de mercado y en la organización racional del trabajo. La riqueza de las naciones depende de la base productiva y no de la cantidad de dinero acumulado, como quería el mercantilismo. Libre de toda suerte de ataduras que lastraron durante siglos la actividad económica (privilegios estamentales, organización gremial, etc.), la burguesía asumió el protagonismo en la dirección de la economía y se lanzó a la búsqueda del máximo beneficio mediante la organización libre del trabajo y la adopción creciente de nuevas tecnologías derivadas del desarrollo científico. - El auge de los ideales democráticos. (Políticos) Estos hechos no pudieron por menos de cuestionar radicalmente el viejo orden jurídico y político del ancien régime. La revolución francesa significó el final del orden estamental basado en los privilegios de la aristocracia y el clero. La burguesía se consolidó como clase social dominante y, aunque fuera de manera incipiente y, en gran medida, meramente formal, los ideales democráticos irrumpieron definitivamente en la teoría política. 11
  • 12. El capitalismo y la cuestión social. (Sociales). Pero la progresiva concentración de mano de obra en torno a los grandes centros fabriles, trajo consigo, necesariamente, la aparición de una nueva clase social: el proletariado. La organización libre del trabajo, significó en la práctica, la ausencia de toda regulación en las relaciones laborales y empobrecimiento progresivo de las masas obreras como consecuencia de los salarios de miseria con los que el capital buscó incrementar la plusvalía. Pronto esta nueva clase social se organizó en sindicatos y partidos revolucionarios y Europa se vio envuelta en un clima de conflictividad social y política sin precedentes. La cuestión social fue uno de los factores decisivos en el complejo multicausal a que antes aludíamos, como responsable del nacimiento de la sociología. 3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA. En relación con otras disciplinas científicas, la Sociología se encuentra en una situación desconcertante: su primera tarea, y justamente la más difícil, consiste en decir cuál es su objeto de estudio. Existen profesionales de la Sociología, Facultades de Sociología, revistas y publicaciones dedicadas a la sociología y se celebran Congresos Internacionales de Sociología. Sin embargo, aún hoy, los sociólogos no han logrado ponerse de acuerdo acerca de qué debe entenderse por Sociología, cuál es su campo propio de estudio o cuáles son los límites precisos que la diferencian de otras ciencias sociales, como la Antropología, la Historia o la Psicología Social. Razones de la dificultad en la determinación del objeto. A) Coincidencia del sujeto y el objeto en la investigación sociológica. Es cierto que no faltan razones para explicar este desacuerdo. En general cualquier ciencia en la que el hombre sea, al mismo tiempo, sujeto y objeto de investigación, tendrá un margen de indefinición y prejuicios distorsionan inevitablemente el análisis de un objeto -el hombre-, que ya en sí mismo se caracteriza por su infinita plasticidad e inestabilidad. Se trata por tanto, de una ciencia inmersa en su propio objeto el cual por sí mismo, es un objeto inacabado y cambiante. B) El análisis social y el sentido común. Por otra parte, el sociólogo pretende analizar científicamente hechos y acontecimientos acerca de los que, por su especial proximidad, todo el mundo cree saber algo. Con frecuencia, estas conclusiones de sentido común están tan fuertemente arraigadas, que resulta difícil, incluso para el sociólogo, sustraerse a ellas y, en ocasiones, distorsionan el análisis sociológico. Si sus conclusiones están de acuerdo con el sentido común, la Sociología será simplemente, una ciencia de lo obvio que justifica mediante una enorme parafernalia científica (encuestas, estadísticas, muestreos, etc.) Lo que todo el mundo sabe. Si, por el contrario, sus conclusiones contradicen el sentido común, probablemente se le mirará con recelo por cuestionar lo evidente y defender posturas absurdas o peligrosas. C) Imprecisión en los límites con las demás ciencias sociales. La imprecisión en los límites con el resto de las ciencias sociales es otra de las fuentes de indefinición. La Sociología comparte objeto con las demás ciencias sociales. Todas ellas estudian la sociedad desde diferentes puntos de vista. Sus primeros representantes la consideraron como la ciencia síntesis en la que debían converger todas las demás ciencias sociales particulares. Su carácter enciclopédico les autorizó a ofrecer 12
  • 13. grandes visiones generales de la Sociedad y de la Historia. En este empeño encontraron la razón de ser de la Sociología y justificaron el punto de vista de su objeto. En la actualidad, los sociólogos (o al menos la mayoría) han renunciado a este intento de ofrecer grandes teorías omnicomprensivas de la Sociedad y la Historia en general. Aun reconociendo su carácter sugestivo y estimulante, estas grandes teorías no son susceptibles de verificación empírica y, por consiguiente, no pueden ser consideradas teorías científicas. Con ello, la Sociología ha perdido su dimensión de ciencia-síntesis, que cierra el edificio de las ciencias sociales; renunciando a la posición de privilegio en que la colocaron los primeros fundadores. Es lógico que este proceso trajera como consecuencia la pregunta por el objeto de la Sociología. D) Inmadurez de la ciencia. Por último, algunos autores atribuyen el problema simplemente a una presunta inmadurez de la ciencia. En su corta historia (apenas siglo y medio), la Sociología no habría conseguido elaborar aún un cuerpo teórico suficientemente contrastado y seguro. La imprecisión y el desacuerdo en la utilización de términos y conceptos, sería una consecuencia de esta situación. 3.1. El objeto de la sociología: los hechos sociales según Durkheim. Durkheim (1864-1920) planteo una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociología, y es por eso que sería a él al que habría que atribuir la auténtica paternidad de la sociología como ciencia positiva. El objeto de la sociología, lo que la configura y define es el estudio de los hechos sociales. ¿Y, qué son los hechos sociales para Durkheim?. Antes de nada habría que decir lo que no son los hechos sociales, es decir, acercarnos por la vertiente de la definición negativa a este concepto clave en la sociología durkheimiana, para luego definirla positivamente. A) Lo que no son los hechos sociales: - No son los fenómenos físicos, - No son procesos orgánicos. - No son tampoco los fenómenos psíquicos. - No son fruto de individuos o mejor dicho de individualidades. B) Lo que son los hechos sociales. Son las formas de actuar, pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo, que tienen un poder de coacción, por el que se imponen al mismo individuo quiera o no quiera. Son fruto de la acción múltiple y simultánea de individuos, son por tanto modelos colectivos preexistentes que se nos imponen, elaborados por generaciones pretéritas. Son el sustrato social, es decir ese conjunto de modelos colectivos configura lo que Durkheim llama la conciencia colectiva. Suelen formularse de manera oral o por escrito, como normas que se transmiten por la educación (aforismos, leyes morales, jurídicas...); quedándose fijadas en obras objetivas (estilos de arte, culturas, modas, etc.) Aunque, en parte modificables por nuevas acciones individuales, ofrecen resistencia al cambio. 13
  • 14. 3.2. Definición y objeto de la sociología de la educación La educación como fenómeno social En el proceso educativo habrá siempre un educando y un educador. El educando es el niño, al que se presupone puro instinto, alguien que se mueve por fuerzas naturales, cero absoluto en la socialización. El educador en una cultura, en una sociedad determinada. Es el que va a utilizar una serie de medios y medidas planificadas e intencionadas para guiar a ese que desarrolle todas sus capacidades de integración en el grupo en el que ha nacido. Educar es servir dirigiendo. El adulto sirve y dirige al niño para conducirlo a aquellos comportamientos que, en su son, considerados como deseables. Lo sirve, porque es consciente de que no hay niños iguales y que cada uno de ellos precisa de un trato diferencial. El adulto le va a dar a cada niño el trato que mejor corresponda a su forma individual, personal de ser. Fullat (.1979: ll) nos dice que la educación es una práctica, una acción, una actividad social, la acción que, en palabras de Durkheim, ejercen las generaciones adultas sobre las nuevas. El padre de la Sociología da esta definición: “La educación es la acción ejercida por las gentes aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado (Durkheim, 1990: 53). De esta definición se siguen una serie de consecuencias que el mismo Durkheim nos deduce y que son de primordial importancia para conocer el fenómeno educativo. La educación consiste, según é1, en una socialización retórica de las nuevas generaciones. Hemos dicho antes que el niño a socializar, a educar es puro instinto Durkheim prefiere hablar de pura individualidad É1 dice que en nosotros coexisten dos seres. El uno, que. está constituido por todos los estados mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada. Y el otro nuestro yo social, compuesto por el sistema de ideas, de sentimientos y costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad sino la del grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados. Son dos aspectos muy importantes de la realidad educativa: el individual y el social, que necesariamente han de marchar juntos en la praxis educativa. Ferrater Mora(1982:895) avisa del peligro de que el mismo término educación se emplee sólo para designar muy distintos fenómenos de los que se ocupan la psicología o la sociología. sin integración entre ello. 3.3. Sociología de la Educación: definición y delimitación. Hay una serie de términos que han venido empleándose a lo largo del siglo XX, que conviene aclarar, si bien no siempre las designaciones de las obras coinciden con el contenido. Asimismo, designaciones diferentes encierran a veces contenidos similares. Sociología de la Educación, Pedagogía social, Sociología educativa y otras disciplinas que contemplan las diversas relaciones de la sociedad y la educación con metodología y objetivos diferentes. a) Sociología de la Educación. Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la Psicología, a un equilibrio entre ésta y la Sociología. b) Pedagogía social. Es una disciplina pedagógica. Su objetivo es la educación social del hombre. Lo que importa es convertirle en un ser social capaz de integrarse en el medio, 14
  • 15. de participar activa y responsablemente y en su caso de mejorarlo. Hoy cobra interés especial al considerar la reeducación y la resocialización de todo tipo de marginados sociales. c) Sociología educativa. Aunque ha arrancado de lo social como la condición y el objetivo, sin embargo su intención ha sido fundamentalmente educativa: perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad. Disciplinas relacionadas con la educación y su distinción SOCIOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA SOCIOLOGÍA EDUCACIÓN SOCIAL EDUCATIVA DISCIPLINA Sociología Pedagogía Moral FIN Explicar Socializar Perfeccionar AUTORES Durkheim Nartop Dewey (1858-1917) (1854-1924) (1859-1952) PRECEDENTE Sociología Francesa Idealismo Alemán Pragmatismo EE.UU. 3.4. La Sociología de la Educación como ciencia Para terminar de delimitar la Sociología de la Educación se exponen a continuación una serie de características propias de esta ciencia: a) Es una verdadera ciencia, por que tiene tanto un objeto material, como un objeto formal, propio, lo que constituye una ciencia. b) Es una Sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la Sociología de la Familia, la Sociología del Trabajo, la Sociología de la religión...) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la Sociología General, coordinada con las otras Sociologías especiales mencionadas. c) Es una Ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la Pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la Sociología. d) Es una Disciplina explicativa y descriptiva esencialmente, frente a otras que pretende o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone la Sociología de la Educación con las Didácticas y Psicología de la Educación, no quita que la Sociología de la Educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados cambios y transformaciones. Por último, su especialista o profesional típico y ordinario es el sociólogo. ACTIVIDAD 2 Los orígenes de la sociología. Tienes en el texto cinco autores a través de los cuales te hemos introducido en el origen de la moderna sociología. Escoge a uno de los cinco autores e identifica sus principales aspectos 15
  • 16. biográficos y menciona como se expresan sus ideas en los tiempos actuales. ..LECTURAS ASIGNADASLECTURA- HACIA DONDE VA LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION.pdf 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1. SOCIALIZACIÓN CONCEPTO Es el proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia (lengua, hábitos, formas de comer,...). Es el proceso por el que los seres humanos adquieren su carácter social, asumiendo la cultura de la sociedad donde nacen y/o crecen. Según Berger y Luckmann “el individuo no nace miembro de una sociedad”, sino que “es individuo a participar” en la sociedad a través de la “internalización” de sus normas. La internalización constituye la base para: - la comprensión de los propios semejantes - la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. 2. CULTURA A. DEFINICIÓN Es el contenido del proceso de socialización: - El “concepto sociológico” de cultura es diferente al “concepto usado en el lenguaje común” que se refiere a una serie de conocimientos sublimes y distinguidos que sobre cualquiera de las artes tienen sólo un sector minoritario de la sociedad. - El “concepto antropológico y sociológico” es general y omnicomprensivo. Todo el mundo tiene cultura; la de la sociedad en la que se inserta. Es el cemento de las sociedades. Es todo aquello que tenemos más allá de lo biológico y que nos une a la sociedad que lo segrega. Según Linton, “la cultura de una sociedad es el modo de vida de sus miembros. Es el conjunto de ideas y costumbres que se aprenden, comparten y transmiten de generación en generación”. - - ETNOCENTRISMO: promueve la integración y lealtad dentro del grupo nacional o culturalmente homogéneo, pero actúa extendiendo el prejuicio frente a minorías y personas culturalmente desiguales. - SUBCULTURAS: vienen constituidas por las prácticas de grupos dentro de una sociedad que mantiene posiciones o actitudes diferenciadas en aspectos significativos. Ejemplo: clase alta y media. 16
  • 17. - CONTRACULTURA: cultura de movimientos sociales de contenidos políticos, étnicos o artísticos. Significan una alternativa global o parcial pero significativa al orden social establecido. Ejemplo: cristianismo en el imperio romano. GRUPOS SOCIALES CONCEPTO Es todo conjunto de personas identificadas entre sí y que mantienen relaciones duraderas, con pautas estables de conducta basadas en objetivos, creencias o valores mutuamente aceptados. Es un número de individuos que se haya en una situación de integración mutua relativamente duradera. Estas características de identificación, integración duradera y objetivos comunes, son las que distinguen al grupo de otras formas existentes de clasificar a los colectivos de una sociedad: las categorías sociales y los agregados estadísticos: - Categoría Social: es todo conjunto de personas que comparten una misma posición social, que es independiente de su voluntad y que no supone interacción o integración social alguna entre las mismas. Ejemplo: mujeres, hombres, infancia,... - Agregados Estadísticos: lo constituyen las personas que comparten un mismo atributo social. Ejemplo: lectores, fumadores,... INSTITUCIONES SOCIALES CONCEPTO Se refiere a la regulación mediante un sistema de normas de un aspecto básico de toda sociedad. Es una unidad de estructura social; hay tres tipos: relacionales, regulativas y culturales. Conjunto de normas y pautas de conducta que regulan una actividad fundamental de una sociedad. ROL: conjunto de actitudes que se esperan de una persona en función de la posición que ocupa en su estructura social. STATUS: reconocimiento o prestigio o el rol que se le ha encomendado. • Status adscrito: posiciones que una persona ocupa en la estructura social, heredadas. • Status adquirido: posiciones que una persona ocupa en la estructura social, adquiridas. Las instituciones sociales fundamentales se agrupan en torno a: - la reproducción y los sistemas de parentesco, - la transmisión de la cultura, - la producción de bienes y servicios, - al sentimiento místico y trascendente y, - la organización social. Dan origen a la familia, educación, economía, religión y política. 17
  • 18. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL CONCEPTO ESTRATIFICACIÓN: Es la acción y el efecto de la división de la sociedad en estratos o capas de acuerdo con un criterio o factor determinado. Los principales factores o dinámicas de estratificación son: la economía, el prestigio, sexo,... La división de la sociedad en estratos desiguales es, pues, la consecuencia natural de los requisitos funcionales de la sociedad y su resultado es la división de la sociedad en diferentes posiciones, entre las cuales es posible moverse. CLASE, GÉNERO y GRUPO ÉTNICO  CLASES SOCIALES: es el resultado del modo de producción que predomine en cada sociedad. Dependiendo del lugar que se ocupe en la producción, así pertenecerá a una clase o a otra. Las clases sociales son contrapuestas y la pertenencia a ellas es de tipo relacional.  GÉNERO: son las diferencias sociales que se construyen alrededor del sexo de las personas. Son el conjunto de cualidades, valoraciones o significados que se atribuyen a las personas en función de ser hombres o mujeres.  GRUPO ÉTNICO: es la comunidad o colectivo minoritario dentro de una sociedad que se caracteriza por unos rasgos culturales diferenciados, más allá de sus rasgos faciales o biológicos. Formados, por ejemplo por personas de igual cultura, lengua o religión. Ejemplo: judíos de Praga. CONDUCTA DESVIADA Y CONTROL SOCIAL  CONDUCTA DESVIADA: es aquella conducta social que no es la esperada por las propias normas que la regulan (OKUPAS, Skinhead).  CONTROL SOCIAL: es un mecanismo social que sirve para que los diferentes individuos, grupos e instituciones de una sociedad se mantengan dentro de los límites permitidos y los cauces aceptados como válidos. Hay dos mecanismos que lo regulan: - Mecanismos Informales: padres, amigos, profesores,... - Mecanismos Formales: policía, justicia, medios de comunicación, 5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS 18
  • 19. La sociología es una ciencia empírica que elabora su teoría a partir de la investigación sistemática y metódica de la realidad social. La metodología es el estudio de los presupuestos epistemológicos que regulan la investigación sociológica y de los diferentes métodos de enfrentarse a la realidad social. Algunos de esos presupuestos epistemológicos más importantes hacen referencia a los problemas derivados de la medición de las características y propiedades de los hechos y fenómenos sociales a estudiar. Para ello, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden establecer la cuantía, entidad, frecuencia o cualquier otra característica o propiedad significativas del objeto o fenómeno de estudio. Con ella, se pueden clasificar los fenómenos o sujetos en categorías nominales ordinales, de intervalo y racionales. Los principales problemas asociados con tales propósitos, son los siguientes: - FIABILIDAD: margen de confianza en una medición; es el grado, en iguales circunstancias con el operador, la escala o instrumento de que se trate, en el que se produce el mismo resultado que la anterior investigación. Es un requisito previo para su validez. - VALIDEZ: grado de corrección con que un instrumento, test, escala u operador mide el objeto o fenómeno de estudio. - CAUSALIDAD: Existe una relación de causa-efecto entre los fenómenos que se estudian. Para medir esa posible relación entre fenómenos, acciones o hechos sociales se utilizan las variables (conceptos que recogen las posibles variaciones en diferentes categorías de esos fenómenos o individuos). - INFERENCIA: cuando la validez de los resultados se puede extender a otras situaciones o poblaciones, podemos hablar de validez externa o representativa, permitiéndose inferir o establecer deducción de los datos obtenidos mediante las diferentes correlaciones y adecuación entre las variables. - UNIVERSO y MUESTRA: En una sociedad coexisten realidades muy diversas como institución, pautas de conducta o grupos sociales, cada una de las cuales es suceptible de afectar a un número muy elevado de personas. La mayoría de las veces no es posible abarcar a toda la población o universo que se quiere estudiar por lo que se recurre a una muestra, es decir, a una parte o conjunto de universo o población de estudio que lo representa. La obtención de la muestra puede ser al azar o estratificada, es decir, por sorteo o respetando alguna de las características conocidas. m M= E2 (m – 1) + 1 M = población m= muestra e= margen de error (0,02) 5.1. Los grandes métodos de investigación sociológica Existen cinco grandes métodos en sociología: • HISTÓRICO: realiza el estudio de los fenómenos sociales a través del tiempo y del origen de la realidad social presente en el cambio acaecido en el pasado. 19
  • 20. COMPARATIVO: consiste en el uso de la comparación sistemática entre fenómenos similares en sociedades o situaciones diferentes por lo que favorece el pluralismo cultural y evita caer en el etnocentrismo. • CRÍTICO-RACIONAL: entra en el terreno de los valores para realizar la crítica racional de los fenómenos sociales. • CUANTITATIVO: ligado directamente a la técnica de la encuesta y de los indicadores sociales que pretenden una medición numérica de los hechos. • CUALITATIVO: pretende la comprensión e interpretación de los significados que los autores conceden a sus acciones y a la realidad social. 5.2. Técnicas cuantitativas de investigación social El método de las técnicas cuantitativas de investigación, está caracterizado por procedimientos tendentes al establecimiento de las leyes generales, de tipo normativo, sirviéndose para el análisis y presentación delos datos de tablas y procedimientos estadísticos. ENCUESTA Consiste en la reunión sistemática de una serie, numéricamente importante, de datos precisos y limitados sobre una muestra representativa y numerosa de personas, mediante una entrevista con un cuestionario, previamente redactado y editado, que contiene una serie de preguntas acerca de temas demográficos, de actitudes y valores u opinión. Las diferentes formas de cumplimentar un cuestionario son mediante: - entrevista personal por un encuestador - auto-administrado por la propia persona seleccionada, o - mediante entrevista telefónica. ESTADÍSTICAS OFICIALES Y OTROS DATOS SECUNDARIOS La fuente segunda de una investigación son aquellos hallazgos de investigación social previas o datos estadísticos obtenidos por los institutos u organismos censales oficiales que están disponibles para su uso con una segunda finalidad. EXPERIMENTOS Son métodos de investigación que pretenden establecer relaciones de causalidad, realizados en situaciones de laboratorio o aula, bajo control de la persona o equipo investigador. En un experimento, el investigador cambia o manipula la variable independiente e intenta mantener el resto constante para ver cómo varía la variable dependiente, midiendo los valores antes o después de los cambios introducidos en la variable independiente. 5.2.Técnicas cualitativas de investigación social 20
  • 21. Las técnicas cualitativas son aquellas que favorecen una aproximación subjetiva a los fenómenos estudiados que no incida, o que lo haga en menor medida, sobre el desarrollo de los mismos. Expresan, fundamentalmente, cualidades de las acciones o fenómenos a estudio mediante el uso de explicaciones, discursivas o lingüísticas. ENTREVISTA Conversación en la que un investigador realiza una serie de preguntas, previamente establecidas, a personas del contexto social que se estudia. Éstas permiten la obtención de datos más extensos y en profundidad de las personas investigadas. Los datos se recogen de un número significativamente menor de personas, por lo que éstas deben ser representativas en el plano teórico, no estadístico. HISTORIAS PERSONALES Pretende reconstruir, a partir de datos significativos de la vida de las personas, una serie de procesos sociales relativos a una comunidad, institución o fenómeno social determinado. GRUPOS DE DISCUSIÓN Consiste en reunir en torno a una mesa a un grupo de 6 ó 10 personas, desconocidas entre sí, para hablar del tema objeto de estudio. La persona que dirige el grupo va planteando los temas a debatir, en espera de que aflore el discurso espontáneo de los reunidos, para su grabación en el magnetófono presente en el centro de la mesa. El investigador inferirá aquellas actitudes e imágenes sociales que las personas tienen acerca del fenómeno estudiado. ETNOGRAFÍA Entiende su labor como la comprensión e interpretación de puntos de vista y el significado que asignan los agentes al mundo social que construyen interactivamente. Su desarrollo procede de la antropología y se usa para describir las situaciones y fenómenos que tienen lugar en las comunidades sociales, tales como son percibidas por sus miembros. Requiere del investigador ser “observador en el campo”. ANÁLISIS DE CONTENIDO Combina elementos cuantitativos y cualitativos. Su mecánica consiste en la organización sistemática del contenido latente en producción literaria o de los medios de comunicación. 5.3. Las etapas de una investigación 21
  • 22. 1) Preparación general: se lleva a cabo la formulación del problema a estudiar, definiéndolo con precisión, delimitando sus coordenadas espacio-temporales y especificando las preguntas claves a responder a lo largo del proceso investigador. 2) Establecimiento del marco conceptual: de estudio, a partir de los conocimientos y estudios existentes sobre el tema y la definición de los conceptos a utilizar en el análisis. 3) Elaboración de la hipótesis: debe de salir del marco conceptual, como estado de la cuestión que debe ser y servir para realizar el método empírico de una forma satisfactoria. Las hipótesis deben estar formuladas de forma enunciativa, concisa y clara, afirmativa o negativa, nunca interrogativa y deben contener proposiciones que sean susceptibles de ser medidas. Si las hipótesis es o no cierta, la investigación lo dirá posteriormente. 4) Elección de un diseño investigador: debe estar en función de los recursos personales, económicos y científicos disponibles por el equipo investigador. 5) Trabajo de campo: fase de recogida de datos; donde se ponen en funcionamiento las técnicas diseñadas y se contrastan en el terreno empírico. 6) Análisis de datos: tratamiento de la información recogida, comprobando las hipótesis planteadas y las relaciones entre las diferentes variables introducidas en las mismas. 7) Redacción del informe: que recoja los principales hallazgos y explicaciones obtenidos de los datos y sus relaciones con las teorías manejadas en la preparación. 8) Difusión y presentación de los resultados: a la comunidad científica y sociedad en su conjunto. A lo largo de todo el proceso, deben de tenerse en cuenta las normas básicas de la ética de la investigación social, respetando la voluntad y el anonimato de las personas o instituciones, mientras no se manifiesten en contrario. Se deben respetar los principios elementales de la convivencia social. FORO #2 Dirección de Acceso: Nombre del Foro: El embarazo de las adolescentes y su permanencia en el sistema educativo panameño. Eslogan del Foro: La educación debe ser no sexista y debe erradicar los papeles tradicionales del sexo. Categoría del Foro: Sociología de la Educación Administrador: Email del administrador: ACTIVIDAD 3 22
  • 23. Utilizando algunas de las técnicas de investigación sociológicas explicadas en el texto del curso debes investigar sobre la: La educación inclusiva en Panamá. Esta actividad es el trabajo final y debe ser entregado una semana antes de finalizar este curso. Debes presentar un trabajo que como mínimo tenga: 1. Titulo de la investigación 2. El planteamiento del problema 3. Los objetivos 4. Los antecedentes y significado del problema 5. La hipótesis 6. El plan de trabajo ..LECTURAS ASIGNADASLECTURA-METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL-.pdf 23
  • 24. 6. LOS DOS GRANDES ENFOQUES O PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA Enfoque funcionalista Es la llamada (teoría o perspectiva del consenso). Tiene en Talcott Parson y Robert Merton sus principales impulsores. La sociedad es considerada como una red de Grupos que cooperan como un todo integrado y ordenado, de acuerdo con una serie de Reglas y valores compartidos por la mayoría de sus miembros. La sociedad es, para esta Perspectiva, como un organismo vivo en el que todas las partes están interrelacionadas. Lógicamente el concepto defunción es fundamental dentro de esta teoría, entendiendo Por función una actividad que se orienta a una finalidad determinada. La perspectiva del conflicto. Por supuesto procede directamente de Marx y de su concepción dialéctica de la Vida, de la sociedad y de la historia. Si en la perspectiva del consenso, por ejemplo en Naturaleza de la sociología. El funcionamiento de una fábrica, trabajadores y empresario; Les corresponde a cada uno por su trabajo y, dialogando, llegan a un acuerdo, en este enfoque otro enfoque de la vida social el acuerdo no es fruto del consenso entre las partes interesadas, sino del conflicto, del tira y afloja que entre dueños y empleados necesariamente se produce. Las relaciones necesariamente han de ser siempre conflictivas. 24
  • 25. LAS LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LAMÁS IMPORTANTES DE LA 7. DOS PERSPECTIVAS EDUCACIÓN. PERCEPCIÓN DE TEORÍA FUNCIONALISTA TEORÍA DEL CONFLICTO • La sociedad SOCIOLOGÍA Explica el funcionamiento de la sociedad, de los Explica además del funcionamiento de la sociedad, de las grupos sociales e instituciones como partes de la instituciones su surgimiento, desarrollo y transformación misma, que se hallan funcionalmente con una visión totalizadora, como paso previo para la relacionados con los demás elementos del comprensión de las partes que integran el todo social. La conjunto social... La sociedad es un sistema sociedad es un sistema estable de grupos y clases opuestos estable de grupos cooperantes • Clase social Las relaciones sociales, tienen su base en la Las relaciones sociales de los individuos se enfocan a función que cumple el quehacer (papel) de los nivel de la producción, e implican la explotación de unas individuos dentro de la sociedad; cada una de las clases sobre otras. Un grupo de personas que comparten actividades o papeles son socialmente necesarios necesidades de poder e intereses económicos similares. y en esa medida son funcionales para el desarrollo Surge del éxito de algunos de explotar a otros y funcionamiento de la sociedad. Un nivel de estatus de las personas que tienen ingresos y estilos de vida similares. Se desarrolla a partir de los diferentes roles que juegan las personas y los grupos • Análisis En el análisis de la interdependencia de las partes El análisis del todo social se realiza tomando en cuenta la no hay jerarquía o el predominio de una parte jerarquía que guardan las partes. Se destaca el factor sobre las otras económico (base económica: fuerzas productivas, relaciones sociales de producción) señalando la autonomía de la superestructura y la interacción entre ambos. • Valores Loa valores, normas etc, aparecen totalmente Las normas, los valores, instituciones, están desvinculados de su dimensión temporal y históricamente determinadas (según el modo de espacial. producción prevaleciente, es decir, existen en un espacio y tiempo definido). • Conocimiento Neutralidad valorativa en el conocimiento El conocimiento científico está dirigido a la clase científico científico. El análisis de los fenómenos debe estar trabajadora. El interés de clase determina en gran medida exento de juicios de valor (ideología del el tipo de problema, su forma de abordarlos, las investigador). El científico social no debe tomar sugerencias, etc. posición ante el fenómeno que estudia. • Orden social Un producto inconsciente de los esfuerzos de las Se produce y mantiene por la coerción organizada de las personas por organizar productivamente sus clases dominantes actividades • Cambio social Surge de las necesidades funcionales de la Cambio impuesto por la lucha de clases dentro del sistema sociedad. Se contempla a nivel de status, de capitalista que debe llevar a la eliminación de la propiedad movilidad social en la estructura social. De esta privada de los medios de producción. El cambio social forma los individuos tienen oportunidad de implica una transformación de la sociedad (revolución) en ascender en la escala social. la base (estructura económica), para que los medios de producción sean propiedad de las clases trabajadoras • Desigualdad social Inevitable en sociedades complejas. Se debe Innecesaria e injusta. Se debe principalmente a las principalmente a las diferentes contribuciones de diferencias de poder. Puede evitarse mediante la los distintos grupos reordenación socialista de la sociedad • Estudios Prevalece el análisis sincrónico. Analiza un Prevalece el análisis diacrónico. Se interesa por el análisis proceso social, una institución o grupo social en sincrónico, pero si éste está vinculado, en el transcurso del un período histórico determinado. tiempo (origen, funcionamiento, desarrollo, transformación). • Las categorías Las categorías del funcionalismo permiten Las categorías del marxismo analizan la realidad social en analizar el sistema social en su dimensión estable; movimiento como forma de existencia de todos los en situaciones normales. Lo que se sale de lo procesos y fenómenos. “normal” son las disfunciones del sistema (delincuencia, prostitución). 25 • Instituciones Cultiva los valores y lealtades comunes que unen Cultivan los valores y lealtades que protegen los sociales la sociedad privilegios • Leyes y gobiernos Refuerzan las leyes que reflejan el consenso de Refuerzan las normas impuestas por las clases dominantes valores de la sociedad para proteger sus intereses.
  • 26. El análisis sociológico de la escuela y sus aledaños está surcado por corrientes de orientación muy distinta. Cada una interpreta de manera diferente el papel de la educación, pero las relaciones entre ellas no se limitan a la interpretación alternativa de unos mismos datos, sino que producen estos datos de acuerdo con su interpretación. Esto no se debe a que fuercen la realidad hasta hacerle decir lo que desean, sino a que ponen el énfasis en aspectos distintos de la estructura y el proceso educativos. Para quien desee conocer la realidad social de la escuela, la consecuencia de esto es que, con independencia del juicio que le merezcan, no debe prescindir de conocer las aportaciones de cada una de las principales corrientes. Por su posición dominante hay que mencionar en primer lugar al enfoque funcionalista. Para éste, la educación sirve para seleccionar objetivamente a las personas más capaces y asignarles distintas funciones sociales de acuerdo con sus capacidades u méritos. Por otra parte, la escuela se ocupa de socializar a los individuos de acuerdo con los valores y las pautas de conducta de la vida adulta, particularmente la actividad laboral. Este enfoque arranca de Durkheim (1975) y tiene sus máximos exponentes en Parsons (1976) y Davis y Moore (1972). Un tratamiento casi idéntico, desde el campo de la economía, es el de la teoría del capital humano, expuesta sintéticamente por Schultz (1983). Críticas de ambas teorías pueden encontrarse en Papagiannis, Klees y Bickel (1986) y Bowles y Gintis (1983b). Pero, a mi juicio, lo más interesante y penetrante de los funcionalistas es su análisis de las funciones de los procesos no cognitivos o, si se prefiere, el curriculum oculto, en la escuela, en especial el ya citado de Parsons (1976) y los de Dreeben (1968, 1983) e Inkeles (1966; con Smith, 1974). La reacción contra el funcionalismo vino principalmente de la mano de las teorías de la reproducción. Para éstas, la función de la escuela es reproducir la sociedad existente, aunque pueden subrayarse especialmente la reproducción de las diferencias simbólicas o legitimación (Bourdieu y Passeron, 1967, 1977; Lerena Alesón, 1986; Cancio, 1988), de la división del trabajo (Baudelot y Establet, 1976) o de las relaciones sociales de producción (Bowles y Gintis, 1981, 1983a; Fernández Enguita, 1985a, 1985b, 1987b; Sharp, 1980). Otras corrientes se centran menos en el análisis de las relaciones estructurales en la escuela y más en las estrategias individuales o grupales ante la educación. La llamada credencialista sostiene, más o menos, que lo esencial es que individuos y grupos utilizan los títulos escolares como arma legítima (es decir, socialmente aceptada) para defender u obtener posiciones de privilegio. Entre sus principales exponentes están Collins (1988) y Thurow (1983). Una visión general puede encontrarse en Medina (1986). También prestan más atenciòn a las estrategias individuales que a las relaciones estructurales los interaccionistas, para los cuales lo esencial es el análisis de los procesos de interacción y negociación en espacios "micro" como el centro o el aula. Representantes significativos son Rist (1977) y Young (1971; ver también Whitty y Young, 1977, y Whitty, 1985). Dentro de esta corriente fue particularmente fructífera la llamada "Nueva Sociología de la Educación" británica, encabezada por Young, sobre la que se puede alcanzar una primera idea a partir de Forquin (1983) y Alonso Hinojal (1985). Por último, las llamadas teorías de la resistencia tratan de conciliar el análisis de las estrategias individuales con el de las relaciones estructurales, estudiando aquéllas en el contexto de éstas. En particular, prestan gran atención a los determinates de clase, género y raza sobre las actitudes ante la educación. Estudios punteros son los de Willis (1988) y McRobbie (1978), así como Apple (1987a, b) y Giroux (1983a). Una visión y discusión general puede encontrarse en Willis (1986), Apple (1985), Fernández Enguita (1988) y Giroux (1983b) 26
  • 27. Los grandes temas en debate Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación son, sin duda, la relación entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, status. etc.) y los factores del rendimiento escolar. Pueden ser tratados por separado, pero muy a menudo lo son de manera conjunta. Es presumible que para enseñantes resulte más interesante el segundo que el primero, por lo que me limitaré a los autores que tratan aquél o ambos. Discusiones amplias sobre el tema pueden encontrarse en las obras de Boudon (1983), Jencks (1972) y, entre nosotros, Carabaña (1983). Ceñido al tema de los factores del rendimiento escolar, no debe dejar de leerse a Forquin (1985), que ofrece una espléndida revisión de todo tipo de investigaciones. Enfoques más concentrados en la localización. Un solo factor o grupo de factores como esenciales pueden encontrarse, por ejemplo, en Bernstein (1971, 1985) en lo que concierne al papel del lenguaje, aunque no se debe dejar de leer la crítica de Labov (1985), o en Bourdieu y Passeron (1967, 1977) en lo que atañe al "capital cultural", es decir, a la cultura y los valores respecto de ella de la familia de origen. En general, la importancia de la clase social de origen es tratada y sometida a interpretaciones distintas en Bourdieu y Passeron (1967, 1977), Baudelot y Establet (1976) y Bowles y Gintis (1981). La relación entre la educación y la economía, en general, o el empleo en particular es bastante menos inequívoca para la sociología que para el sentido común, pues da lugar a una interminable polémica sobre la importancia relativa de los conocimientos, las actitudes, etc. Esta problemática es tratada, en términos generales, con o sin análisis empíricos, por Bowles y Gintis (1981), Carnoy y Levin (1985), Carabaña (1983) y Fernández Enguita (1987b). La relación entre la educación y el Estado, en Althusser (1977), Bowles y Gintis (1983a), Carnoy (1985), Carnoy y Levin (1986) y Fernández Enguita (1985b, 1986d). El análisis de las relaciones "micro" en la escuela será, quizá, lo que mejor permita a los profesores acercarse a una disección objetiva de su propia práctica. Son de especial interés en este terreno los autores antes señalados como representantes de la corriente interaccionista o de la teoría de la resistencia. Pero pueden añadirse otros estudios sugerentes, generales o centrados en aspectos específicos de la fenomenología de la escuela, tales como Illich (1973), Kozol (1967) Rosenthal y Jacobson (1968), Bernstein (1977) o, entre nosotros, Fernández Enguita (1985c, 1987a). Otro terreno muy fructífero es lo que podríamos llamar la "sociología histórica" de la educación, que aporta claves para la comprensión de los sistemas educativos actuales desde el estudio de su morfogénesis o de la elaboración de su discurso. Hay que destacar, aquí, los trabajos de Lerena (1986), Foucault (1976), Archer (1979), Callahan (1962), Querrien (1979), Varela (1983) y el todavía inédito de Viñao (1988). Pueden considerarse también como un estudio, según los casos, de la ideología educacional o de las formas "micro" de organización del poder en la escuela. Los interesados e interesadas en la problemática específica de la educación de la mujer, o de la mujer en la educación, pueden consultar a Spender (1982), Subirats (1985), Alberdi y Escario (1985) y Stanworth (1983).Sobre el sistema educativo español hay mucha literatura, pero me limitaré a señalar como títulos de especial interés los de Lerena (1986), Fernández de Castro (1973), Carabaña (1983) y Bosch y Díaz (1988). Sobre las reformas en curso, véase Fernández Enguita (1983, 1986a, 1987a). Para terminar, algunas indicaciones sobre otros temas especializados. La profesión enseñante no ha sido explorada de manera sistemática en nuestro país, pero cabe destacar como ensayos los de Lerena (1987b), Varela y Ortega (1984) y Elejabeitia y Redal (1983); en inglés hay tres libros excelentes: Lortie (1975), Lacey (1977) y Apple (1986). Sobre la escuela rural, Subirats (1983) y 27
  • 28. Sánchez de Horcajo (1985). Sobre la participación en la escuela, Viñao (1985) y Fernández Enguita (1986d). ..LECTURAS ASIGNADASLECTURA-Teorías sociológicas de la educación.pdf ACTIVIDAD 4 TE HEMOS ASIGNADO UNA LECTURA TITULADA “TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN”. DEBES LEER DETENIDAMENTE ESTE TEXTO Y PRESENTAR UN RESUMEN SIGUIENDO LAS INDICACIONES DENOMINADO “GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LECTURAS”. ..GUIA PARA PRESENTAR LAS LECTURASGUIA PRESENTACION DE LECTURAS.pdf BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. http://www.monografias.com/trabajos30/sociologia-educacion/sociologia-educacion.shtml 2. http://www.ual.es/Universidad/Depar/Sociologia/manual/socedu.htm 3. http://www.mailxmail.com/curso-sociologia-ciencia-servicio-humanidad/origen-sociologia 4. http://www.mailxmail.com/curso-sociologia-ciencia-servicio-humanidad/origen-sociologia 5. http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm 6. http://www.monografias.com/trabajos26/teorias-sociologicas/teorias-sociologicas.shtml 7. http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias-sociologicas.shtml 8. http://www.monografias.com/trabajos14/investigaeduc/investigaeduc.shtml BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA APPLE, MICHAEL (19895). ¿Qué enseñan las escuelas? En La enseñanza: su teoría y su práctica, J. Gimeno Sacristán y A.Pérez Gómez (comp.), Akal, Madrid. BAUDELOT, CHRISTIAN Y R. ESTABLET.(1976) La escuela capitalista. Siglo XXI, México. BERNSTEIN, BASIL (1988). Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión Cultural. CIDE, Santiago de Chile. BOURDIEU, PIERRE Y J.C.PASSERON (1977). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona 1977. BRIONES, GUILLERMO (1990). Generación, diseminación y utilización del conocimiento en educación. (Vols.1 y 2) FLACSO, Santiago de Chile... BRIONES, GUILLERMO (1990). Generación, diseminación y utilización del conocimiento en educación. (Vols.1 y 2) FLACSO, Santiago de Chile.. CASTELLS, MANUEL Y OTROS (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós, Barcelona 1994. 28
  • 29. CEPAL (1992). La Equidad en el sistema educativo. CEPAL, Santiago de Chile. CEPAL-UNESCO. (1992) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL-OREALC, Santiago de Chile. CEPAL-UNESCO. (1992) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL-OREALC, Santiago de Chile. CEPAL-UNESCO-PNUD. Número especial de la Revista de la CEPAL, No 21, Santiago diciembre de 1983 (especialmente: G. Rama. La educación latinoamericana. Exclusión o participación; G. Weinberg. Una perspectiva histórica de la educación latinoamericana; C. Filgueira. Educar o no educar ¿Es éste el dilema?; J.P. Terra. El papel de la educación en relación con los problemas del empleo; M. Wolfe. Estilos de desarrollo y educación.). DURKHEIM, E (1975). Educación y Sociología. Barcelona, Península, DURKHEIM, E. (1972 La educación moral. Buenos Aires, 1972 DURKHEIM, EMILE (1976). Educación como Socialización. Sígueme, Salamanca. DURKHEIM, EMILE (1976). Educación como Socialización. Sígueme, Salamanca. GARCÍA-HUIDOBRO, JUAN EDO. Y L. ZÚÑIGA (1990). ¿Qué pueden esperar los pobres de la educación? CIDE, Santiago de Chile. GÓMEZ, VÍCTOR (1988). Acreditación educativa y reproducción social. CEE-PAX, México 1988. IBARROLA, MARÍA DE (1988). Enfoques sociológicos para el estudio de la educación. CEE- PAX, México 1988. JIMÉNEZ, EDGAR (1988). Perspectivas latinoamericanas de la sociología de la educación. CEE- PAX, México.. MARÍA ALVA “Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo” MARIANO F. ENGUITA en F. Ortega, E. González, A. Guerrero y E. Sánchez, comp., Manual de sociología de la Educación, pp. 50-57, Madrid, Visor, 1989. MARIELA CARASSAI “El niño del mañana”. NIEVES PÉREZ, CARMEN: La Escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos NÚÑEZ, IVÁN (1978). Reformas educacionales ocurridas en América Latina en los últimos 50 años. Informe de base sobre Chile. S/e, Santiago de Chile, 1978. ORNELAS, CARLOS (1988). Educación y sociedad ¿consenso o conflicto? CEE-PAX, México 1988. PESCADOR, JOSÉ. (1988) Teoría del capital humano: exposición y crítica. CEE-PAX, México 1988. 29
  • 30. CONTACTOS ENLACES GENERALES www.unesco.org/es/ http://www.relpe.org/relpe/index.php http://www.eduteka.org/ http://www.solomanuales.org/ http://etimologias.dechile.net/ http://educaresdesarrollo.blogspot.com/ http://www.educar.org/ http://www.heducacion.com/home.php?goto=video ENLACES ESPECÍFICOS www.ase.es/ase-otros.html www.ull.es/publicaciones/tempora http://noemagico.blogia.com/2006/030802-la-idea-de-educacion-en-durkheim.php http://www.monografias.com/trabajos30/sociologia-educacion/sociologia- educacion.shtml http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/363703 http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/aport.html http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm http://www.monografias.com/trabajos26/teorias-sociologicas/teorias- sociologicas.shtml http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias- sociologicas.shtml 30