SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 47
“La Diputación de Álava espera que el ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia,
Eliseo Gil, asuma hoy su responsabilidad por las irregularidades que se han revelado en las
temporadas 2005 y 2006 “.
                                                                             Txema G. Crespo
    La Diputación espera que Eliseo Gil asuma su culpa en el 'caso Veleia' en Diario: El País
           http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Diputacion/espera/Eliseo/Gil/asuma/culpa/caso/Veleia/elpepuespvas/20090114elpvas_6/Tes




  Ya lo he dejado escrito, y lo reitero, que en este asunto, en relación con el valor
  histórico de los hallazgos y de la responsabilidad de mi intervención respecto a los
  mismos, me someto plenamente, en lo profesional, al juicio de la ciencia y, en lo
  jurídico, al de los Tribunales de Justicia.
“Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan
directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas
dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26
autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye
que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado
como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en
cuestión el método arqueológico desarrollado. Poco resquicio para la duda”.
                                      Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes
                                                                   Dña. Lorena López de Lacalle
                                  “Un llamamiento a la responsabilidad”, en Diario: El Correo
                              http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090113/opinion/llamamiento-responsabilidad-20090113.html

  •Por parte de la EHU/UPV y sus asesores externos participan CATORCE
  “autoridades”:

  (P. Ciprés, J.M. Galán, J. Gorrochategui, J.A. Lacarra, F. Legarda, J.M. Madariaga, M.
  Milanese, J. Núñez, D. Perring, J.A. Quirós, J. Santos, J. Trebolle, I. Velázquez y G.
  Volpe).
  los únicos informes en los que expresa y
  taxativamente se habla de falsedad y
  manipulación reciente, son los de G. Volpe y J.
  Núñez sobre aspectos iconográficos, y los de
  J.Gorrochategui y J.A. Lakarra sobre aspectos
  lingüísticos. El resto son ya más matizados, o no
  son tan categóricos o señalan que el problema es
  la cronología atribuida. Pero no entran en el tema
  de la falsedad.
“Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan
directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas
dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26
autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye
que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado
como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en
cuestión el método arqueológico desarrollado. Poco resquicio para la duda”.
                                      Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes
                                                                   Dña. Lorena López de Lacalle
                                  “Un llamamiento a la responsabilidad”, en Diario: El Correo
                              http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090113/opinion/llamamiento-responsabilidad-20090113.html


  “Desde el punto de vista químico, no se puede
  afirmar ni que las piezas sean falsas ni
  verdaderas”.
                                      J.M. Madariaga

  “El laboratorio al que se encomendaron las
  determinaciones de C14 es el Centre for Isotope
  Research de la Universidad de Groningen
  (Holanda), que es un laboratorio de solvencia
  reconocida en esta materia”
                                          F. Legarda
Un relato de los acontecimientos:
•La Comisión Científico Asesora fue constituida para la investigación, en el ámbito
estrictamente científico, del valor, desde el punto de vista histórico, de los hallazgos de las
campañas arqueológicas de 2005 y 2006 conocidos como “hallazgos epigráficos de Iruña-
Veleia” o “grafitos de Iruña-Veleia”.

“En ningún momento hay desconfianza, ni se pretende desautorizar ni menoscabar la
profesionalidad del equipo de arqueólogos de Iruña-Veleia, ni de su director, D. Eliseo Gil
Zubillaga”
                                  Acta de la primera sesión celebrada el día 16 de enero de 2008

•la cláusula segunda del Protocolo de Confidencialidad de los miembros de la Comisión suscrito
el día 14 de febrero de 2008 afirma explícitamente:

“El derecho permanente de los integrantes de la comisión a conocer los trabajos desarrollados
en las otras áreas de investigación” .

En contraste con ello, en ningún momento he tenido conocimiento de las
conclusiones de los miembros de la Comisión ni acceso a los “informes
definitivos” ni a las “conclusiones sectoriales” que se citan en la Orden Foral
número 444, de 19 de noviembre de 2008, hasta el instante mismo en que fueron
presentados de forma verbal y resumida en la sesión del día 19 de noviembre de
2008.
•Los trabajos de la Comisión Científico Asesora se dieron por concluidos en la quinta y última
sesión de la misma, celebrada el 19 de noviembre de 2008.

•En la misma fecha, la Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes, dicta la
Orden Foral 444, por la que: se revoca el permiso de ocupación temporal por parte de
LURMEN S.L. del yacimiento de Iruña-Veleia, así como el permiso de actuación arqueológica.
No se autoriza la entrada al yacimiento ni al ex director ni al personal de Lurmen S.L.

•Ese mismo día, la Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes, comparece en
Juntas Generales de Álava, acompañada de una serie de miembros de la Comisión, entre los que
NO se encuentra el ex director de las excavaciones de Iruña-Veleia, a quien NO se invita al
acto.

No se valora ni se tiene en cuenta nuestro informe final, entregado en la citada
sesión de la Comisión. La Orden Foral está ya redactada antes de la entrega.
En la comparecencia ante Juntas Generales de Álava se presentan como
definitivas y generales las conclusiones sectoriales de algunos informes que son
trasmitidas a la Cámara y a los medios de comunicación, junto con las medidas
adoptadas por el Dpto. de Euskera, Cultura y Deportes.
La repercusión mediática, generada sin ninguna posibilidad de réplica, alcanza
proporciones insospechadas, en lo que hemos calificado como un “linchamiento
mediático”.
“Fuimos a las Juntas con el afán de ser totalmente transparentes sobre lo que había que comunicar:
las conclusiones de los expertos de la comisión científico-asesora; pero insisto: de los expertos. Así lo
hicimos durante cinco horas, en una cámara que reúne a todos los grupos políticos y a todos los
medios de comunicación, desechando, digamos, otros formatos posibles. Y se hizo de esa manera, a
sabiendas de que Lurmen iba a poder explicarse cuantas veces quisiese, entre otros foros también en
el de las Juntas, como ahora es el caso, y lo celebro”.
                                             Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes
                                                                         Dña. Lorena López de Lacalle
                                         “Un llamamiento a la responsabilidad”, en Diario: El Correo
                         http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090113/opinion/llamamiento-responsabilidad-20090113.html



Dos meses después de aquel acto y previa petición nos encontramos los arqueólogos
de Iruña-Veleia ante esta Cámara, aun a sabiendas que la imagen de quien les habla y
su equipo, su profesionalidad y su honorabilidad han quedado totalmente
comprometidas.
“A fecha de hoy, han intervenido alrededor de 30 investigadores, liderados por la UPV/EHU y
se han emitido los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco
de la reunión de la comisión científico-asesora, convocada al efecto por la Diputada de
Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico-
Artístico y Arqueológico”.

“De referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente: 1) sobre los
grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no pueden
ser considerados nunca como auténticos”
                                                 Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008).

Como ya hemos dicho, son CATORCE, no alrededor de 30, los
investigadores liderados por la UPV/EHU.
Otros 13 investigadores, más el equipo de Lurmen, más varios laboratorios
aportan informes para Iruña-Veleia III. Milenio.

No existe tal unanimidad científica. Los únicos informes en los que
expresa y taxativamente se habla de falsedad y manipulación reciente, son
los de Giuliano Volpe y Julio Nuñez sobre aspectos iconográficos, y los de
Joaquín Gorrotxategui y Joseba Lakarra sobre aspectos lingüísticos. El
resto son ya más matizados, o no son tan categóricos o señalan que el
problema es la cronología atribuida. Pero no entran en el tema de la
falsedad. Ni tan siquiera los informes expresamente “negativos” hacia la
autenticidad de los grafitos, son tan unánimes.
“A fecha de hoy, han intervenido alrededor de 30 investigadores, liderados por la UPV/EHU y
se han emitido los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco
de la reunión de la comisión científico-asesora, convocada al efecto por la Diputada de
Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico-
Artístico y Arqueológico”.

“De referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente: 1) sobre los
grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no pueden
ser considerados nunca como auténticos”
                                                 Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008).
Resumiendo:
De un total de 27 expertos, sólo 4 de ellos hablan expresamente de falsedad y
manipulación reciente (concretamente J. Núñez, G. Volpe, J. Gorrochategui y J.A.
Lakarra), 3 de no autenticidad respecto a la cronología señalada, cuestión bien
distinta de la de falsedad (concretamente I. Velázquez, J. Santos y P. Ciprés) y 2 sólo
sugieren la posibilidad de que no sean auténticos (concretamente J.M. Galán y J.
Trebolle). En el resto de los informes no se habla de falsedad ni de no autenticidad en
ningún sitio. Y dentro de éstos últimos está toda la argumentación arqueológica de
nuestro equipo, así como la analítica que, a nuestro juicio, garantiza la adscripción de
los grafitos a cronología romana-tardoantigua. Pero también está el resto de las
pruebas analíticas llevadas a cabo por miembros de la comisión, que señalan
expresamente que, desde el punto de vista químico no se puede afirmar ni que las
piezas sean ni falsas ni verdaderas (J.M. Madariaga), de lo que obviamente se deduce
que no han encontrado indicio alguno de falsificación.
“Según el informe emitido por el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de
esta Diputación, citadas conclusiones ponen de manifiesto el desarrollo de un proyecto
arqueológico mal llevado, poco riguroso y muy poco controlado, con evidente perjucio en el
fondo a la ciencia de la arqueología, a los arqueólogos y , ante todo al yacimiento de Iruña-
Veleia”.
                                                   Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008).



El desarrollo del Proyecto Iruña/Veleia IIIer. Milenio, ha contado con la
asesoría de un comité técnico-científico que se reunía anualmente y entre
cuyos integrantes estaban, entre otros, el Profesor D. Juan Santos
Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco,
la Sra. directora del Museo de Arqueología, Dña. Amelia Baldeón Íñigo o el
Sr. Jefe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico, D. Félix López López de
Ullívarri. En ninguna de dichas reuniones se manifestó que el proyecto
arqueológico se estuviera llevando de forma poco rigurosa o controlada,
siendo en todo caso responsabilidad de la Diputación Foral de Álava, el
garantizar el correcto desarrollo del mismo. Lurmen S.L. remitía además
cada año Memoria de las actuaciones desarrolladas en el yacimiento, para
someterlo a la consideración de dicha DFA, así como los pertinentes
proyectos de intervención, solicitados y autorizados desde 1994 a la
Actualidad.
Al hilo de ello se ha dado en señalar, en particular desde algún medio de comunicación, la
supuestamente elevada financiación de que ha estado dotado el proyecto Iruña-Veleia III.
Milenio. (3,7 millones de € en el decenio 2002-2011 a través del patrocinio de Eusko Tren).
Se trataría de una estrategia para evidenciar la presunta vertiente económica de este caso,
cuando no su presunto móvil, como se ha sentenciado sin empacho.




Pareciera que el desarrollo del Proyecto Iruña-Veleia III. Milenio no
generaba gastos.
Recordemos que las contabilidad de Lurmen S.L. está auditada
externamente de forma voluntaria y sus informes obran en poder de la
entidad patrocinadora (Eusko Tren).
Por señalar un ejemplo recordaremos también que en este Proyecto Iruña-
Veleia III. Milenio, se ha registrado un gasto de 165.000 € para la
recolocación de los mosaicos que a día de hoy puede contemplar el
público.
Recalcamos también que, además de mantener un equipo fijo contratado
de 10 personas de media para Iruña-Veleia, se ha llegado a contar con casi
una veintena de trabajadores. Se trata de un ejemplo sin parangón en la
arqueología profesional alavesa.
Iruña-Veleia. En azul los sectores consolidados
hasta 2007. En rosa los sectores consolidados en el
ejercicio 2008 hasta la fecha. En amarillo el sector
con consolidación en curso.
DATACIÓN DE LOS GRAFITOS-Planteamiento general:

 Los grafitos como tales son un material arqueológico más, a pesar de la
excepcionalidad de su contenido. Como tales están datados dentro de un
proceso de investigación científico de carácter arqueológico. Éste se basa
en su ubicación concreta dentro del registro estratigráfico en el que fueron
localizados. Para dicho registro estratigráfico se propone una secuencia
formativa de carácter cronológico. Dicha cronología puede ser
determinada a través de una serie de elementos de datación relativa, como
son las evidencias materiales que aparecen asociadas a cada estrato,
algunas de los cuales pueden ser sometidas a su vez a dataciones de
carácter absoluto en laboratorios especializados (caso de las analíticas de
C14 y otras que pueden emplearse). La datación de cada estrato debe
mostrar una secuencia lógica con respecto a aquellos que le subyacen,
que le suprayacen, que se le adosan o a los que se adosan, o –en su caso-
de los que hubieran podido alterarlo.
DATACIÓN DE LOS GRAFITOS-Planteamiento general (2):

Basamos la datación de los grafitos en época romana-tardoantigua
(referidos de una forma global a todos los hallazgos) en el hecho de haber
sido localizados en estratos arqueológicos formados en época romana-
tardoantigua, en los que no hemos detectado alteración postdeposicional,
es decir, en los que no se ha constatado durante el proceso de excavación
intrusiones posteriores. Aparecen así acompañados de muchas otras
evidencias de su misma cronología, por debajo de estratos del mismo arco
cronológico y sobre estratos bien de época romana, bien anterior, por lo
que –a nuestro juicio- la secuencia estratigráfica del yacimiento garantiza
su adscripción cronológica. Las dataciones radiocarbónicas llevadas a
cabo no harían sino confirmar esta propuesta. Éstas se llevaron a cabo en
los laboratorios de la Universidad de Groningen (Holanda), de reconocida
solvencia como bien señala en su informe el experto en física de la
comisión, Fernando Legarda.
DATACIÓN DE LOS GRAFITOS-Analíticas:

Podría entenderse que la estratigrafía era suficiente para abogar por la
antigüedad de los grafitos, pero consideramos necesario, dadas su
excepcionalidad e implicaciones, validar, en su caso, nuestras hipótesis a
través de otras disciplinas. Por ello se aplicó una técnica analítica
específica con la que se pretendía argumentar que los grafitos ya estaban
hechos en el momento en que quedaron incorporados a la secuencia
estratigráfica en la que fueron localizados. Estos análisis se basan en el
estudio de la pátina de deposición superficial de contaminantes. Se
llevaron también a cabo otros análisis adicionales (en los laboratorios de
Adirondack, del CAI de Espectroscopia Multifotónica y de Femtosegundo
(UCM) y del Departamento de Química Láser del Instituto de Química Física
Rocasolano (CSIC) todos ellos coordinados por Rubén Cerdán.
DATACIÓN DE LOS GRAFITOS-Problemática:

 A nuestro juicio, tanto los resultados de la estratigrafía arqueológica
como los de todo el conjunto de análisis desarrollado, venían a confirmar
la adscripción de los grafitos a época romana-tardoantigua. Así, todo lo
relativo al contenido iconográfico, epigráfico, de lengua, de paleografía,
etc. de los grafitos, quedaría también adscrito a esta cronología. Ese debía
ser también uno de los puntos de partida para la investigación de dichos
contenidos, por mucho que algunos de éstos pudieran presentar a priori
una problemática de interpretación.
De hecho, en nuestra opinión, la comisión sólo ha considerado la hipótesis
de partida de encontrarse ante elementos falsos, obviando o denostando la
documentación arqueológica y las analíticas.
Por nuestra parte, siempre habíamos creído necesario evaluar los
elementos de datación aportados por todas las partes sin apriorismos y
debatirlo científicamente. Lamentablemente este debate no se ha
producido.
Por otro lado están las acusaciones de falsificación vertidas que entran ya
en otro terreno. Especialmente las que aluden al hecho de que se trata de
una falsificación de época reciente y que constituyen a nuestro juicio una
gravísima valoración que debiera sustentarse en sólidos indicios.
“La empresa titular del permiso de ocupación temporal y del permiso de actuación
arqueológica en Iruña-Veleia ha carecido del suficiente rigor científico como para garantizar
una correcta aplicación del Proyecto Iruña-Veleia IIIer Milenio”
                                                 Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008).
 Parece obvio que se pasa por alto el papel del citado comité técnico asesor
 del proyecto Iruña-Veleia III. Milenio, así como la responsabilidad de la
 propia Administración Foral, competente en arqueología y que ha venido
 supervisando, validando y autorizando las intervenciones en Iruña-Veleia.
 El cambio viene ahora de uno de los informes de la comisión, el que evalúa
 el método arqueológico y que se convierte en argumento de cargo para la
 retirada de los permisos de Lurmen S.L. y las ulteriores y graves
 consecuencias de este proceso.
 Se trata del informe realizado por el Área de Arqueología de la EHU/UPV.
 Este informe se titula: “Resumen del informe realizado por el Área de
 Arqueología de la Universidad del País Vasco, con la colaboración de
 Dominic Perring y Marco Milanese”. Consta de tres escuetas páginas sin
 numerar, carece de notas y/o bibliografía, a excepción de unas referencias
 a otros textos de los profesores Perring y Milanese que no fueron
 entregados. Va acompañado de una cuarta página en la que se acreditan
 los autores del mismo, los profesores D. Perring (Institute of Archaeology-
 University College of London), M. Milanese (Università degli Studi di
 Sassari), J. Núñez Marcén y J.A. Quirós Castillo (ambos de la EHU/UPV),
 en ese orden.
“Nuestra fiabilidad del procedimiento científico llevado a cabo en el yacimiento de Iruña se
basa en el informe…fechado en mayo de 2007. En el mes de junio de 2008 se recibió una
copia de la Documentación Arqueológica del sector 5, recinto 59…Estas han sido las únicas
fuentes informativas sobre las que se ha trabajado”.
                                                    Informe del Área de Arqueología de la UPV

Primera limitación grave de partida: ni siquiera se respetó la formalidad de
receptar y, mucho menos aún, valorar nuestro estudio final, entregado a la
Comisión el 19 de noviembre de 2008. La negativa valoración del Área de
Arqueología se redactó de forma previa, a sabiendas que estaban
trabajando con una documentación parcial y siempre evitando
rigurosamente cualquier debate científico con nosotros, en el que se
hubiera podido generar información y vías de solución para los problemas
planteados. Más allá de ignorar las disposiciones recogidas en las Actas y
el Protocolo de la Comisión, nos han reducido a meros convidados de
piedra.
Los colaboradores extranjeros han trabajado con una traducción de
nuestro informe preliminar, con las limitaciones que ello conlleva.
En cuanto a los informes de éstos, sin cuya presencia el texto del Área de
Arqueología restaba difícil de entender, tuvieron que ser solicitados por
nosotros a la DFA, siéndonos entregados el 24 de diciembre de 2008.
“Hay procedimientos de excavación erróneos, como el recurso a la excavación en tallas…y
carencias en la estrategia de excavación (Milanese, p.6)”
                                                  Informe del Área de Arqueología de la UPV
El recurso a la excavación por tallas puede ser discutible u opinable, pero
jamás erróneo per se. Es más está totalmente vigente, particularmente
entre los prehistoriadores. Sobre su uso en las excavaciones de Iruña-
Veleia, diremos que es circunstancial y porcentualmente puntual (si se
consulta la Documentación arqueológica que se dice haber tenido en
cuenta se verá que de las 12 unidades estratigráficas procesadas en el
recinto 59 del sector 5, sólo en una se ha recurrido a su excavación por
tallas). Es una cuestión de experiencia; al enfrentar contextos que se
presumen con demasiada potencia como para eliminarlos de una sola
picada se recurre al sistema de tallas, como una medida adicional de
control.
En cuanto a las carencias en la estrategia de la excavación, como se
fundamentan en la cita de un documento que no se aporta, en principio
nada hay que decir. Eso sí; conviene aclarar que en nuestro informe
preliminar no se habla en ningún punto de la estrategia de excavación en
Iruña-Veleia .
“Hay procedimientos de excavación erróneos, como el recurso a la excavación en tallas…y
carencias en la estrategia de excavación (Milanese, p.6)”
                                                  Informe del Área de Arqueología de la UPV


De la lectura de la integridad del informe del profesor Milanese se
desprende una constante. El citado autor señala reiteradamente la falta de
información, recalcada en sus conclusiones: “la documentación producida
es insuficiente…ciertamente la visión directa del archivo de excavación
(que se espera informatizado y que podría por tanto haber sido copiado en
una memoria digital y enviado adjunto) podría contribuir a resolver alguna
de las perplejidades causadas…” (informe Milanese, pág. 12).
El hecho es ciertamente muy grave, el Área de Arqueología envió al
profesor Milanese simplemente una copia de nuestro Informe preliminar y
eludieron de ponerse en contacto con nosotros, no ya para discutir
cuestiones científicas, sino ni siquiera para pedirnos una documentación
que obviamente existía y que hubiera podido cambiar sustancialmente la
valoración final emitida.
“Hay graves problemas en la identificación de las distintas unidades estratigráficas, hasta el
punto de pensar que determinadas intrusiones no han sido detectadas, cuestionando la
integridad y la coherencia de los contextos definidos” (Perring 2.2.2; Milanese, p. 5, 7, 9)”.
                                                    Informe del Área de Arqueología de la UPV




“El depósito más significativo, en términos de hallazgos recuperados, es
una capa de escombros colapsados de 30 cms. de grosor (51144). Tanto la
fotografía como la sección dibujada muestran a este depósito bien
estratificado bajo más escombro colapsado (51143) y sellando el suelo de
arcilla original (51197). Esto parece ser una secuencia bien estratificada y
las fotografías son enteramente un apoyo del informe textual. Es posible
que los excavadores pudieran haber pasado por alto una alteración
posterior (tales como pudieran ser causados por intrusión con hoyos
excavados en el escombro) pero no hay evidencia de que sea éste el
caso”. (Informe Perring 2.2.2).

Sobran los comentarios, pero nótese de qué manera se ha interpretado
una valoración positiva para nuestros intereses en el informe del Área de
Arqueología, haciendo que parezca negativa.
“Hay graves problemas en la identificación de las distintas unidades estratigráficas, hasta el
punto de pensar que determinadas intrusiones no han sido detectadas, cuestionando la
integridad y la coherencia de los contextos definidos” (Perring 2.2.2; Milanese, p. 5, 7, 9)”.
                                                    Informe del Área de Arqueología de la UPV
Veamos ahora la referencia al texto del profesor Milanese:

“Es necesario de todas maneras lamentar la ausencia de una foto de
conjunto de toda la superficie de la UE 51143 en extensión, o de una planta
de dicha UE, ya que en la única foto de la sección no se consigue apreciar
la exacta extensión del derrumbe del techo del recinto 59, y en
consecuencia, no es posible confirmar la adscripción estratigráfica de esta
UE, que puede ser definida sólo en términos de probabilidad” (Informe
Milanese, pág. 5).

Es decir, estamos ante la palmaria evidencia de que los miembros del Área
de Arqueología, más allá de no haberse puesto en contacto con nosotros
para discutir científicamente la cuestión, más allá de evitar pedirnos
información o datos adicionales demandados por sus propios referes
externos, incluso evitaron hacerles llegar la información de que disponían
y que mencionan expresamente en su informe. Es el caso de la
documentación arqueológica del recinto 59 del sector 5, entregada por
nosotros en junio de 2008 y en la que se recogen, por ejemplo, los datos
demandados por el profesor Milanese…
“En síntesis, teniendo en cuenta todos los criterios analizados no nos resulta posible validar la
fiabilidad del procedimiento de excavación, del sistema de registro, de la comprensión de los
procesos formativos y de la datación de los contextos arqueológicos”.
                                                     Informe del Área de Arqueología de la UPV




Es una “demoledora” valoración, pero que no deja de ser una opinión
gratuita, en la que no se ha tenido en cuenta nuestro informe final, no se
nos ha realizado la más mínima consulta científica, no se nos ha pedido
información o documentación adicional ninguna. Además se ha
seleccionado y/u omitido voluntariamente la información disponible para
suministrar a los referes, que se presentan además como valedores del
juicio emitido por el Área de Arqueología. Referes cuyos informes han sido
utilizados de forma parcial, omitiendo de nuevo aquellas de sus
valoraciones que pudieran sernos favorables.
“Las conclusiones a las que han llegado ambos especialistas (se refiere a los profesores
Perring y Milanese) son coincidentes con las formuladas por los miembros del Área de
Arqueología de la Universidad del País Vasco, incluso en parte de las argumentaciones
utilizadas, tal y como se constata en el informe entregado a la Comisión”.
                                                    Informe del Área de Arqueología de la UPV
“Conclusiones y recomendaciones
La fiabilidad de las descripciones estratigráficas (Informe Perring 3.1):

Este informe (el de Lurmen S.L.) proporciona descripciones creíbles de
secuencias urbanas comunes y corrientes siguiendo trayectorias de
cambio típicas desde periodos tempranos a tardíos. Se nos han
proporcionado secuencias estratigráficas cuidadosamente documentadas,
apoyadas con buena documentación fotográfica y una gama adecuada de
dibujos de sección, planos y diagramas estratigráficos “Harris-matrix”.
(Informe Perring 3.1.1)”.

“No hay nada particularmente inusual sobre las estructuras y secuencias
descritas aquí, y si no fuese por los “excepcionales graffiti”, sería posible
aceptar este informe como un informe objetivo sobre una serie de
excavaciones conducidas profesionalmente. Sería posible incluso aceptar,
con unas pocas menos reservas, la mayoría de las cronologías e
interpretaciones propuestas- sujeto a la publicación de los informes
científicos de los hallazgos recuperados. (Informe Perring 3.1.2)”.
Si a ello le añadimos las valoraciones de nuestros propios referes sobre la idoneidad del
método arqueológico utilizado por nosotros en las excavaciones de Iruña-Veleia:




“La intervención se ha realizado con absoluta competencia científica, tanto
en los planteamientos metodológicos como en la exhaustiva recopilación
de datos cronoestratigráficos, que responden a los sistemas aplicados
actualmente en la disciplina arqueológica. El registro se ha llevado a cabo
con el rigor que exige la utilización de la Matrix Harris, que permite
contemplar el “hecho arqueológico” desde una perspectiva objetiva y lo
más aséptica posible. El material gráfico y fotográfico relativo a la
documentación correspondiente a estratigrafías, secciones y planimetrías
resulta ilustrativo y pertinente. El muestreo de materiales que han sido
objeto de análisis físico-químicos también ha sido correcto y oportuno,
habiendo proporcionado fechas de cronología absoluta incuestionables
con respecto al depósito analizado”.
                              Angel Morillo Cerdán/Carmen Fernández Ochoa
Si a ello le añadimos las valoraciones de nuestros propios referes sobre la idoneidad del
método arqueológico utilizado por nosotros en las excavaciones de Iruña-Veleia:


“Las intervenciones arqueológicas en Iruña-Veleia han sido desarrolladas
con plena competencia científica, tanto en lo que se refiere a los
procedimientos y estrategias de excavación, como de documentación, con
la sistemática recopilación de datos cronoestratigráficos, que responden a
los sistemas utilizados hoy día en la investigación arqueológica. Para ello
se utiliza una eficaz base de datos, soporte de las fichas de UUEE,
planimetrías, cortes y diagramas y demás documentación gráfica, así
como de las de clasificación e inventario de materiales.
El informe proporciona descripciones adecuadas de diferentes secuencias
urbanas de este importante enclave. Se acompaña de secuencias
estratigráficas cuidadosamente documentadas, apoyadas con una buena
documentación fotográfica y una correcta y pertinente representación de
dibujos de sección, planos y diagramas estratigráficos “Harris-matrix”.
La selección de materiales que han sido objeto de análisis físico-químicos
también ha sido correcta y adecuada, habiendo proporcionado fechas de
cronología absoluta pertinentes en relación a los depósitos analizados”.
                                                              Emilio Illarregui
Cabe preguntarse cómo pueden justificarse valoraciones como la que
sustenta la citada Orden Foral:
“Según el informe emitido por el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de
esta Diputación, citadas conclusiones ponen de manifiesto el desarrollo de un proyecto
arqueológico mal llevado, poco riguroso y muy poco controlado, con evidente perjucio en el
fondo a la ciencia de la arqueología, a los arqueólogos y , ante todo al yacimiento de Iruña-
Veleia”.
                                                   Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008).

Cabe preguntarse también, en base a qué informes y en base a qué conclusiones se
redactó el Informe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico

Cabe preguntarse finalmente si además de la llamativa coincidencia de
acontecimientos en el día 19 de noviembre de 2008; a saber: entrega de informes
finales y cierre de la Comisión, redacción del Informe del Servicio Foral de Patrimonio
Histórico-Artístico y Arqueológico, redacción de la Orden Foral 444, comparecencia
ante Juntas Generales de Álava para trasladar las conclusiones de la Comisión y las
medidas adoptadas por el Dpto. Foral de Euskera, Cultura y Deportes… cabe
preguntarse, decía, si alguien se lleyó, revisó y valoró los informes entregados
Lo cierto es que de la lectura de los mismos trasladamos las siguientes reflexiones:
Varios de los informes que evalúan propiamente el contenido de los grafitos han sido
realizados en base a material fotográfico seleccionado, no mediante un examen de
visu de las piezas. Esto nos parece una deficiencia grave tanto en cuanto que, los
trazos incisos a veces no son fáciles de interpretar, y su estudio requiere una
concienzuda revisión visual con ayuda de aparatos de macroscopía y de cambios en la
orientación de la luz rasante sobre la superficie grabada. Así, se ha dado el caso de
manifiestas diferencias en la interpretación de algunos de los grafitos teóricamente
más polémicos. Así, nos consta que no todos los expertos han consultado el material
original (caso entre otros de Volpe, Núñez, Galán, Trebolle…).

Algunos de los informes manifiestan expresamente que se han desarrollado sólo
sobre una selección de piezas, la cual ni siquiera ha sido llevada a cabo por los
autores, lo cual nos parece grave puesto que supone una clara carencia de partida.

Por otro lado están los estudios e informes que avalan la propuesta cronológica para
incluir a los grafitos, junto al resto de los materiales arqueológicos en una secuencia
que situamos entre época romana-tardoantigua. Sería el caso de toda la
documentación aportada por nosotros, tanto la arqueológica elaborada por Idoia
Filloy, Eliseo Gil y su equipo, como la analítica. Toda esta documentación, por cierto la
más voluminosa, no ha sido tomada en consideración para elaborar el informe del
Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico.
Algunos de los argumentos repetidos hasta la saciedad hasta el día de hoy:
imposibilidad de la presencia de nombres egipcios, imposibilidad de la presencia del
RIP, imposibilidad de incorrecciones gramaticales, imposibilidad de nombres o
motivos iconográficos...
No dejan de ser interesantes motivos para un debate científico y un estudio
multidisciplinar en profundidad que, a nuestro juicio, aún no ha tenido lugar.

Otras cuestiones menos serias como la cuestión del pegamento no dejaría de ser una
anécdota sin gracia, salvo por las repercusiones mediáticas que ha generado.

Pero lo cierto es que, con las limitaciones que ya hemos señalado se han usado juicios
de autoridad, como el iconográfico para pretender demostrar, en una argumentación
construida ad probandum que las piezas eran falsas. Valoremos el peso de alguna de
esas aseveraciones “contundentes”:
El informe de los profesores Volpe y Núñez señala:

“Hemos examinado un total de 112 objetos a través de las imágenes que nos han sido
proporcionadas”
Y concluye el breve informe:

“la posibilidad de que los denominados “grafitos de carácter excepcional”
puedan reconocerse como válidos es, sencillamente, imposible”.
Podemos ver que:

El estudio ha sido llevado a cabo a partir de una selección de material fotográfico no
llevada a cabo por los autores. Esto nos parece grave puesto que, como ya hemos
señalado, los trazos incisos de los grafitos son en ocasiones difíciles de interpretar y
requieren una concienzuda inspección ocular, en ocasiones necesitada de la
utilización de aparatos de macroscopía y de la intervención de cambios en la
orientación de la luz al iluminar la superficie de grabado, por ejemplo. De este hecho,
se han derivado manifiestas diferencias en la interpretación de algunos de los grafitos
teóricamente más polémicos.

En ningún momento se ha evaluado el contenido de los grafitos en su conjunto y
dentro del contexto cronológico propuesto por los arqueólogos, dejando de lado
distintas posibilidades interpretativas de carácter histórico que pudieran explicar su
presencia en el yacimiento de Iruña.

Analicemos ahora alguno de los ejemplos concretos:
“(La Cruz) no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se
 centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de
 crucifijos que, como es bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo
 V d.C.”.
 “Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (Longino?, María
 Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más
 correctamente, medieval”.
                                                                                Giuliano Volpe




                                                 Entalle de una gema de jaspe rojo. Gaza (Siria), Siglos I-II d.C.
                                                 F. Carbol y H. Leclerq Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie,
                                                 París, 1907-1953, p. 3050.




“Casa del Bicentenario”, Herculano. Destruida en el año 79 d.C.
“(La Cruz) no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en
el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos que, como es
bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C.”.
“Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (Longino?, María
Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente,
medieval”.
                                                                                           Giuliano Volpe




 Sello de cornalina. Constanza (Rumanía), Siglos II-IV d.C. British Museum, Londres.
 F. Carbol y H. Leclerq Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie, París, 1907-
 1953, p. 3050.
“(La Cruz) no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en
el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos que, como es
bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C.”.
“Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (Longino?, María
Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente,
medieval”.
                                                                                           Giuliano Volpe



                                                           Caja de marfil. Roma?, 420-430 d.C.
                                                           British Museum, Londres.
                                                           Obsérvese: yuxtaposición de escenas; Judas
                                                           ahorcándose de un árbol y la crucifixión de Cristo,
                                                           con María, Juan y Longinos.
                                                           A destacar también el letrero sobre la cruz.
“la representación de las tres cruces es posterior en el tiempo, en especial con reproducción de una
figura crucificada”.
                                                                                     Isabel Velázquez




                                                                      Detalle de uno de los paneles de las
                                                                      puertas de madera de la Iglesia de
                                                                      Santa Sabina (Roma). Siglo V d.C.
                                                                      Cristo crucificado entre los dos
                                                                      ladrones.
“(La Cruz) no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en
el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos que, como es
bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C.”.
“Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (Longino?, María
Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente,
medieval”.
                                                                                           Giuliano Volpe

 “la representación de las tres cruces es posterior en el tiempo, en especial con reproducción de una
 figura crucificada”.
                                                                                      Isabel Velázquez
 “La cruz se convierte en símbolo del cristianismo a partir de los primeros años de
 vida de la Iglesia, y no posteriormente a Constantino (280-337), como mantienen
 comúnmente la mayoría de los estudiosos.
 El origen del signo de la cruz y su adoración es preconstantiniano, como lo
 atestiguan las obras de Minucio Felix y de Tertuliano (que vivieron entre los siglos II
 y III d.C.), así como numerosos testimonios materiales de la época”.
                                                                      Michele Loconsole

 “Il simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento
 della translatio Hierosolymaequot;. Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum
 Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284.”
“representación de una sirena                       “si en pez acabase lo que es una
con cola de pez, algo únicamente                    hermosa mujer por encima ¿aguantaríais
posible a partir de época                           la risa al verlo, amigos?”
medieval”                                           “desinat in piscem mulier formosa superne,
                      Julio Núñez                   spectatum admissi, risum teneatis, amici”
                                                    Horacio, Epistola ad Pisones, Siglo I a.C.




                                                    Scilla, terracota de Melos. Egina (Grecia), Siglo V a.C.
                                                    British Museum, Londres.



   Crátera etrusca. Vulci (Italia), Siglo VI a.C.
   Museo de Toledo (Ohio, EEUU).
El profesor Núñez considera como anacrónico el que la mujer aparezca representada
con “pelo largo y suelto” y “subrayando su actualidad, peinado con raya central”. Julio
Núñez




                                                                   Detalle de la pintura mural de la
                                                                   Villa de Arianna en Stabia. Siglo
                                                                   I d.C.




Detalle de la pintura mural de los Villa de los Misterios
de Pompeya. 70-50 a.C.
El profesor Núñez considera como anacrónico el que la mujer aparezca representada
con “pelo largo y suelto” y “subrayando su actualidad, peinado con raya central”.
                                                                              Julio Núñez




                                                 Detalle de uno de los mosaicos tardorromanos de la Villa
                                                 de la Olmeda (Palencia).

                                                  A tenor de lo ya expuesto creemos
                                                  que sobran los comentarios sobre la
                                                  pretendida contundencia de las
                                                  valoraciones desde la iconografía


Ara cilíndrica del teatro de Itálica en mármol
de Luni-Carrara, conservada en el
Museo Arqueológico de Sevilla. Principios del
siglo I d.C.
Por todo ello y recapitulando, vista la falta de unanimidad de los informes de la
Comisión; visto la “solidez” de las argumentaciones arqueológicas pretendidamente
esgrimidas en nuestra contra o de otras argumentaciones, por ejemplo, las cuestiones
iconográficas… podemos concluir que no se ha podido establecer que
“los grafitos excepcionales, por su contenido, por unanimidad científica no pueden ser considerados
como auténticos” (Orden Foral 444).

Del mismo modo, el a nuestro juicio, triste asunto del informe del Área de Arqueología,
carece de valor para no validar el método arqueológico utilizado por nosotros, aspecto
que corroboran incluso referes externos como el profesor Perring, cuyas valoraciones
positivas hacia nosotros han sido obviadas en este proceso.

Visto que la propia Diputación señala que:
“dicha Comisión no enjuicia ni implica al Sr. Gil” (Orden Foral 499).

Nos preguntamos qué hacemos con los permisos revocados, con el acceso al
yacimiento limitado, con la financiación cancelada, sin nuestro trabajo y, de hecho,
con la reputación, el honor y la imagen comprometidos hasta niveles intolerables…
Parece claro que en esta cuestión hay posturas encontradas; La documentación arqueológica
señala una cosa, los argumentos de autoridad de filólogos y epigrafistas otra. En mi opinión, en el
marco de la Comisión no se han valorado todas las hipótesis de trabajo posibles con respecto a los
hallazgos, por agradables o desagradables (según el punto de vista de cada cual) que fueran, y se
ha incidido en aquellos aspectos más llamativos, especialmente para los medios de comunicación.
Quiero recalcar que siempre nos hemos considerado, no como un problema, sino como una ayuda
para contribuir a la resolución del mismo. No obstante, las cuestiones tienen también su tempo, y
se han tomado decisiones cuyas implicaciones colaterales humanas son difíciles, sino imposibles
de salvar.

Pero pensemos también en el Patrimonio afectado; creo que por profundo respeto al mismo habría
que haber sido sistemático con los hallazgos, tanto desde el punta de vista de los contenidos como
de las analíticas, y me remito a los resultados de los informes de la Comisión. No dispongo de
recetas magistrales, pero está claro que habría que sacar la cuestión de los estrechos márgenes en
los que se ha movido y de los sentimientos que ha generado. Habría que verificar, uno por uno
todos los hallazgos y sus circunstancias, y esta verificación tendría que encomendarse a terceras
personas y laboratorios externos, sin vinculación emocional, laboral, académica, geográfica o de
otro tipo con ninguna de las partes. Es el espíritu de aquella propuesta que elevamos primero en el
marco de las JJGG y posteriormente en el seno de la Comisión, pero aún más abierta. Es una
oportunidad de hacer Ciencia y de aprender en el proceso, sean cuales sean los resultados finales,
que no debiéramos desaprovechar.

Pese a haberse propuesto reiteradamente se nos ha desestimado la realización de más
analíticas, de procesos de verificación macroscópicos y físico-químicos
se nos ha desestimado también la propuesta de realizar una excavación
de contraste. Todo ello, en nuestra opinión, debiera ser tenido ahora
en cuenta…

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie El caso Veleia: un análisis de los acontecimientos

Viii seminario
Viii seminarioViii seminario
Viii seminariofjgn1972
 
Hispana y Europeana: consulta y exploración de los recursos digitales para el...
Hispana y Europeana: consulta y exploración de los recursos digitales para el...Hispana y Europeana: consulta y exploración de los recursos digitales para el...
Hispana y Europeana: consulta y exploración de los recursos digitales para el...DIGIBIS
 
Aute interlocutòria jutge cas palau de la música
Aute interlocutòria jutge cas palau de la músicaAute interlocutòria jutge cas palau de la música
Aute interlocutòria jutge cas palau de la músicaMoisès Medina
 
Los recursos procesales - MARIO MOSQUERA RUIZ - CRISTIAN MATURANA MIQUEL
Los recursos procesales - MARIO MOSQUERA RUIZ - CRISTIAN MATURANA MIQUELLos recursos procesales - MARIO MOSQUERA RUIZ - CRISTIAN MATURANA MIQUEL
Los recursos procesales - MARIO MOSQUERA RUIZ - CRISTIAN MATURANA MIQUELKatherine Quijón
 
LA ARQUITECTURA FRENTE A LA IDENTIDAD CULTURA DE UN PUEBLO
LA ARQUITECTURA FRENTE A LA IDENTIDAD CULTURA DE UN PUEBLOLA ARQUITECTURA FRENTE A LA IDENTIDAD CULTURA DE UN PUEBLO
LA ARQUITECTURA FRENTE A LA IDENTIDAD CULTURA DE UN PUEBLOJohn Lenin Parra Celi
 
Artigo de Carolina Casal e Encarna lago na Revista de ICOM Digital nº15
Artigo de Carolina Casal e Encarna lago na Revista de ICOM Digital nº15Artigo de Carolina Casal e Encarna lago na Revista de ICOM Digital nº15
Artigo de Carolina Casal e Encarna lago na Revista de ICOM Digital nº15Encarna Lago
 
Actores, Demandas, Intersecciones
Actores, Demandas, InterseccionesActores, Demandas, Intersecciones
Actores, Demandas, InterseccionesCristián Opazo
 
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del UruguayNuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del UruguayXimena Sosa Motta
 
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Francisco Díaz
 
REVISTA EL PORVENIR I EDICION
REVISTA EL PORVENIR I EDICIONREVISTA EL PORVENIR I EDICION
REVISTA EL PORVENIR I EDICIONguesta688751c
 

Ähnlich wie El caso Veleia: un análisis de los acontecimientos (20)

Artez 197 Mayo / Junio 2014
Artez 197 Mayo / Junio 2014Artez 197 Mayo / Junio 2014
Artez 197 Mayo / Junio 2014
 
11 de julio del 2014
11 de julio del 201411 de julio del 2014
11 de julio del 2014
 
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
 
Viii seminario
Viii seminarioViii seminario
Viii seminario
 
Hispana y Europeana: consulta y exploración de los recursos digitales para el...
Hispana y Europeana: consulta y exploración de los recursos digitales para el...Hispana y Europeana: consulta y exploración de los recursos digitales para el...
Hispana y Europeana: consulta y exploración de los recursos digitales para el...
 
Aute interlocutòria jutge cas palau de la música
Aute interlocutòria jutge cas palau de la músicaAute interlocutòria jutge cas palau de la música
Aute interlocutòria jutge cas palau de la música
 
Ps redaiep 2014
Ps redaiep 2014Ps redaiep 2014
Ps redaiep 2014
 
Los recursos procesales - MARIO MOSQUERA RUIZ - CRISTIAN MATURANA MIQUEL
Los recursos procesales - MARIO MOSQUERA RUIZ - CRISTIAN MATURANA MIQUELLos recursos procesales - MARIO MOSQUERA RUIZ - CRISTIAN MATURANA MIQUEL
Los recursos procesales - MARIO MOSQUERA RUIZ - CRISTIAN MATURANA MIQUEL
 
LA ARQUITECTURA FRENTE A LA IDENTIDAD CULTURA DE UN PUEBLO
LA ARQUITECTURA FRENTE A LA IDENTIDAD CULTURA DE UN PUEBLOLA ARQUITECTURA FRENTE A LA IDENTIDAD CULTURA DE UN PUEBLO
LA ARQUITECTURA FRENTE A LA IDENTIDAD CULTURA DE UN PUEBLO
 
Portales
PortalesPortales
Portales
 
Calendario Miércoles 2 Agosto 2017
Calendario Miércoles 2 Agosto 2017Calendario Miércoles 2 Agosto 2017
Calendario Miércoles 2 Agosto 2017
 
Artigo de Carolina Casal e Encarna lago na Revista de ICOM Digital nº15
Artigo de Carolina Casal e Encarna lago na Revista de ICOM Digital nº15Artigo de Carolina Casal e Encarna lago na Revista de ICOM Digital nº15
Artigo de Carolina Casal e Encarna lago na Revista de ICOM Digital nº15
 
03 de noviembre del 2014
03 de noviembre del 201403 de noviembre del 2014
03 de noviembre del 2014
 
Actores, Demandas, Intersecciones
Actores, Demandas, InterseccionesActores, Demandas, Intersecciones
Actores, Demandas, Intersecciones
 
Informe PLO 2005.pdf
Informe PLO 2005.pdfInforme PLO 2005.pdf
Informe PLO 2005.pdf
 
18.09.2012
18.09.201218.09.2012
18.09.2012
 
Cejsc articulo4
Cejsc articulo4Cejsc articulo4
Cejsc articulo4
 
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del UruguayNuestra tierra 32 La economía del Uruguay
Nuestra tierra 32 La economía del Uruguay
 
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
 
REVISTA EL PORVENIR I EDICION
REVISTA EL PORVENIR I EDICIONREVISTA EL PORVENIR I EDICION
REVISTA EL PORVENIR I EDICION
 

Mehr von José Luis Santos

Mehr von José Luis Santos (7)

Veleia Inf 52. anexo 2
Veleia Inf 52. anexo 2Veleia Inf 52. anexo 2
Veleia Inf 52. anexo 2
 
Veleia Inf 54 anexo 4
Veleia Inf 54 anexo 4Veleia Inf 54 anexo 4
Veleia Inf 54 anexo 4
 
Veleia Inf 10
Veleia Inf 10Veleia Inf 10
Veleia Inf 10
 
Veleia Inf 30
Veleia Inf 30Veleia Inf 30
Veleia Inf 30
 
Veleia Inf 14
Veleia Inf 14Veleia Inf 14
Veleia Inf 14
 
Ciprés Santos
Ciprés SantosCiprés Santos
Ciprés Santos
 
Presentacion Jjgg 19.11.08. Iruña Veleia
Presentacion Jjgg 19.11.08. Iruña VeleiaPresentacion Jjgg 19.11.08. Iruña Veleia
Presentacion Jjgg 19.11.08. Iruña Veleia
 

Kürzlich hochgeladen

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

El caso Veleia: un análisis de los acontecimientos

  • 1. “La Diputación de Álava espera que el ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, asuma hoy su responsabilidad por las irregularidades que se han revelado en las temporadas 2005 y 2006 “. Txema G. Crespo La Diputación espera que Eliseo Gil asuma su culpa en el 'caso Veleia' en Diario: El País http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Diputacion/espera/Eliseo/Gil/asuma/culpa/caso/Veleia/elpepuespvas/20090114elpvas_6/Tes Ya lo he dejado escrito, y lo reitero, que en este asunto, en relación con el valor histórico de los hallazgos y de la responsabilidad de mi intervención respecto a los mismos, me someto plenamente, en lo profesional, al juicio de la ciencia y, en lo jurídico, al de los Tribunales de Justicia.
  • 2. “Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26 autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado. Poco resquicio para la duda”. Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes Dña. Lorena López de Lacalle “Un llamamiento a la responsabilidad”, en Diario: El Correo http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090113/opinion/llamamiento-responsabilidad-20090113.html •Por parte de la EHU/UPV y sus asesores externos participan CATORCE “autoridades”: (P. Ciprés, J.M. Galán, J. Gorrochategui, J.A. Lacarra, F. Legarda, J.M. Madariaga, M. Milanese, J. Núñez, D. Perring, J.A. Quirós, J. Santos, J. Trebolle, I. Velázquez y G. Volpe). los únicos informes en los que expresa y taxativamente se habla de falsedad y manipulación reciente, son los de G. Volpe y J. Núñez sobre aspectos iconográficos, y los de J.Gorrochategui y J.A. Lakarra sobre aspectos lingüísticos. El resto son ya más matizados, o no son tan categóricos o señalan que el problema es la cronología atribuida. Pero no entran en el tema de la falsedad.
  • 3. “Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26 autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado. Poco resquicio para la duda”. Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes Dña. Lorena López de Lacalle “Un llamamiento a la responsabilidad”, en Diario: El Correo http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090113/opinion/llamamiento-responsabilidad-20090113.html “Desde el punto de vista químico, no se puede afirmar ni que las piezas sean falsas ni verdaderas”. J.M. Madariaga “El laboratorio al que se encomendaron las determinaciones de C14 es el Centre for Isotope Research de la Universidad de Groningen (Holanda), que es un laboratorio de solvencia reconocida en esta materia” F. Legarda
  • 4. Un relato de los acontecimientos: •La Comisión Científico Asesora fue constituida para la investigación, en el ámbito estrictamente científico, del valor, desde el punto de vista histórico, de los hallazgos de las campañas arqueológicas de 2005 y 2006 conocidos como “hallazgos epigráficos de Iruña- Veleia” o “grafitos de Iruña-Veleia”. “En ningún momento hay desconfianza, ni se pretende desautorizar ni menoscabar la profesionalidad del equipo de arqueólogos de Iruña-Veleia, ni de su director, D. Eliseo Gil Zubillaga” Acta de la primera sesión celebrada el día 16 de enero de 2008 •la cláusula segunda del Protocolo de Confidencialidad de los miembros de la Comisión suscrito el día 14 de febrero de 2008 afirma explícitamente: “El derecho permanente de los integrantes de la comisión a conocer los trabajos desarrollados en las otras áreas de investigación” . En contraste con ello, en ningún momento he tenido conocimiento de las conclusiones de los miembros de la Comisión ni acceso a los “informes definitivos” ni a las “conclusiones sectoriales” que se citan en la Orden Foral número 444, de 19 de noviembre de 2008, hasta el instante mismo en que fueron presentados de forma verbal y resumida en la sesión del día 19 de noviembre de 2008.
  • 5. •Los trabajos de la Comisión Científico Asesora se dieron por concluidos en la quinta y última sesión de la misma, celebrada el 19 de noviembre de 2008. •En la misma fecha, la Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes, dicta la Orden Foral 444, por la que: se revoca el permiso de ocupación temporal por parte de LURMEN S.L. del yacimiento de Iruña-Veleia, así como el permiso de actuación arqueológica. No se autoriza la entrada al yacimiento ni al ex director ni al personal de Lurmen S.L. •Ese mismo día, la Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes, comparece en Juntas Generales de Álava, acompañada de una serie de miembros de la Comisión, entre los que NO se encuentra el ex director de las excavaciones de Iruña-Veleia, a quien NO se invita al acto. No se valora ni se tiene en cuenta nuestro informe final, entregado en la citada sesión de la Comisión. La Orden Foral está ya redactada antes de la entrega. En la comparecencia ante Juntas Generales de Álava se presentan como definitivas y generales las conclusiones sectoriales de algunos informes que son trasmitidas a la Cámara y a los medios de comunicación, junto con las medidas adoptadas por el Dpto. de Euskera, Cultura y Deportes. La repercusión mediática, generada sin ninguna posibilidad de réplica, alcanza proporciones insospechadas, en lo que hemos calificado como un “linchamiento mediático”.
  • 6. “Fuimos a las Juntas con el afán de ser totalmente transparentes sobre lo que había que comunicar: las conclusiones de los expertos de la comisión científico-asesora; pero insisto: de los expertos. Así lo hicimos durante cinco horas, en una cámara que reúne a todos los grupos políticos y a todos los medios de comunicación, desechando, digamos, otros formatos posibles. Y se hizo de esa manera, a sabiendas de que Lurmen iba a poder explicarse cuantas veces quisiese, entre otros foros también en el de las Juntas, como ahora es el caso, y lo celebro”. Ilma. Sra. Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes Dña. Lorena López de Lacalle “Un llamamiento a la responsabilidad”, en Diario: El Correo http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090113/opinion/llamamiento-responsabilidad-20090113.html Dos meses después de aquel acto y previa petición nos encontramos los arqueólogos de Iruña-Veleia ante esta Cámara, aun a sabiendas que la imagen de quien les habla y su equipo, su profesionalidad y su honorabilidad han quedado totalmente comprometidas.
  • 7. “A fecha de hoy, han intervenido alrededor de 30 investigadores, liderados por la UPV/EHU y se han emitido los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco de la reunión de la comisión científico-asesora, convocada al efecto por la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico- Artístico y Arqueológico”. “De referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente: 1) sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no pueden ser considerados nunca como auténticos” Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008). Como ya hemos dicho, son CATORCE, no alrededor de 30, los investigadores liderados por la UPV/EHU. Otros 13 investigadores, más el equipo de Lurmen, más varios laboratorios aportan informes para Iruña-Veleia III. Milenio. No existe tal unanimidad científica. Los únicos informes en los que expresa y taxativamente se habla de falsedad y manipulación reciente, son los de Giuliano Volpe y Julio Nuñez sobre aspectos iconográficos, y los de Joaquín Gorrotxategui y Joseba Lakarra sobre aspectos lingüísticos. El resto son ya más matizados, o no son tan categóricos o señalan que el problema es la cronología atribuida. Pero no entran en el tema de la falsedad. Ni tan siquiera los informes expresamente “negativos” hacia la autenticidad de los grafitos, son tan unánimes.
  • 8. “A fecha de hoy, han intervenido alrededor de 30 investigadores, liderados por la UPV/EHU y se han emitido los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco de la reunión de la comisión científico-asesora, convocada al efecto por la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico- Artístico y Arqueológico”. “De referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente: 1) sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no pueden ser considerados nunca como auténticos” Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008). Resumiendo: De un total de 27 expertos, sólo 4 de ellos hablan expresamente de falsedad y manipulación reciente (concretamente J. Núñez, G. Volpe, J. Gorrochategui y J.A. Lakarra), 3 de no autenticidad respecto a la cronología señalada, cuestión bien distinta de la de falsedad (concretamente I. Velázquez, J. Santos y P. Ciprés) y 2 sólo sugieren la posibilidad de que no sean auténticos (concretamente J.M. Galán y J. Trebolle). En el resto de los informes no se habla de falsedad ni de no autenticidad en ningún sitio. Y dentro de éstos últimos está toda la argumentación arqueológica de nuestro equipo, así como la analítica que, a nuestro juicio, garantiza la adscripción de los grafitos a cronología romana-tardoantigua. Pero también está el resto de las pruebas analíticas llevadas a cabo por miembros de la comisión, que señalan expresamente que, desde el punto de vista químico no se puede afirmar ni que las piezas sean ni falsas ni verdaderas (J.M. Madariaga), de lo que obviamente se deduce que no han encontrado indicio alguno de falsificación.
  • 9. “Según el informe emitido por el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de esta Diputación, citadas conclusiones ponen de manifiesto el desarrollo de un proyecto arqueológico mal llevado, poco riguroso y muy poco controlado, con evidente perjucio en el fondo a la ciencia de la arqueología, a los arqueólogos y , ante todo al yacimiento de Iruña- Veleia”. Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008). El desarrollo del Proyecto Iruña/Veleia IIIer. Milenio, ha contado con la asesoría de un comité técnico-científico que se reunía anualmente y entre cuyos integrantes estaban, entre otros, el Profesor D. Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco, la Sra. directora del Museo de Arqueología, Dña. Amelia Baldeón Íñigo o el Sr. Jefe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico, D. Félix López López de Ullívarri. En ninguna de dichas reuniones se manifestó que el proyecto arqueológico se estuviera llevando de forma poco rigurosa o controlada, siendo en todo caso responsabilidad de la Diputación Foral de Álava, el garantizar el correcto desarrollo del mismo. Lurmen S.L. remitía además cada año Memoria de las actuaciones desarrolladas en el yacimiento, para someterlo a la consideración de dicha DFA, así como los pertinentes proyectos de intervención, solicitados y autorizados desde 1994 a la Actualidad.
  • 10. Al hilo de ello se ha dado en señalar, en particular desde algún medio de comunicación, la supuestamente elevada financiación de que ha estado dotado el proyecto Iruña-Veleia III. Milenio. (3,7 millones de € en el decenio 2002-2011 a través del patrocinio de Eusko Tren). Se trataría de una estrategia para evidenciar la presunta vertiente económica de este caso, cuando no su presunto móvil, como se ha sentenciado sin empacho. Pareciera que el desarrollo del Proyecto Iruña-Veleia III. Milenio no generaba gastos. Recordemos que las contabilidad de Lurmen S.L. está auditada externamente de forma voluntaria y sus informes obran en poder de la entidad patrocinadora (Eusko Tren). Por señalar un ejemplo recordaremos también que en este Proyecto Iruña- Veleia III. Milenio, se ha registrado un gasto de 165.000 € para la recolocación de los mosaicos que a día de hoy puede contemplar el público. Recalcamos también que, además de mantener un equipo fijo contratado de 10 personas de media para Iruña-Veleia, se ha llegado a contar con casi una veintena de trabajadores. Se trata de un ejemplo sin parangón en la arqueología profesional alavesa.
  • 11. Iruña-Veleia. En azul los sectores consolidados hasta 2007. En rosa los sectores consolidados en el ejercicio 2008 hasta la fecha. En amarillo el sector con consolidación en curso.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. DATACIÓN DE LOS GRAFITOS-Planteamiento general: Los grafitos como tales son un material arqueológico más, a pesar de la excepcionalidad de su contenido. Como tales están datados dentro de un proceso de investigación científico de carácter arqueológico. Éste se basa en su ubicación concreta dentro del registro estratigráfico en el que fueron localizados. Para dicho registro estratigráfico se propone una secuencia formativa de carácter cronológico. Dicha cronología puede ser determinada a través de una serie de elementos de datación relativa, como son las evidencias materiales que aparecen asociadas a cada estrato, algunas de los cuales pueden ser sometidas a su vez a dataciones de carácter absoluto en laboratorios especializados (caso de las analíticas de C14 y otras que pueden emplearse). La datación de cada estrato debe mostrar una secuencia lógica con respecto a aquellos que le subyacen, que le suprayacen, que se le adosan o a los que se adosan, o –en su caso- de los que hubieran podido alterarlo.
  • 19. DATACIÓN DE LOS GRAFITOS-Planteamiento general (2): Basamos la datación de los grafitos en época romana-tardoantigua (referidos de una forma global a todos los hallazgos) en el hecho de haber sido localizados en estratos arqueológicos formados en época romana- tardoantigua, en los que no hemos detectado alteración postdeposicional, es decir, en los que no se ha constatado durante el proceso de excavación intrusiones posteriores. Aparecen así acompañados de muchas otras evidencias de su misma cronología, por debajo de estratos del mismo arco cronológico y sobre estratos bien de época romana, bien anterior, por lo que –a nuestro juicio- la secuencia estratigráfica del yacimiento garantiza su adscripción cronológica. Las dataciones radiocarbónicas llevadas a cabo no harían sino confirmar esta propuesta. Éstas se llevaron a cabo en los laboratorios de la Universidad de Groningen (Holanda), de reconocida solvencia como bien señala en su informe el experto en física de la comisión, Fernando Legarda.
  • 20.
  • 21.
  • 22. DATACIÓN DE LOS GRAFITOS-Analíticas: Podría entenderse que la estratigrafía era suficiente para abogar por la antigüedad de los grafitos, pero consideramos necesario, dadas su excepcionalidad e implicaciones, validar, en su caso, nuestras hipótesis a través de otras disciplinas. Por ello se aplicó una técnica analítica específica con la que se pretendía argumentar que los grafitos ya estaban hechos en el momento en que quedaron incorporados a la secuencia estratigráfica en la que fueron localizados. Estos análisis se basan en el estudio de la pátina de deposición superficial de contaminantes. Se llevaron también a cabo otros análisis adicionales (en los laboratorios de Adirondack, del CAI de Espectroscopia Multifotónica y de Femtosegundo (UCM) y del Departamento de Química Láser del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) todos ellos coordinados por Rubén Cerdán.
  • 23. DATACIÓN DE LOS GRAFITOS-Problemática: A nuestro juicio, tanto los resultados de la estratigrafía arqueológica como los de todo el conjunto de análisis desarrollado, venían a confirmar la adscripción de los grafitos a época romana-tardoantigua. Así, todo lo relativo al contenido iconográfico, epigráfico, de lengua, de paleografía, etc. de los grafitos, quedaría también adscrito a esta cronología. Ese debía ser también uno de los puntos de partida para la investigación de dichos contenidos, por mucho que algunos de éstos pudieran presentar a priori una problemática de interpretación. De hecho, en nuestra opinión, la comisión sólo ha considerado la hipótesis de partida de encontrarse ante elementos falsos, obviando o denostando la documentación arqueológica y las analíticas. Por nuestra parte, siempre habíamos creído necesario evaluar los elementos de datación aportados por todas las partes sin apriorismos y debatirlo científicamente. Lamentablemente este debate no se ha producido. Por otro lado están las acusaciones de falsificación vertidas que entran ya en otro terreno. Especialmente las que aluden al hecho de que se trata de una falsificación de época reciente y que constituyen a nuestro juicio una gravísima valoración que debiera sustentarse en sólidos indicios.
  • 24. “La empresa titular del permiso de ocupación temporal y del permiso de actuación arqueológica en Iruña-Veleia ha carecido del suficiente rigor científico como para garantizar una correcta aplicación del Proyecto Iruña-Veleia IIIer Milenio” Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008). Parece obvio que se pasa por alto el papel del citado comité técnico asesor del proyecto Iruña-Veleia III. Milenio, así como la responsabilidad de la propia Administración Foral, competente en arqueología y que ha venido supervisando, validando y autorizando las intervenciones en Iruña-Veleia. El cambio viene ahora de uno de los informes de la comisión, el que evalúa el método arqueológico y que se convierte en argumento de cargo para la retirada de los permisos de Lurmen S.L. y las ulteriores y graves consecuencias de este proceso. Se trata del informe realizado por el Área de Arqueología de la EHU/UPV. Este informe se titula: “Resumen del informe realizado por el Área de Arqueología de la Universidad del País Vasco, con la colaboración de Dominic Perring y Marco Milanese”. Consta de tres escuetas páginas sin numerar, carece de notas y/o bibliografía, a excepción de unas referencias a otros textos de los profesores Perring y Milanese que no fueron entregados. Va acompañado de una cuarta página en la que se acreditan los autores del mismo, los profesores D. Perring (Institute of Archaeology- University College of London), M. Milanese (Università degli Studi di Sassari), J. Núñez Marcén y J.A. Quirós Castillo (ambos de la EHU/UPV), en ese orden.
  • 25. “Nuestra fiabilidad del procedimiento científico llevado a cabo en el yacimiento de Iruña se basa en el informe…fechado en mayo de 2007. En el mes de junio de 2008 se recibió una copia de la Documentación Arqueológica del sector 5, recinto 59…Estas han sido las únicas fuentes informativas sobre las que se ha trabajado”. Informe del Área de Arqueología de la UPV Primera limitación grave de partida: ni siquiera se respetó la formalidad de receptar y, mucho menos aún, valorar nuestro estudio final, entregado a la Comisión el 19 de noviembre de 2008. La negativa valoración del Área de Arqueología se redactó de forma previa, a sabiendas que estaban trabajando con una documentación parcial y siempre evitando rigurosamente cualquier debate científico con nosotros, en el que se hubiera podido generar información y vías de solución para los problemas planteados. Más allá de ignorar las disposiciones recogidas en las Actas y el Protocolo de la Comisión, nos han reducido a meros convidados de piedra. Los colaboradores extranjeros han trabajado con una traducción de nuestro informe preliminar, con las limitaciones que ello conlleva. En cuanto a los informes de éstos, sin cuya presencia el texto del Área de Arqueología restaba difícil de entender, tuvieron que ser solicitados por nosotros a la DFA, siéndonos entregados el 24 de diciembre de 2008.
  • 26. “Hay procedimientos de excavación erróneos, como el recurso a la excavación en tallas…y carencias en la estrategia de excavación (Milanese, p.6)” Informe del Área de Arqueología de la UPV El recurso a la excavación por tallas puede ser discutible u opinable, pero jamás erróneo per se. Es más está totalmente vigente, particularmente entre los prehistoriadores. Sobre su uso en las excavaciones de Iruña- Veleia, diremos que es circunstancial y porcentualmente puntual (si se consulta la Documentación arqueológica que se dice haber tenido en cuenta se verá que de las 12 unidades estratigráficas procesadas en el recinto 59 del sector 5, sólo en una se ha recurrido a su excavación por tallas). Es una cuestión de experiencia; al enfrentar contextos que se presumen con demasiada potencia como para eliminarlos de una sola picada se recurre al sistema de tallas, como una medida adicional de control. En cuanto a las carencias en la estrategia de la excavación, como se fundamentan en la cita de un documento que no se aporta, en principio nada hay que decir. Eso sí; conviene aclarar que en nuestro informe preliminar no se habla en ningún punto de la estrategia de excavación en Iruña-Veleia .
  • 27. “Hay procedimientos de excavación erróneos, como el recurso a la excavación en tallas…y carencias en la estrategia de excavación (Milanese, p.6)” Informe del Área de Arqueología de la UPV De la lectura de la integridad del informe del profesor Milanese se desprende una constante. El citado autor señala reiteradamente la falta de información, recalcada en sus conclusiones: “la documentación producida es insuficiente…ciertamente la visión directa del archivo de excavación (que se espera informatizado y que podría por tanto haber sido copiado en una memoria digital y enviado adjunto) podría contribuir a resolver alguna de las perplejidades causadas…” (informe Milanese, pág. 12). El hecho es ciertamente muy grave, el Área de Arqueología envió al profesor Milanese simplemente una copia de nuestro Informe preliminar y eludieron de ponerse en contacto con nosotros, no ya para discutir cuestiones científicas, sino ni siquiera para pedirnos una documentación que obviamente existía y que hubiera podido cambiar sustancialmente la valoración final emitida.
  • 28. “Hay graves problemas en la identificación de las distintas unidades estratigráficas, hasta el punto de pensar que determinadas intrusiones no han sido detectadas, cuestionando la integridad y la coherencia de los contextos definidos” (Perring 2.2.2; Milanese, p. 5, 7, 9)”. Informe del Área de Arqueología de la UPV “El depósito más significativo, en términos de hallazgos recuperados, es una capa de escombros colapsados de 30 cms. de grosor (51144). Tanto la fotografía como la sección dibujada muestran a este depósito bien estratificado bajo más escombro colapsado (51143) y sellando el suelo de arcilla original (51197). Esto parece ser una secuencia bien estratificada y las fotografías son enteramente un apoyo del informe textual. Es posible que los excavadores pudieran haber pasado por alto una alteración posterior (tales como pudieran ser causados por intrusión con hoyos excavados en el escombro) pero no hay evidencia de que sea éste el caso”. (Informe Perring 2.2.2). Sobran los comentarios, pero nótese de qué manera se ha interpretado una valoración positiva para nuestros intereses en el informe del Área de Arqueología, haciendo que parezca negativa.
  • 29. “Hay graves problemas en la identificación de las distintas unidades estratigráficas, hasta el punto de pensar que determinadas intrusiones no han sido detectadas, cuestionando la integridad y la coherencia de los contextos definidos” (Perring 2.2.2; Milanese, p. 5, 7, 9)”. Informe del Área de Arqueología de la UPV Veamos ahora la referencia al texto del profesor Milanese: “Es necesario de todas maneras lamentar la ausencia de una foto de conjunto de toda la superficie de la UE 51143 en extensión, o de una planta de dicha UE, ya que en la única foto de la sección no se consigue apreciar la exacta extensión del derrumbe del techo del recinto 59, y en consecuencia, no es posible confirmar la adscripción estratigráfica de esta UE, que puede ser definida sólo en términos de probabilidad” (Informe Milanese, pág. 5). Es decir, estamos ante la palmaria evidencia de que los miembros del Área de Arqueología, más allá de no haberse puesto en contacto con nosotros para discutir científicamente la cuestión, más allá de evitar pedirnos información o datos adicionales demandados por sus propios referes externos, incluso evitaron hacerles llegar la información de que disponían y que mencionan expresamente en su informe. Es el caso de la documentación arqueológica del recinto 59 del sector 5, entregada por nosotros en junio de 2008 y en la que se recogen, por ejemplo, los datos demandados por el profesor Milanese…
  • 30. “En síntesis, teniendo en cuenta todos los criterios analizados no nos resulta posible validar la fiabilidad del procedimiento de excavación, del sistema de registro, de la comprensión de los procesos formativos y de la datación de los contextos arqueológicos”. Informe del Área de Arqueología de la UPV Es una “demoledora” valoración, pero que no deja de ser una opinión gratuita, en la que no se ha tenido en cuenta nuestro informe final, no se nos ha realizado la más mínima consulta científica, no se nos ha pedido información o documentación adicional ninguna. Además se ha seleccionado y/u omitido voluntariamente la información disponible para suministrar a los referes, que se presentan además como valedores del juicio emitido por el Área de Arqueología. Referes cuyos informes han sido utilizados de forma parcial, omitiendo de nuevo aquellas de sus valoraciones que pudieran sernos favorables.
  • 31. “Las conclusiones a las que han llegado ambos especialistas (se refiere a los profesores Perring y Milanese) son coincidentes con las formuladas por los miembros del Área de Arqueología de la Universidad del País Vasco, incluso en parte de las argumentaciones utilizadas, tal y como se constata en el informe entregado a la Comisión”. Informe del Área de Arqueología de la UPV “Conclusiones y recomendaciones La fiabilidad de las descripciones estratigráficas (Informe Perring 3.1): Este informe (el de Lurmen S.L.) proporciona descripciones creíbles de secuencias urbanas comunes y corrientes siguiendo trayectorias de cambio típicas desde periodos tempranos a tardíos. Se nos han proporcionado secuencias estratigráficas cuidadosamente documentadas, apoyadas con buena documentación fotográfica y una gama adecuada de dibujos de sección, planos y diagramas estratigráficos “Harris-matrix”. (Informe Perring 3.1.1)”. “No hay nada particularmente inusual sobre las estructuras y secuencias descritas aquí, y si no fuese por los “excepcionales graffiti”, sería posible aceptar este informe como un informe objetivo sobre una serie de excavaciones conducidas profesionalmente. Sería posible incluso aceptar, con unas pocas menos reservas, la mayoría de las cronologías e interpretaciones propuestas- sujeto a la publicación de los informes científicos de los hallazgos recuperados. (Informe Perring 3.1.2)”.
  • 32. Si a ello le añadimos las valoraciones de nuestros propios referes sobre la idoneidad del método arqueológico utilizado por nosotros en las excavaciones de Iruña-Veleia: “La intervención se ha realizado con absoluta competencia científica, tanto en los planteamientos metodológicos como en la exhaustiva recopilación de datos cronoestratigráficos, que responden a los sistemas aplicados actualmente en la disciplina arqueológica. El registro se ha llevado a cabo con el rigor que exige la utilización de la Matrix Harris, que permite contemplar el “hecho arqueológico” desde una perspectiva objetiva y lo más aséptica posible. El material gráfico y fotográfico relativo a la documentación correspondiente a estratigrafías, secciones y planimetrías resulta ilustrativo y pertinente. El muestreo de materiales que han sido objeto de análisis físico-químicos también ha sido correcto y oportuno, habiendo proporcionado fechas de cronología absoluta incuestionables con respecto al depósito analizado”. Angel Morillo Cerdán/Carmen Fernández Ochoa
  • 33. Si a ello le añadimos las valoraciones de nuestros propios referes sobre la idoneidad del método arqueológico utilizado por nosotros en las excavaciones de Iruña-Veleia: “Las intervenciones arqueológicas en Iruña-Veleia han sido desarrolladas con plena competencia científica, tanto en lo que se refiere a los procedimientos y estrategias de excavación, como de documentación, con la sistemática recopilación de datos cronoestratigráficos, que responden a los sistemas utilizados hoy día en la investigación arqueológica. Para ello se utiliza una eficaz base de datos, soporte de las fichas de UUEE, planimetrías, cortes y diagramas y demás documentación gráfica, así como de las de clasificación e inventario de materiales. El informe proporciona descripciones adecuadas de diferentes secuencias urbanas de este importante enclave. Se acompaña de secuencias estratigráficas cuidadosamente documentadas, apoyadas con una buena documentación fotográfica y una correcta y pertinente representación de dibujos de sección, planos y diagramas estratigráficos “Harris-matrix”. La selección de materiales que han sido objeto de análisis físico-químicos también ha sido correcta y adecuada, habiendo proporcionado fechas de cronología absoluta pertinentes en relación a los depósitos analizados”. Emilio Illarregui
  • 34. Cabe preguntarse cómo pueden justificarse valoraciones como la que sustenta la citada Orden Foral: “Según el informe emitido por el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de esta Diputación, citadas conclusiones ponen de manifiesto el desarrollo de un proyecto arqueológico mal llevado, poco riguroso y muy poco controlado, con evidente perjucio en el fondo a la ciencia de la arqueología, a los arqueólogos y , ante todo al yacimiento de Iruña- Veleia”. Orden Foral 444 (19 de noviembre de 2008). Cabe preguntarse también, en base a qué informes y en base a qué conclusiones se redactó el Informe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico Cabe preguntarse finalmente si además de la llamativa coincidencia de acontecimientos en el día 19 de noviembre de 2008; a saber: entrega de informes finales y cierre de la Comisión, redacción del Informe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico, redacción de la Orden Foral 444, comparecencia ante Juntas Generales de Álava para trasladar las conclusiones de la Comisión y las medidas adoptadas por el Dpto. Foral de Euskera, Cultura y Deportes… cabe preguntarse, decía, si alguien se lleyó, revisó y valoró los informes entregados
  • 35. Lo cierto es que de la lectura de los mismos trasladamos las siguientes reflexiones: Varios de los informes que evalúan propiamente el contenido de los grafitos han sido realizados en base a material fotográfico seleccionado, no mediante un examen de visu de las piezas. Esto nos parece una deficiencia grave tanto en cuanto que, los trazos incisos a veces no son fáciles de interpretar, y su estudio requiere una concienzuda revisión visual con ayuda de aparatos de macroscopía y de cambios en la orientación de la luz rasante sobre la superficie grabada. Así, se ha dado el caso de manifiestas diferencias en la interpretación de algunos de los grafitos teóricamente más polémicos. Así, nos consta que no todos los expertos han consultado el material original (caso entre otros de Volpe, Núñez, Galán, Trebolle…). Algunos de los informes manifiestan expresamente que se han desarrollado sólo sobre una selección de piezas, la cual ni siquiera ha sido llevada a cabo por los autores, lo cual nos parece grave puesto que supone una clara carencia de partida. Por otro lado están los estudios e informes que avalan la propuesta cronológica para incluir a los grafitos, junto al resto de los materiales arqueológicos en una secuencia que situamos entre época romana-tardoantigua. Sería el caso de toda la documentación aportada por nosotros, tanto la arqueológica elaborada por Idoia Filloy, Eliseo Gil y su equipo, como la analítica. Toda esta documentación, por cierto la más voluminosa, no ha sido tomada en consideración para elaborar el informe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico.
  • 36. Algunos de los argumentos repetidos hasta la saciedad hasta el día de hoy: imposibilidad de la presencia de nombres egipcios, imposibilidad de la presencia del RIP, imposibilidad de incorrecciones gramaticales, imposibilidad de nombres o motivos iconográficos... No dejan de ser interesantes motivos para un debate científico y un estudio multidisciplinar en profundidad que, a nuestro juicio, aún no ha tenido lugar. Otras cuestiones menos serias como la cuestión del pegamento no dejaría de ser una anécdota sin gracia, salvo por las repercusiones mediáticas que ha generado. Pero lo cierto es que, con las limitaciones que ya hemos señalado se han usado juicios de autoridad, como el iconográfico para pretender demostrar, en una argumentación construida ad probandum que las piezas eran falsas. Valoremos el peso de alguna de esas aseveraciones “contundentes”: El informe de los profesores Volpe y Núñez señala: “Hemos examinado un total de 112 objetos a través de las imágenes que nos han sido proporcionadas” Y concluye el breve informe: “la posibilidad de que los denominados “grafitos de carácter excepcional” puedan reconocerse como válidos es, sencillamente, imposible”.
  • 37. Podemos ver que: El estudio ha sido llevado a cabo a partir de una selección de material fotográfico no llevada a cabo por los autores. Esto nos parece grave puesto que, como ya hemos señalado, los trazos incisos de los grafitos son en ocasiones difíciles de interpretar y requieren una concienzuda inspección ocular, en ocasiones necesitada de la utilización de aparatos de macroscopía y de la intervención de cambios en la orientación de la luz al iluminar la superficie de grabado, por ejemplo. De este hecho, se han derivado manifiestas diferencias en la interpretación de algunos de los grafitos teóricamente más polémicos. En ningún momento se ha evaluado el contenido de los grafitos en su conjunto y dentro del contexto cronológico propuesto por los arqueólogos, dejando de lado distintas posibilidades interpretativas de carácter histórico que pudieran explicar su presencia en el yacimiento de Iruña. Analicemos ahora alguno de los ejemplos concretos:
  • 38. “(La Cruz) no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos que, como es bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C.”. “Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (Longino?, María Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente, medieval”. Giuliano Volpe Entalle de una gema de jaspe rojo. Gaza (Siria), Siglos I-II d.C. F. Carbol y H. Leclerq Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie, París, 1907-1953, p. 3050. “Casa del Bicentenario”, Herculano. Destruida en el año 79 d.C.
  • 39. “(La Cruz) no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos que, como es bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C.”. “Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (Longino?, María Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente, medieval”. Giuliano Volpe Sello de cornalina. Constanza (Rumanía), Siglos II-IV d.C. British Museum, Londres. F. Carbol y H. Leclerq Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie, París, 1907- 1953, p. 3050.
  • 40. “(La Cruz) no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos que, como es bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C.”. “Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (Longino?, María Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente, medieval”. Giuliano Volpe Caja de marfil. Roma?, 420-430 d.C. British Museum, Londres. Obsérvese: yuxtaposición de escenas; Judas ahorcándose de un árbol y la crucifixión de Cristo, con María, Juan y Longinos. A destacar también el letrero sobre la cruz.
  • 41. “la representación de las tres cruces es posterior en el tiempo, en especial con reproducción de una figura crucificada”. Isabel Velázquez Detalle de uno de los paneles de las puertas de madera de la Iglesia de Santa Sabina (Roma). Siglo V d.C. Cristo crucificado entre los dos ladrones.
  • 42. “(La Cruz) no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos que, como es bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C.”. “Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo (Longino?, María Magdalena?), cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente, medieval”. Giuliano Volpe “la representación de las tres cruces es posterior en el tiempo, en especial con reproducción de una figura crucificada”. Isabel Velázquez “La cruz se convierte en símbolo del cristianismo a partir de los primeros años de vida de la Iglesia, y no posteriormente a Constantino (280-337), como mantienen comúnmente la mayoría de los estudiosos. El origen del signo de la cruz y su adoración es preconstantiniano, como lo atestiguan las obras de Minucio Felix y de Tertuliano (que vivieron entre los siglos II y III d.C.), así como numerosos testimonios materiales de la época”. Michele Loconsole “Il simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymaequot;. Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284.”
  • 43. “representación de una sirena “si en pez acabase lo que es una con cola de pez, algo únicamente hermosa mujer por encima ¿aguantaríais posible a partir de época la risa al verlo, amigos?” medieval” “desinat in piscem mulier formosa superne, Julio Núñez spectatum admissi, risum teneatis, amici” Horacio, Epistola ad Pisones, Siglo I a.C. Scilla, terracota de Melos. Egina (Grecia), Siglo V a.C. British Museum, Londres. Crátera etrusca. Vulci (Italia), Siglo VI a.C. Museo de Toledo (Ohio, EEUU).
  • 44. El profesor Núñez considera como anacrónico el que la mujer aparezca representada con “pelo largo y suelto” y “subrayando su actualidad, peinado con raya central”. Julio Núñez Detalle de la pintura mural de la Villa de Arianna en Stabia. Siglo I d.C. Detalle de la pintura mural de los Villa de los Misterios de Pompeya. 70-50 a.C.
  • 45. El profesor Núñez considera como anacrónico el que la mujer aparezca representada con “pelo largo y suelto” y “subrayando su actualidad, peinado con raya central”. Julio Núñez Detalle de uno de los mosaicos tardorromanos de la Villa de la Olmeda (Palencia). A tenor de lo ya expuesto creemos que sobran los comentarios sobre la pretendida contundencia de las valoraciones desde la iconografía Ara cilíndrica del teatro de Itálica en mármol de Luni-Carrara, conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla. Principios del siglo I d.C.
  • 46. Por todo ello y recapitulando, vista la falta de unanimidad de los informes de la Comisión; visto la “solidez” de las argumentaciones arqueológicas pretendidamente esgrimidas en nuestra contra o de otras argumentaciones, por ejemplo, las cuestiones iconográficas… podemos concluir que no se ha podido establecer que “los grafitos excepcionales, por su contenido, por unanimidad científica no pueden ser considerados como auténticos” (Orden Foral 444). Del mismo modo, el a nuestro juicio, triste asunto del informe del Área de Arqueología, carece de valor para no validar el método arqueológico utilizado por nosotros, aspecto que corroboran incluso referes externos como el profesor Perring, cuyas valoraciones positivas hacia nosotros han sido obviadas en este proceso. Visto que la propia Diputación señala que: “dicha Comisión no enjuicia ni implica al Sr. Gil” (Orden Foral 499). Nos preguntamos qué hacemos con los permisos revocados, con el acceso al yacimiento limitado, con la financiación cancelada, sin nuestro trabajo y, de hecho, con la reputación, el honor y la imagen comprometidos hasta niveles intolerables…
  • 47. Parece claro que en esta cuestión hay posturas encontradas; La documentación arqueológica señala una cosa, los argumentos de autoridad de filólogos y epigrafistas otra. En mi opinión, en el marco de la Comisión no se han valorado todas las hipótesis de trabajo posibles con respecto a los hallazgos, por agradables o desagradables (según el punto de vista de cada cual) que fueran, y se ha incidido en aquellos aspectos más llamativos, especialmente para los medios de comunicación. Quiero recalcar que siempre nos hemos considerado, no como un problema, sino como una ayuda para contribuir a la resolución del mismo. No obstante, las cuestiones tienen también su tempo, y se han tomado decisiones cuyas implicaciones colaterales humanas son difíciles, sino imposibles de salvar. Pero pensemos también en el Patrimonio afectado; creo que por profundo respeto al mismo habría que haber sido sistemático con los hallazgos, tanto desde el punta de vista de los contenidos como de las analíticas, y me remito a los resultados de los informes de la Comisión. No dispongo de recetas magistrales, pero está claro que habría que sacar la cuestión de los estrechos márgenes en los que se ha movido y de los sentimientos que ha generado. Habría que verificar, uno por uno todos los hallazgos y sus circunstancias, y esta verificación tendría que encomendarse a terceras personas y laboratorios externos, sin vinculación emocional, laboral, académica, geográfica o de otro tipo con ninguna de las partes. Es el espíritu de aquella propuesta que elevamos primero en el marco de las JJGG y posteriormente en el seno de la Comisión, pero aún más abierta. Es una oportunidad de hacer Ciencia y de aprender en el proceso, sean cuales sean los resultados finales, que no debiéramos desaprovechar. Pese a haberse propuesto reiteradamente se nos ha desestimado la realización de más analíticas, de procesos de verificación macroscópicos y físico-químicos se nos ha desestimado también la propuesta de realizar una excavación de contraste. Todo ello, en nuestra opinión, debiera ser tenido ahora en cuenta…