SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
ASIGNATURA
LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA
Módulo I Conceptos y Delimitación del Campo de la lógica y la epistemología
ALUMNA
MARCELA YAZMIN BURCIAGA TORRRES
ASESOR
Mtro. Moisés García Hernández
CARRERA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
03 de Junio 2022
Hablar de la lógica es hablar de una ciencia que tiene por objeto la
estructuración del pensamiento, es hacer uso del juicio y de la razón
hacia lo que pasa en nuestro entorno.
La lógica la podemos entender como la disciplina formal que trata
sobre el razonamiento humano. Considerado desde el punto de
vista de su validez formal.
Analiza las formas válidas e inválidas del
conocimiento.
Se analizan casos concretos de razonamiento y se
analiza sus premisas para llegar a una conclusión
lógicamente correcta.
Es una disciplina que tiene como objeto de
estudio el conocimiento el cual es abordado
desde la perspectiva de la filosofía,
utilizando el análisis lógico como uno de sus
métodos más importantes.
La Teoría del Conocimiento o epistemología constituye, un conocimiento
de segundo nivel de teorización, es decir, un conocimiento del
conocimiento. Esto es posible debido a que nuestro conocimiento de
primer nivel, el conocimiento de las cosas, del mundo, es problemático y
por tanto, requiere ser explicado.
Si nuestro conocimiento de las cosas no presentara problemas, tal vez la
teoría del conocimiento o epistemología no sería nececesaria.
Las que parten de una reflexión sobre las ciencias y
tienden a prolongarla en una teoría general del
conocimiento
Las que apoyándose en una crítica de las ciencias
procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto
al conocimiento científico (en oposición con este, y no
ya como prolongación de él)
Las que permanecen en el interior de una reflexión
sobre las ciencias.
La epistemología trata de determinar, entre otras cosas, la estructura lógica y los principios que
rigen el conocimiento, así como también la relación exacta que se establece entre el sujeto que
conoce y el objeto conocido.
De acuerdo con esta relación, el conocimiento científico es un tipo de conocimiento
contenido en el sujeto, conocimiento que es científico en la medida que se adecua a su
objeto, lo que da lugar a la siguiente relación que enuncia "que la ecuación del sujeto al
objeto produce un conocimiento verdadero, es decir, científico”:
A través del conocimiento buscaba descubrir la esencia de las cosas
para contemplar la armonía del cosmos, entendido este como el orden
inmanente que puede ser aprehendido por la razón. La pretensión era
definitivamente contemplativa
El conocimiento como proceso cognoscitivo contempla dos elementos: el
sujeto (que conoce) y el objeto (que es conocido). Por sujeto, se entiende
a la persona o al grupo de personas que elabora el conocimiento para
"alguien” y/o pensando en "alguien”, pues no se puede imaginar un
conocimiento sin sujeto y sin que sea percibido por la conciencia de
"alguien”.
Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinado campo de la realidad, aunque, en la práctica,
dichos campos suelen tener límites bastante difusos. Esto hace que, a menudo, los objetos de
conocimiento de distintas ciencias se superpongan. Además, los objetos de estudio de una
disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas; ciertos puntos de vista son
abandonados o bien, en otro momento de la historia de la ciencia, pueden ser readmitidos.
La ciencia es un tipo de conocimiento que no obtiene "verdades absolutas” de la realidad
sino estructuras racionales para entenderla y actuar sobre ella. La "verdad” del
conocimiento no es nada más que la forma de ordenar e interpretar las experiencias
sensibles de nuestros vínculos con las cosas, con la realidad, a fin de convertirlas en valores
de uso humanos, en materia transformable hacia un fin deseado, como son la
comprensión de lo existente, el develamiento de su movimiento interno, su aplicación
tecnológica, su dominio, etc.
En la teoría del conocimiento, la verdad constituye uno de los temas centrales,
pues, de acuerdo con la noción tradicional del conocimiento, se considera
como una de las condiciones suficientes para poder decir que sabe algo. La
búsqueda del conocimiento es la búsqueda de la verdad.
Una cosa es dar la definición de verdad y otra es justificar la verdad, pues dada
una noción de verdad, es necesario luego establecer criterios para justificar que
un conocimiento o una proposición sea verdadero.
La verdad tiene por tanto un carácter fundamentalmente epistémico que no
consiste en la correspondencia de nuestras teorías con hechos objetivos, sino en
una idealización de la aceptabilidad racional de las teorías.
TIPOLOGÍA ONTOLÓGICA
La ontología es una disciplina filosófica que estudia al ser. Todo
conocimiento es conocimiento de algo, no hay conocimientos vacíos, por
eso, si aceptamos que el conocimiento es posible, una cuestión que se
impone es aquella sobre lo que conocemos, sobre el objeto del
conocimiento: ¿ que es lo que conocemos cuando decimos que
conocemos?. La idea más difundida es aquella que dice que lo que
conocemos son las cosas, la realidad, la cuál se nos presenta ante nuestros
sentidos y entonces, por medio de nuestras facultades cognoscitivas,
construimos el conocimiento.
A partir de la mirada ontológica emergen los debates de método de
conocimiento teórico y las estrategias de intervención profesional definidas
a partir del objeto, lo cual supera el debate sobre método de intervención
considerado único y específico de Trabajo Social.
EL CONCEPTO DE REALIDAD
Desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, la realidad constituye el
objeto del conocimiento, es decir, aquello que el sujeto pretende conocer. La
realidad desde este punto de vista, se puede concebir como algo distinto del
sujeto que conoce, algo que existe de manera separada al sujeto, y que éste se
representa en el pensamiento conformando así, a partir de esta representación,
el contenido del conocimiento mismo.
El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer,
asimilar, explicar y transformar dicha realidad.
EL CONCEPTO DE OBJETIVIDAD
La objetividad se refiere al carácter de lo que es objetivo
La objetividad es el conocimiento inherente al objeto. Un conocimiento es
objetivo cuando se juzga a las cosas según las propiedades que realmente le
pertenecen a las propias cosas,( es decir, las características propias del
objeto), y no por la forma en que afectan al sujeto.
La "objetividad” se identifica con la pretensión de eliminar cualquier tipo de
intervención humana para lograr un conocimiento carente de juicios,
interpretaciones y otras interferencias del sujeto que conoce, por tanto, el
científico modelo pasa a ser aquel trabajador abnegado que sacrificada
mente ejerce un autocontrol con el fin de suprimir su propia mirada del
objeto representado.
EL CONOCIMIENTO SUBJETIVO
Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia,
dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento.
Al analizar el conocimiento, nos damos cuenta la importancia del sujeto y, por lo
mismo, de los problemas que se generan cuando se considera al sujeto. La cuestión
que ya hemos planteado es la de como conoce el sujeto, cuales son las facultades
que utiliza para lograr el conocimiento.
INTENCIONALIDAD E INTERÉS
La Intencionalidad se entiende, en términos generales, como la capacidad de la
mente de ser acerca de o representar objetos, hechos o propiedades.
Con el fin de distinguir la Intencionalidad en el sentido aquí explicado del uso
corriente de la palabra intención o de su cercanía con la palabra intensión,
como contraria a extensión, se escribe con i mayúscula.
El papel del sujeto en el conocimiento tiene al menos dos roles; uno como
sujeto pasivo que recibe todo el conocimiento de su entorno, y otro activo, en
el cual el sujeto es el mismo generador del conocimiento. De acuerdo con el
empirismo , el sujeto se convierte en receptos de imágenes dada a través de la
experiencia.
PENSAMIENTO, LENGUAJE E IDEAS
Cuando se aprende el nombre de un objeto, empezamos a apropiarnos de él;
en el mismo instante de nombrarlo lo ubicamos en una clase junto con otros
objetos que tienen propiedades semejantes. Adquirimos la capacidad de hablar
de los objetos, aunque estos no estén presentes. Cuando escuchamos o leemos
una palabra sabemos
que esa palabra se ha empleado en lugar de otra cosa; se trata de un "índice”:
nos indica algo. Por ello, el proceso de indicación está en la base de cualquier
lenguaje.
El conocimiento humano reside en su pensamiento, en la mente del sujeto. Pero
el conocimiento no se queda ahí. Sino que se expresa por medio del lenguaje.
LA REALIDAD SOCIAL Y SU INTERPRETACIÓN
El Conocimiento Subjetivo centra su idea en la de que el sujeto es el
determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio
sujeto la verdad del conocimiento.5 Por medio de nuestras facultades
de pensamiento y nuestros sentidos podemos conocer la realidad de
las cosas. La Intencionalidad e Interés podría decirse que cuando el
sujeto tiene el conocimiento sobre cierto tema gracias a la
intencionalidad e interés analiza solo lo que él cree conveniente para él.
En el Pensamiento, lenguaje e Ideas se habla de que el sujeto de
acuerdo a su conocimiento puede desarrollar la manera de expresarse
y la generación de ideas todas basadas de acuerdo a su pensamiento.
SOCIEDAD Y CULTURA
A través de reglas que son las que rigen la sociedad es de la manera
como el sujeto se comporta dentro de la sociedad, por ello es que se ve
al sujeto como un producto de la sociedad, ya que, al formar parte de la
sociedad, adquirimos derechos, pero también obligaciones, mismas que
le permiten socializar y ganarse un lugar de pertenencia en la sociedad
formando claramente parte de esa estructura en la que se desenvuelve.
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo, F. M. (2019). Centro Panamericano de Estudios Superiores. Obtenido de
Unicepes:
www.cepes.edu.mx

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx

La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
Jenny-GG
 
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docxGNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
ErickLizano2
 
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Fidelio
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
ug-dipa
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
jairo
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
anagaby26
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
anagaby26
 
Exp oepistemologia
Exp oepistemologiaExp oepistemologia
Exp oepistemologia
CECY50
 

Ähnlich wie Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx (20)

Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemología
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docxGNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
 
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
 
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
Corrientes en funciòn de la orientacion conductualCorrientes en funciòn de la orientacion conductual
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
Tipos de conocimento
Tipos de conocimentoTipos de conocimento
Tipos de conocimento
 
Tipos de conocimento
Tipos de conocimentoTipos de conocimento
Tipos de conocimento
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
 
Exp oepistemologia
Exp oepistemologiaExp oepistemologia
Exp oepistemologia
 
Metodologia glosario
Metodologia glosarioMetodologia glosario
Metodologia glosario
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 

Kürzlich hochgeladen

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx

  • 1. ASIGNATURA LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA Módulo I Conceptos y Delimitación del Campo de la lógica y la epistemología ALUMNA MARCELA YAZMIN BURCIAGA TORRRES ASESOR Mtro. Moisés García Hernández CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL 03 de Junio 2022
  • 2. Hablar de la lógica es hablar de una ciencia que tiene por objeto la estructuración del pensamiento, es hacer uso del juicio y de la razón hacia lo que pasa en nuestro entorno. La lógica la podemos entender como la disciplina formal que trata sobre el razonamiento humano. Considerado desde el punto de vista de su validez formal.
  • 3. Analiza las formas válidas e inválidas del conocimiento. Se analizan casos concretos de razonamiento y se analiza sus premisas para llegar a una conclusión lógicamente correcta.
  • 4. Es una disciplina que tiene como objeto de estudio el conocimiento el cual es abordado desde la perspectiva de la filosofía, utilizando el análisis lógico como uno de sus métodos más importantes.
  • 5. La Teoría del Conocimiento o epistemología constituye, un conocimiento de segundo nivel de teorización, es decir, un conocimiento del conocimiento. Esto es posible debido a que nuestro conocimiento de primer nivel, el conocimiento de las cosas, del mundo, es problemático y por tanto, requiere ser explicado. Si nuestro conocimiento de las cosas no presentara problemas, tal vez la teoría del conocimiento o epistemología no sería nececesaria.
  • 6. Las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento Las que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con este, y no ya como prolongación de él) Las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias.
  • 7. La epistemología trata de determinar, entre otras cosas, la estructura lógica y los principios que rigen el conocimiento, así como también la relación exacta que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. De acuerdo con esta relación, el conocimiento científico es un tipo de conocimiento contenido en el sujeto, conocimiento que es científico en la medida que se adecua a su objeto, lo que da lugar a la siguiente relación que enuncia "que la ecuación del sujeto al objeto produce un conocimiento verdadero, es decir, científico”:
  • 8.
  • 9. A través del conocimiento buscaba descubrir la esencia de las cosas para contemplar la armonía del cosmos, entendido este como el orden inmanente que puede ser aprehendido por la razón. La pretensión era definitivamente contemplativa El conocimiento como proceso cognoscitivo contempla dos elementos: el sujeto (que conoce) y el objeto (que es conocido). Por sujeto, se entiende a la persona o al grupo de personas que elabora el conocimiento para "alguien” y/o pensando en "alguien”, pues no se puede imaginar un conocimiento sin sujeto y sin que sea percibido por la conciencia de "alguien”. Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinado campo de la realidad, aunque, en la práctica, dichos campos suelen tener límites bastante difusos. Esto hace que, a menudo, los objetos de conocimiento de distintas ciencias se superpongan. Además, los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas; ciertos puntos de vista son abandonados o bien, en otro momento de la historia de la ciencia, pueden ser readmitidos.
  • 10. La ciencia es un tipo de conocimiento que no obtiene "verdades absolutas” de la realidad sino estructuras racionales para entenderla y actuar sobre ella. La "verdad” del conocimiento no es nada más que la forma de ordenar e interpretar las experiencias sensibles de nuestros vínculos con las cosas, con la realidad, a fin de convertirlas en valores de uso humanos, en materia transformable hacia un fin deseado, como son la comprensión de lo existente, el develamiento de su movimiento interno, su aplicación tecnológica, su dominio, etc.
  • 11. En la teoría del conocimiento, la verdad constituye uno de los temas centrales, pues, de acuerdo con la noción tradicional del conocimiento, se considera como una de las condiciones suficientes para poder decir que sabe algo. La búsqueda del conocimiento es la búsqueda de la verdad. Una cosa es dar la definición de verdad y otra es justificar la verdad, pues dada una noción de verdad, es necesario luego establecer criterios para justificar que un conocimiento o una proposición sea verdadero. La verdad tiene por tanto un carácter fundamentalmente epistémico que no consiste en la correspondencia de nuestras teorías con hechos objetivos, sino en una idealización de la aceptabilidad racional de las teorías.
  • 12.
  • 13. TIPOLOGÍA ONTOLÓGICA La ontología es una disciplina filosófica que estudia al ser. Todo conocimiento es conocimiento de algo, no hay conocimientos vacíos, por eso, si aceptamos que el conocimiento es posible, una cuestión que se impone es aquella sobre lo que conocemos, sobre el objeto del conocimiento: ¿ que es lo que conocemos cuando decimos que conocemos?. La idea más difundida es aquella que dice que lo que conocemos son las cosas, la realidad, la cuál se nos presenta ante nuestros sentidos y entonces, por medio de nuestras facultades cognoscitivas, construimos el conocimiento. A partir de la mirada ontológica emergen los debates de método de conocimiento teórico y las estrategias de intervención profesional definidas a partir del objeto, lo cual supera el debate sobre método de intervención considerado único y específico de Trabajo Social.
  • 14. EL CONCEPTO DE REALIDAD Desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, la realidad constituye el objeto del conocimiento, es decir, aquello que el sujeto pretende conocer. La realidad desde este punto de vista, se puede concebir como algo distinto del sujeto que conoce, algo que existe de manera separada al sujeto, y que éste se representa en el pensamiento conformando así, a partir de esta representación, el contenido del conocimiento mismo. El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y transformar dicha realidad.
  • 15. EL CONCEPTO DE OBJETIVIDAD La objetividad se refiere al carácter de lo que es objetivo La objetividad es el conocimiento inherente al objeto. Un conocimiento es objetivo cuando se juzga a las cosas según las propiedades que realmente le pertenecen a las propias cosas,( es decir, las características propias del objeto), y no por la forma en que afectan al sujeto. La "objetividad” se identifica con la pretensión de eliminar cualquier tipo de intervención humana para lograr un conocimiento carente de juicios, interpretaciones y otras interferencias del sujeto que conoce, por tanto, el científico modelo pasa a ser aquel trabajador abnegado que sacrificada mente ejerce un autocontrol con el fin de suprimir su propia mirada del objeto representado.
  • 16. EL CONOCIMIENTO SUBJETIVO Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento. Al analizar el conocimiento, nos damos cuenta la importancia del sujeto y, por lo mismo, de los problemas que se generan cuando se considera al sujeto. La cuestión que ya hemos planteado es la de como conoce el sujeto, cuales son las facultades que utiliza para lograr el conocimiento.
  • 17. INTENCIONALIDAD E INTERÉS La Intencionalidad se entiende, en términos generales, como la capacidad de la mente de ser acerca de o representar objetos, hechos o propiedades. Con el fin de distinguir la Intencionalidad en el sentido aquí explicado del uso corriente de la palabra intención o de su cercanía con la palabra intensión, como contraria a extensión, se escribe con i mayúscula. El papel del sujeto en el conocimiento tiene al menos dos roles; uno como sujeto pasivo que recibe todo el conocimiento de su entorno, y otro activo, en el cual el sujeto es el mismo generador del conocimiento. De acuerdo con el empirismo , el sujeto se convierte en receptos de imágenes dada a través de la experiencia.
  • 18. PENSAMIENTO, LENGUAJE E IDEAS Cuando se aprende el nombre de un objeto, empezamos a apropiarnos de él; en el mismo instante de nombrarlo lo ubicamos en una clase junto con otros objetos que tienen propiedades semejantes. Adquirimos la capacidad de hablar de los objetos, aunque estos no estén presentes. Cuando escuchamos o leemos una palabra sabemos que esa palabra se ha empleado en lugar de otra cosa; se trata de un "índice”: nos indica algo. Por ello, el proceso de indicación está en la base de cualquier lenguaje. El conocimiento humano reside en su pensamiento, en la mente del sujeto. Pero el conocimiento no se queda ahí. Sino que se expresa por medio del lenguaje.
  • 19. LA REALIDAD SOCIAL Y SU INTERPRETACIÓN El Conocimiento Subjetivo centra su idea en la de que el sujeto es el determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento.5 Por medio de nuestras facultades de pensamiento y nuestros sentidos podemos conocer la realidad de las cosas. La Intencionalidad e Interés podría decirse que cuando el sujeto tiene el conocimiento sobre cierto tema gracias a la intencionalidad e interés analiza solo lo que él cree conveniente para él. En el Pensamiento, lenguaje e Ideas se habla de que el sujeto de acuerdo a su conocimiento puede desarrollar la manera de expresarse y la generación de ideas todas basadas de acuerdo a su pensamiento.
  • 20. SOCIEDAD Y CULTURA A través de reglas que son las que rigen la sociedad es de la manera como el sujeto se comporta dentro de la sociedad, por ello es que se ve al sujeto como un producto de la sociedad, ya que, al formar parte de la sociedad, adquirimos derechos, pero también obligaciones, mismas que le permiten socializar y ganarse un lugar de pertenencia en la sociedad formando claramente parte de esa estructura en la que se desenvuelve.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Guillermo, F. M. (2019). Centro Panamericano de Estudios Superiores. Obtenido de Unicepes: www.cepes.edu.mx