SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1
2
PATOLOGÍAS CARDÍACAS:
o Insuficiencia cardíaca:
o Arritmia cardíaca:
o Insuficiencia valvular cardíaca:
o Hipertrofias:
Es una condición en la que el corazón no puede bombear
suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
Es un latido cardíaco irregular.
Es una condición en la que una de las válvulas del corazón no se
abre o cierra correctamente.
Aumento de volumen de aurículas y/o ventrículos
3
 La aurícula y el ventrículo derechos están separados de las
cavidades izquierdas, por una pared muscular, o tabique.
 Entre las aurículas y los ventrículos existe una capa de tejido
conjuntivo denso que se conoce como esqueleto fibroso del
corazón.
 Los miocardios de las aurículas y los ventrículos están estructural
y funcionalmente separados entre sí, y es necesario un tejido
especial de conducción para los potenciales de acción.
El corazón es un músculo hueco que consta de cuatro cámaras:
dos aurículas y dos ventrículos.
4
o Frecuencia cardíaca:
o Presión arterial:
o Volumen minuto:
Es el número de veces que el corazón late por minuto. La
frecuencia cardíaca promedio en reposo es de 60 a 100 latidos por
minuto
Es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las
arterias. La presión arterial normal es de 120/80 mmHg
Es la cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto. El
volumen minuto normal es de 5 a 7 litros por minuto.
5
o Eficiencia cardíaca:
o El ritmo cardíaco: .
o El tono cardíaco:
El médico puede evaluar estos datos mediante un examen físico, un
electrocardiograma (EKG) y una ecocardiografía.
Es la cantidad de sangre que el corazón bombea con cada
latido. La eficiencia cardíaca normal es del 60% al 70%
(volumen sistólico).
Es el patrón en el que el corazón late. Un ritmo cardíaco
normal es regular y constante
Es el sonido que produce el corazón al latir.
6
Circulación pulmonar y C. sistémica
7
Las distintas resistencias al flujo entre los dos circuitos genera
que:
 El trabajo que realiza el ventrículo izquierdo sea mayor que
el que realiza el ventrículo derecho
Sin embargo:
 La velocidad del flujo sanguíneo a través de la circulación
sistémica es igual al flujo sanguíneo de la circulación
pulmonar.
8
VALVULAS AURICULOVENTRICULARES Y SEMILUNARES
 Válvulas auriculoventriculares (AV)
o unidireccionales.
o La válvula AV derecha tiene tres aletas (tricúspide).
o La válvula AV izquierda tiene dos aletas (bicúspide o
mitral).
 La apertura y cierre se produce como consecuencia de las
diferencias de presión existentes durante el ciclo cardiaco.
 Las válvulas semilunares:
o Unidireccionales
o Pulmonar: Se encuentran en el origen de la arteria
pulmonar y la válvula Aortica en el origen de la arteria
aorta.
9
CICLO CARDÍACO Y TONOS CARDÍACOS
 El cierre de las válvulas AV primero, y después el de las válvulas
semilunares, produce los sonidos “lub-dub” que se escuchan con el
estetoscopio
 El cierre de la tricúspide se ausculta de forma óptima en el quinto
espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del esternón.
 El cierre de la válvula mitral se ausculta mejor en el quinto espacio
intercostal en la punta del corazón.
 El cierre de la válvulas semilunares pulmonar y aórtica es en el
segundo espacio intercostal izquierdo y derecho, respectivamente.
10
EL CICLO CARDÍACO
 Alude al patrón repetido de contracción y relajación del corazón (sístole
y diástole).
 Las aurículas se contraen de manera casi simultánea, seguidas de la
contracción de los ventrículos 0.1 a 0.2 s. más tarde.
 Se ha calculado que los ventrículos se llenan aprox. un 80 % antes de
que se contraigan las aurículas.
 La contracción de los ventrículos expulsa aprox. dos tercios de la
sangre que contienen.
o Volumen tele diastólico. Vol. Max. que contiene los ventrículos
al final de la diástole.
o Volumen tele sistólico. Vol- Max. que contienen los ventrículos al
final de la sístole.
 A una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto, cada ciclo dura 0.8
segundos; de ellos 0.5 segundos se invierten en la diástole, y la sístole
ocupa 0.3 s.
11
VARIACIONES DE PRESIÓN DURANTE EL CICLO CARDÍACO
 Cierre de las válvulas semilunares. Se explica cuando la presión
en la aorta cae a 80 mm Hg., mientras que la presión en el
ventrículo izquierdo desciende a 0 mm Hg.
1. Contracción isovolumétrica. Cierre de las válvulas AV.
2. Fase de eyección. Al abrirse las válvulas semilunares.
1. Relajación isovolumétrica, las válvulas AV y semilunares están
cerradas.
2. Cuando la presión en los ventrículos cae por debajo de la presión en
las aurículas, las válvulas AV se abren y se inicia una fase de
llenado rápido de los ventrículos. La contracción auricular se da
inmediatamente antes de la fase siguiente de contracción
isovolumétrica de los ventrículos.
En el ventrículo derecho y ocurren acontecimientos similares, pero las
presiones son más bajas, con una sístole de 25 mm Hg.
descendiendo a un mínimo de 8 mm Hg. en la diástole.
13
SOPLOS CARDÍACOS
Los soplos son sonidos cardíacos producidos por
un patrón anormal de flujo sanguíneo en el
corazón.
o Se producen soplos cuando la sangre regurgita
a través de las válvulas
o También se producen soplos por el flujo de
sangre a través de defectos del tabique. Suelen
ser congénitos y ocurrir en el tabique
interauricular o interventricular
14
CONCEPTOS RELACIONADOS CON POTENCIALES DE
ACCIÓN CARDIACOS
Los conceptos aplicados a los potenciales de acción cardiacos son los
mismos conceptos que rigen los potenciales de acción en nervio, músculo
esquelético y músculo liso.
 1. El potencial de membrana de las células cardiacas es determinado por
la permeabilidad a iones y los gradientes de concentración para los iones
permeables.
 2. Si la membrana celular presenta permeabilidad elevada a un ion, este
ion fluye siguiendo su gradiente electroquímico e intenta arrastrar el
potencial de membrana hacia su potencial de equilibrio (calculado con la
ecuación de Nernst).
Ek = 61 log ke / ki
 3. Por convención, el potencial de membrana se registra en milivoltios
(mV) y el potencial intracelular se expresa en relación con el potencial
extracelular.
 4. El potencial de membrana en reposo de las células cardiacas es
determinado principalmente por iones potasio. La conductancia a K en
reposo es alta y el potencial de membrana en reposo se aproxima al
potencial de equilibrio del K.
15
16
 5. El papel de la Na ATP-asa es sobre todo el de mantener los
gradientes de concentración de Na y K a través de la membrana
celular.
 6. La despolarización causa que el potencial de membrana se
haga menos negativo y ocurre cuando hay movimiento neto de
cargas positivas hacia el interior de la célula, lo que se denomina
corriente entrante. La hiperpolarización provoca que el
potencial de membrana se haga más negativo y ocurre cuando
hay movimiento neto de cargas positivas hacia el exterior de la
célula, lo que se llama corriente saliente.
 7. Dos mecanismos básicos pueden ocasionar cambios en el
potencial de membrana.
o En uno de ellos existe un cambio en el gradiente electroquímico
para un ion permeable, lo cual modifica el potencial de equilibrio
para ese ion.
o En el otro mecanismo se observa un cambio en la conductancia
para un ion.
17
18

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS

SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
MAVILA
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jessica Gutierrez
 

Ähnlich wie Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS (20)

Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Corazã³n
Corazã³nCorazã³n
Corazã³n
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Presentacion )
Presentacion )Presentacion )
Presentacion )
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
 
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptxClase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
 
Capitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio ICapitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio I
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Corazon como Bomba
Corazon como BombaCorazon como Bomba
Corazon como Bomba
 

Kürzlich hochgeladen

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 

Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS

  • 1. 1
  • 2. 2 PATOLOGÍAS CARDÍACAS: o Insuficiencia cardíaca: o Arritmia cardíaca: o Insuficiencia valvular cardíaca: o Hipertrofias: Es una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Es un latido cardíaco irregular. Es una condición en la que una de las válvulas del corazón no se abre o cierra correctamente. Aumento de volumen de aurículas y/o ventrículos
  • 3. 3  La aurícula y el ventrículo derechos están separados de las cavidades izquierdas, por una pared muscular, o tabique.  Entre las aurículas y los ventrículos existe una capa de tejido conjuntivo denso que se conoce como esqueleto fibroso del corazón.  Los miocardios de las aurículas y los ventrículos están estructural y funcionalmente separados entre sí, y es necesario un tejido especial de conducción para los potenciales de acción. El corazón es un músculo hueco que consta de cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos.
  • 4. 4 o Frecuencia cardíaca: o Presión arterial: o Volumen minuto: Es el número de veces que el corazón late por minuto. La frecuencia cardíaca promedio en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto Es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias. La presión arterial normal es de 120/80 mmHg Es la cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto. El volumen minuto normal es de 5 a 7 litros por minuto.
  • 5. 5 o Eficiencia cardíaca: o El ritmo cardíaco: . o El tono cardíaco: El médico puede evaluar estos datos mediante un examen físico, un electrocardiograma (EKG) y una ecocardiografía. Es la cantidad de sangre que el corazón bombea con cada latido. La eficiencia cardíaca normal es del 60% al 70% (volumen sistólico). Es el patrón en el que el corazón late. Un ritmo cardíaco normal es regular y constante Es el sonido que produce el corazón al latir.
  • 7. 7 Las distintas resistencias al flujo entre los dos circuitos genera que:  El trabajo que realiza el ventrículo izquierdo sea mayor que el que realiza el ventrículo derecho Sin embargo:  La velocidad del flujo sanguíneo a través de la circulación sistémica es igual al flujo sanguíneo de la circulación pulmonar.
  • 8. 8 VALVULAS AURICULOVENTRICULARES Y SEMILUNARES  Válvulas auriculoventriculares (AV) o unidireccionales. o La válvula AV derecha tiene tres aletas (tricúspide). o La válvula AV izquierda tiene dos aletas (bicúspide o mitral).  La apertura y cierre se produce como consecuencia de las diferencias de presión existentes durante el ciclo cardiaco.  Las válvulas semilunares: o Unidireccionales o Pulmonar: Se encuentran en el origen de la arteria pulmonar y la válvula Aortica en el origen de la arteria aorta.
  • 9. 9 CICLO CARDÍACO Y TONOS CARDÍACOS  El cierre de las válvulas AV primero, y después el de las válvulas semilunares, produce los sonidos “lub-dub” que se escuchan con el estetoscopio  El cierre de la tricúspide se ausculta de forma óptima en el quinto espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del esternón.  El cierre de la válvula mitral se ausculta mejor en el quinto espacio intercostal en la punta del corazón.  El cierre de la válvulas semilunares pulmonar y aórtica es en el segundo espacio intercostal izquierdo y derecho, respectivamente.
  • 10. 10 EL CICLO CARDÍACO  Alude al patrón repetido de contracción y relajación del corazón (sístole y diástole).  Las aurículas se contraen de manera casi simultánea, seguidas de la contracción de los ventrículos 0.1 a 0.2 s. más tarde.  Se ha calculado que los ventrículos se llenan aprox. un 80 % antes de que se contraigan las aurículas.  La contracción de los ventrículos expulsa aprox. dos tercios de la sangre que contienen. o Volumen tele diastólico. Vol. Max. que contiene los ventrículos al final de la diástole. o Volumen tele sistólico. Vol- Max. que contienen los ventrículos al final de la sístole.  A una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto, cada ciclo dura 0.8 segundos; de ellos 0.5 segundos se invierten en la diástole, y la sístole ocupa 0.3 s.
  • 11. 11
  • 12. VARIACIONES DE PRESIÓN DURANTE EL CICLO CARDÍACO  Cierre de las válvulas semilunares. Se explica cuando la presión en la aorta cae a 80 mm Hg., mientras que la presión en el ventrículo izquierdo desciende a 0 mm Hg. 1. Contracción isovolumétrica. Cierre de las válvulas AV. 2. Fase de eyección. Al abrirse las válvulas semilunares. 1. Relajación isovolumétrica, las válvulas AV y semilunares están cerradas. 2. Cuando la presión en los ventrículos cae por debajo de la presión en las aurículas, las válvulas AV se abren y se inicia una fase de llenado rápido de los ventrículos. La contracción auricular se da inmediatamente antes de la fase siguiente de contracción isovolumétrica de los ventrículos. En el ventrículo derecho y ocurren acontecimientos similares, pero las presiones son más bajas, con una sístole de 25 mm Hg. descendiendo a un mínimo de 8 mm Hg. en la diástole.
  • 13. 13 SOPLOS CARDÍACOS Los soplos son sonidos cardíacos producidos por un patrón anormal de flujo sanguíneo en el corazón. o Se producen soplos cuando la sangre regurgita a través de las válvulas o También se producen soplos por el flujo de sangre a través de defectos del tabique. Suelen ser congénitos y ocurrir en el tabique interauricular o interventricular
  • 14. 14 CONCEPTOS RELACIONADOS CON POTENCIALES DE ACCIÓN CARDIACOS Los conceptos aplicados a los potenciales de acción cardiacos son los mismos conceptos que rigen los potenciales de acción en nervio, músculo esquelético y músculo liso.  1. El potencial de membrana de las células cardiacas es determinado por la permeabilidad a iones y los gradientes de concentración para los iones permeables.  2. Si la membrana celular presenta permeabilidad elevada a un ion, este ion fluye siguiendo su gradiente electroquímico e intenta arrastrar el potencial de membrana hacia su potencial de equilibrio (calculado con la ecuación de Nernst). Ek = 61 log ke / ki  3. Por convención, el potencial de membrana se registra en milivoltios (mV) y el potencial intracelular se expresa en relación con el potencial extracelular.  4. El potencial de membrana en reposo de las células cardiacas es determinado principalmente por iones potasio. La conductancia a K en reposo es alta y el potencial de membrana en reposo se aproxima al potencial de equilibrio del K.
  • 15. 15
  • 16. 16  5. El papel de la Na ATP-asa es sobre todo el de mantener los gradientes de concentración de Na y K a través de la membrana celular.  6. La despolarización causa que el potencial de membrana se haga menos negativo y ocurre cuando hay movimiento neto de cargas positivas hacia el interior de la célula, lo que se denomina corriente entrante. La hiperpolarización provoca que el potencial de membrana se haga más negativo y ocurre cuando hay movimiento neto de cargas positivas hacia el exterior de la célula, lo que se llama corriente saliente.  7. Dos mecanismos básicos pueden ocasionar cambios en el potencial de membrana. o En uno de ellos existe un cambio en el gradiente electroquímico para un ion permeable, lo cual modifica el potencial de equilibrio para ese ion. o En el otro mecanismo se observa un cambio en la conductancia para un ion.
  • 17. 17
  • 18. 18