SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 469
Tema 1.
La sociedad del conocimiento y de
la información. Nuevas fuentes de
poder. El caso de España.
Curso de Sociología de
     la educación.
 4º curso del grado de
       sociología
         Rafael Feito.
     rfeito@cps.ucm.es
         El programa se puede ver en
       http://rafael-feito.blogspot.com.es/
1. Nuevo escenario
 Sociedad del conocimiento.
 El papel de la educación, la innovación y
  la creatividad.
 La relevancia del conocimiento
  especializado.
Sociedad del conocimiento.
     I. Cambios en la economía.
 Centralidad del conocimiento en el
  proceso de producción.
 Competencia mundial.
 Cambios en los empleos.
 Trabajos que requieren educación
  superior.
 Más conocimientos para los mismos
  empleos de antes.
¿Qué quieren los BRIC?
                  JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

   El Occidente político (que incluye a Estados Unidos,
    Europa y Japón) acumula hoy, con solo el 14% de la
    población, el 73% de la riqueza y el 80% del gasto
    militar.
   En 2050 el tamaño de las economías de Brasil, Rusia,
    India y China sería igual a la de los miembros del G-6
    (Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido,
    Francia e Italia)
   Hace 10 años representaban un sexto de la economía
    mundial; hoy son ya un 25% (en poder de compra
    equivalente
   Un tercio del crecimiento mundial registrado en la última
    década se ha originado en esos países.
Sociedad del conocimiento.
II. Cambios culturales, sociales e individuales.
 Una vida cotidiana y personal cada vez
  más compleja.
 Contextos interculturales.
 Una democracia compleja.
 No se sabe cuáles sean los
  conocimientos básicos.
Conocimiento y
    sociedad de la información.
 Cambios en la producción de los
  conocimientos.
 Cambios en la distribución de los
  conocimientos.
 Cambios en la velocidad de penetración
  de esos conocimientos.
Europa ante el reto de las competencias
© Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2012
TIPO DE           SUPRA        INTER        INTRA
CAMBIO            GENERACIONAL GENERACIONAL GENERACIONAL
Corresponde a     Sociedades        Industrialización,   Eliminación
                  preindustriales   urbanización,        fronteras,
                                    alfabetización,      espaciotemporales.
                                    modernización
Percepción        Estabilidad,      Crisis, progreso,    Incertidumbre
                  tiempo cíclico    historia
Vida transcurre   Un mundo          Un mundo distinto Un mundo en
en                conocido e        al de los padres  constante cambio
                  invariante
Institución       Familia,          Escuela              Escuela, sociedad
                  comunidad                              civil
Agentes           Padres, viejos    Maestros,            Docentes, expertos
educativos                          profesores
Base de los       Experiencia       Formación inicial    Formación
educadores                                               permanente
Dos mensajes.
 Éxito escolar para todos y todas.
 Aprendizaje auténtico.
Gates Foundation,
 High schools for the new millennium.
      www.gatesfoundation.org
 Una cuarta parte de los estudiantes tiene
  serios problemas de lectura.
 Una tercera parte no culmina la
  secundaria obligatoria.
 Los alumnos de ambientes sociales
  aventajados tienen considerable más
  éxito que el resto.
COM(2006) 481 final
        COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL
       CONSEJO AL PARLAMENTO EUROPEO
    Estados Unidos. Coste bruto medio en el curso de
     la vida de una persona de 18 años que abandona
     los estudios de enseñanza media: 350.000€.
A)   Pérdidas de impuestos sobre la renta
B)   Más demanda de atención sanitaria y de ayuda
     pública.
C)   Mayores índices de criminalidad y delincuencia.

    Reino Unido. Si un 1 % más de la población activa
     tuviera titulación de enseñanza media en vez de
     ninguna, el beneficio ascendería a unos 665
     millones de libras anuales (la disminución de la
     criminalidad y aumento de los ingresos potenciales).
DESTACA EN                           LE GUSTA                       APRENDE MEJOR
AREA               Lectura, escritura, narración de     Leer,    escribir, contar      Leyendo, escuchando y viendo
LINGüíSTICO-       historias, memorización de           cuentos,           hablar,     palabras, hablando, escribiendo,
VERBAL             fechas, piensa en palabras           memorizar, hacer puzzles       discutiendo y debatiendo
                   Matemáticas,    razonamiento,        Resolver       problemas,      Usando pautas y relaciones,
LÓGICA     –
                   lógica,     resolución    de         cuestionar, trabajar con       clasificando, trabajando con lo
MATEMÁTICA
                   problemas, pautas.                   números, experimentar          abstracto
                   Lectura de mapas, gráficos,
                                                        Diseñar, dibujar, construir,   Trabajando con dibujos y
                   dibujando, laberintos, puzzles,
ESPACIAL                                                crear, soñar despierto,        coleres visualizando, usando su
                   imaginando              cosas,
                                                        mirar dibujos                  ojo mental, dibujando
                   visualizando

                   Atletismo,      danza,      arte                                    Tocando,          moviéndose,
CORPORAL       -                                        Moverse, tocar y hablar,
                   dramático, trabajos manuales,                                       procesando información a través
CINÉTICA                                                lenguaje corporal
                   utilización de herramientas                                         de sensaciones corporales.

                                                        Cantar, tararear, tocar un
                   Cantar, reconocer sonidos,                                          Ritmo,    melodía,     cantar,
MUSICAL                                                 instrumento,      escuchar
                   recordar melodías, ritmos                                           escuchando música y melodías
                                                        música
                   Entendiendo a la gente,
                                                        Tener amigos, hablar con       Compartiendo,      comparando,
INTER              liderando,         organizando,
                                                        la gente, juntarse con         relacionando,     entrevistando,
PERSONAL           comunicando,         resolviendo
                                                        gente                          cooperando
                   conflictos , vendiendo
                   Entendiéndose a sí mismo,
                                                                                       Trabajando    solo,     haciendo
INTRA              reconociendo     sus    puntos       Trabajar solo, reflexionar,
                                                                                       proyectos a su propio ritmo,
PERSONAL           fuertes y sus debilidades,           seguir sus intereses
                                                                                       teniendo espacio, reflexionando.
                   estableciendo objetivos

                   Entendiendo la naturaleza,           Participar      en       la    Trabajar medio natural, explorar
NATURALISTA        haciendo             distinciones,   naturaleza,           hacer    seres vivientes, aprender de
                   identificando la flora y la fauna    distinciones.                  plantas y temas de la naturaleza
Andre Geim y Konstantin Novoselov decían que el hallazgo sobre el grafeno
        que les llevó a la concesión del Nobel de Física en 2010
La sociedad del conocimiento
         en España
** La formación alcanzada por la población adulta
española ha mejorado, de forma ininterrumpida, en los
últimos 10 años.
** Desde 1997, el porcentaje de españoles de 25 a 64
años que poseen Educación Secundaria postobligatoria
o superior ha pasado del 32% al 51% en 2007.
** En la misma proporción ha disminuido, por tanto el
porcentaje de españoles que sólo poseen estudios
obligatorios, que ha pasado del 69% en 1997 al 49% en
2007
   En el último informe de la Fundación Cotec se describe
    el problema del siguiente modo: en el año 2007, la
    productividad española del trabajo era un 25% más baja
    que la de EE UU y un 20% que la de la Unión Europea
    (UE) de 15 miembros, una diferencia verdaderamente
    notable a la hora de competir. Pero es que, además, esa
    productividad ha ido creciendo menos que la de otras
    economías europeas. La productividad total de los
    factores, que es lo que indica el paso relativo a la
    economía del conocimiento, fue en España seis veces
    menor que, por ejemplo, países como Francia, Alemania
    o Reino Unido
European Mindset de la
  Fundación BBVA
Datos sobre conocimiento de
         inglés julio 2012.
   De acuerdo con el informe de 2012 Estudio
    Europeo de Competencia Lingüística
    (http://www.institutodeevaluacion.mec.es/dctm/ie
    valuacion/internacional/eeclvolumeni.pdf?
    documentId=0901e72b813ac515) el 63% de los
    alumnos de 4º de la ESO está entre los niveles
    pre-A1 y A1.
Curando nuestra enfermedad holandesa
              FLORENTINO FELGUEROSO Y LUIS GARICANO
   El 73% de la variación de la tasa de crecimiento económico
    entre países puede explicarse por el nivel inicial de ingresos y
    el nivel intelectual de la población (Erik Hanusheki).
   La economía española ha perdido 2,7 millones de personas
    empleadas. El 80% de esta caída se concentró en personas
    con un bajo nivel educativo (enseñanza secundaria
    obligatoria o menos). El empleo de las personas con estudios
    superiores (formación profesional de grado superior y
    titulados universitarios) ha sido más resistente a la crisis,
    aumentando incluso en unas 107.000.
   Por primera vez en nuestra historia, desde el último trimestre
    de 2011, el número de ocupados con estudios superiores
    supera al de ocupados con estudios de nivel bajo. apita de un
    país de ¡dos puntos porcentuales! En definitiva, sin educación
    no hay vuelta el crecimiento
Los de la ‘Champions’ y los demás, de Luis Garicano
                               (El País)

 A igual tamaño de empresa, las empresas españolas son igual de
  productivas que las estadounidenses (servicio de estudios del BBVA).
 La diferencia viene de la composición de tamaños: tenemos muchas más
  empresas pequeñas que EE UU o Alemania, y muchas menos medianas y
  grandes.
 Mientras que en EE UU menos del 15% del empleo está concentrado en
  empresas de menos de 20 trabajadores, en España, el 27% está en esta
  categoría. De la muestra utilizada por el BBVA, solo los sospechosos
  habituales —Portugal, Italia y Grecia— están peor que España
 Las pymes sufrieron entre 2000 y 2008 incrementos de sus costes
  laborales unitarios acumulados de alrededor del 70%. Este incremento
  afectó igual a las exportadoras y a las no exportadoras. Por el contrario,
  las grandes empresas no exportadoras vieron incrementos de costes
  laborales unitarios de alrededor del 25%, mientras las grandes
  exportadoras experimentaron subidas cumulativas de un 20%. 7
BBVA-Ivie Universidad, universitarios y productividad en España, una investigación dirigida por Francisco Pérez
V. Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez, La cultura de la innovación de los jóvenes españoles en el marco europeo,
                                                  COTEC, 2010.
http://www.cotec.es/index.php/publicaciones/show/id/1992/titulo/la-cultura-de-la-innovacion-de-los-jovenes-espanoles-
                                            en-el-marco-europeo--2010
   Sólo un 49,7% de los jóvenes españoles afirma que le
    gusta comer platos de cocina extranjera, un porcentaje
    que parece, a priori, alto, pero que palidece ante los
    porcentajes de los jóvenes suecos (92,9%),
    luxemburgueses (87,3%), daneses (86%) u holandeses
    (79,9%).
   Eso sí, en esta ocasión, los españoles se distinguen
    suficientemente de algunos de sus compañeros
    habituales, italianos (17%), irlandeses (28,5%), griegos
    (32,2%) o portugueses (34,6%).
   El Eurobarómetro 67.1, de 2007, preguntó a los encuestados
    si habían practicado o no un conjunto de actividades en el
    último año, siempre como afición (como amateurs): tocar un
    instrumento musical; cantar; actuar; bailar; escribir textos
    literarios o poemas; decoración, artesanía o jardinería;
    fotografía o rodar una película; u otras actividades artísticas
    tales como la escultura, la pintura o el dibujo. El porcentaje de
    los que sí las han practicado se relaciona siempre
    positivamente con la tasa de patentes, y en algunos casos con
    bastante fuerza; en cambio, el porcentaje de los que no han
    practicado ninguna de ellas se relaciona negativamente, con
    mucha claridad.
   Hasta un 34% de los jóvenes españoles no ha practicado
    ninguna de esas actividades, aunque hay que reconocer que
    la situación de Grecia (45%) o Portugal (59%) es peor. La
    comparación con Suecia (2%), Dinamarca (12%) o Francia
    (14%) apunta a que se trata de mundos distintos.
Conclusiones.
 Necesidad de una fuerza de trabajo altamente
  cualificada.
 La condición de ciudadano y de persona es
  cada vez más compleja.
 Éxito escolar para todos y todas.
2. La educación universitaria.
     Estilos docentes en la
   universidad. El peso del
   currículo corporativo. El
diálogo de la universidad con
  la sociedad. Universidad y
             empleo
INTRODUCCIÓN
 Una reflexión al hilo del Espacio Europeo.
 Buena parte de lo que aquí se dice es
  válido para la enseñanza pre-universitaria.
 Enorme crecimiento de los conocimientos
  científicos.
 La gente debe ser capaz de aprender por
  sí misma.
 Conocimiento efímero.
Implicaciones para la educación
   a) Capacidad de abstracción: simplificar la realidad, para
    ser comprendida y manejada; descubrir los patrones que
    ordenan los diferentes aspectos de la realidad; ordenar
    e interpretar el caos de datos; crear ecuaciones,
    modelos, analogías y metáforas; creatividad y
    curiosidad.
   b) Capacidad de pensamiento sistémico: superar la
    tendencia a pensar la realidad en compartimentos
    separados; comprender los procesos por los que
    diferentes partes de la realidad se conectan entre sí
    como condición para descubrir nuevos caminos y
    soluciones. Además de resolver problemas, hay que
    saber por qué se producen, cómo se relacionan con
    otros, reales o posibles, ...
Implicaciones para la educación II
   c) Aprender a experimentar: comprender causas
    y consecuencias; explorar soluciones diferentes
    a un problema; aceptar la responsabilidad de
    autodirigir su propio aprendizaje (necesaria en
    puestos de reconversión permanente que
    exigen formación continua).
   d) Aprender a trabajar en equipo, a comunicar
    información, buscar consensos, aprendizaje
    grupal, buscar y aceptar la crítica de los iguales,
    solicitar ayuda, dar credibilidad a los demás, etc.
Implicaciones para la educación III
 Education for Europeans    (Mesa Redonda
 de Empresarios Europeos,1997).
 Habilidad de trabajar en grupo, en la
 capacidad de tomar decisiones, en la
 asunción de riesgos, en el sentido de
 iniciativa, en la creatividad y en su
 curiosidad.
Implicaciones para la educación IV
   Career Space (consorcio formado por BT, Cisco
    Systems, IBM Europe, Intel, Microsoft Europe,
    Philips Semiconductors, Siemens AG,
    Telefónica S.A y Thales). Es necesario que los
    graduados en TIC adquieran unas buenas
    capacidades personales, agudeza para
    comprender plenamente las necesidades de los
    clientes y de sus compañeros de proyecto y
    conciencia de las diferencias culturales cuando
    actúen en un contexto mundial.
¿Qué tipo de ciudadano espera la
           Universidad?
 Debate omitido.
 La formación académica no es suficiente
  por sí sola. Otras inteligencias.
 Hay que preparar para el futuro.
 Cuasi-monopolio de formación de
  profesionales.
 Formación ética.
 Formación integral frente al sabio
  ignorante.
 La Universidad parece contraria a todo
  esto.
 Se funciona con la imposición de
  modelos.
 Resolución de problemas cuya solución
  se conoce de antemano.
 Programas que hay que cubrir.
Ejemplo de un examen de
               Sociología
11. La mayor parte de la iglesia católica de los años 40 (del
   siglo XX)
a) era apolítica
b) estaba a favor del régimen franquista
c) estaba a favor de una democracia

12. Los movimientos estudiantiles de los años 60 (del siglo
   XX) se caracterizaron por ser
a) favorables al franquismo
b) hostiles al franquismo
c) apolíticos
Docencia universitaria actual
 Prepondera la transmisión de
  conocimientos y no su problematización.
 Asignaturas que responden a los
  intereses de los profesores.
 Escuchar no es la mejor vía para
  aprender.
Un conato de debate
 Artículos de Ignacio Sotelo en El País.
 Asignaturas a la medida del profesorado.
 Enseñanza de corte transmisivo.
  Ineficacia de la comunicación verbal.
 Dificultades insalvables para saber cómo
  es la enseñanza universitaria.
Nivel de los estudiantes
Ejemplo de un estudio de la UEX.
 Al 42% de las clases –en la Universidad
  de Extremadura- asisten menos del 50%
  de los alumnos y de los que asisten,
  menos de la mitad lleva la asignatura al
  día.
 El 63% de los profesores suspenderían al
  98% de los alumnos que actualmente
  aprueban la selectividad.
Nivel de los profesores
Nuevo escenario
 Serias dificultades para modificar las
  prácticas actuales.
 Escasa preocupación por el debate sobre
  la docencia.
 Resistencia similar a la de los profesores
  de secundaria.
 Poca reflexión de quienes estudian los
  niveles preuniversitarios.
ECTS
 La contabilidad de las horas de trabajo
  recae sobre la actividad del estudiante.
 60 créditos/curso (1500-1800 horas/año).
 Centralidad del aprendizaje del
  estudiante.
Docencia hoy                       Docencia EEES
Predominio de la lección           reparto equilibrado de las actividades
magistral presencial               docentes (también seminarios, tutorías
                                   presenciales y virtuales)
información trasmitida en clase    información en textos, páginas web,
                                   audiovisuales, medios informáticos
titulaciones de rango              titulaciones de amplio espectro
relativamente estrecho
Evaluación de conocimientos        evaluación de competencias profesionales
académicos (memorizados)           (del "saber hacer") y del logro de los
                                   correspondientes objetivos
escaso uso de tecnologías          amplio uso de variadas tecnologías
cómputo de créditos del profesor   cómputo de créditos por horas de trabajo
por horas de docencia              estimado del alumno
Insuficiente componente            mayor peso del componente
práctico                           práctico
años jóvenes de                    iniciación al aprendizaje
aprendizaje                        permanente.
Enseñanza abierta
 Entorno (jornadas, ponentes invitados,
  prensa).
 Investigación (la práctica de la ciencia).
 Reflexión (ensayos).
 Nuevo papel de las tutorías.
Evaluación
 Escasamente democrática.
 No es colegiada.
 No participa el estudiante.
Conclusiones
   Escasa importancia institucional de la docencia
    (Ejemplo del compl. retributivo de la CAM).
   Concesión automática de los quinquenios de
    docencia.
   Memorias de acceso a cátedras y titularidades.
   Ausencia de coordinación entre asignaturas.
   No hay un proceso de socialización profesional
    en tanto que docentes.
Complemento retributivo CAM
Total de diez puntos.
 5,7 por sexenios relativos.
 2,8 de proyectos de investigación.
 1,5 de quinquenios absolutos.
Análisis de la LOMCE.
        Tema 3
Introducción.
 Lo que falta clamorosamente.
 Segregación temprana.
 Repetición de curso.
 Reválidas.
 Cambios curriculares.
 Una participación restrictiva.
 Educación diferenciada por sexo.
Dos ausencias clave.
 Diagnóstico de la situación (lo que permite
  que el ministro opine sin ton ni son).
 Diálogo con la comunidad educativa.
Segregación temprana.
 “Programas de mejora del aprendizaje y
 del rendimiento” desde 2º de la ESO
 (alumnos que habiendo repetido al menos un curso presenten
 dificultades generalizadas de aprendizaje no imputables a falta de
 estudio).
 Dos ciclos en secundaria: los tres
  primeros cursos y cuarto (propedéutico:
  enseñanzas académicas o aplicadas).
 En tercero ya hay matemáticas para
  torpes (los de las enseñanzas aplicadas).
 Formación profesional básica (ver siguiente
 transparencia).
Formación profesional básica.
 Requisitos.
A) 15 años y haber cursado 1º ciclo de la ESO sin haber alcanzado los
   resultados educativos que permitan la promoción de curso.
B) 15 años y haber curso 2º curso de la ESO y haber repetido al
   menos un curso.
 Conformidad de los padres.
 No conduce a la            ESO (“ Los ciclos de Formación
  Profesional Básica contribuirán específicamente a que los alumnos
  y alumnas adquieran o completen las competencias básicas de la
  Educación Secundaria Obligatoria”).
Oakes, J. (1985) Keeping Track. How Schools Structure
       Inequality, New Haven, Yale University Press, 1985.
 Lo que se supone que ocurre.
** Los estudiantes más lentos desarrollan actitudes más positivas
   hacia sí mismos y hacia la escuela si no están en aulas con los
   alumnos brillantes.
** La agrupación refleja los logros conseguidos y los futuros.
** Los profesores consideran más fácil trabajar con grupos
   homogéneos.

  La realidad.
** Los alumnos en itinerarios menos académicos son
   contemplados por los demás estudiantes como tontos.
** Participan menos en actividades extra-curriculares, se
   comportan peor y realizan con mayor frecuencia actos
   delictivos.
** Se retrasa el aprendizaje de los menos académicos.
¿Qué es lo más importante
      que has aprendido en esta clase?
Grupos avanzados          Grupos menos
                          académicos
** He aprendido a         ** Me he dedicado a
analizar historias que    inflar globos luminosos.
he leído.
** Estoy desarrollando    ** No he aprendido
una mentalidad abierta.   nada, solo los números
                          romanos.

**He aprendido a hacer **He aprendido que el
experimentos.          inglés es aburrido.
Watanabe, M. (2009) “Tracking In The Era of High Stakes State Accountability
Reform: Case Studies Of Classroom Instruction In North Carolina”, Teachers
     College Record, 110, 2008, p. 489-534. http://www.tcrecord.org

                  Ejemplo de la docencia
                de una profesora de lengua.
   En la clase avanzada se hacen preguntas que
    implican reflexionar sobre los comportamientos de los
    personajes, mientras que en las de nivel intermedio
    basta con describir lo que hacen.
   Los alumnos de la clase avanzada son invitados a
    leer un cuento que van a escribir a los niños de la
    escuela de primaria situada en las proximidades de su
    centro, mientras que los del nivel intermedio se
    limitarán a entregar su trabajo a la profesora.
El itinerario de formación
              profesional.
 Una formación profesional de grado medio
  estigmatizada (aunque ya lo estaba).
 No es preocupante el porcentaje de alumnos
  que optan por la secundaria académica
  (datos).
 No tenemos un exceso de estudiantes de
  universidad (datos).
 La FP básica conducirá al ostracismo social.
No hay exceso de universitarios
   University Systems Ranking: Citizens and Society in the Age of the Knowledge. By Peer Ederer, Philipp
                    Schuller and Stephan Willms. 2008. The Lisbon Council. Bruselas.
http://www.lisboncouncil.net/publication/publication/38-university-systems-ranking-citizens-and-society-in-the-
                                            age-of-knowledge.html
Europa ante el reto de las competencias
© Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2012
A vueltas con la comprehensividad
 La LGE (1970) extendió la
  comprehensividad hasta los 14 años.
 Segregación a los 14: BUP, FP o
  abandono.
 LOGSE (1991). La extiende hasta los 16
  años (de centro y parcialmente de aula).
 LOCE. Trató de quebrar la
  comprehensividad de aula con los
  itinerarios.
Equity and Quality in Education - Supporting Disadvantaged Students and Schools



     http://www.oecd.org/document/42/0,3746,en_2649_39263231_49477290_1_1_1_1,00.html
Edad hasta la que llega el
tronco común




16                           Australia, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Nueva Zelanda,
                             Noruega, Polonia, España, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos.




15                           Estonia, Grecia, Irlanda, Israel, Japón, México, Portugal



14                           Italia, Corea, Eslovenia

13                           Luxemburgo

12                           Bélgica, Holanda, Suiza

11                           República Checa, Hungría, Eslovaquia, Turquía

10                           Alemania, Austria
Repetición de curso.
 Desaparecen los ciclos en primaria:
  promoción curso a curso y reválida en
  tercero (si no se supera se puede repitir
  curso).
 Se podría repetir de no pasar la reválida
  de sexto de primaria.
La repetición de curso en España
 Comparativamente es altísima.
 Afecta más a los nacidos en el último
  cuatrimestre del año natural.
 Es indiferente a los resultados obtenidos en
  PISA.
 Es tan costosa como ineficaz. De no existir la repetición
  y el abandono escolar, países como Francia o Bélgica, por ejemplo, han
  estimado que podrían reducir su gasto educativo en un 30% y un 10%
  respectivamente (Eurydice, 1994).
EFECTO DE LAS REPETICIONES DE CURSO EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ALUMNADO
http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdf
Marcel Crahay, - estudia Bélgica, Francia y el cantón de Ginebra-.
– Comparación en un mismo nivel escolar (se evalúan los resultados de los
dos grupos al final de un mismo curso académico, en el que los repetidores
tienen un año más que los que han promocionado)
– Comparación en una misma edad (se evalúan los resultados de los dos
grupos a una misma edad, pero estando en cursos diferentes los que han
repetido y los que han promocionado)
El alumnado que ha promocionado ha progresado bastante más deprisa que el
que repite curso y que esta diferencia se va incrementando a lo largo de los
años.
Relación entre fracaso escolar y rendimiento en PISA
                                       Relación entre abandono escolar temprano y fracaso escolar - PISA, por países europeos


                                           50,0
                                                                                                             Turquía
% sin título de secundaria, que no sigue




                                                                                               Portugal
                                           40,0



                                                                                   España
                 estudiando




                                           30,0
                                                                            Islandia

                                                                                            Italia
                                                                             Letonia                                    Rumanía
                                           20,0
                                                              Reino UnidoLuxemburgo          Grecia
                                                                                                                        Bulgaria
                                                       Estonia    Bélgica        Hungría
                                                  Países Bajos                           Francia
                                                        Irlanda         Suecia          Lituania
                                           10,0
                                                                        Austria Noruega
                                                        Finlandia Suiza              Eslovaquia
                                                         EsolveniaPolonia República Checa
                                                                           Croacia
                                            0,0

                                                  0,0                       10,0                      20,0       30,0       40,0

                                                                  % Nivel inferior a 2 en las tres pruebas de PISA
Reválidas.
 Primaria. En tercer y sexto curso (esta
  última sin efectos académicos).
 Secundaria. En tercero –final del primer
  ciclo- y examen al final de la ESO (30%
  de la nota final).
 Bachiller. Prueba final (40% de la nota).
 Pruebas de acceso a las universidades.
¿Por qué las reválidas no son una solución?
 Son exámenes puntuales frente a la
  evaluación continua y colegiada de los
  centros.
 Los profesores centrarán sus clases en los
  contenidos de las reválidas (ejemplo de la
  selectividad).
 Rompen la autonomía curricular de los
  centros, el diálogo con el entorno.
Curriculum
   Iniciación a la vida laboral en cuarto de enseñanzas
    aplicadas.
   Desaparece Educación para la ciudadanía (en su lugar
    Educación cívica y constitucional)
   Desaparece el contenido transversal de la educación
    en valores.
   Se descompone en dos Conocimiento del medio social
    y natural.
   Desaparece el bachiller de artes escénicas.
   Centralismo curricular (“Los contenidos comunes requerirán
                           (“
    el 65 % de los horarios escolares para las Comunidades
    Autónomas que tengan lengua cooficial y el 75 % para aquéllas
    que no la tengan”).
Una participación restringida.
 Convierte en ley la realidad de exclusión de
  padres y alumnos en los consejos escolares.
 La participación es meramente consultiva.
 Se refuerza el poder del director (aprueba la PGA,
  decide sobre la admisión de alumnos, etc.).
 Elección del director por una comisión                     (al menos el
  30% representantes del centro y de estos al menos el 50% profesores).
 Se tendrán en cuenta “la experiencia y
  valoración positiva del trabajo previo
  desarrollado como cargo directivo y de la labor
  docente realizada como profesor”.
La segregación por sexos.
 Amparada en el ordenamiento jurídico
  internacional.
 La libertad de adoctrinar a los hijos e
  hijas.
 Ningún dato empírico avala esta opción.
Leonard Sax, “Por qué el género importa. Lo que los padres y
profesores deberían saber acerca de la ciencia emergente de la
 diferencia de sexos”, en E. Vidal (coord.), Diferentes, iguales,
    ¿juntos? Educación diferenciada, Ariel, Barcelona, 2006.
   He visto a chicos etiquetados con un “trastorno de
    déficit de atención” en clases mixtas, que se volvieron
    estudiantes por encima de la media –sin ningún tipo
    de medicación- cuando sus padres los cambiaron a
    un colegio diferenciado donde se ponían en práctica
    principios de enseñanza. Estos chicos no necesitan
    drogas (p. 181).
   Especialistas en ergonomía han descubierto que la
    temperatura ambiente ideal para hombres jóvenes es
    de 22ºC, mientras que para las mujeres jóvenes es de
    25ºC (p. 182).
   Las niñas nacen con un sentido del oído bastante
    más sensible que los niños, especialmente a las
    frecuencias más altas (p. 183).
María Calvo, Los niños con los niños,
    las niñas con las niñas, Almuzara, Córdoba, 2005.
   Dedicado a los padres insatisfechos con el rendimiento escolar
    de sus hijos, deseosos de una educación personalizada y un
    espacio libre de distracciones.
   “… elevadísimo grado de erotización de la sociedad, la
    promiscuidad favorecida por la falta de límites, la ausencia de
    autoridad, el desprestigio del esfuerzo personal y, en general,
    la regla extendida del “todo vale”, ha conducido a que los
    colegios mixtos hoy por hoy se hayan convertido en un
    explosivo a punto de estallar” (p. 16).
   Exige “el reconocimiento del fracaso de los colegios mixtos” y
    de que niños y niñas precisan de una educación diferenciada
    (p. 18).
   Habitualmente cita artículos de revistas generalistas o de
    diarios. Rara vez se refiere a los informes o estudios en sí. En
    ocasiones, simplemente dice que hay estudios que prueban
    que tienen razón y a veces es simplemente porque ella lo dice.
   Aporta el dato de que entre las primeras 50 mejores escuelas
    del Reino Unido, 36 son diferenciadas (p. 21).
Conclusiones
   El gobierno de la alta burocracia y de su modelo
    de escuela.
   La complicidad de buena parte del profesorado
    y de las familias “mihijistas”.
   No responde a las necesidades de la sociedad
    del conocimiento (éxito escolar para todos).
   No introduce más novedades que el retorno a
    un oscuro pasado.
   No sabemos qué justifica esta propuesta.
ESCUELAS
   DEMOCRÁTICAS:
 PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
¿Qué cabe entender por una
      escuela democrática?
 Éxito escolar para todos.
 Democratización de las aulas.
 Participación democrática de la
 comunidad.
Orígenes.
 En su inmensa mayoría son centros
  públicos.
 Origen en el sector privado (franquismo).
 Centros con proyecto (años 90).
 Resolución de problemas de convivencia
  (secundaria).
Principales rasgos.
1.   Trabajo por proyectos, globalización
     curricular.
2.   Diálogo.
3.   Bibliotecas.
4.   Nuevas tecnologías.
5.   Organización del aula.
6.   Apertura al entorno.
7.   Convivencia democrática.
1. Proyectos, globalización.
 Conocimiento globalizado, interconectado,
  centros de interés.
 Un ejemplo de primaria.
 Un par de ejemplos de secundaria.
Cine al
                       aire libre

      Antes
                                                  Cine a
     blanco y
                                                  mano
      negro




                         ¿Qué
                       sabemos?
Ciudad
                                                     Publicidad
del cine




                                    Hermanos
                Cine
                                     Lumière
                mudo
                                    ¿Inventaron
                                     el cine?
IES “Vicente Cano”.

Siete núcleos temáticos:
 Los seres vivos (El ser humano. El cuerpo humano).
 Aquí vivo, así me organizo (La Tierra. Unos mandan y
  otros obedecen (cómo es eso)).
 Cambios y pervivencias en la sociedad (Inventos.
  Sociedades medievales y sociedad actual.
  Migraciones, trabajos).
 Nos comunicamos (Radio. La cultura y el arte como
  medios de comunicación).
 ¿De qué vivo? (Consumo. Publicidad. Actividad
  económica).
 Mi huerto (La agricultura).
 La energía.
IES “Arcipreste de Hita”.

  Trabajo sobre las proporciones
   áureas.
** Agrupación de asignaturas en
   tres ámbitos:
A) Lingüístico: lengua, inglés y
   francés.
B) Ciencias: matemáticas,
   ciencias naturales y ciencias
   sociales.
C) Otras formas de expresión:
   educación física, tecnología,
   música.
   Educate Street
   Los chicos del Portal C 11-15 yearsviernes, 24 de octubre de
    2008
   Doce alumnos de Secundaria presentan en Berlín su investigación
    sobre la proporción áurea
   Innovación - I+D
   Publicado por Seina @ 8:00
   23-26 Octubre
    Doce estudiantes del IES Arcipreste de Hita participan en el
    concurso internacional ‘Science on Stage’ de Berlín
    BEATRIZ PALANCAR/ GUADALAJARA (LA TRIBUNA)
    Los 12 alumnos de tercero de ESO del Instituto de Enseñanza
    Secundaria Arcipreste de Hita están expectantes ante su próximo
    viaje a Berlín para participar en la fase internacional del concurso
    ‘Ciencia-Nación’, ‘Science on Stage’, que se celebra entre el 23 y
    el 26 de octubre en Berlín.
2. Diálogo.
 Partir de lo que sabe el alumnado.
 Asambleas en primaria (noticias,
  deliberación, resolución de conflictos,
  etc.).
 Tutorías en secundaria.
Enseñanza tradicional Enseñanza progresiva
** El conocimiento existe    ** El conocimiento se crea
fuera de la conciencia       y estructura individual y
humana.                      colectivamente.
** El aprendizaje consiste   ** Aprender es un proceso
en la absorción y la         en el que el conocimiento
memorización de este         se construye y en el que
conocimiento por             los individuos son
estudiantes, a los que se    consecuentemente
considera maleables.         construidos y se
                             desarrollan.
** El conocimiento se        ** La construcción del
aprende con el propósito     conocimiento tiene por
de hacer que la gente dé     objetivo una sociedad
continuidad a la cultura y a mejor.
la sociedad tal y como es.
3. Bibliotecas.
 La aventura de saber.


 Uso más intensivo en primaria.
** Libros de texto.
** Biblioteca de aula, de centro y de entorno.

 Las dificultades de la secundaria.
** Lecturas dialógicas.
** Biblioteca tutorizada.
** Taller de creación literaria.
La competencia lectora.
 No es la mera capacidad de decodificar
  textos escritos. Insuficiente para acceder
  al conocimiento sobre temas diversos.
 Bibliotecas. Capacidad de identificar y
  negociar diversos puntos de vista sobre
  un mismo tema.
 Lectura de textos complejos y largos.
 Evaluación PISA. Capacidad de manejar
  diversos tipos de texto.
Inés Miret et al., “Usos, usuarios y algunas paradojas”,
         Cuadernos de pedagogía, 352, diciembre de 2005.
   El 75% de los profesores de secundaria declara no
    ir a la biblioteca con sus alumnos. Tan solo el 20% de
    los profesores facilita el acceso a la biblioteca en hora de clase
    y un 9% trabaja con los alumnos o imparte alguna clase en
    ella.
   Más del 60% de los profesores declara no
    recomendar nunca lecturas al alumnado, ni
  programar actividades para enseñar a utilizar fuentes de
  información.
 Orientación hacia la lectura literaria, olvidando la
  adquisición de conocimientos como razón de ser de la
  biblioteca.
   Tendría que haber un cambio en los métodos de
    enseñanza para que la biblioteca cobrase protagonismo.
4. Nuevas tecnologías.
 Reconocimiento teórico de su
  importancia.
 No siempre fortalecen el aprendizaje.
 Un ejemplo de primaria.
 Un ejemplo de secundaria.
Uso de las TIC.
              Informe Fundación Telefónica.
   Escaso.
   Presentación de contenidos por parte de los
    profesores.
   Internet se utiliza básicamente para la búsqueda de
    información.
   Sólo uno de cada tres profesores se siente capacitado
    para promover y supervisar grupos de trabajo a través
    de las TIC o para crear recursos online.
   Apoyo a las actividades docentes que ya venía
    realizando sin ellas.
   La escuela no garantiza una alfabetización digital
    básica de carácter universal.
5. Organización del aula.
 Aulas de primaria: un escenario para el
  trabajo creativo y entusiasta.
 Aulas de secundaria: la austeridad
  ornamental.
 Grupos interactivos (presencia de
  madres).
 Reducción de la ratio en las aulas.
6. Apertura al entorno.
 La riqueza educadora del entorno.
 Museos, exposiciones.
 Personas significativas.
7. Una convivencia democrática.
 Más allá del consejo escolar de centro.
 Representantes de aula.
 Asambleas –de aula y de centro- en
  primaria.
 Mediadores de secundaria.
 Contratos con el alumnado y su familia.
Conclusiones.
   ¿Son mejores las escuelas democráticas?
   Es precisa una nueva escuela.
   Desconexión primaria-secundaria.
   Inercias del pasado: la educación de una
    minoría.
   El 85% debe alcanzar al menos una credencial
    de secundaria post-obligatoria.
   Una enseñanza activa, basada en la
    investigación: la inevitable implicación del
    alumnado.
El papel de la familia en la escuela
 y el reconocimiento social de sus
          organizaciones.
Evolución legal: LGE, LOECE, LODE, LOPEG, LOE, LOCE y LOMCE.
                   Luces y sombras. Nuevos retos




                        Tema 5
Esquema
1.   Precedentes históricos y legales.
2.   La escuela desincentiva la participación.
3.   Sentido de la participación del
     profesorado, del alumnado, de las
     familias y de la comunidad y el entorno.
4.   Principales problemas.
5.   Ejemplos de éxito participativo.
1. Precedentes
 Más de dos décadas de consejos
  escolares.
 Cuestión controvertida en la España
  democrática.
 La ambigüedad del artículo 27 de la
  Constitución (LOECE y LODE).
 Derecha: libertad de enseñanza.
 Izquierda: extensión de la escolarización y
  democratización.
 CONCAPA y CEAPA: dos modelos de
  intervención de los padres.
Libertad de enseñanza.
   La participación como elección.
 Elección de centro. Carácter
  subsidiario de la pública.
 La escuela pública impone una
  ideología (o muchas).
 Derecho natural de los padres.
 Capacidad de dirección de los
  titulares.
 68.-  Garantía del derecho que tienen las
  familias a que sus hijos reciban una
  educación acorde con sus convicciones
  religiosas y morales.
 Art. 27.3 CE. Los poderes públicos
  garantizan el derecho que asiste a los
  padres para que sus hijos reciban la
  formación religiosa y moral que esté de
  acuerdo con sus propias convicciones.
Nueva escuela pública.
      Escuelas de verano y colegios de licenciados.


 Lucha por la plena escolarización.
 Atribuciones del órgano
  colegiado: determinación de la
  línea educativa, apertura al
  entorno y contratación del
  profesorado.
 Composición paritaria.
¿QUÉ           AGENTES       CONSENSO DEFENDIDA MODELO DE
ENTENDER POR IMPLICADOS               POR…      ESCUELA
PARTICIPACIÓN?
INDIVIDUAL      Profesor tutor Máximo   Profesorado   Libertad de
                y cada padre            corporati-    enseñanza
                y/o madre.              vista,
                                        CONCAPA

COLECTIVA E     Consejo      Reducido   Cierto sector Escuela
INSTITUCIONAL   escolar,                progresista   democrática
                AMPA                    del
                                        profesorado,
                                        CEAPA
Jordi Garreta,
Datos sobre participación.
Lo que no sabemos sobre la
participación en consejos escolares
    (entre otras muchas cosas).
 Tipo de personas que participan en cada
  uno de los estamentos.
 Cuestiones que se plantean.
 ¿Responden a una elaboración colectiva?
2. La escuela desincentiva
           la participación.
 El profesorado explica los contenidos
  curriculares y se centra en su aula.
 El alumno es un receptor pasivo.
 Las familias entregan unos hijos listos
  para aprender –son sustentadoras,
  controladoras, etc.-.
 El entorno forma parte del paisaje –visita y
  es visitado de vez en cuando-.
3. Sentido y razones
          de la participación.
 Profesores. Discurso obrerista y
  profesional-corporativo.
 Alumnado. Futuros ciudadanos.
 Padres y madres. Interés y conocimiento
  directo por sus hijos e hijas y voz de la
  comunidad más cercana.
 Comunidad y entorno. Sociedad del
  conocimiento.
4. Principales
 problemas.
Participación del profesorado.
 Máxima en lo institucional.
 Problemas de representación.
 El asamblearismo-corporativismo.
Participación del alumnado.
 Mediocre en lo institucional: la grotesca
  irrelevancia del consejo escolar.
 Pedagogía del silencio.
 Habría que partir de lo que sabe e
  interesa al alumno.
 La participación no se enseña, sino que
  se practica.
Participación de las familias
 Resistencias a su intervención.
 Sobre qué pueden participar.
 Consejos escolares.
 Mecanismos de poder.
Las resistencias a la participación I
     (por parte de los padres)
 Padres que consideran que deben
  delegar en el centro la tarea educativa.
 Los profesionales son los que saben
  cómo actuar.
 Los padres/madres no saben.
 Riesgo de que solo participe una minoría
  sectaria y/o ignorante –o ilustrada-.
Las resistencias a la participación II
    (por parte del profesorado)
 Discurso profesional-corporativo (el símil
  de la medicina).
 Particularismo de las familias y
  universalismo de la escuela.
 Incapacidad educativa de la familia.
 El redil de las actividades extra-escolares,
  de las ayudas financieras y de la
  movilización contra la administración.
¿Qué pueden proponer padres y madres?
     Difícil delimitación de competencias
          exclusivas del profesorado.
 Distribución del profesorado en cursos,
  horarios.
 Contenidos curriculares.
 Resultados académicos.
 Convivencia.
 Ejemplo de las escuelas bilingües o de la
  jornada escolar.
 El proyecto educativo: clave de bóveda de la
  participación.
La FAPA “Gabriel Miró” va más lejos.
88.- Otorgamiento a los Claustros (sic) de las
competencias atribuidas en el artículo 129 de la
Ley Orgánica de Educación (LOE).
90.- Establecimiento de retribuciones
económicas complementarias al profesorado
según dedicación (cargos, tareas,
responsabilidades) determinadas por el consejo
escolar del centro.
91.- Valoración por el consejo escolar de los
méritos de trabajo y de su utilidad (ej.:
expediente académico, puntuación en el
Sobre los consejos escolares.
 Ausencia de protocolos de intervención a
  nivel federal y confederal. ¿Sobre qué
  opinar y qué proponer?
 Representación estamental: la solidaridad
  de los excluidos.
 Conexión con los representados.
 Las federaciones son castillos de naipes.
Tres mecanismos
      de poder de las familias.
 Elección de centro. Las familias como
  consumidoras y conformadoras de las
  escuelas.
 Desescolarización. Los hijos no acuden a
  la escuela.
 Democracia escolar. Padres y madres
  como ciudadanos.
Conclusiones.
 Democratización de la vida en las aulas.
 Creciente conexión con el entorno: la
  sociedad del conocimiento.
 De la comunidad escolar a la comunidad
  educativa.
Tema 6.
La vida en las aulas.
 Una sociología del alumnado.
Índice.
Desigual distribución del poder.
1. Poder en manos del profesorado.
2. Expectativas del profesorado (efecto Pigmalión).
3. Construcción social de la minoría de edad.
4. Correspondencia de las relaciones sociales en la escuela y en
el mundo del trabajo.
Contra-poder estudiantil.
5. Estrategias del estudiantado.
6. Valoración del profesorado.
7. Escepticismo con respecto a las promesas de la escuela.
8. Constitución del grupo anti-escuela.
9. Culturas paterna y escolar.
1. Poder en manos del profesorado.
 Legitimidad institucional para evaluar.
 Cierta preeminencia de su palabra frente a la
  del alumnado.
 Amplia libertad de acción en el aula.
 Control cara a cara.
 Asistencia obligatoria.
E. Durkheim, Educación y sociología.
   Para el pensamiento idealista la función del maestro
    consistiría tan solo en enseñar, obviando la asimetría
    de toda clase de relaciones pedagógicas o
    educativas.
   Paralelismo entre educación e hipnosis.
   El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del
    poder.
   Las relaciones educativas o pedagógicas no son
    relaciones de comunicación.
   El sistema educativo es un instrumento de
    dominación de las almas.
   La función de la escuela es la imposición de la
    legitimidad de una determinada cultura o forma de
    vida.
2. Expectativas del profesorado. Efecto Pigamalión.
   Mito griego consistente en un escultor llamado Pigmalión que
    se enamoró de Galatea A tal punto llegó su pasión por la
    escultura que la trataba como si fuera una mujer real, como si
    estuviera viva. El mito continúa cuando la escultura cobra vida
    después de un sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita al ver
    el amor que éste sentía por la estatua, que representaba a la
    mujer de sus sueños.
   Este suceso fue nombrado como el efecto pigmalión ya que
    superó lo que esperaba de sí mismo al crear una escultura tan
    perfecta que llega a enamorarse de ella.

   “Para el profesor Higgins yo seré siempre una florista porque él
         me trata siempre como a una florista; pero yo sé que para
         usted puedo ser una señora, porque usted siempre me ha
                 tratado y me seguirá tratando como a una señora.“
                                             Pygmalión, G. B. Shaw
3. Construcción social de la adolescencia y de la juventud (I)
 Rousseau.
** Separación del mundo de los adultos.
** Los adultos han de protegerlos de su propia libertad.
** Primero hay que enseñar la virtud, después el
   conocimiento.
 Stanley Hall. Hiperactividad e inercia,
    sensibilidad social y distanciamiento;
    intuiciones sublimes y locuras infantiles.
   Adopta como mecanismo la ley biogenética de Haeckel.: la ontogénesis recapitula la
    filogénesis.
    Ontogénesis: Desarrollo individual del sujeto. Filogénesis: Evolución de la especie
   http://ase.tufts.edu/iaryd/documents/pubPromotingPositive.pdf

PROMOTING POSITIVE YOUTH DEVELOPMENT:
THEORETICAL AND EMPIRICAL BASES
Richard M. Lerner
3. Construcción social de la adolescencia y de la juventud (II)
                        Evolución histórica.
 Comienzos de la revolución industrial.
 Ciclos económicos. Mediados del XIX.
  Educación obligatoria en los EE.UU.
 Tres factores clave:
** legislación laboral infantil,
** educación obligatoria
** procedimientos procesales especiales (minoría de edad).
 Estado del Bienestar. Expulsión de la esfera de
  la producción, de las posiciones de status y
  responsabilidad y encerrada en el mundo de
  las preocupaciones juveniles.
4. Relaciones sociales en la escuela y en la producción (I).
   Los estudiantes, al igual que los trabajadores con
    respecto a su trabajo, ejercen poco control sobre el
    currículo.
   La educación es contemplada como un medio y no
    como un fin en sí misma.
   La división del trabajo se repite en la especialización y
    compartimentación del conocimiento y en la
    competencia entre los estudiantes.
   Los distintos niveles educativos se corresponden con,
    y preparan para, los diferentes niveles de la estructura
    ocupacional.
     ** Educación primaria. Puestos de trabajo repetitivos y subordinados.
     ** Educación secundaria. Empleos con cierto grado de autonomía.
     ** Educación terciaria. Elevada autonomía.
                 S. Bowles y H. Gintis, La instrucción escolar en la América capitalista,
                                                                Madrid, Siglo XXI, 1985.
4. Relaciones sociales en la escuela y en la producción (II).
                   Respuestas del alumnado.
          R. Everhart, Reading, Writing and Resistance.
   Trabajo es iniciativa del profesorado: leer, hacer
    deberes, hacer lo que indica el profesorado,
    responder a las preguntas de la lección, hacer
    ejercicios. O lo que uno hace solo, a cambio de algo.
   No es trabajo: hacer experimentos, ir a su propio
    ritmo, ver películas.
    (Ejemplificación). Un compañero preguntó a los alumnos que hacían una
    visita. ¿Qué habéis aprendido? Nada. Reformuló la pregunta, Hoy, ¿qué
    habéis descubierto? Esa fue la pregunta clave. Ya no eran meros
    receptores pasivos.
                     Mª Esther Arderiu (del Servicio Educativo de Cosmocaixa),
                          “La ciencia que se aprende en los museos de ciencia”.
                                           Cuadernos de Pedagogía, 381 (2008).
 Contra-poder estudiantil
5. Estrategias del estudiantado.
 Estrategias en el aula:
** Cambiar las previsiones del profesor.
** Negociación de la disciplina.
** Pasarse notas en clase.
** Humor.

 Enfrentamiento (fumar, engañar al profesor)
 Novillos (escaqueos legal e ilegal).


  R. Everhart, Reading, Writing and Resistance. Adolescence and
           Labor in a Junior High School (Critical social thought)
                                            RKP, Londres, 1983.
6. Valoración del profesorado.
 Los profesores son seres que se
  sustentan sobre su autoridad.
 Se conceptúa positivamente a quienes
  conceden al alumnado un cierto grado y
  cierto tipo de auto-determinación (cómo
  interactúa con los estudiantes).
http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17
                         Informe España 2010.
                 Capítulo II. Los adolescentes en la ESO
http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17
                  Informe España 2010.
          Capítulo II. Los adolescentes en la ESO
http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17
                         Informe España 2010.
                 Capítulo II. Los adolescentes en la ESO
Aspiraciones y modelos
http://convivenciaenlaescuela.es/wp-content/uploads/2012/06/Adolescentes+de+hoy.pdf
7. Escepticismo con respecto a las promesas de la escuela.
      (Paul Willis, Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal).
 Meritocracia y movilidad social.
 Los costes del ascenso social: desclasamiento,
  “going white”, apayamiento.
 Casi todos los empleos son igual de alienantes.
  Valoración de empleos masculinos y de grupo
  de machos entre cierto sector de varones de
  clase obrera.
 No siempre la escuela garantiza el acceso a
  los mejores empleos.
 Dinero fácil, hedonismo, medios de
  comunicación.
Jorge Rodríguez Menés
Clases sociales y estructura social.
   Estudio 2634 del CIS (2007).
8. Constitución del grupo anti-escuela.

    Oposición a la autoridad y a quienes la aceptan.
    Formas de resistencia (estatuto de adulto):
     vestimenta, fumar, beber, relaciones sexuales.
    Tedio. La lucha por una jornada extra-oficial.
    El ocio, la diversión inmediata y el desafío a la
     autoridad reemplazan al trabajo, a la
     conformidad con las rutinas y a la subordinación
     a las demandas adultas.
    Itinerarios.
Observatorio Estatal de la Convivencia
           301 centros de Educación Secundaria.
                23.100 alumnos y alumnas.
              6.175 profesores y profesoras.


 Actitud del alumnado.
** 34,4% manifiesta que no entiende la mayoría de las
clases.
** 67,7% dice que las clases no despiertan su interés.



      Pedro Mª Uruñuela Nájera, “La convivencia en los
      centros escolares”.Cuadernos de Pedagogía, 388.
                                       Marzo de 2009.
 En los Estados Unidos el 41% de los
  encuestados, de entre nueve y trece años,
  afirmó sentir estrés durante gran parte del
  tiempo o en todo momento porque tenía
  demasiado qué hacer.
 El 70% de los niños que practica deporte lo
  deja a los trece años.

                                            www.kidshealth.org
  Carl Honoré, Bajo presión. Cómo educar a nuestros hijos en un
                   mundo hiperexigente, RBA, Barcelona, 2008.
9. Culturas paterna y escolar.

 Clase obrera tradicional (solidaridad,
  valoración de lo concreto, …). (Paul Willis,
  Aprendiendo a trabajar)
 Ideología autorial (Peter Aggleton Rebels Without
  a Cause? Middle class youth and the transition from
  school to work)
Conclusiones.
 El comportamiento en la escuela no es
  una mera opción individual (la invisibilidad
  de estructuras y procesos).
 Las dificultades de los hijos e hijas de las
  clases trabajadoras y de las minorías.
 El funcionamiento y organización de la
  escuela como fuentes de conflicto.
 Desposesión de poder y reclusión social
  de los menores.
Tema 7.
Profesorado
Esquema
 Perspectiva de la sociología.
 Estatus del profesorado (salario, prestigio
  y poder).
 La opinión del profesorado.
 ¿Qué debe ser un profesor hoy en día?
El profesorado en la sociología.
 “Extraño sociológico”.
 Profesión o semiprofesión.
 Estudios sobre el origen social del
  magisterio (años ochenta).
 Se sabe poco sobre el profesorado de
  secundaria.
Otro posible enfoque del “extraño sociológico”.

 La educación de ahora sirve para que la mayoría de nuestros chicos
  abandone antes de terminar el Bachillerato. Sirve para que tengamos un
  porcentaje de fracaso escolar simplemente escandaloso. Y sirve para que
  mis compañeros calienten sus sillas leyendo en voz alta los libros de texto.
  34.
 De trabajo en equipo, ni hablar. Y autocrítica, cero. Aquí de lo que se trata
  es de que los chicos acumulen conceptos, no de que aprendan a pensar.
  En ese caso, hasta podrían resultar peligrosos. Menos manejables. 34.
 ¿Tú crees que a un quinceañero le interesa lo más mínimo Gonzalo de
  Berceo? Por favor, si eso me aburre hasta a mí…, y a cambio les pido que
  me escriban sobre ellos, sus vidas, su mundo. 35
 En cuanto a mi departamento, está formado por dos profesoras al borde de
  la jubilación que siguen fotocopiando a sus alumnos los mismos apuntes y
  ejercicios que ya les daban veinte años atrás y por un tipo hosco y
  maleducado que considera que toda novela que no hable de la guerra civil
  es, básicamente, una mierda. 45.
                               Fernando J. López, La edad de la ira, Madrid, Espasa, 2011
Fernández Enguita, M. (2009). “Más por más. para un
     juego cooperativo entre la sociedad y el profesorado”.
     Revista iberoamericana de educación, 49 (pp. 59-76).
Empresas          Producción de           En manos del
                    bienes y                propietario
                    servicios


Asociaciones      Defensa de              Equilibrado entre
                   intereses                los distintos
                   variopintos              miembros


Instituciones     Modificación de         Institucionalizados
                   unas personas            y profesionales
                   por otras
Características de la profesión docente.


  Autonomía limitada.
  Profesión masiva.
  Calificación de nivel bajo.
  Altamente feminizada.
  Público cautivo y desarmado.
Tres tipos de orientación laboral.
 Trabajo. sirve para ganar un sueldo y nada
  más.
 Carrera. Implica una inversión personal más
  profunda.
 Vocación. Compromiso con el trabajo por sí
  mismo. Se contribuye al bien general.

Martin E.P. Seligman, La auténtica felicidad, Vergara, Barcelona,
  2003.
Segunda parte

Estatus (salario, prestigio y poder)
         del profesorado.
Un profesorado quejoso.
Estatus social: la riqueza, el prestigio y el poder.
 Salario. Buena retribución.
 Prestigio. Los datos no muestran decadencia
  alguna.
 Poder. Amplia autonomía.


M. F. Enguita, “Pero… ¿qué “quedrán”?”,
 Cuadernos de Pedagogía, 353, enero de 2006.
Salario 1/2
Si se consideran los salarios de entrada están en
  primer lugar en secundaria y tercero en
  Primaria, con salarios equivalentes al 157% y
  133%, respectivamente, del salario medio del
  conjunto de los trabajadores de cualquier grupo
  de edad.
Si se comparan los salarios máximos nuestros
  profesores continúan estando en posiciones de
  ventaja. Tampoco salen mal parados en
  horarios escolares.
http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/septiemb
         re/pg-informe-espanol-panorama-de-la-educacion-2010-ver-6sep.pdf?
                           documentId=0901e72b803fbabb
     Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2010 INFORME ESPAÑOL
Education at a Glance 2012
    OECD indicators
Education at a Glance 2012
    OECD indicators
PREGUNTA 7 Querría saber concretamente, qué valoración le merecen u
na serie de profesiones u oficios en la sociedad española actual. Utilizand
o una escala de 0 a 10, dígame, por favor, cómo valora Ud. cada uno de el
los, sabiendo que el 0 significa que la valora 'muy mal' y el 10 que la valor
                                a 'muy bien'.
                Muy mal (0-1)         (2-3)     (4-6)     (7-8)     Muy bien (9-10)          N.S.     N.C.     . (N)

Abogado/a
                                4.4       3.9      36.6      35.1                     14.3      5.5      0.4    (2478)
Albañil
                                1.3       2.5      29.9      37.2                     25.3      3.4      0.3    (2478)
Arquitecto/a
                                1.4       1.5      22.5      40.5                     26.5      7.1      0.4    (2478)
Empresario/a
                                4.1       3.7      33.6      31.3                     20.5      5.8      1.0    (2478)
Enfermero/a
                                0.4       0.6      19.3      41.4                     34.4      3.4      0.5    (2478)
Escritor/a
                                1.7       3.3      33.5      31.2                     17.6     11.9      0.8    (2478)
Fontanero/a
                                1.0       2.3      33.3      39.6                     19.2      4.0      0.4    (2478)
Informático/a
                                0.3       1.3      25.3      39.8                     21.4     10.9      0.8    (2478)
Juez/a
                                6.6       5.2      30.2      25.9                     25.0      6.3      0.8    (2478)
Médico/a
                                0.8       0.7      12.0      32.4                     50.5      3.1      0.4    (2478)
Militar
                                7.6       7.7      37.6      24.7                     14.6      6.7      1.1    (2478)
Periodista
                                3.6       5.5      42.0      29.9                     11.8      6.3      0.9    (2478)
Policía
                                2.8       3.9      31.5      35.3                     21.5      4.3      0.8    (2478)
Profesor/a
                                1.1       1.8      18.2      39.6                     35.2      3.6      0.5    (2478)
2644| BARÓMETRO MAYO 2006
                     Media          Desviación típica          (N)

Abogado/a
                             6.42                       2.28         (2333)
Albañil
                             7.21                       2.04         (2385)
Arquitecto/a
                             7.40                       1.95         (2291)
Empresario/a
                             6.65                       2.38         (2311)
Enfermero/a
                             7.80                       1.71         (2381)
Escritor/a
                             6.75                       2.10         (2161)
Fontanero/a
                             6.99                       1.89         (2368)
Informático/a
                             7.35                       1.73         (2186)
Juez/a
                             6.49                       2.74         (2301)
Médico/a
                             8.29                       1.78         (2391)
Militar
                             5.89                       2.64         (2284)
Periodista
                             6.16                       2.20         (2301)
Policía
                             6.86                       2.23         (2353)
Profesor/a
                             7.74                       1.91         (2376
BARÓMETRO DE MAYO de 2012
     Estudio nº 2.944
Profesorado de secundaria.
 Un ejemplo de poder corporativo.
Joan Estruch Tobilla, “Dirección escolar,
  corporativismo y profesionalidad, o de
  cómo un proyecto autogestionario acabó
  devorado por la inercia funcionarial”, en
  M. Fernández Enguita y E. Terrén
  (coords.), Repensando la organización
  escolar. Crisis de legitimidad y nuevos
  desarrollos, Madrid, Akal, 2008.
Director-compañero.
 De las unitarias a las graduadas.
 Reglamento de 1911 restrictivo de la
  figura del director.
 Centros de secundaria: terna de
  catedráticos propuesta por el centro y el
  Consejo Asesor en primaria (LGE).
Generación de 1977.
 En 1976-77 los PNNs eran el 64% del
  profesorado.
 Rechazo de las oposiciones y del
  funcionariado.
 Rechazo de la jerarquía: directores,
  catedráticos e inspectores.
Lo que se consiguió.
 Oposiciones restringidas de 1978.
 Libertad de cátedra arbitraria.
 Descontrol del absentismo.
 PSOE: adelante y atrás (catedráticos e
  inspectores).
 Huelga de 1988.
EL DOBLE CIERRE

                               D E M O C R A T IZ A C IÓ N
                             T Á C T IC A S S O L ID A R IA S
    DOCENTE

                    T R A B A JA D O R E S D E L A E N S E Ñ A N Z A




                                D IG N IFIC A C IÓ N
                           T Á C T IC A S L E G A L IS T A S
                  P R O FE S IO N A L E S D E L A E N S E Ñ A N Z A
Tercera parte
La opinión del profesorado
Libros de éxito.
 a) Bárbara Pastor, ¿Qué pasa en las
  aulas? Crónica de un desastre.
 b) Mercedes Ruiz Paz: Los límites de la
  educación.
 c) Toni Sala, Crónica de un profesor en
  secundaria. El mundo de la enseñanza
  desde dentro.
 e) Ricardo Moreno Castillo, Panfleto
  antipedagógico.
Comentarios.
 Libros de opiniones sin fundamento
  alguno.
 Carencia de rigor intelectual.
 Captan un estado de ánimo próximo a la
  paranoia.
La situación de los profesores noveles. 2008.
           Noelia Alvarez FUHEM.
La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación
Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa
(Fundación Hogar del Empleado)
Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación
             Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa
                 (Fundación Hogar del Empleado)
Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación
             Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa
                 (Fundación Hogar del Empleado)
Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación
             Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa
                 (Fundación Hogar del Empleado)
Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación
             Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa
                 (Fundación Hogar del Empleado)
Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
Cuarta parte
Hacia otro profesorado.
Buenos profesores.
   Cierto grado de autonomía.
   Intento de adaptar al mundo de los propios
    estudiantes los contenidos a impartir.
   Fomento de la autonomía de los estudiantes.
   Buenas relaciones con los propios compañeros,
    con el equipo directivo y con la comunidad
    educativa en general.
   Determinadas características personales.
Conclusiones.
 Profesión atractiva (permite el desarrollo de
  una vocación, actividad intelectual, contacto
  con el mundo real, diversidad de titulaciones
  entre los compañeros, desarrollo personal,
  trabajo fijo, etc.).
 Necesidad de adaptarse al cambio permanente
  (nuevas generaciones, cambios sociales, etc.).
 Labor clave para cualquier sociedad: la
  formación de las nuevas generaciones.
Tema 8.
 CONTENIDOS
CURRICULARES.
Esquema.
** Rasgos generales.
** Marco legal.
** Contenidos: selección y secuenciación.
** Métodos pedagógicos.
** Evaluación.
** La enseñanza por competencias.
Rasgos generales.
 Academicismo.
 Ideología dominante: clasismo, sexismo,
  etnocentrismo, antiecologismo.
 Fragmentación y jerarquización curricular.
 El peso de los libros de texto.
Ejemplo de diez preguntas de
    secundaria para alumnos de 12 años.
       ¿Qué se consiguió con la Paz de Augsburgo?
       Define y pon un ejemplo de oración recíproca indirecta.
       Escribe el número de caras, aristas y vértices del hexaedro.
       ¿Qué clima corresponde a la sabana?
       Escribe los principales biomas terrestres.
       ¿Quién organiza el Congreso de Berlín de 1885? ¿Qué se decide?
       ¿Cómo se llaman las células que producen los gametangios?
       ¿Qué es la sinalefa?
       Escribe los procesos mecánicos y químicos que tienen lugar en el
        intestino delgado
       Características de las células eucariotas.

        Vera, J. y Esteve, J. M. (2001): Un examen a la cultura escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar
                                               un examen de secundaria obligatoria? Barcelona, Octaedro
                  http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=215&Itemid=49
Libros de texto.
   Libros estacionales.
   No están disponibles en las bibliotecas.
   Desconocidos para la comunidad científica.
   No invitan a ser trascendidos.
   Oligopolio sobre un público cautivo.
   Mercantilismo conservador.
   Para-libros de texto: diccionarios, libros de
    lectura, etc.
   La ruina de la lectura.
El marco legal y su posible interpretación.
 Currículum: “conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos,
  métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las
  enseñanzas reguladas en la presente Ley”. Art. 6 de la Ley de Orgánica de
  Educación (LOE, 2/2006 de 3 de mayo)
 La educación obligatoria ha de tener como objetivo conseguir que
  prácticamente el cien por cien de los jóvenes salga de la escuela
  convertidos en personas cultas y solidarias, con capacidad para seguir
  aprendiendo a lo largo de su vida, con interés por la lectura, por las
  manifestaciones artísticas, por los avances científicos.
 Ciudadanos participativos y responsables y trabajadores innovadores que
  lean periódicos, libros y otros materiales; que acudan a exposiciones
  artísticas de muy diverso tipo (desde el cine al teatro, pasando por
  museos, representaciones musicales y un largo etcétera); que, en la
  medida de sus posibilidades, viajen y conozcan otros mundos; que
  practiquen deporte; que sean capaces de comprender los rudimentos de la
  explicaciones científicas de nuestro mundo.
 Aprender a convivir, a amar al prójimo, a respetar a quienes no piensan
  como nosotros, a participar democráticamente en la vida de la polis. Y esto
  no se aprende escuchando a un profesor o leyendo libros.
¿Cómo conseguir todo esto?
   Los objetivos que se marca la LOE para cada una de las
    etapas educativas son excesivamente polisémicos.
   Art. 5: “el sistema educativo tiene como principio básico la
    educación permanente” y, para ello, “preparará a los alumnos
    para aprender por sí mismos”.
   Art.17. Los objetivos de la educación primaria son, entre
    otros, “conocer y apreciar los valores y las normas de
    convivencia” y que el alumnado adquiera “habilidades para la
    prevención y para la resolución de conflictos”.
Contenidos: selección y secuenciación.
   El Estado determina cuáles sean las materias que se han de cursar y sus
    respectivos contenidos. No todas las materias tienen la misma relevancia.
   En la cúspide están las Matemáticas y la Lengua.
   Otras materias son clásicas del currículum, como es el caso de las ciencias
    naturales y sociales. El resto tiene una importancia escolar menor,
   ¿Por qué unos contenidos adoptan la forma de materia en el currículum? ¿Por qué
    algunos contenidos que parecerían esenciales se omiten –vg. Medicina y derecho?
   Buena parte las materias claves –en concreto las del trivium y el quadrivium- existen
    desde la Antigüedad, perviven a lo largo de la Edad Media y llegan hasta nuestros
    días.
   El trivium (lat. "tres vías o caminos") agrupaba las disciplinas literarias (relacionadas con la elocuencia).
    Eran la Gramática (la ciencia del uso correcto de la lengua, ayuda a hablar), la Dialéctica (la ciencia del
    pensamiento correcto, ayuda a buscar la verdad) y la Retórica (la ciencia de la expresión, enseña a
    "colorear" las palabras). El quadrivium (lat. "cuatro caminos"), agrupaba las disciplinas científicas
    relacionadas con las matemáticas. Eran la aritmética (enseña a hacer números), la geometría (enseña a
    calcular), la astronomía (enseña a cultivar el estudio de los astros) y la música (enseña a producir notas).
    Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_liberales .
   Una vez que se ha decidido qué materias forman parte del currículum queda
    reflexionar sobre la más espinosa cuestión de cuáles hayan de ser sus contenidos.
    ¿Por qué en Matemáticas de la ESO se aprenden polinomios o resolución de
    ecuaciones de segundo grado y muy poco de estadística?
 GERARDO DIEGO        (1896-1987). Su extensa
  obra poética se caracteriza por su variedad
  formal y temática. En ella conviven el
  vanguardismo ultraísta y creacionista, el
  neopopularismo, el gongorismo y los moldes
  clásicos. Algunos títulos son Imagen, Manual
  de espumas, Fábula de Equis y Zeda, Alondra
  de verdad, etc. (p. 268).
 JOSÉ MARÍA MERINO conjuga en sus relatos
  el gusto por narrar con la experimentación
  técnica: Novela de Andrés Choz, El caldero de
  oro, La orilla oscura,… (p. 333).
J. A. Martínez, F. Muñoz y M.A. Carrión, Lengua Castellana y
   Literatura, Madrid, Akal, 2008. 4º ESO.
Ejemplo de un texto de Economía.
"El equilibrio del consumidor es el punto de
  tangencia de la curva de indiferencia más
  alta posible con la línea de restricción
  presupuestaria, donde el consumidor
  alcanza la máxima satisfacción" p.67
  Economía 1º de Bachillerato Edebé
(que quiere decir que uno compra lo que
  más le gusta o le interesa si tiene dinero).
Secuenciación
   Segmentación de los saberes en asignaturas
   La secuenciación de contenidos por cursos y dentro de
    cada curso presupone que el alumnado ha de
    interesarse por los conocimientos de que se trate en el
    momento en que la escuela decide que corresponde
   Lo habitual es que cuando, por ejemplo, se estudia
    Historia los alumnos memoricen fechas y los
    acontecimientos claves. Lo mismo sucede con los
    personajes históricos destacados. Esto da lugar una
    comprensión superficial y a un escaso interés en el tema
    abordado. El alumnado no llega a desarrollar destrezas
    fundamentales como escribir, investigar, resolver
    problemas
Métodos pedagógicos.
   Las tareas segmentadas que enfatizan la limpieza y la
    rapidez, la obsesión con los timbres, los horarios, podrían
    entroncar con la ética decimonónica en un contexto en el que
    los trabajos no requerían ningún tipo de explicación profunda
   La OCDE considera que una persona joven que se integre en
    el mercado de trabajo habrá de afrontar un mínimo de cinco o
    seis cambios de empleo.
   El modelo educativo actual se basa en el planteamiento de la
    psicología conductista que considera que se aprende mejor a
    partir de fragmentos que se van añadiendo unos a otros en
    sucesivas sesiones lectivas.
   En una entrevista se les preguntó si había algunos temas que para ellos
    fuera relevante explorar y sobre los que les interesara aprender. Casi, sin
    dudarlo, expresaron las siguientes inquietudes:
** Entender el mundo contemporáneo.
** La diversidad como fuente de desigualdad social.
** Por qué se siguen produciendo guerras
** Por qué hay bandas urbanas.

  Propuestas de JACKSON y DAVIES (2000):
** ¿Es la nuestra una historia de progreso?
** ¿Mienten las estadísticas?
** ¿Es la gravedad un hecho o una teoría?
** ¿De qué modo los animales son como los humanos? ¿Y viceversa?
** ¿Qué significa ser libre en una sociedad democrática?
** ¿Qué desastres naturales tienen más probabilidades de suceder donde
   vives?
** ¿Se repite la historia?
   La aventura de investigar.
** Biblioteca (la consulta y la lectura de libros de muy diferente tipo).
** Nuevas tecnologías

   La necesidad de escenarios deliberativos
Aprender a hablar, manejar un lenguaje que permita un mínimo de precisión, que no conduzca a la creación de
    círculos cerrados de personas con las que uno se puede entender, es cualquier cosa menos algo
    espontáneo. Casi la mitad de los jóvenes argentinos que completan la educación media tienen dificultad
    para comprender un texto. La experiencia cotidiana nos confirma que muchas personas, jóvenes y no
    tanto, no logran expresar con claridad lo que piensan. Esto no sólo ocurre entre nosotros: en Francia, uno
    de cada diez jóvenes de entre 17 y 25 años no lee ni escribe correctamente. El lingüista francés Alain
    Bentolila considera que esta situación genera lo que denomina inseguridad lingüística. La incapacidad de
    expresar con precisión el pensamiento propio en palabras y de recibir el del otro con exigencia termina
    encerrando a los jóvenes en un verdadero gueto social. Esta falencia los condena a la exclusión, los
    impulsa a la rebelión y, posiblemente, también a la violencia. La inseguridad lingüística desemboca, así, en
    una grave desigualdad social
(ETCHEVERRY, 2006).



   A favor del pluralismo pedagógico: las inteligencias
    múltiples
Evaluación
 Se  centra en la repetición de datos, en
  resolver problemas cuya solución ya se
  conoce previamente, en aplicar fórmulas y
  técnicas similares estamos reproduciendo
  el modelo de escuela actualmente
  hegemónico
 En ocasiones las pruebas pueden ser
  contradictorias.
Algunos datos sobre la primaria (1/3).
Algunos datos sobre la primaria (2/3).
Algunos datos sobre la primaria (3/3).
Ejercicios consistentes en responder a preguntas cuyo
  contenido se encuentra en el libro de texto.
  Ejemplos de preguntas tipo test –de rápida
  corrección-.
¿Cómo se llaman las ciudades que surgen en el camino
  de Santiago?
 Metrópolis-burgos-califato.


  Pronunciarse sobre la veracidad.
Tachar las palabras erróneas y escribir debajo la frase
  verdadera completa. En el caso de que la frase sea
  correcta, la escribes otra vez, debajo. Escribe la letra
  F al final de cada frase FALSA. Escribe también la
  letra V al final de cada frase VERDADERA.
Fernando VII, hijo de Felipe V, fue un rey liberal.
En otras la tarea se limita a completar.
La Guerra de la Independencia de los EE.UU. se
  desarrolla entre ______ y _____, pudiéndose
  distinguir en ella 2 etapas: la 1ª se desarrolla
  entre ____ y ______ y se caracteriza por:
  ________________ .La 2ª se desarrolla entre
  ----- y ------ y se caracteriza por-----

Muchas preguntas contienen el enunciado de
 “analiza las causas y las consecuencias de la
 revolución francesa”. No se trata de que las
 piensen, sino que repitan lo ya dicho. Se trata
 de preguntas aparentemente abiertas.
J.R. Brotons, R. Gómez y R. Valbuena, Conocimiento del
             Medio. Anaya, 5º curso. 2002. p. 67.


 Los romanos, además de conquistar Hispania,
  la romanizaron, es decir, trajeron hasta la
  Península su lengua, su forma de vida y sus
  creencias.
 En la misma página se plantean las
  actividades. La 5 dice así: indica cuáles fueron
  las tres cosas más importantes que trajeron los
  romanos a la Península Ibérica.
Perlas del COU de 2004.
 La mortalidad infantil era muy elevada, excepto
  entre los ancianos.
 Las nubes con mayor carga de lluvia son los
  gruesos cunilíngüis.
 Los estadounidenses van a misa a menudo
  porque los protestantes son muy católicos.
 Las fábulas de La Fontaine son tan antiguas
  que se ignora el nombre del autor.
 Los conejos tienen tendencia a reproducirse a
  la velocidad del sonido.
 Los caracoles son todos homosexuales.
 El cerebro de las mujeres se llama cerebelo.
Contrástese este tipo de preguntas con las planteadas en Suecia (DARLING-
HAMMOND y McCLOSKEY, 2009).
SUECIA: EVALUACIONES VINCULADAS A SITUACIONES DEL MUNDO
REAL
Las evaluaciones suecas suelen ser trabajos y preguntas de respuesta
abierta en las que los alumnos deben demostrar su conocimiento de los
contenidos y sus habilidades analíticas, lidiando con situaciones del mundo
real que pueden experimentar en sus propias vidas. A modo de ejemplo:
• Pregunta para alumnos de 5° grado (11- 12 años): Carl vuelve a su casa en
bicicleta desde su colegio a las 4 de la tarde. Le toma aproximadamente un cuarto de
hora. En la tarde, retornará a la escuela porque tiene una fiesta que empieza a las 6 de
la tarde. Antes de la fiesta debe comer. Cuando llega a su casa, lo llama su abuela,
que es vecina, quien quiere que le lleve la correspondencia antes de que se vaya a la
fiesta. Ella también quiere que él lleve su perro a pasear y luego converse un rato con
ella. ¿Para qué tiene tiempo Carl antes de que empiece la fiesta? Escribe y describe
cómo has razonado.
• Pregunta en secundaria superior: En 1976 Lena tenía un salario mensual de
6,000 kr. En 1984 su salario había subido a 9,000 kr. En precios corrientes, su
salario había subido un 50%. ¿Cuánto cambió en precio fijo? En 1976 el
Índice de Precios al Consumidor era de 382; en 1984 era de 818
En la página Web de un instituto de secundaria se detectan los problemas del alumnado. He aquí
lo que se dice sobre sus problemas de comprensión.
 b) Principales fallos en su sistema de estudio: Cuando se analizan sus hábitos de estudio con
preguntas indirectas y con posibilidades de respuesta abiertas, se descubren dos graves
deficiencias que afectan al 90% de los alumnos.
** Mala planificación del tiempo y deficiente control de las condiciones ambientales, que son dos
importantes deficiencias para lograr una buena concentración.
** Falta de un método de estudio adecuado, sistemático y activo, basado en la comprensión de lo
que se quiere aprender. La mayoría estudia de una forma anárquica, memorística y repetitiva, por
lo que el estudio les resulta muy aburrido y poco eficaz, lo que aumenta su inseguridad e
insatisfacción.

También se detectan fallos importantes en estos otros campos:
** En la preparación de exámenes. Lo que normalmente hacen es memorizar, el día antes del
examen, aquello que puede "caer", cuando lo normal sería dedicarse a repasar toda la materia,
asimilada con anterioridad.
** En la lectura. Les resulta más fácil memorizar algo mecánicamente que hacer un esfuerzo por
extraer las ideas principales y comprender el contenido de lo leído, base del posterior uso de la
memoria comprensiva.
** En los apuntes. Tienden a copiar todo lo que pueden de lo que dice el profesor, sin pensar si lo
entienden o no.
** En la actitud ante los estudios. En un 20% de los alumnos aproximadamente, la actitud ante los
estudios, las asignaturas, los profesores, el Instituto, etc., es negativa. Existe una clara ausencia
de motivación http://www.educa.madrid.org/web/ies.cardenalherrera.madrid/pe04.htm
¿Qué es una competencia? I
 Capacidad demostrada de utilizar
  conocimientos y destrezas.
 El conocimiento es el resultado de la
  asimilación de información que tiene lugar en el
  proceso de aprendizaje.
 La destreza es la habilidad para aplicar
  conocimientos y utilizar técnicas a fin de
  completar tareas y resolver problemas
(definición oficial de la Comisión Europea).
¿Qué es una competencia? II
 Las competencias permiten hacer frente a
 una situación compleja, construir una
 respuesta adaptada. Se trata de que el
 estudiante sea capaz de producir una
 respuesta que no ha sido previamente
 memorizada (Philippe Perrenoud).
¿A qué contribuyen las competencias?

 Conducen a resultados valorados por las
  sociedades y los individuos.
 Ayudar a los individuos a hacer frente a
  una variedad de demandas en una
  diversidad de contextos.
 Ser importantes no solo para los
  especialistas sino también para los
  individuos.
Unión europea                          España
1. Comunicación      en   la   lengua 1. Competencia         en    comunicación
materna.                              lingüística.
2. Comunicación      en   la   lengua
extranjera.

3. Competencia matemática y 2. Competencia matemática.
competencias básicas en ciencia y
tecnología.                       3. Competencia en el conocimiento y en
4. Competencia digital.           la interacción con el mundo físico.
                                  4. Tratamiento de la información y
                                  competencia digital.

1.Aprender a aprender.                 5. Competencia para aprender           a
2.Competencias sociales y cívicas.     aprender.
                                       6. Competencia social y ciudadana.

7. Sentido de la iniciativa y espíritu 7. Autonomía e iniciativa personal.
emprendedor.

8. Conciencia y expresión culturales   8. Competencia cultural y artística.
Conclusiones.
 No está nada claro por qué tenemos este
  currículo.
 El currículo está alejado de la vida real.
 Faltan conocimientos esenciales.
 Habría que precisar qué tipo de persona
  queremos formar.
 La esperanza de las competencias.
   BIBLIOGRAFIA.
   BARBER, M. y M. MOURSHED, 2009): Informe McKinsey, http://www.educared.pe/periodismoescolar/blogs/teobalditos/informe%20McKinsey.doc
    (consultado el 1 de septiembre de 2009).
   BOLÍVAR, A. y M.A. PEREYRA (2006). “El proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española”,
    en D. SIMONA y L HERSH, Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico, Málaga, Aljibe.
   CAPRA, R. (1988). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1998.
   DARLING-HAMMOND, L. y L . McCLOSKEY, 2009): “Tendencias en la evaluación del logro escolar: la experiencia de cinco países con alto rendimiento
    educativo”, Mejoras prácticas, 31. (http://www.oei.es/pdf2/preal_series_mejores_practicas_31.pdf. Consultado el 1 de septiembre de 2009).
   ETCHEVERRY, G. J. (2006). “La otra inseguridad”, Clarín, 9 de abril de 2006.
   FERRÉS I PRATS, J. (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo, Gedisa, Barcelona, 2008.
   FREIRE, P. (1980). Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI, 1980.
   GARCÍA JURADO VELARDE, R. (2009). “El desarrollo de las competencias a partir de tareas enfocadas a la solución de problemas “, en
    www.acatlan.unam.mx/file_download/700/S5-m07-01.pdf (consultado el 10 de febrero de 2009).
   GARDNER, H. (1983). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences, Nueva York, Basic Books,
   HERNÁNDEZ, F. y J. M. SANCHO (2004). El clima escolar en los centros de secundaria, Madrid, CIDE-MEC.
   HOMS, O. (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento, Barcelona, Fundación “La Caixa”.
   JACKSON, A. W. y G. A. Davies (2000). Turning Points 2000. Educating Adolescents in the 21st Century, Nueva York, Teachers College.
   JOHNSON, D. W. y R.J. JOHNSON (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista, Aique, Sao Paulo.
   KOHN, A. (2004). What does it mean to be well educated? Beacon Press, Boston.
   MARTÍN GARZO, M. (2008). “La educación de los niños”, El País, 15 de junio de 2008.
   McLELLAND, D. (1973). “Testing for competence rather than for "intelligence", American Psychologist, 1973, 8(1):1-14.
   MENTXACA, I. (2008). “LOE: una nueva ley, un viejo problema sin resolver”. Cuadernos de Pedagogía, 377.
   MERCHÁN, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia, Octaedro-EUB.
   MIRET, I. et al. (2005). “Usos, usuarios y algunas paradojas”, Cuadernos de pedagogía, 352, diciembre de 2005.
   NOVACK, J.D. (2002). Prólogo a Antoni Ballester Vallorí, El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula.
    http://www.aprendizajesignificativo.es (consultado el 15 de junio de 2009).
   PERRENAUD, P. (2007). Construire des compétences dès l’école, Paris 1999, ESF. Citado en Rapport n° 2007- 048 juin 2007. Inspection générale de
    l’éducation nationale Les livrets de compétences: nouveaux outils pour l’évaluation des acquis Rapport à monsieur le ministre de l’Éducation nationale
    (http://media.education.gouv.fr/file/50/0/6500.pdf) (Consultado el 15 de enero de 2009).
   POZO ROSELLÓ, M. (2006). “Instantáneas históricas”, Cuadernos de Pedagogía, 355, marzo de 2006.
   ROBINSON, K. (2009). The Element. How Finding Your Passion Changes Everything, Londres, Viking.
   THOMAS, P.L. (2006). “The cult of prescription-Or, a student ain’t no slobbering dog”, en STEINBERG, S. R. y J. L. KINCELOE, What you don’t know
    about Schools, Palgrave MacMillan, Nueva York.
   VILCHES, A. y D. GIL PÉREZ (2008). “PISA y la enseñanza de las Ciencias”, Cuadernos de Pedagogía, 381 (julio de 2008).
   WAGENSBERG, J. (2008). “El estímulo, la conversación y la comprensión “. Cuadernos de Pedagogía, 381. Julio de 2008.
   WILLIS, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera, Madrid, Akal.

I’ve got to admit
              it’s getting better
              all the time
              (Lennon, McCartney)




     Tema 9
Rendimiento escolar.
El Médico de Familia ingles, Ronald Gibson,
         comenzó una conferencia sobre
conflictos generacionales, citando cuatro frases:
   'Nuestra juventud gusta del lujo y es mal
    educada, no hace caso a las autoridades y no
    tiene el menor respeto por los de mayor edad.
    Nuestros hijos hoy son unos verdaderos
    tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una
    persona anciana entra. Responden a sus
    padres y son simplemente malos'.

   Sócrates (470 - 399 A.C.)
 'Ya no tengo ninguna esperanza en el
 futuro de nuestro país si la juventud de
 hoy toma mañana el poder, porque esa
 juventud es insoportable, desenfrenada,
 simplemente horrible.'

 Hesíodo ( 720 A.C.)
 'Nuestro mundo llegó a su punto crítico.
 Los hijos ya no escuchan a sus padres.
 El fin del mundo no puede estar muy lejos‘

 Un sacerdote desconocido    (2.000 A.C.)
   'Esta juventud esta malograda hasta el fondo del
    corazón. Los jóvenes son malhechores y
    ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de
    antes. La juventud de hoy no será capaz de
    mantener nuestra cultura'

Texto escrito en un vaso de arcilla descubierto en
  las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con
  más de 4.000 años de existencia.
…     una generación perdida solo entregada
    al panem et circenses del botellón y las
    descargas gratuitas.

   Enrique Gil Calvo: Crisis sistémica y cambio de ciclo vital, El País, 27 de diciembre
    de 2012.
   http://elpais.com/elpais/2012/12/17/opinion/1355766885_808443.html
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero
Ppt del curso entero

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Trabajo1 Aporte1 3 E1 1
Trabajo1 Aporte1 3 E1 1Trabajo1 Aporte1 3 E1 1
Trabajo1 Aporte1 3 E1 1guest7efce7d
 
S 2911 proyecto de ley aprobación del acuerdo de cooperación entre la rep de ...
S 2911 proyecto de ley aprobación del acuerdo de cooperación entre la rep de ...S 2911 proyecto de ley aprobación del acuerdo de cooperación entre la rep de ...
S 2911 proyecto de ley aprobación del acuerdo de cooperación entre la rep de ...Freelance
 
2da Unidad Jaume Trilla
2da Unidad Jaume Trilla2da Unidad Jaume Trilla
2da Unidad Jaume TrillaRosmeri
 
Youtube - Presentación
Youtube - PresentaciónYoutube - Presentación
Youtube - PresentaciónGuada8
 
Eva Acosta
Eva AcostaEva Acosta
Eva Acostaeva1215
 
UTPL_Nic10Abaco_prueba de ensayo
UTPL_Nic10Abaco_prueba de ensayoUTPL_Nic10Abaco_prueba de ensayo
UTPL_Nic10Abaco_prueba de ensayoSilvana
 
Smiling Adictionsisi
Smiling AdictionsisiSmiling Adictionsisi
Smiling Adictionsisiguest5ef3c4
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentacionSITRAED
 
La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!acjmos
 
Ciudadela Deportiva como un GPU
Ciudadela Deportiva como un GPUCiudadela Deportiva como un GPU
Ciudadela Deportiva como un GPUkarenrfcb
 
dispositivos de entrada y salida y partes de un con
dispositivos de entrada y salida y partes de un condispositivos de entrada y salida y partes de un con
dispositivos de entrada y salida y partes de un conelizabeth002
 
Viaje CientíFico Por El Sistema Solar
Viaje CientíFico Por El Sistema SolarViaje CientíFico Por El Sistema Solar
Viaje CientíFico Por El Sistema Solarguest3b06c3
 

Andere mochten auch (20)

A Pesar De Todo
A Pesar De TodoA Pesar De Todo
A Pesar De Todo
 
Trabajo1 Aporte1 3 E1 1
Trabajo1 Aporte1 3 E1 1Trabajo1 Aporte1 3 E1 1
Trabajo1 Aporte1 3 E1 1
 
06
0606
06
 
S 2911 proyecto de ley aprobación del acuerdo de cooperación entre la rep de ...
S 2911 proyecto de ley aprobación del acuerdo de cooperación entre la rep de ...S 2911 proyecto de ley aprobación del acuerdo de cooperación entre la rep de ...
S 2911 proyecto de ley aprobación del acuerdo de cooperación entre la rep de ...
 
2da Unidad Jaume Trilla
2da Unidad Jaume Trilla2da Unidad Jaume Trilla
2da Unidad Jaume Trilla
 
Youtube - Presentación
Youtube - PresentaciónYoutube - Presentación
Youtube - Presentación
 
Curso Pediatria 80 Aniversario
Curso Pediatria 80 AniversarioCurso Pediatria 80 Aniversario
Curso Pediatria 80 Aniversario
 
Eva Acosta
Eva AcostaEva Acosta
Eva Acosta
 
UTPL_Nic10Abaco_prueba de ensayo
UTPL_Nic10Abaco_prueba de ensayoUTPL_Nic10Abaco_prueba de ensayo
UTPL_Nic10Abaco_prueba de ensayo
 
Smiling Adictionsisi
Smiling AdictionsisiSmiling Adictionsisi
Smiling Adictionsisi
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Memorama 4444444
Memorama 4444444Memorama 4444444
Memorama 4444444
 
La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!
 
Ciudadela Deportiva como un GPU
Ciudadela Deportiva como un GPUCiudadela Deportiva como un GPU
Ciudadela Deportiva como un GPU
 
dispositivos de entrada y salida y partes de un con
dispositivos de entrada y salida y partes de un condispositivos de entrada y salida y partes de un con
dispositivos de entrada y salida y partes de un con
 
Dl 1116
Dl 1116Dl 1116
Dl 1116
 
Materialesdedibujo
MaterialesdedibujoMaterialesdedibujo
Materialesdedibujo
 
Viaje CientíFico Por El Sistema Solar
Viaje CientíFico Por El Sistema SolarViaje CientíFico Por El Sistema Solar
Viaje CientíFico Por El Sistema Solar
 
Clase Objetos
Clase ObjetosClase Objetos
Clase Objetos
 
Porque
PorquePorque
Porque
 

Ähnlich wie Ppt del curso entero

Educar para la felicidad
Educar para la felicidadEducar para la felicidad
Educar para la felicidadRafael Feito
 
Presentación de maternal y pre escolar
Presentación de maternal y pre escolarPresentación de maternal y pre escolar
Presentación de maternal y pre escolarrockerhmk
 
Presentación de maternal y pre escolar para arhla
Presentación de maternal y pre escolar para arhlaPresentación de maternal y pre escolar para arhla
Presentación de maternal y pre escolar para arhlarockerhmk
 
Presentación de maternal y pre escolar
Presentación de maternal y pre escolarPresentación de maternal y pre escolar
Presentación de maternal y pre escolarrockerhmk
 
presentación de maternal y pre escolar
presentación de maternal y pre escolarpresentación de maternal y pre escolar
presentación de maternal y pre escolarrockerhmk
 
Presentación cambridge
Presentación cambridgePresentación cambridge
Presentación cambridgerockerhmk
 
Convivencia version 3
Convivencia version 3Convivencia version 3
Convivencia version 3Rafael Feito
 
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01Omar Enrique Suárez Díaz
 
Sesión del 12 de Febrero sobre Unidades de Trabajo
Sesión del 12 de Febrero sobre Unidades de TrabajoSesión del 12 de Febrero sobre Unidades de Trabajo
Sesión del 12 de Febrero sobre Unidades de TrabajoDomingo Terencio
 
Tema 1 la escuela en la sociedad del conocimiento
Tema 1 la escuela en la sociedad del conocimientoTema 1 la escuela en la sociedad del conocimiento
Tema 1 la escuela en la sociedad del conocimientoRafael Feito
 
Escuela democrática
Escuela democráticaEscuela democrática
Escuela democráticaRafael Feito
 
IED BARCELONA_APLI
IED BARCELONA_APLIIED BARCELONA_APLI
IED BARCELONA_APLICatalejos
 
Inteligencias multiples y_educacion_infantil
Inteligencias multiples y_educacion_infantilInteligencias multiples y_educacion_infantil
Inteligencias multiples y_educacion_infantilcarmeneulalia74
 

Ähnlich wie Ppt del curso entero (20)

Educar para la felicidad
Educar para la felicidadEducar para la felicidad
Educar para la felicidad
 
Presentación de maternal y pre escolar
Presentación de maternal y pre escolarPresentación de maternal y pre escolar
Presentación de maternal y pre escolar
 
Presentación de maternal y pre escolar para arhla
Presentación de maternal y pre escolar para arhlaPresentación de maternal y pre escolar para arhla
Presentación de maternal y pre escolar para arhla
 
Presentación de maternal y pre escolar
Presentación de maternal y pre escolarPresentación de maternal y pre escolar
Presentación de maternal y pre escolar
 
presentación de maternal y pre escolar
presentación de maternal y pre escolarpresentación de maternal y pre escolar
presentación de maternal y pre escolar
 
Cgt
CgtCgt
Cgt
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Presentación cambridge
Presentación cambridgePresentación cambridge
Presentación cambridge
 
Convivencia version 3
Convivencia version 3Convivencia version 3
Convivencia version 3
 
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
 
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
 
Educación Permanente
Educación PermanenteEducación Permanente
Educación Permanente
 
Sesión del 12 de Febrero sobre Unidades de Trabajo
Sesión del 12 de Febrero sobre Unidades de TrabajoSesión del 12 de Febrero sobre Unidades de Trabajo
Sesión del 12 de Febrero sobre Unidades de Trabajo
 
Tema 1 la escuela en la sociedad del conocimiento
Tema 1 la escuela en la sociedad del conocimientoTema 1 la escuela en la sociedad del conocimiento
Tema 1 la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Escuela democrática
Escuela democráticaEscuela democrática
Escuela democrática
 
IED BARCELONA_APLI
IED BARCELONA_APLIIED BARCELONA_APLI
IED BARCELONA_APLI
 
Escuela Siglo Xxi
Escuela Siglo XxiEscuela Siglo Xxi
Escuela Siglo Xxi
 
Equidad
EquidadEquidad
Equidad
 
Inteligencias multiples y_educacion_infantil
Inteligencias multiples y_educacion_infantilInteligencias multiples y_educacion_infantil
Inteligencias multiples y_educacion_infantil
 

Mehr von Rafael Feito

Tiempos escolares Aínsa marzo 2018
Tiempos escolares Aínsa marzo 2018Tiempos escolares Aínsa marzo 2018
Tiempos escolares Aínsa marzo 2018Rafael Feito
 
éXito escolar para todos
éXito escolar para todoséXito escolar para todos
éXito escolar para todosRafael Feito
 
Administración local, escuela y democracia
Administración local, escuela y democraciaAdministración local, escuela y democracia
Administración local, escuela y democraciaRafael Feito
 
Tiempos escolares valencia 2017
Tiempos escolares valencia 2017Tiempos escolares valencia 2017
Tiempos escolares valencia 2017Rafael Feito
 
Por una nueva educación
Por una nueva educaciónPor una nueva educación
Por una nueva educaciónRafael Feito
 
Calendario escolar cantabria
Calendario escolar cantabriaCalendario escolar cantabria
Calendario escolar cantabriaRafael Feito
 
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumista
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumistaEducar en un mundo desigual, competitivo y consumista
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumistaRafael Feito
 
Cambios en el sistema educativo
Cambios en el sistema educativoCambios en el sistema educativo
Cambios en el sistema educativoRafael Feito
 
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoTema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoRafael Feito
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educaciónRafael Feito
 
Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Rafael Feito
 
Aprendiendo a trabajar un tercio de siglo después
Aprendiendo a trabajar  un tercio de siglo despuésAprendiendo a trabajar  un tercio de siglo después
Aprendiendo a trabajar un tercio de siglo despuésRafael Feito
 
Curso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónCurso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónRafael Feito
 

Mehr von Rafael Feito (20)

Tiempos escolares Aínsa marzo 2018
Tiempos escolares Aínsa marzo 2018Tiempos escolares Aínsa marzo 2018
Tiempos escolares Aínsa marzo 2018
 
éXito escolar para todos
éXito escolar para todoséXito escolar para todos
éXito escolar para todos
 
Administración local, escuela y democracia
Administración local, escuela y democraciaAdministración local, escuela y democracia
Administración local, escuela y democracia
 
Tiempos escolares valencia 2017
Tiempos escolares valencia 2017Tiempos escolares valencia 2017
Tiempos escolares valencia 2017
 
Por una nueva educación
Por una nueva educaciónPor una nueva educación
Por una nueva educación
 
Pacto educativo
Pacto educativoPacto educativo
Pacto educativo
 
Calendario escolar cantabria
Calendario escolar cantabriaCalendario escolar cantabria
Calendario escolar cantabria
 
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumista
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumistaEducar en un mundo desigual, competitivo y consumista
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumista
 
Cambios en el sistema educativo
Cambios en el sistema educativoCambios en el sistema educativo
Cambios en el sistema educativo
 
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoTema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimiento
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educación
 
Secundaria claves
Secundaria clavesSecundaria claves
Secundaria claves
 
Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)
 
Aprendiendo a trabajar un tercio de siglo después
Aprendiendo a trabajar  un tercio de siglo despuésAprendiendo a trabajar  un tercio de siglo después
Aprendiendo a trabajar un tercio de siglo después
 
Curso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónCurso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educación
 
Tiempos escolares
Tiempos escolaresTiempos escolares
Tiempos escolares
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
La eso de adultos
La eso de adultosLa eso de adultos
La eso de adultos
 
Docencia esc
Docencia escDocencia esc
Docencia esc
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 

Ppt del curso entero

  • 1. Tema 1. La sociedad del conocimiento y de la información. Nuevas fuentes de poder. El caso de España.
  • 2. Curso de Sociología de la educación. 4º curso del grado de sociología Rafael Feito. rfeito@cps.ucm.es El programa se puede ver en http://rafael-feito.blogspot.com.es/
  • 3. 1. Nuevo escenario  Sociedad del conocimiento.  El papel de la educación, la innovación y la creatividad.  La relevancia del conocimiento especializado.
  • 4. Sociedad del conocimiento. I. Cambios en la economía.  Centralidad del conocimiento en el proceso de producción.  Competencia mundial.  Cambios en los empleos.  Trabajos que requieren educación superior.  Más conocimientos para los mismos empleos de antes.
  • 5. ¿Qué quieren los BRIC? JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA  El Occidente político (que incluye a Estados Unidos, Europa y Japón) acumula hoy, con solo el 14% de la población, el 73% de la riqueza y el 80% del gasto militar.  En 2050 el tamaño de las economías de Brasil, Rusia, India y China sería igual a la de los miembros del G-6 (Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia e Italia)  Hace 10 años representaban un sexto de la economía mundial; hoy son ya un 25% (en poder de compra equivalente  Un tercio del crecimiento mundial registrado en la última década se ha originado en esos países.
  • 6. Sociedad del conocimiento. II. Cambios culturales, sociales e individuales.  Una vida cotidiana y personal cada vez más compleja.  Contextos interculturales.  Una democracia compleja.  No se sabe cuáles sean los conocimientos básicos.
  • 7. Conocimiento y sociedad de la información.  Cambios en la producción de los conocimientos.  Cambios en la distribución de los conocimientos.  Cambios en la velocidad de penetración de esos conocimientos.
  • 8. Europa ante el reto de las competencias © Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2012
  • 9. TIPO DE SUPRA INTER INTRA CAMBIO GENERACIONAL GENERACIONAL GENERACIONAL Corresponde a Sociedades Industrialización, Eliminación preindustriales urbanización, fronteras, alfabetización, espaciotemporales. modernización Percepción Estabilidad, Crisis, progreso, Incertidumbre tiempo cíclico historia Vida transcurre Un mundo Un mundo distinto Un mundo en en conocido e al de los padres constante cambio invariante Institución Familia, Escuela Escuela, sociedad comunidad civil Agentes Padres, viejos Maestros, Docentes, expertos educativos profesores Base de los Experiencia Formación inicial Formación educadores permanente
  • 10. Dos mensajes.  Éxito escolar para todos y todas.  Aprendizaje auténtico.
  • 11. Gates Foundation, High schools for the new millennium. www.gatesfoundation.org  Una cuarta parte de los estudiantes tiene serios problemas de lectura.  Una tercera parte no culmina la secundaria obligatoria.  Los alumnos de ambientes sociales aventajados tienen considerable más éxito que el resto.
  • 12. COM(2006) 481 final COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO AL PARLAMENTO EUROPEO  Estados Unidos. Coste bruto medio en el curso de la vida de una persona de 18 años que abandona los estudios de enseñanza media: 350.000€. A) Pérdidas de impuestos sobre la renta B) Más demanda de atención sanitaria y de ayuda pública. C) Mayores índices de criminalidad y delincuencia.  Reino Unido. Si un 1 % más de la población activa tuviera titulación de enseñanza media en vez de ninguna, el beneficio ascendería a unos 665 millones de libras anuales (la disminución de la criminalidad y aumento de los ingresos potenciales).
  • 13.
  • 14. DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR AREA Lectura, escritura, narración de Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y viendo LINGüíSTICO- historias, memorización de cuentos, hablar, palabras, hablando, escribiendo, VERBAL fechas, piensa en palabras memorizar, hacer puzzles discutiendo y debatiendo Matemáticas, razonamiento, Resolver problemas, Usando pautas y relaciones, LÓGICA – lógica, resolución de cuestionar, trabajar con clasificando, trabajando con lo MATEMÁTICA problemas, pautas. números, experimentar abstracto Lectura de mapas, gráficos, Diseñar, dibujar, construir, Trabajando con dibujos y dibujando, laberintos, puzzles, ESPACIAL crear, soñar despierto, coleres visualizando, usando su imaginando cosas, mirar dibujos ojo mental, dibujando visualizando Atletismo, danza, arte Tocando, moviéndose, CORPORAL - Moverse, tocar y hablar, dramático, trabajos manuales, procesando información a través CINÉTICA lenguaje corporal utilización de herramientas de sensaciones corporales. Cantar, tararear, tocar un Cantar, reconocer sonidos, Ritmo, melodía, cantar, MUSICAL instrumento, escuchar recordar melodías, ritmos escuchando música y melodías música Entendiendo a la gente, Tener amigos, hablar con Compartiendo, comparando, INTER liderando, organizando, la gente, juntarse con relacionando, entrevistando, PERSONAL comunicando, resolviendo gente cooperando conflictos , vendiendo Entendiéndose a sí mismo, Trabajando solo, haciendo INTRA reconociendo sus puntos Trabajar solo, reflexionar, proyectos a su propio ritmo, PERSONAL fuertes y sus debilidades, seguir sus intereses teniendo espacio, reflexionando. estableciendo objetivos Entendiendo la naturaleza, Participar en la Trabajar medio natural, explorar NATURALISTA haciendo distinciones, naturaleza, hacer seres vivientes, aprender de identificando la flora y la fauna distinciones. plantas y temas de la naturaleza
  • 15. Andre Geim y Konstantin Novoselov decían que el hallazgo sobre el grafeno que les llevó a la concesión del Nobel de Física en 2010
  • 16. La sociedad del conocimiento en España
  • 17.
  • 18. ** La formación alcanzada por la población adulta española ha mejorado, de forma ininterrumpida, en los últimos 10 años. ** Desde 1997, el porcentaje de españoles de 25 a 64 años que poseen Educación Secundaria postobligatoria o superior ha pasado del 32% al 51% en 2007. ** En la misma proporción ha disminuido, por tanto el porcentaje de españoles que sólo poseen estudios obligatorios, que ha pasado del 69% en 1997 al 49% en 2007
  • 19.
  • 20. En el último informe de la Fundación Cotec se describe el problema del siguiente modo: en el año 2007, la productividad española del trabajo era un 25% más baja que la de EE UU y un 20% que la de la Unión Europea (UE) de 15 miembros, una diferencia verdaderamente notable a la hora de competir. Pero es que, además, esa productividad ha ido creciendo menos que la de otras economías europeas. La productividad total de los factores, que es lo que indica el paso relativo a la economía del conocimiento, fue en España seis veces menor que, por ejemplo, países como Francia, Alemania o Reino Unido
  • 21. European Mindset de la Fundación BBVA
  • 22. Datos sobre conocimiento de inglés julio 2012.  De acuerdo con el informe de 2012 Estudio Europeo de Competencia Lingüística (http://www.institutodeevaluacion.mec.es/dctm/ie valuacion/internacional/eeclvolumeni.pdf? documentId=0901e72b813ac515) el 63% de los alumnos de 4º de la ESO está entre los niveles pre-A1 y A1.
  • 23. Curando nuestra enfermedad holandesa FLORENTINO FELGUEROSO Y LUIS GARICANO  El 73% de la variación de la tasa de crecimiento económico entre países puede explicarse por el nivel inicial de ingresos y el nivel intelectual de la población (Erik Hanusheki).  La economía española ha perdido 2,7 millones de personas empleadas. El 80% de esta caída se concentró en personas con un bajo nivel educativo (enseñanza secundaria obligatoria o menos). El empleo de las personas con estudios superiores (formación profesional de grado superior y titulados universitarios) ha sido más resistente a la crisis, aumentando incluso en unas 107.000.  Por primera vez en nuestra historia, desde el último trimestre de 2011, el número de ocupados con estudios superiores supera al de ocupados con estudios de nivel bajo. apita de un país de ¡dos puntos porcentuales! En definitiva, sin educación no hay vuelta el crecimiento
  • 24. Los de la ‘Champions’ y los demás, de Luis Garicano (El País)  A igual tamaño de empresa, las empresas españolas son igual de productivas que las estadounidenses (servicio de estudios del BBVA).  La diferencia viene de la composición de tamaños: tenemos muchas más empresas pequeñas que EE UU o Alemania, y muchas menos medianas y grandes.  Mientras que en EE UU menos del 15% del empleo está concentrado en empresas de menos de 20 trabajadores, en España, el 27% está en esta categoría. De la muestra utilizada por el BBVA, solo los sospechosos habituales —Portugal, Italia y Grecia— están peor que España  Las pymes sufrieron entre 2000 y 2008 incrementos de sus costes laborales unitarios acumulados de alrededor del 70%. Este incremento afectó igual a las exportadoras y a las no exportadoras. Por el contrario, las grandes empresas no exportadoras vieron incrementos de costes laborales unitarios de alrededor del 25%, mientras las grandes exportadoras experimentaron subidas cumulativas de un 20%. 7
  • 25. BBVA-Ivie Universidad, universitarios y productividad en España, una investigación dirigida por Francisco Pérez
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. V. Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez, La cultura de la innovación de los jóvenes españoles en el marco europeo, COTEC, 2010. http://www.cotec.es/index.php/publicaciones/show/id/1992/titulo/la-cultura-de-la-innovacion-de-los-jovenes-espanoles- en-el-marco-europeo--2010
  • 31.
  • 32. Sólo un 49,7% de los jóvenes españoles afirma que le gusta comer platos de cocina extranjera, un porcentaje que parece, a priori, alto, pero que palidece ante los porcentajes de los jóvenes suecos (92,9%), luxemburgueses (87,3%), daneses (86%) u holandeses (79,9%).  Eso sí, en esta ocasión, los españoles se distinguen suficientemente de algunos de sus compañeros habituales, italianos (17%), irlandeses (28,5%), griegos (32,2%) o portugueses (34,6%).
  • 33. El Eurobarómetro 67.1, de 2007, preguntó a los encuestados si habían practicado o no un conjunto de actividades en el último año, siempre como afición (como amateurs): tocar un instrumento musical; cantar; actuar; bailar; escribir textos literarios o poemas; decoración, artesanía o jardinería; fotografía o rodar una película; u otras actividades artísticas tales como la escultura, la pintura o el dibujo. El porcentaje de los que sí las han practicado se relaciona siempre positivamente con la tasa de patentes, y en algunos casos con bastante fuerza; en cambio, el porcentaje de los que no han practicado ninguna de ellas se relaciona negativamente, con mucha claridad.  Hasta un 34% de los jóvenes españoles no ha practicado ninguna de esas actividades, aunque hay que reconocer que la situación de Grecia (45%) o Portugal (59%) es peor. La comparación con Suecia (2%), Dinamarca (12%) o Francia (14%) apunta a que se trata de mundos distintos.
  • 34. Conclusiones.  Necesidad de una fuerza de trabajo altamente cualificada.  La condición de ciudadano y de persona es cada vez más compleja.  Éxito escolar para todos y todas.
  • 35. 2. La educación universitaria. Estilos docentes en la universidad. El peso del currículo corporativo. El diálogo de la universidad con la sociedad. Universidad y empleo
  • 36. INTRODUCCIÓN  Una reflexión al hilo del Espacio Europeo.  Buena parte de lo que aquí se dice es válido para la enseñanza pre-universitaria.  Enorme crecimiento de los conocimientos científicos.  La gente debe ser capaz de aprender por sí misma.  Conocimiento efímero.
  • 37. Implicaciones para la educación  a) Capacidad de abstracción: simplificar la realidad, para ser comprendida y manejada; descubrir los patrones que ordenan los diferentes aspectos de la realidad; ordenar e interpretar el caos de datos; crear ecuaciones, modelos, analogías y metáforas; creatividad y curiosidad.  b) Capacidad de pensamiento sistémico: superar la tendencia a pensar la realidad en compartimentos separados; comprender los procesos por los que diferentes partes de la realidad se conectan entre sí como condición para descubrir nuevos caminos y soluciones. Además de resolver problemas, hay que saber por qué se producen, cómo se relacionan con otros, reales o posibles, ...
  • 38. Implicaciones para la educación II  c) Aprender a experimentar: comprender causas y consecuencias; explorar soluciones diferentes a un problema; aceptar la responsabilidad de autodirigir su propio aprendizaje (necesaria en puestos de reconversión permanente que exigen formación continua).  d) Aprender a trabajar en equipo, a comunicar información, buscar consensos, aprendizaje grupal, buscar y aceptar la crítica de los iguales, solicitar ayuda, dar credibilidad a los demás, etc.
  • 39. Implicaciones para la educación III  Education for Europeans (Mesa Redonda de Empresarios Europeos,1997). Habilidad de trabajar en grupo, en la capacidad de tomar decisiones, en la asunción de riesgos, en el sentido de iniciativa, en la creatividad y en su curiosidad.
  • 40. Implicaciones para la educación IV  Career Space (consorcio formado por BT, Cisco Systems, IBM Europe, Intel, Microsoft Europe, Philips Semiconductors, Siemens AG, Telefónica S.A y Thales). Es necesario que los graduados en TIC adquieran unas buenas capacidades personales, agudeza para comprender plenamente las necesidades de los clientes y de sus compañeros de proyecto y conciencia de las diferencias culturales cuando actúen en un contexto mundial.
  • 41. ¿Qué tipo de ciudadano espera la Universidad?  Debate omitido.  La formación académica no es suficiente por sí sola. Otras inteligencias.  Hay que preparar para el futuro.  Cuasi-monopolio de formación de profesionales.  Formación ética.  Formación integral frente al sabio ignorante.
  • 42.  La Universidad parece contraria a todo esto.  Se funciona con la imposición de modelos.  Resolución de problemas cuya solución se conoce de antemano.  Programas que hay que cubrir.
  • 43. Ejemplo de un examen de Sociología 11. La mayor parte de la iglesia católica de los años 40 (del siglo XX) a) era apolítica b) estaba a favor del régimen franquista c) estaba a favor de una democracia 12. Los movimientos estudiantiles de los años 60 (del siglo XX) se caracterizaron por ser a) favorables al franquismo b) hostiles al franquismo c) apolíticos
  • 44. Docencia universitaria actual  Prepondera la transmisión de conocimientos y no su problematización.  Asignaturas que responden a los intereses de los profesores.  Escuchar no es la mejor vía para aprender.
  • 45. Un conato de debate  Artículos de Ignacio Sotelo en El País.  Asignaturas a la medida del profesorado.  Enseñanza de corte transmisivo. Ineficacia de la comunicación verbal.  Dificultades insalvables para saber cómo es la enseñanza universitaria.
  • 46. Nivel de los estudiantes Ejemplo de un estudio de la UEX.  Al 42% de las clases –en la Universidad de Extremadura- asisten menos del 50% de los alumnos y de los que asisten, menos de la mitad lleva la asignatura al día.  El 63% de los profesores suspenderían al 98% de los alumnos que actualmente aprueban la selectividad.
  • 47. Nivel de los profesores
  • 48.
  • 49. Nuevo escenario  Serias dificultades para modificar las prácticas actuales.  Escasa preocupación por el debate sobre la docencia.  Resistencia similar a la de los profesores de secundaria.  Poca reflexión de quienes estudian los niveles preuniversitarios.
  • 50. ECTS  La contabilidad de las horas de trabajo recae sobre la actividad del estudiante.  60 créditos/curso (1500-1800 horas/año).  Centralidad del aprendizaje del estudiante.
  • 51. Docencia hoy Docencia EEES Predominio de la lección reparto equilibrado de las actividades magistral presencial docentes (también seminarios, tutorías presenciales y virtuales) información trasmitida en clase información en textos, páginas web, audiovisuales, medios informáticos titulaciones de rango titulaciones de amplio espectro relativamente estrecho Evaluación de conocimientos evaluación de competencias profesionales académicos (memorizados) (del "saber hacer") y del logro de los correspondientes objetivos escaso uso de tecnologías amplio uso de variadas tecnologías cómputo de créditos del profesor cómputo de créditos por horas de trabajo por horas de docencia estimado del alumno Insuficiente componente mayor peso del componente práctico práctico años jóvenes de iniciación al aprendizaje aprendizaje permanente.
  • 52. Enseñanza abierta  Entorno (jornadas, ponentes invitados, prensa).  Investigación (la práctica de la ciencia).  Reflexión (ensayos).  Nuevo papel de las tutorías.
  • 53. Evaluación  Escasamente democrática.  No es colegiada.  No participa el estudiante.
  • 54. Conclusiones  Escasa importancia institucional de la docencia (Ejemplo del compl. retributivo de la CAM).  Concesión automática de los quinquenios de docencia.  Memorias de acceso a cátedras y titularidades.  Ausencia de coordinación entre asignaturas.  No hay un proceso de socialización profesional en tanto que docentes.
  • 55. Complemento retributivo CAM Total de diez puntos.  5,7 por sexenios relativos.  2,8 de proyectos de investigación.  1,5 de quinquenios absolutos.
  • 56. Análisis de la LOMCE. Tema 3
  • 57. Introducción.  Lo que falta clamorosamente.  Segregación temprana.  Repetición de curso.  Reválidas.  Cambios curriculares.  Una participación restrictiva.  Educación diferenciada por sexo.
  • 58. Dos ausencias clave.  Diagnóstico de la situación (lo que permite que el ministro opine sin ton ni son).  Diálogo con la comunidad educativa.
  • 59. Segregación temprana.  “Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento” desde 2º de la ESO (alumnos que habiendo repetido al menos un curso presenten dificultades generalizadas de aprendizaje no imputables a falta de estudio).  Dos ciclos en secundaria: los tres primeros cursos y cuarto (propedéutico: enseñanzas académicas o aplicadas).  En tercero ya hay matemáticas para torpes (los de las enseñanzas aplicadas).  Formación profesional básica (ver siguiente transparencia).
  • 60. Formación profesional básica.  Requisitos. A) 15 años y haber cursado 1º ciclo de la ESO sin haber alcanzado los resultados educativos que permitan la promoción de curso. B) 15 años y haber curso 2º curso de la ESO y haber repetido al menos un curso.  Conformidad de los padres.  No conduce a la ESO (“ Los ciclos de Formación Profesional Básica contribuirán específicamente a que los alumnos y alumnas adquieran o completen las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria”).
  • 61. Oakes, J. (1985) Keeping Track. How Schools Structure Inequality, New Haven, Yale University Press, 1985.  Lo que se supone que ocurre. ** Los estudiantes más lentos desarrollan actitudes más positivas hacia sí mismos y hacia la escuela si no están en aulas con los alumnos brillantes. ** La agrupación refleja los logros conseguidos y los futuros. ** Los profesores consideran más fácil trabajar con grupos homogéneos.  La realidad. ** Los alumnos en itinerarios menos académicos son contemplados por los demás estudiantes como tontos. ** Participan menos en actividades extra-curriculares, se comportan peor y realizan con mayor frecuencia actos delictivos. ** Se retrasa el aprendizaje de los menos académicos.
  • 62. ¿Qué es lo más importante que has aprendido en esta clase? Grupos avanzados Grupos menos académicos ** He aprendido a ** Me he dedicado a analizar historias que inflar globos luminosos. he leído. ** Estoy desarrollando ** No he aprendido una mentalidad abierta. nada, solo los números romanos. **He aprendido a hacer **He aprendido que el experimentos. inglés es aburrido.
  • 63. Watanabe, M. (2009) “Tracking In The Era of High Stakes State Accountability Reform: Case Studies Of Classroom Instruction In North Carolina”, Teachers College Record, 110, 2008, p. 489-534. http://www.tcrecord.org Ejemplo de la docencia de una profesora de lengua.  En la clase avanzada se hacen preguntas que implican reflexionar sobre los comportamientos de los personajes, mientras que en las de nivel intermedio basta con describir lo que hacen.  Los alumnos de la clase avanzada son invitados a leer un cuento que van a escribir a los niños de la escuela de primaria situada en las proximidades de su centro, mientras que los del nivel intermedio se limitarán a entregar su trabajo a la profesora.
  • 64. El itinerario de formación profesional.  Una formación profesional de grado medio estigmatizada (aunque ya lo estaba).  No es preocupante el porcentaje de alumnos que optan por la secundaria académica (datos).  No tenemos un exceso de estudiantes de universidad (datos).  La FP básica conducirá al ostracismo social.
  • 65.
  • 66. No hay exceso de universitarios University Systems Ranking: Citizens and Society in the Age of the Knowledge. By Peer Ederer, Philipp Schuller and Stephan Willms. 2008. The Lisbon Council. Bruselas. http://www.lisboncouncil.net/publication/publication/38-university-systems-ranking-citizens-and-society-in-the- age-of-knowledge.html
  • 67. Europa ante el reto de las competencias © Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2012
  • 68.
  • 69. A vueltas con la comprehensividad  La LGE (1970) extendió la comprehensividad hasta los 14 años.  Segregación a los 14: BUP, FP o abandono.  LOGSE (1991). La extiende hasta los 16 años (de centro y parcialmente de aula).  LOCE. Trató de quebrar la comprehensividad de aula con los itinerarios.
  • 70. Equity and Quality in Education - Supporting Disadvantaged Students and Schools http://www.oecd.org/document/42/0,3746,en_2649_39263231_49477290_1_1_1_1,00.html Edad hasta la que llega el tronco común 16 Australia, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, España, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos. 15 Estonia, Grecia, Irlanda, Israel, Japón, México, Portugal 14 Italia, Corea, Eslovenia 13 Luxemburgo 12 Bélgica, Holanda, Suiza 11 República Checa, Hungría, Eslovaquia, Turquía 10 Alemania, Austria
  • 71. Repetición de curso.  Desaparecen los ciclos en primaria: promoción curso a curso y reválida en tercero (si no se supera se puede repitir curso).  Se podría repetir de no pasar la reválida de sexto de primaria.
  • 72. La repetición de curso en España  Comparativamente es altísima.  Afecta más a los nacidos en el último cuatrimestre del año natural.  Es indiferente a los resultados obtenidos en PISA.  Es tan costosa como ineficaz. De no existir la repetición y el abandono escolar, países como Francia o Bélgica, por ejemplo, han estimado que podrían reducir su gasto educativo en un 30% y un 10% respectivamente (Eurydice, 1994).
  • 73.
  • 74. EFECTO DE LAS REPETICIONES DE CURSO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ALUMNADO http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdf Marcel Crahay, - estudia Bélgica, Francia y el cantón de Ginebra-. – Comparación en un mismo nivel escolar (se evalúan los resultados de los dos grupos al final de un mismo curso académico, en el que los repetidores tienen un año más que los que han promocionado) – Comparación en una misma edad (se evalúan los resultados de los dos grupos a una misma edad, pero estando en cursos diferentes los que han repetido y los que han promocionado) El alumnado que ha promocionado ha progresado bastante más deprisa que el que repite curso y que esta diferencia se va incrementando a lo largo de los años.
  • 75. Relación entre fracaso escolar y rendimiento en PISA Relación entre abandono escolar temprano y fracaso escolar - PISA, por países europeos 50,0 Turquía % sin título de secundaria, que no sigue Portugal 40,0 España estudiando 30,0 Islandia Italia Letonia Rumanía 20,0 Reino UnidoLuxemburgo Grecia Bulgaria Estonia Bélgica Hungría Países Bajos Francia Irlanda Suecia Lituania 10,0 Austria Noruega Finlandia Suiza Eslovaquia EsolveniaPolonia República Checa Croacia 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 % Nivel inferior a 2 en las tres pruebas de PISA
  • 76. Reválidas.  Primaria. En tercer y sexto curso (esta última sin efectos académicos).  Secundaria. En tercero –final del primer ciclo- y examen al final de la ESO (30% de la nota final).  Bachiller. Prueba final (40% de la nota).  Pruebas de acceso a las universidades.
  • 77.
  • 78. ¿Por qué las reválidas no son una solución?  Son exámenes puntuales frente a la evaluación continua y colegiada de los centros.  Los profesores centrarán sus clases en los contenidos de las reválidas (ejemplo de la selectividad).  Rompen la autonomía curricular de los centros, el diálogo con el entorno.
  • 79. Curriculum  Iniciación a la vida laboral en cuarto de enseñanzas aplicadas.  Desaparece Educación para la ciudadanía (en su lugar Educación cívica y constitucional)  Desaparece el contenido transversal de la educación en valores.  Se descompone en dos Conocimiento del medio social y natural.  Desaparece el bachiller de artes escénicas.  Centralismo curricular (“Los contenidos comunes requerirán (“ el 65 % de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 75 % para aquéllas que no la tengan”).
  • 80. Una participación restringida.  Convierte en ley la realidad de exclusión de padres y alumnos en los consejos escolares.  La participación es meramente consultiva.  Se refuerza el poder del director (aprueba la PGA, decide sobre la admisión de alumnos, etc.).  Elección del director por una comisión (al menos el 30% representantes del centro y de estos al menos el 50% profesores).  Se tendrán en cuenta “la experiencia y valoración positiva del trabajo previo desarrollado como cargo directivo y de la labor docente realizada como profesor”.
  • 81. La segregación por sexos.  Amparada en el ordenamiento jurídico internacional.  La libertad de adoctrinar a los hijos e hijas.  Ningún dato empírico avala esta opción.
  • 82. Leonard Sax, “Por qué el género importa. Lo que los padres y profesores deberían saber acerca de la ciencia emergente de la diferencia de sexos”, en E. Vidal (coord.), Diferentes, iguales, ¿juntos? Educación diferenciada, Ariel, Barcelona, 2006.  He visto a chicos etiquetados con un “trastorno de déficit de atención” en clases mixtas, que se volvieron estudiantes por encima de la media –sin ningún tipo de medicación- cuando sus padres los cambiaron a un colegio diferenciado donde se ponían en práctica principios de enseñanza. Estos chicos no necesitan drogas (p. 181).  Especialistas en ergonomía han descubierto que la temperatura ambiente ideal para hombres jóvenes es de 22ºC, mientras que para las mujeres jóvenes es de 25ºC (p. 182).  Las niñas nacen con un sentido del oído bastante más sensible que los niños, especialmente a las frecuencias más altas (p. 183).
  • 83. María Calvo, Los niños con los niños, las niñas con las niñas, Almuzara, Córdoba, 2005.  Dedicado a los padres insatisfechos con el rendimiento escolar de sus hijos, deseosos de una educación personalizada y un espacio libre de distracciones.  “… elevadísimo grado de erotización de la sociedad, la promiscuidad favorecida por la falta de límites, la ausencia de autoridad, el desprestigio del esfuerzo personal y, en general, la regla extendida del “todo vale”, ha conducido a que los colegios mixtos hoy por hoy se hayan convertido en un explosivo a punto de estallar” (p. 16).  Exige “el reconocimiento del fracaso de los colegios mixtos” y de que niños y niñas precisan de una educación diferenciada (p. 18).  Habitualmente cita artículos de revistas generalistas o de diarios. Rara vez se refiere a los informes o estudios en sí. En ocasiones, simplemente dice que hay estudios que prueban que tienen razón y a veces es simplemente porque ella lo dice.  Aporta el dato de que entre las primeras 50 mejores escuelas del Reino Unido, 36 son diferenciadas (p. 21).
  • 84. Conclusiones  El gobierno de la alta burocracia y de su modelo de escuela.  La complicidad de buena parte del profesorado y de las familias “mihijistas”.  No responde a las necesidades de la sociedad del conocimiento (éxito escolar para todos).  No introduce más novedades que el retorno a un oscuro pasado.  No sabemos qué justifica esta propuesta.
  • 85. ESCUELAS DEMOCRÁTICAS: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
  • 86. ¿Qué cabe entender por una escuela democrática?  Éxito escolar para todos.  Democratización de las aulas.  Participación democrática de la comunidad.
  • 87. Orígenes.  En su inmensa mayoría son centros públicos.  Origen en el sector privado (franquismo).  Centros con proyecto (años 90).  Resolución de problemas de convivencia (secundaria).
  • 88. Principales rasgos. 1. Trabajo por proyectos, globalización curricular. 2. Diálogo. 3. Bibliotecas. 4. Nuevas tecnologías. 5. Organización del aula. 6. Apertura al entorno. 7. Convivencia democrática.
  • 89. 1. Proyectos, globalización.  Conocimiento globalizado, interconectado, centros de interés.  Un ejemplo de primaria.  Un par de ejemplos de secundaria.
  • 90. Cine al aire libre Antes Cine a blanco y mano negro ¿Qué sabemos? Ciudad Publicidad del cine Hermanos Cine Lumière mudo ¿Inventaron el cine?
  • 91. IES “Vicente Cano”. Siete núcleos temáticos:  Los seres vivos (El ser humano. El cuerpo humano).  Aquí vivo, así me organizo (La Tierra. Unos mandan y otros obedecen (cómo es eso)).  Cambios y pervivencias en la sociedad (Inventos. Sociedades medievales y sociedad actual. Migraciones, trabajos).  Nos comunicamos (Radio. La cultura y el arte como medios de comunicación).  ¿De qué vivo? (Consumo. Publicidad. Actividad económica).  Mi huerto (La agricultura).  La energía.
  • 92. IES “Arcipreste de Hita”.  Trabajo sobre las proporciones áureas. ** Agrupación de asignaturas en tres ámbitos: A) Lingüístico: lengua, inglés y francés. B) Ciencias: matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. C) Otras formas de expresión: educación física, tecnología, música.
  • 93. Educate Street  Los chicos del Portal C 11-15 yearsviernes, 24 de octubre de 2008  Doce alumnos de Secundaria presentan en Berlín su investigación sobre la proporción áurea  Innovación - I+D  Publicado por Seina @ 8:00  23-26 Octubre Doce estudiantes del IES Arcipreste de Hita participan en el concurso internacional ‘Science on Stage’ de Berlín BEATRIZ PALANCAR/ GUADALAJARA (LA TRIBUNA) Los 12 alumnos de tercero de ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria Arcipreste de Hita están expectantes ante su próximo viaje a Berlín para participar en la fase internacional del concurso ‘Ciencia-Nación’, ‘Science on Stage’, que se celebra entre el 23 y el 26 de octubre en Berlín.
  • 94.
  • 95. 2. Diálogo.  Partir de lo que sabe el alumnado.  Asambleas en primaria (noticias, deliberación, resolución de conflictos, etc.).  Tutorías en secundaria.
  • 96. Enseñanza tradicional Enseñanza progresiva ** El conocimiento existe ** El conocimiento se crea fuera de la conciencia y estructura individual y humana. colectivamente. ** El aprendizaje consiste ** Aprender es un proceso en la absorción y la en el que el conocimiento memorización de este se construye y en el que conocimiento por los individuos son estudiantes, a los que se consecuentemente considera maleables. construidos y se desarrollan. ** El conocimiento se ** La construcción del aprende con el propósito conocimiento tiene por de hacer que la gente dé objetivo una sociedad continuidad a la cultura y a mejor. la sociedad tal y como es.
  • 97. 3. Bibliotecas.  La aventura de saber.  Uso más intensivo en primaria. ** Libros de texto. ** Biblioteca de aula, de centro y de entorno.  Las dificultades de la secundaria. ** Lecturas dialógicas. ** Biblioteca tutorizada. ** Taller de creación literaria.
  • 98. La competencia lectora.  No es la mera capacidad de decodificar textos escritos. Insuficiente para acceder al conocimiento sobre temas diversos.  Bibliotecas. Capacidad de identificar y negociar diversos puntos de vista sobre un mismo tema.  Lectura de textos complejos y largos.  Evaluación PISA. Capacidad de manejar diversos tipos de texto.
  • 99. Inés Miret et al., “Usos, usuarios y algunas paradojas”, Cuadernos de pedagogía, 352, diciembre de 2005.  El 75% de los profesores de secundaria declara no ir a la biblioteca con sus alumnos. Tan solo el 20% de los profesores facilita el acceso a la biblioteca en hora de clase y un 9% trabaja con los alumnos o imparte alguna clase en ella.  Más del 60% de los profesores declara no recomendar nunca lecturas al alumnado, ni programar actividades para enseñar a utilizar fuentes de información.  Orientación hacia la lectura literaria, olvidando la adquisición de conocimientos como razón de ser de la biblioteca.  Tendría que haber un cambio en los métodos de enseñanza para que la biblioteca cobrase protagonismo.
  • 100. 4. Nuevas tecnologías.  Reconocimiento teórico de su importancia.  No siempre fortalecen el aprendizaje.  Un ejemplo de primaria.  Un ejemplo de secundaria.
  • 101. Uso de las TIC. Informe Fundación Telefónica.  Escaso.  Presentación de contenidos por parte de los profesores.  Internet se utiliza básicamente para la búsqueda de información.  Sólo uno de cada tres profesores se siente capacitado para promover y supervisar grupos de trabajo a través de las TIC o para crear recursos online.  Apoyo a las actividades docentes que ya venía realizando sin ellas.  La escuela no garantiza una alfabetización digital básica de carácter universal.
  • 102.
  • 103. 5. Organización del aula.  Aulas de primaria: un escenario para el trabajo creativo y entusiasta.  Aulas de secundaria: la austeridad ornamental.  Grupos interactivos (presencia de madres).  Reducción de la ratio en las aulas.
  • 104. 6. Apertura al entorno.  La riqueza educadora del entorno.  Museos, exposiciones.  Personas significativas.
  • 105. 7. Una convivencia democrática.  Más allá del consejo escolar de centro.  Representantes de aula.  Asambleas –de aula y de centro- en primaria.  Mediadores de secundaria.  Contratos con el alumnado y su familia.
  • 106. Conclusiones.  ¿Son mejores las escuelas democráticas?  Es precisa una nueva escuela.  Desconexión primaria-secundaria.  Inercias del pasado: la educación de una minoría.  El 85% debe alcanzar al menos una credencial de secundaria post-obligatoria.  Una enseñanza activa, basada en la investigación: la inevitable implicación del alumnado.
  • 107. El papel de la familia en la escuela y el reconocimiento social de sus organizaciones. Evolución legal: LGE, LOECE, LODE, LOPEG, LOE, LOCE y LOMCE. Luces y sombras. Nuevos retos Tema 5
  • 108. Esquema 1. Precedentes históricos y legales. 2. La escuela desincentiva la participación. 3. Sentido de la participación del profesorado, del alumnado, de las familias y de la comunidad y el entorno. 4. Principales problemas. 5. Ejemplos de éxito participativo.
  • 109. 1. Precedentes  Más de dos décadas de consejos escolares.  Cuestión controvertida en la España democrática.  La ambigüedad del artículo 27 de la Constitución (LOECE y LODE).  Derecha: libertad de enseñanza.  Izquierda: extensión de la escolarización y democratización.  CONCAPA y CEAPA: dos modelos de intervención de los padres.
  • 110. Libertad de enseñanza. La participación como elección.  Elección de centro. Carácter subsidiario de la pública.  La escuela pública impone una ideología (o muchas).  Derecho natural de los padres.  Capacidad de dirección de los titulares.
  • 111.  68.- Garantía del derecho que tienen las familias a que sus hijos reciban una educación acorde con sus convicciones religiosas y morales.  Art. 27.3 CE. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
  • 112. Nueva escuela pública. Escuelas de verano y colegios de licenciados.  Lucha por la plena escolarización.  Atribuciones del órgano colegiado: determinación de la línea educativa, apertura al entorno y contratación del profesorado.  Composición paritaria.
  • 113. ¿QUÉ AGENTES CONSENSO DEFENDIDA MODELO DE ENTENDER POR IMPLICADOS POR… ESCUELA PARTICIPACIÓN? INDIVIDUAL Profesor tutor Máximo Profesorado Libertad de y cada padre corporati- enseñanza y/o madre. vista, CONCAPA COLECTIVA E Consejo Reducido Cierto sector Escuela INSTITUCIONAL escolar, progresista democrática AMPA del profesorado, CEAPA
  • 116. Lo que no sabemos sobre la participación en consejos escolares (entre otras muchas cosas).  Tipo de personas que participan en cada uno de los estamentos.  Cuestiones que se plantean.  ¿Responden a una elaboración colectiva?
  • 117. 2. La escuela desincentiva la participación.  El profesorado explica los contenidos curriculares y se centra en su aula.  El alumno es un receptor pasivo.  Las familias entregan unos hijos listos para aprender –son sustentadoras, controladoras, etc.-.  El entorno forma parte del paisaje –visita y es visitado de vez en cuando-.
  • 118. 3. Sentido y razones de la participación.  Profesores. Discurso obrerista y profesional-corporativo.  Alumnado. Futuros ciudadanos.  Padres y madres. Interés y conocimiento directo por sus hijos e hijas y voz de la comunidad más cercana.  Comunidad y entorno. Sociedad del conocimiento.
  • 120. Participación del profesorado.  Máxima en lo institucional.  Problemas de representación.  El asamblearismo-corporativismo.
  • 121. Participación del alumnado.  Mediocre en lo institucional: la grotesca irrelevancia del consejo escolar.  Pedagogía del silencio.  Habría que partir de lo que sabe e interesa al alumno.  La participación no se enseña, sino que se practica.
  • 122. Participación de las familias  Resistencias a su intervención.  Sobre qué pueden participar.  Consejos escolares.  Mecanismos de poder.
  • 123. Las resistencias a la participación I (por parte de los padres)  Padres que consideran que deben delegar en el centro la tarea educativa.  Los profesionales son los que saben cómo actuar.  Los padres/madres no saben.  Riesgo de que solo participe una minoría sectaria y/o ignorante –o ilustrada-.
  • 124. Las resistencias a la participación II (por parte del profesorado)  Discurso profesional-corporativo (el símil de la medicina).  Particularismo de las familias y universalismo de la escuela.  Incapacidad educativa de la familia.  El redil de las actividades extra-escolares, de las ayudas financieras y de la movilización contra la administración.
  • 125. ¿Qué pueden proponer padres y madres? Difícil delimitación de competencias exclusivas del profesorado.  Distribución del profesorado en cursos, horarios.  Contenidos curriculares.  Resultados académicos.  Convivencia.  Ejemplo de las escuelas bilingües o de la jornada escolar.  El proyecto educativo: clave de bóveda de la participación.
  • 126. La FAPA “Gabriel Miró” va más lejos. 88.- Otorgamiento a los Claustros (sic) de las competencias atribuidas en el artículo 129 de la Ley Orgánica de Educación (LOE). 90.- Establecimiento de retribuciones económicas complementarias al profesorado según dedicación (cargos, tareas, responsabilidades) determinadas por el consejo escolar del centro. 91.- Valoración por el consejo escolar de los méritos de trabajo y de su utilidad (ej.: expediente académico, puntuación en el
  • 127. Sobre los consejos escolares.  Ausencia de protocolos de intervención a nivel federal y confederal. ¿Sobre qué opinar y qué proponer?  Representación estamental: la solidaridad de los excluidos.  Conexión con los representados.  Las federaciones son castillos de naipes.
  • 128. Tres mecanismos de poder de las familias.  Elección de centro. Las familias como consumidoras y conformadoras de las escuelas.  Desescolarización. Los hijos no acuden a la escuela.  Democracia escolar. Padres y madres como ciudadanos.
  • 129. Conclusiones.  Democratización de la vida en las aulas.  Creciente conexión con el entorno: la sociedad del conocimiento.  De la comunidad escolar a la comunidad educativa.
  • 130. Tema 6. La vida en las aulas. Una sociología del alumnado.
  • 131. Índice. Desigual distribución del poder. 1. Poder en manos del profesorado. 2. Expectativas del profesorado (efecto Pigmalión). 3. Construcción social de la minoría de edad. 4. Correspondencia de las relaciones sociales en la escuela y en el mundo del trabajo. Contra-poder estudiantil. 5. Estrategias del estudiantado. 6. Valoración del profesorado. 7. Escepticismo con respecto a las promesas de la escuela. 8. Constitución del grupo anti-escuela. 9. Culturas paterna y escolar.
  • 132. 1. Poder en manos del profesorado.  Legitimidad institucional para evaluar.  Cierta preeminencia de su palabra frente a la del alumnado.  Amplia libertad de acción en el aula.  Control cara a cara.  Asistencia obligatoria.
  • 133. E. Durkheim, Educación y sociología.  Para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, obviando la asimetría de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas.  Paralelismo entre educación e hipnosis.  El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del poder.  Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de comunicación.  El sistema educativo es un instrumento de dominación de las almas.  La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.
  • 134. 2. Expectativas del profesorado. Efecto Pigamalión.  Mito griego consistente en un escultor llamado Pigmalión que se enamoró de Galatea A tal punto llegó su pasión por la escultura que la trataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva. El mito continúa cuando la escultura cobra vida después de un sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita al ver el amor que éste sentía por la estatua, que representaba a la mujer de sus sueños.  Este suceso fue nombrado como el efecto pigmalión ya que superó lo que esperaba de sí mismo al crear una escultura tan perfecta que llega a enamorarse de ella.  “Para el profesor Higgins yo seré siempre una florista porque él me trata siempre como a una florista; pero yo sé que para usted puedo ser una señora, porque usted siempre me ha tratado y me seguirá tratando como a una señora.“ Pygmalión, G. B. Shaw
  • 135. 3. Construcción social de la adolescencia y de la juventud (I)  Rousseau. ** Separación del mundo de los adultos. ** Los adultos han de protegerlos de su propia libertad. ** Primero hay que enseñar la virtud, después el conocimiento.  Stanley Hall. Hiperactividad e inercia, sensibilidad social y distanciamiento; intuiciones sublimes y locuras infantiles.  Adopta como mecanismo la ley biogenética de Haeckel.: la ontogénesis recapitula la filogénesis. Ontogénesis: Desarrollo individual del sujeto. Filogénesis: Evolución de la especie  http://ase.tufts.edu/iaryd/documents/pubPromotingPositive.pdf PROMOTING POSITIVE YOUTH DEVELOPMENT: THEORETICAL AND EMPIRICAL BASES Richard M. Lerner
  • 136. 3. Construcción social de la adolescencia y de la juventud (II) Evolución histórica.  Comienzos de la revolución industrial.  Ciclos económicos. Mediados del XIX. Educación obligatoria en los EE.UU.  Tres factores clave: ** legislación laboral infantil, ** educación obligatoria ** procedimientos procesales especiales (minoría de edad).  Estado del Bienestar. Expulsión de la esfera de la producción, de las posiciones de status y responsabilidad y encerrada en el mundo de las preocupaciones juveniles.
  • 137. 4. Relaciones sociales en la escuela y en la producción (I).  Los estudiantes, al igual que los trabajadores con respecto a su trabajo, ejercen poco control sobre el currículo.  La educación es contemplada como un medio y no como un fin en sí misma.  La división del trabajo se repite en la especialización y compartimentación del conocimiento y en la competencia entre los estudiantes.  Los distintos niveles educativos se corresponden con, y preparan para, los diferentes niveles de la estructura ocupacional. ** Educación primaria. Puestos de trabajo repetitivos y subordinados. ** Educación secundaria. Empleos con cierto grado de autonomía. ** Educación terciaria. Elevada autonomía. S. Bowles y H. Gintis, La instrucción escolar en la América capitalista, Madrid, Siglo XXI, 1985.
  • 138. 4. Relaciones sociales en la escuela y en la producción (II). Respuestas del alumnado. R. Everhart, Reading, Writing and Resistance.  Trabajo es iniciativa del profesorado: leer, hacer deberes, hacer lo que indica el profesorado, responder a las preguntas de la lección, hacer ejercicios. O lo que uno hace solo, a cambio de algo.  No es trabajo: hacer experimentos, ir a su propio ritmo, ver películas. (Ejemplificación). Un compañero preguntó a los alumnos que hacían una visita. ¿Qué habéis aprendido? Nada. Reformuló la pregunta, Hoy, ¿qué habéis descubierto? Esa fue la pregunta clave. Ya no eran meros receptores pasivos. Mª Esther Arderiu (del Servicio Educativo de Cosmocaixa), “La ciencia que se aprende en los museos de ciencia”. Cuadernos de Pedagogía, 381 (2008).
  • 140. 5. Estrategias del estudiantado.  Estrategias en el aula: ** Cambiar las previsiones del profesor. ** Negociación de la disciplina. ** Pasarse notas en clase. ** Humor.  Enfrentamiento (fumar, engañar al profesor)  Novillos (escaqueos legal e ilegal). R. Everhart, Reading, Writing and Resistance. Adolescence and Labor in a Junior High School (Critical social thought) RKP, Londres, 1983.
  • 141. 6. Valoración del profesorado.  Los profesores son seres que se sustentan sobre su autoridad.  Se conceptúa positivamente a quienes conceden al alumnado un cierto grado y cierto tipo de auto-determinación (cómo interactúa con los estudiantes).
  • 142. http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17 Informe España 2010. Capítulo II. Los adolescentes en la ESO
  • 143. http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17 Informe España 2010. Capítulo II. Los adolescentes en la ESO
  • 144. http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17 Informe España 2010. Capítulo II. Los adolescentes en la ESO
  • 146. 7. Escepticismo con respecto a las promesas de la escuela. (Paul Willis, Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal).  Meritocracia y movilidad social.  Los costes del ascenso social: desclasamiento, “going white”, apayamiento.  Casi todos los empleos son igual de alienantes. Valoración de empleos masculinos y de grupo de machos entre cierto sector de varones de clase obrera.  No siempre la escuela garantiza el acceso a los mejores empleos.  Dinero fácil, hedonismo, medios de comunicación.
  • 147. Jorge Rodríguez Menés Clases sociales y estructura social. Estudio 2634 del CIS (2007).
  • 148.
  • 149. 8. Constitución del grupo anti-escuela.  Oposición a la autoridad y a quienes la aceptan.  Formas de resistencia (estatuto de adulto): vestimenta, fumar, beber, relaciones sexuales.  Tedio. La lucha por una jornada extra-oficial.  El ocio, la diversión inmediata y el desafío a la autoridad reemplazan al trabajo, a la conformidad con las rutinas y a la subordinación a las demandas adultas.  Itinerarios.
  • 150. Observatorio Estatal de la Convivencia 301 centros de Educación Secundaria. 23.100 alumnos y alumnas. 6.175 profesores y profesoras.  Actitud del alumnado. ** 34,4% manifiesta que no entiende la mayoría de las clases. ** 67,7% dice que las clases no despiertan su interés. Pedro Mª Uruñuela Nájera, “La convivencia en los centros escolares”.Cuadernos de Pedagogía, 388. Marzo de 2009.
  • 151.  En los Estados Unidos el 41% de los encuestados, de entre nueve y trece años, afirmó sentir estrés durante gran parte del tiempo o en todo momento porque tenía demasiado qué hacer.  El 70% de los niños que practica deporte lo deja a los trece años. www.kidshealth.org Carl Honoré, Bajo presión. Cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente, RBA, Barcelona, 2008.
  • 152. 9. Culturas paterna y escolar.  Clase obrera tradicional (solidaridad, valoración de lo concreto, …). (Paul Willis, Aprendiendo a trabajar)  Ideología autorial (Peter Aggleton Rebels Without a Cause? Middle class youth and the transition from school to work)
  • 153. Conclusiones.  El comportamiento en la escuela no es una mera opción individual (la invisibilidad de estructuras y procesos).  Las dificultades de los hijos e hijas de las clases trabajadoras y de las minorías.  El funcionamiento y organización de la escuela como fuentes de conflicto.  Desposesión de poder y reclusión social de los menores.
  • 155. Esquema  Perspectiva de la sociología.  Estatus del profesorado (salario, prestigio y poder).  La opinión del profesorado.  ¿Qué debe ser un profesor hoy en día?
  • 156. El profesorado en la sociología.  “Extraño sociológico”.  Profesión o semiprofesión.  Estudios sobre el origen social del magisterio (años ochenta).  Se sabe poco sobre el profesorado de secundaria.
  • 157. Otro posible enfoque del “extraño sociológico”.  La educación de ahora sirve para que la mayoría de nuestros chicos abandone antes de terminar el Bachillerato. Sirve para que tengamos un porcentaje de fracaso escolar simplemente escandaloso. Y sirve para que mis compañeros calienten sus sillas leyendo en voz alta los libros de texto. 34.  De trabajo en equipo, ni hablar. Y autocrítica, cero. Aquí de lo que se trata es de que los chicos acumulen conceptos, no de que aprendan a pensar. En ese caso, hasta podrían resultar peligrosos. Menos manejables. 34.  ¿Tú crees que a un quinceañero le interesa lo más mínimo Gonzalo de Berceo? Por favor, si eso me aburre hasta a mí…, y a cambio les pido que me escriban sobre ellos, sus vidas, su mundo. 35  En cuanto a mi departamento, está formado por dos profesoras al borde de la jubilación que siguen fotocopiando a sus alumnos los mismos apuntes y ejercicios que ya les daban veinte años atrás y por un tipo hosco y maleducado que considera que toda novela que no hable de la guerra civil es, básicamente, una mierda. 45.  Fernando J. López, La edad de la ira, Madrid, Espasa, 2011
  • 158. Fernández Enguita, M. (2009). “Más por más. para un juego cooperativo entre la sociedad y el profesorado”. Revista iberoamericana de educación, 49 (pp. 59-76). Empresas Producción de En manos del bienes y propietario servicios Asociaciones Defensa de Equilibrado entre intereses los distintos variopintos miembros Instituciones Modificación de Institucionalizados unas personas y profesionales por otras
  • 159. Características de la profesión docente. Autonomía limitada. Profesión masiva. Calificación de nivel bajo. Altamente feminizada. Público cautivo y desarmado.
  • 160. Tres tipos de orientación laboral.  Trabajo. sirve para ganar un sueldo y nada más.  Carrera. Implica una inversión personal más profunda.  Vocación. Compromiso con el trabajo por sí mismo. Se contribuye al bien general. Martin E.P. Seligman, La auténtica felicidad, Vergara, Barcelona, 2003.
  • 161. Segunda parte Estatus (salario, prestigio y poder) del profesorado.
  • 162. Un profesorado quejoso. Estatus social: la riqueza, el prestigio y el poder.  Salario. Buena retribución.  Prestigio. Los datos no muestran decadencia alguna.  Poder. Amplia autonomía. M. F. Enguita, “Pero… ¿qué “quedrán”?”, Cuadernos de Pedagogía, 353, enero de 2006.
  • 163. Salario 1/2 Si se consideran los salarios de entrada están en primer lugar en secundaria y tercero en Primaria, con salarios equivalentes al 157% y 133%, respectivamente, del salario medio del conjunto de los trabajadores de cualquier grupo de edad. Si se comparan los salarios máximos nuestros profesores continúan estando en posiciones de ventaja. Tampoco salen mal parados en horarios escolares.
  • 164.
  • 165. http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/septiemb re/pg-informe-espanol-panorama-de-la-educacion-2010-ver-6sep.pdf? documentId=0901e72b803fbabb Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2010 INFORME ESPAÑOL
  • 166. Education at a Glance 2012 OECD indicators
  • 167. Education at a Glance 2012 OECD indicators
  • 168.
  • 169. PREGUNTA 7 Querría saber concretamente, qué valoración le merecen u na serie de profesiones u oficios en la sociedad española actual. Utilizand o una escala de 0 a 10, dígame, por favor, cómo valora Ud. cada uno de el los, sabiendo que el 0 significa que la valora 'muy mal' y el 10 que la valor a 'muy bien'. Muy mal (0-1) (2-3) (4-6) (7-8) Muy bien (9-10) N.S. N.C. . (N) Abogado/a 4.4 3.9 36.6 35.1 14.3 5.5 0.4 (2478) Albañil 1.3 2.5 29.9 37.2 25.3 3.4 0.3 (2478) Arquitecto/a 1.4 1.5 22.5 40.5 26.5 7.1 0.4 (2478) Empresario/a 4.1 3.7 33.6 31.3 20.5 5.8 1.0 (2478) Enfermero/a 0.4 0.6 19.3 41.4 34.4 3.4 0.5 (2478) Escritor/a 1.7 3.3 33.5 31.2 17.6 11.9 0.8 (2478) Fontanero/a 1.0 2.3 33.3 39.6 19.2 4.0 0.4 (2478) Informático/a 0.3 1.3 25.3 39.8 21.4 10.9 0.8 (2478) Juez/a 6.6 5.2 30.2 25.9 25.0 6.3 0.8 (2478) Médico/a 0.8 0.7 12.0 32.4 50.5 3.1 0.4 (2478) Militar 7.6 7.7 37.6 24.7 14.6 6.7 1.1 (2478) Periodista 3.6 5.5 42.0 29.9 11.8 6.3 0.9 (2478) Policía 2.8 3.9 31.5 35.3 21.5 4.3 0.8 (2478) Profesor/a 1.1 1.8 18.2 39.6 35.2 3.6 0.5 (2478)
  • 170. 2644| BARÓMETRO MAYO 2006 Media Desviación típica (N) Abogado/a 6.42 2.28 (2333) Albañil 7.21 2.04 (2385) Arquitecto/a 7.40 1.95 (2291) Empresario/a 6.65 2.38 (2311) Enfermero/a 7.80 1.71 (2381) Escritor/a 6.75 2.10 (2161) Fontanero/a 6.99 1.89 (2368) Informático/a 7.35 1.73 (2186) Juez/a 6.49 2.74 (2301) Médico/a 8.29 1.78 (2391) Militar 5.89 2.64 (2284) Periodista 6.16 2.20 (2301) Policía 6.86 2.23 (2353) Profesor/a 7.74 1.91 (2376
  • 171. BARÓMETRO DE MAYO de 2012 Estudio nº 2.944
  • 172. Profesorado de secundaria. Un ejemplo de poder corporativo. Joan Estruch Tobilla, “Dirección escolar, corporativismo y profesionalidad, o de cómo un proyecto autogestionario acabó devorado por la inercia funcionarial”, en M. Fernández Enguita y E. Terrén (coords.), Repensando la organización escolar. Crisis de legitimidad y nuevos desarrollos, Madrid, Akal, 2008.
  • 173. Director-compañero.  De las unitarias a las graduadas.  Reglamento de 1911 restrictivo de la figura del director.  Centros de secundaria: terna de catedráticos propuesta por el centro y el Consejo Asesor en primaria (LGE).
  • 174. Generación de 1977.  En 1976-77 los PNNs eran el 64% del profesorado.  Rechazo de las oposiciones y del funcionariado.  Rechazo de la jerarquía: directores, catedráticos e inspectores.
  • 175. Lo que se consiguió.  Oposiciones restringidas de 1978.  Libertad de cátedra arbitraria.  Descontrol del absentismo.  PSOE: adelante y atrás (catedráticos e inspectores).  Huelga de 1988.
  • 176. EL DOBLE CIERRE D E M O C R A T IZ A C IÓ N T Á C T IC A S S O L ID A R IA S DOCENTE T R A B A JA D O R E S D E L A E N S E Ñ A N Z A D IG N IFIC A C IÓ N T Á C T IC A S L E G A L IS T A S P R O FE S IO N A L E S D E L A E N S E Ñ A N Z A
  • 177. Tercera parte La opinión del profesorado
  • 178. Libros de éxito.  a) Bárbara Pastor, ¿Qué pasa en las aulas? Crónica de un desastre.  b) Mercedes Ruiz Paz: Los límites de la educación.  c) Toni Sala, Crónica de un profesor en secundaria. El mundo de la enseñanza desde dentro.  e) Ricardo Moreno Castillo, Panfleto antipedagógico.
  • 179. Comentarios.  Libros de opiniones sin fundamento alguno.  Carencia de rigor intelectual.  Captan un estado de ánimo próximo a la paranoia.
  • 180. La situación de los profesores noveles. 2008. Noelia Alvarez FUHEM.
  • 181.
  • 182.
  • 183. La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa (Fundación Hogar del Empleado) Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
  • 184. La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa (Fundación Hogar del Empleado) Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
  • 185. La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa (Fundación Hogar del Empleado) Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
  • 186. La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa (Fundación Hogar del Empleado) Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
  • 187. La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación Noviembre, 2007. FUHEM Área Educativa (Fundación Hogar del Empleado) Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.
  • 188. Cuarta parte Hacia otro profesorado.
  • 189. Buenos profesores.  Cierto grado de autonomía.  Intento de adaptar al mundo de los propios estudiantes los contenidos a impartir.  Fomento de la autonomía de los estudiantes.  Buenas relaciones con los propios compañeros, con el equipo directivo y con la comunidad educativa en general.  Determinadas características personales.
  • 190. Conclusiones.  Profesión atractiva (permite el desarrollo de una vocación, actividad intelectual, contacto con el mundo real, diversidad de titulaciones entre los compañeros, desarrollo personal, trabajo fijo, etc.).  Necesidad de adaptarse al cambio permanente (nuevas generaciones, cambios sociales, etc.).  Labor clave para cualquier sociedad: la formación de las nuevas generaciones.
  • 192. Esquema. ** Rasgos generales. ** Marco legal. ** Contenidos: selección y secuenciación. ** Métodos pedagógicos. ** Evaluación. ** La enseñanza por competencias.
  • 193. Rasgos generales.  Academicismo.  Ideología dominante: clasismo, sexismo, etnocentrismo, antiecologismo.  Fragmentación y jerarquización curricular.  El peso de los libros de texto.
  • 194. Ejemplo de diez preguntas de secundaria para alumnos de 12 años.  ¿Qué se consiguió con la Paz de Augsburgo?  Define y pon un ejemplo de oración recíproca indirecta.  Escribe el número de caras, aristas y vértices del hexaedro.  ¿Qué clima corresponde a la sabana?  Escribe los principales biomas terrestres.  ¿Quién organiza el Congreso de Berlín de 1885? ¿Qué se decide?  ¿Cómo se llaman las células que producen los gametangios?  ¿Qué es la sinalefa?  Escribe los procesos mecánicos y químicos que tienen lugar en el intestino delgado  Características de las células eucariotas.  Vera, J. y Esteve, J. M. (2001): Un examen a la cultura escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria obligatoria? Barcelona, Octaedro  http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=215&Itemid=49
  • 195. Libros de texto.  Libros estacionales.  No están disponibles en las bibliotecas.  Desconocidos para la comunidad científica.  No invitan a ser trascendidos.  Oligopolio sobre un público cautivo.  Mercantilismo conservador.  Para-libros de texto: diccionarios, libros de lectura, etc.  La ruina de la lectura.
  • 196. El marco legal y su posible interpretación.  Currículum: “conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley”. Art. 6 de la Ley de Orgánica de Educación (LOE, 2/2006 de 3 de mayo)  La educación obligatoria ha de tener como objetivo conseguir que prácticamente el cien por cien de los jóvenes salga de la escuela convertidos en personas cultas y solidarias, con capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de su vida, con interés por la lectura, por las manifestaciones artísticas, por los avances científicos.  Ciudadanos participativos y responsables y trabajadores innovadores que lean periódicos, libros y otros materiales; que acudan a exposiciones artísticas de muy diverso tipo (desde el cine al teatro, pasando por museos, representaciones musicales y un largo etcétera); que, en la medida de sus posibilidades, viajen y conozcan otros mundos; que practiquen deporte; que sean capaces de comprender los rudimentos de la explicaciones científicas de nuestro mundo.  Aprender a convivir, a amar al prójimo, a respetar a quienes no piensan como nosotros, a participar democráticamente en la vida de la polis. Y esto no se aprende escuchando a un profesor o leyendo libros.
  • 197. ¿Cómo conseguir todo esto?  Los objetivos que se marca la LOE para cada una de las etapas educativas son excesivamente polisémicos.  Art. 5: “el sistema educativo tiene como principio básico la educación permanente” y, para ello, “preparará a los alumnos para aprender por sí mismos”.  Art.17. Los objetivos de la educación primaria son, entre otros, “conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia” y que el alumnado adquiera “habilidades para la prevención y para la resolución de conflictos”.
  • 198. Contenidos: selección y secuenciación.  El Estado determina cuáles sean las materias que se han de cursar y sus respectivos contenidos. No todas las materias tienen la misma relevancia.  En la cúspide están las Matemáticas y la Lengua.  Otras materias son clásicas del currículum, como es el caso de las ciencias naturales y sociales. El resto tiene una importancia escolar menor,  ¿Por qué unos contenidos adoptan la forma de materia en el currículum? ¿Por qué algunos contenidos que parecerían esenciales se omiten –vg. Medicina y derecho?  Buena parte las materias claves –en concreto las del trivium y el quadrivium- existen desde la Antigüedad, perviven a lo largo de la Edad Media y llegan hasta nuestros días.  El trivium (lat. "tres vías o caminos") agrupaba las disciplinas literarias (relacionadas con la elocuencia). Eran la Gramática (la ciencia del uso correcto de la lengua, ayuda a hablar), la Dialéctica (la ciencia del pensamiento correcto, ayuda a buscar la verdad) y la Retórica (la ciencia de la expresión, enseña a "colorear" las palabras). El quadrivium (lat. "cuatro caminos"), agrupaba las disciplinas científicas relacionadas con las matemáticas. Eran la aritmética (enseña a hacer números), la geometría (enseña a calcular), la astronomía (enseña a cultivar el estudio de los astros) y la música (enseña a producir notas). Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_liberales .  Una vez que se ha decidido qué materias forman parte del currículum queda reflexionar sobre la más espinosa cuestión de cuáles hayan de ser sus contenidos. ¿Por qué en Matemáticas de la ESO se aprenden polinomios o resolución de ecuaciones de segundo grado y muy poco de estadística?
  • 199.  GERARDO DIEGO (1896-1987). Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática. En ella conviven el vanguardismo ultraísta y creacionista, el neopopularismo, el gongorismo y los moldes clásicos. Algunos títulos son Imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda, Alondra de verdad, etc. (p. 268).  JOSÉ MARÍA MERINO conjuga en sus relatos el gusto por narrar con la experimentación técnica: Novela de Andrés Choz, El caldero de oro, La orilla oscura,… (p. 333). J. A. Martínez, F. Muñoz y M.A. Carrión, Lengua Castellana y Literatura, Madrid, Akal, 2008. 4º ESO.
  • 200. Ejemplo de un texto de Economía. "El equilibrio del consumidor es el punto de tangencia de la curva de indiferencia más alta posible con la línea de restricción presupuestaria, donde el consumidor alcanza la máxima satisfacción" p.67 Economía 1º de Bachillerato Edebé (que quiere decir que uno compra lo que más le gusta o le interesa si tiene dinero).
  • 201. Secuenciación  Segmentación de los saberes en asignaturas  La secuenciación de contenidos por cursos y dentro de cada curso presupone que el alumnado ha de interesarse por los conocimientos de que se trate en el momento en que la escuela decide que corresponde  Lo habitual es que cuando, por ejemplo, se estudia Historia los alumnos memoricen fechas y los acontecimientos claves. Lo mismo sucede con los personajes históricos destacados. Esto da lugar una comprensión superficial y a un escaso interés en el tema abordado. El alumnado no llega a desarrollar destrezas fundamentales como escribir, investigar, resolver problemas
  • 202. Métodos pedagógicos.  Las tareas segmentadas que enfatizan la limpieza y la rapidez, la obsesión con los timbres, los horarios, podrían entroncar con la ética decimonónica en un contexto en el que los trabajos no requerían ningún tipo de explicación profunda  La OCDE considera que una persona joven que se integre en el mercado de trabajo habrá de afrontar un mínimo de cinco o seis cambios de empleo.  El modelo educativo actual se basa en el planteamiento de la psicología conductista que considera que se aprende mejor a partir de fragmentos que se van añadiendo unos a otros en sucesivas sesiones lectivas.
  • 203. En una entrevista se les preguntó si había algunos temas que para ellos fuera relevante explorar y sobre los que les interesara aprender. Casi, sin dudarlo, expresaron las siguientes inquietudes: ** Entender el mundo contemporáneo. ** La diversidad como fuente de desigualdad social. ** Por qué se siguen produciendo guerras ** Por qué hay bandas urbanas.  Propuestas de JACKSON y DAVIES (2000): ** ¿Es la nuestra una historia de progreso? ** ¿Mienten las estadísticas? ** ¿Es la gravedad un hecho o una teoría? ** ¿De qué modo los animales son como los humanos? ¿Y viceversa? ** ¿Qué significa ser libre en una sociedad democrática? ** ¿Qué desastres naturales tienen más probabilidades de suceder donde vives? ** ¿Se repite la historia?
  • 204. La aventura de investigar. ** Biblioteca (la consulta y la lectura de libros de muy diferente tipo). ** Nuevas tecnologías  La necesidad de escenarios deliberativos Aprender a hablar, manejar un lenguaje que permita un mínimo de precisión, que no conduzca a la creación de círculos cerrados de personas con las que uno se puede entender, es cualquier cosa menos algo espontáneo. Casi la mitad de los jóvenes argentinos que completan la educación media tienen dificultad para comprender un texto. La experiencia cotidiana nos confirma que muchas personas, jóvenes y no tanto, no logran expresar con claridad lo que piensan. Esto no sólo ocurre entre nosotros: en Francia, uno de cada diez jóvenes de entre 17 y 25 años no lee ni escribe correctamente. El lingüista francés Alain Bentolila considera que esta situación genera lo que denomina inseguridad lingüística. La incapacidad de expresar con precisión el pensamiento propio en palabras y de recibir el del otro con exigencia termina encerrando a los jóvenes en un verdadero gueto social. Esta falencia los condena a la exclusión, los impulsa a la rebelión y, posiblemente, también a la violencia. La inseguridad lingüística desemboca, así, en una grave desigualdad social (ETCHEVERRY, 2006).  A favor del pluralismo pedagógico: las inteligencias múltiples
  • 205. Evaluación  Se centra en la repetición de datos, en resolver problemas cuya solución ya se conoce previamente, en aplicar fórmulas y técnicas similares estamos reproduciendo el modelo de escuela actualmente hegemónico  En ocasiones las pruebas pueden ser contradictorias.
  • 206. Algunos datos sobre la primaria (1/3).
  • 207. Algunos datos sobre la primaria (2/3).
  • 208. Algunos datos sobre la primaria (3/3).
  • 209. Ejercicios consistentes en responder a preguntas cuyo contenido se encuentra en el libro de texto. Ejemplos de preguntas tipo test –de rápida corrección-. ¿Cómo se llaman las ciudades que surgen en el camino de Santiago?  Metrópolis-burgos-califato. Pronunciarse sobre la veracidad. Tachar las palabras erróneas y escribir debajo la frase verdadera completa. En el caso de que la frase sea correcta, la escribes otra vez, debajo. Escribe la letra F al final de cada frase FALSA. Escribe también la letra V al final de cada frase VERDADERA. Fernando VII, hijo de Felipe V, fue un rey liberal.
  • 210. En otras la tarea se limita a completar. La Guerra de la Independencia de los EE.UU. se desarrolla entre ______ y _____, pudiéndose distinguir en ella 2 etapas: la 1ª se desarrolla entre ____ y ______ y se caracteriza por: ________________ .La 2ª se desarrolla entre ----- y ------ y se caracteriza por----- Muchas preguntas contienen el enunciado de “analiza las causas y las consecuencias de la revolución francesa”. No se trata de que las piensen, sino que repitan lo ya dicho. Se trata de preguntas aparentemente abiertas.
  • 211. J.R. Brotons, R. Gómez y R. Valbuena, Conocimiento del Medio. Anaya, 5º curso. 2002. p. 67.  Los romanos, además de conquistar Hispania, la romanizaron, es decir, trajeron hasta la Península su lengua, su forma de vida y sus creencias.  En la misma página se plantean las actividades. La 5 dice así: indica cuáles fueron las tres cosas más importantes que trajeron los romanos a la Península Ibérica.
  • 212.
  • 213.
  • 214. Perlas del COU de 2004.  La mortalidad infantil era muy elevada, excepto entre los ancianos.  Las nubes con mayor carga de lluvia son los gruesos cunilíngüis.  Los estadounidenses van a misa a menudo porque los protestantes son muy católicos.  Las fábulas de La Fontaine son tan antiguas que se ignora el nombre del autor.  Los conejos tienen tendencia a reproducirse a la velocidad del sonido.  Los caracoles son todos homosexuales.  El cerebro de las mujeres se llama cerebelo.
  • 215.
  • 216.
  • 217. Contrástese este tipo de preguntas con las planteadas en Suecia (DARLING- HAMMOND y McCLOSKEY, 2009). SUECIA: EVALUACIONES VINCULADAS A SITUACIONES DEL MUNDO REAL Las evaluaciones suecas suelen ser trabajos y preguntas de respuesta abierta en las que los alumnos deben demostrar su conocimiento de los contenidos y sus habilidades analíticas, lidiando con situaciones del mundo real que pueden experimentar en sus propias vidas. A modo de ejemplo: • Pregunta para alumnos de 5° grado (11- 12 años): Carl vuelve a su casa en bicicleta desde su colegio a las 4 de la tarde. Le toma aproximadamente un cuarto de hora. En la tarde, retornará a la escuela porque tiene una fiesta que empieza a las 6 de la tarde. Antes de la fiesta debe comer. Cuando llega a su casa, lo llama su abuela, que es vecina, quien quiere que le lleve la correspondencia antes de que se vaya a la fiesta. Ella también quiere que él lleve su perro a pasear y luego converse un rato con ella. ¿Para qué tiene tiempo Carl antes de que empiece la fiesta? Escribe y describe cómo has razonado. • Pregunta en secundaria superior: En 1976 Lena tenía un salario mensual de 6,000 kr. En 1984 su salario había subido a 9,000 kr. En precios corrientes, su salario había subido un 50%. ¿Cuánto cambió en precio fijo? En 1976 el Índice de Precios al Consumidor era de 382; en 1984 era de 818
  • 218. En la página Web de un instituto de secundaria se detectan los problemas del alumnado. He aquí lo que se dice sobre sus problemas de comprensión. b) Principales fallos en su sistema de estudio: Cuando se analizan sus hábitos de estudio con preguntas indirectas y con posibilidades de respuesta abiertas, se descubren dos graves deficiencias que afectan al 90% de los alumnos. ** Mala planificación del tiempo y deficiente control de las condiciones ambientales, que son dos importantes deficiencias para lograr una buena concentración. ** Falta de un método de estudio adecuado, sistemático y activo, basado en la comprensión de lo que se quiere aprender. La mayoría estudia de una forma anárquica, memorística y repetitiva, por lo que el estudio les resulta muy aburrido y poco eficaz, lo que aumenta su inseguridad e insatisfacción. También se detectan fallos importantes en estos otros campos: ** En la preparación de exámenes. Lo que normalmente hacen es memorizar, el día antes del examen, aquello que puede "caer", cuando lo normal sería dedicarse a repasar toda la materia, asimilada con anterioridad. ** En la lectura. Les resulta más fácil memorizar algo mecánicamente que hacer un esfuerzo por extraer las ideas principales y comprender el contenido de lo leído, base del posterior uso de la memoria comprensiva. ** En los apuntes. Tienden a copiar todo lo que pueden de lo que dice el profesor, sin pensar si lo entienden o no. ** En la actitud ante los estudios. En un 20% de los alumnos aproximadamente, la actitud ante los estudios, las asignaturas, los profesores, el Instituto, etc., es negativa. Existe una clara ausencia de motivación http://www.educa.madrid.org/web/ies.cardenalherrera.madrid/pe04.htm
  • 219. ¿Qué es una competencia? I  Capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas.  El conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el proceso de aprendizaje.  La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas (definición oficial de la Comisión Europea).
  • 220. ¿Qué es una competencia? II  Las competencias permiten hacer frente a una situación compleja, construir una respuesta adaptada. Se trata de que el estudiante sea capaz de producir una respuesta que no ha sido previamente memorizada (Philippe Perrenoud).
  • 221. ¿A qué contribuyen las competencias?  Conducen a resultados valorados por las sociedades y los individuos.  Ayudar a los individuos a hacer frente a una variedad de demandas en una diversidad de contextos.  Ser importantes no solo para los especialistas sino también para los individuos.
  • 222. Unión europea España 1. Comunicación en la lengua 1. Competencia en comunicación materna. lingüística. 2. Comunicación en la lengua extranjera. 3. Competencia matemática y 2. Competencia matemática. competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia en el conocimiento y en 4. Competencia digital. la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 1.Aprender a aprender. 5. Competencia para aprender a 2.Competencias sociales y cívicas. aprender. 6. Competencia social y ciudadana. 7. Sentido de la iniciativa y espíritu 7. Autonomía e iniciativa personal. emprendedor. 8. Conciencia y expresión culturales 8. Competencia cultural y artística.
  • 223. Conclusiones.  No está nada claro por qué tenemos este currículo.  El currículo está alejado de la vida real.  Faltan conocimientos esenciales.  Habría que precisar qué tipo de persona queremos formar.  La esperanza de las competencias.
  • 224. BIBLIOGRAFIA.  BARBER, M. y M. MOURSHED, 2009): Informe McKinsey, http://www.educared.pe/periodismoescolar/blogs/teobalditos/informe%20McKinsey.doc (consultado el 1 de septiembre de 2009).  BOLÍVAR, A. y M.A. PEREYRA (2006). “El proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española”, en D. SIMONA y L HERSH, Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico, Málaga, Aljibe.  CAPRA, R. (1988). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1998.  DARLING-HAMMOND, L. y L . McCLOSKEY, 2009): “Tendencias en la evaluación del logro escolar: la experiencia de cinco países con alto rendimiento educativo”, Mejoras prácticas, 31. (http://www.oei.es/pdf2/preal_series_mejores_practicas_31.pdf. Consultado el 1 de septiembre de 2009).  ETCHEVERRY, G. J. (2006). “La otra inseguridad”, Clarín, 9 de abril de 2006.  FERRÉS I PRATS, J. (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo, Gedisa, Barcelona, 2008.  FREIRE, P. (1980). Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI, 1980.  GARCÍA JURADO VELARDE, R. (2009). “El desarrollo de las competencias a partir de tareas enfocadas a la solución de problemas “, en www.acatlan.unam.mx/file_download/700/S5-m07-01.pdf (consultado el 10 de febrero de 2009).  GARDNER, H. (1983). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences, Nueva York, Basic Books,  HERNÁNDEZ, F. y J. M. SANCHO (2004). El clima escolar en los centros de secundaria, Madrid, CIDE-MEC.  HOMS, O. (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento, Barcelona, Fundación “La Caixa”.  JACKSON, A. W. y G. A. Davies (2000). Turning Points 2000. Educating Adolescents in the 21st Century, Nueva York, Teachers College.  JOHNSON, D. W. y R.J. JOHNSON (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista, Aique, Sao Paulo.  KOHN, A. (2004). What does it mean to be well educated? Beacon Press, Boston.  MARTÍN GARZO, M. (2008). “La educación de los niños”, El País, 15 de junio de 2008.  McLELLAND, D. (1973). “Testing for competence rather than for "intelligence", American Psychologist, 1973, 8(1):1-14.  MENTXACA, I. (2008). “LOE: una nueva ley, un viejo problema sin resolver”. Cuadernos de Pedagogía, 377.  MERCHÁN, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia, Octaedro-EUB.  MIRET, I. et al. (2005). “Usos, usuarios y algunas paradojas”, Cuadernos de pedagogía, 352, diciembre de 2005.  NOVACK, J.D. (2002). Prólogo a Antoni Ballester Vallorí, El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. http://www.aprendizajesignificativo.es (consultado el 15 de junio de 2009).  PERRENAUD, P. (2007). Construire des compétences dès l’école, Paris 1999, ESF. Citado en Rapport n° 2007- 048 juin 2007. Inspection générale de l’éducation nationale Les livrets de compétences: nouveaux outils pour l’évaluation des acquis Rapport à monsieur le ministre de l’Éducation nationale (http://media.education.gouv.fr/file/50/0/6500.pdf) (Consultado el 15 de enero de 2009).  POZO ROSELLÓ, M. (2006). “Instantáneas históricas”, Cuadernos de Pedagogía, 355, marzo de 2006.  ROBINSON, K. (2009). The Element. How Finding Your Passion Changes Everything, Londres, Viking.  THOMAS, P.L. (2006). “The cult of prescription-Or, a student ain’t no slobbering dog”, en STEINBERG, S. R. y J. L. KINCELOE, What you don’t know about Schools, Palgrave MacMillan, Nueva York.  VILCHES, A. y D. GIL PÉREZ (2008). “PISA y la enseñanza de las Ciencias”, Cuadernos de Pedagogía, 381 (julio de 2008).  WAGENSBERG, J. (2008). “El estímulo, la conversación y la comprensión “. Cuadernos de Pedagogía, 381. Julio de 2008.  WILLIS, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera, Madrid, Akal. 
  • 225. I’ve got to admit it’s getting better all the time (Lennon, McCartney) Tema 9 Rendimiento escolar.
  • 226. El Médico de Familia ingles, Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales, citando cuatro frases:  'Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos'.  Sócrates (470 - 399 A.C.)
  • 227.  'Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.'  Hesíodo ( 720 A.C.)
  • 228.  'Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos‘  Un sacerdote desconocido (2.000 A.C.)
  • 229. 'Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura' Texto escrito en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.
  • 230. … una generación perdida solo entregada al panem et circenses del botellón y las descargas gratuitas.  Enrique Gil Calvo: Crisis sistémica y cambio de ciclo vital, El País, 27 de diciembre de 2012.  http://elpais.com/elpais/2012/12/17/opinion/1355766885_808443.html