SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 122
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO




                                        LA SITUACION DE LA PESCA Y
                                              ACUICULTURA EN
                                              GUATEMALA Y LOS
                                           LINEAMIENTOS PARA SU
                                            DESARROLLO FUTURO
                                        (Informe Terminal de Consultoría)
                                           Período del 14 de julio al 1 de
                                                septiembre de 1986
                                                   (2a. Versión)
                                                                                               INDICE



         MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION - MAGA
     UNIDAD SECTORIAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA Y DE ALIMENTACION -
                                   USPADA
                   DIRECCION TECNICA DE PESCA - DITEPESCA



                                                                                               Hubert
                                                                                               Matthes
                                                                                               Planificación
                                                                                               Pesquera
                                                                                               Consultor
                                                                                               de FAO

                                                   PRESENTACION

El presente Documento corresponde a una segunda versión ampliada y corregida con
respecto a la primera versión, del informe de consultoría publicada en octubre de 1986.
Además de haberse mejorado la presentación general del texto, en esta segunda versión se
incluyen varios anexos que estaban pendiente de incluirse en el informe final de este trabajo y
que fueron preparados con la colaboración del Director y profesionales de DITEPESCA,
quienes contaron con la participacion del consultor durante una corta visita a Guatemala.

Gracias al tiempo y dedicación destinado por el Ing. Rudy Villatoro del Proyecto USPADA-

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (1 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

FAO/PNUD-GUA/84/009 se logró el ordenamiento y revisión final que permitió la publicación
de esta segunda versión.

                                                   GLOSARIO DE SIGLAS

        FAO                Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
        PNUD               Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
        DITEPESCA          Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura
        ICTA               Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola.
        ZEE                Zona Económica Exclusiva
        FEDEPESCA Federación de Cooperativas de Pesca.
        USAID              United States Agency International Development.
        BID                Banco Interamericano de Desarrollo.
        BANDESA            Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
        MAGRR              Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Rural.
        CARE               Corporación Americana Remesas al Exterior
        INACOP             Instituto Nacional de Cooperativas
        CIAT               Centro Internacional de Agricultura Tropical.
        FAD                Fish Aggregation Device.


            PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
           ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
                                ALIMENTACION (FAO)
                              Guatemala, marzo de 1987



Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte
 de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o
productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones
     que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es
            proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

                                                             INDICE
1. INTRODUCCION

2. BASE DE DATOS

         2.1 Revisión de la documentación disponible

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (2 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


         2.2 Actividades en el campo

         2.3 Medio ambiente

                    2.3.1 La deforestación

                    2.3.2 La contaminación

                    2.3.3 El Pacífico

                    2.3.4 El Atlántico

                    2.3.5 Aguas Continentales

         2.4 Recursos acuáticos

                    2.4.1 Pacífico

                            2.4.1.1 Camarón

                            2.4.1.2 Fauna bentica

                            2.4.1.3 Fauna Pelágica

                    2.4.2 Atlántico

                    2.4.3 Aguas Continentales

                            2.4.3.1 Ríos

                            2.4.3.2 Zonas inundables

                            2.4.3.3 Lagos

3. LA PESCA

         3.1 Equipamiento

         3.2 Rendimiento

         3.3 Vigilancia

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (3 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


         3.4 Acuicultura

                    3.4.1 Ambiente Marino

                    3.4.2 Ambiente Continental

         3.5 Infraestructura

                    3.5.1 Institucional

                    3.5.2 Facilidades Físicas e Industrial

         3.6 Comercialización

         3.7 Organización

         3.8 Infraestructuras Financieras

         3.9 Cooperación Internacional

                    3.9.1 Asistencia (Técnica y Financiera)

                    3.9.2 Convenios, etc.

         3.10 Conclusiones

4. RECOMENDACIONES

         4.1 Controles medio ambiente

         4.2 Manejo de recursos

                    4.2.1 Recurso Camarones

                    4.2.2 Otros recursos

         4.3 Estadísticas

         4.4 Leyes y Reglamentos

         4.5 Identificación de Estudios, Investigaciones y Proyectos Prioritarios

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (4 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



                    4.5.1 Aguas Continentales

                    4.5.2 Pesca experimental

                    4.5.3 Pesca artesanal

                    4.5.4 Acuicultura

                            4.5.4.1 Ambiente Marino

                            4.5.4.2 Aguas Continentales

         4.6 Fortalecimiento de DITEPESCA

         4.7 Infraestructura Pesquera

                    4.7.1 Puertos Pesqueros

                    4.7.2 Centros de acopio y/o terminales

                    4.7.3 Fábricas de hielo y Cámaras Frías

                    4.7.4 Transporte

                    4.7.5 Comercialización

                    4.7.6 Proyecto Pesquero de la Asociación GARIFUNA

         4.8 Resumen de acciones y Proyectos Prioritarios

                    4.8.1 Investigación

                    4.8.2 Manejo

                    4.8.3 Desarrollo

                    4.8.4 Infraestructura

         4.9 Convenios y Cooperación Internacional

         4.10 Prioridades de acciones y proyectos en el corto plazo

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (5 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



                    4.10.1 Acciones

                    4.10.2 Proyectos

BIBLIOGRAFIA

                                                            ANEXOS

1. Sistema de Recolección de Estadísticas por Muestreo al azar.

2. Proyecto para el cultivo de Concha Burro (Anadara tuberculosa) en los esteros del Pacífico.

3. Plan de Ordenamiento Integral de la Franja Costera del Pacífico.

4. Proyecto para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en el Pacífico y el Lago de Izabal.

5. Proyecto para la implementación y operación de una unidad móvil de divulgación - móvil

6. Proyecto de Investigación pesquera.

7. Biblioteca básica para la pesca artesanal y acuicultura.

8. Relación Potencia Motor/Eslora para barcos de pesca.

9. Identificación de algunas especies de moluscos de Guatemala correspondientes a la colección
existente en DITEPESCA.

10. Bibliografía sobre estudios del sector pesca realizados en el país.

11. Itinerario cronológico para el desarrollo de la consultoría.

12. Lista de personas entrevistadas durante la consultoría.




http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (6 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO




                                           1. INTRODUCCION
 A solicitud del Gobierno, se realizó por medio del Proyecto FAO/PNUD
 GUA/84/009, una consultoría por seis semanas en el sector pesquero, para
 asesorar al Ministerio de Agricultura. Ganadería y Alimentación en la
 identificación de las prioridades de acciones y proyectos para el desarrollo
 pesquero de Guatemala y prioridades de cooperación técnica, conforme a
 los términos de referencia señalados más adelante.

 La Misión tuvo lugar del 14 de julio 1986, hasta el lo. de septiembre del
 mismo año. El consultor estudió la documentación pertinente disponible,
 hizo varias salidas al campo en aguas del Pacífico. Atlántico y Continentales
 y tuvo numerosas reuniones/discusiones con personas involucradas en el
 Sector.

 Con base a los datos así recogidos, se elaboró el presente informe y se
 sacó recomendaciones, prioridades, plan de acciones a corto plazo e ideas
 de proyectos, cumpliendo así con los términos de referencia de la Misión, a
 saber:

      q    Bajo orientaciones del Director Nacional y Asesor Tecnico Principal del
           Proyecto GUA/84/009, el Consultor asesorá a la Dirección Tecnica de
           Pesca y Acuicultura (DITEPESCA) para examinar la situación actual
           del sector pesca e identificar acciones prioritarias susceptibles a
           iniciarse a corto plazo como marco de referencia para que el Ministerio
           organice y coordine el programa de cooperación tecnica dirigido al
           desarrollo del sector. Conforme estos objetivos el consultor deberá:

               a. En coordinación con DITEPESCA, sintetizar la situación actual
                  del sector pesquero y establecer el marco de referencia para las
                  perspectivas de desarrollo del sector, en sus distintas ramas,
                  pesca marina, continental, maricultura, acuicultura.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S01.htm (1 of 2) [28/03/2003 04:13:14 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


               b. Examinar la capacidad institucional y técnica disponible en el país
                  para promover el desarrollo del sector.
               c. Establecer el marco de orientaciones de objetivos, metas y
                  políticas que deberían ser contempladas en un plan de desarrollo
                  del sector pesca que se elaborarían posteriormente.
               d. Identificar prioridades de cooperacion técnica y las acciones que
                  se podrían asumir en corto y mediano plazo en el Ministerio de
                  Agricultura para fortalecer las actividades de conducción y apoyo
                  al proceso de desarrollo del sector pesquero.

 Anexos al presente informe se presentan entre otros, el itinerario
 cronológico de los lugares visitados y la lista de personas entrevistadas
 durante la consultoría.

 El Consultor agradece muchísimo la colaboración, asistencia, interés,
 hospitalidad e información que han brindado todas las personas que
 colaboraron en esta consultoría, en especial al Personal de DITEPESCA y a
 los pescadores y acuicultores entrevistados.




http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S01.htm (2 of 2) [28/03/2003 04:13:14 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO




                                          2. BASE DE DATOS
 2.1 Revision de la documentación disponible
 A partir de la documentación disponible en DITEPESCA, PNUD y algunas
 otras fuentes (ICTA) se logró reunir información útil para evaluar la historia y
 la situación actual del Sector Pesquero en Guatemala y poder sacar
 conclusiones y recomendaciones viables para su futuro desarrollo.

 Muchos informes, como el de Lin (1957) contiene valiosos datos básicos
 referente al ambiente continental y la limnología que deben ser considerados
 como base para un registro de los cuerpos de agua en el país y sus
 caracteristicas. Otros, como los del Proyecto FAO (FAO, 1973; Keiser 1971)
 contienen datos y también orientaciones y recomendaciones aún válidas,
 que han sido incorporadas en las recomendaciones actuales, cuando no han
 sido ya superados o puestos en práctica.

 Se destaca en particular, el informe de Bovay Engineers (1975) cuyas
 recomendaciones abarcan el desarrollo a largo plazo y a gran escala. Estas
 no han sido implementadas en su mayoría por los acontecimientos de los
 últimos 10 años, en particular la crísis petrolera (1973;1979) y la recesión
 económica mundial (desde 1980), lo que ha causado escasez de medios
 (recursos humanos y financieros).

 En esta misión se ha intentado por un lado, concentrarse en elaborar un
 programa de acción a corto y mediano plazo de escala modesta, pero
 efectiva (o sea; con los recursos existéntes y la asistencia ya casi adquirida)
 y, - por otro lado, de interesar e involucrar al sector privado lo más posible en
 el desarrollo del sector (en campos de investigación, protección y manejo del
 recurso, desarrollo de infraestructuras, diversificación de la pesca, etc.) - De
 esta manera, se logra manejo racional del recurso y generación de empleos,
 producción de proteína, ingresos en divisas, estimulación de industrias de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (1 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 servicio y capacitación. Pero es esencial la estrecha colaboración entre - el
 Gobierno y el Sector Privado que también necesita, por parte de las
 autoridades, apoyo administrativo (reducción de burocracia al mínimo, en
 trámites, por ejemplo), financiero (mayormente en estímulos como rebajas de
 ciertos - impuestos, acceso a crédito, etc.) y técnico (divulgación de
 resultados de investigación, servicio de divulgación y extensión, de
 infraestructuras, como - las estaciones piscícolas, asistencia práctica y
 especializada, como para el cultivo del camarón, etc.). En este campo, las
 relaciones públicas (como - también técnicas) son sumamente importantes
 para fomentar un desarrollo positivo a gran o pequeña escala, donde debe
 destacarse el rol de DITEPESCA como entidad conductora y coordinadora.

 2.2 Actividades en el campo:
 La experiencia variada adquirida y la buena organización de las visitas - a
 ambas costas, como también en aguas continentales, salvo el Petén que
 queda para investigar, han sido sumamente positivas para sacar
 conclusiones valiosas y elaborar recomendaciones adecuadas y precisas,
 así como para establecer prioridades correctas.

 En vista de la escaséz de datos en muchos casos, las investigaciones - en el
 campo, aúnque breves, han permitido clarificar situaciones confusas (como
 las relacionadas con el camarón y los esteros en el Pacífico), la situación
 desconocida en el Atlántico y el Lago de Izabal, la problemática de las
 estaciones piscícolas, etc.

 Como no fue posible visitar el Petén, lo único sensato que se puede
 recomendar al respecto, es que si hay alta probabilidad de que tiene buen
 potencial pesquero y de acuicultura, pero hay que ir e investigar.

 2.3 Medio ambiente
 En el país, el deterioro del medio ambiente se encuentra acentuado
 principalmente por dos factores:

 2.3.1 La deforestación:

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (2 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 La acelerada erosión resultante y los cambios climáticos (lluviosidad)
 inducidos se detectan en el Pacífico: sedimentación acelerada, cortando
 canales de comunicación en los esteros, obstruyendo desembocaduras
 (barras), crecidas violentas de los ríos destruyendo vegas (también
 desforestadas en muchos casos), etc.

 2.3.2 La contaminación:

     a. Por pesticidas y herbicidas, algunas de ellas, como el DDT (ya -
        prohibido de uso desde más de 10 años, pero aún en venta en muchos
        países del “tercer mundo”) con residualidadlarga y acumulativa.
     b. Por aguas negras y detergentes en las zonas urbanas, resultando -
        contaminados la mayoría de los esteros en la Costa del Pacífico, así
        como varios lagos (Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán).
     c. Por basura en la mayoría de los ríos, lagunas y esteros en las
        cercanías de zonas urbanas, como el Canal de Chiquimulilla (el plástico
        en especial, casi indestructible en el agua y tapisando los fondos es
        muy perjudicial).

 Un tercer factor, pero aún de menor grado, son las obras hechas sin -
 evaluar el impacto negativo que tienen sobre el ambiente; los diques tapando
 - esteros, canales (Canal de Chiquimulilla, tapado a nivel de Puerto Quetzal,
 por la construcción de este, por ejemplo), los rellenos y las salinas
 particularmente, destruyendo manglares, desvíos de ríos, represas, etc. Sin
 control severo sobre éstos, será también una causa mayor de degradación
 del ambiente acuatico con consecuencias desastrosas sobre la pesca,
 acuicultura, turismo, navegación, deporte y salud pública.

 2.3.3 El Pacífico:

 Por las características geográficas y oceanográficas particulares del Pacífico
 en Guatemala, o sea 254.7 Kms. de costa rectilínea, de - pura playa con una
 franja costera (de 1 Km. hasta varios Kms. de ancho) consistente en una
 serie de barras arenosas paralelas a la costa, geológicamente recientes,
 detras de los cuales se han formado esteros y canales con bocas-barras más
 o menos permanentes; con plataforma continental (hasta los 200 metros de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (3 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 profundidad) de unos 60 Kms. de ancho y 14,700 Kms2, de fondo poco
 accidentado (planos) mayormente consistentes en lodo y arena (fondos
 blandos); poco (unos 10–15% de la superficie total) de fondos rocosos, con
 geografía submarina accidentada.

 Tampoco hay zonas de zacatal marino, según informaciones (pescadores de
 la flota camaronera).

 En los esteros, que cubren unas 140,000 Has., queda apenas unas 4,000
 Has. de manglares, concentradas mayormente entre Ocós y Champerico, en
 el Nor-Oeste y alrededor de las Lisas, en el Sur-Este.

 En muchos de éstos esteros, solamente se desarrolla mangle en las orillas y
 márgenes, por la configuración del terreno, que se eleva rápidamente de
 unos metros.

 El Canal de Chiquimulilla, de unos 140 Kms. de largo, es muy contaminado,
 por ser esta zona muy poblada y por tener solamente 3 bocas-barras
 abiertas, lo que dificulta la renovación de aguas por acción de la marea.

 El aporte en agua dulce en la Costa Pacífica es poca, aúnque hay muchos
 ríos, porque todos son cortos, drenando solamente cuencas que no superan
 los - 220 Kms. de largo.

 2.3.4 El Atlántico:

 Con solamente 2,100 Kms2 de plataforma y - 148.1 Kms. de costa en las
 aguas marinas guatemaltecas, hay mucho menos recursos que en el
 Pacífico.

 Tres ríos caudalosos, elSarstun. Río Dulce y Motagua desembocan en esta
 zona, los dos primeros en la Bahía de Amatique. El efecto de este aporte de
 agua dulce sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es
 preponderante y causa de grandes y repentinos cambios en la salinidad,
 claridad del agua, etc. y afecta muy netamente la fauna y flora acuática, que
 se compone - principalmente de especies euryhalinas en época de lluvias
 (invierno) o sea desde mayo hasta diciembre/enero.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (4 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



 Los fondos son principalmente lodosos en la Bahía de Amatique con bancos
 y playas arenosas, unas pocas zonas rocosas, extensos zacatales
 (Thalassia) marginales y manglares.

 Afuera los fondos son más arenosos, con unas pequeñas áreas rocosas; no
 hay coral, debido a la baja salinidad y claridad del agua en invierno.

 2.3.5 Aguas Continentales:

 Con un total de unos 1,750 Kms2 de aguas permanentes (Lin 1957),
 excluyendo ríos (de los cuales unos 1,035 Kms. son navegables), las aguas
 continentales ofrecen un potencial pesquero interesante y de - acuicultura
 muy importante. Entre los más de 300 lagos y lagunas, hay unos - 27 de
 importancia primaria, cubriendo aproximadamente 950 Kms2 (Bovay, 1975).
 Se destacan aquí los lagos de Izabal (652 Kms2), Atitlán (130 Kms2 y 324
 Mts. de profundidad), Amatitlán (15.2 Kms2), Ayarza (14 Kms.) y los lagos de
 El - Petén (Petén Itzá siendo la mayor, con unos 100 Kms2).

 Generalmente la calidad de las aguas en lagos y lagunas es excelente -
 (alkalina) pero hay problemas de contaminación por pesticidas, abonos
 químicos, afluentes domésticos e industriales, etc.). Estos problemas son ya
 graves en Amatitlán y Petén Itzá (lago de terreno kárstico, sin salida salvo
 subterráneo).

 Las aguas frías de las zonas altas del país, pueden ser aptas para cultivo de
 truchas, pero la deforestación y la resultante erosión (sedimentos) y el -
 abuso de plagicidas ya han destrozado mucho potencial.

 Estos efectos se hacen sentir hasta en las partes bajas de los cauces de
 ríos, muchos de los cuales tienen las vegas erosionadas, extensas áreas de
 depósitos recientes, crecidas violentas luego de aguaceros, en fin todos los
 síntomas de degradación de régimen hidrológico asociado con deforestación
 extensiva y malas prácticas agrarias (falta de terrazas en cultivos en laderas
 por ejemplo).

 Por las características geológicas particulares del Petén (zonas extensas de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (5 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 Karst) se requiere cuidadosa investigación hidrológica y limnológica ántes de
 planear el uso de las aguas y el desarrollo de obras, especialmente represas,
 pues el sistema de aguas subterráneas está totalmente desconocido - por el
 momento (ya hay el problema de la contaminación y la crecida en el Lago
 Petén Itzá, según informes en la prensa y éstas son advertencias que no se
 deben ignorar).

 2.4 Recursos acuáticos
 Aúnque no hay datos sobre la mayoría de éstos, salvo el camarón y algo
 sobre la fauna de acompañamiento en el Pacífico, se puede, en base de
 estimaciones y extrapolaciones, llegar a una evaluación aproximada. En
 realidad, nunca se ha hecho una evaluación científica de los recursos, salvo
 para el camarón (Keiser, 1971) y Salaverria (1986, en preparación) y ésto
 gracias a la - pesca industrial y las estadísticas procedentes de esta
 actividad.

 Falta pues mucha investigación, por hacer, y la mejor manera es por
 muestreo estadístico (ver recomendaciones) por un lado, y un programa de
 investigación oceanográfico, limnológico y biológico por otro lado, -
 complementado por un programa de pesca experimental y exploratoria, a fin -
 de determinar rendimientos, rentabilidad y la mejor tecnología a aplicar para
 promover la pesca y determinar las modalidades para el manejo racional -
 del recurso.

 2.4.1 Pacífico

 Esta zona no tiene recursos tan variados ni tan grandes que - exige una
 cuidadosa supervisión del recurso y manejo pesquero. Como hay muy pocos
 datos, solo se puede extrapolar desde situaciones análogas de países
 vecinos.

 2.4.1.1 Camarón:

 Se ha estimado el rendimiento máximo sostenible (RMS) en - 1,650 TM/año
 (Bovay, 1975; Keiser, 1971). En la actualidad (Tabla 1) se está pescando
 2,272* TM de colas (1984), que menguó a 1,816 * en 1985. El máximo

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (6 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 ocurrió en 1981, con 2,806 TM de colas, sólo para el sector industrial (sin las
 cooperativas).

 * Incluso la producción de las Cooperativas.


                                Tabla 1: Resumen de la Producción de Camarón (colas)+ y
                                del esfuerzo (No. - de barcos operando)** de 1976 a 1985.
                                (Sector industrial solamente)*

           AÑO                     No. de Embarcaciones                                    Producción (colas)
                                                                                                 TM
            1976                                    29                                           1 319
            1977                                    31                                           2 041
            1978                                    32                                           2 161
            1979                                    36                                           1 878
            1980                                    40                                           2 173
            1981                                    40                                           2 806
            1982                                    29                                           2 068
            1983                                    41                                           1 638
            1984                                    33                                           2 272
            1985                                    39                                           1 816
             FUENTE: Boletín de Pesca (1985) DITEPESCA.

             * Las Cooperativas pescan aproximadamente un 8% del total de camarón producido. La
             producción artesanal es desconocida.

             ** El esfuerzo representado es muy crudo, pues no detalla los días de pesca, ni otros cambios.

             + La cola representa en promedio un 60% del peso del camarón entero.


 Los resultados provisionales (comunicaciones personales, pescadores,
 empresas, inspectores de pesca) para 1986 indican rendimientos ya mucho -
 más bajos.

 Parece obvio que el recurso está en sobrepesca, pues el esfuerzo (número
 de barcos operando) se ha incrementado también considerablemente.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (7 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



 Al amparo de los rendimientos de 1986, parece también posible que el -
 recurso está al borde del colapso.

 Aparte de la sobrepesca, los factores siguientes contribuyen en porcentaje
 desconocido al deterioro del recurso; la pesca artesanal y de subsistencia
 (probablemente más de 5,000 pescadores) con atarraya principalmente, en
 los esteros (camarón juvenil).

 La captura de post-larvas en años recientes para cultivo y para exportación.

 La destrucción ambiental (manglares), la contaminación y la disminución
 efectiva del área de los esteros, por sedimentación y obras, cortando
 comunicación entre varias partes de los esteros.

 Es obvio que hay que tomar medidas severas y urgentes para manejo - del
 recurso y protección de los criaderos (ver recomendaciones).

 2.4.1.2 Fauna bentica (plataforma):

 No hay estimaciones, salvo en Morales - (1975) indicando que la pesca de
 arrastre captura un promedio de 170 Kg./Km2.

 Estimando a razón de 5 Kg./Ha./año (una productividad mínima) para - el
 recurso utilizable, los 14,700 Kms2 de plataforma podrían producir 7,350
 TM/año, de los cuales el 60% se puede pescar, o sea unos 4,400 TM,
 incluyendo 1,650 TM/año de camarón y del resto el 90% (2,650 TM) de
 pescado (escama) dejando un 10% (unas 300 TM) para crustáceos (otro que
 camarón) y moluscos.

 2.4.1.3 Fauna Pelágica:

 Esta incluye: calamar, sardinas, atunes y asociados (Jureles, peces espada,
 dorado, macarelas, etc.). En la ausencia total de datos sobre estos
 componentes del recurso marino y, estimando una productividad de 1
 Kg./Ha./año (estimación baja) para la ZEE de unos 91,690 Kms2, el recurso
 (“Standing Stock”) sería de unos 9,200 TM; 60% de este (la parte pescable
 sin perjudicar el recurso) será: unos 5,500 TM/año.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (8 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO




 Se puede concluir entonces, que el Pacífico puede producir, sin sobre-pesca,
 por lo menos unas 10,000 TM/año de productos y que la pesca para pescado
 de escama, en particular, todavía se puede fomentar.

 Queda para investigar el potencial del talud y aguas profundas que aún no
 han sido estudiadas, FAO (1974) menciona merluza, pargo y camarones en
 la márgen de la plataforma y del talud en varios países del Pacífico Central.

 2.4.2 Atlántico:

 Por las características que tiene esta zona, la fauna es poco diversa
 (solamente permanecen especies euryhalinas, como mangua, robalo, -
 sábalo, bagre, cangrejo, camarón, ciertos molúscos, como el abulón, etc.). -
 No obstante, la productividad primaria de las aguas parece alta, la pesca
 tiene buen rendimiento considerando que las artes utilizadas son
 generalmente poco eficientes (Nasas, chinchorros, anzuelos). No hay
 ninguna base de evaluación, sino de estimar una producción natural de 10
 Kg./Ha./año, o sea unas 2,100 - TM/año, de las cuales se podría pescar el
 60% (1,260 TM). En base a cifras recientes (julio de 1986) se pescó 1,600
 Lbs. de camarón y 7,100 Lbs. de pescado, o sea un total aproximado de 4
 TM, en julio de 1986 se pescó 15,500 Lbs. de manjua (Jenskinsia manjua)
 una sardinita, que se pesca 5 meses al año (ahora se va a permitir 7 meses),
 o sea una 7 TM. Extrapolando de estas cifras - y considerando que son
 incompletas, se puede estimar la producción actual en unas 100 TM/año, de
 las cuales 63 TM/año registrados (desde junio de 1986).

 En realidad la Bahía de Amatique, es un enorme estuario con muchas - de
 las características de esto y su función principal desde el punto de vista de
 recursos pesqueros es de criadero, en beneficio de los recursos del Golfo de -
 Honduras.

 El recurso, aúnque poco variado (no hay langosta, cambute (Strombus
 gigas), pocas ostras, pues los matan los cambios de salinidad, muchos
 peces faltan también), todavía está muy subexplotado y se puede
 incrementar la pesca mediante programas de fomento (artesanal)
 paralelamente a las investigaciones indispensables (ver recomendaciones).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (9 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



 Como medida principal de manejo, existe una veda para la pesca en - los
 esteros, salvo con anzuelos, de mayo hasta agosto y de julio a septiembre
 para el camarón, aúnque este año ha quedado sin efecto (suspendidos).

 2.4.3 Aguas Continentales:
 2.4.3.1 Ríos:

 En las partes no navegables de los ríos, el recurso parece de - poca
 importancia, salvo talvez para subsistencia, pesca deportiva, peces
 ornamentales y la introducción de truchas en las áreas apropiadas (sin
 deforestación). Salvo reforestar, no hay mucho que se pueda hacer para
 mejorar la pesca.

 En las partes navegables (unos 1, 000 Kms.) si se puede desarrollar - pesca
 artesanal, pero hace falta investigar el recurso y determinar el nivel de
 explotación que podrá soportar.

 El problema de la contaminación (plagicidas, herbicidas, abonos, efluentes
 diversos) parece bastante generalizado y se necesita investigar medidas
 para corregir esta situación.

 2.4.3.2 Zonas Inundables:

 Los grandes ríos del Petén y del Atlántico tienen extensas áreas que se
 anegan cada invierno (unas 60,000 Has. en el bajo Río Motagua, por
 ejemplo). Estas áreas son importantes criaderos y requieren investigación en
 cuanto a sus características (duración de la inundación, profundidad,
 evolución de temperatura, pH, oxígeno, flora acuática, etc.) y productividad -
 para establecer el potencial pesquero, que a veces resulta excelente (se
 puede alcanzar más de 50 Kg./Ha./año en ambiente tropical favorable).

 2.4.3.3 Lagos:

     a. Izabal: La productividad de este lago, en base a datos incompletos, ha
        sido estimado en 8–12 Kg./Ha./año, o sea unas 550–830 TM/año. Esta
        parece una estimación baja y buena como punto de referencia para

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (10 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


           arrancar programas de investigación y desarrollo pesquero, sin peligro
           de sobrepesca en los próximos años.

        Actualmente, hay solamente una medida importante de manejo, o sea, -
        una veda de mayo hasta septiembre (inclusive) para la manjua negra
        (Jenkinsia sp), y en Río Dulce y Golfete (considerados como esteros
        pues allí influye la - marea) de mayo a agosto para toda la pesca, salvo
        con anzuelo. La razón biológica para todas estas vedas no parece bien
        establecida y se requiere más - investigación para concretizar este
        asunto.
     b. Lago de Atitlán: Este es un lago oligotrófico con baja productividad
        natural y también problemas con la introducción entre otros del Black
        Bass o - lobina negra (Micropterus salmoides) Voraz especie que
        mermó la fauna autóctona adaptada (incluso el pato buceador “POC”,
        endémico, cuyas crías caen víctimas de este depredador).

           Por el desarrollo turístico y el crecimiento de la población, también se
           están enfrentando problemas de contaminación en el lago
           (principalmente por aguas negras).

           Es preciso investigar para este lago, la forma en que se puede mejorar
           las condiciones naturales e introducir especies apropiadas para
           incrementar la pesca.

           Un estudio del placton, como de la limnología (en especial la
           estratificación) y de los macrofitos debe ser prioritaria, con el objetivo
           de evaluar el potencial y como base para programar introducciones de
           organismos (peces) completando la fauna y flora existénte.

        Un estricto manejo debe ser aplicado, en especial para proteger el -
        POC y la vegetación marginal como el tul (Juncus sp.).
     c. Lago Petén Itzá: Se ha estimado la productividad en 5 Kg./Ha./año o
        sea, unas 1,000 TM/año para este lago (Bovay, 1975).

           Sin investigar, no se puede decir nada más por el momento, ni para -
           las demás lagunas, ríos y zonas inundables del Petén, cuyo potencial
           podría superar los 5,000 TM anuales si las condiciones limnológicas se

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (11 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


        revelan buenas.
     d. Lago de Amatitlán: Este lago tiene ya especies introducidas y un grave
        problema de contaminación (mayormente por efluentes) que si no se
        resuelve excluirá toda posibilidad de desarrollo pesquero (artesanal y
        deportivo) - como también de cultivo, pues el producto podrá resultar
        contaminado.
     e. Lago de Ayarza: Aquí tambien se han introducido varias especies,
        incluso la Lobina Negra, pero aún tiene buenas posibilidades para
        desarrollar - el recurso.
     f. Represa del Chixoy. (Ver Informe en DITEPESCA): Este embalse -
        (38.4 Km2) pero de forma alargada (48 Kms.) estrecha (0.8 Kms.) y
        profunda (120 m. Max. 32 promedio), tiene alta probabilidad, por
        razones, de tener un carácter oligotrófico. Como para los demás
        necesita investigación y - programación de introducción apropiadas, así
        como de desarrollo de la piscicultura (en jaulas).

        Aquí existe un agudo problema socio-económico, pues esta represa -
        (hidro-eléctrica), que se llenó recientemente, ha desplazado mucha
        gente que vivía de agricultura y pesca de subsistencia. Ahora que el
        ambiente ha camoiado totalmente (desapar ición de las pocas tierras
        fértiles, presencia de un lago en vez de un río, etc.) esta gente anda
        desamparada sin recursos ni alternativas, salvo la pesca de otro modo
        y la acuicultura (en jaulas). Urge programar asistencia a estas
        comunidades (ver recomendaciones).
     g. Otras lagunas,: De tamaños y condiciones variables, la mayoría, no
        obstante parecentener buenas, hasta excelentes posibilidades para: a)
        complementar su fauna y flora natural con introducciones apropiadas,
        después de estudiar las condiciones existéntes, con el objetivo de
        desarrollar pesca (subsistencia, artesanal, deportiva), acuicultura
        extensiva (incluyendo introducciones de moluscos y crustáceos si hace
        falta) y b) acuicultura intensiva en jaulas (ver recomendaciones).

 En DITEPESCA existe una base de datos (informes, etc.) no publicados
 sobre muchos de estos cuerpos de agua continentales (aparte de lo listado
 en - la bibliografía).



http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (12 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO




http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (13 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO




                                                   3. LA PESCA
 3.1 Equipamiento
 En términos generales, la pesca, con sus embarcaciones, maquinarias, artes
 y métodos, está muy poco desarrollada en el país. El nivel técnico y de
 explotación, salvo para el camarón y por la gran concentración de
 pescadores - (más de subsistencia que de artesanato) en los esteros del
 Pacífico es bajo, - aúnque ya se está desarrollando actividades artesanales
 mejor tecnificadas, como la pesca del tiburón.

 Ni la pesca industrial luce muy moderna (pesca de arrastre camaronero)
 utilizando tecnología de los años 50'. Solamente algunos barcos modernos
 están apareciendo recientemente para la pesca de peces de fondo
 (pargueros).

 Las causas de esta situación, aparte de la geografía particular del litoral del
 Pacífico que dificulta la salida al mar, son principalmente la ignorancia, la
 falta de información (no hubo y aún ahora hay muy poca comunicación entre
 los pescadores artesanales y las autoridades) y las falta de capital (crédito)
 para fomemtar un sector artesanal dinámico en las costas o en aguas
 interiores (como el Lago de Izabal).

 Barcos:

 Con excepción de las Empresas Industriales, las Cooperativas y en los
 últimos años, los tiburoneros, prácticamente todos los barcos artesanales
 son cayucos. Hay unos pequeños barcos de arrastre (manual) para camarón
 en Bahía de Amatique y pesqueros de pequeñas empresas privadas en el
 Pacífico (recientemente).

 Mecanización: Aparte de los barcos de arrastre en el Pacífico, nadie utiliza

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (1 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 maquimarias (guinches, haladores de redes, línea, nasas) y todos, salvo los
 pesqueros y camaroneros del Amatique, sólo utilizan motores fuera de -
 borda o remos. De los que tienen motores diesel, muchos tienen demasiado -
 potencial (especialmente los de las Cooperativas) y por supuesto, altos
 costos.

 Artes: Las artes siguientes son de uso corriente:

      q    Líneas de mano: con un anzuelo
      q    Con varios (en rendales) para pescado de fondo (pargo)
      q    Palangres: de fondo principalmente; pequeños para pescado como
           bagre, robalo, etc. y para tiburón.
      q    Cimbras: para tiburón
      q    Nasas: Atlántico, para langosta principalmente por temporadas; para -
           jaiba: “plato” trampa/nasa con cebo y entrada arriba, en esteros, ambas
           costas.
      q    Redes: de enmalle (“trasmallos”) para tiburón y pelágicos (redes
           derivantes).
      q    Para pescado de fondo (de tipo variable, generalmente pequeños, para
           uso en esteros, Bahía de Amatique, Lago de Izabal y otras aguas
           continentales).
      q    Atarrayas: Muy utilizadas en los esteros del Pacífico y muchos con
           mallas muy pequeñas (hasta de 1 cm.), lo que hace mucho daño a la
           fauna.
      q    Chinchorro (de playa) - en esteros, Bahía de Amatique para pescado de
           fondo y manjúa (de ¾ cms. de malla) Lago de Izabal, principalmente.
      q    Redes de Arrastre. Solamente camaroneros tipo Florida con portalones
           no ajustables, y mallas de 1 - ½" (demasiado pequeñas). Algunos -
           barcos de empresas, emplean cuatro redes, dos de cada lado, pegadas
           uno a otro con portalon izquierda, zapato de hierro central (entre las
           dos redes) y portalón derecho.

 Este sistema parece de eficiencia muy dudosa, pues solo cubre 20–30% más
 de fondo, es mucho mas material (2 redes) y mas consumo de combustible.

 A parte de estas artes, hay otros de poco uso, como arpón, trampas, -
 barreras (en esteros y ríos), pero en general es baja la variedad de artes

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (2 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 usados y se puede incrementar mucho la eficiencia de la pesca con la
 introducción de otras artes, como por ejemplo el currican, palangres
 derivantes (tiburón,-atún) redes de tipo cerco, lámparas o levadizos (para
 sardinas, calamares, - etc.), así como mejorar técnicas en las artes ya
 existéntes (arrastres, por - ejemplo introducción de arrastre pelágico para
 calamar) todo esto deberá ser experimentado en el programa de pesca
 experimental (ver recomendaciones).

 3.2 Rendimiento:
 En general es bajo, en gran parte para el sector artesanal, debido a la
 isuficiencia de los equipos. También por sobreexplotación (en los esteros del
 Pacífico) y en la pesca industrializada por sobrepesca de los fondos
 arrastrable; el camarón en la zona entre ½ y 2 kilómetros de la costa, en
 especial, donde se concentra prácticamente toda la flota durante el día y en
 zonas más - profundas durante la noche. Probablemente hay concentración
 de pesca por arrastre en menos de 50% de los fondos arrastrables y es
 preciso estudiar el - patrón de movimiento de la flota de arrastre,
 especialmente de noche, para - comprobar esto.

 Recientemente el rendimiento en fauna de acompañamiento (principalmente
 pescado) está bajando también (ver Boletín de Pesca, de 1967–85) y no - se
 sabe si es un agotamiento local (o sea, los fondos arrastrados con alta
 frecuencia) o un fenómeno general que abarca todo (o gran parte) de la
 plataforma.

 Los altos rendimientos iniciales para el tiburón (durante los últimos 10 años)
 han empezado a bajar considerablemente desde 1985, forzando a los
 pescadores a buscar más y más lejos de la costa hasta en aguas oceánicas
 (a 80 - millas, más o menos el límite para las lanchas con motores FB.) En
 vista de esto, es probable que este recurso ya está en sobrepesca también y
 habrá que investigar (estadísticas) para poder aplicar medidas de manejo.

 3.3 Vigilancia:
 A pesar de zonas fronterizas legalmente protegidas, pescadores extranjeros
 (especialmente Mexicanos) entran a pescar en aguas de Guatemala
http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (3 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 (mayormente mar adentro, plataforma exterior, y ZEE para pesca pelágica:
 tiburón, atún, etc.)).

 La vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es imposible de realizar
 eficázamente con sólo patrulleros, se necesita una avioneta (hay modelos
 diseñados para este tipo de trabajo) que opera conjuntamente con la Marina
 (y, por supuesto, barcos nacionales con identificación claramente visible).

 3.4 Acuicultura:
 En este campo, el potencial parece excelente, especialmente en el ambiente
 continental.

 3.4.1 Ambiente Marino:

 Recursos: Para camarón (blanco): 3,000 Ha. apropiados (terrenos
 marginales de esteros) de los cuales 1,000 ya en producción o en
 construcción.

 En el lado Atlántico, la escaséz de agua salada podría ser un factor limitante.
 La Península de Punta de Manabique parece tener posibilidades para
 investigar.

 Para moluscos en los esteros y talvez en los camaroneros: Anadara sp. (A.
 tuberculosa); Ostras, pero la temperatura (generalmente por encima de - los
 26°C) parece demasiado alta; Mejillón (Modiolus, Mytella sp.); otros
 (Polimesoda, etc.).

 Se necesita investigar, salvo para A. tuberculosa, ya en proyecto piloto en
 Costa Rica, para el cual se puede hacer lo mismo aquí.

 Para cangrejos (en corrales) en ambas costas, con los cangrejos de -
 manglar, Cardisoma crassum, en el Pacífico y Carcinus guanhumi en el
 Atlántico.

 Para Artemia salina, en las salinas, por ejemplo por temporada.


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (4 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 Para pescado en jaulas en los esteros, por ejemplo Canal de Chiquimulilla,
 pero cerca de las bocas por la calidad del agua (limpieza y salinidad más
 estable). También en el Atlántico, pero requiere investigación respecto a
 calidad del agua durante el año y en estanques como las Lizas (Mugilidae).

 Todas estas sugerencias, salvo lo que ya está en aplicación (camarón -
 blanco), deben ser investigados aúnque muchos son más casos de
 aplicación - que de innovación.

 Desarrollo: Las camaroneras son generalmente empresas bien capitalizadas
 y pocas son artesanales.

 También están instalando criaderos (laboratorios) para criar el camarón
 desde el huevo. Estos incluyen estanques para cría intensiva de Artemia,
 como alimento para las larvas del camarón blanco.

 El cultivo de Artemia a escala extensiva (en las salinas) podría también
 abastecer las camaroneras, aprte de buenas perspectivas de exportación.

 Habrá que controlar primero la contaminación y la destrucción de los -
 esteros del Pacífico ántes de proceder a desarrollar allí actividades acuícolas
 extensivas (Ver Anexo 3).

 El cangrejo en corral (pisos de cemento, pues estos cavan), es sencillo,
 artesanal y se hace a este nivel en las Antillas. Se les hechan desperdicios
 de comida y maíz en grano como alimento.

 Cultivo en jaulas, cajones o balsas (para ostras/mejillones) requieren alta
 calidad de agua y tecnología intensiva.

 Muchos problemas de detalle existen y algunos de estos ya tienen
 soluciones recomendadas (ver recomendaciones). El problema de la calidad
 de alimento (para camarón en particular) está en estudio y ya se están
 desarrollando fórmulas más adecuadas, pero todavía quedará por estudiar y
 desarrollar alimentos adecuados para cultivos en jaula (de pescado
 principalmente).


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (5 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 3.4.2 Ambiente Continental:

 Recurso: Hay muchos cuerpos de agua, en particular pequeñas lagunas, de
 las cuales algunas ya han sido estudiadas y sobre otras existen datos
 parciales, que parecen excelentes para repoblar con un conjunto de
 organismos comestibles como:

        -     Almeja (Diplodon sp.)
        -     Caracoles (Pomacea zeteri, jute:Ampullaria sp.)
              Camarones de río (Macrobrachium rosenbergii, de preferencia; Atya -
        -
              sp, Palaemon sp.)
        -     Cangrejo (Potamocarcinus guatemalensis)
        -     Peces: - Fito-planctonifagos
                           - Zooplanctonifagos
                           - Macrofitofagos
                           - Omnivoros
                           - Carnivoros: de fondo (bagres)
                           - Piscívoros

 de los cuales hay varias especies, incluso indígenas (como el guapote, las
 mojarras, el juilín) y exóticas ya introducidas y otros como la Tilapia rendalli -
 (macrofitofago) y los Colossomas (también, pero más omnívoros) para
 reintroducir.

 En el campo, las zonas costeras tienen bajuras, lagunas y zonas a negables
 (como las márgenes continentales de los esteros del Pacífico, donde se -
 pueden hacer estanques. El nivel de la capa freática, aún en suelos
 arenosos y sin aporte de agua permanente, procedente de río, etc.). Lo que
 si es necesario, es que la zona alrededor de éstos estanques quede limpia y
 sin contaminación, y que el tamaño mínimo sea de 1 Ha. para que el viento
 pueda remover las aguas para oxigenación. Muchas fincas tienen este tipo
 de terrenos - que sirven poco para otros fines y serían mucho más
 productivos en régimen - de acuicultura extensiva (con combinación de
 especies), que puede producir hasta 2–3 toneladas/Ha./año, con fertilización
 y alimentación (desechos), que con cultivos o ganadería.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (6 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



 En los lagos grandes e incluso algunos ríos, se puede encontrar condiciones
 aptas para cultivos intensivos en jaulas y al nivel rural, se puede fomentar
 acuicultura en estanques (comunales o familiares).

 Infraestructuras: Existen en la actualidad, cuatro estaciones acuícolas en el
 país: Amatitlán, San Jerónimo, Zacapa y San Pedro Pinula. Ninguna de
 éstas está en condiciones actualmente de brindar servicios al nivel requerido,
 principalmente por falta de fondos, como también en muchos casos de
 personal motivado. La mayoría está funcionando muy por debajo de sus
 capacida-des (25%) y el manejo es muy deficiente, respecto a calidad de
 agua, cultivos asociados, alimentación, etc. La pureza genética de las
 especies (Tilapia en especial) ya se ha perdido (principalmente por los
 mesilados utilizando la misma red-chichorro de un estanque a otro, cuando
 se realicen muestras o - sacan alevines), etc. (ver recomendaciones). Urge
 revisar y reorganizar todo esto, pues estaciones eficientes y dinámicas son la
 espina dorsal del desarrollo y de la divulgación en este campo.

 Los ingresos de las estaciones (procedentes de la venta de alevines y - de
 productos de los cultivos asociados) deben ser invertidos en la misma,
 incluso para bonificar al personal y no hay razón para venderlos baratos,
 salvo para asistir a grupos/individuos pobres para apoyar sus proyectos.

 Desarrollo: Salvo estanques (Macrobrachium, peces) en fincas y cultivos en
 jaulas privadas (como en el Pino) no hay grandes empresas artesanales que
 venden alevines, pero casi todo el desarrollo está muy dependiente de las
 estaciones del Gobierno.

 A nivel artesanal se puede desarrollar mucho en el ambiente rural con
 cultivos en estanques y en jaulas (en varios cuerpos de agua naturales y
 artificiales como represas, etc.) Sin embargo, este requiere una
 infraestructura - fuerte y dinámica (suministro de alevines, de alimento a
 veces, divulgación - capacitación, supervisión, etc.). Se necesita un
 programa integrado a nivel - nacional como también implementar los
 pequeños programas y proyectos ya - existéntes en los archivos
 (poniéndoles al día), como los de las lagunas Lemoa, Poaquil, Las Garzas,
 El Pino; el Proyecto de Comalapa, etc. (ver bibliografía y recomendaciones).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (7 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



 3.5 Infraestructura:

 3.5.1 Institucional

 Es esencial destacar la importancia de poseer una fuerte y dinámica
 estructura administrativa y técnica en un país donde el Sector - Privado
 (salvo las empresas camaroneras: pesca y cultivo) esta formado en - casi su
 totalidad por grupos artesanales o de subsistencia. La pesca y la acuicultura
 son disciplinas de gran complejidad por la cantidad de ciencias
 (oceanografía, biología, genética) y tecnología (desde construcción naval
 hasta refrigeración) que abarca. Además es un sector de capitalización
 intensiva (barcos, - artes, plantas, estanques, etc.) y de alto riesgo.

 Por todo esto, el desarrollo eficáz exige planes, programas, estudios (de
 factibilidad) y equipos de alta calidad, personal bien capacitado, para resultar
 exitoso. El sector artesanal no tiene los recursos financieros (poco acceso al
 crédito), ni el conocimiento (capacitación) para lograr estas metas por sus
 propios esfuerzos. Aún cuando se proporcionen, muchas veces fracasan por
 falta de seguimiento (el caso de FEDEPESCA).

 La conclusión en cuanto a DITEPESCA es obvia: sin el fortalecimiento
 recomendado, por lo menos en medios (fondos, equipos y personal
 (capacitación, motivación), no habrá ningún desarrollo sostenido del Sector
 para pesca artesanal, ni en acuicultura. Salvo las empresas camaroneras). A
 las - Estaciones Piscícolas, a los proyectos y programas de investigación, les
 pasará lo mismo que en el pasado, o sea: fracasarán.

 DITEPESCA debe tener capacidad:

      q    Administrativa
      q    Tecnológica (investigación y desarrollo)
      q    Banco de Datos (documentación, biblioteca)
      q    Unidad de divulgación (Ver Anexo 5)
      q    Científica (investigación, y manejo)
      q    Manejo (ley, reglamentación, estadísticas)
      q    Fondos propios

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (8 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


      q    Personal capáz y motivado (bien pagado)
      q    Autoridad (nivel de Dirección General en el Ministerio).

 Posiblemente, de los ingresos (impuestos) del sector pesquero, se pueden
 asignar fondos para la programación de DITEPESCA. También se puede -
 pensar en la creación de escalas de remuneración especiales para el sector
 pesca, en vista de sus particularidades, altos riesgos, etc. Algunos países
 han - hecho algo parecido, por ejemplo, de bonificar personal que sale al
 campo, lo que incentiva económicamente a la gente.

 Las relaciones con el Sector Privado, con otras instituciones a nivel -
 nacionale internacional, asistencia a seminarios y conferencias, etc. tienen
 mucha importancia, pues así se documenta y se mantiene al día de los
 acontecimientos en el campo pesca/acuicultura que a veces evoluciona con
 gran rapidez y que se debe aprovechar.

 La capacitación debe ser un proceso contínuo, por esta razón, como -
 también para alcanzar más pescadores y acuicultores, así como las
 personas involucradas en actividades relacionadas con la pesca (servicios,
 insumos, exportadores, etc.).

 3.5.2 Facilidades Físicas e Industrial

 En este campo todavía queda mucho por hacer, aúnque el - sector no está
 totalmente desprovisto. Las empresas privadas, camaroneras, tienen centros
 de acopio, incluso algunos muelles, plantas de fabricas de hielo cámaras
 frías, talleres, bodegas de insumo, etc., y en algunos casos brindan servicios
 al público (pescadores artesanales). Las cooperativas también tienen algo,
 aúnque no siempre en buenas condiciones.

 3.5.2.1 Puertos y Servicios Asociados (diques y combustibles): En el Pacífico
 - sólo hay dos muelles viejos (peligrosos) en San José y Champerico y el
 nuevo - Puerto Quetzal, dándo acceso directo al mar. En este último se hace
 todo - para desalentar al pescador, o sea no hay servicios y se cobra
 Q.50.00 por - hora. Solo lo utilizan a tiempo parcial los pescadores de las
 empresas camaroneras y algunos privados debido al costo altísimo.


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (9 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 No obstante hay campo, y es necesario que se estudie la manera para que
 todos los pescadores de mar, incluso los artesanales, tengan acceso a
 costos razonables y con un minimo de servicios, como de insumos. Se puede
 prever una entrada separada con su propio sistema de vigilancia, para no
 interferir con el Sector Comercial y la Marina.

 Los Puertos Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, no son accesibles a
 los pescadores y tampoco lo necesitan, pues en Río Dulce (Livingston) y
 Puerto Barrios es fácil atracar por las condiciones de la Bahía de Amatique.
 Sólo un huracán (poco frecuentes) podría causar daño en estos lugares.

 Las Empresas Pesca S.A., Marbella y El Ganadero, así como algunas
 Cooperativas, como FEDEPESCA (muelle y centro de acopio) y Hawaii
 (dique en construcción) tienen muelles, diques/astilleros en el Canal de
 Chiquimulilla entre Iztapa y Puerto Quetzal, pero hay que pasar bocabarras.
 Hace falta un puerto de acceso directo al mar en la zona de Champerico
 para la pesca, pues allí las boca-barras, son más pequeñas y muchas
 quedan cerradas. En la zona de Sipacate hay un muelle de la Marina
 actualmente sin uso, en el estero.

 3.5.2.2. Astilleros: Sólo hay de reparacion para barcos de arrastre (de Pesca-
 S.A en Iztapa y algunas otras pequeñas de otras empresas) en la Costa Sur.

 En Guatemala, Vigarma Investment Corp. tiene un patio y equipos para
 construir barcos de acero y en Villa Canales hay unastillero (Exportadora
 Náutica) para construcción de barcos de fibra (lanchas tiburoneras tipo
 Yamaha y para deportes. Pueden hacer barcos mas grandes con base a
 planos de construcción.

 3.5.2.3 Talleres: Para reparacion de motores, maquinarias, servicios
 eléctricos y electronicos hay en todas partes, pero sin especialización
 náutica. Las empresas camaroneras tienen los suyos propios.

 3.5.2.4 Insumos: Materiales para artes de pesca y otros insumos se
 consiguen en tiendas (ferreterías). Una empresa importadora en Guatemala
 (Marina Industrial S.A.), importa equipos de pesca y negocia venta de
 barcos.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (10 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



 Para el pescador artesanal resulta muchas veces dificil conseguir lo
 apropiado.

 En el Atlántico los pescadores de atún hacen buenas nasas de caña y en
 todas partes tejen ellos mismos los paños de redes (principalmente
 monofilamentos).

 Como el monofilamento en redes agalleras es peligrosa para el recurso si se
 pierden (las llamadas redes fantasmas, que siguen pescando) es
 aconsejable orientar los pescadores hacia redes en multifilamentos (los hay
 con casi la misma eficiencia de captura y baratas que se reparan; se botan y
 se compran nuevos). Sal se compra en las salinas en el Pacífico.

 3.5.2.5 Hielo:
 Esto si es un problema, pues en el Pacífico sólo las empresas camaroneras
 tienen fábricas (en bloques, poco en escama) para su uso interno. En San
 José no hay fábrica de hielo, este se compra en Escuintla (a unos 50 Kms.) -
 sólo hay hielo en bloques, que se pica manualmente (ni hay moledoras
 manuales). Resulta que el hielo es caro, y difícil de obtener además de mala
 calidad, pues se pica a mano y es hecho mucho con agua sucia (plantas
 viejas). En el Atlántico hay suficiente hielo, pero de la misma calidad.
 FEDEPESCA tiene - planta de hielo en escama, pero no funciona.

 3.5.2.6 Centros de Acopio:
 El único existénte fuera de los pertenecientes a las empresas camaroneras
 (y que no sea totalmente artesanal, como los de los tiburoneros) es el de -
 FEDEPESCA, pero sólo está funcionando el muelle para atracar y las
 oficinas. Las plantas y cámaras frías están abandonadas.

 Hace falta recondicionar esta, hacer otra en Las Lisas, por Nueva Venecia
 (El Semillero) por Champerico y en Livingston y Puerto Barrios para el
 Atlántico, El Ganadero S.A., está pensando en ofrecer los servicios del
 Centro de Acopio existente para la pesca artesanal y de hacer otro en el
 muelle antiguo de la Marina en Sipacate también, comprando la producción a
 los pescadores para comercializarla.

 3.5.2.7 Terminales/Mercados:
http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (11 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 Sólo hay una terminal (El Ranchón) en San José, que se puede modernizar,
 incluso con provisión de hielo y camara fría para acondicionar, almacenar y
 distribuir productos.

 En Guatemala la “Terminal” en la zona cuatro, no es más que un mercado
 artesanal, totalmente inadecuado para productos pesqueros y con condici
 one higiénicas lamentables. Hace falta una terminal moderna para la capital
 con - todos los servicios indispensables (ver recomendaciones).

 3.5.2.8 Transporte:
 La infraestructura para esto sólo requiere cámara/contenedores isotérmicos
 en los vehículos, pues las distancias incluso desde el Atlántico, no son tar
 grandes para requerir transporte refrigerado. Todos los productos, bien
 congelados y/o en hielo pueden llegar a Guatemala en menos de 12 horas.

 Así con hielo en escamas, bodegas isotérmicas, cámaras frías para
 productos congelados, congeladoras (en el sector industrial) transporte
 isotérmico, se completa la cadena de frío para comercializar productos bajo
 las condiciones modernas más exigentes.

 3.6 Comercialización
 El sector industrial comercializa productos de primera, principalmente colas
 de camarón y pescado de escama, para exportacion y algo para el mercado
 nacional (casi todo el pescado). Las cooperativas, empresas artesanales
 (tiburoneros) y pescadores artesanales venden en el mercado nacional,
 generalmente a intermediarios, salvo para venta local (directo al consumidor)
 en ambas costas. Algunos de los tiburoneros están empezando a exportar
 tiburón eviscerados y descabezados a México.

 Los desembarques se hacen en muelles, Puerto Quetzal, pequeños
 varaderos artesanales, playas, etc., según el nivel de actividad (de industrial -
 hasta subsistencia). Los intermediarios recolectan productos en los puertos
 más importántes, para llevarlos (muchos en cestas, envueltos con plástico, -
 con hielo picado en cantidad generalmente insuficiente y/o en contenedores
 aislados, más o menos isotérmicos). Hasta en camionetas (buses) se llevan
 productos para el interior (en su gran mayoría solamente las ciudades más

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (12 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 importantes cerca de las costas (como Retalhuleu, Escuintla). y a
 Guatemala, de - donde puede llegar por ejemplo hasta Antigua. Hacia el
 interior, casi nunca llega el pescado de mar (solamente se comercializa
 localmente productos de aguas continentales).

 En Guatemala, los mayoristas (intermediarios) venden a pescaderías,
 detallistas etc. Los precios pagados a los pescadores y los que paga el
 consumidor suben entre 50% (en venta local) = hasta 150% (en Guatemala)
 variando también según tipo de producto. Los de aguas continentales
 generalmente son un poco más baratos.

 La falta de infraestructuras adecuadas en los centros principales, encarece el
 producto (porque todo el manipuleo, transporte, etc., resulta caótico), baja la
 calidad e impide una distribución eficiente.

 El bajo consumo per cápita en el país (menos de 1 Kg./per cápita/año) no es
 debido a que a la gente no le gusta el pescado, sino por escasez y por el -
 alto costo de este producto (Q.1.50–2.50/libra) aúnque es más barato que la
 carne. Esto lo demuestra claramente el programa de fomento de consumo de
 pescado, de DITEPESCA, recogiendo la fauna de acompañamiento -
 (regalada) para venderla en Guatemala a Q.0.60/libra y todo se vende de
 inmediato a la gente pobre.

 Hay que determinar qué precio puede soportar el consumidor (pobre) y a qué
 costo se puede suministrar el producto en el mercado, para llegar a un precio
 que favorece al productor, al intermediario y al consumidor. Entonces,
 fomentar un programa con infraestructura y organización adecuadas
 (modernas).

 3.7 Organización:
 Todo el sector pesquero está en el campo de la empresa privada,
 cooperativas e individual (artesanal, subsistencia). En acuicultura sólo
 existen las cuatro estaciones piscícolas que dependen de las Direcciones
 Regionales de DIGESEPE.

 No existe Cámara de pescadores, ni de empresarios, salvo la Asociación de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (13 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 Criadores de Camarón y la FEDEPESCA, que agrupa 5 Cooperativas
 (Copesmar, Las Lisas, La Curvina, Hawaii y Champerico). No obstante
 Hawaii y las Lisas se salieron de la Federación.

 Por lo que concierne al mercadeo (transporte, comercialización,
 exportadores, etc.) tampoco hay organizaciones de ningún tipo.

 3.8 Infraestructuras Financieras:
 También en este campo casi todo depende del sector privado empresarial y
 bancario

 El pescador o el acuicultor artesanal tiene poco acceso a crédito, pues le
 exigen garantías, como propiedades, que generalmente no tienen. Además
 la Banca no tiene asesores en el campo pesquero para evaluar la
 factibilidad/rentabilidad de proyectos, lo que puede ser una deficiencia muy
 grave para un sector complejo y de alto riesgo.

 El Estado, a través de organizaciones como el INACOP, da asesoría a
 Cooperativas, las organizan y las agrupan pero no otorgan creditos. Fondos
 destinados para asistencia del sector pesquero, como por ejemplo de la
 USAID y BID pasan al Gobierno por el Banco Nacional de Desarrollo Agrario
 (BANDESA) para créditos destinados a las Cooperativas del Sector.

 Se puede obtener crédito y hasta donaciones a través de organizaciones
 privadas (nacionales y extranjeras) operando en el país, como el Movimiento
 Guatemalteco de Reconstrucción Rural (MGRR), CARE, Christian Children's
 Fund, etc.

 3.9 Cooperación Internacional

 3.9.1 Asistencia (Técnica y Financiera):

 Unas cuantas organizaciones Internacionales multilaterales, como las de las
 Naciones Unidas, en especial FAO y PNUD, y bilaterales ( como la USAID, el
 Convenio con México. etc.) son activos en Guatemala.


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (14 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 Generalmente estos organismos otorgan fondos, a través del Gobierno o
 directamente, para financiar actividades como proyectos (de desarrollo, de
 infraestructura), capacitación (becas), créditos a Cooperativas, etc.

 El Cuerpo de Paz, por ejemplo, brinda asistencia técnica y de capacitación
 en el campo artesanal/rural (aquí en piscicultura principalmente),
 desarrollando pequeños proyectos que a veces resultan muy positivos.

 Los Compañeros de las Américas, con su proyecto de arrecifes artificiales en
 Amatique, tuvo cierto éxito también, aúnque los materiales (chatarra) no van
 a durar mucho tiempo, pues se corroen.

 El Convenio con México, ya vigente, ahora en revisión, es un buen - ejemplo
 de colaboración entre países vecinos y contiene buenos programas.

 En el ámbito del CIAT, para el atún (Pacífico) se pueden cumplir programas
 de desarrollo y manejo.

 El BID está interesado en financiar unprograma de investigación de un año,
 lo que es una prioridad y una gran oportunidad.

 3.9.2 Convenios, etc.:

 Es importante que el asunto de la ZEE sea finalizado, ratificándole y luego, a
 través del CIAT, participar en el desarrollo/manejo del recurso atunero
 regional y ratificar el convenio correspondiente. Por ahora el país no está
 sacando ningún provecho de este recurso, y aúnque el Convenio tiene
 algunos puntos para criticar (en especial lo referente a las cuotas que
 pagarían - las flotas para acceso a dichos recursos) ya sería mucho mejor
 que la situación actual.

 3.10 Conclusiones:
 En Guatemala queda mucho por hacer, si se desea fomentar un sector
 pesquero sano y dinámico, bien manejado, que saque provecho de los
 recursos y del potencial acuícola existénte.


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (15 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


 La prioridad debe ir a la investigación, al desarrollo de infraestructura
 institucional fuerte, la investigación de la pesca (sector artesanal) y al
 fomento de la acuicultura. Queda evidente que éstas últimas actividades solo
 tendrán éxito dentro de un ambiente sin degradación por contaminantes,
 saqueo de los recursos y falta de manejo (desinterés de las autoridades).

 A continuación se detallan las prioridades en el campo de acciones para
 implementar, las recomendaciones, los esbosos de proyectos para estudiar y
 concretizar, un programa de acciones a corto plazo (y de bajo costo, que - ya
 se puede empezar a poner en práctica). Cabe añadir que muchas
 recomendaciones ya fueron expresadas en informes (misiones) anteriores,
 pero todavía no se han cumplido.




http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (16 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO




                                          4. RECOMENDACIONES
4.1 Controles medio ambiente
4.1.1 Control de la deforestación:

   a. La deforestación en el interior, disminuye la lluviosidad, aumenta la erosión y aumenta
      depósitos de sedimentos en los esteros, barras y playas. Son más frecuentes las
      crecientes violentas, las fluctuaciones en salinidad y disminuye la producción de nutrientes.
      Todo ello con alta incidencia negativa en los recursos marinos y, en especial, del camarón.
   b. Los manglares deben ser protegidos a toda costa, pues protegen riberas, playas,
      estabilizan las costas contra oleages y corrientes; constituyen refugio con sombra, estables
      condiciones (por ejemplo de temperatura), filtran contaminantes (hojas, etc. de mangle).
      Son criaderos de muchas especies, en particular del camaron y muchos moluscos
      comestibles.

4.1.2 Prohibir:

   a. Construcción de salinas en manglares (no es necesario pues pueden - hacerse en áreas
      marginales o en playas con energía solar).
   b. Rellenos, diques, etc. que impiden la libre circulación de las aguas - en manglares y
      esteros.
   c. Construcción de estanques (camarones y/u otros) en manglares, pues - la tierra de mangle
      más bien no sirve (muy ácida y contiene azufre).

4.1.3 Control de la contaminación:

   a. Pesticidas y herbicidas:

        Se debe controlar estrictamente y fomentar el uso racional y mínimo - de éstos
        agroquímicos.
   b.   La aplicación en exceso de abonos químicos debe controlarse también. Estos productos (a
        y b) suelen tener efectos acumulativos nocivos a largo plazo.
   c.   Control de contaminación por productos minerales (Ej.: Explotación de niquel en el Lago de
        Izabal; derrames de petróleo).
   d.   Que se implementen las recomendaciones hechas en el documento presentado al IV
        Congreso Panamericano de Ingeniería Oceánica por el Dr. Manuel Bastarrachea
        (Universidad de San Carlos de Guatemala), en base al derrame de hidrocarburos ocurrido
        en la Bahía de Amatique.
   e.   Que se investigue en particular el estado actual de la población de la almeja (Donax
        striatus), en el mismo lugar (playas de Livingston), pues muestreos hechos por la Misión en

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (1 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

       agosto de 1986 en Punta de Manabique, demostraron claramente que este es
       prácticamente ausente allí, once años después del desastre.
    f. Contaminación doméstica (aguas negras, detergentes y basura, plásticos en especial, son
       muy peligrosos). Las Municipalidades deberían estar - actuando para impedir por lo menos
       que se tire basura en los ríos, lagos, esteros y playas.

4.1.4 Control de Obras: En ríos, lagos, esteros, etc. para que no se hagan represas, tapas,
rellenos, etc., que impiden la libre circulación del agua, - la desvían o la alteran de manera
dañina para el recurso, actividades acuícolas, etc. (cada obra debería ser estudiada en sus
efectos ecológicos y debidamente autorizados solamente con el aval del estudio ecológico).

4.1.5 Investigar el problema de las barras que ya no se abren por exceso de sedimento a fin de
determinar la factibilidad de reabrirlas al mar.

4.1.6 Investigar la factibilidad de descontaminar el canal de Chiquimulilla - por bombeo al mar
desde sus áreas más contaminadas y estancadas (por marea subiendo).

4.1.7 Romper los diques/rellenos cortando el Canal de Chiquimulilla a nivel de Aldea Buena
Vista (Cooperativa FEDEPESCA) y frente a Puerto Quetzal y hacer puentes en estos puntos.

4.2 Manejo de recursos

4.2.1 Recurso Camarones (Pacífico):

4.2.1.1 Bajo ninguna circunstancia otorgar más permisos

4.2.1.2 Revocar inmediatamente los permisos aún no utilizados (o sea, cuyos barcos no han
sido construídos o comprados).

4.2.1.3 Cuando sea posible, otorgar licencia para pesca (de arrastre y otro) - de otras especies
que el camarón a los nuevos barcos (con permiso) entrando en la pesca.

4.2.1.4 No renovar permisos para barcos que saleny dejan de operar.

4.2.1.5 Presionara las empresas y las cooperativas para que:

    q   Acepten una veda: mínima de un mes, máxima de 3 meses (entre abril y julio).
    q   Reducir esfuerzo/flota/ y/o la orientación hacia otras actividades pesqueras (reconversión).

4.2.1.6 Otorgar un plazo de no más de 6 meses para que modernicen los arrastres (existen
redes camaroneras modernas más selectivas, con varios tamaños de malla, que permiten que
se escape gran parte de los peces pequeños - (juveniles).

4.2.1.7 Imponer el control estricto sobre el tamaño legal de mallas (mínima - 1" estirada, en el
copo y 1 3/4 en el cuerpo de la red, con 2 1/2" en la parte delantera).


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (2 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.2.1.8 Fijar un máximo al caballaje de los motores (de 400 cv motor)

4.2.1.9 Cobrar impuestos por unidad de pesca (barco), según la capacidad de pesca (o sea,
eslora, caballaje, tipo de equipo) y no sobre cantidad capturada. La cuota por barco debe ser:

    q   Según características del arco y su tipo de actividad
    q   Ajustables manualmente
    q   Con rebajas eventuales por inmovilización por más de 3 meses y
    q   Por edad del barco.

4.2.1.10 Prohibir terminantemente la recolección de post-larvas para exportación, excepto para
fines científicos (en pequeñas cantidades).

4.2.1.11 Reglamentar la recolección de post-larvas para que se efectúe correctamente, evitando
altas mortalidades y la captura de especies no aptas para el cultivo, o sea: con equipos
adecuados, en lugar y período apropiado, o sea, no siempre en el mismo sitio, para evitar
despoblación local y en temporadas en que existe concentración de camarón blanco.

4.2.2 Otros Recursos:

4.2.2.1 En las zonas fronterizas del Pacífico entre Guatemala, México y El Salvador (de 5 millas
de cada lado) se debe seguir con la prohibición total - de faenar, para efectos de protección total
de los recursos en estas franjas; medida valiosa que asegura la sobrevivencia de los mismos,
aúnque habrá - sobrepesca fuera de éstas zonas.

4.2.2.2 En base a investigaciones biológicas, se deberá determinar para cada recurso,
temporadas adecuadas de veda, ajustadas cuando sea posible con el consentimiento de los
pescadores que hay que consultar, pues una veda consentida es mucho más fácil de respetar
(Por ejemplo: para camarón, langosta, manjua en el Atlántico e Izabal, pargo, etc.).

4.2.2.3 Se recomienda eliminar progresivamente el uso de redes agalleras o trasmallos en
monofilamento, pues estas cuando se pierden siguen pescando (redes fantasmas) y matando al
recurso sin ningún provecho. Existen redes de multifilamento fino, baratas y desechables.

4.3 Estadísticas:
4.3.1 Mejorar la presentación de las estadísticas existéntes de la flota camaronera; la
consistencia año tras año en las tablas no es siempre adecuada; también la frecuencia de
ciertas tablas puede ser variada para ser presentadas cada ciertos períodos y/o cuando ocurren
cambios, como en la composición de la flota).

4.3.2 Hace falta estandarizar la unidad de esfuerzo, pues hubo cambios en - tamaño de los
barcos, potencia motor y equipos (cantidad, tamaño y malla).

4.3.3 Las clases de tamaño del camarón deberán ser representadas con más detalles para
efectos de análisis biométrico (análisis de cohortes).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (3 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO



4.3.4* Es preciso establecer estadísticas (planillas separadas) para las especies de peces más
importantes de la fauna de acompañamiento (los pargos, -- chernas, curvinas, berrugatas,
róbalos, linguados, salmonetes y los tiburones; lo mismo para el calamar).

Lo mismo se debería implementar para la pesca artesanal.

4.3.5 Igualmente es urgente llevar estadísticas sobre la pesca del tiburón, pues ya se está
menguando el rendimiento, lo que podría - indicar sobrepesca y necesidad de limitarla. Los
tiburoneros tienen datos - de sus capturas, posiblemente desde que se inició esta actividad, y
sería oportuno obtenerlos para analizarlos.

4.3.6* Para el Atlántico se necesita también recolectar datos estadísticos - sobre capturas y
esfuerzos, mediante un sistema de muestreo al azar, efectuado por el Inspector de Pesca.

Sería mejor exijir solamente esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre,
dragas) y en áreas donde transitan embarcaciones, - si los equipos utilizados no se encuentran
en el fondo. (Por supuesto no se - deberá permitir colocación/uso de artes en las áreas cercanas
a puertos - utilizados por navíos comerciales).

* Para metodología, ver Anexo 1.


4.4 Leyes y Reglamentos:
En el borrador del proyecto de Nueva Ley de Pesca (en revisión) se - recomienda revisar aún los
puntos siguientes:

Capítulo II - Artículo 47:

Se recomienda otorgar licencias para pesca de subsistencia cada año, pues este sector es muy
inestable y puede evolucionar rápidamente. Para el sector artesanal, cada 5 años, porque
también puede evolucionar con rapidéz.

Artículo 49: Permitir para pesca deportiva por temporada.

Artículo 51, 52, 55: Las cuotas podrían ser mensuales para las empre- sas (incluso artesanales,
como los tiburone ros) y las Cooperativas (que llevan administración) pero deberían ser
semestrales o anuales para pescadores artesanales individuales o grupos familiares, etc.

El pago de cuotas debería ser por barco/tipo de equipo solamente, no - sobre cantidades
producidas, pues esto solo incita a la evasión con la resultante impresición en las estadísticas
(declaraciones falsas) y estadísticas confiables son una base indispensable en el manejo
eficiente del recurso.

Capítulo III, Artículo 57, 2o., 2.1: linea 4: Maximo de 5 toneladas - (3 es poco).


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (4 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Artículo 57, 2o, 2.2: linea 4: máximo de 3 toneladas. Para 2: esto puede resultar muy difícil,
(pues hay muchos robos y obligaría a los pescadores de quedarse vigilando sus equipos.

Sería mejor exigir esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en
áreas donde trancitan embarcaciones, si los equipos - utilizados no se encuentran en el fondo.
(Por supuesto no se deberá permitir colocación/uso de artes en las áreas cercanas a puertos
utilizados por navíos comerciales).

Artículo 6o.: Exigir datos estadísticos según normas establecidas (por DITEPESCA) para fines
de manejo del recurso; para poder agregar más detalles cuando sea necesario, pero no para
fines de pago de cuotas a la producción. Para exportación o comercialización en el mercado
nacional pueden ser mantenidos, pues inexactitudes en estos, no afectarán al manejo del
recurso.

Capítulo V. Artículo 85: Ultimo párrafo, al 2: incluir “adultos” también, para el uso de peces
ornamentales.

Capítulo VIII. Artículo 107, IX: Sobre qué base se determinó 3 millas? Es necesario corregirlo.

Generalmente se considera 1–2 Kms. (0,56 – 1,1 millas náuticas) para este efecto.

Título V, Capículo II, Artículo 127 (u otro): Introducir el concepto de otorgamiento de concesiones
en los esteros y manglares para acuicultura (en especial para cultivos artesanales de moluscos y
de peces).

En muchos países se utilizan “pop-ups”, boyas hundidas que aparecen en la superficie después
de un tiempo fijado (tiempo de corrosión de un retenedor por el agua del mar).

Capítulo III, Artículo 136: Habrá que estudiar el caso de restaurantes (turismo) en este campo,
pues pueden guardar en depósito crustáceos por - ejemplo, para ofrecerles aún durante una
veda.

2o. Párrafo, al 2: agregar “concha” (para tortugas y moluscos).

Artículo 141: Repite más o menos el Artículo 82o. Ver si se pueden combinar.

En General: i) Reordenar los capitulos, etc. para: definiciones, recursos, manejo, estadísticas,
acuicultura, procesamiento, mercadeo, empresas/cooperativas, instituciones, sanciones y
procedimientos, licencias, impuestos y exoneraciónes, etc.

ii) Investigar lo referente a declaración de parques/reservas marinas y a la protección total de
ciertas especies (tortugas, ballenas) que no quedó claramente establecido.

Proyecto: Reglamento para la pesca marítima en Guatemala

Artículo 4:


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (5 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


    q   Que quede claro que DITEPESCA tiene autoridad a este respecto sobre las
        Municipalidades.

Artículo 5:

    q   Las cantidades máximas de barcos establecidas (sobre base de datos - en realidad
        insuficientes) deberían ser alcanzados solamente en un período de unos 10 años. No más
        del 50% de estas licencias deberían ser otorgadas dentro de los próximos cinco años y los
        demás en base de la evaluación estadística de los rendimientos que deberán mostrarse
        como sostenidos.

Artículo 9 y 10:

    q   La última frase de ambas es repetitiva; revisar o combinar ambos-artículos.

Artículo 14 y 26:

    q   Ultima frase: ésto impide a los pescadores artesanales, pescar moluscos, crustáceos
        (cangrejos, langostas del Atlántico) etc., que si se puede permitir, especificando las artes.

Artículo 21:

    q   Ultima frase: incluir tambien “esfuerzo” para las estadísticas de captura (producción).
    q   Sólo see debería otorgar permisos para la pesca a pequeña escala (artesanal) a
        pescadores profesionales, o sea los que consiguen más del 70% de sus ingresos en la
        actividad pesquera (o dedican el 70% de su tiempo a la pesca).

El caso de los dueños de lanchas que emplean profesionales, sin ser - ellos mismos
pescadores, puede constituir una excepción mientras se estudian soluciones más apropiadas.
Lo importante es que no se deje entrar en la pesca personas que sólo sacan provecho
ocasional, sin crear fuentes de empleo regular para pescadores artesanales etc., y que más bien
deberían sacar entonces licencia para pesca deportiva (que debe ser mucho más cara).

4.5 Identificación de Estudios. Ivestigaciones y Proyectos Prioritarios

4.5.1 Aguas Continentales

     i. Urge investigar los recursos y la limnología básica (productividad primaria entre otros) de
        las aguas continentales del Petén (ver programa en prioridades).
    ii. Lo mismo debe ser investigado en el Lago de Izabal y el Río Dulce, - aúnque ya existen
        algunos datos.
   iii. Se debe intensificar la investigación de los demás lagos y lagunas del - país, a fin de
        establecer un registro básico para cada una con el fin de programar su aprovechamiento
        pesquero y/o acuícola.
   iv. Investigar la biología de especies autóctonas a fin de aprovecharlas para acuicultura y/o


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (6 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

      como especies ornamentales, pesca deportiva, etc.
   v. Desarrollar un programa de introducciones para las lagunas en particular, junto con las
      estaciones piscícolas (ver recomendaciones Acuicultura). Por ejemplo en la Laguna de El
      Pino (Barberena) se puede introducir: la almeja (Diplodón sp.)

            r   Un pez herbivoro: Tilapia rendalli, Ctenopharyngodon idella
            r   Un bagre (Rhamdia guatemalensis)

       Siendo las condiciones en esta laguna aptas para estas especies, salvo para el juilin
       (Rhamdia) que se desconoce su biología reproductiva. La laguna ya tiene pupos Tilapias
       (nilótica mossambica), lobina negra (Black bass), guapote (especie), caracol (Pomacea)
       carpa, pero carece de herbívoros.
  vi. Estudiar la contaminación en los lagos de Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán, etc., para encontrar
       soluciones a largo plazo a este grave problema que causa pérdidas de recursos, peligro
       para la salud y para el desarrollo turístico y deportivo en estos lagos.
 vii. Urge investigar en el embalse de Chixoy, que medidas se pueden tomar para desarrollar la
       pesca artesanal deportiva y la acuicultura (en jaulas, por ejemplo), pues la población allí ha
       sido desplazada y se encuentra en apuros ya que los terrenos rocosos, no sirven para
       agricultura.
 viii. Río Motagua: Investigar desde Morales río abajo, la pesca artesanal y posible potencial de
       acuicultura.

4.5.2 Pesca experimental

Es preciso investigar la rentabilidad de los siguientes recursos, mediante artes y métodos
apropiados.

4.5.2.1 Moluscos: - Calamar: Atracción por luz y pesca por anzuelos, red levadiza y red de
cerco; Arrastre de media agua

                       - Bivalvios y caracoles: con dragas y por buceo (Atlántico, en los cayos).

4.5.2.2 Crustáceos: - Cangrejos y langostas: por nasas (con cebo), redes enmalle, buceo
(Atlántico).

                          - Langostino: arrastre (profundidad)

4.5.2.3 Pescado:

   a. Pelágico (atunes y asociados): currican, línea con caña, redes derivantes, palangres.
   b. Tiburones: palangres, también de fondo, redes derivantes (ya en uso)
   c. Benticos: cordeles, palangres, nasas, redes agalleras, chinchorros y trampas (en aguas
      continentales).

4.5.2.4 Instalación de FAD (Fish Aggregation Device). Aparejo (balsa anclada) de atracción de
pescado, por ejemplo en la margen de la plataforma continental (Pacífico).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (7 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO


4.5.3 Pesca artesanal:

4.5.3.1 Fomentar el desarrollo y la diversificación en este campo mediante:

   a. Financiami ento de proyectos:

           Proyecto en el Pacífico (Iztapa o Puerto Quetzal)
            r

         r Proyecto 3742 ASOGARIFUNA, en Puerto Barrios

         r Proyecto en el Lago Izabal

   b. Divulgación:

        Creación de unidades (2) móviles de divulgación (una en el Pacífico y una para las aguas
        continentales); Ver Anexo 5.

4.5.3.2 Las Cooperativas Artesanales:

a) FEDEPESCA:

    i. Buscar la manera de revitalizarla, mediante.

            r Cambios en la dirección (se necesita liderazgo, disciplina y gente dinámica).
            r Reorganización técnica y de la pesca (ya no es rentable pescar camarón con estos

              barcos) así como administrativa y financiera.
            r Evaluación de las necesidades mínimas para reparar, reponer en funcionamiento y

              reequipar adecuadamente las instalaciones (principalmente la planta).
            r Exigir resultados positivos (operación pesca) durante 6 meses para luego:

              Otorgar otro préstamo (USAID) bajo estrictas condiciones de uso y pago, para cubrir
              gastos relacionados con en el tercer aspecto (evaluación), principalmente.
    ii. Si la cooperativa no acepta estas condiciones, embargar las instalaciones, barcos y
        equipos (si aún sirven) para entregarlos a otras cooperativas, - pues FEDEPESCA no ha
        pagado los préstamos ya concedidos.

b) Cooperativa Hawaii:

     i. Evaluar necesidades inmediatas, especialmente en equipos (artes de pesca).
    ii. Otorgárles préstamos para esta (cantidad y modalidad para determinar).
   iii. Diversificar sus métodos de pesca (con el proyecto de desarrollo de la pesca artesanal,
        Anexo 4).
   iv. Los motores de los barcos que ya tienen, son demasiado grandes y se recomienda buscar
        como cambiarlos para otros más relacionados con el tamaño de los barcos (o sea: de
        60–80 CV).

c. Cooperativa Integral de Pescadores La Porteña, Puerto Barrios.

    i. Evaluar exactamente sus necesidades, en particular en planta - (máquina de hielo/cámara


http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (8 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

        fría - capacidad).
    ii. Buscar la forma para financiarles estas necesidades en plantas, lanchas y artes de pesca.
   iii. Capacitarles, mediante cursos ad hoc y prácticas en el campo, - coordinando ésto con el
        Proyecto 3742, Asogarifuna (Anexo 7) y - con la unidad móvil de divulgación (Anexo 5). Se
        requiere capacitación en el campo técnico y administrativo.
   iv. Estudiar como atraer y responsabilizar a los pescadores, ofreciendo servicio a los socios y
        a los demás como tienda de insumos, taller de reparación (cayucos, motores), servicios de
        acopio, etc., con descuentos para socios.

d) Otras Cooperativas:

Evaluar su situación, dinamismo del grupo, etc., para determinar si se les debe ayudar y cómo.

3. Apoyar a empresas artesanales privadas, como por ejemplo Sr. Rodolfo Alejandro Zarceño.
(Empresa Familiar de Tiburoneros.)

Discutir con ellos los campos en que requieran apoyo, comoen: diseño de un barco de 30–35
pies para poder ir a pescar mar adentro.

         Conseguir crédito para:
         Necesidad en infraestructura e insumos;
         Hielo, sal, etc.
         Secaderos artesanales, pero bien diseñados para tiburón
         Bodegas, etc.

4.5.4 Acuicultura
4.5.4.1 Ambiente Marino:

Pacífico: Dentro del ambiente de un plan integrado de ordenación para el desarrollo y manejo de
la franja costera, con sus esteros, manglares y ríos los siguientes sistemas de cultivos se
pueden ya recomendar:

   a. Camarón peneido:

            i. Apoyar las empresas ya establecidas como también las nuevas, siempre y cuando el
               sitio (terreno) escogido sea apto.
           ii. Instar a estas empresas para que colaboren en investigar nuevas posibilidades,
               como:

                    s   Cultivo de moluscos: Anadara spp. en particular, y talvez mejillón - ( Mytella sp.)
                        asociados al cultivo del camarón.
                    s   Siembra de mangle en y alrededor de las camaroneras.
                    s   Protección y manejo del ambiente costero.
                    s   Abertura de las barras a fin de que los esteros se comuniquen con el - mar lo
                        más posible.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (9 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

           iii. Estanque camaronero en Iztapa (privado, artesanal)

                    s   Brindar consejo y apoyo al dueño en lo siguiente:

                    a. Ampliar los estanques (hasta ocupar todo el terreno disponible, - pues son
                        muy pequeños).
                    b. Hacer entradas y salidas de agua separados con conpuertas y filtros.
                    c. Hacer un pozo de agua dulce (en la finca) para poder bajar la salinidad en
                        los estanques.
                    d. Controlar la calidad del agua del estero (y eventualmente bombear desde
                        el mar, si se encuentran muy contaminados).
                    e. Investigar manera de vaciar los estanques (con marea y pendiente)
                        controlando el nivel del fondo.
                     f. Poner filtros en la toma de agua para que no entre pescado ni otras
                        postlarvas.
                    g. Brindar asesoría técnica para la fertilización y la alimentación - (frecuencia,
                        cantidad, calidad).
                    h. Rutinas de control ambiental: temperatura, oxígeno, calidad del agua,
                        salinidad, muestreos para controlar el crecimiento, etc.
          iv. Empresa Camaronera Mayasal, Sr. Biguria Casas Viejas (cerca de las Lisas).

                   a. Investigar como sembrar mangles en las márgenes y diques (para protección
                      contra oleaje), o canales, etc. sin que ésto impida la eficiencia del trabajo.
                   b. Mejorar el aporte de agua (salada y dulce) en particular desde el río - (Río Paz)
                      y/o desde pozo(s) por hacer.
                   c. Investigar la manera de instalar filtros (en el estero) ántes de las bombas en la
                      estación de bombeo, para ahorrar materiales y simplificar el trabajo.
                   d. Controlar la calidad del agual del estero, pues la contaminación puede causar
                      stress (que impide el crecimiento del camarón) enfermedades, alta mortalidad
                      (ahora 50%) y rechazo del producto a la exportación - en caso de colincilas,
                      salmonellas, etc.
                   e. En el caso de que no se pueda controlar la calidad del agua proveniente del
                      estero (por ejemplo, por eliminación de contaminantes), habrá que estudiar la
                      mejor alternativa (por ejemplo: bombeo desde otro lugar: - mar, estero, donde el
                      agua presenta características favorables; o por construcción de un canal).
                   f. Equipar adecuadamente y tecnificar el personal para analísis y muestreos
                      (rutinas de manejo).
                   g. Mejorar la calidad del alimento (% proteínas); el alimento en base a gallinaza
                      carece de proteínas y trae alto peligro de contaminación por bacterias
                      infecciosas (ej. salmonella).

   B. Pescado en Jaulas: (a nivel artesanal), en los esteros que tienen condiciones aptas (de
      salinidad en particular) como en el Canal de Chiquimulilla alrededor de Las Lisas.
   C. Moluscos (a nivel artesanal): en los esteros y manglares, especialmente cerca de Las
      Lisas, donde aún existen condiciones adecuadas para cultivar concha burro (Anadara
      tuberculosa) y otros asociados. (Ver Anexo - 2).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (10 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]
(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Urug...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Urug...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Urug...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Urug...FAO
 
GTIS: Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos - Maria de Lourdes Mendonça-...
GTIS: Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos - Maria de Lourdes Mendonça-...GTIS: Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos - Maria de Lourdes Mendonça-...
GTIS: Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos - Maria de Lourdes Mendonça-...FAO
 
Presentación general del Proyecto Pacífico Sostenible
Presentación general del Proyecto Pacífico SosteniblePresentación general del Proyecto Pacífico Sostenible
Presentación general del Proyecto Pacífico SostenibleJuanCarlosVillagran
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapCesar Tijerina
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoDavid Suarez-Duque
 
Taller plan estrategico acuicultura_madrid_04jun2013_jcmacias
Taller plan estrategico acuicultura_madrid_04jun2013_jcmaciasTaller plan estrategico acuicultura_madrid_04jun2013_jcmacias
Taller plan estrategico acuicultura_madrid_04jun2013_jcmaciasJose Carlos Macias Rivero
 
Soja manual inta
Soja manual intaSoja manual inta
Soja manual intagiancarlo89
 
Reporte ramsar mexico 06 08 2010
Reporte ramsar mexico 06 08 2010Reporte ramsar mexico 06 08 2010
Reporte ramsar mexico 06 08 2010Vicente Rocha
 

Ähnlich wie (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1] (20)

ZAE y modelamietno.pptx
ZAE y modelamietno.pptxZAE y modelamietno.pptx
ZAE y modelamietno.pptx
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Urug...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Urug...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Urug...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Urug...
 
GTIS: Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos - Maria de Lourdes Mendonça-...
GTIS: Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos - Maria de Lourdes Mendonça-...GTIS: Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos - Maria de Lourdes Mendonça-...
GTIS: Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos - Maria de Lourdes Mendonça-...
 
Presentación general del Proyecto Pacífico Sostenible
Presentación general del Proyecto Pacífico SosteniblePresentación general del Proyecto Pacífico Sostenible
Presentación general del Proyecto Pacífico Sostenible
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Cartilla plaguicidas-definitiva
Cartilla plaguicidas-definitivaCartilla plaguicidas-definitiva
Cartilla plaguicidas-definitiva
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio Climático
 
Ruta normativa de la Acuicultura en Colombia
Ruta normativa de la Acuicultura en ColombiaRuta normativa de la Acuicultura en Colombia
Ruta normativa de la Acuicultura en Colombia
 
Taller plan estrategico acuicultura_madrid_04jun2013_jcmacias
Taller plan estrategico acuicultura_madrid_04jun2013_jcmaciasTaller plan estrategico acuicultura_madrid_04jun2013_jcmacias
Taller plan estrategico acuicultura_madrid_04jun2013_jcmacias
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Soja manual inta
Soja manual intaSoja manual inta
Soja manual inta
 
Guia de concervacion de suelos
Guia de concervacion de suelosGuia de concervacion de suelos
Guia de concervacion de suelos
 
Plan de manejo isla juan venado
Plan de manejo isla juan venadoPlan de manejo isla juan venado
Plan de manejo isla juan venado
 
Manual lenguado
Manual lenguadoManual lenguado
Manual lenguado
 
Manual lenguado
Manual lenguadoManual lenguado
Manual lenguado
 
A a0906s
A a0906sA a0906s
A a0906s
 
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 
Reporte ramsar mexico 06 08 2010
Reporte ramsar mexico 06 08 2010Reporte ramsar mexico 06 08 2010
Reporte ramsar mexico 06 08 2010
 

Kürzlich hochgeladen

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

  • 1. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO (Informe Terminal de Consultoría) Período del 14 de julio al 1 de septiembre de 1986 (2a. Versión) INDICE MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION - MAGA UNIDAD SECTORIAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA Y DE ALIMENTACION - USPADA DIRECCION TECNICA DE PESCA - DITEPESCA Hubert Matthes Planificación Pesquera Consultor de FAO PRESENTACION El presente Documento corresponde a una segunda versión ampliada y corregida con respecto a la primera versión, del informe de consultoría publicada en octubre de 1986. Además de haberse mejorado la presentación general del texto, en esta segunda versión se incluyen varios anexos que estaban pendiente de incluirse en el informe final de este trabajo y que fueron preparados con la colaboración del Director y profesionales de DITEPESCA, quienes contaron con la participacion del consultor durante una corta visita a Guatemala. Gracias al tiempo y dedicación destinado por el Ing. Rudy Villatoro del Proyecto USPADA- http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (1 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
  • 2. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO FAO/PNUD-GUA/84/009 se logró el ordenamiento y revisión final que permitió la publicación de esta segunda versión. GLOSARIO DE SIGLAS FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. DITEPESCA Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola. ZEE Zona Económica Exclusiva FEDEPESCA Federación de Cooperativas de Pesca. USAID United States Agency International Development. BID Banco Interamericano de Desarrollo. BANDESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola MAGRR Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Rural. CARE Corporación Americana Remesas al Exterior INACOP Instituto Nacional de Cooperativas CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical. FAD Fish Aggregation Device. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO) Guatemala, marzo de 1987 Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos. INDICE 1. INTRODUCCION 2. BASE DE DATOS 2.1 Revisión de la documentación disponible http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (2 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
  • 3. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 2.2 Actividades en el campo 2.3 Medio ambiente 2.3.1 La deforestación 2.3.2 La contaminación 2.3.3 El Pacífico 2.3.4 El Atlántico 2.3.5 Aguas Continentales 2.4 Recursos acuáticos 2.4.1 Pacífico 2.4.1.1 Camarón 2.4.1.2 Fauna bentica 2.4.1.3 Fauna Pelágica 2.4.2 Atlántico 2.4.3 Aguas Continentales 2.4.3.1 Ríos 2.4.3.2 Zonas inundables 2.4.3.3 Lagos 3. LA PESCA 3.1 Equipamiento 3.2 Rendimiento 3.3 Vigilancia http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (3 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
  • 4. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 3.4 Acuicultura 3.4.1 Ambiente Marino 3.4.2 Ambiente Continental 3.5 Infraestructura 3.5.1 Institucional 3.5.2 Facilidades Físicas e Industrial 3.6 Comercialización 3.7 Organización 3.8 Infraestructuras Financieras 3.9 Cooperación Internacional 3.9.1 Asistencia (Técnica y Financiera) 3.9.2 Convenios, etc. 3.10 Conclusiones 4. RECOMENDACIONES 4.1 Controles medio ambiente 4.2 Manejo de recursos 4.2.1 Recurso Camarones 4.2.2 Otros recursos 4.3 Estadísticas 4.4 Leyes y Reglamentos 4.5 Identificación de Estudios, Investigaciones y Proyectos Prioritarios http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (4 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
  • 5. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 4.5.1 Aguas Continentales 4.5.2 Pesca experimental 4.5.3 Pesca artesanal 4.5.4 Acuicultura 4.5.4.1 Ambiente Marino 4.5.4.2 Aguas Continentales 4.6 Fortalecimiento de DITEPESCA 4.7 Infraestructura Pesquera 4.7.1 Puertos Pesqueros 4.7.2 Centros de acopio y/o terminales 4.7.3 Fábricas de hielo y Cámaras Frías 4.7.4 Transporte 4.7.5 Comercialización 4.7.6 Proyecto Pesquero de la Asociación GARIFUNA 4.8 Resumen de acciones y Proyectos Prioritarios 4.8.1 Investigación 4.8.2 Manejo 4.8.3 Desarrollo 4.8.4 Infraestructura 4.9 Convenios y Cooperación Internacional 4.10 Prioridades de acciones y proyectos en el corto plazo http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (5 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
  • 6. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 4.10.1 Acciones 4.10.2 Proyectos BIBLIOGRAFIA ANEXOS 1. Sistema de Recolección de Estadísticas por Muestreo al azar. 2. Proyecto para el cultivo de Concha Burro (Anadara tuberculosa) en los esteros del Pacífico. 3. Plan de Ordenamiento Integral de la Franja Costera del Pacífico. 4. Proyecto para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en el Pacífico y el Lago de Izabal. 5. Proyecto para la implementación y operación de una unidad móvil de divulgación - móvil 6. Proyecto de Investigación pesquera. 7. Biblioteca básica para la pesca artesanal y acuicultura. 8. Relación Potencia Motor/Eslora para barcos de pesca. 9. Identificación de algunas especies de moluscos de Guatemala correspondientes a la colección existente en DITEPESCA. 10. Bibliografía sobre estudios del sector pesca realizados en el país. 11. Itinerario cronológico para el desarrollo de la consultoría. 12. Lista de personas entrevistadas durante la consultoría. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (6 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]
  • 7. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 1. INTRODUCCION A solicitud del Gobierno, se realizó por medio del Proyecto FAO/PNUD GUA/84/009, una consultoría por seis semanas en el sector pesquero, para asesorar al Ministerio de Agricultura. Ganadería y Alimentación en la identificación de las prioridades de acciones y proyectos para el desarrollo pesquero de Guatemala y prioridades de cooperación técnica, conforme a los términos de referencia señalados más adelante. La Misión tuvo lugar del 14 de julio 1986, hasta el lo. de septiembre del mismo año. El consultor estudió la documentación pertinente disponible, hizo varias salidas al campo en aguas del Pacífico. Atlántico y Continentales y tuvo numerosas reuniones/discusiones con personas involucradas en el Sector. Con base a los datos así recogidos, se elaboró el presente informe y se sacó recomendaciones, prioridades, plan de acciones a corto plazo e ideas de proyectos, cumpliendo así con los términos de referencia de la Misión, a saber: q Bajo orientaciones del Director Nacional y Asesor Tecnico Principal del Proyecto GUA/84/009, el Consultor asesorá a la Dirección Tecnica de Pesca y Acuicultura (DITEPESCA) para examinar la situación actual del sector pesca e identificar acciones prioritarias susceptibles a iniciarse a corto plazo como marco de referencia para que el Ministerio organice y coordine el programa de cooperación tecnica dirigido al desarrollo del sector. Conforme estos objetivos el consultor deberá: a. En coordinación con DITEPESCA, sintetizar la situación actual del sector pesquero y establecer el marco de referencia para las perspectivas de desarrollo del sector, en sus distintas ramas, pesca marina, continental, maricultura, acuicultura. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S01.htm (1 of 2) [28/03/2003 04:13:14 p.m.]
  • 8. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO b. Examinar la capacidad institucional y técnica disponible en el país para promover el desarrollo del sector. c. Establecer el marco de orientaciones de objetivos, metas y políticas que deberían ser contempladas en un plan de desarrollo del sector pesca que se elaborarían posteriormente. d. Identificar prioridades de cooperacion técnica y las acciones que se podrían asumir en corto y mediano plazo en el Ministerio de Agricultura para fortalecer las actividades de conducción y apoyo al proceso de desarrollo del sector pesquero. Anexos al presente informe se presentan entre otros, el itinerario cronológico de los lugares visitados y la lista de personas entrevistadas durante la consultoría. El Consultor agradece muchísimo la colaboración, asistencia, interés, hospitalidad e información que han brindado todas las personas que colaboraron en esta consultoría, en especial al Personal de DITEPESCA y a los pescadores y acuicultores entrevistados. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S01.htm (2 of 2) [28/03/2003 04:13:14 p.m.]
  • 9. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 2. BASE DE DATOS 2.1 Revision de la documentación disponible A partir de la documentación disponible en DITEPESCA, PNUD y algunas otras fuentes (ICTA) se logró reunir información útil para evaluar la historia y la situación actual del Sector Pesquero en Guatemala y poder sacar conclusiones y recomendaciones viables para su futuro desarrollo. Muchos informes, como el de Lin (1957) contiene valiosos datos básicos referente al ambiente continental y la limnología que deben ser considerados como base para un registro de los cuerpos de agua en el país y sus caracteristicas. Otros, como los del Proyecto FAO (FAO, 1973; Keiser 1971) contienen datos y también orientaciones y recomendaciones aún válidas, que han sido incorporadas en las recomendaciones actuales, cuando no han sido ya superados o puestos en práctica. Se destaca en particular, el informe de Bovay Engineers (1975) cuyas recomendaciones abarcan el desarrollo a largo plazo y a gran escala. Estas no han sido implementadas en su mayoría por los acontecimientos de los últimos 10 años, en particular la crísis petrolera (1973;1979) y la recesión económica mundial (desde 1980), lo que ha causado escasez de medios (recursos humanos y financieros). En esta misión se ha intentado por un lado, concentrarse en elaborar un programa de acción a corto y mediano plazo de escala modesta, pero efectiva (o sea; con los recursos existéntes y la asistencia ya casi adquirida) y, - por otro lado, de interesar e involucrar al sector privado lo más posible en el desarrollo del sector (en campos de investigación, protección y manejo del recurso, desarrollo de infraestructuras, diversificación de la pesca, etc.) - De esta manera, se logra manejo racional del recurso y generación de empleos, producción de proteína, ingresos en divisas, estimulación de industrias de http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (1 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 10. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO servicio y capacitación. Pero es esencial la estrecha colaboración entre - el Gobierno y el Sector Privado que también necesita, por parte de las autoridades, apoyo administrativo (reducción de burocracia al mínimo, en trámites, por ejemplo), financiero (mayormente en estímulos como rebajas de ciertos - impuestos, acceso a crédito, etc.) y técnico (divulgación de resultados de investigación, servicio de divulgación y extensión, de infraestructuras, como - las estaciones piscícolas, asistencia práctica y especializada, como para el cultivo del camarón, etc.). En este campo, las relaciones públicas (como - también técnicas) son sumamente importantes para fomentar un desarrollo positivo a gran o pequeña escala, donde debe destacarse el rol de DITEPESCA como entidad conductora y coordinadora. 2.2 Actividades en el campo: La experiencia variada adquirida y la buena organización de las visitas - a ambas costas, como también en aguas continentales, salvo el Petén que queda para investigar, han sido sumamente positivas para sacar conclusiones valiosas y elaborar recomendaciones adecuadas y precisas, así como para establecer prioridades correctas. En vista de la escaséz de datos en muchos casos, las investigaciones - en el campo, aúnque breves, han permitido clarificar situaciones confusas (como las relacionadas con el camarón y los esteros en el Pacífico), la situación desconocida en el Atlántico y el Lago de Izabal, la problemática de las estaciones piscícolas, etc. Como no fue posible visitar el Petén, lo único sensato que se puede recomendar al respecto, es que si hay alta probabilidad de que tiene buen potencial pesquero y de acuicultura, pero hay que ir e investigar. 2.3 Medio ambiente En el país, el deterioro del medio ambiente se encuentra acentuado principalmente por dos factores: 2.3.1 La deforestación: http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (2 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 11. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO La acelerada erosión resultante y los cambios climáticos (lluviosidad) inducidos se detectan en el Pacífico: sedimentación acelerada, cortando canales de comunicación en los esteros, obstruyendo desembocaduras (barras), crecidas violentas de los ríos destruyendo vegas (también desforestadas en muchos casos), etc. 2.3.2 La contaminación: a. Por pesticidas y herbicidas, algunas de ellas, como el DDT (ya - prohibido de uso desde más de 10 años, pero aún en venta en muchos países del “tercer mundo”) con residualidadlarga y acumulativa. b. Por aguas negras y detergentes en las zonas urbanas, resultando - contaminados la mayoría de los esteros en la Costa del Pacífico, así como varios lagos (Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán). c. Por basura en la mayoría de los ríos, lagunas y esteros en las cercanías de zonas urbanas, como el Canal de Chiquimulilla (el plástico en especial, casi indestructible en el agua y tapisando los fondos es muy perjudicial). Un tercer factor, pero aún de menor grado, son las obras hechas sin - evaluar el impacto negativo que tienen sobre el ambiente; los diques tapando - esteros, canales (Canal de Chiquimulilla, tapado a nivel de Puerto Quetzal, por la construcción de este, por ejemplo), los rellenos y las salinas particularmente, destruyendo manglares, desvíos de ríos, represas, etc. Sin control severo sobre éstos, será también una causa mayor de degradación del ambiente acuatico con consecuencias desastrosas sobre la pesca, acuicultura, turismo, navegación, deporte y salud pública. 2.3.3 El Pacífico: Por las características geográficas y oceanográficas particulares del Pacífico en Guatemala, o sea 254.7 Kms. de costa rectilínea, de - pura playa con una franja costera (de 1 Km. hasta varios Kms. de ancho) consistente en una serie de barras arenosas paralelas a la costa, geológicamente recientes, detras de los cuales se han formado esteros y canales con bocas-barras más o menos permanentes; con plataforma continental (hasta los 200 metros de http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (3 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 12. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO profundidad) de unos 60 Kms. de ancho y 14,700 Kms2, de fondo poco accidentado (planos) mayormente consistentes en lodo y arena (fondos blandos); poco (unos 10–15% de la superficie total) de fondos rocosos, con geografía submarina accidentada. Tampoco hay zonas de zacatal marino, según informaciones (pescadores de la flota camaronera). En los esteros, que cubren unas 140,000 Has., queda apenas unas 4,000 Has. de manglares, concentradas mayormente entre Ocós y Champerico, en el Nor-Oeste y alrededor de las Lisas, en el Sur-Este. En muchos de éstos esteros, solamente se desarrolla mangle en las orillas y márgenes, por la configuración del terreno, que se eleva rápidamente de unos metros. El Canal de Chiquimulilla, de unos 140 Kms. de largo, es muy contaminado, por ser esta zona muy poblada y por tener solamente 3 bocas-barras abiertas, lo que dificulta la renovación de aguas por acción de la marea. El aporte en agua dulce en la Costa Pacífica es poca, aúnque hay muchos ríos, porque todos son cortos, drenando solamente cuencas que no superan los - 220 Kms. de largo. 2.3.4 El Atlántico: Con solamente 2,100 Kms2 de plataforma y - 148.1 Kms. de costa en las aguas marinas guatemaltecas, hay mucho menos recursos que en el Pacífico. Tres ríos caudalosos, elSarstun. Río Dulce y Motagua desembocan en esta zona, los dos primeros en la Bahía de Amatique. El efecto de este aporte de agua dulce sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es preponderante y causa de grandes y repentinos cambios en la salinidad, claridad del agua, etc. y afecta muy netamente la fauna y flora acuática, que se compone - principalmente de especies euryhalinas en época de lluvias (invierno) o sea desde mayo hasta diciembre/enero. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (4 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 13. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Los fondos son principalmente lodosos en la Bahía de Amatique con bancos y playas arenosas, unas pocas zonas rocosas, extensos zacatales (Thalassia) marginales y manglares. Afuera los fondos son más arenosos, con unas pequeñas áreas rocosas; no hay coral, debido a la baja salinidad y claridad del agua en invierno. 2.3.5 Aguas Continentales: Con un total de unos 1,750 Kms2 de aguas permanentes (Lin 1957), excluyendo ríos (de los cuales unos 1,035 Kms. son navegables), las aguas continentales ofrecen un potencial pesquero interesante y de - acuicultura muy importante. Entre los más de 300 lagos y lagunas, hay unos - 27 de importancia primaria, cubriendo aproximadamente 950 Kms2 (Bovay, 1975). Se destacan aquí los lagos de Izabal (652 Kms2), Atitlán (130 Kms2 y 324 Mts. de profundidad), Amatitlán (15.2 Kms2), Ayarza (14 Kms.) y los lagos de El - Petén (Petén Itzá siendo la mayor, con unos 100 Kms2). Generalmente la calidad de las aguas en lagos y lagunas es excelente - (alkalina) pero hay problemas de contaminación por pesticidas, abonos químicos, afluentes domésticos e industriales, etc.). Estos problemas son ya graves en Amatitlán y Petén Itzá (lago de terreno kárstico, sin salida salvo subterráneo). Las aguas frías de las zonas altas del país, pueden ser aptas para cultivo de truchas, pero la deforestación y la resultante erosión (sedimentos) y el - abuso de plagicidas ya han destrozado mucho potencial. Estos efectos se hacen sentir hasta en las partes bajas de los cauces de ríos, muchos de los cuales tienen las vegas erosionadas, extensas áreas de depósitos recientes, crecidas violentas luego de aguaceros, en fin todos los síntomas de degradación de régimen hidrológico asociado con deforestación extensiva y malas prácticas agrarias (falta de terrazas en cultivos en laderas por ejemplo). Por las características geológicas particulares del Petén (zonas extensas de http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (5 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 14. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Karst) se requiere cuidadosa investigación hidrológica y limnológica ántes de planear el uso de las aguas y el desarrollo de obras, especialmente represas, pues el sistema de aguas subterráneas está totalmente desconocido - por el momento (ya hay el problema de la contaminación y la crecida en el Lago Petén Itzá, según informes en la prensa y éstas son advertencias que no se deben ignorar). 2.4 Recursos acuáticos Aúnque no hay datos sobre la mayoría de éstos, salvo el camarón y algo sobre la fauna de acompañamiento en el Pacífico, se puede, en base de estimaciones y extrapolaciones, llegar a una evaluación aproximada. En realidad, nunca se ha hecho una evaluación científica de los recursos, salvo para el camarón (Keiser, 1971) y Salaverria (1986, en preparación) y ésto gracias a la - pesca industrial y las estadísticas procedentes de esta actividad. Falta pues mucha investigación, por hacer, y la mejor manera es por muestreo estadístico (ver recomendaciones) por un lado, y un programa de investigación oceanográfico, limnológico y biológico por otro lado, - complementado por un programa de pesca experimental y exploratoria, a fin - de determinar rendimientos, rentabilidad y la mejor tecnología a aplicar para promover la pesca y determinar las modalidades para el manejo racional - del recurso. 2.4.1 Pacífico Esta zona no tiene recursos tan variados ni tan grandes que - exige una cuidadosa supervisión del recurso y manejo pesquero. Como hay muy pocos datos, solo se puede extrapolar desde situaciones análogas de países vecinos. 2.4.1.1 Camarón: Se ha estimado el rendimiento máximo sostenible (RMS) en - 1,650 TM/año (Bovay, 1975; Keiser, 1971). En la actualidad (Tabla 1) se está pescando 2,272* TM de colas (1984), que menguó a 1,816 * en 1985. El máximo http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (6 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 15. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO ocurrió en 1981, con 2,806 TM de colas, sólo para el sector industrial (sin las cooperativas). * Incluso la producción de las Cooperativas. Tabla 1: Resumen de la Producción de Camarón (colas)+ y del esfuerzo (No. - de barcos operando)** de 1976 a 1985. (Sector industrial solamente)* AÑO No. de Embarcaciones Producción (colas) TM 1976 29 1 319 1977 31 2 041 1978 32 2 161 1979 36 1 878 1980 40 2 173 1981 40 2 806 1982 29 2 068 1983 41 1 638 1984 33 2 272 1985 39 1 816 FUENTE: Boletín de Pesca (1985) DITEPESCA. * Las Cooperativas pescan aproximadamente un 8% del total de camarón producido. La producción artesanal es desconocida. ** El esfuerzo representado es muy crudo, pues no detalla los días de pesca, ni otros cambios. + La cola representa en promedio un 60% del peso del camarón entero. Los resultados provisionales (comunicaciones personales, pescadores, empresas, inspectores de pesca) para 1986 indican rendimientos ya mucho - más bajos. Parece obvio que el recurso está en sobrepesca, pues el esfuerzo (número de barcos operando) se ha incrementado también considerablemente. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (7 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 16. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Al amparo de los rendimientos de 1986, parece también posible que el - recurso está al borde del colapso. Aparte de la sobrepesca, los factores siguientes contribuyen en porcentaje desconocido al deterioro del recurso; la pesca artesanal y de subsistencia (probablemente más de 5,000 pescadores) con atarraya principalmente, en los esteros (camarón juvenil). La captura de post-larvas en años recientes para cultivo y para exportación. La destrucción ambiental (manglares), la contaminación y la disminución efectiva del área de los esteros, por sedimentación y obras, cortando comunicación entre varias partes de los esteros. Es obvio que hay que tomar medidas severas y urgentes para manejo - del recurso y protección de los criaderos (ver recomendaciones). 2.4.1.2 Fauna bentica (plataforma): No hay estimaciones, salvo en Morales - (1975) indicando que la pesca de arrastre captura un promedio de 170 Kg./Km2. Estimando a razón de 5 Kg./Ha./año (una productividad mínima) para - el recurso utilizable, los 14,700 Kms2 de plataforma podrían producir 7,350 TM/año, de los cuales el 60% se puede pescar, o sea unos 4,400 TM, incluyendo 1,650 TM/año de camarón y del resto el 90% (2,650 TM) de pescado (escama) dejando un 10% (unas 300 TM) para crustáceos (otro que camarón) y moluscos. 2.4.1.3 Fauna Pelágica: Esta incluye: calamar, sardinas, atunes y asociados (Jureles, peces espada, dorado, macarelas, etc.). En la ausencia total de datos sobre estos componentes del recurso marino y, estimando una productividad de 1 Kg./Ha./año (estimación baja) para la ZEE de unos 91,690 Kms2, el recurso (“Standing Stock”) sería de unos 9,200 TM; 60% de este (la parte pescable sin perjudicar el recurso) será: unos 5,500 TM/año. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (8 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 17. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Se puede concluir entonces, que el Pacífico puede producir, sin sobre-pesca, por lo menos unas 10,000 TM/año de productos y que la pesca para pescado de escama, en particular, todavía se puede fomentar. Queda para investigar el potencial del talud y aguas profundas que aún no han sido estudiadas, FAO (1974) menciona merluza, pargo y camarones en la márgen de la plataforma y del talud en varios países del Pacífico Central. 2.4.2 Atlántico: Por las características que tiene esta zona, la fauna es poco diversa (solamente permanecen especies euryhalinas, como mangua, robalo, - sábalo, bagre, cangrejo, camarón, ciertos molúscos, como el abulón, etc.). - No obstante, la productividad primaria de las aguas parece alta, la pesca tiene buen rendimiento considerando que las artes utilizadas son generalmente poco eficientes (Nasas, chinchorros, anzuelos). No hay ninguna base de evaluación, sino de estimar una producción natural de 10 Kg./Ha./año, o sea unas 2,100 - TM/año, de las cuales se podría pescar el 60% (1,260 TM). En base a cifras recientes (julio de 1986) se pescó 1,600 Lbs. de camarón y 7,100 Lbs. de pescado, o sea un total aproximado de 4 TM, en julio de 1986 se pescó 15,500 Lbs. de manjua (Jenskinsia manjua) una sardinita, que se pesca 5 meses al año (ahora se va a permitir 7 meses), o sea una 7 TM. Extrapolando de estas cifras - y considerando que son incompletas, se puede estimar la producción actual en unas 100 TM/año, de las cuales 63 TM/año registrados (desde junio de 1986). En realidad la Bahía de Amatique, es un enorme estuario con muchas - de las características de esto y su función principal desde el punto de vista de recursos pesqueros es de criadero, en beneficio de los recursos del Golfo de - Honduras. El recurso, aúnque poco variado (no hay langosta, cambute (Strombus gigas), pocas ostras, pues los matan los cambios de salinidad, muchos peces faltan también), todavía está muy subexplotado y se puede incrementar la pesca mediante programas de fomento (artesanal) paralelamente a las investigaciones indispensables (ver recomendaciones). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (9 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 18. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Como medida principal de manejo, existe una veda para la pesca en - los esteros, salvo con anzuelos, de mayo hasta agosto y de julio a septiembre para el camarón, aúnque este año ha quedado sin efecto (suspendidos). 2.4.3 Aguas Continentales: 2.4.3.1 Ríos: En las partes no navegables de los ríos, el recurso parece de - poca importancia, salvo talvez para subsistencia, pesca deportiva, peces ornamentales y la introducción de truchas en las áreas apropiadas (sin deforestación). Salvo reforestar, no hay mucho que se pueda hacer para mejorar la pesca. En las partes navegables (unos 1, 000 Kms.) si se puede desarrollar - pesca artesanal, pero hace falta investigar el recurso y determinar el nivel de explotación que podrá soportar. El problema de la contaminación (plagicidas, herbicidas, abonos, efluentes diversos) parece bastante generalizado y se necesita investigar medidas para corregir esta situación. 2.4.3.2 Zonas Inundables: Los grandes ríos del Petén y del Atlántico tienen extensas áreas que se anegan cada invierno (unas 60,000 Has. en el bajo Río Motagua, por ejemplo). Estas áreas son importantes criaderos y requieren investigación en cuanto a sus características (duración de la inundación, profundidad, evolución de temperatura, pH, oxígeno, flora acuática, etc.) y productividad - para establecer el potencial pesquero, que a veces resulta excelente (se puede alcanzar más de 50 Kg./Ha./año en ambiente tropical favorable). 2.4.3.3 Lagos: a. Izabal: La productividad de este lago, en base a datos incompletos, ha sido estimado en 8–12 Kg./Ha./año, o sea unas 550–830 TM/año. Esta parece una estimación baja y buena como punto de referencia para http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (10 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 19. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO arrancar programas de investigación y desarrollo pesquero, sin peligro de sobrepesca en los próximos años. Actualmente, hay solamente una medida importante de manejo, o sea, - una veda de mayo hasta septiembre (inclusive) para la manjua negra (Jenkinsia sp), y en Río Dulce y Golfete (considerados como esteros pues allí influye la - marea) de mayo a agosto para toda la pesca, salvo con anzuelo. La razón biológica para todas estas vedas no parece bien establecida y se requiere más - investigación para concretizar este asunto. b. Lago de Atitlán: Este es un lago oligotrófico con baja productividad natural y también problemas con la introducción entre otros del Black Bass o - lobina negra (Micropterus salmoides) Voraz especie que mermó la fauna autóctona adaptada (incluso el pato buceador “POC”, endémico, cuyas crías caen víctimas de este depredador). Por el desarrollo turístico y el crecimiento de la población, también se están enfrentando problemas de contaminación en el lago (principalmente por aguas negras). Es preciso investigar para este lago, la forma en que se puede mejorar las condiciones naturales e introducir especies apropiadas para incrementar la pesca. Un estudio del placton, como de la limnología (en especial la estratificación) y de los macrofitos debe ser prioritaria, con el objetivo de evaluar el potencial y como base para programar introducciones de organismos (peces) completando la fauna y flora existénte. Un estricto manejo debe ser aplicado, en especial para proteger el - POC y la vegetación marginal como el tul (Juncus sp.). c. Lago Petén Itzá: Se ha estimado la productividad en 5 Kg./Ha./año o sea, unas 1,000 TM/año para este lago (Bovay, 1975). Sin investigar, no se puede decir nada más por el momento, ni para - las demás lagunas, ríos y zonas inundables del Petén, cuyo potencial podría superar los 5,000 TM anuales si las condiciones limnológicas se http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (11 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 20. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO revelan buenas. d. Lago de Amatitlán: Este lago tiene ya especies introducidas y un grave problema de contaminación (mayormente por efluentes) que si no se resuelve excluirá toda posibilidad de desarrollo pesquero (artesanal y deportivo) - como también de cultivo, pues el producto podrá resultar contaminado. e. Lago de Ayarza: Aquí tambien se han introducido varias especies, incluso la Lobina Negra, pero aún tiene buenas posibilidades para desarrollar - el recurso. f. Represa del Chixoy. (Ver Informe en DITEPESCA): Este embalse - (38.4 Km2) pero de forma alargada (48 Kms.) estrecha (0.8 Kms.) y profunda (120 m. Max. 32 promedio), tiene alta probabilidad, por razones, de tener un carácter oligotrófico. Como para los demás necesita investigación y - programación de introducción apropiadas, así como de desarrollo de la piscicultura (en jaulas). Aquí existe un agudo problema socio-económico, pues esta represa - (hidro-eléctrica), que se llenó recientemente, ha desplazado mucha gente que vivía de agricultura y pesca de subsistencia. Ahora que el ambiente ha camoiado totalmente (desapar ición de las pocas tierras fértiles, presencia de un lago en vez de un río, etc.) esta gente anda desamparada sin recursos ni alternativas, salvo la pesca de otro modo y la acuicultura (en jaulas). Urge programar asistencia a estas comunidades (ver recomendaciones). g. Otras lagunas,: De tamaños y condiciones variables, la mayoría, no obstante parecentener buenas, hasta excelentes posibilidades para: a) complementar su fauna y flora natural con introducciones apropiadas, después de estudiar las condiciones existéntes, con el objetivo de desarrollar pesca (subsistencia, artesanal, deportiva), acuicultura extensiva (incluyendo introducciones de moluscos y crustáceos si hace falta) y b) acuicultura intensiva en jaulas (ver recomendaciones). En DITEPESCA existe una base de datos (informes, etc.) no publicados sobre muchos de estos cuerpos de agua continentales (aparte de lo listado en - la bibliografía). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (12 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 21. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (13 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]
  • 22. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 3. LA PESCA 3.1 Equipamiento En términos generales, la pesca, con sus embarcaciones, maquinarias, artes y métodos, está muy poco desarrollada en el país. El nivel técnico y de explotación, salvo para el camarón y por la gran concentración de pescadores - (más de subsistencia que de artesanato) en los esteros del Pacífico es bajo, - aúnque ya se está desarrollando actividades artesanales mejor tecnificadas, como la pesca del tiburón. Ni la pesca industrial luce muy moderna (pesca de arrastre camaronero) utilizando tecnología de los años 50'. Solamente algunos barcos modernos están apareciendo recientemente para la pesca de peces de fondo (pargueros). Las causas de esta situación, aparte de la geografía particular del litoral del Pacífico que dificulta la salida al mar, son principalmente la ignorancia, la falta de información (no hubo y aún ahora hay muy poca comunicación entre los pescadores artesanales y las autoridades) y las falta de capital (crédito) para fomemtar un sector artesanal dinámico en las costas o en aguas interiores (como el Lago de Izabal). Barcos: Con excepción de las Empresas Industriales, las Cooperativas y en los últimos años, los tiburoneros, prácticamente todos los barcos artesanales son cayucos. Hay unos pequeños barcos de arrastre (manual) para camarón en Bahía de Amatique y pesqueros de pequeñas empresas privadas en el Pacífico (recientemente). Mecanización: Aparte de los barcos de arrastre en el Pacífico, nadie utiliza http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (1 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 23. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO maquimarias (guinches, haladores de redes, línea, nasas) y todos, salvo los pesqueros y camaroneros del Amatique, sólo utilizan motores fuera de - borda o remos. De los que tienen motores diesel, muchos tienen demasiado - potencial (especialmente los de las Cooperativas) y por supuesto, altos costos. Artes: Las artes siguientes son de uso corriente: q Líneas de mano: con un anzuelo q Con varios (en rendales) para pescado de fondo (pargo) q Palangres: de fondo principalmente; pequeños para pescado como bagre, robalo, etc. y para tiburón. q Cimbras: para tiburón q Nasas: Atlántico, para langosta principalmente por temporadas; para - jaiba: “plato” trampa/nasa con cebo y entrada arriba, en esteros, ambas costas. q Redes: de enmalle (“trasmallos”) para tiburón y pelágicos (redes derivantes). q Para pescado de fondo (de tipo variable, generalmente pequeños, para uso en esteros, Bahía de Amatique, Lago de Izabal y otras aguas continentales). q Atarrayas: Muy utilizadas en los esteros del Pacífico y muchos con mallas muy pequeñas (hasta de 1 cm.), lo que hace mucho daño a la fauna. q Chinchorro (de playa) - en esteros, Bahía de Amatique para pescado de fondo y manjúa (de ¾ cms. de malla) Lago de Izabal, principalmente. q Redes de Arrastre. Solamente camaroneros tipo Florida con portalones no ajustables, y mallas de 1 - ½" (demasiado pequeñas). Algunos - barcos de empresas, emplean cuatro redes, dos de cada lado, pegadas uno a otro con portalon izquierda, zapato de hierro central (entre las dos redes) y portalón derecho. Este sistema parece de eficiencia muy dudosa, pues solo cubre 20–30% más de fondo, es mucho mas material (2 redes) y mas consumo de combustible. A parte de estas artes, hay otros de poco uso, como arpón, trampas, - barreras (en esteros y ríos), pero en general es baja la variedad de artes http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (2 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 24. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO usados y se puede incrementar mucho la eficiencia de la pesca con la introducción de otras artes, como por ejemplo el currican, palangres derivantes (tiburón,-atún) redes de tipo cerco, lámparas o levadizos (para sardinas, calamares, - etc.), así como mejorar técnicas en las artes ya existéntes (arrastres, por - ejemplo introducción de arrastre pelágico para calamar) todo esto deberá ser experimentado en el programa de pesca experimental (ver recomendaciones). 3.2 Rendimiento: En general es bajo, en gran parte para el sector artesanal, debido a la isuficiencia de los equipos. También por sobreexplotación (en los esteros del Pacífico) y en la pesca industrializada por sobrepesca de los fondos arrastrable; el camarón en la zona entre ½ y 2 kilómetros de la costa, en especial, donde se concentra prácticamente toda la flota durante el día y en zonas más - profundas durante la noche. Probablemente hay concentración de pesca por arrastre en menos de 50% de los fondos arrastrables y es preciso estudiar el - patrón de movimiento de la flota de arrastre, especialmente de noche, para - comprobar esto. Recientemente el rendimiento en fauna de acompañamiento (principalmente pescado) está bajando también (ver Boletín de Pesca, de 1967–85) y no - se sabe si es un agotamiento local (o sea, los fondos arrastrados con alta frecuencia) o un fenómeno general que abarca todo (o gran parte) de la plataforma. Los altos rendimientos iniciales para el tiburón (durante los últimos 10 años) han empezado a bajar considerablemente desde 1985, forzando a los pescadores a buscar más y más lejos de la costa hasta en aguas oceánicas (a 80 - millas, más o menos el límite para las lanchas con motores FB.) En vista de esto, es probable que este recurso ya está en sobrepesca también y habrá que investigar (estadísticas) para poder aplicar medidas de manejo. 3.3 Vigilancia: A pesar de zonas fronterizas legalmente protegidas, pescadores extranjeros (especialmente Mexicanos) entran a pescar en aguas de Guatemala http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (3 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 25. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO (mayormente mar adentro, plataforma exterior, y ZEE para pesca pelágica: tiburón, atún, etc.)). La vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es imposible de realizar eficázamente con sólo patrulleros, se necesita una avioneta (hay modelos diseñados para este tipo de trabajo) que opera conjuntamente con la Marina (y, por supuesto, barcos nacionales con identificación claramente visible). 3.4 Acuicultura: En este campo, el potencial parece excelente, especialmente en el ambiente continental. 3.4.1 Ambiente Marino: Recursos: Para camarón (blanco): 3,000 Ha. apropiados (terrenos marginales de esteros) de los cuales 1,000 ya en producción o en construcción. En el lado Atlántico, la escaséz de agua salada podría ser un factor limitante. La Península de Punta de Manabique parece tener posibilidades para investigar. Para moluscos en los esteros y talvez en los camaroneros: Anadara sp. (A. tuberculosa); Ostras, pero la temperatura (generalmente por encima de - los 26°C) parece demasiado alta; Mejillón (Modiolus, Mytella sp.); otros (Polimesoda, etc.). Se necesita investigar, salvo para A. tuberculosa, ya en proyecto piloto en Costa Rica, para el cual se puede hacer lo mismo aquí. Para cangrejos (en corrales) en ambas costas, con los cangrejos de - manglar, Cardisoma crassum, en el Pacífico y Carcinus guanhumi en el Atlántico. Para Artemia salina, en las salinas, por ejemplo por temporada. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (4 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 26. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Para pescado en jaulas en los esteros, por ejemplo Canal de Chiquimulilla, pero cerca de las bocas por la calidad del agua (limpieza y salinidad más estable). También en el Atlántico, pero requiere investigación respecto a calidad del agua durante el año y en estanques como las Lizas (Mugilidae). Todas estas sugerencias, salvo lo que ya está en aplicación (camarón - blanco), deben ser investigados aúnque muchos son más casos de aplicación - que de innovación. Desarrollo: Las camaroneras son generalmente empresas bien capitalizadas y pocas son artesanales. También están instalando criaderos (laboratorios) para criar el camarón desde el huevo. Estos incluyen estanques para cría intensiva de Artemia, como alimento para las larvas del camarón blanco. El cultivo de Artemia a escala extensiva (en las salinas) podría también abastecer las camaroneras, aprte de buenas perspectivas de exportación. Habrá que controlar primero la contaminación y la destrucción de los - esteros del Pacífico ántes de proceder a desarrollar allí actividades acuícolas extensivas (Ver Anexo 3). El cangrejo en corral (pisos de cemento, pues estos cavan), es sencillo, artesanal y se hace a este nivel en las Antillas. Se les hechan desperdicios de comida y maíz en grano como alimento. Cultivo en jaulas, cajones o balsas (para ostras/mejillones) requieren alta calidad de agua y tecnología intensiva. Muchos problemas de detalle existen y algunos de estos ya tienen soluciones recomendadas (ver recomendaciones). El problema de la calidad de alimento (para camarón en particular) está en estudio y ya se están desarrollando fórmulas más adecuadas, pero todavía quedará por estudiar y desarrollar alimentos adecuados para cultivos en jaula (de pescado principalmente). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (5 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 27. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 3.4.2 Ambiente Continental: Recurso: Hay muchos cuerpos de agua, en particular pequeñas lagunas, de las cuales algunas ya han sido estudiadas y sobre otras existen datos parciales, que parecen excelentes para repoblar con un conjunto de organismos comestibles como: - Almeja (Diplodon sp.) - Caracoles (Pomacea zeteri, jute:Ampullaria sp.) Camarones de río (Macrobrachium rosenbergii, de preferencia; Atya - - sp, Palaemon sp.) - Cangrejo (Potamocarcinus guatemalensis) - Peces: - Fito-planctonifagos - Zooplanctonifagos - Macrofitofagos - Omnivoros - Carnivoros: de fondo (bagres) - Piscívoros de los cuales hay varias especies, incluso indígenas (como el guapote, las mojarras, el juilín) y exóticas ya introducidas y otros como la Tilapia rendalli - (macrofitofago) y los Colossomas (también, pero más omnívoros) para reintroducir. En el campo, las zonas costeras tienen bajuras, lagunas y zonas a negables (como las márgenes continentales de los esteros del Pacífico, donde se - pueden hacer estanques. El nivel de la capa freática, aún en suelos arenosos y sin aporte de agua permanente, procedente de río, etc.). Lo que si es necesario, es que la zona alrededor de éstos estanques quede limpia y sin contaminación, y que el tamaño mínimo sea de 1 Ha. para que el viento pueda remover las aguas para oxigenación. Muchas fincas tienen este tipo de terrenos - que sirven poco para otros fines y serían mucho más productivos en régimen - de acuicultura extensiva (con combinación de especies), que puede producir hasta 2–3 toneladas/Ha./año, con fertilización y alimentación (desechos), que con cultivos o ganadería. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (6 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 28. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO En los lagos grandes e incluso algunos ríos, se puede encontrar condiciones aptas para cultivos intensivos en jaulas y al nivel rural, se puede fomentar acuicultura en estanques (comunales o familiares). Infraestructuras: Existen en la actualidad, cuatro estaciones acuícolas en el país: Amatitlán, San Jerónimo, Zacapa y San Pedro Pinula. Ninguna de éstas está en condiciones actualmente de brindar servicios al nivel requerido, principalmente por falta de fondos, como también en muchos casos de personal motivado. La mayoría está funcionando muy por debajo de sus capacida-des (25%) y el manejo es muy deficiente, respecto a calidad de agua, cultivos asociados, alimentación, etc. La pureza genética de las especies (Tilapia en especial) ya se ha perdido (principalmente por los mesilados utilizando la misma red-chichorro de un estanque a otro, cuando se realicen muestras o - sacan alevines), etc. (ver recomendaciones). Urge revisar y reorganizar todo esto, pues estaciones eficientes y dinámicas son la espina dorsal del desarrollo y de la divulgación en este campo. Los ingresos de las estaciones (procedentes de la venta de alevines y - de productos de los cultivos asociados) deben ser invertidos en la misma, incluso para bonificar al personal y no hay razón para venderlos baratos, salvo para asistir a grupos/individuos pobres para apoyar sus proyectos. Desarrollo: Salvo estanques (Macrobrachium, peces) en fincas y cultivos en jaulas privadas (como en el Pino) no hay grandes empresas artesanales que venden alevines, pero casi todo el desarrollo está muy dependiente de las estaciones del Gobierno. A nivel artesanal se puede desarrollar mucho en el ambiente rural con cultivos en estanques y en jaulas (en varios cuerpos de agua naturales y artificiales como represas, etc.) Sin embargo, este requiere una infraestructura - fuerte y dinámica (suministro de alevines, de alimento a veces, divulgación - capacitación, supervisión, etc.). Se necesita un programa integrado a nivel - nacional como también implementar los pequeños programas y proyectos ya - existéntes en los archivos (poniéndoles al día), como los de las lagunas Lemoa, Poaquil, Las Garzas, El Pino; el Proyecto de Comalapa, etc. (ver bibliografía y recomendaciones). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (7 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 29. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 3.5 Infraestructura: 3.5.1 Institucional Es esencial destacar la importancia de poseer una fuerte y dinámica estructura administrativa y técnica en un país donde el Sector - Privado (salvo las empresas camaroneras: pesca y cultivo) esta formado en - casi su totalidad por grupos artesanales o de subsistencia. La pesca y la acuicultura son disciplinas de gran complejidad por la cantidad de ciencias (oceanografía, biología, genética) y tecnología (desde construcción naval hasta refrigeración) que abarca. Además es un sector de capitalización intensiva (barcos, - artes, plantas, estanques, etc.) y de alto riesgo. Por todo esto, el desarrollo eficáz exige planes, programas, estudios (de factibilidad) y equipos de alta calidad, personal bien capacitado, para resultar exitoso. El sector artesanal no tiene los recursos financieros (poco acceso al crédito), ni el conocimiento (capacitación) para lograr estas metas por sus propios esfuerzos. Aún cuando se proporcionen, muchas veces fracasan por falta de seguimiento (el caso de FEDEPESCA). La conclusión en cuanto a DITEPESCA es obvia: sin el fortalecimiento recomendado, por lo menos en medios (fondos, equipos y personal (capacitación, motivación), no habrá ningún desarrollo sostenido del Sector para pesca artesanal, ni en acuicultura. Salvo las empresas camaroneras). A las - Estaciones Piscícolas, a los proyectos y programas de investigación, les pasará lo mismo que en el pasado, o sea: fracasarán. DITEPESCA debe tener capacidad: q Administrativa q Tecnológica (investigación y desarrollo) q Banco de Datos (documentación, biblioteca) q Unidad de divulgación (Ver Anexo 5) q Científica (investigación, y manejo) q Manejo (ley, reglamentación, estadísticas) q Fondos propios http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (8 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 30. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO q Personal capáz y motivado (bien pagado) q Autoridad (nivel de Dirección General en el Ministerio). Posiblemente, de los ingresos (impuestos) del sector pesquero, se pueden asignar fondos para la programación de DITEPESCA. También se puede - pensar en la creación de escalas de remuneración especiales para el sector pesca, en vista de sus particularidades, altos riesgos, etc. Algunos países han - hecho algo parecido, por ejemplo, de bonificar personal que sale al campo, lo que incentiva económicamente a la gente. Las relaciones con el Sector Privado, con otras instituciones a nivel - nacionale internacional, asistencia a seminarios y conferencias, etc. tienen mucha importancia, pues así se documenta y se mantiene al día de los acontecimientos en el campo pesca/acuicultura que a veces evoluciona con gran rapidez y que se debe aprovechar. La capacitación debe ser un proceso contínuo, por esta razón, como - también para alcanzar más pescadores y acuicultores, así como las personas involucradas en actividades relacionadas con la pesca (servicios, insumos, exportadores, etc.). 3.5.2 Facilidades Físicas e Industrial En este campo todavía queda mucho por hacer, aúnque el - sector no está totalmente desprovisto. Las empresas privadas, camaroneras, tienen centros de acopio, incluso algunos muelles, plantas de fabricas de hielo cámaras frías, talleres, bodegas de insumo, etc., y en algunos casos brindan servicios al público (pescadores artesanales). Las cooperativas también tienen algo, aúnque no siempre en buenas condiciones. 3.5.2.1 Puertos y Servicios Asociados (diques y combustibles): En el Pacífico - sólo hay dos muelles viejos (peligrosos) en San José y Champerico y el nuevo - Puerto Quetzal, dándo acceso directo al mar. En este último se hace todo - para desalentar al pescador, o sea no hay servicios y se cobra Q.50.00 por - hora. Solo lo utilizan a tiempo parcial los pescadores de las empresas camaroneras y algunos privados debido al costo altísimo. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (9 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 31. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO No obstante hay campo, y es necesario que se estudie la manera para que todos los pescadores de mar, incluso los artesanales, tengan acceso a costos razonables y con un minimo de servicios, como de insumos. Se puede prever una entrada separada con su propio sistema de vigilancia, para no interferir con el Sector Comercial y la Marina. Los Puertos Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, no son accesibles a los pescadores y tampoco lo necesitan, pues en Río Dulce (Livingston) y Puerto Barrios es fácil atracar por las condiciones de la Bahía de Amatique. Sólo un huracán (poco frecuentes) podría causar daño en estos lugares. Las Empresas Pesca S.A., Marbella y El Ganadero, así como algunas Cooperativas, como FEDEPESCA (muelle y centro de acopio) y Hawaii (dique en construcción) tienen muelles, diques/astilleros en el Canal de Chiquimulilla entre Iztapa y Puerto Quetzal, pero hay que pasar bocabarras. Hace falta un puerto de acceso directo al mar en la zona de Champerico para la pesca, pues allí las boca-barras, son más pequeñas y muchas quedan cerradas. En la zona de Sipacate hay un muelle de la Marina actualmente sin uso, en el estero. 3.5.2.2. Astilleros: Sólo hay de reparacion para barcos de arrastre (de Pesca- S.A en Iztapa y algunas otras pequeñas de otras empresas) en la Costa Sur. En Guatemala, Vigarma Investment Corp. tiene un patio y equipos para construir barcos de acero y en Villa Canales hay unastillero (Exportadora Náutica) para construcción de barcos de fibra (lanchas tiburoneras tipo Yamaha y para deportes. Pueden hacer barcos mas grandes con base a planos de construcción. 3.5.2.3 Talleres: Para reparacion de motores, maquinarias, servicios eléctricos y electronicos hay en todas partes, pero sin especialización náutica. Las empresas camaroneras tienen los suyos propios. 3.5.2.4 Insumos: Materiales para artes de pesca y otros insumos se consiguen en tiendas (ferreterías). Una empresa importadora en Guatemala (Marina Industrial S.A.), importa equipos de pesca y negocia venta de barcos. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (10 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 32. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Para el pescador artesanal resulta muchas veces dificil conseguir lo apropiado. En el Atlántico los pescadores de atún hacen buenas nasas de caña y en todas partes tejen ellos mismos los paños de redes (principalmente monofilamentos). Como el monofilamento en redes agalleras es peligrosa para el recurso si se pierden (las llamadas redes fantasmas, que siguen pescando) es aconsejable orientar los pescadores hacia redes en multifilamentos (los hay con casi la misma eficiencia de captura y baratas que se reparan; se botan y se compran nuevos). Sal se compra en las salinas en el Pacífico. 3.5.2.5 Hielo: Esto si es un problema, pues en el Pacífico sólo las empresas camaroneras tienen fábricas (en bloques, poco en escama) para su uso interno. En San José no hay fábrica de hielo, este se compra en Escuintla (a unos 50 Kms.) - sólo hay hielo en bloques, que se pica manualmente (ni hay moledoras manuales). Resulta que el hielo es caro, y difícil de obtener además de mala calidad, pues se pica a mano y es hecho mucho con agua sucia (plantas viejas). En el Atlántico hay suficiente hielo, pero de la misma calidad. FEDEPESCA tiene - planta de hielo en escama, pero no funciona. 3.5.2.6 Centros de Acopio: El único existénte fuera de los pertenecientes a las empresas camaroneras (y que no sea totalmente artesanal, como los de los tiburoneros) es el de - FEDEPESCA, pero sólo está funcionando el muelle para atracar y las oficinas. Las plantas y cámaras frías están abandonadas. Hace falta recondicionar esta, hacer otra en Las Lisas, por Nueva Venecia (El Semillero) por Champerico y en Livingston y Puerto Barrios para el Atlántico, El Ganadero S.A., está pensando en ofrecer los servicios del Centro de Acopio existente para la pesca artesanal y de hacer otro en el muelle antiguo de la Marina en Sipacate también, comprando la producción a los pescadores para comercializarla. 3.5.2.7 Terminales/Mercados: http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (11 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 33. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Sólo hay una terminal (El Ranchón) en San José, que se puede modernizar, incluso con provisión de hielo y camara fría para acondicionar, almacenar y distribuir productos. En Guatemala la “Terminal” en la zona cuatro, no es más que un mercado artesanal, totalmente inadecuado para productos pesqueros y con condici one higiénicas lamentables. Hace falta una terminal moderna para la capital con - todos los servicios indispensables (ver recomendaciones). 3.5.2.8 Transporte: La infraestructura para esto sólo requiere cámara/contenedores isotérmicos en los vehículos, pues las distancias incluso desde el Atlántico, no son tar grandes para requerir transporte refrigerado. Todos los productos, bien congelados y/o en hielo pueden llegar a Guatemala en menos de 12 horas. Así con hielo en escamas, bodegas isotérmicas, cámaras frías para productos congelados, congeladoras (en el sector industrial) transporte isotérmico, se completa la cadena de frío para comercializar productos bajo las condiciones modernas más exigentes. 3.6 Comercialización El sector industrial comercializa productos de primera, principalmente colas de camarón y pescado de escama, para exportacion y algo para el mercado nacional (casi todo el pescado). Las cooperativas, empresas artesanales (tiburoneros) y pescadores artesanales venden en el mercado nacional, generalmente a intermediarios, salvo para venta local (directo al consumidor) en ambas costas. Algunos de los tiburoneros están empezando a exportar tiburón eviscerados y descabezados a México. Los desembarques se hacen en muelles, Puerto Quetzal, pequeños varaderos artesanales, playas, etc., según el nivel de actividad (de industrial - hasta subsistencia). Los intermediarios recolectan productos en los puertos más importántes, para llevarlos (muchos en cestas, envueltos con plástico, - con hielo picado en cantidad generalmente insuficiente y/o en contenedores aislados, más o menos isotérmicos). Hasta en camionetas (buses) se llevan productos para el interior (en su gran mayoría solamente las ciudades más http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (12 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 34. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO importantes cerca de las costas (como Retalhuleu, Escuintla). y a Guatemala, de - donde puede llegar por ejemplo hasta Antigua. Hacia el interior, casi nunca llega el pescado de mar (solamente se comercializa localmente productos de aguas continentales). En Guatemala, los mayoristas (intermediarios) venden a pescaderías, detallistas etc. Los precios pagados a los pescadores y los que paga el consumidor suben entre 50% (en venta local) = hasta 150% (en Guatemala) variando también según tipo de producto. Los de aguas continentales generalmente son un poco más baratos. La falta de infraestructuras adecuadas en los centros principales, encarece el producto (porque todo el manipuleo, transporte, etc., resulta caótico), baja la calidad e impide una distribución eficiente. El bajo consumo per cápita en el país (menos de 1 Kg./per cápita/año) no es debido a que a la gente no le gusta el pescado, sino por escasez y por el - alto costo de este producto (Q.1.50–2.50/libra) aúnque es más barato que la carne. Esto lo demuestra claramente el programa de fomento de consumo de pescado, de DITEPESCA, recogiendo la fauna de acompañamiento - (regalada) para venderla en Guatemala a Q.0.60/libra y todo se vende de inmediato a la gente pobre. Hay que determinar qué precio puede soportar el consumidor (pobre) y a qué costo se puede suministrar el producto en el mercado, para llegar a un precio que favorece al productor, al intermediario y al consumidor. Entonces, fomentar un programa con infraestructura y organización adecuadas (modernas). 3.7 Organización: Todo el sector pesquero está en el campo de la empresa privada, cooperativas e individual (artesanal, subsistencia). En acuicultura sólo existen las cuatro estaciones piscícolas que dependen de las Direcciones Regionales de DIGESEPE. No existe Cámara de pescadores, ni de empresarios, salvo la Asociación de http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (13 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 35. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Criadores de Camarón y la FEDEPESCA, que agrupa 5 Cooperativas (Copesmar, Las Lisas, La Curvina, Hawaii y Champerico). No obstante Hawaii y las Lisas se salieron de la Federación. Por lo que concierne al mercadeo (transporte, comercialización, exportadores, etc.) tampoco hay organizaciones de ningún tipo. 3.8 Infraestructuras Financieras: También en este campo casi todo depende del sector privado empresarial y bancario El pescador o el acuicultor artesanal tiene poco acceso a crédito, pues le exigen garantías, como propiedades, que generalmente no tienen. Además la Banca no tiene asesores en el campo pesquero para evaluar la factibilidad/rentabilidad de proyectos, lo que puede ser una deficiencia muy grave para un sector complejo y de alto riesgo. El Estado, a través de organizaciones como el INACOP, da asesoría a Cooperativas, las organizan y las agrupan pero no otorgan creditos. Fondos destinados para asistencia del sector pesquero, como por ejemplo de la USAID y BID pasan al Gobierno por el Banco Nacional de Desarrollo Agrario (BANDESA) para créditos destinados a las Cooperativas del Sector. Se puede obtener crédito y hasta donaciones a través de organizaciones privadas (nacionales y extranjeras) operando en el país, como el Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Rural (MGRR), CARE, Christian Children's Fund, etc. 3.9 Cooperación Internacional 3.9.1 Asistencia (Técnica y Financiera): Unas cuantas organizaciones Internacionales multilaterales, como las de las Naciones Unidas, en especial FAO y PNUD, y bilaterales ( como la USAID, el Convenio con México. etc.) son activos en Guatemala. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (14 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 36. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Generalmente estos organismos otorgan fondos, a través del Gobierno o directamente, para financiar actividades como proyectos (de desarrollo, de infraestructura), capacitación (becas), créditos a Cooperativas, etc. El Cuerpo de Paz, por ejemplo, brinda asistencia técnica y de capacitación en el campo artesanal/rural (aquí en piscicultura principalmente), desarrollando pequeños proyectos que a veces resultan muy positivos. Los Compañeros de las Américas, con su proyecto de arrecifes artificiales en Amatique, tuvo cierto éxito también, aúnque los materiales (chatarra) no van a durar mucho tiempo, pues se corroen. El Convenio con México, ya vigente, ahora en revisión, es un buen - ejemplo de colaboración entre países vecinos y contiene buenos programas. En el ámbito del CIAT, para el atún (Pacífico) se pueden cumplir programas de desarrollo y manejo. El BID está interesado en financiar unprograma de investigación de un año, lo que es una prioridad y una gran oportunidad. 3.9.2 Convenios, etc.: Es importante que el asunto de la ZEE sea finalizado, ratificándole y luego, a través del CIAT, participar en el desarrollo/manejo del recurso atunero regional y ratificar el convenio correspondiente. Por ahora el país no está sacando ningún provecho de este recurso, y aúnque el Convenio tiene algunos puntos para criticar (en especial lo referente a las cuotas que pagarían - las flotas para acceso a dichos recursos) ya sería mucho mejor que la situación actual. 3.10 Conclusiones: En Guatemala queda mucho por hacer, si se desea fomentar un sector pesquero sano y dinámico, bien manejado, que saque provecho de los recursos y del potencial acuícola existénte. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (15 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 37. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO La prioridad debe ir a la investigación, al desarrollo de infraestructura institucional fuerte, la investigación de la pesca (sector artesanal) y al fomento de la acuicultura. Queda evidente que éstas últimas actividades solo tendrán éxito dentro de un ambiente sin degradación por contaminantes, saqueo de los recursos y falta de manejo (desinterés de las autoridades). A continuación se detallan las prioridades en el campo de acciones para implementar, las recomendaciones, los esbosos de proyectos para estudiar y concretizar, un programa de acciones a corto plazo (y de bajo costo, que - ya se puede empezar a poner en práctica). Cabe añadir que muchas recomendaciones ya fueron expresadas en informes (misiones) anteriores, pero todavía no se han cumplido. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (16 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]
  • 38. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 4. RECOMENDACIONES 4.1 Controles medio ambiente 4.1.1 Control de la deforestación: a. La deforestación en el interior, disminuye la lluviosidad, aumenta la erosión y aumenta depósitos de sedimentos en los esteros, barras y playas. Son más frecuentes las crecientes violentas, las fluctuaciones en salinidad y disminuye la producción de nutrientes. Todo ello con alta incidencia negativa en los recursos marinos y, en especial, del camarón. b. Los manglares deben ser protegidos a toda costa, pues protegen riberas, playas, estabilizan las costas contra oleages y corrientes; constituyen refugio con sombra, estables condiciones (por ejemplo de temperatura), filtran contaminantes (hojas, etc. de mangle). Son criaderos de muchas especies, en particular del camaron y muchos moluscos comestibles. 4.1.2 Prohibir: a. Construcción de salinas en manglares (no es necesario pues pueden - hacerse en áreas marginales o en playas con energía solar). b. Rellenos, diques, etc. que impiden la libre circulación de las aguas - en manglares y esteros. c. Construcción de estanques (camarones y/u otros) en manglares, pues - la tierra de mangle más bien no sirve (muy ácida y contiene azufre). 4.1.3 Control de la contaminación: a. Pesticidas y herbicidas: Se debe controlar estrictamente y fomentar el uso racional y mínimo - de éstos agroquímicos. b. La aplicación en exceso de abonos químicos debe controlarse también. Estos productos (a y b) suelen tener efectos acumulativos nocivos a largo plazo. c. Control de contaminación por productos minerales (Ej.: Explotación de niquel en el Lago de Izabal; derrames de petróleo). d. Que se implementen las recomendaciones hechas en el documento presentado al IV Congreso Panamericano de Ingeniería Oceánica por el Dr. Manuel Bastarrachea (Universidad de San Carlos de Guatemala), en base al derrame de hidrocarburos ocurrido en la Bahía de Amatique. e. Que se investigue en particular el estado actual de la población de la almeja (Donax striatus), en el mismo lugar (playas de Livingston), pues muestreos hechos por la Misión en http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (1 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 39. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO agosto de 1986 en Punta de Manabique, demostraron claramente que este es prácticamente ausente allí, once años después del desastre. f. Contaminación doméstica (aguas negras, detergentes y basura, plásticos en especial, son muy peligrosos). Las Municipalidades deberían estar - actuando para impedir por lo menos que se tire basura en los ríos, lagos, esteros y playas. 4.1.4 Control de Obras: En ríos, lagos, esteros, etc. para que no se hagan represas, tapas, rellenos, etc., que impiden la libre circulación del agua, - la desvían o la alteran de manera dañina para el recurso, actividades acuícolas, etc. (cada obra debería ser estudiada en sus efectos ecológicos y debidamente autorizados solamente con el aval del estudio ecológico). 4.1.5 Investigar el problema de las barras que ya no se abren por exceso de sedimento a fin de determinar la factibilidad de reabrirlas al mar. 4.1.6 Investigar la factibilidad de descontaminar el canal de Chiquimulilla - por bombeo al mar desde sus áreas más contaminadas y estancadas (por marea subiendo). 4.1.7 Romper los diques/rellenos cortando el Canal de Chiquimulilla a nivel de Aldea Buena Vista (Cooperativa FEDEPESCA) y frente a Puerto Quetzal y hacer puentes en estos puntos. 4.2 Manejo de recursos 4.2.1 Recurso Camarones (Pacífico): 4.2.1.1 Bajo ninguna circunstancia otorgar más permisos 4.2.1.2 Revocar inmediatamente los permisos aún no utilizados (o sea, cuyos barcos no han sido construídos o comprados). 4.2.1.3 Cuando sea posible, otorgar licencia para pesca (de arrastre y otro) - de otras especies que el camarón a los nuevos barcos (con permiso) entrando en la pesca. 4.2.1.4 No renovar permisos para barcos que saleny dejan de operar. 4.2.1.5 Presionara las empresas y las cooperativas para que: q Acepten una veda: mínima de un mes, máxima de 3 meses (entre abril y julio). q Reducir esfuerzo/flota/ y/o la orientación hacia otras actividades pesqueras (reconversión). 4.2.1.6 Otorgar un plazo de no más de 6 meses para que modernicen los arrastres (existen redes camaroneras modernas más selectivas, con varios tamaños de malla, que permiten que se escape gran parte de los peces pequeños - (juveniles). 4.2.1.7 Imponer el control estricto sobre el tamaño legal de mallas (mínima - 1" estirada, en el copo y 1 3/4 en el cuerpo de la red, con 2 1/2" en la parte delantera). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (2 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 40. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 4.2.1.8 Fijar un máximo al caballaje de los motores (de 400 cv motor) 4.2.1.9 Cobrar impuestos por unidad de pesca (barco), según la capacidad de pesca (o sea, eslora, caballaje, tipo de equipo) y no sobre cantidad capturada. La cuota por barco debe ser: q Según características del arco y su tipo de actividad q Ajustables manualmente q Con rebajas eventuales por inmovilización por más de 3 meses y q Por edad del barco. 4.2.1.10 Prohibir terminantemente la recolección de post-larvas para exportación, excepto para fines científicos (en pequeñas cantidades). 4.2.1.11 Reglamentar la recolección de post-larvas para que se efectúe correctamente, evitando altas mortalidades y la captura de especies no aptas para el cultivo, o sea: con equipos adecuados, en lugar y período apropiado, o sea, no siempre en el mismo sitio, para evitar despoblación local y en temporadas en que existe concentración de camarón blanco. 4.2.2 Otros Recursos: 4.2.2.1 En las zonas fronterizas del Pacífico entre Guatemala, México y El Salvador (de 5 millas de cada lado) se debe seguir con la prohibición total - de faenar, para efectos de protección total de los recursos en estas franjas; medida valiosa que asegura la sobrevivencia de los mismos, aúnque habrá - sobrepesca fuera de éstas zonas. 4.2.2.2 En base a investigaciones biológicas, se deberá determinar para cada recurso, temporadas adecuadas de veda, ajustadas cuando sea posible con el consentimiento de los pescadores que hay que consultar, pues una veda consentida es mucho más fácil de respetar (Por ejemplo: para camarón, langosta, manjua en el Atlántico e Izabal, pargo, etc.). 4.2.2.3 Se recomienda eliminar progresivamente el uso de redes agalleras o trasmallos en monofilamento, pues estas cuando se pierden siguen pescando (redes fantasmas) y matando al recurso sin ningún provecho. Existen redes de multifilamento fino, baratas y desechables. 4.3 Estadísticas: 4.3.1 Mejorar la presentación de las estadísticas existéntes de la flota camaronera; la consistencia año tras año en las tablas no es siempre adecuada; también la frecuencia de ciertas tablas puede ser variada para ser presentadas cada ciertos períodos y/o cuando ocurren cambios, como en la composición de la flota). 4.3.2 Hace falta estandarizar la unidad de esfuerzo, pues hubo cambios en - tamaño de los barcos, potencia motor y equipos (cantidad, tamaño y malla). 4.3.3 Las clases de tamaño del camarón deberán ser representadas con más detalles para efectos de análisis biométrico (análisis de cohortes). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (3 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 41. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 4.3.4* Es preciso establecer estadísticas (planillas separadas) para las especies de peces más importantes de la fauna de acompañamiento (los pargos, -- chernas, curvinas, berrugatas, róbalos, linguados, salmonetes y los tiburones; lo mismo para el calamar). Lo mismo se debería implementar para la pesca artesanal. 4.3.5 Igualmente es urgente llevar estadísticas sobre la pesca del tiburón, pues ya se está menguando el rendimiento, lo que podría - indicar sobrepesca y necesidad de limitarla. Los tiburoneros tienen datos - de sus capturas, posiblemente desde que se inició esta actividad, y sería oportuno obtenerlos para analizarlos. 4.3.6* Para el Atlántico se necesita también recolectar datos estadísticos - sobre capturas y esfuerzos, mediante un sistema de muestreo al azar, efectuado por el Inspector de Pesca. Sería mejor exijir solamente esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en áreas donde transitan embarcaciones, - si los equipos utilizados no se encuentran en el fondo. (Por supuesto no se - deberá permitir colocación/uso de artes en las áreas cercanas a puertos - utilizados por navíos comerciales). * Para metodología, ver Anexo 1. 4.4 Leyes y Reglamentos: En el borrador del proyecto de Nueva Ley de Pesca (en revisión) se - recomienda revisar aún los puntos siguientes: Capítulo II - Artículo 47: Se recomienda otorgar licencias para pesca de subsistencia cada año, pues este sector es muy inestable y puede evolucionar rápidamente. Para el sector artesanal, cada 5 años, porque también puede evolucionar con rapidéz. Artículo 49: Permitir para pesca deportiva por temporada. Artículo 51, 52, 55: Las cuotas podrían ser mensuales para las empre- sas (incluso artesanales, como los tiburone ros) y las Cooperativas (que llevan administración) pero deberían ser semestrales o anuales para pescadores artesanales individuales o grupos familiares, etc. El pago de cuotas debería ser por barco/tipo de equipo solamente, no - sobre cantidades producidas, pues esto solo incita a la evasión con la resultante impresición en las estadísticas (declaraciones falsas) y estadísticas confiables son una base indispensable en el manejo eficiente del recurso. Capítulo III, Artículo 57, 2o., 2.1: linea 4: Maximo de 5 toneladas - (3 es poco). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (4 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 42. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO Artículo 57, 2o, 2.2: linea 4: máximo de 3 toneladas. Para 2: esto puede resultar muy difícil, (pues hay muchos robos y obligaría a los pescadores de quedarse vigilando sus equipos. Sería mejor exigir esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en áreas donde trancitan embarcaciones, si los equipos - utilizados no se encuentran en el fondo. (Por supuesto no se deberá permitir colocación/uso de artes en las áreas cercanas a puertos utilizados por navíos comerciales). Artículo 6o.: Exigir datos estadísticos según normas establecidas (por DITEPESCA) para fines de manejo del recurso; para poder agregar más detalles cuando sea necesario, pero no para fines de pago de cuotas a la producción. Para exportación o comercialización en el mercado nacional pueden ser mantenidos, pues inexactitudes en estos, no afectarán al manejo del recurso. Capítulo V. Artículo 85: Ultimo párrafo, al 2: incluir “adultos” también, para el uso de peces ornamentales. Capítulo VIII. Artículo 107, IX: Sobre qué base se determinó 3 millas? Es necesario corregirlo. Generalmente se considera 1–2 Kms. (0,56 – 1,1 millas náuticas) para este efecto. Título V, Capículo II, Artículo 127 (u otro): Introducir el concepto de otorgamiento de concesiones en los esteros y manglares para acuicultura (en especial para cultivos artesanales de moluscos y de peces). En muchos países se utilizan “pop-ups”, boyas hundidas que aparecen en la superficie después de un tiempo fijado (tiempo de corrosión de un retenedor por el agua del mar). Capítulo III, Artículo 136: Habrá que estudiar el caso de restaurantes (turismo) en este campo, pues pueden guardar en depósito crustáceos por - ejemplo, para ofrecerles aún durante una veda. 2o. Párrafo, al 2: agregar “concha” (para tortugas y moluscos). Artículo 141: Repite más o menos el Artículo 82o. Ver si se pueden combinar. En General: i) Reordenar los capitulos, etc. para: definiciones, recursos, manejo, estadísticas, acuicultura, procesamiento, mercadeo, empresas/cooperativas, instituciones, sanciones y procedimientos, licencias, impuestos y exoneraciónes, etc. ii) Investigar lo referente a declaración de parques/reservas marinas y a la protección total de ciertas especies (tortugas, ballenas) que no quedó claramente establecido. Proyecto: Reglamento para la pesca marítima en Guatemala Artículo 4: http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (5 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 43. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO q Que quede claro que DITEPESCA tiene autoridad a este respecto sobre las Municipalidades. Artículo 5: q Las cantidades máximas de barcos establecidas (sobre base de datos - en realidad insuficientes) deberían ser alcanzados solamente en un período de unos 10 años. No más del 50% de estas licencias deberían ser otorgadas dentro de los próximos cinco años y los demás en base de la evaluación estadística de los rendimientos que deberán mostrarse como sostenidos. Artículo 9 y 10: q La última frase de ambas es repetitiva; revisar o combinar ambos-artículos. Artículo 14 y 26: q Ultima frase: ésto impide a los pescadores artesanales, pescar moluscos, crustáceos (cangrejos, langostas del Atlántico) etc., que si se puede permitir, especificando las artes. Artículo 21: q Ultima frase: incluir tambien “esfuerzo” para las estadísticas de captura (producción). q Sólo see debería otorgar permisos para la pesca a pequeña escala (artesanal) a pescadores profesionales, o sea los que consiguen más del 70% de sus ingresos en la actividad pesquera (o dedican el 70% de su tiempo a la pesca). El caso de los dueños de lanchas que emplean profesionales, sin ser - ellos mismos pescadores, puede constituir una excepción mientras se estudian soluciones más apropiadas. Lo importante es que no se deje entrar en la pesca personas que sólo sacan provecho ocasional, sin crear fuentes de empleo regular para pescadores artesanales etc., y que más bien deberían sacar entonces licencia para pesca deportiva (que debe ser mucho más cara). 4.5 Identificación de Estudios. Ivestigaciones y Proyectos Prioritarios 4.5.1 Aguas Continentales i. Urge investigar los recursos y la limnología básica (productividad primaria entre otros) de las aguas continentales del Petén (ver programa en prioridades). ii. Lo mismo debe ser investigado en el Lago de Izabal y el Río Dulce, - aúnque ya existen algunos datos. iii. Se debe intensificar la investigación de los demás lagos y lagunas del - país, a fin de establecer un registro básico para cada una con el fin de programar su aprovechamiento pesquero y/o acuícola. iv. Investigar la biología de especies autóctonas a fin de aprovecharlas para acuicultura y/o http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (6 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 44. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO como especies ornamentales, pesca deportiva, etc. v. Desarrollar un programa de introducciones para las lagunas en particular, junto con las estaciones piscícolas (ver recomendaciones Acuicultura). Por ejemplo en la Laguna de El Pino (Barberena) se puede introducir: la almeja (Diplodón sp.) r Un pez herbivoro: Tilapia rendalli, Ctenopharyngodon idella r Un bagre (Rhamdia guatemalensis) Siendo las condiciones en esta laguna aptas para estas especies, salvo para el juilin (Rhamdia) que se desconoce su biología reproductiva. La laguna ya tiene pupos Tilapias (nilótica mossambica), lobina negra (Black bass), guapote (especie), caracol (Pomacea) carpa, pero carece de herbívoros. vi. Estudiar la contaminación en los lagos de Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán, etc., para encontrar soluciones a largo plazo a este grave problema que causa pérdidas de recursos, peligro para la salud y para el desarrollo turístico y deportivo en estos lagos. vii. Urge investigar en el embalse de Chixoy, que medidas se pueden tomar para desarrollar la pesca artesanal deportiva y la acuicultura (en jaulas, por ejemplo), pues la población allí ha sido desplazada y se encuentra en apuros ya que los terrenos rocosos, no sirven para agricultura. viii. Río Motagua: Investigar desde Morales río abajo, la pesca artesanal y posible potencial de acuicultura. 4.5.2 Pesca experimental Es preciso investigar la rentabilidad de los siguientes recursos, mediante artes y métodos apropiados. 4.5.2.1 Moluscos: - Calamar: Atracción por luz y pesca por anzuelos, red levadiza y red de cerco; Arrastre de media agua - Bivalvios y caracoles: con dragas y por buceo (Atlántico, en los cayos). 4.5.2.2 Crustáceos: - Cangrejos y langostas: por nasas (con cebo), redes enmalle, buceo (Atlántico). - Langostino: arrastre (profundidad) 4.5.2.3 Pescado: a. Pelágico (atunes y asociados): currican, línea con caña, redes derivantes, palangres. b. Tiburones: palangres, también de fondo, redes derivantes (ya en uso) c. Benticos: cordeles, palangres, nasas, redes agalleras, chinchorros y trampas (en aguas continentales). 4.5.2.4 Instalación de FAD (Fish Aggregation Device). Aparejo (balsa anclada) de atracción de pescado, por ejemplo en la margen de la plataforma continental (Pacífico). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (7 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 45. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO 4.5.3 Pesca artesanal: 4.5.3.1 Fomentar el desarrollo y la diversificación en este campo mediante: a. Financiami ento de proyectos: Proyecto en el Pacífico (Iztapa o Puerto Quetzal) r r Proyecto 3742 ASOGARIFUNA, en Puerto Barrios r Proyecto en el Lago Izabal b. Divulgación: Creación de unidades (2) móviles de divulgación (una en el Pacífico y una para las aguas continentales); Ver Anexo 5. 4.5.3.2 Las Cooperativas Artesanales: a) FEDEPESCA: i. Buscar la manera de revitalizarla, mediante. r Cambios en la dirección (se necesita liderazgo, disciplina y gente dinámica). r Reorganización técnica y de la pesca (ya no es rentable pescar camarón con estos barcos) así como administrativa y financiera. r Evaluación de las necesidades mínimas para reparar, reponer en funcionamiento y reequipar adecuadamente las instalaciones (principalmente la planta). r Exigir resultados positivos (operación pesca) durante 6 meses para luego: Otorgar otro préstamo (USAID) bajo estrictas condiciones de uso y pago, para cubrir gastos relacionados con en el tercer aspecto (evaluación), principalmente. ii. Si la cooperativa no acepta estas condiciones, embargar las instalaciones, barcos y equipos (si aún sirven) para entregarlos a otras cooperativas, - pues FEDEPESCA no ha pagado los préstamos ya concedidos. b) Cooperativa Hawaii: i. Evaluar necesidades inmediatas, especialmente en equipos (artes de pesca). ii. Otorgárles préstamos para esta (cantidad y modalidad para determinar). iii. Diversificar sus métodos de pesca (con el proyecto de desarrollo de la pesca artesanal, Anexo 4). iv. Los motores de los barcos que ya tienen, son demasiado grandes y se recomienda buscar como cambiarlos para otros más relacionados con el tamaño de los barcos (o sea: de 60–80 CV). c. Cooperativa Integral de Pescadores La Porteña, Puerto Barrios. i. Evaluar exactamente sus necesidades, en particular en planta - (máquina de hielo/cámara http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (8 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 46. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO fría - capacidad). ii. Buscar la forma para financiarles estas necesidades en plantas, lanchas y artes de pesca. iii. Capacitarles, mediante cursos ad hoc y prácticas en el campo, - coordinando ésto con el Proyecto 3742, Asogarifuna (Anexo 7) y - con la unidad móvil de divulgación (Anexo 5). Se requiere capacitación en el campo técnico y administrativo. iv. Estudiar como atraer y responsabilizar a los pescadores, ofreciendo servicio a los socios y a los demás como tienda de insumos, taller de reparación (cayucos, motores), servicios de acopio, etc., con descuentos para socios. d) Otras Cooperativas: Evaluar su situación, dinamismo del grupo, etc., para determinar si se les debe ayudar y cómo. 3. Apoyar a empresas artesanales privadas, como por ejemplo Sr. Rodolfo Alejandro Zarceño. (Empresa Familiar de Tiburoneros.) Discutir con ellos los campos en que requieran apoyo, comoen: diseño de un barco de 30–35 pies para poder ir a pescar mar adentro. Conseguir crédito para: Necesidad en infraestructura e insumos; Hielo, sal, etc. Secaderos artesanales, pero bien diseñados para tiburón Bodegas, etc. 4.5.4 Acuicultura 4.5.4.1 Ambiente Marino: Pacífico: Dentro del ambiente de un plan integrado de ordenación para el desarrollo y manejo de la franja costera, con sus esteros, manglares y ríos los siguientes sistemas de cultivos se pueden ya recomendar: a. Camarón peneido: i. Apoyar las empresas ya establecidas como también las nuevas, siempre y cuando el sitio (terreno) escogido sea apto. ii. Instar a estas empresas para que colaboren en investigar nuevas posibilidades, como: s Cultivo de moluscos: Anadara spp. en particular, y talvez mejillón - ( Mytella sp.) asociados al cultivo del camarón. s Siembra de mangle en y alrededor de las camaroneras. s Protección y manejo del ambiente costero. s Abertura de las barras a fin de que los esteros se comuniquen con el - mar lo más posible. http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (9 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]
  • 47. LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO iii. Estanque camaronero en Iztapa (privado, artesanal) s Brindar consejo y apoyo al dueño en lo siguiente: a. Ampliar los estanques (hasta ocupar todo el terreno disponible, - pues son muy pequeños). b. Hacer entradas y salidas de agua separados con conpuertas y filtros. c. Hacer un pozo de agua dulce (en la finca) para poder bajar la salinidad en los estanques. d. Controlar la calidad del agua del estero (y eventualmente bombear desde el mar, si se encuentran muy contaminados). e. Investigar manera de vaciar los estanques (con marea y pendiente) controlando el nivel del fondo. f. Poner filtros en la toma de agua para que no entre pescado ni otras postlarvas. g. Brindar asesoría técnica para la fertilización y la alimentación - (frecuencia, cantidad, calidad). h. Rutinas de control ambiental: temperatura, oxígeno, calidad del agua, salinidad, muestreos para controlar el crecimiento, etc. iv. Empresa Camaronera Mayasal, Sr. Biguria Casas Viejas (cerca de las Lisas). a. Investigar como sembrar mangles en las márgenes y diques (para protección contra oleaje), o canales, etc. sin que ésto impida la eficiencia del trabajo. b. Mejorar el aporte de agua (salada y dulce) en particular desde el río - (Río Paz) y/o desde pozo(s) por hacer. c. Investigar la manera de instalar filtros (en el estero) ántes de las bombas en la estación de bombeo, para ahorrar materiales y simplificar el trabajo. d. Controlar la calidad del agual del estero, pues la contaminación puede causar stress (que impide el crecimiento del camarón) enfermedades, alta mortalidad (ahora 50%) y rechazo del producto a la exportación - en caso de colincilas, salmonellas, etc. e. En el caso de que no se pueda controlar la calidad del agua proveniente del estero (por ejemplo, por eliminación de contaminantes), habrá que estudiar la mejor alternativa (por ejemplo: bombeo desde otro lugar: - mar, estero, donde el agua presenta características favorables; o por construcción de un canal). f. Equipar adecuadamente y tecnificar el personal para analísis y muestreos (rutinas de manejo). g. Mejorar la calidad del alimento (% proteínas); el alimento en base a gallinaza carece de proteínas y trae alto peligro de contaminación por bacterias infecciosas (ej. salmonella). B. Pescado en Jaulas: (a nivel artesanal), en los esteros que tienen condiciones aptas (de salinidad en particular) como en el Canal de Chiquimulilla alrededor de Las Lisas. C. Moluscos (a nivel artesanal): en los esteros y manglares, especialmente cerca de Las Lisas, donde aún existen condiciones adecuadas para cultivar concha burro (Anadara tuberculosa) y otros asociados. (Ver Anexo - 2). http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (10 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]