SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 92
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DIMENSIÓN
ÁULICA DEL
APRENDIZAJE
INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN-VÍNCULOS
Para pensarlo…
• Seymour Papert, profesor del MIT y creador del
lenguaje de programación LOGO, argumentó sobre el
inmovilismo en el sistema educativo: Si tomásemos a un
cirujano de 1890 y lo colocásemos en un quirófano
actual, entraría en shock y no sabría ni por dónde
empezar, dado el tremendo avance tecnológico que se
ha producido en los quirófanos y en la medicina. Por el
contrario, si tomamos un profesor de un colegio de
enseñanza secundaria de la misma época y lo
trasladamos a una escuela actual, podría tomar el ritmo
de la clase en pocos minutos.
COMPAREMOS
AULA MEDIEVAL
SIGLO PASADO
ACTUALIDAD?
ACTUALIDAD?
Formatos escolares y
los vínculos
• Como expresa Frigerio (2007), el formato escolar deriva de
“modalidades organizacionales” consolidadas en torno a
“ciertas invariantes
• El término se asimila al de “estrategias didácticas,
organización escolar, dispositivos didácticos o aún
metodologías de enseñanza o accesibilidad y adaptación
curricular”
• El formato hegemónico se manifiesta en la escuela graduada
donde opera la fantasía de pretensión de homogeneidad de
aprendizajes que conduce a la uniformidad en las prácticas de
enseñanza.
• La materialidad de esta dinámica se presenta como aulas
donde hay un adentro y un afuera; no solo desde lo espacial
sino también desde la perspectiva de evolución temporal que
fija trayectorias previsibles.
Definición de “aula”
• El aula es un “un microcosmos compuesto de
interacciones conductuales directas, ocurridas
entre el profesor y sus estudiantes y entre los
estudiantes entre sí.
• Este microcosmos se amplía en la escuela
donde toma la forma de un pequeño sistema
social” (Briones, 1990: 50-51).
• Así pues, si la escuela es un sistema, el aula es
uno de sus subsistemas principales, en donde
tienen lugar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, fundamentados en relaciones de
interacción entre los sujetos implicados
El Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje como sistema
de interacciones-vínculos.-
Entendemos el proceso enseñanza-aprendizaje como algo
complejo que requiere de un proceso de cooperación,
producto de la interacción-vínculos entre los dos sujetos
básicos implicados en él: el profesor, instructor, coordinador
o facilitador,
por un lado, y estudiante, educando, participante, por el
otro.
APRENDIZAJE PROCESO Y
PRODUCTO.- INFLUENCIA
DE LOS VÍNCULOS.-
• Además de ser un proceso, el aprendizaje es también un
producto. Aprender es concretar un proceso activo de
construcción, es el fruto de una interacción social.
• Siguiendo a Ileana Alfonso (2003), “un sujeto aprende de
otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su
inteligencia práctica y reflexiva, construye e interioriza
nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo
largo de toda su vida. De esta forma, los primeros
favorecen la adquisición de otros y así sucesivamente
INTERACCIÓN-
VÍNCULOS
• Intercambio
• Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más
objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.
• Los seres humanos establecen relaciones con los
demás por medio de interacciones, entendidas como
procesos sociales. Al margen de quién o qué inicie el
proceso de interacción, el resultado es siempre la
modificación de los estados de los participantes quienes
por el recurso a la comunicación se afectan mutuamente
4 dimensión áulica del aprendizaje
Vínculos y
socialización.-
Interacciones.-
• Se vincula también a los procesos de socialización
en general así como a la manera como los actores
de la comunicación construyen su diálogo y se
autoerigen en miembros de una comunidad
• La socialización supone la capacidad de
relacionarse con los demás, de incorporar las reglas
del entorno, negociarlas y ajustarlas a sus
necesidades. En términos comunicativos, la
socialización supone que el sujeto cuenta con los
mecanismos necesarios para enviar y recibir
información, para interpretarla y significarla.
Interacción áulica
• Comprende al conjunto de procesos de
relación e intercambio de información que
se dan entre los sujetos participantes del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
• El intercambio de información no se
limita al contenido de los cursos, sino que
es más abarcador y toma en cuenta,
también, informaciones personales,
relaciones de poder, compañerismo, etc.
PROCESO DE
COMUNICACIÓN
• Como resultado de la interacción, el proceso de
enseñanza-aprendizaje puede ser considerado
como un proceso de comunicación, porque se
desarrolla en el marco de relaciones de interacción.
• Las transferencias de habilidades, conocimientos y
actitudes tienen lugar mediante el diálogo o
Interacción entre facilitadores y estudiantes, y el
conocimiento de los estudiantes es juzgado por los
docentes a través de juicios que se desarrollan
también en un proceso comunicacional.
COMUNICACIÓN EN EL AULA
• Un aspecto fundamental del proceso de construcción
de las interacciones entre maestro-alumno es la
comunicación, que según Fragoso (1999) es más que
el maestro habla y el alumno oye.
• Pues, “En cierto sentido, en nuestra cultura, la
enseñanza es conversación” (Stubbs, 1984: 13), ya
que en ella se expone, explica, debate, pregunta,
responde, escucha, repite, parafrasea y resume”
La comunicación áulica
• Siguiendo a Fragoso (1999), la
comunicación “es más que el maestro habla,
el alumno oye.
• Es más que el simple intercambio de
palabras entre personas.
• Es lo anterior y la manera de expresar, la
forma de dirigir el mensaje, el cual tiene dos
significados: el directo dado por las
palabras, y el metacomunicativo, dado por la
relación simbólica que se establece entre
maestro y alumno”.
Formas de
participación en el aula
• Se observan estructuras bien delimitadas y asimétricas:
en ellas el maestro inicia, dirige, controla y comenta, da
turnos, exige, aprueba o desaprueba, las respuestas de
los alumnos. Lo anterior implica que el niño debe
aprender a participar en la clase e identificar lo que
quiere el maestro (Rockwell, 1995a).
• Paralelamente tienen lugar entre los alumnos otras
estructuras y actividades, pues se explican unos a otros,
comentan y con ello convierten el aprendizaje en una
actividad social y colectiva: entre ellos se da más la
discusión
19
LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL EN LA INTERACCIÓN
PROFESOR-ALUMNO
Comunicación Verbal Comunicación no Verbal
C. Oral C. Escrita Kinésica Proxémica
- Estructura del discurso
- Tipo de lenguaje
- Contenido-mensaje
Uso comunicacional del
cuerpo y la cara: movimientos
corporales
y gestos faciles
Uso comunicacional del espacio:
desplazamientos y miradas.
Paralingüistica Otros elementos
- Disposición mobiliario
- Ambiente de fondo (música,
silencio)
- Colores de la sala
- Tipo de mobiliario
- Vestimenta profesor/a
- Etc.
Uso de la voz:
- Volumen
- Ritmo
- Tono
- Pausas
- Timbre
- Entonación
- Etc.
COMUNICACIÓN
INTERACCIÓN EN EL AULA
• ¿Cómo se vincula el docente y
el alumno en la cotidianeidad
escolar ?
• Philip W. Jackson
dice que cualquier
docente, desde el
momento en que
entra en un aula,
se va a encontrar
en numerosas
ocasiones frente a
situaciones que
nunca antes
hubiera imaginado
Intervenciones o
vínculos en el aula
•Existen peculiaridades
importantes que caracterizan
y acompañan a las
intervenciones que tienen
lugar en el aula,
tales como:
Características
• Multidimensionalidad
• Simultaneidad
• Inmediatez
• Publicidad
• Historia
Mensaje pensado o proyectado:
Aquel que se intenta transmitir
Mensaje transmitido:
El realmente transmitido
Mensaje recibido:
El comprendido por el receptor
3 tipos de mensajes
Proceso de decodificación del mensaje
LO QUE SE QUIERE DECIR
LO QUE SE SABE DECIR
LO QUE SE DICE
LO QUE SE OYE
LO QUE SE ESCUCHA
LO QUE SE COMPRENDE
LO QUE SE ACEPTA
LO QUE SE RETIENE
LO QUE SE PONE EN PRÁCTICA
LAS BARRERAS EN LA
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
Percepción personal subjetiva
Estereotipos
Inferencias
Presuposiciones
Falta de Empatía
Falta de retroalimentación
Percepción personal subjetiva
Percibimos la realidad según nuestra posición
subjetiva. “Vemos lo que queremos ver”
Estereotipos
Son “clichés” de pensamiento que se refieren a
características de personas
Inferencias
Significa inducir o deducir una cosa de otra
Supuestos
Suponer que los otros saben y entienden cosas que a
nosotros nos resultan familiares
LOS VÍNCULOS
GENERADORES
DE BARRERAS.-
ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DESDE ESTA
PERSPECTIVA.-
TIPOS DE INTERACCIONES
TIPOS DE VÍNCULOS.-
PROFESOR – ALUMNO
(BIDIRECCIONAL)
Entre alumno y
profesor se establece
una relación horizontal
en la que se genera un
diálogo constructivo y
un clima de confianza.
• PROFESOR – ALUMNO
(UNIDIRECCIONAL)
Discurso en un solo
sentido
• ALUMNO –
ALUMNO
Fomenta la
socialización y ayuda
a definir la
personalidad propia
de cada alumno en
interrelación con sus
iguales.
•Cuando la
comunicación es
unilateral y el
interés no es
compartido por
quien emite y
recibe la
información,
aparece la
apatía,
desinterés, etc.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
SU IMPACTO EN LOS
VÍNCULOS.-
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Constituye un tipo de lenguaje no hablado que
transmite mensajes y expresa emociones a
través de los distintos movimientos y posiciones
que adopta nuestro cuerpo
Comunicación no verbal
y su impacto en los
vínculos.-
• A veces lo que comunicamos y lo
que queremos comunicar no
coincide. Dirigir la conciencia hacia
lo que se comunica
inconscientemente permite
conseguir una comunicación más
coherente y más efectiva en el aula
y en las diversas situaciones
educativas.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
1. LAS EXPRESIONES
FACIALES:
- La mirada
- La sonrisa
2. GESTOS CON MANOS Y
BRAZOS
3. LAS POSTURAS
CORPORALES
4. LOS
DESPLAZAMIENTOS
5. LA PARALINGÜÍSTICA:
- El volumen
- La entonación
- La pronunciación
- La velocidad
6. EL ESPACIO
7. EL ASPECTO FÍSICO
• El mensaje no verbal se impone al
verbal, cuando lo que se transmite
con palabras y lo que se transmite
no verbalmente es contradictorio,
cualquier persona interpreta que el
mensaje “auténtico” es el no verbal.
Desde la óptica
descripta
• El aula es un espacio social de participación
e interacción en el vasto universo escolar, es
el lugar privilegiado, por tanto, para la
investigación de la interacción en el ámbito
educativo.
• El aula es un espacio de relaciones
intrapersonales, interpersonales y grupales,
“donde entran en juego los diversos marcos
de referencia de las personas que propician
muchas veces progreso y otras conflictos”
(Fragoso, 1999).
Referencias bibliográficas
• Briones, Guillermo (1990) La investigación en el aula y en la escuela, Bogotá: Andrés
Bello.
• Candela, Antonia (2001) “Corrientes teóricas sobre discurso en el aula”, en Revista
mexicana de investigación educativa, Vol. 6, Núm. 12, mayo-agosto 2001. Artículo en
línea, disponible en http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta12/12invest1.pdf
• Fragoso Franco, David (1999) “La comunicación en el salón de clases”, en Razón y
palabra, Núm. 13, Año 4, enero-marzo 1999. Artículo en línea, disponible en
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html
• Kaplun, Mario (1983) El comunicador popular, Buenos Aires: Humanitas.
• Páez Montalbán, Rodrigo (1991) “El salón de clase, un mundo de sujetos”, en M.
Rueda, G. Delgado y M. A. Campos (1991) El aula universitaria. Aproximaciones
metodológicas, México: UNAM.
• Parra, Maria Eugenia (1998) “La etnografía de la educación”, en Cinta de Moebio,
Núm. 3, Abril 1998. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Artículo en
línea, disponible en http://www.moebio.uchile.cl/03/frprin04.htm
• Winkin, Yves (ed.) (1994) La nueva comunicación, Barcelona: Kairos.
Los vínculos en el aula
• Interacción implica comunicación y aprendizaje, implica
vínculo
• En el vinculo cada uno se reconoce diferente del “otro” pero
relacionado con él
• En este proceso emerge el "NOSOTROS", la vivencia de
unidad vincular, lo grupal.
• Esta vivencia se transforma PERTENENCIA
Significados
• La palabra “vínculo” proviene del latín y significa atar,
ligar, unir a personas u objetos
• . Los vínculos entre las personas se crean en el proceso
de convivir, de vivir juntos.
• La interacción reiterada que se produce al compartir un
tiempo y un espacio comunes genera lazos entre las
personas, que pueden tener matices afectivos de distinto
tipo: amor, odio, temor, respeto, rivalidad, etc.
La construcción de un
vínculo
• La construcción de un vínculo psicológico requiere de la
convivencia que me permita conocer al otro.
• El vínculo implica un componente cognitivo y necesito
tener suficientes experiencias con el otro como para
tener algún conocimiento de su persona.
• También implica un componente afectivo: los
sentimientos que voy formando hacia ese otro con el que
me encuentro con frecuencia.
• Para construir un vínculo duradero con otro necesito
tener una representación interna de él o de ella, una
imagen de cómo es, cómo actúa, qué siente, que piensa.
Y, por sobre todo, necesito tener en cuenta cómo este
otro actúa, siente y piensa en relación conmigo.
• Vale decir que la representación mía del otro, incluye
una representación de cómo el otro me representa a
mí.
El vínculo como
representación
22/07/2014Lic.Psic.ElainedeVargas-2013
45
Para E. Pichón-Rivière (1970), el grupo es un conjunto de
personas articuladas por su mutua representación interna.
Implica pensar que:
• el otro posee vida psicológica;
• la vida psicológica del otro es cognoscible pero no por
completo: hay medios para conocerla y límites para
alcanzarla;
• la vida psicológica del otro es tanto similar como
diferente a la propia;
• algunos de los elementos de la vida psicológica ajena se
hacen evidentes en interacción con los demás (Oléron,
1987
• Las interacciones observables (las conductas
manifiestas en relación con los demás) de un sujeto con
otros dependen de los vínculos que hayan construido
entre sí en la historia de su relación.
• Podemos definir a un vínculo psicológico como un
sistema subjetivo, que es un subsistema del sistema
vincular total del sujeto; éste, a su vez, es un
subsistema de la personalidad. El vínculo está
integrado por varios elementos cognitivos:
autorrepresentación, representación del otro,
representación de la relación, junto con los afectos
concomitantes a cada uno de ellos.
• Señalemos que mi autorrepresentación dentro del
vínculo incluye mi percepción de mí mismo y mi
percepción de la percepción que el otro tiene de mí.
• En distintos vínculos, por lo tanto, mi representación de
mí mismo varía: en cada uno de ellos soy “yo” integrado
con el “yo” que creo ser para el otro. Por esta razón,
nuevos vínculos pueden convocar en nosotros aspectos
de nuestra persona no desarrollados.
• Un maestro, por ejemplo, que “ve con buenos ojos” a un
chico rotulado como mal alumno, que le hace saber que
espera buenas cosas de él, tendrá un efecto productivo
de un nuevo aspecto del yo de ese chico. Este vínculo
le permite al niño ser alguien más que “el mal
alumno”; ahora es también “alguien de quien se
espera algo bueno”.
Génesis de los vínculos
• El primer vínculo que construimos en la familia es con nuestra
madre o su sustituta y con nuestro padre.
• Es un vínculo denominado parento-filial, y su modalidad
relacional es la dependencia, en sus dos variantes:
satisfacción de necesidades y establecimiento de normas.
• El segundo vínculo es el fraternal, con nuestros hermanos (o si
no los hay, con los primos, amiguitos, compañeros de
guardería). El vínculo fraternal tiene dos modalidades;
cooperación o interdependencia, por una parte; competencia o
rivalidad, por la otra.
• Estos dos vínculos originales tendrán su influencia y
podrán ser transferidos; el vínculo parento-filial a
relaciones complementarias, donde hay una diferencia
jerárquica; el vínculo fraterno, a relaciones simétricas o
con pares
Aula y vínculos
• El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el
docente despliega sus recursos personales y didácticos
para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la
relación con el alumno.
• Y como toda relación humana, posee unas
características implícitas y explícitas que le imprimen un
sello y dinámica particular. No obstante, la relación
profesor-alumno en el aula presenta algunas
configuraciones que la hacen especialmente diferente de
cualquier otra interpersonal:
Características de la
relación profesor-
alumno
1. La relación entre el profesor y el alumno no se
establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de
caracteres o de intereses comunes. Más bien, se
funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta
o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo
en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas
mutuas que se confirman o no con arreglo al
desempeño del profesor y del alumno como tales.
2. .- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se
establece entre personas de diferente edad y grado de
madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de
las reacciones, de los comportamientos, de las
actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el
profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad,
prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en
las manifestaciones de su carácter
Características de la
relación profesor-
alumno
3. .- La relación de docencia es una relación
interpersonal pero no amical. Primero, porque la
relación amistosa se establece entre dos personas en
su concreta individualidad, es decir, conociéndose
mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente
personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada
uno, los fines personales e individuales del otro.
Características de la
relación profesor-
alumno
Dinámica de la relación
• Por su condición de tal, al profesor le compete marcar el
inicio, la dinámica y la continuidad de la relación.
• Es a él a quien corresponde generar el clima apropiado
en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con
los alumnos.
• En este sentido, tiene en sus manos la posibilidad de
fomentar un ambiente rico en situaciones de crecimiento
o, por defecto, un ambiente lo suficientemente tenso e
incómodo que termine frenando la expresión de las
particularidades, de las iniciativas y de la participación
en los alumnos.
•
• La relación se establece con cada uno y con todos los
alumnos en su conjunto. La percepción de lo que haga o
deje de hacer el docente difiere -aunque no
radicalmente- de alumno a alumno. Cada estudiante
tiene sus propios puntos de vista personales en torno a
las cosas y a los acontecimientos.
• Por eso es importante cimentar en el aula, sobre la base
de unas reglas un sistema de referencia para poder
reconocer y aceptar la realidad de otros mundos para
otros sujetos sin necesidad de negar la realidad de su
mundo propio.
• De esta suerte se crea, por encima de la diversidad de
los mundos individuales, un sistema general de
transferencias, de integración de todos los mundos
individuales
• .- Cada alumno aporta a la relación su propio marco de
referencia, su manera de ser, su intimidad, sus
necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en
sus comportamientos y respuestas.
• Igualmente, el profesor aporta a la relación su propio
marco de referencia, su manera de ser, sus
necesidades, prejuicios y obligaciones, que influyen
significativamente en sus emisiones y también en sus
respuestas.
• Cuando el profesor no controla sus reacciones, cuando
se deja llevar por sus emociones, por sus simpatías, por
procedimientos en el pasado eficaces sin atender el
presente, cuando trasluce su tedio, cuando externaliza
su disconformidad con alguna norma del colegio,
• cuando extrapola machaconamente su experiencia
personal como modelo de lo que debería ser o lo que se
debería hacer, mediatiza y contamina la relación con sus
alumnos.
• La materia que imparte el docente está tan integrada a
su persona que corre el riesgo de creer que aquella tiene
por sí misma el atractivo suficiente para el alumno, de
modo que este responda siempre con atención y con
eficiencia en clase.
• Por eso el docente debe “evitar empujar la enseñanza
hasta los extremos límites a que puede llegar en el
conocimiento del tema.
• Debe refrenar ese ímpetu a rebasar las fronteras
asignadas a su grado o materia…
• Porque el abandono de algunos discípulos equivale a la
comisión de una iniquidad por parte del profesor. Las
consecuencias son perjudiciales para el niño o el joven
Necesidad de una
redefinición de “aula”
• Una clase es un esfuerzo conjunto del maestro y los
alumnos por mantener un foco de atención común y
estructuras de actividad compartida durante el mayor
tiempo posible, con la idea de lograr el cambio
intraindividual (Cazden, 1991).
Los fenómenos
transferenciales
• Las relaciones de transferencia.
• El psicoanálisis ha elaborado una gran serie de
conceptos que podrían ser mencionados al considerar el
proceso de aprendizaje.
• Sin embargo, ahora quisiéramos centrarnos en el
concepto de transferencia.
• Pero antes, queremos subrayar que es necesario cuidar
la rigurosidad teórica al importar cualquier concepto de
un campo de conocimiento a otro, pues existe el riesgo
de desvalorizar lo que éste significa.
Transferencia
• designa de esta manera al proceso por el cual los
deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos
en el marco de cierto tipo de relación establecida con
ellos y eminentemente en el marco de la relación
analítica. Y continúan, se trata de una repetición de
prototipos infantiles vivida con un marcado sentimiento
de actualidad.
• Para Freud el educador no sólo actúa en el proceso de
aprendizaje, el educador además evoca en sus
estudiantes la idealización primitiva con su propio padre,
él observó, (de estudiantes) transferimos sobre ellos el
respeto y las expectativas del omnisciente padre de
nuestros años infantiles (...)
• Les salimos al encuentro con la ambivalencia que
habíamos adquirido en la familia, y con el auxilio de esta
actitud combatimos con ellos como estábamos
habituados a hacerlo con nuestro padre carnal. Si no
tomáramos en cuenta lo que ocurre en la crianza de los
niños y en la casa familiar, nuestro comportamiento
hacia los maestros sería incomprensible, pero tampoco
será disculpable. (“La psicología de los Colegiales”.
Freud, 1913-14/1997, p. 250)
• El educador ejerce su acción pedagógica en el contexto
de una formación social y concretiza en sí, una red
simbólica de representaciones asociadas con una
autoridad (pedagógica), como una especie de relación
arquetípica con las autoridades de la infancia.
• Los estudios e investigaciones de J. Bowlby (1989; Berk,
L., 1999) muestran suficientemente la importancia de las
primeras relaciones de los niños con sus cuidadores.
• Por esta razón, nos interesa sobre manera cómo
generar mejores condiciones en el salón de clase para el
desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Como señaló
Freud (1937/1981), nuestro único interés, “es lograr las
condiciones psicológicas mejores posibles para las
funciones del yo, con esto (el psicoanálisis) ha cumplido
su tarea”. (p. 3362)
Construir la
transferencia
• Nos dice Filloux (1989) que instaurar la transferencia es
un tema que nos reenvía a tomar en cuenta la necesidad
de una alianza entre el alumno y el educador, allí donde
esta no está instalada normalmente por el efecto mismo
de la situación escolar.
• De lo dicho se desprende que el educador deberá
buscar esta posición de influencia sobre sus estudiantes
de una manera activa. Lo cual no será difícil
considerando que el niño no tiene aún un yo fuertemente
establecido, lo cual lo hace más influenciable.
Cómo manejar la
transferencia.
• Pero además de provocar o instaurar la transferencia en
los jóvenes educandos, el educador también estará
llamado a mantener el límite de esta transferencia,
evitando los “desbordamientos afectivos”. Esta es
precisamente la cuestión que deberá hacer preguntar al
docente por su contratransferencia para mantener un
lazo estable y equilibrado.
• De ninguna manera queremos decir que el docente deba
sustituir su capacidad intuitiva y espontaneidad en el
trabajo con niños, no se trata de obviar su preparación
pedagógica a cambio de un saber psicoanalítico. A lo
que nos conduce esta propuesta es a la disposición
del educador para actuar y no reaccionar frente a los
sentimientos que sus alumnos le provocan como la
frustración o el enojo, el bienestar o el amor.
• Asumir el marco de referencia psicoanalítico tiene
implicaciones para la concepción de la práctica
pedagógica como ya lo hemos mencionado, en especial,
el maestro tendrá que dejar de lado al “niño imaginario”
de la pedagogía, nosotros en las aulas tenemos que
vérnoslas no solo con procesos de conocimiento en
abstracto, sino con una serie de simbolizaciones que los
niños (as), adolescentes, familias y los mismos
educadores construyen alrededor del proceso de
aprendizaje.
Construcción de una
red simbólica
• Si nosotros como educadores y educadoras pudiéramos
descifrar esta red simbólica e imaginaria que se
construye en las aulas, podríamos crear, sin duda,
mejores condiciones de aprendizaje, pues los alumnos
no son solo intelecto, actitudes y aptitudes, también
están constituidos por afectos inconscientes que se
disparan en toda relación significativa y que inciden en el
desempeño escolar
Riesgo a tomar en
cuenta
• Al respecto queremos subrayar aquí los riesgos que se
pueden generar debido al establecimiento de una
relación entre educador y estudiante donde el primero
sea sentido como un padre o madre. Esto puede
desencadenar una serie de identificaciones o
desplazamientos de conflictos psíquicos sobre el
educador, quien debe ser percibido como un guía, como
un mediador en el proceso.
Ventajas de un buen
vínculo
• Pero si el maestro logra ganarse, por así decir, la
confianza del niño, que no se deba a una compensación
narcisística mediante la cual el maestro-adulto obtenga
como prioridad satisfacciones personales tiene abonado
gran parte del terreno para lograr que el alumno
aprenda.
• El adulto deberá conservar su mirada en el horizonte del
proceso y no en la de la satisfacción de sentirse bueno y
querido
Pensar los vínculos y
los procesos
• Lo que planteamos es la necesidad de que el educador
se detenga un momento en estos procesos que aunque
no se puede dar cuenta fácilmente de ellos se refieren a
aspectos que tienen un papel fundamental en la
construcción del conocimiento. Y en la disponibilidad del
docente para continuar realizando su labor de la manera
más profesional posible.
• Esto requiere un profesional con maestría personal.
• Esto es una persona que reconoce sus deseos, sus
carencias y sus fragilidades, que se permite re-flexionar
sobre su práctica y que permite la crítica positiva acerca
de lo que hace.
• Un educador abierto al diálogo con sus estudiantes, con
sus colegas y consigo mismo.
Cómo ocurren los
procesos
transferenciales?
• Conviene precisar que la transferencia tiene con
frecuencia una manifestación consciente, que logra
advertir el estudiante; pero es fundamentalmente
inconsciente.
• El sujeto no logra precisar racionalmente el tipo de
vínculo que establece con el docente, solo le supone un
saber, que puede completar su propia falta. Cree en el
saber del Otro al que sitúa en el lugar del Ideal del Yo, y
sobre el cual crea una expectativa.
• El docente, sostiene una posición desde el ser mismo
del docente y no solo desde el conocimiento, dando
cuenta de su deseo; de su apasionamiento, Mas el
docente también transmite lo que es su fe, su
pertenencia, su conocimiento y lo que es su relación con
la institución.
Tomar en cuenta que…
• Un docente que solo está vinculado con una cátedra
transmite su conocimiento, pero no siempre logra
transmitir la riqueza de vínculo amplio con la institución
educativa.
• Un docente con una buena y gratificante vinculación,
transmite la alegría de su vinculación.
• En cuanto a la institución, esta llega a los estudiantes a
través de una forma de presencia; de la estabilidad o
movilidad de sus directrices y sobre todo, a través del
trato, convicción y satisfacción que logre en sus
docentes. Esto significa que la transferencia se da entre
docentes y estudiantes, pero también entre la institución
y los docentes y la institución y los estudiantes
Posibles consecuencias
• La relación transferencial entre el maestro y el alumno,
puede evidenciarse a través de: "El otro nos frustra o
nos satisface, nos provoca amor o incita nuestro odio,
nos reconoce y autoriza como docentes o nos elimina
con su rechazo o con su indiferencia.
• Se somete o se rebela, acata o transgrede, devora o
enriquece.
• Véase el caso de la frustración de los estudiantes frente
al docente que no retroalimenta o no llena las
expectativas de conocimiento esperado
Trasmitir el deseo de
saber
• El docente sufre la acción del otro, pero acomete con lo
suyo: seduce o aburre con su saber, alimenta o hambrea
con sus conocimientos, dosifica o empacha, pacta y se
somete desde su masoquismo o domina sádicamente a
su víctima. En fin, ama y odia con todo el poder de su
función"
• El valor y función de la transferencia, llevó a Freud a
expresar que, mediante ella se trata de convertir al
analizante (léase docente) en un colaborador,
"llevándole a observarse a sí mismo con el interés
objetivo del investigador"; es decir, transmitiéndole algo
del deseo de saber
El vínculo docente-
alumno mediado por
las tecnologías de la
Comunicación y la
información
• Las NTIC brindan grandes posibilidades para hacer más
comunicativo el proceso docente, pero debemos
entender que se trata de una nueva forma de
comunicación, en este caso, la comunicación
mediada por computadoras
• La comunicación que se apoya en el uso de
ordenadores satisface una nueva necesidad, la de
comunicarnos a través de sonidos, imágenes y textos,
integrando mensajes y tecnología multimedia. En este
sentido, la comunicación se hace cada vez más
sensorial, más multidimensional, menos lineal.
•
• Las inmensas posibilidades de utilización de las NTIC
encierran, al mismo tiempo, grandes peligros: “ Las
tecnologías sirven tanto para reforzar una visión
conservadora , individualista , como una visión
progresista. Una persona autoritaria utilizaría el
computador para reforzar aún más su control sobre los
otros. Por otro lado, una mente abierta, interactiva,
participativa, encontrará en las tecnologías herramientas
maravillosas para ampliar la interacción.”
CAMBIOS EN LOS
ROLES
• La utilización de las NTIC en educación supone cambios
en los roles tradicionales de profesor y alumnos, e
incluso, cambios en las instituciones de enseñanza, ya
sean presenciales o a distancia, las cuales tendrán que
reajustar sus sistemas de distribución y comunicación de
conocimientos
•
• El uso de las NTIC en educación complementa y
enriquece las posibilidades de la relación directa entre
los protagonistas del hecho educativo, contribuyendo a
elevar la calidad del aprendizaje, ya que la misma va a
depender de la calidad de la interacción entre el alumno
y otros alumnos, o el alumno y su tutor, sea este
personal o mediático.
• “Podríamos asumir que la mejor formación posible es sin duda
la formación presencial. Un buen profesor, haciendo gala de
su claridad expositiva, un contundente carisma y una buena
capacidad comunicativa no tienen rivales en el terreno de la
formación. Un profesor desplegando con seducción su
experiencia formativa es un acontecimiento inolvidable para un
alumno. J. Salinas ( 1998 : 54).
•
• Sin embargo, agrega el autor mencionado, esta situación se
da en pocos casos, siendo mucho más frecuente una
relación formal, vertical entre el profesor y sus alumnos,
producto de concepciones tradicionalistas de enseñanza.
•
AULA: AMBIENTE
FÍSICO Y PSICOSOCIAL
• El uso de las NTIC en educación ha modificado el
concepto de ambiente de aprendizaje. En la actualidad
se establece una distinción entre ambiente físico y
psicosocial, siendo este último de gran importancia en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, por su esencia
comunicativa.
•
• Frazer et al, citado por Cebrián (1998) definen el
ambiente psicosocial como: los otros seres humanos,
individuos o grupos, y por extensión, sus actividades,
incluyendo su discurso. La invasión tecnológica a la
educación enriquece y aumenta la importancia del
ambiente físico, en beneficio del ambiente psicosocial.
• Las nuevas tecnologías indudablemente han
transformado “las sensibilidades” para incluir un término
que utiliza Martín Barbero.
• La incorporación de las nuevas tecnologías en la
educación ha generado nuevas estéticas, nuevas
maneras de concebir la autoridad, nuevas formas de
interrelación entre los seres humanos dejando presente
una brecha entre Docente – Estudiante.
• Esa brecha se hace palpable en los mismos códigos de
lenguaje, los portales que se visitan en busca de
información; no en vano son de diferentes generaciones,
los estudiantes son de una generación más digital, más
visual, mientras los docentes no lo son tanto.
• Sin embargo es bueno tener presente que toda regla
tiene su excepción y no se puede desconocer que, al
igual que ocurre con los docentes, hay jóvenes que pese
a haber nacido en la era de la tecnología tienen
extraordinarias limitaciones frente a las TIC, dejando
claro que la “dichosa habilidad” no es tan cierta o por lo
menos no es tan evidente en todos; son tremendamente
hábiles en unos sectores muy concretos del uso, pero se
quedan en otros. Con esto se puede palpar que la
brecha entre docentes y estudiantes no es tan grande.
•
BRECHA
GENERACIONAL
DOCENTE- ALUMNO?
• El tema de la brecha generacional es un proceso natural,
cultural en los individuos, la brecha generacional no la
da la tecnología, no la da el uso de nuevas tecnologías,
la da es la distancia en las reconstrucciones, las
resignificaciones que cada una de las generaciones
hace. Desde el principio de la humanidad han existido
brechas generacionales porque eso hace parte de los
procesos de desarrollo del hombre es decir, hay un
momento en la vida en que, independientemente de lo
tecnológico, las posturas frente a un tema o situación
son distintas, las reconsideraciones son distintas, las
maneras de ver el mundo de un ser son distintas a la de
otros y eso es lo genera una brecha generacional.
• De clara identificación , los vínculos se transforman al
influjo de las nueva tecnologías.- Analicemos a partir del
cuadro las mismas.-
Docente -
Estudiante
Computador
- Estudiante
Docente -
Computador
• Este nuevo esquema hace que la comunicación fluya
más fácilmente entre los actores del proceso educativo y
se vuelva un poco más impersonal. El buzón electrónico
de los docentes está disponible 24 horas al día, el
estudiante ya no tiene que llamar por teléfono, ya no
tiene que ir presencialmente a la oficina del programa,
puede enviar sus inquietudes, dudas, comentarios o
sugerencias, y el docente filtra y contesta en el momento
indicado, es un proceso donde hay inmediatez
Hay que tomar en
cuenta varios
elementos
• El primero de ellos es el de la inconsciencia creativa, en
este sentido estamos hablando de un entorno en el que
se vive y se construye información a través de
metáforas, las cuáles se dan de manera inconsciente y
parten de un sistema de creencias en el que “yo estoy
creando” sin darme cuenta. Un claro ejemplo de esto es
Facebook.
• En segundo lugar se habla de la simplificación, esa
invitación a un mundo que ofrece gran cantidad de datos
en un solo lugar, simplificando de esta manera la entrada
a ellos, se simula lo complejo. Aquí se puede hacer
referencia a Google.
• Como tercer elemento se puede hablar de la versión que
de cada uno queremos vender en la red. En este sentido
se dan procesos enactivos, cuando el ambiente me
modela y yo lo modelo a él, procesos heterotópicos,
instante en el que se invita al otro “yo mismo” a ser quien
quiere, procesos de neocolonización, minuto en el que
quiero ese mundo que veo acá, y procesos de
naturalización, tiempo en el que se desdibuja la frontera
entre lo natural y lo tecnológico.
• En cuarta instancia se debe hacer referencia a la
relativización de lo fantástico. Ese momento en que lo
imaginario es asumido como real y lo existente como
supuesto; creo en un mundo y yo me incorporo a él.
• Por último se debe tener en cuenta la seducción
estética. Se habla acá de la mitologización, el refuerzo
estético – sensorial y la apropiación connotativa.
La adecuada aplicación de las NTIC a la
educación requiere el cumplimiento de
determinados requisitos y una forma de
vínculo particular.-
• Contar con los medios técnicos necesarios, a disposición
de profesores y alumnos.
• Formación del profesorado en el uso de las NTIC y en
didáctica educativa.
• Cambio de las actitudes del profesor frente al
aprendizaje y al papel del alumno en el mismo.
• Cambio en las estrategias para diseñar situaciones de
aprendizaje, las cuales deben cumplir los siguientes
requisitos:
•
• basarse en la participación y en la responsabilidad directa
del alumno en su propio proceso de formación.
• favorecer el diseño de modelos de trabajo independiente y
autónomos.
La NTIC y loa vínculos
(continuación).-
• permitir formas de presentación de la información
adaptadas a las necesidades y características particulares
de cada receptor.
• favorecer la interacción entre los usuarios y de éstos con
los medios.
• asumir una perspectiva procesual de la enseñanza, más
que centrada en los resultados y darle la máxima
significación a los contextos y ambientes.
•
Bibliografía
Cabero Almenara, J. Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos
proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y la innovación
educativas: sus posibilidades y limitaciones. En : Cebrián de la Serna y otros (1998)
Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/
universidad de Málaga.
Cebrián de la Serna y otros.(1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de
Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de Málaga.
Fraser et al (1992), en: Cebrián de la Serna, M. Y otros (1998) Recursos
Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de
Málaga.
Morán, J.M. Novas Tecnologías e o Reencantamento do Mundo. En: Revista
Tecnológica Educacional. Rio de Janeiro, vol 23, Sept-Oct 1995, p. 24-26
Salinas, J. Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas
para la formación. En: Cebrián M. (1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de
Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de Málaga.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeElaine de Vargas
 
Trabajo De Observacion
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacionguesta7960b6
 
Informe de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primariaInforme de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primariaMaria Vega
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaAlondra Gil Palma
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.Vivi Boriani
 
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNVictoria
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarSilvia Pollo
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselEpicureo
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 
Ensayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativaEnsayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativaJavicho Masaquiza
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente IIIGlendy Monsalve
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolarDaiana Morales
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialpsicopedagogo 1520 H.A.C.
 

Was ist angesagt? (20)

Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Trabajo De Observacion
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacion
 
Informe de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primariaInforme de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primaria
 
Ejemplo narrativa
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
 
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLARAlliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
Ensayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativaEnsayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativa
 
El saber didáctico
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
La educacion ideal
La educacion idealLa educacion ideal
La educacion ideal
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 

Ähnlich wie 4 dimensión áulica del aprendizaje

Claudia la comunicacion
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacionrey29ponce
 
Ia el aula como organismo vivo
Ia el aula como organismo vivoIa el aula como organismo vivo
Ia el aula como organismo vivombrionessauceda
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzagabigentiletti
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAcesarelias12
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologiagabrielggsoto
 
La comuni..[1]
La comuni..[1]La comuni..[1]
La comuni..[1]merryquin
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionanibal0581
 
dimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptxdimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptxmonica598177
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docentevirgirod
 
La tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CRLa tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CRWar RC
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolarorteguita8
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptxNatiidiaz
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza  aprendizajeProceso de enseñanza  aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeSilvia Sigcha
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza  aprendizajeProceso de enseñanza  aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeErikaStefaniia
 
Exposición nt
Exposición    ntExposición    nt
Exposición ntAlicfes
 
Presentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntPresentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntacidia
 

Ähnlich wie 4 dimensión áulica del aprendizaje (20)

Claudia la comunicacion
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacion
 
Ia el aula como organismo vivo
Ia el aula como organismo vivoIa el aula como organismo vivo
Ia el aula como organismo vivo
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
 
La comuni..[1]
La comuni..[1]La comuni..[1]
La comuni..[1]
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Lecturas
Lecturas Lecturas
Lecturas
 
dimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptxdimensiones de la clase.pptx
dimensiones de la clase.pptx
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
Elementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativosElementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativos
 
La tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CRLa tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CR
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza  aprendizajeProceso de enseñanza  aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza  aprendizajeProceso de enseñanza  aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
 
Exposición nt
Exposición    ntExposición    nt
Exposición nt
 
Presentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntPresentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de nt
 
ESPOSICIÓN
 ESPOSICIÓN ESPOSICIÓN
ESPOSICIÓN
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
 

Kürzlich hochgeladen

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxAngeles Feu
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxmiguelramosvse
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍASITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 

4 dimensión áulica del aprendizaje

  • 2. Para pensarlo… • Seymour Papert, profesor del MIT y creador del lenguaje de programación LOGO, argumentó sobre el inmovilismo en el sistema educativo: Si tomásemos a un cirujano de 1890 y lo colocásemos en un quirófano actual, entraría en shock y no sabría ni por dónde empezar, dado el tremendo avance tecnológico que se ha producido en los quirófanos y en la medicina. Por el contrario, si tomamos un profesor de un colegio de enseñanza secundaria de la misma época y lo trasladamos a una escuela actual, podría tomar el ritmo de la clase en pocos minutos.
  • 7. Formatos escolares y los vínculos • Como expresa Frigerio (2007), el formato escolar deriva de “modalidades organizacionales” consolidadas en torno a “ciertas invariantes • El término se asimila al de “estrategias didácticas, organización escolar, dispositivos didácticos o aún metodologías de enseñanza o accesibilidad y adaptación curricular” • El formato hegemónico se manifiesta en la escuela graduada donde opera la fantasía de pretensión de homogeneidad de aprendizajes que conduce a la uniformidad en las prácticas de enseñanza. • La materialidad de esta dinámica se presenta como aulas donde hay un adentro y un afuera; no solo desde lo espacial sino también desde la perspectiva de evolución temporal que fija trayectorias previsibles.
  • 8. Definición de “aula” • El aula es un “un microcosmos compuesto de interacciones conductuales directas, ocurridas entre el profesor y sus estudiantes y entre los estudiantes entre sí. • Este microcosmos se amplía en la escuela donde toma la forma de un pequeño sistema social” (Briones, 1990: 50-51). • Así pues, si la escuela es un sistema, el aula es uno de sus subsistemas principales, en donde tienen lugar los procesos de enseñanza- aprendizaje, fundamentados en relaciones de interacción entre los sujetos implicados
  • 9. El Proceso de Enseñanza- Aprendizaje como sistema de interacciones-vínculos.- Entendemos el proceso enseñanza-aprendizaje como algo complejo que requiere de un proceso de cooperación, producto de la interacción-vínculos entre los dos sujetos básicos implicados en él: el profesor, instructor, coordinador o facilitador, por un lado, y estudiante, educando, participante, por el otro.
  • 10. APRENDIZAJE PROCESO Y PRODUCTO.- INFLUENCIA DE LOS VÍNCULOS.- • Además de ser un proceso, el aprendizaje es también un producto. Aprender es concretar un proceso activo de construcción, es el fruto de una interacción social. • Siguiendo a Ileana Alfonso (2003), “un sujeto aprende de otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia práctica y reflexiva, construye e interioriza nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo largo de toda su vida. De esta forma, los primeros favorecen la adquisición de otros y así sucesivamente
  • 11. INTERACCIÓN- VÍNCULOS • Intercambio • Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc. • Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones, entendidas como procesos sociales. Al margen de quién o qué inicie el proceso de interacción, el resultado es siempre la modificación de los estados de los participantes quienes por el recurso a la comunicación se afectan mutuamente
  • 13. Vínculos y socialización.- Interacciones.- • Se vincula también a los procesos de socialización en general así como a la manera como los actores de la comunicación construyen su diálogo y se autoerigen en miembros de una comunidad • La socialización supone la capacidad de relacionarse con los demás, de incorporar las reglas del entorno, negociarlas y ajustarlas a sus necesidades. En términos comunicativos, la socialización supone que el sujeto cuenta con los mecanismos necesarios para enviar y recibir información, para interpretarla y significarla.
  • 14. Interacción áulica • Comprende al conjunto de procesos de relación e intercambio de información que se dan entre los sujetos participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. • El intercambio de información no se limita al contenido de los cursos, sino que es más abarcador y toma en cuenta, también, informaciones personales, relaciones de poder, compañerismo, etc.
  • 15. PROCESO DE COMUNICACIÓN • Como resultado de la interacción, el proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser considerado como un proceso de comunicación, porque se desarrolla en el marco de relaciones de interacción. • Las transferencias de habilidades, conocimientos y actitudes tienen lugar mediante el diálogo o Interacción entre facilitadores y estudiantes, y el conocimiento de los estudiantes es juzgado por los docentes a través de juicios que se desarrollan también en un proceso comunicacional.
  • 16. COMUNICACIÓN EN EL AULA • Un aspecto fundamental del proceso de construcción de las interacciones entre maestro-alumno es la comunicación, que según Fragoso (1999) es más que el maestro habla y el alumno oye. • Pues, “En cierto sentido, en nuestra cultura, la enseñanza es conversación” (Stubbs, 1984: 13), ya que en ella se expone, explica, debate, pregunta, responde, escucha, repite, parafrasea y resume”
  • 17. La comunicación áulica • Siguiendo a Fragoso (1999), la comunicación “es más que el maestro habla, el alumno oye. • Es más que el simple intercambio de palabras entre personas. • Es lo anterior y la manera de expresar, la forma de dirigir el mensaje, el cual tiene dos significados: el directo dado por las palabras, y el metacomunicativo, dado por la relación simbólica que se establece entre maestro y alumno”.
  • 18. Formas de participación en el aula • Se observan estructuras bien delimitadas y asimétricas: en ellas el maestro inicia, dirige, controla y comenta, da turnos, exige, aprueba o desaprueba, las respuestas de los alumnos. Lo anterior implica que el niño debe aprender a participar en la clase e identificar lo que quiere el maestro (Rockwell, 1995a). • Paralelamente tienen lugar entre los alumnos otras estructuras y actividades, pues se explican unos a otros, comentan y con ello convierten el aprendizaje en una actividad social y colectiva: entre ellos se da más la discusión
  • 19. 19 LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL EN LA INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO Comunicación Verbal Comunicación no Verbal C. Oral C. Escrita Kinésica Proxémica - Estructura del discurso - Tipo de lenguaje - Contenido-mensaje Uso comunicacional del cuerpo y la cara: movimientos corporales y gestos faciles Uso comunicacional del espacio: desplazamientos y miradas. Paralingüistica Otros elementos - Disposición mobiliario - Ambiente de fondo (música, silencio) - Colores de la sala - Tipo de mobiliario - Vestimenta profesor/a - Etc. Uso de la voz: - Volumen - Ritmo - Tono - Pausas - Timbre - Entonación - Etc. COMUNICACIÓN
  • 20. INTERACCIÓN EN EL AULA • ¿Cómo se vincula el docente y el alumno en la cotidianeidad escolar ?
  • 21. • Philip W. Jackson dice que cualquier docente, desde el momento en que entra en un aula, se va a encontrar en numerosas ocasiones frente a situaciones que nunca antes hubiera imaginado
  • 22. Intervenciones o vínculos en el aula •Existen peculiaridades importantes que caracterizan y acompañan a las intervenciones que tienen lugar en el aula, tales como:
  • 23. Características • Multidimensionalidad • Simultaneidad • Inmediatez • Publicidad • Historia
  • 24. Mensaje pensado o proyectado: Aquel que se intenta transmitir Mensaje transmitido: El realmente transmitido Mensaje recibido: El comprendido por el receptor 3 tipos de mensajes
  • 25. Proceso de decodificación del mensaje LO QUE SE QUIERE DECIR LO QUE SE SABE DECIR LO QUE SE DICE LO QUE SE OYE LO QUE SE ESCUCHA LO QUE SE COMPRENDE LO QUE SE ACEPTA LO QUE SE RETIENE LO QUE SE PONE EN PRÁCTICA
  • 26. LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Percepción personal subjetiva Estereotipos Inferencias Presuposiciones Falta de Empatía Falta de retroalimentación
  • 27. Percepción personal subjetiva Percibimos la realidad según nuestra posición subjetiva. “Vemos lo que queremos ver” Estereotipos Son “clichés” de pensamiento que se refieren a características de personas
  • 28. Inferencias Significa inducir o deducir una cosa de otra Supuestos Suponer que los otros saben y entienden cosas que a nosotros nos resultan familiares
  • 29. LOS VÍNCULOS GENERADORES DE BARRERAS.- ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DESDE ESTA PERSPECTIVA.-
  • 30. TIPOS DE INTERACCIONES TIPOS DE VÍNCULOS.- PROFESOR – ALUMNO (BIDIRECCIONAL) Entre alumno y profesor se establece una relación horizontal en la que se genera un diálogo constructivo y un clima de confianza.
  • 31. • PROFESOR – ALUMNO (UNIDIRECCIONAL) Discurso en un solo sentido
  • 32. • ALUMNO – ALUMNO Fomenta la socialización y ayuda a definir la personalidad propia de cada alumno en interrelación con sus iguales.
  • 33. •Cuando la comunicación es unilateral y el interés no es compartido por quien emite y recibe la información, aparece la apatía, desinterés, etc.
  • 34. COMUNICACIÓN NO VERBAL SU IMPACTO EN LOS VÍNCULOS.-
  • 35. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Constituye un tipo de lenguaje no hablado que transmite mensajes y expresa emociones a través de los distintos movimientos y posiciones que adopta nuestro cuerpo
  • 36. Comunicación no verbal y su impacto en los vínculos.- • A veces lo que comunicamos y lo que queremos comunicar no coincide. Dirigir la conciencia hacia lo que se comunica inconscientemente permite conseguir una comunicación más coherente y más efectiva en el aula y en las diversas situaciones educativas.
  • 37. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 1. LAS EXPRESIONES FACIALES: - La mirada - La sonrisa 2. GESTOS CON MANOS Y BRAZOS 3. LAS POSTURAS CORPORALES 4. LOS DESPLAZAMIENTOS 5. LA PARALINGÜÍSTICA: - El volumen - La entonación - La pronunciación - La velocidad 6. EL ESPACIO 7. EL ASPECTO FÍSICO
  • 38. • El mensaje no verbal se impone al verbal, cuando lo que se transmite con palabras y lo que se transmite no verbalmente es contradictorio, cualquier persona interpreta que el mensaje “auténtico” es el no verbal.
  • 39. Desde la óptica descripta • El aula es un espacio social de participación e interacción en el vasto universo escolar, es el lugar privilegiado, por tanto, para la investigación de la interacción en el ámbito educativo. • El aula es un espacio de relaciones intrapersonales, interpersonales y grupales, “donde entran en juego los diversos marcos de referencia de las personas que propician muchas veces progreso y otras conflictos” (Fragoso, 1999).
  • 40. Referencias bibliográficas • Briones, Guillermo (1990) La investigación en el aula y en la escuela, Bogotá: Andrés Bello. • Candela, Antonia (2001) “Corrientes teóricas sobre discurso en el aula”, en Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 6, Núm. 12, mayo-agosto 2001. Artículo en línea, disponible en http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta12/12invest1.pdf • Fragoso Franco, David (1999) “La comunicación en el salón de clases”, en Razón y palabra, Núm. 13, Año 4, enero-marzo 1999. Artículo en línea, disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html • Kaplun, Mario (1983) El comunicador popular, Buenos Aires: Humanitas. • Páez Montalbán, Rodrigo (1991) “El salón de clase, un mundo de sujetos”, en M. Rueda, G. Delgado y M. A. Campos (1991) El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas, México: UNAM. • Parra, Maria Eugenia (1998) “La etnografía de la educación”, en Cinta de Moebio, Núm. 3, Abril 1998. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Artículo en línea, disponible en http://www.moebio.uchile.cl/03/frprin04.htm • Winkin, Yves (ed.) (1994) La nueva comunicación, Barcelona: Kairos.
  • 41. Los vínculos en el aula • Interacción implica comunicación y aprendizaje, implica vínculo • En el vinculo cada uno se reconoce diferente del “otro” pero relacionado con él • En este proceso emerge el "NOSOTROS", la vivencia de unidad vincular, lo grupal. • Esta vivencia se transforma PERTENENCIA
  • 42. Significados • La palabra “vínculo” proviene del latín y significa atar, ligar, unir a personas u objetos • . Los vínculos entre las personas se crean en el proceso de convivir, de vivir juntos. • La interacción reiterada que se produce al compartir un tiempo y un espacio comunes genera lazos entre las personas, que pueden tener matices afectivos de distinto tipo: amor, odio, temor, respeto, rivalidad, etc.
  • 43. La construcción de un vínculo • La construcción de un vínculo psicológico requiere de la convivencia que me permita conocer al otro. • El vínculo implica un componente cognitivo y necesito tener suficientes experiencias con el otro como para tener algún conocimiento de su persona. • También implica un componente afectivo: los sentimientos que voy formando hacia ese otro con el que me encuentro con frecuencia.
  • 44. • Para construir un vínculo duradero con otro necesito tener una representación interna de él o de ella, una imagen de cómo es, cómo actúa, qué siente, que piensa. Y, por sobre todo, necesito tener en cuenta cómo este otro actúa, siente y piensa en relación conmigo. • Vale decir que la representación mía del otro, incluye una representación de cómo el otro me representa a mí.
  • 45. El vínculo como representación 22/07/2014Lic.Psic.ElainedeVargas-2013 45 Para E. Pichón-Rivière (1970), el grupo es un conjunto de personas articuladas por su mutua representación interna.
  • 46. Implica pensar que: • el otro posee vida psicológica; • la vida psicológica del otro es cognoscible pero no por completo: hay medios para conocerla y límites para alcanzarla; • la vida psicológica del otro es tanto similar como diferente a la propia; • algunos de los elementos de la vida psicológica ajena se hacen evidentes en interacción con los demás (Oléron, 1987
  • 47. • Las interacciones observables (las conductas manifiestas en relación con los demás) de un sujeto con otros dependen de los vínculos que hayan construido entre sí en la historia de su relación. • Podemos definir a un vínculo psicológico como un sistema subjetivo, que es un subsistema del sistema vincular total del sujeto; éste, a su vez, es un subsistema de la personalidad. El vínculo está integrado por varios elementos cognitivos: autorrepresentación, representación del otro, representación de la relación, junto con los afectos concomitantes a cada uno de ellos.
  • 48. • Señalemos que mi autorrepresentación dentro del vínculo incluye mi percepción de mí mismo y mi percepción de la percepción que el otro tiene de mí. • En distintos vínculos, por lo tanto, mi representación de mí mismo varía: en cada uno de ellos soy “yo” integrado con el “yo” que creo ser para el otro. Por esta razón, nuevos vínculos pueden convocar en nosotros aspectos de nuestra persona no desarrollados. • Un maestro, por ejemplo, que “ve con buenos ojos” a un chico rotulado como mal alumno, que le hace saber que espera buenas cosas de él, tendrá un efecto productivo de un nuevo aspecto del yo de ese chico. Este vínculo le permite al niño ser alguien más que “el mal alumno”; ahora es también “alguien de quien se espera algo bueno”.
  • 49. Génesis de los vínculos • El primer vínculo que construimos en la familia es con nuestra madre o su sustituta y con nuestro padre. • Es un vínculo denominado parento-filial, y su modalidad relacional es la dependencia, en sus dos variantes: satisfacción de necesidades y establecimiento de normas. • El segundo vínculo es el fraternal, con nuestros hermanos (o si no los hay, con los primos, amiguitos, compañeros de guardería). El vínculo fraternal tiene dos modalidades; cooperación o interdependencia, por una parte; competencia o rivalidad, por la otra. • Estos dos vínculos originales tendrán su influencia y podrán ser transferidos; el vínculo parento-filial a relaciones complementarias, donde hay una diferencia jerárquica; el vínculo fraterno, a relaciones simétricas o con pares
  • 50. Aula y vínculos • El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno. • Y como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal:
  • 51. Características de la relación profesor- alumno 1. La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales.
  • 52. 2. .- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter Características de la relación profesor- alumno
  • 53. 3. .- La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales del otro. Características de la relación profesor- alumno
  • 54. Dinámica de la relación • Por su condición de tal, al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de la relación. • Es a él a quien corresponde generar el clima apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos. • En este sentido, tiene en sus manos la posibilidad de fomentar un ambiente rico en situaciones de crecimiento o, por defecto, un ambiente lo suficientemente tenso e incómodo que termine frenando la expresión de las particularidades, de las iniciativas y de la participación en los alumnos. •
  • 55. • La relación se establece con cada uno y con todos los alumnos en su conjunto. La percepción de lo que haga o deje de hacer el docente difiere -aunque no radicalmente- de alumno a alumno. Cada estudiante tiene sus propios puntos de vista personales en torno a las cosas y a los acontecimientos. • Por eso es importante cimentar en el aula, sobre la base de unas reglas un sistema de referencia para poder reconocer y aceptar la realidad de otros mundos para otros sujetos sin necesidad de negar la realidad de su mundo propio. • De esta suerte se crea, por encima de la diversidad de los mundos individuales, un sistema general de transferencias, de integración de todos los mundos individuales
  • 56. • .- Cada alumno aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, su intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en sus comportamientos y respuestas.
  • 57. • Igualmente, el profesor aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, sus necesidades, prejuicios y obligaciones, que influyen significativamente en sus emisiones y también en sus respuestas. • Cuando el profesor no controla sus reacciones, cuando se deja llevar por sus emociones, por sus simpatías, por procedimientos en el pasado eficaces sin atender el presente, cuando trasluce su tedio, cuando externaliza su disconformidad con alguna norma del colegio, • cuando extrapola machaconamente su experiencia personal como modelo de lo que debería ser o lo que se debería hacer, mediatiza y contamina la relación con sus alumnos.
  • 58. • La materia que imparte el docente está tan integrada a su persona que corre el riesgo de creer que aquella tiene por sí misma el atractivo suficiente para el alumno, de modo que este responda siempre con atención y con eficiencia en clase. • Por eso el docente debe “evitar empujar la enseñanza hasta los extremos límites a que puede llegar en el conocimiento del tema. • Debe refrenar ese ímpetu a rebasar las fronteras asignadas a su grado o materia… • Porque el abandono de algunos discípulos equivale a la comisión de una iniquidad por parte del profesor. Las consecuencias son perjudiciales para el niño o el joven
  • 59. Necesidad de una redefinición de “aula” • Una clase es un esfuerzo conjunto del maestro y los alumnos por mantener un foco de atención común y estructuras de actividad compartida durante el mayor tiempo posible, con la idea de lograr el cambio intraindividual (Cazden, 1991).
  • 60. Los fenómenos transferenciales • Las relaciones de transferencia. • El psicoanálisis ha elaborado una gran serie de conceptos que podrían ser mencionados al considerar el proceso de aprendizaje. • Sin embargo, ahora quisiéramos centrarnos en el concepto de transferencia. • Pero antes, queremos subrayar que es necesario cuidar la rigurosidad teórica al importar cualquier concepto de un campo de conocimiento a otro, pues existe el riesgo de desvalorizar lo que éste significa.
  • 61. Transferencia • designa de esta manera al proceso por el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos en el marco de cierto tipo de relación establecida con ellos y eminentemente en el marco de la relación analítica. Y continúan, se trata de una repetición de prototipos infantiles vivida con un marcado sentimiento de actualidad.
  • 62. • Para Freud el educador no sólo actúa en el proceso de aprendizaje, el educador además evoca en sus estudiantes la idealización primitiva con su propio padre, él observó, (de estudiantes) transferimos sobre ellos el respeto y las expectativas del omnisciente padre de nuestros años infantiles (...) • Les salimos al encuentro con la ambivalencia que habíamos adquirido en la familia, y con el auxilio de esta actitud combatimos con ellos como estábamos habituados a hacerlo con nuestro padre carnal. Si no tomáramos en cuenta lo que ocurre en la crianza de los niños y en la casa familiar, nuestro comportamiento hacia los maestros sería incomprensible, pero tampoco será disculpable. (“La psicología de los Colegiales”. Freud, 1913-14/1997, p. 250)
  • 63. • El educador ejerce su acción pedagógica en el contexto de una formación social y concretiza en sí, una red simbólica de representaciones asociadas con una autoridad (pedagógica), como una especie de relación arquetípica con las autoridades de la infancia.
  • 64. • Los estudios e investigaciones de J. Bowlby (1989; Berk, L., 1999) muestran suficientemente la importancia de las primeras relaciones de los niños con sus cuidadores. • Por esta razón, nos interesa sobre manera cómo generar mejores condiciones en el salón de clase para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Como señaló Freud (1937/1981), nuestro único interés, “es lograr las condiciones psicológicas mejores posibles para las funciones del yo, con esto (el psicoanálisis) ha cumplido su tarea”. (p. 3362)
  • 65. Construir la transferencia • Nos dice Filloux (1989) que instaurar la transferencia es un tema que nos reenvía a tomar en cuenta la necesidad de una alianza entre el alumno y el educador, allí donde esta no está instalada normalmente por el efecto mismo de la situación escolar. • De lo dicho se desprende que el educador deberá buscar esta posición de influencia sobre sus estudiantes de una manera activa. Lo cual no será difícil considerando que el niño no tiene aún un yo fuertemente establecido, lo cual lo hace más influenciable.
  • 66. Cómo manejar la transferencia. • Pero además de provocar o instaurar la transferencia en los jóvenes educandos, el educador también estará llamado a mantener el límite de esta transferencia, evitando los “desbordamientos afectivos”. Esta es precisamente la cuestión que deberá hacer preguntar al docente por su contratransferencia para mantener un lazo estable y equilibrado. • De ninguna manera queremos decir que el docente deba sustituir su capacidad intuitiva y espontaneidad en el trabajo con niños, no se trata de obviar su preparación pedagógica a cambio de un saber psicoanalítico. A lo que nos conduce esta propuesta es a la disposición del educador para actuar y no reaccionar frente a los sentimientos que sus alumnos le provocan como la frustración o el enojo, el bienestar o el amor.
  • 67. • Asumir el marco de referencia psicoanalítico tiene implicaciones para la concepción de la práctica pedagógica como ya lo hemos mencionado, en especial, el maestro tendrá que dejar de lado al “niño imaginario” de la pedagogía, nosotros en las aulas tenemos que vérnoslas no solo con procesos de conocimiento en abstracto, sino con una serie de simbolizaciones que los niños (as), adolescentes, familias y los mismos educadores construyen alrededor del proceso de aprendizaje.
  • 68. Construcción de una red simbólica • Si nosotros como educadores y educadoras pudiéramos descifrar esta red simbólica e imaginaria que se construye en las aulas, podríamos crear, sin duda, mejores condiciones de aprendizaje, pues los alumnos no son solo intelecto, actitudes y aptitudes, también están constituidos por afectos inconscientes que se disparan en toda relación significativa y que inciden en el desempeño escolar
  • 69. Riesgo a tomar en cuenta • Al respecto queremos subrayar aquí los riesgos que se pueden generar debido al establecimiento de una relación entre educador y estudiante donde el primero sea sentido como un padre o madre. Esto puede desencadenar una serie de identificaciones o desplazamientos de conflictos psíquicos sobre el educador, quien debe ser percibido como un guía, como un mediador en el proceso.
  • 70. Ventajas de un buen vínculo • Pero si el maestro logra ganarse, por así decir, la confianza del niño, que no se deba a una compensación narcisística mediante la cual el maestro-adulto obtenga como prioridad satisfacciones personales tiene abonado gran parte del terreno para lograr que el alumno aprenda. • El adulto deberá conservar su mirada en el horizonte del proceso y no en la de la satisfacción de sentirse bueno y querido
  • 71. Pensar los vínculos y los procesos • Lo que planteamos es la necesidad de que el educador se detenga un momento en estos procesos que aunque no se puede dar cuenta fácilmente de ellos se refieren a aspectos que tienen un papel fundamental en la construcción del conocimiento. Y en la disponibilidad del docente para continuar realizando su labor de la manera más profesional posible. • Esto requiere un profesional con maestría personal. • Esto es una persona que reconoce sus deseos, sus carencias y sus fragilidades, que se permite re-flexionar sobre su práctica y que permite la crítica positiva acerca de lo que hace. • Un educador abierto al diálogo con sus estudiantes, con sus colegas y consigo mismo.
  • 72. Cómo ocurren los procesos transferenciales? • Conviene precisar que la transferencia tiene con frecuencia una manifestación consciente, que logra advertir el estudiante; pero es fundamentalmente inconsciente. • El sujeto no logra precisar racionalmente el tipo de vínculo que establece con el docente, solo le supone un saber, que puede completar su propia falta. Cree en el saber del Otro al que sitúa en el lugar del Ideal del Yo, y sobre el cual crea una expectativa. • El docente, sostiene una posición desde el ser mismo del docente y no solo desde el conocimiento, dando cuenta de su deseo; de su apasionamiento, Mas el docente también transmite lo que es su fe, su pertenencia, su conocimiento y lo que es su relación con la institución.
  • 73. Tomar en cuenta que… • Un docente que solo está vinculado con una cátedra transmite su conocimiento, pero no siempre logra transmitir la riqueza de vínculo amplio con la institución educativa. • Un docente con una buena y gratificante vinculación, transmite la alegría de su vinculación. • En cuanto a la institución, esta llega a los estudiantes a través de una forma de presencia; de la estabilidad o movilidad de sus directrices y sobre todo, a través del trato, convicción y satisfacción que logre en sus docentes. Esto significa que la transferencia se da entre docentes y estudiantes, pero también entre la institución y los docentes y la institución y los estudiantes
  • 74. Posibles consecuencias • La relación transferencial entre el maestro y el alumno, puede evidenciarse a través de: "El otro nos frustra o nos satisface, nos provoca amor o incita nuestro odio, nos reconoce y autoriza como docentes o nos elimina con su rechazo o con su indiferencia. • Se somete o se rebela, acata o transgrede, devora o enriquece. • Véase el caso de la frustración de los estudiantes frente al docente que no retroalimenta o no llena las expectativas de conocimiento esperado
  • 75. Trasmitir el deseo de saber • El docente sufre la acción del otro, pero acomete con lo suyo: seduce o aburre con su saber, alimenta o hambrea con sus conocimientos, dosifica o empacha, pacta y se somete desde su masoquismo o domina sádicamente a su víctima. En fin, ama y odia con todo el poder de su función" • El valor y función de la transferencia, llevó a Freud a expresar que, mediante ella se trata de convertir al analizante (léase docente) en un colaborador, "llevándole a observarse a sí mismo con el interés objetivo del investigador"; es decir, transmitiéndole algo del deseo de saber
  • 76. El vínculo docente- alumno mediado por las tecnologías de la Comunicación y la información
  • 77. • Las NTIC brindan grandes posibilidades para hacer más comunicativo el proceso docente, pero debemos entender que se trata de una nueva forma de comunicación, en este caso, la comunicación mediada por computadoras • La comunicación que se apoya en el uso de ordenadores satisface una nueva necesidad, la de comunicarnos a través de sonidos, imágenes y textos, integrando mensajes y tecnología multimedia. En este sentido, la comunicación se hace cada vez más sensorial, más multidimensional, menos lineal. •
  • 78. • Las inmensas posibilidades de utilización de las NTIC encierran, al mismo tiempo, grandes peligros: “ Las tecnologías sirven tanto para reforzar una visión conservadora , individualista , como una visión progresista. Una persona autoritaria utilizaría el computador para reforzar aún más su control sobre los otros. Por otro lado, una mente abierta, interactiva, participativa, encontrará en las tecnologías herramientas maravillosas para ampliar la interacción.”
  • 79. CAMBIOS EN LOS ROLES • La utilización de las NTIC en educación supone cambios en los roles tradicionales de profesor y alumnos, e incluso, cambios en las instituciones de enseñanza, ya sean presenciales o a distancia, las cuales tendrán que reajustar sus sistemas de distribución y comunicación de conocimientos • • El uso de las NTIC en educación complementa y enriquece las posibilidades de la relación directa entre los protagonistas del hecho educativo, contribuyendo a elevar la calidad del aprendizaje, ya que la misma va a depender de la calidad de la interacción entre el alumno y otros alumnos, o el alumno y su tutor, sea este personal o mediático.
  • 80. • “Podríamos asumir que la mejor formación posible es sin duda la formación presencial. Un buen profesor, haciendo gala de su claridad expositiva, un contundente carisma y una buena capacidad comunicativa no tienen rivales en el terreno de la formación. Un profesor desplegando con seducción su experiencia formativa es un acontecimiento inolvidable para un alumno. J. Salinas ( 1998 : 54). • • Sin embargo, agrega el autor mencionado, esta situación se da en pocos casos, siendo mucho más frecuente una relación formal, vertical entre el profesor y sus alumnos, producto de concepciones tradicionalistas de enseñanza. •
  • 81. AULA: AMBIENTE FÍSICO Y PSICOSOCIAL • El uso de las NTIC en educación ha modificado el concepto de ambiente de aprendizaje. En la actualidad se establece una distinción entre ambiente físico y psicosocial, siendo este último de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por su esencia comunicativa. • • Frazer et al, citado por Cebrián (1998) definen el ambiente psicosocial como: los otros seres humanos, individuos o grupos, y por extensión, sus actividades, incluyendo su discurso. La invasión tecnológica a la educación enriquece y aumenta la importancia del ambiente físico, en beneficio del ambiente psicosocial.
  • 82. • Las nuevas tecnologías indudablemente han transformado “las sensibilidades” para incluir un término que utiliza Martín Barbero. • La incorporación de las nuevas tecnologías en la educación ha generado nuevas estéticas, nuevas maneras de concebir la autoridad, nuevas formas de interrelación entre los seres humanos dejando presente una brecha entre Docente – Estudiante. • Esa brecha se hace palpable en los mismos códigos de lenguaje, los portales que se visitan en busca de información; no en vano son de diferentes generaciones, los estudiantes son de una generación más digital, más visual, mientras los docentes no lo son tanto.
  • 83. • Sin embargo es bueno tener presente que toda regla tiene su excepción y no se puede desconocer que, al igual que ocurre con los docentes, hay jóvenes que pese a haber nacido en la era de la tecnología tienen extraordinarias limitaciones frente a las TIC, dejando claro que la “dichosa habilidad” no es tan cierta o por lo menos no es tan evidente en todos; son tremendamente hábiles en unos sectores muy concretos del uso, pero se quedan en otros. Con esto se puede palpar que la brecha entre docentes y estudiantes no es tan grande. •
  • 84. BRECHA GENERACIONAL DOCENTE- ALUMNO? • El tema de la brecha generacional es un proceso natural, cultural en los individuos, la brecha generacional no la da la tecnología, no la da el uso de nuevas tecnologías, la da es la distancia en las reconstrucciones, las resignificaciones que cada una de las generaciones hace. Desde el principio de la humanidad han existido brechas generacionales porque eso hace parte de los procesos de desarrollo del hombre es decir, hay un momento en la vida en que, independientemente de lo tecnológico, las posturas frente a un tema o situación son distintas, las reconsideraciones son distintas, las maneras de ver el mundo de un ser son distintas a la de otros y eso es lo genera una brecha generacional.
  • 85. • De clara identificación , los vínculos se transforman al influjo de las nueva tecnologías.- Analicemos a partir del cuadro las mismas.- Docente - Estudiante Computador - Estudiante Docente - Computador
  • 86. • Este nuevo esquema hace que la comunicación fluya más fácilmente entre los actores del proceso educativo y se vuelva un poco más impersonal. El buzón electrónico de los docentes está disponible 24 horas al día, el estudiante ya no tiene que llamar por teléfono, ya no tiene que ir presencialmente a la oficina del programa, puede enviar sus inquietudes, dudas, comentarios o sugerencias, y el docente filtra y contesta en el momento indicado, es un proceso donde hay inmediatez
  • 87. Hay que tomar en cuenta varios elementos • El primero de ellos es el de la inconsciencia creativa, en este sentido estamos hablando de un entorno en el que se vive y se construye información a través de metáforas, las cuáles se dan de manera inconsciente y parten de un sistema de creencias en el que “yo estoy creando” sin darme cuenta. Un claro ejemplo de esto es Facebook. • En segundo lugar se habla de la simplificación, esa invitación a un mundo que ofrece gran cantidad de datos en un solo lugar, simplificando de esta manera la entrada a ellos, se simula lo complejo. Aquí se puede hacer referencia a Google.
  • 88. • Como tercer elemento se puede hablar de la versión que de cada uno queremos vender en la red. En este sentido se dan procesos enactivos, cuando el ambiente me modela y yo lo modelo a él, procesos heterotópicos, instante en el que se invita al otro “yo mismo” a ser quien quiere, procesos de neocolonización, minuto en el que quiero ese mundo que veo acá, y procesos de naturalización, tiempo en el que se desdibuja la frontera entre lo natural y lo tecnológico.
  • 89. • En cuarta instancia se debe hacer referencia a la relativización de lo fantástico. Ese momento en que lo imaginario es asumido como real y lo existente como supuesto; creo en un mundo y yo me incorporo a él. • Por último se debe tener en cuenta la seducción estética. Se habla acá de la mitologización, el refuerzo estético – sensorial y la apropiación connotativa.
  • 90. La adecuada aplicación de las NTIC a la educación requiere el cumplimiento de determinados requisitos y una forma de vínculo particular.- • Contar con los medios técnicos necesarios, a disposición de profesores y alumnos. • Formación del profesorado en el uso de las NTIC y en didáctica educativa. • Cambio de las actitudes del profesor frente al aprendizaje y al papel del alumno en el mismo. • Cambio en las estrategias para diseñar situaciones de aprendizaje, las cuales deben cumplir los siguientes requisitos: • • basarse en la participación y en la responsabilidad directa del alumno en su propio proceso de formación. • favorecer el diseño de modelos de trabajo independiente y autónomos.
  • 91. La NTIC y loa vínculos (continuación).- • permitir formas de presentación de la información adaptadas a las necesidades y características particulares de cada receptor. • favorecer la interacción entre los usuarios y de éstos con los medios. • asumir una perspectiva procesual de la enseñanza, más que centrada en los resultados y darle la máxima significación a los contextos y ambientes. •
  • 92. Bibliografía Cabero Almenara, J. Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y la innovación educativas: sus posibilidades y limitaciones. En : Cebrián de la Serna y otros (1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ universidad de Málaga. Cebrián de la Serna y otros.(1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de Málaga. Fraser et al (1992), en: Cebrián de la Serna, M. Y otros (1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de Málaga. Morán, J.M. Novas Tecnologías e o Reencantamento do Mundo. En: Revista Tecnológica Educacional. Rio de Janeiro, vol 23, Sept-Oct 1995, p. 24-26 Salinas, J. Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. En: Cebrián M. (1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de Málaga.