SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 180
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Ingenier´ Matem´tica
                                    ıa     a               Importante: Visita regularmente
                            FACULTAD DE CIENCIAS           http://www.dim.uchile.cl/~docencia/algebra
                            F´                  ´
                              ISICAS Y MATEMATICAS
                            UNIVERSIDAD DE CHILE           para mantenerte al tanto de las novedades del curso.
                                            ´
                            Introducci´n al Algebra 10-1
                                      o


                                                                          ´
                                                               SEMANA 1: LOGICA          Usa este margen
                                                                                          para consultar
                                                                                          m´s r´pido el
                                                                                            a a
                                                                                          material. Haz
1.      L´gica
         o                                                                                 tambi´n tus
                                                                                                 e
                                                                                             propias
                                                                                           anotaciones.
La l´gica le proporciona a las matem´ticas un lenguaje claro y un m´todo preciso
    o                               a                              e
para demostrar teoremas a partir de axiomas. Por ejemplo:
     axiomas de Euclides, definiciones, nociones primarias de geometr´ cl´sica
                                                                    ıa a
                                        +
                                     l´gica
                                      o
                                        =
                   teoremas de la geometr´ euclidiana
                                               ıa
Un ejemplo de noci´n primaria es la de punto. Un ejemplo de axioma es el que dice
                     o
que por un punto ubicado fuera de una recta L pasa una y s´lo una recta paralela
                                                              o
a L.
Sin la l´gica los axiomas ser´ un mont´n de verdades aceptadas, pero nada m´s.
        o                    ıan          o                                      a
La l´gica, sin embargo, les da sentido y permite concluir nueva verdades (teoremas)
    o
que antes no conoc´  ıamos. Un ejemplo de teorema: la suma de los ´ngulos interiores
                                                                   a
de cualquier tri´ngulo siempre es de 180◦ .
                 a
Al ser la l´gica el punto de partida de las matem´ticas, en ella se deben introducir
           o                                      a
nociones primarias tales como proposici´n, valor de verdad, conectivo l´gico.
                                         o                              o

1.1.     Proposiciones y valor de verdad
Definici´n 1.1 (Proposici´n l´gica). Una proposici´n debe interpretarse como
          o               o o                      o
un enunciado que siempre toma uno de los valores de verdad posibles: verdadero
(V ) o falso (F ).
Por ejemplo, en el contexto de la aritm´tica, “2+1=5” corresponde efectivamente a
                                       e
una proposici´n. M´s a´ n, su valor de verdad es F .
             o      a u
T´
 ıpicamente notaremos a las proposiciones con letras min´ sculas: p, q, r, etc.
                                                         u


Algunos ejemplos:
       “Estoy estudiando ingenier´
                                 ıa”.

       “1≥ 0”.

       “Est´ lloviendo en Valdivia”.
           a


1.2.     Conectivos l´gicos
                     o
Los conectivos l´gicos sirven para construir nuevas proposiciones a partir de proposi-
                o
ciones ya conocidas. El valor de verdad de la nueva proposici´n depender´ del valor
                                                              o            a
de verdad de las proposiciones que la forman. Esta dependencia se explicita a trav´s
                                                                                   e
de una tabla de verdad.
Definici´n 1.2 (Negaci´n). La proposici´n p se lee “no p” y es aquella cuyo valor
         o                 o                o
de verdad es siempre distinto al de p. Por ejemplo, la negaci´n de “mi hermano ya
                                                             o
cumpli´ quince a˜ os” es “mi hermano a´n no cumple quince a˜ os”. Esto se explicita
       o          n                     u                     n
a trav´s de la siguiente tabla de verdad.
      e


                                            1
p        p
                                       V        F
                                       F        V

Definici´n 1.3 (O l´gico o disyunci´n). La proposici´n p ∨ q se lee “p o q”.
         o            o                   o                o
Decimos que p ∨ q es verdad, o que “se tiene p ∨ q”, cuando al menos una de las dos
proposiciones, o bien p o bien q, es verdadera. Por ejemplo, la proposici´n “ma˜ ana
                                                                         o     n
llover´ o ma˜ ana no llover´” es verdadera. En otras palabras, tal como se aprecia
      a      n               a
en la siguiente tabla de verdad, si alguien afirma que se tiene p ∨ q lo que nos est´
                                                                                   a
diciendo es que nunca son simult´neamente falsas.
                                   a

                                   p    q       p∨q
                                   V    V        V
                                   V    F        V
                                   F    V        V
                                   F    F        F

Definici´n 1.4 (Y l´gico o conjunci´n). La proposici´n p∧q se lee “p y q”. Tal
         o            o                  o                 o
como se aprecia en la siguiente tabla de verdad, si alguien afirma que se tiene p ∧ q,
lo que nos est´ diciendo es que ambas proposiciones son verdaderas.
              a

                                   p    q       p∧q
                                   V    V        V
                                   V    F        F
                                   F    V        F
                                   F    F        F

Definici´n 1.5 (Implicancia). Todos estaremos de acuerdo en considerar ver-
         o
dadera la proposici´n “si el se˜ or K est´ en California entonces el se˜ or K est´ en
                    o          n         a                             n         a
Estados Unidos”. ¿Por qu´? e
Porque a uno no le importa d´nde est´ el se˜ or K: podr´a estar en Texas o en Chi-
                               o       a     n           ı
na. Lo unico importante es que, si efectivamente “est´ en Californa”, entonces
        ´                                                  a
podemos concluir, con esa sola informaci´n, que “est´ en Estados Unidos”.
                                           o           a
La proposici´n p ⇒ q se lee “p implica q” o “si p entonces q”. Para estudiar su valor
             o
de verdad nos debemos concentrar en el caso de que la hip´tesis p sea verdadera.
                                                              o
Ah´ tenemos que determinar si basta con esa informaci´n para concluir que q es
   ı                                                       o
verdadera. En resumen: si alguien afirma que se tiene p ⇒ q, debemos concluir que
si p es verdad entonces necesariamente q ser´ verdad. Todo esto se explicita a
                                                  a
trav´s de la siguiente tabla.
     e

                                  p    q        p⇒q
                                  V    V         V
                                  V    F         F
                                  F    V         V
                                  F    F         V

Definici´n 1.6 (Equivalencia). Decimos que la proposici´n p es equivalente con
         o                                                   o
la proposici´n q (o que “p si y s´lo si q”), y escribimos p ⇐⇒ q, cuando basta con
            o                    o
conocer el valor de verdad de una para saber el valor de verdad de la otra ya que
´ste siempre es el mismo.
e
Por ejemplo “el paralel´gramo dibujado en la pared tiene todos sus angulos iguales”
                       o                                           ´
es equivalente con la proposici´n “las diagonales del paralel´gramo dibujado en la
                                o                            o
pared miden lo mismo”. O bien ambas son verdaderas o bien ambas son falsas.


                                            2
p       q       p ⇐⇒ q
                                 V       V          V
                                 V       F          F
                                 F       V          F
                                 F       F          V

1.3.    Tautolog´
                ıas
Definici´n 1.7 (Tautolog´
          o                   ıa). Una tautolog´a es una proposici´n que, sin impor-
                                                ı                   o
tar el valor de verdad de las proposiciones que las constituyen, es siempre verdadera.


Tres ejemplos bastante razonables:

   Ejemplos:
                                       p∨p
                                     p⇒p∨q
                              (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ (q ⇐⇒ p)


Demostraremos, desarrollando una tabla de verdad, que la primera proposici´n es
                                                                          o
tautolog´
        ıa.

                                     p       p       p∨p
                                     V       F        V
                                     F       V        V

Todas las tautolog´ son equivalentes entre s´ y se pueden reemplazar por la
                   ıas                        ı
proposici´n V . Por ejemplo (p ∨ p) ⇐⇒ V . Esto es an´logo a lo que hacemos
         o                                                a
cuando reemplazamos el t´rmino (x − x) por el s´
                         e                      ımbolo 0.


Definici´n 1.8 (Contradicci´n). As´ como existen las tautolog´as existen las con-
         o                     o       ı                    ı
tradicciones. Son proposiciones siempre falsas.

Por ejemplo, p ∧ p. Son todas equivalentes a la proposici´n F .
                                                         o
Vamos a listar una serie de tautolog´ de la forma A ⇐⇒ B. El uso que se les
                                     ıas
dar´ es el siguiente. Cada vez que en una cierta proposici´n aparezca la expresi´n
   a                                                       o                    o
A, puede reemplazarse por B. Y viceversa. El lector debe demostrar la condici´n o
de tautolog´ de algunas de ellas usando tablas de verdad, como ejercicio.
            ıa


Proposici´n 1.1 (Tautolog´ importantes).
         o               ıas

        (p ∧ p) ⇐⇒ F      (p ∧ V ) ⇐⇒ p              (p ∧ F ) ⇐⇒ F
  1.
        (p ∨ p) ⇐⇒ V      (p ∨ V ) ⇐⇒ V              (p ∨ F ) ⇐⇒ p

  2. Caracterizaci´n de la implicancia. (p ⇒ q) ⇐⇒ (p ∨ q)
                  o

  3. Leyes de De Morgan.


       a (p ∧ q) ⇐⇒ (p ∨ q)
       b (p ∨ q) ⇐⇒ (p ∧ q)



                                                 3
4. Doble negaci´n. p ⇐⇒ p
                 o

  5. Conmutatividad.


     5.1. (p ∨ q) ⇐⇒ (q ∨ p)
     5.2. (p ∧ q) ⇐⇒ (q ∧ p)

  6. Asociatividad.


     6.1. (p ∨ (q ∨ r)) ⇐⇒ ((p ∨ q) ∨ r)
     6.2. (p ∧ (q ∧ r)) ⇐⇒ ((p ∧ q) ∧ r)

  7. Distributividad.


     7.1. (p ∧ (q ∨ r)) ⇐⇒ ((p ∧ q) ∨ (p ∧ r))
     7.2. (p ∨ (q ∧ r)) ⇐⇒ ((p ∨ q) ∧ (p ∨ r))
     7.3. ((q ∨ r) ∧ p) ⇐⇒ ((q ∧ p) ∨ (r ∧ p))
     7.4. ((q ∧ r) ∨ p) ⇐⇒ ((q ∨ p) ∧ (r ∨ p))




Cuatro tautolog´ muy importantes
               ıas
Estas cuatro tautolog´ se prueban usando tablas de verdad. Son particularmente
                       ıas
utiles para demostrar teoremas.
´
Cada una de ellas da lugar a una t´cnica de demostraci´n: equivalencia dividida en
                                    e                    o
dos partes, transitividad, contrarrec´ıproca, reducci´n al absurdo. En las partes que
                                                     o
siguen ilustraremos el uso de estas t´cnicas. Ver´s este s´
                                      e           a        ımbolo    cada vez que lo
hagamos.




Proposici´n 1.2.
         o


  1. Equivalencia dividida en dos partes. (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ (p ⇒ q ∧ q ⇒ p)


  2. Transitividad. ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (p ⇒ r)


  3. Contrarrec´proca. (p ⇒ q) ⇐⇒ (q ⇒ p)
               ı


  4. Reducci´n al absurdo. (p ⇒ q) ⇐⇒ (p ∧ q)
            o




                                         4
Verificaci´n simb´lica y exploratoria
         o      o
Cuando queremos verificar de manera simb´lica que cierta proposici´n es tautolog´
                                         o                       o             ıa
evitaremos usar tablas de verdad y s´lo nos permitiremos usar (como conocidas)
                                    o
las tautolog´ b´sicas que aparecen en las secciones anteriores. Demostremos de
            ıas a
manera simb´lica entonces que:
             o

                          (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
En efecto:
             (p ⇐⇒ q)      ⇐⇒      (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
                           ⇐⇒      (p ∨ q) ∧ (q ∨ p)
                           ⇐⇒      [(p ∨ q) ∧ q] ∨ [(p ∨ q) ∧ p]
                           ⇐⇒      [(p ∧ q) ∨ (q ∧ q)] ∨ [(p ∧ p) ∨ (q ∧ p)]
                           ⇐⇒      [(p ∧ q) ∨ F ] ∨ [F ∨ (q ∧ p)]
                           ⇐⇒      (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
En las demostraciones exploratorias se acepta“explorar”la tabla de verdad deshechan-
do los casos ”f´ciles”. Demostremos, exploratoriamente, que la siguiente proposici´n
               a                                                                  o
es tautolog´
           ıa.

                           [(p ⇒ q) ∧ (r ⇒ q)] ⇒ (p ⇒ r)
Vamos a asumir que tanto (p ⇒ q) como (r ⇒ q) son verdaderas. Es decir, nos
ocupamos s´lo del caso en que la hip´tesis es verdadera. Lo que debemos hacer
            o                           o
es concluir que (p ⇒ r) es verdadera.
Caso 1. p es falsa. Este caso es f´cil: obviamente se tiene que (p ⇒ r) es verdadera.
                                  a

Caso 2. p es verdadera. Como asumimos que (p ⇒ q) es verdadera, se tiene que
tener q falsa.
Como (r ⇒ q) se asume verdadera y como q es falsa, r tiene que ser falsa. Por lo
tanto, como r es falsa, se tiene que (p ⇒ r) es verdadera.

1.4.     Funci´n proposicional y cuantificadores
              o
Definici´n 1.9 (Funci´n proposicional). Una funci´n proposicional p es una
         o              o                              o
expresi´n descrita en funci´n de alg´n par´metro x que satisface lo siguiente: cada
       o                   o        u     a
vez que x se reemplaza por una cadena de s´mbolos, p(x) se transforma en una
                                             ı
proposici´n.
         o


   Ejemplos:

          p(x) = “x es un jugador de f´ tbol” es una funci´n proposicional. Notar que
                                      u                   o
          p(Marcelo Salas) es verdadera mientras que p(Nicol´s Massu) es falsa.
                                                                 a

          q(x) = “x−5 ≤ 0”, tambi´n es una funci´n proposicional. q(2) es verdadera,
                                 e              o
          pero q(6) es falsa.



Observaci´n: En adelante, usaremos p(x) de dos formas distintas:
         o
       Para referirnos a la funci´n proposicional misma y mostrar que x es la variable
                                 o
       que reemplazamos por cadenas de s´  ımbolos para obtener proposiciones l´gicas.
                                                                               o
       Para referirnos, cuando x es algo en particular, a la proposici´n que se forma
                                                                      o
       de haber hecho el reemplazo en la funci´n proposicional.
                                               o



                                           5
Cuantificador universal
Definici´n 1.10 (Cuantificador universal). La proposici´n (∀x)p(x), que se lee
         o                                                   o
“para todo x p(x)”, es verdadera siempre y cuando p(x) sea verdadera para cualquier
cadena de s´mbolos que se reemplace en x.
            ı

Veamos un ejemplo:
   Ejemplo:

        Usando el ejemplo anterior, p(x) = “x es un jugador de f´ tbol”, ¿ser´
                                                                u            a
        verdadera (∀x)p(x).

        Claramente, como vimos que p(Nicol´s Massu) es falsa, no es cierto que
                                            a
        al reemplazar x por cualquier cadena de s´
                                                 ımbolos lo resultante sea una
        proposici´n verdadera.
                 o
        Luego (∀x)p(x) es falsa.



A continuaci´n veamos ejemplos de proposiciones construidas usando el cuantifi-
            o
cador universal y c´mo se verifica la veracidad de dichas proposiciones.
                   o

   Ejemplo:

        (∀x)(p(x) ∨ p(x)) es verdadera. Verifiquemos que es verdadera, por pasos.
        Sea x arbitrario (este es el modo en que se considera el “∀x”).
        p.d.q (por demostrar que): p(x) ∨ p(x) es verdadera.
        En efecto:
        Caso 1. p(x) es verdadera. Como V ∨ p(x) es verdadera, se concluye.
        Caso 2. p(x) es falsa. En este caso p(x) es verdadera. Como (F ∨V ) ⇐⇒ V ,
        se concluye.

        (∀x)[p(x) ⇒ (p(x) ∨ q(x))] es verdadera. Demostr´moslo.
                                                        e
        Sea x arbitrario
        Hip´tesis: p(x) es verdadera.
           o
        p.d.q: p(x) ∨ q(x) es verdadera.
        En efecto: como p(x) es verdadera, usamos que V ∨ q(x) es verdadera para
        concluir.

        [(∀x)p(x) ∨ (∀x)q(x)] ⇒ [(∀x)(p(x) ∨ q(x)] es verdadera.
        Hip´tesis: (∀x)p(x) ∨ (∀x)q(x) es verdadera
           o
        p.d.q: (∀x)(p(x) ∨ q(x)) es verdadera
        En efecto: sea x arbitrario.
        Caso 1. p(x) es verdadera. En este caso (p(x) ∨ q(x)) es verdadera.
        Caso 2. p(x) es falsa. En este caso, por hip´tesis, q(x) tiene que ser
                                                    o
        verdadera. Se deduce que (p(x) ∨ q(x)) es verdadera.




                                           6
Cuantificador existencial
Definici´n 1.11 (Cuantificador existencial). La proposici´n (∃x)p(x), que se
          o                                                   o
lee “existe x, tal que p(x)”, es verdadera cuando se puede encontrar por lo menos
una cadena de s´mbolos que hace p(x) verdadero.
                  ı



   Ejemplo:

        Retomando el ejemplo anterior, con p(x) = “x es un jugador de f´ tbol”.
                                                                       u
        ¿Se tendr´ que (∃x)p(x)?.
                 a

        Tenemos que hay al menos un x que hace a p(x) verdadera, por ejemplo
        x = Mat´as Fern´ndez cumple claramente que p(Mat´as Fern´ndez) es
                ı       a                                 ı        a
        verdadera.

        As´ (∃x)p(x) es verdadera.
          ı,



Relaci´n entre cuantificadores
      o
A continuaci´n veremos la relaci´n que existe entre los dos cuantificadores antes
            o                    o
definidos. Dicha relaci´n se debe a la negaci´n.
                      o                     o
Resulta que (∃x)p(x) es falsa si y s´lo si p(x) no es verdadera para ninguna cadena
                                     o
de s´
    ımbolos x, es decir, si y s´lo si (∀x)p(x) es verdadera. As´ hemos hallado la
                               o                               ı,



Proposici´n 1.3 (Negaci´n del cuantificador existencial). La siguiente proposi-
          o            o
ci´n es una tautolog´a
  o                 ı
                         (∃x)p(x) ⇐⇒ (∀x)p(x).



Existencia y unicidad
Hay un cuantificador m´s que se utiliza con frecuencia:
                     a

Definici´n 1.12 (Existencia y unicidad). La proposici´n (∃!x)p(x), que se lee
         o                                                 o
“existe un unico x tal que p(x)”, es verdadera cuando hay exactamente una cadena
           ´
de s´mbolos hace verdadero p(x).
    ı


Un ejemplo:

   Ejemplo:
   Nuevamente, considerando nuestra funci´n proposicional p(x) = “x es un jugador
                                            o
   de f´ tbol”. ¿Cu´l ser´ el valor de verdad de (∃!x)p(x)?
       u           a     a
   Podemos notar que tanto x1 = Marcelo Salas y x2 = Mat´as Fern´ndez hacen
                                                             ı         a
   que p(x) sea verdadera.
   Es decir, si bien existe un x que hace a p(x) verdadera, no es unico.
                                                                  ´
   As´ (∃!x)p(x) es falsa.
     ı,



                                        7
Observaci´n: Notemos que ∃! no es un cuantificador nuevo, en el sentido de que
           o
puede ser definido en funci´n de los dos cuantificadores anteriores. Es decir la sigu-
                          o
iente proposici´n es verdadera.
               o
         (∃!x)p(x) ⇐⇒ [(∃x)p(x)] ∧ [(∀x)(∀y)((p(x) ∧ p(y)) ⇒ (x = y))]
                           Existencia                Unicidad

   Ejemplo importante: Equivalencia dividida en dos partes

   Veremos ahora una t´cnica de demostraci´n que se basa en una de las tautolog´
                      e                   o                                    ıas
   importantes que vimos antes. Supongamos que queremos demostrar que

                     (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x)]
                             p                          q

   es verdadera.
   Lo que haremos es usar la Tautolog´ 1,
                                     ıa

                        (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)).

                                                  ´
   En donde el rol de p y q est´ descrito arriba. Esta nos permite dividir la de-
                                 a
   mostraci´n en dos partes, ya que en lugar de verificar que (p ⇐⇒ q) es ver-
            o
   dadera, podemos verificar que (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) es verdadera.
   Esto, a su vez lo hacemos verificando que (p ⇒ q) es verdadera y luego que
   (q ⇒ p) tambi´n lo es.
                 e
   ⇒)
   Hip´tesis: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) es verdadera.
       o
   p.d.q: (∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x) es verdadera.

   En efecto: Sea x arbitrario. Por hip´tesis se tiene tanto p(x) como q(x) son ver-
                                         o
   daderas. En particular p(x) lo es. Es decir, probamos que (∀x)p(x) es verdadera.
   An´logamente se tiene que tambi´n (∀x)q(x) es verdadera.
      a                               e
   ⇐)
   Hip´tesis: (∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x) es verdadera.
       o
   p.d.q: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) es verdadera.

   En efecto: Sea x0 arbitrario. Como por hip´tesis (∀x)p(x)) es verdadera se
                                             o
   tiene que p(x0 ) es verdadera. Como por hip´tesis (∀x)q(x) es verdadera se
                                               o
   tiene q(x0 ) tambi´n lo es.
                     e

Observaci´n: Convenciones en el desarrollo de un argumento En la demostraci´n
            o                                                                     o
anterior la expresi´n “... es verdadera ...” aparece una gran cantidad de veces. Por
                   o
ejemplo en

   Hip´tesis: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) es verdadera.
       o
   p.d.q: (∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x) es verdadera.

Esto no siempre es necesario pues se subentiende que al decir que la hip´tesis es p
                                                                            o
estamos asumiendo que p es verdadera.
Del mismo modo, si declaramos que queremos demostrar q se subentiende que
deseamos demostrar que q es verdadera.
Tambi´n es posible que despu´s de un razonamiento lleguemos a la conclusi´n que r
       e                      e                                               o
es verdadera. Esto suele indicarse con expresiones del tipo “se tiene r” o “y entonces
r”.


                                          8
Tomando estas convenciones la ultima parte del desarrollo anterior queda como
                              ´
sigue.

  Hip´tesis: (∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x)
      o
  p.d.q: (∀x)(p(x) ∧ q(x))


En efecto: Sea x0 arbitrario. Como por hip´tesis (∀x)p(x), se tiene p(x0 ). Como
                                          o
por hip´tesis (∀x)q(x), se tiene q(x0 ).
       o




                                       9
Ingenier´ Matem´tica
                      ıa     a
              FACULTAD DE CIENCIAS
              F´                  ´
                ISICAS Y MATEMATICAS
              UNIVERSIDAD DE CHILE
                              ´
              Introducci´n al Algebra 10-1
                        o


                                             Gu´ B´sica
                                               ıa a

 Determinar la veracidad de las siguientes afirmaciones:
 1.      “25-11” no corresponde a una proposici´n l´gica.
                                               o o

 2.      “¿Podr´s venir ma nana?” es una proposici´n l´gica.
               a                                  o o

 3.       “x − 11” corresponde a una proposici´n l´gica, si se reemplaza x por un
                                              o o
      n´ mero.
       u
 4.      “25 − 11 ≤ 0” corresponde a una proposici´n l´gica.
                                                  o o

 5.      El valor de verdad de la proposici´n p es siempre distinto al de p.
                                           o ¯

 6.      Existen proposiciones l´gicas p tales que p tiene el mismo valor de verdad
                                o                  ¯
      que el de p.
 7.      Si p es falsa, entonces la proposici´n p ∨ q es siempre falsa.
                                             o

 8.      La proposici´n p∨q es verdadera cuando p y q no son simult´neamente falsas.
                     o                                             a

 9.       La proposici´n p ∨ q es verdadera cuando al menos una de las proposiciones
                      o
      p ´ q es verdadera.
        o
10.      La proposici´n p ∧ q es falsa s´lo si p y q son falsas.
                     o                  o

11.       Existe una proposici´n l´gica p tal que p∧q es siempre verdadera, sin importar
                              o o
      el valor de verdad de q.
12.      Basta que p sea falsa, para que la proposici´n p ∧ q sea siempre falsa.
                                                     o

13.       Si una proposici´n compuesta es tautolog´a, sin importar el valor de verdad
                          o                         ı
      de las proposiciones que la constituyen, es verdadera.
14.       Dada una proposici´n compuesta p, si existe una asignaci´n de valores de
                              o                                       o
      verdad para las proposiciones que la constituyen que la haga verdadera, entonces
      p es una tautolog´a.
                       ı
15.      Una tautolog´ cualquiera q, es siempre equivalente a la proposici´n p ⇒ p.
                     ıa                                                   o

16.       El valor de verdad de la proposici´n p ∨ p es siempre el mismo, sin importar
                                            o      ¯
      el valor de verdad de p.
17.      Existe un valor de verdad para p, tal que la proposici´n p ∨ p es falsa.
                                                               o      ¯

18.      El valor de verdad de la proposici´n (p ∧ q ) ∨ (p ⇒ q) puede ser falso.
                                           o       ¯

19.      La negaci´n de la proposici´n p ∨ q es p ∨ q.
                  o                 o      ¯ ¯

20.      La negaci´n de la proposici´n p ∨ q es p ∧ q.
                  o                 o      ¯ ¯

21.      La negaci´n de la proposici´n p ∨ q es p ∨ q .
                  o                 o           ¯ ¯

22.      La proposici´n (p ∨ q) ∨ r es equivalente a la proposici´n (p ∨ r) ∨ (q ∨ r).
                     o                                           o

23.      La proposici´n (p ∨ q) ∨ r siempre tiene el mismo valor de verdad que la
                      o
      proposici´n (r ∨ q) ∨ p.
               o


                                                10
24.      La proposici´n (p ∨ q) ∨ r siempre tiene el mismo valor de verdad que la
                      o
      proposici´n (p ∨ r) ∧ (q ∨ r).
               o

25.      La proposici´n (p ∧ q) ∨ p es verdadera s´lo cuando q es verdadera.
                     o                            o

26.      La proposici´n (p ∧ q) ∨ p es verdadera si p es verdadera.
                     o

27.      Si la proposici´n (p ∧ q) ∨ p es falsa, necesariamente q es falsa.
                        o

28.      La proposici´n p ⇒ F es siempre falsa.
                     o

29.      La proposici´n p ⇒ p es siempre falsa.
                     o      ¯

30.      La proposici´n p ⇒ q es siempre verdadera si el valor de verdad de p es falso.
                     o

31.      Si la proposici´n p ⇒ q es verdadera y p tambi´n lo es, necesariamente q es
                        o                              e
      verdadera.

32.       Si la proposici´n p ⇒ (q ⇒ r) es verdadera y p tambi´n lo es, necesariamente
                         o                                    e
      r es verdadera.

33.      Si la proposici´n (p ⇒ q) ⇒ r es falsa y p es verdadera, necesariamente q es
                        o
      verdadera.

34.      La proposici´n p ⇔ V tiene siempre el mismo valor de verdad que p.
                     o

35.      La proposici´n p ⇔ F es equivalente a la proposici´n p ∨ F .
                     o                                     o ¯

36.      La proposici´n (p ⇔ q) ⇒ (p ⇒ q) es una tautolog´
                     o                                   ıa.

37.      Si la proposici´n ((r ⇒ p) ∧ (p ⇒ q)) es verdadera, la proposici´n r ⇒ q
                        o                                                o
      tambi´n lo es.
           e

38.      La proposici´n ((¯ ⇒ p) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (¯ ⇒ p) es una tautolog´
                     o    q   ¯                r   ¯                 ıa.

39.      La proposici´n (p ⇒ q) ⇔ (¯ ⇒ q ) es tautolog´
                     o             p   ¯              ıa.

40.      La negaci´n de la proposici´n p ⇒ q es (p ∧ q ).
                  o                 o                ¯

41.      La negaci´n de la proposici´n p ⇒ q es p ⇒ q.
                  o                 o      ¯ ¯

42.      La proposici´n cuantificada (∀x)p(x) es verdadera si p(x) es verdadera para
                     o
      cualquier elemento por el que se reemplace x.

43.      Si la proposici´n (∀x)p(x) es verdadera, entonces la proposici´n (∃x)p(x) es
                        o                                              o
      tambi´n verdadera.
            e

44.       Si q(x) es una funci´n proposicional y x0 es tal que q(x0 ) es verdadera,
                               o
      entonces la proposici´n cuantificada (∃x)q(x) es verdadera.
                           o

45.      Es siempre cierto que si la proposici´n (∃x)p(x) es verdadera, entonces la
                                              o
      proposici´n (∃!x)p(x) es verdadera.
               o

46.       Si p(x) es una funci´n proposicional y x0 es tal que p(x0 ) es falsa, entonces
                              o
      la proposici´n cuantificada (∀x)p(x) es falsa.
                  o

47.       Si las proposiciones (∀x)p(x) y (∀x)q(x) son verdaderas, entonces la proposi-
      ci´n (∀x)(p(x) ∧ q(x)) es verdadera.
        o


                                            11
48.      Si la proposici´n (∀x)(p(x) ∨ q(x)) es verdadera, entonces la proposici´n
                        o                                                       o
      (∀x)p(x) ∨ (∀x)q(x) es verdadera.
49.      Si la proposici´n (∀x)p(x) ∨ (∀x)q(x) es verdadera, entonces la proposici´n
                        o                                                         o
      (∀x)(p(x) ∨ q(x)) es verdadera.
50.       La negaci´n de la proposici´n (∃!)p(x) es ((∀x)p(x)) ∨ ((∃x)(∃y)(x = y ⇒
                    o                o
      (p(x) ∨ p(y))).




                                          12
Ingenier´ Matem´tica
                                    ıa     a
                            FACULTAD DE CIENCIAS
                            F´                  ´
                              ISICAS Y MATEMATICAS
                            UNIVERSIDAD DE CHILE
                                            ´
                            Introducci´n al Algebra 10-1
                                      o


                                 Gu´ de Ejercicios
                                   ıa


1. Demuestre usando tablas de verdad que las siguientes proposiciones vistas en la
   tutor´ son tautolog´
        ıa,           ıas:

   (a) (p ∨ p) ⇔ V .
   (b) (p ⇒ q) ⇔ (p ∨ q).
   (c) (p ∨ q) ⇔ p ∧ q.
   (d) ((q ∨ r) ∧ p) ⇔ (q ∧ p) ∨ (r ∧ p).

2. Escriba las siguientes proposiciones l´gicas, de manera equivalente, s´lo usando
                                         o                               o
   los conectivos l´gicos de implicancia (⇒) y negaci´n (¯):
                   o                                  o

   (a) p ∨ q
   (b) p ∧ (q ∨ r)
   (c) ((p ∧ q) ⇒ r) ⇔ (r ∧ q)
   (d) (p ∧ q) ∧ (p ∨ r)

3. Se define el conectivo l´gico p|q ⇔ p ∨ q. Escriba usando s´lo el conectivo |,
                          o                                  o
   proposiciones equivalentes a las siguientes:
   (a) p
   (b) p ∨ q
   (c) p ∧ q
   (d) p ⇒ q
4. Sean p, q, r proposiciones l´gicas. Demostrar usando tablas de verdad que las
                               o
   siguientes proposiciones son tautolog´ıas:
   (a) p ⇒ (p ∨ q)
   (b) (p ⇔ q) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
   (c) [(p ⇔ q) ∧ (q ⇔ r)] ⇒ (p ⇔ r)
   (d) (p ⇔ q) ⇔ (p ⇔ q)
   (e) [p ∧ q ⇒ p] ⇒ (p ⇒ q)
5. Sean p, q, r proposiciones l´gicas. Demostrar sin usar tablas de verdad que las
                               o
   siguientes proposiciones son tautolog´ıas:

   (a) [(p ⇒ q) ∧ (r ∨ q) ∧ r] ⇒ p
   (b) [p ∧ (p ⇒ q)] ⇒ q
   (c) [(p ∧ q) ⇒ p] ⇒ (p ⇒ q)
   (d) (p ∧ q ⇒ r) ⇔ (p ∧ r ⇒ q)
   (e) (p ∧ q) ⇔ [(p ∨ q) ∧ (p ⇔ q)]

6. En cada caso, con la informaci´n entregada, determine el valor de verdad de la
                                 o
   proposici´n r:
            o
   (a) r ⇒ q es falsa.
   (b) q ⇒ r es falsa.


                                            13
(c) p ⇒ (q ∨ r) es falsa.
   (d) r ⇔ q es verdadera y (p ∧ q) ⇒ s es falsa
   (e) (r ⇒ p) ⇒ (p ∧ q) es verdadera y q es verdadera.
7. Sean p(x), q(x) funciones proposicionales. Determinar la negaci´n de las sigu-
                                                                  o
   ientes proposiciones cuantificadas:
   (a) (∃x)(∀y)(p(x) ∧ q(y))
   (b) (∀x)(∀y)(p(x) ⇒ q(y))
   (c) (∃!x)p(x)
   (d) (∀x)[q(x) ⇒ (∃y)p(y)]
   (e) (∃x)(∃y)(p(x) ⇔ q(y))




                                       14
Ingenier´ Matem´tica
                                    ıa     a
                            FACULTAD DE CIENCIAS
                            F´                  ´
                              ISICAS Y MATEMATICAS
                            UNIVERSIDAD DE CHILE
                                            ´
                            Introducci´n al Algebra 10-1
                                      o


                               Gu´ de Problemas
                                 ıa

La presente gu´ le permitir´ tener una idea bastante precisa del tipo de proble-
                ıa             a
mas que debe ser capaz de resolver en una evaluaci´n y el tiempo promedio que
                                                      o
deber´ demorar en resolverlos. En total deber´ poder resolverla en 3 horas. Le
      ıa                                         ıa
recomendamos que trabaje en ella una hora antes de la clase de trabajo dirigido,
que resuelva sus dudas en la clase de trabajo dirigido y que luego dedique una hora
a escribir con detalles las soluciones.

P1. Sean p, q, r proposiciones. Probar sin usar tablas de verdad que la proposici´n
                                                                                 o
    presentada en cada item es una tautolog´ Trate de aprovechar la forma que
                                              ıa.
    tiene cada proposici´n, usualmente el hecho de que sea una implicancia.
                         o

     (a) (20 min.) (p ∨ q ⇔ p ∧ r) ⇒ ((q ⇒ p) ∧ (p ⇒ r)).
    (b) (20 min.) (p ⇒ q) ∧ (r ⇒ q) ⇒ (p ⇒ r).
     (c) (20 min.) (p ⇒ q) ⇒ [(q ∧ r) ⇒ (p ∧ r)].
    (d) (20 min.) [(p ⇒ q) ∧ (r ∨ q) ∧ r] ⇒ p.

P2. En esta parte, dada una hip´tesis (una proposici´n que se sabe es verdadera),
                                o                   o
    deber´ estudiar el valor de verdad de otra proposici´n.
         a                                              o

     (a) (20 min.) Sean p, q, r proposiciones. Averiguar si la equivalencia p ∨ (q ∧
         r) ⇔ (p ∨ r) ∧ q puede ser verdadera sin que lo sea la implicancia p ⇒ q.
         Es decir, use la informaci´n de la hip´tesis para sacar conclusiones de los
                                   o           o
         valores de verdad de las proposiciones involucradas.
    (b) (25 min.) Determine el valor de verdad de las proposiciones p, q, r y s si
        se sabe que la siguiente proposici´n es verdadera.
                                          o

                               [s ⇒ (r ∨ r)] ⇒ [(p ⇒ q) ∧ s ∧ r].

     (c) (25 min.) Sean p, q, r, s proposiciones que satisfacen que la siguiente proposi-
         ci´n es verdadera:
           o
              (q es verdadera) ∧ [(p ∧ q) no es equivalente con (r ⇔ s)].
         Demuestre que el valor de verdad de la proposici´n:
                                                         o

                               [(p ∧ r) ∨ (q ⇒ s)] ⇒ [p ∨ (r ∧ s)]

         es verdadero para todas las combinaciones de valores veritativos que cumplen
         la hip´tesis.
               o




                                           15
P3. Sean las proposiciones r y s siguientes:
          r : (∀x)(p(x) ⇒ q)
          s : ((∀x)p(x)) ⇒ q
     Piense en qu´ dice cada una en t´rminos intuitivos y cu´l es la diferencia entre
                 e                   e                      a
     ambas.
     (a) (10 min.) Niegue ambas proposiciones, r y s.
    (b) (20 min.) De las dos implicancias, (r ⇒ s) y (s ⇒ r) determine la que
        corresponde a una tautolog´ Justifique su elecci´n.
                                  ıa.                  o




                                         16
Ingenier´ Matem´tica
                                          ıa     a                    Importante: Visita regularmente
                                  FACULTAD DE CIENCIAS                http://www.dim.uchile.cl/~docencia/algebra
                                  F´                  ´
                                    ISICAS Y MATEMATICAS
                                  UNIVERSIDAD DE CHILE                para mantenerte al tanto de las novedades del curso.
                                                  ´
                                  Introducci´n al Algebra 10-1
                                            o


                                                                    SEMANA 2: CONJUNTOS             Usa este margen
                                                                                                     para consultar
                                                                                                     m´s r´pido el
                                                                                                       a a
                                                                                                     material. Haz
2.      Conjuntos                                                                                     tambi´n tus
                                                                                                            e
                                                                                                        propias
                                                                                                      anotaciones.
2.1.        Introducci´n
                      o
La teor´ de conjuntos gira en torno a la funci´n proposicional x ∈ A. Los valores
       ıa                                     o
que hacen verdadera la funci´n proposicional x ∈ A son aquellos elementos que
                             o
forman el conjunto A.
La funci´n proposicional “x ∈ A” se lee ”x pertenece a A”. Su negaci´n, que se
        o                                                             o
denota x ∈ A, se lee “x no pertenece a A”.
          /

     Ejemplo:
     Si queremos que el conjunto A sea el de los n´ meros primos menores que 10
                                                  u
     entonces tendr´
                   ıamos que definirlo formalmente as´
                                                    ı:

                   (∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)].

Los conjuntos finitos son f´ciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar c´mo
                           a                                                o
se define el conjunto que se se denota por extensi´n A = {2, 3, 5, 7}.
                                                 o
La axiom´tica de la teor´ de conjuntos (que aqu´ no se estudiar´) permite asumir
            a           ıa                       ı               a
la existencia de un conjunto infinito muy importante: el de los naturales      =             Æ
{0, 1, 2, 3, . . .}.


Algunos ejemplos de conjuntos
En matem´ticas se construyen nuevos conjuntos a partir de conjuntos ya conocidos.
          a
Supongamos que ya conocemos el conjunto A. Podemos introducir, B = {x ∈
A|p(x)}. Lo que en el fondo estamos definiendo es la funci´n proposicional x ∈ B
                                                          o
as´
  ı:

                                (∀x)[(x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ p(x))]
Por ejemplo, el conjunto de m´ ltiplos de 7 es el conjunto {x ∈
                             u                                              Æ|( x ) ∈ Æ}.
                                                                                7


Otros ejemplos de conjuntos, con los cuales el lector ya debe estar familiarizado:

     Ejemplos:

       1. Los reales   Ê.
       2. Los enteros       .
       3. Los racionales   É = {x ∈ Ê | (∃p)(∃q)(p ∈                ∧q ∈   ∧ q = 0 ∧ x = p )}.
                                                                                         q

       4.   Los irracionales Éc = {x ∈ Ê | x ∈ É}.  /
       5.   Los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . . }.
                                       +
       6. Los enteros positivos            = {1, 2, 3, 4, . . . }




                                                   17
2.2.    El conjunto vac´
                       ıo
Definimos ahora el conjunto vac´ el cual notamos φ, del siguiente modo:
                              ıo,



Definici´n 2.1 (Conjunto vac´
       o                   ıo).

                                φ = {x ∈   Æ|x = x}.

Notar que φ no tiene ning´ n elemento. Es decir (∀x)(x ∈ φ).
                         u                             /
En efecto, sea x arbitrario.

          (x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈     Æ) ∧ (x = x))   ⇐⇒ ((x ∈   Æ) ∧ F )   ⇐⇒ F




2.3.    Igualdad e inclusi´n
                          o
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusi´n como sigue.
                                                       o


Definici´n 2.2 (Igualdad e inclusi´n).
       o                         o

                       A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
                       A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)


Una primera propiedad que probaremos es:

Proposici´n 2.1. Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
         o

                           A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A


              ´
Demostracion. Vamos a usar la identidad l´gica ya demostrada anteriormente:
                                           o
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].

       A=B      ⇐⇒      (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
                ⇐⇒      (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
                ⇐⇒      (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
                ⇐⇒      A⊆B∧B ⊆A


Otras propiedades importantes:

Proposici´n 2.2. Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene:
         o
  1. A = A

  2. A = B ⇐⇒ B = A

  3. (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C



                                        18
4. A ⊆ A

  5. (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B

  6. (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C

  7. φ ⊆ A


             ´
Demostracion. Demostraremos s´lo la propiedad 6.
                             o
Hip´tesis:
    o
(a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
(b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C)

p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C)

En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por
(b) se tiene que x ∈ C.

2.4.   Uni´n de conjuntos
          o
Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B con-
juntos.
La uni´n de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que re´ ne a los elementos
      o                                                        u
que est´n en A con aquellos que est´n en B. Formalmente:
        a                          a

Definici´n 2.3 (Uni´n).
       o          o
                     (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)]


                                                         A∪B




                              A                      B




Figura 1: Diagrama de Venn, representando la uni´n entre A y B (´rea achurada).
                                                o               a

Observaci´n: Diagramas de Venn Un Diagrama de Venn, como el presentado en
            o
la diapositiva anterior, es una ilustraci´n que muestra la relaci´n matem´tica o
                                         o                       o       a
l´gica entre conjuntos.
 o
Fueron introducidos por el fil´sofo y matem´tico brit´nico John Venn (1834-1923)
                              o              a        a
el a˜ o 1881.
    n
Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuici´n o
frente al concepto de conjunto y a las relaciones entre estos.
Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar con-
clusiones generales (que se apliquen a todo conjunto).



                                        19
C




                              A                    B




                Figura 2: Diagrama de Venn para tres conjuntos.


2.5.   Intersecci´n de conjuntos
                 o
La intersecci´n de A con B, que se denota A ∩ B, es el conjunto formado por los
             o
elementos que est´n tanto en A como en B. Formalmente:
                 a

Definici´n 2.4. Intersecci´n
       o                 o

                    (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B)]




                              A      A∩B           B




Figura 3: Diagrama de Venn, representando la intersecci´n entre A y B (´rea achu-
                                                       o               a
rada).

Una primera propiedad:

Proposici´n 2.3. Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y
         o
A ∩ B = A.



              ´
Demostracion. Probaremos s´lo la primera.
                                o
⊆)
Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir,
Hip´tesis: x ∈ A ∨ x ∈ B.
   o




                                       20
p.d.q: x ∈ B
En efecto:

Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B.
Caso 2. x ∈ A. Por hip´tesis se tiene que tener x ∈ B.
          /            o
⊇)
Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B.


Proposici´n 2.4. Sean A, B, C conjuntos, se tiene:
         o

  1. Conmutatividades

       1.1 A ∪ B = B ∪ A.
       1.2 A ∩ B = B ∩ A.

  2. Asociatividades

       2.1 A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C.
       2.2 A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C.

  3. Distributividades

       3.1 A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).
       3.2 A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).

  4. 4.1 A ∩ B ⊆ A ⊆ A ∪ B.
       4.2 A ∩ B ⊆ B ⊆ A ∪ B.



              ´
Demostracion. Notar que las propiedades (1), (2) y (3), son consecuencias direc-
tas de las propiedades an´logas para ∧ y ∨. Queda como ejercicio realizar dichas
                         a
demostraciones.

2.6.    Conjunto universo
Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven
todos los elementos con los que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposici´n
                                                                                     o
a ∈ U es siempre verdadera.
Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente:


Corolario 2.1. Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo.

  1. A ∪ A = A

  2. A ∩ A = A

  3. A ∪ φ = A

  4. A ∩ φ = φ

  5. A ∪ U = U

  6. A ∩ U = A


                                          21
´
Demostracion.          Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A.
       Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ.
       Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A.

Observaci´n: El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habr´
           o                                                                 a
                          Ê
veces que tomaremos U = , u otras U = , etc.

2.7.    Diferencia y complemento
Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Quer-
emos definir el complemento de un conjunto A, que notaremos Ac , como aquel
formado por todos los elementos que no est´n en A. Formalmente:
                                          a
Definici´n 2.5 (Conjunto complemento).
       o

                        (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ U ∧ x ∈ A)
                                                 /

O sea, (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ A).
                        /




                                       Ac                       U




                              A                       B




Figura 4: Diagrama de Venn, representando el complemento de A (´rea achurada).
                                                               a


  Ejemplo:
  Si vivi´semos en el mundo de los n´ meros enteros
         e                          u                 (conjunto universo) entonces
  consideremos A = {x ∈ | x es par}.
  Obviamente Ac = {x ∈ | x es impar}.

Definimos adem´s la diferencia entre A y B, que notamos A  B, como el conjunto
               a
formado por los elementos que est´n en A y que no est´n en B. Formalmente:
                                 a                   a
Definici´n 2.6 (Diferencia).
       o

                                  A  B = A ∩ Bc.

Algunas propiedades:



                                        22
U
                   AB




                              A                    B




Figura 5: Diagrama de Venn, representando la diferencia entre A y B (´rea achu-
                                                                     a
rada).


Proposici´n 2.5. Sean A y B conjuntos.
         o
  1. Leyes de De Morgan
       1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ B c
       1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ B c
  2. (A ⊆ B) ⇐⇒ (B c ⊆ Ac )
  3. (Ac )c = A
  4. A ∪ Ac = U
  5. A ∩ Ac = φ


            ´
Demostracion. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
 x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
              ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
              ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
              ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ B c )
              ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ B c )

2.8.    Diferencia sim´trica
                      e
Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia sim´trica entre A y B, que se
                                                       e
denota A∆B, si y solamente si x est´ en A pero no en B, o bien en B pero no en
                                   a
A.
Formalmente:
Definici´n 2.7. Diferencia sim´trica
       o                     e

                            A∆B = (A  B) ∪ (B  A)

Obviamente, algunas propiedades:



                                       23
A∆B                       U




                            A                     B




Figura 6: Diagrama de Venn, representando la diferencia sim´trica entre A y B
                                                           e
(´rea achurada).
 a


Proposici´n 2.6. Sean A, B, C conjuntos.
         o
  1. A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
  2. A∆B = B∆A
  3. (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
  4. A∆A = φ
  5. A∆φ = A
  6. (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)


          ´
Demostracion. Demostraremos la primera.
     A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
            = (A ∩ B c ) ∪ (B ∩ Ac )
            = [(A ∩ B c ) ∪ B] ∩ [(A ∩ B c ) ∪ Ac ]
            = [(A ∪ B) ∩ (B c ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (B c ∪ Ac )]
            = [(A ∪ B) ∩ U ] ∩ [U ∩ (B c ∪ Ac )]
            = (A ∪ B) ∩ (B c ∪ Ac )
            = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
            = (A ∪ B)  (A ∩ B).

2.9.   Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto
de todos los subconjuntos de A. P(A) tambi´n se conoce como el “conjunto de las
                                          e
partes de A”. Formalmente:
Definici´n 2.8 (Conjunto potencia).
       o
                        (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.




                                      24
Ejemplo:
   Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) est´n todos los subconjuntos de A. O sea,
                                         a

                P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
   Suponga ahora que A = φ. ¿Cu´les son los subconjuntos de φ?
                                  a
   Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer
   conjunto no tiene ning´ n elemento mientras que el segundo tiene un elemento.
                         u
   En efecto: φ ∈ {φ}.
   Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
   Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos
   los triviales: al vac´ y a ´l mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser
                        ıo    e
   capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse
   nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!

   Ejemplo importante: Transitividad

   A continuaci´n veremos otra t´cnica de demostraci´n. Supongamos que quere-
               o                e                   o
   mos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos.
   Primero demostramos p ⇒ q1 . Despu´s q1 ⇒ q2 . Despu´s q2 ⇒ q3 . Seguimos as´
                                      e                 e                      ı
   hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r.
   Podemos concluir que p ⇒ r usando impl´ıcitamente la Tautolog´ 2
                                                                ıa

                            [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)

   Apliquemos esta t´cnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera
                    e
   se tiene:

                              (A∆B = A∆C) ⇒ B = C
   En efecto,
    A∆B = A∆C        ⇒    A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
                     ⇒    (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
                     ⇒    φ∆B = φ∆C
                     ⇒    B = C.


2.10.    Pares Ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son id´nticos. En efecto, ambos contienen
                                                e
a los mismos elementos. Quisi´ramos introducir un objeto que distinga el orden de
                                e
los elementos.
La soluci´n no es muy dif´
          o               ıcil. Basta con definir los pares ordenados as´ (a, b) =
                                                                          ı:
{{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente.

Proposici´n 2.7. Para todo a, b, x, y se tiene:
         o
                         (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y


             ´
Demostracion. ⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.




                                         25
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.

Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.

Demostremos ahora que b = y.

En efecto, como ya sabemos que a = x la hip´tesis nos dice que {{a}, {a, b}} =
                                           o
{{a}, {a, y}}.

Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .

Caso 2: Si a = b, se tendr´ que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
                          a
Pero como a = b, luego b = y.

2.11.    Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota
A × B, del siguiente modo:
Definici´n 2.9 (Producto cartesiano).
       o
                   (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]


   Ejemplo:
   Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que

                   A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}


Algunas propiedades del producto cartesiano:

Proposici´n 2.8. Sean A, A , B, B , C, D conjuntos.
         o
  1. A ⊆ A ∧ B ⊆ B ⇒ A × B ⊆ A × B
  2. (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)

            ´
Demostracion. Demostraremos s´lo la primera. Sea (x, y) ∈ A × B . Por defini-
                              o
ci´n x ∈ A y tambi´n y ∈ B .
  o               e
Como A ⊆ A y B ⊆ B se tiene que x ∈ A y adem´s y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
                                             a

   Ejemplo importante: Reducci´n al absurdo
                              o

   Veremos otra t´cnica de demostraci´n m´s. Supongamos que queremos de-
                    e                   o     a
   mostrar que la proposici´n r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r
                            o
   es falsa y llegar a una contradicci´n. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba
                                         o
   es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!!
   Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostraci´n por el
                                                                          o
                        ıamos que asumir (para llegar a una contradicci´n) es p ⇒ q.
   absurdo, lo que tendr´                                              o
   O sea, p ∧ q.
   Notemos que estamos usando la Tautolog´ 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q.
                                            ıa

Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad.




                                           26
Ejemplo:


   Proposici´n 2.9. Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
            o

                            A = B ⇐⇒ A × B = B × A


             ´
   Demostracion. ⇒) Directa.
   ⇐) Reducci´n al absurdo.
               o
   Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B
   podemos asumir, sin p´rdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que
                          e
   x ∈ B (si esto no ocurriese tendr´ que existir un x ∈ B tal que x ∈ A y la
      /                             ıa                                 /
   situaci´n ser´ sim´trica).
          o     ıa   e
   Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A× B pero (x, y) ∈ B × A. Esto contradice
                                                           /
   el hecho de que A × B = B × A.


2.12.    Cuantificando sobre conjuntos
Dado un conjunto A y una funci´n proposicional p(x), podemos escribir cuantifi-
                                   o
cadores en los que s´lo nos interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos
                    o
as´ las proposiciones:
  ı
Definici´n 2.10 (Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos).
       o                                                               1. (∀x ∈
    A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del
    conjunto A. Notar que esta proposici´n es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)).
                                        o

  2. (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace
     cierto p(x). Notar que esto equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)).

  3. (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que
     hace verdadero p(x).

     Aqu´ hay dos ideas simult´neas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x)
         ı                     a
     (existencia), y que es exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale
     a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)).


El lector puede f´cilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera
                 a
usual:

Proposici´n 2.10.
         o                 (∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x).
     (∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x).
     (∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))].




                                        27
Ingenier´ Matem´tica
                      ıa     a
              FACULTAD DE CIENCIAS
              F´                  ´
                ISICAS Y MATEMATICAS
              UNIVERSIDAD DE CHILE
                              ´
              Introducci´n al Algebra 10-1
                        o


                                             Gu´ B´sica
                                               ıa a

 Determinar la veracidad de las siguientes afirmaciones:

 1.       Una definici´n formal del conjunto A = {1, 2, 3} es (∀x)[(x ∈ A) ⇔ (x =
                      o
      1 ∨ x = 2 ∨ x = 3)].

 2.       Una definici´n formal del conjunto A = {1, 2, 3} es (∀x)[(x ∈ A) ⇔ (x =
                      o
      1 ∧ x = 2 ∧ x = 3)].

 3.      Dado el conjunto B = {x ∈ A|p(x)}, la proposici´n x ∈ B est´ definida por
                                                        o           a
      (∀x)[(x ∈ B) ⇔ (x ∈ A ∨ p(x))].

 4.      Dado el conjunto B = {x ∈ A|p(x)}, la proposici´n x ∈ B est´ definida por
                                                        o           a
      (∀x)[(x ∈ B) ⇔ (x ∈ A ∧ p(x))].

 5.      Dado el conjunto B = {x ∈ A|p(x)}, la proposici´n x ∈ B est´ definida por
                                                        o           a
      (∀x)[(x ∈ B) ⇔ (x ∈ A ⇒ p(x))].

 6.      Dado un conjunto A =       Æ, se tiene que φ = {x ∈ Æ|x = x} = {x ∈ A|x = x}.
 7.      Dado un conjunto A, es cierto que φ = {x ∈ A|x = x}.

 8.      La siguiente proposici´n l´gica es falsa: (∃!x)(x ∈ φ).
                               o o

 9.      La siguiente proposici´n l´gica es verdadera: (∀x)(x ∈ φ).
                               o o                            /

10.      La siguiente proposici´n l´gica es falsa: (∃x)(x ∈ φ).
                               o o                        /

11.      Dos conjuntos A y B, son iguales si (∃x)(x ∈ A ⇔ x ∈ B)

12.      Dos conjuntos A y B, son iguales si (∀x)(x ∈ A ⇔ x ∈ B)

13.      Dos conjuntos A y B, son iguales si (∀x)(x ∈ A ∧ x ∈ B)

14.      Un conjunto A est´ incluido en un conjunto B si (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A).
                          a

15.      Un conjunto A est´ incluido en un conjunto B si (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A).
                          a                                     /       /

16.      Un conjunto A est´ incluido en un conjunto B si (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B).
                          a

17.      Dados A, B conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ A, no necesariamente se tiene que
      A = B.

18.      Dados A, B conjuntos se tiene que A = B ⇔ (A ⊆ B ∧ B ⊆ A).

19.      Dados A, B conjuntos, se tiene que A = B ⇔ (A ⊆ B ∨ B ⊆ A).

20.      Dados A, B, C conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces B = A ´ B = C.
                                                                   o

21.      Dados A, B, C conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces B = A = C.

22.      Dados A, B, C conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C.

23.      Para cualquier conjunto A, se tiene que φ ⊆ A.

24.      Dado un conjunto A, se tiene que {φ} ⊆ A.


                                                28
25.      Dado A = φ conjunto, la proposici´n (∃x)(x ∈ φ ⇒ x ∈ A) es verdadera.
                                          o

26.      La uni´n entre los conjuntos A y B, se define formalmente como:
                o
      (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇔ (x ∈ A ∧ x ∈ B)].

27.      La uni´n entre los conjuntos A y B, se define formalmente como:
                o
      (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇔ (x ∈ A ∨ x ∈ B)].

28.      Dados A y B conjuntos, un elemento x que satisface (x ∈ A) ∧ (x ∈ B),
                                                               /
      pertenece a A ∪ B.

29.      Para que A ∪ B = A, el conjunto B debe ser vac´
                                                       ıo.

30.      La intersecci´n entre los conjuntos A y B, se define formalmente como:
                      o
      (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇔ (x ∈ A ∧ x ∈ B)].

31.      La intersecci´n entre los conjuntos A y B, se define formalmente como:
                      o
      (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇔ (x ∈ A ∨ x ∈ B)].

32.      Sean A, B conjuntos. Como A ∩ B ⊆ A, basta que un elemento x pertenezca
      a A, para que x ∈ A ∩ B sea verdadera.

33.       El conjunto universo U se define de manera que la proposici´n x ∈ U es
                                                                    o
      siempre veradera para los elementos de inter´s.
                                                  e

34.      Dado un universo U y un conjunto A ⊆ U , luego Ac = U  A.

35.      Dado un conjunto A, se tiene que A ∩ U = A.

36.      Dado un conjunto A, se tiene que A ∩ Ac = U .

37.      Para cualquier par de conjuntos A y B, se tiene que Ac ∪ B c = U .

38.      Si dos conjuntos A y B satisfacen que A ⊆ B luego Ac ⊆ B c .

39.      Existen conjuntos A y B para los cuales A ⊆ B c ∧ Ac ⊆ B.

40.      Si dos conjuntos A y B satisfacen que A ⊆ B luego B c ⊆ Ac .

41.      El complemento del conjunto A ∪ B c es Ac ∩ B.

42.      El complemento del conjunto A ∪ B c es B c ∩ Ac .

43.      El complemento del conjunto A ∩ B c es B ∪ Ac .

44.      Dados A, B conjuntos, se tiene que A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B).

45.      Dados A, B conjuntos, se tiene que A∆B ⊆ A.

46.      Dados A, B conjuntos, se tiene que A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B) = Ac ∆B c .

47.      Dado un conjunto A, siempre es cierto que A ∈ P(A).

48.      Dados A, B conjuntos, se tiene P(A ∩ B) ⊆ P(A) ∩ P(B).

49.      Se tiene que P(φ) = P({φ}).

50.      Se tiene que P(φ) = {φ}.


                                          29
51.      Si A ⊆ A y B ⊆ B, entonces A × A ⊆ B × B.

52.      Si A ⊆ A y B ⊆ B, entonces A × B ⊆ A × B.

53.      Si A y B son conjuntos tales que A × B = B × A, entonces necesariamente
      A = B.
54.      La negaci´n de la proposici´n l´gica (∀x ∈ A)p(x) es (∃x ∈ A)p(x).
                  o                 o o

55.      La negaci´n de la proposici´n l´gica (∀x ∈ A)p(x) es (∃x ∈ Ac )p(x).
                  o                 o o

56.      La negaci´n de la proposici´n l´gica (∃x ∈ A)p(x) es (∀x ∈ Ac )p(x).
                  o                 o o




                                          30
Ingenier´ Matem´tica
                                     ıa     a
                             FACULTAD DE CIENCIAS
                             F´                  ´
                               ISICAS Y MATEMATICAS
                             UNIVERSIDAD DE CHILE
                                             ´
                             Introducci´n al Algebra 10-1
                                       o


                                  Gu´ de Ejercicios
                                    ıa


1. Demuestre las siguientes propiedades dejadas como ejercicio en las tutor´
                                                                           ıas:
   (a) (A ∩ B)c = Ac ∪ B c
   (b) (A ⊆ B) ⇔ (B c ⊆ Ac )
   (c) (Ac )c = A
   (d) (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
   (e) A∆φ = A
   (f ) A ∩ (B∆C) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
2. Sean A, B, C ⊆ U conjuntos. Emplear los teoremas del ´lgebra de conjuntos
                                                        a
   para probar las siguientes igualdades:
   (a) (A  C) ∪ (B  C) = (A ∪ B)  C
   (b) (A  B) ∩ (A  C) = A  (B ∪ C)
   (c) (A  C)  (B  C) = (A  B)  C
   (d) [A  (B  A)] ∪ [(B  A)  A] = A ∪ B
   (e) (A ∩ B)  (A ∩ C) = (A ∩ B)  (Ac ∪ C)
3. Sean A, B, C ⊆ U conjuntos. Emplear los teoremas del ´lgebra de conjuntos
                                                        a
   para probar las siguientes proposiciones:
   (a) A ⊆ B ⊆ C ⇒ C  (B  A) = A ∪ (C  B).
   (b) B = (A ∩ B c ) ∪ (Ac ∩ B) ⇔ A = φ
   (c) A ⊆ B ⇔ P(A) ⊆ P(B)
   (d) (A ∪ B = A ∩ B) ⇒ (B ⊆ A ∧ A ⊆ C)
   (e) (A ∩ C = φ) ⇒ (A  B)  C = A  (B  C)
4. Dado el conjunto A = {a, b}, determine los siguentes conjuntos (justifique su
   respuesta, indicando c´mo esta depende de qu´ son a y b):
                         o                     e
   (a) P(A)
   (b) P(P(A))
   (c) A ∩ P(A)
   (d) P(A) ∩ P(φ)
   (e) (A × A) ∩ P(P(A))
       Hint: Recuerde la definici´n de par ordenado dada en las tutor´
                                o                                   ıas.
5. Sean A, B ⊆ U conjuntos. Colocar el signo de inclusi´n, igualdad o ninguno de
                                                          o
   ellos, seg´ n corresponda entre los conjuntos siguientes (justifique su respuesta):
             u
   (a) A ∩ B        B
   (b) Ac      BA
   (c) P(A ∪ B)         P(A) ∪ P(B)
   (d) P(A ∩ B)         P(A) ∩ P(B)
   (e) P(U  A)         P(U )  P(A)



                                            31
6. Negar las siguientes proposiciones l´gicas:
                                       o
   (a) (∃x ∈   Ê)(∀y ∈ Ê) x < y
   (b)   (∀x ∈ Ê)(∀y ∈ Ê) x ≥ y
   (c)   (∃x ∈ Ê)(∀y ∈ Ê)(x > 1 ∧ y ≤ 1)
   (d)   (∀ε ∈ Ê+ )(∃n0 ∈ Æ)(∀n > n0 )|an | < ε
7. Dar ejemplos de conjuntos A, B, C tales que:
   (a) A × B = B × A
   (b) A × (B × C) = (A × B) × C
   (c) A ∪ (B × C) = (A ∪ B) × (A ∪ C)
   (d) (A × B)c = Ac × B c (Considere un universo apropiado)
   (e) (A = B) ∧ (A × C = B × C)




                                         32
Ingenier´ Matem´tica
                                   ıa     a
                           FACULTAD DE CIENCIAS
                           F´                  ´
                             ISICAS Y MATEMATICAS
                           UNIVERSIDAD DE CHILE
                                           ´
                           Introducci´n al Algebra 10-1
                                     o


                               Gu´ de Problemas
                                 ıa

La presente gu´ le permitir´ tener una idea bastante precisa del tipo de proble-
                ıa             a
mas que debe ser capaz de resolver en una evaluaci´n y el tiempo promedio que
                                                      o
deber´ demorar en resolverlos. En total deber´ poder resolverla en 3 horas. Le
      ıa                                         ıa
recomendamos que trabaje en ella una hora antes de la clase de trabajo dirigido,
que resuelva sus dudas en la clase de trabajo dirigido y que luego dedique una hora
a escribir con detalles las soluciones.

P1. Sean A, B, C, D conjuntos. Emplear los teoremas del ´lgebra de conjuntos para
                                                        a
    probar que
     (a) (1) (10 min.) (B  A) ⊆ C ⇔ C c ⊆ (B c ∪ A).
         (2) (30 min.) (B  A) ⊆ C ⇒ (D  C) ⊆ (D  B) ∪ A.
             Hint: Use lo anterior.
    (b) (20 min.) A ∪ B = A ∩ C ⇔ B ⊆ A ∧ A ⊆ C.
P2. (35 min.) Sean A, B subconjuntos de un mismo universo U . Denotamos C =
    (A ∪ B)c . Probar que

                        (A∆B)∆C = A ∪ B ∪ C ⇔ A ∩ B = φ.

P3. (20 min.) Sea U un conjunto no vac´ y A ⊆ U . Pruebe que si
                                      ıo

                       (∀X, Y ∈ P(U ))(A ∪ X = A ∪ Y ⇒ X = Y ),

     entonces A = φ.
P4. (a) (20 min.) Sean A, B subconjuntos de un mismo universo U . Probar que

                            A ∩ B = φ ⇔ P(A) ∩ P(B) = {φ}.

    (b) (40 min.) Sea la ley de operaci´n entre conjuntos definida por A B =
                                         o
        Ac ∩ B c . Considere un universo U y F ⊆ P(U ) un conjunto no vac´ tal
                                                                         ıo
        que ∀A, B ∈ F, A B ∈ F. Si A, B ∈ F demuestre que:
         (1) Ac ∈ F
         (2) A ∩ B ∈ F
         (3) A ∪ B ∈ F
         (4) A∆B ∈ F
         (5) φ ∈ F ∧ U ∈ F.




                                          33
Ingenier´ Matem´tica
                                         ıa     a                Importante: Visita regularmente
                                 FACULTAD DE CIENCIAS            http://www.dim.uchile.cl/~docencia/algebra
                                 F´                  ´
                                   ISICAS Y MATEMATICAS
                                 UNIVERSIDAD DE CHILE            para mantenerte al tanto de las novedades del curso.
                                                 ´
                                 Introducci´n al Algebra 10-1
                                           o


Usa este margen                                                               SEMANA 3: FUNCIONES
 para consultar
 m´s r´pido el
   a a
 material. Haz
  tambi´n tus
        e
    propias
                  3.      Funciones
  anotaciones.
                  3.1.     Introducci´n
                                     o
                  Ya que conocemos el producto cartesiano A × B entre dos conjuntos A y B, pode-
                  mos definir entre ellos alg´ n tipo de correspondencia. Es decir, asociar de alg´ n
                                            u                                                    u
                  modo elementos de A con elementos de B.

                  Una de las posibles formas de hacer esto es mediante una funci´n. Formalmente:
                                                                                o
                  Definici´n 3.1 (Funci´n). Llamaremos funci´n de A en B a cualquier f ⊆ A×B
                          o           o                    o
                  tal que
                                        (∀a ∈ A)(∃!b ∈ B) (a, b) ∈ f

                  Usaremos la notaci´n f : A → B si es que f es una funci´n de A en B.
                                       o                                    o
                  Podemos entender una funci´n como una regla de asociaci´n que, dado un elemento
                                               o                             o
                  cualquiera de A, le asigna un unico elemento de B. Gracias a esto, si f es funci´n
                                                 ´                                                 o
                  y (a, b) ∈ f , entonces podemos usar la notaci´n b = f (a). O sea, llamamos f (a) al
                                                                o
                  (´ nico) elemento b ∈ B tal que (a, b) ∈ f .
                   u


                       Ejemplo:
                                                        Æ Æ
                       Consideremos f = {(n, p) ∈ × |p = 2n}. Esta f resulta ser una funci´n de
                                                                                              o         Æ
                          Æ
                       en , pues el unico valor que estamos asociando a cada natural n es el natural
                                     ´
                       p = 2n.
                       Desde ahora, pensaremos en las funciones simplemente como reglas de asociaci´n
                                                                                                    o
                       entre dos conjuntos. As´ la funci´n f que definimos en el p´rrafo anterior pode-
                                              ı,        o                        a
                       mos describirla como

                              “f :   Æ → Æ es la funci´n dada por f (n) = 2n para cada n ∈ Æ”
                                                      o



                  3.2.     Ejemplos de funciones
                  Veamos otras funciones:

                       Ejemplos:

                         1. Sea f :  Ê → Ê dada por f (x) = x2 para cada x ∈ Ê.
                              f es una funci´n, pues a cada x ∈ Ê le asociamos el n´ mero real x2 = x · x.
                                            o                                      u
                              Este valor es unico pues la multiplicaci´n de x por s´ mismo posee un solo
                                            ´                         o            ı
                              resultado.

                         2. Sea g : →  Ê Ê dada por g(x) = p, donde p es el mayor n´mero entero tal
                                                                                   u
                            que p ≤ x.
                              Aunque a´ n no tenemos las herramientas para demostrar que g es efectiva-
                                        u
                              mente una funci´n, intuitivamente sabemos que lo es: a cada n´ mero real
                                               o                                           u
                              x le asociamos el n´ mero entero m´s cercano que tenga, que sea menor o
                                                  u              a
                              igual que ´l. Por ejemplo g(11/2) = 5; g(3) = 3 y g(−3/2) = −2.
                                        e



                                                                34
3. Un ejemplo importante, que utilizaremos despu´s, es la llamada funci´n
                                                     e                      o
                                       ´
        identidad de un conjunto A. Esta es la funci´n idA : A → A, que se
                                                     o
        define por idA (x) = x para cada x ∈ A.
     4. Cuando tenemos conjuntos A y B que tienen pocos elementos, podemos
        definir una funci´n f : A → B mediante un diagrama de flechas, como en
                         o
        el ejemplo de la figura. Aqu´ lo importante para que f sea efectivamente
                                    ı,
        una funci´n, es que desde cada elemento de A debe partir una unica flecha
                 o                                                   ´
        hacia alg´ n elemento de B.
                 u




          Figura 7: Una funci´n definida mediante diagrama de flechas.
                             o



     5. En una tienda, cada producto tiene asociado un unico precio. As´ podemos
                                                        ´               ı,
                                      Æ
        definir la funci´n v : X → , donde denotamos por X el conjunto de
                       o
        productos que la tienda dispone, y v(x) es el precio en pesos del producto
        x.
              e                                o               Æ
        Tambi´n podemos considerar la funci´n s : X → , donde s(x) es la
        cantidad de unidades disponibles (el stock) del producto x.




A pesar de que conocemos la definici´n de qu´ significa ser funci´n, hay que tener
                                     o       e                  o
un m´ ınimo de cuidado. Hay objetos que parecen funciones, pero no lo son. Veamos
el siguiente ejemplo:

  Ejemplo:
                                                   Ê Ê
  Considere el conjunto de puntos f = {(x, y) ∈ × : x2 + y 2 = 1}. Hay dos
                                                      Ê
  razones que impiden que f constituya una funci´n de en :
                                                o               Ê
        El valor f (x) no est´ definido para todos los n´ meros reales x. A modo de
                             a                           u
        ejemplo, f (2) debiera ser el n´ mero real y que cumple que 22 +y 2 = 1, pero
                                       u
        esto equivale a decir que y 2 = −3, lo cual es falso para cualquier y ∈ . Ê
        Por lo tanto, f no est´ asociando ning´ n n´ mero real al real x = 2.
                               a                 u u
        De la misma forma, se puede demostrar que f (x) no est´ definido para
                                                              a
                      Ê
        cualquier x ∈ que cumpla x < −1 ∨ x > 1.




                                          35
Ejemplo:

        Lo m´s grave, sin embargo, es que existen n´ meros reales x a los cuales
              a                                    u
        f les est´ asociando m´s de un valor y: en efecto, basta notar que para
                 a              a
             5
                −4
                                       Ê
        x = 3 , hay dos valores de y ∈ que cumplen x2 + y 2 = 1: ´stos son y1 = 5
                                                                 e              4

        e y2 = 5 .
        De la misma forma, se demuestra que f est´ asociando dos valores distintos
                                                 a
        a todos los reales x que cumplen −1 < x < 1.




                 Figura 8: Este diagrama no define una funci´n.
                                                           o



3.3.   Igualdad de funciones
Supongamos que f : A → B es una funci´n. Al conjunto A le llamaremos dominio
                                        o
de f , o conjunto de partida de f , y lo denotaremos Dom(f ).
De igual modo, al conjunto B le llamaremos conjunto de llegada de f , y lo
denotaremos Rec(f ).
Sean f, g : A → B dos funciones. Una forma de definir igualdad entre funciones
es comparar los resultados que ellas dan cuando se les entrega cada uno de los
elementos de A. Es decir, definir

                         f = g ⇐⇒ (∀a ∈ A)f (a) = g(a)

   ¿Qu´ definici´n de igualdad podemos usar cuando f : A → B y g : C → D?
      e        o

Notemos que nuestra definici´n anterior s´lo tiene sentido cuando A = C, es decir
                           o            o
cuando Dom(f ) = Dom(g).
¿Tendr´ sentido preguntarse si son iguales dos funciones que no parten del mismo
       a
conjunto? O sea, no s´lo la definici´n de los valores de la funci´n es relevante para
                      o            o                            o
que haya igualdad, sino que tambi´n importa cu´les son los dominios y los conjuntos
                                 e             a
de llegada de las dos funciones.
As´ nuestra definici´n de igualdad para cualquier par de funciones ser´ la siguiente:
  ı,               o                                                 a




                                        36
Definici´n 3.2 (Igualdad de funciones). Si f : A → B y g : C → D son
        o
funciones, entonces
                                                       
                                 Dom(f ) = Dom(g)
                           
                                         ∧             
                                                        
                  f = g ⇐⇒ 
                                 Rec(f ) = Rec(g)      
                                                        
                                         ∧             
                             (∀x ∈ Dom(f ))f (x) = g(x)

  Ejemplo:
  [¿son iguales estas funciones?] Consideremos la funciones f y g dadas por

                                  (x − 1)(x + 2)
                       f (x) =                         g(x) = (x + 2)
                                     (x − 1)

  Aunque a primera vista ambas funciones nos parecen iguales, esto no es as´     ı.
  Primero debemos notar que nuestra definici´n de f y g no ha sido todo lo rigurosa
                                           o
  que debiera.

               ¿Cu´les son el dominio y el conjunto de llegada de f y g?
                  a

                o         a                                                Ê
  g es una funci´n que est´ bien definida para cualquier elemento de , por lo que
                                      Ê
  podemos considerar Dom(g) = . Asimismo, tenemos que Rec(g) = .               Ê
  Para f , sin embargo, observamos que el valor f (x) no est´ bien definido para
                                                              a
  x = 1: en efecto, no se puede dividir por cero. En ese caso, vemos que        no Ê
  puede ser el dominio de f . S´ podr´ serlo  {1}.
                               ı      ıa           Ê
  Para el conjunto de llegada el an´lisis puede ser m´s sencillo, y consideraremos
                                    a                a
              Ê
  Rec(f ) = tambi´n (como ejercicio para el lector, puede mostrar que tambi´n
                    e                                                           e
                                     Ê
  se puede considerar Rec(f ) =  {3}).

  Hemos concluido que Dom(f ) = Dom(g), as´ que ambas funciones ya no pueden
                                              ı
  ser iguales. Si nos empe˜ amos en querer compararlas, podemos hacer lo siguiente:
                          n
                                                                  Ê
  ver a g como si fuera una funci´n solamente definida de  {1} en .
                                  o                                        Ê
  Es decir, nos olvidamos que g tambi´n puede ser evaluada en x = 1. En tal caso,
                                       e
               Ê
  Dom(f ) =  {1} = Dom(g), y adem´s Rec(f ) =
                                          a                   Ê
                                                          = Rec(g). As´ s´lo falta
                                                                       ı, o
  ver que las evaluaciones de f y g coinciden. Sea x ∈  {1}: Ê
                                  (x − 1)(x + 2)
                        f (x) =                  = (x + 2) = g(x)
                                     (x − 1)

  Esta vez s´ podemos realizar la simplificaci´n del factor (x − 1) porque estamos
            ı                                o
  suponiendo que x = 1. As´ en este contexto, las funciones f y g son iguales.
                           ı,

3.4.     Funciones y resoluci´n de ecuaciones
                             o
Consideremos el siguiente problema: Dada una funci´n f : A → B, y un elemento
                                                   o
y ∈ B, queremos encontrar un x ∈ A tal que y = f (x).
                                       Ê Ê
Tomemos el ejemplo de la funci´n q : → , q(x) = x2 . Notemos que:
                               o

       Si y < 0, entonces no existe x ∈ Ê tal que y = x2 .

       Si y = 0, entonces hay una unica soluci´n: x = 0.
                                  ´           o
                                                       √             √
       Si y > 0, entonces hay dos soluciones: x1 =         y y x2 = − y.


                                            37
Este ejemplo nos basta para darnos cuenta de que no siempre el problema que nos
planteamos tiene soluci´n, y en caso de tenerla, puede tener m´s de una.
                       o                                      a
En lo siguiente revisaremos propiedades que nos ayudar´n a conocer cu´ndo este
                                                        a            a
problema que nos planteamos, para una funci´n f : A → B dada, posee soluciones
                                               o
para cualquier y ∈ B, y si estas soluciones son unicas.
                                                 ´

3.5.   Inyectividad
Una primera definici´n importante:
                   o
Definici´n 3.3 (Inyectividad). Sea f : A → B una funci´n. Diremos que f es
        o                                            o
inyectiva si se cumple que
                   (∀x1 , x2 ∈ A)      [x1 = x2 ⇒ f (x1 ) = f (x2 )]
O, equivalentemente, si se cumple que
                   (∀x1 , x2 ∈ A)      [f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 ]

  Ejemplos:

        Observemos que, entonces, la funci´n q(x) = x2 , definida de
                                          o                                  Ê en Ê, no
        es inyectiva pues, tomando x1 = −1 y x2 = 1, se tiene que

                                    x1 = x2 ∧ f (x1 ) = f (x2 )

        Un ejemplo de funci´n que s´ es inyectiva es el de la funci´n l :
                            o       ı                              o             Ê→Ê
        dada por l(x) = ax + b con a = 0:


            Supongamos que existen un par de elementos x1 , x2 ∈          Ê tales que
                                            l(x1 ) = l(x2 )

                    Podemos, entonces, despejar del modo siguiente:

                                     ax1 + b      = ax2 + b
                                          ax1     = ax2
                                           x1     = x2

           El ultimo paso lo obtenemos dividiendo por a, lo cual es v´lido pues
              ´                                                      a
                        sabemos que a = 0. O sea, probamos que

                         (∀x1 , x2 ∈   Ê)     l(x1 ) = l(x2 ) ⇒ x1 = x2

                                es decir, que l es inyectiva.



3.6.   Sobreyectividad
Definici´n 3.4 (Sobreyectividad). Sea f : A → B una funci´n. Diremos que f
        o                                               o
es sobreyectiva si se cumple que
                          (∀y ∈ B)(∃x ∈ A)           y = f (x)



                                             38
Algunos ejemplos:

  Ejemplos:

                                                  Ê Ê
          La funci´n q(x) = x2 , definida de en , no es sobreyectiva pues para el
                  o
          real y = −1 no existe ning´ n real x tal que −1 = x2 .
                                    u
          Observemos, tambi´n, que la funci´n l :
                              e             o           Ê → Ê que hab´
                                                                     ıamos definido
          anteriormente s´ es sobreyectiva.
                         ı


              Sea y ∈   Ê arbitrario. Buscamos un x ∈ Ê de modo que y = l(x).
                                     y−b
           Si elegimos el real x =    a    (recordemos que a = 0), entonces l(x) = y.

          Como el razonamiento que hicimos es v´lido para cualquier y ∈
                                               a                              Ê, hemos
                            demostrado que l es sobreyectiva.



3.7.     Biyectividad
Definici´n 3.5 (Biyectividad). Sea f : A → B una funci´n. Diremos que f es
        o                                            o
biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva a la vez.

Concluimos, entonces, que la funci´n q(x) = x2 , definida de
                                   o                           Ê en Ê, no es biyectiva.
Por el contrario, la funci´n l(x) = ax + b, definida de en
                          o                               Ê    Ê, s´ es biyectiva.
                                                                   ı


Proposici´n 3.1. Una funci´n f : A → B es biyectiva si y s´lo si
         o                o                               o

                              (∀y ∈ B)(∃!x ∈ A) y = f (x)



             ´
Demostracion. Observemos que la sobreyectividad de f equivale a la existencia
de un x ∈ A tal que y = f (x) para cualquier y ∈ B.
Adem´s, la unicidad del tal x equivale a la inyectividad de f .
     a

3.8.     Funci´n Inversa
              o
Dada una funci´n f : A → B, nos gustar´ encontrar una funci´n g : B → A
                o                            ıa                      o
correspondiente al “camino inverso” de f .
Es decir g(y) = x cada vez que f (x) = y. Es f´cil observar que debi´ramos al menos
                                              a                     e
pedir que f sea biyectiva para que una tal funci´n g exista.
                                                  o
Como vemos en la figura (3.8), si f no fuera biyectiva, habr´ elementos de B a los
                                                             ıa
cu´les no sabr´
  a           ıamos asociarle un elemento de A.
Recordando que una funci´n de A en B es en realidad un subconjunto de A × B,
                           o
podemos construir un ‘candidato´ funci´n g del siguiente modo:
                                  a     o

       Los elementos de g ⊆ B × A ser´n todos los pares ordenados (b, a) ∈
                                           a
       B × A tales que (a, b) ∈ f , es decir todos los pares ordenados (b, a) tales
       que b = f (a).

Ya vimos que esta construcci´n no siempre hace que g sea funci´n. Sin embargo,
                             o                                o
tenemos la siguiente propiedad:



                                             39
Figura 9: Dificultades para definir la inversa de una funci´n no biyectiva.
                                                             o


Proposici´n 3.2.
         o
                        f es biyectiva ⇐⇒ g es funci´n
                                                    o


          ´
Demostracion.

              f es biyectiva   ⇐⇒     (∀y ∈ B)(∃!x ∈ A) f (x) = y
                               ⇐⇒     (∀y ∈ B)(∃!x ∈ A) (y, x) ∈ g
                               ⇐⇒     g es funci´n
                                                o

A la funci´n g que construimos de esta manera le llamaremos...
          o
Definici´n 3.6 (Funci´n inversa). Dada f biyectiva, se define la funci´n inver-
          o              o                                          o
sa de f , denotada f −1 por:

                 (∀x ∈ A)(∀y ∈ B)    f (x) = y ⇐⇒ f −1 (y) = x




                                       40
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]
áLgebra  [u de chile]

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 2 logica proposicional
Tema 2 logica proposicionalTema 2 logica proposicional
Tema 2 logica proposicionalEva Vásquez
 
LMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalLMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalJosé A. Alonso
 
1.clase introduccion-logica
1.clase introduccion-logica1.clase introduccion-logica
1.clase introduccion-logicalupitamartel
 
Sesión y practica de formalización y valoración de proposiciones
Sesión y practica de formalización y valoración de proposicionesSesión y practica de formalización y valoración de proposiciones
Sesión y practica de formalización y valoración de proposicionesWilderd Cabanillas Campos
 
LI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalLI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalJosé A. Alonso
 
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalJosé A. Alonso
 
Logica Y Teoria De Conjuntos
Logica Y Teoria De ConjuntosLogica Y Teoria De Conjuntos
Logica Y Teoria De ConjuntosLISHAVELY
 
Lógica, números complejos y funciones
Lógica, números complejos y funcionesLógica, números complejos y funciones
Lógica, números complejos y funcionesCalhin Calhin
 
Calculo De Proposiciones
Calculo De ProposicionesCalculo De Proposiciones
Calculo De ProposicionesAdan Aguirre
 
ESTRUCTURAS DISCRETAS
ESTRUCTURAS DISCRETASESTRUCTURAS DISCRETAS
ESTRUCTURAS DISCRETASJose Reyes
 
Unidad I de estructuras discretas
Unidad I de estructuras discretasUnidad I de estructuras discretas
Unidad I de estructuras discretasjhoanpaez
 

Was ist angesagt? (19)

Tema 2 logica proposicional
Tema 2 logica proposicionalTema 2 logica proposicional
Tema 2 logica proposicional
 
LMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalLMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicional
 
1.clase introduccion-logica
1.clase introduccion-logica1.clase introduccion-logica
1.clase introduccion-logica
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Sesión y practica de formalización y valoración de proposiciones
Sesión y practica de formalización y valoración de proposicionesSesión y practica de formalización y valoración de proposiciones
Sesión y practica de formalización y valoración de proposiciones
 
Trabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematicaTrabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematica
 
Lógico mat. c 3 equivalencia lógica.
Lógico mat. c 3 equivalencia lógica.Lógico mat. c 3 equivalencia lógica.
Lógico mat. c 3 equivalencia lógica.
 
LI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalLI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicional
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
 
Logica Y Teoria De Conjuntos
Logica Y Teoria De ConjuntosLogica Y Teoria De Conjuntos
Logica Y Teoria De Conjuntos
 
Lógica, números complejos y funciones
Lógica, números complejos y funcionesLógica, números complejos y funciones
Lógica, números complejos y funciones
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
 
Calculo De Proposiciones
Calculo De ProposicionesCalculo De Proposiciones
Calculo De Proposiciones
 
ESTRUCTURAS DISCRETAS
ESTRUCTURAS DISCRETASESTRUCTURAS DISCRETAS
ESTRUCTURAS DISCRETAS
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Unidad I de estructuras discretas
Unidad I de estructuras discretasUnidad I de estructuras discretas
Unidad I de estructuras discretas
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Lógica matemática
Lógica matemáticaLógica matemática
Lógica matemática
 

Andere mochten auch

FotografíAs De Tegucigalpa
FotografíAs De TegucigalpaFotografíAs De Tegucigalpa
FotografíAs De TegucigalpaJorge Marulanda
 
Muestra De Ciencia Y TecnologíA
Muestra De Ciencia Y TecnologíAMuestra De Ciencia Y TecnologíA
Muestra De Ciencia Y TecnologíABlanca Bautista
 
Trabajo Business Intelligence
Trabajo Business IntelligenceTrabajo Business Intelligence
Trabajo Business Intelligenceandrealejandra
 
Cci Bordeaux - Google Local pour les professionnels du vin
Cci Bordeaux - Google Local pour les professionnels du vinCci Bordeaux - Google Local pour les professionnels du vin
Cci Bordeaux - Google Local pour les professionnels du vinpolenumerique33
 
BAF1_136_Choix_Romaneira
BAF1_136_Choix_RomaneiraBAF1_136_Choix_Romaneira
BAF1_136_Choix_RomaneiraMyriam Babin
 
Emotional Monitoring Segolene Royal et Nicolas Sarkosy decembre 2006
Emotional Monitoring Segolene Royal et Nicolas Sarkosy decembre 2006Emotional Monitoring Segolene Royal et Nicolas Sarkosy decembre 2006
Emotional Monitoring Segolene Royal et Nicolas Sarkosy decembre 2006François Abiven
 
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasComo se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasCarlos Cáceres
 
Toutatice parents
Toutatice parentsToutatice parents
Toutatice parentscdicdl
 
Ciments Calcia bétonne son système d'information
Ciments Calcia bétonne son système d'informationCiments Calcia bétonne son système d'information
Ciments Calcia bétonne son système d'informationLaurent Prevost
 
RH+ / presentación de Ester Kaufman
RH+ / presentación de Ester KaufmanRH+ / presentación de Ester Kaufman
RH+ / presentación de Ester KaufmanFundación CiGob
 
PresentacióN Web 2.0
PresentacióN Web 2.0PresentacióN Web 2.0
PresentacióN Web 2.0guestee727b
 

Andere mochten auch (20)

Un peu d'humour
Un peu d'humourUn peu d'humour
Un peu d'humour
 
Mots d argot
Mots d argotMots d argot
Mots d argot
 
Plein les yeux en douceur
Plein les yeux en douceurPlein les yeux en douceur
Plein les yeux en douceur
 
FotografíAs De Tegucigalpa
FotografíAs De TegucigalpaFotografíAs De Tegucigalpa
FotografíAs De Tegucigalpa
 
Muestra De Ciencia Y TecnologíA
Muestra De Ciencia Y TecnologíAMuestra De Ciencia Y TecnologíA
Muestra De Ciencia Y TecnologíA
 
Trabajo Business Intelligence
Trabajo Business IntelligenceTrabajo Business Intelligence
Trabajo Business Intelligence
 
Cci Bordeaux - Google Local pour les professionnels du vin
Cci Bordeaux - Google Local pour les professionnels du vinCci Bordeaux - Google Local pour les professionnels du vin
Cci Bordeaux - Google Local pour les professionnels du vin
 
Antelope Canyon
Antelope CanyonAntelope Canyon
Antelope Canyon
 
BAF1_136_Choix_Romaneira
BAF1_136_Choix_RomaneiraBAF1_136_Choix_Romaneira
BAF1_136_Choix_Romaneira
 
Emotional Monitoring Segolene Royal et Nicolas Sarkosy decembre 2006
Emotional Monitoring Segolene Royal et Nicolas Sarkosy decembre 2006Emotional Monitoring Segolene Royal et Nicolas Sarkosy decembre 2006
Emotional Monitoring Segolene Royal et Nicolas Sarkosy decembre 2006
 
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasComo se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticas
 
Toutatice parents
Toutatice parentsToutatice parents
Toutatice parents
 
Ciments Calcia bétonne son système d'information
Ciments Calcia bétonne son système d'informationCiments Calcia bétonne son système d'information
Ciments Calcia bétonne son système d'information
 
Guide apprentissage 2015
Guide apprentissage 2015Guide apprentissage 2015
Guide apprentissage 2015
 
De La Polynésie Au Quebec
De La Polynésie Au QuebecDe La Polynésie Au Quebec
De La Polynésie Au Quebec
 
Trabajo Practico Miguel..
Trabajo Practico Miguel..Trabajo Practico Miguel..
Trabajo Practico Miguel..
 
RH+ / presentación de Ester Kaufman
RH+ / presentación de Ester KaufmanRH+ / presentación de Ester Kaufman
RH+ / presentación de Ester Kaufman
 
Stratégie de contenu web
Stratégie de contenu web Stratégie de contenu web
Stratégie de contenu web
 
PresentacióN Web 2.0
PresentacióN Web 2.0PresentacióN Web 2.0
PresentacióN Web 2.0
 
Las Pruebas
Las PruebasLas Pruebas
Las Pruebas
 

Ähnlich wie áLgebra [u de chile]

Tema_1.1_LOGICA.pdf
Tema_1.1_LOGICA.pdfTema_1.1_LOGICA.pdf
Tema_1.1_LOGICA.pdfManuel Ortiz
 
Capítulo i logica
Capítulo i  logicaCapítulo i  logica
Capítulo i logicalemonroy
 
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicionalCapitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicionalMarrano Axqueroxix
 
Trabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematicaTrabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematicaMaria_Olave
 
Trabajo de logica matematica modalidad.
Trabajo de logica matematica modalidad.Trabajo de logica matematica modalidad.
Trabajo de logica matematica modalidad.olave_julian
 
Trabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematicaTrabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematicaFabian_Figueroa
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicionalKarlos Rivero
 
Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,alejandraquevedo24
 
Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,alejandraquevedo24
 
Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,alejandraquevedo24
 
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)jhontello80
 
Trabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemáticaTrabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemáticacristianriojas
 

Ähnlich wie áLgebra [u de chile] (20)

Logica
LogicaLogica
Logica
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Trabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematicaTrabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematica
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Tema_1.1_LOGICA.pdf
Tema_1.1_LOGICA.pdfTema_1.1_LOGICA.pdf
Tema_1.1_LOGICA.pdf
 
Capítulo i logica
Capítulo i  logicaCapítulo i  logica
Capítulo i logica
 
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicionalCapitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
 
Lógica y Cálculo Proposicional I
Lógica y Cálculo Proposicional ILógica y Cálculo Proposicional I
Lógica y Cálculo Proposicional I
 
unidad 1 de estructuras
unidad 1 de estructurasunidad 1 de estructuras
unidad 1 de estructuras
 
Trabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematicaTrabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematica
 
Trabajo de logica matematica modalidad.
Trabajo de logica matematica modalidad.Trabajo de logica matematica modalidad.
Trabajo de logica matematica modalidad.
 
Trabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematicaTrabajo de logica matematica
Trabajo de logica matematica
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,
 
Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,
 
Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,
 
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)
 
Trabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemáticaTrabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemática
 
Demostracion condicional
Demostracion condicionalDemostracion condicional
Demostracion condicional
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 

Mehr von Felipe Olivares

Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]Felipe Olivares
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Felipe Olivares
 
áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]Felipe Olivares
 
Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]Felipe Olivares
 

Mehr von Felipe Olivares (11)

Física i [usach]
Física i [usach]Física i [usach]
Física i [usach]
 
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
 
Calculo ii [u de chile]
Calculo ii [u de chile]Calculo ii [u de chile]
Calculo ii [u de chile]
 
Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]
 
Cálculo i [usach]
Cálculo i [usach]Cálculo i [usach]
Cálculo i [usach]
 
Calculo i [u de chile]
Calculo i  [u de chile]Calculo i  [u de chile]
Calculo i [u de chile]
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
 
Algebra[ufro]
Algebra[ufro]Algebra[ufro]
Algebra[ufro]
 
Algebra lineal [ufro]
Algebra lineal [ufro]Algebra lineal [ufro]
Algebra lineal [ufro]
 
áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]
 
Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]
 

áLgebra [u de chile]

  • 1. Ingenier´ Matem´tica ıa a Importante: Visita regularmente FACULTAD DE CIENCIAS http://www.dim.uchile.cl/~docencia/algebra F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE para mantenerte al tanto de las novedades del curso. ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o ´ SEMANA 1: LOGICA Usa este margen para consultar m´s r´pido el a a material. Haz 1. L´gica o tambi´n tus e propias anotaciones. La l´gica le proporciona a las matem´ticas un lenguaje claro y un m´todo preciso o a e para demostrar teoremas a partir de axiomas. Por ejemplo: axiomas de Euclides, definiciones, nociones primarias de geometr´ cl´sica ıa a + l´gica o = teoremas de la geometr´ euclidiana ıa Un ejemplo de noci´n primaria es la de punto. Un ejemplo de axioma es el que dice o que por un punto ubicado fuera de una recta L pasa una y s´lo una recta paralela o a L. Sin la l´gica los axiomas ser´ un mont´n de verdades aceptadas, pero nada m´s. o ıan o a La l´gica, sin embargo, les da sentido y permite concluir nueva verdades (teoremas) o que antes no conoc´ ıamos. Un ejemplo de teorema: la suma de los ´ngulos interiores a de cualquier tri´ngulo siempre es de 180◦ . a Al ser la l´gica el punto de partida de las matem´ticas, en ella se deben introducir o a nociones primarias tales como proposici´n, valor de verdad, conectivo l´gico. o o 1.1. Proposiciones y valor de verdad Definici´n 1.1 (Proposici´n l´gica). Una proposici´n debe interpretarse como o o o o un enunciado que siempre toma uno de los valores de verdad posibles: verdadero (V ) o falso (F ). Por ejemplo, en el contexto de la aritm´tica, “2+1=5” corresponde efectivamente a e una proposici´n. M´s a´ n, su valor de verdad es F . o a u T´ ıpicamente notaremos a las proposiciones con letras min´ sculas: p, q, r, etc. u Algunos ejemplos: “Estoy estudiando ingenier´ ıa”. “1≥ 0”. “Est´ lloviendo en Valdivia”. a 1.2. Conectivos l´gicos o Los conectivos l´gicos sirven para construir nuevas proposiciones a partir de proposi- o ciones ya conocidas. El valor de verdad de la nueva proposici´n depender´ del valor o a de verdad de las proposiciones que la forman. Esta dependencia se explicita a trav´s e de una tabla de verdad. Definici´n 1.2 (Negaci´n). La proposici´n p se lee “no p” y es aquella cuyo valor o o o de verdad es siempre distinto al de p. Por ejemplo, la negaci´n de “mi hermano ya o cumpli´ quince a˜ os” es “mi hermano a´n no cumple quince a˜ os”. Esto se explicita o n u n a trav´s de la siguiente tabla de verdad. e 1
  • 2. p p V F F V Definici´n 1.3 (O l´gico o disyunci´n). La proposici´n p ∨ q se lee “p o q”. o o o o Decimos que p ∨ q es verdad, o que “se tiene p ∨ q”, cuando al menos una de las dos proposiciones, o bien p o bien q, es verdadera. Por ejemplo, la proposici´n “ma˜ ana o n llover´ o ma˜ ana no llover´” es verdadera. En otras palabras, tal como se aprecia a n a en la siguiente tabla de verdad, si alguien afirma que se tiene p ∨ q lo que nos est´ a diciendo es que nunca son simult´neamente falsas. a p q p∨q V V V V F V F V V F F F Definici´n 1.4 (Y l´gico o conjunci´n). La proposici´n p∧q se lee “p y q”. Tal o o o o como se aprecia en la siguiente tabla de verdad, si alguien afirma que se tiene p ∧ q, lo que nos est´ diciendo es que ambas proposiciones son verdaderas. a p q p∧q V V V V F F F V F F F F Definici´n 1.5 (Implicancia). Todos estaremos de acuerdo en considerar ver- o dadera la proposici´n “si el se˜ or K est´ en California entonces el se˜ or K est´ en o n a n a Estados Unidos”. ¿Por qu´? e Porque a uno no le importa d´nde est´ el se˜ or K: podr´a estar en Texas o en Chi- o a n ı na. Lo unico importante es que, si efectivamente “est´ en Californa”, entonces ´ a podemos concluir, con esa sola informaci´n, que “est´ en Estados Unidos”. o a La proposici´n p ⇒ q se lee “p implica q” o “si p entonces q”. Para estudiar su valor o de verdad nos debemos concentrar en el caso de que la hip´tesis p sea verdadera. o Ah´ tenemos que determinar si basta con esa informaci´n para concluir que q es ı o verdadera. En resumen: si alguien afirma que se tiene p ⇒ q, debemos concluir que si p es verdad entonces necesariamente q ser´ verdad. Todo esto se explicita a a trav´s de la siguiente tabla. e p q p⇒q V V V V F F F V V F F V Definici´n 1.6 (Equivalencia). Decimos que la proposici´n p es equivalente con o o la proposici´n q (o que “p si y s´lo si q”), y escribimos p ⇐⇒ q, cuando basta con o o conocer el valor de verdad de una para saber el valor de verdad de la otra ya que ´ste siempre es el mismo. e Por ejemplo “el paralel´gramo dibujado en la pared tiene todos sus angulos iguales” o ´ es equivalente con la proposici´n “las diagonales del paralel´gramo dibujado en la o o pared miden lo mismo”. O bien ambas son verdaderas o bien ambas son falsas. 2
  • 3. p q p ⇐⇒ q V V V V F F F V F F F V 1.3. Tautolog´ ıas Definici´n 1.7 (Tautolog´ o ıa). Una tautolog´a es una proposici´n que, sin impor- ı o tar el valor de verdad de las proposiciones que las constituyen, es siempre verdadera. Tres ejemplos bastante razonables: Ejemplos: p∨p p⇒p∨q (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ (q ⇐⇒ p) Demostraremos, desarrollando una tabla de verdad, que la primera proposici´n es o tautolog´ ıa. p p p∨p V F V F V V Todas las tautolog´ son equivalentes entre s´ y se pueden reemplazar por la ıas ı proposici´n V . Por ejemplo (p ∨ p) ⇐⇒ V . Esto es an´logo a lo que hacemos o a cuando reemplazamos el t´rmino (x − x) por el s´ e ımbolo 0. Definici´n 1.8 (Contradicci´n). As´ como existen las tautolog´as existen las con- o o ı ı tradicciones. Son proposiciones siempre falsas. Por ejemplo, p ∧ p. Son todas equivalentes a la proposici´n F . o Vamos a listar una serie de tautolog´ de la forma A ⇐⇒ B. El uso que se les ıas dar´ es el siguiente. Cada vez que en una cierta proposici´n aparezca la expresi´n a o o A, puede reemplazarse por B. Y viceversa. El lector debe demostrar la condici´n o de tautolog´ de algunas de ellas usando tablas de verdad, como ejercicio. ıa Proposici´n 1.1 (Tautolog´ importantes). o ıas (p ∧ p) ⇐⇒ F (p ∧ V ) ⇐⇒ p (p ∧ F ) ⇐⇒ F 1. (p ∨ p) ⇐⇒ V (p ∨ V ) ⇐⇒ V (p ∨ F ) ⇐⇒ p 2. Caracterizaci´n de la implicancia. (p ⇒ q) ⇐⇒ (p ∨ q) o 3. Leyes de De Morgan. a (p ∧ q) ⇐⇒ (p ∨ q) b (p ∨ q) ⇐⇒ (p ∧ q) 3
  • 4. 4. Doble negaci´n. p ⇐⇒ p o 5. Conmutatividad. 5.1. (p ∨ q) ⇐⇒ (q ∨ p) 5.2. (p ∧ q) ⇐⇒ (q ∧ p) 6. Asociatividad. 6.1. (p ∨ (q ∨ r)) ⇐⇒ ((p ∨ q) ∨ r) 6.2. (p ∧ (q ∧ r)) ⇐⇒ ((p ∧ q) ∧ r) 7. Distributividad. 7.1. (p ∧ (q ∨ r)) ⇐⇒ ((p ∧ q) ∨ (p ∧ r)) 7.2. (p ∨ (q ∧ r)) ⇐⇒ ((p ∨ q) ∧ (p ∨ r)) 7.3. ((q ∨ r) ∧ p) ⇐⇒ ((q ∧ p) ∨ (r ∧ p)) 7.4. ((q ∧ r) ∨ p) ⇐⇒ ((q ∨ p) ∧ (r ∨ p)) Cuatro tautolog´ muy importantes ıas Estas cuatro tautolog´ se prueban usando tablas de verdad. Son particularmente ıas utiles para demostrar teoremas. ´ Cada una de ellas da lugar a una t´cnica de demostraci´n: equivalencia dividida en e o dos partes, transitividad, contrarrec´ıproca, reducci´n al absurdo. En las partes que o siguen ilustraremos el uso de estas t´cnicas. Ver´s este s´ e a ımbolo cada vez que lo hagamos. Proposici´n 1.2. o 1. Equivalencia dividida en dos partes. (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ (p ⇒ q ∧ q ⇒ p) 2. Transitividad. ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (p ⇒ r) 3. Contrarrec´proca. (p ⇒ q) ⇐⇒ (q ⇒ p) ı 4. Reducci´n al absurdo. (p ⇒ q) ⇐⇒ (p ∧ q) o 4
  • 5. Verificaci´n simb´lica y exploratoria o o Cuando queremos verificar de manera simb´lica que cierta proposici´n es tautolog´ o o ıa evitaremos usar tablas de verdad y s´lo nos permitiremos usar (como conocidas) o las tautolog´ b´sicas que aparecen en las secciones anteriores. Demostremos de ıas a manera simb´lica entonces que: o (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) En efecto: (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ⇐⇒ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) ⇐⇒ [(p ∨ q) ∧ q] ∨ [(p ∨ q) ∧ p] ⇐⇒ [(p ∧ q) ∨ (q ∧ q)] ∨ [(p ∧ p) ∨ (q ∧ p)] ⇐⇒ [(p ∧ q) ∨ F ] ∨ [F ∨ (q ∧ p)] ⇐⇒ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) En las demostraciones exploratorias se acepta“explorar”la tabla de verdad deshechan- do los casos ”f´ciles”. Demostremos, exploratoriamente, que la siguiente proposici´n a o es tautolog´ ıa. [(p ⇒ q) ∧ (r ⇒ q)] ⇒ (p ⇒ r) Vamos a asumir que tanto (p ⇒ q) como (r ⇒ q) son verdaderas. Es decir, nos ocupamos s´lo del caso en que la hip´tesis es verdadera. Lo que debemos hacer o o es concluir que (p ⇒ r) es verdadera. Caso 1. p es falsa. Este caso es f´cil: obviamente se tiene que (p ⇒ r) es verdadera. a Caso 2. p es verdadera. Como asumimos que (p ⇒ q) es verdadera, se tiene que tener q falsa. Como (r ⇒ q) se asume verdadera y como q es falsa, r tiene que ser falsa. Por lo tanto, como r es falsa, se tiene que (p ⇒ r) es verdadera. 1.4. Funci´n proposicional y cuantificadores o Definici´n 1.9 (Funci´n proposicional). Una funci´n proposicional p es una o o o expresi´n descrita en funci´n de alg´n par´metro x que satisface lo siguiente: cada o o u a vez que x se reemplaza por una cadena de s´mbolos, p(x) se transforma en una ı proposici´n. o Ejemplos: p(x) = “x es un jugador de f´ tbol” es una funci´n proposicional. Notar que u o p(Marcelo Salas) es verdadera mientras que p(Nicol´s Massu) es falsa. a q(x) = “x−5 ≤ 0”, tambi´n es una funci´n proposicional. q(2) es verdadera, e o pero q(6) es falsa. Observaci´n: En adelante, usaremos p(x) de dos formas distintas: o Para referirnos a la funci´n proposicional misma y mostrar que x es la variable o que reemplazamos por cadenas de s´ ımbolos para obtener proposiciones l´gicas. o Para referirnos, cuando x es algo en particular, a la proposici´n que se forma o de haber hecho el reemplazo en la funci´n proposicional. o 5
  • 6. Cuantificador universal Definici´n 1.10 (Cuantificador universal). La proposici´n (∀x)p(x), que se lee o o “para todo x p(x)”, es verdadera siempre y cuando p(x) sea verdadera para cualquier cadena de s´mbolos que se reemplace en x. ı Veamos un ejemplo: Ejemplo: Usando el ejemplo anterior, p(x) = “x es un jugador de f´ tbol”, ¿ser´ u a verdadera (∀x)p(x). Claramente, como vimos que p(Nicol´s Massu) es falsa, no es cierto que a al reemplazar x por cualquier cadena de s´ ımbolos lo resultante sea una proposici´n verdadera. o Luego (∀x)p(x) es falsa. A continuaci´n veamos ejemplos de proposiciones construidas usando el cuantifi- o cador universal y c´mo se verifica la veracidad de dichas proposiciones. o Ejemplo: (∀x)(p(x) ∨ p(x)) es verdadera. Verifiquemos que es verdadera, por pasos. Sea x arbitrario (este es el modo en que se considera el “∀x”). p.d.q (por demostrar que): p(x) ∨ p(x) es verdadera. En efecto: Caso 1. p(x) es verdadera. Como V ∨ p(x) es verdadera, se concluye. Caso 2. p(x) es falsa. En este caso p(x) es verdadera. Como (F ∨V ) ⇐⇒ V , se concluye. (∀x)[p(x) ⇒ (p(x) ∨ q(x))] es verdadera. Demostr´moslo. e Sea x arbitrario Hip´tesis: p(x) es verdadera. o p.d.q: p(x) ∨ q(x) es verdadera. En efecto: como p(x) es verdadera, usamos que V ∨ q(x) es verdadera para concluir. [(∀x)p(x) ∨ (∀x)q(x)] ⇒ [(∀x)(p(x) ∨ q(x)] es verdadera. Hip´tesis: (∀x)p(x) ∨ (∀x)q(x) es verdadera o p.d.q: (∀x)(p(x) ∨ q(x)) es verdadera En efecto: sea x arbitrario. Caso 1. p(x) es verdadera. En este caso (p(x) ∨ q(x)) es verdadera. Caso 2. p(x) es falsa. En este caso, por hip´tesis, q(x) tiene que ser o verdadera. Se deduce que (p(x) ∨ q(x)) es verdadera. 6
  • 7. Cuantificador existencial Definici´n 1.11 (Cuantificador existencial). La proposici´n (∃x)p(x), que se o o lee “existe x, tal que p(x)”, es verdadera cuando se puede encontrar por lo menos una cadena de s´mbolos que hace p(x) verdadero. ı Ejemplo: Retomando el ejemplo anterior, con p(x) = “x es un jugador de f´ tbol”. u ¿Se tendr´ que (∃x)p(x)?. a Tenemos que hay al menos un x que hace a p(x) verdadera, por ejemplo x = Mat´as Fern´ndez cumple claramente que p(Mat´as Fern´ndez) es ı a ı a verdadera. As´ (∃x)p(x) es verdadera. ı, Relaci´n entre cuantificadores o A continuaci´n veremos la relaci´n que existe entre los dos cuantificadores antes o o definidos. Dicha relaci´n se debe a la negaci´n. o o Resulta que (∃x)p(x) es falsa si y s´lo si p(x) no es verdadera para ninguna cadena o de s´ ımbolos x, es decir, si y s´lo si (∀x)p(x) es verdadera. As´ hemos hallado la o ı, Proposici´n 1.3 (Negaci´n del cuantificador existencial). La siguiente proposi- o o ci´n es una tautolog´a o ı (∃x)p(x) ⇐⇒ (∀x)p(x). Existencia y unicidad Hay un cuantificador m´s que se utiliza con frecuencia: a Definici´n 1.12 (Existencia y unicidad). La proposici´n (∃!x)p(x), que se lee o o “existe un unico x tal que p(x)”, es verdadera cuando hay exactamente una cadena ´ de s´mbolos hace verdadero p(x). ı Un ejemplo: Ejemplo: Nuevamente, considerando nuestra funci´n proposicional p(x) = “x es un jugador o de f´ tbol”. ¿Cu´l ser´ el valor de verdad de (∃!x)p(x)? u a a Podemos notar que tanto x1 = Marcelo Salas y x2 = Mat´as Fern´ndez hacen ı a que p(x) sea verdadera. Es decir, si bien existe un x que hace a p(x) verdadera, no es unico. ´ As´ (∃!x)p(x) es falsa. ı, 7
  • 8. Observaci´n: Notemos que ∃! no es un cuantificador nuevo, en el sentido de que o puede ser definido en funci´n de los dos cuantificadores anteriores. Es decir la sigu- o iente proposici´n es verdadera. o (∃!x)p(x) ⇐⇒ [(∃x)p(x)] ∧ [(∀x)(∀y)((p(x) ∧ p(y)) ⇒ (x = y))] Existencia Unicidad Ejemplo importante: Equivalencia dividida en dos partes Veremos ahora una t´cnica de demostraci´n que se basa en una de las tautolog´ e o ıas importantes que vimos antes. Supongamos que queremos demostrar que (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x)] p q es verdadera. Lo que haremos es usar la Tautolog´ 1, ıa (p ⇐⇒ q) ⇐⇒ ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)). ´ En donde el rol de p y q est´ descrito arriba. Esta nos permite dividir la de- a mostraci´n en dos partes, ya que en lugar de verificar que (p ⇐⇒ q) es ver- o dadera, podemos verificar que (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) es verdadera. Esto, a su vez lo hacemos verificando que (p ⇒ q) es verdadera y luego que (q ⇒ p) tambi´n lo es. e ⇒) Hip´tesis: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) es verdadera. o p.d.q: (∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x) es verdadera. En efecto: Sea x arbitrario. Por hip´tesis se tiene tanto p(x) como q(x) son ver- o daderas. En particular p(x) lo es. Es decir, probamos que (∀x)p(x) es verdadera. An´logamente se tiene que tambi´n (∀x)q(x) es verdadera. a e ⇐) Hip´tesis: (∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x) es verdadera. o p.d.q: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) es verdadera. En efecto: Sea x0 arbitrario. Como por hip´tesis (∀x)p(x)) es verdadera se o tiene que p(x0 ) es verdadera. Como por hip´tesis (∀x)q(x) es verdadera se o tiene q(x0 ) tambi´n lo es. e Observaci´n: Convenciones en el desarrollo de un argumento En la demostraci´n o o anterior la expresi´n “... es verdadera ...” aparece una gran cantidad de veces. Por o ejemplo en Hip´tesis: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) es verdadera. o p.d.q: (∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x) es verdadera. Esto no siempre es necesario pues se subentiende que al decir que la hip´tesis es p o estamos asumiendo que p es verdadera. Del mismo modo, si declaramos que queremos demostrar q se subentiende que deseamos demostrar que q es verdadera. Tambi´n es posible que despu´s de un razonamiento lleguemos a la conclusi´n que r e e o es verdadera. Esto suele indicarse con expresiones del tipo “se tiene r” o “y entonces r”. 8
  • 9. Tomando estas convenciones la ultima parte del desarrollo anterior queda como ´ sigue. Hip´tesis: (∀x)p(x) ∧ (∀x)q(x) o p.d.q: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) En efecto: Sea x0 arbitrario. Como por hip´tesis (∀x)p(x), se tiene p(x0 ). Como o por hip´tesis (∀x)q(x), se tiene q(x0 ). o 9
  • 10. Ingenier´ Matem´tica ıa a FACULTAD DE CIENCIAS F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o Gu´ B´sica ıa a Determinar la veracidad de las siguientes afirmaciones: 1. “25-11” no corresponde a una proposici´n l´gica. o o 2. “¿Podr´s venir ma nana?” es una proposici´n l´gica. a o o 3. “x − 11” corresponde a una proposici´n l´gica, si se reemplaza x por un o o n´ mero. u 4. “25 − 11 ≤ 0” corresponde a una proposici´n l´gica. o o 5. El valor de verdad de la proposici´n p es siempre distinto al de p. o ¯ 6. Existen proposiciones l´gicas p tales que p tiene el mismo valor de verdad o ¯ que el de p. 7. Si p es falsa, entonces la proposici´n p ∨ q es siempre falsa. o 8. La proposici´n p∨q es verdadera cuando p y q no son simult´neamente falsas. o a 9. La proposici´n p ∨ q es verdadera cuando al menos una de las proposiciones o p ´ q es verdadera. o 10. La proposici´n p ∧ q es falsa s´lo si p y q son falsas. o o 11. Existe una proposici´n l´gica p tal que p∧q es siempre verdadera, sin importar o o el valor de verdad de q. 12. Basta que p sea falsa, para que la proposici´n p ∧ q sea siempre falsa. o 13. Si una proposici´n compuesta es tautolog´a, sin importar el valor de verdad o ı de las proposiciones que la constituyen, es verdadera. 14. Dada una proposici´n compuesta p, si existe una asignaci´n de valores de o o verdad para las proposiciones que la constituyen que la haga verdadera, entonces p es una tautolog´a. ı 15. Una tautolog´ cualquiera q, es siempre equivalente a la proposici´n p ⇒ p. ıa o 16. El valor de verdad de la proposici´n p ∨ p es siempre el mismo, sin importar o ¯ el valor de verdad de p. 17. Existe un valor de verdad para p, tal que la proposici´n p ∨ p es falsa. o ¯ 18. El valor de verdad de la proposici´n (p ∧ q ) ∨ (p ⇒ q) puede ser falso. o ¯ 19. La negaci´n de la proposici´n p ∨ q es p ∨ q. o o ¯ ¯ 20. La negaci´n de la proposici´n p ∨ q es p ∧ q. o o ¯ ¯ 21. La negaci´n de la proposici´n p ∨ q es p ∨ q . o o ¯ ¯ 22. La proposici´n (p ∨ q) ∨ r es equivalente a la proposici´n (p ∨ r) ∨ (q ∨ r). o o 23. La proposici´n (p ∨ q) ∨ r siempre tiene el mismo valor de verdad que la o proposici´n (r ∨ q) ∨ p. o 10
  • 11. 24. La proposici´n (p ∨ q) ∨ r siempre tiene el mismo valor de verdad que la o proposici´n (p ∨ r) ∧ (q ∨ r). o 25. La proposici´n (p ∧ q) ∨ p es verdadera s´lo cuando q es verdadera. o o 26. La proposici´n (p ∧ q) ∨ p es verdadera si p es verdadera. o 27. Si la proposici´n (p ∧ q) ∨ p es falsa, necesariamente q es falsa. o 28. La proposici´n p ⇒ F es siempre falsa. o 29. La proposici´n p ⇒ p es siempre falsa. o ¯ 30. La proposici´n p ⇒ q es siempre verdadera si el valor de verdad de p es falso. o 31. Si la proposici´n p ⇒ q es verdadera y p tambi´n lo es, necesariamente q es o e verdadera. 32. Si la proposici´n p ⇒ (q ⇒ r) es verdadera y p tambi´n lo es, necesariamente o e r es verdadera. 33. Si la proposici´n (p ⇒ q) ⇒ r es falsa y p es verdadera, necesariamente q es o verdadera. 34. La proposici´n p ⇔ V tiene siempre el mismo valor de verdad que p. o 35. La proposici´n p ⇔ F es equivalente a la proposici´n p ∨ F . o o ¯ 36. La proposici´n (p ⇔ q) ⇒ (p ⇒ q) es una tautolog´ o ıa. 37. Si la proposici´n ((r ⇒ p) ∧ (p ⇒ q)) es verdadera, la proposici´n r ⇒ q o o tambi´n lo es. e 38. La proposici´n ((¯ ⇒ p) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (¯ ⇒ p) es una tautolog´ o q ¯ r ¯ ıa. 39. La proposici´n (p ⇒ q) ⇔ (¯ ⇒ q ) es tautolog´ o p ¯ ıa. 40. La negaci´n de la proposici´n p ⇒ q es (p ∧ q ). o o ¯ 41. La negaci´n de la proposici´n p ⇒ q es p ⇒ q. o o ¯ ¯ 42. La proposici´n cuantificada (∀x)p(x) es verdadera si p(x) es verdadera para o cualquier elemento por el que se reemplace x. 43. Si la proposici´n (∀x)p(x) es verdadera, entonces la proposici´n (∃x)p(x) es o o tambi´n verdadera. e 44. Si q(x) es una funci´n proposicional y x0 es tal que q(x0 ) es verdadera, o entonces la proposici´n cuantificada (∃x)q(x) es verdadera. o 45. Es siempre cierto que si la proposici´n (∃x)p(x) es verdadera, entonces la o proposici´n (∃!x)p(x) es verdadera. o 46. Si p(x) es una funci´n proposicional y x0 es tal que p(x0 ) es falsa, entonces o la proposici´n cuantificada (∀x)p(x) es falsa. o 47. Si las proposiciones (∀x)p(x) y (∀x)q(x) son verdaderas, entonces la proposi- ci´n (∀x)(p(x) ∧ q(x)) es verdadera. o 11
  • 12. 48. Si la proposici´n (∀x)(p(x) ∨ q(x)) es verdadera, entonces la proposici´n o o (∀x)p(x) ∨ (∀x)q(x) es verdadera. 49. Si la proposici´n (∀x)p(x) ∨ (∀x)q(x) es verdadera, entonces la proposici´n o o (∀x)(p(x) ∨ q(x)) es verdadera. 50. La negaci´n de la proposici´n (∃!)p(x) es ((∀x)p(x)) ∨ ((∃x)(∃y)(x = y ⇒ o o (p(x) ∨ p(y))). 12
  • 13. Ingenier´ Matem´tica ıa a FACULTAD DE CIENCIAS F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o Gu´ de Ejercicios ıa 1. Demuestre usando tablas de verdad que las siguientes proposiciones vistas en la tutor´ son tautolog´ ıa, ıas: (a) (p ∨ p) ⇔ V . (b) (p ⇒ q) ⇔ (p ∨ q). (c) (p ∨ q) ⇔ p ∧ q. (d) ((q ∨ r) ∧ p) ⇔ (q ∧ p) ∨ (r ∧ p). 2. Escriba las siguientes proposiciones l´gicas, de manera equivalente, s´lo usando o o los conectivos l´gicos de implicancia (⇒) y negaci´n (¯): o o (a) p ∨ q (b) p ∧ (q ∨ r) (c) ((p ∧ q) ⇒ r) ⇔ (r ∧ q) (d) (p ∧ q) ∧ (p ∨ r) 3. Se define el conectivo l´gico p|q ⇔ p ∨ q. Escriba usando s´lo el conectivo |, o o proposiciones equivalentes a las siguientes: (a) p (b) p ∨ q (c) p ∧ q (d) p ⇒ q 4. Sean p, q, r proposiciones l´gicas. Demostrar usando tablas de verdad que las o siguientes proposiciones son tautolog´ıas: (a) p ⇒ (p ∨ q) (b) (p ⇔ q) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) (c) [(p ⇔ q) ∧ (q ⇔ r)] ⇒ (p ⇔ r) (d) (p ⇔ q) ⇔ (p ⇔ q) (e) [p ∧ q ⇒ p] ⇒ (p ⇒ q) 5. Sean p, q, r proposiciones l´gicas. Demostrar sin usar tablas de verdad que las o siguientes proposiciones son tautolog´ıas: (a) [(p ⇒ q) ∧ (r ∨ q) ∧ r] ⇒ p (b) [p ∧ (p ⇒ q)] ⇒ q (c) [(p ∧ q) ⇒ p] ⇒ (p ⇒ q) (d) (p ∧ q ⇒ r) ⇔ (p ∧ r ⇒ q) (e) (p ∧ q) ⇔ [(p ∨ q) ∧ (p ⇔ q)] 6. En cada caso, con la informaci´n entregada, determine el valor de verdad de la o proposici´n r: o (a) r ⇒ q es falsa. (b) q ⇒ r es falsa. 13
  • 14. (c) p ⇒ (q ∨ r) es falsa. (d) r ⇔ q es verdadera y (p ∧ q) ⇒ s es falsa (e) (r ⇒ p) ⇒ (p ∧ q) es verdadera y q es verdadera. 7. Sean p(x), q(x) funciones proposicionales. Determinar la negaci´n de las sigu- o ientes proposiciones cuantificadas: (a) (∃x)(∀y)(p(x) ∧ q(y)) (b) (∀x)(∀y)(p(x) ⇒ q(y)) (c) (∃!x)p(x) (d) (∀x)[q(x) ⇒ (∃y)p(y)] (e) (∃x)(∃y)(p(x) ⇔ q(y)) 14
  • 15. Ingenier´ Matem´tica ıa a FACULTAD DE CIENCIAS F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o Gu´ de Problemas ıa La presente gu´ le permitir´ tener una idea bastante precisa del tipo de proble- ıa a mas que debe ser capaz de resolver en una evaluaci´n y el tiempo promedio que o deber´ demorar en resolverlos. En total deber´ poder resolverla en 3 horas. Le ıa ıa recomendamos que trabaje en ella una hora antes de la clase de trabajo dirigido, que resuelva sus dudas en la clase de trabajo dirigido y que luego dedique una hora a escribir con detalles las soluciones. P1. Sean p, q, r proposiciones. Probar sin usar tablas de verdad que la proposici´n o presentada en cada item es una tautolog´ Trate de aprovechar la forma que ıa. tiene cada proposici´n, usualmente el hecho de que sea una implicancia. o (a) (20 min.) (p ∨ q ⇔ p ∧ r) ⇒ ((q ⇒ p) ∧ (p ⇒ r)). (b) (20 min.) (p ⇒ q) ∧ (r ⇒ q) ⇒ (p ⇒ r). (c) (20 min.) (p ⇒ q) ⇒ [(q ∧ r) ⇒ (p ∧ r)]. (d) (20 min.) [(p ⇒ q) ∧ (r ∨ q) ∧ r] ⇒ p. P2. En esta parte, dada una hip´tesis (una proposici´n que se sabe es verdadera), o o deber´ estudiar el valor de verdad de otra proposici´n. a o (a) (20 min.) Sean p, q, r proposiciones. Averiguar si la equivalencia p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ r) ∧ q puede ser verdadera sin que lo sea la implicancia p ⇒ q. Es decir, use la informaci´n de la hip´tesis para sacar conclusiones de los o o valores de verdad de las proposiciones involucradas. (b) (25 min.) Determine el valor de verdad de las proposiciones p, q, r y s si se sabe que la siguiente proposici´n es verdadera. o [s ⇒ (r ∨ r)] ⇒ [(p ⇒ q) ∧ s ∧ r]. (c) (25 min.) Sean p, q, r, s proposiciones que satisfacen que la siguiente proposi- ci´n es verdadera: o (q es verdadera) ∧ [(p ∧ q) no es equivalente con (r ⇔ s)]. Demuestre que el valor de verdad de la proposici´n: o [(p ∧ r) ∨ (q ⇒ s)] ⇒ [p ∨ (r ∧ s)] es verdadero para todas las combinaciones de valores veritativos que cumplen la hip´tesis. o 15
  • 16. P3. Sean las proposiciones r y s siguientes: r : (∀x)(p(x) ⇒ q) s : ((∀x)p(x)) ⇒ q Piense en qu´ dice cada una en t´rminos intuitivos y cu´l es la diferencia entre e e a ambas. (a) (10 min.) Niegue ambas proposiciones, r y s. (b) (20 min.) De las dos implicancias, (r ⇒ s) y (s ⇒ r) determine la que corresponde a una tautolog´ Justifique su elecci´n. ıa. o 16
  • 17. Ingenier´ Matem´tica ıa a Importante: Visita regularmente FACULTAD DE CIENCIAS http://www.dim.uchile.cl/~docencia/algebra F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE para mantenerte al tanto de las novedades del curso. ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o SEMANA 2: CONJUNTOS Usa este margen para consultar m´s r´pido el a a material. Haz 2. Conjuntos tambi´n tus e propias anotaciones. 2.1. Introducci´n o La teor´ de conjuntos gira en torno a la funci´n proposicional x ∈ A. Los valores ıa o que hacen verdadera la funci´n proposicional x ∈ A son aquellos elementos que o forman el conjunto A. La funci´n proposicional “x ∈ A” se lee ”x pertenece a A”. Su negaci´n, que se o o denota x ∈ A, se lee “x no pertenece a A”. / Ejemplo: Si queremos que el conjunto A sea el de los n´ meros primos menores que 10 u entonces tendr´ ıamos que definirlo formalmente as´ ı: (∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)]. Los conjuntos finitos son f´ciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar c´mo a o se define el conjunto que se se denota por extensi´n A = {2, 3, 5, 7}. o La axiom´tica de la teor´ de conjuntos (que aqu´ no se estudiar´) permite asumir a ıa ı a la existencia de un conjunto infinito muy importante: el de los naturales = Æ {0, 1, 2, 3, . . .}. Algunos ejemplos de conjuntos En matem´ticas se construyen nuevos conjuntos a partir de conjuntos ya conocidos. a Supongamos que ya conocemos el conjunto A. Podemos introducir, B = {x ∈ A|p(x)}. Lo que en el fondo estamos definiendo es la funci´n proposicional x ∈ B o as´ ı: (∀x)[(x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ p(x))] Por ejemplo, el conjunto de m´ ltiplos de 7 es el conjunto {x ∈ u Æ|( x ) ∈ Æ}. 7 Otros ejemplos de conjuntos, con los cuales el lector ya debe estar familiarizado: Ejemplos: 1. Los reales Ê. 2. Los enteros . 3. Los racionales É = {x ∈ Ê | (∃p)(∃q)(p ∈ ∧q ∈ ∧ q = 0 ∧ x = p )}. q 4. Los irracionales Éc = {x ∈ Ê | x ∈ É}. / 5. Los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . . }. + 6. Los enteros positivos = {1, 2, 3, 4, . . . } 17
  • 18. 2.2. El conjunto vac´ ıo Definimos ahora el conjunto vac´ el cual notamos φ, del siguiente modo: ıo, Definici´n 2.1 (Conjunto vac´ o ıo). φ = {x ∈ Æ|x = x}. Notar que φ no tiene ning´ n elemento. Es decir (∀x)(x ∈ φ). u / En efecto, sea x arbitrario. (x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F ) ⇐⇒ F 2.3. Igualdad e inclusi´n o Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusi´n como sigue. o Definici´n 2.2 (Igualdad e inclusi´n). o o A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Proposici´n 2.1. Sean A y B conjuntos. Se tiene que: o A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A ´ Demostracion. Vamos a usar la identidad l´gica ya demostrada anteriormente: o (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A=B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A⊆B∧B ⊆A Otras propiedades importantes: Proposici´n 2.2. Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene: o 1. A = A 2. A = B ⇐⇒ B = A 3. (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C 18
  • 19. 4. A ⊆ A 5. (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B 6. (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C 7. φ ⊆ A ´ Demostracion. Demostraremos s´lo la propiedad 6. o Hip´tesis: o (a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) (b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C) p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C) En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C. 2.4. Uni´n de conjuntos o Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B con- juntos. La uni´n de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que re´ ne a los elementos o u que est´n en A con aquellos que est´n en B. Formalmente: a a Definici´n 2.3 (Uni´n). o o (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)] A∪B A B Figura 1: Diagrama de Venn, representando la uni´n entre A y B (´rea achurada). o a Observaci´n: Diagramas de Venn Un Diagrama de Venn, como el presentado en o la diapositiva anterior, es una ilustraci´n que muestra la relaci´n matem´tica o o o a l´gica entre conjuntos. o Fueron introducidos por el fil´sofo y matem´tico brit´nico John Venn (1834-1923) o a a el a˜ o 1881. n Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuici´n o frente al concepto de conjunto y a las relaciones entre estos. Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar con- clusiones generales (que se apliquen a todo conjunto). 19
  • 20. C A B Figura 2: Diagrama de Venn para tres conjuntos. 2.5. Intersecci´n de conjuntos o La intersecci´n de A con B, que se denota A ∩ B, es el conjunto formado por los o elementos que est´n tanto en A como en B. Formalmente: a Definici´n 2.4. Intersecci´n o o (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B)] A A∩B B Figura 3: Diagrama de Venn, representando la intersecci´n entre A y B (´rea achu- o a rada). Una primera propiedad: Proposici´n 2.3. Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y o A ∩ B = A. ´ Demostracion. Probaremos s´lo la primera. o ⊆) Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir, Hip´tesis: x ∈ A ∨ x ∈ B. o 20
  • 21. p.d.q: x ∈ B En efecto: Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B. Caso 2. x ∈ A. Por hip´tesis se tiene que tener x ∈ B. / o ⊇) Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B. Proposici´n 2.4. Sean A, B, C conjuntos, se tiene: o 1. Conmutatividades 1.1 A ∪ B = B ∪ A. 1.2 A ∩ B = B ∩ A. 2. Asociatividades 2.1 A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C. 2.2 A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C. 3. Distributividades 3.1 A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C). 3.2 A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C). 4. 4.1 A ∩ B ⊆ A ⊆ A ∪ B. 4.2 A ∩ B ⊆ B ⊆ A ∪ B. ´ Demostracion. Notar que las propiedades (1), (2) y (3), son consecuencias direc- tas de las propiedades an´logas para ∧ y ∨. Queda como ejercicio realizar dichas a demostraciones. 2.6. Conjunto universo Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposici´n o a ∈ U es siempre verdadera. Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente: Corolario 2.1. Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo. 1. A ∪ A = A 2. A ∩ A = A 3. A ∪ φ = A 4. A ∩ φ = φ 5. A ∪ U = U 6. A ∩ U = A 21
  • 22. ´ Demostracion. Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A. Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ. Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A. Observaci´n: El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habr´ o a Ê veces que tomaremos U = , u otras U = , etc. 2.7. Diferencia y complemento Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Quer- emos definir el complemento de un conjunto A, que notaremos Ac , como aquel formado por todos los elementos que no est´n en A. Formalmente: a Definici´n 2.5 (Conjunto complemento). o (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ U ∧ x ∈ A) / O sea, (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ A). / Ac U A B Figura 4: Diagrama de Venn, representando el complemento de A (´rea achurada). a Ejemplo: Si vivi´semos en el mundo de los n´ meros enteros e u (conjunto universo) entonces consideremos A = {x ∈ | x es par}. Obviamente Ac = {x ∈ | x es impar}. Definimos adem´s la diferencia entre A y B, que notamos A B, como el conjunto a formado por los elementos que est´n en A y que no est´n en B. Formalmente: a a Definici´n 2.6 (Diferencia). o A B = A ∩ Bc. Algunas propiedades: 22
  • 23. U AB A B Figura 5: Diagrama de Venn, representando la diferencia entre A y B (´rea achu- a rada). Proposici´n 2.5. Sean A y B conjuntos. o 1. Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ B c 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ B c 2. (A ⊆ B) ⇐⇒ (B c ⊆ Ac ) 3. (Ac )c = A 4. A ∪ Ac = U 5. A ∩ Ac = φ ´ Demostracion. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ B c ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ B c ) 2.8. Diferencia sim´trica e Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia sim´trica entre A y B, que se e denota A∆B, si y solamente si x est´ en A pero no en B, o bien en B pero no en a A. Formalmente: Definici´n 2.7. Diferencia sim´trica o e A∆B = (A B) ∪ (B A) Obviamente, algunas propiedades: 23
  • 24. A∆B U A B Figura 6: Diagrama de Venn, representando la diferencia sim´trica entre A y B e (´rea achurada). a Proposici´n 2.6. Sean A, B, C conjuntos. o 1. A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2. A∆B = B∆A 3. (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4. A∆A = φ 5. A∆φ = A 6. (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) ´ Demostracion. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ B c ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ B c ) ∪ B] ∩ [(A ∩ B c ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (B c ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (B c ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U ] ∩ [U ∩ (B c ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (B c ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). 2.9. Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) tambi´n se conoce como el “conjunto de las e partes de A”. Formalmente: Definici´n 2.8 (Conjunto potencia). o (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. 24
  • 25. Ejemplo: Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) est´n todos los subconjuntos de A. O sea, a P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cu´les son los subconjuntos de φ? a Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ning´ n elemento mientras que el segundo tiene un elemento. u En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vac´ y a ´l mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser ıo e capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Ejemplo importante: Transitividad A continuaci´n veremos otra t´cnica de demostraci´n. Supongamos que quere- o e o mos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1 . Despu´s q1 ⇒ q2 . Despu´s q2 ⇒ q3 . Seguimos as´ e e ı hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando impl´ıcitamente la Tautolog´ 2 ıa [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta t´cnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera e se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. 2.10. Pares Ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son id´nticos. En efecto, ambos contienen e a los mismos elementos. Quisi´ramos introducir un objeto que distinga el orden de e los elementos. La soluci´n no es muy dif´ o ıcil. Basta con definir los pares ordenados as´ (a, b) = ı: {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Proposici´n 2.7. Para todo a, b, x, y se tiene: o (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y ´ Demostracion. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. 25
  • 26. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hip´tesis nos dice que {{a}, {a, b}} = o {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendr´ que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. a Pero como a = b, luego b = y. 2.11. Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Definici´n 2.9 (Producto cartesiano). o (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo: Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Proposici´n 2.8. Sean A, A , B, B , C, D conjuntos. o 1. A ⊆ A ∧ B ⊆ B ⇒ A × B ⊆ A × B 2. (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) ´ Demostracion. Demostraremos s´lo la primera. Sea (x, y) ∈ A × B . Por defini- o ci´n x ∈ A y tambi´n y ∈ B . o e Como A ⊆ A y B ⊆ B se tiene que x ∈ A y adem´s y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. a Ejemplo importante: Reducci´n al absurdo o Veremos otra t´cnica de demostraci´n m´s. Supongamos que queremos de- e o a mostrar que la proposici´n r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r o es falsa y llegar a una contradicci´n. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba o es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!! Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostraci´n por el o ıamos que asumir (para llegar a una contradicci´n) es p ⇒ q. absurdo, lo que tendr´ o O sea, p ∧ q. Notemos que estamos usando la Tautolog´ 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q. ıa Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad. 26
  • 27. Ejemplo: Proposici´n 2.9. Sean A y B conjuntos. Se tiene que: o A = B ⇐⇒ A × B = B × A ´ Demostracion. ⇒) Directa. ⇐) Reducci´n al absurdo. o Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos asumir, sin p´rdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que e x ∈ B (si esto no ocurriese tendr´ que existir un x ∈ B tal que x ∈ A y la / ıa / situaci´n ser´ sim´trica). o ıa e Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A× B pero (x, y) ∈ B × A. Esto contradice / el hecho de que A × B = B × A. 2.12. Cuantificando sobre conjuntos Dado un conjunto A y una funci´n proposicional p(x), podemos escribir cuantifi- o cadores en los que s´lo nos interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos o as´ las proposiciones: ı Definici´n 2.10 (Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos). o 1. (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que esta proposici´n es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)). o 2. (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)). 3. (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x). Aqu´ hay dos ideas simult´neas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) ı a (existencia), y que es exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)). El lector puede f´cilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera a usual: Proposici´n 2.10. o (∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x). (∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x). (∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))]. 27
  • 28. Ingenier´ Matem´tica ıa a FACULTAD DE CIENCIAS F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o Gu´ B´sica ıa a Determinar la veracidad de las siguientes afirmaciones: 1. Una definici´n formal del conjunto A = {1, 2, 3} es (∀x)[(x ∈ A) ⇔ (x = o 1 ∨ x = 2 ∨ x = 3)]. 2. Una definici´n formal del conjunto A = {1, 2, 3} es (∀x)[(x ∈ A) ⇔ (x = o 1 ∧ x = 2 ∧ x = 3)]. 3. Dado el conjunto B = {x ∈ A|p(x)}, la proposici´n x ∈ B est´ definida por o a (∀x)[(x ∈ B) ⇔ (x ∈ A ∨ p(x))]. 4. Dado el conjunto B = {x ∈ A|p(x)}, la proposici´n x ∈ B est´ definida por o a (∀x)[(x ∈ B) ⇔ (x ∈ A ∧ p(x))]. 5. Dado el conjunto B = {x ∈ A|p(x)}, la proposici´n x ∈ B est´ definida por o a (∀x)[(x ∈ B) ⇔ (x ∈ A ⇒ p(x))]. 6. Dado un conjunto A = Æ, se tiene que φ = {x ∈ Æ|x = x} = {x ∈ A|x = x}. 7. Dado un conjunto A, es cierto que φ = {x ∈ A|x = x}. 8. La siguiente proposici´n l´gica es falsa: (∃!x)(x ∈ φ). o o 9. La siguiente proposici´n l´gica es verdadera: (∀x)(x ∈ φ). o o / 10. La siguiente proposici´n l´gica es falsa: (∃x)(x ∈ φ). o o / 11. Dos conjuntos A y B, son iguales si (∃x)(x ∈ A ⇔ x ∈ B) 12. Dos conjuntos A y B, son iguales si (∀x)(x ∈ A ⇔ x ∈ B) 13. Dos conjuntos A y B, son iguales si (∀x)(x ∈ A ∧ x ∈ B) 14. Un conjunto A est´ incluido en un conjunto B si (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A). a 15. Un conjunto A est´ incluido en un conjunto B si (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A). a / / 16. Un conjunto A est´ incluido en un conjunto B si (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B). a 17. Dados A, B conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ A, no necesariamente se tiene que A = B. 18. Dados A, B conjuntos se tiene que A = B ⇔ (A ⊆ B ∧ B ⊆ A). 19. Dados A, B conjuntos, se tiene que A = B ⇔ (A ⊆ B ∨ B ⊆ A). 20. Dados A, B, C conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces B = A ´ B = C. o 21. Dados A, B, C conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces B = A = C. 22. Dados A, B, C conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C. 23. Para cualquier conjunto A, se tiene que φ ⊆ A. 24. Dado un conjunto A, se tiene que {φ} ⊆ A. 28
  • 29. 25. Dado A = φ conjunto, la proposici´n (∃x)(x ∈ φ ⇒ x ∈ A) es verdadera. o 26. La uni´n entre los conjuntos A y B, se define formalmente como: o (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇔ (x ∈ A ∧ x ∈ B)]. 27. La uni´n entre los conjuntos A y B, se define formalmente como: o (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇔ (x ∈ A ∨ x ∈ B)]. 28. Dados A y B conjuntos, un elemento x que satisface (x ∈ A) ∧ (x ∈ B), / pertenece a A ∪ B. 29. Para que A ∪ B = A, el conjunto B debe ser vac´ ıo. 30. La intersecci´n entre los conjuntos A y B, se define formalmente como: o (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇔ (x ∈ A ∧ x ∈ B)]. 31. La intersecci´n entre los conjuntos A y B, se define formalmente como: o (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇔ (x ∈ A ∨ x ∈ B)]. 32. Sean A, B conjuntos. Como A ∩ B ⊆ A, basta que un elemento x pertenezca a A, para que x ∈ A ∩ B sea verdadera. 33. El conjunto universo U se define de manera que la proposici´n x ∈ U es o siempre veradera para los elementos de inter´s. e 34. Dado un universo U y un conjunto A ⊆ U , luego Ac = U A. 35. Dado un conjunto A, se tiene que A ∩ U = A. 36. Dado un conjunto A, se tiene que A ∩ Ac = U . 37. Para cualquier par de conjuntos A y B, se tiene que Ac ∪ B c = U . 38. Si dos conjuntos A y B satisfacen que A ⊆ B luego Ac ⊆ B c . 39. Existen conjuntos A y B para los cuales A ⊆ B c ∧ Ac ⊆ B. 40. Si dos conjuntos A y B satisfacen que A ⊆ B luego B c ⊆ Ac . 41. El complemento del conjunto A ∪ B c es Ac ∩ B. 42. El complemento del conjunto A ∪ B c es B c ∩ Ac . 43. El complemento del conjunto A ∩ B c es B ∪ Ac . 44. Dados A, B conjuntos, se tiene que A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B). 45. Dados A, B conjuntos, se tiene que A∆B ⊆ A. 46. Dados A, B conjuntos, se tiene que A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) = Ac ∆B c . 47. Dado un conjunto A, siempre es cierto que A ∈ P(A). 48. Dados A, B conjuntos, se tiene P(A ∩ B) ⊆ P(A) ∩ P(B). 49. Se tiene que P(φ) = P({φ}). 50. Se tiene que P(φ) = {φ}. 29
  • 30. 51. Si A ⊆ A y B ⊆ B, entonces A × A ⊆ B × B. 52. Si A ⊆ A y B ⊆ B, entonces A × B ⊆ A × B. 53. Si A y B son conjuntos tales que A × B = B × A, entonces necesariamente A = B. 54. La negaci´n de la proposici´n l´gica (∀x ∈ A)p(x) es (∃x ∈ A)p(x). o o o 55. La negaci´n de la proposici´n l´gica (∀x ∈ A)p(x) es (∃x ∈ Ac )p(x). o o o 56. La negaci´n de la proposici´n l´gica (∃x ∈ A)p(x) es (∀x ∈ Ac )p(x). o o o 30
  • 31. Ingenier´ Matem´tica ıa a FACULTAD DE CIENCIAS F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o Gu´ de Ejercicios ıa 1. Demuestre las siguientes propiedades dejadas como ejercicio en las tutor´ ıas: (a) (A ∩ B)c = Ac ∪ B c (b) (A ⊆ B) ⇔ (B c ⊆ Ac ) (c) (Ac )c = A (d) (A∆B)∆C = A∆(B∆C) (e) A∆φ = A (f ) A ∩ (B∆C) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) 2. Sean A, B, C ⊆ U conjuntos. Emplear los teoremas del ´lgebra de conjuntos a para probar las siguientes igualdades: (a) (A C) ∪ (B C) = (A ∪ B) C (b) (A B) ∩ (A C) = A (B ∪ C) (c) (A C) (B C) = (A B) C (d) [A (B A)] ∪ [(B A) A] = A ∪ B (e) (A ∩ B) (A ∩ C) = (A ∩ B) (Ac ∪ C) 3. Sean A, B, C ⊆ U conjuntos. Emplear los teoremas del ´lgebra de conjuntos a para probar las siguientes proposiciones: (a) A ⊆ B ⊆ C ⇒ C (B A) = A ∪ (C B). (b) B = (A ∩ B c ) ∪ (Ac ∩ B) ⇔ A = φ (c) A ⊆ B ⇔ P(A) ⊆ P(B) (d) (A ∪ B = A ∩ B) ⇒ (B ⊆ A ∧ A ⊆ C) (e) (A ∩ C = φ) ⇒ (A B) C = A (B C) 4. Dado el conjunto A = {a, b}, determine los siguentes conjuntos (justifique su respuesta, indicando c´mo esta depende de qu´ son a y b): o e (a) P(A) (b) P(P(A)) (c) A ∩ P(A) (d) P(A) ∩ P(φ) (e) (A × A) ∩ P(P(A)) Hint: Recuerde la definici´n de par ordenado dada en las tutor´ o ıas. 5. Sean A, B ⊆ U conjuntos. Colocar el signo de inclusi´n, igualdad o ninguno de o ellos, seg´ n corresponda entre los conjuntos siguientes (justifique su respuesta): u (a) A ∩ B B (b) Ac BA (c) P(A ∪ B) P(A) ∪ P(B) (d) P(A ∩ B) P(A) ∩ P(B) (e) P(U A) P(U ) P(A) 31
  • 32. 6. Negar las siguientes proposiciones l´gicas: o (a) (∃x ∈ Ê)(∀y ∈ Ê) x < y (b) (∀x ∈ Ê)(∀y ∈ Ê) x ≥ y (c) (∃x ∈ Ê)(∀y ∈ Ê)(x > 1 ∧ y ≤ 1) (d) (∀ε ∈ Ê+ )(∃n0 ∈ Æ)(∀n > n0 )|an | < ε 7. Dar ejemplos de conjuntos A, B, C tales que: (a) A × B = B × A (b) A × (B × C) = (A × B) × C (c) A ∪ (B × C) = (A ∪ B) × (A ∪ C) (d) (A × B)c = Ac × B c (Considere un universo apropiado) (e) (A = B) ∧ (A × C = B × C) 32
  • 33. Ingenier´ Matem´tica ıa a FACULTAD DE CIENCIAS F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o Gu´ de Problemas ıa La presente gu´ le permitir´ tener una idea bastante precisa del tipo de proble- ıa a mas que debe ser capaz de resolver en una evaluaci´n y el tiempo promedio que o deber´ demorar en resolverlos. En total deber´ poder resolverla en 3 horas. Le ıa ıa recomendamos que trabaje en ella una hora antes de la clase de trabajo dirigido, que resuelva sus dudas en la clase de trabajo dirigido y que luego dedique una hora a escribir con detalles las soluciones. P1. Sean A, B, C, D conjuntos. Emplear los teoremas del ´lgebra de conjuntos para a probar que (a) (1) (10 min.) (B A) ⊆ C ⇔ C c ⊆ (B c ∪ A). (2) (30 min.) (B A) ⊆ C ⇒ (D C) ⊆ (D B) ∪ A. Hint: Use lo anterior. (b) (20 min.) A ∪ B = A ∩ C ⇔ B ⊆ A ∧ A ⊆ C. P2. (35 min.) Sean A, B subconjuntos de un mismo universo U . Denotamos C = (A ∪ B)c . Probar que (A∆B)∆C = A ∪ B ∪ C ⇔ A ∩ B = φ. P3. (20 min.) Sea U un conjunto no vac´ y A ⊆ U . Pruebe que si ıo (∀X, Y ∈ P(U ))(A ∪ X = A ∪ Y ⇒ X = Y ), entonces A = φ. P4. (a) (20 min.) Sean A, B subconjuntos de un mismo universo U . Probar que A ∩ B = φ ⇔ P(A) ∩ P(B) = {φ}. (b) (40 min.) Sea la ley de operaci´n entre conjuntos definida por A B = o Ac ∩ B c . Considere un universo U y F ⊆ P(U ) un conjunto no vac´ tal ıo que ∀A, B ∈ F, A B ∈ F. Si A, B ∈ F demuestre que: (1) Ac ∈ F (2) A ∩ B ∈ F (3) A ∪ B ∈ F (4) A∆B ∈ F (5) φ ∈ F ∧ U ∈ F. 33
  • 34. Ingenier´ Matem´tica ıa a Importante: Visita regularmente FACULTAD DE CIENCIAS http://www.dim.uchile.cl/~docencia/algebra F´ ´ ISICAS Y MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE CHILE para mantenerte al tanto de las novedades del curso. ´ Introducci´n al Algebra 10-1 o Usa este margen SEMANA 3: FUNCIONES para consultar m´s r´pido el a a material. Haz tambi´n tus e propias 3. Funciones anotaciones. 3.1. Introducci´n o Ya que conocemos el producto cartesiano A × B entre dos conjuntos A y B, pode- mos definir entre ellos alg´ n tipo de correspondencia. Es decir, asociar de alg´ n u u modo elementos de A con elementos de B. Una de las posibles formas de hacer esto es mediante una funci´n. Formalmente: o Definici´n 3.1 (Funci´n). Llamaremos funci´n de A en B a cualquier f ⊆ A×B o o o tal que (∀a ∈ A)(∃!b ∈ B) (a, b) ∈ f Usaremos la notaci´n f : A → B si es que f es una funci´n de A en B. o o Podemos entender una funci´n como una regla de asociaci´n que, dado un elemento o o cualquiera de A, le asigna un unico elemento de B. Gracias a esto, si f es funci´n ´ o y (a, b) ∈ f , entonces podemos usar la notaci´n b = f (a). O sea, llamamos f (a) al o (´ nico) elemento b ∈ B tal que (a, b) ∈ f . u Ejemplo: Æ Æ Consideremos f = {(n, p) ∈ × |p = 2n}. Esta f resulta ser una funci´n de o Æ Æ en , pues el unico valor que estamos asociando a cada natural n es el natural ´ p = 2n. Desde ahora, pensaremos en las funciones simplemente como reglas de asociaci´n o entre dos conjuntos. As´ la funci´n f que definimos en el p´rrafo anterior pode- ı, o a mos describirla como “f : Æ → Æ es la funci´n dada por f (n) = 2n para cada n ∈ Æ” o 3.2. Ejemplos de funciones Veamos otras funciones: Ejemplos: 1. Sea f : Ê → Ê dada por f (x) = x2 para cada x ∈ Ê. f es una funci´n, pues a cada x ∈ Ê le asociamos el n´ mero real x2 = x · x. o u Este valor es unico pues la multiplicaci´n de x por s´ mismo posee un solo ´ o ı resultado. 2. Sea g : → Ê Ê dada por g(x) = p, donde p es el mayor n´mero entero tal u que p ≤ x. Aunque a´ n no tenemos las herramientas para demostrar que g es efectiva- u mente una funci´n, intuitivamente sabemos que lo es: a cada n´ mero real o u x le asociamos el n´ mero entero m´s cercano que tenga, que sea menor o u a igual que ´l. Por ejemplo g(11/2) = 5; g(3) = 3 y g(−3/2) = −2. e 34
  • 35. 3. Un ejemplo importante, que utilizaremos despu´s, es la llamada funci´n e o ´ identidad de un conjunto A. Esta es la funci´n idA : A → A, que se o define por idA (x) = x para cada x ∈ A. 4. Cuando tenemos conjuntos A y B que tienen pocos elementos, podemos definir una funci´n f : A → B mediante un diagrama de flechas, como en o el ejemplo de la figura. Aqu´ lo importante para que f sea efectivamente ı, una funci´n, es que desde cada elemento de A debe partir una unica flecha o ´ hacia alg´ n elemento de B. u Figura 7: Una funci´n definida mediante diagrama de flechas. o 5. En una tienda, cada producto tiene asociado un unico precio. As´ podemos ´ ı, Æ definir la funci´n v : X → , donde denotamos por X el conjunto de o productos que la tienda dispone, y v(x) es el precio en pesos del producto x. e o Æ Tambi´n podemos considerar la funci´n s : X → , donde s(x) es la cantidad de unidades disponibles (el stock) del producto x. A pesar de que conocemos la definici´n de qu´ significa ser funci´n, hay que tener o e o un m´ ınimo de cuidado. Hay objetos que parecen funciones, pero no lo son. Veamos el siguiente ejemplo: Ejemplo: Ê Ê Considere el conjunto de puntos f = {(x, y) ∈ × : x2 + y 2 = 1}. Hay dos Ê razones que impiden que f constituya una funci´n de en : o Ê El valor f (x) no est´ definido para todos los n´ meros reales x. A modo de a u ejemplo, f (2) debiera ser el n´ mero real y que cumple que 22 +y 2 = 1, pero u esto equivale a decir que y 2 = −3, lo cual es falso para cualquier y ∈ . Ê Por lo tanto, f no est´ asociando ning´ n n´ mero real al real x = 2. a u u De la misma forma, se puede demostrar que f (x) no est´ definido para a Ê cualquier x ∈ que cumpla x < −1 ∨ x > 1. 35
  • 36. Ejemplo: Lo m´s grave, sin embargo, es que existen n´ meros reales x a los cuales a u f les est´ asociando m´s de un valor y: en efecto, basta notar que para a a 5 −4 Ê x = 3 , hay dos valores de y ∈ que cumplen x2 + y 2 = 1: ´stos son y1 = 5 e 4 e y2 = 5 . De la misma forma, se demuestra que f est´ asociando dos valores distintos a a todos los reales x que cumplen −1 < x < 1. Figura 8: Este diagrama no define una funci´n. o 3.3. Igualdad de funciones Supongamos que f : A → B es una funci´n. Al conjunto A le llamaremos dominio o de f , o conjunto de partida de f , y lo denotaremos Dom(f ). De igual modo, al conjunto B le llamaremos conjunto de llegada de f , y lo denotaremos Rec(f ). Sean f, g : A → B dos funciones. Una forma de definir igualdad entre funciones es comparar los resultados que ellas dan cuando se les entrega cada uno de los elementos de A. Es decir, definir f = g ⇐⇒ (∀a ∈ A)f (a) = g(a) ¿Qu´ definici´n de igualdad podemos usar cuando f : A → B y g : C → D? e o Notemos que nuestra definici´n anterior s´lo tiene sentido cuando A = C, es decir o o cuando Dom(f ) = Dom(g). ¿Tendr´ sentido preguntarse si son iguales dos funciones que no parten del mismo a conjunto? O sea, no s´lo la definici´n de los valores de la funci´n es relevante para o o o que haya igualdad, sino que tambi´n importa cu´les son los dominios y los conjuntos e a de llegada de las dos funciones. As´ nuestra definici´n de igualdad para cualquier par de funciones ser´ la siguiente: ı, o a 36
  • 37. Definici´n 3.2 (Igualdad de funciones). Si f : A → B y g : C → D son o funciones, entonces   Dom(f ) = Dom(g)   ∧   f = g ⇐⇒   Rec(f ) = Rec(g)    ∧  (∀x ∈ Dom(f ))f (x) = g(x) Ejemplo: [¿son iguales estas funciones?] Consideremos la funciones f y g dadas por (x − 1)(x + 2) f (x) = g(x) = (x + 2) (x − 1) Aunque a primera vista ambas funciones nos parecen iguales, esto no es as´ ı. Primero debemos notar que nuestra definici´n de f y g no ha sido todo lo rigurosa o que debiera. ¿Cu´les son el dominio y el conjunto de llegada de f y g? a o a Ê g es una funci´n que est´ bien definida para cualquier elemento de , por lo que Ê podemos considerar Dom(g) = . Asimismo, tenemos que Rec(g) = . Ê Para f , sin embargo, observamos que el valor f (x) no est´ bien definido para a x = 1: en efecto, no se puede dividir por cero. En ese caso, vemos que no Ê puede ser el dominio de f . S´ podr´ serlo {1}. ı ıa Ê Para el conjunto de llegada el an´lisis puede ser m´s sencillo, y consideraremos a a Ê Rec(f ) = tambi´n (como ejercicio para el lector, puede mostrar que tambi´n e e Ê se puede considerar Rec(f ) = {3}). Hemos concluido que Dom(f ) = Dom(g), as´ que ambas funciones ya no pueden ı ser iguales. Si nos empe˜ amos en querer compararlas, podemos hacer lo siguiente: n Ê ver a g como si fuera una funci´n solamente definida de {1} en . o Ê Es decir, nos olvidamos que g tambi´n puede ser evaluada en x = 1. En tal caso, e Ê Dom(f ) = {1} = Dom(g), y adem´s Rec(f ) = a Ê = Rec(g). As´ s´lo falta ı, o ver que las evaluaciones de f y g coinciden. Sea x ∈ {1}: Ê (x − 1)(x + 2) f (x) = = (x + 2) = g(x) (x − 1) Esta vez s´ podemos realizar la simplificaci´n del factor (x − 1) porque estamos ı o suponiendo que x = 1. As´ en este contexto, las funciones f y g son iguales. ı, 3.4. Funciones y resoluci´n de ecuaciones o Consideremos el siguiente problema: Dada una funci´n f : A → B, y un elemento o y ∈ B, queremos encontrar un x ∈ A tal que y = f (x). Ê Ê Tomemos el ejemplo de la funci´n q : → , q(x) = x2 . Notemos que: o Si y < 0, entonces no existe x ∈ Ê tal que y = x2 . Si y = 0, entonces hay una unica soluci´n: x = 0. ´ o √ √ Si y > 0, entonces hay dos soluciones: x1 = y y x2 = − y. 37
  • 38. Este ejemplo nos basta para darnos cuenta de que no siempre el problema que nos planteamos tiene soluci´n, y en caso de tenerla, puede tener m´s de una. o a En lo siguiente revisaremos propiedades que nos ayudar´n a conocer cu´ndo este a a problema que nos planteamos, para una funci´n f : A → B dada, posee soluciones o para cualquier y ∈ B, y si estas soluciones son unicas. ´ 3.5. Inyectividad Una primera definici´n importante: o Definici´n 3.3 (Inyectividad). Sea f : A → B una funci´n. Diremos que f es o o inyectiva si se cumple que (∀x1 , x2 ∈ A) [x1 = x2 ⇒ f (x1 ) = f (x2 )] O, equivalentemente, si se cumple que (∀x1 , x2 ∈ A) [f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 ] Ejemplos: Observemos que, entonces, la funci´n q(x) = x2 , definida de o Ê en Ê, no es inyectiva pues, tomando x1 = −1 y x2 = 1, se tiene que x1 = x2 ∧ f (x1 ) = f (x2 ) Un ejemplo de funci´n que s´ es inyectiva es el de la funci´n l : o ı o Ê→Ê dada por l(x) = ax + b con a = 0: Supongamos que existen un par de elementos x1 , x2 ∈ Ê tales que l(x1 ) = l(x2 ) Podemos, entonces, despejar del modo siguiente: ax1 + b = ax2 + b ax1 = ax2 x1 = x2 El ultimo paso lo obtenemos dividiendo por a, lo cual es v´lido pues ´ a sabemos que a = 0. O sea, probamos que (∀x1 , x2 ∈ Ê) l(x1 ) = l(x2 ) ⇒ x1 = x2 es decir, que l es inyectiva. 3.6. Sobreyectividad Definici´n 3.4 (Sobreyectividad). Sea f : A → B una funci´n. Diremos que f o o es sobreyectiva si se cumple que (∀y ∈ B)(∃x ∈ A) y = f (x) 38
  • 39. Algunos ejemplos: Ejemplos: Ê Ê La funci´n q(x) = x2 , definida de en , no es sobreyectiva pues para el o real y = −1 no existe ning´ n real x tal que −1 = x2 . u Observemos, tambi´n, que la funci´n l : e o Ê → Ê que hab´ ıamos definido anteriormente s´ es sobreyectiva. ı Sea y ∈ Ê arbitrario. Buscamos un x ∈ Ê de modo que y = l(x). y−b Si elegimos el real x = a (recordemos que a = 0), entonces l(x) = y. Como el razonamiento que hicimos es v´lido para cualquier y ∈ a Ê, hemos demostrado que l es sobreyectiva. 3.7. Biyectividad Definici´n 3.5 (Biyectividad). Sea f : A → B una funci´n. Diremos que f es o o biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva a la vez. Concluimos, entonces, que la funci´n q(x) = x2 , definida de o Ê en Ê, no es biyectiva. Por el contrario, la funci´n l(x) = ax + b, definida de en o Ê Ê, s´ es biyectiva. ı Proposici´n 3.1. Una funci´n f : A → B es biyectiva si y s´lo si o o o (∀y ∈ B)(∃!x ∈ A) y = f (x) ´ Demostracion. Observemos que la sobreyectividad de f equivale a la existencia de un x ∈ A tal que y = f (x) para cualquier y ∈ B. Adem´s, la unicidad del tal x equivale a la inyectividad de f . a 3.8. Funci´n Inversa o Dada una funci´n f : A → B, nos gustar´ encontrar una funci´n g : B → A o ıa o correspondiente al “camino inverso” de f . Es decir g(y) = x cada vez que f (x) = y. Es f´cil observar que debi´ramos al menos a e pedir que f sea biyectiva para que una tal funci´n g exista. o Como vemos en la figura (3.8), si f no fuera biyectiva, habr´ elementos de B a los ıa cu´les no sabr´ a ıamos asociarle un elemento de A. Recordando que una funci´n de A en B es en realidad un subconjunto de A × B, o podemos construir un ‘candidato´ funci´n g del siguiente modo: a o Los elementos de g ⊆ B × A ser´n todos los pares ordenados (b, a) ∈ a B × A tales que (a, b) ∈ f , es decir todos los pares ordenados (b, a) tales que b = f (a). Ya vimos que esta construcci´n no siempre hace que g sea funci´n. Sin embargo, o o tenemos la siguiente propiedad: 39
  • 40. Figura 9: Dificultades para definir la inversa de una funci´n no biyectiva. o Proposici´n 3.2. o f es biyectiva ⇐⇒ g es funci´n o ´ Demostracion. f es biyectiva ⇐⇒ (∀y ∈ B)(∃!x ∈ A) f (x) = y ⇐⇒ (∀y ∈ B)(∃!x ∈ A) (y, x) ∈ g ⇐⇒ g es funci´n o A la funci´n g que construimos de esta manera le llamaremos... o Definici´n 3.6 (Funci´n inversa). Dada f biyectiva, se define la funci´n inver- o o o sa de f , denotada f −1 por: (∀x ∈ A)(∀y ∈ B) f (x) = y ⇐⇒ f −1 (y) = x 40