SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo titulado “La Industria en Nicaragua” se enmarca dentro de los
objetivos de la asignatura de 5º curso de Ingeniería Química, “Estrategia de la
Producción en la Industria Química”.
He tenido ocasión de visitar por primera vez Nicaragua este pasado verano, y la
experiencia vivida, gracias al contraste existente con Madrid y con España en
general, ha sido muy enriquecedora. Desde visitas obligadas como han sido al
Volcán Masaya, León en sus dos variantes, Viejo y Nuevo, Granada, hasta disfrutar
de las playas en Montelimar y San Juan de Oriente, han hecho que entre mis planes
para este año, se encuentre volver a Managua.
La gente nicaragüense es distinta a la europea, con una amabilidad innata; nunca un
nicaragüense se negará a lo que le pidas. Y eso ha hecho que haya dejado en el otro
lado del Océano Atlántico a buenos amigos, como Eliazar, Arlen, Pablo… pero que
estoy seguro que cuando nos volvamos a ver en Semana Santa, lo pasaremos igual de
bien o mejor.
Quería además en esta introducción agradecer al profesor Federico López Mateos,
Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad Complutense de Madrid toda su
ayuda para la realización de este estudio sobre la industria de Nicaragua.
En primer lugar quería agradecer especialmente la labor de Hiparco Loáisiga, por ser
la persona que más me ha ayudado desde Nicaragua, desempeñando su labor en el
Banco Central de Nicaragua. Gracias por intentar que mi trabajo sea un éxito y por tu
paciencia conmigo.
También gracias a Damaris Selva, del BCN, por los datos estadísticos que le he
pedido y me ha facilitado rápidamente
Asimismo también agradecer por las mismas razones a Hanya Sandigo, de la
Comisión Nacional de Zonas Francas por sus estupendos datos estadísticos, y a
Wilfried Strauch del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, por su
recomendación de artículos científicos sobre los volcanes de Nicaragua y a Isaias
Montoya, del mismo Instituto por la información relativa a las cuencas hídricas.
Y a mi padre por haber contestado tan rápido a todos los emails que le he escrito
comentándole mis dudas acerca de Nicaragua.




                                         1/62
La Industria en Nicaragua
                                        Estrategia de la Producción en la Industria Química




Y a todos los que me han ayudado y que no he mencionado particularmente: MIFIC;
Ron Flor de Caña, Eskimo, Facultad de Ingenieria Química de la Universidad
Nacional de Ingeniería de Nicaragua.




                                       2/62
La Industria en Nicaragua
                                          Estrategia de la Producción en la Industria Química




ÍNDICE


Nicaragua: Tierra de Lagos y Volcanes                                                  5
Recursos hídricos nacionales                                                           10
       Síntesis situación de los Recursos Hídricos                                     10
       Calidad del agua                                                                12
       Principales problemas encontrados en el agua                                    12
       El uso de la Tierra y los Recursos Hídricos                                     13
       Producción energética geotérmica                                                14
Política Industrial de Nicaragua                                                       18
Comportamiento del Comercio Exterior                                                   21
       Balanza Comercial                                                               22
       Exportaciones                                                                   23
       Importaciones                                                                   25
Comisión Nacional de Zonas Francas                                                     26
La Industria Minera                                                                    36
       Minería no metálica                                                             36
       Minería metálica                                                                37
El Sector Agropecuario                                                                 40
       Café                                                                            41
       Azúcar                                                                          42
       Ajonjolí                                                                        44
       Tabaco                                                                          45
       Ganadería bovina                                                                47
       Leche y Productos Lácteos                                                       48
       Carne avícola y productos derivados                                             49
Caracterización de la Industria Manufacturera                                          51
       Equipos Industriales                                                            51
       Tecnología en Innovación                                                        52
       Suministro de materias primas                                                   52
       Calidad                                                                         52
       Alimentos, bebidas y tabacos                                                    52


                                        3/62
La Industria en Nicaragua
                                        Estrategia de la Producción en la Industria Química




       Cuero – calzado                                                               53
       Textil – vestuario                                                            53
       Madera – muebles                                                              54
       Papel – cartón                                                                54
       Químico – farmacéutico                                                        55
       Petróleo – energía                                                            55
       Construcción – Metal mecánica                                                 56
Conclusiones                                                                         58
Bibliografía                                                                         61




                                       4/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




NICARAGUA: TIERRA DE LAGOS Y VOLCANES


Enclavada en el centro del territorio Centroamericano, esta nación de 130.000 km2
está habitada por una población de 5.675.356 habitantes (Fuente: Libro Mundial de
Datos, Central Intelligence Agency, CIA). Ha sido dotada de numerosas lagunas,
lagos, ríos, volcanes, bosques y selvas aún vírgenes que le han valido ser conocida
como “Tierra de Lagos y Volcanes”.
Nicaragua ofrece hermosos paisajes, ya sea en las fértiles llanuras de la costa del
Pacífico o del Atlántico, o en las cadenas montañosas del centro; el Lago Cocibolca,
o Lago Nicaragua, que es el elemento más sobresaliente en la geografía del país, con
sobradas razones, los conquistadores españoles llamaron a este lago “Mar de Agua
Dulce”, al cubrir una superficie de 8000 km2 y en él habitan peces de agua salada,
como tiburones.
Sobresalen los bosques y la selva, y su fauna y flora en estos hábitats, así como la
biodiversidad acuática, hace que se puedan observar hermosas imágenes de los
lugares nicaragüenses, así como de los rastros de su cultura autóctona y de los
ancestros aborígenes.
Nicaragua cuenta con una amplia gama de áreas protegidas y de ecosistemas que
albergan una inmensa cantidad de especies de flora y fauna.
El país se divide en tres ecorregiones: la región Pacífico, la Central y la Atlántica. En
la región Pacífico predominan los volcanes, lagos, selvas tropicales secas de poca
elevación y selvas de bruma en sitios de mayor altitud. También comprende las
playas del Pacífico con sus manglares.
A lo largo de la costa del Pacífico, hay una cadena de fantásticas playas. En algunas
se parten las olas y las corrientes pueden llegar a ser fuertes, mientras que al sur, en
la agradable ciudad de San Juan del Sur, se puede navegar, pescar e incluso bucear
con tortugas gigantes.
La región Central presenta sistemas montañosos de exuberante vegetación, bañados
por abundantes ríos y con extensas áreas agrícolas y de pastizales. Al oriente, en la
región del Atlántico predomina la selva húmeda tropical de poca elevación, que se
extiende hasta el mar Caribe donde abundan las lagunas marinas, los sistemas de
manglares comprendiendo también los arrecifes coralinos caribeños.


                                          5/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




Nicaragua es el país Centroamericano con mayor extensión de áreas protegidas y
reservas biológicas, haciendo patente la preocupación de los nicaragüenses por
preservar su entorno natural, tan rico en flora y fauna. Las imponentes selvas y
árboles centenarios de Bosawás (reserva de bosques situada en la zona noratlántica
del país) complementan a los codiciados pinos que crecen en la zona norte del país.


Desde la llegada de los primeros españoles, Nicaragua ha demostrado su vocación
hospitalaria. Cuenta la historia, que en septiembre de 1502, los barcos de Colón eran
sacudidos por una terrible tempestad cuyo desenlace parecía ser el naufragio. Sin
embargo, la tormenta se detuvo al virar en un cabo y el tiempo se trasformó
completamente. Agradecido, el Almirante llamo “Gracias a Dios” a aquel cabo que
aun conserva su nombre, y que llegó a ser así, punto de referencia del territorio
nacional y señal inconfundible de la cordialidad que caracteriza a los habitantes de
Nicaragua.
Según los estudiosos, el vocablo Nicaragua proviene del náhault “nic – atl – nahuac”,
que se traduciría “aquí junto al lago”, o “nic – Anahuac” que significa “Aquí el
Anahuac” como reminiscencia e la vieja “Teotihuacan” de donde provenían.
De acuerdo a la tradición de aquellos hombres, sus ancestros llegaron del norte, de
donde habían emigrado con la instrucción de no detenerse hasta encontrar un lago
con dos volcanes surgiendo de las aguas (Concepción y Maderas). Ese sitio era
Nicaragua y la isla volcánica sigue ahí, invitando a los extranjeros a quedarse.
Han trascurrido 5 siglos desde entonces, y Nicaragua mantiene vivas sus tradiciones
indígenas, que a diario se manifiestan en las palabras con que denominan a sus
lugares, ciudades, flora, fauna, medicinas y alimentos.


Managua, capital entre lagunas.
En lengua náhuatl, Managua significa “donde hay una extensión de agua”. Esto
describe muy bien la ubicación de la ciudad capital de Nicaragua, con el Lago
Managua al norte, la Laguna Tiscapa en el centro de la ciudad y las lagunas de origen
volcánico Asososca, Xiloá y Apoyo que rodean el área urbana. La ciudad presenta
como trasfondo el volcán Momotombo, el cual se alza 1300 metros sobre el nivel del
mar y ocasionalmente deja escapar una columna de humo, símbolo de su actividad.


                                         6/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




Managua es la capital y una vez fue ciudad hermosa, pero fue destruida totalmente,
en un terremoto en el año 1972. El centro de la ciudad nunca fue reconstruido, así
que los habitantes a veces llaman a la ciudad “El Pueblón”. El conjunto
arquitectónico compuesto por las ruinas de la antigua catedral, el Palacio Nacional, el
monumento al poeta nacional Rubén Darío, el Parque Nacional y el Teatro Nacional
Rubén Darío, junto con el cercano Palacio de Comunicaciones, el nuevo malecón,
que se erige a poca distancia del anterior, y al lado del novísimo Parque –
Monumento a las victimas de los terremotos ocurridos en 1931 y 1972 así como la
plaza que conmemora al Doctor Pedro Joaquín Chamorro “Mártir de las Libertades
Públicas” y el Estado Nacional, es lo que se conoce como viejo centro de la capital
destruido por el terremoto de 1931 y reconstruida y vuelta a destruir por el ultimo
sismo en 1972. Debido a su altísima sismicidad y a motivos políticos y económicos,
el centro de la ciudad nunca fue reconstruido en su totalidad.
Como toda ciudad capital, Managua consta de los servicios de hostelería y
restauración, teniendo hoteles de primera clase de las principales cadenas
internacionales.
Donde una vez fue el centro, está la ruina de la vieja Catedral. Está parcialmente
reparada y equipada con una interesante ejecución de sonido y luz. Junto a ella está el
viejo Palacio Nacional, renovado y convertido en centro cultural. Admira la fuente en
honor a Rubén Darío, el teatro que lleva su nombre y aprecia la belleza de los
volcanes Momotombo y Momotombito. Hacia el oeste se encuentra la estatua en
honor a Simón Bolívar y el Parque de la Paz con su enorme obelisco. Los restos
arqueológicos más viejos se conservan en el museo Acahualinca. Esas son huellas de
gente que hace unos 6000 años huían de las erupciones volcánicas.
La playa de Pochomil es la más cercana a Managua. Cerca de ella, se encuentra
Montelimar, uno de los más grandes complejos turísticos de Centroamérica, con más
de tres kilómetros de playa privada, varias piscinas y atractivos de un centro turístico
internacional.
La cercana playa de Chococente es un área protegida visitada cada año por cientos de
tortugas durante los meses de agosto a noviembre.
Al sur del Viejo Centro, se encuentra la sede del poder político. En unas pocas
manzanas de radio, se alzan los edificios que albergan la Presidencia de la República,


                                         7/62
La Industria en Nicaragua
                                               Estrategia de la Producción en la Industria Química




la Asamblea Nacional donde reside el poder legislativo (Nicaragua posee un poder
legislativo unicameral), el Ministerio de Finanzas, el portentoso edificio del antiguo
Banco de América, la más alta edificación del país.
Varias universidades y bibliotecas que se complementan con el Museo Nacional
fundado en 1897 se encuentran junto a la Escuela Nacional de Bellas Artes y
Musicales.
Se trata de una república constituida por 4 poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y
Electoral. El poder Ejecutivo es ejercido por el presidente quien es elegido por un
periodo de 5 años. El poder Legislativo radica en la Asamblea Nacional, formada por
92 diputados por 5 años. Una corte suprema de Justicia integrada por 16 magistrados,
se encarga de vigilar el sistema judicial. Administrativamente, Nicaragua se
encuentra dividida en 153 municipios circunscritos en 15 departamentos, y 2
regiones autónomas.


Tabla 1: Datos políticos Nicaragua. Fuente: Libro Mundial de Datos, Central Intelligence Agency

                Capital                    Managua
                       Población           1.380.100
                Ciudad más poblada         Managua
                Idiomas oficiales          Español
                Forma de Gobierno          República
                Presidente                 José Daniel Ortega Saavedra
                Independencia de
                España                     15 septiembre 1821
                Superficie total           124.494 km2
                Población                  5.675.356
                Densidad población         39 hab/km2
                PIB per capita             US$ 3770
                Moneda oficial             Córdoba




                                             8/62
La Industria en Nicaragua
                                                                                                    Estrategia de la Producción en la Industria Química




Imagen 1: Mapa político Nicaragua. Fuente: Instituto Nicaragüense Estudios Territoriales (INETER)

                                                                           9/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




RECURSOS HÍDRICOS NACIONALES


Síntesis de la situación de los Recursos Hídricos
La disponibilidad de lluvia y agua subterránea varía en Nicaragua significativamente
de este a oeste del país.
En general, los recursos hídricos son abundantes en la Región del Atlántico, la cual
tiene una baja densidad de población, y recibe altas precipitaciones anuales (hasta
5000 m3). A excepción de grandes demandas puntuales de agua para sostener los
ecosistemas en vastas regiones naturales protegidas, las demandas son muy bajas en
comparación con el recurso existente. La falta de acuíferos de alto rendimiento y la
condición de territorios inundables obstruyen el acceso a las aguas subterráneas
limpias, situación que se agrava por las inundaciones frecuentes que empeoran la
contaminación de los pozos. A la luz del abundante recurso, se considera que los
problemas en esta región se deben principalmente a aspectos técnicos y/o financieros
más que al manejo y regulación del recurso.
En la parte este de la Región Central, los recursos son abundantes en comparación a
las demandas actuales y lo que se estima para el futuro. No obstante, el acceso
limitado al agua subterránea en las áreas montañosas sugiere que la variación
estacional del recurso es mayor que el relativo al suministro por lo que a menudo se
tiene que recurrir a fuentes de agua superficial.
Las Regiones del Pacífico y parte occidental de la Región Central experimentan una
acentuada estación seca que normalmente dura de Noviembre a Abril. Los recursos
superficiales están muy limitados en las cuencas pequeñas que drenan hacia el Lago
Nicaragua y al océano, debido a la combinación de pocas precipitaciones, altas
capacidades de filtración, la alta evaporación potencial y las cortas trayectorias de los
ríos. En las áreas alrededor del Lago de Managua, se experimentan los valores más
bajos (aproximadamente 200 m3). Afortunadamente, las condiciones de recarga y
extracción del agua subterránea son buenas en algunas de las áreas con demandas
críticas, donde la mayoría del suministro de agua tanto para el riego como para uso
doméstico depende del bombeo de los acuíferos que ofrecen excelentes condiciones
de almacenamiento de la estación húmeda a la seca.




                                         10/62
La Industria en Nicaragua
                                                                                                    Estrategia de la Producción en la Industria Química




Imagen 2: Cuencas Hidrográficas. Fuente: Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)




                                                                        11/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




Calidad del agua
En el territorio nicaragüense, la calidad del agua es un aspecto que presenta mayores
amenazas en la región del Pacífico, debido a la alta concentración de población,
industrias y a la fuerte actividad agropecuaria que se registra en esta zona.
Como regla general, las corrientes o reservas de agua que se localizan en las
proximidades de las grandes ciudades reciben las aguas servidas de la población y de
las industrias, en la mayoría de los casos sin tratamiento alguno. Según cifras del
inventario de fuentes de contaminación realizado por la Dirección General del
Ambiente del MARENA (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales), se generan
alrededor de 60 millones de metros cúbicos de aguas residuales urbanas que se
descargan sin tratamiento en la zona del Pacífico. Fuentes como el río Acome en
Chinandega, el Río Chiquito en León y el Lago Managua se encuentran en
condiciones de degradación que las hacen inutilizables para cualquier tipo de uso.
Otras fuentes de agua, como las Lagunas de Masaya, Tiscapa y Nejapa, manifiestan
un alto grado de contaminación y corren el riesgo de ser inutilizables a largo plazo.
Otro factor que amenaza la calidad de las aguas es la deposición de residuos urbanos
e industriales. De acuerdo con las cifras del inventario de la DGA/MARENA, en el
Pacífico se producen más de 275 millones de toneladas/año de basura doméstica y
unas 60 mil toneladas/año de basuras industriales que se abandonan en sitios sin
control ni regulación alguna.


Principales problemas encontrados en el agua
Los problemas a los que se enfrenta este recurso hídrico en Nicaragua se pueden
clasificar como problemas de carácter físico o de gestión.
Problemas físicos:
   •   Falta de conocimiento suficiente de la cantidad de recarga del acuífero de
       Managua que permita la explotación de nuevos campos de pozos.
   •   Frecuentes problemas de inundación a lo largo de la cuenca del río Negro en
       el departamento de Chinandega debido, probablemente, al aumento del nivel
       freático y al mal drenaje del Río Escondido en la costa Atlántica donde se
       experimentan crecidas de hasta 12 metros.
   •   Las regiones del Pacífico y occidental de la Región Central experimentan una
       acentuada estación seca. Las sequías causan problemas a los agricultores, en
                                         12/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




       particular a los que no tienen acceso al riego. Un retraso del invierno no solo
       trae consigo la disminución de la producción debido a un periodo de
       crecimiento más corto, sino que también puede, en muchos casos significar la
       pérdida de la cosecha por siembra en base a la entrada normal del invierno.
   •   Mayor potencial de degradación de las aguas subterráneas y superficiales en
       el Pacífico, debido a la alta concentración de población, de industrias y a la
       fuerte actividad agropecuaria que se registra en esta región.
   •   El uso incontrolado de agroquímicos, la deposición de residuos sólidos
       urbanos e industriales y la descarga de aguas residuales domésticas y de la
       industria son los principales factores que afectan a la calidad de las aguas del
       país.


En cuanto a los problemas derivados de la gestión de los recursos hídricos:
   •   Los sistemas de saneamiento de las ciudades, además de la poca cobertura de
       las áreas pobladas que experimentan, han sido diseñados en su mayoría para
       evacuar las aguas servidas y descargarlas en el sitio que represente mejores
       resultados económicos, sin contemplar la necesidad de separar la carga
       contaminante de este agua vía tratamiento.
   •   Hasta el momento, ninguna institución del Gobierno ha asumido de manera
       clara y definida toda la gestión que se relaciona con el aspecto de la calidad
       de las fuentes de agua, para garantizar sus potenciales de uso.
   •   En la actualidad no se realiza ningún control permanente y sistemático que
       permita conocer en tiempo y espacio la calidad de las aguas en todo el
       territorio nacional.


El uso de la Tierra y los Recursos Hídricos
Nicaragua, geográficamente localizada en una zona caracterizada como corredor de
tormentas tropicales y huracanes, se ve continuamente afectada por las inundaciones,
que tienen una incidencia desastrosa en la economía del país.
Los ríos que corren por la vertiente del Atlántico, son de largo recorrido y gran
caudal, que atraviesan tierras bajas y de poca pendiente. La incidencia de los
fenómenos meteorológicos mencionados provoca en ellas inundaciones que cubren
grandes extensiones de planicie de inundación.
                                        13/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




El análisis de frecuencia de estos eventos revela que estos fenómenos ocurren muy
frecuentemente, y los más graves con un periodo de recurrencia de 5 años.
En el Pacífico, aunque el periodo de recurrencia determinado es del orden de los diez
años, cuando ocurren las pérdidas son más cuantiosas, ya que en esta región se
localizan los suelos más aptos para la explotación agrícola y la mayor concentración
de población del país.
Hay poca duda de que los cambios drásticos de la vegetación dentro de una cuenca
pueden tener muchas implicaciones en sus recursos hídricos. Estos cambios pueden
ser positivos o negativos dependiendo de los suelos, el grado de la conservación de la
tierra y el uso principal de la cuenca.


Producción energética geotérmica
Los estudios geotérmicos en Nicaragua comenzaron a finales de los años 60,
demostrando el gran poder geotérmico del país que permite la obtención de energía
de los volcanes Momotombo y San Jacinto.
El principal uso de la energía geotérmica en Nicaragua es para la generación de
energía eléctrica como resultado de altos recursos entálpicos en 5 áreas geotérmicas.
Sin embargo, determinados proyectos de aprovechamiento de la energía, incluyen el
uso de fluidos entálpicos de baja, en la producción de electricidad para ámbito rural y
uso directo para obtención de energía en la propia Isla de Ometepe y en el Volcán
Cosigüina, de donde se obtiene este tipo de energía; se realizan mediante la
financiación de la Unión Europea y de la Comision Económica de las Naciones
Unidas para América Latina y el Caribe.
La explotación comercial del Momotombo comenzó en 1983, cuando la primera
unidad de 35 MW fue instalada y puesta en operación. En 1989, una segunda unidad
de la misma potencia generadora, fue instalada en el volcán.
Durante el periodo 1993 – 1995, un total de siete exploraciones fueron realizadas en
el volcán San Jacinto – Tizate, entre las profundidades de 724 y 2235 m, encontrando
un gradiente de temperaturas de entre 264 y 289 ºC. Los estudios de económicos,
demostraron la viabilidad comercial de la explotación, con una unidad de producción
de 25 MW.
El Gobierno de Nicaragua se encuentra interesado en el desarrollo de los recursos
naturales del país, particularmente los geotérmicos, y ha realizado una serie de

                                          14/62
La Industria en Nicaragua
                                             Estrategia de la Producción en la Industria Química




concesiones con vistas a la privatización de entidades en las nuevas áreas, viendo que
la privatización del sector puede ser un factor de desarrollo muy importante en este
recurso indígena. Algunas de esas áreas son: El Ñajo – Santa Isabel concedida a la
empresa SAI Geothermal Nicaragua, El Casita a Triton Energía S. A., El Hoyo –
Monte Galán a Transpacific Geothermal Corporation y el volcán Momotombo a
Ormat.
El estudio que se esta llevando a cabo en Nicaragua se encuentra bajo supervisión del
Banco de Desarrollo Interamericano.
Nicaragua se trata de un país dotado con un largo potencial geotérmico, debido a la
presencia de volcanes tipo Marrabios a lo largo de la costa Pacífica. Tal y como
hemos dicho anteriormente, la primera unidad de producción de energía eléctrica
geotérmica, fue puesta en marcha en el año 1983, teniendo una potenciad e 35MW.
En 1993, la realización de un número de perforaciones, comenzaron a demostrar la
existencia de recursos geotérmicos económicamente viables para ser explotados para
la generación de energía eléctrica.




Imagen 3: Recursos geotérmicos. Fuente: Nicaragua Country Update. Ariel Zúñiga

                                          15/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




Las investigaciones geotérmicas identificaron las siguientes diez áreas de gran interés
geotérmico:
   1. Volcán Cosigüina
   2. Volcán Casita – San Cristóbal
   3. Volcán Télica – El Ñajo
   4. Volcán San Jacinto – Tizate
   5. Volcán El Hoyo – Monto Galán
   6. Volcán Momotombo
   7. Volcán Managua – Chiltepe
   8. Volcán Tipitapa
   9. Volcán Masaya – Granada – Nandaime
   10. Isla de Ometepe


Plan de desarrollo geotérmico de Nicaragua
Los estudios asociados con el Plan de desarrollo geotérmico de Nicaragua
comenzaron en agosto de 1999. El principal objetivo de los estudios es la
reevaluación y clasificación de los recursos geotérmicos del país, en términos de
generación de energía eléctrica y planear la exploración y el desarrollo que sigan a
esa evaluación.
El plan de desarrollo, aparte de ser un instrumento que nos indique futuras
actuaciones, nos permitirá establecer las condiciones de arrendamiento de los
recursos a las empresas privadas. El plan será asimismo un documento que nos
describa y promocione el desarrollo de las áreas geotérmicas nicaragüenses.
El estudio de cada área, incluirá:
   •   Una descripción general y unos límites geográficos.
   •   Descripción de datos científicos disponibles.
   •   Investigaciones neocientíficas adicionales
   •   Síntesis de datos y reinterpretaciones
   •   Desarrollo de un modelo preliminar geotérmico.
   •   Evaluación preliminar del recurso, en términos de generación de potencia.
   •   Evaluación de aspectos medioambientales


                                        16/62
La Industria en Nicaragua
                                              Estrategia de la Producción en la Industria Química




    •   Especificaciones de los estudios necesarios para el desarrollo de técnicas


Áreas de concesión geotérmicas
El Gobierno de Nicaragua ha establecido las siguientes áreas geotérmicas para su
exploración, dándose cuenta que el sector privado puede ser un factor importante en
el desarrollo de los recursos energéticos, especialmente los geotérmicos.



Tabla 2: Concesiones exploración. Fuente: Nicaragua Country Update. Ariel Zúñiga

                       Volcán             Superficie (km2)     Concesionaria
              El Hoyo - Monte Galán             89                  TGC
              San Jacinto - Tizate              90              Intergeoterm
              Ñajo - Santa Isabel              100                   SAI
              Momotombo                          9                  Ormat
              Casita                           128                  Triton




                                           17/62
La Industria en Nicaragua
                                          Estrategia de la Producción en la Industria Química




POLÍTICA INDUSTRIAL DE NICARAGUA


El sector industrial nicaragüense ha pasado por diferentes etapas, desde la primera
transformación de productos tradicionales de exportación y de ciertos productos
básicos, como la producción de azúcar y carne, a la política de sustitución de
importaciones vinculada al proceso de Integración Económica Centroamericana,
entre los años 50, 60 y 70, pasando por la década de los 80, considerada como la
década perdida para el desarrollo para América Latina, donde además para el caso de
Nicaragua, diferentes acontecimientos internos y externos influenciaron el
comportamiento de la producción y el comercio exterior y acentuaron los
desequilibrios macroeconómicos.
Durante la década de los años 90, las políticas económicas estuvieron orientadas
principalmente a las reformas estructurales que tenían como objetivo fundamental
corregir los desequilibrios macroeconómicos, enfrentar el elevado endeudamiento y
promover la estabilidad básica para el crecimiento económico.
La apertura externa de esos años fue acompañada por una acelerada desgravación
arancelaria y por políticas de promoción de exportaciones, que si bien por una parte
alentaron y fortalecieron las exportaciones, por otra parte, indujeron al aumento de
las importaciones, ante la debilidad de los sectores productivos para sustituirlas,
principalmente del sector industrial.
Varios intentos para procurar la reactivación de la industria nicaragüense fueron
realizados durante la década de los noventa, con estudios y análisis sectoriales de la
pequeña y mediana industria. Una nueva actualización se realizo en julio de 2000,
donde también se caracterizaron las principales ramas, en particular de las PYME’s,
tales como madera – muebles, vestuario, calzado – cuero, productos alimenticios,
cerámicos y metal – mecánica.
La industria nicaragüense fue analizada a fondo durante el 2001 por la Cámara de
Industrias de Nicaragua, quien realizó un diagnóstico del sector, presentando un
documento por el cual resume la importancia del sector industrial para la economía
del país y se proponen recomendaciones para formular una política de
industrialización que logre reactivar el sector como contrapartida productiva interna
ante la apertura externa y con el propósito de aprovechar el mercado regional y los
nuevos mercados abiertos por los Tratados de Libre Comercio.

                                        18/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




Desde entonces han transcurrido más de 5 años y aunque dichos planteamientos
continúan siendo validos, han ocurrido diferentes acontecimientos que deben tenerse
para su readecuación e implementación. Lo esencial es retomar la importancia y
urgencia de contar e implementar una política de industrialización para colocar al
sistema productivo nicaragüense en posición de competir en el mercado internacional
abierto, del cual es parte el mercado nacional.
Entre tales aspectos, a nivel global incide una nueva visión mundial del comercio,
entre los que se destaca la entrada de China Continental a la OMC, con quien los
países como Nicaragua deben promover mayor competitividad y clima de negocio en
su entorno productivo y comercia. Otros actores en este contexto global son los
países, entre los que se encuentra Nicaragua que negocian en el marco de la Ronda
de Doha para mejorar su participación en los mercados y reducir la inequidad
comercial con respecto a países con barreras proteccionistas donde se han venido
imponiendo al margen de la OMC tratamientos preferenciales prohibitivos como es
el caso de los subsidios comerciales y protección de marcas y patentes de fármacos
por parte de las transnacionales.
La comunidad internacional aprobó en Johannesburgo en 2001 unos objetivos
mundiales conocidos como las Metas u Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM)
que contienen indicadores para países como Nicaragua (reconocido como el segundo
país más pobre de América después de Haití), donde 8 grandes retos entran en juego
para que se pueda reducir la pobreza en los países en desarrollo.
A nivel regional, se destacan dos sucesos de gran trascendencia. Por un lado el
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con
Estados Unidos (CAFTA – DR) y por otro lado, se considera fundamental el
desarrollo del proceso de integración económica Centroamericana y de la Unión
Aduanera para Centroamérica, lo cual permitirá fortalecer la complementariedad
productiva regional y liberalizar aun mas el comercio internacional.
En el ámbito nacional, es importante destacar los avances que se dieron durante el
último Grupo Consultivo de Nicaragua, donde el Gobierno de Nicaragua presento
ante la ciudadanía una propuesta de un Plan Nacional de Desarrollo (PND), que entro
en vigor en septiembre de 2004.
Como consecuencia del aval que la comunidad internacional, en especial el otorgado
por los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario

                                         19/62
La Industria en Nicaragua
                                         Estrategia de la Producción en la Industria Química




Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el Gobierno de Nicaragua recibió la
aprobación de la Facilidad de reducción de la Pobreza y Crecimiento, el cual culminó
con la suscripción del acuerdo por el que se condonó a Nicaragua un poco mas de
US$ 7 mil millones, sujetos a que el país introdujera un programa de reducción de la
pobreza, evitara el endeudamiento caro y se sujetara a una fuerte disciplina fiscal,
monetaria y cambiaria.
Es necesario destacar también el nuevo TLC suscrito con China Taiwán, y los
potenciales acuerdos comerciales con Panamá, así como el inicio de negociaciones
multilaterales de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica
como región.




                                       20/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR


Durante los años 2004 y 2005, Nicaragua continuó enfrentando externalidades
negativas que incidieron sobre la dinámica de comercio exterior del país. Entre estos
efectos negativos sobresalen: el aumento significativo del precio internacional del
petróleo, la caída de algunos precios de exportación de bienes nacionales y una lenta
diversificación exportable.
Pese a lo anterior, fue alentador el incremento mostrado por las exportaciones totales
de Nicaragua, las cuales pasaron de US$ 759,8 millones en 2004, a US$ 866’0
millones en 2005, siendo un crecimiento relativo del 14%.
Productos tradicionales como café, carne y ganado bovino, mostraron en el año 2005
un comportamiento positivo tanto en los volúmenes como en los valores de
exportación, así como también en sus precios en el mercado internacional. Lo
anterior, sumado a la dinámica exportadora de los rubros no tradicionales, fue
determinante para que las exportaciones globales crecieran en relación al 2004.
El resultado favorable alcanzado en 2005, responde a la implementación de la
política comercial, en especial la utilización de diversos instrumentos para abrir
mercados y promover y diversificar exportaciones, de forma que contribuyan a
incentivar al sector exportador y faciliten el acceso de los bienes nacionales al
mercado internacional.
Las acciones se orientaron a la suscripción y puesta en vigor de acuerdos comerciales
en sus distintos ámbitos (bilaterales, regionales y multilaterales). Uno de ellos es el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos del que ya hemos hablado
ligeramente, conocido como CAFTA-DR, suscrito y puesto en vigor el primero de
abril de 2006; avances en la conformación de la Unión Aduanera Centroamericana,
en cuyo proceso se ha logrado la automatización y ampliación de aduanas (puertos),
armonización de aranceles, facilitación del comercio, entre otros.
Por otra parte, el Ministerio de Industria, Fomento y Comercio (MIFIC) ofreció
capacitación a los empresarios a lo largo del país, sobre las oportunidades que
ofrecen los diferentes mercados y además desarrolló diversas iniciativas orientadas a
elevar la capacidad exportadora de las empresas nicaragüenses, a través del Proyecto
de Apoyo a la Innovación Tecnológica y del Proyecto para el Fortalecimiento de la
gestión del Comercio Exterior, que incluyó el acompañamiento a Pymes, entre otros.

                                        21/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




El desempeño de las exportaciones durante el 2005, permite visualizar que Nicaragua
ha entrado, en un periodo de crecimiento sostenido en sus ventas al exterior. Los
autores estiman que para el año 2006, los valores exportados crezcan en mayor
proporción y contribuya a mejorar la participación de Nicaragua en los mercados
internacionales, teniendo en cuenta la incidencia del nuevo entorno que propicia el
CAFTA-DR, un mejor aprovechamiento de los ya vigentes, TLC con México y
República     Dominicana,    la   profundización      del    proceso      de    integración
Centroamericano, el comportamiento favorable de los precios internacionales de
algunos productos de exportación y el aumento de inversiones en producción
exportable.


Balanza Comercial
Al finalizar el año 2005, el saldo comercial de Nicaragua presentó un déficit de US$
1669’8 millones, superior en 12,0% con respecto al año 2004 (US$ 1490,5 millones)
a pesar que las exportaciones reflejaron un incremento significativo de 14,0%, mayor
que el experimentado por las importaciones, que fue del 12,7% en el periodo
analizado.
Esta situación indica que para lograr reducir el elevado déficit actual, se deben
realizar grandes esfuerzos orientados a elevar el valor de las exportaciones, sustituir
importaciones y fomentar la actividad productiva, de forma que el crecimiento de las
importaciones se pueda reducir y todo contribuya a la reducción del déficit en la
balanza comercial.
El valor de las importaciones en el año 2005 ascendió a US$ 2535,8 millones,
superando los US$ 2250,3 del año 2004, con un crecimiento relativo del 12,7%. Este
incremento es el resultado de una mayor demanda de la economía nicaragüense de
materias primas, bienes intermedios y bienes de capital para los diferentes sectores
productivos, lo cual está relacionado con el crecimiento económico experimentado
por el país en el año 2005. Además, el incremento de los precios del petróleo y sus
derivados, así como mayores importaciones de bienes de consumo, también fueron
elementos que incidieron sobre el aumento en las importaciones totales.




                                        22/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




Exportaciones
   a) Principales productos exportados:
Los diez principales productos exportados por Nicaragua en el año 2005 fueron café,
carne bovina, azúcar, oro, maní, ganado bovino, langostas, camarón de cultivo,
quesos y frijoles rojos, representando el 63,3% del total exportado. Estos mismos
productos en el año 2004 tuvieron la misma importancia y representaron el 66,6%.
Siete de los principales bienes corresponden a productos tradicionalmente exportados
(café, carne bovina, azúcar, oro, ganado bovino, langostas, camarón de cultivo); este
comportamiento refleja permanente concentración de los mayores valores exportados
en pocos productos y una baja diversificación en productos exportados con valores
de menor relevancia.


   b) Exportaciones de Productos Tradicionales y No Tradicionales
Los productos tradicionales reflejaron un crecimiento del 7,9% en el periodo
analizado. A pesar de este crecimiento, su participación se redujo de un porcentaje
del 54,5% (que equivalen a una cantidad de US$ 414,19 millones) en el 2004 al
51,6% (US$ 446,88 millones) en el 2005, como consecuencia de una menos cantidad
exportada de café, oro y langosta (reducción del 0,5%, 8,5% y 17,8%
respectivamente). Se debe mencionar que la reducción en el café es consecuencia de
un menor volumen exportado, siendo compensado por mayor precio de venta
obtenido.
Entre los bienes tradicionales de mayor dinamismo está el azúcar, cuyo valor
exportado se incremento en 64,1% como consecuencia de un mayor volumen
exportado y mejor precio internacional.
Los productos no tradicionales continuaron mejorando su participación en las
exportaciones totales, representado el 48,4% (US$ 419,15 millones) en el año 2005,
2,9 puntos porcentuales superior a su participación en el 2004. El crecimiento
relativo en 2004 – 2005 fue de 21,3%, derivado de una mayor demanda en el
mercado internacional y de la aplicación de acciones derivadas de la estrategia de
fomento de las exportaciones contempladas en el PND (Plan Nacional de
Desarrollo). Los productos de mayor dinamismo fueron maní, frijoles y melones.




                                          23/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




   c) Exportaciones según Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)
Las exportaciones de la Industria Manufacturera reflejaron un crecimiento del 14,8%,
mostrando una leve mejora en su participación (de 64,2% en el 2004 al 64,7% en el
2005). Entre los grupos de productos que sobresalieron están: fabricación de
productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos (oro en bruto,
desperdicios de aluminio y cobre); elaboración de productos lácteos (quesos, helados,
yogur, leche íntegra); elaboración de bebidas (ron, alcohol etílico); elaboración de
productos de molinería, almidones y productos derivados (harina de trigo, avena…);
fabricación de otros productos químicos (jabones, disolventes, diluyentes,
medicinas).
Seguidamente el grupo de mayor importancia por CIIU es el de Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura, que creció un 11,4% en el año 2005. Sin embargo, su
participación desmejoró de 34,2% a 33,4% en el periodo analizado. Dentro de este
grupo, el subgrupo de Cultivos en General (café, frutas, hortalizas, frijoles, ajonjolí,
maní) es el más importante ya que representaron en el 2005 el 28,1% de las
exportaciones totales de Nicaragua, y se incrementaron en 10,4%, pasando de US$
220,8 millones a US$ 243,6 millones. El otro subgrupo importante es el de la cría de
animales, donde sobresalen las exportaciones de ganado en pie (vivo).


El principal destino de las exportaciones de Nicaragua en el 2005 fue la región
NAFTA (Tratado de Libre comercio entre México, EEUU y Canadá) con US$ 365,8
millones que representa el 42,2% del total exportado, siendo los Estados Unidos el
mayor comprador (33,4%). La causa principal de que la región NAFTA ocupe el
primer lugar de destino de las exportaciones, responde a la existencia de tratamientos
preferenciales, reforzado con la proximidad geográfica, relaciones comerciales
tradicionales y poder de compra de dichos mercados.
La segunda región en importancia para las exportaciones de Nicaragua es el Mercado
Común Centroamericano (33,6%) con una cantidad total exportada en el 2005 de
US$ 290,9 millones siendo un incremento del 15,9% con respecto al anterior
periodo. El mercado salvadoreño realizó el mayor monto de compras (14,2%) de
productos nicaragüenses.
La tercera región en importancia para las exportaciones fue la Unión Europea
(12,6%), sobresaliendo los mercados de España, Inglaterra, Alemania, Bélgica,

                                         24/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




Finlandia, Holanda, Italia, Francia y Suecia. Las exportaciones hacia esta región
ascendieron a 109,3 US$, superando con creces lo exportado en años anteriores.


Importaciones
Las importaciones de Nicaragua continuaron creciendo durante el año 2005,
producto del dinamismo de la economía, el incremento en los precios de los
combustibles y los mayores niveles de apertura comercial.
Entre los productos principales que Nicaragua importó en el año 2005, tenemos los
combustibles, medicinas y productos farmacéuticos en primer lugar, seguido de
vehículos.
Los principales productos importados por Nicaragua en el año 2005 son de origen
industrial, con un 88,5% lo que nos demuestra la carencia de Nicaragua en industria.
Este dato coincide cuando se analizan las importaciones por CIIU, donde la industria
manufacturera concentró la mayor parte de las compras de Nicaragua. Este dato es de
vital interés, ya que indica lo importante que es para la economía de Nicaragua un
mayor desarrollo de sectores como el agroindustrial e industrial, no solamente en
materia de exportaciones, sino también como elemento de sustitución de
importaciones que precisamente ayude a reducir el déficit comercial. Las agendas
complementarias y los apoyos institucionales van encaminados en esa dirección, en
un ambiente de mayor apertura comercial.
En relación a las importaciones totales de Nicaragua, las importaciones industriales
siguen reflejando mayor participación en el 2005 (86,7%), mayor que la obtenida en
el 2004 (85,0%).
Las importaciones industriales reflejaron un incremento del 14% al pasar de US$
1912,3 millones a US$ 2201,6 millones en el mismo periodo. Sobresalen las
importaciones de productos químicos, refino de petróleo, vehículos, industria básica
de hierro y acero, y alimentos, que en su conjunto generaron importaciones por el
orden del 46,8%.
Los resultados anteriores, muestran una mayor concentración de importaciones
industriales, lo que es un evidente reflejo de la alta dependencia del país de
importaciones de materias primas, bienes intermedios y de capital de origen
industrial como consecuencia de su bajo desarrollo manufacturero.


                                       25/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




COMISION NACIONAL DE ZONAS FRANCAS


Una zona franca va a ser denominada a toda área nacional, sin población residente,
bajo la vigilancia de la dirección General de Aduanas, sometido a control aduanero
especial y declarada como tal por el Poder Ejecutivo.
Las Zonas Francas, deben considerarse como situadas fuera del territorio nacional
para efectos fiscales, pudiendo estar ubicadas en cualquier parte del territorio
nacional, excepto en áreas protegidas, tales como parques nacionales.
Se va a denominar “Empresa Operadora de Zona Franca” a aquella compañía
organizada en forma de sociedad mercantil de conformidad con las leyes del país (en
este caso conforme a las leyes nicaragüenses), la cual tendrá como objeto único
desarrollar y administrar parque industrial de zona franca que opera bajo el régimen
de zonas francas. Es decir, que el negocio de una operadora es desarrollar techo
industrial para arrendarlo a empresas usuarias.
Las sociedades extranjeras podrán hacerlo a través de empresas subsidiarias o
sucursales debidamente legalizadas en el país, con las mismas limitaciones en cuanto
a su objeto. Las empresas operadoras estarán sujetas a las leyes de la República de
Nicaragua y tiene como fin promover la inversión y la exportación mediante el
establecimiento y operación en una zona franca de diferentes empresas que se
dediquen a la producción y exportación de bienes o servicios, bajo un régimen fiscal
y aduanero de excepción.


En Nicaragua, el Régimen de Zonas Francas nace en el año 1976 mediante el
Decreto de “creación de Zonas Francas Industriales de exportación”. A finales de
1976 se instalaron las primeras empresas dentro de ese régimen, y para el mes de
julio del año 1979 operaban seis empresas en un único parque industrial, el “Parque
Industrial Las Mercedes”, todas dedicadas a la confección de prendas de vestir,
originarias de los Estados Unidos de América y empleando aproximadamente 3.000
trabajadores.
Sin embargo, a finales de ese mismo año, con la llegada de la Revolución Popular
Sandinista nace en Nicaragua un nuevo sistema económico, político y social que deja
sin efecto el Decreto citado anteriormente, y como consecuencia, las pocas empresas
que se encontraban operando cerraron operaciones trasladándose a otros países.

                                        26/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




El nuevo sistema de gobierno que se extendió en la década de los ochenta, generó en
Nicaragua una serie de conflictos políticos y sociales que desencadenaron en un
conflicto civil que estancó el desarrollo económico y social, dejando como
subproducto una infraestructura industrial obsoleta, fuga de capitales, retroceso en
los volúmenes de producción, desempleo, disminución del consumo interno y de las
exportaciones, además del mayor deterioro de los índices económicos en la historia
del país (tasa inflación, devaluación, crecimiento del producto interno bruto…).
Con el triunfo en las elecciones del año 1990 de Violeta Barrios, Viuda de Chamorro,
se inicio la reactivación industrial y la inserción de la economía domestica en el
mercado exterior. Así con su llegada al poder, el régimen de Zonas Francas de
Nicaragua renace mediante la publicación de nuevo decreto.
Para la reimplantación del régimen se tomó el modelo de la posguerra en Europa y
Asia, cuyas economías iniciaron su reconstrucción amparada en el Modelo de Zonas
Francas.


En la actualidad los factores más importantes en los cuales un inversionista debe ver
a Nicaragua como un lugar ideal y propicio para la inversión son los siguientes: la
buena ubicación geográfica, teniendo costa con el Océano Pacífico y con el Mar
Caribe; el país más seguro de la región; oferta de mano de obra productiva y
competitiva; el efecto del Tratado de Libre Comercio DR – CAFTA por el que
Nicaragua será el único país con una cuota, sector textil – vestuario para exportar a
Estados Unidos libre de impuestos de importación en ese país. Además, según la
Organización Mundial de Comercio, Nicaragua será después del año 2008 el único
país de la región de Centroamérica y el Caribe que podrá seguir otorgando subsidios
a la exportación. Además, gracias a la presencia de la empresa española Telefónica
Móviles, la infraestructura en telecomunicaciones cuenta con tecnología punta con
respecto al resto de países de la zona.


Nicaragua forma parte de los países miembros de la iniciativa de mejoramiento del
clima de negocios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzada en
diciembre de 2003.
Nicaragua cuenta con un total de 31 zonas francas, destacando que de esas 31, 15 se
encuentran en la provincia de Managua, lo que hace que la capital administrativa del

                                          27/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




país tenga el mayor volumen de negocio producido en estas zonas libres de
impuestos.


Mediante la elaboración de un Real Decreto, se definió claramente el objeto del
Régimen de Zonas Francas de Nicaragua, el cual persigue promover una serie de
puntos, tales como la generación de empleo, la inversión nacional y extranjera, la
producción, cuyos fines serán la exportación, de productos considerados como no
tradicionales, la adquisición de tecnología y la reactivación del comercio exterior.
Fundamentalmente, los beneficios que la ley ofrece a las empresas, son de tipo fiscal
e impositivo. Esto va a ser lo único que las hace ser diferentes a las empresas que
operan en Nicaragua fuera del régimen de Zonas Francas.
Las empresas usuarias de Zonas Francas, van a gozar de los siguientes beneficios
fiscales:
    •   Exención del 100% del pago del Impuesto sobre la Renta generada por sus
        actividades en la zona.
    •   Exención del pago del impuesto sobre enajenación de bienes inmuebles (IBI).
    •   Exención del pago de impuestos por constitución, transformación, fusión y
        reforma de la sociedad, así como también del impuesto de Timbres.
    •   Exención de todos los impuestos y derechos de aduana y de consumo
        relacionados con las importaciones, aplicables a la introducción al país de
        materias primas, materiales, equipos, maquinarias, repuestos y accesorios
        destinados a habilitar a la empresa para sus operaciones en la Zona Franca.
    •   Exención de impuestos de aduana sobre los equipos de transporte destinados
        al uso normal de la empresa en la Zona.
    •   Exención total de impuestos indirectos, de venta o selectivos de consumo.
    •   Exención total de impuestos municipales.
    •   Exención total de impuestos a la exportación sobre productos elaborados en
        la Zona.


Mediante el Tratado de Libre Comercio CAFTA – DR, Nicaragua puede integrarse
comercialmente con el mercado más potente y grande del mundo, el de los Estados
Unidos de América, así como propiciar la atracción de inversión capaz de crear


                                         28/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




nuevas plazas de trabajo, y buscar la inserción exitosa en los mercados mundiales
globalizados.
En el campo de los textiles y la confección, se consiguió mediante este tratado un
trato único y diferenciado, privilegiado en relación al resto de la región. Nicaragua se
beneficia por una parte de todos los privilegios otorgados a los países de la región
Centroamericana pero por otra parte, además de lograr que las exportaciones de
dichos productos que cumplan con la regla de origen ingresen al mercado de los
Estados Unidos sin pagar un arancel a la importación a la entrada en vigencia del
Tratado, Nicaragua fue el único país que recibió el beneficio de poder exportar
prendas de vestir y textiles sin el pago de aranceles a la importación que no cumplen
con la regla de origen negociada en el Tratado, por un periodo de 9 años a partir de la
entrada en vigencia de dicho Tratado, a través de un mecanismo que permitirá
importar telas e hilos de cualquier parte del mundo hasta un equivalente de cien
millones de metros cuadrados equivalentes por año.
El beneficio anterior tendrá un impacto positivo en la industria, al permitir un
periodo de transición durante el cual se dirijan los esfuerzos de inversión hacia la
complementación del sector en inversiones de plantas textiles. Esto dará como
resultado el incremento del empleo y la generación de mayor valor agregado para la
economía del país. Asimismo, permitirá transitar hacia el esquema de paquete
completo, o sea a una industria integrada que busque la producción de la prenda y
todos sus componentes e incentivar las inversiones en industrias tanto de zona franca
como de régimen normal.
Es importante recalcar que el sector de confección es un sector muy dinámico en
Nicaragua en los últimos años, por lo que los acuerdos alcanzados en el mismo,
generan los incentivos para atraer inversiones que permitan incrementar el empleo,
valor agregado y contribuir a la integración del sector.
Nicaragua fue beneficiada a raíz de las negociaciones del DR – CAFTA con el
Régimen Arancelario Preferencial “TPL” único para este país. Dicho beneficio
permitirá acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos de América para
prendas de vestir elaboradas con telas o hilos no originarios de los países partes del
DR – CAFTA. Con este beneficio se pretende expandir la industria existente y
utilizarlo como una herramienta para pasar de una industria básica a una
verticalmente integrada de mayor valor añadido, orientada hacia la moda y el diseño.

                                         29/62
La Industria en Nicaragua
                                             Estrategia de la Producción en la Industria Química




Debido a que los beneficios de los TPL no cubre en su totalidad las exportaciones del
país, se han diseñado formulas matemáticas para distribuir las asignaciones de forma
equitativa, transparente e imparcial. El total de los TPL anual para el país (100
millones) se dividirá de la siguiente forma: 70% se distribuirán entre las empresas
establecidas y el 30% se distribuirá entre las empresas nuevas con menos de un año
de operación y expansiones de empresas establecidas.


Las primeras empresas que se instalaron, en el año 1992, se dedicaban a actividades
dentro de la rama industrial del textil – vestuario, dedicándose a la confección de
prendas de vestir. Sin embargo, fecha actuak ha habido un importante crecimiento y
diversificación con la presencia de diferentes sectores industriales (textil – vestuario,
cigarros puros, ensamblaje electrónico, muebles, accesorios médicos, agroindustria).
En el mes de octubre de 2007, estaban autorizadas para operar un total de 117
empresas repartidas en las distintas Zonas Francas a lo largo del país. El detalle, en
función de la actividad que realizan es el siguiente, observándose que más de la
mitad de dichas empresas son del ámbito textil, lo vemos en el siguiente gráfico.




                                                                     Vestuario
                         3% 1%                                       Tabaco
                 3% 2%           1%
                 6%                                                  Telecomunicaciones
            3%                                                       Otros
       9%                                                            Materiales embalaje
                                                                     Suplidores
       3%                                                            Agroindustria
                                                     59%             Textil
            10%
                                                                     Muebles
                                                                     Empresas automotrices
                                                                     Accesorios Médicos




Imagen 4: Distribución industrial en las Zonas Francas. Fuente: Secretaría Técnica. Comisión
Nacional Zonas Francas



                                          30/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




El origen de las inversiones es muy diverso. Se cuenta con empresas originarias de
13 países distintos, destacando entre ellos Corea del Sur, Estados Unidos de
América, China – Taiwán y las propias industrias nicaragüenses, donde los dos
primeros países van a ocupar prácticamente el 50% de las inversiones empresariales
en las Zonas Francas. A continuación mostramos en el siguiente cuadro estos datos
en detalle:



                                                                              U.S.A
                                                                              Corea
                                                                              Cuba
                          1%      1%
            2%                                                                China - Taiwan
                    2% 3%1%            2%
           2%                                             31%                 Nicaragua
         3%
                                                                              Canadá
        3%
                                                                              Honduras
                                                                              Hong Kong
                                                                              El Salvador
      12%
                                                                              Guatemala
                                                                              México
              13%        1%                   23%
                                                                              Argentina
                                                                              Costa Rica
                                                                              Panamá
                                                                              España

Imagen 5: Distribución industrial por países de procedencia. Fuente: Secretaría Técnica.
Comisión Nacional Zonas Francas


En la siguiente tabla, vemos la evolución del régimen de Zonas Francas en Nicaragua
para el periodo comprendido entre 1992 y 2006:




                                         31/62
La Industria en Nicaragua
                                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




Tabla 3: Evolución régimen Zonas Francas en el periodo 1992 – 2006. Fuente: Comisión
Nacional Zonas Francas
Descripción            Unidad           1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Parques industriales
                       (unidad)          1    1     1      1     2    2    2    5    5    5    7    12   16   25   27
activos
Empresas usuarias
                       (unidad)          5    9    13     18     18   20   21   35   39   45   56   70   87   91   99
activas
Empleos directos       (miles)           1    2     5      7     10   13   18   21   37   37   46   60   66   75   80
Empleos indirectos     (miles)           3    6    15     21     30   39   54   63   111 111 138 180 198 225 240
Empleos totales        (miles)           4    8    20     28   400 52      72   84   148 148 184 240 264 300 320
Población
                       (miles)           20   40   100    140 20      260 360 420 740 740 920 1200 1320 1500 1600
beneficiada
Techo industrial       (miles m2)        30   49   71     95     97   103 139 200 242 293 390 501 562 757 870
Exportaciones          (millones US$)    3    7    27     66   126 164 182 203 250 296 347 433 600 700 900
Valor agregado         (millones US$)    1    3    10     23     44   57   64   71   75   90   111 134 167 210 270



En la actualidad, el régimen de Zonas Francas se encuentra en expansión, siendo uno
de los principales motivos la firma recientemente del Tratado de Libre Comercio
CAFTA – DR con los Estados Unidos de América, y las ventajas económicas que
Nicaragua ha obtenido con respecto a los otros países firmantes de dicho Acuerdo, y
que hemos comentado anteriormente.
Es muy importante en las Zonas Francas, aparte del volumen de negocio producido
por las distintas empresas, el gran número de empleos generados en las distintas
fábricas que operan en estas zonas. El número total de trabajadores en las distintas
empresas a octubre de 2007, asciende a 86.430, distribuidos según el sector industrial
al que pertenecen y al país de procedencia del capital de la empresa de la siguiente
forma tal y como vemos en las siguientes graficas:




                                                         32/62
La Industria en Nicaragua
                                               Estrategia de la Producción en la Industria Química




                                                                                 U.S.A
                                                                                 Corea
                                                                                 Cuba
                                 0% 0%                                           China - Taiwan
            1%           8%      0%    2%
            1% 0%                                      22%
                                                                                 Nicaragua
           1%
          4%                                                                     Canadá
          3%                                                                     Honduras
                                                                                 Hong Kong
                                                                                 El Salvador
                                                                                 Guatemala
           30%                          0%                   28%                 México
                                                                                 Argentina
                                                                                 Costa Rica
                                                                                 Panamá
                                                                                 España

Imagen 6: Distribución del empleo según el país de procedencia del capital empresarial. Fuente:
Secretaría Técnica. Comisión Nacional Zonas Francas


Donde del análisis de la presente gráfica, se desprende que aunque el país que mayor
numero de empresas aporta a las Zonas Francas son los Estados Unidos de América,
es China – Taiwán la que va a generar un mayor numero de puestos de trabajo,
estando este país en cuanto a empresas que se encuentran en esta zona en tercer
lugar, muy cercano del cuarto puesto




                                             33/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




                   0%    0%                                         Vestuario
          2%                                                        Tabaco
                          8%
       0% 0%                      0%
                                                                    Telecomunicaciones
       6%
                                                                    Otros
       0%                                                           Materiales embalaje
                                                                    Suplidores
        7%
                                                                    Agroindustria
                                                                    Textil
                                              77%                   Muebles
                                                                    Empresas automotrices
                                                                    Accesorios Médicos




Imagen 7: Distribución del empleo según el sector industrial. Fuente: Secretaría Técnica.
Comisión Nacional Zonas Francas


De la gráfica 7, podemos analizar que la principal actividad que genera puestos de
trabajo es la industria relacionada con la fabricación de prendas de vestir,
encontrándose en un 77%, seguido muy de lejos por la segunda productora de
puestos de trabajo, que es la actividad de la fabricación y preparación de piezas de
automoción.
La razón por la cual la principal actividad industrial en las regiones de las Zonas
Francas es la debida a la industria de vestuario, es debido a que con la firma del
Tratado de Libre Comercio, se han establecido unas condiciones especiales para
Nicaragua que le permiten exportar preferencialmente a los Estados Unidos prendas
de vestir con unas condiciones para ello mejores que para el resto de los países
firmantes de dicho Convenio.


Las principales industrias presentes en las Zonas Francas se van a encontrar situadas
en los polígonos industriales de zonas francas en el departamento de Managua,
capital administrativa de Nicaragua, seguido del departamento de Masaya
(departamento que limita con la capital nicaragüense) de una manera bastante lejana,
tal y como podemos ver en la siguiente representación.

                                         34/62
La Industria en Nicaragua
                                                 Estrategia de la Producción en la Industria Química




                              3%   1%                                                  Managua
                                          1%
                         3%          1%                                                Masaya
                                                 1%
                    3%
               3%                                                                      Carazo
          9%                                                                           Estelí
                                                                                       Matagalpa
                                                                                       León

     3%                                                                                Chinandega
                                                                                       Granada
                                                                                       Rivas
          6%                                                        66%
                                                                                       Nueva Segovia
                                                                                       Madriz
                                                                                       RASS




Imagen 8: Distribución de los parques de Zonas Francas en las distintas regiones de Nicaragua.
Fuente: Secretaría Técnica. Comisión Nacional Zonas Francas




                                               35/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




LA INDUSTRIA MINERA


La industria minera en Nicaragua puede dividirse en dos grandes sectores. Por un
lado existe una industria minera no metálica destinada sobre todo a la explotación de
materiales de construcción tales como arenas, gravas, piedra de cantera, yeso, roca
caliza, caolín y arcillas para la fabricación de ladrillos de construcción. De la misma
manera existe también una minería metálica destinada sobre todo a la explotación de
mineral aurífero.


Minería no metálica
La minería no metálica se caracteriza por estar manejada por empresas nacionales de
tamaño mediano, con bajos niveles de mecanización y en el caso de la explotación de
roca caliza y ladrillos de barro, se pueden encontrar actividades de este tipo a nivel
artesanal, sobre todo en las localidades de San Rafael del Sur y La Paz Centro.
La producción de arenas para la construcción se localiza principalmente en la mina
de arenas del cerro Motastepe ubicado en la periferia de la ciudad de Managua. Esta
mina está dirigida por la empresa Industrias Mineras S.A. (IMISA) de capital
nacional.
El yacimiento de arenas de Motastepe se ubica en la zona de recarga del sistema
hídrico que alimenta a la Laguna de Asososca e históricamente ha funcionado como
un filtro natural de las aguas que de forma subterránea nutre de agua potable a la
capital. En los últimos meses se ha estado contemplando la sustitución con material
sintético filtrante en las excavaciones producidas al extraer la arena con el objetivo
de mantener la capacidad filtrante del terreno.
La explotación de roca caliza se realiza sobre todo en la localidad de Sapoá, ubicada
al sur del departamento de Rivas y en la localidad de San Rafael del Sur, municipio
del departamento de Managua, existiendo también otros centros de producción en la
zona de San Isidro, departamento de Matagalpa. La producción de cal viva en el año
1995 ascendió a 2.780 toneladas obtenidas sobre todo de la actividad de las mayores
empresas productoras de cal del país, no registrándose datos de producción obtenidos
por actividades artesanales.
Por otro lado, la producción de cemento, que también utiliza como materia prima la
roca caliza, ascendió en 1995 a 400.000 toneladas/año, siendo el único centro

                                        36/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




productor la empresa Cemex (Cementos Mexicanos) en su planta en San Rafael del
Sur. Debe señalarse que por las características geomorfológicas de los yacimientos
de roca caliza, su explotación se realiza generalmente a cielo abierto. Éste es un
sistema de trabajo que produce grandes movimientos de tierra que incrementan la
actividad erosiva del aire y de las precipitaciones, incorporando sólidos suspendidos
en las fuentes de agua superficiales e incrementando la turbidez en éstas, además
contribuyen a la alteración del ciclo hidrológico si no se restauran las áreas de
vegetación removidas durante los trabajos de minería.
La extracción de la piedra de cantera, de amplio uso en la construcción también se
realiza a cielo abierto con los consiguientes efectos sobre el medio ambiente, en
especial sobre las fuentes de agua ubicadas en las cercanías de los centros de
producción. Los principales yacimientos de piedra cantera se encuentran en las
localidades de Diriamba, departamento de Carazo y en Las Banderas, municipio de
Managua. En 1995 se produjeron un total de 3,38 millones de unidades de piedra de
cantera, lo que equivale a extraer un volumen de 135.000 m3 de terreno natural sin
considerar las áreas de tierra removidas para poder extraer esas piedras canteras.


Minería metálica
En Nicaragua también se registra una producción minera metálica destinada sobre
todo a la extracción de mineral aurífero. La producción minera metálica en
Nicaragua se caracteriza por estar en manos de grandes empresas con capital mixto,
por empresas medianas de carácter cooperativo y por pequeños mineros que trabajan
de forma colectiva o individual.
Las grandes empresas de capital nacional y extranjero manejan los tres mayores
centros de producción minera del país. Los distritos mineros manejados por estas
empresas son los conocidos como Mina El Limón, ubicado en el departamento de
León; Mina La Libertad, del departamento de Chontales y el Distrito Minero de
Bonanza, que se localiza en la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Las actividades mineras contaminan a las fuentes de agua con cianuro, mercurio,
plomo, zinc y una gran cantidad de sólidos sedimentables generados a partir de la
pulverización del material rocoso que contiene el oro.
La Mina El Limón es actualmente el mayor centro de producción del país. Se trata de
una mina que es explotada por la empresa de capital mixto nacional y Argentino

                                        37/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




Minera Tritón. Actualmente procesa 780 toneladas de mineral por día con una
producción de 90 kg de oro mensual. Recientemente esta empresa ha introducido una
modificación en el sistema de beneficio que le permite reducir el empleo de cianuro y
de otros compuestos químicos. Sin embargo, al incrementar casi al doble la
capacidad de procesamiento de mineral, se encuentra también el aumento de la
cantidad de sólidos sedimentables que acompañan a sus descargas líquidas. La
empresa ha construido un sistema de almacenamiento donde conduce y trata sus
efluentes. Sin embargo, este sistema no funciona debidamente en tiempos de lluvia
por lo que los contaminantes pasan directamente al Río Tecomapa afectando a la
calidad de las aguas de este río y a los organismos que en él viven.
La Empresa Minera La Libertad es una filial de la empresa canadiense Greenstone
Resources. Esta mina, es otro centro minero de gran importancia en el país,
localizándose en el departamento de Chontales. Está siendo sometida a un proceso de
expansión tanto en el aspecto de la explotación minera como en su capacidad de
beneficio del mineral. El método de explotación previsto a utilizar en la expansión es
el método a cielo abierto, y se pretende emplear un sistema de beneficio que consiste
en un método de lixiviación que reducirá el uso de cianuros y compuestos químicos
altamente contaminantes permitiendo también un incremento en la capacidad de
procesamiento de la planta.
La capacidad actual de la Mina La Libertad es de 220 toneladas de mineral
procesadas por día. La materia prima contiene, además de oro y plata otros minerales
sulfúricos. El proceso de beneficio está compuesto por flotación con cianuro,
gravitación y amalgamación con mercurio. Las aguas residuales se tratan en una
piscina desde donde se reciclan al proceso. La capacidad de la piscina se rebasa en
invierno y las aguas residuales se incorporan a las corrientes del Río Santa Fe y el
Río El Tigre, afluentes del Río Mico. A corto plazo se prevé un aumento en su
capacidad instalada que la llevaría a procesa hasta 6.000 toneladas de mineral por
día.
El tercero de los grandes centros de producción existentes en Nicaragua es la Mina
Bonanza, la cual tiene una capacidad de procesar 250 toneladas de materia prima por
día, con contenido de oro, plata, plomo, zinc y minerales sulfúricos. La separación
del oro se realiza mediante un proceso de flotación con cianuro, gravitación y
amalgamación con mercurio como ocurría con la Mina La Libertad. El índice de

                                        38/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




consumo de cianuro es de aproximadamente 0,75 kg/tonelada de materia prima
procesada, utilizando aproximadamente 200 kg de cianuro por día.
Las aguas residuales de esta empresa minera se descargan al cauce del Río Tunky,
conocido como Río Sucio, que es un afluente del Río Bambina. Estos ríos también
reciben las descargas de la actividad que realizan pequeños mineros o “güiriseros”,
que utilizan el mercurio para la separación del oro.
Hace algunos años la empresa minera construyó una piscina para el tratamiento del
agua, aunque esta piscina nunca ha funcionado; en la actualidad se esta trabajando en
intentar solucionar este problema.
Otros centros de producción minera de importancia en tiempos pasados son la Mina
Rosita y la Mina de Siuna, actualmente cerradas pero que generaron sedimentos y
residuos de minas, incluyendo zonas afectadas por la actividad minera ahora en
abandono que todavía constituyen focos de contaminación y degradación de las
fuentes de aguas cercanas.
La Mina Rosita tuvo un periodo de vida de 20 años en los cuales procesó
aproximadamente 7 millones de toneladas de mineral aurífero, utilizando en el
proceso unas 6.000 toneladas de cianuro cuyos residuos se depositaron en el Río
Bambana.
Por su parte, la Mina de Siuna operó durante más de ochenta años (1896 – 1983)
siendo cerrada oficialmente en 1983, aunque sus labores continuaron hasta 1990. En
este último periodo se estima que procesó 1,3 millones de toneladas de materia
prima, utilizando unas 1.000 toneladas de cianuro para la separación del oro.
Las empresas mineras existentes tienen planes de una próxima apertura de
actividades en los distritos mineros de Rosita, La India y Topacio.
Además de las grandes empresas mineras se desempeñan en esta actividad alrededor
de 15.000 güiriseros o pequeños mineros que trabajan de forma colectiva o
individual. Estos pequeños mineros utilizan el mercurio para la separación del oro
utilizando aproximadamente 0,5 kg Hg/tonelada de mineral tratado.




                                        39/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




EL SECTOR AGROPECUARIO


En Nicaragua, la agricultura y ganadería registraron para el año 2005 un aporte al
PIB del 17,0%, participando este sector con un 59,2% de las exportaciones totales
realizadas por Nicaragua.
Durante el ciclo productivo 2005 – 2006, se cultivaron 10.400 millones de metros
cuadrados, área que resultó un 16,6% mayor a la registrada en el ciclo anterior. Esto
se debió principalmente al incremento registrado por superficie cultivada de granos
básicos (maíz, frijoles y arroz). Por otra parte, la producción de estos granos recibió
apoyo gubernamental con semilla certificada del Plan Libra por Libra, con énfasis
especial para los cultivos de maíz y frijoles, lo que ha contribuido a la mejora de la
productividad por unidad de superficie.
Las materias primas exportadas por su parte, mostraron un crecimiento del 5,9% en
el área cosechada, observándose un repunte en la producción de café, al establecerse
una cifra record de alrededor 0,11 toneladas. Otros productos exportados que
reflejaron incrementos en sus volúmenes de producción, fueron el tabaco (17,6%) y
el maní con un 16,4%. El crecimiento en los precios internacionales del café,
observado durante el desarrollo del ciclo 2005 – 2006, favoreció un incremento en
los niveles de captación de divisas en este producto, el que logró aportar un 24,4% de
la generación de dividendos del sector agropecuario a la economía del país, indicador
que resultó superior en 2,2 puntos porcentuales al obtenido el año anterior. Las
exportaciones de productos de origen agropecuario en el año 2005, supusieron una
suma de US$ 508,2 millones.
El desempeño de la ganadería mostró un crecimiento en la producción de carne
bovina del 1,5% con relación al volumen obtenido en el periodo anterior, como
efecto de la ejecución de un mayor sacrificio de reses, el que superó en
aproximadamente un 4% a los niveles alcanzados el año anterior.
Las exportaciones de carne registraron un incremento del 1,7% con relación al año
anterior, lo que generó divisas al país por el orden de US$ 119 millones, lo que a su
vez implicó un incremento del 7,9% por este concepto.




                                          40/62
La Industria en Nicaragua
                                          Estrategia de la Producción en la Industria Química




Café
Resultados preliminares del ciclo agrícola 2005/2006 señalan que a nivel nacional la
producción de café alcanzó un volumen de 110.000 toneladas, en una superficie de
1.271 millones de metros cuadrados, obteniéndose un rendimiento promedio de 0,6
toneladas por cada 7.000 metros cuadrados. En comparación con la cosecha del ciclo
anterior, estos datos reflejaron un incremento del 65,9% en el volumen de
producción, así como el 50,6% en el rendimiento promedio obtenido. Esto se
atribuye principalmente al manejo y la inversión realizada por los productores de los
departamentos de Matagalpa y Jinotega, donde a partir del año 2004/2005 a través de
esfuerzos propios y con apoyo de proyectos y programas, la naturaleza bianual del
cultivo que propició una producción mayor para el año agrícola 2005/2006, el
comportamiento favorable del invierno, así como la tendencia alcista de los precios a
nivel internacional debido, entre otras causas a la baja estimada en la producción
cafetalera de Brasil, constituyeron los principales factores incidentes, que
coadyuvaron para establecer un récord de producción de este producto.
Analizando los periodos de producción así como la cantidad producida, se puede ver
como después de un periodo de tres caídas en la producción consecutivas, se registro
una recuperación del 37% en el ciclo 2003/2004, con respeto a la obtenida en el
2002/2003, recuperación que esta asociada a la estabilización y crecimiento gradual
en los precios internacionales en este periodo. Durante los periodos 2004/2005 y
2005/2006, los precios internacionales siguieron mejorando significativamente, al
registrarse promedios de US$ 98,76 y US 111,25 dólar por cada 53 kg de café
La producción exportada registro aproximadamente 100.000 toneladas, destinándose
en un 51% al mercado de los países europeos, un 44% al mercado de Norte América
y un 5% al mercado de otros países entre los que sobresalen Japón, Australia, Rusia,
Emiratos Árabes Unidos e Israel. La producción destinada al consumo interno o local
se estima en unas 1.336 toneladas.
Durante el ciclo 2005/2006 los precios internacionales del café registraron un
crecimiento del 10,1%, iniciando en octubre del 2005 con un promedio de US$ 101,0
por cada 53 kg de café y registrando en septiembre del 2006 US$ 111,25 por cada 53
kg.
Para el ciclo agrícola 2006/2007, los estimados de cosecha reflejan que la producción
alcanzaría alrededor de 80.000 toneladas, representando esto una baja de alrededor

                                       41/62
La Industria en Nicaragua
                                           Estrategia de la Producción en la Industria Química




del 28,6% con respecto a 2005/2006, lo que en parte se explica por áreas que
entraron en receso en el presente periodo, así como por efectos de la bianualidad del
cultivo que alterna cosechas altas y cosechas bajas, ya que las plantaciones requieren
de cierto tiempo para recuperarse y producir a un nivel superior.


Azúcar
Los grandes centros de producción de azúcar y las plantaciones de caña de azúcar en
Nicaragua se ubican fundamentalmente en la región del Pacífico del país. El
principal fabricante de ron es la Compañía Licorera de Nicaragua, del Grupo Pellas
que fabrica el Ron Flor de Caña. En el departamento de Chinandega se localizan dos
grandes plantaciones de caña de azúcar conocidas como el Ingenio San Antonio y el
Ingenio Germán Pomares, que utilizan sobre todo aguas subterráneas para el riego de
sus plantaciones y vierten sus aguas residuales directamente al mar.
En el departamento de Managua, en la región de San Rafael del Sur se localiza el
Ingenio Julio Buitrago el cual descarga sus aguas residuales en el Río Jesús que
desemboca en el Océano Pacífico, muy cerca del Centro Turístico Montelimar,
afectando a este centro por los problemas de contaminación que se genera.
En los departamentos de Granada y Rivas se ubican los Ingenios conocidos como
Tipitapa – Malacatoya y el Ingenio Benjamín Zeledón. El primero utiliza las aguas
embalsadas del Río Malacatoya para el riego de sus plantaciones de caña; por su
parte el Ingenio Benjamín Zeledón hace el uso de las aguas del Lago Granada. La
contaminación generada por la producción de azúcar de caña esta relacionada con la
gran cantidad de carga orgánica que incorpora a las fuentes de agua si no se depuran
sus aguas residuales.
Otro riesgo de contaminación y degradación de las fuentes de agua por la actividad
azucarera se relaciona con un manejo inadecuado de agroquímicos en las
plantaciones de caña.
La producción de azúcar en el ciclo agrícola 2005/2006 se estimó alrededor de medio
millón de toneladas, situándose muy cerca de la obtenida en el periodo anterior. En
comparación a la meta de producción de azúcar planificada, se registró un
crecimiento del 87,6%, observándose que el rendimiento industrial promedio
programado, tuvo una ejecución del 98,7%.


                                        42/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




Las causas del no cumplimiento en la meta de producción previamente establecida,
se debió a una deficiencia en la cantidad de horas de luz que debe recibir la caña en
los meses de septiembre y octubre, en que se presentaron nubosidades que no
permitieron el suficiente cauda del horas de luz solar que la caña estaba necesitando,
en consecuencia ésta dejó de crecer y maduró antes de tiempo.
No obstante, la implementación de nuevas y mejores tecnologías agrícolas, tanto en
los sistemas de riego como manejo de suelos, mejor aplicación de la lamina de riego
y otras técnicas, así como una mejoría lograda en los rendimientos industriales,
permitieron que el volumen de producción se mantuviera a niveles similares al
periodo anterior.
En una serie de diez ciclos agrícolas, a partir de 1996/1997, la producción ha
mantenido cierta tendencia creciente, la cual se acentúa sobremanera para el ciclo
2003/2004, como efecto del record establecido en ese periodo. Para los siguientes
ciclos 2004/2005 y 2005/2006, la producción de azúcar baja suavemente a poco más
de medio millón de toneladas.
El volumen de las exportaciones del año 2005 registró 320.000 toneladas, lo que
resulta mayor en un 41,4% con relación a lo exportado en el periodo anterior. De
igual manera, se observa que el precio promedio de la unidad de azúcar se
incrementó en un 15,4%.


Tabla 4: Variación de exportaciones del 2004 al 2005. Fuente: Informe Anual de Producción
Agropecuaria 2005/2006
                         Exportaciones    Valor exportaciones        Precio prom.
            Periodo
                          (toneladas)       (millones US$)            (US$ / ton)
          Año 2005          320.000               60,3                  188,3
          Año 2004          226.400               36,8                  162,5
         Variación (%)        41,4                63,8                   15,9


Para el producto azúcar, en el año 2006/2007 se estima que la producción de este
producto alcance alrededor de 580.000 toneladas. Dadas las actuales condiciones
favorables del comercio internacional para Nicaragua, propiciadas por el tratado de
libre comercio CAFTA – DR y el comportamiento observado en los precios
internacionales.




                                         43/62
La Industria en Nicaragua
                                                             Estrategia de la Producción en la Industria Química




Ajonjolí
Cifras preliminares de cierre del ciclo agrícola 2005/2006 indican que se cosecharon
115 millones de metros cuadrados, con un rendimiento promedio de 17.000 metros
cuadrados por cada tonelada producida, obteniéndose un volumen de producción de
6.800 toneladas de producto.
Con relación a los resultados de la cosecha anterior, se observa una disminución del
29,4% en la superficie cultivada y de 35% en el volumen de producción obtenido.
Este resultado de la producción obedece principalmente a una reducción significativa
registrada en las áreas cultivadas, debido a pérdidas presentadas por este cultivo en la
parte occidental del país, las cuales fueron originadas por exceso de lluvias durante el
mes de octubre. Las perdidas del cultivo ocurrieron en las áreas de siembra
establecidas por problemas de inundaciones, arrastres, enfermedades fungosas
(hongos, desarrollo anormal, nutrición deficiente) lo que incidió en una fuerte baja de
los volúmenes de producción esperados y en los rendimientos promedios estimados.



                        14
                        12
   miles de toneladas




                        10
                        8
                        6
                        4
                        2
                        0
                        1995   1996   1997   1998   1999    2000   2001    2002    2003    2004    2005    2006
                                                               años


Imagen 9: Variación toneladas ajonjolí frente a tiempo. Fuente: Informe Anual de Producción
Agropecuaria 2005/2006


En la serie de periodos arriba representados, la producción de ajonjolí registra un
comportamiento fluctuante con tendencia decreciente hasta el año 2002, en que
desciende a su punto mínimo; pero en los ciclos agrícolas subsiguientes (2003/2004 y
2004/2005), la producción crece significativamente.
La cantidad de volumen exportado lo analizamos en la siguiente tabla:


                                                           44/62
La Industria en Nicaragua
                                            Estrategia de la Producción en la Industria Química




Tabla 5: Variación exportaciones 2004 – 2005. Fuente: Informe Anual de Producción
Agropecuaria 2005/2006
                          Exportaciones    Valor exportaciones      Precio prom.
              Periodo
                           (toneladas)       (millones US$)          (US$ / ton)
              Año 2005        10.781               8,3                  768
              Año 2004        4.830                2,6                  549
              Variación
                (%)          123,2                219,2                 39,8


Los precios internacionales del ajonjolí en el periodo 1996 – 2005 muestran un
comportamiento fluctuante, observándose una tendencia decreciente en la curva a lo
largo del periodo, registrándose el precio más bajo en el año 2002. En el periodo
2003, sin embargo, el precio promedio muestra una recuperación importante,
logrando mantener la tendencia para el año 2005, en que se registra una mejoría
considerable.


Tabaco
Durante el ciclo agrícola 2005/2006 se cosecharon 18,87 millones de metros
cuadrados y se obtuvo una producción de 3500 toneladas, con un rendimiento de
5376 metros cuadrados por cada tonelada producida. Con relación a los resultados
del ciclo anterior, se refleja un incremento del 17,7% en los niveles de producción,
como consecuencia de un crecimiento del 6,3% observado en el área cosechada, así
como de una mejoría del 10,7% experimentada en la productividad promedio por
superficie.
El departamento donde se cultivaron las mayores áreas durante el ciclo 2005/2006
fue Nueva Segovia, con el 50,3% del total nacional, seguido por el departamento de
Estela con el 47,8% y el resto el departamento de Rivas.
La tendencia observada a partir de 1996 registra un comportamiento fluctuante en la
producción de este producto, observándose que el pico máximo de la curva se ubica
en el ciclo 1997/1998. En los ciclos posteriores se refleja una baja en los volúmenes
de producción, hasta el 2000/2001 en que se inicia un proceso de recuperación que
llega al actual nivel de producción del ciclo estudiado.




                                          45/62
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Hidrografía de nicaragua
Hidrografía de nicaraguaHidrografía de nicaragua
Hidrografía de nicaraguamarcinn23
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiLaura Isabel Boni
 
Análisis situacional de cadenas de valor de ganadería de doble propósito en N...
Análisis situacional de cadenas de valor de ganadería de doble propósito en N...Análisis situacional de cadenas de valor de ganadería de doble propósito en N...
Análisis situacional de cadenas de valor de ganadería de doble propósito en N...ILRI
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaRicardo Jose Hernandez Sandoval
 
Identificacion y registros
Identificacion y registrosIdentificacion y registros
Identificacion y registrosup
 
Presentación sobre la ganaderia
Presentación sobre la  ganaderiaPresentación sobre la  ganaderia
Presentación sobre la ganaderiaroscrugar473
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderiasoldadobrayan
 
La Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power PointLa Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power PointRamon47
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribesilbero
 
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativasEjemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativasFormador Ocupacional
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campoisrra11
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllduocore2
 

Andere mochten auch (20)

Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Hidrografía de nicaragua
Hidrografía de nicaraguaHidrografía de nicaragua
Hidrografía de nicaragua
 
Curso de ganadería continua
Curso de ganadería continuaCurso de ganadería continua
Curso de ganadería continua
 
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbpGuia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio ii
 
65 planillas
65 planillas65 planillas
65 planillas
 
Metodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinosMetodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinos
 
Análisis situacional de cadenas de valor de ganadería de doble propósito en N...
Análisis situacional de cadenas de valor de ganadería de doble propósito en N...Análisis situacional de cadenas de valor de ganadería de doble propósito en N...
Análisis situacional de cadenas de valor de ganadería de doble propósito en N...
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
 
Identificacion y registros
Identificacion y registrosIdentificacion y registros
Identificacion y registros
 
Historia de la ganaderia
Historia de la ganaderiaHistoria de la ganaderia
Historia de la ganaderia
 
Presentación sobre la ganaderia
Presentación sobre la  ganaderiaPresentación sobre la  ganaderia
Presentación sobre la ganaderia
 
Registros ganaderos.cuevas1
Registros ganaderos.cuevas1Registros ganaderos.cuevas1
Registros ganaderos.cuevas1
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderia
 
Sectores de la economía en América
Sectores de la economía en AméricaSectores de la economía en América
Sectores de la economía en América
 
La Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power PointLa Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power Point
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribe
 
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativasEjemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
 

Ähnlich wie NICARAGUAindustrial

Presentación sesión 1 día 2 dc - colombia
Presentación sesión 1 día 2   dc - colombiaPresentación sesión 1 día 2   dc - colombia
Presentación sesión 1 día 2 dc - colombiaRicardo Mejia Sarmiento
 
Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007
Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007
Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007guest845b01
 
Desarrollo Del Proyecto Mic
Desarrollo Del Proyecto   MicDesarrollo Del Proyecto   Mic
Desarrollo Del Proyecto Micguestc2ca98
 
Monitor De Atractividad Sectorial 2009
Monitor De Atractividad Sectorial 2009Monitor De Atractividad Sectorial 2009
Monitor De Atractividad Sectorial 2009paqueton
 
50780705 utilizacion-agroindustrial-nopal
50780705 utilizacion-agroindustrial-nopal50780705 utilizacion-agroindustrial-nopal
50780705 utilizacion-agroindustrial-nopalpanchochelo18
 
Caracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguaCaracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguamaugecita
 
Censo cultivos coca_2011
Censo cultivos coca_2011Censo cultivos coca_2011
Censo cultivos coca_2011Alen_marher
 
Documento cultivo de tilapia
Documento cultivo de tilapiaDocumento cultivo de tilapia
Documento cultivo de tilapiacicurc
 

Ähnlich wie NICARAGUAindustrial (8)

Presentación sesión 1 día 2 dc - colombia
Presentación sesión 1 día 2   dc - colombiaPresentación sesión 1 día 2   dc - colombia
Presentación sesión 1 día 2 dc - colombia
 
Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007
Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007
Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007
 
Desarrollo Del Proyecto Mic
Desarrollo Del Proyecto   MicDesarrollo Del Proyecto   Mic
Desarrollo Del Proyecto Mic
 
Monitor De Atractividad Sectorial 2009
Monitor De Atractividad Sectorial 2009Monitor De Atractividad Sectorial 2009
Monitor De Atractividad Sectorial 2009
 
50780705 utilizacion-agroindustrial-nopal
50780705 utilizacion-agroindustrial-nopal50780705 utilizacion-agroindustrial-nopal
50780705 utilizacion-agroindustrial-nopal
 
Caracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguaCaracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaragua
 
Censo cultivos coca_2011
Censo cultivos coca_2011Censo cultivos coca_2011
Censo cultivos coca_2011
 
Documento cultivo de tilapia
Documento cultivo de tilapiaDocumento cultivo de tilapia
Documento cultivo de tilapia
 

Mehr von Sergio Garcia

Mehr von Sergio Garcia (20)

Guía metodológica No2
Guía metodológica No2Guía metodológica No2
Guía metodológica No2
 
POWERPOINT SESION 07
POWERPOINT SESION 07POWERPOINT SESION 07
POWERPOINT SESION 07
 
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOSGLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
 
ATUN ENLATADO
ATUN ENLATADOATUN ENLATADO
ATUN ENLATADO
 
POWERPOINT SESION 04
POWERPOINT SESION 04POWERPOINT SESION 04
POWERPOINT SESION 04
 
POWERPOINT SESION 02
POWERPOINT SESION 02POWERPOINT SESION 02
POWERPOINT SESION 02
 
PORTAFOLIO
PORTAFOLIOPORTAFOLIO
PORTAFOLIO
 
Rubrica de Evaluacion
Rubrica de EvaluacionRubrica de Evaluacion
Rubrica de Evaluacion
 
TIPOS DE REPORTE
TIPOS DE REPORTETIPOS DE REPORTE
TIPOS DE REPORTE
 
SYLLABUS
SYLLABUS SYLLABUS
SYLLABUS
 
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURAPROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
 
POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01
 
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTOPUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
 
Metodos Evaluacion Proyecto
Metodos Evaluacion ProyectoMetodos Evaluacion Proyecto
Metodos Evaluacion Proyecto
 
EstadoDeResultados
EstadoDeResultadosEstadoDeResultados
EstadoDeResultados
 
Inversion003
Inversion003Inversion003
Inversion003
 
Inversion002
Inversion002Inversion002
Inversion002
 
Inversion001
Inversion001Inversion001
Inversion001
 
Costos002
Costos002Costos002
Costos002
 
Costos001
Costos001Costos001
Costos001
 

Kürzlich hochgeladen

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 

NICARAGUAindustrial

  • 1. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS El presente trabajo titulado “La Industria en Nicaragua” se enmarca dentro de los objetivos de la asignatura de 5º curso de Ingeniería Química, “Estrategia de la Producción en la Industria Química”. He tenido ocasión de visitar por primera vez Nicaragua este pasado verano, y la experiencia vivida, gracias al contraste existente con Madrid y con España en general, ha sido muy enriquecedora. Desde visitas obligadas como han sido al Volcán Masaya, León en sus dos variantes, Viejo y Nuevo, Granada, hasta disfrutar de las playas en Montelimar y San Juan de Oriente, han hecho que entre mis planes para este año, se encuentre volver a Managua. La gente nicaragüense es distinta a la europea, con una amabilidad innata; nunca un nicaragüense se negará a lo que le pidas. Y eso ha hecho que haya dejado en el otro lado del Océano Atlántico a buenos amigos, como Eliazar, Arlen, Pablo… pero que estoy seguro que cuando nos volvamos a ver en Semana Santa, lo pasaremos igual de bien o mejor. Quería además en esta introducción agradecer al profesor Federico López Mateos, Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad Complutense de Madrid toda su ayuda para la realización de este estudio sobre la industria de Nicaragua. En primer lugar quería agradecer especialmente la labor de Hiparco Loáisiga, por ser la persona que más me ha ayudado desde Nicaragua, desempeñando su labor en el Banco Central de Nicaragua. Gracias por intentar que mi trabajo sea un éxito y por tu paciencia conmigo. También gracias a Damaris Selva, del BCN, por los datos estadísticos que le he pedido y me ha facilitado rápidamente Asimismo también agradecer por las mismas razones a Hanya Sandigo, de la Comisión Nacional de Zonas Francas por sus estupendos datos estadísticos, y a Wilfried Strauch del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, por su recomendación de artículos científicos sobre los volcanes de Nicaragua y a Isaias Montoya, del mismo Instituto por la información relativa a las cuencas hídricas. Y a mi padre por haber contestado tan rápido a todos los emails que le he escrito comentándole mis dudas acerca de Nicaragua. 1/62
  • 2. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Y a todos los que me han ayudado y que no he mencionado particularmente: MIFIC; Ron Flor de Caña, Eskimo, Facultad de Ingenieria Química de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua. 2/62
  • 3. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química ÍNDICE Nicaragua: Tierra de Lagos y Volcanes 5 Recursos hídricos nacionales 10 Síntesis situación de los Recursos Hídricos 10 Calidad del agua 12 Principales problemas encontrados en el agua 12 El uso de la Tierra y los Recursos Hídricos 13 Producción energética geotérmica 14 Política Industrial de Nicaragua 18 Comportamiento del Comercio Exterior 21 Balanza Comercial 22 Exportaciones 23 Importaciones 25 Comisión Nacional de Zonas Francas 26 La Industria Minera 36 Minería no metálica 36 Minería metálica 37 El Sector Agropecuario 40 Café 41 Azúcar 42 Ajonjolí 44 Tabaco 45 Ganadería bovina 47 Leche y Productos Lácteos 48 Carne avícola y productos derivados 49 Caracterización de la Industria Manufacturera 51 Equipos Industriales 51 Tecnología en Innovación 52 Suministro de materias primas 52 Calidad 52 Alimentos, bebidas y tabacos 52 3/62
  • 4. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Cuero – calzado 53 Textil – vestuario 53 Madera – muebles 54 Papel – cartón 54 Químico – farmacéutico 55 Petróleo – energía 55 Construcción – Metal mecánica 56 Conclusiones 58 Bibliografía 61 4/62
  • 5. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química NICARAGUA: TIERRA DE LAGOS Y VOLCANES Enclavada en el centro del territorio Centroamericano, esta nación de 130.000 km2 está habitada por una población de 5.675.356 habitantes (Fuente: Libro Mundial de Datos, Central Intelligence Agency, CIA). Ha sido dotada de numerosas lagunas, lagos, ríos, volcanes, bosques y selvas aún vírgenes que le han valido ser conocida como “Tierra de Lagos y Volcanes”. Nicaragua ofrece hermosos paisajes, ya sea en las fértiles llanuras de la costa del Pacífico o del Atlántico, o en las cadenas montañosas del centro; el Lago Cocibolca, o Lago Nicaragua, que es el elemento más sobresaliente en la geografía del país, con sobradas razones, los conquistadores españoles llamaron a este lago “Mar de Agua Dulce”, al cubrir una superficie de 8000 km2 y en él habitan peces de agua salada, como tiburones. Sobresalen los bosques y la selva, y su fauna y flora en estos hábitats, así como la biodiversidad acuática, hace que se puedan observar hermosas imágenes de los lugares nicaragüenses, así como de los rastros de su cultura autóctona y de los ancestros aborígenes. Nicaragua cuenta con una amplia gama de áreas protegidas y de ecosistemas que albergan una inmensa cantidad de especies de flora y fauna. El país se divide en tres ecorregiones: la región Pacífico, la Central y la Atlántica. En la región Pacífico predominan los volcanes, lagos, selvas tropicales secas de poca elevación y selvas de bruma en sitios de mayor altitud. También comprende las playas del Pacífico con sus manglares. A lo largo de la costa del Pacífico, hay una cadena de fantásticas playas. En algunas se parten las olas y las corrientes pueden llegar a ser fuertes, mientras que al sur, en la agradable ciudad de San Juan del Sur, se puede navegar, pescar e incluso bucear con tortugas gigantes. La región Central presenta sistemas montañosos de exuberante vegetación, bañados por abundantes ríos y con extensas áreas agrícolas y de pastizales. Al oriente, en la región del Atlántico predomina la selva húmeda tropical de poca elevación, que se extiende hasta el mar Caribe donde abundan las lagunas marinas, los sistemas de manglares comprendiendo también los arrecifes coralinos caribeños. 5/62
  • 6. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Nicaragua es el país Centroamericano con mayor extensión de áreas protegidas y reservas biológicas, haciendo patente la preocupación de los nicaragüenses por preservar su entorno natural, tan rico en flora y fauna. Las imponentes selvas y árboles centenarios de Bosawás (reserva de bosques situada en la zona noratlántica del país) complementan a los codiciados pinos que crecen en la zona norte del país. Desde la llegada de los primeros españoles, Nicaragua ha demostrado su vocación hospitalaria. Cuenta la historia, que en septiembre de 1502, los barcos de Colón eran sacudidos por una terrible tempestad cuyo desenlace parecía ser el naufragio. Sin embargo, la tormenta se detuvo al virar en un cabo y el tiempo se trasformó completamente. Agradecido, el Almirante llamo “Gracias a Dios” a aquel cabo que aun conserva su nombre, y que llegó a ser así, punto de referencia del territorio nacional y señal inconfundible de la cordialidad que caracteriza a los habitantes de Nicaragua. Según los estudiosos, el vocablo Nicaragua proviene del náhault “nic – atl – nahuac”, que se traduciría “aquí junto al lago”, o “nic – Anahuac” que significa “Aquí el Anahuac” como reminiscencia e la vieja “Teotihuacan” de donde provenían. De acuerdo a la tradición de aquellos hombres, sus ancestros llegaron del norte, de donde habían emigrado con la instrucción de no detenerse hasta encontrar un lago con dos volcanes surgiendo de las aguas (Concepción y Maderas). Ese sitio era Nicaragua y la isla volcánica sigue ahí, invitando a los extranjeros a quedarse. Han trascurrido 5 siglos desde entonces, y Nicaragua mantiene vivas sus tradiciones indígenas, que a diario se manifiestan en las palabras con que denominan a sus lugares, ciudades, flora, fauna, medicinas y alimentos. Managua, capital entre lagunas. En lengua náhuatl, Managua significa “donde hay una extensión de agua”. Esto describe muy bien la ubicación de la ciudad capital de Nicaragua, con el Lago Managua al norte, la Laguna Tiscapa en el centro de la ciudad y las lagunas de origen volcánico Asososca, Xiloá y Apoyo que rodean el área urbana. La ciudad presenta como trasfondo el volcán Momotombo, el cual se alza 1300 metros sobre el nivel del mar y ocasionalmente deja escapar una columna de humo, símbolo de su actividad. 6/62
  • 7. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Managua es la capital y una vez fue ciudad hermosa, pero fue destruida totalmente, en un terremoto en el año 1972. El centro de la ciudad nunca fue reconstruido, así que los habitantes a veces llaman a la ciudad “El Pueblón”. El conjunto arquitectónico compuesto por las ruinas de la antigua catedral, el Palacio Nacional, el monumento al poeta nacional Rubén Darío, el Parque Nacional y el Teatro Nacional Rubén Darío, junto con el cercano Palacio de Comunicaciones, el nuevo malecón, que se erige a poca distancia del anterior, y al lado del novísimo Parque – Monumento a las victimas de los terremotos ocurridos en 1931 y 1972 así como la plaza que conmemora al Doctor Pedro Joaquín Chamorro “Mártir de las Libertades Públicas” y el Estado Nacional, es lo que se conoce como viejo centro de la capital destruido por el terremoto de 1931 y reconstruida y vuelta a destruir por el ultimo sismo en 1972. Debido a su altísima sismicidad y a motivos políticos y económicos, el centro de la ciudad nunca fue reconstruido en su totalidad. Como toda ciudad capital, Managua consta de los servicios de hostelería y restauración, teniendo hoteles de primera clase de las principales cadenas internacionales. Donde una vez fue el centro, está la ruina de la vieja Catedral. Está parcialmente reparada y equipada con una interesante ejecución de sonido y luz. Junto a ella está el viejo Palacio Nacional, renovado y convertido en centro cultural. Admira la fuente en honor a Rubén Darío, el teatro que lleva su nombre y aprecia la belleza de los volcanes Momotombo y Momotombito. Hacia el oeste se encuentra la estatua en honor a Simón Bolívar y el Parque de la Paz con su enorme obelisco. Los restos arqueológicos más viejos se conservan en el museo Acahualinca. Esas son huellas de gente que hace unos 6000 años huían de las erupciones volcánicas. La playa de Pochomil es la más cercana a Managua. Cerca de ella, se encuentra Montelimar, uno de los más grandes complejos turísticos de Centroamérica, con más de tres kilómetros de playa privada, varias piscinas y atractivos de un centro turístico internacional. La cercana playa de Chococente es un área protegida visitada cada año por cientos de tortugas durante los meses de agosto a noviembre. Al sur del Viejo Centro, se encuentra la sede del poder político. En unas pocas manzanas de radio, se alzan los edificios que albergan la Presidencia de la República, 7/62
  • 8. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química la Asamblea Nacional donde reside el poder legislativo (Nicaragua posee un poder legislativo unicameral), el Ministerio de Finanzas, el portentoso edificio del antiguo Banco de América, la más alta edificación del país. Varias universidades y bibliotecas que se complementan con el Museo Nacional fundado en 1897 se encuentran junto a la Escuela Nacional de Bellas Artes y Musicales. Se trata de una república constituida por 4 poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. El poder Ejecutivo es ejercido por el presidente quien es elegido por un periodo de 5 años. El poder Legislativo radica en la Asamblea Nacional, formada por 92 diputados por 5 años. Una corte suprema de Justicia integrada por 16 magistrados, se encarga de vigilar el sistema judicial. Administrativamente, Nicaragua se encuentra dividida en 153 municipios circunscritos en 15 departamentos, y 2 regiones autónomas. Tabla 1: Datos políticos Nicaragua. Fuente: Libro Mundial de Datos, Central Intelligence Agency Capital Managua Población 1.380.100 Ciudad más poblada Managua Idiomas oficiales Español Forma de Gobierno República Presidente José Daniel Ortega Saavedra Independencia de España 15 septiembre 1821 Superficie total 124.494 km2 Población 5.675.356 Densidad población 39 hab/km2 PIB per capita US$ 3770 Moneda oficial Córdoba 8/62
  • 9. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Imagen 1: Mapa político Nicaragua. Fuente: Instituto Nicaragüense Estudios Territoriales (INETER) 9/62
  • 10. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química RECURSOS HÍDRICOS NACIONALES Síntesis de la situación de los Recursos Hídricos La disponibilidad de lluvia y agua subterránea varía en Nicaragua significativamente de este a oeste del país. En general, los recursos hídricos son abundantes en la Región del Atlántico, la cual tiene una baja densidad de población, y recibe altas precipitaciones anuales (hasta 5000 m3). A excepción de grandes demandas puntuales de agua para sostener los ecosistemas en vastas regiones naturales protegidas, las demandas son muy bajas en comparación con el recurso existente. La falta de acuíferos de alto rendimiento y la condición de territorios inundables obstruyen el acceso a las aguas subterráneas limpias, situación que se agrava por las inundaciones frecuentes que empeoran la contaminación de los pozos. A la luz del abundante recurso, se considera que los problemas en esta región se deben principalmente a aspectos técnicos y/o financieros más que al manejo y regulación del recurso. En la parte este de la Región Central, los recursos son abundantes en comparación a las demandas actuales y lo que se estima para el futuro. No obstante, el acceso limitado al agua subterránea en las áreas montañosas sugiere que la variación estacional del recurso es mayor que el relativo al suministro por lo que a menudo se tiene que recurrir a fuentes de agua superficial. Las Regiones del Pacífico y parte occidental de la Región Central experimentan una acentuada estación seca que normalmente dura de Noviembre a Abril. Los recursos superficiales están muy limitados en las cuencas pequeñas que drenan hacia el Lago Nicaragua y al océano, debido a la combinación de pocas precipitaciones, altas capacidades de filtración, la alta evaporación potencial y las cortas trayectorias de los ríos. En las áreas alrededor del Lago de Managua, se experimentan los valores más bajos (aproximadamente 200 m3). Afortunadamente, las condiciones de recarga y extracción del agua subterránea son buenas en algunas de las áreas con demandas críticas, donde la mayoría del suministro de agua tanto para el riego como para uso doméstico depende del bombeo de los acuíferos que ofrecen excelentes condiciones de almacenamiento de la estación húmeda a la seca. 10/62
  • 11. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Imagen 2: Cuencas Hidrográficas. Fuente: Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) 11/62
  • 12. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Calidad del agua En el territorio nicaragüense, la calidad del agua es un aspecto que presenta mayores amenazas en la región del Pacífico, debido a la alta concentración de población, industrias y a la fuerte actividad agropecuaria que se registra en esta zona. Como regla general, las corrientes o reservas de agua que se localizan en las proximidades de las grandes ciudades reciben las aguas servidas de la población y de las industrias, en la mayoría de los casos sin tratamiento alguno. Según cifras del inventario de fuentes de contaminación realizado por la Dirección General del Ambiente del MARENA (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales), se generan alrededor de 60 millones de metros cúbicos de aguas residuales urbanas que se descargan sin tratamiento en la zona del Pacífico. Fuentes como el río Acome en Chinandega, el Río Chiquito en León y el Lago Managua se encuentran en condiciones de degradación que las hacen inutilizables para cualquier tipo de uso. Otras fuentes de agua, como las Lagunas de Masaya, Tiscapa y Nejapa, manifiestan un alto grado de contaminación y corren el riesgo de ser inutilizables a largo plazo. Otro factor que amenaza la calidad de las aguas es la deposición de residuos urbanos e industriales. De acuerdo con las cifras del inventario de la DGA/MARENA, en el Pacífico se producen más de 275 millones de toneladas/año de basura doméstica y unas 60 mil toneladas/año de basuras industriales que se abandonan en sitios sin control ni regulación alguna. Principales problemas encontrados en el agua Los problemas a los que se enfrenta este recurso hídrico en Nicaragua se pueden clasificar como problemas de carácter físico o de gestión. Problemas físicos: • Falta de conocimiento suficiente de la cantidad de recarga del acuífero de Managua que permita la explotación de nuevos campos de pozos. • Frecuentes problemas de inundación a lo largo de la cuenca del río Negro en el departamento de Chinandega debido, probablemente, al aumento del nivel freático y al mal drenaje del Río Escondido en la costa Atlántica donde se experimentan crecidas de hasta 12 metros. • Las regiones del Pacífico y occidental de la Región Central experimentan una acentuada estación seca. Las sequías causan problemas a los agricultores, en 12/62
  • 13. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química particular a los que no tienen acceso al riego. Un retraso del invierno no solo trae consigo la disminución de la producción debido a un periodo de crecimiento más corto, sino que también puede, en muchos casos significar la pérdida de la cosecha por siembra en base a la entrada normal del invierno. • Mayor potencial de degradación de las aguas subterráneas y superficiales en el Pacífico, debido a la alta concentración de población, de industrias y a la fuerte actividad agropecuaria que se registra en esta región. • El uso incontrolado de agroquímicos, la deposición de residuos sólidos urbanos e industriales y la descarga de aguas residuales domésticas y de la industria son los principales factores que afectan a la calidad de las aguas del país. En cuanto a los problemas derivados de la gestión de los recursos hídricos: • Los sistemas de saneamiento de las ciudades, además de la poca cobertura de las áreas pobladas que experimentan, han sido diseñados en su mayoría para evacuar las aguas servidas y descargarlas en el sitio que represente mejores resultados económicos, sin contemplar la necesidad de separar la carga contaminante de este agua vía tratamiento. • Hasta el momento, ninguna institución del Gobierno ha asumido de manera clara y definida toda la gestión que se relaciona con el aspecto de la calidad de las fuentes de agua, para garantizar sus potenciales de uso. • En la actualidad no se realiza ningún control permanente y sistemático que permita conocer en tiempo y espacio la calidad de las aguas en todo el territorio nacional. El uso de la Tierra y los Recursos Hídricos Nicaragua, geográficamente localizada en una zona caracterizada como corredor de tormentas tropicales y huracanes, se ve continuamente afectada por las inundaciones, que tienen una incidencia desastrosa en la economía del país. Los ríos que corren por la vertiente del Atlántico, son de largo recorrido y gran caudal, que atraviesan tierras bajas y de poca pendiente. La incidencia de los fenómenos meteorológicos mencionados provoca en ellas inundaciones que cubren grandes extensiones de planicie de inundación. 13/62
  • 14. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química El análisis de frecuencia de estos eventos revela que estos fenómenos ocurren muy frecuentemente, y los más graves con un periodo de recurrencia de 5 años. En el Pacífico, aunque el periodo de recurrencia determinado es del orden de los diez años, cuando ocurren las pérdidas son más cuantiosas, ya que en esta región se localizan los suelos más aptos para la explotación agrícola y la mayor concentración de población del país. Hay poca duda de que los cambios drásticos de la vegetación dentro de una cuenca pueden tener muchas implicaciones en sus recursos hídricos. Estos cambios pueden ser positivos o negativos dependiendo de los suelos, el grado de la conservación de la tierra y el uso principal de la cuenca. Producción energética geotérmica Los estudios geotérmicos en Nicaragua comenzaron a finales de los años 60, demostrando el gran poder geotérmico del país que permite la obtención de energía de los volcanes Momotombo y San Jacinto. El principal uso de la energía geotérmica en Nicaragua es para la generación de energía eléctrica como resultado de altos recursos entálpicos en 5 áreas geotérmicas. Sin embargo, determinados proyectos de aprovechamiento de la energía, incluyen el uso de fluidos entálpicos de baja, en la producción de electricidad para ámbito rural y uso directo para obtención de energía en la propia Isla de Ometepe y en el Volcán Cosigüina, de donde se obtiene este tipo de energía; se realizan mediante la financiación de la Unión Europea y de la Comision Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. La explotación comercial del Momotombo comenzó en 1983, cuando la primera unidad de 35 MW fue instalada y puesta en operación. En 1989, una segunda unidad de la misma potencia generadora, fue instalada en el volcán. Durante el periodo 1993 – 1995, un total de siete exploraciones fueron realizadas en el volcán San Jacinto – Tizate, entre las profundidades de 724 y 2235 m, encontrando un gradiente de temperaturas de entre 264 y 289 ºC. Los estudios de económicos, demostraron la viabilidad comercial de la explotación, con una unidad de producción de 25 MW. El Gobierno de Nicaragua se encuentra interesado en el desarrollo de los recursos naturales del país, particularmente los geotérmicos, y ha realizado una serie de 14/62
  • 15. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química concesiones con vistas a la privatización de entidades en las nuevas áreas, viendo que la privatización del sector puede ser un factor de desarrollo muy importante en este recurso indígena. Algunas de esas áreas son: El Ñajo – Santa Isabel concedida a la empresa SAI Geothermal Nicaragua, El Casita a Triton Energía S. A., El Hoyo – Monte Galán a Transpacific Geothermal Corporation y el volcán Momotombo a Ormat. El estudio que se esta llevando a cabo en Nicaragua se encuentra bajo supervisión del Banco de Desarrollo Interamericano. Nicaragua se trata de un país dotado con un largo potencial geotérmico, debido a la presencia de volcanes tipo Marrabios a lo largo de la costa Pacífica. Tal y como hemos dicho anteriormente, la primera unidad de producción de energía eléctrica geotérmica, fue puesta en marcha en el año 1983, teniendo una potenciad e 35MW. En 1993, la realización de un número de perforaciones, comenzaron a demostrar la existencia de recursos geotérmicos económicamente viables para ser explotados para la generación de energía eléctrica. Imagen 3: Recursos geotérmicos. Fuente: Nicaragua Country Update. Ariel Zúñiga 15/62
  • 16. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Las investigaciones geotérmicas identificaron las siguientes diez áreas de gran interés geotérmico: 1. Volcán Cosigüina 2. Volcán Casita – San Cristóbal 3. Volcán Télica – El Ñajo 4. Volcán San Jacinto – Tizate 5. Volcán El Hoyo – Monto Galán 6. Volcán Momotombo 7. Volcán Managua – Chiltepe 8. Volcán Tipitapa 9. Volcán Masaya – Granada – Nandaime 10. Isla de Ometepe Plan de desarrollo geotérmico de Nicaragua Los estudios asociados con el Plan de desarrollo geotérmico de Nicaragua comenzaron en agosto de 1999. El principal objetivo de los estudios es la reevaluación y clasificación de los recursos geotérmicos del país, en términos de generación de energía eléctrica y planear la exploración y el desarrollo que sigan a esa evaluación. El plan de desarrollo, aparte de ser un instrumento que nos indique futuras actuaciones, nos permitirá establecer las condiciones de arrendamiento de los recursos a las empresas privadas. El plan será asimismo un documento que nos describa y promocione el desarrollo de las áreas geotérmicas nicaragüenses. El estudio de cada área, incluirá: • Una descripción general y unos límites geográficos. • Descripción de datos científicos disponibles. • Investigaciones neocientíficas adicionales • Síntesis de datos y reinterpretaciones • Desarrollo de un modelo preliminar geotérmico. • Evaluación preliminar del recurso, en términos de generación de potencia. • Evaluación de aspectos medioambientales 16/62
  • 17. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química • Especificaciones de los estudios necesarios para el desarrollo de técnicas Áreas de concesión geotérmicas El Gobierno de Nicaragua ha establecido las siguientes áreas geotérmicas para su exploración, dándose cuenta que el sector privado puede ser un factor importante en el desarrollo de los recursos energéticos, especialmente los geotérmicos. Tabla 2: Concesiones exploración. Fuente: Nicaragua Country Update. Ariel Zúñiga Volcán Superficie (km2) Concesionaria El Hoyo - Monte Galán 89 TGC San Jacinto - Tizate 90 Intergeoterm Ñajo - Santa Isabel 100 SAI Momotombo 9 Ormat Casita 128 Triton 17/62
  • 18. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química POLÍTICA INDUSTRIAL DE NICARAGUA El sector industrial nicaragüense ha pasado por diferentes etapas, desde la primera transformación de productos tradicionales de exportación y de ciertos productos básicos, como la producción de azúcar y carne, a la política de sustitución de importaciones vinculada al proceso de Integración Económica Centroamericana, entre los años 50, 60 y 70, pasando por la década de los 80, considerada como la década perdida para el desarrollo para América Latina, donde además para el caso de Nicaragua, diferentes acontecimientos internos y externos influenciaron el comportamiento de la producción y el comercio exterior y acentuaron los desequilibrios macroeconómicos. Durante la década de los años 90, las políticas económicas estuvieron orientadas principalmente a las reformas estructurales que tenían como objetivo fundamental corregir los desequilibrios macroeconómicos, enfrentar el elevado endeudamiento y promover la estabilidad básica para el crecimiento económico. La apertura externa de esos años fue acompañada por una acelerada desgravación arancelaria y por políticas de promoción de exportaciones, que si bien por una parte alentaron y fortalecieron las exportaciones, por otra parte, indujeron al aumento de las importaciones, ante la debilidad de los sectores productivos para sustituirlas, principalmente del sector industrial. Varios intentos para procurar la reactivación de la industria nicaragüense fueron realizados durante la década de los noventa, con estudios y análisis sectoriales de la pequeña y mediana industria. Una nueva actualización se realizo en julio de 2000, donde también se caracterizaron las principales ramas, en particular de las PYME’s, tales como madera – muebles, vestuario, calzado – cuero, productos alimenticios, cerámicos y metal – mecánica. La industria nicaragüense fue analizada a fondo durante el 2001 por la Cámara de Industrias de Nicaragua, quien realizó un diagnóstico del sector, presentando un documento por el cual resume la importancia del sector industrial para la economía del país y se proponen recomendaciones para formular una política de industrialización que logre reactivar el sector como contrapartida productiva interna ante la apertura externa y con el propósito de aprovechar el mercado regional y los nuevos mercados abiertos por los Tratados de Libre Comercio. 18/62
  • 19. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Desde entonces han transcurrido más de 5 años y aunque dichos planteamientos continúan siendo validos, han ocurrido diferentes acontecimientos que deben tenerse para su readecuación e implementación. Lo esencial es retomar la importancia y urgencia de contar e implementar una política de industrialización para colocar al sistema productivo nicaragüense en posición de competir en el mercado internacional abierto, del cual es parte el mercado nacional. Entre tales aspectos, a nivel global incide una nueva visión mundial del comercio, entre los que se destaca la entrada de China Continental a la OMC, con quien los países como Nicaragua deben promover mayor competitividad y clima de negocio en su entorno productivo y comercia. Otros actores en este contexto global son los países, entre los que se encuentra Nicaragua que negocian en el marco de la Ronda de Doha para mejorar su participación en los mercados y reducir la inequidad comercial con respecto a países con barreras proteccionistas donde se han venido imponiendo al margen de la OMC tratamientos preferenciales prohibitivos como es el caso de los subsidios comerciales y protección de marcas y patentes de fármacos por parte de las transnacionales. La comunidad internacional aprobó en Johannesburgo en 2001 unos objetivos mundiales conocidos como las Metas u Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM) que contienen indicadores para países como Nicaragua (reconocido como el segundo país más pobre de América después de Haití), donde 8 grandes retos entran en juego para que se pueda reducir la pobreza en los países en desarrollo. A nivel regional, se destacan dos sucesos de gran trascendencia. Por un lado el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (CAFTA – DR) y por otro lado, se considera fundamental el desarrollo del proceso de integración económica Centroamericana y de la Unión Aduanera para Centroamérica, lo cual permitirá fortalecer la complementariedad productiva regional y liberalizar aun mas el comercio internacional. En el ámbito nacional, es importante destacar los avances que se dieron durante el último Grupo Consultivo de Nicaragua, donde el Gobierno de Nicaragua presento ante la ciudadanía una propuesta de un Plan Nacional de Desarrollo (PND), que entro en vigor en septiembre de 2004. Como consecuencia del aval que la comunidad internacional, en especial el otorgado por los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario 19/62
  • 20. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el Gobierno de Nicaragua recibió la aprobación de la Facilidad de reducción de la Pobreza y Crecimiento, el cual culminó con la suscripción del acuerdo por el que se condonó a Nicaragua un poco mas de US$ 7 mil millones, sujetos a que el país introdujera un programa de reducción de la pobreza, evitara el endeudamiento caro y se sujetara a una fuerte disciplina fiscal, monetaria y cambiaria. Es necesario destacar también el nuevo TLC suscrito con China Taiwán, y los potenciales acuerdos comerciales con Panamá, así como el inicio de negociaciones multilaterales de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica como región. 20/62
  • 21. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Durante los años 2004 y 2005, Nicaragua continuó enfrentando externalidades negativas que incidieron sobre la dinámica de comercio exterior del país. Entre estos efectos negativos sobresalen: el aumento significativo del precio internacional del petróleo, la caída de algunos precios de exportación de bienes nacionales y una lenta diversificación exportable. Pese a lo anterior, fue alentador el incremento mostrado por las exportaciones totales de Nicaragua, las cuales pasaron de US$ 759,8 millones en 2004, a US$ 866’0 millones en 2005, siendo un crecimiento relativo del 14%. Productos tradicionales como café, carne y ganado bovino, mostraron en el año 2005 un comportamiento positivo tanto en los volúmenes como en los valores de exportación, así como también en sus precios en el mercado internacional. Lo anterior, sumado a la dinámica exportadora de los rubros no tradicionales, fue determinante para que las exportaciones globales crecieran en relación al 2004. El resultado favorable alcanzado en 2005, responde a la implementación de la política comercial, en especial la utilización de diversos instrumentos para abrir mercados y promover y diversificar exportaciones, de forma que contribuyan a incentivar al sector exportador y faciliten el acceso de los bienes nacionales al mercado internacional. Las acciones se orientaron a la suscripción y puesta en vigor de acuerdos comerciales en sus distintos ámbitos (bilaterales, regionales y multilaterales). Uno de ellos es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos del que ya hemos hablado ligeramente, conocido como CAFTA-DR, suscrito y puesto en vigor el primero de abril de 2006; avances en la conformación de la Unión Aduanera Centroamericana, en cuyo proceso se ha logrado la automatización y ampliación de aduanas (puertos), armonización de aranceles, facilitación del comercio, entre otros. Por otra parte, el Ministerio de Industria, Fomento y Comercio (MIFIC) ofreció capacitación a los empresarios a lo largo del país, sobre las oportunidades que ofrecen los diferentes mercados y además desarrolló diversas iniciativas orientadas a elevar la capacidad exportadora de las empresas nicaragüenses, a través del Proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnológica y del Proyecto para el Fortalecimiento de la gestión del Comercio Exterior, que incluyó el acompañamiento a Pymes, entre otros. 21/62
  • 22. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química El desempeño de las exportaciones durante el 2005, permite visualizar que Nicaragua ha entrado, en un periodo de crecimiento sostenido en sus ventas al exterior. Los autores estiman que para el año 2006, los valores exportados crezcan en mayor proporción y contribuya a mejorar la participación de Nicaragua en los mercados internacionales, teniendo en cuenta la incidencia del nuevo entorno que propicia el CAFTA-DR, un mejor aprovechamiento de los ya vigentes, TLC con México y República Dominicana, la profundización del proceso de integración Centroamericano, el comportamiento favorable de los precios internacionales de algunos productos de exportación y el aumento de inversiones en producción exportable. Balanza Comercial Al finalizar el año 2005, el saldo comercial de Nicaragua presentó un déficit de US$ 1669’8 millones, superior en 12,0% con respecto al año 2004 (US$ 1490,5 millones) a pesar que las exportaciones reflejaron un incremento significativo de 14,0%, mayor que el experimentado por las importaciones, que fue del 12,7% en el periodo analizado. Esta situación indica que para lograr reducir el elevado déficit actual, se deben realizar grandes esfuerzos orientados a elevar el valor de las exportaciones, sustituir importaciones y fomentar la actividad productiva, de forma que el crecimiento de las importaciones se pueda reducir y todo contribuya a la reducción del déficit en la balanza comercial. El valor de las importaciones en el año 2005 ascendió a US$ 2535,8 millones, superando los US$ 2250,3 del año 2004, con un crecimiento relativo del 12,7%. Este incremento es el resultado de una mayor demanda de la economía nicaragüense de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital para los diferentes sectores productivos, lo cual está relacionado con el crecimiento económico experimentado por el país en el año 2005. Además, el incremento de los precios del petróleo y sus derivados, así como mayores importaciones de bienes de consumo, también fueron elementos que incidieron sobre el aumento en las importaciones totales. 22/62
  • 23. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Exportaciones a) Principales productos exportados: Los diez principales productos exportados por Nicaragua en el año 2005 fueron café, carne bovina, azúcar, oro, maní, ganado bovino, langostas, camarón de cultivo, quesos y frijoles rojos, representando el 63,3% del total exportado. Estos mismos productos en el año 2004 tuvieron la misma importancia y representaron el 66,6%. Siete de los principales bienes corresponden a productos tradicionalmente exportados (café, carne bovina, azúcar, oro, ganado bovino, langostas, camarón de cultivo); este comportamiento refleja permanente concentración de los mayores valores exportados en pocos productos y una baja diversificación en productos exportados con valores de menor relevancia. b) Exportaciones de Productos Tradicionales y No Tradicionales Los productos tradicionales reflejaron un crecimiento del 7,9% en el periodo analizado. A pesar de este crecimiento, su participación se redujo de un porcentaje del 54,5% (que equivalen a una cantidad de US$ 414,19 millones) en el 2004 al 51,6% (US$ 446,88 millones) en el 2005, como consecuencia de una menos cantidad exportada de café, oro y langosta (reducción del 0,5%, 8,5% y 17,8% respectivamente). Se debe mencionar que la reducción en el café es consecuencia de un menor volumen exportado, siendo compensado por mayor precio de venta obtenido. Entre los bienes tradicionales de mayor dinamismo está el azúcar, cuyo valor exportado se incremento en 64,1% como consecuencia de un mayor volumen exportado y mejor precio internacional. Los productos no tradicionales continuaron mejorando su participación en las exportaciones totales, representado el 48,4% (US$ 419,15 millones) en el año 2005, 2,9 puntos porcentuales superior a su participación en el 2004. El crecimiento relativo en 2004 – 2005 fue de 21,3%, derivado de una mayor demanda en el mercado internacional y de la aplicación de acciones derivadas de la estrategia de fomento de las exportaciones contempladas en el PND (Plan Nacional de Desarrollo). Los productos de mayor dinamismo fueron maní, frijoles y melones. 23/62
  • 24. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química c) Exportaciones según Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Las exportaciones de la Industria Manufacturera reflejaron un crecimiento del 14,8%, mostrando una leve mejora en su participación (de 64,2% en el 2004 al 64,7% en el 2005). Entre los grupos de productos que sobresalieron están: fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos (oro en bruto, desperdicios de aluminio y cobre); elaboración de productos lácteos (quesos, helados, yogur, leche íntegra); elaboración de bebidas (ron, alcohol etílico); elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados (harina de trigo, avena…); fabricación de otros productos químicos (jabones, disolventes, diluyentes, medicinas). Seguidamente el grupo de mayor importancia por CIIU es el de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, que creció un 11,4% en el año 2005. Sin embargo, su participación desmejoró de 34,2% a 33,4% en el periodo analizado. Dentro de este grupo, el subgrupo de Cultivos en General (café, frutas, hortalizas, frijoles, ajonjolí, maní) es el más importante ya que representaron en el 2005 el 28,1% de las exportaciones totales de Nicaragua, y se incrementaron en 10,4%, pasando de US$ 220,8 millones a US$ 243,6 millones. El otro subgrupo importante es el de la cría de animales, donde sobresalen las exportaciones de ganado en pie (vivo). El principal destino de las exportaciones de Nicaragua en el 2005 fue la región NAFTA (Tratado de Libre comercio entre México, EEUU y Canadá) con US$ 365,8 millones que representa el 42,2% del total exportado, siendo los Estados Unidos el mayor comprador (33,4%). La causa principal de que la región NAFTA ocupe el primer lugar de destino de las exportaciones, responde a la existencia de tratamientos preferenciales, reforzado con la proximidad geográfica, relaciones comerciales tradicionales y poder de compra de dichos mercados. La segunda región en importancia para las exportaciones de Nicaragua es el Mercado Común Centroamericano (33,6%) con una cantidad total exportada en el 2005 de US$ 290,9 millones siendo un incremento del 15,9% con respecto al anterior periodo. El mercado salvadoreño realizó el mayor monto de compras (14,2%) de productos nicaragüenses. La tercera región en importancia para las exportaciones fue la Unión Europea (12,6%), sobresaliendo los mercados de España, Inglaterra, Alemania, Bélgica, 24/62
  • 25. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Finlandia, Holanda, Italia, Francia y Suecia. Las exportaciones hacia esta región ascendieron a 109,3 US$, superando con creces lo exportado en años anteriores. Importaciones Las importaciones de Nicaragua continuaron creciendo durante el año 2005, producto del dinamismo de la economía, el incremento en los precios de los combustibles y los mayores niveles de apertura comercial. Entre los productos principales que Nicaragua importó en el año 2005, tenemos los combustibles, medicinas y productos farmacéuticos en primer lugar, seguido de vehículos. Los principales productos importados por Nicaragua en el año 2005 son de origen industrial, con un 88,5% lo que nos demuestra la carencia de Nicaragua en industria. Este dato coincide cuando se analizan las importaciones por CIIU, donde la industria manufacturera concentró la mayor parte de las compras de Nicaragua. Este dato es de vital interés, ya que indica lo importante que es para la economía de Nicaragua un mayor desarrollo de sectores como el agroindustrial e industrial, no solamente en materia de exportaciones, sino también como elemento de sustitución de importaciones que precisamente ayude a reducir el déficit comercial. Las agendas complementarias y los apoyos institucionales van encaminados en esa dirección, en un ambiente de mayor apertura comercial. En relación a las importaciones totales de Nicaragua, las importaciones industriales siguen reflejando mayor participación en el 2005 (86,7%), mayor que la obtenida en el 2004 (85,0%). Las importaciones industriales reflejaron un incremento del 14% al pasar de US$ 1912,3 millones a US$ 2201,6 millones en el mismo periodo. Sobresalen las importaciones de productos químicos, refino de petróleo, vehículos, industria básica de hierro y acero, y alimentos, que en su conjunto generaron importaciones por el orden del 46,8%. Los resultados anteriores, muestran una mayor concentración de importaciones industriales, lo que es un evidente reflejo de la alta dependencia del país de importaciones de materias primas, bienes intermedios y de capital de origen industrial como consecuencia de su bajo desarrollo manufacturero. 25/62
  • 26. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química COMISION NACIONAL DE ZONAS FRANCAS Una zona franca va a ser denominada a toda área nacional, sin población residente, bajo la vigilancia de la dirección General de Aduanas, sometido a control aduanero especial y declarada como tal por el Poder Ejecutivo. Las Zonas Francas, deben considerarse como situadas fuera del territorio nacional para efectos fiscales, pudiendo estar ubicadas en cualquier parte del territorio nacional, excepto en áreas protegidas, tales como parques nacionales. Se va a denominar “Empresa Operadora de Zona Franca” a aquella compañía organizada en forma de sociedad mercantil de conformidad con las leyes del país (en este caso conforme a las leyes nicaragüenses), la cual tendrá como objeto único desarrollar y administrar parque industrial de zona franca que opera bajo el régimen de zonas francas. Es decir, que el negocio de una operadora es desarrollar techo industrial para arrendarlo a empresas usuarias. Las sociedades extranjeras podrán hacerlo a través de empresas subsidiarias o sucursales debidamente legalizadas en el país, con las mismas limitaciones en cuanto a su objeto. Las empresas operadoras estarán sujetas a las leyes de la República de Nicaragua y tiene como fin promover la inversión y la exportación mediante el establecimiento y operación en una zona franca de diferentes empresas que se dediquen a la producción y exportación de bienes o servicios, bajo un régimen fiscal y aduanero de excepción. En Nicaragua, el Régimen de Zonas Francas nace en el año 1976 mediante el Decreto de “creación de Zonas Francas Industriales de exportación”. A finales de 1976 se instalaron las primeras empresas dentro de ese régimen, y para el mes de julio del año 1979 operaban seis empresas en un único parque industrial, el “Parque Industrial Las Mercedes”, todas dedicadas a la confección de prendas de vestir, originarias de los Estados Unidos de América y empleando aproximadamente 3.000 trabajadores. Sin embargo, a finales de ese mismo año, con la llegada de la Revolución Popular Sandinista nace en Nicaragua un nuevo sistema económico, político y social que deja sin efecto el Decreto citado anteriormente, y como consecuencia, las pocas empresas que se encontraban operando cerraron operaciones trasladándose a otros países. 26/62
  • 27. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química El nuevo sistema de gobierno que se extendió en la década de los ochenta, generó en Nicaragua una serie de conflictos políticos y sociales que desencadenaron en un conflicto civil que estancó el desarrollo económico y social, dejando como subproducto una infraestructura industrial obsoleta, fuga de capitales, retroceso en los volúmenes de producción, desempleo, disminución del consumo interno y de las exportaciones, además del mayor deterioro de los índices económicos en la historia del país (tasa inflación, devaluación, crecimiento del producto interno bruto…). Con el triunfo en las elecciones del año 1990 de Violeta Barrios, Viuda de Chamorro, se inicio la reactivación industrial y la inserción de la economía domestica en el mercado exterior. Así con su llegada al poder, el régimen de Zonas Francas de Nicaragua renace mediante la publicación de nuevo decreto. Para la reimplantación del régimen se tomó el modelo de la posguerra en Europa y Asia, cuyas economías iniciaron su reconstrucción amparada en el Modelo de Zonas Francas. En la actualidad los factores más importantes en los cuales un inversionista debe ver a Nicaragua como un lugar ideal y propicio para la inversión son los siguientes: la buena ubicación geográfica, teniendo costa con el Océano Pacífico y con el Mar Caribe; el país más seguro de la región; oferta de mano de obra productiva y competitiva; el efecto del Tratado de Libre Comercio DR – CAFTA por el que Nicaragua será el único país con una cuota, sector textil – vestuario para exportar a Estados Unidos libre de impuestos de importación en ese país. Además, según la Organización Mundial de Comercio, Nicaragua será después del año 2008 el único país de la región de Centroamérica y el Caribe que podrá seguir otorgando subsidios a la exportación. Además, gracias a la presencia de la empresa española Telefónica Móviles, la infraestructura en telecomunicaciones cuenta con tecnología punta con respecto al resto de países de la zona. Nicaragua forma parte de los países miembros de la iniciativa de mejoramiento del clima de negocios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzada en diciembre de 2003. Nicaragua cuenta con un total de 31 zonas francas, destacando que de esas 31, 15 se encuentran en la provincia de Managua, lo que hace que la capital administrativa del 27/62
  • 28. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química país tenga el mayor volumen de negocio producido en estas zonas libres de impuestos. Mediante la elaboración de un Real Decreto, se definió claramente el objeto del Régimen de Zonas Francas de Nicaragua, el cual persigue promover una serie de puntos, tales como la generación de empleo, la inversión nacional y extranjera, la producción, cuyos fines serán la exportación, de productos considerados como no tradicionales, la adquisición de tecnología y la reactivación del comercio exterior. Fundamentalmente, los beneficios que la ley ofrece a las empresas, son de tipo fiscal e impositivo. Esto va a ser lo único que las hace ser diferentes a las empresas que operan en Nicaragua fuera del régimen de Zonas Francas. Las empresas usuarias de Zonas Francas, van a gozar de los siguientes beneficios fiscales: • Exención del 100% del pago del Impuesto sobre la Renta generada por sus actividades en la zona. • Exención del pago del impuesto sobre enajenación de bienes inmuebles (IBI). • Exención del pago de impuestos por constitución, transformación, fusión y reforma de la sociedad, así como también del impuesto de Timbres. • Exención de todos los impuestos y derechos de aduana y de consumo relacionados con las importaciones, aplicables a la introducción al país de materias primas, materiales, equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a habilitar a la empresa para sus operaciones en la Zona Franca. • Exención de impuestos de aduana sobre los equipos de transporte destinados al uso normal de la empresa en la Zona. • Exención total de impuestos indirectos, de venta o selectivos de consumo. • Exención total de impuestos municipales. • Exención total de impuestos a la exportación sobre productos elaborados en la Zona. Mediante el Tratado de Libre Comercio CAFTA – DR, Nicaragua puede integrarse comercialmente con el mercado más potente y grande del mundo, el de los Estados Unidos de América, así como propiciar la atracción de inversión capaz de crear 28/62
  • 29. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química nuevas plazas de trabajo, y buscar la inserción exitosa en los mercados mundiales globalizados. En el campo de los textiles y la confección, se consiguió mediante este tratado un trato único y diferenciado, privilegiado en relación al resto de la región. Nicaragua se beneficia por una parte de todos los privilegios otorgados a los países de la región Centroamericana pero por otra parte, además de lograr que las exportaciones de dichos productos que cumplan con la regla de origen ingresen al mercado de los Estados Unidos sin pagar un arancel a la importación a la entrada en vigencia del Tratado, Nicaragua fue el único país que recibió el beneficio de poder exportar prendas de vestir y textiles sin el pago de aranceles a la importación que no cumplen con la regla de origen negociada en el Tratado, por un periodo de 9 años a partir de la entrada en vigencia de dicho Tratado, a través de un mecanismo que permitirá importar telas e hilos de cualquier parte del mundo hasta un equivalente de cien millones de metros cuadrados equivalentes por año. El beneficio anterior tendrá un impacto positivo en la industria, al permitir un periodo de transición durante el cual se dirijan los esfuerzos de inversión hacia la complementación del sector en inversiones de plantas textiles. Esto dará como resultado el incremento del empleo y la generación de mayor valor agregado para la economía del país. Asimismo, permitirá transitar hacia el esquema de paquete completo, o sea a una industria integrada que busque la producción de la prenda y todos sus componentes e incentivar las inversiones en industrias tanto de zona franca como de régimen normal. Es importante recalcar que el sector de confección es un sector muy dinámico en Nicaragua en los últimos años, por lo que los acuerdos alcanzados en el mismo, generan los incentivos para atraer inversiones que permitan incrementar el empleo, valor agregado y contribuir a la integración del sector. Nicaragua fue beneficiada a raíz de las negociaciones del DR – CAFTA con el Régimen Arancelario Preferencial “TPL” único para este país. Dicho beneficio permitirá acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos de América para prendas de vestir elaboradas con telas o hilos no originarios de los países partes del DR – CAFTA. Con este beneficio se pretende expandir la industria existente y utilizarlo como una herramienta para pasar de una industria básica a una verticalmente integrada de mayor valor añadido, orientada hacia la moda y el diseño. 29/62
  • 30. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Debido a que los beneficios de los TPL no cubre en su totalidad las exportaciones del país, se han diseñado formulas matemáticas para distribuir las asignaciones de forma equitativa, transparente e imparcial. El total de los TPL anual para el país (100 millones) se dividirá de la siguiente forma: 70% se distribuirán entre las empresas establecidas y el 30% se distribuirá entre las empresas nuevas con menos de un año de operación y expansiones de empresas establecidas. Las primeras empresas que se instalaron, en el año 1992, se dedicaban a actividades dentro de la rama industrial del textil – vestuario, dedicándose a la confección de prendas de vestir. Sin embargo, fecha actuak ha habido un importante crecimiento y diversificación con la presencia de diferentes sectores industriales (textil – vestuario, cigarros puros, ensamblaje electrónico, muebles, accesorios médicos, agroindustria). En el mes de octubre de 2007, estaban autorizadas para operar un total de 117 empresas repartidas en las distintas Zonas Francas a lo largo del país. El detalle, en función de la actividad que realizan es el siguiente, observándose que más de la mitad de dichas empresas son del ámbito textil, lo vemos en el siguiente gráfico. Vestuario 3% 1% Tabaco 3% 2% 1% 6% Telecomunicaciones 3% Otros 9% Materiales embalaje Suplidores 3% Agroindustria 59% Textil 10% Muebles Empresas automotrices Accesorios Médicos Imagen 4: Distribución industrial en las Zonas Francas. Fuente: Secretaría Técnica. Comisión Nacional Zonas Francas 30/62
  • 31. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química El origen de las inversiones es muy diverso. Se cuenta con empresas originarias de 13 países distintos, destacando entre ellos Corea del Sur, Estados Unidos de América, China – Taiwán y las propias industrias nicaragüenses, donde los dos primeros países van a ocupar prácticamente el 50% de las inversiones empresariales en las Zonas Francas. A continuación mostramos en el siguiente cuadro estos datos en detalle: U.S.A Corea Cuba 1% 1% 2% China - Taiwan 2% 3%1% 2% 2% 31% Nicaragua 3% Canadá 3% Honduras Hong Kong El Salvador 12% Guatemala México 13% 1% 23% Argentina Costa Rica Panamá España Imagen 5: Distribución industrial por países de procedencia. Fuente: Secretaría Técnica. Comisión Nacional Zonas Francas En la siguiente tabla, vemos la evolución del régimen de Zonas Francas en Nicaragua para el periodo comprendido entre 1992 y 2006: 31/62
  • 32. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Tabla 3: Evolución régimen Zonas Francas en el periodo 1992 – 2006. Fuente: Comisión Nacional Zonas Francas Descripción Unidad 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Parques industriales (unidad) 1 1 1 1 2 2 2 5 5 5 7 12 16 25 27 activos Empresas usuarias (unidad) 5 9 13 18 18 20 21 35 39 45 56 70 87 91 99 activas Empleos directos (miles) 1 2 5 7 10 13 18 21 37 37 46 60 66 75 80 Empleos indirectos (miles) 3 6 15 21 30 39 54 63 111 111 138 180 198 225 240 Empleos totales (miles) 4 8 20 28 400 52 72 84 148 148 184 240 264 300 320 Población (miles) 20 40 100 140 20 260 360 420 740 740 920 1200 1320 1500 1600 beneficiada Techo industrial (miles m2) 30 49 71 95 97 103 139 200 242 293 390 501 562 757 870 Exportaciones (millones US$) 3 7 27 66 126 164 182 203 250 296 347 433 600 700 900 Valor agregado (millones US$) 1 3 10 23 44 57 64 71 75 90 111 134 167 210 270 En la actualidad, el régimen de Zonas Francas se encuentra en expansión, siendo uno de los principales motivos la firma recientemente del Tratado de Libre Comercio CAFTA – DR con los Estados Unidos de América, y las ventajas económicas que Nicaragua ha obtenido con respecto a los otros países firmantes de dicho Acuerdo, y que hemos comentado anteriormente. Es muy importante en las Zonas Francas, aparte del volumen de negocio producido por las distintas empresas, el gran número de empleos generados en las distintas fábricas que operan en estas zonas. El número total de trabajadores en las distintas empresas a octubre de 2007, asciende a 86.430, distribuidos según el sector industrial al que pertenecen y al país de procedencia del capital de la empresa de la siguiente forma tal y como vemos en las siguientes graficas: 32/62
  • 33. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química U.S.A Corea Cuba 0% 0% China - Taiwan 1% 8% 0% 2% 1% 0% 22% Nicaragua 1% 4% Canadá 3% Honduras Hong Kong El Salvador Guatemala 30% 0% 28% México Argentina Costa Rica Panamá España Imagen 6: Distribución del empleo según el país de procedencia del capital empresarial. Fuente: Secretaría Técnica. Comisión Nacional Zonas Francas Donde del análisis de la presente gráfica, se desprende que aunque el país que mayor numero de empresas aporta a las Zonas Francas son los Estados Unidos de América, es China – Taiwán la que va a generar un mayor numero de puestos de trabajo, estando este país en cuanto a empresas que se encuentran en esta zona en tercer lugar, muy cercano del cuarto puesto 33/62
  • 34. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química 0% 0% Vestuario 2% Tabaco 8% 0% 0% 0% Telecomunicaciones 6% Otros 0% Materiales embalaje Suplidores 7% Agroindustria Textil 77% Muebles Empresas automotrices Accesorios Médicos Imagen 7: Distribución del empleo según el sector industrial. Fuente: Secretaría Técnica. Comisión Nacional Zonas Francas De la gráfica 7, podemos analizar que la principal actividad que genera puestos de trabajo es la industria relacionada con la fabricación de prendas de vestir, encontrándose en un 77%, seguido muy de lejos por la segunda productora de puestos de trabajo, que es la actividad de la fabricación y preparación de piezas de automoción. La razón por la cual la principal actividad industrial en las regiones de las Zonas Francas es la debida a la industria de vestuario, es debido a que con la firma del Tratado de Libre Comercio, se han establecido unas condiciones especiales para Nicaragua que le permiten exportar preferencialmente a los Estados Unidos prendas de vestir con unas condiciones para ello mejores que para el resto de los países firmantes de dicho Convenio. Las principales industrias presentes en las Zonas Francas se van a encontrar situadas en los polígonos industriales de zonas francas en el departamento de Managua, capital administrativa de Nicaragua, seguido del departamento de Masaya (departamento que limita con la capital nicaragüense) de una manera bastante lejana, tal y como podemos ver en la siguiente representación. 34/62
  • 35. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química 3% 1% Managua 1% 3% 1% Masaya 1% 3% 3% Carazo 9% Estelí Matagalpa León 3% Chinandega Granada Rivas 6% 66% Nueva Segovia Madriz RASS Imagen 8: Distribución de los parques de Zonas Francas en las distintas regiones de Nicaragua. Fuente: Secretaría Técnica. Comisión Nacional Zonas Francas 35/62
  • 36. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química LA INDUSTRIA MINERA La industria minera en Nicaragua puede dividirse en dos grandes sectores. Por un lado existe una industria minera no metálica destinada sobre todo a la explotación de materiales de construcción tales como arenas, gravas, piedra de cantera, yeso, roca caliza, caolín y arcillas para la fabricación de ladrillos de construcción. De la misma manera existe también una minería metálica destinada sobre todo a la explotación de mineral aurífero. Minería no metálica La minería no metálica se caracteriza por estar manejada por empresas nacionales de tamaño mediano, con bajos niveles de mecanización y en el caso de la explotación de roca caliza y ladrillos de barro, se pueden encontrar actividades de este tipo a nivel artesanal, sobre todo en las localidades de San Rafael del Sur y La Paz Centro. La producción de arenas para la construcción se localiza principalmente en la mina de arenas del cerro Motastepe ubicado en la periferia de la ciudad de Managua. Esta mina está dirigida por la empresa Industrias Mineras S.A. (IMISA) de capital nacional. El yacimiento de arenas de Motastepe se ubica en la zona de recarga del sistema hídrico que alimenta a la Laguna de Asososca e históricamente ha funcionado como un filtro natural de las aguas que de forma subterránea nutre de agua potable a la capital. En los últimos meses se ha estado contemplando la sustitución con material sintético filtrante en las excavaciones producidas al extraer la arena con el objetivo de mantener la capacidad filtrante del terreno. La explotación de roca caliza se realiza sobre todo en la localidad de Sapoá, ubicada al sur del departamento de Rivas y en la localidad de San Rafael del Sur, municipio del departamento de Managua, existiendo también otros centros de producción en la zona de San Isidro, departamento de Matagalpa. La producción de cal viva en el año 1995 ascendió a 2.780 toneladas obtenidas sobre todo de la actividad de las mayores empresas productoras de cal del país, no registrándose datos de producción obtenidos por actividades artesanales. Por otro lado, la producción de cemento, que también utiliza como materia prima la roca caliza, ascendió en 1995 a 400.000 toneladas/año, siendo el único centro 36/62
  • 37. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química productor la empresa Cemex (Cementos Mexicanos) en su planta en San Rafael del Sur. Debe señalarse que por las características geomorfológicas de los yacimientos de roca caliza, su explotación se realiza generalmente a cielo abierto. Éste es un sistema de trabajo que produce grandes movimientos de tierra que incrementan la actividad erosiva del aire y de las precipitaciones, incorporando sólidos suspendidos en las fuentes de agua superficiales e incrementando la turbidez en éstas, además contribuyen a la alteración del ciclo hidrológico si no se restauran las áreas de vegetación removidas durante los trabajos de minería. La extracción de la piedra de cantera, de amplio uso en la construcción también se realiza a cielo abierto con los consiguientes efectos sobre el medio ambiente, en especial sobre las fuentes de agua ubicadas en las cercanías de los centros de producción. Los principales yacimientos de piedra cantera se encuentran en las localidades de Diriamba, departamento de Carazo y en Las Banderas, municipio de Managua. En 1995 se produjeron un total de 3,38 millones de unidades de piedra de cantera, lo que equivale a extraer un volumen de 135.000 m3 de terreno natural sin considerar las áreas de tierra removidas para poder extraer esas piedras canteras. Minería metálica En Nicaragua también se registra una producción minera metálica destinada sobre todo a la extracción de mineral aurífero. La producción minera metálica en Nicaragua se caracteriza por estar en manos de grandes empresas con capital mixto, por empresas medianas de carácter cooperativo y por pequeños mineros que trabajan de forma colectiva o individual. Las grandes empresas de capital nacional y extranjero manejan los tres mayores centros de producción minera del país. Los distritos mineros manejados por estas empresas son los conocidos como Mina El Limón, ubicado en el departamento de León; Mina La Libertad, del departamento de Chontales y el Distrito Minero de Bonanza, que se localiza en la Región Autónoma del Atlántico Norte. Las actividades mineras contaminan a las fuentes de agua con cianuro, mercurio, plomo, zinc y una gran cantidad de sólidos sedimentables generados a partir de la pulverización del material rocoso que contiene el oro. La Mina El Limón es actualmente el mayor centro de producción del país. Se trata de una mina que es explotada por la empresa de capital mixto nacional y Argentino 37/62
  • 38. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Minera Tritón. Actualmente procesa 780 toneladas de mineral por día con una producción de 90 kg de oro mensual. Recientemente esta empresa ha introducido una modificación en el sistema de beneficio que le permite reducir el empleo de cianuro y de otros compuestos químicos. Sin embargo, al incrementar casi al doble la capacidad de procesamiento de mineral, se encuentra también el aumento de la cantidad de sólidos sedimentables que acompañan a sus descargas líquidas. La empresa ha construido un sistema de almacenamiento donde conduce y trata sus efluentes. Sin embargo, este sistema no funciona debidamente en tiempos de lluvia por lo que los contaminantes pasan directamente al Río Tecomapa afectando a la calidad de las aguas de este río y a los organismos que en él viven. La Empresa Minera La Libertad es una filial de la empresa canadiense Greenstone Resources. Esta mina, es otro centro minero de gran importancia en el país, localizándose en el departamento de Chontales. Está siendo sometida a un proceso de expansión tanto en el aspecto de la explotación minera como en su capacidad de beneficio del mineral. El método de explotación previsto a utilizar en la expansión es el método a cielo abierto, y se pretende emplear un sistema de beneficio que consiste en un método de lixiviación que reducirá el uso de cianuros y compuestos químicos altamente contaminantes permitiendo también un incremento en la capacidad de procesamiento de la planta. La capacidad actual de la Mina La Libertad es de 220 toneladas de mineral procesadas por día. La materia prima contiene, además de oro y plata otros minerales sulfúricos. El proceso de beneficio está compuesto por flotación con cianuro, gravitación y amalgamación con mercurio. Las aguas residuales se tratan en una piscina desde donde se reciclan al proceso. La capacidad de la piscina se rebasa en invierno y las aguas residuales se incorporan a las corrientes del Río Santa Fe y el Río El Tigre, afluentes del Río Mico. A corto plazo se prevé un aumento en su capacidad instalada que la llevaría a procesa hasta 6.000 toneladas de mineral por día. El tercero de los grandes centros de producción existentes en Nicaragua es la Mina Bonanza, la cual tiene una capacidad de procesar 250 toneladas de materia prima por día, con contenido de oro, plata, plomo, zinc y minerales sulfúricos. La separación del oro se realiza mediante un proceso de flotación con cianuro, gravitación y amalgamación con mercurio como ocurría con la Mina La Libertad. El índice de 38/62
  • 39. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química consumo de cianuro es de aproximadamente 0,75 kg/tonelada de materia prima procesada, utilizando aproximadamente 200 kg de cianuro por día. Las aguas residuales de esta empresa minera se descargan al cauce del Río Tunky, conocido como Río Sucio, que es un afluente del Río Bambina. Estos ríos también reciben las descargas de la actividad que realizan pequeños mineros o “güiriseros”, que utilizan el mercurio para la separación del oro. Hace algunos años la empresa minera construyó una piscina para el tratamiento del agua, aunque esta piscina nunca ha funcionado; en la actualidad se esta trabajando en intentar solucionar este problema. Otros centros de producción minera de importancia en tiempos pasados son la Mina Rosita y la Mina de Siuna, actualmente cerradas pero que generaron sedimentos y residuos de minas, incluyendo zonas afectadas por la actividad minera ahora en abandono que todavía constituyen focos de contaminación y degradación de las fuentes de aguas cercanas. La Mina Rosita tuvo un periodo de vida de 20 años en los cuales procesó aproximadamente 7 millones de toneladas de mineral aurífero, utilizando en el proceso unas 6.000 toneladas de cianuro cuyos residuos se depositaron en el Río Bambana. Por su parte, la Mina de Siuna operó durante más de ochenta años (1896 – 1983) siendo cerrada oficialmente en 1983, aunque sus labores continuaron hasta 1990. En este último periodo se estima que procesó 1,3 millones de toneladas de materia prima, utilizando unas 1.000 toneladas de cianuro para la separación del oro. Las empresas mineras existentes tienen planes de una próxima apertura de actividades en los distritos mineros de Rosita, La India y Topacio. Además de las grandes empresas mineras se desempeñan en esta actividad alrededor de 15.000 güiriseros o pequeños mineros que trabajan de forma colectiva o individual. Estos pequeños mineros utilizan el mercurio para la separación del oro utilizando aproximadamente 0,5 kg Hg/tonelada de mineral tratado. 39/62
  • 40. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química EL SECTOR AGROPECUARIO En Nicaragua, la agricultura y ganadería registraron para el año 2005 un aporte al PIB del 17,0%, participando este sector con un 59,2% de las exportaciones totales realizadas por Nicaragua. Durante el ciclo productivo 2005 – 2006, se cultivaron 10.400 millones de metros cuadrados, área que resultó un 16,6% mayor a la registrada en el ciclo anterior. Esto se debió principalmente al incremento registrado por superficie cultivada de granos básicos (maíz, frijoles y arroz). Por otra parte, la producción de estos granos recibió apoyo gubernamental con semilla certificada del Plan Libra por Libra, con énfasis especial para los cultivos de maíz y frijoles, lo que ha contribuido a la mejora de la productividad por unidad de superficie. Las materias primas exportadas por su parte, mostraron un crecimiento del 5,9% en el área cosechada, observándose un repunte en la producción de café, al establecerse una cifra record de alrededor 0,11 toneladas. Otros productos exportados que reflejaron incrementos en sus volúmenes de producción, fueron el tabaco (17,6%) y el maní con un 16,4%. El crecimiento en los precios internacionales del café, observado durante el desarrollo del ciclo 2005 – 2006, favoreció un incremento en los niveles de captación de divisas en este producto, el que logró aportar un 24,4% de la generación de dividendos del sector agropecuario a la economía del país, indicador que resultó superior en 2,2 puntos porcentuales al obtenido el año anterior. Las exportaciones de productos de origen agropecuario en el año 2005, supusieron una suma de US$ 508,2 millones. El desempeño de la ganadería mostró un crecimiento en la producción de carne bovina del 1,5% con relación al volumen obtenido en el periodo anterior, como efecto de la ejecución de un mayor sacrificio de reses, el que superó en aproximadamente un 4% a los niveles alcanzados el año anterior. Las exportaciones de carne registraron un incremento del 1,7% con relación al año anterior, lo que generó divisas al país por el orden de US$ 119 millones, lo que a su vez implicó un incremento del 7,9% por este concepto. 40/62
  • 41. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Café Resultados preliminares del ciclo agrícola 2005/2006 señalan que a nivel nacional la producción de café alcanzó un volumen de 110.000 toneladas, en una superficie de 1.271 millones de metros cuadrados, obteniéndose un rendimiento promedio de 0,6 toneladas por cada 7.000 metros cuadrados. En comparación con la cosecha del ciclo anterior, estos datos reflejaron un incremento del 65,9% en el volumen de producción, así como el 50,6% en el rendimiento promedio obtenido. Esto se atribuye principalmente al manejo y la inversión realizada por los productores de los departamentos de Matagalpa y Jinotega, donde a partir del año 2004/2005 a través de esfuerzos propios y con apoyo de proyectos y programas, la naturaleza bianual del cultivo que propició una producción mayor para el año agrícola 2005/2006, el comportamiento favorable del invierno, así como la tendencia alcista de los precios a nivel internacional debido, entre otras causas a la baja estimada en la producción cafetalera de Brasil, constituyeron los principales factores incidentes, que coadyuvaron para establecer un récord de producción de este producto. Analizando los periodos de producción así como la cantidad producida, se puede ver como después de un periodo de tres caídas en la producción consecutivas, se registro una recuperación del 37% en el ciclo 2003/2004, con respeto a la obtenida en el 2002/2003, recuperación que esta asociada a la estabilización y crecimiento gradual en los precios internacionales en este periodo. Durante los periodos 2004/2005 y 2005/2006, los precios internacionales siguieron mejorando significativamente, al registrarse promedios de US$ 98,76 y US 111,25 dólar por cada 53 kg de café La producción exportada registro aproximadamente 100.000 toneladas, destinándose en un 51% al mercado de los países europeos, un 44% al mercado de Norte América y un 5% al mercado de otros países entre los que sobresalen Japón, Australia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos e Israel. La producción destinada al consumo interno o local se estima en unas 1.336 toneladas. Durante el ciclo 2005/2006 los precios internacionales del café registraron un crecimiento del 10,1%, iniciando en octubre del 2005 con un promedio de US$ 101,0 por cada 53 kg de café y registrando en septiembre del 2006 US$ 111,25 por cada 53 kg. Para el ciclo agrícola 2006/2007, los estimados de cosecha reflejan que la producción alcanzaría alrededor de 80.000 toneladas, representando esto una baja de alrededor 41/62
  • 42. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química del 28,6% con respecto a 2005/2006, lo que en parte se explica por áreas que entraron en receso en el presente periodo, así como por efectos de la bianualidad del cultivo que alterna cosechas altas y cosechas bajas, ya que las plantaciones requieren de cierto tiempo para recuperarse y producir a un nivel superior. Azúcar Los grandes centros de producción de azúcar y las plantaciones de caña de azúcar en Nicaragua se ubican fundamentalmente en la región del Pacífico del país. El principal fabricante de ron es la Compañía Licorera de Nicaragua, del Grupo Pellas que fabrica el Ron Flor de Caña. En el departamento de Chinandega se localizan dos grandes plantaciones de caña de azúcar conocidas como el Ingenio San Antonio y el Ingenio Germán Pomares, que utilizan sobre todo aguas subterráneas para el riego de sus plantaciones y vierten sus aguas residuales directamente al mar. En el departamento de Managua, en la región de San Rafael del Sur se localiza el Ingenio Julio Buitrago el cual descarga sus aguas residuales en el Río Jesús que desemboca en el Océano Pacífico, muy cerca del Centro Turístico Montelimar, afectando a este centro por los problemas de contaminación que se genera. En los departamentos de Granada y Rivas se ubican los Ingenios conocidos como Tipitapa – Malacatoya y el Ingenio Benjamín Zeledón. El primero utiliza las aguas embalsadas del Río Malacatoya para el riego de sus plantaciones de caña; por su parte el Ingenio Benjamín Zeledón hace el uso de las aguas del Lago Granada. La contaminación generada por la producción de azúcar de caña esta relacionada con la gran cantidad de carga orgánica que incorpora a las fuentes de agua si no se depuran sus aguas residuales. Otro riesgo de contaminación y degradación de las fuentes de agua por la actividad azucarera se relaciona con un manejo inadecuado de agroquímicos en las plantaciones de caña. La producción de azúcar en el ciclo agrícola 2005/2006 se estimó alrededor de medio millón de toneladas, situándose muy cerca de la obtenida en el periodo anterior. En comparación a la meta de producción de azúcar planificada, se registró un crecimiento del 87,6%, observándose que el rendimiento industrial promedio programado, tuvo una ejecución del 98,7%. 42/62
  • 43. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Las causas del no cumplimiento en la meta de producción previamente establecida, se debió a una deficiencia en la cantidad de horas de luz que debe recibir la caña en los meses de septiembre y octubre, en que se presentaron nubosidades que no permitieron el suficiente cauda del horas de luz solar que la caña estaba necesitando, en consecuencia ésta dejó de crecer y maduró antes de tiempo. No obstante, la implementación de nuevas y mejores tecnologías agrícolas, tanto en los sistemas de riego como manejo de suelos, mejor aplicación de la lamina de riego y otras técnicas, así como una mejoría lograda en los rendimientos industriales, permitieron que el volumen de producción se mantuviera a niveles similares al periodo anterior. En una serie de diez ciclos agrícolas, a partir de 1996/1997, la producción ha mantenido cierta tendencia creciente, la cual se acentúa sobremanera para el ciclo 2003/2004, como efecto del record establecido en ese periodo. Para los siguientes ciclos 2004/2005 y 2005/2006, la producción de azúcar baja suavemente a poco más de medio millón de toneladas. El volumen de las exportaciones del año 2005 registró 320.000 toneladas, lo que resulta mayor en un 41,4% con relación a lo exportado en el periodo anterior. De igual manera, se observa que el precio promedio de la unidad de azúcar se incrementó en un 15,4%. Tabla 4: Variación de exportaciones del 2004 al 2005. Fuente: Informe Anual de Producción Agropecuaria 2005/2006 Exportaciones Valor exportaciones Precio prom. Periodo (toneladas) (millones US$) (US$ / ton) Año 2005 320.000 60,3 188,3 Año 2004 226.400 36,8 162,5 Variación (%) 41,4 63,8 15,9 Para el producto azúcar, en el año 2006/2007 se estima que la producción de este producto alcance alrededor de 580.000 toneladas. Dadas las actuales condiciones favorables del comercio internacional para Nicaragua, propiciadas por el tratado de libre comercio CAFTA – DR y el comportamiento observado en los precios internacionales. 43/62
  • 44. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Ajonjolí Cifras preliminares de cierre del ciclo agrícola 2005/2006 indican que se cosecharon 115 millones de metros cuadrados, con un rendimiento promedio de 17.000 metros cuadrados por cada tonelada producida, obteniéndose un volumen de producción de 6.800 toneladas de producto. Con relación a los resultados de la cosecha anterior, se observa una disminución del 29,4% en la superficie cultivada y de 35% en el volumen de producción obtenido. Este resultado de la producción obedece principalmente a una reducción significativa registrada en las áreas cultivadas, debido a pérdidas presentadas por este cultivo en la parte occidental del país, las cuales fueron originadas por exceso de lluvias durante el mes de octubre. Las perdidas del cultivo ocurrieron en las áreas de siembra establecidas por problemas de inundaciones, arrastres, enfermedades fungosas (hongos, desarrollo anormal, nutrición deficiente) lo que incidió en una fuerte baja de los volúmenes de producción esperados y en los rendimientos promedios estimados. 14 12 miles de toneladas 10 8 6 4 2 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 años Imagen 9: Variación toneladas ajonjolí frente a tiempo. Fuente: Informe Anual de Producción Agropecuaria 2005/2006 En la serie de periodos arriba representados, la producción de ajonjolí registra un comportamiento fluctuante con tendencia decreciente hasta el año 2002, en que desciende a su punto mínimo; pero en los ciclos agrícolas subsiguientes (2003/2004 y 2004/2005), la producción crece significativamente. La cantidad de volumen exportado lo analizamos en la siguiente tabla: 44/62
  • 45. La Industria en Nicaragua Estrategia de la Producción en la Industria Química Tabla 5: Variación exportaciones 2004 – 2005. Fuente: Informe Anual de Producción Agropecuaria 2005/2006 Exportaciones Valor exportaciones Precio prom. Periodo (toneladas) (millones US$) (US$ / ton) Año 2005 10.781 8,3 768 Año 2004 4.830 2,6 549 Variación (%) 123,2 219,2 39,8 Los precios internacionales del ajonjolí en el periodo 1996 – 2005 muestran un comportamiento fluctuante, observándose una tendencia decreciente en la curva a lo largo del periodo, registrándose el precio más bajo en el año 2002. En el periodo 2003, sin embargo, el precio promedio muestra una recuperación importante, logrando mantener la tendencia para el año 2005, en que se registra una mejoría considerable. Tabaco Durante el ciclo agrícola 2005/2006 se cosecharon 18,87 millones de metros cuadrados y se obtuvo una producción de 3500 toneladas, con un rendimiento de 5376 metros cuadrados por cada tonelada producida. Con relación a los resultados del ciclo anterior, se refleja un incremento del 17,7% en los niveles de producción, como consecuencia de un crecimiento del 6,3% observado en el área cosechada, así como de una mejoría del 10,7% experimentada en la productividad promedio por superficie. El departamento donde se cultivaron las mayores áreas durante el ciclo 2005/2006 fue Nueva Segovia, con el 50,3% del total nacional, seguido por el departamento de Estela con el 47,8% y el resto el departamento de Rivas. La tendencia observada a partir de 1996 registra un comportamiento fluctuante en la producción de este producto, observándose que el pico máximo de la curva se ubica en el ciclo 1997/1998. En los ciclos posteriores se refleja una baja en los volúmenes de producción, hasta el 2000/2001 en que se inicia un proceso de recuperación que llega al actual nivel de producción del ciclo estudiado. 45/62