SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
1

Capítulo

er

El Desarrollo
I. El Desarrollo
Al revisar el término “desarrollo”, es posible encontrar diferentes definiciones de acuerdo al tema que se esté
tratando. Generalmente, cuando se menciona el desarrollo, se está tomando como evolución, crecimiento,
avance o transformación, y éste puede ser de las cosas, las personas, las situaciones, los medios, la tecnología, la
sociedad, las comunidades, las organizaciones, los estados y los pueblos.
La presente cartilla, puntualiza el tema del desarrollo, especialmente el de la sociedad, entendida ésta como todo
grupo humano que establecido en un mismo lugar, comparte creencias, costumbres, cultura, religión y formas de
vida. En consecuencia, al hablar de desarrollo de la sociedad, se hace referencia al avance, crecimiento, evolución
o transformación de los grupos humanos que se relacionan entre sí a partir de sus creencias, costumbres, actividades o cultura.
Como la sociedad está integrada por personas, entonces es necesario
que las personas se desarrollen para que la sociedad también lo haga; es
así, como el ser humano se convierte en el centro del desarrollo y en
adelante, toda acción debe procurar el bienestar de cada integrante de
la comunidad o grupo humano que la conforma.
Pero… ¿Cómo Se Puede Ver El Desarrollo?
El desarrollo se ha asociado con el crecimiento económico. Acumulación de riquezas representadas en
dinero y bienes, avance en obras de infraestructura, como por ejemplo la construcción de edificios, grandes
vías, consolidación de medios de comunicación, adelantos de tecnología y ciencia, en muchos casos
dejando de lado las necesidades y bienestar de las personas. Aun así, se puede ver que en muchas ciudades
aunque hay construidas muchas obras y el dinero circula de buena forma, las personas no han podido
desarrollarse como deben; algunas habitan en la calle, otras viven enfermas, hay personas que no han
podido educarse y otras que padecen hambre, poniendo en evidencia que la
sociedad en la que viven aún no se ha desarrollado, porque no todas las
personas han avanzado en la satisfacción de sus necesidades.
Significa entonces que además de contar con los recursos económicos
suficientes, es necesario que las personas tengan la posibilidad de solucionar
sus necesidades básicas, sociales, culturales, políticas y económicas. Lo cual
solo se logra a través del reconocimiento, protección y garantía de todos los
derechos humanos al mismo tiempo y a todas las personas en igualdad de
condiciones, para mejorar su calidad de vida y garantizar, el bienestar
individual y colectivo de la sociedad, o sea, su desarrollo.
Lo que se había entendido en el mundo por desarrollo

A partir del siglo XX, el desarrollo se entendió como el crecimiento económico. De este modo, todas
las personas encontraban en la acumulación de bienes materiales un incremento de su nivel de
bienestar y en consecuencia mejoraban sus condiciones de vida. Sin embargo, esta idea de desarrollo,
aunque facilitó la acumulación de riquezas materiales, trajo consigo la disminución de la calidad de
vida de muchos pueblos, la destrucción dramática del medio ambiente y la afectación de los derechos
de la gran mayoría de personas en el mundo, como se puede observar en la actualidad, según lo
publica el Programa de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo, en su informe de balance del
año 2011.
Un ejemplo:
Para aumentar los ingresos, los países han fortalecido la producción minera, en la cual se utilizan
elementos tóxicos que dañan la tierra y contaminan los ríos, quebradas, nacimientos y demás fuentes
de agua. En el caso de la extracción del oro, cuando éste se encuentra disperso en grandes
extensiones de tierra, el daño al ambiente es mayor, ya que además de utilizar tóxicos muy fuertes
(cianuro) y en grandes cantidades, es removida toda la capa vegetal de la zona, que muchas veces es
más grande que la superficie de tres municipios juntos.

1. Informe anual del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2011. Capítulo: Patrones y tendencias, avances y
perspectivas. Informe 2011.
IMPACTOS DE LA MINERÍA EN EL RECURSO HÍDRICO
Uso del Cianuro.
El cianuro es una sustancia potencialmente letal
que puede existir en diversas formas. Es
empleado en procesos tóxicos y lesivos para el
medio ambiente. La exposición crónica al
cianuro en las labores de recuperación del oro
puede producir debilidad, mareo, cefalea,
confusión, parálisis de centros nerviosos,
neuropatías ópticas y daños mentales.

Las emisiones de mercurio.
Se producen tanto en forma de mercurio metálico durante el proceso de amalgamación,
como en forma de vapor durante la separación oro-mercurio. El comportamiento del
mercurio metálico consiste en la incorporación a las fuentes de agua y los suelos,
efectuando su bioacumulación en los organismos vivos. El vapor de mercurio pasa a la
atmósfera donde es transportado e incorporado dentro del ciclo hidrológico. Las dos
formas de acumulación constituyen severos y graves impactos tanto al hombre como a los
ecosistemas. Es causa de graves impactos, tanto sanitarios como ambientales.

La contaminación por metales impacta en forma directa la salud
humana y los recursos como agua y suelo.
Esta contaminación en la minería aurífera tiene como causas, la
generación de drenajes ácidos, y la derivada
del empleo del mercurio (Hg) y cianuro (Cn) para recuperar el oro
mediante el proceso de amalgamación y cianuración.
Afectación en disponibilidad y cantidad del recurso hídrico.
Se ocasiona por la remoción de materiales del suelo y subsuelo en la fase exploratoria, en la
construcción de instalaciones y adecuación de vías y especialmente extracción del mineral. Se
produce la modificación de los drenajes naturales y de las aguas lluvias, la inadecuada disposición
de residuos provenientes de la actividad, provoca modificación de los caudales subterráneos.
Calidad del agua
El aporte de sedimentos, cargas orgánicas y químicas, como drenajes ácidos, metales, grasas, aceites y combustibles, inciden
el deterioro de las condiciones físico químicas y biológicas de las corrientes, con la consecuente restricción del uso,
modificación del hábitat y productividad del ecosistema.
Sedimentos
Las fuentes de producción de sedimentos se originan, en la minería, en las operaciones de arranque del mineral, disposición de residuos,
estériles y por procesos erosivos provocados por la actividad. Los sedimentos se decantan produciendo degradación en lechos y márgenes de
las corrientes de agua, generando, represamientos y cambios en su dinámica e incrementando los riesgos por inundaciones y avalanchas.
Lo que se había entendido en el mundo por desarrollo

Si se revisa desde otro punto y los países aumentan sus ingresos, se supone que estos deben ser
repartidos de forma equitativa entre los trabajadores y toda la población; pero lo que se ve, es que las
ganancias son tomadas por las grandes empresas que día a día desmejoran las condiciones de sus
trabajadores y aportan cada vez menos al sostenimiento de las políticas sociales del Estado.
En conclusión, el desarrollo entendido como crecimiento económico, ha traído la destrucción del
medio ambiente y un deterioro de las condiciones de vida de la humanidad, a la que cada vez se le
dificulta más el acceso al agua y a los alimentos. Así, aunque los países aumenten sus ingresos, estos
van a ser distribuidos entre unos pocos y la gran mayoría de la población, que es la que aporta en esa
producción, se hace más pobre y no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas como la vivienda, la
salud y la educación. Lo que indica que aunque el crecimiento económico aumenta con el pasar de los
años en muchos países, también aumenta el número de pobres en el mundo.
“El reto: entender el desarrollo como un proceso integral que debe garantizar que toda la humanidad por
igual, pueda beneficiarse y hacer realidad sus derechos; es decir un desarrollo más humano”.
… más sobre el Desarrollo

Las Naciones Unidas (ONU), que es
una organización internacional
donde se reúnen la mayoría de los
países del mundo para ponerse de
acuerdo en temas fundamentales
como el progreso social, la mejora
del nivel de vida y los derechos
humanos, hizo una declaración
sobre el desarrollo en el año de
1982, el cuál resume lo siguiente:
“…el desarrollo es un proceso
global económico, social, cultural y
político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda
la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en
los procesos sociales y en la distribución justa de los beneficios, que
de ellos se derivan”.

…como en la práctica, lo que se ha entendido por “desarrollo”, tiene
que ver más con el crecimiento de la economía que con la felicidad
de las personas, hasta ahora su nivel de adelanto o atraso siempre
se ha medido con indicadores económicos. Una medida común
utilizada para medir el desarrollo es el llamado PIB o producto interno bruto, el cual considera como positivos todos los procesos donde
ocurren transacciones de mercado, sin importar si éstas son productivas, improductivas o destructivas.
El ecologista francés Philippe Saint Marc propuso una vez, no medir
el Desarrollo en términos del PIB, sino en términos de FIB (Felicidad
Interna Bruta). El problema no era cómo medirla, sino cómo diseñar
un nuevo modelo de desarrollo donde la meta no fuera el aumento
de las cifras económicas, sino la felicidad humana.

El Informe Brundtland, que es un
informe socio-económico elaborado por
distintas naciones en 1987 para la Organización de las Naciones Unidas, propuso la
siguiente definición: “el desarrollo sostenible
es un desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de
satisfacerlas”.
… más sobre el Desarrollo

Manfred Max Neef, economista y
ambientalista chileno, propone un
“Desarrollo a Escala Humana”, en
donde el desarrollo se concentra y
se sustenta en la satisfacción de las
necesidades
humanas
fundamentales. Esta concepción de
desarrollo propone que el fin no sea
ni la acumulación indiscriminada
de riqueza, ni el mejoramiento de
los indicadores económicos que
poco dicen del bienestar de los
pueblos, sino que debe orientarse al
mejoramiento de la calidad de vida
de la población y se sustenta en el
respeto de la diversidad.

José Luis Coraggio, economista argentino, plantea el concepto
de “Capital Social” como eje del movimiento de las sociedades.
Bajo esta concepción propone una economía popular, la cual
asimila una verdadera economía del capital humano y que
estaría dada por la reproducción ampliada de la vida del
conjunto de sus miembros.

4
Según Robert Goodland, también es importante
tener la biodiversidad del planeta, puesto que se
estima que cada año se extinguen cinco mil especies
de nuestro banco genético, como consecuencia de
la acción del ser humano. La biodiversidad cultural
peligra, ya que el modelo neoliberal de desarrollo
pretende homogenizar las costumbres y los
patrones de vida.
… más sobre el Desarrollo

La Organización de las Naciones Unidas para
la educación UNESCO, en el informe: “La
educación encierra un tesoro”, menciona
acerca del desarrollo humano lo siguiente: El
desarrollo humano es un proceso
conducente a la ampliación de las opciones
de que disponen las personas (…) las tres
opciones esenciales para ellas son: poder
tener una vida larga y saludable, poder
adquirir conocimientos y poder tener acceso
a los recursos necesarios para disfrutar de
una vida decorosa.

El economista noruego y Premio Nobel
de Economía Trygve Haavelmo, afirma
que los países pobres deberían
empezar a reconocer la próxima
escasez de algunos de sus recursos
naturales y planear su explotación de
acuerdo con ésta. Para que esto
suceda, se requiere de una nueva
mentalidad en donde se conciban
varias posibilidades de desarrollo y
dentro de las cuales uno de los
objetivos es el logro de una mayor
equidad, fundamentada en colocarle
límite al consumo de los ricos con el fin
de elevar el consumo de los pobres sin
afectar más el planeta.
De lo Material a lo Humano
Hablar de Desarrollo, impone un gran reto: pensar en las personas, más que en los objetos. Por eso, el
mejor proceso de Desarrollo será aquel que permita elevar la calidad de vida de todas las personas de
acuerdo a su cultura, sus valores y condiciones individuales y colectivas.
Esta calidad de vida, la calidad humana, se define cuando existen condiciones adecuadas, que
reconocen a la persona como el fin del desarrollo, más que como el medio para obtenerlo, y depende de
las posibilidades que tengan para satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales ,
garantizando su bienestar físico y espiritual.
Es pensar entonces en un desarrollo orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas
entendidas en un sentido amplio que sobrepasa el aspecto económico (material) y compromete al ser
humano en su totalidad.
Según el economista chileno Manfred Max-Neef,
las necesidades humanas se pueden ver de la
siguiente manera: Necesidades existenciales: de
ser: desarrollar todos los potenciales que le permitan al ser humano determinar su individualidad. De
tener: familia, alimentación, salud, trabajo, amistades, educación, recreación, libertad. De estar:
ubicarse en un espacio físico, en un entorno vital y
social en el cual debe realizarse como persona.
Necesidad de hacer: crear, procrear, producir,
cooperar, investigar, experimentar, construir, dialogar, soñar, descansar, relajarse, asumir, desobedecer, meditar. Necesidades axiológicas: de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, movimiento, libertad, autonomía.

Según el economista español Javier
Iguíñiz, el desarrollo debe ser visto
como un proceso de expansión de las
capacidades humanas, individuales y
colectivas en el que todas las culturas
tienen una jerarquía de derechos,
puesto que el objetivo del desarrollo,
desde entonces es el enriquecimiento
de la vida humana y no está exclusiva ni
estrechamente ligada al crecimiento de
la producción; él cree que el acento del
desarrollo está puesto en lo que la
gente puede “hacer y ser” y no en lo que
pueda “tener”.
2. Desarrollo a Escala Humana: Una Opción
para el futuro. Manfred Max–Neef, Antonio
Elizalde, Martín Hopenhanyn. Development
Dialogue. Número Especial, 1986.
De las Necesidades a los Derechos.
Para dar solución a las necesidades humanas, se hace necesario que estás sean vistas como derechos, para que a
través de su satisfacción, se pueda tener una vida cada vez con mejores condiciones. Así, lo que inicialmente es solo la
necesidad de una persona, se convierte en un objetivo del estado y de la sociedad porque son ellos quienes deben
reconocer, garantizar, respetar y promover los derechos.
Al comprender que las necesidades humanas se deben satisfacer a través de la garantía de los derechos, se estará
buscando siempre unas mejores condiciones para vivir, ya que no es solo satisfacer la necesidad, sino buscar lo mejor
y más adecuado para atender la necesidad que se tiene. La satisfacción de las necesidades a través del cumplimiento
de los derechos de todas las personas y el grupo social al que pertenecen, determina su desarrollo.
Por ejemplo, cuando se tiene la
necesidad de un techo, esta se
puede suplir de dos maneras:
la primera es mediante un
refugio
en
cualquier
condición; la segunda opción
es garantizar el derecho a la
vivienda, el cual implica una
vivienda
con
ciertas
condiciones
básicas:
en
buenas circunstancias físicas,
con disposición de servicios
primordiales (agua, luz, etc.,) y
con espacio suficiente para
acoger a las personas.

Los Derechos Humanos están
definidos como atributos que
corresponden a las personas;
están por encima de las leyes y
deben ser reconocidos y
protegidos. Ese reconocimiento
se ha establecido en el mundo a
través de distintos instrumentos
como:
convenciones,
conferencias,
declaraciones,
pactos y protocolos que obligan y
comprometen a los estados a
protegerlos y a hacerlos realidad.
¿Cómo se distinguen los derechos?
Preexistentes, porque
son anteriores y superiores
a toda forma de
organización política.

Iguales, porque le
corresponden a toda la
especie humana,
independientemente de
sus posibilidades, su
cultura y su ideología.

Naturales, porque
forman parte de la
esencia del ser
Humano.

CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Inalienables, pues le
pertenecen al ser humano
por el solo hecho de
existir.

Inherentes, porque
nacen con cada
persona.

Universales, porque le
corresponden a todas
las personas que
habitan el planeta.

Para que exista desarrollo, los Derechos Humanos deben hacerse realidad al mismo
tiempo y en la misma magnitud; es decir que no debe darse prioridad a unos antes
que a otros, ni sacrificar uno para que se pueda obtener el otro; por esto, se dice que
los Derechos Humanos son indivisibles e interdependientes. Se deben garantizar
todos y de manera integral.
Primeras Referencias de los Derechos.
Hamurabí, fundador del primer imperio Babilónico
(1730 a. de C.) constituyó un código donde se
establecían normas para el imperio y allí nacieron lo que
puede denominarse como derechos en temas de familia
y para el comercio.
1730 a. de C.

En la antigua Grecia (aproximadamente 1.200 a. de
C.), con la necesidad de organizar la sociedad griega,
se consolidaron los primeros conceptos de
democracia y derechos. Aparecen definiciones de la
igualdad política y social para los ciudadanos al
tiempo que su libertad, definiendo que ser libre es
igual a no ser esclavo.

1.200 a. de C

1215

Existen varios antecedentes del reconocimiento de los derechos, como por ejemplo, lo ocurrido durante el siglo XIII, más
específicamente en el año de 1215, cuando el Rey de Inglaterra (Juan I), para poder sostener las guerras conocidas
como “las cruzadas ”, estableció un aumento exagerado de los impuestos a los nobles y los barones, quienes viéndose
perjudicados, se enfrentaron al Rey y lograron suscribir un documento de acuerdo, donde limitaron la autoridad del rey.
Este documento conocido como la “Gran Carta” o la “Carta Magna”, expresa entre otras cosas, que el rey no puede subir
los impuestos como quiera ni cuando quiera, además que no puede poner preso ni castigar a nadie sin ningún cargo, ni
juicio previo, (como estaba sucediendo cuando los nobles y barones se negaban al pago de impuestos).
En el siglo XVI, también en Inglaterra el Rey que gobernó entre 1509 y 1547 (Enrique VIII), entra en conflicto
con la iglesia católica e inicia la promoción de reformas orientadas a la libertad de cultos. En adelante, se
ambientan ideas de otras libertades como la de conciencia y de pensamiento. Para garantizar esas
libertades aparece la iniciativa del parlamento como una institución que representara a los ciudadanos y
compartiera con el rey el poder de hacer leyes e impartir justicia.

Durante el siglo XVIII, luego que un número considerable de ingleses huyendo de las
guerras en Europa, se establecieran en 13 territorios en el Norte de América, los cuales se
habían levantado como colonias de Inglaterra, autonombrándose como Nueva Inglaterra,
se inicia un proceso de rebelión e independencia de esos territorios bajo la idea de libertad
e igualdad de derechos, los cuales se empiezan a consignar en documentos. Hasta que en
el año de 1776, los delegados de las 13 colonias, reunidos en el territorio de Virginia
adoptan de manera unánime lo que se conoce como la Declaración de los Derechos de
Virginia, que integra nuevos elementos como la tolerancia, el respeto a la diversidad y
libertad de cultos; la división de poderes y el reconocimiento a la soberanía de la Nación,
que es quien elige a sus representantes, entre otros.

1776

1509

3.Historia de las Cruzadas: “En general, se denomina como Cruzadas a la serie de campañas, comúnmente militares, que a partir del siglo XI se emprendieron desde el
occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa. Estas campañas se extendieron hasta el siglo XIII (…) Aparte de la recuperación de los Santos
Lugares, con su clara connotación religiosa” (…) también influyó “la necesidad de expansión de la sociedad feudal, en la que el marco de la organización señorial se vio
desbordado por el crecimiento, obligando a emigrar a muchos segundones de la pequeña nobleza en busca de nuevas posibilidades de lucro”. Roberto Cassanelli, El Arte en el
Mediterráneo en la época de las cruzadas. Ed. Lunwerg, Barcelona, 2000.
4. En el siglo XIII en Inglaterra, existía una clase social muy alta denominada la nobleza, quienes tenían la posesión de grandes cantidades de tierra (feudos). La nobleza estaba
formada por un grupo privilegiado de guerreros y religiosos. La nobleza guerrera, como se les conocía, vivía en los castillos, dentro de sus principales ocupaciones estaban las
guerras, ya fuera para expandir los dominios del reino o las cruzadas. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos, que trabajaban las tierras de los nobles
a cambio de un aporte por su uso.
El Reconocimiento de los Derechos:
Gran Resultado de las Revoluciones.

Aunque los derechos existen desde el
comienzo de la humanidad, ya que nacen
con cada persona, para hablar de su
garantía, primero fue necesario reconocerlos, es decir, estar de acuerdo que existen derechos, que todas las personas los
tienen y que el estado y la sociedad deben
garantizarlos para así poder asegurar su
desarrollo.
Sin embargo, el reconocimiento de los
derechos ha recorrido un camino largo y
difícil y ha pasado por diferentes etapas
que tienen que ver con el mismo avance
de la humanidad, la cual a medida que se
ha transformado, también ha consolidado
grandes luchas por la reivindicación de
sus derechos.

Cambiar el orden establecido es a lo que se denomina
REVOLUCIÓN, y esta se puede dar en diferentes escenarios,
como el social, económico, político, cultural, religioso y
científico, entre otros. Es así como las grandes
transformaciones de la humanidad, se dieron como
resultado de revoluciones; es decir que se produce un
cambio drástico y radical con respecto a lo existente en el
momento. En el caso de la sociedad, las grandes
revoluciones se dan mediante construcciones colectivas y
procesos que se desarrollan históricamente.
La Revolución Francesa y
los Derechos Civiles y Políticos.
El primer reconocimiento formal y exclusivo de los derechos separados de
las constituciones y consagrados para todas las personas sin distinciones
(ya que hasta ese momento solo se le reconocen derechos a algunas personas, especialmente a las de clases altas), se hizo a través de la Declaración
de los Derechos del Hombre, que fue resultado precisamente de la Revolución Francesa.
Para la segunda mitad del siglo XVIII en Francia, se había gestado un gran
movimiento cultural en contra de la autoridad absoluta del Rey y los Señores Feudales. Este movimiento, alentado por un grupo de intelectuales de
la época, se empieza a difundir a través de enciclopedias y diferentes documentos que plantean la importancia de reconocer la igualdad de derechos
para todas las personas y la necesidad de separar los poderes del rey y los
feudos, para así garantizar los derechos. La difusión de estas ideas, genera
gran inquietud entre la población, hasta desatar una rebelión en 1789 que
inicia con la toma de la fortaleza real de la Bastilla y se consolida con la
organización de una asamblea nacional constituyente, constituida por
representantes del pueblo y que tuvo como su primer reto la consolidación
de un documento conocido como la “Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano”.
6. La enciclopedia nace con la idea de recopilar diferentes documentos de un grupo de escritores y hombres de ciencia franceses que reunieron una gran obra
con todos los conocimientos científicos de la época.
7. Uno de los documentos más importantes, es el Contrato Social, escrito por el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Allí se propone
la necesidad de un acuerdo entre el Estado y las personas con base en la libertad y la igualdad, para garantizar la visa de la sociedad. De igual forma el filosofo, Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, plantea la teoría de la separación de poderes, donde expresa la necesidad de limitar
la a
utoridad del rey y dividirla en diferentes instancias.
Esta declaración recoge 21 derechos civiles y políticos, los cuales son recogidos en cuatro especiales: la vida, la libertad, la
igualdad y la integridad, que se convierten en la base fundamental para que en el siglo XX (el 10 de diciembre de 1948) en
una reunión de 52 de los 57 países existentes en el momento (conocida como la Organización de las Naciones Unidas), se
constituyera la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, la cual contiene los derechos que se pueden exigir y
deben ser garantizados en cualquier espacio, por los Estados que forman parte de esta misma organización.
El movimiento cultural que motivó la revolución Francesa y promovió cambios en el pensamiento político, social, económico y
cultural, es conocido como “la ilustración”, el cual se dio durante el siglo XVIII, y por tanto también conocido como el siglo de las
luces. Se gestó en Europa, especialmente en Francia, en contraposición a los gobiernos absolutistas, cuestionando además las
tradiciones imperantes en el momento y con la idea de que el progreso y la libertad, solo podían conseguirse mediante las luces
de la razón. Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implica una actitud, un método de pensamiento en el que lo más
importante era “atreverse a conocer”. Es por eso que se plantea la búsqueda de la felicidad sobre la base de la propiedad privada,
la libertad y la igualdad política, al margen del cristianismo. Los exponentes más importante de la ilustración son: John Locke
(1632-1704), quien escribió el documento "Ensayo sobre el gobierno civil", en el cual establece la división de poderes del Estado.
Luis Montesquieu (1713-1784), que presentó entre otros textos "Cartas persas", que termina siendo una Crítica a la sociedad y al
gobierno francés. Francisco M. Voltaire (1694-1778), que aportó: “Cartas filosóficas", en donde plantea el fundamento y la importancia de la razón humana y de los derechos del hombre. Y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), quién presentó "El contrato
social", documento en el cual se establece la organización de un Estado democrático basado en el poder del pueblo.
La Revolución Industrial y los Derechos
Económicos Sociales y Culturales - DESC.
A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en Europa, -principalmente en Inglaterra-, se empiezan a consolidar grandes transformaciones culturales, tecnológicas y socioeconómicas, como resultado del establecimiento
de industrias y su mecanización a partir de la creación de máquinas a vapor, así mismo la expansión del comercio
impulsó la consolidación de medios de transporte como el ferrocarril. Esta serie de cambios del modo de producción y consumo, es conocida como la revolución industrial. En consecuencia, también se generan modificaciones
en las relaciones entre la población, que se desplaza de las zonas rurales y se empieza a concentrar en las sectores
urbanos donde se ubican las fábricas. La relación entre los que poseen las máquinas y quienes poseen el trabajo,
empieza a darse con grandes desequilibrios.
Buscando niveles de equilibrio, se empiezan a consolidar movimientos sociales que piden que se reglamente el
trabajo, para que se pueda garantizar la supervivencia de las personas que trabajan, así como su realización
como seres humanos. Lo primero que se exige, es que exista el trabajo, pero que éste se dé en condiciones de
equidad, dignidad, higiene y seguridad. También se reclama el derecho a la asociación sindical, la huelga y la
negociación colectiva; de igual forma, se pide protección especial a las madres y niños (que en muchos casos se
obligaban a trabajar desde temprana edad), así como a la seguridad social (atención en salud), y a que el trabajo
garantice una buena vida con posibilidades de educación, alimentación, cultura, arte y ciencia.
A pesar de muchos años de luchas, estos derechos solo son reconocidos mundialmente en 1966, a través del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales PIDESC. Aún así, la exigencia de su cumplimiento se hace difícil, ya que el pacto expresa que la garantía de estos derechos dependen de la disponibilidad
de los recursos estatales y los recursos de la sociedad, y están sujetos a las políticas y programas de gobierno de
los estados, lo que implica que no se pueda exigir su cumplimiento ante tribunales.
La revolución industrial (finales del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XX), se consolida como uno de los mayores
cambios de la producción en Inglaterra, debido a la aparición de máquinas cuyo movimiento exige la aplicación de la
energía de la naturaleza (motor), dejando atrás los instrumentos que dependían únicamente de la fuerza y habilidad
de las personas. El uso de las máquinas a vapor para la producción y el transporte, significó una gran alteración para
los modos de producción y consumo de la época, implicando un cambio dramático en las estructuras sociales, ya que
el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. De
igual forma, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó
a depender del propietario de las máquinas. Situaciones que aceleraron el proceso de migraciones del campo a la
ciudad, intensificando a su vez el crecimiento de la población.
Estas variaciones en la estructura productiva, trajeron consigo jornadas de trabajo con una duración mínima de 14 a
16 horas diarias y la asignación de bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible, -teniendo en
cuenta que la utilización de maquinas reducían el precio de la fuerza de trabajo a niveles mínimos-, lo que desencadenó a largo plazo desempleo e inconformidad. Lo que generó la organización de protestas de los obreros y la formación
del llamado "ejercito industrial de reserva", constituido por la población obrera sobrante. También
conocido como Ludismo, este grupo, representaba
las protestas de los obreros contra las industrias
por los despidos, los bajos salarios ocasionados
por la industrialización y se caracterizaba por la
destrucción de las máquinas como acción directa.
La Revolución Cultural y los
Derechos Colectivos.
A partir de la segunda mitad del siglo XX (1960), se empezaron a gestar diversos movimientos sociales que
buscaban crear una conciencia de cambio en la sociedad y aunque se manifestaron por hechos específicos,
terminaron enlazándose entre sí, desatando una revolución en muchas partes del mundo. Con la particularidad
de que era manifestada a través de la música, el arte, el cine, las marchas, las protestas y los medios de
comunicación, despertando gran simpatía entre la mayoría de población. Los movimientos se motivaron en
contra de la guerra, por la conservación del medio ambiente, por el derecho de los pueblos a descolonizarse de
otros, por el reconocimiento de los derechos de las minorías: como los negros, las mujeres, la comunidad
homosexual, los hippies; contra las políticas de segregación
de algunos pueblos en el mundo y por la libertad de los
pueblos de auto determinarse social, política y
económicamente de acuerdo a sus costumbres y cultura.
De esta revolución cultural, se reconocen tres características
importantes: la participación activa y masiva de los jóvenes y
estudiantes, quienes movilizaron de forma dinámica la
población. La preocupación por la destrucción ambiental,
producto de la industrialización y las guerras desatadas en la
primera mitad del siglo XX. Y la exigencia de derechos
colectivos; es decir que a diferencia de los derechos civiles y
políticos y los derechos económicos, sociales y culturales que
debían garantizarse de forma individual, en esta ocasión la
exigencia era el reconocimiento de derechos a grupos de
personas.
Así, poco a poco se logra identificar a los pueblos y a las minorías para existir a pesar de ser diferentes de otros, a conservar sus
costumbres y lengua, a disponer de sus riquezas, a vivir en paz, a definir cómo quieren vivir de acuerdo a su cultura, a conservar
su identidad y a vivir en un medio ambiente sano. Estos derechos se condensan en la Declaración Universal de los Derechos de
los Pueblos en 1976 y en adelante se suscriben otras declaraciones, conferencias, tratados, convenios y resoluciones que los
afirman y los especifican de manera más puntual. Aunque sea difícil su afirmación, los derechos colectivos están en constante
exigencia por los pueblos y grupos sociales del mundo.
Algunos ejemplos:
El movimiento de los derechos civiles: La lucha de los afro-estadounidenses por la igualdad (ya que eran excluidos de las políticas
de educación, vivienda, trabajo y hasta del sistema de transporte, -donde tenían que ceder los puestos a los blancos-), llegó a su
punto máximo en la mitad de la década de 1960. La integración de varios grupos, como la Conferencia del Liderazgo Cristiano del
Sur, formado por sacerdotes afro-estadounidenses y el Comité Estudiantil de Coordinación de la No Violencia (SNCC), integrado
por activistas más jóvenes, desencadenó la organización de plantones, manifestaciones y las llamadas giras por la libertad,
apoyadas por trabajadores, que llamaron la atención de los medios de comunicación y de la sociedad estadounidense. Una de las
concentraciones más significativas fue la marcha a Washington en 1963,
donde más de 200.000 personas se reunieron para apoyar “la igualdad para
todos”, a ritmo de canciones y discursos, siendo uno de sus representantes más
significativos, Martin Luther King, quien se había convertido en vocero de los
derechos civiles. Como resultado de dichas movilizaciones y estrategias diversas, poco a poco se consolidó el reconocimiento de los derechos a la población
afro estadounidense. En de 1964, se prohibió la discriminación en todos los
alojamientos públicos, en 1965, se autoriza al gobierno para registrar a los
votantes en los lugares donde anteriormente los funcionarios locales negaran
el registro a los afro-estadounidenses y en 1968 el Congreso aprobó la legislación que prohibió la discriminación en la vivienda. Más adelante se fueron
implementando medidas para garantizar la igualdad de empleo y educación.
El mayo Francés: A comienzos de 1968,
surgió una creciente inquietud entre los
estudiantes franceses, quienes rechazaban la incapacidad del sistema universitario para dar salidas laborales a los
egresados. Los sindicatos educativos
convocaron una huelga general. Después
de una semana de manifestaciones estudiantiles, que fueron duramente reprimidas por la policía, los sindicatos de trabajadores de todo el país convocaron una
huelga general para el 13 de mayo, en la
que participaron nueve millones de
trabajadores. Aunque estos sucesos no
significaron un cambio sustancial, sí
lograron un avance: fortalecer la influencia de estos sectores sociales en la sociedad francesa, que repercutió en otros
países europeos y del mundo.

El movimiento Feminista: Motivadas por
el movimiento de derechos civiles, se
consolida en Estados Unidos en la
década de 1960, un movimiento de mujeres que busca el reconocimiento de la
igualdad de derechos para ellas, que
aunque alcanza un número importante
de trabajadoras vinculadas al sistema
laboral, ganan de salario solo el 63% de
lo que ganan los hombres en el desarrollo
de las mismas actividades. Este movimiento, a partir de la movilización y la
publicación de diversos escritos, motivando a las mujeres a luchar por la igualdad, logra importantes avances en el
reconocimiento de sus derechos. En 1964,
cuando fue prohibida la discriminación
por motivos de raza, también fue prohibida la discriminación por motivos de
género. En adelante, se configuran diversas organizaciones feministas de trabajadoras y profesionales que apoyan y
buscan la igualdad de derechos para las
mujeres, ideas que son difundidas en
todo el mundo.
El movimiento Latinoamericano: En los
países de América latina, un grupo de
académicos encabezados por el médico
argentino Ernesto “Che” Guevara y Fidel
Castro entre otros, a partir de la segunda
mitad del siglo XX, inician la consolidación de movimientos revolucionarios
socialistas en diferentes naciones, caracterizados por la lucha en contra de las
políticas capitalistas establecidas en los
países latinoamericanos. Fruto de estos
levantamientos, se establece un cambio
de gobierno en Cuba en 1959 y se consolidan gobiernos de tendencias socialistas
en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. De
igual forma, y teniendo como influencia
esta tendencia revolucionaria, se convoca el Consejo Episcopal Latinoamericano
en 1968 (con participación de los representantes de la iglesia católica latinoamericana), de donde surge la llamada
“Teología de la liberación”, que impulsa
luchas a favor de los pobres de los países
latinoamericanos.

El movimiento Indígena Estadounidense:
Luego que en el año de 1950, el gobierno
norteamericano decidiera expulsar a las
comunidades nativas de sus territorios y
ubicarlos en ciudades, dejando su cultura
y tradiciones, un grupo de nativos, inspirados por las conquistas del movimiento
por los derechos civiles, adoptan la posición de luchar por el reconocimiento de
sus derechos. Consolidándose una nueva
generación de dirigentes, que acudió a
los tribunales para defender lo que aún
les quedaba de sus tierras tribales o para
recobrar las que les fueron quitadas en
otras épocas. En el año de 1967 logran
obtener el reconocimiento de sus derechos sobre tierras y aguas, que por largo
tiempo les habían sido negados. A partir
de este hecho, se constituye el Movimiento Indígena Estadounidense, como
apoyo a las comunidades nativas para
garantizar su supervivencia y defender
sus derechos.
¿Los Derechos en el Ciberespacio?
Así como los Derechos Humanos han pasado por diferentes etapas para ser reconocidos, la humanidad también se
ha ido transformando a lo largo de su historia. Uno de los aspectos más destacados en la evolución del mundo a
partir del siglo XX, es lo que se podría denominar “la revolución tecnológica e informática”, dada a partir de la creación de tecnologías de la información, la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Disciplinas que
constituyen un sistema de redes integradas y de información a nivel mundial, que traspasa todas las barreras físicas,
insertándose en todos los espacios, los contextos y el entorno humano. A partir de este hecho, el espacio virtual
(ciberespacio), se configura como un nuevo mundo para la comunicación, el trabajo, el pensamiento, la creación, la
vida y el desarrollo, donde confluyen relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de forma abierta, ágil,
activa y dinámica.
En adelante, se empieza a promover una serie de exigencias, que tienen que ver con el reconocimiento de los derechos del ciberespacio, para evitar que éste se consolide como un medio de dominación y limitación de los derechos
humanos. Esta lucha, aunque no ha logrado un reconocimiento universal, si ha avanzado en algunos casos en la
promoción de libertades como la de opinión, expresión de las ideas, de dar y recibir información; el derecho a la
privacidad, a elegir los proveedores de servicios, a formar parte de las redes, a la difusión, a la intimidad (no revelar
información personal, ni recibir información sin permiso), alcanzando la inclusión de muchas peticiones en la adopción de normas para las tecnologías de información y comunicación TIC´s.
Es por esto, que en algunos escenarios, se habla de este cuarto grupo de derechos, que aunque no son tenidos en
cuenta en muchas partes del mundo, se hace necesario observarlos, conocerlos y avanzar en la lucha por su reconocimiento: los derechos del ciberespacio, los cuales fueron condensados en una propuesta de Declaración de los
Derechos Humanos en el ciberespacio , que aunque no se ha acogido a nivel mundial, si ha servido como plataforma para la lucha por esta clase de derechos.
8. Robert B. Gelman, planteó un borrador de propuesta de “Declaración de Derechos Humanos en el Ciberespacio” el 12 de noviembre de 1997, con
motivo del 50º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se iba a conmemorar en 1998.
De acuerdo al reconocimiento de los Derechos Humanos, en la historia del mundo,
estos se pueden clasificar así:

Derechos civiles y políticos.
Vida
Libertad
Igualdad
Integridad
Derechos Colectivos.
Medio Ambiente
La Paz
Reconocimiento de las minorías.
Autonomía y libre determinación
de los pueblos.

Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
Educación
Trabajo
Seguridad Social
Asociación
Vivienda
Salud
Alimentación

P

O
R

A
B

O
D
…aquí, hablando de Política
Garantizar los derechos humanos para lograr el desarrollo, se convierte en un gran reto para la sociedad y
el Estado . Por eso, para lograr los objetivos propuestos, es necesario desarrollar procesos que integren
acciones, instrumentos y estrategias que permitan mejorar el nivel de vida de cada una de las personas que
conforman la sociedad, de acuerdo a su cultura, costumbres e ideología. Dichos procesos constituyen la
esencia de la política.
De este modo, la política se convierte en una herramienta fundamental para el
desarrollo de la sociedad, ya que es a través de ella que se pueden garantizar los
derechos a la población en su conjunto y en consecuencia lograr su progreso.
Las políticas se pueden aplicar en diferentes escenarios, por ejemplo, las organizaciones
de cualquier tipo (empresas, organizaciones sociales, organizaciones solidarias, grupos
sociales, movimientos, partidos políticos, etc.). Para poder cumplir sus objetivos misionales, establecen políticas, es decir definen acciones, estrategias e instrumentos orientados hacia el cumplimiento de esos objetivos.
De igual forma, el Estado debe definir políticas para beneficio de la sociedad en general,
procurando siempre el bienestar colectivo en todos los aspectos. Estas estrategias se
entienden como políticas públicas, tomando lo público como aquello que implica a
todas las personas que integran la sociedad, significando un acuerdo entre los grupos
sociales y las organizaciones del estado.
9. Aunque existen diferentes definiciones de Estado, en este caso se toma como la forma de organización
social, económica, política y soberana, conformada por una serie de instituciones, que tienen el poder de
regular la vida de la nación en un territorio determinado a partir del establecimiento de normas y el ejercicio
de la soberanía. Generalmente además de los elementos mencionados, se plantea que los Estados, deben
tener reconocimiento de la comunidad internacional, para que se configuren como tales.
Una Idea Equivocada
A menudo, se entiende la Política como el conjunto de procesos electorales dados a nivel local, regional y nacional, para
legitimar la democracia representativa establecida. Es tal vez esta concepción, la que en ciertos momentos, provoca la
resistencia de las comunidades a participar en el planteamiento de propuestas que aporten a la construcción del Desarrollo.
Estas reacciones son razonables, si se tiene en cuenta que muchos gobernantes elegidos por voto popular, han utilizado
su poder (el poder otorgado por el pueblo al elegirlos) para favorecer intereses individuales a través del tráfico de influencias, la corrupción y en muchos casos la promoción de iniciativas económicas que fortalecen los negocios de los gremios
económicos, generando monopolios que van en detrimento de la calidad de vida de aquellos que no pertenecen al círculo
que ostenta el poder en determinado periodo de tiempo.
Es común verse entonces, en las localidades, municipios, gobernaciones y en la nación durante los procesos electorales, el
auge del negocio más lucrativo: los votos. Estos se compran, se venden, se canjean, se esconden, y… en adelante, lo más
importante es trabajar por los votos (para seguir en el poder). La población pierde todo valor como
ser humano y toma valor únicamente de acuerdo al potencial que represente su voto.
Así las cosas, la política se ve como algo indeseable, destructivo y contraproducente
para la sociedad, porque cada vez que se habla de política, se asocia con procesos
electorales, cuyo resultado en la mayoría de casos es el retroceso en las condiciones
de vida de la población y la dificultad para realizar procesos a largo plazo, ya que
cada gobernante maneja a su modo y con su “grupo” los recursos públicos de
acuerdo a su visión e intereses, muchas veces particulares.
Lo anterior, sumado a una concepción de desarrollo que se fundamenta en el
avance material y económico y que deja de lado su carácter social, implementando acciones que desconocen los impactos culturales y ambientales ocasionados
por la necesidad de acumular riquezas materiales (distribuidas de forma inequitativa) desde todos los frentes, nos muestra una realidad en la que las personas
pierden su condición de seres humanos y se convierten en objetos.
La Política es Otro Cuento.
Aunque el término “Política” ha sido definido de muchas formas de acuerdo a diferentes concepciones, en esencia, trata
del fundamento y desarrollo de las sociedades humanas. Esto implica, que la política debe permitir la construcción de
una visión colectiva del desarrollo de una comunidad de acuerdo a sus condiciones culturales, ambientales, sociales y
económicas particulares. La política está definida entonces, como el conjunto de acciones planteadas para la consecución del desarrollo de la sociedad y según el tema, pueden ser políticas de orden económico, ambiental, social, cultural,
etc.
Teniendo en cuenta que las comunidades, según su cultura, deben atender sus necesidades, ya sean materiales o
espirituales, individuales o colectivas, es importante que al realizarse unas, no se descuiden o afecten las otras para lograr
la llamada política integral.
Así por ejemplo, si en una comunidad se tiene prevista una política que permita generar empleo e ingresos para la población, ésta debe tener en cuenta la
conservación del medio ambiente,
“Para que los procesos correspondan
de tal forma que el avance en un
a intereses colectivos más que a
tema no implique el retroceso en
intereses
particulares,
es
otro.
indispensable que las comunidades
Si las políticas son la respuesta a
participen en la formulación de las
una demanda de derechos de la
mismas políticas y exijan su
población (antecedidos por las
cumplimiento, teniendo en cuenta
necesidades que tienen las persoque la política es una herramienta
nas que la componen) y éstas
que tiene la comunidad para ejercer
están diseñadas de forma integral
su poder y exigir la garantía de sus
y a largo plazo, al ser ejecutadas,
derechos”.
se supone que las comunidades
van en la vía de un desarrollo integral, progresivo y colectivo.
Nacen del Pueblo, para el Pueblo.
Uno de los aspectos más importantes
al definir una política desde el Estado
(política pública), es que ésta corresponda a la garantía de un derecho, a
través del cual se van a atender ciertas
necesidades de la sociedad. Para
poder concretar cada uno de los
aspectos que hacen parte de la política, debe haber un acuerdo permanente entre los grupos sociales y las
organizaciones del estado que tienen
que ver con la política a definir. Esta
concertación con los grupos sociales,
debe darse durante todo el proceso,
es decir, desde definir qué política se
va a proponer, las estrategias para su
desarrollo, así como su concreción y
ejecución.

Cada vez que se ejecutan políticas
resultantes de un acuerdo entre la
comunidad y las organizaciones del
estado, y que éstas definitivamente
responden a las necesidades de la
población a partir de la garantía de
sus derechos, se contribuye al desarrollo de la sociedad. Lo ideal, es que
además de definir y ejecutar políticas,
se evalúen permanentemente para
irlas modificando de acuerdo a los
cambios
ambientales,
sociales,
económicos y culturales de la población.

Las políticas públicas deben corresponder al modelo de desarrollo escogido por el estado. En consecuencia,
si el modelo de desarrollo es económico, las políticas serán en vía de
generar riqueza material, pero si por
el contrario, el desarrollo implementado está orientado a un desarrollo
humano, las políticas que se definan,
deben generar mayor calidad de vida
para las personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sosteniblepacozamora1
 
Geografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambienteGeografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambientemonse0203
 
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje Anneth Dayleen
 
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2PATRICIO OPORTUS ROMERO
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableJoelb Vil
 
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblejosuesanchezr
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablenormss19
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energíaAlex Caldera
 

La actualidad más candente (17)

Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
 
Geografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambienteGeografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambiente
 
11 c 6
11 c 611 c 6
11 c 6
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Questionario de Ecologia
Questionario de Ecologia Questionario de Ecologia
Questionario de Ecologia
 
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
 
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
 
13 28 tema 1(1)
13 28 tema 1(1)13 28 tema 1(1)
13 28 tema 1(1)
 
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
 

Similar a Capitulo I

Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxEderFerral
 
Corrientes de desarrollo
Corrientes de desarrolloCorrientes de desarrollo
Corrientes de desarrollodanigg91
 
AA3 Desarrollo sustentable.pptx
AA3 Desarrollo sustentable.pptxAA3 Desarrollo sustentable.pptx
AA3 Desarrollo sustentable.pptxJhohanaSchopenk
 
Crisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo socialCrisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo socialLinda Cespedes
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaJill Crawford
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaJennifer York
 
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - CochabambaJulia Sonco Suri
 
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptxINTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptxhaackerglobal
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxLaYUYA
 
Desarrollo endogeno 2
Desarrollo endogeno 2Desarrollo endogeno 2
Desarrollo endogeno 2juan_023
 
La globalización y el desarrollo.docx
La globalización y el desarrollo.docxLa globalización y el desarrollo.docx
La globalización y el desarrollo.docxDanteQuijandria
 
Declaración de copenhague sobre desarrollo social
Declaración de copenhague sobre desarrollo socialDeclaración de copenhague sobre desarrollo social
Declaración de copenhague sobre desarrollo socialeraser Juan José Calderón
 
Monografia del desarrollo sostenible
Monografia del desarrollo sostenibleMonografia del desarrollo sostenible
Monografia del desarrollo sostenibleYaninaCabreraCh
 
Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12iestpmagul
 
Dimensiones de la sustentabildad
Dimensiones de la sustentabildadDimensiones de la sustentabildad
Dimensiones de la sustentabildadMartin Ataxca
 

Similar a Capitulo I (20)

I-El desarrollo
I-El desarrolloI-El desarrollo
I-El desarrollo
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptx
 
Corrientes de desarrollo
Corrientes de desarrolloCorrientes de desarrollo
Corrientes de desarrollo
 
AA3 Desarrollo sustentable.pptx
AA3 Desarrollo sustentable.pptxAA3 Desarrollo sustentable.pptx
AA3 Desarrollo sustentable.pptx
 
Crisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo socialCrisis economica y desarrollo social
Crisis economica y desarrollo social
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La Ciencia
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La Ciencia
 
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
 
Pdf 1
Pdf 1Pdf 1
Pdf 1
 
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptxINTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
 
Club de roma . mega
Club de roma . megaClub de roma . mega
Club de roma . mega
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptx
 
Desarrollo endogeno 2
Desarrollo endogeno 2Desarrollo endogeno 2
Desarrollo endogeno 2
 
La globalización y el desarrollo.docx
La globalización y el desarrollo.docxLa globalización y el desarrollo.docx
La globalización y el desarrollo.docx
 
Globalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidadGlobalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidad
 
Declaración de copenhague sobre desarrollo social
Declaración de copenhague sobre desarrollo socialDeclaración de copenhague sobre desarrollo social
Declaración de copenhague sobre desarrollo social
 
Monografia del desarrollo sostenible
Monografia del desarrollo sostenibleMonografia del desarrollo sostenible
Monografia del desarrollo sostenible
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
 
Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12
 
Dimensiones de la sustentabildad
Dimensiones de la sustentabildadDimensiones de la sustentabildad
Dimensiones de la sustentabildad
 

Más de semillerodejovenes

Más de semillerodejovenes (11)

Acuerdo 401/09. Contralorias Estudiantiles Bogota.
Acuerdo 401/09. Contralorias Estudiantiles Bogota.Acuerdo 401/09. Contralorias Estudiantiles Bogota.
Acuerdo 401/09. Contralorias Estudiantiles Bogota.
 
Decreto 1860/94 Reglamentación Ley Gral de Educación.
Decreto 1860/94 Reglamentación Ley Gral de Educación.Decreto 1860/94 Reglamentación Ley Gral de Educación.
Decreto 1860/94 Reglamentación Ley Gral de Educación.
 
Ordenanza 182/13. Contralorias Estudiantiles Cundinamarca.
Ordenanza 182/13. Contralorias Estudiantiles Cundinamarca.Ordenanza 182/13. Contralorias Estudiantiles Cundinamarca.
Ordenanza 182/13. Contralorias Estudiantiles Cundinamarca.
 
Ley 115/94. General de Educación.
Ley 115/94. General de Educación.Ley 115/94. General de Educación.
Ley 115/94. General de Educación.
 
IV - Solidaridad
IV - SolidaridadIV - Solidaridad
IV - Solidaridad
 
III - Paneación
III - PaneaciónIII - Paneación
III - Paneación
 
II - Motor de desarrollo
II - Motor de desarrolloII - Motor de desarrollo
II - Motor de desarrollo
 
Presentación y Creditos
Presentación y CreditosPresentación y Creditos
Presentación y Creditos
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
 

Capitulo I

  • 2. I. El Desarrollo Al revisar el término “desarrollo”, es posible encontrar diferentes definiciones de acuerdo al tema que se esté tratando. Generalmente, cuando se menciona el desarrollo, se está tomando como evolución, crecimiento, avance o transformación, y éste puede ser de las cosas, las personas, las situaciones, los medios, la tecnología, la sociedad, las comunidades, las organizaciones, los estados y los pueblos. La presente cartilla, puntualiza el tema del desarrollo, especialmente el de la sociedad, entendida ésta como todo grupo humano que establecido en un mismo lugar, comparte creencias, costumbres, cultura, religión y formas de vida. En consecuencia, al hablar de desarrollo de la sociedad, se hace referencia al avance, crecimiento, evolución o transformación de los grupos humanos que se relacionan entre sí a partir de sus creencias, costumbres, actividades o cultura. Como la sociedad está integrada por personas, entonces es necesario que las personas se desarrollen para que la sociedad también lo haga; es así, como el ser humano se convierte en el centro del desarrollo y en adelante, toda acción debe procurar el bienestar de cada integrante de la comunidad o grupo humano que la conforma.
  • 3. Pero… ¿Cómo Se Puede Ver El Desarrollo? El desarrollo se ha asociado con el crecimiento económico. Acumulación de riquezas representadas en dinero y bienes, avance en obras de infraestructura, como por ejemplo la construcción de edificios, grandes vías, consolidación de medios de comunicación, adelantos de tecnología y ciencia, en muchos casos dejando de lado las necesidades y bienestar de las personas. Aun así, se puede ver que en muchas ciudades aunque hay construidas muchas obras y el dinero circula de buena forma, las personas no han podido desarrollarse como deben; algunas habitan en la calle, otras viven enfermas, hay personas que no han podido educarse y otras que padecen hambre, poniendo en evidencia que la sociedad en la que viven aún no se ha desarrollado, porque no todas las personas han avanzado en la satisfacción de sus necesidades. Significa entonces que además de contar con los recursos económicos suficientes, es necesario que las personas tengan la posibilidad de solucionar sus necesidades básicas, sociales, culturales, políticas y económicas. Lo cual solo se logra a través del reconocimiento, protección y garantía de todos los derechos humanos al mismo tiempo y a todas las personas en igualdad de condiciones, para mejorar su calidad de vida y garantizar, el bienestar individual y colectivo de la sociedad, o sea, su desarrollo.
  • 4. Lo que se había entendido en el mundo por desarrollo A partir del siglo XX, el desarrollo se entendió como el crecimiento económico. De este modo, todas las personas encontraban en la acumulación de bienes materiales un incremento de su nivel de bienestar y en consecuencia mejoraban sus condiciones de vida. Sin embargo, esta idea de desarrollo, aunque facilitó la acumulación de riquezas materiales, trajo consigo la disminución de la calidad de vida de muchos pueblos, la destrucción dramática del medio ambiente y la afectación de los derechos de la gran mayoría de personas en el mundo, como se puede observar en la actualidad, según lo publica el Programa de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo, en su informe de balance del año 2011. Un ejemplo: Para aumentar los ingresos, los países han fortalecido la producción minera, en la cual se utilizan elementos tóxicos que dañan la tierra y contaminan los ríos, quebradas, nacimientos y demás fuentes de agua. En el caso de la extracción del oro, cuando éste se encuentra disperso en grandes extensiones de tierra, el daño al ambiente es mayor, ya que además de utilizar tóxicos muy fuertes (cianuro) y en grandes cantidades, es removida toda la capa vegetal de la zona, que muchas veces es más grande que la superficie de tres municipios juntos. 1. Informe anual del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2011. Capítulo: Patrones y tendencias, avances y perspectivas. Informe 2011.
  • 5. IMPACTOS DE LA MINERÍA EN EL RECURSO HÍDRICO Uso del Cianuro. El cianuro es una sustancia potencialmente letal que puede existir en diversas formas. Es empleado en procesos tóxicos y lesivos para el medio ambiente. La exposición crónica al cianuro en las labores de recuperación del oro puede producir debilidad, mareo, cefalea, confusión, parálisis de centros nerviosos, neuropatías ópticas y daños mentales. Las emisiones de mercurio. Se producen tanto en forma de mercurio metálico durante el proceso de amalgamación, como en forma de vapor durante la separación oro-mercurio. El comportamiento del mercurio metálico consiste en la incorporación a las fuentes de agua y los suelos, efectuando su bioacumulación en los organismos vivos. El vapor de mercurio pasa a la atmósfera donde es transportado e incorporado dentro del ciclo hidrológico. Las dos formas de acumulación constituyen severos y graves impactos tanto al hombre como a los ecosistemas. Es causa de graves impactos, tanto sanitarios como ambientales. La contaminación por metales impacta en forma directa la salud humana y los recursos como agua y suelo. Esta contaminación en la minería aurífera tiene como causas, la generación de drenajes ácidos, y la derivada del empleo del mercurio (Hg) y cianuro (Cn) para recuperar el oro mediante el proceso de amalgamación y cianuración. Afectación en disponibilidad y cantidad del recurso hídrico. Se ocasiona por la remoción de materiales del suelo y subsuelo en la fase exploratoria, en la construcción de instalaciones y adecuación de vías y especialmente extracción del mineral. Se produce la modificación de los drenajes naturales y de las aguas lluvias, la inadecuada disposición de residuos provenientes de la actividad, provoca modificación de los caudales subterráneos. Calidad del agua El aporte de sedimentos, cargas orgánicas y químicas, como drenajes ácidos, metales, grasas, aceites y combustibles, inciden el deterioro de las condiciones físico químicas y biológicas de las corrientes, con la consecuente restricción del uso, modificación del hábitat y productividad del ecosistema. Sedimentos Las fuentes de producción de sedimentos se originan, en la minería, en las operaciones de arranque del mineral, disposición de residuos, estériles y por procesos erosivos provocados por la actividad. Los sedimentos se decantan produciendo degradación en lechos y márgenes de las corrientes de agua, generando, represamientos y cambios en su dinámica e incrementando los riesgos por inundaciones y avalanchas.
  • 6. Lo que se había entendido en el mundo por desarrollo Si se revisa desde otro punto y los países aumentan sus ingresos, se supone que estos deben ser repartidos de forma equitativa entre los trabajadores y toda la población; pero lo que se ve, es que las ganancias son tomadas por las grandes empresas que día a día desmejoran las condiciones de sus trabajadores y aportan cada vez menos al sostenimiento de las políticas sociales del Estado. En conclusión, el desarrollo entendido como crecimiento económico, ha traído la destrucción del medio ambiente y un deterioro de las condiciones de vida de la humanidad, a la que cada vez se le dificulta más el acceso al agua y a los alimentos. Así, aunque los países aumenten sus ingresos, estos van a ser distribuidos entre unos pocos y la gran mayoría de la población, que es la que aporta en esa producción, se hace más pobre y no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas como la vivienda, la salud y la educación. Lo que indica que aunque el crecimiento económico aumenta con el pasar de los años en muchos países, también aumenta el número de pobres en el mundo. “El reto: entender el desarrollo como un proceso integral que debe garantizar que toda la humanidad por igual, pueda beneficiarse y hacer realidad sus derechos; es decir un desarrollo más humano”.
  • 7. … más sobre el Desarrollo Las Naciones Unidas (ONU), que es una organización internacional donde se reúnen la mayoría de los países del mundo para ponerse de acuerdo en temas fundamentales como el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos, hizo una declaración sobre el desarrollo en el año de 1982, el cuál resume lo siguiente: “…el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en los procesos sociales y en la distribución justa de los beneficios, que de ellos se derivan”. …como en la práctica, lo que se ha entendido por “desarrollo”, tiene que ver más con el crecimiento de la economía que con la felicidad de las personas, hasta ahora su nivel de adelanto o atraso siempre se ha medido con indicadores económicos. Una medida común utilizada para medir el desarrollo es el llamado PIB o producto interno bruto, el cual considera como positivos todos los procesos donde ocurren transacciones de mercado, sin importar si éstas son productivas, improductivas o destructivas. El ecologista francés Philippe Saint Marc propuso una vez, no medir el Desarrollo en términos del PIB, sino en términos de FIB (Felicidad Interna Bruta). El problema no era cómo medirla, sino cómo diseñar un nuevo modelo de desarrollo donde la meta no fuera el aumento de las cifras económicas, sino la felicidad humana. El Informe Brundtland, que es un informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la Organización de las Naciones Unidas, propuso la siguiente definición: “el desarrollo sostenible es un desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacerlas”.
  • 8. … más sobre el Desarrollo Manfred Max Neef, economista y ambientalista chileno, propone un “Desarrollo a Escala Humana”, en donde el desarrollo se concentra y se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Esta concepción de desarrollo propone que el fin no sea ni la acumulación indiscriminada de riqueza, ni el mejoramiento de los indicadores económicos que poco dicen del bienestar de los pueblos, sino que debe orientarse al mejoramiento de la calidad de vida de la población y se sustenta en el respeto de la diversidad. José Luis Coraggio, economista argentino, plantea el concepto de “Capital Social” como eje del movimiento de las sociedades. Bajo esta concepción propone una economía popular, la cual asimila una verdadera economía del capital humano y que estaría dada por la reproducción ampliada de la vida del conjunto de sus miembros. 4 Según Robert Goodland, también es importante tener la biodiversidad del planeta, puesto que se estima que cada año se extinguen cinco mil especies de nuestro banco genético, como consecuencia de la acción del ser humano. La biodiversidad cultural peligra, ya que el modelo neoliberal de desarrollo pretende homogenizar las costumbres y los patrones de vida.
  • 9. … más sobre el Desarrollo La Organización de las Naciones Unidas para la educación UNESCO, en el informe: “La educación encierra un tesoro”, menciona acerca del desarrollo humano lo siguiente: El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas (…) las tres opciones esenciales para ellas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de una vida decorosa. El economista noruego y Premio Nobel de Economía Trygve Haavelmo, afirma que los países pobres deberían empezar a reconocer la próxima escasez de algunos de sus recursos naturales y planear su explotación de acuerdo con ésta. Para que esto suceda, se requiere de una nueva mentalidad en donde se conciban varias posibilidades de desarrollo y dentro de las cuales uno de los objetivos es el logro de una mayor equidad, fundamentada en colocarle límite al consumo de los ricos con el fin de elevar el consumo de los pobres sin afectar más el planeta.
  • 10. De lo Material a lo Humano Hablar de Desarrollo, impone un gran reto: pensar en las personas, más que en los objetos. Por eso, el mejor proceso de Desarrollo será aquel que permita elevar la calidad de vida de todas las personas de acuerdo a su cultura, sus valores y condiciones individuales y colectivas. Esta calidad de vida, la calidad humana, se define cuando existen condiciones adecuadas, que reconocen a la persona como el fin del desarrollo, más que como el medio para obtenerlo, y depende de las posibilidades que tengan para satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales , garantizando su bienestar físico y espiritual. Es pensar entonces en un desarrollo orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas entendidas en un sentido amplio que sobrepasa el aspecto económico (material) y compromete al ser humano en su totalidad. Según el economista chileno Manfred Max-Neef, las necesidades humanas se pueden ver de la siguiente manera: Necesidades existenciales: de ser: desarrollar todos los potenciales que le permitan al ser humano determinar su individualidad. De tener: familia, alimentación, salud, trabajo, amistades, educación, recreación, libertad. De estar: ubicarse en un espacio físico, en un entorno vital y social en el cual debe realizarse como persona. Necesidad de hacer: crear, procrear, producir, cooperar, investigar, experimentar, construir, dialogar, soñar, descansar, relajarse, asumir, desobedecer, meditar. Necesidades axiológicas: de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, movimiento, libertad, autonomía. Según el economista español Javier Iguíñiz, el desarrollo debe ser visto como un proceso de expansión de las capacidades humanas, individuales y colectivas en el que todas las culturas tienen una jerarquía de derechos, puesto que el objetivo del desarrollo, desde entonces es el enriquecimiento de la vida humana y no está exclusiva ni estrechamente ligada al crecimiento de la producción; él cree que el acento del desarrollo está puesto en lo que la gente puede “hacer y ser” y no en lo que pueda “tener”. 2. Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el futuro. Manfred Max–Neef, Antonio Elizalde, Martín Hopenhanyn. Development Dialogue. Número Especial, 1986.
  • 11. De las Necesidades a los Derechos. Para dar solución a las necesidades humanas, se hace necesario que estás sean vistas como derechos, para que a través de su satisfacción, se pueda tener una vida cada vez con mejores condiciones. Así, lo que inicialmente es solo la necesidad de una persona, se convierte en un objetivo del estado y de la sociedad porque son ellos quienes deben reconocer, garantizar, respetar y promover los derechos. Al comprender que las necesidades humanas se deben satisfacer a través de la garantía de los derechos, se estará buscando siempre unas mejores condiciones para vivir, ya que no es solo satisfacer la necesidad, sino buscar lo mejor y más adecuado para atender la necesidad que se tiene. La satisfacción de las necesidades a través del cumplimiento de los derechos de todas las personas y el grupo social al que pertenecen, determina su desarrollo. Por ejemplo, cuando se tiene la necesidad de un techo, esta se puede suplir de dos maneras: la primera es mediante un refugio en cualquier condición; la segunda opción es garantizar el derecho a la vivienda, el cual implica una vivienda con ciertas condiciones básicas: en buenas circunstancias físicas, con disposición de servicios primordiales (agua, luz, etc.,) y con espacio suficiente para acoger a las personas. Los Derechos Humanos están definidos como atributos que corresponden a las personas; están por encima de las leyes y deben ser reconocidos y protegidos. Ese reconocimiento se ha establecido en el mundo a través de distintos instrumentos como: convenciones, conferencias, declaraciones, pactos y protocolos que obligan y comprometen a los estados a protegerlos y a hacerlos realidad.
  • 12. ¿Cómo se distinguen los derechos? Preexistentes, porque son anteriores y superiores a toda forma de organización política. Iguales, porque le corresponden a toda la especie humana, independientemente de sus posibilidades, su cultura y su ideología. Naturales, porque forman parte de la esencia del ser Humano. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Inalienables, pues le pertenecen al ser humano por el solo hecho de existir. Inherentes, porque nacen con cada persona. Universales, porque le corresponden a todas las personas que habitan el planeta. Para que exista desarrollo, los Derechos Humanos deben hacerse realidad al mismo tiempo y en la misma magnitud; es decir que no debe darse prioridad a unos antes que a otros, ni sacrificar uno para que se pueda obtener el otro; por esto, se dice que los Derechos Humanos son indivisibles e interdependientes. Se deben garantizar todos y de manera integral.
  • 13. Primeras Referencias de los Derechos. Hamurabí, fundador del primer imperio Babilónico (1730 a. de C.) constituyó un código donde se establecían normas para el imperio y allí nacieron lo que puede denominarse como derechos en temas de familia y para el comercio. 1730 a. de C. En la antigua Grecia (aproximadamente 1.200 a. de C.), con la necesidad de organizar la sociedad griega, se consolidaron los primeros conceptos de democracia y derechos. Aparecen definiciones de la igualdad política y social para los ciudadanos al tiempo que su libertad, definiendo que ser libre es igual a no ser esclavo. 1.200 a. de C 1215 Existen varios antecedentes del reconocimiento de los derechos, como por ejemplo, lo ocurrido durante el siglo XIII, más específicamente en el año de 1215, cuando el Rey de Inglaterra (Juan I), para poder sostener las guerras conocidas como “las cruzadas ”, estableció un aumento exagerado de los impuestos a los nobles y los barones, quienes viéndose perjudicados, se enfrentaron al Rey y lograron suscribir un documento de acuerdo, donde limitaron la autoridad del rey. Este documento conocido como la “Gran Carta” o la “Carta Magna”, expresa entre otras cosas, que el rey no puede subir los impuestos como quiera ni cuando quiera, además que no puede poner preso ni castigar a nadie sin ningún cargo, ni juicio previo, (como estaba sucediendo cuando los nobles y barones se negaban al pago de impuestos).
  • 14. En el siglo XVI, también en Inglaterra el Rey que gobernó entre 1509 y 1547 (Enrique VIII), entra en conflicto con la iglesia católica e inicia la promoción de reformas orientadas a la libertad de cultos. En adelante, se ambientan ideas de otras libertades como la de conciencia y de pensamiento. Para garantizar esas libertades aparece la iniciativa del parlamento como una institución que representara a los ciudadanos y compartiera con el rey el poder de hacer leyes e impartir justicia. Durante el siglo XVIII, luego que un número considerable de ingleses huyendo de las guerras en Europa, se establecieran en 13 territorios en el Norte de América, los cuales se habían levantado como colonias de Inglaterra, autonombrándose como Nueva Inglaterra, se inicia un proceso de rebelión e independencia de esos territorios bajo la idea de libertad e igualdad de derechos, los cuales se empiezan a consignar en documentos. Hasta que en el año de 1776, los delegados de las 13 colonias, reunidos en el territorio de Virginia adoptan de manera unánime lo que se conoce como la Declaración de los Derechos de Virginia, que integra nuevos elementos como la tolerancia, el respeto a la diversidad y libertad de cultos; la división de poderes y el reconocimiento a la soberanía de la Nación, que es quien elige a sus representantes, entre otros. 1776 1509 3.Historia de las Cruzadas: “En general, se denomina como Cruzadas a la serie de campañas, comúnmente militares, que a partir del siglo XI se emprendieron desde el occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa. Estas campañas se extendieron hasta el siglo XIII (…) Aparte de la recuperación de los Santos Lugares, con su clara connotación religiosa” (…) también influyó “la necesidad de expansión de la sociedad feudal, en la que el marco de la organización señorial se vio desbordado por el crecimiento, obligando a emigrar a muchos segundones de la pequeña nobleza en busca de nuevas posibilidades de lucro”. Roberto Cassanelli, El Arte en el Mediterráneo en la época de las cruzadas. Ed. Lunwerg, Barcelona, 2000. 4. En el siglo XIII en Inglaterra, existía una clase social muy alta denominada la nobleza, quienes tenían la posesión de grandes cantidades de tierra (feudos). La nobleza estaba formada por un grupo privilegiado de guerreros y religiosos. La nobleza guerrera, como se les conocía, vivía en los castillos, dentro de sus principales ocupaciones estaban las guerras, ya fuera para expandir los dominios del reino o las cruzadas. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos, que trabajaban las tierras de los nobles a cambio de un aporte por su uso.
  • 15. El Reconocimiento de los Derechos: Gran Resultado de las Revoluciones. Aunque los derechos existen desde el comienzo de la humanidad, ya que nacen con cada persona, para hablar de su garantía, primero fue necesario reconocerlos, es decir, estar de acuerdo que existen derechos, que todas las personas los tienen y que el estado y la sociedad deben garantizarlos para así poder asegurar su desarrollo. Sin embargo, el reconocimiento de los derechos ha recorrido un camino largo y difícil y ha pasado por diferentes etapas que tienen que ver con el mismo avance de la humanidad, la cual a medida que se ha transformado, también ha consolidado grandes luchas por la reivindicación de sus derechos. Cambiar el orden establecido es a lo que se denomina REVOLUCIÓN, y esta se puede dar en diferentes escenarios, como el social, económico, político, cultural, religioso y científico, entre otros. Es así como las grandes transformaciones de la humanidad, se dieron como resultado de revoluciones; es decir que se produce un cambio drástico y radical con respecto a lo existente en el momento. En el caso de la sociedad, las grandes revoluciones se dan mediante construcciones colectivas y procesos que se desarrollan históricamente.
  • 16. La Revolución Francesa y los Derechos Civiles y Políticos. El primer reconocimiento formal y exclusivo de los derechos separados de las constituciones y consagrados para todas las personas sin distinciones (ya que hasta ese momento solo se le reconocen derechos a algunas personas, especialmente a las de clases altas), se hizo a través de la Declaración de los Derechos del Hombre, que fue resultado precisamente de la Revolución Francesa. Para la segunda mitad del siglo XVIII en Francia, se había gestado un gran movimiento cultural en contra de la autoridad absoluta del Rey y los Señores Feudales. Este movimiento, alentado por un grupo de intelectuales de la época, se empieza a difundir a través de enciclopedias y diferentes documentos que plantean la importancia de reconocer la igualdad de derechos para todas las personas y la necesidad de separar los poderes del rey y los feudos, para así garantizar los derechos. La difusión de estas ideas, genera gran inquietud entre la población, hasta desatar una rebelión en 1789 que inicia con la toma de la fortaleza real de la Bastilla y se consolida con la organización de una asamblea nacional constituyente, constituida por representantes del pueblo y que tuvo como su primer reto la consolidación de un documento conocido como la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”. 6. La enciclopedia nace con la idea de recopilar diferentes documentos de un grupo de escritores y hombres de ciencia franceses que reunieron una gran obra con todos los conocimientos científicos de la época. 7. Uno de los documentos más importantes, es el Contrato Social, escrito por el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Allí se propone la necesidad de un acuerdo entre el Estado y las personas con base en la libertad y la igualdad, para garantizar la visa de la sociedad. De igual forma el filosofo, Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, plantea la teoría de la separación de poderes, donde expresa la necesidad de limitar la a utoridad del rey y dividirla en diferentes instancias.
  • 17. Esta declaración recoge 21 derechos civiles y políticos, los cuales son recogidos en cuatro especiales: la vida, la libertad, la igualdad y la integridad, que se convierten en la base fundamental para que en el siglo XX (el 10 de diciembre de 1948) en una reunión de 52 de los 57 países existentes en el momento (conocida como la Organización de las Naciones Unidas), se constituyera la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, la cual contiene los derechos que se pueden exigir y deben ser garantizados en cualquier espacio, por los Estados que forman parte de esta misma organización. El movimiento cultural que motivó la revolución Francesa y promovió cambios en el pensamiento político, social, económico y cultural, es conocido como “la ilustración”, el cual se dio durante el siglo XVIII, y por tanto también conocido como el siglo de las luces. Se gestó en Europa, especialmente en Francia, en contraposición a los gobiernos absolutistas, cuestionando además las tradiciones imperantes en el momento y con la idea de que el progreso y la libertad, solo podían conseguirse mediante las luces de la razón. Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implica una actitud, un método de pensamiento en el que lo más importante era “atreverse a conocer”. Es por eso que se plantea la búsqueda de la felicidad sobre la base de la propiedad privada, la libertad y la igualdad política, al margen del cristianismo. Los exponentes más importante de la ilustración son: John Locke (1632-1704), quien escribió el documento "Ensayo sobre el gobierno civil", en el cual establece la división de poderes del Estado. Luis Montesquieu (1713-1784), que presentó entre otros textos "Cartas persas", que termina siendo una Crítica a la sociedad y al gobierno francés. Francisco M. Voltaire (1694-1778), que aportó: “Cartas filosóficas", en donde plantea el fundamento y la importancia de la razón humana y de los derechos del hombre. Y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), quién presentó "El contrato social", documento en el cual se establece la organización de un Estado democrático basado en el poder del pueblo.
  • 18. La Revolución Industrial y los Derechos Económicos Sociales y Culturales - DESC. A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en Europa, -principalmente en Inglaterra-, se empiezan a consolidar grandes transformaciones culturales, tecnológicas y socioeconómicas, como resultado del establecimiento de industrias y su mecanización a partir de la creación de máquinas a vapor, así mismo la expansión del comercio impulsó la consolidación de medios de transporte como el ferrocarril. Esta serie de cambios del modo de producción y consumo, es conocida como la revolución industrial. En consecuencia, también se generan modificaciones en las relaciones entre la población, que se desplaza de las zonas rurales y se empieza a concentrar en las sectores urbanos donde se ubican las fábricas. La relación entre los que poseen las máquinas y quienes poseen el trabajo, empieza a darse con grandes desequilibrios. Buscando niveles de equilibrio, se empiezan a consolidar movimientos sociales que piden que se reglamente el trabajo, para que se pueda garantizar la supervivencia de las personas que trabajan, así como su realización como seres humanos. Lo primero que se exige, es que exista el trabajo, pero que éste se dé en condiciones de equidad, dignidad, higiene y seguridad. También se reclama el derecho a la asociación sindical, la huelga y la negociación colectiva; de igual forma, se pide protección especial a las madres y niños (que en muchos casos se obligaban a trabajar desde temprana edad), así como a la seguridad social (atención en salud), y a que el trabajo garantice una buena vida con posibilidades de educación, alimentación, cultura, arte y ciencia. A pesar de muchos años de luchas, estos derechos solo son reconocidos mundialmente en 1966, a través del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales PIDESC. Aún así, la exigencia de su cumplimiento se hace difícil, ya que el pacto expresa que la garantía de estos derechos dependen de la disponibilidad de los recursos estatales y los recursos de la sociedad, y están sujetos a las políticas y programas de gobierno de los estados, lo que implica que no se pueda exigir su cumplimiento ante tribunales.
  • 19. La revolución industrial (finales del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XX), se consolida como uno de los mayores cambios de la producción en Inglaterra, debido a la aparición de máquinas cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza (motor), dejando atrás los instrumentos que dependían únicamente de la fuerza y habilidad de las personas. El uso de las máquinas a vapor para la producción y el transporte, significó una gran alteración para los modos de producción y consumo de la época, implicando un cambio dramático en las estructuras sociales, ya que el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. De igual forma, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Situaciones que aceleraron el proceso de migraciones del campo a la ciudad, intensificando a su vez el crecimiento de la población. Estas variaciones en la estructura productiva, trajeron consigo jornadas de trabajo con una duración mínima de 14 a 16 horas diarias y la asignación de bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible, -teniendo en cuenta que la utilización de maquinas reducían el precio de la fuerza de trabajo a niveles mínimos-, lo que desencadenó a largo plazo desempleo e inconformidad. Lo que generó la organización de protestas de los obreros y la formación del llamado "ejercito industrial de reserva", constituido por la población obrera sobrante. También conocido como Ludismo, este grupo, representaba las protestas de los obreros contra las industrias por los despidos, los bajos salarios ocasionados por la industrialización y se caracterizaba por la destrucción de las máquinas como acción directa.
  • 20. La Revolución Cultural y los Derechos Colectivos. A partir de la segunda mitad del siglo XX (1960), se empezaron a gestar diversos movimientos sociales que buscaban crear una conciencia de cambio en la sociedad y aunque se manifestaron por hechos específicos, terminaron enlazándose entre sí, desatando una revolución en muchas partes del mundo. Con la particularidad de que era manifestada a través de la música, el arte, el cine, las marchas, las protestas y los medios de comunicación, despertando gran simpatía entre la mayoría de población. Los movimientos se motivaron en contra de la guerra, por la conservación del medio ambiente, por el derecho de los pueblos a descolonizarse de otros, por el reconocimiento de los derechos de las minorías: como los negros, las mujeres, la comunidad homosexual, los hippies; contra las políticas de segregación de algunos pueblos en el mundo y por la libertad de los pueblos de auto determinarse social, política y económicamente de acuerdo a sus costumbres y cultura. De esta revolución cultural, se reconocen tres características importantes: la participación activa y masiva de los jóvenes y estudiantes, quienes movilizaron de forma dinámica la población. La preocupación por la destrucción ambiental, producto de la industrialización y las guerras desatadas en la primera mitad del siglo XX. Y la exigencia de derechos colectivos; es decir que a diferencia de los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales que debían garantizarse de forma individual, en esta ocasión la exigencia era el reconocimiento de derechos a grupos de personas.
  • 21. Así, poco a poco se logra identificar a los pueblos y a las minorías para existir a pesar de ser diferentes de otros, a conservar sus costumbres y lengua, a disponer de sus riquezas, a vivir en paz, a definir cómo quieren vivir de acuerdo a su cultura, a conservar su identidad y a vivir en un medio ambiente sano. Estos derechos se condensan en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos en 1976 y en adelante se suscriben otras declaraciones, conferencias, tratados, convenios y resoluciones que los afirman y los especifican de manera más puntual. Aunque sea difícil su afirmación, los derechos colectivos están en constante exigencia por los pueblos y grupos sociales del mundo. Algunos ejemplos: El movimiento de los derechos civiles: La lucha de los afro-estadounidenses por la igualdad (ya que eran excluidos de las políticas de educación, vivienda, trabajo y hasta del sistema de transporte, -donde tenían que ceder los puestos a los blancos-), llegó a su punto máximo en la mitad de la década de 1960. La integración de varios grupos, como la Conferencia del Liderazgo Cristiano del Sur, formado por sacerdotes afro-estadounidenses y el Comité Estudiantil de Coordinación de la No Violencia (SNCC), integrado por activistas más jóvenes, desencadenó la organización de plantones, manifestaciones y las llamadas giras por la libertad, apoyadas por trabajadores, que llamaron la atención de los medios de comunicación y de la sociedad estadounidense. Una de las concentraciones más significativas fue la marcha a Washington en 1963, donde más de 200.000 personas se reunieron para apoyar “la igualdad para todos”, a ritmo de canciones y discursos, siendo uno de sus representantes más significativos, Martin Luther King, quien se había convertido en vocero de los derechos civiles. Como resultado de dichas movilizaciones y estrategias diversas, poco a poco se consolidó el reconocimiento de los derechos a la población afro estadounidense. En de 1964, se prohibió la discriminación en todos los alojamientos públicos, en 1965, se autoriza al gobierno para registrar a los votantes en los lugares donde anteriormente los funcionarios locales negaran el registro a los afro-estadounidenses y en 1968 el Congreso aprobó la legislación que prohibió la discriminación en la vivienda. Más adelante se fueron implementando medidas para garantizar la igualdad de empleo y educación.
  • 22. El mayo Francés: A comienzos de 1968, surgió una creciente inquietud entre los estudiantes franceses, quienes rechazaban la incapacidad del sistema universitario para dar salidas laborales a los egresados. Los sindicatos educativos convocaron una huelga general. Después de una semana de manifestaciones estudiantiles, que fueron duramente reprimidas por la policía, los sindicatos de trabajadores de todo el país convocaron una huelga general para el 13 de mayo, en la que participaron nueve millones de trabajadores. Aunque estos sucesos no significaron un cambio sustancial, sí lograron un avance: fortalecer la influencia de estos sectores sociales en la sociedad francesa, que repercutió en otros países europeos y del mundo. El movimiento Feminista: Motivadas por el movimiento de derechos civiles, se consolida en Estados Unidos en la década de 1960, un movimiento de mujeres que busca el reconocimiento de la igualdad de derechos para ellas, que aunque alcanza un número importante de trabajadoras vinculadas al sistema laboral, ganan de salario solo el 63% de lo que ganan los hombres en el desarrollo de las mismas actividades. Este movimiento, a partir de la movilización y la publicación de diversos escritos, motivando a las mujeres a luchar por la igualdad, logra importantes avances en el reconocimiento de sus derechos. En 1964, cuando fue prohibida la discriminación por motivos de raza, también fue prohibida la discriminación por motivos de género. En adelante, se configuran diversas organizaciones feministas de trabajadoras y profesionales que apoyan y buscan la igualdad de derechos para las mujeres, ideas que son difundidas en todo el mundo.
  • 23. El movimiento Latinoamericano: En los países de América latina, un grupo de académicos encabezados por el médico argentino Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro entre otros, a partir de la segunda mitad del siglo XX, inician la consolidación de movimientos revolucionarios socialistas en diferentes naciones, caracterizados por la lucha en contra de las políticas capitalistas establecidas en los países latinoamericanos. Fruto de estos levantamientos, se establece un cambio de gobierno en Cuba en 1959 y se consolidan gobiernos de tendencias socialistas en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. De igual forma, y teniendo como influencia esta tendencia revolucionaria, se convoca el Consejo Episcopal Latinoamericano en 1968 (con participación de los representantes de la iglesia católica latinoamericana), de donde surge la llamada “Teología de la liberación”, que impulsa luchas a favor de los pobres de los países latinoamericanos. El movimiento Indígena Estadounidense: Luego que en el año de 1950, el gobierno norteamericano decidiera expulsar a las comunidades nativas de sus territorios y ubicarlos en ciudades, dejando su cultura y tradiciones, un grupo de nativos, inspirados por las conquistas del movimiento por los derechos civiles, adoptan la posición de luchar por el reconocimiento de sus derechos. Consolidándose una nueva generación de dirigentes, que acudió a los tribunales para defender lo que aún les quedaba de sus tierras tribales o para recobrar las que les fueron quitadas en otras épocas. En el año de 1967 logran obtener el reconocimiento de sus derechos sobre tierras y aguas, que por largo tiempo les habían sido negados. A partir de este hecho, se constituye el Movimiento Indígena Estadounidense, como apoyo a las comunidades nativas para garantizar su supervivencia y defender sus derechos.
  • 24. ¿Los Derechos en el Ciberespacio? Así como los Derechos Humanos han pasado por diferentes etapas para ser reconocidos, la humanidad también se ha ido transformando a lo largo de su historia. Uno de los aspectos más destacados en la evolución del mundo a partir del siglo XX, es lo que se podría denominar “la revolución tecnológica e informática”, dada a partir de la creación de tecnologías de la información, la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Disciplinas que constituyen un sistema de redes integradas y de información a nivel mundial, que traspasa todas las barreras físicas, insertándose en todos los espacios, los contextos y el entorno humano. A partir de este hecho, el espacio virtual (ciberespacio), se configura como un nuevo mundo para la comunicación, el trabajo, el pensamiento, la creación, la vida y el desarrollo, donde confluyen relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de forma abierta, ágil, activa y dinámica. En adelante, se empieza a promover una serie de exigencias, que tienen que ver con el reconocimiento de los derechos del ciberespacio, para evitar que éste se consolide como un medio de dominación y limitación de los derechos humanos. Esta lucha, aunque no ha logrado un reconocimiento universal, si ha avanzado en algunos casos en la promoción de libertades como la de opinión, expresión de las ideas, de dar y recibir información; el derecho a la privacidad, a elegir los proveedores de servicios, a formar parte de las redes, a la difusión, a la intimidad (no revelar información personal, ni recibir información sin permiso), alcanzando la inclusión de muchas peticiones en la adopción de normas para las tecnologías de información y comunicación TIC´s. Es por esto, que en algunos escenarios, se habla de este cuarto grupo de derechos, que aunque no son tenidos en cuenta en muchas partes del mundo, se hace necesario observarlos, conocerlos y avanzar en la lucha por su reconocimiento: los derechos del ciberespacio, los cuales fueron condensados en una propuesta de Declaración de los Derechos Humanos en el ciberespacio , que aunque no se ha acogido a nivel mundial, si ha servido como plataforma para la lucha por esta clase de derechos. 8. Robert B. Gelman, planteó un borrador de propuesta de “Declaración de Derechos Humanos en el Ciberespacio” el 12 de noviembre de 1997, con motivo del 50º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se iba a conmemorar en 1998.
  • 25. De acuerdo al reconocimiento de los Derechos Humanos, en la historia del mundo, estos se pueden clasificar así: Derechos civiles y políticos. Vida Libertad Igualdad Integridad Derechos Colectivos. Medio Ambiente La Paz Reconocimiento de las minorías. Autonomía y libre determinación de los pueblos. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Educación Trabajo Seguridad Social Asociación Vivienda Salud Alimentación P O R A B O D
  • 26. …aquí, hablando de Política Garantizar los derechos humanos para lograr el desarrollo, se convierte en un gran reto para la sociedad y el Estado . Por eso, para lograr los objetivos propuestos, es necesario desarrollar procesos que integren acciones, instrumentos y estrategias que permitan mejorar el nivel de vida de cada una de las personas que conforman la sociedad, de acuerdo a su cultura, costumbres e ideología. Dichos procesos constituyen la esencia de la política. De este modo, la política se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad, ya que es a través de ella que se pueden garantizar los derechos a la población en su conjunto y en consecuencia lograr su progreso. Las políticas se pueden aplicar en diferentes escenarios, por ejemplo, las organizaciones de cualquier tipo (empresas, organizaciones sociales, organizaciones solidarias, grupos sociales, movimientos, partidos políticos, etc.). Para poder cumplir sus objetivos misionales, establecen políticas, es decir definen acciones, estrategias e instrumentos orientados hacia el cumplimiento de esos objetivos. De igual forma, el Estado debe definir políticas para beneficio de la sociedad en general, procurando siempre el bienestar colectivo en todos los aspectos. Estas estrategias se entienden como políticas públicas, tomando lo público como aquello que implica a todas las personas que integran la sociedad, significando un acuerdo entre los grupos sociales y las organizaciones del estado. 9. Aunque existen diferentes definiciones de Estado, en este caso se toma como la forma de organización social, económica, política y soberana, conformada por una serie de instituciones, que tienen el poder de regular la vida de la nación en un territorio determinado a partir del establecimiento de normas y el ejercicio de la soberanía. Generalmente además de los elementos mencionados, se plantea que los Estados, deben tener reconocimiento de la comunidad internacional, para que se configuren como tales.
  • 27. Una Idea Equivocada A menudo, se entiende la Política como el conjunto de procesos electorales dados a nivel local, regional y nacional, para legitimar la democracia representativa establecida. Es tal vez esta concepción, la que en ciertos momentos, provoca la resistencia de las comunidades a participar en el planteamiento de propuestas que aporten a la construcción del Desarrollo. Estas reacciones son razonables, si se tiene en cuenta que muchos gobernantes elegidos por voto popular, han utilizado su poder (el poder otorgado por el pueblo al elegirlos) para favorecer intereses individuales a través del tráfico de influencias, la corrupción y en muchos casos la promoción de iniciativas económicas que fortalecen los negocios de los gremios económicos, generando monopolios que van en detrimento de la calidad de vida de aquellos que no pertenecen al círculo que ostenta el poder en determinado periodo de tiempo. Es común verse entonces, en las localidades, municipios, gobernaciones y en la nación durante los procesos electorales, el auge del negocio más lucrativo: los votos. Estos se compran, se venden, se canjean, se esconden, y… en adelante, lo más importante es trabajar por los votos (para seguir en el poder). La población pierde todo valor como ser humano y toma valor únicamente de acuerdo al potencial que represente su voto. Así las cosas, la política se ve como algo indeseable, destructivo y contraproducente para la sociedad, porque cada vez que se habla de política, se asocia con procesos electorales, cuyo resultado en la mayoría de casos es el retroceso en las condiciones de vida de la población y la dificultad para realizar procesos a largo plazo, ya que cada gobernante maneja a su modo y con su “grupo” los recursos públicos de acuerdo a su visión e intereses, muchas veces particulares. Lo anterior, sumado a una concepción de desarrollo que se fundamenta en el avance material y económico y que deja de lado su carácter social, implementando acciones que desconocen los impactos culturales y ambientales ocasionados por la necesidad de acumular riquezas materiales (distribuidas de forma inequitativa) desde todos los frentes, nos muestra una realidad en la que las personas pierden su condición de seres humanos y se convierten en objetos.
  • 28. La Política es Otro Cuento. Aunque el término “Política” ha sido definido de muchas formas de acuerdo a diferentes concepciones, en esencia, trata del fundamento y desarrollo de las sociedades humanas. Esto implica, que la política debe permitir la construcción de una visión colectiva del desarrollo de una comunidad de acuerdo a sus condiciones culturales, ambientales, sociales y económicas particulares. La política está definida entonces, como el conjunto de acciones planteadas para la consecución del desarrollo de la sociedad y según el tema, pueden ser políticas de orden económico, ambiental, social, cultural, etc. Teniendo en cuenta que las comunidades, según su cultura, deben atender sus necesidades, ya sean materiales o espirituales, individuales o colectivas, es importante que al realizarse unas, no se descuiden o afecten las otras para lograr la llamada política integral. Así por ejemplo, si en una comunidad se tiene prevista una política que permita generar empleo e ingresos para la población, ésta debe tener en cuenta la conservación del medio ambiente, “Para que los procesos correspondan de tal forma que el avance en un a intereses colectivos más que a tema no implique el retroceso en intereses particulares, es otro. indispensable que las comunidades Si las políticas son la respuesta a participen en la formulación de las una demanda de derechos de la mismas políticas y exijan su población (antecedidos por las cumplimiento, teniendo en cuenta necesidades que tienen las persoque la política es una herramienta nas que la componen) y éstas que tiene la comunidad para ejercer están diseñadas de forma integral su poder y exigir la garantía de sus y a largo plazo, al ser ejecutadas, derechos”. se supone que las comunidades van en la vía de un desarrollo integral, progresivo y colectivo.
  • 29. Nacen del Pueblo, para el Pueblo. Uno de los aspectos más importantes al definir una política desde el Estado (política pública), es que ésta corresponda a la garantía de un derecho, a través del cual se van a atender ciertas necesidades de la sociedad. Para poder concretar cada uno de los aspectos que hacen parte de la política, debe haber un acuerdo permanente entre los grupos sociales y las organizaciones del estado que tienen que ver con la política a definir. Esta concertación con los grupos sociales, debe darse durante todo el proceso, es decir, desde definir qué política se va a proponer, las estrategias para su desarrollo, así como su concreción y ejecución. Cada vez que se ejecutan políticas resultantes de un acuerdo entre la comunidad y las organizaciones del estado, y que éstas definitivamente responden a las necesidades de la población a partir de la garantía de sus derechos, se contribuye al desarrollo de la sociedad. Lo ideal, es que además de definir y ejecutar políticas, se evalúen permanentemente para irlas modificando de acuerdo a los cambios ambientales, sociales, económicos y culturales de la población. Las políticas públicas deben corresponder al modelo de desarrollo escogido por el estado. En consecuencia, si el modelo de desarrollo es económico, las políticas serán en vía de generar riqueza material, pero si por el contrario, el desarrollo implementado está orientado a un desarrollo humano, las políticas que se definan, deben generar mayor calidad de vida para las personas.