SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 44
Downloaden Sie, um offline zu lesen
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO
    SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS


               ASIGNATURA ESTATAL
              PROGRAMA DE ESTUDIOS
         EDUCACIÓN SECUNDARIA. PRIMER GRADO




 DURANGO: SU TIEMPO, ESPACIO Y CULTURA
El Programa la Asignatura Estatal DURANGO: SU TIEMPO, ESPACIO Y CULTURA, fue elaborado por el
Equipo Técnico de Educación Secundaria y coordinado por la Subsecretaría de Servicios Educativos de la
Secretaría de Educación del Estado de Durango. En atención a lo dispuesto en el Acuerdo Secretarial 384,
por el que se establecen el Plan y los programas de estudio de Educación Secundaria, con base en el Plan
de estudios de Educación Secundaria y en los Lineamientos Nacionales para la elaboración y el diseño de
los programas de Asignatura Estatal.


DIRECTORIO
C.P. ISMAEL ALFREDO HERNÁNDEZ DERAS
Gobernador Constitucional del Estado de Durango
MTRA. GISELLA GARZA BARBOSA
Secretaria de Educación del Estado de Durango
PROFR. RAFAEL BALLONA SANTILLÁN
Subsecretario de Servicios Educativos
C.P. HÉCTOR MANUEL HERNÁNDEZ REYES
Subsecretario de Administración y Planeación
PROFR. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA MESTA
Subsecretario de Educación en la Región Laguna
 PROFR. JOSÉ LUIS SOTO GÁMIZ
Director de Educación Básica “A”
PROFR. JESÚS ROBERTO ROBLES ZAPATA
Director de Educación Básica “B”
PROFR. ESTEBAN HERNÁNDEZ GARCÍA
Director General de Telesecundaria
PROFR JESÚS GUERRERO NAVARRETE CHÁVEZ
Coordinador Estatal de la PRIEB en el Estado
L.E.F. SAÚL VÁZQUEZ QUIÑONES
Subcoordinador de la RS en Secundaria

DISEÑADORES DEL PROGRAMA
PROF. MIGUEL ÁNGEL ARROYO FLORES
PROF. MARGARITO RAMÍREZ ESCAMILLA
PROF. JUAN ANTONIO VALENZUELA FAVELA
PROF. ROBERTO SALCIDO DE PAZ


                                                                                                           2
ÍNDICE

Presentación                                  04

Introducción                                  06

Propósitos Generales                          09

Enfoque                                       10

Orientaciones Didácticas generales            15

Sugerencias para la Evaluación                20

Organización de los Contenidos                22

     Bloque I                                 25

     Bloque II                                28

     Bloque III                               32

     Bloque IV                                36

     Bloque V                                 39

Bibliografía                                  41



                                                   3
PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación del estado de Durango, presenta el programa de la Asignatura Estatal para la educación
secundaria Durango: su tiempo, espacio y cultura, con el propósito de que los maestros conozcan sus componentes
fundamentales, articulen acciones colegiadas con los profesores de las demás asignaturas que se cursan en el primer
grado de este nivel educativo y contribuyan a que los alumnos ejerzan efectivamente el derecho a una educación
básica de calidad.

Desde 1993 la Educación Secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de cierre de la educación
básica obligatoria, ahora debido a los avances en materia educativa se ha visto la necesidad de articular los tres
niveles de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) por medio de la Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB), para que de un modo integral los alumnos desarrollen una serie de competencias para la vida que les
permitan alcanzar el perfil de egreso de educación básica y seguir aprendiendo a lo largo de su vida; enfrentar los
retos que impone una sociedad en permanente cambio, y desempeñarse de manera activa y responsable como
integrantes de su comunidad y como ciudadanos de México y del mundo. La Educación Secundaria se ha beneficiado
de una reforma curricular que da énfasis al desarrollo de competencias para seguir aprendiendo, y promueve
programas para apoyar la actualización de los maestros.

Por lo tanto, el compromiso de la Secretaría de Educación del estado de Durango, es impulsar la aplicación,
seguimiento y evaluación de los programas de Asignatura Estatal, tanto del campo temático 1 como de los demás
campos temáticos que se diseñen para el estado de Durango con el propósito de fortalecer el desarrollo del perfil de




                                                                                                                   4
egreso de la educación básica y desarrollar la identidad estatal y nacional de los jóvenes que ingresan al nivel de
secundaria.

El seguimiento que se dará a los programas de Asignatura Estatal se sustentará en los aprendizajes esperados
propuestos en cada programa, lo cual facilitará avanzar con mayor certeza y confianza, para evaluar sus logros y
retos, pero a la vez demandará obtener información más detallada sobre lo que ocurra en los planteles educativos.

La intención central es contribuir al diálogo para dar continuidad a los procesos impulsados por la RIEB, por tanto, se
extiende una invitación a los directivos, profesores y padres de familia a contribuir en los procesos de evaluación de
la aplicación del presente programa para mantenerlo actualizado.




                                                     SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO




                                                                                                                     5
INTRODUCCIÓN



La complejidad del mundo actual es resultado del continuo y acelerado proceso de trasformación de las sociedades a
través del tiempo y plantea a la educación básica el reto de brindar a los estudiantes los elementos que necesitan
para actuar como personas reflexivas y comprometidas con su comunidad, su entidad y país.

Partiendo de dos premisas fundamentales para el desarrollo de la sociedad duranguense y mexicana, los estudiantes
desarrollaran en la educación secundaria:

      a) Un conocimiento histórico de su localidad, estado y país que les permita comprender los cambios y
         permanencias de su sociedad, e identificar los procesos del pasado que les permitan acercarse las
         características del presente en el que se desarrollan.

      b) La profundización en algunos conceptos, habilidades y valores básicos para la comprensión del espacio
         geográfico, de los cambios históricos y el respeto a la diversidad cultural y a sus manifestaciones legadas del
         pasado.

Por lo tanto, mediante el desarrollo del programa Durango: su tiempo, espacio y cultura los alumnos profundizaran
en:

       La comprensión de la historia de su comunidad y las características del espacio geográfico que habita.
       El estudio de la historia de Durango desde sus ámbitos: político, económico, social y cultural.

                                                                                                                      6
 El fortalecimiento de conocimientos, habilidades y valores que fomenten el aprecio por la diversidad étnica y
       cultural de su localidad y la solidaridad con todos los pueblos.
    La valoración de los recursos naturales del estado de Durango para su debido aprovechamiento y
       conservación.
    En lo particular, los contenidos de esta asignatura apoyan los aspectos formativos de otras asignaturas, por
       ejemplo: los cinco bloques de este programa se relaciona con Español, ya que se realizan descripciones y
       argumentaciones, en forma oral y escrita, síntesis, mapas conceptuales, etc.

Con Geografía se relaciona al utilizar mapas, rutas de viaje, localizaciones, definir componentes que integran una
región como escalas espaciales, tales como: lugar, paisaje, región y territorio.

En los cinco bloques se abordan temas históricos: para la comprensión del tiempo y el espacio histórico, temas para
el manejo de la información histórica y el desarrollo de nociones temporales.

Se relaciona con Artes porque los alumnos tendrán que realizar dibujos, escenificaciones, elaborar productos
artesanales regionales, apreciar la arquitectura, música, danza, poesía.

Con Formación Cívica y Ética al promover el conocimiento y aplicación de valores universales, el aprecio y respeto
por la diversidad intercultural y por la conservación del medio ambiente; con Ciencias se vincula al fomentar el
respeto a la naturaleza y ecosistemas.

En términos amplios se busca que la asignatura Durango: su tiempo, espacio y cultura, contribuya al desarrollo de
los estudiantes como individuos con un sentido de pertenencia a su estado y a su nación en un contexto



                                                                                                                  7
multicultural y plurilingüe como parte del patrimonio cultural heredado de los procesos históricos que han
conformado a Durango como una entidad federativa de la República Mexicana.


Esperamos que esta asignatura guarde y transmita el testimonio del paso histórico de la sociedad duranguense. Con
la aspiración de que las generaciones presentes y futuras encuentren en ella una fuente de inspiración y de fortaleza
que les permita reafirmar el orgullo nacional y proseguir con sus aportaciones al arte, a la ciencia y a la cultura, en la
búsqueda de un mundo de paz y concordia para todos.




                                                                                                                        8
PROPÓSITOS GENERALES


    Con el estudio de los contenidos de este programa se pretende que los alumnos:


   Analicen situaciones de carácter histórico, geográfico y cultural, identificando los procesos históricos y la
    transformación del paisaje natural y social, elabore conclusiones sobre la conformación del patrimonio cultural y
    natural duranguense.

   Desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes para la comprensión de sucesos y procesos históricos; para
    analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente natural y cultural a
    través del tiempo, con el fin de valorar el patrimonio del estado de Durango.

   Analicen y valoren los aspectos más significativos de la riqueza cultural y natural duranguense en el contexto local,
    regional y estatal mediante la aplicación de conocimientos históricos y geográficos para fortalecer los vínculos de
    identidad personal y social.


   Expliquen algunos rasgos distintivos de la sociedad actual duranguense y de su patrimonio cultural diverso y
    multicultural heredado de los procesos históricos, valoren sus aportaciones a la historia y al patrimonio nacional.


    El conjunto de estos propósitos contribuye al desarrollo de algunos de los rasgos del perfil de egreso del estudiante
    de educación básica; debido a que buscan atender las necesidades de formación de los alumnos, estimulando a los
    estudiantes a emplear el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez, para interactuar en distintos contextos sociales
    y culturales desde el reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística de la entidad y del país.


                                                                                                                           9
ENFOQUE

La Asignatura Durango: su tiempo, espacio y cultura, tiene como eje organizador de los bloques temáticos, a la
historia estatal, las características del espacio geográfico que ocupa y el aprecio por la riqueza cultural del estado de
Durango.

De manera progresiva, en la medida en que se vayan abordando los conocimientos históricos se irán situando los
hechos en el contexto geográfico local, regional y estatal en el que ocurrieron; al mismo tiempo que se analizan la
construcción de la organización social, política, económica y cultural de la sociedad de nuestro tiempo.

Es importante que los alumnos, con la orientación del maestro, establezcan relaciones entre el conocimiento
histórico, geográfico y patrimonial desde que llegaron los primeros pobladores al territorio de Durango, hasta
nuestros días.

Mediante el abordaje de los contenidos de historia, geografía y patrimonio, los estudiantes comprenderán, analizarán
y reflexionarán sobre el origen, desarrollo y culminación de los principales acontecimientos históricos que tuvieron
lugar en el estado de Durango, así como la participación de la sociedad duranguense en los movimientos nacionales
de la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana entre otros.

Es importante que se convierta en un espacio de reflexión y aprendizaje, pero principalmente de transformación de
las actitudes de los alumnos hacia la difusión y preservación del legado cultural del estado de Durango. Para lograr
este propósito es indispensable que se generen ambientes de aprendizaje que permitan el intercambio de ideas
fundamentadas y respetuosas de diferentes opiniones.



                                                                                                                      10
En este sentido, el programa privilegiará formas de enseñanza que desarrollen habilidades y competencias de los
estudiantes para la búsqueda, selección, análisis y uso de la información relacionada con aspectos históricos,
geográficos y culturales de la entidad, mediante actividades dentro y fuera del aula que promuevan el gusto por la
revisión bibliográfica, la discusión y análisis, que a su vez, permitan a los alumnos manifestar sus opiniones.

Las competencias para la convivencia y para la vida en sociedad se reflejarán en los aprendizajes esperados y en las
actividades que realicen los alumnos y que tengan como propósito investigar, sistematizar y experimentar las
tradiciones y costumbres estatales heredadas del pasado histórico que se reflejan en la vida cotidiana actual de los
duranguenses, y las tradiciones culturales locales que distinguen a los habitantes de esta entidad.

Se pretende que con el programa Durango: su tiempo, espacio y cultura los estudiantes comprendan, valoren y
participen en la conservación de los bienes culturales y del patrimonio heredado de los movimientos sociales del
pasado, los comprendan como la base de la sociedad actual y les den sentido como componentes que dan identidad.

La recreación del pasado histórico, el reconocimiento de la geografía y la valoración de la cultura, permitirán a los
estudiantes de secundaria, valorarse mejor a sí mismos y a la sociedad duranguense. Una geografía diversa con
bellos paisajes naturales y una cultura intensa y vibrante en cada festejo, conmemoración y ocasión que favorece el
sentido del orgullo de ser duranguenses y mexicanos.

Esto significa que los profesores al planear sus clases deben tomar en cuenta la realidad del contexto social donde se
desenvuelven los alumnos, considerando su heterogeneidad, sus intereses y necesidades de aprendizaje. Ofrecerles
oportunidades para establecer relaciones entre los contenidos y su entorno inmediato, y utiliza las opciones de
aprendizaje que brinda la localidad, la región y la entidad en la integración de estrategias de enseñanza que
aprovechen la diversidad de los contextos.

                                                                                                                   11
Por lo tanto los rasgos del enfoque del campo programa se caracterizan por:
    La construcción de la identidad nacional a partir de la resignificación de la identidad estatal. El programa
       busca que los jóvenes desarrollen su identidad nacional mediante el replanteamiento de lo que hasta ese
       momento de su formación ha ido conformando su identidad estatal.
    La profundización en temas fundamentales para el conocimiento de la Historia, la Geografía y la cultura del
       estado. El presente programa propone una selección de contenidos que evita dar un tratamiento profundo a
       todos los procesos históricos de la entidad, o hacer una revisión minuciosa de los componentes geográficos,
       culturales y naturales que la caracterizan, ya que esto provocaría una saturación de contenidos, dejando de
       lado las necesidades de formación de los alumnos.
    Promover entre los alumnos acciones de compatibilidad con el ambiente natural, social y cultural. Los
       contenidos de este programa permiten que los alumnos logren hacer compatible el desarrollo social y
       tecnológico con la evolución de la naturaleza sin impactarla o alterarla en sus ciclos vitales. De igual manera,
       promueven la compatibilidad de la tecnología con la vida en sociedad y el desarrollo de la cultura y de los
       grupos sociales.


El contenido de este programa fortalece el desarrollo individual, escolar y social de los alumnos, ya que se sustenta
en el autoconocimiento integral del adolescente en su papel de estudiante, sus potencialidades y límites para el
estudio y el aprendizaje, su interacción oral y escrita; centrando estos aspectos en la selección y el aprovechamiento
de las diversas fuentes de información que le permiten no sólo conocer su realidad, sino actuar en ella con
asertividad.


                                                                                                                    12
PAPEL DEL DOCENTE.

El profesor tiene la responsabilidad de crear un ambiente agradable y de confianza en el aula, de tal manera que
propicie los aprendizajes de los alumnos, con base en la participación activa y responsable de los estudiantes, para
que desarrollen sus competencias y se apropien de los valores que les permitan ser conscientes de sus relaciones e
interacciones con el medio geográfico y cultural.

El maestro habrá de adaptar los temas a las características de los alumnos, considerando sus conocimientos previos
y las fuentes de información de que dispongan, (libros, revistas, fotografías, películas, internet, etc.) también será
motivador para que los estudiantes sean observadores analíticos; fomentará el uso de las TIC, la investigación y la
socialización a través del debate grupal o en equipos; además, habrá de propiciar la presentación en exposiciones y
la aplicación de otras técnicas, como mesas redondas, paneles, escenificaciones, etc.

Es importante que el maestro tome en cuenta que los alumnos logran los aprendizajes de manera diferenciada, por
lo que las actividades deberán de ser tan variadas que les permitan a todos los estudiantes alcanzar los aprendizajes
esperados, para esto, las estrategias didácticas deberán relacionarse con los propósitos, los aprendizajes esperados
y la secuencia de los contenidos del programa.




                                                                                                                   13
PAPEL DEL ALUMNO

Los estudiantes son promotores de su propio aprendizaje, dejando de lado la postura de actores pasivos para
integrarse de una manera activa al grupo escolar y al de su familia y de la comunidad.

De acuerdo con el enfoque vivencial, es en el alumno en quien recae la responsabilidad de adquirir los aprendizajes,
a través de la búsqueda constante de información que le ayude a resolver las situaciones propuestas por el maestro,
los programas de estudio o el mismo grupo.

Es importante recordar que quien aprende construye su propio aprendizaje a partir de las ideas previas que al
mezclarlas con conceptos nuevos se produce un nuevo conocimiento. Lo anterior significa abandonar la idea del
aprendizaje memorístico para dar paso al aprendizaje activo en donde el protagonista es el mismo sujeto.




                                                                                                                 14
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES


El programa Durango: su tiempo, espacio y cultura para el primer grado de educación secundaria se estructuró con
la finalidad de contribuir a la formación de los estudiantes de este nivel; para ello se prevé que exista una estrecha
vinculación entre el trabajo didáctico de los contenidos de aprendizaje planteados, con la forma como se abordarán
en el aula las estrategias y actividades que se contemplan para el logro de los conocimientos, habilidades y actitudes
que se considera deberán alcanzar los estudiantes.


Para la enseñanza en esta asignatura los docentes elaborarán las secuencias de actividades didácticas y el trabajo
con estrategias básicas que contemplen el aprovechamiento de los recursos que ofrecen la entidad y la región; se
prestará especial atención a la participación de los alumnos para planear, organizar e implementar actividades a
desarrollarse fuera del ámbito escolar, principalmente para que los estudiantes observen las características de su
entorno o realicen visitas a museos. De igual manera, se privilegiará una modalidad de enseñanza en la cual los
alumnos participen en las actividades en forma individual, en equipo y en grupo, apoyándose entre pares en la
construcción de los aprendizajes esperados.


Como parte de las estrategias, se prioriza que las actividades han de presentarse contextualizadas, partiendo por
ello, de situaciones problemáticas derivadas del entorno cotidiano de los alumnos y desarrolladas con el apoyo de los
recursos que el mismo medio ambiente les provea.




                                                                                                                   15
Como todas las actividades que se realizan en el aula y en la escuela así como el ambiente escolar, constituyen
medios para lograr las finalidades educativas, las situaciones didácticas que elabore el docente han de incluir rasgos
de las condiciones y problemas actuales de su localidad y estado, las cuales deben presentarse de tal manera que
despierten el interés del estudiante y generen su curiosidad por realizar indagaciones.


Considerando la vinculación que ha de haber entre el diseño y el desarrollo de las secuencias de actividades
didácticas se requiere relacionar mediante la reflexión que ha de realizar el estudiante e investigación en diferentes
fuentes y aprovechando los recursos tecnológicos a su alcance que construya conocimientos acerca de las primeras
exploraciones, la llegada y el establecimiento en el actual territorio de Durango de los misioneros y las características
de la estructura política, social y cultural de la Nueva Vizcaya.


Las estrategias que el docente diseñe han de contemplar que el estudiante asuma y practique la interculturalidad
como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. Para ello, el docente ha de
prever que el estudiante analice, evalúe y utilice la información como base para argumentar y razonar al analizar
situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios, proponer soluciones y tomar decisiones.


El desarrollo de las secuencias de actividades didácticas también implica que el estudiante llegue a analizar y valorar
la participación de grupos sociales y políticos en los movimientos de independencia, reforma y porfiriato en Durango;
el diseño de estrategias por parte del docente han de estar orientadas a que el estudiante utilice el lenguaje oral y
escrito para reflexionar y comunicar puntos de vista, investigar y analizar información respecto de la guerra y
consumación de la independencia y los rasgos políticos, económicos y culturales de la entidad durante el porfiriato.


                                                                                                                      16
Otras actividades tienen que estar relacionadas con la participación en grupos de discusión para dar oportunidad a
los alumnos de argumentar y expresar sus reflexiones en forma oral y por escrito; la argumentación escrita estará
representada en síntesis y productos escritos que evidencien la importancia que concede el estudiante a la
participación política, social y cultural de la sociedad duranguense en los periodos que contempla cada bloque. De la
misma manera, el docente ha de generar condiciones para que el estudiante busque en diversas fuentes, seleccione,
analice, evalúe y utilice la información.


El diseño de situaciones didácticas, debe implicar que el estudiante comprenda las consecuencias de la revolución
como base para la comprensión de las condiciones políticas, económicas y sociales que influyeron en la evolución del
actual estado de Durango en el siglo XX; el diseño de estrategias por parte del docente debe facilitar el uso del
lenguaje oral y escrito para reflexionar y comunicar puntos de vista acerca de los esfuerzos que se realizaron para
lograr la recuperación económica de Durango, el comportamiento demográfico que ha tenido la entidad en el último
siglo y las actividades económicas y culturales del Durango actual; entre las actividades se contempla la
investigación en diversas fuentes para localizar, contrastar, sistematizar y analizar información; otras actividades
tienen que estar relacionadas con la elaboración de textos escritos en los cuales los alumnos argumenten, sinteticen
y contrasten información; de esta manera, la argumentación escrita estará representada en síntesis y productos
escritos que evidencien el nivel de comprensión que alcanzó cada estudiante.


La función del profesor es fundamental para lograr en los alumnos un mayor y mejor desempeño en las finalidades
previstas; de la misma manera ha de comprometerse en la detección de debilidades –propias y del diseño- para
proponer las modificaciones pertinentes. Para ello, el profesor requiere impulsar un intenso trabajo colaborativo


                                                                                                                  17
entre pares y en el grupo; en este último espacio puede generar experiencias donde cada uno de los estudiantes
realice un esfuerzo de integración de los conocimientos y experiencias adquiridos como base para que logre hacer
aportaciones apoyadas en argumentos que reflejen la reflexión realizada sobre los diversos contenidos temáticos.


En suma, las sugerencias didácticas que se incorporan en el programa de la Asignatura Estatal deben responder a
los siguientes criterios:
   a) Se prevé su diseño a partir de los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos.
   b) Se propicia la participación activa de los estudiantes y organizar las actividades de forma que haya interacción
       entre alumnos y entre éstos y el docente como base para el trabajo grupal y la construcción colectiva del
       conocimiento
   c) Tener en cuenta la diversidad social, étnica, cultural y de género de los alumnos.
   d) Impulsar la autonomía y el aprendizaje permanente.
   e) Emplear estrategias didácticas que privilegien la relación del pasado con el presente.
   f) Optimizar el uso del tiempo, del espacio y de los recursos propios de la localidad.
   g) Seleccionar materiales adecuados incorporando el uso de las TIC y los recursos del entorno


Con el programa se pretende que los profesores no se limiten a trasmitir datos e información a los alumnos, sino que
los lleven al análisis de los procesos históricos y a la argumentación de diversas interpretaciones mediante la
comprensión de conceptos fundamentales y la búsqueda de información que sustente estas actividades.

El programa está estructurado de manera clara y lógica en cada uno de sus bloques, relacionando las nociones
temporales, espaciales y los conceptos fundamentales para que los docentes puedan diseñar estrategias de


                                                                                                                   18
aprendizaje acordes con las necesidades de formación de sus alumnos, a sus intereses y a los recursos disponibles
de la comunidad escolar, a través de líneas de tiempo y esquema cronológicos, fuentes escritas y orales, mapas
geográficos e históricos, croquis, gráficas y estadísticas, imágenes e ilustraciones, museos, sitios y monumentos
históricos, tecnologías de la información y comunicación.




                                                                                                               19
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

Se concibe la evaluación como un proceso permanente que valora el avance de los conocimientos, el desarrollo de
habilidades y el fortalecimiento de actitudes relacionadas con la comprensión histórica.


La necesidad formativa de los adolescentes es propiciar su interrelación armónica, eficaz, capaz de integrarse a una
sociedad en donde prevalezcan valores como justicia social, equidad, solidaridad centrado en el trabajo colaborativo
y en el aprecio por la diversidad. El medio actual para propiciarlo es la educación por competencias centrada en el
desarrollo de aprendizajes esperados que se dosifican en el programa de estudios. El desarrollo de competencias
para el estudio y el aprendizaje en esta asignatura se desarrolla de tal forma que la totalidad de los temas
agrupados en bloques conllevan propósitos y en forma transversal se busca antender las necesidades de
enriquecimiento de las demás asignaturas y a la solución de problemas cotidianos que demanden aprendizajes
autónomos y permanentes.


A continuación se presentan diversas modalidades de evaluación según el momento en que se pretende aplicar y las
necesidades de información que requiere el docente para tomar desiciones respecto a los proceos de aprendizaje
que llevan sus alumnos:
EVALUACIÓN INICIAL: se emplea cuando se requiere obtener un diagóstico acerca de lo que los estudiantes saben
sobre el tema antes de iniciar, se aplica generalmente al inicio de cada bloque, y para ello se pueden emplear:
dibujos, imágenes, cuestionarios, observación, mapas conceptuales, mapas mentales y otros.
EVALUACIÓN DEL PROCESO: se utiliza a lo largo del desarrollo de cada bloque y se evalua mendiante el logro
progresivo que vayan teniendo los alumnos de los aprendizajes esperados, para su aplicación se pueden usar


                                                                                                                  20
básicamente los medios que más se relacionen con lo indicado en los aprendizajes esperados, tales como: diario de
clase, portafolios, entrevistas, libreta de clase, cuadros conceptuales o comparativos, líneas del tiempo, mapas, y
otros.
EVALUACIÓN FINAL: se realiza al final de cada bloque y se egistra bimestralmente, es la revisión de final de los
aprendizajes esperados logrados por los alumnos al comparlos con los propósitos del bloque.


En este programa se considera a la evaluación no sólo como una pauta de medición sino como parámetro de las
prácticas de docentes y de estudiantes en el logro de los propósitos formativos. El enfoque de desarrollo de
competencias que presenta el Plan de estudios 2006, dentro del cual se inscribe la Asignatura Estatal, presenta a los
profesores como parámetros para realizar la evaluación a los aprendizajes esperados que se describen en el
desarrollo de cada bloque. Los aprendizajes esperados son un referente para que los maestros sepan que tipo de
conductas deben reflejar el aprendizaje logrado por los alumnos y mediante qué tipo de estrategia se sugiere que
sean evaluados.




                                                                                                                  21
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El programa está organizado en cinco bloques de estudio, correspondientes a cada uno de los bimestres del ciclo
escolar, que debe desarrollarse en un periodo de 120 hrs./sem./mes.

Cada uno de los bloques está articulado cronológicamente en relación a los hechos históricos nacionales y regionales
permitiendo una ubicación en el tiempo, el espacio y la cultura.

Cada bloque requiere la búsqueda de información, selección y generación de conocimientos de la comunidad, región
y entidad, logrando con esto la relación de los hechos históricos pasados, con la situación actual de las comunidades,
regiones y estados relacionando la vida cultural y la riqueza natural propia del territorio de Durango.

    En el Bloque I. Las Culturas Prehispánicas en el territorio de Durango, el alumno ubicará el espacio geográfico
      que ocupa el estado de Durango, extensión, territorial, límites y colindancias, reconocerá las características
      físicas de las cinco regiones naturales del estado, apreciará la herencia cultural de los pueblos originarios que
      se refleja principalmente en los grupos étnicos que viven hoy en la entidad. Al analizar la historia prehispánica
      es importante que los estudiantes identifiquen la transformación de los límites geográficos del territorio que
      ocuparon los primeros pobladores, la división política establecida durante la colonia y finalmente la
      conformación territorial del Estado como lo conocemos actualmente.

    En el Bloque II. La herencia cultural política, social y económica de la Nueva Vizcaya el alumno comprenderá
      el proceso de conquista y colonización de la Nueva Vizcaya; realizará investigaciones relacionadas con las
      exploraciones de los españoles que culminaron con la Conquista espiritual, evangelización y castellanización
      de la población indígena; la estructura social existente durante el periodo de la Colonia que dio origen al

                                                                                                                    22
mestizaje; los usos y costumbres de la población dependiendo de su condición social; el desarrollo de las
   actividades económicas coloniales, así como el intercambio comercial entre la población de la Nueva Vizcaya
   con los reinos de la Nueva España realizado a través de caminos reales y rutas comerciales.

 En el Bloque III. Desarrollo Histórico de la entidad: de la Independencia al Porfiriato, el alumno valorará el
   movimiento de Independencia destacando la participación de insurgentes originarios del estado; el impacto de
   la Constitución de 1824 en la formación del actual estado de Durango, la relevancia histórica de Guadalupe
   Victoria. Durante la Reforma conocerá el gobierno itinerante de Benito Juárez en su estadía y paso por el
   estado y su impacto en la población; la influencia política, económica social y cultural del porfiriato en la
   sociedad del estado, apreciará la obra cultural de personajes como Ricardo Castro, los hermanos Revueltas,
   Nellie Campobello, entre otros.

 En el Bloque IV. Participación de la Sociedad Duranguense en la Revolución Mexicana, el alumno analizará la
   situación social de los obreros y campesinos en Durango antes de la revolución, así como las consecuencias
   del movimiento armado. Valorará la participación de la sociedad duranguense en la Revolución Mexicana
   destacando aquellos personajes del estado que tuvieron una participación relevante en este proceso;
   destacará como consecuencia de la revolución el legado del patrimonio tangible e intangible en las
   manifestaciones artísticas y culturales como la de los hermanos Revueltas, Nellie Campobello, entre otros.

 En el Bloque V. Durango actual y su Patrimonio Cultural y Natural, el alumno reflexionará sobre el uso y
   conservación de los recursos naturales que hay en las cinco áreas protegidas por la federación y el estado
   como fuentes de la riqueza de la biodiversidad existente en cada una de ellas, así como el aprecio del
   patrimonio cultural tangible e intangible que dan identidad al estado de Durango.

                                                                                                                23
Los bloques tienen su propios propósitos, relacionan sus contenidos con los de las demás asignaturas y para facilitar
su estudio se desglosa en varios temas y estos en subtemas simplificando su tratamiento ya que se enfoca de
manera directa al aspecto a tratar, congruentes con los aprendizajes esperados sencillos, claros y explícitos,
brindando orientación al docente para que realice la planeación de estrategias al abordar los temas y evaluar los
aprendizajes permitiendo que el alumno se interrelacione con sus compañeros, maestros, padres de familia y
sociedad en general en la realización del proyecto propuesto al final de cada bloque aplicado en situaciones
cotidianas para mejorar sus conceptos, habilidades y actitudes adquiridas en el transcurso del ciclo escolar.




                                                                                                                  24
BLOQUE I                     LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS EN EL TERRITORIO DE DURANGO.
                               Al finalizar del desarrollo de bloque los alumnos:
                                    Reconocerán las características geográficas del territorio que ocupa el estado de
                                    Durango, su extensión territorial y su colindancia con otras entidades.
       PROPÓSITOS DEL              Identificarán las razones por las cuales los primeros pobladores del estado no
          BLOQUE:                   desarrollaron asentamientos y formaron poblaciones nómadas.
                                   Valorarán la herencia cultural de los pueblos prehispánicos y el legado que
                                    recibieron los grupos indígenas asentados en el actual estado de Durango


                 TEMAS Y SUBTEMAS                                              APRENDIZAJES ESPERADOS
      TEMA 1.-Características geográficas del                  Reconoce el espacio territorial de estado de Durango en un
      estado de Durango                                         contexto geográfico nacional y conoce sus colindancias a
                                                                través del uso de mapas.
      1.1 Ubicación territorial y colindancias.
                                                               Identifica las características geográficas del estado:
      1.2 Componentes geográficos del territorio de             principales montañas, ríos, lagos, diversidad climática, flora y
      Durango: relieve, clima, flora, fauna, hidrografía,       fauna, mediante el análisis de fotografías y la observación de
      tipos de suelo.                                           su contexto.
1.3
      1.3 Las cinco regiones naturales de Durango y            Describe los recursos naturales de las cinco regiones y los
      sus diferentes paisajes: La sierra, las quebradas,        asocia a las características físicas y ambientales que ocupa el
      los valles, los llanos, y el semidesierto.                estado de Durango, mediante su orografía, hidrografía, clima
                                                                y flora y fauna.
      TEMA 2 Desarrollo de los grupos étnicos en
      Durango durante la época prehispánica.                     Describe las formas de vida (caza, recolección, pillaje,
                                                                  esclavismo y movilidad en busca de recursos) de los
      2.1 La rama Súchil y la rama Guadiana:                      primeros grupos de cazadores-recolectores en el territorio
      características de su vida nómada como                      del Estado de Durango, a partir de relacionar las
      cazadores y recolectores.                                   características geográficas que posee.



                                                                                                                               25
2.2 La vida en la zona semidesértica de                 Ubica en un mapa del estado de Durango, las zonas de
Aridoamérica de los pueblos: Tepehuanes,                 influencia de los grupos: Tepehuanes, Zacatecos, Acaxees,
Zacatecos, Acaxees, Xiximes, Laguneros.                  Xiximes, Laguneros; comparándola con los poblados que
                                                         actualmente habitan los grupos indígenas: Tepehuanos,
TEMA 3 Los pueblos originarios del estado                huicholes, mexicaneros y Tarahumaras.
de Durango.
                                                        Analiza y define las características de la organización social,
3.1 Grupos indígenas y su ubicación actual:              político y cultural de los grupos étnicos que habitan en el
Tepehuanes, huicholes y mexicaneros.                     Estado de Durango, a través de un análisis bibliográfico y
                                                         vivencial.
3.2 Organización política, social y cultural de los
grupos indígenas: sus manifestaciones de                Investiga y elabora un escrito breve acerca de las
lenguas, costumbres, tradiciones, religiones, vida       manifestaciones culturales y artísticas de estos grupos
cotidiana,   vivienda,     alimentación,     trajes,     indígenas, tales como: Celebración del “mitote”, vestido,
artesanías, música y danza.                              alimentación, lenguaje, música, danza y religiosidad




                                              SUGERENCIAS DIDÁCTICAS



 El primer bloque tiene como propósito explicar como el hombre ha tenido que peregrinar en busca de sustento y de
 mejores condiciones de vida. Observar en forma gráfica las diferentes migraciones de los primeros cazadores-
 recolectores ubicándolas en el mapa de América y de Durango, cómo era su organización social, su religión, su
 cultura. Investigar datos que lleven a los alumnos a reflexionar sobre los recursos naturales existentes en nuestro
 estado, antes de la conquista y que aprovecharon los primeros grupos étnicos para subsistir: orografía, hidrografía,
 clima, flora, fauna y que influyeron en su organización social, política y cultural.


                                                                                                                       26
Comparar en mapas históricos el territorio de Aridoamérica en el periodo prehispánico con el actual territorio del
estado de Durango. Localice las zonas de desplazamiento de los grupos étnicos nómadas y compárelos con las
localidades donde se ubican los pueblos originarios de la actualidad.

Se sugiere que el estudiante utilice el lenguaje oral y escrito para comunicarse con sus compañeros y el maestro
respecto a sus ideas sobre los temas que se vayan abordando y las dudas que tenga al respecto; así como en cuanto
a la información que analice respecto de los principales rasgos culturales de los primero pobladores, lo grupos
étnicos que habitaron el espacio geográfico del actual estado de Durango al momento del contacto con los
españoles, los rasgos de la organización social, política y cultural de los grupos étnicos actuales, su ubicación
geográfica y la forma como dichos rasgos se manifiestan en las formas de vida de la sociedad actual. Para ello, el
docente ha de prever que el estudiante busque en diversas fuentes, seleccione, analice, evalúe y utilice la
información como base para argumentar y razonar al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas,
emitir juicios, proponer soluciones y tomar decisiones.




                                                                                                                27
BLOQUE II         LA HERENCIA CULTURAL POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA NUEVA VIZCAYA
                Al finalizar el desarrollo de bloque los alumnos:
                     Analizarán la importancia de las rutas de exploración que trazaron los conquistadores
                     españoles para colonizar el espacio geográfico de Aridoamérica y la participación de los
                     misioneros en la conquista cultural y espiritual de los pobladores del territorio que hoy ocupa
PROPÓSITOS           Durango.
    DEL             Comprenderán la estructura de los ámbitos social, político, económico y cultural de la Nueva
  BLOQUE             Vizcaya establecida en el periodo colonial.
                    Reflexionarán acerca de la relación entre las riquezas culturales indígenas y europeas que
                     conformaron el proceso de mestizaje y la herencia recibida de la época colonial al
                     patrimonio del Durango actual.

            TEMAS Y SUBTEMAS                                        APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMA 1 Las primeras exploraciones                      Identifica las condiciones que tuvieron los primeros
                                                        españoles para explorar nuevas rutas hacia el norte de
1.1 Las rutas de exploración trazadas por Ginés         Aridoamérica, tomando en cuenta las características
Vásquez de Mercado y de Francisco de Ibarra;            geográficas del territorio.
así como de las órdenes franciscanas, jesuitas y
agustinos.                                             Represente en forma gráfica las rutas de exploración hacia
                                                        el norte de Zacatecas y Durango y la forma de vida
1.2 Los vestigios arquitectónicos que dejaron a         cotidiana de las personas que participaron en estas
su paso: misiones, haciendas, presidios, villas y       exploraciones.
real de minas.
                                                       Ubica en un mapa de la división política de la Nueva
1.3 La vida cotidiana de los exploradores:              España en el siglo XVI la gobernación de la Nueva Vizcaya
aventureros, gambusinos, soldados y frailes.            para comparar la extensión territorial que abarcaba en
                                                        este siglo.
TEMA 2 La construcción del mestizaje en                Analiza información acerca del impacto de la
Durango a partir de la conquista espiritual,            evangelización y castellanización de los pueblos indígenas
cultural, social y política.                            de la Nueva Vizcaya y elabora con sus conclusiones un
                                                        texto breve.

                                                                                                                   28
2.1 Métodos de evangelización y castellanización      Reconoce las principales manifestaciones artísticas y
utilizando las manifestaciones artísticas y            culturales de la época colonial que se encuentran
culturales: pintura, escultura, música, canto,         actualmente en su comunidad y región, integrando el
orfebrería, arquitectura y artesanías como la          patrimonio cultural del estado mediante recorridos, visitas,
elaboración de vitrales.                               asistencia a eventos.

2.2 El proceso de mestizaje en la Nueva Vizcaya       Valora los rasgos característicos del mestizaje en la
en el aspecto social y cultural: la división de        población novohispánica en la Nueva Vizcaya, mediante
clases sociales y de castas, las manifestaciones       sus principales manifestaciones artísticas y culturales,
en el vestir, en el comer, las viviendas, en los       centradas en el desarrollo del barroco.
festejos, en las diversiones y los lugares de
reunión.
                                                      Identifica las principales características de la forma de vida
2.3 La relación de la Nueva Vizcaya con otros          actual en Durango, heredadas de la época colonial,
territorios del Virreinato de la Nueva España:         elaborando cuadros comparativos.
formas, comunicación y transporte, productos
que se importaban y exportaban relacionados con       Compara las semejanzas y diferencias en la relación de la
la ganadería, minería y agricultura.                   Nueva Vizcaya con la Nueva España y la relación que se
                                                       establece actualmente entre el Estado de Durango con la
                                                       Capital del País, mediante la elaboración de cuadros
                                                       comparativos.




                                                                                                                    29
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS



Con la investigación de fuentes históricas se pueden determinar las principales rutas que siguieron los
conquistadores en sus exploraciones por el norte de México representándolas en mapas: así mismo las causas que
propiciaron las expediciones de los primeros españoles hacia el norte de Zacatecas. Dibujar un mapa de la
Gobernación de la Nueva Vizcaya en el siglo XVI.

En equipos de trabajo los alumnos analicen, bajo la guía del docente, textos de Historia u otras fuentes históricas e
identifiquen cuál fue la participación de los misioneros en la castellanización y evangelización de los pueblos
indígenas del actual estado de Durango, así como su impacto en: educación, religión, gastronomía, artes, vestido,
vivienda, modos de subsistencia y de producción.

Con la búsqueda y revisión de material de Historia, analizar los cambios que se generaron en los modos de
producción agrícola, ganadera, minera y comercial en la Nueva Vizcaya en las diferentes regiones geográficas del
Estado: región de las quebradas, región de la sierra, región de los valles, región de los llanos y la región del
semidesierto y la manera que afectaron a la biodiversidad.

También se puede inducir a los alumnos para que investiguen cómo eran las relaciones comerciales entre España y
la Nueva España, cuáles productos se intercambiaban; en un mapa se pueden trazar las principales rutas
comerciales que conectaban a la Nueva Vizcaya con el resto de las provincias y con España, los productos que la
Nueva Vizcaya aportaba a España y lo que España vendía a la Nueva Vizcaya.




                                                                                                                  30
Se propone que los alumnos visiten y valoren las construcciones de origen colonial de su comunidad o municipio,
conozcan sus leyendas y elaboren un periódico mural con imágenes, fotografías y otros materiales. Investiguen en
diferentes fuentes, analicen la información obtenida y expongan ante el grupo la participación de los diferentes
grupos sociales de la Nueva Vizcaya.

Se sugiere además que investiguen en diferentes fuentes, información acerca de la evangelización, castellanización y
elaboren un escrito acerca del impacto que tuvieron en el lenguaje, religión, gastronomía, artes, vestido, vivienda,
modos de subsistencia.




                                                                                                                 31
BLOQUE III    DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENTIDAD: DE LA INDEPENDENCIA AL PORFIRIATO
            Al finalizar el desarrollo de bloque los alumnos:
PROPÓSITOS        Valorarán la participación social de la Nueva Vizcaya y de la provincia de Guadiana o
DEL BLOQUE:          Durango, durante el movimiento de Independencia.
                 Analizarán y Valorarán la participación de los grupos sociales y políticos en los movimientos
                       de Independencia, reforma y porfiriato en Durango.


             TEMAS Y SUBTEMAS                                      APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMA 1 El movimiento de independencia                  Reconoce la participación de la sociedad duranguense en
en la provincia de Guadiana o Durango.                  el movimiento de independencia a través de una
                                                        investigación documental y establece conclusiones.
   1.1. La participación en el movimiento de
        Independencia.                                 Conoce los artículos de la constitución de 1824 que dieron
      1.1.1. La    rebelión  de   los   criollos        sustento para el origen del estado libre, soberano e
            encabezada por el Coronel José              independiente de Durango, a través de citarlos en algunos
            Gerónimo Hernández.                         escritos.
      1.1.2. La rebelión indígena encabezada
            por José Domingo de la Cruz Valdez,        Describe la función de la hacienda como unidad de
            Gobernador de los indios de                 producción económicas del estado de Durango:
            Mezquital    y  General   de     los        agricultura, ganadería, comercio, minería, taller orfebre,
            Tepehuanes y José Tomás Páez,               industria textil, entre otros.
            Gobernador de los indios de
            Huazamota.
                                                       Argumenta acerca de cómo el régimen porfirista generó
TEMA 2 El origen del estado de Durango                  desigualdades sociales, económicas y políticas que dieron
como    estado   libre,   soberano   e                  origen al levantamiento armado en Durango en 1910, a
independiente                                           través del análisis de lecturas.

2.1 La economía, el arte y la cultura en los
    primeros años de vida independiente.               Elabora una síntesis acerca de cómo los medios de
2.2 El pensamiento liberal y conservador y el           comunicación y transporte transformaron la vida de los

                                                                                                                  32
movimiento de reforma en Durango.                      duranguenses de finales del siglo XIX.

Tema 3. De la consumación                   de    la
                                                          Reconoce los usos y costumbres de la época porfiriana en
Independencia a la Reforma
                                                           Durango que sobreviven en la actualidad: literatura,
                                                           música (Chotis, polkas, cuadrillas, opereta), arquitectura.
3.1 La influencia de Juárez en Durango.                    Baile, vestido y gastronomía.

3.2 La República itinerante de Benito Juárez en
    su paso por Durango.

3.3 Anécdotas del paso de Benito Juárez por
    Durango.

3.4 La constitución de 1857 y el gobierno de
    Juárez

TEMA 4 El Porfiriato

4.1 El porfiriato en Durango y su desarrollo a
través de las haciendas y la industria.

4.2 El comercio con Mazatlán, el desarrollo del
ferrocarril y las comunicaciones. Las actividades
comerciales de Durango durante el siglo XIX.

4.3 Manifestaciones culturales, rurales y urbanas
de la época porfirista: la cocina típica, vestuario,
vivienda, música, danzas y festejos, artesanías y
desarrollo de la literatura y el teatro.




                                                                                                                     33
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS



En este bloque hay que inducir a los alumnos la finalidad de investigar cuáles fueron las principales inconformidades
surgidas entre los grupos étnicos de la Nueva Vizcaya, castas y los criollos en contra de los peninsulares durante el
siglo XIX.

Se propone que los alumnos investiguen y reflexionen sobre las consecuencias de la organización económica, política
y cultural que propiciaron la ruptura del sistema social de la colonia y la separación de la Nueva España en siglo XIX.

Obtener información de los principales movimientos insurgentes encabezados por Manuel de la Cruz Pastrana,
Capitán Jerónimo Hernández y Pedro Celestino Negrete, sucedidos en Durango y cómo influyeron en la lucha de
independencia. Analizar la participación de los tepehuanos en el movimiento armado. En mapas se pueden
representar las principales rutas que siguieron estos movimientos.

Analizar cómo aparecieron los primeros grupos políticos en Durango, su ideología y valoren a los personajes
destacados durante la independencia de 1810.

También en este bloque se busca desarrollar en el alumno la pertenencia dentro de la Historia Nacional al valorar las
dificultades que se tuvieron en el siglo XIX para consolidar el Estado de Durango y su relación con la Constitución de
1824, así como identificar los personajes y las características ideológicas de los liberales que proponían una república
federal y los conservadores que pugnaban por un gobierno centralista.

Por medio de investigación en fuentes históricas, los alumnos conocerán la ideología de liberales y conservadores
para tener el poder político en nuestro estado; pedir a los alumnos que elaboren un mapa conceptual que represente

                                                                                                                     34
las causas de la invasión francesa, el ataque a la presidencia de Juárez y el imperio de Maximiliano y a partir de esto,
debatir sobre las repercusiones que tuvieron estos hechos en el estado de Durango.

Del Porfiriato en Durango se propone analizar lo siguiente:

   -   La hacienda como núcleo de trabajo agrícola.
   -   Las tiendas de raya.
   -   Las vías férreas.
   -   La situación política
   -   Usos y costumbres de los durangueses en este tiempo
   -   Las principales actividades económicas.
   -   Las grandes desigualdades sociales y económicas de la población.




                                                                                                                     35
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD DURANGUENSE EN LA REVOLUCIÓN
         BLOQUE IV
                                                                    MEXICANA
                            Al finalizar el desarrollo de bloque los alumnos:
                                 Valorarán la participación de la sociedad duranguense en el movimiento de la
                                 Revolución de 1910, en Durango.
                                Reconocerán los diferentes caudillos duranguenses que encabezaron el
    PROPÓSITOS DEL               movimiento armado y las causas por las que luchaban.
       BLOQUE:                  Apreciarán la herencia de la cultura y el folklore de la sociedad duranguense
                                 durante la Revolución de 1910.
                                Identificarán las características del patrimonio tangible e intangible heredado
                                 de la época de la Revolución Mexicana que se conserva en Durango.


             TEMAS Y SUBTEMAS                                      APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMA 1    LA REVOLUCIÓN EN DURANGO                    Reconoce las causas de inconformidad de los obreros,
                                                       campesinos y comerciantes contra el régimen porfiriano, a
1.1 Antecedentes de la Revolución de 1910 en           través de un análisis de lecturas.
Durango: La situación social de obreros y
campesinos.                                           Valora el papel de Francisco Villa, Tomás Urbina, Severino
                                                       Ceniceros, Benjamín Argumedo, J. Agustín Castro, Orestes
1.2 La sucesión presidencial de 1910: el               Pereyra y otros caudillos en el movimiento armado de
maderismo, la lucha armada y la figura de los          1910, mediante la elaboración de biografías de personajes.
caudillos en Durango.
1.3 La importancia de la constitución de 1917 y       Describe las manifestaciones culturales y el folklore en la
la participación de personajes ilustres de             vida cotidiana en el periodo revolucionario comparándolo
Durango en su conformación.                            con las manifestaciones actuales heredadas en: arte,
                                                       lenguaje, música, vestido y gastronomía mediante la
TEMA 2 LA VIDA COTIDIANA EN DURANGO                    apreciación de corridos, fotografías y visitas a museos.
DURANTE LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN.

2.1 La alteración de la vida cotidiana de la          Comprenda y valore el legado cultural del movimiento
población duranguense durante la época de la           revolucionario en su comunidad y estado. Elabore un

                                                                                                                   36
Revolución: familiar, comunal, regional y estatal.      ensayo y lo presente al grupo

2.2 La cultura y el folklore duranguense en la
época revolucionaria en el campo y la ciudad y
las principales manifestaciones actuales de la
cultura duranguense heredadas de la época
revolucionaria.

TEMA 3 Consecuencias del movimiento
revolucionario de 1910.

3.1 El patrimonio tangible de la época
revolucionaria que se conserva en el estado de
Durango: monumentos históricos, vestigios de
casas y haciendas, edificios de época,
fotografías, literatura, pinturas, esculturas, trajes
típicos y otras.

3.2 El patrimonio intangible de la época
revolucionaria que se conserva en el estado de
Durango: géneros musicales, bailes folklóricos,
gastronomía, técnicas artesanales, costumbres y
tradiciones, charrería típica de Durango.

3.3 La herencia cultural, política y social del
movimiento revolucionario de 1910 como
manifestaciones del patrimonio cultural tangible
e intangible que se conserva en el estado de
Durango.




                                                                                        37
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS



Es recomendable presentar a los alumnos la proyección de películas sobre la Revolución Mexicana, como ejemplo de
puede ser La Toma de Torreón y La Toma de Durango por lo Villistas. Es recomendable también realizar mesas
redondas, debates, escenificaciones y/o visitas a museos o lugares de interés histórico para elaborar un ensayo.
Valorar las consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales que tuvo en Durango el establecimiento de la
Constitución de 1917.

Por medio del análisis de la historia que los alumnos aprecien la herencia cultural, política y social, además del
patrimonio tangible e intangible que nos legó el movimiento revolucionario de 1910.


Considerando como centro de interés del bloque cuarto la participación de la sociedad duranguense en el periodo de
la Revolución Mexicana, se contempla que en el diseño y el desarrollo de las secuencias de actividades didácticas el
estudiante identifique, reflexione, comprenda y valore la participación de los diferentes grupos sociales en el
movimiento de la revolución en Durango, sus consecuencias y manifestaciones en la situación política, social y
cultural de la comunidad. Para ello, el estudiante ha de realizar actividades relacionadas con la investigación para
obtener información proveniente de diferentes fuentes, incluso aprovechando los recursos tecnológicos a su alcance,
como base para construir conocimiento acerca de la temática específica del bloque; de igual manera, las estrategias
que el docente diseñe han de contemplar actividades en que el estudiante analice, evalúe y utilice la información
como base para argumentar y razonar al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir
juicios, proponer soluciones y tomar decisiones.


                                                                                                                 38
BLOQUE V                      DURANGO ACTUAL Y SU PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.
                      Al finalizar el desarrollo de bloque los alumnos:
                           Valorarán el legado natural y cultural heredado de los procesos históricos que han
PROPÓSITOS DEL              conformado al estado de Durango.
   BLOQUE:                 Reconocerán las aportaciones históricas, culturales y naturales que el estado de
                            Durango ha compartido para la conformación de México como País.

          TEMAS Y SUBTEMAS                                      APRENDIZAJES ESPERADOS
 TEMA 1 PATRIMONIO NATURAL DEL                     Conoce las áreas naturales protegidas federales y estatales
 ESTADO DE DURANGO.                                 del estado de Durango, por su biodiversidad y por las
                                                    características de su paisaje a través de imágenes y visitas.
 1.1. Áreas naturales protegidas de
 Durango: La Biósfera de Mapimí, La              Reconoce las especies endémicas de la flora y la fauna
 Michilía, Parque El Tecúan, La Quebrada de       propias de las cinco áreas naturales protegidas y la
 Santa Bárbara, El Cañón de Fernández.            importancia de su cuidado y su conservación.

 1.2 Los monumentos naturales de las cinco       Valora la importancia que tiene para el país, las áreas
 regiones identificados por su belleza            naturales protegidas y de los monumentos naturales del
 geográfica del estado de Durango.                estado de Durango.
 TEMA 2 EL PATRIMONIO CULTURAL
 DEL ESTADO DE DURANGO.                          Identifica la diferencia entre las características del
                                                  patrimonio cultural tangible e intangible.
 2.1 El patrimonio cultural tangible:
 arquitectura, obras de ingeniería, pintura,     Reconoce y aprecia el patrimonio cultural tangible e
 escultura, artes populares y artesanías,         intangible que forman parte de la vida cotidiana de los
 trajes típicos, cinematografía y fotografía.     duranguenses en sus diferentes manifestaciones, al
 2.2 El patrimonio cultural intangible:           portarlas o experimentarlas.
 lenguas, costumbres, tradiciones, festejos,
 música, canto, danza, literatura, charrería
 típica de Durango, gastronomía, oficios y
 técnicas artesanales.


                                                                                                                    39
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Se recomienda elaborar mapas, cuadros comparativos, gráficas de la producción minera, industrial, forestal,
agropecuaria para tener una visión de la lenta recuperación económica de nuestro estado. Teniendo esta visión,
valorar el anhelo de la industrialización y los movimientos populares que se han realizado en el estado de Durango.

En la minería, agricultura y recursos forestales es necesario interesar a los alumnos a que analicen el cómo se ha
integrado el Estado al resto de la República y distinga los programas económicos que se operan en la entidad y que
son parte de la política nacional a partir de fuentes de información estadística e histórica, para que les permitan a los
alumnos elaborar propuestas sencillas de desarrollo económico.

Se propone que el alumno identifique algunos de los principales sets cinematográficos que se han construido en el
Estado, haciendo un listado de películas filmadas en territorio duranguense identificando a los actores que han
participado en ellas.

Se sugiere para realización de una antología de su comunidad conformándose por el patrimonio cultural y el
patrimonio natural que hoy enriquece al estado de Durango y a México, incluyendo información sobre personajes
ilustres del Durango en el siglo XX.

Se sugiere que el alumno aprecie, conserve y difunda acerca del patrimonio natural de las cinco regiones del estado
de Durango: La Biosfera de Mapimí, La Michilía, Parque El Tecúan, La Quebrada de Santa Bárbara, El Cañón de
Fernández mediante la elaboración de monografías y trípticos turísticos apoyándose en recursos tecnológicos para
su elaboración; así como el patrimonio cultural tangible e intangible propio de Durango por medio de exposiciones
de pintura, escultura, trajes típicos; muestras gastronómicas de cine y fotografía.


                                                                                                                      40
BIBLIOGRAFÍA



PARA EL DOCENTE:

Avitia Hernández, Antonio (1998), Los Alacranes Alzados, México, IMACC, 210 pp.

Beato, Guillermo Coord., (1990), Documentos para la historia social y económica de Durango, Siglo XIX, México,
Instituto de Investigación Histórica de la UJED, Durango, 200 pp.

Cano, Gloria, (1999), Porfiriato y Revolución en Durango, México, UJED, 250 pp.

Calzadías Barrera, Alberto, (1963), Villa contra todo y contra todos; México, Editores Mexicanos Unidos, 380 pp.

Campobello, Nellie, (2005), Cartucho, México, Novela, Ed. Era.

SEP, Monografía Estatal Durango, de las quebradas a los llanos, 1982, México, SEP, 238 pp.

Gallegos, José Ignacio, Durango, Ed. Secretaría de Educación del Estado de Durango, 54 pp.

Ganot Rodríguez, Jaime y Peschard Fernández, Las poblaciones indígenas en Durango a través de la historia, México,
Ed La Impresora, 42 pp.

Guzmán, Martin Luis, (1951), Memorias de Pancho Villa, México, Compañía General de Ediciones, 210 pp.

Hernández, Carlos, (1903), Durango Gráfico, México, Talleres de J. S. Rocha, p. 56 y pp. 89-90.

Lazalde, Fernando, (1987), Durango indígena: Panorama cultural de un pueblo prehispánico en el noroeste, México,
204 pp.

Madero, Emilio. “El Legionario”, La toma de Durango en 1911, Núm. 17, vol. II., julio de 1959, SEDENA, México, p.
7;

                                                                                                                   41
Maza, Francisco de la, (1948), La Ciudad de Durango: notas de arte, México, Imprenta Grama. 30 pp.

Mecham, Lloyd, (1992), Francisco de Ibarra en la Nueva Vizcaya, México, UJED, 200 pp.

Ramírez Cabañas, Joaquín, (1940), Nueva Vizcaya y Nuevo León, México, Ed. Robredo, 238 pp.

Pacheco Rojas, José de la Cruz, (2001), Breve Historia de Durango, México, Fondo de Cultura Económica, pags. 38-
      40, 91-93, 122 y 123.

Marte R., Gómez, (1972), Pancho Villa un intento de semblanza, México, Fondo de Cultura Económica, 180 pp.

Porras Muñoz, Guillermo, (1980), Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya 1562-1821, México, UNAM, 200 pp.

Powell, Philip, (1977), La Guerra Chichimeca, 1550-1600, México, Fondo de Cultura Económica, 220 pp.

Ramírez, José Fernando, Noticias Históricas y Estadísticas de Durango, (1849-1850), México, Imprenta de Ignacio
Cumplido, 1851, 88 p.p.

Vallebueno, Miguel, (2009), Arte e Historia por los caminos de Durango, México, ICED, 400 pp.

Zubiria y Campa Luis, (1944), El Cerro de Mercado, ed. Victoria, México, p.7.

Taibo II, Paco Ignacio, (2007),“Pancho Villa biografía narrada”, México, Ed. Planeta, 992 pp.

Guía para el docente de Asignaturas Estatales para Primer Grado de secundaria, 2009-2010, campo temático 1,
SEED, 185 pp.

Proyecto de curso La Cultura de Durango, SEED-UJED, Propuesta pedagógica 121 pp.

Durangueñeidad. Revista mensual de historia, cultura, turismo y algo más, Unión de Cronistas Municipales del
Estado de Durango, México. Director General José de la O. Holguín.




                                                                                                                  42
PARA EL ALUMNO:

SEED, Monografía Estatal de Durango (1990), México, SEED, 11-15 pp.

Villegas Moreno, Gloria, (1999), Historia de México, Secundaria Historia 3, México, Ed. Nuevo México, 46-48 pp.

Aguirre Benavides, Luis y Adrián, (1975), Las Grandes Batallas de la División del Norte al mando del General
Francisco Villa, México, Ed. Diana S. A., 150 pp.

De Palencia,l Alonso Héctor (1999), Leyenda del Sahuatoba, en Revista bimestral, Mi Legado, ICED. Año MCMXCIX,
Durango.

Lozoya Cigarroa, Manuel (1995) Historia Mínima de Durango, México, Ediciones Durango, pags. 41-52, 221-223,
243-244 255-257, 290,291, 319-323.

Lozoya Cigarroa Manuel, (1985) Hombres y Mujeres de Durango, 225 Biografías, México, Ediciones Durango, 350 pp

Lozoya Cigarroa Manuel, (2000) Monografías del Municipio de Durango, México, Ed. Herfa, 210 pp.



PÁGINAS ELECTRÓNICAS.

bibliotecadigital.ilce.edu.mx

www.e-local.gob.mx

es.wilkipedia.org/wiki/Durango_(Vizcaya)

lamic.utexas.edu

www.bicentenario.gob.mx

                                                                                                                  43
www.sistemartesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias

www.durango.gob.ms

www.explorandoméxico.com.mx

www.eced.gob.mx

www.elbalero.gob.mx

www.inegi.gob.mx

www.durango-méxico.com.mx

www.e-indígenas.gob.mx



PÁGINAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO.

www.inafed.gob.mx              6-08-2010

www.elsiglodetorreón           6-08-2010

www.durangomexico.info         6-08-2010

www.durangomexico.com.mx       6-08-2010




                                                  44

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Puebla Asignatura Estatal
Puebla Asignatura EstatalPuebla Asignatura Estatal
Puebla Asignatura Estatallupita_castroh
 
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisSocioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisFundación Impacto
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAAleja Amado Paredes
 
Df patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalDf patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalFranky Rodriguez
 
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015Ugel Dos
 
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarreteProyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarreteiejosemarianavarrete
 
C1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonC1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonjerryhna11
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...LennysNJ
 
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y  e d u c a c i ó nCu lt u r a y  e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y e d u c a c i ó nluisa_upn
 
Malla de CCSS - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no MINED NICARAGUA
Malla de CCSS - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no MINED NICARAGUA Malla de CCSS - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no MINED NICARAGUA
Malla de CCSS - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no MINED NICARAGUA Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2Maria Elcina Valencia Cordoba
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaSaint George's College
 
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...Oscar Cardenas Torres
 

Was ist angesagt? (20)

Puebla Asignatura Estatal
Puebla Asignatura EstatalPuebla Asignatura Estatal
Puebla Asignatura Estatal
 
Entidad nuevoleon
Entidad nuevoleonEntidad nuevoleon
Entidad nuevoleon
 
C1 patrimonio edodemexico
C1 patrimonio edodemexicoC1 patrimonio edodemexico
C1 patrimonio edodemexico
 
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisSocioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
 
Lineamientos para asignatura estatal 2011
Lineamientos para asignatura estatal 2011Lineamientos para asignatura estatal 2011
Lineamientos para asignatura estatal 2011
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
 
Libro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo gradoLibro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo grado
 
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
 
Df patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalDf patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_natural
 
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
 
Proyecto estado miranda
Proyecto estado mirandaProyecto estado miranda
Proyecto estado miranda
 
Amo Mi Patria
Amo Mi PatriaAmo Mi Patria
Amo Mi Patria
 
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarreteProyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
 
C1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonC1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleon
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y  e d u c a c i ó nCu lt u r a y  e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n
 
Malla de CCSS - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no MINED NICARAGUA
Malla de CCSS - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no MINED NICARAGUA Malla de CCSS - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no MINED NICARAGUA
Malla de CCSS - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no MINED NICARAGUA
 
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
 
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
 

Andere mochten auch

La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediagandabost
 
Cultura de Durango
Cultura de DurangoCultura de Durango
Cultura de Durangoangeles
 
La Hora Del Hamaiketako
La Hora Del HamaiketakoLa Hora Del Hamaiketako
La Hora Del Hamaiketakogandabost
 
Visitando el Casco Viejo de Durango
Visitando el Casco Viejo de DurangoVisitando el Casco Viejo de Durango
Visitando el Casco Viejo de Durangogandabost
 
Economía de Durango
Economía de DurangoEconomía de Durango
Economía de Durangoangeles
 
21 oportunidades de financiamiento climático, con énfasis en el sector agrop...
21  oportunidades de financiamiento climático, con énfasis en el sector agrop...21  oportunidades de financiamiento climático, con énfasis en el sector agrop...
21 oportunidades de financiamiento climático, con énfasis en el sector agrop...FAO
 
23 lineamientos de política para el diseño e implementación de programas de ...
23  lineamientos de política para el diseño e implementación de programas de ...23  lineamientos de política para el diseño e implementación de programas de ...
23 lineamientos de política para el diseño e implementación de programas de ...FAO
 
Diapositivas Durango
Diapositivas  DurangoDiapositivas  Durango
Diapositivas Durangorobertojjh
 
Region y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmacedaRegion y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmacedacesarmaldonadodiaz
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Ryeowook Reyes
 
Una semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: VeracruzUna semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: VeracruzChuy Osorio
 
Regiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de pueblaRegiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de pueblasara_garcia-123
 

Andere mochten auch (17)

Durango 1
Durango 1Durango 1
Durango 1
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Cultura de Durango
Cultura de DurangoCultura de Durango
Cultura de Durango
 
La Hora Del Hamaiketako
La Hora Del HamaiketakoLa Hora Del Hamaiketako
La Hora Del Hamaiketako
 
Visitando el Casco Viejo de Durango
Visitando el Casco Viejo de DurangoVisitando el Casco Viejo de Durango
Visitando el Casco Viejo de Durango
 
Economía de Durango
Economía de DurangoEconomía de Durango
Economía de Durango
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
21 oportunidades de financiamiento climático, con énfasis en el sector agrop...
21  oportunidades de financiamiento climático, con énfasis en el sector agrop...21  oportunidades de financiamiento climático, con énfasis en el sector agrop...
21 oportunidades de financiamiento climático, con énfasis en el sector agrop...
 
23 lineamientos de política para el diseño e implementación de programas de ...
23  lineamientos de política para el diseño e implementación de programas de ...23  lineamientos de política para el diseño e implementación de programas de ...
23 lineamientos de política para el diseño e implementación de programas de ...
 
Durango completooo
Durango completoooDurango completooo
Durango completooo
 
Diapositivas Durango
Diapositivas  DurangoDiapositivas  Durango
Diapositivas Durango
 
áFrica
áFricaáFrica
áFrica
 
Region y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmacedaRegion y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmaceda
 
Brucelosis cgd 2010
Brucelosis   cgd 2010Brucelosis   cgd 2010
Brucelosis cgd 2010
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
 
Una semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: VeracruzUna semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: Veracruz
 
Regiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de pueblaRegiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de puebla
 

Ähnlich wie Durango Cultura (20)

Programa nayarit tiempo espacio_y_cultura
Programa nayarit tiempo espacio_y_culturaPrograma nayarit tiempo espacio_y_cultura
Programa nayarit tiempo espacio_y_cultura
 
C1 patrimonioculturalnaturalqueretaro
C1 patrimonioculturalnaturalqueretaroC1 patrimonioculturalnaturalqueretaro
C1 patrimonioculturalnaturalqueretaro
 
C1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopueblaC1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopuebla
 
Acuerdo 592-y-696
Acuerdo 592-y-696Acuerdo 592-y-696
Acuerdo 592-y-696
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regularDiseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
 
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Asignatura estatal
Asignatura estatalAsignatura estatal
Asignatura estatal
 
DCN ULT. 2019.pdf
DCN ULT. 2019.pdfDCN ULT. 2019.pdf
DCN ULT. 2019.pdf
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Personal social (1)
Personal social (1)Personal social (1)
Personal social (1)
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
8 DCN 2009
8 DCN 20098 DCN 2009
8 DCN 2009
 

Mehr von Roberto Pérez

Mehr von Roberto Pérez (20)

5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
Bloque v. la cronica
Bloque v. la cronicaBloque v. la cronica
Bloque v. la cronica
 
Guion de tutoria la cronica
Guion de tutoria la cronicaGuion de tutoria la cronica
Guion de tutoria la cronica
 
Convivencia para el amor y la paz
Convivencia para el amor y  la pazConvivencia para el amor y  la paz
Convivencia para el amor y la paz
 
Convivencia para el amor y la paz
Convivencia para el amor y  la pazConvivencia para el amor y  la paz
Convivencia para el amor y la paz
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Ruta de mejora
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
 
Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluaciónSeguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Metas
MetasMetas
Metas
 
Cronograma.
Cronograma.Cronograma.
Cronograma.
 
Cronograma.
Cronograma.Cronograma.
Cronograma.
 
Formación continua (2)
Formación continua (2)Formación continua (2)
Formación continua (2)
 
Normalidad m+ìnima.
Normalidad m+ìnima.Normalidad m+ìnima.
Normalidad m+ìnima.
 
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 

Kürzlich hochgeladen

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 

Durango Cultura

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS ASIGNATURA ESTATAL PROGRAMA DE ESTUDIOS EDUCACIÓN SECUNDARIA. PRIMER GRADO DURANGO: SU TIEMPO, ESPACIO Y CULTURA
  • 2. El Programa la Asignatura Estatal DURANGO: SU TIEMPO, ESPACIO Y CULTURA, fue elaborado por el Equipo Técnico de Educación Secundaria y coordinado por la Subsecretaría de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación del Estado de Durango. En atención a lo dispuesto en el Acuerdo Secretarial 384, por el que se establecen el Plan y los programas de estudio de Educación Secundaria, con base en el Plan de estudios de Educación Secundaria y en los Lineamientos Nacionales para la elaboración y el diseño de los programas de Asignatura Estatal. DIRECTORIO C.P. ISMAEL ALFREDO HERNÁNDEZ DERAS Gobernador Constitucional del Estado de Durango MTRA. GISELLA GARZA BARBOSA Secretaria de Educación del Estado de Durango PROFR. RAFAEL BALLONA SANTILLÁN Subsecretario de Servicios Educativos C.P. HÉCTOR MANUEL HERNÁNDEZ REYES Subsecretario de Administración y Planeación PROFR. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA MESTA Subsecretario de Educación en la Región Laguna PROFR. JOSÉ LUIS SOTO GÁMIZ Director de Educación Básica “A” PROFR. JESÚS ROBERTO ROBLES ZAPATA Director de Educación Básica “B” PROFR. ESTEBAN HERNÁNDEZ GARCÍA Director General de Telesecundaria PROFR JESÚS GUERRERO NAVARRETE CHÁVEZ Coordinador Estatal de la PRIEB en el Estado L.E.F. SAÚL VÁZQUEZ QUIÑONES Subcoordinador de la RS en Secundaria DISEÑADORES DEL PROGRAMA PROF. MIGUEL ÁNGEL ARROYO FLORES PROF. MARGARITO RAMÍREZ ESCAMILLA PROF. JUAN ANTONIO VALENZUELA FAVELA PROF. ROBERTO SALCIDO DE PAZ 2
  • 3. ÍNDICE Presentación 04 Introducción 06 Propósitos Generales 09 Enfoque 10 Orientaciones Didácticas generales 15 Sugerencias para la Evaluación 20 Organización de los Contenidos 22 Bloque I 25 Bloque II 28 Bloque III 32 Bloque IV 36 Bloque V 39 Bibliografía 41 3
  • 4. PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación del estado de Durango, presenta el programa de la Asignatura Estatal para la educación secundaria Durango: su tiempo, espacio y cultura, con el propósito de que los maestros conozcan sus componentes fundamentales, articulen acciones colegiadas con los profesores de las demás asignaturas que se cursan en el primer grado de este nivel educativo y contribuyan a que los alumnos ejerzan efectivamente el derecho a una educación básica de calidad. Desde 1993 la Educación Secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de cierre de la educación básica obligatoria, ahora debido a los avances en materia educativa se ha visto la necesidad de articular los tres niveles de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) por medio de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), para que de un modo integral los alumnos desarrollen una serie de competencias para la vida que les permitan alcanzar el perfil de egreso de educación básica y seguir aprendiendo a lo largo de su vida; enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio, y desempeñarse de manera activa y responsable como integrantes de su comunidad y como ciudadanos de México y del mundo. La Educación Secundaria se ha beneficiado de una reforma curricular que da énfasis al desarrollo de competencias para seguir aprendiendo, y promueve programas para apoyar la actualización de los maestros. Por lo tanto, el compromiso de la Secretaría de Educación del estado de Durango, es impulsar la aplicación, seguimiento y evaluación de los programas de Asignatura Estatal, tanto del campo temático 1 como de los demás campos temáticos que se diseñen para el estado de Durango con el propósito de fortalecer el desarrollo del perfil de 4
  • 5. egreso de la educación básica y desarrollar la identidad estatal y nacional de los jóvenes que ingresan al nivel de secundaria. El seguimiento que se dará a los programas de Asignatura Estatal se sustentará en los aprendizajes esperados propuestos en cada programa, lo cual facilitará avanzar con mayor certeza y confianza, para evaluar sus logros y retos, pero a la vez demandará obtener información más detallada sobre lo que ocurra en los planteles educativos. La intención central es contribuir al diálogo para dar continuidad a los procesos impulsados por la RIEB, por tanto, se extiende una invitación a los directivos, profesores y padres de familia a contribuir en los procesos de evaluación de la aplicación del presente programa para mantenerlo actualizado. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO 5
  • 6. INTRODUCCIÓN La complejidad del mundo actual es resultado del continuo y acelerado proceso de trasformación de las sociedades a través del tiempo y plantea a la educación básica el reto de brindar a los estudiantes los elementos que necesitan para actuar como personas reflexivas y comprometidas con su comunidad, su entidad y país. Partiendo de dos premisas fundamentales para el desarrollo de la sociedad duranguense y mexicana, los estudiantes desarrollaran en la educación secundaria: a) Un conocimiento histórico de su localidad, estado y país que les permita comprender los cambios y permanencias de su sociedad, e identificar los procesos del pasado que les permitan acercarse las características del presente en el que se desarrollan. b) La profundización en algunos conceptos, habilidades y valores básicos para la comprensión del espacio geográfico, de los cambios históricos y el respeto a la diversidad cultural y a sus manifestaciones legadas del pasado. Por lo tanto, mediante el desarrollo del programa Durango: su tiempo, espacio y cultura los alumnos profundizaran en:  La comprensión de la historia de su comunidad y las características del espacio geográfico que habita.  El estudio de la historia de Durango desde sus ámbitos: político, económico, social y cultural. 6
  • 7.  El fortalecimiento de conocimientos, habilidades y valores que fomenten el aprecio por la diversidad étnica y cultural de su localidad y la solidaridad con todos los pueblos.  La valoración de los recursos naturales del estado de Durango para su debido aprovechamiento y conservación.  En lo particular, los contenidos de esta asignatura apoyan los aspectos formativos de otras asignaturas, por ejemplo: los cinco bloques de este programa se relaciona con Español, ya que se realizan descripciones y argumentaciones, en forma oral y escrita, síntesis, mapas conceptuales, etc. Con Geografía se relaciona al utilizar mapas, rutas de viaje, localizaciones, definir componentes que integran una región como escalas espaciales, tales como: lugar, paisaje, región y territorio. En los cinco bloques se abordan temas históricos: para la comprensión del tiempo y el espacio histórico, temas para el manejo de la información histórica y el desarrollo de nociones temporales. Se relaciona con Artes porque los alumnos tendrán que realizar dibujos, escenificaciones, elaborar productos artesanales regionales, apreciar la arquitectura, música, danza, poesía. Con Formación Cívica y Ética al promover el conocimiento y aplicación de valores universales, el aprecio y respeto por la diversidad intercultural y por la conservación del medio ambiente; con Ciencias se vincula al fomentar el respeto a la naturaleza y ecosistemas. En términos amplios se busca que la asignatura Durango: su tiempo, espacio y cultura, contribuya al desarrollo de los estudiantes como individuos con un sentido de pertenencia a su estado y a su nación en un contexto 7
  • 8. multicultural y plurilingüe como parte del patrimonio cultural heredado de los procesos históricos que han conformado a Durango como una entidad federativa de la República Mexicana. Esperamos que esta asignatura guarde y transmita el testimonio del paso histórico de la sociedad duranguense. Con la aspiración de que las generaciones presentes y futuras encuentren en ella una fuente de inspiración y de fortaleza que les permita reafirmar el orgullo nacional y proseguir con sus aportaciones al arte, a la ciencia y a la cultura, en la búsqueda de un mundo de paz y concordia para todos. 8
  • 9. PROPÓSITOS GENERALES Con el estudio de los contenidos de este programa se pretende que los alumnos:  Analicen situaciones de carácter histórico, geográfico y cultural, identificando los procesos históricos y la transformación del paisaje natural y social, elabore conclusiones sobre la conformación del patrimonio cultural y natural duranguense.  Desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes para la comprensión de sucesos y procesos históricos; para analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente natural y cultural a través del tiempo, con el fin de valorar el patrimonio del estado de Durango.  Analicen y valoren los aspectos más significativos de la riqueza cultural y natural duranguense en el contexto local, regional y estatal mediante la aplicación de conocimientos históricos y geográficos para fortalecer los vínculos de identidad personal y social.  Expliquen algunos rasgos distintivos de la sociedad actual duranguense y de su patrimonio cultural diverso y multicultural heredado de los procesos históricos, valoren sus aportaciones a la historia y al patrimonio nacional. El conjunto de estos propósitos contribuye al desarrollo de algunos de los rasgos del perfil de egreso del estudiante de educación básica; debido a que buscan atender las necesidades de formación de los alumnos, estimulando a los estudiantes a emplear el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez, para interactuar en distintos contextos sociales y culturales desde el reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística de la entidad y del país. 9
  • 10. ENFOQUE La Asignatura Durango: su tiempo, espacio y cultura, tiene como eje organizador de los bloques temáticos, a la historia estatal, las características del espacio geográfico que ocupa y el aprecio por la riqueza cultural del estado de Durango. De manera progresiva, en la medida en que se vayan abordando los conocimientos históricos se irán situando los hechos en el contexto geográfico local, regional y estatal en el que ocurrieron; al mismo tiempo que se analizan la construcción de la organización social, política, económica y cultural de la sociedad de nuestro tiempo. Es importante que los alumnos, con la orientación del maestro, establezcan relaciones entre el conocimiento histórico, geográfico y patrimonial desde que llegaron los primeros pobladores al territorio de Durango, hasta nuestros días. Mediante el abordaje de los contenidos de historia, geografía y patrimonio, los estudiantes comprenderán, analizarán y reflexionarán sobre el origen, desarrollo y culminación de los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el estado de Durango, así como la participación de la sociedad duranguense en los movimientos nacionales de la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana entre otros. Es importante que se convierta en un espacio de reflexión y aprendizaje, pero principalmente de transformación de las actitudes de los alumnos hacia la difusión y preservación del legado cultural del estado de Durango. Para lograr este propósito es indispensable que se generen ambientes de aprendizaje que permitan el intercambio de ideas fundamentadas y respetuosas de diferentes opiniones. 10
  • 11. En este sentido, el programa privilegiará formas de enseñanza que desarrollen habilidades y competencias de los estudiantes para la búsqueda, selección, análisis y uso de la información relacionada con aspectos históricos, geográficos y culturales de la entidad, mediante actividades dentro y fuera del aula que promuevan el gusto por la revisión bibliográfica, la discusión y análisis, que a su vez, permitan a los alumnos manifestar sus opiniones. Las competencias para la convivencia y para la vida en sociedad se reflejarán en los aprendizajes esperados y en las actividades que realicen los alumnos y que tengan como propósito investigar, sistematizar y experimentar las tradiciones y costumbres estatales heredadas del pasado histórico que se reflejan en la vida cotidiana actual de los duranguenses, y las tradiciones culturales locales que distinguen a los habitantes de esta entidad. Se pretende que con el programa Durango: su tiempo, espacio y cultura los estudiantes comprendan, valoren y participen en la conservación de los bienes culturales y del patrimonio heredado de los movimientos sociales del pasado, los comprendan como la base de la sociedad actual y les den sentido como componentes que dan identidad. La recreación del pasado histórico, el reconocimiento de la geografía y la valoración de la cultura, permitirán a los estudiantes de secundaria, valorarse mejor a sí mismos y a la sociedad duranguense. Una geografía diversa con bellos paisajes naturales y una cultura intensa y vibrante en cada festejo, conmemoración y ocasión que favorece el sentido del orgullo de ser duranguenses y mexicanos. Esto significa que los profesores al planear sus clases deben tomar en cuenta la realidad del contexto social donde se desenvuelven los alumnos, considerando su heterogeneidad, sus intereses y necesidades de aprendizaje. Ofrecerles oportunidades para establecer relaciones entre los contenidos y su entorno inmediato, y utiliza las opciones de aprendizaje que brinda la localidad, la región y la entidad en la integración de estrategias de enseñanza que aprovechen la diversidad de los contextos. 11
  • 12. Por lo tanto los rasgos del enfoque del campo programa se caracterizan por:  La construcción de la identidad nacional a partir de la resignificación de la identidad estatal. El programa busca que los jóvenes desarrollen su identidad nacional mediante el replanteamiento de lo que hasta ese momento de su formación ha ido conformando su identidad estatal.  La profundización en temas fundamentales para el conocimiento de la Historia, la Geografía y la cultura del estado. El presente programa propone una selección de contenidos que evita dar un tratamiento profundo a todos los procesos históricos de la entidad, o hacer una revisión minuciosa de los componentes geográficos, culturales y naturales que la caracterizan, ya que esto provocaría una saturación de contenidos, dejando de lado las necesidades de formación de los alumnos.  Promover entre los alumnos acciones de compatibilidad con el ambiente natural, social y cultural. Los contenidos de este programa permiten que los alumnos logren hacer compatible el desarrollo social y tecnológico con la evolución de la naturaleza sin impactarla o alterarla en sus ciclos vitales. De igual manera, promueven la compatibilidad de la tecnología con la vida en sociedad y el desarrollo de la cultura y de los grupos sociales. El contenido de este programa fortalece el desarrollo individual, escolar y social de los alumnos, ya que se sustenta en el autoconocimiento integral del adolescente en su papel de estudiante, sus potencialidades y límites para el estudio y el aprendizaje, su interacción oral y escrita; centrando estos aspectos en la selección y el aprovechamiento de las diversas fuentes de información que le permiten no sólo conocer su realidad, sino actuar en ella con asertividad. 12
  • 13. PAPEL DEL DOCENTE. El profesor tiene la responsabilidad de crear un ambiente agradable y de confianza en el aula, de tal manera que propicie los aprendizajes de los alumnos, con base en la participación activa y responsable de los estudiantes, para que desarrollen sus competencias y se apropien de los valores que les permitan ser conscientes de sus relaciones e interacciones con el medio geográfico y cultural. El maestro habrá de adaptar los temas a las características de los alumnos, considerando sus conocimientos previos y las fuentes de información de que dispongan, (libros, revistas, fotografías, películas, internet, etc.) también será motivador para que los estudiantes sean observadores analíticos; fomentará el uso de las TIC, la investigación y la socialización a través del debate grupal o en equipos; además, habrá de propiciar la presentación en exposiciones y la aplicación de otras técnicas, como mesas redondas, paneles, escenificaciones, etc. Es importante que el maestro tome en cuenta que los alumnos logran los aprendizajes de manera diferenciada, por lo que las actividades deberán de ser tan variadas que les permitan a todos los estudiantes alcanzar los aprendizajes esperados, para esto, las estrategias didácticas deberán relacionarse con los propósitos, los aprendizajes esperados y la secuencia de los contenidos del programa. 13
  • 14. PAPEL DEL ALUMNO Los estudiantes son promotores de su propio aprendizaje, dejando de lado la postura de actores pasivos para integrarse de una manera activa al grupo escolar y al de su familia y de la comunidad. De acuerdo con el enfoque vivencial, es en el alumno en quien recae la responsabilidad de adquirir los aprendizajes, a través de la búsqueda constante de información que le ayude a resolver las situaciones propuestas por el maestro, los programas de estudio o el mismo grupo. Es importante recordar que quien aprende construye su propio aprendizaje a partir de las ideas previas que al mezclarlas con conceptos nuevos se produce un nuevo conocimiento. Lo anterior significa abandonar la idea del aprendizaje memorístico para dar paso al aprendizaje activo en donde el protagonista es el mismo sujeto. 14
  • 15. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES El programa Durango: su tiempo, espacio y cultura para el primer grado de educación secundaria se estructuró con la finalidad de contribuir a la formación de los estudiantes de este nivel; para ello se prevé que exista una estrecha vinculación entre el trabajo didáctico de los contenidos de aprendizaje planteados, con la forma como se abordarán en el aula las estrategias y actividades que se contemplan para el logro de los conocimientos, habilidades y actitudes que se considera deberán alcanzar los estudiantes. Para la enseñanza en esta asignatura los docentes elaborarán las secuencias de actividades didácticas y el trabajo con estrategias básicas que contemplen el aprovechamiento de los recursos que ofrecen la entidad y la región; se prestará especial atención a la participación de los alumnos para planear, organizar e implementar actividades a desarrollarse fuera del ámbito escolar, principalmente para que los estudiantes observen las características de su entorno o realicen visitas a museos. De igual manera, se privilegiará una modalidad de enseñanza en la cual los alumnos participen en las actividades en forma individual, en equipo y en grupo, apoyándose entre pares en la construcción de los aprendizajes esperados. Como parte de las estrategias, se prioriza que las actividades han de presentarse contextualizadas, partiendo por ello, de situaciones problemáticas derivadas del entorno cotidiano de los alumnos y desarrolladas con el apoyo de los recursos que el mismo medio ambiente les provea. 15
  • 16. Como todas las actividades que se realizan en el aula y en la escuela así como el ambiente escolar, constituyen medios para lograr las finalidades educativas, las situaciones didácticas que elabore el docente han de incluir rasgos de las condiciones y problemas actuales de su localidad y estado, las cuales deben presentarse de tal manera que despierten el interés del estudiante y generen su curiosidad por realizar indagaciones. Considerando la vinculación que ha de haber entre el diseño y el desarrollo de las secuencias de actividades didácticas se requiere relacionar mediante la reflexión que ha de realizar el estudiante e investigación en diferentes fuentes y aprovechando los recursos tecnológicos a su alcance que construya conocimientos acerca de las primeras exploraciones, la llegada y el establecimiento en el actual territorio de Durango de los misioneros y las características de la estructura política, social y cultural de la Nueva Vizcaya. Las estrategias que el docente diseñe han de contemplar que el estudiante asuma y practique la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. Para ello, el docente ha de prever que el estudiante analice, evalúe y utilice la información como base para argumentar y razonar al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios, proponer soluciones y tomar decisiones. El desarrollo de las secuencias de actividades didácticas también implica que el estudiante llegue a analizar y valorar la participación de grupos sociales y políticos en los movimientos de independencia, reforma y porfiriato en Durango; el diseño de estrategias por parte del docente han de estar orientadas a que el estudiante utilice el lenguaje oral y escrito para reflexionar y comunicar puntos de vista, investigar y analizar información respecto de la guerra y consumación de la independencia y los rasgos políticos, económicos y culturales de la entidad durante el porfiriato. 16
  • 17. Otras actividades tienen que estar relacionadas con la participación en grupos de discusión para dar oportunidad a los alumnos de argumentar y expresar sus reflexiones en forma oral y por escrito; la argumentación escrita estará representada en síntesis y productos escritos que evidencien la importancia que concede el estudiante a la participación política, social y cultural de la sociedad duranguense en los periodos que contempla cada bloque. De la misma manera, el docente ha de generar condiciones para que el estudiante busque en diversas fuentes, seleccione, analice, evalúe y utilice la información. El diseño de situaciones didácticas, debe implicar que el estudiante comprenda las consecuencias de la revolución como base para la comprensión de las condiciones políticas, económicas y sociales que influyeron en la evolución del actual estado de Durango en el siglo XX; el diseño de estrategias por parte del docente debe facilitar el uso del lenguaje oral y escrito para reflexionar y comunicar puntos de vista acerca de los esfuerzos que se realizaron para lograr la recuperación económica de Durango, el comportamiento demográfico que ha tenido la entidad en el último siglo y las actividades económicas y culturales del Durango actual; entre las actividades se contempla la investigación en diversas fuentes para localizar, contrastar, sistematizar y analizar información; otras actividades tienen que estar relacionadas con la elaboración de textos escritos en los cuales los alumnos argumenten, sinteticen y contrasten información; de esta manera, la argumentación escrita estará representada en síntesis y productos escritos que evidencien el nivel de comprensión que alcanzó cada estudiante. La función del profesor es fundamental para lograr en los alumnos un mayor y mejor desempeño en las finalidades previstas; de la misma manera ha de comprometerse en la detección de debilidades –propias y del diseño- para proponer las modificaciones pertinentes. Para ello, el profesor requiere impulsar un intenso trabajo colaborativo 17
  • 18. entre pares y en el grupo; en este último espacio puede generar experiencias donde cada uno de los estudiantes realice un esfuerzo de integración de los conocimientos y experiencias adquiridos como base para que logre hacer aportaciones apoyadas en argumentos que reflejen la reflexión realizada sobre los diversos contenidos temáticos. En suma, las sugerencias didácticas que se incorporan en el programa de la Asignatura Estatal deben responder a los siguientes criterios: a) Se prevé su diseño a partir de los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos. b) Se propicia la participación activa de los estudiantes y organizar las actividades de forma que haya interacción entre alumnos y entre éstos y el docente como base para el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento c) Tener en cuenta la diversidad social, étnica, cultural y de género de los alumnos. d) Impulsar la autonomía y el aprendizaje permanente. e) Emplear estrategias didácticas que privilegien la relación del pasado con el presente. f) Optimizar el uso del tiempo, del espacio y de los recursos propios de la localidad. g) Seleccionar materiales adecuados incorporando el uso de las TIC y los recursos del entorno Con el programa se pretende que los profesores no se limiten a trasmitir datos e información a los alumnos, sino que los lleven al análisis de los procesos históricos y a la argumentación de diversas interpretaciones mediante la comprensión de conceptos fundamentales y la búsqueda de información que sustente estas actividades. El programa está estructurado de manera clara y lógica en cada uno de sus bloques, relacionando las nociones temporales, espaciales y los conceptos fundamentales para que los docentes puedan diseñar estrategias de 18
  • 19. aprendizaje acordes con las necesidades de formación de sus alumnos, a sus intereses y a los recursos disponibles de la comunidad escolar, a través de líneas de tiempo y esquema cronológicos, fuentes escritas y orales, mapas geográficos e históricos, croquis, gráficas y estadísticas, imágenes e ilustraciones, museos, sitios y monumentos históricos, tecnologías de la información y comunicación. 19
  • 20. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN Se concibe la evaluación como un proceso permanente que valora el avance de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actitudes relacionadas con la comprensión histórica. La necesidad formativa de los adolescentes es propiciar su interrelación armónica, eficaz, capaz de integrarse a una sociedad en donde prevalezcan valores como justicia social, equidad, solidaridad centrado en el trabajo colaborativo y en el aprecio por la diversidad. El medio actual para propiciarlo es la educación por competencias centrada en el desarrollo de aprendizajes esperados que se dosifican en el programa de estudios. El desarrollo de competencias para el estudio y el aprendizaje en esta asignatura se desarrolla de tal forma que la totalidad de los temas agrupados en bloques conllevan propósitos y en forma transversal se busca antender las necesidades de enriquecimiento de las demás asignaturas y a la solución de problemas cotidianos que demanden aprendizajes autónomos y permanentes. A continuación se presentan diversas modalidades de evaluación según el momento en que se pretende aplicar y las necesidades de información que requiere el docente para tomar desiciones respecto a los proceos de aprendizaje que llevan sus alumnos: EVALUACIÓN INICIAL: se emplea cuando se requiere obtener un diagóstico acerca de lo que los estudiantes saben sobre el tema antes de iniciar, se aplica generalmente al inicio de cada bloque, y para ello se pueden emplear: dibujos, imágenes, cuestionarios, observación, mapas conceptuales, mapas mentales y otros. EVALUACIÓN DEL PROCESO: se utiliza a lo largo del desarrollo de cada bloque y se evalua mendiante el logro progresivo que vayan teniendo los alumnos de los aprendizajes esperados, para su aplicación se pueden usar 20
  • 21. básicamente los medios que más se relacionen con lo indicado en los aprendizajes esperados, tales como: diario de clase, portafolios, entrevistas, libreta de clase, cuadros conceptuales o comparativos, líneas del tiempo, mapas, y otros. EVALUACIÓN FINAL: se realiza al final de cada bloque y se egistra bimestralmente, es la revisión de final de los aprendizajes esperados logrados por los alumnos al comparlos con los propósitos del bloque. En este programa se considera a la evaluación no sólo como una pauta de medición sino como parámetro de las prácticas de docentes y de estudiantes en el logro de los propósitos formativos. El enfoque de desarrollo de competencias que presenta el Plan de estudios 2006, dentro del cual se inscribe la Asignatura Estatal, presenta a los profesores como parámetros para realizar la evaluación a los aprendizajes esperados que se describen en el desarrollo de cada bloque. Los aprendizajes esperados son un referente para que los maestros sepan que tipo de conductas deben reflejar el aprendizaje logrado por los alumnos y mediante qué tipo de estrategia se sugiere que sean evaluados. 21
  • 22. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El programa está organizado en cinco bloques de estudio, correspondientes a cada uno de los bimestres del ciclo escolar, que debe desarrollarse en un periodo de 120 hrs./sem./mes. Cada uno de los bloques está articulado cronológicamente en relación a los hechos históricos nacionales y regionales permitiendo una ubicación en el tiempo, el espacio y la cultura. Cada bloque requiere la búsqueda de información, selección y generación de conocimientos de la comunidad, región y entidad, logrando con esto la relación de los hechos históricos pasados, con la situación actual de las comunidades, regiones y estados relacionando la vida cultural y la riqueza natural propia del territorio de Durango.  En el Bloque I. Las Culturas Prehispánicas en el territorio de Durango, el alumno ubicará el espacio geográfico que ocupa el estado de Durango, extensión, territorial, límites y colindancias, reconocerá las características físicas de las cinco regiones naturales del estado, apreciará la herencia cultural de los pueblos originarios que se refleja principalmente en los grupos étnicos que viven hoy en la entidad. Al analizar la historia prehispánica es importante que los estudiantes identifiquen la transformación de los límites geográficos del territorio que ocuparon los primeros pobladores, la división política establecida durante la colonia y finalmente la conformación territorial del Estado como lo conocemos actualmente.  En el Bloque II. La herencia cultural política, social y económica de la Nueva Vizcaya el alumno comprenderá el proceso de conquista y colonización de la Nueva Vizcaya; realizará investigaciones relacionadas con las exploraciones de los españoles que culminaron con la Conquista espiritual, evangelización y castellanización de la población indígena; la estructura social existente durante el periodo de la Colonia que dio origen al 22
  • 23. mestizaje; los usos y costumbres de la población dependiendo de su condición social; el desarrollo de las actividades económicas coloniales, así como el intercambio comercial entre la población de la Nueva Vizcaya con los reinos de la Nueva España realizado a través de caminos reales y rutas comerciales.  En el Bloque III. Desarrollo Histórico de la entidad: de la Independencia al Porfiriato, el alumno valorará el movimiento de Independencia destacando la participación de insurgentes originarios del estado; el impacto de la Constitución de 1824 en la formación del actual estado de Durango, la relevancia histórica de Guadalupe Victoria. Durante la Reforma conocerá el gobierno itinerante de Benito Juárez en su estadía y paso por el estado y su impacto en la población; la influencia política, económica social y cultural del porfiriato en la sociedad del estado, apreciará la obra cultural de personajes como Ricardo Castro, los hermanos Revueltas, Nellie Campobello, entre otros.  En el Bloque IV. Participación de la Sociedad Duranguense en la Revolución Mexicana, el alumno analizará la situación social de los obreros y campesinos en Durango antes de la revolución, así como las consecuencias del movimiento armado. Valorará la participación de la sociedad duranguense en la Revolución Mexicana destacando aquellos personajes del estado que tuvieron una participación relevante en este proceso; destacará como consecuencia de la revolución el legado del patrimonio tangible e intangible en las manifestaciones artísticas y culturales como la de los hermanos Revueltas, Nellie Campobello, entre otros.  En el Bloque V. Durango actual y su Patrimonio Cultural y Natural, el alumno reflexionará sobre el uso y conservación de los recursos naturales que hay en las cinco áreas protegidas por la federación y el estado como fuentes de la riqueza de la biodiversidad existente en cada una de ellas, así como el aprecio del patrimonio cultural tangible e intangible que dan identidad al estado de Durango. 23
  • 24. Los bloques tienen su propios propósitos, relacionan sus contenidos con los de las demás asignaturas y para facilitar su estudio se desglosa en varios temas y estos en subtemas simplificando su tratamiento ya que se enfoca de manera directa al aspecto a tratar, congruentes con los aprendizajes esperados sencillos, claros y explícitos, brindando orientación al docente para que realice la planeación de estrategias al abordar los temas y evaluar los aprendizajes permitiendo que el alumno se interrelacione con sus compañeros, maestros, padres de familia y sociedad en general en la realización del proyecto propuesto al final de cada bloque aplicado en situaciones cotidianas para mejorar sus conceptos, habilidades y actitudes adquiridas en el transcurso del ciclo escolar. 24
  • 25. BLOQUE I LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS EN EL TERRITORIO DE DURANGO. Al finalizar del desarrollo de bloque los alumnos:  Reconocerán las características geográficas del territorio que ocupa el estado de Durango, su extensión territorial y su colindancia con otras entidades. PROPÓSITOS DEL  Identificarán las razones por las cuales los primeros pobladores del estado no BLOQUE: desarrollaron asentamientos y formaron poblaciones nómadas.  Valorarán la herencia cultural de los pueblos prehispánicos y el legado que recibieron los grupos indígenas asentados en el actual estado de Durango TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA 1.-Características geográficas del  Reconoce el espacio territorial de estado de Durango en un estado de Durango contexto geográfico nacional y conoce sus colindancias a través del uso de mapas. 1.1 Ubicación territorial y colindancias.  Identifica las características geográficas del estado: 1.2 Componentes geográficos del territorio de principales montañas, ríos, lagos, diversidad climática, flora y Durango: relieve, clima, flora, fauna, hidrografía, fauna, mediante el análisis de fotografías y la observación de tipos de suelo. su contexto. 1.3 1.3 Las cinco regiones naturales de Durango y  Describe los recursos naturales de las cinco regiones y los sus diferentes paisajes: La sierra, las quebradas, asocia a las características físicas y ambientales que ocupa el los valles, los llanos, y el semidesierto. estado de Durango, mediante su orografía, hidrografía, clima y flora y fauna. TEMA 2 Desarrollo de los grupos étnicos en Durango durante la época prehispánica.  Describe las formas de vida (caza, recolección, pillaje, esclavismo y movilidad en busca de recursos) de los 2.1 La rama Súchil y la rama Guadiana: primeros grupos de cazadores-recolectores en el territorio características de su vida nómada como del Estado de Durango, a partir de relacionar las cazadores y recolectores. características geográficas que posee. 25
  • 26. 2.2 La vida en la zona semidesértica de  Ubica en un mapa del estado de Durango, las zonas de Aridoamérica de los pueblos: Tepehuanes, influencia de los grupos: Tepehuanes, Zacatecos, Acaxees, Zacatecos, Acaxees, Xiximes, Laguneros. Xiximes, Laguneros; comparándola con los poblados que actualmente habitan los grupos indígenas: Tepehuanos, TEMA 3 Los pueblos originarios del estado huicholes, mexicaneros y Tarahumaras. de Durango.  Analiza y define las características de la organización social, 3.1 Grupos indígenas y su ubicación actual: político y cultural de los grupos étnicos que habitan en el Tepehuanes, huicholes y mexicaneros. Estado de Durango, a través de un análisis bibliográfico y vivencial. 3.2 Organización política, social y cultural de los grupos indígenas: sus manifestaciones de  Investiga y elabora un escrito breve acerca de las lenguas, costumbres, tradiciones, religiones, vida manifestaciones culturales y artísticas de estos grupos cotidiana, vivienda, alimentación, trajes, indígenas, tales como: Celebración del “mitote”, vestido, artesanías, música y danza. alimentación, lenguaje, música, danza y religiosidad SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El primer bloque tiene como propósito explicar como el hombre ha tenido que peregrinar en busca de sustento y de mejores condiciones de vida. Observar en forma gráfica las diferentes migraciones de los primeros cazadores- recolectores ubicándolas en el mapa de América y de Durango, cómo era su organización social, su religión, su cultura. Investigar datos que lleven a los alumnos a reflexionar sobre los recursos naturales existentes en nuestro estado, antes de la conquista y que aprovecharon los primeros grupos étnicos para subsistir: orografía, hidrografía, clima, flora, fauna y que influyeron en su organización social, política y cultural. 26
  • 27. Comparar en mapas históricos el territorio de Aridoamérica en el periodo prehispánico con el actual territorio del estado de Durango. Localice las zonas de desplazamiento de los grupos étnicos nómadas y compárelos con las localidades donde se ubican los pueblos originarios de la actualidad. Se sugiere que el estudiante utilice el lenguaje oral y escrito para comunicarse con sus compañeros y el maestro respecto a sus ideas sobre los temas que se vayan abordando y las dudas que tenga al respecto; así como en cuanto a la información que analice respecto de los principales rasgos culturales de los primero pobladores, lo grupos étnicos que habitaron el espacio geográfico del actual estado de Durango al momento del contacto con los españoles, los rasgos de la organización social, política y cultural de los grupos étnicos actuales, su ubicación geográfica y la forma como dichos rasgos se manifiestan en las formas de vida de la sociedad actual. Para ello, el docente ha de prever que el estudiante busque en diversas fuentes, seleccione, analice, evalúe y utilice la información como base para argumentar y razonar al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios, proponer soluciones y tomar decisiones. 27
  • 28. BLOQUE II LA HERENCIA CULTURAL POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA NUEVA VIZCAYA Al finalizar el desarrollo de bloque los alumnos:  Analizarán la importancia de las rutas de exploración que trazaron los conquistadores españoles para colonizar el espacio geográfico de Aridoamérica y la participación de los misioneros en la conquista cultural y espiritual de los pobladores del territorio que hoy ocupa PROPÓSITOS Durango. DEL  Comprenderán la estructura de los ámbitos social, político, económico y cultural de la Nueva BLOQUE Vizcaya establecida en el periodo colonial.  Reflexionarán acerca de la relación entre las riquezas culturales indígenas y europeas que conformaron el proceso de mestizaje y la herencia recibida de la época colonial al patrimonio del Durango actual. TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA 1 Las primeras exploraciones  Identifica las condiciones que tuvieron los primeros españoles para explorar nuevas rutas hacia el norte de 1.1 Las rutas de exploración trazadas por Ginés Aridoamérica, tomando en cuenta las características Vásquez de Mercado y de Francisco de Ibarra; geográficas del territorio. así como de las órdenes franciscanas, jesuitas y agustinos.  Represente en forma gráfica las rutas de exploración hacia el norte de Zacatecas y Durango y la forma de vida 1.2 Los vestigios arquitectónicos que dejaron a cotidiana de las personas que participaron en estas su paso: misiones, haciendas, presidios, villas y exploraciones. real de minas.  Ubica en un mapa de la división política de la Nueva 1.3 La vida cotidiana de los exploradores: España en el siglo XVI la gobernación de la Nueva Vizcaya aventureros, gambusinos, soldados y frailes. para comparar la extensión territorial que abarcaba en este siglo. TEMA 2 La construcción del mestizaje en  Analiza información acerca del impacto de la Durango a partir de la conquista espiritual, evangelización y castellanización de los pueblos indígenas cultural, social y política. de la Nueva Vizcaya y elabora con sus conclusiones un texto breve. 28
  • 29. 2.1 Métodos de evangelización y castellanización  Reconoce las principales manifestaciones artísticas y utilizando las manifestaciones artísticas y culturales de la época colonial que se encuentran culturales: pintura, escultura, música, canto, actualmente en su comunidad y región, integrando el orfebrería, arquitectura y artesanías como la patrimonio cultural del estado mediante recorridos, visitas, elaboración de vitrales. asistencia a eventos. 2.2 El proceso de mestizaje en la Nueva Vizcaya  Valora los rasgos característicos del mestizaje en la en el aspecto social y cultural: la división de población novohispánica en la Nueva Vizcaya, mediante clases sociales y de castas, las manifestaciones sus principales manifestaciones artísticas y culturales, en el vestir, en el comer, las viviendas, en los centradas en el desarrollo del barroco. festejos, en las diversiones y los lugares de reunión.  Identifica las principales características de la forma de vida 2.3 La relación de la Nueva Vizcaya con otros actual en Durango, heredadas de la época colonial, territorios del Virreinato de la Nueva España: elaborando cuadros comparativos. formas, comunicación y transporte, productos que se importaban y exportaban relacionados con  Compara las semejanzas y diferencias en la relación de la la ganadería, minería y agricultura. Nueva Vizcaya con la Nueva España y la relación que se establece actualmente entre el Estado de Durango con la Capital del País, mediante la elaboración de cuadros comparativos. 29
  • 30. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Con la investigación de fuentes históricas se pueden determinar las principales rutas que siguieron los conquistadores en sus exploraciones por el norte de México representándolas en mapas: así mismo las causas que propiciaron las expediciones de los primeros españoles hacia el norte de Zacatecas. Dibujar un mapa de la Gobernación de la Nueva Vizcaya en el siglo XVI. En equipos de trabajo los alumnos analicen, bajo la guía del docente, textos de Historia u otras fuentes históricas e identifiquen cuál fue la participación de los misioneros en la castellanización y evangelización de los pueblos indígenas del actual estado de Durango, así como su impacto en: educación, religión, gastronomía, artes, vestido, vivienda, modos de subsistencia y de producción. Con la búsqueda y revisión de material de Historia, analizar los cambios que se generaron en los modos de producción agrícola, ganadera, minera y comercial en la Nueva Vizcaya en las diferentes regiones geográficas del Estado: región de las quebradas, región de la sierra, región de los valles, región de los llanos y la región del semidesierto y la manera que afectaron a la biodiversidad. También se puede inducir a los alumnos para que investiguen cómo eran las relaciones comerciales entre España y la Nueva España, cuáles productos se intercambiaban; en un mapa se pueden trazar las principales rutas comerciales que conectaban a la Nueva Vizcaya con el resto de las provincias y con España, los productos que la Nueva Vizcaya aportaba a España y lo que España vendía a la Nueva Vizcaya. 30
  • 31. Se propone que los alumnos visiten y valoren las construcciones de origen colonial de su comunidad o municipio, conozcan sus leyendas y elaboren un periódico mural con imágenes, fotografías y otros materiales. Investiguen en diferentes fuentes, analicen la información obtenida y expongan ante el grupo la participación de los diferentes grupos sociales de la Nueva Vizcaya. Se sugiere además que investiguen en diferentes fuentes, información acerca de la evangelización, castellanización y elaboren un escrito acerca del impacto que tuvieron en el lenguaje, religión, gastronomía, artes, vestido, vivienda, modos de subsistencia. 31
  • 32. BLOQUE III DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENTIDAD: DE LA INDEPENDENCIA AL PORFIRIATO Al finalizar el desarrollo de bloque los alumnos: PROPÓSITOS  Valorarán la participación social de la Nueva Vizcaya y de la provincia de Guadiana o DEL BLOQUE: Durango, durante el movimiento de Independencia.  Analizarán y Valorarán la participación de los grupos sociales y políticos en los movimientos de Independencia, reforma y porfiriato en Durango. TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA 1 El movimiento de independencia  Reconoce la participación de la sociedad duranguense en en la provincia de Guadiana o Durango. el movimiento de independencia a través de una investigación documental y establece conclusiones. 1.1. La participación en el movimiento de Independencia.  Conoce los artículos de la constitución de 1824 que dieron 1.1.1. La rebelión de los criollos sustento para el origen del estado libre, soberano e encabezada por el Coronel José independiente de Durango, a través de citarlos en algunos Gerónimo Hernández. escritos. 1.1.2. La rebelión indígena encabezada por José Domingo de la Cruz Valdez,  Describe la función de la hacienda como unidad de Gobernador de los indios de producción económicas del estado de Durango: Mezquital y General de los agricultura, ganadería, comercio, minería, taller orfebre, Tepehuanes y José Tomás Páez, industria textil, entre otros. Gobernador de los indios de Huazamota.  Argumenta acerca de cómo el régimen porfirista generó TEMA 2 El origen del estado de Durango desigualdades sociales, económicas y políticas que dieron como estado libre, soberano e origen al levantamiento armado en Durango en 1910, a independiente través del análisis de lecturas. 2.1 La economía, el arte y la cultura en los primeros años de vida independiente.  Elabora una síntesis acerca de cómo los medios de 2.2 El pensamiento liberal y conservador y el comunicación y transporte transformaron la vida de los 32
  • 33. movimiento de reforma en Durango. duranguenses de finales del siglo XIX. Tema 3. De la consumación de la  Reconoce los usos y costumbres de la época porfiriana en Independencia a la Reforma Durango que sobreviven en la actualidad: literatura, música (Chotis, polkas, cuadrillas, opereta), arquitectura. 3.1 La influencia de Juárez en Durango. Baile, vestido y gastronomía. 3.2 La República itinerante de Benito Juárez en su paso por Durango. 3.3 Anécdotas del paso de Benito Juárez por Durango. 3.4 La constitución de 1857 y el gobierno de Juárez TEMA 4 El Porfiriato 4.1 El porfiriato en Durango y su desarrollo a través de las haciendas y la industria. 4.2 El comercio con Mazatlán, el desarrollo del ferrocarril y las comunicaciones. Las actividades comerciales de Durango durante el siglo XIX. 4.3 Manifestaciones culturales, rurales y urbanas de la época porfirista: la cocina típica, vestuario, vivienda, música, danzas y festejos, artesanías y desarrollo de la literatura y el teatro. 33
  • 34. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS En este bloque hay que inducir a los alumnos la finalidad de investigar cuáles fueron las principales inconformidades surgidas entre los grupos étnicos de la Nueva Vizcaya, castas y los criollos en contra de los peninsulares durante el siglo XIX. Se propone que los alumnos investiguen y reflexionen sobre las consecuencias de la organización económica, política y cultural que propiciaron la ruptura del sistema social de la colonia y la separación de la Nueva España en siglo XIX. Obtener información de los principales movimientos insurgentes encabezados por Manuel de la Cruz Pastrana, Capitán Jerónimo Hernández y Pedro Celestino Negrete, sucedidos en Durango y cómo influyeron en la lucha de independencia. Analizar la participación de los tepehuanos en el movimiento armado. En mapas se pueden representar las principales rutas que siguieron estos movimientos. Analizar cómo aparecieron los primeros grupos políticos en Durango, su ideología y valoren a los personajes destacados durante la independencia de 1810. También en este bloque se busca desarrollar en el alumno la pertenencia dentro de la Historia Nacional al valorar las dificultades que se tuvieron en el siglo XIX para consolidar el Estado de Durango y su relación con la Constitución de 1824, así como identificar los personajes y las características ideológicas de los liberales que proponían una república federal y los conservadores que pugnaban por un gobierno centralista. Por medio de investigación en fuentes históricas, los alumnos conocerán la ideología de liberales y conservadores para tener el poder político en nuestro estado; pedir a los alumnos que elaboren un mapa conceptual que represente 34
  • 35. las causas de la invasión francesa, el ataque a la presidencia de Juárez y el imperio de Maximiliano y a partir de esto, debatir sobre las repercusiones que tuvieron estos hechos en el estado de Durango. Del Porfiriato en Durango se propone analizar lo siguiente: - La hacienda como núcleo de trabajo agrícola. - Las tiendas de raya. - Las vías férreas. - La situación política - Usos y costumbres de los durangueses en este tiempo - Las principales actividades económicas. - Las grandes desigualdades sociales y económicas de la población. 35
  • 36. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD DURANGUENSE EN LA REVOLUCIÓN BLOQUE IV MEXICANA Al finalizar el desarrollo de bloque los alumnos:  Valorarán la participación de la sociedad duranguense en el movimiento de la Revolución de 1910, en Durango.  Reconocerán los diferentes caudillos duranguenses que encabezaron el PROPÓSITOS DEL movimiento armado y las causas por las que luchaban. BLOQUE:  Apreciarán la herencia de la cultura y el folklore de la sociedad duranguense durante la Revolución de 1910.  Identificarán las características del patrimonio tangible e intangible heredado de la época de la Revolución Mexicana que se conserva en Durango. TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA 1 LA REVOLUCIÓN EN DURANGO  Reconoce las causas de inconformidad de los obreros, campesinos y comerciantes contra el régimen porfiriano, a 1.1 Antecedentes de la Revolución de 1910 en través de un análisis de lecturas. Durango: La situación social de obreros y campesinos.  Valora el papel de Francisco Villa, Tomás Urbina, Severino Ceniceros, Benjamín Argumedo, J. Agustín Castro, Orestes 1.2 La sucesión presidencial de 1910: el Pereyra y otros caudillos en el movimiento armado de maderismo, la lucha armada y la figura de los 1910, mediante la elaboración de biografías de personajes. caudillos en Durango. 1.3 La importancia de la constitución de 1917 y  Describe las manifestaciones culturales y el folklore en la la participación de personajes ilustres de vida cotidiana en el periodo revolucionario comparándolo Durango en su conformación. con las manifestaciones actuales heredadas en: arte, lenguaje, música, vestido y gastronomía mediante la TEMA 2 LA VIDA COTIDIANA EN DURANGO apreciación de corridos, fotografías y visitas a museos. DURANTE LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN. 2.1 La alteración de la vida cotidiana de la  Comprenda y valore el legado cultural del movimiento población duranguense durante la época de la revolucionario en su comunidad y estado. Elabore un 36
  • 37. Revolución: familiar, comunal, regional y estatal. ensayo y lo presente al grupo 2.2 La cultura y el folklore duranguense en la época revolucionaria en el campo y la ciudad y las principales manifestaciones actuales de la cultura duranguense heredadas de la época revolucionaria. TEMA 3 Consecuencias del movimiento revolucionario de 1910. 3.1 El patrimonio tangible de la época revolucionaria que se conserva en el estado de Durango: monumentos históricos, vestigios de casas y haciendas, edificios de época, fotografías, literatura, pinturas, esculturas, trajes típicos y otras. 3.2 El patrimonio intangible de la época revolucionaria que se conserva en el estado de Durango: géneros musicales, bailes folklóricos, gastronomía, técnicas artesanales, costumbres y tradiciones, charrería típica de Durango. 3.3 La herencia cultural, política y social del movimiento revolucionario de 1910 como manifestaciones del patrimonio cultural tangible e intangible que se conserva en el estado de Durango. 37
  • 38. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Es recomendable presentar a los alumnos la proyección de películas sobre la Revolución Mexicana, como ejemplo de puede ser La Toma de Torreón y La Toma de Durango por lo Villistas. Es recomendable también realizar mesas redondas, debates, escenificaciones y/o visitas a museos o lugares de interés histórico para elaborar un ensayo. Valorar las consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales que tuvo en Durango el establecimiento de la Constitución de 1917. Por medio del análisis de la historia que los alumnos aprecien la herencia cultural, política y social, además del patrimonio tangible e intangible que nos legó el movimiento revolucionario de 1910. Considerando como centro de interés del bloque cuarto la participación de la sociedad duranguense en el periodo de la Revolución Mexicana, se contempla que en el diseño y el desarrollo de las secuencias de actividades didácticas el estudiante identifique, reflexione, comprenda y valore la participación de los diferentes grupos sociales en el movimiento de la revolución en Durango, sus consecuencias y manifestaciones en la situación política, social y cultural de la comunidad. Para ello, el estudiante ha de realizar actividades relacionadas con la investigación para obtener información proveniente de diferentes fuentes, incluso aprovechando los recursos tecnológicos a su alcance, como base para construir conocimiento acerca de la temática específica del bloque; de igual manera, las estrategias que el docente diseñe han de contemplar actividades en que el estudiante analice, evalúe y utilice la información como base para argumentar y razonar al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios, proponer soluciones y tomar decisiones. 38
  • 39. BLOQUE V DURANGO ACTUAL Y SU PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Al finalizar el desarrollo de bloque los alumnos:  Valorarán el legado natural y cultural heredado de los procesos históricos que han PROPÓSITOS DEL conformado al estado de Durango. BLOQUE:  Reconocerán las aportaciones históricas, culturales y naturales que el estado de Durango ha compartido para la conformación de México como País. TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA 1 PATRIMONIO NATURAL DEL  Conoce las áreas naturales protegidas federales y estatales ESTADO DE DURANGO. del estado de Durango, por su biodiversidad y por las características de su paisaje a través de imágenes y visitas. 1.1. Áreas naturales protegidas de Durango: La Biósfera de Mapimí, La  Reconoce las especies endémicas de la flora y la fauna Michilía, Parque El Tecúan, La Quebrada de propias de las cinco áreas naturales protegidas y la Santa Bárbara, El Cañón de Fernández. importancia de su cuidado y su conservación. 1.2 Los monumentos naturales de las cinco  Valora la importancia que tiene para el país, las áreas regiones identificados por su belleza naturales protegidas y de los monumentos naturales del geográfica del estado de Durango. estado de Durango. TEMA 2 EL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE DURANGO.  Identifica la diferencia entre las características del patrimonio cultural tangible e intangible. 2.1 El patrimonio cultural tangible: arquitectura, obras de ingeniería, pintura,  Reconoce y aprecia el patrimonio cultural tangible e escultura, artes populares y artesanías, intangible que forman parte de la vida cotidiana de los trajes típicos, cinematografía y fotografía. duranguenses en sus diferentes manifestaciones, al 2.2 El patrimonio cultural intangible: portarlas o experimentarlas. lenguas, costumbres, tradiciones, festejos, música, canto, danza, literatura, charrería típica de Durango, gastronomía, oficios y técnicas artesanales. 39
  • 40. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Se recomienda elaborar mapas, cuadros comparativos, gráficas de la producción minera, industrial, forestal, agropecuaria para tener una visión de la lenta recuperación económica de nuestro estado. Teniendo esta visión, valorar el anhelo de la industrialización y los movimientos populares que se han realizado en el estado de Durango. En la minería, agricultura y recursos forestales es necesario interesar a los alumnos a que analicen el cómo se ha integrado el Estado al resto de la República y distinga los programas económicos que se operan en la entidad y que son parte de la política nacional a partir de fuentes de información estadística e histórica, para que les permitan a los alumnos elaborar propuestas sencillas de desarrollo económico. Se propone que el alumno identifique algunos de los principales sets cinematográficos que se han construido en el Estado, haciendo un listado de películas filmadas en territorio duranguense identificando a los actores que han participado en ellas. Se sugiere para realización de una antología de su comunidad conformándose por el patrimonio cultural y el patrimonio natural que hoy enriquece al estado de Durango y a México, incluyendo información sobre personajes ilustres del Durango en el siglo XX. Se sugiere que el alumno aprecie, conserve y difunda acerca del patrimonio natural de las cinco regiones del estado de Durango: La Biosfera de Mapimí, La Michilía, Parque El Tecúan, La Quebrada de Santa Bárbara, El Cañón de Fernández mediante la elaboración de monografías y trípticos turísticos apoyándose en recursos tecnológicos para su elaboración; así como el patrimonio cultural tangible e intangible propio de Durango por medio de exposiciones de pintura, escultura, trajes típicos; muestras gastronómicas de cine y fotografía. 40
  • 41. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE: Avitia Hernández, Antonio (1998), Los Alacranes Alzados, México, IMACC, 210 pp. Beato, Guillermo Coord., (1990), Documentos para la historia social y económica de Durango, Siglo XIX, México, Instituto de Investigación Histórica de la UJED, Durango, 200 pp. Cano, Gloria, (1999), Porfiriato y Revolución en Durango, México, UJED, 250 pp. Calzadías Barrera, Alberto, (1963), Villa contra todo y contra todos; México, Editores Mexicanos Unidos, 380 pp. Campobello, Nellie, (2005), Cartucho, México, Novela, Ed. Era. SEP, Monografía Estatal Durango, de las quebradas a los llanos, 1982, México, SEP, 238 pp. Gallegos, José Ignacio, Durango, Ed. Secretaría de Educación del Estado de Durango, 54 pp. Ganot Rodríguez, Jaime y Peschard Fernández, Las poblaciones indígenas en Durango a través de la historia, México, Ed La Impresora, 42 pp. Guzmán, Martin Luis, (1951), Memorias de Pancho Villa, México, Compañía General de Ediciones, 210 pp. Hernández, Carlos, (1903), Durango Gráfico, México, Talleres de J. S. Rocha, p. 56 y pp. 89-90. Lazalde, Fernando, (1987), Durango indígena: Panorama cultural de un pueblo prehispánico en el noroeste, México, 204 pp. Madero, Emilio. “El Legionario”, La toma de Durango en 1911, Núm. 17, vol. II., julio de 1959, SEDENA, México, p. 7; 41
  • 42. Maza, Francisco de la, (1948), La Ciudad de Durango: notas de arte, México, Imprenta Grama. 30 pp. Mecham, Lloyd, (1992), Francisco de Ibarra en la Nueva Vizcaya, México, UJED, 200 pp. Ramírez Cabañas, Joaquín, (1940), Nueva Vizcaya y Nuevo León, México, Ed. Robredo, 238 pp. Pacheco Rojas, José de la Cruz, (2001), Breve Historia de Durango, México, Fondo de Cultura Económica, pags. 38- 40, 91-93, 122 y 123. Marte R., Gómez, (1972), Pancho Villa un intento de semblanza, México, Fondo de Cultura Económica, 180 pp. Porras Muñoz, Guillermo, (1980), Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya 1562-1821, México, UNAM, 200 pp. Powell, Philip, (1977), La Guerra Chichimeca, 1550-1600, México, Fondo de Cultura Económica, 220 pp. Ramírez, José Fernando, Noticias Históricas y Estadísticas de Durango, (1849-1850), México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1851, 88 p.p. Vallebueno, Miguel, (2009), Arte e Historia por los caminos de Durango, México, ICED, 400 pp. Zubiria y Campa Luis, (1944), El Cerro de Mercado, ed. Victoria, México, p.7. Taibo II, Paco Ignacio, (2007),“Pancho Villa biografía narrada”, México, Ed. Planeta, 992 pp. Guía para el docente de Asignaturas Estatales para Primer Grado de secundaria, 2009-2010, campo temático 1, SEED, 185 pp. Proyecto de curso La Cultura de Durango, SEED-UJED, Propuesta pedagógica 121 pp. Durangueñeidad. Revista mensual de historia, cultura, turismo y algo más, Unión de Cronistas Municipales del Estado de Durango, México. Director General José de la O. Holguín. 42
  • 43. PARA EL ALUMNO: SEED, Monografía Estatal de Durango (1990), México, SEED, 11-15 pp. Villegas Moreno, Gloria, (1999), Historia de México, Secundaria Historia 3, México, Ed. Nuevo México, 46-48 pp. Aguirre Benavides, Luis y Adrián, (1975), Las Grandes Batallas de la División del Norte al mando del General Francisco Villa, México, Ed. Diana S. A., 150 pp. De Palencia,l Alonso Héctor (1999), Leyenda del Sahuatoba, en Revista bimestral, Mi Legado, ICED. Año MCMXCIX, Durango. Lozoya Cigarroa, Manuel (1995) Historia Mínima de Durango, México, Ediciones Durango, pags. 41-52, 221-223, 243-244 255-257, 290,291, 319-323. Lozoya Cigarroa Manuel, (1985) Hombres y Mujeres de Durango, 225 Biografías, México, Ediciones Durango, 350 pp Lozoya Cigarroa Manuel, (2000) Monografías del Municipio de Durango, México, Ed. Herfa, 210 pp. PÁGINAS ELECTRÓNICAS. bibliotecadigital.ilce.edu.mx www.e-local.gob.mx es.wilkipedia.org/wiki/Durango_(Vizcaya) lamic.utexas.edu www.bicentenario.gob.mx 43
  • 44. www.sistemartesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias www.durango.gob.ms www.explorandoméxico.com.mx www.eced.gob.mx www.elbalero.gob.mx www.inegi.gob.mx www.durango-méxico.com.mx www.e-indígenas.gob.mx PÁGINAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO. www.inafed.gob.mx 6-08-2010 www.elsiglodetorreón 6-08-2010 www.durangomexico.info 6-08-2010 www.durangomexico.com.mx 6-08-2010 44