SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Annalsd’UrologiaAny 2010-3
N.34 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
2
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Editorial
Societat Catalana
d’Urologia
ESTEM EN EL BON CAMÍ
Enguany fa deu anys de la fundació de la nostra revista ANNALS D’UROLOGIA.
Celebrem aquests deu anys i en aquest temps la nostra revista s’ha consolidat, s’hi han publicat més de 800 articles.
Durant aquest darrer any l’activitat de la revista ha crescut. Al mateix temps que l’edició en format digital es publica una
edició en paper que inclou un recull dels millors articles i també els treballs premiats en el Simposi.
És per aquest motiu que us puc assegurar que la Revista i la Societat estem en el bon camí.
He llegit totes les editorials escrites durant aquests deu anys i us puc dir que s`han resol mancances i s’han assolit la majo-
ria de les fites.
És per aquest motiu que des de la Direcció de la Societat Catalana d’Urologia, us vull agrair la feina feta i també animar-vos
a seguir creixent i a consolidar la publicació de la nostra Societat com una eina de consulta, estudi i debat.
JOSEP MARIA MALET
President
president
Dr. Josep Ma. Malet Carreras
Vice-president 1er
Dr. Lluis Gausa i Gascón
Vice-president 2on
Dra. Rosa Regué Aldosa
Secretari
Dr. EnricTrilla Herrera
Tresorer
Dr. Miquel Puyol Pallás
Vocal Barcelona 1er
Dra. Gloria NohalesTaurines
Vocal Barcelona 2on
Dr. Josep Ma. Caballero Giné
Vocal Tarragona
Dr. Manel Prados Saavedra
Vocal Lleida
Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez
Vocal Girona
Dr. Ramon Domingo i Farrerons
Vocal de Residents
Dr. Josep Mª Santillana Altamira
Vocal d’Activitats Professionals
Dr. Josep Pagà i Carbonell
Vocal d’Activitats Científiques
Dr. Jordi Huguet Perez
Codirecció Annals
d’Urologia
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Dr. Jordi Huguet Perez
Comité Científic
Josep Segarra
Edu García Cruz
Vanesa Monllau
Joan Palou
Josep Comet
Disseny i Paginació
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Elisa Sáinz
D.L.:T-350-09 ISSN: 1886-6549
SRV autoritzat
annals@scurologia.cat
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
3
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Sumari
Xv Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. nov de 2009. Comunicacions orals.
ARTICLES
LOCALIZACIÓN DE LOS TUMORES EN RECURRENCIA PRECOZ Y TARDÍA EN PACIENTES CON TUMOR VESICAL T1G3 TRATADOS CON O SIN BCG.
¿EXISTEN DIFERENCIAS?
GuillermoUrdaneta.FundacióPuigvert
Litiasis urinaria en pacientes portadores de derivación ureterointestinal
MartínezBarea.HospitalUniversitarideBellvitge
Esquistosomiasi vesical. La nostra experiència.
M.Barrio.ServeiUrologia.ServeiOncologia*.ServeiM.Infeccioses**.HospitaldeSabadell.InstitutUniversitariParcTaulí.
Endometriosis con afectación ureteral – nuestra experiencia
AlexandruCiudin.HospitalClínicdeBarcelona
AVALUACIÓ D’OSTEOPOROSI EN PACIENTS AMB CÀNCER DE PRÒSTATA. DXA AXIAL VERSUS DXA PERIFÈRICA
JuanMorote.HospitalValld’Hebrón,Barcelona.
Enucleació prostàtica amb làser Holmium, els nostres primers dos anys d’experiència
BernalSalguerO.HospitalUniversitariGermansTriasiPujol
CRIOTERAPIA EL EN CÁNCER DE PRÓSTATA: RESULTADOS PRELIMINARES EN LOS 50 PRIMEROS CASOS
AlfredoWernerBohorquezBarrientos.ClinicoprovincialdeBarcelona
Estudio prospectivo sobre 705 pacientes consecutivos sometidos a biopsia de próstata sobre la relación entre testoste-
rona, SHBG y la presencia de adenocarcinoma de próstata.
PérezMárquezM.HospitalClínicdeBarcelona
Relación entre 2º y 4º dedos de la mano, testosterona sérica y riesgo de Síndrome de Deficiencia de Testosterona.
EGarcía-Cruz.HospitalClínicdeBarcelona
ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS DE AFECTACIÓN TESTICULAR
LuisaSuárezdeLis.ServeideUrologia.*ServeideRadiologia.**ServeideMedicinadeUrgencias.HospitalUniversitariGermansTrias
iPujol.Badalona.
Tumor de cèl•lules de leydig. Descripció de la nostra sèrie
TapiaM.HospitalUniversitariGermansTriasiPujol.Badalona.Barcelona
TUMORES TESTICULARES EN PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS
GuillermoUrdaneta.FundacióPuigvert
POLIÒRQUIES. SÈRIE CATALANA. REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA.
CarlesPellicéiVilalta.UròlegdeL’ics
CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL POR LAPAROSCOPIA: DESCRIPCIÓN Y VIABILIDAD UNA TÉCNICA PROPIA DE DOS PUERTOS.
GosálbezGarcíaD.HospitalClínicdeBarcelona.
Síndrome Miccional y Retención Aguda de Orina en Mujer de 26 años: LINFOMA DE BURKITT URETRAL
MaialenDelCantoAguirre.Serveid’urologia.HospitaldelMar.Barcelona
4
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Article
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una mujer de 26 años sin
antecedentes patológicos de interés. Fumadora
de 5-6cig/día que presenta síndrome miccional
de 2 meses de evolución. No asocia hematuria ni
dolor lumbar. Inicialmente etiquetado como una
infección de tracto urinario a pesar de uro cultivos
repetidamente negativos, la clínica no responde
al tratamiento antibiótico. La clínica progresa con
importante disuria y dolor en hipogastrio hasta
que finalmente queda en RAO.
Tras tres intentos infructuosos de retirada de son-
da vesical se solicita valoración por Urología. En la
exploración física inicial destaca Mucosa uretral
redundante, resistencia uretral aumentada al
sondaje así como un tacto vaginal con aumento
de la consistencia en cara anterior. Dada la ex-
ploración se orienta como un proceso obstructivo
uretral.
Síndrome Miccional y Retención Aguda de Orina en
Mujer de 26 años: LINFOMA DE BURKITT URETRAL
MaialenDelCantoAguirre
Serveid’urologia.HospitaldelMar.Barcelona
INTRODUCCIÓN
La Retención Aguda de Orina (RAO) en una mujer joven supone un desafío diagnóstico para el urólogo. Es una clínica relativamente
infrecuenteperoquerequiereunimportanteejerciciodediagnósticodiferencial.Entrelasherramientasmásútilesdelasquedispone-
mos se encuentra una correcta anamnesis y una adecuada exploración física inicial.
Entre los diagnósticos diferenciales que se han de barajar se encuentran patologías diversas anatómicas o funcionales. Entre otras
destacarían procesos neurológicos (EM, tumores medulares, neuropatía periférica…), la disinergia vesico-esfinteriana, el Síndrome
de Fowler, causas farmacológica, infecciosas o procesos obstructivos uretrales entre otros.
Exploraciones complementarias
SesolicitaunaEcografíareno-vesical(ECORV)en
la que destaca imagen circular bien delimitada
en suelo vesical (Fig. 1). Se sospecha de diver-
tículo de uretra versus ureterocele por lo que
se amplía el estudio con Urografía Endovenosa
(Fig.2).En éstase descartala presencia deuréte-
res ectópicos o ureteroceles y destaca la falta de
repleción endovesical por lesión extrínseca que
comprime el suelo vesical.
Se lleva a cabo una Cistoscopia flexible en la que
no se objetivan lesiones de la mucosa vesical pero
sílesiónuretralqueprotruyesobretrígonovesical.
Se efectúa Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
en la que se describe una lesión nodular sólida
en suelo vesical (Fig. 3), nodular no quística, is-
ointensa en secuencias potenciadas en T1 y T2
y que se refuerza con Gadolinio compatible con
Leiomioma.
Tratamiento inicial
DadalaorientacióndiagnósticadelaRMNsedeci-
de realización de exéresis quirúrgica de la lesión.
Durante el abordaje quirúrgico por cara anterior
vaginal, al intentar la resección se observa fal-
ta de adecuado plano de clivaje y una lesión de
consistencia friable muccinosa de 3-4cm que pa-
rece infiltrar trígono vesical y uretra. Se decide
exéresis parcial y se realiza estudio peroperatorio
Fig. 1 ECO RV: Paciente sondada. Lesión bien delimitada,
quística en suelo vesical.
Fig. 2 UIV: eliminación renal simétrica. Sin uréteres ectópicos,
doble sistema ni ureteroceles. Ocupación vesical derecha por
compresión extrínseca.
Fig.3RMN:Lesiónnodularsólidaparauretralde36x31cm.Ho-
mogénea.NOquísticaniconcalcificaciones.T1isointensayT2
relativamente isointensa. Refuerzo con Gadolinio.
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
5
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
que informa de presencia de células malignas
compatibles conTumor Neuroendocrino de célula
pequeña oTumor Linfoproliferativo.
Diagnóstico definitivo
El diagnóstico histo-patológico definitivo es de
Linfoma de Burkitt parauretral (Fig. 4-6). Carac-
terizado por un inmunofenotipo CD79a, CD20,
CD43, CD10 y MUM1 positivos. Ki67 del 100% y
CD23, CD3, CD5, bcl2,TdT, p53 negativos. Reorde-
nación de las cadenas pesadas de las inmunoglo-
bulinas y mutación del gen c-myc por trasloca-
ción t(8;14) (q24;q32).
Estudio de extensión
Se lleva cabo estudio virológico (VHB, VHC, VIH
y CMV) que es negativo. Biopsia de médula ósea
y punción lumbar para estudio de líquido cefa-
lorraquídeo que resultan negativos así como
marcadores tumorales (β2 microglobulina y LDH)
Fig. 4: Detalle anatompatológico. Epitelio escamoso en super-
ficie. Cambios reactivos e infiltración por proceso linfoprolife-
rativo subyacente.
Fig. 5: Lesión neoplásica linfoide en el que llama la atención
el patrón en cielo estrellado
Fig. 6: Detalle anatompatológico con dos poblaciones celula-
res. LINFOCITOS TUMORALES; tamaño intermedio, muy escaso
citoplasma, núcleos hipercromáticos con cromatina granular
y varios nucleolos pequeños. Otra de MACRÓFAGOS; núcleos
claros con pequeño nucleolo y citoplasma abundante.
negativosyTCtóraco-abdominalquenoobservan
adenopatías de tamaño significativo. La Gamma-
grafía ósea es negativa.
Por otra parte se amplía estudio mediante PET-
TC (Fig. 7-8A,8B) con trazador FDG que presenta
intenso depósito por actividad metabólica incre-
mentada en arco posterior derecho de vértebra
lumbar L5 y cadenas ilíacas de manera bilateral.
La lesión en L5 se confirma mediante RMN lum-
bar.
Estadiaje y tratamiento dirigido
SegúnlaClasificaciónparaLinfomasdeAnn-Arbor
que también se emplea en los linfomas de Burkitt
nuestra paciente se encontraría en un estado
avanzado de la enfermedad, caracterizado por la
no presencia de síntomas B pero con afectación
de diseminada de varios órganos fuera del siste-
ma linfático. Estadio IV-A. La paciente es valorada
y controlada por el Servicio de Hematología que
Fig.7 : PET-TC FDG con marcado de-
pósito en lámina posterior derecha
de L5
Fig. 8A : PET TC FDG con depósito en
cadena ilíaca interna izquierda
Fig. 8B PET TC FDG con depósito en
cadena ilíaca externa derecha.
6
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
El Linfoma de Burkitt en un Linfoma No Hodgkin
(LNH) derivado de las células B secundario a mu-
tación en el gen c-myc por traslocación t(8;14).
La presentación característica es en tejido fuera
del sistema linfático. Existe una forma endémica,
asociada en un 90% a infección por el Virus de
Epstein Bar (VEB) que se da en Centroáfrica. Apa-
rece en niños varones entorno a los 5 años como
lesión mandibular. La forma no endémica que se
da en América y Europa Occidental se asocia a un
30% de infecciones porVEB. Se presenta en niños
varones con edades entorno a los 8-15 años y de-
butan como masa abdominal.
En la literatura existen unos 20 casos clínicos
descritos de LNH de células B que debutan como
lesiones uretrales. La mayoría en mujeres adultas
que debutan con síntomas obstructivos infravesi-
la incluye en el ensayo clínico multicéntrico en
Fase II de Burkimab-08 (Pethema) en el que re-
cibe 6 ciclos de Rituximab (anti-CD 20) asociado
a tratamiento intratecal (TIT) con Metrotexate a
altasdosisyquimioterapiaeneltercerbloquecon
Ciclofosfamida y Citarabina.
Evolución
Desde el punto de vista urológico funcional la
paciente actualmente presenta micciones con-
fortables. Inicialmente presentó incontinencia
urinaria de esfuerzo leve que respondió adecua-
damente a ejercicios del suelo pélvico y Duloxe-
tina. Presentó toxicidad de Grado I secundaria al
tratamiento quimioterápico recibido (neuropatía
periférica, mucositis y pancitopenia entre otros.)
Desde el punto de vista de la enfermedad onco-
lógico-hematológica presenta remisión completa
metabólica con un PET-TC en que no se objetivan
los depósitos hipermetabólicos descritos en el es-
tudio inicial (Fig. 9-10)
DISCUSIÓN
Nuestro caso clínico plantea el diagnóstico dife-
rencial de masas para-uretrales entre las que ca-
bría incluir las de carácter benigno y maligno (1).
Entre las de carácter benigno se plantean sobre
todo posibilidades presentes en mujeres jóvenes
en edad fértil como serían los divertículos uretra-
les, la endometriosis o los leiomiomas. Entre las
lesiones malignas, más infrecuentes, se incluirían
tumoraciones primarias como carcinomas de ure-
tra, melanomas, fibrosarcomas y linfomas entre
otros o secundarios a metástasis.
Fig. 9 PET-TC de control post-tratamien-
to en el que no se observan los depósitos
ilíacos bilaterales previos
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
7
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
BIBLIOGRAFIA
1- Clasificación de tumores de uretra femenina según compor-
tamientoehistología.CaballeroJetal.,ArchEspUrol1993
2-A patient with a primary malignant lymphoma surroun-
ding the female urethra. Morioka K,et al. Hinyokika Kiyo. 2009
Jun;55(6):357-60.Review.Japanese.PMID:19588871
3-Primary non-Hodgkin’s B-cell lymphoma of the male urethra
presenting as stricture disease Richter LA, et al. Urology. 2007
Nov;70(5):1008.e11-2.Review.PMID:18068472
cales o hematuria (2-4). Por otro lado existe sólo
un artículo de un grupo de Camerún que hace re-
ferencia a la posibilidad de presencia de Linfoma
de Burkitt en tracto genitourinario (5)
CONCLUSIÓN
La RAO supone un desafío para el Urólogo y re-
quiere un estudio clínico completo en la que la
exploración física, como ha demostrado nuestro
caso, supone una herramienta fundamental de
entrada.
Entra las causas obstructivas cabe pensar en los
tumores malignos de la uretra. Aunque son poco
frecuentes (<0,1%delasneoplasiasgenitourina-
rias)(6). De éstos un pequeño porcentaje corres-
ponderá a tumores hematológicos. Existen muy
escasas publicaciones en la literatura que hayan
descrito el Linfoma de Burkitt uretral. Se trata de
una patología extraña en nuestro medio y en la
quehabráquepensarsobretodoantepacientede
origen Centroafricano. El tratamiento se tiende a
realizar de manera combinada con quimioterapia
y radioterapia. El pronóstico vendrá dado por la
carga tumoral al diagnóstico, el subtipo histoló-
gico (factor pronóstico individual más importan-
te) y el estadio clínico de Ann-Arbor. Presenta
buena respuesta al tratamiento médico siempre y
cuando no exista afectación del sistema nervioso
central o médula ósea, casos en los que empeora
considerablemente el pronóstico.
4-PrimarymalignantlymphomaofthefemaleurethraInuzuka
S, Koga S, Imanishi D, Matsuo T, Kanetake H. Anticancer Res.
2003May-Jun;23(3C):2925-7.Review.PMID:12926136
5- Epidemiological and histological features of urogeni-
tal tumours in Cameroon. Sow M, et al. Prog Urol. 2006
Feb;16(1):36-9.
6-Femaleurethralcancer-anoverview. SrinivasV,KhanSA:Int
UrolNephrol1987;19:423-427.
Fig. 10 PET-TC de control post-tratamiento en el que
no se observa el depósito vertebral L5
8
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
INTRODUCCIÓN
Aproximadamente el 10% de los pacien-
tes con tumor vesical no músculo invasivo
(TVNMI) debutan con enfermedadT1G3.
Actualmente, los pacientes con TVNMI de
alto grado son a menudo tratados con RTU
y Re-RTU al mes asociada a BCG y segui-
miento estricto. Aunque la terapia intra-
vesical con BCG ha disminuido la tasa de
recurrencia de enfermedad de alto grado,
existecontroversiasobrelautilidadrealde
la ReRTU.
Presentamos la tasa y localización de la
recurrencia en una serie de pacientes con
TVNMI T1G3 tratados con RTU, sin Re-RTU,
con o sin terapia intravesical con BCG.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron en este estudio los pacientes lle-
vados a RTU con biopsias múltiples randomiza-
das (BMR) y diagnóstico final de T1G3. En estos
pacientes no se realizó Re-RTU.Posteriormente
fueron divididos en 2 grupos, el grupo 1 incluyó
pacientes que no recibieron instilaciones con BCG.
El grupo 2 incluyó pacientes tratados con BCG
(cepa Connaught 81 mg/50 mL, con un ciclo de
inducción de 6 dosis semanalmente, sin mante-
nimiento).Elseguimientoconsistióencistoscopia
y citología cada 3 meses durante los primeros 2
años y a partir de entonces cada 6 meses.
Definimos recurrencia precoz como reaparición
LOCALIZACIÓN DE LOS TUMORES EN RECURRENCIA PRECOZ Y
TARDÍA EN PACIENTES CON TUMOR VESICAL T1G3 TRATADOS
CON O SIN BCG. ¿EXISTEN DIFERENCIAS?
GuillermoUrdaneta,JoanPalou,MiriamSerrano,RubénParada,ÓscarRodríguez,LuisGausa,HumbertoVillavicencio
FundacióPuigvert
de TVNMI en la primera cistoscopia durante el
seguimiento a los 3 meses y recurrencia tardía
posterior a la primera cistoscopia del seguimien-
to.Adicionalmenteseregistrólalocalizacióndela
recurrencia en cada caso.
RESULTADOS
Se incluyeron 254 pacientes, de los cuales el
86.6% fueron hombres. El 48.8% presentaron Cis
concomitante.Laedadmediafuede67años(ran-
go 25-87 años) y una media de seguimiento de
87meses(rango4-258meses).Elgrupo1incluyó
108casos(grupocontrol)yelgrupo2incluyó146
pacientes.
La tasa de recurrencia global fue del 53.5% (136
pacientes). La tasa de recurrencia de los pacien-
tes tratados sin BCG (grupo 1) fue del 66.7% y
del 43.8% en los tratados con BCG (p< 0.0001).
Globalmente el 16.2% de las recurrencias (22 pa-
cientes)fueronenlamismalocalizaciónqueenla
RTU previa. Específicamente observando el grupo
1 y 2, el 12.5% y 19.4% de las recurrencias fue-
ron en la misma localización que en la RTU previa
(p=0.3)., respectivamente.
Subestratificando los pacientes para recurrencia
precoz y tardía el 13% de los tumores recurrieron
a los 3 meses y el 40.5% a los 6 meses o poste-
riormente. En cuanto a la recurrencia precoz se
presentó en un 38.2% en la misma localización
que en la RTU previa y el tratamiento con BCG
disminuyó la recurrencia en el grupo 1 y 2 (23%
y 48%; p=0.4). De las recurrencias tardías, sólo el
8.8% estaban en la misma localización que en la
RTU previa y el tratamiento con BCG no influenció
la tasa de recurrencia ni tampoco la localización
de forma significativa (11% vs. 8%; p=1.0).
CONCLUSIÓN
Existe una clara diferencia en la recurrencia entre
pacientes con T1G3 primario tratados o no con
BCG.
Cuando no se realiza Re-RTU, la tasa de recu-
rrencia global en la misma localización que en la
previa RTU es baja (en nuestra serie: 8.6%, 22 pa-
cientes). En cuanto a la tasa de recurrencia precoz
en la misma localización que en la RTU previa, es
más alta (38.2%) que la tasa de recurrencia tardía
(8.8%).
La inmunoterapia con BCG disminuye la inciden-
cia de recurrencia en la misma localización de la
RTU previa, a pesar que en nuestra serie no alcan-
za significación estadística.
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
9
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducción:
Es conocido el aumento de incidencia de
litiasis urinaria tras derivación urinaria
a segmentos intestinales, alcanzando el
20% en derivaciones continentes y un
10-12% en conductos ileales. En estos pa-
cientesseobjetivanmúltiplesfactoresque
favorecen la formación de litiasis, como
éstasis urinario, producción de moco,
infección del tracto urinario, presencia
de suturas, así como alteraciones meta-
bólicas producidas por la reabsorción de
componentes de la orina en el segmento
intestinal, resultando acidosis metabólica
hiperclorémica, hipocitraturia e hipercal-
ciuria, objetivándose alcalosis urinaria
Material y métodos:
analizamos la incidencia de litiasis urinaria en
nuestra serie de 688 cistectomias radicales por
neoplasia vesical con realización de derivación
ureterointestinal, seleccionando aquellos pacien-
tes con seguimiento mayor a 36 meses, resultan-
do 180 pacientes. Las derivaciones urinarias uti-
lizadas fueron mayoritariamente no continentes
(84.2%tipoBricker).Enelcontrolpost-operatorio
todos los pacientes fueron seguidos mediante ex-
ploraciones de imagen.
Resultados:
de los 180 pacientes citados únicamente 18 pre-
sentaronlitiasisdenovo.Lamediadeapariciónde
litiasis fue 40.2 meses. Los pacientes que presen-
taron litiasis fueron principalmente portadores
de derivación urinaria no continente. La forma
Litiasisurinariaenpacientesportadoresdederivación
ureterointestinal
MartínezBarea,V.;TorrecillaOrtiz,C.;ColomFeixas,S.;ViguésJulià,F.;DomínguezGarcía,A.;PérezReggeti,J.;FrancoMiranda,E.
HospitalUniversitarideBellvitge
de presentación fue asintomática como hallazgo
casual en 2 casos, debutando el resto en forma de
dolorlumbaracompañadoocasionalmentedesín-
dromefebril.Enlamayoríadecasoslalocalización
fue ureteral, objetivándose expulsión espontánea
en 2 casos, hallando 9 casos de obstrucción urete-
ral requiriendo derivación mediante nefrostomía
percutánea. El tratamiento de las litiasis se pla-
neó según la localización y las características de
éstas, abarcando desde tratamiento alcalinizante
o litotricia extracorpórea (LEOC) a ureteroscopia
anterógrada o nefrolitotomia percutánea (NLP).
La tasa de resolución mediante LEOC alcanzó un
33%. La mayoría de los cálculos fueron de fosfato
amónico magnésico, encontrando también cál-
culos de oxalato cálcico monohidratado y fosfato
tricálcico. El 80% de los pacientes presentaron
urocultivos positivos, siendo el gérmen más fre-
cuente el E. Coli.
Conclusión:Se halla una incidencia litiásica del
10%. Dada la presencia de múltiples factores fa-
vorecedores de litogénesis se recomienda abun-
dante hidratación, autocateterismos frecuentes
y retirada de moco. Se aconseja tratamiento
alcalinizante como bicarbonato sódico así como
antibióticoespecíficoyácidoacetohidroxámicoen
caso de infecciones urinarias recurrentes. La LEOC
suele mostrar mal resultado, siendo las opciones
quirúrgicas óptimas la NLP y la cirugía abierta. Se
observa una tasa de recurrencia litiásica del 65%.
10
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducció i objectius:
Donat l’important increment de po-
blació immigrant en els darrers anys
l’esquistosomiasi vesical és cada vegada
un diagnòstic menys infreqüent al nos-
tre medi. L’objectiu de l’estudi és la des-
cripció de la trajectòria clínica dels casos
d’esquistosomiasi vesical tractats al Servei
d’Urologia de l’Hospital de Sabadell.
Material i mètodes:
S’analitzen de forma retrospectiva 8 casos
d’esquistosomiasi vesical diagnosticats al nostre
centre atenent als següents paràmetres: simpto-
matologia, proves complementàries, tractament
mèdiciquirúrgiciseguimentaconsultesexternes
en el periode comprès entre desembre de 1999 i
octubre de 2009.
Resultats:
En tots els casos es tracta d’homes joves proce-
dents de l’Àfrica subsahariana.
Set casos van debutar amb hematúria frecuen-
tment associada a Sd irritatiu-miccional.
La prova complementària que ha resultat més efi-
cient en el diagnòstic és l’ecografia reno-vesico-
prostàtica, tot i que la confirmació diagnòstica
és sempre l’anatomia patològica de les lesions
vesicals.
En tots els pacients es va practicar cistoscopia i
RTU com a tractament quirúrgic inicial de les le-
sions vesicals amb remissió de la hematúria en 6
dels 8 casos.
Dos malalts van debutar en forma de carcinoma
vesical transicional múscul-invasiu amb diferen-
ciació escamosa.
Esquistosomiasi vesical. La nostra experiència.
M.Barrio,J.Muñoz,R.Martos,I.Costa,D.García,A.Prera,C.Abad,E.Vicente,J.LGonzález,N.Hannaoui,
E.Gallardo*,B.Font**,J.Prats.
ServeiUrologia.ServeiOncologia*.ServeiM.Infeccioses**.HospitaldeSabadell.InstitutUniversitariParcTaulí.
Un dels 8 casos va resultar èxitus per malaltia
neoplàsica vesical metastàsica.
Els 6 pacients no neoplàsics van rebre tractement
mèdic amb praziquantel 40 mg/kg/dia. Quatre
dels 8 malalts presenten un seguiment erràtic
donat que no es presenten a les visites de control
programades.
Conclusions:
L’Esquistosomiasi urinària és una entitat emer-
gent, observant-se un augment de la incidència
a Catalunya en els darrers anys.
Davant un pacient amb els antecedents personals
i epidemiològics citats i amb clínica compatible
s’ha de descartar el diagnòstic d’esquistosomiasi
vesical i la presència de neoplasia maligna vesical
concomitant.
Es desconeix l’etiopatogènia en la relació entre
la infecció crònica urinària per S. haematobium
i el risc de desenvolupar càncer vesical però les
teories actuals suggereixen que la resposta infla-
matòria crònica induïda pel paràsit condueix a un
augment de l’estrés oxidatiu cel•lular amb conse-
qüent dany del DNA.
Totiqueclàssicamenteltumorvesicalmésfreqüen-
tment associat a esquistosomiasi és el carcinoma
escamós, recents estudis evidencien un canvi en la
tendència,afavord’unaugmentdelaincidènciade
carcinomavesicaldetipustransicional.
Lamancad’unseguimentcorrectedificultatantla
confirmació de compliment del tractament mèdic
com el control endoscòpic i histopatològic de les
recidives tumorals.
Calcificació complerta de la
paret vesical
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
11
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducción:
La endometriosis representa la existencia
de tejido endometrial fuera de la cavidad
uterina. Se trata de una enfermedad gine-
cológica cuya prevalencia es desconocida.
La endometriosis con afectación del tracto
urinario es muy infrecuente, hasta la ac-
tualidad se han descrito aproximadamen-
te 450 casos de endometriosis con afecta-
ción urológica. La afectación ureteral se
supone que representa un 20 - 25 % del
total de casos de endometriosis urológica.
Objetivos:
Describir nuestra experiencia de 17 pacientes con
endometriosis con afectación ureteral.
Material y métodos:
Se analizaron retrospectivamente 17 casos conse-
cutivos de pacientes con endometriosis con afec-
tación ureteral diagnosticados y tratados en el
Hospital Clínico de Barcelona entre mayo de 2001
y enero de 2009.
Resultados:
Edadmedia:32+/-6años.Cincopacientes(29%)
habían sido intervenidas previamente por en-
dometriosis pélvica sin afectación urinaria. Diez
pacientes (59%) presentaron afectación ureteral
izquierda, cuatro (23%) afectación ureteral dere-
cha y tres (18%) afectación ureteral bilateral. La
manifestación clínica fue: dolor persistente en el
hemiabdomen inferior en doce casos (70%), cóli-
co nefrítico en cuatro casos (23%) y hematuria en
un caso (6%). El diagnóstico inicial se realizó me-
diante ecografía abdominal y urografía endove-
nosa, confirmándose por resonancia magnética.
En todos los casos se inició tratamiento hormonal
Endometriosis con afectación ureteral
nuestra experiencia
AlexandruCiudin,M.ÁngelesMartínez,MariaPilarLuque,A.Franco,MariaJoséRibal,F.Carmona,R.Alvarez-Vijande,A.Alcaraz
HospitalClínicdeBarcelona
con anticonceptivos orales. El tratamiento fue en
la mayoría de los casos (13) cateterismo ureteral
con catéter doble J seguido de ureterolisis, sin
resección, con consolidación hormonal posterior.
En el resto se realizó: nefrectomia (2), resección
ureteral parcial con reimplantación en cúpula
vesical (1) y hormonoterapia sin necesidad de
rescate quirúrgico (1). Diez de las intervenciones
se realizaron por laparotomía y siete por laparos-
copia. En todos los casos se realizó tratamiento
hormonal posterior a la cirugía.Tiempo medio de
seguimiento:50meses.Cuatropacientestuvieron
recidivas de la endometriosis, ninguna con afec-
tación urológica.
Conclusiones:
La endometriosis del tracto urinario es una enfer-
medad muy infrecuente. El tratamiento de elec-
ción es combinado: quirúrgico y hormonal, con
buenos resultados.
12
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Introducció i objectius:
La pèrdua de massa òssia és un efec-
te secundari freqüent del tractament
amb supressió androgènica (SA) en els
pacients amb càncer de pròstata (CaP).
L’absorciometria d’energia dual de raigs
X (DXA) és el mètode estàndard per ava-
luar la densitat mineral òssia (DMO), no
obstant no existeix consens sobre quina
és la millor localització per avaluar la DMO
en aquests pacients. L’objectiu d’aquest
estudi és comparar l’eficiència de la DXA
axialversuslaDXAperifèricaenl’avaluació
d’osteoporosi en pacients amb CaP.
Material i mètodes:
Vàrem determinar la DMO amb DXA a nivell de
l’avantbraç (DXAp) i a columna lumbar, coll fe-
moralimaluccomplet(DXAa)a141pacientsamb
CaP (28 verges de tractament hormonal i 113
amb SA). El diagnòstic d’osteoporosi es va deter-
minar per unT-score menor de –2.5 a qualssevol
localització. L’edat mitja dels pacients fou de 69.5
anys(54-88)ielperíodemitjàd’exposicióaSAfou
de 29 mesos (12-251) en els pacients tractats.
Resultats:
La taxa global d’osteoporosi fou del 29.1% a
l’avantbraç, 23.4% al coll femoral, 19.9% a la
columna lumbar i 12.8% al maluc complet.
Considerant totes les localitzacions axials la taxa
d’osteoporosi fou del 29.8%. El grau de coinci-
dència diagnòstica entre la DXAp i la DXAa fou
del 82.6%. D’altra banda l’avantbraç fou l’única
localització capaç de detectar un increment signi-
ficatiu de la taxa d’osteoporosi entre els pacients
verges de tractament hormonal i aquells que re-
bien SA (13.8% versus 33%).
AVALUACIÓ D’OSTEOPOROSI EN PACIENTS AMB CÀNCER DE
PRÒSTATA. DXA AXIAL VERSUS DXA PERIFÈRICA
JuanMorote,JacquesPlanas,CarlesX.Raventós,JoséPlacer,GloriaEncabo.
HospitalValld’Hebrón,Barcelona.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Conclusions:
La DXAp a l’avantbraç és la localització més efi-
cient per detectar osteoporosi en pacients amb
CaP. A més, l’avantbraç fou capaç de detectar el
majorincrementdetaxad’osteoporosienpacients
tractats amb SA.
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
13
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Enucleació prostàtica amb làser Holmium,
els nostres primers dos anys d’experiència
BernalSalguero,S;BuisanRueda,O,RuizDomínguezJM,SuárezdeLis,L;ValverdeVilamala,I,TapiaGarcia,I;IbarzServio,L;
SaladieiRoig,JM
HospitalUniversitariGermansTriasiPujol
Introducció:
La hiperplàsia benigna de pròstata és una
patologiamoltfreqüentenelnostremedi,
afectant en diferent grau un 50% dels ho-
mes entre 50 i 60 anys i un 70% dels pa-
cients de més de 70 anys.
L’enucleació amb làser Holmium ha de-
mostrat un ser tant eficaç com els tracta-
ments clàssics per la HBP com la resecció
transuretral i l’adenomectomia retropúbi-
ca,segonselsestudispublicats.Elprincipal
inconvenient es la corba d’aprenentatge,
que és d’uns 50 pacients
Material i Mètodes:
Revisem els 150 primers casos operats en el nos-
tre servei entre juny de 2007 i Gener de 2009.
Amb una mitjana d’edat de 71 anys i de tamany
prostàtic de 72 cc.
Resultats:
Totes les cirurgies es van realitzar de manera sa-
tisfactòria, sense necessitat de reconversió de la
tècnica i nomes un pacient es va reintervenir a
les poques hores de la intervenció per sagnat. La
mitja d’hores d’ingrés hospitalari es de 21.2 hores
(rang 18-400), dos pacients van precisar transfu-
sió de sang i en tres dels pacients s’ha diagnosti-
cat d’estenosis d’uretra postquirúrgica. El tamany
migenucleatensecesde43.2grams(5-140)iels
pacients presenten un flux màxim als 6 mesos de
25.2 (14-44)
Conclusions:
L’enucleacióprostàticaamblàserHolmiumésuna
tècnica segura i eficaç, que permet disminuir el
temps d’estància hospitalària, i amb bons resul-
tats al curt termini
14
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
INTRODUCCION
La crioterapia es una técnica mínimamen-
teinvasivaaceptadaporlaFDAparaeltra-
tamientoconintencióncurativadelcáncer
de próstata local o localmente avanzado y
como rescate tras fracaso de la radiotera-
pia.
OBJETIVOS
Evaluarlosresultadospostoperatoriosinmediatos
del tratamiento del cáncer de próstata mediante
crioterapia prostática.
PACIENTES Y METODOS
Se analizó retrospectivamente las historias clí-
nicas de 50 pacientes sometidos a crioterapia
prostática entre enero de 2008 y octubre de
2009 como tratamiento del CP local o localmen-
te avanzado. Dos pacientes presentaban recidiva
local tras radioterapia y braquiterapia; en ellos se
realizócrioterapiacomoterapiaderescate.Parala
realización de la técnica se utilizó: CRYOcare (En-
docare®); calentador uretral aprobado por la FDA
(Tª 40º); 6-8 criosondas 2,4mm de punción di-
recta; 4 termosensores en esfínter, ápex y ambas
bandeletas neurovasculares. Se realizaron al me-
nos 2 ciclos de congelación-descongelación con
Tª objetivo de -40ºC. El control del procedimiento
se realizó con un ecógrafo biplanar multifrecuen-
cias. La distensión del espacio recto-prostático se
consiguió con suero. Se colocó una sonda vesical
al final del procedimiento que se retiró a las 3
semanas de la intervención (previo pinzamiento
3 días antes de su retirada). El seguimiento se
realizó con determinación de PSA a los 2 meses
y posteriormente cada 6 meses. Se realizó biopsia
post crioterapia según PSA y tacto rectal.
CRIOTERAPIA EL EN CÁNCER DE PRÓSTATA:
RESULTADOS PRELIMINARES EN LOS 50 PRIMEROS CASOS
AlfredoWernerBohorquezBarrientos,MariaJoseRibal
HospitalClinicoprovincialdeBarcelona
RESULTADOS
La edad media de los 50 pacientes fue de 73
años y su seguimiento medio 6.8 meses (3-20).
Los pacientes se estratificaron en tres grupos de
riesgo según los criterios de D’amico: a) bajo ries-
go (n=16, 32.7%); b) riesgo intermedio (n=22 ,
44.9%); c) alto riesgo (n=22, 22.4%). Se consi-
deró éxito un PSA post tratamiento inferior a 0.5
ng/L, El 96.2% alcanzo este nivel a los 2 meses,
el 90% a los 6 meses y un 71,4% a los 12 meses.
Se consideró recidiva bioquímica a un PSA nadir
+ 2 ng/L. En la serie estudiada el tratamiento fra-
casó en 3 pacientes (6%), 2 de ellos con recidiva
bioquímica a los 18 meses (uno del grupo de bajo
riesgo y el otro del grupo de alto riesgo); ambos
pacientes fueron sometidos a biopsias de prósta-
ta, las cuales fueron negativas para malignidad.
El tercer paciente pertenecía al grupo de riesgo
intermedio y presentó recidiva bioquímica a los
12 meses; el estudio de extensión conTAC mostró
gangliospositivosenlacadenailiacaderecha,por
lo que inició tratamiento hormonal.
Noseobservaroncomplicacionesintraoperatorias
ni en el postoperatorio inmediato. La tolerancia
al procedimiento fue buena con mínimos reque-
rimientos analgésicos. Diez pacientes (20%) pre-
sentaron síntomas irritativos que remitieron en
las 3 semanas posteriores a la intervención; diez
pacientes (20%) presentaron ITU, de los cuales 3
fueron orquiepididimitis. El 94% de los pacientes
de nuestra serie son continentes tras la interven-
ción, 2 pacientes presentan incontinencia total
(uno de ellos presentaba vejiga hiperactiva antes
de la intervención y el otro paciente presenta in-
continencia urinaria de tipo mixto diagnosticada
por urodinamia), mientras que un paciente pre-
senta incontinencia leve (1 pañal). Dos pacientes
(5%) presentaron esfacelamiento uretral, requi-
riendo uno de ellos RTUp. La tasa de disfunción
eréctil fue del 100%. Tres pacientes presentaron
hematoma perineal, resuelto de manera conser-
vadora. No se objetivó fístula rectal ni infecciones
perineales.
CONCLUSIONES
La crioterapia es una técnica poco invasiva, repro-
ducible y con una morbilidad aceptable.
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
15
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducción
la neoplasia de próstata responde a la
estimulación hormonal. Sin embargo, no
existe evidencia de que niveles altos de
testosterona produzcan aumento en la in-
cidencia de neoplasia de próstata.
Objetivo
Determinar la relación entre los niveles hormona-
les y el diagnóstico de adenocarcinoma de prós-
tata. Nuestro objetivo secundario fue examinar
el diagnóstico de adenocarcinoma de próstata en
pacientes hipogonádicos.
Material y métodos
Analizamos prospectivamente 705 pacientes a
los que realizamos biopsia prostática transrec-
tal ecodirigidas desde septiembre 2007 hasta
junio 2009. La indicación de biopsia prostática
fue elevación de PSA o tacto rectal sospecho-
so. Se determinaron niveles de testosterona
y SHBG en todos los pacientes. Se recogió de
manera prospectiva la edad, IMC, PSA, ratio
PSA, densidad de PSA, volumen prostático,
número previo de biopsias, tacto rectal y perfil
hormonal.
Resultados
Testosterona: 443±167 ng/dL en pacien-
tes sin diagnóstico de adenocarcinoma vs
439±171ng/dL en adenocarcinoma prostático,
p=0,831; SHBG: 44±19 ng/dL en pacientes sin
adenocarcinoma prostático vs 52±27 ng/dL
en el cáncer próstata, p=0,000).En pacientes
Estudio prospectivo sobre 705 pacientes
consecutivos sometidos a biopsia de próstata sobre
la relación entre testosterona, SHBG y la presencia
de adenocarcinoma de próstata.
PérezMárquezM,García-CruzE,HuguetPérezJ,GarcíaLarrosaA,PiquerasBartoloméM,PeriCusíL,RibalMJ,FrancoA,AlcarazA
HospitalClínicdeBarcelona
hipogonádicos, los niveles de testosterona se
relacionan con diagnóstico de adenocarcino-
ma próstata (272±55 ng/dL vs 235±94 ng/
dL, p=0,004). Los niveles de SHBG se corre-
lacionan con la presencia de adenocarcinoma
prostático (No adenocarcinoma prostático
32±10 vs adenocarcinoma prostático 38±15,
p=0,016).
Conclusiones
No existieron diferencias en cuanto a los nive-
les de testosterona en relación a la presencia
de adenocarcinoma prostático. Los pacientes
con adenocarcinoma de próstata presentaron
mayores niveles de SHBG. En pacientes hipo-
gonádicos, los niveles de testosterona y SHBG
se relacionan con diagnóstico de adenocarci-
noma prostático.
16
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Relación entre 2º y 4º dedos de la mano, testosterona
sérica y riesgo de Síndrome de Deficiencia
de Testosterona.
EGarcía-Cruz;JHuguetPérez;MPiquerasBartolomé;MPérezMárquez;AAlcarazAsensio.
HospitalClínicdeBarcelona
Introducción:
La relación entre el segundo y el cuarto
dedo de la mano es una rasgo sexual di-
mórfico, que presenta valores menores
en varones que en mujeres. Existe rela-
ción entre el ratio entre el segundo (D2)
y el cuarto dedos (D4) de la mano y la
exposición intrauterina a testosterona.
La relación entre el segundo y el cuarto
dedos (D2/4D) se mantiene estable desde
la infancia a la vida adulta. Sin embargo,
la relación D2:D4 con los niveles de testos-
terona en el adulto son controversiales. El
objetivo del presente estudio fue estudiar
larelaciónentreelratioD2:D4ylosniveles
detestosteronaylapresenciadesíndrome
de deficiencia de testosterona.
Material y métodos:
Analizamos prospectivamente 204 varones con-
secutivos remitidos para biopsia transrectal de
próstata que fueron atendidos por un solo médi-
co (EGC) entre Enero de 2008 y Junio de 2009. El
mismo médico realizó todas las historias clínicas,
exploracionesfísicas,medicionesD2:D4ybiopsias
transrectales. A los pacientes se les solicitó testos-
terona y SHBG, cuya extracción se realizó entre las
7h00AMylas11h00AM.Lasvariablesedad,masa,
talla, IMC, hábitos tóxicos,TR, PSA y D2:D4 fueron
recogidas prospectivamente. Se utilizaron los
puntos de corte 231 y 346 ng/dL de testosterona
sérica para el diagnóstico deTDS.
Resultados:
Edad media 67.5±8.6 años, testosterona me-
dia 447±178 ng/dL, testosterona <231 ng/dL:
6.1%, testosterona <346 ng/dL: 30.6%. Media
longitud D2 7.2±0.46cm. Media longitud D4
7.35±0.48cm. Media Ratio D2:D4 0.98±0.04.
63% de los pacientes presentaban D4>D2.
En el análisis univariante, la correlación D2:D4
con los niveles de testosterona fueron estadísti-
camente significativos (B= -741, 98; ß= -0,165,
p = 0.045) y con la presencia de TDS (T<346ng/
dL) (D2:D4 0,97±0,037 en pacientes con T<346
ng/dL vs 0,99±0,043 en pacientes con T>346
ng/dL, p = 0.05. En el análisis multivariante, la
dislipemia (p=0.039), el antecedente de IFC por
HIV/HCV (p=0.002) y la ratio D2/D4 (p=0.046) se
asociaron con los niveles séricos de testosterona.
Los pacientes con D2>D4 presentaban niveles
más bajos de testosterona (D2>D4 404±158 vs
D2< D4 476±185, p=0.017) y mayor incidencia
de TDS (testosterona <346 ng/dL) (41.7% vs.
23%,p=0.013)comparadosconlospacientescon
D2<D4. En el análisis multivariante, el antece-
dente de neoplasia maligna (p=0.035) y D2<D4
(p = 0.023) se relacionaron con la presencia de
TDS.
Conclusión:
La ratio D2/D4 está relacionada con los niveles de
testosterona. La testosterona es mayor en aque-
llos pacientes con ratios D2:D4 bajos. Los varones
con D2>D4 presentan mayor riesgo de TDS. Esta
relación podría indicar una predisposición congé-
nita a sufrirTDS.
Guanyador
PREMI MILLOR
COMUNICACIÓ
ORAL 2009
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
17
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
INTRODUCCIÓ:
Els tumors testiculars representen el 5%
dels tumors urològics. El 90-95% d’ells són
tumors de cèl•lules germinals i la resta tu-
mors de l’estroma. Tot i ser una raresa, el
tipus de tumor estromal més freqüent és
el tumor de cèl•lules de Leydig que repre-
senta el 1-3% dels tumors testiculars de
l’adult i el 4% dels tumors testiculars de
l’infant. La majoria són benignes però, en
un 10% dels casos hi ha signes de maligni-
tat. La historia natural d’aquesta malaltia
i el tractament quirúrgic més adient (con-
servador o radical) continua avui dia en
discussió.
OBJECTIUS:
Descriure el quadre clínic, el mètode diagnòstic,
el tractament utilitzat i l’evolució dels pacients
diagnosticats de tumor de cèl•lules de Leydig al
nostre servei.
MÈTODE:
Avaluem retrospectivament els pacients diag-
nosticats de tumor de cèl•lules de Leydig des de
l’any 1999 fins l’actual. En total s’han diagnosti-
cat 5 casos, amb una mediana d’edat de 37 anys
(20-69). Dos casos es diagnosticaren durant un
estudi per esterilitat amb ginecomastia i gonoda-
trofines en sang augmentades en un d’ells. En un
altre cas, l’antecedent de mastectomia i l’elevació
d’estrogens i progestagens en sang foren el motiu
desospita.Elsdoscasosrestantsesdiagnosticaren
durant ecografies de control, un d’ells per antece-
dent de coriocarcinoma testicular contralateral.
L’ecografia escrotal mostrà una lesió hipoecogèni-
caentresdelscasos,microcalcificacióinòdulsòlid
en el pacient monòrquic i una lesió sòlida hete-
Tumor de cèl•lules de leydig. Descripció de
la nostra sèrie
TapiaM,ArzozM,IbarzL,QuerA,RuizJ.M,BernalS,SuarezL,ValverdeI,ArealJ,SaladiéJ.M
HospitalUniversitariGermansTriasiPujol.Badalona.Barcelona
rogènia en el cas restant. Es realitzà biòpsia pe-
roperatòria en el pacient monòquic però tot i que
el diagnòstic fou de Tumor de Cèl•lules de Leydig,
s’optà per l’orquiectomia degut a l’antecedent de
coriocarcinoma previ. Tots els pacients es troben
lliure de malaltia en l’actualitat.
CONCLUSIONS:
Tot i que és una entitat poc freqüent, hem de
sospitar la possibilitat d’aquest tipus de tumor
en aquells pacients amb ginecomastia i des-
ordres hormonals. El tractament d’elecció és
l’orquiectomia inguinal, davant el risc de que es
tracti de la variant maligna.Tot i això, en aquells
pacients amb testicle únic, no hem d’oblidar
l’opció de realitzar una biòpsia peroperatòria i de
ferunacirurgiaconservadoraenquecasdequeés
confirmi elTumor de cèl•lules de Leydig.
18
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Objectivo:
Evaluación del tratamiento quirúrgico conserva-
dor o radical en niños con tumores testiculares.
Material y métodos:
Estudio retrospectivo desde enero del 1980 hasta
enerodel2009detodoslospacientesmenoresde
15 años intervenidos en nuestro centro por tumo-
res testiculares. Hemos analizado las caracterís-
ticas clínicas, los procedimientos diagnósticos, el
tratamiento, los resultados anatomopatológicos y
la evolución posterior.
Resultados:
Sehanintervenido15tumorestesticularesprima-
riosconunaedadmediade10años(6meses–15
años). La manifestación clínica principal ha sido
una masa testicular palpable (80%). El diagnós-
ticoserealizómedianteecografiatestículo-escro-
tal, y sólo en un caso se ha producido aumento de
los marcadores tumorales. En 6 pacientes (40%)
se ha realizado una orquiectomía radical y en 9
(60%) una orquiectomía parcial. En todos los ca-
sos de orquiectomía parcial la anatomía patológi-
ca ha sido benigna.
De las 6 orquiectomías radicales, 3 han presen-
tado anatomía patológica maligna (2 tumores
germinales mixtos y 1 gonadoblastoma) y 3 ana-
tomía patológica benigna (1 quiste epidermoide,
1 teratoma maduro y 1 tumor de la granulosa
juvenil).
Globalmente un 20% de los tumores son malig-
nos (3:15).
La evolución clínica posterior ha sido satisfacto-
ria en todos los casos después de 185 meses de
seguimiento, excepto en un paciente que se ma-
nifestó con patología metastásica en el momento
inicial y del cual se ha perdido el control.
TUMORES TESTICULARES EN PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS
GuillermoUrdaneta,AnnaBujons,MercèPascual,MiriamSerrano,JorgeCaffaratti,JoséMaríaGarat,HumbertoVillavicencio
FundacióPuigvert
Conclusiones:
Los tumores testiculares en menores de 15 años
son poco frecuentes. La mayoría de ellos son be-
nignos y entre los malignos los que predominan
son los de tipo germinal. Siempre que sea posible
se le ofrecerá al paciente un abordaje conservador
mediante orquiectomía parcial.
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
19
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
OBJECTIU:
Saber que ha estat de l’interès per les po-
liòrquies,tambéconegudescomatesticles
supernumeraris (TSN), en la literatura uro-
lògica a l’Estat Espanyol i referenciats per
autors adscrits a institucions sanitàries
catalanes.
METODOLOGIA:
Treball de recerca bibliogràfica, abastant revistes i
“abstracts”congressuals.(EstatEspanyol/Període
d’estudi: 1965 – 2008).
RESULTATS:
Cinc TSN aportats per tres institucions barcelo-
nines en quatre cites bibliogràfiques. Fundació
Puigvert (1981 i 2001: 3 casos / 14, 18 i 24 anys),
HospitalValld’Hebrón(1976:1cas/9anys)iHos-
pital Clínic i Provincial (1989: 1 cas / 38 anys)
Clínica de presentació: 3 “efectes massa” i 2 “es-
crots aguts”
Tractament: 4 orquiectomies i un seguiment.
CONCLUSIONS:
En unTSN, es lícit adoptar per una aptitud aspec-
tant, valorar un biopsiat per-operatori i optar per
la orquiectomia al davant d’un TSN atròfic o en
una torsió no recuperable.
Agraïments:
Al Dr. FX Solé i Balcells per la cessió bibliogràfica
POLIÒRQUIES. SÈRIE CATALANA.
REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA
CarlesPellicéiVilalta
UròlegdeL’ICS
20
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
C30
CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL POR LAPAROSCOPIA:
DESCRIPCIÓN Y VIABILIDAD UNA TÉCNICA PROPIA
DE DOS PUERTOS.
GosálbezGarcíaD,García-CruzE,CorralMolinaJM,Vera-RiveraM,Mallafré-SalaJM,AlcarazA.HospitalClínicdeBarcelona.
HospitalClinicProvincialdeBarcelona
OBJETIVO:
Comprobarlaviabilidad,eficaciayseguridaddela
nueva técnica laparoscópica de dos puertos para
la colocación de los catéteres de diálisis.
MATERIAL Y METODOS:
De enero del 2006 a julio del 2009 fueron colo-
cados a 51 pacientes catéteres de diálisis usando
una técnica innovadora.Todos los procesos fueron
finalizados por laparoscopia, utilizando dos puer-
tos de 12mm. Nuestra técnica se basa en colocar
el catéter de Oreopoulos-Zellerman junto con
una guía de Guyon de punta atraumática, garan-
tizando visualmente su correcta colocación. Si se
desea, el catéter se puede recolocar mediante la
reposición de la guía. El tiempo medio de segui-
miento fue de 25 meses.
RESULTADOS:
El tiempo medio por intervención fue de 32 mi-
nutos (rango entre 15-55 minutos). Un paciente
sufrió una obstrucción del catéter en el post-
operatorio inmediato, que requirió una reposición
quirúrgica.Nosedetectaronningunaotracompli-
cación peri o post operatorias inmediatas relacio-
nadas con la técnica. El tiempo medio de estancia
hospitalaria fue de 1,02 ± 2,2 días. El porcentaje
de fallo del catéter fue del 7,6%. El paso a hemo-
diálisis debido a peritonitis fue del 13%. El ratio
de peritonitis por paciente / año fue del 0,27. El
porcentaje de catéteres con un correcto funciona-
miento a los 6 meses, 1 año y 2 años fue del 94%,
87%y72%.Elratiodedesplazamientodelcatéter
fue del 4%. No hubo fugas de líquido peritoneal.
CONCLUSIONES:
La técnica de dos puertos descrita es un procedi-
miento fácil y rápido, con pocas complicaciones
y un bajo tiempo de hospitalización. Debido a su
alta fiabilidad, ofrece buenos resultados en la fun-
ción del catéter.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)Francisco Gallego
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamoswallia
 
Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]ADEMM
 
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La CorunhaForum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La CorunhaSandra Campos
 
Guia necropsia-mamiferos
Guia necropsia-mamiferosGuia necropsia-mamiferos
Guia necropsia-mamiferosgarcramos
 
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)Francisco Gallego
 
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1Francisco Gallego
 
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b narbona
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b  narbonaEnfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b  narbona
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b narbonagravina66
 
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanishHysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanishLuis Alonso Pacheco
 

Was ist angesagt? (15)

XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
 
Avances en cancer de mama
Avances en cancer de mamaAvances en cancer de mama
Avances en cancer de mama
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
 
Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]
 
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La CorunhaForum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
 
Cpre
CpreCpre
Cpre
 
Guia necropsia-mamiferos
Guia necropsia-mamiferosGuia necropsia-mamiferos
Guia necropsia-mamiferos
 
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
 
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)
 
Historia de la cirugía para el manejo del dolor.
Historia de la cirugía para el manejo del dolor. Historia de la cirugía para el manejo del dolor.
Historia de la cirugía para el manejo del dolor.
 
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b narbona
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b  narbonaEnfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b  narbona
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b narbona
 
Indicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2jIndicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2j
 
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanishHysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
 

Andere mochten auch (8)

Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28
 
Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31
 
Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26
 
Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27
 
Revista Annals d’Urologia 2009-30
Revista Annals d’Urologia  2009-30Revista Annals d’Urologia  2009-30
Revista Annals d’Urologia 2009-30
 
Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32
 
Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29
 
Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40
 

Ähnlich wie Revista Annals d’Urologia 2010-34

CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxPeraltaPeaAntonio
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-analMariaVictoria160
 
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxURGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxFerPinedaMina
 
3264-Texto del artículo-8582-3-10-20181214.pdf
3264-Texto del artículo-8582-3-10-20181214.pdf3264-Texto del artículo-8582-3-10-20181214.pdf
3264-Texto del artículo-8582-3-10-20181214.pdfGeovanyChi
 
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresColico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresFer Monroy
 
TB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdfTB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdfJuniorNunes28
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasespedro-cuases
 
Revista+AUCA donde se trata Cáncer de uroteli-27-31.pdf
Revista+AUCA donde se trata Cáncer de uroteli-27-31.pdfRevista+AUCA donde se trata Cáncer de uroteli-27-31.pdf
Revista+AUCA donde se trata Cáncer de uroteli-27-31.pdfleonardpernia
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaIlianneMontenegro
 

Ähnlich wie Revista Annals d’Urologia 2010-34 (20)

Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
Cólico renoureteral
Cólico renoureteralCólico renoureteral
Cólico renoureteral
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Estenosis uretral
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
 
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxURGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
 
3264-Texto del artículo-8582-3-10-20181214.pdf
3264-Texto del artículo-8582-3-10-20181214.pdf3264-Texto del artículo-8582-3-10-20181214.pdf
3264-Texto del artículo-8582-3-10-20181214.pdf
 
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresColico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
 
Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugia
 
4. urotac[1]
4. urotac[1]4. urotac[1]
4. urotac[1]
 
Presentación2.pdf
Presentación2.pdfPresentación2.pdf
Presentación2.pdf
 
TB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdfTB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdf
 
Investigación
Investigación  Investigación
Investigación
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Revista+AUCA donde se trata Cáncer de uroteli-27-31.pdf
Revista+AUCA donde se trata Cáncer de uroteli-27-31.pdfRevista+AUCA donde se trata Cáncer de uroteli-27-31.pdf
Revista+AUCA donde se trata Cáncer de uroteli-27-31.pdf
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
 
SEMIOLOGÍA DEL BOCIO
SEMIOLOGÍA DEL BOCIOSEMIOLOGÍA DEL BOCIO
SEMIOLOGÍA DEL BOCIO
 

Mehr von Societat Catalana d'Urologia

Mehr von Societat Catalana d'Urologia (18)

Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'UrologiaEstatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
 
Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39
 
Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37
 
Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25
 
Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24
 
Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23
 
Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22
 
Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21
 
Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20
 
Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19
 
Revista Annals d’Urologia 2006-18
Revista Annals d’Urologia 2006-18Revista Annals d’Urologia 2006-18
Revista Annals d’Urologia 2006-18
 
Revista Annals d’Urologia 2006-17
Revista Annals d’Urologia 2006-17Revista Annals d’Urologia 2006-17
Revista Annals d’Urologia 2006-17
 
Revista Annals d’Urologia 2006-16
Revista Annals d’Urologia  2006-16Revista Annals d’Urologia  2006-16
Revista Annals d’Urologia 2006-16
 
Revista Annals d’Urologia 2005-15
Revista Annals d’Urologia  2005-15Revista Annals d’Urologia  2005-15
Revista Annals d’Urologia 2005-15
 
Revista Annals d’Urologia 2005-14
Revista Annals d’Urologia 2005-14Revista Annals d’Urologia 2005-14
Revista Annals d’Urologia 2005-14
 
Revista Annals d’Urologia 2005-13
Revista Annals d’Urologia 2005-13Revista Annals d’Urologia 2005-13
Revista Annals d’Urologia 2005-13
 
Revista Annals d’Urologia 2005-12
Revista Annals d’Urologia 2005-12Revista Annals d’Urologia 2005-12
Revista Annals d’Urologia 2005-12
 
Revista Annals d’Urologia 2004-11
Revista Annals d’Urologia 2004-11Revista Annals d’Urologia 2004-11
Revista Annals d’Urologia 2004-11
 

Kürzlich hochgeladen

Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludEnriqueSlzer
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfgarrotamara01
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapiaclinicadefisioterapi2
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfcindyramirez86
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...MIRNAMARIN14
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfAstrid197751
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
 
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 

Revista Annals d’Urologia 2010-34

  • 1. Annalsd’UrologiaAny 2010-3 N.34 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
  • 2. 2 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Editorial Societat Catalana d’Urologia ESTEM EN EL BON CAMÍ Enguany fa deu anys de la fundació de la nostra revista ANNALS D’UROLOGIA. Celebrem aquests deu anys i en aquest temps la nostra revista s’ha consolidat, s’hi han publicat més de 800 articles. Durant aquest darrer any l’activitat de la revista ha crescut. Al mateix temps que l’edició en format digital es publica una edició en paper que inclou un recull dels millors articles i també els treballs premiats en el Simposi. És per aquest motiu que us puc assegurar que la Revista i la Societat estem en el bon camí. He llegit totes les editorials escrites durant aquests deu anys i us puc dir que s`han resol mancances i s’han assolit la majo- ria de les fites. És per aquest motiu que des de la Direcció de la Societat Catalana d’Urologia, us vull agrair la feina feta i també animar-vos a seguir creixent i a consolidar la publicació de la nostra Societat com una eina de consulta, estudi i debat. JOSEP MARIA MALET President president Dr. Josep Ma. Malet Carreras Vice-president 1er Dr. Lluis Gausa i Gascón Vice-president 2on Dra. Rosa Regué Aldosa Secretari Dr. EnricTrilla Herrera Tresorer Dr. Miquel Puyol Pallás Vocal Barcelona 1er Dra. Gloria NohalesTaurines Vocal Barcelona 2on Dr. Josep Ma. Caballero Giné Vocal Tarragona Dr. Manel Prados Saavedra Vocal Lleida Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez Vocal Girona Dr. Ramon Domingo i Farrerons Vocal de Residents Dr. Josep Mª Santillana Altamira Vocal d’Activitats Professionals Dr. Josep Pagà i Carbonell Vocal d’Activitats Científiques Dr. Jordi Huguet Perez Codirecció Annals d’Urologia Dr. Antoni Pont i Salvadó Dr. Jordi Huguet Perez Comité Científic Josep Segarra Edu García Cruz Vanesa Monllau Joan Palou Josep Comet Disseny i Paginació Dr. Antoni Pont i Salvadó Elisa Sáinz D.L.:T-350-09 ISSN: 1886-6549 SRV autoritzat annals@scurologia.cat
  • 3. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 3 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Sumari Xv Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. nov de 2009. Comunicacions orals. ARTICLES LOCALIZACIÓN DE LOS TUMORES EN RECURRENCIA PRECOZ Y TARDÍA EN PACIENTES CON TUMOR VESICAL T1G3 TRATADOS CON O SIN BCG. ¿EXISTEN DIFERENCIAS? GuillermoUrdaneta.FundacióPuigvert Litiasis urinaria en pacientes portadores de derivación ureterointestinal MartínezBarea.HospitalUniversitarideBellvitge Esquistosomiasi vesical. La nostra experiència. M.Barrio.ServeiUrologia.ServeiOncologia*.ServeiM.Infeccioses**.HospitaldeSabadell.InstitutUniversitariParcTaulí. Endometriosis con afectación ureteral – nuestra experiencia AlexandruCiudin.HospitalClínicdeBarcelona AVALUACIÓ D’OSTEOPOROSI EN PACIENTS AMB CÀNCER DE PRÒSTATA. DXA AXIAL VERSUS DXA PERIFÈRICA JuanMorote.HospitalValld’Hebrón,Barcelona. Enucleació prostàtica amb làser Holmium, els nostres primers dos anys d’experiència BernalSalguerO.HospitalUniversitariGermansTriasiPujol CRIOTERAPIA EL EN CÁNCER DE PRÓSTATA: RESULTADOS PRELIMINARES EN LOS 50 PRIMEROS CASOS AlfredoWernerBohorquezBarrientos.ClinicoprovincialdeBarcelona Estudio prospectivo sobre 705 pacientes consecutivos sometidos a biopsia de próstata sobre la relación entre testoste- rona, SHBG y la presencia de adenocarcinoma de próstata. PérezMárquezM.HospitalClínicdeBarcelona Relación entre 2º y 4º dedos de la mano, testosterona sérica y riesgo de Síndrome de Deficiencia de Testosterona. EGarcía-Cruz.HospitalClínicdeBarcelona ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS DE AFECTACIÓN TESTICULAR LuisaSuárezdeLis.ServeideUrologia.*ServeideRadiologia.**ServeideMedicinadeUrgencias.HospitalUniversitariGermansTrias iPujol.Badalona. Tumor de cèl•lules de leydig. Descripció de la nostra sèrie TapiaM.HospitalUniversitariGermansTriasiPujol.Badalona.Barcelona TUMORES TESTICULARES EN PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS GuillermoUrdaneta.FundacióPuigvert POLIÒRQUIES. SÈRIE CATALANA. REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA. CarlesPellicéiVilalta.UròlegdeL’ics CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL POR LAPAROSCOPIA: DESCRIPCIÓN Y VIABILIDAD UNA TÉCNICA PROPIA DE DOS PUERTOS. GosálbezGarcíaD.HospitalClínicdeBarcelona. Síndrome Miccional y Retención Aguda de Orina en Mujer de 26 años: LINFOMA DE BURKITT URETRAL MaialenDelCantoAguirre.Serveid’urologia.HospitaldelMar.Barcelona
  • 4. 4 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Article CASO CLÍNICO Presentamos el caso de una mujer de 26 años sin antecedentes patológicos de interés. Fumadora de 5-6cig/día que presenta síndrome miccional de 2 meses de evolución. No asocia hematuria ni dolor lumbar. Inicialmente etiquetado como una infección de tracto urinario a pesar de uro cultivos repetidamente negativos, la clínica no responde al tratamiento antibiótico. La clínica progresa con importante disuria y dolor en hipogastrio hasta que finalmente queda en RAO. Tras tres intentos infructuosos de retirada de son- da vesical se solicita valoración por Urología. En la exploración física inicial destaca Mucosa uretral redundante, resistencia uretral aumentada al sondaje así como un tacto vaginal con aumento de la consistencia en cara anterior. Dada la ex- ploración se orienta como un proceso obstructivo uretral. Síndrome Miccional y Retención Aguda de Orina en Mujer de 26 años: LINFOMA DE BURKITT URETRAL MaialenDelCantoAguirre Serveid’urologia.HospitaldelMar.Barcelona INTRODUCCIÓN La Retención Aguda de Orina (RAO) en una mujer joven supone un desafío diagnóstico para el urólogo. Es una clínica relativamente infrecuenteperoquerequiereunimportanteejerciciodediagnósticodiferencial.Entrelasherramientasmásútilesdelasquedispone- mos se encuentra una correcta anamnesis y una adecuada exploración física inicial. Entre los diagnósticos diferenciales que se han de barajar se encuentran patologías diversas anatómicas o funcionales. Entre otras destacarían procesos neurológicos (EM, tumores medulares, neuropatía periférica…), la disinergia vesico-esfinteriana, el Síndrome de Fowler, causas farmacológica, infecciosas o procesos obstructivos uretrales entre otros. Exploraciones complementarias SesolicitaunaEcografíareno-vesical(ECORV)en la que destaca imagen circular bien delimitada en suelo vesical (Fig. 1). Se sospecha de diver- tículo de uretra versus ureterocele por lo que se amplía el estudio con Urografía Endovenosa (Fig.2).En éstase descartala presencia deuréte- res ectópicos o ureteroceles y destaca la falta de repleción endovesical por lesión extrínseca que comprime el suelo vesical. Se lleva a cabo una Cistoscopia flexible en la que no se objetivan lesiones de la mucosa vesical pero sílesiónuretralqueprotruyesobretrígonovesical. Se efectúa Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en la que se describe una lesión nodular sólida en suelo vesical (Fig. 3), nodular no quística, is- ointensa en secuencias potenciadas en T1 y T2 y que se refuerza con Gadolinio compatible con Leiomioma. Tratamiento inicial DadalaorientacióndiagnósticadelaRMNsedeci- de realización de exéresis quirúrgica de la lesión. Durante el abordaje quirúrgico por cara anterior vaginal, al intentar la resección se observa fal- ta de adecuado plano de clivaje y una lesión de consistencia friable muccinosa de 3-4cm que pa- rece infiltrar trígono vesical y uretra. Se decide exéresis parcial y se realiza estudio peroperatorio Fig. 1 ECO RV: Paciente sondada. Lesión bien delimitada, quística en suelo vesical. Fig. 2 UIV: eliminación renal simétrica. Sin uréteres ectópicos, doble sistema ni ureteroceles. Ocupación vesical derecha por compresión extrínseca. Fig.3RMN:Lesiónnodularsólidaparauretralde36x31cm.Ho- mogénea.NOquísticaniconcalcificaciones.T1isointensayT2 relativamente isointensa. Refuerzo con Gadolinio.
  • 5. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 5 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 que informa de presencia de células malignas compatibles conTumor Neuroendocrino de célula pequeña oTumor Linfoproliferativo. Diagnóstico definitivo El diagnóstico histo-patológico definitivo es de Linfoma de Burkitt parauretral (Fig. 4-6). Carac- terizado por un inmunofenotipo CD79a, CD20, CD43, CD10 y MUM1 positivos. Ki67 del 100% y CD23, CD3, CD5, bcl2,TdT, p53 negativos. Reorde- nación de las cadenas pesadas de las inmunoglo- bulinas y mutación del gen c-myc por trasloca- ción t(8;14) (q24;q32). Estudio de extensión Se lleva cabo estudio virológico (VHB, VHC, VIH y CMV) que es negativo. Biopsia de médula ósea y punción lumbar para estudio de líquido cefa- lorraquídeo que resultan negativos así como marcadores tumorales (β2 microglobulina y LDH) Fig. 4: Detalle anatompatológico. Epitelio escamoso en super- ficie. Cambios reactivos e infiltración por proceso linfoprolife- rativo subyacente. Fig. 5: Lesión neoplásica linfoide en el que llama la atención el patrón en cielo estrellado Fig. 6: Detalle anatompatológico con dos poblaciones celula- res. LINFOCITOS TUMORALES; tamaño intermedio, muy escaso citoplasma, núcleos hipercromáticos con cromatina granular y varios nucleolos pequeños. Otra de MACRÓFAGOS; núcleos claros con pequeño nucleolo y citoplasma abundante. negativosyTCtóraco-abdominalquenoobservan adenopatías de tamaño significativo. La Gamma- grafía ósea es negativa. Por otra parte se amplía estudio mediante PET- TC (Fig. 7-8A,8B) con trazador FDG que presenta intenso depósito por actividad metabólica incre- mentada en arco posterior derecho de vértebra lumbar L5 y cadenas ilíacas de manera bilateral. La lesión en L5 se confirma mediante RMN lum- bar. Estadiaje y tratamiento dirigido SegúnlaClasificaciónparaLinfomasdeAnn-Arbor que también se emplea en los linfomas de Burkitt nuestra paciente se encontraría en un estado avanzado de la enfermedad, caracterizado por la no presencia de síntomas B pero con afectación de diseminada de varios órganos fuera del siste- ma linfático. Estadio IV-A. La paciente es valorada y controlada por el Servicio de Hematología que Fig.7 : PET-TC FDG con marcado de- pósito en lámina posterior derecha de L5 Fig. 8A : PET TC FDG con depósito en cadena ilíaca interna izquierda Fig. 8B PET TC FDG con depósito en cadena ilíaca externa derecha.
  • 6. 6 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 El Linfoma de Burkitt en un Linfoma No Hodgkin (LNH) derivado de las células B secundario a mu- tación en el gen c-myc por traslocación t(8;14). La presentación característica es en tejido fuera del sistema linfático. Existe una forma endémica, asociada en un 90% a infección por el Virus de Epstein Bar (VEB) que se da en Centroáfrica. Apa- rece en niños varones entorno a los 5 años como lesión mandibular. La forma no endémica que se da en América y Europa Occidental se asocia a un 30% de infecciones porVEB. Se presenta en niños varones con edades entorno a los 8-15 años y de- butan como masa abdominal. En la literatura existen unos 20 casos clínicos descritos de LNH de células B que debutan como lesiones uretrales. La mayoría en mujeres adultas que debutan con síntomas obstructivos infravesi- la incluye en el ensayo clínico multicéntrico en Fase II de Burkimab-08 (Pethema) en el que re- cibe 6 ciclos de Rituximab (anti-CD 20) asociado a tratamiento intratecal (TIT) con Metrotexate a altasdosisyquimioterapiaeneltercerbloquecon Ciclofosfamida y Citarabina. Evolución Desde el punto de vista urológico funcional la paciente actualmente presenta micciones con- fortables. Inicialmente presentó incontinencia urinaria de esfuerzo leve que respondió adecua- damente a ejercicios del suelo pélvico y Duloxe- tina. Presentó toxicidad de Grado I secundaria al tratamiento quimioterápico recibido (neuropatía periférica, mucositis y pancitopenia entre otros.) Desde el punto de vista de la enfermedad onco- lógico-hematológica presenta remisión completa metabólica con un PET-TC en que no se objetivan los depósitos hipermetabólicos descritos en el es- tudio inicial (Fig. 9-10) DISCUSIÓN Nuestro caso clínico plantea el diagnóstico dife- rencial de masas para-uretrales entre las que ca- bría incluir las de carácter benigno y maligno (1). Entre las de carácter benigno se plantean sobre todo posibilidades presentes en mujeres jóvenes en edad fértil como serían los divertículos uretra- les, la endometriosis o los leiomiomas. Entre las lesiones malignas, más infrecuentes, se incluirían tumoraciones primarias como carcinomas de ure- tra, melanomas, fibrosarcomas y linfomas entre otros o secundarios a metástasis. Fig. 9 PET-TC de control post-tratamien- to en el que no se observan los depósitos ilíacos bilaterales previos
  • 7. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 7 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 BIBLIOGRAFIA 1- Clasificación de tumores de uretra femenina según compor- tamientoehistología.CaballeroJetal.,ArchEspUrol1993 2-A patient with a primary malignant lymphoma surroun- ding the female urethra. Morioka K,et al. Hinyokika Kiyo. 2009 Jun;55(6):357-60.Review.Japanese.PMID:19588871 3-Primary non-Hodgkin’s B-cell lymphoma of the male urethra presenting as stricture disease Richter LA, et al. Urology. 2007 Nov;70(5):1008.e11-2.Review.PMID:18068472 cales o hematuria (2-4). Por otro lado existe sólo un artículo de un grupo de Camerún que hace re- ferencia a la posibilidad de presencia de Linfoma de Burkitt en tracto genitourinario (5) CONCLUSIÓN La RAO supone un desafío para el Urólogo y re- quiere un estudio clínico completo en la que la exploración física, como ha demostrado nuestro caso, supone una herramienta fundamental de entrada. Entra las causas obstructivas cabe pensar en los tumores malignos de la uretra. Aunque son poco frecuentes (<0,1%delasneoplasiasgenitourina- rias)(6). De éstos un pequeño porcentaje corres- ponderá a tumores hematológicos. Existen muy escasas publicaciones en la literatura que hayan descrito el Linfoma de Burkitt uretral. Se trata de una patología extraña en nuestro medio y en la quehabráquepensarsobretodoantepacientede origen Centroafricano. El tratamiento se tiende a realizar de manera combinada con quimioterapia y radioterapia. El pronóstico vendrá dado por la carga tumoral al diagnóstico, el subtipo histoló- gico (factor pronóstico individual más importan- te) y el estadio clínico de Ann-Arbor. Presenta buena respuesta al tratamiento médico siempre y cuando no exista afectación del sistema nervioso central o médula ósea, casos en los que empeora considerablemente el pronóstico. 4-PrimarymalignantlymphomaofthefemaleurethraInuzuka S, Koga S, Imanishi D, Matsuo T, Kanetake H. Anticancer Res. 2003May-Jun;23(3C):2925-7.Review.PMID:12926136 5- Epidemiological and histological features of urogeni- tal tumours in Cameroon. Sow M, et al. Prog Urol. 2006 Feb;16(1):36-9. 6-Femaleurethralcancer-anoverview. SrinivasV,KhanSA:Int UrolNephrol1987;19:423-427. Fig. 10 PET-TC de control post-tratamiento en el que no se observa el depósito vertebral L5
  • 8. 8 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals INTRODUCCIÓN Aproximadamente el 10% de los pacien- tes con tumor vesical no músculo invasivo (TVNMI) debutan con enfermedadT1G3. Actualmente, los pacientes con TVNMI de alto grado son a menudo tratados con RTU y Re-RTU al mes asociada a BCG y segui- miento estricto. Aunque la terapia intra- vesical con BCG ha disminuido la tasa de recurrencia de enfermedad de alto grado, existecontroversiasobrelautilidadrealde la ReRTU. Presentamos la tasa y localización de la recurrencia en una serie de pacientes con TVNMI T1G3 tratados con RTU, sin Re-RTU, con o sin terapia intravesical con BCG. MATERIAL Y MÉTODOS Se incluyeron en este estudio los pacientes lle- vados a RTU con biopsias múltiples randomiza- das (BMR) y diagnóstico final de T1G3. En estos pacientes no se realizó Re-RTU.Posteriormente fueron divididos en 2 grupos, el grupo 1 incluyó pacientes que no recibieron instilaciones con BCG. El grupo 2 incluyó pacientes tratados con BCG (cepa Connaught 81 mg/50 mL, con un ciclo de inducción de 6 dosis semanalmente, sin mante- nimiento).Elseguimientoconsistióencistoscopia y citología cada 3 meses durante los primeros 2 años y a partir de entonces cada 6 meses. Definimos recurrencia precoz como reaparición LOCALIZACIÓN DE LOS TUMORES EN RECURRENCIA PRECOZ Y TARDÍA EN PACIENTES CON TUMOR VESICAL T1G3 TRATADOS CON O SIN BCG. ¿EXISTEN DIFERENCIAS? GuillermoUrdaneta,JoanPalou,MiriamSerrano,RubénParada,ÓscarRodríguez,LuisGausa,HumbertoVillavicencio FundacióPuigvert de TVNMI en la primera cistoscopia durante el seguimiento a los 3 meses y recurrencia tardía posterior a la primera cistoscopia del seguimien- to.Adicionalmenteseregistrólalocalizacióndela recurrencia en cada caso. RESULTADOS Se incluyeron 254 pacientes, de los cuales el 86.6% fueron hombres. El 48.8% presentaron Cis concomitante.Laedadmediafuede67años(ran- go 25-87 años) y una media de seguimiento de 87meses(rango4-258meses).Elgrupo1incluyó 108casos(grupocontrol)yelgrupo2incluyó146 pacientes. La tasa de recurrencia global fue del 53.5% (136 pacientes). La tasa de recurrencia de los pacien- tes tratados sin BCG (grupo 1) fue del 66.7% y del 43.8% en los tratados con BCG (p< 0.0001). Globalmente el 16.2% de las recurrencias (22 pa- cientes)fueronenlamismalocalizaciónqueenla RTU previa. Específicamente observando el grupo 1 y 2, el 12.5% y 19.4% de las recurrencias fue- ron en la misma localización que en la RTU previa (p=0.3)., respectivamente. Subestratificando los pacientes para recurrencia precoz y tardía el 13% de los tumores recurrieron a los 3 meses y el 40.5% a los 6 meses o poste- riormente. En cuanto a la recurrencia precoz se presentó en un 38.2% en la misma localización que en la RTU previa y el tratamiento con BCG disminuyó la recurrencia en el grupo 1 y 2 (23% y 48%; p=0.4). De las recurrencias tardías, sólo el 8.8% estaban en la misma localización que en la RTU previa y el tratamiento con BCG no influenció la tasa de recurrencia ni tampoco la localización de forma significativa (11% vs. 8%; p=1.0). CONCLUSIÓN Existe una clara diferencia en la recurrencia entre pacientes con T1G3 primario tratados o no con BCG. Cuando no se realiza Re-RTU, la tasa de recu- rrencia global en la misma localización que en la previa RTU es baja (en nuestra serie: 8.6%, 22 pa- cientes). En cuanto a la tasa de recurrencia precoz en la misma localización que en la RTU previa, es más alta (38.2%) que la tasa de recurrencia tardía (8.8%). La inmunoterapia con BCG disminuye la inciden- cia de recurrencia en la misma localización de la RTU previa, a pesar que en nuestra serie no alcan- za significación estadística.
  • 9. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 9 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducción: Es conocido el aumento de incidencia de litiasis urinaria tras derivación urinaria a segmentos intestinales, alcanzando el 20% en derivaciones continentes y un 10-12% en conductos ileales. En estos pa- cientesseobjetivanmúltiplesfactoresque favorecen la formación de litiasis, como éstasis urinario, producción de moco, infección del tracto urinario, presencia de suturas, así como alteraciones meta- bólicas producidas por la reabsorción de componentes de la orina en el segmento intestinal, resultando acidosis metabólica hiperclorémica, hipocitraturia e hipercal- ciuria, objetivándose alcalosis urinaria Material y métodos: analizamos la incidencia de litiasis urinaria en nuestra serie de 688 cistectomias radicales por neoplasia vesical con realización de derivación ureterointestinal, seleccionando aquellos pacien- tes con seguimiento mayor a 36 meses, resultan- do 180 pacientes. Las derivaciones urinarias uti- lizadas fueron mayoritariamente no continentes (84.2%tipoBricker).Enelcontrolpost-operatorio todos los pacientes fueron seguidos mediante ex- ploraciones de imagen. Resultados: de los 180 pacientes citados únicamente 18 pre- sentaronlitiasisdenovo.Lamediadeapariciónde litiasis fue 40.2 meses. Los pacientes que presen- taron litiasis fueron principalmente portadores de derivación urinaria no continente. La forma Litiasisurinariaenpacientesportadoresdederivación ureterointestinal MartínezBarea,V.;TorrecillaOrtiz,C.;ColomFeixas,S.;ViguésJulià,F.;DomínguezGarcía,A.;PérezReggeti,J.;FrancoMiranda,E. HospitalUniversitarideBellvitge de presentación fue asintomática como hallazgo casual en 2 casos, debutando el resto en forma de dolorlumbaracompañadoocasionalmentedesín- dromefebril.Enlamayoríadecasoslalocalización fue ureteral, objetivándose expulsión espontánea en 2 casos, hallando 9 casos de obstrucción urete- ral requiriendo derivación mediante nefrostomía percutánea. El tratamiento de las litiasis se pla- neó según la localización y las características de éstas, abarcando desde tratamiento alcalinizante o litotricia extracorpórea (LEOC) a ureteroscopia anterógrada o nefrolitotomia percutánea (NLP). La tasa de resolución mediante LEOC alcanzó un 33%. La mayoría de los cálculos fueron de fosfato amónico magnésico, encontrando también cál- culos de oxalato cálcico monohidratado y fosfato tricálcico. El 80% de los pacientes presentaron urocultivos positivos, siendo el gérmen más fre- cuente el E. Coli. Conclusión:Se halla una incidencia litiásica del 10%. Dada la presencia de múltiples factores fa- vorecedores de litogénesis se recomienda abun- dante hidratación, autocateterismos frecuentes y retirada de moco. Se aconseja tratamiento alcalinizante como bicarbonato sódico así como antibióticoespecíficoyácidoacetohidroxámicoen caso de infecciones urinarias recurrentes. La LEOC suele mostrar mal resultado, siendo las opciones quirúrgicas óptimas la NLP y la cirugía abierta. Se observa una tasa de recurrencia litiásica del 65%.
  • 10. 10 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducció i objectius: Donat l’important increment de po- blació immigrant en els darrers anys l’esquistosomiasi vesical és cada vegada un diagnòstic menys infreqüent al nos- tre medi. L’objectiu de l’estudi és la des- cripció de la trajectòria clínica dels casos d’esquistosomiasi vesical tractats al Servei d’Urologia de l’Hospital de Sabadell. Material i mètodes: S’analitzen de forma retrospectiva 8 casos d’esquistosomiasi vesical diagnosticats al nostre centre atenent als següents paràmetres: simpto- matologia, proves complementàries, tractament mèdiciquirúrgiciseguimentaconsultesexternes en el periode comprès entre desembre de 1999 i octubre de 2009. Resultats: En tots els casos es tracta d’homes joves proce- dents de l’Àfrica subsahariana. Set casos van debutar amb hematúria frecuen- tment associada a Sd irritatiu-miccional. La prova complementària que ha resultat més efi- cient en el diagnòstic és l’ecografia reno-vesico- prostàtica, tot i que la confirmació diagnòstica és sempre l’anatomia patològica de les lesions vesicals. En tots els pacients es va practicar cistoscopia i RTU com a tractament quirúrgic inicial de les le- sions vesicals amb remissió de la hematúria en 6 dels 8 casos. Dos malalts van debutar en forma de carcinoma vesical transicional múscul-invasiu amb diferen- ciació escamosa. Esquistosomiasi vesical. La nostra experiència. M.Barrio,J.Muñoz,R.Martos,I.Costa,D.García,A.Prera,C.Abad,E.Vicente,J.LGonzález,N.Hannaoui, E.Gallardo*,B.Font**,J.Prats. ServeiUrologia.ServeiOncologia*.ServeiM.Infeccioses**.HospitaldeSabadell.InstitutUniversitariParcTaulí. Un dels 8 casos va resultar èxitus per malaltia neoplàsica vesical metastàsica. Els 6 pacients no neoplàsics van rebre tractement mèdic amb praziquantel 40 mg/kg/dia. Quatre dels 8 malalts presenten un seguiment erràtic donat que no es presenten a les visites de control programades. Conclusions: L’Esquistosomiasi urinària és una entitat emer- gent, observant-se un augment de la incidència a Catalunya en els darrers anys. Davant un pacient amb els antecedents personals i epidemiològics citats i amb clínica compatible s’ha de descartar el diagnòstic d’esquistosomiasi vesical i la presència de neoplasia maligna vesical concomitant. Es desconeix l’etiopatogènia en la relació entre la infecció crònica urinària per S. haematobium i el risc de desenvolupar càncer vesical però les teories actuals suggereixen que la resposta infla- matòria crònica induïda pel paràsit condueix a un augment de l’estrés oxidatiu cel•lular amb conse- qüent dany del DNA. Totiqueclàssicamenteltumorvesicalmésfreqüen- tment associat a esquistosomiasi és el carcinoma escamós, recents estudis evidencien un canvi en la tendència,afavord’unaugmentdelaincidènciade carcinomavesicaldetipustransicional. Lamancad’unseguimentcorrectedificultatantla confirmació de compliment del tractament mèdic com el control endoscòpic i histopatològic de les recidives tumorals. Calcificació complerta de la paret vesical
  • 11. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 11 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducción: La endometriosis representa la existencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Se trata de una enfermedad gine- cológica cuya prevalencia es desconocida. La endometriosis con afectación del tracto urinario es muy infrecuente, hasta la ac- tualidad se han descrito aproximadamen- te 450 casos de endometriosis con afecta- ción urológica. La afectación ureteral se supone que representa un 20 - 25 % del total de casos de endometriosis urológica. Objetivos: Describir nuestra experiencia de 17 pacientes con endometriosis con afectación ureteral. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 17 casos conse- cutivos de pacientes con endometriosis con afec- tación ureteral diagnosticados y tratados en el Hospital Clínico de Barcelona entre mayo de 2001 y enero de 2009. Resultados: Edadmedia:32+/-6años.Cincopacientes(29%) habían sido intervenidas previamente por en- dometriosis pélvica sin afectación urinaria. Diez pacientes (59%) presentaron afectación ureteral izquierda, cuatro (23%) afectación ureteral dere- cha y tres (18%) afectación ureteral bilateral. La manifestación clínica fue: dolor persistente en el hemiabdomen inferior en doce casos (70%), cóli- co nefrítico en cuatro casos (23%) y hematuria en un caso (6%). El diagnóstico inicial se realizó me- diante ecografía abdominal y urografía endove- nosa, confirmándose por resonancia magnética. En todos los casos se inició tratamiento hormonal Endometriosis con afectación ureteral nuestra experiencia AlexandruCiudin,M.ÁngelesMartínez,MariaPilarLuque,A.Franco,MariaJoséRibal,F.Carmona,R.Alvarez-Vijande,A.Alcaraz HospitalClínicdeBarcelona con anticonceptivos orales. El tratamiento fue en la mayoría de los casos (13) cateterismo ureteral con catéter doble J seguido de ureterolisis, sin resección, con consolidación hormonal posterior. En el resto se realizó: nefrectomia (2), resección ureteral parcial con reimplantación en cúpula vesical (1) y hormonoterapia sin necesidad de rescate quirúrgico (1). Diez de las intervenciones se realizaron por laparotomía y siete por laparos- copia. En todos los casos se realizó tratamiento hormonal posterior a la cirugía.Tiempo medio de seguimiento:50meses.Cuatropacientestuvieron recidivas de la endometriosis, ninguna con afec- tación urológica. Conclusiones: La endometriosis del tracto urinario es una enfer- medad muy infrecuente. El tratamiento de elec- ción es combinado: quirúrgico y hormonal, con buenos resultados.
  • 12. 12 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Introducció i objectius: La pèrdua de massa òssia és un efec- te secundari freqüent del tractament amb supressió androgènica (SA) en els pacients amb càncer de pròstata (CaP). L’absorciometria d’energia dual de raigs X (DXA) és el mètode estàndard per ava- luar la densitat mineral òssia (DMO), no obstant no existeix consens sobre quina és la millor localització per avaluar la DMO en aquests pacients. L’objectiu d’aquest estudi és comparar l’eficiència de la DXA axialversuslaDXAperifèricaenl’avaluació d’osteoporosi en pacients amb CaP. Material i mètodes: Vàrem determinar la DMO amb DXA a nivell de l’avantbraç (DXAp) i a columna lumbar, coll fe- moralimaluccomplet(DXAa)a141pacientsamb CaP (28 verges de tractament hormonal i 113 amb SA). El diagnòstic d’osteoporosi es va deter- minar per unT-score menor de –2.5 a qualssevol localització. L’edat mitja dels pacients fou de 69.5 anys(54-88)ielperíodemitjàd’exposicióaSAfou de 29 mesos (12-251) en els pacients tractats. Resultats: La taxa global d’osteoporosi fou del 29.1% a l’avantbraç, 23.4% al coll femoral, 19.9% a la columna lumbar i 12.8% al maluc complet. Considerant totes les localitzacions axials la taxa d’osteoporosi fou del 29.8%. El grau de coinci- dència diagnòstica entre la DXAp i la DXAa fou del 82.6%. D’altra banda l’avantbraç fou l’única localització capaç de detectar un increment signi- ficatiu de la taxa d’osteoporosi entre els pacients verges de tractament hormonal i aquells que re- bien SA (13.8% versus 33%). AVALUACIÓ D’OSTEOPOROSI EN PACIENTS AMB CÀNCER DE PRÒSTATA. DXA AXIAL VERSUS DXA PERIFÈRICA JuanMorote,JacquesPlanas,CarlesX.Raventós,JoséPlacer,GloriaEncabo. HospitalValld’Hebrón,Barcelona. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Conclusions: La DXAp a l’avantbraç és la localització més efi- cient per detectar osteoporosi en pacients amb CaP. A més, l’avantbraç fou capaç de detectar el majorincrementdetaxad’osteoporosienpacients tractats amb SA.
  • 13. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 13 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Enucleació prostàtica amb làser Holmium, els nostres primers dos anys d’experiència BernalSalguero,S;BuisanRueda,O,RuizDomínguezJM,SuárezdeLis,L;ValverdeVilamala,I,TapiaGarcia,I;IbarzServio,L; SaladieiRoig,JM HospitalUniversitariGermansTriasiPujol Introducció: La hiperplàsia benigna de pròstata és una patologiamoltfreqüentenelnostremedi, afectant en diferent grau un 50% dels ho- mes entre 50 i 60 anys i un 70% dels pa- cients de més de 70 anys. L’enucleació amb làser Holmium ha de- mostrat un ser tant eficaç com els tracta- ments clàssics per la HBP com la resecció transuretral i l’adenomectomia retropúbi- ca,segonselsestudispublicats.Elprincipal inconvenient es la corba d’aprenentatge, que és d’uns 50 pacients Material i Mètodes: Revisem els 150 primers casos operats en el nos- tre servei entre juny de 2007 i Gener de 2009. Amb una mitjana d’edat de 71 anys i de tamany prostàtic de 72 cc. Resultats: Totes les cirurgies es van realitzar de manera sa- tisfactòria, sense necessitat de reconversió de la tècnica i nomes un pacient es va reintervenir a les poques hores de la intervenció per sagnat. La mitja d’hores d’ingrés hospitalari es de 21.2 hores (rang 18-400), dos pacients van precisar transfu- sió de sang i en tres dels pacients s’ha diagnosti- cat d’estenosis d’uretra postquirúrgica. El tamany migenucleatensecesde43.2grams(5-140)iels pacients presenten un flux màxim als 6 mesos de 25.2 (14-44) Conclusions: L’enucleacióprostàticaamblàserHolmiumésuna tècnica segura i eficaç, que permet disminuir el temps d’estància hospitalària, i amb bons resul- tats al curt termini
  • 14. 14 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals INTRODUCCION La crioterapia es una técnica mínimamen- teinvasivaaceptadaporlaFDAparaeltra- tamientoconintencióncurativadelcáncer de próstata local o localmente avanzado y como rescate tras fracaso de la radiotera- pia. OBJETIVOS Evaluarlosresultadospostoperatoriosinmediatos del tratamiento del cáncer de próstata mediante crioterapia prostática. PACIENTES Y METODOS Se analizó retrospectivamente las historias clí- nicas de 50 pacientes sometidos a crioterapia prostática entre enero de 2008 y octubre de 2009 como tratamiento del CP local o localmen- te avanzado. Dos pacientes presentaban recidiva local tras radioterapia y braquiterapia; en ellos se realizócrioterapiacomoterapiaderescate.Parala realización de la técnica se utilizó: CRYOcare (En- docare®); calentador uretral aprobado por la FDA (Tª 40º); 6-8 criosondas 2,4mm de punción di- recta; 4 termosensores en esfínter, ápex y ambas bandeletas neurovasculares. Se realizaron al me- nos 2 ciclos de congelación-descongelación con Tª objetivo de -40ºC. El control del procedimiento se realizó con un ecógrafo biplanar multifrecuen- cias. La distensión del espacio recto-prostático se consiguió con suero. Se colocó una sonda vesical al final del procedimiento que se retiró a las 3 semanas de la intervención (previo pinzamiento 3 días antes de su retirada). El seguimiento se realizó con determinación de PSA a los 2 meses y posteriormente cada 6 meses. Se realizó biopsia post crioterapia según PSA y tacto rectal. CRIOTERAPIA EL EN CÁNCER DE PRÓSTATA: RESULTADOS PRELIMINARES EN LOS 50 PRIMEROS CASOS AlfredoWernerBohorquezBarrientos,MariaJoseRibal HospitalClinicoprovincialdeBarcelona RESULTADOS La edad media de los 50 pacientes fue de 73 años y su seguimiento medio 6.8 meses (3-20). Los pacientes se estratificaron en tres grupos de riesgo según los criterios de D’amico: a) bajo ries- go (n=16, 32.7%); b) riesgo intermedio (n=22 , 44.9%); c) alto riesgo (n=22, 22.4%). Se consi- deró éxito un PSA post tratamiento inferior a 0.5 ng/L, El 96.2% alcanzo este nivel a los 2 meses, el 90% a los 6 meses y un 71,4% a los 12 meses. Se consideró recidiva bioquímica a un PSA nadir + 2 ng/L. En la serie estudiada el tratamiento fra- casó en 3 pacientes (6%), 2 de ellos con recidiva bioquímica a los 18 meses (uno del grupo de bajo riesgo y el otro del grupo de alto riesgo); ambos pacientes fueron sometidos a biopsias de prósta- ta, las cuales fueron negativas para malignidad. El tercer paciente pertenecía al grupo de riesgo intermedio y presentó recidiva bioquímica a los 12 meses; el estudio de extensión conTAC mostró gangliospositivosenlacadenailiacaderecha,por lo que inició tratamiento hormonal. Noseobservaroncomplicacionesintraoperatorias ni en el postoperatorio inmediato. La tolerancia al procedimiento fue buena con mínimos reque- rimientos analgésicos. Diez pacientes (20%) pre- sentaron síntomas irritativos que remitieron en las 3 semanas posteriores a la intervención; diez pacientes (20%) presentaron ITU, de los cuales 3 fueron orquiepididimitis. El 94% de los pacientes de nuestra serie son continentes tras la interven- ción, 2 pacientes presentan incontinencia total (uno de ellos presentaba vejiga hiperactiva antes de la intervención y el otro paciente presenta in- continencia urinaria de tipo mixto diagnosticada por urodinamia), mientras que un paciente pre- senta incontinencia leve (1 pañal). Dos pacientes (5%) presentaron esfacelamiento uretral, requi- riendo uno de ellos RTUp. La tasa de disfunción eréctil fue del 100%. Tres pacientes presentaron hematoma perineal, resuelto de manera conser- vadora. No se objetivó fístula rectal ni infecciones perineales. CONCLUSIONES La crioterapia es una técnica poco invasiva, repro- ducible y con una morbilidad aceptable.
  • 15. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 15 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducción la neoplasia de próstata responde a la estimulación hormonal. Sin embargo, no existe evidencia de que niveles altos de testosterona produzcan aumento en la in- cidencia de neoplasia de próstata. Objetivo Determinar la relación entre los niveles hormona- les y el diagnóstico de adenocarcinoma de prós- tata. Nuestro objetivo secundario fue examinar el diagnóstico de adenocarcinoma de próstata en pacientes hipogonádicos. Material y métodos Analizamos prospectivamente 705 pacientes a los que realizamos biopsia prostática transrec- tal ecodirigidas desde septiembre 2007 hasta junio 2009. La indicación de biopsia prostática fue elevación de PSA o tacto rectal sospecho- so. Se determinaron niveles de testosterona y SHBG en todos los pacientes. Se recogió de manera prospectiva la edad, IMC, PSA, ratio PSA, densidad de PSA, volumen prostático, número previo de biopsias, tacto rectal y perfil hormonal. Resultados Testosterona: 443±167 ng/dL en pacien- tes sin diagnóstico de adenocarcinoma vs 439±171ng/dL en adenocarcinoma prostático, p=0,831; SHBG: 44±19 ng/dL en pacientes sin adenocarcinoma prostático vs 52±27 ng/dL en el cáncer próstata, p=0,000).En pacientes Estudio prospectivo sobre 705 pacientes consecutivos sometidos a biopsia de próstata sobre la relación entre testosterona, SHBG y la presencia de adenocarcinoma de próstata. PérezMárquezM,García-CruzE,HuguetPérezJ,GarcíaLarrosaA,PiquerasBartoloméM,PeriCusíL,RibalMJ,FrancoA,AlcarazA HospitalClínicdeBarcelona hipogonádicos, los niveles de testosterona se relacionan con diagnóstico de adenocarcino- ma próstata (272±55 ng/dL vs 235±94 ng/ dL, p=0,004). Los niveles de SHBG se corre- lacionan con la presencia de adenocarcinoma prostático (No adenocarcinoma prostático 32±10 vs adenocarcinoma prostático 38±15, p=0,016). Conclusiones No existieron diferencias en cuanto a los nive- les de testosterona en relación a la presencia de adenocarcinoma prostático. Los pacientes con adenocarcinoma de próstata presentaron mayores niveles de SHBG. En pacientes hipo- gonádicos, los niveles de testosterona y SHBG se relacionan con diagnóstico de adenocarci- noma prostático.
  • 16. 16 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Relación entre 2º y 4º dedos de la mano, testosterona sérica y riesgo de Síndrome de Deficiencia de Testosterona. EGarcía-Cruz;JHuguetPérez;MPiquerasBartolomé;MPérezMárquez;AAlcarazAsensio. HospitalClínicdeBarcelona Introducción: La relación entre el segundo y el cuarto dedo de la mano es una rasgo sexual di- mórfico, que presenta valores menores en varones que en mujeres. Existe rela- ción entre el ratio entre el segundo (D2) y el cuarto dedos (D4) de la mano y la exposición intrauterina a testosterona. La relación entre el segundo y el cuarto dedos (D2/4D) se mantiene estable desde la infancia a la vida adulta. Sin embargo, la relación D2:D4 con los niveles de testos- terona en el adulto son controversiales. El objetivo del presente estudio fue estudiar larelaciónentreelratioD2:D4ylosniveles detestosteronaylapresenciadesíndrome de deficiencia de testosterona. Material y métodos: Analizamos prospectivamente 204 varones con- secutivos remitidos para biopsia transrectal de próstata que fueron atendidos por un solo médi- co (EGC) entre Enero de 2008 y Junio de 2009. El mismo médico realizó todas las historias clínicas, exploracionesfísicas,medicionesD2:D4ybiopsias transrectales. A los pacientes se les solicitó testos- terona y SHBG, cuya extracción se realizó entre las 7h00AMylas11h00AM.Lasvariablesedad,masa, talla, IMC, hábitos tóxicos,TR, PSA y D2:D4 fueron recogidas prospectivamente. Se utilizaron los puntos de corte 231 y 346 ng/dL de testosterona sérica para el diagnóstico deTDS. Resultados: Edad media 67.5±8.6 años, testosterona me- dia 447±178 ng/dL, testosterona <231 ng/dL: 6.1%, testosterona <346 ng/dL: 30.6%. Media longitud D2 7.2±0.46cm. Media longitud D4 7.35±0.48cm. Media Ratio D2:D4 0.98±0.04. 63% de los pacientes presentaban D4>D2. En el análisis univariante, la correlación D2:D4 con los niveles de testosterona fueron estadísti- camente significativos (B= -741, 98; ß= -0,165, p = 0.045) y con la presencia de TDS (T<346ng/ dL) (D2:D4 0,97±0,037 en pacientes con T<346 ng/dL vs 0,99±0,043 en pacientes con T>346 ng/dL, p = 0.05. En el análisis multivariante, la dislipemia (p=0.039), el antecedente de IFC por HIV/HCV (p=0.002) y la ratio D2/D4 (p=0.046) se asociaron con los niveles séricos de testosterona. Los pacientes con D2>D4 presentaban niveles más bajos de testosterona (D2>D4 404±158 vs D2< D4 476±185, p=0.017) y mayor incidencia de TDS (testosterona <346 ng/dL) (41.7% vs. 23%,p=0.013)comparadosconlospacientescon D2<D4. En el análisis multivariante, el antece- dente de neoplasia maligna (p=0.035) y D2<D4 (p = 0.023) se relacionaron con la presencia de TDS. Conclusión: La ratio D2/D4 está relacionada con los niveles de testosterona. La testosterona es mayor en aque- llos pacientes con ratios D2:D4 bajos. Los varones con D2>D4 presentan mayor riesgo de TDS. Esta relación podría indicar una predisposición congé- nita a sufrirTDS. Guanyador PREMI MILLOR COMUNICACIÓ ORAL 2009
  • 17. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 17 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals INTRODUCCIÓ: Els tumors testiculars representen el 5% dels tumors urològics. El 90-95% d’ells són tumors de cèl•lules germinals i la resta tu- mors de l’estroma. Tot i ser una raresa, el tipus de tumor estromal més freqüent és el tumor de cèl•lules de Leydig que repre- senta el 1-3% dels tumors testiculars de l’adult i el 4% dels tumors testiculars de l’infant. La majoria són benignes però, en un 10% dels casos hi ha signes de maligni- tat. La historia natural d’aquesta malaltia i el tractament quirúrgic més adient (con- servador o radical) continua avui dia en discussió. OBJECTIUS: Descriure el quadre clínic, el mètode diagnòstic, el tractament utilitzat i l’evolució dels pacients diagnosticats de tumor de cèl•lules de Leydig al nostre servei. MÈTODE: Avaluem retrospectivament els pacients diag- nosticats de tumor de cèl•lules de Leydig des de l’any 1999 fins l’actual. En total s’han diagnosti- cat 5 casos, amb una mediana d’edat de 37 anys (20-69). Dos casos es diagnosticaren durant un estudi per esterilitat amb ginecomastia i gonoda- trofines en sang augmentades en un d’ells. En un altre cas, l’antecedent de mastectomia i l’elevació d’estrogens i progestagens en sang foren el motiu desospita.Elsdoscasosrestantsesdiagnosticaren durant ecografies de control, un d’ells per antece- dent de coriocarcinoma testicular contralateral. L’ecografia escrotal mostrà una lesió hipoecogèni- caentresdelscasos,microcalcificacióinòdulsòlid en el pacient monòrquic i una lesió sòlida hete- Tumor de cèl•lules de leydig. Descripció de la nostra sèrie TapiaM,ArzozM,IbarzL,QuerA,RuizJ.M,BernalS,SuarezL,ValverdeI,ArealJ,SaladiéJ.M HospitalUniversitariGermansTriasiPujol.Badalona.Barcelona rogènia en el cas restant. Es realitzà biòpsia pe- roperatòria en el pacient monòquic però tot i que el diagnòstic fou de Tumor de Cèl•lules de Leydig, s’optà per l’orquiectomia degut a l’antecedent de coriocarcinoma previ. Tots els pacients es troben lliure de malaltia en l’actualitat. CONCLUSIONS: Tot i que és una entitat poc freqüent, hem de sospitar la possibilitat d’aquest tipus de tumor en aquells pacients amb ginecomastia i des- ordres hormonals. El tractament d’elecció és l’orquiectomia inguinal, davant el risc de que es tracti de la variant maligna.Tot i això, en aquells pacients amb testicle únic, no hem d’oblidar l’opció de realitzar una biòpsia peroperatòria i de ferunacirurgiaconservadoraenquecasdequeés confirmi elTumor de cèl•lules de Leydig.
  • 18. 18 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Objectivo: Evaluación del tratamiento quirúrgico conserva- dor o radical en niños con tumores testiculares. Material y métodos: Estudio retrospectivo desde enero del 1980 hasta enerodel2009detodoslospacientesmenoresde 15 años intervenidos en nuestro centro por tumo- res testiculares. Hemos analizado las caracterís- ticas clínicas, los procedimientos diagnósticos, el tratamiento, los resultados anatomopatológicos y la evolución posterior. Resultados: Sehanintervenido15tumorestesticularesprima- riosconunaedadmediade10años(6meses–15 años). La manifestación clínica principal ha sido una masa testicular palpable (80%). El diagnós- ticoserealizómedianteecografiatestículo-escro- tal, y sólo en un caso se ha producido aumento de los marcadores tumorales. En 6 pacientes (40%) se ha realizado una orquiectomía radical y en 9 (60%) una orquiectomía parcial. En todos los ca- sos de orquiectomía parcial la anatomía patológi- ca ha sido benigna. De las 6 orquiectomías radicales, 3 han presen- tado anatomía patológica maligna (2 tumores germinales mixtos y 1 gonadoblastoma) y 3 ana- tomía patológica benigna (1 quiste epidermoide, 1 teratoma maduro y 1 tumor de la granulosa juvenil). Globalmente un 20% de los tumores son malig- nos (3:15). La evolución clínica posterior ha sido satisfacto- ria en todos los casos después de 185 meses de seguimiento, excepto en un paciente que se ma- nifestó con patología metastásica en el momento inicial y del cual se ha perdido el control. TUMORES TESTICULARES EN PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS GuillermoUrdaneta,AnnaBujons,MercèPascual,MiriamSerrano,JorgeCaffaratti,JoséMaríaGarat,HumbertoVillavicencio FundacióPuigvert Conclusiones: Los tumores testiculares en menores de 15 años son poco frecuentes. La mayoría de ellos son be- nignos y entre los malignos los que predominan son los de tipo germinal. Siempre que sea posible se le ofrecerá al paciente un abordaje conservador mediante orquiectomía parcial.
  • 19. Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 19 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals OBJECTIU: Saber que ha estat de l’interès per les po- liòrquies,tambéconegudescomatesticles supernumeraris (TSN), en la literatura uro- lògica a l’Estat Espanyol i referenciats per autors adscrits a institucions sanitàries catalanes. METODOLOGIA: Treball de recerca bibliogràfica, abastant revistes i “abstracts”congressuals.(EstatEspanyol/Període d’estudi: 1965 – 2008). RESULTATS: Cinc TSN aportats per tres institucions barcelo- nines en quatre cites bibliogràfiques. Fundació Puigvert (1981 i 2001: 3 casos / 14, 18 i 24 anys), HospitalValld’Hebrón(1976:1cas/9anys)iHos- pital Clínic i Provincial (1989: 1 cas / 38 anys) Clínica de presentació: 3 “efectes massa” i 2 “es- crots aguts” Tractament: 4 orquiectomies i un seguiment. CONCLUSIONS: En unTSN, es lícit adoptar per una aptitud aspec- tant, valorar un biopsiat per-operatori i optar per la orquiectomia al davant d’un TSN atròfic o en una torsió no recuperable. Agraïments: Al Dr. FX Solé i Balcells per la cessió bibliogràfica POLIÒRQUIES. SÈRIE CATALANA. REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA CarlesPellicéiVilalta UròlegdeL’ICS
  • 20. 20 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 Annals d’Urologia 2010-3, Num. 34, octubre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals C30 CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL POR LAPAROSCOPIA: DESCRIPCIÓN Y VIABILIDAD UNA TÉCNICA PROPIA DE DOS PUERTOS. GosálbezGarcíaD,García-CruzE,CorralMolinaJM,Vera-RiveraM,Mallafré-SalaJM,AlcarazA.HospitalClínicdeBarcelona. HospitalClinicProvincialdeBarcelona OBJETIVO: Comprobarlaviabilidad,eficaciayseguridaddela nueva técnica laparoscópica de dos puertos para la colocación de los catéteres de diálisis. MATERIAL Y METODOS: De enero del 2006 a julio del 2009 fueron colo- cados a 51 pacientes catéteres de diálisis usando una técnica innovadora.Todos los procesos fueron finalizados por laparoscopia, utilizando dos puer- tos de 12mm. Nuestra técnica se basa en colocar el catéter de Oreopoulos-Zellerman junto con una guía de Guyon de punta atraumática, garan- tizando visualmente su correcta colocación. Si se desea, el catéter se puede recolocar mediante la reposición de la guía. El tiempo medio de segui- miento fue de 25 meses. RESULTADOS: El tiempo medio por intervención fue de 32 mi- nutos (rango entre 15-55 minutos). Un paciente sufrió una obstrucción del catéter en el post- operatorio inmediato, que requirió una reposición quirúrgica.Nosedetectaronningunaotracompli- cación peri o post operatorias inmediatas relacio- nadas con la técnica. El tiempo medio de estancia hospitalaria fue de 1,02 ± 2,2 días. El porcentaje de fallo del catéter fue del 7,6%. El paso a hemo- diálisis debido a peritonitis fue del 13%. El ratio de peritonitis por paciente / año fue del 0,27. El porcentaje de catéteres con un correcto funciona- miento a los 6 meses, 1 año y 2 años fue del 94%, 87%y72%.Elratiodedesplazamientodelcatéter fue del 4%. No hubo fugas de líquido peritoneal. CONCLUSIONES: La técnica de dos puertos descrita es un procedi- miento fácil y rápido, con pocas complicaciones y un bajo tiempo de hospitalización. Debido a su alta fiabilidad, ofrece buenos resultados en la fun- ción del catéter.