SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 144
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Proyecto Final de Máster
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES Y
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA, EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TECNICA JUAN MANUEL RUDAS HONDA (TOLIMA) -
COLOMBIA
Por Samuel Arturo Buriticá Fajardo
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”
Isaac Newton
Máster en Dirección y Planeación Estratégica en Tecnologías de la
Información
Ibagué, Tolima - Colombia, Agosto 06, 2008
Capítulo 4. METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
ESTÁNDARES Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
0 METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTÁNDARES Y
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA......................................... 4
0.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4
0.2 HIPÓTESIS......................................................................................................................... 4
0.3 OBJETIVOS........................................................................................................................ 4
0.3.1 GENERAL........................................................................................................................... 4
0.3.2 ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 4
0.4 LUGAR DE APLICACIÓN ............................................................................................... 5
0.5 INSTRUMENTOS .............................................................................................................. 6
0.6 ANTECEDENTES.............................................................................................................. 6
0.7 FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................ 38
0.7.1 INVESTIGACIONES O PROPUESTAS EDUCATIVAS SOBRE EVALUACIÓN ....................... 43
0.8 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS....................................................................... 43
0.8.1 MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL ..................................................................................... 44
0.8.2 MODIFICABILIDAD COGNITIVA...................................................................................... 46
0.8.3 METODOLOGÍA TIPO SENA........................................................................................... 50
0.8.4 ENTRENAMIENTO METODOLÓGICO CONJUNTO (E. M. C.).......................................... 51
0.8.4.1 Entrenamiento Metodológico Conjunto: Objetivos y Objetos de transformación........ 51
0.8.5 MÉTODO PROPIO DEL DOCENTE.................................................................................... 55
0.9 METODOLOGÍA............................................................................................................. 56
0.9.1 GENERALIDADES ............................................................................................................ 56
0.9.2 INCORPORACIÓN DE ESTÁNDARES ................................................................................ 58
0.9.3 DESARROLLO DE COMPETENCIAS ................................................................................. 60
0.9.4 TRABAJO INDIVIDUAL .................................................................................................... 66
0.9.5 PAPEL DEL DOCENTE...................................................................................................... 67
0.9.6 HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE................................................................................. 68
0.9.7 TRABAJO EN EQUIPO ...................................................................................................... 72
0.9.7.1 Responsabilidades del equipo de trabajo ...................................................................... 72
0.9.7.2 Responsabilidades del docente (mediador)................................................................... 73
0.9.8 CARGOS ........................................................................................................................... 74
0.9.8.1 ¿Qué se busca con los cargos del equipo de trabajo?.................................................... 75
0.9.8.2 Funciones por cargo...................................................................................................... 76
0.9.8.2.1 Estudios, Armonía y Convivencia ............................................................................. 76
0.9.8.2.2 Ciencia y Tecnología ................................................................................................. 77
0.9.8.2.3 Cultura, Recreación, Deporte y Publicidad................................................................ 78
0.9.8.2.4 Comunidad, Salud y Medio Ambiente....................................................................... 78
0.9.8.2.5 Humanidades (Castellano e Inglés)............................................................................ 79
0.9.8.2.6 Recepción y Protocolo ............................................................................................... 79
0.9.9 PROCESO DE INTERACCIÓN............................................................................................ 80
0.9.9.1 Proceso disciplinar........................................................................................................ 80
0.9.9.2 Proceso interdisciplinar................................................................................................. 81
0.9.9.3 Proceso transdisciplinar ................................................................................................ 82
0.9.10 SISTEMA DE EVALUACIÓN.............................................................................................. 83
0.9.10.1 Hoja de control............................................................................................................ 84
0.9.10.2 Hoja de verificación de contenidos (ver anexo No. 1)................................................ 91
0.9.10.3 Hoja de notas del docente (ver anexo No. 4) .............................................................. 93
0.9.10.4 Sustentación del trabajo .............................................................................................. 95
0.9.10.5 Evaluación escrita ....................................................................................................... 95
0.9.10.6 Proceso de nivelación.................................................................................................. 96
0.9.10.7 Nota definitiva ............................................................................................................ 96
0.10 RESULTADOS ............................................................................................................... 97
0.11 CONCLUSIONES......................................................................................................... 127
1 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 128
1.1 TEXTOS .......................................................................................................................... 128
1.2 CIBERGRAFÍA.............................................................................................................. 129
1.3 PUBLICACIONES ......................................................................................................... 139
2 ANEXOS ................................................................................................... 140
0 METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTÁNDARES Y
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
0.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo lograr a través de una propuesta metodológica, la implementación de
los estándares y desarrollo de competencias en el aula en la Institución
Educativa Técnica Juan Manuel Rudas de Honda (Tolima) – Colombia?
0.2 HIPÓTESIS
Si se aplica una metodología de equipos de trabajo en el aula de clase, se
logrará alcanzar mejor rendimiento académico, incorporar estándares y
desarrollar competencias en los estudiantes de la Institución educativa técnica
Juan Manuel Rudas del Municipio de Honda, Departamento del Tolima –
Colombia.
0.3 OBJETIVOS
0.3.1 General
 Proponer una metodología para la implementación de los estándares y
desarrollo de competencias en el aula, en la Institución Educativa
Técnica Juan Manuel Rudas Honda (Tolima) – Colombia.
0.3.2 Específicos
 Incentivar al docente a aplicar una metodología práctica de aula
formando equipos de trabajo que acerque más al estudiante, y posibilite
una interacción sujeto – sujeto.
 Construir y fortalecer, una metodología activa que permita al individuo
ser protagonista de su propia educación pensando, creando, formando
actitudes y valores, comprometiéndose con el proceso educativo,
desarrollando habilidades, y destrezas dentro del concepto de educación
integral.
 Contribuir a que los Docentes activos del Departamento del Tolima se
apropien de nuevas formas metodológicas que permitan la enseñanza y
el aprendizaje integral de los estudiantes.
 Permitir a los estudiantes estudiar y aprender a su ritmo, ser autónomos,
críticos, líderes y gestores del conocimiento.
 Reforzar el aprendizaje significativo asociado con el uso estándares y
desarrollo de competencia que conlleve a formar al estudiante como ser
integral y a su vez optimizar sus puntajes en las evaluaciones de
desempeño, lo mismo que al docente.
0.4 LUGAR DE APLICACIÓN
La Institución Educativa Técnica Juan Manuel Rudas, se encuentra ubicada en
el centro del municipio de Honda del Departamento del Tolima, Colombia –
Sudamérica. La institución cuenta con una población estudiantil de 827
estudiantes de nivel uno y dos (escasos recursos) y con 27 docentes.
La metodología se empieza a implementar en el área de Informática y
tecnología a estudiantes de sétimo, noveno y décimo grado discriminados así:
NIVEL GRADO MUESTRA
(# ESTUDIANTES)
Séptimo 701 35
702 33
Noveno 901 25
902 28
Décimo 1001 40
Total 161
Tabla No. 9 Muestra de estudio
0.5 INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados para la aplicación de la metodología se encuentran
explicados más adelante, sin embargo los menciono a continuación:
1. Curriculum del área.
2. Plan de estudios del área de informática y tecnología.
3. CD de evidencias.
4. Acta de formación.
5. Protocolos.
6. Hoja de control.
7. Hoja de verificación de contenidos.
8. Hoja notas docente.
0.6 ANTECEDENTES
Después de haber egresado de la universidad como Licenciado en Biología y
Química en 1993, uno de los grandes retos que me había trazado, era, cómo
hacer posible la educación y el aprendizaje de los estudiantes que de una u otra
forma tuvieran algún contacto conmigo.
Este reto hace posible que comience la investigación y aplicación de ciertas
metodologías dentro y fuera del salón de clase que me permitieran tener un
contacto directo, amable, armónico y dinámico con mis estudiantes.
Es así como comienzo a crear, planear y distribuir el aula de clase organizando
grupos de trabajo que realizaran, desarrollaran y aportaran sus ideas y
conocimientos interactuando entre si y entregaran informes consensuados y
bien fundamentados sobre los temas que se les habían asignado en su hora
(horas) de clase. Proceso lento, pero que permitía la interacción del estudiante
con sus compañeros y con el docente ya que en ese proceso el profesor
asesoraba la investigación.
Esta metodología de trabajo era algo dispendiosa debido a la falta de recursos.
Sin embargo, el docente siempre llevaba entre 10 y 15 libros diferentes (sin
importar su antigüedad) y los distribuía en el salón de clase; este material servía
para que los estudiantes desarrollaran sus conclusiones de los temas y
resolvieran guías de trabajo.
Este proceso implicaba que el docente creara un ambiente sano de trabajo en
grupo y lograra confianza para que los estudiantes informaran inquietudes e
interactuaran en la sustentación oral de los temas. Este proceso continuo hasta
1994.
De 1995 a 2000, tengo la oportunidad de conformar el equipo de docentes en la
Institución Educativa “Benposta Nación de Muchach@s” como docente de
Biología y Química por contrato, además de desempeñarme en proyectos y
desarrollo de competencias. Lugar enriquecedor y fundamentador de mis
principios metodológicos que he venido acoplando en el transcurso del tiempo.
En Benposta1
el trabajo con los estudiantes dependía en su gran mayoría del
autogobierno que regía en la comunidad (gran parte de los estudiantes vivían
en la institución y eran manejados por mantenedores), se cumplían cargos y
funciones generales de acuerdo al cargo. Los grupos de trabajo y cargos
1 Colegio Benposta, Nación de Muchach@s. Manual del estudiante. Bogotá, Colombia, noviembre de 1994.
(instancias) del Proyecto Académico de Benposta donde los estudiantes han
participado son los siguientes:
 Asamblea general (todos).
 Junta directiva del proyecto académico y equipo de coordinación
(delegado de estudios).
 Asamblea de estudiantes (todos).
 Junta de gobierno con sus delegaciones (delegados).
 Niveles (todos).
 Mesas (todos).
Al interior de Benposta, la comunidad en general, tiene el derecho de disentir, a
opinar diferente, se respetan las diferencias y se busca ser tolerantes. Para ello
crearon espacios de autogobierno y participación para la convivencia social.
En el proyecto académico de la institución, el autogobierno se organiza así:
mesas, niveles, junta de gobierno y asambleas.
La junta de gobierno se conformaba por el delegado de estudios (elegido (a)
popularmente cada año) y los delegados. Estos eran nombrados por el primero,
según su criterio, entre las personas que tienen un mayor grado de
compromiso. Eran los encargados de ejecutar las decisiones de la asamblea y
de organizar y velar por la buena marcha del colegio.
En el interior del aula se evidenciaban, por medio de mesas de trabajo las
funciones y responsabilidades no solo de la junta de gobierno, sino de cada uno
de los estudiantes que elegían a que delegación pertenecerían y conformaban
sin repetir cargo las mesas de seis (6) delegados (estudiantes), así:
1. Delegado (a) de estudios
 Velar por el cumplimiento del manual del estudiante.
 Organizar las asambleas del colegio, tanto parciales como generales.
 Servir de puente de comunicación con la alcaldía residente (mantenedor
principal), y ser vocero de todos los estudiantes ante el equipo de
coordinación y la asamblea de profesores. Además, es responsable de
ayudar y contribuir a la formación de los estudiantes de Benposta.
 Autorizar los permisos a los estudiantes para faltar o abandonar el
colegio, siempre y cuando tengan una buena justificación, y visto bueno
del orientador y consejero.
 Hacer cumplir las determinaciones con respecto a las “correcciones” y
“recuperaciones” aprobadas en el presente manual del estudiante.
2. Delegado (a) de Armonía y Convivencia
 Servir de apoyo del delegado de estudios.
 Organizar funcionalmente los servicios ciudadanos.
 Estar pendiente de la asistencia a clases.
 Velar porque el ambiente del colegio sea próspero para la convivencia.
 En caso de ausencia del delegado (a) de estudios, remplazarlo (a) en su
función disciplinaria, y exigir a cualquier estudiante el cumplimiento de
sus deberes.
 Turnarse con el (la) delegado (a) de estudios para asistir a las reuniones
de profesores y equipo de coordinación.
3. Delegado (a) de Higiene y Salud
 Responsabilizarse de hacer cumplir las jornadas de aseo del colegio,
distribuyendo y organizando los espacios para mantenerlos en
condiciones adecuadas para el buen desarrollo de las actividades
académicas.
 Administrar los elementos de aseo.
 Organizar y administrar un botiquín para prestar el servicio de primeros
auxilios.
 Organizar las brigadas generales de aseo personal y estar en contacto
con los vigías de salud.
 Organizar jornadas de salud preventiva general, odontológica,
oftalmológica, nutricional, etc.
 Coordinar y supervisar la distribución de las onces de los (as)
muchachos (as).
 Promover campañas para el mejoramiento del valor nutritivo de las
onces.
4. Delegado (a) de Cultura, Recreación y Deportes
 Promover un ambiente rico en actividades artísticas, recreativas,
deportivas y culturales, a través de diversas programaciones.
 Propender por la integración y el compartir las expresiones de los
alumnos del colegio con las de otros establecimientos.
 Ser el responsable de la organización y programación de las actividades
culturales, deportivas y recreativas del colegio, en coordinación de los
orientadores correspondientes.
 Apoyar la organización de salidas y eventos especiales fuera del colegio.
5. Delegado (a) de Comunicación
 Buscar alternativas y mecanismos de información de las actividades
cotidianas y extraordinarias del colegio (carteleras, afiches, boletines,
etc.)
 Participar directamente en la elaboración y edición del periódico de
Benposta.
6. Delegado (a) de Materiales Educativos y Medio Ambiente
 Cooperar, con el responsable de mantenimiento, para realizar las labores
de embellecimiento y reparación de fallas en la planta física.
 Promover y organizar campañas para la consecución de materiales y
elementos que contribuyan a una mejor presentación de los sitios de
trabajo académico y social del colegio.
A partir de aquí, me comprometo a adecuar la metodología y establecer cargos
y funciones que permitan la incorporación inicialmente de competencias en el
aula y el desarrollo académico de los estudiantes con funciones que fueran más
específicas y directas a cumplir por los implicados en el proceso.
Es así como aparecen los siguientes cargos:
1. Estudios, Armonía y Convivencia.
2. Ciencia y Tecnología.
3. Cultura, Recreación, Deporte y Publicidad.
4. Comunidad, Salud y Medio Ambiente.
5. Humanidades (castellano e inglés).
El sexto cargo es adicional (cuando es necesario adicionar un estudiante al
grupo)
6. Recepción y Protocolo.
En 2001, al hacer parte del equipo de docentes de la Institución Educativa “Real
Escandinavo”, me dedico a adecuar la metodología al área de Informática y
Tecnología ya que era donde poseía la mayor intensidad horaria. En este
periodo no se aplicó la metodología con los estudiantes quedando el proceso en
estudio.
El 29 de junio de 2001, salgo egresado de la Universidad Autónoma de
Colombia, como ingeniero de sistemas y comienzo a integrar las dos áreas del
conocimiento que tengo a mi cargo (Ciencias Naturales, Salud y Medio
Ambiente - Informática y Tecnología).
Todo este proceso se realizó en la capital del país. En 2002, me traslado a la
ciudad de Ibagué – Tolima. Ingreso al Liceo Cunista y comienzo a trabajar
aplicando sólo la formación de grupos de trabajo y la adecuación a la
metodología sin desarrollarla completamente. En el liceo, colaboro con una
capacitación a docentes en “desarrollo de competencias en los estudiantes”.
En septiembre del mismo año, me traslado a Armero – Guayabal, a la
Institución Educativa técnica Jiménez de Quesada. Como sólo trabajé hasta el 6
de diciembre del mismo año, no tuve tiempo de aplicar la metodología
completa, únicamente la formación de grupos de trabajo. Colaboro con la
institución haciendo una charla en “desarrollo de competencias en los
estudiantes”.
2003, este año es clave ya que no hago parte de ninguna institución educativa,
aparecen los estándares de competencias básicas en gran parte de las áreas y
se trabaja por competencias. Soy contratado por la Cooperativa de Maestros
del Tolima para capacitar a algunos docentes del departamento y de la capital
del Tolima (Ibagué) en Estándares curriculares y evaluación por
competencias: “Búsqueda de una Metodología para la Enseñanza en el
Aula”. En esta capacitación se trabajan una serie de interrogantes que
aparecen en el libro “Estándares Educativos, evaluación y calidad de la
educación”2
. De la cual han salido una serie de conclusiones muy interesantes
que me han permitido realizar modificaciones y enriquecer mejor la propuesta
metodológica. Veamos a continuación las interrogantes y sus respuestas:
1. ¿Qué debería enseñarse a los estudiantes?
 Lo suficiente para que los estudiantes construyan su proyecto de vida.
 Aproximación a la solución de problemas.
 Lo necesario para desempeñarse como profesional.
 A fortalecer la convivencia en grupo, mediante estrategias, herramientas
y vivencias que le permitan explorar su potencial humano, intelectual,
psicológico, socio afectivo, moral y cívico.
 Conocerse a sí mismo como ser único, integro, capaz de problematizar y
dar soluciones en su entorno, con decisión de proyección.
 Cosas prácticas que le den estrategias para mejorar su modus vivendi.
 Todo estudiante debe saber leer comprensivamente e
interpretativamente todos los conceptos sobre diferentes temas de
distintas áreas del conocimiento de modo que pueda aplicarlo en su vida
práctica, dándole sentido a su cotidianidad y que haga que en el
estudiante se despierte el interés por aprender más por sus propios
medios y así mismo se incentive la creatividad. Para esto es
fundamental que el docente enseñe con amor y convicción la magia que
tiene la lectura, las estrategias y los diversos métodos para leer de
acuerdo con los temas y despierte en el niño, niña y joven la curiosidad
por lo desconocido, la capacidad de asombro, lo que hará que el
estudiante busque saciar su curiosidad a través de la lectura y se forme
en valores éticos y estéticos.
 Lo básico y fundamental para que el individuo se desenvuelva en
cualquier contexto social.
2 J. Guillermo Ferrer y Gilbert A. Valverde, At All. Estándares Educativos, evaluación y calidad de la educación. Colección Aula
Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. 176 p. Primera edición 2002.
 En el fortalecimiento de los valores, preservación del entorno, identidad
cultural, avance de la ciencia y la tecnología y manejo de diferentes
códigos comunicativos que están inmersos en la cultura.
 Reconocerlo primero como persona y potenciarlo en sus habilidades,
capacidades, aptitudes, destrezas y talentos como: la participación,
reconocerse como persona (respetar, escuchar, proponer, aprender a
trabajar en equipo), producción (motivado, eficiente, recursivo,
innovador), socializarse (detallista, tolerante, observador, emotivo que
comparta) y auto evaluarse (reconocer sus aciertos y desaciertos).
 Enseñárseles contenidos, valores, competencias con criterio integral
aplicadas a su realidad.
 Aprender a aprender.
 Aprender a convivir social y ecológicamente.
 A ser reflexivo, critico, autónomo, creativo y participativo.
 Habilidades comunicativas básicas, leer, escribir, pronunciar, expresar,
analizar.
 Algo significativo.
 No nos debemos apartar de lineamientos curriculares pero tampoco
separamos de la realidad porque se necesita que el estudiante se auto
prepare sea autodidacta.
 Prepararlos en valores, en formar empresa (productivos – competitivos),
prepararlos para la universidad.
 Resolver problemas cotidianos.
 Temas que los hagan competentes a nivel nacional, respecto a la
globalización.
 Temas que desarrollen su creatividad, actitud y aptitud frente a la
necesidad del medio.
 Profundizar en la temática del conocimiento que le permita integrarse a la
universidad y estudiar en forma continuada.
 De acuerdo al entorno y posición geográfica.
 Proyectarlo a su futuro profesional y laboral: agrícola, pecuario, Piscícola,
ecoturismo, tecnología, artesanal, industrial. Con actitud de compromiso.
 Ser crítico.
 Enseñarles para la vida, identificando y asimilando los objetivos o metas
para que en un momento oportuno tengan la autonomía y seguridad
suficientes para expresar o demostrar sus conocimientos o saberes y
tener dominio para desempeñarse en las situaciones cotidianas sean
negativas o positivas.
 Aprender haciendo.
 Aprender jugando.
 Aprender del error.
 Aprender a utilizar los recursos del medio.
 Ayudar a construir su identidad cultural.
2. ¿Cómo debería evaluarse el desempeño del estudiante?
 El desempeño del estudiante debería evaluarse de forma integral,
permanente y participativamente de acuerdo a sus aptitudes y actitudes
(intereses), buscando que el conocimiento supere las deficiencias
cognitivas, axiológicas y conductuales. La evaluación debe mostrar al
docente en qué estado se encuentra el estudiante en relación con el
logro propuesto; deben emplearse diferentes técnicas de evaluación y
esos resultados se deben expresar cualitativa y cuantitativamente.
 Partiendo del desempeño de cada uno de los estudiantes en el saber
hacer en las diferentes disciplinas.
 Auto evaluación.
 En forma integral.
 De acuerdo a su desempeño.
 Técnicas de evaluación diferentes a la prueba escrita: observaciones,
diario de campo, investigaciones, consultas, actitudes, construcción de
conceptos, ensayos, mapas conceptuales, debate, sustentación,
exposición.
 Evaluación individual y grupal de una manera progresiva.
 En la capacidad de resolver y enfrentar las situaciones que la
cotidianidad le plantea.
 Evaluando el desempeño.
 Soluciones de problemas.
 Presentación de casos.
 Se construye desde los “Logros y Competencias”
 Utilización de los medios y recursos.
 Interés por el trabajo, esfuerzo e interpretación de la información.
 El que hacer permanente del estudiante.
 El concepto de sus compañeros de grupo.
 Los criterios de los padres de familia.
 Las normas vigentes – Decreto 230 de 2000.
 Debería ser permanente y formativa, que sea la sumatoria de todos los
procesos involucrando el saber, la interpretación y la aplicación.
 Que a través de ella se pueda identificar un cambio de actitud.
 Mediante procesos continuos y permanentes que permitan descubrir las
capacidades y desarrollo progresivo del estudiante para resolver
diferentes situaciones diarias (propósito, contexto, contenidos,
metodología y recursos).
 Por competencias, frente a las temáticas como proceso formativo, que le
permita enmendar sus errores, mediante la observación, el seguimiento y
la comprobación de la adquisición de conocimientos, conductas y
aptitudes.
 La evaluación debe ser auto – evaluativa, individual. Grupal y de una
manera progresiva, gradual de acuerdo al grado de socialización.
3. ¿Cuál es el estado del desempeño educativo actual?
Hay dos posiciones:
En la primera posición encontramos:
 Es aceptable con expectativas claras y coherentes, en proceso de
cambio para mejorar la calidad educativa.
 Está de acuerdo a los recursos y a las condiciones del medio donde se
desenvuelve el estudiantado, se adapta a las necesidades de las
comunidades pero no cuenta con el apoyo que propone la constitución y
la ley como estado social de derecho.
 Está respondiendo a las expectativas del estado y los lineamientos.
En la segunda posición:
 Es de baja calidad, por debajo de los estándares internacionales.
 Creemos que está en crisis, por falta de sinceridad política del gobierno,
porque los programas no obedecen a la realidad del país, y en sus
lineamientos se está obedeciendo a políticas exigidas por el fondo
monetario internacional. No hay identidad y tampoco respuesta a la
necesidad nacional colombiana.
 Es el reflejo de la crisis del país, de la familia, del sistema mismo y de la
población en general.
 Deficiente pues la mayoría de estudiantes proviene de hogares
desintegrados, problemas de índole social como pandillas, sectas
satánicas, consumo y distribución de droga, desempleo, poco interés de
los padres en el acompañamiento del avance académico y
comportamental de sus hijos, etc.
 Regular o deficiente, porque no hay criterios unificados de desempeño
en las instituciones y no responde a las verdaderas necesidades de los
estudiantes.
 El estudiante sólo se limita a adquirir conocimiento memorístico y a
repetirlo sin darle una aplicabilidad y sin tener en cuenta su realidad
social. Este desempeño educativo es producto de la orientación
“pedagógica” de acuerdo a las “políticas del estado”.
 No, porque cada vez son menos las herramientas dadas a los jóvenes.
La actual legislación permite la mediocridad y no la calidad; hay
incoherencia entre el sistema educativo con el tipo de evaluación y el
modelo pedagógico, lo que al estudiante se le brinda no coincide con
sus expectativas.
 Porque las expectativas comunitarias no han sido satisfechas, el
desarrollo del currículo no arroja buenos niveles de desempeño por el
academismo que se genera en las instituciones.
 No, programas desarticulados por los mismos planes que trae el
gobierno. No hay secuencia, no hay continuidad.
 En la actualidad se enseñan conocimientos, procesos, ideas que no son
acordes con las necesidades, expectativas que tanto el estudiante como
su comunidad esperan. No existe coherencia entre lo que el maestro
enseña, el estudiante aprende, el sector productivo exige y la
comunidad espera con el desempeño de todos los actores en la
sociedad.
 El estado de desempeño actual es insatisfactorio, deficiente. Debido a la
negligencia y falta de interés de estudiantes, padres de familia y algunos
docentes; debido a los constantes cambios en las políticas educativas;
falta de conocimiento del entorno en el que nos desempeñamos; falta de
incentivos, condiciones y recursos para el adecuado desempeño.
Posiciones que en algunos casos se contradicen pero que tienen que ver con el
lugar (municipio, ciudad o capital) donde cada docente se desempeña y en el
que cada dirigente aporta o no los recursos, capacitaciones, facilidades y
políticas para el desarrollo del plan educativo propuesto por el gobierno
departamental y nacional.
4. ¿Debería estar satisfecho el público con los actuales niveles de desempeño
académico?
 No, los resultados que tenemos demuestran que el sistema ha
fracasado, que falta mucho por construir, hemos estado al margen de
los cambios que la realidad está planteando.
 Es regular, por la estructura orgánica del sistema que no genera:
capacitación, dotación, cobertura (no todos los niños, niñas y jóvenes
están en el sistema, en todos los niveles).
 Es bajo por la incapacidad y desinterés del estado en corregir las
deficiencias de años atrás, además porque las políticas de estado son
inconsistentes con las necesidades educativas, acompañadas de los
problemas económicos, sociales, violencia y conformismo.
 Regular, porque los cambios continuos en las políticas educativas de
estado no permiten la acomodación y asimilación de la legislación para
el desarrollo educativo.
 Nuestro público no tiene como valorar los niveles de desempeño
académico actual porque no está capacitado para hacerlo; ni siquiera
hay conciencia de la comunidad de qué es la escuela y para qué fue
creada (divorcio comunidad – escuela), y recibe pasivamente todas las
imposiciones incoherentes del estado en materia educativa.
 No, porque el modelo educativo no da respuestas a las necesidades del
pueblo colombiano (trabajador) nunca se evalúan resultados y el
responsable de todo siempre resulta ser el maestro.
 Podríamos responder en doble vía: Si, porque cada comunidad recibe y
obtiene de lo mismo que la comunidad ofrece y de acuerdo con los
recursos que posee. No, porque la formación de los estudiantes debe
incluir exigencia, compromiso, inconformismo y siempre debe apuntar
hacia la búsqueda constante de soluciones a los diferentes problemas
que se presentan en su comunidad y al progreso de sí como ser
trascendente.
 No, porque no satisfacen las expectativas de la oferta y la demanda y
las necesidades del sector productivo, por lo tanto no responde a las
condiciones exigidas por cada uno de los contextos.
 No, porque las políticas educativas gubernamentales y la falta de
compromiso de la comunidad educativa no han mostrado unos
resultados satisfactorios.
 La educación impartida no cumple con las expectativas que tanto padres
de familia como los educandos esperan para su desarrollo personal,
integral y su respectivo desempeño en una sociedad.
 Lamentablemente las instituciones reflejan una negativa frente al
desempeño académico actual debido a aspectos tales como: baja
calidad de profesionales, bajo nivel académico, desintegración familiar y
social, deficientes infraestructuras educativas, mal empleo de recursos,
funcionarios corruptos, baja calidad de vida, entre otros.
5. ¿Vale la pena el esfuerzo de lograr niveles de rendimiento académico más
altos para los estudiantes?
 Sí, porque contamos con el talento, grandes capacidades, el tiempo y
los recursos para que con calidad en la educación los colombianos
podamos ser mejores.
 Si vale la pena, si tenemos en cuenta que estamos buscando la calidad
académica, es necesario elevar los niveles de rendimiento académico.
 Desde lo personal sí, pero desde el desempeño no; máxime cuando en
nuestra región (Tolima) ocupamos los primero puestos en desempleo,
consumo de drogas y desplazamiento forzado. De lo que se trata por
medio del gobierno central es de concienciar al individuo de que es más
importante producir mano de obra barata que estudiar, esto no garantiza
el futuro pero si el conformismo con la política impuesta por los grupos
económicos nacionales e internacionales.
 Si, y que ésta incluya también una formación integral que esté en
condiciones de cuestionar así mismo el conocimiento que recibe para
que esté en condiciones de producir, de crear y recrear la academia. Sin
embargo, con la permisividad y poca exigencia se hace más difícil este
objetivo.
 Sí, pero con el compromiso de todos respetando las diferencias y
unificando el lenguaje.
 Sí, pero esos niveles dependen de la inversión y políticas educativas
coherentes y autónomas del estado colombiano, de la concientización
de la comunidad en que ese rendimiento académico se debe reflejar en
la producción y exportación de ciencia y tecnología y no en el manejo
mecánico de técnicas y tecnologías impuestas por potencias
extranjeras.
 Sí, porque un alto nivel de rendimiento académico es muestra de interés
y preparación integral que es la meta de la labor docente, además estos
niveles exigen más preparación personal e intelectual del docente y más
capacitación de los estudiantes organizando o formando una sociedad
más desarrollada.
 Sí, porque pretendemos a través de la educación formar seres nuevos,
integrales, capaces de liderar su destino y su entorno.
 ¡Claro que vale la pena! Porque cualquier esfuerzo que se haga por
pequeño y humilde que sea, redundará en el bien y de manera positiva
en el desempeño y desarrollo, no solo del individuo sino de una
comunidad; en su conocimiento y valoración de sí mismo, auto estima,
autonomía y convivencia.
 Si, teniendo en cuenta que el sector educativo es el motor que permite
lograr cambios positivos en la sociedad, para ello es importante que el
gobierno tome conciencia y eleve el presupuesto para la educación
colombiana, con el fin de que el niño, niña y joven se eduquen en forma
integral y se identifique con una profesión.
6. ¿Cuáles son los elementos de un sistema educativo que permitan a los
educadores exigir y a la vez obtener el más alto rendimiento de los estudiantes?
 Actualización docente oportuna y eficaz; compromiso docente frente a
las comunidades; comunicación interpersonal de carácter horizontal;
políticas educativas del estado claras; asumir la educación como
instrumento de valoración de la calidad y no de la represión; sistemas
académicos de evaluación, exigir con autoridad pedagógica más no
como una imposición; desarrollo de la investigación; reorganización del
tiempo en el plan de estudios y racionalización de los recursos.
7. ¿Qué tan acorde con el momento preciso del desarrollo económico, político
y social es el conocimiento que trasmitimos a nuestros estudiantes para
desarrollar excelencia académica paralela a la competencia integral?
 El conocimiento que trasmitimos a nuestros estudiantes no es acorde
con el desarrollo social porque si así fuera contaríamos con una
sociedad más tolerante, menos agresiva, más solidaria, unida y
productiva. Si fuera en el desarrollo económico, sería más competente
en todos los terrenos y seríamos menos azotados por políticas y
finanzas extranjeras que nos impone técnicas incoherentes con la
realidad que vive nuestro país. Si fuera en el desarrollo político y
cultural, no estaría tan marcada la injusticia social en nuestro país; la
educación sería para toda clase social.
 Algunos proyecto educativos institucionales están trabajando con la
metodología prensa escuela, con proyectos ambientales
contextualizados a la región, cultura escolar en derechos humanos y
otros, se acercan un poco más al momento de desarrollo del país.
 Nuestra educación está al margen y desfasada de la vida a necesidades
del país o del mundo, ante esta situación el reto es: tener una misión
global y una acción local.
 Concientizarse de la responsabilidad que requiere trabajo y dedicación y
dejar a un lado el facilismo por las cosas, hay que realizar la
programación neurolingüística: actitud positiva, motivación intrínseca,
ensayo y error.
 El conocimiento que transmitimos a los estudiantes no está acorde con
el desarrollo económico, político y social; por lo tanto no contribuye al
desarrollo de la excelencia académica, ni a la competencia integral.
Ese divorcio depende de factor internos y externos como:
- Internos: falta de concientización del maestro respecto a su
realidad social e identidad política de clase.
- Externos: falta de inversión del estado en capacitación a
educadores, incoherencia educativa estatal y pauperización del
pueblo colombiano debido a políticas económicas agresivas.
 Esta desenfocada, pero también depende mucho del compromiso del
docente.
 No apunta a lo social solo a lo político.
 Quien tiene el conocimiento tiene el poder.
 Están acorde con el momento histórico que vive nuestro país: violencia,
pobreza, desempleo y mediocridad.
 No existe una congruencia entre el momento del desarrollo económico,
político y social frente a los conocimientos que se transmiten a los
estudiantes para desarrollar una excelencia académica que vaya a la
par con competencia integral. Esto debido al divorcio permanente entre
la teoría y la praxis, la descontextualización del conocimiento con
relación a la realidad que vive el estudiante, carencia de una proyección
en cada una de las disciplinas, falta de compromiso por parte de los
docentes en hacer del proceso de aprendizaje un hecho
interdisciplinario y falta de asumir por parte del docente el rol que le
corresponde como formador de individuos integrales.
 Si es acorde con la política actual del gobierno neoliberal, el desarrollo
socioeconómico (industrial) el cual exige competencias.
 Aunque existe el propósito y las buenas intenciones del docente para
desarrollar excelencia académica se tropieza con el factor económico,
político y/o social que desfasa con el ideal proyectado de cada
institución que en la realidad es incoherente para formar seres de
óptima competencia integral.
Además, en el proceso de interacción se llega al acuerdo que una metodología
de trabajo, depende sobre manera del Plan de Estudios que elabora cada
docente en su área. Por ello, en construcción colectiva se elabora un formato
que permite practicar la planeación respecto a la incorporación de estándares,
desarrollo de competencias, informe de logros, indicadores de logro, criterios de
evaluación, etc., teniendo en cuenta los lineamientos curriculares de cada área.
Este aspecto lo podemos observar en la figura No. 49.
Figura No. 49 Incorporación de estándares y desarrollo de competencias.
Área de Educación Física.
Figura No. 50 Incorporación de estándares y desarrollo de competencias.
Área de Ciencias Naturales.
En 2004, entro a hacer parte de la nómina del departamento del Tolima como
docente provisional, en la Institución Educativa Técnica Juan Manuel Rudas del
municipio de Honda, pero esta vez como docente del área de Informática y
Tecnología. En esta institución el énfasis institucional es “Tecnología
Informática”, el cual se encuentra en sus inicios y hay que hacerle una serie de
adecuaciones y fundamentaciones directivas, de planeación y de mediación con
el personal docente, estudiantil y comunidad en general. Este proceso me lleva
el año completo y sólo puedo trabajar en grupo sin cargos ni funciones, para
observar el comportamiento de los estudiantes y su posibilidad de pertenecer a
un verdadero equipo de trabajo.
La institución comienza su proceso de articulación con el SENA (Servicio
Nacional de Aprendizaje) en ADSI, Análisis y Diseño de Sistemas de
Información, con el módulo “Definición de los Requerimientos para Construir
Sistemas de Información” y la aplicación de la metodología indispensable para
cumplir con los requerimientos del SENA. Algunos aspectos de la metodología
concordaban con los que yo aplicaba en clase, sin embargo los adecue a la
propuesta metodológica propia e hice las adecuaciones correspondientes a las
funciones de los estudiantes.
En 2005, los grupos a mi cargo, comienzan a trabajar la metodología, la cual
era muy general y ambigua. Los estudiantes evalúan la propuesta y solicitan
que las funciones sean más específicas y determine responsabilidades directas
a los estudiantes. Así se hace y queda la propuesta que he venido trabajando y
adecuando de acuerdo a las sugerencias que hacen estudiantes, docentes,
padres y directivos. En 2006 – 2007 y 2008 se trabaja también con la
propuesta.
En 2007, el SENA nos visita y propone la incorporación de un nuevo módulo.
Haciendo el análisis de requerimientos, fortalezas y debilidades de los docentes
se opta por el módulo “Implementación de Sistemas de Información”,
haciéndose necesaria la adecuación de la metodología.
En 2008, el Ministerio de Educación Nacional en desarrollo de políticas de
calidad y del Plan Decenal de Educación, propone la realización de foros
departamentales en el tema “Evaluación de aprendizajes en el Aula”. El
departamento del Tolima a través de la Secretaría de Educación y Cultura, en
desarrollo de las políticas de calidad del MEN y del Plan de Desarrollo
departamental “Soluciones para la Gente” que plantea la necesidad de mejorar
la calidad de la educación e impulsa la investigación, anima a la realización de
los Foros Educativos Municipales, Zonales y Departamental sobre dicho tema.
Las Instituciones educativas deben presentar los siguientes aspectos:
 Descripción de los procesos de evaluación.
 Identificar en forma concreta ¿qué, cómo y cuándo se evalúa?
 La práctica de evaluaciones de aula dentro del currículo del
establecimiento – Coherencia con el Proyecto educativo Institucional
(PEI).
 La transversalidad de la evaluación entendida como la articulación de
distintas áreas en el momento de evaluar.
 Identificar procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
presentes en la experiencia por parte de alumnos, docentes y áreas
académicas.
 Estrategias de seguimiento empleadas en los procesos de evaluación.
 Las relaciones de la familia y el entorno con la evaluación.
 Indicadores de las evaluaciones realizadas.
 Significado y beneficios pedagógicos de la experiencia evaluativa.
 Evidencias de los procesos seguidos en el establecimiento en las que se
muestren los logros obtenidos.
Atender al menos una de las siguientes preguntas:
 ¿De qué manera el sistema de evaluación institucional puede promover
el trabajo articulado y la reflexión pedagógica de los docentes de una
institución educativa?
 ¿Qué aportes tiene para la experiencia de evaluación, la evaluación
externa (SABER, ICFES e Internacionales)?
 ¿Cómo hacer de la evaluación un proceso motivador para el ambiente de
la clase y/o del trabajo de aula?
 ¿Cómo evitar que la evaluación se convierta en un elemento de
selección y exclusión de estudiantes?
 ¿Cómo garantizar que los resultados de las evaluaciones de los
estudiantes impliquen buena formación para el desempeño de la
sociedad?
El 16 de mayo de 2008, se realiza en el municipio de Honda – Tolima, el Foro
municipal sobre evaluación de aprendizajes en el aula. La Institución educativa
Técnica Juan Manuel Rudas, en donde laboro, se interesa por participar, y,
conociendo la metodología que se ha venido trabajando en el área de
Informática y tecnología me invita a participar. Quedamos en primer lugar y
preparados para participar en el zonal en Mariquita – Tolima el 04 de julio;
donde ganamos y vamos a representar al municipio en el departamental.
Con miras a hacer una síntesis entre las ideas que poseían los docentes frente
a unas interrogantes que aparecen en el libro “Estándares Educativos,
evaluación y calidad de la educación”3
, aplicadas en 2003 en una capacitación
a docentes del departamento, las aplico en la institución y al director de núcleo
del municipio, obteniendo los siguientes resultados:
1. ¿Qué debería enseñarse a los estudiantes?
 Se les debería enseñar a interrelacionar los elementos y materiales con
la explicación del docente para que este observe las habilidades y
destrezas de sus alumnos.
 Se les debe enseñar a enfrentarse al público.
 Se les debe dar ejemplo de valores éticos, morales y sociales.
 Se les debe enseñar a convivir, dejar vivir y vivir.
 Se les debe enseñar a reflexionar.
 Cosas más prácticas.
 Dejar a un lado tanta teoría inútil, si no va acompañada de la praxis.
 Valores.
 Asignaturas que a ellos les guste.
 Desarrollo del proyecto de vida.
 Conocimientos científicos significativos que permitan un pensamiento
crítico.
3 J. Guillermo Ferrer y Gilbert A. Valverde, At All. Estándares Educativos, evaluación y calidad de la educación. Colección Aula
Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. 176 p. Primera edición 2002.
 Comprender el contexto en que vivimos para combatir las desigualdades
y permita apuntar a buscar la soberanía del pueblo colombiano.
 La enseñanza debe ser teórico – práctica donde se contemple el
conocimiento universal, el conocimiento cotidiano y regional.
 Se les debería enseñar los conocimientos básicos teniendo en cuenta
las competencias como: cómo se aprende, qué se aprende, para qué se
aprende, etc.
 A los estudiantes debe enseñárseles los contenidos necesarios para el
desarrollo intelectual y para el desempeño de las competencias
necesarias en las prácticas sociales.
El desarrollo intelectual es un proceso mediante el cual el ser humano
hace suya la cultura del grupo social al que pertenece, de tal manera
que en este proceso se desarrolla una competencia cognitiva
fuertemente vinculada al tipo de aprendizajes específicos y, en general,
al tipo de prácticas sociales dominantes.
La importancia de los contenidos en el desarrollo intelectual de los
individuos se apoya en la forma en que desde la psicología cognitiva
actual se entiende el proceso de aprendizaje significativo, el cual hace
referencia a la adquisición de conocimientos que un individuo realiza
cuando puede relacionar de forma sustancial la nueva información o
material a aprender con algún elemento de su estructura cognitiva.
Se puede decir igualmente, que un alumno aprende significativamente
cuando puede relacionar lo que ya sabe con lo que tiene que aprender;
hablar de aprendizaje significativo implica sobre todo enfatizar el
proceso de construcción de significados como núcleos del proceso
enseñanza – aprendizaje, construcción de significados que dependen de
la capacidad del individuo que aprende para establecer relaciones
sustantivas y no arbitrarias entre lo que debe asimilar y lo que ya conoce
(Novak, 1982)4
4 Citado por Ediciones SEM Bogotá, D. C. Modelos educativos pedagógicos y didácticos. Volumen 1. Página 91.
2. ¿Cómo debería evaluarse el desempeño del estudiante?
 Se debe evaluar en forma integral.
 Debe valorarse el proceso del estudiante, su conducta, su actitud en el
desarrollo de las clases.
 También se debe evaluar el trabajo en grupo.
 Reconociendo al educando como partícipe del proceso de construcción
del conocimiento, de su visión del mundo, de la socialización de la
escuela con otros espacios (evaluación dialógica).
 Debería evaluarse cualitativa y cuantitativamente.
 Debe contemplar el interés del alumno o predisposición, su
conocimiento teórico, habilidades y destrezas en la solución de
problemas.
 El problema radica en que los docentes no sabemos escuchar.
 Se debe evaluar retroalimentando y analizando los desempeños de los
estudiantes que van más allá de la teorización y de la rutina; es decir,
teniendo en cuenta la evaluación de un aprendizaje significativo.
 Debería ser evaluado por sus acciones, demostrando lo que sabe en la
práctica.
 Al estudiante se debe evaluar teniendo en cuenta lo que aprende y la
manera como lo aprende, sus niveles de desempeño en los procesos de
desarrollo cognitivo, socio afectivo, psicomotor y volitivo que demuestre
el desarrollo de las competencias.
El desempeño del estudiante no se debe considerar como un hecho
aislado de su entorno, de su institución y de su medio socio –
económico; por tal razón al evaluarse se deben considerar los modelos
pedagógicos, la organización y modelos de dirección, la organización
didáctica, la planeación de aula, los recursos institucionales, técnicos y
científicos empleados para la formación integral del educando.
3. ¿Cuál es el estado del desempeño educativo actual?
Hay dos posiciones:
En la primera posición encontramos:
 En los últimos años se pueden apreciar logros significativos en el
desempeño educativo, producto de las reformas planteadas por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las recomendaciones
trazadas por la misión, ciencia, educación y desarrollo que han permitido
hacer replanteamientos en los estilos de dirección y organización de la
educación en todos los niveles.
Con la ley 115 y los decretos reglamentarios se ha permitido que
actualmente las instituciones educativas tengan un Proyecto Educativo
Institucional (PEI), con los lineamientos necesarios para la participación
ciudadana que apuntan a la democratización de la educación.
Con la aplicación de las pruebas SABER e ICFES, como evaluaciones
externas, se ha cuestionado el quehacer de las instituciones, de los
docentes y las estrategias pedagógicas que influyen en el desempeño
académico de los estudiantes. Sin embargo, se evidencian unos bajos
resultados en las pruebas en los niveles de básica primaria, básica
secundaria y media; una indicación, aunque parcial, de la baja calidad
es el deficiente logro de los objetivos del aprendizaje tal como lo fue
establecido en los grados donde se aplicaron las pruebas de la
evaluación de la calidad. En particular, se señala como problema crítico
la deficiencia en las competencias básicas en el dominio de la lectura y
la escritura y en el desarrollo del pensamiento lógico – matemático.
En la segunda posición:
 Bajo ya que los criterios del nuevo gobierno neoliberal son totalistas.
 Mediocre.
 Regular.
 Bajo, ya que no hay motivación académica para el alumno, al igual que
no hay motivación o proyección social, lo mismo ocurre con el docente,
no tiene motivación y se torna repetitivo, apegado a los textos de
editoriales.
 El desempeño actual es muy disperso, le falta articulación entre
estándares, pruebas SABER, pruebas ICFES; hay mucha limitación en
la praxis debido a la falta de recursos.
 Todavía somos muy teóricos, falta implementar más la práctica en las
aulas.
 Débil formación en valores y actitudes y en el comportamiento ético y
cívico.
 Poca atención a la autoimagen y autoestima de niños y niñas.
4. ¿Debería estar satisfecho el público con los actuales niveles de desempeño
académico?
 No, El reflejo del desempeño del estudiante se ve en la ausencia total de
valores éticos y morales. Las fallas están en el modelo pedagógico y la
misma situación social en donde se desarrolla la familia.
 No, existe una mayoría de discentes que no cumplen a cabalidad con
este deber pero la norma hace ver que sí, entonces la mayoría de la
población estudiantil ha adquirido el totalismo como valor.
 Debería, pero no lo está porque el sistema es muy flexible.
 No, se busca crear mano de obra que obedezca no que piense, pero no
interesa el nivel de desempeño. Hay dos tipos de educación, una para
las clases populares y otro para las clases altas.
 La sociedad cada día se enfrenta a nuevos desafíos en relación con
este tema y con base en los análisis sobre la temática educativa se
puede visualizar que los niveles de desempeño no son los más
acertados. El rol que desempeñan las instituciones está sujeto a normas
que llevan a la rutina, inercia, transmisión del conocimiento más no a la
construcción. En la actualidad para mejorar estos niveles se debe
propender con la investigación, concertar el aprendizaje y cuestionar.
 No, los resultados no han sido los mejores, una prueba de eso son las
pruebas ICFES y SABER, hay mal desempeño.
 El público no puede estar satisfecho con los actuales niveles de
desempeño académico dado que son bajos en su generalidad y
fundamentalmente en instituciones del estado; determinando con
claridad las diferencias socio – económicas de las clases sociales; como
si los pobres no tuvieran derechos a educar a sus hijos en condiciones y
posibilidades de igualdad con las clases económicamente favorecidas o
de las grandes capitales.
Para nadie es un secreto que los departamentos, las ciudades y los
municipios más alejados de los polos de desarrollo carecen de los
avances tecnológicos y los recursos didácticos necesarios para brindar
una educación de calidad; situación que los coloca en condiciones de
desventaja frente a los resultados académicos de los estudiantes de las
grandes ciudades.
5. ¿Vale la pena el esfuerzo de lograr niveles de rendimiento académico más
altos para los estudiantes?
 Vale la pena, el docente debe reforzar sobre los problemas de
aprendizaje, buscar mecanismos intelectuales para asimilar mejor los
conocimientos teórico – prácticos de cada uno de los estudiantes. El
maestro debe hacer que su clase sea fácil, agradable, entendible; debe
llegar preparado a la clase. El esfuerzo también lo deben hacer los
padres de familia responsabilizándose de sus hijos, colaborando con
ellos, asistiendo a las citaciones de la institución y teniendo una
permanente comunicación con los docentes.
 Si, mientras la ciencia y la tecnología avancen, esto no contribuye a
elevar la calidad de vida de la población, por el contrario ha aumentado
la forma de miseria y pobreza. Es indispensable rescatar la autonomía
(ley 115 de 1994)
 Si vale la pena porque el estudiante que alcance niveles altos tiene más
oportunidades de ingresar a la universidad.
 Vale la pena. La cuestión es ¿cómo motivar el rendimiento escolar en
los estratos sociales bajos? Un mejor rendimiento escolar incide en el
desarrollo del individuo y de la sociedad.
 Sí, porque lográndolo se prepara al educando para el trabajo, se
mejoran las pruebas ICFES, pruebas SABER y todos los retos a los
cuales se enfrenta el educando en el campo social, político, cultural y
tecnológico. La revolución tecnológica ha impuesto nuevos escenarios
en donde se hacen a un lado la obsolescencia, la actitud pasiva y el
carácter segmentado de la educación.
 claro, hay que mejorar el rendimiento, exigir más y comprometernos
todos para lograrlo.
 Es un compromiso del estado, de la sociedad, de la familia, de las
instituciones, de los docentes y del mismo estudiante mejorar el
rendimiento académico para asegurar unas mayores posibilidades de
ingreso a la universidad, de ascenso en la escala social y de
mejoramiento de las condiciones de vida.
Con el mundo globalizado se requiere de una mano de obra altamente
calificada, con un alto nivel de competencias específicas, generales y
comunicativas que permita al individuo desempeñarse en el medio
laboral o empresarial.
6. ¿Cuáles son los elementos de un sistema educativo que permitan a los
educadores exigir y a la vez obtener el más alto rendimiento de los
estudiantes?
Los siguientes mapas conceptuales nos proporcionan dos puntos de vista, que
pueden llegar a ser complementarios:
Figura No. 51 Elementos de un sistema educativo. Octalivar Rodríguez
(director de núcleo Honda – Tolima)
Figura No. 52 Elementos de un sistema educativo. Grupo de trabajo (Alba
Cecilia Campos, Lulieth Orozco y Nelly Valencia Honda – Tolima)
7. ¿Qué tan acorde con el momento preciso del desarrollo económico, político
y social es el conocimiento que trasmitimos a nuestros estudiantes para
desarrollar excelencia académica paralela a la competencia integral?
 No está acorde, la crisis del país; la violencia intrafamiliar; el hambre; la
descomposición política, social y económica no se afrontan en las aulas,
se esquematizan como algo irreal, lejano e imaginario. Algunos
docentes siguen enseñando de una forma anticuada, basados en libros
de que hasta están pasados de moda, enseñan problemas matemáticos
irreales, hacen suposiciones ilógicas y no aplican estrategias nuevas o
novedosas, no enseñan la forma en que los jóvenes deberían
desenvolverse en el lugar en que habitan, en su medio, con su
comunidad.
 Es necesario definir competencia integral versus formación integral y la
óptica del desarrollo, sea en el Neoliberalismo o Socialismo.
 No está tan acorde porque el mismo sistema se ha encargado de formar
personas conformistas al permitir que los jóvenes pasen de un grado al
otro debiendo logros.
 Es el momento oportuno, pues Colombia atraviesa un momento crítico
en estos aspectos por ello es el momento oportuno de trabajar con
nuestros estudiantes, sobretodo en valores.
 Si bien es cierto que el propósito, los fines y objetivos de la educación
buscan la formación integral del educando, en la práctica no se logra;
como tampoco se educa para el momento actual del desarrollo
económico, político y social. El país con relación a otros en vía de
desarrollo se encuentra desarticulado y atrasado en la producción y
reproducción de sus medios de producción, precisamente, por no
generar una mano de obra calificada para responder a los retos del
mundo actual globalizado. Muestra de esta situación se evidencia en
que año tras año se gradúan muchos bachilleres y profesionales en
diferentes campos y no son empleados porque el mercado está
saturado de profesionales que no responden a las expectativas del
mundo actual.
Por lo anterior se hace necesario reformular contenidos, carreras y
especialidades que respondan a esas necesidades económicas,
políticas, tecnológicas y sociales, como también incentivar la
investigación científica para crear e innovar procesos productivos y
buscar la excelencia académica en las instituciones educativas.
Debido a que el país ha formulado políticas claras sobre estándares y
competencias en diferentes áreas del conocimiento, se introduce una pregunta
adicional al cuestionario que se aplicó en el 2003.
8. ¿Qué es lo que más le preocupa de la enseñanza por estándares y
competencias?
 Que los profesores no los pongan en práctica, que no sean innovadores,
que sigan con las clases magistrales, que no lean y se actualicen. Si los
estudiantes no saben que existen ¿cómo se las van a enseñar?
 El control ideológico de los contenidos que coarta la crítica para una
educación liberadora.
 Nos enmarca en parámetros generales y limita la enseñanza.
 Se pierde la criticidad, el análisis de los hechos que suceden en su
entorno social.
 La poca intervención de algunos directivos, docentes y padres de familia
que no facilitan el acompañamiento y orientación al proceso formativo.
Además de la falta de recursos educativos, falta de compromiso de los
estudiantes (apatía) para tener una actuación idónea.
 No hay iguales garantías para todos, mientras algunos tienen con que
trabajar otros no. De esta forma se aplica la teoría Darwiniana “los más
aptos serán los que sobrevivan” ¿y los rezagados qué?
 Preocupa la manera como el estado a través del Ministerio de Educación
lanza y pretende generalizar una política educativa como el trabajo
estándares y competencias sin capacitar masivamente al magisterio
colombiano y a los que estudian pedagogía en las universidades; ésta
situación y la falta de compromiso y dedicación de muchos de los
docentes hace que éstas prácticas se queden en sólo llenar instrumentos
para dar cumplimiento a visitas o exigencias de las secretarías de
educación.
El 04 de junio, participamos con instituciones de los municipios de armero –
Guayabal, Fresno, Mariquita, Honda, Falan, Palocabildo y Herveo; en el foro
Zonal (Zona Norte). Ganamos y vamos el 08 de agosto al Departamental a
Ibagué – Tolima (capital del departamento) a competir con los otros zonales.
El 02 de julio, se realiza la primera reunión con el equipo docente, para
sustentar la metodología y hacer el estudio de su implementación en la
institución e incorporación en el PEI institucional. Además, los rectores de las
demás instituciones educativas del municipio han solicitado al director de núcleo
una capacitación al personal docente y así lograr integrar a nivel municipal la
propuesta metodológica.
0.7 FUNDAMENTO TEÓRICO
Rita Astrid Rodríguez (2005:47) En el ámbito educativo, con los estándares se
pretende unificar diversas variables y asegurar tanto calidad como equidad en
todos los establecimientos escolares. Para Howard Gardner, el establecimiento
de estándares, el diseño de currículos creíbles y la creación de entornos de
apoyo son componentes importantes de una educación para la comprensión. Al
final, sin embargo, la educación real depende de la calidad y del compromiso
del personal que está implicado en ella de forma diaria (1995:213). En efecto, el
establecimiento de estándares sólo se hará realidad en la medida en que todos
los agentes interesados en la educación trabajen en su comprensión, análisis,
debate, aplicación y alcance.
Según N. Chomsky, el sistema educativo se interesa por considerar y buscar
las estrategias que apliquen y fomenten todo lo que las personas pueden hacer
con los saberes. En este sentido, retoma el discurso de formación integral,
entendida como proceso de educación para el desarrollo de competencias;
proceso que implica o exige reorganizar los contenidos y actividades
curriculares de acuerdo con el PEI. Hacia esto han apuntado las resoluciones
sobre logros e indicadores, los lineamientos curriculares y las diversas
ponencias y tareas orientadas a redefinir el objeto de la evaluación.
Rómulo Gallego Vadillo (2003:39) plantea que cada individuo, en cuanto a sus
actitudes hacia un saber determinado, se reconfigura, desde sí, para ser
actitudinalmente como quiere ser según su intencionalidad de pertenecer a un
grupo y encajar en él. Es él quien construye ciertas y determinadas actitudes
con miras a desempeñar competentemente el papel que mejor le posibilita vivir
con éxito en su comunidad. En esto, inciden las interacciones que la comunidad
mantenga con las otras organizaciones culturales, sociales, económicas y
políticas de sus entornos inmediatos y mediatos.
R. L. Shringley, desde los resultados de su investigación, afirma que en las
actitudes individuales hacia un saber específico, desempeñan un papel
importante los contenidos curriculares y las metodologías empleadas por
los profesores para el desarrollo de los cursos referentes a ese saber.
Esos contenidos y esas metodologías inciden en la conservación o en la
transformación de las actitudes elaboradas inicialmente en los contextos rurales
o urbanos. Es así por cuanto el saber puesto a disposición de los alumnos
puede no suministrarles la oportunidad para entender mejor y de otra manera lo
relacionado con el despliegue de su vida cotidiana, o dicho de otra forma, para
construir actitudes que les permita encajar mejor y en otro estadio dentro de su
entorno. Agrega el autor que en la construcción de esas actitudes, se halla
implicada la influencia social de las otras personas con las cuales se interactúa.
Esa interacción es necesariamente actitudinal, por lo que la construcción de
esas actitudes se emparenta, de forma muy estrecha con la construcción de las
competencias pertinentes, dado que la pertenencia al grupo exige ser
competente en aquello que le da sentido a ese colectivo. Las competencias
construidas inciden en el rol que el individuo desempeñará, en términos
protagónicos o no. Construir actitudes no es un ejercicio cognoscitivo que se
hace por fuera de las intencionalidades de ser y de pertenecer, de una cierta y
determinada manera, a un grupo.
Piaget (1983) sostiene que el desarrollo de la lógica en el niño (el examen
desde una clase de lógica) o en la historia admitida del desarrollo del
pensamiento humano, está ligado al de la cooperación de los individuos entre
sí; una puntualización que suele ser dejada de lado, intencionalmente o no, en
el análisis y la presentación de las concepciones de j. Piaget. No sólo afirma
este investigador, porque los signos verbales y los conceptos que intervienen
en dicha cooperación dan lugar a un intercambio continuo (mientras que las
percepciones y los movimientos individuales, en principio, no lo permiten), sino,
y sobre todo, porque las leyes del agrupamiento son, simultáneamente,
“condiciones de equilibrio”, para el pensamiento individual y, a la vez, reglas y
normas para el intercambio social (Piaget, J., 1979).
Esa cooperación, mediada por el intercambio continuo de los signos verbales y
los conceptos, ha de ser entendida como una interacción entre significados,
formas de significar y de actuar en la que se hace aparecer el otro como igual,
con puntos de vista propios y distintos, constituyendo a la diversidad. En este
ámbito, la cooperación surge en términos de retos de pertenencia y de la
competitividad, los cuales exigen, necesariamente, la construcción de
operaciones y estructuras nuevas. En un ámbito, “plano” y homogéneo en lo
conceptual y actitudinal, esos retos no podrían ser factibles. Un ámbito
indiferenciado no exigiría dicha construcción.
Si las competencias se relacionan con las actitudes y con la inteligencia, parece
lógico concluir que las primeras son también construcciones de cada persona:
un fruto de las interacciones fluctuantes de sus estructuras cognitivas, y de
éstas con su multidiverso entorno. La elaboración de las competencias aparece
como una necesidad de la razón, del comprometerse e involucrarse con tales
interacciones. El reto de optar por una vida experiencial específica, cuando ella
es fruto del atravesar distintos y diversos puntos de multifurcación, exige
delimitar la clase de competencias que han de ser construidas para hacer
factible y satisfactorio el nuevo rumbo de la vida experiencial elegido, según la
exigencia que cada quien se da a sí mismo.
Cada persona elabora sus competencias en la medida en que los otros
miembros del colectivo se encuentran involucrados con la misma actividad y
con el mismo saber objeto de dominio. Las competencias que construye y
reconstruye cada uno se convierte en un reto para el otro, si realmente éste se
halla comprometido e involucrado. Las interacciones no lineales y fluctuantes
entre los miembros del colectivo son las que producen las transformaciones y
marcan la pauta en lo que a calidad y excelencia se refiere.
La rivalidad deberá ser entendida de manera positiva, en el interior de una
dialéctica entre el competir y el colaborar. En efecto, esto es así porque, desde
lo afectivo de las competencias, cada uno de los que elabora una erótica por un
saber dado establece en los otros una especial relación de afectividad,
mediante la cual comparten ideas, experiencias e información. Dicha
afectividad parte de la conciencia de que sin el otro ningún individuo debe
mantenerse en ese estadio de reconstrucciones y construcciones. De ahí,
pues, la necesidad de creación del grupo; lo que le confiere a las competencias
su dimensión colectiva.
Una educación centrada en la construcción y reconstrucción de competencias
tiene que serlo, también, en las actitudes y en la inteligencia. No obstante, si se
dijo que la inteligencia es una propiedad de cada colectivo, según lo cual cada
quien, como miembro del mismo, se hace inteligente de acuerdo con la clase de
interacciones que mantiene con su comunidad, algo análogo habría que
sostener en relación con las competencias. Son propiedades emergentes y
propias de cada colectivo, en cuanto es éste el que crea unos ámbitos
actitudinales propios para que cada uno de sus integrantes construya y
reconstruya las competencias sin las cuales le resulta bastante complicado
pertenecer al colectivo con la calidad exigida.
Puesto que no se puede enseñar la inteligencia, las actitudes y las
competencias, pero si transmitir información, la enseñanza debería ser pensada
en términos de la construcción de ambientes pedagógicos y didácticos que
posibiliten unas experiencias para tales construcciones y reconstrucciones.
Sin embargo, ¿cómo es factible delinear una enseñanza en el interior de un
proyecto curricular centrado en las competencias, sobre todo cuando existe el
interrogante acerca de cómo hacer competente, apto e inteligente al otro? En
otras palabras, hasta dónde se puede afirmar que la inteligencia, las actitudes y
las competencias son enseñables. Aquí sólo cabría la posibilidad de que el
enseñar no sea otra cosa que dar oportunidad para que cada alumno llegue a
ser lo que él, quiere ser, en relación con los otros para viabilizar la pertenencia
a la que aspira.
0.7.1 Investigaciones o propuestas educativas sobre evaluación
El Método Sprectrum, concibe el aprendizaje y la evaluación de una manera
diferente a la que se asocia con unas pruebas estandarizadas. En lugar de
aislar al estudiante para examinarlo, motiva el trabajo colectivo con docentes y
compañeros, implicándolo en un proyecto que el mismo diseña, desarrolla y
evalúa. En este método, la evaluación se da en el contexto mismo de
aprendizaje, en todo instante y se puede utilizar para mejorar los resultados y el
aprendizaje (Ramos-Ford y oros, 1998).
Propuestas como las de Inteligencias Múltiples y el Proyecto Zero, la
Enseñanza para la Comprensión, y lenguaje integral son de gran valor para
reorientar la evaluación (Gardner, 1986; Wolf, Gardner, 1988; Carretero y otros,
1995; Gardner, 1995; Goodman, 1997; Jaramillo y Bermúdez, 1999; Puentes,
1999). Estas investigaciones plantean que las pruebas deben incorporar los
mejores aspectos del desempeño. Afirman que no es muy positivo enfrentar a
los estudiantes a un solo tipo de prueba siempre, sino que estas deben
constituirse como verdaderos desafíos que integren una amplia diversidad de
desempeños escolares y ejerciten diferentes tipos de inteligencias para que
todos los estudiantes puedan utilizar sus capacidades: ensayos, trabajos de
investigación, carpetas de trabajo, preguntas de desarrollo, sustentación y
defensa de trabajos, planeación y ejecución de proyectos, postulados, hipótesis,
creaciones artísticas, diversos tipos de exposiciones orales, discursos,
resolución de problemas, evaluaciones con preguntas de selección múltiple, etc.
(Gardner, 1995).
0.8 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
Fundamentado en una serie de metodologías y estrategias pedagógicas
resultado de la interacción con docentes, directivos, estudiantes, comunidad y
gracias a las capacitaciones, lecturas y el interés de hacer de la educación en el
aula un ambiente de compromiso colectivo y de desarrollo integral, he
combinado los siguientes planteamientos para tratar de alcanzar los objetivos
propuestos.
0.8.1 Modelo pedagógico social
La propuesta se basa en el Modelo Pedagógico Social5
el cual propone el
desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo.
Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el
trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no
sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico
polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación
científica de las nuevas generaciones.
Inspirador de un currículo que proporciona contenidos y valores para que los
alumnos mejoren la comunidad en orden a la reconstrucción social de la misma,
y promueven un proceso de liberación constante mediante la formulación de
alternativas de acción a confrontar colectivamente en situaciones reales.
Nos encontramos ante una concepción curricular cuyo “Hacer Práctico” de la
escuela, el aprender a pensar y el centrarse en los procesos de aprendizaje
convergen en la transformación del mundo de la vida, y solución de problemas
en bien de la comunidad. Confluyen, entonces, una serie de conceptos
curriculares recientes, llamados:
 Currículo Crítico.
 Currículo por Investigación en el Aula.
 Currículo Comprehensivo.
 Currículo de Reconstrucción Social.
5 Del Libro Análisis del currículum, George J. Posner. Segunda Edición. Mc Graw – Hill 1998.
Que individualmente logran los objetivos planteados para su desarrollo. Pero,
en conjunto confluyen como apoyo básico y fundamental del modelo planteado.
1. Currículo Crítico: (Kemmis – 1986) Basado en las teorías Habermas,
pretende formar un hombre no sólo en la teoría ni sólo en la práctica, sino en la
relación dialéctica entre ambas. El currículo se configura, entonces, desde el
exterior hacia el interior de la persona, en el análisis de la sociedad y la cultura,
detectando símbolos, mitos, lenguaje, valores, formas de producción y relación
social para transformar la educación.
2. Currículo por Investigación en el Aula: (Stenhouse – 1984) Descarta
un currículo pensado burocráticamente y mediatizando por la institución escolar
así como también la concepción del currículo como “un plan normativo” que se
acumula año tras año. Los currículos no deberían ser homogéneos porque cada
escuela, cada aula, es un mundo divergente. se construye bajo la premisa de
que la investigación mejora la enseñanza al relacionar el mundo de la escuela
con el mundo de la vida, al construir proyectos donde interactúan estudiantes,
comunidades, profesores, proyectos que se edifican sobre problemas
específicos, problemas sociales que se experimentan en el aula de clase, que
se sistematizan, se comprueban, se discuten con sentido crítico.
3. Currículo Comprehensivo: (Magendzo – 1991) Aquel que traduce
formas para enfrentar la propia vida; aquel que piensa la cultura como una
gama antropológica de pluriculturismo, brota como una alternativa de poder, de
participación y de emancipación social, es decir, en torno a la capacidad para
resolver problemas, para comunicarse, para leer comprensivamente, para
aprender en colectividad rumbo a una cultura de integración; aquel que
incrementa las posibilidades de acción para edificar metas colectivas a través
de la creatividad individual y grupal.
0.8.2 Modificabilidad cognitiva
La metodología planteada para el trabajo en el aula (trabajo en equipo), se
refuerza por algunos de los planteamientos propuestos por Reuven Feuerstein
en su teoría de modificabilidad cognitiva, es por eso, que en este apartado se
revisan los fundamentos teóricos planteados por Pilonieta sobre el tema.
De acuerdo con Germán Pilonieta6
. El fundamento de la teoría de la
modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio que se expresa
de esta manera: el organismo humano es un sistema abierto que en su
evolución adquirió la propensividad7
para modificarse a sí mismo, siempre y
cuando exista un acto humano mediador8
.
Modificabilidad hace parte de las ciencias del comportamiento y del ámbito
cognitivo y es una opción para producir nuevos estados, no existentes ni
previsibles en la persona, así como nuevos modos de existencia, acciones,
sensaciones, emociones, afectos, comportamientos y expresiones. La razón de
que modificabilidad tenga el poder de eliminar el síndrome de la deprivación
cultural9
, hace que definitivamente se ubique en un lugar privilegiado en el
marco del desarrollo personal y comunitario y en general de la pedagogía y la
educación.
Modificabilidad define la inteligencia humana como la propensión o tendencia
del organismo a ser modificado estructuralmente, como una forma de
adaptación plena, productiva y permanente a nuevas situaciones y estímulos,
sean estos internos o externos.
6 Modificabilidad estructural cognitiva. Generado por Newtenberg.
7 Es un concepto trabajado por Reuven y expuesto en 1995. Lo dejamos tal cual, pero en castellano nosotros decimos,
propensión.
8 Cfr.: Feuerstein, Reuven. Children of the Melah. Socio-cultural deprivación and its educational significance. Israel, 1963.
9 Las modernas investigaciones sobre el poder del cerebro humano vienen demostrando cada vez con mayor precisión la
necesidad de incluir la mediación y las transformaciones estructurales en la educación de las personas y en el manejo de estados
clínicos y patológicos.
Modificabilidad conlleva un concepto dinámico en el desarrollo de la inteligencia
y demás factores humanos, que incluye las diversas formas de ser inteligente
en contextos específicos, de ahí su carácter cognitivo, que implica la totalidad
del ser humano. Esta aclaración es muy importante, pues muchas veces una
mirada superficial de modificabilidad sólo se centra en lo intelectual, sin tener en
cuenta el fundamento de la mediación que es la afectividad y la emocionalidad,
los valores y la trascendencia.
Algunos factores negativos, tales como los que pueden traer la herencia, las
condiciones genéticas, las anomalías cromosomáticas, la edad extraescolar, los
ambientes negativos, difícilmente manejados por lo tradicional educativo, y que
influyen poderosamente en los bloqueos, suelen ser superados por la
exposición a la modificabilidad, al ofrecer ciertas condiciones como la
generación de experiencias positivas y sinérgicas10
de aprendizaje mediado, y
por la puesta en escena de los espacios dinámicos de formación11
. Se trata de
una interacción altamente cualificada que en definitiva cambia la orientación del
desarrollo cognitivo y afectivo de modo significativo12
. De ahí su poder en la
nueva educación para el milenio.
Modificabilidad centra su atención en el trabajo sobre las funciones cognitivas13
y las operaciones mentales14
que cada uno de los programas aborda, ya sea
para realizar el diagnóstico dinámico del potencial de aprendizaje (L. P. A. D.),
ya sea para aumentarlo o para modificarlo (P. E. I.), o ya sea el programa del
desarrollo de la inteligencia y del pensamiento divergente del Equipo Cisne, por
10 Conceptos introducidos por G. Pilonieta, 2000.
11 Categoría pedagógica trabajada por el Equipo Cisne desde hace varios años.
12 Cfr. La teoría de Hare acerca de la ontología dual de la existencia humana.
13 Se define la función cognitiva como estructuras psicológicas que activan procesos de autotransformación y que se ven
afectadas y deterioradas como producto de carencias e insuficiencias en el desarrollo y en el aprendizaje y que se evidencian con
mayor claridad con el uso de las operaciones intelectuales, para potenciarlas y lograr dominio y autonomía.
14 Se definen las operaciones mentales como el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las
cuales se realizan las elaboraciones de las informaciones a partir de los datos que se reciben (cfr.: Feuerstein, 1980).
medio de la mediación (EAM)15
, y la generación de los espacios dinámicos de
formación que se han explicitado como ambientes enriquecidos. Para el logro
del desarrollo del potencial de inteligencia (competencias intelectuales,
comprensiones, estándares y demás), se plantean algunas modalidades que
tienen que ver con el desarrollo cognitivo diferencial de las personas. Estas
modalidades son dos: 1- La exposición directa del organismo a los estímulos y
2.- La generación de experiencias positivas y sinérgicas de aprendizaje
mediado.
La mediación (EAM) en su doble papel, el explicativo y el heurístico (que afirma
la universalidad de la modificabilidad humana y el rol que desempeña en cuanto
a la calidad de la intervención, en función de la modificabilidad estructural
cognitiva), hace que sea la llave maestra de todo el proceso, puesto que es el
factor para el desarrollo de las funciones cognitivas básicas y la transformación
de la estructura cognitiva, afectiva y comunicativa.
La generación de experiencias positivas y sinérgicas de aprendizaje mediado es
posible, sólo si quien lo realiza ha sido mediado y comprende, es decir
"contextualiza", e interioriza el poder de la modificabilidad en sí mismo.
Nadie será impactado por la modificabilidad estructural cognitiva, si no la ha
experimentado en sí mismo y no la ha verificado en otros16
(Pilonieta, 2004).
La mediación está integrada por doce criterios perfectamente identificados y
experimentados con éxito, y dirige su acción a la modificabilidad estructural, de
tal manera que se genera la propensión para que la propia persona pueda
realizarla siempre sobre sí misma y los que lo rodean. La mediación es el acto
de interacción (acto profundo de amor real) que produce en la existencia de una
persona, la flexibilidad, la autoplasticidad y le da la opción de ejercer la
15 En el contexto de Vigotsky se trata de las herramientas cognitivas.
16 Germán Pilonieta, 2004.
modificabilidad permanentemente, lográndose de manera real, la finalidad
última de lo educativo que no es más que la autonomía17
. Esto es lo que
aprende el maestro en su proceso de formación, a mediar el acto mental, para
que sus estudiantes y él mismo, superen las dificultades de aprendizaje y logren
niveles extraordinarios de inteligencia, desarrollo cognitivo y afectivo.
El resultado del acto mediador efectivo consiste en la identificación-corrección
de las funciones cognitivas18
, base de las operaciones mentales. Se trata,
entonces, del fortalecimiento por parte del organismo humano de las estructuras
cognitivas y afectivas para funcionar de manera adecuada y plena.
Desde la perspectiva pedagógica y educativa, se puede decir que la Teoría de
la modificabilidad estructural cognitiva, no admite cambios ni condiciones
irreversibles, pues éstos se pueden paliar o eliminar. No cree en la clasificación
de las personas y rechaza la creencia de que el deterioro o daño genético y
orgánico, o la edad, sean factores irreparables (sólo en casos extremos, en
donde el juicio queda en suspenso hasta tanto se compruebe lo delicado del
caso). Modificabilidad fue y sigue siendo, tal vez, una de las soluciones más
poderosas en la educación de los niños, las niñas, jóvenes y adultos.
En los términos en los que la estamos concibiendo y aplicando, se trata de
mejorar el concepto de formación y de realmente hacer un plan general de
formación el cual incluya, no sólo el desarrollo de las inteligencias para poder
comprender y actuar19
, sino de otros factores vitales como el emocional, el
social y el trascendente.
17 ".........cuanto mayor sea la experiencia de aprendizaje mediado y más pronto se someta a la persona a dicha experiencia,
mayor será la capacidad del organismo para ser modificado, además podrá utilizar eficazmente toda la estimulación directa a la
que está sometido todo el organismo; por el contrario, cuanto menor sea la experiencia de aprendizaje mediado que se ofrezca a
la persona, tanto cualitativa como cuantitativamente, menor será la capacidad del organismo para ser modificado y para utilizar la
estimulación" ( Feuerstein, 1973, 1975).
18 Lo coloco así para dar a entender que es un acto de diagnóstico dinámico, diferente del diagnóstico de la psicología tradicional.
19 Que se explica por las funciones cognitivas de representación mental y transformación mental, lo que origina el concepto del
tipo de inteligencias.
Estos planteamientos se tienen en cuenta en la construcción del Plan de
Estudios del área en la cual me desempeño (Informática y Tecnología), el él se
evidencian la metodología, los estándares y las competencias a trabajar con los
estudiantes, además de buscar la interdisciplinariedad con otras áreas y la
transdisciplinariedad de la especialidad de la institución a otros ambientes
culturales de interacción con la comunidad.
0.8.3 Metodología tipo SENA
El SENA, ha realizado una serie de instrumentos que permiten planear, evaluar
procesos y competencias de los estudiantes de manera individual. Dentro de
estos instrumentos se encuentran:
 Portafolio de Evidencias.
 Protocolos.
 Lista de chequeo.
 S. Q. A.
 Taller reflexionando mi experiencia.
 Glosario técnico y otros.
Instrumentos que se han incorporado a la metodología de trabajo colectivo y
que será explicada más adelante. Esto debido a que la institución se ha
articulado con el SENA y es prioritario realizar los instrumentos solicitados para
la aprobación de los módulos implementados en la institución.
Los contenidos que se enseñan en la asignatura corresponden a los planteados
por el SENA en los módulos: Implementación de sistemas de información
(grados noveno y décimo) y Requerimientos para Construir Sistemas de
Información (grado once).
0.8.4 Entrenamiento metodológico conjunto (E. M. C.)20
En el 2006 el Ministerio de Educación Nacional, contrata a unos especialistas
cubanos para reforzar a través de una metodología la elaboración del plan de
mejoramiento, la dirección institucional, el aprendizaje en el aula y otros
aspectos relevantes del proceso educativo. El municipio de Honda fue escogido
como uno de los pioneros en el país en este proceso. A continuación se revisa
el método, sus objetivos, principios, funciones, requerimientos, etc. Extraído
textualmente del documento entregado por los especialistas en la capacitación
a los docentes participantes.
El entrenamiento metodológico conjunto (E. M. C.) es un método de
intervención y transformación de la realidad educativa, dirigido a propiciar el
cambio o modificación de puntos de vista, estilos de trabajo y modo de
actuación con el fin de obtener mayor eficiencia en su trabajo.
0.8.4.1 Entrenamiento Metodológico Conjunto: Objetivos y Objetos de
transformación
Figura No. 53 Entrenamiento Metodológico Conjunto en el Modelo de
Escuela Cubana
20 El entrenamiento metodológico conjunto. Dr. C Manuel Guillermo Pino Batista, Lic. Frank Vázquez Horta
¿Cuáles son los objetivos del Entrenamiento Metodológico Conjunto?
1. Promover el trabajo en la esfera educacional de unos niveles con otros,
para llevar a cabo la acción transformadora.
2. Organiza la capacitación y el adiestramiento de las estructuras de
dirección y docentes sobre la base de la búsqueda y valoración de las
insuficiencias específicas de su trabajo y la elaboración de
recomendaciones que den soluciones a ellas.
Objeto de transformación del EMC
 Capacidad de dirección de las estructuras.
 Capacidad y desempeño profesional de los docentes.
 Dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Principios del entrenamiento metodológico conjunto
1. Cambio de significado de la actividad (valoración crítica del docente).
2. Desarrollo y estimulación de la realidad.
3. Demostración (participación activa y democrática)
4. Determinación de problemas principales.
Funciones del método de entrenamiento metodológico conjunto
 Organizar la capacitación y el adiestramiento del personal (para prever el
cambio educativo).
 Promover el trabajo de unos niveles a otros (acción transformadora)
 Método Universal por su grado de generalidad.
 Habilidades que desarrolla (observación, valoración, toma de decisiones,
apropiación de estilos, determinación de fallas y errores en el proceso y
habilidades profesionales)
 Promueve un alto grado de actividad mental y práctica y al nivel de
participación conjunta de entrenadores y entrenados (reflexivo,
preventivo, motivador, sistemático, multiplicador, flexible)
Algunos requerimientos para la instrumentación del método
 El método debe adaptarse al nivel real del sujeto pero siempre dirigir el
sistema de acciones de manera que permita su desarrollo potencial.
 El método debe propiciar la interacción que logra pensar, reflexionar
sobre el objeto de transformación.
 El método debe propiciar que los sujetos se apropien de procedimientos
generales. ¿Para qué sirve? ¿En qué situación se puede aplicar?
 El método debe propiciar la implicación personal en el proceso del
entrenamiento, donde entrenados y entrenadores construyan las
posibilidades y necesidades de la realidad educativa desde su posición y
función como estructuras
Etapas del desarrollo del método de entrenamiento metodológico
conjunto
Figura No. 54 Etapas del desarrollo del EMC
Diagnóstico: Valorar las condiciones objetivas existentes, cambio educativo,
factores subjetivos, barreras en una zona, territorio y localidad. Penetrar en la
esencia del problema.
Demostración: Papel activo de los entrenadores en el proceder y trazado de
una estrategia apropiada a partir del diagnóstico. Utilizar la elaboración conjunta
para ejemplificar los modos de proceder.
Consolidación: A partir de las demostraciones realizadas se ejercitan las
acciones que condicionan un cambio de actuación. Cierto nivel de
independencia, sistematización y generalización.
Control: Valorar las condiciones que van a promover el cambio, tanto el
individual, como en la escuela. Comprobar los resultados durante y posterior al
entrenamiento.
Evaluación: Del desarrollo profesional y de los resultados esperados.
Otro elemento a considerar por los entrenadores desde la etapa de
planificación hasta el control y evaluación son las interrogantes de qué, el
cómo, con quién, cuándo, para qué, dónde y por qué, esto nos llevará a medir
la acción transformadora en nuestro desempeño.
Actividades metodológicas que se pueden desarrollar en el marco del
EMC
 Reuniones metodológicas.
 Clases Metodológicas.
 Clases Demostrativas.
 Seminarios.
 Talleres.
 Mesas redondas.
 Clases Abiertas.
El método, para ser aplicado dentro del aula requiere de acompañamiento
permanente del proceso; aspecto clave tenido en cuenta en la metodología que
aquí se explica.
0.8.5 Método propio del docente
El método, es una combinación de los anteriores y la investigación que el
docente ha realizado respecto a las interrogantes ¿Cómo hacer para introducir
los estándares y desarrollar competencias en el aula de clase? ¿Cómo hacer
que los niños, niñas y jóvenes adquieran conocimiento de una forma más
dinámica, amena y motivante? ¿Qué papel debe jugar el docente dentro y fuera
del aula? ¿Qué debe enseñarse a los estudiantes? ¿Cómo evaluar el proceso?
¿Qué papel juega el estudiante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y
cómo evaluar ese proceso? ¿Cómo alcanzar enseñanza y aprendizajes
significativos en los niños, niñas y jóvenes? y otras tantas interrogantes que
preocupan al docente para desarrollar habilidades y alcanzar buenos
desempeños de los que participan en el proceso enseñanza – aprendizaje.
0.9 METODOLOGÍA
0.9.1 Generalidades
Como ya he dicho anteriormente, la metodología que se expone a continuación
la comencé a trabajar desde 1994 en todos los cursos que he tenido a mi cargo
(sexto a noveno – básica secundaria - y décimo a once – media -) y la he
venido puliendo poco a poco. Primero me desempeñé como docente en
Biología y Química (donde los cargos eran los mismos pero las funciones varían
de acuerdo con las intenciones del docente y su planeación). En 2004 paso a
hacer parte de la nómina del departamento del Tolima, pero como docente en el
área de Informática y Tecnología, para la cual, debía adaptar la metodología; no
en los cargos, pero si en las funciones. Los resultados son los siguientes:
El trabajo en equipo hace parte indispensable de la metodología que se va a
desarrollar dentro del salón de clase. Esta metodología, permite mediante la
interacción sujeto – sujeto, la incorporación de los estándares y el desarrollo de
competencias por parte de los estudiantes.
El equipo (los equipos – resultan varios en cada salón) de trabajo se encuentra
integrado por cinco estudiantes (en algunos casos seis, adicionando un cargo
más); a cada estudiante se le asigna un cargo y sus respectivas funciones.
Antes de iniciar el año lectivo, se explica a los estudiantes cómo será el trabajo
en el aula, se enseña que quiere decir cada cargo y el rol que debe
desempeñar el responsable del mismo. Se explican sus funciones y el resto del
trabajo a desarrollar, cada integrante del equipo pone a consideración sus
actitudes y aptitudes y elige el cargo en el cual cree desempeñarse mejor. Lo
que se pretende al mismo tiempo es elegir un líder por cargo gracias a sus
fortalezas y un líder particular que ayudará a la formación de sus compañeros
de equipo.
Los cargos a trabajar son:
1. Estudios, Armonía y Convivencia.
2. Ciencia y Tecnología.
3. Cultura, Recreación, Deporte y Publicidad.
4. Comunidad, Salud y Medio Ambiente.
5. Humanidades (castellano e inglés).
El sexto cargo es adicional (cuando es necesario adicionar un estudiante al
grupo)
6. Recepción y Protocolo.
Los cargos son propios de la institución educativa, su filosofía, misión y visión
que posee de los estudiantes y el entorno que la rodea. Al equipo de trabajo se
le asignarán una serie de actividades las cuales deberá desarrollar teniendo en
cuenta la hoja de verificación de contenidos (ver anexo No. 1). También se le
hace entrega de un CD de evidencias, en donde el docente ha guardado toda la
información necesaria para el libre desarrollo de los temas, los formatos de
evaluación, las actas de formación y demás herramientas necesarias. Cuando
se menciona toda la información necesaria, se refiere también a los contenidos
que debe desarrollar el equipo de trabajo, estos contenidos han sido
previamente investigados, elaborados y almacenados en el CD de evidencias
por el docente (investigación bibliográfica e información en línea) con las
respectivas bibliografías y direcciones electrónicas para no violentar los
derechos de autor.
Todos los grupos deben trabajar todos los contenidos planteados para cada
periodo. En un principio se permitía que los estudiantes; del plan de estudios,
eligieran los temas que deseaban desarrollar en cada periodo (al finalizar el año
lectivo debían haber trabajado todos los temas), lo cual fortalecía la autonomía
y el libre desarrollo de los temas por parte de los estudiantes, este trabajo
comprometía más al docente ya que debía estar preparado para todos los
temas para resolver inquietudes, hacer un buen acompañamiento y mediar por
el proceso de enseñanza – aprendizaje significativos. En la actualidad se
plantean los temas a desarrollar y el monitor de cada equipo de trabajo los
divide entre cada uno de sus miembros, en forma autónoma, para que puedan
complementar la investigación y desarrollar todos los temas de manera
oportuna.
Como todo trabajo debe ser sustentado, se plantean alternativas diferentes en
cada periodo: por ejemplo, en el primer periodo se hace sustentación escrita; en
el segundo periodo evaluación tipo ICFES; en el tercer periodo sustentación
oral, empleando cartelera como medio de apoyo u otro método (informático, si
es posible) que permita una mejor sustentación de los temas y en el cuarto
periodo los estudiantes de cada equipo elaboran 20 preguntas con varias
alternativas (con única respuesta) y se realiza un concurso para ver cual equipo
se desempeña mejor. Las mejores sustentaciones representan al grado (nivel)
en la feria de la ciencia que se realiza en la institución.
0.9.2 Incorporación de estándares
El Ministerio de Educación Nacional, desde 2002 ha venido trabajando
fuertemente en la incorporación de estándares de contenido en las áreas del
conocimiento (áreas fundamentales, ley 115 de 1994), a la fecha ha logrado
incorporar: Estándares de contenido básicos en el área de lenguaje, estándares
de contenidos básicos en ciencias (ciencias sociales y ciencias naturales),
estándares de contenidos básicos en matemáticas, estándares de contenidos
básicos en idioma extranjero (inglés), orientaciones en tecnología,
competencias ciudadanas y competencias laborales.
Todas las demás áreas del conocimiento deben elaborar sus estándares. Por
ello para el área de informática y tecnología he venido trabajando con los
siguientes:
1. Comprensión de la naturaleza y operación de los sistemas informáticos y
tecnológicos para convertirse en expertos en el empleo de la tecnología y
la información.
2. Comprensión de los problemas éticos, culturales, locales y humanos;
haciendo uso responsable de la información, los sistemas tecnológicos y
el software desarrollando actitudes positivas hacia los usos de las
tecnologías que apoyan el aprendizaje continuado, la colaboración, las
búsquedas personales y la productividad.
3. Utilización de la tecnología para acrecentar el aprendizaje, incrementar la
productividad y promover la creatividad y así colaborar en la construcción
de modelos tecnológicos para la publicación y producción de trabajos
creativos.
4. Utilización de las telecomunicaciones y otra variedad de medios y
formatos para colaborar, publicar, implementar y comunicar eficazmente
información e ideas con sus compañeros (as), expertos y otros
auditorios.
5. Utilización de la informática y la tecnología para localizar, recoger y
evaluar información empleando las herramientas tecnológicas para
procesar datos y comunicar resultados y permitir la evaluación y
selección de nuevas fuentes de información e innovación tecnológica .
6. Utilización de recursos informáticos y tecnológicos para resolver
problemas en el mundo real y tomar decisiones bien fundamentadas.
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaNANCY TOVAR
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluaciónYensy Parra S.
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaJazz Carrion
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLuz Elena Ornelas
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaJACQUELINE VILELA
 
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasElizabeth Zavaleta Chang
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicosestephaniepulido
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo Alma Alcántara Cárcamo
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoJessy Santander
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaMelissa Yanez
 
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competenciasModulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competenciasedcipica
 
Investigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptualInvestigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptualJesus Aguilar Zuñiga
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoJulian Ramirez
 

Was ist angesagt? (20)

Pci
PciPci
Pci
 
Acreditación sineace
Acreditación   sineaceAcreditación   sineace
Acreditación sineace
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica
 
Que es la evaluacion educativa
Que es la evaluacion educativaQue es la evaluacion educativa
Que es la evaluacion educativa
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
 
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneas
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
 
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competenciasModulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
 
Investigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptualInvestigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptual
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
Tipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacionTipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacion
 

Ähnlich wie Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias

Ähnlich wie Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias (20)

Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
 
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 
01 robotica educativa
01 robotica educativa01 robotica educativa
01 robotica educativa
 
Gia unesca unesco
Gia unesca unescoGia unesca unesco
Gia unesca unesco
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
 
TICs en la formación docente
TICs en la formación docenteTICs en la formación docente
TICs en la formación docente
 
Tic
TicTic
Tic
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)
 
Trabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativaTrabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativa
 
2009 kozak-1-copia[1]
2009 kozak-1-copia[1]2009 kozak-1-copia[1]
2009 kozak-1-copia[1]
 
Plan de area sabaneta
Plan de area sabanetaPlan de area sabaneta
Plan de area sabaneta
 
Gatpe final
Gatpe finalGatpe final
Gatpe final
 
Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Plan de Gestión de Uso de Medios y TICPlan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
 

Kürzlich hochgeladen

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 

Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias

  • 1. Proyecto Final de Máster METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA JUAN MANUEL RUDAS HONDA (TOLIMA) - COLOMBIA Por Samuel Arturo Buriticá Fajardo “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano” Isaac Newton Máster en Dirección y Planeación Estratégica en Tecnologías de la Información Ibagué, Tolima - Colombia, Agosto 06, 2008
  • 2. Capítulo 4. METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTÁNDARES Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA 0 METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTÁNDARES Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA......................................... 4 0.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4 0.2 HIPÓTESIS......................................................................................................................... 4 0.3 OBJETIVOS........................................................................................................................ 4 0.3.1 GENERAL........................................................................................................................... 4 0.3.2 ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 4 0.4 LUGAR DE APLICACIÓN ............................................................................................... 5 0.5 INSTRUMENTOS .............................................................................................................. 6 0.6 ANTECEDENTES.............................................................................................................. 6 0.7 FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................ 38 0.7.1 INVESTIGACIONES O PROPUESTAS EDUCATIVAS SOBRE EVALUACIÓN ....................... 43 0.8 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS....................................................................... 43 0.8.1 MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL ..................................................................................... 44 0.8.2 MODIFICABILIDAD COGNITIVA...................................................................................... 46 0.8.3 METODOLOGÍA TIPO SENA........................................................................................... 50 0.8.4 ENTRENAMIENTO METODOLÓGICO CONJUNTO (E. M. C.).......................................... 51 0.8.4.1 Entrenamiento Metodológico Conjunto: Objetivos y Objetos de transformación........ 51 0.8.5 MÉTODO PROPIO DEL DOCENTE.................................................................................... 55 0.9 METODOLOGÍA............................................................................................................. 56 0.9.1 GENERALIDADES ............................................................................................................ 56 0.9.2 INCORPORACIÓN DE ESTÁNDARES ................................................................................ 58 0.9.3 DESARROLLO DE COMPETENCIAS ................................................................................. 60 0.9.4 TRABAJO INDIVIDUAL .................................................................................................... 66 0.9.5 PAPEL DEL DOCENTE...................................................................................................... 67 0.9.6 HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE................................................................................. 68 0.9.7 TRABAJO EN EQUIPO ...................................................................................................... 72 0.9.7.1 Responsabilidades del equipo de trabajo ...................................................................... 72 0.9.7.2 Responsabilidades del docente (mediador)................................................................... 73 0.9.8 CARGOS ........................................................................................................................... 74 0.9.8.1 ¿Qué se busca con los cargos del equipo de trabajo?.................................................... 75 0.9.8.2 Funciones por cargo...................................................................................................... 76 0.9.8.2.1 Estudios, Armonía y Convivencia ............................................................................. 76 0.9.8.2.2 Ciencia y Tecnología ................................................................................................. 77 0.9.8.2.3 Cultura, Recreación, Deporte y Publicidad................................................................ 78 0.9.8.2.4 Comunidad, Salud y Medio Ambiente....................................................................... 78 0.9.8.2.5 Humanidades (Castellano e Inglés)............................................................................ 79 0.9.8.2.6 Recepción y Protocolo ............................................................................................... 79 0.9.9 PROCESO DE INTERACCIÓN............................................................................................ 80 0.9.9.1 Proceso disciplinar........................................................................................................ 80 0.9.9.2 Proceso interdisciplinar................................................................................................. 81 0.9.9.3 Proceso transdisciplinar ................................................................................................ 82
  • 3. 0.9.10 SISTEMA DE EVALUACIÓN.............................................................................................. 83 0.9.10.1 Hoja de control............................................................................................................ 84 0.9.10.2 Hoja de verificación de contenidos (ver anexo No. 1)................................................ 91 0.9.10.3 Hoja de notas del docente (ver anexo No. 4) .............................................................. 93 0.9.10.4 Sustentación del trabajo .............................................................................................. 95 0.9.10.5 Evaluación escrita ....................................................................................................... 95 0.9.10.6 Proceso de nivelación.................................................................................................. 96 0.9.10.7 Nota definitiva ............................................................................................................ 96 0.10 RESULTADOS ............................................................................................................... 97 0.11 CONCLUSIONES......................................................................................................... 127 1 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 128 1.1 TEXTOS .......................................................................................................................... 128 1.2 CIBERGRAFÍA.............................................................................................................. 129 1.3 PUBLICACIONES ......................................................................................................... 139 2 ANEXOS ................................................................................................... 140
  • 4. 0 METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTÁNDARES Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA 0.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo lograr a través de una propuesta metodológica, la implementación de los estándares y desarrollo de competencias en el aula en la Institución Educativa Técnica Juan Manuel Rudas de Honda (Tolima) – Colombia? 0.2 HIPÓTESIS Si se aplica una metodología de equipos de trabajo en el aula de clase, se logrará alcanzar mejor rendimiento académico, incorporar estándares y desarrollar competencias en los estudiantes de la Institución educativa técnica Juan Manuel Rudas del Municipio de Honda, Departamento del Tolima – Colombia. 0.3 OBJETIVOS 0.3.1 General  Proponer una metodología para la implementación de los estándares y desarrollo de competencias en el aula, en la Institución Educativa Técnica Juan Manuel Rudas Honda (Tolima) – Colombia. 0.3.2 Específicos  Incentivar al docente a aplicar una metodología práctica de aula formando equipos de trabajo que acerque más al estudiante, y posibilite una interacción sujeto – sujeto.
  • 5.  Construir y fortalecer, una metodología activa que permita al individuo ser protagonista de su propia educación pensando, creando, formando actitudes y valores, comprometiéndose con el proceso educativo, desarrollando habilidades, y destrezas dentro del concepto de educación integral.  Contribuir a que los Docentes activos del Departamento del Tolima se apropien de nuevas formas metodológicas que permitan la enseñanza y el aprendizaje integral de los estudiantes.  Permitir a los estudiantes estudiar y aprender a su ritmo, ser autónomos, críticos, líderes y gestores del conocimiento.  Reforzar el aprendizaje significativo asociado con el uso estándares y desarrollo de competencia que conlleve a formar al estudiante como ser integral y a su vez optimizar sus puntajes en las evaluaciones de desempeño, lo mismo que al docente. 0.4 LUGAR DE APLICACIÓN La Institución Educativa Técnica Juan Manuel Rudas, se encuentra ubicada en el centro del municipio de Honda del Departamento del Tolima, Colombia – Sudamérica. La institución cuenta con una población estudiantil de 827 estudiantes de nivel uno y dos (escasos recursos) y con 27 docentes. La metodología se empieza a implementar en el área de Informática y tecnología a estudiantes de sétimo, noveno y décimo grado discriminados así: NIVEL GRADO MUESTRA (# ESTUDIANTES) Séptimo 701 35 702 33 Noveno 901 25
  • 6. 902 28 Décimo 1001 40 Total 161 Tabla No. 9 Muestra de estudio 0.5 INSTRUMENTOS Los instrumentos utilizados para la aplicación de la metodología se encuentran explicados más adelante, sin embargo los menciono a continuación: 1. Curriculum del área. 2. Plan de estudios del área de informática y tecnología. 3. CD de evidencias. 4. Acta de formación. 5. Protocolos. 6. Hoja de control. 7. Hoja de verificación de contenidos. 8. Hoja notas docente. 0.6 ANTECEDENTES Después de haber egresado de la universidad como Licenciado en Biología y Química en 1993, uno de los grandes retos que me había trazado, era, cómo hacer posible la educación y el aprendizaje de los estudiantes que de una u otra forma tuvieran algún contacto conmigo. Este reto hace posible que comience la investigación y aplicación de ciertas metodologías dentro y fuera del salón de clase que me permitieran tener un contacto directo, amable, armónico y dinámico con mis estudiantes.
  • 7. Es así como comienzo a crear, planear y distribuir el aula de clase organizando grupos de trabajo que realizaran, desarrollaran y aportaran sus ideas y conocimientos interactuando entre si y entregaran informes consensuados y bien fundamentados sobre los temas que se les habían asignado en su hora (horas) de clase. Proceso lento, pero que permitía la interacción del estudiante con sus compañeros y con el docente ya que en ese proceso el profesor asesoraba la investigación. Esta metodología de trabajo era algo dispendiosa debido a la falta de recursos. Sin embargo, el docente siempre llevaba entre 10 y 15 libros diferentes (sin importar su antigüedad) y los distribuía en el salón de clase; este material servía para que los estudiantes desarrollaran sus conclusiones de los temas y resolvieran guías de trabajo. Este proceso implicaba que el docente creara un ambiente sano de trabajo en grupo y lograra confianza para que los estudiantes informaran inquietudes e interactuaran en la sustentación oral de los temas. Este proceso continuo hasta 1994. De 1995 a 2000, tengo la oportunidad de conformar el equipo de docentes en la Institución Educativa “Benposta Nación de Muchach@s” como docente de Biología y Química por contrato, además de desempeñarme en proyectos y desarrollo de competencias. Lugar enriquecedor y fundamentador de mis principios metodológicos que he venido acoplando en el transcurso del tiempo. En Benposta1 el trabajo con los estudiantes dependía en su gran mayoría del autogobierno que regía en la comunidad (gran parte de los estudiantes vivían en la institución y eran manejados por mantenedores), se cumplían cargos y funciones generales de acuerdo al cargo. Los grupos de trabajo y cargos 1 Colegio Benposta, Nación de Muchach@s. Manual del estudiante. Bogotá, Colombia, noviembre de 1994.
  • 8. (instancias) del Proyecto Académico de Benposta donde los estudiantes han participado son los siguientes:  Asamblea general (todos).  Junta directiva del proyecto académico y equipo de coordinación (delegado de estudios).  Asamblea de estudiantes (todos).  Junta de gobierno con sus delegaciones (delegados).  Niveles (todos).  Mesas (todos). Al interior de Benposta, la comunidad en general, tiene el derecho de disentir, a opinar diferente, se respetan las diferencias y se busca ser tolerantes. Para ello crearon espacios de autogobierno y participación para la convivencia social. En el proyecto académico de la institución, el autogobierno se organiza así: mesas, niveles, junta de gobierno y asambleas. La junta de gobierno se conformaba por el delegado de estudios (elegido (a) popularmente cada año) y los delegados. Estos eran nombrados por el primero, según su criterio, entre las personas que tienen un mayor grado de compromiso. Eran los encargados de ejecutar las decisiones de la asamblea y de organizar y velar por la buena marcha del colegio. En el interior del aula se evidenciaban, por medio de mesas de trabajo las funciones y responsabilidades no solo de la junta de gobierno, sino de cada uno de los estudiantes que elegían a que delegación pertenecerían y conformaban sin repetir cargo las mesas de seis (6) delegados (estudiantes), así:
  • 9. 1. Delegado (a) de estudios  Velar por el cumplimiento del manual del estudiante.  Organizar las asambleas del colegio, tanto parciales como generales.  Servir de puente de comunicación con la alcaldía residente (mantenedor principal), y ser vocero de todos los estudiantes ante el equipo de coordinación y la asamblea de profesores. Además, es responsable de ayudar y contribuir a la formación de los estudiantes de Benposta.  Autorizar los permisos a los estudiantes para faltar o abandonar el colegio, siempre y cuando tengan una buena justificación, y visto bueno del orientador y consejero.  Hacer cumplir las determinaciones con respecto a las “correcciones” y “recuperaciones” aprobadas en el presente manual del estudiante. 2. Delegado (a) de Armonía y Convivencia  Servir de apoyo del delegado de estudios.  Organizar funcionalmente los servicios ciudadanos.  Estar pendiente de la asistencia a clases.  Velar porque el ambiente del colegio sea próspero para la convivencia.  En caso de ausencia del delegado (a) de estudios, remplazarlo (a) en su función disciplinaria, y exigir a cualquier estudiante el cumplimiento de sus deberes.  Turnarse con el (la) delegado (a) de estudios para asistir a las reuniones de profesores y equipo de coordinación. 3. Delegado (a) de Higiene y Salud  Responsabilizarse de hacer cumplir las jornadas de aseo del colegio, distribuyendo y organizando los espacios para mantenerlos en
  • 10. condiciones adecuadas para el buen desarrollo de las actividades académicas.  Administrar los elementos de aseo.  Organizar y administrar un botiquín para prestar el servicio de primeros auxilios.  Organizar las brigadas generales de aseo personal y estar en contacto con los vigías de salud.  Organizar jornadas de salud preventiva general, odontológica, oftalmológica, nutricional, etc.  Coordinar y supervisar la distribución de las onces de los (as) muchachos (as).  Promover campañas para el mejoramiento del valor nutritivo de las onces. 4. Delegado (a) de Cultura, Recreación y Deportes  Promover un ambiente rico en actividades artísticas, recreativas, deportivas y culturales, a través de diversas programaciones.  Propender por la integración y el compartir las expresiones de los alumnos del colegio con las de otros establecimientos.  Ser el responsable de la organización y programación de las actividades culturales, deportivas y recreativas del colegio, en coordinación de los orientadores correspondientes.  Apoyar la organización de salidas y eventos especiales fuera del colegio. 5. Delegado (a) de Comunicación  Buscar alternativas y mecanismos de información de las actividades cotidianas y extraordinarias del colegio (carteleras, afiches, boletines, etc.)
  • 11.  Participar directamente en la elaboración y edición del periódico de Benposta. 6. Delegado (a) de Materiales Educativos y Medio Ambiente  Cooperar, con el responsable de mantenimiento, para realizar las labores de embellecimiento y reparación de fallas en la planta física.  Promover y organizar campañas para la consecución de materiales y elementos que contribuyan a una mejor presentación de los sitios de trabajo académico y social del colegio. A partir de aquí, me comprometo a adecuar la metodología y establecer cargos y funciones que permitan la incorporación inicialmente de competencias en el aula y el desarrollo académico de los estudiantes con funciones que fueran más específicas y directas a cumplir por los implicados en el proceso. Es así como aparecen los siguientes cargos: 1. Estudios, Armonía y Convivencia. 2. Ciencia y Tecnología. 3. Cultura, Recreación, Deporte y Publicidad. 4. Comunidad, Salud y Medio Ambiente. 5. Humanidades (castellano e inglés). El sexto cargo es adicional (cuando es necesario adicionar un estudiante al grupo) 6. Recepción y Protocolo. En 2001, al hacer parte del equipo de docentes de la Institución Educativa “Real Escandinavo”, me dedico a adecuar la metodología al área de Informática y Tecnología ya que era donde poseía la mayor intensidad horaria. En este
  • 12. periodo no se aplicó la metodología con los estudiantes quedando el proceso en estudio. El 29 de junio de 2001, salgo egresado de la Universidad Autónoma de Colombia, como ingeniero de sistemas y comienzo a integrar las dos áreas del conocimiento que tengo a mi cargo (Ciencias Naturales, Salud y Medio Ambiente - Informática y Tecnología). Todo este proceso se realizó en la capital del país. En 2002, me traslado a la ciudad de Ibagué – Tolima. Ingreso al Liceo Cunista y comienzo a trabajar aplicando sólo la formación de grupos de trabajo y la adecuación a la metodología sin desarrollarla completamente. En el liceo, colaboro con una capacitación a docentes en “desarrollo de competencias en los estudiantes”. En septiembre del mismo año, me traslado a Armero – Guayabal, a la Institución Educativa técnica Jiménez de Quesada. Como sólo trabajé hasta el 6 de diciembre del mismo año, no tuve tiempo de aplicar la metodología completa, únicamente la formación de grupos de trabajo. Colaboro con la institución haciendo una charla en “desarrollo de competencias en los estudiantes”. 2003, este año es clave ya que no hago parte de ninguna institución educativa, aparecen los estándares de competencias básicas en gran parte de las áreas y se trabaja por competencias. Soy contratado por la Cooperativa de Maestros del Tolima para capacitar a algunos docentes del departamento y de la capital del Tolima (Ibagué) en Estándares curriculares y evaluación por competencias: “Búsqueda de una Metodología para la Enseñanza en el Aula”. En esta capacitación se trabajan una serie de interrogantes que aparecen en el libro “Estándares Educativos, evaluación y calidad de la
  • 13. educación”2 . De la cual han salido una serie de conclusiones muy interesantes que me han permitido realizar modificaciones y enriquecer mejor la propuesta metodológica. Veamos a continuación las interrogantes y sus respuestas: 1. ¿Qué debería enseñarse a los estudiantes?  Lo suficiente para que los estudiantes construyan su proyecto de vida.  Aproximación a la solución de problemas.  Lo necesario para desempeñarse como profesional.  A fortalecer la convivencia en grupo, mediante estrategias, herramientas y vivencias que le permitan explorar su potencial humano, intelectual, psicológico, socio afectivo, moral y cívico.  Conocerse a sí mismo como ser único, integro, capaz de problematizar y dar soluciones en su entorno, con decisión de proyección.  Cosas prácticas que le den estrategias para mejorar su modus vivendi.  Todo estudiante debe saber leer comprensivamente e interpretativamente todos los conceptos sobre diferentes temas de distintas áreas del conocimiento de modo que pueda aplicarlo en su vida práctica, dándole sentido a su cotidianidad y que haga que en el estudiante se despierte el interés por aprender más por sus propios medios y así mismo se incentive la creatividad. Para esto es fundamental que el docente enseñe con amor y convicción la magia que tiene la lectura, las estrategias y los diversos métodos para leer de acuerdo con los temas y despierte en el niño, niña y joven la curiosidad por lo desconocido, la capacidad de asombro, lo que hará que el estudiante busque saciar su curiosidad a través de la lectura y se forme en valores éticos y estéticos.  Lo básico y fundamental para que el individuo se desenvuelva en cualquier contexto social. 2 J. Guillermo Ferrer y Gilbert A. Valverde, At All. Estándares Educativos, evaluación y calidad de la educación. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. 176 p. Primera edición 2002.
  • 14.  En el fortalecimiento de los valores, preservación del entorno, identidad cultural, avance de la ciencia y la tecnología y manejo de diferentes códigos comunicativos que están inmersos en la cultura.  Reconocerlo primero como persona y potenciarlo en sus habilidades, capacidades, aptitudes, destrezas y talentos como: la participación, reconocerse como persona (respetar, escuchar, proponer, aprender a trabajar en equipo), producción (motivado, eficiente, recursivo, innovador), socializarse (detallista, tolerante, observador, emotivo que comparta) y auto evaluarse (reconocer sus aciertos y desaciertos).  Enseñárseles contenidos, valores, competencias con criterio integral aplicadas a su realidad.  Aprender a aprender.  Aprender a convivir social y ecológicamente.  A ser reflexivo, critico, autónomo, creativo y participativo.  Habilidades comunicativas básicas, leer, escribir, pronunciar, expresar, analizar.  Algo significativo.  No nos debemos apartar de lineamientos curriculares pero tampoco separamos de la realidad porque se necesita que el estudiante se auto prepare sea autodidacta.  Prepararlos en valores, en formar empresa (productivos – competitivos), prepararlos para la universidad.  Resolver problemas cotidianos.  Temas que los hagan competentes a nivel nacional, respecto a la globalización.  Temas que desarrollen su creatividad, actitud y aptitud frente a la necesidad del medio.  Profundizar en la temática del conocimiento que le permita integrarse a la universidad y estudiar en forma continuada.  De acuerdo al entorno y posición geográfica.
  • 15.  Proyectarlo a su futuro profesional y laboral: agrícola, pecuario, Piscícola, ecoturismo, tecnología, artesanal, industrial. Con actitud de compromiso.  Ser crítico.  Enseñarles para la vida, identificando y asimilando los objetivos o metas para que en un momento oportuno tengan la autonomía y seguridad suficientes para expresar o demostrar sus conocimientos o saberes y tener dominio para desempeñarse en las situaciones cotidianas sean negativas o positivas.  Aprender haciendo.  Aprender jugando.  Aprender del error.  Aprender a utilizar los recursos del medio.  Ayudar a construir su identidad cultural. 2. ¿Cómo debería evaluarse el desempeño del estudiante?  El desempeño del estudiante debería evaluarse de forma integral, permanente y participativamente de acuerdo a sus aptitudes y actitudes (intereses), buscando que el conocimiento supere las deficiencias cognitivas, axiológicas y conductuales. La evaluación debe mostrar al docente en qué estado se encuentra el estudiante en relación con el logro propuesto; deben emplearse diferentes técnicas de evaluación y esos resultados se deben expresar cualitativa y cuantitativamente.  Partiendo del desempeño de cada uno de los estudiantes en el saber hacer en las diferentes disciplinas.  Auto evaluación.  En forma integral.  De acuerdo a su desempeño.  Técnicas de evaluación diferentes a la prueba escrita: observaciones, diario de campo, investigaciones, consultas, actitudes, construcción de
  • 16. conceptos, ensayos, mapas conceptuales, debate, sustentación, exposición.  Evaluación individual y grupal de una manera progresiva.  En la capacidad de resolver y enfrentar las situaciones que la cotidianidad le plantea.  Evaluando el desempeño.  Soluciones de problemas.  Presentación de casos.  Se construye desde los “Logros y Competencias”  Utilización de los medios y recursos.  Interés por el trabajo, esfuerzo e interpretación de la información.  El que hacer permanente del estudiante.  El concepto de sus compañeros de grupo.  Los criterios de los padres de familia.  Las normas vigentes – Decreto 230 de 2000.  Debería ser permanente y formativa, que sea la sumatoria de todos los procesos involucrando el saber, la interpretación y la aplicación.  Que a través de ella se pueda identificar un cambio de actitud.  Mediante procesos continuos y permanentes que permitan descubrir las capacidades y desarrollo progresivo del estudiante para resolver diferentes situaciones diarias (propósito, contexto, contenidos, metodología y recursos).  Por competencias, frente a las temáticas como proceso formativo, que le permita enmendar sus errores, mediante la observación, el seguimiento y la comprobación de la adquisición de conocimientos, conductas y aptitudes.  La evaluación debe ser auto – evaluativa, individual. Grupal y de una manera progresiva, gradual de acuerdo al grado de socialización. 3. ¿Cuál es el estado del desempeño educativo actual?
  • 17. Hay dos posiciones: En la primera posición encontramos:  Es aceptable con expectativas claras y coherentes, en proceso de cambio para mejorar la calidad educativa.  Está de acuerdo a los recursos y a las condiciones del medio donde se desenvuelve el estudiantado, se adapta a las necesidades de las comunidades pero no cuenta con el apoyo que propone la constitución y la ley como estado social de derecho.  Está respondiendo a las expectativas del estado y los lineamientos. En la segunda posición:  Es de baja calidad, por debajo de los estándares internacionales.  Creemos que está en crisis, por falta de sinceridad política del gobierno, porque los programas no obedecen a la realidad del país, y en sus lineamientos se está obedeciendo a políticas exigidas por el fondo monetario internacional. No hay identidad y tampoco respuesta a la necesidad nacional colombiana.  Es el reflejo de la crisis del país, de la familia, del sistema mismo y de la población en general.  Deficiente pues la mayoría de estudiantes proviene de hogares desintegrados, problemas de índole social como pandillas, sectas satánicas, consumo y distribución de droga, desempleo, poco interés de los padres en el acompañamiento del avance académico y comportamental de sus hijos, etc.  Regular o deficiente, porque no hay criterios unificados de desempeño en las instituciones y no responde a las verdaderas necesidades de los estudiantes.
  • 18.  El estudiante sólo se limita a adquirir conocimiento memorístico y a repetirlo sin darle una aplicabilidad y sin tener en cuenta su realidad social. Este desempeño educativo es producto de la orientación “pedagógica” de acuerdo a las “políticas del estado”.  No, porque cada vez son menos las herramientas dadas a los jóvenes. La actual legislación permite la mediocridad y no la calidad; hay incoherencia entre el sistema educativo con el tipo de evaluación y el modelo pedagógico, lo que al estudiante se le brinda no coincide con sus expectativas.  Porque las expectativas comunitarias no han sido satisfechas, el desarrollo del currículo no arroja buenos niveles de desempeño por el academismo que se genera en las instituciones.  No, programas desarticulados por los mismos planes que trae el gobierno. No hay secuencia, no hay continuidad.  En la actualidad se enseñan conocimientos, procesos, ideas que no son acordes con las necesidades, expectativas que tanto el estudiante como su comunidad esperan. No existe coherencia entre lo que el maestro enseña, el estudiante aprende, el sector productivo exige y la comunidad espera con el desempeño de todos los actores en la sociedad.  El estado de desempeño actual es insatisfactorio, deficiente. Debido a la negligencia y falta de interés de estudiantes, padres de familia y algunos docentes; debido a los constantes cambios en las políticas educativas; falta de conocimiento del entorno en el que nos desempeñamos; falta de incentivos, condiciones y recursos para el adecuado desempeño. Posiciones que en algunos casos se contradicen pero que tienen que ver con el lugar (municipio, ciudad o capital) donde cada docente se desempeña y en el que cada dirigente aporta o no los recursos, capacitaciones, facilidades y
  • 19. políticas para el desarrollo del plan educativo propuesto por el gobierno departamental y nacional. 4. ¿Debería estar satisfecho el público con los actuales niveles de desempeño académico?  No, los resultados que tenemos demuestran que el sistema ha fracasado, que falta mucho por construir, hemos estado al margen de los cambios que la realidad está planteando.  Es regular, por la estructura orgánica del sistema que no genera: capacitación, dotación, cobertura (no todos los niños, niñas y jóvenes están en el sistema, en todos los niveles).  Es bajo por la incapacidad y desinterés del estado en corregir las deficiencias de años atrás, además porque las políticas de estado son inconsistentes con las necesidades educativas, acompañadas de los problemas económicos, sociales, violencia y conformismo.  Regular, porque los cambios continuos en las políticas educativas de estado no permiten la acomodación y asimilación de la legislación para el desarrollo educativo.  Nuestro público no tiene como valorar los niveles de desempeño académico actual porque no está capacitado para hacerlo; ni siquiera hay conciencia de la comunidad de qué es la escuela y para qué fue creada (divorcio comunidad – escuela), y recibe pasivamente todas las imposiciones incoherentes del estado en materia educativa.  No, porque el modelo educativo no da respuestas a las necesidades del pueblo colombiano (trabajador) nunca se evalúan resultados y el responsable de todo siempre resulta ser el maestro.  Podríamos responder en doble vía: Si, porque cada comunidad recibe y obtiene de lo mismo que la comunidad ofrece y de acuerdo con los recursos que posee. No, porque la formación de los estudiantes debe
  • 20. incluir exigencia, compromiso, inconformismo y siempre debe apuntar hacia la búsqueda constante de soluciones a los diferentes problemas que se presentan en su comunidad y al progreso de sí como ser trascendente.  No, porque no satisfacen las expectativas de la oferta y la demanda y las necesidades del sector productivo, por lo tanto no responde a las condiciones exigidas por cada uno de los contextos.  No, porque las políticas educativas gubernamentales y la falta de compromiso de la comunidad educativa no han mostrado unos resultados satisfactorios.  La educación impartida no cumple con las expectativas que tanto padres de familia como los educandos esperan para su desarrollo personal, integral y su respectivo desempeño en una sociedad.  Lamentablemente las instituciones reflejan una negativa frente al desempeño académico actual debido a aspectos tales como: baja calidad de profesionales, bajo nivel académico, desintegración familiar y social, deficientes infraestructuras educativas, mal empleo de recursos, funcionarios corruptos, baja calidad de vida, entre otros. 5. ¿Vale la pena el esfuerzo de lograr niveles de rendimiento académico más altos para los estudiantes?  Sí, porque contamos con el talento, grandes capacidades, el tiempo y los recursos para que con calidad en la educación los colombianos podamos ser mejores.  Si vale la pena, si tenemos en cuenta que estamos buscando la calidad académica, es necesario elevar los niveles de rendimiento académico.  Desde lo personal sí, pero desde el desempeño no; máxime cuando en nuestra región (Tolima) ocupamos los primero puestos en desempleo, consumo de drogas y desplazamiento forzado. De lo que se trata por
  • 21. medio del gobierno central es de concienciar al individuo de que es más importante producir mano de obra barata que estudiar, esto no garantiza el futuro pero si el conformismo con la política impuesta por los grupos económicos nacionales e internacionales.  Si, y que ésta incluya también una formación integral que esté en condiciones de cuestionar así mismo el conocimiento que recibe para que esté en condiciones de producir, de crear y recrear la academia. Sin embargo, con la permisividad y poca exigencia se hace más difícil este objetivo.  Sí, pero con el compromiso de todos respetando las diferencias y unificando el lenguaje.  Sí, pero esos niveles dependen de la inversión y políticas educativas coherentes y autónomas del estado colombiano, de la concientización de la comunidad en que ese rendimiento académico se debe reflejar en la producción y exportación de ciencia y tecnología y no en el manejo mecánico de técnicas y tecnologías impuestas por potencias extranjeras.  Sí, porque un alto nivel de rendimiento académico es muestra de interés y preparación integral que es la meta de la labor docente, además estos niveles exigen más preparación personal e intelectual del docente y más capacitación de los estudiantes organizando o formando una sociedad más desarrollada.  Sí, porque pretendemos a través de la educación formar seres nuevos, integrales, capaces de liderar su destino y su entorno.  ¡Claro que vale la pena! Porque cualquier esfuerzo que se haga por pequeño y humilde que sea, redundará en el bien y de manera positiva en el desempeño y desarrollo, no solo del individuo sino de una comunidad; en su conocimiento y valoración de sí mismo, auto estima, autonomía y convivencia.
  • 22.  Si, teniendo en cuenta que el sector educativo es el motor que permite lograr cambios positivos en la sociedad, para ello es importante que el gobierno tome conciencia y eleve el presupuesto para la educación colombiana, con el fin de que el niño, niña y joven se eduquen en forma integral y se identifique con una profesión. 6. ¿Cuáles son los elementos de un sistema educativo que permitan a los educadores exigir y a la vez obtener el más alto rendimiento de los estudiantes?  Actualización docente oportuna y eficaz; compromiso docente frente a las comunidades; comunicación interpersonal de carácter horizontal; políticas educativas del estado claras; asumir la educación como instrumento de valoración de la calidad y no de la represión; sistemas académicos de evaluación, exigir con autoridad pedagógica más no como una imposición; desarrollo de la investigación; reorganización del tiempo en el plan de estudios y racionalización de los recursos. 7. ¿Qué tan acorde con el momento preciso del desarrollo económico, político y social es el conocimiento que trasmitimos a nuestros estudiantes para desarrollar excelencia académica paralela a la competencia integral?  El conocimiento que trasmitimos a nuestros estudiantes no es acorde con el desarrollo social porque si así fuera contaríamos con una sociedad más tolerante, menos agresiva, más solidaria, unida y productiva. Si fuera en el desarrollo económico, sería más competente en todos los terrenos y seríamos menos azotados por políticas y finanzas extranjeras que nos impone técnicas incoherentes con la realidad que vive nuestro país. Si fuera en el desarrollo político y cultural, no estaría tan marcada la injusticia social en nuestro país; la educación sería para toda clase social.
  • 23.  Algunos proyecto educativos institucionales están trabajando con la metodología prensa escuela, con proyectos ambientales contextualizados a la región, cultura escolar en derechos humanos y otros, se acercan un poco más al momento de desarrollo del país.  Nuestra educación está al margen y desfasada de la vida a necesidades del país o del mundo, ante esta situación el reto es: tener una misión global y una acción local.  Concientizarse de la responsabilidad que requiere trabajo y dedicación y dejar a un lado el facilismo por las cosas, hay que realizar la programación neurolingüística: actitud positiva, motivación intrínseca, ensayo y error.  El conocimiento que transmitimos a los estudiantes no está acorde con el desarrollo económico, político y social; por lo tanto no contribuye al desarrollo de la excelencia académica, ni a la competencia integral. Ese divorcio depende de factor internos y externos como: - Internos: falta de concientización del maestro respecto a su realidad social e identidad política de clase. - Externos: falta de inversión del estado en capacitación a educadores, incoherencia educativa estatal y pauperización del pueblo colombiano debido a políticas económicas agresivas.  Esta desenfocada, pero también depende mucho del compromiso del docente.  No apunta a lo social solo a lo político.  Quien tiene el conocimiento tiene el poder.  Están acorde con el momento histórico que vive nuestro país: violencia, pobreza, desempleo y mediocridad.  No existe una congruencia entre el momento del desarrollo económico, político y social frente a los conocimientos que se transmiten a los estudiantes para desarrollar una excelencia académica que vaya a la par con competencia integral. Esto debido al divorcio permanente entre
  • 24. la teoría y la praxis, la descontextualización del conocimiento con relación a la realidad que vive el estudiante, carencia de una proyección en cada una de las disciplinas, falta de compromiso por parte de los docentes en hacer del proceso de aprendizaje un hecho interdisciplinario y falta de asumir por parte del docente el rol que le corresponde como formador de individuos integrales.  Si es acorde con la política actual del gobierno neoliberal, el desarrollo socioeconómico (industrial) el cual exige competencias.  Aunque existe el propósito y las buenas intenciones del docente para desarrollar excelencia académica se tropieza con el factor económico, político y/o social que desfasa con el ideal proyectado de cada institución que en la realidad es incoherente para formar seres de óptima competencia integral. Además, en el proceso de interacción se llega al acuerdo que una metodología de trabajo, depende sobre manera del Plan de Estudios que elabora cada docente en su área. Por ello, en construcción colectiva se elabora un formato que permite practicar la planeación respecto a la incorporación de estándares, desarrollo de competencias, informe de logros, indicadores de logro, criterios de evaluación, etc., teniendo en cuenta los lineamientos curriculares de cada área. Este aspecto lo podemos observar en la figura No. 49. Figura No. 49 Incorporación de estándares y desarrollo de competencias. Área de Educación Física.
  • 25. Figura No. 50 Incorporación de estándares y desarrollo de competencias. Área de Ciencias Naturales. En 2004, entro a hacer parte de la nómina del departamento del Tolima como docente provisional, en la Institución Educativa Técnica Juan Manuel Rudas del municipio de Honda, pero esta vez como docente del área de Informática y Tecnología. En esta institución el énfasis institucional es “Tecnología Informática”, el cual se encuentra en sus inicios y hay que hacerle una serie de adecuaciones y fundamentaciones directivas, de planeación y de mediación con el personal docente, estudiantil y comunidad en general. Este proceso me lleva el año completo y sólo puedo trabajar en grupo sin cargos ni funciones, para observar el comportamiento de los estudiantes y su posibilidad de pertenecer a un verdadero equipo de trabajo. La institución comienza su proceso de articulación con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en ADSI, Análisis y Diseño de Sistemas de Información, con el módulo “Definición de los Requerimientos para Construir Sistemas de Información” y la aplicación de la metodología indispensable para cumplir con los requerimientos del SENA. Algunos aspectos de la metodología concordaban con los que yo aplicaba en clase, sin embargo los adecue a la propuesta metodológica propia e hice las adecuaciones correspondientes a las funciones de los estudiantes.
  • 26. En 2005, los grupos a mi cargo, comienzan a trabajar la metodología, la cual era muy general y ambigua. Los estudiantes evalúan la propuesta y solicitan que las funciones sean más específicas y determine responsabilidades directas a los estudiantes. Así se hace y queda la propuesta que he venido trabajando y adecuando de acuerdo a las sugerencias que hacen estudiantes, docentes, padres y directivos. En 2006 – 2007 y 2008 se trabaja también con la propuesta. En 2007, el SENA nos visita y propone la incorporación de un nuevo módulo. Haciendo el análisis de requerimientos, fortalezas y debilidades de los docentes se opta por el módulo “Implementación de Sistemas de Información”, haciéndose necesaria la adecuación de la metodología. En 2008, el Ministerio de Educación Nacional en desarrollo de políticas de calidad y del Plan Decenal de Educación, propone la realización de foros departamentales en el tema “Evaluación de aprendizajes en el Aula”. El departamento del Tolima a través de la Secretaría de Educación y Cultura, en desarrollo de las políticas de calidad del MEN y del Plan de Desarrollo departamental “Soluciones para la Gente” que plantea la necesidad de mejorar la calidad de la educación e impulsa la investigación, anima a la realización de los Foros Educativos Municipales, Zonales y Departamental sobre dicho tema. Las Instituciones educativas deben presentar los siguientes aspectos:  Descripción de los procesos de evaluación.  Identificar en forma concreta ¿qué, cómo y cuándo se evalúa?  La práctica de evaluaciones de aula dentro del currículo del establecimiento – Coherencia con el Proyecto educativo Institucional (PEI).
  • 27.  La transversalidad de la evaluación entendida como la articulación de distintas áreas en el momento de evaluar.  Identificar procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación presentes en la experiencia por parte de alumnos, docentes y áreas académicas.  Estrategias de seguimiento empleadas en los procesos de evaluación.  Las relaciones de la familia y el entorno con la evaluación.  Indicadores de las evaluaciones realizadas.  Significado y beneficios pedagógicos de la experiencia evaluativa.  Evidencias de los procesos seguidos en el establecimiento en las que se muestren los logros obtenidos. Atender al menos una de las siguientes preguntas:  ¿De qué manera el sistema de evaluación institucional puede promover el trabajo articulado y la reflexión pedagógica de los docentes de una institución educativa?  ¿Qué aportes tiene para la experiencia de evaluación, la evaluación externa (SABER, ICFES e Internacionales)?  ¿Cómo hacer de la evaluación un proceso motivador para el ambiente de la clase y/o del trabajo de aula?  ¿Cómo evitar que la evaluación se convierta en un elemento de selección y exclusión de estudiantes?  ¿Cómo garantizar que los resultados de las evaluaciones de los estudiantes impliquen buena formación para el desempeño de la sociedad? El 16 de mayo de 2008, se realiza en el municipio de Honda – Tolima, el Foro municipal sobre evaluación de aprendizajes en el aula. La Institución educativa Técnica Juan Manuel Rudas, en donde laboro, se interesa por participar, y,
  • 28. conociendo la metodología que se ha venido trabajando en el área de Informática y tecnología me invita a participar. Quedamos en primer lugar y preparados para participar en el zonal en Mariquita – Tolima el 04 de julio; donde ganamos y vamos a representar al municipio en el departamental. Con miras a hacer una síntesis entre las ideas que poseían los docentes frente a unas interrogantes que aparecen en el libro “Estándares Educativos, evaluación y calidad de la educación”3 , aplicadas en 2003 en una capacitación a docentes del departamento, las aplico en la institución y al director de núcleo del municipio, obteniendo los siguientes resultados: 1. ¿Qué debería enseñarse a los estudiantes?  Se les debería enseñar a interrelacionar los elementos y materiales con la explicación del docente para que este observe las habilidades y destrezas de sus alumnos.  Se les debe enseñar a enfrentarse al público.  Se les debe dar ejemplo de valores éticos, morales y sociales.  Se les debe enseñar a convivir, dejar vivir y vivir.  Se les debe enseñar a reflexionar.  Cosas más prácticas.  Dejar a un lado tanta teoría inútil, si no va acompañada de la praxis.  Valores.  Asignaturas que a ellos les guste.  Desarrollo del proyecto de vida.  Conocimientos científicos significativos que permitan un pensamiento crítico. 3 J. Guillermo Ferrer y Gilbert A. Valverde, At All. Estándares Educativos, evaluación y calidad de la educación. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. 176 p. Primera edición 2002.
  • 29.  Comprender el contexto en que vivimos para combatir las desigualdades y permita apuntar a buscar la soberanía del pueblo colombiano.  La enseñanza debe ser teórico – práctica donde se contemple el conocimiento universal, el conocimiento cotidiano y regional.  Se les debería enseñar los conocimientos básicos teniendo en cuenta las competencias como: cómo se aprende, qué se aprende, para qué se aprende, etc.  A los estudiantes debe enseñárseles los contenidos necesarios para el desarrollo intelectual y para el desempeño de las competencias necesarias en las prácticas sociales. El desarrollo intelectual es un proceso mediante el cual el ser humano hace suya la cultura del grupo social al que pertenece, de tal manera que en este proceso se desarrolla una competencia cognitiva fuertemente vinculada al tipo de aprendizajes específicos y, en general, al tipo de prácticas sociales dominantes. La importancia de los contenidos en el desarrollo intelectual de los individuos se apoya en la forma en que desde la psicología cognitiva actual se entiende el proceso de aprendizaje significativo, el cual hace referencia a la adquisición de conocimientos que un individuo realiza cuando puede relacionar de forma sustancial la nueva información o material a aprender con algún elemento de su estructura cognitiva. Se puede decir igualmente, que un alumno aprende significativamente cuando puede relacionar lo que ya sabe con lo que tiene que aprender; hablar de aprendizaje significativo implica sobre todo enfatizar el proceso de construcción de significados como núcleos del proceso enseñanza – aprendizaje, construcción de significados que dependen de la capacidad del individuo que aprende para establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que debe asimilar y lo que ya conoce (Novak, 1982)4 4 Citado por Ediciones SEM Bogotá, D. C. Modelos educativos pedagógicos y didácticos. Volumen 1. Página 91.
  • 30. 2. ¿Cómo debería evaluarse el desempeño del estudiante?  Se debe evaluar en forma integral.  Debe valorarse el proceso del estudiante, su conducta, su actitud en el desarrollo de las clases.  También se debe evaluar el trabajo en grupo.  Reconociendo al educando como partícipe del proceso de construcción del conocimiento, de su visión del mundo, de la socialización de la escuela con otros espacios (evaluación dialógica).  Debería evaluarse cualitativa y cuantitativamente.  Debe contemplar el interés del alumno o predisposición, su conocimiento teórico, habilidades y destrezas en la solución de problemas.  El problema radica en que los docentes no sabemos escuchar.  Se debe evaluar retroalimentando y analizando los desempeños de los estudiantes que van más allá de la teorización y de la rutina; es decir, teniendo en cuenta la evaluación de un aprendizaje significativo.  Debería ser evaluado por sus acciones, demostrando lo que sabe en la práctica.  Al estudiante se debe evaluar teniendo en cuenta lo que aprende y la manera como lo aprende, sus niveles de desempeño en los procesos de desarrollo cognitivo, socio afectivo, psicomotor y volitivo que demuestre el desarrollo de las competencias. El desempeño del estudiante no se debe considerar como un hecho aislado de su entorno, de su institución y de su medio socio – económico; por tal razón al evaluarse se deben considerar los modelos pedagógicos, la organización y modelos de dirección, la organización didáctica, la planeación de aula, los recursos institucionales, técnicos y científicos empleados para la formación integral del educando.
  • 31. 3. ¿Cuál es el estado del desempeño educativo actual? Hay dos posiciones: En la primera posición encontramos:  En los últimos años se pueden apreciar logros significativos en el desempeño educativo, producto de las reformas planteadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las recomendaciones trazadas por la misión, ciencia, educación y desarrollo que han permitido hacer replanteamientos en los estilos de dirección y organización de la educación en todos los niveles. Con la ley 115 y los decretos reglamentarios se ha permitido que actualmente las instituciones educativas tengan un Proyecto Educativo Institucional (PEI), con los lineamientos necesarios para la participación ciudadana que apuntan a la democratización de la educación. Con la aplicación de las pruebas SABER e ICFES, como evaluaciones externas, se ha cuestionado el quehacer de las instituciones, de los docentes y las estrategias pedagógicas que influyen en el desempeño académico de los estudiantes. Sin embargo, se evidencian unos bajos resultados en las pruebas en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media; una indicación, aunque parcial, de la baja calidad es el deficiente logro de los objetivos del aprendizaje tal como lo fue establecido en los grados donde se aplicaron las pruebas de la evaluación de la calidad. En particular, se señala como problema crítico la deficiencia en las competencias básicas en el dominio de la lectura y la escritura y en el desarrollo del pensamiento lógico – matemático. En la segunda posición:
  • 32.  Bajo ya que los criterios del nuevo gobierno neoliberal son totalistas.  Mediocre.  Regular.  Bajo, ya que no hay motivación académica para el alumno, al igual que no hay motivación o proyección social, lo mismo ocurre con el docente, no tiene motivación y se torna repetitivo, apegado a los textos de editoriales.  El desempeño actual es muy disperso, le falta articulación entre estándares, pruebas SABER, pruebas ICFES; hay mucha limitación en la praxis debido a la falta de recursos.  Todavía somos muy teóricos, falta implementar más la práctica en las aulas.  Débil formación en valores y actitudes y en el comportamiento ético y cívico.  Poca atención a la autoimagen y autoestima de niños y niñas. 4. ¿Debería estar satisfecho el público con los actuales niveles de desempeño académico?  No, El reflejo del desempeño del estudiante se ve en la ausencia total de valores éticos y morales. Las fallas están en el modelo pedagógico y la misma situación social en donde se desarrolla la familia.  No, existe una mayoría de discentes que no cumplen a cabalidad con este deber pero la norma hace ver que sí, entonces la mayoría de la población estudiantil ha adquirido el totalismo como valor.  Debería, pero no lo está porque el sistema es muy flexible.  No, se busca crear mano de obra que obedezca no que piense, pero no interesa el nivel de desempeño. Hay dos tipos de educación, una para las clases populares y otro para las clases altas.
  • 33.  La sociedad cada día se enfrenta a nuevos desafíos en relación con este tema y con base en los análisis sobre la temática educativa se puede visualizar que los niveles de desempeño no son los más acertados. El rol que desempeñan las instituciones está sujeto a normas que llevan a la rutina, inercia, transmisión del conocimiento más no a la construcción. En la actualidad para mejorar estos niveles se debe propender con la investigación, concertar el aprendizaje y cuestionar.  No, los resultados no han sido los mejores, una prueba de eso son las pruebas ICFES y SABER, hay mal desempeño.  El público no puede estar satisfecho con los actuales niveles de desempeño académico dado que son bajos en su generalidad y fundamentalmente en instituciones del estado; determinando con claridad las diferencias socio – económicas de las clases sociales; como si los pobres no tuvieran derechos a educar a sus hijos en condiciones y posibilidades de igualdad con las clases económicamente favorecidas o de las grandes capitales. Para nadie es un secreto que los departamentos, las ciudades y los municipios más alejados de los polos de desarrollo carecen de los avances tecnológicos y los recursos didácticos necesarios para brindar una educación de calidad; situación que los coloca en condiciones de desventaja frente a los resultados académicos de los estudiantes de las grandes ciudades. 5. ¿Vale la pena el esfuerzo de lograr niveles de rendimiento académico más altos para los estudiantes?  Vale la pena, el docente debe reforzar sobre los problemas de aprendizaje, buscar mecanismos intelectuales para asimilar mejor los conocimientos teórico – prácticos de cada uno de los estudiantes. El maestro debe hacer que su clase sea fácil, agradable, entendible; debe
  • 34. llegar preparado a la clase. El esfuerzo también lo deben hacer los padres de familia responsabilizándose de sus hijos, colaborando con ellos, asistiendo a las citaciones de la institución y teniendo una permanente comunicación con los docentes.  Si, mientras la ciencia y la tecnología avancen, esto no contribuye a elevar la calidad de vida de la población, por el contrario ha aumentado la forma de miseria y pobreza. Es indispensable rescatar la autonomía (ley 115 de 1994)  Si vale la pena porque el estudiante que alcance niveles altos tiene más oportunidades de ingresar a la universidad.  Vale la pena. La cuestión es ¿cómo motivar el rendimiento escolar en los estratos sociales bajos? Un mejor rendimiento escolar incide en el desarrollo del individuo y de la sociedad.  Sí, porque lográndolo se prepara al educando para el trabajo, se mejoran las pruebas ICFES, pruebas SABER y todos los retos a los cuales se enfrenta el educando en el campo social, político, cultural y tecnológico. La revolución tecnológica ha impuesto nuevos escenarios en donde se hacen a un lado la obsolescencia, la actitud pasiva y el carácter segmentado de la educación.  claro, hay que mejorar el rendimiento, exigir más y comprometernos todos para lograrlo.  Es un compromiso del estado, de la sociedad, de la familia, de las instituciones, de los docentes y del mismo estudiante mejorar el rendimiento académico para asegurar unas mayores posibilidades de ingreso a la universidad, de ascenso en la escala social y de mejoramiento de las condiciones de vida. Con el mundo globalizado se requiere de una mano de obra altamente calificada, con un alto nivel de competencias específicas, generales y comunicativas que permita al individuo desempeñarse en el medio laboral o empresarial.
  • 35. 6. ¿Cuáles son los elementos de un sistema educativo que permitan a los educadores exigir y a la vez obtener el más alto rendimiento de los estudiantes? Los siguientes mapas conceptuales nos proporcionan dos puntos de vista, que pueden llegar a ser complementarios: Figura No. 51 Elementos de un sistema educativo. Octalivar Rodríguez (director de núcleo Honda – Tolima) Figura No. 52 Elementos de un sistema educativo. Grupo de trabajo (Alba Cecilia Campos, Lulieth Orozco y Nelly Valencia Honda – Tolima)
  • 36. 7. ¿Qué tan acorde con el momento preciso del desarrollo económico, político y social es el conocimiento que trasmitimos a nuestros estudiantes para desarrollar excelencia académica paralela a la competencia integral?  No está acorde, la crisis del país; la violencia intrafamiliar; el hambre; la descomposición política, social y económica no se afrontan en las aulas, se esquematizan como algo irreal, lejano e imaginario. Algunos docentes siguen enseñando de una forma anticuada, basados en libros de que hasta están pasados de moda, enseñan problemas matemáticos irreales, hacen suposiciones ilógicas y no aplican estrategias nuevas o novedosas, no enseñan la forma en que los jóvenes deberían desenvolverse en el lugar en que habitan, en su medio, con su comunidad.  Es necesario definir competencia integral versus formación integral y la óptica del desarrollo, sea en el Neoliberalismo o Socialismo.  No está tan acorde porque el mismo sistema se ha encargado de formar personas conformistas al permitir que los jóvenes pasen de un grado al otro debiendo logros.  Es el momento oportuno, pues Colombia atraviesa un momento crítico en estos aspectos por ello es el momento oportuno de trabajar con nuestros estudiantes, sobretodo en valores.  Si bien es cierto que el propósito, los fines y objetivos de la educación buscan la formación integral del educando, en la práctica no se logra; como tampoco se educa para el momento actual del desarrollo económico, político y social. El país con relación a otros en vía de desarrollo se encuentra desarticulado y atrasado en la producción y reproducción de sus medios de producción, precisamente, por no generar una mano de obra calificada para responder a los retos del mundo actual globalizado. Muestra de esta situación se evidencia en que año tras año se gradúan muchos bachilleres y profesionales en
  • 37. diferentes campos y no son empleados porque el mercado está saturado de profesionales que no responden a las expectativas del mundo actual. Por lo anterior se hace necesario reformular contenidos, carreras y especialidades que respondan a esas necesidades económicas, políticas, tecnológicas y sociales, como también incentivar la investigación científica para crear e innovar procesos productivos y buscar la excelencia académica en las instituciones educativas. Debido a que el país ha formulado políticas claras sobre estándares y competencias en diferentes áreas del conocimiento, se introduce una pregunta adicional al cuestionario que se aplicó en el 2003. 8. ¿Qué es lo que más le preocupa de la enseñanza por estándares y competencias?  Que los profesores no los pongan en práctica, que no sean innovadores, que sigan con las clases magistrales, que no lean y se actualicen. Si los estudiantes no saben que existen ¿cómo se las van a enseñar?  El control ideológico de los contenidos que coarta la crítica para una educación liberadora.  Nos enmarca en parámetros generales y limita la enseñanza.  Se pierde la criticidad, el análisis de los hechos que suceden en su entorno social.  La poca intervención de algunos directivos, docentes y padres de familia que no facilitan el acompañamiento y orientación al proceso formativo. Además de la falta de recursos educativos, falta de compromiso de los estudiantes (apatía) para tener una actuación idónea.
  • 38.  No hay iguales garantías para todos, mientras algunos tienen con que trabajar otros no. De esta forma se aplica la teoría Darwiniana “los más aptos serán los que sobrevivan” ¿y los rezagados qué?  Preocupa la manera como el estado a través del Ministerio de Educación lanza y pretende generalizar una política educativa como el trabajo estándares y competencias sin capacitar masivamente al magisterio colombiano y a los que estudian pedagogía en las universidades; ésta situación y la falta de compromiso y dedicación de muchos de los docentes hace que éstas prácticas se queden en sólo llenar instrumentos para dar cumplimiento a visitas o exigencias de las secretarías de educación. El 04 de junio, participamos con instituciones de los municipios de armero – Guayabal, Fresno, Mariquita, Honda, Falan, Palocabildo y Herveo; en el foro Zonal (Zona Norte). Ganamos y vamos el 08 de agosto al Departamental a Ibagué – Tolima (capital del departamento) a competir con los otros zonales. El 02 de julio, se realiza la primera reunión con el equipo docente, para sustentar la metodología y hacer el estudio de su implementación en la institución e incorporación en el PEI institucional. Además, los rectores de las demás instituciones educativas del municipio han solicitado al director de núcleo una capacitación al personal docente y así lograr integrar a nivel municipal la propuesta metodológica. 0.7 FUNDAMENTO TEÓRICO Rita Astrid Rodríguez (2005:47) En el ámbito educativo, con los estándares se pretende unificar diversas variables y asegurar tanto calidad como equidad en todos los establecimientos escolares. Para Howard Gardner, el establecimiento de estándares, el diseño de currículos creíbles y la creación de entornos de
  • 39. apoyo son componentes importantes de una educación para la comprensión. Al final, sin embargo, la educación real depende de la calidad y del compromiso del personal que está implicado en ella de forma diaria (1995:213). En efecto, el establecimiento de estándares sólo se hará realidad en la medida en que todos los agentes interesados en la educación trabajen en su comprensión, análisis, debate, aplicación y alcance. Según N. Chomsky, el sistema educativo se interesa por considerar y buscar las estrategias que apliquen y fomenten todo lo que las personas pueden hacer con los saberes. En este sentido, retoma el discurso de formación integral, entendida como proceso de educación para el desarrollo de competencias; proceso que implica o exige reorganizar los contenidos y actividades curriculares de acuerdo con el PEI. Hacia esto han apuntado las resoluciones sobre logros e indicadores, los lineamientos curriculares y las diversas ponencias y tareas orientadas a redefinir el objeto de la evaluación. Rómulo Gallego Vadillo (2003:39) plantea que cada individuo, en cuanto a sus actitudes hacia un saber determinado, se reconfigura, desde sí, para ser actitudinalmente como quiere ser según su intencionalidad de pertenecer a un grupo y encajar en él. Es él quien construye ciertas y determinadas actitudes con miras a desempeñar competentemente el papel que mejor le posibilita vivir con éxito en su comunidad. En esto, inciden las interacciones que la comunidad mantenga con las otras organizaciones culturales, sociales, económicas y políticas de sus entornos inmediatos y mediatos. R. L. Shringley, desde los resultados de su investigación, afirma que en las actitudes individuales hacia un saber específico, desempeñan un papel importante los contenidos curriculares y las metodologías empleadas por los profesores para el desarrollo de los cursos referentes a ese saber. Esos contenidos y esas metodologías inciden en la conservación o en la transformación de las actitudes elaboradas inicialmente en los contextos rurales
  • 40. o urbanos. Es así por cuanto el saber puesto a disposición de los alumnos puede no suministrarles la oportunidad para entender mejor y de otra manera lo relacionado con el despliegue de su vida cotidiana, o dicho de otra forma, para construir actitudes que les permita encajar mejor y en otro estadio dentro de su entorno. Agrega el autor que en la construcción de esas actitudes, se halla implicada la influencia social de las otras personas con las cuales se interactúa. Esa interacción es necesariamente actitudinal, por lo que la construcción de esas actitudes se emparenta, de forma muy estrecha con la construcción de las competencias pertinentes, dado que la pertenencia al grupo exige ser competente en aquello que le da sentido a ese colectivo. Las competencias construidas inciden en el rol que el individuo desempeñará, en términos protagónicos o no. Construir actitudes no es un ejercicio cognoscitivo que se hace por fuera de las intencionalidades de ser y de pertenecer, de una cierta y determinada manera, a un grupo. Piaget (1983) sostiene que el desarrollo de la lógica en el niño (el examen desde una clase de lógica) o en la historia admitida del desarrollo del pensamiento humano, está ligado al de la cooperación de los individuos entre sí; una puntualización que suele ser dejada de lado, intencionalmente o no, en el análisis y la presentación de las concepciones de j. Piaget. No sólo afirma este investigador, porque los signos verbales y los conceptos que intervienen en dicha cooperación dan lugar a un intercambio continuo (mientras que las percepciones y los movimientos individuales, en principio, no lo permiten), sino, y sobre todo, porque las leyes del agrupamiento son, simultáneamente, “condiciones de equilibrio”, para el pensamiento individual y, a la vez, reglas y normas para el intercambio social (Piaget, J., 1979). Esa cooperación, mediada por el intercambio continuo de los signos verbales y los conceptos, ha de ser entendida como una interacción entre significados, formas de significar y de actuar en la que se hace aparecer el otro como igual,
  • 41. con puntos de vista propios y distintos, constituyendo a la diversidad. En este ámbito, la cooperación surge en términos de retos de pertenencia y de la competitividad, los cuales exigen, necesariamente, la construcción de operaciones y estructuras nuevas. En un ámbito, “plano” y homogéneo en lo conceptual y actitudinal, esos retos no podrían ser factibles. Un ámbito indiferenciado no exigiría dicha construcción. Si las competencias se relacionan con las actitudes y con la inteligencia, parece lógico concluir que las primeras son también construcciones de cada persona: un fruto de las interacciones fluctuantes de sus estructuras cognitivas, y de éstas con su multidiverso entorno. La elaboración de las competencias aparece como una necesidad de la razón, del comprometerse e involucrarse con tales interacciones. El reto de optar por una vida experiencial específica, cuando ella es fruto del atravesar distintos y diversos puntos de multifurcación, exige delimitar la clase de competencias que han de ser construidas para hacer factible y satisfactorio el nuevo rumbo de la vida experiencial elegido, según la exigencia que cada quien se da a sí mismo. Cada persona elabora sus competencias en la medida en que los otros miembros del colectivo se encuentran involucrados con la misma actividad y con el mismo saber objeto de dominio. Las competencias que construye y reconstruye cada uno se convierte en un reto para el otro, si realmente éste se halla comprometido e involucrado. Las interacciones no lineales y fluctuantes entre los miembros del colectivo son las que producen las transformaciones y marcan la pauta en lo que a calidad y excelencia se refiere. La rivalidad deberá ser entendida de manera positiva, en el interior de una dialéctica entre el competir y el colaborar. En efecto, esto es así porque, desde lo afectivo de las competencias, cada uno de los que elabora una erótica por un saber dado establece en los otros una especial relación de afectividad, mediante la cual comparten ideas, experiencias e información. Dicha
  • 42. afectividad parte de la conciencia de que sin el otro ningún individuo debe mantenerse en ese estadio de reconstrucciones y construcciones. De ahí, pues, la necesidad de creación del grupo; lo que le confiere a las competencias su dimensión colectiva. Una educación centrada en la construcción y reconstrucción de competencias tiene que serlo, también, en las actitudes y en la inteligencia. No obstante, si se dijo que la inteligencia es una propiedad de cada colectivo, según lo cual cada quien, como miembro del mismo, se hace inteligente de acuerdo con la clase de interacciones que mantiene con su comunidad, algo análogo habría que sostener en relación con las competencias. Son propiedades emergentes y propias de cada colectivo, en cuanto es éste el que crea unos ámbitos actitudinales propios para que cada uno de sus integrantes construya y reconstruya las competencias sin las cuales le resulta bastante complicado pertenecer al colectivo con la calidad exigida. Puesto que no se puede enseñar la inteligencia, las actitudes y las competencias, pero si transmitir información, la enseñanza debería ser pensada en términos de la construcción de ambientes pedagógicos y didácticos que posibiliten unas experiencias para tales construcciones y reconstrucciones. Sin embargo, ¿cómo es factible delinear una enseñanza en el interior de un proyecto curricular centrado en las competencias, sobre todo cuando existe el interrogante acerca de cómo hacer competente, apto e inteligente al otro? En otras palabras, hasta dónde se puede afirmar que la inteligencia, las actitudes y las competencias son enseñables. Aquí sólo cabría la posibilidad de que el enseñar no sea otra cosa que dar oportunidad para que cada alumno llegue a ser lo que él, quiere ser, en relación con los otros para viabilizar la pertenencia a la que aspira.
  • 43. 0.7.1 Investigaciones o propuestas educativas sobre evaluación El Método Sprectrum, concibe el aprendizaje y la evaluación de una manera diferente a la que se asocia con unas pruebas estandarizadas. En lugar de aislar al estudiante para examinarlo, motiva el trabajo colectivo con docentes y compañeros, implicándolo en un proyecto que el mismo diseña, desarrolla y evalúa. En este método, la evaluación se da en el contexto mismo de aprendizaje, en todo instante y se puede utilizar para mejorar los resultados y el aprendizaje (Ramos-Ford y oros, 1998). Propuestas como las de Inteligencias Múltiples y el Proyecto Zero, la Enseñanza para la Comprensión, y lenguaje integral son de gran valor para reorientar la evaluación (Gardner, 1986; Wolf, Gardner, 1988; Carretero y otros, 1995; Gardner, 1995; Goodman, 1997; Jaramillo y Bermúdez, 1999; Puentes, 1999). Estas investigaciones plantean que las pruebas deben incorporar los mejores aspectos del desempeño. Afirman que no es muy positivo enfrentar a los estudiantes a un solo tipo de prueba siempre, sino que estas deben constituirse como verdaderos desafíos que integren una amplia diversidad de desempeños escolares y ejerciten diferentes tipos de inteligencias para que todos los estudiantes puedan utilizar sus capacidades: ensayos, trabajos de investigación, carpetas de trabajo, preguntas de desarrollo, sustentación y defensa de trabajos, planeación y ejecución de proyectos, postulados, hipótesis, creaciones artísticas, diversos tipos de exposiciones orales, discursos, resolución de problemas, evaluaciones con preguntas de selección múltiple, etc. (Gardner, 1995). 0.8 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Fundamentado en una serie de metodologías y estrategias pedagógicas resultado de la interacción con docentes, directivos, estudiantes, comunidad y gracias a las capacitaciones, lecturas y el interés de hacer de la educación en el
  • 44. aula un ambiente de compromiso colectivo y de desarrollo integral, he combinado los siguientes planteamientos para tratar de alcanzar los objetivos propuestos. 0.8.1 Modelo pedagógico social La propuesta se basa en el Modelo Pedagógico Social5 el cual propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. Inspirador de un currículo que proporciona contenidos y valores para que los alumnos mejoren la comunidad en orden a la reconstrucción social de la misma, y promueven un proceso de liberación constante mediante la formulación de alternativas de acción a confrontar colectivamente en situaciones reales. Nos encontramos ante una concepción curricular cuyo “Hacer Práctico” de la escuela, el aprender a pensar y el centrarse en los procesos de aprendizaje convergen en la transformación del mundo de la vida, y solución de problemas en bien de la comunidad. Confluyen, entonces, una serie de conceptos curriculares recientes, llamados:  Currículo Crítico.  Currículo por Investigación en el Aula.  Currículo Comprehensivo.  Currículo de Reconstrucción Social. 5 Del Libro Análisis del currículum, George J. Posner. Segunda Edición. Mc Graw – Hill 1998.
  • 45. Que individualmente logran los objetivos planteados para su desarrollo. Pero, en conjunto confluyen como apoyo básico y fundamental del modelo planteado. 1. Currículo Crítico: (Kemmis – 1986) Basado en las teorías Habermas, pretende formar un hombre no sólo en la teoría ni sólo en la práctica, sino en la relación dialéctica entre ambas. El currículo se configura, entonces, desde el exterior hacia el interior de la persona, en el análisis de la sociedad y la cultura, detectando símbolos, mitos, lenguaje, valores, formas de producción y relación social para transformar la educación. 2. Currículo por Investigación en el Aula: (Stenhouse – 1984) Descarta un currículo pensado burocráticamente y mediatizando por la institución escolar así como también la concepción del currículo como “un plan normativo” que se acumula año tras año. Los currículos no deberían ser homogéneos porque cada escuela, cada aula, es un mundo divergente. se construye bajo la premisa de que la investigación mejora la enseñanza al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la vida, al construir proyectos donde interactúan estudiantes, comunidades, profesores, proyectos que se edifican sobre problemas específicos, problemas sociales que se experimentan en el aula de clase, que se sistematizan, se comprueban, se discuten con sentido crítico. 3. Currículo Comprehensivo: (Magendzo – 1991) Aquel que traduce formas para enfrentar la propia vida; aquel que piensa la cultura como una gama antropológica de pluriculturismo, brota como una alternativa de poder, de participación y de emancipación social, es decir, en torno a la capacidad para resolver problemas, para comunicarse, para leer comprensivamente, para aprender en colectividad rumbo a una cultura de integración; aquel que incrementa las posibilidades de acción para edificar metas colectivas a través de la creatividad individual y grupal.
  • 46. 0.8.2 Modificabilidad cognitiva La metodología planteada para el trabajo en el aula (trabajo en equipo), se refuerza por algunos de los planteamientos propuestos por Reuven Feuerstein en su teoría de modificabilidad cognitiva, es por eso, que en este apartado se revisan los fundamentos teóricos planteados por Pilonieta sobre el tema. De acuerdo con Germán Pilonieta6 . El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio que se expresa de esta manera: el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad7 para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador8 . Modificabilidad hace parte de las ciencias del comportamiento y del ámbito cognitivo y es una opción para producir nuevos estados, no existentes ni previsibles en la persona, así como nuevos modos de existencia, acciones, sensaciones, emociones, afectos, comportamientos y expresiones. La razón de que modificabilidad tenga el poder de eliminar el síndrome de la deprivación cultural9 , hace que definitivamente se ubique en un lugar privilegiado en el marco del desarrollo personal y comunitario y en general de la pedagogía y la educación. Modificabilidad define la inteligencia humana como la propensión o tendencia del organismo a ser modificado estructuralmente, como una forma de adaptación plena, productiva y permanente a nuevas situaciones y estímulos, sean estos internos o externos. 6 Modificabilidad estructural cognitiva. Generado por Newtenberg. 7 Es un concepto trabajado por Reuven y expuesto en 1995. Lo dejamos tal cual, pero en castellano nosotros decimos, propensión. 8 Cfr.: Feuerstein, Reuven. Children of the Melah. Socio-cultural deprivación and its educational significance. Israel, 1963. 9 Las modernas investigaciones sobre el poder del cerebro humano vienen demostrando cada vez con mayor precisión la necesidad de incluir la mediación y las transformaciones estructurales en la educación de las personas y en el manejo de estados clínicos y patológicos.
  • 47. Modificabilidad conlleva un concepto dinámico en el desarrollo de la inteligencia y demás factores humanos, que incluye las diversas formas de ser inteligente en contextos específicos, de ahí su carácter cognitivo, que implica la totalidad del ser humano. Esta aclaración es muy importante, pues muchas veces una mirada superficial de modificabilidad sólo se centra en lo intelectual, sin tener en cuenta el fundamento de la mediación que es la afectividad y la emocionalidad, los valores y la trascendencia. Algunos factores negativos, tales como los que pueden traer la herencia, las condiciones genéticas, las anomalías cromosomáticas, la edad extraescolar, los ambientes negativos, difícilmente manejados por lo tradicional educativo, y que influyen poderosamente en los bloqueos, suelen ser superados por la exposición a la modificabilidad, al ofrecer ciertas condiciones como la generación de experiencias positivas y sinérgicas10 de aprendizaje mediado, y por la puesta en escena de los espacios dinámicos de formación11 . Se trata de una interacción altamente cualificada que en definitiva cambia la orientación del desarrollo cognitivo y afectivo de modo significativo12 . De ahí su poder en la nueva educación para el milenio. Modificabilidad centra su atención en el trabajo sobre las funciones cognitivas13 y las operaciones mentales14 que cada uno de los programas aborda, ya sea para realizar el diagnóstico dinámico del potencial de aprendizaje (L. P. A. D.), ya sea para aumentarlo o para modificarlo (P. E. I.), o ya sea el programa del desarrollo de la inteligencia y del pensamiento divergente del Equipo Cisne, por 10 Conceptos introducidos por G. Pilonieta, 2000. 11 Categoría pedagógica trabajada por el Equipo Cisne desde hace varios años. 12 Cfr. La teoría de Hare acerca de la ontología dual de la existencia humana. 13 Se define la función cognitiva como estructuras psicológicas que activan procesos de autotransformación y que se ven afectadas y deterioradas como producto de carencias e insuficiencias en el desarrollo y en el aprendizaje y que se evidencian con mayor claridad con el uso de las operaciones intelectuales, para potenciarlas y lograr dominio y autonomía. 14 Se definen las operaciones mentales como el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales se realizan las elaboraciones de las informaciones a partir de los datos que se reciben (cfr.: Feuerstein, 1980).
  • 48. medio de la mediación (EAM)15 , y la generación de los espacios dinámicos de formación que se han explicitado como ambientes enriquecidos. Para el logro del desarrollo del potencial de inteligencia (competencias intelectuales, comprensiones, estándares y demás), se plantean algunas modalidades que tienen que ver con el desarrollo cognitivo diferencial de las personas. Estas modalidades son dos: 1- La exposición directa del organismo a los estímulos y 2.- La generación de experiencias positivas y sinérgicas de aprendizaje mediado. La mediación (EAM) en su doble papel, el explicativo y el heurístico (que afirma la universalidad de la modificabilidad humana y el rol que desempeña en cuanto a la calidad de la intervención, en función de la modificabilidad estructural cognitiva), hace que sea la llave maestra de todo el proceso, puesto que es el factor para el desarrollo de las funciones cognitivas básicas y la transformación de la estructura cognitiva, afectiva y comunicativa. La generación de experiencias positivas y sinérgicas de aprendizaje mediado es posible, sólo si quien lo realiza ha sido mediado y comprende, es decir "contextualiza", e interioriza el poder de la modificabilidad en sí mismo. Nadie será impactado por la modificabilidad estructural cognitiva, si no la ha experimentado en sí mismo y no la ha verificado en otros16 (Pilonieta, 2004). La mediación está integrada por doce criterios perfectamente identificados y experimentados con éxito, y dirige su acción a la modificabilidad estructural, de tal manera que se genera la propensión para que la propia persona pueda realizarla siempre sobre sí misma y los que lo rodean. La mediación es el acto de interacción (acto profundo de amor real) que produce en la existencia de una persona, la flexibilidad, la autoplasticidad y le da la opción de ejercer la 15 En el contexto de Vigotsky se trata de las herramientas cognitivas. 16 Germán Pilonieta, 2004.
  • 49. modificabilidad permanentemente, lográndose de manera real, la finalidad última de lo educativo que no es más que la autonomía17 . Esto es lo que aprende el maestro en su proceso de formación, a mediar el acto mental, para que sus estudiantes y él mismo, superen las dificultades de aprendizaje y logren niveles extraordinarios de inteligencia, desarrollo cognitivo y afectivo. El resultado del acto mediador efectivo consiste en la identificación-corrección de las funciones cognitivas18 , base de las operaciones mentales. Se trata, entonces, del fortalecimiento por parte del organismo humano de las estructuras cognitivas y afectivas para funcionar de manera adecuada y plena. Desde la perspectiva pedagógica y educativa, se puede decir que la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, no admite cambios ni condiciones irreversibles, pues éstos se pueden paliar o eliminar. No cree en la clasificación de las personas y rechaza la creencia de que el deterioro o daño genético y orgánico, o la edad, sean factores irreparables (sólo en casos extremos, en donde el juicio queda en suspenso hasta tanto se compruebe lo delicado del caso). Modificabilidad fue y sigue siendo, tal vez, una de las soluciones más poderosas en la educación de los niños, las niñas, jóvenes y adultos. En los términos en los que la estamos concibiendo y aplicando, se trata de mejorar el concepto de formación y de realmente hacer un plan general de formación el cual incluya, no sólo el desarrollo de las inteligencias para poder comprender y actuar19 , sino de otros factores vitales como el emocional, el social y el trascendente. 17 ".........cuanto mayor sea la experiencia de aprendizaje mediado y más pronto se someta a la persona a dicha experiencia, mayor será la capacidad del organismo para ser modificado, además podrá utilizar eficazmente toda la estimulación directa a la que está sometido todo el organismo; por el contrario, cuanto menor sea la experiencia de aprendizaje mediado que se ofrezca a la persona, tanto cualitativa como cuantitativamente, menor será la capacidad del organismo para ser modificado y para utilizar la estimulación" ( Feuerstein, 1973, 1975). 18 Lo coloco así para dar a entender que es un acto de diagnóstico dinámico, diferente del diagnóstico de la psicología tradicional. 19 Que se explica por las funciones cognitivas de representación mental y transformación mental, lo que origina el concepto del tipo de inteligencias.
  • 50. Estos planteamientos se tienen en cuenta en la construcción del Plan de Estudios del área en la cual me desempeño (Informática y Tecnología), el él se evidencian la metodología, los estándares y las competencias a trabajar con los estudiantes, además de buscar la interdisciplinariedad con otras áreas y la transdisciplinariedad de la especialidad de la institución a otros ambientes culturales de interacción con la comunidad. 0.8.3 Metodología tipo SENA El SENA, ha realizado una serie de instrumentos que permiten planear, evaluar procesos y competencias de los estudiantes de manera individual. Dentro de estos instrumentos se encuentran:  Portafolio de Evidencias.  Protocolos.  Lista de chequeo.  S. Q. A.  Taller reflexionando mi experiencia.  Glosario técnico y otros. Instrumentos que se han incorporado a la metodología de trabajo colectivo y que será explicada más adelante. Esto debido a que la institución se ha articulado con el SENA y es prioritario realizar los instrumentos solicitados para la aprobación de los módulos implementados en la institución. Los contenidos que se enseñan en la asignatura corresponden a los planteados por el SENA en los módulos: Implementación de sistemas de información (grados noveno y décimo) y Requerimientos para Construir Sistemas de Información (grado once).
  • 51. 0.8.4 Entrenamiento metodológico conjunto (E. M. C.)20 En el 2006 el Ministerio de Educación Nacional, contrata a unos especialistas cubanos para reforzar a través de una metodología la elaboración del plan de mejoramiento, la dirección institucional, el aprendizaje en el aula y otros aspectos relevantes del proceso educativo. El municipio de Honda fue escogido como uno de los pioneros en el país en este proceso. A continuación se revisa el método, sus objetivos, principios, funciones, requerimientos, etc. Extraído textualmente del documento entregado por los especialistas en la capacitación a los docentes participantes. El entrenamiento metodológico conjunto (E. M. C.) es un método de intervención y transformación de la realidad educativa, dirigido a propiciar el cambio o modificación de puntos de vista, estilos de trabajo y modo de actuación con el fin de obtener mayor eficiencia en su trabajo. 0.8.4.1 Entrenamiento Metodológico Conjunto: Objetivos y Objetos de transformación Figura No. 53 Entrenamiento Metodológico Conjunto en el Modelo de Escuela Cubana 20 El entrenamiento metodológico conjunto. Dr. C Manuel Guillermo Pino Batista, Lic. Frank Vázquez Horta
  • 52. ¿Cuáles son los objetivos del Entrenamiento Metodológico Conjunto? 1. Promover el trabajo en la esfera educacional de unos niveles con otros, para llevar a cabo la acción transformadora. 2. Organiza la capacitación y el adiestramiento de las estructuras de dirección y docentes sobre la base de la búsqueda y valoración de las insuficiencias específicas de su trabajo y la elaboración de recomendaciones que den soluciones a ellas. Objeto de transformación del EMC  Capacidad de dirección de las estructuras.  Capacidad y desempeño profesional de los docentes.  Dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios del entrenamiento metodológico conjunto 1. Cambio de significado de la actividad (valoración crítica del docente). 2. Desarrollo y estimulación de la realidad. 3. Demostración (participación activa y democrática) 4. Determinación de problemas principales. Funciones del método de entrenamiento metodológico conjunto  Organizar la capacitación y el adiestramiento del personal (para prever el cambio educativo).  Promover el trabajo de unos niveles a otros (acción transformadora)  Método Universal por su grado de generalidad.
  • 53.  Habilidades que desarrolla (observación, valoración, toma de decisiones, apropiación de estilos, determinación de fallas y errores en el proceso y habilidades profesionales)  Promueve un alto grado de actividad mental y práctica y al nivel de participación conjunta de entrenadores y entrenados (reflexivo, preventivo, motivador, sistemático, multiplicador, flexible) Algunos requerimientos para la instrumentación del método  El método debe adaptarse al nivel real del sujeto pero siempre dirigir el sistema de acciones de manera que permita su desarrollo potencial.  El método debe propiciar la interacción que logra pensar, reflexionar sobre el objeto de transformación.  El método debe propiciar que los sujetos se apropien de procedimientos generales. ¿Para qué sirve? ¿En qué situación se puede aplicar?  El método debe propiciar la implicación personal en el proceso del entrenamiento, donde entrenados y entrenadores construyan las posibilidades y necesidades de la realidad educativa desde su posición y función como estructuras Etapas del desarrollo del método de entrenamiento metodológico conjunto
  • 54. Figura No. 54 Etapas del desarrollo del EMC Diagnóstico: Valorar las condiciones objetivas existentes, cambio educativo, factores subjetivos, barreras en una zona, territorio y localidad. Penetrar en la esencia del problema. Demostración: Papel activo de los entrenadores en el proceder y trazado de una estrategia apropiada a partir del diagnóstico. Utilizar la elaboración conjunta para ejemplificar los modos de proceder. Consolidación: A partir de las demostraciones realizadas se ejercitan las acciones que condicionan un cambio de actuación. Cierto nivel de independencia, sistematización y generalización. Control: Valorar las condiciones que van a promover el cambio, tanto el individual, como en la escuela. Comprobar los resultados durante y posterior al entrenamiento.
  • 55. Evaluación: Del desarrollo profesional y de los resultados esperados. Otro elemento a considerar por los entrenadores desde la etapa de planificación hasta el control y evaluación son las interrogantes de qué, el cómo, con quién, cuándo, para qué, dónde y por qué, esto nos llevará a medir la acción transformadora en nuestro desempeño. Actividades metodológicas que se pueden desarrollar en el marco del EMC  Reuniones metodológicas.  Clases Metodológicas.  Clases Demostrativas.  Seminarios.  Talleres.  Mesas redondas.  Clases Abiertas. El método, para ser aplicado dentro del aula requiere de acompañamiento permanente del proceso; aspecto clave tenido en cuenta en la metodología que aquí se explica. 0.8.5 Método propio del docente El método, es una combinación de los anteriores y la investigación que el docente ha realizado respecto a las interrogantes ¿Cómo hacer para introducir los estándares y desarrollar competencias en el aula de clase? ¿Cómo hacer que los niños, niñas y jóvenes adquieran conocimiento de una forma más dinámica, amena y motivante? ¿Qué papel debe jugar el docente dentro y fuera
  • 56. del aula? ¿Qué debe enseñarse a los estudiantes? ¿Cómo evaluar el proceso? ¿Qué papel juega el estudiante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y cómo evaluar ese proceso? ¿Cómo alcanzar enseñanza y aprendizajes significativos en los niños, niñas y jóvenes? y otras tantas interrogantes que preocupan al docente para desarrollar habilidades y alcanzar buenos desempeños de los que participan en el proceso enseñanza – aprendizaje. 0.9 METODOLOGÍA 0.9.1 Generalidades Como ya he dicho anteriormente, la metodología que se expone a continuación la comencé a trabajar desde 1994 en todos los cursos que he tenido a mi cargo (sexto a noveno – básica secundaria - y décimo a once – media -) y la he venido puliendo poco a poco. Primero me desempeñé como docente en Biología y Química (donde los cargos eran los mismos pero las funciones varían de acuerdo con las intenciones del docente y su planeación). En 2004 paso a hacer parte de la nómina del departamento del Tolima, pero como docente en el área de Informática y Tecnología, para la cual, debía adaptar la metodología; no en los cargos, pero si en las funciones. Los resultados son los siguientes: El trabajo en equipo hace parte indispensable de la metodología que se va a desarrollar dentro del salón de clase. Esta metodología, permite mediante la interacción sujeto – sujeto, la incorporación de los estándares y el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. El equipo (los equipos – resultan varios en cada salón) de trabajo se encuentra integrado por cinco estudiantes (en algunos casos seis, adicionando un cargo más); a cada estudiante se le asigna un cargo y sus respectivas funciones. Antes de iniciar el año lectivo, se explica a los estudiantes cómo será el trabajo en el aula, se enseña que quiere decir cada cargo y el rol que debe
  • 57. desempeñar el responsable del mismo. Se explican sus funciones y el resto del trabajo a desarrollar, cada integrante del equipo pone a consideración sus actitudes y aptitudes y elige el cargo en el cual cree desempeñarse mejor. Lo que se pretende al mismo tiempo es elegir un líder por cargo gracias a sus fortalezas y un líder particular que ayudará a la formación de sus compañeros de equipo. Los cargos a trabajar son: 1. Estudios, Armonía y Convivencia. 2. Ciencia y Tecnología. 3. Cultura, Recreación, Deporte y Publicidad. 4. Comunidad, Salud y Medio Ambiente. 5. Humanidades (castellano e inglés). El sexto cargo es adicional (cuando es necesario adicionar un estudiante al grupo) 6. Recepción y Protocolo. Los cargos son propios de la institución educativa, su filosofía, misión y visión que posee de los estudiantes y el entorno que la rodea. Al equipo de trabajo se le asignarán una serie de actividades las cuales deberá desarrollar teniendo en cuenta la hoja de verificación de contenidos (ver anexo No. 1). También se le hace entrega de un CD de evidencias, en donde el docente ha guardado toda la información necesaria para el libre desarrollo de los temas, los formatos de evaluación, las actas de formación y demás herramientas necesarias. Cuando se menciona toda la información necesaria, se refiere también a los contenidos que debe desarrollar el equipo de trabajo, estos contenidos han sido previamente investigados, elaborados y almacenados en el CD de evidencias por el docente (investigación bibliográfica e información en línea) con las respectivas bibliografías y direcciones electrónicas para no violentar los derechos de autor.
  • 58. Todos los grupos deben trabajar todos los contenidos planteados para cada periodo. En un principio se permitía que los estudiantes; del plan de estudios, eligieran los temas que deseaban desarrollar en cada periodo (al finalizar el año lectivo debían haber trabajado todos los temas), lo cual fortalecía la autonomía y el libre desarrollo de los temas por parte de los estudiantes, este trabajo comprometía más al docente ya que debía estar preparado para todos los temas para resolver inquietudes, hacer un buen acompañamiento y mediar por el proceso de enseñanza – aprendizaje significativos. En la actualidad se plantean los temas a desarrollar y el monitor de cada equipo de trabajo los divide entre cada uno de sus miembros, en forma autónoma, para que puedan complementar la investigación y desarrollar todos los temas de manera oportuna. Como todo trabajo debe ser sustentado, se plantean alternativas diferentes en cada periodo: por ejemplo, en el primer periodo se hace sustentación escrita; en el segundo periodo evaluación tipo ICFES; en el tercer periodo sustentación oral, empleando cartelera como medio de apoyo u otro método (informático, si es posible) que permita una mejor sustentación de los temas y en el cuarto periodo los estudiantes de cada equipo elaboran 20 preguntas con varias alternativas (con única respuesta) y se realiza un concurso para ver cual equipo se desempeña mejor. Las mejores sustentaciones representan al grado (nivel) en la feria de la ciencia que se realiza en la institución. 0.9.2 Incorporación de estándares El Ministerio de Educación Nacional, desde 2002 ha venido trabajando fuertemente en la incorporación de estándares de contenido en las áreas del conocimiento (áreas fundamentales, ley 115 de 1994), a la fecha ha logrado incorporar: Estándares de contenido básicos en el área de lenguaje, estándares de contenidos básicos en ciencias (ciencias sociales y ciencias naturales),
  • 59. estándares de contenidos básicos en matemáticas, estándares de contenidos básicos en idioma extranjero (inglés), orientaciones en tecnología, competencias ciudadanas y competencias laborales. Todas las demás áreas del conocimiento deben elaborar sus estándares. Por ello para el área de informática y tecnología he venido trabajando con los siguientes: 1. Comprensión de la naturaleza y operación de los sistemas informáticos y tecnológicos para convertirse en expertos en el empleo de la tecnología y la información. 2. Comprensión de los problemas éticos, culturales, locales y humanos; haciendo uso responsable de la información, los sistemas tecnológicos y el software desarrollando actitudes positivas hacia los usos de las tecnologías que apoyan el aprendizaje continuado, la colaboración, las búsquedas personales y la productividad. 3. Utilización de la tecnología para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y promover la creatividad y así colaborar en la construcción de modelos tecnológicos para la publicación y producción de trabajos creativos. 4. Utilización de las telecomunicaciones y otra variedad de medios y formatos para colaborar, publicar, implementar y comunicar eficazmente información e ideas con sus compañeros (as), expertos y otros auditorios. 5. Utilización de la informática y la tecnología para localizar, recoger y evaluar información empleando las herramientas tecnológicas para procesar datos y comunicar resultados y permitir la evaluación y selección de nuevas fuentes de información e innovación tecnológica . 6. Utilización de recursos informáticos y tecnológicos para resolver problemas en el mundo real y tomar decisiones bien fundamentadas.