SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
ANEXO II.2

Ingeniería Básica




Proyecto Camino Operación Bocatoma Cipreses

PRAMAR ambiental consultores
CONTRATO CHAC.07.31
                              PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHACAYES

               “MEJORAMIENTO CAMINO INTERIOR RESERVA LOS CIPRESES”


2     INGENIERÍA BASICA

2.1    TOPOGRAFÍA

2.1.1 ANTECEDENTES GENERALES


Los trabajos geodésicos y topográficos que se describen a continuación, se han
desarrollado consecuentemente según lo establecido en el Manual de Carreteras
Volumen N 2 versión Dic. 2001 (MCV2), específicamente el Capítulo 2.300 “Ingeniería
Básica - Aspectos Geodésicos y Topográficos”. En general las labores geodésicas y
topográficas cumplieron el objetivo de desarrollar las actividades correspondientes a las
etapas, Sistema de Transporte de Coordenadas, Levantamientos Topográficos y
definición de alternativas de trazados.

2.1.2 RECURSOS EMPLEADOS

Personal Profesional

3 Técnicos Topógrafos
2 Alarifes Avanzados
1 Ingeniero Geomensor Coordinador


Instrumental Topográfico

Los trabajos topográficos fueron ejecutados con el siguiente instrumental:

            1 Estación Total, Láser marca Topcon Modelo GTP 3005 LW
            1 Estacione Total, marca Topcon Modelo GTS 239 W
            2 TOPCON HIPPER, receptores de Doble frecuencia (L1 y L2) y código C/A,
             con una precisión nominal en método estático de 5 Mm. + 1 ppm.

SOFTWARE.

TOPCON TOOLS, contando adicionalmente con programas y rutinas de desarrollo propio
de TOPOVIA para el cálculo y transformación de coordenadas




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                        Ingeniería Básica - Pág. - 2-1
2.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

El sector donde se concentraron las actividades topográficas corresponde a la VI Región
emplazado en la riberas de los Ríos Cachapoal y Cipreses a 21km aguas arriba de la
localidad de Coya el sector especifico corresponde a los caminos interiores de la Reserva
Nacional Rio Los Cipreses de CONAF.


2.1.4 ANTECEDENTES EXISTENTES

Sistema de Transporte de Coordenadas

El origen del sistema de transporte de coordenadas corresponde al entregado por el
mandante como parte de las labores topográficas ejecutadas en noviembre 2009 en los
caminos a la bocatoma Cipreses, corresponde a dos vértices materializados en las
inmediaciones de la futura bocatoma Chacayes a saber:

Estación      Coordenada Norte   Coordenada Este      Cota

A-1            6.198.593,178     373.139,574       1.104,612
A-2            6.198.679,343     373.130,079       1.104,478

Según las indicaciones del topógrafo de PacificHidro a cargo en terreno Señor Héctor
Luttges, los monumentos corresponden al sistema de apoyo de las labores en el puente y
bocatoma, las coordenadas son planas reducidas con origen UTM.

Estas serian generadas del sistema de levantamiento láser aerotransportado.

Es importante señalar que el presenta trabajo quedo generado a partir de estos dos
vértices y no se interactuó con otras estaciones, se entiende que los sistemas están
validados en etapas anteriores.


2.1.5 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Los trabajos realizados involucraron los siguientes tópicos:
        Sistema de referencia.
        Sistema de Transporte de Coordenadas
        Definición de la Cartografía de Apoyo
        Levantamientos Topográficos Complementarios.
        Diseños Geométricos
        Anexos.




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                       Ingeniería Básica - Pág. - 2-2
2.1.6 SISTEMA DE TRANSPORTE DE COORDENADAS (STC)

El Sistema de Transporte de Coordenadas principal del estudio corresponde al indicado
anteriormente, vale decir vértices A-1 y A-2, que se ubican en el sector bocatoma
Chacayes.

El vértice de apoyo utilizado denominado vértice A-3. Correspondiente a las labores
topográficas desarrolladas en Noviembre del 2009 como parte de las actividades
topográficas en la Bocatoma Chacayes, en croquis adjunto se ilustra este vértice de
apoyo.

                                      Figura Nº 2.1-1
                                     Vértice de apoyo




                                   Fuente: Elaboración propia




Como lo muestra el croquis anterior los vértices A3 y A4 se encuentran en la ribera
poniente del rio los cipreses y serán parte de los apoyos en los caminos interiores de La
Reserva.

Para las presente labores de conservación del camino materializamos nueve nuevos
vértices emplazado en las inmediaciones del camino de acceso denominamos con las
siglas CIP- (CIP-1, CIP-2, CIP-3, CIP-4, CIP-5, CIP-6, CIP-9, CIP-10, CIP-16).




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                       Ingeniería Básica - Pág. - 2-3
Figura Nº 2.1-2




                                   Fuente: Elaboración propia


Estos vértices son las bases exclusivas para el desarrollo de las actividades del camino.

Nuestra Red fue medida con sistema GPS. Y ocupamos como origen el vértice A-3.


2.1.6.1 Requerimientos y Precisiones

Los trabajos fueron realizados de acuerdo a las tolerancias establecidas por el Manual de
Carreteras, Según el MCV2 numeral 2.307.202, todo Sistema de Transporte de
Coordenadas contará con Figuras determinadas mediante GPS que se usarán como
elementos patrón desde donde se iniciará y cerrará dicho STC. Para el caso particular de
este Estudio de Proyecto de Ingeniería, y de acuerdo al cuadro 2.307.202 A, al Sistema
de Transporte de Coordenadas le corresponde, un Orden de Control Secundario. (Ver
cuadro 2.307.203 B MCV2).


2.1.6.2 Característica del Sistema de Transporte de Coordenadas

Ubicación de los Puntos GPS

La planificación se definió con el reconocimiento en terreno de cada uno de los sectores
obteniendo las distancias ubicación más completa desde el punto de vista de cobertura de
visual e interferencia para las mediciones, teniendo muy presente que los puntos de la red
puedan ser ocupados mediante topografía tradicional en las etapas posteriores del
proyecto, en este contexto los puntos tienen las siguientes coberturas entre ellos
(Calajes).




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                        Ingeniería Básica - Pág. - 2-4
    CP-1 ------CP-2 Sector Inicio Dm. 6400
            CP-3-------CP-4 Sector Quebrada
            CP-5------ CP-6 Sector Quebrada
            CP-9-------CP-10 Sector Quebrada Seca
            CP-16------A-3 Sector inicio Tramo 4

La red formada por los vectores es representada en la siguiente figura:

                                            Figura Nº 2.1-3
                     Plano General Ligazón y Sistema de Transporte de Coordenadas




                                          Fuente: Elaboración propia


El origen del Sistema de Transporte de Coordenadas principal del estudio corresponde al
punto A-3. Sus coordenadas son origen WGS-84 Sirgas 2000.



2.1.6.3 Procesos Definitivos y Ajustes de la “Red GPS Principal”

                                              Tabla Nº 2.1-1
                 Horizontal   Vertical
                                          Distance       Solution GPS        GLONASS
Name             Precision    Precision                                                 PDOP RMS
                                          (m)            Type     Satellites Satellites
                 (m)          (m)
A-3−CIP-1        0.005        0.007       5665.993       Fixed         10   4                1.72      0.008
A-3−CIP-16       0.001        0.002       779.375        Fixed         8    4                1.94      0.003
CIP-1−CIP-2      0.002        0.005       184.457        Fixed         10   5                1.765     0.005
CIP-2−CIP-3      0.001        0.003       685.588        Fixed         9    4                2.698     0.004
CIP-3−CIP-4      0.001        0.002       508.594        Fixed         7    2                2.975     0.002
CIP-4−CIP-5      0.003        0.005       524.945        Fixed         8    4                2.307     0.006
CIP-5−CIP-6      0.001        0.001       100.899        Fixed         8    4                1.906     0.001
CIP-6−CIP-9      0.001        0.002       1886.564       Fixed         8    3                2.329     0.002
CIP-9−CIP-10 0.001            0.002       112.57         Fixed         7    4                2.073     0.002
CIP-10−CIP-
16           0.001            0.002       2391.31        Fixed         8    4                2.165     0.003
                                          Fuente: Elaboración propia



PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                     Ingeniería Básica - Pág. - 2-5
En el tipo de solución todos los vectores fijan ya sea en simple o doble frecuencia, por
otra parte la cantidad de satélites que intervienen en el proceso, es superior a 9 y el
PDOP es inferior a 3 y por último los RMS como medidas de ruido mientras menores sean
estos, mejores serán las soluciones, los resultados indican que el mayor alcanza 0,8 cm.
que es bueno. Superiores a 3 cm. Es motivo de análisis.

Los procesos fueron desarrollados en software Topcontools, donde las figuras con cierres
se han determinado anteriormente y las cuales serán controladas con las tolerancias
exigidas.

Cierres de las figuras

                                                 dHz         dU    dHz           dU            Length
Loop
                                                 (m)         (m)   (ppm)         (ppm)         (m)
CIP-1-CIP-2-CIP-3-CIP-4-CIP-5-CIP-6-CIP-
                                         0.0191 0.0811 1.49                      6.32          12840.294
9-CIP-10-CIP-16-A-3


Los resultados obtenidos en STC son satisfactorios, entregando precisiones de
milímetros por KM (1,49 y 6,32 PPM) valores extremos.

En conclusión, las coordenadas de la Red son de calidad y pueden ser utilizadas en
etapas siguientes del Estudio.
                                         Tabla Nº 2.1-2
                                       Coordenadas UTM
                        NOMBRE   NORTE UTM ESTE UTM                COTA
                        A−3      6199284.532     370598.82         1251.383
                        CIP−1    6203400.268     366709.172        1147.66
                        CIP−2    6203339.095     366535.542        1158.142
                        CIP−3    6202700.456     366782.856        1183.888
                        CIP−4    6202282.881     367072.459        1168.413
                        CIP−5    6201982.51      367502.442        1152.332
                        CIP−6    6201904.997     367566.424        1143.889
                        CIP−9    6200545.979     368873.315        1183.945
                        CIP−10   6200442.24      368916.855        1181.725
                        CIP−16   6198541.514     370364.584        1254.657

                                      Fuente: Elaboración propia


2.1.6.4 Monumentación

La Monumentación se realizó según las especificaciones del MCV2, es decir monolito de
0.30x.30x.50 Metros. El criterio usado en la selección del lugar considera visibilidad,
estabilidad general del proyecto, factibilidad en la instalación de los instrumentos y la
actividad general del área, todos los monolitos fueron balizados con pintura de trafico de
color amarillo su numeración quedo grabada en el hormigón fresco.


PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                  Ingeniería Básica - Pág. - 2-6
2.1.6.5 Vértices Auxiliares complemento

Estas son estaciones auxiliares y están emplazadas a lo largo de todo el camino fueron
dispuestas para desarrollar los levantamientos topográficos correspondientes a la faja del
camino.

Sistema de proyección cartográfica y referenciación geodésica

Los trabajos están referidos al Datum WGS-84; proyección cartográfica empleada
corresponde a un Sistema Plano Local, con origen UTM.

Por lo tanto las coordenadas utilizadas en el presente trabajo son topográficas reducidas.
El origen de las reducciones quedo establecido en el vértice A-3

La reducción se ejecuto con un programa desarrollado en DOS.
                                           Tabla Nº 2.1-3
   NOMBRE       Norte UTM     Este UTM     Cota GPS      Norte Topográfico   Este Topográfico
   A3           6199284.53    370598.82    1220.367      6199284.8           370597.73
   CIP16        6198541.51    370364.584   1223.927      6198541.49          370363.405
   CIP10        6200442.24    368916.855   1151.322      6200442.93          368915.125
   CIP9         6200545.98    368873.315   1153.556      6200546.71          368871.568
   CIP6         6201905       367566.424   1113.765      6201906.21          367564.191
   CIP5         6201982.51    367502.442   1122.222      6201983.75          367500.185
   CIP4         6202282.88    367072.459   1138.378      6202284.22          367070.044
   CIP3         6202700.46    366782.856   1153.92       6202701.95          366780.331
   CIP2         6203339.1     366535.542   1128.252      6203340.81          366532.919
   CIP1         6203400.27    366709.172   1117.754      6203402.01          366706.61
                                       Fuente: Elaboración propia


2.1.6.6 Altimetría

       Los trabajos quedaron referidos al vértice A-3.

       Los cálculos respecto del traslado de la coordenada altimétrica           se basa
        principalmente en el software de procesamiento del modelo geoidal mundial EGM08.

       Todos nuestros cálculos de coordenadas y cierres verticales se desarrollaron en el
        elipsoide, en el presente desarrollaremos la reducción a altura ortométrica en el
        geoide mediante el software EGM08, que tiene mejores resultados que el EGM 96.

       Todos los vértices serán presentados en conjunto.

         El origen de las alturas para todo el estudio corresponde los vértices A-3.




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                              Ingeniería Básica - Pág. - 2-7
Tabla Nº 2.1-4
   Desc        Latitud        Longitud         h Elipsoidal     N EGM08   H Ortométrico Estimado
   A−3         -34.33967239   -70.40680945     1251.383         29.716    1221.667
   CIP−1       -34.30207364   -70.44844702     1147.660         28.931    1118.729
   CIP−2       -34.30260282   -70.45034279     1158.142         28.915    1129.227
   CIP−3       -34.30839231   -70.44775484     1183.888         28.993    1154.895
   CIP−4       -34.31219415   -70.44467291     1168.413         29.06     1139.353
   CIP−5       -34.31495719   -70.44004735     1152.332         29.135    1123.197
   CIP−6       -34.31566419   -70.43936409     1143.889         29.149    1114.740
   CIP−9       -34.32808271   -70.42537111     1183.945         29.414    1154.531
   CIP−10      -34.32902348   -70.42491377     1181.725         29.428    1152.297
   CIP−16      -34.34634192   -70.40946741     1254.657         29.755    1224.902
                                       Fuente: Elaboración propia


2.1.7 BALIZADOS

El Balizado fue desarrollado en toda la longitud estudiada el Dm 000 corresponde al
portón de acceso a la reserva, el balizado ejecutado comenzó en el Dm 6000 en adelante,
fue desarrollado con huincha metálica cada 20 metros y demarcado cada 50 metros el Dm
final del estudio corresponde a Dm. 13725, los Dm. fueron demarcados con tablillas cada
50 metros con fondo amarillo con números negros

2.1.8 LEVANTAMIENTOS

Cartografía Preliminar

El objetivo de esta cartografía es prediseñar un camino que se desprenda del camino
existente y conecte a la bocatoma Cipreses por el lado poniente del Rio Cipreses.

La cartografía existente corresponde al vuelo láser aerotransportado escala 1:2.000.

En esta etapa se analizo muy preliminarmente los corredores para las alternativas de
conexión del camino con la bocatoma Cipreses.

Cartografía Definitiva

Corresponde a un levantamiento topográfico desarrollado con métodos tradicionales
estaciones totales. El levantamiento tiene por objeto definir las características topográficas
de toda el área de interés, cauces existentes y su entorno en cuanto a planimetría y
altimetría. La densidad de puntos establecidos es la requerida para elaborar un plano
escala 1:1.000 con curvas de nivel cada 1,0 m, e incluyó la toma de todos los detalles
necesarios tales como: bordes, cortes y terraplenes, Cauces, etc.

.Levantamientos Topográficos Escala 1:1.000

Este levantamiento se desarrollo desde la Red Básica del Sistema de Transporte de
Coordenadas, con estaciones totales tradicionales y del tipo láser.



PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                 Ingeniería Básica - Pág. - 2-8
Desde las estaciones de apoyo Topográfico se desarrollo el levantamiento de todas las
áreas involucradas, por el método de radiación, el sector a levantar fue acotado con
anterioridad.
Los levantamientos fueron divididos en lo siguiente:

     La faja del camino interior de La Reserva desde el Dm. 5.458 a Dm. 13.725. Cuyo
      objetivo era generar una planta y perfil longitudinal de la ruta.

     Cuatro quebradas importantes, en estas se levantaron sus afluentes en con un
      mínimo de 200 metros aguas arriba y debajo de la misma.

     Faja de camino nuevo denominado Tramo IV, esta faja fue predetermina previamente
      en un plano escala 1:2.000, para luego ser levantada y generar un plano escala
      1:1.000

Una premisa importante antes de iniciar las labores fue la inducción recibida por CONAF en
la que se nos estableció que no se podía realizar ningún tipo de roce en la faja ni camino,
por lo que la labor de topografía fue aun mas difícil ocupando métodos alternativos para la
toma de datos.

A continuación se presenta el detalle de los sectores levantados:
                                           Tabla Nº 2.1-5
                 Faja para Levantamiento, Anchos referidos al Eje Existente (1:1.000)
                                      Número      de
        Levantamiento Dm       Dm     Puntos          Área          Observación
        (m)             inicio Fin                    (Ha)
        Faja Camino     5458 13725 2372                              Eje camino Existente
        Quebrada1       7770 30940 665                4,2
        Quebrada2       8830          498             3,1
        Quebrada3       10490         669             4,8
        Quebrada4       12910         504             3,3
        Tramo IV        0000 723.15 604               10,6          Acceso a Bocatoma
                                        Fuente: Elaboración propia


En general los puntos levantados superan lo normal para la escala establecida 1.1000 Total
puntos por HAS., se encuadra dentro de un levantamiento escala 1:500


2.1.9 GABINETE DIBUJO Y PLANO DEFINITIVO

El proceso de dibujo se hizo con sistemas computacionales, desde la toma de puntos en
terreno hasta el dibujo final. Primero se bajan los datos de la estación total y se procesa
con el Software TOPCON LINK, GTS210 y luego se ocupa un programa rutina propia
llamado Menú leva. Este programa ordena los datos de la planilla ASCII cuyo formato
está compuesto por columnas las que indican: número del punto, coordenadas norte,
coordenadas este, cotas y una columna con la descripción. El programa menú leva nos
entrega dos tipos de archivos .Lev. y .Plani. Aplicables a Autocar. Donde se generan por
medio de rutinas autolips Dicha codificación incorpora todos los atributos a cada elemento
levantado, finalmente mediante Software Land D. se desarrolla el modelo final.

PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                Ingeniería Básica - Pág. - 2-9
2.2   HIDROLOGÍA

2.2.1 Generalidades

El Presente capítulo corresponde al estudio hidrológico y tiene como objetivo la
determinación de los caudales de diseño para los períodos de retorno seleccionados que
serán necesarios para el diseño de los tres badenes mayores y las obras de arte del tramo
IV, del proyecto Mejoramiento Camino Interior Reserva Nacional Río Los Cipreses. El
resto de las obras de saneamiento serán determinadas a nivel monográfico, basado en la
experiencia del consultor y en lo observado en las visitas a terreno.

El área de estudio se localiza en la Región de Rancagua, en la cordillera entre los 1.100 –
2.600 m.s.n.m., donde el relieve es abrupto y de fuertes pendientes, con vegetación más
escasa a medida que aumenta la altura. Las precipitaciones en la zona alcanzan valores
medios anuales de 686 mm y las temperaturas medias anuales son de 9,6ºC.

La zona del estudio presenta un régimen de precipitaciones de origen nivo-pluvial. Sin
embargo, dado que se detectó que la línea de nieves ha sufrido un desplazamiento
relativamente repentino hacia cotas superiores a Sewell (2.155 m.s.n.m.) y no existen
modelos que permitan actualmente determinar su ubicación precisa, se supondrá el caso
más desfavorable para determinar los caudales, es decir, considerar que el
comportamiento hidrológico de las cuencas obedece a un régimen puramente pluvial.

La metodología considera el análisis de la pluviometría de la zona, en particular de las
precipitaciones máximas en 24 horas, por lo que se requiere de métodos indirectos para
estimar caudales. Para tal efecto se recopila información disponible en la Dirección
General de Aguas (D.G.A.) y la Dirección Meteorológica de Chile (D.M.C.). En este caso
particular la información fue proporcionada por el “ESTUDIO DE SOBRECARGAS DE
AVALANCHAS Y ANÁLISIS DE PROTECCIONES PARA EL CAMINO COLÓN –
SEWELL, CARRETERA EL COBRE”, Rodrigo Ramírez M., 2002.

Con estos antecedentes se realiza un análisis de frecuencia de las diferentes estadísticas
que entrega la magnitud de las lluvias para diferentes períodos de retorno, conforme a la
tabla 3.702.403.B del Manual de Carreteras Vol. 3. Estos métodos son los siguientes:
distribución Normal, distribución Log-Normal, distribución Gumbel, distribución Gamma y
distribución Log-Pearson Tipo III.

Esta información permitirá, posteriormente, el cálculo indirecto de caudales a través de
las relaciones precipitación-escorrentía. Dado el tamaño de las cuencas involucradas en
el presente estudio, se ocupará el método Racional.




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                       Ingeniería Básica - Pág. - 2-10
2.2.2   HIDROLOGÍA DEL CAMINO

2.2.2.1 Introducción

La zona del estudio presenta un régimen de precipitaciones de origen nivo-pluvial. Sin
embargo, dado que se detectó que la línea de nieves ha sufrido un desplazamiento
relativamente repentino hacia cotas superiores a Sewell (2.155 m.s.n.m.) y no existen
modelos que permitan actualmente determinar su ubicación precisa, se supondrá el caso
más desfavorable para determinar los caudales, es decir, considerar que el
comportamiento hidrológico de las cuencas obedece a un régimen puramente pluvial.

La metodología considera el análisis de la pluviometría de la zona, en particular de las
precipitaciones máximas en 24 horas, por lo que se requiere de métodos indirectos para
estimar caudales. Para tal efecto se recopila información disponible en la Dirección
General de Aguas (D.G.A.) y la Dirección Meteorológica de Chile (D.M.C.). En este caso
particular la información fue proporcionada por el “ESTUDIO DE SOBRECARGAS DE
AVALANCHAS Y ANÁLISIS DE PROTECCIONES PARA EL CAMINO COLÓN –
SEWELL, CARRETERA EL COBRE”, Rodrigo Ramírez M., 2002.

Con estos antecedentes se realiza un análisis de frecuencia de las diferentes estadísticas
que entrega la magnitud de las lluvias para diferentes períodos de retorno, conforme a la
tabla 3.702.403.B del Manual de Carreteras Vol. 3. Estos métodos son los siguientes:
distribución Normal, distribución Log-Normal, distribución Gumbel, distribución Gamma y
distribución Log-Pearson Tipo III.

Esta información permitirá, posteriormente, el cálculo indirecto de caudales a través de
las relaciones precipitación-escorrentía. Dado el tamaño de las cuencas involucradas en
el presente estudio, se ocupará el método Racional.


2.2.2.2 Antecedentes Cartográficos

Para la determinación del área aportante y parámetros geomorfológicos del camino en
estudio, se utilizó la carta Sewell del IGM escala 1:50.000.



2.2.2.3 Antecedentes pluviométricos

Para el estudio de precipitaciones, se contó con los registros de precipitaciones máximas
anuales en 24 horas, de las estaciones pluviométricas que se muestra en el Cuadro Nº
2.1. En el Anexo Nº6 se muestran los datos de las estaciones pluviométricas.



PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                       Ingeniería Básica - Pág. - 2-11
Tabla Nº 2.2-1
                                                                            Estaciones pluviométricas

                                                                                 Latitud             Longitud     Altitud
                                          Estación
                                                                                  Sur                 Oeste       m.s.n.m.

                                         Rancagua                                34º11’                70º44’        520


                                             Sewell                              34º05’                70º23’       2155

                                                                              Fuente: Elaboración propia


A continuación, en la siguiente Figura, se muestra un plano de ubicación general de las
estaciones mencionadas.
                                                                Figura Nº 2.2-1
                                          Plano de ubicación general de las estaciones pluviométricas




                                                                                                                 Estación Sewell



                                                                                Estación Rancagua




                                                                              Fuente: Elaboración propia


a) Extensión y corrección de datos

Habitualmente, los registros pluviométricos poseen errores en la captación de datos o
existen vacíos estadísticos que requieren corregirse o ajustarse.

Para solucionar lo anterior, se puede utilizar el método de las Curvas de Doble Masa
Acumuladas1, el cual consiste en definir un conjunto de estaciones en función al área de
interés. Los datos de las estaciones se ordenan desde el año más reciente, que se
entiende como el más confiable, hasta el más antiguo.

1 Elementos de Hidrología, Espíldora y Brown, Universidad de Chile, 1976.




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                                                     Ingeniería Básica - Pág. - 2-12
La siguiente expresión, se utiliza para correlacionar datos:

                                                   P j,i = tg  PPatrón,i
Donde:

         Pj,i         :    Valor de la precipitación de la estación j para el año i
         tg          :    Tangente del ángulo formado por recta
         Ppatrón      :    Valor de la precipitación de la estación patrón en el año i



El resultado del método graficado en la Figura 2.2, indica que ambas estaciones
señaladas en el cuadro 4.1, no se pueden correlacionar, porque el valor del coeficiente de
determinación es cercano a cero (R2=0.0246). Por lo anterior y debido a la mayor cercanía
de las cuencas a la estación Sewell, se consideró adecuado utilizar sólo esta estación
para el análisis de la pluviometría y estimación de caudales.

                                                        Figura Nº 2.2-2
                                                 Correlación entre estaciones

                                                             Correlación

                                    200
                                                                y = 0,3054x + 73,386
                                    180
                                    160
                                    140
                                    120
                           Sewell




                                                                                           Precipitación
                                    100
                                                                                           Tendencia
                                     80
                                     60
                                     40                                   2
                                                                       R = 0,0246
                                     20
                                      0
                                          0        50               100              150
                                                        Rancagua

                                                        Fuente: Elaboración propia


b) Análisis de datos dudosos

Si bien es cierto no está incorporado al Manual de Carreteras, es recomendable
corroborar los valores de las estaciones. Una herramienta estadística es la que aporta el
método de la Water Resources Council2. Los datos dudosos son puntos de la información
que se alejan significativamente de la tendencia de la información restante.


2
    Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, McGrau Hill, 1993.


PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                                   Ingeniería Básica - Pág. - 2-13
La retención o eliminación de estos datos puede afectar significativamente la magnitud de
los parámetros estadísticos calculados para la información, especialmente en muestras
pequeñas.

Las ecuaciones para aplicar el método de datos dudosos, son las siguientes:


                              Para datos altos:        yH = y + ( K n  S y )


                              Para datos bajos:         yL = y - ( K n  S y )
Donde:
    yH           :     Banda superior de los logaritmos en base e de los valores.
    yL           :     Banda inferior de los logaritmos en base e de los valores.
    ỹ            :     Media aritmética de los logaritmos en base e de los valores.
    Kn           :     Coeficiente que depende del tamaño de la muestra.
    Sy           :     Desviación estándar de los logaritmos en base e de los valores.

En el siguiente Cuadro Nº 2.2 se muestran las variables del método para la estación en
estudio.

                                                 Tabla Nº 2.2-2
                                      Variables del método datos dudosos

                 Estación        N          y.H.        y.L.              K   ymedio       Sy



                     Sewell      51       2.3852      1.4465        2.7752    1.916       0.169

                                             Fuente: Elaboración propia




En Anexo Nº7 de este informe hidrológico, se muestran los datos de la estación Sewell y
los resultados del método.

c) Método de Weibull

El procedimiento consiste en ordenar los valores de la precipitación máxima en 24 horas
anuales de la estación en estudio, de mayor a menor y designando con "m" el número de
orden asignado a cada valor y con "N" el total de datos de la estadística. La probabilidad
de excedencia (P) de que este valor sea igualado o superado queda definido en
porcentaje, por la expresión de Weibull:




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                        Ingeniería Básica - Pág. - 2-14
m
                                          P         100
                                               N 1



Se define el período de retorno (T) como el valor inverso a la probabilidad de excedencia:

                                                    1
                                               T
                                                    P

En el Anexo Nº8, se muestran los resultados del método de Weibull para la estación en
estudio.
d) Análisis de frecuencia de precipitaciones

Una vez que la estación ha sido ajustada, se aplican sobre ella los métodos de
distribución empleados comúnmente en estudios hidrológicos en nuestro país, con el
objeto de determinar el caudal de diseño de las cuencas en estudio. Dichas distribuciones
son las siguientes: distribución Normal, distribución Log-Normal, distribución Gumbel,
distribución Gamma y distribución Log-Pearson tipo III.


d.1)    Distribución normal

La distribución Normal tiene la siguiente ecuación:

                                        P24  X prom  z  S x
                                          T




Donde:

       Xprom     :   Promedio de la serie de precipitaciones máximas.
       Z         :   Variable aleatoria normal estandarizada asociada a la probabilidad.
       Sx        :   Desviación Standard de la serie.


d.2)    Distribución log-normal

La distribución Log Normal tiene la siguiente ecuación:

                                     Ln( P24 )  X prom  z  S x
                                           T




Donde:

       Xprom     :   Promedio de la serie de logaritmos de las precipitaciones.
       Z         :   Variable aleatoria normal estandarizada asociada a la probabilidad.


PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                           Ingeniería Básica - Pág. - 2-15
Sx         :   Desviación Standard de los logaritmos de las precipitaciones de la
                      serie.


d.3)        Distribución Gumbel

Esta función de distribución acumulada está dada por la expresión:

                                                        a ( x u )
                                           P  e e

En que:
    P             :   Probabilidad de la variable.
    A             :   Parámetro de dispersión.
    U             :   Moda de la distribución.

Así:
                                             1             1 
                                     Pu       Ln  Ln1   
                                                               
                                             a           T 

En que:

                                                               Yn
                                          u  x prom  S x 
                                                               Sn

                                                     Sn
                                                a
                                                     Sx

                                                                      2
                                                           
                                              xi  x prom 
                                        Sx                
                                                  n 1

Donde:

       Xi         :   Lluvias máximas o caudales instantáneos extremos anuales en 24
                      horas.
       Xprom      :   Promedio de la muestra.
       N          :   Número de la muestra.
       Sx         :   Desviación estándar de la muestra.
       Sn         :   Desviación estándar de la variable reducida.


PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                               Ingeniería Básica - Pág. - 2-16
Los parámetros de la variable reducida son sólo función del tamaño de la muestra y
pueden obtenerse del siguiente Cuadro:

                                             Tabla Nº 2.2-3
                                    Parámetros de la variable reducida
                              Tamaño de          Valor           Desviación
                              Muestra (n)       Medio             Estándar
                                (años)             Yn                Sn
                                  10                 0.50                 0.95
                                  15                 0.51                 1.01
                                  20                 0.52                 1.06
                                  25                 0.53                 1.09
                                  30                 0.54                 1.11
                                  35                 0.54                 1.13
                                  40                 0.54                 1.14
                                  50                 0.55                 1.16
                                  60                 0.55                 1.17
                                  70                 0.55                 1.19
                                 100                 0.56                 1.21
                                           Fuente: Elaboración propia


d.4) Distribución Gamma

La distribución Gamma tiene la siguiente ecuación:

                                                             b/ 
                                                          1
                                                        (  ) -
                                                                    -1 -x
                                     F (b) = P(xb) =             x e dx
                                                                

Donde:

                :   Valor inverso del cuadrado del coeficiente de varianza.
                :   La razón entre la desviación estándar al cuadrado y el promedio.

d.5) Distribución Log Pearson tipo III.

La distribución Log Pearson III tiene la siguiente ecuación:

                                         Log ( P24 )  x prom  k  S x
                                                 T


Donde:
    xprom        :   Promedio de la serie de precipitaciones máximas.
    K            :   Factor de frecuencia.
    Sx           :   Desviación Standard de la serie.
                     Coeficiente de asimetría, como se observa en la siguiente
      G          :
                     ecuación:


PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                      Ingeniería Básica - Pág. - 2-17
 S x   Log ( x i )  Log ( x prom ) 
                                                               n
                                         n
                        g
                                                                                              3

                              n  n  1 n  2         i 1



Se entrega en el cuadro siguiente un resumen de las precipitaciones obtenidas para la
estación en estudio, con la aplicación de las distintas distribuciones analizadas:

                                                  Tabla Nº 2.2-4
                                             Resumen de precipitaciones
                                                      Sewell
                                                   Precipitaciones Máximas en 24 hrs.
                                         2             5            10         25           50           100
               Distribución             P 24         P 24          P 24       P 24         P 24         P 24
                                       (mm)         (mm)          (mm)       (mm)         (mm)          (mm)

          Normal                       88,40        115,95       130,35      145,71      155,63        164,55
          Log-Normal                   82,39        114,35       135,71      162,92      183,32        203,86
          Gumbel                       83,27        115,18       136,32      163,02      182,83        202,49
          Gamma                        84,40        114,13       132,08      153,13      167,80        181,72
          Log-Pearson Tipo III         84,72        114,93       132,81      153,28      167,19        180,10
                                                Fuente: Elaboración propia


A continuación, se detalla el análisis de la prueba de bondad, con la cual se determina la
distribución que mejor representa al estudio.


e) Prueba de bondad

La prueba del Chi-Cuadrado es un método estadístico que sirve para determinar la
distribución que mejor ajuste tiene con la serie de precipitaciones obtenidas por medio de
una estación pluviométrica y/o fluviométrica. Luego de haber obtenido la distribución más
cercana a la serie real, es posible calcular las precipitaciones para distintos períodos de
retorno.

El procedimiento aplicado al caso de una variable hidrológica y para cada distribución
analizada, es el siguiente:

   Se divide el rango de variación de la muestra de N valores en k intervalos de clase con
    lo que se define un histograma de la muestra.

   A partir de este histograma, se determina la frecuencia absoluta de los valores
    observados (fi) para cada uno de los intervalos.

   A continuación, se adopta la hipótesis que la muestra corresponde a una cierta
    distribución conocida con densidad de frecuencia f(x).

   Si se designa con (ci) a las fronteras de clase del histograma, las frecuencias
    absolutas esperadas (ei) para cada clase y para la distribución elegida, vienen dadas
    por:

PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                              Ingeniería Básica - Pág. - 2-18
ei = N * ( F( ci ) - F( ci-1 ) )



                                                       ó



                                                            ci

                                        ei = N *                  f(x) * dx
                                                           c i-1



    Donde N es el número de valores de la muestra y F(ci-1) y F(ci) son las fronteras de
    clase i.

   Si la hipótesis adoptada es la adecuada, es decir, si la función de densidad de
    frecuencia es la correcta, podemos aplicar el siguiente teorema estadístico:

                                                 i-k          2
                                                  ( f i - ei )
                                       2
                                            = 
                                              i-1       ei
   Se aproxima a una distribución Chi-cuadrado (2) con v = k - s - 1 grados de libertad,
    donde s es el número de parámetros de la distribución elegida.

   Para el caso nuestro, con un 95% de nivel de confianza y v = 2 grados de libertad, el
    valor tabulado de la función 2 es de 5.99.


A continuación, en el siguiente Cuadro, se muestran los valores de 2 obtenidos al aplicar
el test de bondad en la estación pluviométrica de estudio.

                                           Tabla Nº 2.2-5
                              Resultados de la prueba de Chi Cuadrado
                                                       Distribuciones
                   Estación       Norm       Log-      Gumb Gamm                Log-Pearson
                                    al     Normal        el        a              Tipo III
                    Sewell         1.41      1.13       1.07     0.69               0.8
                                        Fuente: Elaboración propia


De los resultados mostrados se observa que todas las distribuciones están bajo el valor
teórico de 2. Por lo tanto, la distribución que presente un menor valor real de 2 será
adoptado en este estudio, en este caso la Distribución Gamma.




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                    Ingeniería Básica - Pág. - 2-19
2.2.2.4 Precipitación de diseño

Al seleccionar el tipo de distribución, se procede a calcular la precipitación de 24 horas
para un período de retorno de 10 años3. El resultado es amplificado en un 10% debido a
que, normalmente, las 24 horas de mayor precipitación no coincide con el intervalo de
tiempo de medición, que es entre las 8:00 y las 20:00 Hrs.

De este modo, los parámetros para la estación pluviométrica son los que se muestran en
el Cuadro Nº 2.6.

                                                     Tabla Nº 2.2-6
                               Precipitaciones de diseño amplificada por el factor k=1.1
                                            para 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años
                                                            Precipitaciones Máximas en 24 hrs.

                          Estación                2            5               10      25       50            100
                                                P 24          P 24            P 24   P 24     P 24          P 24
                                               (mm)          (mm)             (mm)   (mm)     (mm)          (mm)


                          Sewell
                                               92,84        125,54        145,29     168,44   184,58       199,90
                                                       Fuente: Elaboración propia


2.2.2.5 Intensidad de diseño

La determinación de las curvas intensidad-duración-frecuencia (I.D.F.), es de importancia
para la aplicación posterior del método racional en el cálculo de caudales. La siguiente
expresión, se utiliza para calcular la intensidad de diseño:

                                                                         Pt
                                                              It =
                                                                         t
Donde:

         It           :     Intensidad en mm/h correspondiente a una precipitación de
                            duración "t" horas.
         Pt           :     Precipitación de duración "t" horas.
         t            :     Duración de la tormenta de diseño, en horas.



Como sólo se dispone del dato de la lluvia máxima en 24 horas, se debe recurrir a los
coeficientes de duración (CDt) del Manual de Carreteras, Tabla 3.702.403 A y B, para
conocer la lluvia de duraciones diferentes. En el caso del camino en estudio se adopta el
correspondiente a la estación pluviométrica San Fernando.



3
    Manual de Carreteras, Volumen 2 y 3, Ministerio de Obras Públicas.


PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                                    Ingeniería Básica - Pág. - 2-20
El Cuadro Nº 2.7 muestra las intensidades para distintos períodos de retorno y varias
duraciones, con las que se obtuvo las curvas I.D.F.

                                                                 Tabla Nº 2.2-7
                                                            Intensidades de diseño
                                                                           INTENSIDAD
                               MINUTOS         CDt
                                                        T=2     T=5 T=10 T=25 T=50                  T=100          T=200
                                       5       0,035    38,8      52,4        60,7    70,3   77,1    83,5           89,6
                                      10       0,054    30,1      40,7        47,1    54,6   59,8    64,8           69,5
                                      15       0,068    25,4      34,3        39,8    46,1   50,5    54,7           58,7
                                      30       0,095    17,6      23,8        27,5    31,9   35,0    37,9           40,7
                                      60       0,120    11,1      15,1        17,4    20,2   22,1    24,0           25,8
                                      90       0,161    10,0      13,5        15,6    18,1   19,9    21,5           23,1
                                     120       0,200     9,3      12,6        14,5    16,8   18,5    20,0           21,5
                                     240       0,330     7,7      10,4        12,0    13,9   15,2    16,5           17,7
                                     360       0,430     6,7       9,0        10,4    12,1   13,2    14,3           15,4
                                     480       0,520     6,0       8,2         9,4    10,9   12,0    13,0           13,9
                                     600       0,610     5,7       7,7         8,9    10,3   11,3    12,2           13,1
                                     720       0,680     5,3       7,1         8,2     9,5   10,5    11,3           12,2
                                     840       0,730     4,8       6,5         7,6     8,8    9,6    10,4           11,2
                                    1080       0,850     4,4       5,9         6,9     8,0    8,7     9,4           10,1
                                    1440       1,000     3,9       5,2         6,1     7,0    7,7     8,3            8,9
                                                                Fuente: Elaboración propia


                                                                   Figura Nº 2.2-3
                                                               Grafico de curvas I.D.F.

                              100

                              90

                              80

                              70
           Intensidad mm/hr




                              60

                              50

                              40

                              30

                              20

                              10

                               0
                                    0      2      4     6        8       10      12     14   16     18        20       22      24

                                                                          Tiempo hr.

                                           T=2 años         T=5 años            T=10 años     T=25 años            T=50 años
                                           T=100 años       T=200 años

                                                                Fuente: Elaboración propia




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                                               Ingeniería Básica - Pág. - 2-21
2.2.3 Caudales de diseño


2.2.3.1 Generalidades

Para estimar caudales en una cuenca sin registros fluviométricos, se utilizan métodos
indirectos que incorporan a la precipitación como una variable clave para determinar el
gasto de agua en función del período de retorno.

Tal como se mencionara anteriormente, para determinar los caudales solicitantes se
ocupará el método Racional, toda vez que las áreas de las cuencas son inferiores a 20
Km².

Para la aplicación del método de cálculo de caudales, es necesario calcular previamente
los siguientes parámetros:


a) Coeficiente de escorrentía

Este parámetro depende de las características geomorfológicas del sector a analizar, por
ejemplo: la topografía, la vegetación, la capacidad de almacenamiento, etc. Por tal motivo,
depende fundamentalmente de la inspección del terreno y puede ser diferente para cada
cuenca.

Una vez reconocido el terreno, se emplea la Tabla 3.702.503.B del Manual de Carreteras
Vol. 3 para definir el valor de este coeficiente. El Cuadro Nº 2.8 muestra los rangos de
valores adoptados para definir el coeficiente de escorrentía.

                                              Tabla Nº 2.2-8
                                       Coeficiente de escorrentía
                                           Factor                 Valor
                              Relieve del terreno               0.20-0.28
                              Permeabilidad del suelo           0.08-0.11
                              Vegetación                        0.08-0.12
                              Capacidad de almacenaje de        0.08-0.11
                              agua
                              Coeficiente                       0.44-0.62
                                         Fuente: Elaboración propia


Este valor corresponde a un periodo de retorno de 10 años. Para obtener el coeficiente de
escorrentía asociado a un periodo de retorno mayor, hay que amplificarlo de acuerdo a la
siguiente tabla (Manual de Carreteras, Vol. 3, Tabla 3.702.503B):




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                 Ingeniería Básica - Pág. - 2-22
Tabla Nº 2.2-9
                                 Coeficiente de escorrentía
                                     T (años) Factor
                                         25      1.10
                                         50      1.20
                                        100      1.25
                                   Fuente: Elaboración propia


b) Intensidad

La intensidad de la lluvia se obtiene de la Figura Nº 2.2, previo cálculo del tiempo de
concentración, el que se determina mediante varios métodos: La fórmula de Giandotti, se
recomienda para cuencas pequeñas de montaña (inferiores a 200 hás). En cuencas
medianas a grandes se pueden utilizar las fórmulas propuestas por California Culverts y
por la U.S. Navy Technical Publications Navdocks.

Finalmente, los tiempos de concentración mediante estas expresiones son sometidos a
juicio, para seleccionar aquellos que expresen valores razonables en relación con lo
observado en terreno.



c) Áreas aportantes

La determinación del área aportante se realiza de acuerdo a la geometría del proyecto y la
topografía del lugar.

En el Anexo Nº5 del informe hidrológico, se muestra el plano de cuencas aportantes,
realizado con la cartografía del IGM escala 1:50.000.


d) Tiempos de concentración

Para el cálculo del tiempo de concentración se utilizarán fórmulas empíricas, tales como:

   California Culverts:

                                                        0 , 385
                                                L3 
                                    T c = 57   
                                               H

   Giandotti:


                                 Tc=
                                       4  A  + 1,5  L 
                                           0,8  HM



PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                       Ingeniería Básica - Pág. - 2-23
En forma adicional, el método de Giandotti debe verificar la siguiente condición:

                                                 L          L
                                                     tc 
                                                3,6        5,4


   Navdocks:
                                                       L
                                               Tc=
                                                     V  3,6

En que:

      Tc         :   Tiempo de concentración, expresado en horas.
      L          :   Longitud del cauce principal, en km.
      A          :   Área del sector analizado, en km2.
      HM         :   Desnivel entre la salida y la cota del centroide, en m.
      H          :   Desnivel entre la salida y el punto más alejado del sector analizado,
                     en m.
      V          :   Velocidad media de escurrimiento, que depende de la pendiente
                     general de la cuenca, de acuerdo al Cuadro Nº 2.10.

                                           Tabla Nº 2.2-10
                                      Velocidades de Navdocks

                                 Pendiente                       Velocidad
                                     (%)                           (m/s)

                                     <1                             0,3

                                    1-2                             0,6

                                    2-4                             0,9

                                    4-6                             1,2

                                    6 - 10                          1,5
                                          Fuente: Elaboración propia




No se contempla considerar tiempos de concentración inferiores a 15 minutos, para evitar
intensidades excesivas de lluvia, y por lo tanto irreales con respecto a lo observado en
terreno. En general, se ocupa el menor tiempo de concentración que se obtiene de las
expresiones usadas, para diseñar las obras por el lado de la seguridad.

A continuación, una breve descripción del método precipitación-escorrentía, ocupado en
el presente estudio:




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                  Ingeniería Básica - Pág. - 2-24
e) Método Racional

La fórmula Racional es un método ampliamente conocido en hidrología. Este método
relaciona el empleo de coeficientes de escorrentía que mayor se ajustan a los resultados
de los análisis de frecuencias efectuados en el estudio desarrollado para su elaboración.
Por lo general, esta ecuación funciona relativamente bien en cuencas sin control
fluviométrico, con áreas menores a 20 Km2. Además, es aplicable para períodos de
retorno inferiores de 100 años.

El cálculo de caudales que se realiza a través del Método Racional, utiliza la fórmula que
se expresa a continuación:

                                              C  I  A
                                        Q =
                                                 3.6

En que:

      Q          :   Gasto máximo en crecida, en m3/s
      C          :   Coeficiente de escorrentía
      I          :   Intensidad máxima, correspondiente a una lluvia de duración igual
                     al tiempo de concentración del sector analizado, en mm/hr.
      A          :   Superficie de la zona aportante, en km2.



2.2.3.2 Cálculo de Caudales

Una vez obtenidos y calculados los parámetros de cada cuenca aportante, las que se
ilustran en la lámina del Anexo Nº5, se determinan los caudales solicitantes para cada
una de ellas, los que se presentan en el siguiente Cuadro. Se recuerda que estos
caudales están asociados a los 3 badenes proyectados en las quebradas mayores y a las
obras de arte del tramo IV, el que tiene carácter de proyecto definitivo. Para el resto de las
quebradas no se determinan caudales y las obras de saneamiento proyectadas sólo son a
nivel monográfico.




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                          Ingeniería Básica - Pág. - 2-25
Tabla Nº 2.2-11
                                                            Caudales de diseño, Método Racional


CUENCA      AREA       L      H       Hm       i                                  Tc                                            It       C        Q        It        Q
                                                     CALIFORNIA     NAVDOCKS              GIANDOTTI              ADOP.         T=25     T=10    T=25      T=50     T=50
                                                     CULVERTS                     L/3,6        Tc      L/5,4
            (Hás)     (Km)    (m)     (m)     (%)      (min)          (min)       (min)       (min)    (min)     (min)        (mm/hr)           (m3/s)   (mm/hr)   (m3/s)

     1       417,00   7,369   1.500    900    20,4           34,3       -          122,8        48,1     81,9          34,3    29,44     0,55    20,63     33,02     25,24

     2       177,90   4,251   1.250    850    29,4           19,5       -              70,9     30,1     47,2          19,5    40,74     0,55    12,18     45,70     14,91

     3       451,72   5,181   1.400   1.000   27,0           23,4       -              86,4     38,6     57,6          23,4    36,73     0,55    27,88     41,20     34,12

     4        30,76   1,319    660     190    50,0            6,4       -              22,0     22,8     14,7          15,0    46,92     0,55     2,43     52,63      2,97

     5         3,39   0,452    280     100    61,9            2,6       -               7,5     10,6       5,0         15,0    46,92     0,55     0,27     52,63      0,33

               4,36   0,562    310      90    55,2            3,2       -               9,4     13,3       6,2         15,0    46,92     0,55     0,34     52,63      0,42

     6       3,32 0,363       230      90      63,4           2,2       -           6,1    10,1      4,0    15,0               39,37     0,55     0,20 (Q para T=10 años)
La cuenca Nº5 tiene un caudal para la parte alta del camino y otro, un poco mayor, para la parte baja del camino.
La cuenca Nº6 será desaguada por un contrafoso, por lo que su caudal se determina para T=10 años..
                                                                      Fuente: Elaboración propia




PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2                                                            Ingeniería Básica - Pág. - 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficosProcedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficoscarlos vinta
 
Arquitectura dvbs, dvs2
Arquitectura dvbs, dvs2Arquitectura dvbs, dvs2
Arquitectura dvbs, dvs2renzozileri
 
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...Robert Alejandro Sabogal Segura
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Carlos Pajuelo
 
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Israel Erreyes
 
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacionPresa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacionCarlos E. Sánchez-Mendieta, Mgs.
 
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgºSierra Francisco Justo
 
Meodos topograficos
Meodos topograficosMeodos topograficos
Meodos topograficosAlex Baños
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfAmor59
 
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6JAIRO EDUARDO VARGAS
 

La actualidad más candente (13)

Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficosProcedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
 
Arquitectura dvbs, dvs2
Arquitectura dvbs, dvs2Arquitectura dvbs, dvs2
Arquitectura dvbs, dvs2
 
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
 
PDUL Maracaibo - Tomo 4/14
PDUL Maracaibo - Tomo 4/14PDUL Maracaibo - Tomo 4/14
PDUL Maracaibo - Tomo 4/14
 
Gps
GpsGps
Gps
 
Vol2 cap5 tra1
Vol2 cap5 tra1Vol2 cap5 tra1
Vol2 cap5 tra1
 
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
Cálculo de una red cerrada mediante el método de "Hardy Cross"
 
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacionPresa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
 
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
 
Meodos topograficos
Meodos topograficosMeodos topograficos
Meodos topograficos
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
 
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
 

Similar a Ingeniería Básica Camino Cipreses

ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxcarlos vinta
 
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdfInforme Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdfPAngelRojasHuaman
 
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptxDIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptxjorgeluissotomilian
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topograficoNAGASCOSAC
 
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdfLP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdfJhonGirondaZ
 
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdfDennysJavierQuesquen
 
capitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdfcapitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdfDrewSalvatore1
 
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdfConsideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdfssuser7f155c
 

Similar a Ingeniería Básica Camino Cipreses (20)

ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
 
Informe topografico pachacutec
Informe topografico pachacutecInforme topografico pachacutec
Informe topografico pachacutec
 
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdfInforme Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
 
Informe geodesico ilabaya - camilaca
Informe geodesico   ilabaya - camilacaInforme geodesico   ilabaya - camilaca
Informe geodesico ilabaya - camilaca
 
Informe topografia final
Informe topografia finalInforme topografia final
Informe topografia final
 
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptxDIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
 
Ex sub
Ex subEx sub
Ex sub
 
Memoria De Calculo Celendin
Memoria De Calculo CelendinMemoria De Calculo Celendin
Memoria De Calculo Celendin
 
Informe topografia
Informe topografiaInforme topografia
Informe topografia
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
 
189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico
 
Prrsiometro
PrrsiometroPrrsiometro
Prrsiometro
 
Energia_M_UDB_Poster
Energia_M_UDB_PosterEnergia_M_UDB_Poster
Energia_M_UDB_Poster
 
Polares acabado
Polares acabadoPolares acabado
Polares acabado
 
Polares acabado
Polares acabadoPolares acabado
Polares acabado
 
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdfLP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
 
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
 
capitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdfcapitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdf
 
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdfConsideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
Consideraciones_para_Desarrollo_Proy.pdf
 

Ingeniería Básica Camino Cipreses

  • 1. ANEXO II.2 Ingeniería Básica Proyecto Camino Operación Bocatoma Cipreses PRAMAR ambiental consultores
  • 2. CONTRATO CHAC.07.31 PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHACAYES “MEJORAMIENTO CAMINO INTERIOR RESERVA LOS CIPRESES” 2 INGENIERÍA BASICA 2.1 TOPOGRAFÍA 2.1.1 ANTECEDENTES GENERALES Los trabajos geodésicos y topográficos que se describen a continuación, se han desarrollado consecuentemente según lo establecido en el Manual de Carreteras Volumen N 2 versión Dic. 2001 (MCV2), específicamente el Capítulo 2.300 “Ingeniería Básica - Aspectos Geodésicos y Topográficos”. En general las labores geodésicas y topográficas cumplieron el objetivo de desarrollar las actividades correspondientes a las etapas, Sistema de Transporte de Coordenadas, Levantamientos Topográficos y definición de alternativas de trazados. 2.1.2 RECURSOS EMPLEADOS Personal Profesional 3 Técnicos Topógrafos 2 Alarifes Avanzados 1 Ingeniero Geomensor Coordinador Instrumental Topográfico Los trabajos topográficos fueron ejecutados con el siguiente instrumental:  1 Estación Total, Láser marca Topcon Modelo GTP 3005 LW  1 Estacione Total, marca Topcon Modelo GTS 239 W  2 TOPCON HIPPER, receptores de Doble frecuencia (L1 y L2) y código C/A, con una precisión nominal en método estático de 5 Mm. + 1 ppm. SOFTWARE. TOPCON TOOLS, contando adicionalmente con programas y rutinas de desarrollo propio de TOPOVIA para el cálculo y transformación de coordenadas PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-1
  • 3. 2.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR El sector donde se concentraron las actividades topográficas corresponde a la VI Región emplazado en la riberas de los Ríos Cachapoal y Cipreses a 21km aguas arriba de la localidad de Coya el sector especifico corresponde a los caminos interiores de la Reserva Nacional Rio Los Cipreses de CONAF. 2.1.4 ANTECEDENTES EXISTENTES Sistema de Transporte de Coordenadas El origen del sistema de transporte de coordenadas corresponde al entregado por el mandante como parte de las labores topográficas ejecutadas en noviembre 2009 en los caminos a la bocatoma Cipreses, corresponde a dos vértices materializados en las inmediaciones de la futura bocatoma Chacayes a saber: Estación Coordenada Norte Coordenada Este Cota A-1 6.198.593,178 373.139,574 1.104,612 A-2 6.198.679,343 373.130,079 1.104,478 Según las indicaciones del topógrafo de PacificHidro a cargo en terreno Señor Héctor Luttges, los monumentos corresponden al sistema de apoyo de las labores en el puente y bocatoma, las coordenadas son planas reducidas con origen UTM. Estas serian generadas del sistema de levantamiento láser aerotransportado. Es importante señalar que el presenta trabajo quedo generado a partir de estos dos vértices y no se interactuó con otras estaciones, se entiende que los sistemas están validados en etapas anteriores. 2.1.5 ALCANCE DE LOS TRABAJOS Los trabajos realizados involucraron los siguientes tópicos:  Sistema de referencia.  Sistema de Transporte de Coordenadas  Definición de la Cartografía de Apoyo  Levantamientos Topográficos Complementarios.  Diseños Geométricos  Anexos. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-2
  • 4. 2.1.6 SISTEMA DE TRANSPORTE DE COORDENADAS (STC) El Sistema de Transporte de Coordenadas principal del estudio corresponde al indicado anteriormente, vale decir vértices A-1 y A-2, que se ubican en el sector bocatoma Chacayes. El vértice de apoyo utilizado denominado vértice A-3. Correspondiente a las labores topográficas desarrolladas en Noviembre del 2009 como parte de las actividades topográficas en la Bocatoma Chacayes, en croquis adjunto se ilustra este vértice de apoyo. Figura Nº 2.1-1 Vértice de apoyo Fuente: Elaboración propia Como lo muestra el croquis anterior los vértices A3 y A4 se encuentran en la ribera poniente del rio los cipreses y serán parte de los apoyos en los caminos interiores de La Reserva. Para las presente labores de conservación del camino materializamos nueve nuevos vértices emplazado en las inmediaciones del camino de acceso denominamos con las siglas CIP- (CIP-1, CIP-2, CIP-3, CIP-4, CIP-5, CIP-6, CIP-9, CIP-10, CIP-16). PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-3
  • 5. Figura Nº 2.1-2 Fuente: Elaboración propia Estos vértices son las bases exclusivas para el desarrollo de las actividades del camino. Nuestra Red fue medida con sistema GPS. Y ocupamos como origen el vértice A-3. 2.1.6.1 Requerimientos y Precisiones Los trabajos fueron realizados de acuerdo a las tolerancias establecidas por el Manual de Carreteras, Según el MCV2 numeral 2.307.202, todo Sistema de Transporte de Coordenadas contará con Figuras determinadas mediante GPS que se usarán como elementos patrón desde donde se iniciará y cerrará dicho STC. Para el caso particular de este Estudio de Proyecto de Ingeniería, y de acuerdo al cuadro 2.307.202 A, al Sistema de Transporte de Coordenadas le corresponde, un Orden de Control Secundario. (Ver cuadro 2.307.203 B MCV2). 2.1.6.2 Característica del Sistema de Transporte de Coordenadas Ubicación de los Puntos GPS La planificación se definió con el reconocimiento en terreno de cada uno de los sectores obteniendo las distancias ubicación más completa desde el punto de vista de cobertura de visual e interferencia para las mediciones, teniendo muy presente que los puntos de la red puedan ser ocupados mediante topografía tradicional en las etapas posteriores del proyecto, en este contexto los puntos tienen las siguientes coberturas entre ellos (Calajes). PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-4
  • 6. CP-1 ------CP-2 Sector Inicio Dm. 6400  CP-3-------CP-4 Sector Quebrada  CP-5------ CP-6 Sector Quebrada  CP-9-------CP-10 Sector Quebrada Seca  CP-16------A-3 Sector inicio Tramo 4 La red formada por los vectores es representada en la siguiente figura: Figura Nº 2.1-3 Plano General Ligazón y Sistema de Transporte de Coordenadas Fuente: Elaboración propia El origen del Sistema de Transporte de Coordenadas principal del estudio corresponde al punto A-3. Sus coordenadas son origen WGS-84 Sirgas 2000. 2.1.6.3 Procesos Definitivos y Ajustes de la “Red GPS Principal” Tabla Nº 2.1-1 Horizontal Vertical Distance Solution GPS GLONASS Name Precision Precision PDOP RMS (m) Type Satellites Satellites (m) (m) A-3−CIP-1 0.005 0.007 5665.993 Fixed 10 4 1.72 0.008 A-3−CIP-16 0.001 0.002 779.375 Fixed 8 4 1.94 0.003 CIP-1−CIP-2 0.002 0.005 184.457 Fixed 10 5 1.765 0.005 CIP-2−CIP-3 0.001 0.003 685.588 Fixed 9 4 2.698 0.004 CIP-3−CIP-4 0.001 0.002 508.594 Fixed 7 2 2.975 0.002 CIP-4−CIP-5 0.003 0.005 524.945 Fixed 8 4 2.307 0.006 CIP-5−CIP-6 0.001 0.001 100.899 Fixed 8 4 1.906 0.001 CIP-6−CIP-9 0.001 0.002 1886.564 Fixed 8 3 2.329 0.002 CIP-9−CIP-10 0.001 0.002 112.57 Fixed 7 4 2.073 0.002 CIP-10−CIP- 16 0.001 0.002 2391.31 Fixed 8 4 2.165 0.003 Fuente: Elaboración propia PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-5
  • 7. En el tipo de solución todos los vectores fijan ya sea en simple o doble frecuencia, por otra parte la cantidad de satélites que intervienen en el proceso, es superior a 9 y el PDOP es inferior a 3 y por último los RMS como medidas de ruido mientras menores sean estos, mejores serán las soluciones, los resultados indican que el mayor alcanza 0,8 cm. que es bueno. Superiores a 3 cm. Es motivo de análisis. Los procesos fueron desarrollados en software Topcontools, donde las figuras con cierres se han determinado anteriormente y las cuales serán controladas con las tolerancias exigidas. Cierres de las figuras dHz dU dHz dU Length Loop (m) (m) (ppm) (ppm) (m) CIP-1-CIP-2-CIP-3-CIP-4-CIP-5-CIP-6-CIP- 0.0191 0.0811 1.49 6.32 12840.294 9-CIP-10-CIP-16-A-3 Los resultados obtenidos en STC son satisfactorios, entregando precisiones de milímetros por KM (1,49 y 6,32 PPM) valores extremos. En conclusión, las coordenadas de la Red son de calidad y pueden ser utilizadas en etapas siguientes del Estudio. Tabla Nº 2.1-2 Coordenadas UTM NOMBRE NORTE UTM ESTE UTM COTA A−3 6199284.532 370598.82 1251.383 CIP−1 6203400.268 366709.172 1147.66 CIP−2 6203339.095 366535.542 1158.142 CIP−3 6202700.456 366782.856 1183.888 CIP−4 6202282.881 367072.459 1168.413 CIP−5 6201982.51 367502.442 1152.332 CIP−6 6201904.997 367566.424 1143.889 CIP−9 6200545.979 368873.315 1183.945 CIP−10 6200442.24 368916.855 1181.725 CIP−16 6198541.514 370364.584 1254.657 Fuente: Elaboración propia 2.1.6.4 Monumentación La Monumentación se realizó según las especificaciones del MCV2, es decir monolito de 0.30x.30x.50 Metros. El criterio usado en la selección del lugar considera visibilidad, estabilidad general del proyecto, factibilidad en la instalación de los instrumentos y la actividad general del área, todos los monolitos fueron balizados con pintura de trafico de color amarillo su numeración quedo grabada en el hormigón fresco. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-6
  • 8. 2.1.6.5 Vértices Auxiliares complemento Estas son estaciones auxiliares y están emplazadas a lo largo de todo el camino fueron dispuestas para desarrollar los levantamientos topográficos correspondientes a la faja del camino. Sistema de proyección cartográfica y referenciación geodésica Los trabajos están referidos al Datum WGS-84; proyección cartográfica empleada corresponde a un Sistema Plano Local, con origen UTM. Por lo tanto las coordenadas utilizadas en el presente trabajo son topográficas reducidas. El origen de las reducciones quedo establecido en el vértice A-3 La reducción se ejecuto con un programa desarrollado en DOS. Tabla Nº 2.1-3 NOMBRE Norte UTM Este UTM Cota GPS Norte Topográfico Este Topográfico A3 6199284.53 370598.82 1220.367 6199284.8 370597.73 CIP16 6198541.51 370364.584 1223.927 6198541.49 370363.405 CIP10 6200442.24 368916.855 1151.322 6200442.93 368915.125 CIP9 6200545.98 368873.315 1153.556 6200546.71 368871.568 CIP6 6201905 367566.424 1113.765 6201906.21 367564.191 CIP5 6201982.51 367502.442 1122.222 6201983.75 367500.185 CIP4 6202282.88 367072.459 1138.378 6202284.22 367070.044 CIP3 6202700.46 366782.856 1153.92 6202701.95 366780.331 CIP2 6203339.1 366535.542 1128.252 6203340.81 366532.919 CIP1 6203400.27 366709.172 1117.754 6203402.01 366706.61 Fuente: Elaboración propia 2.1.6.6 Altimetría  Los trabajos quedaron referidos al vértice A-3.  Los cálculos respecto del traslado de la coordenada altimétrica se basa principalmente en el software de procesamiento del modelo geoidal mundial EGM08.  Todos nuestros cálculos de coordenadas y cierres verticales se desarrollaron en el elipsoide, en el presente desarrollaremos la reducción a altura ortométrica en el geoide mediante el software EGM08, que tiene mejores resultados que el EGM 96.  Todos los vértices serán presentados en conjunto.  El origen de las alturas para todo el estudio corresponde los vértices A-3. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-7
  • 9. Tabla Nº 2.1-4 Desc Latitud Longitud h Elipsoidal N EGM08 H Ortométrico Estimado A−3 -34.33967239 -70.40680945 1251.383 29.716 1221.667 CIP−1 -34.30207364 -70.44844702 1147.660 28.931 1118.729 CIP−2 -34.30260282 -70.45034279 1158.142 28.915 1129.227 CIP−3 -34.30839231 -70.44775484 1183.888 28.993 1154.895 CIP−4 -34.31219415 -70.44467291 1168.413 29.06 1139.353 CIP−5 -34.31495719 -70.44004735 1152.332 29.135 1123.197 CIP−6 -34.31566419 -70.43936409 1143.889 29.149 1114.740 CIP−9 -34.32808271 -70.42537111 1183.945 29.414 1154.531 CIP−10 -34.32902348 -70.42491377 1181.725 29.428 1152.297 CIP−16 -34.34634192 -70.40946741 1254.657 29.755 1224.902 Fuente: Elaboración propia 2.1.7 BALIZADOS El Balizado fue desarrollado en toda la longitud estudiada el Dm 000 corresponde al portón de acceso a la reserva, el balizado ejecutado comenzó en el Dm 6000 en adelante, fue desarrollado con huincha metálica cada 20 metros y demarcado cada 50 metros el Dm final del estudio corresponde a Dm. 13725, los Dm. fueron demarcados con tablillas cada 50 metros con fondo amarillo con números negros 2.1.8 LEVANTAMIENTOS Cartografía Preliminar El objetivo de esta cartografía es prediseñar un camino que se desprenda del camino existente y conecte a la bocatoma Cipreses por el lado poniente del Rio Cipreses. La cartografía existente corresponde al vuelo láser aerotransportado escala 1:2.000. En esta etapa se analizo muy preliminarmente los corredores para las alternativas de conexión del camino con la bocatoma Cipreses. Cartografía Definitiva Corresponde a un levantamiento topográfico desarrollado con métodos tradicionales estaciones totales. El levantamiento tiene por objeto definir las características topográficas de toda el área de interés, cauces existentes y su entorno en cuanto a planimetría y altimetría. La densidad de puntos establecidos es la requerida para elaborar un plano escala 1:1.000 con curvas de nivel cada 1,0 m, e incluyó la toma de todos los detalles necesarios tales como: bordes, cortes y terraplenes, Cauces, etc. .Levantamientos Topográficos Escala 1:1.000 Este levantamiento se desarrollo desde la Red Básica del Sistema de Transporte de Coordenadas, con estaciones totales tradicionales y del tipo láser. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-8
  • 10. Desde las estaciones de apoyo Topográfico se desarrollo el levantamiento de todas las áreas involucradas, por el método de radiación, el sector a levantar fue acotado con anterioridad. Los levantamientos fueron divididos en lo siguiente:  La faja del camino interior de La Reserva desde el Dm. 5.458 a Dm. 13.725. Cuyo objetivo era generar una planta y perfil longitudinal de la ruta.  Cuatro quebradas importantes, en estas se levantaron sus afluentes en con un mínimo de 200 metros aguas arriba y debajo de la misma.  Faja de camino nuevo denominado Tramo IV, esta faja fue predetermina previamente en un plano escala 1:2.000, para luego ser levantada y generar un plano escala 1:1.000 Una premisa importante antes de iniciar las labores fue la inducción recibida por CONAF en la que se nos estableció que no se podía realizar ningún tipo de roce en la faja ni camino, por lo que la labor de topografía fue aun mas difícil ocupando métodos alternativos para la toma de datos. A continuación se presenta el detalle de los sectores levantados: Tabla Nº 2.1-5 Faja para Levantamiento, Anchos referidos al Eje Existente (1:1.000) Número de Levantamiento Dm Dm Puntos Área Observación (m) inicio Fin (Ha) Faja Camino 5458 13725 2372 Eje camino Existente Quebrada1 7770 30940 665 4,2 Quebrada2 8830 498 3,1 Quebrada3 10490 669 4,8 Quebrada4 12910 504 3,3 Tramo IV 0000 723.15 604 10,6 Acceso a Bocatoma Fuente: Elaboración propia En general los puntos levantados superan lo normal para la escala establecida 1.1000 Total puntos por HAS., se encuadra dentro de un levantamiento escala 1:500 2.1.9 GABINETE DIBUJO Y PLANO DEFINITIVO El proceso de dibujo se hizo con sistemas computacionales, desde la toma de puntos en terreno hasta el dibujo final. Primero se bajan los datos de la estación total y se procesa con el Software TOPCON LINK, GTS210 y luego se ocupa un programa rutina propia llamado Menú leva. Este programa ordena los datos de la planilla ASCII cuyo formato está compuesto por columnas las que indican: número del punto, coordenadas norte, coordenadas este, cotas y una columna con la descripción. El programa menú leva nos entrega dos tipos de archivos .Lev. y .Plani. Aplicables a Autocar. Donde se generan por medio de rutinas autolips Dicha codificación incorpora todos los atributos a cada elemento levantado, finalmente mediante Software Land D. se desarrolla el modelo final. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-9
  • 11. 2.2 HIDROLOGÍA 2.2.1 Generalidades El Presente capítulo corresponde al estudio hidrológico y tiene como objetivo la determinación de los caudales de diseño para los períodos de retorno seleccionados que serán necesarios para el diseño de los tres badenes mayores y las obras de arte del tramo IV, del proyecto Mejoramiento Camino Interior Reserva Nacional Río Los Cipreses. El resto de las obras de saneamiento serán determinadas a nivel monográfico, basado en la experiencia del consultor y en lo observado en las visitas a terreno. El área de estudio se localiza en la Región de Rancagua, en la cordillera entre los 1.100 – 2.600 m.s.n.m., donde el relieve es abrupto y de fuertes pendientes, con vegetación más escasa a medida que aumenta la altura. Las precipitaciones en la zona alcanzan valores medios anuales de 686 mm y las temperaturas medias anuales son de 9,6ºC. La zona del estudio presenta un régimen de precipitaciones de origen nivo-pluvial. Sin embargo, dado que se detectó que la línea de nieves ha sufrido un desplazamiento relativamente repentino hacia cotas superiores a Sewell (2.155 m.s.n.m.) y no existen modelos que permitan actualmente determinar su ubicación precisa, se supondrá el caso más desfavorable para determinar los caudales, es decir, considerar que el comportamiento hidrológico de las cuencas obedece a un régimen puramente pluvial. La metodología considera el análisis de la pluviometría de la zona, en particular de las precipitaciones máximas en 24 horas, por lo que se requiere de métodos indirectos para estimar caudales. Para tal efecto se recopila información disponible en la Dirección General de Aguas (D.G.A.) y la Dirección Meteorológica de Chile (D.M.C.). En este caso particular la información fue proporcionada por el “ESTUDIO DE SOBRECARGAS DE AVALANCHAS Y ANÁLISIS DE PROTECCIONES PARA EL CAMINO COLÓN – SEWELL, CARRETERA EL COBRE”, Rodrigo Ramírez M., 2002. Con estos antecedentes se realiza un análisis de frecuencia de las diferentes estadísticas que entrega la magnitud de las lluvias para diferentes períodos de retorno, conforme a la tabla 3.702.403.B del Manual de Carreteras Vol. 3. Estos métodos son los siguientes: distribución Normal, distribución Log-Normal, distribución Gumbel, distribución Gamma y distribución Log-Pearson Tipo III. Esta información permitirá, posteriormente, el cálculo indirecto de caudales a través de las relaciones precipitación-escorrentía. Dado el tamaño de las cuencas involucradas en el presente estudio, se ocupará el método Racional. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-10
  • 12. 2.2.2 HIDROLOGÍA DEL CAMINO 2.2.2.1 Introducción La zona del estudio presenta un régimen de precipitaciones de origen nivo-pluvial. Sin embargo, dado que se detectó que la línea de nieves ha sufrido un desplazamiento relativamente repentino hacia cotas superiores a Sewell (2.155 m.s.n.m.) y no existen modelos que permitan actualmente determinar su ubicación precisa, se supondrá el caso más desfavorable para determinar los caudales, es decir, considerar que el comportamiento hidrológico de las cuencas obedece a un régimen puramente pluvial. La metodología considera el análisis de la pluviometría de la zona, en particular de las precipitaciones máximas en 24 horas, por lo que se requiere de métodos indirectos para estimar caudales. Para tal efecto se recopila información disponible en la Dirección General de Aguas (D.G.A.) y la Dirección Meteorológica de Chile (D.M.C.). En este caso particular la información fue proporcionada por el “ESTUDIO DE SOBRECARGAS DE AVALANCHAS Y ANÁLISIS DE PROTECCIONES PARA EL CAMINO COLÓN – SEWELL, CARRETERA EL COBRE”, Rodrigo Ramírez M., 2002. Con estos antecedentes se realiza un análisis de frecuencia de las diferentes estadísticas que entrega la magnitud de las lluvias para diferentes períodos de retorno, conforme a la tabla 3.702.403.B del Manual de Carreteras Vol. 3. Estos métodos son los siguientes: distribución Normal, distribución Log-Normal, distribución Gumbel, distribución Gamma y distribución Log-Pearson Tipo III. Esta información permitirá, posteriormente, el cálculo indirecto de caudales a través de las relaciones precipitación-escorrentía. Dado el tamaño de las cuencas involucradas en el presente estudio, se ocupará el método Racional. 2.2.2.2 Antecedentes Cartográficos Para la determinación del área aportante y parámetros geomorfológicos del camino en estudio, se utilizó la carta Sewell del IGM escala 1:50.000. 2.2.2.3 Antecedentes pluviométricos Para el estudio de precipitaciones, se contó con los registros de precipitaciones máximas anuales en 24 horas, de las estaciones pluviométricas que se muestra en el Cuadro Nº 2.1. En el Anexo Nº6 se muestran los datos de las estaciones pluviométricas. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-11
  • 13. Tabla Nº 2.2-1 Estaciones pluviométricas Latitud Longitud Altitud Estación Sur Oeste m.s.n.m. Rancagua 34º11’ 70º44’ 520 Sewell 34º05’ 70º23’ 2155 Fuente: Elaboración propia A continuación, en la siguiente Figura, se muestra un plano de ubicación general de las estaciones mencionadas. Figura Nº 2.2-1 Plano de ubicación general de las estaciones pluviométricas Estación Sewell Estación Rancagua Fuente: Elaboración propia a) Extensión y corrección de datos Habitualmente, los registros pluviométricos poseen errores en la captación de datos o existen vacíos estadísticos que requieren corregirse o ajustarse. Para solucionar lo anterior, se puede utilizar el método de las Curvas de Doble Masa Acumuladas1, el cual consiste en definir un conjunto de estaciones en función al área de interés. Los datos de las estaciones se ordenan desde el año más reciente, que se entiende como el más confiable, hasta el más antiguo. 1 Elementos de Hidrología, Espíldora y Brown, Universidad de Chile, 1976. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-12
  • 14. La siguiente expresión, se utiliza para correlacionar datos: P j,i = tg  PPatrón,i Donde: Pj,i : Valor de la precipitación de la estación j para el año i tg : Tangente del ángulo formado por recta Ppatrón : Valor de la precipitación de la estación patrón en el año i El resultado del método graficado en la Figura 2.2, indica que ambas estaciones señaladas en el cuadro 4.1, no se pueden correlacionar, porque el valor del coeficiente de determinación es cercano a cero (R2=0.0246). Por lo anterior y debido a la mayor cercanía de las cuencas a la estación Sewell, se consideró adecuado utilizar sólo esta estación para el análisis de la pluviometría y estimación de caudales. Figura Nº 2.2-2 Correlación entre estaciones Correlación 200 y = 0,3054x + 73,386 180 160 140 120 Sewell Precipitación 100 Tendencia 80 60 40 2 R = 0,0246 20 0 0 50 100 150 Rancagua Fuente: Elaboración propia b) Análisis de datos dudosos Si bien es cierto no está incorporado al Manual de Carreteras, es recomendable corroborar los valores de las estaciones. Una herramienta estadística es la que aporta el método de la Water Resources Council2. Los datos dudosos son puntos de la información que se alejan significativamente de la tendencia de la información restante. 2 Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, McGrau Hill, 1993. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-13
  • 15. La retención o eliminación de estos datos puede afectar significativamente la magnitud de los parámetros estadísticos calculados para la información, especialmente en muestras pequeñas. Las ecuaciones para aplicar el método de datos dudosos, son las siguientes: Para datos altos: yH = y + ( K n  S y ) Para datos bajos: yL = y - ( K n  S y ) Donde: yH : Banda superior de los logaritmos en base e de los valores. yL : Banda inferior de los logaritmos en base e de los valores. ỹ : Media aritmética de los logaritmos en base e de los valores. Kn : Coeficiente que depende del tamaño de la muestra. Sy : Desviación estándar de los logaritmos en base e de los valores. En el siguiente Cuadro Nº 2.2 se muestran las variables del método para la estación en estudio. Tabla Nº 2.2-2 Variables del método datos dudosos Estación N y.H. y.L. K ymedio Sy Sewell 51 2.3852 1.4465 2.7752 1.916 0.169 Fuente: Elaboración propia En Anexo Nº7 de este informe hidrológico, se muestran los datos de la estación Sewell y los resultados del método. c) Método de Weibull El procedimiento consiste en ordenar los valores de la precipitación máxima en 24 horas anuales de la estación en estudio, de mayor a menor y designando con "m" el número de orden asignado a cada valor y con "N" el total de datos de la estadística. La probabilidad de excedencia (P) de que este valor sea igualado o superado queda definido en porcentaje, por la expresión de Weibull: PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-14
  • 16. m P  100 N 1 Se define el período de retorno (T) como el valor inverso a la probabilidad de excedencia: 1 T P En el Anexo Nº8, se muestran los resultados del método de Weibull para la estación en estudio. d) Análisis de frecuencia de precipitaciones Una vez que la estación ha sido ajustada, se aplican sobre ella los métodos de distribución empleados comúnmente en estudios hidrológicos en nuestro país, con el objeto de determinar el caudal de diseño de las cuencas en estudio. Dichas distribuciones son las siguientes: distribución Normal, distribución Log-Normal, distribución Gumbel, distribución Gamma y distribución Log-Pearson tipo III. d.1) Distribución normal La distribución Normal tiene la siguiente ecuación: P24  X prom  z  S x T Donde: Xprom : Promedio de la serie de precipitaciones máximas. Z : Variable aleatoria normal estandarizada asociada a la probabilidad. Sx : Desviación Standard de la serie. d.2) Distribución log-normal La distribución Log Normal tiene la siguiente ecuación: Ln( P24 )  X prom  z  S x T Donde: Xprom : Promedio de la serie de logaritmos de las precipitaciones. Z : Variable aleatoria normal estandarizada asociada a la probabilidad. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-15
  • 17. Sx : Desviación Standard de los logaritmos de las precipitaciones de la serie. d.3) Distribución Gumbel Esta función de distribución acumulada está dada por la expresión:  a ( x u ) P  e e En que: P : Probabilidad de la variable. A : Parámetro de dispersión. U : Moda de la distribución. Así: 1   1  Pu   Ln  Ln1      a   T  En que: Yn u  x prom  S x  Sn Sn a Sx 2    xi  x prom  Sx    n 1 Donde: Xi : Lluvias máximas o caudales instantáneos extremos anuales en 24 horas. Xprom : Promedio de la muestra. N : Número de la muestra. Sx : Desviación estándar de la muestra. Sn : Desviación estándar de la variable reducida. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-16
  • 18. Los parámetros de la variable reducida son sólo función del tamaño de la muestra y pueden obtenerse del siguiente Cuadro: Tabla Nº 2.2-3 Parámetros de la variable reducida Tamaño de Valor Desviación Muestra (n) Medio Estándar (años) Yn Sn 10 0.50 0.95 15 0.51 1.01 20 0.52 1.06 25 0.53 1.09 30 0.54 1.11 35 0.54 1.13 40 0.54 1.14 50 0.55 1.16 60 0.55 1.17 70 0.55 1.19 100 0.56 1.21 Fuente: Elaboración propia d.4) Distribución Gamma La distribución Gamma tiene la siguiente ecuación: b/  1 (  ) -  -1 -x F (b) = P(xb) = x e dx  Donde:  : Valor inverso del cuadrado del coeficiente de varianza.  : La razón entre la desviación estándar al cuadrado y el promedio. d.5) Distribución Log Pearson tipo III. La distribución Log Pearson III tiene la siguiente ecuación: Log ( P24 )  x prom  k  S x T Donde: xprom : Promedio de la serie de precipitaciones máximas. K : Factor de frecuencia. Sx : Desviación Standard de la serie. Coeficiente de asimetría, como se observa en la siguiente G : ecuación: PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-17
  • 19.  S x   Log ( x i )  Log ( x prom )  n n g 3 n  n  1 n  2 i 1 Se entrega en el cuadro siguiente un resumen de las precipitaciones obtenidas para la estación en estudio, con la aplicación de las distintas distribuciones analizadas: Tabla Nº 2.2-4 Resumen de precipitaciones Sewell Precipitaciones Máximas en 24 hrs. 2 5 10 25 50 100 Distribución P 24 P 24 P 24 P 24 P 24 P 24 (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) Normal 88,40 115,95 130,35 145,71 155,63 164,55 Log-Normal 82,39 114,35 135,71 162,92 183,32 203,86 Gumbel 83,27 115,18 136,32 163,02 182,83 202,49 Gamma 84,40 114,13 132,08 153,13 167,80 181,72 Log-Pearson Tipo III 84,72 114,93 132,81 153,28 167,19 180,10 Fuente: Elaboración propia A continuación, se detalla el análisis de la prueba de bondad, con la cual se determina la distribución que mejor representa al estudio. e) Prueba de bondad La prueba del Chi-Cuadrado es un método estadístico que sirve para determinar la distribución que mejor ajuste tiene con la serie de precipitaciones obtenidas por medio de una estación pluviométrica y/o fluviométrica. Luego de haber obtenido la distribución más cercana a la serie real, es posible calcular las precipitaciones para distintos períodos de retorno. El procedimiento aplicado al caso de una variable hidrológica y para cada distribución analizada, es el siguiente:  Se divide el rango de variación de la muestra de N valores en k intervalos de clase con lo que se define un histograma de la muestra.  A partir de este histograma, se determina la frecuencia absoluta de los valores observados (fi) para cada uno de los intervalos.  A continuación, se adopta la hipótesis que la muestra corresponde a una cierta distribución conocida con densidad de frecuencia f(x).  Si se designa con (ci) a las fronteras de clase del histograma, las frecuencias absolutas esperadas (ei) para cada clase y para la distribución elegida, vienen dadas por: PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-18
  • 20. ei = N * ( F( ci ) - F( ci-1 ) ) ó ci ei = N *  f(x) * dx c i-1 Donde N es el número de valores de la muestra y F(ci-1) y F(ci) son las fronteras de clase i.  Si la hipótesis adoptada es la adecuada, es decir, si la función de densidad de frecuencia es la correcta, podemos aplicar el siguiente teorema estadístico: i-k 2 ( f i - ei )  2 =  i-1 ei  Se aproxima a una distribución Chi-cuadrado (2) con v = k - s - 1 grados de libertad, donde s es el número de parámetros de la distribución elegida.  Para el caso nuestro, con un 95% de nivel de confianza y v = 2 grados de libertad, el valor tabulado de la función 2 es de 5.99. A continuación, en el siguiente Cuadro, se muestran los valores de 2 obtenidos al aplicar el test de bondad en la estación pluviométrica de estudio. Tabla Nº 2.2-5 Resultados de la prueba de Chi Cuadrado Distribuciones Estación Norm Log- Gumb Gamm Log-Pearson al Normal el a Tipo III Sewell 1.41 1.13 1.07 0.69 0.8 Fuente: Elaboración propia De los resultados mostrados se observa que todas las distribuciones están bajo el valor teórico de 2. Por lo tanto, la distribución que presente un menor valor real de 2 será adoptado en este estudio, en este caso la Distribución Gamma. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-19
  • 21. 2.2.2.4 Precipitación de diseño Al seleccionar el tipo de distribución, se procede a calcular la precipitación de 24 horas para un período de retorno de 10 años3. El resultado es amplificado en un 10% debido a que, normalmente, las 24 horas de mayor precipitación no coincide con el intervalo de tiempo de medición, que es entre las 8:00 y las 20:00 Hrs. De este modo, los parámetros para la estación pluviométrica son los que se muestran en el Cuadro Nº 2.6. Tabla Nº 2.2-6 Precipitaciones de diseño amplificada por el factor k=1.1 para 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años Precipitaciones Máximas en 24 hrs. Estación 2 5 10 25 50 100 P 24 P 24 P 24 P 24 P 24 P 24 (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) Sewell 92,84 125,54 145,29 168,44 184,58 199,90 Fuente: Elaboración propia 2.2.2.5 Intensidad de diseño La determinación de las curvas intensidad-duración-frecuencia (I.D.F.), es de importancia para la aplicación posterior del método racional en el cálculo de caudales. La siguiente expresión, se utiliza para calcular la intensidad de diseño: Pt It = t Donde: It : Intensidad en mm/h correspondiente a una precipitación de duración "t" horas. Pt : Precipitación de duración "t" horas. t : Duración de la tormenta de diseño, en horas. Como sólo se dispone del dato de la lluvia máxima en 24 horas, se debe recurrir a los coeficientes de duración (CDt) del Manual de Carreteras, Tabla 3.702.403 A y B, para conocer la lluvia de duraciones diferentes. En el caso del camino en estudio se adopta el correspondiente a la estación pluviométrica San Fernando. 3 Manual de Carreteras, Volumen 2 y 3, Ministerio de Obras Públicas. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-20
  • 22. El Cuadro Nº 2.7 muestra las intensidades para distintos períodos de retorno y varias duraciones, con las que se obtuvo las curvas I.D.F. Tabla Nº 2.2-7 Intensidades de diseño INTENSIDAD MINUTOS CDt T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 5 0,035 38,8 52,4 60,7 70,3 77,1 83,5 89,6 10 0,054 30,1 40,7 47,1 54,6 59,8 64,8 69,5 15 0,068 25,4 34,3 39,8 46,1 50,5 54,7 58,7 30 0,095 17,6 23,8 27,5 31,9 35,0 37,9 40,7 60 0,120 11,1 15,1 17,4 20,2 22,1 24,0 25,8 90 0,161 10,0 13,5 15,6 18,1 19,9 21,5 23,1 120 0,200 9,3 12,6 14,5 16,8 18,5 20,0 21,5 240 0,330 7,7 10,4 12,0 13,9 15,2 16,5 17,7 360 0,430 6,7 9,0 10,4 12,1 13,2 14,3 15,4 480 0,520 6,0 8,2 9,4 10,9 12,0 13,0 13,9 600 0,610 5,7 7,7 8,9 10,3 11,3 12,2 13,1 720 0,680 5,3 7,1 8,2 9,5 10,5 11,3 12,2 840 0,730 4,8 6,5 7,6 8,8 9,6 10,4 11,2 1080 0,850 4,4 5,9 6,9 8,0 8,7 9,4 10,1 1440 1,000 3,9 5,2 6,1 7,0 7,7 8,3 8,9 Fuente: Elaboración propia Figura Nº 2.2-3 Grafico de curvas I.D.F. 100 90 80 70 Intensidad mm/hr 60 50 40 30 20 10 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Tiempo hr. T=2 años T=5 años T=10 años T=25 años T=50 años T=100 años T=200 años Fuente: Elaboración propia PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-21
  • 23. 2.2.3 Caudales de diseño 2.2.3.1 Generalidades Para estimar caudales en una cuenca sin registros fluviométricos, se utilizan métodos indirectos que incorporan a la precipitación como una variable clave para determinar el gasto de agua en función del período de retorno. Tal como se mencionara anteriormente, para determinar los caudales solicitantes se ocupará el método Racional, toda vez que las áreas de las cuencas son inferiores a 20 Km². Para la aplicación del método de cálculo de caudales, es necesario calcular previamente los siguientes parámetros: a) Coeficiente de escorrentía Este parámetro depende de las características geomorfológicas del sector a analizar, por ejemplo: la topografía, la vegetación, la capacidad de almacenamiento, etc. Por tal motivo, depende fundamentalmente de la inspección del terreno y puede ser diferente para cada cuenca. Una vez reconocido el terreno, se emplea la Tabla 3.702.503.B del Manual de Carreteras Vol. 3 para definir el valor de este coeficiente. El Cuadro Nº 2.8 muestra los rangos de valores adoptados para definir el coeficiente de escorrentía. Tabla Nº 2.2-8 Coeficiente de escorrentía Factor Valor Relieve del terreno 0.20-0.28 Permeabilidad del suelo 0.08-0.11 Vegetación 0.08-0.12 Capacidad de almacenaje de 0.08-0.11 agua Coeficiente 0.44-0.62 Fuente: Elaboración propia Este valor corresponde a un periodo de retorno de 10 años. Para obtener el coeficiente de escorrentía asociado a un periodo de retorno mayor, hay que amplificarlo de acuerdo a la siguiente tabla (Manual de Carreteras, Vol. 3, Tabla 3.702.503B): PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-22
  • 24. Tabla Nº 2.2-9 Coeficiente de escorrentía T (años) Factor 25 1.10 50 1.20 100 1.25 Fuente: Elaboración propia b) Intensidad La intensidad de la lluvia se obtiene de la Figura Nº 2.2, previo cálculo del tiempo de concentración, el que se determina mediante varios métodos: La fórmula de Giandotti, se recomienda para cuencas pequeñas de montaña (inferiores a 200 hás). En cuencas medianas a grandes se pueden utilizar las fórmulas propuestas por California Culverts y por la U.S. Navy Technical Publications Navdocks. Finalmente, los tiempos de concentración mediante estas expresiones son sometidos a juicio, para seleccionar aquellos que expresen valores razonables en relación con lo observado en terreno. c) Áreas aportantes La determinación del área aportante se realiza de acuerdo a la geometría del proyecto y la topografía del lugar. En el Anexo Nº5 del informe hidrológico, se muestra el plano de cuencas aportantes, realizado con la cartografía del IGM escala 1:50.000. d) Tiempos de concentración Para el cálculo del tiempo de concentración se utilizarán fórmulas empíricas, tales como:  California Culverts: 0 , 385  L3  T c = 57    H  Giandotti: Tc= 4  A  + 1,5  L  0,8  HM PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-23
  • 25. En forma adicional, el método de Giandotti debe verificar la siguiente condición: L L  tc  3,6 5,4  Navdocks: L Tc= V  3,6 En que: Tc : Tiempo de concentración, expresado en horas. L : Longitud del cauce principal, en km. A : Área del sector analizado, en km2. HM : Desnivel entre la salida y la cota del centroide, en m. H : Desnivel entre la salida y el punto más alejado del sector analizado, en m. V : Velocidad media de escurrimiento, que depende de la pendiente general de la cuenca, de acuerdo al Cuadro Nº 2.10. Tabla Nº 2.2-10 Velocidades de Navdocks Pendiente Velocidad (%) (m/s) <1 0,3 1-2 0,6 2-4 0,9 4-6 1,2 6 - 10 1,5 Fuente: Elaboración propia No se contempla considerar tiempos de concentración inferiores a 15 minutos, para evitar intensidades excesivas de lluvia, y por lo tanto irreales con respecto a lo observado en terreno. En general, se ocupa el menor tiempo de concentración que se obtiene de las expresiones usadas, para diseñar las obras por el lado de la seguridad. A continuación, una breve descripción del método precipitación-escorrentía, ocupado en el presente estudio: PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-24
  • 26. e) Método Racional La fórmula Racional es un método ampliamente conocido en hidrología. Este método relaciona el empleo de coeficientes de escorrentía que mayor se ajustan a los resultados de los análisis de frecuencias efectuados en el estudio desarrollado para su elaboración. Por lo general, esta ecuación funciona relativamente bien en cuencas sin control fluviométrico, con áreas menores a 20 Km2. Además, es aplicable para períodos de retorno inferiores de 100 años. El cálculo de caudales que se realiza a través del Método Racional, utiliza la fórmula que se expresa a continuación: C  I  A Q = 3.6 En que: Q : Gasto máximo en crecida, en m3/s C : Coeficiente de escorrentía I : Intensidad máxima, correspondiente a una lluvia de duración igual al tiempo de concentración del sector analizado, en mm/hr. A : Superficie de la zona aportante, en km2. 2.2.3.2 Cálculo de Caudales Una vez obtenidos y calculados los parámetros de cada cuenca aportante, las que se ilustran en la lámina del Anexo Nº5, se determinan los caudales solicitantes para cada una de ellas, los que se presentan en el siguiente Cuadro. Se recuerda que estos caudales están asociados a los 3 badenes proyectados en las quebradas mayores y a las obras de arte del tramo IV, el que tiene carácter de proyecto definitivo. Para el resto de las quebradas no se determinan caudales y las obras de saneamiento proyectadas sólo son a nivel monográfico. PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 2-25
  • 27. Tabla Nº 2.2-11 Caudales de diseño, Método Racional CUENCA AREA L H Hm i Tc It C Q It Q CALIFORNIA NAVDOCKS GIANDOTTI ADOP. T=25 T=10 T=25 T=50 T=50 CULVERTS L/3,6 Tc L/5,4 (Hás) (Km) (m) (m) (%) (min) (min) (min) (min) (min) (min) (mm/hr) (m3/s) (mm/hr) (m3/s) 1 417,00 7,369 1.500 900 20,4 34,3 - 122,8 48,1 81,9 34,3 29,44 0,55 20,63 33,02 25,24 2 177,90 4,251 1.250 850 29,4 19,5 - 70,9 30,1 47,2 19,5 40,74 0,55 12,18 45,70 14,91 3 451,72 5,181 1.400 1.000 27,0 23,4 - 86,4 38,6 57,6 23,4 36,73 0,55 27,88 41,20 34,12 4 30,76 1,319 660 190 50,0 6,4 - 22,0 22,8 14,7 15,0 46,92 0,55 2,43 52,63 2,97 5 3,39 0,452 280 100 61,9 2,6 - 7,5 10,6 5,0 15,0 46,92 0,55 0,27 52,63 0,33 4,36 0,562 310 90 55,2 3,2 - 9,4 13,3 6,2 15,0 46,92 0,55 0,34 52,63 0,42 6 3,32 0,363 230 90 63,4 2,2 - 6,1 10,1 4,0 15,0 39,37 0,55 0,20 (Q para T=10 años) La cuenca Nº5 tiene un caudal para la parte alta del camino y otro, un poco mayor, para la parte baja del camino. La cuenca Nº6 será desaguada por un contrafoso, por lo que su caudal se determina para T=10 años.. Fuente: Elaboración propia PC/JPH/FGO 10/09/2010 Rev 2 Ingeniería Básica - Pág. - 26