SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Caracterización Preliminar de la Biodiversidad
        Parque Ecológico de la Salud – PESCAR
               Octubre 15, 16 y 17 de 2005
                     Cartago – Valle




AGRADECIMIENTOS.

Para el grupo de trabajo del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, fue
muy grato poder compartir e intercambiar conocimientos sobre la biodiversidad
local, con personas tan valiosas, amantes de la naturaleza y principalmente
de la vida. Es por tal motivo, que queremos manifestar nuestros más sinceros
agradecimientos a todas y cada una de las personas que hicieron posible la
realización de esta caracterización rápida del Parque Ecológico de la Salud
Pescar, como lo es por ejemplo, la comunidad de los barrios aledaños, los
Grupos Ecológicos del Risaralda (GER) con su excelente coordinación
logística y fraternal atención durante nuestra visita, al comité Amor por Cartago,
a los profesores y muy especialmente a los herederos de parque, ósea a los
niños de los colegios y escuelas aledaños al sector que con su gran apoyo nos
abrieron las alas de sus corazones haciendo un poco más difícil nuestro
regreso. Además queremos agradecer a todo el equipo de trabajo del Jardín
Botánico de la Universidad de Caldas- especialmente a su director José
Humberto Gallego, a los integrantes de la Línea de Investigación en Biología
para la Conservación y a la Fundación Biodiversa por su inigualable apoyo en
la clasificación del material colectado.

INTRODUCCIÓN.

Los humedales comprenden diversos ambientes tanto naturales como
artificiales que se caracterizan por estar temporal o permanentemente
inundados por aguas dulces, salobres o saladas. Colombia cuenta con
grandes extensiones de cuerpos de agua, tanto salada como dulce, los cuales
son esenciales para el desarrollo del país por su riqueza de recursos básicos:
agua para uso agropecuario, urbano-industrial y energético; y una enorme
riqueza y variedad de recursos hidrobiológicos. (GUERRERO, 1998).
Dentro de los humedales quedan comprendidos los ecosistemas más
productivos de la biosfera. Su elevada fertilidad mantiene una rica y compleja
cadena alimenticia, pero se encuentran entre los hábitats más amenazados.
Según el Fondo FEN (1998), en Colombia se han perdido o alterado dichos
ecosistemas debido al deterioro en los procesos naturales como consecuencia
de la agricultura y la ganadería, la urbanización, la contaminación, la
construcción de represas, la adecuación de tierras para infraestructura turística,
la desecación y otras formas de intervención en el sistema ecológico e
hidrológico así como la caza y la pesca incontroladas.

Los beneficios que ofrecen los humedales radican en el gran número de
funciones ecológicas entre las cuales se tienen: la recarga y descarga de
acuíferos, el control de inundaciones, almacenamiento de agua, retención de
sedimentos y sustancias tóxicas, retención de nutrientes, estabilización de
microclimas, transporte por agua y ecoturismo. Además ofrecen una serie de
productos tales como: abastecimiento de agua, recursos forestales, forrajes,
recursos agrícolas, recursos pesqueros y hábitat de fauna y flora. (Fondo FEN,
1998).

Actualmente existe un instrumento fundamental de gestión de los humedales:
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, también conocida como
Convención Ramsar, en la cual se basa la presente caracterización preliminar
de Biodiversidad. Este Convenio es el primer tratado intergubernamental para
la conservación y el uso apropiado de los humedales, los cuales son
considerados valiosos por sus funciones ecológicas y por su significación en
otros aspectos a nivel económico, cultural, científico y recreativo.

Por la importancia de este ecosistema en cuanto a la cantidad de bienes,
servicios y atributos que presentan, entre ellos la conservación de la
biodiversidad, se hace necesario, en una primera etapa, la realización de una
Caracterización Biológica del Parque Ecológico de la Salud Pescar.

El presente documento contiene los resultados de la caracterización preliminar
de ocho grupos taxonómicos realizada los días 15, 16 y 17 de octubre de 2005,
correspondientes a las taxas de: Hongos Macromicetos, Plantas, Aves,
Mamíferos Terrestres y Mamíferos Voladores, Insectos, Herpetos y
Malacología (Caracoles, Babosas).

El grupo de trabajo estuvo conformado por: Marcelo Betancourt, Diana
Villanueva, Diana Cardona, Cristóbal Ríos, Cesar Duque, José Orlando
Valencia, Maria Clara Díaz y Cristina Aristizábal Cardona, integrantes de la
Línea de Investigación en Biología para la Conservación de el Jardín Botánico
Universidad de Caldas.
ÁREA DE ESTUDIO.




El Parque Ecológico de la Salud Pescar se encuentra localizado en el municipio
de Cartago, Departamento del Valle del Cauca. Su ubicado dentro de la ciudad
es en el barrio San Juan XXIII en un área de 2.8 hectáreas, su altitud es de
918m y sus coordenadas geográficas son 04º44’23.4’’ Norte y 075º54’47.8’’
Oeste. El valle interandino del Cauca, posee una temperatura promedio de 25
ºC además de un régimen bimodal de lluvias entre Abril y Junio, y entre
Octubre y Noviembre, estas características ubican esta región dentro del
zonobioma subxerofitico tropical (Rodríguez et al, 2004, IAvH, 2004) . La mayor
parte de la cobertura vegetal de la zona de estudio se mostró más arbustiva
que arbórea, con representantes de las familias Fabaceae, y Asclepiadaceae,
con especial dominancia de gramíneas que indican el alto grado de
intervención antrópica en el área además de presentar gran parte de suelos
expuestos. El humedal se encuentra rodeado por construcciones urbanas que
influyen negativamente en los procesos de regeneración natural.



OBJETIVO GENERAL.

Inventariar la fauna y flora presente en el Parque Ecológico de la Salud Pescar,
involucrando a la comunidad de la zona en el conocimiento de las especies y
en los diferentes ecosistemas que se relacionan allí, permitiendo crear
estrategias o planes de conservación donde los habitantes sean los
protagonistas de su diseño, originando mayor identidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

   1. Determinar las especies de fauna y flora presentes en el Parque
   2. Realizar una evaluación del estado de conservación de las especies
      encontradas.
   3. Identificar y priorizar objetos de conservación para cada uno de los
      grupos.
   4. Analizar algunas de las características ecológicas como lo son:
      Migratorias, endemismos, amenazas, prioridades de investigación y
      conservación y sensibilidades entre otros.
   5. Proponer recomendaciones, que conduzcan a un adecuado manejo y
      utilización del Parque Ecológico de la Salud Pescar.

COMPONENTES BIOLÓGICOS CARACTERIZADOS.
A continuación presentaremos los resultados obtenidos en la caracterización
del Parque Ecológico de la Salud Pescar los días 15, 16 y 17 de octubre de
2005.

Componente Biológico Hongos Macromicetos

                                                              Coordinador:
                                                Marcelo Betancur Agudelo
                                                      Cheloank@yahoo.com
                     Línea de Investigación en Biología de la Conservación
                                    Jardín Botánico Universidad de Caldas

Introducción.

Los hongos macromicetes son organismos que existen en la naturaleza y que
se pueden ver a simple vista, por lo tanto no es raro que se los pueda uno
encontrar en una caminata dentro de los relictos boscosos, como los del
parque ecológico PESCAR en Cartago Valle , que a pesar de ser un relicto
boscoso de apenas 3 hectáreas y que no hace mucho tiempo se encuentra en
recuperación por la comunidad que habita sus alrededores, posee una
diversidad fúngica la cual puede ser de interés de conservación debido a sus
potenciales alimenticios y medicinales.
Así, dentro de este reino son todavía muchas las cosas por aprender y la idea
fundamental del aporte de este trabajo es permitir conocer las potencialidades
fúngicas para que sean conocidas por la comunidad y partir de su importancia
tenga alternativas no solo para la conservación del humedal ubicado en el
parque sino también de apropiación de los recursos pensando mas adelante en
una seguridad alimentaría.

Objetivos:

- Identificar por medio de un muestreo rápido las especies de hongos
macromicetes encontradas durante el muestreo rápido del parque ecológico
PESCAR de Cartago valle.
- Determinar la utilidad antrópica de las especies de hongos macromicetes
reportados en el muestreo.
- Difundir la importancia que este grupo taxonómico tiene para las comunidades
que habitan el municipio de Cartago.
Materiales Y Métodos:

   Las colectas se realizaron de manera oportunistica por los relictos boscosos
   del parque ecológico el cual esta ubicado dentro del casco urbano de del
   municipio y posee una altura sobre el nivel del mar que oscila entre los 600 y
   700 metros. Con un área de 3 hectáreas, se caracteriza por albergar
   humedales lo que lo convierte en lugar de paso de de muchas especies de
   fauna que se alimentan de su vegetación la cual es la característica de una
   zona de vida que según Holdridge corresponde a un bosque seco tropical.
   Las técnicas de recolección utilizadas dentro del muestreo son las sugeridas
   por FRANCO, 2000, donde se toma la foto in vivo y luego se toma el
   basidiocarpo envolviéndolo en papel parafinado, se empacan y transportan en
   canastas de mimbre a un centro base, se describe sus caracteres
   macroscopicos y se toma la esporada, luego son secados por circulación de
   aire caliente para empacarlos con su respectiva predeterminación en bolsas
   plásticas para ser analizados en laboratorio según las técnicas recomendadas
   por LARGENT, 1977, y con literatura especializada poder determinarlas, la
   utilidad antropica será recopilada por medio de comparación con estudios
   etnomicologicos reportados en la literatura utilizada en el trabajo Estas
   muestras serán depositadas en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas
   como colección de referencia.


   Resultados:

   En total se colectaron 13 especies de hongos macromicetes pertenecientes a la
   Clase Basidiomycota, distribuidas 9 familias y 13 géneros, de las cuales 4
   reportan potencial de utilidad antropica (tabla 1), además se encontró en los
   días del muestreo que las especie Lepiota subgranulosa fue las mas abundante
   en cuanto a biomasa en peso fresco.


Tabla 1. Especies de hongos macromicetes encontrados en el parque ecológico
PESCAR municipio de Cartago Valle:

 FAMILIA               GENERO           ESPECIE          HABITO        IMPORTANCIA
 Auriculariaceae       Auricularia      polytricha       Lignicola     Alimento      y
                                                                       Medicina

 Agaricaceae           Agaricus         ustulatus        Terrícola     Alimento
 Agaricaceae           Lepiota          subgranulosa     Saprofitico   Desconocida
 Agaricaceae           Leucocoprinus    Sp.              Saprofitico   Desconocida
 Coprinaceae           Coprinus         disseminatus     Saprofitico   Desconocida
 Ganodermataceae       Ganoderma        Sp.              Lignicola     Medicina
 Hymenocaetaceeae      Phellinus        Sp.              Lignicola     Desconocido
Polyporaceae         Picnoporus      Sanguineus       Lignicola      Desconocida
  Polyporaceae         Pleurotus       flabellatus      Saprofitico    Alimento
                                                        Lignicola

  Strophariaceae       Hypholoma       trinitensis      Coprofilo      Toxico
  Strophariaceae       Panaeolus       antillarum       Coprofilo      Toxico
  Schizophyllaceae     Schizophyllum   commune          Lignicola      Medicina
  Tremellaceae         Tremella        mesenterica      Lignicola      Desconocida



Figuras de las fotografías de los hongos macromicetos del parque ecológico
                                   PESCAR




Fig. 1 Agaricus ustulatus                    Fig. 2 Auricularia polytricha




Fig. 3 Coprinus disseminatus                 Fig. 4 Pleurotus flabellatus
Fig. 5 Schizophyllum commune                   Dacryopinax




Fig. 7 Picnoporus sanguineus                   Fig. 8 Ganoderma sp.


     Discusión.
     La diversidad fúngica presente en el parque ecológico PESCAR, reporta
     cualidades que le permiten jugar un papel bien importante en la conservación
     de este pequeño relicto boscoso, dado que es una pieza fundamental en la
     restauración natural del suelo y como alimento de la diversidad de fauna,
     además los potenciales de uso antropico reportados en especies como
     Auricularia polytricha, Agaricus ustulatus, Pleurotus Flabellatus, Schizophyllum
     commune y Ganoderma Sp., potencializa la apropiación por medio de la
     conservación de las comunidades aledañas del relicto.


     Componente Biológico de Plantas.
                                                Cesar Augusto Duque Castrillón
                                                        cesarind80@yahoo.com
                                         Jardín Botánico Universidad de Caldas
                        Línea de Investigación en Biología para la Conservación




     Introducción
El bosque seco tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que
presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0 -
1.000m de altitud; presenta temperaturas superiores            a los 24 ºC y
precipitaciones entre los 700 y 1.200mm anuales, con uno o dos periodos
marcados de sequía al año. El bosque seco tropical representa el 50% de las
área boscosas en Centroamérica y el 22% en Suramérica (Murphy y Lugo,
1986 Citado en Humboldt 1998). En la actualidad, el Bosque seco Tropical se
constituye en uno de los ecosistemas mas amenazados en el neotrópico.
Debido a la fertilidad de los suelos, a sido punto de desarrollo de poblaciones
humanas y objeto de una intensa transformación (Janzen 1983, Citado en
Humboldt 1998). En Colombia el Bosque seco Tropical está considerado entre
los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos.
Algunos estimativos señalan que de Bosques secos a subhúmedos en nuestro
país sólo existe cerca del 1.5% de su cobertura original de 80.000 km2 (Etter
1993 Citado en Humboldt 1998).

De las tres grandes regiones con Bosque seco Tropical en Colombia, la llanura
Caribe, incluyendo el sur de la Guajira, es la región con mayor cobertura en la
actualidad. En segundo lugar, se encuentra la región seca del valle del río
Magdalena, en los departamentos de Tolíma, Cundinamarca y Huila, y por
último el Valle geográfico del río Cauca, en donde sólo existen pequeños
remanentes aislados. Para esta última región, y de acuerdo con la información
de la CVC, entre 1957 y 1986 hubo una reducción del 66% de la cobertura de
la vegetación original, que corresponde sobre todo a Bosque seco Tropical. En
esta región se registran cerca de 7 remanentes cuya extensión promedio por
localidad no excede las 12 ha exceptuando la zona de El Vínculo en el
municipio de Buga (Humboldt, 1998).

Objetivos.
  • Caracterizar la flora vascular (División Magnoliophyta) del parque
      ecológico de la salud (PESCAR).
  • Determinar especies con algún grado de amenaza de extinción o interés
      especial de conservación.
  • Resaltar la importancia del Bosque seco Tropical para la conservación.

Metodología.

Para realizar la caracterización de la flora vascular (Clase Magnoliphyta),
durante los días 15, 16 y 17 de octubre del 2006 se realizaron diferentes
recorridos por las 2.8 ha del parque ecológico, donde se tomaron muestra
vegetales de la flora mas representativa del lugar. Se recolectaron especies
del estrato arbóreo, arbustivo, herbáceo y hierbas acuáticas principalmente.
Las muestras recibieron el tratamiento estándar. La identificación fue realizada
mediante claves taxonómicas específicas para cada grupo y por comparación
de ejemplares en el Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC). El
tratamiento taxonómico que se siguió para Magnoliphyta fue el propuesto por
Cronquist (1993). La información referente a los nombres comunes y usos
locales, se consultó bibliografía y se recopilaron los saberes de la comunidad
local. Para la correcta escritura de los nombres científicos y la actualización
nomenclatural se consultaron la base de datos W3TROPICOS del Missouri
Botanical Garden y la base IPNI The International Plant Names Index,
desarrollada por Kew: The Royal Botanical Garden, The Harvard University
Herbaria & Australian National Herbarium.

Resultados.

Se identificaron en total 35 especies pertenecientes a 25 familias botánicas.
Gran parte de ellas, corresponde a la vegetación característica de los bosques
secos tropicales de la región, y algunas de ellas a la vegetación característica
de humedales. Juncos, barbascos, buchones de agua y lechugas de agua son
hierbas abundantes y dominantes en los espejos de agua existentes en el
parque. Carboneros, chiminangos, samanes, guásimos, cámbulos entre otros,
representaron las especies arbóreas del lugar. El surrumbo (Trema micrantha
(L.) Blume) aparece en la categoría de amenaza datos insuficientes (DD) de
acuerdo con la base de datos de UICN. Otras especies como canastilla
(Aristolochia maxima), una especies de laurace (sin identificar), cordoncillo
(Piper tuberculatum) y el guásimo (Guazuma ulmifolia), representan especies
de especial interés para la conservación. Otras especies como el písamo
(Erythrina fusca), el chiminango (Pithecellobium dulce), el samán
(Pithecellobium saman), el tachuelo (Zanthoxylum fagara), (Bonchosia aff.
cornifolia) y los matapalos, (Ptyrusia sp), son de especial interés ya que ofrecen
abundantes frutos a las aves.

Análisis.

Son muy pocos los remanentes de Bosque seco Tropical existentes en
Colombia que presentan condiciones relictuales, es decir que son semejantes a
las condiciones originales de esta hábitat, en estructura y composición de
especies. De acuerdo con Hernández Camacho et al (1995), en la región
caribe la mayor parte de la zonas donde antes existía Bosque seco Tropical ha
sido transformada y en la actualidad corresponde a etapas sucesionales
secundarias que muestran características de vegetación subxerofítica. Para el
valle geográfico del río Cauca todos los remanentes corresponden a bosques
secundarios o entresacados (Humboldt, 1998).
Tabla 1. Listado de especies de plantas identificadas en el Parque Ecológico de la Salud (Pescar). Cartago, Valle.

     Familia                   Nombre científico                Nombre
                                                                 común            Uso                Hábito
                                                             Lechuga de
Araceae            Pistia estriatoides Linnaeus.             agua            Ornamental      Hierba acuática
Aristolochiaceae   Aristolochia maxima Jacq.                 Canastilla      Ornamental      Enredadera
Boraginaceae       Cordia acuta Pitier.                      Nogal                           Arbusto
Boraginaceae       Tournefortia bicolor Sw.,                                                 Arbusto
Caesalpinaceae     Cassia fistula L.                         Lluvia de oro   Ornamental      Árbol
Calliandra         Calliandra carbonaria Benth.              Carbonero       Ornamental      Árbol
Convolvulaceae     Merrenia umbellata (L.)                                                   Enredadera
Cucurbitaceae      Cucumis sp                                Melón                           Enredadera
Cyperaceae         Eleocharis elegans R. et Sch.             Junco                           Hierba acuática
Euphorbiaceae      Jatropha curcas L.                                        Ornamental      Arbusto
Fabaceae           Aeschynomene mericana L.                                                  Hierba
Fabaceae           Desmodium sp                                                              Enredadera
                                                             Písamo,
Fabaceae           Erythrina fusca Lour                      Cámbulo                         Árbol
Fabaceae           Senna spectabilis (DC.) Irwin & Barneby   Flor amarillo                   Árbol
Lauraceae          nn                                        Laurel                          Árbol
                                                             Matapalos,      Alimento para
Loranthaceae       Ptyrusia sp                               suelda          aves          Hemiparásita
Malpighiaceae      Bonchosia aff. cornifolia Kunt.                                         Arbusto
Meliaceae          nn                                                                      Árbol
Mimosaceae         Calliandra sp                             Carbonero       Ornamental    Árbol
Mimosaceae         Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.       Chiminango      Ornamental    Árbol
Mimosaceae         Pithecellobium saman (Jacq.) Benth.)      Saman           Ornamental    Árbol
Passifloraceae     Passiflora coriacea Juss.                 Pasiflora       Ornamental    Enredadera
                                                                             Medicinal
                                                                             como
                                                                             febrífugo y
Phytolacaceae      Petiveria alliacea L.                     Anamú           vermífugo.    Arbusto
Phytolacaceae    Trichostigma octandrum (L.) H. Walt.                                     Arbusto
Phytolacaceae    Trichostigma sp                                                          Arbusto
Piperaceae       Piper tuberculatum Jacq                    Cordoncillo                   Arbusto
Polygonaceae     Polygonum hidropiperoides Mchx.            Barbasco                      Hierba acuática
                 Eichhornia crassipes (C. Martius) Solms-   Buchón de
Pontederiaceae   Laub.                                      agua          Ornamental      Hierba acuática
Rutaceae         Zanthoxylum fagara (L.) Sargent.)          Tachuelo      Postes, leña.   Arbusto
Solanaceae       Solanum sp 1                               Frutillo                      Arbusto
Solanaceae       Solanum sp 2                               Frutillo                      Arbusto
Sterculiaceae    Guazuma ulmifolia Lam.                     Guasimo                       Árbol
Tiliaceae        Triumfetta lappula L.                      Cadillo                       Hierba
Tiliaceae        Triumfetta mollisima Kunt.                 Cadillo                       Hierba
Ulmaceae         Trema micrantha (L.) Blume.                Surrumbo                      Arbusto
Componente Biológico: Aves

                                                              Coordinadora:
                                               Cristina Aristizábal Cardona
                                                   ensifera@colombia.com
                      Línea de Investigación en Biología de la conservación
                                     Jardín Botánico Universidad de Caldas




Introducción.

Entre los vertebrados terrestres las aves son la clase que posee el mayor
número de especies, esto debido al éxito evolutivo que han presentado sobre
otras especies animales en el planeta dentro de la escala evolutiva zoológica,
en los últimos millones de años. Colombia es considerada en el mundo como
uno de los pocos países del planeta que se caracteriza por poseer una gran
mega-diversidad biológica. Esta diversidad es el resultado de condiciones
biofísica presentes y pasadas, es decir de la historia evolutiva, climática,
geológica y geográfica. Con base en el estado actual del conocimiento
biológico se considera que Brasil es el único país que aventaja a Colombia en
diversidad global, pero en riqueza de especies de aves Colombia ocupa el
primer lugar. De acuerdo con algunos catálogos recientes Colombia posee
dentro de su territorio 1865 especies de aves, en tanto que Brasil con un
territorio 7 veces más grande solo registra un total de 1711 especies (Walter H.
Weber).

Las aves son un grupo diverso, relativamente bien estudiado y conocido
taxonómicamente. Además, pueden ser estudiadas con relativa facilidad y su
identificación puede hacerse basados en su apariencia física o en su canto.
Por estas razones, las aves son consideradas como indicadores del estado de
conservación de los ecosistemas. También, por ser un grupo faunístico tan
atractivo a los seres humanos, pueden ser utilizadas en campañas de
educación ambiental e incluso en campañas publicitarias.
Teniendo estas consideraciones se propuso realizar la caracterización
ornitológica del Parque Ecológico de la Salud – Pescar.
Justificación.

La caracterización, permitirá corroborar los listados existentes de aves,
reportar nuevas especies, determinar la vulnerabilidad de especies y sus
prioridades de investigación, conservación, sensibilidades. Además se podrá
analizar cuales son las especies con las que se pueden desarrollar objetivos de
conservación y cuales de estas son viables para la conservación, también la
caracterización es una herramienta útil para direccionar posteriores estudios
sobre manejo del paisaje, como corredores biológicos, cercos vivos,
mejoramiento de hábitat entre otos. El conocimiento de las interacciones
medioambiente - especie permitirá una visión holística o integral del recurso.
Objetivo general.

Realizar una caracterización de la avifauna presente en el Parque Ecológico
de la Salud – Pescar los días 15, 16 y 17 de octubre de 2005.

Objetivos específicos.

   1. Determinar las especies de aves presentes en la zona.
   2. Determinar algunas características ecológicas de las especies de aves
      como son: migratorias, endémicas, amenazadas, prioridades de
      investigación y conservación y sensibilidades entre otros.
   3. Elaborar una base de datos con las especies de aves del parque
      Ecológico.

Lugar de Ejecución.

La caracterización de la avifauna del Parque Ecológico de la Salud Pescar, se
desarrollo en el humedal principal del parque, en pequeños humedales ya
pantanosos aledaños al mismo y en parches de vegetación fragmentada por la
urbanización.

Metodologías.

   1. Inventarios y clasificación de las especies:

Para desarrollar esta metodología se utilizaron tres métodos diferentes y
complementarios: censos a lo largo de transectos, puntos de conteo, y
observaciones ad libitum. Se utilizó los nombres científicos y los comunes
propuestos en la traducción al español que Humberto Álvarez hizo (Hilty y
Brown 2001) del libro de Hilty y Brown (1986).

Transectos.
Se realizaron dos censos a lo largo de dos transecto cruzando los principales
hábitats presentes. La identificación de las especies allí existentes se realizó
teniendo en cuenta la presencia - ausencia de las aves en estos transectos.
Estos recorridos se desarrollaron con un carácter periódico y se cumplió los
mismos horarios para cada transecto. En estas observaciones se utilizó unos
binoculares de 10X50. Cada transecto se recorrió entre las 5:30 y 10:00 de la
mañana, anotando todas las especies e individuos observados u oídos. Cada
transecto se midió con un GPS.

Puntos de conteo.
Los puntos de conteo consistieron en registrar todos los individuos por especie
en un determinado punto; éste método se puede pensar como transectos de
longitud y velocidad cero. Se realizaron dos puntos de conteo con un radio fijo
de 50 m, en este radio se hace distinción de las aves que se escuchan y se
observan dentro de esta circunferencia o por fuera de esta. Los dos puntos
estaban separados cada 100 m. El rango de actividad se realizó 3:30 a 6:30 de
la tarde. En cada punto se realizaron observaciones durante 15 minutos (45
minutos por punto). Cada punto fue repetido por dos días.

Observaciones adicionales
Adicional a las otras metodologías, se realizaron observaciones esporádicas
en las cuales se pudo determinar especies que no fueron observadas en
censos, puntos de conteo.

   2. Caracterización de la avifauna

Para la caracterización de la avifauna en el sector, se tuvo en cuenta los
siguientes parámetros: inventario de las especies, identificación de las
especies migratorias, identificación de las especies endémicas (Lista de
chequeo de las aves de Colombia 2001), identificación de las especies casi
endémicas (Stiles 1998) la categorización de las especies según su grado de
amenaza (Renjifo et al. 2002), las especies con prioridades de investigación y
conservación y las especies que presentan sensibilidad a los disturbios
antrópicos (Stotz et al. 1996).

Resultados

Especies encontradas

Durante los tres días de muestreo de las aves del Parque ecológico de la Salud
Pescar se registraron un total de 70 especies, pertenecientes a 28 familias.
Esta cifra representa la suma de todas las especies detectadas en censos,
puntos de observación y registros ad libitum.

Tabla # 1 Listado General de especies encontradas

Familia                     Genero                      Especie
ARDEIDAE                    Egretha                     thula
ARDEIDAE                    Bubulcus                    ibis
ARDEIDAE                    Egretha                     caerulea
ARDEIDAE                    Butorides                   striatus
ARDEIDAE                    Casmerodius albus
CATHARTIDAE                 Coragyps                    atratus
CATHARTIDAE                 Cathartes                   aura
CHARADRIIDAE                Vanellus                    chilensis
ACCIPITRIDAE                Buteo                       Platypterus *
ACCIPITRIDAE                Buteo                       magnirostris
FALCONIDAE                  Milvago                     chimachima
FALCONIDAE                  Polyborus                   plancus
FALCONIDAE                  Falco                       femorales
COLUMBIDAE                  Columba                     cayanensis
COLUMBIDAE                  Columbina                   talpacoti
COLUMBIDAE                  Zenaida                     auriculata
CUCULIDAE            Crotophaga                    ani
CUCULIDAE            Tapera                        naevia
JACANIDAE            Jacana                        jacana
PHALACROCORACIDAE    Phalacrocorax                 olivaceus
THRESSKIORNITHIDAE   Phimosus                      infuscatus
RALLIDAE             Gallinula                     chloropus
RALLIDAE             Porphyrula                    martinica
RALLIDAE             Pardirallus                   nigricans
SCOLOPACIDAE         Actitis                       macularia
STRIGYDAE            Otus                          choliba
TYTONIDAE            Tyto                          alba
CAPRIMULGIDAE        Caprimulgus cayanensis
PSITTACIDAE          Forpus                        conspicillatus
PSITTACIDAE          Aratinga                      wagleri
DENDROCOLAPTIDAE     Lepidocolaptes                souleyetii
PICIDAE              Melanerpes                    formicivorus
PICIDAE              Colaptes                      puntigula
HIRUNDINIDAE         Hirundo                       rustica
HIRUNDINIDAE         Notiochelidon                 cyanoleuca
HIRUNDINIDAE         Stelgydopterix                ruficollis
ICTERIDAE            Molothrus                     bonariensis
TURDIDAE             Turdus                        grayi
TURDIDAE             Turdus                        ignobilis
TYRANNIDAE           Pirocephalus                  rubinus
TYRANNIDAE           Elaenia                       flavogaster
TYRANNIDAE           Tyrannus                      sabana
TYRANNIDAE           Fluvicola                     pica
TYRANNIDAE           Myiozetetes                   cayanensis
TYRANNIDAE           Pitangus                      sulphuratus
TYRANNIDAE           Sayornis                      nigricans
TYRANNIDAE           Todirostrum                   cinereum
TYRANNIDAE           Tyrannus                      melancholicus
TYRANNIDAE           Zimerius                      viridiflavus
TROGLODYTIDAE        Troglodytes                   aedon
FORMICARIIDAE        Thamnophilus multiestriatus
FURNARIIDAE          Synallaxis                    azare
FURNARIIDAE          Synallaxis                    albescens
THRAUPIDAE           Thraupis                      episcopus
THRAUPIDAE           Thraupis                      palmarum
THRAUPIDAE           Tangara                       vitriolina
THRAUPIDAE           Tangara                       gyrola
THRAUPIDAE           Tangara                       arthus
THRAUPIDAE           Euphonia                      xanthogaster
THRAUPIDAE           Piranga                       Rubra *
TROCHILIDAE          Antracotorax                  nigricollis
TROCHILIDAE          Amazilia                      tzacalt
EMBERIZIDAE          Sporophila                    nigricollis
EMBERIZIDAE          Spinus                        psaltria
EMBERIZIDAE          Volatinia                     jacarina
EMBERIZIDAE          Sporophila                    intermedia
EMBERIZIDAE          Sicalis                       flaveola
EMBERIZIDAE                       Sporophila                  schistacea
EMBERIZIDAE                       Oryzoborus                  crassirostris
EMBERIZIDAE                       Sporophila                  luctuosa

* Especies Migratorias



Especies con prioridad de conservación

Según el análisis de la avifauna Neotropical de (Stotz 1996) la prioridad de
conservación es una herramienta muy útil a la hora de evaluar el estado de
conservación de las especies planteándose cuatro categorías:

Prioridad (Urgente): Se encuentran las especies que merecen urgente
atención para su conservación.

Prioridad (Alta): Se encuentran las especies que están en grave peligro de
extinción.

Prioridad (Media): Están incluidas aquellas especies que en el futuro cercano
no estarían en peligro, pero podrían ser vulnerables si la destrucción de sus
hábitats continúa.

Prioridad (Baja): Son especies que tienen una distribución muy amplia, que
son generalistas, que usan hábitats que no están amenazados o que no
afrontan riesgos que amenacen su supervivencia

En la caracterización realizada en el Parque Ecológico, encontramos dos
especies con prioridad de conservación Alta, 6 con media y 62 con prioridad
baja.

Tabla # 2. Prioridad de conservación.
FAMILIA             GENERO           ESPECIE         NOMBRE COMÚN             CATEGORÍA
PSITTACIDAE         Aratinga         wagleri         Perico chocolero             A
EMBERIZIDAE         Sporophila       schistacea      Espiguero plomizo            A
ACCIPITRIDAE        Buteo            platypterus     Águila migratoria            M
                                                     Guardacaminos
CAPRIMULGIDAE       Caprimulgus      cayanensis      Rastrojero                  M
TYRANNIDAE          Fluvicola        pica            Tiranito                    M
TROGLODYTIDAE       Troglodytes      aedon           Cucarachero común           M
EMBERIZIDAE         Oryzoborus       crassirostris   Curión renegrido            M
EMBERIZIDAE         Sporophila       luctuosa        Espiguero negriblanco       M



Especies con prioridad de investigación

De acuerdo a la misma clasificación de Stotz et al. (1996) la prioridad de
investigación sirve para evaluar el nivel de conocimiento actual de las especies
y plantea 3 categorías las cuales nos servirán para priorizar los procesos de
investigación.
Prioridad (alta): Se le otorga a aquellas especies poco conocidas, raras y con
distribuciones geográficas restringidas; la mayoría de estas especies tienen
alguna peculiaridad ecológica que las hace importantes desde el punto de vista
de la conservación.

Prioridad (media): Se le otorga a aquellas especies que son conocidas pero
que aún existen vacíos de información en cuanto a su ecología.

Prioridad (Baja): Se le otorga a aquellas especies que son bien conocidas,
que tienen distribuciones muy amplias o que no están amenazadas.

En el Parque Ecológico se encontraron 4 especies con prioridad de
investigación Media y 66 con prioridad Baja.

Tabla # 3. Prioridad de Investigación.
FAMILIA          GENERO          ESPECIE         NOMBRE COMÚN       CATEGORÍA
EMBERIZIDAE      Oryzoborus      crassirostris   Curión renegrido       M
                                                 Espiguero
EMBERIZIDAE      Sporophila      luctuosa        negriblanco             M
PSITTACIDAE      Aratinga        wagleri         Perico chocolero        M
FALCONIDAE       Falco           femoralis       Halcón plomizo          M

Especies endémicas y casi-endémicas

El listado del Von Humboldt utiliza el término “endémico” en el sentido
tradicional, que implica que la distribución geográfica de la especie está
contenida dentro de los límites políticos del país (Stiles, 1998). Desde el punto
de vista de la conservación de la biodiversidad, la utilidad de esta definición
radica en que identifica para cuales especies recae sobre el país en cuestión
toda la responsabilidad de su conservación.

Las especies casi endémicas, según Stiles (1998) son aquellas cuya área de
distribución se encuentra en forma mayoritaria dentro del territorio nacional.
Para efectos de conservación, las especies endémicas y casi-endémicas deben
ser consideradas igualmente importantes e igualmente preocupante su
situación.

Durante el muestreo no se encontraron especies de aves endémicas y se
encontró 1 especies casi endémicas para Colombia, ella es la Tangará
rastrojera (Tangara vitriolina) de la familia Thraupidae

Especies de aves migratorias

Las especies migratorias son especies originarias de las zonas templada Norte,
Sur y de Centroamérica que debido a las condiciones climáticas de sus zonas
de origen (invierno) se ven obligadas a desplazarse a países con mejores
condiciones climáticas como lo son los países tropicales. Por su ubicación
estratégica Colombia recibe anualmente un número muy importante de aves
migratorias, la mayoría de ellas provenientes del hemisferio norte. Así mismo
se presenta alguna forma de movimiento estacional en las especies residentes
dentro de Colombia, como posible causa en la variación de los alimentos y, tal
vez, respuestas a perturbaciones climáticas severas como las que ocurren en
grandes alturas. La conservación de las aves migratorias sigue siendo un
factor preocupante debido a la fragmentación de las selvas tropicales (sus
sitios de llegada), por lo que su futuro se ve muy comprometido.

En el estudio de la reserva se encontraron tres especies aves migratorias: el
Águila migratoria (Buteo platypterus), la Piranga migratoria (Piranga rubra) y la
reinita migratoria (Dendroica petechia).




Discusión.

Número total de especies observadas
El número total de especies observadas (70) posiblemente esto no incluya la
gran mayoría de las especies presentes en el período de muestreo debido al
poco tiempo y a la baja intensidad del muestreo. Sin embargo, este número
puede incrementar notoriamente una vez que se realicen inventarios con alta
intensidad de muestreo y en otras épocas del año que incluyan otros períodos
climáticos o épocas de migratorias. La lista de especies encontradas incluye
una proporción importante de las especies típicas de bosques secos,
matorrales y humedales. Se encuentran especies muy atractivas y de grupos
muy diversos.

Especies con importancia para la conservación

La gran mayoría de las especies registradas son comunes en bosques secos y
en la región, sin embargo un buen número de ellas presentan interés desde el
punto de vista de la conservación y la investigación por lo tanto merece
atención especial, como lo es por ejemplo las dos especies con prioridad de
conservación alta y las cuatro especies con prioridad de investigación media.

El no reporte de especies con algún tipo de sensibilidad y especialmente con
sensibilidad “alta” puede indicar que el gran número de aquellas especies que
son sensibles a las alteraciones causadas por el ser humano ya han
desaparecido.


Componente Biológico de Mamíferos No Voladores.

                                          Diana Carolina Villanueva Ceballos
                                                   concolor@colombia.com

                                         Estudiante Biología Tropical Andina
                                                      Universidad de Caldas
Introducción.

A nivel mundial se cuenta con 4.629 especies de mamíferos (Wilson & Reeder
1993). Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo en riqueza de mamíferos
representando el 10% de la diversidad total y el tercero en el Neotrópico
(Alberico et al. 2000), contando actualmente con 471 especies registradas y de
ocurrencia probable, (Rodríguez-Mahecha et al.1995, Alberico et al. 2000),
luego de Brasil (565 especies), Indonesia (515 especies) y México (507
especies), (Alberico et al. 2000).

En Colombia hay un sistema geográfico complejo, compuesto principalmente
por tres cordilleras, que se hallan separadas unas de otras por los valles
longitudinales de los ríos Cauca y Magdalena, (Inderena, 1990). Estos tres
sistemas montañosos como son la cordillera central, oriental y occidental hacen
parte de la región Andina de Colombia la cual posee una gran diversidad
Biológica por todas las diferentes características de sus ecosistemas.

El Valle del Cauca es un departamento que cuenta con una gran cantidad de
Reservas Naturales, zonas protegidas, entre otras áreas de gran importancia
para la conservación biológica; cuenta con bosques secos tropicales que en los
últimos tiempos presentan una gran intervención del ser humano que ha
provocado el deterioro de estos ecosistemas. El municipio de Cartago posee un
humedal aproximadamente de 3 hectáreas dentro del casco urbano, haciéndolo
muy interesante puesto que son muy pocos los lugares naturales que se
pueden encontrar Dentro De Las Ciudades.


Justificación.


Actualmente el medio ambiente se esta deteriorando rápidamente por las
actividades antrópicas, por la deforestación, entre otros; las cuales han
ocasionado la fragmentación de grandes hectáreas de bosque y por ende el
desplazamiento de la fauna; es el caso de los mamíferos que se convierten en
un grupo vulnerable por la reducción de su hábitat. Desafortunadamente con
estas condiciones desaparecen muchas especies de mamíferos sin tener un
amplio conocimiento del grupo.

 Es de vital importancia la investigación en el componente de mamíferos ya que
constituyen uno de los grupos más importantes dentro de los ecosistemas
tropicales, cumpliendo con diversas funciones como controladores Biológicos,
Especies sombrilla, dispersores de semillas, polinizadores, entre otros;
contribuyendo al mantenimiento de los bosques en general; también por la
sensibilidad que presentan algunos integrantes de este grupo en cambios o
alteraciones en los ecosistemas que permite evaluar el estado de conservación
de un lugar. El estudio de esta taxa se hace más importante aun por el trabajo
con la comunidad, ya que son ellos los que tienen mayor interacción con el
área de estudio y por consiguiente con la fauna de la región, son los que en
realidad necesitan conocer lo que tienen sus bosques por que ´´ En la medida
que conocemos aprendemos a conservar y a valorar lo que poseemos”.
Objetivo General.
Realizar un inventario rápido de las especies de Mamíferos no voladores
presentes en un humedal aledaño al municipio de Cartago – Valle.

Objetivos Específicos.
      Contribuir al conocimiento de la Mastozoofauna de la región, realizando
      anotaciones acerca de la ecología de las especies de mamíferos
      registrados en esta área de estudio.
      Involucrar a la comunidad en el proceso investigativo y de conservación
      de los diferentes hábitats.
      Generar un espacio de aprendizaje para los participantes locales sobre
      los objetivos de esta investigación.

Metodología.

Trampas Sherman: Se emplearon 9 trampas tipio Sherman de (9.5*10.5*23
cm.) para pequeños mamíferos menores a 1 Kg. de peso. Ubicadas al azar por
toda el area de estudio, utilizando como cebo granola (uvas pasas, coco,
hojuelas de maíz, entre otros.), banano y esencia de vainilla.

Observación: Durante los días de muestreo se realizaron observaciones
directas en horas de la tarde (de 1 a 2 horas cada sesión entre las 17:30 y
19:30 en promedio) utilizando linterna frontal.

Trampas de huellas (Wilson et al, 1996): Fueron instalados 6 huelleros al azar
por toda la zona; los huelleros se realizaron en áreas de sustratos adecuados
como tierra suelta, en terrenos desnudos y alisados que permitieran que
quedara la impronta de la huella de los animales, utilizando como cebo granola
(uvas pasas, coco, hojuelas de maíz, entre otros.), banano y esencia de
vainilla.

Búsqueda de rastros: Se realizaron recorridos por el humedal observando
cualquier rastro que pudiera evidenciar la presencia de cualquier mamífero
como (hozaderos, caminaderos, comederos, madrigueras y letrinas).

Entrevistas: Se realizaron un total de 6 entrevistas a personas mayores de 18
años habitantes del área urbana del municipio. La identificación de mamíferos
por parte de los entrevistados se realizo por medio de ayudas visuales con
láminas de Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Las entrevistas se
realizaron a manera de charlas. A las personas entrevistadas se les pregunto
sobre los animales vistos por ellos, si capturaban de estos animales cual era el
manejo que se les daban; según las observaciones y experiencias de los
pobladores, como se encontraba la población animal.

Resultados
Durante la expedición este estudio se registraron solamente 3 especies de
mamíferos agrupados en 3 órdenes y 3 familias respectivamente, con los
siguientes resultados y observaciones.
Trampas Sherman: Con esta metodología no fue posible ningún tipo de
resultado, probablemente por el bajo esfuerzo de muestreo, como también por
el ataque sufrido al cebo por parte de hormigas y a la alta perturbación en esos
días de personas en cercanías de las trampas instaladas.

Observación: Se registro el avistamiento de 1 especies de Zarigüeya
(Didelphis marsupialis) subiéndose a un árbol, esto fue posible con la ayuda de
algunas personas de la comunidad participantes en el estudio.

Trampas de huellas: No se obtuvo con esta metodología ningún tipo de
resultado debido seguramente a mucha actividad en esos días por parte de la
comunidad, también por la alta antropización del humedal, como también por la
presencia de perros que se comían algunos de los cebos colocados en los
hulleros.

Búsqueda de rastros: Se registro la presencia de Conejo (Sylvilagus
brasiliensis) por medio de excremento encontrado a orillas del humedal (espejo
de agua).

Entrevistas: Por medio de las charlas con la comunidad acompañante durante
el muestreo se confirmo la presencia de las cuatro especies enlistadas.

(Tabla 1): Lista de los mamíferos registrados en el área de estudio.

NOMBRE CIENTIFICO         METODOLOGIA      IUCN     CITES    NOMBRE COMÚN
ORDEN
DIDELPHIMORPHIA
Didelphidae
Didelphis marsupialis        O, E          LRlc              Zarigüeya,   chucha,
                                                             Fara.
ORDEN RODENTIA
Sciuridae
Sciurus granatensis           E            LRlc              Ardilla,       ardilla
                                                             colorada
ORDEN LAGOMORPHA
Leporidae
Silvilagus brasiliensis     BR, E                            Conejo común


Convenciones: TS: Trampa Sherman; O: Observación; BR: Búsqueda de
rastros; E: Entrevistas.

IUCN: CR: En peligro critico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; LR: Menor riesgo:
cd: dependiente de la conservación, nt: casi amenazado, lc: preocupación
menor; DD: Datos insuficientes; NE: No evaluado.

CITES: I: Apéndice 1 (Especies en peligro de extinción); II: Apéndice 2
(Especies que no necesariamente se encuentran en peligro de extinción, pero
que podrían llegar a esta situación); III: Apéndice 3 (Especies que se hallan
sometidas a reglamentación con el objeto de prevenir o registra su
explotación).
Se pudo integrar a la comunidad en el proceso de esta investigativo por medio
de la toma de información realizada a través de las entrevistas, llevándose a
cabo paralelamente la socialización del trabajo efectuado en la zona de
estudio; a demás se abrió un espacio de discusión y de explicación acerca de
la importancia de la fauna en general en los ecosistemas. Obteniendo de esta
forma una aceptación positiva con respecto a la conservación de la fauna de la
región y del humedal específicamente, como de la necesidad de conservar los
bosques como hábitat de muchas especies animales.

Descripción De Las Especies Encontradas

Didelphis marsupialis
NC: Chucha, zorro chucha, zarigüeya.
Cuerpo café oscuro, negro o una mezcla de negro y blanco. Piel con dos capas
de pelo, una de pelo cortó blanco a café amarillento, cubierta por una capa de
pelo más largo negro o gris. Cabeza de coloración amarilla a café. Orejas
negras. Cola desnuda negra en la bese y blanca en la punta. Habitan en
sabanas y todos los tipos de bosque, hasta 2000 metros de altitud. Viven en
bosques maduros hasta perturbados, se alimentan de frutas, insectos,
gusanos, pequeñas culebras. Se encuentran en toda Colombia.




Sciurus granatensis
NC: Ardilla, ardilla colorada, ardilla real.
De coloración muy variable. Dorso naranja, café oliváceo. Vientre de color
blanco, rojo o naranja. Orejas grandes. Cola roja. Habitan en bosques
húmedos, hasta 3400 metros de altitud. Se encuentra en bosques maduros,
intervenidos, áreas forestadas y plantaciones. Son diurnos, solitarios. Se
alimentan principalmente de nueces de palmas, aunque también consumen
frutas, hongos, y raspan las cortezas de algunos árboles. En Colombia habitan
en el pacifico, el caribe y los Andes.

Sylvilagus brasiliensis
NC: Conejo de monte, conejo.
Dorso oscuro, con pelo esponjado, a veces con un matiz rojizo. Vientre blanco,
gris o crema. Orejas largas. Cola que se diferencia poco en su coloración del
dorso. Viven en bosques húmedos, bosques secos y páramos, hasta 3800
metros de altitud. Son nocturnos, terrestres y solitarios. Se alimentan de hojas.
Se encuentran en Colombia en el Pacífico, los Andes y el Caribe.

Categorías de Amenaza
De las 3 especies enlistadas, según la IUCN, 1 especie se cataloga como
especies de la que se posee poca información para determinar su situación
actual;  2 especies se catalogan como especies con menor riesgo o
preocupación menor (LRlc); según el CITES no se encuentran catalogadas en
ningún apéndice (Tabla 1).

Conclusiones
La baja diversidad de mamíferos en el humedal pudo estar influenciada por la
alta perturbación que presenta el lugar, debido a que es un área ubicada dentro
del perímetro urbano y que es de libre acceso por parte de toda la comunidad.
La poca vegetación que brinde alimento a los animales es también un factor
muy importante que ayude a la baja presencia de especies en este lugar.
Además el lugar de estudio no presenta una conexión con otro bosque que
permita el intercambio de fauna convirtiéndose en un corredor biológico para
los mamíferos.

Componente Biológico Mamíferos Voladores.

                                             Diana Marcela Cardona Ramírez
                                             d_cardonaramirez@yahoo.com

                              Estudiante de Biología y Medicina Veterinaria
                     Línea de Investigación en Biología de la Conservación
                                    Jardín Botánico Universidad de Caldas
Introducción.

Los murciélagos pertenecen al Orden Chiroptera, la característica más
sobresaliente de los murciélagos es la presencia de alas, que les permite ser
los únicos mamíferos verdaderamente voladores y desempeñan funciones
claves en estos ecosistemas, contribuyendo al equilibrio ecológico.
Sobre los mamíferos voladores de este parque es poco lo que se conoce, con
el fin de llenar parte de este vacío de información, se presenta la información
sobre las especies de murciélagos registrados en el parque, lo que también
contribuye al conocimiento sobre los murciélagos de Colombia en general.

Objetivos.

   •   Describir la composición de las comunidades de murciélagos.
   •   Determinar la estructura trófica de los murciélagos y las interacciones
       con los estratos del bosque.

Metodología.

Para el estudio de los murciélagos, empleamos 24 m de red de niebla, durante
2 noches consecutivas, cambiándolas de sitio cada noche. La posición de las
redes fue determinada por cualidades del terreno y fisonomía de la vegetación,
ubicándolas atravesando el humedal del parque y en caminos al interior del
bosque, ya que estos sitios han sido identificados como los más efectivos para
la captura de murciélagos (Kunz & Kurta 1988).

Las redes fueron abiertas generalmente a las 18:00 horas y cerradas a las
24:00 horas; durante este tiempo, fueron revisadas a intervalos de 15 minutos.
En el campo, hicimos una identificación taxonómica preliminar de cada uno de
los especimenes capturados; para este fin se les midió la longitud del
antebrazo en milímetros, con un calibrador de precisión de 0.05 mm, y fueron
pesados con una gramera de precisión de 1g.; además, tomamos otros datos
de gran importancia, como su estado de desarrollo, estado reproductivo,
características morfológicas externas etc. Para la identificación previa
empleamos la ayuda de las claves taxonómicas dicotómicas de Linares (1987),
Fernández et al. (1988), Tirira (1999), Alberico (claves no publicadas), Muñoz
(1995).

Resultados.

Durante las dos noches de muestreo, capturamos un total de 7 individuos de 2
especies diferentes de la familia Phyllostomidae; pertenecientes a dos
subfamilias, Stenodermatinae y Glossophaginae (Tabla 1.).

Tabla 1. Especies de murciélagos registrados en el Parque Ecológico P.E.S.C.A.R, número de
individuos y gremios tróficos.
              TAXA                        NOMBRE COMÚN                  GREMIO     TOTAL
Phyllostomidae                                                           FRDO         5
  Stenodermatinae
     Artibeus lituratus        Murciélago frugívoro mayor
  Glossophaginae                                                         NEOM         2
    Glossophaga longirostris   Murciélago trompudo de los desiertos
TOTAL                                                                                 7
(FRDO) Frugívoro nómada del dosel, (NEPO) Nectarívoros-Omnívoros




Estructuras tróficas e interacciones con los estratos del bosque
En este bosque los murciélagos frugívoros nómadas (FRDO) aparecieron en
mayor proporción agrupando aquellas especies mayormente asociadas con
plantas del dosel del bosque, los cuales forman grupos para consumir frutos de
árboles grandes, que están a su disposición en grandes cantidades, pero por
corto tiempo (Fernández et al.1988). Entre las abundancias de individuos
perteneciente a los diferentes gremios (Tabla 1.); esta categoría agrupó al
71.5% de los especimenes capturados. La siguiente categoría trófica en
importancia estuvo integrada por los Nectarívoros-Omnívoros (NEOM)
representando el 28.5% de los individuos muestreados (Tabla 1.).

Murciélagos Frugívoros.

Los murciélagos frugívoros se alimentan de frutas que encuentran utilizando
una mezcla de sentidos: con el olfato detectan la presencia de árboles con
frutos maduros y vuelan hacia esas zonas; cuando están cerca son la vista y la
ecolocalización lo que les ayuda a encontrar los frutos. Los ojos de los
frugívoros son grandes y las orejas de tamaño medio, el hocico es corto, con
dientes muy fuertes, colmillos largos y mandíbulas grandes. Arrancan las frutas
y vuelan hasta alguna rama cercana donde se perchan y las consumen,
escupiendo las cáscaras, las semillas o la pulpa, dejando rastros fácilmente
reconocibles. Las alas son cortas y anchas, muy maniobrables, para poder
volar entre la vegetación del bosque (Fernández et al.1988).

Al alimentarse de frutos, las semillas pasan por el tubo digestivo y son
defecadas en áreas distintas de donde las consumieron, siendo así dispersores
de esas semillas. Y son bien importantes, pues suelen consumir plantas
pioneras del bosque, es decir, aquellas que crecen en los potreros en los
primeros estadios de sucesión, y que dan sombra y cobijo para que otras
semillas de árboles del bosque maduro crezcan a su sombra. Además, el paso
de las semillas por el tubo digestivo hace que aumente su capacidad de
germinación.

Murciélagos Nectarívoros.

Los murciélagos nectarívoros vuelan buscando las flores del bosque y los
cultivos, atraídos por sus olores extraños, un poco acres. Consumen el néctar
de las flores con su larga lengua, llena de pelitos. Tienen un hocico largo,
suelen ser pequeños, con ojos y orejas de tamaño medio. Son capaces de
tener vuelo sostenido delante de las flores que visitan. El polen de estas flores
queda impregnado en su pelaje y ellos lo retiran luego con ayuda de uñas y
lengua, y lo consumen.

Los nectarívoros también son muy importantes pues al visitar flores e
impregnarse con el polen de éstas, lo transmiten a otras flores, depositándolo
en los estigmas, logrando su polinización. Hay una gran coevolución entre las
flores y los murciélagos que las polinizan, a menudo los murciélagos son muy
específicos y ningún otro animal podría polinizar esas flores. Sin la polinización,
las plantas no se reproducirían y no darían semillas ni frutos.

Discusión.
La interrupción o eliminación de la vegetación arbórea condicionan, en primera
instancia, una drástica disminución en la oferta de alimento y estratos de
movilidad (Ochoa 2000), para los murciélagos, principalmente para especies
arborícolas o cuyos recursos preferenciales son obtenidos en el dosel.
En contraposición las especies encontradas en el parque son capaces de
utilizar eficientemente los recursos disponibles en aquellas áreas donde se
reduce la densidad de árboles e incrementa la abundancia de plantas pioneras.
Los frugívoros nómadas del dosel (Artibeus lituratus) los cuales, además de
incorporar en su dieta una proporción elevada de frutos producidos por plantas
colonizadoras (Ochoa 2000), en el caso de los murciélagos nómadas, su
movilidad les garantiza un mayor acceso a los recursos disponibles en áreas
degradadas y en bosques primarios relativamente distantes (Soriano 1983).
Sin duda alguna, la comunidad de murciélagos del parque debe abarcar un
número mayor de especies; pero debido a que durante este trabajo la captura
de murciélagos estuvo incluida para las especies que se movilizaron en
estratos menores a 3m, quedan excluidas aquellas especies que se desplazan
a mayor altura.

A pesar del corto tiempo de muestreo, encontramos murciélagos los cuales
desempeñan funciones claves en estos ecosistemas, contribuyendo al
equilibrio ecológico; así mismo estos fragmentos de bosque son un refugio
importante para la fauna y la flora, lo que hace que el parque Ecológico
P.E.S.C.A.R sea un elemento muy importante para la conservación de la
biodiversidad.

Es necesario seguir haciendo estudios de murciélagos para tener una mejor
representación de la quiróptero fauna del parque y un mejor conocimiento de
información básica sobre aspectos biológicos de los murciélagos puede
contribuir en la toma de decisiones sobre manejo y conservación del parque.



Componente de Herpetos.
                                                            Coordinado por:
                                                  Maria Clara Díaz González
                                                       Estudiante de Biología
                        Línea de investigación en Biología de la Conservación
                                                        Universidad De Calda




Introducción.

“La conservación de la diversidad biológica constituye, en la actualidad, una
preocupación mundial, tanto por su importancia para la vida del hombre, como
para los serios deterioros y amenazas que enfrenta en muchos lugares el
planeta”
De acuerdo al libro rojo de los anfibios de Colombia las principales amenazas
que atentan contra la supervivencia de los anfibios y reptiles, se debe a la
destrucción y fragmentación de los hábitat junto a la sobre explotación en la
introducción de especies exóticas; causas que no han sido ajenas al humedal
“Centro de Salud PESCAR”, teniendo en cuenta que este tipo de hábitat se
encuentra supremamente escaso y contribuyen al deterioro de la diversidad de
anfibios y reptiles, sin dejar atrás que el humedal se encuentra entre la
población urbana acrecentando el impacto ambiental sobre este.
Desafortunadamente son estos quienes presentan una gran sensibilidad a los
cambios ambientales, y de contaminación por lo que se convierten en un punto
vulnerable dentro del medio ambiente.
Es de vital importancia la participación de la comunidad, que son los directos
responsables de conservar y aprehender a manejar las actividades agrícolas,
ganaderas y urbanas, entre otras que puedan afectar los mismos ecosistemas.
Por lo que resalto la participación de la comunidad quienes se interesan y
ayudan a conservar lugares como este humedal.

Descripción Del Área De Estudio

Fragmento interurbano de cuatro hectáreas que presenta características de
humedal. Se encuentra ubicado en el municipio de Cartago del departamento
Valle del Cauca en el valle interandino del río Cauca a una altura de 950 msnm.
Con una temperatura ambiente entre los 22°C y 30°C.

Materiales Y Métodos.

Resultados.

•   Podocnemis expansa (tortuga)

Historia Natural: De hábitos diurnos y nocturnos; dieta omnívora. Vive en
aguas de sitios abiertos, como posos en potreros, charcos a orillas de caminos,
terrenos cerca de depósitos de agua, coloca los huevos en nidos poco
profundos, en el barro o simplemente los colocan sobre la superficie del suelo y
los tapan con hojarasca.
En sus áreas de distribución especialmente en la zona norte de Colombia es
altamente comercializada y consumida.

Distribución: COLOMBIA

•   Colostethus fraterdanieli (Rana)

Historia natural: La familia Dendrobatidae se caracteriza por poseer animales
muy pequeños y sin membranas interdactilares, hábitos terrestres, asociados a
fuentes de aguas cercanas y de actividad diurna. A pesar que esta familia se
caracteriza por poseer ranas venenosas, en el centro de salud PESCAR, no
encontramos ranas con alto grado de toxicidad.
Algunos transportan los renacuajos sobre su espalda y las larvas completan su
desarrollo en fuentes de agua. Esta familia se ve representada en el humedal
por un género (Colostethus) y a su vez con una sola especie.
Esta especie en particular habita bosques de niebla, borde de bosque y en
potreros, particularmente pantanosos. Su canto parece un silvido muy suave.

Distribución: Vertiente occidental de la cordillera central y desde los lados
oeste y este de la cordillera occidental, entre los 1800 y 3700 metros de
elevación.
Antioquia, Caldas, Quindío y Valle del Cauca.

•   Eleuterodactylus raniformis (Rana)
Historia Natural: Pueden encontrarse tanto en el interior del bosque como en
borde de bosque, ya sea de caminos o de arroyos. Sus mayores poblaciones
se encuentran en los bosques perennes estaciónales de tierras bajas. En el día
se pueden encontrar en el piso del bosque oculto en la hojarasca. Cuando se
los molesta, inmediatamente salta rápido. En la noche son bastante activos en
la hojarasca y suelen trepar a vegetación baja, especialmente los juveniles y
los machos; las hembras son más grandes que los machos, se mantienen en el
suelo.

Distribución: Antioquia, Boyacá, Bolívar, Cauca, Choco, Caldas, Córdoba,
Tolíma, Santander, Risaralda, Nariño, Meta, Valle del Cauca, con una altura de
0 a 1.430 metros de elevación.

•   Hyla microcephala

Historia Natural: Son ranas de piel lisa, de patas muy largas, ojos saltones y
secreciones mucosas. También presentan membrana interdactilar y discos en
los dedos, lo que es característico por su hábitat arborícola, son muy comunes
en áreas perturbadas como bosques secundarios, ríos y pastizales. Se
encuentran asociados a fuentes de agua en bosques, pantanos y quebradas,
son de actividad nocturna destacándose por su ruidoso canto; se reproducen
principalmente en pozos de poca profundidad permanente o temporales y
depositan un gran número de huevos en el agua.

Distribución: Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caldas, Cesar, Córdoba,
Cundinamarca, Magdalena, Sucre, Santander, Tolíma, con una elevación de 0
a 500 m.s.n.m.

•   Bufo marinus




Historia Natural: Son comedores oportunistas, no importa cuál nocivo, toxico,
mordedor o picador que sea su presa si esta al alcance de comérselo lo hace
sin pensarlo mucho. Estos comen vertebrados pequeños incluso los mismos
sapos juveniles y han aprendido a comer alimentos de mascotas (perros,
gatos)
El Bufo marinus son predominantemente nocturno, sin embargo los
renacuajos tienen mucha actividad diurna .Los huevos son puestos en las
orillas poco profunda de los cuerpos de agua temporales y permanentes. Una
hembra puede depositar de 5000 a 25000 huevos ( dependiendo de su tamaño
y salud ).
El crecimiento de los renacuajos es muy rápido de 0,65 mm por día,con esta
proporción un macho puede llegar a tener la madurez sexual en 100 días, de
acuerdo a si las condiciones son favorables de otro modo pueden llegar a la
madurez sexual de un año a dos. La hembra generalmente es más grande que
el macho.
La escaces de agua durante la estación seca es uno de los factores más
importantes de mortalidad en el Bufo marinus.


Descripción: Es el sapo más grande de las tierras bajas de América Tropical.
Los sapos adultos varian en la longitud del cuerpo desde 90-200 mm y pesa de
80 g -1,2 Kg.
Los renacuajos son pequeños de 10-25 mm de longitud total, el cuerpo y la
cola son negras o pardo oscuro, con una raya color crema a lo largo del borde
inferior de la musculatura caudal. Las hembras tienen el dorso color pardo
oscuro con manchas irregulares color beige y chocolate con una raya beige en
el dorso. Los machos son de color uniforme canela pardo.


Distribución: Se distribuye desde el sur de Texas hasta el centro de Brasil.

• Gonatodes albogularis (Lagartija)
Historia Natural: Diurnos, tienen la costumbre de vivir en las habitaciones
humanas dedicándose a la caza de moscas y mosquitos. Son excelentes
trepadores y caminan con agilidad y rapidez por los tramos de los árboles, las
paredes lisas de las casas y aún por los techos, raras veces se les ve por el
suelo.

Descripción: El macho presenta el cuerpo negro y la cabeza amarilla o
naranja. La hembra es de color café oscuro o claro cuyo tono puede cambiar
de acuerdo a la intensidad de la luz. Se pueden ver manchas oscuras en el
dorso. El vientre es claro y se alcanzan a ver los órganos internos.

Distribución: Antioquia, Costa Atlántica, Boyacá, Caldas, Caquetá, Córdoba,
Cauca, Cundinamarca, Chocó, Huila, Magdalena, Santander, Putumayo y Valle
del Cauca.

•   Lepidoblepharis colombianus (Lagartija)

Historia Natural: Especie muy críptica que mantiene bajo la hojarasca en el
piso del bosque, entre la cual se mueve con sorprendente velocidad y agilidad.

Descripción: Lagarto diminuto de 46 mm de color café oscuro en general,
presenta una marca en forma de herradura a través de la cabeza. En la
espalda se pueden observar tres líneas negras delgadas que se extienden
desde la nuca hasta la base de la cola, garganta café blancuzco.

Distribución: Antioquia, Cundinamarca, Santander, Cordillera Oriental en la
región del Valle del Magdalena Medio.

Discusión.
•   En el humedal “Centro de Salud PESCAR” se encontró anuros asociados
    con hábitat característicos, éstos son arborícolas y terrestres con fuentes de
    aguas estancadas cercanas y en su defecto, bebederos de ganado, para el
    desarrollo normal de los anfibios, puesto que en gran parte de su vida
    requieren de fuentes de agua.

•   Todas las especies encontradas son características de bosques y lugares
    intervenidos por el hombre y sus labores cotidianas (agricultura, ganadería,
    urbanización).

                                      TABLA N°1


     CLASE          ORDEN          FAMILIA           GENERO           ESPECIE        N° ind.
    ANPHIBIA         Anura         Bufonidae           Bufo            marinus         12
                                    Hylidae            Hyla          microcrphala      6
                                 Dendrobatidae      Colostethus      fraterdanieli     2
                                Leptodactylidae   Eleuterodactylus    raniformis       1
    REPTILIA       Squamata       Gekkonidae        Gonatodes        albogularis       6
                                                  Lepidoblepharis    colombianis       1
                   Quelonios     Pelomedusidae     Podocnermis         expansa         1



Componente de Insectos
Mariposas diurnas

                                                  J. Cristóbal Ríos Malaver.
                                     Jardín Botánico Universidad de Caldas,
                     Línea de investigación en Biología de la conservación.
                         jcsonne83 @yahoo.com, cristomelidae@gmail.com




Introducción.

Los bosques de los valles interandinos colombianos también conocidos como
bosques ecuatoriales secos (Gonzáles, 2005 com.pers) poseen afinidades con
la vegetación seca de la llanura del caribe, lo que demuestra que en el pasado,
probablemente estas regiones estuvieron conectadas con un mismo tipo de
vegetación y poseían componentes faunisticos muy importantes que ya no
existen en la actualidad debido a los procesos de colonización humana en
estas regiones propicias para la ganadería y la agricultura (Hernández et al,
1992). En Colombia estas formaciones están consideradas entre los
ecosistemas mas degradados, encontrándose actualmente sólo cerca del 1.5%
de su cobertura original (Rodríguez et al, 2004, IAvH, 2004), en la actualidad
estas formaciones vegetales se consideran como refugios de fauna y flora de
ecosistemas secos. Los insectos como las mariposas diurnas generan
información que contribuye al conocimiento del estado de conservación y
regeneración de los bosques naturales (Rios, 2005). La diversidad de los
insectos en general se explica a través de las interacciones que se dan entre
ellos, por los factores climáticos y por la disponibilidad de los recursos
alimenticios que se encuentran en el medio donde habitan (Huertas et al,
2005). Un factor que afecta la distribución, la población y la diversidad biológica
de los insectos, es la transformación, fragmentación y desaparición de los
ecosistemas tropicales, principalmente por la deforestación, la expansión de la
frontera agrícola y la ganadería, ocasionando perdida de especies endémicas
importantes para los diferentes ecosistemas andinos, generando cambios en la
composición, riqueza y diversidad local de las comunidades de insectos que
habitan estos nichos ecológicos.

Objetivos:

   Destacar la importancia de realizar estudios de investigación en grupos
   indicadores como los insectos.

   Realizar el reconocimiento taxonómico de las especies de mariposas más
   representativo del humedal del parque ecológico de la salud de Cartago

   Contribuir con estrategias que aporten acciones para la conservación de
   áreas vulnerables como los humedales en los valles interandinos
   colombianos, especialmente el humedal del parque ecológico de la salud
   de Cartago “Pescar”.

Metodologías:




Para el desarrollo del trabajo de campo para el muestreo de mariposas diurnas
en el humedal del parque ecológico de la salud de Cartago “Pescar” entre el 15
y 17 de Octubre del 2005 se realizaron caminatas en senderos y claros de
bosque por medio de patrullamientos iniciados desde las 08:00 AM hasta las
18:00 PM. Esta técnica de “pratrulleo” sin delimitar trancectos durante la mayor
cantidad de horas luz por día, permite cubrir varios gremios de mariposas con
diferentes hábitos (Huertas et al, 2004). Para la colecta de los especimenes se
utilizó una “jama” o red entomológica “tropical net” de entre 2-4 m de largo, y un
esfuerzo de muestreo de una persona por día. También se complemento el
muestreo con la utilización de cuatro trampas Van Someren Rydon (Rydon,
1964) cebadas con pescado en descomposición, y fruta fermentada, además
se ubicaron a diferentes alturas entre 3 a 6 metros sobre el suelo con la
finalidad de capturar mariposas que vuelan en los diferentes estratos de la
vegetación circundante. También se emplearon binoculares para la
observación de especies de difícil colecta. Los especimenes colectados fueron
depositados y determinados taxonómicamente hasta la categoría de especie
con claves ilustradas en el laboratorio de zoología de la universidad de Caldas.

Resultados Y Discusión:

Durante los tres días de muestreo se registraron 21 especies distribuidas en
16 géneros 9 subfamilias, y las familias Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae,
Papilionidae y Riodinidae, (el orden corresponde a su abundancia) que se
registran normalmente en áreas intervenidas y con influencia agrícola (Rios,
2005). Igualmente se observaron especies de mariposas diurnas típicas de
zonas abiertas e intervenidas como Phoebis rurina, Dryas julia, y Urbanus
proteus además también son típicas en regiones secas neoptropicales
(Salazar, 2005 com pers). Es muy importante anotar que las trampas VSR no
dieron ningún resultado, puesto que los factores ambientales sumados al alto
grado de intervención del sitio disminuyen su efectividad. Desde el principio se
tubo la oportunidad de establecer conversaciones directas con la comunidad,
especialmente en niños, para generar en ellos conciencia ambiental
explicándoles un poco a cerca de nuestro trabajo, y de esta forma fomentar el
interés hacia la conservación y protección de áreas vulnerables que albergan
especies de fauna y flora de la región.

Acciones De Conservación:

Durante el desarrollo de la fase de campo para la caracterización de la
diversidad biológica del humedal, se lograron registrar especies de mariposas
diurnas que se pueden utilizar como emblemáticas, debido a su belleza y
colorido, como es el caso de la mariposa colas de golondrina Heraclides thoas
nealces Papilionidae, además de las mariposas amarillas Phoebis spp de la
familia Pieridae, que son dependientes de plantas nutricias de las familias
Fabaceae, Asclepiadaceae además de cítricos que se cultivan en los
alrededores del humedal. De esta manera se puede implementar una accion
para la reforestacion del area con plantas propias de la región, que favorezcan
el desarrollo de las mariposas que son un grupo de insectos muy importante en
los ecosistemas naturales y que además alegran nuestros paisajes, con sus
hermosas formas y colores. También se debe implementar un plan para la
educación ambiental con las comunidades aledañas, para que se apropien aun
más de estos sitios tan vulnerables a desapacerser, enseñándoles la
biodiversidad regional que poseen para fomentar en ellos un mayor sentido de
pertenencia ambiental.

 Listado Preliminar de las Mariposas diurnas que habitan en el humedal
         del parque ecológico de la salud de Cartago “Pescar”.

             Especie y descriptor                    Familia      Subfamilia
Amadryas amphinome (Fruhstofer, 1916)                       Nymphalinae
Anartia amathea (Linnaeus, 1758)
Anartia jatrophae (Linnaeus, 1763)
Callicore pitheas (Latreile, 1817)
Dannaus gilippus gilippus (Cramer, 1776)                      Danainae
Dryas julia (Fabricius, 1775)                  Nymphalidae
Euptoieta hagesia (Cramer, 1779)
Junonia evarete (Cramer, 1780)
Vasnessa virginiensis (Drury, 1770)                          Ithomiinae
Mechanitis polymnia caucaencis       (Haenchs,                Satyrinae
1909)
Taygetis andromeda (Cramer, 1779)
Eurema albula (Cramer, 1775)
Eurema venusta (Bouisduval, 1834)                Pieridae    Coliadinae
Phoebis rurina (C. Felder, & R. Felder, 1861)
Phoebis sennae (Cramer, 1777)
Parides erithalion cauca (Oberthur, 1879)
Heraclides thoas nealces (Rothschild & Jordan, Papilionidae Papilioninae
1906)
Urbanus procne (Plotz, 1881)                                  Pyrginae
Urbanus proteus (Linnaeus, 1758)                Hesperiidae
Cynea sp                                                     Hesperiinae
Melanis iarbas (Fabricius, 1787)                Riodinidae   Riodininae


Componente Malacológico (Moluscos y Caracoles)

                                           José Orlando Valencia González
                                    Estudiante de Biología Tropical Andina
                        Línea de Investigación Biología de la Conservación
                                         Universidad de Caldas Manizales.




Resultados:

El humedal PESCAR presenta una alta intervención humana que se verifica al
hacer un recorrido corto y tras el cual en ningún momento se deja de escuchar
el ruido de los automotores ni se pierde el contacto visual con las viviendas,
incluso es de mencionar que cerca al sitio hay un parque mecánico y parches
de pasto que se prestan para el esparcimiento y la lúdica de los habitantes de
Cartago como se verificó durante la instancia del estudio.
Otro de los puntos en que se observo antropización marcada fue al Sur de la
entrada en donde hay un basurero con múltiples formas de sustrato como
plástico, madera, fibras vegetales, tela, cerámica y fibras sintéticas entre otras
que brindan múltiples hábitat para la proliferación de diferentes organismos.
Este hábitat fue identificado como el que presento mayor numero de morfotipos
de Moluscos Gasterópodos con un total de 4 entre los 7 observados en la
caracterización los cuales se encuentran en proceso de identificación en la
Universidad de Caldas.

Dentro de la metodología practicada durante el recorrido se colocaron 5
trampas como cebo que consistió en estopas de 1 m por 0.7 m impregnadas
con cerveza y sobre las cuales se dejo durante tres días del muestreo hojas de
lechuga. El humedal se dividió en cinco sectores que se considera estaban a la
misma altitud de 1200 msnm, el perímetro del sitio se encuentra en un radio de
0.7 Km., las destintas trampas se localizaron a distancias aproximadamente
iguales dependiendo de la accesibilidad al humedal, Allí cuatro de las trampas
se ubicaron en el perímetro y una mas en el centro. Por facilidad durante el
proceso se prefirieron las orillas de cada uno de los puntos antes señalados
aunque en el centro se hizo indispensable ingresar por entre el pastizal para
que la trampa quedara bien ubicada.

Entre los 4 morfotipos encontrados en el basurero se observo que hay tres que
están también en los pastizales aledaños al humedal y dentro de el que
cayeron en las trampas colocadas con cebo de cerveza y lechuga, Uno mas
que es de particular atención por el gran tamaño que alcanza (8-15 cm. según
las conchas y los dos especimenes muestreados) fue colectado a la entrada
del humedal donde se practica la extracción de pasto por parte de las personas
interesadas en la recuperación para airear el agua y mantenerla en condiciones
que benefician la llegada de otras especias animales como las aves según la
caracterización llevada a cabo por el grupo de ornitología durante el mismo
estudio; El caracol operculado presente en el agua del humedal es observado
adherido en el fondo de los fragmentos extraídos de pasto cuando se hace la
limpieza, se piensa que la extracción del pasto disminuiría la población del
caracol grande en particular ya que este hábitat brinda la protección necesaria
para que alcance su gran tamaño, además que su presencia debe estar ligada
a la de otros organismos acuáticos de los cuales se desconoce el papel que
puedan llegar a presentar en el futuro del humedal como fuente de alimento. En
este punto seria necesario profundizar en la historia natural del caracol para
determinar el grado de importancia que este representa para el bienestar del
humedal y su recuperación. Los datos obtenidos durante la caracterización se
presentan en la siguiente tabla. Los nombres dados a los diferentes sitios
corresponden a los dados por la población local, a características observadas
del lugar o a la cercanía con algún punto de fácil reconocimiento. La
temperatura durante los días de observación estuvo entre 21ºC a las 6:30
horas del día más frío y 30ºC a las 14 horas del día mas calido, estos datos
fueron obtenidos en horas de la noche y la madrugada cuando la actividad de
los Gasterópodos es mas intensa. En el caso del caracol gigante encontrado en
el espejo de agua a la entrada del parque fue necesaria la ayuda y datos de
observación de la comunidad que frecuenta el parque ya que el molusco es
fácil verlo solo si se extrae el exceso vegetal de pasto que crece en el humedal,
lo que comprueba lo difícil que se hace el poder rastrear este tipo de animales
en su hábitat natural y lo se convierte en un avance en la comprensión de los
tipos de hábitat, fisiología e historia natural de caracoles en humedales del
trópico.


No. trampa                  Lugar                    Morfotipos Mt
                        1   Basurero                 Mt 1,2,3 y 4
                        2   Isla                     Mt 1 y 2
                        3   Tachuelo                 Mt 2,3 y 4
                        4   Caño 1                   Mt 1
                        5   Caño 2                   Mt 1
Pasto estrella              Entrada                  Mt 5,6 ,7


La abreviatura Mt indica Morfotipo. Los números 1 y 2 son morfotipos de
babosas que no sobrepasan los 3 cm. de longitud mientras que 3, 4, 5,6 y 7
son morfotipos de caracoles entre 0.5 y 15 cm. de longitud de su concha. Los
morfotipos de caracol más pequeño y más grande están asociados
directamente el interior del espejo de agua, mientras que los de tamaño
intermedio al basurero, las babosas se asocian a sitios despejados y al
basurero.
Otro dato que se pudo comprobar es la distribución mucho más amplia y
durante un largo periodo de tiempo del caracol gigante, esto gracias a los
indicios de conchas en los potreros aledaños al actual humedal que distan por
lo menos 0.5 Km. Esto indica que el humedal ha disminuido su tamaño y que la
actual población de organismos incluido el caracol gigante corre peligro de
desaparecer si no se toman las medidas necesarias de conservación y si no se
desarrollan los estudios necesarios para comprobar su verdadera distribución.
Estos estudios darán a conocer que su eliminación del humedal no promoverá
una extinción aunque existen algunos indicios de que esta especie es lo
suficientemente común para que esto no ocurra; en cuanto a esto se puede
pensar en mantener una población mínima que se puede lograr al no eliminar
del todo el hábitat de pasto que en esta caracterización se pudo determinar es
frecuentada por el Molusco. Para las demás espacies de Moluscos terrestres
presentes en el parque es de esperar que al ser eliminada una parte de su
hábitat como lo es el basurero, tengan que desplazarse a otros sitios que
suplan las necesidades de sustrato que estas especies requieren para vivir lo
que se deduce al examinar su historia si se tiene en cuenta que en la
actualidad el humedal y la zona verde aledaña esta prácticamente aislada por
tierra y solo cuenta con el desagüe de aguas negras como único nexo con
otras zonas verdes ,lo que obliga a estas especies a permanecer allí o a
desaparecer; este criterio se puede aplicar también a los Gasterópodos del
espejo de agua.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.
Aunque sin duda es grande el esfuerzo de la comunidad, es recomendable que
se pueda inferir en manejos de restauración de este ecosistema por medio de
reforestaciones que provean de cobertura vegetal típica de Bosques secos
Tropicales, debido a que este es uno de los ecosistemas más degradados no
sólo de la región, si no también del país, su preservación es de vital interés
para la conservación de la biodiversidad. Especies como chiminangos,
pisamos, samanes entre otros, podrían ser propagados para repoblar aquellos
sitios del Parque donde domina la vegetación herbácea.

El desarrollo de un programa de recuperación, investigación y conservación de
la fauna y flora del Parque Ecológico de la Salud Pescar y bosques aledaños
sería de gran valor, permitiendo mejorar la conservación de las especies en el
lugar a través de su estudio, protección y manejo del hábitat. Además,
establecer un programa de educación ambiental para incrementar la conciencia
ciudadana sobre los valores ecológicos, estéticos, éticos y económicos de la
biodiversidad.

Una gran estrategia que permita un buen manejo de basuras seria favorable no
solo para la fauna sino además para el embellecimiento del sector.

BIBLIOGRAFÍA.

Hongos Macromicetos:

AINSWORTH, G.C. (1973), Introductory and keys to higher taxa in: the fungi,
vol IVB . gds. G.c. Ainsworth. F.k. sparrow, add a.s.sussman academic, New
York.

ALEXOPOULOS C.J., C.W. MIMS & M. BLACKWELL. (1996)                Introductory
Mycology. 4 Ed. John Wyley & Sons, Inc., New York, 869 Pag.

DUMONT, K. BURITICA. P. & FORERO, P. Los hongos de Colombia. (Mayo
1978) Caldasia, Vol. 12(57).

FRANCO, A. E.; ALDANA, R.; HALLING, R. E. (2000) Setas de
   Colombia (Agaricales, Boletales y otros hongos); Colciencias Universidad
de Antioquia, Medellín, 156 Pág.
FRANCO, A. E.; CALLE, E. (2000) Hongos Agaricales y Boletales de Colombia;
Biota Colombiana 1 (1), a 18 pp.

GUZMÁN G. (1987) Identificación de los hongos comestibles, venenosos y
alucinantes. Ed Limusa. México.

LARGENT, D.; JOHNSON, D.; WATLING, R. (1977) How to identify
mushrooms to genus lll: Microscopic Features; Mad River Press Inc., Eureka
California,
122 Pag.

LARGENT, D.; BARONI, T. J. (1988) How to identify mushrooms to Genus
VL: Modern Genera; Mad River Press Inc., Eureka California,
 270 Pág.

MONTOYA, A. F. (2004), Identificación taxonómica de las especies del genero
Auricularia, (Fungí-Basidiomycetes), presentes en Colombia. Tesis de grado
Universidad de Caldas.

PEGLER, D. (1983) Agaric Flora of the Lesser Antilles; Royal Botanic Gardens,
Kew, London, 669 Pag.

PULIDO, M.M. (1983) Estudios en Agaricales Colombianos
  Los hongos de Colombia lX. Bogota, 143 Pág.

ULLOA, M; HANLIN R. T. (2002) Illustrated dictionary of mycology; the
American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, USA.

VELÁSQUEZ V. L. (1998) Hongos de Antioquia. Ed, Universidad de Antioquia.

ZALAMEA, B. M. (Febrero 2002) Guía para recolectar hongos macromicetos
del orden Aphyllophorales s.l. Pérez – Arbelaezia 13: 115 -131.

Plantas:

GALEANO, G. 2001. Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en
el golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia. 23 (1). p: 213-236.

GENTRY, A. H. 1993. Woody plants of north west south America. A field guide
to the families and genera. Chicago and London. p 862.

GUARIGUATA, M.; OSTERTAG, R. 2002. Sucesión secundaria. En: Ecología y
Conservación de Bosques. Ed. Guariguata, M. & Catan, G. Cartago, Costa
Rica.

Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Informe nacional sobre el estado de la diversidad 1997 – Colombia. Editado por
María Elfi Chaves y Natalia Arango. Santafé de Bogotá. 1998 vol 3.
RONDÓN, M. A. Especies forestales del Valle del Cauca. Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 1996. pag 349.

VARGAS, W. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío
y los Andes Centrales. Universidad de Caldas. Manizales. p: 814.

W3TROPICOS. 1993. Nomenclatural Data Base of Missouri Botanical Garden.
Abr. 2005 <URL: http://mobot.mobot.org/W3t/Search/vas.html>.

Aves:

FRED J ALSOP. 2001. Birds of North America Western Region. Smithsonian
Hanbooks. New York. USA.


HILTY S.L. Y W.L. BROWN. 1986. A guide to the birds of Colombia.
Princeton University Press, New Jersey.


HILTY, S.L. Y W.L. BROWN. 2001. Guía de las aves de Colombia.
Traducción al español por Humberto Alvarez-López. Publicación por The
American Bird Conservancy. 1030 pp.


RENJIFO, L.M., A.M. FRANCO, J.D. AMAYA-ESPINEL, G. KATTAN Y B.
LÓPEZ-LANUS (eds.). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,
Colombia. 562 pp.


RODRIGEZ, J. V. HERNÁNDEZ, C J,I. 2002. Loros de Colombia. Conservación
Internacional. Bogotá Colombia.


Salaman P., T. Cuadros, J.G. Jaramillo y Weber. 2001. Lista de Chequeo de
las Aves de Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología. Medellín Colombia.


STILES, G. 1998. Las Aves Endémicas de Colombia. Pp 378-385 en Chaves,
M.E. y N. Arango (ed.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad –
Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio
Ambiente, Santafé de Bogotá. Tomo 1.


STOTZ, D.F., J.W. FITZPATRIC, T.A. PARKER III Y D.K. MOSKOVITS. 1996.
Neotropical Birds: Ecology and conservation. Conservation International and
the Fiel Museum of Natural History. The University of Chicago Press, Chicago
and London.
Mamíferos Terrestres:

ALBERICO, M., CADENA, A., HERNÄNDEZ-CAMACHO, J. & MUÑOS-SABA,
Y. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1:43-
75.

MORALES, A., SANCHEZ, F., POVEDA, K. & CADENA, A. 2004. Mamíferos
terrestres y voladores de Colombia: Guía de campo. Ramos López Editorial.
Colombia.

NAVARRO, J. F. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de
Colombia. Multimpresos. Medellín. Colombia.

PATIÑO, M. & OSSA, L. A. 2005. Estudios de Biodiversidad en la Reserva
Karagabí. Investigación científica. Choco Biogeográfico, PNN Tataza, Pueblo
Rico, Risaralda, Colombia. Editorial CÖDICE LTDA. Bogotá, D.C. Colombia.

WILSON, D.E., D.M. REEDER (eds) (1993) Mammal species of the world: a
taxonomic and geographic reference. 2nda edición. Smithsonian Institution
Press, Washington, D.C.

Mamíferos Voladores:

FERNÁNDEZ, A., R. GUERRERO, R. LORD, J. OCHOA, G. ULLOA (1988)
   Mamíferos de Venezuela: Lista y claves para su identificación. 1ª. Edición.
   ASOVEM. Caracas, Venezuela, 185pp.

KUNZ, T.H. AND A. KURTA (1988) Capture methods and holding devices. En:
  T.H. Kunz (ed), Ecological and behavioral methods for the study of bats,
  pp.1-29. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press.

LINARES, J.O. (1987) Murciélagos de Venezuela, 1ª. Edición. Departamento
   de Relaciones Públicas de Lagoven, S.A., Caracas, Venezuela, 120 pp.

MUÑOZ, J. (1995) Clave de murciélagos vivientes de Colombia. Ciencia y
Tecnología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia

OCHOA, J (2000) Efecto de la Extracción de Madera Sobre la Diversidad de
   Mamíferos Pequeños en Bosque de Tierras Bajas de la Guyana
   Venezolana. Biotropica 32(1): 146-164.

SORIANO, P.J. (1983) La comunidad de quiropteros de las selvas nubladas de
     los andes de Merida: patron reproductivote los frgivoros y las Estrategias
     Fenologicas de las Plantas. Tesis de Maestria. Universidad de los andes.
     Mérida, Venezuela.
TIRIRA, D. (1999) Mamíferos del Ecuador, Museo de Zoología Centro de
     biodiversidad y Ambiente Pontificia Universidad Católica del Ecuador
     Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad
     Ecuatoriana. Ecuador.
Herpetos:

BERNAL BAUTISTA, Manuel Hernando. Ranas y Sapos del Municipio de
Ibagué.

RUEDA ALMONACID, José Vicente. Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de
Colombia. Bogotá, 2004.

PÁEZ, Vivian. Guía de Campo de Anfibios y Reptiles de Antioquia. Colombia,
    Bogotá.

Insectos:

GARCIA, C, CONSTANTINO, L; HEREDIA, M. & KATTAN, G. 2002. Mariposas
comunes de la cordillera central de Colombia: 91pp. WWF. Colombia.

HERNÁNDEZ, C, J. 1992. Estado de la Biodiversidad en Colombia. , pp42-43.
en Halffter, G. (compilador). La diversidad Biológica de Iberoamérica I. Acta
Zoológica Mexicana, volumen especial. Instituto de ecología, México, 389pp.

HUERTAS B.C., DONEGANT.M., ARIAS J.J., AVENDAÑO J.E.,
MONTEALEGRE D.P., RIOS J.C., ROSADO L. & VILLANUEVA D.C. 2005.
YARÉ: Investigación y Evaluación de las Especies Amenazadas de la Serrania
de los Yariguies, Santander, Colombia (Yariguies Assessment and Researchs
of Endangered Especies). BP Concervation Programme. Informe Preliminar
Etapa 1. Colombian EBA Proyect Report Series 7. 91 pp. Publicado en linea
por la Fundación ProAves URL :
www. Proaves.org

LEWIS, H. H. 1974. Las Mariposas del Mundo. Ediciones Omega Madrid.

RÍOS, J.C. 2005. Muestreo preliminar de la artropofauna de un Bosque seco
Tropical, Cataratas de Medina (Mariquita Tolima), Valle interandino del
Magdalena Colombia. Manuscrito sin publicar

RODRÍGUEZ N, ARMENTERASD., MORALES M. & ROMERO. 2004.
Ecosistemas de los Andes colombianos. Instituto de investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota Colombia. 155 p.

RYDON, A. .H. B. 1964. Notes on the use of Butterfly Traps in East Africa. J.
Lep. Soc., 18(1): 51-58.

PARRA, L., VARGAS, J.I., & TABARES, M. 2000. Mariposas de Manizales,
Editorial Tizan Ltda., Manizales, Colombia.

VALENCIA, C, CONSTANTINO, L.M, & GIL, Z.N. 2005. Guía de campo de las
Mariposas diurnas de la zona cafetera colombiana. Cenicafé Colombia 187 pp.
Informe final cartago

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (17)

Sistema Auditivo
Sistema AuditivoSistema Auditivo
Sistema Auditivo
 
Expo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso centralExpo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso central
 
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIALHERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
 
Traducción Celular
Traducción Celular Traducción Celular
Traducción Celular
 
Herencia Biológica
Herencia BiológicaHerencia Biológica
Herencia Biológica
 
Nervio Olfatorio Caso clínico
Nervio Olfatorio Caso clínico  Nervio Olfatorio Caso clínico
Nervio Olfatorio Caso clínico
 
Proteínas de membrana
Proteínas de membranaProteínas de membrana
Proteínas de membrana
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Corpusculo de barr
Corpusculo de barrCorpusculo de barr
Corpusculo de barr
 
Nucleo caudado
Nucleo caudado Nucleo caudado
Nucleo caudado
 
Recombinación
RecombinaciónRecombinación
Recombinación
 
Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicasAberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Medula espinal - Configuración Externa
Medula espinal - Configuración ExternaMedula espinal - Configuración Externa
Medula espinal - Configuración Externa
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 

Ähnlich wie Informe final cartago

Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Alfredo Correa
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaNiky Rodriguez
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaJairo Molina
 
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidadSalud Del Adolescente
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad nagelit
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaCarlos Sánchez
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...ProGobernabilidad Perú
 
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?Rodrigo Najarro Huamán
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalyeisus R
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)Videoconferencias UTPL
 

Ähnlich wie Informe final cartago (20)

Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
 
Bofedales UCSS
Bofedales UCSSBofedales UCSS
Bofedales UCSS
 
Chicaque
ChicaqueChicaque
Chicaque
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
 
Exp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptxExp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptx
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Guia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferosGuia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferos
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
Humedales de la sabana de bogotá
Humedales de la sabana de bogotáHumedales de la sabana de bogotá
Humedales de la sabana de bogotá
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
 
Trabajo de biologia 3 final
Trabajo de biologia 3 finalTrabajo de biologia 3 final
Trabajo de biologia 3 final
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
 

Mehr von s3bas54

Boletín 19
Boletín 19Boletín 19
Boletín 19s3bas54
 
Boletín 18
Boletín 18Boletín 18
Boletín 18s3bas54
 
Boletín 17
Boletín 17Boletín 17
Boletín 17s3bas54
 
Boletín 16
Boletín 16Boletín 16
Boletín 16s3bas54
 
Boletín 15
Boletín 15Boletín 15
Boletín 15s3bas54
 
Boletín 14
Boletín 14Boletín 14
Boletín 14s3bas54
 
Boletín 5
Boletín 5Boletín 5
Boletín 5s3bas54
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4s3bas54
 
Contenido final
Contenido finalContenido final
Contenido finals3bas54
 

Mehr von s3bas54 (9)

Boletín 19
Boletín 19Boletín 19
Boletín 19
 
Boletín 18
Boletín 18Boletín 18
Boletín 18
 
Boletín 17
Boletín 17Boletín 17
Boletín 17
 
Boletín 16
Boletín 16Boletín 16
Boletín 16
 
Boletín 15
Boletín 15Boletín 15
Boletín 15
 
Boletín 14
Boletín 14Boletín 14
Boletín 14
 
Boletín 5
Boletín 5Boletín 5
Boletín 5
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
Contenido final
Contenido finalContenido final
Contenido final
 

Informe final cartago

  • 1. Caracterización Preliminar de la Biodiversidad Parque Ecológico de la Salud – PESCAR Octubre 15, 16 y 17 de 2005 Cartago – Valle AGRADECIMIENTOS. Para el grupo de trabajo del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, fue muy grato poder compartir e intercambiar conocimientos sobre la biodiversidad local, con personas tan valiosas, amantes de la naturaleza y principalmente de la vida. Es por tal motivo, que queremos manifestar nuestros más sinceros agradecimientos a todas y cada una de las personas que hicieron posible la realización de esta caracterización rápida del Parque Ecológico de la Salud Pescar, como lo es por ejemplo, la comunidad de los barrios aledaños, los Grupos Ecológicos del Risaralda (GER) con su excelente coordinación logística y fraternal atención durante nuestra visita, al comité Amor por Cartago, a los profesores y muy especialmente a los herederos de parque, ósea a los niños de los colegios y escuelas aledaños al sector que con su gran apoyo nos abrieron las alas de sus corazones haciendo un poco más difícil nuestro regreso. Además queremos agradecer a todo el equipo de trabajo del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas- especialmente a su director José Humberto Gallego, a los integrantes de la Línea de Investigación en Biología para la Conservación y a la Fundación Biodiversa por su inigualable apoyo en la clasificación del material colectado. INTRODUCCIÓN. Los humedales comprenden diversos ambientes tanto naturales como artificiales que se caracterizan por estar temporal o permanentemente inundados por aguas dulces, salobres o saladas. Colombia cuenta con grandes extensiones de cuerpos de agua, tanto salada como dulce, los cuales son esenciales para el desarrollo del país por su riqueza de recursos básicos: agua para uso agropecuario, urbano-industrial y energético; y una enorme riqueza y variedad de recursos hidrobiológicos. (GUERRERO, 1998).
  • 2. Dentro de los humedales quedan comprendidos los ecosistemas más productivos de la biosfera. Su elevada fertilidad mantiene una rica y compleja cadena alimenticia, pero se encuentran entre los hábitats más amenazados. Según el Fondo FEN (1998), en Colombia se han perdido o alterado dichos ecosistemas debido al deterioro en los procesos naturales como consecuencia de la agricultura y la ganadería, la urbanización, la contaminación, la construcción de represas, la adecuación de tierras para infraestructura turística, la desecación y otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico así como la caza y la pesca incontroladas. Los beneficios que ofrecen los humedales radican en el gran número de funciones ecológicas entre las cuales se tienen: la recarga y descarga de acuíferos, el control de inundaciones, almacenamiento de agua, retención de sedimentos y sustancias tóxicas, retención de nutrientes, estabilización de microclimas, transporte por agua y ecoturismo. Además ofrecen una serie de productos tales como: abastecimiento de agua, recursos forestales, forrajes, recursos agrícolas, recursos pesqueros y hábitat de fauna y flora. (Fondo FEN, 1998). Actualmente existe un instrumento fundamental de gestión de los humedales: La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, también conocida como Convención Ramsar, en la cual se basa la presente caracterización preliminar de Biodiversidad. Este Convenio es el primer tratado intergubernamental para la conservación y el uso apropiado de los humedales, los cuales son considerados valiosos por sus funciones ecológicas y por su significación en otros aspectos a nivel económico, cultural, científico y recreativo. Por la importancia de este ecosistema en cuanto a la cantidad de bienes, servicios y atributos que presentan, entre ellos la conservación de la biodiversidad, se hace necesario, en una primera etapa, la realización de una Caracterización Biológica del Parque Ecológico de la Salud Pescar. El presente documento contiene los resultados de la caracterización preliminar de ocho grupos taxonómicos realizada los días 15, 16 y 17 de octubre de 2005, correspondientes a las taxas de: Hongos Macromicetos, Plantas, Aves, Mamíferos Terrestres y Mamíferos Voladores, Insectos, Herpetos y Malacología (Caracoles, Babosas). El grupo de trabajo estuvo conformado por: Marcelo Betancourt, Diana Villanueva, Diana Cardona, Cristóbal Ríos, Cesar Duque, José Orlando Valencia, Maria Clara Díaz y Cristina Aristizábal Cardona, integrantes de la Línea de Investigación en Biología para la Conservación de el Jardín Botánico Universidad de Caldas.
  • 3. ÁREA DE ESTUDIO. El Parque Ecológico de la Salud Pescar se encuentra localizado en el municipio de Cartago, Departamento del Valle del Cauca. Su ubicado dentro de la ciudad es en el barrio San Juan XXIII en un área de 2.8 hectáreas, su altitud es de 918m y sus coordenadas geográficas son 04º44’23.4’’ Norte y 075º54’47.8’’ Oeste. El valle interandino del Cauca, posee una temperatura promedio de 25 ºC además de un régimen bimodal de lluvias entre Abril y Junio, y entre Octubre y Noviembre, estas características ubican esta región dentro del zonobioma subxerofitico tropical (Rodríguez et al, 2004, IAvH, 2004) . La mayor parte de la cobertura vegetal de la zona de estudio se mostró más arbustiva que arbórea, con representantes de las familias Fabaceae, y Asclepiadaceae, con especial dominancia de gramíneas que indican el alto grado de intervención antrópica en el área además de presentar gran parte de suelos expuestos. El humedal se encuentra rodeado por construcciones urbanas que influyen negativamente en los procesos de regeneración natural. OBJETIVO GENERAL. Inventariar la fauna y flora presente en el Parque Ecológico de la Salud Pescar, involucrando a la comunidad de la zona en el conocimiento de las especies y en los diferentes ecosistemas que se relacionan allí, permitiendo crear estrategias o planes de conservación donde los habitantes sean los protagonistas de su diseño, originando mayor identidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Determinar las especies de fauna y flora presentes en el Parque 2. Realizar una evaluación del estado de conservación de las especies encontradas. 3. Identificar y priorizar objetos de conservación para cada uno de los grupos. 4. Analizar algunas de las características ecológicas como lo son: Migratorias, endemismos, amenazas, prioridades de investigación y conservación y sensibilidades entre otros. 5. Proponer recomendaciones, que conduzcan a un adecuado manejo y utilización del Parque Ecológico de la Salud Pescar. COMPONENTES BIOLÓGICOS CARACTERIZADOS.
  • 4. A continuación presentaremos los resultados obtenidos en la caracterización del Parque Ecológico de la Salud Pescar los días 15, 16 y 17 de octubre de 2005. Componente Biológico Hongos Macromicetos Coordinador: Marcelo Betancur Agudelo Cheloank@yahoo.com Línea de Investigación en Biología de la Conservación Jardín Botánico Universidad de Caldas Introducción. Los hongos macromicetes son organismos que existen en la naturaleza y que se pueden ver a simple vista, por lo tanto no es raro que se los pueda uno encontrar en una caminata dentro de los relictos boscosos, como los del parque ecológico PESCAR en Cartago Valle , que a pesar de ser un relicto boscoso de apenas 3 hectáreas y que no hace mucho tiempo se encuentra en recuperación por la comunidad que habita sus alrededores, posee una diversidad fúngica la cual puede ser de interés de conservación debido a sus potenciales alimenticios y medicinales. Así, dentro de este reino son todavía muchas las cosas por aprender y la idea fundamental del aporte de este trabajo es permitir conocer las potencialidades fúngicas para que sean conocidas por la comunidad y partir de su importancia tenga alternativas no solo para la conservación del humedal ubicado en el parque sino también de apropiación de los recursos pensando mas adelante en una seguridad alimentaría. Objetivos: - Identificar por medio de un muestreo rápido las especies de hongos macromicetes encontradas durante el muestreo rápido del parque ecológico PESCAR de Cartago valle. - Determinar la utilidad antrópica de las especies de hongos macromicetes reportados en el muestreo. - Difundir la importancia que este grupo taxonómico tiene para las comunidades que habitan el municipio de Cartago.
  • 5. Materiales Y Métodos: Las colectas se realizaron de manera oportunistica por los relictos boscosos del parque ecológico el cual esta ubicado dentro del casco urbano de del municipio y posee una altura sobre el nivel del mar que oscila entre los 600 y 700 metros. Con un área de 3 hectáreas, se caracteriza por albergar humedales lo que lo convierte en lugar de paso de de muchas especies de fauna que se alimentan de su vegetación la cual es la característica de una zona de vida que según Holdridge corresponde a un bosque seco tropical. Las técnicas de recolección utilizadas dentro del muestreo son las sugeridas por FRANCO, 2000, donde se toma la foto in vivo y luego se toma el basidiocarpo envolviéndolo en papel parafinado, se empacan y transportan en canastas de mimbre a un centro base, se describe sus caracteres macroscopicos y se toma la esporada, luego son secados por circulación de aire caliente para empacarlos con su respectiva predeterminación en bolsas plásticas para ser analizados en laboratorio según las técnicas recomendadas por LARGENT, 1977, y con literatura especializada poder determinarlas, la utilidad antropica será recopilada por medio de comparación con estudios etnomicologicos reportados en la literatura utilizada en el trabajo Estas muestras serán depositadas en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas como colección de referencia. Resultados: En total se colectaron 13 especies de hongos macromicetes pertenecientes a la Clase Basidiomycota, distribuidas 9 familias y 13 géneros, de las cuales 4 reportan potencial de utilidad antropica (tabla 1), además se encontró en los días del muestreo que las especie Lepiota subgranulosa fue las mas abundante en cuanto a biomasa en peso fresco. Tabla 1. Especies de hongos macromicetes encontrados en el parque ecológico PESCAR municipio de Cartago Valle: FAMILIA GENERO ESPECIE HABITO IMPORTANCIA Auriculariaceae Auricularia polytricha Lignicola Alimento y Medicina Agaricaceae Agaricus ustulatus Terrícola Alimento Agaricaceae Lepiota subgranulosa Saprofitico Desconocida Agaricaceae Leucocoprinus Sp. Saprofitico Desconocida Coprinaceae Coprinus disseminatus Saprofitico Desconocida Ganodermataceae Ganoderma Sp. Lignicola Medicina Hymenocaetaceeae Phellinus Sp. Lignicola Desconocido
  • 6. Polyporaceae Picnoporus Sanguineus Lignicola Desconocida Polyporaceae Pleurotus flabellatus Saprofitico Alimento Lignicola Strophariaceae Hypholoma trinitensis Coprofilo Toxico Strophariaceae Panaeolus antillarum Coprofilo Toxico Schizophyllaceae Schizophyllum commune Lignicola Medicina Tremellaceae Tremella mesenterica Lignicola Desconocida Figuras de las fotografías de los hongos macromicetos del parque ecológico PESCAR Fig. 1 Agaricus ustulatus Fig. 2 Auricularia polytricha Fig. 3 Coprinus disseminatus Fig. 4 Pleurotus flabellatus
  • 7. Fig. 5 Schizophyllum commune Dacryopinax Fig. 7 Picnoporus sanguineus Fig. 8 Ganoderma sp. Discusión. La diversidad fúngica presente en el parque ecológico PESCAR, reporta cualidades que le permiten jugar un papel bien importante en la conservación de este pequeño relicto boscoso, dado que es una pieza fundamental en la restauración natural del suelo y como alimento de la diversidad de fauna, además los potenciales de uso antropico reportados en especies como Auricularia polytricha, Agaricus ustulatus, Pleurotus Flabellatus, Schizophyllum commune y Ganoderma Sp., potencializa la apropiación por medio de la conservación de las comunidades aledañas del relicto. Componente Biológico de Plantas. Cesar Augusto Duque Castrillón cesarind80@yahoo.com Jardín Botánico Universidad de Caldas Línea de Investigación en Biología para la Conservación Introducción
  • 8. El bosque seco tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0 - 1.000m de altitud; presenta temperaturas superiores a los 24 ºC y precipitaciones entre los 700 y 1.200mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año. El bosque seco tropical representa el 50% de las área boscosas en Centroamérica y el 22% en Suramérica (Murphy y Lugo, 1986 Citado en Humboldt 1998). En la actualidad, el Bosque seco Tropical se constituye en uno de los ecosistemas mas amenazados en el neotrópico. Debido a la fertilidad de los suelos, a sido punto de desarrollo de poblaciones humanas y objeto de una intensa transformación (Janzen 1983, Citado en Humboldt 1998). En Colombia el Bosque seco Tropical está considerado entre los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos. Algunos estimativos señalan que de Bosques secos a subhúmedos en nuestro país sólo existe cerca del 1.5% de su cobertura original de 80.000 km2 (Etter 1993 Citado en Humboldt 1998). De las tres grandes regiones con Bosque seco Tropical en Colombia, la llanura Caribe, incluyendo el sur de la Guajira, es la región con mayor cobertura en la actualidad. En segundo lugar, se encuentra la región seca del valle del río Magdalena, en los departamentos de Tolíma, Cundinamarca y Huila, y por último el Valle geográfico del río Cauca, en donde sólo existen pequeños remanentes aislados. Para esta última región, y de acuerdo con la información de la CVC, entre 1957 y 1986 hubo una reducción del 66% de la cobertura de la vegetación original, que corresponde sobre todo a Bosque seco Tropical. En esta región se registran cerca de 7 remanentes cuya extensión promedio por localidad no excede las 12 ha exceptuando la zona de El Vínculo en el municipio de Buga (Humboldt, 1998). Objetivos. • Caracterizar la flora vascular (División Magnoliophyta) del parque ecológico de la salud (PESCAR). • Determinar especies con algún grado de amenaza de extinción o interés especial de conservación. • Resaltar la importancia del Bosque seco Tropical para la conservación. Metodología. Para realizar la caracterización de la flora vascular (Clase Magnoliphyta), durante los días 15, 16 y 17 de octubre del 2006 se realizaron diferentes recorridos por las 2.8 ha del parque ecológico, donde se tomaron muestra vegetales de la flora mas representativa del lugar. Se recolectaron especies del estrato arbóreo, arbustivo, herbáceo y hierbas acuáticas principalmente. Las muestras recibieron el tratamiento estándar. La identificación fue realizada mediante claves taxonómicas específicas para cada grupo y por comparación de ejemplares en el Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC). El tratamiento taxonómico que se siguió para Magnoliphyta fue el propuesto por Cronquist (1993). La información referente a los nombres comunes y usos locales, se consultó bibliografía y se recopilaron los saberes de la comunidad local. Para la correcta escritura de los nombres científicos y la actualización nomenclatural se consultaron la base de datos W3TROPICOS del Missouri
  • 9. Botanical Garden y la base IPNI The International Plant Names Index, desarrollada por Kew: The Royal Botanical Garden, The Harvard University Herbaria & Australian National Herbarium. Resultados. Se identificaron en total 35 especies pertenecientes a 25 familias botánicas. Gran parte de ellas, corresponde a la vegetación característica de los bosques secos tropicales de la región, y algunas de ellas a la vegetación característica de humedales. Juncos, barbascos, buchones de agua y lechugas de agua son hierbas abundantes y dominantes en los espejos de agua existentes en el parque. Carboneros, chiminangos, samanes, guásimos, cámbulos entre otros, representaron las especies arbóreas del lugar. El surrumbo (Trema micrantha (L.) Blume) aparece en la categoría de amenaza datos insuficientes (DD) de acuerdo con la base de datos de UICN. Otras especies como canastilla (Aristolochia maxima), una especies de laurace (sin identificar), cordoncillo (Piper tuberculatum) y el guásimo (Guazuma ulmifolia), representan especies de especial interés para la conservación. Otras especies como el písamo (Erythrina fusca), el chiminango (Pithecellobium dulce), el samán (Pithecellobium saman), el tachuelo (Zanthoxylum fagara), (Bonchosia aff. cornifolia) y los matapalos, (Ptyrusia sp), son de especial interés ya que ofrecen abundantes frutos a las aves. Análisis. Son muy pocos los remanentes de Bosque seco Tropical existentes en Colombia que presentan condiciones relictuales, es decir que son semejantes a las condiciones originales de esta hábitat, en estructura y composición de especies. De acuerdo con Hernández Camacho et al (1995), en la región caribe la mayor parte de la zonas donde antes existía Bosque seco Tropical ha sido transformada y en la actualidad corresponde a etapas sucesionales secundarias que muestran características de vegetación subxerofítica. Para el valle geográfico del río Cauca todos los remanentes corresponden a bosques secundarios o entresacados (Humboldt, 1998).
  • 10. Tabla 1. Listado de especies de plantas identificadas en el Parque Ecológico de la Salud (Pescar). Cartago, Valle. Familia Nombre científico Nombre común Uso Hábito Lechuga de Araceae Pistia estriatoides Linnaeus. agua Ornamental Hierba acuática Aristolochiaceae Aristolochia maxima Jacq. Canastilla Ornamental Enredadera Boraginaceae Cordia acuta Pitier. Nogal Arbusto Boraginaceae Tournefortia bicolor Sw., Arbusto Caesalpinaceae Cassia fistula L. Lluvia de oro Ornamental Árbol Calliandra Calliandra carbonaria Benth. Carbonero Ornamental Árbol Convolvulaceae Merrenia umbellata (L.) Enredadera Cucurbitaceae Cucumis sp Melón Enredadera Cyperaceae Eleocharis elegans R. et Sch. Junco Hierba acuática Euphorbiaceae Jatropha curcas L. Ornamental Arbusto Fabaceae Aeschynomene mericana L. Hierba Fabaceae Desmodium sp Enredadera Písamo, Fabaceae Erythrina fusca Lour Cámbulo Árbol Fabaceae Senna spectabilis (DC.) Irwin & Barneby Flor amarillo Árbol Lauraceae nn Laurel Árbol Matapalos, Alimento para Loranthaceae Ptyrusia sp suelda aves Hemiparásita Malpighiaceae Bonchosia aff. cornifolia Kunt. Arbusto Meliaceae nn Árbol Mimosaceae Calliandra sp Carbonero Ornamental Árbol Mimosaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Chiminango Ornamental Árbol Mimosaceae Pithecellobium saman (Jacq.) Benth.) Saman Ornamental Árbol Passifloraceae Passiflora coriacea Juss. Pasiflora Ornamental Enredadera Medicinal como febrífugo y Phytolacaceae Petiveria alliacea L. Anamú vermífugo. Arbusto
  • 11. Phytolacaceae Trichostigma octandrum (L.) H. Walt. Arbusto Phytolacaceae Trichostigma sp Arbusto Piperaceae Piper tuberculatum Jacq Cordoncillo Arbusto Polygonaceae Polygonum hidropiperoides Mchx. Barbasco Hierba acuática Eichhornia crassipes (C. Martius) Solms- Buchón de Pontederiaceae Laub. agua Ornamental Hierba acuática Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sargent.) Tachuelo Postes, leña. Arbusto Solanaceae Solanum sp 1 Frutillo Arbusto Solanaceae Solanum sp 2 Frutillo Arbusto Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guasimo Árbol Tiliaceae Triumfetta lappula L. Cadillo Hierba Tiliaceae Triumfetta mollisima Kunt. Cadillo Hierba Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume. Surrumbo Arbusto
  • 12. Componente Biológico: Aves Coordinadora: Cristina Aristizábal Cardona ensifera@colombia.com Línea de Investigación en Biología de la conservación Jardín Botánico Universidad de Caldas Introducción. Entre los vertebrados terrestres las aves son la clase que posee el mayor número de especies, esto debido al éxito evolutivo que han presentado sobre otras especies animales en el planeta dentro de la escala evolutiva zoológica, en los últimos millones de años. Colombia es considerada en el mundo como uno de los pocos países del planeta que se caracteriza por poseer una gran mega-diversidad biológica. Esta diversidad es el resultado de condiciones biofísica presentes y pasadas, es decir de la historia evolutiva, climática, geológica y geográfica. Con base en el estado actual del conocimiento biológico se considera que Brasil es el único país que aventaja a Colombia en diversidad global, pero en riqueza de especies de aves Colombia ocupa el primer lugar. De acuerdo con algunos catálogos recientes Colombia posee dentro de su territorio 1865 especies de aves, en tanto que Brasil con un territorio 7 veces más grande solo registra un total de 1711 especies (Walter H. Weber). Las aves son un grupo diverso, relativamente bien estudiado y conocido taxonómicamente. Además, pueden ser estudiadas con relativa facilidad y su identificación puede hacerse basados en su apariencia física o en su canto. Por estas razones, las aves son consideradas como indicadores del estado de conservación de los ecosistemas. También, por ser un grupo faunístico tan atractivo a los seres humanos, pueden ser utilizadas en campañas de educación ambiental e incluso en campañas publicitarias. Teniendo estas consideraciones se propuso realizar la caracterización ornitológica del Parque Ecológico de la Salud – Pescar. Justificación. La caracterización, permitirá corroborar los listados existentes de aves, reportar nuevas especies, determinar la vulnerabilidad de especies y sus prioridades de investigación, conservación, sensibilidades. Además se podrá analizar cuales son las especies con las que se pueden desarrollar objetivos de
  • 13. conservación y cuales de estas son viables para la conservación, también la caracterización es una herramienta útil para direccionar posteriores estudios sobre manejo del paisaje, como corredores biológicos, cercos vivos, mejoramiento de hábitat entre otos. El conocimiento de las interacciones medioambiente - especie permitirá una visión holística o integral del recurso. Objetivo general. Realizar una caracterización de la avifauna presente en el Parque Ecológico de la Salud – Pescar los días 15, 16 y 17 de octubre de 2005. Objetivos específicos. 1. Determinar las especies de aves presentes en la zona. 2. Determinar algunas características ecológicas de las especies de aves como son: migratorias, endémicas, amenazadas, prioridades de investigación y conservación y sensibilidades entre otros. 3. Elaborar una base de datos con las especies de aves del parque Ecológico. Lugar de Ejecución. La caracterización de la avifauna del Parque Ecológico de la Salud Pescar, se desarrollo en el humedal principal del parque, en pequeños humedales ya pantanosos aledaños al mismo y en parches de vegetación fragmentada por la urbanización. Metodologías. 1. Inventarios y clasificación de las especies: Para desarrollar esta metodología se utilizaron tres métodos diferentes y complementarios: censos a lo largo de transectos, puntos de conteo, y observaciones ad libitum. Se utilizó los nombres científicos y los comunes propuestos en la traducción al español que Humberto Álvarez hizo (Hilty y Brown 2001) del libro de Hilty y Brown (1986). Transectos. Se realizaron dos censos a lo largo de dos transecto cruzando los principales hábitats presentes. La identificación de las especies allí existentes se realizó teniendo en cuenta la presencia - ausencia de las aves en estos transectos. Estos recorridos se desarrollaron con un carácter periódico y se cumplió los mismos horarios para cada transecto. En estas observaciones se utilizó unos binoculares de 10X50. Cada transecto se recorrió entre las 5:30 y 10:00 de la mañana, anotando todas las especies e individuos observados u oídos. Cada transecto se midió con un GPS. Puntos de conteo. Los puntos de conteo consistieron en registrar todos los individuos por especie en un determinado punto; éste método se puede pensar como transectos de longitud y velocidad cero. Se realizaron dos puntos de conteo con un radio fijo
  • 14. de 50 m, en este radio se hace distinción de las aves que se escuchan y se observan dentro de esta circunferencia o por fuera de esta. Los dos puntos estaban separados cada 100 m. El rango de actividad se realizó 3:30 a 6:30 de la tarde. En cada punto se realizaron observaciones durante 15 minutos (45 minutos por punto). Cada punto fue repetido por dos días. Observaciones adicionales Adicional a las otras metodologías, se realizaron observaciones esporádicas en las cuales se pudo determinar especies que no fueron observadas en censos, puntos de conteo. 2. Caracterización de la avifauna Para la caracterización de la avifauna en el sector, se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: inventario de las especies, identificación de las especies migratorias, identificación de las especies endémicas (Lista de chequeo de las aves de Colombia 2001), identificación de las especies casi endémicas (Stiles 1998) la categorización de las especies según su grado de amenaza (Renjifo et al. 2002), las especies con prioridades de investigación y conservación y las especies que presentan sensibilidad a los disturbios antrópicos (Stotz et al. 1996). Resultados Especies encontradas Durante los tres días de muestreo de las aves del Parque ecológico de la Salud Pescar se registraron un total de 70 especies, pertenecientes a 28 familias. Esta cifra representa la suma de todas las especies detectadas en censos, puntos de observación y registros ad libitum. Tabla # 1 Listado General de especies encontradas Familia Genero Especie ARDEIDAE Egretha thula ARDEIDAE Bubulcus ibis ARDEIDAE Egretha caerulea ARDEIDAE Butorides striatus ARDEIDAE Casmerodius albus CATHARTIDAE Coragyps atratus CATHARTIDAE Cathartes aura CHARADRIIDAE Vanellus chilensis ACCIPITRIDAE Buteo Platypterus * ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris FALCONIDAE Milvago chimachima FALCONIDAE Polyborus plancus FALCONIDAE Falco femorales COLUMBIDAE Columba cayanensis COLUMBIDAE Columbina talpacoti COLUMBIDAE Zenaida auriculata
  • 15. CUCULIDAE Crotophaga ani CUCULIDAE Tapera naevia JACANIDAE Jacana jacana PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus THRESSKIORNITHIDAE Phimosus infuscatus RALLIDAE Gallinula chloropus RALLIDAE Porphyrula martinica RALLIDAE Pardirallus nigricans SCOLOPACIDAE Actitis macularia STRIGYDAE Otus choliba TYTONIDAE Tyto alba CAPRIMULGIDAE Caprimulgus cayanensis PSITTACIDAE Forpus conspicillatus PSITTACIDAE Aratinga wagleri DENDROCOLAPTIDAE Lepidocolaptes souleyetii PICIDAE Melanerpes formicivorus PICIDAE Colaptes puntigula HIRUNDINIDAE Hirundo rustica HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca HIRUNDINIDAE Stelgydopterix ruficollis ICTERIDAE Molothrus bonariensis TURDIDAE Turdus grayi TURDIDAE Turdus ignobilis TYRANNIDAE Pirocephalus rubinus TYRANNIDAE Elaenia flavogaster TYRANNIDAE Tyrannus sabana TYRANNIDAE Fluvicola pica TYRANNIDAE Myiozetetes cayanensis TYRANNIDAE Pitangus sulphuratus TYRANNIDAE Sayornis nigricans TYRANNIDAE Todirostrum cinereum TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus TYRANNIDAE Zimerius viridiflavus TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon FORMICARIIDAE Thamnophilus multiestriatus FURNARIIDAE Synallaxis azare FURNARIIDAE Synallaxis albescens THRAUPIDAE Thraupis episcopus THRAUPIDAE Thraupis palmarum THRAUPIDAE Tangara vitriolina THRAUPIDAE Tangara gyrola THRAUPIDAE Tangara arthus THRAUPIDAE Euphonia xanthogaster THRAUPIDAE Piranga Rubra * TROCHILIDAE Antracotorax nigricollis TROCHILIDAE Amazilia tzacalt EMBERIZIDAE Sporophila nigricollis EMBERIZIDAE Spinus psaltria EMBERIZIDAE Volatinia jacarina EMBERIZIDAE Sporophila intermedia EMBERIZIDAE Sicalis flaveola
  • 16. EMBERIZIDAE Sporophila schistacea EMBERIZIDAE Oryzoborus crassirostris EMBERIZIDAE Sporophila luctuosa * Especies Migratorias Especies con prioridad de conservación Según el análisis de la avifauna Neotropical de (Stotz 1996) la prioridad de conservación es una herramienta muy útil a la hora de evaluar el estado de conservación de las especies planteándose cuatro categorías: Prioridad (Urgente): Se encuentran las especies que merecen urgente atención para su conservación. Prioridad (Alta): Se encuentran las especies que están en grave peligro de extinción. Prioridad (Media): Están incluidas aquellas especies que en el futuro cercano no estarían en peligro, pero podrían ser vulnerables si la destrucción de sus hábitats continúa. Prioridad (Baja): Son especies que tienen una distribución muy amplia, que son generalistas, que usan hábitats que no están amenazados o que no afrontan riesgos que amenacen su supervivencia En la caracterización realizada en el Parque Ecológico, encontramos dos especies con prioridad de conservación Alta, 6 con media y 62 con prioridad baja. Tabla # 2. Prioridad de conservación. FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA PSITTACIDAE Aratinga wagleri Perico chocolero A EMBERIZIDAE Sporophila schistacea Espiguero plomizo A ACCIPITRIDAE Buteo platypterus Águila migratoria M Guardacaminos CAPRIMULGIDAE Caprimulgus cayanensis Rastrojero M TYRANNIDAE Fluvicola pica Tiranito M TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Cucarachero común M EMBERIZIDAE Oryzoborus crassirostris Curión renegrido M EMBERIZIDAE Sporophila luctuosa Espiguero negriblanco M Especies con prioridad de investigación De acuerdo a la misma clasificación de Stotz et al. (1996) la prioridad de investigación sirve para evaluar el nivel de conocimiento actual de las especies y plantea 3 categorías las cuales nos servirán para priorizar los procesos de investigación.
  • 17. Prioridad (alta): Se le otorga a aquellas especies poco conocidas, raras y con distribuciones geográficas restringidas; la mayoría de estas especies tienen alguna peculiaridad ecológica que las hace importantes desde el punto de vista de la conservación. Prioridad (media): Se le otorga a aquellas especies que son conocidas pero que aún existen vacíos de información en cuanto a su ecología. Prioridad (Baja): Se le otorga a aquellas especies que son bien conocidas, que tienen distribuciones muy amplias o que no están amenazadas. En el Parque Ecológico se encontraron 4 especies con prioridad de investigación Media y 66 con prioridad Baja. Tabla # 3. Prioridad de Investigación. FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA EMBERIZIDAE Oryzoborus crassirostris Curión renegrido M Espiguero EMBERIZIDAE Sporophila luctuosa negriblanco M PSITTACIDAE Aratinga wagleri Perico chocolero M FALCONIDAE Falco femoralis Halcón plomizo M Especies endémicas y casi-endémicas El listado del Von Humboldt utiliza el término “endémico” en el sentido tradicional, que implica que la distribución geográfica de la especie está contenida dentro de los límites políticos del país (Stiles, 1998). Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, la utilidad de esta definición radica en que identifica para cuales especies recae sobre el país en cuestión toda la responsabilidad de su conservación. Las especies casi endémicas, según Stiles (1998) son aquellas cuya área de distribución se encuentra en forma mayoritaria dentro del territorio nacional. Para efectos de conservación, las especies endémicas y casi-endémicas deben ser consideradas igualmente importantes e igualmente preocupante su situación. Durante el muestreo no se encontraron especies de aves endémicas y se encontró 1 especies casi endémicas para Colombia, ella es la Tangará rastrojera (Tangara vitriolina) de la familia Thraupidae Especies de aves migratorias Las especies migratorias son especies originarias de las zonas templada Norte, Sur y de Centroamérica que debido a las condiciones climáticas de sus zonas de origen (invierno) se ven obligadas a desplazarse a países con mejores condiciones climáticas como lo son los países tropicales. Por su ubicación estratégica Colombia recibe anualmente un número muy importante de aves migratorias, la mayoría de ellas provenientes del hemisferio norte. Así mismo se presenta alguna forma de movimiento estacional en las especies residentes
  • 18. dentro de Colombia, como posible causa en la variación de los alimentos y, tal vez, respuestas a perturbaciones climáticas severas como las que ocurren en grandes alturas. La conservación de las aves migratorias sigue siendo un factor preocupante debido a la fragmentación de las selvas tropicales (sus sitios de llegada), por lo que su futuro se ve muy comprometido. En el estudio de la reserva se encontraron tres especies aves migratorias: el Águila migratoria (Buteo platypterus), la Piranga migratoria (Piranga rubra) y la reinita migratoria (Dendroica petechia). Discusión. Número total de especies observadas El número total de especies observadas (70) posiblemente esto no incluya la gran mayoría de las especies presentes en el período de muestreo debido al poco tiempo y a la baja intensidad del muestreo. Sin embargo, este número puede incrementar notoriamente una vez que se realicen inventarios con alta intensidad de muestreo y en otras épocas del año que incluyan otros períodos climáticos o épocas de migratorias. La lista de especies encontradas incluye una proporción importante de las especies típicas de bosques secos, matorrales y humedales. Se encuentran especies muy atractivas y de grupos muy diversos. Especies con importancia para la conservación La gran mayoría de las especies registradas son comunes en bosques secos y en la región, sin embargo un buen número de ellas presentan interés desde el punto de vista de la conservación y la investigación por lo tanto merece atención especial, como lo es por ejemplo las dos especies con prioridad de conservación alta y las cuatro especies con prioridad de investigación media. El no reporte de especies con algún tipo de sensibilidad y especialmente con sensibilidad “alta” puede indicar que el gran número de aquellas especies que son sensibles a las alteraciones causadas por el ser humano ya han desaparecido. Componente Biológico de Mamíferos No Voladores. Diana Carolina Villanueva Ceballos concolor@colombia.com Estudiante Biología Tropical Andina Universidad de Caldas
  • 19. Introducción. A nivel mundial se cuenta con 4.629 especies de mamíferos (Wilson & Reeder 1993). Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo en riqueza de mamíferos representando el 10% de la diversidad total y el tercero en el Neotrópico (Alberico et al. 2000), contando actualmente con 471 especies registradas y de ocurrencia probable, (Rodríguez-Mahecha et al.1995, Alberico et al. 2000), luego de Brasil (565 especies), Indonesia (515 especies) y México (507 especies), (Alberico et al. 2000). En Colombia hay un sistema geográfico complejo, compuesto principalmente por tres cordilleras, que se hallan separadas unas de otras por los valles longitudinales de los ríos Cauca y Magdalena, (Inderena, 1990). Estos tres sistemas montañosos como son la cordillera central, oriental y occidental hacen parte de la región Andina de Colombia la cual posee una gran diversidad Biológica por todas las diferentes características de sus ecosistemas. El Valle del Cauca es un departamento que cuenta con una gran cantidad de Reservas Naturales, zonas protegidas, entre otras áreas de gran importancia para la conservación biológica; cuenta con bosques secos tropicales que en los últimos tiempos presentan una gran intervención del ser humano que ha provocado el deterioro de estos ecosistemas. El municipio de Cartago posee un humedal aproximadamente de 3 hectáreas dentro del casco urbano, haciéndolo muy interesante puesto que son muy pocos los lugares naturales que se pueden encontrar Dentro De Las Ciudades. Justificación. Actualmente el medio ambiente se esta deteriorando rápidamente por las actividades antrópicas, por la deforestación, entre otros; las cuales han ocasionado la fragmentación de grandes hectáreas de bosque y por ende el desplazamiento de la fauna; es el caso de los mamíferos que se convierten en un grupo vulnerable por la reducción de su hábitat. Desafortunadamente con estas condiciones desaparecen muchas especies de mamíferos sin tener un amplio conocimiento del grupo. Es de vital importancia la investigación en el componente de mamíferos ya que constituyen uno de los grupos más importantes dentro de los ecosistemas tropicales, cumpliendo con diversas funciones como controladores Biológicos, Especies sombrilla, dispersores de semillas, polinizadores, entre otros; contribuyendo al mantenimiento de los bosques en general; también por la sensibilidad que presentan algunos integrantes de este grupo en cambios o alteraciones en los ecosistemas que permite evaluar el estado de conservación de un lugar. El estudio de esta taxa se hace más importante aun por el trabajo con la comunidad, ya que son ellos los que tienen mayor interacción con el área de estudio y por consiguiente con la fauna de la región, son los que en realidad necesitan conocer lo que tienen sus bosques por que ´´ En la medida que conocemos aprendemos a conservar y a valorar lo que poseemos”.
  • 20. Objetivo General. Realizar un inventario rápido de las especies de Mamíferos no voladores presentes en un humedal aledaño al municipio de Cartago – Valle. Objetivos Específicos. Contribuir al conocimiento de la Mastozoofauna de la región, realizando anotaciones acerca de la ecología de las especies de mamíferos registrados en esta área de estudio. Involucrar a la comunidad en el proceso investigativo y de conservación de los diferentes hábitats. Generar un espacio de aprendizaje para los participantes locales sobre los objetivos de esta investigación. Metodología. Trampas Sherman: Se emplearon 9 trampas tipio Sherman de (9.5*10.5*23 cm.) para pequeños mamíferos menores a 1 Kg. de peso. Ubicadas al azar por toda el area de estudio, utilizando como cebo granola (uvas pasas, coco, hojuelas de maíz, entre otros.), banano y esencia de vainilla. Observación: Durante los días de muestreo se realizaron observaciones directas en horas de la tarde (de 1 a 2 horas cada sesión entre las 17:30 y 19:30 en promedio) utilizando linterna frontal. Trampas de huellas (Wilson et al, 1996): Fueron instalados 6 huelleros al azar por toda la zona; los huelleros se realizaron en áreas de sustratos adecuados como tierra suelta, en terrenos desnudos y alisados que permitieran que quedara la impronta de la huella de los animales, utilizando como cebo granola (uvas pasas, coco, hojuelas de maíz, entre otros.), banano y esencia de vainilla. Búsqueda de rastros: Se realizaron recorridos por el humedal observando cualquier rastro que pudiera evidenciar la presencia de cualquier mamífero como (hozaderos, caminaderos, comederos, madrigueras y letrinas). Entrevistas: Se realizaron un total de 6 entrevistas a personas mayores de 18 años habitantes del área urbana del municipio. La identificación de mamíferos por parte de los entrevistados se realizo por medio de ayudas visuales con láminas de Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Las entrevistas se realizaron a manera de charlas. A las personas entrevistadas se les pregunto sobre los animales vistos por ellos, si capturaban de estos animales cual era el manejo que se les daban; según las observaciones y experiencias de los pobladores, como se encontraba la población animal. Resultados Durante la expedición este estudio se registraron solamente 3 especies de mamíferos agrupados en 3 órdenes y 3 familias respectivamente, con los siguientes resultados y observaciones.
  • 21. Trampas Sherman: Con esta metodología no fue posible ningún tipo de resultado, probablemente por el bajo esfuerzo de muestreo, como también por el ataque sufrido al cebo por parte de hormigas y a la alta perturbación en esos días de personas en cercanías de las trampas instaladas. Observación: Se registro el avistamiento de 1 especies de Zarigüeya (Didelphis marsupialis) subiéndose a un árbol, esto fue posible con la ayuda de algunas personas de la comunidad participantes en el estudio. Trampas de huellas: No se obtuvo con esta metodología ningún tipo de resultado debido seguramente a mucha actividad en esos días por parte de la comunidad, también por la alta antropización del humedal, como también por la presencia de perros que se comían algunos de los cebos colocados en los hulleros. Búsqueda de rastros: Se registro la presencia de Conejo (Sylvilagus brasiliensis) por medio de excremento encontrado a orillas del humedal (espejo de agua). Entrevistas: Por medio de las charlas con la comunidad acompañante durante el muestreo se confirmo la presencia de las cuatro especies enlistadas. (Tabla 1): Lista de los mamíferos registrados en el área de estudio. NOMBRE CIENTIFICO METODOLOGIA IUCN CITES NOMBRE COMÚN ORDEN DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphis marsupialis O, E LRlc Zarigüeya, chucha, Fara. ORDEN RODENTIA Sciuridae Sciurus granatensis E LRlc Ardilla, ardilla colorada ORDEN LAGOMORPHA Leporidae Silvilagus brasiliensis BR, E Conejo común Convenciones: TS: Trampa Sherman; O: Observación; BR: Búsqueda de rastros; E: Entrevistas. IUCN: CR: En peligro critico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; LR: Menor riesgo: cd: dependiente de la conservación, nt: casi amenazado, lc: preocupación menor; DD: Datos insuficientes; NE: No evaluado. CITES: I: Apéndice 1 (Especies en peligro de extinción); II: Apéndice 2 (Especies que no necesariamente se encuentran en peligro de extinción, pero que podrían llegar a esta situación); III: Apéndice 3 (Especies que se hallan sometidas a reglamentación con el objeto de prevenir o registra su explotación).
  • 22. Se pudo integrar a la comunidad en el proceso de esta investigativo por medio de la toma de información realizada a través de las entrevistas, llevándose a cabo paralelamente la socialización del trabajo efectuado en la zona de estudio; a demás se abrió un espacio de discusión y de explicación acerca de la importancia de la fauna en general en los ecosistemas. Obteniendo de esta forma una aceptación positiva con respecto a la conservación de la fauna de la región y del humedal específicamente, como de la necesidad de conservar los bosques como hábitat de muchas especies animales. Descripción De Las Especies Encontradas Didelphis marsupialis NC: Chucha, zorro chucha, zarigüeya. Cuerpo café oscuro, negro o una mezcla de negro y blanco. Piel con dos capas de pelo, una de pelo cortó blanco a café amarillento, cubierta por una capa de pelo más largo negro o gris. Cabeza de coloración amarilla a café. Orejas negras. Cola desnuda negra en la bese y blanca en la punta. Habitan en sabanas y todos los tipos de bosque, hasta 2000 metros de altitud. Viven en bosques maduros hasta perturbados, se alimentan de frutas, insectos, gusanos, pequeñas culebras. Se encuentran en toda Colombia. Sciurus granatensis NC: Ardilla, ardilla colorada, ardilla real. De coloración muy variable. Dorso naranja, café oliváceo. Vientre de color blanco, rojo o naranja. Orejas grandes. Cola roja. Habitan en bosques húmedos, hasta 3400 metros de altitud. Se encuentra en bosques maduros, intervenidos, áreas forestadas y plantaciones. Son diurnos, solitarios. Se alimentan principalmente de nueces de palmas, aunque también consumen frutas, hongos, y raspan las cortezas de algunos árboles. En Colombia habitan en el pacifico, el caribe y los Andes. Sylvilagus brasiliensis NC: Conejo de monte, conejo. Dorso oscuro, con pelo esponjado, a veces con un matiz rojizo. Vientre blanco, gris o crema. Orejas largas. Cola que se diferencia poco en su coloración del dorso. Viven en bosques húmedos, bosques secos y páramos, hasta 3800 metros de altitud. Son nocturnos, terrestres y solitarios. Se alimentan de hojas. Se encuentran en Colombia en el Pacífico, los Andes y el Caribe. Categorías de Amenaza De las 3 especies enlistadas, según la IUCN, 1 especie se cataloga como especies de la que se posee poca información para determinar su situación
  • 23. actual; 2 especies se catalogan como especies con menor riesgo o preocupación menor (LRlc); según el CITES no se encuentran catalogadas en ningún apéndice (Tabla 1). Conclusiones La baja diversidad de mamíferos en el humedal pudo estar influenciada por la alta perturbación que presenta el lugar, debido a que es un área ubicada dentro del perímetro urbano y que es de libre acceso por parte de toda la comunidad. La poca vegetación que brinde alimento a los animales es también un factor muy importante que ayude a la baja presencia de especies en este lugar. Además el lugar de estudio no presenta una conexión con otro bosque que permita el intercambio de fauna convirtiéndose en un corredor biológico para los mamíferos. Componente Biológico Mamíferos Voladores. Diana Marcela Cardona Ramírez d_cardonaramirez@yahoo.com Estudiante de Biología y Medicina Veterinaria Línea de Investigación en Biología de la Conservación Jardín Botánico Universidad de Caldas Introducción. Los murciélagos pertenecen al Orden Chiroptera, la característica más sobresaliente de los murciélagos es la presencia de alas, que les permite ser los únicos mamíferos verdaderamente voladores y desempeñan funciones claves en estos ecosistemas, contribuyendo al equilibrio ecológico. Sobre los mamíferos voladores de este parque es poco lo que se conoce, con el fin de llenar parte de este vacío de información, se presenta la información sobre las especies de murciélagos registrados en el parque, lo que también contribuye al conocimiento sobre los murciélagos de Colombia en general. Objetivos. • Describir la composición de las comunidades de murciélagos. • Determinar la estructura trófica de los murciélagos y las interacciones con los estratos del bosque. Metodología. Para el estudio de los murciélagos, empleamos 24 m de red de niebla, durante 2 noches consecutivas, cambiándolas de sitio cada noche. La posición de las redes fue determinada por cualidades del terreno y fisonomía de la vegetación, ubicándolas atravesando el humedal del parque y en caminos al interior del bosque, ya que estos sitios han sido identificados como los más efectivos para la captura de murciélagos (Kunz & Kurta 1988). Las redes fueron abiertas generalmente a las 18:00 horas y cerradas a las 24:00 horas; durante este tiempo, fueron revisadas a intervalos de 15 minutos.
  • 24. En el campo, hicimos una identificación taxonómica preliminar de cada uno de los especimenes capturados; para este fin se les midió la longitud del antebrazo en milímetros, con un calibrador de precisión de 0.05 mm, y fueron pesados con una gramera de precisión de 1g.; además, tomamos otros datos de gran importancia, como su estado de desarrollo, estado reproductivo, características morfológicas externas etc. Para la identificación previa empleamos la ayuda de las claves taxonómicas dicotómicas de Linares (1987), Fernández et al. (1988), Tirira (1999), Alberico (claves no publicadas), Muñoz (1995). Resultados. Durante las dos noches de muestreo, capturamos un total de 7 individuos de 2 especies diferentes de la familia Phyllostomidae; pertenecientes a dos subfamilias, Stenodermatinae y Glossophaginae (Tabla 1.). Tabla 1. Especies de murciélagos registrados en el Parque Ecológico P.E.S.C.A.R, número de individuos y gremios tróficos. TAXA NOMBRE COMÚN GREMIO TOTAL Phyllostomidae FRDO 5 Stenodermatinae Artibeus lituratus Murciélago frugívoro mayor Glossophaginae NEOM 2 Glossophaga longirostris Murciélago trompudo de los desiertos TOTAL 7 (FRDO) Frugívoro nómada del dosel, (NEPO) Nectarívoros-Omnívoros Estructuras tróficas e interacciones con los estratos del bosque En este bosque los murciélagos frugívoros nómadas (FRDO) aparecieron en mayor proporción agrupando aquellas especies mayormente asociadas con plantas del dosel del bosque, los cuales forman grupos para consumir frutos de árboles grandes, que están a su disposición en grandes cantidades, pero por corto tiempo (Fernández et al.1988). Entre las abundancias de individuos perteneciente a los diferentes gremios (Tabla 1.); esta categoría agrupó al 71.5% de los especimenes capturados. La siguiente categoría trófica en importancia estuvo integrada por los Nectarívoros-Omnívoros (NEOM) representando el 28.5% de los individuos muestreados (Tabla 1.). Murciélagos Frugívoros. Los murciélagos frugívoros se alimentan de frutas que encuentran utilizando una mezcla de sentidos: con el olfato detectan la presencia de árboles con frutos maduros y vuelan hacia esas zonas; cuando están cerca son la vista y la
  • 25. ecolocalización lo que les ayuda a encontrar los frutos. Los ojos de los frugívoros son grandes y las orejas de tamaño medio, el hocico es corto, con dientes muy fuertes, colmillos largos y mandíbulas grandes. Arrancan las frutas y vuelan hasta alguna rama cercana donde se perchan y las consumen, escupiendo las cáscaras, las semillas o la pulpa, dejando rastros fácilmente reconocibles. Las alas son cortas y anchas, muy maniobrables, para poder volar entre la vegetación del bosque (Fernández et al.1988). Al alimentarse de frutos, las semillas pasan por el tubo digestivo y son defecadas en áreas distintas de donde las consumieron, siendo así dispersores de esas semillas. Y son bien importantes, pues suelen consumir plantas pioneras del bosque, es decir, aquellas que crecen en los potreros en los primeros estadios de sucesión, y que dan sombra y cobijo para que otras semillas de árboles del bosque maduro crezcan a su sombra. Además, el paso de las semillas por el tubo digestivo hace que aumente su capacidad de germinación. Murciélagos Nectarívoros. Los murciélagos nectarívoros vuelan buscando las flores del bosque y los cultivos, atraídos por sus olores extraños, un poco acres. Consumen el néctar de las flores con su larga lengua, llena de pelitos. Tienen un hocico largo, suelen ser pequeños, con ojos y orejas de tamaño medio. Son capaces de tener vuelo sostenido delante de las flores que visitan. El polen de estas flores queda impregnado en su pelaje y ellos lo retiran luego con ayuda de uñas y lengua, y lo consumen. Los nectarívoros también son muy importantes pues al visitar flores e impregnarse con el polen de éstas, lo transmiten a otras flores, depositándolo en los estigmas, logrando su polinización. Hay una gran coevolución entre las flores y los murciélagos que las polinizan, a menudo los murciélagos son muy específicos y ningún otro animal podría polinizar esas flores. Sin la polinización, las plantas no se reproducirían y no darían semillas ni frutos. Discusión. La interrupción o eliminación de la vegetación arbórea condicionan, en primera instancia, una drástica disminución en la oferta de alimento y estratos de movilidad (Ochoa 2000), para los murciélagos, principalmente para especies arborícolas o cuyos recursos preferenciales son obtenidos en el dosel. En contraposición las especies encontradas en el parque son capaces de utilizar eficientemente los recursos disponibles en aquellas áreas donde se reduce la densidad de árboles e incrementa la abundancia de plantas pioneras. Los frugívoros nómadas del dosel (Artibeus lituratus) los cuales, además de incorporar en su dieta una proporción elevada de frutos producidos por plantas colonizadoras (Ochoa 2000), en el caso de los murciélagos nómadas, su movilidad les garantiza un mayor acceso a los recursos disponibles en áreas degradadas y en bosques primarios relativamente distantes (Soriano 1983). Sin duda alguna, la comunidad de murciélagos del parque debe abarcar un número mayor de especies; pero debido a que durante este trabajo la captura de murciélagos estuvo incluida para las especies que se movilizaron en
  • 26. estratos menores a 3m, quedan excluidas aquellas especies que se desplazan a mayor altura. A pesar del corto tiempo de muestreo, encontramos murciélagos los cuales desempeñan funciones claves en estos ecosistemas, contribuyendo al equilibrio ecológico; así mismo estos fragmentos de bosque son un refugio importante para la fauna y la flora, lo que hace que el parque Ecológico P.E.S.C.A.R sea un elemento muy importante para la conservación de la biodiversidad. Es necesario seguir haciendo estudios de murciélagos para tener una mejor representación de la quiróptero fauna del parque y un mejor conocimiento de información básica sobre aspectos biológicos de los murciélagos puede contribuir en la toma de decisiones sobre manejo y conservación del parque. Componente de Herpetos. Coordinado por: Maria Clara Díaz González Estudiante de Biología Línea de investigación en Biología de la Conservación Universidad De Calda Introducción. “La conservación de la diversidad biológica constituye, en la actualidad, una preocupación mundial, tanto por su importancia para la vida del hombre, como para los serios deterioros y amenazas que enfrenta en muchos lugares el planeta” De acuerdo al libro rojo de los anfibios de Colombia las principales amenazas que atentan contra la supervivencia de los anfibios y reptiles, se debe a la destrucción y fragmentación de los hábitat junto a la sobre explotación en la introducción de especies exóticas; causas que no han sido ajenas al humedal “Centro de Salud PESCAR”, teniendo en cuenta que este tipo de hábitat se encuentra supremamente escaso y contribuyen al deterioro de la diversidad de anfibios y reptiles, sin dejar atrás que el humedal se encuentra entre la población urbana acrecentando el impacto ambiental sobre este. Desafortunadamente son estos quienes presentan una gran sensibilidad a los cambios ambientales, y de contaminación por lo que se convierten en un punto vulnerable dentro del medio ambiente.
  • 27. Es de vital importancia la participación de la comunidad, que son los directos responsables de conservar y aprehender a manejar las actividades agrícolas, ganaderas y urbanas, entre otras que puedan afectar los mismos ecosistemas. Por lo que resalto la participación de la comunidad quienes se interesan y ayudan a conservar lugares como este humedal. Descripción Del Área De Estudio Fragmento interurbano de cuatro hectáreas que presenta características de humedal. Se encuentra ubicado en el municipio de Cartago del departamento Valle del Cauca en el valle interandino del río Cauca a una altura de 950 msnm. Con una temperatura ambiente entre los 22°C y 30°C. Materiales Y Métodos. Resultados. • Podocnemis expansa (tortuga) Historia Natural: De hábitos diurnos y nocturnos; dieta omnívora. Vive en aguas de sitios abiertos, como posos en potreros, charcos a orillas de caminos, terrenos cerca de depósitos de agua, coloca los huevos en nidos poco profundos, en el barro o simplemente los colocan sobre la superficie del suelo y los tapan con hojarasca. En sus áreas de distribución especialmente en la zona norte de Colombia es altamente comercializada y consumida. Distribución: COLOMBIA • Colostethus fraterdanieli (Rana) Historia natural: La familia Dendrobatidae se caracteriza por poseer animales muy pequeños y sin membranas interdactilares, hábitos terrestres, asociados a fuentes de aguas cercanas y de actividad diurna. A pesar que esta familia se caracteriza por poseer ranas venenosas, en el centro de salud PESCAR, no encontramos ranas con alto grado de toxicidad. Algunos transportan los renacuajos sobre su espalda y las larvas completan su desarrollo en fuentes de agua. Esta familia se ve representada en el humedal por un género (Colostethus) y a su vez con una sola especie. Esta especie en particular habita bosques de niebla, borde de bosque y en potreros, particularmente pantanosos. Su canto parece un silvido muy suave. Distribución: Vertiente occidental de la cordillera central y desde los lados oeste y este de la cordillera occidental, entre los 1800 y 3700 metros de elevación. Antioquia, Caldas, Quindío y Valle del Cauca. • Eleuterodactylus raniformis (Rana)
  • 28. Historia Natural: Pueden encontrarse tanto en el interior del bosque como en borde de bosque, ya sea de caminos o de arroyos. Sus mayores poblaciones se encuentran en los bosques perennes estaciónales de tierras bajas. En el día se pueden encontrar en el piso del bosque oculto en la hojarasca. Cuando se los molesta, inmediatamente salta rápido. En la noche son bastante activos en la hojarasca y suelen trepar a vegetación baja, especialmente los juveniles y los machos; las hembras son más grandes que los machos, se mantienen en el suelo. Distribución: Antioquia, Boyacá, Bolívar, Cauca, Choco, Caldas, Córdoba, Tolíma, Santander, Risaralda, Nariño, Meta, Valle del Cauca, con una altura de 0 a 1.430 metros de elevación. • Hyla microcephala Historia Natural: Son ranas de piel lisa, de patas muy largas, ojos saltones y secreciones mucosas. También presentan membrana interdactilar y discos en los dedos, lo que es característico por su hábitat arborícola, son muy comunes en áreas perturbadas como bosques secundarios, ríos y pastizales. Se encuentran asociados a fuentes de agua en bosques, pantanos y quebradas, son de actividad nocturna destacándose por su ruidoso canto; se reproducen principalmente en pozos de poca profundidad permanente o temporales y depositan un gran número de huevos en el agua. Distribución: Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Sucre, Santander, Tolíma, con una elevación de 0 a 500 m.s.n.m. • Bufo marinus Historia Natural: Son comedores oportunistas, no importa cuál nocivo, toxico, mordedor o picador que sea su presa si esta al alcance de comérselo lo hace sin pensarlo mucho. Estos comen vertebrados pequeños incluso los mismos sapos juveniles y han aprendido a comer alimentos de mascotas (perros, gatos) El Bufo marinus son predominantemente nocturno, sin embargo los renacuajos tienen mucha actividad diurna .Los huevos son puestos en las orillas poco profunda de los cuerpos de agua temporales y permanentes. Una hembra puede depositar de 5000 a 25000 huevos ( dependiendo de su tamaño y salud ). El crecimiento de los renacuajos es muy rápido de 0,65 mm por día,con esta proporción un macho puede llegar a tener la madurez sexual en 100 días, de acuerdo a si las condiciones son favorables de otro modo pueden llegar a la
  • 29. madurez sexual de un año a dos. La hembra generalmente es más grande que el macho. La escaces de agua durante la estación seca es uno de los factores más importantes de mortalidad en el Bufo marinus. Descripción: Es el sapo más grande de las tierras bajas de América Tropical. Los sapos adultos varian en la longitud del cuerpo desde 90-200 mm y pesa de 80 g -1,2 Kg. Los renacuajos son pequeños de 10-25 mm de longitud total, el cuerpo y la cola son negras o pardo oscuro, con una raya color crema a lo largo del borde inferior de la musculatura caudal. Las hembras tienen el dorso color pardo oscuro con manchas irregulares color beige y chocolate con una raya beige en el dorso. Los machos son de color uniforme canela pardo. Distribución: Se distribuye desde el sur de Texas hasta el centro de Brasil. • Gonatodes albogularis (Lagartija) Historia Natural: Diurnos, tienen la costumbre de vivir en las habitaciones humanas dedicándose a la caza de moscas y mosquitos. Son excelentes trepadores y caminan con agilidad y rapidez por los tramos de los árboles, las paredes lisas de las casas y aún por los techos, raras veces se les ve por el suelo. Descripción: El macho presenta el cuerpo negro y la cabeza amarilla o naranja. La hembra es de color café oscuro o claro cuyo tono puede cambiar de acuerdo a la intensidad de la luz. Se pueden ver manchas oscuras en el dorso. El vientre es claro y se alcanzan a ver los órganos internos. Distribución: Antioquia, Costa Atlántica, Boyacá, Caldas, Caquetá, Córdoba, Cauca, Cundinamarca, Chocó, Huila, Magdalena, Santander, Putumayo y Valle del Cauca. • Lepidoblepharis colombianus (Lagartija) Historia Natural: Especie muy críptica que mantiene bajo la hojarasca en el piso del bosque, entre la cual se mueve con sorprendente velocidad y agilidad. Descripción: Lagarto diminuto de 46 mm de color café oscuro en general, presenta una marca en forma de herradura a través de la cabeza. En la espalda se pueden observar tres líneas negras delgadas que se extienden desde la nuca hasta la base de la cola, garganta café blancuzco. Distribución: Antioquia, Cundinamarca, Santander, Cordillera Oriental en la región del Valle del Magdalena Medio. Discusión.
  • 30. En el humedal “Centro de Salud PESCAR” se encontró anuros asociados con hábitat característicos, éstos son arborícolas y terrestres con fuentes de aguas estancadas cercanas y en su defecto, bebederos de ganado, para el desarrollo normal de los anfibios, puesto que en gran parte de su vida requieren de fuentes de agua. • Todas las especies encontradas son características de bosques y lugares intervenidos por el hombre y sus labores cotidianas (agricultura, ganadería, urbanización). TABLA N°1 CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE N° ind. ANPHIBIA Anura Bufonidae Bufo marinus 12 Hylidae Hyla microcrphala 6 Dendrobatidae Colostethus fraterdanieli 2 Leptodactylidae Eleuterodactylus raniformis 1 REPTILIA Squamata Gekkonidae Gonatodes albogularis 6 Lepidoblepharis colombianis 1 Quelonios Pelomedusidae Podocnermis expansa 1 Componente de Insectos Mariposas diurnas J. Cristóbal Ríos Malaver. Jardín Botánico Universidad de Caldas, Línea de investigación en Biología de la conservación. jcsonne83 @yahoo.com, cristomelidae@gmail.com Introducción. Los bosques de los valles interandinos colombianos también conocidos como bosques ecuatoriales secos (Gonzáles, 2005 com.pers) poseen afinidades con la vegetación seca de la llanura del caribe, lo que demuestra que en el pasado, probablemente estas regiones estuvieron conectadas con un mismo tipo de vegetación y poseían componentes faunisticos muy importantes que ya no existen en la actualidad debido a los procesos de colonización humana en estas regiones propicias para la ganadería y la agricultura (Hernández et al, 1992). En Colombia estas formaciones están consideradas entre los
  • 31. ecosistemas mas degradados, encontrándose actualmente sólo cerca del 1.5% de su cobertura original (Rodríguez et al, 2004, IAvH, 2004), en la actualidad estas formaciones vegetales se consideran como refugios de fauna y flora de ecosistemas secos. Los insectos como las mariposas diurnas generan información que contribuye al conocimiento del estado de conservación y regeneración de los bosques naturales (Rios, 2005). La diversidad de los insectos en general se explica a través de las interacciones que se dan entre ellos, por los factores climáticos y por la disponibilidad de los recursos alimenticios que se encuentran en el medio donde habitan (Huertas et al, 2005). Un factor que afecta la distribución, la población y la diversidad biológica de los insectos, es la transformación, fragmentación y desaparición de los ecosistemas tropicales, principalmente por la deforestación, la expansión de la frontera agrícola y la ganadería, ocasionando perdida de especies endémicas importantes para los diferentes ecosistemas andinos, generando cambios en la composición, riqueza y diversidad local de las comunidades de insectos que habitan estos nichos ecológicos. Objetivos: Destacar la importancia de realizar estudios de investigación en grupos indicadores como los insectos. Realizar el reconocimiento taxonómico de las especies de mariposas más representativo del humedal del parque ecológico de la salud de Cartago Contribuir con estrategias que aporten acciones para la conservación de áreas vulnerables como los humedales en los valles interandinos colombianos, especialmente el humedal del parque ecológico de la salud de Cartago “Pescar”. Metodologías: Para el desarrollo del trabajo de campo para el muestreo de mariposas diurnas en el humedal del parque ecológico de la salud de Cartago “Pescar” entre el 15 y 17 de Octubre del 2005 se realizaron caminatas en senderos y claros de bosque por medio de patrullamientos iniciados desde las 08:00 AM hasta las 18:00 PM. Esta técnica de “pratrulleo” sin delimitar trancectos durante la mayor cantidad de horas luz por día, permite cubrir varios gremios de mariposas con diferentes hábitos (Huertas et al, 2004). Para la colecta de los especimenes se utilizó una “jama” o red entomológica “tropical net” de entre 2-4 m de largo, y un esfuerzo de muestreo de una persona por día. También se complemento el muestreo con la utilización de cuatro trampas Van Someren Rydon (Rydon,
  • 32. 1964) cebadas con pescado en descomposición, y fruta fermentada, además se ubicaron a diferentes alturas entre 3 a 6 metros sobre el suelo con la finalidad de capturar mariposas que vuelan en los diferentes estratos de la vegetación circundante. También se emplearon binoculares para la observación de especies de difícil colecta. Los especimenes colectados fueron depositados y determinados taxonómicamente hasta la categoría de especie con claves ilustradas en el laboratorio de zoología de la universidad de Caldas. Resultados Y Discusión: Durante los tres días de muestreo se registraron 21 especies distribuidas en 16 géneros 9 subfamilias, y las familias Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae, Papilionidae y Riodinidae, (el orden corresponde a su abundancia) que se registran normalmente en áreas intervenidas y con influencia agrícola (Rios, 2005). Igualmente se observaron especies de mariposas diurnas típicas de zonas abiertas e intervenidas como Phoebis rurina, Dryas julia, y Urbanus proteus además también son típicas en regiones secas neoptropicales (Salazar, 2005 com pers). Es muy importante anotar que las trampas VSR no dieron ningún resultado, puesto que los factores ambientales sumados al alto grado de intervención del sitio disminuyen su efectividad. Desde el principio se tubo la oportunidad de establecer conversaciones directas con la comunidad, especialmente en niños, para generar en ellos conciencia ambiental explicándoles un poco a cerca de nuestro trabajo, y de esta forma fomentar el interés hacia la conservación y protección de áreas vulnerables que albergan especies de fauna y flora de la región. Acciones De Conservación: Durante el desarrollo de la fase de campo para la caracterización de la diversidad biológica del humedal, se lograron registrar especies de mariposas diurnas que se pueden utilizar como emblemáticas, debido a su belleza y colorido, como es el caso de la mariposa colas de golondrina Heraclides thoas nealces Papilionidae, además de las mariposas amarillas Phoebis spp de la familia Pieridae, que son dependientes de plantas nutricias de las familias Fabaceae, Asclepiadaceae además de cítricos que se cultivan en los alrededores del humedal. De esta manera se puede implementar una accion para la reforestacion del area con plantas propias de la región, que favorezcan el desarrollo de las mariposas que son un grupo de insectos muy importante en los ecosistemas naturales y que además alegran nuestros paisajes, con sus hermosas formas y colores. También se debe implementar un plan para la educación ambiental con las comunidades aledañas, para que se apropien aun más de estos sitios tan vulnerables a desapacerser, enseñándoles la biodiversidad regional que poseen para fomentar en ellos un mayor sentido de pertenencia ambiental. Listado Preliminar de las Mariposas diurnas que habitan en el humedal del parque ecológico de la salud de Cartago “Pescar”. Especie y descriptor Familia Subfamilia
  • 33. Amadryas amphinome (Fruhstofer, 1916) Nymphalinae Anartia amathea (Linnaeus, 1758) Anartia jatrophae (Linnaeus, 1763) Callicore pitheas (Latreile, 1817) Dannaus gilippus gilippus (Cramer, 1776) Danainae Dryas julia (Fabricius, 1775) Nymphalidae Euptoieta hagesia (Cramer, 1779) Junonia evarete (Cramer, 1780) Vasnessa virginiensis (Drury, 1770) Ithomiinae Mechanitis polymnia caucaencis (Haenchs, Satyrinae 1909) Taygetis andromeda (Cramer, 1779) Eurema albula (Cramer, 1775) Eurema venusta (Bouisduval, 1834) Pieridae Coliadinae Phoebis rurina (C. Felder, & R. Felder, 1861) Phoebis sennae (Cramer, 1777) Parides erithalion cauca (Oberthur, 1879) Heraclides thoas nealces (Rothschild & Jordan, Papilionidae Papilioninae 1906) Urbanus procne (Plotz, 1881) Pyrginae Urbanus proteus (Linnaeus, 1758) Hesperiidae Cynea sp Hesperiinae Melanis iarbas (Fabricius, 1787) Riodinidae Riodininae Componente Malacológico (Moluscos y Caracoles) José Orlando Valencia González Estudiante de Biología Tropical Andina Línea de Investigación Biología de la Conservación Universidad de Caldas Manizales. Resultados: El humedal PESCAR presenta una alta intervención humana que se verifica al hacer un recorrido corto y tras el cual en ningún momento se deja de escuchar el ruido de los automotores ni se pierde el contacto visual con las viviendas, incluso es de mencionar que cerca al sitio hay un parque mecánico y parches de pasto que se prestan para el esparcimiento y la lúdica de los habitantes de Cartago como se verificó durante la instancia del estudio. Otro de los puntos en que se observo antropización marcada fue al Sur de la entrada en donde hay un basurero con múltiples formas de sustrato como
  • 34. plástico, madera, fibras vegetales, tela, cerámica y fibras sintéticas entre otras que brindan múltiples hábitat para la proliferación de diferentes organismos. Este hábitat fue identificado como el que presento mayor numero de morfotipos de Moluscos Gasterópodos con un total de 4 entre los 7 observados en la caracterización los cuales se encuentran en proceso de identificación en la Universidad de Caldas. Dentro de la metodología practicada durante el recorrido se colocaron 5 trampas como cebo que consistió en estopas de 1 m por 0.7 m impregnadas con cerveza y sobre las cuales se dejo durante tres días del muestreo hojas de lechuga. El humedal se dividió en cinco sectores que se considera estaban a la misma altitud de 1200 msnm, el perímetro del sitio se encuentra en un radio de 0.7 Km., las destintas trampas se localizaron a distancias aproximadamente iguales dependiendo de la accesibilidad al humedal, Allí cuatro de las trampas se ubicaron en el perímetro y una mas en el centro. Por facilidad durante el proceso se prefirieron las orillas de cada uno de los puntos antes señalados aunque en el centro se hizo indispensable ingresar por entre el pastizal para que la trampa quedara bien ubicada. Entre los 4 morfotipos encontrados en el basurero se observo que hay tres que están también en los pastizales aledaños al humedal y dentro de el que cayeron en las trampas colocadas con cebo de cerveza y lechuga, Uno mas que es de particular atención por el gran tamaño que alcanza (8-15 cm. según las conchas y los dos especimenes muestreados) fue colectado a la entrada del humedal donde se practica la extracción de pasto por parte de las personas interesadas en la recuperación para airear el agua y mantenerla en condiciones que benefician la llegada de otras especias animales como las aves según la caracterización llevada a cabo por el grupo de ornitología durante el mismo estudio; El caracol operculado presente en el agua del humedal es observado adherido en el fondo de los fragmentos extraídos de pasto cuando se hace la limpieza, se piensa que la extracción del pasto disminuiría la población del caracol grande en particular ya que este hábitat brinda la protección necesaria para que alcance su gran tamaño, además que su presencia debe estar ligada a la de otros organismos acuáticos de los cuales se desconoce el papel que puedan llegar a presentar en el futuro del humedal como fuente de alimento. En este punto seria necesario profundizar en la historia natural del caracol para determinar el grado de importancia que este representa para el bienestar del humedal y su recuperación. Los datos obtenidos durante la caracterización se presentan en la siguiente tabla. Los nombres dados a los diferentes sitios corresponden a los dados por la población local, a características observadas del lugar o a la cercanía con algún punto de fácil reconocimiento. La temperatura durante los días de observación estuvo entre 21ºC a las 6:30 horas del día más frío y 30ºC a las 14 horas del día mas calido, estos datos fueron obtenidos en horas de la noche y la madrugada cuando la actividad de los Gasterópodos es mas intensa. En el caso del caracol gigante encontrado en el espejo de agua a la entrada del parque fue necesaria la ayuda y datos de observación de la comunidad que frecuenta el parque ya que el molusco es fácil verlo solo si se extrae el exceso vegetal de pasto que crece en el humedal, lo que comprueba lo difícil que se hace el poder rastrear este tipo de animales en su hábitat natural y lo se convierte en un avance en la comprensión de los
  • 35. tipos de hábitat, fisiología e historia natural de caracoles en humedales del trópico. No. trampa Lugar Morfotipos Mt 1 Basurero Mt 1,2,3 y 4 2 Isla Mt 1 y 2 3 Tachuelo Mt 2,3 y 4 4 Caño 1 Mt 1 5 Caño 2 Mt 1 Pasto estrella Entrada Mt 5,6 ,7 La abreviatura Mt indica Morfotipo. Los números 1 y 2 son morfotipos de babosas que no sobrepasan los 3 cm. de longitud mientras que 3, 4, 5,6 y 7 son morfotipos de caracoles entre 0.5 y 15 cm. de longitud de su concha. Los morfotipos de caracol más pequeño y más grande están asociados directamente el interior del espejo de agua, mientras que los de tamaño intermedio al basurero, las babosas se asocian a sitios despejados y al basurero. Otro dato que se pudo comprobar es la distribución mucho más amplia y durante un largo periodo de tiempo del caracol gigante, esto gracias a los indicios de conchas en los potreros aledaños al actual humedal que distan por lo menos 0.5 Km. Esto indica que el humedal ha disminuido su tamaño y que la actual población de organismos incluido el caracol gigante corre peligro de desaparecer si no se toman las medidas necesarias de conservación y si no se desarrollan los estudios necesarios para comprobar su verdadera distribución. Estos estudios darán a conocer que su eliminación del humedal no promoverá una extinción aunque existen algunos indicios de que esta especie es lo suficientemente común para que esto no ocurra; en cuanto a esto se puede pensar en mantener una población mínima que se puede lograr al no eliminar del todo el hábitat de pasto que en esta caracterización se pudo determinar es frecuentada por el Molusco. Para las demás espacies de Moluscos terrestres presentes en el parque es de esperar que al ser eliminada una parte de su hábitat como lo es el basurero, tengan que desplazarse a otros sitios que suplan las necesidades de sustrato que estas especies requieren para vivir lo que se deduce al examinar su historia si se tiene en cuenta que en la actualidad el humedal y la zona verde aledaña esta prácticamente aislada por tierra y solo cuenta con el desagüe de aguas negras como único nexo con otras zonas verdes ,lo que obliga a estas especies a permanecer allí o a desaparecer; este criterio se puede aplicar también a los Gasterópodos del espejo de agua. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.
  • 36. Aunque sin duda es grande el esfuerzo de la comunidad, es recomendable que se pueda inferir en manejos de restauración de este ecosistema por medio de reforestaciones que provean de cobertura vegetal típica de Bosques secos Tropicales, debido a que este es uno de los ecosistemas más degradados no sólo de la región, si no también del país, su preservación es de vital interés para la conservación de la biodiversidad. Especies como chiminangos, pisamos, samanes entre otros, podrían ser propagados para repoblar aquellos sitios del Parque donde domina la vegetación herbácea. El desarrollo de un programa de recuperación, investigación y conservación de la fauna y flora del Parque Ecológico de la Salud Pescar y bosques aledaños sería de gran valor, permitiendo mejorar la conservación de las especies en el lugar a través de su estudio, protección y manejo del hábitat. Además, establecer un programa de educación ambiental para incrementar la conciencia ciudadana sobre los valores ecológicos, estéticos, éticos y económicos de la biodiversidad. Una gran estrategia que permita un buen manejo de basuras seria favorable no solo para la fauna sino además para el embellecimiento del sector. BIBLIOGRAFÍA. Hongos Macromicetos: AINSWORTH, G.C. (1973), Introductory and keys to higher taxa in: the fungi, vol IVB . gds. G.c. Ainsworth. F.k. sparrow, add a.s.sussman academic, New York. ALEXOPOULOS C.J., C.W. MIMS & M. BLACKWELL. (1996) Introductory Mycology. 4 Ed. John Wyley & Sons, Inc., New York, 869 Pag. DUMONT, K. BURITICA. P. & FORERO, P. Los hongos de Colombia. (Mayo 1978) Caldasia, Vol. 12(57). FRANCO, A. E.; ALDANA, R.; HALLING, R. E. (2000) Setas de Colombia (Agaricales, Boletales y otros hongos); Colciencias Universidad de Antioquia, Medellín, 156 Pág.
  • 37. FRANCO, A. E.; CALLE, E. (2000) Hongos Agaricales y Boletales de Colombia; Biota Colombiana 1 (1), a 18 pp. GUZMÁN G. (1987) Identificación de los hongos comestibles, venenosos y alucinantes. Ed Limusa. México. LARGENT, D.; JOHNSON, D.; WATLING, R. (1977) How to identify mushrooms to genus lll: Microscopic Features; Mad River Press Inc., Eureka California, 122 Pag. LARGENT, D.; BARONI, T. J. (1988) How to identify mushrooms to Genus VL: Modern Genera; Mad River Press Inc., Eureka California, 270 Pág. MONTOYA, A. F. (2004), Identificación taxonómica de las especies del genero Auricularia, (Fungí-Basidiomycetes), presentes en Colombia. Tesis de grado Universidad de Caldas. PEGLER, D. (1983) Agaric Flora of the Lesser Antilles; Royal Botanic Gardens, Kew, London, 669 Pag. PULIDO, M.M. (1983) Estudios en Agaricales Colombianos Los hongos de Colombia lX. Bogota, 143 Pág. ULLOA, M; HANLIN R. T. (2002) Illustrated dictionary of mycology; the American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, USA. VELÁSQUEZ V. L. (1998) Hongos de Antioquia. Ed, Universidad de Antioquia. ZALAMEA, B. M. (Febrero 2002) Guía para recolectar hongos macromicetos del orden Aphyllophorales s.l. Pérez – Arbelaezia 13: 115 -131. Plantas: GALEANO, G. 2001. Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia. 23 (1). p: 213-236. GENTRY, A. H. 1993. Woody plants of north west south America. A field guide to the families and genera. Chicago and London. p 862. GUARIGUATA, M.; OSTERTAG, R. 2002. Sucesión secundaria. En: Ecología y Conservación de Bosques. Ed. Guariguata, M. & Catan, G. Cartago, Costa Rica. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Informe nacional sobre el estado de la diversidad 1997 – Colombia. Editado por María Elfi Chaves y Natalia Arango. Santafé de Bogotá. 1998 vol 3.
  • 38. RONDÓN, M. A. Especies forestales del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 1996. pag 349. VARGAS, W. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Universidad de Caldas. Manizales. p: 814. W3TROPICOS. 1993. Nomenclatural Data Base of Missouri Botanical Garden. Abr. 2005 <URL: http://mobot.mobot.org/W3t/Search/vas.html>. Aves: FRED J ALSOP. 2001. Birds of North America Western Region. Smithsonian Hanbooks. New York. USA. HILTY S.L. Y W.L. BROWN. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, New Jersey. HILTY, S.L. Y W.L. BROWN. 2001. Guía de las aves de Colombia. Traducción al español por Humberto Alvarez-López. Publicación por The American Bird Conservancy. 1030 pp. RENJIFO, L.M., A.M. FRANCO, J.D. AMAYA-ESPINEL, G. KATTAN Y B. LÓPEZ-LANUS (eds.). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562 pp. RODRIGEZ, J. V. HERNÁNDEZ, C J,I. 2002. Loros de Colombia. Conservación Internacional. Bogotá Colombia. Salaman P., T. Cuadros, J.G. Jaramillo y Weber. 2001. Lista de Chequeo de las Aves de Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología. Medellín Colombia. STILES, G. 1998. Las Aves Endémicas de Colombia. Pp 378-385 en Chaves, M.E. y N. Arango (ed.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad – Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Santafé de Bogotá. Tomo 1. STOTZ, D.F., J.W. FITZPATRIC, T.A. PARKER III Y D.K. MOSKOVITS. 1996. Neotropical Birds: Ecology and conservation. Conservation International and the Fiel Museum of Natural History. The University of Chicago Press, Chicago and London.
  • 39. Mamíferos Terrestres: ALBERICO, M., CADENA, A., HERNÄNDEZ-CAMACHO, J. & MUÑOS-SABA, Y. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1:43- 75. MORALES, A., SANCHEZ, F., POVEDA, K. & CADENA, A. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia: Guía de campo. Ramos López Editorial. Colombia. NAVARRO, J. F. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia. Multimpresos. Medellín. Colombia. PATIÑO, M. & OSSA, L. A. 2005. Estudios de Biodiversidad en la Reserva Karagabí. Investigación científica. Choco Biogeográfico, PNN Tataza, Pueblo Rico, Risaralda, Colombia. Editorial CÖDICE LTDA. Bogotá, D.C. Colombia. WILSON, D.E., D.M. REEDER (eds) (1993) Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference. 2nda edición. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. Mamíferos Voladores: FERNÁNDEZ, A., R. GUERRERO, R. LORD, J. OCHOA, G. ULLOA (1988) Mamíferos de Venezuela: Lista y claves para su identificación. 1ª. Edición. ASOVEM. Caracas, Venezuela, 185pp. KUNZ, T.H. AND A. KURTA (1988) Capture methods and holding devices. En: T.H. Kunz (ed), Ecological and behavioral methods for the study of bats, pp.1-29. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press. LINARES, J.O. (1987) Murciélagos de Venezuela, 1ª. Edición. Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven, S.A., Caracas, Venezuela, 120 pp. MUÑOZ, J. (1995) Clave de murciélagos vivientes de Colombia. Ciencia y Tecnología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia OCHOA, J (2000) Efecto de la Extracción de Madera Sobre la Diversidad de Mamíferos Pequeños en Bosque de Tierras Bajas de la Guyana Venezolana. Biotropica 32(1): 146-164. SORIANO, P.J. (1983) La comunidad de quiropteros de las selvas nubladas de los andes de Merida: patron reproductivote los frgivoros y las Estrategias Fenologicas de las Plantas. Tesis de Maestria. Universidad de los andes. Mérida, Venezuela. TIRIRA, D. (1999) Mamíferos del Ecuador, Museo de Zoología Centro de biodiversidad y Ambiente Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana. Ecuador.
  • 40. Herpetos: BERNAL BAUTISTA, Manuel Hernando. Ranas y Sapos del Municipio de Ibagué. RUEDA ALMONACID, José Vicente. Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de Colombia. Bogotá, 2004. PÁEZ, Vivian. Guía de Campo de Anfibios y Reptiles de Antioquia. Colombia, Bogotá. Insectos: GARCIA, C, CONSTANTINO, L; HEREDIA, M. & KATTAN, G. 2002. Mariposas comunes de la cordillera central de Colombia: 91pp. WWF. Colombia. HERNÁNDEZ, C, J. 1992. Estado de la Biodiversidad en Colombia. , pp42-43. en Halffter, G. (compilador). La diversidad Biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana, volumen especial. Instituto de ecología, México, 389pp. HUERTAS B.C., DONEGANT.M., ARIAS J.J., AVENDAÑO J.E., MONTEALEGRE D.P., RIOS J.C., ROSADO L. & VILLANUEVA D.C. 2005. YARÉ: Investigación y Evaluación de las Especies Amenazadas de la Serrania de los Yariguies, Santander, Colombia (Yariguies Assessment and Researchs of Endangered Especies). BP Concervation Programme. Informe Preliminar Etapa 1. Colombian EBA Proyect Report Series 7. 91 pp. Publicado en linea por la Fundación ProAves URL : www. Proaves.org LEWIS, H. H. 1974. Las Mariposas del Mundo. Ediciones Omega Madrid. RÍOS, J.C. 2005. Muestreo preliminar de la artropofauna de un Bosque seco Tropical, Cataratas de Medina (Mariquita Tolima), Valle interandino del Magdalena Colombia. Manuscrito sin publicar RODRÍGUEZ N, ARMENTERASD., MORALES M. & ROMERO. 2004. Ecosistemas de los Andes colombianos. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota Colombia. 155 p. RYDON, A. .H. B. 1964. Notes on the use of Butterfly Traps in East Africa. J. Lep. Soc., 18(1): 51-58. PARRA, L., VARGAS, J.I., & TABARES, M. 2000. Mariposas de Manizales, Editorial Tizan Ltda., Manizales, Colombia. VALENCIA, C, CONSTANTINO, L.M, & GIL, Z.N. 2005. Guía de campo de las Mariposas diurnas de la zona cafetera colombiana. Cenicafé Colombia 187 pp.