SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
   TECNICATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL




        PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE III




                 MONOGRAFÍA:



“Las empresas recuperadas por sus trabajadores
                en Argentina”


           Profesoras.:

                      Lic. Sandra ORTÍZ
                      Lic. Mónica ROJAS



           Alumnas:

                       Sonia ROSALES
                       Nadia TORRES




                    Río Gallegos, Junio 2011
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”




Índice:




   1. Introducción                                                                  2


   2. Reconstruyendo la historia de la fábrica                                      3
             Nacimiento del fenómeno, características y datos empíricos


   3. Movimiento de empresas y fábricas recuperadas                                 4


   4. La nueva gestión administrativa                                               7


   5. Actualidad en Argentina                                                       8
             Ley de Concursos y Quiebras:


   6. Conclusión                                                                    11


   7. Bibliografía                                                                  12




                                                                                         1
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”



   1. Introducción:


A partir de la segunda mitad de la década del '90 se desarrollan en Argentina una serie de
procesos interpretados frecuentemente como respuestas al modelo neoliberal responsable de la
generación de altos niveles de desempleo. Entre ellos se destacan la ocupación y recuperación
de fábricas y empresas.
La experiencia de las “fábricas recuperadas” es uno de los fenómenos más emblemáticos de la
Argentina movilizada de principios del nuevo milenio. Recordemos que, si bien el proceso se
inició con anterioridad, la recuperación de empresas quebradas y vaciadas por sus patrones
cobró dimensión a partir de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001, que
abrieron un nuevo ciclo de luchas colectivas. Época en la cual Argentina, que atravesaba una
de las peores crisis de su historia –a la vez económica, política y social-, con una tasa de
desempleo que alcanzó el 21%, se convertiría en un laboratorio de nuevas formas de
autoorganización y acción colectiva, visibles tanto en el surgimiento de asambleas barriales,
de colectivos culturales, movimientos de ahorristas estafados, como en la potenciación de
otras ya existentes, como las organizaciones de desocupados. Así, en este espacio
multiorganizacional, policlasista y políticamente heterogéneo, se insertaría la acción de los
trabajadores de las empresas recuperadas.
La apertura hacia el mercado externo significó para las empresas nacionales, una crisis
estructural y obligó a las mismas a reajustarse al nuevo contexto incorporando nuevas
modalidades de gestión y contratación de la mano de obra y, en algunos casos, introduciendo
nuevas tecnologías que permitieran incrementar la productividad, cambios que afectaron la
relación salarial, con una tendencia a la precarización, a través de mecanismos de
flexibilización laboral. Con la precariedad y la informalidad se desarrollan los procesos de
ocupación/recuperación de fábricas y empresas.
La presente monografía trata sobre el fenómeno de recuperación de empresas en Argentina
cuyos objetivos son: conocer el origen y desarrollo de las mismas; profundizar el estudio del
modelo económico, político y social en el que se inició dicho fenómeno. Teniendo como
relevancia el protagonismo de los “nuevos movimientos sociales” frente a una situación de
crisis estructural en el país, se constituyen en el tejido asociativo de resistencia y lucha en una
Argentina que ha sido devastada sistemáticamente.


   2. Reconstruyendo la historia de la fábrica



                                                                                                 2
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”


A partir de la segunda mitad de la década del 90 se desarrolla en nuestro país una serie de
procesos interpretados fuertemente como respuesta al modelo neoliberal responsable de la
generación de altos niveles de desempleo. Entre ellos se destacan la ocupación/recuperación
de fábricas y empresas. Si bien estos procesos adquieren mayor visibilidad fundamentalmente
a partir del 2001 asociados a la crisis económica y política producida durante ese año, el
surgimiento de los mismos se remonta a mediados de los años 90 (sin tener en cuenta las
experiencias realizadas durante los años 60, 70 y 80) y se identifican como primeras
experiencias la confirmación de cooperativas tales como Cooperativa Industrial Argentina
Metalúrgica (CIAM), Planta Avellaneda impulsada por la sesión Unión Obrera Metalúrgica
(UOM) en Avellaneda (tales procesos ocurrieron en el año 1996), el Frigorífico Yaguané en la
Matanza y el frigorífico San Lorenzo en el año 1997 constituyendo un antecedente destacado
en la conformación del MNER. En este sentido aparecen como respuesta al problema de
desempleo cuyo nivel marca en el año 1995 un hito histórico cercano al 18% de la población
económicamente activa (PEA).
La realidad laboral de nuestro país, dejó de ser pensada en términos de pleno empleo en torno
a una idea de trabajador asalariado homogéneo. La precariedad (en tanto perdida de
estabilidad y protección social) resultó una noción mas próxima a la misma acompañada por
un fuerte crecimiento en los niveles de desocupación y subocupación, así como el incremento
de la informalidad, que se presentó como un refugio donde encontrar formas de trabajo que
permitan enfrentar el desempleo convertido a su vez en un elemento de presión sobre los
trabajadores ocupados, quienes se vieron obligados a aceptar condiciones de trabajo cada vez
mas precarias.
Empujados por estas experiencias nacen, entre 2001 y 2002, los principales movimientos que
fomentarán y ayudaran la casi totalidad de los sucesivos procesos de recuperación: el
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), la Federación de Cooperativas de
Trabajo (FECOOTRA) y finalmente el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por los
Trabajadores (MNFRT).


       Nacimiento del fenómeno, características y datos empíricos
Un país devaluado durante once años existió la paridad entre el dólar y el peso argentino, en
relación uno a uno, pero en enero del 2002 cuando asumió Eduardo Duhalde como presidente
de la Argentina, se decidió derogar esa paridad, estableciendo una nueva relación de 1,4 pesos
argentinos por cada dólar norteamericano (ahora es de 4 pesos por cada dólar). De ahí en más
una crisis profunda hizo venir abajo a un país que en un pasado no tan remoto había
pretendido un futuro mejor. Fue así como con la moneda devaluada, con los depósitos,

                                                                                            3
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”


créditos, tarifas y demás contratos dolarizados, con el default ya declarado, sin reservas y con
control de cambios, la economía en depresión y con el "corralito" bancario, se presentó para la
Argentina un escenario por demás complejo en todos los órdenes. 1
Algunas cifras pueden ayudar a entender la gravedad de la situación alcanzada por el entero
país entre el 1999 y el 2002. Durante 4 años, 7 diferentes personas se sentaron en la silla
presidencial. De estos, 5 en tan solo 3 semanas. Tras una ascensión continua, la tasa de
desempleo llega a superar el 25% de la población activa (a la que habría que añadir la masa de
subempleados), y la deuda internacional excede los 140.000 millones de dólares en 2001,
llegando a representar el 164% del PIB argentino en 2002 cuando la administración decide
acabar con la ficticia paridad entre peso y dólar decidida en los años '90 por el gobierno de
Carlos Menem, sin duda el principal responsable del colapso económico – institucional del
país. La desigualdad social y la distancia entre ricos y pobres se convierten en la nota
dominante de esta crisis. A la vez que la clase media más importante de toda América Latina
se hunde en la pobreza, los que ya eran pobres se encuentran completamente marginados y sin
medios de subsistencia.


    3. Movimiento de empresas y fábricas recuperadas
El fenómeno de recuperación de empresas en Argentina se enmarca dentro de los nuevos
movimientos sociales de resistencia al modelo neoliberal vigente. Destacando los nuevos
actores sociales como piqueteros, movimientos desocupados, asambleas barriales, MNER
(Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas) que se suman y solidarizan mutuamente en
el tejido asociativo.
En esta primera parte nos ocuparemos del fenómeno de las empresas recuperadas por sus
trabajadores en sus datos más generales y básicos. Una de las primeras preguntas que
podemos destacar: cuántas son, dónde están y qué cantidad de puestos de trabajo abarcan
las empresas recuperadas en la Argentina, cuáles son las empresas que desembocaron en
este proceso y qué modalidad adoptaron para organizarse.
De acuerdo con estos, nos encontramos con que las Empresas Recuperadas son 136
aproximadamente, y que ocupan a 8727 trabajadores. Tuvo mayor relevancia en Capital
Federal y Gran Buenos Aires por su mayor concentración de población sobre las 24 provincias
y es el núcleo central de la actividad económica, política y cultural del país, y en el resto de las


1
 La crisis Argentina se empeoró en 1999 cuando se declaró oficialmente en su faceta económica e institucional.
Segundo gobierno de Carlos Menem (1995-1999).



                                                                                                             4
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”


provincias en las que se encuentran Santa Fe y Córdoba por su desarrollo capitalista, y en
menor medida Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Jujuy, en el siguiente cuadro
especificamos en porcentajes:




Otro dato importante es el tipo de actividad, en el 2001 con mayor ventaja en el tipo de
producción fueron las empresas metalúrgicas que continúan reuniendo el mayor número,
aunque en un porcentaje algo menor (28,5%) seguido por la alimenticias (18 %) y en menores
proporciones textiles, gráficas y otros rubros industriales y de servicios.




Los instrumentos que se han implementados para concretizar las luchas en los diferentes
frentes: jurídico, económico, político y social ha sido constituirse en cooperativas. 2
El cooperativismo ha permitido que amplios sectores sociales logren un acceso real a la
propiedad de los medios de producción, alcanzando una participación significativa en la
producción nacional y en la distribución del ingreso; a la par de su contribución a la
democratización de la economía. Las cooperativas de trabajo son organizaciones con
identidad específica doctrinaria legal y organizacional, toma de decisiones, gestión y
fiscalización, que resulta imprescindible conocer para su eficaz funcionamiento de acuerdo a
lo que establece la ley.3 Los motivos por el cual los llevó a organizarse se originan a raíz de

2
  “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unidos voluntariamente para hacer frente
a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controladas”. Concepto sustraído de la página http://www.inaes.gob.ar.
3
  Puntos establecidos que la ley de cooperativa 20337/73 requiere.
                                                                                                            5
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”


varios factores complejos y simultáneos que la crisis económica marcó se encuentran
detallados en el siguiente cuadro:




Esta modalidad de lucha de los trabajadores busca dar respuesta en forma colectiva al
problema de la desocupación y del cierre de unidades productivas y como un ejemplo de
superación por parte de sus protagonistas de las formas de producción y de gestión
tradicionales en el capitalismo.
En un comienzo, los trabajadores cuentan con los activos fijos (es decir, los medios de
producción, las maquinarias) y su fuerza de trabajo. En algunos casos, también subsisten en
las empresas materiales y materias primas, que les permite avanzar en los primeros procesos
productivos o de servicios.
Sin embargo, inmediatamente se quedarán sin “capital de trabajo” para funcionar y deberán
recurrir al mercado (pidiendo créditos, contrayendo deudas con terceros, etc.) para poder
continuar con las actividades.
La puesta en marcha de la producción es uno de los mayores obstáculos a superar por los
trabajadores, pese a que en los últimos años lograron asistencia oficial de distinto tipo.
La falta de capital de trabajo es la causa principal por la cual ninguna de las empresas
recuperadas puede mantener su capacidad productiva anterior.


   4. La nueva gestión administrativa:
El hecho de que los medios de producción pasen a manos de los trabajadores modifica
totalmente la cultura del trabajo, a partir de ese momento, la autogestión, con su poder en la
toma de decisiones, se contrapone a responsabilidades que antes sólo se limitaban a los
dueños, la igualdad en los ingresos, de todos los trabajadores, deja atrás los salarios según
escala jerárquica.


                                                                                            6
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”


No hay que dejar de tener en cuenta, que si bien cada trabajador sabe cómo llevar a cabo su
tarea dentro de la empresa, en este caso se trata de la gestión de la misma, para lo cual se debe
contar con conocimientos específicos del área. Esto provoca nuevos problemas, ya que a partir
de ahora se modifica la anterior y tradicional gestión de la empresa. Debe considerarse que
desde la toma de la empresa, los trabajadores pasan a decidir sobre el proceso de la
organización económica, sin la ayuda de una dirección propietaria o un núcleo gerencial. Sin
embargo, para mejorar el funcionamiento de estas empresas se destaca, por ejemplo, el
convenio existente entre el “Movimiento de Empresas Recuperadas” y la “Asamblea se
Pequeños y Medianos Empresarios” (APYME), la cual ofrece asesoramiento profesional para
la gestión administrativa, comercial, de costos, contabilidad, etc.


   5. Actualidad en Argentina
Al mismo tiempo, este fenómeno de las empresas recuperadas, si bien cada vez se expande
más, desde el punto de vista legal todavía no está bien establecido. Por este motivo
actualmente se está debatiendo la Ley de Concursos y Quiebras, por la cual se da resguardo
jurídico a las cooperativas de trabajadores para que puedan asumir el control de empresas
quebradas y seguir operándolas.
La recuperación de empresas por parte de los trabajadores, es apoyada desde el gobierno, esto
se debe a que, por ejemplo, en el 2009 quebraron 1084 empresas y en lo que va del año fueron
otras 488, y desde el gobierno sostienen que muchas de ellas podrían resurgir de la mano de
sus antiguos operarios (a los cuales se les busca facilitar el camino mediante esta nueva ley).
El actual ministro de economía, Amado Boudou, opina al respecto, “Cuando se pierde una
empresa se destruyen empleos y producción nacional. Con este proyecto buscamos allanarles
el camino a los trabajadores que se organizan para evitarlo […]”, haciendo referencia a la Ley
de Concursos y Quiebras nombrada anteriormente.


       Ley de Concursos y Quiebras:
El fenómeno de la crisis de las empresas se encuentra directamente vinculado a las leyes
concursales, que tienen por objeto justamente, la regulación normativa de los efectos de la
insolvencia empresaria.
La Ley de Concursos y Quiebras vigente en Argentina constituye un la herramienta jurídica
que aporta el derecho privado en procura de dar respuestas a la crítica situación socio-
económica existente en el país.
En consonancia con las transformaciones producidas desde el gobierno argentino desde 1989,
y a iniciativa del mismo Ministerio de Economía se sancionó en 1995 la ley 24.522, que tuvo

                                                                                               7
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”


como finalidad la tutela preventiva de los patrimonios que se manifiestan insolventes en áreas
de la reestructuración empresaria, con el objetivo de evitar los procesos liquidativos y la
circunstancia límite de la quiebra. La ley 24.522 produjo una sustancial reforma del sistema
concursal nacional, incorporando institutos novedosos y fijando como centro de su
preocupación a la empresa en dificultades si bien es cierto que la legislación no tiene el
cometido de resolver los problemas de los patrimonios en cesación de pagos, al menos
establece el marco jurídico necesario para que los verdaderos protagonistas del procedimiento
puedan encontrar, de acuerdo a sus intereses, las vías idóneas de superación de la crisis
económica de la empresa.
La normativa que rige desde el 17 de agosto de 1995, respondió a una necesidad de
adecuación de la legislación falencial a la realidad económica argentina de ese momento.
Luego de siete años de vigencia, se sancionó en 2002 la ley 25.563 denominada la “reforma”
que junto a la 25.561 consagró la emergencia pública nacional en todos los niveles (social,
económica, administrativa, financiera, cambiaria, productiva y crediticia).
El disparador del cambio normativo partió del default del Estado Argentino y los nocivos
efectos de la devaluación sin un plan estratégico, la consiguiente pérdida de estabilidad de la
moneda y la abrupta caída del poder adquisitivo del salario, los históricos índices de
desocupación, la pesificación asimétrica, la caída estrepitosa de las reservas del Banco
Central, el conocido riesgo de hiperinflación, el aumento de los niveles de pobreza, la
confiscación de depósitos, la incontenible suba del precio de los combustibles y la repercusión
que ello trajo a toda la cadena de comercialización de productos. Todas estas circunstancias
justificaron en su momento la sanción de una legislación que afectaba gravemente legítimos
derechos de crédito constitucionalmente consagrados.
La ley 25.563 en materia concursal, provocó la desnaturalización del espíritu y contenido de la
ley de fondo 24.522; incrementó el desconcierto imperante e instaló una suerte de anarquía del
ordenamiento jurídico que disciplina la insolvencia, recogiendo severas críticas desde la
doctrina especializada. Tales medidas se hallaban dirigidas a atender y conjurar las diversas
situaciones que se vieron alteradas, a raíz de la profunda crisis reinante en la República
Argentina y los cambios económicos operados en esa oportunidad.
Esta abrupta alteración de las reglas de juego, generó la necesidad de reglar la reestructuración
de las obligaciones en curso de ejecución, atendiendo al nuevo régimen cambiario instituido,
devaluación mediante.


       Además del ya detallado, otros objetivos que reclama el MNER, son:


                                                                                               8
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”


       a. La creación de un Fondo Fiduciario que surja del aporte tanto de empresas
           recuperadas como del Estado Nacional para constituir capital de trabajo para
           aquellas empresas que comienzan a desarrollarse.
       b. La creación de una sociedad de garantías reciprocas integrada por las empresas del
           movimiento, cooperativas, mutuales, el estado y bancos oficiales.
       c. Obtener apoyo de los organismos de investigación, universidades y especialistas
           para definir indicadores de eficiencia acordes a las actividades que desarrollan las
           empresas del MNER.
       d. Constituir redes de consumidores, usuarios y pequeños comerciantes organizados
           para defender sus derechos y promover pautas que favorezcan el consumo de
           bienes de producción nacional, como forma de garantizar las fuentes de trabajo y
           de lucha contra el desempleo.


Es importante destacar que si bien el MNER constituye la principal expresión del movimiento
de recuperación de empresas, un sector minoritario de éstas se ha diferenciado bajo la forma
del Movimiento de Fábricas Recuperadas (MFR).
También debe registrarse la existencia de una Federación Nacional de Cooperativas de
Trabajo y Empresas Recuperadas (FENCOOTER), que fomenta el cooperativismo. Del
mismo modo, se ha constituido una Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA), en
la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Por otro lado, no puede dejarse de lado que existen algunos casos importantes de empresas
recuperadas que no forman parte de ninguna de las agrupaciones mencionadas (por ejemplo,
la fábrica de cerámicas Zanon, en la provincia de Neuquén, y la empresa textil Brukman, en
Capital Federal). Entre estas últimas, por influencia de sectores políticos de izquierda, los
trabajadores exigen la estatización bajo control obrero de sus empresas.
De aquí se deriva un elemento de importancia central en el fenómeno de la recuperación de las
empresas por parte de sus trabajadores lo constituye la relación entre éstos y las
organizaciones sindicales de las actividades afines. Un elemento conflictivo radica en el hecho
de que la mayoría de los trabajadores de las empresas recuperadas han sido trabajadores
sindicalizados, pero a partir del proceso de normalización de las empresas se han convertido
en cooperativistas. Tal como se verifica en la actualidad               una parte de los trabajadores
privilegia sus relaciones con los sindicatos, otros lo hacen con el cooperativismo, existiendo
también un tercer sector de trabajadores que aspira a alguna forma de retorno a las empresas
de los antiguos propietarios pero en contextos laborales de mayor poder de decisión de los
trabajadores en relación con las situaciones anteriores a la crisis de esas empresas.

                                                                                                   9
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”




Debe tomarse como un dato importante del fenómeno de empresas recuperadas los diferentes
grados de las relaciones inter-empresas recuperadas de distintos sectores de la economía
establecen entre sí: mientras que en algunos casos (aproximadamente el 17%) existe un fuerte
apoyo mutuo (que se manifiesta en préstamos, maquinarias y materia prima, intercambio de
conocimientos técnicos, apoyo legal, etc.), en la mayoría                sólo existen contactos inter-
empresas de escasa relevancia (53%), mientras que hasta un 30% de empresas recuperadas no
tiene relaciones entre sí. El proceso de apoyo mutuo inter-empresas, aunque incluye también
contradicciones, aporta a la construcción de un espacio político-institucional común.


   6. Conclusión.
Luego de la realización y finalización de esta monografía hemos concluido que el fenómeno
de las empresas y fábricas recuperadas resultó muy importante en nuestro país luego de la
crisis económica, política y social que atravesaba (el proceso de concentración económica,
mala distribución de la riqueza y exclusión social de grandes masas de argentinos). La
recuperación de éstas permitió y permite hoy en día que muchos obreros puedan conservar sus
trabajos, lo cual para muchos representa su único ingreso económico para poder abastecer sus
necesidades básicas. Obligó al sector del trabajo a buscar soluciones urgentes al desempleo a
través de modelos de gestión asociativos, mayoritariamente cooperativo., Estas asociaciones
por ende permitieron que el nivel de desempleo y pobreza disminuyera en Argentina.
En Argentina ha sido reivindicado el espacio de la economía social y del aporte de las
cooperativas de trabajo al desempleo. La política pública cooperativa puede ser entendida
como un importante eslabón de las políticas de desarrollo productivo. La cooperativa de
trabajo es un tipo de empresa diferente y que puede ser tanto o más productiva que la empresa
capitalista convencional.
Por otra parte analizamos que el paso o tránsito de muchos trabajadores de una relación de
dependencia a una relación cooperativa autogestionaría es compleja. Hay que tener en cuenta
que los factores clásicos de la producción, el trabajo y el capital, tienen un valor diferente en
la cooperativa que en la empresa capitalista y reconocer que la cooperativa de trabajo modera
el conflicto entre el trabajo y el capital, por el compromiso, riesgo e interés directo que
asumen los asociados para éxito de la empresa.
La constitución de cooperativas fue producto de la necesidad de conservar la fuente laboral y
no desde una visión o búsqueda de un trabajo autogestionario con voluntad asociativa o afecto
societario. Pese a esto, la figura jurídica cooperativa, fue apropiada con mucho éxito por parte


                                                                                                   10
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”


de los trabajadores, que aprendieron sobre la marcha su lógica de funcionamiento y los
requerimientos que la misma implica.
Para finalizar queremos destacar que las cooperativas formadas a partir de la crisis emergente
del año 2001, presentan características particulares, pero no indican el nacimiento de un nuevo
modelo cooperativo o de una nueva economía social, sí una nueva fase en la continuidad y
aplicación exitosa de una fórmula que históricamente ha dado respuestas a necesidades de la
gente. Seguramente, nos encontramos dentro de una inter-fase, que marca el fin de una época
y la incertidumbre por la nueva que emerge en el campo de la economía social. También,
queremos valorizar las respuestas que las cooperativas en distintos períodos de recesión
económica, falta de trabajo, limitación de recursos y exclusión social ofrecieron a muchos
trabajadores de la ciudad y del campo en nuestro país.




                                                                                            11
“Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina”




7. Bibliografía:


   Análisis socio-político de las empresas recuperadas en Argentina: perspectivas
   sindicales y cooperativas del fenómeno. Julio Godio. Director del Instituto del Mundo
   del Trabajo
   Diario digital “Página 12”, artículo “Empresas recuperadas, con la ley a favor” (20 de
   agosto de 2010).
   Ley de Concursos y Quiebras. N°24.522 y modificatorias. República Argentina por
   Horacio Roitman.
   http://www.inaes.gob.ar.
   Continuidades y rupturas en el proceso de trabajo. Una mirada antropológica a partir
   de una experiencia de ocupación/recuperación de fábricas durante el año 2002 María
   Inés Fernández Álvarez.
   La empresa de la autonomía. Trabajadores recuperando la producción. Julián Rebón.
   Bueos Aires, Colectivo Ediciones, Ediciones Picaso, 2008.
   Las empresas recuperadas: una experiencia de la clase trabajadora. Programa Facultad
   Abierta de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y
   Letras. Marzo 2002.




                                                                                      12

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Circuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigoCircuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigobettygeografia
 
Trabajo De Investigación Revolución Rusa, Lenin- Stalin
Trabajo De Investigación Revolución Rusa, Lenin- StalinTrabajo De Investigación Revolución Rusa, Lenin- Stalin
Trabajo De Investigación Revolución Rusa, Lenin- Stalinoslly2010
 
Los comechingones
Los comechingonesLos comechingones
Los comechingonessgprim
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadortuahijada
 
Clase 3 Factores de produccion
Clase 3 Factores de produccionClase 3 Factores de produccion
Clase 3 Factores de produccionWachin98
 
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916Guillermo Monsalve
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didácticamiguelpeirone
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPriscila Pontetto
 
El circuito productivo de la leche (1) (2)
El circuito productivo de  la leche (1) (2)El circuito productivo de  la leche (1) (2)
El circuito productivo de la leche (1) (2)graasuncion
 
Circuito productivo y sus actores
Circuito productivo y sus actoresCircuito productivo y sus actores
Circuito productivo y sus actoresdarwinprm
 
Argentina, tierra de inmigrantes
Argentina, tierra de inmigrantesArgentina, tierra de inmigrantes
Argentina, tierra de inmigrantesColegio Las Cumbres
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesJésica Villalba
 

Was ist angesagt? (20)

Dragon
DragonDragon
Dragon
 
Geografía 5 santillana
Geografía 5  santillanaGeografía 5  santillana
Geografía 5 santillana
 
Circuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigoCircuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigo
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Trabajo De Investigación Revolución Rusa, Lenin- Stalin
Trabajo De Investigación Revolución Rusa, Lenin- StalinTrabajo De Investigación Revolución Rusa, Lenin- Stalin
Trabajo De Investigación Revolución Rusa, Lenin- Stalin
 
Los comechingones
Los comechingonesLos comechingones
Los comechingones
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Ensayo the corporation
Ensayo the corporationEnsayo the corporation
Ensayo the corporation
 
Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1
 
Clase 3 Factores de produccion
Clase 3 Factores de produccionClase 3 Factores de produccion
Clase 3 Factores de produccion
 
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
 
El circuito productivo de la leche (1) (2)
El circuito productivo de  la leche (1) (2)El circuito productivo de  la leche (1) (2)
El circuito productivo de la leche (1) (2)
 
Eva peron
Eva peronEva peron
Eva peron
 
Circuito productivo y sus actores
Circuito productivo y sus actoresCircuito productivo y sus actores
Circuito productivo y sus actores
 
Empresas recuperadas por sus trabajadores
Empresas recuperadas por sus trabajadoresEmpresas recuperadas por sus trabajadores
Empresas recuperadas por sus trabajadores
 
Argentina, tierra de inmigrantes
Argentina, tierra de inmigrantesArgentina, tierra de inmigrantes
Argentina, tierra de inmigrantes
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 

Ähnlich wie Monografia empresas recuperadas en Argentina

La espada n 1 (oct-12)
La espada   n  1 (oct-12)La espada   n  1 (oct-12)
La espada n 1 (oct-12)Rogerio Correa
 
Seminario definitivo
Seminario definitivoSeminario definitivo
Seminario definitivoJean Franco
 
Seminario definitivo
Seminario definitivoSeminario definitivo
Seminario definitivoJean Franco
 
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntinaEl impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntinabelenjantus
 
Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42IADERE
 
Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales carlosalexisbarreral
 
Invito a reflexionar
Invito a reflexionarInvito a reflexionar
Invito a reflexionarJuan Manuel
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México Ginadiaz33
 
Temas de fondo
Temas de fondoTemas de fondo
Temas de fondoIADERE
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2Rpm195
 
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copiaEl ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copiaadan_oca
 
Sector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoYoms
 
Infrome movimiento de empresas recuperadas
Infrome movimiento de empresas recuperadasInfrome movimiento de empresas recuperadas
Infrome movimiento de empresas recuperadasSol Perrone
 
Modernizacion de la_admon_publica
Modernizacion de la_admon_publicaModernizacion de la_admon_publica
Modernizacion de la_admon_publicaAbel Heredia Romero
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosJaixiomar Olmos Crespo
 
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOSSECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOSAriana Asencio Butron
 

Ähnlich wie Monografia empresas recuperadas en Argentina (20)

La espada n 1 (oct-12)
La espada   n  1 (oct-12)La espada   n  1 (oct-12)
La espada n 1 (oct-12)
 
Seminario definitivo
Seminario definitivoSeminario definitivo
Seminario definitivo
 
Seminario definitivo
Seminario definitivoSeminario definitivo
Seminario definitivo
 
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntinaEl impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
 
Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42Entrelíneas de la política económica Nº 42
Entrelíneas de la política económica Nº 42
 
Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales Portafolio de evidencias problemas especiales
Portafolio de evidencias problemas especiales
 
Grupo tic asturias
Grupo tic asturiasGrupo tic asturias
Grupo tic asturias
 
Invito a reflexionar
Invito a reflexionarInvito a reflexionar
Invito a reflexionar
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Temas de fondo
Temas de fondoTemas de fondo
Temas de fondo
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
 
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copiaEl ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
 
Estado empresario
Estado empresarioEstado empresario
Estado empresario
 
Sector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxico
 
Infrome movimiento de empresas recuperadas
Infrome movimiento de empresas recuperadasInfrome movimiento de empresas recuperadas
Infrome movimiento de empresas recuperadas
 
Modernizacion de la_admon_publica
Modernizacion de la_admon_publicaModernizacion de la_admon_publica
Modernizacion de la_admon_publica
 
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
 
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOSSECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
SECTORES EMERGENTES Y NUEVOS LIMEÑOS
 

Mehr von Rogelio Flores Valencia

Mehr von Rogelio Flores Valencia (20)

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Chest tube management
Chest tube managementChest tube management
Chest tube management
 
control tubo torax
control tubo toraxcontrol tubo torax
control tubo torax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Drenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreaticaDrenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreatica
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child
 
1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica
 
1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática
 
1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática
 
1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria
 
1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva
 
Shock presentacion aulica
Shock presentacion aulicaShock presentacion aulica
Shock presentacion aulica
 

Monografia empresas recuperadas en Argentina

  • 1. INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE III MONOGRAFÍA: “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” Profesoras.: Lic. Sandra ORTÍZ Lic. Mónica ROJAS Alumnas: Sonia ROSALES Nadia TORRES Río Gallegos, Junio 2011
  • 2. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” Índice: 1. Introducción 2 2. Reconstruyendo la historia de la fábrica 3 Nacimiento del fenómeno, características y datos empíricos 3. Movimiento de empresas y fábricas recuperadas 4 4. La nueva gestión administrativa 7 5. Actualidad en Argentina 8 Ley de Concursos y Quiebras: 6. Conclusión 11 7. Bibliografía 12 1
  • 3. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” 1. Introducción: A partir de la segunda mitad de la década del '90 se desarrollan en Argentina una serie de procesos interpretados frecuentemente como respuestas al modelo neoliberal responsable de la generación de altos niveles de desempleo. Entre ellos se destacan la ocupación y recuperación de fábricas y empresas. La experiencia de las “fábricas recuperadas” es uno de los fenómenos más emblemáticos de la Argentina movilizada de principios del nuevo milenio. Recordemos que, si bien el proceso se inició con anterioridad, la recuperación de empresas quebradas y vaciadas por sus patrones cobró dimensión a partir de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001, que abrieron un nuevo ciclo de luchas colectivas. Época en la cual Argentina, que atravesaba una de las peores crisis de su historia –a la vez económica, política y social-, con una tasa de desempleo que alcanzó el 21%, se convertiría en un laboratorio de nuevas formas de autoorganización y acción colectiva, visibles tanto en el surgimiento de asambleas barriales, de colectivos culturales, movimientos de ahorristas estafados, como en la potenciación de otras ya existentes, como las organizaciones de desocupados. Así, en este espacio multiorganizacional, policlasista y políticamente heterogéneo, se insertaría la acción de los trabajadores de las empresas recuperadas. La apertura hacia el mercado externo significó para las empresas nacionales, una crisis estructural y obligó a las mismas a reajustarse al nuevo contexto incorporando nuevas modalidades de gestión y contratación de la mano de obra y, en algunos casos, introduciendo nuevas tecnologías que permitieran incrementar la productividad, cambios que afectaron la relación salarial, con una tendencia a la precarización, a través de mecanismos de flexibilización laboral. Con la precariedad y la informalidad se desarrollan los procesos de ocupación/recuperación de fábricas y empresas. La presente monografía trata sobre el fenómeno de recuperación de empresas en Argentina cuyos objetivos son: conocer el origen y desarrollo de las mismas; profundizar el estudio del modelo económico, político y social en el que se inició dicho fenómeno. Teniendo como relevancia el protagonismo de los “nuevos movimientos sociales” frente a una situación de crisis estructural en el país, se constituyen en el tejido asociativo de resistencia y lucha en una Argentina que ha sido devastada sistemáticamente. 2. Reconstruyendo la historia de la fábrica 2
  • 4. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” A partir de la segunda mitad de la década del 90 se desarrolla en nuestro país una serie de procesos interpretados fuertemente como respuesta al modelo neoliberal responsable de la generación de altos niveles de desempleo. Entre ellos se destacan la ocupación/recuperación de fábricas y empresas. Si bien estos procesos adquieren mayor visibilidad fundamentalmente a partir del 2001 asociados a la crisis económica y política producida durante ese año, el surgimiento de los mismos se remonta a mediados de los años 90 (sin tener en cuenta las experiencias realizadas durante los años 60, 70 y 80) y se identifican como primeras experiencias la confirmación de cooperativas tales como Cooperativa Industrial Argentina Metalúrgica (CIAM), Planta Avellaneda impulsada por la sesión Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en Avellaneda (tales procesos ocurrieron en el año 1996), el Frigorífico Yaguané en la Matanza y el frigorífico San Lorenzo en el año 1997 constituyendo un antecedente destacado en la conformación del MNER. En este sentido aparecen como respuesta al problema de desempleo cuyo nivel marca en el año 1995 un hito histórico cercano al 18% de la población económicamente activa (PEA). La realidad laboral de nuestro país, dejó de ser pensada en términos de pleno empleo en torno a una idea de trabajador asalariado homogéneo. La precariedad (en tanto perdida de estabilidad y protección social) resultó una noción mas próxima a la misma acompañada por un fuerte crecimiento en los niveles de desocupación y subocupación, así como el incremento de la informalidad, que se presentó como un refugio donde encontrar formas de trabajo que permitan enfrentar el desempleo convertido a su vez en un elemento de presión sobre los trabajadores ocupados, quienes se vieron obligados a aceptar condiciones de trabajo cada vez mas precarias. Empujados por estas experiencias nacen, entre 2001 y 2002, los principales movimientos que fomentarán y ayudaran la casi totalidad de los sucesivos procesos de recuperación: el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), la Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA) y finalmente el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por los Trabajadores (MNFRT). Nacimiento del fenómeno, características y datos empíricos Un país devaluado durante once años existió la paridad entre el dólar y el peso argentino, en relación uno a uno, pero en enero del 2002 cuando asumió Eduardo Duhalde como presidente de la Argentina, se decidió derogar esa paridad, estableciendo una nueva relación de 1,4 pesos argentinos por cada dólar norteamericano (ahora es de 4 pesos por cada dólar). De ahí en más una crisis profunda hizo venir abajo a un país que en un pasado no tan remoto había pretendido un futuro mejor. Fue así como con la moneda devaluada, con los depósitos, 3
  • 5. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” créditos, tarifas y demás contratos dolarizados, con el default ya declarado, sin reservas y con control de cambios, la economía en depresión y con el "corralito" bancario, se presentó para la Argentina un escenario por demás complejo en todos los órdenes. 1 Algunas cifras pueden ayudar a entender la gravedad de la situación alcanzada por el entero país entre el 1999 y el 2002. Durante 4 años, 7 diferentes personas se sentaron en la silla presidencial. De estos, 5 en tan solo 3 semanas. Tras una ascensión continua, la tasa de desempleo llega a superar el 25% de la población activa (a la que habría que añadir la masa de subempleados), y la deuda internacional excede los 140.000 millones de dólares en 2001, llegando a representar el 164% del PIB argentino en 2002 cuando la administración decide acabar con la ficticia paridad entre peso y dólar decidida en los años '90 por el gobierno de Carlos Menem, sin duda el principal responsable del colapso económico – institucional del país. La desigualdad social y la distancia entre ricos y pobres se convierten en la nota dominante de esta crisis. A la vez que la clase media más importante de toda América Latina se hunde en la pobreza, los que ya eran pobres se encuentran completamente marginados y sin medios de subsistencia. 3. Movimiento de empresas y fábricas recuperadas El fenómeno de recuperación de empresas en Argentina se enmarca dentro de los nuevos movimientos sociales de resistencia al modelo neoliberal vigente. Destacando los nuevos actores sociales como piqueteros, movimientos desocupados, asambleas barriales, MNER (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas) que se suman y solidarizan mutuamente en el tejido asociativo. En esta primera parte nos ocuparemos del fenómeno de las empresas recuperadas por sus trabajadores en sus datos más generales y básicos. Una de las primeras preguntas que podemos destacar: cuántas son, dónde están y qué cantidad de puestos de trabajo abarcan las empresas recuperadas en la Argentina, cuáles son las empresas que desembocaron en este proceso y qué modalidad adoptaron para organizarse. De acuerdo con estos, nos encontramos con que las Empresas Recuperadas son 136 aproximadamente, y que ocupan a 8727 trabajadores. Tuvo mayor relevancia en Capital Federal y Gran Buenos Aires por su mayor concentración de población sobre las 24 provincias y es el núcleo central de la actividad económica, política y cultural del país, y en el resto de las 1 La crisis Argentina se empeoró en 1999 cuando se declaró oficialmente en su faceta económica e institucional. Segundo gobierno de Carlos Menem (1995-1999). 4
  • 6. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” provincias en las que se encuentran Santa Fe y Córdoba por su desarrollo capitalista, y en menor medida Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Jujuy, en el siguiente cuadro especificamos en porcentajes: Otro dato importante es el tipo de actividad, en el 2001 con mayor ventaja en el tipo de producción fueron las empresas metalúrgicas que continúan reuniendo el mayor número, aunque en un porcentaje algo menor (28,5%) seguido por la alimenticias (18 %) y en menores proporciones textiles, gráficas y otros rubros industriales y de servicios. Los instrumentos que se han implementados para concretizar las luchas en los diferentes frentes: jurídico, económico, político y social ha sido constituirse en cooperativas. 2 El cooperativismo ha permitido que amplios sectores sociales logren un acceso real a la propiedad de los medios de producción, alcanzando una participación significativa en la producción nacional y en la distribución del ingreso; a la par de su contribución a la democratización de la economía. Las cooperativas de trabajo son organizaciones con identidad específica doctrinaria legal y organizacional, toma de decisiones, gestión y fiscalización, que resulta imprescindible conocer para su eficaz funcionamiento de acuerdo a lo que establece la ley.3 Los motivos por el cual los llevó a organizarse se originan a raíz de 2 “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unidos voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas”. Concepto sustraído de la página http://www.inaes.gob.ar. 3 Puntos establecidos que la ley de cooperativa 20337/73 requiere. 5
  • 7. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” varios factores complejos y simultáneos que la crisis económica marcó se encuentran detallados en el siguiente cuadro: Esta modalidad de lucha de los trabajadores busca dar respuesta en forma colectiva al problema de la desocupación y del cierre de unidades productivas y como un ejemplo de superación por parte de sus protagonistas de las formas de producción y de gestión tradicionales en el capitalismo. En un comienzo, los trabajadores cuentan con los activos fijos (es decir, los medios de producción, las maquinarias) y su fuerza de trabajo. En algunos casos, también subsisten en las empresas materiales y materias primas, que les permite avanzar en los primeros procesos productivos o de servicios. Sin embargo, inmediatamente se quedarán sin “capital de trabajo” para funcionar y deberán recurrir al mercado (pidiendo créditos, contrayendo deudas con terceros, etc.) para poder continuar con las actividades. La puesta en marcha de la producción es uno de los mayores obstáculos a superar por los trabajadores, pese a que en los últimos años lograron asistencia oficial de distinto tipo. La falta de capital de trabajo es la causa principal por la cual ninguna de las empresas recuperadas puede mantener su capacidad productiva anterior. 4. La nueva gestión administrativa: El hecho de que los medios de producción pasen a manos de los trabajadores modifica totalmente la cultura del trabajo, a partir de ese momento, la autogestión, con su poder en la toma de decisiones, se contrapone a responsabilidades que antes sólo se limitaban a los dueños, la igualdad en los ingresos, de todos los trabajadores, deja atrás los salarios según escala jerárquica. 6
  • 8. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” No hay que dejar de tener en cuenta, que si bien cada trabajador sabe cómo llevar a cabo su tarea dentro de la empresa, en este caso se trata de la gestión de la misma, para lo cual se debe contar con conocimientos específicos del área. Esto provoca nuevos problemas, ya que a partir de ahora se modifica la anterior y tradicional gestión de la empresa. Debe considerarse que desde la toma de la empresa, los trabajadores pasan a decidir sobre el proceso de la organización económica, sin la ayuda de una dirección propietaria o un núcleo gerencial. Sin embargo, para mejorar el funcionamiento de estas empresas se destaca, por ejemplo, el convenio existente entre el “Movimiento de Empresas Recuperadas” y la “Asamblea se Pequeños y Medianos Empresarios” (APYME), la cual ofrece asesoramiento profesional para la gestión administrativa, comercial, de costos, contabilidad, etc. 5. Actualidad en Argentina Al mismo tiempo, este fenómeno de las empresas recuperadas, si bien cada vez se expande más, desde el punto de vista legal todavía no está bien establecido. Por este motivo actualmente se está debatiendo la Ley de Concursos y Quiebras, por la cual se da resguardo jurídico a las cooperativas de trabajadores para que puedan asumir el control de empresas quebradas y seguir operándolas. La recuperación de empresas por parte de los trabajadores, es apoyada desde el gobierno, esto se debe a que, por ejemplo, en el 2009 quebraron 1084 empresas y en lo que va del año fueron otras 488, y desde el gobierno sostienen que muchas de ellas podrían resurgir de la mano de sus antiguos operarios (a los cuales se les busca facilitar el camino mediante esta nueva ley). El actual ministro de economía, Amado Boudou, opina al respecto, “Cuando se pierde una empresa se destruyen empleos y producción nacional. Con este proyecto buscamos allanarles el camino a los trabajadores que se organizan para evitarlo […]”, haciendo referencia a la Ley de Concursos y Quiebras nombrada anteriormente. Ley de Concursos y Quiebras: El fenómeno de la crisis de las empresas se encuentra directamente vinculado a las leyes concursales, que tienen por objeto justamente, la regulación normativa de los efectos de la insolvencia empresaria. La Ley de Concursos y Quiebras vigente en Argentina constituye un la herramienta jurídica que aporta el derecho privado en procura de dar respuestas a la crítica situación socio- económica existente en el país. En consonancia con las transformaciones producidas desde el gobierno argentino desde 1989, y a iniciativa del mismo Ministerio de Economía se sancionó en 1995 la ley 24.522, que tuvo 7
  • 9. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” como finalidad la tutela preventiva de los patrimonios que se manifiestan insolventes en áreas de la reestructuración empresaria, con el objetivo de evitar los procesos liquidativos y la circunstancia límite de la quiebra. La ley 24.522 produjo una sustancial reforma del sistema concursal nacional, incorporando institutos novedosos y fijando como centro de su preocupación a la empresa en dificultades si bien es cierto que la legislación no tiene el cometido de resolver los problemas de los patrimonios en cesación de pagos, al menos establece el marco jurídico necesario para que los verdaderos protagonistas del procedimiento puedan encontrar, de acuerdo a sus intereses, las vías idóneas de superación de la crisis económica de la empresa. La normativa que rige desde el 17 de agosto de 1995, respondió a una necesidad de adecuación de la legislación falencial a la realidad económica argentina de ese momento. Luego de siete años de vigencia, se sancionó en 2002 la ley 25.563 denominada la “reforma” que junto a la 25.561 consagró la emergencia pública nacional en todos los niveles (social, económica, administrativa, financiera, cambiaria, productiva y crediticia). El disparador del cambio normativo partió del default del Estado Argentino y los nocivos efectos de la devaluación sin un plan estratégico, la consiguiente pérdida de estabilidad de la moneda y la abrupta caída del poder adquisitivo del salario, los históricos índices de desocupación, la pesificación asimétrica, la caída estrepitosa de las reservas del Banco Central, el conocido riesgo de hiperinflación, el aumento de los niveles de pobreza, la confiscación de depósitos, la incontenible suba del precio de los combustibles y la repercusión que ello trajo a toda la cadena de comercialización de productos. Todas estas circunstancias justificaron en su momento la sanción de una legislación que afectaba gravemente legítimos derechos de crédito constitucionalmente consagrados. La ley 25.563 en materia concursal, provocó la desnaturalización del espíritu y contenido de la ley de fondo 24.522; incrementó el desconcierto imperante e instaló una suerte de anarquía del ordenamiento jurídico que disciplina la insolvencia, recogiendo severas críticas desde la doctrina especializada. Tales medidas se hallaban dirigidas a atender y conjurar las diversas situaciones que se vieron alteradas, a raíz de la profunda crisis reinante en la República Argentina y los cambios económicos operados en esa oportunidad. Esta abrupta alteración de las reglas de juego, generó la necesidad de reglar la reestructuración de las obligaciones en curso de ejecución, atendiendo al nuevo régimen cambiario instituido, devaluación mediante. Además del ya detallado, otros objetivos que reclama el MNER, son: 8
  • 10. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” a. La creación de un Fondo Fiduciario que surja del aporte tanto de empresas recuperadas como del Estado Nacional para constituir capital de trabajo para aquellas empresas que comienzan a desarrollarse. b. La creación de una sociedad de garantías reciprocas integrada por las empresas del movimiento, cooperativas, mutuales, el estado y bancos oficiales. c. Obtener apoyo de los organismos de investigación, universidades y especialistas para definir indicadores de eficiencia acordes a las actividades que desarrollan las empresas del MNER. d. Constituir redes de consumidores, usuarios y pequeños comerciantes organizados para defender sus derechos y promover pautas que favorezcan el consumo de bienes de producción nacional, como forma de garantizar las fuentes de trabajo y de lucha contra el desempleo. Es importante destacar que si bien el MNER constituye la principal expresión del movimiento de recuperación de empresas, un sector minoritario de éstas se ha diferenciado bajo la forma del Movimiento de Fábricas Recuperadas (MFR). También debe registrarse la existencia de una Federación Nacional de Cooperativas de Trabajo y Empresas Recuperadas (FENCOOTER), que fomenta el cooperativismo. Del mismo modo, se ha constituido una Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA), en la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Por otro lado, no puede dejarse de lado que existen algunos casos importantes de empresas recuperadas que no forman parte de ninguna de las agrupaciones mencionadas (por ejemplo, la fábrica de cerámicas Zanon, en la provincia de Neuquén, y la empresa textil Brukman, en Capital Federal). Entre estas últimas, por influencia de sectores políticos de izquierda, los trabajadores exigen la estatización bajo control obrero de sus empresas. De aquí se deriva un elemento de importancia central en el fenómeno de la recuperación de las empresas por parte de sus trabajadores lo constituye la relación entre éstos y las organizaciones sindicales de las actividades afines. Un elemento conflictivo radica en el hecho de que la mayoría de los trabajadores de las empresas recuperadas han sido trabajadores sindicalizados, pero a partir del proceso de normalización de las empresas se han convertido en cooperativistas. Tal como se verifica en la actualidad una parte de los trabajadores privilegia sus relaciones con los sindicatos, otros lo hacen con el cooperativismo, existiendo también un tercer sector de trabajadores que aspira a alguna forma de retorno a las empresas de los antiguos propietarios pero en contextos laborales de mayor poder de decisión de los trabajadores en relación con las situaciones anteriores a la crisis de esas empresas. 9
  • 11. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” Debe tomarse como un dato importante del fenómeno de empresas recuperadas los diferentes grados de las relaciones inter-empresas recuperadas de distintos sectores de la economía establecen entre sí: mientras que en algunos casos (aproximadamente el 17%) existe un fuerte apoyo mutuo (que se manifiesta en préstamos, maquinarias y materia prima, intercambio de conocimientos técnicos, apoyo legal, etc.), en la mayoría sólo existen contactos inter- empresas de escasa relevancia (53%), mientras que hasta un 30% de empresas recuperadas no tiene relaciones entre sí. El proceso de apoyo mutuo inter-empresas, aunque incluye también contradicciones, aporta a la construcción de un espacio político-institucional común. 6. Conclusión. Luego de la realización y finalización de esta monografía hemos concluido que el fenómeno de las empresas y fábricas recuperadas resultó muy importante en nuestro país luego de la crisis económica, política y social que atravesaba (el proceso de concentración económica, mala distribución de la riqueza y exclusión social de grandes masas de argentinos). La recuperación de éstas permitió y permite hoy en día que muchos obreros puedan conservar sus trabajos, lo cual para muchos representa su único ingreso económico para poder abastecer sus necesidades básicas. Obligó al sector del trabajo a buscar soluciones urgentes al desempleo a través de modelos de gestión asociativos, mayoritariamente cooperativo., Estas asociaciones por ende permitieron que el nivel de desempleo y pobreza disminuyera en Argentina. En Argentina ha sido reivindicado el espacio de la economía social y del aporte de las cooperativas de trabajo al desempleo. La política pública cooperativa puede ser entendida como un importante eslabón de las políticas de desarrollo productivo. La cooperativa de trabajo es un tipo de empresa diferente y que puede ser tanto o más productiva que la empresa capitalista convencional. Por otra parte analizamos que el paso o tránsito de muchos trabajadores de una relación de dependencia a una relación cooperativa autogestionaría es compleja. Hay que tener en cuenta que los factores clásicos de la producción, el trabajo y el capital, tienen un valor diferente en la cooperativa que en la empresa capitalista y reconocer que la cooperativa de trabajo modera el conflicto entre el trabajo y el capital, por el compromiso, riesgo e interés directo que asumen los asociados para éxito de la empresa. La constitución de cooperativas fue producto de la necesidad de conservar la fuente laboral y no desde una visión o búsqueda de un trabajo autogestionario con voluntad asociativa o afecto societario. Pese a esto, la figura jurídica cooperativa, fue apropiada con mucho éxito por parte 10
  • 12. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” de los trabajadores, que aprendieron sobre la marcha su lógica de funcionamiento y los requerimientos que la misma implica. Para finalizar queremos destacar que las cooperativas formadas a partir de la crisis emergente del año 2001, presentan características particulares, pero no indican el nacimiento de un nuevo modelo cooperativo o de una nueva economía social, sí una nueva fase en la continuidad y aplicación exitosa de una fórmula que históricamente ha dado respuestas a necesidades de la gente. Seguramente, nos encontramos dentro de una inter-fase, que marca el fin de una época y la incertidumbre por la nueva que emerge en el campo de la economía social. También, queremos valorizar las respuestas que las cooperativas en distintos períodos de recesión económica, falta de trabajo, limitación de recursos y exclusión social ofrecieron a muchos trabajadores de la ciudad y del campo en nuestro país. 11
  • 13. “Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina” 7. Bibliografía: Análisis socio-político de las empresas recuperadas en Argentina: perspectivas sindicales y cooperativas del fenómeno. Julio Godio. Director del Instituto del Mundo del Trabajo Diario digital “Página 12”, artículo “Empresas recuperadas, con la ley a favor” (20 de agosto de 2010). Ley de Concursos y Quiebras. N°24.522 y modificatorias. República Argentina por Horacio Roitman. http://www.inaes.gob.ar. Continuidades y rupturas en el proceso de trabajo. Una mirada antropológica a partir de una experiencia de ocupación/recuperación de fábricas durante el año 2002 María Inés Fernández Álvarez. La empresa de la autonomía. Trabajadores recuperando la producción. Julián Rebón. Bueos Aires, Colectivo Ediciones, Ediciones Picaso, 2008. Las empresas recuperadas: una experiencia de la clase trabajadora. Programa Facultad Abierta de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras. Marzo 2002. 12