SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 276
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA
Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIAOpcionestécnicasparalaagriculturafamiliarenAméricaLatinayelCaribe
El agua es una prioridad para la población rural de América Latina y el Caribe,
principalmente en aquellas regiones donde las lluvias no son suficientes
para cubrir las necesidades de agua.
Con el cambio climático, que se traduce, entre otras manifestaciones, en un aumento
de la temperatura media terrestre y una disminución de la precipitación total anual, los
problemas de escasez de agua tenderán a agudizarse y a ampliarse, alcanzando zonas
subhúmedas y húmedas.
Ante esta situación que afecta negativamente las posibilidades de desarrollo económico
y social de la población rural, la Oficina Regional de la FAO para la América Latina y el
Caribe promueve el uso y el manejo eficiente del recurso hídrico con el fin de contribuir a
mejorar las condiciones de disponibilidad de agua, especialmente en las zonas afectadas
por déficit hídrico recurrente.
El propósito de la presente publicación es justamente brindar orientación sobre
los conceptos, estrategias y métodos acerca de cómo mejorar la captación y el
aprovechamiento del agua en el medio rural, en particular donde la disponibilidad
de este recurso es deficiente o descontinuada.
La información se basa en innumerables experiencias desarrolladas por diferentes
instituciones en los países de la región y en diversos estudios, informes, boletines y otras
fuentes referidas al tema. Las opciones técnicas disponibles y con más posibilidades de
aplicación y adopción de parte de los pequeños y medianos productores agropecuarios
de la región han sido reunidas, organizadas, actualizadas y presentadas de manera
sencilla y directa, fácilmente comprensible para un número amplio de usuarios.
Esta publicación constituye un documento de campo que puede ser usado para orientar
la selección y aplicación de técnicas y obras destinadas a mejorar la oferta de agua.
Santiago, Chile, abril de 2013
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA
Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Participación del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA) y la Cooperación Suiza,
mediante aporte financiero complementario
Jan Van Wambeke, Oficial Principal de Tierras y Aguas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe,
coordinó y supervisó técnicamente la elaboración de esta publicación. Una versión preliminar del documento fue preparada
por Matías Prieto Celi. A partir de ella, Marcos J. Vieira realizó un trabajo de síntesis, adecuación de contenidos, aporte de
nuevos antecedentes y reescritura, todo lo cual le permitió generar la presente versión. Como parte de este proceso, visitó el
Nordeste de Brasil, donde recabó información adicional y conoció experiencias relativas al tema que fueron incorporadas al
documento. José Benites, Fernando Chanduvi, Horacio Merlet, Patricia Mejías y Pilar Román revisaron el producto y aportaron
sugerencias y adecuaciones. Nelson González Loguercio mejoró el texto desde un punto de vista del lenguaje y se encargó de
la edición del libro. Daniela Aravena reelaboró los dibujos, tomados de diferentes fuentes, para darles un estilo homogéneo.
La portada fue realizada por Guillermo Grebe. El diseño y la diagramación del libro estuvieron a cargo de la empresa Simple
Comunicación. La impresión la efectuó la Editora e Imprenta Maval Ltda. y tuvo un tiraje de 500 ejemplares.
El video adjunto fue elaborado por la organización La Fabulosa Minga Sustentable y contó con la colaboración del Instituto
de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura de Chile.
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene
no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o
productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO y FIDA los aprueben o recomienden de
preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.
Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos
de vista o políticas de la FAO y FIDA.
ISBN 978-92-5-307580-5 (edición impresa)
E-ISBN 978-92-5-307581-2 (PDF)
© FAO 2013
La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo
contrario, se podrá copiar, imprimir y descargar el material con fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en
productososerviciosnocomerciales,siemprequesereconozcadeformaadecuadaalaFAOcomolafuenteytitulardelosderechos
de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.
Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial
deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org.
Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden
adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a publications-sales@fao.org.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Av. Dag Hammarskjöld 3241.Vitacura, Santiago, Chile
Teléfono: 56-2-29232100 - www.rlc.fao.org
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el CaribeCAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 5
1. INTRODUCCIÓN 7
1.1 Objetivos de esta publicación 8
1.2 Consideraciones sobre la terminología 9
2. EL CICLO HIDROLÓGICO 11
3. EL AGUA EN LA FINCA 17
4. ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL AGUA 21
5. NECESIDADES DE AGUA EN LA FINCA 25
5.1 Consumo familiar de agua para uso doméstico 26
5.2 Consumo animal 27
5.3 Consumo vegetal 30
6. PRECIPITACIÓN APROVECHABLE 39
6.1 La lluvia con la que se puede contar (excedencia) 41
6.2 Precipitación efectiva 44
6.3 Lluvia de diseño para sistemas de captación de lluvia 48
7. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT DE AGUA 51
7.1 Balance de agua para consumo doméstico 52
7.2 Balance de agua para consumo animal 53
7.3 Balance de agua para consumo vegetal 55
8. ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 59
8.1 Coeficiente de escorrentía superficial (C) 64
8.2 Eficiencia de la escorrentía superficial para captación 65
8.3 Tiempo de concentración (Tc) 66
8.4 Estimación de la escorrentía 66
8.5 Consideraciones sobre la determinación de la escorrentía superficial 74
9. RELACIÓN ENTRE ÁREA DE CAPTACIÓN Y ÁREA DE CULTIVO 75
9.1 Cálculo del área de captación (CAPT) necesaria 77
9.2 Diferencias entre las características del suelo del área de captación y el área de cultivo 80
9.3 Cuidados en el área de captación 85
4
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
10. TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA 87
11. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS PARA AHORRAR AGUA 97
12. TÉCNICAS DE MICROCAPTACIÓN 111
13. CAPTACIÓN EXTERNA AL TERRENO DE CULTIVO 151
14. CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA DE TECHOS Y OTRAS ÁREAS DE ESCURRIMIENTO 183
14.1 Captación de agua de lluvia de techos 184
14.2 Captación de estructuras impermeables superficiales 188
14.3 Dimensionamiento de la captación y almacenamiento 192
15. CAPTACIÓN DE AGUA DE LA NAPA FREÁTICA 195
16. CAPTACIÓN DE NIEBLA 217
16.1 La niebla como fuente de agua 218
16.2 Condiciones para el aprovechamiento de la niebla 219
16.3 Captación de la niebla 220
16.4 Elementos de costo y posibilidades de implementación 221
16.5 Ejemplos de la utilización de la práctica 221
17. ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA 223
17.1 Criterios para la selección de la estructura de almacenamiento 224
17.2 Reducción de las pérdidas de agua en el almacenamiento 227
17.3 Construcción de estructuras de almacenamiento 228
17.4 Revestimientos de áreas de captación y de almacenaje 252
18. RECOMENDACIONES 255
18.1 De carácter estratégico 256
18.2 De carácter técnico-institucional 257
18.3 De carácter político-institucional 257
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 259
ANEXOS 265
VIDEO en DVD):
“Captación y almacenamiento de agua de lluvia - El ejemplo de una experiencia en Chile”
PRESENTACIÓN
6
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
La Oficina Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe promueve el uso y el manejo eficiente del recurso
hídrico, sobre todo en aquellas zonas donde el agua es escasa.
Igualmente, otras agencias internacionales de desarrollo, multilaterales o bilaterales, así como instituciones de
los gobiernos y ONG han venido trabajando para mejorar las condiciones de disponibilidad de agua en las zonas
afectadas por déficit hídrico recurrente en la región.
Hay numerosas experiencias sobre el tema de captación y almacenamiento de agua de lluvia. Esta publicación
intenta reunir, organizar, reproducir y actualizar aquellas técnicas disponibles y con mayores posibilidades de
adopción y aplicación por los pequeños agricultores latinoamericanos.
Esta publicación es, por lo tanto, una presentación reorganizada y actualizada de información obtenida de expe-
riencias, informes de eventos, estudios, manuales, boletines y cartillas, entre otras fuentes, con el fin de contribuir
a dar a las técnicas de captación y almacenamiento de agua de lluvia una divulgación más amplia y hacerlas más
accesibles a un número mayor de personas, principalmente técnicos de campo y pequeños agricultores.
De algunas de estas fuentes se utilizan datos, figuras, detalles constructivos y cálculos de costos, tal como han sido
publicados o con algunas adaptaciones.
Por el volumen y la relevancia de la información aportada, las siguientes publicaciones merecen ser mencionadas:
» Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos.
Estudio FAO Riego y Drenaje, 56. FAO, Roma, 2006. Autores: ALLEN, Richard G.; PEREIRA, Luis S.; RAES, Dirk y
SMITH, Martin.
» Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Tomo I: Bases Técnicas y Experiencias en África
y Asia. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, 1996. (Serie Zonas Áridas y
Semiáridas 11). Autores: CRITCHLEY, Will y SIEGERT, Klaus.
» Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Tomo II. Experiencias en América Latina. PNUMA
- Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2000. (Serie Zonas Áridas y
Semiáridas 13). Autores: Varios, por temas y capítulos (Reunión de expertos).
» Potencialidades da água de chuva no semi-árido brasileiro. EMBRAPA Semi-Árido, Petrolina, 2007, 179 p. Editores
Técnicos: BRITO, Luiza T. L.; MOURA, Magna S. B. de; GAMA, Gislene F. B. Autores: Varios, por temas y capítulos.
A los autores, instituciones y países que han aportado resultados y experiencias para esta publicación se les reco-
noce y agradece su contribución.
1. INTRODUCCIÓN
8
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
El agua es un recurso vital para la producción vegetal y animal. Los seres vivos están más adaptados a sobrevivir
con escasez de alimentos que con falta de agua.
Esta importancia no solamente tiene que ver con las funciones metabólicas del agua para las plantas y animales
(estructurales, transporte de solutos, turgencia celular, participación en reacciones y ciclos, etc.), sino también con
sus características dinámicas en estos procesos metabólicos. La velocidad con que se puede pasar de una situa-
ción de disponibilidad plena hacia una situación de escasez de agua es mayor que en el caso de los nutrientes
esenciales. Por ejemplo, un suelo no pasa de rico en nutrientes a una condición de deficiente en pocos días, pero
la disponibilidad de agua sí. A excepción de algunas especies, no hay almacenamiento de reserva de agua de largo
plazo en el organismo: su consumo ocurre casi en tiempo real, en la medida que se necesita. Una planta puede
estar en plena actividad hídrica a las diez de la mañana y cuatro horas después presentar déficit, si no se mantiene
el flujo de agua del suelo. Esta característica dinámica de la disponibilidad hídrica es todavía más importante en la
medida que las condiciones climáticas, principalmente la precipitación, son inciertas.
El agua disponible, si no es aprovechada inmediatamente o almacenada para uso posterior, fluye hacia fuera de
la zona de interés y alcance del agricultor y su familia (su vivienda, establo, cultivo, pasto, finca o parcela) y pasa
a otras fases y componentes del ciclo hidrológico (napa freática, escorrentía, cauces de arroyos y ríos, atmósfera).
Además, hay que considerar que muchos de los demás factores de producción son “agua dependientes”, como
la solubilidad y movilidad de nutrientes en el suelo; la absorción de éstos por las plantas; la regulación de la
temperatura del suelo, del aire y de las plantas y animales; la consistencia del suelo y la resistencia que opone al
crecimiento radicular, entre otros.
Bajo la perspectiva del calentamiento global, el problema de la escasez de agua tiende a empeorar en aquellas
regiones en las que ya se presenta déficit, sea por la tendencia de reducción de los niveles de precipitación o por el
aumento de los niveles de evaporación y transpiración. De esta manera, el problema en la región podría extenderse
y agudizarse, alcanzando zonas actualmente subhúmedas y húmedas.
Todo lo anterior determina que el tema del agua y su manejo adecuado sea una prioridad para la población rural
de América Latina y el Caribe, principalmente en aquellas situaciones donde las lluvias no son suficientes para
cubrir las necesidades de forma continuada.
1.1 Objetivos de esta publicación
Esta publicación ha sido especialmente concebida para ser usada como documento de campo, dirigido a los
profesionales extensionistas que trabajan con la pequeña agricultura familiar, en condiciones donde el agua es
un factor limitante para la producción animal y vegetal. Brinda orientaciones sobre los conceptos, estrategias y
métodos acerca de cómo mejorar la captación y el aprovechamiento del agua en el medio rural, sobre todo donde
la disponibilidad de este recurso es deficiente o descontinuada.
9
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Esta publicación incluye los siguientes aspectos:
» Visualización y comprensión de los conceptos, roles, destinos y comportamiento del agua en un territorio
-vivienda, finca (suelo, cultivos, animales) o cuenca hidrográfica- para mejorar las condiciones de planificación
de su utilización.
» Identificación y cuantificación del déficit hídrico: los casos en que la precipitación no es suficiente para cubrir
las necesidades de agua de humanos, animales y plantas y se requiera complementar la demanda.
» Análisis de las estrategias y posibilidades para adecuar los sistemas productivos a la disponibilidad de agua
y/o para captar y abastecer la cantidad que falte.
» Análisis de las diferentes formas para recoger y almacenar agua de lluvia con diferentes finalidades (uso do-
méstico, tomando las precauciones sanitarias correspondientes; producción animal y vegetal).
» Orientación para la selección, diseño, construcción, operación, mantenimiento y aplicación de técnicas y obras
para mejorar la captación y la oferta de agua para los cultivos, animales y uso doméstico rural.
» Referencias sobre fuentes de información y complementos técnico-científicos de los temas tratados.
Estapublicaciónbuscaentregarherramientasalosextensionistasquetrabajanenzonascondeficienciahídricaquelos
ayuden a comprender, analizar y planificar soluciones para mejorar la convivencia de los pobladores con su territorio,
reducir la escasez de agua y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de las comunidades atendidas. Por esta razón,
si bien los temas se abordan técnicamente, se utiliza un lenguaje sencillo y directo, fácilmente comprensible para
un número amplio de usuarios.
1.2 Consideraciones sobre la terminología
En esta publicación se entiende por captación y aprovechamiento del agua de lluvia todo tipo de esfuerzo técnico,
simple o complejo, surgido de la iniciativa de los agricultores o desarrollado científicamente, para aumentar la
cantidad de agua de lluvia que se almacena en el suelo o en estructuras construidas, de tal manera que pueda ser
utilizada posteriormente, bajo condiciones de déficit de lluvias.
Cada tipo de superficie receptora de la lluvia presenta una capacidad de infiltración y de retención del agua (suelo
bajo cubierta de vegetación o rastrojos, suelo desnudo, suelo profundo o delgado, terreno rocoso, techos de cons-
trucciones, caminos, patios impermeabilizados, etc.). Cualquier técnica utilizada para aumentar la cantidad de agua
retenida puede ser considerada como de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, independientemente del
uso que se le otorgue. Inclusive, las prácticas para aumentar la infiltración del agua en el suelo y abastecer la napa
freática pueden ser consideradas como captación de lluvia, puesto que este caudal abastecerá los manantiales de la
zona y aumentará la oferta de agua a largo plazo.
10
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
En la presente publicación se presentan y discuten técnicas que se utilizan para mejorar la disponibilidad de agua
en épocas en que la lluvia es insuficiente para cubrir las necesidades de la finca. Sin embargo, no trata de las técni-
cas inherentes a los diferentes tipos de usos del agua captada, sobre todo sistemas de riego, sean estos pequeños
huertos caseros o grandes irrigaciones, por estar ampliamente difundidas.
FIGURA 1: Sistema de macrocaptación de escorrentía de caminos y torrentes, con almacenamiento en tanques
excavados “tipo trinchera” para abrevadero de animales, principalmente cabras, o para utilización en pequeños
sistemasderiego.PromovidoporelInstitutoRegionaldePequeñaPropiedadApropiada-IRPAA,Sobradinho,Brasil.
Foto: Marcos J. Vieira.
2. ELCICLOHIDROLÓGICO
12
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Toda el agua disponible en el planeta es parte de un ciclo (Figura 2-I). El desarrollo de la ciencia y de la tecnología
para uso y manejo del agua deben orientarse a la búsqueda de un mejor aprovechamiento de este recurso en sus
diversas fases y formas dentro del ciclo hidrológico.
FIGURA2-I: Ciclo hidrológico simplificado con sus componentes y fases.
El ciclo presenta diferencias cuantitativas y cualitativas en sus diversos componentes y fases, conforme la región o
zona y hay que aprender a convivir con sus características naturales. Por esta razón es importante revisarlo e indicar
los posibles cambios provocados por el manejo y uso de las tierras.
El agua es esencial para la vida y su escasez afecta negativa y profundamente las posibilidades de desarrollo de
una región. Sin agua disponible todo el tiempo, quedan comprometidas las posibilidades de progreso económico
y bienestar.
Por otro lado, el exceso de agua también puede causar severos daños a la producción y la vida (pérdida de cose-
chas, empobrecimiento del suelo por lixiviación y erosión, riesgos de derrumbes, avalanchas e inundaciones, entre
otros), como muestra la Figura 2-II.
Comprender el ciclo hidrológico y saber cuáles son sus variables manejables es importante para alcanzar el objetivo
de mejorar la captación y aprovechamiento del agua de lluvia.
Precipitación
Infiltración
Percolación
Absorción
Escorrentía
Nivel freático Agua libre
Condensación
Evaporación
+ transpiración
Evaporación
Almacenamiento
13
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
FIGURA2-II:El dilema del agua, representado por la erosión hídrica ocurrida en el periodo lluvioso y por el fuego,
y las escasas posibilidades de producción vegetal en la época seca (zona oriental de El Salvador).
Foto: Marcos J. Vieira
Evaporación del agua libre
Las superficies de agua libre (océanos, ríos, lagos, lagunas, embalses, etc.) ocupan más de dos tercios de la super-
ficie total del planeta, reciben la energía solar y pierden agua por evaporación. La evaporación del agua mantiene
la atmósfera húmeda. En la altitud, con la reducción de temperatura, el vapor de agua se condensa y precipita en
forma de lluvia. A veces, dependiendo de las condiciones atmosféricas u orográficas de la superficie, se precipita
en forma de hielo (granizo) y niebla.
Esta fase atmosférica del ciclo, incluyendo los componentes de evaporación de superficies de agua libre, conden-
sación y precipitación, depende de variables climáticas no manejables por el hombre, tales como: disponibilidad
de energía (radiación solar) y capacidad de la atmósfera de recibir humedad (poder evaporante de la atmósfera).
Esto sucede por lo menos en grandes extensiones.
Para el aprovechamiento del agua en situaciones de escasez, es importante que las obras de almacenamiento tengan
el mínimo posible de superficie de agua libre. Ello implica, por ejemplo, que los embalses sean más profundos que
anchos y las cisternas estén siempre cerradas y en lugares sombreados, como forma de reducir la evaporación. Cabe
resaltar que superficies libres en las regiones tropicales, bajo condiciones de elevada temperatura y baja humedad
atmosférica, pueden perder volúmenes significativos de agua, hasta más de 10 mm por día (10 litros m-2
día-1
).
14
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Precipitación
El agua que se precipita en forma de lluvia puede tomar los siguientes caminos:
» Quedar depositada en la superficie vegetal. Esto ocurre en caso de lluvias muy cortas y/o de bajo volumen
de precipitación y en situaciones en que la vegetación es muy densa. El agua se evapora desde la superficie
vegetal y retorna a la atmósfera, sin haber llegado al suelo.
» Alcanzar la superficie del suelo e infiltrarse. El suelo es un medio poroso y, por lo tanto, permeable, que pre-
senta diferentes velocidades de infiltración del agua en el perfil. Cuanto más agua se infiltra durante una lluvia,
tanto mejor para su aprovechamiento, ya que los caminos que puede seguir son útiles: producción vegetal
y recarga de la napa freática.
» Alcanzar la superficie del suelo y escurrir. Cuando la intensidad de la precipitación supera la velocidad de
infiltración del suelo se produce la escorrentía superficial. La escorrentía puede causar erosión y es negativa
porque, además de representar un volumen de agua no aprovechado, causa daños en el área y aguas abajo
(crecidas, sedimentación, contaminación).
Las características más importantes del régimen de lluvia relacionadas con el tema de aprovechamiento de agua
son las siguientes:
» Frecuencia de las lluvias y volumen.
» Intensidad (las lluvias muy intensas tienden a perderse por escorrentía, mientras que las menos intensas
tienden a infiltrarse y se aprovechan más).
Infiltración y almacenamiento
Se entiende por infiltración el flujo de agua que penetra a través de la superficie del suelo y se redistribuye desde
las zonas saturadas hacia las no saturadas del perfil. El índice de infiltración del suelo es el flujo de agua que penetra
por unidad de tiempo.
Los factores que afectan la infiltración son:
» tipo de cubierta vegetal,
» características hidráulicas del suelo y del terreno,
» estado de humedad del suelo,
» intensidad de la lluvia o cantidad de agua de riego,
» calidad del agua,
» formación de costras superficiales,
» trabajos agrícolas.
Parte del volumen de agua que infiltra fluye rápidamente a través de los macroporos, en los cuales se presenta baja
energía de retención, y sale de la zona radical para abastecer la napa freática. Es un volumen de agua no aprovechado
inmediatamente por las plantas; sin embargo, abastecerá la napa freática y, por consiguiente, los manantiales. Por
ello es importante el rol que cumplen la fauna del suelo (lombrices, insectos y otros), los microorganismos y las
raíces, al crear bioporos (poros grandes y continuos) para que el agua de lluvia (o de riego) se infiltre rápidamente.
15
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Por otro lado, el volumen de agua almacenado es aquel que, a pesar de estar en movimiento, permanece en la
zona radical del cultivo el tiempo suficiente para ser absorbido. En este aspecto, los microporos del suelo cumplen
una función importante, al mantener el agua por más tiempo. El volumen de microporos en el suelo depende de
los contenidos de arcilla y materia orgánica.
Por lo tanto, hay que desarrollar estrategias y aplicar prácticas que permitan:
» Mantener la superficie cubierta por vegetación, viva o muerta, de tal manera que proteja la estructura super-
ficial del suelo del impacto de las gotas de lluvia.
» Mantener la estructura del suelo “abierta”, con elevada estabilidad de agregados de tamaños mayores (no
pulverizado) y la macro porosidad elevada.
» Aumentar los contenidos de materia orgánica para garantizar una estructura más estable y favorecer el al-
macenamiento de agua.
Escorrentía
La escorrentía puede ser superficial o subsuperficial. Una parte importante del agua de un evento lluvioso, sobre
todo en áreas forestales, es de flujo subsuperficial, es decir, agua que no circula en régimen de lámina libre, sino
que inicialmente se infiltra, escapa de la evapotranspiración y, en vez de constituir infiltración eficaz, circula hori-
zontalmente por la parte superior de la zona no saturada hasta volver a la superficie.
Ladistribuciónentrelaescorrentíasuperficialylasubsuperficialestádeterminadaporlatasadeinfiltraciónycapacidad
de almacenamiento del suelo, las cuales dependen, básicamente, de factores climatológicos, geológicos, hidrológicos
y edáficos. Probablemente el factor más decisivo sea la intensidad y la duración de la lluvia, pero también son determi-
nantes la textura y estructura del suelo, su conductividad hidráulica y condiciones de drenaje interno. Externamente,
la topografía del terreno, la conformación de la red de drenaje y la vegetación son factores importantes. El flujo
subsuperficial predomina en la mayor parte de las situaciones, excepto en caso de aguaceros de fuerte intensidad.
La escorrentía superficial es la parte de la precipitación que no llega a penetrar el perfil de suelo y, por consiguiente, circula
sobre la superficie del terreno. Las lluvias muy intensas que superan la capacidad de infiltración de agua en el suelo o que
caen sobre superficies poco permeables (suelos delgados, terrenos rocosos, caminos, patios, techos, etc.) producen esco-
rrentía que puede ser aprovechada para diferentes usos (doméstico, animal, riego, etc.). Para ello se debe manejar y captar
después de que se inicia. De no ser así, puede derivar en un problema de difícil control y causar daños (surcos, cárcavas).
En cuencas hidrográficas donde la escorrentía no es controlada, la erosión hídrica destruye los suelos y los cauces
presentan crecidas abruptas y peligrosas durante el periodo de lluvias. En cambio, en el período sin ellas los caudales
se reducen a niveles críticos, los manantiales pequeños tienden a secarse y hay menos agua para uso de la gente.
Absorción vegetal (transpiración) y evaporación
El volumen de agua infiltrado y almacenado en el suelo y que la planta puede absorber es el realmente aprovechable,
esdecir,elquecontribuyealaproducciónvegetal.Pormediodediferentesmecanismosinternos,elaguaesabsorbida
por la planta, participa de los sistemas funcionales de la misma y vuelve a la atmósfera por medio de la transpiración.
Otra parte del agua infiltrada y almacenada se pierde por evaporación. La radiación solar, al impactar la superficie
del suelo, crea condiciones propicias para que ocurra la evaporación del agua. Esta es una pérdida que puede ser
16
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
controlada. Para reducirla, se requiere aplicar tecnologías que eviten el sobrecalentamiento del suelo, como la
propia vegetación y los residuos vegetales o evitar directamente la salida de agua (mantillos plásticos).
Por la dificultad operacional de cuantificar por separado el volumen que evapora del suelo y el volumen transpirado
por la planta, la suma de ambos se expresa como evapotranspiración.
Para una captación y aprovechamiento de agua mejorado, considerando todo el ciclo hidrológico, se recomienda
lo siguiente:
» Incrementar el volumen de agua captado por el suelo, lo que implica realizar prácticas que permitan aumentar
la capacidad de infiltración y almacenamiento y reducir las pérdidas, tanto en el ámbito del área cultivada
como de la cuenca hidrográfica, para tener manantiales más permanentes.
» Uso de plantas y animales que utilizan menos agua y con mayor eficiencia.
» Adecuar los sistemas de producción a un calendario que tome en cuenta la disponibilidad de agua, ajustando
la necesidad de consumo a la disponibilidad.
» Aprovechamiento de la escorrentía que no puede ser controlada, por medio de su captación, almacenamiento
y redistribución para los diferentes tipos de uso.
» Utilizar racional y responsablemente el agua.
La comprensión y el manejo adecuado de los componentes del ciclo hidrológico pueden contribuir a que la pobla-
ción de una región deficitaria de agua logre mayor involucramiento en las acciones que requieren ser desarrolladas
y, con ello, una perspectiva de mejoramiento de la calidad de vida.
Paralostécnicos,lacomprensióndelascaracterísticasdelciclohidrológicoylascondicionesdelentorno(suelo,terreno,
vegetación, aspectos culturales y políticos, tecnologías) posibilita una visión más integral del problema del agua en
determinadazona,apartirdelacualdefinirestrategiasmásamplias,integralesyacertadasparacontrarrestarlaescasez.
El cambio climático
El ciclo hidrológico local se encuentra determinado en gran medida por condiciones globales o de carácter regional:
posición (latitud, altitud), insolación, vientos, orografía, geología, tipos de suelo y de terreno, cobertura vegetal, entre
otros factores. Con la llegada del cambio climático, que se traduce en un aumento de las temperaturas medias
terrestres, se agudizan los problemas de escasez de agua en muchas regiones del mundo (IPCC, 2007).
Enesteescenario,lasaccionesdecaptaciónyaprovechamientodeaguadelluviaadquierenunacrecienteimportancia.
Posibles cambios en el ciclo hidrológico causados por el cambio climático
» Disminución de la precipitación total anual.
» Disminución del número de eventos de lluvia (distribución más errática).
» Aumento de la energía de las precipitaciones, con posible agravamiento de los problemas (crecidas, inundaciones y
erosión de las tierras).
» Aceleración de la escorrentía por disminución de la precipitación sólida (nieve).
» Aumento de la evapotranspiración, lo que incrementaría la aridez de la zona.
» Reducción en la recarga de las napas con la consiguiente caída de sus niveles.
» Mayor arrastre de sedimentos.
» Aumento de la contaminación por menor capacidad de dilución de efluentes y riles (residuos industriales líquidos).
3. ELAGUAENLAFINCA
18
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
La finca es un sistema hídrico que puede recibir agua de diferentes fuentes (aportes al sistema):
» precipitación (lluvia);
» napa freática, tabla freática o agua subterránea (pozos o humedales);
» derivaciones de caudales de riachuelos (quebradas, arroyos), ríos, lagos y embalses;
» elevada humedad de la atmósfera junto a la superficie (niebla);
» suministro por medio de proyectos de distribución de agua, privados o públicos, a partir de fuentes superfi-
ciales o subterráneas.
La lluvia es el medio más común y sin costo de aporte de agua en la finca. A pesar de que la lluvia se distribuye natural-
menteportodaeláreaysincosto,elagricultornotienecontrolsobresuvolumen,frecuenciaodistribucióngeográfica.En
estesentido,lalluviaesunfenómenonaturaltotalmentealeatorio,aunquesepuedanestablecerparámetrosestadísticos
sobre su comportamiento para una determinada zona, a partir de su ocurrencia histórica y de modelos de predicción.
La utilización de técnicas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia se hace más necesaria en la medida que:
» el patrón de ocurrencia de lluvias, en términos de volumen precipitado, está en el límite inferior o por debajo
de la cantidad requerida por los diferentes tipos de uso en la finca;
» su distribución temporal es variable con la estación del año;
» su distribución es incierta (patrón poco definido), pudiendo haber excesos y déficits en diferentes periodos o
estaciones.
En el Cuadro 3-I, se presenta una caracterización general de las condiciones climáticas dependientes de la lluvia,
las condiciones ambientales determinadas por ellas y las estrategias necesarias para manejar el recurso hídrico en
cada situación.
CUADRO 3-I:Indicaciones de estrategias generales para manejar el recurso hídrico en función de las condiciones
climáticas dominantes.
Condición climática* Características Ambiente dominante Estrategia de manejo del agua
Muy húmeda y húmeda
(más de 1.200 mm
de precipitación anual)
Precipitación abun-
dante. Dominan
excedentes hídricos
casi todo el tiempo,
sin déficit severo o
prolongado. Pueden
ocurrir períodos de
déficit cortos (verani-
llos o estacionales).
» Suelos profundos y meteorizados.
» Percolación profunda y lixiviación
de nutrientes.
» Vegetación abundante.
» Disponibilidad de fuentes de
agua.
» Napa freática profunda, en terre-
nos de altitud, y alta, en terrenos
de llanura (donde puede existir
mal drenaje o exceso de agua).
» Mantener infiltración elevada en el
suelo.
» Prevención y control de la escorrentía,
dado el riesgo alto de erosión hídrica.
» Técnicas para evitar la evaporación
del agua del suelo y aumentar el
almacenaje.
» Drenaje puede ser necesario en terre-
nos llanos.
» Baja necesidad de almacenar artificial-
mente el agua para utilización posterior.
Subhúmeda
(800 a 1.200 mm
de precipitación anual)
Precipitación superior
a la evapotranspira-
ción en parte del año
e inferior en otros
meses (déficit esta-
cional más común y
severo, régimen de
precipitación puede
ser muy errático).
» Suelos profundos y meteorizados.
» Vegetación menos abundante.
» Disponibilidad estacional y más
escasa de fuentes de agua.
» Alternancia de profundidad de la
napa freática puede ser grande
localmente.
» Mantener infiltración elevada en el
suelo.
» Prevención y control de la escorrentía,
dado el riesgo alto de erosión hídrica
en el periodo húmedo.
» Son recomendables técnicas para
captar y almacenar agua en el periodo
húmedo para uso en el periodo seco.
19
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
El agua presente en la napa freática puede ser muy útil en la finca cuando hay escasez de lluvias, principalmente si se
trata de humedales de poca profundidad, los cuales pueden ser alcanzados directamente por las raíces. Sin embargo,
tratándose de pozos, si son artesanales y operados manualmente, generalmente su utilización está restringida a
pequeños volúmenes de consumo, debido principalmente a las dificultades de extracción y distribución manual.
Cuando el agua de pozo artesanal manual se emplea también para fines agropecuarios (huertos caseros o abre-
vadero de animales de corral, por ejemplo), estas actividades productivas suelen ser de corto plazo, generalmente
por las dificultades operacionales que se presentan a largo plazo. Por ejemplo, un huerto casero de 50 m2
en una
zona caliente requiere la extracción de 500 litros de agua del pozo ó 50 baldes de 10 litros todos los días. Por ello,
se requiere que la extracción de agua de pozo para actividades productivas sea mecanizada.
Hay que considerar también que, en regiones áridas o semiáridas, la napa freática puede encontrarse muy profunda
o ser inaccesible (presencia de rocas a poca profundidad que dificultan o impiden alcanzar buenas“venas”de agua).
La calidad del agua subterránea en estas condiciones puede no prestarse a diferentes tipos de consumo, debido
a altos contenidos de sales solubles y dureza (presencia de carbonatos de calcio y magnesio).
Los caudales de riachuelos (arroyos, quebradas), ríos y embalses, o sus derivaciones, pueden representar un aporte
importante de agua en la finca, principalmente para aquellos usos de mayor consumo, tales como el riego y abreva-
dero de ganado vacuno. Hay que considerar que en regiones semiáridas, o en condiciones subhúmedas tendiendo
al semiárido, los pequeños cauces y embalses también se secan, requiriendo obras de mayor envergadura para
satisfacer las exigencias de uso de agua durante un periodo de estiaje más prolongado, lo que puede requerir de
apoyo externo, público o privado.
El aprovechamiento de la niebla como fuente de agua es importante, pero puntual y limitado a algunas situaciones
particulares de clima y posición topográfica de las montañas.
Por último, el suministro de agua por medio de proyectos de distribución que requieren estaciones de bombeo y
tuberías, por presentar costos elevados para los gobiernos y comunidades, generalmente está limitado al consumo
humano y a la pequeña crianza de corral, no siendo este el caso de los medianos y grandes proyectos de riego. En
Semiárida
(200 a 800 mm
de precipitación anual)
Precipitación inferior
a evapotranspiración
durante gran parte
del año. Déficit puede
alcanzar casi todo
el año.
» Suelos poco profundos y poco
meteorizados.
» Salinidad frecuente.
» Vegetación pobre y característica
de regiones con déficit hídrico.
» Fuentes de agua escasas.
» Agua puede ser de mala calidad
para uso doméstico y agrope-
cuario.
» Mantener infiltración elevada en el
suelo en los meses lluviosos.
» Control de la escorrentía, dado el
riesgo alto de erosión hídrica en los
meses lluviosos.
» Técnicas para evitar la evaporación
del agua del suelo y aumentar el
almacenaje.
» Es indispensable aplicar técnicas para
captar y almacenar agua en el período
húmedo.
Árida
(menos de 200 mm
de precipitación anual)
Precipitación baja.
Déficit todo el año.
» Suelos poco meteorizados.
» Salinidad frecuente.
» Vegetación casi inexistente.
» Fuentes de agua son muy escasas
y localizadas.
» Agua puede ser de mala calidad
para uso doméstico y agrope-
cuario.
» Prioridad absoluta para consumo
humano.
» Mantener hábitos y actividades pro-
ductivas que dependan el mínimo
del agua.
*Los valores de precipitación presentados pueden variar ligeramente, según el autor o el sistema de clasificación utilizado.
20
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
muchas situaciones, los gobiernos locales han invertido en el aprovechamiento de aguas de acuíferos profundos,
por medio de pozos tubulares, lo que ha permitido suministrar agua de buena calidad a la población.
De otro lado, el agua sale de la finca por los siguientes medios (salidas del sistema):
» agua de lluvia que no logra infiltrarse y forma escorrentía;
» percolación profunda, fuera del ambiente radicular de las plantas;
» evaporación de las superficies de agua libre o de las superficies húmedas (suelo y plantas);
» transpiración de las plantas.
Si la intensidad de la precipitación es superior a la velocidad de infiltración de la superficie donde cae, habrá un
volumen sobrante de agua que escurrirá sobre la misma. Si este volumen no es inmediatamente retenido y al-
macenado, se escurre causando daños por arrastre de suelo, semillas, plantas jóvenes, etc. Las superficies porosas
como el suelo son permeables y producen menos escorrentía que las superficies poco permeables o impermeables
(patios y techos, por ejemplo), las cuales producen mucha escorrentía a ser cosechada.
El agua que percola profundamente, aunque puede abastecer la napa freática y ser aprovechada posteriormente,
se la considera perdida para el aprovechamiento inmediato de las plantas.
Cuanto mayor sea el volumen de agua disponible en la zona radicular, mayor será la cantidad de agua absorbida
y transpirada por las plantas cumpliendo su función metabólica y productiva.
En regiones secas, con elevada incidencia solar y temperatura y/o vientos constantes pueden haber elevadas pér-
didas de agua de la finca por evaporación, tanto directamente de las superficies de agua libre (ríos, lagos, embalses
y cisternas abiertas), como del agua almacenada en el suelo.
De manera general, se puede afirmar que el balance de agua en la finca se acerca a la escasez en la medida que se
reducen los aportes de agua al sistema o cuando los volúmenes de salidas y consumo de agua se acercan al aporte.
En estos casos, los procedimientos para captación y aprovechamiento del agua adquieren prioridad.
4. ESTRATEGIASDEUSO
RACIONALDELAGUA
22
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
El agua es un recurso natural limitado, de utilización amplia y esencial para la vida, cuya pérdida de calidad puede
ocurrir fácil y rápidamente, razón por la cual debe ser preservada en cualquier circunstancia de suministro que se
presente. Si el agua del planeta cumple un ciclo, no utilizarla de manera racional significa tener problemas en otras
fases del ciclo, en la actualidad o en el futuro.
Por lo tanto, el concepto de “uso racional, optimizado y responsable” del agua debe prevalecer siempre, aunque
los aportes sean abundantes durante todo el año.
Las personas o comunidades que sufren déficit recurrente de agua no siempre utilizan bien el recurso. Aunque
existen buenas experiencias en la región, se observan muchos problemas de mal uso y manejo del agua, lo que
agrava su escasez, la pobreza, las enfermedades y la dependencia.
El“uso racional, optimizado y responsable”del agua debe incluir las siguientes estrategias o acciones:
» Utilización del volumen mínimo necesario para satisfacer las diferentes necesidades, sin desperdicio.
» Desarrollo de sistemas productivos con especies de plantas y animales que necesitan menos agua o que
presentan mayor eficiencia en su utilización (más productos, servicios o beneficios con mayor valor agregado
por volumen de agua consumido).
» Observar una escala de prioridad de uso (consumo humano, consumo animal de producción, riego de plantas
de autoconsumo, riego de plantas de producción comercial y otros usos) y priorizar actividades de beneficio
colectivo, más que de beneficio individual.
» Uso múltiple del agua: utilizar el mismo volumen de agua para obtener beneficios en dos o más actividades.
» Evitarlacontaminaciónensuutilizaciónyentregarelaguaresidualconigualomejorcalidadqueelaguarecibida.
» Prevención y control de excedentes hídricos que causan daños a los sistemas productivos y a la vida, como
la erosión hídrica y las inundaciones.
» Captación y aprovechamiento del agua disponible en los volúmenes que satisfagan las necesidades, posibi-
litando que los excedentes estén disponibles para otros usuarios.
» Compartir el agua disponible.
» Respetar la legislación que regula el uso del agua en cada provincia, país o región.
La captación y el aprovechamiento de la lluvia representan solo una de las estrategias en el uso racional del agua. Para
lograr éxito en cualquier acción o proyecto, es necesario considerar diversos aspectos, como educación, concienti-
zación y capacitación de los usuarios, que permitan desarrollar en la comunidad la cultura del uso eficiente del agua.
La adopción de una práctica aislada, aunque sea eficaz individualmente, no es suficiente. Es necesario desarrollar
un proceso educativo para que la población conozca y comprenda el ciclo hidrológico característico de la zona
donde vive y establecer estrategias y tecnologías que posibiliten la mejoría de la disponibilidad de agua de manera
sistemática y constante para lograr mejoras en su calidad de vida.
23
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
En la región semiárida brasileña, los profesionales del Centro para la Investigación Agrícola en elTrópico Semiárido
(CPATSA1
), perteneciente a la EMBRAPA2
-Semiárido, y del IRPAA3
, plantean que es necesario establecer políticas
y estrategias generales de convivencia con los recursos disponibles y encontrar alternativas que permitan a las
personas vivir de manera digna en las regiones con escasez de agua recurrente.
El IRPAA considera en su estrategia de trabajo las siguientes cinco líneas de acción, las cuales deben ser difundi-
das, comprendidas y aplicadas, para que la población atendida por la institución esté preparada y logre convivir
dignamente con las características del ambiente donde vive:
» Proveer agua para el consumo humano: Una vida digna empieza por tener agua disponible y de buena calidad
todos los días para beber y preparar los alimentos. Por ello, las familias deben planificar cómo van a lograr su
propio suministro. Las técnicas para cumplir con esta línea de acción están centradas en la captación de agua
en superficies limpias (techos, patios de hormigón o mampostería) con cisternas de almacenamiento, o por
medio de la perforación de pozos, generalmente artesanales.
» Proveer agua para la comunidad: El suministro de agua para los servicios de higiene y limpieza y para con-
sumo animal es muy importante. La comunidad puede organizarse para aumentar y mejorar la calidad de
dicho suministro, a través de prácticas orientadas a la captación de escorrentía de diferentes fuentes (techos,
patios, caminos, carreteras, torrentes) y al almacenamiento en cisternas, estanques y trincheras. Por tratarse
de obras de más envergadura y caras, el trabajo y la utilización comunal del agua de manera organizada debe
ser parte de la solución.
» Proveer el agua de producción: El uso de técnicas de mejoramiento de agua en el suelo, aprovechamiento
de la escorrentía o utilización del riego (dependiendo de la disponibilidad de agua) es muy importante para
la producción agrícola. También ayuda el uso de cultivos adaptados al ecosistema local.
» Proveer agua en épocas de emergencia: Las familias y la comunidad deben estar preparadas y trabajar en
conjunto con otras esferas de decisión (poder público municipal o provincial, organizaciones civiles, etc.) para
prever y mitigar problemas en años en que la cantidad de lluvia no sea suficiente para completar la capacidad
de las estructuras de captación (cisternas, estanques, embalses) y falte agua. Es necesario generar estrategias
y planes de mitigación, como el suministro de agua con camiones aljibe, la construcción de obras de mayor
capacidad de almacenamiento y la perforación de pozos tubulares capaces de alcanzar acuíferos subterráneos
profundos, no sujetos al ciclo hidrológico superficial en el corto plazo.
» Proveer el agua ambiental: Las comunidades deben preocuparse de salvaguardar la calidad de los recursos
(principalmente suelo y vegetación) que permitan la máxima infiltración de agua en el ámbito de la cuenca
hidrográfica donde viven. Al largo plazo, esto ayuda a que los nacimientos y pozos duren más, los niveles
de caudal sean más estables en los cauces (valores de caudales máximos o mínimos menos intensos) y los
volúmenes de los embalses sean adecuados. En este sentido, las comunidades deben trabajar para mantener
o restablecer la vegetación protectora en zonas estratégicas o vulnerables, reducir las quemas, eliminar el
sobrepastoreo, utilizar prácticas para aumentar la infiltración, retener la escorrentía en las áreas de cultivo y
reducir los desperdicios y la contaminación.
1. CPATSA: Centro de Pesquisa Agropecuária do Trópico Semi-Árido.
2. EMBRAPA: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária.
3. IRPAA: Instituto Regional da Pequena Agropecuária Apropriada.
24
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Un aspecto importante para el desarrollo de estrategias de convivencia con la escasez recurrente de agua es la
organización comunitaria. Por medio de ella se pueden emprender esfuerzos locales, reducir la dependencia externa
y lograr una mejor articulación con la oferta pública en materia de apoyo técnico, financiero y logístico para una
atención más eficiente a los sectores que mayormente lo requieren.
Donde hay escasez recurrente de agua es necesario que las políticas públicas estén orientadas a la prevención
sistemática de la escasez, para que se desarrolle la capacidad y el conocimiento de la convivencia con las carac-
terísticas del ciclo hidrológico. El apoyo de las instituciones públicas realizado de manera paternalista, puntual y
errática puede crear disfunciones sociales y no contribuir al desarrollo humano integral de las comunidades, que
es, en último término, lo que se busca.
La introducción de prácticas aisladas y con pocas familias no tiene impacto para mejorar el aprovechamiento
de agua en una zona deficitaria ni se traduce en un efectivo desarrollo de la comunidad. Se deben promover
prácticas sencillas, poco costosas y de fácil mantenimiento, pero dentro de un contexto de largo plazo, en que el
ciclo hidrológico sea estudiado, comprendido y manejado de forma que la población gobierne sus variables con
destreza, para sacarle el mejor provecho a sus potencialidades y mitigar sus limitaciones, de tal manera de lograr
convivir en armonía con el ambiente.
5. NECESIDADESDEAGUA
ENLAFINCA
26
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
En una finca, las familias requieren agua para consumo doméstico y para las actividades agrícolas y pecuarias. Para
calcular dichos requerimientos, se consideran los siguientes aspectos:
» Uso doméstico: la suma del agua usada para preparar alimentos, beber, higiene personal, lavado de ropa y
aseo de la vivienda.
» Consumo animal: la suma de los consumos para abrevadero y limpieza de los corrales.
» Producción agrícola: volumen total de agua absorbida por los cultivos para realizar su metabolismo y
producción.
» Otros usos: consumo en instalaciones de transformación de productos, piscicultura y actividades recreativas.
» “Pérdidas” naturales: evaporación, escorrentía subsuperficial y percolación profunda, escorrentía superficial
no captable.
5.1 Consumo familiar de agua para uso doméstico
La demanda o dotación por persona es la cantidad de agua que necesita una persona diariamente para cumplir
con las funciones físicas y biológicas de su cuerpo. Esta necesidad de agua puede variar de 25 litros por día (l día-1
)
por persona, como mínimo, hasta 80 l día-1
.
Para efectos de cálculo, la cantidad asignada por persona dependerá de la cantidad de agua disponible (agua de
lluvia caída y capacidad de captación y almacenamiento) y de la cuota a la cual pueda adaptarse.
En regiones más áridas y con menos recursos, probablemente se asignará una cantidad mínima por persona. En
zonas con más lluvia y recursos económicos, podrá asignarse un volumen mayor. En el Nordeste de Brasil, en zonas
donde el promedio anual está en alrededor de 550 mm de precipitación, se está manejando una necesidad de 14
l dia-1
por persona (Brito et al, 2007a; Gnadlinger, 2011).
Brito et al, (2007a) aplica la siguiente relación para estimar el consumo de la familia:
V nec = n x c x p
V nec: Volumen de agua necesario (l)
n: Número de personas en la vivienda
c: Consumo medio de agua por persona por día (l)
p: Periodo de consumo considerado (días)
Las prioridades para el uso doméstico las establece la familia, considerando en primer lugar la alimentación; luego,
la higiene personal, la limpieza de los bienes, útiles y objetos personales y del hogar, etc. El suministro debe ser
continuo y el aprovechamiento racional y eficiente.
27
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
En la Figura 5-I se observa una vivienda rural con sistema de captación de techo y cisterna con capacidad para
almacenar 16 m3
.
FIGURA5-I:Sistemadecaptacióndelluviadeltechodelaviviendayalmacenamientodeaguaparausodoméstico
promovido en la finca del IRPAA, Brasil.
5.2 Consumo animal
Un resumen de datos disponibles en la literatura regional sobre consumo animal se muestra en el Cuadro 5- I.Entre
las aves de corral (ICA4
, citado por Radulovich et al, 1994), los pavos consumen el doble de agua que las gallinas.
Este dato merece ser tomado en cuenta al planificar los hatos de aves en zonas de gran escasez hídrica, como
forma de reducir la competencia.
Los cerdos consumen aproximadamente 15 litros diarios por animal (ICA, citado por Radulovich et al, 1994), variando
según las condiciones de manejo y tipo de cría, desde 4 a 5 litros diarios por 100 kg de peso vivo hasta 20 a 30
litros diarios (Colacelli, 1997).
4. ICA, Instituto Colombiano Agropecuario.
Foto: Marcos J. Vieira.
28
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
CUADRO5-I: Consumo diario de agua de algunas especies animales, medido bajo diferentes condiciones5
.
*MS: materia seca.
Los ovinos (Patiño et al, 2010; Olivares y Caro, 1998) y caprinos (Galleno Rojas, s/f) consumen poca agua compara-
dos con los bovinos, pero son variadas las necesidades observadas en diferentes situaciones, como se indica en el
Cuadro 5-I. Razas y condiciones de manejo parecen influir bastante en las cantidades consumidas.
Entre los camélidos sudamericanos, las alpacas estabuladas consumen, en promedio, 2,9 litros de agua por día
(Raggi, 1992). Su consumo es menor que el de ovinos (Valenza, 1989, citado por San Martín, 1994). La llama consume
también menos que los ovinos. El guanaco, un camélido silvestre, puede sobrevivir 5 ó 6 días sin acceso al agua.
Los cuyes (Chauca et al, 1994; Huaras y Cook, 1994) quizás sean los animales de corral que menos consumen agua
y, por eso, se adaptan a condiciones de extrema escasez. Además, consumen poca materia seca y, a diferencia de
las aves y cerdos, no compiten con las personas en términos de alimento. De esta manera, una buena cantidad de
proteína animal puede ser producida a bajo costo y en espacios reducidos.
Los bovinos, por su importancia en gran parte de la región y nivel de consumo elevado de agua, merecen una
mención especial. El consumo se calcula en 45 l día-1
de agua por animal adulto (ICA, citado por Radulovich et al,
1994). Sin embargo, para obtenerse un valor más preciso, en ganado al que se aplica mayor nivel tecnológico, se
pueden considerar los datos publicados por Colacelli (1997), presentados en el Cuadro 5-II.
5. Datos de varios autores.
Especie Condición de consumo Consumo
Aves
Gallinas 15 litros día-1
por 100 cabezas
Pavos 30 litros día-1
por 100 cabezas
Bovinos 450 litros día-1
por 10 cabezas
Cerdos
Primeros 12 meses 10 a 12 litros día-1
por 100 kg de peso
Engorde 3 a 4 litros día-1
por kg de MS* consumida
Marranas en lactancia 15 a 20 litros día-1
Ovinos
De pelo (San Pablo, Brasil) 32-35 kg de peso
3,0 litros día-1
(invierno)
3,8 litros día-1
(verano)
En pastoreo (Chile)
Bajo sombra
Sin protección
8,0 litros día-1
11,0 litros día-1
Caprinos 4,5 a 8,0 litros día-1
Camélidos Alpaca 2,9 litros día-2
Cuyes
Hembras primerizas 30 a 70 ml día-1
Machosyhembrasdestetados 45 a 198 ml día-1
29
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
CUADRO 5-II: Consumo de agua observado para diferentes clases de bovinos y bajo diferentes condiciones
ambientales (Colacelli, 1997).
*MS: materia seca consumida como forraje.
En el Cuadro 5-III se presenta con más detalle el consumo diario de agua de diferentes categorías de bovinos de
carne, bajo diferentes condiciones de temperatura ambiente. El peso del ganado de carne en crecimiento está repre-
sentado hasta en un 70% por agua. Por esta razón, en este periodo los requerimientos de agua se deben aumentar.
CUADRO 5-III: Consumo de agua diario aproximado (litros por animal) en ganado de carne. (Adaptado de Win-
chester y Morris, 1956, citado por Colacelli, 1997).
Finalidad Tº media anual o estación Consumo
Carne
5º C
32º C
3 (litros día-1
kg-1
MS*)
8 (litros día-1
kg-1
MS)
Leche
3 a 4 (litros día-1
kg-1
MS)
3 a 4 (litros día-1
litros-1
de leche)
Toros adultos
Invierno
Verano
25 ( litros día-1
)
50 a 60 (litros-1
)
Temperatura
media
Vacas
lactando
Vacas secas
preñadas
Animales en
crecimiento
Animales
en terminación
°C 409 kg 409 kg 182 kg 273 kg 364 kg 454 kg
4,4 43,1 25,4 15,1 20,1 27,6 32,9
10,0 47,7 27,3 16,3 22,0 29,9 35,6
14,4 54,9 31,4 18,9 25,0 34,4 40,9
21,1 64,0 36,7 22,0 29,5 40,5 47,7
26,6 67,8 25,4 33,7 46,6 54,9
32,2 61,3 36,0 48,1 65,9 78,0
Hay que considerar que en la finca hay animales de servicio, carga o tiro. En condiciones de escasez de agua, los
volúmenes consumidos por estos animales pueden incidir en el cómputo general. Para el caso de los equinos,
caballos o mulas, el consumo promedio de agua se sitúa entre 20 y 45 l dia-1
(ICA, citado por Radulovich, 1994). Los
perros consumen entre 0,5 y 5 l dia-1
(Reynolds, 1998).
Para efectos del cálculo relativo al consumo animal, se puede utilizar la misma relación presentada para el consumo
humano.
30
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
5.3 Consumo vegetal
El consumo de agua de los cultivos corresponde a la evapotranspiración, que es el volumen total de agua en
estado líquido que pasa del suelo a la atmósfera, en el estado de vapor, en una superficie cubierta por cultivos. Su
valor está representado por la suma de dos componentes: el agua que evapora directamente del suelo (agua no
productiva) y el agua absorbida y transpirada por las plantas (agua metabolizada, productiva).
Por lo tanto, el mejor aprovechamiento del agua del suelo ocurre cuando la evapotranspiración se compone de una
transpiración elevada y una evaporación baja, lo que significa que las plantas están metabolizando y produciendo
biomasa. El mayor riesgo de estrés hídrico ocurre cuando hay condiciones ambientales que elevan la transpiración
(elevadas temperaturas, radiación solar y área foliar) y no hay agua suficiente en el suelo. En esta situación la planta
presenta estrés hídrico. Por lo tanto, lo que se debe plantear en condiciones de déficit de agua recurrente es tener
siempre una evaporación baja y un nivel de transpiración compatible con el agua disponible en el suelo.
Cabe señalar que la producción agrícola no depende solamente del factor agua, sino también de la radiación solar,
fotoperiodo, temperatura y nutrientes, entre otros.
La intensidad de la evapotranspiración es afectada por parámetros climáticos, factores del cultivo, por el manejo
del agua y del suelo y por las condiciones del entorno. Una relación general de estos factores se presenta en el
Cuadro 5-IV.
CUADRO5-IV: Tipos de factores que afectan la evapotranspiración en superficies cultivadas.
* Rugosidad vegetal: se refiere a la irregularidad de la masa aérea del cultivo (canopia).
En el Estudio FAO - Riego y Drenaje Nº 56 (Allen et al, 2006) se analizan ampliamente los efectos de los diversos factores
en la intensidad de la evapotranspiración. En resumen, estos factores actúan y ocasionan las tendencias descritas
en el Cuadro 5-V, para las cuales se presentan sugerencias de estrategias y prácticas. Se ha utilizado el concepto
de tendencias porque se trata de comportamientos generales, lo que implica que puedan ocurrir excepciones.
Factores que afectan la intensidad de evapotranspiración
Parámetros climáticos Factores de las plantas Factores de manejo y entorno
» Radiación solar.
» Temperatura del aire.
» Humedad atmosférica.
» Velocidad del viento.
» Tipo o variedad de cultivo.
» Fase de desarrollo.
» Altura y rugosidad vegetal*.
» Reflejo de la superficie vegetal.
» Cobertura del suelo.
» Características radiculares.
» Salinidad.
» Fertilidad del suelo.
» Horizontes duros, impermeables o
impenetrables
» Enfermedades y plagas.
» Densidad poblacional del cultivo.
» Humedad del suelo.
» Control del viento (cortinas).
» Método de riego.
» Prácticas de cultivo.
» Rastrojos o residuos (cobertura vegetativa
muerta).
» Utilización de películas plásticas en la superficie.
» Uso de materiales reflectantes en el suelo.
31
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
CUADRO5-V:Resumendelastendenciasdecomportamientodelaevapotranspiraciónporlaaccióndediferentes
factores (Allen et al, 2006) y estrategias generales a considerar en el diseño de proyectos de captación y aprovecha-
miento de agua para reducir los riegos de déficit hídrico.
Tendencias Estrategias y prácticas
Factores climáticos
A mayor radiación solar y temperatura ambiente, la
evapotranspiración tiende a ser mayor.
Contrarrestar la incidencia solar directa sobre la
superficie y reducir la temperatura (uso de sombra,
cobertura muerta, ambiente protegido, etc.).
A mayor frecuencia y velocidad del viento, la
evapotranspiración tiende a ser mayor.
Control del viento (cortinas rompevientos), siembra en
áreas menos expuestas o en ambientes protegidos.
A menor humedad de la atmósfera, la
evapotranspiración tiende a ser mayor.
Utilizar cultivos en ambientes protegidos (donde sea
posible) y cambios en el calendario de siembras o
ciclo de desarrollo.
Factores del cultivo
Las plantas con estomas que se abren en el día,
estomas en la parte superior de las hojas, mayor
cantidad de estomas, estomas abiertos por más
tiempo y cutícula que ofrece una menor resistencia
a la transferencia del vapor de agua suelen presentar
mayor evapotranspiración.
Estas plantas deben ser evitadas en zonas con
déficit hídrico predecible. En cambio, deben ser
seleccionadas plantas para cultivo que presenten
mayor capacidad de preservar el agua absorbida y/o
presenten mecanismos de adaptación a períodos
de déficit. Por ejemplo: marañón (Anacardium
occidentale L.), jocote (Spondias spp.), mango
(Mangifera indica L.), frijol caupí o vigna (Vigna spp.),
gandul (Cajanus cajan ssp. L. Mill), cactáceas diversas
(Opuntia spp.; Cereus spp.), entre otras.
Las plantas en su estado máximo de desarrollo
presentan evapotranspiración más elevada que
durante sus primeros periodos de desarrollo, por
disponer de un área foliar superior.
Prever la disponibilidad de agua para el período
crítico de mayor consumo; adaptar el ciclo de
desarrollo a la disponibilidad de agua.
Las plantas con mayor altura y formas más irregulares
(rugosidad) tienden a presentar más evapotranspiración.
Cultivar plantas más bajas y protegidas del viento; no
sembrar plantas o pequeñas áreas de cultivo aisladas
en campo abierto.
Cuanto mayor es el albedo (superficies más
reflectantes, brillantes, de color claro, inclinadas)
menor es la radiación neta que llega a la superficie
del cultivo o del suelo y, por lo tanto, menor tiende a
ser la evapotranspiración.
Promover alternativas que aumenten el albedo; por
ejemplo, mallas de sombra sobre el cultivo, mantillo
de residuos de cosecha y láminas plásticas en la
superficie del suelo, etc.). Sembrar, de preferencia, en
áreas de exposición indirecta al sol.
Las plantas que cubren más el terreno presentan más
evapotranspiración.
Seleccionar cultivos que transpiran menos,
sembrados con densidades adecuadas, de acuerdo al
agua disponible.
Plantas con mayor desarrollo radicular pueden tener
mayor evapotranspiración.
Seleccionar cultivos con sistemas radiculares profundos
y abundantes que logran extraer agua de horizontes
profundos del suelo y reducir los riesgos de déficit.
32
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Tendencias Estrategias y prácticas
Factores del suelo y del entorno
La mayor salinidad del agua de riego y del suelo limita
la absorción del agua por las plantas y, por lo tanto,
disminuye la evapotranspiración.
La salinidad es negativa y el uso de agua con altos
contenidos salinos debe evitarse; utilizar cultivos
adaptados en suelos con problemas de salinidad.
La menor fertilidad del suelo, los horizontes duros o
impenetrables, así como las enfermedades y plagas
limitan el desarrollo de las plantas y también la
evapotranspiración.
Proveer las condiciones físicas, químicas y
biológicas del suelo (funcionalidad del suelo) y
del ambiente para no permitir la reducción de la
evapotranspiración por medio de la reducción de la
capacidad de la planta de absorber agua.
Las áreas más cubiertas de plantas de cultivo (con
más población o especies intercaladas) y los bosques
presentan mayor evapotranspiración.
Si la mayor evapotranspiración se traduce en más
biomasa producida y hay agua suficiente en el
sistema, no hay problema; mantener poblaciones de
plantas recomendadas para cada situación.
Más humedad en el suelo favorece que haya
más evapotranspiración, pero en exceso afecta la
respiración y destruye raíces.
Proveer las condiciones físicas del suelo para favorecer
el balance adecuado de agua disponible y oxígeno.
Riego por aspersión es el que produce mayor
evapotranspiración debido a que humedece todo
el terreno; el riego por surcos produce menos
evaporación que el riego por aspersión y el riego por
goteo algo menos que el riego por surcos.
En situación de escasez, optar por los sistemas de
riego más eficientes en el uso de agua (por goteo
y microaspersión), considerados los aspectos
económicos y adaptabilidad a la situación local
específica. Se deben evitar los sistemas de riego por
aspersión, surcos e inundación total.
La cobertura con residuos de cosecha reduce la
evaporación. El uso de una lámina plástica sobre el
suelo tiende a reducir la evapotranspiración, pero
aumenta la transpiración y la productividad de las
plantas.
En condiciones de escasez de agua, la superficie de los
terrenos de cultivo debería, en lo posible, permanecer
cubierta (protegida), a fin de reducir la evaporación.
Productos que pueden actuar como antitranspirantes.
Evaluadas las condiciones técnicas y económicas,
se pueden utilizar. El potasio (K) tiende a regular el
desempeño de los estomas.
5.3.1 Evapotranspiración de referencia (ETo)
Se denomina evapotranspiración de referencia (ETo) al valor de evapotranspiración que ocurre en un terreno en las
siguientes condiciones: un cultivo hipotético de pasto, con altura asumida de 12 cm; una resistencia superficial fija
de 70 S m-1
(lo que implica un suelo moderadamente seco que recibe riego con una frecuencia semanal, aproxima-
damente) y un albedo de 0,23; y un área vegetada aledaña suficientemente amplia para evitar el efecto de borde.
Así, ETo es un valor que depende únicamente de los factores climatológicos locales y representa el potencial de
33
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
evapotranspiración para el lugar, bajo dichas condiciones (Allen et al, 2006). Por albedo se entiende la capacidad
reflectante de la superficie en relación a la radiación solar incidente.
Para calcular ETo existen numerosas ecuaciones que consideran diferentes variables. A partir de estudios de campo
realizados con lisímetros en Estados Unidos y Europa, se ha observado que ningún método o ecuación es exacto.
Sin embargo, la Ecuación de Penman-Monteith produjo los resultados más consistentes para calcular el valor ETo,
tanto en climas áridos como en climas húmedos.
En el Estudio FAO - Riego y Drenaje No. 56 (Allen et al, 2006), se explican los procedimientos para obtener los pará-
metros de la ecuación en base a datos meteorológicos normalmente disponibles de estaciones meteorológicas
completas.
Se puede estimar ETo con los datos meteorológicos por día, semana o mes. En muchas condiciones de campo
de la región, las variables necesarias para el cálculo no siempre se encuentran disponibles y hay dificultades para
recolectar los datos en regiones aisladas y sin una red de estaciones meteorológicas. Por lo tanto, el profesional
extensionista que necesite el valor de ETo tendrá que recurrir a valores disponibles en las estaciones meteo-
rológicas cercanas y/o que se ubiquen en condiciones climáticas similares: clima, latitud, altitud, exposición, entre
otras. En zonas de montañas, en función de las condiciones orográficas que pueden determinar fuertemente
el régimen de lluvias, radiación solar, albedo y vientos, no siempre la estación más cercana es la que representa
mejor la condición local.
En los países con zonas deficitarias de agua, se recomienda el establecimiento de servicios específicos para la
colección de datos y el cálculo de los valores de ETo y otros índices de uso consuntivo de agua por los diferentes
cultivos, como forma de facilitar la labor de los extensionistas.
Ecuación FAO Penman - Monteith, derivada de la ecuación original, para el cálculo de ETo, la cual presenta buena
capacidad de reproducción de la realidad.
0,408 (Rn
- G) + 900 U2
(es
- ea
)
+ (1+0,34 U2
)
T+ 273
ETo =
ETo: Evapotranspitación de referencia (mm día-1
)
: Pendiente de la curva de presión de vapor (kPa ºC-1
)
Rn: Radiación neta en la superficie del cultivo (Mj m-2
día-1
)
G: Flujo de calor en el suelo
T: Temperatura media del aire a 2 m de altura (ºC)
U2
: Velocidad del viento a 2 m de altura (m s-1
)
es
: Presión de vapor de saturación (kPa)
ea
: Presión real de vapor (kPa)
es
- ea
: Déficit de presión de vapor (kPa)
: Constante psicrométrica (kPa ºC-1
)
34
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
En Allen et al, 1998; 2006, se presentan valores promedios de evapotranspiración de referencia (ETo) para diferentes
condiciones de temperatura (Cuadro 5-VI).
CUADRO5-VI:Valores de referencia correspondientes a la necesidad promedio de agua diaria (mm) para las con-
diciones de césped de referencia-ETo (Allen et al, 1998; 2006).
Aunque estos valores sean muy generales, sirven como parámetro inicial de referencia, pudiendo ser ajustados de
acuerdo a la experiencia local, sobre la marcha de las acciones.
En el Cuadro 5-VII, se presentan los valores promedios de ETo diarios, mensuales y anuales para la localidad de San
Fernando, Chile. Se puede observar que los valores de ETo tienden a elevarse en la primavera-verano (de septiembre
a marzo en el hemisferio sur) y a reducirse en el otoño-invierno (de abril a agosto), resultado de las condiciones
climáticas, principalmente la radiación solar y, por consecuencia, la temperatura. La evapotranspiración de referencia
(ETo), así calculada, es hipotética, pero puede utilizarse con fines de planificación de uso y manejo del agua en
áreas grandes y en plazos largos.
CUADRO 5-VII: Valores de evapotranspiración de referencia (ETo), en promedios diario, mensual y anual, en la
localidad de San Fernando, Chile, calculados por la Ecuación de Penman-Monteith.
Zona climática
Temperatura media diaria (ºC)
Fría
~10
Moderada
20
Caliente
>30
Trópico y subtrópico
Húmedo y subhúmedo 2 a 3 3 a 5 5 a 7
Semiárido y árido 2 a 4 4 a 6 6 a 8
Regiones templadas
Húmedo y subhúmedo 1 a 2 2 a 4 4 a 7
Semiárido y árido 1 a 3 4 a 7 6 a 9
Mes mm día -1
mm mes -1
Enero 5,39 167,1
Febrero 4,52 127,1
Marzo 3,31 102,6
Abril 1,96 58,8
Mayo 1,12 34,7
Junio 0,79 23,7
Julio 0,89 27,6
Agosto 1,35 41,9
Septiembre 2,03 60,9
Octubre 3,06 94,9
Noviembre 4,21 126,3
Diciembre 5,11 158,4
ANUAL 1.024,50
35
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
5.3.2 Evapotranspiración del cultivo (ETc)
La evapotranspiración del cultivo (ETc) es la necesidad de agua estimada para las condiciones de cada cultivo o
bosque, en sus diferentes fases de desarrollo, bajo las siguientes condiciones: suelo sin restricción hídrica; buenas
condiciones de desarrollo vegetal; y área de cultivo suficientemente amplia para evitar el efecto de bordes, princi-
palmente el viento y la transferencia de calor de áreas aledañas bajo condiciones diferenciadas.
En este caso, ETc depende de las condiciones climáticas y de las condiciones del cultivo, principalmente el tipo de
cultivo (más o menos dependiente del agua) y de su grado de desarrollo (área foliar). Su valor representa el máximo
que el cultivo puede perder por evapotranspiración, bajo la condición climática específica.
El valor de ETc está directamente relacionado a la necesidad de suministro de agua para los cultivos, sea en la
forma de lluvia o riego. De un punto de vista práctico, si el volumen de agua saliente por evapotranspiración no es
compensado con lluvia o riego, las plantas podrán entrar en estado de estrés por déficit hídrico.
Para estimar el valor de la ETc de un cultivo o bosque específico, se utiliza como base ETo y se corrige con el coefi-
ciente adimensional Kc. El coeficiente Kc es el cociente de ETc sobre ETo.
Por lo tanto:
Cuando el valor de Kc se acerca a 1,0, significa que los valores de ETc y ETo son similares. Si el valor de Kc es menor
que 1,0, significa que el valor de ETc es menor que ETo. Si, por el contrario, el valor de Kc es mayor que 1,0, implica
que ETc es mayor que ETo.
Por lo tanto, el cociente Kc representa los efectos de las condiciones específicas del cultivo en relación a las con-
diciones de referencia de evapotranspiración del césped, ya descritas. Estas condiciones específicas normalmente
están relacionadas a los siguientes factores:
» Altura de la planta, la cual afecta la resistencia aerodinámica (que es considerada en la ecuación Penman-
Monteith) y la transferencia turbulenta de vapor desde la planta hacia la atmósfera.
» El albedo o reflectancia de la superficie suelo-plantas, el cual depende del porcentaje de la superficie cubierta
de plantas, de la humedad de la superficie del suelo y del tipo de suelo.
» Resistencia de la superficie de las plantas a la transferencia de vapor, que depende del área de las hojas (can-
tidad de estomas), edad y condición de las hojas y el grado de control de abertura de los estomas.
» Evaporación directa del suelo, especialmente del suelo expuesto.
ETc ÷ ETo = Kc.
Se deduce que ETc = Kc x ETo
36
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Estos factores se modifican con el crecimiento de las plantas, las cuales van aumentando de altura, de área foliar
y de cobertura del terreno, lo que hace cambiar el valor de Kc en las diferentes fases de desarrollo del cultivo. Por
eso, en el cálculo de ETc el valor de Kc debe modificarse según el estado de desarrollo de las plantas, conforme
se muestra en la Figura 5-II. Se consideran tres valores básicos de coeficiente que orientan las modificaciones de
Kc, los cuales se denominan Kc ini
, Kc med y
Kc fin
, correspondientes a los puntos de cambio del estado de desarrollo y
cuyas descripciones se presentan a continuación:
FIGURA5-II:Esquema general de la variación del coeficiente del cultivo (Kc), según el desarrollo de las plantas
(Adaptado de Allen et al, 1998).
Para cada fase específica del cultivo, se pueden utilizar valores intermedios. Hay autores que consideran un Kc
de crecimiento vegetativo, entre el Kc inicial y el Kc medio. Los valores de Kc para cada cultivo o variedad son
determinados experimentalmente, por lo general utilizando modelos desarrollados a partir de datos de lisímetros.
Kc ini
Período inicial del cultivo: desde la siembra hasta el inicio significativo del crecimiento de las plan-
tas, normalmente hasta 10-15% de cobertura del terreno (los valores son bajos y estables).
Kc med
Período medio del cultivo: cuando las plantas alcanzan de 80 a 100% de su desarrollo vegetativo y
se mantienen prácticamente estables durante el periodo medio de madurez del cultivo hasta que
se inicia su envejecimiento (valores elevados y estables).
Kc fin
Periodo final del cultivo: fase final del ciclo del cultivo, generalmente cuando se inicia la maduración
fisiológica hasta que se efectúa la cosecha (valores decrecientes hasta bajos al final del ciclo).
1,4
1,0
1,6
1,2
0,8
0,4
0,2
Tiempo (días)
Inicial
Kc ini
Kc med
Kc fin
Kc
Crecimiento Medio Final
37
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
En el Cuadro 5-VIII, se presentan valores de referencia de Kc para algunos cultivos. Allen et al, (2006) presenta va-
lores de referencia de Kc para una amplia gama de cultivos, los cuales están disponibles en la web y pueden ser
utilizados como valores de referencia por los extensionistas en sus proyectos.
CUADRO5-VIII:Valores de referencia de Kc para diferentes cultivos (Critchley y Siegert, 1996; Allen et al, 2006).
En el inicio del cultivo, Kc ini
es bajo porque el cultivo está todavía pequeño y hay poca superficie foliar para producir
transpiración. En esta fase es importante que el suelo esté protegido de la radiación solar, con residuos vegetales,
por ejemplo, para reducir la evaporación y economizar agua.
A medida que las plantas se desarrollan, el valor de Kc se incrementa debido al aumento de la superficie foliar, la
cual posee los estomas por donde ocurre la transpiración. Cuando la planta alcanza su crecimiento máximo, el Kc
se estabiliza y es denominado Kc med
. Normalmente, se caracteriza como un período crítico para la mayoría de los
cultivos, porque el consumo de agua es máximo y se forman estructuras importantes para la producción vegetal,
como la diferenciación de los órganos de reproducción. Por eso, cuando falta agua en el período de florecimiento
y llenado de granos, por ejemplo, el déficit suele ser más perjudicial.
Al completar el ciclo de reproducción, la planta empieza el proceso de maduración, las hojas envejecen y pierden
la función de transpiración, la turgencia de los tejidos se reduce y se necesita menos agua para las funciones me-
tabólicas; así, el valor de Kc nuevamente se reduce.
A continuación, a título de ejemplo, se presenta un caso de distribución de los valores de Kc para el cultivo de frijol
común (Phaseolus vulgaris) en la localidad de Irecê (condición de clima semiárido, Nordeste de Brasil), los cuales
han sido obtenidos experimentalmente:
Cultivo
Etapa
inicial
Etapa
de crecimiento
Etapa de
desarrollo pleno
Etapa
de madurez
Kc Días Kc Días Kc Días Kc Días
Algodón 0,45 30 0,75 50 1,15 55 0,75 45
Avena 0,30 1,15 0,25
Caupí 0,40 1,05 0,35 - 0,60
Garbanzo 0,40 1,15 0,35
Maíz 0,40 20 0,80 35 1,15 40 0,70 30
Maní 0,45 25 0,75 35 1,05 45 0,70 25
Mijo 0,35 15 0,70 25 1,10 40 0,65 25
Sizal (henequén) 0,35 0,4 - 0,7 0,4 - 0,7
Sésamo (ajonjolí) 0,35 1,10 0,25
Sorgo 0,35 20 0,75 30 1,10 40 0,65 30
Granos pequeños 0,35 20 0,75 30 1,10 60 0,65 40
Leguminosas 0,45 15 0,75 25 1,10 35 0,50 15
Kc inicial 0,150 De 0 a 25 días
Kc medio 1,190 De 50 a 80 días
Kc final 0,350 Día 100
38
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
A partir de estos valores de Kc, se pueden calcular valores de Kc correspondientes a períodos menores (de 5 días, por
ejemplo), tal como se indica a continuación. Del día 0 al 25, Kc es igual a 0,150. Del día 26 al 50, hay una diferencia
para el valor de Kc de 1,04 unidades (1,190 – 0,150). Esta diferencia representa 0,0416 unidades de Kc por día (1,04
/ 25 días); por lo tanto, cada 5 días el valor de Kc aumenta 0,208 unidades (5 x 0,0416). Del día 50 al 80, Kc vuelve
a ser constante. Para el período final de 20 días, del día 81 al 100, la variación de Kc es de 0,84 unidades, lo que
representa 0,042 unidades por día o 0,210 unidades cada 5 días. Si fuera para otros intervalos de tiempo, la lógica
es la misma, considerando los valores diarios de cada período y el número de días de intervalo que se plantea.
A continuación se presenta la estimación de ETc del cultivo de frijol con base en ETo de esta localidad brasileña y
los valores de Kc para períodos de 10 días (ETc = ETo x Kc), con fecha de siembre el 4 de noviembre. Los valores de
ETc representan el consumo potencial de agua del cultivo cada 10 días de ciclo, y el consumo total del ciclo, sin
restricciones hídricas en el suelo.
Días Fecha Kc
ETo
mm/día
ETc
mm/día
Eto
mm/10 días
Etc
mm/10 días
1 a 10 04-13 nov 0,15 5,38 0,81 53,78 8,07
11 a 20 14-23 nov 0,15 5,29 0,79 52,94 7,94
21 a 30 24-03 dic 0,22 5,20 1,14 52,04 11,41
31 a 40 04-13 dic 0,57 5,11 2,91 51,14 29,10
41 a 50 14-23 dic 0,98 5,07 4,97 50,68 49,70
51 a 60 24-02 ene 1,19 5,09 6,05 50,88 60,55
61 a 70 03-12 ene 1,19 5,11 6,08 51,08 60,79
71 a 80 13-22 ene 1,19 5,13 6,10 51,27 61,01
81 a 90 23-01 feb 0,98 5,15 5,05 51,48 50,45
91 a 100 02-11 feb 0,56 5,17 2,90 51,70 29,00
Ciclo 100 días 368,02
Estas informaciones sirven como base para la estimación de necesidades hídricas del frijol en estas condiciones
climáticas. Para que no haya limitaciones hídricas, es necesario que el suelo presente por lo menos estas cantidades
de agua disponible durante el ciclo (en total, 368,02 l m-2
ó 3.680 m3
ha-1
).
Kc inicial Kc intermedio Kc medio Kc final
Días Kc Días Kc Días Kc Días Kc
0 0,150 30 0,358 50 1,190 85 0,980
5 0,150 35 0,566 55 1,190 90 0,770
10 0,150 40 0,774 60 1,190 95 0,560
15 0,150 45 0,982 65 1,190 100 0,350
20 0,150 70 1,190
25 0,150 75 1,190
80 1,190
6. PRECIPITACIÓNAPROVECHABLE
40
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
La cantidad de agua disponible en una determinada región depende básicamente del régimen de precipitación
incidente.
También hay regiones específicas en las que, aunque la precipitación local sea baja, hay agua disponible en la forma
de manantiales producidos por las lluvias o el deshielo aguas arriba.
La precipitación se mide con pluviómetro, el cual se coloca en un sitio bien despejado en la finca, fuera de la influencia
de árboles y de infraestructura. Los datos se toman diariamente y se anotan en formatos que se preparan para tal
fin. Hay que comparar estos datos de precipitación en finca con los obtenidos en las estaciones meteorológicas
más cercanas y, si es necesario, hacer ajustes. Son necesarios años de observación para tener datos confiables.
La precipitación es la primera fuente que el agricultor debe contabilizar como agua disponible en su finca. La
precipitación tiene duración (tiempo total de precipitación), intensidad (volumen de precipitación por unidad de
tiempo) y frecuencia (el número de precipitaciones en un tiempo dado y con determinadas características). Por
ejemplo, una precipitación que se inició a las 03:00 PM y terminó a las 03:30 PM tuvo una duración de 30 minutos. Si
la cantidad de agua precipitada alcanzó 20 mm, la intensidad fue de 40 mm h-1
. La frecuencia de una lluvia con estas
características o mayores que ésta, puede ser de 3 por mes. Cabe recordar que la lámina de 1 mm de precipitación
equivale a 1,0 l m-2
. Algunos países de la región miden la precipitación en pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm = 25,4 mm).
En la Figura 6-I se puede observar un pluviómetro artesanal, utilizado como demostración en la finca del IRPAA,
en Juazeiro, Brasil.
FIGURA6-I:Enprimerplano,pluviómetrosimplehechoapartirdeunrecipientedepinturaconlosbordesrecortados.
En segundo plano, equipo “oficial” para comparación.
41
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Es importante que el recipiente adaptado como pluviómetro posea borde afilado para que no haya salpique de
las gotas y error en la medición. Igualmente, es importante que las mediciones sean realizadas todos los días y a
la misma hora.
En el Cuadro 6-I se puede observar que los promedios calculados a partir de un mayor número de observaciones (8
ó más) son más estables, varían menos de año a año, aunque los datos anuales de los años 8, 9 y 10 hayan variado
bastante, lo que aumenta la confiabilidad en estos valores.
CUADRO 6-I: Valores de precipitación mensual (mm), considerando un mismo mes, observados en estación plu-
viométrica, con diferente número de años de observación.
En la mayoría de los casos de captación de lluvia se utilizan datos mensuales. En consumo de cultivos de ciclo
corto es más conveniente utilizar datos de cada cinco o diez días. Para planificar la captación de lluvia en regiones
semiáridas con un solo cultivo anual de secano y de periodo corto, se puede utilizar la precipitación anual, porque
el ciclo del cultivo y el período lluvioso coinciden.
6.1 La lluvia con la que se puede contar (excedencia)
¿Cuál es el valor de precipitación que realmente se puede usar en una localidad, tomando en cuenta que se trata
de un factor aleatorio y no controlable?
Los datos de precipitación para una localidad están generalmente disponibles en promedios mensuales en los
servicios meteorológicos. El número total de años en que los datos han sido recolectados son variables, depen-
diendo del tiempo de servicio de la estación meteorológica.
Aun con muchos años de observación (10 ó más), el promedio es un valor de referencia poco efectivo porque la
precipitación que realmente ocurre cada año para el mes considerado, el 50% de las veces excede el promedio
(excedencia de 50% ó P50) y es menor el 50% de las veces, tal como se puede observar en la última línea del Cuadro
6-I. La precipitación mensual en los años 1, 2, 5, 7 y 10 fue superior al promedio de 10 años (137,9 mm), mientras
que en los demás años fue inferior. En este caso, si se tomara el promedio de 137,9 mm como cantidad de lluvia
disponible (P50), en 5 de los 10 años no se podría contar con tal cantidad.
Años
Precipitación observada en mm
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio
1 143 143,0
2 143 175 159,0
3 143 175 98 138,7
4 143 175 98 110 131,5
5 143 175 98 110 220 149,2
6 143 175 98 110 220 102 141,3
7 143 175 98 110 220 102 167 145,0
8 143 175 98 110 220 102 167 96 138,9
9 143 175 98 110 220 102 167 96 123 137,1
10 143 175 98 110 220 102 167 96 123 145 137,9
42
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
En localidades en donde la variabilidad de precipitación es elevada, no se recomienda utilizar el valor promedio,
particularmente en regiones semiáridas y subhúmedas, donde se utiliza más la captación de lluvia y la variabilidad
de precipitación suele ser alta. Es más adecuado utilizar un valor cuya probabilidad de ocurrir sea mayor que el
50% (por ejemplo, 75% o más), dependiendo de las características locales de la precipitación, el tipo de uso y la
situación de escasez. Generalmente, cuanto más severa es la situación de escasez y prioritario es el tipo de uso,
menos incierta debe ser la cantidad de agua disponible.
La utilización de un valor de excedencia de 75% (P75), por ejemplo, significa que en el 75% de los años, la pre-
cipitación supera el valor considerado. La cantidad de lluvia disponible utilizando excedencia arriba del 50% es
importante para planificar la dimensión de la estructura de captación destinada a suplir la demanda para una
determinada finalidad. Si se considera un valor que no ocurre todos los años, la cantidad de agua cosechada será
insuficiente para dicha demanda.
En situaciones en que hay más confianza en los datos o que la variabilidad sea pequeña, se pueden utilizar ex-
cedencias entre 50 y 75%. Al contrario, en situaciones de muy elevada variabilidad y vulnerabilidad hídrica, sería
interesante trabajar con probabilidades aún mayores, de 80 ó 90%, por ejemplo.
En la EMBRAPA Semiárido se trabaja con P75 para calcular el tamaño de las estructuras de cosecha y almacenamiento
(Brito, 2011). Una manera práctica de estimar el valor aproximado de P75 es tomar el valor promedio de los valores
menores al promedio general. En el caso del Cuadro 6-I, los años con 98 + 110 + 102 + 96 + 123 mm / 5 = 106 mm.
Aunque el valor de P75 sea más bajo que el promedio general (P50 = 137,9 mm), planificar la disponibilidad de
agua tomando P75 permite asegurar que esta precipitación realmente ocurrirá.
Critchley y Siegert (1996) y Veenhuizen (2000) proponen un método sencillo para estimar el volumen de lluvia
para diferentes niveles de probabilidad. Tomando como ejemplo los datos del Cuadro 6-I, se estructura un nuevo
cuadro (Cuadro 6-II), con los valores de precipitación en orden decreciente. Esta columna de valores decrecientes
es numerada de manera creciente del 1 a N observaciones (10, en este caso). Se calcula la probabilidad de cada
valor por medio de la relación:
m - 0,375
N + 0,25
X 100P (%) =
P: Probabilidad %
m: Número de orden
N: Número total de observaciones
43
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
CUADRO 6-II: Nuevo ordenamiento de los valores del Cuadro 6-I y valores de probabilidad calculados para cada
valor, por medio de la relación descrita.
Con los valores de probabilidad se establece una curva de correlación entre las columnas de probabilidad (x) y
lluvia decreciente (y). Se puede hacer de forma sencilla utilizando cualquier programa de planilla electrónica o
manualmente en un papel de probabilidades.
En este caso, los datos tuvieron la correlación mostrada en la Figura 6-II. Aplicada la ecuación para X = 75% (proba-
bilidad) se obtuvo el valor de 107,5 mm, el cual es prácticamente igual al valor de 106 mm calculado por medio
de la media de los valores ubicados por debajo de ella.
FIGURA6-II:Correlaciónentrelaprobabilidaddeexcedencia(x)yelvolumenpromediodeprecipitación,calculado
a partir del ejemplo del Cuadro 6-II.
Año
Lluvia
decreciente (mm)
Número
de orden
Probabilidad (%)
5 220 1 6,1
2 175 2 15,9
7 167 3 25,6
10 145 4 35,4
1 143 5 45,1
9 123 6 54,9
4 110 7 64,6
6 102 8 74,4
3 98 9 84,1
8 96 10 93,9
250
150
50
200
100
0
Probabilidad (%)
20 40 60 80 100
y= -46,57 ln(x) + 308,58
R2
= 0,9761
Lluvia(mm)
44
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
ParaapreciarladiferenciadevaloresentreP50yP75,elCuadro6-IIImuestraalgunosejemplosdelaregión,condiferentes
condicionespluviométricas:Teresina,EstadodePiauí,Brasil;PedroPlains,Jamaica;SanFernando,Chile;yTambogrande,Perú.
CUADRO6-III:Valores de precipitación P50 y P75 en mm mes-1
correspondientes a cuatro localidades de la región
latinoamericana (los valores centesimales de los datos originales son aproximados).
Localidad Excedencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Teresina,
Brasil
P50 175 220 288 236 96 12 3 2 8 18 50 108
P75 120 152 213 151 54 4 0,4 0,2 2 7 27 62
Pedro Plains,
Jamaica
P50 32 42 62 131 203 129 133 180 209 264 105 58
P75 17 22 33 78 134 74 97 133 160 195 67 35
San Fernando,
Chile
P50 0,2 0,1 2 16 92 144 159 87 35 19 10 2
P75 0 0 0,2 4 52 94 104 49 15 8 2 0,2
Tambogrande,
Perú
P50 3 13 27 7 0,1 0,1 0 0 0,1 0,3 0,1 0,3
P75 0,4 4 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuanto mayor es la variabilidad de la precipitación de un determinado lugar, mayor es la diferencia entre P50
y P75 y mayor es la necesidad de considerar un número mayor de años y probabilidades mayores de P50 en la
planificación de la disponibilidad de agua.
6.2 Precipitación efectiva
Se denomina precipitación efectiva (PE) la lluvia que es útil o utilizable (Dastane, 1978) por quedar el agua alma-
cenada en el suelo, dentro de la zona radicular de las plantas, en niveles de energía de retención que las raíces
puedan absorberla (agua disponible).
Si la cantidad de lluvia es muy pequeña, puede ocurrir que no sea aprovechada porque toda o parte de ella queda en
la superficie de la vegetación y de allí se evapora. Si llega al suelo y este se encuentra muy seco, puede que el agua
quede retenida con alta energía y no esté disponible para las raíces. Al contrario, si la cantidad de lluvia es muy grande
ocaecongranintensidad,especialmenteensuelodesprotegido,unapartedeellanoseinfiltranialmacenaenelsuelo
produciendo un volumen sobrante (escorrentía superficial), el cual debe ser conducido de forma conveniente fuera
del campo o almacenado en estructuras de contención para evitar que produzca daños.También puede suceder que
el suelo quede saturado y parte del agua infiltrada salga de la zona radical por percolación o escorrentía subsuperficial.
Se han probado muchas maneras de estimar la parte de la lluvia que es aprovechable, lo cual es difícil, por el número
de variables involucradas y el dinamismo del proceso.
Aunque no se llega a valores muy precisos, la experiencia ha comprobado que hay métodos que estiman la pre-
cipitación efectiva en valores que se acercan a la realidad.
El método del balance diario de la humedad del suelo es considerado el más preciso para estimar la lluvia efectiva,
pero, en la práctica, durante la planificación de un caso de captación de lluvia no se dispone comúnmente de datos
suficientes para aplicarlo. Sin embargo, si la región cuenta con datos de balance diario generados en experimentos
de balance de agua en el suelo, estos deben ser los valores utilizados, por su precisión.
Sin embargo, si no se cuenta con el método del balance diario, se pueden utilizar otros métodos para estimar la
lluvia efectiva.
45
CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
Según un estudio comparativo de Patwardhan et al, (1990), el método del Servicio de Conservación de Suelos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (SCS-USDA)6
, estimando la lluvia efectiva anual promedio, resultó
muy aproximado al método del balance diario de humedad del suelo, cuando se trató de un suelo bien drenado,
aunque no resultó aproximado cuando se comparó con un suelo de mal drenaje.Tampoco resultó aproximado para
valores anuales de lluvia con períodos de retorno mayores que el promedio. El método del SCS-USDA es bastante
utilizado porque se puede aplicar con datos comúnmente disponibles.
En el Cuadro 6-IV, preparado por el SCS-USDA, se presenta el estimado de la lluvia efectiva, según la lluvia media
mensual (P50) y la evapotranspiración mensual para una situación de referencia de profundidad de raíces y tipo de
suelo. La situación referencial considera una lámina de agua de 75 mm que se puede retener en la zona de raíces y
un tipo medio de suelo bien drenado. Esta lámina también se expresa como la lámina de agua de riego que cubre
las necesidades de agua de la zona de raíces.
CUADRO6-IV:Estimación de la lluvia efectiva mensual con base en el promedio de lluvia (P50) y la evapotranspi-
ración, para una lámina de 75 mm de agua retenida en el suelo (SCS-USDA).
6. Actualmente, Servicio de Conservación de los Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (NRCS-USDA).
P50
Promedio
mensual
Evapotranspiración media mensual (mm)
25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350
Lluvia efectiva mensual (mm)
12,5 7,5 8,0 8,7 9,0 9,2 10,0 10,5 11,2 11,7 12,5 13,0 13,0 13,0 13,0
25,0 15,0 16,2 17,5 18,0 18,5 19,7 20,5 22,0 24,5 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0
37,5 22,5 24,0 26,2 27,5 28,2 29,2 30,5 33,0 36,2 37,5 38,0 38,0 38,0 38,0
50,0 25,0 32,2 34,5 35,7 36,7 39,0 40,5 43,7 47,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0
62,5 a 41,7 39,7 42,5 44,5 46,0 48,5 50,5 53,7 57,5 62,5 63,0 63,0 63,0 63,0
75,0 46,2 49,7 52,7 55,0 57,5 60,2 63,7 67,5 73,7 75,0 75,0 75,0 75,0
87,5 50,0 56,7 60,2 63,7 66,0 69,7 73,7 77,7 84,5 88,0 88,0 88,0 88,0
100,0 a 80,7 63,7 67,7 72,0 74,2 78,7 83,0 87,7 95,0 100,0 100,0 100,0 100,0
112,5 70,5 75,0 80,2 82,5 87,2 92,7 98,0 105,0 111,0 112,0 112,0 112,0
125,0 75,0 81,5 87,7 90,5 95,7 102,0 108,0 115,0 121,0 125,0 125,0 125,0
137,5 a 122,0 88,7 95,2 98,7 104,0 111,0 118,0 126,0 132,0 137,0 137,0 137,0
150,0 95,2 102,0 106,0 112,0 120,0 127,0 136,0 143,0 150,0 150,0 150,0
162,5 100,0 109,0 113,0 120,0 128,0 135,0 145,0 153 160,0 162,0 162,0
175,0 a 160,0 115,0 120,0 127,0 135,0 143,0 154,0 164 170,0 175,0 175,0
187,5 121,0 126,0 134,0 142,0 151 161,0 170 179,0 185,0 187,0
200,0 125,0 133,0 140,0 148,0 158 168,0 178 188 196,0 200,0
225,0 a 197,0 144,0 151,0 160,0 171 182,0
250,0 150,0 161,0 170,0 183 194,0
275,0 a 240,0 171,0 181,0 194 205,0
300,0 175,0 190,0 203 215,0
325,0 a 287,0 198,0 213 224,0
350,0 200,0 220 232,0
375,0 a 331,0 225 240,0
400,0 a 372,0 247,0
425,0 250,0
450,0 a 412,0
25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015Emilio Garcia Gutierrez
 
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Pilar Roman
 
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...FAO
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosdisenoproyectos13
 
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...Fundación Col
 
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidadKathy Benitez
 
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Francisco Martin
 
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)jugazai
 
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Francisco Martin
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoFAO
 
protocolo de produccion de planta en viveros del fiprodefo
protocolo de produccion de planta en viveros del fiprodefoprotocolo de produccion de planta en viveros del fiprodefo
protocolo de produccion de planta en viveros del fiprodefoLuis Adan Navarro Hernandez
 
Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...
Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...
Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...Jorge LY
 
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privadoBussiness group
 
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...Francisco Martin
 
Presentación de la Cadena Productiva de Palta
Presentación de la Cadena Productiva de PaltaPresentación de la Cadena Productiva de Palta
Presentación de la Cadena Productiva de PaltaCOPEME
 

Was ist angesagt? (20)

La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
 
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
 
Proyecto de madre de dios
Proyecto de madre de diosProyecto de madre de dios
Proyecto de madre de dios
 
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
 
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
 
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
 
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
 
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)
 
IICA - Agua
IICA - AguaIICA - Agua
IICA - Agua
 
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 
protocolo de produccion de planta en viveros del fiprodefo
protocolo de produccion de planta en viveros del fiprodefoprotocolo de produccion de planta en viveros del fiprodefo
protocolo de produccion de planta en viveros del fiprodefo
 
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
Comité Técnico del FLAR para la Zona Tropical - 2014: "Análisis del Programa ...
 
Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...
Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...
Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo d...
 
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
 
Presentación de la Cadena Productiva de Palta
Presentación de la Cadena Productiva de PaltaPresentación de la Cadena Productiva de Palta
Presentación de la Cadena Productiva de Palta
 
56830321 proyecto-zarzamora
56830321 proyecto-zarzamora56830321 proyecto-zarzamora
56830321 proyecto-zarzamora
 

Andere mochten auch

Clase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaClase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaUniversidad Libre
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaUniversidad Libre
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowLuis Morales
 
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.hidrologia
 
4. Elaboración de la lista de referencias
4. Elaboración de la lista de referencias4. Elaboración de la lista de referencias
4. Elaboración de la lista de referenciashidrologia
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Luis Chulin
 
5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notas5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notashidrologia
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.hidrologia
 
3. Referencias de fuentes electrónicas
3. Referencias de fuentes electrónicas3. Referencias de fuentes electrónicas
3. Referencias de fuentes electrónicashidrologia
 
hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilindependiente
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídricohidrologia
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitaciónhidrologia
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaUniversidad Libre
 

Andere mochten auch (20)

Clase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaClase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residencia
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingeniería
 
Presión manométrica
Presión manométricaPresión manométrica
Presión manométrica
 
Clase 3 pérdida de carga
Clase 3 pérdida de cargaClase 3 pérdida de carga
Clase 3 pérdida de carga
 
hidrologia ejercicios
hidrologia ejercicioshidrologia ejercicios
hidrologia ejercicios
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
 
4. Elaboración de la lista de referencias
4. Elaboración de la lista de referencias4. Elaboración de la lista de referencias
4. Elaboración de la lista de referencias
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notas5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notas
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
 
3. Referencias de fuentes electrónicas
3. Referencias de fuentes electrónicas3. Referencias de fuentes electrónicas
3. Referencias de fuentes electrónicas
 
hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civil
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrología
 
Capítulo 04 para aula
Capítulo 04 para aulaCapítulo 04 para aula
Capítulo 04 para aula
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 

Ähnlich wie Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIALarcery Díaz Barrantes
 
Aprovechamiento de aguas lluvias
Aprovechamiento de aguas lluviasAprovechamiento de aguas lluvias
Aprovechamiento de aguas lluviasClaudia Herrera
 
Captacion y aprovechamiento del agua de lluvia
Captacion y aprovechamiento del agua de lluviaCaptacion y aprovechamiento del agua de lluvia
Captacion y aprovechamiento del agua de lluviaRuss0
 
Guia compostaje i3388s-ooo
Guia compostaje i3388s-oooGuia compostaje i3388s-ooo
Guia compostaje i3388s-oooSantiago Gómez
 
Manual de compostaje del agricultor.
Manual de compostaje del agricultor.Manual de compostaje del agricultor.
Manual de compostaje del agricultor.Ana Castañeda
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombricultura Barquisimeto
 
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdf
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdfManual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdf
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdfEduardoLopez290965
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorPilar Roman
 
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)FAO
 
Costa rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesCosta rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesFAO
 
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)FAO
 
A i6003scasos de manejo forestal fao
A i6003scasos de manejo forestal faoA i6003scasos de manejo forestal fao
A i6003scasos de manejo forestal faoalondramguzmana
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...CIAT
 
hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinicavromex
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaCesar Lascarro
 

Ähnlich wie Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar (20)

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
MANUAL TRUCHAS.pdf
MANUAL TRUCHAS.pdfMANUAL TRUCHAS.pdf
MANUAL TRUCHAS.pdf
 
Aprovechamiento de aguas lluvias
Aprovechamiento de aguas lluviasAprovechamiento de aguas lluvias
Aprovechamiento de aguas lluvias
 
Captacion y aprovechamiento del agua de lluvia
Captacion y aprovechamiento del agua de lluviaCaptacion y aprovechamiento del agua de lluvia
Captacion y aprovechamiento del agua de lluvia
 
Compostaje fao
Compostaje faoCompostaje fao
Compostaje fao
 
8.manual compostaje
8.manual compostaje8.manual compostaje
8.manual compostaje
 
Guia compostaje i3388s-ooo
Guia compostaje i3388s-oooGuia compostaje i3388s-ooo
Guia compostaje i3388s-ooo
 
Manual de compostaje del agricultor.
Manual de compostaje del agricultor.Manual de compostaje del agricultor.
Manual de compostaje del agricultor.
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdf
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdfManual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdf
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdf
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
 
Costa rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesCosta rica. laura brenes
Costa rica. laura brenes
 
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
A i6003scasos de manejo forestal fao
A i6003scasos de manejo forestal faoA i6003scasos de manejo forestal fao
A i6003scasos de manejo forestal fao
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (...
 
hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinica
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 

Captación y almacenamiento de agua de lluvia: opciones técnicas para la agricultura familiar

  • 1. CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIAOpcionestécnicasparalaagriculturafamiliarenAméricaLatinayelCaribe El agua es una prioridad para la población rural de América Latina y el Caribe, principalmente en aquellas regiones donde las lluvias no son suficientes para cubrir las necesidades de agua. Con el cambio climático, que se traduce, entre otras manifestaciones, en un aumento de la temperatura media terrestre y una disminución de la precipitación total anual, los problemas de escasez de agua tenderán a agudizarse y a ampliarse, alcanzando zonas subhúmedas y húmedas. Ante esta situación que afecta negativamente las posibilidades de desarrollo económico y social de la población rural, la Oficina Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe promueve el uso y el manejo eficiente del recurso hídrico con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de disponibilidad de agua, especialmente en las zonas afectadas por déficit hídrico recurrente. El propósito de la presente publicación es justamente brindar orientación sobre los conceptos, estrategias y métodos acerca de cómo mejorar la captación y el aprovechamiento del agua en el medio rural, en particular donde la disponibilidad de este recurso es deficiente o descontinuada. La información se basa en innumerables experiencias desarrolladas por diferentes instituciones en los países de la región y en diversos estudios, informes, boletines y otras fuentes referidas al tema. Las opciones técnicas disponibles y con más posibilidades de aplicación y adopción de parte de los pequeños y medianos productores agropecuarios de la región han sido reunidas, organizadas, actualizadas y presentadas de manera sencilla y directa, fácilmente comprensible para un número amplio de usuarios. Esta publicación constituye un documento de campo que puede ser usado para orientar la selección y aplicación de técnicas y obras destinadas a mejorar la oferta de agua.
  • 2.
  • 3. Santiago, Chile, abril de 2013 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe
  • 4. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Participación del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA) y la Cooperación Suiza, mediante aporte financiero complementario Jan Van Wambeke, Oficial Principal de Tierras y Aguas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, coordinó y supervisó técnicamente la elaboración de esta publicación. Una versión preliminar del documento fue preparada por Matías Prieto Celi. A partir de ella, Marcos J. Vieira realizó un trabajo de síntesis, adecuación de contenidos, aporte de nuevos antecedentes y reescritura, todo lo cual le permitió generar la presente versión. Como parte de este proceso, visitó el Nordeste de Brasil, donde recabó información adicional y conoció experiencias relativas al tema que fueron incorporadas al documento. José Benites, Fernando Chanduvi, Horacio Merlet, Patricia Mejías y Pilar Román revisaron el producto y aportaron sugerencias y adecuaciones. Nelson González Loguercio mejoró el texto desde un punto de vista del lenguaje y se encargó de la edición del libro. Daniela Aravena reelaboró los dibujos, tomados de diferentes fuentes, para darles un estilo homogéneo. La portada fue realizada por Guillermo Grebe. El diseño y la diagramación del libro estuvieron a cargo de la empresa Simple Comunicación. La impresión la efectuó la Editora e Imprenta Maval Ltda. y tuvo un tiraje de 500 ejemplares. El video adjunto fue elaborado por la organización La Fabulosa Minga Sustentable y contó con la colaboración del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura de Chile. Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO y FIDA los aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO y FIDA. ISBN 978-92-5-307580-5 (edición impresa) E-ISBN 978-92-5-307581-2 (PDF) © FAO 2013 La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, imprimir y descargar el material con fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productososerviciosnocomerciales,siemprequesereconozcadeformaadecuadaalaFAOcomolafuenteytitulardelosderechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios. Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org. Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a publications-sales@fao.org. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Av. Dag Hammarskjöld 3241.Vitacura, Santiago, Chile Teléfono: 56-2-29232100 - www.rlc.fao.org
  • 5. CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el CaribeCAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 1. INTRODUCCIÓN 7 1.1 Objetivos de esta publicación 8 1.2 Consideraciones sobre la terminología 9 2. EL CICLO HIDROLÓGICO 11 3. EL AGUA EN LA FINCA 17 4. ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL AGUA 21 5. NECESIDADES DE AGUA EN LA FINCA 25 5.1 Consumo familiar de agua para uso doméstico 26 5.2 Consumo animal 27 5.3 Consumo vegetal 30 6. PRECIPITACIÓN APROVECHABLE 39 6.1 La lluvia con la que se puede contar (excedencia) 41 6.2 Precipitación efectiva 44 6.3 Lluvia de diseño para sistemas de captación de lluvia 48 7. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT DE AGUA 51 7.1 Balance de agua para consumo doméstico 52 7.2 Balance de agua para consumo animal 53 7.3 Balance de agua para consumo vegetal 55 8. ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 59 8.1 Coeficiente de escorrentía superficial (C) 64 8.2 Eficiencia de la escorrentía superficial para captación 65 8.3 Tiempo de concentración (Tc) 66 8.4 Estimación de la escorrentía 66 8.5 Consideraciones sobre la determinación de la escorrentía superficial 74 9. RELACIÓN ENTRE ÁREA DE CAPTACIÓN Y ÁREA DE CULTIVO 75 9.1 Cálculo del área de captación (CAPT) necesaria 77 9.2 Diferencias entre las características del suelo del área de captación y el área de cultivo 80 9.3 Cuidados en el área de captación 85
  • 6. 4 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe 10. TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA 87 11. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS PARA AHORRAR AGUA 97 12. TÉCNICAS DE MICROCAPTACIÓN 111 13. CAPTACIÓN EXTERNA AL TERRENO DE CULTIVO 151 14. CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA DE TECHOS Y OTRAS ÁREAS DE ESCURRIMIENTO 183 14.1 Captación de agua de lluvia de techos 184 14.2 Captación de estructuras impermeables superficiales 188 14.3 Dimensionamiento de la captación y almacenamiento 192 15. CAPTACIÓN DE AGUA DE LA NAPA FREÁTICA 195 16. CAPTACIÓN DE NIEBLA 217 16.1 La niebla como fuente de agua 218 16.2 Condiciones para el aprovechamiento de la niebla 219 16.3 Captación de la niebla 220 16.4 Elementos de costo y posibilidades de implementación 221 16.5 Ejemplos de la utilización de la práctica 221 17. ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA 223 17.1 Criterios para la selección de la estructura de almacenamiento 224 17.2 Reducción de las pérdidas de agua en el almacenamiento 227 17.3 Construcción de estructuras de almacenamiento 228 17.4 Revestimientos de áreas de captación y de almacenaje 252 18. RECOMENDACIONES 255 18.1 De carácter estratégico 256 18.2 De carácter técnico-institucional 257 18.3 De carácter político-institucional 257 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 259 ANEXOS 265 VIDEO en DVD): “Captación y almacenamiento de agua de lluvia - El ejemplo de una experiencia en Chile”
  • 8. 6 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe La Oficina Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe promueve el uso y el manejo eficiente del recurso hídrico, sobre todo en aquellas zonas donde el agua es escasa. Igualmente, otras agencias internacionales de desarrollo, multilaterales o bilaterales, así como instituciones de los gobiernos y ONG han venido trabajando para mejorar las condiciones de disponibilidad de agua en las zonas afectadas por déficit hídrico recurrente en la región. Hay numerosas experiencias sobre el tema de captación y almacenamiento de agua de lluvia. Esta publicación intenta reunir, organizar, reproducir y actualizar aquellas técnicas disponibles y con mayores posibilidades de adopción y aplicación por los pequeños agricultores latinoamericanos. Esta publicación es, por lo tanto, una presentación reorganizada y actualizada de información obtenida de expe- riencias, informes de eventos, estudios, manuales, boletines y cartillas, entre otras fuentes, con el fin de contribuir a dar a las técnicas de captación y almacenamiento de agua de lluvia una divulgación más amplia y hacerlas más accesibles a un número mayor de personas, principalmente técnicos de campo y pequeños agricultores. De algunas de estas fuentes se utilizan datos, figuras, detalles constructivos y cálculos de costos, tal como han sido publicados o con algunas adaptaciones. Por el volumen y la relevancia de la información aportada, las siguientes publicaciones merecen ser mencionadas: » Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje, 56. FAO, Roma, 2006. Autores: ALLEN, Richard G.; PEREIRA, Luis S.; RAES, Dirk y SMITH, Martin. » Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Tomo I: Bases Técnicas y Experiencias en África y Asia. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, 1996. (Serie Zonas Áridas y Semiáridas 11). Autores: CRITCHLEY, Will y SIEGERT, Klaus. » Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Tomo II. Experiencias en América Latina. PNUMA - Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2000. (Serie Zonas Áridas y Semiáridas 13). Autores: Varios, por temas y capítulos (Reunión de expertos). » Potencialidades da água de chuva no semi-árido brasileiro. EMBRAPA Semi-Árido, Petrolina, 2007, 179 p. Editores Técnicos: BRITO, Luiza T. L.; MOURA, Magna S. B. de; GAMA, Gislene F. B. Autores: Varios, por temas y capítulos. A los autores, instituciones y países que han aportado resultados y experiencias para esta publicación se les reco- noce y agradece su contribución.
  • 10. 8 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe El agua es un recurso vital para la producción vegetal y animal. Los seres vivos están más adaptados a sobrevivir con escasez de alimentos que con falta de agua. Esta importancia no solamente tiene que ver con las funciones metabólicas del agua para las plantas y animales (estructurales, transporte de solutos, turgencia celular, participación en reacciones y ciclos, etc.), sino también con sus características dinámicas en estos procesos metabólicos. La velocidad con que se puede pasar de una situa- ción de disponibilidad plena hacia una situación de escasez de agua es mayor que en el caso de los nutrientes esenciales. Por ejemplo, un suelo no pasa de rico en nutrientes a una condición de deficiente en pocos días, pero la disponibilidad de agua sí. A excepción de algunas especies, no hay almacenamiento de reserva de agua de largo plazo en el organismo: su consumo ocurre casi en tiempo real, en la medida que se necesita. Una planta puede estar en plena actividad hídrica a las diez de la mañana y cuatro horas después presentar déficit, si no se mantiene el flujo de agua del suelo. Esta característica dinámica de la disponibilidad hídrica es todavía más importante en la medida que las condiciones climáticas, principalmente la precipitación, son inciertas. El agua disponible, si no es aprovechada inmediatamente o almacenada para uso posterior, fluye hacia fuera de la zona de interés y alcance del agricultor y su familia (su vivienda, establo, cultivo, pasto, finca o parcela) y pasa a otras fases y componentes del ciclo hidrológico (napa freática, escorrentía, cauces de arroyos y ríos, atmósfera). Además, hay que considerar que muchos de los demás factores de producción son “agua dependientes”, como la solubilidad y movilidad de nutrientes en el suelo; la absorción de éstos por las plantas; la regulación de la temperatura del suelo, del aire y de las plantas y animales; la consistencia del suelo y la resistencia que opone al crecimiento radicular, entre otros. Bajo la perspectiva del calentamiento global, el problema de la escasez de agua tiende a empeorar en aquellas regiones en las que ya se presenta déficit, sea por la tendencia de reducción de los niveles de precipitación o por el aumento de los niveles de evaporación y transpiración. De esta manera, el problema en la región podría extenderse y agudizarse, alcanzando zonas actualmente subhúmedas y húmedas. Todo lo anterior determina que el tema del agua y su manejo adecuado sea una prioridad para la población rural de América Latina y el Caribe, principalmente en aquellas situaciones donde las lluvias no son suficientes para cubrir las necesidades de forma continuada. 1.1 Objetivos de esta publicación Esta publicación ha sido especialmente concebida para ser usada como documento de campo, dirigido a los profesionales extensionistas que trabajan con la pequeña agricultura familiar, en condiciones donde el agua es un factor limitante para la producción animal y vegetal. Brinda orientaciones sobre los conceptos, estrategias y métodos acerca de cómo mejorar la captación y el aprovechamiento del agua en el medio rural, sobre todo donde la disponibilidad de este recurso es deficiente o descontinuada.
  • 11. 9 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Esta publicación incluye los siguientes aspectos: » Visualización y comprensión de los conceptos, roles, destinos y comportamiento del agua en un territorio -vivienda, finca (suelo, cultivos, animales) o cuenca hidrográfica- para mejorar las condiciones de planificación de su utilización. » Identificación y cuantificación del déficit hídrico: los casos en que la precipitación no es suficiente para cubrir las necesidades de agua de humanos, animales y plantas y se requiera complementar la demanda. » Análisis de las estrategias y posibilidades para adecuar los sistemas productivos a la disponibilidad de agua y/o para captar y abastecer la cantidad que falte. » Análisis de las diferentes formas para recoger y almacenar agua de lluvia con diferentes finalidades (uso do- méstico, tomando las precauciones sanitarias correspondientes; producción animal y vegetal). » Orientación para la selección, diseño, construcción, operación, mantenimiento y aplicación de técnicas y obras para mejorar la captación y la oferta de agua para los cultivos, animales y uso doméstico rural. » Referencias sobre fuentes de información y complementos técnico-científicos de los temas tratados. Estapublicaciónbuscaentregarherramientasalosextensionistasquetrabajanenzonascondeficienciahídricaquelos ayuden a comprender, analizar y planificar soluciones para mejorar la convivencia de los pobladores con su territorio, reducir la escasez de agua y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de las comunidades atendidas. Por esta razón, si bien los temas se abordan técnicamente, se utiliza un lenguaje sencillo y directo, fácilmente comprensible para un número amplio de usuarios. 1.2 Consideraciones sobre la terminología En esta publicación se entiende por captación y aprovechamiento del agua de lluvia todo tipo de esfuerzo técnico, simple o complejo, surgido de la iniciativa de los agricultores o desarrollado científicamente, para aumentar la cantidad de agua de lluvia que se almacena en el suelo o en estructuras construidas, de tal manera que pueda ser utilizada posteriormente, bajo condiciones de déficit de lluvias. Cada tipo de superficie receptora de la lluvia presenta una capacidad de infiltración y de retención del agua (suelo bajo cubierta de vegetación o rastrojos, suelo desnudo, suelo profundo o delgado, terreno rocoso, techos de cons- trucciones, caminos, patios impermeabilizados, etc.). Cualquier técnica utilizada para aumentar la cantidad de agua retenida puede ser considerada como de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, independientemente del uso que se le otorgue. Inclusive, las prácticas para aumentar la infiltración del agua en el suelo y abastecer la napa freática pueden ser consideradas como captación de lluvia, puesto que este caudal abastecerá los manantiales de la zona y aumentará la oferta de agua a largo plazo.
  • 12. 10 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe En la presente publicación se presentan y discuten técnicas que se utilizan para mejorar la disponibilidad de agua en épocas en que la lluvia es insuficiente para cubrir las necesidades de la finca. Sin embargo, no trata de las técni- cas inherentes a los diferentes tipos de usos del agua captada, sobre todo sistemas de riego, sean estos pequeños huertos caseros o grandes irrigaciones, por estar ampliamente difundidas. FIGURA 1: Sistema de macrocaptación de escorrentía de caminos y torrentes, con almacenamiento en tanques excavados “tipo trinchera” para abrevadero de animales, principalmente cabras, o para utilización en pequeños sistemasderiego.PromovidoporelInstitutoRegionaldePequeñaPropiedadApropiada-IRPAA,Sobradinho,Brasil. Foto: Marcos J. Vieira.
  • 14. 12 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Toda el agua disponible en el planeta es parte de un ciclo (Figura 2-I). El desarrollo de la ciencia y de la tecnología para uso y manejo del agua deben orientarse a la búsqueda de un mejor aprovechamiento de este recurso en sus diversas fases y formas dentro del ciclo hidrológico. FIGURA2-I: Ciclo hidrológico simplificado con sus componentes y fases. El ciclo presenta diferencias cuantitativas y cualitativas en sus diversos componentes y fases, conforme la región o zona y hay que aprender a convivir con sus características naturales. Por esta razón es importante revisarlo e indicar los posibles cambios provocados por el manejo y uso de las tierras. El agua es esencial para la vida y su escasez afecta negativa y profundamente las posibilidades de desarrollo de una región. Sin agua disponible todo el tiempo, quedan comprometidas las posibilidades de progreso económico y bienestar. Por otro lado, el exceso de agua también puede causar severos daños a la producción y la vida (pérdida de cose- chas, empobrecimiento del suelo por lixiviación y erosión, riesgos de derrumbes, avalanchas e inundaciones, entre otros), como muestra la Figura 2-II. Comprender el ciclo hidrológico y saber cuáles son sus variables manejables es importante para alcanzar el objetivo de mejorar la captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Precipitación Infiltración Percolación Absorción Escorrentía Nivel freático Agua libre Condensación Evaporación + transpiración Evaporación Almacenamiento
  • 15. 13 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe FIGURA2-II:El dilema del agua, representado por la erosión hídrica ocurrida en el periodo lluvioso y por el fuego, y las escasas posibilidades de producción vegetal en la época seca (zona oriental de El Salvador). Foto: Marcos J. Vieira Evaporación del agua libre Las superficies de agua libre (océanos, ríos, lagos, lagunas, embalses, etc.) ocupan más de dos tercios de la super- ficie total del planeta, reciben la energía solar y pierden agua por evaporación. La evaporación del agua mantiene la atmósfera húmeda. En la altitud, con la reducción de temperatura, el vapor de agua se condensa y precipita en forma de lluvia. A veces, dependiendo de las condiciones atmosféricas u orográficas de la superficie, se precipita en forma de hielo (granizo) y niebla. Esta fase atmosférica del ciclo, incluyendo los componentes de evaporación de superficies de agua libre, conden- sación y precipitación, depende de variables climáticas no manejables por el hombre, tales como: disponibilidad de energía (radiación solar) y capacidad de la atmósfera de recibir humedad (poder evaporante de la atmósfera). Esto sucede por lo menos en grandes extensiones. Para el aprovechamiento del agua en situaciones de escasez, es importante que las obras de almacenamiento tengan el mínimo posible de superficie de agua libre. Ello implica, por ejemplo, que los embalses sean más profundos que anchos y las cisternas estén siempre cerradas y en lugares sombreados, como forma de reducir la evaporación. Cabe resaltar que superficies libres en las regiones tropicales, bajo condiciones de elevada temperatura y baja humedad atmosférica, pueden perder volúmenes significativos de agua, hasta más de 10 mm por día (10 litros m-2 día-1 ).
  • 16. 14 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Precipitación El agua que se precipita en forma de lluvia puede tomar los siguientes caminos: » Quedar depositada en la superficie vegetal. Esto ocurre en caso de lluvias muy cortas y/o de bajo volumen de precipitación y en situaciones en que la vegetación es muy densa. El agua se evapora desde la superficie vegetal y retorna a la atmósfera, sin haber llegado al suelo. » Alcanzar la superficie del suelo e infiltrarse. El suelo es un medio poroso y, por lo tanto, permeable, que pre- senta diferentes velocidades de infiltración del agua en el perfil. Cuanto más agua se infiltra durante una lluvia, tanto mejor para su aprovechamiento, ya que los caminos que puede seguir son útiles: producción vegetal y recarga de la napa freática. » Alcanzar la superficie del suelo y escurrir. Cuando la intensidad de la precipitación supera la velocidad de infiltración del suelo se produce la escorrentía superficial. La escorrentía puede causar erosión y es negativa porque, además de representar un volumen de agua no aprovechado, causa daños en el área y aguas abajo (crecidas, sedimentación, contaminación). Las características más importantes del régimen de lluvia relacionadas con el tema de aprovechamiento de agua son las siguientes: » Frecuencia de las lluvias y volumen. » Intensidad (las lluvias muy intensas tienden a perderse por escorrentía, mientras que las menos intensas tienden a infiltrarse y se aprovechan más). Infiltración y almacenamiento Se entiende por infiltración el flujo de agua que penetra a través de la superficie del suelo y se redistribuye desde las zonas saturadas hacia las no saturadas del perfil. El índice de infiltración del suelo es el flujo de agua que penetra por unidad de tiempo. Los factores que afectan la infiltración son: » tipo de cubierta vegetal, » características hidráulicas del suelo y del terreno, » estado de humedad del suelo, » intensidad de la lluvia o cantidad de agua de riego, » calidad del agua, » formación de costras superficiales, » trabajos agrícolas. Parte del volumen de agua que infiltra fluye rápidamente a través de los macroporos, en los cuales se presenta baja energía de retención, y sale de la zona radical para abastecer la napa freática. Es un volumen de agua no aprovechado inmediatamente por las plantas; sin embargo, abastecerá la napa freática y, por consiguiente, los manantiales. Por ello es importante el rol que cumplen la fauna del suelo (lombrices, insectos y otros), los microorganismos y las raíces, al crear bioporos (poros grandes y continuos) para que el agua de lluvia (o de riego) se infiltre rápidamente.
  • 17. 15 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Por otro lado, el volumen de agua almacenado es aquel que, a pesar de estar en movimiento, permanece en la zona radical del cultivo el tiempo suficiente para ser absorbido. En este aspecto, los microporos del suelo cumplen una función importante, al mantener el agua por más tiempo. El volumen de microporos en el suelo depende de los contenidos de arcilla y materia orgánica. Por lo tanto, hay que desarrollar estrategias y aplicar prácticas que permitan: » Mantener la superficie cubierta por vegetación, viva o muerta, de tal manera que proteja la estructura super- ficial del suelo del impacto de las gotas de lluvia. » Mantener la estructura del suelo “abierta”, con elevada estabilidad de agregados de tamaños mayores (no pulverizado) y la macro porosidad elevada. » Aumentar los contenidos de materia orgánica para garantizar una estructura más estable y favorecer el al- macenamiento de agua. Escorrentía La escorrentía puede ser superficial o subsuperficial. Una parte importante del agua de un evento lluvioso, sobre todo en áreas forestales, es de flujo subsuperficial, es decir, agua que no circula en régimen de lámina libre, sino que inicialmente se infiltra, escapa de la evapotranspiración y, en vez de constituir infiltración eficaz, circula hori- zontalmente por la parte superior de la zona no saturada hasta volver a la superficie. Ladistribuciónentrelaescorrentíasuperficialylasubsuperficialestádeterminadaporlatasadeinfiltraciónycapacidad de almacenamiento del suelo, las cuales dependen, básicamente, de factores climatológicos, geológicos, hidrológicos y edáficos. Probablemente el factor más decisivo sea la intensidad y la duración de la lluvia, pero también son determi- nantes la textura y estructura del suelo, su conductividad hidráulica y condiciones de drenaje interno. Externamente, la topografía del terreno, la conformación de la red de drenaje y la vegetación son factores importantes. El flujo subsuperficial predomina en la mayor parte de las situaciones, excepto en caso de aguaceros de fuerte intensidad. La escorrentía superficial es la parte de la precipitación que no llega a penetrar el perfil de suelo y, por consiguiente, circula sobre la superficie del terreno. Las lluvias muy intensas que superan la capacidad de infiltración de agua en el suelo o que caen sobre superficies poco permeables (suelos delgados, terrenos rocosos, caminos, patios, techos, etc.) producen esco- rrentía que puede ser aprovechada para diferentes usos (doméstico, animal, riego, etc.). Para ello se debe manejar y captar después de que se inicia. De no ser así, puede derivar en un problema de difícil control y causar daños (surcos, cárcavas). En cuencas hidrográficas donde la escorrentía no es controlada, la erosión hídrica destruye los suelos y los cauces presentan crecidas abruptas y peligrosas durante el periodo de lluvias. En cambio, en el período sin ellas los caudales se reducen a niveles críticos, los manantiales pequeños tienden a secarse y hay menos agua para uso de la gente. Absorción vegetal (transpiración) y evaporación El volumen de agua infiltrado y almacenado en el suelo y que la planta puede absorber es el realmente aprovechable, esdecir,elquecontribuyealaproducciónvegetal.Pormediodediferentesmecanismosinternos,elaguaesabsorbida por la planta, participa de los sistemas funcionales de la misma y vuelve a la atmósfera por medio de la transpiración. Otra parte del agua infiltrada y almacenada se pierde por evaporación. La radiación solar, al impactar la superficie del suelo, crea condiciones propicias para que ocurra la evaporación del agua. Esta es una pérdida que puede ser
  • 18. 16 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe controlada. Para reducirla, se requiere aplicar tecnologías que eviten el sobrecalentamiento del suelo, como la propia vegetación y los residuos vegetales o evitar directamente la salida de agua (mantillos plásticos). Por la dificultad operacional de cuantificar por separado el volumen que evapora del suelo y el volumen transpirado por la planta, la suma de ambos se expresa como evapotranspiración. Para una captación y aprovechamiento de agua mejorado, considerando todo el ciclo hidrológico, se recomienda lo siguiente: » Incrementar el volumen de agua captado por el suelo, lo que implica realizar prácticas que permitan aumentar la capacidad de infiltración y almacenamiento y reducir las pérdidas, tanto en el ámbito del área cultivada como de la cuenca hidrográfica, para tener manantiales más permanentes. » Uso de plantas y animales que utilizan menos agua y con mayor eficiencia. » Adecuar los sistemas de producción a un calendario que tome en cuenta la disponibilidad de agua, ajustando la necesidad de consumo a la disponibilidad. » Aprovechamiento de la escorrentía que no puede ser controlada, por medio de su captación, almacenamiento y redistribución para los diferentes tipos de uso. » Utilizar racional y responsablemente el agua. La comprensión y el manejo adecuado de los componentes del ciclo hidrológico pueden contribuir a que la pobla- ción de una región deficitaria de agua logre mayor involucramiento en las acciones que requieren ser desarrolladas y, con ello, una perspectiva de mejoramiento de la calidad de vida. Paralostécnicos,lacomprensióndelascaracterísticasdelciclohidrológicoylascondicionesdelentorno(suelo,terreno, vegetación, aspectos culturales y políticos, tecnologías) posibilita una visión más integral del problema del agua en determinadazona,apartirdelacualdefinirestrategiasmásamplias,integralesyacertadasparacontrarrestarlaescasez. El cambio climático El ciclo hidrológico local se encuentra determinado en gran medida por condiciones globales o de carácter regional: posición (latitud, altitud), insolación, vientos, orografía, geología, tipos de suelo y de terreno, cobertura vegetal, entre otros factores. Con la llegada del cambio climático, que se traduce en un aumento de las temperaturas medias terrestres, se agudizan los problemas de escasez de agua en muchas regiones del mundo (IPCC, 2007). Enesteescenario,lasaccionesdecaptaciónyaprovechamientodeaguadelluviaadquierenunacrecienteimportancia. Posibles cambios en el ciclo hidrológico causados por el cambio climático » Disminución de la precipitación total anual. » Disminución del número de eventos de lluvia (distribución más errática). » Aumento de la energía de las precipitaciones, con posible agravamiento de los problemas (crecidas, inundaciones y erosión de las tierras). » Aceleración de la escorrentía por disminución de la precipitación sólida (nieve). » Aumento de la evapotranspiración, lo que incrementaría la aridez de la zona. » Reducción en la recarga de las napas con la consiguiente caída de sus niveles. » Mayor arrastre de sedimentos. » Aumento de la contaminación por menor capacidad de dilución de efluentes y riles (residuos industriales líquidos).
  • 20. 18 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe La finca es un sistema hídrico que puede recibir agua de diferentes fuentes (aportes al sistema): » precipitación (lluvia); » napa freática, tabla freática o agua subterránea (pozos o humedales); » derivaciones de caudales de riachuelos (quebradas, arroyos), ríos, lagos y embalses; » elevada humedad de la atmósfera junto a la superficie (niebla); » suministro por medio de proyectos de distribución de agua, privados o públicos, a partir de fuentes superfi- ciales o subterráneas. La lluvia es el medio más común y sin costo de aporte de agua en la finca. A pesar de que la lluvia se distribuye natural- menteportodaeláreaysincosto,elagricultornotienecontrolsobresuvolumen,frecuenciaodistribucióngeográfica.En estesentido,lalluviaesunfenómenonaturaltotalmentealeatorio,aunquesepuedanestablecerparámetrosestadísticos sobre su comportamiento para una determinada zona, a partir de su ocurrencia histórica y de modelos de predicción. La utilización de técnicas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia se hace más necesaria en la medida que: » el patrón de ocurrencia de lluvias, en términos de volumen precipitado, está en el límite inferior o por debajo de la cantidad requerida por los diferentes tipos de uso en la finca; » su distribución temporal es variable con la estación del año; » su distribución es incierta (patrón poco definido), pudiendo haber excesos y déficits en diferentes periodos o estaciones. En el Cuadro 3-I, se presenta una caracterización general de las condiciones climáticas dependientes de la lluvia, las condiciones ambientales determinadas por ellas y las estrategias necesarias para manejar el recurso hídrico en cada situación. CUADRO 3-I:Indicaciones de estrategias generales para manejar el recurso hídrico en función de las condiciones climáticas dominantes. Condición climática* Características Ambiente dominante Estrategia de manejo del agua Muy húmeda y húmeda (más de 1.200 mm de precipitación anual) Precipitación abun- dante. Dominan excedentes hídricos casi todo el tiempo, sin déficit severo o prolongado. Pueden ocurrir períodos de déficit cortos (verani- llos o estacionales). » Suelos profundos y meteorizados. » Percolación profunda y lixiviación de nutrientes. » Vegetación abundante. » Disponibilidad de fuentes de agua. » Napa freática profunda, en terre- nos de altitud, y alta, en terrenos de llanura (donde puede existir mal drenaje o exceso de agua). » Mantener infiltración elevada en el suelo. » Prevención y control de la escorrentía, dado el riesgo alto de erosión hídrica. » Técnicas para evitar la evaporación del agua del suelo y aumentar el almacenaje. » Drenaje puede ser necesario en terre- nos llanos. » Baja necesidad de almacenar artificial- mente el agua para utilización posterior. Subhúmeda (800 a 1.200 mm de precipitación anual) Precipitación superior a la evapotranspira- ción en parte del año e inferior en otros meses (déficit esta- cional más común y severo, régimen de precipitación puede ser muy errático). » Suelos profundos y meteorizados. » Vegetación menos abundante. » Disponibilidad estacional y más escasa de fuentes de agua. » Alternancia de profundidad de la napa freática puede ser grande localmente. » Mantener infiltración elevada en el suelo. » Prevención y control de la escorrentía, dado el riesgo alto de erosión hídrica en el periodo húmedo. » Son recomendables técnicas para captar y almacenar agua en el periodo húmedo para uso en el periodo seco.
  • 21. 19 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe El agua presente en la napa freática puede ser muy útil en la finca cuando hay escasez de lluvias, principalmente si se trata de humedales de poca profundidad, los cuales pueden ser alcanzados directamente por las raíces. Sin embargo, tratándose de pozos, si son artesanales y operados manualmente, generalmente su utilización está restringida a pequeños volúmenes de consumo, debido principalmente a las dificultades de extracción y distribución manual. Cuando el agua de pozo artesanal manual se emplea también para fines agropecuarios (huertos caseros o abre- vadero de animales de corral, por ejemplo), estas actividades productivas suelen ser de corto plazo, generalmente por las dificultades operacionales que se presentan a largo plazo. Por ejemplo, un huerto casero de 50 m2 en una zona caliente requiere la extracción de 500 litros de agua del pozo ó 50 baldes de 10 litros todos los días. Por ello, se requiere que la extracción de agua de pozo para actividades productivas sea mecanizada. Hay que considerar también que, en regiones áridas o semiáridas, la napa freática puede encontrarse muy profunda o ser inaccesible (presencia de rocas a poca profundidad que dificultan o impiden alcanzar buenas“venas”de agua). La calidad del agua subterránea en estas condiciones puede no prestarse a diferentes tipos de consumo, debido a altos contenidos de sales solubles y dureza (presencia de carbonatos de calcio y magnesio). Los caudales de riachuelos (arroyos, quebradas), ríos y embalses, o sus derivaciones, pueden representar un aporte importante de agua en la finca, principalmente para aquellos usos de mayor consumo, tales como el riego y abreva- dero de ganado vacuno. Hay que considerar que en regiones semiáridas, o en condiciones subhúmedas tendiendo al semiárido, los pequeños cauces y embalses también se secan, requiriendo obras de mayor envergadura para satisfacer las exigencias de uso de agua durante un periodo de estiaje más prolongado, lo que puede requerir de apoyo externo, público o privado. El aprovechamiento de la niebla como fuente de agua es importante, pero puntual y limitado a algunas situaciones particulares de clima y posición topográfica de las montañas. Por último, el suministro de agua por medio de proyectos de distribución que requieren estaciones de bombeo y tuberías, por presentar costos elevados para los gobiernos y comunidades, generalmente está limitado al consumo humano y a la pequeña crianza de corral, no siendo este el caso de los medianos y grandes proyectos de riego. En Semiárida (200 a 800 mm de precipitación anual) Precipitación inferior a evapotranspiración durante gran parte del año. Déficit puede alcanzar casi todo el año. » Suelos poco profundos y poco meteorizados. » Salinidad frecuente. » Vegetación pobre y característica de regiones con déficit hídrico. » Fuentes de agua escasas. » Agua puede ser de mala calidad para uso doméstico y agrope- cuario. » Mantener infiltración elevada en el suelo en los meses lluviosos. » Control de la escorrentía, dado el riesgo alto de erosión hídrica en los meses lluviosos. » Técnicas para evitar la evaporación del agua del suelo y aumentar el almacenaje. » Es indispensable aplicar técnicas para captar y almacenar agua en el período húmedo. Árida (menos de 200 mm de precipitación anual) Precipitación baja. Déficit todo el año. » Suelos poco meteorizados. » Salinidad frecuente. » Vegetación casi inexistente. » Fuentes de agua son muy escasas y localizadas. » Agua puede ser de mala calidad para uso doméstico y agrope- cuario. » Prioridad absoluta para consumo humano. » Mantener hábitos y actividades pro- ductivas que dependan el mínimo del agua. *Los valores de precipitación presentados pueden variar ligeramente, según el autor o el sistema de clasificación utilizado.
  • 22. 20 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe muchas situaciones, los gobiernos locales han invertido en el aprovechamiento de aguas de acuíferos profundos, por medio de pozos tubulares, lo que ha permitido suministrar agua de buena calidad a la población. De otro lado, el agua sale de la finca por los siguientes medios (salidas del sistema): » agua de lluvia que no logra infiltrarse y forma escorrentía; » percolación profunda, fuera del ambiente radicular de las plantas; » evaporación de las superficies de agua libre o de las superficies húmedas (suelo y plantas); » transpiración de las plantas. Si la intensidad de la precipitación es superior a la velocidad de infiltración de la superficie donde cae, habrá un volumen sobrante de agua que escurrirá sobre la misma. Si este volumen no es inmediatamente retenido y al- macenado, se escurre causando daños por arrastre de suelo, semillas, plantas jóvenes, etc. Las superficies porosas como el suelo son permeables y producen menos escorrentía que las superficies poco permeables o impermeables (patios y techos, por ejemplo), las cuales producen mucha escorrentía a ser cosechada. El agua que percola profundamente, aunque puede abastecer la napa freática y ser aprovechada posteriormente, se la considera perdida para el aprovechamiento inmediato de las plantas. Cuanto mayor sea el volumen de agua disponible en la zona radicular, mayor será la cantidad de agua absorbida y transpirada por las plantas cumpliendo su función metabólica y productiva. En regiones secas, con elevada incidencia solar y temperatura y/o vientos constantes pueden haber elevadas pér- didas de agua de la finca por evaporación, tanto directamente de las superficies de agua libre (ríos, lagos, embalses y cisternas abiertas), como del agua almacenada en el suelo. De manera general, se puede afirmar que el balance de agua en la finca se acerca a la escasez en la medida que se reducen los aportes de agua al sistema o cuando los volúmenes de salidas y consumo de agua se acercan al aporte. En estos casos, los procedimientos para captación y aprovechamiento del agua adquieren prioridad.
  • 24. 22 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe El agua es un recurso natural limitado, de utilización amplia y esencial para la vida, cuya pérdida de calidad puede ocurrir fácil y rápidamente, razón por la cual debe ser preservada en cualquier circunstancia de suministro que se presente. Si el agua del planeta cumple un ciclo, no utilizarla de manera racional significa tener problemas en otras fases del ciclo, en la actualidad o en el futuro. Por lo tanto, el concepto de “uso racional, optimizado y responsable” del agua debe prevalecer siempre, aunque los aportes sean abundantes durante todo el año. Las personas o comunidades que sufren déficit recurrente de agua no siempre utilizan bien el recurso. Aunque existen buenas experiencias en la región, se observan muchos problemas de mal uso y manejo del agua, lo que agrava su escasez, la pobreza, las enfermedades y la dependencia. El“uso racional, optimizado y responsable”del agua debe incluir las siguientes estrategias o acciones: » Utilización del volumen mínimo necesario para satisfacer las diferentes necesidades, sin desperdicio. » Desarrollo de sistemas productivos con especies de plantas y animales que necesitan menos agua o que presentan mayor eficiencia en su utilización (más productos, servicios o beneficios con mayor valor agregado por volumen de agua consumido). » Observar una escala de prioridad de uso (consumo humano, consumo animal de producción, riego de plantas de autoconsumo, riego de plantas de producción comercial y otros usos) y priorizar actividades de beneficio colectivo, más que de beneficio individual. » Uso múltiple del agua: utilizar el mismo volumen de agua para obtener beneficios en dos o más actividades. » Evitarlacontaminaciónensuutilizaciónyentregarelaguaresidualconigualomejorcalidadqueelaguarecibida. » Prevención y control de excedentes hídricos que causan daños a los sistemas productivos y a la vida, como la erosión hídrica y las inundaciones. » Captación y aprovechamiento del agua disponible en los volúmenes que satisfagan las necesidades, posibi- litando que los excedentes estén disponibles para otros usuarios. » Compartir el agua disponible. » Respetar la legislación que regula el uso del agua en cada provincia, país o región. La captación y el aprovechamiento de la lluvia representan solo una de las estrategias en el uso racional del agua. Para lograr éxito en cualquier acción o proyecto, es necesario considerar diversos aspectos, como educación, concienti- zación y capacitación de los usuarios, que permitan desarrollar en la comunidad la cultura del uso eficiente del agua. La adopción de una práctica aislada, aunque sea eficaz individualmente, no es suficiente. Es necesario desarrollar un proceso educativo para que la población conozca y comprenda el ciclo hidrológico característico de la zona donde vive y establecer estrategias y tecnologías que posibiliten la mejoría de la disponibilidad de agua de manera sistemática y constante para lograr mejoras en su calidad de vida.
  • 25. 23 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe En la región semiárida brasileña, los profesionales del Centro para la Investigación Agrícola en elTrópico Semiárido (CPATSA1 ), perteneciente a la EMBRAPA2 -Semiárido, y del IRPAA3 , plantean que es necesario establecer políticas y estrategias generales de convivencia con los recursos disponibles y encontrar alternativas que permitan a las personas vivir de manera digna en las regiones con escasez de agua recurrente. El IRPAA considera en su estrategia de trabajo las siguientes cinco líneas de acción, las cuales deben ser difundi- das, comprendidas y aplicadas, para que la población atendida por la institución esté preparada y logre convivir dignamente con las características del ambiente donde vive: » Proveer agua para el consumo humano: Una vida digna empieza por tener agua disponible y de buena calidad todos los días para beber y preparar los alimentos. Por ello, las familias deben planificar cómo van a lograr su propio suministro. Las técnicas para cumplir con esta línea de acción están centradas en la captación de agua en superficies limpias (techos, patios de hormigón o mampostería) con cisternas de almacenamiento, o por medio de la perforación de pozos, generalmente artesanales. » Proveer agua para la comunidad: El suministro de agua para los servicios de higiene y limpieza y para con- sumo animal es muy importante. La comunidad puede organizarse para aumentar y mejorar la calidad de dicho suministro, a través de prácticas orientadas a la captación de escorrentía de diferentes fuentes (techos, patios, caminos, carreteras, torrentes) y al almacenamiento en cisternas, estanques y trincheras. Por tratarse de obras de más envergadura y caras, el trabajo y la utilización comunal del agua de manera organizada debe ser parte de la solución. » Proveer el agua de producción: El uso de técnicas de mejoramiento de agua en el suelo, aprovechamiento de la escorrentía o utilización del riego (dependiendo de la disponibilidad de agua) es muy importante para la producción agrícola. También ayuda el uso de cultivos adaptados al ecosistema local. » Proveer agua en épocas de emergencia: Las familias y la comunidad deben estar preparadas y trabajar en conjunto con otras esferas de decisión (poder público municipal o provincial, organizaciones civiles, etc.) para prever y mitigar problemas en años en que la cantidad de lluvia no sea suficiente para completar la capacidad de las estructuras de captación (cisternas, estanques, embalses) y falte agua. Es necesario generar estrategias y planes de mitigación, como el suministro de agua con camiones aljibe, la construcción de obras de mayor capacidad de almacenamiento y la perforación de pozos tubulares capaces de alcanzar acuíferos subterráneos profundos, no sujetos al ciclo hidrológico superficial en el corto plazo. » Proveer el agua ambiental: Las comunidades deben preocuparse de salvaguardar la calidad de los recursos (principalmente suelo y vegetación) que permitan la máxima infiltración de agua en el ámbito de la cuenca hidrográfica donde viven. Al largo plazo, esto ayuda a que los nacimientos y pozos duren más, los niveles de caudal sean más estables en los cauces (valores de caudales máximos o mínimos menos intensos) y los volúmenes de los embalses sean adecuados. En este sentido, las comunidades deben trabajar para mantener o restablecer la vegetación protectora en zonas estratégicas o vulnerables, reducir las quemas, eliminar el sobrepastoreo, utilizar prácticas para aumentar la infiltración, retener la escorrentía en las áreas de cultivo y reducir los desperdicios y la contaminación. 1. CPATSA: Centro de Pesquisa Agropecuária do Trópico Semi-Árido. 2. EMBRAPA: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. 3. IRPAA: Instituto Regional da Pequena Agropecuária Apropriada.
  • 26. 24 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Un aspecto importante para el desarrollo de estrategias de convivencia con la escasez recurrente de agua es la organización comunitaria. Por medio de ella se pueden emprender esfuerzos locales, reducir la dependencia externa y lograr una mejor articulación con la oferta pública en materia de apoyo técnico, financiero y logístico para una atención más eficiente a los sectores que mayormente lo requieren. Donde hay escasez recurrente de agua es necesario que las políticas públicas estén orientadas a la prevención sistemática de la escasez, para que se desarrolle la capacidad y el conocimiento de la convivencia con las carac- terísticas del ciclo hidrológico. El apoyo de las instituciones públicas realizado de manera paternalista, puntual y errática puede crear disfunciones sociales y no contribuir al desarrollo humano integral de las comunidades, que es, en último término, lo que se busca. La introducción de prácticas aisladas y con pocas familias no tiene impacto para mejorar el aprovechamiento de agua en una zona deficitaria ni se traduce en un efectivo desarrollo de la comunidad. Se deben promover prácticas sencillas, poco costosas y de fácil mantenimiento, pero dentro de un contexto de largo plazo, en que el ciclo hidrológico sea estudiado, comprendido y manejado de forma que la población gobierne sus variables con destreza, para sacarle el mejor provecho a sus potencialidades y mitigar sus limitaciones, de tal manera de lograr convivir en armonía con el ambiente.
  • 28. 26 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe En una finca, las familias requieren agua para consumo doméstico y para las actividades agrícolas y pecuarias. Para calcular dichos requerimientos, se consideran los siguientes aspectos: » Uso doméstico: la suma del agua usada para preparar alimentos, beber, higiene personal, lavado de ropa y aseo de la vivienda. » Consumo animal: la suma de los consumos para abrevadero y limpieza de los corrales. » Producción agrícola: volumen total de agua absorbida por los cultivos para realizar su metabolismo y producción. » Otros usos: consumo en instalaciones de transformación de productos, piscicultura y actividades recreativas. » “Pérdidas” naturales: evaporación, escorrentía subsuperficial y percolación profunda, escorrentía superficial no captable. 5.1 Consumo familiar de agua para uso doméstico La demanda o dotación por persona es la cantidad de agua que necesita una persona diariamente para cumplir con las funciones físicas y biológicas de su cuerpo. Esta necesidad de agua puede variar de 25 litros por día (l día-1 ) por persona, como mínimo, hasta 80 l día-1 . Para efectos de cálculo, la cantidad asignada por persona dependerá de la cantidad de agua disponible (agua de lluvia caída y capacidad de captación y almacenamiento) y de la cuota a la cual pueda adaptarse. En regiones más áridas y con menos recursos, probablemente se asignará una cantidad mínima por persona. En zonas con más lluvia y recursos económicos, podrá asignarse un volumen mayor. En el Nordeste de Brasil, en zonas donde el promedio anual está en alrededor de 550 mm de precipitación, se está manejando una necesidad de 14 l dia-1 por persona (Brito et al, 2007a; Gnadlinger, 2011). Brito et al, (2007a) aplica la siguiente relación para estimar el consumo de la familia: V nec = n x c x p V nec: Volumen de agua necesario (l) n: Número de personas en la vivienda c: Consumo medio de agua por persona por día (l) p: Periodo de consumo considerado (días) Las prioridades para el uso doméstico las establece la familia, considerando en primer lugar la alimentación; luego, la higiene personal, la limpieza de los bienes, útiles y objetos personales y del hogar, etc. El suministro debe ser continuo y el aprovechamiento racional y eficiente.
  • 29. 27 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe En la Figura 5-I se observa una vivienda rural con sistema de captación de techo y cisterna con capacidad para almacenar 16 m3 . FIGURA5-I:Sistemadecaptacióndelluviadeltechodelaviviendayalmacenamientodeaguaparausodoméstico promovido en la finca del IRPAA, Brasil. 5.2 Consumo animal Un resumen de datos disponibles en la literatura regional sobre consumo animal se muestra en el Cuadro 5- I.Entre las aves de corral (ICA4 , citado por Radulovich et al, 1994), los pavos consumen el doble de agua que las gallinas. Este dato merece ser tomado en cuenta al planificar los hatos de aves en zonas de gran escasez hídrica, como forma de reducir la competencia. Los cerdos consumen aproximadamente 15 litros diarios por animal (ICA, citado por Radulovich et al, 1994), variando según las condiciones de manejo y tipo de cría, desde 4 a 5 litros diarios por 100 kg de peso vivo hasta 20 a 30 litros diarios (Colacelli, 1997). 4. ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. Foto: Marcos J. Vieira.
  • 30. 28 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe CUADRO5-I: Consumo diario de agua de algunas especies animales, medido bajo diferentes condiciones5 . *MS: materia seca. Los ovinos (Patiño et al, 2010; Olivares y Caro, 1998) y caprinos (Galleno Rojas, s/f) consumen poca agua compara- dos con los bovinos, pero son variadas las necesidades observadas en diferentes situaciones, como se indica en el Cuadro 5-I. Razas y condiciones de manejo parecen influir bastante en las cantidades consumidas. Entre los camélidos sudamericanos, las alpacas estabuladas consumen, en promedio, 2,9 litros de agua por día (Raggi, 1992). Su consumo es menor que el de ovinos (Valenza, 1989, citado por San Martín, 1994). La llama consume también menos que los ovinos. El guanaco, un camélido silvestre, puede sobrevivir 5 ó 6 días sin acceso al agua. Los cuyes (Chauca et al, 1994; Huaras y Cook, 1994) quizás sean los animales de corral que menos consumen agua y, por eso, se adaptan a condiciones de extrema escasez. Además, consumen poca materia seca y, a diferencia de las aves y cerdos, no compiten con las personas en términos de alimento. De esta manera, una buena cantidad de proteína animal puede ser producida a bajo costo y en espacios reducidos. Los bovinos, por su importancia en gran parte de la región y nivel de consumo elevado de agua, merecen una mención especial. El consumo se calcula en 45 l día-1 de agua por animal adulto (ICA, citado por Radulovich et al, 1994). Sin embargo, para obtenerse un valor más preciso, en ganado al que se aplica mayor nivel tecnológico, se pueden considerar los datos publicados por Colacelli (1997), presentados en el Cuadro 5-II. 5. Datos de varios autores. Especie Condición de consumo Consumo Aves Gallinas 15 litros día-1 por 100 cabezas Pavos 30 litros día-1 por 100 cabezas Bovinos 450 litros día-1 por 10 cabezas Cerdos Primeros 12 meses 10 a 12 litros día-1 por 100 kg de peso Engorde 3 a 4 litros día-1 por kg de MS* consumida Marranas en lactancia 15 a 20 litros día-1 Ovinos De pelo (San Pablo, Brasil) 32-35 kg de peso 3,0 litros día-1 (invierno) 3,8 litros día-1 (verano) En pastoreo (Chile) Bajo sombra Sin protección 8,0 litros día-1 11,0 litros día-1 Caprinos 4,5 a 8,0 litros día-1 Camélidos Alpaca 2,9 litros día-2 Cuyes Hembras primerizas 30 a 70 ml día-1 Machosyhembrasdestetados 45 a 198 ml día-1
  • 31. 29 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe CUADRO 5-II: Consumo de agua observado para diferentes clases de bovinos y bajo diferentes condiciones ambientales (Colacelli, 1997). *MS: materia seca consumida como forraje. En el Cuadro 5-III se presenta con más detalle el consumo diario de agua de diferentes categorías de bovinos de carne, bajo diferentes condiciones de temperatura ambiente. El peso del ganado de carne en crecimiento está repre- sentado hasta en un 70% por agua. Por esta razón, en este periodo los requerimientos de agua se deben aumentar. CUADRO 5-III: Consumo de agua diario aproximado (litros por animal) en ganado de carne. (Adaptado de Win- chester y Morris, 1956, citado por Colacelli, 1997). Finalidad Tº media anual o estación Consumo Carne 5º C 32º C 3 (litros día-1 kg-1 MS*) 8 (litros día-1 kg-1 MS) Leche 3 a 4 (litros día-1 kg-1 MS) 3 a 4 (litros día-1 litros-1 de leche) Toros adultos Invierno Verano 25 ( litros día-1 ) 50 a 60 (litros-1 ) Temperatura media Vacas lactando Vacas secas preñadas Animales en crecimiento Animales en terminación °C 409 kg 409 kg 182 kg 273 kg 364 kg 454 kg 4,4 43,1 25,4 15,1 20,1 27,6 32,9 10,0 47,7 27,3 16,3 22,0 29,9 35,6 14,4 54,9 31,4 18,9 25,0 34,4 40,9 21,1 64,0 36,7 22,0 29,5 40,5 47,7 26,6 67,8 25,4 33,7 46,6 54,9 32,2 61,3 36,0 48,1 65,9 78,0 Hay que considerar que en la finca hay animales de servicio, carga o tiro. En condiciones de escasez de agua, los volúmenes consumidos por estos animales pueden incidir en el cómputo general. Para el caso de los equinos, caballos o mulas, el consumo promedio de agua se sitúa entre 20 y 45 l dia-1 (ICA, citado por Radulovich, 1994). Los perros consumen entre 0,5 y 5 l dia-1 (Reynolds, 1998). Para efectos del cálculo relativo al consumo animal, se puede utilizar la misma relación presentada para el consumo humano.
  • 32. 30 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe 5.3 Consumo vegetal El consumo de agua de los cultivos corresponde a la evapotranspiración, que es el volumen total de agua en estado líquido que pasa del suelo a la atmósfera, en el estado de vapor, en una superficie cubierta por cultivos. Su valor está representado por la suma de dos componentes: el agua que evapora directamente del suelo (agua no productiva) y el agua absorbida y transpirada por las plantas (agua metabolizada, productiva). Por lo tanto, el mejor aprovechamiento del agua del suelo ocurre cuando la evapotranspiración se compone de una transpiración elevada y una evaporación baja, lo que significa que las plantas están metabolizando y produciendo biomasa. El mayor riesgo de estrés hídrico ocurre cuando hay condiciones ambientales que elevan la transpiración (elevadas temperaturas, radiación solar y área foliar) y no hay agua suficiente en el suelo. En esta situación la planta presenta estrés hídrico. Por lo tanto, lo que se debe plantear en condiciones de déficit de agua recurrente es tener siempre una evaporación baja y un nivel de transpiración compatible con el agua disponible en el suelo. Cabe señalar que la producción agrícola no depende solamente del factor agua, sino también de la radiación solar, fotoperiodo, temperatura y nutrientes, entre otros. La intensidad de la evapotranspiración es afectada por parámetros climáticos, factores del cultivo, por el manejo del agua y del suelo y por las condiciones del entorno. Una relación general de estos factores se presenta en el Cuadro 5-IV. CUADRO5-IV: Tipos de factores que afectan la evapotranspiración en superficies cultivadas. * Rugosidad vegetal: se refiere a la irregularidad de la masa aérea del cultivo (canopia). En el Estudio FAO - Riego y Drenaje Nº 56 (Allen et al, 2006) se analizan ampliamente los efectos de los diversos factores en la intensidad de la evapotranspiración. En resumen, estos factores actúan y ocasionan las tendencias descritas en el Cuadro 5-V, para las cuales se presentan sugerencias de estrategias y prácticas. Se ha utilizado el concepto de tendencias porque se trata de comportamientos generales, lo que implica que puedan ocurrir excepciones. Factores que afectan la intensidad de evapotranspiración Parámetros climáticos Factores de las plantas Factores de manejo y entorno » Radiación solar. » Temperatura del aire. » Humedad atmosférica. » Velocidad del viento. » Tipo o variedad de cultivo. » Fase de desarrollo. » Altura y rugosidad vegetal*. » Reflejo de la superficie vegetal. » Cobertura del suelo. » Características radiculares. » Salinidad. » Fertilidad del suelo. » Horizontes duros, impermeables o impenetrables » Enfermedades y plagas. » Densidad poblacional del cultivo. » Humedad del suelo. » Control del viento (cortinas). » Método de riego. » Prácticas de cultivo. » Rastrojos o residuos (cobertura vegetativa muerta). » Utilización de películas plásticas en la superficie. » Uso de materiales reflectantes en el suelo.
  • 33. 31 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe CUADRO5-V:Resumendelastendenciasdecomportamientodelaevapotranspiraciónporlaaccióndediferentes factores (Allen et al, 2006) y estrategias generales a considerar en el diseño de proyectos de captación y aprovecha- miento de agua para reducir los riegos de déficit hídrico. Tendencias Estrategias y prácticas Factores climáticos A mayor radiación solar y temperatura ambiente, la evapotranspiración tiende a ser mayor. Contrarrestar la incidencia solar directa sobre la superficie y reducir la temperatura (uso de sombra, cobertura muerta, ambiente protegido, etc.). A mayor frecuencia y velocidad del viento, la evapotranspiración tiende a ser mayor. Control del viento (cortinas rompevientos), siembra en áreas menos expuestas o en ambientes protegidos. A menor humedad de la atmósfera, la evapotranspiración tiende a ser mayor. Utilizar cultivos en ambientes protegidos (donde sea posible) y cambios en el calendario de siembras o ciclo de desarrollo. Factores del cultivo Las plantas con estomas que se abren en el día, estomas en la parte superior de las hojas, mayor cantidad de estomas, estomas abiertos por más tiempo y cutícula que ofrece una menor resistencia a la transferencia del vapor de agua suelen presentar mayor evapotranspiración. Estas plantas deben ser evitadas en zonas con déficit hídrico predecible. En cambio, deben ser seleccionadas plantas para cultivo que presenten mayor capacidad de preservar el agua absorbida y/o presenten mecanismos de adaptación a períodos de déficit. Por ejemplo: marañón (Anacardium occidentale L.), jocote (Spondias spp.), mango (Mangifera indica L.), frijol caupí o vigna (Vigna spp.), gandul (Cajanus cajan ssp. L. Mill), cactáceas diversas (Opuntia spp.; Cereus spp.), entre otras. Las plantas en su estado máximo de desarrollo presentan evapotranspiración más elevada que durante sus primeros periodos de desarrollo, por disponer de un área foliar superior. Prever la disponibilidad de agua para el período crítico de mayor consumo; adaptar el ciclo de desarrollo a la disponibilidad de agua. Las plantas con mayor altura y formas más irregulares (rugosidad) tienden a presentar más evapotranspiración. Cultivar plantas más bajas y protegidas del viento; no sembrar plantas o pequeñas áreas de cultivo aisladas en campo abierto. Cuanto mayor es el albedo (superficies más reflectantes, brillantes, de color claro, inclinadas) menor es la radiación neta que llega a la superficie del cultivo o del suelo y, por lo tanto, menor tiende a ser la evapotranspiración. Promover alternativas que aumenten el albedo; por ejemplo, mallas de sombra sobre el cultivo, mantillo de residuos de cosecha y láminas plásticas en la superficie del suelo, etc.). Sembrar, de preferencia, en áreas de exposición indirecta al sol. Las plantas que cubren más el terreno presentan más evapotranspiración. Seleccionar cultivos que transpiran menos, sembrados con densidades adecuadas, de acuerdo al agua disponible. Plantas con mayor desarrollo radicular pueden tener mayor evapotranspiración. Seleccionar cultivos con sistemas radiculares profundos y abundantes que logran extraer agua de horizontes profundos del suelo y reducir los riesgos de déficit.
  • 34. 32 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Tendencias Estrategias y prácticas Factores del suelo y del entorno La mayor salinidad del agua de riego y del suelo limita la absorción del agua por las plantas y, por lo tanto, disminuye la evapotranspiración. La salinidad es negativa y el uso de agua con altos contenidos salinos debe evitarse; utilizar cultivos adaptados en suelos con problemas de salinidad. La menor fertilidad del suelo, los horizontes duros o impenetrables, así como las enfermedades y plagas limitan el desarrollo de las plantas y también la evapotranspiración. Proveer las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo (funcionalidad del suelo) y del ambiente para no permitir la reducción de la evapotranspiración por medio de la reducción de la capacidad de la planta de absorber agua. Las áreas más cubiertas de plantas de cultivo (con más población o especies intercaladas) y los bosques presentan mayor evapotranspiración. Si la mayor evapotranspiración se traduce en más biomasa producida y hay agua suficiente en el sistema, no hay problema; mantener poblaciones de plantas recomendadas para cada situación. Más humedad en el suelo favorece que haya más evapotranspiración, pero en exceso afecta la respiración y destruye raíces. Proveer las condiciones físicas del suelo para favorecer el balance adecuado de agua disponible y oxígeno. Riego por aspersión es el que produce mayor evapotranspiración debido a que humedece todo el terreno; el riego por surcos produce menos evaporación que el riego por aspersión y el riego por goteo algo menos que el riego por surcos. En situación de escasez, optar por los sistemas de riego más eficientes en el uso de agua (por goteo y microaspersión), considerados los aspectos económicos y adaptabilidad a la situación local específica. Se deben evitar los sistemas de riego por aspersión, surcos e inundación total. La cobertura con residuos de cosecha reduce la evaporación. El uso de una lámina plástica sobre el suelo tiende a reducir la evapotranspiración, pero aumenta la transpiración y la productividad de las plantas. En condiciones de escasez de agua, la superficie de los terrenos de cultivo debería, en lo posible, permanecer cubierta (protegida), a fin de reducir la evaporación. Productos que pueden actuar como antitranspirantes. Evaluadas las condiciones técnicas y económicas, se pueden utilizar. El potasio (K) tiende a regular el desempeño de los estomas. 5.3.1 Evapotranspiración de referencia (ETo) Se denomina evapotranspiración de referencia (ETo) al valor de evapotranspiración que ocurre en un terreno en las siguientes condiciones: un cultivo hipotético de pasto, con altura asumida de 12 cm; una resistencia superficial fija de 70 S m-1 (lo que implica un suelo moderadamente seco que recibe riego con una frecuencia semanal, aproxima- damente) y un albedo de 0,23; y un área vegetada aledaña suficientemente amplia para evitar el efecto de borde. Así, ETo es un valor que depende únicamente de los factores climatológicos locales y representa el potencial de
  • 35. 33 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe evapotranspiración para el lugar, bajo dichas condiciones (Allen et al, 2006). Por albedo se entiende la capacidad reflectante de la superficie en relación a la radiación solar incidente. Para calcular ETo existen numerosas ecuaciones que consideran diferentes variables. A partir de estudios de campo realizados con lisímetros en Estados Unidos y Europa, se ha observado que ningún método o ecuación es exacto. Sin embargo, la Ecuación de Penman-Monteith produjo los resultados más consistentes para calcular el valor ETo, tanto en climas áridos como en climas húmedos. En el Estudio FAO - Riego y Drenaje No. 56 (Allen et al, 2006), se explican los procedimientos para obtener los pará- metros de la ecuación en base a datos meteorológicos normalmente disponibles de estaciones meteorológicas completas. Se puede estimar ETo con los datos meteorológicos por día, semana o mes. En muchas condiciones de campo de la región, las variables necesarias para el cálculo no siempre se encuentran disponibles y hay dificultades para recolectar los datos en regiones aisladas y sin una red de estaciones meteorológicas. Por lo tanto, el profesional extensionista que necesite el valor de ETo tendrá que recurrir a valores disponibles en las estaciones meteo- rológicas cercanas y/o que se ubiquen en condiciones climáticas similares: clima, latitud, altitud, exposición, entre otras. En zonas de montañas, en función de las condiciones orográficas que pueden determinar fuertemente el régimen de lluvias, radiación solar, albedo y vientos, no siempre la estación más cercana es la que representa mejor la condición local. En los países con zonas deficitarias de agua, se recomienda el establecimiento de servicios específicos para la colección de datos y el cálculo de los valores de ETo y otros índices de uso consuntivo de agua por los diferentes cultivos, como forma de facilitar la labor de los extensionistas. Ecuación FAO Penman - Monteith, derivada de la ecuación original, para el cálculo de ETo, la cual presenta buena capacidad de reproducción de la realidad. 0,408 (Rn - G) + 900 U2 (es - ea ) + (1+0,34 U2 ) T+ 273 ETo = ETo: Evapotranspitación de referencia (mm día-1 ) : Pendiente de la curva de presión de vapor (kPa ºC-1 ) Rn: Radiación neta en la superficie del cultivo (Mj m-2 día-1 ) G: Flujo de calor en el suelo T: Temperatura media del aire a 2 m de altura (ºC) U2 : Velocidad del viento a 2 m de altura (m s-1 ) es : Presión de vapor de saturación (kPa) ea : Presión real de vapor (kPa) es - ea : Déficit de presión de vapor (kPa) : Constante psicrométrica (kPa ºC-1 )
  • 36. 34 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe En Allen et al, 1998; 2006, se presentan valores promedios de evapotranspiración de referencia (ETo) para diferentes condiciones de temperatura (Cuadro 5-VI). CUADRO5-VI:Valores de referencia correspondientes a la necesidad promedio de agua diaria (mm) para las con- diciones de césped de referencia-ETo (Allen et al, 1998; 2006). Aunque estos valores sean muy generales, sirven como parámetro inicial de referencia, pudiendo ser ajustados de acuerdo a la experiencia local, sobre la marcha de las acciones. En el Cuadro 5-VII, se presentan los valores promedios de ETo diarios, mensuales y anuales para la localidad de San Fernando, Chile. Se puede observar que los valores de ETo tienden a elevarse en la primavera-verano (de septiembre a marzo en el hemisferio sur) y a reducirse en el otoño-invierno (de abril a agosto), resultado de las condiciones climáticas, principalmente la radiación solar y, por consecuencia, la temperatura. La evapotranspiración de referencia (ETo), así calculada, es hipotética, pero puede utilizarse con fines de planificación de uso y manejo del agua en áreas grandes y en plazos largos. CUADRO 5-VII: Valores de evapotranspiración de referencia (ETo), en promedios diario, mensual y anual, en la localidad de San Fernando, Chile, calculados por la Ecuación de Penman-Monteith. Zona climática Temperatura media diaria (ºC) Fría ~10 Moderada 20 Caliente >30 Trópico y subtrópico Húmedo y subhúmedo 2 a 3 3 a 5 5 a 7 Semiárido y árido 2 a 4 4 a 6 6 a 8 Regiones templadas Húmedo y subhúmedo 1 a 2 2 a 4 4 a 7 Semiárido y árido 1 a 3 4 a 7 6 a 9 Mes mm día -1 mm mes -1 Enero 5,39 167,1 Febrero 4,52 127,1 Marzo 3,31 102,6 Abril 1,96 58,8 Mayo 1,12 34,7 Junio 0,79 23,7 Julio 0,89 27,6 Agosto 1,35 41,9 Septiembre 2,03 60,9 Octubre 3,06 94,9 Noviembre 4,21 126,3 Diciembre 5,11 158,4 ANUAL 1.024,50
  • 37. 35 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe 5.3.2 Evapotranspiración del cultivo (ETc) La evapotranspiración del cultivo (ETc) es la necesidad de agua estimada para las condiciones de cada cultivo o bosque, en sus diferentes fases de desarrollo, bajo las siguientes condiciones: suelo sin restricción hídrica; buenas condiciones de desarrollo vegetal; y área de cultivo suficientemente amplia para evitar el efecto de bordes, princi- palmente el viento y la transferencia de calor de áreas aledañas bajo condiciones diferenciadas. En este caso, ETc depende de las condiciones climáticas y de las condiciones del cultivo, principalmente el tipo de cultivo (más o menos dependiente del agua) y de su grado de desarrollo (área foliar). Su valor representa el máximo que el cultivo puede perder por evapotranspiración, bajo la condición climática específica. El valor de ETc está directamente relacionado a la necesidad de suministro de agua para los cultivos, sea en la forma de lluvia o riego. De un punto de vista práctico, si el volumen de agua saliente por evapotranspiración no es compensado con lluvia o riego, las plantas podrán entrar en estado de estrés por déficit hídrico. Para estimar el valor de la ETc de un cultivo o bosque específico, se utiliza como base ETo y se corrige con el coefi- ciente adimensional Kc. El coeficiente Kc es el cociente de ETc sobre ETo. Por lo tanto: Cuando el valor de Kc se acerca a 1,0, significa que los valores de ETc y ETo son similares. Si el valor de Kc es menor que 1,0, significa que el valor de ETc es menor que ETo. Si, por el contrario, el valor de Kc es mayor que 1,0, implica que ETc es mayor que ETo. Por lo tanto, el cociente Kc representa los efectos de las condiciones específicas del cultivo en relación a las con- diciones de referencia de evapotranspiración del césped, ya descritas. Estas condiciones específicas normalmente están relacionadas a los siguientes factores: » Altura de la planta, la cual afecta la resistencia aerodinámica (que es considerada en la ecuación Penman- Monteith) y la transferencia turbulenta de vapor desde la planta hacia la atmósfera. » El albedo o reflectancia de la superficie suelo-plantas, el cual depende del porcentaje de la superficie cubierta de plantas, de la humedad de la superficie del suelo y del tipo de suelo. » Resistencia de la superficie de las plantas a la transferencia de vapor, que depende del área de las hojas (can- tidad de estomas), edad y condición de las hojas y el grado de control de abertura de los estomas. » Evaporación directa del suelo, especialmente del suelo expuesto. ETc ÷ ETo = Kc. Se deduce que ETc = Kc x ETo
  • 38. 36 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Estos factores se modifican con el crecimiento de las plantas, las cuales van aumentando de altura, de área foliar y de cobertura del terreno, lo que hace cambiar el valor de Kc en las diferentes fases de desarrollo del cultivo. Por eso, en el cálculo de ETc el valor de Kc debe modificarse según el estado de desarrollo de las plantas, conforme se muestra en la Figura 5-II. Se consideran tres valores básicos de coeficiente que orientan las modificaciones de Kc, los cuales se denominan Kc ini , Kc med y Kc fin , correspondientes a los puntos de cambio del estado de desarrollo y cuyas descripciones se presentan a continuación: FIGURA5-II:Esquema general de la variación del coeficiente del cultivo (Kc), según el desarrollo de las plantas (Adaptado de Allen et al, 1998). Para cada fase específica del cultivo, se pueden utilizar valores intermedios. Hay autores que consideran un Kc de crecimiento vegetativo, entre el Kc inicial y el Kc medio. Los valores de Kc para cada cultivo o variedad son determinados experimentalmente, por lo general utilizando modelos desarrollados a partir de datos de lisímetros. Kc ini Período inicial del cultivo: desde la siembra hasta el inicio significativo del crecimiento de las plan- tas, normalmente hasta 10-15% de cobertura del terreno (los valores son bajos y estables). Kc med Período medio del cultivo: cuando las plantas alcanzan de 80 a 100% de su desarrollo vegetativo y se mantienen prácticamente estables durante el periodo medio de madurez del cultivo hasta que se inicia su envejecimiento (valores elevados y estables). Kc fin Periodo final del cultivo: fase final del ciclo del cultivo, generalmente cuando se inicia la maduración fisiológica hasta que se efectúa la cosecha (valores decrecientes hasta bajos al final del ciclo). 1,4 1,0 1,6 1,2 0,8 0,4 0,2 Tiempo (días) Inicial Kc ini Kc med Kc fin Kc Crecimiento Medio Final
  • 39. 37 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe En el Cuadro 5-VIII, se presentan valores de referencia de Kc para algunos cultivos. Allen et al, (2006) presenta va- lores de referencia de Kc para una amplia gama de cultivos, los cuales están disponibles en la web y pueden ser utilizados como valores de referencia por los extensionistas en sus proyectos. CUADRO5-VIII:Valores de referencia de Kc para diferentes cultivos (Critchley y Siegert, 1996; Allen et al, 2006). En el inicio del cultivo, Kc ini es bajo porque el cultivo está todavía pequeño y hay poca superficie foliar para producir transpiración. En esta fase es importante que el suelo esté protegido de la radiación solar, con residuos vegetales, por ejemplo, para reducir la evaporación y economizar agua. A medida que las plantas se desarrollan, el valor de Kc se incrementa debido al aumento de la superficie foliar, la cual posee los estomas por donde ocurre la transpiración. Cuando la planta alcanza su crecimiento máximo, el Kc se estabiliza y es denominado Kc med . Normalmente, se caracteriza como un período crítico para la mayoría de los cultivos, porque el consumo de agua es máximo y se forman estructuras importantes para la producción vegetal, como la diferenciación de los órganos de reproducción. Por eso, cuando falta agua en el período de florecimiento y llenado de granos, por ejemplo, el déficit suele ser más perjudicial. Al completar el ciclo de reproducción, la planta empieza el proceso de maduración, las hojas envejecen y pierden la función de transpiración, la turgencia de los tejidos se reduce y se necesita menos agua para las funciones me- tabólicas; así, el valor de Kc nuevamente se reduce. A continuación, a título de ejemplo, se presenta un caso de distribución de los valores de Kc para el cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris) en la localidad de Irecê (condición de clima semiárido, Nordeste de Brasil), los cuales han sido obtenidos experimentalmente: Cultivo Etapa inicial Etapa de crecimiento Etapa de desarrollo pleno Etapa de madurez Kc Días Kc Días Kc Días Kc Días Algodón 0,45 30 0,75 50 1,15 55 0,75 45 Avena 0,30 1,15 0,25 Caupí 0,40 1,05 0,35 - 0,60 Garbanzo 0,40 1,15 0,35 Maíz 0,40 20 0,80 35 1,15 40 0,70 30 Maní 0,45 25 0,75 35 1,05 45 0,70 25 Mijo 0,35 15 0,70 25 1,10 40 0,65 25 Sizal (henequén) 0,35 0,4 - 0,7 0,4 - 0,7 Sésamo (ajonjolí) 0,35 1,10 0,25 Sorgo 0,35 20 0,75 30 1,10 40 0,65 30 Granos pequeños 0,35 20 0,75 30 1,10 60 0,65 40 Leguminosas 0,45 15 0,75 25 1,10 35 0,50 15 Kc inicial 0,150 De 0 a 25 días Kc medio 1,190 De 50 a 80 días Kc final 0,350 Día 100
  • 40. 38 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe A partir de estos valores de Kc, se pueden calcular valores de Kc correspondientes a períodos menores (de 5 días, por ejemplo), tal como se indica a continuación. Del día 0 al 25, Kc es igual a 0,150. Del día 26 al 50, hay una diferencia para el valor de Kc de 1,04 unidades (1,190 – 0,150). Esta diferencia representa 0,0416 unidades de Kc por día (1,04 / 25 días); por lo tanto, cada 5 días el valor de Kc aumenta 0,208 unidades (5 x 0,0416). Del día 50 al 80, Kc vuelve a ser constante. Para el período final de 20 días, del día 81 al 100, la variación de Kc es de 0,84 unidades, lo que representa 0,042 unidades por día o 0,210 unidades cada 5 días. Si fuera para otros intervalos de tiempo, la lógica es la misma, considerando los valores diarios de cada período y el número de días de intervalo que se plantea. A continuación se presenta la estimación de ETc del cultivo de frijol con base en ETo de esta localidad brasileña y los valores de Kc para períodos de 10 días (ETc = ETo x Kc), con fecha de siembre el 4 de noviembre. Los valores de ETc representan el consumo potencial de agua del cultivo cada 10 días de ciclo, y el consumo total del ciclo, sin restricciones hídricas en el suelo. Días Fecha Kc ETo mm/día ETc mm/día Eto mm/10 días Etc mm/10 días 1 a 10 04-13 nov 0,15 5,38 0,81 53,78 8,07 11 a 20 14-23 nov 0,15 5,29 0,79 52,94 7,94 21 a 30 24-03 dic 0,22 5,20 1,14 52,04 11,41 31 a 40 04-13 dic 0,57 5,11 2,91 51,14 29,10 41 a 50 14-23 dic 0,98 5,07 4,97 50,68 49,70 51 a 60 24-02 ene 1,19 5,09 6,05 50,88 60,55 61 a 70 03-12 ene 1,19 5,11 6,08 51,08 60,79 71 a 80 13-22 ene 1,19 5,13 6,10 51,27 61,01 81 a 90 23-01 feb 0,98 5,15 5,05 51,48 50,45 91 a 100 02-11 feb 0,56 5,17 2,90 51,70 29,00 Ciclo 100 días 368,02 Estas informaciones sirven como base para la estimación de necesidades hídricas del frijol en estas condiciones climáticas. Para que no haya limitaciones hídricas, es necesario que el suelo presente por lo menos estas cantidades de agua disponible durante el ciclo (en total, 368,02 l m-2 ó 3.680 m3 ha-1 ). Kc inicial Kc intermedio Kc medio Kc final Días Kc Días Kc Días Kc Días Kc 0 0,150 30 0,358 50 1,190 85 0,980 5 0,150 35 0,566 55 1,190 90 0,770 10 0,150 40 0,774 60 1,190 95 0,560 15 0,150 45 0,982 65 1,190 100 0,350 20 0,150 70 1,190 25 0,150 75 1,190 80 1,190
  • 42. 40 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe La cantidad de agua disponible en una determinada región depende básicamente del régimen de precipitación incidente. También hay regiones específicas en las que, aunque la precipitación local sea baja, hay agua disponible en la forma de manantiales producidos por las lluvias o el deshielo aguas arriba. La precipitación se mide con pluviómetro, el cual se coloca en un sitio bien despejado en la finca, fuera de la influencia de árboles y de infraestructura. Los datos se toman diariamente y se anotan en formatos que se preparan para tal fin. Hay que comparar estos datos de precipitación en finca con los obtenidos en las estaciones meteorológicas más cercanas y, si es necesario, hacer ajustes. Son necesarios años de observación para tener datos confiables. La precipitación es la primera fuente que el agricultor debe contabilizar como agua disponible en su finca. La precipitación tiene duración (tiempo total de precipitación), intensidad (volumen de precipitación por unidad de tiempo) y frecuencia (el número de precipitaciones en un tiempo dado y con determinadas características). Por ejemplo, una precipitación que se inició a las 03:00 PM y terminó a las 03:30 PM tuvo una duración de 30 minutos. Si la cantidad de agua precipitada alcanzó 20 mm, la intensidad fue de 40 mm h-1 . La frecuencia de una lluvia con estas características o mayores que ésta, puede ser de 3 por mes. Cabe recordar que la lámina de 1 mm de precipitación equivale a 1,0 l m-2 . Algunos países de la región miden la precipitación en pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm = 25,4 mm). En la Figura 6-I se puede observar un pluviómetro artesanal, utilizado como demostración en la finca del IRPAA, en Juazeiro, Brasil. FIGURA6-I:Enprimerplano,pluviómetrosimplehechoapartirdeunrecipientedepinturaconlosbordesrecortados. En segundo plano, equipo “oficial” para comparación.
  • 43. 41 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Es importante que el recipiente adaptado como pluviómetro posea borde afilado para que no haya salpique de las gotas y error en la medición. Igualmente, es importante que las mediciones sean realizadas todos los días y a la misma hora. En el Cuadro 6-I se puede observar que los promedios calculados a partir de un mayor número de observaciones (8 ó más) son más estables, varían menos de año a año, aunque los datos anuales de los años 8, 9 y 10 hayan variado bastante, lo que aumenta la confiabilidad en estos valores. CUADRO 6-I: Valores de precipitación mensual (mm), considerando un mismo mes, observados en estación plu- viométrica, con diferente número de años de observación. En la mayoría de los casos de captación de lluvia se utilizan datos mensuales. En consumo de cultivos de ciclo corto es más conveniente utilizar datos de cada cinco o diez días. Para planificar la captación de lluvia en regiones semiáridas con un solo cultivo anual de secano y de periodo corto, se puede utilizar la precipitación anual, porque el ciclo del cultivo y el período lluvioso coinciden. 6.1 La lluvia con la que se puede contar (excedencia) ¿Cuál es el valor de precipitación que realmente se puede usar en una localidad, tomando en cuenta que se trata de un factor aleatorio y no controlable? Los datos de precipitación para una localidad están generalmente disponibles en promedios mensuales en los servicios meteorológicos. El número total de años en que los datos han sido recolectados son variables, depen- diendo del tiempo de servicio de la estación meteorológica. Aun con muchos años de observación (10 ó más), el promedio es un valor de referencia poco efectivo porque la precipitación que realmente ocurre cada año para el mes considerado, el 50% de las veces excede el promedio (excedencia de 50% ó P50) y es menor el 50% de las veces, tal como se puede observar en la última línea del Cuadro 6-I. La precipitación mensual en los años 1, 2, 5, 7 y 10 fue superior al promedio de 10 años (137,9 mm), mientras que en los demás años fue inferior. En este caso, si se tomara el promedio de 137,9 mm como cantidad de lluvia disponible (P50), en 5 de los 10 años no se podría contar con tal cantidad. Años Precipitación observada en mm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 1 143 143,0 2 143 175 159,0 3 143 175 98 138,7 4 143 175 98 110 131,5 5 143 175 98 110 220 149,2 6 143 175 98 110 220 102 141,3 7 143 175 98 110 220 102 167 145,0 8 143 175 98 110 220 102 167 96 138,9 9 143 175 98 110 220 102 167 96 123 137,1 10 143 175 98 110 220 102 167 96 123 145 137,9
  • 44. 42 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe En localidades en donde la variabilidad de precipitación es elevada, no se recomienda utilizar el valor promedio, particularmente en regiones semiáridas y subhúmedas, donde se utiliza más la captación de lluvia y la variabilidad de precipitación suele ser alta. Es más adecuado utilizar un valor cuya probabilidad de ocurrir sea mayor que el 50% (por ejemplo, 75% o más), dependiendo de las características locales de la precipitación, el tipo de uso y la situación de escasez. Generalmente, cuanto más severa es la situación de escasez y prioritario es el tipo de uso, menos incierta debe ser la cantidad de agua disponible. La utilización de un valor de excedencia de 75% (P75), por ejemplo, significa que en el 75% de los años, la pre- cipitación supera el valor considerado. La cantidad de lluvia disponible utilizando excedencia arriba del 50% es importante para planificar la dimensión de la estructura de captación destinada a suplir la demanda para una determinada finalidad. Si se considera un valor que no ocurre todos los años, la cantidad de agua cosechada será insuficiente para dicha demanda. En situaciones en que hay más confianza en los datos o que la variabilidad sea pequeña, se pueden utilizar ex- cedencias entre 50 y 75%. Al contrario, en situaciones de muy elevada variabilidad y vulnerabilidad hídrica, sería interesante trabajar con probabilidades aún mayores, de 80 ó 90%, por ejemplo. En la EMBRAPA Semiárido se trabaja con P75 para calcular el tamaño de las estructuras de cosecha y almacenamiento (Brito, 2011). Una manera práctica de estimar el valor aproximado de P75 es tomar el valor promedio de los valores menores al promedio general. En el caso del Cuadro 6-I, los años con 98 + 110 + 102 + 96 + 123 mm / 5 = 106 mm. Aunque el valor de P75 sea más bajo que el promedio general (P50 = 137,9 mm), planificar la disponibilidad de agua tomando P75 permite asegurar que esta precipitación realmente ocurrirá. Critchley y Siegert (1996) y Veenhuizen (2000) proponen un método sencillo para estimar el volumen de lluvia para diferentes niveles de probabilidad. Tomando como ejemplo los datos del Cuadro 6-I, se estructura un nuevo cuadro (Cuadro 6-II), con los valores de precipitación en orden decreciente. Esta columna de valores decrecientes es numerada de manera creciente del 1 a N observaciones (10, en este caso). Se calcula la probabilidad de cada valor por medio de la relación: m - 0,375 N + 0,25 X 100P (%) = P: Probabilidad % m: Número de orden N: Número total de observaciones
  • 45. 43 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe CUADRO 6-II: Nuevo ordenamiento de los valores del Cuadro 6-I y valores de probabilidad calculados para cada valor, por medio de la relación descrita. Con los valores de probabilidad se establece una curva de correlación entre las columnas de probabilidad (x) y lluvia decreciente (y). Se puede hacer de forma sencilla utilizando cualquier programa de planilla electrónica o manualmente en un papel de probabilidades. En este caso, los datos tuvieron la correlación mostrada en la Figura 6-II. Aplicada la ecuación para X = 75% (proba- bilidad) se obtuvo el valor de 107,5 mm, el cual es prácticamente igual al valor de 106 mm calculado por medio de la media de los valores ubicados por debajo de ella. FIGURA6-II:Correlaciónentrelaprobabilidaddeexcedencia(x)yelvolumenpromediodeprecipitación,calculado a partir del ejemplo del Cuadro 6-II. Año Lluvia decreciente (mm) Número de orden Probabilidad (%) 5 220 1 6,1 2 175 2 15,9 7 167 3 25,6 10 145 4 35,4 1 143 5 45,1 9 123 6 54,9 4 110 7 64,6 6 102 8 74,4 3 98 9 84,1 8 96 10 93,9 250 150 50 200 100 0 Probabilidad (%) 20 40 60 80 100 y= -46,57 ln(x) + 308,58 R2 = 0,9761 Lluvia(mm)
  • 46. 44 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe ParaapreciarladiferenciadevaloresentreP50yP75,elCuadro6-IIImuestraalgunosejemplosdelaregión,condiferentes condicionespluviométricas:Teresina,EstadodePiauí,Brasil;PedroPlains,Jamaica;SanFernando,Chile;yTambogrande,Perú. CUADRO6-III:Valores de precipitación P50 y P75 en mm mes-1 correspondientes a cuatro localidades de la región latinoamericana (los valores centesimales de los datos originales son aproximados). Localidad Excedencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Teresina, Brasil P50 175 220 288 236 96 12 3 2 8 18 50 108 P75 120 152 213 151 54 4 0,4 0,2 2 7 27 62 Pedro Plains, Jamaica P50 32 42 62 131 203 129 133 180 209 264 105 58 P75 17 22 33 78 134 74 97 133 160 195 67 35 San Fernando, Chile P50 0,2 0,1 2 16 92 144 159 87 35 19 10 2 P75 0 0 0,2 4 52 94 104 49 15 8 2 0,2 Tambogrande, Perú P50 3 13 27 7 0,1 0,1 0 0 0,1 0,3 0,1 0,3 P75 0,4 4 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 Cuanto mayor es la variabilidad de la precipitación de un determinado lugar, mayor es la diferencia entre P50 y P75 y mayor es la necesidad de considerar un número mayor de años y probabilidades mayores de P50 en la planificación de la disponibilidad de agua. 6.2 Precipitación efectiva Se denomina precipitación efectiva (PE) la lluvia que es útil o utilizable (Dastane, 1978) por quedar el agua alma- cenada en el suelo, dentro de la zona radicular de las plantas, en niveles de energía de retención que las raíces puedan absorberla (agua disponible). Si la cantidad de lluvia es muy pequeña, puede ocurrir que no sea aprovechada porque toda o parte de ella queda en la superficie de la vegetación y de allí se evapora. Si llega al suelo y este se encuentra muy seco, puede que el agua quede retenida con alta energía y no esté disponible para las raíces. Al contrario, si la cantidad de lluvia es muy grande ocaecongranintensidad,especialmenteensuelodesprotegido,unapartedeellanoseinfiltranialmacenaenelsuelo produciendo un volumen sobrante (escorrentía superficial), el cual debe ser conducido de forma conveniente fuera del campo o almacenado en estructuras de contención para evitar que produzca daños.También puede suceder que el suelo quede saturado y parte del agua infiltrada salga de la zona radical por percolación o escorrentía subsuperficial. Se han probado muchas maneras de estimar la parte de la lluvia que es aprovechable, lo cual es difícil, por el número de variables involucradas y el dinamismo del proceso. Aunque no se llega a valores muy precisos, la experiencia ha comprobado que hay métodos que estiman la pre- cipitación efectiva en valores que se acercan a la realidad. El método del balance diario de la humedad del suelo es considerado el más preciso para estimar la lluvia efectiva, pero, en la práctica, durante la planificación de un caso de captación de lluvia no se dispone comúnmente de datos suficientes para aplicarlo. Sin embargo, si la región cuenta con datos de balance diario generados en experimentos de balance de agua en el suelo, estos deben ser los valores utilizados, por su precisión. Sin embargo, si no se cuenta con el método del balance diario, se pueden utilizar otros métodos para estimar la lluvia efectiva.
  • 47. 45 CAPTACIÓNYALMACENAMIENTODEAGUADELLUVIA Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe Según un estudio comparativo de Patwardhan et al, (1990), el método del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (SCS-USDA)6 , estimando la lluvia efectiva anual promedio, resultó muy aproximado al método del balance diario de humedad del suelo, cuando se trató de un suelo bien drenado, aunque no resultó aproximado cuando se comparó con un suelo de mal drenaje.Tampoco resultó aproximado para valores anuales de lluvia con períodos de retorno mayores que el promedio. El método del SCS-USDA es bastante utilizado porque se puede aplicar con datos comúnmente disponibles. En el Cuadro 6-IV, preparado por el SCS-USDA, se presenta el estimado de la lluvia efectiva, según la lluvia media mensual (P50) y la evapotranspiración mensual para una situación de referencia de profundidad de raíces y tipo de suelo. La situación referencial considera una lámina de agua de 75 mm que se puede retener en la zona de raíces y un tipo medio de suelo bien drenado. Esta lámina también se expresa como la lámina de agua de riego que cubre las necesidades de agua de la zona de raíces. CUADRO6-IV:Estimación de la lluvia efectiva mensual con base en el promedio de lluvia (P50) y la evapotranspi- ración, para una lámina de 75 mm de agua retenida en el suelo (SCS-USDA). 6. Actualmente, Servicio de Conservación de los Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (NRCS-USDA). P50 Promedio mensual Evapotranspiración media mensual (mm) 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 Lluvia efectiva mensual (mm) 12,5 7,5 8,0 8,7 9,0 9,2 10,0 10,5 11,2 11,7 12,5 13,0 13,0 13,0 13,0 25,0 15,0 16,2 17,5 18,0 18,5 19,7 20,5 22,0 24,5 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 37,5 22,5 24,0 26,2 27,5 28,2 29,2 30,5 33,0 36,2 37,5 38,0 38,0 38,0 38,0 50,0 25,0 32,2 34,5 35,7 36,7 39,0 40,5 43,7 47,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 62,5 a 41,7 39,7 42,5 44,5 46,0 48,5 50,5 53,7 57,5 62,5 63,0 63,0 63,0 63,0 75,0 46,2 49,7 52,7 55,0 57,5 60,2 63,7 67,5 73,7 75,0 75,0 75,0 75,0 87,5 50,0 56,7 60,2 63,7 66,0 69,7 73,7 77,7 84,5 88,0 88,0 88,0 88,0 100,0 a 80,7 63,7 67,7 72,0 74,2 78,7 83,0 87,7 95,0 100,0 100,0 100,0 100,0 112,5 70,5 75,0 80,2 82,5 87,2 92,7 98,0 105,0 111,0 112,0 112,0 112,0 125,0 75,0 81,5 87,7 90,5 95,7 102,0 108,0 115,0 121,0 125,0 125,0 125,0 137,5 a 122,0 88,7 95,2 98,7 104,0 111,0 118,0 126,0 132,0 137,0 137,0 137,0 150,0 95,2 102,0 106,0 112,0 120,0 127,0 136,0 143,0 150,0 150,0 150,0 162,5 100,0 109,0 113,0 120,0 128,0 135,0 145,0 153 160,0 162,0 162,0 175,0 a 160,0 115,0 120,0 127,0 135,0 143,0 154,0 164 170,0 175,0 175,0 187,5 121,0 126,0 134,0 142,0 151 161,0 170 179,0 185,0 187,0 200,0 125,0 133,0 140,0 148,0 158 168,0 178 188 196,0 200,0 225,0 a 197,0 144,0 151,0 160,0 171 182,0 250,0 150,0 161,0 170,0 183 194,0 275,0 a 240,0 171,0 181,0 194 205,0 300,0 175,0 190,0 203 215,0 325,0 a 287,0 198,0 213 224,0 350,0 200,0 220 232,0 375,0 a 331,0 225 240,0 400,0 a 372,0 247,0 425,0 250,0 450,0 a 412,0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250