SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Informe sobre Talleres Sobre el Diseño y Manejo de Áreas Protegidas Marinas realizadas el Junio 24-26 (Lima, Perú), Junio 28-30 (Guayaquil, Ecuador)<br />Preparado por la Corporación Andina de Fomento<br />Autor: Todd Capson, Ph.D., capsont@gmail.com, 202-821-9777<br />I. Resumen<br />El 23-25 y el 28-30 de junio de 2010 se realizaron dos Talleres Regionales Sobre el Manejo de Áreas Marinas Protegidos en las ciudades de Lima, Perú, y Guayaquil, Ecuador, respectivamente. Los eventos se llevaron a cabo bajo el auspicio del Departamento del Estado de los Estados Unidos y sus Embajadas en Lima, Perú y Quito, Ecuador; la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio de Ambiente del Ecuador; el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (SERNANP) y el Fondo Mundial para la Naturaleza-Ecuador (WWF-Ecuador). Los expositores principales fueron Belinda Jago, gerente de Política de Coordinación y Política Corporativa de la Autoridad del Parque Marino Gran Barrera de Arrecife (Great Barrier Reef Marine Park Authority, GBRMPA por sus siglas en inglés) y el Dr. Gonzalo Cid del Programa Internacional del Servicio Nacional de Océanos de la Autoridad Nacional Oceánica de los Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration, ‘NOAA’ por sus siglas en inglés). Ellos trataron sobre el diseño y manejo de AMPs y redes de AMPs inclusive gobernabilidad, conectividad, indicadores y su uso en monitorear la efectividad del AMP en cumplir con sus funciones establecidas, monitoreo, control, vigilancia, trabajo con usuarios (stakeholders en inglés) u otros temas. El evento en Perú conto con presentaciones de Mariano Valverde y Yuri Hooker del SERNANP y el evento en Guayaquil contó con presentaciones de Eliecer Cruz (WWF-Ecuador), Oswaldo Rosero (WildAid) y Stuart Banks (Fundación Charles Darwin). Los eventos fueron financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), WWF-Ecuador, el Departamento del Estado de los Estados Unidos y incluyó aportes del Banco Central de Ecuador (quien ofreció una sala en Guayaquil) y Ecobiotec (administración de fondos). Ambos eventos contaron con una amplia participación de personas del sector gubernamental y de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). <br />II. Introducción y justificación.<br />En Ecuador, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Nacional cuenta con trece AMPs las cuales incorporan un área de 3,315 km2. Ecuador recientemente recibió $4M del Global Environment Fund para el proyecto Ecuador: Marine and Coastal Biodiversity Conservation, con los objetivos de dar protección a la biodiversidad marina y costera a través de una red de AMPs y la implementación de su Plan de Acción Nacional-Tiburón. La reserva marina más grande en el país es la Reserva Marina de Galápagos (RMG), la cual incorpora una superficie de 138,000 km2. La administración de la RMG, junto con sus socios del sector no gubernamental, acaban de iniciar un proceso de evaluar la efectividad del Plan de Manejo actual, creado en 1999. La evaluación del Plan de Manejo actual servirá para actualizar dicho Plan en un futuro cercano. Aunque la RMG cuenta con un plan de zonificación costera, las zonas no toman en cuenta la complejidad ecológica y oceanográfica de la RMG, ni tampoco recientes estudios biológicos, oceanográficos y ecológicos de la RMG, el estatus actual de las pesquerías dentro de la RMG u otros elementos. <br />Perú cuenta con tres parques nacionales que incorporan áreas marinas, inclusive la Reserva Nacional de Paracas, la Zona Reservada San Fernando y Reserva Sistema Nacional de Islas, Islotes Small y Puntos Guaneros (RNSIIPG). La RNSIIPG está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana. SERNANP está en la etapa de establecer un programa de manejo para la RNSIIPG que incluirá un sistema de zonificación. <br />Las circunstancias en Ecuador y Perú justificaron talleres que consistían de instrucción de expertos de Australia y los Estados Unidos, dos países con sistemas de AMPs (o su equivalente) y redes de AMPs establecidas y los cuales pueden sirven como ejemplos para otros países.  En el caso del GBRMPA, implementaron recientemente una rezonificación del Parque Marino Gran Barrera de Arrecife (Great Barrier Reef Marine Park, GBRMP por sus siglas en inglés) lo cual conllevó una rezonificación del parque, conocido como el Programa de Áreas Representativas (Representative Areas Program,  RAP, por sus siglas en inglés). El RAP logró una protección de la biodiversidad marina representativa de los ecosistemas del parque entero y el GBRMP se considera entre los mejores ejemplos en el mundo de manejo efectivo en una escala regional.<br />III. Propósitos de los talleres <br />Los propósitos del los talleres consistían de:<br />(i)Fortalecer las capacidades institucionales en el diseño, manejo y evaluación de AMPs en Ecuador y Perú; <br />(ii)Fortalecer y/o establecer vínculos de colaboración entre administradores de AMPs en Perú y Ecuador y ONGs con la NOAA y la GBRMPA para facilitar su participación en el diseño y ejecución de proyectos del largo plazo en los respectivos países, y; <br />(iii)Explorar la factibilidad de establecer un modelo de diseño y manejo que incorpore elementos utilizados por la GBRMPA. Participando en este evento estarán representantes de ONGs locales e internacionales. Un concepto fundamental fue la <br />IV. Resúmenes de las presentaciones. <br />Los talleres fueron eventos de tres días (ver Agenda en Anexo I). Los primeros dos días consistían de instrucción de Belinda Jago y el Dr. Cid y el tercer día consistó de interacción con los funcionarios de Perú y Ecuador. <br />IV.1Presentaciones de Belinda Jago<br />Introducción al GBRMP y el programa RAP<br />Se hizo una introducción a la GBRMP indicando que incorpora una zona de más de 2,000 km de largo y un área de 344,400 km2. Tiene una  jurisdicción federal pero está manejado conjuntamente con el Estado de Queensland. Es un Sitio de Patrimonio Mundial desde 1981 con usos múltiples. Es casi un tercio del tamaño total de Perú y aproximadamente ~ 60,000 km2 mas grande que el país de Ecuador.  Fue establecido en 1975 debido a la necesidad de prevenir la extracción de petróleo u otros usos industriales. GBRMPA es responsable de regular el uso de todo recurso natural inclusive los recursos pesqueros y promover la conservación y protección del parque pero con uso razonable; implementar regulaciones de actividades que explotan recursos de tal manera que minimice estas actividades; y brindar protección de áreas no perturbados por el hombre. Un 6% del GBRMP es arrecife de coral. Se considere que todos los hábitats dentro del parque son iguales de importantes como los especies del parque dependen de todos y todos estén conectados. Los usos del parque consisten de turismo, pesquería comercial, navegación, usos recreativos (pesquería recreativa, buceo otros deportes acuáticos), desarrollo costero adyacente al parque, uso por grupos indígenas y usos militares. <br />El Parque Marino Gran Barrera de Arrecife es un ícono internacional y aporta 5.4 mil millones de dólares australianos a la economía del país a través de actividades de turismo, pesca y usos recreativos.<br />El GRMP no está aislado de tendencias mundiales. El 10% de los arrecifes mundiales ya están destruidos o muy degradados y 60% están amenazados- se estima que 70% de los arrecifes del mundo habrán desaparecido dentro de los próximos 40 años.  El GRMP está sujeto a presión de varias fuentes inclusive efectos del uso de tierras adyacentes, cambio climático, desarrollo costero, incremento de actividades y esfuerzos pesqueros, navegación (hay 840 personas con permisos con 1,500 naves) y turismo (14.6 millones de visitas recreativas por año las cuales apoyan el trabajo de 54,000 personas). Los riesgos provenientes del desarrollo costero son la perdida de hábitats costeros y desechos marinos (marine debris). De los efectos nocivos de las tierras adyacentes son nutrientes, sedimentos y pesticidas.<br />Se considera que los riesgos más altos al Parque Marino Gran Barrera de Arrecife son:<br />El aumento de la temperatura del mar debido a calentamiento global<br />Acidificación del Océano (Ocean acidification) <br />El aumento en el nivel del mar debido a calentamiento global<br />En enfoque del GBRMPA es de aumentar ‘resistencia’ ecosistémica (ecosystem reslience). El umbral incrementa a través de un manejo integral y efectivo del parque. Por ejemplo, un ecosistema intacto tiene más resistencia contra otras presiones (temperatura, cambios en pH) si los recursos pesqueros no están sobre explotados. <br />Se hizo un estudio de la pesquería sobre un período de 10 años. Los resultados de este estudio indicaron:<br />Hay 6 a10 toneladas de pesca no dirigida (bycatch) por cada tonelada de producto<br />Un paso de un arrestrero saca entre 5-25% de la flora and fauna del fondo<br />13 pasos sobre el mismo área sacan entre 70-90%<br />La recuperación del fondo después de un arrastre toma hasta 30 años<br />Se presentó un resumen de los pasos que se están tomando para proteger el GBRMP:<br />Protección de la biodiversidad<br />Mejorar la calidad de agua <br />Promover la pesca sostenible<br />Informar la política nacional e internacional sobre cómo cambio climático afecta el GBRMP.<br />Educación<br />Las herramientas de manejo del GRBMP consisten de:<br />Legislación (Actos y Regulaciones)<br />Planes de zonificación <br />Planes de Manejo<br />Permisos<br />Planes para sitios<br />Educación <br />Monitoreo, control y vigiláncia <br />Mejores prácticas ambientales/Códigos de Practica<br />Instrumentos económicos<br />Algunas tendencias en la biodiversidad del GBRMP eran preocupantes:<br />>90% declive en poblaciones del Dugong (Dugong dugon) desde los años 1960’s en al sud GBRMP.<br />70-90% declive en la tortuga Caretta caretta en los últimos 30 años<br />El blanqueo de corales (coral bleaching): los eventos están aumentando en frecuencia y severidad <br />Anécdotas de declives locales en ciertos especies<br />Propósito y diseño del RAP <br />Se explicó las razones para implementar el programa de Programa de Áreas Representative (RAP). El propósito básico del RAP es de aumentar a 30% las “zonas verdes”: áreas sin extracción, inclusive la pesa, en cada ´bioregion’ dentro del parque, basada en la mejor ciencia disponible. Es un sistema comprehensivo, incorporando todos los hábitats, adopta el principio precautorio y es un sistema de asesoramiento integral. El sistema nuevo de RAP permitirá el mantenimiento de diversidad biológica y procesos y sistemas ecosistémicos y dará un margen de protección ecológica para permitir que los hábitats y especies recuperen, asegurando su viabilidad e industrias sostenibles.<br />El sistema de RAP incorporaba insumos científicos extensivos, inclusive requisitos mínimos para la protección de biodiversidad y aspectos sociales, económicos y culturales. Definió los conceptos operativos claves para el proceso, inclusive, bioregiones, Áreas Representativas, Áreas candidatos, y áreas altamente protegidos. Más de 40 conjuntos de datos (datasets) fueron utilizados en el proceso la rezonificación. Explicó todos los aspectos que entró en el proceso del RAP: económicos, sociales, culturales & principios de manejo. También trato del papel clave de GIS.  Enfatizó que la rezonificación fue hecha por objetivo y no actividad. <br />Mencionó la gama amplia de los grupos que estaban involucrado en el proceso del RAP y el proceso clave de trabajar estrechamente con las comunidades desde el inicio tomando en cuenta sus valores y usos y los principios sociales, económicos y culturales. <br />También mencionó el proceso amplio y transparente de comunicar con las comunidades involucrados y los políticos y los métodos utilizados. Dos lecciones aprendidas de este proceso son: (i) los comentarios de las comunidades influirían la locación final de las zonas de no uso; y (ii) el tamaño y ubicación de estas zonas no serian conocidas hasta dos rondas de consulta pública.<br />Implementación del RAP<br />Destacó la importancia de una comunicación efectiva con los usuarios durante el proceso de consultar con los usuarios sobre una nueva zonificación del GBRMP. Al principio, se encontraron dificultades en comunicar con usuarios debido a información distorsionada, intencionalmente y no intencionalmente. Lograr una comunicación efectiva necesitaba que se indique en mapas las zonas de uso controlado. Otro problema fue la falta de comunicar claramente a los usuarios las amenazas que enfrentaba el GBRMP y la necesidad de tomar acciones para enfrentarlas. Algunos usuarios insistían que faltaba prueba definitiva sobre la pérdida de biodiversidad u otros problemas. En la primera ronda de consulta pública, aproximadamente 8,000 personas asistieron 200 reuniones, resultando en comentarios de más de 10,000 usuarios. Aprendiendo de la experiencia, el personal del GBRMPA tomó acciones correctivas e implementaron una segunda reunión de consulta pública.<br />    Figura 1. Esta gráfica fue efectiva en comunicar los conceptos de <br />    conectividad y la necesidad de conservar porciones de cada hábitat.<br />Para no permitir que las voces más fuertes dominaran el dialogo con los usuarios, cambiaron el formato de reuniones convencionales a Community Information Sessions (Sesiones Informativos para la Comunidad). En las reuniones, entre otros temas, se trató de la ventajas de áreas sin pesca (no take zones), en particular, incrementos en resistencia de los ecosistemas, mayor diversidad de especies y incrementos en biomasa, abundancia y tamaño y el efecto de spillover, en que los peces que las poblaciones de peces en los áreas sin pesca repoblan lugares adyacentes de esto áreas. <br />El resultado de este proceso fue un mayor conocimiento de los usuarios sobre los elementos que amenazaron el arrecife y mayor participación en asistencia en las reuniones. Adoptaron el uso de términos consistentes (ej. RAP, bioregiones),  enfatizaron el concepto de conectividad entre bioregiones (ver gráfica arriba) entre otras acciones. Divulgaron 50,000 panfletos y organizaron 350 reuniones con diversos grupos de usuarios y oficiales. Sus esfuerzos generaron 35,000 ‘hits’ en su website, 450 noticias en periódicos y recibieron más de 21,500 comentarios sobre la zonificación del GBRMPA. El total de comentarios de los usuarios y el público fue 31,564. <br />Este trabajo de divulgación demostró claramente los esfuerzos necesarios de consultar ampliamente con el público y usuarios en cualquier proceso zonificación y planificación pertinentes al diseño de una AMP. También demostró la necesidad de utilizar un proceso de divulgación y consulta transparente, extensivo e estratégico, pero flexible para que adapte a las circunstancias. <br />El proceso de rezonificación del GBRMPA contó con el uso de  Sistema de Información Geográfica y Decision Support Tools (ver http://en.wikipedia.org/wiki/Decision_support_system. Estas herramientas permitieron que se combinara conjuntos de datos (datasets) y fueron analizados a través de cientos de iteraciones en una escala del parque entero. Ayudaron producir redes que permitieron que se cumpliera con los objetivos biofísicos y desarrollar líneas de base para redes futuros. El uso de ´software´ para el diseño de reservas marinas ayudó pero no dio el resultado final. Luego se demostró la aplicación de este proceso en zonas del parque y como la zonificación cambió a través del proceso.<br />El equipo que estableció los límites nuevos de las áreas verdes dentro del GBRMP consistía de expertos de turismo, asuntos indígenas, pesquería, investigación y especies marinos y fueron divididos en equipos regionales. Conocimiento local fue juntado con información científica. <br />Resultados de la rezonificación<br />En el monitoreo de cumplimiento, se ha involucrado usuarios y la comunidad en monitorear y cuidar el GBRMP lo cual tiene las metas de mejorar cumplimiento con las normas, vigilancia y de concientizar el público. Han desarrollado varios programas con este fin, inclusive el programa CapReef, un programa de monitoreo basado en trabajar con comunidades en proyectos que consisten de: (i) dar insumos a la comunidad sobre el parque; (ii) medir cambios en pesca y esfuerzo, abundancia relativa y estructura de tamaño de peces claves;  (iii) de determinar cambios en las actividades de los pescadores; (iv) de determinar cambios en la participación de pescadores y sus prácticas de pesca; y (v) de conseguir información sobre el movimiento de peces claves dentro de zonas de no-pesca y pesca basado en la zonificación nueva. Investigaciones socioeconómicas sobre el comportamiento de los pescadores indican que la mayoría están satisfechos con los cambios implementados a través del RAP. Resultados del efecto de establecimiento de zonas de no pesca nuevas incluyen un aumento de tres veces en las poblaciones de Plectropomus leopardus (coral trout)  y una diferencia de 2 veces entre la densidad de peces depredadores y peces presas entre áreas de no pesca y áreas de pesca.<br />Cooperación entre agencias en el GBRMP.<br />Hay varias  agencias que cooperan en la administración del GBRMP, inclusive: GBRMPA, Queensland Parks and Wildlife Service, Queensland Dept of Primary Industry & Fisheries, Queensland Police Service, Coastwatch, Customs Marine Unit, Australian Federal Police, Australian Maritime Safety Authority, Marine Safety Queensland y el Director of Public Prosecutions.<br /> <br />Cumplimiento, vigilancia y aplicación de sanciones <br />Cumplimiento y aplicación de las leyes es crucial debido a la potencial para daño ecológico que puede resultar a través de actividades ilegales, inclusive la perdida de integridad de manejo y ingresos. Actividades ilegales dentro del GBRMP incluye pesca ilegal, caza ilegal, contaminación, navegación ilegal, actividades sin permisos, entre otras.  Como resultado del RAP, las multas máximas incrementaron pero las decisiones de los magistrados son claves. También se aumentó el reconocimiento de crímenes ambientales en los cortes y dentro de la comunidad. <br />Lecciones aprendidas del programa RAP:<br />La gente tenía que entender que hubo problemas en el GBRMP inclusive la pérdida de biodiversidad u otros daños ambientales antes de reconocer y aceptar que soluciones eran necesarias.<br />Muchos usuarios no entendían temas claves sobre el estado del GBRMP<br />No hay manera fácil de crear un mecanismo de consulta con los usuarios sin conflicto.<br />Fue necesaria formular mensajes diferentes para audiencias diferentes (una metodología estratégica fue esencial. <br />Algunos elementos de la fase de consulta pública fueron más exitoso que otros.<br />Como manejar una cantidad enorme de insumos de los usuarios.<br />Hay personas que apoyaran el proceso pero que no expresaran sus puntos de vista.<br />Es esencial consultar e involucrar activamente todos los usuarios y la comunidad entera.<br />Hay que tratar de valores de importancia a la gente, no solamente lo que quiere el gobierno.<br />Hay que aumentar la capacidad de la comunidad de entender las amenazas y los asuntos claves e involucrarse en el proceso.<br />Resultados adicionales que resultaron del RAP.<br />Un aumento en el nivel del entendimiento del Publio sobre el GBRMP y sus hábitats diferentes.<br />Algunas comunidades se animaron y organizaron para pensar colectivamente sobre “su área” y que quieren y no quieren en la planificación.<br />Mejoró el perfil para el GBRMPA en las comunidades locales y su interacción con los gobiernos.<br />Unificaron el equipo del GBRMPA en una manera muy positiva y hacia una meta común<br />Información importante para el manejo de AMPS<br />El apoyo del gobierno y al nivel ministerial es esencial.<br />Reconocer el valor de involucrar estrechamente los usuarios involucrados.<br />Toma en cuenta los procesos del gobierno e invertir tiempo en facilitar el proceso  de aprobación.<br />Toma en cuenta la necesidad de recursos necesarios, en particular:<br />Comunicación, Educación, Mercadeo y Relaciones Públicas <br />Investigación y monitoreo (ciencia biológica y socio-económica) <br />Sistemas de Información Geográfica y experiencia en datos espaciales. <br />Involucrar las especialistas apropiadas, (ej, planificación, pesquería, etc.).<br />Solicita y valora apoyo e información externo (científico y socioeconómico). <br />Utiliza una variedad amplia de herramientas y  mecanismos para comunicar con los usuarios.<br />Entrega información a los departamentos del gobierno, oficiales en todos niveles, la industria y representantes de la comunidad <br />Ser consistente y persistente! Aumenta la presencia de su agencia en la comunidad ahora!<br />Aplicabilidad de proceso RAP en otros sitios.<br />Hay que considerar:<br />Cuanta información está disponible?<br />Do donde viene el mandato para hacer cambios y/o implementar el sistema- legislación o política (policy)<br />Existe la voluntad de implementar cambios dentro de su agencia?<br />Hay recursos disponibles?<br />Existe la voluntad política?<br />Hasta que nivel los usuarios entienden los temas pertinentes a los cambios necesarios?<br />Hay disponibilidad de involucrar otras personas, agencias o instituciones?<br />Hay urgencia en implementar cambios y un entendimiento compartido de los temas involucrados?<br />No replican el sistema de RAP, pero adaptan el modelo y los conceptos a su situación.<br />Recientemente se preparó un informe para el Ministerio de Sostenibilidad, Ambiente, Agua y Medio Ambiente sobre el estatus y futuro del GBRMP que está basado el asesoramiento en los siguientes criterios (ver www.gbrmpa.gov.au/corp_site/about_us/great_barrier_reef_outlook_report).<br />Biodiversidad<br />Salud ecosistémica.<br />Usos comerciales y no comerciales.<br />Factores que afectan la salud del GBRMP<br />Protección existente y manejo<br />Resistencia ecosistémica<br />Riesgo al arrecife<br />IV.2 Presentaciones del Dr. Gonzalo Cid (NOAA)<br />La primera presentación trató de Áreas Marinas Protegidas: contexto institucional.<br />Sobre la regulación actual del uso del mar mencionó los siguientes temas:<br />Programas de gestión integrada de zonas/recursos costeros (GIZC) <br />Zonificación<br />Licencias/Concesiones (regulación de uso)<br />Restricciones de artes de pesca y vedas pesqueras<br />Estándares de calidad de agua (control de emisiones) <br />Protección especial de especies y hábitats <br />Planificación Espacial (manejo de áreas)<br />La siguiente gráfica indica tendencias anteriores y actuales sobre el manejo y conservación de recursos marinos.<br />      <br />Mencionó los siguientes objetivos básicos de AMPs: <br />Protección de la biodiversidad marina<br />Uso sustentable de recursos<br />Mejoramiento socioeconómico<br />Protección de aspectos culturales<br />Usos exclusivos<br />Trató de los siguientes temas pertinentes a AMPs: (i) gestión de personas más que de recursos; (ii) debe tener claros y medibles objetivos de manejo (dentro de un plan general); (iii) deben existir mecanismos de financiamiento y control (fiscalización / monitoreo). Indicó las categorías de UICN para AMPs desde protección estricta hasta una Área Protegida con Recursos Manejados. Trató de tipos de manejo en AMPs (como definido por el Banco Mundial), actividades que conviven con AMPs y el desafío de balancear los intereses, conservación de la biodiversidad por un lado y por otro lado, intereses sociales, intereses económicos, intereses políticos e/o institucionales y intereses nacionales/locales.<br />Se trato de herramientas para administrar AMPs en el contexto de gestión integrada de zonas/recursos costeros (GIZC) y principios para incorporar AMPs en el contexto de manejo integrada de zonas/recursos costeros (MIZC). Concluyo con los siguientes principios:<br />El acceso libre es el principal promotor de los problemas marinos (“tragedia de las cosas comunes”)<br />Es necesario sistemas de gobernanza regulables  <br />Las AMPs son estructuras relativamente frágiles que requieren una permanente participación de los sectores interesados <br />Las AMPs son estructuras de mantención costosa (dinero, tiempo, respaldos, acuerdos, preparación, etc.) <br />Las AMPs no son funcionales como entes aislados <br />Hay una gran diversidad de AMPs y otros tipos/marcos de protección marina <br />Conservación de biodiversidad / Protección de hábitats<br />Multi-uso (Conservación vs. Uso)<br />Extracción controlada (manejo)<br />Protección cultural, social, ecológica <br />Indicó como desafíos, los siguientes puntos: <br />Planificación espacial marina (visión mejorada de MIZC)<br />Impactos del cambio climático <br />Nuevos usos del mar (ej., energía, biotecnología, etc.)<br />Gestión de océanos (ZEE y mar abierto) y cuencas hidrográficas<br />Determinar el valor de los recursos costeros<br />Cooperación internacional (hacia gobiernos en desarrollo) y mecanismos de financiamiento permanente <br />Monitoreo y evaluación de desempeño (indicadores & instrumentos)<br />La segunda presentación trató de Principios para el establecimiento de Redes de Áreas Marinas Protegidas. Se defina una Red de AMPs como “Un grupo de AMPs o reservas que operan cooperativamente y sinérgicamente, en varias escalas espaciales, y con diferentes rangos (o tipos) de protección (UICN)”. <br />Trató de los temas pertinentes a redes de AMPs, información disponible sobre la AMPS e información que se debe considerar como punto de partida. Luego trató de lo que se sabe hasta el momento sobre redes de AMPs, inclusive: <br />El total debe ser mayor a la suma de sus partes = BENEFICIO DE LA RED<br />Debe haber beneficio sobre la recuperación/sustentabilidad de los ecosistemas <br />No hay estrategias únicas: las estrategias se deben establecer a partir de una serie de elementos interrelacionados <br />Establecer redes debe ser una tarea prioritaria (corto-mediano plazo)<br />Se trató de gestión apuntando que una efectiva de una red de AMPs tomará en cuenta los siguientes temas:<br />La efectividad de una red de AMPs depende del desempeño de sitios o grupos de sitios individuales <br />En principio, una red bien diseñada debería ser sinérgica <br />Las condiciones para la efectividad de largo-plazo incluyen una sólida institucionalidad asociada, un programa de financiamiento y un programa de evaluación funcional.<br />Los elementos para medir efectividad de una red:<br />Debe ser un ejercicio constante durante todo el proceso de creación y gestión de la red<br />Con programas de monitoreo conjunto (bases de datos)<br />Con los objetivos comunes y más apropiados para la red<br />Considerar aspectos espacio-temporales <br />Considerar, a nivel de los sitios, las diferentes capacidades de gestión e implementación (¿Dónde están?) dentro del marco establecido para la red de AMPs<br />Dentro de principios clave sobre el diseño ecológico son de redes de AMP, se encuentra (i) representatividad; (ii) replicación; (iii) viabilidad; (iv) diseño precautorio; (v) permanencia; (vi) conectividad máxima; (vii) adaptación y (viii) tamaño y forma.<br />Dentro de las prácticas para la planificación e implementación, indicó lo siguiente:<br />Definir claramente los objetivos <br />Establecer una voluntad y compromiso político de largo plazo<br />Fomentar la participación de todos los usuarios <br />Optimizar el uso de la información disponible  <br />Establecer un marco de gestión integrada <br />Utilizar técnicas de gestión adaptativa <br />Finalmente, indicó los elementos clave para establecer redes de AMPs y lograr sus objetivos:<br />Voluntad política y liderazgo<br />Educación, comunicación y conciencia pública<br />Monitoreo y evaluación<br />Financiamiento sostenible <br />Cumplimiento del marco legal y fiscalización <br />La tercera presentación trató de Construir Redes de AMPs a partir de sitios independientes. Indicó que hay cuatro tipos de AMPs: (i) redes ecológicas; (ii) redes sociales; (iii) redes de manejo (gobernanza) y (iv) una combinación de las anteriores. <br />Sobre el tema de “Cómo deberían operar las redes de AMPs?” indico: <br />Respetar y proteger la inter-conectividad ecológica entre y dentro de los ecosistemas  <br />Fortalecer la resistencia a los cambios (o impactos externos)  de los sistemas ecológicos para mantener sus funciones y procesos claves  <br />Funcionar al como un sistema coordinado de AMPs<br />Luego se trató de la pregunta: ¿Qué se puede lograr al trabajar en redes?<br />Reducir la pérdida de recursos marinos y recuperar ecosistemas<br />Incrementar el beneficio de las AMPs individuales (el total debe ser mayor que la suma de sus partes)<br />Proteger procesos de gran escala<br />Disminuir la pérdida de especies marinas y otros recursos en peligro<br />Restaurar pesquerías sobreexplotadas<br />Involucrar a múltiples usuarios<br />Beneficiarse de la experiencia (o niveles de protección) de otras áreas<br />Se mencionó los aspectos importantes del diseño de Redes de AMPs, inclusive: (i) ecológicos; (ii) económicos; (iii) sociales; (iv) espaciales; (v) temporales; (vi) científicos; y (v) institucionales/gobernanza.<br />Se trató de los aspectos fundamentales en el diseño de una red de AMPs:<br />Aspectos ecológicos: (i) considerar el enfoque de representatividad total; (ii) definir claramente los objetivos ecológicos de la red; (iii) usar de la mejor manera la información disponible; y (iv) desarrollar bajo común acuerdo los principios básicos de la red.<br />Aspectos económicos: (i) analizar (y entender) el entorno económico actual y futuro de la red de AMPs: (ii) los objetivos económicos de la red deben promover sostenibilidad de las actividades asociadas a la red; (iii) identificar acciones conjuntas que minimicen costos (ej. evitar duplicidad) y maximicen beneficios positivos (ej. desarrollar capacidades); y (iv) comunicar los costos y beneficios asociados a las redes de AMPs y su contribución al desarrollo sostenible (especialmente entre usuarios directos de los recursos marinos). <br />Aspectos Espaciales: inclusive (i) las redes de AMPs deberían estar coordinadas dentro de un marco de manejo integrado más amplio; (ii) contemplar la dimensión espacial de los recursos que se quiere proteger; (iii) los objetivos de la red deben también considerar aspectos espaciotemporales relevante a los recursos y/o procesos que se quiere proteger; (iv) las redes efectivas de AMPs requieren marcos de manejo con significado ecológico; y (v) establecer una línea base de datos significativa para la red que sea accesible y acordada. <br />Aspectos Temporales; inclusive: (i) adaptabilidad (resistencia); (ii) cambios de línea base; (iii) beneficios de las redes son de largo plazo  (no necesariamente en el corto plazo); y (iv) reconocer que el desarrollo de redes en un proceso  lento y paso a paso. <br />Aspectos Institucionales y de Gobernanza, inclusive: (i) desarrollar y mantener una coordinación y comunicación efectiva entre sectores y jurisdicciones; (ii) definir metas y objetivos de manejo claros y compartidos para la red; (iii) obtener y mantener respaldo político en el largo plazo: (iv) asegurar y mantener los recursos necesarios para la red, incluyendo financiamiento y personal; (v) asegurarse de que exista algún tipo de respaldo legal e institucional efectivo para la red; y (vi) desarrollar y mantener mecanismos institucionales para incrementar la participación de diferentes (y potenciales) usuarios/actores. <br />Financiamiento Sostenible, inclusive: (i) disponer de un portafolio diverso (múltiples opciones); (ii) compartir el costo y responsabilidades del manejo; (iii) establecer sistemas coordinados de administración y gobernanza (si se requiere) y (iv) respaldo político (reconocimiento político/regional de los beneficios de la red).<br />La cuarta presentación trató de Ejemplos de Redes de AMPs en las Américas. <br />Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California. Éste área produce 50% del volumen pesquero de México. De las especies dentro del Golfo de California, 10% de todas sus especies son endémicas y algunas en alto peligro de extinción. El desarrollo costero orientado al turismo tiene un gran impacto. Las islas y Áreas Protegidas del Golfo de California albergan casi un 40% del total del número de especies de mamíferos marinos del mundo. La región contiene 9 sub-regiones. Se ha establecido 14 AMPs costero/marinas a través de todas las subregiones. Solo 7% del Golfo esta bajo protección y solo 0.5% ha sido vedado para la pesca. La red de AMPs es una iniciativa en proceso con el respaldo de CONAMP, fundaciones y ONGs.<br />El Red de Áreas Marinas Protegidas de América del Norte (RAMPAN). RAMPAN es una red de “personas y lugares” desarrollada por Canadá, Estados Unidos y México, con el respaldo del Programa de Conservación de Biodiversidad de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA).  El programa tiene una estructura tri-nacional. Se resumió los objetivos del programa, inclusive: (i) mejorar la colaboración entre los 3 países para enfrentar los desafíos de la protección del medioambiente marino y priorizar en conjunto acciones de conservación; (ii) desarrollar enfoques efectivos y transversales de conservación para hábitats marino-costeros críticos en la región, incorporando elementos ecológicos, económicos, sociales y culturales; (iii) crear capacidades a nivel regional, nacional, e internacional  para manejar, conservar y monitorear hábitats marinos, incluyendo intercambio de información y lecciones aprendidas y facilitar el diseño estratégico y establecimiento de un sistema global de AMPs, a través de América del Norte y el mundo, según el llamado hecho por UICN. <br />Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR, http://www.cmarpacifico.org/). Es una iniciativa de cooperación regional para la conservación y uso sostenible de los recursos marinos, liderada por los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá. Una de las lecciones aprendidas es que las declaraciones de alto nivel político para establecer un área de conservación pueden ser un problema si no se consideran todas las partes involucradas desde el principio.<br />Red & Foro de Administradores de AMPs del Caribe (CaMPAM). Destacó que toda Red de AMPs Necesita también Redes Sociales, utilizando CaMPAM, una red Social para mejorar la Efectividad de AMPs en el Gran Caribe (http://campam.gcfi.org).<br />La quinta presentación trató de la evaluación de la efectividad de una AMP, utilizando como guía el libro, Como evaluar una AMP lo cual está disponible en línea (http://www.rmportal.net/library/content/frame/bfcomo-evaluar-una-amp-manual-de-indicadores-naturales-y-sociales-para-evaluar-la-efectividad-de-la-gestion-de-areas-marinas-protegidas/view). Mencionó indicadores biofísicos, socioeconómicos y gobernabilidad y una Introducción a cómo usar el manual para seleccionar indicadores y los criterios en cada caso. Terminó de cómo usar los resultados adaptativamente.  Finalmente habló de un proceso de 4 Etapas para usar el manual: (i) seleccionar indicadores; (ii) planificar la evaluación; (iii) ejecutar la evaluación; y (iv) comunicar los resultados y gestión adaptativa. <br />La sexta presentación trató de la Creación de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, el caso de los Estados Unidos.  En los Estados Unidos, hay aproximadamente 1,600 AMPs en aguas nacionales con cientos de autoridades Federales, Estatales y Locales para AMPs. Explicó la diferencia formal entre AMPs (cualquier ambiente marino protegido por leyes) y una Reserva Marina (donde la intervención no está permitida). Los programas Federales administran la mayoría del área; los Estados manejan la mayoría de los sitios. En se estableció en 2000 un sistema nacional de AMPs comprensivo y basado en información científica, que represente diversos ecosistemas marinos de EEUU y los recursos naturales y culturales del país. <br />Las metas del Sistema Nacional de AMPs son de mejorar la efectividad de la gestión y coordinación entre AMPs existentes. Para ser parte del Sistema Nacional de AMPs, una AMP tiene que cumplir con los siguientes requisitos: (i) cumplir con la definición de una AMPs; (ii) tener un plan de manejo; y (iii) contribuir a un objetivo prioritario de conservación del sistema nacional; y (iv) criterios adicionales para recursos culturales. Mencionó que el marco del sistema nacional y el trabajo del MPA Center (parte del sistema nacional) son un respaldo, no una interferencia, a la autoridad independiente de las agencias involucradas. Indicó que dos caminos para mejorar la efectividad de la gestión y coordinación entre AMPs existentes: (i) mejorar la efectividad de la gestión y coordinación entre AMPs existentes; y (ii) identificar “vacios” en la protección espacial para recursos y tipos de hábitats importantes. <br />La séptima presentación trató de Indicadores para Medir Gestión Efectiva. Mencionó que la evaluación debe ser un paso en cada etapa de la gestión efectiva y que las evaluaciones permiten a los administradores diagnosticar y mejorar adaptativamente las acciones de la gestión. Mencionó que las razones de medir efectividad incluyen: (i) promueve la gestión adaptativa; (ii) mejora la planificación de proyectos; (iii) ayuda a establecer prioridades y: (iv) promueve la contabilidad interna y externa. Entre los problemas de muchas AMPs es que muy pocos planes de manejo de AMPs contemplan tener un registro consistente de actividades y datos suficientes para llevar  cabo una evaluación. <br />Muy pocas AMPs tienen la capacidad (datos) para demostrar si están cumpliendo las metas y objetivos. Características de los Buenos Indicadores incluyen fácilmente medible, costo efectivo, concretos, interpretables, basados en teoría científica, sensible, que entreguen respuestas, y específicos. Desde la perspectiva de la gestión, los indicadores deberían ser: (i) relevantes a los objetivos de manejo de la AMP; (ii) claramente ligados a los resultados que se están monitoreando; (iii) desarrollados o identificados con todos aquellos que están involucrados en el manejo; y (iv) deben ser parte del proceso de gestión y no un fin por si solos. Indicó que hay tres tipos de indicadores: gobernanza, ecológicos y socioeconómicos. <br />Presentaciones adicionales en Lima, Perú, 26 de junio).<br />Mariano Rivera (SERNANP) sobre La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y  Puntas Guaneras RNSIIPG).<br />Trató del aprovechamiento histórico del guano de las islas, islotes y puntas guaneras en Perú. Luego converso de la norma de creación, la finalidad y de los objetos de conservación. Mencionó que el aislamiento y protección que se les dio a las aves guaneras, otorgó indirectamente las condiciones para que otras especies de aves y mamíferos marinos hallaran refugio en las islas y puntas guaneras. Mencionó que el uso de recursos y los temas actuales de importancia en la RNSIIPG tratan de pesquería, minería, hidrocarburos, infraestructura portuaria, rutas de comercio marino y contaminación marina. Problemas actuales consisten de la pesquería ilegal dentro de la reserva, la captura incidental de aves y mamíferos por pesca artesanal, la pesca con explosivos, la cacería furtiva y el hurto de guano. Luego trato de Plan de Acción de Emergencia lo cual consiste de: (i) mejorar la protección y uso de los recursos de flora y fauna silvestre; (ii) mejorar la coordinación intersectorial para el otorgamiento de derechos de uso de recursos y el espacio; (iii) mejorar la capacidad de gestión de la RNSIIPG; y (iv) asegurar la asignación de recursos públicos y privados para la gestión de la RNSIIPG y la implementación del Plan de Acción. Terminó hablando de alternativas sostenibles, inclusive la recolección sostenible de guano, ecoturismo, maricultura sostenible y ordenamiento pesquero.<br />Una presentación del Yuri Hooker sobre la biodiversidad marina del Perú estará disponible a través de un website lo cual estará establecido por la Embajada de los Estados Unidos en Lima.<br />Presentaciones adicionales el 30 de junio en Guayaquil, Ecuador.<br />Eliecer Cruz, Director Ecoregional del Programa Galápagos. Resumen de la Reserva Marina Galápagos (RMG).<br />Resumió aspectos biológicos y oceanográficos, la diversidad ecológica de la reserva, el contexto histórico de la reserva y lo que consiste la reserva. Mencionó el esquema conceptual de la toma de decisiones en la RMG. Mencionó que la meta general de la RMG es de proteger y conservar los ecosistemas marino-costeros del archipiélago y su diversidad biológica para el beneficio de la humanidad, las poblaciones locales, la ciencia y la educación. Luego trató del mapa de zonificación de la reserva y el proceso de establecer e indicarla. Resumió indicando lo siguiente: (i) la RMG, a pesar de ser un área relativamente nueva se ha consolidado; (ii) cuenta con un buen marco jurídico; (iii) es la única Área Protegida en Ecuador que tiene un sistema de manejo participativo; (iv) tiene financiamiento parcial asegurado, proveniente del ingreso turístico; (v) posee un Plan de Manejo, elaborado con los usuarios, y aprobado por el estado; y (vi) tiene establecida una zonificación, provisional y demarcada físicamente.<br />Stuart Banks, Biólogo, Fundación Charles Darwin. Biodiversidad de la RMG: Monitoreo ecológico y evaluación de servicios ecosistémicos bajo zonificación costera de la RMG.<br />Mencionó los desafíos en monitoreo, inclusive establecer líneas de base, variabilidad (cambio climático, el Niño, actividades humanas), desafíos para investigación y conservación y dificultades en lograr sustentabilidad. Mencionó que los patrones físicos y productivos generan una diversidad efémera a través de sus hábitats fragmentadas. Habló de los grupos taxonómicos conocidos y necesidad de dirigir esfuerzos de conservación en la escala apropiada. Mencionó que gradientes biofísicos definen comunidades submareales y que impactos climáticos han reestructurado hábitats marinos. Mencionó que la presencia humana aumenta los riesgos naturales a los ecosistemas y los impactos del hombre están constantemente cambiando. Mencionó el enfoque multidisciplinario a los monitores en la RMG y el uso de la tecnología para la ciencia de conservación. Trato de experimentos sobre sucesión béntica y submareal y de modelaje trófico e oceánico. Trató de monitoreo ecológico y de esfuerzos de abogar por especies amenazadas. Mencionó prioridades para conservación, inclusive corales, pingüinos y cormoranes. Trató de cómo se mide y aumenta resistencia (resilience) y de la RMG como parte de una red de AMPs mas extensivos con las AMPs Cocos, Gorgona, Malpelo, Coiba y Machalilla. <br />Tres lecciones emergentes de los estudios en la RMG indican que: (i) los corales de Galápagos están entre los más susceptibles a la acidificación del océano y que los corales que sobrevivieron el evento del Niño de 82-83 aparentemente son los más resistentes; (ii) la restauración de depredadores topes que consumen animales que causan erosión biológico de los arrecifes mejorará la resistencia de los corales a cambios climáticos, y (iii) Galápagos todavía necesita sistemas de manejo de información para monitorear ecosistemas para asegurar continuidad en compartir información. <br />Presentación Oswaldo Cruz, Fundación WildAid. Trató del informe: Analysis of the Law Enforcement Chain in the Eastern Tropical Pacific Marine Protected Areas. La publicación se encuentra en el website: http://science2action.org/index.php?option=com_content&view=article&id=<br />122&Itemid=139.<br />V. Discusión entre los expositores y los participantes en los talleres.<br />El último día del evento hubo una sesión de intercambio entre los expositores y los participantes. Un resumen de algunos temas tratados en estas sesiones se encuentra en continuación<br />1. Cómo encontrar el balance entre protección y uso de las AMPs:<br />Como satisfacer todos los usuarios mientras que se logre una protección del área?<br />Se mencionó que no se puede satisfacer todo el mundo. También hay que considerar las personas que no expresan abiertamente sus perspectivas.<br />Como saben cuándo se ha logrado un balance apropiado?<br />Se mencionó que esto es un tema difícil de medir. Una consideración importante es de asegurar que se logra conseguir el balance apropiado en considerar insumos de varias perspectivas, tomando en cuenta el medio ambiente y temas culturales y económicos.<br />2. Representación de usuarios en grupos de asesoría o comités.<br />Se discutió como el GBRMPA ha intentado involucrar grupos diversos y representativos y que es aconsejable tener una diversidad de industrias, comunidades u otros usuarios presente para que todos escuchen las perspectivas de otros.<br />3. El uso de herramientas espaciales (spatial tools): MARXAN, Google Earth, productos de hacer mapas.<br />Se discutió la efectividad de mapas por uso del público en temas de AMPs. Se discutió que son herramientas sumamente efectivas para asegurar que la gente pueda ver que está contemplando las autoridades y para darles una oportunidad y expresar gráficamente sus ideas.<br />También se discutió el uso de mapas producidos por Google Earth. También se discutió como GBRMPA trabajo con GPS y como trabajaron con algunas compañías para que les dieron gratis sus sistemas para hacer proyectos de zonificación.<br />4. Se discutió la importancia de monitoreo y el uso de información científica para el manejo de AMPs. En particular:<br />Se debe basar decisiones sobre la mejor información disponible y no esperar datos ‘perfectos’ para la toma de decisiones.<br />Se debe intentar de incorporar un sistema de monitoreo y evaluación como parte del ciclo de manejo y planificación<br />Si es posible, se debe involucrar los administradores u otros usuarios en el monitoreo de una AMP (no solamente científicos). Monitoreo basado comunidades puede traer muchos beneficios que pueden ser utilizados por propósitos de manejo.<br />Se debe reconocer cambios naturales y causado por el hombre.<br />Se debe reconocer que resultados y tendencias de monitoreo puede tomar mucho tiempo y que el tiempo necesario puede ser inconsistentes con necesidades políticos y de manejo.<br />5. Vigilancia y cumplimiento con leyes y regulaciones (compliance en inglés) en el GBRMP.<br />Se mencionó que vigilancia incluye patrullajes por barcos, patrullajes aéreas y que se coordina con varias agencias del gobierno en la colección de información. <br />En el GBRMPA este trabajo se realiza por agencias del Estado (Queensland Parks & Wildlife Service, Queensland Boating & Fisheries Patrol and Queensland Water Police, trabajando conjuntamente con agencies federales like Coastwatch, Customs National Marine Unit y Australian Maritime Safety Authority. En el GBRMPA los guardaparques no aportan armas pero trabajan conjuntamente con la policía federal de Australia (Australian Federal Police) si anticipan la necesidad de subir a bordo barcos para propósitos de vigilancia y cumplimiento, etc.<br />El monitoreo está coordinado por el Field Management Unit en el GBRMPA, que trabaja  estrechamente con el  Department of Public Prosecutions.<br />Se discutió como el GBR Field Management (encargado educación y cumplimiento) no tiene muchos barcos para vigilancia y cumplimiento y que tienen un mayor énfasis estratégico y eficiente ahora que en años anteriores:<br />Se implementa en el GBRMPA una evaluación de riesgos (probabilidad  vs. impacto) y utilizan un calendario de eventos con fechas conocidas cuando puede haber una presencia sustancial de usuarios. <br />Acciones directas de vigilancia y cumplimiento.<br />Patrullajes rutinarias (principalmente para disuadir incumplimiento)<br />Operaciones dirigidas (principalmente encubiertos). <br />Se utiliza un equipo con la capacitación y el equipo necesario.<br />Utilizan sistemas de VMS, visión infra ojo y boyas de sonar. <br />Trabajan con mayor coordinación entre agencias en capacitación y en compartir información e inteligencia.<br />Educación pública y la participación del público en temas vigilancia y cumplimiento. Utilizan informantes y anuncian los éxitos públicamente. <br />6. Presupuesto<br />El presupuesto del GBRMPA fue $40 millones de dólares australianos el año pasado y la parte de manejo en el campo fue casi la mitad de esta cantidad. Un costo estimado del presupuesto para el proyecto RAP (inclusive salarios de gente de planta, tiempo y costos operativos) fue aproximadamente $12–$15 millones sobre un período de 5 años. La siguiente publicación tiene información adicionál: Osmond, M, Airame, S, Caldwell, M and Day, J, Lessons for marine conservation planning: A comparison of three marine protected area planning processes.<br />7. Programas de Cuidar (stewardship) <br />El proceso involucra más que autoridades sino también grupos privados y usuarios.<br />Experiencia previa del programa exitoso Guardianes del Arrecife y Escuelas (Reef Guardian Councils and Schools) sugiere que trabajando con usuarios en el desarrollo de programas de cuidar (stewardship) a través de comités basado en industria y grupos de trabajo es clave para su desarrollo, reconocimiento, aceptación por los usuarios y efectividad.<br />Escuelas de Cuidadores del Arrecife (Reef Guardian Schools)<br />El programa Escuelas de Cuidadores del Arrecife fue establecido en 2003. Tiene un alto nivel concientización y apoyo y logra una participación de la comunidad de las escuelas dentro del programa. Busca trabajar con el sector educativo y también agencias socios as para aumentar éxitos ambientales dentro de las comunidades dentro de la cuenca del Great Barrier Reef. <br />Consejos de Cuidadores del Arrecife (Reef Guardian Councils )<br />El concepto de los Consejos de Cuidadores del Arrecife fue inicialmente lanzado en 2004. Este programa da la oportunidad de reconocer los consejos locales y las comunidades que representan por su trabajo en proteger el GBRMP y lograr resultados concretos.<br />Próximamente para expandir será el programa Reef Guardian fishers and farmers (Cuidadores Pesqueros y Agricultores del Arrecife). <br />Este proyecto fortalece un programa actual y exitoso de Iniciativas para Cuidadores del Arrecife (Reef Guardian initiatives) y pretende expandir el programa para otros industrias de alta prioridad (ej. pesca y agricultura).  Este programa será desarrollado con la industria para la industria y utilizara conocimiento industrial y el marco apropiado para averiguar la viabilidad de las opciones  para las industrias involucradas. <br />VI. Recomendaciones<br />La Srta. Jago y el Dr. Cid divulgaron una gran cantidad de información sobre AMPs, redes de AMPs y elementos claves para su diseño y manejo. Se reconoce que las condiciones en Australia y los Estados Unidos son diferentes que las condiciones en Perú y Ecuador. De todas maneras, la mayoría de los temas que fueron presentados en las presentaciones son aplicables en todos sitios, en particular:<br />La importancia de voluntad política para el establecimiento de una AMP o red de AMPs<br />La necesidad de utilizar la mejor información científica (científica y socioeconómica) disponible, reconociendo que nunca habrá la cantidad de información deseada para la toma de decisiones.<br />La necesidad de comunicar efectivamente con usuarios (stakeholders). Las lecciones aprendidas en el proceso RAP son aplicables en muchas situaciones.<br />Se reconoce que al implementar sistemas de AMPs y/o redes de AMPs en Ecuador y Perú que incorporan elementos utilizados por NOAA y/o GBRMPA y que logra tener un impacto significativo será un trabajo del largo plazo y exigirá colaboraciones internacionales y fondos significativos. Este taller puede facilitar establecer colaboraciones entre autoridades de Perú y/o Ecuador con expertos de NOAA y GBRMPA para este propósito. Tales colaboraciones ayudarían traer expertos, equipo, oportunidades para capacitación y acceso los fondos necesarios que complementarían recursos locales y lograr establecer y fortalecer AMPs y redes de AMPs efectivos.<br />VII. Resumen de gastos para el Taller Sobre el Diseño y Manejo de Áreas Protegidas Marinaspagados parcialmente con fondos del CAF Gastos totales el viaje, hotel  y consumo de Belinda Jago y la traducción:8732.02Fondos solicitados y recibidos de CAF7290IVA para Gobierno de Ecuador (no previsto)781,07Factura de la traductora1713,6Fondos disponible de Ecobiotec para el pago de la traductora1593.45  Fondos para el pago completo de la traductora (pagado por Todd Capson)120,15Costo para enviar fondos desde Ecuador a Australia  (pagado por Todd Capson)171,72Total de gastos para Belinda Jago6846,7Total pagado a Belinda Jago hasta la fecha5086,2Total que se deba a Belinda Jago1760,5Otros gastos asociados con el tallerFondos pagados por WWF para la movilización y estadía de Belinda Jago en GalápagosBoletos aéreos421Hospedaje292,8Alimentación337,92Otros (Movilización)20Total pagado por WWF 1071.72Otros gastos para el tallerGastos para Dr. Gonzalo Cid  por el Departamento del Estado (hotel, boleto, insumos, misceláneo).4400Embajada EEUU Lima (refrigerio en Lima)450Embajada EEUU Quito (refrigerio en Guayaquil)1000<br />Anexo I.  Agenda del taller Diseño y Manejo de Áreas Marinas Protegidas<br />Días 23 (Lima) y 28 (Guayaquil)<br />Expositor: Belinda Jago – GBRMPA <br />Palabras de bienvenida y resultados esperados del primer día<br />Introducción al GBRMP (Great Barrier Reef Marine Park) y las razones para implementar el RAP (Representative Areas Program)<br />Resumen del RAP - Objetivos, principios e insumos científicos Zonificación del Great Barrier Reef Marine Park – proceso, participantes y elementos de diseño<br />Estudios de caso- Consulta y manejo participativo en la zonificación y manejo del Great Barrier Reef Marine Park <br />Monitoreo y evaluación- Resultados del RAP (incluyendo resultados obtenidos hasta la fecha que demuestren la efectividad de la zonificación)<br />Elementos de gobernanza en el GBRMPA <br />Lecciones aprendidas del GBRMPA y el Representative Areas Program<br />Aplicabilidad del RAP en otras áreas<br />Informe “Great Barrier Reef Outlook Report 2009” incluyendo evaluación de la efectividad de manejo<br />25 de junio (Lima) 29 de Junio (Guayaquil)<br />Expositor: Gonzalo Cid – NOAA<br />Recursos y programas del NOAA para Áreas Marinas Protegidas (AMPs), incluyendo una discusión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Marinas de los Estados Unidos<br />Elementos de gobernanza para AMPs y manejo costero<br />Criterios para el diseño de redes de AMPs (principios y ejemplos). <br />Manejo Participativo<br />Evaluación de la efectividad de AMPs: introducción (sesión 1)  <br />Evaluación de la efectividad de AMPs: lecciones aprendidas (sesión 2)<br />Estudio de casos en redes de AMPs<br />Resumen del Día 2<br />Clausura Día 2<br />30 de Junio<br />Panel:Belinda Jago, Gonzalo Cid, Todd Capson <br />Discusión con la audiencia <br />Introducción<br />1. El sistema de AMPs costeras y la Reserva Marina de Galápagos, <br />Expositor: Eliecer Cruz<br />2. Presentación del document Analysis of the Law Enforcement Chain in the Eastern Tropical Pacific Marine Protected Areas.<br />Expositor: Oswaldo Rosero (Fundación WildAid). Presentación del document Analysis of the Law Enforcement Chain in the Eastern Tropical Pacific Marine Protected Areas<br />Anexo II. Lista de participantes, taller en Lima, Perú.<br />NombreInstituciónCorreo electrónicoLuis Alfaro LozanoSERNANP-Roxana Virginia Solis SERNANPrsolis@sernanp.gob.peMariella Huacchilla JimenezSERNANP- Ricardo Icaza TeevinSERNANPricaza@sernanp.gob.peAlfonso Orellana García SERNANPaorellana@sernanp.gob.peAndrea Calmet Otero SERNANPacalmet@sernanp.gob.peCynthia Céspedes MadalengoitiaSERNANPccespedes@sernanp.gob.peEdgar Vicuña MiñanoSERNANPevicuna@sernanp.gob.peErnesto Málaga Arenas SERNANPFabiola Espinoza CórdovaSERNANPfespinoza@hotmail.comFernando Mejía Vargas SERNANPfermejia67@hotmail.comJacqueline Rosa Ramirez Chávez  SERNANPjramirez@sernanp.gob.peJans Huayca Quispe SERNANP Juan Carlos Heaton Alfaro SERNANPjheaton@sernanp.gob.peLizzy Johana Kanashiro DiazSERNANPlkanashiro@sernanp.gob.peMadeleine Obando Alvares SERNANPmobando@sernanp.gob.peMariano Benito Valverde Romero SERNANPmvalverde@sernanp.gob.peMarina Rosales Benites SERNANPmrosales@sernanp.gob.peMiryan Rosa García DonayreSERNANPmgarcia@sernanp.gob.peOmar Antonio Ubillus Tolentino SERNANPoubillus@sernanp.gob.peOscar Arnaldo García Tello SERNANPogarcia@sernanp.gob.peRigoberto Sierra SalcedoSERNANPrsierra@sernanp.gob.peStive Marthans Castillo SERNANPsmarthans@sernanp.gob.peValeria Calderón Mijailova SERNANPvcalderon@sernanp.gob.peYuri Samuel Alberto Hoocker Mantilla SERNANPyhooker@sernanp.gob.pehookery@yahoo.comPedro Gamboa MoquillazaSERNANP-Joanes del Carmen Benott SantanderSERNANPjbenott@sernanp.gob.peRaquel Paola Angulo BarreraSERNANPpangulo@sernanp.gob.peIvet Rosalí Díaz CubasSERNANPidi23@sernanp.gob.pePamela Meza PintoSERNANPpmeza@sernanp.gob.peAlfredo Gálvez BallónSERNANPagalvez@sernanp.gob.peDilmar Claros MaqueraSERNANPdclarosm@sernanp.gob.peMaria Luisa del Rio MispiretaSERNANPmdelrio@sernanp.gob.pePatricia Saravia GuevaraSERNANPpamence@yahoo.esFernando Gil VillaceresSERNANPfgil@sernanp.gob.peEdgar Vicuña MiñanoSERNANPevicuna@sernanp.gob.peCarmen Guerrero AzañedoSERNANPcguerrero@sernanp.gob.peMarco Pastor RozasSERNANPmpastor@sernanp.gob.peJorge Díaz Sanchez AGRORURAL Mary García Guzman AGRORURALmggv2003@gmail.commgarcia@agroneral.gob.peSandra Maritza Chamorro RuizWWFsandrachamorro16@yahoo.esMarisel Allende BarchiMINAMmallende@minam.gob.peAnita Arrascue LinoUNMSManita@oikos.peEric Chavez B.UNMSMeric@oikos.peJoanna Alfaro ShighetoPro DELPHINUSjas@26@yahoo.comNatalia Ortiz EscobarPRO DELPHINUS- Bruno Monteferri SilesSociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)- Zarela Reyes CubasSPDAzreyes@spda.org.peFernando Ghersi PenalilloThe Nature Conservancy(TNC)fghersi@tnc.orgAlexis Nakandakari ArashiroTNCanakandakari@tnc.orgElmer Giovanni Ramos FigueroaThe Environment Managementeramos_figueroa@yahoo.comRocio Basauri MelendezInstituto del Mar Peruano - Albertina Kameya KameyaInstituto del Mar Peruanoakameya@imarpe.gob.peElisa Goya SueyoshiInstituto del Mar Peruanoegoya@imarpe.gob.pePiero Villegas ApazaInstituto del Mar Peruano -Cynthia  Bello ChirinosInstituto del Mar Peruano -José Zavala HuambachanoInstituto del Mar Peruanojazavala@imarpe.gob.peMiguel Romero CamarenaInstituto del Mar Peruanomromero@imarpe.gob.peLorenzo Mina ValdiviaMinisterio de la Producciónlmina@produce.gob.peJuan Tio IdrogoMinisterio de la Producciónjtio@produce.gob.pePedro Miguel Tapia OrmeñoUniversidad Peruana Cayetano Herediapedro.tapio.o@upch.peAlicia Kuroiwa YamasatoUniversidad Peruana Cayetano Heredia -Santiago de la PuenteUniversidad Peruana Cayetano Heredia -Patricia MajlufUniversidad Peruana Cayetano Heredia -Matthew WestPeace Corps -Aaron ContiPeace Corpsaaron.g.conti@gmail.comDiego ShoobridgePeace Corpsdshoobridge@peacecorps.govElena BertocciPeace Corpselenabertocci@gmai.comAshley ToombsPeace Corpsashley.2745@hotmail.com<br />Lista de Participantes. Taller en Guayaquil, Ecuador.<br />NombreInstituciónEmailJorge Maca SParque Nacional Machalillajorgemaciaspnm@gmail.comFlavio TomalaParque Nacional Machalillaftomala@ambiente.gob.ecVicente AlvarezParque Nacional Machalillavicentealvarezpnm@gmail.comMireya PozoMAEmireymateu@yahoo.comCristina RivadeneiraFundacion Futura Latinoamericanacristina.rivadeneira@ffla.netVincent GravezFundacion Futura Latinoamericanavincent.gravez@ffla.netAndrea ColomaECOLAP/USFQacolomas@gmail.comRaquel MolinaFundacion Jambelirmolina@fundacionjambeli.orgRocio CedenoUSAIDrcedeno@usaid.govEsteban SandovalEmb LimaSandovalej@state.govRafaela Orrantia Fundacion  Jambelirorrantia@fundacionjambeli.orgJamie Salas Z. Direccion de Medio Ambiente, Gobierno Provincial del Guayasjas_artibeus@yahoo.comMa. Cristina PuenteCorporación ECOLEXmcpuente@ecolex-ec.orgGeovanny ZambranoPrefectura de Guayas-Monica CalvopiñaWWF-Galapagosmonica.calvopina@gmail.comM. Cecilia TeranEquilibrio Azulcteran@institutonazca.orgRaul CarvajalGobierno Provincial de Guayasraulcarvajal8@gmail.comManfred AltamiranoConservacion Internacionalmanfred.altamirano@gmail.comManuel BravoUSAIDmanuelbrav@gmail.comMagaly ValenciaCPPSmvalencia@cpps-int.orgHector SoldiCPPShsoldi@cpps-int.orgAna Cristina Solorono MAE-Manabianicris_ec@hotmail.comRoddy MaciosMAE-Manabirmacias@ambiente.gov.ec, roddymacias@gmail.comAndres Aleivar ZambranoMAE-Manabiaaleivar@ambibiente.gov.ecAndrea PinaigoteMAE-Manabiapinaigote@ambiente.gov.ecJorge SamaniegoFEMM-GTBMCjsamaniego.ec@gmail.comGabriela AnhalzerEquilibrio Azulgabriela.anhalzer@gmail.comPriscilla MartinezNAZCA Instituto Investigaciones Marinaspmartinez@institutonazca.orgFernando RiveraNAZCA Instituto Investigaciones Marinasfrivera@institutonazca.orgPablo GuerreroWWF-Ecuadorpablo.guerrero@wwfgalapagos.orgEliecer CruzWWF-Galapagoseliecer.cruz@wwfgalapagos.orgStewart BanksCharles Darwin Foundationsbanks@fcdarwinMónica Calvopina Charles Darwin Foundationmonica@fcdarwin.org.ecOswaldo RoseroWildAidrosero@wildaid.orgVeronica AriasThe Nature Conservancyvearias@TNC.ORGJaime CamachoThe Nature Conservancyjcamacho@TNC.ORG<br />
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crustaAnthony Gil Yomona
 
Informe final cartago
Informe final cartagoInforme final cartago
Informe final cartagos3bas54
 
Cultivo optimizado de aislados de microalgas con potencial uso en la industria
Cultivo optimizado de aislados de microalgas con potencial uso en la industriaCultivo optimizado de aislados de microalgas con potencial uso en la industria
Cultivo optimizado de aislados de microalgas con potencial uso en la industriaLuis Miguel Cardona Saldarriaga
 
La noticia de hoy 06 06 2013
La noticia de hoy  06 06 2013La noticia de hoy  06 06 2013
La noticia de hoy 06 06 2013megaradioexpress
 
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembreBoletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembreMMAMagallanes
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMarianaRios50
 
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)SimposiosAP
 
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresManual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresRuben Romero
 
Trayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassosTrayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassosFundacion Iassos
 
Mexico 2030 h camara de diputados
Mexico 2030 h camara de diputadosMexico 2030 h camara de diputados
Mexico 2030 h camara de diputadosGeorge Morris
 
CV DIDIHER CHACÓN 2015
CV DIDIHER CHACÓN 2015CV DIDIHER CHACÓN 2015
CV DIDIHER CHACÓN 2015Didiher Chacon
 
Los humedales cta
Los humedales ctaLos humedales cta
Los humedales ctacenepacta
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaJairo Molina
 
Peru
PeruPeru
Perujooto
 
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon   ot uncpPropuesta zee lomas de ancon   ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon ot uncpjonathan arias galvan
 

Was ist angesagt? (20)

02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
 
Informe final cartago
Informe final cartagoInforme final cartago
Informe final cartago
 
Cultivo optimizado de aislados de microalgas con potencial uso en la industria
Cultivo optimizado de aislados de microalgas con potencial uso en la industriaCultivo optimizado de aislados de microalgas con potencial uso en la industria
Cultivo optimizado de aislados de microalgas con potencial uso en la industria
 
La noticia de hoy 06 06 2013
La noticia de hoy  06 06 2013La noticia de hoy  06 06 2013
La noticia de hoy 06 06 2013
 
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembreBoletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
 
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresManual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
 
Trayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassosTrayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassos
 
Mexico 2030 h camara de diputados
Mexico 2030 h camara de diputadosMexico 2030 h camara de diputados
Mexico 2030 h camara de diputados
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Estadistica2
Estadistica2Estadistica2
Estadistica2
 
CV DIDIHER CHACÓN 2015
CV DIDIHER CHACÓN 2015CV DIDIHER CHACÓN 2015
CV DIDIHER CHACÓN 2015
 
Los humedales cta
Los humedales ctaLos humedales cta
Los humedales cta
 
Diccionario amb
Diccionario ambDiccionario amb
Diccionario amb
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Lineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacionalLineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacional
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Nom 162
Nom 162Nom 162
Nom 162
 
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon   ot uncpPropuesta zee lomas de ancon   ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
 

Ähnlich wie Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs

Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013Carlos Mena
 
DIVERSAS CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DIVERSAS CATEGORIAS DE  ÁREAS PROTEGIDASDIVERSAS CATEGORIAS DE  ÁREAS PROTEGIDAS
DIVERSAS CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDASALEYLUU
 
PAR-Manglares (version final).pdf
PAR-Manglares (version final).pdfPAR-Manglares (version final).pdf
PAR-Manglares (version final).pdfRoddy Macías
 
Codigodepescaresponsable pagvf compressed
Codigodepescaresponsable pagvf compressedCodigodepescaresponsable pagvf compressed
Codigodepescaresponsable pagvf compressedPescaCNP
 
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)Alfonso Langle
 
Boletin Diciembre 2011 de WWF
Boletin Diciembre 2011 de WWFBoletin Diciembre 2011 de WWF
Boletin Diciembre 2011 de WWFCarlos Mena
 
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptxCONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptxWilfredoAltamirano4
 
Lineamientos técnicos para la gestión de la zona
Lineamientos técnicos para la gestión de la zonaLineamientos técnicos para la gestión de la zona
Lineamientos técnicos para la gestión de la zonasarasanri
 
Capacidad carga
Capacidad cargaCapacidad carga
Capacidad cargaAngel Cid
 
Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline G...
Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline G...Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline G...
Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline G...AlejandroLojn
 
plan de manejo mero de nassau publicacin
plan de manejo mero de nassau publicacinplan de manejo mero de nassau publicacin
plan de manejo mero de nassau publicacinAlejandro Arrivillaga
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresJorge Enrique Trejo
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaJairo Molina
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang SotoII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang SotoHernani Larrea
 
Regiones marinas prioritarias de méxico
Regiones marinas prioritarias de méxicoRegiones marinas prioritarias de méxico
Regiones marinas prioritarias de méxicoLuis Guevara
 
The Reef Fish Conservation Project
The Reef Fish Conservation ProjectThe Reef Fish Conservation Project
The Reef Fish Conservation ProjectAIDA_Americas
 
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...mabel_augustowski
 

Ähnlich wie Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs (20)

Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
 
PARQUE GALAPAGOS
PARQUE GALAPAGOSPARQUE GALAPAGOS
PARQUE GALAPAGOS
 
DIVERSAS CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DIVERSAS CATEGORIAS DE  ÁREAS PROTEGIDASDIVERSAS CATEGORIAS DE  ÁREAS PROTEGIDAS
DIVERSAS CATEGORIAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
 
PAR-Manglares (version final).pdf
PAR-Manglares (version final).pdfPAR-Manglares (version final).pdf
PAR-Manglares (version final).pdf
 
Codigodepescaresponsable pagvf compressed
Codigodepescaresponsable pagvf compressedCodigodepescaresponsable pagvf compressed
Codigodepescaresponsable pagvf compressed
 
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
 
AcuíFero
AcuíFeroAcuíFero
AcuíFero
 
Boletin Diciembre 2011 de WWF
Boletin Diciembre 2011 de WWFBoletin Diciembre 2011 de WWF
Boletin Diciembre 2011 de WWF
 
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptxCONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
 
Lineamientos técnicos para la gestión de la zona
Lineamientos técnicos para la gestión de la zonaLineamientos técnicos para la gestión de la zona
Lineamientos técnicos para la gestión de la zona
 
Capacidad carga
Capacidad cargaCapacidad carga
Capacidad carga
 
Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline G...
Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline G...Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline G...
Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline G...
 
plan de manejo mero de nassau publicacin
plan de manejo mero de nassau publicacinplan de manejo mero de nassau publicacin
plan de manejo mero de nassau publicacin
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglares
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang SotoII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
 
Regiones marinas prioritarias de méxico
Regiones marinas prioritarias de méxicoRegiones marinas prioritarias de méxico
Regiones marinas prioritarias de méxico
 
The Reef Fish Conservation Project
The Reef Fish Conservation ProjectThe Reef Fish Conservation Project
The Reef Fish Conservation Project
 
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
Turismo de buceo como herramienta de conservación en Áreas Marinas Protegidas...
 
Guia-legal-mar-peruano_SPDA.pdf
Guia-legal-mar-peruano_SPDA.pdfGuia-legal-mar-peruano_SPDA.pdf
Guia-legal-mar-peruano_SPDA.pdf
 

Mehr von reosouthamerica

Rainforest Alliance Embajada USA Adex Junio 3 2011
Rainforest Alliance Embajada USA  Adex Junio 3 2011  Rainforest Alliance Embajada USA  Adex Junio 3 2011
Rainforest Alliance Embajada USA Adex Junio 3 2011 reosouthamerica
 
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible reosouthamerica
 
El Programa de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
El Programa de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance CertifiedEl Programa de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
El Programa de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certifiedreosouthamerica
 
GoldShopHgCollector - 080313Draft
GoldShopHgCollector - 080313DraftGoldShopHgCollector - 080313Draft
GoldShopHgCollector - 080313Draftreosouthamerica
 
Water Policy, March 18, 2011
Water Policy, March 18, 2011Water Policy, March 18, 2011
Water Policy, March 18, 2011reosouthamerica
 
Avances y retos en la evaluación de impactos - Karina Martinez
Avances y retos en la evaluación de impactos - Karina MartinezAvances y retos en la evaluación de impactos - Karina Martinez
Avances y retos en la evaluación de impactos - Karina Martinezreosouthamerica
 
SPTFIN DOIClimateChangeLima - Lawrence Sperling
SPTFIN DOIClimateChangeLima - Lawrence SperlingSPTFIN DOIClimateChangeLima - Lawrence Sperling
SPTFIN DOIClimateChangeLima - Lawrence Sperlingreosouthamerica
 
RNSIIPG - Taller Embajada
RNSIIPG - Taller EmbajadaRNSIIPG - Taller Embajada
RNSIIPG - Taller Embajadareosouthamerica
 
Orlando Vega - Energías renovables y desarrollo rural inclusivo Ica
Orlando Vega - Energías renovables y desarrollo rural inclusivo Ica Orlando Vega - Energías renovables y desarrollo rural inclusivo Ica
Orlando Vega - Energías renovables y desarrollo rural inclusivo Ica reosouthamerica
 
Infraestructura Intangible Peru - Richard Neff
Infraestructura Intangible Peru - Richard NeffInfraestructura Intangible Peru - Richard Neff
Infraestructura Intangible Peru - Richard Neffreosouthamerica
 
Luis Fernandez - Desarrollo sostenible
Luis Fernandez - Desarrollo sostenible Luis Fernandez - Desarrollo sostenible
Luis Fernandez - Desarrollo sostenible reosouthamerica
 
Hugo Altomonte - Energías Renovables
Hugo Altomonte - Energías RenovablesHugo Altomonte - Energías Renovables
Hugo Altomonte - Energías Renovablesreosouthamerica
 
Cesar Ipenza Politica Ambiental y las Energías Renovables
Cesar Ipenza Politica Ambiental y las Energías RenovablesCesar Ipenza Politica Ambiental y las Energías Renovables
Cesar Ipenza Politica Ambiental y las Energías Renovablesreosouthamerica
 
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]reosouthamerica
 

Mehr von reosouthamerica (18)

Rainforest Alliance Embajada USA Adex Junio 3 2011
Rainforest Alliance Embajada USA  Adex Junio 3 2011  Rainforest Alliance Embajada USA  Adex Junio 3 2011
Rainforest Alliance Embajada USA Adex Junio 3 2011
 
Edens peru (portuguese)
Edens peru (portuguese)Edens peru (portuguese)
Edens peru (portuguese)
 
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
Una Nueva Frontera para la Agricultura Sostenible
 
El Programa de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
El Programa de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance CertifiedEl Programa de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
El Programa de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
 
Edens peru (spanish)
Edens peru (spanish)Edens peru (spanish)
Edens peru (spanish)
 
GoldShopHgCollector - 080313Draft
GoldShopHgCollector - 080313DraftGoldShopHgCollector - 080313Draft
GoldShopHgCollector - 080313Draft
 
Water Policy, March 18, 2011
Water Policy, March 18, 2011Water Policy, March 18, 2011
Water Policy, March 18, 2011
 
Avances y retos en la evaluación de impactos - Karina Martinez
Avances y retos en la evaluación de impactos - Karina MartinezAvances y retos en la evaluación de impactos - Karina Martinez
Avances y retos en la evaluación de impactos - Karina Martinez
 
SPTFIN DOIClimateChangeLima - Lawrence Sperling
SPTFIN DOIClimateChangeLima - Lawrence SperlingSPTFIN DOIClimateChangeLima - Lawrence Sperling
SPTFIN DOIClimateChangeLima - Lawrence Sperling
 
RNSIIPG - Taller Embajada
RNSIIPG - Taller EmbajadaRNSIIPG - Taller Embajada
RNSIIPG - Taller Embajada
 
Orlando Vega - Energías renovables y desarrollo rural inclusivo Ica
Orlando Vega - Energías renovables y desarrollo rural inclusivo Ica Orlando Vega - Energías renovables y desarrollo rural inclusivo Ica
Orlando Vega - Energías renovables y desarrollo rural inclusivo Ica
 
Infraestructura Intangible Peru - Richard Neff
Infraestructura Intangible Peru - Richard NeffInfraestructura Intangible Peru - Richard Neff
Infraestructura Intangible Peru - Richard Neff
 
Luis Fernandez - Desarrollo sostenible
Luis Fernandez - Desarrollo sostenible Luis Fernandez - Desarrollo sostenible
Luis Fernandez - Desarrollo sostenible
 
Luis Haro - EE&ER
Luis Haro -  EE&ERLuis Haro -  EE&ER
Luis Haro - EE&ER
 
Ullla Helimo - EEP
Ullla Helimo - EEPUllla Helimo - EEP
Ullla Helimo - EEP
 
Hugo Altomonte - Energías Renovables
Hugo Altomonte - Energías RenovablesHugo Altomonte - Energías Renovables
Hugo Altomonte - Energías Renovables
 
Cesar Ipenza Politica Ambiental y las Energías Renovables
Cesar Ipenza Politica Ambiental y las Energías RenovablesCesar Ipenza Politica Ambiental y las Energías Renovables
Cesar Ipenza Politica Ambiental y las Energías Renovables
 
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
 

Kürzlich hochgeladen

Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxJoseLuisUluriMamani
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdffaguilarpgrarlboliva
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...ssuser66a3da
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 

Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs

  • 1. Informe sobre Talleres Sobre el Diseño y Manejo de Áreas Protegidas Marinas realizadas el Junio 24-26 (Lima, Perú), Junio 28-30 (Guayaquil, Ecuador)<br />Preparado por la Corporación Andina de Fomento<br />Autor: Todd Capson, Ph.D., capsont@gmail.com, 202-821-9777<br />I. Resumen<br />El 23-25 y el 28-30 de junio de 2010 se realizaron dos Talleres Regionales Sobre el Manejo de Áreas Marinas Protegidos en las ciudades de Lima, Perú, y Guayaquil, Ecuador, respectivamente. Los eventos se llevaron a cabo bajo el auspicio del Departamento del Estado de los Estados Unidos y sus Embajadas en Lima, Perú y Quito, Ecuador; la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio de Ambiente del Ecuador; el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (SERNANP) y el Fondo Mundial para la Naturaleza-Ecuador (WWF-Ecuador). Los expositores principales fueron Belinda Jago, gerente de Política de Coordinación y Política Corporativa de la Autoridad del Parque Marino Gran Barrera de Arrecife (Great Barrier Reef Marine Park Authority, GBRMPA por sus siglas en inglés) y el Dr. Gonzalo Cid del Programa Internacional del Servicio Nacional de Océanos de la Autoridad Nacional Oceánica de los Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration, ‘NOAA’ por sus siglas en inglés). Ellos trataron sobre el diseño y manejo de AMPs y redes de AMPs inclusive gobernabilidad, conectividad, indicadores y su uso en monitorear la efectividad del AMP en cumplir con sus funciones establecidas, monitoreo, control, vigilancia, trabajo con usuarios (stakeholders en inglés) u otros temas. El evento en Perú conto con presentaciones de Mariano Valverde y Yuri Hooker del SERNANP y el evento en Guayaquil contó con presentaciones de Eliecer Cruz (WWF-Ecuador), Oswaldo Rosero (WildAid) y Stuart Banks (Fundación Charles Darwin). Los eventos fueron financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), WWF-Ecuador, el Departamento del Estado de los Estados Unidos y incluyó aportes del Banco Central de Ecuador (quien ofreció una sala en Guayaquil) y Ecobiotec (administración de fondos). Ambos eventos contaron con una amplia participación de personas del sector gubernamental y de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). <br />II. Introducción y justificación.<br />En Ecuador, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Nacional cuenta con trece AMPs las cuales incorporan un área de 3,315 km2. Ecuador recientemente recibió $4M del Global Environment Fund para el proyecto Ecuador: Marine and Coastal Biodiversity Conservation, con los objetivos de dar protección a la biodiversidad marina y costera a través de una red de AMPs y la implementación de su Plan de Acción Nacional-Tiburón. La reserva marina más grande en el país es la Reserva Marina de Galápagos (RMG), la cual incorpora una superficie de 138,000 km2. La administración de la RMG, junto con sus socios del sector no gubernamental, acaban de iniciar un proceso de evaluar la efectividad del Plan de Manejo actual, creado en 1999. La evaluación del Plan de Manejo actual servirá para actualizar dicho Plan en un futuro cercano. Aunque la RMG cuenta con un plan de zonificación costera, las zonas no toman en cuenta la complejidad ecológica y oceanográfica de la RMG, ni tampoco recientes estudios biológicos, oceanográficos y ecológicos de la RMG, el estatus actual de las pesquerías dentro de la RMG u otros elementos. <br />Perú cuenta con tres parques nacionales que incorporan áreas marinas, inclusive la Reserva Nacional de Paracas, la Zona Reservada San Fernando y Reserva Sistema Nacional de Islas, Islotes Small y Puntos Guaneros (RNSIIPG). La RNSIIPG está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana. SERNANP está en la etapa de establecer un programa de manejo para la RNSIIPG que incluirá un sistema de zonificación. <br />Las circunstancias en Ecuador y Perú justificaron talleres que consistían de instrucción de expertos de Australia y los Estados Unidos, dos países con sistemas de AMPs (o su equivalente) y redes de AMPs establecidas y los cuales pueden sirven como ejemplos para otros países. En el caso del GBRMPA, implementaron recientemente una rezonificación del Parque Marino Gran Barrera de Arrecife (Great Barrier Reef Marine Park, GBRMP por sus siglas en inglés) lo cual conllevó una rezonificación del parque, conocido como el Programa de Áreas Representativas (Representative Areas Program, RAP, por sus siglas en inglés). El RAP logró una protección de la biodiversidad marina representativa de los ecosistemas del parque entero y el GBRMP se considera entre los mejores ejemplos en el mundo de manejo efectivo en una escala regional.<br />III. Propósitos de los talleres <br />Los propósitos del los talleres consistían de:<br />(i)Fortalecer las capacidades institucionales en el diseño, manejo y evaluación de AMPs en Ecuador y Perú; <br />(ii)Fortalecer y/o establecer vínculos de colaboración entre administradores de AMPs en Perú y Ecuador y ONGs con la NOAA y la GBRMPA para facilitar su participación en el diseño y ejecución de proyectos del largo plazo en los respectivos países, y; <br />(iii)Explorar la factibilidad de establecer un modelo de diseño y manejo que incorpore elementos utilizados por la GBRMPA. Participando en este evento estarán representantes de ONGs locales e internacionales. Un concepto fundamental fue la <br />IV. Resúmenes de las presentaciones. <br />Los talleres fueron eventos de tres días (ver Agenda en Anexo I). Los primeros dos días consistían de instrucción de Belinda Jago y el Dr. Cid y el tercer día consistó de interacción con los funcionarios de Perú y Ecuador. <br />IV.1Presentaciones de Belinda Jago<br />Introducción al GBRMP y el programa RAP<br />Se hizo una introducción a la GBRMP indicando que incorpora una zona de más de 2,000 km de largo y un área de 344,400 km2. Tiene una jurisdicción federal pero está manejado conjuntamente con el Estado de Queensland. Es un Sitio de Patrimonio Mundial desde 1981 con usos múltiples. Es casi un tercio del tamaño total de Perú y aproximadamente ~ 60,000 km2 mas grande que el país de Ecuador. Fue establecido en 1975 debido a la necesidad de prevenir la extracción de petróleo u otros usos industriales. GBRMPA es responsable de regular el uso de todo recurso natural inclusive los recursos pesqueros y promover la conservación y protección del parque pero con uso razonable; implementar regulaciones de actividades que explotan recursos de tal manera que minimice estas actividades; y brindar protección de áreas no perturbados por el hombre. Un 6% del GBRMP es arrecife de coral. Se considere que todos los hábitats dentro del parque son iguales de importantes como los especies del parque dependen de todos y todos estén conectados. Los usos del parque consisten de turismo, pesquería comercial, navegación, usos recreativos (pesquería recreativa, buceo otros deportes acuáticos), desarrollo costero adyacente al parque, uso por grupos indígenas y usos militares. <br />El Parque Marino Gran Barrera de Arrecife es un ícono internacional y aporta 5.4 mil millones de dólares australianos a la economía del país a través de actividades de turismo, pesca y usos recreativos.<br />El GRMP no está aislado de tendencias mundiales. El 10% de los arrecifes mundiales ya están destruidos o muy degradados y 60% están amenazados- se estima que 70% de los arrecifes del mundo habrán desaparecido dentro de los próximos 40 años. El GRMP está sujeto a presión de varias fuentes inclusive efectos del uso de tierras adyacentes, cambio climático, desarrollo costero, incremento de actividades y esfuerzos pesqueros, navegación (hay 840 personas con permisos con 1,500 naves) y turismo (14.6 millones de visitas recreativas por año las cuales apoyan el trabajo de 54,000 personas). Los riesgos provenientes del desarrollo costero son la perdida de hábitats costeros y desechos marinos (marine debris). De los efectos nocivos de las tierras adyacentes son nutrientes, sedimentos y pesticidas.<br />Se considera que los riesgos más altos al Parque Marino Gran Barrera de Arrecife son:<br />El aumento de la temperatura del mar debido a calentamiento global<br />Acidificación del Océano (Ocean acidification) <br />El aumento en el nivel del mar debido a calentamiento global<br />En enfoque del GBRMPA es de aumentar ‘resistencia’ ecosistémica (ecosystem reslience). El umbral incrementa a través de un manejo integral y efectivo del parque. Por ejemplo, un ecosistema intacto tiene más resistencia contra otras presiones (temperatura, cambios en pH) si los recursos pesqueros no están sobre explotados. <br />Se hizo un estudio de la pesquería sobre un período de 10 años. Los resultados de este estudio indicaron:<br />Hay 6 a10 toneladas de pesca no dirigida (bycatch) por cada tonelada de producto<br />Un paso de un arrestrero saca entre 5-25% de la flora and fauna del fondo<br />13 pasos sobre el mismo área sacan entre 70-90%<br />La recuperación del fondo después de un arrastre toma hasta 30 años<br />Se presentó un resumen de los pasos que se están tomando para proteger el GBRMP:<br />Protección de la biodiversidad<br />Mejorar la calidad de agua <br />Promover la pesca sostenible<br />Informar la política nacional e internacional sobre cómo cambio climático afecta el GBRMP.<br />Educación<br />Las herramientas de manejo del GRBMP consisten de:<br />Legislación (Actos y Regulaciones)<br />Planes de zonificación <br />Planes de Manejo<br />Permisos<br />Planes para sitios<br />Educación <br />Monitoreo, control y vigiláncia <br />Mejores prácticas ambientales/Códigos de Practica<br />Instrumentos económicos<br />Algunas tendencias en la biodiversidad del GBRMP eran preocupantes:<br />>90% declive en poblaciones del Dugong (Dugong dugon) desde los años 1960’s en al sud GBRMP.<br />70-90% declive en la tortuga Caretta caretta en los últimos 30 años<br />El blanqueo de corales (coral bleaching): los eventos están aumentando en frecuencia y severidad <br />Anécdotas de declives locales en ciertos especies<br />Propósito y diseño del RAP <br />Se explicó las razones para implementar el programa de Programa de Áreas Representative (RAP). El propósito básico del RAP es de aumentar a 30% las “zonas verdes”: áreas sin extracción, inclusive la pesa, en cada ´bioregion’ dentro del parque, basada en la mejor ciencia disponible. Es un sistema comprehensivo, incorporando todos los hábitats, adopta el principio precautorio y es un sistema de asesoramiento integral. El sistema nuevo de RAP permitirá el mantenimiento de diversidad biológica y procesos y sistemas ecosistémicos y dará un margen de protección ecológica para permitir que los hábitats y especies recuperen, asegurando su viabilidad e industrias sostenibles.<br />El sistema de RAP incorporaba insumos científicos extensivos, inclusive requisitos mínimos para la protección de biodiversidad y aspectos sociales, económicos y culturales. Definió los conceptos operativos claves para el proceso, inclusive, bioregiones, Áreas Representativas, Áreas candidatos, y áreas altamente protegidos. Más de 40 conjuntos de datos (datasets) fueron utilizados en el proceso la rezonificación. Explicó todos los aspectos que entró en el proceso del RAP: económicos, sociales, culturales & principios de manejo. También trato del papel clave de GIS. Enfatizó que la rezonificación fue hecha por objetivo y no actividad. <br />Mencionó la gama amplia de los grupos que estaban involucrado en el proceso del RAP y el proceso clave de trabajar estrechamente con las comunidades desde el inicio tomando en cuenta sus valores y usos y los principios sociales, económicos y culturales. <br />También mencionó el proceso amplio y transparente de comunicar con las comunidades involucrados y los políticos y los métodos utilizados. Dos lecciones aprendidas de este proceso son: (i) los comentarios de las comunidades influirían la locación final de las zonas de no uso; y (ii) el tamaño y ubicación de estas zonas no serian conocidas hasta dos rondas de consulta pública.<br />Implementación del RAP<br />Destacó la importancia de una comunicación efectiva con los usuarios durante el proceso de consultar con los usuarios sobre una nueva zonificación del GBRMP. Al principio, se encontraron dificultades en comunicar con usuarios debido a información distorsionada, intencionalmente y no intencionalmente. Lograr una comunicación efectiva necesitaba que se indique en mapas las zonas de uso controlado. Otro problema fue la falta de comunicar claramente a los usuarios las amenazas que enfrentaba el GBRMP y la necesidad de tomar acciones para enfrentarlas. Algunos usuarios insistían que faltaba prueba definitiva sobre la pérdida de biodiversidad u otros problemas. En la primera ronda de consulta pública, aproximadamente 8,000 personas asistieron 200 reuniones, resultando en comentarios de más de 10,000 usuarios. Aprendiendo de la experiencia, el personal del GBRMPA tomó acciones correctivas e implementaron una segunda reunión de consulta pública.<br /> Figura 1. Esta gráfica fue efectiva en comunicar los conceptos de <br /> conectividad y la necesidad de conservar porciones de cada hábitat.<br />Para no permitir que las voces más fuertes dominaran el dialogo con los usuarios, cambiaron el formato de reuniones convencionales a Community Information Sessions (Sesiones Informativos para la Comunidad). En las reuniones, entre otros temas, se trató de la ventajas de áreas sin pesca (no take zones), en particular, incrementos en resistencia de los ecosistemas, mayor diversidad de especies y incrementos en biomasa, abundancia y tamaño y el efecto de spillover, en que los peces que las poblaciones de peces en los áreas sin pesca repoblan lugares adyacentes de esto áreas. <br />El resultado de este proceso fue un mayor conocimiento de los usuarios sobre los elementos que amenazaron el arrecife y mayor participación en asistencia en las reuniones. Adoptaron el uso de términos consistentes (ej. RAP, bioregiones), enfatizaron el concepto de conectividad entre bioregiones (ver gráfica arriba) entre otras acciones. Divulgaron 50,000 panfletos y organizaron 350 reuniones con diversos grupos de usuarios y oficiales. Sus esfuerzos generaron 35,000 ‘hits’ en su website, 450 noticias en periódicos y recibieron más de 21,500 comentarios sobre la zonificación del GBRMPA. El total de comentarios de los usuarios y el público fue 31,564. <br />Este trabajo de divulgación demostró claramente los esfuerzos necesarios de consultar ampliamente con el público y usuarios en cualquier proceso zonificación y planificación pertinentes al diseño de una AMP. También demostró la necesidad de utilizar un proceso de divulgación y consulta transparente, extensivo e estratégico, pero flexible para que adapte a las circunstancias. <br />El proceso de rezonificación del GBRMPA contó con el uso de  Sistema de Información Geográfica y Decision Support Tools (ver http://en.wikipedia.org/wiki/Decision_support_system. Estas herramientas permitieron que se combinara conjuntos de datos (datasets) y fueron analizados a través de cientos de iteraciones en una escala del parque entero. Ayudaron producir redes que permitieron que se cumpliera con los objetivos biofísicos y desarrollar líneas de base para redes futuros. El uso de ´software´ para el diseño de reservas marinas ayudó pero no dio el resultado final. Luego se demostró la aplicación de este proceso en zonas del parque y como la zonificación cambió a través del proceso.<br />El equipo que estableció los límites nuevos de las áreas verdes dentro del GBRMP consistía de expertos de turismo, asuntos indígenas, pesquería, investigación y especies marinos y fueron divididos en equipos regionales. Conocimiento local fue juntado con información científica. <br />Resultados de la rezonificación<br />En el monitoreo de cumplimiento, se ha involucrado usuarios y la comunidad en monitorear y cuidar el GBRMP lo cual tiene las metas de mejorar cumplimiento con las normas, vigilancia y de concientizar el público. Han desarrollado varios programas con este fin, inclusive el programa CapReef, un programa de monitoreo basado en trabajar con comunidades en proyectos que consisten de: (i) dar insumos a la comunidad sobre el parque; (ii) medir cambios en pesca y esfuerzo, abundancia relativa y estructura de tamaño de peces claves; (iii) de determinar cambios en las actividades de los pescadores; (iv) de determinar cambios en la participación de pescadores y sus prácticas de pesca; y (v) de conseguir información sobre el movimiento de peces claves dentro de zonas de no-pesca y pesca basado en la zonificación nueva. Investigaciones socioeconómicas sobre el comportamiento de los pescadores indican que la mayoría están satisfechos con los cambios implementados a través del RAP. Resultados del efecto de establecimiento de zonas de no pesca nuevas incluyen un aumento de tres veces en las poblaciones de Plectropomus leopardus (coral trout) y una diferencia de 2 veces entre la densidad de peces depredadores y peces presas entre áreas de no pesca y áreas de pesca.<br />Cooperación entre agencias en el GBRMP.<br />Hay varias agencias que cooperan en la administración del GBRMP, inclusive: GBRMPA, Queensland Parks and Wildlife Service, Queensland Dept of Primary Industry & Fisheries, Queensland Police Service, Coastwatch, Customs Marine Unit, Australian Federal Police, Australian Maritime Safety Authority, Marine Safety Queensland y el Director of Public Prosecutions.<br /> <br />Cumplimiento, vigilancia y aplicación de sanciones <br />Cumplimiento y aplicación de las leyes es crucial debido a la potencial para daño ecológico que puede resultar a través de actividades ilegales, inclusive la perdida de integridad de manejo y ingresos. Actividades ilegales dentro del GBRMP incluye pesca ilegal, caza ilegal, contaminación, navegación ilegal, actividades sin permisos, entre otras. Como resultado del RAP, las multas máximas incrementaron pero las decisiones de los magistrados son claves. También se aumentó el reconocimiento de crímenes ambientales en los cortes y dentro de la comunidad. <br />Lecciones aprendidas del programa RAP:<br />La gente tenía que entender que hubo problemas en el GBRMP inclusive la pérdida de biodiversidad u otros daños ambientales antes de reconocer y aceptar que soluciones eran necesarias.<br />Muchos usuarios no entendían temas claves sobre el estado del GBRMP<br />No hay manera fácil de crear un mecanismo de consulta con los usuarios sin conflicto.<br />Fue necesaria formular mensajes diferentes para audiencias diferentes (una metodología estratégica fue esencial. <br />Algunos elementos de la fase de consulta pública fueron más exitoso que otros.<br />Como manejar una cantidad enorme de insumos de los usuarios.<br />Hay personas que apoyaran el proceso pero que no expresaran sus puntos de vista.<br />Es esencial consultar e involucrar activamente todos los usuarios y la comunidad entera.<br />Hay que tratar de valores de importancia a la gente, no solamente lo que quiere el gobierno.<br />Hay que aumentar la capacidad de la comunidad de entender las amenazas y los asuntos claves e involucrarse en el proceso.<br />Resultados adicionales que resultaron del RAP.<br />Un aumento en el nivel del entendimiento del Publio sobre el GBRMP y sus hábitats diferentes.<br />Algunas comunidades se animaron y organizaron para pensar colectivamente sobre “su área” y que quieren y no quieren en la planificación.<br />Mejoró el perfil para el GBRMPA en las comunidades locales y su interacción con los gobiernos.<br />Unificaron el equipo del GBRMPA en una manera muy positiva y hacia una meta común<br />Información importante para el manejo de AMPS<br />El apoyo del gobierno y al nivel ministerial es esencial.<br />Reconocer el valor de involucrar estrechamente los usuarios involucrados.<br />Toma en cuenta los procesos del gobierno e invertir tiempo en facilitar el proceso de aprobación.<br />Toma en cuenta la necesidad de recursos necesarios, en particular:<br />Comunicación, Educación, Mercadeo y Relaciones Públicas <br />Investigación y monitoreo (ciencia biológica y socio-económica) <br />Sistemas de Información Geográfica y experiencia en datos espaciales. <br />Involucrar las especialistas apropiadas, (ej, planificación, pesquería, etc.).<br />Solicita y valora apoyo e información externo (científico y socioeconómico). <br />Utiliza una variedad amplia de herramientas y mecanismos para comunicar con los usuarios.<br />Entrega información a los departamentos del gobierno, oficiales en todos niveles, la industria y representantes de la comunidad <br />Ser consistente y persistente! Aumenta la presencia de su agencia en la comunidad ahora!<br />Aplicabilidad de proceso RAP en otros sitios.<br />Hay que considerar:<br />Cuanta información está disponible?<br />Do donde viene el mandato para hacer cambios y/o implementar el sistema- legislación o política (policy)<br />Existe la voluntad de implementar cambios dentro de su agencia?<br />Hay recursos disponibles?<br />Existe la voluntad política?<br />Hasta que nivel los usuarios entienden los temas pertinentes a los cambios necesarios?<br />Hay disponibilidad de involucrar otras personas, agencias o instituciones?<br />Hay urgencia en implementar cambios y un entendimiento compartido de los temas involucrados?<br />No replican el sistema de RAP, pero adaptan el modelo y los conceptos a su situación.<br />Recientemente se preparó un informe para el Ministerio de Sostenibilidad, Ambiente, Agua y Medio Ambiente sobre el estatus y futuro del GBRMP que está basado el asesoramiento en los siguientes criterios (ver www.gbrmpa.gov.au/corp_site/about_us/great_barrier_reef_outlook_report).<br />Biodiversidad<br />Salud ecosistémica.<br />Usos comerciales y no comerciales.<br />Factores que afectan la salud del GBRMP<br />Protección existente y manejo<br />Resistencia ecosistémica<br />Riesgo al arrecife<br />IV.2 Presentaciones del Dr. Gonzalo Cid (NOAA)<br />La primera presentación trató de Áreas Marinas Protegidas: contexto institucional.<br />Sobre la regulación actual del uso del mar mencionó los siguientes temas:<br />Programas de gestión integrada de zonas/recursos costeros (GIZC) <br />Zonificación<br />Licencias/Concesiones (regulación de uso)<br />Restricciones de artes de pesca y vedas pesqueras<br />Estándares de calidad de agua (control de emisiones) <br />Protección especial de especies y hábitats <br />Planificación Espacial (manejo de áreas)<br />La siguiente gráfica indica tendencias anteriores y actuales sobre el manejo y conservación de recursos marinos.<br /> <br />Mencionó los siguientes objetivos básicos de AMPs: <br />Protección de la biodiversidad marina<br />Uso sustentable de recursos<br />Mejoramiento socioeconómico<br />Protección de aspectos culturales<br />Usos exclusivos<br />Trató de los siguientes temas pertinentes a AMPs: (i) gestión de personas más que de recursos; (ii) debe tener claros y medibles objetivos de manejo (dentro de un plan general); (iii) deben existir mecanismos de financiamiento y control (fiscalización / monitoreo). Indicó las categorías de UICN para AMPs desde protección estricta hasta una Área Protegida con Recursos Manejados. Trató de tipos de manejo en AMPs (como definido por el Banco Mundial), actividades que conviven con AMPs y el desafío de balancear los intereses, conservación de la biodiversidad por un lado y por otro lado, intereses sociales, intereses económicos, intereses políticos e/o institucionales y intereses nacionales/locales.<br />Se trato de herramientas para administrar AMPs en el contexto de gestión integrada de zonas/recursos costeros (GIZC) y principios para incorporar AMPs en el contexto de manejo integrada de zonas/recursos costeros (MIZC). Concluyo con los siguientes principios:<br />El acceso libre es el principal promotor de los problemas marinos (“tragedia de las cosas comunes”)<br />Es necesario sistemas de gobernanza regulables <br />Las AMPs son estructuras relativamente frágiles que requieren una permanente participación de los sectores interesados <br />Las AMPs son estructuras de mantención costosa (dinero, tiempo, respaldos, acuerdos, preparación, etc.) <br />Las AMPs no son funcionales como entes aislados <br />Hay una gran diversidad de AMPs y otros tipos/marcos de protección marina <br />Conservación de biodiversidad / Protección de hábitats<br />Multi-uso (Conservación vs. Uso)<br />Extracción controlada (manejo)<br />Protección cultural, social, ecológica <br />Indicó como desafíos, los siguientes puntos: <br />Planificación espacial marina (visión mejorada de MIZC)<br />Impactos del cambio climático <br />Nuevos usos del mar (ej., energía, biotecnología, etc.)<br />Gestión de océanos (ZEE y mar abierto) y cuencas hidrográficas<br />Determinar el valor de los recursos costeros<br />Cooperación internacional (hacia gobiernos en desarrollo) y mecanismos de financiamiento permanente <br />Monitoreo y evaluación de desempeño (indicadores & instrumentos)<br />La segunda presentación trató de Principios para el establecimiento de Redes de Áreas Marinas Protegidas. Se defina una Red de AMPs como “Un grupo de AMPs o reservas que operan cooperativamente y sinérgicamente, en varias escalas espaciales, y con diferentes rangos (o tipos) de protección (UICN)”. <br />Trató de los temas pertinentes a redes de AMPs, información disponible sobre la AMPS e información que se debe considerar como punto de partida. Luego trató de lo que se sabe hasta el momento sobre redes de AMPs, inclusive: <br />El total debe ser mayor a la suma de sus partes = BENEFICIO DE LA RED<br />Debe haber beneficio sobre la recuperación/sustentabilidad de los ecosistemas <br />No hay estrategias únicas: las estrategias se deben establecer a partir de una serie de elementos interrelacionados <br />Establecer redes debe ser una tarea prioritaria (corto-mediano plazo)<br />Se trató de gestión apuntando que una efectiva de una red de AMPs tomará en cuenta los siguientes temas:<br />La efectividad de una red de AMPs depende del desempeño de sitios o grupos de sitios individuales <br />En principio, una red bien diseñada debería ser sinérgica <br />Las condiciones para la efectividad de largo-plazo incluyen una sólida institucionalidad asociada, un programa de financiamiento y un programa de evaluación funcional.<br />Los elementos para medir efectividad de una red:<br />Debe ser un ejercicio constante durante todo el proceso de creación y gestión de la red<br />Con programas de monitoreo conjunto (bases de datos)<br />Con los objetivos comunes y más apropiados para la red<br />Considerar aspectos espacio-temporales <br />Considerar, a nivel de los sitios, las diferentes capacidades de gestión e implementación (¿Dónde están?) dentro del marco establecido para la red de AMPs<br />Dentro de principios clave sobre el diseño ecológico son de redes de AMP, se encuentra (i) representatividad; (ii) replicación; (iii) viabilidad; (iv) diseño precautorio; (v) permanencia; (vi) conectividad máxima; (vii) adaptación y (viii) tamaño y forma.<br />Dentro de las prácticas para la planificación e implementación, indicó lo siguiente:<br />Definir claramente los objetivos <br />Establecer una voluntad y compromiso político de largo plazo<br />Fomentar la participación de todos los usuarios <br />Optimizar el uso de la información disponible <br />Establecer un marco de gestión integrada <br />Utilizar técnicas de gestión adaptativa <br />Finalmente, indicó los elementos clave para establecer redes de AMPs y lograr sus objetivos:<br />Voluntad política y liderazgo<br />Educación, comunicación y conciencia pública<br />Monitoreo y evaluación<br />Financiamiento sostenible <br />Cumplimiento del marco legal y fiscalización <br />La tercera presentación trató de Construir Redes de AMPs a partir de sitios independientes. Indicó que hay cuatro tipos de AMPs: (i) redes ecológicas; (ii) redes sociales; (iii) redes de manejo (gobernanza) y (iv) una combinación de las anteriores. <br />Sobre el tema de “Cómo deberían operar las redes de AMPs?” indico: <br />Respetar y proteger la inter-conectividad ecológica entre y dentro de los ecosistemas  <br />Fortalecer la resistencia a los cambios (o impactos externos) de los sistemas ecológicos para mantener sus funciones y procesos claves  <br />Funcionar al como un sistema coordinado de AMPs<br />Luego se trató de la pregunta: ¿Qué se puede lograr al trabajar en redes?<br />Reducir la pérdida de recursos marinos y recuperar ecosistemas<br />Incrementar el beneficio de las AMPs individuales (el total debe ser mayor que la suma de sus partes)<br />Proteger procesos de gran escala<br />Disminuir la pérdida de especies marinas y otros recursos en peligro<br />Restaurar pesquerías sobreexplotadas<br />Involucrar a múltiples usuarios<br />Beneficiarse de la experiencia (o niveles de protección) de otras áreas<br />Se mencionó los aspectos importantes del diseño de Redes de AMPs, inclusive: (i) ecológicos; (ii) económicos; (iii) sociales; (iv) espaciales; (v) temporales; (vi) científicos; y (v) institucionales/gobernanza.<br />Se trató de los aspectos fundamentales en el diseño de una red de AMPs:<br />Aspectos ecológicos: (i) considerar el enfoque de representatividad total; (ii) definir claramente los objetivos ecológicos de la red; (iii) usar de la mejor manera la información disponible; y (iv) desarrollar bajo común acuerdo los principios básicos de la red.<br />Aspectos económicos: (i) analizar (y entender) el entorno económico actual y futuro de la red de AMPs: (ii) los objetivos económicos de la red deben promover sostenibilidad de las actividades asociadas a la red; (iii) identificar acciones conjuntas que minimicen costos (ej. evitar duplicidad) y maximicen beneficios positivos (ej. desarrollar capacidades); y (iv) comunicar los costos y beneficios asociados a las redes de AMPs y su contribución al desarrollo sostenible (especialmente entre usuarios directos de los recursos marinos). <br />Aspectos Espaciales: inclusive (i) las redes de AMPs deberían estar coordinadas dentro de un marco de manejo integrado más amplio; (ii) contemplar la dimensión espacial de los recursos que se quiere proteger; (iii) los objetivos de la red deben también considerar aspectos espaciotemporales relevante a los recursos y/o procesos que se quiere proteger; (iv) las redes efectivas de AMPs requieren marcos de manejo con significado ecológico; y (v) establecer una línea base de datos significativa para la red que sea accesible y acordada. <br />Aspectos Temporales; inclusive: (i) adaptabilidad (resistencia); (ii) cambios de línea base; (iii) beneficios de las redes son de largo plazo (no necesariamente en el corto plazo); y (iv) reconocer que el desarrollo de redes en un proceso lento y paso a paso. <br />Aspectos Institucionales y de Gobernanza, inclusive: (i) desarrollar y mantener una coordinación y comunicación efectiva entre sectores y jurisdicciones; (ii) definir metas y objetivos de manejo claros y compartidos para la red; (iii) obtener y mantener respaldo político en el largo plazo: (iv) asegurar y mantener los recursos necesarios para la red, incluyendo financiamiento y personal; (v) asegurarse de que exista algún tipo de respaldo legal e institucional efectivo para la red; y (vi) desarrollar y mantener mecanismos institucionales para incrementar la participación de diferentes (y potenciales) usuarios/actores. <br />Financiamiento Sostenible, inclusive: (i) disponer de un portafolio diverso (múltiples opciones); (ii) compartir el costo y responsabilidades del manejo; (iii) establecer sistemas coordinados de administración y gobernanza (si se requiere) y (iv) respaldo político (reconocimiento político/regional de los beneficios de la red).<br />La cuarta presentación trató de Ejemplos de Redes de AMPs en las Américas. <br />Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California. Éste área produce 50% del volumen pesquero de México. De las especies dentro del Golfo de California, 10% de todas sus especies son endémicas y algunas en alto peligro de extinción. El desarrollo costero orientado al turismo tiene un gran impacto. Las islas y Áreas Protegidas del Golfo de California albergan casi un 40% del total del número de especies de mamíferos marinos del mundo. La región contiene 9 sub-regiones. Se ha establecido 14 AMPs costero/marinas a través de todas las subregiones. Solo 7% del Golfo esta bajo protección y solo 0.5% ha sido vedado para la pesca. La red de AMPs es una iniciativa en proceso con el respaldo de CONAMP, fundaciones y ONGs.<br />El Red de Áreas Marinas Protegidas de América del Norte (RAMPAN). RAMPAN es una red de “personas y lugares” desarrollada por Canadá, Estados Unidos y México, con el respaldo del Programa de Conservación de Biodiversidad de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA). El programa tiene una estructura tri-nacional. Se resumió los objetivos del programa, inclusive: (i) mejorar la colaboración entre los 3 países para enfrentar los desafíos de la protección del medioambiente marino y priorizar en conjunto acciones de conservación; (ii) desarrollar enfoques efectivos y transversales de conservación para hábitats marino-costeros críticos en la región, incorporando elementos ecológicos, económicos, sociales y culturales; (iii) crear capacidades a nivel regional, nacional, e internacional para manejar, conservar y monitorear hábitats marinos, incluyendo intercambio de información y lecciones aprendidas y facilitar el diseño estratégico y establecimiento de un sistema global de AMPs, a través de América del Norte y el mundo, según el llamado hecho por UICN. <br />Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR, http://www.cmarpacifico.org/). Es una iniciativa de cooperación regional para la conservación y uso sostenible de los recursos marinos, liderada por los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá. Una de las lecciones aprendidas es que las declaraciones de alto nivel político para establecer un área de conservación pueden ser un problema si no se consideran todas las partes involucradas desde el principio.<br />Red & Foro de Administradores de AMPs del Caribe (CaMPAM). Destacó que toda Red de AMPs Necesita también Redes Sociales, utilizando CaMPAM, una red Social para mejorar la Efectividad de AMPs en el Gran Caribe (http://campam.gcfi.org).<br />La quinta presentación trató de la evaluación de la efectividad de una AMP, utilizando como guía el libro, Como evaluar una AMP lo cual está disponible en línea (http://www.rmportal.net/library/content/frame/bfcomo-evaluar-una-amp-manual-de-indicadores-naturales-y-sociales-para-evaluar-la-efectividad-de-la-gestion-de-areas-marinas-protegidas/view). Mencionó indicadores biofísicos, socioeconómicos y gobernabilidad y una Introducción a cómo usar el manual para seleccionar indicadores y los criterios en cada caso. Terminó de cómo usar los resultados adaptativamente. Finalmente habló de un proceso de 4 Etapas para usar el manual: (i) seleccionar indicadores; (ii) planificar la evaluación; (iii) ejecutar la evaluación; y (iv) comunicar los resultados y gestión adaptativa. <br />La sexta presentación trató de la Creación de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, el caso de los Estados Unidos. En los Estados Unidos, hay aproximadamente 1,600 AMPs en aguas nacionales con cientos de autoridades Federales, Estatales y Locales para AMPs. Explicó la diferencia formal entre AMPs (cualquier ambiente marino protegido por leyes) y una Reserva Marina (donde la intervención no está permitida). Los programas Federales administran la mayoría del área; los Estados manejan la mayoría de los sitios. En se estableció en 2000 un sistema nacional de AMPs comprensivo y basado en información científica, que represente diversos ecosistemas marinos de EEUU y los recursos naturales y culturales del país. <br />Las metas del Sistema Nacional de AMPs son de mejorar la efectividad de la gestión y coordinación entre AMPs existentes. Para ser parte del Sistema Nacional de AMPs, una AMP tiene que cumplir con los siguientes requisitos: (i) cumplir con la definición de una AMPs; (ii) tener un plan de manejo; y (iii) contribuir a un objetivo prioritario de conservación del sistema nacional; y (iv) criterios adicionales para recursos culturales. Mencionó que el marco del sistema nacional y el trabajo del MPA Center (parte del sistema nacional) son un respaldo, no una interferencia, a la autoridad independiente de las agencias involucradas. Indicó que dos caminos para mejorar la efectividad de la gestión y coordinación entre AMPs existentes: (i) mejorar la efectividad de la gestión y coordinación entre AMPs existentes; y (ii) identificar “vacios” en la protección espacial para recursos y tipos de hábitats importantes. <br />La séptima presentación trató de Indicadores para Medir Gestión Efectiva. Mencionó que la evaluación debe ser un paso en cada etapa de la gestión efectiva y que las evaluaciones permiten a los administradores diagnosticar y mejorar adaptativamente las acciones de la gestión. Mencionó que las razones de medir efectividad incluyen: (i) promueve la gestión adaptativa; (ii) mejora la planificación de proyectos; (iii) ayuda a establecer prioridades y: (iv) promueve la contabilidad interna y externa. Entre los problemas de muchas AMPs es que muy pocos planes de manejo de AMPs contemplan tener un registro consistente de actividades y datos suficientes para llevar cabo una evaluación. <br />Muy pocas AMPs tienen la capacidad (datos) para demostrar si están cumpliendo las metas y objetivos. Características de los Buenos Indicadores incluyen fácilmente medible, costo efectivo, concretos, interpretables, basados en teoría científica, sensible, que entreguen respuestas, y específicos. Desde la perspectiva de la gestión, los indicadores deberían ser: (i) relevantes a los objetivos de manejo de la AMP; (ii) claramente ligados a los resultados que se están monitoreando; (iii) desarrollados o identificados con todos aquellos que están involucrados en el manejo; y (iv) deben ser parte del proceso de gestión y no un fin por si solos. Indicó que hay tres tipos de indicadores: gobernanza, ecológicos y socioeconómicos. <br />Presentaciones adicionales en Lima, Perú, 26 de junio).<br />Mariano Rivera (SERNANP) sobre La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras RNSIIPG).<br />Trató del aprovechamiento histórico del guano de las islas, islotes y puntas guaneras en Perú. Luego converso de la norma de creación, la finalidad y de los objetos de conservación. Mencionó que el aislamiento y protección que se les dio a las aves guaneras, otorgó indirectamente las condiciones para que otras especies de aves y mamíferos marinos hallaran refugio en las islas y puntas guaneras. Mencionó que el uso de recursos y los temas actuales de importancia en la RNSIIPG tratan de pesquería, minería, hidrocarburos, infraestructura portuaria, rutas de comercio marino y contaminación marina. Problemas actuales consisten de la pesquería ilegal dentro de la reserva, la captura incidental de aves y mamíferos por pesca artesanal, la pesca con explosivos, la cacería furtiva y el hurto de guano. Luego trato de Plan de Acción de Emergencia lo cual consiste de: (i) mejorar la protección y uso de los recursos de flora y fauna silvestre; (ii) mejorar la coordinación intersectorial para el otorgamiento de derechos de uso de recursos y el espacio; (iii) mejorar la capacidad de gestión de la RNSIIPG; y (iv) asegurar la asignación de recursos públicos y privados para la gestión de la RNSIIPG y la implementación del Plan de Acción. Terminó hablando de alternativas sostenibles, inclusive la recolección sostenible de guano, ecoturismo, maricultura sostenible y ordenamiento pesquero.<br />Una presentación del Yuri Hooker sobre la biodiversidad marina del Perú estará disponible a través de un website lo cual estará establecido por la Embajada de los Estados Unidos en Lima.<br />Presentaciones adicionales el 30 de junio en Guayaquil, Ecuador.<br />Eliecer Cruz, Director Ecoregional del Programa Galápagos. Resumen de la Reserva Marina Galápagos (RMG).<br />Resumió aspectos biológicos y oceanográficos, la diversidad ecológica de la reserva, el contexto histórico de la reserva y lo que consiste la reserva. Mencionó el esquema conceptual de la toma de decisiones en la RMG. Mencionó que la meta general de la RMG es de proteger y conservar los ecosistemas marino-costeros del archipiélago y su diversidad biológica para el beneficio de la humanidad, las poblaciones locales, la ciencia y la educación. Luego trató del mapa de zonificación de la reserva y el proceso de establecer e indicarla. Resumió indicando lo siguiente: (i) la RMG, a pesar de ser un área relativamente nueva se ha consolidado; (ii) cuenta con un buen marco jurídico; (iii) es la única Área Protegida en Ecuador que tiene un sistema de manejo participativo; (iv) tiene financiamiento parcial asegurado, proveniente del ingreso turístico; (v) posee un Plan de Manejo, elaborado con los usuarios, y aprobado por el estado; y (vi) tiene establecida una zonificación, provisional y demarcada físicamente.<br />Stuart Banks, Biólogo, Fundación Charles Darwin. Biodiversidad de la RMG: Monitoreo ecológico y evaluación de servicios ecosistémicos bajo zonificación costera de la RMG.<br />Mencionó los desafíos en monitoreo, inclusive establecer líneas de base, variabilidad (cambio climático, el Niño, actividades humanas), desafíos para investigación y conservación y dificultades en lograr sustentabilidad. Mencionó que los patrones físicos y productivos generan una diversidad efémera a través de sus hábitats fragmentadas. Habló de los grupos taxonómicos conocidos y necesidad de dirigir esfuerzos de conservación en la escala apropiada. Mencionó que gradientes biofísicos definen comunidades submareales y que impactos climáticos han reestructurado hábitats marinos. Mencionó que la presencia humana aumenta los riesgos naturales a los ecosistemas y los impactos del hombre están constantemente cambiando. Mencionó el enfoque multidisciplinario a los monitores en la RMG y el uso de la tecnología para la ciencia de conservación. Trato de experimentos sobre sucesión béntica y submareal y de modelaje trófico e oceánico. Trató de monitoreo ecológico y de esfuerzos de abogar por especies amenazadas. Mencionó prioridades para conservación, inclusive corales, pingüinos y cormoranes. Trató de cómo se mide y aumenta resistencia (resilience) y de la RMG como parte de una red de AMPs mas extensivos con las AMPs Cocos, Gorgona, Malpelo, Coiba y Machalilla. <br />Tres lecciones emergentes de los estudios en la RMG indican que: (i) los corales de Galápagos están entre los más susceptibles a la acidificación del océano y que los corales que sobrevivieron el evento del Niño de 82-83 aparentemente son los más resistentes; (ii) la restauración de depredadores topes que consumen animales que causan erosión biológico de los arrecifes mejorará la resistencia de los corales a cambios climáticos, y (iii) Galápagos todavía necesita sistemas de manejo de información para monitorear ecosistemas para asegurar continuidad en compartir información. <br />Presentación Oswaldo Cruz, Fundación WildAid. Trató del informe: Analysis of the Law Enforcement Chain in the Eastern Tropical Pacific Marine Protected Areas. La publicación se encuentra en el website: http://science2action.org/index.php?option=com_content&view=article&id=<br />122&Itemid=139.<br />V. Discusión entre los expositores y los participantes en los talleres.<br />El último día del evento hubo una sesión de intercambio entre los expositores y los participantes. Un resumen de algunos temas tratados en estas sesiones se encuentra en continuación<br />1. Cómo encontrar el balance entre protección y uso de las AMPs:<br />Como satisfacer todos los usuarios mientras que se logre una protección del área?<br />Se mencionó que no se puede satisfacer todo el mundo. También hay que considerar las personas que no expresan abiertamente sus perspectivas.<br />Como saben cuándo se ha logrado un balance apropiado?<br />Se mencionó que esto es un tema difícil de medir. Una consideración importante es de asegurar que se logra conseguir el balance apropiado en considerar insumos de varias perspectivas, tomando en cuenta el medio ambiente y temas culturales y económicos.<br />2. Representación de usuarios en grupos de asesoría o comités.<br />Se discutió como el GBRMPA ha intentado involucrar grupos diversos y representativos y que es aconsejable tener una diversidad de industrias, comunidades u otros usuarios presente para que todos escuchen las perspectivas de otros.<br />3. El uso de herramientas espaciales (spatial tools): MARXAN, Google Earth, productos de hacer mapas.<br />Se discutió la efectividad de mapas por uso del público en temas de AMPs. Se discutió que son herramientas sumamente efectivas para asegurar que la gente pueda ver que está contemplando las autoridades y para darles una oportunidad y expresar gráficamente sus ideas.<br />También se discutió el uso de mapas producidos por Google Earth. También se discutió como GBRMPA trabajo con GPS y como trabajaron con algunas compañías para que les dieron gratis sus sistemas para hacer proyectos de zonificación.<br />4. Se discutió la importancia de monitoreo y el uso de información científica para el manejo de AMPs. En particular:<br />Se debe basar decisiones sobre la mejor información disponible y no esperar datos ‘perfectos’ para la toma de decisiones.<br />Se debe intentar de incorporar un sistema de monitoreo y evaluación como parte del ciclo de manejo y planificación<br />Si es posible, se debe involucrar los administradores u otros usuarios en el monitoreo de una AMP (no solamente científicos). Monitoreo basado comunidades puede traer muchos beneficios que pueden ser utilizados por propósitos de manejo.<br />Se debe reconocer cambios naturales y causado por el hombre.<br />Se debe reconocer que resultados y tendencias de monitoreo puede tomar mucho tiempo y que el tiempo necesario puede ser inconsistentes con necesidades políticos y de manejo.<br />5. Vigilancia y cumplimiento con leyes y regulaciones (compliance en inglés) en el GBRMP.<br />Se mencionó que vigilancia incluye patrullajes por barcos, patrullajes aéreas y que se coordina con varias agencias del gobierno en la colección de información. <br />En el GBRMPA este trabajo se realiza por agencias del Estado (Queensland Parks & Wildlife Service, Queensland Boating & Fisheries Patrol and Queensland Water Police, trabajando conjuntamente con agencies federales like Coastwatch, Customs National Marine Unit y Australian Maritime Safety Authority. En el GBRMPA los guardaparques no aportan armas pero trabajan conjuntamente con la policía federal de Australia (Australian Federal Police) si anticipan la necesidad de subir a bordo barcos para propósitos de vigilancia y cumplimiento, etc.<br />El monitoreo está coordinado por el Field Management Unit en el GBRMPA, que trabaja estrechamente con el Department of Public Prosecutions.<br />Se discutió como el GBR Field Management (encargado educación y cumplimiento) no tiene muchos barcos para vigilancia y cumplimiento y que tienen un mayor énfasis estratégico y eficiente ahora que en años anteriores:<br />Se implementa en el GBRMPA una evaluación de riesgos (probabilidad vs. impacto) y utilizan un calendario de eventos con fechas conocidas cuando puede haber una presencia sustancial de usuarios. <br />Acciones directas de vigilancia y cumplimiento.<br />Patrullajes rutinarias (principalmente para disuadir incumplimiento)<br />Operaciones dirigidas (principalmente encubiertos). <br />Se utiliza un equipo con la capacitación y el equipo necesario.<br />Utilizan sistemas de VMS, visión infra ojo y boyas de sonar. <br />Trabajan con mayor coordinación entre agencias en capacitación y en compartir información e inteligencia.<br />Educación pública y la participación del público en temas vigilancia y cumplimiento. Utilizan informantes y anuncian los éxitos públicamente. <br />6. Presupuesto<br />El presupuesto del GBRMPA fue $40 millones de dólares australianos el año pasado y la parte de manejo en el campo fue casi la mitad de esta cantidad. Un costo estimado del presupuesto para el proyecto RAP (inclusive salarios de gente de planta, tiempo y costos operativos) fue aproximadamente $12–$15 millones sobre un período de 5 años. La siguiente publicación tiene información adicionál: Osmond, M, Airame, S, Caldwell, M and Day, J, Lessons for marine conservation planning: A comparison of three marine protected area planning processes.<br />7. Programas de Cuidar (stewardship) <br />El proceso involucra más que autoridades sino también grupos privados y usuarios.<br />Experiencia previa del programa exitoso Guardianes del Arrecife y Escuelas (Reef Guardian Councils and Schools) sugiere que trabajando con usuarios en el desarrollo de programas de cuidar (stewardship) a través de comités basado en industria y grupos de trabajo es clave para su desarrollo, reconocimiento, aceptación por los usuarios y efectividad.<br />Escuelas de Cuidadores del Arrecife (Reef Guardian Schools)<br />El programa Escuelas de Cuidadores del Arrecife fue establecido en 2003. Tiene un alto nivel concientización y apoyo y logra una participación de la comunidad de las escuelas dentro del programa. Busca trabajar con el sector educativo y también agencias socios as para aumentar éxitos ambientales dentro de las comunidades dentro de la cuenca del Great Barrier Reef. <br />Consejos de Cuidadores del Arrecife (Reef Guardian Councils )<br />El concepto de los Consejos de Cuidadores del Arrecife fue inicialmente lanzado en 2004. Este programa da la oportunidad de reconocer los consejos locales y las comunidades que representan por su trabajo en proteger el GBRMP y lograr resultados concretos.<br />Próximamente para expandir será el programa Reef Guardian fishers and farmers (Cuidadores Pesqueros y Agricultores del Arrecife). <br />Este proyecto fortalece un programa actual y exitoso de Iniciativas para Cuidadores del Arrecife (Reef Guardian initiatives) y pretende expandir el programa para otros industrias de alta prioridad (ej. pesca y agricultura). Este programa será desarrollado con la industria para la industria y utilizara conocimiento industrial y el marco apropiado para averiguar la viabilidad de las opciones para las industrias involucradas. <br />VI. Recomendaciones<br />La Srta. Jago y el Dr. Cid divulgaron una gran cantidad de información sobre AMPs, redes de AMPs y elementos claves para su diseño y manejo. Se reconoce que las condiciones en Australia y los Estados Unidos son diferentes que las condiciones en Perú y Ecuador. De todas maneras, la mayoría de los temas que fueron presentados en las presentaciones son aplicables en todos sitios, en particular:<br />La importancia de voluntad política para el establecimiento de una AMP o red de AMPs<br />La necesidad de utilizar la mejor información científica (científica y socioeconómica) disponible, reconociendo que nunca habrá la cantidad de información deseada para la toma de decisiones.<br />La necesidad de comunicar efectivamente con usuarios (stakeholders). Las lecciones aprendidas en el proceso RAP son aplicables en muchas situaciones.<br />Se reconoce que al implementar sistemas de AMPs y/o redes de AMPs en Ecuador y Perú que incorporan elementos utilizados por NOAA y/o GBRMPA y que logra tener un impacto significativo será un trabajo del largo plazo y exigirá colaboraciones internacionales y fondos significativos. Este taller puede facilitar establecer colaboraciones entre autoridades de Perú y/o Ecuador con expertos de NOAA y GBRMPA para este propósito. Tales colaboraciones ayudarían traer expertos, equipo, oportunidades para capacitación y acceso los fondos necesarios que complementarían recursos locales y lograr establecer y fortalecer AMPs y redes de AMPs efectivos.<br />VII. Resumen de gastos para el Taller Sobre el Diseño y Manejo de Áreas Protegidas Marinaspagados parcialmente con fondos del CAF Gastos totales el viaje, hotel y consumo de Belinda Jago y la traducción:8732.02Fondos solicitados y recibidos de CAF7290IVA para Gobierno de Ecuador (no previsto)781,07Factura de la traductora1713,6Fondos disponible de Ecobiotec para el pago de la traductora1593.45  Fondos para el pago completo de la traductora (pagado por Todd Capson)120,15Costo para enviar fondos desde Ecuador a Australia (pagado por Todd Capson)171,72Total de gastos para Belinda Jago6846,7Total pagado a Belinda Jago hasta la fecha5086,2Total que se deba a Belinda Jago1760,5Otros gastos asociados con el tallerFondos pagados por WWF para la movilización y estadía de Belinda Jago en GalápagosBoletos aéreos421Hospedaje292,8Alimentación337,92Otros (Movilización)20Total pagado por WWF 1071.72Otros gastos para el tallerGastos para Dr. Gonzalo Cid por el Departamento del Estado (hotel, boleto, insumos, misceláneo).4400Embajada EEUU Lima (refrigerio en Lima)450Embajada EEUU Quito (refrigerio en Guayaquil)1000<br />Anexo I. Agenda del taller Diseño y Manejo de Áreas Marinas Protegidas<br />Días 23 (Lima) y 28 (Guayaquil)<br />Expositor: Belinda Jago – GBRMPA <br />Palabras de bienvenida y resultados esperados del primer día<br />Introducción al GBRMP (Great Barrier Reef Marine Park) y las razones para implementar el RAP (Representative Areas Program)<br />Resumen del RAP - Objetivos, principios e insumos científicos Zonificación del Great Barrier Reef Marine Park – proceso, participantes y elementos de diseño<br />Estudios de caso- Consulta y manejo participativo en la zonificación y manejo del Great Barrier Reef Marine Park <br />Monitoreo y evaluación- Resultados del RAP (incluyendo resultados obtenidos hasta la fecha que demuestren la efectividad de la zonificación)<br />Elementos de gobernanza en el GBRMPA <br />Lecciones aprendidas del GBRMPA y el Representative Areas Program<br />Aplicabilidad del RAP en otras áreas<br />Informe “Great Barrier Reef Outlook Report 2009” incluyendo evaluación de la efectividad de manejo<br />25 de junio (Lima) 29 de Junio (Guayaquil)<br />Expositor: Gonzalo Cid – NOAA<br />Recursos y programas del NOAA para Áreas Marinas Protegidas (AMPs), incluyendo una discusión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Marinas de los Estados Unidos<br />Elementos de gobernanza para AMPs y manejo costero<br />Criterios para el diseño de redes de AMPs (principios y ejemplos). <br />Manejo Participativo<br />Evaluación de la efectividad de AMPs: introducción (sesión 1) <br />Evaluación de la efectividad de AMPs: lecciones aprendidas (sesión 2)<br />Estudio de casos en redes de AMPs<br />Resumen del Día 2<br />Clausura Día 2<br />30 de Junio<br />Panel:Belinda Jago, Gonzalo Cid, Todd Capson <br />Discusión con la audiencia <br />Introducción<br />1. El sistema de AMPs costeras y la Reserva Marina de Galápagos, <br />Expositor: Eliecer Cruz<br />2. Presentación del document Analysis of the Law Enforcement Chain in the Eastern Tropical Pacific Marine Protected Areas.<br />Expositor: Oswaldo Rosero (Fundación WildAid). Presentación del document Analysis of the Law Enforcement Chain in the Eastern Tropical Pacific Marine Protected Areas<br />Anexo II. Lista de participantes, taller en Lima, Perú.<br />NombreInstituciónCorreo electrónicoLuis Alfaro LozanoSERNANP-Roxana Virginia Solis SERNANPrsolis@sernanp.gob.peMariella Huacchilla JimenezSERNANP- Ricardo Icaza TeevinSERNANPricaza@sernanp.gob.peAlfonso Orellana García SERNANPaorellana@sernanp.gob.peAndrea Calmet Otero SERNANPacalmet@sernanp.gob.peCynthia Céspedes MadalengoitiaSERNANPccespedes@sernanp.gob.peEdgar Vicuña MiñanoSERNANPevicuna@sernanp.gob.peErnesto Málaga Arenas SERNANPFabiola Espinoza CórdovaSERNANPfespinoza@hotmail.comFernando Mejía Vargas SERNANPfermejia67@hotmail.comJacqueline Rosa Ramirez Chávez SERNANPjramirez@sernanp.gob.peJans Huayca Quispe SERNANP Juan Carlos Heaton Alfaro SERNANPjheaton@sernanp.gob.peLizzy Johana Kanashiro DiazSERNANPlkanashiro@sernanp.gob.peMadeleine Obando Alvares SERNANPmobando@sernanp.gob.peMariano Benito Valverde Romero SERNANPmvalverde@sernanp.gob.peMarina Rosales Benites SERNANPmrosales@sernanp.gob.peMiryan Rosa García DonayreSERNANPmgarcia@sernanp.gob.peOmar Antonio Ubillus Tolentino SERNANPoubillus@sernanp.gob.peOscar Arnaldo García Tello SERNANPogarcia@sernanp.gob.peRigoberto Sierra SalcedoSERNANPrsierra@sernanp.gob.peStive Marthans Castillo SERNANPsmarthans@sernanp.gob.peValeria Calderón Mijailova SERNANPvcalderon@sernanp.gob.peYuri Samuel Alberto Hoocker Mantilla SERNANPyhooker@sernanp.gob.pehookery@yahoo.comPedro Gamboa MoquillazaSERNANP-Joanes del Carmen Benott SantanderSERNANPjbenott@sernanp.gob.peRaquel Paola Angulo BarreraSERNANPpangulo@sernanp.gob.peIvet Rosalí Díaz CubasSERNANPidi23@sernanp.gob.pePamela Meza PintoSERNANPpmeza@sernanp.gob.peAlfredo Gálvez BallónSERNANPagalvez@sernanp.gob.peDilmar Claros MaqueraSERNANPdclarosm@sernanp.gob.peMaria Luisa del Rio MispiretaSERNANPmdelrio@sernanp.gob.pePatricia Saravia GuevaraSERNANPpamence@yahoo.esFernando Gil VillaceresSERNANPfgil@sernanp.gob.peEdgar Vicuña MiñanoSERNANPevicuna@sernanp.gob.peCarmen Guerrero AzañedoSERNANPcguerrero@sernanp.gob.peMarco Pastor RozasSERNANPmpastor@sernanp.gob.peJorge Díaz Sanchez AGRORURAL Mary García Guzman AGRORURALmggv2003@gmail.commgarcia@agroneral.gob.peSandra Maritza Chamorro RuizWWFsandrachamorro16@yahoo.esMarisel Allende BarchiMINAMmallende@minam.gob.peAnita Arrascue LinoUNMSManita@oikos.peEric Chavez B.UNMSMeric@oikos.peJoanna Alfaro ShighetoPro DELPHINUSjas@26@yahoo.comNatalia Ortiz EscobarPRO DELPHINUS- Bruno Monteferri SilesSociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)- Zarela Reyes CubasSPDAzreyes@spda.org.peFernando Ghersi PenalilloThe Nature Conservancy(TNC)fghersi@tnc.orgAlexis Nakandakari ArashiroTNCanakandakari@tnc.orgElmer Giovanni Ramos FigueroaThe Environment Managementeramos_figueroa@yahoo.comRocio Basauri MelendezInstituto del Mar Peruano - Albertina Kameya KameyaInstituto del Mar Peruanoakameya@imarpe.gob.peElisa Goya SueyoshiInstituto del Mar Peruanoegoya@imarpe.gob.pePiero Villegas ApazaInstituto del Mar Peruano -Cynthia Bello ChirinosInstituto del Mar Peruano -José Zavala HuambachanoInstituto del Mar Peruanojazavala@imarpe.gob.peMiguel Romero CamarenaInstituto del Mar Peruanomromero@imarpe.gob.peLorenzo Mina ValdiviaMinisterio de la Producciónlmina@produce.gob.peJuan Tio IdrogoMinisterio de la Producciónjtio@produce.gob.pePedro Miguel Tapia OrmeñoUniversidad Peruana Cayetano Herediapedro.tapio.o@upch.peAlicia Kuroiwa YamasatoUniversidad Peruana Cayetano Heredia -Santiago de la PuenteUniversidad Peruana Cayetano Heredia -Patricia MajlufUniversidad Peruana Cayetano Heredia -Matthew WestPeace Corps -Aaron ContiPeace Corpsaaron.g.conti@gmail.comDiego ShoobridgePeace Corpsdshoobridge@peacecorps.govElena BertocciPeace Corpselenabertocci@gmai.comAshley ToombsPeace Corpsashley.2745@hotmail.com<br />Lista de Participantes. Taller en Guayaquil, Ecuador.<br />NombreInstituciónEmailJorge Maca SParque Nacional Machalillajorgemaciaspnm@gmail.comFlavio TomalaParque Nacional Machalillaftomala@ambiente.gob.ecVicente AlvarezParque Nacional Machalillavicentealvarezpnm@gmail.comMireya PozoMAEmireymateu@yahoo.comCristina RivadeneiraFundacion Futura Latinoamericanacristina.rivadeneira@ffla.netVincent GravezFundacion Futura Latinoamericanavincent.gravez@ffla.netAndrea ColomaECOLAP/USFQacolomas@gmail.comRaquel MolinaFundacion Jambelirmolina@fundacionjambeli.orgRocio CedenoUSAIDrcedeno@usaid.govEsteban SandovalEmb LimaSandovalej@state.govRafaela Orrantia Fundacion Jambelirorrantia@fundacionjambeli.orgJamie Salas Z. Direccion de Medio Ambiente, Gobierno Provincial del Guayasjas_artibeus@yahoo.comMa. Cristina PuenteCorporación ECOLEXmcpuente@ecolex-ec.orgGeovanny ZambranoPrefectura de Guayas-Monica CalvopiñaWWF-Galapagosmonica.calvopina@gmail.comM. Cecilia TeranEquilibrio Azulcteran@institutonazca.orgRaul CarvajalGobierno Provincial de Guayasraulcarvajal8@gmail.comManfred AltamiranoConservacion Internacionalmanfred.altamirano@gmail.comManuel BravoUSAIDmanuelbrav@gmail.comMagaly ValenciaCPPSmvalencia@cpps-int.orgHector SoldiCPPShsoldi@cpps-int.orgAna Cristina Solorono MAE-Manabianicris_ec@hotmail.comRoddy MaciosMAE-Manabirmacias@ambiente.gov.ec, roddymacias@gmail.comAndres Aleivar ZambranoMAE-Manabiaaleivar@ambibiente.gov.ecAndrea PinaigoteMAE-Manabiapinaigote@ambiente.gov.ecJorge SamaniegoFEMM-GTBMCjsamaniego.ec@gmail.comGabriela AnhalzerEquilibrio Azulgabriela.anhalzer@gmail.comPriscilla MartinezNAZCA Instituto Investigaciones Marinaspmartinez@institutonazca.orgFernando RiveraNAZCA Instituto Investigaciones Marinasfrivera@institutonazca.orgPablo GuerreroWWF-Ecuadorpablo.guerrero@wwfgalapagos.orgEliecer CruzWWF-Galapagoseliecer.cruz@wwfgalapagos.orgStewart BanksCharles Darwin Foundationsbanks@fcdarwinMónica Calvopina Charles Darwin Foundationmonica@fcdarwin.org.ecOswaldo RoseroWildAidrosero@wildaid.orgVeronica AriasThe Nature Conservancyvearias@TNC.ORGJaime CamachoThe Nature Conservancyjcamacho@TNC.ORG<br />