SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 71
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Diabetes Mellitus:
Epidemiología y
  Diagnóstico


         R. Cecilia Vargas
       Facultad de Medicina
       Universidad de Chile
Definición

Trastorno caracterizado por hiperglicemia crónica,
debida a la falta de secreción de Insulina, fallas en su
acción o ambas.
Se asocia a complicaciones variadas, agudas
(metabólicas e infecciosas) y crónicas, especialmente
micro y macro vasculares.
Estas son causa importante de morbilidad, incapacidad
y muerte.
Clasificación ADA 1997

Diabetes mellitus tipo 1
   autoinmune
   Idiopática


Diabetes mellitus tipo 2
Clasificación ADA 1997

Otros tipos específicos de diabetes
    Defectos genéticos de la célula beta
    Defectos genéticos acción insulínica.
    Afectación páncreas exocrino.
    Endocrinopatías.
    Inducida por drogas o sustancias químicas.
    Infecciones .
    Formas poco frecuentes inmunomediadas.
    Síndromes genéticos asociados.


Diabetes gestacional (DG)
La Epidemia de la Diabetes Mellitus
                    300

                    250
                                                                                          333
Número (millones)




                    200
                                                                                          280

                    150

                    100                         177

                     50
                                                150
                                  120
                      0
                                  1997          2000                2010                  2025
                                                         AÑO
                    “La prevalencia de la diabetes en el mundo: 5.1% y aumentando...”
                    Incremento proyectado 2030: P desarrollados:41-72%; LA:148%.
                    Prevalencia Chile:4,2-7,5% World Health Organization: Prevalence of diabetes
                                                   http://www.who.int/diabetes/facts/world_figures/en/. Accesado el 19 Agosto 2005.
                                                   McCarthy y Zimmet. 1997. H King et al. 1998.
Prevalencia

El 90% de los diabéticos son tipo 2, un 8% tipo 1, y el
resto son de clasificación imprecisa o son secundarias a
otras patologías. La gran mayoría de los diabéticos son
tipo 2 obesos.
Incidencia Diabetes Tipo 1 en
                          Chile

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
      1986
             1987
                    1988
                           1989
                                  1990
                                         1991
                                                1992
                                                       1993
                                                              1994
                                                                     1995
                                                                            1996
                                                                                   1997
                                                                                          1998
                                                                                                 1999
                                                                                                        2000
                                                                                                               2001
                                                                                                                      2002
                                                                                                                             2003
                                                                                                                                    2004
                                                                                                                                           2005
                                                                                                                                                  2006
Carrasco E et al. Diab.Res.Clin.Pract 1996; 34: 153 – 157.
    Diab Metab Research and Reviews 2005
Incidencia DM1 en algunas poblaciones en el mundo

  40
  35
  30
  25
  20
  15
  10
   5
   0




                                                              Uruguay
       Finlandia




                                           Italia




                                                                        Argentina

                                                                                    Chile




                                                                                                                    China
                   Suecia

                            Canadà




                                                    Austria




                                                                                            Japón

                                                                                                    México

                                                                                                             Perú
                                     USA




                                                                        Diabetes Mellitus García de los Ríos
Estudios de Prevalencia de
    Diabetes en Chile
   Año         Población           Edad                                                                      Prevalencia

1981*        Gran Santiago       > 20 años                                                                       5.3%
1999**         Valparaíso       20-64 años                                                                       4.0%
2002&        Gran Santiago       > 60 años                                                                       13%
2006            Santiago        15 – 75 años                                                                     7.5%
2000    $      Mapuches          > 20 años                                                                       3.7%
2000    #       Aymaras          > 20 años                                                                       1.5%
2001##         VII Región        > 20 años                                                                       5.4%
2003        Encuesta Nacional    > 20 años                                                                       4.2%
                de Salud
                                             Mella I et al. Rev Med Chile 1981;109:869-875




                                             * Jadue L et al. Rev Med Chile 1999; 127:1004-13




                                             & Albala C et al J Am Geriatr Soc 2002;50:p124




                                             $ Pérez F, Carrasco E, Santos JL et al. Nutrition 2001;17:236-238
Diabetes tipo 2 en Chile

4,2% y 7,5% según las encuestas realizadas a nivel nacional los
años 2003 y 2006, por el Ministerio de Salud y la ADICH.

El 85% conoce su condición de diabéticos.

La ENS 2003 no encontró diferencias según sexo.

Se observa un aumento significativo después de los 44 años, 0,2%
en los menores de esta edad, aumenta a 12,2% en el grupo de 45-
64 años y a 15, 8% en los de 65 y más años.

Es mayor en población de menor nivel socioeconómico.
Mortalidad por diabetes mellitus, ajustada por
edad. Chile 1990-2003 y proyección 2004-2010.
Criterios de normalidad

Glicemia de ayunas 70-100 mg/dl



Glicemias postprandiales < 140 mg/dl
Diagnóstico

                                               Diabetes: síntomas típicos,
                                               asociado a glicemia ≥ 200 mg/dl
      Glicemia (mg/dl)

       Ayunas
                          100                  126
                           Intolerancia a la
           Normal                                    Diabetes
                          glucosa de ayunas


                             Pre-Diabetes
      2 h post 75 g de glucosa
                           140                 200
                           Intolerancia a la
           Normal                                    Diabetes
                                glucosa

                                        Riesgo
                                     cardiovascular
                                       aumentado
Criterios diagnósticos

GLICEMIAS AL AZAR ≥ 200 mg/dl y SINTOMAS



GLICEMIAS DE AYUNAS ≥ 126 mg/dl*



GLICEMIAS 2 h post 75 g glucosa ≥ 2 00 mg/dl*

* reprtidas.
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION




           American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes.(
           Position Statement ). Diabetes Care 2010 ; 33:S11-S61.
Marcador de glicemia crónica
         (promedio de glicemias 2-3
         meses)

         Se correlaciona con riesgo de
Hb A1C   complicaciones microvasculares
         y en menor grado
         macrovasculares

         Standard en monitorización del
         tratamiento

         No recomendada previamente
         para diagnóstico por falta de
         estandarización del examen

         Método certificado por National
         Glycohemoglobin Standardized
         Program y estandarizado por
         Diabetes Control and
         Complications Trial
6.5%




       Diabetes Care 2009, 32: 1327-1334
J Clin Endocrinol Metab. 2008, 93: 2447-2453
HbA1C ≥ 6,5%, repetir el
                  examen confirmatorio
                  HbA1C ≥ 6,5% + otro
                  método sobre el punto de
                  corte, se confirma el
                  diagnóstico
                  Dos métodos distintos
Recomendaciones   con uno de ellos sobre el
                  punto de corte, repetir
    para el       aquel que es + para
                  Diabetes. Si el resultado
  Diagnóstico     es:
                     Positivo para diabetes,
                     se confirma el dg.
                     Negativo para diabetes,
                     repetir en 3 a 6 meses.
VENTAJAS                        DESVENTAJAS
No requiere ayunas                  Alto Costo

Estabilidad preanalitica            Disponibilidad limitada
Refleja glicemias de un periodo     Correlación entre HbA1C y
mas largo que glicemias aisladas
                                    glicemia a veces variable
Menor variabilidad que glicemia
de ayunas (<2% vs. 12-15%)          Identifica 1/3 menos casos que los
                                    diagnosticados por glicemia de
Estabilidad en periodos de estrés   ayunas
y enfermedad
                                    Anemia y hemoglobinopatias
Método actualmente utilizado
para seguimiento de tto
                                    DM1
Mejor disponibilidad de examen
estandarizado
Guía Diabetes Mellitus tipo 2. Serie guías
        clínicas MINSAL 2009.



 La ADA en sus recomendaciones del 2010, incorporó
 la HbA1c , mayor o igual a 6.5%, como otro criterio
 diagnóstico. Sin embargo, el reciente actualización de
 las Guías del Ministerio de Salud para la diabetes tipo
 2 no aconseja su utilización con fines diagnósticos,
 salvo que se asegure que el método de determinación
 esté estandarizado por el National Glycohemoglobin
 Standarization Program ( NGSP).
Técnica Prueba de Tolerancia a la
               Glucosa Oral (PTGO)


Determinación de una glicemia en ayunas y otra a las 2 horas post carga de 75 g de glucosa.

Los 75 g de glucosa se disuelven en 250 cc de agua fría.

Condiciones para efectuar la prueba:

       Alimentación previa sin restricciones y actividad física habitual, al menos 3 días previos al examen.

       Primera hora de la mañana, ayuno 8-12 horas

       En <18 años 1,75 g glucosa/ kg de peso (<75 g)

       Suspender drogas hiperglicemiantes (corticoides, tiazidas) 5 días antes de la prueba.

       Permanecer en reposo y sin fumar durante el examen.

       No se debe efectuar en sujetos con cuadro febril, infecciones o que cumplan los criterios diagnósticos de diabetes con
       glicemias en ayunas (³ 126 mg/dl).
Diabetes Tipo 1 Definición

 Se caracteriza por la destrucción de la célula   que
 lleva a la deficiencia absoluta de insulina
 En el contexto de la diabetes es mucho menos
 frecuente que la DM2 (1 10% del total)
                         -
 El proceso que lleva a la destrucción es mayormente
 autoinmune : DM1A
 En menor % no se detecta autoinmunidad: DM1B
 La velocidad de la destrucción determina la intensidad
 del cuadro clínico
Cuadro Clínico

Más intenso mientras más precoz en edad

Síndrome diabético agudo de duración variable(2-12 semanas)

Puede ser seguido de un período de remisión (30%) y finalmente
intensificación gradual del trastorno

Instabilidad metabólica presente, pero variable

Sensibilidad a la insulina normal, pero cada vez se observa
excepciones

Examen físico normal, excepto en CAD

Ocasionalmente balanitis o vulvovaginitis
DIABETES TIPO 1


Herencia    Factores del ambiente




              DIABETES TIPO 1
DIABETES TIPO 1
        AUTOINMUNIDAD
RESPUESTA HUMORAL. ANTICUERPOS

  Antiislotes pancreáticos ICA

  Antitirosina fosfatasa IA-2

  Antidecarboxilasa del ácido glutámico AntiGAD



RESPUESTA CELULAR

  Linfocitos T
Auto anticuerpos en DM1:
          ¿qué sabemos?

Parecen ser marcadores, no causantes

Variables en títulos, frecuencia y evolución con los años de DM1

También aparecen en no diabéticos y en otros tipos DM

Los más descritos son: ICA, anti GAD 65 y los anti IA

El 85-90% de DM1 tienen alguno o varios positivos

La asociación de los autoanticuerpos es mejor predictor de DM1

Los anti GAD persisten por más tiempo

Los títulos pueden ser de utilidad en casos específicos de duda diagnóstica
Diabetes tipo 1
El individuo presenta la enfermedad cuando el 90% de

sus células beta ha sido destruida o dañada. Hay etapas.

   AÚN NO SE CONOCE EXACTAMENTE COMO
        SE PRODUCE EL PROCESO DE
             AUTODESTRUCCION

     ¿Qué inicia la autodestrucción de células beta?

     ¿Porqué no se detiene la autodestrucción?

     ¿Porqué no se generan nuevas células beta?
DIABETES TIPO 2


Herencia    Factores del ambiente




              DIABETES TIPO 2
Los defectos subyacentes:
                      Insulinorresistencia y disfunción de células-
                                           Obesidad
          Vida                                      AGL Adipoquin                  Predisposición
                                  Dieta
        sedentari                                                                     genética Glucotoxicidad
             a                                             as
          Insulinorresistencia (IR)
                                                                         Disfunción de cél-
             Respuesta a insulina                                   Secreción de insulina alterada
                  alterada
            - Hiperinsulinemia
                                          Falla de células-                                     para adaptarse
            - Tolerancia a glucosa normal
                                          a IR


      IR + disminución secreción de insulina + tolerancia a glucosa alterada

                                             Diabetes tipo 2

Saltiel AR, et al. Diabetes. 1996;45:1661-1669.; Ramlo-Halsted BA, et al. Prim Care. 1999;26:771-789.
¿Cuáles son los principales mecanismos en la
       fisiopatología de la Diabetes tipo 2?


Insulinorresistencia
Secreción de insulina reducida.
   Deterioro de función/masa de células        .
Hiperglucagonemia postprandial
Reducido efecto incretina/secreción de GLP-1
postprandial
Historia Natural de la Diabetes
            Mellitus Tipo 2

                               Diagnóstico
   Fibrinógeno
   PAI1                  PCR

                    PA          TG
Disglicemia                     HDL


              Prediabetes             Diabetes

              -10         -5          0      5         10         15        20         25         30

                         Complicaciones macrovasculares
                                   Complicaciones microvasculares

                                             Adaptado de Lebovitz H.: Diabetes Rev. 1999;7(3):139-153.
                                             UKPDS 16; Diabetes 1995; 44:1249.
DIABETES TIPO 2: Características


INSULINO-RESISTENCIA Y DEFICIT RELATIVO DE
SECRECION DE INSULINA AL ESTIMULO CON GLUCOSA

OBESOS O CON AUMENTO DE GRASA ABDOMINAL

EVOLUCION SUBCLINICA

METABOLICAMENTE ESTABLES
PUEDEN DEBUTAR CON COMPLICACIONES O CON SHONC
Y EXCEPCIONALMENTE CON CETOACIDOSIS

NO REQUIEREN INSULINA PARA SOBREVIVIR
Pesquisa de Diabetes tipo 2
1. Todo sujeto mayor de 45 años.

2. Menores de 45 años con sobrepeso (IMC≥25) con uno o más de los siguientes factores de riesgo:

•    Parientes de primer grado diabéticos (padres, hermanos)

•    Mujer con antecedente de hijos macrosómicos (≥ 4 Kg) o historia de diabetes gestacional.

•    Sedentarismo

•    Hipertensos (≥140/90 mmHg)

•    Col HDL≤35 mg/dl y/o triglicéridos ≥ 250 mg/dl

•     Examen previo con intolerancia a la glucosa.

•     Estados de insulino resistencia. (Síndrome de ovario poliquístico, acantosis nigricans)

•     Historia de enfermedad cardiovascular.
¿Cómo se realiza el tamizaje y con qué
                 periodicidad?


  La glicemia venosa por costo y disponibilidad es el
  examen recomendado. En grupos de sujetos en los que
  la PTGO pudiera tener mayor sensibilidad ( adultos
  mayores), este examen pudiera ser considerado. El rol
  de la hemoglobina glicosilada A1c ,en Chile, aún es la
  monitorización del control metabólico.

  No se ha determinado la frecuencia óptima para
  realizar la pesquisa de diabetes tipo 2.
Recomendaciones

Realizar pesquisa de DM tipo 2 en individuos mayores
de 45 años asintomáticos y en menores de 45 con
sobrepeso u obesidad u otros factores de riesgo.

Si el resultado de la glicemia es <100 mg/dl repetir el
examen de pesquisa cada 3 años.

Si el resultado de la glicemia en ayunas es≥100 y <126
mg/dl realizar prueba de tolerancia a la glucosa oral
(PTGO).
Diabetes Mellitus de difícil
         clasificación

Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes.



Ketosis Prone Diabetes



MODY



Diabetes autoinmune latente del adulto
Epidemiología

Es una epidemia emergente.
Asociación con obesidad, fuerte historia familiar,
acantosis nigricans y SOP.
Impresiona mayor frecuencia en mujeres.
Se han reportado estudios en países como: Japón ,
Australia, UK y USA.
¿Menor prevalencia en Europa? 0,5% de niños
clasificados como DM2. (Alemania, Austria y Suecia)
Diabetes en niños y
                  adolescentes
Obesidad y diabetes mellitus tipo 2.


                                       Casos nuevos: pacientes de 0

                                       a 19 años y proporción de

                                       tipo 1 y 2 (1982 a 1994)




                                       Pinhas-Hamiel, J Pediatr 1996;128:608-15.
Patogénesis

Genética: es probablemente causada por la misma anormalidad genética vista en
los adultos.

Factores familiares y retardo de crecimiento intrauterino.
     Bajo peso al nacer y obesidad prepuberal.
     Diabetes gestacional.

Actividad física y sensibilidad a la insulina: la obesidad y los factores dietarios
pueden afectar la respuesta metabólica al ejercicio.

La resistencia a la insulina en jóvenes: la pubertad es una gran causa de IR. La
insulinosensibilidad disminuye en un 30% durante la pubertad con incremento
compensatorio en la secreción de insulina. Se destaca que las niñas con SOP
presentan 30% de ITG y 4% DM2.
Patogénesis


OBESIDAD
Detección de DM2 en niños asintomáticos


Sobrepeso (IMC>percentil 85 para edad y sexo o >120%
   peso ideal + 2 de los siguientes factores:


      Historia familiar DM de1er o 2do grado
      Etnia de riesgo (que incluye latinos)
      Signos clínicos o factores asociados a IR (acantosis,
      SOP, dislipidemia, PN PEG)
      Diabetes Gestacional en la madre durante su
      gestación
 Iniciar la detección a los 10 años de edad o antes, si aparece
   la pubertad.
Epidemiología

La prevalencia es desconocida.
En USA se estima entre el 20 a 50% en pacientes
Afroamericanos e hispanos con debut de diabetes con
CAD.
Se relaciona con la obesidad y la historia familiar de
diabetes tipo 2.
Es menos prevalente en asiáticos y blancos. (<10%).
2 a 3 veces más prevalente en hombres.
Presentación clínica

Obesos.

Edad media (33 a 53 años)

Debut con CAD sin factor precipitante.

Síndrome diabético agudo clásico 4 a 6 semanas antes.

Examen físico y laboratorio de CAD.
Curso clínico

40 al 70% alcanza la remisión tras 3 meses de
evolución.

10 años después el 40% no requiere insulina.

60 a 67% de los pacientes remiten con hiperglicemia a
los 2 años si son tratados con dieta sola.

La pérdida de peso inicial no se relaciona con la
remisión.
Estudios inmunogenéticos y
           genéticos.

La tasa de autoanticuerpos positiva es similar al de
DM tipo2.

El grupo de pacientes con anticuerpos positivos pueden
ser LADA.

La asociación con HLA no es una característica.

Impresiona de carácter poligénico.
Estudios metabólicos

Función de la célula beta.
Estudios metabólicos

Acción de la insulina.
   Se observa un resistencia insulínica en el músculo
   esquelético.
   Sería una alteración post-receptor.
Definición

Descrito en 1976 por Fajans.

Es un subtipo de diabetes caracterizado por una disfunción de la
célula beta resultada de una mutación específica en un gen
relacionado.

Su transmisión genética de carácter autosómico dominante. Se
hereda en forma directa en 3 generaciones sucesivas.

Prevalencia subestimada.

Se estima alrededor del 5% de los DM tipo 2.
Presentación clínica

Adultos jóvenes, adolescentes, niños.

No se asocia a obesidad.

Hiperglicemia leve.

Asintomática

Escasa tendencia a la cetosis.

Importante historia familiar de diabetes, a menudo en sucesivas
generaciones.

No presentan trastornos autoinmunes y no son insulinorresistentes.
Características clínicas de MODY y
           Diabetes tipo2
CARACTERISTICA           MODY                   DIABETES TIPO 2

Herencia              Monogénica             Poligénica

Genética              Autosómica dominante   Inter. gen-ambiente

Edad de aparición     <25 años               Adulto (40-60 años)

                                             Adolescentes obesos

Pedigree              Multigeneracional      Raro

Penetrancia           80–95%                 Variable (10–40%)

Habito corporal       No obeso               Grl obeso

Síndrome metabólico   Ausente                Grl presente
Localización   Frecuencia   Bases moleculares
Tipo   Gene         Cromosoma      en UK
MODY
       HNF4         20q            3%           Regulación anormal de la transcripción
 1                                              genética en la célula    que genera un defecto
                                                en la señal metabólica de la secreción de la
                                                insulina, masa de célula    o ambos.


       Glucokinasa 7p              14%          Defecto el la sensibilidad de la cel.  a la
 2                                              glucosa por una reducción de la fosforilación
                                   50%          de la glucosa; defecto en el almacenamiento
                                                hepático de la glucosa como glicógeno.

       HNF1         12q            69%          Igual MODY tipo 1
 3
       IPF          13q            <1%          Anormal regulación transcripcional del
 4                                              desarrollo y función de la célula


 5     HNF1         17q            4%           Igual MODY tipo 1

       Neuro D1 o   desconoci 12%               Anormal regulación transcripcional del
 6     beta 2                                   desarrollo y función de la célula
                    da
Tipo Aparición de la       Severidad de la       Complicaciones Otras características
MODY hiperglicemia         hiperglicemia         microvasculares

        Adolescencia       Progresiva            Frecuentes       Nivel plasmático bajo de
  1     Adultos jóvenes    Puede ser severa                       TG , Apo AII y C III y
                                                                  Lp(a)
        Infancia           Leve con deterioro    Raras            Reducido peso de
  2     (nacimiento).      menor con la edad.                     nacimiento.
                                                                  Diabetes neonatal
                                                                  insulinoreq.en
                                                                  homocigotos.
        Adolescencia       Progresiva            Frecuentes       Umbral renal para glucosa
  3     Adultos jóvenes    Puede ser severa                       bajo
        Adultos jóvenes?   Datos                 Datos            Agenesia pancreática y
  4                        insuficientes¿menor   insuficientes    diabetes neonatal en
                           penetrancia que                        homocigotos.
                           HNF ?
        Similar a HNF ?    Puede ser severa      Frecuentes       Quistes renales
  5
                                                                  Falla renal.
        Incierta           Variable              Variable
  6
Tipo   Tratamiento más común.
MODY
  1    Hipoglicemiantes orales, insulina.


  2    Dieta y ejercicio.


  3    Hipoglicemiantes orales, insulina.

  4    Hipoglicemiantes orales, insulina.


  5    Insulina.


  6    Insulina.
Definición y prevalencia

Descrito en 1987 por Zimmet.
Definida por:
     Presentarse en la edad adulta (30 – 70 años).
     Presencia anticuerpos asociados a diabetes.
     La falta de necesidad de insulinoterapia desde de
     un comienzo.

  Estos puntos son relativos, dependen del modo en que
  el tratante decide enfrentar cuadro.
Definición y prevalencia

Son un subtipo de DM1 muy bien identificados, tanto
clínica como genéticamente, que estamos observando
cada vez con mayor frecuencia en el grupo etario entre
30 y 40 años; fenotípicamente se presentan
inicialmente como una DM2, pero posteriormente
desarrollan insulinodependencia.
Definición y prevalencia

Correspondería al 10% de los pacientes que se
clasifican como DM tipo 2.
LADA es probablemente mucho más
prevalente que la diabetes clásica de tipo 1.
Es más frecuente en mujeres blancas, con
antecedentes de enfermedades autoinmunes.
Es más frecuente en jóvenes menores de 35
años (25%)
Diabetes autoinmune del Adulto


Edad: mayor de 35 años.

Presentación Clínica: diabetes tipo 2 normopeso.

Control metabólico inicial: dieta o hipogluc.

Insulinoterapia: desde meses hasta 10 años del debut.

Péptido C bajo tanto en ayunas como post glucagón.
                                       -

Alelos HLA de susceptibilidad.

Autoanticuerpos positivos (Anti GAD).
                              -
Destrucción de la célula beta y aparición de DM1 acorde a
  la edad de comienzo y a los mecanismos patogénicos
Diabetes autoinmune del Adulto


El desarrollo de los síntomas en general es insidioso sin
los síntomas patognomónicos de la enfermedad.

Generalmente se presenta sin cetosis o cetoacidosis.

Pueden presentar cualquier tipo de IMC, pero la caída de
este índice hace notar el deterioro de la secreción de insulina.

Al comienzo de la enfermedad puede haber un alto grado de reserva
pancreática.

El proceso autoinmune es lento, puede durar varios años
y así es lenta la progresión a la insulinodependencia.
Patogenia de LADA

Factores involucrados en una lenta o parcial
destrucción de la cél. β.
   Poco marcada predisposición para la DBT 1.
   Contribución de genes de protección contra la
   destrucción de la cél. β.
   Regeneración parcial de la cél. β.
   Inducción de tolerancia inmune una vez que el
   proceso contra la cél. β se ha iniciado.
   Reducción cuali cuantitativa de la exposición a los
                   -
   factores ambientales que atacan a la cél
Patogenia de LADA

LADA y DM tipo 1 tienen similitudes genéticas a
inmunológicas que sugieren que pertenecen a una
enfermedad autoinmune. Pero, hay diferencias en los
anticuerpos, en las células T y en los genes.

Posiblemente hay diferencias en la regulación inmume
y en la antigenicidad.
Diferencias genética, inmunológicas y
             metabólicas.




               J Clin Endocrinol Metab 91: 1654–1659, 2006
Relación de autoanticuerpos
    entre LADA y DBT 1
                       LADA %                 DBT 1 %

 ICA                   43                     70
 IA2ab                 16                     75
 GAD                   62                     74
 Los 3 Ac              15.7                   58.5
 Solo GAD              27.5                   7.5
 Desailloud et al. Diabetes & Metabolism.,26,353-360.2000

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Yulianny Luque
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisAlonso Custodio
 
Ley General de Salud
Ley General de SaludLey General de Salud
Ley General de SaludMel PMurphy
 
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoAnnaFugaz
 

Was ist angesagt? (20)

Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
Ley General de Salud
Ley General de SaludLey General de Salud
Ley General de Salud
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempoFórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 

Ähnlich wie DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Informe coqueluche25junio
Informe coqueluche25junioInforme coqueluche25junio
Informe coqueluche25junioramirezmel
 
Informe coqueluche[1]
Informe coqueluche[1]Informe coqueluche[1]
Informe coqueluche[1]SSMN
 
La crisis financiera global y la política fiscal en América Latina
	La crisis financiera global y la política fiscal en América Latina 	La crisis financiera global y la política fiscal en América Latina
La crisis financiera global y la política fiscal en América Latina CEPAL, Naciones Unidas
 
Procesos inflacionarios en el mundo
Procesos inflacionarios en el mundoProcesos inflacionarios en el mundo
Procesos inflacionarios en el mundoElemaco
 
Tabaquismo Pasivo en Extremadura
Tabaquismo Pasivo en ExtremaduraTabaquismo Pasivo en Extremadura
Tabaquismo Pasivo en ExtremaduraPedro García Ramos
 
Políticas públicas en tiempos de crisis
Políticas públicas en tiempos de crisisPolíticas públicas en tiempos de crisis
Políticas públicas en tiempos de crisisCEPAL, Naciones Unidas
 
burbuja inmobiliaria.pdf
burbuja inmobiliaria.pdfburbuja inmobiliaria.pdf
burbuja inmobiliaria.pdfhome
 
Planificar y presupuestar en tiempos de crisis
Planificar y presupuestar en tiempos de crisisPlanificar y presupuestar en tiempos de crisis
Planificar y presupuestar en tiempos de crisisCEPAL, Naciones Unidas
 
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012Ernesto Cordero
 
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012Ernesto Cordero
 
Oliver Flögel, Los Desafíos de la Brecha Digital
Oliver Flögel, Los Desafíos de la Brecha DigitalOliver Flögel, Los Desafíos de la Brecha Digital
Oliver Flögel, Los Desafíos de la Brecha DigitalAhciet
 
Diabetes Tipo 2 del niño y adolescente. ¿Igual que en el adulto?
Diabetes Tipo 2 del niño y adolescente. ¿Igual que en el adulto?Diabetes Tipo 2 del niño y adolescente. ¿Igual que en el adulto?
Diabetes Tipo 2 del niño y adolescente. ¿Igual que en el adulto?rdaragnez
 
Cuarto Informe Estado de la Región. el Salvador
Cuarto Informe Estado de la Región. el SalvadorCuarto Informe Estado de la Región. el Salvador
Cuarto Informe Estado de la Región. el SalvadorJose Magaña
 
Cochabamba desvinculada del contexto externo
Cochabamba desvinculada del contexto externoCochabamba desvinculada del contexto externo
Cochabamba desvinculada del contexto externoFundación Milenio
 
Videoconferencia Ciclo_3_2007_Presentacion 1
Videoconferencia Ciclo_3_2007_Presentacion 1Videoconferencia Ciclo_3_2007_Presentacion 1
Videoconferencia Ciclo_3_2007_Presentacion 1eduamericas
 
Desafíos de la Educación Superior en Chile
Desafíos de la Educación Superior en ChileDesafíos de la Educación Superior en Chile
Desafíos de la Educación Superior en ChileCedemInacap
 

Ähnlich wie DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO (20)

Informe coqueluche25junio
Informe coqueluche25junioInforme coqueluche25junio
Informe coqueluche25junio
 
Informe coqueluche[1]
Informe coqueluche[1]Informe coqueluche[1]
Informe coqueluche[1]
 
La crisis financiera global y la política fiscal en América Latina
	La crisis financiera global y la política fiscal en América Latina 	La crisis financiera global y la política fiscal en América Latina
La crisis financiera global y la política fiscal en América Latina
 
Procesos inflacionarios en el mundo
Procesos inflacionarios en el mundoProcesos inflacionarios en el mundo
Procesos inflacionarios en el mundo
 
Tabaquismo Pasivo en Extremadura
Tabaquismo Pasivo en ExtremaduraTabaquismo Pasivo en Extremadura
Tabaquismo Pasivo en Extremadura
 
Políticas públicas en tiempos de crisis
Políticas públicas en tiempos de crisisPolíticas públicas en tiempos de crisis
Políticas públicas en tiempos de crisis
 
burbuja inmobiliaria.pdf
burbuja inmobiliaria.pdfburbuja inmobiliaria.pdf
burbuja inmobiliaria.pdf
 
Planificar y presupuestar en tiempos de crisis
Planificar y presupuestar en tiempos de crisisPlanificar y presupuestar en tiempos de crisis
Planificar y presupuestar en tiempos de crisis
 
Floricultura en Ecuador 2012
Floricultura en Ecuador 2012Floricultura en Ecuador 2012
Floricultura en Ecuador 2012
 
Seguridad: Retos y Acciones 2010
Seguridad: Retos y Acciones 2010Seguridad: Retos y Acciones 2010
Seguridad: Retos y Acciones 2010
 
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
 
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
Ernesto Cordero: Conferencia de Prensa: 02 de mayo de 2012
 
Síntesis España 1999-2012
Síntesis España 1999-2012Síntesis España 1999-2012
Síntesis España 1999-2012
 
Oliver Flögel, Los Desafíos de la Brecha Digital
Oliver Flögel, Los Desafíos de la Brecha DigitalOliver Flögel, Los Desafíos de la Brecha Digital
Oliver Flögel, Los Desafíos de la Brecha Digital
 
Diabetes Tipo 2 del niño y adolescente. ¿Igual que en el adulto?
Diabetes Tipo 2 del niño y adolescente. ¿Igual que en el adulto?Diabetes Tipo 2 del niño y adolescente. ¿Igual que en el adulto?
Diabetes Tipo 2 del niño y adolescente. ¿Igual que en el adulto?
 
Cuarto Informe Estado de la Región. el Salvador
Cuarto Informe Estado de la Región. el SalvadorCuarto Informe Estado de la Región. el Salvador
Cuarto Informe Estado de la Región. el Salvador
 
Cochabamba desvinculada del contexto externo
Cochabamba desvinculada del contexto externoCochabamba desvinculada del contexto externo
Cochabamba desvinculada del contexto externo
 
Videoconferencia Ciclo_3_2007_Presentacion 1
Videoconferencia Ciclo_3_2007_Presentacion 1Videoconferencia Ciclo_3_2007_Presentacion 1
Videoconferencia Ciclo_3_2007_Presentacion 1
 
Presentación propuesta ADEGI nuevo Impuesto de Sociedades en JJ.GG Gipuzkoa
Presentación propuesta ADEGI nuevo Impuesto de Sociedades en JJ.GG GipuzkoaPresentación propuesta ADEGI nuevo Impuesto de Sociedades en JJ.GG Gipuzkoa
Presentación propuesta ADEGI nuevo Impuesto de Sociedades en JJ.GG Gipuzkoa
 
Desafíos de la Educación Superior en Chile
Desafíos de la Educación Superior en ChileDesafíos de la Educación Superior en Chile
Desafíos de la Educación Superior en Chile
 

Mehr von HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Proyecto instrumentos para el mejoramiento de la gestión y productividad en e...
Proyecto instrumentos para el mejoramiento de la gestión y productividad en e...Proyecto instrumentos para el mejoramiento de la gestión y productividad en e...
Proyecto instrumentos para el mejoramiento de la gestión y productividad en e...HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Desafíos de la Gestión Clínica y el uso de las TICs en el nuevo Marco Regulat...
Desafíos de la Gestión Clínica y el uso de las TICs en el nuevo Marco Regulat...Desafíos de la Gestión Clínica y el uso de las TICs en el nuevo Marco Regulat...
Desafíos de la Gestión Clínica y el uso de las TICs en el nuevo Marco Regulat...HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludHOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludHOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 

Mehr von HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE (20)

Flujograma para la investigación HCUCH
Flujograma para la investigación HCUCHFlujograma para la investigación HCUCH
Flujograma para la investigación HCUCH
 
Especial cirugía HCUCH
Especial cirugía HCUCHEspecial cirugía HCUCH
Especial cirugía HCUCH
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
Perforación esofago
Perforación esofagoPerforación esofago
Perforación esofago
 
Proyecto instrumentos para el mejoramiento de la gestión y productividad en e...
Proyecto instrumentos para el mejoramiento de la gestión y productividad en e...Proyecto instrumentos para el mejoramiento de la gestión y productividad en e...
Proyecto instrumentos para el mejoramiento de la gestión y productividad en e...
 
Desafíos de la Gestión Clínica y el uso de las TICs en el nuevo Marco Regulat...
Desafíos de la Gestión Clínica y el uso de las TICs en el nuevo Marco Regulat...Desafíos de la Gestión Clínica y el uso de las TICs en el nuevo Marco Regulat...
Desafíos de la Gestión Clínica y el uso de las TICs en el nuevo Marco Regulat...
 
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TICGestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
 
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARESMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
 
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACOTRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
 INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
DEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOLDEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOL
 
VACUNAS EN ADULTOS
VACUNAS EN ADULTOSVACUNAS EN ADULTOS
VACUNAS EN ADULTOS
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOSUSO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
 
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDASINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Kürzlich hochgeladen (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

  • 1. Diabetes Mellitus: Epidemiología y Diagnóstico R. Cecilia Vargas Facultad de Medicina Universidad de Chile
  • 2. Definición Trastorno caracterizado por hiperglicemia crónica, debida a la falta de secreción de Insulina, fallas en su acción o ambas. Se asocia a complicaciones variadas, agudas (metabólicas e infecciosas) y crónicas, especialmente micro y macro vasculares. Estas son causa importante de morbilidad, incapacidad y muerte.
  • 3. Clasificación ADA 1997 Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune Idiopática Diabetes mellitus tipo 2
  • 4. Clasificación ADA 1997 Otros tipos específicos de diabetes Defectos genéticos de la célula beta Defectos genéticos acción insulínica. Afectación páncreas exocrino. Endocrinopatías. Inducida por drogas o sustancias químicas. Infecciones . Formas poco frecuentes inmunomediadas. Síndromes genéticos asociados. Diabetes gestacional (DG)
  • 5. La Epidemia de la Diabetes Mellitus 300 250 333 Número (millones) 200 280 150 100 177 50 150 120 0 1997 2000 2010 2025 AÑO “La prevalencia de la diabetes en el mundo: 5.1% y aumentando...” Incremento proyectado 2030: P desarrollados:41-72%; LA:148%. Prevalencia Chile:4,2-7,5% World Health Organization: Prevalence of diabetes http://www.who.int/diabetes/facts/world_figures/en/. Accesado el 19 Agosto 2005. McCarthy y Zimmet. 1997. H King et al. 1998.
  • 6. Prevalencia El 90% de los diabéticos son tipo 2, un 8% tipo 1, y el resto son de clasificación imprecisa o son secundarias a otras patologías. La gran mayoría de los diabéticos son tipo 2 obesos.
  • 7. Incidencia Diabetes Tipo 1 en Chile 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Carrasco E et al. Diab.Res.Clin.Pract 1996; 34: 153 – 157. Diab Metab Research and Reviews 2005
  • 8. Incidencia DM1 en algunas poblaciones en el mundo 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Uruguay Finlandia Italia Argentina Chile China Suecia Canadà Austria Japón México Perú USA Diabetes Mellitus García de los Ríos
  • 9. Estudios de Prevalencia de Diabetes en Chile Año Población Edad Prevalencia 1981* Gran Santiago > 20 años 5.3% 1999** Valparaíso 20-64 años 4.0% 2002& Gran Santiago > 60 años 13% 2006 Santiago 15 – 75 años 7.5% 2000 $ Mapuches > 20 años 3.7% 2000 # Aymaras > 20 años 1.5% 2001## VII Región > 20 años 5.4% 2003 Encuesta Nacional > 20 años 4.2% de Salud Mella I et al. Rev Med Chile 1981;109:869-875 * Jadue L et al. Rev Med Chile 1999; 127:1004-13 & Albala C et al J Am Geriatr Soc 2002;50:p124 $ Pérez F, Carrasco E, Santos JL et al. Nutrition 2001;17:236-238
  • 10. Diabetes tipo 2 en Chile 4,2% y 7,5% según las encuestas realizadas a nivel nacional los años 2003 y 2006, por el Ministerio de Salud y la ADICH. El 85% conoce su condición de diabéticos. La ENS 2003 no encontró diferencias según sexo. Se observa un aumento significativo después de los 44 años, 0,2% en los menores de esta edad, aumenta a 12,2% en el grupo de 45- 64 años y a 15, 8% en los de 65 y más años. Es mayor en población de menor nivel socioeconómico.
  • 11. Mortalidad por diabetes mellitus, ajustada por edad. Chile 1990-2003 y proyección 2004-2010.
  • 12. Criterios de normalidad Glicemia de ayunas 70-100 mg/dl Glicemias postprandiales < 140 mg/dl
  • 13. Diagnóstico Diabetes: síntomas típicos, asociado a glicemia ≥ 200 mg/dl Glicemia (mg/dl) Ayunas 100 126 Intolerancia a la Normal Diabetes glucosa de ayunas Pre-Diabetes 2 h post 75 g de glucosa 140 200 Intolerancia a la Normal Diabetes glucosa Riesgo cardiovascular aumentado
  • 14. Criterios diagnósticos GLICEMIAS AL AZAR ≥ 200 mg/dl y SINTOMAS GLICEMIAS DE AYUNAS ≥ 126 mg/dl* GLICEMIAS 2 h post 75 g glucosa ≥ 2 00 mg/dl* * reprtidas.
  • 15. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes.( Position Statement ). Diabetes Care 2010 ; 33:S11-S61.
  • 16. Marcador de glicemia crónica (promedio de glicemias 2-3 meses) Se correlaciona con riesgo de Hb A1C complicaciones microvasculares y en menor grado macrovasculares Standard en monitorización del tratamiento No recomendada previamente para diagnóstico por falta de estandarización del examen Método certificado por National Glycohemoglobin Standardized Program y estandarizado por Diabetes Control and Complications Trial
  • 17. 6.5% Diabetes Care 2009, 32: 1327-1334
  • 18. J Clin Endocrinol Metab. 2008, 93: 2447-2453
  • 19. HbA1C ≥ 6,5%, repetir el examen confirmatorio HbA1C ≥ 6,5% + otro método sobre el punto de corte, se confirma el diagnóstico Dos métodos distintos Recomendaciones con uno de ellos sobre el punto de corte, repetir para el aquel que es + para Diabetes. Si el resultado Diagnóstico es: Positivo para diabetes, se confirma el dg. Negativo para diabetes, repetir en 3 a 6 meses.
  • 20. VENTAJAS DESVENTAJAS No requiere ayunas Alto Costo Estabilidad preanalitica Disponibilidad limitada Refleja glicemias de un periodo Correlación entre HbA1C y mas largo que glicemias aisladas glicemia a veces variable Menor variabilidad que glicemia de ayunas (<2% vs. 12-15%) Identifica 1/3 menos casos que los diagnosticados por glicemia de Estabilidad en periodos de estrés ayunas y enfermedad Anemia y hemoglobinopatias Método actualmente utilizado para seguimiento de tto DM1 Mejor disponibilidad de examen estandarizado
  • 21. Guía Diabetes Mellitus tipo 2. Serie guías clínicas MINSAL 2009. La ADA en sus recomendaciones del 2010, incorporó la HbA1c , mayor o igual a 6.5%, como otro criterio diagnóstico. Sin embargo, el reciente actualización de las Guías del Ministerio de Salud para la diabetes tipo 2 no aconseja su utilización con fines diagnósticos, salvo que se asegure que el método de determinación esté estandarizado por el National Glycohemoglobin Standarization Program ( NGSP).
  • 22. Técnica Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO) Determinación de una glicemia en ayunas y otra a las 2 horas post carga de 75 g de glucosa. Los 75 g de glucosa se disuelven en 250 cc de agua fría. Condiciones para efectuar la prueba: Alimentación previa sin restricciones y actividad física habitual, al menos 3 días previos al examen. Primera hora de la mañana, ayuno 8-12 horas En <18 años 1,75 g glucosa/ kg de peso (<75 g) Suspender drogas hiperglicemiantes (corticoides, tiazidas) 5 días antes de la prueba. Permanecer en reposo y sin fumar durante el examen. No se debe efectuar en sujetos con cuadro febril, infecciones o que cumplan los criterios diagnósticos de diabetes con glicemias en ayunas (³ 126 mg/dl).
  • 23. Diabetes Tipo 1 Definición Se caracteriza por la destrucción de la célula que lleva a la deficiencia absoluta de insulina En el contexto de la diabetes es mucho menos frecuente que la DM2 (1 10% del total) - El proceso que lleva a la destrucción es mayormente autoinmune : DM1A En menor % no se detecta autoinmunidad: DM1B La velocidad de la destrucción determina la intensidad del cuadro clínico
  • 24. Cuadro Clínico Más intenso mientras más precoz en edad Síndrome diabético agudo de duración variable(2-12 semanas) Puede ser seguido de un período de remisión (30%) y finalmente intensificación gradual del trastorno Instabilidad metabólica presente, pero variable Sensibilidad a la insulina normal, pero cada vez se observa excepciones Examen físico normal, excepto en CAD Ocasionalmente balanitis o vulvovaginitis
  • 25. DIABETES TIPO 1 Herencia Factores del ambiente DIABETES TIPO 1
  • 26. DIABETES TIPO 1 AUTOINMUNIDAD RESPUESTA HUMORAL. ANTICUERPOS Antiislotes pancreáticos ICA Antitirosina fosfatasa IA-2 Antidecarboxilasa del ácido glutámico AntiGAD RESPUESTA CELULAR Linfocitos T
  • 27. Auto anticuerpos en DM1: ¿qué sabemos? Parecen ser marcadores, no causantes Variables en títulos, frecuencia y evolución con los años de DM1 También aparecen en no diabéticos y en otros tipos DM Los más descritos son: ICA, anti GAD 65 y los anti IA El 85-90% de DM1 tienen alguno o varios positivos La asociación de los autoanticuerpos es mejor predictor de DM1 Los anti GAD persisten por más tiempo Los títulos pueden ser de utilidad en casos específicos de duda diagnóstica
  • 28. Diabetes tipo 1 El individuo presenta la enfermedad cuando el 90% de sus células beta ha sido destruida o dañada. Hay etapas. AÚN NO SE CONOCE EXACTAMENTE COMO SE PRODUCE EL PROCESO DE AUTODESTRUCCION ¿Qué inicia la autodestrucción de células beta? ¿Porqué no se detiene la autodestrucción? ¿Porqué no se generan nuevas células beta?
  • 29. DIABETES TIPO 2 Herencia Factores del ambiente DIABETES TIPO 2
  • 30. Los defectos subyacentes: Insulinorresistencia y disfunción de células- Obesidad Vida AGL Adipoquin Predisposición Dieta sedentari genética Glucotoxicidad a as Insulinorresistencia (IR) Disfunción de cél- Respuesta a insulina Secreción de insulina alterada alterada - Hiperinsulinemia Falla de células- para adaptarse - Tolerancia a glucosa normal a IR IR + disminución secreción de insulina + tolerancia a glucosa alterada Diabetes tipo 2 Saltiel AR, et al. Diabetes. 1996;45:1661-1669.; Ramlo-Halsted BA, et al. Prim Care. 1999;26:771-789.
  • 31. ¿Cuáles son los principales mecanismos en la fisiopatología de la Diabetes tipo 2? Insulinorresistencia Secreción de insulina reducida. Deterioro de función/masa de células . Hiperglucagonemia postprandial Reducido efecto incretina/secreción de GLP-1 postprandial
  • 32. Historia Natural de la Diabetes Mellitus Tipo 2 Diagnóstico Fibrinógeno PAI1 PCR PA TG Disglicemia HDL Prediabetes Diabetes -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 Complicaciones macrovasculares Complicaciones microvasculares Adaptado de Lebovitz H.: Diabetes Rev. 1999;7(3):139-153. UKPDS 16; Diabetes 1995; 44:1249.
  • 33. DIABETES TIPO 2: Características INSULINO-RESISTENCIA Y DEFICIT RELATIVO DE SECRECION DE INSULINA AL ESTIMULO CON GLUCOSA OBESOS O CON AUMENTO DE GRASA ABDOMINAL EVOLUCION SUBCLINICA METABOLICAMENTE ESTABLES PUEDEN DEBUTAR CON COMPLICACIONES O CON SHONC Y EXCEPCIONALMENTE CON CETOACIDOSIS NO REQUIEREN INSULINA PARA SOBREVIVIR
  • 34. Pesquisa de Diabetes tipo 2 1. Todo sujeto mayor de 45 años. 2. Menores de 45 años con sobrepeso (IMC≥25) con uno o más de los siguientes factores de riesgo: • Parientes de primer grado diabéticos (padres, hermanos) • Mujer con antecedente de hijos macrosómicos (≥ 4 Kg) o historia de diabetes gestacional. • Sedentarismo • Hipertensos (≥140/90 mmHg) • Col HDL≤35 mg/dl y/o triglicéridos ≥ 250 mg/dl • Examen previo con intolerancia a la glucosa. • Estados de insulino resistencia. (Síndrome de ovario poliquístico, acantosis nigricans) • Historia de enfermedad cardiovascular.
  • 35. ¿Cómo se realiza el tamizaje y con qué periodicidad? La glicemia venosa por costo y disponibilidad es el examen recomendado. En grupos de sujetos en los que la PTGO pudiera tener mayor sensibilidad ( adultos mayores), este examen pudiera ser considerado. El rol de la hemoglobina glicosilada A1c ,en Chile, aún es la monitorización del control metabólico. No se ha determinado la frecuencia óptima para realizar la pesquisa de diabetes tipo 2.
  • 36. Recomendaciones Realizar pesquisa de DM tipo 2 en individuos mayores de 45 años asintomáticos y en menores de 45 con sobrepeso u obesidad u otros factores de riesgo. Si el resultado de la glicemia es <100 mg/dl repetir el examen de pesquisa cada 3 años. Si el resultado de la glicemia en ayunas es≥100 y <126 mg/dl realizar prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO).
  • 37. Diabetes Mellitus de difícil clasificación Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes. Ketosis Prone Diabetes MODY Diabetes autoinmune latente del adulto
  • 38.
  • 39. Epidemiología Es una epidemia emergente. Asociación con obesidad, fuerte historia familiar, acantosis nigricans y SOP. Impresiona mayor frecuencia en mujeres. Se han reportado estudios en países como: Japón , Australia, UK y USA. ¿Menor prevalencia en Europa? 0,5% de niños clasificados como DM2. (Alemania, Austria y Suecia)
  • 40.
  • 41. Diabetes en niños y adolescentes Obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Casos nuevos: pacientes de 0 a 19 años y proporción de tipo 1 y 2 (1982 a 1994) Pinhas-Hamiel, J Pediatr 1996;128:608-15.
  • 42. Patogénesis Genética: es probablemente causada por la misma anormalidad genética vista en los adultos. Factores familiares y retardo de crecimiento intrauterino. Bajo peso al nacer y obesidad prepuberal. Diabetes gestacional. Actividad física y sensibilidad a la insulina: la obesidad y los factores dietarios pueden afectar la respuesta metabólica al ejercicio. La resistencia a la insulina en jóvenes: la pubertad es una gran causa de IR. La insulinosensibilidad disminuye en un 30% durante la pubertad con incremento compensatorio en la secreción de insulina. Se destaca que las niñas con SOP presentan 30% de ITG y 4% DM2.
  • 44. Detección de DM2 en niños asintomáticos Sobrepeso (IMC>percentil 85 para edad y sexo o >120% peso ideal + 2 de los siguientes factores: Historia familiar DM de1er o 2do grado Etnia de riesgo (que incluye latinos) Signos clínicos o factores asociados a IR (acantosis, SOP, dislipidemia, PN PEG) Diabetes Gestacional en la madre durante su gestación Iniciar la detección a los 10 años de edad o antes, si aparece la pubertad.
  • 45.
  • 46. Epidemiología La prevalencia es desconocida. En USA se estima entre el 20 a 50% en pacientes Afroamericanos e hispanos con debut de diabetes con CAD. Se relaciona con la obesidad y la historia familiar de diabetes tipo 2. Es menos prevalente en asiáticos y blancos. (<10%). 2 a 3 veces más prevalente en hombres.
  • 47. Presentación clínica Obesos. Edad media (33 a 53 años) Debut con CAD sin factor precipitante. Síndrome diabético agudo clásico 4 a 6 semanas antes. Examen físico y laboratorio de CAD.
  • 48. Curso clínico 40 al 70% alcanza la remisión tras 3 meses de evolución. 10 años después el 40% no requiere insulina. 60 a 67% de los pacientes remiten con hiperglicemia a los 2 años si son tratados con dieta sola. La pérdida de peso inicial no se relaciona con la remisión.
  • 49.
  • 50. Estudios inmunogenéticos y genéticos. La tasa de autoanticuerpos positiva es similar al de DM tipo2. El grupo de pacientes con anticuerpos positivos pueden ser LADA. La asociación con HLA no es una característica. Impresiona de carácter poligénico.
  • 52. Estudios metabólicos Acción de la insulina. Se observa un resistencia insulínica en el músculo esquelético. Sería una alteración post-receptor.
  • 53.
  • 54. Definición Descrito en 1976 por Fajans. Es un subtipo de diabetes caracterizado por una disfunción de la célula beta resultada de una mutación específica en un gen relacionado. Su transmisión genética de carácter autosómico dominante. Se hereda en forma directa en 3 generaciones sucesivas. Prevalencia subestimada. Se estima alrededor del 5% de los DM tipo 2.
  • 55. Presentación clínica Adultos jóvenes, adolescentes, niños. No se asocia a obesidad. Hiperglicemia leve. Asintomática Escasa tendencia a la cetosis. Importante historia familiar de diabetes, a menudo en sucesivas generaciones. No presentan trastornos autoinmunes y no son insulinorresistentes.
  • 56. Características clínicas de MODY y Diabetes tipo2 CARACTERISTICA MODY DIABETES TIPO 2 Herencia Monogénica Poligénica Genética Autosómica dominante Inter. gen-ambiente Edad de aparición <25 años Adulto (40-60 años) Adolescentes obesos Pedigree Multigeneracional Raro Penetrancia 80–95% Variable (10–40%) Habito corporal No obeso Grl obeso Síndrome metabólico Ausente Grl presente
  • 57.
  • 58. Localización Frecuencia Bases moleculares Tipo Gene Cromosoma en UK MODY HNF4 20q 3% Regulación anormal de la transcripción 1 genética en la célula que genera un defecto en la señal metabólica de la secreción de la insulina, masa de célula o ambos. Glucokinasa 7p 14% Defecto el la sensibilidad de la cel. a la 2 glucosa por una reducción de la fosforilación 50% de la glucosa; defecto en el almacenamiento hepático de la glucosa como glicógeno. HNF1 12q 69% Igual MODY tipo 1 3 IPF 13q <1% Anormal regulación transcripcional del 4 desarrollo y función de la célula 5 HNF1 17q 4% Igual MODY tipo 1 Neuro D1 o desconoci 12% Anormal regulación transcripcional del 6 beta 2 desarrollo y función de la célula da
  • 59. Tipo Aparición de la Severidad de la Complicaciones Otras características MODY hiperglicemia hiperglicemia microvasculares Adolescencia Progresiva Frecuentes Nivel plasmático bajo de 1 Adultos jóvenes Puede ser severa TG , Apo AII y C III y Lp(a) Infancia Leve con deterioro Raras Reducido peso de 2 (nacimiento). menor con la edad. nacimiento. Diabetes neonatal insulinoreq.en homocigotos. Adolescencia Progresiva Frecuentes Umbral renal para glucosa 3 Adultos jóvenes Puede ser severa bajo Adultos jóvenes? Datos Datos Agenesia pancreática y 4 insuficientes¿menor insuficientes diabetes neonatal en penetrancia que homocigotos. HNF ? Similar a HNF ? Puede ser severa Frecuentes Quistes renales 5 Falla renal. Incierta Variable Variable 6
  • 60. Tipo Tratamiento más común. MODY 1 Hipoglicemiantes orales, insulina. 2 Dieta y ejercicio. 3 Hipoglicemiantes orales, insulina. 4 Hipoglicemiantes orales, insulina. 5 Insulina. 6 Insulina.
  • 61.
  • 62. Definición y prevalencia Descrito en 1987 por Zimmet. Definida por: Presentarse en la edad adulta (30 – 70 años). Presencia anticuerpos asociados a diabetes. La falta de necesidad de insulinoterapia desde de un comienzo. Estos puntos son relativos, dependen del modo en que el tratante decide enfrentar cuadro.
  • 63. Definición y prevalencia Son un subtipo de DM1 muy bien identificados, tanto clínica como genéticamente, que estamos observando cada vez con mayor frecuencia en el grupo etario entre 30 y 40 años; fenotípicamente se presentan inicialmente como una DM2, pero posteriormente desarrollan insulinodependencia.
  • 64. Definición y prevalencia Correspondería al 10% de los pacientes que se clasifican como DM tipo 2. LADA es probablemente mucho más prevalente que la diabetes clásica de tipo 1. Es más frecuente en mujeres blancas, con antecedentes de enfermedades autoinmunes. Es más frecuente en jóvenes menores de 35 años (25%)
  • 65. Diabetes autoinmune del Adulto Edad: mayor de 35 años. Presentación Clínica: diabetes tipo 2 normopeso. Control metabólico inicial: dieta o hipogluc. Insulinoterapia: desde meses hasta 10 años del debut. Péptido C bajo tanto en ayunas como post glucagón. - Alelos HLA de susceptibilidad. Autoanticuerpos positivos (Anti GAD). -
  • 66. Destrucción de la célula beta y aparición de DM1 acorde a la edad de comienzo y a los mecanismos patogénicos
  • 67. Diabetes autoinmune del Adulto El desarrollo de los síntomas en general es insidioso sin los síntomas patognomónicos de la enfermedad. Generalmente se presenta sin cetosis o cetoacidosis. Pueden presentar cualquier tipo de IMC, pero la caída de este índice hace notar el deterioro de la secreción de insulina. Al comienzo de la enfermedad puede haber un alto grado de reserva pancreática. El proceso autoinmune es lento, puede durar varios años y así es lenta la progresión a la insulinodependencia.
  • 68. Patogenia de LADA Factores involucrados en una lenta o parcial destrucción de la cél. β. Poco marcada predisposición para la DBT 1. Contribución de genes de protección contra la destrucción de la cél. β. Regeneración parcial de la cél. β. Inducción de tolerancia inmune una vez que el proceso contra la cél. β se ha iniciado. Reducción cuali cuantitativa de la exposición a los - factores ambientales que atacan a la cél
  • 69. Patogenia de LADA LADA y DM tipo 1 tienen similitudes genéticas a inmunológicas que sugieren que pertenecen a una enfermedad autoinmune. Pero, hay diferencias en los anticuerpos, en las células T y en los genes. Posiblemente hay diferencias en la regulación inmume y en la antigenicidad.
  • 70. Diferencias genética, inmunológicas y metabólicas. J Clin Endocrinol Metab 91: 1654–1659, 2006
  • 71. Relación de autoanticuerpos entre LADA y DBT 1 LADA % DBT 1 % ICA 43 70 IA2ab 16 75 GAD 62 74 Los 3 Ac 15.7 58.5 Solo GAD 27.5 7.5 Desailloud et al. Diabetes & Metabolism.,26,353-360.2000