SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 195
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1




             UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


  ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
            COMUNICACIÓN

            NIVEL DE PREGRADO

     CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

                  MÓDULO IV

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SU
    IMPLEMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO
DOCENTES:

      Lic. Mariana de J. Ordóñez M.
      Dr. Oswaldo Minga Díaz
      Lic. Telmo Montaño Cabrera


              MARZO-JULIO DEL 2011

              LOJA – ECUADOR
2


2. PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Loja, comprometida con el desarrollo humano,
aporta a la comunidad educativa de su sector de influencia con profesionales
democráticos, que generen en cada una de las promociones ciudadanos
solidarios, predispuestos al cambio social, como resultado de aplicar un
proceso de aprendizaje participativo, analítico, problematizador y enmarcado
en las grandes aspiraciones y demandas de los sectores sociales.

La educación es acción que implica corrección y permanente crecimiento de
cada uno. Paulo Freire expresa- No se crece sin corrección, sin el desarrollo de
la curiosidad y la creatividad-. En estas condiciones, sin subestimar el
sorprendente avance tecnológico y científico, nuestra práctica educativa debe
seguir creando, pensando y reflexionando sobre la realidad y la vida mediante
la investigación educativa.

El principal cambio que demanda nuestro sistema educativo es rebasar la
enseñanza tradicional de transmitir los conocimientos por un proceso
constructivista del aprendizaje. Con la puesta en vigencia desde 1996 de la
Reforma Curricular para la Educación Básica se pretende cambiar el
enciclopedismo por el desarrollo de la inteligencia; el memorismo por la
comprensión; la férrea disciplina por la autonomía y la creatividad; la falta de la
moral individual y social, por una educación en valores; en fin, los referentes
más significativos de la presente reforma educativa serán analizados
críticamente en la parte inicial del presente estudio modular.

Partiendo de estas consideraciones generales, ingresamos al estudio de la
PROPUESTA CURRICULAR PARA EL PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA, encaminado a desarrollar las destrezas respectivas
que le habiliten al nuevo docente, ejercer la práctica educativa de manera
dinámica, creativa y participativa, donde el maestro, el alumno y la parte
administrativa de la institución coadyuven en el desarrollo integral de nuestros
niños.

Seguidamente viene el análisis del desarrollo físico e intelectual del niño
durante la primera y segunda infancia; la personalidad y el desarrollo social;
desarrollo de la psicomotricidad; desarrollo sensorial y perceptivo. Prosigue con
la Comunicación y la adquisición del lenguaje; el juego infantil y el dibujo como
factor de maduración psicomotriz, las pre-operaciones lógico-matemáticas. La
parte fundamental del presente contenido modular constituye la Planificación
Curricular para el primer año de Educación Básica y los niveles de concreción
que culmina con el desarrollo de los proyectos de aula.

La parte complementaria del presente módulo constituye la elaboración del
material didáctico básico que sirve para mejorar el ambiente escolar y poder
impartir los aprendizajes de manera dinámica y participativa, como: bloques de
diñes, cajas de lecturas, láminas de historietas, secuencias lógicas y más
objetos con material de reciclaje.
3


En todo momento se trata de garantizar una eficiente formación profesional del
futuro docente para que al término del presente estudio modular pueda
coordinar con solvencia la práctica educativa en el primer aña de Educación
Básica y sobre todo contribuya al mejoramiento de la calidad de educación con
responsabilidad, profesionalismo, transparencia y compromiso social;
consciente de lo que hace, cómo lo hace y qué resultados inmediatos y
mediatos espera de su práctica educativa.

Conforme a las afirmaciones del Ministerio de Educación, la educación abarca
dos campos fundamentales: la formación de la personalidad del educando y la
formación de sus capacidades. Asimismo, dos son los cambios necesarios: en
el contenido y en la metodología de la educación. Una alternativa coherente
constituye ir de la práctica a la teoría en el proceso del conocimiento, es decir,
invertir el orden de los factores en el proceso del aprendizaje. De esta manera
se puede reorientar el quehacer del discente, la familia la sociedad.

Los fundamentos del desarrollo cognitivo, psicomotriz y socio emocional del
niño de la primera y segunda infancias posibilitaran al futuro docente
implementar la práctica educativa de manera consciente y efectiva, pues saben
que el cerebro izquierdo comanda la inteligencia racional y, el derecho el
pensamiento emocional. Potenciar estas capacidades es fundamental para
alcanzar el desarrollo integral del niño.

Los niveles de concreción de planificación curricular, la planificación por
proyectos, los planes de clases, la aplicación del método juego-trabajo y el
proceso de la investigación formativa constituyen el aval técnico para diseñar,
planificar y ejecutar la práctica educativa en forma sistemática, significativa y
funcional, conforme a las innovaciones científico-técnicas y las demandas
sociales.

3. PROBLEMÁTICA

En la Educación Básica ecuatoriana el problema recurrente es el deterioro de la
calidad de la educación, como consecuencia de la dependencia ideológica,
cultural, científico-técnica que los países desarrollados nos vienen sometiendo
mediante los grandes monopolios, la globalización y la consolidación de la
economía de mercado, con la finalidad de seguir obteniendo los mayores
beneficios incluso a nivel interno, al concentrar la economía nacional en los
polos del desarrollo y en desmedro de los grandes intereses nacionales.

En este contexto, el sinnúmero de reformas educativas formuladas como
políticas de gobierno, no han logrado superar los múltiples problemas latentes
de la práctica educativa. Entre los indicadores específicos que afectan al
Primer Año de Educación Básica se pueden mencionar:

      Desajustes en la adaptación y aplicación del currículo conforme a
      las necesidades del entorno.
4


      Falta de seguimiento, actualización y evaluación continúa
      de los profesionales de educación básica.
      Escaso conocimiento de la importancia del desarrollo evolutivo del niño
      en sus diferentes etapas.
      Existe desvalorización social de la profesión de la docencia.
      Falta de estímulos para la superación profesional de los docentes

Desajustes en la adaptación y aplicación del currículo para los diferentes
años de Educación Básica.

Respecto al primer indicador: desajustes en la adaptación y aplicación del
currículo, como el currículo de la educación básica es abierto y flexible, previa a
la elaboración del Plan curricular institucional se debe realizar un diagnostico
del contexto; sus aspectos históricos y geográficos, socioeconómico y cultural
del sector de influencia de la institución, luego para la elaboración del
Programa Curricular Institucional (PCI) se toma en cuenta los mínimos
nacionales obligatorios y las características y necesidades del sector. Entre las
causas que originan los desajustes podernos citar: el desconocimiento de la
realidad del contexto, renuencia por el trabajo en equipo, desconocimiento de
la investigación participativa, trabajos de investigación educativa delimitados a
determinados años y paralelos, cuando deberían de ser integrales, de toda la
institución para obtener una visión global del mismo.

Por otra parte, las planificaciones de las unidades didácticas ya vienen
elaboradas en las guías didácticas de los textos, por consiguiente, el proceso
enseñanza- aprendizaje se vuelve libresco, rutinario e intrascendente porque
no responde a los requerimientos del sector, de la institución ni a las reales
capacidades e intereses de los niños.

Falta de actualización continua y permanente de los docentes

Es indudable que al Estado y a los gobiernos afines con los privilegios de
quienes han usufructuado el país, no les interesa desarrollar proyectos y
programas de actualización y de capacitación permanentes a favor de los
obreros de la educación ecuatoriana, para no poner en riesgo sus intereses
ocultos y así mantener al pueblo en la sumisión y la dependencia. Hay que
señalar también que las instituciones formadoras de profesionales en este
campo, como son las universidades y los institutos pedagógicos han
desatendido la ejecución de seguimientos a sus egresados y graduados para
asistirlos en el momento oportuno en cuanto demanden de nuestros servicios
profesionales.

También hace falta estímulos para la superación profesional de los docentes,
esto se evidencia incluso en las promociones de ingresos y cambios, donde los
méritos de los aspirantes en un sinnúmero de casos no son validados con
transparencia y profesionalismo conforme a los normativos y más disposiciones
vigentes. Asimismo, la entrega responsable y con mística a las labores
educativas de los educadores con vocación pasa desapercibida por la
5


comunidad educativa. Estos antecedentes generan como consecuencia una
educación desactualizada; los docentes demuestran renuencia por la aplicación
de nuevas estructuras metodológicas; existe falta de credibilidad en nuestros
dirigentes. Estas evidencias definitivamente deterioran la calidad de la
Educación Básica.

Escaso conocimiento de la importancia del desarrollo evolutivo del niño.

La Educación Inicial apunta al desarrollo integral del niño, pues considera al
infante como un ser único, singular, con necesidades, características e
intereses propios de su etapa evolutiva. En tal virtud se aspira matizar una
propuesta curricular que intente satisfacer el desarrollo de sus capacidades
biológicas, psicomotoras, cognitivas, sociales, emocionales y afectivas
conforme a su cultura y la realidad del contexto donde se desenvuelve. Aunque
es cierto que el desarrollo tiene periodos críticos y ventanas de oportunidades,
si estas oportunidades se pierden, esto es, si el cerebro no recibe la
estimulación apropiada durante esos periodos críticos, mañana puede ser muy
tarde pretender alcanzar un desarrollo integral en las dimensiones ya
indicadas.

En los últimos tiempos se han proliferado los hogares sin padres o la ausencia
de uno de ellos por el fenómeno de la migración; esto ha dado origen a la
inseguridad del niño, a la agresividad en unos casos, a la tensión muscular
como consecuencia del maltrato infantil y la falta de vínculos afectivos de sus
padres. Estos problemas no pueden pasar desapercibidos al contrario servirán
para contextualizar el desarrollo curricular del primer año de Educación Básica.

4. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.

La práctica docente de la Educación Básica tiene limitaciones en la
operatividad del currículo vigente, en la trascendencia del desarrollo evolutivo
del niño y en su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje; por falta de
una formación actualizada, innovaciones permanentes y, por desajustes en la
adaptación del currículo. Sus consecuencias y repercusiones se evidencian en
la práctica de una educación libresca, descontextualizada, homogénea,
reproductiva, que conduce a adaptarse con facilidad a la ideología imperante
de una sociedad alienante y consumista. Para superar esta realidad se requiere
un proceso de formación profesional fundamentado en propuestas innovadoras
que potencie el desarrollo integral del niño.

5. OBJETIVOS.

      Fortalecer la formación profesional mediante una reflexiva
      fundamentación en los paradigmas curriculares vigentes, que faciliten la
      operatividad de la práctica educativa para generar aprendizajes
      significativos.
6


      Aplicar los fundamentos psicopedagógicos curriculares adaptados a la
      realidad de su entorno natural y social, que garanticen el desarrollo
      integral del niño.
      Potenciar el talento analítico, reflexivo, crítico, creativo y autónomo de
      los estudiantes, que permita la formación de un espíritu solidario,
      humanista e innovador del nuevo profesional de Educación Básica.

6.  PRÁCTICAS    PROFESIONALES               ALTERNATIVAS         PARA      LAS
QUE HABILITA EL MÓDULO

Entendida la práctica profesional como un proceso consciente y transformador,
la presente programación modular posibilitará abordar las siguientes prácticas
profesionales:

   1. Fundamentados en un conocimiento reflexivo del currículo
      vigente   para adaptarlo al desarrollo evolutivo del niño y a su entorno
      natural y social, mediante un estudio analítico, teórico-práctico de la
      problemática del Objeto de Transformación, y, planificar el proceso
      educativo acorde a las capacidades del niño y a la demanda social.

   2. Cuentan con una formación profesional,          fundamentada en las
      corrientes y teorías psicopedagógicas que garanticen el desarrollo
      integral del niño, gracias al posicionamiento en las nuevas propuestas
      educativas.

   3. Cultivan la capacidad analítica, reflexiva, critica, creativa y autónoma en
      el quehacer educativo; participan con responsabilidad en las trabajos
      individuales y en equipos y expresan predisposición para generar
      alternativas de superación a las problemáticas educativas

7. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

   1. Conocimientos fundamentados de la problemática del campo
      específico que aborda el módulo, sintetizada en el objeto de
      transformación

      Fundamentado en la teoría y en la práctica de la planificación curricular
      conforme a su entorno natural y social.

      Capacitado para observar, investigar y reflexionar frente a los escenarios
      del primer año de Educación Básica.

   2. Posicionamiento      en     las     corrientes    psicopedagógicas
      constructivistas,   para     ejercer    una    práctica   educativa
      problematizadora, crítica y prepositiva.

      Aplica estrategias metodológicas coherentes con            las   corrientes
      constructivistas, generando aprendizajes significativos.
7


      Contribuye al      desarrollo integral del         niño,   respetando   sus
      particularidades   de su yo y del entorno

   3. Concienciado en la práctica axiológica y humanista que permita
      generar una práctica educativa orientada al desarrollo humano.

      Comprometido con el cambio social, que reconociendo su
      identidad nacional pluricultural y pluriétnica la promueva y la desarrolle.

8. PROCESO INVESTIGATIVO

El proceso investigativo en el módulo cuatro, se inicia con el reconocimiento y
sistematización teórica de la problemática global, la misma que se sintetiza en
el deterioro de la calidad del proceso investigativo. Con el propósito de
implementar la investigación formativa como un recurso didáctico que facilite el
conocimiento de la realidad educativa desde el primer año de Educación
Básica y permita generar alternativas para superar las deficiencias detectadas.
Se sistematizará el proceso investigativo en tres momentos:

MOMENTO UNO

Reconocimiento y caracterización de la Reforma Curricular y su
trascendencia en el desarrollo evolutivo del niño.

ESTRATEGIAS:

      Recuperar y profundizar la problemática que aborda el módulo por medio
      de investigaciones diagnósticas y bibliográficas.

      Planificación, organización y fundamentación del proceso investigativo
      para el primer año de Educación Básica.

      Identificación de los escenarios a investigarse.

      Elaboración y aplicación de técnicas de investigación para recuperar la
      información empírica y priorizar los problemas más relevantes de la
      problemática,

      Caracterización y descripción de los problemas más relevantes de la
      realidad educativa.

      Exposición y socialización de los resultados del primer momento,
      fundamentados en los referentes teóricos investigados.

MOMENTO DOS

Formación profesional fundamentada; en las corrientes y teorías
psicopedagógicas que garanticen el desarrollo integral del niño.
8



ESTRATEGIAS:

         Análisis teórico-critico de las corrientes y teorías psicopedagógicas
         constructivistas vigentes en la práctica educativa.

         Explicación teórico-empírica de los problemas más relevantes de la
         realidad educativa en el marco del análisis crítico, sus causas y
         consecuencias.

         Determinar las estrategias metodológicas para el desarrollo del proceso
         investigativo.

         Elaboración y aplicación de instrumentos y planes curriculares que
         permitan profundizar la problemática y vincular la teoría con la práctica,
         en el proceso de formación profesional.

         Exposición y socialización de los resultados del segundo momento,
         fundamentados en las corrientes y teorías psicopedagógicas.

MOMENTO TRES

Capacidad analítica, reflexiva, crítica, solidaria y autónoma en el
quehacer educativo.

ESTRATEGIAS:

         Conocimiento y práctica de valores humanistas que permitan
         fundamentar propuestas para superar las problemáticas investigadas.

         Elaboración de propuestas alternativas y presentación del informe final.

         Socialización de los resultados del proceso investigativo

9.  REFERENTES    TEÓRICO - PRÁCTICOS                        POR       UNIDADES
TEMÁTICAS Y EVENTOS COMPLEMENTARIOS.

Los fundamentos teórico-prácticos de apoyo al presente módulo y al proceso
de investigación en sus tres momentos son:

UNIDAD I La reforma curricular y su trascendencia en el desarrollo
evolutivo del niño.

1.1.      La Reforma Curricular,
1.1.1.    El Currículo de la Educación Básica según la reforma curricular vigente.
1.1.2.    El currículo del primer año de Educación Básica,
1.1.3.     Ejes de desarrollo: Desarrollo personal, del conocimiento del entorno
         inmediato y de la expresión y comunicación creativa.
9


1.2. Desarrollo evolutivo del niño
1.2.1. Desarrollo físico, mental, motriz, socio-emocional y afectivo del niño,
1.3. La investigación como recurso didáctico, (consulta).

UNIDAD II       Las corrientes psicopedagógicas constructivistas:

2.1.   Teorías psicopedagógicas que fundamentan la reforma curricular,
2.1.1. Teoría del aprendizaje de Piaget,
2.1.2. Teoría socio-histórica y cultural de Vigotski,
2.1.3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel,
2.1.4. Pedagogía conceptual
2.2.   Desarrollo de las destrezas según el constructivismo.
2.3.    Método juego - trabajo para el primer año de Educación Básica: Juegos
        de discriminaciones visual, auditiva, de coordinación psicomotriz.
2.4.   Estrategias metodológicas para el primer año de Educación Básica.
2.4.1. Desarrollo del proyecto de aula.
2.4.2. Prácticas docentes de observación, de ayudantía y de conducción de
        clases
2.4.3. Evaluación de los aprendizajes
2.5.   Técnicas para recopilar información en el proceso investigativo

UNIDAD III Capacidades propositivas para una nueva práctica educativa

3.1.     Ética profesional,
3.2.     Educación para el liderazgo
3.3.     Educación y humanismo
3.4.     La educación en valores para el cambio

10. MODALIDAD DE ESTUDIOS

La modalidad de estudios en esta carrera y consecuentemente en este módulo
es presencial, y se desarrolla en jornada académica diaria de lunes a viernes,
en horario de 16h00 a 21H00, de conformidad al calendario académico
institucional, aprobado por el Consejo Académico Administrativo de la UNL.

La realización de las prácticas de observación, ayudantía y conducción de
clases debe regirse por el horario de la institución en donde se va a realizar
estas actividades, responsabilidad que comparte y asume el estudiante.

11. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL MODULO

Concebido el módulo como unidad integral de formación y como un elemento
curricular con una relativa autonomía, su desarrollo estará impulsado por las
siguientes estrategias:

1) La apertura que tengamos para desaprender y aprender,
10


2) por la coparticipación que logremos de los actores internos y externos
involucrados, principalmente: docentes responsables de la carrera y del módulo
en particular, representantes estudiantiles y egresados, entre otros;

3) por el compromiso personal que le imprimamos a las diversas acciones
individuales y colectivas que requiere el tratamiento de los diversos momentos
de la investigación en el módulo.

El desarrollo del módulo implica un proceso de investigación en el cual los
participantes conjuntamente con el coordinador del módulo y profesores de los
eventos de apoyo se involucrarán de manera interactuante tanto en la
investigación en el módulo, la programación de los contenidos teórico-prácticos
y estrategias didácticas, así como en la ejecución de prácticas de observación,
ayudantía y conducción de clases. Para el efecto, los participantes se
fundamentarán en los referentes teóricos previstos y otros que pueden
consultar como apoyos.

El proceso mencionado implica lo siguiente:

      La conformación de grupos de trabajo, que se responsabilizará de
      elaborar la investigación en el módulo, elaboración de material didáctico,
      consulta y exposición de las temáticas, bajo la dirección del Coordinador
      del modulo
      El estudio personal y/o grupal de los referentes teóricos previstos y la
      elaboración de reportes, y exposiciones,
      La realización de talleres y otras estrategias para la construcción de los
      productos de cada momento de investigación, como para su
      socialización y enriquecimiento.
      El coordinador del módulo realizará el seguimiento del estudio personal
      de los referentes teóricos y brindará las orientaciones necesarias a lo
      largo del proceso de investigación para el logro de los resultados
      esperados.
      Participación de los estudiantes en eventos extracurriculares como:
      talleres, cursos de preferencia, debates, seminarios organizados por la
      Universidad y otros organismos de desarrollo

12. PRODUCTOS ACREDITADLES

Reportes y comentarios individuales y grupales; pruebas académicas,
exposiciones del módulo y de más fuentes de consulta que fortalezcan la
formación profesional, trabajos de vinculación teórico- práctico y, el
cumplimiento de las prácticas de observación, ayudantía y conducción de
clases, además de la presentación y socialización del informe de investigación
del módulo.

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
11


La evaluación estará presente desde el momento de la planificación de la
propuesta, durante su desarrollo, en todas y cada una de las actividades
programadas y durante la propia evaluación, de modo que lleguemos a
interpretar/comprender/explicar teórica y axiológicamente què está pasando
con el aprendizaje individual y colectivo de los participantes, con las
condiciones que propician o dificultan el aprendizaje, qué se está logrando, qué
se ha producido, cómo se puede potenciar el proceso y sus resultados. En
coherencia con los fundamentos y propósitos del SAMOT la evaluación de
los aprendizajes procurará apoyar la formación de los participantes y asegurar
la calidad de los resultados parciales y finales.

La acreditación requiere que en forma consciente y comprometida, los
participantes:

      Construyan los productos parciales y el producto acreditable final, los
      que serán evaluados y, consensualmente, asumir los criterios de su
      validez por todos los participantes e individualmente por cada uno de
      nosotros;
      Sustenten     los trabajos y     los aprendizajes con pertinencia         y
      profundidad teórica y operativa;
      Participen en forma explícita e implícita con interpretaciones, reflexiones
      y niveles de comprensión sobre los contenidos, de manera
      fundamentada, pertinente y oportuna.
      Aporten con sus experiencias, inquietudes, consultas, aprendizajes para
      compartirlos con los otros actores con los que interactuemos en la
      investigación modular, la programación de los contenidos teórico-
      prácticos y estrategias didácticas, así como en la ejecución de prácticas
      de observación, ayudantía y conducción de clases.

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala
de I a 10 puntos. Para su aprobación deben obtener una calificación mínima de
7,0 puntos, en base a la media aritmética ponderada, conforme al Reglamento
de Régimen Académico de la UNL. Consecuentemente, la calificación y la
acreditación, estarán en relación con la evaluación de los aprendizajes; y, todo
este proceso deberá permitir constatar el nivel de logro de los aprendizajes
previstos (prácticas profesionales y perfil profesional que cubre el módulo).

En esta perspectiva, la evaluación-calificación-acreditación de los aprendizajes
se asumirá en referencia a tres parámetros:

      La investigación del módulo: 40%.
      El dominio de conocimientos teórico-prácticos: 30%.
      Ejecución de las prácticas de observación, ayudantía y conducción de
      clases: 30%

Dentro de estos parámetros se considerarán los siguientes elementos:

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos:
12



      Manejo y aplicación de los contenidos teórico-prácticos estudiados en
      las unidades temáticas del módulo.
      Participación activa       individual y grupal, oportuna, pertinente y
      fundamentada del estudiante a lo largo del desarrollo de la temática de
      estudio, talleres, lecturas comentadas, entre otras actividades.

Desarrollo y sustentación de la investigación del módulo:

Para la evaluación y calificación de los informes de la investigación se
considerará:

      Estructura del informe.
      Coherencia entre sus elementos,
      Fundamentación científico - técnica,
      Rigurosidad del trabajo de campo.
      Calidad de la discusión y las conclusiones.
      Claridad en la redacción
      Pertinencia en la propuesta alternativa.

La sustentación de la investigación del módulo se evaluará-calificará
teniendo en cuenta:

      Dominio de la temática.
      Claridad en la exposición de los resultados.
      Capacidad de resolver inquietudes, y
      Materiales de apoyo para la exposición.

La calificación final del módulo será el promedio ponderado de las
calificaciones de cada una de sus partes. La nota mínima para la aprobación
del módulo será de 7/10 en cada una de sus partes.

14. BIBLIOGRAFÍA

ANTOLOGÍA de la Psicología Evolutiva y Pedagogía de la URSS
CALERO M. Educar jugando Nro. 05 Colección para educadores
CASTILLO Cerbrían Cristina, Educación Preescolar, métodos, técnicas y
organización
FELDMAN J R. Autoestima para niños Nro. 06, Colección para educadores
HERNÁNDEZ Ruiz, Pedagogía Natural, tomos 1 - II.
HESS Robert, libro para educadores de niños en edad preescolar.
http.www. enseñanza-aprendizaje/20/ edip/ com
http.www. afectividad/definición/001/ com.
http: // www. edufuturo. com/ educación
IPED DINAMEP. LA Formación docente para el siglo XXI.
MEC. Apuntes sobre evaluación Nro. 1
TRONCO GENERAL, Art. "Desarrollo a escala humana", año académico 2002 -
2003
13


ZUBIRÍA Samper Julián, Cómo aplicar la reforma curricular. y "Los
modelos pedagógicos".
H. G. rurth y H wacus, la teoría tic Piagel en la práctica, Buenos Aires,
Kapelusz, 1978
Jean Piaget, Problemas de psicología genética, Barcelona, Ariel, 1978 la
etjuilibración de las estructuras cognitnws, Madrid, Siglo XXI, 1978. Psicología
de la inteligencia, Buenos Aires,
Psique, 1977. y B. ÍNHEÍDER. Psicología del niño, Madrid, Morata, 1984 .
J. I. Pozo, Teorías cognin'vas del aprendizaje, Madrid, Morata, 2" edición, 1993,
capítulo 3
B. J. Wadsworth, Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo,
México, Diana, César Coll, Aprendizaje escolar y construcción del
conocimiento, Barcelona, Paidós Capitulo 6: Acción, interacción y construcción
del conocimiento en situaciones educativas.
J.l. Pozo, Teorías cogniíivas del aprendizaje, Madrid, Morata. 1993, capitulo 3
L.C. Molí, ed., Vygotsky and Fditcation. Cambridge University Press, 1990
Lev S. Vygotsky, Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1977
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Critica, 1979.
DAVID AUSUHF.L, JOSEPH D. NOVAK Y Hf-LEN HANES1AN, Psicología
educativa: Un punto de vista cognoscitivo, México, Trillas, 6* reimpresión, 1993
14


                                                     MATRIZ DE DESARROLLO DEL MODULO TRES

MOMENTO I: Reconocimiento y caracterización de la Reforma Curricular y su trascendencia en el desarrollo evolutivo del
niño.
PERÍODO: 32 días

       PROCESO DE                  ESTRATEGIAS DE                                            ESTRATEGIAS                   ACTIVIDADES                 PRODUCTOS
                                                          REFERENTES TEÓRICOS
      INVESTIGACIÓN                 INVESTIGACIÓN                                            ACADÉMICAS                     PRÁCTICAS                 ACREDITABLES

-Recuperación              y       -Recuperación,     -La Reforma Curricular,           -Encuadre del módulo,         -Organización de grupos     -Reportes individuales y
profundización       de       la   análisis           -El     Currículo     de     la   -Lectura analítica y          de trabajo                  de grupos,
problemática del módulo,           y sistematización  Educación Básica según la         comentada,                    -     Construcción      y   -Informes,
Planificación, organización        de la información, reforma Curricular vigente,       -Estudio individual de los    aplicación                  -Participaciones
y fundamentación del                                  -El currículo del primer año      fundamentos teóricos,,        instrumentos,               individuales y grupales,
proceso investigativo,             -Acercamiento      de Educación Básica,              -Reportes         escritos,   -Uso organizadores          -Pruebas académicas,
-Identificación     de      los    al          objeto -Ejes      de       desarrollo:   individual y de grupos,       gráficos,                   -Avances del proceso
escenarios a investigarse,         de investigación,  Desarrollo personal,        del   -Exposiciones                 -Elaboración                investigativo.
 -Caracterización          y                          conocimiento      del entorno     individuales        y por     presentación                -Socialización del
descripción       de        los    -Sondeo         de inmediato y de la expresión y     grupos.                       informes               de   primer momento
problemas más relevantes           las problemáticas comunicación creativa.             -Participaciones        en    investigación
de la realidad educativa,                             -Desarrollo evolutivo del niño    plenarias,                    diagnóstica,
-Exposición                    y                      -Desarrollo físico, mental,       -Participación en los         - Elaboración material
socialización       de      los                       motriz, socio-emocional       y   eventos académicos a lo       didáctico
resultados      del     primer                        afectivo del niño,                interno y externo de la
momento.                                              -La investigación como            institución,
                                                      recurso didáctico, (consulta)     -Análisis de resultados
15



                                                         MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO TRES

MOMENTO II: Fundamentación psicopedagógica que garantice el desarrollo integral niño.
PERÍODO:          32 días

                                     ESTRATEGIAS
      PROCESO DE                                                                                          ESTRATEGIAS                    ACTIVIDADES                    PRODUCTOS
                                         DE                     REFERENTES TEÓRICOS
     INVESTIGACIÓN                                                                                        ACADÉMICAS                     PRÁCTICAS.                    ACREDITABLES
                                    INVESTIGACIÓN

Análisis teórico-crítico de      Recuperación, análisis      -Teorías          psicopedagógicas      -Lectura analítica y          -Organización de grupos         -Reportes individuales y
las              corrientes      y sistematización de        que fundamentan la Reforma              comentada,                    de trabajo                      de grupos,
constructivistas vigentes,       la información,             Curricular,                             -Estudio individual de los    -       Construcción        y   -Informes,
-Explicación        teórica      -Determinación de los       -Teoría del aprendizaje de Piaget.      fundamentos teóricos,,        aplicación de instrumentos,     -Participaciones
empírica de los problemas        problemas       de     la   -Teoría histérico-cultural de           -Reportes                     -Uso      de organizadores      individuales y grupales,
más relevantes,                  realidad,                   Vigotski,                               escritos,                     gráficos,                       -Pruebas académicas,
-Determinar       estrategias    - Planteamiento de los      - Teoría del aprendizaje                individual y de grupos,       -Elaboración y presentación     -Avances del proceso
metodológicas para la            objetivos,                  significativo del Ausubel,              -Exposiciones                 de informes        de      la   investigativo,
práctica educativa,              -Fundamentación             -Pedagogía conceptual,                  individuales                  investigación diagnóstica,      -Socialización         del
-Elaboración y aplicación        teórico-práctica de los     -Desarrollo de las destrezas            y por grupos,                 Elaboración      del material   primer momento
de instrumentos y planes         problemas               a   según el constructivismo,               -Participaciones              didáctico
curriculares                     investigarse, Análisis      -Método juego-trabajo para el           en
- exposición, socialización e    de           la práctica    1er. año de Educación Básica,           plenarias,
interpretación     de      los   educativa.                  -Desarrollo del proyecto de aula,       -Participación           en
resultados del segundo                                       -Práctica         docente         de    los
momento                                                      observación,        ayudantía       y   eventos académicos a lo
                                                             conducción de clases,                   interno y externo de la
                                                             -Evaluación de los aprendizajes,        institución,
                                                             Técnicas        para        recopilar   -Análisis de resultados
                                                             la información             en      el
                                                             proceso investigativo.


                                                         MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO TRES
16


MOMENTO III: Capacidad analítica, reflexiva, crítica, solidaria y autónoma en el quehacer educativo.
PERÍODO: 32 días

                                        ESTRATEGIAS DE              REFERENTES                  ESTRATEGIAS               ACTIVIDADES        PRODUCTOS
 PROCESO DE INVESTIGACIÓN
                                         INVESTIGACIÓN               TEÓRICOS                   ACADÉMICAS                PRÁCTICAS.        ACRED1TABLES
-Análisis de la práctica de valores     -Análisis crítico y    Capacidades                 -Lectura analítica y          -Uso           de -Reportes
que fundamentan la propuesta de la      propositito de la      prepositivas para una       comentada,                    organizadores     individuales y de
práctica educativa,                     práctica de valores,   nueva práctica educativa:   -Estudio individual de los    gráficos,         grupos.
-Interpretación de los resultados y     - Metodología del      -Ética profesional.         fundamentos teóricos,,                          -Participaciones
planteamiento de las conclusiones y     proceso                - Educación para el         -Reportes         escritos.   Elaboración del individuales        y
sugerencias.                            investigativo,         liderazgo: Autoestima,      individual y de grupos,       material          grupales.
-Elaboración de las propuestas          -Construcción          empatía, sinergia,          -Exposiciones                 didáctico.        -Pruebas
alternativas,                           fundamentada de        -Educación y humanismo,     individuales y por grupos.    -Elaboración del académicas,
-Presentación del informe final y       las conclusiones.      -La educación en valores    -Participaciones        en    informe final.    -Avances         del
socialización       del       proceso                          para el cambio              plenarias,                                      proceso
investigativo.                                                                             -Análisis de resultados                         investigativo.
                                                                                                                                           -Socialización del
                                                                                                                                           primer momento
17


UNIDAD I.

¿QUE ES LA REFORMA CURRICULAR?
Se lo define como un reordenamiento de propósitos, contenidos, secuencias,
metodologías, recursos y sistemas de evaluación basados en la realidad
ecuatoriana, que pretende cambiar:

      El enciclopedismo por el desarrollo de la inteligencia;
      El memorismo por la comprensión;
      La disciplina férrea, por la autonomía y la creatividad; la falta de moral
      individual y social, por una educación en valores, que lleve a cada
      ecuatoriano a comprometerse con el país y sus objetivos permanentes.

"El Ecuador ha iniciado la reforma educativa por la reforma del currículo de la
Educación Básica, sin descartar la necesidad de una reforma educativa
integral, de todos los niveles del sistema educativo y que tenga además la
reforma del currículo de la formación docente, la reforma legal, la reforma
estructural y fundamentalmente la reforma del sistema de gestión escolar.

Frente a la crisis de la calidad de la educación ecuatoriana, evidenciando por
altos Índices de repetición y deserción; baja eficacia y eficiencia del sistema. El
Ministerio de Educación formuló como política prioritaria el mejoramiento de la
calidad de la educación básica.

Adicionalmente prevé la atención complementaria de la infraestructura física y
tecnológica de los planteles y la modernización de la gestión educativa.

La Reforma Curricular es un aporte fundamental de innovación pedagógica
porque pretende superar el memorismo, el enciclopedismo, la pasividad del
alumno durante las clases: trata de desterrar técnicas y métodos pasivos e
individuales para reemplazarlos por trabajos en equipos; propicia el desarrollo
de la inteligencia, valores y actitudes.

El Dr. Fausto Aguirre, en su ponencia de 1996, referente a la reforma curricular
decía: "Nadie ha negado que el sistema educativo requiere de una revisión a
fondo de todas y cada una de sus estructuras fundamentales, especialmente
en los campos de la evaluación, supervisión, régimen escolar, administración
institucional que son obsoletos por decir lo menos. En esas condiciones,
prepara para el mañana, para que se integre a la sociedad que ya existe. No se
educa para que viva el presente. Este es uno de los problemas educativos que
genera crisis, para superarla aparece la Reforma Curricular.

En general, la Reforma Curricular de la Educación Básica apunta hacia la
excelencia. Es flexible porque debe adecuarse a las transformaciones sociales,
económicas, políticas del país. Desde cuando el MEC encarga proseguir con la
estructuración de la reforma curricular a una de las unidades como es el
EB/PRODEC en 1994, lo cambiaron absolutamente todo el proyecto original;
18


desde entonces, carece de sustento teórico y es difundido en 1996 con la
denominación de "Reforma Curricular para la Educación Básica".
Lineamientos básicos de la Reforma Curricular

   1. El niño es el centro de atención y sus intereses son los orientadores del
       proceso en donde participan maestros, padres de familia y la comunidad
       circundante.
   2. El desarrollo del niño es un proceso integral como integral es el ser
       humano en su esencia.
   3. Se reconocen las características evolutivas de los niños en toda su
       diversidad étnica, cultural, social y económica.
   4. El niño no es un ser vacío. Hay que partir de su fondo de experiencias,
       percepciones, vivencias y representaciones,
   5. El currículo es integrador y globalizador, abierto y flexible, para que al
       niño se lo potencie como ser humano en formación, partiendo de su
       desarrollo como persona, su identidad y autonomía personal y el
       desarrollo de sus capacidades.
   6. El modelo curricular tiene como objetivo fundamental el desarrollo de
       las destrezas a partir de las situaciones significativas y de contextos
       reales del niño ecuatoriano.
   7. Se entiende por destreza un "saber pensar", un "saber hacer' y un "saber
       actuar", o sea la capacidad del niño para actuar de manera autónoma.
   8. El objetivo de desarrollar destrezas no se opone al aprendizaje de
       conceptos, procesos, datos, hechos, sino a complementar saberes,
   9. Los objetivos son considerados como la declaración de las intenciones
       del currículo en términos de desarrollo de destrezas, en los ámbitos
       cognitivo o intelectual, psicomotor, social y afectivo.
   10. Los contenidos no sólo son un cuerpo de conocimientos sino
       básicamente los medios para el desarrollo intelectual psicomotriz y
       afectivo con sus destrezas y habilidades,
   11. La educación en la prácticas de valores, el desarrollo de la
       inteligencia, la interculturalidad y la educación ambiental son
       considerados y tratados como ejes transversales que recorren por
       todas las áreas y en todos los años de la educación básica

¿Para qué la Reforma Curricular?

Es necesario construir una nueva sociedad políticamente democrática;
económicamente competitiva y socialmente justa.

¿En qué consiste la Reforma Curricular?

Considera tres aspectos:

- Desarrollo de valores y actitudes,
- Desarrollo del pensamiento,
- Desarrollo de instrumentos del conocimiento
19


¿Qué es lo que sustenta la Reforma Curricular Consensuada?

Nada menos ni nada más que llegar al dominio de las destrezas.

No es posible reducir la adquisición del conocimiento a destrezas perceptivo-
motoras Realmente esto significa matar la creatividad del niño porque se
reduce y hasta se elimina la competencia cognitiva. Desde cuando se oficializó
su aplicación toda es destreza, es decir, la panacea para el aprendizaje
La reforma curricular, hoy sigue vigente como política de Estado gracias a la
creación y la activa participación del Consejo Nacional de Educación, como la
máxima instancia para la definición de las políticas educativas de! Estado
Ecuatoriano.

LAS DESTREZAS DE LA REFORMA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA

Las destrezas son logros de aprendizajes en las distintas áreas del currículo.

Ejemplos

- Relacionar el contenido del texto con la realidad, (L y C)
- Representar gráficamente el medio ambiente, (EE SS ).
- Formular y resolver problemas, (Matemática)

Tradicionalmente se ha dado mayor importancia a la memorización de
contenidos antes que al desarrollo de las destrezas.

Se la define a la destreza como "un saber o un saber hacer"; como la
capacidad que tiene una persona para aplicar o utilizar un conocimiento de
manera autónoma, cuando la situación lo requiere.


Características de las destrezas.

- Es un saber,
- Es un saber aprender,
- Es un saber hacer,
- Es una capacidad que se usa de manera autónoma,
- Es una forma de actuar cuando la situación lo requiere,
- Es un saber vivir juntos.

Al destacar el aprendizaje y el desarrollo de las destrezas se espera que los
alumnos actúen con propiedad*en determinadas situaciones, que hagan algo
útil; que sepan para qué y cómo se usan.

Destrezas generales y específicas.
20


En el Curriculum vigente para la Educación Básica se puede notar que algunas
destrezas son prioritarias para todas las áreas porque se relacionan con los
aprendizajes interdependientes e integrales Por ejemplo:
- La observación debe ser desarrollada en todas las áreas de estudio. Lo
mismo ocurre con la interpretación; manipulación de materiales; análisis,
síntesis entre otras.

También existen destrezas específicas para cada área de estudio por ejemplo:
manejar nociones geográficas Ambas clases de destrezas deben constar al
planificar el proceso del aprendizaje.

Las destrezas engloban competencias motrices, cognitivas, actitudinales
puesto que se complementan entre ellas y de ninguna manera se excluyen.

Dominar una destreza implica haber interiorizado los conceptos, hechos y
datos.


El aprendizaje de las destrezas.

Una buena sugerencia consiste en hacer un cuadro de doble entrada para
hacer el cruce de cada uno de los contenidos con cada una de las destrezas y,
verificar mediante qué contenidos se puede desarrollar cada destreza, cuáles
son los materiales de apoyo y las actividades que aportan al desarrollo de
aquellas destrezas. De esta manera se evidencia un aprendizaje conjunto de
contenidos y destrezas, es decir, de forma simultánea, interdependiente, global
e integral.

El aprendizaje de las destrezas de escritura aporta al primer eje de desarrollo;
de allí su importancia, puesto que los bloques de:

- Expresión oral y escrita,
- Expresión plástica,
- Expresión lúdica,
- Expresión corporal, y
- Expresión musical

Todas ellas apuntan a la adquisición de destrezas y habilidades intelectuales
que fortalecen la autonomía afectiva e intelectual.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

   1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano en el marco del
      reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género
      del país
   2. Conscientes de sus deberes y derechos en relación a sí mismos, a la
      familia, a la comunidad y a la nación
21


   3. Alto desarrollo de la inteligencia, a nivel del pensamiento creativo,
      práctico y teórico.
   4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales,
      escritos y otros Con habilidades para procesar los diferentes tipos de
      mensajes de su entorno.
   5. Con capacidad de aprender, con responsabilidad autónoma y solidaria
      con su entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos.
   6. Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.

LOS EJES TRANSVERSALES

La educación tiene como meta final la formación de niños y adolescentes para
que de adultos sean capaces de decidir su propio destino personal y social. Los
ejes transversales constituyen un componente especial de la Reforma
Curricular Son los cimientos o pilares sobre las cuales se sostienen las demás
áreas. Tienen las siguientes características.

      Hacen referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia
      (corrupción, violencia discriminación,         injusticia consumismo,
      depredación del medio ambiente. etc.) y la búsqueda de soluciones
      Estimula el desarrollo de la criticidad partiendo del análisis y de la
      comprensión de la realidad.
      Aparecen incorporados a todas las áreas del currículo, por lo mismo, se
      explicitan en el momento oportuno, dependiendo de la habilidad del
      maestro.
      Posibilitan múltiples aplicaciones, dando real significado y
      utilidad a los aprendizajes

VISIÓN SINTÉTICA SOBRE EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación se han
pronunciado por la necesidad de contar con el Plan Decenal de Educación para
el período 2006 -2015. Esta planificación tiene como propósito lograr el
mejoramiento de la calidad de la educación. Además, su finalidad es construir
participativamente un modelo educativo innovador, tanto en su gestión
estratégica, pedagógica y administrativa.

Su objetivo fundamental es garantizar que el sistema educativo nacional tenga
la capacidad de responder a las necesidades del desarrollo nacional, a su
realidad económica, social y cultural.

El Plan Decenal de Educación es un instrumento estratégico de gestión. Se lo
diseña con el propósito de mantener por un periodo de diez años un conjunto
de estrategias pedagógicas y administrativas para guiar los procesos de
modernización del sistema educativo.


Políticas educativas para el Plan Decenal de Educación 2006 - 2015.
22



El Consejo Nacional de Educación, recogiendo una serie de propuestas
ciudadanas, acordó que el Plan Decenal de Educación tenga las siguientes
políticas educativas:

   1. Universalización de la Educación Infantil de O a 5 años, porque los
      primeros años de vida representan uno de los momentos más
      adecuados de estimulación y desarrollo de           las áreas cognitiva,
      neurofisiológica, psicomotora y lingüística.
   2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo
      años, para que los jóvenes ecuatorianos, al finalizar este nivel de
      educación, sean capaces de aprender autónomamente en su entorno
      social y natural, tengan conciencia de su identidad nacional en el marco
      del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de
      género; sean conscientes de sus derecho* y deberes en relación a si
      mismos, a la familia, la comunidad y la nación; tengan capacidad de
      comunicarse; con alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del
      pensamiento creativo, práctico y teórico; y. con actitudes positivas
      frente al trabajo y al uso del tiempo libre.
   3. Incremento de la matricula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el
      75% de la población en la edad correspondiente. Debemos destacar que
      este nivel cumple una triple función con sus alumnos y egresados lo
      preparan para continuar con sus estudios universitarios; los capacita
      para incorporarse a la vida productiva, con conocimientos, habilidades y
      valores adecuados, y. los educa para que participen en la vida
      ciudadana.
   4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación
      continua para adultos para que mejoren sus condiciones de vida y
      generen una conciencia popular comprometida con el reto de construir
      una sociedad democrática y solidaria
   5. Mejorar la infraestructura física y el equipamiento de las
      instituciones educativas para con espacios escolares adecuados y el
      uso de las tecnologías de información y comunicación que posibiliten la
      innovación educativa,
   6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación
      de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas
      del sistema educativo,
   7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación
      inicial, capacitación permanente para conseguir una educación
      de calidad desarrollada por docentes de calidad.
   8. Aumento del 0.5% anual de participación del sector educativo en el P1B
      hasta el 2012"2

El Presidente del Ecuador, economista Rafael Correa, consciente de la
necesidad de una educación de calidad, decretó la emergencia educativa y
dispuso la utilización de 80.000.000 de dólares para la reconstrucción integral
de la infraestructura educativa, en función del Plan Decenal de Educación; 30
millones para el programa de alimentación escolar y 15 millones para la
23


elaboración de textos escolares Frente a las demandas características de las
sociedades modernas como los cambios notables en el mercado laboral, la
globalización de la economía, el desarrollo tecnológico, el acceso a la
información; el maestro recurrirá a la actualización permanente en las
disciplinas básicas, en las nuevas tecnologías. En su labor docente a través de
una actitud profesional, el maestro competente buscará afianzar los
aprendizajes fundamentales en sus alumnos enmarcados en los cuatro pilares
del conocimiento, a saber:

- Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir y
colaborar con los demás.


CURRÍCULO DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
CRITERIOS DE CURRICULUM

Currículo es un proceso social científico, tecnológico y participativo que a nivel
nacional, provincial institucional y de aula, responde a la satisfacción de las
necesidades básicas del estudiante y la comunidad, mediante e! desarrollo de
aprendizajes significativos y funcionales de conformidad con los principios,
fines y objetivos de la educación.

Se entiende por currículo al conjunto de acciones y técnicas de base científica
que comprende la planificación, programación y evaluación.

En la planificación se vincula la institución educativa con la comunidad. En la
programación deben incluirse los contenidos mínimos obligatorias que
corresponde a un determinado curso En cambio, la evaluación, en la Reforma
curricular se define "como un proceso integral y permanente que identifica,
analiza y toma decisiones con respecto a las logros y deficiencias en los
procesos, recursos y resultados, de los objetivos y destreza alcanzados por los
estudiantes.

Conforme a la Reforma Curricular, el currículo "es el conjunto de objetivos,
destrezas, contenidos, secuencia, metodología y evaluación, directamente
relacionados entre sí que orientan la práctica pedagógica".

El currículo tiene una función fundamental: la organización de fa práctica
docente Por lo mismo es la sistematización de cuánto debe hacer el maestro
en el aula para cumplir con los planteamientos declarados en los objetivos de la
educación.

El currículo universitario se lo define, como "una síntesis de los elementos
culturales que conforman una propuesta político educativo para la formación de
los recursos humanos".
24


El referente curricular en lo metodológico privilegia la actividad y los
aprendizajes, lo hace a través del arte y del juego, herramientas que
potenciarán el pensamiento lógico y el intuitivo para garantizar el desarrollo
integral de los discantes.

El referente curricular es flexible en su aplicación pero firme en sus principios,
en el sentido que promueve el respeto, el buen trato, la participación y el
derecho a tener salud, educación y una vida digna


PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR PARA EL
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

1. CONSIDERACIONES GENERALES:

Tal como está vigente, la propuesta curricular de preescolar se ha construido a
base de:

      El reconocimiento de las características evolutivas de los niños de esa
      edad, ubicados en el contexto de la realidad ecuatoriana, en toda su
      diversidad racial, cultural, étnica.
      El conocimiento de que una significativa parte de los niños de edad
      preescolar de nuestro país, viven en condiciones socioeconómicas,
      culturales y, familiares que afectan a la calidad de vida y limitan el pleno
      desarrollo de sus capacidades potenciales.
      La necesidad de integrar todos los programas preescolares para que
      sean de tipo formal o alternativo, del sector Fiscal o particular, en una
      línea curricular común y flexible, que respete las diferencias
      metodológicas y de enfoque.
      La clara comprensión de que una propuesta curricular de esta índole
      puede contribuir a mejorar la calidad de la educación. Solo en la medida
      en que sus ideas y recomendaciones lleguen al aula y se conviertan en
      parte integrante de la práctica pedagógica cotidiana de los maestros.

      La propuesta se sustenta en los siguientes criterios fundamentales:

      El desarrollo del niño es un proceso integral, como integral es el ser
      humano en su esencia. Por tanto, el enfoque de su educación debe ser
      igualmente integral.
      Un currículo preescolar debe ser centrado en el niño, porque su objetivo
      es propiciar un desarrollo acorde con sus necesidades y características
      evolutivas. Debe ser integrado y globalizador para que lo potencie como
      ser humano en formación, poniendo en primer plano su desarrollo como
      persona, su identidad y autonomía personal y el desarrollo de sus
      capacidades antes que adquisiciones particulares de conocimientos y
      destrezas específicos,
25


      La integridad del currículo preescolar depende en gran medida de que
      incluya en sus componentes la presencia y participación de sus actores
      principales: el niño, su familia, la escuela y la comunidad.
      Los conocimientos y destrezas específicas tienen que ser desarrollados
      en contextos y situaciones significativas para el niño, para que estos se
      integren de manera natural al caudal de su experiencia anterior,
      proveniente de su entorno familiar y comunitario.
      El niño que ingresa al preescolar no es un ser vacio, al que hay que
      enseñarle cosas desde su dicotomía "sabiduría del maestro -
      desconocimiento del niño".
      Por el contrario, el proceso pedagógico debe partir siempre de cuanto el
      niño ya sabe y puede estimularlo, fortalecerlo para que enriquezca sus
      experiencias y adquisiciones nuevas en un proceso de continuidad que
      otorga significación e interés al aprendizaje intelectual.

2. Estructura de la propuesta curricular:

La propuesta de preescolar se ha construido formando ejes de desarrollo y
bloques de experiencias, basados en un perfil de desarrollo del niño preescolar
y de objetivos generales de desarrollo.

Estos ejes o bloques integran los conocimientos, experiencias, habilidades,
destrezas, actitudes y constituyen una vez consensuados, el común obligatorio
que servirá de parámetro flexible a los maestros de las distintas regiones del
país en la elaboración de sus propuestas curriculares. No tienen carácter
pragmático (profundo), sino orientador.

3. Perfil de desarrollo.

Los supuestos teóricos expresados en políticas educativas, los enfoques
psicológicos y pedagógicos, las necesidades básicas de aprendizaje del niño,
apuntan a definir un perfil de desarrollo del niño preescolar.

Los perfiles de desarrollo se conciben como modos de ser y actuar en
diferentes ámbitos, para asegurar una sana convivencia consigo mismo, con el
entorno y con los demás.

El perfil aporta a la congruencia y relevancia de los contenidos educativos y
explícitos la orientación de los aprendizajes; se constituye un parámetro de
excelencia para el desarrollo de los niños en los diferentes ámbitos de la vida.
Permite formular los objetivos de desarrollo expresados en términos de las
capacidades más significativas por desarrollar en el niño. En torno a estos
objetivos se estructuran los ejes de desarrollo y bloques auriculares, que
abarcan el conjunto de experiencias, habilidades, destrezas y actitudes que el
niño escolar irá desarrollando en su proceso de formación.


4. Perfil de desarrollo del niño preescolar (desempeño social)
26



   1. Se desempeña con seguridad y confianza en sí mismo, en situaciones
      sociales y de aprendizaje,
   2. Expresa y comunica sus ideas, vivencias y sentimientos, utilizando todos
      sus recursos creativos y lingüísticos,
   3. Se integra y coopera en juegos y actividades grupales que le permiten
      reafirmar su yo y aceptar las diferencias de los demás.
   4. Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos.
   5. Utiliza sus experiencias, nociones, destrezas y habilidades al resolver
      problemas y situaciones cotidianas
   6. Se interesa y participa en actividades culturales, sociales y recreativas
      de su grupo, familia y comunidad.
   7. Satisface sus necesidades motrices y equilibra el tono muscular
   8. Se interesa por conocer y descubrir su entorno físico, natural y social.

4. Objetivos del ciclo preescolar

La educación ecuatoriana en el ciclo preescolar se compromete a ofrecer las
condiciones necesarias para que el niño y la niña puedan:

   1. Desarrollar íntegramente sus capacidades y fortalecer su identidad y
      autonomía personal, como sujetos cada vez más aptos para ser
      protagonistas en el mejoramiento de su calidad de vida.
   2. Desarrollar actitudes y sentimientos de amor, respeto y aceptación de si
      mismos, de las demás personas y de su cultura
   3. Interactuar y descubrir su entorno físico, natural, social y cultural para
      lograr un mejoramiento de sus capacidades intelectuales
   4. Desarrollar una comunicación clara, fluida y creativa acorde a su etapa
      evolutiva

5. Ejes de desarrollo

      Surgen del perfil de desempeño y responden al enfoque de un currículo
      integrado, y a los consensos obtenidos.
      No son áreas de conocimiento o asignaturas, expresan el desarrollo de
      las capacidades básicas del niño.
      Tienen como núcleo integrador el desarrollo del yo, identidad y
      autonomía; del que se derivan dos líneas básicas, la interrelación con el
      entorno inmediato y la expresión y comunicación creativa.
      Abarcan conjuntos de experiencias, relaciones y actividades lúdicas que
      caracterizan el ser y el hacer del niño preescolar.
      Sirven de guía para la organización del trabajo en el jardín de infantes, y
      no significan una delimitación rigurosa de actividades, contenidos,
      habilidades y destrezas con intención programática.
      No delimitan campos separados de desarrollo, sino sus líneas
      principales en las que se integran momentos cognitivos y afectivos, tal
      como ocurren en la vida real.
27


Los ejes de desarrollo son:

- Desarrollo personal,
- Conocimiento del entorno inmediato
- Expresión y comunicación creativa.

NOTA: Para el análisis de los ejes de desarrollo y sus respectivos bloques de
experiencias y estrategias de desarrollo, se utilizará el texto de Ja Reforma
Curricular para la Educación Básica (página 17 a la página 29).
28


                DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
Cada segundo que pasa, cada día, cada semana supone un cambio en el
bebé, por cuanto crece y se desarrolla constantemente. Por crecer se entiende
el aumento de las dimensiones de peso, de talla, de tamaño. Desarrollarse
significa madurar, adquirir una complejidad progresiva en sus funciones, con
aparición de nuevas facultades y de nuevos horizontes de comportamiento.

El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción de factores
genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en
que vive el individuo Si las condiciones de vida (físicas, biológicas,
nutricionales, psicosociales, etc ) son favorables, el potencial genético de
crecimiento y desarrollo podrán expresarse en forma completa. En caso
contrario, bajo condiciones ambientales desfavorables, el potencial genético se
verá limitado.

El crecimiento ha sido definido como el proceso de incremento de la masa del
ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa
celular. En cambio, el desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos
logran mayor capacidad funcional de sus sistemas, a través de los fenómenos
de maduración, diferenciación e integración de las funciones.

El crecimiento o aumento de tamaño ocurre por dos mecanismos que se dan
en todos los seres vivos: la hiperplasia o aumento del número de células; y la
hipertrofia o aumento del tamaño de las células. Ambos mecanismos
contribuyen al crecimiento humano, aunque operan con diferente intensidad en
distintos momentos de la vida.

El crecimiento puede estudiarse también en otros planos más complejos, por
ejemplo, a nivel de órganos, pudiéndose observar como cada órgano tiene su
propio ritmo, así el cerebro y el resto del sistema nervioso central crecen con
rapidez en el período prenatal y postnatal hasta los seis años, al punto que a
esa edad, ha alcanzado el 90% de su tamaño adulto. En cambio, el útero y las
gónadas (ovario y testículos) crecen plenamente durante la pubertad.

En el complejo proceso de crecimiento participan una serie de factores que
regulan el crecimiento de la siguiente manera:


FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CRECIMIENTO

Factores nutricionales.- Contar con una adecuada disponibilidad de alimentos
y la capacidad para utilizarlos aseguran un óptimo crecimiento. En cambio, la
desnutrición es la causa principal del retraso del crecimiento, especialmente en
los países subdesarrollados.
29


Factores socioeconómicos.- Es conocido que los niños provenientes de
familias pobres crecen menos que los provenientes de padres con suficientes
recursos económicos.

Factores emocionales.- Se relacionan con la importancia de un ambiente
psicoafectivo que el niño necesita desde su nacimiento.

Factores genéticos. Los genes son transmitidos de padres a hijos hasta la
quinta generación, influyendo de manera directa en los descendientes

Factores neuroendocrinos.

Tradicional mente prevalecen dos posiciones en la interpretación de los
procesos de desarrollo: una acentúa los aspectos genéticos o constitucionales
y otra pone énfasis en los aspectos ambientales, considerando al desarrollo
como una forma especial del aprendizaje. Sin embargo, actualmente se
interpreta al desarrollo como el resultado de efectos combinados de la
naturaleza, el ambiente y la actividad personal del individuo.

"...El desarrollo denota una interacción de los cambios constitucionales y
aprendidos que conforman la personalidad del individuo. Cambio implica una
transición de un estado a otro, mientras que desarrollo se refiere a los
elementos dinámicos y unidireccionales del cambio; por consiguiente, el
desarrollo es un proceso y el cambio un producto..."4

Cada etapa del proceso evolutivo presenta comportamientos dominantes que le
dan forma propia, pero no son estáticos, sino tendientes a transformarse en la
siguiente etapa, hasta alcanzar la forma definitiva de equilibrio y madurez:

Si bien el desarrollo normal es integral y armonioso, cada fase o cada función
puede aparecer en tiempos distintos. Lo que un niño logra en un mes, otro lo
realiza en un día Esto se debe a la influencia compleja de diferentes factores.

Piaget describió cuatro fases que afectan al desarrollo del niño:

1. Factores hereditarios
2. Factores de acción del ambiente físico
3. Factores de acción del ambiente social
4. Factores de equilibrio que gobiernan particularmente las interacciones de
las tres anteriores y favorecen la adaptación del individuo

Este autor señaló, además, la necesidad de establecer un lenguaje común para
entender las distintas teorías sobre el desarrollo. Al respecto destacó las
siguientes coincidencias:

   a. El desarrollo es un proceso integral, dinámico y continuo,
   b. Ordenado en sucesión de etapas o fases. Los cambios son previsibles,
   c. Cada fase es un soporte de la estructura posterior,
30


   d. Cada etapa se caracteriza por una organización basada en los niveles
      anteriores, pero cualitativamente original respecto de ellas,
   e. No hay una correlación exacta entre la aparición de cada etapa y la edad
      cronológica, ya que el ritmo y la intensidad de las funciones son propias
      de cada individuo En consecuencia, pueden apreciarse aceleraciones o
      retrocesos en los diferentes aspectos del desarrollo.
   f. Ni los factores genéticos ni los ambientales son absolutamente
      determinantes, pues tendría relativa influencia según el aspecto del
      desarrollo y la edad del niño.
   g. Las direcciones del desarrollo son: céfalo-caudal; próximo-dista y de
      actividades globales a las especificas.

El desarrollo céfalo - caudal consiste en el desarrollo desde el cerebro hasta las
extremidades inferiores (de arriba hacia abajo). Se confirma este principio
porque hasta los seis años el niño adquiere el 90% de desarrollo de su cerebro.
Como conclusión, se puede definir el desarrollo como un proceso complejo y
dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y
sociales en compleja interacción.

¿Qué ex el desarrollo y por qué debemos estudiarlo ?

El estudio del desarrollo del niño es el estudio científico de las formas
cuantitativas como la altura, peso y cantidad de vocabulario, así como las
formas cualitativas o cambios en la naturaleza de la inteligencia.

Tiene como objetivos la descripción, explicación, predicción y modificación de
la conducta. Su punto central es la descripción del comportamiento para
determinar normas de crecimiento y desarrollo según la edad. Hoy en día, los
especialistas en el desarrollo tratan de explicar porqué se dan ciertos
comportamientos. El siguiente paso es la predicción del comportamiento, una
tarea desafiante y compleja.

Mediante el aprendizaje del curso normal del desarrollo, podemos observar los
diferentes factores en la vida de un niño o intentar predecir el futuro
comportamiento. Si nuestras predicciones aluden a problemas de este tipo,
podemos tratar de modificar el desarrollo. Por ejemplo: Si una niña parece
estar desarrollándose lentamente.

Los estudios del desarrollo del niño se sirven de un gran número de disciplinas,
incluyendo la Psicología. Sociología, Antropología, Biología, educación y la
medicina.

Para simplificar el estudio del desarrollo del niño se analizará por separado el
desarrollo físico, psicomotor, emocional y social en forma separada, aunque
estas divisiones son arbitrarias porque en la realidad interactúan unas con otras
durante la vida.

Desarrollo físico
31



Los cambios de estatura, peso, capacidad sensorial, habilidades motrices,
desarrollo del cerebro y los aspectos relacionados con la salud actúan en
absoluta armonía e inciden en la personalidad y en el intelecto.
Entre los cuatro y seis meses, el bebé duplica su peso de nacimiento y
asciende a los seis o siete kilogramos. A los dos años cuadruplica su peso de
nacimiento con unos 12 o 13 kilogramos.

Por otra parte, las fontanelas o las zonas blandas del cráneo paulatinamente se
van cerrando y llegan a desaparecer a los 14-16 meses. No hay ningún peligro
de lesionar esta zonas blandas al lavar la cabeza o peinarla.

La primera dentición o dientes de leche, veinte en total, van apareciendo poco
a poco desde los seis meses hasta los dos años y medio: los primeros en
aparecer son los incisivos medios inferiores, luego los incisivos medios
superiores, posteriormente los laterales inferiores, seguidamente los primeros
premolares, los caninos y finalmente los segundos premolares.

*Los niños de cinco años miden, en promedio, 43 pulgadas (1.12m.) y pesan 41
libras Con esta estatura y peso, son capaces de alcanzar la mayoría de los
picaportes de las puertas, encender y apagar las lámparas, se sienten más
cómodos arrodillándose sobre el asiento. Por otra parte tienen una enorme
energía motriz para saltar, patear, correr, trepar, pedalear triciclos Requieren
un promedio de 11 horas de sueño diarias. Esto incluye una siesta a media
tarde por consiguiente deben permanecer en el jardín tres horas por día.

En esta edad, los niños están expuestos a múltiples enfermedades (enferman
cuatro a cinco veces por año) y accidentes especialmente de tránsito. De allí la
necesidad de garantizar espacios seguros para las actividades recreativas y de
descanso en los jardines de infantes.

Desarrollo intelectual o cognoscitivo

Una gran variedad de habilidades, aprendizajes de lenguaje, memorizaciones y
razonamientos entre otros constituyen parte de las capacidades intelectuales
que varían con el paso del tiempo.

*Los niños, en esta edad, desarrollan formas de expresión simbólica como el
juego, la imitación, el dibujo. Así, si les pedimos a los pibes jardineros que
escojan dos o tres cosas que se encuentran juntas, las tres cosas que más les
gusta, actuarían indistintamente porque aún son poco capaces para las
abstracciones. Este tipo de conducta hace pensar que los niños de esa edad
siguen una lógica propia (Vigotsky), no actúan en forma casual; se guían por
sus propios intereses y experiencias, antes que por un pensamiento abstracto
Se ha llamado a este tipo de pensamiento egocentrismo (Piaget).
32


Las limitaciones que el niño tiene para manejar la abstracción, tiene
consecuencias en ciertos aspectos de la vida Se les dificulta recordar en qué
momento ocurrió algo, a qué distancia, va a suceder otro similar en el futuro.

Todos los objetos, en la mente del niño, adquieren vida (por su poder de
fantasía).
El lenguaje se constituye en la herramienta más efectiva. Los niños desarrollan
un vocabulario extenso, pueden describir sus experiencias internas y los
acontecimientos que ocurren de tal forma que los demás puedan entenderlos.
Les gusta verbalizar lo que están jugando. Hablan con diferente tono de voz,
imitando expresiones que han oído.

En el jardín pueden asimilar algunas capacidades simbólicas utilizando
materiales que estimulan los juegos simbólicos y con el uso del lenguaje.

Desarrollo psicológico

Otra característica fundamental del niño es que además de crecer está
continuamente aprendiendo, adquiriendo experiencias. El niño no es una
"miniatura de adulto"', es precisamente un ser que está cambiando
constantemente, que crece, se desarrolla y aprende desde el mismo momento
en que nace hasta que alcanza la edad adulta.

Así pues, a los cinco meses sonríe espontáneamente, se da la vuelta boca
abajo. A los seis meses la cabeza la mantiene erguida; a los once meses hace
esfuerzos por mantenerse de pie; dice papá y mamá y juega al escondite. A los
quince meses ya puede caminar. A los dos años hace garabatos con lápiz,
medio año más tarde construye algunas frases; a los tres años usa los plurales.
A los cinco años se viste sin ayuda de nadie y tolera la separación de su madre
por algunas horas.

Para el inminente psicólogo soviético Vigotsky, "...los determinantes del
comportamiento y de la psiquis del hombre no se encuentran en la fisiología ni
en la actividad externa del hombre, sino en la cultura que se desarrolla
históricamente..." También define a la cultura corno el producto de la vida social
y de la actividad social del hombre.

Desarrollo socio emocional de la personalidad

Puede entenderse como la manera de relacionarnos con los demás. Una forma
única de responder, sentir o reaccionar.

* El aspecto emocional más importante del niño en el periodo que comprende
el jardín de infantes es la necesidad de ser autónomo, de hacer las cosas por sí
mismo. Los niños, por primera vez están experimentando la libertad que les da
estar lejos de sus padres, la seguridad de su independencia recién descubierta.
Es posible que los niños en la guardería rechacen la ayuda de un adulto para
amarrarse los zapatos o para cerrar el cierre de su chompa. Hay una lucha de
33


empeño y control durante estos años. Los niños quieren sentir la alegría de su
propia libertad, pero también quieren estar seguros de que sus padres y
maestros siguen estando dispuestos ayudarlos cuando los necesiten.

La autonomía y la buena disposición llevan con frecuencia al niño a situaciones
que todavía no puede controlar. Los límites de cuánto puede hacer en esta
edad, se marcan por la capacidad del niño, pero también por la opinión del
adulto Estos últimos no siempre se dan cuenta de cuánto puede hacer un niño
El obstáculo más importante que surge para el niño en esta etapa es el
sentimiento de vergüenza que acompaña al fracaso. La energía y el placer que
generan los esfuerzos exitosos que se hacen para llegar a ser autónomos, se
equilibran con la ansiedad y el desaliento de sentirse avergonzados.

Los niños, en esta edad, tienen posibilidades de relaciones sociales
elaboradas. Les encanta interrelacionarse con compañeros y desarrollan
habilidades de juegos de grupo. El lenguaje y el juego simbólico son los medios
preferidos para interactuar con los compañeros También se imitan
mutuamente, comparten ruidos, expresiones, gestos, por medio de imitaciones.
Niños de cuatro o cinco años saben lo que otra persona está sintiendo, mirando
la expresión de su rostro.

En esta edad, los niños se sienten cómodos unos con otros, en la medida en
que se ayuden mutuamente a afirmar sus propias capacidades y su propia
autonomía. No interesa mucho descubrir cómo los demás son diferentes ni
tampoco conocer a otro mejor. Los niños expresan su afecto por otros niños,
sentándose cerca, jugando juntos, dándose regalos, preguntando por el otro
niño cuando está ausente, invitándolo a jugar a su casa o acariciándolo a otro
niño. Expresan su desagrado por otro niño, no jugando con él, no tomándolo en
cuenta, riéndose de lo que dice o hace. Al estar en grupo, los niños de esta
edad, forman claramente patrones de preferencia, de amistad, de liderazgo y
hasta de conflictos interpersonales.

En el ambiente del jardín de infantes se puede impulsar el desarrollo social de
muchas maneras: El material de juego, la disposición física del lugar deben ser
diseñadas de tal manera que impulsen la independencia del niño. Las
interacciones entre adultos y niños pueden modelar y reforzar" la capacidad de
resolver los problemas en forma independiente. Se puede llegar a acuerdos
que impulsen en los niños la conciencia de que cada quien es una persona
diferente con diferentes puntos de vista. Pueden descubrir las capacidades de
cada quien y aprender a apreciar las fuerzas de cada quien.

EJERCICIOS:

   a. Determine algunas interpelaciones entre el desarrollo físico, cognitivo,
      psicológico y socio emocional.
   b. Qué hacer para que estos niveles de desarrollo no sufran alteración
      alguna?
   c. Según estos referentes, qué tipo de hombre estamos formando?
34


   d. Cuál es la sociedad ideal que todos aspiramos alcanzar y, que hacer
      para lograrla?
   e. De qué manera los niños preescolares demuestran sus patrones de
      preferencia y de rechazo a sus compañeros?


/. Etapas del desarrollo del niño hasta, los seis años

Hasta aquí hemos caracterizado el desarrollo como proceso de cambio. Si ese
cambio se entiende discontinuo, con transformaciones cualitativas, y no mero
aumento gradual o cuantitativo; entonces se habla de estadios de desarrollo.

Las teorías de estadios tienen sus autores más representativos en la Psicología
europea {Piaget, Freud, Wallon). En la Psicología anglosajona (antigua
Inglaterra) el funcionalismo y el conductismo fueron las dominantes, por tanto,
el desarrollo se conceptualiza como un proceso lineal, gradualmente
acumulativo, - el funcionalismo una escuela psicológica pragmática, es decir
basada en fines prácticos. Tiene como prioridad la función de adaptación al
medio- Sólo a Partir de los años sesenta Piaget es conocido en Estados Unidos
y se estudia su teoría psicológica.

DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO

El desarrollo físico influye en la conducta del niño tanto en, forma directa como
indirecta: Directamente, el desarrollo físico determina lo que pueden hacer los
niños, por ejemplo: competir en términos de igualdad con sus compañeros ya
sea en juegos y deportes, de lo contrario se verán excluidos del grupo.

Indirectamente el desarrollo físico influye en las actitudes hacia uno mismo y
los demás. Por ejemplo: quienes tienen un exceso de peso se ven excluidos
del grupo, pues sus compañeros se niegan a jugar con ellos porque son
demasiado lentos. Estas expresiones serán muy perjudiciales para la
personalidad en desarrollo de los niños.

Ciclos de crecimiento flaco
El término "ciclos" significa que el crecimiento físico no se produce a un ritmo
regular, sino en periodos o fases de diferentes velocidades, en ocasiones con
rapidez y, otras veces, en forma lenta.

Los ciclos de crecimiento son ordenados y predecibles, aún cuando el tiempo
varié de un niño a otro. Algunos crecen a un ritmo más lento y otros con índice
normal o rápido. Los ciclos de crecimiento son importantes, tanto
psicológicamente como físicamente, porque afectan de modo inevitable la
conducta del niño.

Los estudiosos del crecimiento han demostrado que hay cuatro periodos
distintos, dos que se caracterizan por el crecimiento lento y otros dos por el
rápido. Durante el período prenatal y los primeros seis meses de vida postnatal
35


el crecimiento es rápido. Hacia el final del primer año de vida, el crecimiento
comienza a desacelerarse y sigue un periodo de crecimiento lento y
relativamente uniforme, hasta la época de la pubertad o la maduración sexual.

Esto puede iniciarse en cualquier momento entre los 8 y los 12 años de edad.
Desde entonces, hasta los 1 5 y 16 años de edad hay un crecimiento rápido
que se denomina "crecimiento de la pubertad" A esto sigue un periodo de
ahusamiento, es decir, un período de crecimiento lento hasta la madurez. La
altura alcanzada en este cuarto de ciclo de crecimiento se mantiene hasta la
ancianidad, pero puede aumentar el peso.

"Los niños enérgicos y coordinados pueden desarrollarse emocionalmente con
padres que fomentan la actividad física, los niños con menores niveles de
energía, más cerebrales, pueden desarrollarse mejor con padres que estimulan
los juegos tranquilos 5. El control de esfínteres aparece a la edad aproximada
de 30 meses con grandes variaciones individuales y culturales. Es típico que el
control diurno del esfínter vesical preceda al anal, y que las niñas lo logren
antes que los niños. Mojar la cama es normal hasta los 4 años de edad en las
niñas, los 5 años en los varones. Muchos niños controlan con facilidad una vez
que son capaces de verbalizar sus necesidades corporales. Para otros, la
negativa a defecar en el inodoro o el orinal puede llevar a un estreñimiento.

A diferencia de los lactantes y preescolares, los niños de edad escolar son
juzgados según su capacidad para conseguir resultados socialmente valiosos,
como obtener buenas notas o destacar en el deporte. Erikson identificó el
aspecto psicosocial de este periodo como la crisis entre laboriosidad e
inferioridad. Un desarrollo sano requiere la separación progresiva de los padres
y la habilidad para ser aceptado por el grupo de compañeros y resolver los
desafíos del mundo exterior.

El crecimiento de los 6 y los 12 años es como promedio de 3 a 3.5 kg. Y de 6
cm. al año. El crecimiento es discontinuo en estirones irregulares de tres a seis
veces al año. El perímetro cefálico sólo aumenta de 2-3 cm. durante la totalidad
de esta fase, lo que refleja la disminución de la velocidad de crecimiento
encefálico, ya que a los siete años se ha completado la mielinización. La
configuración corporal (endomórfica, mesomórfica o ectomórfica) tiende a
permanecer relativamente estable durante toda la infancia intermedia. La
pérdida de la dentición primaria es un signo de maduración y se inicia a los 6
años con la erupción de los primeros molares. La sustitución por los dientes
definitivos se hace a un ritmo de 4 por año.

Variaciones en los ciclos de crecimiento.

A pesar de que los ciclos de crecimiento son ordenados y predecibles, están
sujetos a variaciones, pues el tiempo que rige el proceso de desarrollo en los
niños es individual.
36


La constitución y el tamaño del cuerpo influyen también en los índices de
crecimiento, así, los que tienen cuerpos grandes y pesados crecen con mayor
rapidez que los ligeros y pequeños. En general llegan a la pubertad antes que
los niños de constitución pequeños.

La buena salud y la buena nutrición sobre todo durante el primer período de
crecimiento, aceleran los ciclos, mientras que la mala salud y la mala nutrición
hacen que sean más lentos. Los niños a quienes se inmuniza contra las
enfermedades durante el periodo de crecimiento, se desarrollan con rapidez en
relación a los no inmunizados, porque son más sanos.

Los niños plácidos (tranquilos) crecen con rapidez en relación a quienes tienen
tensiones emocionales.

Hay variaciones estacionales      de crecimiento., generalmente de julio a
mediados de diciembre es (a época más favorable para el aumento de peso, y,
de abril a agosto para alcanzar mayor estatura.

Los niños de nacimientos múltiples deben crecer a un Índice más lento que los
simples Especialmente el menor de los gemelos.

Las variaciones más pronunciadas se deben al sexo, por cuanto los niños
crecen con mayor rapidez que las niñas a ciertas-edades y sucede lo contrario
a otras. Por ejemplo: a los 9 y 10 años de edad hasta los 13 6 14, las niñas son
las más altas y pesadas que los niños; debido a su desarrollo precoz durante la
pubertad. La variabilidad dentro del grupo sexual suele ser mayor entre los
niños.

Tamaño corporal

El tamaño corporal se ve controlado por la herencia, las influencias
ambientales. El control hereditario procede de la hormona de crecimiento
secretada por el lóbulo anterior de la glándula pituitaria, una glándula pequeña,
situada en la base del cerebro. Para que el crecimiento sea normal, se deberá
producir la hormona en cantidades adecuadas y los momentos oportunos.
Cuando la cantidad producida sea demasiado pequeña el crecimiento concluirá
antes de lo normal. Si se produce en exceso, el resultado será un crecimiento
demasiado grande.

Si la hormona de crecimiento se producirá en las cantidades adecuadas y en
los momentos oportunos, depende no sólo de la PITUTARIA, sino también de
las gónadas y la tiroides. Por ejemplo, en la pubertad, las hormonas producidas
en las gónadas, estrógenos en las mujeres y andrógenos en los hombres,
actúan como influencias de retraso del crecimiento. Estas hormonas estimulan
la deposición de calcio, que hace que los huesos se endurezcan y se realice la
clausura de la epífisis de los huesos. Cuando ocurre esto, el crecimiento se
detiene gradualmente.
37


El control ambiental del tamaño corporal procede de las condiciones en el
ambiente prenatal, así como también en el ambiente postnatal. Como ya se
explicó, la mala nutrición, el fumar en exceso, las tensiones de la madre entre
otras que afectan al ambiente prenatal, influyen en el tamaño del recién nacido
y este efecto sigue afectando el tamaño final del niño. También muchas
condiciones del ambiente postnatal afectan al tamaño del niño, igual proceso
ocurre con la herencia.
El tamaño corporal se mide en función de la altura y del peso. El crecimiento
total de la altura desde el nacimiento a la madurez es menor que el aumento
total de peso. El aumento total de altura es de aproximadamente 3.5 veces y el
del peso, de unas 20 veces.

Condiciones que influyen en las variaciones del tamaño corporal

   1. Influencias familiares: son tanto hereditarias como familiares. Los
      factores genéticos hacen que algunos niños sean más gordos, más
      pesados que otros      En cada edad el ambiente tiene una influencia
      mayor sobre el peso que sobre la altura

   2. Nutrición: Los niños bien nutridos son altos y llegan antes a la pubertad.
      Al contrario la mala alimentación durante la pubertad puede impedir
      que los niños alcancen las potencialidades hereditarias de crecimiento.

   3. Trastornos emocionales: los trastornos emocionales persistentes
      provocan una producción excesiva de esferoides adrenales que inhiben
      la producción de la hormona de crecimiento de la hipófisis. Esto retrasa
      el crecimiento al final de la infancia e impide que los niños alcancen la
      altura correspondiente.

   4. Sexo: los niños tienden a ser más altos y pesados que las hiñas. Las
      diferencias de peso después de la madurez sexual se deben a los
      huesos y los músculos más pesados de los niños.

   5. Inteligencia; Los niños de inteligencia elevada suelen ser ligeramente
      más altos y pesados que los de escasa inteligencia

   6. Funcionamiento endocrino, las deficiencias en la hormona de
      crecimiento producen enanismo, mientras que los excesos de esa
      hormona generan gigantismo.

   7. Influencias prenatales: las condiciones prenatales desfavorables,
      debidas a la mala nutrición, las tensiones o el hecho de que la madre
      turne en exceso, tiende a atrofiar el crecimiento en los años postnatales

   8. Constitución del Cuerpo: La constitución del cuerpo ya sea ectomorfa,
      mesomorfa o endomorfa afectará el tamaño de niño. Por ejemplo los
      niños mesomorfos parecen mayores que los endomorfos, porque tienen
      constituciones más pesadas y alturas mayores
38



Peso:
Hacia finales del primer mes, el bebé promedio no sólo ha recuperado el peso
perdido después de nacer, sino que también muestra ganancia A los 4 meses
habrá duplicado su peso al nacer y, al final del primer año, lo habrá triplicado. A
los 5 años un niño tiene aproximadamente cinco veces su peso al nacer. A
medida que avanza la infancia, el peso del cuerpo se debe más a los huesos y
los tejidos musculares que a los tejidos grasos.

Durante la pubertad los huesos del cuerpo se alargan, poco después,
comienzan a endurecerse y osificarse y los tejidos musculares empiezan a
crecer Ambas cosas se añaden al peso del niño. En la última parte de la
infancia, los músculos constituyen aproximadamente la cuarta parte del peso
corporal. En la madurez sexual, alcanzan cerca del 45% del peso total.

Importancia psicológica del tamaño corporal

La importancia psicológica del tamaño corporal para los niños depende del
modo en que los demás, sobre todo sus coetáneos, reaccionen ante su tamaño
La mayoría de los niños no están conscientes del tamaño corporal El hecho de
ser ligeramente más bajo de estatura que otros niños no hace que se vea
afectada su popularidad," sin embargo por el respeto y el prestigio que se
asocian a la altura, el ser ligeramente más alto que otros miembros del grupo
es una ventaja social.

Puesto que las desviaciones en el peso son mucho más comunes que las de la
estatura, tienen mayores efectos psicológicos sobre los niños, que las
desviaciones de estatura. Casi todos los niños excesivamente gordos se dan
cuenta, incluso antes de ingresar a la escuela, de la opinión que tienen los
demás sobre su obesidad. Saben que sus compañeros los consideran gordos,
lentos y torpes. A menudo, los niños obesos desarrollan sentimientos
importantes de incapacidad personal.

Cambios en las proporciones corporales

Los cambios en las proporciones corporales se deben al crecimiento
asincrónica. Esto quiere decir que las distintas partes del cuerpo tienen sus
propios periodos de crecimiento rápido y lento y que cada una de ellas alcanza
su tamaño maduro a su tiempo. Sin embargo, el crecimiento en todas las
partes del cuerpo es continuo y simultáneo, Por ejemplo, el cerebro del niño no
deja de crecer, mientras lo hacen los músculos, los pulmones y los huesos.

La sincronía resulta evidente cuando se comparan diferentes regiones del
cuerpo. Por ejemplo, la cabeza de un adulto es dos veces mayor que al nacer,
el (ronco tiene tres veces su tamaño natal y los brazos y las piernas son
respectivamente, de cuatro a cinco veces su longitud natal. Los músculos, los
huesos, los pulmones y los órganos genitales aumentan de tamaño
aproximadamente 20 veces durante los años de crecimiento, mientras que los
39


ojos, el cerebro y otros órganos que están relativamente más desarrollados al
momento de nacer aumentan mucho menos. El globo ocular completa la mayor
parte de su crecimiento durante los primeros cinco años de vida y el cerebro en
los 10 primeros. El corazón y algunos otros órganos internos necesitan más de
20 años para completar su crecimiento.

Variaciones en los cambios de las proporciones corporales

Durante todos los años existen variaciones de crecimiento A pesar de ello, los
niños y adultos pueden identificarse en tres tipos generales de constitución
corporal:

   1. El endomorfo, que tiende a ser redondeado y grueso,
   2. El mesomorfo, que tiende 9 ser graso, se caracteriza por ser pesado,
      duro y rectangular
   3. El ectomorfo, que es casi siempre largo y esbelto

Aunque la mayoría muestran tendencia a tener cuerpos que representan los
rasgos característicos de algunos de los tres tipos.

A medida que los niños se acercan a la edad en que se producen los cambios
en la pubertad, en los últimos años de infancia las diferencias sexuales
comienzan a ser cada vez       más evidentes    Los niños como grupo
demuestran una mayor tendencia a las constituciones mesomórficas o
endomórficas     Algunos    niños   tienen   constituciones endomórficas o
ectomórficas, en la misma forma que algunas niñas poseen cuerpos
mesomórficos.

Consecuencias      importantes     de   los   cambios    de   las   proporcione
corporales.

Torpeza: Cuando cambian las proporciones corporales, sobre todo cuando el
cambio es rápido los niños pierden temporalmente el control de sus cuerpos.
Esto sucede especialmente en la pubertad, cuando la mano corta y pueril se
hace repentinamente grande; igual cosa sucede con los pies.

Actitudes sociales: Los niños de aspecto poco atractivo por las
desproporciones o faciales fomentan reacciones menos favorables que otros,
sobre todo de los adultos. Los niños interpretan a menudo esas reacciones
desfavorables como un rechazo social

Huesos
El desarrollo de los huesos consiste en el aumento de su tamaño. Este
desarrollo es rápido en el primer año de vida, luego de ello, relativamente lento,
hasta la época de la pubertad, donde nuevamente se vuelve acelerado.

Los huesos se alargan en los extremos El cartílago original en la epífisis se
transforma gradualmente en hueso y en tanto la epífisis y la diáfisis no se
40


fundan el hueso seguirá creciendo. La estimulación de la hormona sexual en la
pubertad es responsabilidad de la fusión de dos porciones y, asimismo, de la
limitación de crecimiento Los huesos se ensanchan al agregarse nuevos tejidos
óseos a sus bordes externos


Osificación
La osificación o endurecimiento de los huesas es primordialmente postnatal y
se inicia en el primer año, para concluir durante la pubertad. El proceso
comienza en el "centro de osificación" en el cartílago y se extiende
gradualmente por todo el hueso. Cuando concluye, todos los huesos tienen su
forma característica.

La fontanela o fontícula, o punto blando del cráneo, se cierra hacia los 18
meses de edad aproximadamente al 50% de los niños y al resto, a los dos
años. La osificación de los huesos largos de las piernas no se produce hasta la
pubertad.

La osificación depende en gran parte de la secreción de una hormona de la
glándula tiroides Una deficiencia de esta hormona hará que se retrase la
osificación. Existe también una relación estrecha entre la osificación y la
nutrición. Una deficiencia dietética puede significar una mineralización
inapropiada y un retraso de la osificación. El niño puede adquirir piernas
zambas y otras deformaciones esqueléticas, porque los huesos no son
suficientemente duros como para soportar la presión del peso del cuerpo

Importancia de la osificación.

Puesto que los huesos de los bebés son blandos, se pueden deformar con
facilidad. Por ejemplo, la forma de la cabeza se puede aplastar cuando los
bebés se pasan la mayor parte del tiempo dormidos sobre la espalda, o bien, el
pecho se puede aplanar cuando duermen demasiado tiempo sobre el vientre.

Incluso en los años de la escuela primaria, las deformaciones de los huesos se
puede producir por los zapatos demasiado pequeños o por permanecer
sentados en posiciones forzadas en sus pupitres.

Como los huesos en la infancia corren menos riesgos de fracturas o fisuras que
después de la osificación, loa riesgos psíquicos y fisiológicos de los accidentes
son menos graves que en una época posterior,

Músculos y grasas

El aumento del peso corporal procede de los tejidos musculares adiposos o
grasos. En los primeros años de la Infancia, los tejidos adiposos se desarrollan
con mayor rapidez que los músculos. A partir de los 12a los 15 años de edad,
en las niñas, y de los 15 a los 16 años en los niños, han un aumento notable de
los tejidos musculares.
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica
Implementación del currículo en el primer año de educación básica

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tp sujetos y enseñanz aentreg 1 junio
Tp sujetos y enseñanz aentreg 1 junioTp sujetos y enseñanz aentreg 1 junio
Tp sujetos y enseñanz aentreg 1 junioMiguel Angel Velazquez
 
Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencialMaryRuiz68
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicanayanairaseverino
 
PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018José García
 
Carpinteria e industria de la madera
Carpinteria e industria de la maderaCarpinteria e industria de la madera
Carpinteria e industria de la maderaErasmo Ruíz
 
Paso2 colaborative-task
Paso2  colaborative-taskPaso2  colaborative-task
Paso2 colaborative-taskJuanFelipe131
 
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundariaAcuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundariaMARIO SANCHEZ SERVIN
 
Comunidades virtuales y su potencial educativo ( triptico)
Comunidades  virtuales y su potencial educativo ( triptico)Comunidades  virtuales y su potencial educativo ( triptico)
Comunidades virtuales y su potencial educativo ( triptico)eesc karina Martinez Blanco
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaFanny Mar Hinojosa
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...Arantxa Hernandez Bautista
 

Was ist angesagt? (18)

Tp sujetos y enseñanz aentreg 1 junio
Tp sujetos y enseñanz aentreg 1 junioTp sujetos y enseñanz aentreg 1 junio
Tp sujetos y enseñanz aentreg 1 junio
 
Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencial
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
 
PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018
 
Plan 2009
Plan 2009Plan 2009
Plan 2009
 
Carpinteria e industria de la madera
Carpinteria e industria de la maderaCarpinteria e industria de la madera
Carpinteria e industria de la madera
 
Paso2 colaborative-task
Paso2  colaborative-taskPaso2  colaborative-task
Paso2 colaborative-task
 
Plan estedubas09
Plan estedubas09Plan estedubas09
Plan estedubas09
 
Acuerdo 181
Acuerdo 181Acuerdo 181
Acuerdo 181
 
Historia de mex i
Historia de mex iHistoria de mex i
Historia de mex i
 
Acuerdo 650
Acuerdo 650Acuerdo 650
Acuerdo 650
 
Programa curricular-educacion-secundaria 2019
Programa curricular-educacion-secundaria 2019Programa curricular-educacion-secundaria 2019
Programa curricular-educacion-secundaria 2019
 
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundariaAcuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
 
ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO
ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTOADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO
ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO
 
Comunidades virtuales y su potencial educativo ( triptico)
Comunidades  virtuales y su potencial educativo ( triptico)Comunidades  virtuales y su potencial educativo ( triptico)
Comunidades virtuales y su potencial educativo ( triptico)
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
 

Andere mochten auch

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisicaestelasara
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOClaudia Rodriguez
 
Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmente
Evolución del concepto de curriculo  nacional  e internacionalmenteEvolución del concepto de curriculo  nacional  e internacionalmente
Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmenteBabinton Ripoll Montiel
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clasemaquech
 
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
Ic. 4.2  método científico e investigación científicaIc. 4.2  método científico e investigación científica
Ic. 4.2 método científico e investigación científicaCésar Calizaya
 

Andere mochten auch (6)

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmente
Evolución del concepto de curriculo  nacional  e internacionalmenteEvolución del concepto de curriculo  nacional  e internacionalmente
Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmente
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
Ic. 4.2  método científico e investigación científicaIc. 4.2  método científico e investigación científica
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
 
Coll Curriculum
Coll CurriculumColl Curriculum
Coll Curriculum
 

Ähnlich wie Implementación del currículo en el primer año de educación básica

Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem17688412haimer
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docSamuelRobinson52
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfDeisiReategui
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfMaricieloJackelineCa
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfd03508446u
 
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdfprograma-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdfALHUAYCARRIONABILIO
 
2. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL.pdf
2. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL.pdf2. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL.pdf
2. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL.pdfMatiasDiaz94
 
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicialnelly castillo castillo
 
Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Mg.Tania Beritaya
 
Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialHugo Carlos Balbuena
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017David Vargas
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU johnny johnny
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialJohnHuacancaVito1
 

Ähnlich wie Implementación del currículo en el primer año de educación básica (20)

Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
 
Programa EstudiosBt Lògica
Programa EstudiosBt LògicaPrograma EstudiosBt Lògica
Programa EstudiosBt Lògica
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdfprograma-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
 
2. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL.pdf
2. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL.pdf2. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL.pdf
2. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL.pdf
 
Programa de fisica 2018
Programa de fisica 2018Programa de fisica 2018
Programa de fisica 2018
 
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
 
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 
Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial
 
Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicial
 
Programa inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzoPrograma inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzo
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 

Implementación del currículo en el primer año de educación básica

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN NIVEL DE PREGRADO CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO IV CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DOCENTES: Lic. Mariana de J. Ordóñez M. Dr. Oswaldo Minga Díaz Lic. Telmo Montaño Cabrera MARZO-JULIO DEL 2011 LOJA – ECUADOR
  • 2. 2 2. PRESENTACIÓN La Universidad Nacional de Loja, comprometida con el desarrollo humano, aporta a la comunidad educativa de su sector de influencia con profesionales democráticos, que generen en cada una de las promociones ciudadanos solidarios, predispuestos al cambio social, como resultado de aplicar un proceso de aprendizaje participativo, analítico, problematizador y enmarcado en las grandes aspiraciones y demandas de los sectores sociales. La educación es acción que implica corrección y permanente crecimiento de cada uno. Paulo Freire expresa- No se crece sin corrección, sin el desarrollo de la curiosidad y la creatividad-. En estas condiciones, sin subestimar el sorprendente avance tecnológico y científico, nuestra práctica educativa debe seguir creando, pensando y reflexionando sobre la realidad y la vida mediante la investigación educativa. El principal cambio que demanda nuestro sistema educativo es rebasar la enseñanza tradicional de transmitir los conocimientos por un proceso constructivista del aprendizaje. Con la puesta en vigencia desde 1996 de la Reforma Curricular para la Educación Básica se pretende cambiar el enciclopedismo por el desarrollo de la inteligencia; el memorismo por la comprensión; la férrea disciplina por la autonomía y la creatividad; la falta de la moral individual y social, por una educación en valores; en fin, los referentes más significativos de la presente reforma educativa serán analizados críticamente en la parte inicial del presente estudio modular. Partiendo de estas consideraciones generales, ingresamos al estudio de la PROPUESTA CURRICULAR PARA EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, encaminado a desarrollar las destrezas respectivas que le habiliten al nuevo docente, ejercer la práctica educativa de manera dinámica, creativa y participativa, donde el maestro, el alumno y la parte administrativa de la institución coadyuven en el desarrollo integral de nuestros niños. Seguidamente viene el análisis del desarrollo físico e intelectual del niño durante la primera y segunda infancia; la personalidad y el desarrollo social; desarrollo de la psicomotricidad; desarrollo sensorial y perceptivo. Prosigue con la Comunicación y la adquisición del lenguaje; el juego infantil y el dibujo como factor de maduración psicomotriz, las pre-operaciones lógico-matemáticas. La parte fundamental del presente contenido modular constituye la Planificación Curricular para el primer año de Educación Básica y los niveles de concreción que culmina con el desarrollo de los proyectos de aula. La parte complementaria del presente módulo constituye la elaboración del material didáctico básico que sirve para mejorar el ambiente escolar y poder impartir los aprendizajes de manera dinámica y participativa, como: bloques de diñes, cajas de lecturas, láminas de historietas, secuencias lógicas y más objetos con material de reciclaje.
  • 3. 3 En todo momento se trata de garantizar una eficiente formación profesional del futuro docente para que al término del presente estudio modular pueda coordinar con solvencia la práctica educativa en el primer aña de Educación Básica y sobre todo contribuya al mejoramiento de la calidad de educación con responsabilidad, profesionalismo, transparencia y compromiso social; consciente de lo que hace, cómo lo hace y qué resultados inmediatos y mediatos espera de su práctica educativa. Conforme a las afirmaciones del Ministerio de Educación, la educación abarca dos campos fundamentales: la formación de la personalidad del educando y la formación de sus capacidades. Asimismo, dos son los cambios necesarios: en el contenido y en la metodología de la educación. Una alternativa coherente constituye ir de la práctica a la teoría en el proceso del conocimiento, es decir, invertir el orden de los factores en el proceso del aprendizaje. De esta manera se puede reorientar el quehacer del discente, la familia la sociedad. Los fundamentos del desarrollo cognitivo, psicomotriz y socio emocional del niño de la primera y segunda infancias posibilitaran al futuro docente implementar la práctica educativa de manera consciente y efectiva, pues saben que el cerebro izquierdo comanda la inteligencia racional y, el derecho el pensamiento emocional. Potenciar estas capacidades es fundamental para alcanzar el desarrollo integral del niño. Los niveles de concreción de planificación curricular, la planificación por proyectos, los planes de clases, la aplicación del método juego-trabajo y el proceso de la investigación formativa constituyen el aval técnico para diseñar, planificar y ejecutar la práctica educativa en forma sistemática, significativa y funcional, conforme a las innovaciones científico-técnicas y las demandas sociales. 3. PROBLEMÁTICA En la Educación Básica ecuatoriana el problema recurrente es el deterioro de la calidad de la educación, como consecuencia de la dependencia ideológica, cultural, científico-técnica que los países desarrollados nos vienen sometiendo mediante los grandes monopolios, la globalización y la consolidación de la economía de mercado, con la finalidad de seguir obteniendo los mayores beneficios incluso a nivel interno, al concentrar la economía nacional en los polos del desarrollo y en desmedro de los grandes intereses nacionales. En este contexto, el sinnúmero de reformas educativas formuladas como políticas de gobierno, no han logrado superar los múltiples problemas latentes de la práctica educativa. Entre los indicadores específicos que afectan al Primer Año de Educación Básica se pueden mencionar: Desajustes en la adaptación y aplicación del currículo conforme a las necesidades del entorno.
  • 4. 4 Falta de seguimiento, actualización y evaluación continúa de los profesionales de educación básica. Escaso conocimiento de la importancia del desarrollo evolutivo del niño en sus diferentes etapas. Existe desvalorización social de la profesión de la docencia. Falta de estímulos para la superación profesional de los docentes Desajustes en la adaptación y aplicación del currículo para los diferentes años de Educación Básica. Respecto al primer indicador: desajustes en la adaptación y aplicación del currículo, como el currículo de la educación básica es abierto y flexible, previa a la elaboración del Plan curricular institucional se debe realizar un diagnostico del contexto; sus aspectos históricos y geográficos, socioeconómico y cultural del sector de influencia de la institución, luego para la elaboración del Programa Curricular Institucional (PCI) se toma en cuenta los mínimos nacionales obligatorios y las características y necesidades del sector. Entre las causas que originan los desajustes podernos citar: el desconocimiento de la realidad del contexto, renuencia por el trabajo en equipo, desconocimiento de la investigación participativa, trabajos de investigación educativa delimitados a determinados años y paralelos, cuando deberían de ser integrales, de toda la institución para obtener una visión global del mismo. Por otra parte, las planificaciones de las unidades didácticas ya vienen elaboradas en las guías didácticas de los textos, por consiguiente, el proceso enseñanza- aprendizaje se vuelve libresco, rutinario e intrascendente porque no responde a los requerimientos del sector, de la institución ni a las reales capacidades e intereses de los niños. Falta de actualización continua y permanente de los docentes Es indudable que al Estado y a los gobiernos afines con los privilegios de quienes han usufructuado el país, no les interesa desarrollar proyectos y programas de actualización y de capacitación permanentes a favor de los obreros de la educación ecuatoriana, para no poner en riesgo sus intereses ocultos y así mantener al pueblo en la sumisión y la dependencia. Hay que señalar también que las instituciones formadoras de profesionales en este campo, como son las universidades y los institutos pedagógicos han desatendido la ejecución de seguimientos a sus egresados y graduados para asistirlos en el momento oportuno en cuanto demanden de nuestros servicios profesionales. También hace falta estímulos para la superación profesional de los docentes, esto se evidencia incluso en las promociones de ingresos y cambios, donde los méritos de los aspirantes en un sinnúmero de casos no son validados con transparencia y profesionalismo conforme a los normativos y más disposiciones vigentes. Asimismo, la entrega responsable y con mística a las labores educativas de los educadores con vocación pasa desapercibida por la
  • 5. 5 comunidad educativa. Estos antecedentes generan como consecuencia una educación desactualizada; los docentes demuestran renuencia por la aplicación de nuevas estructuras metodológicas; existe falta de credibilidad en nuestros dirigentes. Estas evidencias definitivamente deterioran la calidad de la Educación Básica. Escaso conocimiento de la importancia del desarrollo evolutivo del niño. La Educación Inicial apunta al desarrollo integral del niño, pues considera al infante como un ser único, singular, con necesidades, características e intereses propios de su etapa evolutiva. En tal virtud se aspira matizar una propuesta curricular que intente satisfacer el desarrollo de sus capacidades biológicas, psicomotoras, cognitivas, sociales, emocionales y afectivas conforme a su cultura y la realidad del contexto donde se desenvuelve. Aunque es cierto que el desarrollo tiene periodos críticos y ventanas de oportunidades, si estas oportunidades se pierden, esto es, si el cerebro no recibe la estimulación apropiada durante esos periodos críticos, mañana puede ser muy tarde pretender alcanzar un desarrollo integral en las dimensiones ya indicadas. En los últimos tiempos se han proliferado los hogares sin padres o la ausencia de uno de ellos por el fenómeno de la migración; esto ha dado origen a la inseguridad del niño, a la agresividad en unos casos, a la tensión muscular como consecuencia del maltrato infantil y la falta de vínculos afectivos de sus padres. Estos problemas no pueden pasar desapercibidos al contrario servirán para contextualizar el desarrollo curricular del primer año de Educación Básica. 4. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN. La práctica docente de la Educación Básica tiene limitaciones en la operatividad del currículo vigente, en la trascendencia del desarrollo evolutivo del niño y en su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje; por falta de una formación actualizada, innovaciones permanentes y, por desajustes en la adaptación del currículo. Sus consecuencias y repercusiones se evidencian en la práctica de una educación libresca, descontextualizada, homogénea, reproductiva, que conduce a adaptarse con facilidad a la ideología imperante de una sociedad alienante y consumista. Para superar esta realidad se requiere un proceso de formación profesional fundamentado en propuestas innovadoras que potencie el desarrollo integral del niño. 5. OBJETIVOS. Fortalecer la formación profesional mediante una reflexiva fundamentación en los paradigmas curriculares vigentes, que faciliten la operatividad de la práctica educativa para generar aprendizajes significativos.
  • 6. 6 Aplicar los fundamentos psicopedagógicos curriculares adaptados a la realidad de su entorno natural y social, que garanticen el desarrollo integral del niño. Potenciar el talento analítico, reflexivo, crítico, creativo y autónomo de los estudiantes, que permita la formación de un espíritu solidario, humanista e innovador del nuevo profesional de Educación Básica. 6. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS QUE HABILITA EL MÓDULO Entendida la práctica profesional como un proceso consciente y transformador, la presente programación modular posibilitará abordar las siguientes prácticas profesionales: 1. Fundamentados en un conocimiento reflexivo del currículo vigente para adaptarlo al desarrollo evolutivo del niño y a su entorno natural y social, mediante un estudio analítico, teórico-práctico de la problemática del Objeto de Transformación, y, planificar el proceso educativo acorde a las capacidades del niño y a la demanda social. 2. Cuentan con una formación profesional, fundamentada en las corrientes y teorías psicopedagógicas que garanticen el desarrollo integral del niño, gracias al posicionamiento en las nuevas propuestas educativas. 3. Cultivan la capacidad analítica, reflexiva, critica, creativa y autónoma en el quehacer educativo; participan con responsabilidad en las trabajos individuales y en equipos y expresan predisposición para generar alternativas de superación a las problemáticas educativas 7. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO 1. Conocimientos fundamentados de la problemática del campo específico que aborda el módulo, sintetizada en el objeto de transformación Fundamentado en la teoría y en la práctica de la planificación curricular conforme a su entorno natural y social. Capacitado para observar, investigar y reflexionar frente a los escenarios del primer año de Educación Básica. 2. Posicionamiento en las corrientes psicopedagógicas constructivistas, para ejercer una práctica educativa problematizadora, crítica y prepositiva. Aplica estrategias metodológicas coherentes con las corrientes constructivistas, generando aprendizajes significativos.
  • 7. 7 Contribuye al desarrollo integral del niño, respetando sus particularidades de su yo y del entorno 3. Concienciado en la práctica axiológica y humanista que permita generar una práctica educativa orientada al desarrollo humano. Comprometido con el cambio social, que reconociendo su identidad nacional pluricultural y pluriétnica la promueva y la desarrolle. 8. PROCESO INVESTIGATIVO El proceso investigativo en el módulo cuatro, se inicia con el reconocimiento y sistematización teórica de la problemática global, la misma que se sintetiza en el deterioro de la calidad del proceso investigativo. Con el propósito de implementar la investigación formativa como un recurso didáctico que facilite el conocimiento de la realidad educativa desde el primer año de Educación Básica y permita generar alternativas para superar las deficiencias detectadas. Se sistematizará el proceso investigativo en tres momentos: MOMENTO UNO Reconocimiento y caracterización de la Reforma Curricular y su trascendencia en el desarrollo evolutivo del niño. ESTRATEGIAS: Recuperar y profundizar la problemática que aborda el módulo por medio de investigaciones diagnósticas y bibliográficas. Planificación, organización y fundamentación del proceso investigativo para el primer año de Educación Básica. Identificación de los escenarios a investigarse. Elaboración y aplicación de técnicas de investigación para recuperar la información empírica y priorizar los problemas más relevantes de la problemática, Caracterización y descripción de los problemas más relevantes de la realidad educativa. Exposición y socialización de los resultados del primer momento, fundamentados en los referentes teóricos investigados. MOMENTO DOS Formación profesional fundamentada; en las corrientes y teorías psicopedagógicas que garanticen el desarrollo integral del niño.
  • 8. 8 ESTRATEGIAS: Análisis teórico-critico de las corrientes y teorías psicopedagógicas constructivistas vigentes en la práctica educativa. Explicación teórico-empírica de los problemas más relevantes de la realidad educativa en el marco del análisis crítico, sus causas y consecuencias. Determinar las estrategias metodológicas para el desarrollo del proceso investigativo. Elaboración y aplicación de instrumentos y planes curriculares que permitan profundizar la problemática y vincular la teoría con la práctica, en el proceso de formación profesional. Exposición y socialización de los resultados del segundo momento, fundamentados en las corrientes y teorías psicopedagógicas. MOMENTO TRES Capacidad analítica, reflexiva, crítica, solidaria y autónoma en el quehacer educativo. ESTRATEGIAS: Conocimiento y práctica de valores humanistas que permitan fundamentar propuestas para superar las problemáticas investigadas. Elaboración de propuestas alternativas y presentación del informe final. Socialización de los resultados del proceso investigativo 9. REFERENTES TEÓRICO - PRÁCTICOS POR UNIDADES TEMÁTICAS Y EVENTOS COMPLEMENTARIOS. Los fundamentos teórico-prácticos de apoyo al presente módulo y al proceso de investigación en sus tres momentos son: UNIDAD I La reforma curricular y su trascendencia en el desarrollo evolutivo del niño. 1.1. La Reforma Curricular, 1.1.1. El Currículo de la Educación Básica según la reforma curricular vigente. 1.1.2. El currículo del primer año de Educación Básica, 1.1.3. Ejes de desarrollo: Desarrollo personal, del conocimiento del entorno inmediato y de la expresión y comunicación creativa.
  • 9. 9 1.2. Desarrollo evolutivo del niño 1.2.1. Desarrollo físico, mental, motriz, socio-emocional y afectivo del niño, 1.3. La investigación como recurso didáctico, (consulta). UNIDAD II Las corrientes psicopedagógicas constructivistas: 2.1. Teorías psicopedagógicas que fundamentan la reforma curricular, 2.1.1. Teoría del aprendizaje de Piaget, 2.1.2. Teoría socio-histórica y cultural de Vigotski, 2.1.3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, 2.1.4. Pedagogía conceptual 2.2. Desarrollo de las destrezas según el constructivismo. 2.3. Método juego - trabajo para el primer año de Educación Básica: Juegos de discriminaciones visual, auditiva, de coordinación psicomotriz. 2.4. Estrategias metodológicas para el primer año de Educación Básica. 2.4.1. Desarrollo del proyecto de aula. 2.4.2. Prácticas docentes de observación, de ayudantía y de conducción de clases 2.4.3. Evaluación de los aprendizajes 2.5. Técnicas para recopilar información en el proceso investigativo UNIDAD III Capacidades propositivas para una nueva práctica educativa 3.1. Ética profesional, 3.2. Educación para el liderazgo 3.3. Educación y humanismo 3.4. La educación en valores para el cambio 10. MODALIDAD DE ESTUDIOS La modalidad de estudios en esta carrera y consecuentemente en este módulo es presencial, y se desarrolla en jornada académica diaria de lunes a viernes, en horario de 16h00 a 21H00, de conformidad al calendario académico institucional, aprobado por el Consejo Académico Administrativo de la UNL. La realización de las prácticas de observación, ayudantía y conducción de clases debe regirse por el horario de la institución en donde se va a realizar estas actividades, responsabilidad que comparte y asume el estudiante. 11. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL MODULO Concebido el módulo como unidad integral de formación y como un elemento curricular con una relativa autonomía, su desarrollo estará impulsado por las siguientes estrategias: 1) La apertura que tengamos para desaprender y aprender,
  • 10. 10 2) por la coparticipación que logremos de los actores internos y externos involucrados, principalmente: docentes responsables de la carrera y del módulo en particular, representantes estudiantiles y egresados, entre otros; 3) por el compromiso personal que le imprimamos a las diversas acciones individuales y colectivas que requiere el tratamiento de los diversos momentos de la investigación en el módulo. El desarrollo del módulo implica un proceso de investigación en el cual los participantes conjuntamente con el coordinador del módulo y profesores de los eventos de apoyo se involucrarán de manera interactuante tanto en la investigación en el módulo, la programación de los contenidos teórico-prácticos y estrategias didácticas, así como en la ejecución de prácticas de observación, ayudantía y conducción de clases. Para el efecto, los participantes se fundamentarán en los referentes teóricos previstos y otros que pueden consultar como apoyos. El proceso mencionado implica lo siguiente: La conformación de grupos de trabajo, que se responsabilizará de elaborar la investigación en el módulo, elaboración de material didáctico, consulta y exposición de las temáticas, bajo la dirección del Coordinador del modulo El estudio personal y/o grupal de los referentes teóricos previstos y la elaboración de reportes, y exposiciones, La realización de talleres y otras estrategias para la construcción de los productos de cada momento de investigación, como para su socialización y enriquecimiento. El coordinador del módulo realizará el seguimiento del estudio personal de los referentes teóricos y brindará las orientaciones necesarias a lo largo del proceso de investigación para el logro de los resultados esperados. Participación de los estudiantes en eventos extracurriculares como: talleres, cursos de preferencia, debates, seminarios organizados por la Universidad y otros organismos de desarrollo 12. PRODUCTOS ACREDITADLES Reportes y comentarios individuales y grupales; pruebas académicas, exposiciones del módulo y de más fuentes de consulta que fortalezcan la formación profesional, trabajos de vinculación teórico- práctico y, el cumplimiento de las prácticas de observación, ayudantía y conducción de clases, además de la presentación y socialización del informe de investigación del módulo. 13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
  • 11. 11 La evaluación estará presente desde el momento de la planificación de la propuesta, durante su desarrollo, en todas y cada una de las actividades programadas y durante la propia evaluación, de modo que lleguemos a interpretar/comprender/explicar teórica y axiológicamente què está pasando con el aprendizaje individual y colectivo de los participantes, con las condiciones que propician o dificultan el aprendizaje, qué se está logrando, qué se ha producido, cómo se puede potenciar el proceso y sus resultados. En coherencia con los fundamentos y propósitos del SAMOT la evaluación de los aprendizajes procurará apoyar la formación de los participantes y asegurar la calidad de los resultados parciales y finales. La acreditación requiere que en forma consciente y comprometida, los participantes: Construyan los productos parciales y el producto acreditable final, los que serán evaluados y, consensualmente, asumir los criterios de su validez por todos los participantes e individualmente por cada uno de nosotros; Sustenten los trabajos y los aprendizajes con pertinencia y profundidad teórica y operativa; Participen en forma explícita e implícita con interpretaciones, reflexiones y niveles de comprensión sobre los contenidos, de manera fundamentada, pertinente y oportuna. Aporten con sus experiencias, inquietudes, consultas, aprendizajes para compartirlos con los otros actores con los que interactuemos en la investigación modular, la programación de los contenidos teórico- prácticos y estrategias didácticas, así como en la ejecución de prácticas de observación, ayudantía y conducción de clases. La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala de I a 10 puntos. Para su aprobación deben obtener una calificación mínima de 7,0 puntos, en base a la media aritmética ponderada, conforme al Reglamento de Régimen Académico de la UNL. Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar el nivel de logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil profesional que cubre el módulo). En esta perspectiva, la evaluación-calificación-acreditación de los aprendizajes se asumirá en referencia a tres parámetros: La investigación del módulo: 40%. El dominio de conocimientos teórico-prácticos: 30%. Ejecución de las prácticas de observación, ayudantía y conducción de clases: 30% Dentro de estos parámetros se considerarán los siguientes elementos: Dominio de los conocimientos teórico-prácticos:
  • 12. 12 Manejo y aplicación de los contenidos teórico-prácticos estudiados en las unidades temáticas del módulo. Participación activa individual y grupal, oportuna, pertinente y fundamentada del estudiante a lo largo del desarrollo de la temática de estudio, talleres, lecturas comentadas, entre otras actividades. Desarrollo y sustentación de la investigación del módulo: Para la evaluación y calificación de los informes de la investigación se considerará: Estructura del informe. Coherencia entre sus elementos, Fundamentación científico - técnica, Rigurosidad del trabajo de campo. Calidad de la discusión y las conclusiones. Claridad en la redacción Pertinencia en la propuesta alternativa. La sustentación de la investigación del módulo se evaluará-calificará teniendo en cuenta: Dominio de la temática. Claridad en la exposición de los resultados. Capacidad de resolver inquietudes, y Materiales de apoyo para la exposición. La calificación final del módulo será el promedio ponderado de las calificaciones de cada una de sus partes. La nota mínima para la aprobación del módulo será de 7/10 en cada una de sus partes. 14. BIBLIOGRAFÍA ANTOLOGÍA de la Psicología Evolutiva y Pedagogía de la URSS CALERO M. Educar jugando Nro. 05 Colección para educadores CASTILLO Cerbrían Cristina, Educación Preescolar, métodos, técnicas y organización FELDMAN J R. Autoestima para niños Nro. 06, Colección para educadores HERNÁNDEZ Ruiz, Pedagogía Natural, tomos 1 - II. HESS Robert, libro para educadores de niños en edad preescolar. http.www. enseñanza-aprendizaje/20/ edip/ com http.www. afectividad/definición/001/ com. http: // www. edufuturo. com/ educación IPED DINAMEP. LA Formación docente para el siglo XXI. MEC. Apuntes sobre evaluación Nro. 1 TRONCO GENERAL, Art. "Desarrollo a escala humana", año académico 2002 - 2003
  • 13. 13 ZUBIRÍA Samper Julián, Cómo aplicar la reforma curricular. y "Los modelos pedagógicos". H. G. rurth y H wacus, la teoría tic Piagel en la práctica, Buenos Aires, Kapelusz, 1978 Jean Piaget, Problemas de psicología genética, Barcelona, Ariel, 1978 la etjuilibración de las estructuras cognitnws, Madrid, Siglo XXI, 1978. Psicología de la inteligencia, Buenos Aires, Psique, 1977. y B. ÍNHEÍDER. Psicología del niño, Madrid, Morata, 1984 . J. I. Pozo, Teorías cognin'vas del aprendizaje, Madrid, Morata, 2" edición, 1993, capítulo 3 B. J. Wadsworth, Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo, México, Diana, César Coll, Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Barcelona, Paidós Capitulo 6: Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. J.l. Pozo, Teorías cogniíivas del aprendizaje, Madrid, Morata. 1993, capitulo 3 L.C. Molí, ed., Vygotsky and Fditcation. Cambridge University Press, 1990 Lev S. Vygotsky, Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1977 El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Critica, 1979. DAVID AUSUHF.L, JOSEPH D. NOVAK Y Hf-LEN HANES1AN, Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo, México, Trillas, 6* reimpresión, 1993
  • 14. 14 MATRIZ DE DESARROLLO DEL MODULO TRES MOMENTO I: Reconocimiento y caracterización de la Reforma Curricular y su trascendencia en el desarrollo evolutivo del niño. PERÍODO: 32 días PROCESO DE ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PRODUCTOS REFERENTES TEÓRICOS INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ACADÉMICAS PRÁCTICAS ACREDITABLES -Recuperación y -Recuperación, -La Reforma Curricular, -Encuadre del módulo, -Organización de grupos -Reportes individuales y profundización de la análisis -El Currículo de la -Lectura analítica y de trabajo de grupos, problemática del módulo, y sistematización Educación Básica según la comentada, - Construcción y -Informes, Planificación, organización de la información, reforma Curricular vigente, -Estudio individual de los aplicación -Participaciones y fundamentación del -El currículo del primer año fundamentos teóricos,, instrumentos, individuales y grupales, proceso investigativo, -Acercamiento de Educación Básica, -Reportes escritos, -Uso organizadores -Pruebas académicas, -Identificación de los al objeto -Ejes de desarrollo: individual y de grupos, gráficos, -Avances del proceso escenarios a investigarse, de investigación, Desarrollo personal, del -Exposiciones -Elaboración investigativo. -Caracterización y conocimiento del entorno individuales y por presentación -Socialización del descripción de los -Sondeo de inmediato y de la expresión y grupos. informes de primer momento problemas más relevantes las problemáticas comunicación creativa. -Participaciones en investigación de la realidad educativa, -Desarrollo evolutivo del niño plenarias, diagnóstica, -Exposición y -Desarrollo físico, mental, -Participación en los - Elaboración material socialización de los motriz, socio-emocional y eventos académicos a lo didáctico resultados del primer afectivo del niño, interno y externo de la momento. -La investigación como institución, recurso didáctico, (consulta) -Análisis de resultados
  • 15. 15 MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO TRES MOMENTO II: Fundamentación psicopedagógica que garantice el desarrollo integral niño. PERÍODO: 32 días ESTRATEGIAS PROCESO DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PRODUCTOS DE REFERENTES TEÓRICOS INVESTIGACIÓN ACADÉMICAS PRÁCTICAS. ACREDITABLES INVESTIGACIÓN Análisis teórico-crítico de Recuperación, análisis -Teorías psicopedagógicas -Lectura analítica y -Organización de grupos -Reportes individuales y las corrientes y sistematización de que fundamentan la Reforma comentada, de trabajo de grupos, constructivistas vigentes, la información, Curricular, -Estudio individual de los - Construcción y -Informes, -Explicación teórica -Determinación de los -Teoría del aprendizaje de Piaget. fundamentos teóricos,, aplicación de instrumentos, -Participaciones empírica de los problemas problemas de la -Teoría histérico-cultural de -Reportes -Uso de organizadores individuales y grupales, más relevantes, realidad, Vigotski, escritos, gráficos, -Pruebas académicas, -Determinar estrategias - Planteamiento de los - Teoría del aprendizaje individual y de grupos, -Elaboración y presentación -Avances del proceso metodológicas para la objetivos, significativo del Ausubel, -Exposiciones de informes de la investigativo, práctica educativa, -Fundamentación -Pedagogía conceptual, individuales investigación diagnóstica, -Socialización del -Elaboración y aplicación teórico-práctica de los -Desarrollo de las destrezas y por grupos, Elaboración del material primer momento de instrumentos y planes problemas a según el constructivismo, -Participaciones didáctico curriculares investigarse, Análisis -Método juego-trabajo para el en - exposición, socialización e de la práctica 1er. año de Educación Básica, plenarias, interpretación de los educativa. -Desarrollo del proyecto de aula, -Participación en resultados del segundo -Práctica docente de los momento observación, ayudantía y eventos académicos a lo conducción de clases, interno y externo de la -Evaluación de los aprendizajes, institución, Técnicas para recopilar -Análisis de resultados la información en el proceso investigativo. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO TRES
  • 16. 16 MOMENTO III: Capacidad analítica, reflexiva, crítica, solidaria y autónoma en el quehacer educativo. PERÍODO: 32 días ESTRATEGIAS DE REFERENTES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PRODUCTOS PROCESO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN TEÓRICOS ACADÉMICAS PRÁCTICAS. ACRED1TABLES -Análisis de la práctica de valores -Análisis crítico y Capacidades -Lectura analítica y -Uso de -Reportes que fundamentan la propuesta de la propositito de la prepositivas para una comentada, organizadores individuales y de práctica educativa, práctica de valores, nueva práctica educativa: -Estudio individual de los gráficos, grupos. -Interpretación de los resultados y - Metodología del -Ética profesional. fundamentos teóricos,, -Participaciones planteamiento de las conclusiones y proceso - Educación para el -Reportes escritos. Elaboración del individuales y sugerencias. investigativo, liderazgo: Autoestima, individual y de grupos, material grupales. -Elaboración de las propuestas -Construcción empatía, sinergia, -Exposiciones didáctico. -Pruebas alternativas, fundamentada de -Educación y humanismo, individuales y por grupos. -Elaboración del académicas, -Presentación del informe final y las conclusiones. -La educación en valores -Participaciones en informe final. -Avances del socialización del proceso para el cambio plenarias, proceso investigativo. -Análisis de resultados investigativo. -Socialización del primer momento
  • 17. 17 UNIDAD I. ¿QUE ES LA REFORMA CURRICULAR? Se lo define como un reordenamiento de propósitos, contenidos, secuencias, metodologías, recursos y sistemas de evaluación basados en la realidad ecuatoriana, que pretende cambiar: El enciclopedismo por el desarrollo de la inteligencia; El memorismo por la comprensión; La disciplina férrea, por la autonomía y la creatividad; la falta de moral individual y social, por una educación en valores, que lleve a cada ecuatoriano a comprometerse con el país y sus objetivos permanentes. "El Ecuador ha iniciado la reforma educativa por la reforma del currículo de la Educación Básica, sin descartar la necesidad de una reforma educativa integral, de todos los niveles del sistema educativo y que tenga además la reforma del currículo de la formación docente, la reforma legal, la reforma estructural y fundamentalmente la reforma del sistema de gestión escolar. Frente a la crisis de la calidad de la educación ecuatoriana, evidenciando por altos Índices de repetición y deserción; baja eficacia y eficiencia del sistema. El Ministerio de Educación formuló como política prioritaria el mejoramiento de la calidad de la educación básica. Adicionalmente prevé la atención complementaria de la infraestructura física y tecnológica de los planteles y la modernización de la gestión educativa. La Reforma Curricular es un aporte fundamental de innovación pedagógica porque pretende superar el memorismo, el enciclopedismo, la pasividad del alumno durante las clases: trata de desterrar técnicas y métodos pasivos e individuales para reemplazarlos por trabajos en equipos; propicia el desarrollo de la inteligencia, valores y actitudes. El Dr. Fausto Aguirre, en su ponencia de 1996, referente a la reforma curricular decía: "Nadie ha negado que el sistema educativo requiere de una revisión a fondo de todas y cada una de sus estructuras fundamentales, especialmente en los campos de la evaluación, supervisión, régimen escolar, administración institucional que son obsoletos por decir lo menos. En esas condiciones, prepara para el mañana, para que se integre a la sociedad que ya existe. No se educa para que viva el presente. Este es uno de los problemas educativos que genera crisis, para superarla aparece la Reforma Curricular. En general, la Reforma Curricular de la Educación Básica apunta hacia la excelencia. Es flexible porque debe adecuarse a las transformaciones sociales, económicas, políticas del país. Desde cuando el MEC encarga proseguir con la estructuración de la reforma curricular a una de las unidades como es el EB/PRODEC en 1994, lo cambiaron absolutamente todo el proyecto original;
  • 18. 18 desde entonces, carece de sustento teórico y es difundido en 1996 con la denominación de "Reforma Curricular para la Educación Básica". Lineamientos básicos de la Reforma Curricular 1. El niño es el centro de atención y sus intereses son los orientadores del proceso en donde participan maestros, padres de familia y la comunidad circundante. 2. El desarrollo del niño es un proceso integral como integral es el ser humano en su esencia. 3. Se reconocen las características evolutivas de los niños en toda su diversidad étnica, cultural, social y económica. 4. El niño no es un ser vacío. Hay que partir de su fondo de experiencias, percepciones, vivencias y representaciones, 5. El currículo es integrador y globalizador, abierto y flexible, para que al niño se lo potencie como ser humano en formación, partiendo de su desarrollo como persona, su identidad y autonomía personal y el desarrollo de sus capacidades. 6. El modelo curricular tiene como objetivo fundamental el desarrollo de las destrezas a partir de las situaciones significativas y de contextos reales del niño ecuatoriano. 7. Se entiende por destreza un "saber pensar", un "saber hacer' y un "saber actuar", o sea la capacidad del niño para actuar de manera autónoma. 8. El objetivo de desarrollar destrezas no se opone al aprendizaje de conceptos, procesos, datos, hechos, sino a complementar saberes, 9. Los objetivos son considerados como la declaración de las intenciones del currículo en términos de desarrollo de destrezas, en los ámbitos cognitivo o intelectual, psicomotor, social y afectivo. 10. Los contenidos no sólo son un cuerpo de conocimientos sino básicamente los medios para el desarrollo intelectual psicomotriz y afectivo con sus destrezas y habilidades, 11. La educación en la prácticas de valores, el desarrollo de la inteligencia, la interculturalidad y la educación ambiental son considerados y tratados como ejes transversales que recorren por todas las áreas y en todos los años de la educación básica ¿Para qué la Reforma Curricular? Es necesario construir una nueva sociedad políticamente democrática; económicamente competitiva y socialmente justa. ¿En qué consiste la Reforma Curricular? Considera tres aspectos: - Desarrollo de valores y actitudes, - Desarrollo del pensamiento, - Desarrollo de instrumentos del conocimiento
  • 19. 19 ¿Qué es lo que sustenta la Reforma Curricular Consensuada? Nada menos ni nada más que llegar al dominio de las destrezas. No es posible reducir la adquisición del conocimiento a destrezas perceptivo- motoras Realmente esto significa matar la creatividad del niño porque se reduce y hasta se elimina la competencia cognitiva. Desde cuando se oficializó su aplicación toda es destreza, es decir, la panacea para el aprendizaje La reforma curricular, hoy sigue vigente como política de Estado gracias a la creación y la activa participación del Consejo Nacional de Educación, como la máxima instancia para la definición de las políticas educativas de! Estado Ecuatoriano. LAS DESTREZAS DE LA REFORMA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Las destrezas son logros de aprendizajes en las distintas áreas del currículo. Ejemplos - Relacionar el contenido del texto con la realidad, (L y C) - Representar gráficamente el medio ambiente, (EE SS ). - Formular y resolver problemas, (Matemática) Tradicionalmente se ha dado mayor importancia a la memorización de contenidos antes que al desarrollo de las destrezas. Se la define a la destreza como "un saber o un saber hacer"; como la capacidad que tiene una persona para aplicar o utilizar un conocimiento de manera autónoma, cuando la situación lo requiere. Características de las destrezas. - Es un saber, - Es un saber aprender, - Es un saber hacer, - Es una capacidad que se usa de manera autónoma, - Es una forma de actuar cuando la situación lo requiere, - Es un saber vivir juntos. Al destacar el aprendizaje y el desarrollo de las destrezas se espera que los alumnos actúen con propiedad*en determinadas situaciones, que hagan algo útil; que sepan para qué y cómo se usan. Destrezas generales y específicas.
  • 20. 20 En el Curriculum vigente para la Educación Básica se puede notar que algunas destrezas son prioritarias para todas las áreas porque se relacionan con los aprendizajes interdependientes e integrales Por ejemplo: - La observación debe ser desarrollada en todas las áreas de estudio. Lo mismo ocurre con la interpretación; manipulación de materiales; análisis, síntesis entre otras. También existen destrezas específicas para cada área de estudio por ejemplo: manejar nociones geográficas Ambas clases de destrezas deben constar al planificar el proceso del aprendizaje. Las destrezas engloban competencias motrices, cognitivas, actitudinales puesto que se complementan entre ellas y de ninguna manera se excluyen. Dominar una destreza implica haber interiorizado los conceptos, hechos y datos. El aprendizaje de las destrezas. Una buena sugerencia consiste en hacer un cuadro de doble entrada para hacer el cruce de cada uno de los contenidos con cada una de las destrezas y, verificar mediante qué contenidos se puede desarrollar cada destreza, cuáles son los materiales de apoyo y las actividades que aportan al desarrollo de aquellas destrezas. De esta manera se evidencia un aprendizaje conjunto de contenidos y destrezas, es decir, de forma simultánea, interdependiente, global e integral. El aprendizaje de las destrezas de escritura aporta al primer eje de desarrollo; de allí su importancia, puesto que los bloques de: - Expresión oral y escrita, - Expresión plástica, - Expresión lúdica, - Expresión corporal, y - Expresión musical Todas ellas apuntan a la adquisición de destrezas y habilidades intelectuales que fortalecen la autonomía afectiva e intelectual. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. 1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país 2. Conscientes de sus deberes y derechos en relación a sí mismos, a la familia, a la comunidad y a la nación
  • 21. 21 3. Alto desarrollo de la inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, práctico y teórico. 4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y otros Con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno. 5. Con capacidad de aprender, con responsabilidad autónoma y solidaria con su entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos. 6. Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre. LOS EJES TRANSVERSALES La educación tiene como meta final la formación de niños y adolescentes para que de adultos sean capaces de decidir su propio destino personal y social. Los ejes transversales constituyen un componente especial de la Reforma Curricular Son los cimientos o pilares sobre las cuales se sostienen las demás áreas. Tienen las siguientes características. Hacen referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia (corrupción, violencia discriminación, injusticia consumismo, depredación del medio ambiente. etc.) y la búsqueda de soluciones Estimula el desarrollo de la criticidad partiendo del análisis y de la comprensión de la realidad. Aparecen incorporados a todas las áreas del currículo, por lo mismo, se explicitan en el momento oportuno, dependiendo de la habilidad del maestro. Posibilitan múltiples aplicaciones, dando real significado y utilidad a los aprendizajes VISIÓN SINTÉTICA SOBRE EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN El Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación se han pronunciado por la necesidad de contar con el Plan Decenal de Educación para el período 2006 -2015. Esta planificación tiene como propósito lograr el mejoramiento de la calidad de la educación. Además, su finalidad es construir participativamente un modelo educativo innovador, tanto en su gestión estratégica, pedagógica y administrativa. Su objetivo fundamental es garantizar que el sistema educativo nacional tenga la capacidad de responder a las necesidades del desarrollo nacional, a su realidad económica, social y cultural. El Plan Decenal de Educación es un instrumento estratégico de gestión. Se lo diseña con el propósito de mantener por un periodo de diez años un conjunto de estrategias pedagógicas y administrativas para guiar los procesos de modernización del sistema educativo. Políticas educativas para el Plan Decenal de Educación 2006 - 2015.
  • 22. 22 El Consejo Nacional de Educación, recogiendo una serie de propuestas ciudadanas, acordó que el Plan Decenal de Educación tenga las siguientes políticas educativas: 1. Universalización de la Educación Infantil de O a 5 años, porque los primeros años de vida representan uno de los momentos más adecuados de estimulación y desarrollo de las áreas cognitiva, neurofisiológica, psicomotora y lingüística. 2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo años, para que los jóvenes ecuatorianos, al finalizar este nivel de educación, sean capaces de aprender autónomamente en su entorno social y natural, tengan conciencia de su identidad nacional en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género; sean conscientes de sus derecho* y deberes en relación a si mismos, a la familia, la comunidad y la nación; tengan capacidad de comunicarse; con alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, práctico y teórico; y. con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre. 3. Incremento de la matricula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente. Debemos destacar que este nivel cumple una triple función con sus alumnos y egresados lo preparan para continuar con sus estudios universitarios; los capacita para incorporarse a la vida productiva, con conocimientos, habilidades y valores adecuados, y. los educa para que participen en la vida ciudadana. 4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos para que mejoren sus condiciones de vida y generen una conciencia popular comprometida con el reto de construir una sociedad democrática y solidaria 5. Mejorar la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas para con espacios escolares adecuados y el uso de las tecnologías de información y comunicación que posibiliten la innovación educativa, 6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo, 7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente para conseguir una educación de calidad desarrollada por docentes de calidad. 8. Aumento del 0.5% anual de participación del sector educativo en el P1B hasta el 2012"2 El Presidente del Ecuador, economista Rafael Correa, consciente de la necesidad de una educación de calidad, decretó la emergencia educativa y dispuso la utilización de 80.000.000 de dólares para la reconstrucción integral de la infraestructura educativa, en función del Plan Decenal de Educación; 30 millones para el programa de alimentación escolar y 15 millones para la
  • 23. 23 elaboración de textos escolares Frente a las demandas características de las sociedades modernas como los cambios notables en el mercado laboral, la globalización de la economía, el desarrollo tecnológico, el acceso a la información; el maestro recurrirá a la actualización permanente en las disciplinas básicas, en las nuevas tecnologías. En su labor docente a través de una actitud profesional, el maestro competente buscará afianzar los aprendizajes fundamentales en sus alumnos enmarcados en los cuatro pilares del conocimiento, a saber: - Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir y colaborar con los demás. CURRÍCULO DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. CRITERIOS DE CURRICULUM Currículo es un proceso social científico, tecnológico y participativo que a nivel nacional, provincial institucional y de aula, responde a la satisfacción de las necesidades básicas del estudiante y la comunidad, mediante e! desarrollo de aprendizajes significativos y funcionales de conformidad con los principios, fines y objetivos de la educación. Se entiende por currículo al conjunto de acciones y técnicas de base científica que comprende la planificación, programación y evaluación. En la planificación se vincula la institución educativa con la comunidad. En la programación deben incluirse los contenidos mínimos obligatorias que corresponde a un determinado curso En cambio, la evaluación, en la Reforma curricular se define "como un proceso integral y permanente que identifica, analiza y toma decisiones con respecto a las logros y deficiencias en los procesos, recursos y resultados, de los objetivos y destreza alcanzados por los estudiantes. Conforme a la Reforma Curricular, el currículo "es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, secuencia, metodología y evaluación, directamente relacionados entre sí que orientan la práctica pedagógica". El currículo tiene una función fundamental: la organización de fa práctica docente Por lo mismo es la sistematización de cuánto debe hacer el maestro en el aula para cumplir con los planteamientos declarados en los objetivos de la educación. El currículo universitario se lo define, como "una síntesis de los elementos culturales que conforman una propuesta político educativo para la formación de los recursos humanos".
  • 24. 24 El referente curricular en lo metodológico privilegia la actividad y los aprendizajes, lo hace a través del arte y del juego, herramientas que potenciarán el pensamiento lógico y el intuitivo para garantizar el desarrollo integral de los discantes. El referente curricular es flexible en su aplicación pero firme en sus principios, en el sentido que promueve el respeto, el buen trato, la participación y el derecho a tener salud, educación y una vida digna PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR PARA EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. 1. CONSIDERACIONES GENERALES: Tal como está vigente, la propuesta curricular de preescolar se ha construido a base de: El reconocimiento de las características evolutivas de los niños de esa edad, ubicados en el contexto de la realidad ecuatoriana, en toda su diversidad racial, cultural, étnica. El conocimiento de que una significativa parte de los niños de edad preescolar de nuestro país, viven en condiciones socioeconómicas, culturales y, familiares que afectan a la calidad de vida y limitan el pleno desarrollo de sus capacidades potenciales. La necesidad de integrar todos los programas preescolares para que sean de tipo formal o alternativo, del sector Fiscal o particular, en una línea curricular común y flexible, que respete las diferencias metodológicas y de enfoque. La clara comprensión de que una propuesta curricular de esta índole puede contribuir a mejorar la calidad de la educación. Solo en la medida en que sus ideas y recomendaciones lleguen al aula y se conviertan en parte integrante de la práctica pedagógica cotidiana de los maestros. La propuesta se sustenta en los siguientes criterios fundamentales: El desarrollo del niño es un proceso integral, como integral es el ser humano en su esencia. Por tanto, el enfoque de su educación debe ser igualmente integral. Un currículo preescolar debe ser centrado en el niño, porque su objetivo es propiciar un desarrollo acorde con sus necesidades y características evolutivas. Debe ser integrado y globalizador para que lo potencie como ser humano en formación, poniendo en primer plano su desarrollo como persona, su identidad y autonomía personal y el desarrollo de sus capacidades antes que adquisiciones particulares de conocimientos y destrezas específicos,
  • 25. 25 La integridad del currículo preescolar depende en gran medida de que incluya en sus componentes la presencia y participación de sus actores principales: el niño, su familia, la escuela y la comunidad. Los conocimientos y destrezas específicas tienen que ser desarrollados en contextos y situaciones significativas para el niño, para que estos se integren de manera natural al caudal de su experiencia anterior, proveniente de su entorno familiar y comunitario. El niño que ingresa al preescolar no es un ser vacio, al que hay que enseñarle cosas desde su dicotomía "sabiduría del maestro - desconocimiento del niño". Por el contrario, el proceso pedagógico debe partir siempre de cuanto el niño ya sabe y puede estimularlo, fortalecerlo para que enriquezca sus experiencias y adquisiciones nuevas en un proceso de continuidad que otorga significación e interés al aprendizaje intelectual. 2. Estructura de la propuesta curricular: La propuesta de preescolar se ha construido formando ejes de desarrollo y bloques de experiencias, basados en un perfil de desarrollo del niño preescolar y de objetivos generales de desarrollo. Estos ejes o bloques integran los conocimientos, experiencias, habilidades, destrezas, actitudes y constituyen una vez consensuados, el común obligatorio que servirá de parámetro flexible a los maestros de las distintas regiones del país en la elaboración de sus propuestas curriculares. No tienen carácter pragmático (profundo), sino orientador. 3. Perfil de desarrollo. Los supuestos teóricos expresados en políticas educativas, los enfoques psicológicos y pedagógicos, las necesidades básicas de aprendizaje del niño, apuntan a definir un perfil de desarrollo del niño preescolar. Los perfiles de desarrollo se conciben como modos de ser y actuar en diferentes ámbitos, para asegurar una sana convivencia consigo mismo, con el entorno y con los demás. El perfil aporta a la congruencia y relevancia de los contenidos educativos y explícitos la orientación de los aprendizajes; se constituye un parámetro de excelencia para el desarrollo de los niños en los diferentes ámbitos de la vida. Permite formular los objetivos de desarrollo expresados en términos de las capacidades más significativas por desarrollar en el niño. En torno a estos objetivos se estructuran los ejes de desarrollo y bloques auriculares, que abarcan el conjunto de experiencias, habilidades, destrezas y actitudes que el niño escolar irá desarrollando en su proceso de formación. 4. Perfil de desarrollo del niño preescolar (desempeño social)
  • 26. 26 1. Se desempeña con seguridad y confianza en sí mismo, en situaciones sociales y de aprendizaje, 2. Expresa y comunica sus ideas, vivencias y sentimientos, utilizando todos sus recursos creativos y lingüísticos, 3. Se integra y coopera en juegos y actividades grupales que le permiten reafirmar su yo y aceptar las diferencias de los demás. 4. Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. 5. Utiliza sus experiencias, nociones, destrezas y habilidades al resolver problemas y situaciones cotidianas 6. Se interesa y participa en actividades culturales, sociales y recreativas de su grupo, familia y comunidad. 7. Satisface sus necesidades motrices y equilibra el tono muscular 8. Se interesa por conocer y descubrir su entorno físico, natural y social. 4. Objetivos del ciclo preescolar La educación ecuatoriana en el ciclo preescolar se compromete a ofrecer las condiciones necesarias para que el niño y la niña puedan: 1. Desarrollar íntegramente sus capacidades y fortalecer su identidad y autonomía personal, como sujetos cada vez más aptos para ser protagonistas en el mejoramiento de su calidad de vida. 2. Desarrollar actitudes y sentimientos de amor, respeto y aceptación de si mismos, de las demás personas y de su cultura 3. Interactuar y descubrir su entorno físico, natural, social y cultural para lograr un mejoramiento de sus capacidades intelectuales 4. Desarrollar una comunicación clara, fluida y creativa acorde a su etapa evolutiva 5. Ejes de desarrollo Surgen del perfil de desempeño y responden al enfoque de un currículo integrado, y a los consensos obtenidos. No son áreas de conocimiento o asignaturas, expresan el desarrollo de las capacidades básicas del niño. Tienen como núcleo integrador el desarrollo del yo, identidad y autonomía; del que se derivan dos líneas básicas, la interrelación con el entorno inmediato y la expresión y comunicación creativa. Abarcan conjuntos de experiencias, relaciones y actividades lúdicas que caracterizan el ser y el hacer del niño preescolar. Sirven de guía para la organización del trabajo en el jardín de infantes, y no significan una delimitación rigurosa de actividades, contenidos, habilidades y destrezas con intención programática. No delimitan campos separados de desarrollo, sino sus líneas principales en las que se integran momentos cognitivos y afectivos, tal como ocurren en la vida real.
  • 27. 27 Los ejes de desarrollo son: - Desarrollo personal, - Conocimiento del entorno inmediato - Expresión y comunicación creativa. NOTA: Para el análisis de los ejes de desarrollo y sus respectivos bloques de experiencias y estrategias de desarrollo, se utilizará el texto de Ja Reforma Curricular para la Educación Básica (página 17 a la página 29).
  • 28. 28 DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO Cada segundo que pasa, cada día, cada semana supone un cambio en el bebé, por cuanto crece y se desarrolla constantemente. Por crecer se entiende el aumento de las dimensiones de peso, de talla, de tamaño. Desarrollarse significa madurar, adquirir una complejidad progresiva en sus funciones, con aparición de nuevas facultades y de nuevos horizontes de comportamiento. El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc ) son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrán expresarse en forma completa. En caso contrario, bajo condiciones ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado. El crecimiento ha sido definido como el proceso de incremento de la masa del ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular. En cambio, el desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas, a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de las funciones. El crecimiento o aumento de tamaño ocurre por dos mecanismos que se dan en todos los seres vivos: la hiperplasia o aumento del número de células; y la hipertrofia o aumento del tamaño de las células. Ambos mecanismos contribuyen al crecimiento humano, aunque operan con diferente intensidad en distintos momentos de la vida. El crecimiento puede estudiarse también en otros planos más complejos, por ejemplo, a nivel de órganos, pudiéndose observar como cada órgano tiene su propio ritmo, así el cerebro y el resto del sistema nervioso central crecen con rapidez en el período prenatal y postnatal hasta los seis años, al punto que a esa edad, ha alcanzado el 90% de su tamaño adulto. En cambio, el útero y las gónadas (ovario y testículos) crecen plenamente durante la pubertad. En el complejo proceso de crecimiento participan una serie de factores que regulan el crecimiento de la siguiente manera: FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CRECIMIENTO Factores nutricionales.- Contar con una adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad para utilizarlos aseguran un óptimo crecimiento. En cambio, la desnutrición es la causa principal del retraso del crecimiento, especialmente en los países subdesarrollados.
  • 29. 29 Factores socioeconómicos.- Es conocido que los niños provenientes de familias pobres crecen menos que los provenientes de padres con suficientes recursos económicos. Factores emocionales.- Se relacionan con la importancia de un ambiente psicoafectivo que el niño necesita desde su nacimiento. Factores genéticos. Los genes son transmitidos de padres a hijos hasta la quinta generación, influyendo de manera directa en los descendientes Factores neuroendocrinos. Tradicional mente prevalecen dos posiciones en la interpretación de los procesos de desarrollo: una acentúa los aspectos genéticos o constitucionales y otra pone énfasis en los aspectos ambientales, considerando al desarrollo como una forma especial del aprendizaje. Sin embargo, actualmente se interpreta al desarrollo como el resultado de efectos combinados de la naturaleza, el ambiente y la actividad personal del individuo. "...El desarrollo denota una interacción de los cambios constitucionales y aprendidos que conforman la personalidad del individuo. Cambio implica una transición de un estado a otro, mientras que desarrollo se refiere a los elementos dinámicos y unidireccionales del cambio; por consiguiente, el desarrollo es un proceso y el cambio un producto..."4 Cada etapa del proceso evolutivo presenta comportamientos dominantes que le dan forma propia, pero no son estáticos, sino tendientes a transformarse en la siguiente etapa, hasta alcanzar la forma definitiva de equilibrio y madurez: Si bien el desarrollo normal es integral y armonioso, cada fase o cada función puede aparecer en tiempos distintos. Lo que un niño logra en un mes, otro lo realiza en un día Esto se debe a la influencia compleja de diferentes factores. Piaget describió cuatro fases que afectan al desarrollo del niño: 1. Factores hereditarios 2. Factores de acción del ambiente físico 3. Factores de acción del ambiente social 4. Factores de equilibrio que gobiernan particularmente las interacciones de las tres anteriores y favorecen la adaptación del individuo Este autor señaló, además, la necesidad de establecer un lenguaje común para entender las distintas teorías sobre el desarrollo. Al respecto destacó las siguientes coincidencias: a. El desarrollo es un proceso integral, dinámico y continuo, b. Ordenado en sucesión de etapas o fases. Los cambios son previsibles, c. Cada fase es un soporte de la estructura posterior,
  • 30. 30 d. Cada etapa se caracteriza por una organización basada en los niveles anteriores, pero cualitativamente original respecto de ellas, e. No hay una correlación exacta entre la aparición de cada etapa y la edad cronológica, ya que el ritmo y la intensidad de las funciones son propias de cada individuo En consecuencia, pueden apreciarse aceleraciones o retrocesos en los diferentes aspectos del desarrollo. f. Ni los factores genéticos ni los ambientales son absolutamente determinantes, pues tendría relativa influencia según el aspecto del desarrollo y la edad del niño. g. Las direcciones del desarrollo son: céfalo-caudal; próximo-dista y de actividades globales a las especificas. El desarrollo céfalo - caudal consiste en el desarrollo desde el cerebro hasta las extremidades inferiores (de arriba hacia abajo). Se confirma este principio porque hasta los seis años el niño adquiere el 90% de desarrollo de su cerebro. Como conclusión, se puede definir el desarrollo como un proceso complejo y dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción. ¿Qué ex el desarrollo y por qué debemos estudiarlo ? El estudio del desarrollo del niño es el estudio científico de las formas cuantitativas como la altura, peso y cantidad de vocabulario, así como las formas cualitativas o cambios en la naturaleza de la inteligencia. Tiene como objetivos la descripción, explicación, predicción y modificación de la conducta. Su punto central es la descripción del comportamiento para determinar normas de crecimiento y desarrollo según la edad. Hoy en día, los especialistas en el desarrollo tratan de explicar porqué se dan ciertos comportamientos. El siguiente paso es la predicción del comportamiento, una tarea desafiante y compleja. Mediante el aprendizaje del curso normal del desarrollo, podemos observar los diferentes factores en la vida de un niño o intentar predecir el futuro comportamiento. Si nuestras predicciones aluden a problemas de este tipo, podemos tratar de modificar el desarrollo. Por ejemplo: Si una niña parece estar desarrollándose lentamente. Los estudios del desarrollo del niño se sirven de un gran número de disciplinas, incluyendo la Psicología. Sociología, Antropología, Biología, educación y la medicina. Para simplificar el estudio del desarrollo del niño se analizará por separado el desarrollo físico, psicomotor, emocional y social en forma separada, aunque estas divisiones son arbitrarias porque en la realidad interactúan unas con otras durante la vida. Desarrollo físico
  • 31. 31 Los cambios de estatura, peso, capacidad sensorial, habilidades motrices, desarrollo del cerebro y los aspectos relacionados con la salud actúan en absoluta armonía e inciden en la personalidad y en el intelecto. Entre los cuatro y seis meses, el bebé duplica su peso de nacimiento y asciende a los seis o siete kilogramos. A los dos años cuadruplica su peso de nacimiento con unos 12 o 13 kilogramos. Por otra parte, las fontanelas o las zonas blandas del cráneo paulatinamente se van cerrando y llegan a desaparecer a los 14-16 meses. No hay ningún peligro de lesionar esta zonas blandas al lavar la cabeza o peinarla. La primera dentición o dientes de leche, veinte en total, van apareciendo poco a poco desde los seis meses hasta los dos años y medio: los primeros en aparecer son los incisivos medios inferiores, luego los incisivos medios superiores, posteriormente los laterales inferiores, seguidamente los primeros premolares, los caninos y finalmente los segundos premolares. *Los niños de cinco años miden, en promedio, 43 pulgadas (1.12m.) y pesan 41 libras Con esta estatura y peso, son capaces de alcanzar la mayoría de los picaportes de las puertas, encender y apagar las lámparas, se sienten más cómodos arrodillándose sobre el asiento. Por otra parte tienen una enorme energía motriz para saltar, patear, correr, trepar, pedalear triciclos Requieren un promedio de 11 horas de sueño diarias. Esto incluye una siesta a media tarde por consiguiente deben permanecer en el jardín tres horas por día. En esta edad, los niños están expuestos a múltiples enfermedades (enferman cuatro a cinco veces por año) y accidentes especialmente de tránsito. De allí la necesidad de garantizar espacios seguros para las actividades recreativas y de descanso en los jardines de infantes. Desarrollo intelectual o cognoscitivo Una gran variedad de habilidades, aprendizajes de lenguaje, memorizaciones y razonamientos entre otros constituyen parte de las capacidades intelectuales que varían con el paso del tiempo. *Los niños, en esta edad, desarrollan formas de expresión simbólica como el juego, la imitación, el dibujo. Así, si les pedimos a los pibes jardineros que escojan dos o tres cosas que se encuentran juntas, las tres cosas que más les gusta, actuarían indistintamente porque aún son poco capaces para las abstracciones. Este tipo de conducta hace pensar que los niños de esa edad siguen una lógica propia (Vigotsky), no actúan en forma casual; se guían por sus propios intereses y experiencias, antes que por un pensamiento abstracto Se ha llamado a este tipo de pensamiento egocentrismo (Piaget).
  • 32. 32 Las limitaciones que el niño tiene para manejar la abstracción, tiene consecuencias en ciertos aspectos de la vida Se les dificulta recordar en qué momento ocurrió algo, a qué distancia, va a suceder otro similar en el futuro. Todos los objetos, en la mente del niño, adquieren vida (por su poder de fantasía). El lenguaje se constituye en la herramienta más efectiva. Los niños desarrollan un vocabulario extenso, pueden describir sus experiencias internas y los acontecimientos que ocurren de tal forma que los demás puedan entenderlos. Les gusta verbalizar lo que están jugando. Hablan con diferente tono de voz, imitando expresiones que han oído. En el jardín pueden asimilar algunas capacidades simbólicas utilizando materiales que estimulan los juegos simbólicos y con el uso del lenguaje. Desarrollo psicológico Otra característica fundamental del niño es que además de crecer está continuamente aprendiendo, adquiriendo experiencias. El niño no es una "miniatura de adulto"', es precisamente un ser que está cambiando constantemente, que crece, se desarrolla y aprende desde el mismo momento en que nace hasta que alcanza la edad adulta. Así pues, a los cinco meses sonríe espontáneamente, se da la vuelta boca abajo. A los seis meses la cabeza la mantiene erguida; a los once meses hace esfuerzos por mantenerse de pie; dice papá y mamá y juega al escondite. A los quince meses ya puede caminar. A los dos años hace garabatos con lápiz, medio año más tarde construye algunas frases; a los tres años usa los plurales. A los cinco años se viste sin ayuda de nadie y tolera la separación de su madre por algunas horas. Para el inminente psicólogo soviético Vigotsky, "...los determinantes del comportamiento y de la psiquis del hombre no se encuentran en la fisiología ni en la actividad externa del hombre, sino en la cultura que se desarrolla históricamente..." También define a la cultura corno el producto de la vida social y de la actividad social del hombre. Desarrollo socio emocional de la personalidad Puede entenderse como la manera de relacionarnos con los demás. Una forma única de responder, sentir o reaccionar. * El aspecto emocional más importante del niño en el periodo que comprende el jardín de infantes es la necesidad de ser autónomo, de hacer las cosas por sí mismo. Los niños, por primera vez están experimentando la libertad que les da estar lejos de sus padres, la seguridad de su independencia recién descubierta. Es posible que los niños en la guardería rechacen la ayuda de un adulto para amarrarse los zapatos o para cerrar el cierre de su chompa. Hay una lucha de
  • 33. 33 empeño y control durante estos años. Los niños quieren sentir la alegría de su propia libertad, pero también quieren estar seguros de que sus padres y maestros siguen estando dispuestos ayudarlos cuando los necesiten. La autonomía y la buena disposición llevan con frecuencia al niño a situaciones que todavía no puede controlar. Los límites de cuánto puede hacer en esta edad, se marcan por la capacidad del niño, pero también por la opinión del adulto Estos últimos no siempre se dan cuenta de cuánto puede hacer un niño El obstáculo más importante que surge para el niño en esta etapa es el sentimiento de vergüenza que acompaña al fracaso. La energía y el placer que generan los esfuerzos exitosos que se hacen para llegar a ser autónomos, se equilibran con la ansiedad y el desaliento de sentirse avergonzados. Los niños, en esta edad, tienen posibilidades de relaciones sociales elaboradas. Les encanta interrelacionarse con compañeros y desarrollan habilidades de juegos de grupo. El lenguaje y el juego simbólico son los medios preferidos para interactuar con los compañeros También se imitan mutuamente, comparten ruidos, expresiones, gestos, por medio de imitaciones. Niños de cuatro o cinco años saben lo que otra persona está sintiendo, mirando la expresión de su rostro. En esta edad, los niños se sienten cómodos unos con otros, en la medida en que se ayuden mutuamente a afirmar sus propias capacidades y su propia autonomía. No interesa mucho descubrir cómo los demás son diferentes ni tampoco conocer a otro mejor. Los niños expresan su afecto por otros niños, sentándose cerca, jugando juntos, dándose regalos, preguntando por el otro niño cuando está ausente, invitándolo a jugar a su casa o acariciándolo a otro niño. Expresan su desagrado por otro niño, no jugando con él, no tomándolo en cuenta, riéndose de lo que dice o hace. Al estar en grupo, los niños de esta edad, forman claramente patrones de preferencia, de amistad, de liderazgo y hasta de conflictos interpersonales. En el ambiente del jardín de infantes se puede impulsar el desarrollo social de muchas maneras: El material de juego, la disposición física del lugar deben ser diseñadas de tal manera que impulsen la independencia del niño. Las interacciones entre adultos y niños pueden modelar y reforzar" la capacidad de resolver los problemas en forma independiente. Se puede llegar a acuerdos que impulsen en los niños la conciencia de que cada quien es una persona diferente con diferentes puntos de vista. Pueden descubrir las capacidades de cada quien y aprender a apreciar las fuerzas de cada quien. EJERCICIOS: a. Determine algunas interpelaciones entre el desarrollo físico, cognitivo, psicológico y socio emocional. b. Qué hacer para que estos niveles de desarrollo no sufran alteración alguna? c. Según estos referentes, qué tipo de hombre estamos formando?
  • 34. 34 d. Cuál es la sociedad ideal que todos aspiramos alcanzar y, que hacer para lograrla? e. De qué manera los niños preescolares demuestran sus patrones de preferencia y de rechazo a sus compañeros? /. Etapas del desarrollo del niño hasta, los seis años Hasta aquí hemos caracterizado el desarrollo como proceso de cambio. Si ese cambio se entiende discontinuo, con transformaciones cualitativas, y no mero aumento gradual o cuantitativo; entonces se habla de estadios de desarrollo. Las teorías de estadios tienen sus autores más representativos en la Psicología europea {Piaget, Freud, Wallon). En la Psicología anglosajona (antigua Inglaterra) el funcionalismo y el conductismo fueron las dominantes, por tanto, el desarrollo se conceptualiza como un proceso lineal, gradualmente acumulativo, - el funcionalismo una escuela psicológica pragmática, es decir basada en fines prácticos. Tiene como prioridad la función de adaptación al medio- Sólo a Partir de los años sesenta Piaget es conocido en Estados Unidos y se estudia su teoría psicológica. DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO El desarrollo físico influye en la conducta del niño tanto en, forma directa como indirecta: Directamente, el desarrollo físico determina lo que pueden hacer los niños, por ejemplo: competir en términos de igualdad con sus compañeros ya sea en juegos y deportes, de lo contrario se verán excluidos del grupo. Indirectamente el desarrollo físico influye en las actitudes hacia uno mismo y los demás. Por ejemplo: quienes tienen un exceso de peso se ven excluidos del grupo, pues sus compañeros se niegan a jugar con ellos porque son demasiado lentos. Estas expresiones serán muy perjudiciales para la personalidad en desarrollo de los niños. Ciclos de crecimiento flaco El término "ciclos" significa que el crecimiento físico no se produce a un ritmo regular, sino en periodos o fases de diferentes velocidades, en ocasiones con rapidez y, otras veces, en forma lenta. Los ciclos de crecimiento son ordenados y predecibles, aún cuando el tiempo varié de un niño a otro. Algunos crecen a un ritmo más lento y otros con índice normal o rápido. Los ciclos de crecimiento son importantes, tanto psicológicamente como físicamente, porque afectan de modo inevitable la conducta del niño. Los estudiosos del crecimiento han demostrado que hay cuatro periodos distintos, dos que se caracterizan por el crecimiento lento y otros dos por el rápido. Durante el período prenatal y los primeros seis meses de vida postnatal
  • 35. 35 el crecimiento es rápido. Hacia el final del primer año de vida, el crecimiento comienza a desacelerarse y sigue un periodo de crecimiento lento y relativamente uniforme, hasta la época de la pubertad o la maduración sexual. Esto puede iniciarse en cualquier momento entre los 8 y los 12 años de edad. Desde entonces, hasta los 1 5 y 16 años de edad hay un crecimiento rápido que se denomina "crecimiento de la pubertad" A esto sigue un periodo de ahusamiento, es decir, un período de crecimiento lento hasta la madurez. La altura alcanzada en este cuarto de ciclo de crecimiento se mantiene hasta la ancianidad, pero puede aumentar el peso. "Los niños enérgicos y coordinados pueden desarrollarse emocionalmente con padres que fomentan la actividad física, los niños con menores niveles de energía, más cerebrales, pueden desarrollarse mejor con padres que estimulan los juegos tranquilos 5. El control de esfínteres aparece a la edad aproximada de 30 meses con grandes variaciones individuales y culturales. Es típico que el control diurno del esfínter vesical preceda al anal, y que las niñas lo logren antes que los niños. Mojar la cama es normal hasta los 4 años de edad en las niñas, los 5 años en los varones. Muchos niños controlan con facilidad una vez que son capaces de verbalizar sus necesidades corporales. Para otros, la negativa a defecar en el inodoro o el orinal puede llevar a un estreñimiento. A diferencia de los lactantes y preescolares, los niños de edad escolar son juzgados según su capacidad para conseguir resultados socialmente valiosos, como obtener buenas notas o destacar en el deporte. Erikson identificó el aspecto psicosocial de este periodo como la crisis entre laboriosidad e inferioridad. Un desarrollo sano requiere la separación progresiva de los padres y la habilidad para ser aceptado por el grupo de compañeros y resolver los desafíos del mundo exterior. El crecimiento de los 6 y los 12 años es como promedio de 3 a 3.5 kg. Y de 6 cm. al año. El crecimiento es discontinuo en estirones irregulares de tres a seis veces al año. El perímetro cefálico sólo aumenta de 2-3 cm. durante la totalidad de esta fase, lo que refleja la disminución de la velocidad de crecimiento encefálico, ya que a los siete años se ha completado la mielinización. La configuración corporal (endomórfica, mesomórfica o ectomórfica) tiende a permanecer relativamente estable durante toda la infancia intermedia. La pérdida de la dentición primaria es un signo de maduración y se inicia a los 6 años con la erupción de los primeros molares. La sustitución por los dientes definitivos se hace a un ritmo de 4 por año. Variaciones en los ciclos de crecimiento. A pesar de que los ciclos de crecimiento son ordenados y predecibles, están sujetos a variaciones, pues el tiempo que rige el proceso de desarrollo en los niños es individual.
  • 36. 36 La constitución y el tamaño del cuerpo influyen también en los índices de crecimiento, así, los que tienen cuerpos grandes y pesados crecen con mayor rapidez que los ligeros y pequeños. En general llegan a la pubertad antes que los niños de constitución pequeños. La buena salud y la buena nutrición sobre todo durante el primer período de crecimiento, aceleran los ciclos, mientras que la mala salud y la mala nutrición hacen que sean más lentos. Los niños a quienes se inmuniza contra las enfermedades durante el periodo de crecimiento, se desarrollan con rapidez en relación a los no inmunizados, porque son más sanos. Los niños plácidos (tranquilos) crecen con rapidez en relación a quienes tienen tensiones emocionales. Hay variaciones estacionales de crecimiento., generalmente de julio a mediados de diciembre es (a época más favorable para el aumento de peso, y, de abril a agosto para alcanzar mayor estatura. Los niños de nacimientos múltiples deben crecer a un Índice más lento que los simples Especialmente el menor de los gemelos. Las variaciones más pronunciadas se deben al sexo, por cuanto los niños crecen con mayor rapidez que las niñas a ciertas-edades y sucede lo contrario a otras. Por ejemplo: a los 9 y 10 años de edad hasta los 13 6 14, las niñas son las más altas y pesadas que los niños; debido a su desarrollo precoz durante la pubertad. La variabilidad dentro del grupo sexual suele ser mayor entre los niños. Tamaño corporal El tamaño corporal se ve controlado por la herencia, las influencias ambientales. El control hereditario procede de la hormona de crecimiento secretada por el lóbulo anterior de la glándula pituitaria, una glándula pequeña, situada en la base del cerebro. Para que el crecimiento sea normal, se deberá producir la hormona en cantidades adecuadas y los momentos oportunos. Cuando la cantidad producida sea demasiado pequeña el crecimiento concluirá antes de lo normal. Si se produce en exceso, el resultado será un crecimiento demasiado grande. Si la hormona de crecimiento se producirá en las cantidades adecuadas y en los momentos oportunos, depende no sólo de la PITUTARIA, sino también de las gónadas y la tiroides. Por ejemplo, en la pubertad, las hormonas producidas en las gónadas, estrógenos en las mujeres y andrógenos en los hombres, actúan como influencias de retraso del crecimiento. Estas hormonas estimulan la deposición de calcio, que hace que los huesos se endurezcan y se realice la clausura de la epífisis de los huesos. Cuando ocurre esto, el crecimiento se detiene gradualmente.
  • 37. 37 El control ambiental del tamaño corporal procede de las condiciones en el ambiente prenatal, así como también en el ambiente postnatal. Como ya se explicó, la mala nutrición, el fumar en exceso, las tensiones de la madre entre otras que afectan al ambiente prenatal, influyen en el tamaño del recién nacido y este efecto sigue afectando el tamaño final del niño. También muchas condiciones del ambiente postnatal afectan al tamaño del niño, igual proceso ocurre con la herencia. El tamaño corporal se mide en función de la altura y del peso. El crecimiento total de la altura desde el nacimiento a la madurez es menor que el aumento total de peso. El aumento total de altura es de aproximadamente 3.5 veces y el del peso, de unas 20 veces. Condiciones que influyen en las variaciones del tamaño corporal 1. Influencias familiares: son tanto hereditarias como familiares. Los factores genéticos hacen que algunos niños sean más gordos, más pesados que otros En cada edad el ambiente tiene una influencia mayor sobre el peso que sobre la altura 2. Nutrición: Los niños bien nutridos son altos y llegan antes a la pubertad. Al contrario la mala alimentación durante la pubertad puede impedir que los niños alcancen las potencialidades hereditarias de crecimiento. 3. Trastornos emocionales: los trastornos emocionales persistentes provocan una producción excesiva de esferoides adrenales que inhiben la producción de la hormona de crecimiento de la hipófisis. Esto retrasa el crecimiento al final de la infancia e impide que los niños alcancen la altura correspondiente. 4. Sexo: los niños tienden a ser más altos y pesados que las hiñas. Las diferencias de peso después de la madurez sexual se deben a los huesos y los músculos más pesados de los niños. 5. Inteligencia; Los niños de inteligencia elevada suelen ser ligeramente más altos y pesados que los de escasa inteligencia 6. Funcionamiento endocrino, las deficiencias en la hormona de crecimiento producen enanismo, mientras que los excesos de esa hormona generan gigantismo. 7. Influencias prenatales: las condiciones prenatales desfavorables, debidas a la mala nutrición, las tensiones o el hecho de que la madre turne en exceso, tiende a atrofiar el crecimiento en los años postnatales 8. Constitución del Cuerpo: La constitución del cuerpo ya sea ectomorfa, mesomorfa o endomorfa afectará el tamaño de niño. Por ejemplo los niños mesomorfos parecen mayores que los endomorfos, porque tienen constituciones más pesadas y alturas mayores
  • 38. 38 Peso: Hacia finales del primer mes, el bebé promedio no sólo ha recuperado el peso perdido después de nacer, sino que también muestra ganancia A los 4 meses habrá duplicado su peso al nacer y, al final del primer año, lo habrá triplicado. A los 5 años un niño tiene aproximadamente cinco veces su peso al nacer. A medida que avanza la infancia, el peso del cuerpo se debe más a los huesos y los tejidos musculares que a los tejidos grasos. Durante la pubertad los huesos del cuerpo se alargan, poco después, comienzan a endurecerse y osificarse y los tejidos musculares empiezan a crecer Ambas cosas se añaden al peso del niño. En la última parte de la infancia, los músculos constituyen aproximadamente la cuarta parte del peso corporal. En la madurez sexual, alcanzan cerca del 45% del peso total. Importancia psicológica del tamaño corporal La importancia psicológica del tamaño corporal para los niños depende del modo en que los demás, sobre todo sus coetáneos, reaccionen ante su tamaño La mayoría de los niños no están conscientes del tamaño corporal El hecho de ser ligeramente más bajo de estatura que otros niños no hace que se vea afectada su popularidad," sin embargo por el respeto y el prestigio que se asocian a la altura, el ser ligeramente más alto que otros miembros del grupo es una ventaja social. Puesto que las desviaciones en el peso son mucho más comunes que las de la estatura, tienen mayores efectos psicológicos sobre los niños, que las desviaciones de estatura. Casi todos los niños excesivamente gordos se dan cuenta, incluso antes de ingresar a la escuela, de la opinión que tienen los demás sobre su obesidad. Saben que sus compañeros los consideran gordos, lentos y torpes. A menudo, los niños obesos desarrollan sentimientos importantes de incapacidad personal. Cambios en las proporciones corporales Los cambios en las proporciones corporales se deben al crecimiento asincrónica. Esto quiere decir que las distintas partes del cuerpo tienen sus propios periodos de crecimiento rápido y lento y que cada una de ellas alcanza su tamaño maduro a su tiempo. Sin embargo, el crecimiento en todas las partes del cuerpo es continuo y simultáneo, Por ejemplo, el cerebro del niño no deja de crecer, mientras lo hacen los músculos, los pulmones y los huesos. La sincronía resulta evidente cuando se comparan diferentes regiones del cuerpo. Por ejemplo, la cabeza de un adulto es dos veces mayor que al nacer, el (ronco tiene tres veces su tamaño natal y los brazos y las piernas son respectivamente, de cuatro a cinco veces su longitud natal. Los músculos, los huesos, los pulmones y los órganos genitales aumentan de tamaño aproximadamente 20 veces durante los años de crecimiento, mientras que los
  • 39. 39 ojos, el cerebro y otros órganos que están relativamente más desarrollados al momento de nacer aumentan mucho menos. El globo ocular completa la mayor parte de su crecimiento durante los primeros cinco años de vida y el cerebro en los 10 primeros. El corazón y algunos otros órganos internos necesitan más de 20 años para completar su crecimiento. Variaciones en los cambios de las proporciones corporales Durante todos los años existen variaciones de crecimiento A pesar de ello, los niños y adultos pueden identificarse en tres tipos generales de constitución corporal: 1. El endomorfo, que tiende a ser redondeado y grueso, 2. El mesomorfo, que tiende 9 ser graso, se caracteriza por ser pesado, duro y rectangular 3. El ectomorfo, que es casi siempre largo y esbelto Aunque la mayoría muestran tendencia a tener cuerpos que representan los rasgos característicos de algunos de los tres tipos. A medida que los niños se acercan a la edad en que se producen los cambios en la pubertad, en los últimos años de infancia las diferencias sexuales comienzan a ser cada vez más evidentes Los niños como grupo demuestran una mayor tendencia a las constituciones mesomórficas o endomórficas Algunos niños tienen constituciones endomórficas o ectomórficas, en la misma forma que algunas niñas poseen cuerpos mesomórficos. Consecuencias importantes de los cambios de las proporcione corporales. Torpeza: Cuando cambian las proporciones corporales, sobre todo cuando el cambio es rápido los niños pierden temporalmente el control de sus cuerpos. Esto sucede especialmente en la pubertad, cuando la mano corta y pueril se hace repentinamente grande; igual cosa sucede con los pies. Actitudes sociales: Los niños de aspecto poco atractivo por las desproporciones o faciales fomentan reacciones menos favorables que otros, sobre todo de los adultos. Los niños interpretan a menudo esas reacciones desfavorables como un rechazo social Huesos El desarrollo de los huesos consiste en el aumento de su tamaño. Este desarrollo es rápido en el primer año de vida, luego de ello, relativamente lento, hasta la época de la pubertad, donde nuevamente se vuelve acelerado. Los huesos se alargan en los extremos El cartílago original en la epífisis se transforma gradualmente en hueso y en tanto la epífisis y la diáfisis no se
  • 40. 40 fundan el hueso seguirá creciendo. La estimulación de la hormona sexual en la pubertad es responsabilidad de la fusión de dos porciones y, asimismo, de la limitación de crecimiento Los huesos se ensanchan al agregarse nuevos tejidos óseos a sus bordes externos Osificación La osificación o endurecimiento de los huesas es primordialmente postnatal y se inicia en el primer año, para concluir durante la pubertad. El proceso comienza en el "centro de osificación" en el cartílago y se extiende gradualmente por todo el hueso. Cuando concluye, todos los huesos tienen su forma característica. La fontanela o fontícula, o punto blando del cráneo, se cierra hacia los 18 meses de edad aproximadamente al 50% de los niños y al resto, a los dos años. La osificación de los huesos largos de las piernas no se produce hasta la pubertad. La osificación depende en gran parte de la secreción de una hormona de la glándula tiroides Una deficiencia de esta hormona hará que se retrase la osificación. Existe también una relación estrecha entre la osificación y la nutrición. Una deficiencia dietética puede significar una mineralización inapropiada y un retraso de la osificación. El niño puede adquirir piernas zambas y otras deformaciones esqueléticas, porque los huesos no son suficientemente duros como para soportar la presión del peso del cuerpo Importancia de la osificación. Puesto que los huesos de los bebés son blandos, se pueden deformar con facilidad. Por ejemplo, la forma de la cabeza se puede aplastar cuando los bebés se pasan la mayor parte del tiempo dormidos sobre la espalda, o bien, el pecho se puede aplanar cuando duermen demasiado tiempo sobre el vientre. Incluso en los años de la escuela primaria, las deformaciones de los huesos se puede producir por los zapatos demasiado pequeños o por permanecer sentados en posiciones forzadas en sus pupitres. Como los huesos en la infancia corren menos riesgos de fracturas o fisuras que después de la osificación, loa riesgos psíquicos y fisiológicos de los accidentes son menos graves que en una época posterior, Músculos y grasas El aumento del peso corporal procede de los tejidos musculares adiposos o grasos. En los primeros años de la Infancia, los tejidos adiposos se desarrollan con mayor rapidez que los músculos. A partir de los 12a los 15 años de edad, en las niñas, y de los 15 a los 16 años en los niños, han un aumento notable de los tejidos musculares.