SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 147
1




    INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA EN
  LOS TRASTORNOS
   DEL DESARROLLO
Resolución de casos prácticos a través del
          enfoque sociocultural




                      Rafael López Azuaga
                       Universidad de Cádiz
2


                                                     Índice

Introducción.........................................................................................................4

1-El enfoque sociocultural de Intervención Psicopedagógica..............................6

       1.1-Diagnóstico e intervención con alumnos...............................................6

       1.2-La función simbólica y los modelos de
       pensamiento...........................11

       1.3-Cooperación de la familia en el diagnóstico e intervención.................14

       1.4-Esquema que aplicaremos en los casos prácticos..............................17

2-Resolución de casos prácticos.......................................................................20

       2.1-Síndrome de Down (1).........................................................................21

       2.2-Problemas de lenguaje........................................................................25

       2.3-Parálisis cerebral.................................................................................30

       2.4-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)................34

       2.5-Alumno con escasa motivación para estudiar.....................................38

       2.6-Déficit visual.........................................................................................42

       2.7-Problemas afectivos y de conducta en el aula....................................46

       2.8-Problemas para comunicarse (1).........................................................50
       .
       2.9-Problemas de lenguaje (2)...................................................................54

       2.10-Fobia a la oscuridad..........................................................................58

       2.11-Dislexia..............................................................................................62

       2.12-Alumno inmigrante que no domina su lengua de acogida.................66

       2.13-Problemas afectivos y de conducta en el aula (3).............................70

       2.14-Problemas para comunicarse
       (2).......................................................75

       2.15-Escasa motivación para estudiar (2).................................................80

       2.16-Déficit auditivo...................................................................................81
3



       2.17-Dislexia..............................................................................................88
       2.18-Déficit de atención e hiperactividad
       (2)..............................................91

       2.19-Problemas de concentración.............................................................95

       2.20-Necesidades de apoyo generalizado................................................98

       2.21-Necesidades de apoyo generalizado (2).........................................102

       2.22-Mutismo selectivo............................................................................106

       2.23-Dislexia (3).......................................................................................111

       2.24-Sujeto con problemas psicológicos específicos..............................116

       2.25-Síndrome de Down (2).....................................................................124

       2.26-Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (3).......................129

       2.27-Niña distraída...................................................................................134

       2.28-Epilepsia..........................................................................................139

3-Conclusiones................................................................................................144

Referencias bibliográficas y webgráficas.........................................................145
4


                               Introducción

    En este libro no presentamos las teorías positivistas que podemos encontrar
en numerosas publicaciones. Durante los últimos años, el diagnóstico e
intervención en los centros educativos ha estado basado en el “modelo del
déficit”. Se parte siempre de que el sujeto tiene un problema específico y que
hay que intervenir sobre él, muchas veces sin diagnosticar el origen o el gran
motivo que origina sus dificultades. Además, se piensan muchos que toda
persona, por tener una “etiqueta”, es decir, una discapacidad o trastorno
específico (déficit visual, discapacidad intelectual, Síndrome de Down, trastorno
generalizado del desarrollo, discapacidad motora, etc), automáticamente
tendrán una serie de problemas “estándar”. Generalizamos las posibilidades de
unos sujetos sin preocuparnos por averiguar sus verdaderas potencialidades y
dificultades. Establecemos relaciones “causa-efecto” entre lo que le sucede, sin
intentar descubrir si hay otras causas que provocan sus dificultades o si aquello
a lo que llamamos “efecto” también influye en la producción de aquello a lo que
llamamos “causa”.

     En este libro, exponemos un modelo de intervención psicopedagógica
alternativo al que utilizamos en la actualidad. Se trata del “enfoque
sociocultural”, basado en las teorías interaccionistas de Vygostky. Los seres
humanos, para aprender a desarrollar una serie de habilidades y
conocimientos, tienen que interaccionar con su entorno. La interacción continua
y la retroalimentación que vaya recibiendo le permitirán favorecer su desarrollo,
independientemente de la caracterización que presente. Las relaciones
interpersonales que tenga con otras personas serán muy importantes para
ayudarle a desarrollar habilidades que, de manera autónoma, no era capaz de
llevarlas a cabo. Al principio esas habilidades se encuentran en una “zona de
desarrollo próximo”, en la cual, con la ayuda de otras personas, puede
aprender a desarrollar una habilidad (por ejemplo, cortar un papel con unas
tijeras). Poco a poco, el sujeto será capaz de realizar esa actividad por sí sólo,
sin necesitar a esa persona (será capaz de cortar un papel con unas tijeras sin
ayuda de nadie). Decimos que ahora el sujeto, en relación con esa habilidad,
se encuentra en una “zona de desarrollo real”.

    En cierta medida, intentamos que este enfoque siga los principios de la
educación inclusiva. Este modelo, presentado en la Declaración de Salamanca
en 1994, plantea un modelo de escuela para todos, en la cual se favorezca la
inclusión de todos los alumnos y se parta de sus potencialidades e intereses, y
se atiendan sus necesidades. Apoya que todo el alumnado deba permanecer
escolarizado en sus aulas ordinarias aprendiendo junto a sus compañeros, con
un currículum similar. Todos deben trabajar los mismos contenidos y participar
en las mismas tareas, en las cuales los compañeros se ayuden entre ellos a
desarrollar los conocimientos y habilidades, a través del “aprendizaje
cooperativo”. El profesorado atendería también a los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo y cooperaría con los especialistas, los cuales
se encontrarían dentro del aula, aunque apoyamos que, en horario
extraescolar, pueda asistir a un aula de apoyo con especialistas, para así no
perjudicar su asistencia y rendimiento en las asignaturas. Las familias también
tienen un papel fundamental, las cuales deben cooperar con los profesionales
5

del ámbito educativo en la intervención que reciben sus hijos y aportar su punto
de vista, datos relevantes e incluso participar en la organización, gestión y
funcionamiento de los centros educativos. También se apoya la intervención de
profesionales de otras instituciones de la sociedad, las cuales aportarían sus
conocimientos y habilidades específicas para favorecer el desarrollo de los
alumnos.

    Podemos encontrar numerosas publicaciones dedicadas a la educación
inclusiva y a Vygostky, al igual que hay muchas más publicaciones dedicadas a
los trastornos del desarrollo. En ellas podemos encontrar los aspectos
psicopedagógicos de las personas que presentan estos trastornos y unas
orientaciones estándar para su intervención, pero fundamentalmente basadas
en el positivismo y en el “modelo del déficit”. En esta publicación expongo una
serie de casos prácticos diversos, pertenecientes a diferentes casos de
trastornos del desarrollo que podemos encontrarnos en nuestras aulas, aunque
cada uno de ellos con sus características específicas. No son unos casos
prácticos para que sirvan de “recetario”. Son casos prácticos cuya intención
consiste en que los docentes o aspirantes a la docencia aprendan a saber
analizar un caso real que puedan encontrarse en su aula y recoger los datos
necesarios para posteriormente realizar una serie de hipótesis que le lleven a
plantear una serie de criterios de intervención, basados en las teorías
interaccionistas. Cada docente se encontrará alumnos con características
específicas, nunca encontraremos un alumno que sea idéntico al cien por cien
que otro alumno.

    Con todas estas reflexiones no estoy insinuando que se deban rechazar las
teorías positivistas. Todas estas teorías significaron un avance muy importante
en el diagnóstico e intervención ante los trastornos del desarrollo. Simplemente
deben ser un punto de partida para avanzar hacia un modelo alternativo. Por
ello, recomiendo que consulten todas aquellas publicaciones existentes sobre
trastornos del desarrollo y anoten las características y aquellas orientaciones
que recomienden para la intervención con estos sujetos. Cuanto más lean,
mucho mejor, más variedad de ideas tendrán para que podamos, cada uno de
nosotros, crear nuestros propios criterios de intervención. Tampoco no descarto
leer publicaciones referidas a la educación inclusiva y al aprendizaje
cooperativo, sobre todo propuestas de tareas y técnicas para favorecer el
aprendizaje cooperativo entre los alumnos.

     Para empezar, desarrollo un capítulo con las bases conceptuales de este
modelo y las pautas que se deben seguir para llevar a cabo el análisis de un
caso real. Posteriormente, desarrollo 28 casos prácticos, todos ellos reales
pero conservándose el anonimato, en los que aplico el modelo sociocultural. El
principal motivo por el que he decidido publicar todos estos casos prácticos es
debido a las muchas quejas que he recibido de alumnos de psicopedagogía
que estudiaron este método, en los cuales se quejaban de que no encontraban
publicaciones con ejemplos de casos prácticos y resoluciones que les sirvieran
de orientación para plantear su propia dinámica de trabajo. Termino con las
conclusiones de este trabajo y las principales referencias bibliográficas que he
utilizado. Sin más, espero poder satisfacer sus necesidades con esta
publicación.
6


         1-El enfoque sociocultural de Intervención
                     Psicopedagógica

    En este capítulo desarrollaremos el marco teórico correspondiente al
enfoque sociocultural. Comienzo desarrollando un apartado en el que describo
las bases conceptuales del diagnóstico e intervención con alumnos partiendo
de este enfoque. En un segundo apartado, defino algunos conceptos clave que
hay que tener en cuenta a la hora de analizar la caracterización del sujeto,
como la función simbólica. En un tercer apartado, analizo la importancia de la
colaboración de las familias en el proceso de diagnóstico e intervención de sus
hijos. Finalmente, explico cómo se realiza el análisis de un caso práctico
basado en este modelo.

1.1-Diagnóstico e intervención con alumnos

    Cada uno de nosotros presentamos una caracterización específica, con
nuestras potencialidades y dificultades, en cualquiera de los niveles existentes
(social, cognitivo, afectivo, conductual, etc). Para saber cómo intervenir ante un
sujeto, tenemos que conocer esta caracterización, mediante observación y
análisis, utilizando además la comunicación como instrumento fundamental.
Podemos decir que tenemos que “investigar” acerca del sujeto, ver cómo
trabaja y responde ante los estímulos que recibe, para así poder realizar un
diagnóstico que nos lleve a planificar un proceso de intervención
psicopedagógica para favorecer el desarrollo del sujeto. Para analizar su
caracterización y planificar su intervención, tenemos que tener en cuenta una
serie de niveles de análisis psicológicos (interpsicológico e intrapsicológico)
que más adelante mencionaremos.

    Como profesionales del ámbito educativo, el diagnóstico de las
potencialidades y necesidades del alumnado son fundamentales para llevar a
cabo un proceso de intervención que favorezca que el alumnado aprenda y se
desarrolle positivamente, de cara a tener las mismas oportunidades que sus
compañeros y favorecer su transición a la vida cotidiana. Para realizar el
diagnóstico, sugiero partir del enfoque del “diagnóstico alternativo”. La
intervención psicopedagógica cumpliría las siguientes características:

    No tenemos en cuenta solamente el producto de todo el proceso, sino
     todo el proceso evolutivo que ha seguido: punto de partida, avances,
     dificultades,...modificando posteriormente el diseño de intervención a
     raíz de los resultados.
    Tenemos en cuenta todo lo que pueda influir sobre el sujeto, no
     solamente su caracterización a nivel individual.
    Analizamos la influencia que puede tener el contexto sociocultural y
     familiar sobre el sujeto.
    Nos centramos más en habilidades que en desarrollar conocimientos.
    Es un trabajo en conjunto de todos, no solamente de los especialistas de
     Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
7

   ¿Qué técnicas de recogida de datos podemos emplear para desarrollar el
diagnóstico?:

   -   Observación sistemática y participante por parte del profesorado.
   -   Elaboración de un diario de campo sistematizado que recoja información
       sobre la evolución del alumnado, incluyendo registros anecdóticos o
       muestras de sucesos.
   -   Utilizar medios audiovisuales.
   -   Emplear listas de control y otras técnicas escalares para recoger
       información sobre el rendimiento del alumnado y las acciones que
       realiza y el grado en que éstas se desarrollan.
   -   Evaluar todas las producciones del alumnado partiendo de unos criterios
       de evaluación objetivos, acorde a lo que queremos diagnosticar.
       Plantear tareas significativas que permitan recoger información
       significativa sobre su estado inicial y su grado de desenvolvimiento,
       además del producto realizado. Es decir, se trata de plantear tareas que
       permitan realizar la evaluación inicial, de proceso y final del alumnado:
       portafolios, mapas conceptuales, diarios reflexivos, investigaciones,
       entrevistas, trabajos cooperativos,etc.

    Entre los enfoques teóricos imprescindibles del “diagnóstico alternativo”,
tenemos las teorías ecológicas y situacionales de Bronfenbrenner, dentro
del paradigma ecológico (Shulman, 1986). Se tiene que tener en cuenta las
influencias del contexto sociocultural y económico en el cual el sujeto se
encuentra, incluyendo las influencias familiares y las relaciones entre los
diferentes miembros, las relaciones con sus compañeros de aula, la influencia
de las características de las metodologías empleadas y de las características
del centro educativo, etc. Tenemos que analizar cómo se dan las interacciones
entre las personas a nivel de interacción recíproca, considerando que debemos
tener en cuenta aquellos procesos no observables directamente como los
pensamientos, sentimientos, percepciones de las personas, y que el aula es un
espacio social de comunicación e interactividad. Los modelos ecológicos que
se sitúan en la línea de Bronfenbrenner analizan los efectos que tiene la
multiciplidad e interrelación de entornos (y el tipo de relaciones y roles sociales
que desarrollan en ellos, por ejemplo, entre la familia y el profesorado) sobre el
comportamiento del sujeto y su desarrollo en particular.

    En relación con la influencia del contexto, dentro de cada comunidad
predomina una “psicología popular” (Bruner, 1991), en la cual se atribuyen
significados comunes a hechos y experiencias con las que interactuamos,
tomando como referencia una serie de creencias o deseos, y éstos se han ido
difundiendo de generación en generación e influyendo en los valores
presentados por los sujetos. La propia familia puede haber influido en el
significado que le da el sujeto a un estímulo, a raíz de su actitud,
comportamiento, comunicación, ...ante dicho sujeto, no olvidando la influencia
de los valores predominantes en la comunidad. A veces, estos significados
pueden incluso no ser adecuados conforme a la realidad o las verdaderas
intenciones (por ejemplo: ¿para qué sirve estudiar?). Nosotros mismos, los
psicopedagogos, podemos vernos influidos por esta perspectiva. Por ejemplo,
tenemos a un sujeto que, a raíz de un test psicométrico de Binet, ha obtenido
8

una baja puntuación, y pensamos que presenta dificultades de aprendizaje, y
puede que lo que realmente pasó fue que el vocabulario utilizado en el test era
demasiado complicado para el sujeto. Tenemos que recoger información al
respecto y establecer relaciones que nos permitan hallar una serie de hipótesis
explicativas. Dentro de la intervención, puede ser necesario también realizar
una intervención sobre este contexto para favorecer mejor los resultados sobre
el sujeto, coincidiendo con el principio de intervención social de la orientación
[Rodríguez Espinar (1993) y Álvarez Rojo (1994)].

     Siguiendo con el proceso de diagnóstico, una buena forma de favorecer
este proceso es crear condiciones para una buena comunicación. En el
desarrollo del sujeto, la comunicación toma un papel fundamental. Para
favorecer el desarrollo y la construcción de representaciones y símbolos,
además de la posterior construcción de sus funciones psíquicas superiores, los
sujetos deben llevar a cabo actividades compartidas con otros sujetos
experimentados, de manera que favorezca en el sujeto aprendiz el desarrollo
de representaciones o imágenes mentales, siendo necesario que haya una
compartición de significantes y significados, para posteriormente favorecer una
simbolización que le permita ejecutar una acción o conducta hacia el exterior
de manera que los sujetos la interpretamos acorde a lo que nos quiere
transmitir el sujeto. Tenemos que tener en cuenta que, en algunos casos,
puede ser necesario utilizar algún “sistema de suplencia” para favorecer la
comunicación: Sistemas aumentativos y alternativos, formas de relacionarse,
lengua de signos, etc.

    Cabe señalar que el proceso actividad→representación→simbolización es
un proceso circular, en el sentido de que se vuelve a repetir el circuito, puesto
que, una vez realizada una actividad compartida, se lleva a cabo una
experiencia, que puede ser nueva, y se organizan representaciones de aquello
con lo que se ha experimentado, y posteriormente vamos negociando con los
sujetos para mantener el sentido de las actividades compartidas, y la
simbolización favorece que se comunique una símbolo (por ejemplo, el
lenguaje o una acción) para representar esa idea que tienen representada
(recordemos que las representaciones representan, y valga la redundancia,
aquello que se encuentra ausente), el cual debe ser compartida por el otro
sujeto para así favorecer que se desarrolle una respuesta en éste y, por ello,
llevar a cabo nuevas actividades a compartir para continuar con el proceso y
seguir creando nuevas representaciones, y así sucesivamente.

    Tenemos una predisposición innata que nos permite llevar a cabo
relaciones sociales que favorecen el desarrollo de la función simbólica y del
lenguaje. Por ello, el tener desarrollada la función reguladora del lenguaje es
fundamental, siendo el lenguaje el nivel de simbolización más elevado, aunque
no dejando de lado la expresión gráfica, corporal, musical, etc. Conectado con
esta reflexión, quiere decir que no solamente tenemos que tener en cuenta lo
factores biológicos, sino relacionarnos además con los factores socioculturales,
en los cuales vemos reflejados la competencia que presenta el sujeto para
comunicarse con los demás y construir su forma de actuar, sentir y de pensar.
Resumiendo: Un sujeto no puede desarrollar y progresar de forma aislada, sino
que depende de la participación en procesos más interpersonales, que
9

interaccione con el entorno y sus sujetos. Además, este proceso le permite
aumentar sus conocimientos acerca de la cultura en la cual se encuentra
sumergido y de las relaciones interpersonales. En relación con el caso que
estamos comentando, puede ayudarle a favorecer su desarrollo en cuanto a los
problemas afectivos y conductuales.

    Las representaciones son aspectos de la realidad, que solamente se
pueden originar mediante la interacción con otros sujetos, y siempre son
representaciones de algo con lo que hemos tenido contacto anteriormente. Si
se encuentra con un mismo objeto pero difiere de la representación mental que
tiene, puede rechazarlo (Por ejemplo: Para un sujeto, el balón es redondo,
pero, ¿una pelota de rugby es para él un “balón”?). Al conjunto de
representaciones que se vayan creando podemos darle un sentido en su
conjunto, formando por ello una secuencia de acciones a llevar a cabo para
simbolizarlo y ejecutarlo en la realidad (por ejemplo, tenemos una
representación de cómo se construye una casa con todos sus pasos, así que,
posteriormente, podremos llevarlo a cabo delante de todos y que contemplen
nuestra obra). Por su parte, los símbolos son aquellos aspectos más llamativos
de la realidad y se usan para comunicarse con otros sujetos (ej: lenguaje).
Mediante la comunicación entre los sujetos, los códigos simbólicos más
primitivos, como los gestos o señales, van evolucionando hasta convertirse en
lenguaje oral y verbal, es decir, que van creando entre ellos la palabra, pero no
se olvidan de los anteriores códigos usados.

    Es fundamental que ambos sujetos compartan unas mismas intenciones
dentro de este proceso que lleven a cabo, para que así todo este proceso vaya
encaminado a lo que cada uno desea, incluyendo la forma de lograrlo. Al
principio el adulto debe sostener esa actividad y poco a poco se va negociando
con el sujeto a través de la mediación social. Poco a poco el sujeto utilizará la
simbolización “consigo mismo”, para así regular sus representaciones y la
actividad en la cual se está participando, y poder regular dichas
representaciones para su simbolización con el exterior (por ejemplo, realizar un
dibujo de un tren, arreglar una silla coja, etc). Nuestras representaciones, a
medida que vayamos desarrollando la actividad práctica, se irán organizando y
sistematizando cada vez de manera más elaborada, llegando incluso a
construir conceptos cada vez más abstractos. En el entorno, a veces pueden
predominar una serie de creencias o expectativas no adecuadas en torno a
unos sujetos específicos, debido a las “etiquetas” que siempre le han sido
atribuidas a raíz de las teorías positivistas. Es preciso aumentar sus
expectativas para favorecer el desarrollo de estos sujetos y llevar a cabo la
realización de actividades compartidas, evitando que se produzcan barreras
sociales que conlleven a segregar a estos sujetos y limitarles las actividades
por creer que no van a ser capaces de realizarlas.

   Todo este modelo que estamos desarrollando está relacionado con el
enfoque interaccionista vygostkiano, en el cual la mediación social permite
que un sujeto lleve a cabo una acción o conducta con la ayuda de un sujeto
dentro de una “zona de desarrollo próximo” de manera que, poco a poco, vaya
pudiéndolo llevar a cabo él sólo y que forme parte de su persona, dentro de
una “zona de desarrollo real”. La idea de que un adulto significativo o un
10

compañero de clase medie entre la tarea y el niño lo conocemos como
“andamiaje” (Vygostky, 1979). Se dan unos mediadores llamados signos que
actúan sobre el sujeto, además de unos mediadores llamados herramientas
que le permitirán responder ante la realidad. Los logros personales son un
reflejo de ese sistema social en el que vive. Por ello, favorecer las relaciones
interpersonales y que se produzca la comunicación es fundamental para
favorecer su desarrollo. Un sujeto no construiría signos si no fuera porque está
entre otros sujetos.

    Para favorecer este modelo de intervención, es fundamental desarrollar
habilidades sociales en el alumnado. La interacción con el contexto y la cultura
dentro de un momento histórico determinado le permitirá desarrollar unas
herramientas simbólicas que llevarán a que el sujeto haga y piense de una
manera determinada. Con todo esto, podemos decir lo siguiente: “Los procesos
intrapsicológicos del sujeto mantienen una interdependencia con los procesos
interpsicológicos: un individuo no puede desarrollarse y progresar de forma
aislada, sino que depende de la participación en procesos más interpersonales,
que interaccione con el entorno y sus sujetos, y además este proceso le
permiten aumentar el conocimiento de la cultura y de las relaciones
interpersonales gracias a la participación de estos sujetos. (Lozano, 2002).

    Los signos se ocupan de construir la conciencia y el espíritu de los sujetos,
es decir, que el sujeto contacte consigo mismo. Se transforman en
instrumentos internos y subjetivos de las relaciones de un sujeto consigo
mismo. Se forman los pensamientos y la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo y la regulación de su conducta. Ésta va sufriendo cambios, pasando de
una regulación externa (por los estímulos del medio) a una regulación
interpersonal (por el lenguaje de los otros) y luego una regulación interna.

     Ya centrándonos tanto en el diagnóstico e intervención, podemos
mencionar el segundo enfoque fundamental dentro del diagnóstico alternativo:
el constructivismo. A la hora de diagnosticar y trabajar con un sujeto,
tenemos que explorar su “punto de partida”, es decir, las capacidades y
cualidades que presenta en ese momento inicial en todos los sentidos,
utilizando las técnicas e instrumentos que veamos oportunas según nuestros
intereses, para saber desde dónde tenemos que empezar para llevar a cabo el
diseño de nuestra intervención psicopedagógica, teniendo en cuenta la edad
que presenta y su nivel de desarrollo cognitivo y psicológico. ¿De dónde
procede su “punto de partida”? Los sujeto se encuentran inmersos dentro de
una cultura en la cual reciben estímulos a través de su interacción con ésta,
incluyendo con todos los sujetos que le rodean (familia, amistades, barrio,
escuela, etc), y viven una serie de experiencias a las cuales les atribuyen un
significado. Tenemos que analizar el significado que le dan a cada estímulo
(por ejemplo, los propios estudios, ver si significa algo relevante para ellos).

    El profesorado debe ser el guía del proceso de aprendizaje que lleve a cabo
el sujeto, y éste último debe ser el principal protagonista de este proceso,
manteniendo un papel activo, no encontrándose presionados por cometer
“errores”. En relación con las emociones, conductas, habilidades sociales, etc,
no serviría de nada que el docente les diese un discurso sobre moralidad cómo
11

a veces en asignaturas como Religión tuvimos que escuchar, y adquirir esas
ideas como si nuestros cerebros fuesen un “banco de conocimientos”. En el
constructivismo, en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo
se habla de la construcción de significados a partir de unos contenidos
concretos (es decir, del cognitivismo), sino que también juegan su papel los
conceptos emocionales y relacionales, siendo antes necesario construir el
autoconcepto y el equilibrio personal. Construimos las cualidades psíquicas y
propias de la personalidad.

   1.2-La función simbólica y los modelos de pensamiento

    He creado este apartado específico para hablar de aquellos conceptos
fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de analizar la
caracterización de nuestros sujetos, cuya relevancia en el proceso de
intervención psicopedagógica son fundamentales. Ya hemos dicho que, tras
realizar una actividad compartida con otros sujetos en un entorno, se crean
diversas representaciones sobre lo que hemos trabajado en la actividad y,
posteriormente, unos símbolos que permitirán que los sujetos puedan
comunicar sus representaciones para así obtener una retroalimentación que les
permitirá vivir nuevas experiencias y seguir aumentando sus niveles de
representaciones y simbolización. Los símbolos que construimos no sólo
actúan de mediadores en el entorno, sino que, al mediar con nosotros mismos,
nos ayudan a interpretar nuestras emociones. La función simbólica favorece el
pensamiento en el sentido de que incita al sujeto a examinar más aquello de lo
que se comunica (Por ejemplo: realiza comparaciones entre diversos objetos,
estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos). Los gestos o códigos que
vayamos creando, poco a poco, nos ayudarán a interactuar con el entorno y a
establecer clases o categorías, reuniendo las cosas en función de sus
semejanzas, y por ello estableciendo diferencias entre otras, de lo que
contemplamos en el entorno.

    Estas clases o categorías forman lo que conocemos como el pensamiento
categorial. Es el que permite organizar las representaciones mentales en
clases, a partir de criterios de inclusión y exclusión. Es el lenguaje propio de las
ciencias, y el que solemos ver en la escuela, y que es ideal para replantearnos
nuestras concepciones o marco de representaciones del que partimos para ir
reconstruyendo todo. Por su parte, el pensamiento funcional-narrativo es el
que describe cómo suceden habitualmente las cosas. Si se combina con el
primero, puede evolucionar a un pensamiento “causal”. Los símbolos se usan
para analizar la propia experiencia, y a partir de dicho análisis se piensa y se
toman decisiones. No solamente utilizamos el lenguaje verbal y oral para
comunicarnos, sino también usamos otros códigos simbólicos como los juegos
simbólicos, la expresión plástica y el grafismo, la expresión musical, ...El
conjunto de todo esto es función simbólica. Tanto el pensamiento categorial
como el narrativo se encuentran, dentro del esquema que presentamos en el
siguiente bloque, en la función representativa, dentro del nivel de simbolización
a nivel intrapsíquico.

    También debemos tener en cuenta las fases del desarrollo del lenguaje a
raíz de las investigaciones realizadas por Karmiloff-Smith (1979, 1983, 1984,
12

1985 y 1986), a la hora de analizar sus niveles de representación y
simbolización. El sujeto, a medida que avanza su desarrollo madurativo, va
mejorando sus habilidades a raíz del desarrollo de sus diferentes
características a nivel cognitivo, emocional, etc. En el caso del lenguaje, el
sujeto pasa por diferentes fases. Cuando analicemos un caso real, tenemos
que tener en cuenta la edad que presenta, para saber si su lenguaje, en
relación con la función simbólica, se encuentra dentro de los niveles aceptables
o por el contrario presenta un retraso. Existen tres fases:

Fase I (0-2 años):

   -   Se desarrolla el lenguaje a través de la comunicación entre niño y
       adulto, comenzando por señales para posteriormente ir evolucionando
       hasta las palabras y con una finalidad determinada (por ejemplo,
       ayudarle a cumplir deseos que, por cuenta propia, no puede satisfacer:
       “¿me puedes dar ese globo, que no llego?”).
   -   Desarrollo de la inteligencia práctica o instrumental, es decir, el “saber
       hacer”, poco a poco, a medida que va mediando con el entorno. Al
       principio, esta manera de reaccionar ante el entorno y ejecutar una
       acción para alcanzar esos deseos era más inconsciente (automático,
       como un “reflejo”), hasta que llega un momento en el que tiene ya que
       partir del contexto para tenerlo como referencia a la hora de tomar
       conciencia sobre la situación en la que se encuentra, para saber
       responder de manera adecuada.
   -   Los sujetos realizamos una representación previa (imágenes, ideas, etc)
       que muestran aquello que queremos conseguir con la secuencia de
       acciones que vamos a ejecutar. Al principio tenemos ideas sueltas sobre
       dicha meta, en relación con acciones de las que se compone, pero se
       van ordenando a medida que va interaccionando y tomando conciencia,
       influyendo además el contexto en el que se desarrolla dicha actividad.

Fase II (2-6):

   -   Se va desarrollando el pensamiento, que consiste en usar el lenguaje
       para conversar consigo mismo (lo que siente y piensa).
   -   Se produce una internalización, y se desarrolla la “función egocentrista”,
       en la cual el lenguaje acompaña a las representaciones que vamos
       creando y el niño necesita hablar en voz alta consigo mismo para
       favorecer la reproducción de esas representaciones. Por ejemplo, un
       niño se encuentra jugando con sus juguetes y está representando una
       historia de vaqueros, y él posee representaciones sobre el Oeste y la
       vida habitual de un vaquero, y va hablando y contándolo a la vez que va
       jugando. Ese egocentrismo evoluciona hasta quedar el lenguaje y el
       pensamiento fundidos interiormente, llevando a que reflexione para
       resolver diversos problemas que van apareciendo en su vida cotidiana.
   -   Representa el problema en su mente y ese diálogo interior con nosotros
       mismos nos lleva a pensar en una posible solución para llevarla a la
       práctica. La continua actividad nos permitirá favorecer que se hagan
       esas representaciones previas sobre lo que queremos conseguir y
       anticipar lo que puede pasar una vez que ejecutemos una secuencia de
13

       acciones determinada (siempre que esté bien ordenada). De esas
       acciones que vamos ideando para llevar a cabo ese problema, se
       evoluciona hasta producir teorías, gracias a un conjunto de
       explicaciones sobre el efecto de una acción sobre el entorno. Puede
       darse el caso de que sean muy “fantásticas”.
   -   A mayor intencionalidad durante ese proceso comunicativo consigo
       mismo (como la que solíamos tener cuando intercambiábamos
       información con el resto y creábamos un significado entre todos),
       aumentará el proceso reflexivo de la actividad y las posibilidades de
       originar representaciones y acciones realistas y significativas.
   -   Si triunfan, siguen con las teorías que guiaban esas acciones y que se
       fueron creando (influirá también la cultura e incluso el intercambio con el
       entorno y otros sujetos), pero, si fracasan, buscarán alternativas. Está
       relacionado con la evolución de concepciones. Al principio presentan
       unas concepciones, unas “teorías” o “paradigmas” (en el siguiente texto
       se profundizará más sobre esto), y parten de dichas concepciones a la
       hora de enfrentarse ante una actividad pero, si ven que no ha
       funcionado a raíz de los resultados, puede provocar un “shock” en sus
       esquemas e ir buscando alternativas, produciéndose, por ello, una
       evolución de concepciones o, mejor dicho, un “cambio cognitivo”.

Fase III (6-12 años):

   -   Se lleva a cabo la evolución desde el egocentrismo al lenguaje
       interiorizado. La función egocentrista vygostkiana consiste en que el
       lenguaje acompaña a las representaciones que vamos creando y el
       sujeto necesita hablar en voz alta consigo mismo para favorecer la
       reproducción de esas representaciones. Por ejemplo, un niño se
       encuentra jugando con sus juguetes y está representando una historia
       de vaqueros, y él posee representaciones sobre el Oeste y la vida
       habitual de un vaquero, y va hablando y contándolo a la vez que va
       jugando. Ese egocentrismo evoluciona hasta quedar el lenguaje y el
       pensamiento fundidos interiormente, llevando a que reflexione para
       resolver diversos problemas que van apareciendo en su vida cotidiana.
   -   El lenguaje se convierte en el instrumento mediador del pensamiento,
       permitiendo que los procesos internos que se desarrollan en el
       pensamiento se contrasten con la actividad. Por ello, fomenta que la
       reflexión se conecte con lo que va sucediendo en la realidad a medida
       que va desarrollando una secuencia de acciones a raíz de lo que tiene
       representado en la mente acerca de la solución a un problema
       determinado (función reguladora del lenguaje).
   -   La regulación del lenguaje permite que las teorías que orientan nuestra
       práctica ante un tipo de problema determinado, se lleven a cabo de
       manera que nosotros podamos contemplar los resultados y aportarles un
       “feed-back”, de manera que respondamos ante ellos (incluyendo el
       propio entorno) para poder ver si sus teorías han triunfado o necesita
       evolucionar, buscar nuevas alternativas. Por ejemplo, una mesa tiene
       una pata coja, así que el sujeto piensa en una solución para resolver
       este problema: “si algo está cojo, necesitamos conseguir reparar una de
       las patas para que la mesa esté recta”. Puede probar esta teoría y
14

       comprobar si tiene éxito, estableciendo una secuencia de acciones que,
       en su conjunto, llevan a la solución. Por ejemplo: (1) Buscar un libro
       viejo de la biblioteca, (2) colocarlo debajo de la pata, (3) si es demasiado
       gordo o delgado, buscar otro que pueda adaptarse e ir probando y (4) si
       se ha encontrado uno que encaja perfectamente, pues ya hemos
       solucionado el problema; si no, tenemos que pensar en otra alternativa
       para resolver este problema.
   -   Todas estas acciones las puede comunicar tras representarlas, usando
       el lenguaje para ello. Puede ser mediante las palabras o el lenguaje de
       signos, o incluso utilizando gestos, o simplemente ejecutando las
       acciones de manera que podamos deducirlo
   -   El contraste entre las representaciones que tenemos y la realidad
       permite desarrollar el aprendizaje, construir el conocimiento.

   Aunque al principio parezca demasiado complejo, más adelante lo
tendremos en cuenta cuando trabajemos algunos casos prácticos relevantes.

   1.3-Cooperación de la familia en el diagnóstico e intervención

   Independientemente de aquello que pueda presentar el sujeto, es
fundamental que los padres contribuyan en los programas establecidos. La
preocupación por el presente y el futuro del niño aumenta y acompaña a la
familia toda la vida, con mayor o menos intensidad dependiendo de los casos,
del momento evolutivo, de los recursos personales y de las condiciones de
vida. Es fundamental que acepten recibir orientación psicopedagógica, llevar el
control de su seguimiento escolar y aportado por el profesorado. También es
positivo que les permita ayudarles en tareas del hogar, las cuales favorezcan el
desarrollo de su autonomía, en su caso.

    Suele haber muchas familias que nieguen que sus hijos tengan
“problemas”, y otros rechazan a que intervengan sobre ellos por miedo a que
les receten medicamentos, o tengan que realizar gastos extraordinarios, o que
les perjudique en el tiempo. Cuando se les dice a los padres que su hijo
presenta algunos problemas, se produce un “shock” que a veces lleva a la
negación, y quieren ignorar el problema, resistiéndose, cuestionando la
capacidad de diagnóstico de los profesionales o considerando que se trata de
un error. El estancamiento en esta fase es muy perjudicial, así que tenemos
que saber dirigirnos a ellos de manera adecuada, con evidencias que
justifiquen nuestras hipótesis (ej: producciones, testimonios de compañeros,
etc), etc.

    La comunicación entre padres e hijos es fundamental para favorecer su
desarrollo cognitivo, adquirir experiencias, desarrollar el lenguaje, ...También es
importante que haya comunicación entre el profesorado y las familias. Llevar un
seguimiento del proceso evolutivo del alumnado, intercambiar y contrastar
información, planificar pautas de conducta, ...Hay que intentar que los padres
sean protagonistas del proceso de adaptación y respuesta a las necesidades
de su hijo. No se trata de aportarles una gran cantidad de información
directamente, sino que, partiendo de lo que ellos saben, ir avanzando,
modificar y enriquecer sus concepciones, y ellos van aprendiendo, resolviendo
15

sus dudas. Aunque la escuela y la familia son ámbitos educativos distintos,
ambos mantienen un objetivo común; la educación del sujeto y el desarrollo de
todas sus potencialidades, porque no podemos separar escuela y vida. Ir de
menos a más, y poco a poco ir avanzando y planteándoles nuevos desafíos.
Iniciar un proceso constructivista (más adelante hablaremos de este enfoque
en profundidad) y ser un guía y que poco a poco vayan aplicando las pautas
aprendidas e ir aprendiendo unas nuevas. Partir de sus ideas, expectativas,
...sobre su hijo. Desde ahí, proponer tareas y que nos cuenten cómo
evoluciona, e ir avanzando cada vez más planteando nuevas tareas. Es
importante que negociemos las decisiones, aunque tenemos que tener cuidado
a la hora de solicitarles continuamente su opinión, puesto que puede
transmitirles “inseguridad”, y a veces tenemos que ser más directivos.

      Resumiendo, tendría que existir un binomio autonomía-cooperación.
Sabemos que las relaciones familia y escuela no siempre son fáciles pero tanto
una como otra pueden compartir mucho ; la escuela ayudará a la familia
ofreciendo información, seguridad y confianza, participación y colaboración y la
familia ayudará a la escuela a ofrecer información sobre determinados temas
de sus hijos e hijas; por tanto es una relación dinámica. La movilización de uno
de los agentes tiene repercusiones en el otro. Por tanto, los educadores
pueden incidir sobre los padres modificando las ideas sobre sus propios hijos, y
como dijimos anteriormente , los padres pueden aportar informaciones que
ayuden a los educadores a orientar su intervención.

    Los factores ambientales son de vital importancia y las prácticas parentales
no son sólo la primera influencia, sino también la más significativa. Los niños
aprenden por modelado, interiorizan valores culturales que detectan en la
conducta de sus padres. La función de la familia es socializar al niño y fomentar
el desarrollo de su personalidad , lo que implica el paso de la dependencia a la
autonomía. Así aprenderá pautas de alimentación, sueño, higiene, vestido,
expresión, etc.

    Entre las razones por las que una familia no participa en la dinámica del
centro educativo, además de las causas laborales y familiares, es debido a que
no se encuentran motivados ni se les estimula a participar de manera
adecuada, o incluso que no ven útil la participación. Otros no se ven lo
suficiente capacitados como para intervenir en el proceso educativo de sus
hijos en relación con las actividades e intervenciones psicopedagógicas, y que
preferían recurrir a personal especializado. Otros, sin embargo, quieren que
sean los profesionales los que se ocupen, ya que son los encargados de
hacerlo.

    Dentro de la intervención psicopedagógica, es fundamental establecer, para
terminar, las pautas de actuación de las familias, nunca siendo demasiado
excesivas y proporcionándoselas poco a poco (al igual que la información) para
evitar que se sientan desorientados, y establecer unas reuniones para
establecer el seguimiento de dichas pautas de actuación. Entre otros recursos,
según el caso que nos encontremos y situación de los padres, podemos
emplear instrumentos o estrategias diversas para intercambiar información:
cuestionarios, información cotidiana a la entrada y salida del centro educativo,
16

intercambio de información escrita frecuente (notas, diarios de ida y vuelta),
entrevistas de seguimiento, informes de evaluación, reuniones, etc.

     Según el caso de trastorno del desarrollo que podamos encontrarnos,
pueden ser necesarios asesorar sobre diversos sistemas alternativos y
aumentativos de comunicación para que los padres y madres los utilicen o
utilizarnos nosotros con ellos (en el caso de que algún miembro presente algo
similar). Les asesoraremos, según el caso, sobre hábitos de autonomía
personal, posibles actividades complementarios a la escuela que pueden
realizar (ocio, tratamientos, ...), consensuar diversas tareas que realizará en el
hogar (juegos, lecturas, ordenador, ...), control del desarrollo de las tareas
escolares en casa, ...Y cualquier asesoramiento sobre las atenciones que
requiera el sujeto según su caracterización.

   Autores como Piaget, Manco y Erickson destacan la importancia de estos
contactos afectivos para favorecer su desarrollo intelectual y su proceso de
socialización. Dicho proceso les lleva a aprender a evitar esas conductas
consideradas como perjudiciales, incluyendo el bajo rendimiento, y adquirir
habilidades sociales, siempre y cuando el sujeto se encuentre motivado para
comportarse de forma adecuada y desarrolle una conducta de autocontrol,
respondiendo a las expectativas, y todos, incluyendo las influencias culturales y
las pautas sociales, van configurando el desarrollo emocional, el mundo
afectivo y los sentimientos de los niños.

    Los centros educativos influyen en el desarrollo integral de los sujetos, ya
que no sólo interviene en la transmisión del saber científico, culturalmente
organizado, sino que influye en la socialización e individualización del sujeto,
desarrollando las relaciones afectivas, la habilidad para participar en las
situaciones sociales (juegos, trabajos en grupo, etc), las destrezas de
comunicación, las conductas presociales y la propia identidad personal.
Respecto a la identidad personal el sujeto, cuando entra en la escuela, viene
acompañado de un grupo de experiencias previas que le permiten tener un
concepto de sí mismo que se va a encontrar reafirmado o no por el concepto
que los demás van a tener de él. El comportamiento del sujeto está
influenciado por el tipo de relaciones que tiene con sus “iguales”, nunca
desapareciendo la influencia recibida por el contexto familiar, aunque es bueno
que esos “iguales” se añadan a sus figuras de apego. Los padres y educadores
deben fomentar dichas relaciones, nunca inhibirlas para no interferir en su
consecución. Para los niños, la guardería supone la primera salida de su
entorno más próximo, y supone también el momento de empezar a asimilar los
diferentes aprendizajes y, lo que es más importante, el inicio de la relación con
sus iguales (sus compañeros). Entre los 8 y 11 años pueden comenzar a
manifestar algunos trastornos de la vida afectiva si no han podido desarrollar a
de manera adecuada, y lo hacen a través de dificultades de aprendizaje.

   Félix López (1999) considera que es más prioritario conseguir el bienestar
emocional y la salud que el rendimiento escolar, promocionando los contenidos
emocionales, mentales y conductuales. Tanto el centro educativo como las
familias atribuyen una importancia excesiva al éxito escolar, llevando a efectos
devastadores sobre los sujetos con dificultades de aprendizaje, convirtiendo la
17

escuela para ellos en un factor de riesgo, favoreciendo que sean rechazados o
minusvalorados por sus compañeros, incluso mal considerados por el
profesorado, llevando posteriormente, en muchos casos, a generar decepción
en los padres. En el centro educativo debemos mejorar su autoestima general y
escolar, el sentimiento de autoeficacia y predicción de las ventajas del esfuerzo
y la tarea bien realizada, ayudarles a entender que buena parte de lo que les
sucede depende de ellos mismos y de su propia conducta; hacerles descubrir
la incoherencia de creer que nada puede hacer para cambiar el curso de las
cosas, las relaciones sociales, el rendimiento y los problemas propios.
Proponerles tareas en las que puedan tener éxito, partiendo de sus
concepciones y posibilidades, su “punto de partida”, valorando sus puntos de
vista y mediando con ellos durante este proceso de aprendizaje, de manera
que poco a poco vaya progresando hasta una “zona de desarrollo real”.

   1.4-Esquema que aplicaremos en los casos prácticos

    Conectado con el marco teórico que hemos elaborado, analizaremos la
caracterización del sujeto siguiendo el esquema que nos aporta el enfoque
sociocultural, y que es el que he aplicado en cada uno de los casos prácticos
que resuelvo en este libro. Estableceremos relaciones circulares entre todos los
datos, y no solamente tendremos en cuenta los aspectos biológicos, sino las
influencias del contexto en el cual se encuentra el sujeto (teorías situacionales
y ecológicas) y las relaciones intrapsíquica e interpsíquica. En relación con el
nivel intrapsíquica, tendremos en cuenta los tres niveles que hemos trabajado
con profundidad en la asignatura: actividad (lo que el sujeto realiza),
representación (imágenes, ideas, ...que se van creando en el sujeto) y
simbolización (capacidad de transmitir al exterior las representaciones, por
ejemplo, mediante la palabra o dibujos). También tendremos en cuenta la
influencia de otros posibles factores que puedan influir en su caracterización,
por ejemplo, la disposición de los pupitres en el aula, correspondiéndose con el
enfoque del diagnóstico alternativo en el cual se tiene en cuenta todo lo que
pueda influir en el sujeto, incluyendo la organización del aula.

    Primero, organizaremos los datos para ayudarnos a tener más claro todo
aquello relevante en el sujeto, siguiendo el esquema del enfoque sociocultural:
El sujeto recibe influencia a través del contexto en el que se encuentra
sumergido, incluyendo aquellas creencias y significados que dan a una serie de
hechos, en relación con la psicología popular, además de las influencias que el
sujeto recibe a través de sus interacciones con dicho entorno, incluyendo las
actividades compartidas que mantiene con otros sujetos, favoreciendo el
desarrollo del nivel interpsíquico, que posteriormente favorecen su nivel
intrapsíquico, favoreciendo el desarrollo de sus niveles de representación y
simbolización, además de, posteriormente, favorecer la comunicación consigo
mismo, es decir, el pensamiento y la reflexión, que puede estar influído por las
características biológicas (nivel orgánico) que puede presentar el sujeto en el
sentido de que influya a su caracterización.

   Dentro del nivel intrapsíquico, analizaremos la función simbólica, es decir, la
capacidad de poder comunicar al exterior aquellas realidades ausentes, es
decir, nuestras representaciones, con un código que podamos compartir con
18

los demás para favorecer la comunicación, la reconstrucción de dichas
representaciones y recibir una retroalimentación sobre ellas. No debemos
olvidarnos aquí de las fases del desarrollo del lenguaje que mencionamos y
justificamos anteriormente. La función simbólica no sólo influye en los aspectos
cognitivos, sino también en los aspectos afectivos, que es sobre todo lo que
afecta a nuestro sujeto. Analizaremos sus función comunicativa, representativa
y reguladora, además de ver la posible influencia de otros factores:

                               SOCIOHISTÓRICO

                                INTERPSÍQUICO

                                 INTRAPSÍQUICO
                  ------------------------------------------------------
                                     ORGÁNICO




   Los datos, con todo, quedarían organizados, prioritariamente, en siete
niveles diferentes:

   1. Biológico: Edad, si tiene hermanos, datos relevantes de su desarrollo, ...
   2. Actividad: Acciones, tareas que realiza el sujeto o que no realiza
      normalmente o que las realiza con dificultades.
   3. Representación: Concepciones o ideas previas que presenta el sujeto
      sobre cualquier temática, imágenes mentales, reflexiones, rendimiento
      académico, niveles de concentración y atención, significado de sus
      producciones (ej: dibujos que ha realizado, ¿qué significado tienen?), ...
   4. Simbolización: Cómo se comunica el sujeto y emite lo que desea
      comunicar (lenguaje, gráficos, gestos, juego simbólico, escritura, etc),
      características de esa forma de “simbolización”.
   5. Contexto sociohistórico: Influencia del contexto sociocultural y
      económico en el que se encuentra el sujeto, incluyendo el del propio
      centro educativo.
   6. Relaciones sociales: Nivel de interacción que mantiene con las personas
      de su entorno. Relaciones con la familia, influencia del contexto familiar.
   7. Otros: Cualquier otro dato que veamos significativo.

    A partir de ahí, establecemos relaciones entre todos los datos y
obtendremos una hipótesis principal significativa que pueda ayudarnos a
justificar toda la caracterización del sujeto, incluyendo sus potencialidades y
dificultades. Sería como establecer un mapa conceptual en el cual la “cúspide”
de éste sería esa hipótesis principal, y de ahí salen múltiples llaves que se
relacionan entre sí. Partiendo de ese mapa conceptual y de los análisis
realizados con sus correspondientes justificaciones, plantearemos una serie de
criterios de intervención psicopedagógica, recogiendo los principios de las
teorías interaccionistas que hemos desarrollado en este capítulo.
19

    Para llevar a cabo la intervención, conviene que nos hayamos documentado
previamente sobre las diferentes técnicas que se han desarrollado.
Actualmente existen múltiples recursos didácticos que permiten favorecer el
desarrollo de aquellos alumnos con más dificultades, destacando entre ellos las
TIC. El uso de las TIC no solo favorece el desarrollo de los sujetos, sino que le
permita favorecer situaciones de aprendizaje cooperativo gracias a la
participación de todos los alumnos en el diseño de herramientas como los
blogs, las wikis y los libros virtuales. Como especifiqué en la introducción, es
misión del docente realizar una revisión bibliográfica sobre cada uno de los
trastornos del desarrollo y conocer aquellas orientaciones existentes para la
intervención psicopedagógica, incluyendo los posibles recursos didácticos, y
adaptarlos a su intervención. Nunca podemos dejar nada al azar, o actuar
siempre como creamos conveniente a partir de nuestra lógica. Esa lógica no
quiere decir que sea válida, así que es importante que contrastemos siempre
nuestro punto de vista con textos que recojan diferentes puntos de vista,
aunque reconozco que no es una tarea sencilla, ya que el enfoque positivista
es el que predomina en muchos de estos textos. Al final del libro aporto una
serie de referencias bibliográficas que pueden serles útiles.

    No debe olvidar incluir en su intervención el papel que tendrán las familias
(sin ser excesivo, tengamos en cuenta que nosotros, los profesionales del
ámbito educativo, tenemos que ser los principales motores de la intervención) y
los diversos especialistas, los cuales nos aportarán numerosos conocimientos y
propuestas de tareas para favorecer la intervención, además de facilitar el
desarrollo de éste gracias a su intervención.
20


                  2-Resolución de casos prácticos
    Una vez desarrollado el marco teórico, paso a presentar cada uno de los
casos prácticos que he resuelto siguiendo estas orientaciones. En un primer
apartado planteo la organización de los datos principales que he recogido
sobre cada uno de los alumnos. Los he ordenado en los siete niveles
principales, y a partir de ellos, en un segundo apartado, planteo las hipótesis
explicativas, justificadas y relacionadas entre sí. Es importante no olvidarse de
ninguno de los datos y que pueda ayudar a justificar lo que le sucede al sujeto.
Finalmente, en un tercer apartado planteo los criterios de intervención
psicopedagógica para cada uno de los casos.
    Aunque en cada uno de ellos he señalado lo que presenta el sujeto, quiero
recordar que el sujeto no debe ser “etiquetado” por lo que presenta, sino que
debe tenerse en cuenta su caracterización para destacar sus potencialidades y
dificultades que tiene como persona que es. Simplemente lo señalo para que
las personas tengan una idea de cómo la intervención cambia, o simplemente
para tener en cuenta su diagnóstico principal o características claves a tener en
cuenta (por ejemplo, presenta déficit auditivo y tiene un implante coclear).
    He decidido separar cada uno de ellos en fichas individuales, para favorecer
su lectura. Como ya he llegado a mencionar, estos casos prácticos son
solamente una muestra que puedan servir como referencia a los docentes,
puesto que son sujetos específicos que presentan unas características
específicas independientemente de la “etiqueta” que presentan (Síndrome de
Down, autismo, déficit auditivo, inmigrante, escasa motivación para aprender,
etc). En ningún momento se impone un “recetario” a seguir.
21


                    2.1-Síndrome de Down (1)
1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

  -   10 años.
  -   Hija única.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

  -   Nivel sociocultural medio.

3-ACTIVIDAD

  -   Jugar con muñecos.
  -   Jugar a juegos reglados o de mesa.
  -   No actividades deportivas (fútbol, baloncesto, gimnasia, tenis, etc).
  -   Le encanta ver la televisión, sobre todo el canal Jétix.
  -   Dibujar.
  -   Escritura débil con poco control de los movimientos de la muñeca (mala
      presión del lápiz).
  -   Actitud participativa y positiva durante la evaluación.

4-REPRESENTACIÓN

  -   Problemas de comprensión y expresión.
  -   Dibujos en los cuales representa a sus pares, su colegio, sus muñecos,
      hadas, etc.
  -   Juegos reglados o de mesa.
  -   Jugar con muñecos.

5-SIMBOLIZACIÓN

  -   Dislalias varias.
  -   Suele expresarse con frases cortas.
  -   Realizar emisiones de fonemas (el resto los pronuncia bien), nexos y
      artículos.
  -   No presenta buena coordinación entre emisión vocal y respiración
      (respira por la boca).
  -   Juego simbólico.
  -   Movilidad general de los órganos bucofonatorios reducida y torpe.
  -   Función comunicativa buena.

6-RELACIONES SOCIALES

  -   Juega dos veces por semana con dos primos de 4 y 5 años
      respectivamente.
22

   -   No tiene más amigos en la zona donde vive.
   -   Mantiene buenas relaciones interpersonales con sus nuevos
       compañeros, ya que siempre ha sido muy sociable.
   -   Al principio la veían como a una extraña, pero la van aceptando.
   -   Con la familia, se mantienen tutorías cada cierto tiempo, a la cuales
       ambos padres existen con mucho interés y aportando toda la
       información necesaria.

7-OTROS

   -   Gentil y buena persona.
   -   Síndrome de Down.
   -   Nueva en el centro educativo por cambio de domicilio familiar.
   -   En Integración desde Educación Infantil y el curso anterior estuvo
       escolarizado en 3º de Educación Primaria.
   -   Adaptación curricular e Intervención con el logopeda.
   -   Sesiones en el aula de Apoyo a la Integración individualizadas.
   -   Se alternan de vez en cuando con sesiones en pequeños grupos para
       trabajar la colaboración y conocimiento entre iguales.
   -   Reforzar los contenidos que ya posee, y a partir de ahí adquirir los que
       son nuevos.
   -   Una hora a la semana repartida en dos semanas de media hora fuera
       del aula.

2-Hipótesis explicativas

      El sujeto presenta problemas para expresar el lenguaje, influido por sus
dificultades para comprender los mensajes transmitidos por los sujetos o el
vocabulario académico, dada sus dificultades cognitivas a raíz de su
discapacidad intelectual, que aunque no debemos subestimarla dada su
caracterización, son factores orgánicos que en menor medida influyen en los
niveles intrapsíquico del sujeto. Debido a que le cuesta comprender cierto
lenguaje, tiene dificultades para asimilarlo y posteriormente transmitirlo, influido
por otras causas orgánicas debido a sus lesiones en los órganos periféricos del
habla. Todo esto origina los errores que comete a la hora de comunicarse
oralmente, pero en ningún momento su función simbólica se encuentra
perjudicada, sobre todo gracias a que es una niña muy sociable.

      El sujeto presenta una buena función comunicativa, además de que suele
relacionarse con sus compañeros de clase y con sus dos primos de manera
satisfactoria. Al principio, el hecho de comunicarse con sus dos primos
pequeños, le lleva a que no desarrolle sus niveles de representación y
simbolización (centrándonos en el lenguaje y su expresión) de manera acorde
a su edad debido a que ellos presentan unos niveles similares a las de su
prima, pero el hecho de que se relacione actualmente, poco a poco, con sus
nuevos compañeros, beneficia su desarrollo, además de la aceptable
intervención de los especialistas, incluyendo el trabajo cooperativo entre sus
tareas.
23

      Otras formas de simbolización las encontramos en sus dibujos, los cuales
nos muestran su entorno cercano (familia, muñecos) e incluso sus preferencias
(hadas), y también es capaz de jugar con muñecos y a otros juegos reglados,
lo que nos demuestra cómo tiene desarrollado el juego simbólico. Sus
dificultades comprensivas le han llevado a que no tenga unos niveles de
representación muy acordes a los contenidos que normalmente transmiten en
su edad correspondiente, de ahí a que poco a poco estén reforzándolo a la vez
que el lenguaje. La televisión puede ser un medio que favorezca el lenguaje
siempre y cuando haya adultos que medien con él. Nos gustaría saber por qué
no la han apuntado a actividades deportivas: ¿Tienen miedo de que se rían de
ella o que no pueda rendir adecuadamente? Es algo que tendríamos que
investigar, porque estas actividades permitirían llevar a cabo una serie de
actividades que favorecerían la construcción de nuevas representaciones y
posterior simbolización (incluyendo el lenguaje, al favorecer nuevas relaciones
interpersonales).

3-Criterios de intervención psicopedagógica

   1. El logopeda, en cooperación con el docente, debe favorecer la
      adquisición de vocabulario por parte del sujeto. Si tiene dificultades para
      comprender el lenguaje, podríamos empezar utilizando pictogramas, es
      decir, utilizar sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación
      como “sistemas de suplencia” para favorecer la comunicación con el
      sujeto. Podemos crear un diccionario pictográfico repartidos en tópicos,
      y poco a poco evolucionarlos a palabras, y realizar tareas con esas
      palabras, desde componer frases hasta leer cuentos o textos donde
      vengan y realizar tareas de comprensión lectora (preguntas directas,
      resúmenes, división de texto en partes, sinónimos y antónimos, etc).
   2. Entrenar el habla, una vez que el vocabulario haya sido adquirido. Entre
      las tareas, podemos desde ponernos con él a pronunciar palabras
      delante de un espejo y mediar en su articulación, pasando por decirle
      palabras y que las vaya repitiendo (no corregirle directamente, mejor
      repetir su error de manera expandida), diálogos, preguntas abiertas que
      puedan llevar a respuestas diversas, dramatizaciones, juicios y
      reflexiones, etc. En los diálogos, si al principio sigue teniendo algunas
      problemas de comprensión, podemos utilizar a la vez gestos
      (comunicación no verbal) que puedan favorecer la comprensión, poco a
      poco, y luego ir suprimiéndolos.
   3. Plantear en el aula más tareas cooperativas. El sujeto aprenderá nuevas
      habilidades, conocimientos, vocabulario, ...gracias a la interacción con
      los sujetos, pasando de dominarlo con ayuda en una “zona de desarrollo
      próximo” a una “zona de desarrollo real”, de manera que pueda
      desenvolverse de manera autónoma. En lugar de plantear una ACI,
      podemos incluirlo en el mismo currículum que sus compañeros y que
      pueda evolucionar gracias a la interacción con sus compañeros, y
      plantear más tareas globalizadas para que pueda analizar todos los
      puntos de vista que existen acerca de cada tópico y favorecer un mayor
      aprendizaje significativo. Adaptarle los criterios de evaluación.
   4. Orientar a la familia acerca de la intervención planificada, y solicitar su
      colaboración. Apoyarles en todo momento, solicitarles que se
24

comuniquen con el sujeto para favorecer el aumento de sus niveles de
representación y simbolización, realizar más actividades juntos y mediar
con él cuando vea la televisión (además de vigilar los programas, que
sean aptos para el sujeto). Sería interesante que le apuntasen a
actividades extraescolares para favorecer nuevas relaciones
interpersonales y actividades compartidas que permitan favorecer la
construcción de nuevas representaciones, además del desarrollo del
lenguaje gracias a las interacciones con otros sujetos.
25


                    2.2-Problemas de lenguaje
1-Organización de los datos

1-BIOLÓGICO

   -   8 años.
   -   No presenta problemas de audición.
   -   No hay alteraciones ni problemas         aparentes   en   los   órganos
       bucofonadores.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

   -   No hay datos específicos acerca de las creencias, cultura, niveles
       socioculturales, etc.

3-ACTIVIDAD

   -   Le gustan los instrumentos musicales.
   -   Dificultades para narrar una secuencia o contar una historia, y también
       para realizar clasificaciones entre elementos, sensaciones, analizar
       propiedades, ...
   -   No alcanza los objetivos correspondientes a su edad, presenta
       problemas en la totalidad de áreas académicas.

4-REPRESENTACIÓN

   -   Sin problemas observables en las áreas motora, social, cognitiva y
       autonomía.
   -   Producciones libres interesantes, tanto plásticas como musicales.
   -   Comprende oraciones sencillas y sus oraciones también son demasiado
       sencillas, pero no sucede así con las oraciones complejas, incluso
       aquellas que debería comprender con su edad.
   -   Dificultades para narrar una secuencia o contar una historia, y también
       para realizar clasificaciones entre elementos, sensaciones, analizar
       propiedades, ...
   -   Nivel lectoescritor pobre.

5-SIMBOLIZACIÓN

   -   En casa está bien adaptado, se comunica con los padres.
   -   Problemas en el lenguaje, en la articulación (sustituciones, escasa
       vibración en /r/ vibrante, omisiones, etc).
   -   En ocasiones el habla es inteligible, se comunica muy torpemente, con
       baja fluidez verbal.
   -   Bajo nivel de vocabulario expresivo.
   -   Dificultades para establecer relaciones léxicas y semánticas.
   -   Oraciones demasiado sencillas.
26

6-RELACIONES SOCIALES

   -   Se comunica con su maestra-tutora y con sus compañeros, en general.
   -   Padres preocupados a la vez que desconcertados por la situación de su
       hijo en el centro educativo.
   -   Pasa mucho tiempo con sus abuelos debido a que los padres ejercen en
       el sector “servicios” y tienen un horario laboral irregular.
   -   Se comunica con su maestra-tutora y con sus compañeros, en general.
       Tiene un grupo reducido de amigos.

7-OTROS

   -   Escolarizado en un centro ordinario.
   -   Acudieron a un logopeda para intentar buscar un diagnóstico y mejorar
       la situación general del sujeto.

2-Hipótesis explicativas

      A raíz de los datos emitidos, he llegado a la conclusión de que este sujeto
presenta problemas en el lenguaje debido que no se han desarrollado las
interacciones adecuadas. Cierto es que el sujeto se relaciona con sus padres,
profesorado, compañeros e incluso tiene un grupo de amigos y no presenta
problemas de audición que dificulten la comunicación, pero no tal vez, durante
el proceso de aprendizaje del habla, no se realizó una intervención adecuada, y
aunque siga comunicándose con otras personas, nadie sabe cómo tratar sus
necesidades, no parten de ellas. Se justifica así el hecho de que no presente
ninguna alteración biológica que pudiese influir en el desarrollo del lenguaje. El
sujeto tiene dificultades para asociar significante con significado, aprender
vocabulario, expresarse adecuadamente, ...y, como no se parten de sus
potencialidades, el sujeto no comprende muchos mensajes que le emiten por
incluir vocabulario y estructuras sintácticas lejanas a sus posibilidades. Por eso
solamente entiende oraciones sencillas similares a “yo como espaguetis”.

      El sujeto sí presenta función simbólica, y como referencia tenemos sus
producciones artísticas libres, las cuales nos convendría analizar para ver si
nos quiere transmitir un mensaje, por ejemplo, ver su nivel de representación
(por ejemplo, si ha dibujado un hada, es que tiene esa imagen mental de lo que
representa para él un “hada”). No es una persona tímida, ya que le gusta
relacionarse con las personas, simplemente sus dificultades a causa del
lenguaje son las que dificultan su expresión y comprensión de los mensajes,
llevando a que la comunicación no se produzca de manera satisfactoria (si no
hay respuesta adecuada del receptor, no hay comunicación), y sus amigos
pueden tener dificultades para entenderle debido a sus omisiones,
sustituciones y otros efectos, llevándole a dificultad el desarrollo de actividades
compartidas que permitan crear nuevas representaciones y mejorar su nivel de
simbolización.

      El lenguaje restringido que presenta afecta al estudio de las asignaturas,
las cuales incluyen un lenguaje academicista, con vocabulario a relacionar, que
si no ha sido reforzado, el sujeto no es capaz de aprender ni de entender lo que
27

se le pide o se le explica, de ahí a que su rendimiento académico sea muy bajo
en casi todas las áreas del currículum. Afecta, por ello, a su pensamiento
categorial, al no ser capaz de realizar clasificaciones, seriaciones ni análisis de
propiedades, puesto que no entiende el vocabulario y dificulta la comprensión
de lo que se le exige en la tarea. En cuanto a su pensamiento narrativo, debido
a sus dificultades para establecer estructuras oraciones complejas y
comprensibles, le lleva a tener dificultades para narrar una secuencia ordenada
cronológicamente. En cuanto a la lectoescritura, al no presentar un nivel de
vocabulario adecuado ni ser capaz de aplicar adecuadamente las reglas de
conversión grafema-fonema, le lleva a tener dificultades para transcribir a nivel
gráfico las palabras y, al leer, tiene dificultades para comprender el texto al no
conseguir conectarlo con sus esquemas de conocimiento y vocabulario, no
siendo capaz, por ello, de establecer relaciones léxicas y semánticas.

      Desde mi punto de vista, puede haber influido el hecho de que sus padres
estuviesen demasiadas horas trabajando y que sus abuelos estuviesen
siempre a cargo de él. Es fundamental establecer unas relaciones de apego
adecuadas, para favorecer el desarrollo del sujeto, y es muy difícil que los
abuelos sustituyan esa figura de apego, tan sólo complementarla. No
establecieron unas relaciones comunicativas adecuadas en los períodos
críticos, cuando se encuentra en aquellas fases del desarrollo del lenguaje en
las cuales el desarrollo de la simbolización, en la cual las señales pasan a
convertirse en símbolos con una intencionalidad comunicativa, y por ello
muestra algunas deficiencias que, debido a que no han sido tratadas de
manera adecuada, han llevado a estas consecuencias. Para confirmar nuestra
hipótesis, podríamos solicitar tanto a la familia como al profesorado sí realiza
gestos o cualquier forma de comunicación no verbal para comunicar algo, pero
tal vez para él la música pueda representar esa forma de comunicación que
requiere un nivel de simbolización más adaptado a sus posibilidades, puesto
que sus creaciones libres con los instrumentos musicales que utiliza en clase
de Música resultan ser muy aceptables, al igual que sus dibujos libres.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

   1. El sujeto debe asistir al aula de Audición y Lenguaje. El logopeda debe
      realizarle una prueba inicial para comprobar su nivel de lenguaje actual
      (aunque ya tenemos algunas referencias: sustituciones, omisiones, etc),
      para así diagnosticar su punto de partida para, posteriormente, iniciar
      una programación con una serie de actividades, siguiendo una
      metodología constructivista, que permitan desarrollar su lenguaje:
      articulación, ponerse delante de un espejo y ayudarle a pronunciar los
      fonemas, software educativo para trabajar el lenguaje, tareas para
      trabajar las omisiones y sustituciones, etc. Utilizará una buena variedad
      de recursos para lograr motivar al sujeto e implicarle, haciendo especial
      hincapié en los dibujos y en la música, utilizándolos como estimulación.
   2. Es fundamental que amplíe su nivel de vocabulario. Para ello, crearemos
      unos diccionarios pictográficos, en los cuales se asocie significante con
      significado, repartidos por tópicos (la casa, los peces, los mamíferos, el
      circo, la ciudad, etc) y, mediante una serie de actividades (construcción
28

     de frases, juegos con flashcards, mapas conceptuales, etc), poco a poco
     se evolucionará de pictogramas a palabras.
3.   Trabajar las oraciones, partiendo de su nivel de estructuración léxica
     inicial y, poco a poco, ampliándolo, mediante interacciones con el sujeto,
     de manera que poco a poco evolucione desde una “zona de desarrollo
     próximo” a una “zona de desarrollo real”. Su nivel semántico debe
     evolucionar a su vez, pudiendo llevar a cabo actividades como:
     descripciones, reflexiones, diálogos abiertos sobre temas que le
     interesen al sujeto, jugar con él en voz alta (una forma de utilizar el juego
     simbólico, similar a cómo jugaba el niño Andy en “Toy Story”),
     dramatizaciones, lecturas compartidas, etc.
4.   Para desarrollar su nivel lectoescritor, reforzando por ello el lenguaje oral
     y escrito, analizaremos con el sujeto las unidades por las que se
     componen las palabras (fonemas, letras, sílabas, ...), para reforzar las
     reglas de conversión grafema-fonema. Utilizaremos letras móviles,
     lecturas compartidas, analizaremos el vocabulario del texto antes de
     comenzar a leer para favorecer la comprensión, analizamos las ideas
     principales y secundarias de los textos, buscaremos sinónimos y
     antónimos de vocabulario específico, resúmenes, dividir el texto en
     partes (ej: introducción, nudo y desenlace), etc.
5.   Promover tareas de aprendizaje cooperativo, en las cuales el sujeto se
     relacione con sus compañeros a raíz de ese vocabulario, una vez que ya
     haya habido progresos a raíz de las intervenciones anteriores. De esta
     manera, aprenderá a realizar mejor aquellas tareas en las cuales tenía
     dificultades a causa de su lenguaje, gracias a las pautas orientativas de
     sus compañeros. Evolucionará, por ello, de una “zona de desarrollo
     próximo” (lleva a cabo esas tareas con ayuda) a una “zona de desarrollo
     real” (es capaz de realizarlas por sí sólo). Plantearlo en todas las áreas,
     combinándolo con tareas que permitan reforzar sus competencias
     básicas, pudiendo contar con un “alumno-ayudante”. Realizar un
     seguimiento de su proceso evolutivo.
6.   Realizar tareas que permitan desarrollar el pensamiento narrativo y
     categorial, por este orden (tengamos en cuenta que el segundo es más
     abstracto, así que es mejor primero desarrollar el más concreto).
     Permitirle que cuente lo que ha hecho el fin de semana, que narre
     cuentos e historias que haya leído, que se invente sus propios cuentos,
     tareas que le permitan realizar análisis de propiedades, que analice
     sucesos que han ocurrido en el mundo, que analice una situación de la
     vida cotidiana y piense cómo mejorarla para que se obtengan mejores
     resultados, ...Todo partiendo de sus concepciones y posibilidades
     iniciales, poco a poco aumentando la dificultad a medida que evolucione
     (sin pasarnos, tengamos en cuenta que es un niño de 8 años) y de
     manera que el docente sea un guía de este proceso y el sujeto el
     aprendiz activo y participante, para que vaya construyendo el
     conocimiento.
7.   Desarrollar la función reguladora del lenguaje a través de situaciones
     prácticas que le permitan analizar la situación, tomar decisiones y llevar
     a cabo una secuencia de acciones que permitan simbolizar sus
     representaciones de manera que pueda obtener una retroalimentación
     del entorno, y que pueda probar alternativas si ve que no ha obtenido
29

resultados. Esto le permitirá poner en activo el nivel intrapsíquico del
sujeto, al tener que comunicarse consigo mismo y reflexionar.
30


                           2.3-Parálisis cerebral
1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

  •   8 años.
  •   Pobre desarrollo a nivel psicomotor.
  •   Dificultades a nivel de desarrollo cognitivo.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

  •   Padres y madres con nivel sociocultural bajo.
  •   Trabajan en el sector servicios, y sus abuelos pasan la mayor parte del
      tiempo con el sujeto.
  •   Sobreprotección debido a sus dificultades.
  •   Su hermano mayor falleció mientras jugaba en la calle, tras ser
      atropellado por un coche, cuando el sujeto tenía 3 años y su hermano 7.

3-ACTIVIDAD

  •   Dificultades para desplazarse por el centro educativo y acceder a él.
  •   No es una persona tímida y desea relacionarse con los demás.
  •   Lenguaje restringido. Dificultad para el uso del habla oral.
  •   Dificultades para emplear los materiales escolares.
  •   Tiene ganas de aprender y de jugar con sus compañeros, aunque tenga
      problemas académicos.
  •   Tiene un comportamiento muy aceptable en clase.
  •   No es capaz de establecer relaciones entre conceptos ni de ordenar una
      secuencia en viñetas.
  •   Juega mucho con los niños pequeños.

4-REPRESENTACIÓN

  •   Nivel de representación normal.
  •   Le motiva todo lo relacionado con Educación Artística (Plástica y
      Música), y sus producciones son muy destacables.

5-SIMBOLIZACIÓN

  •   Uso de gestos para pedir algo. Siempre consigue su objetivo.
  •   Juego simbólico con diversos objetos.
  •   Frases simples y mal estructuradas.
  •   Caligrafía muy difícil de entender.

6-OTROS

  •   Los padres contrataron a una persona diplomada en magisterio para
      ayudarle en clase.
  •   Presente una adaptación curricular individualizada.
31

   •   Repitió 2º de Primaria.

2-Hipótesis explicativas

      El sujeto presenta problemas psicomotores que han perjudicado a su
desarrollo. Tiene dificultades para desplazarse, y teniendo en cuenta que su
familia es muy sobreprotectora, no permiten que el sujeto se desplace para
conseguir cualquier finalidad, y él es consciente de todo esto. Cuando desea
algo, le basta con pedirle y se lo darán, o simplemente acompañarle a cualquier
lugar. Toda esta situación se vio influenciada por la pérdida del hermano
mayor, que no parecía presentar nada a raíz de los datos aportados, y temen
que su hijo menor pueda sufrir algún accidente y más teniendo en cuenta sus
dificultades. Esa preocupación al menos ha conseguido desarrollar en el sujeto
unas relaciones afectivas muy fuertes, que han llevado a que su
comportamiento sea aceptable y que tenga interés por aprender, gracias a las
orientaciones y preocupación de los padres por su progreso, de ahí a que
contratasen a una persona diplomada en magisterio para ayudarle a progresar
en sus estudios. Esas dificultades psicomotoras también se han visto
traducidas en su coordinación para utilizar cualquier recurso, incluyendo a la
hora de escribir, cuya caligrafía es demasiado difícil de entender.

       Sus problemas psicomotores han afectado a su madurez, dificultando que
utilice el habla oral. No es una persona tímida y tiene ganas de relacionarse
con los demás, pero sus dificultades a la hora de emplear el habla ha
dificultado que se lleve a cabo un proceso comunicativo aceptable, no
favoreciendo el desarrollo adecuado de las actividades compartidas y,
posteriormente, desarrollar el nivel de representación y simbolización. Esto le
ha llevado a que presente un lenguaje restringido. Esto le ha llevado a tener
problemas académicos, debido a que le cuesta entender el lenguaje
academicista que se emplea en las diferentes áreas del currículum, pero el
sujeto tiene ganas de aprender. Sus dificultades en el desarrollo cognitivo son
debidas a que, debido a que no ha podido beneficiarse de unas relaciones
interpersonales adecuadas, a pesar de que tiene interés, han perjudicado a su
desarrollo cognitivo, no permitiendo la adquisición de habilidades de manera
adecuada que pueda interiorizar a nivel intrapsíquico. También no han podido
favorecer el desarrollo del lenguaje y por ello utiliza códigos para comunicarse,
al ser unos niveles de simbolización más inferiores al desarrollo del lenguaje.
Sólo puede emplear frases simples y mal estructuradas, pero los sujetos
pueden no comprender lo que dice y perjudicar el proceso comunicativo. El
sujeto prefiere relacionarse con niños más pequeños que él puesto que éstos
presentan un nivel de representación y simbolización similar al que él posee y
por eso tiene menor dificultad para relacionarse con ellos y llevar a cabo
actividades compartidas. Se encuentran en una fase de desarrollo del lenguaje
similar a la que él se encuentra debido a su retraso, por todo lo expuesto hasta
el momento.

     A la hora de realizar las tareas, también influye en el sentido de que el
sujeto no sabe cómo establecer relaciones entre elementos, al no haber
desarrollado el lenguaje de forma elaborada, con unos esquemas de
conocimiento lo suficientemente evolucionados como para analizar lo que está
32

realizando y además le cuesta expresar lo que piensa por lo expuesto
anteriormente en relación con el nivel intrapsíquico. Por ello, su pensamiento
categorial presenta dificultades, y su pensamiento narrativo también, al no ser
capaz de ordenar secuencias de viñetas, todo debido a sus problemas de
lenguaje, y tenemos la referencia de que no es capaz de elaborar un discurso
complejo y bien estructurado.

      Otra forma de simbolización que el sujeto desarrolla adecuadamente es el
grafismo y la música. Es capaz de crear composiciones con un significado
determinado. Deberíamos analizar sus producciones para ver si desea
comunicarnos algo, e incluso ver si representan “cómo le gustaría que fuesen
las cosas”. Es la mejor manera que tiene de comunicarse el sujeto y que
podamos compartir las intenciones y el significante y significado transmitido, al
ser un nivel de simbolización menos complejo que el lenguaje.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

   1. El sujeto debe asistir al logopeda para desarrollar el lenguaje. Realizar
      una exploración inicial de sus potencialidades e iniciar una programación
      que le permita desarrollar el lenguaje, partiendo del uso de pictogramas
      (tomemos como referencia que tiene buenas habilidades en expresión
      plástica) y que poco a poco vaya desarrollando nuevo vocabulario (a ser
      posible, organizado a través de tópicos), y evolucionarlo a palabras.
      Ponerse delante de un espejo con el sujeto para desarrollar la
      pronunciación, incluyendo la segmentación de cada palabra en sus
      unidades menores (fonema, letra, sílaba). Es positivo que repita las
      palabras que le decimos, y si comete errores, repetir y realizar
      expansiones de lo que ha dicho el sujeto. Podemos utilizar software
      educativo que permita favorecer el desarrollo del lenguaje con tareas
      con sonidos y otros estímulos atrayentes. Se trata de aplicar sistemas
      aumentativos y alternativos de la comunicación.
   2. En el centro educativo, se deben eliminar todas las barreras
      arquitectónicas que puedan perjudicar al desplazamiento del sujeto por
      el centro educativo. Tenemos que evaluar sus potencialidades iniciales
      de desplazamiento, y pedir la colaboración de un alumno-ayudante para
      favorecer el desplazamiento (sobre todo a la hora de subir escaleras), o
      incluso algún patinete o cualquier otro instrumento que favorezca este
      hecho. Cuando haya obstáculos, tenemos que colocar pictogramas para
      indicárselos, y siempre con la frase debajo para favorecer el desarrollo
      del lenguaje.
   3. Adaptarle todos los recursos que utilice en clase. Todos los lápices,
      bolígrafos, juguetes y otros objetos que utilice en su vida cotidiana
      deben ser adaptados. Favorecer también la accesibilidad al ordenador
      para que pueda utilizarlo para realizar tareas de enseñanza-aprendizaje,
      como las comentadas en el primer criterio.
   4. Favorecer las relaciones interpersonales del sujeto. Promover su
      inclusión en grupos de iguales y orientar al alumnado acerca de cómo
      intervenir con su compañero. Es fundamental que desarrolle el lenguaje,
      así que el alumnado tiene que saber realizarse preguntas para
33

     entenderle, pero sin excesivamente decirle que no le entienden o que
     repita lo que ha dicho, puesto que puede desmotivarse.
5.   Entrenar su coordinación motora a la vez que el lenguaje. El especialista
     en Educación Física debería guiarle a la hora de realizar cualquier
     movimiento, llevando a cabo actividades de psicomotricidad y otras
     como saltos, danzas, expresión corporal y comunicación (partiendo de
     que domina el juego simbólico), ...Indicarle instrucciones a la vez que lo
     desarrolle, y combinar los ejercicios con canciones, diálogos,
     aprendizaje de vocabulario, representaciones teatrales (por ejemplo, con
     la expresión corporal y comunicación), todo guiado de manera que el
     sujeto parta de una “zona de desarrollo próximo” (el sujeto es capaz de
     realizarlo con la ayuda del especialista, guiándole e incluso ayudándole
     a desplazarse, o con otros compañeros) a una “zona de desarrollo real”
     (el sujeto puede desarrollar todo por sí sólo, hasta el uso del lenguaje
     llevado a cabo).
6.   Orientar a los padres acerca de la situación de su hijo. Pedirles que
     eviten la sobreprotección y que permitan al sujeto desplazarse,
     interactuar con el entorno, jugar con otros niños y que pueda
     relacionarse con aquellos que tengan su edad para favorecer el
     desarrollo de sus niveles de representación y simbolización. También
     puede favorecer el desarrollo de sus habilidades psicomotrices.
7.   Favorecer su escritura, gracias al aprendizaje de nuevo vocabulario que
     favorezca la conversión grafema-fonema, y al desarrollo de las
     habilidades psicomotrices. Mediar con el sujeto durante la escritura de
     redacciones y dictados, para favorecer su caligrafía, de manera que
     poco a poco pueda realizarla de manera satisfactoria por sí sólo.
8.   Favorecer el desarrollo de la función reguladora del lenguaje. Le
     permitirá anticipar, gracias al desarrollo del pensamiento en el nivel
     intrapsíquico a raíz de las relaciones interpersonales, lo que pueda
     ocurrir al llevar una acción y saber planificar una secuencia de acciones
     para llevar una representación a cabo y recibir, tras la simbolización, una
     retroalimentación que le permita plantear alternativas, favorecer el
     aprendizaje y seguir construyendo representaciones.
9.   Las actividades irán encaminadas a fomentar la creación de una unión
     afectiva con el adulto, a partir de sus intereses. Ésta unión aunque es
     asimétrica en el momento presente cabe esperar que en un futuro, no
     lejano, pueda se más igualitaria. Asimismo se espera que el sujeto sea
     capaz de tener cierta anticipación a las acciones y pueda proponer
     actividades o posibles acciones. Las acciones llevadas a cabo con él
     serán principalmente interactivas y dentro de su Zona de Desarrollo
     Próximo.
34


 2.4-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
                        (TDAH)

1-Organización de los datos

1-BIOLÓGICO

   -   Tras una evaluación psicopedagógica, pudimos ver que el embarazo y el
       parto se llevó a cabo sin complicaciones, y no presenta enfermedades
       relevantes.
   -   8 años aproximadamente.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

   -   No hay datos específicas acerca de la cultura, creencias, niveles
       socioculturales, etc.

3-ACTIVIDAD

   -   Le costaba estar sentado en Educación Infantil.
   -   Aunque le cuesta centrarse, es muy participativo.
   -   Le gustan los deportes y los juegos libres.
   -   Le cuesta mantener el turno de palabra.

4-REPRESENTACIÓN

   -   Es capaz de jugar a los juegos que ya ha jugado, aunque le cueste
       seguir las normas.
   -   Es muy vulnerable en momentos distendidos.
   -   Desarrollo motor bueno y dentro de la normalidad.
   -   Especial dificultad en ponerse a hacer tareas y estudiar.
   -   Su rendimiento era mejor antes que ahora.
   -   Le cuesta aceptar normas en juegos grupales.

5-SIMBOLIZACIÓN

   -   Es muy afectivo, aunque muy “cabezota”.
   -   Se toca el pelo mientras realiza determinadas tareas.
   -   Se enfada cuando pierde.
   -   Si se enfada, no se comunica.
   -   Cuenta todo lo que le pasa aunque no tenga relación con lo que se
       hace.

6-RELACIONES SOCIALES

   -   Padres preocupados por su hijo.
   -   Se relaciona con sus compañeros y profesorado, de manera
       satisfactoria.
35

   -   Tiene su grupo de amigos.
   -   No tiene problemas sociales.

7-OTROS

   -   3º de E.P.O, no hay datos que digan si ha repetido curso alguna vez.
   -   Escolarizado en un centro público.
   -   Buena alimentación.
   -   Buena autoestima.
   -   Dificultad para conciliar el sueño, pero poco a poco lo va superando.
   -   Cuando se encuentra en lugares fuera de casa o hay cambios de rutina,
       se producen alteraciones en su comportamiento.

2-Hipótesis explicativas

      A raíz de los datos, podemos decir que el sujeto presenta problemas de
impulsividad y nerviosismo. Se pone muy nervioso cuando hay cambios en
la rutina debido a que tiene miedo a lo desconocido, y a lo que pueda pasar.
Esto le afectaba cuando dormía, tal vez se ponía nervioso por las noches por
miedo a la oscuridad o a tener pesadillas. Deberíamos de investigar si el sujeto
tenía miedo a que sucediese algún hecho que, aunque para nosotros pudiese
ser fantasioso, para él podía ser real, y más aún teniendo en cuenta que esto
último le ocurría cuando era muy pequeño, en Educación Infantil, y a esa edad
aún no saben distinguir entre lo real y lo ficticio. A medida que va creciendo,
esto va desapareciendo gracias a que va distinguiendo entre lo real y lo ficticio.

       En clase, su impulsividad le llevaba a que le costase estar sentado en su
silla, a no concentrarse en las tareas, no respetar el turno de palabra y le lleva
a cometer actos que, aunque las personas le adviertan de las consecuencias
de dichos actos, sigue insistiendo. Es muy nervioso y no escucha a los demás
cuando les advierten, al igual que no atiende a las normas de los juegos
reglados debido a estas circunstancias. Cuando su impulsividad no satisface
sus deseos, se enfada y termina rechazando a los demás, a pesar de que le
advirtieron de las consecuencias de dichos actos. Por ello, pienso que el sujeto
tiene que desarrollar la función reguladora del lenguaje. Sí tiene desarrollado el
pensamiento narrativo, al ser capaz de contar todo lo que le ha sucedido,
aunque su impulsividad le lleva a no ser consciente de cuando es o no un
momento adecuado, justificando lo dicho anteriormente.

     Esto justifica el hecho de que suela ser muy afectivo, se relacione con los
demás y no tenga ningún problema a nivel de representación, simbolización y,
en general, de lenguaje declarativo. El sujeto no tiene problemas de
afectividad, y suele ser muy afectivo gracias a ello, además de tener a unos
padres que se preocupan por él, pero hay circunstancias que pueden haberlo
vuelto muy nervioso, temeroso ante algo y, a raíz de ahí, le ha afectado a su
impulsividad. El sujeto, a raíz de los datos, parece tener interés por las tareas y
juegos, pero su impulsividad le impide rendir adecuadamente. Deberíamos de
entrevistar a los padres para saber si, cuando era pequeño, hubo algún
incidente o suceso que pudiera haberle afectado, o incluso ver si los padres
también presentan esta conducta. También podríamos explorar sus
36

producciones, para ver en qué aspectos vemos que falla en el sentido de ver
detalles o reglas que no sigue debido a su impulsividad, y ver cómo son sus
dibujos en cuanto a trazo y lo que quieren representar, analizar su caligrafía,
etc. De esta manera, vemos su nivel de impulsividad y cómo la afecta.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

En el supuesto de que nuestras hipótesis explicativas se confirmen:

   1. Los padres y el profesorado deben comunicarse con el sujeto acerca de
      sus preocupaciones, intereses, miedos, ...Dialogar acerca del motivo por
      el que se pone muy nervioso e impulsivo. A raíz de ahí, establecer
      relaciones comunicativas de manera que, poco a poco, sus
      representaciones vayan evolucionando y, por ello, como respuesta, den
      lugar a un estado más relajado, que le lleva a favorecer su atención.
   2. Llevar a cabo una programación de autoinstrucciones, de manera que, a
      modo constructivista, mediante simulaciones y experiencias
      compartidas, el sujeto poco a poco vaya aprendiendo a llevar a cabo
      estas conductas, y posteriormente esto se aplicará a los juegos
      reglados: sentarse bien, leer todo el ejercicio antes de comenzar, extraer
      los datos y organizarlos, coger el lápiz y con cuidado representar aquella
      imagen mental que tenemos, etc.
   3. Realizar las tareas y los dibujos mediante ayuda mediada, de manera
      que les vayamos enseñando instrucciones y maneras de controlar sus
      movimientos y acciones. Tiene que ser mediado en el sentido de que, el
      sujeto, poco a poco, evolucione su rendimiento y pueda llevar a cabo
      todas estas acciones por sí sólo, de manera autónoma (evolución desde
      una ZDP a una ZDR).
   4. Llevar a cabo juegos reglados, en colaboración con sus compañeros de
      clase. Para ello, cuando el sujeto cometa un error en el sentido de que
      no ha seguido las normas, paralizaremos el juego, le explicaremos lo
      que ha pasado y volverá a empezar desde el principio. Iremos poco a
      poco aumentando el nivel de dificultad, con juegos que presenten más
      reglas, y seguiremos paralizando el juego cuando comenta algunas de
      ellas. Le orientaremos siempre para que no vuelva a cometer ese mismo
      error. Poco a poco, irá mejorando en su manera de tener en cuenta las
      reglas y su importancia para que el juego se desarrolle
      satisfactoriamente y con justicia, pudiendo orientarles sobre la
      importancia de esto.
   5. Programación de normas, habilidades sociales y valores, en el cual, a
      través de dinámicas de grupo, juegos de roles, dilemas morales, charlas,
      etc, se reflexione sobre una serie de valores y normales, sobre todo, en
      el caso del sujeto, que estén relacionados con la negociación, la
      resolución de conflictos, el respeto, la empatía, etc, fundamental para
      incitarle a llevar a cabo conductas que, posteriormente, influirán en su
      impulsividad, al tener que saber negociar, respetar la opinión de los
      demás, escuchar, etc.
   6. Desarrollar la función reguladora del lenguaje. Es fundamental para que
      el sujeto sea consciente de sus actos, reflexione sobre lo que va a pasar
      cuando lleve a cabo sus “representaciones” y así, cuando reciba una
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolarromuloenrique
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.tahiricamano
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoENEF
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Blanca Arias
 
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...Paty Martinez
 
Abc de Filho
Abc de FilhoAbc de Filho
Abc de FilhoCristy G
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaDllec1g10
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógicaClaudia Melendez
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones CurricularesP. Henríquez
 
Retraso mental o discapacidad intelectual.
Retraso mental o discapacidad intelectual.Retraso mental o discapacidad intelectual.
Retraso mental o discapacidad intelectual.José María
 
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislaliaDislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislaliaMEP
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClaudia Pinto
 
Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje   Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje Evelyn Galdames
 

Was ist angesagt? (20)

Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
 
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
 
Abc de Filho
Abc de FilhoAbc de Filho
Abc de Filho
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
 
Test abc(1)
Test abc(1)Test abc(1)
Test abc(1)
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Retraso mental o discapacidad intelectual.
Retraso mental o discapacidad intelectual.Retraso mental o discapacidad intelectual.
Retraso mental o discapacidad intelectual.
 
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislaliaDislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicación
 
Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje   Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 

Ähnlich wie Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

Libroemilioruiz
LibroemilioruizLibroemilioruiz
LibroemilioruizZelorius
 
Libroemilioruiz
LibroemilioruizLibroemilioruiz
LibroemilioruizZelorius
 
Cursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores socialesCursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores socialesGrupo Animacion
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]Marta
 
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de DownProgramacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de DownHatsep Sen
 
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfHerramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfMarcelaGonzalez677186
 
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfHerramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfMelSotelo
 
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfHerramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfMelSotelo
 
Acoso Escolar. Intervención en Primaria.
Acoso Escolar. Intervención en Primaria.Acoso Escolar. Intervención en Primaria.
Acoso Escolar. Intervención en Primaria.SandraSant18
 
Ampuero fernandez memoria
Ampuero fernandez memoriaAmpuero fernandez memoria
Ampuero fernandez memoriajampuerof2
 
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioMonografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioHas MB
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08XCHAFLOQUEC
 

Ähnlich wie Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo (20)

Libroemilioruiz
LibroemilioruizLibroemilioruiz
Libroemilioruiz
 
Libroemilioruiz
LibroemilioruizLibroemilioruiz
Libroemilioruiz
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2.
Unidad 2.Unidad 2.
Unidad 2.
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
10. unidad 1
10.  unidad 110.  unidad 1
10. unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Cursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores socialesCursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores sociales
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de DownProgramacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
 
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfHerramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
 
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfHerramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
 
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdfHerramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.pdf
 
Acoso Escolar. Intervención en Primaria.
Acoso Escolar. Intervención en Primaria.Acoso Escolar. Intervención en Primaria.
Acoso Escolar. Intervención en Primaria.
 
Ampuero fernandez memoria
Ampuero fernandez memoriaAmpuero fernandez memoria
Ampuero fernandez memoria
 
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioMonografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
 

Mehr von Gabinete Psicopedagógico Kaposkly

Actividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaActividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaGabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 

Mehr von Gabinete Psicopedagógico Kaposkly (20)

Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
 
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaActividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
 
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideasActividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
 
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
 
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañasVenta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
 
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
 
Realización de una entrevista
Realización de una entrevistaRealización de una entrevista
Realización de una entrevista
 
Trabajemos la empatía
Trabajemos la empatíaTrabajemos la empatía
Trabajemos la empatía
 
Saber decir no
Saber decir noSaber decir no
Saber decir no
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
 
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatíaActividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
 
Actividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividadActividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividad
 
Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1
 
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementosCategorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
 

Kürzlich hochgeladen

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

  • 1. 1 INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Resolución de casos prácticos a través del enfoque sociocultural Rafael López Azuaga Universidad de Cádiz
  • 2. 2 Índice Introducción.........................................................................................................4 1-El enfoque sociocultural de Intervención Psicopedagógica..............................6 1.1-Diagnóstico e intervención con alumnos...............................................6 1.2-La función simbólica y los modelos de pensamiento...........................11 1.3-Cooperación de la familia en el diagnóstico e intervención.................14 1.4-Esquema que aplicaremos en los casos prácticos..............................17 2-Resolución de casos prácticos.......................................................................20 2.1-Síndrome de Down (1).........................................................................21 2.2-Problemas de lenguaje........................................................................25 2.3-Parálisis cerebral.................................................................................30 2.4-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)................34 2.5-Alumno con escasa motivación para estudiar.....................................38 2.6-Déficit visual.........................................................................................42 2.7-Problemas afectivos y de conducta en el aula....................................46 2.8-Problemas para comunicarse (1).........................................................50 . 2.9-Problemas de lenguaje (2)...................................................................54 2.10-Fobia a la oscuridad..........................................................................58 2.11-Dislexia..............................................................................................62 2.12-Alumno inmigrante que no domina su lengua de acogida.................66 2.13-Problemas afectivos y de conducta en el aula (3).............................70 2.14-Problemas para comunicarse (2).......................................................75 2.15-Escasa motivación para estudiar (2).................................................80 2.16-Déficit auditivo...................................................................................81
  • 3. 3 2.17-Dislexia..............................................................................................88 2.18-Déficit de atención e hiperactividad (2)..............................................91 2.19-Problemas de concentración.............................................................95 2.20-Necesidades de apoyo generalizado................................................98 2.21-Necesidades de apoyo generalizado (2).........................................102 2.22-Mutismo selectivo............................................................................106 2.23-Dislexia (3).......................................................................................111 2.24-Sujeto con problemas psicológicos específicos..............................116 2.25-Síndrome de Down (2).....................................................................124 2.26-Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (3).......................129 2.27-Niña distraída...................................................................................134 2.28-Epilepsia..........................................................................................139 3-Conclusiones................................................................................................144 Referencias bibliográficas y webgráficas.........................................................145
  • 4. 4 Introducción En este libro no presentamos las teorías positivistas que podemos encontrar en numerosas publicaciones. Durante los últimos años, el diagnóstico e intervención en los centros educativos ha estado basado en el “modelo del déficit”. Se parte siempre de que el sujeto tiene un problema específico y que hay que intervenir sobre él, muchas veces sin diagnosticar el origen o el gran motivo que origina sus dificultades. Además, se piensan muchos que toda persona, por tener una “etiqueta”, es decir, una discapacidad o trastorno específico (déficit visual, discapacidad intelectual, Síndrome de Down, trastorno generalizado del desarrollo, discapacidad motora, etc), automáticamente tendrán una serie de problemas “estándar”. Generalizamos las posibilidades de unos sujetos sin preocuparnos por averiguar sus verdaderas potencialidades y dificultades. Establecemos relaciones “causa-efecto” entre lo que le sucede, sin intentar descubrir si hay otras causas que provocan sus dificultades o si aquello a lo que llamamos “efecto” también influye en la producción de aquello a lo que llamamos “causa”. En este libro, exponemos un modelo de intervención psicopedagógica alternativo al que utilizamos en la actualidad. Se trata del “enfoque sociocultural”, basado en las teorías interaccionistas de Vygostky. Los seres humanos, para aprender a desarrollar una serie de habilidades y conocimientos, tienen que interaccionar con su entorno. La interacción continua y la retroalimentación que vaya recibiendo le permitirán favorecer su desarrollo, independientemente de la caracterización que presente. Las relaciones interpersonales que tenga con otras personas serán muy importantes para ayudarle a desarrollar habilidades que, de manera autónoma, no era capaz de llevarlas a cabo. Al principio esas habilidades se encuentran en una “zona de desarrollo próximo”, en la cual, con la ayuda de otras personas, puede aprender a desarrollar una habilidad (por ejemplo, cortar un papel con unas tijeras). Poco a poco, el sujeto será capaz de realizar esa actividad por sí sólo, sin necesitar a esa persona (será capaz de cortar un papel con unas tijeras sin ayuda de nadie). Decimos que ahora el sujeto, en relación con esa habilidad, se encuentra en una “zona de desarrollo real”. En cierta medida, intentamos que este enfoque siga los principios de la educación inclusiva. Este modelo, presentado en la Declaración de Salamanca en 1994, plantea un modelo de escuela para todos, en la cual se favorezca la inclusión de todos los alumnos y se parta de sus potencialidades e intereses, y se atiendan sus necesidades. Apoya que todo el alumnado deba permanecer escolarizado en sus aulas ordinarias aprendiendo junto a sus compañeros, con un currículum similar. Todos deben trabajar los mismos contenidos y participar en las mismas tareas, en las cuales los compañeros se ayuden entre ellos a desarrollar los conocimientos y habilidades, a través del “aprendizaje cooperativo”. El profesorado atendería también a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y cooperaría con los especialistas, los cuales se encontrarían dentro del aula, aunque apoyamos que, en horario extraescolar, pueda asistir a un aula de apoyo con especialistas, para así no perjudicar su asistencia y rendimiento en las asignaturas. Las familias también tienen un papel fundamental, las cuales deben cooperar con los profesionales
  • 5. 5 del ámbito educativo en la intervención que reciben sus hijos y aportar su punto de vista, datos relevantes e incluso participar en la organización, gestión y funcionamiento de los centros educativos. También se apoya la intervención de profesionales de otras instituciones de la sociedad, las cuales aportarían sus conocimientos y habilidades específicas para favorecer el desarrollo de los alumnos. Podemos encontrar numerosas publicaciones dedicadas a la educación inclusiva y a Vygostky, al igual que hay muchas más publicaciones dedicadas a los trastornos del desarrollo. En ellas podemos encontrar los aspectos psicopedagógicos de las personas que presentan estos trastornos y unas orientaciones estándar para su intervención, pero fundamentalmente basadas en el positivismo y en el “modelo del déficit”. En esta publicación expongo una serie de casos prácticos diversos, pertenecientes a diferentes casos de trastornos del desarrollo que podemos encontrarnos en nuestras aulas, aunque cada uno de ellos con sus características específicas. No son unos casos prácticos para que sirvan de “recetario”. Son casos prácticos cuya intención consiste en que los docentes o aspirantes a la docencia aprendan a saber analizar un caso real que puedan encontrarse en su aula y recoger los datos necesarios para posteriormente realizar una serie de hipótesis que le lleven a plantear una serie de criterios de intervención, basados en las teorías interaccionistas. Cada docente se encontrará alumnos con características específicas, nunca encontraremos un alumno que sea idéntico al cien por cien que otro alumno. Con todas estas reflexiones no estoy insinuando que se deban rechazar las teorías positivistas. Todas estas teorías significaron un avance muy importante en el diagnóstico e intervención ante los trastornos del desarrollo. Simplemente deben ser un punto de partida para avanzar hacia un modelo alternativo. Por ello, recomiendo que consulten todas aquellas publicaciones existentes sobre trastornos del desarrollo y anoten las características y aquellas orientaciones que recomienden para la intervención con estos sujetos. Cuanto más lean, mucho mejor, más variedad de ideas tendrán para que podamos, cada uno de nosotros, crear nuestros propios criterios de intervención. Tampoco no descarto leer publicaciones referidas a la educación inclusiva y al aprendizaje cooperativo, sobre todo propuestas de tareas y técnicas para favorecer el aprendizaje cooperativo entre los alumnos. Para empezar, desarrollo un capítulo con las bases conceptuales de este modelo y las pautas que se deben seguir para llevar a cabo el análisis de un caso real. Posteriormente, desarrollo 28 casos prácticos, todos ellos reales pero conservándose el anonimato, en los que aplico el modelo sociocultural. El principal motivo por el que he decidido publicar todos estos casos prácticos es debido a las muchas quejas que he recibido de alumnos de psicopedagogía que estudiaron este método, en los cuales se quejaban de que no encontraban publicaciones con ejemplos de casos prácticos y resoluciones que les sirvieran de orientación para plantear su propia dinámica de trabajo. Termino con las conclusiones de este trabajo y las principales referencias bibliográficas que he utilizado. Sin más, espero poder satisfacer sus necesidades con esta publicación.
  • 6. 6 1-El enfoque sociocultural de Intervención Psicopedagógica En este capítulo desarrollaremos el marco teórico correspondiente al enfoque sociocultural. Comienzo desarrollando un apartado en el que describo las bases conceptuales del diagnóstico e intervención con alumnos partiendo de este enfoque. En un segundo apartado, defino algunos conceptos clave que hay que tener en cuenta a la hora de analizar la caracterización del sujeto, como la función simbólica. En un tercer apartado, analizo la importancia de la colaboración de las familias en el proceso de diagnóstico e intervención de sus hijos. Finalmente, explico cómo se realiza el análisis de un caso práctico basado en este modelo. 1.1-Diagnóstico e intervención con alumnos Cada uno de nosotros presentamos una caracterización específica, con nuestras potencialidades y dificultades, en cualquiera de los niveles existentes (social, cognitivo, afectivo, conductual, etc). Para saber cómo intervenir ante un sujeto, tenemos que conocer esta caracterización, mediante observación y análisis, utilizando además la comunicación como instrumento fundamental. Podemos decir que tenemos que “investigar” acerca del sujeto, ver cómo trabaja y responde ante los estímulos que recibe, para así poder realizar un diagnóstico que nos lleve a planificar un proceso de intervención psicopedagógica para favorecer el desarrollo del sujeto. Para analizar su caracterización y planificar su intervención, tenemos que tener en cuenta una serie de niveles de análisis psicológicos (interpsicológico e intrapsicológico) que más adelante mencionaremos. Como profesionales del ámbito educativo, el diagnóstico de las potencialidades y necesidades del alumnado son fundamentales para llevar a cabo un proceso de intervención que favorezca que el alumnado aprenda y se desarrolle positivamente, de cara a tener las mismas oportunidades que sus compañeros y favorecer su transición a la vida cotidiana. Para realizar el diagnóstico, sugiero partir del enfoque del “diagnóstico alternativo”. La intervención psicopedagógica cumpliría las siguientes características:  No tenemos en cuenta solamente el producto de todo el proceso, sino todo el proceso evolutivo que ha seguido: punto de partida, avances, dificultades,...modificando posteriormente el diseño de intervención a raíz de los resultados.  Tenemos en cuenta todo lo que pueda influir sobre el sujeto, no solamente su caracterización a nivel individual.  Analizamos la influencia que puede tener el contexto sociocultural y familiar sobre el sujeto.  Nos centramos más en habilidades que en desarrollar conocimientos.  Es un trabajo en conjunto de todos, no solamente de los especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
  • 7. 7 ¿Qué técnicas de recogida de datos podemos emplear para desarrollar el diagnóstico?: - Observación sistemática y participante por parte del profesorado. - Elaboración de un diario de campo sistematizado que recoja información sobre la evolución del alumnado, incluyendo registros anecdóticos o muestras de sucesos. - Utilizar medios audiovisuales. - Emplear listas de control y otras técnicas escalares para recoger información sobre el rendimiento del alumnado y las acciones que realiza y el grado en que éstas se desarrollan. - Evaluar todas las producciones del alumnado partiendo de unos criterios de evaluación objetivos, acorde a lo que queremos diagnosticar. Plantear tareas significativas que permitan recoger información significativa sobre su estado inicial y su grado de desenvolvimiento, además del producto realizado. Es decir, se trata de plantear tareas que permitan realizar la evaluación inicial, de proceso y final del alumnado: portafolios, mapas conceptuales, diarios reflexivos, investigaciones, entrevistas, trabajos cooperativos,etc. Entre los enfoques teóricos imprescindibles del “diagnóstico alternativo”, tenemos las teorías ecológicas y situacionales de Bronfenbrenner, dentro del paradigma ecológico (Shulman, 1986). Se tiene que tener en cuenta las influencias del contexto sociocultural y económico en el cual el sujeto se encuentra, incluyendo las influencias familiares y las relaciones entre los diferentes miembros, las relaciones con sus compañeros de aula, la influencia de las características de las metodologías empleadas y de las características del centro educativo, etc. Tenemos que analizar cómo se dan las interacciones entre las personas a nivel de interacción recíproca, considerando que debemos tener en cuenta aquellos procesos no observables directamente como los pensamientos, sentimientos, percepciones de las personas, y que el aula es un espacio social de comunicación e interactividad. Los modelos ecológicos que se sitúan en la línea de Bronfenbrenner analizan los efectos que tiene la multiciplidad e interrelación de entornos (y el tipo de relaciones y roles sociales que desarrollan en ellos, por ejemplo, entre la familia y el profesorado) sobre el comportamiento del sujeto y su desarrollo en particular. En relación con la influencia del contexto, dentro de cada comunidad predomina una “psicología popular” (Bruner, 1991), en la cual se atribuyen significados comunes a hechos y experiencias con las que interactuamos, tomando como referencia una serie de creencias o deseos, y éstos se han ido difundiendo de generación en generación e influyendo en los valores presentados por los sujetos. La propia familia puede haber influido en el significado que le da el sujeto a un estímulo, a raíz de su actitud, comportamiento, comunicación, ...ante dicho sujeto, no olvidando la influencia de los valores predominantes en la comunidad. A veces, estos significados pueden incluso no ser adecuados conforme a la realidad o las verdaderas intenciones (por ejemplo: ¿para qué sirve estudiar?). Nosotros mismos, los psicopedagogos, podemos vernos influidos por esta perspectiva. Por ejemplo, tenemos a un sujeto que, a raíz de un test psicométrico de Binet, ha obtenido
  • 8. 8 una baja puntuación, y pensamos que presenta dificultades de aprendizaje, y puede que lo que realmente pasó fue que el vocabulario utilizado en el test era demasiado complicado para el sujeto. Tenemos que recoger información al respecto y establecer relaciones que nos permitan hallar una serie de hipótesis explicativas. Dentro de la intervención, puede ser necesario también realizar una intervención sobre este contexto para favorecer mejor los resultados sobre el sujeto, coincidiendo con el principio de intervención social de la orientación [Rodríguez Espinar (1993) y Álvarez Rojo (1994)]. Siguiendo con el proceso de diagnóstico, una buena forma de favorecer este proceso es crear condiciones para una buena comunicación. En el desarrollo del sujeto, la comunicación toma un papel fundamental. Para favorecer el desarrollo y la construcción de representaciones y símbolos, además de la posterior construcción de sus funciones psíquicas superiores, los sujetos deben llevar a cabo actividades compartidas con otros sujetos experimentados, de manera que favorezca en el sujeto aprendiz el desarrollo de representaciones o imágenes mentales, siendo necesario que haya una compartición de significantes y significados, para posteriormente favorecer una simbolización que le permita ejecutar una acción o conducta hacia el exterior de manera que los sujetos la interpretamos acorde a lo que nos quiere transmitir el sujeto. Tenemos que tener en cuenta que, en algunos casos, puede ser necesario utilizar algún “sistema de suplencia” para favorecer la comunicación: Sistemas aumentativos y alternativos, formas de relacionarse, lengua de signos, etc. Cabe señalar que el proceso actividad→representación→simbolización es un proceso circular, en el sentido de que se vuelve a repetir el circuito, puesto que, una vez realizada una actividad compartida, se lleva a cabo una experiencia, que puede ser nueva, y se organizan representaciones de aquello con lo que se ha experimentado, y posteriormente vamos negociando con los sujetos para mantener el sentido de las actividades compartidas, y la simbolización favorece que se comunique una símbolo (por ejemplo, el lenguaje o una acción) para representar esa idea que tienen representada (recordemos que las representaciones representan, y valga la redundancia, aquello que se encuentra ausente), el cual debe ser compartida por el otro sujeto para así favorecer que se desarrolle una respuesta en éste y, por ello, llevar a cabo nuevas actividades a compartir para continuar con el proceso y seguir creando nuevas representaciones, y así sucesivamente. Tenemos una predisposición innata que nos permite llevar a cabo relaciones sociales que favorecen el desarrollo de la función simbólica y del lenguaje. Por ello, el tener desarrollada la función reguladora del lenguaje es fundamental, siendo el lenguaje el nivel de simbolización más elevado, aunque no dejando de lado la expresión gráfica, corporal, musical, etc. Conectado con esta reflexión, quiere decir que no solamente tenemos que tener en cuenta lo factores biológicos, sino relacionarnos además con los factores socioculturales, en los cuales vemos reflejados la competencia que presenta el sujeto para comunicarse con los demás y construir su forma de actuar, sentir y de pensar. Resumiendo: Un sujeto no puede desarrollar y progresar de forma aislada, sino que depende de la participación en procesos más interpersonales, que
  • 9. 9 interaccione con el entorno y sus sujetos. Además, este proceso le permite aumentar sus conocimientos acerca de la cultura en la cual se encuentra sumergido y de las relaciones interpersonales. En relación con el caso que estamos comentando, puede ayudarle a favorecer su desarrollo en cuanto a los problemas afectivos y conductuales. Las representaciones son aspectos de la realidad, que solamente se pueden originar mediante la interacción con otros sujetos, y siempre son representaciones de algo con lo que hemos tenido contacto anteriormente. Si se encuentra con un mismo objeto pero difiere de la representación mental que tiene, puede rechazarlo (Por ejemplo: Para un sujeto, el balón es redondo, pero, ¿una pelota de rugby es para él un “balón”?). Al conjunto de representaciones que se vayan creando podemos darle un sentido en su conjunto, formando por ello una secuencia de acciones a llevar a cabo para simbolizarlo y ejecutarlo en la realidad (por ejemplo, tenemos una representación de cómo se construye una casa con todos sus pasos, así que, posteriormente, podremos llevarlo a cabo delante de todos y que contemplen nuestra obra). Por su parte, los símbolos son aquellos aspectos más llamativos de la realidad y se usan para comunicarse con otros sujetos (ej: lenguaje). Mediante la comunicación entre los sujetos, los códigos simbólicos más primitivos, como los gestos o señales, van evolucionando hasta convertirse en lenguaje oral y verbal, es decir, que van creando entre ellos la palabra, pero no se olvidan de los anteriores códigos usados. Es fundamental que ambos sujetos compartan unas mismas intenciones dentro de este proceso que lleven a cabo, para que así todo este proceso vaya encaminado a lo que cada uno desea, incluyendo la forma de lograrlo. Al principio el adulto debe sostener esa actividad y poco a poco se va negociando con el sujeto a través de la mediación social. Poco a poco el sujeto utilizará la simbolización “consigo mismo”, para así regular sus representaciones y la actividad en la cual se está participando, y poder regular dichas representaciones para su simbolización con el exterior (por ejemplo, realizar un dibujo de un tren, arreglar una silla coja, etc). Nuestras representaciones, a medida que vayamos desarrollando la actividad práctica, se irán organizando y sistematizando cada vez de manera más elaborada, llegando incluso a construir conceptos cada vez más abstractos. En el entorno, a veces pueden predominar una serie de creencias o expectativas no adecuadas en torno a unos sujetos específicos, debido a las “etiquetas” que siempre le han sido atribuidas a raíz de las teorías positivistas. Es preciso aumentar sus expectativas para favorecer el desarrollo de estos sujetos y llevar a cabo la realización de actividades compartidas, evitando que se produzcan barreras sociales que conlleven a segregar a estos sujetos y limitarles las actividades por creer que no van a ser capaces de realizarlas. Todo este modelo que estamos desarrollando está relacionado con el enfoque interaccionista vygostkiano, en el cual la mediación social permite que un sujeto lleve a cabo una acción o conducta con la ayuda de un sujeto dentro de una “zona de desarrollo próximo” de manera que, poco a poco, vaya pudiéndolo llevar a cabo él sólo y que forme parte de su persona, dentro de una “zona de desarrollo real”. La idea de que un adulto significativo o un
  • 10. 10 compañero de clase medie entre la tarea y el niño lo conocemos como “andamiaje” (Vygostky, 1979). Se dan unos mediadores llamados signos que actúan sobre el sujeto, además de unos mediadores llamados herramientas que le permitirán responder ante la realidad. Los logros personales son un reflejo de ese sistema social en el que vive. Por ello, favorecer las relaciones interpersonales y que se produzca la comunicación es fundamental para favorecer su desarrollo. Un sujeto no construiría signos si no fuera porque está entre otros sujetos. Para favorecer este modelo de intervención, es fundamental desarrollar habilidades sociales en el alumnado. La interacción con el contexto y la cultura dentro de un momento histórico determinado le permitirá desarrollar unas herramientas simbólicas que llevarán a que el sujeto haga y piense de una manera determinada. Con todo esto, podemos decir lo siguiente: “Los procesos intrapsicológicos del sujeto mantienen una interdependencia con los procesos interpsicológicos: un individuo no puede desarrollarse y progresar de forma aislada, sino que depende de la participación en procesos más interpersonales, que interaccione con el entorno y sus sujetos, y además este proceso le permiten aumentar el conocimiento de la cultura y de las relaciones interpersonales gracias a la participación de estos sujetos. (Lozano, 2002). Los signos se ocupan de construir la conciencia y el espíritu de los sujetos, es decir, que el sujeto contacte consigo mismo. Se transforman en instrumentos internos y subjetivos de las relaciones de un sujeto consigo mismo. Se forman los pensamientos y la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y la regulación de su conducta. Ésta va sufriendo cambios, pasando de una regulación externa (por los estímulos del medio) a una regulación interpersonal (por el lenguaje de los otros) y luego una regulación interna. Ya centrándonos tanto en el diagnóstico e intervención, podemos mencionar el segundo enfoque fundamental dentro del diagnóstico alternativo: el constructivismo. A la hora de diagnosticar y trabajar con un sujeto, tenemos que explorar su “punto de partida”, es decir, las capacidades y cualidades que presenta en ese momento inicial en todos los sentidos, utilizando las técnicas e instrumentos que veamos oportunas según nuestros intereses, para saber desde dónde tenemos que empezar para llevar a cabo el diseño de nuestra intervención psicopedagógica, teniendo en cuenta la edad que presenta y su nivel de desarrollo cognitivo y psicológico. ¿De dónde procede su “punto de partida”? Los sujeto se encuentran inmersos dentro de una cultura en la cual reciben estímulos a través de su interacción con ésta, incluyendo con todos los sujetos que le rodean (familia, amistades, barrio, escuela, etc), y viven una serie de experiencias a las cuales les atribuyen un significado. Tenemos que analizar el significado que le dan a cada estímulo (por ejemplo, los propios estudios, ver si significa algo relevante para ellos). El profesorado debe ser el guía del proceso de aprendizaje que lleve a cabo el sujeto, y éste último debe ser el principal protagonista de este proceso, manteniendo un papel activo, no encontrándose presionados por cometer “errores”. En relación con las emociones, conductas, habilidades sociales, etc, no serviría de nada que el docente les diese un discurso sobre moralidad cómo
  • 11. 11 a veces en asignaturas como Religión tuvimos que escuchar, y adquirir esas ideas como si nuestros cerebros fuesen un “banco de conocimientos”. En el constructivismo, en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo se habla de la construcción de significados a partir de unos contenidos concretos (es decir, del cognitivismo), sino que también juegan su papel los conceptos emocionales y relacionales, siendo antes necesario construir el autoconcepto y el equilibrio personal. Construimos las cualidades psíquicas y propias de la personalidad. 1.2-La función simbólica y los modelos de pensamiento He creado este apartado específico para hablar de aquellos conceptos fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de analizar la caracterización de nuestros sujetos, cuya relevancia en el proceso de intervención psicopedagógica son fundamentales. Ya hemos dicho que, tras realizar una actividad compartida con otros sujetos en un entorno, se crean diversas representaciones sobre lo que hemos trabajado en la actividad y, posteriormente, unos símbolos que permitirán que los sujetos puedan comunicar sus representaciones para así obtener una retroalimentación que les permitirá vivir nuevas experiencias y seguir aumentando sus niveles de representaciones y simbolización. Los símbolos que construimos no sólo actúan de mediadores en el entorno, sino que, al mediar con nosotros mismos, nos ayudan a interpretar nuestras emociones. La función simbólica favorece el pensamiento en el sentido de que incita al sujeto a examinar más aquello de lo que se comunica (Por ejemplo: realiza comparaciones entre diversos objetos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos). Los gestos o códigos que vayamos creando, poco a poco, nos ayudarán a interactuar con el entorno y a establecer clases o categorías, reuniendo las cosas en función de sus semejanzas, y por ello estableciendo diferencias entre otras, de lo que contemplamos en el entorno. Estas clases o categorías forman lo que conocemos como el pensamiento categorial. Es el que permite organizar las representaciones mentales en clases, a partir de criterios de inclusión y exclusión. Es el lenguaje propio de las ciencias, y el que solemos ver en la escuela, y que es ideal para replantearnos nuestras concepciones o marco de representaciones del que partimos para ir reconstruyendo todo. Por su parte, el pensamiento funcional-narrativo es el que describe cómo suceden habitualmente las cosas. Si se combina con el primero, puede evolucionar a un pensamiento “causal”. Los símbolos se usan para analizar la propia experiencia, y a partir de dicho análisis se piensa y se toman decisiones. No solamente utilizamos el lenguaje verbal y oral para comunicarnos, sino también usamos otros códigos simbólicos como los juegos simbólicos, la expresión plástica y el grafismo, la expresión musical, ...El conjunto de todo esto es función simbólica. Tanto el pensamiento categorial como el narrativo se encuentran, dentro del esquema que presentamos en el siguiente bloque, en la función representativa, dentro del nivel de simbolización a nivel intrapsíquico. También debemos tener en cuenta las fases del desarrollo del lenguaje a raíz de las investigaciones realizadas por Karmiloff-Smith (1979, 1983, 1984,
  • 12. 12 1985 y 1986), a la hora de analizar sus niveles de representación y simbolización. El sujeto, a medida que avanza su desarrollo madurativo, va mejorando sus habilidades a raíz del desarrollo de sus diferentes características a nivel cognitivo, emocional, etc. En el caso del lenguaje, el sujeto pasa por diferentes fases. Cuando analicemos un caso real, tenemos que tener en cuenta la edad que presenta, para saber si su lenguaje, en relación con la función simbólica, se encuentra dentro de los niveles aceptables o por el contrario presenta un retraso. Existen tres fases: Fase I (0-2 años): - Se desarrolla el lenguaje a través de la comunicación entre niño y adulto, comenzando por señales para posteriormente ir evolucionando hasta las palabras y con una finalidad determinada (por ejemplo, ayudarle a cumplir deseos que, por cuenta propia, no puede satisfacer: “¿me puedes dar ese globo, que no llego?”). - Desarrollo de la inteligencia práctica o instrumental, es decir, el “saber hacer”, poco a poco, a medida que va mediando con el entorno. Al principio, esta manera de reaccionar ante el entorno y ejecutar una acción para alcanzar esos deseos era más inconsciente (automático, como un “reflejo”), hasta que llega un momento en el que tiene ya que partir del contexto para tenerlo como referencia a la hora de tomar conciencia sobre la situación en la que se encuentra, para saber responder de manera adecuada. - Los sujetos realizamos una representación previa (imágenes, ideas, etc) que muestran aquello que queremos conseguir con la secuencia de acciones que vamos a ejecutar. Al principio tenemos ideas sueltas sobre dicha meta, en relación con acciones de las que se compone, pero se van ordenando a medida que va interaccionando y tomando conciencia, influyendo además el contexto en el que se desarrolla dicha actividad. Fase II (2-6): - Se va desarrollando el pensamiento, que consiste en usar el lenguaje para conversar consigo mismo (lo que siente y piensa). - Se produce una internalización, y se desarrolla la “función egocentrista”, en la cual el lenguaje acompaña a las representaciones que vamos creando y el niño necesita hablar en voz alta consigo mismo para favorecer la reproducción de esas representaciones. Por ejemplo, un niño se encuentra jugando con sus juguetes y está representando una historia de vaqueros, y él posee representaciones sobre el Oeste y la vida habitual de un vaquero, y va hablando y contándolo a la vez que va jugando. Ese egocentrismo evoluciona hasta quedar el lenguaje y el pensamiento fundidos interiormente, llevando a que reflexione para resolver diversos problemas que van apareciendo en su vida cotidiana. - Representa el problema en su mente y ese diálogo interior con nosotros mismos nos lleva a pensar en una posible solución para llevarla a la práctica. La continua actividad nos permitirá favorecer que se hagan esas representaciones previas sobre lo que queremos conseguir y anticipar lo que puede pasar una vez que ejecutemos una secuencia de
  • 13. 13 acciones determinada (siempre que esté bien ordenada). De esas acciones que vamos ideando para llevar a cabo ese problema, se evoluciona hasta producir teorías, gracias a un conjunto de explicaciones sobre el efecto de una acción sobre el entorno. Puede darse el caso de que sean muy “fantásticas”. - A mayor intencionalidad durante ese proceso comunicativo consigo mismo (como la que solíamos tener cuando intercambiábamos información con el resto y creábamos un significado entre todos), aumentará el proceso reflexivo de la actividad y las posibilidades de originar representaciones y acciones realistas y significativas. - Si triunfan, siguen con las teorías que guiaban esas acciones y que se fueron creando (influirá también la cultura e incluso el intercambio con el entorno y otros sujetos), pero, si fracasan, buscarán alternativas. Está relacionado con la evolución de concepciones. Al principio presentan unas concepciones, unas “teorías” o “paradigmas” (en el siguiente texto se profundizará más sobre esto), y parten de dichas concepciones a la hora de enfrentarse ante una actividad pero, si ven que no ha funcionado a raíz de los resultados, puede provocar un “shock” en sus esquemas e ir buscando alternativas, produciéndose, por ello, una evolución de concepciones o, mejor dicho, un “cambio cognitivo”. Fase III (6-12 años): - Se lleva a cabo la evolución desde el egocentrismo al lenguaje interiorizado. La función egocentrista vygostkiana consiste en que el lenguaje acompaña a las representaciones que vamos creando y el sujeto necesita hablar en voz alta consigo mismo para favorecer la reproducción de esas representaciones. Por ejemplo, un niño se encuentra jugando con sus juguetes y está representando una historia de vaqueros, y él posee representaciones sobre el Oeste y la vida habitual de un vaquero, y va hablando y contándolo a la vez que va jugando. Ese egocentrismo evoluciona hasta quedar el lenguaje y el pensamiento fundidos interiormente, llevando a que reflexione para resolver diversos problemas que van apareciendo en su vida cotidiana. - El lenguaje se convierte en el instrumento mediador del pensamiento, permitiendo que los procesos internos que se desarrollan en el pensamiento se contrasten con la actividad. Por ello, fomenta que la reflexión se conecte con lo que va sucediendo en la realidad a medida que va desarrollando una secuencia de acciones a raíz de lo que tiene representado en la mente acerca de la solución a un problema determinado (función reguladora del lenguaje). - La regulación del lenguaje permite que las teorías que orientan nuestra práctica ante un tipo de problema determinado, se lleven a cabo de manera que nosotros podamos contemplar los resultados y aportarles un “feed-back”, de manera que respondamos ante ellos (incluyendo el propio entorno) para poder ver si sus teorías han triunfado o necesita evolucionar, buscar nuevas alternativas. Por ejemplo, una mesa tiene una pata coja, así que el sujeto piensa en una solución para resolver este problema: “si algo está cojo, necesitamos conseguir reparar una de las patas para que la mesa esté recta”. Puede probar esta teoría y
  • 14. 14 comprobar si tiene éxito, estableciendo una secuencia de acciones que, en su conjunto, llevan a la solución. Por ejemplo: (1) Buscar un libro viejo de la biblioteca, (2) colocarlo debajo de la pata, (3) si es demasiado gordo o delgado, buscar otro que pueda adaptarse e ir probando y (4) si se ha encontrado uno que encaja perfectamente, pues ya hemos solucionado el problema; si no, tenemos que pensar en otra alternativa para resolver este problema. - Todas estas acciones las puede comunicar tras representarlas, usando el lenguaje para ello. Puede ser mediante las palabras o el lenguaje de signos, o incluso utilizando gestos, o simplemente ejecutando las acciones de manera que podamos deducirlo - El contraste entre las representaciones que tenemos y la realidad permite desarrollar el aprendizaje, construir el conocimiento. Aunque al principio parezca demasiado complejo, más adelante lo tendremos en cuenta cuando trabajemos algunos casos prácticos relevantes. 1.3-Cooperación de la familia en el diagnóstico e intervención Independientemente de aquello que pueda presentar el sujeto, es fundamental que los padres contribuyan en los programas establecidos. La preocupación por el presente y el futuro del niño aumenta y acompaña a la familia toda la vida, con mayor o menos intensidad dependiendo de los casos, del momento evolutivo, de los recursos personales y de las condiciones de vida. Es fundamental que acepten recibir orientación psicopedagógica, llevar el control de su seguimiento escolar y aportado por el profesorado. También es positivo que les permita ayudarles en tareas del hogar, las cuales favorezcan el desarrollo de su autonomía, en su caso. Suele haber muchas familias que nieguen que sus hijos tengan “problemas”, y otros rechazan a que intervengan sobre ellos por miedo a que les receten medicamentos, o tengan que realizar gastos extraordinarios, o que les perjudique en el tiempo. Cuando se les dice a los padres que su hijo presenta algunos problemas, se produce un “shock” que a veces lleva a la negación, y quieren ignorar el problema, resistiéndose, cuestionando la capacidad de diagnóstico de los profesionales o considerando que se trata de un error. El estancamiento en esta fase es muy perjudicial, así que tenemos que saber dirigirnos a ellos de manera adecuada, con evidencias que justifiquen nuestras hipótesis (ej: producciones, testimonios de compañeros, etc), etc. La comunicación entre padres e hijos es fundamental para favorecer su desarrollo cognitivo, adquirir experiencias, desarrollar el lenguaje, ...También es importante que haya comunicación entre el profesorado y las familias. Llevar un seguimiento del proceso evolutivo del alumnado, intercambiar y contrastar información, planificar pautas de conducta, ...Hay que intentar que los padres sean protagonistas del proceso de adaptación y respuesta a las necesidades de su hijo. No se trata de aportarles una gran cantidad de información directamente, sino que, partiendo de lo que ellos saben, ir avanzando, modificar y enriquecer sus concepciones, y ellos van aprendiendo, resolviendo
  • 15. 15 sus dudas. Aunque la escuela y la familia son ámbitos educativos distintos, ambos mantienen un objetivo común; la educación del sujeto y el desarrollo de todas sus potencialidades, porque no podemos separar escuela y vida. Ir de menos a más, y poco a poco ir avanzando y planteándoles nuevos desafíos. Iniciar un proceso constructivista (más adelante hablaremos de este enfoque en profundidad) y ser un guía y que poco a poco vayan aplicando las pautas aprendidas e ir aprendiendo unas nuevas. Partir de sus ideas, expectativas, ...sobre su hijo. Desde ahí, proponer tareas y que nos cuenten cómo evoluciona, e ir avanzando cada vez más planteando nuevas tareas. Es importante que negociemos las decisiones, aunque tenemos que tener cuidado a la hora de solicitarles continuamente su opinión, puesto que puede transmitirles “inseguridad”, y a veces tenemos que ser más directivos. Resumiendo, tendría que existir un binomio autonomía-cooperación. Sabemos que las relaciones familia y escuela no siempre son fáciles pero tanto una como otra pueden compartir mucho ; la escuela ayudará a la familia ofreciendo información, seguridad y confianza, participación y colaboración y la familia ayudará a la escuela a ofrecer información sobre determinados temas de sus hijos e hijas; por tanto es una relación dinámica. La movilización de uno de los agentes tiene repercusiones en el otro. Por tanto, los educadores pueden incidir sobre los padres modificando las ideas sobre sus propios hijos, y como dijimos anteriormente , los padres pueden aportar informaciones que ayuden a los educadores a orientar su intervención. Los factores ambientales son de vital importancia y las prácticas parentales no son sólo la primera influencia, sino también la más significativa. Los niños aprenden por modelado, interiorizan valores culturales que detectan en la conducta de sus padres. La función de la familia es socializar al niño y fomentar el desarrollo de su personalidad , lo que implica el paso de la dependencia a la autonomía. Así aprenderá pautas de alimentación, sueño, higiene, vestido, expresión, etc. Entre las razones por las que una familia no participa en la dinámica del centro educativo, además de las causas laborales y familiares, es debido a que no se encuentran motivados ni se les estimula a participar de manera adecuada, o incluso que no ven útil la participación. Otros no se ven lo suficiente capacitados como para intervenir en el proceso educativo de sus hijos en relación con las actividades e intervenciones psicopedagógicas, y que preferían recurrir a personal especializado. Otros, sin embargo, quieren que sean los profesionales los que se ocupen, ya que son los encargados de hacerlo. Dentro de la intervención psicopedagógica, es fundamental establecer, para terminar, las pautas de actuación de las familias, nunca siendo demasiado excesivas y proporcionándoselas poco a poco (al igual que la información) para evitar que se sientan desorientados, y establecer unas reuniones para establecer el seguimiento de dichas pautas de actuación. Entre otros recursos, según el caso que nos encontremos y situación de los padres, podemos emplear instrumentos o estrategias diversas para intercambiar información: cuestionarios, información cotidiana a la entrada y salida del centro educativo,
  • 16. 16 intercambio de información escrita frecuente (notas, diarios de ida y vuelta), entrevistas de seguimiento, informes de evaluación, reuniones, etc. Según el caso de trastorno del desarrollo que podamos encontrarnos, pueden ser necesarios asesorar sobre diversos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para que los padres y madres los utilicen o utilizarnos nosotros con ellos (en el caso de que algún miembro presente algo similar). Les asesoraremos, según el caso, sobre hábitos de autonomía personal, posibles actividades complementarios a la escuela que pueden realizar (ocio, tratamientos, ...), consensuar diversas tareas que realizará en el hogar (juegos, lecturas, ordenador, ...), control del desarrollo de las tareas escolares en casa, ...Y cualquier asesoramiento sobre las atenciones que requiera el sujeto según su caracterización. Autores como Piaget, Manco y Erickson destacan la importancia de estos contactos afectivos para favorecer su desarrollo intelectual y su proceso de socialización. Dicho proceso les lleva a aprender a evitar esas conductas consideradas como perjudiciales, incluyendo el bajo rendimiento, y adquirir habilidades sociales, siempre y cuando el sujeto se encuentre motivado para comportarse de forma adecuada y desarrolle una conducta de autocontrol, respondiendo a las expectativas, y todos, incluyendo las influencias culturales y las pautas sociales, van configurando el desarrollo emocional, el mundo afectivo y los sentimientos de los niños. Los centros educativos influyen en el desarrollo integral de los sujetos, ya que no sólo interviene en la transmisión del saber científico, culturalmente organizado, sino que influye en la socialización e individualización del sujeto, desarrollando las relaciones afectivas, la habilidad para participar en las situaciones sociales (juegos, trabajos en grupo, etc), las destrezas de comunicación, las conductas presociales y la propia identidad personal. Respecto a la identidad personal el sujeto, cuando entra en la escuela, viene acompañado de un grupo de experiencias previas que le permiten tener un concepto de sí mismo que se va a encontrar reafirmado o no por el concepto que los demás van a tener de él. El comportamiento del sujeto está influenciado por el tipo de relaciones que tiene con sus “iguales”, nunca desapareciendo la influencia recibida por el contexto familiar, aunque es bueno que esos “iguales” se añadan a sus figuras de apego. Los padres y educadores deben fomentar dichas relaciones, nunca inhibirlas para no interferir en su consecución. Para los niños, la guardería supone la primera salida de su entorno más próximo, y supone también el momento de empezar a asimilar los diferentes aprendizajes y, lo que es más importante, el inicio de la relación con sus iguales (sus compañeros). Entre los 8 y 11 años pueden comenzar a manifestar algunos trastornos de la vida afectiva si no han podido desarrollar a de manera adecuada, y lo hacen a través de dificultades de aprendizaje. Félix López (1999) considera que es más prioritario conseguir el bienestar emocional y la salud que el rendimiento escolar, promocionando los contenidos emocionales, mentales y conductuales. Tanto el centro educativo como las familias atribuyen una importancia excesiva al éxito escolar, llevando a efectos devastadores sobre los sujetos con dificultades de aprendizaje, convirtiendo la
  • 17. 17 escuela para ellos en un factor de riesgo, favoreciendo que sean rechazados o minusvalorados por sus compañeros, incluso mal considerados por el profesorado, llevando posteriormente, en muchos casos, a generar decepción en los padres. En el centro educativo debemos mejorar su autoestima general y escolar, el sentimiento de autoeficacia y predicción de las ventajas del esfuerzo y la tarea bien realizada, ayudarles a entender que buena parte de lo que les sucede depende de ellos mismos y de su propia conducta; hacerles descubrir la incoherencia de creer que nada puede hacer para cambiar el curso de las cosas, las relaciones sociales, el rendimiento y los problemas propios. Proponerles tareas en las que puedan tener éxito, partiendo de sus concepciones y posibilidades, su “punto de partida”, valorando sus puntos de vista y mediando con ellos durante este proceso de aprendizaje, de manera que poco a poco vaya progresando hasta una “zona de desarrollo real”. 1.4-Esquema que aplicaremos en los casos prácticos Conectado con el marco teórico que hemos elaborado, analizaremos la caracterización del sujeto siguiendo el esquema que nos aporta el enfoque sociocultural, y que es el que he aplicado en cada uno de los casos prácticos que resuelvo en este libro. Estableceremos relaciones circulares entre todos los datos, y no solamente tendremos en cuenta los aspectos biológicos, sino las influencias del contexto en el cual se encuentra el sujeto (teorías situacionales y ecológicas) y las relaciones intrapsíquica e interpsíquica. En relación con el nivel intrapsíquica, tendremos en cuenta los tres niveles que hemos trabajado con profundidad en la asignatura: actividad (lo que el sujeto realiza), representación (imágenes, ideas, ...que se van creando en el sujeto) y simbolización (capacidad de transmitir al exterior las representaciones, por ejemplo, mediante la palabra o dibujos). También tendremos en cuenta la influencia de otros posibles factores que puedan influir en su caracterización, por ejemplo, la disposición de los pupitres en el aula, correspondiéndose con el enfoque del diagnóstico alternativo en el cual se tiene en cuenta todo lo que pueda influir en el sujeto, incluyendo la organización del aula. Primero, organizaremos los datos para ayudarnos a tener más claro todo aquello relevante en el sujeto, siguiendo el esquema del enfoque sociocultural: El sujeto recibe influencia a través del contexto en el que se encuentra sumergido, incluyendo aquellas creencias y significados que dan a una serie de hechos, en relación con la psicología popular, además de las influencias que el sujeto recibe a través de sus interacciones con dicho entorno, incluyendo las actividades compartidas que mantiene con otros sujetos, favoreciendo el desarrollo del nivel interpsíquico, que posteriormente favorecen su nivel intrapsíquico, favoreciendo el desarrollo de sus niveles de representación y simbolización, además de, posteriormente, favorecer la comunicación consigo mismo, es decir, el pensamiento y la reflexión, que puede estar influído por las características biológicas (nivel orgánico) que puede presentar el sujeto en el sentido de que influya a su caracterización. Dentro del nivel intrapsíquico, analizaremos la función simbólica, es decir, la capacidad de poder comunicar al exterior aquellas realidades ausentes, es decir, nuestras representaciones, con un código que podamos compartir con
  • 18. 18 los demás para favorecer la comunicación, la reconstrucción de dichas representaciones y recibir una retroalimentación sobre ellas. No debemos olvidarnos aquí de las fases del desarrollo del lenguaje que mencionamos y justificamos anteriormente. La función simbólica no sólo influye en los aspectos cognitivos, sino también en los aspectos afectivos, que es sobre todo lo que afecta a nuestro sujeto. Analizaremos sus función comunicativa, representativa y reguladora, además de ver la posible influencia de otros factores: SOCIOHISTÓRICO INTERPSÍQUICO INTRAPSÍQUICO ------------------------------------------------------ ORGÁNICO Los datos, con todo, quedarían organizados, prioritariamente, en siete niveles diferentes: 1. Biológico: Edad, si tiene hermanos, datos relevantes de su desarrollo, ... 2. Actividad: Acciones, tareas que realiza el sujeto o que no realiza normalmente o que las realiza con dificultades. 3. Representación: Concepciones o ideas previas que presenta el sujeto sobre cualquier temática, imágenes mentales, reflexiones, rendimiento académico, niveles de concentración y atención, significado de sus producciones (ej: dibujos que ha realizado, ¿qué significado tienen?), ... 4. Simbolización: Cómo se comunica el sujeto y emite lo que desea comunicar (lenguaje, gráficos, gestos, juego simbólico, escritura, etc), características de esa forma de “simbolización”. 5. Contexto sociohistórico: Influencia del contexto sociocultural y económico en el que se encuentra el sujeto, incluyendo el del propio centro educativo. 6. Relaciones sociales: Nivel de interacción que mantiene con las personas de su entorno. Relaciones con la familia, influencia del contexto familiar. 7. Otros: Cualquier otro dato que veamos significativo. A partir de ahí, establecemos relaciones entre todos los datos y obtendremos una hipótesis principal significativa que pueda ayudarnos a justificar toda la caracterización del sujeto, incluyendo sus potencialidades y dificultades. Sería como establecer un mapa conceptual en el cual la “cúspide” de éste sería esa hipótesis principal, y de ahí salen múltiples llaves que se relacionan entre sí. Partiendo de ese mapa conceptual y de los análisis realizados con sus correspondientes justificaciones, plantearemos una serie de criterios de intervención psicopedagógica, recogiendo los principios de las teorías interaccionistas que hemos desarrollado en este capítulo.
  • 19. 19 Para llevar a cabo la intervención, conviene que nos hayamos documentado previamente sobre las diferentes técnicas que se han desarrollado. Actualmente existen múltiples recursos didácticos que permiten favorecer el desarrollo de aquellos alumnos con más dificultades, destacando entre ellos las TIC. El uso de las TIC no solo favorece el desarrollo de los sujetos, sino que le permita favorecer situaciones de aprendizaje cooperativo gracias a la participación de todos los alumnos en el diseño de herramientas como los blogs, las wikis y los libros virtuales. Como especifiqué en la introducción, es misión del docente realizar una revisión bibliográfica sobre cada uno de los trastornos del desarrollo y conocer aquellas orientaciones existentes para la intervención psicopedagógica, incluyendo los posibles recursos didácticos, y adaptarlos a su intervención. Nunca podemos dejar nada al azar, o actuar siempre como creamos conveniente a partir de nuestra lógica. Esa lógica no quiere decir que sea válida, así que es importante que contrastemos siempre nuestro punto de vista con textos que recojan diferentes puntos de vista, aunque reconozco que no es una tarea sencilla, ya que el enfoque positivista es el que predomina en muchos de estos textos. Al final del libro aporto una serie de referencias bibliográficas que pueden serles útiles. No debe olvidar incluir en su intervención el papel que tendrán las familias (sin ser excesivo, tengamos en cuenta que nosotros, los profesionales del ámbito educativo, tenemos que ser los principales motores de la intervención) y los diversos especialistas, los cuales nos aportarán numerosos conocimientos y propuestas de tareas para favorecer la intervención, además de facilitar el desarrollo de éste gracias a su intervención.
  • 20. 20 2-Resolución de casos prácticos Una vez desarrollado el marco teórico, paso a presentar cada uno de los casos prácticos que he resuelto siguiendo estas orientaciones. En un primer apartado planteo la organización de los datos principales que he recogido sobre cada uno de los alumnos. Los he ordenado en los siete niveles principales, y a partir de ellos, en un segundo apartado, planteo las hipótesis explicativas, justificadas y relacionadas entre sí. Es importante no olvidarse de ninguno de los datos y que pueda ayudar a justificar lo que le sucede al sujeto. Finalmente, en un tercer apartado planteo los criterios de intervención psicopedagógica para cada uno de los casos. Aunque en cada uno de ellos he señalado lo que presenta el sujeto, quiero recordar que el sujeto no debe ser “etiquetado” por lo que presenta, sino que debe tenerse en cuenta su caracterización para destacar sus potencialidades y dificultades que tiene como persona que es. Simplemente lo señalo para que las personas tengan una idea de cómo la intervención cambia, o simplemente para tener en cuenta su diagnóstico principal o características claves a tener en cuenta (por ejemplo, presenta déficit auditivo y tiene un implante coclear). He decidido separar cada uno de ellos en fichas individuales, para favorecer su lectura. Como ya he llegado a mencionar, estos casos prácticos son solamente una muestra que puedan servir como referencia a los docentes, puesto que son sujetos específicos que presentan unas características específicas independientemente de la “etiqueta” que presentan (Síndrome de Down, autismo, déficit auditivo, inmigrante, escasa motivación para aprender, etc). En ningún momento se impone un “recetario” a seguir.
  • 21. 21 2.1-Síndrome de Down (1) 1-Organización de datos 1-BIOLÓGICO - 10 años. - Hija única. 2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO - Nivel sociocultural medio. 3-ACTIVIDAD - Jugar con muñecos. - Jugar a juegos reglados o de mesa. - No actividades deportivas (fútbol, baloncesto, gimnasia, tenis, etc). - Le encanta ver la televisión, sobre todo el canal Jétix. - Dibujar. - Escritura débil con poco control de los movimientos de la muñeca (mala presión del lápiz). - Actitud participativa y positiva durante la evaluación. 4-REPRESENTACIÓN - Problemas de comprensión y expresión. - Dibujos en los cuales representa a sus pares, su colegio, sus muñecos, hadas, etc. - Juegos reglados o de mesa. - Jugar con muñecos. 5-SIMBOLIZACIÓN - Dislalias varias. - Suele expresarse con frases cortas. - Realizar emisiones de fonemas (el resto los pronuncia bien), nexos y artículos. - No presenta buena coordinación entre emisión vocal y respiración (respira por la boca). - Juego simbólico. - Movilidad general de los órganos bucofonatorios reducida y torpe. - Función comunicativa buena. 6-RELACIONES SOCIALES - Juega dos veces por semana con dos primos de 4 y 5 años respectivamente.
  • 22. 22 - No tiene más amigos en la zona donde vive. - Mantiene buenas relaciones interpersonales con sus nuevos compañeros, ya que siempre ha sido muy sociable. - Al principio la veían como a una extraña, pero la van aceptando. - Con la familia, se mantienen tutorías cada cierto tiempo, a la cuales ambos padres existen con mucho interés y aportando toda la información necesaria. 7-OTROS - Gentil y buena persona. - Síndrome de Down. - Nueva en el centro educativo por cambio de domicilio familiar. - En Integración desde Educación Infantil y el curso anterior estuvo escolarizado en 3º de Educación Primaria. - Adaptación curricular e Intervención con el logopeda. - Sesiones en el aula de Apoyo a la Integración individualizadas. - Se alternan de vez en cuando con sesiones en pequeños grupos para trabajar la colaboración y conocimiento entre iguales. - Reforzar los contenidos que ya posee, y a partir de ahí adquirir los que son nuevos. - Una hora a la semana repartida en dos semanas de media hora fuera del aula. 2-Hipótesis explicativas El sujeto presenta problemas para expresar el lenguaje, influido por sus dificultades para comprender los mensajes transmitidos por los sujetos o el vocabulario académico, dada sus dificultades cognitivas a raíz de su discapacidad intelectual, que aunque no debemos subestimarla dada su caracterización, son factores orgánicos que en menor medida influyen en los niveles intrapsíquico del sujeto. Debido a que le cuesta comprender cierto lenguaje, tiene dificultades para asimilarlo y posteriormente transmitirlo, influido por otras causas orgánicas debido a sus lesiones en los órganos periféricos del habla. Todo esto origina los errores que comete a la hora de comunicarse oralmente, pero en ningún momento su función simbólica se encuentra perjudicada, sobre todo gracias a que es una niña muy sociable. El sujeto presenta una buena función comunicativa, además de que suele relacionarse con sus compañeros de clase y con sus dos primos de manera satisfactoria. Al principio, el hecho de comunicarse con sus dos primos pequeños, le lleva a que no desarrolle sus niveles de representación y simbolización (centrándonos en el lenguaje y su expresión) de manera acorde a su edad debido a que ellos presentan unos niveles similares a las de su prima, pero el hecho de que se relacione actualmente, poco a poco, con sus nuevos compañeros, beneficia su desarrollo, además de la aceptable intervención de los especialistas, incluyendo el trabajo cooperativo entre sus tareas.
  • 23. 23 Otras formas de simbolización las encontramos en sus dibujos, los cuales nos muestran su entorno cercano (familia, muñecos) e incluso sus preferencias (hadas), y también es capaz de jugar con muñecos y a otros juegos reglados, lo que nos demuestra cómo tiene desarrollado el juego simbólico. Sus dificultades comprensivas le han llevado a que no tenga unos niveles de representación muy acordes a los contenidos que normalmente transmiten en su edad correspondiente, de ahí a que poco a poco estén reforzándolo a la vez que el lenguaje. La televisión puede ser un medio que favorezca el lenguaje siempre y cuando haya adultos que medien con él. Nos gustaría saber por qué no la han apuntado a actividades deportivas: ¿Tienen miedo de que se rían de ella o que no pueda rendir adecuadamente? Es algo que tendríamos que investigar, porque estas actividades permitirían llevar a cabo una serie de actividades que favorecerían la construcción de nuevas representaciones y posterior simbolización (incluyendo el lenguaje, al favorecer nuevas relaciones interpersonales). 3-Criterios de intervención psicopedagógica 1. El logopeda, en cooperación con el docente, debe favorecer la adquisición de vocabulario por parte del sujeto. Si tiene dificultades para comprender el lenguaje, podríamos empezar utilizando pictogramas, es decir, utilizar sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación como “sistemas de suplencia” para favorecer la comunicación con el sujeto. Podemos crear un diccionario pictográfico repartidos en tópicos, y poco a poco evolucionarlos a palabras, y realizar tareas con esas palabras, desde componer frases hasta leer cuentos o textos donde vengan y realizar tareas de comprensión lectora (preguntas directas, resúmenes, división de texto en partes, sinónimos y antónimos, etc). 2. Entrenar el habla, una vez que el vocabulario haya sido adquirido. Entre las tareas, podemos desde ponernos con él a pronunciar palabras delante de un espejo y mediar en su articulación, pasando por decirle palabras y que las vaya repitiendo (no corregirle directamente, mejor repetir su error de manera expandida), diálogos, preguntas abiertas que puedan llevar a respuestas diversas, dramatizaciones, juicios y reflexiones, etc. En los diálogos, si al principio sigue teniendo algunas problemas de comprensión, podemos utilizar a la vez gestos (comunicación no verbal) que puedan favorecer la comprensión, poco a poco, y luego ir suprimiéndolos. 3. Plantear en el aula más tareas cooperativas. El sujeto aprenderá nuevas habilidades, conocimientos, vocabulario, ...gracias a la interacción con los sujetos, pasando de dominarlo con ayuda en una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”, de manera que pueda desenvolverse de manera autónoma. En lugar de plantear una ACI, podemos incluirlo en el mismo currículum que sus compañeros y que pueda evolucionar gracias a la interacción con sus compañeros, y plantear más tareas globalizadas para que pueda analizar todos los puntos de vista que existen acerca de cada tópico y favorecer un mayor aprendizaje significativo. Adaptarle los criterios de evaluación. 4. Orientar a la familia acerca de la intervención planificada, y solicitar su colaboración. Apoyarles en todo momento, solicitarles que se
  • 24. 24 comuniquen con el sujeto para favorecer el aumento de sus niveles de representación y simbolización, realizar más actividades juntos y mediar con él cuando vea la televisión (además de vigilar los programas, que sean aptos para el sujeto). Sería interesante que le apuntasen a actividades extraescolares para favorecer nuevas relaciones interpersonales y actividades compartidas que permitan favorecer la construcción de nuevas representaciones, además del desarrollo del lenguaje gracias a las interacciones con otros sujetos.
  • 25. 25 2.2-Problemas de lenguaje 1-Organización de los datos 1-BIOLÓGICO - 8 años. - No presenta problemas de audición. - No hay alteraciones ni problemas aparentes en los órganos bucofonadores. 2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO - No hay datos específicos acerca de las creencias, cultura, niveles socioculturales, etc. 3-ACTIVIDAD - Le gustan los instrumentos musicales. - Dificultades para narrar una secuencia o contar una historia, y también para realizar clasificaciones entre elementos, sensaciones, analizar propiedades, ... - No alcanza los objetivos correspondientes a su edad, presenta problemas en la totalidad de áreas académicas. 4-REPRESENTACIÓN - Sin problemas observables en las áreas motora, social, cognitiva y autonomía. - Producciones libres interesantes, tanto plásticas como musicales. - Comprende oraciones sencillas y sus oraciones también son demasiado sencillas, pero no sucede así con las oraciones complejas, incluso aquellas que debería comprender con su edad. - Dificultades para narrar una secuencia o contar una historia, y también para realizar clasificaciones entre elementos, sensaciones, analizar propiedades, ... - Nivel lectoescritor pobre. 5-SIMBOLIZACIÓN - En casa está bien adaptado, se comunica con los padres. - Problemas en el lenguaje, en la articulación (sustituciones, escasa vibración en /r/ vibrante, omisiones, etc). - En ocasiones el habla es inteligible, se comunica muy torpemente, con baja fluidez verbal. - Bajo nivel de vocabulario expresivo. - Dificultades para establecer relaciones léxicas y semánticas. - Oraciones demasiado sencillas.
  • 26. 26 6-RELACIONES SOCIALES - Se comunica con su maestra-tutora y con sus compañeros, en general. - Padres preocupados a la vez que desconcertados por la situación de su hijo en el centro educativo. - Pasa mucho tiempo con sus abuelos debido a que los padres ejercen en el sector “servicios” y tienen un horario laboral irregular. - Se comunica con su maestra-tutora y con sus compañeros, en general. Tiene un grupo reducido de amigos. 7-OTROS - Escolarizado en un centro ordinario. - Acudieron a un logopeda para intentar buscar un diagnóstico y mejorar la situación general del sujeto. 2-Hipótesis explicativas A raíz de los datos emitidos, he llegado a la conclusión de que este sujeto presenta problemas en el lenguaje debido que no se han desarrollado las interacciones adecuadas. Cierto es que el sujeto se relaciona con sus padres, profesorado, compañeros e incluso tiene un grupo de amigos y no presenta problemas de audición que dificulten la comunicación, pero no tal vez, durante el proceso de aprendizaje del habla, no se realizó una intervención adecuada, y aunque siga comunicándose con otras personas, nadie sabe cómo tratar sus necesidades, no parten de ellas. Se justifica así el hecho de que no presente ninguna alteración biológica que pudiese influir en el desarrollo del lenguaje. El sujeto tiene dificultades para asociar significante con significado, aprender vocabulario, expresarse adecuadamente, ...y, como no se parten de sus potencialidades, el sujeto no comprende muchos mensajes que le emiten por incluir vocabulario y estructuras sintácticas lejanas a sus posibilidades. Por eso solamente entiende oraciones sencillas similares a “yo como espaguetis”. El sujeto sí presenta función simbólica, y como referencia tenemos sus producciones artísticas libres, las cuales nos convendría analizar para ver si nos quiere transmitir un mensaje, por ejemplo, ver su nivel de representación (por ejemplo, si ha dibujado un hada, es que tiene esa imagen mental de lo que representa para él un “hada”). No es una persona tímida, ya que le gusta relacionarse con las personas, simplemente sus dificultades a causa del lenguaje son las que dificultan su expresión y comprensión de los mensajes, llevando a que la comunicación no se produzca de manera satisfactoria (si no hay respuesta adecuada del receptor, no hay comunicación), y sus amigos pueden tener dificultades para entenderle debido a sus omisiones, sustituciones y otros efectos, llevándole a dificultad el desarrollo de actividades compartidas que permitan crear nuevas representaciones y mejorar su nivel de simbolización. El lenguaje restringido que presenta afecta al estudio de las asignaturas, las cuales incluyen un lenguaje academicista, con vocabulario a relacionar, que si no ha sido reforzado, el sujeto no es capaz de aprender ni de entender lo que
  • 27. 27 se le pide o se le explica, de ahí a que su rendimiento académico sea muy bajo en casi todas las áreas del currículum. Afecta, por ello, a su pensamiento categorial, al no ser capaz de realizar clasificaciones, seriaciones ni análisis de propiedades, puesto que no entiende el vocabulario y dificulta la comprensión de lo que se le exige en la tarea. En cuanto a su pensamiento narrativo, debido a sus dificultades para establecer estructuras oraciones complejas y comprensibles, le lleva a tener dificultades para narrar una secuencia ordenada cronológicamente. En cuanto a la lectoescritura, al no presentar un nivel de vocabulario adecuado ni ser capaz de aplicar adecuadamente las reglas de conversión grafema-fonema, le lleva a tener dificultades para transcribir a nivel gráfico las palabras y, al leer, tiene dificultades para comprender el texto al no conseguir conectarlo con sus esquemas de conocimiento y vocabulario, no siendo capaz, por ello, de establecer relaciones léxicas y semánticas. Desde mi punto de vista, puede haber influido el hecho de que sus padres estuviesen demasiadas horas trabajando y que sus abuelos estuviesen siempre a cargo de él. Es fundamental establecer unas relaciones de apego adecuadas, para favorecer el desarrollo del sujeto, y es muy difícil que los abuelos sustituyan esa figura de apego, tan sólo complementarla. No establecieron unas relaciones comunicativas adecuadas en los períodos críticos, cuando se encuentra en aquellas fases del desarrollo del lenguaje en las cuales el desarrollo de la simbolización, en la cual las señales pasan a convertirse en símbolos con una intencionalidad comunicativa, y por ello muestra algunas deficiencias que, debido a que no han sido tratadas de manera adecuada, han llevado a estas consecuencias. Para confirmar nuestra hipótesis, podríamos solicitar tanto a la familia como al profesorado sí realiza gestos o cualquier forma de comunicación no verbal para comunicar algo, pero tal vez para él la música pueda representar esa forma de comunicación que requiere un nivel de simbolización más adaptado a sus posibilidades, puesto que sus creaciones libres con los instrumentos musicales que utiliza en clase de Música resultan ser muy aceptables, al igual que sus dibujos libres. 3-Criterios de intervención psicopedagógica 1. El sujeto debe asistir al aula de Audición y Lenguaje. El logopeda debe realizarle una prueba inicial para comprobar su nivel de lenguaje actual (aunque ya tenemos algunas referencias: sustituciones, omisiones, etc), para así diagnosticar su punto de partida para, posteriormente, iniciar una programación con una serie de actividades, siguiendo una metodología constructivista, que permitan desarrollar su lenguaje: articulación, ponerse delante de un espejo y ayudarle a pronunciar los fonemas, software educativo para trabajar el lenguaje, tareas para trabajar las omisiones y sustituciones, etc. Utilizará una buena variedad de recursos para lograr motivar al sujeto e implicarle, haciendo especial hincapié en los dibujos y en la música, utilizándolos como estimulación. 2. Es fundamental que amplíe su nivel de vocabulario. Para ello, crearemos unos diccionarios pictográficos, en los cuales se asocie significante con significado, repartidos por tópicos (la casa, los peces, los mamíferos, el circo, la ciudad, etc) y, mediante una serie de actividades (construcción
  • 28. 28 de frases, juegos con flashcards, mapas conceptuales, etc), poco a poco se evolucionará de pictogramas a palabras. 3. Trabajar las oraciones, partiendo de su nivel de estructuración léxica inicial y, poco a poco, ampliándolo, mediante interacciones con el sujeto, de manera que poco a poco evolucione desde una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”. Su nivel semántico debe evolucionar a su vez, pudiendo llevar a cabo actividades como: descripciones, reflexiones, diálogos abiertos sobre temas que le interesen al sujeto, jugar con él en voz alta (una forma de utilizar el juego simbólico, similar a cómo jugaba el niño Andy en “Toy Story”), dramatizaciones, lecturas compartidas, etc. 4. Para desarrollar su nivel lectoescritor, reforzando por ello el lenguaje oral y escrito, analizaremos con el sujeto las unidades por las que se componen las palabras (fonemas, letras, sílabas, ...), para reforzar las reglas de conversión grafema-fonema. Utilizaremos letras móviles, lecturas compartidas, analizaremos el vocabulario del texto antes de comenzar a leer para favorecer la comprensión, analizamos las ideas principales y secundarias de los textos, buscaremos sinónimos y antónimos de vocabulario específico, resúmenes, dividir el texto en partes (ej: introducción, nudo y desenlace), etc. 5. Promover tareas de aprendizaje cooperativo, en las cuales el sujeto se relacione con sus compañeros a raíz de ese vocabulario, una vez que ya haya habido progresos a raíz de las intervenciones anteriores. De esta manera, aprenderá a realizar mejor aquellas tareas en las cuales tenía dificultades a causa de su lenguaje, gracias a las pautas orientativas de sus compañeros. Evolucionará, por ello, de una “zona de desarrollo próximo” (lleva a cabo esas tareas con ayuda) a una “zona de desarrollo real” (es capaz de realizarlas por sí sólo). Plantearlo en todas las áreas, combinándolo con tareas que permitan reforzar sus competencias básicas, pudiendo contar con un “alumno-ayudante”. Realizar un seguimiento de su proceso evolutivo. 6. Realizar tareas que permitan desarrollar el pensamiento narrativo y categorial, por este orden (tengamos en cuenta que el segundo es más abstracto, así que es mejor primero desarrollar el más concreto). Permitirle que cuente lo que ha hecho el fin de semana, que narre cuentos e historias que haya leído, que se invente sus propios cuentos, tareas que le permitan realizar análisis de propiedades, que analice sucesos que han ocurrido en el mundo, que analice una situación de la vida cotidiana y piense cómo mejorarla para que se obtengan mejores resultados, ...Todo partiendo de sus concepciones y posibilidades iniciales, poco a poco aumentando la dificultad a medida que evolucione (sin pasarnos, tengamos en cuenta que es un niño de 8 años) y de manera que el docente sea un guía de este proceso y el sujeto el aprendiz activo y participante, para que vaya construyendo el conocimiento. 7. Desarrollar la función reguladora del lenguaje a través de situaciones prácticas que le permitan analizar la situación, tomar decisiones y llevar a cabo una secuencia de acciones que permitan simbolizar sus representaciones de manera que pueda obtener una retroalimentación del entorno, y que pueda probar alternativas si ve que no ha obtenido
  • 29. 29 resultados. Esto le permitirá poner en activo el nivel intrapsíquico del sujeto, al tener que comunicarse consigo mismo y reflexionar.
  • 30. 30 2.3-Parálisis cerebral 1-Organización de datos 1-BIOLÓGICO • 8 años. • Pobre desarrollo a nivel psicomotor. • Dificultades a nivel de desarrollo cognitivo. 2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO • Padres y madres con nivel sociocultural bajo. • Trabajan en el sector servicios, y sus abuelos pasan la mayor parte del tiempo con el sujeto. • Sobreprotección debido a sus dificultades. • Su hermano mayor falleció mientras jugaba en la calle, tras ser atropellado por un coche, cuando el sujeto tenía 3 años y su hermano 7. 3-ACTIVIDAD • Dificultades para desplazarse por el centro educativo y acceder a él. • No es una persona tímida y desea relacionarse con los demás. • Lenguaje restringido. Dificultad para el uso del habla oral. • Dificultades para emplear los materiales escolares. • Tiene ganas de aprender y de jugar con sus compañeros, aunque tenga problemas académicos. • Tiene un comportamiento muy aceptable en clase. • No es capaz de establecer relaciones entre conceptos ni de ordenar una secuencia en viñetas. • Juega mucho con los niños pequeños. 4-REPRESENTACIÓN • Nivel de representación normal. • Le motiva todo lo relacionado con Educación Artística (Plástica y Música), y sus producciones son muy destacables. 5-SIMBOLIZACIÓN • Uso de gestos para pedir algo. Siempre consigue su objetivo. • Juego simbólico con diversos objetos. • Frases simples y mal estructuradas. • Caligrafía muy difícil de entender. 6-OTROS • Los padres contrataron a una persona diplomada en magisterio para ayudarle en clase. • Presente una adaptación curricular individualizada.
  • 31. 31 • Repitió 2º de Primaria. 2-Hipótesis explicativas El sujeto presenta problemas psicomotores que han perjudicado a su desarrollo. Tiene dificultades para desplazarse, y teniendo en cuenta que su familia es muy sobreprotectora, no permiten que el sujeto se desplace para conseguir cualquier finalidad, y él es consciente de todo esto. Cuando desea algo, le basta con pedirle y se lo darán, o simplemente acompañarle a cualquier lugar. Toda esta situación se vio influenciada por la pérdida del hermano mayor, que no parecía presentar nada a raíz de los datos aportados, y temen que su hijo menor pueda sufrir algún accidente y más teniendo en cuenta sus dificultades. Esa preocupación al menos ha conseguido desarrollar en el sujeto unas relaciones afectivas muy fuertes, que han llevado a que su comportamiento sea aceptable y que tenga interés por aprender, gracias a las orientaciones y preocupación de los padres por su progreso, de ahí a que contratasen a una persona diplomada en magisterio para ayudarle a progresar en sus estudios. Esas dificultades psicomotoras también se han visto traducidas en su coordinación para utilizar cualquier recurso, incluyendo a la hora de escribir, cuya caligrafía es demasiado difícil de entender. Sus problemas psicomotores han afectado a su madurez, dificultando que utilice el habla oral. No es una persona tímida y tiene ganas de relacionarse con los demás, pero sus dificultades a la hora de emplear el habla ha dificultado que se lleve a cabo un proceso comunicativo aceptable, no favoreciendo el desarrollo adecuado de las actividades compartidas y, posteriormente, desarrollar el nivel de representación y simbolización. Esto le ha llevado a que presente un lenguaje restringido. Esto le ha llevado a tener problemas académicos, debido a que le cuesta entender el lenguaje academicista que se emplea en las diferentes áreas del currículum, pero el sujeto tiene ganas de aprender. Sus dificultades en el desarrollo cognitivo son debidas a que, debido a que no ha podido beneficiarse de unas relaciones interpersonales adecuadas, a pesar de que tiene interés, han perjudicado a su desarrollo cognitivo, no permitiendo la adquisición de habilidades de manera adecuada que pueda interiorizar a nivel intrapsíquico. También no han podido favorecer el desarrollo del lenguaje y por ello utiliza códigos para comunicarse, al ser unos niveles de simbolización más inferiores al desarrollo del lenguaje. Sólo puede emplear frases simples y mal estructuradas, pero los sujetos pueden no comprender lo que dice y perjudicar el proceso comunicativo. El sujeto prefiere relacionarse con niños más pequeños que él puesto que éstos presentan un nivel de representación y simbolización similar al que él posee y por eso tiene menor dificultad para relacionarse con ellos y llevar a cabo actividades compartidas. Se encuentran en una fase de desarrollo del lenguaje similar a la que él se encuentra debido a su retraso, por todo lo expuesto hasta el momento. A la hora de realizar las tareas, también influye en el sentido de que el sujeto no sabe cómo establecer relaciones entre elementos, al no haber desarrollado el lenguaje de forma elaborada, con unos esquemas de conocimiento lo suficientemente evolucionados como para analizar lo que está
  • 32. 32 realizando y además le cuesta expresar lo que piensa por lo expuesto anteriormente en relación con el nivel intrapsíquico. Por ello, su pensamiento categorial presenta dificultades, y su pensamiento narrativo también, al no ser capaz de ordenar secuencias de viñetas, todo debido a sus problemas de lenguaje, y tenemos la referencia de que no es capaz de elaborar un discurso complejo y bien estructurado. Otra forma de simbolización que el sujeto desarrolla adecuadamente es el grafismo y la música. Es capaz de crear composiciones con un significado determinado. Deberíamos analizar sus producciones para ver si desea comunicarnos algo, e incluso ver si representan “cómo le gustaría que fuesen las cosas”. Es la mejor manera que tiene de comunicarse el sujeto y que podamos compartir las intenciones y el significante y significado transmitido, al ser un nivel de simbolización menos complejo que el lenguaje. 3-Criterios de intervención psicopedagógica 1. El sujeto debe asistir al logopeda para desarrollar el lenguaje. Realizar una exploración inicial de sus potencialidades e iniciar una programación que le permita desarrollar el lenguaje, partiendo del uso de pictogramas (tomemos como referencia que tiene buenas habilidades en expresión plástica) y que poco a poco vaya desarrollando nuevo vocabulario (a ser posible, organizado a través de tópicos), y evolucionarlo a palabras. Ponerse delante de un espejo con el sujeto para desarrollar la pronunciación, incluyendo la segmentación de cada palabra en sus unidades menores (fonema, letra, sílaba). Es positivo que repita las palabras que le decimos, y si comete errores, repetir y realizar expansiones de lo que ha dicho el sujeto. Podemos utilizar software educativo que permita favorecer el desarrollo del lenguaje con tareas con sonidos y otros estímulos atrayentes. Se trata de aplicar sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación. 2. En el centro educativo, se deben eliminar todas las barreras arquitectónicas que puedan perjudicar al desplazamiento del sujeto por el centro educativo. Tenemos que evaluar sus potencialidades iniciales de desplazamiento, y pedir la colaboración de un alumno-ayudante para favorecer el desplazamiento (sobre todo a la hora de subir escaleras), o incluso algún patinete o cualquier otro instrumento que favorezca este hecho. Cuando haya obstáculos, tenemos que colocar pictogramas para indicárselos, y siempre con la frase debajo para favorecer el desarrollo del lenguaje. 3. Adaptarle todos los recursos que utilice en clase. Todos los lápices, bolígrafos, juguetes y otros objetos que utilice en su vida cotidiana deben ser adaptados. Favorecer también la accesibilidad al ordenador para que pueda utilizarlo para realizar tareas de enseñanza-aprendizaje, como las comentadas en el primer criterio. 4. Favorecer las relaciones interpersonales del sujeto. Promover su inclusión en grupos de iguales y orientar al alumnado acerca de cómo intervenir con su compañero. Es fundamental que desarrolle el lenguaje, así que el alumnado tiene que saber realizarse preguntas para
  • 33. 33 entenderle, pero sin excesivamente decirle que no le entienden o que repita lo que ha dicho, puesto que puede desmotivarse. 5. Entrenar su coordinación motora a la vez que el lenguaje. El especialista en Educación Física debería guiarle a la hora de realizar cualquier movimiento, llevando a cabo actividades de psicomotricidad y otras como saltos, danzas, expresión corporal y comunicación (partiendo de que domina el juego simbólico), ...Indicarle instrucciones a la vez que lo desarrolle, y combinar los ejercicios con canciones, diálogos, aprendizaje de vocabulario, representaciones teatrales (por ejemplo, con la expresión corporal y comunicación), todo guiado de manera que el sujeto parta de una “zona de desarrollo próximo” (el sujeto es capaz de realizarlo con la ayuda del especialista, guiándole e incluso ayudándole a desplazarse, o con otros compañeros) a una “zona de desarrollo real” (el sujeto puede desarrollar todo por sí sólo, hasta el uso del lenguaje llevado a cabo). 6. Orientar a los padres acerca de la situación de su hijo. Pedirles que eviten la sobreprotección y que permitan al sujeto desplazarse, interactuar con el entorno, jugar con otros niños y que pueda relacionarse con aquellos que tengan su edad para favorecer el desarrollo de sus niveles de representación y simbolización. También puede favorecer el desarrollo de sus habilidades psicomotrices. 7. Favorecer su escritura, gracias al aprendizaje de nuevo vocabulario que favorezca la conversión grafema-fonema, y al desarrollo de las habilidades psicomotrices. Mediar con el sujeto durante la escritura de redacciones y dictados, para favorecer su caligrafía, de manera que poco a poco pueda realizarla de manera satisfactoria por sí sólo. 8. Favorecer el desarrollo de la función reguladora del lenguaje. Le permitirá anticipar, gracias al desarrollo del pensamiento en el nivel intrapsíquico a raíz de las relaciones interpersonales, lo que pueda ocurrir al llevar una acción y saber planificar una secuencia de acciones para llevar una representación a cabo y recibir, tras la simbolización, una retroalimentación que le permita plantear alternativas, favorecer el aprendizaje y seguir construyendo representaciones. 9. Las actividades irán encaminadas a fomentar la creación de una unión afectiva con el adulto, a partir de sus intereses. Ésta unión aunque es asimétrica en el momento presente cabe esperar que en un futuro, no lejano, pueda se más igualitaria. Asimismo se espera que el sujeto sea capaz de tener cierta anticipación a las acciones y pueda proponer actividades o posibles acciones. Las acciones llevadas a cabo con él serán principalmente interactivas y dentro de su Zona de Desarrollo Próximo.
  • 34. 34 2.4-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) 1-Organización de los datos 1-BIOLÓGICO - Tras una evaluación psicopedagógica, pudimos ver que el embarazo y el parto se llevó a cabo sin complicaciones, y no presenta enfermedades relevantes. - 8 años aproximadamente. 2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO - No hay datos específicas acerca de la cultura, creencias, niveles socioculturales, etc. 3-ACTIVIDAD - Le costaba estar sentado en Educación Infantil. - Aunque le cuesta centrarse, es muy participativo. - Le gustan los deportes y los juegos libres. - Le cuesta mantener el turno de palabra. 4-REPRESENTACIÓN - Es capaz de jugar a los juegos que ya ha jugado, aunque le cueste seguir las normas. - Es muy vulnerable en momentos distendidos. - Desarrollo motor bueno y dentro de la normalidad. - Especial dificultad en ponerse a hacer tareas y estudiar. - Su rendimiento era mejor antes que ahora. - Le cuesta aceptar normas en juegos grupales. 5-SIMBOLIZACIÓN - Es muy afectivo, aunque muy “cabezota”. - Se toca el pelo mientras realiza determinadas tareas. - Se enfada cuando pierde. - Si se enfada, no se comunica. - Cuenta todo lo que le pasa aunque no tenga relación con lo que se hace. 6-RELACIONES SOCIALES - Padres preocupados por su hijo. - Se relaciona con sus compañeros y profesorado, de manera satisfactoria.
  • 35. 35 - Tiene su grupo de amigos. - No tiene problemas sociales. 7-OTROS - 3º de E.P.O, no hay datos que digan si ha repetido curso alguna vez. - Escolarizado en un centro público. - Buena alimentación. - Buena autoestima. - Dificultad para conciliar el sueño, pero poco a poco lo va superando. - Cuando se encuentra en lugares fuera de casa o hay cambios de rutina, se producen alteraciones en su comportamiento. 2-Hipótesis explicativas A raíz de los datos, podemos decir que el sujeto presenta problemas de impulsividad y nerviosismo. Se pone muy nervioso cuando hay cambios en la rutina debido a que tiene miedo a lo desconocido, y a lo que pueda pasar. Esto le afectaba cuando dormía, tal vez se ponía nervioso por las noches por miedo a la oscuridad o a tener pesadillas. Deberíamos de investigar si el sujeto tenía miedo a que sucediese algún hecho que, aunque para nosotros pudiese ser fantasioso, para él podía ser real, y más aún teniendo en cuenta que esto último le ocurría cuando era muy pequeño, en Educación Infantil, y a esa edad aún no saben distinguir entre lo real y lo ficticio. A medida que va creciendo, esto va desapareciendo gracias a que va distinguiendo entre lo real y lo ficticio. En clase, su impulsividad le llevaba a que le costase estar sentado en su silla, a no concentrarse en las tareas, no respetar el turno de palabra y le lleva a cometer actos que, aunque las personas le adviertan de las consecuencias de dichos actos, sigue insistiendo. Es muy nervioso y no escucha a los demás cuando les advierten, al igual que no atiende a las normas de los juegos reglados debido a estas circunstancias. Cuando su impulsividad no satisface sus deseos, se enfada y termina rechazando a los demás, a pesar de que le advirtieron de las consecuencias de dichos actos. Por ello, pienso que el sujeto tiene que desarrollar la función reguladora del lenguaje. Sí tiene desarrollado el pensamiento narrativo, al ser capaz de contar todo lo que le ha sucedido, aunque su impulsividad le lleva a no ser consciente de cuando es o no un momento adecuado, justificando lo dicho anteriormente. Esto justifica el hecho de que suela ser muy afectivo, se relacione con los demás y no tenga ningún problema a nivel de representación, simbolización y, en general, de lenguaje declarativo. El sujeto no tiene problemas de afectividad, y suele ser muy afectivo gracias a ello, además de tener a unos padres que se preocupan por él, pero hay circunstancias que pueden haberlo vuelto muy nervioso, temeroso ante algo y, a raíz de ahí, le ha afectado a su impulsividad. El sujeto, a raíz de los datos, parece tener interés por las tareas y juegos, pero su impulsividad le impide rendir adecuadamente. Deberíamos de entrevistar a los padres para saber si, cuando era pequeño, hubo algún incidente o suceso que pudiera haberle afectado, o incluso ver si los padres también presentan esta conducta. También podríamos explorar sus
  • 36. 36 producciones, para ver en qué aspectos vemos que falla en el sentido de ver detalles o reglas que no sigue debido a su impulsividad, y ver cómo son sus dibujos en cuanto a trazo y lo que quieren representar, analizar su caligrafía, etc. De esta manera, vemos su nivel de impulsividad y cómo la afecta. 3-Criterios de intervención psicopedagógica En el supuesto de que nuestras hipótesis explicativas se confirmen: 1. Los padres y el profesorado deben comunicarse con el sujeto acerca de sus preocupaciones, intereses, miedos, ...Dialogar acerca del motivo por el que se pone muy nervioso e impulsivo. A raíz de ahí, establecer relaciones comunicativas de manera que, poco a poco, sus representaciones vayan evolucionando y, por ello, como respuesta, den lugar a un estado más relajado, que le lleva a favorecer su atención. 2. Llevar a cabo una programación de autoinstrucciones, de manera que, a modo constructivista, mediante simulaciones y experiencias compartidas, el sujeto poco a poco vaya aprendiendo a llevar a cabo estas conductas, y posteriormente esto se aplicará a los juegos reglados: sentarse bien, leer todo el ejercicio antes de comenzar, extraer los datos y organizarlos, coger el lápiz y con cuidado representar aquella imagen mental que tenemos, etc. 3. Realizar las tareas y los dibujos mediante ayuda mediada, de manera que les vayamos enseñando instrucciones y maneras de controlar sus movimientos y acciones. Tiene que ser mediado en el sentido de que, el sujeto, poco a poco, evolucione su rendimiento y pueda llevar a cabo todas estas acciones por sí sólo, de manera autónoma (evolución desde una ZDP a una ZDR). 4. Llevar a cabo juegos reglados, en colaboración con sus compañeros de clase. Para ello, cuando el sujeto cometa un error en el sentido de que no ha seguido las normas, paralizaremos el juego, le explicaremos lo que ha pasado y volverá a empezar desde el principio. Iremos poco a poco aumentando el nivel de dificultad, con juegos que presenten más reglas, y seguiremos paralizando el juego cuando comenta algunas de ellas. Le orientaremos siempre para que no vuelva a cometer ese mismo error. Poco a poco, irá mejorando en su manera de tener en cuenta las reglas y su importancia para que el juego se desarrolle satisfactoriamente y con justicia, pudiendo orientarles sobre la importancia de esto. 5. Programación de normas, habilidades sociales y valores, en el cual, a través de dinámicas de grupo, juegos de roles, dilemas morales, charlas, etc, se reflexione sobre una serie de valores y normales, sobre todo, en el caso del sujeto, que estén relacionados con la negociación, la resolución de conflictos, el respeto, la empatía, etc, fundamental para incitarle a llevar a cabo conductas que, posteriormente, influirán en su impulsividad, al tener que saber negociar, respetar la opinión de los demás, escuchar, etc. 6. Desarrollar la función reguladora del lenguaje. Es fundamental para que el sujeto sea consciente de sus actos, reflexione sobre lo que va a pasar cuando lleve a cabo sus “representaciones” y así, cuando reciba una