SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1 
1 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
U.N.A.M. 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 
CURSO ESPECIAL PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS 
Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate. 
2007. 
Derechos reservados, Prohibida su reproducción sin autorización del autor, mencionando la fuente. Copyright. Rafael Martínez Zárate 2007.
2 
2 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 
Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate1 
INTRODUCCIÓN: 
PRÓLOGO: 
Los fines educativos en el Diseño Arquitectónico, son los fines humanos y sociales en la forma concreta que toma cada etapa histórica; todo proyecto educativo, tiene como fin, el desarrollo del Arquitecto como ser humano integral, y se enfoca a la transmisión de los conocimientos y valores sociales; en la enseñanza de la arquitectura, esta transmisión se encamina al desarrollo de las capacidades y aptitudes que permitan su formación; convir- tiéndose en el recurso de creatividad, renovación y difusión de conocimientos y tradicio- nes, que permiten el desarrollo arquitectónico, científico y tecnológico de la sociedad2. 
El pensamiento crítico como alternativa humanista, para la enseñanza del Diseño Arqui- tectónico, considera que las reacciones del Arquitecto deben ser creativas, los requeri- mientos de aprendizaje abiertos y flexibles, los contenidos del tema significativos; es im- portan te que exista, un compromiso e interacción valoral del Diseñador con su cono- cmiento esencial de la realidad y una constante comunicación con los participantes. 
Las habilidades creativas del Arquitecto, pueden ser cognoscitivas o afectivas, las prime- ras incluyen la fluidez o facilidad para generar ideas; la flexibilidad o facilidad para generar ideas novedosas, únicas y útiles y la elaboración o facilidad para detallar y desarrollar sus propias ideas; las segundas permiten fomentar la disposición y el valor de exponerse al fracaso y a la crítica; consideran la disposición para jugar con el azar, a funcionar en si- tuaciones poco estructuradas y defender sus propias ideas con una discusión crítica. 
El fomento de estas habilidades, significan la propensión a desarrollar en el Arquitecto la audacia, complejidad de pensamiento, curiosidad, imaginación e intuición, que todo pro- yecto de educación creativa pretende; porque describen los diferentes tipos de estímulos que deliberadamente se aplican, con la intención de favorecer el aprendizaje creativo; implican la incitación, los atributos, las analogías, las preguntas provocadoras; además se fomenta la investigación tanto abierta como sistemática, la expresión intuitiva, la lectura, escucha y redacción creativa, la visualización3, etc. 
Dentro del proceso de aprendizaje creativo se ha descubierto, que mucho de este poten- cial, reside en la capacidad para pensar en imágenes; debido a que en el proceso lógico de abstracción e interacción del conocimiento, las imágenes preceden a los conceptos; en su proceso de investigación, el Diseñador utiliza imágenes que son básicas para su razo- namiento y posterior conceptuación del objeto diseñado, estas imágenes, le permiten concebir innovaciones que en ocasiones son radicales y trascendentales en la construc- ción del conocimiento. Piaget considera que existe un verbalismo de la imagen como existe un verbalismo de la palabra. 
1 El Dr. Rafael Martínez Zárate es profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Educación Superior por la Universidad Intercon-tinental y Doctor por la División de Estu- dios de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, 
2 Una gran cantidad de inventos y descubrimientos tanto científicos como tecnológicos se deben en gran parte a su puesta en práctica, experimentación y aplicación dentro del ámbito de la arquitectura. 
3 Ibid, Pp. 56-62.
3 
3 
Si el Arquitecto dentro del proceso de Diseño Arquitectónico, almacena y manipula infor- mación sobre un problema en particular de manera intuitiva e imaginativa, este trabajo estructura una propuesta educativa que va dirigida a la excelencia académica en su for- mación profesional, integrando procesos continuos de descubrimiento y reacomodo del saber a través del aprendizaje creativo; fomenta el criterio propio, estimula el potencial creativo para pensar en imágenes. 
La práctica del pensamiento crítico y los principios de la investigación, como un concepto audaz de la imaginación, permiten una confrontación dialéctica de los procesos de razo- namiento y argumentación dialógica con la capacidad para la toma de decisiones. 
Estos procesos son atractivos, para un profesional que esta acostumbrado a concebir ideas originales que visualiza en su imaginación; que genera imágenes innovadoras a partir de abstracciones conceptuales y razonamientos lógicos; Esta capacidad creativa de imaginar a través de procesos metodológicos permite al Diseñador, analizar propuestas espaciales, estableciendo virtualmente una síntesis arquitectónica, que concreta de ma- nera diferente en un proyecto. 
El Arquitecto requiere de una capacitación que integre los actos educativos en un conti- nuum cronotópico, que le permita acceder al conjunto de estrategias, mecanismos y aprendizajes permanentes, que implican una reflexión sobre el ejercicio profesional y tienden a transformar substancialmente la práctica del Diseño Arquitectónico, evitando quedar al margen de las implicaciones del entorno social. 
El objetivo principal de este Trabajo, consiste en proporcionar un marco general de refe- rencia al alumno, que facilite el desarrollo de una metodología propia, que le sirva para el análisis administrativo de su empresa; este estudio, no pretende cubrir la totalidad de los enfoques que las diferentes disciplinas científicas nos proveen, para el estudio y la reso- lución de los problemas relacionados con las estructuras y los sistemas de trabajo de la empresa, sino señalar en términos generales su secuencia lógica. 
Es fundamental que en la formación postprofesional del arquitecto, el conocimiento de los repertorios básicos de la investigación, porque todo proyecto académico de formación y actualización tiene como objetivos el desarrollo y expansión de teorías y la comprobación de las ya existentes, además de la resolución una problemática específica, partiendo del supuesto de que las líneas de acción de la actividad profesional están supeditadas a la investigación que se realiza en la disciplina. 
Considerando que todo proceso de investigación científica supone el uso continuado del razonamiento lógico, del metodológico y de los procedimientos empíricos, el conocimiento de la metodología aplicable a cada caso es imprescindible en todo tipo de proyectos de actualización y educación continua. 
Este curso se fundamenta en una serie de procedimientos estructurados y controlados con la finalidad de alcanzar el conocimiento de la realidad del contexto en el que se reali- zan las actividades profesionales del arquitecto; mientras su actividad profesional se orienta hacia la solución de problemas relacionados con las demandas sociales o indivi- duales del ser humano. 
En función de lo anterior el presente documento, se ha elaborado para presentar a los alumnos del Diplomado para las Artes Gráficas, un planteamiento metodológico de apoyo
4 
4 
al mejoramiento en el control y organización administrativa de una empresa, elaborado sobre las experiencias que en materia de Metodologías de la Investigación, he venido desarrollando. 
CAPITULO 1.- CONSIDERACIONES GENERALES: 
Siempre que una persona habla sobre métodos de investigación el público que escucha se imagina ver gente con batas blancas y en un ambiente de asepsia de laboratorio; pero no, por el contrario, el investigador es una persona común como cualquiera, su única ca- racterística es que le interesa saber un poco más sobre cualquier tema. 
Dentro del operativo de cualquier actividad, es muy importante tener un conocimiento claro de lo que ocurre, como funciona, que se hace dentro de ella, por lo tanto la inciden- cia de la investigación dentro de una empresa es incuestionable, tanto en su función cau- sal primordial, como en su funcionamiento interno. 
El presente documento, lleva como fin el auxiliar al personal responsable del funciona- miento de una empresa, dentro de las actividades de detección de problemas, para resol- ver, modificar o en su defecto cambiar procesos, actividades o personal, con el fin de efi- cientar la actividad de la empresa. 
Una pregunta frecuente entre los administradores de empresas es aquella que se refiere al control de la propia empresa, abarcar todas las funciones básicas de la empresa, con- trolar cada una de las áreas de trabajo, de procesamiento, de función. Lo cual implica el éxito o fracaso de las actividades; la actividad del administrador debe llevar a la empresa a un nivel adecuado de organización de tal manera que el sistema en su conjunto funcio- ne eficazmente, de esta manera el trabajo del personal debe dirigirse a la adopción y es- tablecimiento de las medidas mas pertinentes, para llevar a buen fin el programa estable- cido. 
En toda empresa que se lleva a cabo en importante considerar cuestiones que se relacio- nan con los conceptos de calidad, eficiencia, responsabilidad, ética y profesionales-mo; aspectos que representan la imagen de la empresa; la finalidad de este documento es permitir al encargado del área de funcionamiento de cualquier empresa constructora, al- canzar de su personal el mejor esfuerzo, en todos los niveles de trabajo aún a pesar de no tener autoridad suficiente para influir en cada uno de los afectados. 
Por lo tanto es necesario brindar la ayuda suficiente para cumplir con su cometido, pero además, influir en la productividad y desempeño de la empresa. 
Dentro de todo proceso creativo de organización empresarial, el estudio de los problemas de organización de los sistemas administrativos de una empresa requieren de la aplica- ción de técnicas y métodos científicos de investigación y racionalización administrativa, llamados Métodos y Procedimientos de Análisis Administrativo en la Empresa. 
Este Método tiene como funciones, entre otras: las de estudiar, analizar y planificar la actividad administrativa de una empresa, con el propósito fundamental de mejorar las condiciones de trabajo y administración de la misma, el mejoramiento de sus sistemas operativos, el aprovechamiento óptimo de los recursos, etc.; este tipo de métodos, se apoya en un procedimiento lógico y racional, que cuenta con un caudal ordenado y en constante aumento de conocimientos y experiencias.
5 
5 
Es muy importante mencionar que cualquier técnica particular de investigación que se utilice, podemos incluirla dentro de un marco general de referencia metodológica; este marco se considera una disposición lógica de pasos tendientes a conocer y resolver pro- blemas administrativos, por medio de un análisis ordenado, comenzando por una cuida- dosa construcción, identificación y definición del problema, su contextualización, y un pro- ceso de trabajo que nos permita ir avanzando sistemáticamente hasta alcanzar la solu- ción del mismo. 
Este estudio considera todas las técnicas e instrumentos de investigación que se puedan utilizar, desde los mas sencillos, como es el caso del estudio y distribución de los espa- cios útiles en la empresa, hasta aquellos, que permitan realizar trabajos muy detallados en un amplio ámbito de aplicación y gran complejidad analítica, como es el caso, de la aplicación de técnicas tan conocidas y complejas como son: la Ingeniería de Sistemas, la Investigación de Operaciones, la Teoría de Colas, etc. 
El campo de aplicación de este Método, comprende: desde los cambios estructurales del sistema administrativo, hasta las menores modificaciones introducidas en los procedi- mientos de trabajo administrativo u operativo; desde la simplificación de los procesos ad- ministrativos u operativos, hasta la reforma total de la empresa. 
El grado de complejidad analítica de los problemas administrativos de una empresa, hace necesario para su estudio, la aplicación de un enfoque dimensional, que los pueda dividir en dos campos de acción, que a continuación se detallan: 
 El macrosistema, que considera los aspectos de estructura, procedimientos y coordinación de cada una de las dependencias, consideradas en su conjunto o en las interrelaciones de dos o más de sus componentes. 
 El microsistema, que se ocupa de los problemas que afectan la estructura, los procedimientos y la coordinación de la entidad en la empresa, con su ámbito in- terno. 
En relación con la experiencia práctica dentro del campo de la Investigación, pueden dis- tinguirse, entre otros, los siguientes tipos de estudio como punto de partida en la aplica- ción de los Métodos de Investigación administrativa en una empresa: 
1. Un análisis planeado del funcionamiento de una organización o sistema admi- nistrativo, que comprenda el examen completo de todos los factores que inci- den en la operatividad de una empresa como son: los objetivos, políticas, orga- nización, sistemas de trabajo, métodos y procedimientos, sus recursos huma- nos, financieros y materiales. 
2. El estudio de las funciones específicas administrativas u operativas, comunes a varias unidades o dependencias; como es el caso del análisis de las funciones del personal, compras y suministros, contabilidad, etc. 
3. El examen de las áreas de trabajo específico, con el fin de considerar posibles mejoramientos en sus métodos y procedimientos, ya sea manuales o compu- tacionales. 
4. El análisis también se aplica con el fín de utilizar de manera racional el equipo y las instalaciones, así como el mobiliario, para estudios de distribución de es-
6 
6 
pacios, de los medios y sistemas de comunicación, para el uso de nuevas téc- nicas que permitan mejorar los procedimientos de trabajo. 
5. Todo tipo de estudios que permitan detectar deficiencias o anomalías entre la estructura o funcionamiento de las diferentes dependencias de la empresa con el fin de corregirlas. 
CAPÍTULO 2.- PROCEDIMIENTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN. 
Dentro del proceso básico de investigación que se recomienda aplicar para el análisis de funcionamiento de una empresa, encontramos una serie de fases importantes basadas en el Método Científico, que podemos mencionar de la manera siguiente: 
 Planificación del Estudio. 
 Recopilación de Datos. 
 Análisis de los Datos. 
 Hipótesis de Solución. 
 Formulación de recomendaciones. 
 Implantación de los procedimientos de mejoramiento. 
 Evaluación y confrontación de los modelos propuestos. 
Esta relación considera la secuencia normal del Procedimiento Básico de Investigación, que se aplica en cualquier estudio para el mejoramiento de una empresa; es necesario considerar también, que cada una de las fases mencionadas, no necesariamente deben cumplir con el orden riguroso descrito, pueden actuar de manera simultánea o sucesiva dentro del proceso de la investigación. 
Dentro del proceso que ejemplifica este trabajo, se ha considerado como ejemplo de la aplicación de este Método, un tipo de estudios que se ocupa del análisis completo de una dependencia o sistema administrativo definido, ya que por su generalidad, incluye a los otros tipos como se podrá advertir en el desarrollo del trabajo. 
1.- PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
Es muy importante que siempre que desarrollemos un trabajo de investigación, incluido el de mejoramiento de los sistemas de una empresa, no se debe iniciar sin una cuidadosa preparación y la previa determinación del curso de acción que deberá seguir el trabajo para cumplir con los propósitos que persigue. 
Para cumplir con estos lineamientos planteados en el párrafo anterior, debemos conside- rar primero: 
1.1.- La definición del problema. 
1.2.- La definición del objetivo de estudio. 
1.3.- La Investigación preliminar. 
1.4.- Definición del Plan de Trabajo. 
1.1.- Definición del Problema: El primer paso en la planificación de un trabajo de inves- tigación será la definición de la naturaleza del problema en cuestión, es decir, establecer los términos de referencia del mismo; esta ación permitirá fijar las bases para determinar- los objetivos de estudio y para realizar una investigación preliminar que nos proporciones los suficientes elementos de juicio para decidir si conviene o no seguir adelante con el
7 
7 
estudio y, en caso afirmativo, proceder a la formulación y ejecución del Plan de Trabajo correspondiente. 
1.1.1.- Fuentes de captación del problema: Cuando en una empresa existe un sis- tema de información que entre otras cosas permita evaluar la validez de las políti- cas, las normas y los procedimientos operativos en general, el mismo sistema de- berá proporcionar información sobre las fallas que existen en el cuerpo administra- tivo u operativo, de esta manera estas fallas son así conocidas por los dueños o autoridades que tienen a su cargo los controles y/o la toma de decisiones, en ge- neral. 
Cuando no existe este sistema concebido ex profeso para detectar los problemas, la captación de estos puede originarse en algunas de las fuentes siguientes: 
a.- Área afectada: El supervisor, jefe o encargado del área específica de trabajo, puede advertir que algo no funciona eficientemente, en cuyo caso recurre a la au- toridad correspondiente, para solicitar su auxilio, a fín de precisar las fallas que en ocasiones se traducen en síntomas como retrasos en el trabajo, incremento desorbitado del número de personal, personal inconforme, elevación de gastos, fraudes, o más genéricamente, que no obstante el esfuerzo de todo el personal, no se logra terminar el trabajo a tiempo y con la precisión debida. 
b.- Autoridad superior de la que depende una de las áreas afectadas: En mu- chas ocasiones, no es necesariamente el encargado directo de una área de tra- bajo, la que se percata de la existencia de un problema, sino la autoridad supe- rior a la misma, y ésta recurre con los especialistas; esta autoridad, deberá indi- car lo conducente a la unidad por estudiarse, para que ésta a su vez, otorgue la información y facilidades para la ejecución de la investigación correspondiente. 
c.- Otras unidades: En otras ocasiones, los problemas en la administración u operación de una empresa se generan en áreas distintas de aquella donde nace el problema; bien puede ser en otras unidades operativas vinculadas con aquella que presenta la falla, o bien, en unidades revisoras especializadas, tales como Auditoría Contable o Contraloría. 
Siempre que se detecte un problema de esta naturaleza, es necesario persuadir a la autoridad correspondiente sobre la necesidad y conveniencia de realizar una investigación dentro del área afectada. 
d.- Definición de una unidad que realice operaciones de investigación para el mejoramiento de la empresa: Toda empresa debe considerar la conformación de una unidad que este alerta sobre el funcionamiento óptimo de la empresa y pue- da en su momento definir acciones que permitan el mejoramiento de la operativi- dad, así como la solución de los problemas que se presenten en la propia em- presa. 
Estas unidades deberán elaborar un programa de trabajo que permita proponer estudios sobre las áreas mas vulnerables de la empresa; proponer estudios en áreas recomendables que la experiencia previa ha detectado como áreas facti- bles de generar problemas como es el caso de archivos, condiciones de trabajo,
8 
8 
sistemas de correspondencia, etc. que son susceptibles de estudiar de forma in- dependiente, sin tener que esperar la elaboración de un programa general de re- organización de la empresa; elaboración de planes de revisión continua sobre las diferentes áreas de acción de la empresa, en cuyo caso sean detectadas fallas que no han sido reportadas en las formas anteriormente mencionadas. 
1.2.- Definición de los objetivos del estudio: Una vez que se han detectado las principales fallas a resolver, es necesario determinar con claridad los objetivos del estudio, tanto los generales como los particulares por cada fase del trabajo, para evitar malentendidos que obstaculicen o dispersen el trabajo posterior. 
Es recomendable que antes de iniciar un estudio de cualquier índole, se convenga y defina estos objetivos con el jefe del área afectada; sería el caso de la simplifica- ción de un trámite, la reducción de costos, el cambio de determinado procedimien- to o equipo, y otros. 
1.3.- Investigación preliminar: Una vez definido el objetivo de estudio, es conve- niente llevar a cabo una investigación preliminar o reconocimiento para determinar la situación que guarda la unidad afectada y los estudios que será necesario reali- zar; esto implica tanto la revisión de literatura relacionada con el problema, como el primer contacto con la realidad que se vaya a estudiar; la investigación prelimi- nar, puede provocar una reformulación del problema en términos mas objetivos, dar una idea de la magnitud de la tarea por realizar; indicar algunos de los proble- mas que podrían surgir durante el estudio y proporcionar nuevos aspectos a con- siderar. 
1.3.1.- Los elementos del reconocimiento o investigación preliminar que se pueden utilizar son los siguientes: 
 La determinación de las necesidades específicas que existen dentro de un campo, y la identificación del problema o problemas que requieren de atención prioritaria. 
 La descripción detallada de la ubicación, naturaleza y extensión del pro- blema. 
 La descripción general de la clase o tipo de conocimientos técnicos o habilidades que se requerirán para resolver el problema. 
 La estimación del tiempo, recursos humanos, financieros y materiales que serán necesarios. 
1.3.2.- Contenido de la investigación preliminar: 
 Información documental sobre: leyes, decretos, acuerdos, reglamentos, informes, estadísticas, estados contables, presupuestos, anuarios y es- tudios anteriores. 
 Información sobre el campo de trabajo; pueden obtenerse organigra- mas, listas de funciones o trabajos principales, información sobre el gru- po de funcionarios asignados a trabajos principales y a servicios auxilia- res, datos básicos sobre volúmenes de trabajo que atiende la unidad, contactos de trabajo con otras dependencias, un examen rápido de las condiciones materiales en que se trabaja que incluya espacio, mobiliario, etc. y en general toda información que caracterice a la unidad en estudio
9 
9 
Gracias a estos estudios previos se tendrá una imagen previa de la situación que guarda la unidad en estudio, y se determine la complejidad de la investigación, los posibles cos- tos de las soluciones alternativas y las técnicas mas recomendables para realizarlo. 
1.3.3.- Autorización para realizar el estudio: La primera apreciación del problema, obtenida de la investigación preliminar, deberá someterse a la consideración de la autoridad competente, a quien corresponderá autorizar el estudio, tomando en cuenta las características de costo y esfuerzo que exigirá; tal decisión, delimitará además, las posibles áreas de responsabilidad de la implantación de las sugeren- cias que se presenten. 
1.4.- Definición del Plan de Trabajo: Una vez determinada la naturaleza y mag- nitud del problema en cuestión, definidos los objetivos del estudio, practicada la in- vestigación preliminar, y autorizado el estudio, deberá formularse el plan y los pro- gramas de trabajo necesarios para llevarlo a cabo; para ello, es conveniente que se desarrollen y examinen las diferentes alternativas para efectuar la investigación definitiva y se fijen las bases generales que habrán de normarla. 
1.4.1.- Contenido del Plan de Trabajo: En el Plan de Trabajo se deberá especificar con claridad que es lo que se va ha hacer y por qué, donde, como y cuando, quie- nes lo harán y cuanto costará hacerlo; En otras palabras, es necesario preparar un documento que precise la naturaleza del problema y el propósito del plan, así como las acciones, los recursos, el tiempo y el costo que sean requeridos. 
Para la presentación, ejecución y control del plan es muy recomendable que el mismo conste por escrito y se acompañe de representaciones gráficas; este docu-mento deberá contener, como mínimo, la siguiente información: 
 Los antecedentes y la justificación del estudio. 
 El propósito u objetivo del mismo y los resultados que se espera obte- ner. 
 Sus alcances. 
 Las acciones o fases necesarias para lograr el objetivo, precisando: 
a.- Las áreas de investigación que cubrirá (Sistemas procesos, fun- ciones, órganos, puestos, etc.). 
b.- Su localización espacial. 
c.- Los hechos, datos e informes que sean necesarios para llegar a conclusiones y recomendaciones sólidas y efectivas. 
 Los recursos (humanos, materiales, temporales y financieros) requeri- dos en cada acción o fase del estudio. 
 Las fechas de inicio y terminación de cada fase o acción, su calenda- rización. 
 El costo global y por cada parte del estudio. 
 Las estrategias y tácticas que se adopten para cada fase de la investi- gación. 
 La autorización del estudio y la clara identidad de quienes sean los res- ponsables del mismo en general y en cada una de sus fases. 
 Los programas auxiliares de información y orientación acerca de la natu- raleza y los propósitos del plan.
10 
10 
1.4.2.- Representación gráfica del plan: Para la descripción gráfica del plan gene- ral y los programas específicos de la investigación, se recomienda utilizar gráficas de flechas o diagramas de red, como los que se usan en las técnicas de CPM (ru- ta crítica) y PERT (Program Evaluation y Review Technique), y también diagramas de bloque y de barras como los de Gantt. 
2.- RECOPILACIÓN DE DATOS: 
Concluida la parte preparatoria del estudio, se inicia la fase de recopilación de datos, la cual deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o sistema que se estudia; de lo contrario, se obtendrá una impresión deformada de la realidad, incurriendo en interpretaciones erróneas y en medidas de mejoramiento que al aplicarse resultarán inoperantes. 
2.1.- Requisitos que debe reunir la recopilación de datos: Los datos deberán recopilarse evitando, tanto recoger información insuficiente que lleve a formular falsas conclusiones, como acumular hechos innecesarios que provoquen confu- siones y alarguen inútilmente la duración de la investigación; los datos deberán re- unir tres requisitos esenciales: 
 Ser completos 
 Ser pertinentes. 
 Ser correctos. 
Además, al recopilar los datos deberá aplicarse un criterio de discriminación, teniendo siempre presente el objetivo del estudio y proceder continuamente a su revisión y evalua- ción con el fin de: 
 Asegurarse que los datos se refieren al problema. 
 Ver si de ellos se desprende la existencia de nuevos problemas. 
 Derivar posibles cambios o mejoras. 
2.2.- Registro de los datos: Es recomendable que la labor de recopilación de los datos quede asentada por escrito en el momento mismo de la observación de los hechos, debido a que esto proporciona ciertas ventajas en los trabajos de organi- zación y métodos, a saber: 
 Disponer de un historial completo del caso, que permita revisar y evaluar el trabajo, así como compararlo con los planes y programas respectivos. 
 Facilitar que diversas personas conozcan los objetivos del estudio, lo que se ha hecho y lo que se está haciendo, y así tener la posibilidad de obtener sugerencias para mejorarlo. 
 Por último, el archivo de informes o estudios sobre trabajos realizados, constituye una buena fuente de información para trabajos similares, evi- ta la duplicidad de esfuerzos y es susceptible de ser utilizado, en el en- trenamiento de nuevo personal. 
2.3.- Técnicas de recopilación de datos: La elección de las diversas técnicas e instrumentos para la recopilación de los datos estará en función del objetivo de la investigación, de la naturaleza del problema en estudio y de los datos que deben
11 
11 
obtenerse. Las técnicas generales de que dispone el analista para la recopilación de datos son: 
 La investigación documental. 
 La entrevista. 
 El cuestionario. 
 La observación. 
También se requiere para el estudio de Técnicas e instrumentos para el ordena- miento y presentación de los datos, entre los cuales se encuentran: los organigra- mas, diagramas de flujo, cuadros de distribución del trabajo, cuadros estadísticos, sociogramas, etc. 
2.4.- Datos que conviene recopilar: La investigación debe comprender tanto la recopilación de antecedentes como de datos relativos a la situación actual. 
Entre los antecedentes que deben conocerse están los aspectos jurídicos que se verán involucrados en el problema; los problemas similares que con anterioridad se hayan presentado en dependencia y las soluciones que se hayan recomendado o acordado; las medidas de organización que por si misma adoptó la unidad de estudio, en un intento por resolver su problema, por ejemplo: el pago de tiempo extraordinario, cambio de horario de empleados, diseño de nuevos formularios, etc. 
Por lo que respecta a la situación actual, se recomienda que para el estudio de una área o sistema administrativo, se cubra aquella información que permita: 
 Definir los objetivos de la unidad, del sistema o del área afectada. 
 Estudiar la estructura orgánica actual. 
 Revisar las políticas establecidas y las normas de trabajo relacionadas con el problema de estudio. 
 Analizar las funciones de cada área y las operaciones asignadas a cada puesto y que tengan relación con el problema. 
 Estudiar los trámites de operación, instructivos contables, instructivos por puestos, manuales de control interno, circulares, reglamentos, de- cretos, etc. 
 Analizar el flujo de operaciones (diagramas de recorrido, de flujo, de blo- que, etc.) y de las formas de trabajo en particular. 
 Analizar las estadísticas sobre volúmenes de trabajo y costos de opera- ción. 
 Analizar los equipos de oficina o de taller, enj uso (inversión, tiempo uti- lizado, tipos y frecuencias de descomposturas, tiempos disponibles, efi- ciencia, etc.). 
 Examinar las condiciones de trabajo: medio ambiente, relaciones huma- nas, comunicaciones, grupos informales, etc. 
 Precisar las relaciones o contactos con otras unidades de trabajo. 
 Determinar la necesidad de cambios a los sistemas y procedimientos de trabajo. 
 Diseñar nuevos sistemas y procedimientos de trabajo en relación a la solución de los problemas.
12 
12 
2.5.- Factor humano: La labor de investigación deberá afrontarse sin prejuicios y sin opiniones preconcebidas; en las etapas de recopilación de datos, en especial, es recomendable que el analista, adopte una actitud amable y discreta a fin de procurarse la buena voluntad del personal de la unidad en estudio y estimular su participación activa en los trabajos. 
Con la finalidad de evitar actitudes y criterios desfavorables será de vital importan- cia abstenerse de ofrecer ningún tipo de promesas que, por otra parte, no estarían en posibilidad de cumplir. 
3.- ANÁLISIS DE LOS DATOS: 
Terminada la fase de recopilación y registro de los datos, estos deberán someterse a un proceso de análisis o examen crítico que permita descubrir las causas que impiden la operación normal de un sistema, un procedimiento o un método de trabajo, generando deficiencias, errores, retrasos duplicaciones, despilfarros, etc. 
3.1.- Naturaleza y propósito del Análisis: El análisis de la situación o problema consiste en dividir o separar sus elementos componentes hasta conocer la natura- leza, las características y las causas de su comportamiento, sin perder de vista la relación, interdependencia, e interacción de las partes con el todo y entre sí, y de este con su contexto. 
El propósito del análisis será el de establecer las bases para desarrollar opciones de solución al problema que se estudia, con el fín de introducir medidas de mejo- ramiento laboral. 
3.2.- Procedimiento de análisis: El análisis provee una descripción ordenada de los datos, a fin de someterlos a un examen crítico que a su vez, permita conocer en todos sus aspectos y detalles, al objeto al cual se le aplica el estudio, y conduz- ca este esfuerzo de racionalización a diagnosticar los problemas. 
Dentro de ese proceso distinguimos los siguientes pasos: 
 Conocer el hecho o la situación que se analiza. 
 Describir ese hecho o situación. 
 Descomponerlo a fín de conocer todos sus detalles y aspectos. 
 Examinarlo críticamente y comprender cada elemento o componente del hecho específico en estudio. 
 Ordenar cada elemento de acuerdo al criterio de clasificación elegido, haciendo comparaciones y buscando analogías o discrepancias con otros hechos. 
 Definir las relaciones que operan entre cada elemento, considerando in- dividualmente y en conjunto, tomando en cuenta que los fenómenos la- borales no se comportan de manera aislada y por sí solos, sino que son también producto de las circunstancias del ambiente que los rodea. 
 Identificar y explicar las deficiencias y sus causas con el fín de resolver- las, esto es formular un diagnóstico de la situación.
13 
13 
Un enfoque muy eficaz en el momento del análisis de los datos, consiste en adop- tar una actitud interrogativa y formular de manera sistemática una serie de pregun- tas que resumen los aspectos de una situación laboral; la sucesión de preguntas que se emplean para el análisis, el ordenamiento que siguen y al finalidad que de- terminan, se le conoce con el término de Proceso de Caracterización y son las si- guientes: 
Preguntar Definir: Describir 
 ¿Que? La Actividad. Que se va a hacer 
 ¿Por que? Los motivos, objetivos e intenciones que se 
persiguen al realizar el trabajo de investigación. 
 ¿Para que? El Propósito para el 
 ¿Como? El proceso con el que se emprenden las activida- 
 ¿Donde? El Lugar en el des del área de trabajo específi- 
 ¿Cuando? El Orden y/o el Tiempo en ca, las acciones de un procedi- 
 ¿Quien? La Persona por la miento o se toma una desición. 
 ¿Con que? Los Medios por los 
 ¿Cuanto? La Cantidad de recursos con los 
Después de obtener para cada una de las preguntas anteriores respuestas claras y precisas, estas deberán someterse a su vez, a un nuevo interrogatorio planteando la pregunta ¿Porque?, a partir de este momento se iniciará propiamente el examen críti- co de los datos, y las nuevas respuestas que se obtengan darán la pauta para la for- mulación de medidas de mejoramiento; esto será posible mediante la eliminación, combinación, cambio o simplificación de alguno o algunos de los elementos del objeto de análisis. 
Este sencillo procedimiento para el análisis laboral no persigue otra finalidad que la de sugerir las bases para el examen crítico que deberá aplicarse en una investigación, y una metodología adecuada y eficaz para encarar ese examen; es evidente que el rigor con que se analicen los datos estará en relación directa con el tipo de estudios que los investigadores sean capaces de emprender y del grado de desarrollo en que estos se encuentren; y aún cuando los enfoques para el estudio de los sistemas manuales, electrónicos o electromecánicos es muy similar, las técnicas e instrumentos de análi- sis son diferentes, (tal es el caso de, por ejemplo de las técnicas de medición del tra- bajo, del análisis de sistemas, cuando interviene el procesamiento electrónico de da- tos, y de la investigación de operaciones); por ello la importancia de elegir el método y las técnicas mas viables para realizar con éxito un estudio. 
3.3.- Técnicas e instrumentos de análisis: 
La elección de las técnicas e instrumentos de análisis obedecerá, como ya se ad- virtió, a la factibilidad de su aplicación; a los estudios que se van a realizar; el apo- yo financiero; a la disponibilidad de tiempo; a la posibilidad de contar con un ele- mento de computación que acelere parte del proceso de análisis cuando lo requie- ran las necesidades; pero sobre todo, al grado de capacitación del personal con que se cuenta. 
Entre las técnicas e instrumentos que generalmente se utilizan para realizar o auxiliar en el análisis de problemas laborales o administrativos, se encuentran los siguientes:
14 
14 
 Organigramas. 
 Sociogramas. 
 Cuadros de distribución del trabajo. 
 Diagramas de flujo. 
 Diagramas de programación computarizada. 
 Diagramas de distribución de espacios. 
 Matriz de especificaciones o requerimientos de espacio. 
 Cuadros estadísticos. 
 Fórmulas para la evaluación cuantitativa de la información. 
 Arbol de decisiones. 
 Redes para el análisis lógico de problemas. 
 Tablas de decisiones. 
 Otras técnicas de investigación de operaciones. 
Resumiendo, en esta fase del trabajo, los datos recopilados se someten a un pro- ceso de análisis o examen crítico, con el fín de descubrir y conocer las causas que originan el malestar e impiden el funcionamiento normal de un sistema. 
En función del resultado que se busca lograr, este esfuerzo servirá de base para el desarrollo de posibles soluciones a los problemas, situaciones o circunstancias que originaron el estudio, así como también para la formulación de recomendacio- nes de mejoramiento laboral y administrativo. 
4.- FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES: 
Como resultado de los datos y de la formulación de un diagnóstico de la situación que originó el estudio, se estará en posibilidades de iniciar el desarrollo de cierto número de posibles soluciones al problema, evaluando sus ventajas y desventajas y presentándolas a manera de sugerencias o recomendaciones. 
Con la búsqueda de opciones de mejoramiento laboral se inicia la fase constructiva del estudio, la cual presupone una labor inversa a la efectuada durante el proceso de análisis, es decir, que los elementos separados y desagregados en el proceso anterior, se combi- nan mediante una labor de síntesis, formando nuevas unidades, integradas en tal forma que proporcionen las respuestas adecuadas a las interrogantes planteadas a lo largo de la investigación. 
En el desarrollo de alternativas u opciones para el diseño de un nuevo sistema de trabajo será necesario, de acuerdo a lo anterior, combinar los insumos, productos, procesamien- tos y requerimientos de información, así como también tomar en consideración los objeti- vos, las políticas, los planes de operación, la organización y los procedimientos, el perso- nal, el equipo, la distribución del espacio, el flujo de la información y los controles del sis- tema. 
4.1.- Consideraciones previas a la formulación de recomendaciones. 
Antes de proceder al desarrollo de las recomendaciones e un estudio, conviene tener presentes algunas de las siguientes consideraciones y sugerencias:
15 
15 
 No perder de vista en ningún momento los objetivos del estudio, en especial, cuando se llegue a las conclusiones y recomendaciones finales. 
 Explorar diferentes caminos para realizar las actividades con un enfoque inte- gral. 
 La experiencia de trabajos realizados con anterioridad puede ser valiosa, pero hay que combatir la tendencia a apegarse a soluciones que sigan cierto patrón. 
 Dar preferencia a las recomendaciones prácticas o viables, entendiendo por ta- les, las que dentro de las condiciones que prevalecen en el área de trabajo, sean las mas factibles de aplicarse en la realidad. 
 Considerar las limitaciones que puedan emanar de disposiciones jurídicas y administrativas cuando presenten dificultades para su modificación. 
 Descartar soluciones que requieran de complejos esquemas de cooperación por parte de más de una entidad laboral, cuando esta sea problemática de lo- grar. 
 Aprovechar toda la ayuda disponible con objeto de llegar a mejores resultados, tal podría ser: la opinión de otras dependencias, denro o fuera de la entidad la- boral; las sugerencias del personal que laboran en la unidad sujeta a investiga- ción, la asesoría de especialistas en campos determinados y el intercambio de impresiones con otros elementos de la unidad que realiza el estudio, aunque estén dedicados a otros trabajos de investigación. 
Se considera como la mejor solución aquella que permita realizar un trabajo o to- mar una decisión dentro del tiempo requerido y con el mínimo uso de recursos. 
4.2.- Formulación de propuestas: El siguiente paso es convertir las conclusiones en propuestas específicas para la acción, es decir, en recomendaciones; al llegar a este punto del estudio, se deberá proceder al desarrollo de medidas de mejora- miento; En primer término, el analista, deberá poner en juego sus recursos de imaginación y habilidad creativa, y tomar en cuenta todas las soluciones posibles. 
Posteriormente, deberá proceder a seleccionar las sugerencias más viables eva- luando cuidadosamente las ventajas y limitaciones de cada una de ellas; algunas veces, un incremento en el costo del trabajo desarrollado en un área puede produ- cir un gran ahorro en otra, de donde se infiere que el resultado total es provecho- so; otras veces, las ventajas a corto plazo resultan considerables y viceversa. 
La presentación de recomendaciones no deberá incluir todas las opciones posibles cuando estas sean muy numerosas, sino que conviene seleccionar solo algunas de las más viables; cada opción deberá acompañarse con la estimación de costos, la anunciación de los requerimientos de recursos humanos, materiales, temporales y financieros, así como de sus ventajas y limitaciones. 
4.3.- Tipos de recomendaciones: Las recomendaciones que resulten del estudio, podrán clasificarse dentro de alguno de los siguientes tipos: 
 Recomendaciones de eliminación: Supresión de un sistema de trabajo; elimina- ción de procedimientos o de pasos dentro de un procedimiento, reemplazo de formas, registros e informes, supresión o cambio de unidades laborales, baja de plazas dentro de un puesto.
16 
16 
 Recomendaciones de adición: Introducción de un nuevo sistema, operaciones adicionales en un procedimiento, o todo un procedimiento adicional, una nueva unidad administrativa dentro de la estructura de la organización, programas adicionales, aumento de plazas, etc. 
 Recomendaciones de combinación: Combinar el orden de las operaciones de un procedimiento tomando en consideración los factores: lugar y secuencia de ejecución, así como la persona que las realiza. 
 Recomendaciones de modificación: Cambios en los procedimientos o las ope- raciones, redistribución de unidades administrativas, de funciones o espacio de trabajo, modificaciones en las formas, registros e informes, etc. 
 Recomendaciones de simplificación. Introducción de mejoras en los métodos de trabajo mediante el análisis de las operaciones de un procedimiento, simpli- ficar las estructuras orgánicas para agilizar los procesos de comunicación, de- cisión y coordinación, etc. 
4.4.- Elaboración del informe: Las medidas de mejoramiento, deberán presentar- se por escrito, redactándose para ello un informe que además de exponer las ra- zones que fundamenten los cambios propuestos, facilite la toma de decisiones al respecto. 
La naturaleza de los lectores para quienes se redacte un informe hará variar la forma y el contenido de este; las autoridades requieren informes que permitan to- mar con cierta celeridad decisiones correctas y oportunas; es por ello que los re- sultados del estudio y las recomendaciones propuestas conviene presentarlos en forma condensada usando un lenguaje exento de tecnicismos y detalles; los in- formes técnicos y detallados deben reservarse para aquellas personas familiariza- das con los trabajos de racionalización laboral o que se verán involucrados en la implantación y operación del nuevo sistema. 
Un informe constará normalmente de los siguientes elementos o componentes 
 Una introducción, que resuma el propósito, enfoque, limitaciones y el plan de trabajo. 
 El cuerpo o parte principal del informe donde se consignen los hechos, argu- mentos y justificaciones. 
 Conclusiones y recomendaciones. 
 Apéndices o anexos, donde se incluirán las gráficas, cuadros y demás instru- mentos de análisis que se consideren elementos auxiliares para apoyar las pro- puestas y recomendaciones. 
El orden de los elementos de un informe podrá variar según el tipo de lector al cual se dirija, siguiendo el criterio antes expuesto. 
4.5.- Toma de decisiones. Los últimos pasos del proceso de investigación, pue- den seguir procedimientos muy diversos, pero existe un elemento común de todos ellos y es que deben someterse a la consideración y aprobación de las autorida- des competentes.
17 
17 
Para la negociación de la decisión o selección de opciones pueden mencionarse varias sugerencias útiles: 
 Sacar partido del hecho de la participación del personal de la unidad bajo exa- men. 
 Dar explicaciones detalladas de las recomendaciones o cambios importantes. 
 Hacer concesiones al respecto de propuestas secundarias para obtener acep- tación en las propuestas principales, pero por ningún motivo permitir la mutila- ción de ninguna que sea importante. 
Una vez aceptada la propuesta más conveniente, se estará en condiciones de di- señar el nuevo sistema operativo de la empresa. 
4.6.- Diseño del nuevo sistema operativo: El diseño del nuevo sistema operati- vo, es el desarrollo de la opción seleccionada para solucionar el problema objeto de la investigación. 
El diseño del nuevo sistema deberá limitarse al grado en que se permita demostrar su eficacia, sin recargarlo de detalles, pero que sirva para la determinación realista de requerimientos de recursos, tiempos y costos; en particular, no debe omitirse el cálculo de costo de las modificaciones e instalación del nuevo sistema operativo. 
En el diseño del nuevo sistema se deberán tomar en consideración todos los com- ponentes del mismo, la asignación óptima de los recursos, así como el estableci- miento de un marco de trabajo integral; el diseño deberá proveer los arreglos inte- grados a las instalaciones, elementos humanos y flujo de información para lograr los objetivos de la unidad estudiada, como se advirtió al inicio de este capítulo. 
5.- IMPLANTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS: 
La implantación de las recomendaciones formuladas, es tan importante como cualquiera de las fases anteriores, ya que constituye el momento en que las medidas de mejora- miento laboral propuestas deben ponerse en vigor para solucionar el problema que origi- nó el estudio. 
Podrían distinguirse tres momentos dentro de esta parte del trabajo: 
 La formulación de un programa para la implantación del nuevo sistema. 
 La integración de los recursos humanos y materiales que sean necesarios 
 La ejecución del programa. 
5.1.- Programas de Implantación: Dentro del Programa de Implantación lo pri- me-ro que hay que hacer es determinar las actividades que deben desarrollarse y la secuencia de su realización, esto puede describirse utilizando un diagrama de fle-chas o método de ruta crítica. 
En el segundo paso, se establecen los requerimientos en cuanto a personal, insta- laciones, mobiliario y equipo, formas de oficina, manuales e instructivos de trabajo, etc. recursos que serán necesarios para cumplir con la implantación de las reco- mendaciones. Posteriormente se fijará el tiempo y fecha en que habrá de desarro-
18 
18 
llarse cada evento, considerando los recursos, los costos definiendo a los respon- sables de la ejecución del programa y de cada una de las etapas. Deberá conside- rarse la supervisión y el control de cada fase del trabajo, así como la capacitación de los responsables de operar el nuevo sistema. 
Es muy importante informar claramente a todos los afectados con el cambio en la operación del sistema para que no vean afectados sus intereses y no opongan obstáculos y resistencia. 
5.2.- Métodos de Implantación: Por último el método de implantación convenien- te, se definirá acorde con las condiciones del sistema implantado, en función al grado de complejidad que presente: 
a.- el método instantáneo. 
b.- el proyecto piloto. 
c.- la implantación en paralelo. 
d.- el método parcial o por aproximación sucesiva. 
a.- El Método Instantáneo: Este tipo de métodos corresponde a aquellos sistemas poco complejos que no requieren de gran cambio, es fácil de implantar cuando no presente los siguientes aspectos: 
Generalmente si el nuevo sistema es relativamente sencillo y no involucra un gran volu- men de operaciones o un número excesivo de unidades administrativas, este método es el mas aconsejable y el mas aceptado en la práctica. 
 un cambio radical en funciones y equipo. 
 cambio de locales o separación de estos por funciones. 
 si el personal no esta totalmente de acuerdo con la conveniencia del cambio. 
b.- Método del Proyecto Piloto: Este Método considera la implantación del sistema a base de un programa que ocupe solo a una parte del personal involucrado, para demostrar su validez, esto permite ajustar los cambios en función de su desarrollo antes de operarlo en su totalidad. 
Este proyecto consiste en realizar un ensayo del nuevo sistema en solo una parte del total del área laboral involucrada, con la finalidad de medir su eficacia; su principal utilidad consiste en que permite introducir cambios en una escala reducida, realizando cuantas pruebas sean necesarias para averiguar su validez y la efectividad del sistema propuesto, antes de operarlo en forma global; sus desventajas serían que no es posible asegurar que lo que es válido para una parte del todo lo sea para también para las partes restan- tes; además, generalmente a este tipo de proyectos se les destinan recursos adicionales que después no pueden ampliarse a todo el personal 
c.- Método de Implantación en paralelo: Este método conviene aplicarlo simultá- neamente por un periodo determinado junto con el proceso tradicional, para permi- tir ajustes y modificaciones en el transcurso antes de suspender el sistema ante- rior.
19 
19 
Cuando se trata de implantación de proyectos de gran envergadura o que implican proce- sos complejos, es recomendable el método en paralelo, este método consiste en la ope- ración simultanea, por un periodo determinado, tanto del sistema como del que se va a implantar; esto permite realizar modificaciones y ajustes sin crear graves problemas, al mismo tiempo que permite que el nuevo sistema este funcionando normalmente antes de que se suspenda la operación del anterior. 
Este método garantiza una mayor seguridad en las operaciones que se realizan durante el cambio y permite enfrentar cualquier contingencia en el curso, además permite al personal irse acostumbrando al cambio paulatinamente. 
Es muy importante dotar al personal encargado de manuales e información sobre el nuevo sistema con lo cual cumplirán mas eficientemente su función. 
d.- Método de implantación parcial o de aproximaciones sucesivas: consiste en se- leccionar parte del nuevo sistema e implantarlas procurando no causar grandes al- teraciones, avanzando paulatinamente en relación a la aceptación de las etapas previas. 
Este método es con mucho, el mas adecuado para implantar sistemas de gran magnitud, podría afirmarse que en estos casos es el único que permite realizarlas con éxito; consis- te en seleccionar parte del nuevo sistema, e implantarlas procurando no causar grandes alteraciones y avanzar al siguiente paso solo hasta que se haya consolidado suficiente- mente el anterior. 
Se trata de un método más lento y cómodo que los anteriores, por lo que en ocasiones, requerirá mas tiempo que el previsto inicialmente, sin embargo, esta aparente desventaja se compensa, ya que permite un cambio gradual y perfectamente controlado. 
Una vez que el programa de implantación ha sido confeccionado y aprobado, el siguiente paso consistirá en reunir los recursos humanos y materiales que previamente se estima- ron necesarios para la operación del nuevo sistema. 
Se procederá a elaborar los manuales e instructivos de trabajo, las formas de oficina, integrar el mobiliario, equipo y suministros requeridos para operar el nuevo sistema. Se procederá también a disponer los arreglos físicos en cuanto a local, distribución del espa- cio y acondicionamiento del lugar donde se desarrollen las labores. 
Con base a los requerimientos del nuevo sistema y al programa de implantación se debe- rá seleccionar y capacitar al personal que vaya a operar los nuevos sistemas de trabajo en función de los nuevos manuales e instructivos correspondientes. 
5.3.- Ejecución del Plan de Implantación: Una vez cumplidos los anteriores pa- sos, se llevará a cabo la implantación total del sistema, sin olvidar la capacitación e información continua al personal operativo. 
Cumplidos los pasos anteriores, se procede a poner en operación el nuevo sistema, apli- cando el método de implantación que previamente se haya elegido realizando las activi- dades programadas al respecto y siguiendo los lineamientos fijados en los manuales e instructivos.
20 
20 
6.- Evaluación del Sistema: 
Para saber que tan bien resulto el cambio de sistema y comprobar la eficacia de las me- didas introducidas, sugiriendo en su caso las medidas correctivas que procedan. Toda vez que se ha implantado el nuevo sistema de trabajo, es indispensable que se contem- plen las siguientes operaciones. 
6.1.- Mecanismos de Información: Es necesario establecer un mecanismo de in- formación continua, que informe de cada situación operativa, que pueda juzgar la eficiencia operativa o en su caso la problemática que se presente en la operación del sistema implantado. 
Los mecanismos para obtener la información necesaria para comprobar la eficacia de las mejoras introducidas son sumamente variables, de acuerdo con las características de cada área de trabajo; es recomendable que estos mecanismos se mantengan activos durante el periodo que sea suficiente para juzgar la efectividad del sistema implantado. 
6.2.- Adopción de medidas correctivas. A lo largo del desempeño operativo del sistema, se podrán prever cambios y modificaciones a alguno o algunos de los componentes del mismo. Es conveniente primero conocer resultados antes de proponer cualquier cambio, porque cualquier cambio parcial puede afectar el fun- cionamiento del sistema completo. 
A partir de las observaciones que se realicen durante un lapso razonable de operación del nuevo sistema, se podrían sugerir modificaciones a algunos de los componentes del mismo. Es conveniente conocer y evaluar los resultados antes de proponer las correccio- nes pertinentes, que mejoren el funcionamiento de la operación. 
Es necesario mantener en observación constante el sistema para evitar que caiga en problemas nuevamente, así como, para mantener vigentes las propuestas. 
Si se llegara a detectar posibles fallas en el sistema este procedimiento permite: 
a.- Solucionar problemas existentes (medidas correctivas) 
b.- Prever posibles fallas (medidas preventivas) 
c.- obtener mayor eficiencia (optimización de recursos). 
Una vez aplicado este proceso y determinada la situación que prevalece en la empresa en estudio, es recomendable y conveniente mantener una continua supervisión, estable- ciendo los mecanismos adecuados para solucionar cualquier modificación, cambio o con- diciones que aparezcan y puedan ser causa de otro problema.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICA
Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICADetalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICA
Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICAAbel Santos
 
08. Presentación DIAGRAMA DE RELACIONES.pdf
08. Presentación DIAGRAMA DE RELACIONES.pdf08. Presentación DIAGRAMA DE RELACIONES.pdf
08. Presentación DIAGRAMA DE RELACIONES.pdfheylerchavarriarodri
 
Ejemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidadesEjemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidadespinj
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos UrbanosEru Gómez
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasDJVIELMA
 
Manual estacionamiento
Manual estacionamientoManual estacionamiento
Manual estacionamientocureno525
 
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Cap iv   cimentaciones superficiales (1)Cap iv   cimentaciones superficiales (1)
Cap iv cimentaciones superficiales (1)Martin Andrade Pacheco
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOLuis Morales
 
Diagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaDiagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaMarioVarela26
 

Was ist angesagt? (20)

Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICA
Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICADetalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICA
Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICA
 
08. Presentación DIAGRAMA DE RELACIONES.pdf
08. Presentación DIAGRAMA DE RELACIONES.pdf08. Presentación DIAGRAMA DE RELACIONES.pdf
08. Presentación DIAGRAMA DE RELACIONES.pdf
 
Metodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonicoMetodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonico
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Plazola vol. 7
Plazola vol. 7Plazola vol. 7
Plazola vol. 7
 
Memoria descriptiva de estructuras
Memoria descriptiva de estructurasMemoria descriptiva de estructuras
Memoria descriptiva de estructuras
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Sistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural Mixto
 
Ejemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidadesEjemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidades
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
 
Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 
Manual estacionamiento
Manual estacionamientoManual estacionamiento
Manual estacionamiento
 
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Cap iv   cimentaciones superficiales (1)Cap iv   cimentaciones superficiales (1)
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
 
Diagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaDiagramación Arquitectónica
Diagramación Arquitectónica
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Obras civiles (1)
Obras civiles (1)Obras civiles (1)
Obras civiles (1)
 
Niveles de piso
Niveles de pisoNiveles de piso
Niveles de piso
 
Casa de cultura
Casa de culturaCasa de cultura
Casa de cultura
 

Andere mochten auch

SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En ArquitecturaSesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En ArquitecturaJuan Lobato Valdespino
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoJorge Granados Valencia
 
Proceso del diseño arquitectónico
Proceso del diseño arquitectónicoProceso del diseño arquitectónico
Proceso del diseño arquitectónicoDiamante Xahuen
 
Anteproyecto: Arquitectura Sustentable
Anteproyecto: Arquitectura SustentableAnteproyecto: Arquitectura Sustentable
Anteproyecto: Arquitectura Sustentablemicagonzalezk
 
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okProyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okEducito M Jimenez
 
Clase 1 metodologia y tecnica de la investigacion
Clase 1 metodologia y tecnica de la investigacionClase 1 metodologia y tecnica de la investigacion
Clase 1 metodologia y tecnica de la investigacionCristhian Manuel Jiménez
 
Metodologia, tecnicas y procedimientos de enseñanza
Metodologia, tecnicas y procedimientos de enseñanzaMetodologia, tecnicas y procedimientos de enseñanza
Metodologia, tecnicas y procedimientos de enseñanzamarcialso2013
 
Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.fitoski
 
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014miguelserrano5851127
 
Ppt Ordenado
Ppt OrdenadoPpt Ordenado
Ppt Ordenadoyoyorecu
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACIONPROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACIONrogelio01
 
Tesis de Arquitectura / Hotel Campestre
Tesis de Arquitectura / Hotel CampestreTesis de Arquitectura / Hotel Campestre
Tesis de Arquitectura / Hotel CampestreOvidio Jurado Mong
 
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)FHERSAL
 
Diagramas InvestigacióN
Diagramas   InvestigacióNDiagramas   InvestigacióN
Diagramas InvestigacióNguest5d132dc
 
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Manual De Tesis   MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...Manual De Tesis   MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...jaziel
 
tesis de arquitectura
tesis de arquitecturatesis de arquitectura
tesis de arquitecturajose camacho
 

Andere mochten auch (20)

SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En ArquitecturaSesióN 1 Y 2  L A InvestigacióN En Arquitectura
SesióN 1 Y 2 L A InvestigacióN En Arquitectura
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
 
Proceso del diseño arquitectónico
Proceso del diseño arquitectónicoProceso del diseño arquitectónico
Proceso del diseño arquitectónico
 
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónicoCómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
 
Anteproyecto: Arquitectura Sustentable
Anteproyecto: Arquitectura SustentableAnteproyecto: Arquitectura Sustentable
Anteproyecto: Arquitectura Sustentable
 
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okProyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Clase 1 metodologia y tecnica de la investigacion
Clase 1 metodologia y tecnica de la investigacionClase 1 metodologia y tecnica de la investigacion
Clase 1 metodologia y tecnica de la investigacion
 
Metodologia, tecnicas y procedimientos de enseñanza
Metodologia, tecnicas y procedimientos de enseñanzaMetodologia, tecnicas y procedimientos de enseñanza
Metodologia, tecnicas y procedimientos de enseñanza
 
Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.
 
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
 
Ppt Ordenado
Ppt OrdenadoPpt Ordenado
Ppt Ordenado
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACIONPROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
 
Clase 1 El hecho arquitectónico
Clase 1 El hecho arquitectónicoClase 1 El hecho arquitectónico
Clase 1 El hecho arquitectónico
 
Tesis de Arquitectura / Hotel Campestre
Tesis de Arquitectura / Hotel CampestreTesis de Arquitectura / Hotel Campestre
Tesis de Arquitectura / Hotel Campestre
 
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
 
Diagramas InvestigacióN
Diagramas   InvestigacióNDiagramas   InvestigacióN
Diagramas InvestigacióN
 
Esquema de perfil del proyecto
Esquema de perfil del proyectoEsquema de perfil del proyecto
Esquema de perfil del proyecto
 
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Manual De Tesis   MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...Manual De Tesis   MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
 
tesis de arquitectura
tesis de arquitecturatesis de arquitectura
tesis de arquitectura
 

Ähnlich wie Metodologia de la investigación

Planeador pensamiento creador
Planeador pensamiento creadorPlaneador pensamiento creador
Planeador pensamiento creadorManuel Bedoya D
 
Planeacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarManuel Bedoya D
 
Clase ii investigacion
Clase ii investigacionClase ii investigacion
Clase ii investigacioncliovirtual
 
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Facultad de Arquitectura UNAM
 
La investigacion en fitec
La investigacion en fitecLa investigacion en fitec
La investigacion en fitecRoco Rios
 
Desarrollo motivacional
Desarrollo motivacionalDesarrollo motivacional
Desarrollo motivacionalEliana meza
 
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
Sobre Los Problemas De InvestigacióNSobre Los Problemas De InvestigacióN
Sobre Los Problemas De InvestigacióNCarlos Andres
 
El diseno curricular en el nivel ed sup
El diseno curricular en el nivel ed supEl diseno curricular en el nivel ed sup
El diseno curricular en el nivel ed supMarco Guzman
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHJohanna Arosemena
 

Ähnlich wie Metodologia de la investigación (20)

Planeador pensamiento creador
Planeador pensamiento creadorPlaneador pensamiento creador
Planeador pensamiento creador
 
Método y Actitud Científica del Diseñador
Método y Actitud Científica del DiseñadorMétodo y Actitud Científica del Diseñador
Método y Actitud Científica del Diseñador
 
Planeacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigar
 
Cbc p2 valentino
Cbc p2 valentinoCbc p2 valentino
Cbc p2 valentino
 
El método de diseño
El método de diseñoEl método de diseño
El método de diseño
 
Cbc p1 valentino
Cbc p1 valentinoCbc p1 valentino
Cbc p1 valentino
 
1129
11291129
1129
 
Clase ii investigacion
Clase ii investigacionClase ii investigacion
Clase ii investigacion
 
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
 
Minuta 3
Minuta 3Minuta 3
Minuta 3
 
La investigacion en fitec
La investigacion en fitecLa investigacion en fitec
La investigacion en fitec
 
Método científico de Diseñador
Método científico de DiseñadorMétodo científico de Diseñador
Método científico de Diseñador
 
Desarrollo motivacional
Desarrollo motivacionalDesarrollo motivacional
Desarrollo motivacional
 
Taller aplicación grupal 2016
Taller aplicación grupal 2016Taller aplicación grupal 2016
Taller aplicación grupal 2016
 
GUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptx
 
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
Sobre Los Problemas De InvestigacióNSobre Los Problemas De InvestigacióN
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
 
El diseno curricular en el nivel ed sup
El diseno curricular en el nivel ed supEl diseno curricular en el nivel ed sup
El diseno curricular en el nivel ed sup
 
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
Problemas y metodos de la enseñanza de diseñoProblemas y metodos de la enseñanza de diseño
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Mehr von Facultad de Arquitectura UNAM

La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energéticaLa Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energéticaFacultad de Arquitectura UNAM
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA...
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA...METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA...
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA...Facultad de Arquitectura UNAM
 
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipnInvestigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipnFacultad de Arquitectura UNAM
 
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitecturaEl pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitecturaFacultad de Arquitectura UNAM
 

Mehr von Facultad de Arquitectura UNAM (20)

Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
 
Ecotecnias en Arquitectura
Ecotecnias en ArquitecturaEcotecnias en Arquitectura
Ecotecnias en Arquitectura
 
Normatividad Infonavit
Normatividad InfonavitNormatividad Infonavit
Normatividad Infonavit
 
Presupuesto de obra
Presupuesto de obraPresupuesto de obra
Presupuesto de obra
 
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energéticaLa Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
 
Comunidad de aprendizaje facultad de arquitectura
Comunidad de aprendizaje facultad de arquitecturaComunidad de aprendizaje facultad de arquitectura
Comunidad de aprendizaje facultad de arquitectura
 
Iluminacion arquitectonica
Iluminacion arquitectonicaIluminacion arquitectonica
Iluminacion arquitectonica
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA...
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA...METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA...
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL Y ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA...
 
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipnInvestigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
 
Conferencia uaeh
Conferencia uaehConferencia uaeh
Conferencia uaeh
 
Normatividad infonavit
Normatividad infonavitNormatividad infonavit
Normatividad infonavit
 
Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2 Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
Fundamentacion significativa
Fundamentacion significativaFundamentacion significativa
Fundamentacion significativa
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
 
Fundamentación conceptual
Fundamentación conceptualFundamentación conceptual
Fundamentación conceptual
 
Fundamentación normativa
Fundamentación normativaFundamentación normativa
Fundamentación normativa
 
Fundamentación causal i
Fundamentación causal iFundamentación causal i
Fundamentación causal i
 
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitecturaEl pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
El pensamiento creativo en la enseñanza de la arquitectura
 

Kürzlich hochgeladen

MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacionMANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacionssuser1ed434
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptxStiugaRoberturux
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfsalazar1611ale
 
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfalguien92
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxEXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxjuanenriquetorresjua
 
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarloDiapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlojefeer060122
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadratc070603hmcmrha7
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDAdiawaraplast
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacionMANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
 
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxEXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
 
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarloDiapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 

Metodologia de la investigación

  • 1. 1 1 FACULTAD DE ARQUITECTURA U.N.A.M. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO ESPECIAL PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate. 2007. Derechos reservados, Prohibida su reproducción sin autorización del autor, mencionando la fuente. Copyright. Rafael Martínez Zárate 2007.
  • 2. 2 2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate1 INTRODUCCIÓN: PRÓLOGO: Los fines educativos en el Diseño Arquitectónico, son los fines humanos y sociales en la forma concreta que toma cada etapa histórica; todo proyecto educativo, tiene como fin, el desarrollo del Arquitecto como ser humano integral, y se enfoca a la transmisión de los conocimientos y valores sociales; en la enseñanza de la arquitectura, esta transmisión se encamina al desarrollo de las capacidades y aptitudes que permitan su formación; convir- tiéndose en el recurso de creatividad, renovación y difusión de conocimientos y tradicio- nes, que permiten el desarrollo arquitectónico, científico y tecnológico de la sociedad2. El pensamiento crítico como alternativa humanista, para la enseñanza del Diseño Arqui- tectónico, considera que las reacciones del Arquitecto deben ser creativas, los requeri- mientos de aprendizaje abiertos y flexibles, los contenidos del tema significativos; es im- portan te que exista, un compromiso e interacción valoral del Diseñador con su cono- cmiento esencial de la realidad y una constante comunicación con los participantes. Las habilidades creativas del Arquitecto, pueden ser cognoscitivas o afectivas, las prime- ras incluyen la fluidez o facilidad para generar ideas; la flexibilidad o facilidad para generar ideas novedosas, únicas y útiles y la elaboración o facilidad para detallar y desarrollar sus propias ideas; las segundas permiten fomentar la disposición y el valor de exponerse al fracaso y a la crítica; consideran la disposición para jugar con el azar, a funcionar en si- tuaciones poco estructuradas y defender sus propias ideas con una discusión crítica. El fomento de estas habilidades, significan la propensión a desarrollar en el Arquitecto la audacia, complejidad de pensamiento, curiosidad, imaginación e intuición, que todo pro- yecto de educación creativa pretende; porque describen los diferentes tipos de estímulos que deliberadamente se aplican, con la intención de favorecer el aprendizaje creativo; implican la incitación, los atributos, las analogías, las preguntas provocadoras; además se fomenta la investigación tanto abierta como sistemática, la expresión intuitiva, la lectura, escucha y redacción creativa, la visualización3, etc. Dentro del proceso de aprendizaje creativo se ha descubierto, que mucho de este poten- cial, reside en la capacidad para pensar en imágenes; debido a que en el proceso lógico de abstracción e interacción del conocimiento, las imágenes preceden a los conceptos; en su proceso de investigación, el Diseñador utiliza imágenes que son básicas para su razo- namiento y posterior conceptuación del objeto diseñado, estas imágenes, le permiten concebir innovaciones que en ocasiones son radicales y trascendentales en la construc- ción del conocimiento. Piaget considera que existe un verbalismo de la imagen como existe un verbalismo de la palabra. 1 El Dr. Rafael Martínez Zárate es profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Educación Superior por la Universidad Intercon-tinental y Doctor por la División de Estu- dios de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, 2 Una gran cantidad de inventos y descubrimientos tanto científicos como tecnológicos se deben en gran parte a su puesta en práctica, experimentación y aplicación dentro del ámbito de la arquitectura. 3 Ibid, Pp. 56-62.
  • 3. 3 3 Si el Arquitecto dentro del proceso de Diseño Arquitectónico, almacena y manipula infor- mación sobre un problema en particular de manera intuitiva e imaginativa, este trabajo estructura una propuesta educativa que va dirigida a la excelencia académica en su for- mación profesional, integrando procesos continuos de descubrimiento y reacomodo del saber a través del aprendizaje creativo; fomenta el criterio propio, estimula el potencial creativo para pensar en imágenes. La práctica del pensamiento crítico y los principios de la investigación, como un concepto audaz de la imaginación, permiten una confrontación dialéctica de los procesos de razo- namiento y argumentación dialógica con la capacidad para la toma de decisiones. Estos procesos son atractivos, para un profesional que esta acostumbrado a concebir ideas originales que visualiza en su imaginación; que genera imágenes innovadoras a partir de abstracciones conceptuales y razonamientos lógicos; Esta capacidad creativa de imaginar a través de procesos metodológicos permite al Diseñador, analizar propuestas espaciales, estableciendo virtualmente una síntesis arquitectónica, que concreta de ma- nera diferente en un proyecto. El Arquitecto requiere de una capacitación que integre los actos educativos en un conti- nuum cronotópico, que le permita acceder al conjunto de estrategias, mecanismos y aprendizajes permanentes, que implican una reflexión sobre el ejercicio profesional y tienden a transformar substancialmente la práctica del Diseño Arquitectónico, evitando quedar al margen de las implicaciones del entorno social. El objetivo principal de este Trabajo, consiste en proporcionar un marco general de refe- rencia al alumno, que facilite el desarrollo de una metodología propia, que le sirva para el análisis administrativo de su empresa; este estudio, no pretende cubrir la totalidad de los enfoques que las diferentes disciplinas científicas nos proveen, para el estudio y la reso- lución de los problemas relacionados con las estructuras y los sistemas de trabajo de la empresa, sino señalar en términos generales su secuencia lógica. Es fundamental que en la formación postprofesional del arquitecto, el conocimiento de los repertorios básicos de la investigación, porque todo proyecto académico de formación y actualización tiene como objetivos el desarrollo y expansión de teorías y la comprobación de las ya existentes, además de la resolución una problemática específica, partiendo del supuesto de que las líneas de acción de la actividad profesional están supeditadas a la investigación que se realiza en la disciplina. Considerando que todo proceso de investigación científica supone el uso continuado del razonamiento lógico, del metodológico y de los procedimientos empíricos, el conocimiento de la metodología aplicable a cada caso es imprescindible en todo tipo de proyectos de actualización y educación continua. Este curso se fundamenta en una serie de procedimientos estructurados y controlados con la finalidad de alcanzar el conocimiento de la realidad del contexto en el que se reali- zan las actividades profesionales del arquitecto; mientras su actividad profesional se orienta hacia la solución de problemas relacionados con las demandas sociales o indivi- duales del ser humano. En función de lo anterior el presente documento, se ha elaborado para presentar a los alumnos del Diplomado para las Artes Gráficas, un planteamiento metodológico de apoyo
  • 4. 4 4 al mejoramiento en el control y organización administrativa de una empresa, elaborado sobre las experiencias que en materia de Metodologías de la Investigación, he venido desarrollando. CAPITULO 1.- CONSIDERACIONES GENERALES: Siempre que una persona habla sobre métodos de investigación el público que escucha se imagina ver gente con batas blancas y en un ambiente de asepsia de laboratorio; pero no, por el contrario, el investigador es una persona común como cualquiera, su única ca- racterística es que le interesa saber un poco más sobre cualquier tema. Dentro del operativo de cualquier actividad, es muy importante tener un conocimiento claro de lo que ocurre, como funciona, que se hace dentro de ella, por lo tanto la inciden- cia de la investigación dentro de una empresa es incuestionable, tanto en su función cau- sal primordial, como en su funcionamiento interno. El presente documento, lleva como fin el auxiliar al personal responsable del funciona- miento de una empresa, dentro de las actividades de detección de problemas, para resol- ver, modificar o en su defecto cambiar procesos, actividades o personal, con el fin de efi- cientar la actividad de la empresa. Una pregunta frecuente entre los administradores de empresas es aquella que se refiere al control de la propia empresa, abarcar todas las funciones básicas de la empresa, con- trolar cada una de las áreas de trabajo, de procesamiento, de función. Lo cual implica el éxito o fracaso de las actividades; la actividad del administrador debe llevar a la empresa a un nivel adecuado de organización de tal manera que el sistema en su conjunto funcio- ne eficazmente, de esta manera el trabajo del personal debe dirigirse a la adopción y es- tablecimiento de las medidas mas pertinentes, para llevar a buen fin el programa estable- cido. En toda empresa que se lleva a cabo en importante considerar cuestiones que se relacio- nan con los conceptos de calidad, eficiencia, responsabilidad, ética y profesionales-mo; aspectos que representan la imagen de la empresa; la finalidad de este documento es permitir al encargado del área de funcionamiento de cualquier empresa constructora, al- canzar de su personal el mejor esfuerzo, en todos los niveles de trabajo aún a pesar de no tener autoridad suficiente para influir en cada uno de los afectados. Por lo tanto es necesario brindar la ayuda suficiente para cumplir con su cometido, pero además, influir en la productividad y desempeño de la empresa. Dentro de todo proceso creativo de organización empresarial, el estudio de los problemas de organización de los sistemas administrativos de una empresa requieren de la aplica- ción de técnicas y métodos científicos de investigación y racionalización administrativa, llamados Métodos y Procedimientos de Análisis Administrativo en la Empresa. Este Método tiene como funciones, entre otras: las de estudiar, analizar y planificar la actividad administrativa de una empresa, con el propósito fundamental de mejorar las condiciones de trabajo y administración de la misma, el mejoramiento de sus sistemas operativos, el aprovechamiento óptimo de los recursos, etc.; este tipo de métodos, se apoya en un procedimiento lógico y racional, que cuenta con un caudal ordenado y en constante aumento de conocimientos y experiencias.
  • 5. 5 5 Es muy importante mencionar que cualquier técnica particular de investigación que se utilice, podemos incluirla dentro de un marco general de referencia metodológica; este marco se considera una disposición lógica de pasos tendientes a conocer y resolver pro- blemas administrativos, por medio de un análisis ordenado, comenzando por una cuida- dosa construcción, identificación y definición del problema, su contextualización, y un pro- ceso de trabajo que nos permita ir avanzando sistemáticamente hasta alcanzar la solu- ción del mismo. Este estudio considera todas las técnicas e instrumentos de investigación que se puedan utilizar, desde los mas sencillos, como es el caso del estudio y distribución de los espa- cios útiles en la empresa, hasta aquellos, que permitan realizar trabajos muy detallados en un amplio ámbito de aplicación y gran complejidad analítica, como es el caso, de la aplicación de técnicas tan conocidas y complejas como son: la Ingeniería de Sistemas, la Investigación de Operaciones, la Teoría de Colas, etc. El campo de aplicación de este Método, comprende: desde los cambios estructurales del sistema administrativo, hasta las menores modificaciones introducidas en los procedi- mientos de trabajo administrativo u operativo; desde la simplificación de los procesos ad- ministrativos u operativos, hasta la reforma total de la empresa. El grado de complejidad analítica de los problemas administrativos de una empresa, hace necesario para su estudio, la aplicación de un enfoque dimensional, que los pueda dividir en dos campos de acción, que a continuación se detallan:  El macrosistema, que considera los aspectos de estructura, procedimientos y coordinación de cada una de las dependencias, consideradas en su conjunto o en las interrelaciones de dos o más de sus componentes.  El microsistema, que se ocupa de los problemas que afectan la estructura, los procedimientos y la coordinación de la entidad en la empresa, con su ámbito in- terno. En relación con la experiencia práctica dentro del campo de la Investigación, pueden dis- tinguirse, entre otros, los siguientes tipos de estudio como punto de partida en la aplica- ción de los Métodos de Investigación administrativa en una empresa: 1. Un análisis planeado del funcionamiento de una organización o sistema admi- nistrativo, que comprenda el examen completo de todos los factores que inci- den en la operatividad de una empresa como son: los objetivos, políticas, orga- nización, sistemas de trabajo, métodos y procedimientos, sus recursos huma- nos, financieros y materiales. 2. El estudio de las funciones específicas administrativas u operativas, comunes a varias unidades o dependencias; como es el caso del análisis de las funciones del personal, compras y suministros, contabilidad, etc. 3. El examen de las áreas de trabajo específico, con el fin de considerar posibles mejoramientos en sus métodos y procedimientos, ya sea manuales o compu- tacionales. 4. El análisis también se aplica con el fín de utilizar de manera racional el equipo y las instalaciones, así como el mobiliario, para estudios de distribución de es-
  • 6. 6 6 pacios, de los medios y sistemas de comunicación, para el uso de nuevas téc- nicas que permitan mejorar los procedimientos de trabajo. 5. Todo tipo de estudios que permitan detectar deficiencias o anomalías entre la estructura o funcionamiento de las diferentes dependencias de la empresa con el fin de corregirlas. CAPÍTULO 2.- PROCEDIMIENTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN. Dentro del proceso básico de investigación que se recomienda aplicar para el análisis de funcionamiento de una empresa, encontramos una serie de fases importantes basadas en el Método Científico, que podemos mencionar de la manera siguiente:  Planificación del Estudio.  Recopilación de Datos.  Análisis de los Datos.  Hipótesis de Solución.  Formulación de recomendaciones.  Implantación de los procedimientos de mejoramiento.  Evaluación y confrontación de los modelos propuestos. Esta relación considera la secuencia normal del Procedimiento Básico de Investigación, que se aplica en cualquier estudio para el mejoramiento de una empresa; es necesario considerar también, que cada una de las fases mencionadas, no necesariamente deben cumplir con el orden riguroso descrito, pueden actuar de manera simultánea o sucesiva dentro del proceso de la investigación. Dentro del proceso que ejemplifica este trabajo, se ha considerado como ejemplo de la aplicación de este Método, un tipo de estudios que se ocupa del análisis completo de una dependencia o sistema administrativo definido, ya que por su generalidad, incluye a los otros tipos como se podrá advertir en el desarrollo del trabajo. 1.- PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO Es muy importante que siempre que desarrollemos un trabajo de investigación, incluido el de mejoramiento de los sistemas de una empresa, no se debe iniciar sin una cuidadosa preparación y la previa determinación del curso de acción que deberá seguir el trabajo para cumplir con los propósitos que persigue. Para cumplir con estos lineamientos planteados en el párrafo anterior, debemos conside- rar primero: 1.1.- La definición del problema. 1.2.- La definición del objetivo de estudio. 1.3.- La Investigación preliminar. 1.4.- Definición del Plan de Trabajo. 1.1.- Definición del Problema: El primer paso en la planificación de un trabajo de inves- tigación será la definición de la naturaleza del problema en cuestión, es decir, establecer los términos de referencia del mismo; esta ación permitirá fijar las bases para determinar- los objetivos de estudio y para realizar una investigación preliminar que nos proporciones los suficientes elementos de juicio para decidir si conviene o no seguir adelante con el
  • 7. 7 7 estudio y, en caso afirmativo, proceder a la formulación y ejecución del Plan de Trabajo correspondiente. 1.1.1.- Fuentes de captación del problema: Cuando en una empresa existe un sis- tema de información que entre otras cosas permita evaluar la validez de las políti- cas, las normas y los procedimientos operativos en general, el mismo sistema de- berá proporcionar información sobre las fallas que existen en el cuerpo administra- tivo u operativo, de esta manera estas fallas son así conocidas por los dueños o autoridades que tienen a su cargo los controles y/o la toma de decisiones, en ge- neral. Cuando no existe este sistema concebido ex profeso para detectar los problemas, la captación de estos puede originarse en algunas de las fuentes siguientes: a.- Área afectada: El supervisor, jefe o encargado del área específica de trabajo, puede advertir que algo no funciona eficientemente, en cuyo caso recurre a la au- toridad correspondiente, para solicitar su auxilio, a fín de precisar las fallas que en ocasiones se traducen en síntomas como retrasos en el trabajo, incremento desorbitado del número de personal, personal inconforme, elevación de gastos, fraudes, o más genéricamente, que no obstante el esfuerzo de todo el personal, no se logra terminar el trabajo a tiempo y con la precisión debida. b.- Autoridad superior de la que depende una de las áreas afectadas: En mu- chas ocasiones, no es necesariamente el encargado directo de una área de tra- bajo, la que se percata de la existencia de un problema, sino la autoridad supe- rior a la misma, y ésta recurre con los especialistas; esta autoridad, deberá indi- car lo conducente a la unidad por estudiarse, para que ésta a su vez, otorgue la información y facilidades para la ejecución de la investigación correspondiente. c.- Otras unidades: En otras ocasiones, los problemas en la administración u operación de una empresa se generan en áreas distintas de aquella donde nace el problema; bien puede ser en otras unidades operativas vinculadas con aquella que presenta la falla, o bien, en unidades revisoras especializadas, tales como Auditoría Contable o Contraloría. Siempre que se detecte un problema de esta naturaleza, es necesario persuadir a la autoridad correspondiente sobre la necesidad y conveniencia de realizar una investigación dentro del área afectada. d.- Definición de una unidad que realice operaciones de investigación para el mejoramiento de la empresa: Toda empresa debe considerar la conformación de una unidad que este alerta sobre el funcionamiento óptimo de la empresa y pue- da en su momento definir acciones que permitan el mejoramiento de la operativi- dad, así como la solución de los problemas que se presenten en la propia em- presa. Estas unidades deberán elaborar un programa de trabajo que permita proponer estudios sobre las áreas mas vulnerables de la empresa; proponer estudios en áreas recomendables que la experiencia previa ha detectado como áreas facti- bles de generar problemas como es el caso de archivos, condiciones de trabajo,
  • 8. 8 8 sistemas de correspondencia, etc. que son susceptibles de estudiar de forma in- dependiente, sin tener que esperar la elaboración de un programa general de re- organización de la empresa; elaboración de planes de revisión continua sobre las diferentes áreas de acción de la empresa, en cuyo caso sean detectadas fallas que no han sido reportadas en las formas anteriormente mencionadas. 1.2.- Definición de los objetivos del estudio: Una vez que se han detectado las principales fallas a resolver, es necesario determinar con claridad los objetivos del estudio, tanto los generales como los particulares por cada fase del trabajo, para evitar malentendidos que obstaculicen o dispersen el trabajo posterior. Es recomendable que antes de iniciar un estudio de cualquier índole, se convenga y defina estos objetivos con el jefe del área afectada; sería el caso de la simplifica- ción de un trámite, la reducción de costos, el cambio de determinado procedimien- to o equipo, y otros. 1.3.- Investigación preliminar: Una vez definido el objetivo de estudio, es conve- niente llevar a cabo una investigación preliminar o reconocimiento para determinar la situación que guarda la unidad afectada y los estudios que será necesario reali- zar; esto implica tanto la revisión de literatura relacionada con el problema, como el primer contacto con la realidad que se vaya a estudiar; la investigación prelimi- nar, puede provocar una reformulación del problema en términos mas objetivos, dar una idea de la magnitud de la tarea por realizar; indicar algunos de los proble- mas que podrían surgir durante el estudio y proporcionar nuevos aspectos a con- siderar. 1.3.1.- Los elementos del reconocimiento o investigación preliminar que se pueden utilizar son los siguientes:  La determinación de las necesidades específicas que existen dentro de un campo, y la identificación del problema o problemas que requieren de atención prioritaria.  La descripción detallada de la ubicación, naturaleza y extensión del pro- blema.  La descripción general de la clase o tipo de conocimientos técnicos o habilidades que se requerirán para resolver el problema.  La estimación del tiempo, recursos humanos, financieros y materiales que serán necesarios. 1.3.2.- Contenido de la investigación preliminar:  Información documental sobre: leyes, decretos, acuerdos, reglamentos, informes, estadísticas, estados contables, presupuestos, anuarios y es- tudios anteriores.  Información sobre el campo de trabajo; pueden obtenerse organigra- mas, listas de funciones o trabajos principales, información sobre el gru- po de funcionarios asignados a trabajos principales y a servicios auxilia- res, datos básicos sobre volúmenes de trabajo que atiende la unidad, contactos de trabajo con otras dependencias, un examen rápido de las condiciones materiales en que se trabaja que incluya espacio, mobiliario, etc. y en general toda información que caracterice a la unidad en estudio
  • 9. 9 9 Gracias a estos estudios previos se tendrá una imagen previa de la situación que guarda la unidad en estudio, y se determine la complejidad de la investigación, los posibles cos- tos de las soluciones alternativas y las técnicas mas recomendables para realizarlo. 1.3.3.- Autorización para realizar el estudio: La primera apreciación del problema, obtenida de la investigación preliminar, deberá someterse a la consideración de la autoridad competente, a quien corresponderá autorizar el estudio, tomando en cuenta las características de costo y esfuerzo que exigirá; tal decisión, delimitará además, las posibles áreas de responsabilidad de la implantación de las sugeren- cias que se presenten. 1.4.- Definición del Plan de Trabajo: Una vez determinada la naturaleza y mag- nitud del problema en cuestión, definidos los objetivos del estudio, practicada la in- vestigación preliminar, y autorizado el estudio, deberá formularse el plan y los pro- gramas de trabajo necesarios para llevarlo a cabo; para ello, es conveniente que se desarrollen y examinen las diferentes alternativas para efectuar la investigación definitiva y se fijen las bases generales que habrán de normarla. 1.4.1.- Contenido del Plan de Trabajo: En el Plan de Trabajo se deberá especificar con claridad que es lo que se va ha hacer y por qué, donde, como y cuando, quie- nes lo harán y cuanto costará hacerlo; En otras palabras, es necesario preparar un documento que precise la naturaleza del problema y el propósito del plan, así como las acciones, los recursos, el tiempo y el costo que sean requeridos. Para la presentación, ejecución y control del plan es muy recomendable que el mismo conste por escrito y se acompañe de representaciones gráficas; este docu-mento deberá contener, como mínimo, la siguiente información:  Los antecedentes y la justificación del estudio.  El propósito u objetivo del mismo y los resultados que se espera obte- ner.  Sus alcances.  Las acciones o fases necesarias para lograr el objetivo, precisando: a.- Las áreas de investigación que cubrirá (Sistemas procesos, fun- ciones, órganos, puestos, etc.). b.- Su localización espacial. c.- Los hechos, datos e informes que sean necesarios para llegar a conclusiones y recomendaciones sólidas y efectivas.  Los recursos (humanos, materiales, temporales y financieros) requeri- dos en cada acción o fase del estudio.  Las fechas de inicio y terminación de cada fase o acción, su calenda- rización.  El costo global y por cada parte del estudio.  Las estrategias y tácticas que se adopten para cada fase de la investi- gación.  La autorización del estudio y la clara identidad de quienes sean los res- ponsables del mismo en general y en cada una de sus fases.  Los programas auxiliares de información y orientación acerca de la natu- raleza y los propósitos del plan.
  • 10. 10 10 1.4.2.- Representación gráfica del plan: Para la descripción gráfica del plan gene- ral y los programas específicos de la investigación, se recomienda utilizar gráficas de flechas o diagramas de red, como los que se usan en las técnicas de CPM (ru- ta crítica) y PERT (Program Evaluation y Review Technique), y también diagramas de bloque y de barras como los de Gantt. 2.- RECOPILACIÓN DE DATOS: Concluida la parte preparatoria del estudio, se inicia la fase de recopilación de datos, la cual deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o sistema que se estudia; de lo contrario, se obtendrá una impresión deformada de la realidad, incurriendo en interpretaciones erróneas y en medidas de mejoramiento que al aplicarse resultarán inoperantes. 2.1.- Requisitos que debe reunir la recopilación de datos: Los datos deberán recopilarse evitando, tanto recoger información insuficiente que lleve a formular falsas conclusiones, como acumular hechos innecesarios que provoquen confu- siones y alarguen inútilmente la duración de la investigación; los datos deberán re- unir tres requisitos esenciales:  Ser completos  Ser pertinentes.  Ser correctos. Además, al recopilar los datos deberá aplicarse un criterio de discriminación, teniendo siempre presente el objetivo del estudio y proceder continuamente a su revisión y evalua- ción con el fin de:  Asegurarse que los datos se refieren al problema.  Ver si de ellos se desprende la existencia de nuevos problemas.  Derivar posibles cambios o mejoras. 2.2.- Registro de los datos: Es recomendable que la labor de recopilación de los datos quede asentada por escrito en el momento mismo de la observación de los hechos, debido a que esto proporciona ciertas ventajas en los trabajos de organi- zación y métodos, a saber:  Disponer de un historial completo del caso, que permita revisar y evaluar el trabajo, así como compararlo con los planes y programas respectivos.  Facilitar que diversas personas conozcan los objetivos del estudio, lo que se ha hecho y lo que se está haciendo, y así tener la posibilidad de obtener sugerencias para mejorarlo.  Por último, el archivo de informes o estudios sobre trabajos realizados, constituye una buena fuente de información para trabajos similares, evi- ta la duplicidad de esfuerzos y es susceptible de ser utilizado, en el en- trenamiento de nuevo personal. 2.3.- Técnicas de recopilación de datos: La elección de las diversas técnicas e instrumentos para la recopilación de los datos estará en función del objetivo de la investigación, de la naturaleza del problema en estudio y de los datos que deben
  • 11. 11 11 obtenerse. Las técnicas generales de que dispone el analista para la recopilación de datos son:  La investigación documental.  La entrevista.  El cuestionario.  La observación. También se requiere para el estudio de Técnicas e instrumentos para el ordena- miento y presentación de los datos, entre los cuales se encuentran: los organigra- mas, diagramas de flujo, cuadros de distribución del trabajo, cuadros estadísticos, sociogramas, etc. 2.4.- Datos que conviene recopilar: La investigación debe comprender tanto la recopilación de antecedentes como de datos relativos a la situación actual. Entre los antecedentes que deben conocerse están los aspectos jurídicos que se verán involucrados en el problema; los problemas similares que con anterioridad se hayan presentado en dependencia y las soluciones que se hayan recomendado o acordado; las medidas de organización que por si misma adoptó la unidad de estudio, en un intento por resolver su problema, por ejemplo: el pago de tiempo extraordinario, cambio de horario de empleados, diseño de nuevos formularios, etc. Por lo que respecta a la situación actual, se recomienda que para el estudio de una área o sistema administrativo, se cubra aquella información que permita:  Definir los objetivos de la unidad, del sistema o del área afectada.  Estudiar la estructura orgánica actual.  Revisar las políticas establecidas y las normas de trabajo relacionadas con el problema de estudio.  Analizar las funciones de cada área y las operaciones asignadas a cada puesto y que tengan relación con el problema.  Estudiar los trámites de operación, instructivos contables, instructivos por puestos, manuales de control interno, circulares, reglamentos, de- cretos, etc.  Analizar el flujo de operaciones (diagramas de recorrido, de flujo, de blo- que, etc.) y de las formas de trabajo en particular.  Analizar las estadísticas sobre volúmenes de trabajo y costos de opera- ción.  Analizar los equipos de oficina o de taller, enj uso (inversión, tiempo uti- lizado, tipos y frecuencias de descomposturas, tiempos disponibles, efi- ciencia, etc.).  Examinar las condiciones de trabajo: medio ambiente, relaciones huma- nas, comunicaciones, grupos informales, etc.  Precisar las relaciones o contactos con otras unidades de trabajo.  Determinar la necesidad de cambios a los sistemas y procedimientos de trabajo.  Diseñar nuevos sistemas y procedimientos de trabajo en relación a la solución de los problemas.
  • 12. 12 12 2.5.- Factor humano: La labor de investigación deberá afrontarse sin prejuicios y sin opiniones preconcebidas; en las etapas de recopilación de datos, en especial, es recomendable que el analista, adopte una actitud amable y discreta a fin de procurarse la buena voluntad del personal de la unidad en estudio y estimular su participación activa en los trabajos. Con la finalidad de evitar actitudes y criterios desfavorables será de vital importan- cia abstenerse de ofrecer ningún tipo de promesas que, por otra parte, no estarían en posibilidad de cumplir. 3.- ANÁLISIS DE LOS DATOS: Terminada la fase de recopilación y registro de los datos, estos deberán someterse a un proceso de análisis o examen crítico que permita descubrir las causas que impiden la operación normal de un sistema, un procedimiento o un método de trabajo, generando deficiencias, errores, retrasos duplicaciones, despilfarros, etc. 3.1.- Naturaleza y propósito del Análisis: El análisis de la situación o problema consiste en dividir o separar sus elementos componentes hasta conocer la natura- leza, las características y las causas de su comportamiento, sin perder de vista la relación, interdependencia, e interacción de las partes con el todo y entre sí, y de este con su contexto. El propósito del análisis será el de establecer las bases para desarrollar opciones de solución al problema que se estudia, con el fín de introducir medidas de mejo- ramiento laboral. 3.2.- Procedimiento de análisis: El análisis provee una descripción ordenada de los datos, a fin de someterlos a un examen crítico que a su vez, permita conocer en todos sus aspectos y detalles, al objeto al cual se le aplica el estudio, y conduz- ca este esfuerzo de racionalización a diagnosticar los problemas. Dentro de ese proceso distinguimos los siguientes pasos:  Conocer el hecho o la situación que se analiza.  Describir ese hecho o situación.  Descomponerlo a fín de conocer todos sus detalles y aspectos.  Examinarlo críticamente y comprender cada elemento o componente del hecho específico en estudio.  Ordenar cada elemento de acuerdo al criterio de clasificación elegido, haciendo comparaciones y buscando analogías o discrepancias con otros hechos.  Definir las relaciones que operan entre cada elemento, considerando in- dividualmente y en conjunto, tomando en cuenta que los fenómenos la- borales no se comportan de manera aislada y por sí solos, sino que son también producto de las circunstancias del ambiente que los rodea.  Identificar y explicar las deficiencias y sus causas con el fín de resolver- las, esto es formular un diagnóstico de la situación.
  • 13. 13 13 Un enfoque muy eficaz en el momento del análisis de los datos, consiste en adop- tar una actitud interrogativa y formular de manera sistemática una serie de pregun- tas que resumen los aspectos de una situación laboral; la sucesión de preguntas que se emplean para el análisis, el ordenamiento que siguen y al finalidad que de- terminan, se le conoce con el término de Proceso de Caracterización y son las si- guientes: Preguntar Definir: Describir  ¿Que? La Actividad. Que se va a hacer  ¿Por que? Los motivos, objetivos e intenciones que se persiguen al realizar el trabajo de investigación.  ¿Para que? El Propósito para el  ¿Como? El proceso con el que se emprenden las activida-  ¿Donde? El Lugar en el des del área de trabajo específi-  ¿Cuando? El Orden y/o el Tiempo en ca, las acciones de un procedi-  ¿Quien? La Persona por la miento o se toma una desición.  ¿Con que? Los Medios por los  ¿Cuanto? La Cantidad de recursos con los Después de obtener para cada una de las preguntas anteriores respuestas claras y precisas, estas deberán someterse a su vez, a un nuevo interrogatorio planteando la pregunta ¿Porque?, a partir de este momento se iniciará propiamente el examen críti- co de los datos, y las nuevas respuestas que se obtengan darán la pauta para la for- mulación de medidas de mejoramiento; esto será posible mediante la eliminación, combinación, cambio o simplificación de alguno o algunos de los elementos del objeto de análisis. Este sencillo procedimiento para el análisis laboral no persigue otra finalidad que la de sugerir las bases para el examen crítico que deberá aplicarse en una investigación, y una metodología adecuada y eficaz para encarar ese examen; es evidente que el rigor con que se analicen los datos estará en relación directa con el tipo de estudios que los investigadores sean capaces de emprender y del grado de desarrollo en que estos se encuentren; y aún cuando los enfoques para el estudio de los sistemas manuales, electrónicos o electromecánicos es muy similar, las técnicas e instrumentos de análi- sis son diferentes, (tal es el caso de, por ejemplo de las técnicas de medición del tra- bajo, del análisis de sistemas, cuando interviene el procesamiento electrónico de da- tos, y de la investigación de operaciones); por ello la importancia de elegir el método y las técnicas mas viables para realizar con éxito un estudio. 3.3.- Técnicas e instrumentos de análisis: La elección de las técnicas e instrumentos de análisis obedecerá, como ya se ad- virtió, a la factibilidad de su aplicación; a los estudios que se van a realizar; el apo- yo financiero; a la disponibilidad de tiempo; a la posibilidad de contar con un ele- mento de computación que acelere parte del proceso de análisis cuando lo requie- ran las necesidades; pero sobre todo, al grado de capacitación del personal con que se cuenta. Entre las técnicas e instrumentos que generalmente se utilizan para realizar o auxiliar en el análisis de problemas laborales o administrativos, se encuentran los siguientes:
  • 14. 14 14  Organigramas.  Sociogramas.  Cuadros de distribución del trabajo.  Diagramas de flujo.  Diagramas de programación computarizada.  Diagramas de distribución de espacios.  Matriz de especificaciones o requerimientos de espacio.  Cuadros estadísticos.  Fórmulas para la evaluación cuantitativa de la información.  Arbol de decisiones.  Redes para el análisis lógico de problemas.  Tablas de decisiones.  Otras técnicas de investigación de operaciones. Resumiendo, en esta fase del trabajo, los datos recopilados se someten a un pro- ceso de análisis o examen crítico, con el fín de descubrir y conocer las causas que originan el malestar e impiden el funcionamiento normal de un sistema. En función del resultado que se busca lograr, este esfuerzo servirá de base para el desarrollo de posibles soluciones a los problemas, situaciones o circunstancias que originaron el estudio, así como también para la formulación de recomendacio- nes de mejoramiento laboral y administrativo. 4.- FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES: Como resultado de los datos y de la formulación de un diagnóstico de la situación que originó el estudio, se estará en posibilidades de iniciar el desarrollo de cierto número de posibles soluciones al problema, evaluando sus ventajas y desventajas y presentándolas a manera de sugerencias o recomendaciones. Con la búsqueda de opciones de mejoramiento laboral se inicia la fase constructiva del estudio, la cual presupone una labor inversa a la efectuada durante el proceso de análisis, es decir, que los elementos separados y desagregados en el proceso anterior, se combi- nan mediante una labor de síntesis, formando nuevas unidades, integradas en tal forma que proporcionen las respuestas adecuadas a las interrogantes planteadas a lo largo de la investigación. En el desarrollo de alternativas u opciones para el diseño de un nuevo sistema de trabajo será necesario, de acuerdo a lo anterior, combinar los insumos, productos, procesamien- tos y requerimientos de información, así como también tomar en consideración los objeti- vos, las políticas, los planes de operación, la organización y los procedimientos, el perso- nal, el equipo, la distribución del espacio, el flujo de la información y los controles del sis- tema. 4.1.- Consideraciones previas a la formulación de recomendaciones. Antes de proceder al desarrollo de las recomendaciones e un estudio, conviene tener presentes algunas de las siguientes consideraciones y sugerencias:
  • 15. 15 15  No perder de vista en ningún momento los objetivos del estudio, en especial, cuando se llegue a las conclusiones y recomendaciones finales.  Explorar diferentes caminos para realizar las actividades con un enfoque inte- gral.  La experiencia de trabajos realizados con anterioridad puede ser valiosa, pero hay que combatir la tendencia a apegarse a soluciones que sigan cierto patrón.  Dar preferencia a las recomendaciones prácticas o viables, entendiendo por ta- les, las que dentro de las condiciones que prevalecen en el área de trabajo, sean las mas factibles de aplicarse en la realidad.  Considerar las limitaciones que puedan emanar de disposiciones jurídicas y administrativas cuando presenten dificultades para su modificación.  Descartar soluciones que requieran de complejos esquemas de cooperación por parte de más de una entidad laboral, cuando esta sea problemática de lo- grar.  Aprovechar toda la ayuda disponible con objeto de llegar a mejores resultados, tal podría ser: la opinión de otras dependencias, denro o fuera de la entidad la- boral; las sugerencias del personal que laboran en la unidad sujeta a investiga- ción, la asesoría de especialistas en campos determinados y el intercambio de impresiones con otros elementos de la unidad que realiza el estudio, aunque estén dedicados a otros trabajos de investigación. Se considera como la mejor solución aquella que permita realizar un trabajo o to- mar una decisión dentro del tiempo requerido y con el mínimo uso de recursos. 4.2.- Formulación de propuestas: El siguiente paso es convertir las conclusiones en propuestas específicas para la acción, es decir, en recomendaciones; al llegar a este punto del estudio, se deberá proceder al desarrollo de medidas de mejora- miento; En primer término, el analista, deberá poner en juego sus recursos de imaginación y habilidad creativa, y tomar en cuenta todas las soluciones posibles. Posteriormente, deberá proceder a seleccionar las sugerencias más viables eva- luando cuidadosamente las ventajas y limitaciones de cada una de ellas; algunas veces, un incremento en el costo del trabajo desarrollado en un área puede produ- cir un gran ahorro en otra, de donde se infiere que el resultado total es provecho- so; otras veces, las ventajas a corto plazo resultan considerables y viceversa. La presentación de recomendaciones no deberá incluir todas las opciones posibles cuando estas sean muy numerosas, sino que conviene seleccionar solo algunas de las más viables; cada opción deberá acompañarse con la estimación de costos, la anunciación de los requerimientos de recursos humanos, materiales, temporales y financieros, así como de sus ventajas y limitaciones. 4.3.- Tipos de recomendaciones: Las recomendaciones que resulten del estudio, podrán clasificarse dentro de alguno de los siguientes tipos:  Recomendaciones de eliminación: Supresión de un sistema de trabajo; elimina- ción de procedimientos o de pasos dentro de un procedimiento, reemplazo de formas, registros e informes, supresión o cambio de unidades laborales, baja de plazas dentro de un puesto.
  • 16. 16 16  Recomendaciones de adición: Introducción de un nuevo sistema, operaciones adicionales en un procedimiento, o todo un procedimiento adicional, una nueva unidad administrativa dentro de la estructura de la organización, programas adicionales, aumento de plazas, etc.  Recomendaciones de combinación: Combinar el orden de las operaciones de un procedimiento tomando en consideración los factores: lugar y secuencia de ejecución, así como la persona que las realiza.  Recomendaciones de modificación: Cambios en los procedimientos o las ope- raciones, redistribución de unidades administrativas, de funciones o espacio de trabajo, modificaciones en las formas, registros e informes, etc.  Recomendaciones de simplificación. Introducción de mejoras en los métodos de trabajo mediante el análisis de las operaciones de un procedimiento, simpli- ficar las estructuras orgánicas para agilizar los procesos de comunicación, de- cisión y coordinación, etc. 4.4.- Elaboración del informe: Las medidas de mejoramiento, deberán presentar- se por escrito, redactándose para ello un informe que además de exponer las ra- zones que fundamenten los cambios propuestos, facilite la toma de decisiones al respecto. La naturaleza de los lectores para quienes se redacte un informe hará variar la forma y el contenido de este; las autoridades requieren informes que permitan to- mar con cierta celeridad decisiones correctas y oportunas; es por ello que los re- sultados del estudio y las recomendaciones propuestas conviene presentarlos en forma condensada usando un lenguaje exento de tecnicismos y detalles; los in- formes técnicos y detallados deben reservarse para aquellas personas familiariza- das con los trabajos de racionalización laboral o que se verán involucrados en la implantación y operación del nuevo sistema. Un informe constará normalmente de los siguientes elementos o componentes  Una introducción, que resuma el propósito, enfoque, limitaciones y el plan de trabajo.  El cuerpo o parte principal del informe donde se consignen los hechos, argu- mentos y justificaciones.  Conclusiones y recomendaciones.  Apéndices o anexos, donde se incluirán las gráficas, cuadros y demás instru- mentos de análisis que se consideren elementos auxiliares para apoyar las pro- puestas y recomendaciones. El orden de los elementos de un informe podrá variar según el tipo de lector al cual se dirija, siguiendo el criterio antes expuesto. 4.5.- Toma de decisiones. Los últimos pasos del proceso de investigación, pue- den seguir procedimientos muy diversos, pero existe un elemento común de todos ellos y es que deben someterse a la consideración y aprobación de las autorida- des competentes.
  • 17. 17 17 Para la negociación de la decisión o selección de opciones pueden mencionarse varias sugerencias útiles:  Sacar partido del hecho de la participación del personal de la unidad bajo exa- men.  Dar explicaciones detalladas de las recomendaciones o cambios importantes.  Hacer concesiones al respecto de propuestas secundarias para obtener acep- tación en las propuestas principales, pero por ningún motivo permitir la mutila- ción de ninguna que sea importante. Una vez aceptada la propuesta más conveniente, se estará en condiciones de di- señar el nuevo sistema operativo de la empresa. 4.6.- Diseño del nuevo sistema operativo: El diseño del nuevo sistema operati- vo, es el desarrollo de la opción seleccionada para solucionar el problema objeto de la investigación. El diseño del nuevo sistema deberá limitarse al grado en que se permita demostrar su eficacia, sin recargarlo de detalles, pero que sirva para la determinación realista de requerimientos de recursos, tiempos y costos; en particular, no debe omitirse el cálculo de costo de las modificaciones e instalación del nuevo sistema operativo. En el diseño del nuevo sistema se deberán tomar en consideración todos los com- ponentes del mismo, la asignación óptima de los recursos, así como el estableci- miento de un marco de trabajo integral; el diseño deberá proveer los arreglos inte- grados a las instalaciones, elementos humanos y flujo de información para lograr los objetivos de la unidad estudiada, como se advirtió al inicio de este capítulo. 5.- IMPLANTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS: La implantación de las recomendaciones formuladas, es tan importante como cualquiera de las fases anteriores, ya que constituye el momento en que las medidas de mejora- miento laboral propuestas deben ponerse en vigor para solucionar el problema que origi- nó el estudio. Podrían distinguirse tres momentos dentro de esta parte del trabajo:  La formulación de un programa para la implantación del nuevo sistema.  La integración de los recursos humanos y materiales que sean necesarios  La ejecución del programa. 5.1.- Programas de Implantación: Dentro del Programa de Implantación lo pri- me-ro que hay que hacer es determinar las actividades que deben desarrollarse y la secuencia de su realización, esto puede describirse utilizando un diagrama de fle-chas o método de ruta crítica. En el segundo paso, se establecen los requerimientos en cuanto a personal, insta- laciones, mobiliario y equipo, formas de oficina, manuales e instructivos de trabajo, etc. recursos que serán necesarios para cumplir con la implantación de las reco- mendaciones. Posteriormente se fijará el tiempo y fecha en que habrá de desarro-
  • 18. 18 18 llarse cada evento, considerando los recursos, los costos definiendo a los respon- sables de la ejecución del programa y de cada una de las etapas. Deberá conside- rarse la supervisión y el control de cada fase del trabajo, así como la capacitación de los responsables de operar el nuevo sistema. Es muy importante informar claramente a todos los afectados con el cambio en la operación del sistema para que no vean afectados sus intereses y no opongan obstáculos y resistencia. 5.2.- Métodos de Implantación: Por último el método de implantación convenien- te, se definirá acorde con las condiciones del sistema implantado, en función al grado de complejidad que presente: a.- el método instantáneo. b.- el proyecto piloto. c.- la implantación en paralelo. d.- el método parcial o por aproximación sucesiva. a.- El Método Instantáneo: Este tipo de métodos corresponde a aquellos sistemas poco complejos que no requieren de gran cambio, es fácil de implantar cuando no presente los siguientes aspectos: Generalmente si el nuevo sistema es relativamente sencillo y no involucra un gran volu- men de operaciones o un número excesivo de unidades administrativas, este método es el mas aconsejable y el mas aceptado en la práctica.  un cambio radical en funciones y equipo.  cambio de locales o separación de estos por funciones.  si el personal no esta totalmente de acuerdo con la conveniencia del cambio. b.- Método del Proyecto Piloto: Este Método considera la implantación del sistema a base de un programa que ocupe solo a una parte del personal involucrado, para demostrar su validez, esto permite ajustar los cambios en función de su desarrollo antes de operarlo en su totalidad. Este proyecto consiste en realizar un ensayo del nuevo sistema en solo una parte del total del área laboral involucrada, con la finalidad de medir su eficacia; su principal utilidad consiste en que permite introducir cambios en una escala reducida, realizando cuantas pruebas sean necesarias para averiguar su validez y la efectividad del sistema propuesto, antes de operarlo en forma global; sus desventajas serían que no es posible asegurar que lo que es válido para una parte del todo lo sea para también para las partes restan- tes; además, generalmente a este tipo de proyectos se les destinan recursos adicionales que después no pueden ampliarse a todo el personal c.- Método de Implantación en paralelo: Este método conviene aplicarlo simultá- neamente por un periodo determinado junto con el proceso tradicional, para permi- tir ajustes y modificaciones en el transcurso antes de suspender el sistema ante- rior.
  • 19. 19 19 Cuando se trata de implantación de proyectos de gran envergadura o que implican proce- sos complejos, es recomendable el método en paralelo, este método consiste en la ope- ración simultanea, por un periodo determinado, tanto del sistema como del que se va a implantar; esto permite realizar modificaciones y ajustes sin crear graves problemas, al mismo tiempo que permite que el nuevo sistema este funcionando normalmente antes de que se suspenda la operación del anterior. Este método garantiza una mayor seguridad en las operaciones que se realizan durante el cambio y permite enfrentar cualquier contingencia en el curso, además permite al personal irse acostumbrando al cambio paulatinamente. Es muy importante dotar al personal encargado de manuales e información sobre el nuevo sistema con lo cual cumplirán mas eficientemente su función. d.- Método de implantación parcial o de aproximaciones sucesivas: consiste en se- leccionar parte del nuevo sistema e implantarlas procurando no causar grandes al- teraciones, avanzando paulatinamente en relación a la aceptación de las etapas previas. Este método es con mucho, el mas adecuado para implantar sistemas de gran magnitud, podría afirmarse que en estos casos es el único que permite realizarlas con éxito; consis- te en seleccionar parte del nuevo sistema, e implantarlas procurando no causar grandes alteraciones y avanzar al siguiente paso solo hasta que se haya consolidado suficiente- mente el anterior. Se trata de un método más lento y cómodo que los anteriores, por lo que en ocasiones, requerirá mas tiempo que el previsto inicialmente, sin embargo, esta aparente desventaja se compensa, ya que permite un cambio gradual y perfectamente controlado. Una vez que el programa de implantación ha sido confeccionado y aprobado, el siguiente paso consistirá en reunir los recursos humanos y materiales que previamente se estima- ron necesarios para la operación del nuevo sistema. Se procederá a elaborar los manuales e instructivos de trabajo, las formas de oficina, integrar el mobiliario, equipo y suministros requeridos para operar el nuevo sistema. Se procederá también a disponer los arreglos físicos en cuanto a local, distribución del espa- cio y acondicionamiento del lugar donde se desarrollen las labores. Con base a los requerimientos del nuevo sistema y al programa de implantación se debe- rá seleccionar y capacitar al personal que vaya a operar los nuevos sistemas de trabajo en función de los nuevos manuales e instructivos correspondientes. 5.3.- Ejecución del Plan de Implantación: Una vez cumplidos los anteriores pa- sos, se llevará a cabo la implantación total del sistema, sin olvidar la capacitación e información continua al personal operativo. Cumplidos los pasos anteriores, se procede a poner en operación el nuevo sistema, apli- cando el método de implantación que previamente se haya elegido realizando las activi- dades programadas al respecto y siguiendo los lineamientos fijados en los manuales e instructivos.
  • 20. 20 20 6.- Evaluación del Sistema: Para saber que tan bien resulto el cambio de sistema y comprobar la eficacia de las me- didas introducidas, sugiriendo en su caso las medidas correctivas que procedan. Toda vez que se ha implantado el nuevo sistema de trabajo, es indispensable que se contem- plen las siguientes operaciones. 6.1.- Mecanismos de Información: Es necesario establecer un mecanismo de in- formación continua, que informe de cada situación operativa, que pueda juzgar la eficiencia operativa o en su caso la problemática que se presente en la operación del sistema implantado. Los mecanismos para obtener la información necesaria para comprobar la eficacia de las mejoras introducidas son sumamente variables, de acuerdo con las características de cada área de trabajo; es recomendable que estos mecanismos se mantengan activos durante el periodo que sea suficiente para juzgar la efectividad del sistema implantado. 6.2.- Adopción de medidas correctivas. A lo largo del desempeño operativo del sistema, se podrán prever cambios y modificaciones a alguno o algunos de los componentes del mismo. Es conveniente primero conocer resultados antes de proponer cualquier cambio, porque cualquier cambio parcial puede afectar el fun- cionamiento del sistema completo. A partir de las observaciones que se realicen durante un lapso razonable de operación del nuevo sistema, se podrían sugerir modificaciones a algunos de los componentes del mismo. Es conveniente conocer y evaluar los resultados antes de proponer las correccio- nes pertinentes, que mejoren el funcionamiento de la operación. Es necesario mantener en observación constante el sistema para evitar que caiga en problemas nuevamente, así como, para mantener vigentes las propuestas. Si se llegara a detectar posibles fallas en el sistema este procedimiento permite: a.- Solucionar problemas existentes (medidas correctivas) b.- Prever posibles fallas (medidas preventivas) c.- obtener mayor eficiencia (optimización de recursos). Una vez aplicado este proceso y determinada la situación que prevalece en la empresa en estudio, es recomendable y conveniente mantener una continua supervisión, estable- ciendo los mecanismos adecuados para solucionar cualquier modificación, cambio o con- diciones que aparezcan y puedan ser causa de otro problema.