SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
Resumen del trabajo


   El objetivo del documento es ofrecer una visi´n particular sobre los dos ultimos temas de los
                                                o                           ´
apuntes de la asignatura ’Cartograf´ que trata de la aplicaci´n de las variables visuales y su
                                   ıa’,                      o
expresi´n cartogr´fica mediante la semiolog´ (lenguaje de los s´
       o         a                        ıa                  ımbolos).
El trabajo se estructura en dos cap´
                                   ıtulos,

  1. Las variables visuales

  2. Las variables visuales aplicadas a la expresi´n cartogr´fica
                                                  o         a

   Se presta especial atenci´n a la correspondencia entre atributo y s´
                            o                                         ımbolo. Est´ basado en los
                                                                                 a
apuntes del aula virtual de la asignatura cartograf´ Pau Alegre Nadal (UAB), complement´ndose
                                                   ıa                                  a
      u                                    ´
en alg´n caso con los apuntes de Miguel Angel Bernab´, de la EUITT (UPM). Los dos cap´
                                                       e                                 ıtulos
desarrollan con el an´lisis de diferentes publicaciones de cartograf´ base y de otras de car´cter
                     a                                              ıa                      a
tem´tico. An´lisis que se har´ con los conceptos te´ricos de los apuntes dichos anteriormente y
   a        a                a                     o
de la observaci´n de las publicaciones que aparecen en la bibliograf´ como la obra principal del
               o                                                    ıa,
ge´grafo franc´s Jacques Bertin ”S´miologie Graphique” o la de Leland Wilkinson ”The Grammar
  o           e                   e
of Graphics”, que tiene especial relevancia por los aportes realizados a uno de los mejores softwares
de estad´
        ıstica y gr´ficos existentes en el mercado ”R”.
                   a


   ”R” est´ licenciado como GNU/GPL, al igual que el software SIG utilizado en la mayor parte
          a
de los ejemplos (gvSIG ´ QSIG) de este trabajo, pero desgraciadamente en la composici´n final del
                       o                                                             o
mapa, es donde la diferencia entre software privativo y libre alcanza valores visibles, inclin´ndose
                                                                                              a
la balanza hacia el privativo. Se puede ver el ejemplo de la variable visual Textura, donde se
ha utilizado ”Geomedia”, de la empresa americana Intergraph. Pero este estudio entre diferentes
softwares SIG se sale del ´mbito de este trabajo.
                          a




                                                    i
Indice



1. Las variables visuales                                                                            1
   1.1. Visualizaci´n de mapas en soporte tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   o                                                                                 2
   1.2. Visualizaci´n de mapas en soportes digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   o                                                                                 3
   1.3. Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa impreso .
               a                         ıa                                                          4

2. Las variables visuales aplicadas a la expresi´n cartogr´fica
                                                o         a                                          8
   2.1. Datos cualitativos. La variable visual FORMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
                                                        ´
   2.2. Datos cualitativos. La variable visual ORIENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
   2.3. Datos cualitativos. La variable visual COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
   2.4. Datos cuantitativos. La variable visual TEXTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
   2.5. Datos cuantitativos. La variable visual INTENSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
                                                     ˜
   2.6. Datos cuantitativos. La variable visual TAMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17




                                                  ii
Indice de figuras


 1.1. Mapas impresos para el ej´rcito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                               e                                                                      2
 1.2. Mapa digital de r´pida producci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       a             o                                                                3
 1.3. Mapa digital del Mityc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    4
 1.4. Simbolizaci´n b´sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o a                                                                                  5
 1.5. Representaci´n vector de carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                  o                                                                                   5
 1.6. Simbolizaci´n en enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                                                    6

 2.1. S´
       ımbolo ’variable Forma’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    9
 2.2. S´
       ımbolo pict´rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                  o                                                                                   9
 2.3. Asignaci´n de s´
              o      ımbolo a partir de un c´digo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                            o                                                         9
 2.4. Asignaci´n de simbolog´ con variable Orientaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
              o             ıa                      o
 2.5. Asignaci´n de simbolog´ con variable Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
              o             ıa
 2.6. Mapa de coropletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
 2.7. Asignaci´n de simbolog´ con variable Textura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
              o             ıa
 2.8. Ejemplo de asignaci´n de simbolog´ con variable Textura . . . . . . . . . . . . . . . 14
                         o             ıa
 2.9. Asignaci´n de simbolog´ con variable Intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
              o             ıa
 2.10. Ejemplo de asignaci´n de simbolog´ con variable Intensidad
                          o             ıa                                 . . . . . . . . . . . . . 16
 2.11. Asignaci´n de simbolog´ con variable Tama˜o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
               o             ıa                 n
 2.12. Ejemplo de asignaci´n de simbolog´ con variable Tama˜o . . . . . . . . . . . . . . . 18
                          o             ıa                 n




                                                 iii
Cap´tulo
   ı         1
Las variables visuales

   La informaci´n que define un territorio, que est´ generalmente descrita de forma literal o
               o                                  a
num´rica, debe transformarse a gr´fica por medio de ciertos artificios para configurar un mapa.
   e                             a
La misi´n del mapa es la de facilitar la lectura y categorizar visualmente la informaci´n georrefe-
       o                                                                               o
renciada.


   El proceso que transforma la informaci´n alfanum´rica que describe un territorio a su expresi´n
                                         o         e                                            o
gr´fica se denomina ”simbolizaci´n cartogr´fica” y persigue facilitar la visualizaci´n y la toma de
  a                            o         a                                        o
decisiones ante una imagen que representa a un territorio.
Hasta ahora, el paradigma comunicador del mapa, afirmaba que el dise˜o ten´ como fin ultimo el
                                                                   n     ıa        ´
de mostrar, de forma visual lo m´s claramente posible, las caracter´
                                a                                  ısticas del territorio representa-
das en el mapa.
Tomando como la definici´n de mapa la descrita en un documento de trabajo del I.G.N. que afirma
                       o
que ”..es un documento que transmite informaci´n codificada en forma de s´
                                              o                         ımbolos gr´ficos. Estos
                                                                                  a
s´
 ımbolos son puntos, l´
                      ıneas o superficies, que est´n definidos tanto por su localizaci´n en el espacio
                                                 a                                  o
respecto a un sistema de coordenadas, como por alguno de sus atributos no espaciales (nombres,
clasificaciones, colores...)”.
Actualmente, puede considerarse que un mapa es un modelo a escala de una parte de la realidad
espacial, obtenido como respuesta gr´fica georreferenciada a una pregunta realizada a la base de
                                    a
datos espaciales en la que se almacenan las caracter´
                                                    ısticas del territorio. Esto implica que el siste-
ma de salida debe tener la posibilidad de ofrecer gr´ficos que muestren el resultado de cualquier
                                                    a
combinaci´n de datos, cruzados de diferentes tablas.
         o
Pero hay que tener cuidado con los SIG. Esa respuesta gr´fica, generada a partir de las interrela-
                                                        a
ciones encontradas en la base de datos, normalmente ni cumple las reglas de la gram´tica visual ni
                                                                                   a
el usuario pueda comprenderla de un golpe de vista pues los S.I.G. no disponen de las herramientas
necesarias para garantizar que se preservan las reglas gramaticales de ortograf´ gr´fica.
                                                                               ıa a


                                                  1
1.1 Visualizaci´n de mapas en soporte tradicional
               o                                                                                    2



   El resultado es que aunque los programas de SIG permiten a los usuarios inexpertos en co-
municaci´n gr´fica la creaci´n de nuevos mapas, ´stos no son f´ciles de leer e incluso en algunos
        o    a             o                   e             a
casos, muestran la informaci´n de forma equ´
                            o              ıvoca. Son necesarios conocimientos de Semiolog´
                                                                                          ıa
cartogr´fica antes de presentar un mapa.
       a


1.1.     Visualizaci´n de mapas en soporte tradicional
                    o
   No es necesario entrar en detalles sobre porqu´ el ”mapa papel” sigue siendo un producto
                                                 e
cartogr´fico de inter´s para usuarios de diferentes ´reas. Sabemos que por diferentes motivos (ra-
       a            e                              a
pidez de actualizaci´n, menor coste en la producci´n, r´pida distribuci´n, etc.), el mapa digital ha
                    o                             o    a               o
sustituido al impreso, pero a´n as´ resulta interesante citar algunas de las ventajas de este ultimo:
                             u    ı                                                           ´

  1. Se tiene una visi´n global del territorio. Debido a las limitaciones de los monitores, el usuario
                      o
       siempre visualiza una porci´n del mapa y si desea obtener una visi´n de conjunto de una zona
                                  o                                      o
       m´s amplia, habr´ que ’alejar’ el mapa, cambiando a una escala menor de visualizaci´n.
        a              a                                                                  o

  2. Un mapa impreso nunca se queda sin bater´
                                             ıa.

  3. Tiene un peso muy reducido.

  4. Si se trata de mapas de grandes tiradas de imprenta, tiene asociada una leyenda con s´
                                                                                          ımbolos
       com´nmente aceptados.
          u

                                                    Adem´s, hay una especial particularidad en los
                                                        a
                                                mapas impresos, y es que no es necesario manejar
                                                ning´n tipo de tecnolog´ No podemos olvidar que
                                                    u                  ıa.
                                                esta forma de informaci´n gr´fica es intencionada-
                                                                       o    a
                                                mente b´sica, resultado de abstraer de la realidad,
                                                       a
                                                cuyo usuario no tiene porqu´ ser una persona con
                                                                           e
                                                profundos conocimientos de geograf´ ni de esca-
                                                                                  ıa,
                                                las cartogr´ficas. Despu´s de tratar durante muchos
                                                           a           e
Figura 1.1: Cartograf´ utilizada por la Uni- a˜os con personas que nunca hab´ le´ un ma-
                     ıa                       n                                ıan ıdo
dad Militar de Emergencias                   pa, el tiempo medio necesario que necesitaban para
                                                lograr interpretar uno lo suficientemente bien como
para saber ubicarse y llegar a ciertos destinos, suponiendo siempre la misma escala y serie, era de
unas dos semanas.
1.2 Visualizaci´n de mapas en soportes digitales
               o                                                                                    3


1.2.     Visualizaci´n de mapas en soportes digitales
                    o
   Debido al limitado espacio disponible sobre la hoja de un mapa, el n´mero de objetos represen-
                                                                       u
tados debe ser limitado, por lo tanto, cada mapa ha centrado su atenci´n sobre una caracter´
                                                                      o                    ıstica
del territorio (mapas de carreteras, geol´gicos, climatol´gicos, etc..) que era comunicada al lector.
                                         o               o


   El paradigma que defiende la cartograf´ como herramienta de comunicaci´n, en el que el
                                        ıa                              o
cart´grafo extrae informaci´n espacial del mundo real y construye un mensaje que env´ por medio
    o                      o                                                        ıa
del dise˜o gr´fico del mapa, no est´ actualmente en vigor. Ahora, con la aparici´n de los SIG y los
        n    a                    a                                            o
visualizadores cartogr´ficos, los mapas tienden a ser creados por los usuarios finales, por personas
                      a
interesadas en interactuar con los datos geogr´ficos y explotar o confirmar hip´tesis y mejorar la
                                              a                              o
toma de decisiones. Este nuevo paradigma cartogr´fico llamado ”Visualizaci´n Cartogr´fica”, que
                                                a                        o         a
viene a ampliar el tradicional papel comunicador de los mapas, nace con la aparici´n de las nue-
                                                                                  o
vas herramientas que permitir´n la explotaci´n de datos geogr´ficos mediante gr´ficos interactivos,
                             a              o                a                a
facilitando la interconexi´n entre mapas, textos, im´genes, videos y sonidos por medio de presen-
                          o                         a
taciones multimedia permitiendo el acceso por medio de Internet a las bases de datos que definen
los mapas.
Por lo que en la actualidad, nos podremos encontrar con un tipo de mapa como el reflejado en la
figura. De hecho es bastante habitual:




       Figura 1.2: Mapa de Google con multi-etiquetado de atributos (opiniones de usuarios)
1.3 Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa
           a                         ıa
impreso                                                                                             4
   Y que, a mi entender, tanto se parecen a las minutas cartogr´ficas en estado de revisi´n, con
                                                               a                        o
las anotaciones realizadas al corrector, en la fase previa al positivado para la posterior impresi´n
                                                                                                  o
offset. Y estos, al igual que los de Google (por ejemplo), mas bien parecen mapas inacabados. Pero
es este grupo de mapas los que m´s demanda el usuario actual y los podemos definir como ”mapas
                                a
de r´pida generaci´n”, donde prima la geo-localizaci´n de elementos de inter´s.
    a             o                                 o                       e
En este caso, la cartograf´ base no aparece normalizada seg´n est´ndares de visualizaci´n, rara
                          ıa                               u     a                     o
vez nos encontramos con una leyenda lo suficientemente rica y los puntos de inter´s que se nos
                                                                                e
muestran, suelen adquirir un tama˜o desproporcionado con el conjunto del mapa.
                                 n




                   Figura 1.3: Mapa digital del Mityc con estaciones de servicio

   El ge´grafo, en el ´mbito de su profesi´n, tiene que pensar en lo que se pretende transmitir
        o             a                   o
de forma gr´fica y deber´ ser capaz de dise˜ar diferentes tipos de mapas a partir de BBDDs
           a           ıa                 n
geogr´ficas modernas, teniendo en mente la teor´ subyacente y saber aplicarlo a mapas vector, que
     a                                        ıa
posteriormente se podr´n convertir en mapas raster y visualizarse en monitores digitales (Pantallas,
                      a
Ipads, Tel´fonos, etc.).
          e


1.3.     Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital
                a                         ıa
         vector a mapa impreso
   Este proceso (de vector a mapa papel) est´ presente en la mayor´ de los centros de producci´n
                                            a                     ıa                          o
de cartograf´ base y es el caso del Instituto Geogr´fico Nacional (IGN), Centro Geogr´fico del
            ıa                                     a                                a
Ej´rcito (CEGET) e Instituto Cartogr´fico Catal´n (ICC), para sus diferentes series cartogr´ficas.
  e                                 a         a                                           a
El flujo parte de los ficheros digitales en formato vector, con sus atributos definidos en el modelo de
datos de cada serie. Por medio de los atributos alfanum´ricos, donde ya actualmente se incluyen los
                                                       e
de simbolizaci´n b´sica (nivel o capa, color, ancho de publicaci´n, estilo, ...), ser´ posible obtener
              o a                                               o                    ıa
la primera aproximaci´n al mapa impreso, aunque lo que obtendr´
                     o                                        ıamos ser´ la posici´n absoluta
                                                                       ıa         o
1.3 Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa
           a                         ıa
impreso                                                                                           5
de cada uno de los elementos. As´ en el caso de los elementos puntuales, los veremos justo donde
                                ı
estuvieran captados. Por ejemplo, una estaci´n de servicio se capta en un punto de inflexi´n de la
                                            o                                            o
carretera a la que pertenece, para que quede ”conectada” a ella, con un atributo para indicar si
est´ a la derecha, a la izquierda o a ambos lados de la misma en funci´n de los Kms crecientes de
   a                                                                  o
la carretera, o de un norte, o de otro punto, depende de las Especificaciones T´cnicas.
                                                                              e




                    Figura 1.4: Mapa digital vector con simbolizaci´n b´sica
                                                                   o a

   En el caso de los elementos lineales, se tendr´ el mismo problema, por ejemplo con los nudos o
                                                 a
enlaces entre v´ de comunicaci´n:
               ıas            o
                                    Pero aqu´ nos seguimos encontrando con los primeros proble-
                                            ı
                                 mas en la edici´n de las carreteras, ya que el ancho de la l´
                                                o                                            ınea
                                 representada por el vector es unidimensional, mientras que esa
                                 misma l´
                                        ınea publicada ser´ una carretera con una concreta tipo-
                                                          a
                                 log´ y le corresponder´ una determinada simbolizaci´n.
                                    ıa                 a                            o
                                 Es habitual que las carreteras se simbolicen con un filete negro y
                                 un fondo de color variable, dependiendo de la tipolog´ y si bien
                                                                                      ıa;
                                 los programas inform´ticos habituales en cartograf´ contemplan
                                                     a                             ıa
                                 esta posibilidad en el dise˜o del cat´logo de s´
                                                            n         a         ımbolos, lo que nin-
                                 guno de ellos contempla en la superposici´n geom´trica de las
                                                                          o      e
                                 l´
                                  ıneas base una vez que se les ha dado el ancho de edici´n. Por
                                                                                         o
Figura 1.5: Ejemplo de nudos consiguiente, dichas l´
                                                   ıneas podr´ quedar abigarradas unas con
                                                             ıan
de carretera (vector)        otras, especialmente en los enlaces entre carreteras, con las v´
                                                                                            ıas
                                 de servicio o simplemente cuando dichas v´ llegan a n´cleos de
                                                                          ıas         u
poblaci´n (depender´ l´gicamente de la escala).
       o           ıa o
En este caso, no queda m´s remedio que pasar por un proceso de revisi´n cartogr´fica para que, a
                        a                                            o         a
la vista del resultado inicial despu´s de aplicar la simbolog´ de edici´n, un operador rectifique o
                                    e                        ıa        o
”retranquee” las diferentes l´
                             ıneas y s´
                                      ımbolos para adaptar el mapa al buen gusto cartogr´fico. Esta
                                                                                        a
1.3 Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa
           a                         ıa
impreso                                                                                           6
operaci´n realmente falsea el mapa, cambiando de posici´n absoluta a sus elementos y ahora una
       o                                               o
estaci´n de servicio quiz´ se encuentre a m´s de 100 metros de su posici´n real (caso de una escala
      o                  a                 a                            o
de edici´n 1:50.000). Igualmente la traza de la carretera ahora puede estar a bastante distancia
        o
de su posici´n original, dependiendo de la normativa que se haya tenido en cuenta para modelizar
            o
cartogr´ficamente los enlaces entre v´ de comunicaci´n.
       a                            ıas            o




       Figura 1.6: Mapa digital raster con simbolizaci´n de edici´n para diferentes enlaces
                                                      o          o

   Lo comentado anteriormente es aplicable a pr´cticamente todos los elementos, especialmente
                                               a
cuando se representa una zona densamente poblada o cuando existe una proporci´n il´gica entre
                                                                             o o
la escala de captaci´n en los fotogramas o im´genes sat´lite con respecto a la escala final de pu-
                    o                        a         e
blicaci´n (vuelos 1:18.000 para mapas 1:50.000), ya que el restituidor siempre va a encontrar m´s
       o                                                                                       a
casu´
    ıstica que la definida en la propia escala. Por este motivo en los organismos antes citados,
existe un paso dentro del flujo de producci´n cartogr´fica donde los procesos divergen,
                                          o         a
siguiendo un camino diferente si el producto final es la ’tirada papel’, gener´ndose entonces los ma-
                                                                             a
pas impresos de las distintas series; o bien si el producto final es alimentar la BBDDs geogr´fica.
                                                                                            a


   Los procesos descritos en este cap´
                                     ıtulo son especialmente v´lidos para generar las Bases Car-
                                                              a
togr´ficas a partir de informaci´n vector y el ”camino” interesante para el ge´grafo es saber in-
    a                          o                                             o
1.3 Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa
           a                         ıa
impreso                                                                                         7
terpretar las geodatabases antes de la bifurcaci´n comentada, que junto con diversa informaci´n
                                                o                                            o
no espacial vinculada o vinculable a los elementos gr´ficos, se convierten en mapas electorales, de
                                                     a
inundaciones, de ruido, de temperaturas, urban´
                                              ısticos o de crecidas; aplicando a los atributos de
las BBDDs, la simbolizaci´n m´s adecuada. Es lo que se describe en el siguiente cap´
                         o   a                                                     ıtulo.
Cap´tulo
   ı           2
Las variables visuales aplicadas a la expresi´n
                                             o
cartogr´fica
       a

   En este cap´
              ıtulo se van a exponer diferentes artificios de simbolizaci´n cartogr´fica aplicados a
                                                                        o         a
datos geogr´ficos cuyo origen son BBDDs espaciales. Tambi´n se dar´ un repaso por la forma que
           a                                            e        a
tienen de simbolizar algunos softwares existentes en el mercado (Geomedia, gvSIG o QSig).
   Desde los trabajos del ge´grafo franc´s Jacques Bertin distinguimos entre seis variables visuales:
                            o           e

       forma

       orientaci´n
                o

       color

       textura

       intensidad

       tama˜o
           n


2.1.      Datos cualitativos. La variable visual FORMA
   La forma de un signo es la figura o la determinaci´n exterior que le distingue. Esta ”determi-
                                                    o
naci´n exterior” no tiene por qu´ ser una figura cerrada f´
    o                           e                        ısicamente. En multitud de ocasiones, el
cerebro ”cierra” el per´
                       ımetro determinado por los elementos de una figura, d´ndonos la impresi´n
                                                                           a                 o
de unidad.
Esta variable podemos aplicarla tanto a entidades puntuales, lineales como superficiales. Evidente-
mente es muy utilizada en los s´
                               ımbolos puntuales, que es donde se realiza la mayor abstracci´n de
                                                                                            o
la realidad:


                                                 8
2.1 Datos cualitativos. La variable visual FORMA                                                9




                     Figura 2.1: Ejemplo de s´
                                             ımbolo, aplicando la variable FORMA

   Los s´
        ımbolos pueden ser geom´tricos (abstractos) y pict´ricos (que aluden al concepto repre-
                               e                          o
sentado) y estos ultimos tienen la gran ventaja de ser f´ciles de reconocer, evitando as´ recurrir
                 ´                                      a                               ı
constantemente a la leyenda para su identificaci´n.
                                               o




                 Figura 2.2: Campo de f´tbol como ejemplo de s´
                                       u                      ımbolo pict´rico
                                                                         o

   La asociaci´n entre entidad geogr´fica y su correspondiente s´
              o                     a                          ımbolo se realiza a trav´s de un
                                                                                       e
atributo de la BBDDs, que en el caso de s´
                                         ımbolos puntuales suele ser el c´digo que identifica de
                                                                         o
forma inequ´
           ıvoca a la entidad dentro del cat´logo de entidades definido en el modelo de datos.
                                            a
Por ejemplo, en la figura siguiente se muestra una entidad puntual a la cual podemos asignar un
s´
 ımbolo (c´
          ırculo):




               Figura 2.3: Interfaz para asignar un s´
                                                     ımbolo a una entidad puntual
´
2.2 Datos cualitativos. La variable visual ORIENTACION                                          10


2.2.                                                      ´
          Datos cualitativos. La variable visual ORIENTACION
   Aquellos s´
             ımbolos que no sean sim´tricos respecto a alg´n eje, pueden mostrarse con diferentes
                                    e                     u
orientaciones para indicar diferentes circunstancias de un mismo fen´meno. La Orientaci´n aplicada
                                                                    o                  o
a s´
   ımbolos superficiales es una de las aplicaciones con m´s tradici´n cartogr´fica. Debe utilizarse
                                                        a         o         a
s´lo para mostrar rellenos en los que el motivo sea abstracto o geom´trico. No debe utilizarse para
 o                                                                  e
superficies con rellenos pict´ricos realistas.
                            o




                 Figura 2.4: Asignaci´n de variable orientaci´n a partir de CCAA
                                     o                       o

   En este caso, podemos observar una correcta asignaci´n de la variable visual Orientaci´n porque
                                                       o                                 o
no existen muchas ocurrencias, caso de no ser as´ tendr´
                                                ı,     ıamos que recurrir a la combinaci´n de
                                                                                        o
tramas.
2.3 Datos cualitativos. La variable visual COLOR                                                      11


2.3.         Datos cualitativos. La variable visual COLOR
   El color puede ser descrito de acuerdo a sus tres coordenadas: Tono, Valor y Saturaci´n.
                                                                                        o

       El tono es la longitud de onda que define a un color, o dicho con una terminolog´ m´s casera,
                                                                                      ıa a
       es el nombre del color por ejemplo: rojo, naranja, verde, azul, amarillo, violeta, fucsia, salm´n,
                                                                                                      o
       ...

       El valor es la cantidad de luz reflejada por el color. Esta medida de la reflectancia puede ser
       comparado con los valores de una escala de grises.

       La saturaci´n es la pureza o la intensidad de un color. Partiendo desde un tono puro, la
                  o
       saturaci´n del color se modifica a˜adi´ndole gris neutro hasta terminar en ´ste.
               o                        n e                                      e

   Quiz´ uno de los ejemplos m´s caracter´
       a                      a          ısticos en el uso del color en elementos lineales sean los
mapas de carreteras, donde por convenio en Espa˜a se ha utilizado durante mucho tiempo el color
                                               n
rojo para las carreteras nacionales, el verde para las comarcales y el amarillo para las locales. En
la actualidad hay que olvidarse de esta clasificaci´n porque se dividen en carreteras de la Red de
                                                  o
Inter´s General del Estado (RIGE), auton´micas de primer orden (se siguen viendo en los mapas
     e                                  o
de color rojo), auton´micas de segundo orden (se siguen viendo todav´ verdes) y auton´micas de
                     o                                              ıa               o
tercer orden (se siguen viendo amarillas).




                       Figura 2.5: Carreteras de Navarra, seg´n su clasificaci´n
                                                             u               o
2.3 Datos cualitativos. La variable visual COLOR                                                 12


   Otro buen ejemplo utilizado en la variable color sea con los mapas de coropletas, aplicando la
saturaci´n para obtener una deseada gama de color. La siguiente figura muestra un mapa electoral
        o
de la provincia de Huesca donde se ha aplicado la variable visual color:




      Figura 2.6: Mapa de coropletas de Huesca representando unas elecciones municipales

   La simbolog´ superficial que se utiliza consiste en la variaci´n en t´rminos de claro-oscuro de
              ıa                                                o      e
un color. Es importante tener en cuenta que en la percepci´n de un color influyen los colores que
                                                          o
le rodean, por lo que los colores deben distinguirse perfectamente a simple vista. El valor num´rico
                                                                                               e
dentro de cada superficie o unidad de enumeraci´n se mantiene constante. Los intervalos tambi´n
                                              o                                             e
estar´n representados por colores, que deben corresponderse con una gama de colores contrastados,
     a
para su correcta identificaci´n.
                            o
2.4 Datos cuantitativos. La variable visual TEXTURA                                               13


2.4.      Datos cuantitativos. La variable visual TEXTURA
   La aplicaci´n de la variable visual textura requiere que el s´
              o                                                 ımbolo est´ relleno de una estructura
                                                                          e
visible, y consiste en la ampliaci´n/disminuci´n fotogr´fica de esa textura de forma que la sensa-
                                  o           o        a
ci´n de gris aparente o la proporci´n blanco/negro del relleno se mantenga constante. No hay que
  o                                o
confundir la variaci´n de textura con la variaci´n de tama˜o. En esta ultima es en la que var´ la
                    o                           o         n           ´                      ıa
proporci´n Blanco/Negro. Como el tama˜o de los s´
        o                            n          ımbolos puntuales suele ser peque˜o, la variedad
                                                                                 n
de s´
    ımbolos sobre los que puede utilizarse la variable visual textura, no es muy grande. Lo mismo
puede decirse de los s´
                      ımbolos lineales. En este caso hay que hacer notar que la anchura de la l´
                                                                                               ınea
que configura el s´
                 ımbolo ha de dibujarse lo suficientemente gruesa como para que el relleno con la
textura pueda distinguirse. Al variar el grosor de la l´
                                                       ınea estamos cambiando tambi´n la variable
                                                                                   e
tama˜o.
    n




                    Figura 2.7: Interfaz para asignar simbolog´ con texturas
                                                              ıa

   En la imagen podemos ver uno de los pocos softwares SIG que es capaz de asignar texturas
(en este caso podemos controlar el espaciado entre l´
                                                    ıneas por medio del atributo ”Poblaci´n” de la
                                                                                         o
BBDDs. La asignaci´n de la simbolog´ se realiza a partir de un valor base, por ejemplo 5 mm. para
                  o                ıa
la media de todos los n´cleos de poblaci´n, y a partir de ah´ el software es capaz de modificar el
                       u                o                   ı
espaciado entre l´
                 ıneas para todos los elementos de una misma capa, pero diferenciando la simbolog´
                                                                                                 ıa
por medio del atributo. Esto es importante porque la mayor parte de programas SIG que disponen
2.4 Datos cuantitativos. La variable visual TEXTURA                                               14


de herramientas de simbolizaci´n, son capaces de aplicarla en funci´n de un atributo, o incluso de
                              o                                    o
la combinaci´n de varios de ellos, especialmente si se trata de variables cuantitativas, pero siempre
            o
aplicado a todos los elementos de una misma capa de forma conjunta y si dese´ramos cambiar
                                                                            a
alguna variable visual, tendr´
                             ıamos que proceder ”a mano”, modificando la entrada en la leyenda
para cada ocurrencia que quisi´ramos cambiar. En la siguiente figura podemos ver el resultado
                              e
despu´s de aplicar un rayado a 45º sobre unos n´cleos de poblaci´n del proyecto BCN200 del IGN,
     e                                         u                o
con espaciado autom´tico entre l´
                   a            ıneas en funci´n de su poblaci´n:
                                              o               o




Figura 2.8: Rayado variando el espaciado en funci´n de la poblaci´n. Proyecto BCN200 del IGN
                                                 o               o
2.5 Datos cuantitativos. La variable visual INTENSIDAD                                            15


2.5.    Datos cuantitativos. La variable visual INTENSIDAD
   La intensidad es la variable visual que se refiere a la oscuridad relativa de un relleno. Esta
comparaci´n se hace respecto a una gama de grises que comienza en el blanco y termina en el
         o
negro, pasando por el camino por la gama continua que los une. El negro impreso sobre un papel
no refleja en absoluto la luz y se dice que tiene un valor del 0 %. El blanco por el contrario, refleja
toda la luz que le llega y su valor ser´ del 100 %. Ambos, el negro y el blanco, son los extremos
                                       a
de la serie continua mencionada anteriormente. Las superficies grises que se obtienen en nuestras
impresoras de sobremesa se consiguen por medio de un punteado muy fino. Cuanto m´s grueso sea
                                                                               a
el punto m´s oscuro ser´ el resultado. Cuando el punteado rellene toda la zona y no haya espacios
          a            a
en blanco, el gris se convierte en negro y decimos que tiene un valor del 100 % pues se ha rellenado
el 100 % de la superficie. El negro es pues un gris con valor 100 %. Por el contrario, una zona blanca
es una zona donde la impresora ha depositado el 0 % de tinta. El Blanco es un gris con valor 0 %.
Entre estos dos extremos, Negro y Blanco hay una serie continua de grises intermedios.




Figura 2.9: Aplicaci´n de la variable visual Intensidad a las provincias de Espa˜a, en funci´n del
                    o                                                           n           o
atributo AREA

   En la figura siguiente, se han representado las provincias espa˜olas por medio de la variable
                                                                 n
2.5 Datos cuantitativos. La variable visual INTENSIDAD                                        16


visual Intensidad, en funci´n del atributo AREA de cada una de ellas. Podemos ver como las
                           o
provincias m´s peque˜as se representan con una intensidad superior (mayor nivel de negro) a las
            a       n
m´s grandes , que aparecer´n ”casi” blancas.
 a                        a




Figura 2.10: Resultado de aplicar de la variable visual Intensidad a las provincias de Espa˜a, en
                                                                                           n
funci´n del atributo AREA
     o

   En este caso, la sensaci´n visual de mayor importancia que proporciona la mayor densidad del
                           o
negro se compensa con el menor ´rea de la provincia, produciendo armon´ en el conjunto visual.
                               a                                      ıa
˜
2.6 Datos cuantitativos. La variable visual TAMANO                                               17


2.6.                                                ˜
        Datos cuantitativos. La variable visual TAMANO
   La variable visual Tama˜o, es una de las seis variables visuales que podemos usar para represen-
                          n
tar atributos en un mapa. La variaci´n del tama˜o es el unico que puede expresar gr´ficamente los
                                    o          n        ´                          a
atributos medidos al nivel de medida de proporciones. La percepci´n humana tiende a sobrevalorar
                                                                 o
las superficies y los vol´menes, por lo que debe minorarse el tama˜o de las figuras para conseguir
                        u                                        n
una percepci´n m´s cercana a la realidad. Esto se consigue utilizando un ´baco de proporcionalidad,
            o   a                                                        a
que se puede representar por medio de la funci´n
                                              o

                                              y = ax2

una vez construido, nos puede servir para varias aplicaciones. S´lo tendremos que escalar adecua-
                                                                o
damente las abcisas del ´baco para inferir su di´metro del c´
                        a                       a           ırculo, el lado del cuadrado o la altura
del tri´ngulo. Adem´s, el ´baco es una magn´
       a           a      a                ıfica manera de presentar las proporcionalidades en la
leyenda del mapa.




Figura 2.11: Aplicaci´n de la variable visual Tama˜o a las provincias de Espa˜a, en funci´n del
                     o                            n                          n           o
atributo AREA

   En la figura anterior, se pretende aplicar un c´
                                                 ırculo proporcionalmente a la superficie (atributo
AREA) de las provincias de Espa˜a. En este caso, la interfaz de que se muestra es la de gvSIG y
                               n
˜
2.6 Datos cuantitativos. La variable visual TAMANO                                              18

la proporcionalidad la establece de forma lineal en funci´n del atributo AREA. Se puede observar
                                                         o
que permite establecer un tama˜o m´
                              n   ınimo y m´ximo de c´
                                           a         ırculo, en funci´n de los valores extremos
                                                                     o
construye el resto de la gradaci´n.
                                o




Figura 2.12: Resultado de aplicar de la variable visual Tama˜o a las provincias de Espa˜a, en
                                                            n                          n
funci´n del atributo AREA y de unos valores m´
     o                                       ınimos y m´ximos para el s´
                                                       a               ımbolo

   Si quisi´ramos emplear el ´baco en las opciones de simbolizaci´n que nos ofrece gvSIG, tendr´
           e                 a                                   o                             ıamos
que generar una nueva columna en la BBDSS (denominada por ejemplo, ”AREA2”), que fuera el
producto de aplicar la f´rmula matem´tica antes descrita a la columna original ”AREA”, y entonces
                        o           a
volver a simbolizar.
Bibliograf´
          ıa


[1] S´miologie Graphique. Jacques Bertin. Les Re-impressions des Editions de l’Ecole des Hautes
     e
   Etudes En Sciences Sociales. 1967

[2] The Grammar of Graphics. Leland Wilkinson. Springer-Verlag. 1999

[3] Visual Language Theory. K. Marriot & B. Meyer. Springer-Verlag. 1998

[4] Fuentes propias basadas en proyectos.




                                             19

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Introducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSSIntroducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSSCarlos Duarte
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoJaime Florez
 
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIGUNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIGFernando Mendoza
 
Diapositivas cartografia resumidas
Diapositivas cartografia resumidasDiapositivas cartografia resumidas
Diapositivas cartografia resumidasufo1953
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Asociación Geográfica de El Salvador
 
Plataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacialPlataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacialtito alfaro
 
Fundamentos del sistema gps
Fundamentos del sistema gpsFundamentos del sistema gps
Fundamentos del sistema gpscerz2005
 
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesArc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesTabodiaz
 
ArcGIS
ArcGIS ArcGIS
ArcGIS Esri
 

Was ist angesagt? (20)

Introducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSSIntroducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSS
 
historia del gps
historia del gpshistoria del gps
historia del gps
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listo
 
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentesSistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
 
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIGUNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
 
Diapositivas cartografia resumidas
Diapositivas cartografia resumidasDiapositivas cartografia resumidas
Diapositivas cartografia resumidas
 
Que es sig
Que es sigQue es sig
Que es sig
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
 
Plataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacialPlataformas y programas de teledeteccion espacial
Plataformas y programas de teledeteccion espacial
 
Gps topografia 1
Gps topografia 1Gps topografia 1
Gps topografia 1
 
Remote Sensin
Remote SensinRemote Sensin
Remote Sensin
 
Fundamentos del sistema gps
Fundamentos del sistema gpsFundamentos del sistema gps
Fundamentos del sistema gps
 
Trabajo de gps
Trabajo de gpsTrabajo de gps
Trabajo de gps
 
Pemodelan 3 d photo modeler scanner
Pemodelan 3 d   photo modeler scannerPemodelan 3 d   photo modeler scanner
Pemodelan 3 d photo modeler scanner
 
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y FuncionalidadesArc Gis: Herramientas y Funcionalidades
Arc Gis: Herramientas y Funcionalidades
 
ArcGIS
ArcGIS ArcGIS
ArcGIS
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
GPS Rozi saputra
GPS Rozi saputraGPS Rozi saputra
GPS Rozi saputra
 
Sig diapositivas
Sig diapositivasSig diapositivas
Sig diapositivas
 

Ähnlich wie Cartografia. Las variables visuales

Ähnlich wie Cartografia. Las variables visuales (20)

Introduccion a la programacion en c prev
Introduccion a la programacion en c prevIntroduccion a la programacion en c prev
Introduccion a la programacion en c prev
 
Manual dematlab
Manual dematlabManual dematlab
Manual dematlab
 
Libro: Guía de diseño y presentación de diseños de productos
Libro: Guía de diseño y presentación de diseños de productosLibro: Guía de diseño y presentación de diseños de productos
Libro: Guía de diseño y presentación de diseños de productos
 
Tutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y cssTutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y css
 
Cálculo multivariable
Cálculo multivariableCálculo multivariable
Cálculo multivariable
 
Java 2d
Java 2dJava 2d
Java 2d
 
Java 2d
Java 2dJava 2d
Java 2d
 
Java 2D
Java 2DJava 2D
Java 2D
 
Grafi3
Grafi3Grafi3
Grafi3
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
M´etodos num´ericos
M´etodos num´ericosM´etodos num´ericos
M´etodos num´ericos
 
Física
FísicaFísica
Física
 
2011 minitab-15
2011 minitab-152011 minitab-15
2011 minitab-15
 
Physthones 0 1
Physthones 0 1Physthones 0 1
Physthones 0 1
 
Análisis Espacial con R
Análisis Espacial con RAnálisis Espacial con R
Análisis Espacial con R
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Libro geometria vectorial
Libro geometria vectorialLibro geometria vectorial
Libro geometria vectorial
 
Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorial
 
Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonograph
 
R manual
R manualR manual
R manual
 

Cartografia. Las variables visuales

  • 1.
  • 2. Resumen del trabajo El objetivo del documento es ofrecer una visi´n particular sobre los dos ultimos temas de los o ´ apuntes de la asignatura ’Cartograf´ que trata de la aplicaci´n de las variables visuales y su ıa’, o expresi´n cartogr´fica mediante la semiolog´ (lenguaje de los s´ o a ıa ımbolos). El trabajo se estructura en dos cap´ ıtulos, 1. Las variables visuales 2. Las variables visuales aplicadas a la expresi´n cartogr´fica o a Se presta especial atenci´n a la correspondencia entre atributo y s´ o ımbolo. Est´ basado en los a apuntes del aula virtual de la asignatura cartograf´ Pau Alegre Nadal (UAB), complement´ndose ıa a u ´ en alg´n caso con los apuntes de Miguel Angel Bernab´, de la EUITT (UPM). Los dos cap´ e ıtulos desarrollan con el an´lisis de diferentes publicaciones de cartograf´ base y de otras de car´cter a ıa a tem´tico. An´lisis que se har´ con los conceptos te´ricos de los apuntes dichos anteriormente y a a a o de la observaci´n de las publicaciones que aparecen en la bibliograf´ como la obra principal del o ıa, ge´grafo franc´s Jacques Bertin ”S´miologie Graphique” o la de Leland Wilkinson ”The Grammar o e e of Graphics”, que tiene especial relevancia por los aportes realizados a uno de los mejores softwares de estad´ ıstica y gr´ficos existentes en el mercado ”R”. a ”R” est´ licenciado como GNU/GPL, al igual que el software SIG utilizado en la mayor parte a de los ejemplos (gvSIG ´ QSIG) de este trabajo, pero desgraciadamente en la composici´n final del o o mapa, es donde la diferencia entre software privativo y libre alcanza valores visibles, inclin´ndose a la balanza hacia el privativo. Se puede ver el ejemplo de la variable visual Textura, donde se ha utilizado ”Geomedia”, de la empresa americana Intergraph. Pero este estudio entre diferentes softwares SIG se sale del ´mbito de este trabajo. a i
  • 3. Indice 1. Las variables visuales 1 1.1. Visualizaci´n de mapas en soporte tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 2 1.2. Visualizaci´n de mapas en soportes digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 3 1.3. Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa impreso . a ıa 4 2. Las variables visuales aplicadas a la expresi´n cartogr´fica o a 8 2.1. Datos cualitativos. La variable visual FORMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 ´ 2.2. Datos cualitativos. La variable visual ORIENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.3. Datos cualitativos. La variable visual COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.4. Datos cuantitativos. La variable visual TEXTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.5. Datos cuantitativos. La variable visual INTENSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ˜ 2.6. Datos cuantitativos. La variable visual TAMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ii
  • 4. Indice de figuras 1.1. Mapas impresos para el ej´rcito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e 2 1.2. Mapa digital de r´pida producci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a o 3 1.3. Mapa digital del Mityc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4. Simbolizaci´n b´sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o a 5 1.5. Representaci´n vector de carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 5 1.6. Simbolizaci´n en enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 6 2.1. S´ ımbolo ’variable Forma’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2. S´ ımbolo pict´rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 9 2.3. Asignaci´n de s´ o ımbolo a partir de un c´digo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 9 2.4. Asignaci´n de simbolog´ con variable Orientaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 o ıa o 2.5. Asignaci´n de simbolog´ con variable Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 o ıa 2.6. Mapa de coropletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.7. Asignaci´n de simbolog´ con variable Textura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 o ıa 2.8. Ejemplo de asignaci´n de simbolog´ con variable Textura . . . . . . . . . . . . . . . 14 o ıa 2.9. Asignaci´n de simbolog´ con variable Intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 o ıa 2.10. Ejemplo de asignaci´n de simbolog´ con variable Intensidad o ıa . . . . . . . . . . . . . 16 2.11. Asignaci´n de simbolog´ con variable Tama˜o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 o ıa n 2.12. Ejemplo de asignaci´n de simbolog´ con variable Tama˜o . . . . . . . . . . . . . . . 18 o ıa n iii
  • 5. Cap´tulo ı 1 Las variables visuales La informaci´n que define un territorio, que est´ generalmente descrita de forma literal o o a num´rica, debe transformarse a gr´fica por medio de ciertos artificios para configurar un mapa. e a La misi´n del mapa es la de facilitar la lectura y categorizar visualmente la informaci´n georrefe- o o renciada. El proceso que transforma la informaci´n alfanum´rica que describe un territorio a su expresi´n o e o gr´fica se denomina ”simbolizaci´n cartogr´fica” y persigue facilitar la visualizaci´n y la toma de a o a o decisiones ante una imagen que representa a un territorio. Hasta ahora, el paradigma comunicador del mapa, afirmaba que el dise˜o ten´ como fin ultimo el n ıa ´ de mostrar, de forma visual lo m´s claramente posible, las caracter´ a ısticas del territorio representa- das en el mapa. Tomando como la definici´n de mapa la descrita en un documento de trabajo del I.G.N. que afirma o que ”..es un documento que transmite informaci´n codificada en forma de s´ o ımbolos gr´ficos. Estos a s´ ımbolos son puntos, l´ ıneas o superficies, que est´n definidos tanto por su localizaci´n en el espacio a o respecto a un sistema de coordenadas, como por alguno de sus atributos no espaciales (nombres, clasificaciones, colores...)”. Actualmente, puede considerarse que un mapa es un modelo a escala de una parte de la realidad espacial, obtenido como respuesta gr´fica georreferenciada a una pregunta realizada a la base de a datos espaciales en la que se almacenan las caracter´ ısticas del territorio. Esto implica que el siste- ma de salida debe tener la posibilidad de ofrecer gr´ficos que muestren el resultado de cualquier a combinaci´n de datos, cruzados de diferentes tablas. o Pero hay que tener cuidado con los SIG. Esa respuesta gr´fica, generada a partir de las interrela- a ciones encontradas en la base de datos, normalmente ni cumple las reglas de la gram´tica visual ni a el usuario pueda comprenderla de un golpe de vista pues los S.I.G. no disponen de las herramientas necesarias para garantizar que se preservan las reglas gramaticales de ortograf´ gr´fica. ıa a 1
  • 6. 1.1 Visualizaci´n de mapas en soporte tradicional o 2 El resultado es que aunque los programas de SIG permiten a los usuarios inexpertos en co- municaci´n gr´fica la creaci´n de nuevos mapas, ´stos no son f´ciles de leer e incluso en algunos o a o e a casos, muestran la informaci´n de forma equ´ o ıvoca. Son necesarios conocimientos de Semiolog´ ıa cartogr´fica antes de presentar un mapa. a 1.1. Visualizaci´n de mapas en soporte tradicional o No es necesario entrar en detalles sobre porqu´ el ”mapa papel” sigue siendo un producto e cartogr´fico de inter´s para usuarios de diferentes ´reas. Sabemos que por diferentes motivos (ra- a e a pidez de actualizaci´n, menor coste en la producci´n, r´pida distribuci´n, etc.), el mapa digital ha o o a o sustituido al impreso, pero a´n as´ resulta interesante citar algunas de las ventajas de este ultimo: u ı ´ 1. Se tiene una visi´n global del territorio. Debido a las limitaciones de los monitores, el usuario o siempre visualiza una porci´n del mapa y si desea obtener una visi´n de conjunto de una zona o o m´s amplia, habr´ que ’alejar’ el mapa, cambiando a una escala menor de visualizaci´n. a a o 2. Un mapa impreso nunca se queda sin bater´ ıa. 3. Tiene un peso muy reducido. 4. Si se trata de mapas de grandes tiradas de imprenta, tiene asociada una leyenda con s´ ımbolos com´nmente aceptados. u Adem´s, hay una especial particularidad en los a mapas impresos, y es que no es necesario manejar ning´n tipo de tecnolog´ No podemos olvidar que u ıa. esta forma de informaci´n gr´fica es intencionada- o a mente b´sica, resultado de abstraer de la realidad, a cuyo usuario no tiene porqu´ ser una persona con e profundos conocimientos de geograf´ ni de esca- ıa, las cartogr´ficas. Despu´s de tratar durante muchos a e Figura 1.1: Cartograf´ utilizada por la Uni- a˜os con personas que nunca hab´ le´ un ma- ıa n ıan ıdo dad Militar de Emergencias pa, el tiempo medio necesario que necesitaban para lograr interpretar uno lo suficientemente bien como para saber ubicarse y llegar a ciertos destinos, suponiendo siempre la misma escala y serie, era de unas dos semanas.
  • 7. 1.2 Visualizaci´n de mapas en soportes digitales o 3 1.2. Visualizaci´n de mapas en soportes digitales o Debido al limitado espacio disponible sobre la hoja de un mapa, el n´mero de objetos represen- u tados debe ser limitado, por lo tanto, cada mapa ha centrado su atenci´n sobre una caracter´ o ıstica del territorio (mapas de carreteras, geol´gicos, climatol´gicos, etc..) que era comunicada al lector. o o El paradigma que defiende la cartograf´ como herramienta de comunicaci´n, en el que el ıa o cart´grafo extrae informaci´n espacial del mundo real y construye un mensaje que env´ por medio o o ıa del dise˜o gr´fico del mapa, no est´ actualmente en vigor. Ahora, con la aparici´n de los SIG y los n a a o visualizadores cartogr´ficos, los mapas tienden a ser creados por los usuarios finales, por personas a interesadas en interactuar con los datos geogr´ficos y explotar o confirmar hip´tesis y mejorar la a o toma de decisiones. Este nuevo paradigma cartogr´fico llamado ”Visualizaci´n Cartogr´fica”, que a o a viene a ampliar el tradicional papel comunicador de los mapas, nace con la aparici´n de las nue- o vas herramientas que permitir´n la explotaci´n de datos geogr´ficos mediante gr´ficos interactivos, a o a a facilitando la interconexi´n entre mapas, textos, im´genes, videos y sonidos por medio de presen- o a taciones multimedia permitiendo el acceso por medio de Internet a las bases de datos que definen los mapas. Por lo que en la actualidad, nos podremos encontrar con un tipo de mapa como el reflejado en la figura. De hecho es bastante habitual: Figura 1.2: Mapa de Google con multi-etiquetado de atributos (opiniones de usuarios)
  • 8. 1.3 Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa a ıa impreso 4 Y que, a mi entender, tanto se parecen a las minutas cartogr´ficas en estado de revisi´n, con a o las anotaciones realizadas al corrector, en la fase previa al positivado para la posterior impresi´n o offset. Y estos, al igual que los de Google (por ejemplo), mas bien parecen mapas inacabados. Pero es este grupo de mapas los que m´s demanda el usuario actual y los podemos definir como ”mapas a de r´pida generaci´n”, donde prima la geo-localizaci´n de elementos de inter´s. a o o e En este caso, la cartograf´ base no aparece normalizada seg´n est´ndares de visualizaci´n, rara ıa u a o vez nos encontramos con una leyenda lo suficientemente rica y los puntos de inter´s que se nos e muestran, suelen adquirir un tama˜o desproporcionado con el conjunto del mapa. n Figura 1.3: Mapa digital del Mityc con estaciones de servicio El ge´grafo, en el ´mbito de su profesi´n, tiene que pensar en lo que se pretende transmitir o a o de forma gr´fica y deber´ ser capaz de dise˜ar diferentes tipos de mapas a partir de BBDDs a ıa n geogr´ficas modernas, teniendo en mente la teor´ subyacente y saber aplicarlo a mapas vector, que a ıa posteriormente se podr´n convertir en mapas raster y visualizarse en monitores digitales (Pantallas, a Ipads, Tel´fonos, etc.). e 1.3. Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital a ıa vector a mapa impreso Este proceso (de vector a mapa papel) est´ presente en la mayor´ de los centros de producci´n a ıa o de cartograf´ base y es el caso del Instituto Geogr´fico Nacional (IGN), Centro Geogr´fico del ıa a a Ej´rcito (CEGET) e Instituto Cartogr´fico Catal´n (ICC), para sus diferentes series cartogr´ficas. e a a a El flujo parte de los ficheros digitales en formato vector, con sus atributos definidos en el modelo de datos de cada serie. Por medio de los atributos alfanum´ricos, donde ya actualmente se incluyen los e de simbolizaci´n b´sica (nivel o capa, color, ancho de publicaci´n, estilo, ...), ser´ posible obtener o a o ıa la primera aproximaci´n al mapa impreso, aunque lo que obtendr´ o ıamos ser´ la posici´n absoluta ıa o
  • 9. 1.3 Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa a ıa impreso 5 de cada uno de los elementos. As´ en el caso de los elementos puntuales, los veremos justo donde ı estuvieran captados. Por ejemplo, una estaci´n de servicio se capta en un punto de inflexi´n de la o o carretera a la que pertenece, para que quede ”conectada” a ella, con un atributo para indicar si est´ a la derecha, a la izquierda o a ambos lados de la misma en funci´n de los Kms crecientes de a o la carretera, o de un norte, o de otro punto, depende de las Especificaciones T´cnicas. e Figura 1.4: Mapa digital vector con simbolizaci´n b´sica o a En el caso de los elementos lineales, se tendr´ el mismo problema, por ejemplo con los nudos o a enlaces entre v´ de comunicaci´n: ıas o Pero aqu´ nos seguimos encontrando con los primeros proble- ı mas en la edici´n de las carreteras, ya que el ancho de la l´ o ınea representada por el vector es unidimensional, mientras que esa misma l´ ınea publicada ser´ una carretera con una concreta tipo- a log´ y le corresponder´ una determinada simbolizaci´n. ıa a o Es habitual que las carreteras se simbolicen con un filete negro y un fondo de color variable, dependiendo de la tipolog´ y si bien ıa; los programas inform´ticos habituales en cartograf´ contemplan a ıa esta posibilidad en el dise˜o del cat´logo de s´ n a ımbolos, lo que nin- guno de ellos contempla en la superposici´n geom´trica de las o e l´ ıneas base una vez que se les ha dado el ancho de edici´n. Por o Figura 1.5: Ejemplo de nudos consiguiente, dichas l´ ıneas podr´ quedar abigarradas unas con ıan de carretera (vector) otras, especialmente en los enlaces entre carreteras, con las v´ ıas de servicio o simplemente cuando dichas v´ llegan a n´cleos de ıas u poblaci´n (depender´ l´gicamente de la escala). o ıa o En este caso, no queda m´s remedio que pasar por un proceso de revisi´n cartogr´fica para que, a a o a la vista del resultado inicial despu´s de aplicar la simbolog´ de edici´n, un operador rectifique o e ıa o ”retranquee” las diferentes l´ ıneas y s´ ımbolos para adaptar el mapa al buen gusto cartogr´fico. Esta a
  • 10. 1.3 Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa a ıa impreso 6 operaci´n realmente falsea el mapa, cambiando de posici´n absoluta a sus elementos y ahora una o o estaci´n de servicio quiz´ se encuentre a m´s de 100 metros de su posici´n real (caso de una escala o a a o de edici´n 1:50.000). Igualmente la traza de la carretera ahora puede estar a bastante distancia o de su posici´n original, dependiendo de la normativa que se haya tenido en cuenta para modelizar o cartogr´ficamente los enlaces entre v´ de comunicaci´n. a ıas o Figura 1.6: Mapa digital raster con simbolizaci´n de edici´n para diferentes enlaces o o Lo comentado anteriormente es aplicable a pr´cticamente todos los elementos, especialmente a cuando se representa una zona densamente poblada o cuando existe una proporci´n il´gica entre o o la escala de captaci´n en los fotogramas o im´genes sat´lite con respecto a la escala final de pu- o a e blicaci´n (vuelos 1:18.000 para mapas 1:50.000), ya que el restituidor siempre va a encontrar m´s o a casu´ ıstica que la definida en la propia escala. Por este motivo en los organismos antes citados, existe un paso dentro del flujo de producci´n cartogr´fica donde los procesos divergen, o a siguiendo un camino diferente si el producto final es la ’tirada papel’, gener´ndose entonces los ma- a pas impresos de las distintas series; o bien si el producto final es alimentar la BBDDs geogr´fica. a Los procesos descritos en este cap´ ıtulo son especialmente v´lidos para generar las Bases Car- a togr´ficas a partir de informaci´n vector y el ”camino” interesante para el ge´grafo es saber in- a o o
  • 11. 1.3 Problem´tica para pasar cartograf´ base, de soporte digital vector a mapa a ıa impreso 7 terpretar las geodatabases antes de la bifurcaci´n comentada, que junto con diversa informaci´n o o no espacial vinculada o vinculable a los elementos gr´ficos, se convierten en mapas electorales, de a inundaciones, de ruido, de temperaturas, urban´ ısticos o de crecidas; aplicando a los atributos de las BBDDs, la simbolizaci´n m´s adecuada. Es lo que se describe en el siguiente cap´ o a ıtulo.
  • 12. Cap´tulo ı 2 Las variables visuales aplicadas a la expresi´n o cartogr´fica a En este cap´ ıtulo se van a exponer diferentes artificios de simbolizaci´n cartogr´fica aplicados a o a datos geogr´ficos cuyo origen son BBDDs espaciales. Tambi´n se dar´ un repaso por la forma que a e a tienen de simbolizar algunos softwares existentes en el mercado (Geomedia, gvSIG o QSig). Desde los trabajos del ge´grafo franc´s Jacques Bertin distinguimos entre seis variables visuales: o e forma orientaci´n o color textura intensidad tama˜o n 2.1. Datos cualitativos. La variable visual FORMA La forma de un signo es la figura o la determinaci´n exterior que le distingue. Esta ”determi- o naci´n exterior” no tiene por qu´ ser una figura cerrada f´ o e ısicamente. En multitud de ocasiones, el cerebro ”cierra” el per´ ımetro determinado por los elementos de una figura, d´ndonos la impresi´n a o de unidad. Esta variable podemos aplicarla tanto a entidades puntuales, lineales como superficiales. Evidente- mente es muy utilizada en los s´ ımbolos puntuales, que es donde se realiza la mayor abstracci´n de o la realidad: 8
  • 13. 2.1 Datos cualitativos. La variable visual FORMA 9 Figura 2.1: Ejemplo de s´ ımbolo, aplicando la variable FORMA Los s´ ımbolos pueden ser geom´tricos (abstractos) y pict´ricos (que aluden al concepto repre- e o sentado) y estos ultimos tienen la gran ventaja de ser f´ciles de reconocer, evitando as´ recurrir ´ a ı constantemente a la leyenda para su identificaci´n. o Figura 2.2: Campo de f´tbol como ejemplo de s´ u ımbolo pict´rico o La asociaci´n entre entidad geogr´fica y su correspondiente s´ o a ımbolo se realiza a trav´s de un e atributo de la BBDDs, que en el caso de s´ ımbolos puntuales suele ser el c´digo que identifica de o forma inequ´ ıvoca a la entidad dentro del cat´logo de entidades definido en el modelo de datos. a Por ejemplo, en la figura siguiente se muestra una entidad puntual a la cual podemos asignar un s´ ımbolo (c´ ırculo): Figura 2.3: Interfaz para asignar un s´ ımbolo a una entidad puntual
  • 14. ´ 2.2 Datos cualitativos. La variable visual ORIENTACION 10 2.2. ´ Datos cualitativos. La variable visual ORIENTACION Aquellos s´ ımbolos que no sean sim´tricos respecto a alg´n eje, pueden mostrarse con diferentes e u orientaciones para indicar diferentes circunstancias de un mismo fen´meno. La Orientaci´n aplicada o o a s´ ımbolos superficiales es una de las aplicaciones con m´s tradici´n cartogr´fica. Debe utilizarse a o a s´lo para mostrar rellenos en los que el motivo sea abstracto o geom´trico. No debe utilizarse para o e superficies con rellenos pict´ricos realistas. o Figura 2.4: Asignaci´n de variable orientaci´n a partir de CCAA o o En este caso, podemos observar una correcta asignaci´n de la variable visual Orientaci´n porque o o no existen muchas ocurrencias, caso de no ser as´ tendr´ ı, ıamos que recurrir a la combinaci´n de o tramas.
  • 15. 2.3 Datos cualitativos. La variable visual COLOR 11 2.3. Datos cualitativos. La variable visual COLOR El color puede ser descrito de acuerdo a sus tres coordenadas: Tono, Valor y Saturaci´n. o El tono es la longitud de onda que define a un color, o dicho con una terminolog´ m´s casera, ıa a es el nombre del color por ejemplo: rojo, naranja, verde, azul, amarillo, violeta, fucsia, salm´n, o ... El valor es la cantidad de luz reflejada por el color. Esta medida de la reflectancia puede ser comparado con los valores de una escala de grises. La saturaci´n es la pureza o la intensidad de un color. Partiendo desde un tono puro, la o saturaci´n del color se modifica a˜adi´ndole gris neutro hasta terminar en ´ste. o n e e Quiz´ uno de los ejemplos m´s caracter´ a a ısticos en el uso del color en elementos lineales sean los mapas de carreteras, donde por convenio en Espa˜a se ha utilizado durante mucho tiempo el color n rojo para las carreteras nacionales, el verde para las comarcales y el amarillo para las locales. En la actualidad hay que olvidarse de esta clasificaci´n porque se dividen en carreteras de la Red de o Inter´s General del Estado (RIGE), auton´micas de primer orden (se siguen viendo en los mapas e o de color rojo), auton´micas de segundo orden (se siguen viendo todav´ verdes) y auton´micas de o ıa o tercer orden (se siguen viendo amarillas). Figura 2.5: Carreteras de Navarra, seg´n su clasificaci´n u o
  • 16. 2.3 Datos cualitativos. La variable visual COLOR 12 Otro buen ejemplo utilizado en la variable color sea con los mapas de coropletas, aplicando la saturaci´n para obtener una deseada gama de color. La siguiente figura muestra un mapa electoral o de la provincia de Huesca donde se ha aplicado la variable visual color: Figura 2.6: Mapa de coropletas de Huesca representando unas elecciones municipales La simbolog´ superficial que se utiliza consiste en la variaci´n en t´rminos de claro-oscuro de ıa o e un color. Es importante tener en cuenta que en la percepci´n de un color influyen los colores que o le rodean, por lo que los colores deben distinguirse perfectamente a simple vista. El valor num´rico e dentro de cada superficie o unidad de enumeraci´n se mantiene constante. Los intervalos tambi´n o e estar´n representados por colores, que deben corresponderse con una gama de colores contrastados, a para su correcta identificaci´n. o
  • 17. 2.4 Datos cuantitativos. La variable visual TEXTURA 13 2.4. Datos cuantitativos. La variable visual TEXTURA La aplicaci´n de la variable visual textura requiere que el s´ o ımbolo est´ relleno de una estructura e visible, y consiste en la ampliaci´n/disminuci´n fotogr´fica de esa textura de forma que la sensa- o o a ci´n de gris aparente o la proporci´n blanco/negro del relleno se mantenga constante. No hay que o o confundir la variaci´n de textura con la variaci´n de tama˜o. En esta ultima es en la que var´ la o o n ´ ıa proporci´n Blanco/Negro. Como el tama˜o de los s´ o n ımbolos puntuales suele ser peque˜o, la variedad n de s´ ımbolos sobre los que puede utilizarse la variable visual textura, no es muy grande. Lo mismo puede decirse de los s´ ımbolos lineales. En este caso hay que hacer notar que la anchura de la l´ ınea que configura el s´ ımbolo ha de dibujarse lo suficientemente gruesa como para que el relleno con la textura pueda distinguirse. Al variar el grosor de la l´ ınea estamos cambiando tambi´n la variable e tama˜o. n Figura 2.7: Interfaz para asignar simbolog´ con texturas ıa En la imagen podemos ver uno de los pocos softwares SIG que es capaz de asignar texturas (en este caso podemos controlar el espaciado entre l´ ıneas por medio del atributo ”Poblaci´n” de la o BBDDs. La asignaci´n de la simbolog´ se realiza a partir de un valor base, por ejemplo 5 mm. para o ıa la media de todos los n´cleos de poblaci´n, y a partir de ah´ el software es capaz de modificar el u o ı espaciado entre l´ ıneas para todos los elementos de una misma capa, pero diferenciando la simbolog´ ıa por medio del atributo. Esto es importante porque la mayor parte de programas SIG que disponen
  • 18. 2.4 Datos cuantitativos. La variable visual TEXTURA 14 de herramientas de simbolizaci´n, son capaces de aplicarla en funci´n de un atributo, o incluso de o o la combinaci´n de varios de ellos, especialmente si se trata de variables cuantitativas, pero siempre o aplicado a todos los elementos de una misma capa de forma conjunta y si dese´ramos cambiar a alguna variable visual, tendr´ ıamos que proceder ”a mano”, modificando la entrada en la leyenda para cada ocurrencia que quisi´ramos cambiar. En la siguiente figura podemos ver el resultado e despu´s de aplicar un rayado a 45º sobre unos n´cleos de poblaci´n del proyecto BCN200 del IGN, e u o con espaciado autom´tico entre l´ a ıneas en funci´n de su poblaci´n: o o Figura 2.8: Rayado variando el espaciado en funci´n de la poblaci´n. Proyecto BCN200 del IGN o o
  • 19. 2.5 Datos cuantitativos. La variable visual INTENSIDAD 15 2.5. Datos cuantitativos. La variable visual INTENSIDAD La intensidad es la variable visual que se refiere a la oscuridad relativa de un relleno. Esta comparaci´n se hace respecto a una gama de grises que comienza en el blanco y termina en el o negro, pasando por el camino por la gama continua que los une. El negro impreso sobre un papel no refleja en absoluto la luz y se dice que tiene un valor del 0 %. El blanco por el contrario, refleja toda la luz que le llega y su valor ser´ del 100 %. Ambos, el negro y el blanco, son los extremos a de la serie continua mencionada anteriormente. Las superficies grises que se obtienen en nuestras impresoras de sobremesa se consiguen por medio de un punteado muy fino. Cuanto m´s grueso sea a el punto m´s oscuro ser´ el resultado. Cuando el punteado rellene toda la zona y no haya espacios a a en blanco, el gris se convierte en negro y decimos que tiene un valor del 100 % pues se ha rellenado el 100 % de la superficie. El negro es pues un gris con valor 100 %. Por el contrario, una zona blanca es una zona donde la impresora ha depositado el 0 % de tinta. El Blanco es un gris con valor 0 %. Entre estos dos extremos, Negro y Blanco hay una serie continua de grises intermedios. Figura 2.9: Aplicaci´n de la variable visual Intensidad a las provincias de Espa˜a, en funci´n del o n o atributo AREA En la figura siguiente, se han representado las provincias espa˜olas por medio de la variable n
  • 20. 2.5 Datos cuantitativos. La variable visual INTENSIDAD 16 visual Intensidad, en funci´n del atributo AREA de cada una de ellas. Podemos ver como las o provincias m´s peque˜as se representan con una intensidad superior (mayor nivel de negro) a las a n m´s grandes , que aparecer´n ”casi” blancas. a a Figura 2.10: Resultado de aplicar de la variable visual Intensidad a las provincias de Espa˜a, en n funci´n del atributo AREA o En este caso, la sensaci´n visual de mayor importancia que proporciona la mayor densidad del o negro se compensa con el menor ´rea de la provincia, produciendo armon´ en el conjunto visual. a ıa
  • 21. ˜ 2.6 Datos cuantitativos. La variable visual TAMANO 17 2.6. ˜ Datos cuantitativos. La variable visual TAMANO La variable visual Tama˜o, es una de las seis variables visuales que podemos usar para represen- n tar atributos en un mapa. La variaci´n del tama˜o es el unico que puede expresar gr´ficamente los o n ´ a atributos medidos al nivel de medida de proporciones. La percepci´n humana tiende a sobrevalorar o las superficies y los vol´menes, por lo que debe minorarse el tama˜o de las figuras para conseguir u n una percepci´n m´s cercana a la realidad. Esto se consigue utilizando un ´baco de proporcionalidad, o a a que se puede representar por medio de la funci´n o y = ax2 una vez construido, nos puede servir para varias aplicaciones. S´lo tendremos que escalar adecua- o damente las abcisas del ´baco para inferir su di´metro del c´ a a ırculo, el lado del cuadrado o la altura del tri´ngulo. Adem´s, el ´baco es una magn´ a a a ıfica manera de presentar las proporcionalidades en la leyenda del mapa. Figura 2.11: Aplicaci´n de la variable visual Tama˜o a las provincias de Espa˜a, en funci´n del o n n o atributo AREA En la figura anterior, se pretende aplicar un c´ ırculo proporcionalmente a la superficie (atributo AREA) de las provincias de Espa˜a. En este caso, la interfaz de que se muestra es la de gvSIG y n
  • 22. ˜ 2.6 Datos cuantitativos. La variable visual TAMANO 18 la proporcionalidad la establece de forma lineal en funci´n del atributo AREA. Se puede observar o que permite establecer un tama˜o m´ n ınimo y m´ximo de c´ a ırculo, en funci´n de los valores extremos o construye el resto de la gradaci´n. o Figura 2.12: Resultado de aplicar de la variable visual Tama˜o a las provincias de Espa˜a, en n n funci´n del atributo AREA y de unos valores m´ o ınimos y m´ximos para el s´ a ımbolo Si quisi´ramos emplear el ´baco en las opciones de simbolizaci´n que nos ofrece gvSIG, tendr´ e a o ıamos que generar una nueva columna en la BBDSS (denominada por ejemplo, ”AREA2”), que fuera el producto de aplicar la f´rmula matem´tica antes descrita a la columna original ”AREA”, y entonces o a volver a simbolizar.
  • 23. Bibliograf´ ıa [1] S´miologie Graphique. Jacques Bertin. Les Re-impressions des Editions de l’Ecole des Hautes e Etudes En Sciences Sociales. 1967 [2] The Grammar of Graphics. Leland Wilkinson. Springer-Verlag. 1999 [3] Visual Language Theory. K. Marriot & B. Meyer. Springer-Verlag. 1998 [4] Fuentes propias basadas en proyectos. 19