SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 395
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Haiman El Troudi




LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
     Y LOS DILEMAS DE LA TRANSICIÓN
         SOCIALISTA EN VENEZUELA
© Haiman El Troudi, 2010
www.haiman.com.ve
haiman2@gmail.com

Para esta edición
© Centro de Estudios Políticos Económicos y Sociales (CEPES)
y Monte Ávila Editores
Caracas-Venezuela
ISBN: 978-980-12-4177-5

Depósito Legal: lf2522010320389

Portada: Francisco Fernández
Diagramación: Lydia Solymár
Corrección de estilo: Anies Jardines Blanco
Impresión: Beta Print C.A.
Impreso: República Bolivariana de Venezuela
A Sarah, pálpito de colmena henchida por los vientos de la imaginación
                                       infinita. El por venir aguarda…



   A Luis “El negro” Villafaña, por sus lecciones de humanidad, por su
amistad, por el vibrante legado de su voz abierta a las calles por donde
                                              peregrinará la vida nueva.
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Este texto se ha enriquecido con la generosa y comprometida
                                  contribución de Víctor Ríos.
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
  y los dilemas de la transición socialista en venezuela

                                          Índice temático

INTRODUCCIÓN..................................................................................... 11

PARTE PRIMERA: LOS ANTECEDENTES DE LA
TRANSICIÓN SOCIALISTA. BREVE REVISIÓN                                                                              19

1.Aclaratoria.................................................................................................... 19
2. Transición sin atajos: las lecciones del Capitalismo de Estado................. 21
3. Socialismo de Mercado: contexto y perspectivas del paradigma
chino-vietnamita.............................................................................................. 24
4. La variante cubana: el socialismo planificado con apertura parcial al
mercado interno.............................................................................................. 28
5. Reforma versus revolución: la socialdemocracia en su laberinto.............. 32
6. Venezuela: airear el balance de la revolución............................................. 39
7. Retrato parcial de la economía venezolana................................................ 44

PARTE SEGUNDA: LA POLÍTICA
ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)                                                                                        66

1. Una política para la transición económica al socialismo bolivariano......... 66
2. Los dilemas de la Política Económica Bolivariana (PEB)........................... 70
3. Actualización del Proyecto Nacional Simón Bolívar................................... 77
4. La prioridad absoluta en la política social con arreglo al Desarrollo
Humano Integral.............................................................................................. 79
5. Un nuevo modelo de propiedad y de relaciones sociales......................... 84
6. La precisión de los sectores económicos.................................................. 92
7. El carácter popular del nuevo sujeto.......................................................... 100
8. Superación de la dicotomía clásica Estado-Mercado. La participación
productiva como arista de un triángulo virtuoso............................................ 106
9. Políticas diferenciadas según el tipo de propiedad, emprendimiento y
sector económico........................................................................................... 110
10. El avasallamiento del rentismo................................................................. 123
11. Colapso medioambiental y desarrollismo. El ecosocialismo como
imaginario societal.......................................................................................... 132
12. Economía y geopolítica internacional....................................................... 141

PARTE TERCERA: UN MAPA ESTRATÉGICO
PARA LA TRANSICIÓN ECONÓMICA                                                                                       151

1. Desarrollo de las fuerzas productivas armonizadas con relaciones
socialistas de producción............................................................................... 151
2. Mercado democratizado, regulado y planificado con participación
social............................................................................................................... 162

                                                           9
Haiman El Troudi


3. Planificación democrática de la economía................................................. 169
4. Subsunción de la macroeconomía en la esfera de la economía real......... 187
5. Desarrollo nacional endógeno en línea con la ordenación del territorio
y el sistema de ciudades................................................................................ 198
6. Cambio de estructura económica.............................................................. 209
7. Un cálculo económico socialista para la revolución bolivariana................ 224
8. Control de los medios de producción verdaderamente estratégicos........ 232
9. Márgenes de ganancia socialmente aceptables y tributación progresiva. 243
10. Estado Socialista: rol económico y organización institucional................. 257
11. Actualización legislativa............................................................................ 278
12. Tejido Productivo Comunal....................................................................... 282
13. Organización del Sistema financiero y orientación del crédito................ 298
14. Estrategia científico-tecnológica............................................................... 322
15. Sistema de indicadores que trasciendan la noción monetarista............. 335
16. Relación capital – trabajo, seguridad social y sistema de
remuneraciones .............................................................................................. 342
17. Comercio y consumo................................................................................ 367

EPÍLOGO.................................................................................................... 379

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS
Y CONSULTADAS.................................................................................... 385




                                                       10
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

INTRODUCCIÓN


    El presente ensayo aspira a propiciar debates teóricos-programáticos.
Ahonda en la problematización sobre la naturaleza del modelo emancipatorio
por erigirse en Venezuela, sin fijar estereotipos. Como podrá apreciarse
en las próximas líneas, existen dilemas por disipar en el plano económico
a fin de enrumbar una genuina locomoción socialista con características
propias. El lector podrá adentrarse en ellos, reflexionar respecto a la
polémica de las visiones encontradas y tomar posición acerca de los cursos
propositivos sugeridos. El objetivo del ensayo es alertar sobre los riesgos
estructurales de seguir avanzando hacia una transición al socialismo, sin
contar con una Política Económica Bolivariana asumida y desarrollada a
instancias de un consenso activo, por lo menos entre los afectos al proyecto
revolucionario.
    Desde otra perspectiva, los desafectos, los indiferentes, o quienes
demandan mayor información respecto al planteamiento socialista
venezolano, podrán encontrar en este texto algunas luces, al menos, de
la polémica asociada a la implantación de un nuevo modo de producción
liberador.
    De seguro sobrevendrán estigmas y apelativos diversos, sobretodo de
quienes hacen uso infantil del izquierdismo y edulcoran la ortodoxia del
recetario aprendido, tras la experiencia pretérita del socialismo científico
en otras naciones. Pero a medida que el lector acucioso se adentre en
la esencia del ensayo irá advirtiendo como el socialismo del siglo XXI no
puede construirse con las armas melladas del dogma y el sectarismo de
algunos de los que se dicen socialistas.

        “En todos estos terrenos hay que operar de forma no dogmática, actuando sin la visión
        de poseer la verdad absoluta, la respuesta definitiva. La construcción del socialismo es
        un inmenso laboratorio de experiencias nuevas todavía indefinidas. Se debe aprender
        de la práctica, en primer lugar de la práctica de las mismas masas. Por esa razón,
        debemos estar abiertos al diálogo y a la discusión fraternal en el seno de toda la
        izquierda, defendiendo con firmeza lo que son los principios de cada corriente, de
        cada organización”1.


    Existen escépticos que habiéndose alejado del socialismo, hoy
observan con desdén las iniciativas y el interés de muchos pueblos por
retomarlo. Desde los lugares comunes de la crítica que sólo amplifica
errores y omisiones de las experiencias “socialistas” del pasado reciente,
se preguntan: ¿Se habrá de volver al lugar donde se le abandonó, o a otro
sitio? ¿Cuáles son los enfoques renovados y cuáles sus reivindicaciones?
Tales interrogantes han sido abordadas por la revolución venezolana tras la
activación de su fragua emancipatoria.

    1 Ernest Mandel. “Para restaurar la credibilidad del Socialismo”

                                              11
Haiman El Troudi


    El socialismo bolivariano del Siglo XXI preserva la voluntad libertaria de
las experiencias precedentes, pero se plantea no repetir sus errores tras
su asimilación y procesamiento. Como tal, intenta construirse a la luz de la
enseñanza del pasado sin adoptar esquemas predefinidos.
    Un socialismo que ha preferido sintetizar la herencia cultural, societal,
histórica, y política de sus raíces y fuentes originarias (el socialismo
indoamericano, la resistencia cimarrona afroamericana, la teología de
la liberación, el bolivarianismo y la gesta independentista de nuestros
libertadores, el marxismo, el ecosocialismo, la perspectiva de género, la
democracia de la calle, y la revisión crítica de los postulados del socialismo
real) antes que cavilar sinuoso en la ya conocida incertidumbre de extrapolar
disciplinas fundamentadas en visiones eurocéntricas o asiáticas de la
organización de la sociedad. Se trata del Calibán de Fernández Retamar
reinterpretado como nuestro símbolo, como emblema de la Latinoamérica
multicultural, híbrida e insumisa frente a toda forma de colonización,
edificadora de sus propios referentes y diversidad.
    No se sabe aún con certeza qué será el socialismo del siglo XXI, pero
lo que sí puede saberse es lo que no ha de ser: ni capitalista de Estado,
ni populista – paternalista, ni mesiánico, ni armamentista, ni unipartidista,
ni totalitario, ni extrapolador de modelos foráneos, ni practicante de un
excesivo centralismo “democrático”, ni auspiciante de la división entre
dirigentes y dirigidos, ni dogmático, ni estrictamente productivista -
economicista en el sentido del abandono de la revolución cultural.
    Como puede apreciarse, el socialismo bolivariano, frente a concepciones
anteriores, tiene el privilegio -a poco más de dos décadas del derribo del
muro de Berlín y poco menos de la capitulación ideológica de quienes
alucinaban con el fin de las ideologías y la historia- de haber acumulado la
experiencia histórica de la explotación y la exclusión, y fundamentalmente
de asumir la obligación de inventar, de alejarse de las soluciones sencillas
y las lógicas lineales; se sabe emprendedor y flexible, por ello se alimenta
de los enormes talleres de la creatividad popular.
    El socialismo en construcción reconoce de la tradición marxista un
legado, pero desde una perspectiva crítica; por tanto, el socialista renovado
ve en Marx, Engels, Lenin, Lukács, Bujarin, Gramsci, Rosa Luxemburgo,
Mariátegui, el Che, Trotsky, Salvador de la Plaza, Orlando Araujo, Ludovico
Silva, Núñez Tenorio,… una veta que lejos de agotarse multiplica sus
riquezas. Retomar el marxismo no sectario aviva la espiral histórica que
nos trae de vuelta al punto donde se abandonó, pero habiendo avanzado
un peldaño más. Recomenzamos como quien añeja vinos para festejar la
vida y sus enseñanzas.
    Estos esbozos iniciales, lejos de ser meros acomodos semánticos,
adquieren una dimensión concreta en la agenda de trabajo para Venezuela,
la cual centra su campo de actuación en la confianza plena en los
ciudadanos organizados, conscientes y movilizados, antes que en estatutos

                                      12
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

imperturbables interpretados por clérigos de la teoría política que, por lo
común, siempre distorsionan o canonizan las fuentes originales, tal como
nos lo enseñan los horrendos episodios de la era estalinista infelizmente
justificados en la miope lectura del pensamiento socialista. Una vez más,
como en casi todas las revoluciones, los pueblos no se sientan a esperar
a los teóricos. En Venezuela se ha iniciado la marcha gramsciana de la
filosofía de la praxis y en el molino del inventamos o erramos de Simón
Rodríguez se vierten los granos de la entusiasta y protagónica vinculación
directa de las comunidades en los temas públicos.
    Pocos años han transcurrido desde la proclama socialista en Porto
Alegre en enero de 2005. Como bien se sabe y también lo sabe Hugo
Chávez, no basta con decretar el signo socialista de la revolución para que
tal aspiración se concrete. Hace falta la adopción de diversas medidas de
gobierno y políticas públicas para echarle a andar; pero fundamentalmente,
hace falta la disposición colectiva y la voluntad de la sociedad en su
conjunto, reflejada en actuaciones, formas, conductas, hábitos de vida,
relaciones sociales y en la reorientación de las fuerzas productivas.
    La Revolución Bolivariana ha cubierto ya una etapa de conquistas y
realizaciones, que la legitiman como un proceso de liberación nacional a
favor de las grandes mayorías del país. En el transcurso del período 1999-
2009, se han elaborado distintos enfoques de desarrollo humano que han
favorecido el objetivo supremo de enrumbar a la nación hacia metas de
plena inclusión y erradicación de la pobreza. No todo está hecho, resta
una amplia madeja de problemas sociales por resolver. Sin embargo por
sí mismo, el caudal popular de la revolución nacionalista no superará el
estrangulamiento de su fluir libertador mientras el trabajo siga siendo
objetivado, no se concrete la emancipación de la clase trabajadora, y no se
eche a tierra el imperante modo de producción capitalista.
    Los desafíos del próximo período histórico 2010-2019, deben sintetizar
el impulso de la transformación económica, social, política y cultural de la
sociedad venezolana hacia el socialismo bolivariano, visto y entendido en
dos sentidos complementarios: el socialismo del buen gobierno, y el nuevo
modo de producción socialista venezolano del siglo XXI.
    Estas ideas en general y sus realizaciones en particular constituyen las
premisas materiales e ideológicas, algunas de las condiciones de partida, en
las cuales se sustenta hoy la nueva etapa de consolidación de la revolución
y el proceso de transición.
    La opción bolivariana no puede buscar atajos al socialismo. Si se fijase
como meta para alcanzar la nueva sociedad una fecha demasiado cercana,
la vía socialista puede derivar exclusivamente en cambio de dueño de los
medios de producción, y ello por sí solo no es garantía para la realización
societaria.
    Se requiere por tanto, un período de transición en el cual se funden los
cimientos políticos, culturales y económicos de un nuevo bloque histórico,

                                              13
Haiman El Troudi


y aprender, desde un amplio sentido crítico, del legado civilizatorio vertido
por los proyectos post-revolucionarios, de sus logros, omisiones, y fracasos.
Sobre este respecto es preciso tener siempre presente el planteamiento de
Fidel Castro “(…) entre los muchos errores que hemos cometido todos,
el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo o que
alguien sabía de cómo se construye el socialismo”2 .
    El enfoque socialista tradicional y el nuevo proyecto histórico del siglo
XXI comparten idénticas concepciones humanistas y societarias. No
obstante, presentan diferencias en el orden instrumental e infraestructural.
Si se hace una síntesis estructurada del nuevo modelo, se podrán apreciar
los matices, en algunos casos sutiles tonos diferenciadores, en otros
coincidentes y en los demás visiblemente diferentes. Así, se observa:
    En lo político; por ejemplo, al asumir la participación protagónica como
factor promotor del poder popular, centrado en la ciudadanía, sujeto
planificador, decisor, gestor y contralor de los asuntos públicos y no
espectador pasivo de las funciones del politburó, y el Estado. En lo social;
al procurar el desarrollo humano integral; el reconocimiento de los derechos
originarios de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes;
la abolición de cualquier forma de discriminación racial, género, minoría
sexual, discapacidad. En lo territorial; con sus anclajes ecosocialistas y el
rediseño de los nichos geoculturales donde mejor participe la gente. En
lo económico; con la irrupción de un nuevo sujeto económico más allá
del Estado y el mercado: las comunidades propietarias y administradoras
de medios de producción; asimismo, el adoptar un régimen de propiedad
mixta, pero con condiciones y reglas claras, el asumir nuevas relaciones
sociales de producción, el entender la planificación desde una perspectiva
democrática no totalitaria y finalmente, el fortalecimiento del Estado como
instrumento para la redistribución de la riqueza nacional y el empoderamiento
popular, entre otros rasgos distintivos del proyecto apenas en fase de
cincelado.
    De Trotsky, Gramsci, el Che… se ha aprendido que en la construcción
del socialismo, hay que empezar por lo concreto. Adaptado al presente,
ello supone atender las necesidades básicas de la población; contrastar la
gestión pública revolucionaria con los horrores de los gobiernos liberales,
conservadores, socialdemócratas y neoliberales del pasado. En ese
accionar, la gestión pública participativa va forjando la cultura del trabajo
productivo como único asiento material para la realización humana y para
la generación de riqueza social, redistribuida nuevamente en la cancelación
de la deuda social acumulada.
    El capitalismo no está en riesgo de derrumbe final dada la configuración
de la actual crisis global. Todavía, el umbral socialista se avizora en
un horizonte distante, a pesar de los avances del multilateralismo, la


    2 Ignacio Ramonet. “Cien horas con Fidel”

                                      14
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

determinación y la gestión política de innumerables pueblos y gobiernos
del mundo, sobre todo al sur del mapamundi. En todo caso, guarda sentido
debatir sobre el proceso en marcha como nuevo intento de autodepuración
del capitalismo, para desde allí identificar vías de actuación coordinadas
tendentes a su superación.
    El neoliberalismo articuló un acuerdo de garantía del orden social
y un sistema de garantía de la reproducción económica. En términos
gramscianos, logró articular un bloque histórico que garantizó la cohesión
de los grupos dominantes y, al tiempo, la confianza social. Se cohesionaba
así, el ámbito de las ideas y de la conciencia, el poder del Estado y la
acumulación económica. Sin embargo, fue en América Latina donde
el esquema neoliberal empezó a hacer agua. El Presidente Chávez ha
repetido mil veces cómo el neoliberalismo era cada vez más un “tigre de
papel”. Tigre y, por tanto, con capacidad de hacer daño en su delirio, pero
crecientemente carente de garras y dientes.
    Ciertamente, la actual crisis global del capitalismo no significa su fin
inminente. No porque no se desee ni porque no haya otra alternativa,
sino porque ya se ha demostrado que su capacidad de adaptación es
enorme. Lo que sí se ha sepultado, parece, es la economía de casino, la
mentira neoliberal, el magisterio de Milton Friedman, de los Chicago boys,
de Wall Street, de las agencias de calificación de riesgo, del mercado no
regulado, de los capitales golondrina, de todo ese fascismo financiero
que ha condenado a tres cuartas partes de la población del mundo a la
exclusión.
    La revolución debe ser entendida en términos de proceso. La movilización
permanente se ha convertido en el axioma que anima la organización
social y el avance político de la revolución. Es común observar entre los
venezolanos y venezolanas afines al proceso de cambio, una disposición
casi inagotable a través de la cual se canalizan respuestas a las amenazas
del imperialismo y se contrarrestan las embestidas de la oposición local.
Este hecho es sin lugar a dudas sumamente enriquecedor en términos
de la oxigenación permanente del torrente revolucionario; por cuanto,
sólo los hombres al hacer se transforman, como enseñanza de Marx y
posteriormente el Che.
    Sin embargo, una cosa es asumir la postura trotskista de la revolución
permanente bajo esos fines y otra diferir recurrentemente los debates
cardinales, distraer la atención sólo en la coyuntura, en la táctica electoral,
en la reacción política, y relegar el alcance de la direccionalidad estratégica
encaminado a la transformación estructural, soslayándose dicho sea de
paso, el balance, la crítica y la autocrítica.
    En esa perspectiva, ¿puede la revolución venezolana buscar atajos al
socialismo? El proceso histórico y la configuración de la realidad nacional
dibujan, por el contrario, un camino plagado por las inconmensurables
dificultades generadas en la construcción de la nueva hegemonía

                                              15
Haiman El Troudi


emancipatoria.
    Para fijarlo en una sentencia: la vía venezolana opta por más Gramsci,
y por menos dogmas. En la transición al socialismo es importante dar
un paso cada vez y no saltarse etapas. Controlar un territorio e ir a la
conquista de otro. Sólo así; un nuevo bloque histórico desplaza al viejo;
sólo así, la dominancia de las iniciativas transformadoras de la V República
se concretarán por sobre las viejas prácticas y culturas heredadas del
Puntofijismo, se logrará preparar las condiciones para la superación del
capitalismo.
    Esto no supone la imposibilidad e inconveniencia de tener varios
frentes abiertos en simultáneo, sino la puesta en marcha por cada frente
de acciones a las que se les permita cubrir su ciclo natural de crecimiento,
maduración y consolidación. Este consejo es particularmente pertinente
en los ámbitos de la construcción del poder popular, de la formación de la
cultura y conciencia y del nuevo modo de producción.
    Los acontecimientos vividos al calor del proceso revolucionario
venezolano han demostrado que no es posible forzar las situaciones
históricamente determinadas por la especificidad de cada realidad particular.
En 2007 se intentó una vía para acelerar la construcción socialista que fue
percibida por amplios sectores populares como una huída hacia adelante.
El balance de aquel revés electoral pone en evidencia la falta de madurez
de las condiciones subjetivas y objetivas presentes hoy en Venezuela
para acometer, buscando atajos, un proyecto de tales proporciones. Una
hipótesis por demostrar nos indica que entre los afines de la revolución
bolivariana existen más chavistas que socialistas. A partir de esa lectura
se derivan dos conclusiones y una reflexión: 1) los tiempos del líder y de
la revolución no coinciden siempre con los de las clases populares; 2) la
visión de país y la propuesta societal de la revolución no está del todo clara
ni homologada por las mayorías, menos aún completamente compartida,
por ahora; 3) es fundamental interpretar y asumir el planteamiento de la
construcción contra-hegemónica de un nuevo bloque histórico.
    El desplazamiento del bloque hegemónico dominante, expresado en
términos de rentismo, consumismo, afán por el lucro individual, defensa
de la propiedad privada de los medios de producción, etc., en el marco de
una revolución democrática, demanda audacia e innovadores métodos de
lucha. Por ello, hay que tomarse tiempo para pensar el país y para definir
políticas públicas certeras.
    Es preferible hacer menos, pero hacerlo bien y llevarlo a su fin, a
iniciar muchas actuaciones que luego se desagüen por la inercia de lo
poco planificado. La revolución bolivariana no sólo debe seguir pariendo
extraordinarias iniciativas, sino debe también criarlas. Dejar de mover
el blanco. Si se promueven decisiones que después se desinflan, no se
finalizan, motores que se apagan, etc., será difícil rebatir el argumento de
que la revolución no experimenta, sino improvisa.

                                      16
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

    Otro aspecto determinante es la velocidad y el ritmo de la marcha.
Cabría interrogarse si las mayorías sociales que respaldan el proceso y
deben empoderarse para protagonizarlo activamente, no acusan en
ocasiones la fatiga por el paso redoblado imprimido permanentemente al
discurso revolucionario no acompañado de una práctica consecuente o,
en otros casos, si todos comprenden lo que se está haciendo y por qué se
está haciendo. El peligro de marchar sin referentes ni direccionalidad es el
extravío, la merma del entusiasmo.
    Visto así, el abordaje de la transición al socialismo debe atender tanto el
ámbito superestructural e histórico, como el plano material por medio del
cual se ha de fundar el nuevo modo de producción.
    Toda transición al socialismo preserva por tiempo indeterminado, en
diversos aspectos, el sello de la vieja sociedad. Por ello, la transición debe
ser entendida como un proceso, no como un acto único concebido en el
conciliábulo de los administradores de la revolución. No es el fin, sino el
medio para edificar la nueva sociedad. El socialismo, hecho por socialistas,
es concebido como el sentido común de la vida social en convivencia
armoniosa, lograda cuando la misma sociedad asume la solidaridad como
un acto reflejo, en el que nadie es desamparado, no se discrimina ni explota
a los demás, y la filosofía y la metafísica del amor al prójimo invaden el
sentimiento humano.
    Sería reduccionista conferirle a la teoría y al método marxista (soporte
científico del socialismo), una distinción meramente economicista que la
diferencia de su contrario, el capitalismo. Tal y como lo afirma Lukács, el
marxismo debe ser analizado en su dimensión integral, en la supremacía
del todo sobre las partes. Materialismo dialéctico, superestructura y base
económica, componen en su compleja y profunda interrelación y fusión,
mucho más que la suma de las partes fragmentadas del todo socialista. En
el presente texto se hace énfasis en la base económica, como se ha dicho,
pero conectada en ráfagas reiteradas al resto del todo.
    Hay quienes se dicen socialistas del siglo XXI y actúan como capitalistas
del siglo XIX. Particularmente, la lumpen burguesía que nace del seno de
la propia revolución. La herencia cultural cuarta Republicana es abono
infértil para el ideal libertario. La materialización de la consigna, ¡digámonos
socialistas, comportémonos como tal!, obliga en consecuencia a arar en
los sobre poblados cementerios del capitalismo, y a depurar de verdad
la militancia y al propio gobierno en sus variados niveles, modalidades y
conexiones.
    Como se ha advertido, el lector tiene en sus manos un documento
centrado en la base económica de la transición al socialismo, en ese campo
se mueven las ideas y disquisiciones. Se ha ordenado un esquema basado
en dilemas respecto a la economía política de la transición que demandan
atención urgente. El qué hacer en torno a cada dilema forma parte de una
agenda colectiva centrada en el diálogo de saberes y la democratización

                                              17
Haiman El Troudi


de la información. En todo caso, por cada dilema formulado se ha vaciado
un compendio de interpretaciones y opiniones de diversos autores, y se
han mirado de cerca los referentes históricos vinculados. Finalmente,
se presentan algunas iniciativas con la intención de coadyuvar en la
delimitación de las tesis sectoriales de la política.
    El autor espera con los brazos abiertos todos los juicios de la crítica
científica, política y de la sabiduría popular, y con especial agrado los
que sean sobrellevados en un clima de tolerancia y búsqueda de la
verdad colectiva. La idea es auspiciar el diálogo nacional sobre temas
fundamentales, aclarar el panorama, despejar interrogantes. Es urgente la
homologación de las políticas para la transición y vital poner la política
al mando de la acción estratégica. Con este ensayo se presenta una
contribución para la definición de la Política Económica Bolivariana, pero
se amerita más. Por ejemplo, las políticas educativas, del nuevo Estado,
para la juventud, las territoriales, la del poder popular, etc. Hacer políticas
transformadoras es desplegar velas de cara a un horizonte posible.
    Desde la posición de quienes no comparten el proyecto emancipador,
sirva este material para visualizar el marco general de la propuesta
socialista bolivariana en construcción. Guía inspiradora del estudio de la
base programática auspiciada por las fuerzas revolucionarias, y a partir
de allí, negar, compartir, complementar las ideas fuerza del pacto social
económico que inexorablemente hay que construir. El material sirve para
excitar la confrontación en el plano de las ideas concretas, vale decir,
hechas políticas públicas. Trascender el claro oscuro del debate bizantino,
del debate sin contenido, del debate no propositivo. Lo contrario conduce
a avivar la confrontación de dos bloques históricos por otros medios.




                                      18
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

PARTE PRIMERA: LOS ANTECEDENTES DE LA
TRANSICIÓN SOCIALISTA. BREVE REVISIÓN

                                        “Ningún ejército es más poderoso que una idea
                                                       a la que le ha llegado ya la hora.”
                                                                             Víctor Hugo

1. Aclaratoria

    En esta parte se aborda someramente el debate en torno a los modelos
de transición socialistas precedentes, vigentes y en construcción, y se hace
un balance-inventario de la marcha económica adelantada en las distintas
etapas del proceso bolivariano.
    En la historia de las revoluciones sociales se conocen diversas
experiencias practicadas a tenor de las interpretaciones de la aplicación
del ideario marxista, todas propugnantes de una verdad socialista
observada y argumentada. En un primer plano de aparición se encuentra el
socialismo real, o socialismo de Estado, también conocido como socialismo
centralmente planificado, desarrollado por la mayoría de los países del viejo
campo socialista de la Europa Oriental. Con sus variantes y particularidades
está la experiencia yugoslava y los “socialismos africanos”. Posteriormente,
devino el socialismo de mercado, estructurado en China fundamentalmente
y en Vietnam en menor grado. De otro lado, se ubica la socialdemocracia
occidental. Más recientemente, el socialismo planificado con apertura
parcial al mercado interno en Cuba. Y en plena fase de conceptualización,
el socialismo del siglo XXI referenciado en Latinoamérica.
    Al conocer los diversos modos de producción socialistas, antes
implementados, se posibilita una prospección integradora del modo
socialista del siglo XXI, sobre todo si se conoce el empeño capitalista por
neutralizar todo aquéllo que es producto del modelado histórico.
    Se persigue; por tanto, en las disquisiciones subsiguientes, identificar
los matices de los acontecimientos históricos en cada segmento de los
tránsitos precedentes. Conocer los acontecimientos pretéritos para así
intervenir en el curso de la actualidad, máxime si ésta es oprobiosa e
infausta.
    La humanidad es la meta, no es el punto de partida del proyecto
emancipador. De allí, que sea pertinente preguntarse si en las experiencias
revolucionarias del siglo XX, hubo un correlato apropiado del ideal socialista
y de los procesos históricos. A decir de Atilio Borón “las ideas no tienen una
historia propia independiente de las condiciones sociales que les dieron
origen y las sostienen a lo largo del tiempo.”3 Sirva entonces la siguiente


    3 Atilio Borón. “Por el necesario (y demorado) retorno al marxismo”


                                              19
Haiman El Troudi


indagación crítica para los fines del esclarecimiento y la contextualización,
atributos necesarios para la formulación creadora.
    El lector también puede enontrar en este apartado dos segmentos de
diagnóstico de la gestión bolivariana, sobre todo enfocados en lo atinente
al ámbito económico. Por una parte, se revisan los logros y por otra se hace
una valoración con sentido crítico de los principales indicadores de dicha
gestión en la realidad observada.
    La historia es más sabia que cualquier teoría, que cualquier teórico. Se
debe aprender de ella y del referente propio. La revolución es a la historia lo
que la teoría revolucionaria a la praxis emancipatoria. Por ello, la revolución
bolivariana posee existencia propia; Así, en la búsqueda de la identidad
cultural y los vínculos libertarios nos corresponde revisar su estado del
arte, y el estado de la realidad social que determina su fluir dialéctico.
    Por lo que no existe una historia neutral, ella se transfigura en verbo
problematizador; ignorarla es excusa de quienes no piensan y se limitan a
contemplar el claroscuro matiz de la mano del titiritero.




                                      20
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

2. Transición sin atajos: las lecciones
del Capitalismo de Estado

   Como se conoce, el sistema de producción desarrollado en la extinta
URSS fue el socialismo centralmente planificado por el Estado, el cual se
fundamentaba en:
        … la producción organizada con el Estado como el empleador universal, dueño de
        todo el aparato de producción. Los trabajadores no son más dueños de los medios
        de producción que bajo el régimen capitalista occidental. Reciben sus salarios y son
        explotados por el Estado que es el único mamut capitalista. De modo que el nombre
        de capitalismo de Estado puede aplicarse exactamente con el mismo significado. La
        totalidad de la burocracia que manda y dirige, compuesta por los funcionarios, es la
        dueña real de la fábrica, o sea la clase poseedora. No separadamente, cada uno como
        una parte, sino juntos, colectivamente, son los poseedores del conjunto. Su función
        y tarea consistía en hacer lo que la burguesía hizo en Europa occidental y los Estados
        Unidos: desarrollar la industria y la productividad del trabajo. Tenían que transformar a
        Rusia convirtiéndola de un país primitivo y bárbaro de campesinos en un país moderno
        y civilizado de gran industria. Y antes de que transcurriera mucho tiempo, en una lucha
        de clases librada a menudo con crueldad entre los campesinos y los gobernantes, las
        grandes empresas agrarias controladas por el Estado reemplazaron a las pequeñas
        granjas atrasadas .4
    La revolución soviética logró un enorme progreso industrial, científico
y tecnológico, pero los trabajadores nunca llegaron a ser dueños de los
medios de producción. Lo era el Estado regentado por su burocracia
funcionarial, subordinada al politburó, y éste a la clase dirigente. El partido
se hizo representante de los intereses de la población, cooptó la sociedad
democrática y la participación ciudadana. Por decirlo de algún modo, la
dictadura del partido comunista sustituyó a la “dictadura del proletariado”.
    Durante el período de la guerra fría, la tensión competitiva con las
potencias imperialistas occidentales se convirtió en el programa de desarrollo,
descuidando progresivamente el sostenimiento y la profundización de los
logros sociales felizmente alcanzados. Para el combate al imperialismo
se llegaron a emplear las mismas armas expansionistas, guerreristas
y colonizadoras. En términos económicos, la relación con los países
socialistas de la Confederación de Repúblicas, o fuera de ella, se fundaba
en un internacionalismo paternal.
    En la esfera de la producción, el modelo económico de la Unión Soviética
en poco adaptó los presupuestos condensados en la obra de Marx
relacionados con: a) la modificación de las relaciones mercantiles fundadas
en la Ley del Valor -dinero, precios, ganancia, salarios-; b) la superación
de las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del
trabajo, la división social del trabajo, la enajenación, etc.; c) la evolución
de la sociedad en términos de una convivencia centrada en la solidaridad
y la satisfacción de necesidades sociales con arreglo al cambio de hábitos
y costumbres pequeñoburguesas; d) la instauración de una revolución


    4 Anton Pannekoek. “Los Consejos Obreros”


                                              21
Haiman El Troudi


permanente trascendente a la revolución por etapas (vía administrativa
rápida al socialismo).
    Antes de la adopción de los planes quinquenales, la URSS siguió el
camino indicado por Lenin en la Nueva Política Económica (NEP). La idea
de expansión de las fuerzas productivas a instancias de la industrialización,
la extensión del sistema cooperativo, y la autogestión empresarial obrera,
fue diluida al tiempo que se fortaleció el Capitalismo de Estado con base
en el régimen salarial, concebido inicialmente como transitorio, expandido
incluso a las empresas agrícolas estatales. Con la muerte de Lenin, la
cooperativización fue forzada en el campo5 para los pequeños productores
solamente y no se desarrolló en la industria, ni en los servicios. Ello derivó
en el aumento de la centralización de la propiedad y de las decisiones en
el Estado. Finalmente, se deroga la NEP y se inicia la centralización y el
control estatal.
    Sin desmeritar la significación histórica, heroica, referencial y simbólica
de la revolución soviética, no se puede omitir la crítica frente a las
desviaciones observadas, particularmente en cuanto a la adopción del
reduccionista formato de Capitalismo de Estado, supresor de la revolución
cultural y la constitución de un orden productivo basado en el trabajo no
objetivado.
    Así los acontecimientos, el modelo de socialismo real implantado en
el contexto de la URSS, no logró desterrar la lógica capitalista. “Como lo
demostró el derrumbe del sistema del capital soviético, dado el poder del
estado enormemente fortalecido en el país, era mucho más fácil fraguar una
contrarrevolución política desde arriba que concebir de manera realista una
revolución política desde abajo, como el correctivo de las contradicciones
del orden establecido” .6
    La dialéctica le confiere a la historia su atributo central de inagotable
desarrollo de contradicciones sociales; la historia no puede entenderse de
otra forma que no sea la explicación de los modos de producción, en el
que la base económica y los factores de la superestructura influyen en el
discurrir de la luchas de clase a lo largo de diversos y siempre vinculados
acontecimientos de la humanidad. “No es la conciencia del hombre la que
determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia” .7
    Sobre el análisis de la experiencia de la Unión Soviética se vuelve
recurrentemente a lo largo del presente documento. Por ahora, basta con
mirar los pigmentos característicos de la experiencia en consideración, para



   5 Entre otros Bujarin fue ejecutado por su oposición a la política de Stalin de
   colectivización agrícola forzada.
   6 Itsvan Mészáros. “Más allá del Capital”
   7 Marx, Carlos. “Contribución a la crítica de la economía política”. Prólogo.


                                       22
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

poner en contexto el abordaje integrador que se propicia en las secciones
venideras.
    En todo caso, tras haber visto con sentido crítico la experiencia
de la URSS, el punto de interés a resaltar es la manera como se quiso
implementar un enfoque instrumental, ejecutivo, a través del cual, se
dispone un acortamiento a la transición al socialismo. El Estado soviético
administró las etapas, los ritmos, los controles, las interpretaciones
ideológicas políticas y económicas, sin comprender la dialéctica del proceso
de cambios, menospreciando el peso de creatividad popular, imponiendo
criterios inflexibles. En este tipo de transición, indefectiblemente se
desarrollan junto a relaciones de carácter socialista, relaciones capitalistas
a todos los niveles: económicos, políticas e incluso ideológicas; siendo
estas categorías no residuos del pasado, sino formadas en las propias
sociedades en transición. Por ello, ciertas sociedades, como la soviética,
no tendieron hacia el socialismo, sino hacia el capitalismo, pues prevalecían
las clases sociales y la plusvalía. El desenlace de la perestroika sin mayores
resistencias, da cuenta en parte, de la escasamente arraigada tradición
igualitaria de Rusia; también habla en contra, la velocidad con que se
produjo la adaptación al capitalismo.
    Razón, tenían los marxistas críticos de la revolución rusa. Particularmente
Gramsci y Castoriadis, al entender la transición como un proceso histórico
determinado por el avance paulatino y sostenido de las fuerzas contra-
hegemónicas de la revolución socialista: la transición al socialismo no puede
conducirse por caminos expresos, demanda un proceso de desenajenación
gradual de los individuos.
    Las formas como se reproducen las estructuras materiales y sociales
de producción durante el ciclo de transición, están determinadas por los
modos de producción, de pensamiento, de acción personal o colectiva
constituidos a instancia de la realización societaria. En dicho tránsito
evolutivo no desaparecen de facto los viejos modos de producción que, por
el contrario, han de coexistir durante un prolongado e inestimable tiempo
con el nuevo modo en formación. Visto así, la transición se asemeja a un
movimiento incesante vertido en múltiples direcciones.




                                              23
Haiman El Troudi


3. Socialismo de Mercado: contexto
y perspectivas del paradigma chino-vietnamita

    Bajo la teoría de que la planificación no es un monopolio del socialismo,
así como tampoco la economía de mercado es un monopolio del capitalismo,
el socialismo de mercado hace uso de ambos instrumentos para consolidar
un modo de producción con características propias.
    Existen quienes valoran la interpretación del modo de producción
socialista de mercado “como una variedad de capitalismo”8 . Los chinos
y los vietnamitas9 opinan lo contrario. Asumen que se trata de un modelo
socialista, pero a partir de las singularidades de sus respectivos países. Los
alegatos en defensa de dicho modelo se concentran en: a) la conducción del
proceso por un partido comunista; b) la proclama constitucional socialista;
c) el sistema de propiedad mixto, con preponderancia de la propiedad
pública (60%); d) la propiedad social sobre toda la tierra; e) la redistribución
de la riqueza regido por el principio socialista a cada uno según su aporte,
según su trabajo. f) el control y la regulación de la economía, aunque
también funciona el mercado, ambas partes coexisten y se condicionan; g)
la planificación estratégica y la propiedad de los sectores estratégicos en
manos del Estado.
    La idea de transformar el sistema de planificación centralizada en una
economía socialista de mercado fue propiciada por Deng Xiaoping a
finales de la década del setenta. El criterio central adoptado por Xiaoping
partió de la tesis: “La planificación y el mercado, nada tienen que ver
con las diferencias entre el socialismo y el capitalismo. La nuestra es una
economía mercantil donde prima la ley del valor.”10 Tal visión presupuso
la modernización vertiginosa de la sociedad china tomando como criterio
general avanzar hacia la descentralización de la economía utilizando el
mercado y una apertura nacional al capital extranjero. Su idea central de
avanzar hacia el socialismo se apoyaba en la articulación de las fuerzas del
mercado, la privatización y la inversión extranjera directa dirigidas por el
Partido Comunista.
    En el debate acerca de la relación del Plan y el Mercado predominaron
diferentes puntos de vista. Por un lado, están quienes consideran que la
economía planificada es el rasgo esencial del socialismo; y a pesar de
que se requiera expandir las fuerzas productivas en la fase de transición



   8 Bertell Ollman. “Market Socialism: the debate among Socialists”
   9 La noción de socialismo de mercado de Viet Nam fue planteada por vez primera
   en la Conferencia Nacional Intermedia del Partido Comunista de Vietnam, en
   1994. Sobre el socialismo de Mercado vietnamita no se abundará en el presente
   trabajo, dada la similitud de dicha experiencia con el modelo Chino.
   10 Deng Xiaoping. PCCH. “China: Reforma o Apertura. Informes, documentos
   y discursos, política”

                                       24
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

y por tanto se hace necesario desarrollar la producción de mercancías y
el cambio, ello no necesariamente significa que el socialismo se equipare
a la economía de mercado. De la otra parte, resaltan los argumentos en
torno al carácter dual de la economía socialista, con rasgos presentes de
la economía planificada y de mercado; lo cual condiciona la presencia de
relaciones monetarias – mercantiles bajo circunstancias de planificación,
pero con base en la producción y el intercambio; vale decir, con base
al reconocimiento de la economía mercantil como rasgo esencial del
socialismo.
    En ese contexto, la economía socialista se entiende como una modalidad
de economía mercantil, regida por las leyes de la competencia y el dejar
hacer al mercado.11
    Desde ese punto de vista, la planificación operaba por medio del
mercado, lo cual prefigura una sólida unidad entre los mecanismos
planificados y los del mercado.12
    De ese modo, se llegó a un arreglo epistémico, el modelo planificado
fue aplicado a las empresas y obras en construcción necesarias para el
conjunto de la sociedad; por tener importancia para la economía nacional
y el nivel de vida de la población.
    De manera sintética, se pasa a mencionar los otros componentes del
modelo de socialismo de mercado :
    • Reducción de la planificación centralizada de la economía, en el
    sentido de determinar la estructura general y la dirección de la actividad
    económica.
    • Mantenimiento del control central de las empresas del Estado, y
    privatización de las no estratégicas.
    • Creación de nuevas formas de organización empresarial (pequeñas
    empresas privadas, empresas colectivas de propiedad comunal o
    municipal).
    • Industrialización del país en todos los niveles y tamaños de la industria,
    pero con un importante fomento y apoyo a la pequeña empresa.
    • Apertura de la economía nacional china a la inversión extranjera y
    al comercio exterior, pero supeditada a política de regulación y control
    estatal.
    • Apertura de zonas especiales a la inversión extranjera.
    • Políticas de liberalización no abruptas a diferencia de lo que sucedió
    con la ex Unión Soviética y su periferia: liberalización más controlada y
    más limitada del comercio y de las finanzas.
    • Libre oscilación de precios para la mayoría de bienes agrícolas y



    11 Una discusión sobre el tema puede verse en: Al Campbel. “Socialism Without
    Markets: Democratic Planned Socialism”
    12 Para mayor profundidad de los tips enunciados ver: Hart-Landsberg y
    Burkett. “China y el socialismo. Reformas de mercado y lucha de clases”

                                              25
Haiman El Troudi


    de consumo; el gobierno sólo fija precios de productos esenciales
    industriales: petróleo, acero, etc.
    • Economía de consumo planificado: las empresas estatales ya no
    reciben financiamiento público, ni entregan sus ingresos al Estado, se
    financian por cuenta propia, pagan impuestos y solicitan créditos a la
    banca estatal; reducción o eliminación de diversos gravámenes que
    ponen freno al consumo interno.
    • Incentivos materiales en términos de remuneración a trabajadores con
    mayor tasa productiva, y en general estímulo a la eficiencia en todas las
    empresas (privadas y públicas).
    • Incremento de la exportación a instancias del aumento de la
    productividad.
    • Desarrollo y reorientación de la agricultura como sector estratégico de
    la economía nacional, pero con base en un nuevo modo de producción
    y comercialización.
    • Coexistencia de empresas de propiedad estatal con otras de propiedad
    colectiva o privada.
    • Combate a la extorsión y otros delitos económicos, y el cobro puntual
    de las contribuciones públicas.
    • Descentralización de empresas del Estado.
    • Aumento de la autonomía de las administraciones locales y la
    autonomía de los gestores de empresas. A los estados y municipios se
    les deja quedarse con una mayor recaudación y se les da autonomía de
    inversión sobre todo de cara a las empresas municipales y comunales.
    • Población laboral sometida a inseguridad social.
    • Fuerza laboral barata, altamente productiva y sobreexplotada.
    • Represión estatal ante intentos de auto-organización de los
    trabajadores.
    • Degradación medioambiental.
    • Creciente incremento de grupos privilegiados y acentuación de la
    división de clases sociales.
    Tales particularidades fueron coronadas en la década del noventa, y
en menos de veinte años, China alcanzó tasas colosales de desarrollo
económico, pero a qué precio. Jiang Zemin durante la presentación del
informe ante el XV Congreso Nacional del Partido Comunista de China
en septiembre de 1997, sintetizaba con fineza argumental su concepción
socialista:
       …Construir una economía socialista con peculiaridades chinas implica desarrollar una
       economía de mercado bajo el socialismo y emancipar y desarrollar constantemente las
       fuerzas productivas. Más específicamente, debemos mantener y mejorar el sistema
       económico básico en el que la propiedad pública socialista es predominante y en el que
       diferentes tipos de propiedad se desarrollan lado a lado; debemos mantener y mejorar
       la estructura de economía de mercado socialista, de modo que el mercado tenga un
       papel básico en la asignación de los recursos bajo el control macroeconómico estatal,
       debemos mantener y mejorar diferentes modos de distribución con la distribución
       según el trabajo en un lugar dominante, permitiendo que algunas personas y algunas

                                            26
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

        regiones prosperen primero para que luego puedan estimular y ayudar a otras a hacer
        lo mismo y lograr la prosperidad común paso a paso…
    Distinción especial tiene el componente del socialismo de mercado chino
vinculado a las “áreas de globalización”, o Zonas Económicas Especiales
(ZEE), creadas en función de conceder a la inversión extranjera zonas
abiertamente capitalistas, donde la mayoría de las prerrogativas antes
destacadas no son implementadas. En estas zonas costeras se aglutinó el
desarrollo industrial apalancado por la inversión estatal, lo cual desencadenó
en el advenimiento de China como la principal potencia manufacturera del
mundo, en los sectores de producción de electrodomésticos y textiles,
particularmente apoyado en los bajos costos de la mano de obra. Shanghái
es el ejemplo más palpable.
    El Estado Chino con dos modelos de organización económica posee,
más allá de las distorsiones e inequidades sociales y políticas descritas,
una deuda histórica relacionada con el perfeccionamiento de las relaciones
sociales de producción y los sistemas de distribución bajo el principio de
distribución con arreglo al trabajo. En ese marco, el reto chino es hallar la
prosperidad social y la reivindicación de la existencia humana subyugada
por el trabajo objetivado. Y es que “El hombre es por sí mismo el
fundamento de su producción material, y de toda otra clase de producción
realizada por él. Todo aquello que afecta al hombre modifica más o menos
profundamente sus funciones y actividades en cuanto creador de la riqueza
material consistente en mercancías” 13.
    Las implicancias del socialismo de mercado más allá del enfoque
económico conlleva a la introducción del tema esencial de la naturaleza
de los seres humanos fundados en dicho modelo ¿Será ese hombre capaz
de forjar el socialismo o el capitalismo?, ¿será posible crear la sociedad
nueva a partir de las modulaciones e interpretaciones de una sociedad
infinitamente subsumida en la lógica mercantil?
    Mandel en referencia a Marx establece que el socialismo es “una sociedad
regida por los productores libremente asociados, en la que la producción
mercantil (economía de mercado), las clases sociales, y el estado se han
extinguido” 14. Desde esa interpretación el modelo chino no satisface tal
postulado marxista, por lo que no debería ser catalogado como socialista,
sino en tránsito al socialismo, ello hasta tanto la economía contenga aún
“un sector regido por el dinero y el mercado”.




    13 Carlos Marx. “Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía”
    14 Ernest Mandel. “The Myth of Market Socialism”


                                              27
Haiman El Troudi


4. La variante cubana: el socialismo planificado
con apertura parcial al mercado interno

    La especificidad cubana ha dado cuenta de un modo propio de
producción socialista. A decir de González Arencibia, el Socialismo
Planificado con Apertura Parcial al Mercado Interno 15.
    Cuba, junto con China, Vietnam, Bielorrusia y Corea del Norte ha sido
uno de los pocos países socialistas que ha traspasado el Rubicón del
siglo XX, y asimilado con determinación el derrumbe de la URSS. China y
Vietnam cobijados con el manto del Socialismo del Mercado, Bielorrusia y
Corea muy cercanos al modelo del Socialismo Centralmente Planificado.
    El caso cubano es diferente. Se ha forjado un ejercicio económico
sui géneris respecto a los otros referentes socialistas, particularmente
modelado por la condición de asedio y bloqueo económico impuesto a
la isla por el imperio norteamericano; pero también por las características
particulares de aquella economía “tropical” a lo largo de su trayectoria pre-
revolucionaria y propiamente revolucionaria, imbuida más recientemente
en el desafío de la era globalizadora. Por las valoraciones históricas,
culturales, políticas y geográficas, el análisis de dicha experiencia es de
suma importancia para la procura socialista bolivariana.
    El modelo cubano, precursor del socialismo científico latinoamericano
ha atravesado diversos períodos económicos sobre los cuales existe
suficiente literatura referencial16. En las próximas líneas se caracteriza el
proceso actual, matizado por el Presidente Raúl Castro y venido de finales
de los ochenta, a partir de la apertura parcial aplicada en la economía,
sobre la base de la utilización de mecanismos de mercado a lo interno del
país, acompañados de un reimpulso al conjunto de la planificación.
    El modelo está sembrado en el campo fértil de la innovación y la
experimentación creadora, y ahora mismo rinde frutos y destila resultados
tempranos. Se puede recordar como la revolución durante décadas
practicó el enfoque de la planificación centralizada de la sociedad y la
economía por parte del Estado, a tal punto que el Estado propietario de
los medios de producción llegó a asumir roles de agricultor, productor
manufacturero, banquero, etc. La condición de centralización macro-



   15 Categoría desarrollada por Mario González Arencibia. “Estrategias alternativas
   frente a la globalización y al mercado”
   16 Se puede agrupar en dos grandes bloques históricos, los cuales a su vez
   pueden ser sub-agrupados. 1959-1989: Inserción de Cuba en el sistema
   socialista internacional, con importantes índices de crecimiento económico,
   mejoría sustancial de la calidad de vida de la población, impulso al mercado
   interno, freno a la incidencia del mercado mundial. 1989 a la fecha: Crisis
   estructural tras el derrumbe del bloque soviético, y del CAME, búsqueda de
   nuevos operadores para el mercado interno e internacional, experimentación
   respecto al Socialismo Planificado con Apertura Parcial al Mercado Interno.

                                        28
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

cefálica de la economía cubana en la actualidad está siendo revisada por
la vanguardia revolucionaria. El ejemplo empleado por Raúl Castro acerca
de la distribución de la leche, da cuenta de las distorsiones que se pueden
derivar tras la incorrecta armonización de las variables, parámetros, sujetos
y flujos de actividad presentes en la economía.
    Hoy día, Cuba debate su modelo socialista desde las concepciones
sobre la propiedad social, papel del mercado en el socialismo, participación
ciudadana en las decisiones y control de la política, construcción del
consenso, etc. Por lo que cabe la pregunta: ¿Ha influido la cercanía con
Venezuela y con China al respecto, para acelerar el proceso que se viene
modulando en un denso fluir?
    Formalmente, el Gobierno Cubano no menciona ni asume públicamente
el modelo de Socialismo Planificado con Apertura Parcial al Mercado Interno,
pero existen suficientes indicios institucionales, funcionariales, discursivos,
testimoniales, de políticas públicas, documentales, estadísticos, etc., que
armonizan la esencia formal sistematizadas por González Arencibia.

    A continuación, las evidencias serán revisadas de forma somera:

    • El mercado funciona bajo la regulación estatal, pero proporciona
aperturas parciales en determinados espacios internos.
    • La economía es conducida por la Planificación Estatal y busca
corregir los desacoples estructurales no rectificados durante la CAME o
COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua), en el marco de la
división internacional socialista del trabajo.
    • La interrelación del plan y el mercado se centra en el bienestar social
    con base a la distribución con justicia y equidad de los resultados del
    trabajo.
    • El plan establece y prioriza el alcance, las medidas, los momentos, y
    los ritmos de los flujos económicos en el mercado, de acuerdo con la
    coyuntura y la proyección estratégica.
    • Los controles estatales corrigen las distorsiones propias de los
    mecanismos de mercado.
    • La inversión extranjera participa sólo en cadenas productivas definidas
    por el Estado.
    • La política monetaria de competencia estatal reestructura la moneda
    local (el peso), y establece una regulación centralizada de la divisa
    de intercambios externos, sobre todo en su impacto en el mercado
    interno.
    • Adopción de una estructura económica heterogénea, basada en
    diferentes formas de propiedad: empresas públicas, empresas mixtas,
    asociaciones contractuales con capital extranjero, unidades básicas de
    producción cooperativas, cooperativas de producción agropecuaria,
    pequeños productores campesinos.

                                              29
Haiman El Troudi


    • Legitimación de empresas capitalistas bajo regulación y control
    estatal. Tipos socioeconómicos diferenciados y consustanciados con la
    premisa de socializar los resultados y preservar la soberanía nacional.
    • Asociación mixta con privados internacionales en empresas capitalistas
    controladas por el Estado, tanto en los sectores productivos como en
    los servicios y comerciales. La presencia transnacional ha permitido “…
    incorporar conocimientos, y tecnología, han desempeñado un papel
    importante, en la rearticulación de la economía cubana en el contexto de la
    globalización, sirviendo como “muro” de contención del recrudecimiento
    del bloqueo norteamericano, a pesar, del carácter globalizante que
    imprime la ley Helms-Burton y de sus anteriores proyectos” 17.
    • Los diferentes tipos de propiedad cuentan con un particular esquema
    de funcionamiento, pero en atención a las directrices del plan y los
    controles estatales.
    • Esquema de autofinanciamiento descentralizado en diversas ramas
    de la economía: comprende la producción, gestión, y la administración
    económica.
    • Política de disminución del empleo público bajo el reemplazo por
    el emprendimiento privado centrado en las forma de propiedad antes
    enunciadas.
    • Diversificación del sistema financiero, orientado a su encajamiento
    con el contexto financiero internacional.
    • Políticas de reconversión industrial integral, asociadas para completar
    las cadenas productivas, la automatización de procesos, el impulso
    a la innovación tecnológica, y el aprovechamiento ambientalmente
    sustentable de los recursos.
    • La integración comercial con los países de la Alianza Bolivariana
    para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), bajo un esquema de
    cooperación y complementariedad de la actividad productiva.
    • Autonomía empresarial para los socios extranjeros, expresada
    en beneficios tales como la repatriación de utilidades, flexibilidad
    impositiva, delimitación de regímenes especiales para zonas turísticas,
    siempre que se garantice el criterio de priorizar la disposición de los
    bienes y servicios producidos en el mercado interno.
    Tras esa compilación, queda claro que “La idea del Estado cubano no es
liberar las fuerzas del mercado en Cuba,18 -como es frecuente en muchos
países subdesarrollados- sino su uso con fines sociales, con una planificación


   17 Mario González Arencibia. Ibídem.
   18 “Nosotros no podemos entregar nuestro desarrollo económico y social
   a las leyes ciegas del mercado. Las leyes ciegas del mercado no imperarán
   aquí, eso no quiere decir que no podemos aplicar algunas formas de mercado
   determinadas formas”. Fidel Castro Ruz. Clausura del V Congreso del PCC.
   Suplemento del periódico Granma, La Habana 1 de noviembre 1997 p.3., citado
   por Mario González Arencibia. Ibídem.

                                      30
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

flexible y consensuada de manera democrática, de forma que ello permita
corregir las distorsiones del mercado, evitando las tendencias entrópicas y
estableciendo líneas generales para el desarrollo socio-económico en torno
a la propiedad social sobre los medios de producción”19
    El reenfoque del modelo cubano, como se ha dicho, está en pleno
período de gestación; queda de parte de aquella sociedad heroica concretar
su diseño del socialismo del siglo XXI, a partir de las nuevas condiciones
nacionales e internacionales que les son inherentes a la nación caribeña.




    19 Mario González Arencibia. Ibídem.

                                              31
Haiman El Troudi


5. Reforma versus revolución:
la socialdemocracia en su laberinto

    La socialdemocracia, basada en el sistema de reformas, ha cambiado
convenientemente sus ropajes desde su aparición como corriente ideológica
a principios del siglo XX. No existe por tanto, una identificación clara de
dicho pensamiento que pueda referenciarse en la actualidad; mas bien
existen diversas derivaciones que abarcan desde gobiernos nacionales
hasta organizaciones políticas, agrupadas en una internacional socialista
caracterizada por el eclecticismo, el oportunismo, y el confusionismo.
    Para dimensionar con mayor nitidez el sentido del reacomodo
socialdemócrata a lo largo de su historia, se recuerda como en sus inicios,
el argumento inspirador de su ideología se centraba en darle respuestas a
los paradigmas y teorías marxistas, relacionadas con el Estado, las clases
sociales, la revolución del proletariado, la abolición de la propiedad privada,
el derrumbe del modo de producción capitalista, etc. Genéricamente
a esta corriente se denomina como “Socialdemocracia de la Segunda
Internacional”. En alusión al vibrante debate que marcó el deslinde del
socialismo científico de la socialdemocracia.
    El socialismo científico encontró así dos gigantescos contrincantes, el
liberalismo capitalista y el reformismo socialdemócrata. Particularmente, esta
pugnacidad programática-ideológica se trasladó a la esfera de las políticas
públicas, tras el advenimiento al poder de gobiernos socialdemócratas en
un importante grupo de países europeos, la expansión de la influencia del
capitalismo norteamericano, y el crecimiento de la órbita soviética en las
federaciones que se aglutinarían en torno a la URSS.
    Siempre, la socialdemocracia ha pretendido mostrarse como la opción
de equilibrio, de encuentro entre corrientes antagónicas: el capitalismo y
el socialismo-comunismo. No obstante, en el terreno de batalla, las tres
visiones se han confrontado mutuamente.
    Como se expone más adelante, la Socialdemocracia de la Segunda
Internacional ha mutado, en dos formas diferenciadas, la Socialdemocracia
del Estado de Bienestar, y la Socialdemocracia de la Tercera Vía. No
obstante, las tres formas se han mantenido hasta la fecha.
    Para efectos de la presente revisión y análisis, se evalúan las
características inherentes al modelo más próximo al socialismo, el cual
incluso, es visto por algunos autores como una modalidad socialista. Se
trata de la Socialdemocracia de la Segunda Internacional. No obstante,
también se consideran los aportes del Estado de Bienestar logrado por
las luchas obreras en la Europa de la Postguerra, y que después, tras
la cruenta embestida neoliberal ha venido perdiendo terreno a ritmos
insospechados.
    Pero antes, se analiza de forma esquemática cómo la socialdemocracia
se ha transformado a través del tiempo en contestación a ciertos paradigmas

                                      32
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

y en atención a distintas variables .20




   La Socialdemocracia de la Segunda Internacional es la doctrina política
que defiende una transición pacífica al socialismo -reformas graduales
dentro del sistema capitalista de mercado-, empleando los medios políticos
de las democracias liberales, a saber, el parlamentarismo.
   En términos económicos, tal teoría asume que la emancipación de la
clase trabajadora puede lograrse dentro de la misma sociedad capitalista;
en consecuencia aceptan el sistema de economía de mercado, pese
a que también reconoce que en él subyacen marcadas privaciones en
la asignación de recursos. Por lo tanto, promueve la intromisión de las
instituciones del Estado Burgués prevaleciente a fin de propiciar equilibrios,
y con ello asegurar una cierta “libertad económica”. Por tanto, en términos
de su ortodoxia:

    • No intenta destruir o bien superar al capitalismo como modo de
    producción como vía para la instauración de la nueva sociedad
    socialista.


    20 En socialdemocracia.org, con añadidos y arreglos del autor.

                                              33
Haiman El Troudi


   • Matiza las diferencias entre clases antagónicas, y por consiguiente no
   fomenta la lucha entre éstas.
   • Se deslinda de la interpretación materialista de la historia.
   • No comulga con la dictadura del proletariado.
   • Emplea la vía parlamentaria como instancia democrática correctora
   de los excesos del capitalismo.
   • No aboga por la extinción del Estado Burgués, por el contrario, busca
   a través de él alcanzar niveles de bienestar humanamente aceptables.

     Para abundar en el análisis de la socialdemocracia, es necesario precisar
con carácter previo algunos elementos históricos, políticos y económicos
vinculantes, relacionados al liberalismo, al keynesianismo, y al socialismo
real. Se debe tener presente que la socialdemocracia plantea advenir el
socialismo mediante el empleo de otras estrategias, idearios y actores, y
que al mismo tiempo se diluye en la democracia burguesa heredera del
liberalismo; ahora veremos como el liberalismo progresivamente se aleja
de sus proclamas anti-absolutistas y “evoluciona” hacia formas todavía
más opresivas, el neoliberalismo. En dicho tránsito, la socialdemocracia
también se adapta a los vaivenes capitalista, a tal punto que, el propio
neoliberalismo antes de erigirse en contra del modelo keynesiano-liberal-
capitalista, lo hace contra el Estado de Bienestar Socialdemócrata en
aumento en Europa Occidental.
     El liberalismo es la filosofía política del capitalismo. Es una ideología que
sirve a los intereses históricos de la burguesía. Se fue gestando conforme
la burguesía iba avanzando como clase en ascenso enfrentada a la nobleza
del Antiguo Régimen (las monarquías absolutas) durante los siglos XVII y
XVIII.
     Como nació frente al poder absoluto de los monarcas y frente al
régimen medieval de gremios que aún persistían, los valores que defendía
el liberalismo, que eran los valores de la burguesía, tenían que ver con la
libertad y con la defensa de la propiedad privada.
     Para defender la libertad, algo que estaba en peligro por el absolutismo
de los reyes, desarrollaron la división de poderes. Montesquieu21 fue su
más claro articulador.
     Poco a poco, la burguesía emergente fue haciéndose con el aparato del
Estado y convirtiéndolo en una máquina eficaz para sus fines. Era un Estado
mínimo encargado de garantizar la propiedad privada (policías y jueces),
las grandes obras (que servían a los grandes negocios) y la defensa de las
fronteras y las rutas marítimas (frente a los apetitos de otras burguesías).
Pero en ese primer momento, todavía el peso de la iglesia y la defensa
de la propia sociedad –que mantenía muchos lazos sociales- servían para



   21 En su obra “El espíritu de las leyes”

                                         34
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

que el capitalismo no desarrollara todas sus potencialidades hasta hacerse
“salvaje”.
    Pero conforme la ley del capital crecía y crecía, su comportamiento era
más de rapiña. La ley de la acumulación, que había sido brutal durante la
colonización y expoliación de América, África y Asia, pasaría a ser igualmente
brutal dentro de cada país, incluida Europa o Norteamérica. Es lo que se
llamó “capitalismo salvaje”; es decir, un capitalismo sometido a sus propias
reglas sin ningún tipo de freno social o político, y que, bien caracterizado en
las novelas de Charles Dickens, tiene como rasgos jornadas interminables,
trabajo infantil, accidentes laborales, enfermedades, fábricas inhumanas,
desaparición de cualquier moralidad que frene las ganancias, represión
estatal, analfabetismo, prostitución, enfermedad, etc.
    Durante la Revolución Francesa, la burguesía, como clase en ascenso,
pidió el apoyo popular contra el absolutismo en nombre de la libertad, la
igualdad y la fraternidad pero, una vez logrados, no quisieron que el pueblo
participara de esos derechos de ciudadanía.
    Todo esto explica por qué Marx y Engels en el Manifiesto Comunista
se refirieron al “papel revolucionario desempeñado por la burguesía en el
transcurso de la historia”, en el primer capitalismo, de la misma manera
que fueron claros en denunciar todos los problemas posteriores que trajo
consigo. El capitalismo era bueno para acabar con el Antiguo Régimen y
para desarrollar las fuerzas productivas, pero malo para casi todo lo demás,
incluyendo el alto precio que se pagó para lograr sus objetivos. Por eso, el
capitalismo fue quien generó su propio sepulturero: en lo material el fin de
la propiedad privada, en lo ideológico el socialismo (que debía conseguir
un reino de libertad, no como lo que ocurrió en la URSS) y como nuevo
sujeto la clase obrera.
    El final del siglo XIX y los comienzos del siglo XX trajeron la participación
del Estado en la economía, sobre todo a partir de que la clase obrera
empezó a organizarse. La prensa obrera, que se empieza a generalizar a
finales del siglo XIX, es esencial para esa organización. Como la presión
popular era tan fuerte, la burguesía empezó a ceder. Además, a comienzos
del siglo XX empiezan a entrar en las Asambleas diputados obreros (táctica
socialdemócrata). Eso hace que el Estado, aunque seguía defendiendo los
intereses capitalistas en última instancia, empezaba a poner en marcha
tareas de redistribución de la renta.
    La negativa del liberalismo a un Estado interventor y racionalizador
generó guerras inter-imperialistas (con abuso llamadas mundiales). La
petición liberal de “nada Estado” generó, como en un péndulo, el “Estado
total” del socialismo y la reacción capitalista de clases medias que fue el
fascismo y el nacional-socialismo.
    Durante los años 30 y 40 del pasado siglo, hay todo un abanico teórico
y práctico relativo a la intervención del Estado. Intervención del Estado es
lo que hay detrás de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, obligatoria

                                              35
Haiman El Troudi


para organizar el esfuerzo bélico. Intervención es el New Deal de Roosevelt
y los son los primeros Institutos Nacionales de Industria (como el creado
por Mussolini). También lo son los planes quinquenales de la URSS.
    El punto de inflexión teórico fue el libro de 1936 de John Maynard
Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, donde
formaliza la intervención del Estado en la economía, única manera, dice él
mismo al final de la obra, de salvar al capitalismo (pese a que lo acusaron
de socialista).
    Es frente a la intervención del Estado en la economía, frente al Estado
social, donde surge el neoliberalismo, con la obra de Friedrich von Hayek
Camino de servidumbre como máximo exponente.
    En conclusión, el liberalismo nace para enfrentarse al absolutismo,
mientras el neoliberalismo nace para enfrentarse al Estado social.
    Las teorías de Keynes rompieron con la abstención del gobierno en
la marcha de la economía, demostrando que la intervención pública era
capaz de cambiar el ciclo económico. En momentos de ciclo bajo, el Estado
animaba la economía estimulando la capacidad de compra, logrando
crecimiento económico y, por tanto, creación de empleo (aunque también
inflación). Cuando el ciclo era alto, reducía la inflación enfriando la economía,
reduciendo el crecimiento, retirando dinero de la circulación y aumentando
el desempleo. Eso significaba que era posible influir en la economía a través
de los impuestos, el gasto público y la política monetaria.
    Ese Estado keynesiano, llamado en Europa, Estado social y en América
Latina, Estado desarrollista, fue hegemónico en el ámbito occidental hasta
1973, donde el sistema se hundió al generarse al tiempo alta inflación y
recesión (se inventó el neologismo “estanflación”). En Europa comenzó la
etapa conservadora (Thatcher, Reagan, Kohl) y en América Latina se frenó
el desarrollo, llegaron gobiernos neoliberales o, donde no era posible,
dictaduras militares.
    Previo a la crisis de sobreproducción capitalista, los gobiernos europeos
occidentales, asediados por la presión obrera y por la atracción ejercida por
los derechos sociales alcanzados en los países del socialismo real, matizaron
el Estado social keynesiano, al emplear los instrumentos de intervención
estatal en la economía para abrir paso a la opción socialdemócrata del
Estado de Bienestar.
    Con el Estado de Bienestar, la socialdemocracia terminó por deslindarse
por completo del objetivo socialista. Fue el precio que aceptó pagar tras el
pacto velado celebrado con el modelo liberal keynesiano, y con los Partidos
Laboristas, cuya ideología guarda grandes concomitancias con las tesis
socialdemócratas de la Segunda Internacional.
    Pues bien, los elementos constitutivos y las ideas-fuerza del Estado de
Bienestar pueden sintetizarse como sigue:

   • Composición de una economía mixta.

                                       36
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

    • El Estado subvenciona la educación, la salud universal, el cuidado
    infantil, y la provisión de servicios sociales para toda la ciudadanía.
    • Se instaura un amplio Sistema de Seguridad Social, a fin de
    compensar las secuelas de la pobreza, la pérdida de ingresos a causa
    de enfermedad, desempleo o jubilación.
    • La regulación estatal asegura el derecho a la organización sindical de
    los trabajadores, la defensa y protección de los consumidores, y la libre
    competencia de mercado.
    • Más recientemente se inscribe en la línea de defensa del
    medioambiente.
    • Establecimiento de impuestos progresivos para financiar los gastos
    de la seguridad social y demás programas sociales del gobierno, tanto
    como sus propios gastos.

    El argumento frecuentemente empleado por las corrientes comunistas
y socialistas en contra de la socialdemocracia viene dado por su abandono
de la tesis de transformación de la sociedad capitalista por otra igualitaria.
Suficientemente, ha quedado demostrado que la abrumadora mayoría de
sociedades donde la socialdemocracia ha ejercido el gobierno, a la par de la
aplicación de los programas de bienestar social, el capitalismo se expande
por medio de monopolios, apropiación del trabajo ajeno, concentración de
riqueza en minorías privilegiadas, e incremento de la brecha de desigualdad
social. Por si esto fuera poco, la tendencia de los últimos años, previo
inclusive a la presente crisis del capitalismo global, ha supuesto que el
Estado de Bienestar se ha venido desmantelando sistemáticamente, con
el apoyo cómplice de los gobiernos de derecha que ahora mismo suman
mayoría en Europa, incluso en los países nórdicos.
    A la luz de los acontecimientos y las circunstancias económicas, políticas y
sociales, se ha agotado el modelo formal del Estado del Bienestar (exponente
máximo de la socialdemocracia). Ha sido derrotado por la propia semilla
autodestructiva contenida en su seno. Dicha derrota no supone negación
de los derechos laborales, sociales y económicos de las clases populares,
sino la imposibilidad de coexistencia de dos concepciones antagónicas,
inevitablemente llamadas a colisionar, a prevalecer la una sobre la otra.
En el caso del socialismo, las mayorías del planeta se beneficiarían; con el
capitalismo maquillado por la socialdemocracia revisionista, unos pocos
seguirán oprimiendo a millones al tiempo que edulcoran su condición de
vida: esclavos pero bien atendidos.
    Por otra parte, el Estado de Bienestar, circunscrito dentro de las propias
fronteras nacionales de acuerdo con la especificidad de cada país, al ser
concebido como sistema de derechos y beneficios ciudadanos, recibido por
medio del servicio de la Administración Pública, quien a su vez se nutre del
maná del mercado generador de riquezas, se enfrenta a dos circunstancias
inexistentes al momento de su gestación, la globalización económica, y el

                                              37
Haiman El Troudi


creciente empuje social demandante de mayor participación en los asuntos
públicos y en la producción de riquezas.
    El modelo de Estado de Bienestar en la socialdemocracia nórdica-
báltica renunció a sacrificar el compromiso social al imperativo económico.
Se asume el compromiso social a pesar del peso de éste en las cuentas
de tesorería. Entender este hecho supone demarcar con fineza el umbral
donde hacen frontera común la economía y los aspectos morales y sociales
de la socialdemocracia en países como Suecia y Noruega.
    La palanca económica de aquellos países sostenía el sector de la
economía prestador de servicios sociales bajo financiamiento del Estado.
Así, la economía productiva en términos mercantiles-financieros, se
convierte en captador de riqueza y, vía tributos, pagador de empleos del
servicio social. A todas luces, este formato se volvió insostenible para las
burguesías nacionales, sumidas en la lógica del capital y el individualismo-
egoísta del capitalismo.
    El costo cada vez incrementado volcado sobre aquel sector condiciona
resistencias y por derivación burlas al control estatal y a las obligaciones
fiscales. En una sociedad capitalista desacostumbrada a una praxis social
fraterna, el bienestar para todos se vuelve “imposición” atentatoria de los
intereses de clase, con lo cual se configura inexorablemente un escenario
en el que los unos se vuelven contra los otros.




                                     38
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

6. Venezuela: airear el balance de la revolución

    La gestión económica bolivariana no es fruto de la improvisación. En los
primeros diez años de Gobierno, se han dado importantes avances en pos
de desmantelar la trama neoliberal heredada, y ello nos coloca en mejor
posición frente a la presente crisis económica mundial en relación a muchos
países que basan su economía en la lógica del capitalismo global.
    Basta recordar cómo se actuó frente a los planes por privatizar PDVSA.
También cabe recordar la intervención estatal que se hizo en su momento
para el rescate de los “créditos indexados” y el financiamiento de adquisición
de vehículos denominado “cuota balón”.
    Así mismo, se acertó en tomar a tiempo la decisión de recolocar las
reservas internacionales de Venezuela fuera de las instituciones financieras
de los Estados Unidos. También se acertó en la recuperación del control
de sectores estratégicos para la economía venezolana como la Compañía
Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), las cementeras, la
Electricidad de Caracas, que hasta hace poco se cotizaban en la Bolsa de
Nueva York; de no haberlas recuperado, se habrían encontrado a merced
de la tormenta financiera.
    Otra decisión correcta que hoy es difícil que no sea reconocida ha
sido la de exigir a los bancos la capitalización de las notas estructuradas
que tenían. De un modo más general, las políticas de control bancario le
han permitido a la revolución actuar a tiempo y de forma responsable.
Se han regulado las tasas de interés para viviendas, la agricultura, las
manufacturas, el turismo y las microempresas; y el control cambiario ha
permitido no estar a merced de los especuladores y de las veleidades de
los “capitales golondrinas”.
    También cabe resaltar la decisión de fijar el tope de las reservas
internacionales en un nivel óptimo, que ha permitido contar con el Fondo
para el Desarrollo Nacional (FONDEN) como instrumento de financiación
de la inversión productiva. Se debe reconocer la importancia de tener un
Banco Central dispuesto a alinearse con las políticas económicas públicas
sin someterse a la lógica ciega de los mercados.
    Todas estas medidas han ido a la par de una apuesta por una política
de crecimiento sostenido acompañada de amplios programas de inclusión
social. Dicho sea de paso, estas medidas han ido acompañadas de un
esfuerzo continuado por avanzar en articular una estrategia de alianzas
multipolar. Los Fondos conjuntos establecidos con China, Rusia, Irán,
Bielorrusia, son de gran ayuda para un financiamiento externo que
contribuya al impulso de la producción nacional.
    En el ámbito latinoamericano y caribeño se ha apostado por reforzar
las bases de una nueva arquitectura económica y financiera regional
solidaria y al servicio de nuestros pueblos. El ALBA y Petrocaribe son ya
expresiones con fuerza creciente de esta nueva unión económica y social

                                              39
Haiman El Troudi


en marcha. El Banco del Sur constituye también una pieza clave en esta
nueva arquitectura financiera ¡Qué distinta sería nuestra posición ahora si
lo hubiéramos concretado antes! Pero aún estamos a tiempo y ya están
colocadas las bases sólidas para su definitivo y pronto despegue.
    El Proyecto Bolivariano ha dado siempre mucha importancia al papel
clave del Estado. Con base a ello se han establecido controles y regulaciones
en la economía que han permitido afrontar en mejores condiciones los
embates de la actual crisis económica del capitalismo.
    Una crisis que tras estallar inicialmente en el sistema financiero
internacional, ha llegado ya a la economía real de los países capitalistas
más desarrollados, alcanzando día a día una dimensión planetaria de la
que ningún área regional puede quedar exenta.
    Venezuela no ha tenido que desdecirse de sus políticas para afrontar
la crisis económica desatada. Son otros los que ahora improvisan, los
que se ven obligados a hacer lo contrario de lo que pregonaban, con un
pragmatismo que contradice su discurso y su proyecto estratégico.
    Al analizar las características de la crisis económica en curso y
reflexionar sobre las medidas a tomar en Venezuela para paliar en todo
lo posible los efectos de la recesión mundial cuya duración es de incierta
predicción, se ha de hacer desde una convicción: la crisis financiera
y económica internacional hay que combatirla desde los valores y las
propuestas socialistas, hay que combatirla con más socialismo, con mayor
profundización del camino emprendido.
    Como dice Mészáros “…el patrón de medición de los logros socialistas
es hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen
activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo
sustancialmente democrático (es decir, verdaderamente no jerárquico en
su modo de operación en todas las esferas) de control social y autogestión
general…” 22
    El desarrollo socialista tiene el desafío de que el futuro se convierta
en esperanza y se traduzca desde ahora en resultados en lo económico,
social, político y cultural. Ello supone expandir las potencialidades de los
sujetos económicos para lograr el pleno desarrollo de las capacidades
humanas. Hoy en Venezuela se está en pleno desarrollo de la formulación
y la implementación de estas premisas materiales y culturales. Y se
hacen asumiendo el reto de diseñar y empezar a implementar una
política económica y social bolivariana para sustentar esta nueva fase de
consolidación de la Revolución Bolivariana: la de la transición socialista,
la del tránsito hacia este socialismo nuevo, venezolano, democrático y
bolivariano.




   22 István Mészáros. Ibídem.

                                     40
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

    Ahora bien, continuando con la revisión de la gestión bolivariana, puede
resultar interesante dar un vuelo rasante sobre la amplia llanura de logros
preliminares y actuaciones emprendidas rumbo al socialismo. A tal fin, sirva
el presente resumen no exhaustivo:

    1. La participación protagónica, como factor promotor del poder popular,
    centrado en la ciudadanía, sujeto planificador, decisor, gestor y contralor
    de los asuntos públicos y no espectador pasivo de las funciones
    del Estado. Véanse23 los Consejos Comunales, los Presupuestos
    Participativos, los Consejos Locales de Planificación.
    2. Los avances en materia de inclusión social. A instancia de las
    Misiones Sociales véanse los resultados en alfabetización, educación,
    sistema público de salud, alimentación, protección social, capacitación
    productiva y organización para el trabajo colectivo, etc. Revísese
    también los resultados en el cumplimiento anticipado de algunas de las
    Metas del Milenio fijadas por las Naciones Unidas, el incremento en la
    capacidad de ahorro y consumo de los estratos más bajos de la sociedad
    y el logro sublime de garantizar tres comidas por día a más del 92% de
    la población. Desde la llegada del Presidente Chávez al Gobierno en
    199924, el pago de la deuda social se convirtió en una exigencia. Los
    logros sociales de la revolución forman parte del orgullo de todos los
    bolivarianos. La organización social y comunitaria, ese entramado que
    constituye la red que sostiene la Revolución Bolivariana, es la mejor
    vitrina de logros y esperanzas.
    3. El inicio de la revolución agraria y el desarrollo rural integral, la guerra
    al latifundio y el otorgamiento de tierras a asociaciones de campesinos
    desde una perspectiva colectiva y no individual; a lo que se suman
    políticas de capacitación, acompañamiento técnico, financiamiento a
    bajo intereses…
    4. El apuntalamiento (aún tímido) de un nuevo modelo productivo en el
    que se rompe con la explotación, la división técnica y la enajenación
    del trabajo. Véanse los ejercicios cogestionarios; las Empresas
    de Producción Social; la gestión de Empresas Recuperadas; la
    Corresponsabilidad Social Empresarial; la diversificación y masificación
    del trabajo cooperativo; el despliegue de un sistema micro financiero;
    la adopción de un modelo endógeno de desarrollo; la activación de una
    nueva estructura territorial; la redistribución de la riqueza nacional entre
    la mayorías…




    23 Con defectos, pero cargados de un germen transformador irrefutable.
    24 Lo que el pueblo decidió con su voto fue llevar a la Presidencia de la
    República un Nuevo Proyecto Histórico, basado en la atención prioritaria de las
    necesidades humanas de las grandes mayorías.

                                              41
Haiman El Troudi


   5. El reconocimiento de los derechos originarios de los pueblos indígenas
   y las comunidades afro-descendiente; la abolición de cualquier forma
   de discriminación racial, género, minoría sexual, discapacidad.
   6. El impulso de un sistema multipolar y el freno al imperialismo.
   El carácter internacionalista y la determinación por la integración
   latinoamericana. Véase el ALBA, la Misión Milagro Internacional, el
   Banco del Sur, Telesur, Petrocaribe, la política “Petróleo para los pobres
   del mundo”, como signo inequívoco de la solidaridad desinteresada de
   dar a quien necesita sin esperar nada a cambio.
   7. Los avances en la democratización de la información y la
   comunicación, ruptura de la hegemonía de los empresarios de medios
   de comunicación privados y la apertura a medios libres, comunitarios
   y alternativos que conciben la información como un bien público y no
   como una mercancía.
   8. La reducción estructural de la tasa de desempleo. Cifra ésta
   contrastante con la significativa pérdida de empleo en las principales
   economías del mundo como consecuencia de la crisis económica
   mundial del capitalismo. Así mismo, la tendencia de incremento del
   empleo formal y descenso del empleo informal, en contraste con la
   situación existente antes de la revolución.
   9. La política ininterrumpida de incremento salarial a lo largo del
   período revolucionario, alcanzando registros muy superiores a la media
   latinoamericana y en diversas ocasiones posicionándose en el primer
   lugar.
   10. La ampliación considerable de la infraestructura agrícola asociada a
   sistemas de riego, y vialidad rural.
   11. El fortalecimiento del Sistema Financiero Público venezolano,
   pese a la mala salud que estructuralmente goza el Banco Industrial de
   Venezuela. Se ha dado un salto importante en la diversidad, calidad,
   cobertura y cantidad de los créditos otorgados.
   12. La política de inversión ha sido puntal para el proceso expansivo
   de las infraestructuras y el equipamiento. Se han acopiado recursos
   económicos y se han financiado un amplio número de iniciativas
   productivas. Resta la optimización de dicha inversión con prioridad
   en sectores de mayor empuje y arrastre, con arreglo a un de plan de
   inversión.

    Como puede apreciarse, el Proyecto Bolivariano ha dado siempre
mucha importancia al papel clave del Estado en la construcción de un
modelo económico, social y territorial equilibrado, incluyente, solidario
tanto en el plano nacional como en el internacional. En los primeros años
de revolución, mientras el neoliberalismo combatía la función reguladora
del Estado en la economía como un cáncer a extirpar y fomentaba la
privatización de servicios públicos esenciales, Venezuela desplegaba

                                     42
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela

desde el Gobierno políticas públicas de inclusión en educación, salud,
atención social…, y establecía controles y regulaciones en la economía que
han permitido afrontar en mejores condiciones la crisis que ahora estalló en
el sistema financiero internacional y que ya se instaló en la economía real
de los países capitalistas más desarrollados.




                                              43
Haiman El Troudi


7. Retrato parcial de la economía venezolana 25

    De manera general, no exhaustiva, se revisan seguidamente algunos
indicadores económicos del país, sobre todo los relacionados con el
direccionamiento de los propósitos socialistas. La selección de las variables
consideradas no es neutra, apunta a componentes sustantivos donde se
espera sean suscitados cambios en la estructura material presente, durante
los primeros años de la transición.
    Se hace poca interpretación valorativa de la información presentada, se
intenta en lo posible ofrecer el panorama concreto.

Diagnóstico de aspectos macroeconómicos

    Una vez derrotado el sabotaje petrolero, Venezuela inició un proceso
de crecimiento sostenido, generalizado, y significativo desde mediados del
año 2003 al cierre del 2008. En 2009 la economía entra en recesión por
segunda vez durante el gobierno bolivariano (pese a que la recesión del
2002-2003 obedeció a la estridencia política vinculada al golpe de Estado
y el sabotaje petrolero). Las crisis cíclicas del capitalismo en consecuencia
son recurrentes y seguirán siéndolo hasta tanto no se supere el modo de
producción imperante.
    Es necesario propiciar el crecimiento armónico de la oferta y la demanda
agregada. Por una parte, el déficit neto de oferta se ha compensado con
el crecimiento de las importaciones, hasta el punto que éstas han crecido
cerca de doscientos por ciento entre 2004 y 2008; por otra parte los excesos
de demanda que no pueden ser satisfechas con importaciones tienden a
propiciar aumento de los precios.
    No se ha calculado, por tanto no se conoce la magnitud relativamente
suficiente de crecimiento sostenido del PIB a través de la cual se garantice
la superación de los desequilibrios productivos y sociales. Se especula en
torno a tasas fluctuantes entre 2 y 4 por ciento de crecimiento anual, pero
no se ha trascendido la barrera empírica a instancias de un procedimiento
científicamente valedero, que no atienda además a las condiciones
imperantes de la economía monetarista, sino a las particularidades de
las transformaciones estructurales adelantadas en los ámbitos sociales y
productivos.




   25 Las fuentes no citadas por restricciones gráficas corresponden al BCV y al
   INE.

                                      44
LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB)
y los dilemas de la transición socialista en venezuela




Lo público y lo privado

   El dato de amplio interés para el análisis que nos ocupa está relacionado
a la composición de la incidencia de cada sector en el crecimiento. En
consecuencia, se ha de tener siempre presente que lo privado (67%) incide
mucho más en el resultado final del PIB que lo público (33%), aunque se
nota un incremento importante de lo público en los últimos años. El peso
del sector de la economía popular-comunal es casi imperceptible.




                                              45
Haiman El Troudi


   Del desempeño público se observa que aún cuando la inversión
pública ha mantenido importantes incrementos en los últimos años, y ha
aumentado su contribución en la Inversión Total, no ha sido suficiente para
empujar el crecimiento global de la economía.
   El primer elemento a considerar en el desempeño privado es la
manufactura. Esta actividad ha sufrido un descenso muy importante. Como
se ve más adelante, este hecho tiene varias causales de orden estructural
como por ejemplo la desinversión, la utilización de casi toda la capacidad
instalada y la sustitución de producción por importación.
   En el 2007 se destinó el 23,8% de las divisas liquidadas a la importación
de bienes de capital; en el 2008, un 19,3%. Ello evidencia la menor
importancia que presenta la adquisición o reposición de maquinarias o
equipos para empujar la producción nacional.




   En general, la tendencia de la inversión viene en descenso, medida en
términos de la formación bruta de capital, tanto en el sector público como
en el privado. Este aspecto se trata más adelante.
   Se observa la carencia de un plan de desarrollo por sectores
económicos.

Diagnóstico de la capacidad adquisitiva de los trabajadores

    La fuerza de trabajo ha visto mejorar su capacidad adquisitiva entre
el período 2004 y 2007; especialmente los sectores de menores ingresos
quienes se han beneficiado del incremento sucesivo del salario mínimo y
han sido beneficiados por las transferencias directas en servicios gratuitos

                                     46
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010
Política económica bolivariana haiman el troudi 2010

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La caída del socialismo y sus efectos en El Salvador
La caída del socialismo y sus efectos en El SalvadorLa caída del socialismo y sus efectos en El Salvador
La caída del socialismo y sus efectos en El SalvadorJessica Morán La Literata
 
Misioncultura
MisionculturaMisioncultura
MisionculturaAll Diz
 
Estratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesEstratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesJeannette Cañuta
 
Cepal eslabones de desigualdad 2012
Cepal   eslabones de desigualdad 2012Cepal   eslabones de desigualdad 2012
Cepal eslabones de desigualdad 2012Juan Torres
 
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990Luis Perez
 
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SMTexto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SMjuganu
 
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...Dominique Gross
 

Was ist angesagt? (10)

La caída del socialismo y sus efectos en El Salvador
La caída del socialismo y sus efectos en El SalvadorLa caída del socialismo y sus efectos en El Salvador
La caída del socialismo y sus efectos en El Salvador
 
Misioncultura
MisionculturaMisioncultura
Misioncultura
 
Estratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesEstratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases sociales
 
Cepal eslabones de desigualdad 2012
Cepal   eslabones de desigualdad 2012Cepal   eslabones de desigualdad 2012
Cepal eslabones de desigualdad 2012
 
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
 
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SMTexto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
 
El ciclo economico 1
El ciclo economico 1El ciclo economico 1
El ciclo economico 1
 
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
 
Momentos de la Revolución, 2003-2007
Momentos de la Revolución, 2003-2007Momentos de la Revolución, 2003-2007
Momentos de la Revolución, 2003-2007
 
Programa del Curso
Programa del CursoPrograma del Curso
Programa del Curso
 

Andere mochten auch

Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política MonetariaMaria Yusti
 
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicasVenezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicasIndustrias El Carmen, C. A.
 
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)Industrias El Carmen, C. A.
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaEisa Trejos
 
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialLas políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialRafael Verde)
 
Tema 11. Política Económica
Tema 11. Política EconómicaTema 11. Política Económica
Tema 11. Política Económicajsande
 

Andere mochten auch (9)

Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicasVenezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
 
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialLas políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
 
Tema 11. Política Económica
Tema 11. Política EconómicaTema 11. Política Económica
Tema 11. Política Económica
 
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 

Ähnlich wie Política económica bolivariana haiman el troudi 2010

El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von MisesEl Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von MisesAcracia Ancap
 
Economía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptosEconomía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptosAsociacion Mutual Signia
 
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales Marcela Sandoval
 
Desarrollo socioeconomico productivo
Desarrollo socioeconomico productivoDesarrollo socioeconomico productivo
Desarrollo socioeconomico productivoAntonio Marquez
 
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
Los orgenes de la izquierda ecuatoriana
Los orgenes de la izquierda ecuatorianaLos orgenes de la izquierda ecuatoriana
Los orgenes de la izquierda ecuatorianaANTORCHA SOCIALISTA
 
El pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericanoEl pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericanoMargarita Miranda
 
Vision colombia 2019
Vision colombia 2019Vision colombia 2019
Vision colombia 2019cmmc_26
 
Empresas de Producción Social
Empresas de Producción SocialEmpresas de Producción Social
Empresas de Producción SocialSolymar Medina
 
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalistaCrónicas del despojo
 
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesEl Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesAcracia Ancap
 

Ähnlich wie Política económica bolivariana haiman el troudi 2010 (20)

Politica social montagut
Politica social   montagutPolitica social   montagut
Politica social montagut
 
Barone
BaroneBarone
Barone
 
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von MisesEl Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
 
Economía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptosEconomía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptos
 
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXIAmenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
 
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
 
Desarrollo socioeconomico productivo
Desarrollo socioeconomico productivoDesarrollo socioeconomico productivo
Desarrollo socioeconomico productivo
 
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
 
Los orígenes de la izquierda ecuatoriana
Los orígenes de la izquierda ecuatorianaLos orígenes de la izquierda ecuatoriana
Los orígenes de la izquierda ecuatoriana
 
Los orgenes de la izquierda ecuatoriana
Los orgenes de la izquierda ecuatorianaLos orgenes de la izquierda ecuatoriana
Los orgenes de la izquierda ecuatoriana
 
El pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericanoEl pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericano
 
Sociales6 2013
Sociales6 2013Sociales6 2013
Sociales6 2013
 
economia política f y k.pdf
economia política f y k.pdfeconomia política f y k.pdf
economia política f y k.pdf
 
Vision colombia 2019
Vision colombia 2019Vision colombia 2019
Vision colombia 2019
 
2019 - Vision Colombia II Centenario (Resumen Ejecutivo)
2019 - Vision Colombia II Centenario (Resumen Ejecutivo)2019 - Vision Colombia II Centenario (Resumen Ejecutivo)
2019 - Vision Colombia II Centenario (Resumen Ejecutivo)
 
Ensayo Problemas Sociales
Ensayo Problemas SocialesEnsayo Problemas Sociales
Ensayo Problemas Sociales
 
Empresas de Producción Social
Empresas de Producción SocialEmpresas de Producción Social
Empresas de Producción Social
 
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
2010 cides bolivia vivir bien paradigma no capitalista
 
Reporte del libro 3
Reporte del libro 3Reporte del libro 3
Reporte del libro 3
 
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesEl Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
 

Mehr von Rafael Verde)

Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoRafael Verde)
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 iiRafael Verde)
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicasRafael Verde)
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicasRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoRafael Verde)
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskyRafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithRafael Verde)
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezRafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsRafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsRafael Verde)
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsRafael Verde)
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninRafael Verde)
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Rafael Verde)
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithRafael Verde)
 

Mehr von Rafael Verde) (20)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 

Último

Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdfFrancisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdfFrancisco Rizo Villaseñor
 
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptxTRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptxpedrovizconde
 
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñasAdaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñasPrevencionar
 
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Fases del Proceso de Onboarding.......pdf
Fases del Proceso de Onboarding.......pdfFases del Proceso de Onboarding.......pdf
Fases del Proceso de Onboarding.......pdfSimbronReyna
 
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptxPlanificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptxarcangelcompueduca
 
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboral
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboralAnálisis del uso de telemedicina en audiología laboral
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboralPrevencionar
 
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptxENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptxMayckolPrez
 
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdfMAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdfFabianaGutirrez8
 
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de OperacionesModelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de OperacionesLPI ONG
 
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATRHIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATRDanielGrajeda7
 
cuestionario referente a habilidades gerenciales
cuestionario referente a habilidades gerencialescuestionario referente a habilidades gerenciales
cuestionario referente a habilidades gerencialesfranklinmonsalvejaim
 
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajoIdentificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajoPrevencionar
 

Último (13)

Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdfFrancisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
 
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptxTRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
 
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñasAdaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
 
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
 
Fases del Proceso de Onboarding.......pdf
Fases del Proceso de Onboarding.......pdfFases del Proceso de Onboarding.......pdf
Fases del Proceso de Onboarding.......pdf
 
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptxPlanificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
 
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboral
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboralAnálisis del uso de telemedicina en audiología laboral
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboral
 
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptxENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
 
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdfMAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
 
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de OperacionesModelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
 
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATRHIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
 
cuestionario referente a habilidades gerenciales
cuestionario referente a habilidades gerencialescuestionario referente a habilidades gerenciales
cuestionario referente a habilidades gerenciales
 
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajoIdentificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
 

Política económica bolivariana haiman el troudi 2010

  • 3. Haiman El Troudi LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) Y LOS DILEMAS DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA EN VENEZUELA
  • 4. © Haiman El Troudi, 2010 www.haiman.com.ve haiman2@gmail.com Para esta edición © Centro de Estudios Políticos Económicos y Sociales (CEPES) y Monte Ávila Editores Caracas-Venezuela ISBN: 978-980-12-4177-5 Depósito Legal: lf2522010320389 Portada: Francisco Fernández Diagramación: Lydia Solymár Corrección de estilo: Anies Jardines Blanco Impresión: Beta Print C.A. Impreso: República Bolivariana de Venezuela
  • 5. A Sarah, pálpito de colmena henchida por los vientos de la imaginación infinita. El por venir aguarda… A Luis “El negro” Villafaña, por sus lecciones de humanidad, por su amistad, por el vibrante legado de su voz abierta a las calles por donde peregrinará la vida nueva.
  • 7. Este texto se ha enriquecido con la generosa y comprometida contribución de Víctor Ríos.
  • 9. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela Índice temático INTRODUCCIÓN..................................................................................... 11 PARTE PRIMERA: LOS ANTECEDENTES DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA. BREVE REVISIÓN 19 1.Aclaratoria.................................................................................................... 19 2. Transición sin atajos: las lecciones del Capitalismo de Estado................. 21 3. Socialismo de Mercado: contexto y perspectivas del paradigma chino-vietnamita.............................................................................................. 24 4. La variante cubana: el socialismo planificado con apertura parcial al mercado interno.............................................................................................. 28 5. Reforma versus revolución: la socialdemocracia en su laberinto.............. 32 6. Venezuela: airear el balance de la revolución............................................. 39 7. Retrato parcial de la economía venezolana................................................ 44 PARTE SEGUNDA: LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) 66 1. Una política para la transición económica al socialismo bolivariano......... 66 2. Los dilemas de la Política Económica Bolivariana (PEB)........................... 70 3. Actualización del Proyecto Nacional Simón Bolívar................................... 77 4. La prioridad absoluta en la política social con arreglo al Desarrollo Humano Integral.............................................................................................. 79 5. Un nuevo modelo de propiedad y de relaciones sociales......................... 84 6. La precisión de los sectores económicos.................................................. 92 7. El carácter popular del nuevo sujeto.......................................................... 100 8. Superación de la dicotomía clásica Estado-Mercado. La participación productiva como arista de un triángulo virtuoso............................................ 106 9. Políticas diferenciadas según el tipo de propiedad, emprendimiento y sector económico........................................................................................... 110 10. El avasallamiento del rentismo................................................................. 123 11. Colapso medioambiental y desarrollismo. El ecosocialismo como imaginario societal.......................................................................................... 132 12. Economía y geopolítica internacional....................................................... 141 PARTE TERCERA: UN MAPA ESTRATÉGICO PARA LA TRANSICIÓN ECONÓMICA 151 1. Desarrollo de las fuerzas productivas armonizadas con relaciones socialistas de producción............................................................................... 151 2. Mercado democratizado, regulado y planificado con participación social............................................................................................................... 162 9
  • 10. Haiman El Troudi 3. Planificación democrática de la economía................................................. 169 4. Subsunción de la macroeconomía en la esfera de la economía real......... 187 5. Desarrollo nacional endógeno en línea con la ordenación del territorio y el sistema de ciudades................................................................................ 198 6. Cambio de estructura económica.............................................................. 209 7. Un cálculo económico socialista para la revolución bolivariana................ 224 8. Control de los medios de producción verdaderamente estratégicos........ 232 9. Márgenes de ganancia socialmente aceptables y tributación progresiva. 243 10. Estado Socialista: rol económico y organización institucional................. 257 11. Actualización legislativa............................................................................ 278 12. Tejido Productivo Comunal....................................................................... 282 13. Organización del Sistema financiero y orientación del crédito................ 298 14. Estrategia científico-tecnológica............................................................... 322 15. Sistema de indicadores que trasciendan la noción monetarista............. 335 16. Relación capital – trabajo, seguridad social y sistema de remuneraciones .............................................................................................. 342 17. Comercio y consumo................................................................................ 367 EPÍLOGO.................................................................................................... 379 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS Y CONSULTADAS.................................................................................... 385 10
  • 11. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela INTRODUCCIÓN El presente ensayo aspira a propiciar debates teóricos-programáticos. Ahonda en la problematización sobre la naturaleza del modelo emancipatorio por erigirse en Venezuela, sin fijar estereotipos. Como podrá apreciarse en las próximas líneas, existen dilemas por disipar en el plano económico a fin de enrumbar una genuina locomoción socialista con características propias. El lector podrá adentrarse en ellos, reflexionar respecto a la polémica de las visiones encontradas y tomar posición acerca de los cursos propositivos sugeridos. El objetivo del ensayo es alertar sobre los riesgos estructurales de seguir avanzando hacia una transición al socialismo, sin contar con una Política Económica Bolivariana asumida y desarrollada a instancias de un consenso activo, por lo menos entre los afectos al proyecto revolucionario. Desde otra perspectiva, los desafectos, los indiferentes, o quienes demandan mayor información respecto al planteamiento socialista venezolano, podrán encontrar en este texto algunas luces, al menos, de la polémica asociada a la implantación de un nuevo modo de producción liberador. De seguro sobrevendrán estigmas y apelativos diversos, sobretodo de quienes hacen uso infantil del izquierdismo y edulcoran la ortodoxia del recetario aprendido, tras la experiencia pretérita del socialismo científico en otras naciones. Pero a medida que el lector acucioso se adentre en la esencia del ensayo irá advirtiendo como el socialismo del siglo XXI no puede construirse con las armas melladas del dogma y el sectarismo de algunos de los que se dicen socialistas. “En todos estos terrenos hay que operar de forma no dogmática, actuando sin la visión de poseer la verdad absoluta, la respuesta definitiva. La construcción del socialismo es un inmenso laboratorio de experiencias nuevas todavía indefinidas. Se debe aprender de la práctica, en primer lugar de la práctica de las mismas masas. Por esa razón, debemos estar abiertos al diálogo y a la discusión fraternal en el seno de toda la izquierda, defendiendo con firmeza lo que son los principios de cada corriente, de cada organización”1. Existen escépticos que habiéndose alejado del socialismo, hoy observan con desdén las iniciativas y el interés de muchos pueblos por retomarlo. Desde los lugares comunes de la crítica que sólo amplifica errores y omisiones de las experiencias “socialistas” del pasado reciente, se preguntan: ¿Se habrá de volver al lugar donde se le abandonó, o a otro sitio? ¿Cuáles son los enfoques renovados y cuáles sus reivindicaciones? Tales interrogantes han sido abordadas por la revolución venezolana tras la activación de su fragua emancipatoria. 1 Ernest Mandel. “Para restaurar la credibilidad del Socialismo” 11
  • 12. Haiman El Troudi El socialismo bolivariano del Siglo XXI preserva la voluntad libertaria de las experiencias precedentes, pero se plantea no repetir sus errores tras su asimilación y procesamiento. Como tal, intenta construirse a la luz de la enseñanza del pasado sin adoptar esquemas predefinidos. Un socialismo que ha preferido sintetizar la herencia cultural, societal, histórica, y política de sus raíces y fuentes originarias (el socialismo indoamericano, la resistencia cimarrona afroamericana, la teología de la liberación, el bolivarianismo y la gesta independentista de nuestros libertadores, el marxismo, el ecosocialismo, la perspectiva de género, la democracia de la calle, y la revisión crítica de los postulados del socialismo real) antes que cavilar sinuoso en la ya conocida incertidumbre de extrapolar disciplinas fundamentadas en visiones eurocéntricas o asiáticas de la organización de la sociedad. Se trata del Calibán de Fernández Retamar reinterpretado como nuestro símbolo, como emblema de la Latinoamérica multicultural, híbrida e insumisa frente a toda forma de colonización, edificadora de sus propios referentes y diversidad. No se sabe aún con certeza qué será el socialismo del siglo XXI, pero lo que sí puede saberse es lo que no ha de ser: ni capitalista de Estado, ni populista – paternalista, ni mesiánico, ni armamentista, ni unipartidista, ni totalitario, ni extrapolador de modelos foráneos, ni practicante de un excesivo centralismo “democrático”, ni auspiciante de la división entre dirigentes y dirigidos, ni dogmático, ni estrictamente productivista - economicista en el sentido del abandono de la revolución cultural. Como puede apreciarse, el socialismo bolivariano, frente a concepciones anteriores, tiene el privilegio -a poco más de dos décadas del derribo del muro de Berlín y poco menos de la capitulación ideológica de quienes alucinaban con el fin de las ideologías y la historia- de haber acumulado la experiencia histórica de la explotación y la exclusión, y fundamentalmente de asumir la obligación de inventar, de alejarse de las soluciones sencillas y las lógicas lineales; se sabe emprendedor y flexible, por ello se alimenta de los enormes talleres de la creatividad popular. El socialismo en construcción reconoce de la tradición marxista un legado, pero desde una perspectiva crítica; por tanto, el socialista renovado ve en Marx, Engels, Lenin, Lukács, Bujarin, Gramsci, Rosa Luxemburgo, Mariátegui, el Che, Trotsky, Salvador de la Plaza, Orlando Araujo, Ludovico Silva, Núñez Tenorio,… una veta que lejos de agotarse multiplica sus riquezas. Retomar el marxismo no sectario aviva la espiral histórica que nos trae de vuelta al punto donde se abandonó, pero habiendo avanzado un peldaño más. Recomenzamos como quien añeja vinos para festejar la vida y sus enseñanzas. Estos esbozos iniciales, lejos de ser meros acomodos semánticos, adquieren una dimensión concreta en la agenda de trabajo para Venezuela, la cual centra su campo de actuación en la confianza plena en los ciudadanos organizados, conscientes y movilizados, antes que en estatutos 12
  • 13. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela imperturbables interpretados por clérigos de la teoría política que, por lo común, siempre distorsionan o canonizan las fuentes originales, tal como nos lo enseñan los horrendos episodios de la era estalinista infelizmente justificados en la miope lectura del pensamiento socialista. Una vez más, como en casi todas las revoluciones, los pueblos no se sientan a esperar a los teóricos. En Venezuela se ha iniciado la marcha gramsciana de la filosofía de la praxis y en el molino del inventamos o erramos de Simón Rodríguez se vierten los granos de la entusiasta y protagónica vinculación directa de las comunidades en los temas públicos. Pocos años han transcurrido desde la proclama socialista en Porto Alegre en enero de 2005. Como bien se sabe y también lo sabe Hugo Chávez, no basta con decretar el signo socialista de la revolución para que tal aspiración se concrete. Hace falta la adopción de diversas medidas de gobierno y políticas públicas para echarle a andar; pero fundamentalmente, hace falta la disposición colectiva y la voluntad de la sociedad en su conjunto, reflejada en actuaciones, formas, conductas, hábitos de vida, relaciones sociales y en la reorientación de las fuerzas productivas. La Revolución Bolivariana ha cubierto ya una etapa de conquistas y realizaciones, que la legitiman como un proceso de liberación nacional a favor de las grandes mayorías del país. En el transcurso del período 1999- 2009, se han elaborado distintos enfoques de desarrollo humano que han favorecido el objetivo supremo de enrumbar a la nación hacia metas de plena inclusión y erradicación de la pobreza. No todo está hecho, resta una amplia madeja de problemas sociales por resolver. Sin embargo por sí mismo, el caudal popular de la revolución nacionalista no superará el estrangulamiento de su fluir libertador mientras el trabajo siga siendo objetivado, no se concrete la emancipación de la clase trabajadora, y no se eche a tierra el imperante modo de producción capitalista. Los desafíos del próximo período histórico 2010-2019, deben sintetizar el impulso de la transformación económica, social, política y cultural de la sociedad venezolana hacia el socialismo bolivariano, visto y entendido en dos sentidos complementarios: el socialismo del buen gobierno, y el nuevo modo de producción socialista venezolano del siglo XXI. Estas ideas en general y sus realizaciones en particular constituyen las premisas materiales e ideológicas, algunas de las condiciones de partida, en las cuales se sustenta hoy la nueva etapa de consolidación de la revolución y el proceso de transición. La opción bolivariana no puede buscar atajos al socialismo. Si se fijase como meta para alcanzar la nueva sociedad una fecha demasiado cercana, la vía socialista puede derivar exclusivamente en cambio de dueño de los medios de producción, y ello por sí solo no es garantía para la realización societaria. Se requiere por tanto, un período de transición en el cual se funden los cimientos políticos, culturales y económicos de un nuevo bloque histórico, 13
  • 14. Haiman El Troudi y aprender, desde un amplio sentido crítico, del legado civilizatorio vertido por los proyectos post-revolucionarios, de sus logros, omisiones, y fracasos. Sobre este respecto es preciso tener siempre presente el planteamiento de Fidel Castro “(…) entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”2 . El enfoque socialista tradicional y el nuevo proyecto histórico del siglo XXI comparten idénticas concepciones humanistas y societarias. No obstante, presentan diferencias en el orden instrumental e infraestructural. Si se hace una síntesis estructurada del nuevo modelo, se podrán apreciar los matices, en algunos casos sutiles tonos diferenciadores, en otros coincidentes y en los demás visiblemente diferentes. Así, se observa: En lo político; por ejemplo, al asumir la participación protagónica como factor promotor del poder popular, centrado en la ciudadanía, sujeto planificador, decisor, gestor y contralor de los asuntos públicos y no espectador pasivo de las funciones del politburó, y el Estado. En lo social; al procurar el desarrollo humano integral; el reconocimiento de los derechos originarios de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes; la abolición de cualquier forma de discriminación racial, género, minoría sexual, discapacidad. En lo territorial; con sus anclajes ecosocialistas y el rediseño de los nichos geoculturales donde mejor participe la gente. En lo económico; con la irrupción de un nuevo sujeto económico más allá del Estado y el mercado: las comunidades propietarias y administradoras de medios de producción; asimismo, el adoptar un régimen de propiedad mixta, pero con condiciones y reglas claras, el asumir nuevas relaciones sociales de producción, el entender la planificación desde una perspectiva democrática no totalitaria y finalmente, el fortalecimiento del Estado como instrumento para la redistribución de la riqueza nacional y el empoderamiento popular, entre otros rasgos distintivos del proyecto apenas en fase de cincelado. De Trotsky, Gramsci, el Che… se ha aprendido que en la construcción del socialismo, hay que empezar por lo concreto. Adaptado al presente, ello supone atender las necesidades básicas de la población; contrastar la gestión pública revolucionaria con los horrores de los gobiernos liberales, conservadores, socialdemócratas y neoliberales del pasado. En ese accionar, la gestión pública participativa va forjando la cultura del trabajo productivo como único asiento material para la realización humana y para la generación de riqueza social, redistribuida nuevamente en la cancelación de la deuda social acumulada. El capitalismo no está en riesgo de derrumbe final dada la configuración de la actual crisis global. Todavía, el umbral socialista se avizora en un horizonte distante, a pesar de los avances del multilateralismo, la 2 Ignacio Ramonet. “Cien horas con Fidel” 14
  • 15. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela determinación y la gestión política de innumerables pueblos y gobiernos del mundo, sobre todo al sur del mapamundi. En todo caso, guarda sentido debatir sobre el proceso en marcha como nuevo intento de autodepuración del capitalismo, para desde allí identificar vías de actuación coordinadas tendentes a su superación. El neoliberalismo articuló un acuerdo de garantía del orden social y un sistema de garantía de la reproducción económica. En términos gramscianos, logró articular un bloque histórico que garantizó la cohesión de los grupos dominantes y, al tiempo, la confianza social. Se cohesionaba así, el ámbito de las ideas y de la conciencia, el poder del Estado y la acumulación económica. Sin embargo, fue en América Latina donde el esquema neoliberal empezó a hacer agua. El Presidente Chávez ha repetido mil veces cómo el neoliberalismo era cada vez más un “tigre de papel”. Tigre y, por tanto, con capacidad de hacer daño en su delirio, pero crecientemente carente de garras y dientes. Ciertamente, la actual crisis global del capitalismo no significa su fin inminente. No porque no se desee ni porque no haya otra alternativa, sino porque ya se ha demostrado que su capacidad de adaptación es enorme. Lo que sí se ha sepultado, parece, es la economía de casino, la mentira neoliberal, el magisterio de Milton Friedman, de los Chicago boys, de Wall Street, de las agencias de calificación de riesgo, del mercado no regulado, de los capitales golondrina, de todo ese fascismo financiero que ha condenado a tres cuartas partes de la población del mundo a la exclusión. La revolución debe ser entendida en términos de proceso. La movilización permanente se ha convertido en el axioma que anima la organización social y el avance político de la revolución. Es común observar entre los venezolanos y venezolanas afines al proceso de cambio, una disposición casi inagotable a través de la cual se canalizan respuestas a las amenazas del imperialismo y se contrarrestan las embestidas de la oposición local. Este hecho es sin lugar a dudas sumamente enriquecedor en términos de la oxigenación permanente del torrente revolucionario; por cuanto, sólo los hombres al hacer se transforman, como enseñanza de Marx y posteriormente el Che. Sin embargo, una cosa es asumir la postura trotskista de la revolución permanente bajo esos fines y otra diferir recurrentemente los debates cardinales, distraer la atención sólo en la coyuntura, en la táctica electoral, en la reacción política, y relegar el alcance de la direccionalidad estratégica encaminado a la transformación estructural, soslayándose dicho sea de paso, el balance, la crítica y la autocrítica. En esa perspectiva, ¿puede la revolución venezolana buscar atajos al socialismo? El proceso histórico y la configuración de la realidad nacional dibujan, por el contrario, un camino plagado por las inconmensurables dificultades generadas en la construcción de la nueva hegemonía 15
  • 16. Haiman El Troudi emancipatoria. Para fijarlo en una sentencia: la vía venezolana opta por más Gramsci, y por menos dogmas. En la transición al socialismo es importante dar un paso cada vez y no saltarse etapas. Controlar un territorio e ir a la conquista de otro. Sólo así; un nuevo bloque histórico desplaza al viejo; sólo así, la dominancia de las iniciativas transformadoras de la V República se concretarán por sobre las viejas prácticas y culturas heredadas del Puntofijismo, se logrará preparar las condiciones para la superación del capitalismo. Esto no supone la imposibilidad e inconveniencia de tener varios frentes abiertos en simultáneo, sino la puesta en marcha por cada frente de acciones a las que se les permita cubrir su ciclo natural de crecimiento, maduración y consolidación. Este consejo es particularmente pertinente en los ámbitos de la construcción del poder popular, de la formación de la cultura y conciencia y del nuevo modo de producción. Los acontecimientos vividos al calor del proceso revolucionario venezolano han demostrado que no es posible forzar las situaciones históricamente determinadas por la especificidad de cada realidad particular. En 2007 se intentó una vía para acelerar la construcción socialista que fue percibida por amplios sectores populares como una huída hacia adelante. El balance de aquel revés electoral pone en evidencia la falta de madurez de las condiciones subjetivas y objetivas presentes hoy en Venezuela para acometer, buscando atajos, un proyecto de tales proporciones. Una hipótesis por demostrar nos indica que entre los afines de la revolución bolivariana existen más chavistas que socialistas. A partir de esa lectura se derivan dos conclusiones y una reflexión: 1) los tiempos del líder y de la revolución no coinciden siempre con los de las clases populares; 2) la visión de país y la propuesta societal de la revolución no está del todo clara ni homologada por las mayorías, menos aún completamente compartida, por ahora; 3) es fundamental interpretar y asumir el planteamiento de la construcción contra-hegemónica de un nuevo bloque histórico. El desplazamiento del bloque hegemónico dominante, expresado en términos de rentismo, consumismo, afán por el lucro individual, defensa de la propiedad privada de los medios de producción, etc., en el marco de una revolución democrática, demanda audacia e innovadores métodos de lucha. Por ello, hay que tomarse tiempo para pensar el país y para definir políticas públicas certeras. Es preferible hacer menos, pero hacerlo bien y llevarlo a su fin, a iniciar muchas actuaciones que luego se desagüen por la inercia de lo poco planificado. La revolución bolivariana no sólo debe seguir pariendo extraordinarias iniciativas, sino debe también criarlas. Dejar de mover el blanco. Si se promueven decisiones que después se desinflan, no se finalizan, motores que se apagan, etc., será difícil rebatir el argumento de que la revolución no experimenta, sino improvisa. 16
  • 17. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela Otro aspecto determinante es la velocidad y el ritmo de la marcha. Cabría interrogarse si las mayorías sociales que respaldan el proceso y deben empoderarse para protagonizarlo activamente, no acusan en ocasiones la fatiga por el paso redoblado imprimido permanentemente al discurso revolucionario no acompañado de una práctica consecuente o, en otros casos, si todos comprenden lo que se está haciendo y por qué se está haciendo. El peligro de marchar sin referentes ni direccionalidad es el extravío, la merma del entusiasmo. Visto así, el abordaje de la transición al socialismo debe atender tanto el ámbito superestructural e histórico, como el plano material por medio del cual se ha de fundar el nuevo modo de producción. Toda transición al socialismo preserva por tiempo indeterminado, en diversos aspectos, el sello de la vieja sociedad. Por ello, la transición debe ser entendida como un proceso, no como un acto único concebido en el conciliábulo de los administradores de la revolución. No es el fin, sino el medio para edificar la nueva sociedad. El socialismo, hecho por socialistas, es concebido como el sentido común de la vida social en convivencia armoniosa, lograda cuando la misma sociedad asume la solidaridad como un acto reflejo, en el que nadie es desamparado, no se discrimina ni explota a los demás, y la filosofía y la metafísica del amor al prójimo invaden el sentimiento humano. Sería reduccionista conferirle a la teoría y al método marxista (soporte científico del socialismo), una distinción meramente economicista que la diferencia de su contrario, el capitalismo. Tal y como lo afirma Lukács, el marxismo debe ser analizado en su dimensión integral, en la supremacía del todo sobre las partes. Materialismo dialéctico, superestructura y base económica, componen en su compleja y profunda interrelación y fusión, mucho más que la suma de las partes fragmentadas del todo socialista. En el presente texto se hace énfasis en la base económica, como se ha dicho, pero conectada en ráfagas reiteradas al resto del todo. Hay quienes se dicen socialistas del siglo XXI y actúan como capitalistas del siglo XIX. Particularmente, la lumpen burguesía que nace del seno de la propia revolución. La herencia cultural cuarta Republicana es abono infértil para el ideal libertario. La materialización de la consigna, ¡digámonos socialistas, comportémonos como tal!, obliga en consecuencia a arar en los sobre poblados cementerios del capitalismo, y a depurar de verdad la militancia y al propio gobierno en sus variados niveles, modalidades y conexiones. Como se ha advertido, el lector tiene en sus manos un documento centrado en la base económica de la transición al socialismo, en ese campo se mueven las ideas y disquisiciones. Se ha ordenado un esquema basado en dilemas respecto a la economía política de la transición que demandan atención urgente. El qué hacer en torno a cada dilema forma parte de una agenda colectiva centrada en el diálogo de saberes y la democratización 17
  • 18. Haiman El Troudi de la información. En todo caso, por cada dilema formulado se ha vaciado un compendio de interpretaciones y opiniones de diversos autores, y se han mirado de cerca los referentes históricos vinculados. Finalmente, se presentan algunas iniciativas con la intención de coadyuvar en la delimitación de las tesis sectoriales de la política. El autor espera con los brazos abiertos todos los juicios de la crítica científica, política y de la sabiduría popular, y con especial agrado los que sean sobrellevados en un clima de tolerancia y búsqueda de la verdad colectiva. La idea es auspiciar el diálogo nacional sobre temas fundamentales, aclarar el panorama, despejar interrogantes. Es urgente la homologación de las políticas para la transición y vital poner la política al mando de la acción estratégica. Con este ensayo se presenta una contribución para la definición de la Política Económica Bolivariana, pero se amerita más. Por ejemplo, las políticas educativas, del nuevo Estado, para la juventud, las territoriales, la del poder popular, etc. Hacer políticas transformadoras es desplegar velas de cara a un horizonte posible. Desde la posición de quienes no comparten el proyecto emancipador, sirva este material para visualizar el marco general de la propuesta socialista bolivariana en construcción. Guía inspiradora del estudio de la base programática auspiciada por las fuerzas revolucionarias, y a partir de allí, negar, compartir, complementar las ideas fuerza del pacto social económico que inexorablemente hay que construir. El material sirve para excitar la confrontación en el plano de las ideas concretas, vale decir, hechas políticas públicas. Trascender el claro oscuro del debate bizantino, del debate sin contenido, del debate no propositivo. Lo contrario conduce a avivar la confrontación de dos bloques históricos por otros medios. 18
  • 19. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela PARTE PRIMERA: LOS ANTECEDENTES DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA. BREVE REVISIÓN “Ningún ejército es más poderoso que una idea a la que le ha llegado ya la hora.” Víctor Hugo 1. Aclaratoria En esta parte se aborda someramente el debate en torno a los modelos de transición socialistas precedentes, vigentes y en construcción, y se hace un balance-inventario de la marcha económica adelantada en las distintas etapas del proceso bolivariano. En la historia de las revoluciones sociales se conocen diversas experiencias practicadas a tenor de las interpretaciones de la aplicación del ideario marxista, todas propugnantes de una verdad socialista observada y argumentada. En un primer plano de aparición se encuentra el socialismo real, o socialismo de Estado, también conocido como socialismo centralmente planificado, desarrollado por la mayoría de los países del viejo campo socialista de la Europa Oriental. Con sus variantes y particularidades está la experiencia yugoslava y los “socialismos africanos”. Posteriormente, devino el socialismo de mercado, estructurado en China fundamentalmente y en Vietnam en menor grado. De otro lado, se ubica la socialdemocracia occidental. Más recientemente, el socialismo planificado con apertura parcial al mercado interno en Cuba. Y en plena fase de conceptualización, el socialismo del siglo XXI referenciado en Latinoamérica. Al conocer los diversos modos de producción socialistas, antes implementados, se posibilita una prospección integradora del modo socialista del siglo XXI, sobre todo si se conoce el empeño capitalista por neutralizar todo aquéllo que es producto del modelado histórico. Se persigue; por tanto, en las disquisiciones subsiguientes, identificar los matices de los acontecimientos históricos en cada segmento de los tránsitos precedentes. Conocer los acontecimientos pretéritos para así intervenir en el curso de la actualidad, máxime si ésta es oprobiosa e infausta. La humanidad es la meta, no es el punto de partida del proyecto emancipador. De allí, que sea pertinente preguntarse si en las experiencias revolucionarias del siglo XX, hubo un correlato apropiado del ideal socialista y de los procesos históricos. A decir de Atilio Borón “las ideas no tienen una historia propia independiente de las condiciones sociales que les dieron origen y las sostienen a lo largo del tiempo.”3 Sirva entonces la siguiente 3 Atilio Borón. “Por el necesario (y demorado) retorno al marxismo” 19
  • 20. Haiman El Troudi indagación crítica para los fines del esclarecimiento y la contextualización, atributos necesarios para la formulación creadora. El lector también puede enontrar en este apartado dos segmentos de diagnóstico de la gestión bolivariana, sobre todo enfocados en lo atinente al ámbito económico. Por una parte, se revisan los logros y por otra se hace una valoración con sentido crítico de los principales indicadores de dicha gestión en la realidad observada. La historia es más sabia que cualquier teoría, que cualquier teórico. Se debe aprender de ella y del referente propio. La revolución es a la historia lo que la teoría revolucionaria a la praxis emancipatoria. Por ello, la revolución bolivariana posee existencia propia; Así, en la búsqueda de la identidad cultural y los vínculos libertarios nos corresponde revisar su estado del arte, y el estado de la realidad social que determina su fluir dialéctico. Por lo que no existe una historia neutral, ella se transfigura en verbo problematizador; ignorarla es excusa de quienes no piensan y se limitan a contemplar el claroscuro matiz de la mano del titiritero. 20
  • 21. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela 2. Transición sin atajos: las lecciones del Capitalismo de Estado Como se conoce, el sistema de producción desarrollado en la extinta URSS fue el socialismo centralmente planificado por el Estado, el cual se fundamentaba en: … la producción organizada con el Estado como el empleador universal, dueño de todo el aparato de producción. Los trabajadores no son más dueños de los medios de producción que bajo el régimen capitalista occidental. Reciben sus salarios y son explotados por el Estado que es el único mamut capitalista. De modo que el nombre de capitalismo de Estado puede aplicarse exactamente con el mismo significado. La totalidad de la burocracia que manda y dirige, compuesta por los funcionarios, es la dueña real de la fábrica, o sea la clase poseedora. No separadamente, cada uno como una parte, sino juntos, colectivamente, son los poseedores del conjunto. Su función y tarea consistía en hacer lo que la burguesía hizo en Europa occidental y los Estados Unidos: desarrollar la industria y la productividad del trabajo. Tenían que transformar a Rusia convirtiéndola de un país primitivo y bárbaro de campesinos en un país moderno y civilizado de gran industria. Y antes de que transcurriera mucho tiempo, en una lucha de clases librada a menudo con crueldad entre los campesinos y los gobernantes, las grandes empresas agrarias controladas por el Estado reemplazaron a las pequeñas granjas atrasadas .4 La revolución soviética logró un enorme progreso industrial, científico y tecnológico, pero los trabajadores nunca llegaron a ser dueños de los medios de producción. Lo era el Estado regentado por su burocracia funcionarial, subordinada al politburó, y éste a la clase dirigente. El partido se hizo representante de los intereses de la población, cooptó la sociedad democrática y la participación ciudadana. Por decirlo de algún modo, la dictadura del partido comunista sustituyó a la “dictadura del proletariado”. Durante el período de la guerra fría, la tensión competitiva con las potencias imperialistas occidentales se convirtió en el programa de desarrollo, descuidando progresivamente el sostenimiento y la profundización de los logros sociales felizmente alcanzados. Para el combate al imperialismo se llegaron a emplear las mismas armas expansionistas, guerreristas y colonizadoras. En términos económicos, la relación con los países socialistas de la Confederación de Repúblicas, o fuera de ella, se fundaba en un internacionalismo paternal. En la esfera de la producción, el modelo económico de la Unión Soviética en poco adaptó los presupuestos condensados en la obra de Marx relacionados con: a) la modificación de las relaciones mercantiles fundadas en la Ley del Valor -dinero, precios, ganancia, salarios-; b) la superación de las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo, la división social del trabajo, la enajenación, etc.; c) la evolución de la sociedad en términos de una convivencia centrada en la solidaridad y la satisfacción de necesidades sociales con arreglo al cambio de hábitos y costumbres pequeñoburguesas; d) la instauración de una revolución 4 Anton Pannekoek. “Los Consejos Obreros” 21
  • 22. Haiman El Troudi permanente trascendente a la revolución por etapas (vía administrativa rápida al socialismo). Antes de la adopción de los planes quinquenales, la URSS siguió el camino indicado por Lenin en la Nueva Política Económica (NEP). La idea de expansión de las fuerzas productivas a instancias de la industrialización, la extensión del sistema cooperativo, y la autogestión empresarial obrera, fue diluida al tiempo que se fortaleció el Capitalismo de Estado con base en el régimen salarial, concebido inicialmente como transitorio, expandido incluso a las empresas agrícolas estatales. Con la muerte de Lenin, la cooperativización fue forzada en el campo5 para los pequeños productores solamente y no se desarrolló en la industria, ni en los servicios. Ello derivó en el aumento de la centralización de la propiedad y de las decisiones en el Estado. Finalmente, se deroga la NEP y se inicia la centralización y el control estatal. Sin desmeritar la significación histórica, heroica, referencial y simbólica de la revolución soviética, no se puede omitir la crítica frente a las desviaciones observadas, particularmente en cuanto a la adopción del reduccionista formato de Capitalismo de Estado, supresor de la revolución cultural y la constitución de un orden productivo basado en el trabajo no objetivado. Así los acontecimientos, el modelo de socialismo real implantado en el contexto de la URSS, no logró desterrar la lógica capitalista. “Como lo demostró el derrumbe del sistema del capital soviético, dado el poder del estado enormemente fortalecido en el país, era mucho más fácil fraguar una contrarrevolución política desde arriba que concebir de manera realista una revolución política desde abajo, como el correctivo de las contradicciones del orden establecido” .6 La dialéctica le confiere a la historia su atributo central de inagotable desarrollo de contradicciones sociales; la historia no puede entenderse de otra forma que no sea la explicación de los modos de producción, en el que la base económica y los factores de la superestructura influyen en el discurrir de la luchas de clase a lo largo de diversos y siempre vinculados acontecimientos de la humanidad. “No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” .7 Sobre el análisis de la experiencia de la Unión Soviética se vuelve recurrentemente a lo largo del presente documento. Por ahora, basta con mirar los pigmentos característicos de la experiencia en consideración, para 5 Entre otros Bujarin fue ejecutado por su oposición a la política de Stalin de colectivización agrícola forzada. 6 Itsvan Mészáros. “Más allá del Capital” 7 Marx, Carlos. “Contribución a la crítica de la economía política”. Prólogo. 22
  • 23. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela poner en contexto el abordaje integrador que se propicia en las secciones venideras. En todo caso, tras haber visto con sentido crítico la experiencia de la URSS, el punto de interés a resaltar es la manera como se quiso implementar un enfoque instrumental, ejecutivo, a través del cual, se dispone un acortamiento a la transición al socialismo. El Estado soviético administró las etapas, los ritmos, los controles, las interpretaciones ideológicas políticas y económicas, sin comprender la dialéctica del proceso de cambios, menospreciando el peso de creatividad popular, imponiendo criterios inflexibles. En este tipo de transición, indefectiblemente se desarrollan junto a relaciones de carácter socialista, relaciones capitalistas a todos los niveles: económicos, políticas e incluso ideológicas; siendo estas categorías no residuos del pasado, sino formadas en las propias sociedades en transición. Por ello, ciertas sociedades, como la soviética, no tendieron hacia el socialismo, sino hacia el capitalismo, pues prevalecían las clases sociales y la plusvalía. El desenlace de la perestroika sin mayores resistencias, da cuenta en parte, de la escasamente arraigada tradición igualitaria de Rusia; también habla en contra, la velocidad con que se produjo la adaptación al capitalismo. Razón, tenían los marxistas críticos de la revolución rusa. Particularmente Gramsci y Castoriadis, al entender la transición como un proceso histórico determinado por el avance paulatino y sostenido de las fuerzas contra- hegemónicas de la revolución socialista: la transición al socialismo no puede conducirse por caminos expresos, demanda un proceso de desenajenación gradual de los individuos. Las formas como se reproducen las estructuras materiales y sociales de producción durante el ciclo de transición, están determinadas por los modos de producción, de pensamiento, de acción personal o colectiva constituidos a instancia de la realización societaria. En dicho tránsito evolutivo no desaparecen de facto los viejos modos de producción que, por el contrario, han de coexistir durante un prolongado e inestimable tiempo con el nuevo modo en formación. Visto así, la transición se asemeja a un movimiento incesante vertido en múltiples direcciones. 23
  • 24. Haiman El Troudi 3. Socialismo de Mercado: contexto y perspectivas del paradigma chino-vietnamita Bajo la teoría de que la planificación no es un monopolio del socialismo, así como tampoco la economía de mercado es un monopolio del capitalismo, el socialismo de mercado hace uso de ambos instrumentos para consolidar un modo de producción con características propias. Existen quienes valoran la interpretación del modo de producción socialista de mercado “como una variedad de capitalismo”8 . Los chinos y los vietnamitas9 opinan lo contrario. Asumen que se trata de un modelo socialista, pero a partir de las singularidades de sus respectivos países. Los alegatos en defensa de dicho modelo se concentran en: a) la conducción del proceso por un partido comunista; b) la proclama constitucional socialista; c) el sistema de propiedad mixto, con preponderancia de la propiedad pública (60%); d) la propiedad social sobre toda la tierra; e) la redistribución de la riqueza regido por el principio socialista a cada uno según su aporte, según su trabajo. f) el control y la regulación de la economía, aunque también funciona el mercado, ambas partes coexisten y se condicionan; g) la planificación estratégica y la propiedad de los sectores estratégicos en manos del Estado. La idea de transformar el sistema de planificación centralizada en una economía socialista de mercado fue propiciada por Deng Xiaoping a finales de la década del setenta. El criterio central adoptado por Xiaoping partió de la tesis: “La planificación y el mercado, nada tienen que ver con las diferencias entre el socialismo y el capitalismo. La nuestra es una economía mercantil donde prima la ley del valor.”10 Tal visión presupuso la modernización vertiginosa de la sociedad china tomando como criterio general avanzar hacia la descentralización de la economía utilizando el mercado y una apertura nacional al capital extranjero. Su idea central de avanzar hacia el socialismo se apoyaba en la articulación de las fuerzas del mercado, la privatización y la inversión extranjera directa dirigidas por el Partido Comunista. En el debate acerca de la relación del Plan y el Mercado predominaron diferentes puntos de vista. Por un lado, están quienes consideran que la economía planificada es el rasgo esencial del socialismo; y a pesar de que se requiera expandir las fuerzas productivas en la fase de transición 8 Bertell Ollman. “Market Socialism: the debate among Socialists” 9 La noción de socialismo de mercado de Viet Nam fue planteada por vez primera en la Conferencia Nacional Intermedia del Partido Comunista de Vietnam, en 1994. Sobre el socialismo de Mercado vietnamita no se abundará en el presente trabajo, dada la similitud de dicha experiencia con el modelo Chino. 10 Deng Xiaoping. PCCH. “China: Reforma o Apertura. Informes, documentos y discursos, política” 24
  • 25. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela y por tanto se hace necesario desarrollar la producción de mercancías y el cambio, ello no necesariamente significa que el socialismo se equipare a la economía de mercado. De la otra parte, resaltan los argumentos en torno al carácter dual de la economía socialista, con rasgos presentes de la economía planificada y de mercado; lo cual condiciona la presencia de relaciones monetarias – mercantiles bajo circunstancias de planificación, pero con base en la producción y el intercambio; vale decir, con base al reconocimiento de la economía mercantil como rasgo esencial del socialismo. En ese contexto, la economía socialista se entiende como una modalidad de economía mercantil, regida por las leyes de la competencia y el dejar hacer al mercado.11 Desde ese punto de vista, la planificación operaba por medio del mercado, lo cual prefigura una sólida unidad entre los mecanismos planificados y los del mercado.12 De ese modo, se llegó a un arreglo epistémico, el modelo planificado fue aplicado a las empresas y obras en construcción necesarias para el conjunto de la sociedad; por tener importancia para la economía nacional y el nivel de vida de la población. De manera sintética, se pasa a mencionar los otros componentes del modelo de socialismo de mercado : • Reducción de la planificación centralizada de la economía, en el sentido de determinar la estructura general y la dirección de la actividad económica. • Mantenimiento del control central de las empresas del Estado, y privatización de las no estratégicas. • Creación de nuevas formas de organización empresarial (pequeñas empresas privadas, empresas colectivas de propiedad comunal o municipal). • Industrialización del país en todos los niveles y tamaños de la industria, pero con un importante fomento y apoyo a la pequeña empresa. • Apertura de la economía nacional china a la inversión extranjera y al comercio exterior, pero supeditada a política de regulación y control estatal. • Apertura de zonas especiales a la inversión extranjera. • Políticas de liberalización no abruptas a diferencia de lo que sucedió con la ex Unión Soviética y su periferia: liberalización más controlada y más limitada del comercio y de las finanzas. • Libre oscilación de precios para la mayoría de bienes agrícolas y 11 Una discusión sobre el tema puede verse en: Al Campbel. “Socialism Without Markets: Democratic Planned Socialism” 12 Para mayor profundidad de los tips enunciados ver: Hart-Landsberg y Burkett. “China y el socialismo. Reformas de mercado y lucha de clases” 25
  • 26. Haiman El Troudi de consumo; el gobierno sólo fija precios de productos esenciales industriales: petróleo, acero, etc. • Economía de consumo planificado: las empresas estatales ya no reciben financiamiento público, ni entregan sus ingresos al Estado, se financian por cuenta propia, pagan impuestos y solicitan créditos a la banca estatal; reducción o eliminación de diversos gravámenes que ponen freno al consumo interno. • Incentivos materiales en términos de remuneración a trabajadores con mayor tasa productiva, y en general estímulo a la eficiencia en todas las empresas (privadas y públicas). • Incremento de la exportación a instancias del aumento de la productividad. • Desarrollo y reorientación de la agricultura como sector estratégico de la economía nacional, pero con base en un nuevo modo de producción y comercialización. • Coexistencia de empresas de propiedad estatal con otras de propiedad colectiva o privada. • Combate a la extorsión y otros delitos económicos, y el cobro puntual de las contribuciones públicas. • Descentralización de empresas del Estado. • Aumento de la autonomía de las administraciones locales y la autonomía de los gestores de empresas. A los estados y municipios se les deja quedarse con una mayor recaudación y se les da autonomía de inversión sobre todo de cara a las empresas municipales y comunales. • Población laboral sometida a inseguridad social. • Fuerza laboral barata, altamente productiva y sobreexplotada. • Represión estatal ante intentos de auto-organización de los trabajadores. • Degradación medioambiental. • Creciente incremento de grupos privilegiados y acentuación de la división de clases sociales. Tales particularidades fueron coronadas en la década del noventa, y en menos de veinte años, China alcanzó tasas colosales de desarrollo económico, pero a qué precio. Jiang Zemin durante la presentación del informe ante el XV Congreso Nacional del Partido Comunista de China en septiembre de 1997, sintetizaba con fineza argumental su concepción socialista: …Construir una economía socialista con peculiaridades chinas implica desarrollar una economía de mercado bajo el socialismo y emancipar y desarrollar constantemente las fuerzas productivas. Más específicamente, debemos mantener y mejorar el sistema económico básico en el que la propiedad pública socialista es predominante y en el que diferentes tipos de propiedad se desarrollan lado a lado; debemos mantener y mejorar la estructura de economía de mercado socialista, de modo que el mercado tenga un papel básico en la asignación de los recursos bajo el control macroeconómico estatal, debemos mantener y mejorar diferentes modos de distribución con la distribución según el trabajo en un lugar dominante, permitiendo que algunas personas y algunas 26
  • 27. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela regiones prosperen primero para que luego puedan estimular y ayudar a otras a hacer lo mismo y lograr la prosperidad común paso a paso… Distinción especial tiene el componente del socialismo de mercado chino vinculado a las “áreas de globalización”, o Zonas Económicas Especiales (ZEE), creadas en función de conceder a la inversión extranjera zonas abiertamente capitalistas, donde la mayoría de las prerrogativas antes destacadas no son implementadas. En estas zonas costeras se aglutinó el desarrollo industrial apalancado por la inversión estatal, lo cual desencadenó en el advenimiento de China como la principal potencia manufacturera del mundo, en los sectores de producción de electrodomésticos y textiles, particularmente apoyado en los bajos costos de la mano de obra. Shanghái es el ejemplo más palpable. El Estado Chino con dos modelos de organización económica posee, más allá de las distorsiones e inequidades sociales y políticas descritas, una deuda histórica relacionada con el perfeccionamiento de las relaciones sociales de producción y los sistemas de distribución bajo el principio de distribución con arreglo al trabajo. En ese marco, el reto chino es hallar la prosperidad social y la reivindicación de la existencia humana subyugada por el trabajo objetivado. Y es que “El hombre es por sí mismo el fundamento de su producción material, y de toda otra clase de producción realizada por él. Todo aquello que afecta al hombre modifica más o menos profundamente sus funciones y actividades en cuanto creador de la riqueza material consistente en mercancías” 13. Las implicancias del socialismo de mercado más allá del enfoque económico conlleva a la introducción del tema esencial de la naturaleza de los seres humanos fundados en dicho modelo ¿Será ese hombre capaz de forjar el socialismo o el capitalismo?, ¿será posible crear la sociedad nueva a partir de las modulaciones e interpretaciones de una sociedad infinitamente subsumida en la lógica mercantil? Mandel en referencia a Marx establece que el socialismo es “una sociedad regida por los productores libremente asociados, en la que la producción mercantil (economía de mercado), las clases sociales, y el estado se han extinguido” 14. Desde esa interpretación el modelo chino no satisface tal postulado marxista, por lo que no debería ser catalogado como socialista, sino en tránsito al socialismo, ello hasta tanto la economía contenga aún “un sector regido por el dinero y el mercado”. 13 Carlos Marx. “Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía” 14 Ernest Mandel. “The Myth of Market Socialism” 27
  • 28. Haiman El Troudi 4. La variante cubana: el socialismo planificado con apertura parcial al mercado interno La especificidad cubana ha dado cuenta de un modo propio de producción socialista. A decir de González Arencibia, el Socialismo Planificado con Apertura Parcial al Mercado Interno 15. Cuba, junto con China, Vietnam, Bielorrusia y Corea del Norte ha sido uno de los pocos países socialistas que ha traspasado el Rubicón del siglo XX, y asimilado con determinación el derrumbe de la URSS. China y Vietnam cobijados con el manto del Socialismo del Mercado, Bielorrusia y Corea muy cercanos al modelo del Socialismo Centralmente Planificado. El caso cubano es diferente. Se ha forjado un ejercicio económico sui géneris respecto a los otros referentes socialistas, particularmente modelado por la condición de asedio y bloqueo económico impuesto a la isla por el imperio norteamericano; pero también por las características particulares de aquella economía “tropical” a lo largo de su trayectoria pre- revolucionaria y propiamente revolucionaria, imbuida más recientemente en el desafío de la era globalizadora. Por las valoraciones históricas, culturales, políticas y geográficas, el análisis de dicha experiencia es de suma importancia para la procura socialista bolivariana. El modelo cubano, precursor del socialismo científico latinoamericano ha atravesado diversos períodos económicos sobre los cuales existe suficiente literatura referencial16. En las próximas líneas se caracteriza el proceso actual, matizado por el Presidente Raúl Castro y venido de finales de los ochenta, a partir de la apertura parcial aplicada en la economía, sobre la base de la utilización de mecanismos de mercado a lo interno del país, acompañados de un reimpulso al conjunto de la planificación. El modelo está sembrado en el campo fértil de la innovación y la experimentación creadora, y ahora mismo rinde frutos y destila resultados tempranos. Se puede recordar como la revolución durante décadas practicó el enfoque de la planificación centralizada de la sociedad y la economía por parte del Estado, a tal punto que el Estado propietario de los medios de producción llegó a asumir roles de agricultor, productor manufacturero, banquero, etc. La condición de centralización macro- 15 Categoría desarrollada por Mario González Arencibia. “Estrategias alternativas frente a la globalización y al mercado” 16 Se puede agrupar en dos grandes bloques históricos, los cuales a su vez pueden ser sub-agrupados. 1959-1989: Inserción de Cuba en el sistema socialista internacional, con importantes índices de crecimiento económico, mejoría sustancial de la calidad de vida de la población, impulso al mercado interno, freno a la incidencia del mercado mundial. 1989 a la fecha: Crisis estructural tras el derrumbe del bloque soviético, y del CAME, búsqueda de nuevos operadores para el mercado interno e internacional, experimentación respecto al Socialismo Planificado con Apertura Parcial al Mercado Interno. 28
  • 29. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela cefálica de la economía cubana en la actualidad está siendo revisada por la vanguardia revolucionaria. El ejemplo empleado por Raúl Castro acerca de la distribución de la leche, da cuenta de las distorsiones que se pueden derivar tras la incorrecta armonización de las variables, parámetros, sujetos y flujos de actividad presentes en la economía. Hoy día, Cuba debate su modelo socialista desde las concepciones sobre la propiedad social, papel del mercado en el socialismo, participación ciudadana en las decisiones y control de la política, construcción del consenso, etc. Por lo que cabe la pregunta: ¿Ha influido la cercanía con Venezuela y con China al respecto, para acelerar el proceso que se viene modulando en un denso fluir? Formalmente, el Gobierno Cubano no menciona ni asume públicamente el modelo de Socialismo Planificado con Apertura Parcial al Mercado Interno, pero existen suficientes indicios institucionales, funcionariales, discursivos, testimoniales, de políticas públicas, documentales, estadísticos, etc., que armonizan la esencia formal sistematizadas por González Arencibia. A continuación, las evidencias serán revisadas de forma somera: • El mercado funciona bajo la regulación estatal, pero proporciona aperturas parciales en determinados espacios internos. • La economía es conducida por la Planificación Estatal y busca corregir los desacoples estructurales no rectificados durante la CAME o COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua), en el marco de la división internacional socialista del trabajo. • La interrelación del plan y el mercado se centra en el bienestar social con base a la distribución con justicia y equidad de los resultados del trabajo. • El plan establece y prioriza el alcance, las medidas, los momentos, y los ritmos de los flujos económicos en el mercado, de acuerdo con la coyuntura y la proyección estratégica. • Los controles estatales corrigen las distorsiones propias de los mecanismos de mercado. • La inversión extranjera participa sólo en cadenas productivas definidas por el Estado. • La política monetaria de competencia estatal reestructura la moneda local (el peso), y establece una regulación centralizada de la divisa de intercambios externos, sobre todo en su impacto en el mercado interno. • Adopción de una estructura económica heterogénea, basada en diferentes formas de propiedad: empresas públicas, empresas mixtas, asociaciones contractuales con capital extranjero, unidades básicas de producción cooperativas, cooperativas de producción agropecuaria, pequeños productores campesinos. 29
  • 30. Haiman El Troudi • Legitimación de empresas capitalistas bajo regulación y control estatal. Tipos socioeconómicos diferenciados y consustanciados con la premisa de socializar los resultados y preservar la soberanía nacional. • Asociación mixta con privados internacionales en empresas capitalistas controladas por el Estado, tanto en los sectores productivos como en los servicios y comerciales. La presencia transnacional ha permitido “… incorporar conocimientos, y tecnología, han desempeñado un papel importante, en la rearticulación de la economía cubana en el contexto de la globalización, sirviendo como “muro” de contención del recrudecimiento del bloqueo norteamericano, a pesar, del carácter globalizante que imprime la ley Helms-Burton y de sus anteriores proyectos” 17. • Los diferentes tipos de propiedad cuentan con un particular esquema de funcionamiento, pero en atención a las directrices del plan y los controles estatales. • Esquema de autofinanciamiento descentralizado en diversas ramas de la economía: comprende la producción, gestión, y la administración económica. • Política de disminución del empleo público bajo el reemplazo por el emprendimiento privado centrado en las forma de propiedad antes enunciadas. • Diversificación del sistema financiero, orientado a su encajamiento con el contexto financiero internacional. • Políticas de reconversión industrial integral, asociadas para completar las cadenas productivas, la automatización de procesos, el impulso a la innovación tecnológica, y el aprovechamiento ambientalmente sustentable de los recursos. • La integración comercial con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), bajo un esquema de cooperación y complementariedad de la actividad productiva. • Autonomía empresarial para los socios extranjeros, expresada en beneficios tales como la repatriación de utilidades, flexibilidad impositiva, delimitación de regímenes especiales para zonas turísticas, siempre que se garantice el criterio de priorizar la disposición de los bienes y servicios producidos en el mercado interno. Tras esa compilación, queda claro que “La idea del Estado cubano no es liberar las fuerzas del mercado en Cuba,18 -como es frecuente en muchos países subdesarrollados- sino su uso con fines sociales, con una planificación 17 Mario González Arencibia. Ibídem. 18 “Nosotros no podemos entregar nuestro desarrollo económico y social a las leyes ciegas del mercado. Las leyes ciegas del mercado no imperarán aquí, eso no quiere decir que no podemos aplicar algunas formas de mercado determinadas formas”. Fidel Castro Ruz. Clausura del V Congreso del PCC. Suplemento del periódico Granma, La Habana 1 de noviembre 1997 p.3., citado por Mario González Arencibia. Ibídem. 30
  • 31. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela flexible y consensuada de manera democrática, de forma que ello permita corregir las distorsiones del mercado, evitando las tendencias entrópicas y estableciendo líneas generales para el desarrollo socio-económico en torno a la propiedad social sobre los medios de producción”19 El reenfoque del modelo cubano, como se ha dicho, está en pleno período de gestación; queda de parte de aquella sociedad heroica concretar su diseño del socialismo del siglo XXI, a partir de las nuevas condiciones nacionales e internacionales que les son inherentes a la nación caribeña. 19 Mario González Arencibia. Ibídem. 31
  • 32. Haiman El Troudi 5. Reforma versus revolución: la socialdemocracia en su laberinto La socialdemocracia, basada en el sistema de reformas, ha cambiado convenientemente sus ropajes desde su aparición como corriente ideológica a principios del siglo XX. No existe por tanto, una identificación clara de dicho pensamiento que pueda referenciarse en la actualidad; mas bien existen diversas derivaciones que abarcan desde gobiernos nacionales hasta organizaciones políticas, agrupadas en una internacional socialista caracterizada por el eclecticismo, el oportunismo, y el confusionismo. Para dimensionar con mayor nitidez el sentido del reacomodo socialdemócrata a lo largo de su historia, se recuerda como en sus inicios, el argumento inspirador de su ideología se centraba en darle respuestas a los paradigmas y teorías marxistas, relacionadas con el Estado, las clases sociales, la revolución del proletariado, la abolición de la propiedad privada, el derrumbe del modo de producción capitalista, etc. Genéricamente a esta corriente se denomina como “Socialdemocracia de la Segunda Internacional”. En alusión al vibrante debate que marcó el deslinde del socialismo científico de la socialdemocracia. El socialismo científico encontró así dos gigantescos contrincantes, el liberalismo capitalista y el reformismo socialdemócrata. Particularmente, esta pugnacidad programática-ideológica se trasladó a la esfera de las políticas públicas, tras el advenimiento al poder de gobiernos socialdemócratas en un importante grupo de países europeos, la expansión de la influencia del capitalismo norteamericano, y el crecimiento de la órbita soviética en las federaciones que se aglutinarían en torno a la URSS. Siempre, la socialdemocracia ha pretendido mostrarse como la opción de equilibrio, de encuentro entre corrientes antagónicas: el capitalismo y el socialismo-comunismo. No obstante, en el terreno de batalla, las tres visiones se han confrontado mutuamente. Como se expone más adelante, la Socialdemocracia de la Segunda Internacional ha mutado, en dos formas diferenciadas, la Socialdemocracia del Estado de Bienestar, y la Socialdemocracia de la Tercera Vía. No obstante, las tres formas se han mantenido hasta la fecha. Para efectos de la presente revisión y análisis, se evalúan las características inherentes al modelo más próximo al socialismo, el cual incluso, es visto por algunos autores como una modalidad socialista. Se trata de la Socialdemocracia de la Segunda Internacional. No obstante, también se consideran los aportes del Estado de Bienestar logrado por las luchas obreras en la Europa de la Postguerra, y que después, tras la cruenta embestida neoliberal ha venido perdiendo terreno a ritmos insospechados. Pero antes, se analiza de forma esquemática cómo la socialdemocracia se ha transformado a través del tiempo en contestación a ciertos paradigmas 32
  • 33. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela y en atención a distintas variables .20 La Socialdemocracia de la Segunda Internacional es la doctrina política que defiende una transición pacífica al socialismo -reformas graduales dentro del sistema capitalista de mercado-, empleando los medios políticos de las democracias liberales, a saber, el parlamentarismo. En términos económicos, tal teoría asume que la emancipación de la clase trabajadora puede lograrse dentro de la misma sociedad capitalista; en consecuencia aceptan el sistema de economía de mercado, pese a que también reconoce que en él subyacen marcadas privaciones en la asignación de recursos. Por lo tanto, promueve la intromisión de las instituciones del Estado Burgués prevaleciente a fin de propiciar equilibrios, y con ello asegurar una cierta “libertad económica”. Por tanto, en términos de su ortodoxia: • No intenta destruir o bien superar al capitalismo como modo de producción como vía para la instauración de la nueva sociedad socialista. 20 En socialdemocracia.org, con añadidos y arreglos del autor. 33
  • 34. Haiman El Troudi • Matiza las diferencias entre clases antagónicas, y por consiguiente no fomenta la lucha entre éstas. • Se deslinda de la interpretación materialista de la historia. • No comulga con la dictadura del proletariado. • Emplea la vía parlamentaria como instancia democrática correctora de los excesos del capitalismo. • No aboga por la extinción del Estado Burgués, por el contrario, busca a través de él alcanzar niveles de bienestar humanamente aceptables. Para abundar en el análisis de la socialdemocracia, es necesario precisar con carácter previo algunos elementos históricos, políticos y económicos vinculantes, relacionados al liberalismo, al keynesianismo, y al socialismo real. Se debe tener presente que la socialdemocracia plantea advenir el socialismo mediante el empleo de otras estrategias, idearios y actores, y que al mismo tiempo se diluye en la democracia burguesa heredera del liberalismo; ahora veremos como el liberalismo progresivamente se aleja de sus proclamas anti-absolutistas y “evoluciona” hacia formas todavía más opresivas, el neoliberalismo. En dicho tránsito, la socialdemocracia también se adapta a los vaivenes capitalista, a tal punto que, el propio neoliberalismo antes de erigirse en contra del modelo keynesiano-liberal- capitalista, lo hace contra el Estado de Bienestar Socialdemócrata en aumento en Europa Occidental. El liberalismo es la filosofía política del capitalismo. Es una ideología que sirve a los intereses históricos de la burguesía. Se fue gestando conforme la burguesía iba avanzando como clase en ascenso enfrentada a la nobleza del Antiguo Régimen (las monarquías absolutas) durante los siglos XVII y XVIII. Como nació frente al poder absoluto de los monarcas y frente al régimen medieval de gremios que aún persistían, los valores que defendía el liberalismo, que eran los valores de la burguesía, tenían que ver con la libertad y con la defensa de la propiedad privada. Para defender la libertad, algo que estaba en peligro por el absolutismo de los reyes, desarrollaron la división de poderes. Montesquieu21 fue su más claro articulador. Poco a poco, la burguesía emergente fue haciéndose con el aparato del Estado y convirtiéndolo en una máquina eficaz para sus fines. Era un Estado mínimo encargado de garantizar la propiedad privada (policías y jueces), las grandes obras (que servían a los grandes negocios) y la defensa de las fronteras y las rutas marítimas (frente a los apetitos de otras burguesías). Pero en ese primer momento, todavía el peso de la iglesia y la defensa de la propia sociedad –que mantenía muchos lazos sociales- servían para 21 En su obra “El espíritu de las leyes” 34
  • 35. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela que el capitalismo no desarrollara todas sus potencialidades hasta hacerse “salvaje”. Pero conforme la ley del capital crecía y crecía, su comportamiento era más de rapiña. La ley de la acumulación, que había sido brutal durante la colonización y expoliación de América, África y Asia, pasaría a ser igualmente brutal dentro de cada país, incluida Europa o Norteamérica. Es lo que se llamó “capitalismo salvaje”; es decir, un capitalismo sometido a sus propias reglas sin ningún tipo de freno social o político, y que, bien caracterizado en las novelas de Charles Dickens, tiene como rasgos jornadas interminables, trabajo infantil, accidentes laborales, enfermedades, fábricas inhumanas, desaparición de cualquier moralidad que frene las ganancias, represión estatal, analfabetismo, prostitución, enfermedad, etc. Durante la Revolución Francesa, la burguesía, como clase en ascenso, pidió el apoyo popular contra el absolutismo en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad pero, una vez logrados, no quisieron que el pueblo participara de esos derechos de ciudadanía. Todo esto explica por qué Marx y Engels en el Manifiesto Comunista se refirieron al “papel revolucionario desempeñado por la burguesía en el transcurso de la historia”, en el primer capitalismo, de la misma manera que fueron claros en denunciar todos los problemas posteriores que trajo consigo. El capitalismo era bueno para acabar con el Antiguo Régimen y para desarrollar las fuerzas productivas, pero malo para casi todo lo demás, incluyendo el alto precio que se pagó para lograr sus objetivos. Por eso, el capitalismo fue quien generó su propio sepulturero: en lo material el fin de la propiedad privada, en lo ideológico el socialismo (que debía conseguir un reino de libertad, no como lo que ocurrió en la URSS) y como nuevo sujeto la clase obrera. El final del siglo XIX y los comienzos del siglo XX trajeron la participación del Estado en la economía, sobre todo a partir de que la clase obrera empezó a organizarse. La prensa obrera, que se empieza a generalizar a finales del siglo XIX, es esencial para esa organización. Como la presión popular era tan fuerte, la burguesía empezó a ceder. Además, a comienzos del siglo XX empiezan a entrar en las Asambleas diputados obreros (táctica socialdemócrata). Eso hace que el Estado, aunque seguía defendiendo los intereses capitalistas en última instancia, empezaba a poner en marcha tareas de redistribución de la renta. La negativa del liberalismo a un Estado interventor y racionalizador generó guerras inter-imperialistas (con abuso llamadas mundiales). La petición liberal de “nada Estado” generó, como en un péndulo, el “Estado total” del socialismo y la reacción capitalista de clases medias que fue el fascismo y el nacional-socialismo. Durante los años 30 y 40 del pasado siglo, hay todo un abanico teórico y práctico relativo a la intervención del Estado. Intervención del Estado es lo que hay detrás de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, obligatoria 35
  • 36. Haiman El Troudi para organizar el esfuerzo bélico. Intervención es el New Deal de Roosevelt y los son los primeros Institutos Nacionales de Industria (como el creado por Mussolini). También lo son los planes quinquenales de la URSS. El punto de inflexión teórico fue el libro de 1936 de John Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, donde formaliza la intervención del Estado en la economía, única manera, dice él mismo al final de la obra, de salvar al capitalismo (pese a que lo acusaron de socialista). Es frente a la intervención del Estado en la economía, frente al Estado social, donde surge el neoliberalismo, con la obra de Friedrich von Hayek Camino de servidumbre como máximo exponente. En conclusión, el liberalismo nace para enfrentarse al absolutismo, mientras el neoliberalismo nace para enfrentarse al Estado social. Las teorías de Keynes rompieron con la abstención del gobierno en la marcha de la economía, demostrando que la intervención pública era capaz de cambiar el ciclo económico. En momentos de ciclo bajo, el Estado animaba la economía estimulando la capacidad de compra, logrando crecimiento económico y, por tanto, creación de empleo (aunque también inflación). Cuando el ciclo era alto, reducía la inflación enfriando la economía, reduciendo el crecimiento, retirando dinero de la circulación y aumentando el desempleo. Eso significaba que era posible influir en la economía a través de los impuestos, el gasto público y la política monetaria. Ese Estado keynesiano, llamado en Europa, Estado social y en América Latina, Estado desarrollista, fue hegemónico en el ámbito occidental hasta 1973, donde el sistema se hundió al generarse al tiempo alta inflación y recesión (se inventó el neologismo “estanflación”). En Europa comenzó la etapa conservadora (Thatcher, Reagan, Kohl) y en América Latina se frenó el desarrollo, llegaron gobiernos neoliberales o, donde no era posible, dictaduras militares. Previo a la crisis de sobreproducción capitalista, los gobiernos europeos occidentales, asediados por la presión obrera y por la atracción ejercida por los derechos sociales alcanzados en los países del socialismo real, matizaron el Estado social keynesiano, al emplear los instrumentos de intervención estatal en la economía para abrir paso a la opción socialdemócrata del Estado de Bienestar. Con el Estado de Bienestar, la socialdemocracia terminó por deslindarse por completo del objetivo socialista. Fue el precio que aceptó pagar tras el pacto velado celebrado con el modelo liberal keynesiano, y con los Partidos Laboristas, cuya ideología guarda grandes concomitancias con las tesis socialdemócratas de la Segunda Internacional. Pues bien, los elementos constitutivos y las ideas-fuerza del Estado de Bienestar pueden sintetizarse como sigue: • Composición de una economía mixta. 36
  • 37. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela • El Estado subvenciona la educación, la salud universal, el cuidado infantil, y la provisión de servicios sociales para toda la ciudadanía. • Se instaura un amplio Sistema de Seguridad Social, a fin de compensar las secuelas de la pobreza, la pérdida de ingresos a causa de enfermedad, desempleo o jubilación. • La regulación estatal asegura el derecho a la organización sindical de los trabajadores, la defensa y protección de los consumidores, y la libre competencia de mercado. • Más recientemente se inscribe en la línea de defensa del medioambiente. • Establecimiento de impuestos progresivos para financiar los gastos de la seguridad social y demás programas sociales del gobierno, tanto como sus propios gastos. El argumento frecuentemente empleado por las corrientes comunistas y socialistas en contra de la socialdemocracia viene dado por su abandono de la tesis de transformación de la sociedad capitalista por otra igualitaria. Suficientemente, ha quedado demostrado que la abrumadora mayoría de sociedades donde la socialdemocracia ha ejercido el gobierno, a la par de la aplicación de los programas de bienestar social, el capitalismo se expande por medio de monopolios, apropiación del trabajo ajeno, concentración de riqueza en minorías privilegiadas, e incremento de la brecha de desigualdad social. Por si esto fuera poco, la tendencia de los últimos años, previo inclusive a la presente crisis del capitalismo global, ha supuesto que el Estado de Bienestar se ha venido desmantelando sistemáticamente, con el apoyo cómplice de los gobiernos de derecha que ahora mismo suman mayoría en Europa, incluso en los países nórdicos. A la luz de los acontecimientos y las circunstancias económicas, políticas y sociales, se ha agotado el modelo formal del Estado del Bienestar (exponente máximo de la socialdemocracia). Ha sido derrotado por la propia semilla autodestructiva contenida en su seno. Dicha derrota no supone negación de los derechos laborales, sociales y económicos de las clases populares, sino la imposibilidad de coexistencia de dos concepciones antagónicas, inevitablemente llamadas a colisionar, a prevalecer la una sobre la otra. En el caso del socialismo, las mayorías del planeta se beneficiarían; con el capitalismo maquillado por la socialdemocracia revisionista, unos pocos seguirán oprimiendo a millones al tiempo que edulcoran su condición de vida: esclavos pero bien atendidos. Por otra parte, el Estado de Bienestar, circunscrito dentro de las propias fronteras nacionales de acuerdo con la especificidad de cada país, al ser concebido como sistema de derechos y beneficios ciudadanos, recibido por medio del servicio de la Administración Pública, quien a su vez se nutre del maná del mercado generador de riquezas, se enfrenta a dos circunstancias inexistentes al momento de su gestación, la globalización económica, y el 37
  • 38. Haiman El Troudi creciente empuje social demandante de mayor participación en los asuntos públicos y en la producción de riquezas. El modelo de Estado de Bienestar en la socialdemocracia nórdica- báltica renunció a sacrificar el compromiso social al imperativo económico. Se asume el compromiso social a pesar del peso de éste en las cuentas de tesorería. Entender este hecho supone demarcar con fineza el umbral donde hacen frontera común la economía y los aspectos morales y sociales de la socialdemocracia en países como Suecia y Noruega. La palanca económica de aquellos países sostenía el sector de la economía prestador de servicios sociales bajo financiamiento del Estado. Así, la economía productiva en términos mercantiles-financieros, se convierte en captador de riqueza y, vía tributos, pagador de empleos del servicio social. A todas luces, este formato se volvió insostenible para las burguesías nacionales, sumidas en la lógica del capital y el individualismo- egoísta del capitalismo. El costo cada vez incrementado volcado sobre aquel sector condiciona resistencias y por derivación burlas al control estatal y a las obligaciones fiscales. En una sociedad capitalista desacostumbrada a una praxis social fraterna, el bienestar para todos se vuelve “imposición” atentatoria de los intereses de clase, con lo cual se configura inexorablemente un escenario en el que los unos se vuelven contra los otros. 38
  • 39. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela 6. Venezuela: airear el balance de la revolución La gestión económica bolivariana no es fruto de la improvisación. En los primeros diez años de Gobierno, se han dado importantes avances en pos de desmantelar la trama neoliberal heredada, y ello nos coloca en mejor posición frente a la presente crisis económica mundial en relación a muchos países que basan su economía en la lógica del capitalismo global. Basta recordar cómo se actuó frente a los planes por privatizar PDVSA. También cabe recordar la intervención estatal que se hizo en su momento para el rescate de los “créditos indexados” y el financiamiento de adquisición de vehículos denominado “cuota balón”. Así mismo, se acertó en tomar a tiempo la decisión de recolocar las reservas internacionales de Venezuela fuera de las instituciones financieras de los Estados Unidos. También se acertó en la recuperación del control de sectores estratégicos para la economía venezolana como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), las cementeras, la Electricidad de Caracas, que hasta hace poco se cotizaban en la Bolsa de Nueva York; de no haberlas recuperado, se habrían encontrado a merced de la tormenta financiera. Otra decisión correcta que hoy es difícil que no sea reconocida ha sido la de exigir a los bancos la capitalización de las notas estructuradas que tenían. De un modo más general, las políticas de control bancario le han permitido a la revolución actuar a tiempo y de forma responsable. Se han regulado las tasas de interés para viviendas, la agricultura, las manufacturas, el turismo y las microempresas; y el control cambiario ha permitido no estar a merced de los especuladores y de las veleidades de los “capitales golondrinas”. También cabe resaltar la decisión de fijar el tope de las reservas internacionales en un nivel óptimo, que ha permitido contar con el Fondo para el Desarrollo Nacional (FONDEN) como instrumento de financiación de la inversión productiva. Se debe reconocer la importancia de tener un Banco Central dispuesto a alinearse con las políticas económicas públicas sin someterse a la lógica ciega de los mercados. Todas estas medidas han ido a la par de una apuesta por una política de crecimiento sostenido acompañada de amplios programas de inclusión social. Dicho sea de paso, estas medidas han ido acompañadas de un esfuerzo continuado por avanzar en articular una estrategia de alianzas multipolar. Los Fondos conjuntos establecidos con China, Rusia, Irán, Bielorrusia, son de gran ayuda para un financiamiento externo que contribuya al impulso de la producción nacional. En el ámbito latinoamericano y caribeño se ha apostado por reforzar las bases de una nueva arquitectura económica y financiera regional solidaria y al servicio de nuestros pueblos. El ALBA y Petrocaribe son ya expresiones con fuerza creciente de esta nueva unión económica y social 39
  • 40. Haiman El Troudi en marcha. El Banco del Sur constituye también una pieza clave en esta nueva arquitectura financiera ¡Qué distinta sería nuestra posición ahora si lo hubiéramos concretado antes! Pero aún estamos a tiempo y ya están colocadas las bases sólidas para su definitivo y pronto despegue. El Proyecto Bolivariano ha dado siempre mucha importancia al papel clave del Estado. Con base a ello se han establecido controles y regulaciones en la economía que han permitido afrontar en mejores condiciones los embates de la actual crisis económica del capitalismo. Una crisis que tras estallar inicialmente en el sistema financiero internacional, ha llegado ya a la economía real de los países capitalistas más desarrollados, alcanzando día a día una dimensión planetaria de la que ningún área regional puede quedar exenta. Venezuela no ha tenido que desdecirse de sus políticas para afrontar la crisis económica desatada. Son otros los que ahora improvisan, los que se ven obligados a hacer lo contrario de lo que pregonaban, con un pragmatismo que contradice su discurso y su proyecto estratégico. Al analizar las características de la crisis económica en curso y reflexionar sobre las medidas a tomar en Venezuela para paliar en todo lo posible los efectos de la recesión mundial cuya duración es de incierta predicción, se ha de hacer desde una convicción: la crisis financiera y económica internacional hay que combatirla desde los valores y las propuestas socialistas, hay que combatirla con más socialismo, con mayor profundización del camino emprendido. Como dice Mészáros “…el patrón de medición de los logros socialistas es hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático (es decir, verdaderamente no jerárquico en su modo de operación en todas las esferas) de control social y autogestión general…” 22 El desarrollo socialista tiene el desafío de que el futuro se convierta en esperanza y se traduzca desde ahora en resultados en lo económico, social, político y cultural. Ello supone expandir las potencialidades de los sujetos económicos para lograr el pleno desarrollo de las capacidades humanas. Hoy en Venezuela se está en pleno desarrollo de la formulación y la implementación de estas premisas materiales y culturales. Y se hacen asumiendo el reto de diseñar y empezar a implementar una política económica y social bolivariana para sustentar esta nueva fase de consolidación de la Revolución Bolivariana: la de la transición socialista, la del tránsito hacia este socialismo nuevo, venezolano, democrático y bolivariano. 22 István Mészáros. Ibídem. 40
  • 41. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela Ahora bien, continuando con la revisión de la gestión bolivariana, puede resultar interesante dar un vuelo rasante sobre la amplia llanura de logros preliminares y actuaciones emprendidas rumbo al socialismo. A tal fin, sirva el presente resumen no exhaustivo: 1. La participación protagónica, como factor promotor del poder popular, centrado en la ciudadanía, sujeto planificador, decisor, gestor y contralor de los asuntos públicos y no espectador pasivo de las funciones del Estado. Véanse23 los Consejos Comunales, los Presupuestos Participativos, los Consejos Locales de Planificación. 2. Los avances en materia de inclusión social. A instancia de las Misiones Sociales véanse los resultados en alfabetización, educación, sistema público de salud, alimentación, protección social, capacitación productiva y organización para el trabajo colectivo, etc. Revísese también los resultados en el cumplimiento anticipado de algunas de las Metas del Milenio fijadas por las Naciones Unidas, el incremento en la capacidad de ahorro y consumo de los estratos más bajos de la sociedad y el logro sublime de garantizar tres comidas por día a más del 92% de la población. Desde la llegada del Presidente Chávez al Gobierno en 199924, el pago de la deuda social se convirtió en una exigencia. Los logros sociales de la revolución forman parte del orgullo de todos los bolivarianos. La organización social y comunitaria, ese entramado que constituye la red que sostiene la Revolución Bolivariana, es la mejor vitrina de logros y esperanzas. 3. El inicio de la revolución agraria y el desarrollo rural integral, la guerra al latifundio y el otorgamiento de tierras a asociaciones de campesinos desde una perspectiva colectiva y no individual; a lo que se suman políticas de capacitación, acompañamiento técnico, financiamiento a bajo intereses… 4. El apuntalamiento (aún tímido) de un nuevo modelo productivo en el que se rompe con la explotación, la división técnica y la enajenación del trabajo. Véanse los ejercicios cogestionarios; las Empresas de Producción Social; la gestión de Empresas Recuperadas; la Corresponsabilidad Social Empresarial; la diversificación y masificación del trabajo cooperativo; el despliegue de un sistema micro financiero; la adopción de un modelo endógeno de desarrollo; la activación de una nueva estructura territorial; la redistribución de la riqueza nacional entre la mayorías… 23 Con defectos, pero cargados de un germen transformador irrefutable. 24 Lo que el pueblo decidió con su voto fue llevar a la Presidencia de la República un Nuevo Proyecto Histórico, basado en la atención prioritaria de las necesidades humanas de las grandes mayorías. 41
  • 42. Haiman El Troudi 5. El reconocimiento de los derechos originarios de los pueblos indígenas y las comunidades afro-descendiente; la abolición de cualquier forma de discriminación racial, género, minoría sexual, discapacidad. 6. El impulso de un sistema multipolar y el freno al imperialismo. El carácter internacionalista y la determinación por la integración latinoamericana. Véase el ALBA, la Misión Milagro Internacional, el Banco del Sur, Telesur, Petrocaribe, la política “Petróleo para los pobres del mundo”, como signo inequívoco de la solidaridad desinteresada de dar a quien necesita sin esperar nada a cambio. 7. Los avances en la democratización de la información y la comunicación, ruptura de la hegemonía de los empresarios de medios de comunicación privados y la apertura a medios libres, comunitarios y alternativos que conciben la información como un bien público y no como una mercancía. 8. La reducción estructural de la tasa de desempleo. Cifra ésta contrastante con la significativa pérdida de empleo en las principales economías del mundo como consecuencia de la crisis económica mundial del capitalismo. Así mismo, la tendencia de incremento del empleo formal y descenso del empleo informal, en contraste con la situación existente antes de la revolución. 9. La política ininterrumpida de incremento salarial a lo largo del período revolucionario, alcanzando registros muy superiores a la media latinoamericana y en diversas ocasiones posicionándose en el primer lugar. 10. La ampliación considerable de la infraestructura agrícola asociada a sistemas de riego, y vialidad rural. 11. El fortalecimiento del Sistema Financiero Público venezolano, pese a la mala salud que estructuralmente goza el Banco Industrial de Venezuela. Se ha dado un salto importante en la diversidad, calidad, cobertura y cantidad de los créditos otorgados. 12. La política de inversión ha sido puntal para el proceso expansivo de las infraestructuras y el equipamiento. Se han acopiado recursos económicos y se han financiado un amplio número de iniciativas productivas. Resta la optimización de dicha inversión con prioridad en sectores de mayor empuje y arrastre, con arreglo a un de plan de inversión. Como puede apreciarse, el Proyecto Bolivariano ha dado siempre mucha importancia al papel clave del Estado en la construcción de un modelo económico, social y territorial equilibrado, incluyente, solidario tanto en el plano nacional como en el internacional. En los primeros años de revolución, mientras el neoliberalismo combatía la función reguladora del Estado en la economía como un cáncer a extirpar y fomentaba la privatización de servicios públicos esenciales, Venezuela desplegaba 42
  • 43. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela desde el Gobierno políticas públicas de inclusión en educación, salud, atención social…, y establecía controles y regulaciones en la economía que han permitido afrontar en mejores condiciones la crisis que ahora estalló en el sistema financiero internacional y que ya se instaló en la economía real de los países capitalistas más desarrollados. 43
  • 44. Haiman El Troudi 7. Retrato parcial de la economía venezolana 25 De manera general, no exhaustiva, se revisan seguidamente algunos indicadores económicos del país, sobre todo los relacionados con el direccionamiento de los propósitos socialistas. La selección de las variables consideradas no es neutra, apunta a componentes sustantivos donde se espera sean suscitados cambios en la estructura material presente, durante los primeros años de la transición. Se hace poca interpretación valorativa de la información presentada, se intenta en lo posible ofrecer el panorama concreto. Diagnóstico de aspectos macroeconómicos Una vez derrotado el sabotaje petrolero, Venezuela inició un proceso de crecimiento sostenido, generalizado, y significativo desde mediados del año 2003 al cierre del 2008. En 2009 la economía entra en recesión por segunda vez durante el gobierno bolivariano (pese a que la recesión del 2002-2003 obedeció a la estridencia política vinculada al golpe de Estado y el sabotaje petrolero). Las crisis cíclicas del capitalismo en consecuencia son recurrentes y seguirán siéndolo hasta tanto no se supere el modo de producción imperante. Es necesario propiciar el crecimiento armónico de la oferta y la demanda agregada. Por una parte, el déficit neto de oferta se ha compensado con el crecimiento de las importaciones, hasta el punto que éstas han crecido cerca de doscientos por ciento entre 2004 y 2008; por otra parte los excesos de demanda que no pueden ser satisfechas con importaciones tienden a propiciar aumento de los precios. No se ha calculado, por tanto no se conoce la magnitud relativamente suficiente de crecimiento sostenido del PIB a través de la cual se garantice la superación de los desequilibrios productivos y sociales. Se especula en torno a tasas fluctuantes entre 2 y 4 por ciento de crecimiento anual, pero no se ha trascendido la barrera empírica a instancias de un procedimiento científicamente valedero, que no atienda además a las condiciones imperantes de la economía monetarista, sino a las particularidades de las transformaciones estructurales adelantadas en los ámbitos sociales y productivos. 25 Las fuentes no citadas por restricciones gráficas corresponden al BCV y al INE. 44
  • 45. LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVARIANA (PEB) y los dilemas de la transición socialista en venezuela Lo público y lo privado El dato de amplio interés para el análisis que nos ocupa está relacionado a la composición de la incidencia de cada sector en el crecimiento. En consecuencia, se ha de tener siempre presente que lo privado (67%) incide mucho más en el resultado final del PIB que lo público (33%), aunque se nota un incremento importante de lo público en los últimos años. El peso del sector de la economía popular-comunal es casi imperceptible. 45
  • 46. Haiman El Troudi Del desempeño público se observa que aún cuando la inversión pública ha mantenido importantes incrementos en los últimos años, y ha aumentado su contribución en la Inversión Total, no ha sido suficiente para empujar el crecimiento global de la economía. El primer elemento a considerar en el desempeño privado es la manufactura. Esta actividad ha sufrido un descenso muy importante. Como se ve más adelante, este hecho tiene varias causales de orden estructural como por ejemplo la desinversión, la utilización de casi toda la capacidad instalada y la sustitución de producción por importación. En el 2007 se destinó el 23,8% de las divisas liquidadas a la importación de bienes de capital; en el 2008, un 19,3%. Ello evidencia la menor importancia que presenta la adquisición o reposición de maquinarias o equipos para empujar la producción nacional. En general, la tendencia de la inversión viene en descenso, medida en términos de la formación bruta de capital, tanto en el sector público como en el privado. Este aspecto se trata más adelante. Se observa la carencia de un plan de desarrollo por sectores económicos. Diagnóstico de la capacidad adquisitiva de los trabajadores La fuerza de trabajo ha visto mejorar su capacidad adquisitiva entre el período 2004 y 2007; especialmente los sectores de menores ingresos quienes se han beneficiado del incremento sucesivo del salario mínimo y han sido beneficiados por las transferencias directas en servicios gratuitos 46