SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 217
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN CENTROS DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO AGRÍCOLA COLOMBIANO Y PROPUESTA PARA
SU FORTALECIMIENTO
CAROLINA PINZÓN QUINTERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
BOGOTÁ D.C. 2009
2
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN CENTROS DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO AGRÍCOLA COLOMBIANO Y PROPUESTA PARA
SU FORTALECIMIENTO
CAROLINA PINZÓN QUINTERO*
Tesis presentada como requisito para optar al
Título de Magíster en Administración
Director:
OSCAR FERNANDO CASTELLANOS DOMÍNGUEZ
I. Q., MSc, Ph. D.
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
BOGOTÁ D.C. 2009
* carolinapq@gmail.com
3
Nota de Aceptación
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Firma del presidente del jurado
_____________________________
Firma del jurado
_____________________________
Firma del jurado
BOGOTÁ D.C. _____________________
4
Para Lola. Mujer que nunca desfallece.
Para A. Por la pasión y libertad con la que dirige su vida.
5
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis no hubiera sido posible sin la colaboración de las siguientes personas:
‐ Doctor Iván Gutiérrez Restrepo. M. A. Director Ejecutivo de CENIRED
‐ Doctor Gabriel Cadena Ph. D. Director Ejecutivo de CENICAFÉ
‐ Doctor Álvaro Amaya Ph. D. Director Ejecutivo de CENICAÑA
‐ Doctora Nohora Pérez. Directora Administrativa de CENICAÑA
‐ Doctor Jorge Mario Díaz M. Sc. Director Ejecutivo de CENIACUA
‐ Doctora Marcela Salazar. Ph. D. Directora Científica de CENIACUA
‐ Doctor Víctor Manuel Nieto. Presidente de CONIF
‐ Doctor Rafael Ortiz, Coordinador de informática y apoyo a la investigación de CONIF
‐ Doctora Rebecca Lee Ph. D. Directora Ejecutiva de CENIFLORES
‐ Los compañeros de la Maestría: Claudia Jiménez, Maria Eugenia Morales, Adriana Sánchez,
Lyda Barón, Mauricio Montañéz. Especial Agradecimiento a la licenciada Esperanza Vargas y
al profesor José Stalin Amaya.
6
I. TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SECTOR
AGROPECUARIO EN COLOMBIA
14
1.1. Diferentes estructuras organizacionales que fomentan la gestión del conocimiento 14
1.2. Redes de conocimiento 16
1.3. Redes de investigación en ciencia y tecnología. 18
1.3.1 Ciencia y tecnología en Colombia 18
1.3.2. Entidades de investigación en el sector agropecuario Colombiano 22
1.3.3. Centros de Desarrollo Tecnológico del sector agropecuario Colombiano 23
1.4. Factores que fomentan la gestión de la investigación y el conocimiento en los CDT 27
1.5. Conclusión 28
2. METODOLOGÍA. 29
2.1. Metodología General 29
2.1.1. Centros de desarrollo tecnológico objeto de estudio 30
2.1.2. Herramientas de diagnóstico 32
2.2. Metodología específica 34
2.2.1 Recopilación de información y análisis teórico 36
2.2.2. Base conceptual 36
2.2.3. Identificación de buenas prácticas en GC 37
2.3. Variables evaluadas 38
2.4. Análisis de resultados y elaboración de estrategias de GC 39
2.5. Evaluación de la viabilidad, pertinencia e impacto 40
2.6. Conclusión 41
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 42
3.1.Resultados de la variable Aprendizaje organizacional 42
3.2. Resultados de la variable Actividades especificas de gestión de conocimiento 53
3.3. Resultados de la variable Generación de valor y de resultados 59
3.4. Análisis global de la gestión del conocimiento en CDT objeto de estudio 66
3.5. Fortalezas y debilidades en Gestión de Conocimiento en CDT. 68
3.6. Protocolo propuesto para gestionar el conocimiento en CDT 70
3.7. Conclusión 76
4. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PARA CDT
AGROPECUARIOS
77
4.1. Estrategia de gestión de conocimiento para ser implementadas al interior de cada
CDT
77
4.2. Descripción y justificación de objetivos estratégicos 78
4.3. Estrategias de integración para mejorar la GC. en la red de CDT 84
4.4 Convalidación de estrategias 86
4.5. Conclusión 87
5. CONCLUSIONES 88
6. BIBLIOGRAFÍA 93
ANEXOS 106
7
II. LISTA DE ANEXOS
Anexo A. Definición del concepto “gestión del conocimiento” 106
Anexo B. La Gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional 112
Anexo C. Modelos de gestión de conocimiento 120
Anexo D. El papel de la estructura y la estrategia en la gestión del conocimiento 150
Anexo E. Atributos y características de la redes 158
Anexo F. Miembros del grupo consultivo sobre investigación agrícola internacional 160
Anexo G. Política de ciencia y tecnología en Colombia 162
Anexo H. Ciencia y tecnología en Colombia según foro económico mundial 165
Anexo I. Definición de Benchmarking 167
Anexo J. Caracterización de los Centros de Desarrollo Tecnológico objeto de estudio 170
Anexo K. DOFA de los CDT 173
Anexo L. Términos de referencia del instrumento metodológico 175
Anexo M. Conformación de radares 186
Anexo N. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro A 188
Anexo Ñ. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro B 190
Anexo O. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro C 192
Anexo P. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro D 194
Anexo Q. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro E 196
Anexo R. Formatos de diagnóstico 198
Anexo S. Formato evaluación de resultados 211
8
III. LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Áreas de investigación en ciencia y tecnología en Colombia definidos por
Colciencias
19
Tabla 2. Centros de desarrollo tecnológico objeto de estudio 30
Tabla 3 Análisis cuantitativo de los resultados de la variable aprendizaje organizacional
para el conjunto de CDT
44
Tabla 4. Análisis cuantitativo de los resultados de la subvariable gestión del recurso
humano para el conjunto de CDT
49
Tabla 5. Análisis cuantitativo de los resultados de la variable actividades específicas de
gestión del conocimiento para el conjunto de CDT
55
Tabla 6. Análisis cuantitativo de los resultados de la variable generación de valor y de
resultados para el conjunto de CDT
61
Tabla 7. Análisis cuantitativo de los resultados de la gestión del conocimiento para
cinco CDT agropecuarios de Colombia
68
Tabla 8. Debilidades y fortalezas encontradas en el diagnóstico de la gestión del
conocimiento en cinco centros de desarrollo tecnológico del sector agropecuario en
Colombia.
69
Tabla 9. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el grupo de
CDT en la variable “aprendizaje Organizacional”.
79
Tabla 10. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el grupo de
CDT en el área de “gestión del recurso humano”
80
Tabla 11. Prácticas que se deben fortalecer en el grupo de CDT en la variable
“actividades específicas de gestión de conocimiento”
82
Tabla 12. Prácticas de gestión del conocimiento que se deben fortalecer en el grupo de
CDT en la variable “generación de valor y de resultados”
83
9
V. LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Gasto total en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del
PIB,2004
21
Figura 2. Esquema organizacional de apoyo a la investigación en Colombia 23
Figura 3. El sistema de conocimiento 26
Figura 4. Modelo de gráfico radar 33
Figura 5. Metodología de la investigación 35
Figura 6. Variables evaluadas en el diagnóstico de la gestión del conocimiento en CDT 38
Figura 7. Formulación de estrategias de mejoramiento en GC 40
Figura 8. Resultados de las subvariables de aprendizaje organizacional en cinco CDT
del sector agropecuario en Colombia
43
Figura 9. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la variable
aprendizaje organizacional para el conjunto de CDT
43
Figura 10. Esquema de radar de la subvariable planeación estratégica 45
Figura 11. Resultados de la subvariable gestión del recurso humano en cinco CDT del
sector agropecuario en Colombia.
48
Figura 12. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la
subvariable gestión del recurso humano para el conjunto de CDT
48
Figura 13. Esquema de radar del factor competencias laborales 50
Figura 14. Esquema de radar del factor liderazgo 52
Figura 15. Resultados de la variable actividades específicas de gestión de conocimiento
en cinco CDT del sector agropecuario en Colombia
54
Figura 16. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la variable
actividades específicas de gestión de conocimiento para el conjunto de CDT
54
Figura 17. Esquema de radar de la subvariable adquisición de conocimiento 56
Figura 18. Esquema de radar de la subvariable asimilación de conocimiento 58
Figura 19. Resultados de la variable generación de valor y de resultados a partir de la
gestión del conocimiento en cinco CDT del sector agropecuario en Colombia
59
Figura 20. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la variable
generación de valor y de resultados para el conjunto de CDT
60
Figura 21. Esquema de radar de la subvariable información de procesos y productos 63
Figura 22. Esquema de radar de la subvariable transferencia de tecnología 64
Figura 23. Indicadores de capital intelectual para cinco CDT Agropecuarios 65
Figura 24. Gestión del conocimiento en cinco CDT del sector agropecuario en
Colombia
67
Figura 25. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la gestión del
conocimiento en el conjunto de CDT
68
Figura 26. Relación entre el diseño organizativo, los facilitadores y la creación del
conocimiento.
71
Figura 27. Diagrama del protocolo propuesto para la gestión del conocimiento en
centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario
73
10
VI. GLOSARIO
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CAF: Corporación Andina de Fomento
CDT: Centro de Desarrollo Tecnológico
CENIRED: Corporación especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del
sector agropecuario. También se conoce como CeniRed.
CENICAFE: Centro Nacional de Investigaciones del Café
CENICAÑA: Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Colombia
CENIFLORES: Centro de innovación de la Floricultura Colombiana
CENIACUA: Centro de Investigación de la Acuicultura Colombiana
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
COLCIENCIAS: - Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
CONIF: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal
DANE: Departamento Nacional de Estatísticas
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
EFQM - Modelo de Excelencia European Foundation for Quality Management
FEM: Foro Económico Mundial
GC: Gestión del Conocimiento
I+D: Investigación y Desarrollo
I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación
IICA: Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola
ISO: Organización Internacional para la Estandarización
OCDE: Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico
PIB: Producto Interno Bruto
WEF: World Economic Forum
11
RESUMEN
Los Centros de Desarrollo Tecnológico –CDT- del sector agropecuario son las entidades
dedicadas a la investigación y transferencia de tecnología en este componente del sector
productivo. Para cumplir con su misión, una de las actividades que tiene un CDT es la de
producir constantemente conocimiento que pueda ser utilizado por la sociedad y
principalmente por los gremios de la producción de la que cada centro hace parte, lo cual
obliga a estos a alcanzar una capacidad integral de gestión del conocimiento. El objetivo de
esta investigación es mostrar la dinámica de los procesos de gestión del conocimiento en CDT
del sector agropecuario y generar estrategias para su fortalecimiento. Para ello se construyó un
instrumento de diagnóstico que fue aplicado a 5 CDT del sector agropecuario de Colombia, se
evaluó el aprendizaje organizacional, la gestión del recurso humano, las actividades específicas
de gestión de conocimiento y la generación de valor a partir de la gestión de activos intangibles
La comparación de los CDT permitió detectar la necesidad de que estos centros trabajen en el
fortalecimiento de las actividades de inteligencia tecnológica, en la estrategia de protección de
la propiedad intelectual, en la vigilancia tecnológica, y en el estudio de mercados y que se llegue
a la definición de una estrategia de gestión de conocimiento en la que se involucren políticas
claras de gestión del talento humano.
Palabras Clave: Redes, organizaciones de conocimiento, Benchmarking
12
INTRODUCCIÓN
Los Centros de Desarrollo Tecnológicos -CDT- son organizaciones especializadas en la
generación y difusión del conocimiento y la prestación de servicios tecnológicos al sector
productivo. Los CDT agropecuarios tienen cierta especialización sectorial y de esta manera
logran combinar actividades relacionadas con competencias tecnológicas, de conocimiento de
mercado y de gestión empresarial en diversos sectores económicos (CEPAL, 2005).
El conocimiento es uno de los factores más importantes en la determinación de la
competitividad de la agricultura (IICA, 2005) y el esfuerzo realizado para gestionarlo es aún
insuficiente dada la reducida generación de contenidos útiles para los actores rurales y los
problemas a los que estos se enfrentan para identificar la información necesaria y que dificultan
su aprovechamiento y apropiación, tales como información de mercados, precios, paquetes
tecnológicos, clima, cartografía, servicios o directorios.
Dentro de las actividades que tiene un Centro de Desarrollo Tecnológico, entre otras, para
cumplir con su misión es la de producir constantemente conocimiento mediante el desarrollo
de proyectos de investigación, conocimiento que se debe convertir en explícito para ser usado
por el gremio al que pertenece. Fortalecer la gestión del conocimiento en los CDT
agropecuarios requiere la administración efectiva y competente de la investigación agraria,
amplitud de competencias no sólo en los ámbitos de las ciencias físicas, naturales y sociales,
sino, también, en las ciencias y habilidades relacionadas con la gestión de los recursos físicos,
financieros y humanos y en el seguimiento y evaluación del impacto de los resultados de los
programa de investigación (FAO, 2003).
Tomando en cuenta lo anterior el objetivo general de este trabajo fue analizar la dinámica de
los procesos de gestión del conocimiento en CDT-Agropecuarios de Colombia y generar
estrategias para su fortalecimiento. Los objetivos específicos fueron:
-Analizar los factores de estructura y estrategia que inciden en la gestión del conocimiento
mediante el desarrollo de un estudio de Benchmarking en Centros de Desarrollo Tecnológico.
-Plantear estrategias individuales de mejoramiento que permitan el fortalecimiento de cada
centro mediante la implementación de las mejores prácticas de gestión del conocimiento.
-Generar estrategias de integración que permitan la transferencia de mejores prácticas y el
fortalecimiento de la generación y gestión del conocimiento tanto a nivel particular como a
nivel de la red de centros.
Para abordar los anteriores objetivos se evaluaron los CDT que hacen parte de la Corporación
red especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario
de Colombia- CENIRED-. Los centros son: Cenicafé, Cenicaña, Ceniflores, Conif y Ceniacua.
Este documento se compone de cinco capítulos. El primer capítulo tiene un análisis global de
la importancia de los centros de desarrollo tecnológico, el segundo capítulo presenta la
metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, se describe el instrumento de
diagnóstico que fue aplicado a los CDT y con el que se evaluaron las variables: aprendizaje
organizacional, actividades específicas de gestión de conocimiento y la generación de valor a partir de la gestión de
13
activos intangibles. El capítulo tres analiza los resultados obtenidos de la comparación de los CDT
por cada variable evaluada, presenta las fortalezas y debilidades y se propone un protocolo de
gestión de conocimiento. Con base en los resultados obtenidos y el análisis de literatura, en el
capítulo cuatro se encuentran los objetivos estratégicos de gestión de conocimiento para ser
implementados en los CDT y, para contribuir a mejorar la gestión del conocimiento en la red
de CDT, se proponen dos estrategias de integración para ser implementadas en el seno de
CeniRed. El capítulo 5 presenta las conclusiones. En los documentos que se encuentran en
archivo anexo se encuentra el marco conceptual tomado como base para el estudio.
14
1. CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SECTOR
AGROPECUARIO EN COLOMBIA
Con la aparición de la economía del conocimiento se observa una presencia cada vez mayor del
mercado en el ámbito de las actividades científicas, dada la estrecha relación entre la evolución
de las tecnologías digitales y el progreso de los descubrimientos científicos, que suponen un
desafío importante para los principales protagonistas de la sociedad del conocimiento a quienes
les incumbe la tarea de crear sistemas de investigación e innovación que propicien el auge de
un desarrollo tecnológico sostenible (UNESCO, 2005). La generación de valor y la producción
y divulgación de conocimiento dependen en buena parte de la eficiente actuación de centros de
investigación que se encuentran enmarcados en sistemas nacionales de investigación e
innovación y que, como resultado de la interacción con empresas, industrias, instituciones
científicas, universidades y organismos gubernamentales, son capaces de obtener resultados
tangibles de la gestión del conocimiento.
La gestión del conocimiento ha sido definida de varias maneras de acuerdo al área de trabajo
de cada uno de los contribuyentes a su desarrollo conceptual. Algunas de las definiciones se
encuentran en el anexo A de este documento, esas y otras encontradas en la literatura sobre
gestión del conocimiento apuntan a describir una nueva forma de concebir el entorno
organizacional donde la práctica de la gestión del conocimiento y de los activos intangibles se
constituye en un elemento facilitador de los procesos de interacción de las diferentes
dimensiones organizacionales para garantizar el éxito en la ejecución de las actividades
cotidianas de la organización.
La gestión del conocimiento no es una finalidad en si, sino que está dirigida a crear una
organización basada en el aprendizaje que requiere necesariamente la puesta en acción del
conjunto de conocimientos, habilidades y competencias de los integrantes de la organización
en beneficio de los propios actores y de la organización en su conjunto. Los componentes que
permiten desarrollar las capacidades de aprendizaje incluyen la estructura, los procesos, la
tecnología, el uso de la información y los procesos de generación de conocimiento (ver anexo
B). Diversos modelos de gestión de conocimiento son presentados en el anexo C donde se
ilustra la manera en que el aprendizaje organizacional, los componentes estructurales de la
organización y la gestión del conocimiento interactúan.
En este capítulo se encuentran las distintas formas organizacionales diseñadas para la gestión
eficiente del conocimiento en entidades dedicadas a la investigación y la innovación. Se
presentan algunas consideraciones en materia de ciencia y tecnología y por último las
características consideradas por diversos autores para la eficiente gestión del conocimiento en
centros de desarrollo tecnológico.
1.1. DIFERENTES ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES QUE FOMENTAN
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Los centros de decisión de la organización, interrelacionados a través de una estructura de
relaciones de autoridad y funciones, deben tener capacidad para sistematizar la memoria de la
organización y orientar eficazmente los procesos de investigación, aprendizaje, creación de
15
conocimiento, innovación y comercialización. Este compromiso implica un rediseño de la
estructura de la organización que permita responder a las nuevas oportunidades o amenazas
del entorno, a las nuevas políticas públicas, a los cambios culturales, a los desarrollos
tecnológicos, a la emergencia de nuevos competidores, productos y servicios Martínez (2004).
Son variados los mecanismos que las empresas, a través de sus estructuras organizacionales,
han implementado para gestionar los conocimientos, estos mecanismos son descritos en el
anexo D.
-Estructuras para el fomento de la investigación y gestión del conocimiento
Para lograr que la sociedad del conocimiento evolucione satisfactoriamente es preciso definir
espacios adecuados para crear y transmitir conocimiento y lograr que los agentes de
conocimiento dispongan del territorio apropiado que facilite que científicos, investigadores,
técnicos y expertos intercambien sus conocimientos y puedan prosperar proyectos de
investigación que promuevan la innovación necesaria para el avance o la evolución positiva de
la sociedad. Una forma de conseguir la integración de organizaciones y de las personas que la
componen en un eficiente sistema de conocimiento, es la creación de espacios o territorios
relacionados con el sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación - I+D+i-, que faciliten
el desarrollo de economías de escala y de espacios integrados que permiten crear la sinergia
científico-técnica que, de forma individual, sería difícil de obtener (Bueno, 2001). Uno de los
procedimientos ensayados en los últimos cincuenta años para conseguir esa integración y
acercamiento de agentes, así como la dotación de infraestructuras y el logro de una eficiencia y
resultados de investigación con el desarrollo tecnológico y la innovación, ha sido la
constitución y organización de polos, tecnópolis y parques científicos, industriales y
tecnológicos, cluster del conocimiento, colaboratorios y redes de conocimiento.
-Parques Tecnológicos
Según la Asociación de Parques Tecnológicos de España – APTE (www.apte.org) se trata de
un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico, que: mantiene relaciones formales y
operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación
superior; está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el
conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario,
normalmente residentes en el propio Parque; poseen un organismo estable de gestión que
impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y
organizaciones usuarias del Parque.
- Cluster geográfico
Siguiendo la definición de Porter (2000), "Los clusters son concentraciones geográficas de empresas
interconectadas, proveedores de bienes y servicios especializados, empresas en industrias relacionadas e
instituciones asociadas (por ejemplo universidades, agencias de estandarización o asociaciones de comercio) en un
campo determinado que compiten pero también cooperan.". Porter propone que los clusters representan
una nueva forma de organización de la cadena de valor que se encuentra situada entre la mano
del mercado, por un lado, y jerarquías organizacionales o integración vertical, por el otro. Los
clusters geográficos han sido seleccionados por científicos de diferentes disciplinas como la
16
configuración territorial con más probabilidades de aumentar los procesos de aprendizaje,
especialmente aquellos que influyen la difusión de un conocimiento determinado como lo es la
innovación. Una de las principales causas a las que se atribuye el éxito de los clusters se debe a
que las empresas que desarrollan actividades similares y que están emplazadas en un mismo
entorno geográfico, se encuentran en una situación en la que cada una de las acciones que
toman, aunque sean pequeñas, pueden ser observadas y comparadas por el resto de las
empresas del cluster (Maskell 2001).
-Tecnópolis
Una tecnópolis es una metrópolis que busca favorecer el desarrollo tecnológico a partir de las
sinergias entre las empresas, las instituciones de formación superior y los organismos de
investigación, en el conjunto de su territorio. En una política de tecnópolis, siempre hay dos
componentes: por un lado, la realización de uno o de varios parques tecnológicos y
equipamientos específicos, como incubadoras de empresas o centros de transferencia de
tecnologías; por otro lado, la implementación de una estructura ligera y simple, encargada de
las misiones de promoción, de comunicación, de conexión entre investigadores y empresas, de
sostén a la creación de nuevas empresas tecnológicas (Bruhat, 2000).
-El “Colaboratorio”
Compuesto por los términos “colaboración” y “laboratorio”, este vocablo designa el conjunto
de técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten a científicos e ingenieros trabajar con
centros y colegas situados a distancias que anteriormente dificultaban las actividades conjuntas.
Se trata de una auténtica revolución en la concepción misma del trabajo científico. Hoy en día,
se puede crear un programa de investigación sin que las distancias supongan un obstáculo,
basándose en los puntos fuertes de los que participan en él. Esta forma de organización
permite logros espectaculares, por ejemplo en el ámbito de la salud una de las primeras
realizaciones importantes de un “colaboratorio” ha sido el Proyecto del Genoma Humano
(UNESCO, 2005).
El “colaboratorio” influirá probablemente en la organización de las disciplinas científicas, ya
que está estrechamente ligado al desarrollo de la interdisciplinariedad. A este respecto, cabe
decir una vez más que es difícil plantearse la producción de saber científico sin compartir
conocimientos y competencias de distintos orígenes.
1.2. REDES DE CONOCIMIENTO
La dinámica de la sociedad actual demanda la interacción de comunidades con intereses
similares que superen las diferencias geográficas y que trabajen colaborativamente en redes en
las cuales se consoliden esquemas de pensamiento y de conocimiento global. En ese sentido las
redes de conocimiento constituyen sistemas o estructuras complejas configuradas por actores
heterogéneos, que se basan en flujos de información y conocimiento y, en su caso, en la
generación de nuevo conocimiento, para la solución de problemas específicos. (Luna y Velasco
2005).
17
Estas redes de conocimiento, responden a la definición de Fainholc como “asociaciones donde
los integrantes participan como iguales, intercambian información, servicios, recursos, saberes,
así como estrategias y actividades pertinentes a sus objetivos. No son organizaciones
jerárquicas, sino que favorecen la asociación flexible para llegar a acuerdos por articulación
entre partes. Así, se favorecen el proyecto de trabajo en red cuando en participación se
descubren intereses mutuamente complementarios y se ve al contexto como una fuente de
identificación de oportunidades (Fainholc, 2001). El anexo E describe los atributos y
características de las redes para su ideal funcionamiento
Las redes de conocimiento propician el intercambio de experiencias y resultados entre
diferentes sectores; consolidan proyectos regionales; promueven la circulación de saberes y
conocimientos; y generan una dinámica de integración regional. Utilizan tecnología de punta
que garantiza la conectividad e interacción entre los miembros (CAB2004a). La cooperación
empresarial a través del establecimiento de redes se ha convertido en un componente
importante hoy en día de los procesos de generación de conocimiento, desarrollo tecnológico e
innovación. (Harism, 2000).
Asociado a los anteriores aspectos, se pueden señalar seis características asociadas a factores de
éxito, derivadas de estudios de caso de redes temáticas. Estos elementos a tener en cuenta son
los siguientes (Jaramillo, 2001):
- Selección de la agenda de trabajo, que surge de la percepción de los asociados de la realidad que
busca transformar el objetivo central que define y agrupa la red y del «nicho» y experiencia
construida de los agentes/actores participantes. Es decir la comprensión del valor agregado
de conocimiento que se va a aportar dentro de las actividades de la red de cooperación.
- Establecimiento de proyectos- actividades dentro del plan de acción definido en las redes, lo que encierra que
cada uno de los actores/agentes desde su propia actividad, tradición y conocimiento
construido puedan contribuir al objetivo central que agrupa la red.
- Carácter y concepción de bien público, como factor que permite a la vez garantizar la independencia
de los asociados y su confrontación dentro de la estructura que define la red, y la
concertación dentro de la misma, a partir de diversos enfoques, y metodologías.
- Incorporación de formación de recursos humanos, como el eslabón que en el mediano y largo plazo
contribuye a reducir los niveles de asimetría y heterogeneidad de los asociados participantes.
- Carácter abierto de las redes, como proceso permanente de inclusión de nuevos actores/agentes y
usuarios potenciales.
Martínez (2003) distingue siete tipos de redes de cooperación tecnológica e institucional en la
agricultura: i) redes de información; ii) redes de intercambio de material genético; iii) redes de
capacitación y desarrollo de recursos; iv) redes centradas en un problema o producto
específico; v) redes que se identifican con prioridades y proyectos de interés común y las
instituciones participantes los ejecutan de forma independiente; vi) redes en las que la
formulación y ejecución del proyecto se realiza de forma conjunta e integrada por las
instituciones; y vii) sistemas de redes regionales que explotan capacidades diferenciales y hacen
que avance la especialización de sus integrantes compartiendo los resultados. Como ejemplo de
redes es posible indicar:
18
-RICYT (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología)
-Red-FaC (Red de Facultades de Ciencias en América Latina)
-Red POP (Red de Popularización de Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe)
-CariScience (Network of University Teaching & Research Programmes in Science in the
Caribbean)
-Foragro: (Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Agropecuario)
1.3. REDES DE INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El papel de los centros de investigación y desarrollo tecnológico ha sido eje de la consolidación
del sistema de ciencia y tecnología en muchos países. En el siglo XIX estos centros jugaron un
papel importante en el desarrollo de la industria química alemana. En los años sesenta Estados
Unidos tenía alrededor de 5,000 centros (Layton 1977), cit., por Arechavala y Díaz (2006). En
Corea del Sur han jugado un papel central en el proceso de implementación de política pública
en ciencia y tecnología (Díaz 2002). En la actualidad estos centros siguen siendo considerados
centrales por los gobiernos para la formación de personal de alto nivel y para el avance de la
ciencia básica en áreas estratégicas de los países, siendo una pieza central en el desarrollo
económico (Smith 1997).
Debido a la importancia que reviste el tema de la seguridad alimentaria y del uso sostenible de
los recursos humanos, la investigación agrícola ha sido el área más importante de cooperación
científica y tecnológica a nivel mundial relacionada con temas de desarrollo. Desde el punto de
vista de la inversión efectuada y del establecimiento de una red de centros internacionales de
investigación, esta área es significativamente mayor a la segunda que le sigue en tamaño que es
la del sector salud, donde también existe una red de centros de investigación que trabajan en
enfermedades tropicales y otros aspectos de salud pública de los países en desarrollo
(Chaparro, 2000).
Un ejemplo de redes de investigación agraria es el grupo consultivo de investigación agrícola
internacional –CGIAR-, que es una alianza estratégica de países, organizaciones y fundaciones
privadas que apoyan a 15 centros de investigación agrícola internacional que trabajan en
colaboración con los sistemas de investigación agrícola nacionales y organizaciones de la
sociedad civil, incluida el sector privado (ver anexo F). La alianza moviliza la investigación
científica agrícola para reducir la pobreza, mejorar el bienestar humano, promover el
crecimiento agrícola y proteger el medio ambiente (www.cgiar.org).
1.3.1 Ciencia y Tecnología en Colombia
El proceso de institucionalización de la ciencia y la tecnología en Colombia tiene una larga
trayectoria (ver anexo G). Un hecho destacado fue la creación de El Instituto Colombiano para
el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas –COLCIENCIAS- en
1968. Desde entonces han sido muchos los esfuerzos por generar en el país un ambiente
propicio para el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología que incluyen la creación de las
primeras maestrías (1970); los primeros doctorados (1986); el Foro de Ciencia y Tecnología
(1987) y la Misión de Ciencia y Tecnología (1989); Consolidación del sistema institucional del
19
sector agropecuario y su red de Centros de Investigaciones (CENIS) asociados a los gremios
(2000); Sistema Nacional de Innovación y Sistemas Regionales (1995)(OCYT,2007)
En enero de 2004, Colciencias se vinculó en calidad de entidad asistente al Consejo Nacional
de Política Económica y Social –Conpes- y durante ese mismo año se inició una nueva tarea
orientada a homologar los criterios nacionales sobre las publicaciones que los colombianos han
hecho en diferentes revistas del mundo. También en 2004 se logró formular la política de
apropiación social e internacionalización de la ciencia, la tecnología y la innovación (DNP,
2006). En julio de 2005, el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología aprobó el tránsito de los
once Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología a seis áreas de conocimiento (ver tabla 1).
Tabla 1. Áreas de investigación en Ciencia y Tecnología en Colombia, definidos por
COLCIENCIAS. Fuente; DNP, 2006
Área Descripción
Investigación Fundamental
La investigación fundamental se identifica como aquella que se lleva a cabo sin
estar directamente relacionada con una aplicación determinada y -si no
exclusivamente, al menos principalmente- con el fin de hacer avanzar los
conocimientos, generar conocimiento organizado, o simplemente, la
investigación que permite progresar en las respuestas a las grandes preguntas que
constituyen las principales preocupaciones humanas.
Materia y Energía.
El objeto de estudio de esta área abarca desde la comprensión de la naturaleza de
las “diferentes realizaciones” de la energía y la materia, pasando por la
aproximación y el desarrollo de la tecnología requerida para manejar la gran
diversidad de contextos en los que éstas se presentan, hasta llegar a la invención
requerida para transformar el conocimiento científico y tecnológico en bienes y
servicios que mejoren la calidad de vida de la población colombiana.
Procesos Biológicos,
Agroalimentarios y
Biodiversidad.
El objeto de estudio de esta área es la vida, así como los procesos biológicos,
físicos y químicos, desde sus diferentes niveles de organización biológica:
moléculas, genes, organismos, poblaciones, comunidades y paisajes, así como
también de sus interacciones. También incluye la valoración de las formas
tradicionales de conocimiento. Abarca los estudios relacionados con la
identificación y caracterización de la biodiversidad y la generación de nuevo
conocimiento en relación con los procesos biológicos en todos sus niveles de
organización.
Ser Humano y su Entorno.
Esta área surge como respuesta al manejo de los problemas relacionados con la
salud humana, la seguridad social y ambiental, la conservación del planeta y la
necesidad de construir un desarrollo socioeconómico sostenible y humanitario,
que asegure la base ambiental para el bienestar de las comunidades.
Educación, Cultura e
Instituciones.
Esta es el área de la comprensión integral de los sistemas humanos y sociales, la
generación de innovaciones sociales y la contribución al desarrollo humano y
social de las comunidades para permanecer como sociedad viable. Tiene como
objeto construir conocimiento que permita comprender la complejidad de los
problemas nacionales y brinde alternativas de solución.
Gestión del Conocimiento,
Aplicaciones Sociales y
Convergencia Tecnológica.
Comprende tres temas fundamentales: (a) la naturaleza del conocimiento y la
innovación y sus procesos asociados; (b) las relaciones de este conocimiento con
la sociedad y las aplicaciones sociales y productivas de la innovación y el
conocimiento; y (c) los productos de dicho conocimiento y sus tecnologías
convergentes. En el estudio de estos temas surgen otros dos que contribuyen a
su esclarecimiento: (a) la gestión de la innovación y del conocimiento; y (b) la
convergencia tecnológica.
20
Con el propósito de renovar, fortalecer y promover, con visión de futuro, la apuesta nacional
por el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación. Esta reforma busca
dar mayor dinamismo y flexibilidad al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en la
definición de políticas y prioridades, a través del desarrollo de agendas de investigación de
mayor impacto en el mediano y largo plazo. Igualmente, se busca un mayor diálogo entre
generadores y usuarios del conocimiento, entre disciplinas y entre instituciones para
complementar recursos y capacidades que contribuyan a la transformación social y productiva
del país y sus regiones con base en el conocimiento (DNP, 2006).
El aspecto fundamental es que Colciencias, como organización líder en generación de políticas
y capacidades que permiten incorporar la Ciencia la Tecnología y la Innovación, a la cultura del
país ha delimitado con precisión la gestión del conocimiento en el ámbito científico, haciendo
énfasis en la naturaleza del conocimiento y las relaciones de este conocimiento con la sociedad.
Situación que requiere la revisión de las políticas organizacionales de las instituciones
científicas para acomodarse a este nuevo enfoque.
- Apoyo a la transición de la agricultura y el medio rural en Colombia: El Consejo
Nacional de Política Económica y Social –CONPES- en su documento ”Conpes 3316 de,
2004” autorizó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia financiar el
Proyecto de “Apoyo a la Transición de la Agricultura y el Medio Rural en Colombia para el
período 2005-2008”, el cual busca apoyar la modernización del sector y fortalecer las
instituciones e instrumentos de política para responder a los retos y aprovechar las
oportunidades que supone la integración comercial. El componente ha financiado: i) La
definición de una agenda de Investigación y Desarrollo que priorice las demandas estratégicas
de las cadenas productivas y oriente las decisiones de financiamiento en CyT. ii) Un
instrumento competitivo de financiación de esta agenda que incentive la participación de
recursos provenientes de otras fuentes. Se pretende así incrementar de manera sostenible la
inversión privada y de recursos parafiscales y de los gobiernos territoriales para el desarrollo de
actividades científicas, de innovación tecnológica e institucional y de transferencia de
tecnología en el sector agrícola. iii) Fortalecimiento del sistema nacional de medidas sanitarias y
fitosanitarias.
-Inversión en ciencia y tecnología en Colombia
En los últimos quince años, Colombia ha avanzado en la construcción de capacidades
científicas y tecnológicas en el área institucional y de infraestructura. El número de personas
dedicadas a actividades científicas, tecnológicas y de innovación pasó de menos de 5 mil en
1996 a cerca de 23 mil en 2005. Esto ha permitido que en los últimos diez años se haya
registrado un incremento considerable en el número de grupos de investigación reconocidos,
los cuales pasaron de 340 en 1998 a 1825 en 2005 (DNP, 2006). Pero, al comparar el gasto
nacional con los niveles recomendables de gasto en ciencia y tecnología que hacen organismos
como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OECD- y la
Organización de Estados Iberoamericanos -OEI, según los cuales un país debe invertir por lo
menos el 1% de su PIB en actividades de ciencia y tecnología para lograr un desarrollo
sostenible, puede decirse que en Colombia el gasto aún es muy bajo (XIII Cumbre
21
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Madrid, 22-23 de septiembre de 2003).
(OCYT, 2005).
Figura 1. Gasto total en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB, 2004
Fuente: DNP, 2006
0,93
0,37
3,2
2,66
4,55
2,63
1,23
0,65
0,45
0,44
0,39
Israel
Japón
Estados Unidos
Corea del Sur
China
Brasil
Chile
Venezuela
Argentina
México
Colombia
El nivel de gasto en actividades de investigación y desarrollo tecnológico como porcentaje del
PIB (0.37 por ciento en 2004) es bajo (figura 1), no sólo comparado con el observado en las
economías más competitivas del mundo y de los países considerados centros mundiales de
invención, sino también con las proporciones observadas en países de América Latina como
Brasil y Chile (DNP, 2006).
A nivel institucional, pese a los avances en la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología, éste aún carece de mecanismos jurídicos que le garanticen los medios para su
adecuada operación. Todo lo anterior hace que, en general, la actividad productiva nacional se
caracterice por un limitado uso de conocimiento en sus procesos de incorporación de valor
para la atención de mercados internos y externos (DNP, 2006).
Asignar recursos a la ciencia y tecnología depende de los beneficios potenciales que esta
inversión pueda tener en un momento específico. Aunque existen estudios y declaraciones que
exponen una relación entre la ciencia y el bienestar de la sociedad, la asignación en un
momento dado depende de la actitud y de las prioridades de quienes deban tomar esa decisión
(OCYT, 2005).
Otras tareas que incumben sobre todo a los gobiernos, son por ejemplo informar a las
empresas, los científicos y la sociedad civil, crear entornos jurídicos y aplicar procedimientos de
supervisión. Los gobiernos participan además en la creación y animación de redes y estructuras
de interfaz que ponen en contacto a los protagonistas clave de los sistemas de investigación e
innovación. En otras palabras, el desarrollo de las sociedades del conocimiento exige la
aplicación de políticas del conocimiento científico (UNESCO, 2005a).
22
Colombia cuenta con muy bajas condiciones competitivas para enfrentar el reto de la
innovación y el desarrollo estratégico. Al ocupar el puesto 66 en el factor ciencia y tecnología
del foro económico mundial, es factible inferir que el país no posee los elementos necesarios
para que su plataforma microeconómica produzca bienes y servicios de valor agregado, que lo
diferencien en un mercado cada vez más competitivo; lo que hace evidente la incapacidad de
las empresas para cumplir la función social de satisfacer las necesidades de empleados,
accionistas y de los diferentes grupos de interés, cuestión que es estudiada dentro de una ética
de la empresa (Universidad del Rosario, 2006), (ver anexo H).
De acuerdo con Martínez, (2004) existe correlación entre producción de conocimiento e
incentivos institucionales, como el reconocimiento social, las posibilidades de ascenso social y
el pago de derechos de autor. El mismo autor indica que la capacidad de producción de
conocimiento y de crecimiento de la empresa se encuentra en relación directa con los
mecanismos de retroalimentación. A su vez, la efectividad de estos mecanismos para percibir el
comportamiento de las variables externas críticas va a potenciar la capacidad para aprender,
investigar y desarrollar conocimiento nuevo. De éstas variables se destacan; comportamiento
del cliente, capacidad de interacción con proveedores, cultura y valores de la sociedad,
interacción y contribuciones de los proveedores, investigación de las necesidades y satisfacción
de los clientes, calidad del sistema educativo, papel del Estado, políticas públicas de inversión
en I&D en conexión con el conocimiento mundial, estructura científico-tecnológica de los
sectores público y privado, desarrollos a partir de investigaciones de empresas y competencia
con las mejores prácticas (referenciación competitiva).
En ese sentido, sin políticas adecuadas de gestión por parte del gobierno relacionadas con el
fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Innovación, del apalancamiento de las
capacidades de investigación científica y de tecnológica para crear conocimiento, así como de
la adecuación de la infraestructura del país, del mejoramiento de la gestión del recurso y de la
educación, no será posible tener CDT competitivos y mucho menos que estos gestionen
eficientemente el conocimiento. Esto es muy importante más aún cuando muchos de estos
centros recurren a la aplicación de proyectos de investigación financiados con recurso del
Estado.
1.3.2. Entidades de investigación en el sector agropecuario colombiano
La investigación agropecuaria en Colombia se inicio en 1879 con la creación de una finca de
aclimatación ganadera que más tarde formaría parte del Instituto Nacional de Agricultura en el
Jardín Botánico de Bogotá, desde entonces el apoyo del estado se ha concentrado en la
consolidación de diversos centros de investigación, entre ellos el ICA y CORPOICA, y al
fortalecimiento de las Facultades de Ciencias Agropecuarias de las Universidades,
principalmente las de la Universidad Nacional de Colombia (Bejarano,1993).
Actualmente el país cuenta con una red de Instituciones públicas y privadas que realizan
investigación y desarrollo en el sector, ubicadas en distintas regiones. La capacidad
investigativa representada por esta infraestructura varía ampliamente en las distintas regiones,
desde aquellas sin ninguna o muy escasa logística hasta las que poseen una amplia capacidad
(Colciencias, 2005).
23
Figura 2. Esquema organizacional de apoyo a la investigación en Colombia
Fuente: Colciencias, 2006
El número de organizaciones dedicadas a la generación y transferencia de tecnología
agropecuaria se ha venido incrementando en el país. Actualmente Colciencias (2005) reporta
52 instituciones con 153 unidades de investigación. Las instituciones están representadas por 2
Centros Internacionales, 8 Institutos Nacionales de Investigación o Desarrollo Tecnológico, 6
Centros Nacionales de Investigación, 20 Instituciones Universitarias, 9 Empresas Comerciales
con Unidades de Investigación, 6 Fundaciones y ONG’s y 1 Agremiación de Productores con
Unidad de Investigación (Figura 2.).
1.3.3. Centros de desarrollo tecnológico del sector agropecuario colombiano
Para atender las demandas de los gremios de la producción en el sector agropecuario diversos
gremios de la producción agropecuaria en Colombia fueron conscientes de la necesidad de
invertir en investigación para mejorar la productividad y garantizar la competitividad y para ello
crearon sus propios centros de investigación, el primero de ellos fue La Federación Nacional
de Cafeteros, gremio productivo que desde sus inicios definió una partida económica para la
constitución de su centro de investigación, CENICAFE- Centro Nacional de Investigación del
Café-. Los Centros, denominados Centros de Desarrollo Tecnológico –CDT- son financiados
principalmente por el sector privado y se han constituido en una herramienta importante en el
desarrollo económico del país. Desde estos distintos centros se ha buscado promover la
modernización de zonas alejadas del progreso y mejorar la calidad de vida en el campo.
Los CDT en Colombia se concibieron como el principal instrumento de articulación y
fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación –SIN-. Aunque con anterioridad a 1990
existían en el país centros tecnológicos de origen privado con fuertes infraestructuras y
vinculados al sector agropecuario (Garrido, 2003), como es el caso de Cenicafé, su mayor
desarrollo ocurre durante los años 90, al amparo de las estrategias de desarrollo del SNI y del
24
proyecto de Apoyo a los Centros Tecnológicos que desde 1995 impulsó las acciones para su fomento
(Colciencias, 2004). En su primera etapa ese proyecto impulsó la creación de CDT con el
apoyo de capital semilla. Luego cuando la mayoría de los renglones cuentan con un centro y
disminuye el capital semilla, se busca su consolidación, primero mediante la creación de redes
específicas alrededor de cada uno, luego, conformando redes especializadas y, actualmente,
fortaleciendo clusters y redes de acuerdo con las especializaciones productivas regionales
(Malaver y Vargas, 2005).
-Funciones de los CDT
Los centros de desarrollo tecnológico -CDT- son entidades cuyo objeto es la prestación de
servicios de carácter tecnológico, la realización de investigación y desarrollo (I+D) bajo
contrato, la transferencia y difusión de tecnología, informar y asesorar en materia de gestión de
la innovación y la formación. Su finalidad última sería facilitar la implantación en las empresas
de un sector la cultura de la innovación, demostrando su importancia en el alcance de un nivel
óptimo de competitividad.
Los centros se constituyen en instituciones especializadas, que disponen de los conocimientos
e infraestructuras adecuadas y pueden facilitar la transferencia de innovaciones y trabajar
conjuntamente con las empresas. Esta idea se ajusta a la percepción de Barceló y Roig (1999)
sobre lo que puede aportar un centro de desarrollo tecnológico a través de su noción de la
“pirámide de servicios”. Según esta concepción, las empresas sin experiencia en llevar a cabo
I+D empiezan por acudir a un CDT para formular algunas consultas y contratar formación
(actividades de poco valor añadido, tecnológicamente hablando). Una vez estabilizada la
cooperación, inician actividades de mayor grado tecnológico, como podría ser un proyecto de
I+D (difícilmente abordable por la empresa en una primera fase, dado el desconocimiento que
entraña la actividad tecnológica). Entienden estos autores que la empresa (así como el CDT)
inicia un proceso educativo que, por acumulación, le permite escalar en la pirámide de servicios
hacia acciones de mayor valor añadido las cuales presentaban, en un inicio, mayores barreras de
entrada.
-Importancia de los centros de desarrollo tecnológicos
El CDT puede cumplir con un papel de colaborador tecnológico de las empresas (y
complementar su actividad interna) o, de forma directa, ser su transmisor de conocimientos y
tecnología. Sin embargo el CDT tiene unas particularidades que lo hacen más interesante en
esta labor de interfaz tecnológica: tienen experiencia en el ámbito de las actividades de I+D
(como las Universidades o los Centros Públicos de Investigación), pero están más cerca de las
empresas.
En ese sentido la misión a cumplir por los CDT es la de conectar la investigación a largo plazo
entre de las Universidades y Centros Público de Investigación (la ciencia) con las necesidades
más inmediatas de las empresas (el mercado). Su papel consiste en generar la tecnología
aprovechable por las empresas, fruto de los últimos avances científicos. Deben vigilar las
oportunidades tecnológicas y transferirlas eficientemente a las empresas para que éstas puedan
innovar sus productos o procesos. Y todo ello lo deben realizar dando garantías de la
25
apropiabilidad de los resultados. Debe transmitir confianza en que será un buen conector entre
la ciencia y el mercado.
Es así que los -CDT- se conciben como una estrategia fundamental de la política de
innovación, competitividad y desarrollo tecnológico. Los CDT incluyen la construcción de
redes de innovación para adecuar el vínculo entre empresas, universidades y otras entidades de
apoyo al cambio técnico, orientadas a promover procesos de innovación en el sector
productivo. Su objetivo es incrementar la productividad y competitividad de los sectores
productivos mediante la promoción de una cultura de innovación empresarial basada en la
cooperación y en alianzas estratégicas interempresariales y la gerencia participativa (Garay,
2004).
-Creación de CENIRED
Durante varios años, los CDT se mantuvieron en contacto para compartir experiencias e idear
estrategias para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos invertidos en investigación en
el país. Este contacto y la necesidad de intercambiar conocimientos y compartir recursos dio
origen a la Corporación especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del
sector agropecuario – CENIRED-, acontecimiento que fue posible gracias al apoyo del
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de
Caldas" - COLCIENCIAS. El grupo se constituyó jurídicamente en 2003.
Los objetivos de CENIRED son: Promover el desarrollo científico y tecnológico del sector
agropecuario, la utilización de tecnologías sostenibles a través de la investigación participativa y
gestionar, financiar y hacer seguimiento a planes, programas y proyectos de investigación y
desarrollo tecnológico, mediante acuerdos, convenios, contratos y otras modalidades basadas
en alianzas estratégicas.
CENIRED está conformada por los centros de desarrollo tecnológico de los sectores
agroforestales- CONIF; banano –CENIBANANO; café-CENICAFE; camarón de cultivo-
CENIACUA; caña de azúcar-CENICAÑA; flores- CENIFLORES.
- El sistema de conocimiento y los CDT
La dinámica de la sociedad actual demanda la interacción de comunidades con intereses
similares que superen las diferencias geográficas y que trabajen colaborativamente en redes en
las cuales se consoliden esquemas de pensamiento y de conocimiento global. En ese sentido las
redes de conocimiento constituyen sistemas o estructuras complejas configuradas por actores
heterogéneos, que se basan en flujos de información y conocimiento y, en su caso, en la
generación de nuevo conocimiento, para la solución de problemas específicos (Luna y Velasco
2005).
La sociedad del conocimiento se compone de una red de agentes y de espacios que van
delineando un determinado sistema con sus funciones y resultados para crear y desarrollar
conocimiento. Con su difusión, genera innovación para el sistema en conjunto y también para
sus agentes a título individual (Bueno, 2000); propicia el intercambio de experiencias y
26
resultados entre diferentes sectores, consolidan proyectos regionales y promueven la
circulación de saberes y conocimientos.
Figura 3. El Sistema de Conocimiento. Fuente: Bueno, 2001
Bueno (2001) define el sistema de conocimiento como el sistema que integra la investigación
(I), el desarrollo tecnológico (D) y la innovación (i) o, en otras palabras, que se apoya en la
estructura que genera las interacciones entre el sistema científico, representado por la
universidad y sus centros de investigación; el sistema tecnológico, representado por centros de
desarrollo y transferencia tecnológica entre la universidad y la industria; el sistema productivo,
representado por la industria en sentido amplio y el sistema público institucional, representado
por las instituciones públicas y privadas existentes en un territorio concreto. Sistema de
conocimiento que se recoge en la figura 3. De especial importancia son las universidades,
centros de tecnologías, nuevos institutos de investigación y parques científicos que generan y
contienen el mayor stock de conocimientos aplicables en el tejido empresarial (Ondateguí
2006).
Alcanzar resultados favorables por parte de los centros de desarrollo tecnológico no depende
únicamente de estos, es necesaria la participación de diferentes entidades y de políticas
inmersas en estrategias globales de competitividad sistémica. Este concepto comenzó a
desarrollarse en los estudios de la CEPAL de hace más de un decenio (CEPAL, 1990;
Fajnzylber, 1990) y se basa en tres elementos de especial importancia. El primero es el papel
del conocimiento como pilar de la competitividad, ya que este factor es el único que permite
producir bienes y servicios que pasen la prueba de los mercados internacionales, además de
proteger e incrementar los ingresos reales de los ciudadanos. El segundo es la insistencia en
que, más allá de los esfuerzos aislados de las empresas, la competitividad es una consecuencia
del funcionamiento de todo un sector, de su interacción con otros que le suministran bienes y
servicios y, en última instancia, del buen desempeño de todo el sistema económico. El tercero
es el reconocimiento de que, debido a las grandes imperfecciones que presentan los mercados
de tecnología y a las considerables externalidades entre agentes económicos asociadas al
carácter sistémico de la competitividad, el desarrollo de buenos mercados de tecnología y de
encadenamientos productivos depende en gran medida de los esfuerzos conscientes del
Estado, de las asociaciones empresariales y, especialmente, de las formas de colaboración entre
27
el Estado y el sector privado con el objeto de crear el círculo virtuoso sobre el que se sustenta
la competitividad (CEPAL, 2002).
1.4. FACTORES QUE FOMENTAN LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LOS CDT
La gestión eficiente de la investigación agropecuaria requiere de factores que fomenten la
generación de conocimiento y el logro de resultados favorables para los gremios a los que los
centros pertenecen. Para Jaramillo y Gómez (1997) la ciencia en los centros de investigación,
nace de la interacción entre el científico, el proyecto de saber, el grupo, la institución y el
interlocutor. Hay más ciencia y mejor ciencia cuando estos cinco factores tienen congruencia
de sentido, y su congruencia apunta hacia una productividad rigurosa e intensa. Estos autores
indican que una buena gestión económica y administrativa de la investigación es asunto de vida
o muerte para la entidad y sustentan cuatro grandes conclusiones: Hay que tener un cliente o un
“doliente” con efectiva capacidad de pago; se requiere una financiación duradera – de programa, pero ésta no
debe ser tan generosa o incondicional que desmotive la productividad; -hay que diversificar las fuentes de ingreso
institucional y la inestabilidad presupuestal pronunciada no favorece el desarrollo de la organización.
Los autores Bland y Ruffin, (1992) consideran como factores estimulantes para mantener la
productividad en los centros de investigación: Objetivos claros, énfasis en la investigación, cultura,
clima laboral, gobierno participativo, organización descentralizada, comunicación, recursos, tamaño, edad y
diversidad del grupo, recompensa, reclutamiento, selección y liderazgo, factores que se consideran
necesarios para la eficiente gestión del conocimiento en los centros.
Para el IICA (2005 a) el impacto de las organizaciones de investigación dependerá en gran
medida de procesos de toma de decisiones y métodos de gestión relacionados especialmente
con: el desarrollo de metodologías y sistemas oportunos de información estratégica sobre los
ambientes para los cuales trabajan las organizaciones, caracterización de las demandas por
tecnología, determinación de prioridades relevantes y asignación eficiente de recursos, diseño e
implementación de incentivos apropiados, para maximizar el desempeño y contribución de los
funcionarios al objetivo de la organización, diseño de nuevos y eficientes sistemas de control y
ejercicio del poder dentro de la organización, otorgando participación a los usuarios y
beneficiarios que reciben servicios de la organización, instrumentación de procesos continuos
de aprendizaje y de estímulo a la invención, como factores estratégicos para la definición de
competencias básicas de la organización.
Por su parte, (García y Mejía (2003) indican que el planteamiento estratégico en centros de
investigación debería partir de dos premisas: primero, que la razón de ser del Centro de
Investigación debe ser el cliente o el beneficiado, y no la investigación y desarrollo, las finanzas
o el beneficio de sus patrocinadores; de otra parte, que se requiere establecer mecanismos
concretos, cuantificables, para medir el resultado de la investigación, reduciendo la tendencia a
medir el proceso, los costos y las finanzas, e incrementando las medidas del impacto de la
investigación en la competitividad.
28
1.5. CONCLUSIÓN
La sociedad del conocimiento se compone de una red de agentes y espacios que van
delineando un determinado sistema que con su actuación crea y desarrolla conocimiento. En el
sistema de conocimiento los Centros de Desarrollo Tecnológico- CDT- tiene un papel
fundamental: disponen de los conocimientos e infraestructuras adecuadas para facilitar la
transferencia de innovaciones, generan tecnologías aprovechables, fruto de los últimos avances
científicos para incrementar la productividad y la competitividad de los sectores mediante la
promoción de una cultura de innovación.
Los CDT agropecuarios de Colombia de los sectores del café, de la caña, de las flores, forestal
y acuícola son entidades dedicadas a la investigación agropecuaria y su institucionalidad se
encuentra enmarcada en políticas de ciencia y tecnología, política que se detalló brevemente en
el desarrollo de esta sección.
La actuación de los CDT no depende únicamente de su accionar individual sino que se
requiere de políticas de competitividad sistémica que les permita, mediante la interacción con
distintas entidades, alcanzar resultados favorables para ser incorporados a la sociedad y,
principalmente, a las cadenas productivas de la que cada centro hace parte. La investigación en
estos centros se debe generar en ambientes institucionales propicios para posibilitar una
frecuente y eficiente interrelación entre las instancias y procesos académicos que fomenten una
cultura de gestión del conocimiento por lo que se hacen necesarios cambios fundamentales que
deben partir desde la implementación de una adecuada estrategia institucional, una gestión
acertada y un marco de políticas apropiadas que permita a las entidades interactuar
positivamente con el entorno.
29
2. METODOLOGÍA
La metodología para realizar la evaluación de la gestión del conocimiento se basó en la
aplicación de la herramienta de benchmarking, herramienta con la que fue posible comparar la
gestión del conocimiento en centros de desarrollo tecnológico-CDT- del sector agropecuario
Colombiano.
La descripción de la metodología ha sido clasificada en metodología general y en metodología
específica. La primera describe los objetivos del estudio, las entidades que se evaluaron y los
instrumentos de diagnóstico utilizados para la evaluación; la segunda, describe la forma en que
se abordó cada uno de los objetivos, el análisis teórico de la información relacionada con la
gestión del conocimiento, el alcance del instrumento metodológico, las variables y subvariables
evaluadas y, por último, la fase de elaboración de objetivos estratégicos.
2.1. METODOLOGÍA GENERAL
El benchmark es un conjunto de procedimientos mediante los cuales una organización
compara su desempeño actual contra su propio desempeño pasado, o contra el de otras
empresas comparables con el fin de aprender de estas y generar un cambio positivo a su
interior (anexo I), en este caso se trata de comparar las prácticas de gestión del conocimiento-
GC- en cinco CDT del sector agropecuario.
Una vez realizado el análisis bibliográfico se observó que no existían documentos que
señalaran trabajos precedentes de benchmarking en los centros de investigación, de esta forma
se optó por un trabajo de campo que permitiera conocer la situación en la que se encontraban
los CDT en gestión de conocimiento, por lo que este trabajo se constituye en un estudio de
caso que servirá de insumo para identificar factores críticos, analizar la situación del grupo de
centros en el tema de GC y presentar las prácticas que mejor se acomodan a estos centros
dadas sus características estructurales.
El instrumento de diagnóstico fue respondido por los gerentes o por un profesional con
amplio conocimiento de los procesos productivos y administrativos de los centros de
investigación. Una vez adquirida la información, se procedió a la organización, análisis de los
datos, a la definición de fortalezas y debilidades y a la elaboración de estrategias de
mejoramiento para cada uno y el conjunto de los centros. El trabajo se estructuró de tal forma
que a través del desarrollo de los capítulos se diera respuesta a los siguientes objetivos:
Objetivo general: Analizar la dinámica de los procesos de gestión del conocimiento en
centros de desarrollo tecnológico agropecuario de Colombia y generar estrategias para su
fortalecimiento.
Objetivos específicos
-Analizar los factores de estructura y estrategia que inciden en la gestión del conocimiento
mediante el desarrollo de un estudio de Benchmarking en Centros de Desarrollo Tecnológico.
-Plantear estrategias individuales de mejoramiento que permitan el fortalecimiento de cada
centro mediante la implementación de las mejores prácticas de gestión del conocimiento.
30
-Generar estrategias de integración que permitan la transferencia de mejores prácticas y el
fortalecimiento de la generación y gestión del conocimiento tanto a nivel particular como a
nivel de la red de centros.
2.1.1 Centros de desarrollo tecnológico objeto de estudio
Para dar cumplimento a los objetivos de este proyecto y comparar la gestión del conocimiento
entre varios centros de desarrollo tecnológico, se entró en contacto con CENIRED
(Corporación especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector
agropecuario), entidad que se describió en el capítulo 1 de este documento. Esa entidad
accedió a brindar la colaboración necesaria para que los centros que conforman esa red
participaran en el proyecto. Los Centros que hacen parte de CeniRed y que participaron en el
estudio, se describen en la tabla 2
Tabla 2. Centros de Desarrollo Tecnológico objeto de estudio
CENTRO MISIÓN
PERSONAL DE
PLANTA
Doctorado 12
Maestría 12
Especialización 0
CENICAÑA -
Centro Nacional de
Investigación de la
Caña
Contribuir al desarrollo de un sector competitivo por medio de
la investigación, la transferencia de tecnología y el suministro de
servicios especializados, logrando y manteniendo la excelencia,
para que el sector juegue un papel sobresaliente en el
mejoramiento socioeconómico y en la conservación de un
ambiente productivo, agradable y sano en las zonas azucareras.
Pregrado 26
Doctorado 18
Maestría 23
Especialización 0
CENICAFE -
Centro Nacional de
Investigación del
Café
Generar tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles,
para el bienestar de los caficultores colombianos.
Pregrado 129
Doctorado 0
Maestría 4
Especialización 1
CONIF
Corporación
Nacional de
Investigación y
Fomento Forestal
Ofrecer soluciones científicas, técnicas, sociales, económicas e
institucionales a quienes manejan los bosques naturales y
desarrollan plantaciones forestales y a otros actores con ellos
relacionados, mediante la generación, adaptación y transferencia
de conocimientos, para lograr el desarrollo sostenible y
competitivo del sector forestal colombiano. Pregrado 4
Doctorado 1
Maestría 1
Especialización 1
CENIFLORES
Centro de
Innovación de la
Floricultura
Colombiana
Articular la generación y utilización de conocimiento que
permita fortalecer y mejorar la competitividad del sector de la
floricultura colombiana
Pregrado 2
Doctorado 3
Maestría 2
Especialización 2
CENIACUA
Centro Nacional de
Investigación de
Acuicultura
Colombiana
Aunar recursos públicos y privados en el propósito de mejorar
la productividad y el desarrollo sostenible de la acuicultura
colombiana a fin de incrementar su oferta en el mercado
nacional e internacional. Pregrado 15
- Análisis previo de los CDT objeto de este estudio
Con el propósito de tener mayor precisión de las características de las entidades que se
evaluarían y relacionar esa información con los resultados encontrados en la evaluación de la
31
gestión del conocimiento, previamente se realizó el siguiente análisis institucional en los
centros.
Los CDT objeto de este estudio abarcan una importante gama de áreas científicas; son
pioneros en Colombia en el uso de Sistemas de Información Geográfica, están trabajando en
pruebas con plantas transgénicas, utilizan técnicas de biología molecular para apoyar los
programas de mejoramiento genético y control de plagas, y mejorar los procesos de manejo y
transformación de productos en poscosecha (anexo J). Cada Centro de Investigación posee su
propia misión; sin embargo, todos orientan sus esfuerzos hacia la competitividad y el
fortalecimiento de su sector, de manera que contribuya a un ambiente sano y a un desarrollo
productivo y sostenible (CeniRed, 2006).
Los CDT mantienen estrecho contacto y colaboran en proyectos con otras entidades en
diferentes países: CENICAÑA es uno de los primeros miembros del Consorcio Internacional
de Biotecnología de la Caña de Azúcar. CENIACUA trabaja con Akvaforsk de Noruega, líder
mundial en mejoramiento genético de especies acuáticas. CENICAFÉ mantiene estrechos
vínculos con la Universidad de Cornell, entidad con la que se trabaja en Biología Molecular. A
través de estos centros de investigación, el país tiene acceso a los nuevos acontecimientos
científicos en el mundo.
En cuanto a la organización, los CDT, son organizaciones privadas, sin fines de lucro que
hacen parte de un gremio de producción específico. Integran en su estructura a representantes
de los principales actores, situación que facilita la función primordial de influir positivamente
en las interacciones entre ellos y permite, también, orientar sus actividades en funciones de las
necesidades de sus destinatarios y acceder a las fuentes del conocimiento científico-tecnológico
y a los poderes públicos.
Cuentan, en general, con un núcleo básico de personal técnico-científico y administrativo y con
una estructura de personal flexible, en función de los distintos contratos. Para el caso de
Cenicafé, Cenicaña, Cenicaña, y Conif, estos cuentan con una estructura de tipo Matricial
conformada por los investigadores que pueden interactuar dentro de actividades de
investigación interdisciplinaria. El caso de Ceniflores es diferente, se trata de un centro virtual
diseñado para trabajar con una mínima infraestructura física y de personal de planta, no
obstante su objetivo es la creación de redes ínterinstituciones que ejecuten proyectos de
investigación, de acuerdo con las necesidades del sector.
Son varios los retos institucionales que deben enfrenar los CDT. De acuerdo con la matriz
DOFA (anexo k), que contempla aquellos factores que tienen impacto en los centros tanto si
su efecto es positivo (fortalezas y oportunidades) como negativo (amenazas y debilidades)
entre ellos se encuentra: la fluctuante situación económica del sector, dificultad para la
capacitación de investigadores a nivel de Doctorado, tendencia a eliminar tesis de grado a nivel
de pregrado y la falta de programas de postgrado en las Universidades, dependencia de
convocatoria de Investigación y Desarrollo para el financiamiento, fluctuante situación de la
tasa de cambio que afecta al sector y la financiación de los centros, competencia por recursos y
actividades entre diferentes entidades, deficiente articulación con el Servicio de Extensión,
investigación interdisciplinaria y su integración con el Sistema Nacional de Ciencia y
32
Tecnología, baja investigación participativa a nivel regional y el compromiso de entregar a la
sociedad resultados tangibles, basados en el conocimiento y al gremio del que estos centros
hacen parte.
Una importante laguna es la evaluación de los resultados alcanzados por estos CDT, ya que no
existe una evaluación comprensiva del impacto de estos centros. En parte, esto se debe a que
dicho impacto solo se puede medir a mediano plazo en términos de nuevos puestos de trabajo,
creación de nuevas empresas, competitividad de la región, etc.
En general estos centros cumplen con las características descritas por Díaz y Arechavala (2006)
para las organizaciones que producen conocimiento: tienen personal de alto nivel profesional,
procesos intensivos de trabajo, una alta dependencia de recursos externos, un alto nivel de
incertidumbre en su entorno, énfasis en el mejoramiento del desempeño, administración del
conocimiento y, que para su supervivencia y legitimación, es fundamental incrementar los
niveles de aprendizaje organizacional.
2.1.2 Herramientas de diagnóstico
Se describen a continuación las dos herramientas básicas que se utilizaron en la evaluación de
la GC en los centros, el formato de diagnóstico y el gráfico radar; elementos que permiten ver
de forma cuantitativa y cualitativa el comportamiento de los centros en cada una de las
variables evaluadas y a la vez facilita el análisis de los resultados encontrados.
-Formato de diagnóstico
Para caracterizar el estado de la gestión del conocimiento en los centros fue necesario diseñar
una encuesta en la que se dispusieron las variables y subvariables que permitían establecer
puntos de referencia con los que cada centro pudiera compararse. En la encuesta se detallaron
las preguntas y se esbozaron los puntos del cuestionario convirtiendo las preguntas en ítems.
Las preguntas se adecuaron en diversos tipos (escala ponderada, lista, comentario etc).
El diseño de la encuesta requirió varias pruebas preliminares para aclarar la fraseología de las
preguntas con los entrevistados y discutir el cuestionario hasta aprobar el cuestionario
definitivo.
Los pasos que se siguieron para la elaboración del instrumento de diagnóstico fueron:
-Revisión y análisis de literatura relacionada con la gestión del conocimiento y con la
evaluación de prácticas de gestión de conocimiento.
-Definición de variables y subvariables
-Definición de preguntas acordes a cada variable y subvariable
-Convalidación del instrumento y elaboración del definitivo.
- Ponderación y cuantificación de la encuesta: La ponderación y cuantificación de las
encuestas se realizó teniendo en cuenta tres tipos de pregunta:
33
‐ Preguntas Tipo I: son preguntas abiertas que brindan información general de la
organización ayudando a comprender su estructura, funcionamiento y objetivos.
‐ Preguntas Tipo II: Son preguntas que brindan información cuantitativa permitiendo la
elaboración de indicadores que facilitan la medición del desempeño.
‐ Preguntas Tipo III: Son preguntas que suministran valores numéricos definidos dentro
de la escala cuya valoración establecida se traslada al gráfico de radar.
‐ La calificación y ponderación de las preguntas Tipo III contenidas dentro del
diagnóstico se encontraban en una escala de 1 a 5, donde 1 equivale al menor valor en
grado de importancia en el diagnóstico de los procesos al interior de la organización y 5
corresponde al máximo.
‐ La calificación de cada subvariable se determinó de la siguiente manera:
Donde: PsubV = Puntaje obtenido por subvariable
i
Ppreg
P
n
i
i
SubV
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
=
∑=1
PPreg = Puntaje obtenido de una pregunta determinada.
i = Número de preguntas que hacen parte de una subvariable en particular.
‐ Para las preguntas cuya opción es SI o NO se calificó 5 afirmativo 1 negativo, teniendo
en cuenta el objetivo de cada pregunta.
-Gráfico radar
La información cuantificada se presentó gráficamente a través de los radares los cuales
evidencian la situación de una variable y de las subsecuentes subvariables que entran a
constituir los ejes del radar (ver figura 4), el anexo M expone la manera en que están
constituidos los radares de acuerdo con la variable y las preguntas de la encuesta.
Figura 4. Modelo de grafico radar
Variable: A
34
Con el gráfico radar se obtiene un enfoque global que presenta a las organizaciones el estado
actual de cada una de las variables en estudio, logrando una exploración de la organización y
manteniendo el énfasis en las actividades que son importantes para su éxito al permitir
identificar y aprovechar las oportunidades que presenta el ambiente para posteriormente hacer
énfasis en los procesos vitales de mejoramiento que se plantean en las estrategias.
-Análisis estadístico
Los datos cuantitativos de la encuesta fueron sometidos a un análisis estadístico en donde se
usaron medidas de estadística descriptiva mediante la utilización de la media y la desviación
estándar, promedio de la distancia de cada punto respecto del promedio.
2.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA
En esta fase se describen en detalle las actividades realizadas que permiten dar sustento teórico
a la propuesta metodológica del proyecto dando una mayor orientación y delimitación al
campo de acción. La figura 5, diagrama de la metodología de la tesis, presenta de manera
agrupada los pasos relevantes realizados en el estudio, abordados de manera que se diera
cumplimiento a los objetivos previstos, así:
El análisis de información incluyó la recopilación y análisis de documentos relacionados con la
gestión del conocimiento y que fueron tomados como base para la elaboración del estudio.
Con el propósito de tener ejemplos claros de “buenas prácticas” en gestión del conocimiento
para ser tomados en cuenta en la elaboración del instrumento de diagnóstico se realizó la
identificación de buenas prácticas en gestión del conocimiento en diversas empresas del ámbito
internacional.
Para dar cumplimiento al objetivo uno de la investigación, relacionado con bencharmarking
entre CDT del sector agropecuario en Colombia, se contacto al Director Ejecutivo de
CENIRED, entidad que se describió en el capítulo uno de este documento y que agrupa a
cinco CDT , se le propuso la investigación y considerando éste que se trataba de un proyecto
interesante para los centros, accedió a brindar la colaboración necesaria para cumplir con los
objetivos propuestos y hacer la conexión con los directores de cada centro.
Una vez adquirida la información, se procedió a la tabulación de los datos, al análisis de los
resultados, a la definición de las fortalezas y debilidad en GC y de las actividades que cada
centro podría implementar para mejora la GC; de igual forma se propuso un protocolo para
gestionar el conocimiento. Se preparo el informe final se entrego a los directores de los CDT y
se recibieron observaciones con el propósito de elaborar el documento definitivo con
recomendaciones y conclusiones.
Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo tres de la tesis relacionado con estrategias de
integración que permitieran fortalecer la gestión del conocimiento al interior de la red se
procedió a revisar el plan estratégico de CeniRed y, previa revisión de los resultados del
35
estudio y de la convalidación de los mismos, se propusieron dos estrategias de integración para
ser implementadas al interior de esa red.
Figura 5. Metodología de la investigación
36
2.2.1. Recopilación de información y análisis teórico.
Con el objetivo de tener una visión más amplia del marco de ejecución del proyecto, la
identificación y análisis de variables y de los procesos definidos como mejor práctica se realizó
la consulta de bibliografía básica de gestión de conocimiento (libros revistas, trabajos de grado,
ponencias de congresos nacionales e internacionales etc.), sitios web de instituciones y
organismos nacionales e internacionales reconocidos por manejar temas de ciencia y tecnología
en centros de investigación y fue posible analizar la siguiente información que hace parte de los
anexos: “Definición de Gestión del Conocimiento”, “Gestión del conocimiento y el
aprendizaje organizacional”, “El papel de la estructura y la estrategia en la gestión del
conocimiento”, “Modelos de gestión de conocimiento”. La información descrita
anteriormente, permitió el desarrollo de una base teórica pertinente para la elaboración de un
esquema que respondiera a los objetivos planteados.
Es posible destacar, por el aporte en la definición de las variables a evaluar en el instrumento
de diagnóstico, el aporte para el análisis de los resultados y en la definición de la estrategia de
gestión del conocimiento, los siguientes documentos: “Gestión del conocimiento en
Universidades y Organismos Públicos de Investigación”, Universidad Autónoma de Madrid,
2003; “Benchmarking sobre Parques Científicos”, Genoma España, 2005; “Instituciones para
la competitividad en Colombia Reporte Benchmarking”; “European KM Forum: Standardised
KM Implementation Approach”, The European KM Forum Consortium, 2002; “La
organización creadora de conocimiento”, Nonaka, I y Takeuchi, H.1999; “El conocimiento en
acción”. Davenport, T y Prusak, l 2001 y “Hacia una economía del conocimiento, María
Barceló(2001).
2.2.2. Base conceptual.
La gestión del conocimiento pretende la creación, capitalización y difusión de uno de los
recursos con mayor valor estratégico para los centros de investigación como es el
conocimiento. Este enfoque ha sido analizado desde múltiples perspectivas y disciplinas y cada
una define parámetros para la eficiente gestión, así:
Los modelos de GC de Slater y Naver (1995) y de Gold, Malhotra y Segars (2001) descritos
por Prieto (2003), el primero es un modelo de aprendizaje basado en la superioridad
competitiva del conocimiento por el que la organización proporciona un valor superior a sus
clientes y mejorará sus beneficios cuando el contexto cultural y el contexto estructural de la
organización permitan la adopción de comportamientos que conduzcan a mejoras en la
efectividad y la eficiencia. El segundo es un modelo integrador de una triple infraestructura
tecnológica, estructural y cultural determinante de los procesos de adquisición, conversión,
aplicación y protección del conocimiento. El Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG
Consulting (1997) el cual parte de la pregunta qué factores condicionan el aprendizaje de una
organización y que resultados produce un modelo cuya finalidad es la exposición clara y
práctica de los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organización. El
Modelo Intellectus: diseñado por un grupo plural de trabajo constituido en el Foro del
Conocimiento Intellectus (CIC, 2003) y dirigido por el profesor Bueno de la Universidad
Autónoma de Madrid. Según este modelo el capital intelectual se divide en capital humano,
37
capital estructural y capital relacional. La Norma 166002:2006 de Gestión de la Investigación,
el Desarrollo y la Innovación que parte del sistema general de gestión donde se incluye la
estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas,
los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto,
revisar y mantener al día la política de investigación y desarrollo en la organización(AEONOR,
2006).
Por último, los modelos más completos que incorporan los cuatro niveles ontológicos
principales, se trata de los modelos de Nonaka y Takeuchi (1995), Hedlund (1994), Moreno-
Luzón et al. (2000 y 2001) o Kogut y Zander (1992), entre otros y que describen la creación de
conocimiento en un proceso dinámico de interacciones entre el conocimiento tácito y el
explícito y los modos de conversión del conocimiento en una espiral de creación de
conocimiento - socialización, externalización, combinación e internalización.
El análisis de esas perspectivas evidencia que no existe un consenso en la literatura relacionada
con la evaluación de la gestión del conocimiento y en aras de especificar de la forma más
completa posible las dimensiones del concepto “Gestión del Conocimiento”, determinada por
diversos autores, se consideró que no era apropiado acomodarse a un modelo en particular
sino por el contrario generar un esquema conceptual propio que recogiera los distintos modos
de creación de conocimiento. En la propuesta se involucran actividades propias de los centros
de investigación relacionadas con la gestión del conocimiento como son: la transferencia de
tecnología, la investigación y desarrollo, los activos de capital y se considera el aprendizaje
organizacional como componente fundamental para facilitar las actividades propias de la
gestión del conocimiento.
2.2.3. Identificación de buenas prácticas en gestión del conocimiento en el ámbito
internacional.
Para la elaboración del instrumento de diagnóstico también se tomaron en cuenta las “buenas
prácticas” identificadas por la empresa “European KM Forum”, organización independiente de
investigación sobre la economía del conocimiento y que identifica entidades líderes en esa área.
Algunas de las empresas identificadas por European KM Forum (2001) por la eficiente Gestión
del Conocimiento son, entre otras: - Microsoft: La GC en esta empresa se basa en el desarrollo
de una estructura de competencias. - Hewlett Packard: el objetivo de esta empresa fue fomentar el
desarrollo de comunidades de práctica. - Dow Chemical: Los esfuerzos iniciales de Dow se
centraron en integrar la cartera de patentes con los objetivos de negocio para maximizar su valor. - Centro
Internacional de la papa -CIP: La GC es reconocida en el centro por la alta participación de
agricultores, consumidores y diferentes actores en muchas fases del proceso de la investigación
definiendo de esa forma las necesidades del sector, seleccionando y probando la tecnología.
Subsecuentemente el centro ha buscado fortalecer las competencias de los investigadores a
través de programas de entrenamiento formal y a través del desarrollo de tecnologías basadas
en conocimiento, patrocina cursos, talleres, conferencias, y seminarios.
38
De manera general las principales prácticas identificadas por “European KM Forum fueron”: un
eficiente aprendizaje organizacional, el desarrollo de estructuras de competencias, la
permanente formación del recurso humano, el fomento a comunidades de práctica, el
compartir experiencias y el desarrollo de activos de capital intelectual que generen valor a los
centros de investigación.
2.3 VARIABLES EVALUADAS EN EL INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO
El instrumento metodológico se estructuró con las variables 1. Aprendizaje organizacional, 2.
Actividades propias de la gestión del conocimiento y 3.Generación de valor y de resultados, 17 subvariables y
194 preguntas (Figura 6). Las variables y subvariables se describen con mayor precisión en los
anexos L y M, la encuesta utilizada se encuentra en el anexo R.
Figura 6. Variables evaluadas en el diagnóstico de la gestión del conocimiento en
centros de desarrollo tecnológico
El instrumento metodológico aboga por la evaluación de una organización en continuo aprendizaje,
con una estructura organizacional que permita la utilización de tecnologías idóneas para la
gestión del conocimiento tácito y explícito, que promueva la comunicación, la generación,
transferencia y absorción de conocimientos sobre la base de una eficiente planeación
estratégica. Se reconocen como actividades básicas del proceso de evaluación de la GC., las
actividades de adquisición, selección, generación, asimilación y socialización del conocimiento,
propuestas por Holsapple y Jones (2004).
Se valoró la transmisión de información, el compartir conocimiento, el intercambio de
experiencias, la cultura de la comunicación y la cooperación, como elementos básicos de una
organización basada en el conocimiento. También se valoró la gestión del recurso humano en
relación con la gestión del conocimiento, dado que los centros de investigación requieren de
una comunidad científica vigorosamente comprometida con sus propósitos estratégicos. Al
mismo tiempo se evaluó la capacidad del centro para generar valor mediante la gestión
adecuada del conocimiento que se genera en su organización.
39
- Carácter sistémico del instrumento metodológico
Las variables que se han definido intentan recoger no sólo distintos procesos de creación de
conocimiento sino también la dimensión explícita y tácita del conocimiento y la influencia que
tiene la planeación estratégica en el mismo. De manera explícita, a través de la definición de los
conceptos fundamentales de la excelencia, se reconoce que para alcanzar un máximo
rendimiento, las organizaciones necesitan gestionar y compartir sus conocimientos en el
contexto de una cultura orientada hacia el aprendizaje, innovación y mejora continua
(Benavides y Quintana, 2005). Es por lo anterior que una de las características esenciales del
instrumento de diagnóstico es la interacción de todos sus elementos por lo que es posible
encontrar que una misma pregunta sea parte de las tres variables evaluadas. Para mayor
claridad, en el anexo M se describe la manera como están constituidas cada una de las variables.
- Convalidación del instrumento
Con el propósito de conocer las bondades del instrumento metodológico se realizó la
validación del mismo y de la metodología propuesta. En este caso la validación fue realizada a
través de la consulta a expertos en el área de gestión del conocimiento y en el área
administrativa. Algunas de las consideraciones que se tuvieron en cuenta durante la validación
fueron: el lenguaje utilizado, el cual debía ser menos técnico y más asequible por quienes seria
diligenciado, el número de preguntas y la estructuración de las mismas de tal manera que el
tiempo de diligenciamiento no fuera superior a una hora. Por otro lado, se sugirió el
encajonamiento de los ítems factor humano y comunicación dentro de la variable aprendizaje
organizacional ya que inicialmente se tenían como variables independientes.
2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Los resultados de la investigación se describen en el capítulo 3. Una vez obtenida la
información primaria se procedió a graficar los resultados y realizar el análisis por cada una de
las variables y subvariables. Se identificaron las fortalezas y debilidades en gestión del
conocimiento para cada uno de los centros evaluados y de forma general para el grupo de
centros y se propuso un protocolo para la eficiente gestión del conocimiento. Establecidas las
brechas de conocimiento para cada una de las variables evaluadas, fue posible definir los
objetivos estratégicos.
- Determinación de fortalezas y debilidades
La información primaria y la relación con la información secundaria permitió la identificación
de las variables y subvariables que impactaban en la eficiente gestión del conocimiento y se
priorizaron con el objeto de detectar las fortalezas y debilidades que tenían individualmente los
centros. También se realizó un análisis integrado identificando las fortalezas y debilidades que
el grupo de centros compartía.
40
- elaboración de estrategias de mejoramiento
La elaboración de las estrategias parte de la base teórica propuesta por Quinn (1993) para
quien el desarrollo de una estrategia está orientado a establecer el puente que permite a la
organización ir desde dónde está hacia donde ésta quiere estar y, a la vez, permite convertirse
de lo que es en la actualidad en quien quiere ser en el futuro de forma óptima. El autor define
una estrategia como el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una
organización, y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizar.
La figura 7 muestra la manera cómo se formularon las estrategias. Se parte del análisis de la
información teórica, de los resultados de cada una de las variables evaluadas y de las
características institucionales de los centros que permite conocer las fortalezas y debilidades
para cada CDT y de manera general para el grupo de centros. Posteriormente se elaboraron los
objetivos estratégicos de mejoramiento para cada centro y estrategias de integración para
gestionar el conocimiento en la red de centros
Figura 7. Formulación de estrategias de mejoramiento en gestión de conocimiento
2.5. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD, PERTINENCIA E IMPACTO.
El informe final, con los resultados, fortalezas y debilidades en gestión de conocimiento,
objetivos estratégicos y las conclusiones fue puesto a consideración de los directores de los
centros de desarrollo tecnológico para conocer sus observaciones y principalmente la viabilidad
de la aplicación de los objetivos estratégicos, para ellos se utilizó el formato de evaluación que
se encuentra en el anexo S.
41
2.6. CONCLUSION
El capitulo describió el diseño de la metodología empleada para evaluar y analizar los procesos
de gestión del conocimiento en CDT agropecuarios basada en la utilización de la herramienta
de benchmarking, herramienta con la que era posible comparar las prácticas de gestión de
conocimiento en cinco CDT.
Se tomó como objeto de estudio los centros que hacen parte de la Corporación especializada
de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario – CENIRED –
Estos centros fueron: Cenicaña, Cenicafe, Conif, Ceniacua y Ceniflores. Los centros tienen
estructuras organizacionales reales, con plantas de laboratorios y un grupo de investigadores,
con excepción de Ceniflores que tiene una estructura organizacional de tipo virtual.
El análisis de literatura dio como resultado que no era posible aplicar un modelo específico de
gestión de conocimiento sino que era necesario diseñar un instrumento metodológico que
involucrará los principales parámetros identificados por diversos autores y que de acuerdo con
estos contribuyen a la eficiente gestión del conocimiento. El instrumento constó de ciento
noventa y cuatro preguntas agrupadas en tres variables: aprendizaje organizacional, actividades
específicas de gestión del conocimiento y generación de valor y de resultados a partir de la gestión de activos
intangibles, además, se involucraron actividades propias de los centros de desarrollo tecnológico
relacionadas con la gestión del conocimiento como fueron la transferencia de tecnología, la
investigación y el desarrollo, información de procesos etc. El diseño del instrumento
metodológico también tuvo en cuenta las buenas prácticas de gestión de conocimiento
identificadas en diversas empresas en el ámbito internacional como fueron: el desarrollo de
estructuras de competencias, la permanente formación del recurso humano, el fomento a
comunidades de práctica y el compartir experiencias.
El diseño de las estrategias de mejoramiento de gestión de conocimiento para ser
implementadas en los CDT y en la red de centros se realizó mediante la integración de los
resultados de las variables evaluadas, el análisis de literatura, las características institucionales y
los resultados del diagnóstico en gestión de conocimiento. La metodología puede llegar a ser
adaptada o mejorada para ser implementada en otras entidades de perfil similar a las evaluadas
en este estudio y de esa manera generar diagnósticos que posibiliten un mejor accionar en
gestión del conocimiento mediante la generación de resultados para ser usados por la sociedad.
42
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Este capítulo presenta los resultados del estudio mediante el análisis de cada una de las
variables evaluadas con el instrumento de diagnóstico: “aprendizaje organizacional”, “actividades
específicas de gestión de conocimiento” y, “generación de valor y de resultados” y, de cada una de las
subvariables medidas en los centros de desarrollo tecnológico: Conif, Ceniacua, Cenicafé,
Ceniflores y Cenicaña.
El análisis conjuga los resultados encontrados, la revisión de literatura y las actividades
identificadas como buenas prácticas de gestión de conocimiento. Se exponen los resultados de
manera global para el grupo de centros y se indican las fortalezas y debilidades encontradas en
la gestión del conocimiento para el conjunto de centros1
. Las actividades que se deben
fortalecer de manera particular en los centros se encuentran en los anexos N, Ñ, O, P y Q de
este documento. Al final del capítulo se propone un protocolo para gestionar el conocimiento
en CDT teniendo en cuenta características propias de la institucionalidad de los centros.
La exposición de los resultados se realiza mediante la representación gráfica de las
calificaciones de las variables, de la comparación entre el promedio de la calificación de cada
variable y la calificación de la mejor práctica para el conjunto de centros; se muestra el análisis
cuantitativo que expone el porcentaje de mejoramiento que los centros pueden alcanzar si
actúan en las subvariables de menor calificación. Una vez se exponen los resultados de cada
variable se hace énfasis en los resultados más relevantes de las subvaribles.
A continuación se analiza cada uno de las variables que de acuerdo con la metodología
diseñada hacen parte integral de la gestión del conocimiento.
3.1. RESULTADO DE LA VARIABLE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Si bien existen varias definiciones de aprendizaje organizacional para el caso de este estudio se
concibe como un proceso dentro de la organización mediante el cuál se desarrolla
conocimiento sobre la relación entre las acciones realizadas, los resultados obtenidos y los
efectos que estos tienen en el entorno. Este conocimiento es distribuido a través de la
organización, comunicado entre sus miembros, validado e integrado en los procedimientos de
trabajo (Ahumada, 2001). Los componentes que permiten desarrollar las capacidades de
aprendizaje incluyen la estructura, los procesos, la tecnología, el uso de la información y los
procesos de generación de conocimiento que detonan en la renovación de la organización en
todos sus aspectos. En esta variable se evaluaron las subvariables planeación estratégica,
estructura organizacional, cultura organizacional, comunicación, sistemas de información y
gestión del recurso humano para la gestión del conocimiento.
El aprendizaje organizacional abarca la evolución del conocimiento que se almacena
continuamente en individuos y grupos que integran los diferentes niveles de la organización y
1
Por motivos de confidencialidad de las entidades y de la información obtenida en la investigación, los centros
han sido identificados con letras y no con sus nombres reales.
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento
Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

La gestion del conocimiento como generador de valor agregado
La gestion del conocimiento como generador de valor agregadoLa gestion del conocimiento como generador de valor agregado
La gestion del conocimiento como generador de valor agregadoRadar Información y Conocimiento
 
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓNeabp0501
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoKarla Ixcot Rodas
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1Sergio Alberto Lagunes
 
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabáModelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabáUrabaAntioquia
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollojepesquivel
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptfiobusco
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollogina
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareJohan Prevot R
 
Mapa conceptual de Innovación
Mapa conceptual de InnovaciónMapa conceptual de Innovación
Mapa conceptual de InnovaciónBeatrizvalma
 
Cultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima OrganizacionalCultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima Organizacionalwishna
 
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2MARIA TERESA ACEBAL
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalFelipe Torres
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoXFeRX
 
Como hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaComo hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaPedro Brito
 

Andere mochten auch (20)

La gestion del conocimiento como generador de valor agregado
La gestion del conocimiento como generador de valor agregadoLa gestion del conocimiento como generador de valor agregado
La gestion del conocimiento como generador de valor agregado
 
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
 
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabáModelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo ppt
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
 
Riesgo agricola i
Riesgo agricola iRiesgo agricola i
Riesgo agricola i
 
Mapa conceptual de Innovación
Mapa conceptual de InnovaciónMapa conceptual de Innovación
Mapa conceptual de Innovación
 
Cultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima OrganizacionalCultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima Organizacional
 
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
 
Gestion del cambio
Gestion del cambioGestion del cambio
Gestion del cambio
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Clase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referenciaClase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referencia
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
Como hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaComo hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referencia
 

Ähnlich wie Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento

TESIS Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información y Ventajas Compe...
TESIS Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información y Ventajas Compe...TESIS Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información y Ventajas Compe...
TESIS Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información y Ventajas Compe...Arturo GR
 
Guia de planeacion sgc
Guia de planeacion sgcGuia de planeacion sgc
Guia de planeacion sgcFabio Orrego
 
Presentacion proyecto dolca
Presentacion proyecto dolcaPresentacion proyecto dolca
Presentacion proyecto dolcaSamira0509
 
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la prácticaTCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la prácticaTCI Network
 
9. manual de minicadenas productivas
9. manual de minicadenas productivas9. manual de minicadenas productivas
9. manual de minicadenas productivasLiliam Gómez
 
La dinamica de_sistemas_para_la_efectiva_toma_de_decisones_y_analisis_estrate...
La dinamica de_sistemas_para_la_efectiva_toma_de_decisones_y_analisis_estrate...La dinamica de_sistemas_para_la_efectiva_toma_de_decisones_y_analisis_estrate...
La dinamica de_sistemas_para_la_efectiva_toma_de_decisones_y_analisis_estrate...Juan Timoteo Cori
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA PARA MUJERES JÓVENES
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA PARA MUJERES JÓVENESPLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA PARA MUJERES JÓVENES
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA PARA MUJERES JÓVENESEvelynAlexandra8
 
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion  agroindustrial pucaláproyecto de investigacion  agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion agroindustrial pucalálizjuarez
 
Biblioteca Trabajo de grado .pdf
Biblioteca Trabajo de grado .pdfBiblioteca Trabajo de grado .pdf
Biblioteca Trabajo de grado .pdfJoseEnriqueRojas4
 
MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7
MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7
MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7Juancho Parada
 

Ähnlich wie Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento (20)

Modelo gestion conocimiento e innovacion abierta
Modelo gestion conocimiento e innovacion abiertaModelo gestion conocimiento e innovacion abierta
Modelo gestion conocimiento e innovacion abierta
 
Parrajulian2012
Parrajulian2012Parrajulian2012
Parrajulian2012
 
TESIS Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información y Ventajas Compe...
TESIS Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información y Ventajas Compe...TESIS Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información y Ventajas Compe...
TESIS Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información y Ventajas Compe...
 
Guia de planeacion sgc
Guia de planeacion sgcGuia de planeacion sgc
Guia de planeacion sgc
 
Presentacion proyecto dolca
Presentacion proyecto dolcaPresentacion proyecto dolca
Presentacion proyecto dolca
 
Governance
GovernanceGovernance
Governance
 
GUIA DE PLANEACION SGC
GUIA DE PLANEACION SGCGUIA DE PLANEACION SGC
GUIA DE PLANEACION SGC
 
GUIA DE PLANEACON SGC
GUIA DE PLANEACON SGCGUIA DE PLANEACON SGC
GUIA DE PLANEACON SGC
 
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la prácticaTCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
TCILatinAmerica15 Las Estrategias de Especialización Inteligente en la práctica
 
9. manual de minicadenas productivas
9. manual de minicadenas productivas9. manual de minicadenas productivas
9. manual de minicadenas productivas
 
GUIA DE IMPLEMENTACION SGC
GUIA DE IMPLEMENTACION SGCGUIA DE IMPLEMENTACION SGC
GUIA DE IMPLEMENTACION SGC
 
GUIA DE IMPLMENTACION SGC
GUIA DE IMPLMENTACION SGCGUIA DE IMPLMENTACION SGC
GUIA DE IMPLMENTACION SGC
 
GUIA DE DIGANOSTICO SGC
GUIA DE DIGANOSTICO SGCGUIA DE DIGANOSTICO SGC
GUIA DE DIGANOSTICO SGC
 
GUIA DE DIAGNOSTICO
GUIA DE DIAGNOSTICOGUIA DE DIAGNOSTICO
GUIA DE DIAGNOSTICO
 
La dinamica de_sistemas_para_la_efectiva_toma_de_decisones_y_analisis_estrate...
La dinamica de_sistemas_para_la_efectiva_toma_de_decisones_y_analisis_estrate...La dinamica de_sistemas_para_la_efectiva_toma_de_decisones_y_analisis_estrate...
La dinamica de_sistemas_para_la_efectiva_toma_de_decisones_y_analisis_estrate...
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA PARA MUJERES JÓVENES
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA PARA MUJERES JÓVENESPLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA PARA MUJERES JÓVENES
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA PARA MUJERES JÓVENES
 
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion  agroindustrial pucaláproyecto de investigacion  agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
 
Biblioteca Trabajo de grado .pdf
Biblioteca Trabajo de grado .pdfBiblioteca Trabajo de grado .pdf
Biblioteca Trabajo de grado .pdf
 
MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7
MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7
MINTIC Cartilla Prepárese Componente 7
 
9eef21 programas carrera
9eef21 programas carrera9eef21 programas carrera
9eef21 programas carrera
 

Mehr von Radar Información y Conocimiento

Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Radar Información y Conocimiento
 
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarBuenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarRadar Información y Conocimiento
 
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioInfografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioRadar Información y Conocimiento
 
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Radar Información y Conocimiento
 
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasArchivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasRadar Información y Conocimiento
 
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEAInfografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEARadar Información y Conocimiento
 

Mehr von Radar Información y Conocimiento (20)

Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
 
Decreto 2364 de 2012
Decreto 2364 de 2012Decreto 2364 de 2012
Decreto 2364 de 2012
 
SuiteCRM - Radar Grupo Gmpresarial
SuiteCRM  - Radar Grupo GmpresarialSuiteCRM  - Radar Grupo Gmpresarial
SuiteCRM - Radar Grupo Gmpresarial
 
Resolucion SIC 723 2015
Resolucion SIC 723 2015Resolucion SIC 723 2015
Resolucion SIC 723 2015
 
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarBuenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
 
Gestion de correspondencia con Alfresco Radar
Gestion de correspondencia con Alfresco  RadarGestion de correspondencia con Alfresco  Radar
Gestion de correspondencia con Alfresco Radar
 
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museosInfografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
 
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioInfografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
 
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
 
Manual de acceso a la informacion
Manual de acceso a la informacionManual de acceso a la informacion
Manual de acceso a la informacion
 
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasArchivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
 
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINARFormulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
 
Implementación de un Programa de Gestión Documental
Implementación de un Programa de Gestión Documental Implementación de un Programa de Gestión Documental
Implementación de un Programa de Gestión Documental
 
Guia de metadatos 2
Guia de metadatos 2Guia de metadatos 2
Guia de metadatos 2
 
Compilación normativa 2014
Compilación normativa 2014Compilación normativa 2014
Compilación normativa 2014
 
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEAInfografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
 
Interoperabilidad de comunicaciones oficiales
Interoperabilidad de comunicaciones oficialesInteroperabilidad de comunicaciones oficiales
Interoperabilidad de comunicaciones oficiales
 
Plan Institucional de Archivos PINAR
Plan Institucional de Archivos PINARPlan Institucional de Archivos PINAR
Plan Institucional de Archivos PINAR
 
Instrumentos archivisticos
Instrumentos archivisticosInstrumentos archivisticos
Instrumentos archivisticos
 
Expedientes de archivo
Expedientes de archivoExpedientes de archivo
Expedientes de archivo
 

Kürzlich hochgeladen

EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxUrabeSj
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 

Análisis de los procesos de Gestión de Conocimiento en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento

  • 1. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRÍCOLA COLOMBIANO Y PROPUESTA PARA SU FORTALECIMIENTO CAROLINA PINZÓN QUINTERO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C. 2009
  • 2. 2 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRÍCOLA COLOMBIANO Y PROPUESTA PARA SU FORTALECIMIENTO CAROLINA PINZÓN QUINTERO* Tesis presentada como requisito para optar al Título de Magíster en Administración Director: OSCAR FERNANDO CASTELLANOS DOMÍNGUEZ I. Q., MSc, Ph. D. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C. 2009 * carolinapq@gmail.com
  • 4. 4 Para Lola. Mujer que nunca desfallece. Para A. Por la pasión y libertad con la que dirige su vida.
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Esta tesis no hubiera sido posible sin la colaboración de las siguientes personas: ‐ Doctor Iván Gutiérrez Restrepo. M. A. Director Ejecutivo de CENIRED ‐ Doctor Gabriel Cadena Ph. D. Director Ejecutivo de CENICAFÉ ‐ Doctor Álvaro Amaya Ph. D. Director Ejecutivo de CENICAÑA ‐ Doctora Nohora Pérez. Directora Administrativa de CENICAÑA ‐ Doctor Jorge Mario Díaz M. Sc. Director Ejecutivo de CENIACUA ‐ Doctora Marcela Salazar. Ph. D. Directora Científica de CENIACUA ‐ Doctor Víctor Manuel Nieto. Presidente de CONIF ‐ Doctor Rafael Ortiz, Coordinador de informática y apoyo a la investigación de CONIF ‐ Doctora Rebecca Lee Ph. D. Directora Ejecutiva de CENIFLORES ‐ Los compañeros de la Maestría: Claudia Jiménez, Maria Eugenia Morales, Adriana Sánchez, Lyda Barón, Mauricio Montañéz. Especial Agradecimiento a la licenciada Esperanza Vargas y al profesor José Stalin Amaya.
  • 6. 6 I. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA 14 1.1. Diferentes estructuras organizacionales que fomentan la gestión del conocimiento 14 1.2. Redes de conocimiento 16 1.3. Redes de investigación en ciencia y tecnología. 18 1.3.1 Ciencia y tecnología en Colombia 18 1.3.2. Entidades de investigación en el sector agropecuario Colombiano 22 1.3.3. Centros de Desarrollo Tecnológico del sector agropecuario Colombiano 23 1.4. Factores que fomentan la gestión de la investigación y el conocimiento en los CDT 27 1.5. Conclusión 28 2. METODOLOGÍA. 29 2.1. Metodología General 29 2.1.1. Centros de desarrollo tecnológico objeto de estudio 30 2.1.2. Herramientas de diagnóstico 32 2.2. Metodología específica 34 2.2.1 Recopilación de información y análisis teórico 36 2.2.2. Base conceptual 36 2.2.3. Identificación de buenas prácticas en GC 37 2.3. Variables evaluadas 38 2.4. Análisis de resultados y elaboración de estrategias de GC 39 2.5. Evaluación de la viabilidad, pertinencia e impacto 40 2.6. Conclusión 41 3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 42 3.1.Resultados de la variable Aprendizaje organizacional 42 3.2. Resultados de la variable Actividades especificas de gestión de conocimiento 53 3.3. Resultados de la variable Generación de valor y de resultados 59 3.4. Análisis global de la gestión del conocimiento en CDT objeto de estudio 66 3.5. Fortalezas y debilidades en Gestión de Conocimiento en CDT. 68 3.6. Protocolo propuesto para gestionar el conocimiento en CDT 70 3.7. Conclusión 76 4. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PARA CDT AGROPECUARIOS 77 4.1. Estrategia de gestión de conocimiento para ser implementadas al interior de cada CDT 77 4.2. Descripción y justificación de objetivos estratégicos 78 4.3. Estrategias de integración para mejorar la GC. en la red de CDT 84 4.4 Convalidación de estrategias 86 4.5. Conclusión 87 5. CONCLUSIONES 88 6. BIBLIOGRAFÍA 93 ANEXOS 106
  • 7. 7 II. LISTA DE ANEXOS Anexo A. Definición del concepto “gestión del conocimiento” 106 Anexo B. La Gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional 112 Anexo C. Modelos de gestión de conocimiento 120 Anexo D. El papel de la estructura y la estrategia en la gestión del conocimiento 150 Anexo E. Atributos y características de la redes 158 Anexo F. Miembros del grupo consultivo sobre investigación agrícola internacional 160 Anexo G. Política de ciencia y tecnología en Colombia 162 Anexo H. Ciencia y tecnología en Colombia según foro económico mundial 165 Anexo I. Definición de Benchmarking 167 Anexo J. Caracterización de los Centros de Desarrollo Tecnológico objeto de estudio 170 Anexo K. DOFA de los CDT 173 Anexo L. Términos de referencia del instrumento metodológico 175 Anexo M. Conformación de radares 186 Anexo N. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro A 188 Anexo Ñ. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro B 190 Anexo O. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro C 192 Anexo P. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro D 194 Anexo Q. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el centro E 196 Anexo R. Formatos de diagnóstico 198 Anexo S. Formato evaluación de resultados 211
  • 8. 8 III. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Áreas de investigación en ciencia y tecnología en Colombia definidos por Colciencias 19 Tabla 2. Centros de desarrollo tecnológico objeto de estudio 30 Tabla 3 Análisis cuantitativo de los resultados de la variable aprendizaje organizacional para el conjunto de CDT 44 Tabla 4. Análisis cuantitativo de los resultados de la subvariable gestión del recurso humano para el conjunto de CDT 49 Tabla 5. Análisis cuantitativo de los resultados de la variable actividades específicas de gestión del conocimiento para el conjunto de CDT 55 Tabla 6. Análisis cuantitativo de los resultados de la variable generación de valor y de resultados para el conjunto de CDT 61 Tabla 7. Análisis cuantitativo de los resultados de la gestión del conocimiento para cinco CDT agropecuarios de Colombia 68 Tabla 8. Debilidades y fortalezas encontradas en el diagnóstico de la gestión del conocimiento en cinco centros de desarrollo tecnológico del sector agropecuario en Colombia. 69 Tabla 9. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el grupo de CDT en la variable “aprendizaje Organizacional”. 79 Tabla 10. Prácticas de gestión de conocimiento que se deben fortalecer en el grupo de CDT en el área de “gestión del recurso humano” 80 Tabla 11. Prácticas que se deben fortalecer en el grupo de CDT en la variable “actividades específicas de gestión de conocimiento” 82 Tabla 12. Prácticas de gestión del conocimiento que se deben fortalecer en el grupo de CDT en la variable “generación de valor y de resultados” 83
  • 9. 9 V. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Gasto total en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB,2004 21 Figura 2. Esquema organizacional de apoyo a la investigación en Colombia 23 Figura 3. El sistema de conocimiento 26 Figura 4. Modelo de gráfico radar 33 Figura 5. Metodología de la investigación 35 Figura 6. Variables evaluadas en el diagnóstico de la gestión del conocimiento en CDT 38 Figura 7. Formulación de estrategias de mejoramiento en GC 40 Figura 8. Resultados de las subvariables de aprendizaje organizacional en cinco CDT del sector agropecuario en Colombia 43 Figura 9. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la variable aprendizaje organizacional para el conjunto de CDT 43 Figura 10. Esquema de radar de la subvariable planeación estratégica 45 Figura 11. Resultados de la subvariable gestión del recurso humano en cinco CDT del sector agropecuario en Colombia. 48 Figura 12. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la subvariable gestión del recurso humano para el conjunto de CDT 48 Figura 13. Esquema de radar del factor competencias laborales 50 Figura 14. Esquema de radar del factor liderazgo 52 Figura 15. Resultados de la variable actividades específicas de gestión de conocimiento en cinco CDT del sector agropecuario en Colombia 54 Figura 16. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la variable actividades específicas de gestión de conocimiento para el conjunto de CDT 54 Figura 17. Esquema de radar de la subvariable adquisición de conocimiento 56 Figura 18. Esquema de radar de la subvariable asimilación de conocimiento 58 Figura 19. Resultados de la variable generación de valor y de resultados a partir de la gestión del conocimiento en cinco CDT del sector agropecuario en Colombia 59 Figura 20. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la variable generación de valor y de resultados para el conjunto de CDT 60 Figura 21. Esquema de radar de la subvariable información de procesos y productos 63 Figura 22. Esquema de radar de la subvariable transferencia de tecnología 64 Figura 23. Indicadores de capital intelectual para cinco CDT Agropecuarios 65 Figura 24. Gestión del conocimiento en cinco CDT del sector agropecuario en Colombia 67 Figura 25. Esquema de radar de la mejor práctica y práctica promedio de la gestión del conocimiento en el conjunto de CDT 68 Figura 26. Relación entre el diseño organizativo, los facilitadores y la creación del conocimiento. 71 Figura 27. Diagrama del protocolo propuesto para la gestión del conocimiento en centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario 73
  • 10. 10 VI. GLOSARIO BID: Banco Interamericano de Desarrollo CAF: Corporación Andina de Fomento CDT: Centro de Desarrollo Tecnológico CENIRED: Corporación especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario. También se conoce como CeniRed. CENICAFE: Centro Nacional de Investigaciones del Café CENICAÑA: Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Colombia CENIFLORES: Centro de innovación de la Floricultura Colombiana CENIACUA: Centro de Investigación de la Acuicultura Colombiana CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe COLCIENCIAS: - Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología CONIF: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal DANE: Departamento Nacional de Estatísticas DNP: Departamento Nacional de Planeación DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas EFQM - Modelo de Excelencia European Foundation for Quality Management FEM: Foro Económico Mundial GC: Gestión del Conocimiento I+D: Investigación y Desarrollo I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación IICA: Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola ISO: Organización Internacional para la Estandarización OCDE: Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico PIB: Producto Interno Bruto WEF: World Economic Forum
  • 11. 11 RESUMEN Los Centros de Desarrollo Tecnológico –CDT- del sector agropecuario son las entidades dedicadas a la investigación y transferencia de tecnología en este componente del sector productivo. Para cumplir con su misión, una de las actividades que tiene un CDT es la de producir constantemente conocimiento que pueda ser utilizado por la sociedad y principalmente por los gremios de la producción de la que cada centro hace parte, lo cual obliga a estos a alcanzar una capacidad integral de gestión del conocimiento. El objetivo de esta investigación es mostrar la dinámica de los procesos de gestión del conocimiento en CDT del sector agropecuario y generar estrategias para su fortalecimiento. Para ello se construyó un instrumento de diagnóstico que fue aplicado a 5 CDT del sector agropecuario de Colombia, se evaluó el aprendizaje organizacional, la gestión del recurso humano, las actividades específicas de gestión de conocimiento y la generación de valor a partir de la gestión de activos intangibles La comparación de los CDT permitió detectar la necesidad de que estos centros trabajen en el fortalecimiento de las actividades de inteligencia tecnológica, en la estrategia de protección de la propiedad intelectual, en la vigilancia tecnológica, y en el estudio de mercados y que se llegue a la definición de una estrategia de gestión de conocimiento en la que se involucren políticas claras de gestión del talento humano. Palabras Clave: Redes, organizaciones de conocimiento, Benchmarking
  • 12. 12 INTRODUCCIÓN Los Centros de Desarrollo Tecnológicos -CDT- son organizaciones especializadas en la generación y difusión del conocimiento y la prestación de servicios tecnológicos al sector productivo. Los CDT agropecuarios tienen cierta especialización sectorial y de esta manera logran combinar actividades relacionadas con competencias tecnológicas, de conocimiento de mercado y de gestión empresarial en diversos sectores económicos (CEPAL, 2005). El conocimiento es uno de los factores más importantes en la determinación de la competitividad de la agricultura (IICA, 2005) y el esfuerzo realizado para gestionarlo es aún insuficiente dada la reducida generación de contenidos útiles para los actores rurales y los problemas a los que estos se enfrentan para identificar la información necesaria y que dificultan su aprovechamiento y apropiación, tales como información de mercados, precios, paquetes tecnológicos, clima, cartografía, servicios o directorios. Dentro de las actividades que tiene un Centro de Desarrollo Tecnológico, entre otras, para cumplir con su misión es la de producir constantemente conocimiento mediante el desarrollo de proyectos de investigación, conocimiento que se debe convertir en explícito para ser usado por el gremio al que pertenece. Fortalecer la gestión del conocimiento en los CDT agropecuarios requiere la administración efectiva y competente de la investigación agraria, amplitud de competencias no sólo en los ámbitos de las ciencias físicas, naturales y sociales, sino, también, en las ciencias y habilidades relacionadas con la gestión de los recursos físicos, financieros y humanos y en el seguimiento y evaluación del impacto de los resultados de los programa de investigación (FAO, 2003). Tomando en cuenta lo anterior el objetivo general de este trabajo fue analizar la dinámica de los procesos de gestión del conocimiento en CDT-Agropecuarios de Colombia y generar estrategias para su fortalecimiento. Los objetivos específicos fueron: -Analizar los factores de estructura y estrategia que inciden en la gestión del conocimiento mediante el desarrollo de un estudio de Benchmarking en Centros de Desarrollo Tecnológico. -Plantear estrategias individuales de mejoramiento que permitan el fortalecimiento de cada centro mediante la implementación de las mejores prácticas de gestión del conocimiento. -Generar estrategias de integración que permitan la transferencia de mejores prácticas y el fortalecimiento de la generación y gestión del conocimiento tanto a nivel particular como a nivel de la red de centros. Para abordar los anteriores objetivos se evaluaron los CDT que hacen parte de la Corporación red especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario de Colombia- CENIRED-. Los centros son: Cenicafé, Cenicaña, Ceniflores, Conif y Ceniacua. Este documento se compone de cinco capítulos. El primer capítulo tiene un análisis global de la importancia de los centros de desarrollo tecnológico, el segundo capítulo presenta la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, se describe el instrumento de diagnóstico que fue aplicado a los CDT y con el que se evaluaron las variables: aprendizaje organizacional, actividades específicas de gestión de conocimiento y la generación de valor a partir de la gestión de
  • 13. 13 activos intangibles. El capítulo tres analiza los resultados obtenidos de la comparación de los CDT por cada variable evaluada, presenta las fortalezas y debilidades y se propone un protocolo de gestión de conocimiento. Con base en los resultados obtenidos y el análisis de literatura, en el capítulo cuatro se encuentran los objetivos estratégicos de gestión de conocimiento para ser implementados en los CDT y, para contribuir a mejorar la gestión del conocimiento en la red de CDT, se proponen dos estrategias de integración para ser implementadas en el seno de CeniRed. El capítulo 5 presenta las conclusiones. En los documentos que se encuentran en archivo anexo se encuentra el marco conceptual tomado como base para el estudio.
  • 14. 14 1. CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA Con la aparición de la economía del conocimiento se observa una presencia cada vez mayor del mercado en el ámbito de las actividades científicas, dada la estrecha relación entre la evolución de las tecnologías digitales y el progreso de los descubrimientos científicos, que suponen un desafío importante para los principales protagonistas de la sociedad del conocimiento a quienes les incumbe la tarea de crear sistemas de investigación e innovación que propicien el auge de un desarrollo tecnológico sostenible (UNESCO, 2005). La generación de valor y la producción y divulgación de conocimiento dependen en buena parte de la eficiente actuación de centros de investigación que se encuentran enmarcados en sistemas nacionales de investigación e innovación y que, como resultado de la interacción con empresas, industrias, instituciones científicas, universidades y organismos gubernamentales, son capaces de obtener resultados tangibles de la gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento ha sido definida de varias maneras de acuerdo al área de trabajo de cada uno de los contribuyentes a su desarrollo conceptual. Algunas de las definiciones se encuentran en el anexo A de este documento, esas y otras encontradas en la literatura sobre gestión del conocimiento apuntan a describir una nueva forma de concebir el entorno organizacional donde la práctica de la gestión del conocimiento y de los activos intangibles se constituye en un elemento facilitador de los procesos de interacción de las diferentes dimensiones organizacionales para garantizar el éxito en la ejecución de las actividades cotidianas de la organización. La gestión del conocimiento no es una finalidad en si, sino que está dirigida a crear una organización basada en el aprendizaje que requiere necesariamente la puesta en acción del conjunto de conocimientos, habilidades y competencias de los integrantes de la organización en beneficio de los propios actores y de la organización en su conjunto. Los componentes que permiten desarrollar las capacidades de aprendizaje incluyen la estructura, los procesos, la tecnología, el uso de la información y los procesos de generación de conocimiento (ver anexo B). Diversos modelos de gestión de conocimiento son presentados en el anexo C donde se ilustra la manera en que el aprendizaje organizacional, los componentes estructurales de la organización y la gestión del conocimiento interactúan. En este capítulo se encuentran las distintas formas organizacionales diseñadas para la gestión eficiente del conocimiento en entidades dedicadas a la investigación y la innovación. Se presentan algunas consideraciones en materia de ciencia y tecnología y por último las características consideradas por diversos autores para la eficiente gestión del conocimiento en centros de desarrollo tecnológico. 1.1. DIFERENTES ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES QUE FOMENTAN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Los centros de decisión de la organización, interrelacionados a través de una estructura de relaciones de autoridad y funciones, deben tener capacidad para sistematizar la memoria de la organización y orientar eficazmente los procesos de investigación, aprendizaje, creación de
  • 15. 15 conocimiento, innovación y comercialización. Este compromiso implica un rediseño de la estructura de la organización que permita responder a las nuevas oportunidades o amenazas del entorno, a las nuevas políticas públicas, a los cambios culturales, a los desarrollos tecnológicos, a la emergencia de nuevos competidores, productos y servicios Martínez (2004). Son variados los mecanismos que las empresas, a través de sus estructuras organizacionales, han implementado para gestionar los conocimientos, estos mecanismos son descritos en el anexo D. -Estructuras para el fomento de la investigación y gestión del conocimiento Para lograr que la sociedad del conocimiento evolucione satisfactoriamente es preciso definir espacios adecuados para crear y transmitir conocimiento y lograr que los agentes de conocimiento dispongan del territorio apropiado que facilite que científicos, investigadores, técnicos y expertos intercambien sus conocimientos y puedan prosperar proyectos de investigación que promuevan la innovación necesaria para el avance o la evolución positiva de la sociedad. Una forma de conseguir la integración de organizaciones y de las personas que la componen en un eficiente sistema de conocimiento, es la creación de espacios o territorios relacionados con el sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación - I+D+i-, que faciliten el desarrollo de economías de escala y de espacios integrados que permiten crear la sinergia científico-técnica que, de forma individual, sería difícil de obtener (Bueno, 2001). Uno de los procedimientos ensayados en los últimos cincuenta años para conseguir esa integración y acercamiento de agentes, así como la dotación de infraestructuras y el logro de una eficiencia y resultados de investigación con el desarrollo tecnológico y la innovación, ha sido la constitución y organización de polos, tecnópolis y parques científicos, industriales y tecnológicos, cluster del conocimiento, colaboratorios y redes de conocimiento. -Parques Tecnológicos Según la Asociación de Parques Tecnológicos de España – APTE (www.apte.org) se trata de un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico, que: mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior; está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque; poseen un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque. - Cluster geográfico Siguiendo la definición de Porter (2000), "Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores de bienes y servicios especializados, empresas en industrias relacionadas e instituciones asociadas (por ejemplo universidades, agencias de estandarización o asociaciones de comercio) en un campo determinado que compiten pero también cooperan.". Porter propone que los clusters representan una nueva forma de organización de la cadena de valor que se encuentra situada entre la mano del mercado, por un lado, y jerarquías organizacionales o integración vertical, por el otro. Los clusters geográficos han sido seleccionados por científicos de diferentes disciplinas como la
  • 16. 16 configuración territorial con más probabilidades de aumentar los procesos de aprendizaje, especialmente aquellos que influyen la difusión de un conocimiento determinado como lo es la innovación. Una de las principales causas a las que se atribuye el éxito de los clusters se debe a que las empresas que desarrollan actividades similares y que están emplazadas en un mismo entorno geográfico, se encuentran en una situación en la que cada una de las acciones que toman, aunque sean pequeñas, pueden ser observadas y comparadas por el resto de las empresas del cluster (Maskell 2001). -Tecnópolis Una tecnópolis es una metrópolis que busca favorecer el desarrollo tecnológico a partir de las sinergias entre las empresas, las instituciones de formación superior y los organismos de investigación, en el conjunto de su territorio. En una política de tecnópolis, siempre hay dos componentes: por un lado, la realización de uno o de varios parques tecnológicos y equipamientos específicos, como incubadoras de empresas o centros de transferencia de tecnologías; por otro lado, la implementación de una estructura ligera y simple, encargada de las misiones de promoción, de comunicación, de conexión entre investigadores y empresas, de sostén a la creación de nuevas empresas tecnológicas (Bruhat, 2000). -El “Colaboratorio” Compuesto por los términos “colaboración” y “laboratorio”, este vocablo designa el conjunto de técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten a científicos e ingenieros trabajar con centros y colegas situados a distancias que anteriormente dificultaban las actividades conjuntas. Se trata de una auténtica revolución en la concepción misma del trabajo científico. Hoy en día, se puede crear un programa de investigación sin que las distancias supongan un obstáculo, basándose en los puntos fuertes de los que participan en él. Esta forma de organización permite logros espectaculares, por ejemplo en el ámbito de la salud una de las primeras realizaciones importantes de un “colaboratorio” ha sido el Proyecto del Genoma Humano (UNESCO, 2005). El “colaboratorio” influirá probablemente en la organización de las disciplinas científicas, ya que está estrechamente ligado al desarrollo de la interdisciplinariedad. A este respecto, cabe decir una vez más que es difícil plantearse la producción de saber científico sin compartir conocimientos y competencias de distintos orígenes. 1.2. REDES DE CONOCIMIENTO La dinámica de la sociedad actual demanda la interacción de comunidades con intereses similares que superen las diferencias geográficas y que trabajen colaborativamente en redes en las cuales se consoliden esquemas de pensamiento y de conocimiento global. En ese sentido las redes de conocimiento constituyen sistemas o estructuras complejas configuradas por actores heterogéneos, que se basan en flujos de información y conocimiento y, en su caso, en la generación de nuevo conocimiento, para la solución de problemas específicos. (Luna y Velasco 2005).
  • 17. 17 Estas redes de conocimiento, responden a la definición de Fainholc como “asociaciones donde los integrantes participan como iguales, intercambian información, servicios, recursos, saberes, así como estrategias y actividades pertinentes a sus objetivos. No son organizaciones jerárquicas, sino que favorecen la asociación flexible para llegar a acuerdos por articulación entre partes. Así, se favorecen el proyecto de trabajo en red cuando en participación se descubren intereses mutuamente complementarios y se ve al contexto como una fuente de identificación de oportunidades (Fainholc, 2001). El anexo E describe los atributos y características de las redes para su ideal funcionamiento Las redes de conocimiento propician el intercambio de experiencias y resultados entre diferentes sectores; consolidan proyectos regionales; promueven la circulación de saberes y conocimientos; y generan una dinámica de integración regional. Utilizan tecnología de punta que garantiza la conectividad e interacción entre los miembros (CAB2004a). La cooperación empresarial a través del establecimiento de redes se ha convertido en un componente importante hoy en día de los procesos de generación de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. (Harism, 2000). Asociado a los anteriores aspectos, se pueden señalar seis características asociadas a factores de éxito, derivadas de estudios de caso de redes temáticas. Estos elementos a tener en cuenta son los siguientes (Jaramillo, 2001): - Selección de la agenda de trabajo, que surge de la percepción de los asociados de la realidad que busca transformar el objetivo central que define y agrupa la red y del «nicho» y experiencia construida de los agentes/actores participantes. Es decir la comprensión del valor agregado de conocimiento que se va a aportar dentro de las actividades de la red de cooperación. - Establecimiento de proyectos- actividades dentro del plan de acción definido en las redes, lo que encierra que cada uno de los actores/agentes desde su propia actividad, tradición y conocimiento construido puedan contribuir al objetivo central que agrupa la red. - Carácter y concepción de bien público, como factor que permite a la vez garantizar la independencia de los asociados y su confrontación dentro de la estructura que define la red, y la concertación dentro de la misma, a partir de diversos enfoques, y metodologías. - Incorporación de formación de recursos humanos, como el eslabón que en el mediano y largo plazo contribuye a reducir los niveles de asimetría y heterogeneidad de los asociados participantes. - Carácter abierto de las redes, como proceso permanente de inclusión de nuevos actores/agentes y usuarios potenciales. Martínez (2003) distingue siete tipos de redes de cooperación tecnológica e institucional en la agricultura: i) redes de información; ii) redes de intercambio de material genético; iii) redes de capacitación y desarrollo de recursos; iv) redes centradas en un problema o producto específico; v) redes que se identifican con prioridades y proyectos de interés común y las instituciones participantes los ejecutan de forma independiente; vi) redes en las que la formulación y ejecución del proyecto se realiza de forma conjunta e integrada por las instituciones; y vii) sistemas de redes regionales que explotan capacidades diferenciales y hacen que avance la especialización de sus integrantes compartiendo los resultados. Como ejemplo de redes es posible indicar:
  • 18. 18 -RICYT (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología) -Red-FaC (Red de Facultades de Ciencias en América Latina) -Red POP (Red de Popularización de Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe) -CariScience (Network of University Teaching & Research Programmes in Science in the Caribbean) -Foragro: (Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Agropecuario) 1.3. REDES DE INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA El papel de los centros de investigación y desarrollo tecnológico ha sido eje de la consolidación del sistema de ciencia y tecnología en muchos países. En el siglo XIX estos centros jugaron un papel importante en el desarrollo de la industria química alemana. En los años sesenta Estados Unidos tenía alrededor de 5,000 centros (Layton 1977), cit., por Arechavala y Díaz (2006). En Corea del Sur han jugado un papel central en el proceso de implementación de política pública en ciencia y tecnología (Díaz 2002). En la actualidad estos centros siguen siendo considerados centrales por los gobiernos para la formación de personal de alto nivel y para el avance de la ciencia básica en áreas estratégicas de los países, siendo una pieza central en el desarrollo económico (Smith 1997). Debido a la importancia que reviste el tema de la seguridad alimentaria y del uso sostenible de los recursos humanos, la investigación agrícola ha sido el área más importante de cooperación científica y tecnológica a nivel mundial relacionada con temas de desarrollo. Desde el punto de vista de la inversión efectuada y del establecimiento de una red de centros internacionales de investigación, esta área es significativamente mayor a la segunda que le sigue en tamaño que es la del sector salud, donde también existe una red de centros de investigación que trabajan en enfermedades tropicales y otros aspectos de salud pública de los países en desarrollo (Chaparro, 2000). Un ejemplo de redes de investigación agraria es el grupo consultivo de investigación agrícola internacional –CGIAR-, que es una alianza estratégica de países, organizaciones y fundaciones privadas que apoyan a 15 centros de investigación agrícola internacional que trabajan en colaboración con los sistemas de investigación agrícola nacionales y organizaciones de la sociedad civil, incluida el sector privado (ver anexo F). La alianza moviliza la investigación científica agrícola para reducir la pobreza, mejorar el bienestar humano, promover el crecimiento agrícola y proteger el medio ambiente (www.cgiar.org). 1.3.1 Ciencia y Tecnología en Colombia El proceso de institucionalización de la ciencia y la tecnología en Colombia tiene una larga trayectoria (ver anexo G). Un hecho destacado fue la creación de El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas –COLCIENCIAS- en 1968. Desde entonces han sido muchos los esfuerzos por generar en el país un ambiente propicio para el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología que incluyen la creación de las primeras maestrías (1970); los primeros doctorados (1986); el Foro de Ciencia y Tecnología (1987) y la Misión de Ciencia y Tecnología (1989); Consolidación del sistema institucional del
  • 19. 19 sector agropecuario y su red de Centros de Investigaciones (CENIS) asociados a los gremios (2000); Sistema Nacional de Innovación y Sistemas Regionales (1995)(OCYT,2007) En enero de 2004, Colciencias se vinculó en calidad de entidad asistente al Consejo Nacional de Política Económica y Social –Conpes- y durante ese mismo año se inició una nueva tarea orientada a homologar los criterios nacionales sobre las publicaciones que los colombianos han hecho en diferentes revistas del mundo. También en 2004 se logró formular la política de apropiación social e internacionalización de la ciencia, la tecnología y la innovación (DNP, 2006). En julio de 2005, el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología aprobó el tránsito de los once Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología a seis áreas de conocimiento (ver tabla 1). Tabla 1. Áreas de investigación en Ciencia y Tecnología en Colombia, definidos por COLCIENCIAS. Fuente; DNP, 2006 Área Descripción Investigación Fundamental La investigación fundamental se identifica como aquella que se lleva a cabo sin estar directamente relacionada con una aplicación determinada y -si no exclusivamente, al menos principalmente- con el fin de hacer avanzar los conocimientos, generar conocimiento organizado, o simplemente, la investigación que permite progresar en las respuestas a las grandes preguntas que constituyen las principales preocupaciones humanas. Materia y Energía. El objeto de estudio de esta área abarca desde la comprensión de la naturaleza de las “diferentes realizaciones” de la energía y la materia, pasando por la aproximación y el desarrollo de la tecnología requerida para manejar la gran diversidad de contextos en los que éstas se presentan, hasta llegar a la invención requerida para transformar el conocimiento científico y tecnológico en bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de la población colombiana. Procesos Biológicos, Agroalimentarios y Biodiversidad. El objeto de estudio de esta área es la vida, así como los procesos biológicos, físicos y químicos, desde sus diferentes niveles de organización biológica: moléculas, genes, organismos, poblaciones, comunidades y paisajes, así como también de sus interacciones. También incluye la valoración de las formas tradicionales de conocimiento. Abarca los estudios relacionados con la identificación y caracterización de la biodiversidad y la generación de nuevo conocimiento en relación con los procesos biológicos en todos sus niveles de organización. Ser Humano y su Entorno. Esta área surge como respuesta al manejo de los problemas relacionados con la salud humana, la seguridad social y ambiental, la conservación del planeta y la necesidad de construir un desarrollo socioeconómico sostenible y humanitario, que asegure la base ambiental para el bienestar de las comunidades. Educación, Cultura e Instituciones. Esta es el área de la comprensión integral de los sistemas humanos y sociales, la generación de innovaciones sociales y la contribución al desarrollo humano y social de las comunidades para permanecer como sociedad viable. Tiene como objeto construir conocimiento que permita comprender la complejidad de los problemas nacionales y brinde alternativas de solución. Gestión del Conocimiento, Aplicaciones Sociales y Convergencia Tecnológica. Comprende tres temas fundamentales: (a) la naturaleza del conocimiento y la innovación y sus procesos asociados; (b) las relaciones de este conocimiento con la sociedad y las aplicaciones sociales y productivas de la innovación y el conocimiento; y (c) los productos de dicho conocimiento y sus tecnologías convergentes. En el estudio de estos temas surgen otros dos que contribuyen a su esclarecimiento: (a) la gestión de la innovación y del conocimiento; y (b) la convergencia tecnológica.
  • 20. 20 Con el propósito de renovar, fortalecer y promover, con visión de futuro, la apuesta nacional por el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación. Esta reforma busca dar mayor dinamismo y flexibilidad al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en la definición de políticas y prioridades, a través del desarrollo de agendas de investigación de mayor impacto en el mediano y largo plazo. Igualmente, se busca un mayor diálogo entre generadores y usuarios del conocimiento, entre disciplinas y entre instituciones para complementar recursos y capacidades que contribuyan a la transformación social y productiva del país y sus regiones con base en el conocimiento (DNP, 2006). El aspecto fundamental es que Colciencias, como organización líder en generación de políticas y capacidades que permiten incorporar la Ciencia la Tecnología y la Innovación, a la cultura del país ha delimitado con precisión la gestión del conocimiento en el ámbito científico, haciendo énfasis en la naturaleza del conocimiento y las relaciones de este conocimiento con la sociedad. Situación que requiere la revisión de las políticas organizacionales de las instituciones científicas para acomodarse a este nuevo enfoque. - Apoyo a la transición de la agricultura y el medio rural en Colombia: El Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES- en su documento ”Conpes 3316 de, 2004” autorizó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia financiar el Proyecto de “Apoyo a la Transición de la Agricultura y el Medio Rural en Colombia para el período 2005-2008”, el cual busca apoyar la modernización del sector y fortalecer las instituciones e instrumentos de política para responder a los retos y aprovechar las oportunidades que supone la integración comercial. El componente ha financiado: i) La definición de una agenda de Investigación y Desarrollo que priorice las demandas estratégicas de las cadenas productivas y oriente las decisiones de financiamiento en CyT. ii) Un instrumento competitivo de financiación de esta agenda que incentive la participación de recursos provenientes de otras fuentes. Se pretende así incrementar de manera sostenible la inversión privada y de recursos parafiscales y de los gobiernos territoriales para el desarrollo de actividades científicas, de innovación tecnológica e institucional y de transferencia de tecnología en el sector agrícola. iii) Fortalecimiento del sistema nacional de medidas sanitarias y fitosanitarias. -Inversión en ciencia y tecnología en Colombia En los últimos quince años, Colombia ha avanzado en la construcción de capacidades científicas y tecnológicas en el área institucional y de infraestructura. El número de personas dedicadas a actividades científicas, tecnológicas y de innovación pasó de menos de 5 mil en 1996 a cerca de 23 mil en 2005. Esto ha permitido que en los últimos diez años se haya registrado un incremento considerable en el número de grupos de investigación reconocidos, los cuales pasaron de 340 en 1998 a 1825 en 2005 (DNP, 2006). Pero, al comparar el gasto nacional con los niveles recomendables de gasto en ciencia y tecnología que hacen organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OECD- y la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI, según los cuales un país debe invertir por lo menos el 1% de su PIB en actividades de ciencia y tecnología para lograr un desarrollo sostenible, puede decirse que en Colombia el gasto aún es muy bajo (XIII Cumbre
  • 21. 21 Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Madrid, 22-23 de septiembre de 2003). (OCYT, 2005). Figura 1. Gasto total en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB, 2004 Fuente: DNP, 2006 0,93 0,37 3,2 2,66 4,55 2,63 1,23 0,65 0,45 0,44 0,39 Israel Japón Estados Unidos Corea del Sur China Brasil Chile Venezuela Argentina México Colombia El nivel de gasto en actividades de investigación y desarrollo tecnológico como porcentaje del PIB (0.37 por ciento en 2004) es bajo (figura 1), no sólo comparado con el observado en las economías más competitivas del mundo y de los países considerados centros mundiales de invención, sino también con las proporciones observadas en países de América Latina como Brasil y Chile (DNP, 2006). A nivel institucional, pese a los avances en la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, éste aún carece de mecanismos jurídicos que le garanticen los medios para su adecuada operación. Todo lo anterior hace que, en general, la actividad productiva nacional se caracterice por un limitado uso de conocimiento en sus procesos de incorporación de valor para la atención de mercados internos y externos (DNP, 2006). Asignar recursos a la ciencia y tecnología depende de los beneficios potenciales que esta inversión pueda tener en un momento específico. Aunque existen estudios y declaraciones que exponen una relación entre la ciencia y el bienestar de la sociedad, la asignación en un momento dado depende de la actitud y de las prioridades de quienes deban tomar esa decisión (OCYT, 2005). Otras tareas que incumben sobre todo a los gobiernos, son por ejemplo informar a las empresas, los científicos y la sociedad civil, crear entornos jurídicos y aplicar procedimientos de supervisión. Los gobiernos participan además en la creación y animación de redes y estructuras de interfaz que ponen en contacto a los protagonistas clave de los sistemas de investigación e innovación. En otras palabras, el desarrollo de las sociedades del conocimiento exige la aplicación de políticas del conocimiento científico (UNESCO, 2005a).
  • 22. 22 Colombia cuenta con muy bajas condiciones competitivas para enfrentar el reto de la innovación y el desarrollo estratégico. Al ocupar el puesto 66 en el factor ciencia y tecnología del foro económico mundial, es factible inferir que el país no posee los elementos necesarios para que su plataforma microeconómica produzca bienes y servicios de valor agregado, que lo diferencien en un mercado cada vez más competitivo; lo que hace evidente la incapacidad de las empresas para cumplir la función social de satisfacer las necesidades de empleados, accionistas y de los diferentes grupos de interés, cuestión que es estudiada dentro de una ética de la empresa (Universidad del Rosario, 2006), (ver anexo H). De acuerdo con Martínez, (2004) existe correlación entre producción de conocimiento e incentivos institucionales, como el reconocimiento social, las posibilidades de ascenso social y el pago de derechos de autor. El mismo autor indica que la capacidad de producción de conocimiento y de crecimiento de la empresa se encuentra en relación directa con los mecanismos de retroalimentación. A su vez, la efectividad de estos mecanismos para percibir el comportamiento de las variables externas críticas va a potenciar la capacidad para aprender, investigar y desarrollar conocimiento nuevo. De éstas variables se destacan; comportamiento del cliente, capacidad de interacción con proveedores, cultura y valores de la sociedad, interacción y contribuciones de los proveedores, investigación de las necesidades y satisfacción de los clientes, calidad del sistema educativo, papel del Estado, políticas públicas de inversión en I&D en conexión con el conocimiento mundial, estructura científico-tecnológica de los sectores público y privado, desarrollos a partir de investigaciones de empresas y competencia con las mejores prácticas (referenciación competitiva). En ese sentido, sin políticas adecuadas de gestión por parte del gobierno relacionadas con el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Innovación, del apalancamiento de las capacidades de investigación científica y de tecnológica para crear conocimiento, así como de la adecuación de la infraestructura del país, del mejoramiento de la gestión del recurso y de la educación, no será posible tener CDT competitivos y mucho menos que estos gestionen eficientemente el conocimiento. Esto es muy importante más aún cuando muchos de estos centros recurren a la aplicación de proyectos de investigación financiados con recurso del Estado. 1.3.2. Entidades de investigación en el sector agropecuario colombiano La investigación agropecuaria en Colombia se inicio en 1879 con la creación de una finca de aclimatación ganadera que más tarde formaría parte del Instituto Nacional de Agricultura en el Jardín Botánico de Bogotá, desde entonces el apoyo del estado se ha concentrado en la consolidación de diversos centros de investigación, entre ellos el ICA y CORPOICA, y al fortalecimiento de las Facultades de Ciencias Agropecuarias de las Universidades, principalmente las de la Universidad Nacional de Colombia (Bejarano,1993). Actualmente el país cuenta con una red de Instituciones públicas y privadas que realizan investigación y desarrollo en el sector, ubicadas en distintas regiones. La capacidad investigativa representada por esta infraestructura varía ampliamente en las distintas regiones, desde aquellas sin ninguna o muy escasa logística hasta las que poseen una amplia capacidad (Colciencias, 2005).
  • 23. 23 Figura 2. Esquema organizacional de apoyo a la investigación en Colombia Fuente: Colciencias, 2006 El número de organizaciones dedicadas a la generación y transferencia de tecnología agropecuaria se ha venido incrementando en el país. Actualmente Colciencias (2005) reporta 52 instituciones con 153 unidades de investigación. Las instituciones están representadas por 2 Centros Internacionales, 8 Institutos Nacionales de Investigación o Desarrollo Tecnológico, 6 Centros Nacionales de Investigación, 20 Instituciones Universitarias, 9 Empresas Comerciales con Unidades de Investigación, 6 Fundaciones y ONG’s y 1 Agremiación de Productores con Unidad de Investigación (Figura 2.). 1.3.3. Centros de desarrollo tecnológico del sector agropecuario colombiano Para atender las demandas de los gremios de la producción en el sector agropecuario diversos gremios de la producción agropecuaria en Colombia fueron conscientes de la necesidad de invertir en investigación para mejorar la productividad y garantizar la competitividad y para ello crearon sus propios centros de investigación, el primero de ellos fue La Federación Nacional de Cafeteros, gremio productivo que desde sus inicios definió una partida económica para la constitución de su centro de investigación, CENICAFE- Centro Nacional de Investigación del Café-. Los Centros, denominados Centros de Desarrollo Tecnológico –CDT- son financiados principalmente por el sector privado y se han constituido en una herramienta importante en el desarrollo económico del país. Desde estos distintos centros se ha buscado promover la modernización de zonas alejadas del progreso y mejorar la calidad de vida en el campo. Los CDT en Colombia se concibieron como el principal instrumento de articulación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación –SIN-. Aunque con anterioridad a 1990 existían en el país centros tecnológicos de origen privado con fuertes infraestructuras y vinculados al sector agropecuario (Garrido, 2003), como es el caso de Cenicafé, su mayor desarrollo ocurre durante los años 90, al amparo de las estrategias de desarrollo del SNI y del
  • 24. 24 proyecto de Apoyo a los Centros Tecnológicos que desde 1995 impulsó las acciones para su fomento (Colciencias, 2004). En su primera etapa ese proyecto impulsó la creación de CDT con el apoyo de capital semilla. Luego cuando la mayoría de los renglones cuentan con un centro y disminuye el capital semilla, se busca su consolidación, primero mediante la creación de redes específicas alrededor de cada uno, luego, conformando redes especializadas y, actualmente, fortaleciendo clusters y redes de acuerdo con las especializaciones productivas regionales (Malaver y Vargas, 2005). -Funciones de los CDT Los centros de desarrollo tecnológico -CDT- son entidades cuyo objeto es la prestación de servicios de carácter tecnológico, la realización de investigación y desarrollo (I+D) bajo contrato, la transferencia y difusión de tecnología, informar y asesorar en materia de gestión de la innovación y la formación. Su finalidad última sería facilitar la implantación en las empresas de un sector la cultura de la innovación, demostrando su importancia en el alcance de un nivel óptimo de competitividad. Los centros se constituyen en instituciones especializadas, que disponen de los conocimientos e infraestructuras adecuadas y pueden facilitar la transferencia de innovaciones y trabajar conjuntamente con las empresas. Esta idea se ajusta a la percepción de Barceló y Roig (1999) sobre lo que puede aportar un centro de desarrollo tecnológico a través de su noción de la “pirámide de servicios”. Según esta concepción, las empresas sin experiencia en llevar a cabo I+D empiezan por acudir a un CDT para formular algunas consultas y contratar formación (actividades de poco valor añadido, tecnológicamente hablando). Una vez estabilizada la cooperación, inician actividades de mayor grado tecnológico, como podría ser un proyecto de I+D (difícilmente abordable por la empresa en una primera fase, dado el desconocimiento que entraña la actividad tecnológica). Entienden estos autores que la empresa (así como el CDT) inicia un proceso educativo que, por acumulación, le permite escalar en la pirámide de servicios hacia acciones de mayor valor añadido las cuales presentaban, en un inicio, mayores barreras de entrada. -Importancia de los centros de desarrollo tecnológicos El CDT puede cumplir con un papel de colaborador tecnológico de las empresas (y complementar su actividad interna) o, de forma directa, ser su transmisor de conocimientos y tecnología. Sin embargo el CDT tiene unas particularidades que lo hacen más interesante en esta labor de interfaz tecnológica: tienen experiencia en el ámbito de las actividades de I+D (como las Universidades o los Centros Públicos de Investigación), pero están más cerca de las empresas. En ese sentido la misión a cumplir por los CDT es la de conectar la investigación a largo plazo entre de las Universidades y Centros Público de Investigación (la ciencia) con las necesidades más inmediatas de las empresas (el mercado). Su papel consiste en generar la tecnología aprovechable por las empresas, fruto de los últimos avances científicos. Deben vigilar las oportunidades tecnológicas y transferirlas eficientemente a las empresas para que éstas puedan innovar sus productos o procesos. Y todo ello lo deben realizar dando garantías de la
  • 25. 25 apropiabilidad de los resultados. Debe transmitir confianza en que será un buen conector entre la ciencia y el mercado. Es así que los -CDT- se conciben como una estrategia fundamental de la política de innovación, competitividad y desarrollo tecnológico. Los CDT incluyen la construcción de redes de innovación para adecuar el vínculo entre empresas, universidades y otras entidades de apoyo al cambio técnico, orientadas a promover procesos de innovación en el sector productivo. Su objetivo es incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos mediante la promoción de una cultura de innovación empresarial basada en la cooperación y en alianzas estratégicas interempresariales y la gerencia participativa (Garay, 2004). -Creación de CENIRED Durante varios años, los CDT se mantuvieron en contacto para compartir experiencias e idear estrategias para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos invertidos en investigación en el país. Este contacto y la necesidad de intercambiar conocimientos y compartir recursos dio origen a la Corporación especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario – CENIRED-, acontecimiento que fue posible gracias al apoyo del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas" - COLCIENCIAS. El grupo se constituyó jurídicamente en 2003. Los objetivos de CENIRED son: Promover el desarrollo científico y tecnológico del sector agropecuario, la utilización de tecnologías sostenibles a través de la investigación participativa y gestionar, financiar y hacer seguimiento a planes, programas y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, mediante acuerdos, convenios, contratos y otras modalidades basadas en alianzas estratégicas. CENIRED está conformada por los centros de desarrollo tecnológico de los sectores agroforestales- CONIF; banano –CENIBANANO; café-CENICAFE; camarón de cultivo- CENIACUA; caña de azúcar-CENICAÑA; flores- CENIFLORES. - El sistema de conocimiento y los CDT La dinámica de la sociedad actual demanda la interacción de comunidades con intereses similares que superen las diferencias geográficas y que trabajen colaborativamente en redes en las cuales se consoliden esquemas de pensamiento y de conocimiento global. En ese sentido las redes de conocimiento constituyen sistemas o estructuras complejas configuradas por actores heterogéneos, que se basan en flujos de información y conocimiento y, en su caso, en la generación de nuevo conocimiento, para la solución de problemas específicos (Luna y Velasco 2005). La sociedad del conocimiento se compone de una red de agentes y de espacios que van delineando un determinado sistema con sus funciones y resultados para crear y desarrollar conocimiento. Con su difusión, genera innovación para el sistema en conjunto y también para sus agentes a título individual (Bueno, 2000); propicia el intercambio de experiencias y
  • 26. 26 resultados entre diferentes sectores, consolidan proyectos regionales y promueven la circulación de saberes y conocimientos. Figura 3. El Sistema de Conocimiento. Fuente: Bueno, 2001 Bueno (2001) define el sistema de conocimiento como el sistema que integra la investigación (I), el desarrollo tecnológico (D) y la innovación (i) o, en otras palabras, que se apoya en la estructura que genera las interacciones entre el sistema científico, representado por la universidad y sus centros de investigación; el sistema tecnológico, representado por centros de desarrollo y transferencia tecnológica entre la universidad y la industria; el sistema productivo, representado por la industria en sentido amplio y el sistema público institucional, representado por las instituciones públicas y privadas existentes en un territorio concreto. Sistema de conocimiento que se recoge en la figura 3. De especial importancia son las universidades, centros de tecnologías, nuevos institutos de investigación y parques científicos que generan y contienen el mayor stock de conocimientos aplicables en el tejido empresarial (Ondateguí 2006). Alcanzar resultados favorables por parte de los centros de desarrollo tecnológico no depende únicamente de estos, es necesaria la participación de diferentes entidades y de políticas inmersas en estrategias globales de competitividad sistémica. Este concepto comenzó a desarrollarse en los estudios de la CEPAL de hace más de un decenio (CEPAL, 1990; Fajnzylber, 1990) y se basa en tres elementos de especial importancia. El primero es el papel del conocimiento como pilar de la competitividad, ya que este factor es el único que permite producir bienes y servicios que pasen la prueba de los mercados internacionales, además de proteger e incrementar los ingresos reales de los ciudadanos. El segundo es la insistencia en que, más allá de los esfuerzos aislados de las empresas, la competitividad es una consecuencia del funcionamiento de todo un sector, de su interacción con otros que le suministran bienes y servicios y, en última instancia, del buen desempeño de todo el sistema económico. El tercero es el reconocimiento de que, debido a las grandes imperfecciones que presentan los mercados de tecnología y a las considerables externalidades entre agentes económicos asociadas al carácter sistémico de la competitividad, el desarrollo de buenos mercados de tecnología y de encadenamientos productivos depende en gran medida de los esfuerzos conscientes del Estado, de las asociaciones empresariales y, especialmente, de las formas de colaboración entre
  • 27. 27 el Estado y el sector privado con el objeto de crear el círculo virtuoso sobre el que se sustenta la competitividad (CEPAL, 2002). 1.4. FACTORES QUE FOMENTAN LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN LOS CDT La gestión eficiente de la investigación agropecuaria requiere de factores que fomenten la generación de conocimiento y el logro de resultados favorables para los gremios a los que los centros pertenecen. Para Jaramillo y Gómez (1997) la ciencia en los centros de investigación, nace de la interacción entre el científico, el proyecto de saber, el grupo, la institución y el interlocutor. Hay más ciencia y mejor ciencia cuando estos cinco factores tienen congruencia de sentido, y su congruencia apunta hacia una productividad rigurosa e intensa. Estos autores indican que una buena gestión económica y administrativa de la investigación es asunto de vida o muerte para la entidad y sustentan cuatro grandes conclusiones: Hay que tener un cliente o un “doliente” con efectiva capacidad de pago; se requiere una financiación duradera – de programa, pero ésta no debe ser tan generosa o incondicional que desmotive la productividad; -hay que diversificar las fuentes de ingreso institucional y la inestabilidad presupuestal pronunciada no favorece el desarrollo de la organización. Los autores Bland y Ruffin, (1992) consideran como factores estimulantes para mantener la productividad en los centros de investigación: Objetivos claros, énfasis en la investigación, cultura, clima laboral, gobierno participativo, organización descentralizada, comunicación, recursos, tamaño, edad y diversidad del grupo, recompensa, reclutamiento, selección y liderazgo, factores que se consideran necesarios para la eficiente gestión del conocimiento en los centros. Para el IICA (2005 a) el impacto de las organizaciones de investigación dependerá en gran medida de procesos de toma de decisiones y métodos de gestión relacionados especialmente con: el desarrollo de metodologías y sistemas oportunos de información estratégica sobre los ambientes para los cuales trabajan las organizaciones, caracterización de las demandas por tecnología, determinación de prioridades relevantes y asignación eficiente de recursos, diseño e implementación de incentivos apropiados, para maximizar el desempeño y contribución de los funcionarios al objetivo de la organización, diseño de nuevos y eficientes sistemas de control y ejercicio del poder dentro de la organización, otorgando participación a los usuarios y beneficiarios que reciben servicios de la organización, instrumentación de procesos continuos de aprendizaje y de estímulo a la invención, como factores estratégicos para la definición de competencias básicas de la organización. Por su parte, (García y Mejía (2003) indican que el planteamiento estratégico en centros de investigación debería partir de dos premisas: primero, que la razón de ser del Centro de Investigación debe ser el cliente o el beneficiado, y no la investigación y desarrollo, las finanzas o el beneficio de sus patrocinadores; de otra parte, que se requiere establecer mecanismos concretos, cuantificables, para medir el resultado de la investigación, reduciendo la tendencia a medir el proceso, los costos y las finanzas, e incrementando las medidas del impacto de la investigación en la competitividad.
  • 28. 28 1.5. CONCLUSIÓN La sociedad del conocimiento se compone de una red de agentes y espacios que van delineando un determinado sistema que con su actuación crea y desarrolla conocimiento. En el sistema de conocimiento los Centros de Desarrollo Tecnológico- CDT- tiene un papel fundamental: disponen de los conocimientos e infraestructuras adecuadas para facilitar la transferencia de innovaciones, generan tecnologías aprovechables, fruto de los últimos avances científicos para incrementar la productividad y la competitividad de los sectores mediante la promoción de una cultura de innovación. Los CDT agropecuarios de Colombia de los sectores del café, de la caña, de las flores, forestal y acuícola son entidades dedicadas a la investigación agropecuaria y su institucionalidad se encuentra enmarcada en políticas de ciencia y tecnología, política que se detalló brevemente en el desarrollo de esta sección. La actuación de los CDT no depende únicamente de su accionar individual sino que se requiere de políticas de competitividad sistémica que les permita, mediante la interacción con distintas entidades, alcanzar resultados favorables para ser incorporados a la sociedad y, principalmente, a las cadenas productivas de la que cada centro hace parte. La investigación en estos centros se debe generar en ambientes institucionales propicios para posibilitar una frecuente y eficiente interrelación entre las instancias y procesos académicos que fomenten una cultura de gestión del conocimiento por lo que se hacen necesarios cambios fundamentales que deben partir desde la implementación de una adecuada estrategia institucional, una gestión acertada y un marco de políticas apropiadas que permita a las entidades interactuar positivamente con el entorno.
  • 29. 29 2. METODOLOGÍA La metodología para realizar la evaluación de la gestión del conocimiento se basó en la aplicación de la herramienta de benchmarking, herramienta con la que fue posible comparar la gestión del conocimiento en centros de desarrollo tecnológico-CDT- del sector agropecuario Colombiano. La descripción de la metodología ha sido clasificada en metodología general y en metodología específica. La primera describe los objetivos del estudio, las entidades que se evaluaron y los instrumentos de diagnóstico utilizados para la evaluación; la segunda, describe la forma en que se abordó cada uno de los objetivos, el análisis teórico de la información relacionada con la gestión del conocimiento, el alcance del instrumento metodológico, las variables y subvariables evaluadas y, por último, la fase de elaboración de objetivos estratégicos. 2.1. METODOLOGÍA GENERAL El benchmark es un conjunto de procedimientos mediante los cuales una organización compara su desempeño actual contra su propio desempeño pasado, o contra el de otras empresas comparables con el fin de aprender de estas y generar un cambio positivo a su interior (anexo I), en este caso se trata de comparar las prácticas de gestión del conocimiento- GC- en cinco CDT del sector agropecuario. Una vez realizado el análisis bibliográfico se observó que no existían documentos que señalaran trabajos precedentes de benchmarking en los centros de investigación, de esta forma se optó por un trabajo de campo que permitiera conocer la situación en la que se encontraban los CDT en gestión de conocimiento, por lo que este trabajo se constituye en un estudio de caso que servirá de insumo para identificar factores críticos, analizar la situación del grupo de centros en el tema de GC y presentar las prácticas que mejor se acomodan a estos centros dadas sus características estructurales. El instrumento de diagnóstico fue respondido por los gerentes o por un profesional con amplio conocimiento de los procesos productivos y administrativos de los centros de investigación. Una vez adquirida la información, se procedió a la organización, análisis de los datos, a la definición de fortalezas y debilidades y a la elaboración de estrategias de mejoramiento para cada uno y el conjunto de los centros. El trabajo se estructuró de tal forma que a través del desarrollo de los capítulos se diera respuesta a los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar la dinámica de los procesos de gestión del conocimiento en centros de desarrollo tecnológico agropecuario de Colombia y generar estrategias para su fortalecimiento. Objetivos específicos -Analizar los factores de estructura y estrategia que inciden en la gestión del conocimiento mediante el desarrollo de un estudio de Benchmarking en Centros de Desarrollo Tecnológico. -Plantear estrategias individuales de mejoramiento que permitan el fortalecimiento de cada centro mediante la implementación de las mejores prácticas de gestión del conocimiento.
  • 30. 30 -Generar estrategias de integración que permitan la transferencia de mejores prácticas y el fortalecimiento de la generación y gestión del conocimiento tanto a nivel particular como a nivel de la red de centros. 2.1.1 Centros de desarrollo tecnológico objeto de estudio Para dar cumplimento a los objetivos de este proyecto y comparar la gestión del conocimiento entre varios centros de desarrollo tecnológico, se entró en contacto con CENIRED (Corporación especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario), entidad que se describió en el capítulo 1 de este documento. Esa entidad accedió a brindar la colaboración necesaria para que los centros que conforman esa red participaran en el proyecto. Los Centros que hacen parte de CeniRed y que participaron en el estudio, se describen en la tabla 2 Tabla 2. Centros de Desarrollo Tecnológico objeto de estudio CENTRO MISIÓN PERSONAL DE PLANTA Doctorado 12 Maestría 12 Especialización 0 CENICAÑA - Centro Nacional de Investigación de la Caña Contribuir al desarrollo de un sector competitivo por medio de la investigación, la transferencia de tecnología y el suministro de servicios especializados, logrando y manteniendo la excelencia, para que el sector juegue un papel sobresaliente en el mejoramiento socioeconómico y en la conservación de un ambiente productivo, agradable y sano en las zonas azucareras. Pregrado 26 Doctorado 18 Maestría 23 Especialización 0 CENICAFE - Centro Nacional de Investigación del Café Generar tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles, para el bienestar de los caficultores colombianos. Pregrado 129 Doctorado 0 Maestría 4 Especialización 1 CONIF Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal Ofrecer soluciones científicas, técnicas, sociales, económicas e institucionales a quienes manejan los bosques naturales y desarrollan plantaciones forestales y a otros actores con ellos relacionados, mediante la generación, adaptación y transferencia de conocimientos, para lograr el desarrollo sostenible y competitivo del sector forestal colombiano. Pregrado 4 Doctorado 1 Maestría 1 Especialización 1 CENIFLORES Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana Articular la generación y utilización de conocimiento que permita fortalecer y mejorar la competitividad del sector de la floricultura colombiana Pregrado 2 Doctorado 3 Maestría 2 Especialización 2 CENIACUA Centro Nacional de Investigación de Acuicultura Colombiana Aunar recursos públicos y privados en el propósito de mejorar la productividad y el desarrollo sostenible de la acuicultura colombiana a fin de incrementar su oferta en el mercado nacional e internacional. Pregrado 15 - Análisis previo de los CDT objeto de este estudio Con el propósito de tener mayor precisión de las características de las entidades que se evaluarían y relacionar esa información con los resultados encontrados en la evaluación de la
  • 31. 31 gestión del conocimiento, previamente se realizó el siguiente análisis institucional en los centros. Los CDT objeto de este estudio abarcan una importante gama de áreas científicas; son pioneros en Colombia en el uso de Sistemas de Información Geográfica, están trabajando en pruebas con plantas transgénicas, utilizan técnicas de biología molecular para apoyar los programas de mejoramiento genético y control de plagas, y mejorar los procesos de manejo y transformación de productos en poscosecha (anexo J). Cada Centro de Investigación posee su propia misión; sin embargo, todos orientan sus esfuerzos hacia la competitividad y el fortalecimiento de su sector, de manera que contribuya a un ambiente sano y a un desarrollo productivo y sostenible (CeniRed, 2006). Los CDT mantienen estrecho contacto y colaboran en proyectos con otras entidades en diferentes países: CENICAÑA es uno de los primeros miembros del Consorcio Internacional de Biotecnología de la Caña de Azúcar. CENIACUA trabaja con Akvaforsk de Noruega, líder mundial en mejoramiento genético de especies acuáticas. CENICAFÉ mantiene estrechos vínculos con la Universidad de Cornell, entidad con la que se trabaja en Biología Molecular. A través de estos centros de investigación, el país tiene acceso a los nuevos acontecimientos científicos en el mundo. En cuanto a la organización, los CDT, son organizaciones privadas, sin fines de lucro que hacen parte de un gremio de producción específico. Integran en su estructura a representantes de los principales actores, situación que facilita la función primordial de influir positivamente en las interacciones entre ellos y permite, también, orientar sus actividades en funciones de las necesidades de sus destinatarios y acceder a las fuentes del conocimiento científico-tecnológico y a los poderes públicos. Cuentan, en general, con un núcleo básico de personal técnico-científico y administrativo y con una estructura de personal flexible, en función de los distintos contratos. Para el caso de Cenicafé, Cenicaña, Cenicaña, y Conif, estos cuentan con una estructura de tipo Matricial conformada por los investigadores que pueden interactuar dentro de actividades de investigación interdisciplinaria. El caso de Ceniflores es diferente, se trata de un centro virtual diseñado para trabajar con una mínima infraestructura física y de personal de planta, no obstante su objetivo es la creación de redes ínterinstituciones que ejecuten proyectos de investigación, de acuerdo con las necesidades del sector. Son varios los retos institucionales que deben enfrenar los CDT. De acuerdo con la matriz DOFA (anexo k), que contempla aquellos factores que tienen impacto en los centros tanto si su efecto es positivo (fortalezas y oportunidades) como negativo (amenazas y debilidades) entre ellos se encuentra: la fluctuante situación económica del sector, dificultad para la capacitación de investigadores a nivel de Doctorado, tendencia a eliminar tesis de grado a nivel de pregrado y la falta de programas de postgrado en las Universidades, dependencia de convocatoria de Investigación y Desarrollo para el financiamiento, fluctuante situación de la tasa de cambio que afecta al sector y la financiación de los centros, competencia por recursos y actividades entre diferentes entidades, deficiente articulación con el Servicio de Extensión, investigación interdisciplinaria y su integración con el Sistema Nacional de Ciencia y
  • 32. 32 Tecnología, baja investigación participativa a nivel regional y el compromiso de entregar a la sociedad resultados tangibles, basados en el conocimiento y al gremio del que estos centros hacen parte. Una importante laguna es la evaluación de los resultados alcanzados por estos CDT, ya que no existe una evaluación comprensiva del impacto de estos centros. En parte, esto se debe a que dicho impacto solo se puede medir a mediano plazo en términos de nuevos puestos de trabajo, creación de nuevas empresas, competitividad de la región, etc. En general estos centros cumplen con las características descritas por Díaz y Arechavala (2006) para las organizaciones que producen conocimiento: tienen personal de alto nivel profesional, procesos intensivos de trabajo, una alta dependencia de recursos externos, un alto nivel de incertidumbre en su entorno, énfasis en el mejoramiento del desempeño, administración del conocimiento y, que para su supervivencia y legitimación, es fundamental incrementar los niveles de aprendizaje organizacional. 2.1.2 Herramientas de diagnóstico Se describen a continuación las dos herramientas básicas que se utilizaron en la evaluación de la GC en los centros, el formato de diagnóstico y el gráfico radar; elementos que permiten ver de forma cuantitativa y cualitativa el comportamiento de los centros en cada una de las variables evaluadas y a la vez facilita el análisis de los resultados encontrados. -Formato de diagnóstico Para caracterizar el estado de la gestión del conocimiento en los centros fue necesario diseñar una encuesta en la que se dispusieron las variables y subvariables que permitían establecer puntos de referencia con los que cada centro pudiera compararse. En la encuesta se detallaron las preguntas y se esbozaron los puntos del cuestionario convirtiendo las preguntas en ítems. Las preguntas se adecuaron en diversos tipos (escala ponderada, lista, comentario etc). El diseño de la encuesta requirió varias pruebas preliminares para aclarar la fraseología de las preguntas con los entrevistados y discutir el cuestionario hasta aprobar el cuestionario definitivo. Los pasos que se siguieron para la elaboración del instrumento de diagnóstico fueron: -Revisión y análisis de literatura relacionada con la gestión del conocimiento y con la evaluación de prácticas de gestión de conocimiento. -Definición de variables y subvariables -Definición de preguntas acordes a cada variable y subvariable -Convalidación del instrumento y elaboración del definitivo. - Ponderación y cuantificación de la encuesta: La ponderación y cuantificación de las encuestas se realizó teniendo en cuenta tres tipos de pregunta:
  • 33. 33 ‐ Preguntas Tipo I: son preguntas abiertas que brindan información general de la organización ayudando a comprender su estructura, funcionamiento y objetivos. ‐ Preguntas Tipo II: Son preguntas que brindan información cuantitativa permitiendo la elaboración de indicadores que facilitan la medición del desempeño. ‐ Preguntas Tipo III: Son preguntas que suministran valores numéricos definidos dentro de la escala cuya valoración establecida se traslada al gráfico de radar. ‐ La calificación y ponderación de las preguntas Tipo III contenidas dentro del diagnóstico se encontraban en una escala de 1 a 5, donde 1 equivale al menor valor en grado de importancia en el diagnóstico de los procesos al interior de la organización y 5 corresponde al máximo. ‐ La calificación de cada subvariable se determinó de la siguiente manera: Donde: PsubV = Puntaje obtenido por subvariable i Ppreg P n i i SubV ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ = ∑=1 PPreg = Puntaje obtenido de una pregunta determinada. i = Número de preguntas que hacen parte de una subvariable en particular. ‐ Para las preguntas cuya opción es SI o NO se calificó 5 afirmativo 1 negativo, teniendo en cuenta el objetivo de cada pregunta. -Gráfico radar La información cuantificada se presentó gráficamente a través de los radares los cuales evidencian la situación de una variable y de las subsecuentes subvariables que entran a constituir los ejes del radar (ver figura 4), el anexo M expone la manera en que están constituidos los radares de acuerdo con la variable y las preguntas de la encuesta. Figura 4. Modelo de grafico radar Variable: A
  • 34. 34 Con el gráfico radar se obtiene un enfoque global que presenta a las organizaciones el estado actual de cada una de las variables en estudio, logrando una exploración de la organización y manteniendo el énfasis en las actividades que son importantes para su éxito al permitir identificar y aprovechar las oportunidades que presenta el ambiente para posteriormente hacer énfasis en los procesos vitales de mejoramiento que se plantean en las estrategias. -Análisis estadístico Los datos cuantitativos de la encuesta fueron sometidos a un análisis estadístico en donde se usaron medidas de estadística descriptiva mediante la utilización de la media y la desviación estándar, promedio de la distancia de cada punto respecto del promedio. 2.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA En esta fase se describen en detalle las actividades realizadas que permiten dar sustento teórico a la propuesta metodológica del proyecto dando una mayor orientación y delimitación al campo de acción. La figura 5, diagrama de la metodología de la tesis, presenta de manera agrupada los pasos relevantes realizados en el estudio, abordados de manera que se diera cumplimiento a los objetivos previstos, así: El análisis de información incluyó la recopilación y análisis de documentos relacionados con la gestión del conocimiento y que fueron tomados como base para la elaboración del estudio. Con el propósito de tener ejemplos claros de “buenas prácticas” en gestión del conocimiento para ser tomados en cuenta en la elaboración del instrumento de diagnóstico se realizó la identificación de buenas prácticas en gestión del conocimiento en diversas empresas del ámbito internacional. Para dar cumplimiento al objetivo uno de la investigación, relacionado con bencharmarking entre CDT del sector agropecuario en Colombia, se contacto al Director Ejecutivo de CENIRED, entidad que se describió en el capítulo uno de este documento y que agrupa a cinco CDT , se le propuso la investigación y considerando éste que se trataba de un proyecto interesante para los centros, accedió a brindar la colaboración necesaria para cumplir con los objetivos propuestos y hacer la conexión con los directores de cada centro. Una vez adquirida la información, se procedió a la tabulación de los datos, al análisis de los resultados, a la definición de las fortalezas y debilidad en GC y de las actividades que cada centro podría implementar para mejora la GC; de igual forma se propuso un protocolo para gestionar el conocimiento. Se preparo el informe final se entrego a los directores de los CDT y se recibieron observaciones con el propósito de elaborar el documento definitivo con recomendaciones y conclusiones. Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo tres de la tesis relacionado con estrategias de integración que permitieran fortalecer la gestión del conocimiento al interior de la red se procedió a revisar el plan estratégico de CeniRed y, previa revisión de los resultados del
  • 35. 35 estudio y de la convalidación de los mismos, se propusieron dos estrategias de integración para ser implementadas al interior de esa red. Figura 5. Metodología de la investigación
  • 36. 36 2.2.1. Recopilación de información y análisis teórico. Con el objetivo de tener una visión más amplia del marco de ejecución del proyecto, la identificación y análisis de variables y de los procesos definidos como mejor práctica se realizó la consulta de bibliografía básica de gestión de conocimiento (libros revistas, trabajos de grado, ponencias de congresos nacionales e internacionales etc.), sitios web de instituciones y organismos nacionales e internacionales reconocidos por manejar temas de ciencia y tecnología en centros de investigación y fue posible analizar la siguiente información que hace parte de los anexos: “Definición de Gestión del Conocimiento”, “Gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional”, “El papel de la estructura y la estrategia en la gestión del conocimiento”, “Modelos de gestión de conocimiento”. La información descrita anteriormente, permitió el desarrollo de una base teórica pertinente para la elaboración de un esquema que respondiera a los objetivos planteados. Es posible destacar, por el aporte en la definición de las variables a evaluar en el instrumento de diagnóstico, el aporte para el análisis de los resultados y en la definición de la estrategia de gestión del conocimiento, los siguientes documentos: “Gestión del conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación”, Universidad Autónoma de Madrid, 2003; “Benchmarking sobre Parques Científicos”, Genoma España, 2005; “Instituciones para la competitividad en Colombia Reporte Benchmarking”; “European KM Forum: Standardised KM Implementation Approach”, The European KM Forum Consortium, 2002; “La organización creadora de conocimiento”, Nonaka, I y Takeuchi, H.1999; “El conocimiento en acción”. Davenport, T y Prusak, l 2001 y “Hacia una economía del conocimiento, María Barceló(2001). 2.2.2. Base conceptual. La gestión del conocimiento pretende la creación, capitalización y difusión de uno de los recursos con mayor valor estratégico para los centros de investigación como es el conocimiento. Este enfoque ha sido analizado desde múltiples perspectivas y disciplinas y cada una define parámetros para la eficiente gestión, así: Los modelos de GC de Slater y Naver (1995) y de Gold, Malhotra y Segars (2001) descritos por Prieto (2003), el primero es un modelo de aprendizaje basado en la superioridad competitiva del conocimiento por el que la organización proporciona un valor superior a sus clientes y mejorará sus beneficios cuando el contexto cultural y el contexto estructural de la organización permitan la adopción de comportamientos que conduzcan a mejoras en la efectividad y la eficiencia. El segundo es un modelo integrador de una triple infraestructura tecnológica, estructural y cultural determinante de los procesos de adquisición, conversión, aplicación y protección del conocimiento. El Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting (1997) el cual parte de la pregunta qué factores condicionan el aprendizaje de una organización y que resultados produce un modelo cuya finalidad es la exposición clara y práctica de los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organización. El Modelo Intellectus: diseñado por un grupo plural de trabajo constituido en el Foro del Conocimiento Intellectus (CIC, 2003) y dirigido por el profesor Bueno de la Universidad Autónoma de Madrid. Según este modelo el capital intelectual se divide en capital humano,
  • 37. 37 capital estructural y capital relacional. La Norma 166002:2006 de Gestión de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación que parte del sistema general de gestión donde se incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política de investigación y desarrollo en la organización(AEONOR, 2006). Por último, los modelos más completos que incorporan los cuatro niveles ontológicos principales, se trata de los modelos de Nonaka y Takeuchi (1995), Hedlund (1994), Moreno- Luzón et al. (2000 y 2001) o Kogut y Zander (1992), entre otros y que describen la creación de conocimiento en un proceso dinámico de interacciones entre el conocimiento tácito y el explícito y los modos de conversión del conocimiento en una espiral de creación de conocimiento - socialización, externalización, combinación e internalización. El análisis de esas perspectivas evidencia que no existe un consenso en la literatura relacionada con la evaluación de la gestión del conocimiento y en aras de especificar de la forma más completa posible las dimensiones del concepto “Gestión del Conocimiento”, determinada por diversos autores, se consideró que no era apropiado acomodarse a un modelo en particular sino por el contrario generar un esquema conceptual propio que recogiera los distintos modos de creación de conocimiento. En la propuesta se involucran actividades propias de los centros de investigación relacionadas con la gestión del conocimiento como son: la transferencia de tecnología, la investigación y desarrollo, los activos de capital y se considera el aprendizaje organizacional como componente fundamental para facilitar las actividades propias de la gestión del conocimiento. 2.2.3. Identificación de buenas prácticas en gestión del conocimiento en el ámbito internacional. Para la elaboración del instrumento de diagnóstico también se tomaron en cuenta las “buenas prácticas” identificadas por la empresa “European KM Forum”, organización independiente de investigación sobre la economía del conocimiento y que identifica entidades líderes en esa área. Algunas de las empresas identificadas por European KM Forum (2001) por la eficiente Gestión del Conocimiento son, entre otras: - Microsoft: La GC en esta empresa se basa en el desarrollo de una estructura de competencias. - Hewlett Packard: el objetivo de esta empresa fue fomentar el desarrollo de comunidades de práctica. - Dow Chemical: Los esfuerzos iniciales de Dow se centraron en integrar la cartera de patentes con los objetivos de negocio para maximizar su valor. - Centro Internacional de la papa -CIP: La GC es reconocida en el centro por la alta participación de agricultores, consumidores y diferentes actores en muchas fases del proceso de la investigación definiendo de esa forma las necesidades del sector, seleccionando y probando la tecnología. Subsecuentemente el centro ha buscado fortalecer las competencias de los investigadores a través de programas de entrenamiento formal y a través del desarrollo de tecnologías basadas en conocimiento, patrocina cursos, talleres, conferencias, y seminarios.
  • 38. 38 De manera general las principales prácticas identificadas por “European KM Forum fueron”: un eficiente aprendizaje organizacional, el desarrollo de estructuras de competencias, la permanente formación del recurso humano, el fomento a comunidades de práctica, el compartir experiencias y el desarrollo de activos de capital intelectual que generen valor a los centros de investigación. 2.3 VARIABLES EVALUADAS EN EL INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO El instrumento metodológico se estructuró con las variables 1. Aprendizaje organizacional, 2. Actividades propias de la gestión del conocimiento y 3.Generación de valor y de resultados, 17 subvariables y 194 preguntas (Figura 6). Las variables y subvariables se describen con mayor precisión en los anexos L y M, la encuesta utilizada se encuentra en el anexo R. Figura 6. Variables evaluadas en el diagnóstico de la gestión del conocimiento en centros de desarrollo tecnológico El instrumento metodológico aboga por la evaluación de una organización en continuo aprendizaje, con una estructura organizacional que permita la utilización de tecnologías idóneas para la gestión del conocimiento tácito y explícito, que promueva la comunicación, la generación, transferencia y absorción de conocimientos sobre la base de una eficiente planeación estratégica. Se reconocen como actividades básicas del proceso de evaluación de la GC., las actividades de adquisición, selección, generación, asimilación y socialización del conocimiento, propuestas por Holsapple y Jones (2004). Se valoró la transmisión de información, el compartir conocimiento, el intercambio de experiencias, la cultura de la comunicación y la cooperación, como elementos básicos de una organización basada en el conocimiento. También se valoró la gestión del recurso humano en relación con la gestión del conocimiento, dado que los centros de investigación requieren de una comunidad científica vigorosamente comprometida con sus propósitos estratégicos. Al mismo tiempo se evaluó la capacidad del centro para generar valor mediante la gestión adecuada del conocimiento que se genera en su organización.
  • 39. 39 - Carácter sistémico del instrumento metodológico Las variables que se han definido intentan recoger no sólo distintos procesos de creación de conocimiento sino también la dimensión explícita y tácita del conocimiento y la influencia que tiene la planeación estratégica en el mismo. De manera explícita, a través de la definición de los conceptos fundamentales de la excelencia, se reconoce que para alcanzar un máximo rendimiento, las organizaciones necesitan gestionar y compartir sus conocimientos en el contexto de una cultura orientada hacia el aprendizaje, innovación y mejora continua (Benavides y Quintana, 2005). Es por lo anterior que una de las características esenciales del instrumento de diagnóstico es la interacción de todos sus elementos por lo que es posible encontrar que una misma pregunta sea parte de las tres variables evaluadas. Para mayor claridad, en el anexo M se describe la manera como están constituidas cada una de las variables. - Convalidación del instrumento Con el propósito de conocer las bondades del instrumento metodológico se realizó la validación del mismo y de la metodología propuesta. En este caso la validación fue realizada a través de la consulta a expertos en el área de gestión del conocimiento y en el área administrativa. Algunas de las consideraciones que se tuvieron en cuenta durante la validación fueron: el lenguaje utilizado, el cual debía ser menos técnico y más asequible por quienes seria diligenciado, el número de preguntas y la estructuración de las mismas de tal manera que el tiempo de diligenciamiento no fuera superior a una hora. Por otro lado, se sugirió el encajonamiento de los ítems factor humano y comunicación dentro de la variable aprendizaje organizacional ya que inicialmente se tenían como variables independientes. 2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS. Los resultados de la investigación se describen en el capítulo 3. Una vez obtenida la información primaria se procedió a graficar los resultados y realizar el análisis por cada una de las variables y subvariables. Se identificaron las fortalezas y debilidades en gestión del conocimiento para cada uno de los centros evaluados y de forma general para el grupo de centros y se propuso un protocolo para la eficiente gestión del conocimiento. Establecidas las brechas de conocimiento para cada una de las variables evaluadas, fue posible definir los objetivos estratégicos. - Determinación de fortalezas y debilidades La información primaria y la relación con la información secundaria permitió la identificación de las variables y subvariables que impactaban en la eficiente gestión del conocimiento y se priorizaron con el objeto de detectar las fortalezas y debilidades que tenían individualmente los centros. También se realizó un análisis integrado identificando las fortalezas y debilidades que el grupo de centros compartía.
  • 40. 40 - elaboración de estrategias de mejoramiento La elaboración de las estrategias parte de la base teórica propuesta por Quinn (1993) para quien el desarrollo de una estrategia está orientado a establecer el puente que permite a la organización ir desde dónde está hacia donde ésta quiere estar y, a la vez, permite convertirse de lo que es en la actualidad en quien quiere ser en el futuro de forma óptima. El autor define una estrategia como el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. La figura 7 muestra la manera cómo se formularon las estrategias. Se parte del análisis de la información teórica, de los resultados de cada una de las variables evaluadas y de las características institucionales de los centros que permite conocer las fortalezas y debilidades para cada CDT y de manera general para el grupo de centros. Posteriormente se elaboraron los objetivos estratégicos de mejoramiento para cada centro y estrategias de integración para gestionar el conocimiento en la red de centros Figura 7. Formulación de estrategias de mejoramiento en gestión de conocimiento 2.5. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD, PERTINENCIA E IMPACTO. El informe final, con los resultados, fortalezas y debilidades en gestión de conocimiento, objetivos estratégicos y las conclusiones fue puesto a consideración de los directores de los centros de desarrollo tecnológico para conocer sus observaciones y principalmente la viabilidad de la aplicación de los objetivos estratégicos, para ellos se utilizó el formato de evaluación que se encuentra en el anexo S.
  • 41. 41 2.6. CONCLUSION El capitulo describió el diseño de la metodología empleada para evaluar y analizar los procesos de gestión del conocimiento en CDT agropecuarios basada en la utilización de la herramienta de benchmarking, herramienta con la que era posible comparar las prácticas de gestión de conocimiento en cinco CDT. Se tomó como objeto de estudio los centros que hacen parte de la Corporación especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario – CENIRED – Estos centros fueron: Cenicaña, Cenicafe, Conif, Ceniacua y Ceniflores. Los centros tienen estructuras organizacionales reales, con plantas de laboratorios y un grupo de investigadores, con excepción de Ceniflores que tiene una estructura organizacional de tipo virtual. El análisis de literatura dio como resultado que no era posible aplicar un modelo específico de gestión de conocimiento sino que era necesario diseñar un instrumento metodológico que involucrará los principales parámetros identificados por diversos autores y que de acuerdo con estos contribuyen a la eficiente gestión del conocimiento. El instrumento constó de ciento noventa y cuatro preguntas agrupadas en tres variables: aprendizaje organizacional, actividades específicas de gestión del conocimiento y generación de valor y de resultados a partir de la gestión de activos intangibles, además, se involucraron actividades propias de los centros de desarrollo tecnológico relacionadas con la gestión del conocimiento como fueron la transferencia de tecnología, la investigación y el desarrollo, información de procesos etc. El diseño del instrumento metodológico también tuvo en cuenta las buenas prácticas de gestión de conocimiento identificadas en diversas empresas en el ámbito internacional como fueron: el desarrollo de estructuras de competencias, la permanente formación del recurso humano, el fomento a comunidades de práctica y el compartir experiencias. El diseño de las estrategias de mejoramiento de gestión de conocimiento para ser implementadas en los CDT y en la red de centros se realizó mediante la integración de los resultados de las variables evaluadas, el análisis de literatura, las características institucionales y los resultados del diagnóstico en gestión de conocimiento. La metodología puede llegar a ser adaptada o mejorada para ser implementada en otras entidades de perfil similar a las evaluadas en este estudio y de esa manera generar diagnósticos que posibiliten un mejor accionar en gestión del conocimiento mediante la generación de resultados para ser usados por la sociedad.
  • 42. 42 3. RESULTADOS Y ANÁLISIS Este capítulo presenta los resultados del estudio mediante el análisis de cada una de las variables evaluadas con el instrumento de diagnóstico: “aprendizaje organizacional”, “actividades específicas de gestión de conocimiento” y, “generación de valor y de resultados” y, de cada una de las subvariables medidas en los centros de desarrollo tecnológico: Conif, Ceniacua, Cenicafé, Ceniflores y Cenicaña. El análisis conjuga los resultados encontrados, la revisión de literatura y las actividades identificadas como buenas prácticas de gestión de conocimiento. Se exponen los resultados de manera global para el grupo de centros y se indican las fortalezas y debilidades encontradas en la gestión del conocimiento para el conjunto de centros1 . Las actividades que se deben fortalecer de manera particular en los centros se encuentran en los anexos N, Ñ, O, P y Q de este documento. Al final del capítulo se propone un protocolo para gestionar el conocimiento en CDT teniendo en cuenta características propias de la institucionalidad de los centros. La exposición de los resultados se realiza mediante la representación gráfica de las calificaciones de las variables, de la comparación entre el promedio de la calificación de cada variable y la calificación de la mejor práctica para el conjunto de centros; se muestra el análisis cuantitativo que expone el porcentaje de mejoramiento que los centros pueden alcanzar si actúan en las subvariables de menor calificación. Una vez se exponen los resultados de cada variable se hace énfasis en los resultados más relevantes de las subvaribles. A continuación se analiza cada uno de las variables que de acuerdo con la metodología diseñada hacen parte integral de la gestión del conocimiento. 3.1. RESULTADO DE LA VARIABLE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Si bien existen varias definiciones de aprendizaje organizacional para el caso de este estudio se concibe como un proceso dentro de la organización mediante el cuál se desarrolla conocimiento sobre la relación entre las acciones realizadas, los resultados obtenidos y los efectos que estos tienen en el entorno. Este conocimiento es distribuido a través de la organización, comunicado entre sus miembros, validado e integrado en los procedimientos de trabajo (Ahumada, 2001). Los componentes que permiten desarrollar las capacidades de aprendizaje incluyen la estructura, los procesos, la tecnología, el uso de la información y los procesos de generación de conocimiento que detonan en la renovación de la organización en todos sus aspectos. En esta variable se evaluaron las subvariables planeación estratégica, estructura organizacional, cultura organizacional, comunicación, sistemas de información y gestión del recurso humano para la gestión del conocimiento. El aprendizaje organizacional abarca la evolución del conocimiento que se almacena continuamente en individuos y grupos que integran los diferentes niveles de la organización y 1 Por motivos de confidencialidad de las entidades y de la información obtenida en la investigación, los centros han sido identificados con letras y no con sus nombres reales.