SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 44
PARROQUIA
                                                                                    FUNDOCHAMBA


UBICACIÓN POLITICA

La Parroquia Fundochamba pertenece al cantón Quilanga, Provincia de Loja. Se
ubica en el Sur Oeste de la República del Ecuador, al Sur Este de la Provincia de
Loja y en la parte central del Cantón Quilanga.
                         UBICACIÓN DE LA PARROQUIA FUNDOCHAMBA RESPECTO AL PAÍS

                      REPÚBLICA DEL ECUADOR                     PROVINCIA DE LOJA




                                   PROVIN CIA DE LOJA
                                                              CAN TÓN QUILANGA




                                         CANTÓN QUILANGA




                                      QUILANGA




                                                        FUNDOCHAMBA




                                                        LAS ARADAS




La Parroquia se encuentra a 115 kilómetros de la ciudad de Loja a 12 kilómetros de
la cabecera cantonal de Quilanga. Para viajar de Loja, se cuenta con una vía de
primer orden en el tramo Loja – Gonzanamá, y de segundo orden de Gonzanamá -
Fundochamba.

LIMITES

La Parroquia tiene una superficie 36,7 Km2 que limita al norte con la quebrada
Ungananchi o La Elvira, sigue con ésta aguas arriba hasta la confluencia con la
Quebrada Huayquichuma ó Chonta; al sur desde la loma Plaza del Inca siguiendo
aguas abajo el curso de la quebrada Sural, hasta la quebrada Quiroz (Libertad); al
este por la quebrada Chonta y quebrada Huatunuma; y, al este por el punto de unión
de la quebrada Elvira y la Quebrada Quiroz (La Libertad).
AGROECOLOGIA


                                                                  En la Parroquia se identifican 3 pisos
                                                                  altitudinales: el bajo, comprendido entre los
                                                                  1300 y 2000 msnm, es la zona de mayor
                                                                  actividad agropecuaria, se asientan los centros
                                                                  poblados de Fundochamba, El Naranjito, La
                                                                  libertad, El Sauce y el Lalo; el medio, entre los
                                                                  2000 y 2400 msnm se encuentran las áreas de
                                                                  pastizales y las nacientes de las quebradas
                                                                  Collingora, Guabua Saco y Sural; y, el alto,
Foto 1. Vista panorámica de la Parroquia Fundochamba


entre los 2400 y 2800 se encuentran las plantaciones de Pino, relictos de bosque
nativo y las elevaciones más altas como el Cerro El Cortado (2760 msnm), Loma
Los Cuyes a 2710 msnm y Loma Plaza del Inca (2640 msnm).


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA

Etimológicamente Fundochamba viene de la fusión de los términos FUNDO, que
significa heredad, finca rústica y CHAMBA, término perteneciente a Don Sebastián
Chamba el Cacique Principal de San Pedro de Colambo. Cuando los moradores se
referían a este lugar, hablaban del Fundo de don Chamba, nombre que fue
arraigándose en ellos, hasta tomar el nombre definitivo de FUNDOCHAMBA.

Datos proporcionados por pobladores de la parroquia, los primeros habitantes que
llegaron a Fundochamba fueron provenientes de algunos sectores como: Lucero,
Jimbura, Cariamanga. Familias como Granda – Campos, Jaramillo – Cueva, Pardo
– Obregón, Rojas – Conde, Cueva – Jiménez, Cueva – Cueva, Jiménez – Abad, son
quienes decidieron radicarse en estas tierras y formar una comunidad.

El sitio que corresponde a La Elvira, Fundochamba, Guayuco y Guacupamba, fueron
patrimonio de la Gran Comuna del Colambo según Títulos Reales que datan de
1721. Y fue Don Sebastián Chamba el Cacique Principal de San Pedro de Colambo.
La Comuna de Colambo subsistió hasta 1941, fecha en la cual se divide en algunas
comunas.      Se manifiesta que algunos Comuneros, vendieron estas tierras,
conformándose con ellas la hacienda La Elvira en poder de un solo dueño,
apareciendo así el patrón y los arrimados1.

Así Fundochamba, la Elvira y el Subo eran parte de la Gran Hacienda que tenía bajo
su poder el Patrón Eudoro Palacios, más tarde el latifundio pasó a manos de Don
Daniel Álvarez Burneo. Estas tierras estaban en manos de arrendatarios a quienes
los arrimados tenían que pagar, además de labrar la tierra, cuidar el ganado y varias
semanas por obligación de trabajos forzados, imponían castigos, desahucios
intempestivos, la explotación, hambre, miseria, humillación que traía consigo esta
forma de vida a las familias llevo a los arrimados y luego de encontrar los títulos
reales que mencionaban que estas tierras eran comunales a organizarse y
desconocer que tenían patrón. Los líderes de esta organización fueron Don Miguel

1
    Monografía. “El Cantón Gonzanamá”. Prof. Juan Jiménez D. Supervisor Escolar. 1974.
Cueva, Don Agustín Hidalgo, Don Ramón Torres entre otros, quienes lucharon por
conseguir sus objetivos, muchos fueron apresados, pero ya para estos años entraba
a implementarse la Reforma Agraria que posteriormente entro a entregar escrituras
a quienes trabajaban la tierra.


Parroquialización


La parroquialización de Fundochamba se empieza como requisito para que Quilanga
se convierta en un cantón más de la provincia de Loja.

Aprovechando la presencia del distinguido Quilanguense Señor Agustín Emilio Rojas
como presidente de la Ilustre Municipalidad de Gonzanamá, el 25 de septiembre de
1985, una comisión integrada por el Padre Manuel Enríque Rojas, Bartolo Merino,
Amable Cueva, Alipio Cueva, Feliciano Abad, Antoliano Rojas, Profesora María
Luisa Rodríguez, Profesor José Valladares y Profesor Luis Bravo, presentaron el
Proyecto de parroquialización, el mismo que pasa al departamento Técnico de la
municipalidad de Gonzanamá, en donde se emite el informe favorable. Con esta
noticia el Comité Pro-mejoras convoca a una magna asamblea el 17 de junio de
1986, en donde se organiza el Comité Pro-Parroquialización de Fundochamba, el
mismo que quedó integrado de la siguiente manera:

Presidente:               Segundo Pardo Rojas
Vicepresidente:           Mable Cueva
Secretario:               Profesor José Valladares
Pro-secretaria:           Profesora María Luisa Rodríguez
Tesorero:                 Segundo Cumbicus
Coordinador:              Profesor Luís Bravo
Primer vocal:             Feliciano Abad
Segundo vocal:            Gonzalo Rojas
Tercer vocal:             Luís Abad
Cuarto vocal:             Francisco Tacuri

Por circunstancias imprevistas el Señor Segundo Pardo Rojas deja la Presidencia y
asume la función el Señor Amable Cueva. El 29 de septiembre de 1986, los
informes técnicos y jurídicos son aprobados por la Municipalidad de Gonzanamá e
inmediatamente son puestos a consideración del H. Consejo Provincial de Loja.

En junio de 1986, el Doctor Víctor Chininín, por disposición del Honorable Consejo
Provincial, visita Fundochamba y en una asamblea se compromete realizar las
gestiones pertinentes a fin de que el proyecto de parroquialización sea aprobado. El
18 de febrero de 1987, el Consejo Provincial, emite el informe favorable, informe con
el cual la Ilustre Municipalidad de Gonzanamá aprueba la ordenanza que eleva a
Fundochamba a la categoría de Parroquia Rural; documentación que es enviada al
Ministerio de Gobierno y Municipalidades y la Comisión de Límites Internos de la
República.

En junio de 1987, el Licenciado Marco Jumbo se compromete realizar las gestiones
necesarias ante el Ministerio de Gobierno hasta conseguir la Parroquialización de
Fundochamba, requisito indispensable para continuar con los trámites de la creación
del Cantón Quilanga. En septiembre del mismo año la comisión de límites internos
de la república envía a la Arquitecta Janneth Corosabel a Fundochamba a verificar
los límites de la nueva Parroquia, emite el informe respectivo con el que la Ilustre
Municipalidad de Gonzanamá en 1988, ratifica la ordenanza en el artículo que
corresponde a los límites de la nueva Parroquia. Con este informe, el Licenciado
Marco Jumbo despliega una serie de acciones para conseguir que el Ministerio de
Gobierno y Municipalidades, a través de la Comisión de Límites Internos emitan el
informe favorable. Reunidos los requisitos de Ley, el 12 de febrero de 1988,
mediante Acuerdo Ministerial No. 0363 suscrito por los Señores: José Ferreira Vera,
Subsecretario de Gobierno y Municipalidades, Lcdo. Miguel Murillo, Director
Nacional de Asuntos Seccionales del Ministerio de Gobierno, crea la nueva
Parroquia Rural de Fundochamba en la jurisdicción del Cantón Gonzanamá
Provincia de Loja, publicada en el Registro Oficial No 632 del 23 de febrero de 1988.


SIMBOLOS PARROQUIALES

La Parroquia por ser de reciente creación, únicamente cuenta con el símbolo patrio
que es la Bandera, la misma que está conformada por tres franjas horizontales
verde, rojo y azul.




El verde significa la esperanza de sus habitantes y la productividad de su tierra. El
rojo la sangre derramada por los antepasados al liberarse del yugo feudal. El azul, el
límpido azul del cielo que nos cobija.


COSTUMBRES



                                                          Se menciona que entre las costumbres
                                                          antiguas que tenía Fundochamba esta el
                                                          “tusorio” que consistía en el corte de
                                                          cabello a un niño de algunos años de
                                                          edad por parte del Padrino de Bautizo, se
                                                          acostumbraba a que cada invitado cortaba
                                                          la “jimba” (trenza) del niño y por ella
                                                          depositaba una cantidad de dinero, los
                                                          gastos de la fiesta corrían por parte de los

 Foto 2. Lidia de gallos que se desarrolla cada 15 días
padres del niño y el Padrino tenía que dejar cierta cantidad económica de dinero a
su ahijado.

Así mismo existía otra celebración la de los “castillos” en las fiestas de los Santos,
que consistía en la acumulación de muchas racimas de banano por parte del dueño
de casa, se invitaba a los amigos y durante la noche se remataba las racimas y cada
uno podía sacar las que quería y el próximo año devolvería un castillo entero, es
decir la sala llena o la “pieza”. Las mingas también constituían parte de la vida de
Fundochamba, costumbre que ha decir de sus pobladores se ha perdido, y creen
necesaria de rescatar.

Otra costumbre en Fundochamba hasta estos tiempos es la lidia de Gallos;
costumbres más recientes los juegos de azar, juegos pirotécnicos, la vaca loca,
juegos deportivos, fiestas en honor a los Santos de manera especial a la patrona del
lugar “Santa Marianita”, a la “Virgen Dolorosa”, “Cristo Pobre”, “Fiestas del divino
niño”, los tradicionales onomásticos del jefe del hogar y del día de las madres.

                                                                                     2 DIAGNOSTICO


   1 ECONOMICO PRODUCTIVO

   1.1       POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


Según el censo de población y vivienda del 2001, Fundochamba tiene una PEA de
120 personas, es decir habitantes de 12 años y más con capacidad y disponibilidad
para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en la parroquia.
Esta población la conforman 111 hombres y 9 mujeres, que representan el 8,1 % de
la PEA del cantón Quilanga y apenas el 0,09 % de la PEA de la Provincia de Loja.



     CUADRO Nº 1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR
                PARROQUIAS DEL CANTÓN QUILANGA



                           Parroquias              Hombres Mujeres Total             %

                    Quilanga                          780         133         913   61,5

                    Fundochamba                       111           9         120   8,1

                    San Antonio de las Aradas         376          76         452   30,4

                    Total Cantón                     1267         218         1485 100,0

                            Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2001

                               Elaboración: CRADES-2004
Quilanga
                        62%
                                                                   Fundochamba
                                                                       8%


                                                      San Antonio de
                                                        las Aradas
                                                           30%




         CUADRO Nº 2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PEA POR SEXO EN LAS

                             PARROQUIAS DEL CANTON QUILANGA.

                                                                   %        %
                                  Parroquias
                                                             Hombres      Mujeres

                     Quilanga                                  85,4        14,6

                     Fundochamba                               92,5         7,5

                     San Antonio de las Aradas                 83,2        16,8

                     Total                                     85,3        14,7

                 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2001

                  Elaboración: CRADES-2004


En el Cantón Quilanga, el 85,3 % de la PEA la constituyen los hombres.
Fundochamba es la parroquia donde la PEA está mayormente concentrada en los
hombres (92,5 %), frente a las mujeres que llegan al 7,5 %.



SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


                                En un Plan de Desarrollo, es necesario tener
                                conocimiento de los sistemas productivos, estudio que
                                permite un análisis general de la micro-región realizada
                                a través de la observación y diálogos con los miembros
                                de la Parroquia y estudios de caso mediante entrevistas
                                para conocer las relaciones de producción y los flujos
                                económicos de las familias campesinas.

                                El estudio de los sistemas productivos, es para
                                entender las estrategias de financiamiento y
                                capitalización de las economías campesinas, conocer la
                                configuración de la producción e ingreso de las
                                unidades de producción familiar, además tratar la
dinámica y manejo del sistema de producción, utilización de la fuerza de trabajo, las
relaciones sociales, las estrategias socioeconómicas, para conocer el impacto que
puede tener el crédito en la población campesina.


Foto 3. Sistema agroforestal de la parroquia

(café + árboles).




Análisis de los sistemas productivos


Para identificar los sistemas productivos se recorrió la parroquia, se aplicó
entrevistas a campesinos y lideres para entender las diferentes formas de
valorización de sus espacios. Se caracterizo el sistema de cultivo y de crianza,
considerando la potencialidad agro-ecológica de cada espacio, las formas de
tenencia de la tierra, los problemas de acceso y de transporte y reglas colectivas de
manejo de los recursos naturales. Con la entrevista a los campesinos se identifico en
forma sistemática los diferentes sistemas de cultivo, y de crianza que practican en la
Parroquia, así como las actividades no agrícolas que realizan.



Sistema agrícola


                                       En la parroquia el cultivo predominante es el
                                       café, el mismo que se produce en las
                                       huertas y que están acompañados de
                                       frutales, guineo, plátano, yuca y caña en
                                       pequeñas parcelas para la elaboración del
                                       dulce (panela en bloque); cultivos de
                                       chacra, maíz,      zarandaja, fréjol, arveja,
                                       destinados al auto consumo, cabe destacar
que el guineo y el plátano es un cultivo que se siembra en los cafetales como
sombra temporal para el establecimiento del café.

Foto 4. Café establecido en curvas a nivel (Variedad Borbón Amarillo)
Cafetal establecido en la finca del Sr. Héctor Cueva Rojas.




La agricultura de la zona es de temporal; la roza se realiza en los meses de agosto y
septiembre; las siembras de maíz se realiza en el mes de octubre, la yuca en
marzo; la limpieza de los cultivos se realiza con machete o lampa; las cosechas del
café se realizan de mayo a julio; el maíz se cosecha en tierno, para la preparación
de las denominadas humitas y en seco en el mes de julio para ser consumido en
forma de mote; la yuca la cosechan de acuerdo a las necesidades, siendo el ciclo
productivo entre 12 y 14 meses.
Las épocas de venta del café son en los meses de: junio, julio y agosto; los precios
tienen variaciones, de acuerdo a la clase de café ofrecido al mercado: el café
pergamino para la exportación, fluctúa entre 60 y 70 dólares el quintal; y el café bola,
que es pilado para la venta, en los mercados locales tiene un valor de 40 dólares,
precio, que no alcanza para cubrir los costos de producción.



a.    La Chacra

La chacra es para la producción de cultivos de ciclo corto a temporal. Esta forma de
uso del suelo es para ampliar los espacios de pastoreo o para disponer de un
espacio (0,1 ha) con cultivos de seguridad alimentaría como el maíz, fréjol, arveja,
etc. Cuando se hace la chacra en una zona con vegetación natural, se realiza la roza
de los árboles y arbustos, que son quemados sin tomar medidas de control, siendo
una de las causas de los grandes incendios forestales que se producen en la
parroquia; luego de esta práctica se siembra maíz durante un periodos de 3 a 4
años; cuando el suelo ha sufrido severos procesos de erosión, en unos casos se
procede a la siembra del pastos chilena; y en otros a dejar que de desarrolle el
pasto natural (yaragua).

b.    La Huerta

                                        La huerta es un sistema de producción
                                        agroforestal a temporal para la producción de
                                        café, cultivo que se encuentra asociado con
                                        árboles nativos utilizados para sombra como
                                        la Guaba, Porotillo, Aguacate, Arabisco,
                                        Faique, Vainillo y algunos frutales como la
                                        naranja y banano.



                                        Foto 5. Huerta típica de la parroquia (café + guineo + frutales + forestales).




Sistema pecuario

Las fuertes pendientes y los suelos degradados, incide en la mala calidad de los
pastos, por tal motivo se practica un sistema de ganadería extensivo de animales
bovinos. Aproximadamente en la parroquia existen una 2400 ha de pastizales, cuya
capacidad receptiva es de 0,25 UB/ha (Unidades bovinas), estimándose una
población de 600 bovinos.
En la temporada de lluvias existe una producción promedio de leche de 3
lt/diarios/vaca, que es transformada a quesillo para consumo y venta. El precio
promedio del Kg de carne en peso vivo es de 16 dólares/arroba.

a.    Sistema de crianza
El 85% de las unidades de producción (UPAs >10 ha), tienen ganado de doble
propósito: leche y carne. Esta orientación se debe a la escasez de pastos frescos,
por lo que se aprovecha la temporada de lluvias para la producción de leche y
engorde; no es costumbre el empleo de suplementos minerales. Los principales
parásitos que atacan al ganado son la garrapata en la época seca y el nuche (tupe)
en tiempos de lluvias. La venta de ganado siempre se realiza en verano por la falta
de pastos, los ingresos sirven para satisfacer las necesidades tanto de educación y
salud.

De acuerdo a los resultados de las entrevistas realizadas en parroquia, se establece
que en la zona la capacidad de carga animal promedio por hectárea es de 0,25
unidades bovinas adulta UBA, es decir se necesita en promedio 4 hectáreas de
pasto para mantener 1 UBA en el año, esto se debe a la mala calidad de pastos y
baja fertilidad de los suelos.

Estudios realizados en la Sierra Norte del Ecuador, determinan que un animal
bovino “aumenta el consumo de alimento a medida que aumenta la disponibilidad de
forraje”. Cuando la disponibilidad es muy alta, cercano a 3.000 kg de materia seca
por hectárea (MS/ha), el animal alcanza su consumo máximo, el mismo que esta
determinado por factores fisiológicos y genéticos y aunque exista una mayor
disponibilidad de forraje el animal mantendrá el nivel de consumo máximo2

Así mismo, el estudio establece el consumo máximo de materia seca en distintas
categorías de animales de acuerdo al peso vivo. El cuadro 3, muestra que una vaca
de 500 kg en el periodo de lactancia consume 17,5 kg de MS/día, y otra vaca con el
mismo peso, pero seca, baja el consumo a 15,0 kg de MS/día, es decir baja el
consumo en un 14 %.

Cuadro Nº 3. Máximo consumo de materia seca de bovinos de acuerdo al peso
                                          vivo



                                                  CONSUMO MS (KG) Peso vivo (kg)

                         Categoría animal                             350     400        450      500        550        600

                         Novillo                                     10,5 12,0          13,5 15,0

                         Vaquilla                                    10,5 12,0          13,5 15,0

                         Vaca Seca                                                      13,5 15,0           16,5       18,0

                         Vaca lactancia (2do. Tercio)                                  15,75 17,5 19,25 121,0
                       Fuente: Producción lechera en el Ecuador, año 1985




La producción promedio de los pastizales en Loja es de 2.548 Kg MS/ha/año, que
disminuye en un 35% en la época seca, respecto a la producción en el tiempo de
2
  Producción Lechera en la Sierra ecuatoriana, MAG, IICA, Asociación de Ganaderos de la Sierra Norte, Asociación Holstein del Ecuador,1985. Análisis de
la alimentación de bovinos a pastoreo
lluvias. En los pastizales sin riego, el decrecimiento es más severo (50%). Este
desequilibrio estacional en la producción afecta el manejo del pastoreo y ocasiona
generalmente sobrepastoreo en la época seca3.

La movilización del ganado es una práctica usual en la parroquia Fundochamba; en
la época de lluvias (enero a mayo) el ganado pasta en las alturas o cerros, en la
época seca (Junio a octubre) lo movilizan a las partes bajas, a las invernas que
disponen de pastos cultivados.

Las razas de ganado que predominan en la parroquia son la mestiza y Holstein. El
ganado introducido está adaptado a la zona, pero su rendimiento no es bueno,
debido a que se alimentan con pastos de baja producción proteica y materia seca; el
ganado de raza es exigente en su alimentación.

La ganadería está acompañado de la cría de mulares, caballos y asnos, que son
utilizados como medios de transporte y carga dentro de la finca.

Los animales menores son parte del sistema de crianza de las unidades de
producción, se destacan las aves (gallinas) y el engorde de cerdos. El sistema de
crianza se sustenta en la producción de la huerta, de donde se obtienen el guineo,
plátano, caña y frutas para la alimentación. Solamente el maíz se utiliza para el
engorde de cerdos y es comprado fuera de la zona.

Los animales menores se constituyen en la caja de ahorro de la familia, de esta cría
obtienen dinero para adquirir alimentos que no producen en su unidad de producción
(harinas, arroz, sal, manteca), medicinas, incluso los útiles escolares.


Sistema no agrícola


Las actividades no agrícolas son los trabajos que realizan fuera de la unidad de
producción para obtener dinero y sostener la familia, en el caso de las fincas que se
encuentran en los estratos superiores a 10 ha, son para capitalizar la unidad
productiva (compra de ganado para mejorar su hato) y mejorar el nivel de educación
de sus hijos.

En el caso de las fincas menores de 10 ha es una practica que permite la seguridad
alimentaría de la familia y la educación básica de sus hijos. La migración es una
práctica que realizan todas las familias de la parroquia, sea para educarse o para
aportar a mejorar las condiciones de vida del hogar.




                 Análisis de los procesos de diferenciación entre productores


3
  El pasto Kingrass conservado, una alternativa alimenticia para las zonas bajas y secas interandinas, año 1993. Estudio realizado por el proyecto Fomento
Ganadero (PROFOGAN), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Cooperación Técnica República Federal de Alemania (GTZ). El Estudio de los
pastos se desarrollo en el cantón Gonzanamá, provincia de Loja. El promedio de producción de pastos se lo puede asumir en la zona de Celica, Pindal y
Alamor por presentar similitud en el clima.
La forma de distribución y tenencia de la tierra, se encuentra dinamizado por los
siguientes productores:

Pequeños productores con limitados recursos, son emigrantes temporales; en su
finca despliegan actividades agropecuarias extensivas y de subsistencia; el tamaño
de la finca es menor de 10 ha; se observa una creciente degradación de los recursos
naturales como suelo, agua y vegetación; la economía campesina se sostienen por
los ingresos no agropecuarios producto de la migración temporal de los jefes de
familia e hijos adultos; la dinámica de las familias es trabajar en sus fincas y vender
su fuerza de trabajo, en la misma zona o migrar temporalmente para trabajar en la
costa o Zamora Chinchipe, y retornan a su finca en la temporada de siembra de
maíz en el mes de octubre y la cosecha de café en los meses de mayo a julio.



Productores medianos, son productores que han acumulado capital y tierras, se
encuentra localizados en toda la parroquia; la actividad agropecuaria que desarrollan
es extensiva y de subsistencia; el tamaño de la finca es superior a 10 ha; se
abstienen de vender toda su fuerza de trabajo, algunos practican la migración hacia
el extranjero (España); también trabajan en el sector público o privado en la ciudad
de Loja; practican la ganadería; arriendan cortes de pastos para mantener el
ganado; envían a estudiar a sus hijos a Quilanga y Loja; la degradación de los
recursos naturales (suelo, agua, vegetación) hace que sus economías se estanquen,
por esta razón negocian ganado a nivel de finca.



Tipología de productores


Para determinar la tipología de productores que existen en la parroquia, se
realizaron estudios de caso, aplicados a agricultores que participaron en la
actualización del Plan de Desarrollo Parroquial. La investigación se efectuó en el
Centro Parroquial, La Libertad y El Naranjito. Los resultados de los indicadores
estudiados se muestran en el cuadro 4 y figuras del 1 al 7 de anexos

Los productores 1, 2 y 3 (Cuadro 4) son de tipo pequeño, los productores mixtos
extensivos, tiene entre 2 y 13 ha de tierra para la agricultura y ganadería, la unidad
de trabajo familiar (UTF) esta entre 1.33 y 1.70 jornales, el sustento de la economía
familiar es el cultivo de café, la cría de animales menores, entre 1 y 2 UBA y el
trabajo extra finca. Entre el 10 y 42 % del producto bruto se dedica al autoconsumo y
entre el 58 y 90 % del producto bruto es para la venta. El ingreso agropecuario de la
unidad productiva varía entre 533.02 y $ 810.24, el no agropecuario entre $ 200 y $
660; el ingreso por UTF varía entre $ 384.86 y 574.50, el costo del jornal familiar
promedia los $ 28.84, esto significa que las familias maximizan la mano de obra de
la UTF conforme se incrementa el área de su finca.

Los productores 4, 5 , 6 y 7 son mediano mixto extensivos, tiene sobre las 13 ha de
tierra para la agricultura y pastos, la unidad de trabajo familiar UTF varia entre 1.00 y
2.68 jornales, su economía familiar la sustenta el trabajo en la finca y la migración
hacia el extranjero; el cultivo dominante en la finca es el café; complementa su
actividad con la cría de ganado bovino y animales menores especialmente cría de
aves y engorde de cerdos; entre el 8 y 20 % del producto bruto se dedica al
autoconsumo y entre 80 y 92 % del producto bruto es para la venta. El ingreso
agropecuario de la unidad productiva varía entre $ 1,494.49 y 4,285.25, el ingreso no
agropecuario está entre 200 y 800 dólares; el ingreso por UTF varía entre 1,016.89
y 4,285.25 dólares, el costo del jornal familiar tiene un promedio de $ 66.5, esto
significa que la producción de la unidad de productiva es de sostenimiento y
garantizan el trabajo diario de sus miembros.
Cuadro Nº 4. ESTUDIOS DE CASO DE PRODUCTORES DE LA FUNDOCHAMBA
     PRODUCTOR               FELIPE JIMÉNEZ         (1) MARIA ROMERO (2)            ROLANDO TACURI (3)          JUAQUIN CUEVA          (4)   HECTOR CUEVA            (5)   RESERVADO               (6) MARCELINO ABAD           (7)

FUERZAS PRODUCTIVAS:

 Superficie con cultivos:               0,60                       2,5                        1.40                        6,00                         9,35                          2,75                          10

  Superficie con pastos:                5,00                      10,7                        0.65                        18,50                       13,00                          12,5                          43

          Total:                        5,60                      13,2                        2.05                        36,30                       22,35                          15,25                         78

  Características Agro-       Tierras en secano, riesgo Tierras en secano, riesgo   Tierras en secano, riesgo   Tierras en secano, riesgo    Tierras en secano, riesgo     Tierras en secano, riesgo    Tierras en secano, riesgo
      ecológicas                       sequía                    sequía                      sequía                      sequía                       sequía                        sequía                       sequía

 FUERZA DE TRABAJO

Unidad de trabajo Familiar              1.7                       1,41                        1,33                        2,68                          1                            1,18                         1,47

Venta de fuerza de trabajo               SI                        NO                          SI                          NO                          NO                             SI                           NO

Compra fuerza de trabajo                 SI                        SI                          SI                          SI                           SI                            SI                           SI

                                  Herra. Manuales           Herra. Manuales             Herra. manuales             Herra. Manuales              Herra. manuales               Herra. manuales              Herra. manuales
        CAPITAL
                                                                 Tendal                                           Despulpadora-Tendal         Despulpadora-Tendal            Despulpadora-Tendal          Despulpadora-Tendal

   AMBIENTE SOCIO-           Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y
     ECONOMICO                       animales                   animales                   animales                   animales                   animales                   animales                   animales

SISTEMAS DE CULTIVOS              Huertas y maíz             Huertas y maíz              Huertas y maíz              Huertas y maíz               Huertas y maíz                Huertas y maíz               Huertas y maíz

SISTEMAS DE CRIANZA Bovinos, gallinas y cerdos Bovinos, gallinas y cerdos               gallinas y cerdos       Bovinos, gallinas y cerdos      Bovinos y gallinas         Bovinos, gallinas y cerdos   Bovinos, gallinas y cerdos

INDICAD. ECONOMICOS

   Días de trabajo/ año                 255                        255                        200                          255                         255                            255                          255

Consumo/ producto bruto                35 %                       10%                         42%                         20%                          8%                            20%                          20%

  Venta/ producto bruto                67 %                       90%                         58%                         80%                          92%                           80%                          80%
Ingreso agropecuario              533,02   810,24    786,86    2027,24   4281,35   1782,24   1494,49

Ingreso no agropecuario             200       0        660       125       800       200        0

Ingreso agropecuario por
                                   558,58   574,50    384,86    758,13    4281,35   1514,9    1494,49
          UTF

 Valor del jornal familiar         41,61     40,15     4,76     102,83     27,35     89,06     46,76

   Valor del jornal no
                                     6        6         6         6         6         6         6
     agropecuario

  Valor Agregado Neto              818,83   1852,17   1207,79   3754,96   6593,16   3754,96   5042,93

  Valor Agregado por
                                   146,22   140,85     148      153,26     295      221,49     95,15
       hectárea

Fuente: Entrevista a productores

Elaboración: CRADES, 2004
a.          Productor mediano mixto extensivo



Este tipo representa al 60 % de los productores de la parroquia. Los cuadros del 31 al 34 y
Figuras del 1 al 4 de anexos, muestran la composición del ingreso de las finca, al relacionar
los Ingresos por Unidad de Trabajo Familiar (Ing/UTF) con la superficie por Unidad de Trabajo
familiar (Sup/UTF). La pendiente de la recta tiene una tendencia aguda, y está representada
por las ecuaciones Ing/UTF = 79.77xsup/UTF, Ing/UTF = 233.56xsup/UTF, Ing/UTF =
25.56xsup/UTF y Ing/UTF = 113.5xsup/UTF.
                                                    Son productores que disponen extensiones de tierras
                                                    superiores de 10 ha, el 20% de sus fincas cuentan con
                                                    huertas sembradas con café bajo sombra, asociado al
                                                    guineo y frutales, yuca y caña en algunos casos; el 70
                                                    % lo dedican a los pastos, en los cuales implementan
                                                    sus chacras para el cultivo de maíz+fréjol, y el 10% a
                                                    bosques naturales o eucalipto; la huertas son el
                                                    mercado de las familias. La practica de la caficultura la
                                                    combinan con la ganadería de doble propósito (leche /
                                                    carne), cuentan con un hato ganadero que varía entre
                                                    3 y 5 UBAs (holtein o mestizos); realizan una práctica
                                                    de rotación de cultivos maíz con pastos; complementan
                                                    su práctica agropecuaria con la cría de gallinas y
                                                    engorde de cerdos.
                                                    Foto 6. Maquinaria para lavar café (Módulo BECOLSUB o

Desmusilaginador). Ubicado en el barrio Libertad.




Emplean trabajadores (compañeros) en los momentos picos de la producción (cosecha de café y
mantenimiento de los pastizales). El 95% de la producción de café es para la venta, el resto de la
producción de la huerta es para el autoconsumo, el ganado es una forma de capitalizar a la familia
campesina y vende cuando tiene necesidades familiares como educación y salud. En estas familias
migran uno de sus familiares al extranjero o los hijos que obtienen un titulo profesional no regresan se
quedan trabajando.



b.          Productor pequeño mixto extensivo


Este tipo representa al 25 % de los productores de la parroquia. Los cuadros 35 y 36 y figuras
5 y 6 de anexos muestran la composición del ingreso de la finca, al relacionar los Ingresos
por Unidad de Trabajo Familiar (Ing/UTF) con la superficie por Unidad de Trabajo familiar
(Sup/UTF). La pendiente de la recta tiene una tendencia aguda, y está representada por las
ecuaciones Ing/UTF = 106.02xsup/UTF y Ing/UTF = 59.53xsup/UTF. Esto significa que si
tenemos 1ha/UTF el Ing/UTF será de 106.02 y 59.53 dólares/ha/año respectivamente.
Estos productores tienen extensiones de terreno inferiores a 10 has, la huerta la utilizan para el cultivo
de café, frutales y yuca, mantienen entre 1 y 2 unidades bovina adultas de doble propósito; emplean la
mano de obra familiar, contratan mano de obra en la temporada de cosecha del café. Se caracterizan
por arrendar tierras para mantener el ganado, en la temporada de verano (julio a septiembre) migran
temporalmente a trabajar en la costa y Zamora, quedando como responsables de los hogares las
mujeres, quienes se quedan responsables de las unidades de producción, son las responsables de la
cría de animales menores (gallinas, chanchos) y el cuidado del ganado cuando el esposo sale a
trabajar. Estos productores tienen limitaciones de tierra y agua, por lo cual desarrollan un sistema
extensivo.



c.       Productor pequeño agrícola



Este tipo representa al 15 % de los productores de la parroquia. El cuadro 37 y figura 7 de
anexos, muestra la composición del ingreso de la finca, al relacionar los Ingresos por Unidad
de Trabajo Familiar (Ing/UTF) con la superficie por Unidad de Trabajo familiar (Sup/UTF). La
recta de tendencia tiene una pendiente aguda. Todas las actividades que realizan ayudan la
economía campesina. La pendiente de la recta presenta una ecuación Ing/UTF = 417.31xsup/
UTF. Esto significa que si tenemos 1 ha/UTF el Ing/UTF será de 417.31 dólares/ha/año, el
ingreso alto por superficie se debe al trabajo no agrícola.

Estos productores tienen extensiones de terreno inferiores a 5 has, la huerta la utilizan para el
cultivo de café, frutales y yuca; emplean la mano de obra familiar, contratan mano de obra en
la temporada de cosecha del café; migran temporalmente a trabajar en la costa y Zamora;
retorna a sus fincas en la temporada de siembra de maíz (octubre) y cosecha de café (mayo
a julio), quedan como responsables del hogar, de las unidades de producción, quienes se
quedan responsables de las unidades de producción la cría de animales menores (gallinas,
chanchos) las mujeres. Estos productores tienen limitaciones de tierra y agua, por lo cual
desarrollan un sistema extensivo. Análisis de la situación actual y perspectivas


Situación actual y perspectivas


El uso del suelo por parte de todos los agricultores en la parroquia de Fundochamba tienen similitud,
en las huertas se cultiva el café, frutales, guineo y caña; en la chacra se cultiva el maíz, fréjol y
zarandaja y los pastos para la ganadería. La producción es a temporal, siendo la limitación de los
agricultores el riego, los altos costos de producción, el mercado y el crédito.



El COFENAC destaca la importancia que tienen el cultivo de café de altura por las características
organolépticas que tiene, sin embargo, es importante destacar que estas se deben a condiciones
climáticas especialmente, la temperatura y la humedad relativa; la población manifiesta que en los
últimos años ha disminuido el periodo de lluvias, antes las lluvias iniciaban en octubre y terminaban en
mayo junio, en la actualidad son muy irregulares. Este problema climático es necesario de
considerarlo por que los productos de la zona se verían alterados, especialmente el café que según el
estudio las temperaturas óptimas son entre 17°C y 23°C.
Como el café es el cultivo más importante para las economías campesinas en la zona, es necesario
que todos los productores se vinculen al proceso de certificación orgánica que viene impulsando
PROCAFE en Quilanga, iniciar la renovación de los cafetales por ser plantaciones viejas, las mismas
que fueron plantadas a partir de 1952. La ganadería es la actividad que complementa el sistema de
café, es necesario implementar actividades tendientes a mejorar la producción lechera y de carne,
mejorando los pastos y el manejo del ganado. Implementar la siembra de pastos de corte como el
KINGRAS que fue introducido en el cantón Gonzanamá y que ha tenido importantes resultados y
manejar él ato ganadero con registros para conocer la producción.



COMERCIALIZACION


                                                            El 52 % de los encuestados comercializan el café en
                                                            pergamino entregando el café a la Asociación de
                                                            productores de Café de Altura de Espíndola y Quilanga
                                                            PROCAFEQ, para la exportación y el 48 % venden
                                                            café bola (Pilado) a comerciantes de Cariamanga y
                                                            Gonzanamá.


Foto 7. Sistema de Exportación asociativa de café Orgánico (FAPECAFES)




Estos resultas reflejan los siguientes aspectos: acceso al mercado internacional por parte de los
productores organizados, al ofrecer el café pergamino, aprovechando la tendencia de los productos
orgánicos por parte de los consumidores; la existencia de un equipamiento e infraestructura básica
para el beneficiado del café pergamino (despulpadoras, tendales de cemento y marquesinas); y, los
productores de café que no pertenecen a la organización de café no se benefician de la tecnología ni
de los cupos para la exportación que tienen los organizados.
Café bola
                                   48%                                     Café
                                                                         pergamino
                                                                           52%


                                Fig. 1, Tipo de café que venden los Agricultores




                                              Gonzanama
                                                 20%



                                                                  PROCAFEQ
                                                                     52%
                                         Cariamanga
                                             28%




                                         Fig. 2. Lugares de venta de café


El inventario de las huertas de café, muestra que el 90 % tienen registro orgánico, que abarcan una
superficie total de 501 hectáreas.



De acuerdo a los registros de PROCAFEQ, el rendimiento promedio que se obtiene en las huertas
cafetaleras es de 13,7 qq/ha, valor superior al promedio de la provincia (2 qq/ha). En el proceso de
beneficiado del café y la selección del grano para obtener el café pergamino de exportación,
solamente se aprovecha el 55,6 % del volumen total cosechado; comparando los rendimientos de
exportación, la Asociación de Productores de Café de Fundochamba-AAPCAF llega a 8,8 qq/ha y la
Asociación Unión Esfuerzo de La Libertad-ATUEL a 5,9 qq/ha (Ver cuadro 5). Esta diferencia se
debe a la mejor infraestructura de poscosecha que tiene Fundochamba.



                 Cuadro Nº 5.      Café oro exportado de la parroquia Fundochamba

                                                                                                       Rendim.
                                                          Total   Tota                        Rendim
                                     Superficie total              l      café oro qq expor      .
          Organización                                                                                 Export.
                                         finca             Ha                   2004
                                                          café    Qq                          Qq/ha
                                                                                                        qq/ha

AAPCAF (Fundochamba)                         222           48     659           416            13,9      8,8

Unión y esfuerzo ATÜEL (La
                                             279           33     440           195            13,3      5,9
Libertad)
Total                                                  501                81       1099        611          13,7     7,6

Fuente: Registros de AAPCAY y ATUEL

Elaboración: CRADES




                               CAFÉ ORO QUINTALES EXPORTADOS AÑO 2004




                                                       195



                                                                                416




                       AAPCAF (Fundochamba)                       Unión y esfuerzo ATÜEL (La Libertad)




Comercio local

En Fundochamba se han identificado varios comercios, exactamente nueve pequeñas
tiendas: siete en la cabecera parroquial, una en La Libertad, y una en El Sauce. En estos
negocios se expende productos de primera necesidad.


                                                                                    La parroquia no dispone de
                                                                                    establecimientos que proporcionen
                                                                                    alojamiento y comida a los visitantes,
                                                                                    sin embargo estos servicios lo suple
                                                                                    la gente amable y hospitalaria de
                                                                                    Fundochamba, que suelen disponer
                                                                                    de algún lugar en sus casas para dar
                                                                                    posada a los caminantes y preparar
                                                                                    comida a quienes requieren de estos
                                                                                    servicios.
Foto 8. Familias del barrio libertad participando de una minga de trabajo comunitario.


CREDITO


Con referencia al crédito, el 60% de los encuestados han sido solicitados préstamos, específicamente

al Banco Nacional de Fomento y a los llamados “chulqueros” , manifestando lo difícil que es acceder
al crédito de las cooperativas y bancos privados por los trámites complicados y las garantías

solicitadas.




                                                                               40%




                                         60%




                                                    Fig. 3 Crèditos solicitados




Los llamados “chulqueros”, prestan a intereses altos, entre el 6% y 8% mensual más la firma de
letras de crédito. El Banco Nacional de Fomento presta al 12 % de interés anual con garantía
hipotecaria de sus terrenos. De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas en la parroquia,
el 73 % de los créditos son destinados para la actividad productiva, agrícola o pecuaria.



      2     HUMANO Y SOCIAL


                                                                   La problemática y potencialidades del
                                                                   desarrollo humano de la parroquia se
                                                                   obtuvieron en el taller de diagnóstico en la
                                                                   que participaron profesores del jardín,
                                                                   escuela y colegio, padres de familia y
                                                                   alumnos que integran la educación
                                                                   básica del centro parroquial, además
                                                                   concurrieron representantes del programa
                                                                   Redes Amigas que intervienen en esta
                                                                   comunidad. Complementariamente se
                                                                   realizaron entrevistas a informantes
                                                                   claves.
Foto 9. Lideres de los barrios durante un taller de capacitación


Los padres de familia del sector, manifiestan que la comunidad de Fundochamba era una
población de siervos, que hasta 1950 aproximadamente estaban al servicio exclusivo del
cacique y dueño de las tierras que constituían la gran hacienda del sector.
Carecían de toda clase de servicios, fundamentalmente lo relacionado a la educación y salud.
En esa época, las personas eran analfabetas, no había escuela ni condiciones para
organizarse y reclamar sus derechos. Frente a la marginación, en 1960 la comunidad de
Fundochamba, organiza un levantamiento y reclamó por sus derechos ante el Gobierno
Nacional; por esta exigencia se reconoció el acceso al uso de la tierra, a la organización y la
educación.

2.1 POBLACION

Según del censo de población y vivienda del 2001, en Fundochamba existen 422 habitantes, es decir
unas 80 familias con un promedio de 5 miembros, siendo la de menor población del cantón Quilanga,
representan el 9,2% del total de la población cantonal y el 0,1 % de la población provincial.

                           POBLACIÓN POR SEXOS POR PARROQUIA CANTON
                                           QUILANGA



                                    1347




                                                                              2813
                                     422




                                 Quilanga   Fundochamba    San Antonio de las Aradas



             Cuadro Nº 6. Población por sexos por parroquia del cantón Quilanga



                                                                Sexo
                              Parroquias                                        Total    %
                                                      Hombres Mujeres

                     Quilanga                           1449           1364     2813    61,4

                     Fundochamba                          226          196      422     9,2

                     San Antonio de las Aradas            676          671      1347    29,4

                     TOTAL CANTON                       2351           2231     4582 100,0

                Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2001

                Elaboración: CRADES 2004



2.2 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

La población de Fundochamba como se observa en la figura Nº 4, ha decrecido desde 1990 al 2004.
El decrecimiento se presenta entre los años 1990 y 2001, siendo de cien personas, con un promedio
de 9 por año. Del 2001 fecha del último censo a Septiembre del 2004, fecha de la entrevista la
disminución de la población es de 61 personas, con un promedio de 20 por año.
Fig. 4 POBLACIÓN TOTAL DE FUNDOCHAMBA

                                               600

                                               500
                                                             522
                                               400




                                  Habitantes
                                                                                  422
                                               300                                                   361

                                               200

                                               100

                                                 0
                                                             1990                2001               2004
                                                                                Años




                               Fuente:               INEC, Censos: 1990 y 2001, Entrevista para el 2004.

                               Elaboración: CRADES




De acuerdo a los Censos de Población y Vivienda de 1990 y 2001, Fundochamba, al igual que las

demás parroquias del cantón Quilanga presenta una dinámica poblacional negativa, con una tasa de

crecimiento poblacional de -1,9 %.




          Cuadro Nº 7. Dinámica de la población por Parroquias del cantón Quilanga

                                                       Población                          Indicadores

                                                                                    Variación
                                                                      Variación
                         Parroquia                     1900 2001                    Relativa    Tasa crecimiento (%)
                                                                      Absoluta
                                                                                        (%)

              Quilanga                                 3354 2813       -541,0           -16,1              -1,6

              Fundochamba                              522     422     -100,0           -19,2              -1,9

              San Antonio de las
                                                       1677 1347       -330,0           -19,7              -2,0
              Aradas

              Total Cantonal                           5553 4582       -971,0           -17,5              -1,7

         Fuente: SIISE

         Elaboración: CRADES




Con la información del Censo del 1990 y los datos de campo de población obtenidos en
septiembre de 2004, en Fundochamba, en el periodo 1990-2004, presenta una tasa de
crecimiento de -2,6 %
Cuadro Nº 8.        Indicadores de la dinámica de la población de Fundochamba



                                        Población                     Indicadores

                                                                      Variación         Tasa
                         Lugar                         Variación
                                       1990 2004                       Relativa Crecimiento
                                                        Absoluta
                                                                          (%)             (%)

                    Fundochamba 522             361       -161,0         -30,8            -2,6

                 Fuente: SIISE, información de campo

                 Elaboración: CRADES 2004




2.3 MIGRACIÓN


En el periodo de 1990 a 2001 en la parroquia la salida de la población fue en promedio de 9
habitantes/año, mientras que del 2001 al 2004 es de 20 habitantes/año. La migración se acentúa a
partir de 2001, producto de la crisis económica nacional por la dolarización, que elevó los costos de
producción, volviéndose no atractiva la actividad agrícola y ganadera, buscando la población fuera del
país otras opciones de empleo para satisfacer las necesidades básicas




                                     España
                                      85%


                                                                                    Gran Bretaña
                                                                                        3%

                        Otros paises                                                 EEUU
                           Mundo                 Otros paises          Italia         6%
                            1%                      Europa              4%
                                                     1%


                           Fig. 5. Destino migrantes provincia de Loja

                 Fuente: Encuestas a emigrantes, Departamento de Movilidad Humana, Pastoral Social de Loja.

                 Elaboración: CRADES 2004
En la Provincia de Loja4, España es el destino preferido, se dirige el 85 % de los migrantes, seguido
por Estados Unidos con un 5,9%.


                        80%
                        70%
                        60%
                        50%
                        40%
                        30%
                        20%
                        10%
                         0%
                                    España             Londres               Italia            EEUU


                            Fig. 6. Destino de los migrantes de Fundochamba




           Fuente: Entrevistas septiembre 2002. Equipo técnico del Plan de Desarrollo Participativo de Fundochamba.


           Elaboración: CRACES 2004




En Fundochamba al igual que el resto del cantón y provincia, la migración es alta. Dos de cada 20

personas que han emigrado han regresado, el 90% no regresan. De las personas que han tomado la

decisión de abandonar su tierra, el 80 % son jóvenes y adultos, siendo el 40% hombres y el 60 %

mujeres. A España se dirige el 80% de los migrantes, a Londres el 10 %, Italia el 5 % y a los EEUU

el 5 %, constituyéndose España el lugar de preferencia de los emigrantes tanto a nivel provincial,

como de la parroquia de Fundochamba.




El Profesor Brad D. Jokisch5 manifiestan que la razón por la cual España constituye el principal

destino migratorio se debe a “conexiones de largo plazo” con ese país, es decir los primeros

emigrantes que se trasladaron a España a inicios de los años noventa, crearon redes migratorias y

prepararon el camino para familiares y amigos, desencadenando el flujo una vez que la economía

ecuatoriana entro en crisis.


4
  Encuestas a emigrantes, Departamento de Movilidad Humana, Pastoral Social de Loja. Cartilla “ El proceso emigratorio en la provincia de
Loja”.
5
  Profesor de la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Estudioso de la Migración de la Provincia de Loja.
La principal causa de emigración constituye

                                                                         el factor económico, quienes dejan su hogar,

                                                                         su tierra, van en busca de un bienestar

                                                                         económico, de comodidades y de contribuir a

                                                                         mejorar la calidad de vida de su familia. Pero

no se puede dejar de preguntar ¿cual es el costo que pagan las familias en este proceso? y nos

referimos al costo económico, que sin duda alguna es alto, los emigrantes adquieren altísimas

deudas.

Foto 10. Alumnos de la Escuela “L: A: Sotomayor” participando en el un


taller de diagnóstico (mesa de niños y jóvenes).




Para poder trasladarse, la pregunta se encamina a determinar que sucede en los hogares que ven a

unos de sus miembros partir. De las entrevistas realizadas a familiares de los emigrantes,

manifestaron que la desintegración familiar que se produce al partir uno de los jefes de hogar es muy

sentida, en especial por los hijos, mujeres y varones, quienes sufren alteraciones en su carácter, así

como bajos rendimientos en los estudios.




En el aspecto económico, las remesas enviadas por los emigrantes de la parroquia, constituye un

importante rubro de apoyo a sus familias, el promedio de envío mensual es de 100 dólares,

dependiendo del estatus de emigrante, es decir, si son emigrantes irregulares o emigrantes regulares.

Este ingreso les permite a las familias de los emigrantes, cubrir sus necesidades básicas, como

alimentación, salud, educación y vestido.




2.4 EDUCACION
La primera forma de acceder la
                                                                                      parroquia a la educación fue
                                                                                      mediante un profesor pagado por
                                                                                      la       propia          comunidad,
                                                                                      posteriormente se consiguió el
                                                                                      servicio de educación municipal.
                                                                                      En 1979 se crea la escuela fiscal
                                                                                      de la parroquia. En 1980 con el
                                                                                      programa      de      alfabetización
                                                                                      escolar la mayor parte de
                                                                                      habitantes aprende a leer y
                                                                                      escribir y en 1990 se crea el
                                                                                      colegio con el ciclo básico.
Foto 11. Alumnos de la Escuela “Manuel Zambrano” del barrio Libertad.



2.4.1      CENTROS EDUCATIVOS

Actualmente, la parroquia dispone de tres escuelas con 6 profesores y un colegio de ciclo
básico con cuatro profesores (Cuadro 9 y figura 7).

                CUADRO Nº 9: CENTROS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA, 2004

             COMUNIDAD SOSTENIMIENTO REGIMEN                                       CENTROS EDUCATIVOS

             Fundochamba                   Fiscal               Costa         Escuela "Luis Alberto Sotomayor"

               La Libertad                 Fiscal               Costa            Escuela "Manuel Zambrano"

             Fundochamba                   Fiscal               Costa         Colegio "Dr. Juan Cueva García"

                El Sauce                   Fiscal               Costa                Escuela "José Picoita"
Fuente: Dirección Provincial de Educación de Loja, Departamento de estadística. 2003 – 2004
Elaboración: CRADES 2004
                                              Escuela José
                                                Picoita; 1                                    Escuela Luis
                                                                                                 Alberto
                              Escuela                                                         Sotomayor; 3
                              Manuel
                            Zambrano; 2

                                                                              Colegio Dr.
                                                                             Juan Cueva
                                                                               Garcia; 4
                                Fig. 7. Núm ero de profesores por centro educativo



2.4.2      ALUMNOS MATRICULADOS
En el periodo 2003-2004, se matricularon 121 estudiantes en los centros educativos de la
parroquia. Del total de alumnos, el 91 % pasaron el año, el 0,8 % no fueron promovidos y el
8,2 % se retiraron (Cuadro Nº 10 y Figura Nº 8)


Cuadro Nº 10. Número de alumnos promovidos, no promovidos y desertores de los
              centros educativos

               Centros educativos                                     Matriculado                                    Promovidos                                   No promovidos   Desertores
       Escuela “Luís Alberto Sotomayor”                                           50                                               45                                        1        4
         Escuela “Manuel Zambrano”                                                22                                               20                                        0        2
       Colegio “Dr. Juan Cueva García”                                            37                                               33                                        0        4
       Escuela “Jasé Picoita”.                                                    12                                               12                                        0        0
                    TOTAL                                                        121                                              110                                        1       10
                      %                                                          100                                               91                                       0,8      8,2
Fuente: Fuente: Dirección Provincial de Educación de Loja, Departamento de estadística. Periodo 2003 – 2004
Elaboración: CRADES 2004

                                     50
                                     45
                                     40
                                     35
                                     30
                                     25
                                     20
                                     15
                                     10
                                       5
                                       0
                                                                                                                                                   Escuela José
                                                                                               Juan Cueva
                                            Escuela Luis




                                                                                                                                        Zambrano
                                                                                 Colegio Dr.
                                                                     Sotomayor




                                                                                                                     Escuela
                                                                                                                               Manuel
                                                                                                            Garcia
                                                           Alberto




                                                                                                                                                                  Picoita




                                      Fig. 8. Número de matriculados por centro
                                              educativo. Periodo 2003-2004

En la parroquia no existe educación secundaria completa, razón por la cual los moradores de esta

parroquia se dirigen a estudiar en el colegio de la cabecera cantonal de Quilanga, Calvas y Loja.




2.4.3NIVELES DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FUNDOCHAMBA.

El interés de la comunidad por acceder a la educación principalmente de nivel primario, se refleja en la

información del censo del 2001 (cuadro Nº 11).




                              Nivel de educación de la población de Fundochamba
Quilang Fundocham         San Antonio                Provinci
                                                                                           Cantón
                    Indicador                        a        ba              Aradas                      a

                                                  H     M      H     M       H      M      H     M     H     M

- Analfabetismo en población de 15 años y más 14,       13,                                15,   15,
(%)                                            5         2    9,4    6,8    18,1    24,0    1     7    6,9   8,8

- Analfabetismo funcional en población de más 15 35,                                       37,   35,   19,
años (%)                                          9     33    24     24,6   43,5    45,2    0     9     5    22,1

- Años de escolaridad en población de 24 años y
más                                             4,5     4,7   5,2    5,7    3,6     2,9    4,3   4,3   4,8   4,6

                                                  41,                                      42,   42,   63,
- Primaria completa 12 años y más (%)              3    43    49,5   59,6   41,6    41,4    2     2     8    62,4

                                                                                                       19,
- Secundaria completa 18 años y más (%)           6,1   7,8   6,3    14,4   7,4     4,6    6,5   7,5    9    21,5

                                                                                                       16,
- Instrucción superior 24 años y más (%)          5,6   5,5   4,7    7,1    6,5     2,3    5,7   4,8    8    17,4

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2001

Elaboración: CRADES 2004




El analfabetismo de la población de 15 años y más, tanto en los hombres 24 como en las mujeres

24.6 está muy por debajo de las parroquias y cantón Quilanga, y ligeramente superior al de la

provincia.




Fundochamba cuenta con años de escolaridad en una población de más de 24 años, de 5,2 para los

hombres y en las mujeres 5,7 años de escolaridad, estos valores son más altos en comparación con

la provincia, el cantón y parroquias de Quilanga; el porcentaje de población de más de 12 años que ha

terminado la primaria es así mismo mayor, en relación al cantón y parroquias de Quilanga.



En lo que respecta a la educación de nivel secundario y superior, el porcentaje de la
población de 18 años y 25 años y más respectivamente que accede a secundaria completa y
a educación superior es bajo en comparación con la provincia, sin embargo mantiene una
ligera diferencia con el cantón y parroquia de Quilanga.

La características de la educación, como manifiestan los moradores, no está relacionado con
las necesidades de la comunidad, pues sería importante modificar los objetivos, contenidos y
acción educativa orientada al desarrollo del espacio local, para insertase en el escenario
regional y nacional.

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA.

                                                                              Los padres de familia participan en todas
                                                                              las actividades escolares, colaboran,
                                                                              contribuyen y son responsables de las
                                                                              actividades que en ella se planifican. Por su
                                                                              lado, los profesores participan en la vida de
                                                                              la comunidad, sea en eventos festivos, y /o
                                                                              organizativos etc.




foto 12. Mesa temática de educación, participantes maestros de la parroquia




No se cuenta actualmente con programas de educación de adultos, sobre temas diversos como

planificación familiar, rescate de los saberes populares o diversos temas de interés.




En la parroquia existen personas relevantes que han alcanzado diplomas, en el campo educativo,
literatura segundo premio a nivel cantonal, agrícola 1er premio en la exposición de productos de yuca,
camote, sapallo; a nivel deportivo y cultural, medalla de oro, premios extendidos a través de cheques
por concurso en danza, competencias deportivas como indor fútbol, carrera de velocidad, salto alto y
largo; en concursos en Artesanía, tejido de lana y algodón, bolsos alforjas jergas.


SALUD


En Fundochamba existe 1 subcentro del Seguro Social Campesino, denominado Centro de
Prestaciones y Promoción Campesina Fundochamba, que funciona desde hace 20 años, tiene una
cobertura para más del 50 % de la población del cantón Quilanga. El personal que integra este
subcentro es un Médico, que labora 2 días a la semana (Martes y Jueves), una enfermera permanente
y un Odontólogo que visita el centro 2 meses al año.

Fundochamba cuenta con una farmacia comunitaria que tiene 1 año 5 meses de funcionamiento, que
se constituyó con un aporte de 5 dólares de los afiliados al Seguro Social Campesino. Al Centro de
Prestaciones y Promoción Campesina de Fundochamba están afiliados alrededor de 1600 jefes de
familia. A este subcentro de salud acuden familias de barrios cercanos a la Parroquia de
Fundochamba.



Los resultados del Estudio Epidemiológico Descriptivo Transversal, realizado en 1997, en base a 868

casos analizados en los dispensarios de Fundochamba y Anganuma (Cuadro Nº 12), se observa que

existe una prevalencia marcada de las enfermedades de la pobreza en todos los rangos de edades

estudiadas, estas son: la parasitosis, Enf. Streptococica, Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), y

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), las mismas que son producidas por la mala calidad del

agua, deficientes hábitos higiénicos, escasa infraestructura sanitaria básica, variación climática y

contaminación del ambiente.




 CUADRO Nº 12. Morbilidad en el Seguro Social Campesino de Anganuma y Fundochamba del

                                                          Cantón Quilanga, 1997




                                      menos 1 año 1 a 5 años 6 a 14 años 15 a 49 años         Total
                      Patología
                                      FREC.    % Frec. % FREC. %             Frec.    %     Frec. %

                Poliparásitosis                      39 25,7     43   29,1    53     10,6 135 15,6

                Enf. Streptococica                   16 10,5     29   19,6    70     14,0 115 13,2

                IRA                     24    35,3   40 26,3     39   26,4                  103 11,9

                IVU                                              6    4,1     90     18,0    96   11,1

                Polineuritis                                                  88     17,6    88   10,1

                Otras                   9     13,2   14    9,2   8    5,4     25     5,0     56   6,5

                EIP                                                           45     9,0     45   5,2

                Cervicitis                                                    40     8,0     40   4,6

                EDA                     18    26,5   16 10,5                                 34   3,9

                Enf. Ulcero peptica                                           30     6,0     30   3,5

                Cefalea tensional                                             24     4,8     24   2,8

                Piodermis               6     8,8    17 11,2                                 23   2,6
S. Menopausico                                                    20   4,0   20   2,3

                       Traumatismos                                       5     3,4      15   3,0   20   2,3

                       Varicela                                          10     6,8                 10   1,2

                       Desnutrición II                                    8     5,4                 8    0,9

                       Parotiotis                           6    3,9                                6    0,7

                       Dermatomicosis                       4    2,6                                4    0,5

                       Desnutrición             3    4,4                                            3    0,3

                       Fimosis                  3    4,4                                            3    0,3

                       Pañalitis                2    2,9                                            2    0,2

                       Abscesos                 2    2,9                                            2    0,2

                       Conjuntivitis            1    1,5                                            1    0,1

                       Total                    68   100,0 152 100,0 148 100,0 500 100,0 868 100,0

            Fuente: Revista médica-odontológica. Dr. Jonson Atarihuana Paladines, 1998

El Médico del dispensario del SSC de Fundochamba, ratifica los resultados de la investigación,

manifestando que continúan siendo las mismas enfermedades que prevalecen hasta la actualidad en

Fundochamba y Anganuma, sumándose a estas la desnutrición, hipertensión arterial y diabetes. Para

sanar las enfermedades graves las familias acuden a la medicina convencional, en este caso, sólo

cuando saben que el médico se encuentra atendiendo en las instalaciones aprovechan los servicios

de seguro campesino, caso contrario se desplazan a la ciudad de Loja o Cariamanga.




                                                                    La medicina natural es una práctica muy utilizada

                                                                    en la parroquia, enfermedades respiratorias e

                                                                    infecciones son tratadas con plantas medicinales

                                                                    de la zona como Manzanilla, Llantén Linaza

                                                                    Sábila, Matico, Geranio, Tilo, Borraja, Ortiga,

Cadillo, Limón agrio, toronjil, etc., que son cultivadas en pequeños huertos familiares.




Foto 13. Huerto familiar tradicional (casero)
La forma como se trasladan los conocimientos y las prácticas tradicionales son enseñadas de padres

a hijos y de familiares a vecinos. Los productos naturales de otras partes que se utilizan, son la Alfalfa,

Levadura de cerveza, Uña de gato y Sábila en pastilla. Las personas adultas tienen confianza en el

curandero Sr. Miguel Carrión que vive en San Antonio de las Aradas y curanderos peruanos que

visitan la parroquia.




En lo referente a la atención de partos, la mayoría de mujeres solicita los servicios a las tres parteras

que existen en la parroquia, que cuentan con la confianza de la población, estas son la Sra. María

Jaramillo, Sra. Eudomilia Cabrera y Sra. Guillermina Cueva.




De acuerdo a los estudios realizados por el Dr. J. Atarihuana, en los SSC de Fundochamba y

Anganuma, determina que el porcentaje de nacimientos o partos atendidos en la Institución es bajo,

inferior al 17 %, y los atendidos en el domicilio es alto, más del 60 %.




        Cuadro Nº 13. Tipo de asistencia en la atención de partos en los ssc de Quilanga



                                    Atención de partos       Total    %

                                 En el servicio                1      2,2

                                 Por personal de servicio      3      6,7

                                 Referidos al IESS             4      8,9

                                 Domiciliado por comadrona    14     31,1

                                 Domiciliado por familiar     14     31,1

                                 Otras instituciones           9     20,0

                                 Total                        45     100,0
Fuente: Partes diarios e HCL del dispensario. Revista médica-odontológica. Dr. Jonson Atarihuana Paladines, 1998




2.5 ALIMENTACION




                                                                              La alimentación de las familias se basa en
                                                                              los productos obtenidos en las huertas,
                                                                              chacras y derivados de la transformación
                                                                              de la leche. De la información de campo la
                                                                              dieta alimenticia la constituyen los
                                                                              productos que se indican en el cuadro 14.




Foto 14. Almuerzo de participantes a taller de diagnóstico en Fundochamba,

preparado por la junta parroquial.




          Cuadro Nº 14.              Productos de consumo básicos de las familias de Fundochamba.



                   Alimentos de               Frecuencia de consumo (cada que                           Donde los
                    preferencia                           tiempo)                                       adquieren

            Yuca                             2 a 3 veces a la semana                                Producción local

            Guineo                           2 ó 3 veces a la semana                                Producción local

            Maíz                             En temporada                                           Producción local

            Fréjol                           En temporada                                           Producción local
Carne de Pollo criollo         2 ó 3 veces a la semana                    Producción local

         Carne de chancho               2 ó 3 veces a la semana                    Producción local

         Quesillo                       Todos los días                             Producción local

         Café                           Todos los días                             Producción local

         Huevos                         5 huevos por semana                        Producción local
        Fuente: Investigación de campo, septiembre 2004

        Elaboración: CRADES 2004




2.5.1    PLATOS TIPICOS


Entre los platos típicos, están: El Repe Blanco, Yuca con Queso, Molo de Plátano Verde, Mote aliñado
con huevo o chicharrón, Menestra de fréjol o sarandaja, Sango de maíz, Estofado de Gallina Criolla,
fritada, entre otros platos.



La mayoría de la población se sirve tres comidas por día. Café, almuerzo y merienda. Las Bebidas
que se consumen son, café, horchata (bebida aromática compuesta de varias plantas medicinales), la
chicha, jugo de frutas de naranja, jugo de maduro y de papaya.



Las hortalizas, arroz, la papa, fideo, manteca vegetal, lenteja, fréjol, zarandada, enlatados como atún,
sardina, aceite, entre otros productos, son comprados en Gonzanamá o en los carros con víveres que
llegan semanalmente a la parroquia. Cabe mencionar que existen 9 pequeños negocios o tiendas en
toda la Parroquia.




                                                          La cantidad de dinero que destinan las familias para
                                                          comprar los alimentos es de alrededor de 60 dólares
                                                          mensuales. Por necesidad, los pocos productos que
                                                          se conoce su utilidad y capacidad nutritiva, como es
                                                          el caso de la leche y huevos, prefieren vender la
                                                          producción de quesillo y queso, para comprar otros
                                                          productos como la papa, fideos, pan y arroz.
Foto 15.    Mujeres preparando la alimentación escolar




2.6 PROGRAMAS SOCIALES


Muy pocos son los programas públicos de atención a la población. En el área de niñez existe un
Centro de Desarrollo Infantil y, en salud, el Seguro Campesino.



                             Cuadro Nº 15.          Cobertura de los programas sociales

 PROGRAMAS
                                 OBJETO                   FORTALEZAS              DEBILIDADES          COBERTURA
  SOCIALES

                                                                                Poca capacitación a
                                                                                madres comunitarias.
                         Cuidado y desarrollo de
                                                                                No hay estimulación
                         los/las        niños/as:
ORI                                                      Buena alimentación     temprana.              20 niños y niñas
                         Alimentación           y
                         estimulación temprana.                                 No se cuenta con
                                                                                local adecuado ni
                                                                                equipamiento.

                                                                                Pocos     días    de
                                                                                atención.
                                                         Organización      de
                                                         los/las usuarios/as.
Seguro                                                                          Servicios         de
                         Servicios de Salud.                                                           70 familias.
Campesino                                                                       odontología solo dos
                                                         Local propio      y
                                                                                meses al año.
                                                         adecuado.
                                                                                Escasez de medicina.

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: CRADES 2004




2.7 VIVIENDA


La vivienda es una necesidad básica, las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen
en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras
necesidades básicas como salud y educación. La calidad de la vivienda depende, a su vez, de la
capacidad para proteger a los habitantes de agentes externos, brindarles seguridad y privacidad y
controlar sus riesgos sanitarios.
De acuerdo al Censo del 2001, al 100 % de las viviendas en la parroquia se las ubica en la categoría

de Casa. De las observaciones y entrevistas realizadas, la mayoría de viviendas fueron construidas

muchos años atrás con materiales de la zona como la tapia, adobe, madera y teja; actualmente se

están introduciendo cambios en los materiales y procedimientos constructivos, que pone en riesgo de

perder el patrimonio cultural que le da belleza a la cabecera parroquial de Fundochamba.




En lo que respecta a los materiales del piso, de acuerdo al censo del 2001, en la parroquia, al 68,3 %

de las viviendas la ubican en la categoría de piso entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o cemento.

De las observaciones realizadas en la parroquia, la mayor cantidad de este porcentaje corresponde a

pisos de tabla y en menor proporción a pisos de cemento. El 31,7 % son viviendas que dispone piso

de tierra, las mismas que son consideradas con riesgo para la salud, por no proporcionar las

condiciones sanitarias adecuadas. Manifiestan los moradores que antiguamente las casas se

construían mediante mingas, actualmente el 80% de los que están construyendo sus casas contratan

mano de obra y el 20 % utilizan el trabajo propio de la familia o a través de presta manos.




El Cuadro Nº 16 muestra que Fundochamba tiene el máximo porcentaje de viviendas ubicadas en la

categoría de casa, en relación al cantón y la provincia; en lo que respecta al tipo de piso, tiene un alto

porcentaje de viviendas con entablado, que es considerado un tipo de material que garantiza las

condiciones higiénicas de las habitaciones.




                    Cuadro Nº 16.      Características de la vivienda de Fundochamba

           Lugar            Casa, villa o departamento    Piso entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o cemento

                             Total      Número    %            Total                 Número                  %

Quilanga                         689        668    97,0                 695                      355             51,1

Fundochamba                      104        104   100,0                 104                       71             68,3

San Antonío de las Aradas        296        286    96,6                 298                       72             24,2

TOTAL CANTON                    1089       1058    97,2                1097                      498             45,4
TOTAL PROVINCIA                       93320         79449   85,1          94468             67015       70,9

   Fuente: SIISE, Censo de Población y Vivienda INEC. 2001

   Elaboración: CRADES 2004




   Los resultados del Censo de población y vivienda del 2001 (Cuadro Nº 17), establece que del total de
   viviendas existentes, Fundochamba tiene el mayor porcentaje de viviendas propias y el menor número
   de personas por dormitorio en relación al cantón y provincia de Loja. El SIISE señala que “la vivienda
   significa mucho más que protección contra el clima y los elementos externos. Es fundamental para el
   desarrollo de las capacidades individuales y los vínculos familiares”




        Cuadro Nº 17. Tenencia, calidad, condiciones sanitarias y habitabilidad de la vivienda



                                                                                    San
          Indicador                       Quilanga            Fundochamba       Antonio de   Cantón   Provincia
                                                                                las Aradas

Vivienda propia (%)                           83,8                   91,3           90,5      86,3      70,9

Personas por dormitorio
(pers/dormitorio)                               3,1                  2,9            3,1        3,1       3,2

Hacinamiento (%)                              36,3                   32,4           34,5      35,5      30,4

Servicio higiénico
exclusivo (%)                                 30,5                   29,8           3,0       23,0      46,3

Cuarto de cocina (%)                          94,2                   88,5           90,5      92,7      87,6

Uso de gas para cocinar
(%)                                           36,7                   36,5           26,0      33,8      67,6

Uso de leña o carbón para
cocinar (%)                                   62,3                   59,0           72,7      64,8      30,2

   Fuente: SIISE, Censo de Población y Vivienda INEC. 2001

   Elaboración: CRADES 2004
TENENCIA, CALIDAD, CONDICIONES SANITARIAS Y HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA



                                               36,5
                                                                          59

                       88,5




                                                                                  91,3
                                  29,8
                                                   32,4     2,9


           Vivienda propia (%)                            Personas por dormitorio (pers/dormitorio)
           Hacinamiento (%)                               Servicio higiénico exclusivo (%)
           Cuarto de cocina (%)                           Uso de gas para cocinar (%)
           Uso de leña o carbón para cocinar (%)




En relación a las condiciones sanitarias de las viviendas, no existe mucha diferencia en las viviendas
de las parroquias de Fundochamba y Quilanga que disponen servicio higiénico exclusivo, sin embargo
es menor al porcentaje provincial. Analizando la información del censo de 1990 se observa que existe
una tendencia muy significativa en mejorar las condiciones sanitarias de las viviendas, en el caso de
Fundochamba en ese año solamente el 3,8 % disponían de este servicio, en el 2001 disponen del
29,8 %. Sin embargo no es suficiente, ya que alrededor del 70 %, aún no cuentan de los medios
sanitarios requeridos que favorezca la salud de la familia de la parroquia.



En Fundochamba, en el 2001 el 88,5 % de las viviendas disponen de un ambiente exclusivo para
cocinar, este porcentaje es menor al cantonal y ligeramente superior al provincial. Analizando los
resultados del censo de 1982 y 1990 de las parroquias y cantón Quilanga, se observa que casi se
han mantienen los porcentajes, lo que demuestra que en la zona es una práctica tradicional el de
ubicar en las casa un sitio específico para la cocina.



En relación al combustible utilizado para la cocción de los alimentos, ha existido una tendencia de
incrementar el uso del gas y disminuir el uso de la leña; los datos los muestran así: en el 82 cuando
Quilanga todavía era parroquia, un 6 % de viviendas utilizaba gas y un 87 % leña; en el 90
Fundochamba constituida ya como parroquia, el 14 % de viviendas empleaban gas y el 85,3 % leña,
mientras que en el 2001 el 36,5 % cocinan con gas y el 59 % leña.




2.8 SABERES POPULARES Y FESTIVIDADES


Con respecto a los saberes populares, la comunidad cuenta con importantes conocimientos
relacionados con su actividad agropecuaria. La población tiene el interés de rescatar sus
habilidades, experiencias y costumbres propias para integrarlas con las tecnologías en
función de mejorar su producción y condiciones de vida. Fundochamba cuenta con
importantes leyendas, destacándose la relacionada con el levantamiento del pueblo por sus
derechos, en 1960. El calendario festivo de la Parroquia la constituyen las festividades
religiosas y la de parroquialización. La fiesta más antigua es la del 2 de junio en homenaje a
la Santa Marianita de Jesús.
                               Cuadro Nº 18. Festividades de la parroquia



                        FESTIVIDADES                            FECHA DE CELEBRACIÓN

 Parroquialización                                    29 de Julio

 Fiesta del Divino Niño                               4 de septiembre

 Corpus Cristo                                        Primer domingo de junio

 Fiesta de Santa Marianita de Jesús                   2 de junio

 Fiesta de la Dolorosa                                9 de octubre
Fuente: Entrevista PDL, 2004

ELABORACIÓN: CRADES 2004




En las fiestas se organizan campeonatos de Ecuavoley e Indoor. En las de parroquialización,
se elige la Reina de la parroquia; en el mes de Mayo se elige a la Madre Símbolo.


 De manera tradicional se celebra el Carnaval, Semana Santa, Día de las Cruces, Difuntos,
el Pase del Niño, Año Viejo, Año Nuevo. Una fecha que ha sido incorporada en años
recientes es la celebración del Día del Árbol, el 22 de mayo.


Como observamos en la parroquia se realizan distintos actos recreativos, culturales, sociales,

deportivos y religiosos. Junto a las celebraciones indicadas, en la parroquia se practica un sin número

de juegos tradicionales tanto para niños como para adultos. Los niños y niñas, en sus ratos de ocio,

se dedican al juego de las bolas,




Los jóvenes y adultos juegan casino, indoor fútbol, voly. Es importante señalar que los jóvenes se

trasladan a participar en jornadas deportivas fuera de la parroquia e incluso del cantón, momentos que

los consideran importantes para intercambio social.
2.9 DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y TALENTOS HUMANOS


Con respecto a la organización social, capacidad de convocatoria y liderazgo, los participantes al
diagnóstico manifestaron que antes6 era mejor, se trabajaba en mingas, se participaba en los actos
sociales, religiosos y culturales, en general el pueblo era más unido.

  Existían lideres con mayor convocatoria y reconocimiento social, actualmente hay organizaciones y
lideres pero con menor reconocimiento social.




                                                                 Existe el interés en fortalecer las organizaciones
                                                                 sociales y recuperar el prestigio y valor de las
                                                                 mismas. La organización con mayor experiencia
                                                                 organizativa y que ha venido accionando
                                                                 algunos proyectos, es la Asociación Artesanal
                                                                 de productores de Café de Altura
                                                                 “Fundochamba”. Es necesario destacar que la
                                                                 procedencia de los socios es básicamente del
                                                                 centro parroquial
Foto 16. Asamblea general de aprobación del PDL, desarrollada en el
Colegio “Dr. Juan Cueva García” de Fundochamba.




2.9.1       ORGANIZACIONES: OBJETO Y COBERTURA


                               Cuadro Nº 19.         Organizaciones: objeto y cobertura.


               ORGANIZACIONES                                 A QUÉ SE DEDICAN                               COBERTURA


                                                                                                          Cabecera parroquial
    Santa Marianita de Jesús. (Organización de       Mejorar los niveles de vida de todas las
                     mujeres)                                         socias.
                                                                                                               22 socias.

                                                     Mejorar los niveles de vida de todas las
        Organización de Mujeres “Fátima”
                                                                      socias.

                                                         Producción de Café, y ganado.
                                                                                                           Toda la parroquia.
     Cooperativa Cafetalera de Producción y
                                                                Comercialización.
            Mercadeo “El Esfuerzo”
                                                                                                               28 socios.
                                                                  Reforestación

Asociación Artesanal de Productores de Café de       Darle valor agregado al café a través del            Cabecera Parroquial.
            Atura “Fundochamba”                                  “tostado y molido”



6
  Sobre todo antes de la cantonización de Quilanga. Después de este hecho como que la población esperaba de la nueva municipalidad la
solución a sus problemas y necesidades, cuestión que antes lo hacía desde su propia participación y recursos.
Parroquia fundochamba reseña
Parroquia fundochamba reseña
Parroquia fundochamba reseña
Parroquia fundochamba reseña

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Parroquia fundochamba reseña

Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguasNilo Cruz
 
Provincia Bolivar PARTE I
Provincia Bolivar PARTE IProvincia Bolivar PARTE I
Provincia Bolivar PARTE IStefanyCord
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadorNar Ly
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Matriz foda guanare roxana
Matriz foda guanare roxanaMatriz foda guanare roxana
Matriz foda guanare roxana26702544
 
Tarea el jicaro, morazan
Tarea el jicaro, morazanTarea el jicaro, morazan
Tarea el jicaro, morazanRocioRios90
 
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e HistoriaProvincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e HistoriaAlicito Enriquez Gamarra
 
Presentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diazPresentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diazfibyrdr
 
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMACAREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMACCiro Victor Palomino Dongo
 
Grupos étnicos durango
Grupos étnicos durangoGrupos étnicos durango
Grupos étnicos durangoNENANAY
 

Ähnlich wie Parroquia fundochamba reseña (20)

Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
 
Naida tarea tic
Naida tarea ticNaida tarea tic
Naida tarea tic
 
Naida tarea tic
Naida tarea ticNaida tarea tic
Naida tarea tic
 
Roldan1
Roldan1Roldan1
Roldan1
 
Provincia Bolivar PARTE I
Provincia Bolivar PARTE IProvincia Bolivar PARTE I
Provincia Bolivar PARTE I
 
REQUE
REQUEREQUE
REQUE
 
Circuitos turisticos de mórrope
Circuitos turisticos de mórropeCircuitos turisticos de mórrope
Circuitos turisticos de mórrope
 
Municipio Villagarzon .pptx
Municipio Villagarzon .pptxMunicipio Villagarzon .pptx
Municipio Villagarzon .pptx
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
 
Revista jiménez
Revista jiménezRevista jiménez
Revista jiménez
 
Conoce tu municipio de subachoque
Conoce tu municipio de subachoqueConoce tu municipio de subachoque
Conoce tu municipio de subachoque
 
El tajamar
El tajamarEl tajamar
El tajamar
 
Matriz foda guanare roxana
Matriz foda guanare roxanaMatriz foda guanare roxana
Matriz foda guanare roxana
 
Tarea el jicaro, morazan
Tarea el jicaro, morazanTarea el jicaro, morazan
Tarea el jicaro, morazan
 
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e HistoriaProvincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
 
Presentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diazPresentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diaz
 
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMACAREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
 
Grupos étnicos durango
Grupos étnicos durangoGrupos étnicos durango
Grupos étnicos durango
 
Sonzacate
SonzacateSonzacate
Sonzacate
 

Mehr von quilanga

Registrador de la Propiedad del Cantón Quilanga
Registrador de la Propiedad del Cantón QuilangaRegistrador de la Propiedad del Cantón Quilanga
Registrador de la Propiedad del Cantón Quilangaquilanga
 
Reguistrador 2012
Reguistrador 2012Reguistrador 2012
Reguistrador 2012quilanga
 
Rendicion de cuentas
Rendicion de cuentasRendicion de cuentas
Rendicion de cuentasquilanga
 
Edicion 721 noviembre 8 14
Edicion 721 noviembre 8 14Edicion 721 noviembre 8 14
Edicion 721 noviembre 8 14quilanga
 
Reguistrador
ReguistradorReguistrador
Reguistradorquilanga
 
Curriculum alcalde sitio web
Curriculum alcalde sitio webCurriculum alcalde sitio web
Curriculum alcalde sitio webquilanga
 
Programa de Fiestas Quilanga 2011
Programa de Fiestas Quilanga 2011Programa de Fiestas Quilanga 2011
Programa de Fiestas Quilanga 2011quilanga
 
Estatutos mcarc
Estatutos mcarcEstatutos mcarc
Estatutos mcarcquilanga
 
Registro oficialman
Registro oficialmanRegistro oficialman
Registro oficialmanquilanga
 
Orgácnico estructural mcarc
Orgácnico estructural mcarcOrgácnico estructural mcarc
Orgácnico estructural mcarcquilanga
 
Rendición de cuentas quito 2011
Rendición de cuentas quito 2011Rendición de cuentas quito 2011
Rendición de cuentas quito 2011quilanga
 
San antonio reseña y datos
San antonio  reseña y datosSan antonio  reseña y datos
San antonio reseña y datosquilanga
 

Mehr von quilanga (12)

Registrador de la Propiedad del Cantón Quilanga
Registrador de la Propiedad del Cantón QuilangaRegistrador de la Propiedad del Cantón Quilanga
Registrador de la Propiedad del Cantón Quilanga
 
Reguistrador 2012
Reguistrador 2012Reguistrador 2012
Reguistrador 2012
 
Rendicion de cuentas
Rendicion de cuentasRendicion de cuentas
Rendicion de cuentas
 
Edicion 721 noviembre 8 14
Edicion 721 noviembre 8 14Edicion 721 noviembre 8 14
Edicion 721 noviembre 8 14
 
Reguistrador
ReguistradorReguistrador
Reguistrador
 
Curriculum alcalde sitio web
Curriculum alcalde sitio webCurriculum alcalde sitio web
Curriculum alcalde sitio web
 
Programa de Fiestas Quilanga 2011
Programa de Fiestas Quilanga 2011Programa de Fiestas Quilanga 2011
Programa de Fiestas Quilanga 2011
 
Estatutos mcarc
Estatutos mcarcEstatutos mcarc
Estatutos mcarc
 
Registro oficialman
Registro oficialmanRegistro oficialman
Registro oficialman
 
Orgácnico estructural mcarc
Orgácnico estructural mcarcOrgácnico estructural mcarc
Orgácnico estructural mcarc
 
Rendición de cuentas quito 2011
Rendición de cuentas quito 2011Rendición de cuentas quito 2011
Rendición de cuentas quito 2011
 
San antonio reseña y datos
San antonio  reseña y datosSan antonio  reseña y datos
San antonio reseña y datos
 

Parroquia fundochamba reseña

  • 1. PARROQUIA FUNDOCHAMBA UBICACIÓN POLITICA La Parroquia Fundochamba pertenece al cantón Quilanga, Provincia de Loja. Se ubica en el Sur Oeste de la República del Ecuador, al Sur Este de la Provincia de Loja y en la parte central del Cantón Quilanga. UBICACIÓN DE LA PARROQUIA FUNDOCHAMBA RESPECTO AL PAÍS REPÚBLICA DEL ECUADOR PROVINCIA DE LOJA PROVIN CIA DE LOJA CAN TÓN QUILANGA CANTÓN QUILANGA QUILANGA FUNDOCHAMBA LAS ARADAS La Parroquia se encuentra a 115 kilómetros de la ciudad de Loja a 12 kilómetros de la cabecera cantonal de Quilanga. Para viajar de Loja, se cuenta con una vía de primer orden en el tramo Loja – Gonzanamá, y de segundo orden de Gonzanamá - Fundochamba. LIMITES La Parroquia tiene una superficie 36,7 Km2 que limita al norte con la quebrada Ungananchi o La Elvira, sigue con ésta aguas arriba hasta la confluencia con la Quebrada Huayquichuma ó Chonta; al sur desde la loma Plaza del Inca siguiendo aguas abajo el curso de la quebrada Sural, hasta la quebrada Quiroz (Libertad); al este por la quebrada Chonta y quebrada Huatunuma; y, al este por el punto de unión de la quebrada Elvira y la Quebrada Quiroz (La Libertad).
  • 2. AGROECOLOGIA En la Parroquia se identifican 3 pisos altitudinales: el bajo, comprendido entre los 1300 y 2000 msnm, es la zona de mayor actividad agropecuaria, se asientan los centros poblados de Fundochamba, El Naranjito, La libertad, El Sauce y el Lalo; el medio, entre los 2000 y 2400 msnm se encuentran las áreas de pastizales y las nacientes de las quebradas Collingora, Guabua Saco y Sural; y, el alto, Foto 1. Vista panorámica de la Parroquia Fundochamba entre los 2400 y 2800 se encuentran las plantaciones de Pino, relictos de bosque nativo y las elevaciones más altas como el Cerro El Cortado (2760 msnm), Loma Los Cuyes a 2710 msnm y Loma Plaza del Inca (2640 msnm). ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA Etimológicamente Fundochamba viene de la fusión de los términos FUNDO, que significa heredad, finca rústica y CHAMBA, término perteneciente a Don Sebastián Chamba el Cacique Principal de San Pedro de Colambo. Cuando los moradores se referían a este lugar, hablaban del Fundo de don Chamba, nombre que fue arraigándose en ellos, hasta tomar el nombre definitivo de FUNDOCHAMBA. Datos proporcionados por pobladores de la parroquia, los primeros habitantes que llegaron a Fundochamba fueron provenientes de algunos sectores como: Lucero, Jimbura, Cariamanga. Familias como Granda – Campos, Jaramillo – Cueva, Pardo – Obregón, Rojas – Conde, Cueva – Jiménez, Cueva – Cueva, Jiménez – Abad, son quienes decidieron radicarse en estas tierras y formar una comunidad. El sitio que corresponde a La Elvira, Fundochamba, Guayuco y Guacupamba, fueron patrimonio de la Gran Comuna del Colambo según Títulos Reales que datan de 1721. Y fue Don Sebastián Chamba el Cacique Principal de San Pedro de Colambo. La Comuna de Colambo subsistió hasta 1941, fecha en la cual se divide en algunas comunas. Se manifiesta que algunos Comuneros, vendieron estas tierras, conformándose con ellas la hacienda La Elvira en poder de un solo dueño, apareciendo así el patrón y los arrimados1. Así Fundochamba, la Elvira y el Subo eran parte de la Gran Hacienda que tenía bajo su poder el Patrón Eudoro Palacios, más tarde el latifundio pasó a manos de Don Daniel Álvarez Burneo. Estas tierras estaban en manos de arrendatarios a quienes los arrimados tenían que pagar, además de labrar la tierra, cuidar el ganado y varias semanas por obligación de trabajos forzados, imponían castigos, desahucios intempestivos, la explotación, hambre, miseria, humillación que traía consigo esta forma de vida a las familias llevo a los arrimados y luego de encontrar los títulos reales que mencionaban que estas tierras eran comunales a organizarse y desconocer que tenían patrón. Los líderes de esta organización fueron Don Miguel 1 Monografía. “El Cantón Gonzanamá”. Prof. Juan Jiménez D. Supervisor Escolar. 1974.
  • 3. Cueva, Don Agustín Hidalgo, Don Ramón Torres entre otros, quienes lucharon por conseguir sus objetivos, muchos fueron apresados, pero ya para estos años entraba a implementarse la Reforma Agraria que posteriormente entro a entregar escrituras a quienes trabajaban la tierra. Parroquialización La parroquialización de Fundochamba se empieza como requisito para que Quilanga se convierta en un cantón más de la provincia de Loja. Aprovechando la presencia del distinguido Quilanguense Señor Agustín Emilio Rojas como presidente de la Ilustre Municipalidad de Gonzanamá, el 25 de septiembre de 1985, una comisión integrada por el Padre Manuel Enríque Rojas, Bartolo Merino, Amable Cueva, Alipio Cueva, Feliciano Abad, Antoliano Rojas, Profesora María Luisa Rodríguez, Profesor José Valladares y Profesor Luis Bravo, presentaron el Proyecto de parroquialización, el mismo que pasa al departamento Técnico de la municipalidad de Gonzanamá, en donde se emite el informe favorable. Con esta noticia el Comité Pro-mejoras convoca a una magna asamblea el 17 de junio de 1986, en donde se organiza el Comité Pro-Parroquialización de Fundochamba, el mismo que quedó integrado de la siguiente manera: Presidente: Segundo Pardo Rojas Vicepresidente: Mable Cueva Secretario: Profesor José Valladares Pro-secretaria: Profesora María Luisa Rodríguez Tesorero: Segundo Cumbicus Coordinador: Profesor Luís Bravo Primer vocal: Feliciano Abad Segundo vocal: Gonzalo Rojas Tercer vocal: Luís Abad Cuarto vocal: Francisco Tacuri Por circunstancias imprevistas el Señor Segundo Pardo Rojas deja la Presidencia y asume la función el Señor Amable Cueva. El 29 de septiembre de 1986, los informes técnicos y jurídicos son aprobados por la Municipalidad de Gonzanamá e inmediatamente son puestos a consideración del H. Consejo Provincial de Loja. En junio de 1986, el Doctor Víctor Chininín, por disposición del Honorable Consejo Provincial, visita Fundochamba y en una asamblea se compromete realizar las gestiones pertinentes a fin de que el proyecto de parroquialización sea aprobado. El 18 de febrero de 1987, el Consejo Provincial, emite el informe favorable, informe con el cual la Ilustre Municipalidad de Gonzanamá aprueba la ordenanza que eleva a Fundochamba a la categoría de Parroquia Rural; documentación que es enviada al Ministerio de Gobierno y Municipalidades y la Comisión de Límites Internos de la República. En junio de 1987, el Licenciado Marco Jumbo se compromete realizar las gestiones necesarias ante el Ministerio de Gobierno hasta conseguir la Parroquialización de Fundochamba, requisito indispensable para continuar con los trámites de la creación del Cantón Quilanga. En septiembre del mismo año la comisión de límites internos de la república envía a la Arquitecta Janneth Corosabel a Fundochamba a verificar
  • 4. los límites de la nueva Parroquia, emite el informe respectivo con el que la Ilustre Municipalidad de Gonzanamá en 1988, ratifica la ordenanza en el artículo que corresponde a los límites de la nueva Parroquia. Con este informe, el Licenciado Marco Jumbo despliega una serie de acciones para conseguir que el Ministerio de Gobierno y Municipalidades, a través de la Comisión de Límites Internos emitan el informe favorable. Reunidos los requisitos de Ley, el 12 de febrero de 1988, mediante Acuerdo Ministerial No. 0363 suscrito por los Señores: José Ferreira Vera, Subsecretario de Gobierno y Municipalidades, Lcdo. Miguel Murillo, Director Nacional de Asuntos Seccionales del Ministerio de Gobierno, crea la nueva Parroquia Rural de Fundochamba en la jurisdicción del Cantón Gonzanamá Provincia de Loja, publicada en el Registro Oficial No 632 del 23 de febrero de 1988. SIMBOLOS PARROQUIALES La Parroquia por ser de reciente creación, únicamente cuenta con el símbolo patrio que es la Bandera, la misma que está conformada por tres franjas horizontales verde, rojo y azul. El verde significa la esperanza de sus habitantes y la productividad de su tierra. El rojo la sangre derramada por los antepasados al liberarse del yugo feudal. El azul, el límpido azul del cielo que nos cobija. COSTUMBRES Se menciona que entre las costumbres antiguas que tenía Fundochamba esta el “tusorio” que consistía en el corte de cabello a un niño de algunos años de edad por parte del Padrino de Bautizo, se acostumbraba a que cada invitado cortaba la “jimba” (trenza) del niño y por ella depositaba una cantidad de dinero, los gastos de la fiesta corrían por parte de los Foto 2. Lidia de gallos que se desarrolla cada 15 días
  • 5. padres del niño y el Padrino tenía que dejar cierta cantidad económica de dinero a su ahijado. Así mismo existía otra celebración la de los “castillos” en las fiestas de los Santos, que consistía en la acumulación de muchas racimas de banano por parte del dueño de casa, se invitaba a los amigos y durante la noche se remataba las racimas y cada uno podía sacar las que quería y el próximo año devolvería un castillo entero, es decir la sala llena o la “pieza”. Las mingas también constituían parte de la vida de Fundochamba, costumbre que ha decir de sus pobladores se ha perdido, y creen necesaria de rescatar. Otra costumbre en Fundochamba hasta estos tiempos es la lidia de Gallos; costumbres más recientes los juegos de azar, juegos pirotécnicos, la vaca loca, juegos deportivos, fiestas en honor a los Santos de manera especial a la patrona del lugar “Santa Marianita”, a la “Virgen Dolorosa”, “Cristo Pobre”, “Fiestas del divino niño”, los tradicionales onomásticos del jefe del hogar y del día de las madres. 2 DIAGNOSTICO 1 ECONOMICO PRODUCTIVO 1.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Según el censo de población y vivienda del 2001, Fundochamba tiene una PEA de 120 personas, es decir habitantes de 12 años y más con capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en la parroquia. Esta población la conforman 111 hombres y 9 mujeres, que representan el 8,1 % de la PEA del cantón Quilanga y apenas el 0,09 % de la PEA de la Provincia de Loja. CUADRO Nº 1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR PARROQUIAS DEL CANTÓN QUILANGA Parroquias Hombres Mujeres Total % Quilanga 780 133 913 61,5 Fundochamba 111 9 120 8,1 San Antonio de las Aradas 376 76 452 30,4 Total Cantón 1267 218 1485 100,0 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2001 Elaboración: CRADES-2004
  • 6. Quilanga 62% Fundochamba 8% San Antonio de las Aradas 30% CUADRO Nº 2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PEA POR SEXO EN LAS PARROQUIAS DEL CANTON QUILANGA. % % Parroquias Hombres Mujeres Quilanga 85,4 14,6 Fundochamba 92,5 7,5 San Antonio de las Aradas 83,2 16,8 Total 85,3 14,7 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2001 Elaboración: CRADES-2004 En el Cantón Quilanga, el 85,3 % de la PEA la constituyen los hombres. Fundochamba es la parroquia donde la PEA está mayormente concentrada en los hombres (92,5 %), frente a las mujeres que llegan al 7,5 %. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN En un Plan de Desarrollo, es necesario tener conocimiento de los sistemas productivos, estudio que permite un análisis general de la micro-región realizada a través de la observación y diálogos con los miembros de la Parroquia y estudios de caso mediante entrevistas para conocer las relaciones de producción y los flujos económicos de las familias campesinas. El estudio de los sistemas productivos, es para entender las estrategias de financiamiento y capitalización de las economías campesinas, conocer la configuración de la producción e ingreso de las unidades de producción familiar, además tratar la
  • 7. dinámica y manejo del sistema de producción, utilización de la fuerza de trabajo, las relaciones sociales, las estrategias socioeconómicas, para conocer el impacto que puede tener el crédito en la población campesina. Foto 3. Sistema agroforestal de la parroquia (café + árboles). Análisis de los sistemas productivos Para identificar los sistemas productivos se recorrió la parroquia, se aplicó entrevistas a campesinos y lideres para entender las diferentes formas de valorización de sus espacios. Se caracterizo el sistema de cultivo y de crianza, considerando la potencialidad agro-ecológica de cada espacio, las formas de tenencia de la tierra, los problemas de acceso y de transporte y reglas colectivas de manejo de los recursos naturales. Con la entrevista a los campesinos se identifico en forma sistemática los diferentes sistemas de cultivo, y de crianza que practican en la Parroquia, así como las actividades no agrícolas que realizan. Sistema agrícola En la parroquia el cultivo predominante es el café, el mismo que se produce en las huertas y que están acompañados de frutales, guineo, plátano, yuca y caña en pequeñas parcelas para la elaboración del dulce (panela en bloque); cultivos de chacra, maíz, zarandaja, fréjol, arveja, destinados al auto consumo, cabe destacar que el guineo y el plátano es un cultivo que se siembra en los cafetales como sombra temporal para el establecimiento del café. Foto 4. Café establecido en curvas a nivel (Variedad Borbón Amarillo) Cafetal establecido en la finca del Sr. Héctor Cueva Rojas. La agricultura de la zona es de temporal; la roza se realiza en los meses de agosto y septiembre; las siembras de maíz se realiza en el mes de octubre, la yuca en marzo; la limpieza de los cultivos se realiza con machete o lampa; las cosechas del café se realizan de mayo a julio; el maíz se cosecha en tierno, para la preparación de las denominadas humitas y en seco en el mes de julio para ser consumido en forma de mote; la yuca la cosechan de acuerdo a las necesidades, siendo el ciclo productivo entre 12 y 14 meses.
  • 8. Las épocas de venta del café son en los meses de: junio, julio y agosto; los precios tienen variaciones, de acuerdo a la clase de café ofrecido al mercado: el café pergamino para la exportación, fluctúa entre 60 y 70 dólares el quintal; y el café bola, que es pilado para la venta, en los mercados locales tiene un valor de 40 dólares, precio, que no alcanza para cubrir los costos de producción. a. La Chacra La chacra es para la producción de cultivos de ciclo corto a temporal. Esta forma de uso del suelo es para ampliar los espacios de pastoreo o para disponer de un espacio (0,1 ha) con cultivos de seguridad alimentaría como el maíz, fréjol, arveja, etc. Cuando se hace la chacra en una zona con vegetación natural, se realiza la roza de los árboles y arbustos, que son quemados sin tomar medidas de control, siendo una de las causas de los grandes incendios forestales que se producen en la parroquia; luego de esta práctica se siembra maíz durante un periodos de 3 a 4 años; cuando el suelo ha sufrido severos procesos de erosión, en unos casos se procede a la siembra del pastos chilena; y en otros a dejar que de desarrolle el pasto natural (yaragua). b. La Huerta La huerta es un sistema de producción agroforestal a temporal para la producción de café, cultivo que se encuentra asociado con árboles nativos utilizados para sombra como la Guaba, Porotillo, Aguacate, Arabisco, Faique, Vainillo y algunos frutales como la naranja y banano. Foto 5. Huerta típica de la parroquia (café + guineo + frutales + forestales). Sistema pecuario Las fuertes pendientes y los suelos degradados, incide en la mala calidad de los pastos, por tal motivo se practica un sistema de ganadería extensivo de animales bovinos. Aproximadamente en la parroquia existen una 2400 ha de pastizales, cuya capacidad receptiva es de 0,25 UB/ha (Unidades bovinas), estimándose una población de 600 bovinos. En la temporada de lluvias existe una producción promedio de leche de 3 lt/diarios/vaca, que es transformada a quesillo para consumo y venta. El precio promedio del Kg de carne en peso vivo es de 16 dólares/arroba. a. Sistema de crianza
  • 9. El 85% de las unidades de producción (UPAs >10 ha), tienen ganado de doble propósito: leche y carne. Esta orientación se debe a la escasez de pastos frescos, por lo que se aprovecha la temporada de lluvias para la producción de leche y engorde; no es costumbre el empleo de suplementos minerales. Los principales parásitos que atacan al ganado son la garrapata en la época seca y el nuche (tupe) en tiempos de lluvias. La venta de ganado siempre se realiza en verano por la falta de pastos, los ingresos sirven para satisfacer las necesidades tanto de educación y salud. De acuerdo a los resultados de las entrevistas realizadas en parroquia, se establece que en la zona la capacidad de carga animal promedio por hectárea es de 0,25 unidades bovinas adulta UBA, es decir se necesita en promedio 4 hectáreas de pasto para mantener 1 UBA en el año, esto se debe a la mala calidad de pastos y baja fertilidad de los suelos. Estudios realizados en la Sierra Norte del Ecuador, determinan que un animal bovino “aumenta el consumo de alimento a medida que aumenta la disponibilidad de forraje”. Cuando la disponibilidad es muy alta, cercano a 3.000 kg de materia seca por hectárea (MS/ha), el animal alcanza su consumo máximo, el mismo que esta determinado por factores fisiológicos y genéticos y aunque exista una mayor disponibilidad de forraje el animal mantendrá el nivel de consumo máximo2 Así mismo, el estudio establece el consumo máximo de materia seca en distintas categorías de animales de acuerdo al peso vivo. El cuadro 3, muestra que una vaca de 500 kg en el periodo de lactancia consume 17,5 kg de MS/día, y otra vaca con el mismo peso, pero seca, baja el consumo a 15,0 kg de MS/día, es decir baja el consumo en un 14 %. Cuadro Nº 3. Máximo consumo de materia seca de bovinos de acuerdo al peso vivo CONSUMO MS (KG) Peso vivo (kg) Categoría animal 350 400 450 500 550 600 Novillo 10,5 12,0 13,5 15,0 Vaquilla 10,5 12,0 13,5 15,0 Vaca Seca 13,5 15,0 16,5 18,0 Vaca lactancia (2do. Tercio) 15,75 17,5 19,25 121,0 Fuente: Producción lechera en el Ecuador, año 1985 La producción promedio de los pastizales en Loja es de 2.548 Kg MS/ha/año, que disminuye en un 35% en la época seca, respecto a la producción en el tiempo de 2 Producción Lechera en la Sierra ecuatoriana, MAG, IICA, Asociación de Ganaderos de la Sierra Norte, Asociación Holstein del Ecuador,1985. Análisis de la alimentación de bovinos a pastoreo
  • 10. lluvias. En los pastizales sin riego, el decrecimiento es más severo (50%). Este desequilibrio estacional en la producción afecta el manejo del pastoreo y ocasiona generalmente sobrepastoreo en la época seca3. La movilización del ganado es una práctica usual en la parroquia Fundochamba; en la época de lluvias (enero a mayo) el ganado pasta en las alturas o cerros, en la época seca (Junio a octubre) lo movilizan a las partes bajas, a las invernas que disponen de pastos cultivados. Las razas de ganado que predominan en la parroquia son la mestiza y Holstein. El ganado introducido está adaptado a la zona, pero su rendimiento no es bueno, debido a que se alimentan con pastos de baja producción proteica y materia seca; el ganado de raza es exigente en su alimentación. La ganadería está acompañado de la cría de mulares, caballos y asnos, que son utilizados como medios de transporte y carga dentro de la finca. Los animales menores son parte del sistema de crianza de las unidades de producción, se destacan las aves (gallinas) y el engorde de cerdos. El sistema de crianza se sustenta en la producción de la huerta, de donde se obtienen el guineo, plátano, caña y frutas para la alimentación. Solamente el maíz se utiliza para el engorde de cerdos y es comprado fuera de la zona. Los animales menores se constituyen en la caja de ahorro de la familia, de esta cría obtienen dinero para adquirir alimentos que no producen en su unidad de producción (harinas, arroz, sal, manteca), medicinas, incluso los útiles escolares. Sistema no agrícola Las actividades no agrícolas son los trabajos que realizan fuera de la unidad de producción para obtener dinero y sostener la familia, en el caso de las fincas que se encuentran en los estratos superiores a 10 ha, son para capitalizar la unidad productiva (compra de ganado para mejorar su hato) y mejorar el nivel de educación de sus hijos. En el caso de las fincas menores de 10 ha es una practica que permite la seguridad alimentaría de la familia y la educación básica de sus hijos. La migración es una práctica que realizan todas las familias de la parroquia, sea para educarse o para aportar a mejorar las condiciones de vida del hogar. Análisis de los procesos de diferenciación entre productores 3 El pasto Kingrass conservado, una alternativa alimenticia para las zonas bajas y secas interandinas, año 1993. Estudio realizado por el proyecto Fomento Ganadero (PROFOGAN), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Cooperación Técnica República Federal de Alemania (GTZ). El Estudio de los pastos se desarrollo en el cantón Gonzanamá, provincia de Loja. El promedio de producción de pastos se lo puede asumir en la zona de Celica, Pindal y Alamor por presentar similitud en el clima.
  • 11. La forma de distribución y tenencia de la tierra, se encuentra dinamizado por los siguientes productores: Pequeños productores con limitados recursos, son emigrantes temporales; en su finca despliegan actividades agropecuarias extensivas y de subsistencia; el tamaño de la finca es menor de 10 ha; se observa una creciente degradación de los recursos naturales como suelo, agua y vegetación; la economía campesina se sostienen por los ingresos no agropecuarios producto de la migración temporal de los jefes de familia e hijos adultos; la dinámica de las familias es trabajar en sus fincas y vender su fuerza de trabajo, en la misma zona o migrar temporalmente para trabajar en la costa o Zamora Chinchipe, y retornan a su finca en la temporada de siembra de maíz en el mes de octubre y la cosecha de café en los meses de mayo a julio. Productores medianos, son productores que han acumulado capital y tierras, se encuentra localizados en toda la parroquia; la actividad agropecuaria que desarrollan es extensiva y de subsistencia; el tamaño de la finca es superior a 10 ha; se abstienen de vender toda su fuerza de trabajo, algunos practican la migración hacia el extranjero (España); también trabajan en el sector público o privado en la ciudad de Loja; practican la ganadería; arriendan cortes de pastos para mantener el ganado; envían a estudiar a sus hijos a Quilanga y Loja; la degradación de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación) hace que sus economías se estanquen, por esta razón negocian ganado a nivel de finca. Tipología de productores Para determinar la tipología de productores que existen en la parroquia, se realizaron estudios de caso, aplicados a agricultores que participaron en la actualización del Plan de Desarrollo Parroquial. La investigación se efectuó en el Centro Parroquial, La Libertad y El Naranjito. Los resultados de los indicadores estudiados se muestran en el cuadro 4 y figuras del 1 al 7 de anexos Los productores 1, 2 y 3 (Cuadro 4) son de tipo pequeño, los productores mixtos extensivos, tiene entre 2 y 13 ha de tierra para la agricultura y ganadería, la unidad de trabajo familiar (UTF) esta entre 1.33 y 1.70 jornales, el sustento de la economía familiar es el cultivo de café, la cría de animales menores, entre 1 y 2 UBA y el trabajo extra finca. Entre el 10 y 42 % del producto bruto se dedica al autoconsumo y entre el 58 y 90 % del producto bruto es para la venta. El ingreso agropecuario de la unidad productiva varía entre 533.02 y $ 810.24, el no agropecuario entre $ 200 y $ 660; el ingreso por UTF varía entre $ 384.86 y 574.50, el costo del jornal familiar promedia los $ 28.84, esto significa que las familias maximizan la mano de obra de la UTF conforme se incrementa el área de su finca. Los productores 4, 5 , 6 y 7 son mediano mixto extensivos, tiene sobre las 13 ha de tierra para la agricultura y pastos, la unidad de trabajo familiar UTF varia entre 1.00 y
  • 12. 2.68 jornales, su economía familiar la sustenta el trabajo en la finca y la migración hacia el extranjero; el cultivo dominante en la finca es el café; complementa su actividad con la cría de ganado bovino y animales menores especialmente cría de aves y engorde de cerdos; entre el 8 y 20 % del producto bruto se dedica al autoconsumo y entre 80 y 92 % del producto bruto es para la venta. El ingreso agropecuario de la unidad productiva varía entre $ 1,494.49 y 4,285.25, el ingreso no agropecuario está entre 200 y 800 dólares; el ingreso por UTF varía entre 1,016.89 y 4,285.25 dólares, el costo del jornal familiar tiene un promedio de $ 66.5, esto significa que la producción de la unidad de productiva es de sostenimiento y garantizan el trabajo diario de sus miembros.
  • 13. Cuadro Nº 4. ESTUDIOS DE CASO DE PRODUCTORES DE LA FUNDOCHAMBA PRODUCTOR FELIPE JIMÉNEZ (1) MARIA ROMERO (2) ROLANDO TACURI (3) JUAQUIN CUEVA (4) HECTOR CUEVA (5) RESERVADO (6) MARCELINO ABAD (7) FUERZAS PRODUCTIVAS: Superficie con cultivos: 0,60 2,5 1.40 6,00 9,35 2,75 10 Superficie con pastos: 5,00 10,7 0.65 18,50 13,00 12,5 43 Total: 5,60 13,2 2.05 36,30 22,35 15,25 78 Características Agro- Tierras en secano, riesgo Tierras en secano, riesgo Tierras en secano, riesgo Tierras en secano, riesgo Tierras en secano, riesgo Tierras en secano, riesgo Tierras en secano, riesgo ecológicas sequía sequía sequía sequía sequía sequía sequía FUERZA DE TRABAJO Unidad de trabajo Familiar 1.7 1,41 1,33 2,68 1 1,18 1,47 Venta de fuerza de trabajo SI NO SI NO NO SI NO Compra fuerza de trabajo SI SI SI SI SI SI SI Herra. Manuales Herra. Manuales Herra. manuales Herra. Manuales Herra. manuales Herra. manuales Herra. manuales CAPITAL Tendal Despulpadora-Tendal Despulpadora-Tendal Despulpadora-Tendal Despulpadora-Tendal AMBIENTE SOCIO- Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y Mercado cerca venta café y ECONOMICO animales animales animales animales animales animales animales SISTEMAS DE CULTIVOS Huertas y maíz Huertas y maíz Huertas y maíz Huertas y maíz Huertas y maíz Huertas y maíz Huertas y maíz SISTEMAS DE CRIANZA Bovinos, gallinas y cerdos Bovinos, gallinas y cerdos gallinas y cerdos Bovinos, gallinas y cerdos Bovinos y gallinas Bovinos, gallinas y cerdos Bovinos, gallinas y cerdos INDICAD. ECONOMICOS Días de trabajo/ año 255 255 200 255 255 255 255 Consumo/ producto bruto 35 % 10% 42% 20% 8% 20% 20% Venta/ producto bruto 67 % 90% 58% 80% 92% 80% 80%
  • 14. Ingreso agropecuario 533,02 810,24 786,86 2027,24 4281,35 1782,24 1494,49 Ingreso no agropecuario 200 0 660 125 800 200 0 Ingreso agropecuario por 558,58 574,50 384,86 758,13 4281,35 1514,9 1494,49 UTF Valor del jornal familiar 41,61 40,15 4,76 102,83 27,35 89,06 46,76 Valor del jornal no 6 6 6 6 6 6 6 agropecuario Valor Agregado Neto 818,83 1852,17 1207,79 3754,96 6593,16 3754,96 5042,93 Valor Agregado por 146,22 140,85 148 153,26 295 221,49 95,15 hectárea Fuente: Entrevista a productores Elaboración: CRADES, 2004
  • 15. a. Productor mediano mixto extensivo Este tipo representa al 60 % de los productores de la parroquia. Los cuadros del 31 al 34 y Figuras del 1 al 4 de anexos, muestran la composición del ingreso de las finca, al relacionar los Ingresos por Unidad de Trabajo Familiar (Ing/UTF) con la superficie por Unidad de Trabajo familiar (Sup/UTF). La pendiente de la recta tiene una tendencia aguda, y está representada por las ecuaciones Ing/UTF = 79.77xsup/UTF, Ing/UTF = 233.56xsup/UTF, Ing/UTF = 25.56xsup/UTF y Ing/UTF = 113.5xsup/UTF. Son productores que disponen extensiones de tierras superiores de 10 ha, el 20% de sus fincas cuentan con huertas sembradas con café bajo sombra, asociado al guineo y frutales, yuca y caña en algunos casos; el 70 % lo dedican a los pastos, en los cuales implementan sus chacras para el cultivo de maíz+fréjol, y el 10% a bosques naturales o eucalipto; la huertas son el mercado de las familias. La practica de la caficultura la combinan con la ganadería de doble propósito (leche / carne), cuentan con un hato ganadero que varía entre 3 y 5 UBAs (holtein o mestizos); realizan una práctica de rotación de cultivos maíz con pastos; complementan su práctica agropecuaria con la cría de gallinas y engorde de cerdos. Foto 6. Maquinaria para lavar café (Módulo BECOLSUB o Desmusilaginador). Ubicado en el barrio Libertad. Emplean trabajadores (compañeros) en los momentos picos de la producción (cosecha de café y mantenimiento de los pastizales). El 95% de la producción de café es para la venta, el resto de la producción de la huerta es para el autoconsumo, el ganado es una forma de capitalizar a la familia campesina y vende cuando tiene necesidades familiares como educación y salud. En estas familias migran uno de sus familiares al extranjero o los hijos que obtienen un titulo profesional no regresan se quedan trabajando. b. Productor pequeño mixto extensivo Este tipo representa al 25 % de los productores de la parroquia. Los cuadros 35 y 36 y figuras 5 y 6 de anexos muestran la composición del ingreso de la finca, al relacionar los Ingresos por Unidad de Trabajo Familiar (Ing/UTF) con la superficie por Unidad de Trabajo familiar (Sup/UTF). La pendiente de la recta tiene una tendencia aguda, y está representada por las ecuaciones Ing/UTF = 106.02xsup/UTF y Ing/UTF = 59.53xsup/UTF. Esto significa que si tenemos 1ha/UTF el Ing/UTF será de 106.02 y 59.53 dólares/ha/año respectivamente.
  • 16. Estos productores tienen extensiones de terreno inferiores a 10 has, la huerta la utilizan para el cultivo de café, frutales y yuca, mantienen entre 1 y 2 unidades bovina adultas de doble propósito; emplean la mano de obra familiar, contratan mano de obra en la temporada de cosecha del café. Se caracterizan por arrendar tierras para mantener el ganado, en la temporada de verano (julio a septiembre) migran temporalmente a trabajar en la costa y Zamora, quedando como responsables de los hogares las mujeres, quienes se quedan responsables de las unidades de producción, son las responsables de la cría de animales menores (gallinas, chanchos) y el cuidado del ganado cuando el esposo sale a trabajar. Estos productores tienen limitaciones de tierra y agua, por lo cual desarrollan un sistema extensivo. c. Productor pequeño agrícola Este tipo representa al 15 % de los productores de la parroquia. El cuadro 37 y figura 7 de anexos, muestra la composición del ingreso de la finca, al relacionar los Ingresos por Unidad de Trabajo Familiar (Ing/UTF) con la superficie por Unidad de Trabajo familiar (Sup/UTF). La recta de tendencia tiene una pendiente aguda. Todas las actividades que realizan ayudan la economía campesina. La pendiente de la recta presenta una ecuación Ing/UTF = 417.31xsup/ UTF. Esto significa que si tenemos 1 ha/UTF el Ing/UTF será de 417.31 dólares/ha/año, el ingreso alto por superficie se debe al trabajo no agrícola. Estos productores tienen extensiones de terreno inferiores a 5 has, la huerta la utilizan para el cultivo de café, frutales y yuca; emplean la mano de obra familiar, contratan mano de obra en la temporada de cosecha del café; migran temporalmente a trabajar en la costa y Zamora; retorna a sus fincas en la temporada de siembra de maíz (octubre) y cosecha de café (mayo a julio), quedan como responsables del hogar, de las unidades de producción, quienes se quedan responsables de las unidades de producción la cría de animales menores (gallinas, chanchos) las mujeres. Estos productores tienen limitaciones de tierra y agua, por lo cual desarrollan un sistema extensivo. Análisis de la situación actual y perspectivas Situación actual y perspectivas El uso del suelo por parte de todos los agricultores en la parroquia de Fundochamba tienen similitud, en las huertas se cultiva el café, frutales, guineo y caña; en la chacra se cultiva el maíz, fréjol y zarandaja y los pastos para la ganadería. La producción es a temporal, siendo la limitación de los agricultores el riego, los altos costos de producción, el mercado y el crédito. El COFENAC destaca la importancia que tienen el cultivo de café de altura por las características organolépticas que tiene, sin embargo, es importante destacar que estas se deben a condiciones climáticas especialmente, la temperatura y la humedad relativa; la población manifiesta que en los últimos años ha disminuido el periodo de lluvias, antes las lluvias iniciaban en octubre y terminaban en mayo junio, en la actualidad son muy irregulares. Este problema climático es necesario de considerarlo por que los productos de la zona se verían alterados, especialmente el café que según el estudio las temperaturas óptimas son entre 17°C y 23°C.
  • 17. Como el café es el cultivo más importante para las economías campesinas en la zona, es necesario que todos los productores se vinculen al proceso de certificación orgánica que viene impulsando PROCAFE en Quilanga, iniciar la renovación de los cafetales por ser plantaciones viejas, las mismas que fueron plantadas a partir de 1952. La ganadería es la actividad que complementa el sistema de café, es necesario implementar actividades tendientes a mejorar la producción lechera y de carne, mejorando los pastos y el manejo del ganado. Implementar la siembra de pastos de corte como el KINGRAS que fue introducido en el cantón Gonzanamá y que ha tenido importantes resultados y manejar él ato ganadero con registros para conocer la producción. COMERCIALIZACION El 52 % de los encuestados comercializan el café en pergamino entregando el café a la Asociación de productores de Café de Altura de Espíndola y Quilanga PROCAFEQ, para la exportación y el 48 % venden café bola (Pilado) a comerciantes de Cariamanga y Gonzanamá. Foto 7. Sistema de Exportación asociativa de café Orgánico (FAPECAFES) Estos resultas reflejan los siguientes aspectos: acceso al mercado internacional por parte de los productores organizados, al ofrecer el café pergamino, aprovechando la tendencia de los productos orgánicos por parte de los consumidores; la existencia de un equipamiento e infraestructura básica para el beneficiado del café pergamino (despulpadoras, tendales de cemento y marquesinas); y, los productores de café que no pertenecen a la organización de café no se benefician de la tecnología ni de los cupos para la exportación que tienen los organizados.
  • 18. Café bola 48% Café pergamino 52% Fig. 1, Tipo de café que venden los Agricultores Gonzanama 20% PROCAFEQ 52% Cariamanga 28% Fig. 2. Lugares de venta de café El inventario de las huertas de café, muestra que el 90 % tienen registro orgánico, que abarcan una superficie total de 501 hectáreas. De acuerdo a los registros de PROCAFEQ, el rendimiento promedio que se obtiene en las huertas cafetaleras es de 13,7 qq/ha, valor superior al promedio de la provincia (2 qq/ha). En el proceso de beneficiado del café y la selección del grano para obtener el café pergamino de exportación, solamente se aprovecha el 55,6 % del volumen total cosechado; comparando los rendimientos de exportación, la Asociación de Productores de Café de Fundochamba-AAPCAF llega a 8,8 qq/ha y la Asociación Unión Esfuerzo de La Libertad-ATUEL a 5,9 qq/ha (Ver cuadro 5). Esta diferencia se debe a la mejor infraestructura de poscosecha que tiene Fundochamba. Cuadro Nº 5. Café oro exportado de la parroquia Fundochamba Rendim. Total Tota Rendim Superficie total l café oro qq expor . Organización Export. finca Ha 2004 café Qq Qq/ha qq/ha AAPCAF (Fundochamba) 222 48 659 416 13,9 8,8 Unión y esfuerzo ATÜEL (La 279 33 440 195 13,3 5,9 Libertad)
  • 19. Total 501 81 1099 611 13,7 7,6 Fuente: Registros de AAPCAY y ATUEL Elaboración: CRADES CAFÉ ORO QUINTALES EXPORTADOS AÑO 2004 195 416 AAPCAF (Fundochamba) Unión y esfuerzo ATÜEL (La Libertad) Comercio local En Fundochamba se han identificado varios comercios, exactamente nueve pequeñas tiendas: siete en la cabecera parroquial, una en La Libertad, y una en El Sauce. En estos negocios se expende productos de primera necesidad. La parroquia no dispone de establecimientos que proporcionen alojamiento y comida a los visitantes, sin embargo estos servicios lo suple la gente amable y hospitalaria de Fundochamba, que suelen disponer de algún lugar en sus casas para dar posada a los caminantes y preparar comida a quienes requieren de estos servicios. Foto 8. Familias del barrio libertad participando de una minga de trabajo comunitario. CREDITO Con referencia al crédito, el 60% de los encuestados han sido solicitados préstamos, específicamente al Banco Nacional de Fomento y a los llamados “chulqueros” , manifestando lo difícil que es acceder
  • 20. al crédito de las cooperativas y bancos privados por los trámites complicados y las garantías solicitadas. 40% 60% Fig. 3 Crèditos solicitados Los llamados “chulqueros”, prestan a intereses altos, entre el 6% y 8% mensual más la firma de letras de crédito. El Banco Nacional de Fomento presta al 12 % de interés anual con garantía hipotecaria de sus terrenos. De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas en la parroquia, el 73 % de los créditos son destinados para la actividad productiva, agrícola o pecuaria. 2 HUMANO Y SOCIAL La problemática y potencialidades del desarrollo humano de la parroquia se obtuvieron en el taller de diagnóstico en la que participaron profesores del jardín, escuela y colegio, padres de familia y alumnos que integran la educación básica del centro parroquial, además concurrieron representantes del programa Redes Amigas que intervienen en esta comunidad. Complementariamente se realizaron entrevistas a informantes claves. Foto 9. Lideres de los barrios durante un taller de capacitación Los padres de familia del sector, manifiestan que la comunidad de Fundochamba era una población de siervos, que hasta 1950 aproximadamente estaban al servicio exclusivo del cacique y dueño de las tierras que constituían la gran hacienda del sector.
  • 21. Carecían de toda clase de servicios, fundamentalmente lo relacionado a la educación y salud. En esa época, las personas eran analfabetas, no había escuela ni condiciones para organizarse y reclamar sus derechos. Frente a la marginación, en 1960 la comunidad de Fundochamba, organiza un levantamiento y reclamó por sus derechos ante el Gobierno Nacional; por esta exigencia se reconoció el acceso al uso de la tierra, a la organización y la educación. 2.1 POBLACION Según del censo de población y vivienda del 2001, en Fundochamba existen 422 habitantes, es decir unas 80 familias con un promedio de 5 miembros, siendo la de menor población del cantón Quilanga, representan el 9,2% del total de la población cantonal y el 0,1 % de la población provincial. POBLACIÓN POR SEXOS POR PARROQUIA CANTON QUILANGA 1347 2813 422 Quilanga Fundochamba San Antonio de las Aradas Cuadro Nº 6. Población por sexos por parroquia del cantón Quilanga Sexo Parroquias Total % Hombres Mujeres Quilanga 1449 1364 2813 61,4 Fundochamba 226 196 422 9,2 San Antonio de las Aradas 676 671 1347 29,4 TOTAL CANTON 2351 2231 4582 100,0 Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2001 Elaboración: CRADES 2004 2.2 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La población de Fundochamba como se observa en la figura Nº 4, ha decrecido desde 1990 al 2004. El decrecimiento se presenta entre los años 1990 y 2001, siendo de cien personas, con un promedio de 9 por año. Del 2001 fecha del último censo a Septiembre del 2004, fecha de la entrevista la disminución de la población es de 61 personas, con un promedio de 20 por año.
  • 22. Fig. 4 POBLACIÓN TOTAL DE FUNDOCHAMBA 600 500 522 400 Habitantes 422 300 361 200 100 0 1990 2001 2004 Años Fuente: INEC, Censos: 1990 y 2001, Entrevista para el 2004. Elaboración: CRADES De acuerdo a los Censos de Población y Vivienda de 1990 y 2001, Fundochamba, al igual que las demás parroquias del cantón Quilanga presenta una dinámica poblacional negativa, con una tasa de crecimiento poblacional de -1,9 %. Cuadro Nº 7. Dinámica de la población por Parroquias del cantón Quilanga Población Indicadores Variación Variación Parroquia 1900 2001 Relativa Tasa crecimiento (%) Absoluta (%) Quilanga 3354 2813 -541,0 -16,1 -1,6 Fundochamba 522 422 -100,0 -19,2 -1,9 San Antonio de las 1677 1347 -330,0 -19,7 -2,0 Aradas Total Cantonal 5553 4582 -971,0 -17,5 -1,7 Fuente: SIISE Elaboración: CRADES Con la información del Censo del 1990 y los datos de campo de población obtenidos en septiembre de 2004, en Fundochamba, en el periodo 1990-2004, presenta una tasa de crecimiento de -2,6 %
  • 23. Cuadro Nº 8. Indicadores de la dinámica de la población de Fundochamba Población Indicadores Variación Tasa Lugar Variación 1990 2004 Relativa Crecimiento Absoluta (%) (%) Fundochamba 522 361 -161,0 -30,8 -2,6 Fuente: SIISE, información de campo Elaboración: CRADES 2004 2.3 MIGRACIÓN En el periodo de 1990 a 2001 en la parroquia la salida de la población fue en promedio de 9 habitantes/año, mientras que del 2001 al 2004 es de 20 habitantes/año. La migración se acentúa a partir de 2001, producto de la crisis económica nacional por la dolarización, que elevó los costos de producción, volviéndose no atractiva la actividad agrícola y ganadera, buscando la población fuera del país otras opciones de empleo para satisfacer las necesidades básicas España 85% Gran Bretaña 3% Otros paises EEUU Mundo Otros paises Italia 6% 1% Europa 4% 1% Fig. 5. Destino migrantes provincia de Loja Fuente: Encuestas a emigrantes, Departamento de Movilidad Humana, Pastoral Social de Loja. Elaboración: CRADES 2004
  • 24. En la Provincia de Loja4, España es el destino preferido, se dirige el 85 % de los migrantes, seguido por Estados Unidos con un 5,9%. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% España Londres Italia EEUU Fig. 6. Destino de los migrantes de Fundochamba Fuente: Entrevistas septiembre 2002. Equipo técnico del Plan de Desarrollo Participativo de Fundochamba. Elaboración: CRACES 2004 En Fundochamba al igual que el resto del cantón y provincia, la migración es alta. Dos de cada 20 personas que han emigrado han regresado, el 90% no regresan. De las personas que han tomado la decisión de abandonar su tierra, el 80 % son jóvenes y adultos, siendo el 40% hombres y el 60 % mujeres. A España se dirige el 80% de los migrantes, a Londres el 10 %, Italia el 5 % y a los EEUU el 5 %, constituyéndose España el lugar de preferencia de los emigrantes tanto a nivel provincial, como de la parroquia de Fundochamba. El Profesor Brad D. Jokisch5 manifiestan que la razón por la cual España constituye el principal destino migratorio se debe a “conexiones de largo plazo” con ese país, es decir los primeros emigrantes que se trasladaron a España a inicios de los años noventa, crearon redes migratorias y prepararon el camino para familiares y amigos, desencadenando el flujo una vez que la economía ecuatoriana entro en crisis. 4 Encuestas a emigrantes, Departamento de Movilidad Humana, Pastoral Social de Loja. Cartilla “ El proceso emigratorio en la provincia de Loja”. 5 Profesor de la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Estudioso de la Migración de la Provincia de Loja.
  • 25. La principal causa de emigración constituye el factor económico, quienes dejan su hogar, su tierra, van en busca de un bienestar económico, de comodidades y de contribuir a mejorar la calidad de vida de su familia. Pero no se puede dejar de preguntar ¿cual es el costo que pagan las familias en este proceso? y nos referimos al costo económico, que sin duda alguna es alto, los emigrantes adquieren altísimas deudas. Foto 10. Alumnos de la Escuela “L: A: Sotomayor” participando en el un taller de diagnóstico (mesa de niños y jóvenes). Para poder trasladarse, la pregunta se encamina a determinar que sucede en los hogares que ven a unos de sus miembros partir. De las entrevistas realizadas a familiares de los emigrantes, manifestaron que la desintegración familiar que se produce al partir uno de los jefes de hogar es muy sentida, en especial por los hijos, mujeres y varones, quienes sufren alteraciones en su carácter, así como bajos rendimientos en los estudios. En el aspecto económico, las remesas enviadas por los emigrantes de la parroquia, constituye un importante rubro de apoyo a sus familias, el promedio de envío mensual es de 100 dólares, dependiendo del estatus de emigrante, es decir, si son emigrantes irregulares o emigrantes regulares. Este ingreso les permite a las familias de los emigrantes, cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, salud, educación y vestido. 2.4 EDUCACION
  • 26. La primera forma de acceder la parroquia a la educación fue mediante un profesor pagado por la propia comunidad, posteriormente se consiguió el servicio de educación municipal. En 1979 se crea la escuela fiscal de la parroquia. En 1980 con el programa de alfabetización escolar la mayor parte de habitantes aprende a leer y escribir y en 1990 se crea el colegio con el ciclo básico. Foto 11. Alumnos de la Escuela “Manuel Zambrano” del barrio Libertad. 2.4.1 CENTROS EDUCATIVOS Actualmente, la parroquia dispone de tres escuelas con 6 profesores y un colegio de ciclo básico con cuatro profesores (Cuadro 9 y figura 7). CUADRO Nº 9: CENTROS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA, 2004 COMUNIDAD SOSTENIMIENTO REGIMEN CENTROS EDUCATIVOS Fundochamba Fiscal Costa Escuela "Luis Alberto Sotomayor" La Libertad Fiscal Costa Escuela "Manuel Zambrano" Fundochamba Fiscal Costa Colegio "Dr. Juan Cueva García" El Sauce Fiscal Costa Escuela "José Picoita" Fuente: Dirección Provincial de Educación de Loja, Departamento de estadística. 2003 – 2004 Elaboración: CRADES 2004 Escuela José Picoita; 1 Escuela Luis Alberto Escuela Sotomayor; 3 Manuel Zambrano; 2 Colegio Dr. Juan Cueva Garcia; 4 Fig. 7. Núm ero de profesores por centro educativo 2.4.2 ALUMNOS MATRICULADOS
  • 27. En el periodo 2003-2004, se matricularon 121 estudiantes en los centros educativos de la parroquia. Del total de alumnos, el 91 % pasaron el año, el 0,8 % no fueron promovidos y el 8,2 % se retiraron (Cuadro Nº 10 y Figura Nº 8) Cuadro Nº 10. Número de alumnos promovidos, no promovidos y desertores de los centros educativos Centros educativos Matriculado Promovidos No promovidos Desertores Escuela “Luís Alberto Sotomayor” 50 45 1 4 Escuela “Manuel Zambrano” 22 20 0 2 Colegio “Dr. Juan Cueva García” 37 33 0 4 Escuela “Jasé Picoita”. 12 12 0 0 TOTAL 121 110 1 10 % 100 91 0,8 8,2 Fuente: Fuente: Dirección Provincial de Educación de Loja, Departamento de estadística. Periodo 2003 – 2004 Elaboración: CRADES 2004 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Escuela José Juan Cueva Escuela Luis Zambrano Colegio Dr. Sotomayor Escuela Manuel Garcia Alberto Picoita Fig. 8. Número de matriculados por centro educativo. Periodo 2003-2004 En la parroquia no existe educación secundaria completa, razón por la cual los moradores de esta parroquia se dirigen a estudiar en el colegio de la cabecera cantonal de Quilanga, Calvas y Loja. 2.4.3NIVELES DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FUNDOCHAMBA. El interés de la comunidad por acceder a la educación principalmente de nivel primario, se refleja en la información del censo del 2001 (cuadro Nº 11). Nivel de educación de la población de Fundochamba
  • 28. Quilang Fundocham San Antonio Provinci Cantón Indicador a ba Aradas a H M H M H M H M H M - Analfabetismo en población de 15 años y más 14, 13, 15, 15, (%) 5 2 9,4 6,8 18,1 24,0 1 7 6,9 8,8 - Analfabetismo funcional en población de más 15 35, 37, 35, 19, años (%) 9 33 24 24,6 43,5 45,2 0 9 5 22,1 - Años de escolaridad en población de 24 años y más 4,5 4,7 5,2 5,7 3,6 2,9 4,3 4,3 4,8 4,6 41, 42, 42, 63, - Primaria completa 12 años y más (%) 3 43 49,5 59,6 41,6 41,4 2 2 8 62,4 19, - Secundaria completa 18 años y más (%) 6,1 7,8 6,3 14,4 7,4 4,6 6,5 7,5 9 21,5 16, - Instrucción superior 24 años y más (%) 5,6 5,5 4,7 7,1 6,5 2,3 5,7 4,8 8 17,4 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2001 Elaboración: CRADES 2004 El analfabetismo de la población de 15 años y más, tanto en los hombres 24 como en las mujeres 24.6 está muy por debajo de las parroquias y cantón Quilanga, y ligeramente superior al de la provincia. Fundochamba cuenta con años de escolaridad en una población de más de 24 años, de 5,2 para los hombres y en las mujeres 5,7 años de escolaridad, estos valores son más altos en comparación con la provincia, el cantón y parroquias de Quilanga; el porcentaje de población de más de 12 años que ha terminado la primaria es así mismo mayor, en relación al cantón y parroquias de Quilanga. En lo que respecta a la educación de nivel secundario y superior, el porcentaje de la población de 18 años y 25 años y más respectivamente que accede a secundaria completa y a educación superior es bajo en comparación con la provincia, sin embargo mantiene una ligera diferencia con el cantón y parroquia de Quilanga. La características de la educación, como manifiestan los moradores, no está relacionado con las necesidades de la comunidad, pues sería importante modificar los objetivos, contenidos y
  • 29. acción educativa orientada al desarrollo del espacio local, para insertase en el escenario regional y nacional. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA. Los padres de familia participan en todas las actividades escolares, colaboran, contribuyen y son responsables de las actividades que en ella se planifican. Por su lado, los profesores participan en la vida de la comunidad, sea en eventos festivos, y /o organizativos etc. foto 12. Mesa temática de educación, participantes maestros de la parroquia No se cuenta actualmente con programas de educación de adultos, sobre temas diversos como planificación familiar, rescate de los saberes populares o diversos temas de interés. En la parroquia existen personas relevantes que han alcanzado diplomas, en el campo educativo, literatura segundo premio a nivel cantonal, agrícola 1er premio en la exposición de productos de yuca, camote, sapallo; a nivel deportivo y cultural, medalla de oro, premios extendidos a través de cheques por concurso en danza, competencias deportivas como indor fútbol, carrera de velocidad, salto alto y largo; en concursos en Artesanía, tejido de lana y algodón, bolsos alforjas jergas. SALUD En Fundochamba existe 1 subcentro del Seguro Social Campesino, denominado Centro de Prestaciones y Promoción Campesina Fundochamba, que funciona desde hace 20 años, tiene una cobertura para más del 50 % de la población del cantón Quilanga. El personal que integra este subcentro es un Médico, que labora 2 días a la semana (Martes y Jueves), una enfermera permanente y un Odontólogo que visita el centro 2 meses al año. Fundochamba cuenta con una farmacia comunitaria que tiene 1 año 5 meses de funcionamiento, que se constituyó con un aporte de 5 dólares de los afiliados al Seguro Social Campesino. Al Centro de Prestaciones y Promoción Campesina de Fundochamba están afiliados alrededor de 1600 jefes de
  • 30. familia. A este subcentro de salud acuden familias de barrios cercanos a la Parroquia de Fundochamba. Los resultados del Estudio Epidemiológico Descriptivo Transversal, realizado en 1997, en base a 868 casos analizados en los dispensarios de Fundochamba y Anganuma (Cuadro Nº 12), se observa que existe una prevalencia marcada de las enfermedades de la pobreza en todos los rangos de edades estudiadas, estas son: la parasitosis, Enf. Streptococica, Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), las mismas que son producidas por la mala calidad del agua, deficientes hábitos higiénicos, escasa infraestructura sanitaria básica, variación climática y contaminación del ambiente. CUADRO Nº 12. Morbilidad en el Seguro Social Campesino de Anganuma y Fundochamba del Cantón Quilanga, 1997 menos 1 año 1 a 5 años 6 a 14 años 15 a 49 años Total Patología FREC. % Frec. % FREC. % Frec. % Frec. % Poliparásitosis 39 25,7 43 29,1 53 10,6 135 15,6 Enf. Streptococica 16 10,5 29 19,6 70 14,0 115 13,2 IRA 24 35,3 40 26,3 39 26,4 103 11,9 IVU 6 4,1 90 18,0 96 11,1 Polineuritis 88 17,6 88 10,1 Otras 9 13,2 14 9,2 8 5,4 25 5,0 56 6,5 EIP 45 9,0 45 5,2 Cervicitis 40 8,0 40 4,6 EDA 18 26,5 16 10,5 34 3,9 Enf. Ulcero peptica 30 6,0 30 3,5 Cefalea tensional 24 4,8 24 2,8 Piodermis 6 8,8 17 11,2 23 2,6
  • 31. S. Menopausico 20 4,0 20 2,3 Traumatismos 5 3,4 15 3,0 20 2,3 Varicela 10 6,8 10 1,2 Desnutrición II 8 5,4 8 0,9 Parotiotis 6 3,9 6 0,7 Dermatomicosis 4 2,6 4 0,5 Desnutrición 3 4,4 3 0,3 Fimosis 3 4,4 3 0,3 Pañalitis 2 2,9 2 0,2 Abscesos 2 2,9 2 0,2 Conjuntivitis 1 1,5 1 0,1 Total 68 100,0 152 100,0 148 100,0 500 100,0 868 100,0 Fuente: Revista médica-odontológica. Dr. Jonson Atarihuana Paladines, 1998 El Médico del dispensario del SSC de Fundochamba, ratifica los resultados de la investigación, manifestando que continúan siendo las mismas enfermedades que prevalecen hasta la actualidad en Fundochamba y Anganuma, sumándose a estas la desnutrición, hipertensión arterial y diabetes. Para sanar las enfermedades graves las familias acuden a la medicina convencional, en este caso, sólo cuando saben que el médico se encuentra atendiendo en las instalaciones aprovechan los servicios de seguro campesino, caso contrario se desplazan a la ciudad de Loja o Cariamanga. La medicina natural es una práctica muy utilizada en la parroquia, enfermedades respiratorias e infecciones son tratadas con plantas medicinales de la zona como Manzanilla, Llantén Linaza Sábila, Matico, Geranio, Tilo, Borraja, Ortiga, Cadillo, Limón agrio, toronjil, etc., que son cultivadas en pequeños huertos familiares. Foto 13. Huerto familiar tradicional (casero)
  • 32. La forma como se trasladan los conocimientos y las prácticas tradicionales son enseñadas de padres a hijos y de familiares a vecinos. Los productos naturales de otras partes que se utilizan, son la Alfalfa, Levadura de cerveza, Uña de gato y Sábila en pastilla. Las personas adultas tienen confianza en el curandero Sr. Miguel Carrión que vive en San Antonio de las Aradas y curanderos peruanos que visitan la parroquia. En lo referente a la atención de partos, la mayoría de mujeres solicita los servicios a las tres parteras que existen en la parroquia, que cuentan con la confianza de la población, estas son la Sra. María Jaramillo, Sra. Eudomilia Cabrera y Sra. Guillermina Cueva. De acuerdo a los estudios realizados por el Dr. J. Atarihuana, en los SSC de Fundochamba y Anganuma, determina que el porcentaje de nacimientos o partos atendidos en la Institución es bajo, inferior al 17 %, y los atendidos en el domicilio es alto, más del 60 %. Cuadro Nº 13. Tipo de asistencia en la atención de partos en los ssc de Quilanga Atención de partos Total % En el servicio 1 2,2 Por personal de servicio 3 6,7 Referidos al IESS 4 8,9 Domiciliado por comadrona 14 31,1 Domiciliado por familiar 14 31,1 Otras instituciones 9 20,0 Total 45 100,0
  • 33. Fuente: Partes diarios e HCL del dispensario. Revista médica-odontológica. Dr. Jonson Atarihuana Paladines, 1998 2.5 ALIMENTACION La alimentación de las familias se basa en los productos obtenidos en las huertas, chacras y derivados de la transformación de la leche. De la información de campo la dieta alimenticia la constituyen los productos que se indican en el cuadro 14. Foto 14. Almuerzo de participantes a taller de diagnóstico en Fundochamba, preparado por la junta parroquial. Cuadro Nº 14. Productos de consumo básicos de las familias de Fundochamba. Alimentos de Frecuencia de consumo (cada que Donde los preferencia tiempo) adquieren Yuca 2 a 3 veces a la semana Producción local Guineo 2 ó 3 veces a la semana Producción local Maíz En temporada Producción local Fréjol En temporada Producción local
  • 34. Carne de Pollo criollo 2 ó 3 veces a la semana Producción local Carne de chancho 2 ó 3 veces a la semana Producción local Quesillo Todos los días Producción local Café Todos los días Producción local Huevos 5 huevos por semana Producción local Fuente: Investigación de campo, septiembre 2004 Elaboración: CRADES 2004 2.5.1 PLATOS TIPICOS Entre los platos típicos, están: El Repe Blanco, Yuca con Queso, Molo de Plátano Verde, Mote aliñado con huevo o chicharrón, Menestra de fréjol o sarandaja, Sango de maíz, Estofado de Gallina Criolla, fritada, entre otros platos. La mayoría de la población se sirve tres comidas por día. Café, almuerzo y merienda. Las Bebidas que se consumen son, café, horchata (bebida aromática compuesta de varias plantas medicinales), la chicha, jugo de frutas de naranja, jugo de maduro y de papaya. Las hortalizas, arroz, la papa, fideo, manteca vegetal, lenteja, fréjol, zarandada, enlatados como atún, sardina, aceite, entre otros productos, son comprados en Gonzanamá o en los carros con víveres que llegan semanalmente a la parroquia. Cabe mencionar que existen 9 pequeños negocios o tiendas en toda la Parroquia. La cantidad de dinero que destinan las familias para comprar los alimentos es de alrededor de 60 dólares mensuales. Por necesidad, los pocos productos que se conoce su utilidad y capacidad nutritiva, como es el caso de la leche y huevos, prefieren vender la producción de quesillo y queso, para comprar otros productos como la papa, fideos, pan y arroz.
  • 35. Foto 15. Mujeres preparando la alimentación escolar 2.6 PROGRAMAS SOCIALES Muy pocos son los programas públicos de atención a la población. En el área de niñez existe un Centro de Desarrollo Infantil y, en salud, el Seguro Campesino. Cuadro Nº 15. Cobertura de los programas sociales PROGRAMAS OBJETO FORTALEZAS DEBILIDADES COBERTURA SOCIALES Poca capacitación a madres comunitarias. Cuidado y desarrollo de No hay estimulación los/las niños/as: ORI Buena alimentación temprana. 20 niños y niñas Alimentación y estimulación temprana. No se cuenta con local adecuado ni equipamiento. Pocos días de atención. Organización de los/las usuarios/as. Seguro Servicios de Servicios de Salud. 70 familias. Campesino odontología solo dos Local propio y meses al año. adecuado. Escasez de medicina. Fuente: Investigación de campo Elaboración: CRADES 2004 2.7 VIVIENDA La vivienda es una necesidad básica, las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades básicas como salud y educación. La calidad de la vivienda depende, a su vez, de la capacidad para proteger a los habitantes de agentes externos, brindarles seguridad y privacidad y controlar sus riesgos sanitarios.
  • 36. De acuerdo al Censo del 2001, al 100 % de las viviendas en la parroquia se las ubica en la categoría de Casa. De las observaciones y entrevistas realizadas, la mayoría de viviendas fueron construidas muchos años atrás con materiales de la zona como la tapia, adobe, madera y teja; actualmente se están introduciendo cambios en los materiales y procedimientos constructivos, que pone en riesgo de perder el patrimonio cultural que le da belleza a la cabecera parroquial de Fundochamba. En lo que respecta a los materiales del piso, de acuerdo al censo del 2001, en la parroquia, al 68,3 % de las viviendas la ubican en la categoría de piso entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o cemento. De las observaciones realizadas en la parroquia, la mayor cantidad de este porcentaje corresponde a pisos de tabla y en menor proporción a pisos de cemento. El 31,7 % son viviendas que dispone piso de tierra, las mismas que son consideradas con riesgo para la salud, por no proporcionar las condiciones sanitarias adecuadas. Manifiestan los moradores que antiguamente las casas se construían mediante mingas, actualmente el 80% de los que están construyendo sus casas contratan mano de obra y el 20 % utilizan el trabajo propio de la familia o a través de presta manos. El Cuadro Nº 16 muestra que Fundochamba tiene el máximo porcentaje de viviendas ubicadas en la categoría de casa, en relación al cantón y la provincia; en lo que respecta al tipo de piso, tiene un alto porcentaje de viviendas con entablado, que es considerado un tipo de material que garantiza las condiciones higiénicas de las habitaciones. Cuadro Nº 16. Características de la vivienda de Fundochamba Lugar Casa, villa o departamento Piso entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o cemento Total Número % Total Número % Quilanga 689 668 97,0 695 355 51,1 Fundochamba 104 104 100,0 104 71 68,3 San Antonío de las Aradas 296 286 96,6 298 72 24,2 TOTAL CANTON 1089 1058 97,2 1097 498 45,4
  • 37. TOTAL PROVINCIA 93320 79449 85,1 94468 67015 70,9 Fuente: SIISE, Censo de Población y Vivienda INEC. 2001 Elaboración: CRADES 2004 Los resultados del Censo de población y vivienda del 2001 (Cuadro Nº 17), establece que del total de viviendas existentes, Fundochamba tiene el mayor porcentaje de viviendas propias y el menor número de personas por dormitorio en relación al cantón y provincia de Loja. El SIISE señala que “la vivienda significa mucho más que protección contra el clima y los elementos externos. Es fundamental para el desarrollo de las capacidades individuales y los vínculos familiares” Cuadro Nº 17. Tenencia, calidad, condiciones sanitarias y habitabilidad de la vivienda San Indicador Quilanga Fundochamba Antonio de Cantón Provincia las Aradas Vivienda propia (%) 83,8 91,3 90,5 86,3 70,9 Personas por dormitorio (pers/dormitorio) 3,1 2,9 3,1 3,1 3,2 Hacinamiento (%) 36,3 32,4 34,5 35,5 30,4 Servicio higiénico exclusivo (%) 30,5 29,8 3,0 23,0 46,3 Cuarto de cocina (%) 94,2 88,5 90,5 92,7 87,6 Uso de gas para cocinar (%) 36,7 36,5 26,0 33,8 67,6 Uso de leña o carbón para cocinar (%) 62,3 59,0 72,7 64,8 30,2 Fuente: SIISE, Censo de Población y Vivienda INEC. 2001 Elaboración: CRADES 2004
  • 38. TENENCIA, CALIDAD, CONDICIONES SANITARIAS Y HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA 36,5 59 88,5 91,3 29,8 32,4 2,9 Vivienda propia (%) Personas por dormitorio (pers/dormitorio) Hacinamiento (%) Servicio higiénico exclusivo (%) Cuarto de cocina (%) Uso de gas para cocinar (%) Uso de leña o carbón para cocinar (%) En relación a las condiciones sanitarias de las viviendas, no existe mucha diferencia en las viviendas de las parroquias de Fundochamba y Quilanga que disponen servicio higiénico exclusivo, sin embargo es menor al porcentaje provincial. Analizando la información del censo de 1990 se observa que existe una tendencia muy significativa en mejorar las condiciones sanitarias de las viviendas, en el caso de Fundochamba en ese año solamente el 3,8 % disponían de este servicio, en el 2001 disponen del 29,8 %. Sin embargo no es suficiente, ya que alrededor del 70 %, aún no cuentan de los medios sanitarios requeridos que favorezca la salud de la familia de la parroquia. En Fundochamba, en el 2001 el 88,5 % de las viviendas disponen de un ambiente exclusivo para cocinar, este porcentaje es menor al cantonal y ligeramente superior al provincial. Analizando los resultados del censo de 1982 y 1990 de las parroquias y cantón Quilanga, se observa que casi se han mantienen los porcentajes, lo que demuestra que en la zona es una práctica tradicional el de ubicar en las casa un sitio específico para la cocina. En relación al combustible utilizado para la cocción de los alimentos, ha existido una tendencia de incrementar el uso del gas y disminuir el uso de la leña; los datos los muestran así: en el 82 cuando Quilanga todavía era parroquia, un 6 % de viviendas utilizaba gas y un 87 % leña; en el 90 Fundochamba constituida ya como parroquia, el 14 % de viviendas empleaban gas y el 85,3 % leña, mientras que en el 2001 el 36,5 % cocinan con gas y el 59 % leña. 2.8 SABERES POPULARES Y FESTIVIDADES Con respecto a los saberes populares, la comunidad cuenta con importantes conocimientos relacionados con su actividad agropecuaria. La población tiene el interés de rescatar sus
  • 39. habilidades, experiencias y costumbres propias para integrarlas con las tecnologías en función de mejorar su producción y condiciones de vida. Fundochamba cuenta con importantes leyendas, destacándose la relacionada con el levantamiento del pueblo por sus derechos, en 1960. El calendario festivo de la Parroquia la constituyen las festividades religiosas y la de parroquialización. La fiesta más antigua es la del 2 de junio en homenaje a la Santa Marianita de Jesús. Cuadro Nº 18. Festividades de la parroquia FESTIVIDADES FECHA DE CELEBRACIÓN Parroquialización 29 de Julio Fiesta del Divino Niño 4 de septiembre Corpus Cristo Primer domingo de junio Fiesta de Santa Marianita de Jesús 2 de junio Fiesta de la Dolorosa 9 de octubre Fuente: Entrevista PDL, 2004 ELABORACIÓN: CRADES 2004 En las fiestas se organizan campeonatos de Ecuavoley e Indoor. En las de parroquialización, se elige la Reina de la parroquia; en el mes de Mayo se elige a la Madre Símbolo. De manera tradicional se celebra el Carnaval, Semana Santa, Día de las Cruces, Difuntos, el Pase del Niño, Año Viejo, Año Nuevo. Una fecha que ha sido incorporada en años recientes es la celebración del Día del Árbol, el 22 de mayo. Como observamos en la parroquia se realizan distintos actos recreativos, culturales, sociales, deportivos y religiosos. Junto a las celebraciones indicadas, en la parroquia se practica un sin número de juegos tradicionales tanto para niños como para adultos. Los niños y niñas, en sus ratos de ocio, se dedican al juego de las bolas, Los jóvenes y adultos juegan casino, indoor fútbol, voly. Es importante señalar que los jóvenes se trasladan a participar en jornadas deportivas fuera de la parroquia e incluso del cantón, momentos que los consideran importantes para intercambio social.
  • 40. 2.9 DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y TALENTOS HUMANOS Con respecto a la organización social, capacidad de convocatoria y liderazgo, los participantes al diagnóstico manifestaron que antes6 era mejor, se trabajaba en mingas, se participaba en los actos sociales, religiosos y culturales, en general el pueblo era más unido. Existían lideres con mayor convocatoria y reconocimiento social, actualmente hay organizaciones y lideres pero con menor reconocimiento social. Existe el interés en fortalecer las organizaciones sociales y recuperar el prestigio y valor de las mismas. La organización con mayor experiencia organizativa y que ha venido accionando algunos proyectos, es la Asociación Artesanal de productores de Café de Altura “Fundochamba”. Es necesario destacar que la procedencia de los socios es básicamente del centro parroquial Foto 16. Asamblea general de aprobación del PDL, desarrollada en el Colegio “Dr. Juan Cueva García” de Fundochamba. 2.9.1 ORGANIZACIONES: OBJETO Y COBERTURA Cuadro Nº 19. Organizaciones: objeto y cobertura. ORGANIZACIONES A QUÉ SE DEDICAN COBERTURA Cabecera parroquial Santa Marianita de Jesús. (Organización de Mejorar los niveles de vida de todas las mujeres) socias. 22 socias. Mejorar los niveles de vida de todas las Organización de Mujeres “Fátima” socias. Producción de Café, y ganado. Toda la parroquia. Cooperativa Cafetalera de Producción y Comercialización. Mercadeo “El Esfuerzo” 28 socios. Reforestación Asociación Artesanal de Productores de Café de Darle valor agregado al café a través del Cabecera Parroquial. Atura “Fundochamba” “tostado y molido” 6 Sobre todo antes de la cantonización de Quilanga. Después de este hecho como que la población esperaba de la nueva municipalidad la solución a sus problemas y necesidades, cuestión que antes lo hacía desde su propia participación y recursos.