SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 51
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica_______                                                          _________.


    La óptica es la parte de la física que estudia la luz y los fenómenos relacionados
con ella, y su estudio comienza cuando el hombre intenta explicarse el fenómeno de la
visión.
    Diferentes teorías se han ido desarrollando para interpretar la naturaleza de la luz
hasta llegar al conocimiento actual. Las primeras aportaciones conocidas son las de la
escuela atomista, que consideraba que los cuerpos eran focos que desprendían
imágenes, algo así como halos oscuros, que eran captados por los ojos y de éstos
pasaban al alma, que los interpretaba.
    Los partidarios de la escuela pitagórica afirmaban justamente lo contrario: no eran
los objetos los focos emisores, sino los ojos. Su máximo representante fue Apuleyo
(400 a.C.); haciendo un símil con el sentido del tacto, suponían que el ojo palpaba los
objetos mediante una fuerza invisible a modo de tentáculo, y al explorar los objetos
determinaba sus dimensiones y color. Dentro de la misma escuela, Euclides (300 a.C.)
introdujo el concepto de rayo de luz emitido por el ojo, que se propagaba en línea recta
hasta alcanzar el objeto.
    Pasarían nada más que trece siglos antes de que el árabe Ajasen Basora (965-
1039) opinara que la luz era un proyectil que provenía del Sol, rebotaba en los objetos
y de éstos al ojo.
    ¿Qué es la luz? Los sabios de todas las épocas han tratado de responder a esta
pregunta. Los griegos suponían que la luz emanaba de los objetos, y era algo así como
un "espectro" de los mismos, extraordinariamente sutil, que al llegar al ojo del
observador le permitía verlo.


    Posteriormente en la Europa del S. XV al XVII, con los avances realizados por la
ciencia y la técnica, surgieron muchos matemáticos y filósofos que produjeron
importantes trabajos sobre la luz y los fenómenos luminosos. Es Newton el que formula
la primera hipótesis seria sobre la naturaleza de la luz, por medio de su:



                                           Descartes, a finales del siglo XVI, fue el primer gran defensor de la teoría corpuscular,
                                     diciendo que la luz se comportaba como un proyectil que se propulsaba a velocidad infinita, sin
                                     especificar absolutamente nada sobre su naturaleza, pero rechazando que cierta materia fuera de
                                     los objetos al ojo.
                                          Explicó claramente la reflexión, pero tuvo alguna dificultad con la refracción.
                                           Según Newton, las fuentes luminosas emiten corpúsculos muy livianos que se desplazan a
                                     gran velocidad y en línea recta. Podemos fijar ya la idea de que esta teoría además de concebir la
                                     propagación de la luz por medio de corpúsculos, también sienta el principio de que los rayos se
                                     desplazan en forma rectilínea.
                                          Newton explicó que la variación de intensidad de la fuente luminosa es proporcional a la
                                     cantidad de corpúsculos que emite en determinado tiempo.
      La reflexión de la luz consiste en la incidencia de dichos corpúsculos en forma oblícua en
 una superficie lisa, de manera que al llegar a ella varía de dirección pero siempre en el mismo medio.
      La igualdad del ángulo de incidencia con el de reflexión se debe a la circunstancia de que tanto antes como después de la
 reflexión los corpúsculos conservan la misma velocidad (debido a que permanece en el mismo medio).
      La refracción la resolvió expresando que los corpúsculos que inciden oblicuamente en una superficie de separación de dos
 medios de distinta densidad son atraídos por la masa del medio más denso y, por lo tanto, aumenta la componente de la velocidad
 que es la velocidad que es perpendicular a la superficie de separación, razón por la cual los corpúsculos luminosos se acercan a la
 normal.
      Según lo expresado por Newton, la velocidad de la luz aumentaría en los medios de mayor densidad, lo cual contradice los
 resultados de los experimentos realizados años después. Esta explicación, contradictoria con los resultados experimentales sobre la
 velocidad de la luz en medios más densos que el vacío, obligó al abandono de la teoría corpuscular.


                                                               1
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                                                    Eric Calvo Lorente
En la misma época, otro investigador, Christian Huygens (en el año 1678), define a
la luz como un movimiento ondulatorio semejante al que se produce con el sonido.
Propone el:


                                           , según el cual la luz no es más que una perturbación ondulatoria de tipo
                                       mecánico, que necesita un medio material para propagarse. Supuso tres hipótesis:
                                            1. Todos los puntos de un frente de ondas eran centros emisores de ondas
                                                 secundarias;
                                            2. De todo centro emisor se propagaban ondas en todas direcciones del
                                                 espacio con velocidad distinta en cada medio;
                                            3. Como la luz se propagaba en el vacío y necesitaba un material perfecto sin
                                                 rozamiento, se supuso que todo el espacio estaba ocupado por éter, que
                                                 hacía de soporte de las ondas.




   Ahora, como los físicos de la época consideraban que todas las ondas requerían de
algún medio que las transportaran en el vacío, para las ondas lumínicas se postula
como medio a una materia insustancial e invisible a la cual se le llamó éter.



    En su época, la teoría de Huygens no fue muy considerada, fundamentalmente, y
tal como ya lo mencionamos, dado al prestigio que alcanzó Newton, y tuvieron que
pasar más de 100 años un siglo para que fuera tomada en cuenta la Teoría Ondulatoria
de la luz. Los experimentos del médico inglés Thomas Young sobre los fenómenos de
interferencias luminosas, y los del físico francés Auguste Jean Fresnel sobre la
difracción fueron decisivos para que ello ocurriera y se colocara en la tabla de estudios
de los físicos sobre la luz, la propuesta realizada en el siglo XVII por Huygens.




                  En el experimento de Young se hace pasar un haz de luz por una doble rendija, esto origina un patrón
               de interferencia que es observado en una pantalla. Las características del patrón de interferencia
               dependerán de la longitud de onda utilizada, la separación entre las rendijas y la distancia a la que se coloca
               la pantalla.




                                                               2
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                                                    Eric Calvo Lorente
La colaboración de Auguste Fresnel para el rescate de la teoría ondulatoria
                                     de la luz estuvo dada por el aporte matemático que le dio rigor a las ideas propuestas
                                     por Young y la explicación que presentó sobre el fenómeno de la polarización al
                                     transformar el movimiento ondulatorio longitudinal, supuesto por Huygens y
                                     ratificado por Young, quien creía que las vibraciones luminosas se efectuaban en
                                     dirección paralela a la propagación de la onda luminosa, en transversales. Pero aquí,
                                     y pese a las sagaces explicaciones que incluso rayan en las adivinanzas dadas por
                                     Fresnel, inmediatamente queda presentada una gran contradicción a esta doctrina, ya
                                     que no es posible que se pueda propagar en el éter la luz por medio de ondas
                                     transversales, debido a que éstas sólo se propagan en medios sólidos.

        En su trabajo, Fresnel explica una multiplicidad de fenómenos manifestados por la luz polarizada. Observa que dos
        rayos polarizados ubicados en un mismo plano se interfieren, pero no lo hacen si están polarizados entre sí cuando
        se encuentran perpendicularmente. Este descubrimiento lo invita a pensar que en un rayo polarizado debe ocurrir
        algo perpendicularmente en dirección a la propagación y establece que ese algo no puede ser más que la propia
        vibración luminosa. La conclusión se impone: las vibraciones en la luz no pueden ser longitudinales, como Young
        lo propusiera, sino perpendiculares a la dirección de propagación, transversales




    Hippolyte Fizeau, en 1849, hizo pasar la luz reflejada por dos espejos entre los
intersticios de una rueda girando rápidamente, a partir de lo que determinó la velocidad
que podría tener la luz en su trayectoria, que estimó aproximadamente en 300.000
km./s.
    Más tarde, León Foucault , en 1851, se dispuso a medir la velocidad de
propagación de la luz a través del agua. Esta cuestión poseía un gran interés, puesto
que iba a servir de criterio entre la teoría corpuscular y la ondulatoria (la primera
requería que la velocidad fuese mayor en el agua que en el aire; lo contrario exigía,
pues, la segunda). Foucault comprobó que la velocidad de la luz cuando transcurre por
el agua es inferior a la que desarrolla cuando transita por el aire. Con ello, la teoría
ondulatoria adquirió cierta ventaja sobre la corpuscular, y prepararía el camino hacia la
gran síntesis realizada por Maxwell. Pero analicemos la historia:
    Fue en 1670, cuando, por primera vez en la historia, se pudo calcular la velocidad
de la luz. El culpable de ello fue el astrónomo danés Olaf Roemer. Estudiando los
eclipses de uno de los satélites de Júpiter, cuyo período había determinado tiempo
atrás, estaba en condiciones de calcular cuales serían los próximos eclipses. Con estas
premisas, se dispuso a observar uno de ellos, y con sorpresa vio que a pesar de que
llegaba el instante tan cuidadosamente calculado por él, el eclipse no se producía y que
el satélite demoró 996 segundos en desaparecer.




                                                             3
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                                                 Eric Calvo Lorente
La primera determinación de una
velocidad finita de la luz fue hecha
en 1675 por el astrónomo danés
Olaf Roëmer observando los
eclipses de la luna más interior de
Júpiter. Roëmer midió el tiempo
transcurrido entre desapariciones
sucesivas de la luna detrás de
Júpiter. Observó que el tiempo que
transcurre entre un eclipse y el
siguiente no es un valor constante,
sino que depende de donde está la
Tierra cuando se observa el
eclipse.
    Había calculado el tiempo en que se producirían los siguientes eclipses. Con
sorpresa vio que para el tiempo calculado no apareció el eclipse y se demoró 996 s.
Roëmer realizó sus primeros cálculos cuando la Tierra se encontraba entre el Sol y
Júpiter pero cuando observó el retraso en el eclipse era el Sol el que se encontraba
entre la Tierra y Júpiter ( figura), por lo tanto la luz debería recorrer una distancia
suplementaria de 299000000 Km. que es el diámetro de la órbita terrestre, por lo tanto
la v de la luz= 299000000Km./996 s. = 300200 Km./s.

                                                            En 1849, el físico francés
                                                        Fizeau, logró medir la velocidad
                                                        de la luz con una experiencia
                                                        hecha en la tierra.
                                                            Envió un rayo de luz, por
                                                        entre los dientes de una rueda
                                                        dentada que giraba a gran
                                                        velocidad, de modo que se
                                                        reflejara en un espejo y volviera
                                                        hacia la rueda.
                                                            Esta relación de velocidad
                                                        entre el camino recorrido por la
luz en su ida y vuelta y las revoluciones de la rueda dentada, fue la que tomó Fizeau de
base para calcular la velocidad de la luz.
    Este método fue perfeccionado por
León Foucault. La idea consiste en
enviar un haz de luz sobre un espejo
giratorio haciéndole atravesar una
lámina de vidrio semitransparente y
semirreflectora, un espejo fijo devuelve
el rayo y atraviesa luego lámina
observándose la mancha luminosa en
una pantalla.
    Cuando el espejo rotativo da un
octavo de vuelta durante el tiempo que
la luz emplea para ir al espejo fijo y
volver, la siguiente cara del espejo está
en la posición adecuada para reflejar la
luz hacia el telescopio de observación.



                                            4
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                  Eric Calvo Lorente
Con este método se obtuvo que: c = 295.680 Km./seg.
    Muchas han sido las tentativas para lograr el valor más exacto de esta magnitud. En
la actualidad se acepta el valor de 299.792,458 km/s para la velocidad de la luz en el
vacío.
    El observador verá una imagen de la fuente formada por la luz que ha viajado una
distancia 2.L entre la rueda y el espejo M2 de ida Y regreso. Para medir el tiempo que
tarda el haz de luz en ir y regresar se necesita proveerlo, en alguna forma, de un
marcador. Esto Se hace “cortándolo” con una rueda dentada que gira rápidamente.
Supóngase que durante el tiempo de ida y vuelta 2L/c, la rueda ha girado exactamente
lo necesario para que cuando una determinada «porción de luz» regresa a la rueda, el
punto F está tapado por un diente. La luz pegará contra la cara del diente que está
hacia M2 y no llegará al ojo del observador.
    Si la velocidad de la rueda es precisamente la adecuada, el observador no verá
ninguna de las «porciones de luz” porque cada una de ellas será tapada por un diente.
El observador mide a c aumentando la velocidad angular de la rueda desde cero hasta
que desaparezca la imagen de la fuente S. Sea e la distancia angular del centro de un
hueco al centro de un diente. El tiempo que requiere la rueda para girar una distancia e
es el tiempo del viaje de ida y vuelta 2L/c. En forma de ecuación:




                                           5
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                 Eric Calvo Lorente
6
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica       Eric Calvo Lorente
Los cuerpos luminosos son reconocibles prácticamente sin dificultad, puesto que
todos ellos lo son a causa de estar a una temperatura lo suficientemente alta como
para emitir luz.
    En cambio, los cuerpos no luminosos no emiten tal radiación. Es por este motivo por
el que resulta difícil explicar por qué pueden verse este tipo de objetos. El motivo se
debe a que, aunque objetos que no emiten luz propia, han sido, previamente,
iluminados.
    En cualquiera de los casos anteriores, y sobre todo si el cuerpo es extenso, desde
la posición de un observador sólo podrá apreciarse una parte de aquel. Esto nos lleva a
admitir que las fuentes luminosas o los objetos totalmente iluminados emiten luz por
igual en todas las direcciones. (Esta idea es básica para una correcta comprensión de
la formación de imágenes en espejos, lentes ..)
    En lo que respecta a la forma de propagación de la luz, esta parece, en aplicaciones
prácticas, propagarse en línea recta.


       Aunque hoy sabemos que la materia curva la luz, el concepto de rayo y su forma
   de propagarse dio lugar al nacimiento de la óptica.
   La idea fundamental sobre la que se
construye la óptica (geométrica) es la de que los
rayos de luz viajan en línea recta y la
demostración más evidente de que viaja en línea
recta son las sombras.
       Si interponemos un cuerpo opaco en el
   camino de la luz y a continuación una
   pantalla, sobre ella recogeremos su sombra.
       Si el tamaño del foco es pequeño
   comparado con el del objeto (y esto sólo
   depende de las posiciones relativas, de lo alejados que estén el uno del otro) se
   produce sólo sombra.
                                            Si el tamaño del foco es grande comparado
                                        con el del objeto (recuerda que esto sólo
                                        depende de las posiciones relativas, de lo
                                        alejados que estén uno del otro) se produce
                                        sombra y penumbra.
                                            Si el foco de luz está muy alejado, desde el
                                        obstáculo el foco se ve como si fuera un punto
                                        de luz. Los rayos surgen radialmente de cada
                                        punto del foco.
                                            En los casos anteriores no se menciona la
                                        distancia entre la pantalla y el objeto.


     Se trata de un instrumento que emplea un pequeño orificio para producir una
imagen de un objeto externo sobre una pantalla colocada en un cuarto oscuro o en una
simple caja de cartón. La imagen que se observa es siempre invertida. Si suponemos
que cada punto del objeto externo emite rayos rectos en todas direcciones, aquellos
que partiendo de un punto en la parte superior del objeto pasaran por el orificio
producirían un pequeño punto luminoso de la imagen en la parte inferior de la pantalla.
La imagen completa estaría invertida, y esto es precisamente lo que se observa.


                                           7
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                 Eric Calvo Lorente
8
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica       Eric Calvo Lorente
Antes de continuar es importante tener en cuenta que la luz en sí misma no se ve.
¿es una broma, no?. Pues no, no lo es.
    Antes de reflexionar sobre el hecho, todos podremos, sin mucho esfuerzo, recordar
aquella película en la que el ladrón va a robar un famoso cuadro, alrededor del cual
existen multitud de haces de luz que, por cierto, NO PUEDE VER, a no ser que aplique
humo o algún tipo de polvo fino (o que disponga de unas gafas especiales, como hacen
los ladrones Hi-Tech). El motivo de ello refuerza nuestra afirmación inicial.
    Pero entonces, si la luz no se ve, ¿por qué veo todo lo que me rodea? La respuesta
nos la aporta un fenómeno conocido como DIFUSIÓN de la luz por las partículas (más
tarde analizaremos este fenómeno, también llamado reflexión difusa).
    Si en una habitación no existiesen partículas en suspensión en el aire, como las de
polvo, o si la distancia entre ellas fuese mucho mayor, no se vería absolutamente nada,
y reinaría una oscuridad total.
    Ah!, si no te lo crees, fíjate en las imágenes de astronautas en el espacio o en la
Luna. A pesar de que el Sol está gobernando el espacio, reina una oscuridad total,
únicamente salpicada por las pinceladas de luz que nos llegan a la retina directamente
desde las estrellas (incluido el Sol), o los planetas.


    Si un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo incide sobre la
superficie de un segundo medio homogéneo, parte de la luz es reflejada y parte entra
como rayo refractado en el segundo medio, donde puede o no ser absorbido. La
cantidad de luz reflejada depende de la relación
entre los índices de refracción de ambos medios. El
plano de incidencia se define como el plano formado
por el rayo incidente y la normal (es decir, la línea
perpendicular a la superficie del medio) en el punto
de incidencia (véase figura 1). El ángulo de
incidencia es el ángulo entre el rayo incidente y la
normal. Los ángulos de reflexión y refracción se
definen, respectivamente, como los formados entre
rayo reflejado y normal, y entre rayo refractado y
normal.
    Las leyes de la reflexión afirman que:
     i. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
    ii. El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se
        encuentran en un mismo plano.
    Si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir
                                  una imagen reflejada (figura 2). En la figura 2, la fuente
                                  de luz es el objeto A; un punto de A emite rayos en
                                  todas las direcciones. Los dos rayos que inciden sobre
                                  el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como rayos
                                  BD y CE. Para un observador situado delante del
                                  espejo, esos rayos parecen venir del punto F que está
                                  detrás del espejo. De las leyes de reflexión se deduce
                                  que CF y BF forman el mismo ángulo con la superficie
                                  del espejo que AC y AB. En este caso, en el que el
                                  espejo es plano, la imagen del objeto parece situada
                                  detrás del espejo y separada de él por la misma
                                  distancia que hay entre éste y el objeto que está
delante. Este tipo de reflexión se conoce como REFLEXIÓN REGULAR.
                                              9
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                     Eric Calvo Lorente
Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los distintos puntos de
la superficie se encuentran en direcciones aleatorias. En ese caso, los rayos que se
encuentren en el mismo plano al salir de una fuente puntual de luz tendrán un plano de
incidencia diferente, y por tanto de reflexión, aleatorio. Esto hace que se dispersen y no
puedan formar una imagen. Tendremos entonces la REFLEXIÓN DIFUSA.

    La REFRACCIÓN se produce cuando la luz pasa de un medio transparente a otro,
y se produce un cambio en su dirección de propagación, debido a la distinta velocidad
de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno
se le llama refracción.
    Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío entre la que tiene en un medio
transparente obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de ese medio.



    ,



   Así, si el índice de refracción del agua es n= 1,33, querrá decir que la luz es 1,33
veces más rápida en el vacío que en el agua.
   El fenómeno de la refracción queda perfectamente definido por una ecuación
matemática denominada Ley de Snell, así llamada en honor del matemático holandés
Willebrord van Roijen Snell, quien afirmó que el producto del índice de refracción del
primer medio y el seno del ángulo de incidencia ( ˆ ) de un rayo es igual al producto del
índice de refracción del segundo medio y el seno del ángulo de refracción( ˆ ):
                                         ˆ        ˆ
                                  n 1 ·sen n 2 ·sen
                                          i

    Además, el rayo incidente, el rayo refractado y la normal a la superficie de
separación de los medios en el punto de incidencia están en un mismo plano.
    En general, el índice de refracción de una sustancia transparente más densa es
mayor que el de un material menos denso, es decir, la velocidad de la luz es menor en
la sustancia de mayor densidad. Por tanto, si un rayo incide de forma oblicua sobre un
medio con un índice de refracción mayor, se desviará
hacia la normal, mientras que si incide sobre un medio
con un índice de refracción menor, se desviará
alejándose de ella. Los rayos que inciden en la
dirección de la normal son reflejados y refractados en
esa misma dirección.
    Para un observador situado en un medio menos
denso, como el aire, un objeto situado en un medio más
denso parece estar más cerca de la superficie de
separación de lo que está en realidad. Un ejemplo
habitual es el de un objeto sumergido, observado desde
                         encima del agua, como se muestra en la figura 3 (sólo se
                         representan rayos oblicuos para ilustrar el fenómeno con más
                         claridad). El rayo DB procedente del punto D del objeto se
                         desvía alejándose de la normal, hacia el punto A. Por ello, el
                         objeto parece situado en C, donde la línea ABC intersecta una
                         línea perpendicular a la superficie del agua y que pasa por D.
                             La siguiente figura muestra la trayectoria de un rayo de luz
                         que atraviesa varios medios con superficies de separación
                         paralelas. El índice de refracción del agua es más bajo que el
                         del vidrio. Como el índice de refracción del primer y el último
                                                      10
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                   Eric Calvo Lorente
medio es el mismo, el rayo emerge en dirección paralela al rayo incidente AB, pero
resulta desplazado.


Por otro lado, y puesto que los rayos se alejan de la normal cuando entran en un medio
                                           menos denso, y la desviación de la normal
                                           aumenta a medida que aumenta el ángulo de
                                           incidencia, hay un determinado ángulo de
                                           incidencia, denominado ÁNGULO CRÍTICO,
                                           para el que el rayo refractado forma un
                                           ángulo de 90°. Con la normal, por lo que
                                           avanza justo a lo largo de la superficie de
                                           separación entre ambos medios.
                                                Si el ángulo de incidencia se hace mayor
                                           que el ángulo crítico, los rayos de luz serán
                                           totalmente reflejados.
   Ya se indicó en el tema anterior la forma de determinar el ángulo a partir del cual se
produce reflexión total:
             ˆ        ˆ
      n 1 ·sen n 2 ·sen
              i        r                               n2
                                      ˆ
                               n 1 ·sen n 2
                                       i      sen ˆ
                                                  i
       ˆ
       r   90º    sen ˆ
                      r   1                            n1
   La reflexión total no puede producirse cuando la luz pasa de un medio menos denso
a otro más denso.
   Las tres ilustraciones adjuntas muestran la refracción ordinaria, la refracción en el
ángulo crítico y la reflexión total.




                                                      11
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                 Eric Calvo Lorente
12
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
La óptica geométrica estudia el comportamiento de la luz al reflejarse o refractarse
en objetos de un tamaño mucho mayor que la longitud de onda de la luz. La óptica
geométrica está gobernada por dos leyes generales muy simples: la Ley de Reflexión
de la Luz y la Ley de Refracción de la Luz o Ley de Snell.


    Un sistema óptico es un sistema a través del cual puede pasar la luz, y está
formado por un conjunto de superficies que separan medios de distintos índices de
refracción.
    Se puede hacer distintas clasificaciones de los sistemas ópticos atendiendo a
diferentes puntos de vista, y así tenemos:




    El sistema óptico más sencillo es el dioptrio con una sola superficie. En caso de que
la superficie sea plana (radio de curvatura igual a ∞), estamos ante una lámina, y la
aplicación de la ley de Snell es inmediata para el cálculo de la marcha de los rayos
luminosos.
    En el caso de que el sistema óptico verifique tanto la refracción como la reflexión, el
sistema se llama catadióptrico, y cada rayo incidente origina dos rayos, uno refractado
y otro reflejado.
    Atendiendo al número de superficies que componen el sistema óptico, las
posibilidades varían mucho, y así:

        Si el sistema, sumergido en un medio
        homogéneo transparente de índice de
        refracción n1, está formado por dos
        superficies planas que limitan un medio de
        índice de refracción n, existen las dos
        posibilidades siguientes:
              Las superficies son paralelas y el rayo
              emergente es paralelo al incidente, pero
              desviado lateralmente con respecto al
              incidente.
              Las superficies forman un ángulo diedro
              y estamos ante un prisma óptico, en el
              que el rayo emergente sufre una
              desviación angular, cuyo ángulo se
              forma por la prolongación del                rayo incidente con la
                                             13
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                   Eric Calvo Lorente
prolongación del rayo emergente.
        Si el sistema óptico es un sistema centrado formado por dos superficies de
        radios de curvatura r 1 y r2 y que limitan un medio transparente de índice de
        refracción n se denomina lente.
        Las lentes pueden ser delgadas
        o gruesas, según sea su espesor
        e. Normalmente se utilizan lentes
        delgadas y, en virtud de la
        aproximación, se considera que
        los vértices de las dos superficies
        están tan juntos que se
        acostumbra a representar una
        lente delgada por medio de un
        segmento de recta terminado en
        dos flechas.
        La complejidad de los sistemas
        ópticos aumenta cuando se
        realizan asociaciones de lentes, prismas, espejos, etc.
        De entre todas las posibilidades destacan las asociaciones que, para verificar
        observaciones, reciben el nombre de instrumentos ópticos.
        Como ejemplos de instrumentos ópticos tenemos:
                El ojo humano, cuyo cristalino actúa como una lente.
                Sistemas fotográficos, tales como la cámara fotográfica, el teleobjetivo o
                el zoom.
                Sistemas de proyección de cine o de diapositivas. Anteojos y
                telescopios.
                Microscopios como la lupa o microscopio simple y el microscopio com-
                puesto.
                La fibra óptica, como instrumento actual que resuelve de forma muy sa-
                tisfactoria el problema de la pérdida de energía en la transmisión de ra-
                diaciones electromagnéticas (luz) o imágenes a larga distancia.

    Necesitamos, ahora, definir una serie de conceptos básicos de óptica geométrica:
    Cuando los rayos luminosos que provienen de un punto 0 se encuentran ante un
sistema óptico, puede suceder que, después de reflejarse o refractarse en sus distintas
                                 superficies, converjan y se junten a la salida en otro
                                 punto O'. Si esto sucede, al punto 0' se le llama
                                 imagen de O respecto del sistema óptico y a 0, el
                                 punto objeto.
                                     Si, como en este caso, los rayos salen de 0 y se
                                 cortan realmente en 0; se dice que 0 es un punto
                                 objeto real y 0', un punto imagen real.
                                     Pero, puede ocurrir que los rayos a la salida del
                                 sistema óptico salgan divergentes, pero que sus
                                 prolongaciones en sentido contrario al sentido de
                                 propagación de la luz se corten en un punto 0; de
                                 forma que, en este caso, dicho punto se llama imagen
                                 virtual de 0.

                                    Por otro lado, se define espacio objeto de un
sistema óptico es todo el espacio geométrico donde puede haber objetos, tanto reales
como virtuales, llamando plano objeto a un plano que contiene al objeto.


                                             14
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                    Eric Calvo Lorente
Asimismo, el espacio imagen es el espacio
geométrico donde existen imágenes reales o virtuales,
siendo un plano imagen un plano que contiene la
imagen.
    Por tanto, el espacio puede ser a la vez espacio
objeto e imagen. Por ello existe un convenio general
para representar en la Óptica Geométrica a los rayos
luminosos yendo éstos de izquierda a derecha, por
lo que se representa al espacio objeto por la parte
situada a la izquierda de un sistema óptico y al
espacio imagen por su parte derecha.
    Los objetos, al igual que las imágenes, pueden ser
puntuales o unos cuerpos extensos. La imagen de un
objeto extenso está formada por las imágenes
puntuales de todos los puntos que forman el objeto.
    En cualquier caso, se puede afirmar que el objeto
y su imagen son dos puntos o dos cuerpos
conjugados respeto al sistema óptico. Por tanto, lo que hace un sistema óptico es
representar al objeto en su imagen.


    Lo ideal sería que un sistema óptico representara todo el espacio objeto en el
                                          correspondiente espacio imagen, estableciendo
                                          una relación de semejanza para dos figuras
                                          conjugadas cualesquiera. Sin embargo, esto de
                                          forma general es imposible y sólo con grandes
                                          restricciones se puede pedir a un sistema óptico
                                          una representación tan completa.
                                              En vista de esta imposibilidad se han
                                          reducido las exigencias, de forma que se
                                          considera perfecto a todo sistema óptico que
cumple las siguientes condiciones establecidas por Maxwell:
    a) A un plano objeto normal (perpendicular) al eje
         del sistema óptico (eje principal) debe
         corresponder un plano imagen también normal
         al eje.
    b) Todos los rayos que entran en el sistema
         concurrentes en un punto cualquiera del plano
         objeto, bien sea éste real o virtual, pasan a la
         salida por un punto del plano imagen, real o
         virtual.
    c) Cualquier figura contenida en el plano objeto
         se representa en una figura semejante contenida en el plano imagen, siendo la
         razón de semejanza constante para
         cualquier par de figuras conjugadas y
         contenidas en estos planos.
    En general, los sistemas ópticos centrados
pueden comportarse como perfectos en el
sentido anteriormente indicado.
    La esfera y las superficies esféricas son los
sistemas ópticos de mayor interés, pues tienen
un comportamiento perfecto y, además, por su
simetría y sencillez son de fácil manejo y
tallado.
                                              15
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                   Eric Calvo Lorente
Se puede simplificar el estudio de un sistema óptico perfecto operando en un plano
meridiano, representando el objeto y la imagen por vectores normales al eje, pues por
revolución alrededor del eje tendremos lo que sucede en el espacio.
    Cuando la imagen tiene el mismo sentido que el objeto, la imagen se llama directa,
y si el sentido de la imagen es contrario al del objeto, se dice que es una imagen
invertida




                                           Se dice que un sistema óptico se comporta
                                       estigmáticamente para un par de puntos 0 y 0'
                                       cuando todos los rayos que salen de 0 pasan
                                       real o virtualmente por 0' después de atravesar
                                       el sistema.
                                           En el caso de que esto no sea así, el
                                       sistema óptico tiene un comportamiento
                                       astigmático. Así, el ojo humano astigmático es
un defecto de visión que se traduce en que la imagen de un punto no es otro punto sino
un trazo.


    Sea una superficie esférica de radio de curvatura r, que separa dos medios de
índices de refracción n y n', ante la cual ponemos un objeto lineal, OP, perpendicular al
eje y de tamaño y.
    Si suponemos que la superficie opera como un sistema óptico perfecto, para hallar
la imagen de OP, denominada O´P' y tamaño y´, hay que encontrar primero la imagen
del punto O por medio de dos rayos cualesquiera que incidan en la superficie esférica.
Así:
    El rayo OS no se desvía por ser normal (perpendicular) a la superficie óptica. El
rayo OI sufre en la superficie una refracción, de forma que el punto O' es el punto de
corte entre el rayo OS que no se desvía al pasar a través de la superficie óptica y el
resultante de la refracción del OI.
    Como a un plano objeto normal al eje corresponde un plano imagen también normal
al eje, la imagen de tamaño y' está en la perpendicular al eje principal por O'. Para
hallar el extremo P' de la imagen basta trazar un rayo cualquiera desde P, por ejemplo
el PS, de forma que la intersección de su refractado con dicha perpendicular es P´.




                                           Existen unas normas internacionales que
                                       hacen referencia a los elementos geométricos
                                       que aparecen en los sistemas ópticos, las cuales
                                       son:
                                           - Los rayos de luz se dirigirán de izquierda a
                                       derecha.
                                       - Los puntos se representan por letras
      mayúsculas, mientras que las distancias por letras minúsculas.
    - Los ángulos se representan por letras griegas.
    - Los elementos del espacio imagen llevan las mismas letras que los corres-
      pondientes al espacio objeto, pero con apóstrofos.
                                            16
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                  Eric Calvo Lorente
- Las distancias del objeto y de la imagen se cuentan a partir del plano principal de
      la superficie óptica y se llaman s y s'.
    - Las alturas o tamaños del objeto y de la imagen se designan por y e y'.


    - Los signos de las distancias son los mismos
      que en coordenadas cartesianas, tomando
      como origen de referencia el centro
      geométrico de la superficie óptica contenido
      en su plano principal: punto S
    - El radio de curvatura es positivo si su centro
      de curvatura C está a la derecha de S o
      negativo si está a su izquierda.
    - Los segmentos normales o perpendiculares
      al eje son positivos hacia arriba y negativos
      hacia abajo.
    - Los ángulos de incidencia y reflexión son positivos si al llevar el rayo por giro a
      coincidir con la normal por el camino angular más corto se va en el sentido de las
      agujas de un reloj y negativos al contrario.
    - Los ángulos con el eje principal son positivos si para llevar el rayo hacia él por el
      camino más corto hay que hacerlo girar contrariamente al giro de las agujas de un
      reloj y negativos al contrario.
    Según lo expuesto, en la figura donde están todos los elementos resulta que:
    - Son positivos la distancia frontal s´ ; el radio de curvatura r, la altura de incidencia
      h, el tamaño del objeto y, el ángulo central φ, los ángulos de incidencia y
      refracción ε y ε´ y el ángulo de abertura imagen σ'.
    - Son negativos la distancia s, el tamaño de la imagen y´ ;el ángulo de abertura
      objeto σ y también los ángulos ω y ω', bajo los cuales se ven el objeto y la imagen
      desde el vértice S y considerados como ángulos de incidencia y refracción.

   Aplicando estas normas a la reflexión, resulta que ε y ε' deben ser siempre de signo
contrario, por lo que la ley de la reflexión se debe escribir siempre en adelante como:
                                    ε = - ε'
   Lo que equivale a una refracción con índices de refracción n y n´ ; tales que:
                                    n'= - n




     Si ante una superficie esférica colocamos en
O un objeto perpendicular al eje y de tamaño y,
tan pequeño como queramos y además, para
fijar ideas, se pone ante el sistema óptico un
diafragma D con un orificio de radio muy
pequeño. Entonces, se tiene que las alturas de
incidencia h de todos los rayos que, procedentes
de todos los puntos del objeto de tamaño y
penetran en el sistema óptico son también muy
pequeñas.
     En estas condiciones, si el tamaño y es pequeño con respecto a la distancia SO, los
ángulos ε y ε' y los de los rayos con el eje σ y σ', así como ω y ω´ y también φ, son, a su
vez, muy pequeños, resulta que:
                                           (en    radianes)
                                                 17
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                      Eric Calvo Lorente
Por tanto, cuando los objetos y aberturas son tan pequeñas que los senos y
tangentes de los ángulos pueden sustituirse por los arcos, se dice que el sistema
trabaja en zona paraxial, que es la zona que más interés tiene desde el punto de vista
de la construcción de instrumentos ópticos.


    Si operando en zona paraxial tomamos como punto objeto el infinito sobre el eje,
   , entonces un haz de rayos que procedan de él entra en el sistema paralelo al eje,
                                     de forma que su imagen se llama foco imagen
                                     del sistema óptico y se designa por F´ y el plano
                                     normal al eje por F´ es el plano focal imagen.
                                         Análogamente existe un punto F, llamado
                                     foco objeto, tal que todos los rayos que parten
                                     de él salen del sistema paralelos al eje (su
                                     imagen es ´ ) y el plano normal al eje por F es
                                     el plano focal objeto.




                                           18
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                 Eric Calvo Lorente
19
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
Son superficies en las que se produce la reflexión
                                     especular. Atendiendo a la forma de la superficie donde
                                     se produce la reflexión, pueden ser: espejos planos o
                                     esféricos, según su superficie sea plana o esférica.


                               Al mirar un objeto en un espejo plano vemos su
                            imagen como si estuviera detrás del espejo.
                               Al acercar el objeto al espejo, la imagen se
                            aproxima, y al alejarlo, su imagen se distancia. Las
imágenes son del mismo tamaño que el objeto y están situadas a la misma distancia
del espejo que el objeto, ya que la ecuación de un espejo plano es: s'= s (con su
signo respectivo).

                                         No obstante, en un espejo plano, la imagen
                                     no se puede superponer con su objeto, del
                                     mismo modo que la mano derecha de una
                                     persona no se puede superponer con su mano
                                     izquierda. Para formar la imagen de un cuerpo
                                     basta con utilizar dos rayos por cada punto del
                                     objeto. Estos rayos, al llegar al espejo, se
                                     reflejan siguiendo las leyes de la reflexión e
                                     impresionan al sentido de la vista. Al prolongar
                                     estos rayos, a partir del espejo, tenemos la
imagen del punto objeto en un punto situado a una distancia del espejo s' es igual a
s'= s
    Las prolongaciones de los rayos son líneas imaginarias útiles para fijar imágenes
que no existen en la realidad. Las imágenes así formadas, por prolongaciones de
rayos, no pueden ser recogidas en una pantalla, pues los rayos no pasan más allá
del espejo y son imágenes virtuales.


    Estos espejos son superficies o casquetes esféricos. Si la superficie pulimentada
es la interior se les llama cóncavos y si es la exterior, convexos.
    Una magnitud muy importante de un espejo
esférico es su foco F, pues cumple la condición
de que:
    a) En un espejo cóncavo, F es el punto en el
que se cortan los rayos reflejados que inciden
paralelos al eje principal.
    b) En un espejo convexo, F es el punto
donde se cortan las prolongaciones de los
citados rayos, que inciden paralelos al eje.
    Se llama distancia focal f a la distancia entre
el foco y el centro de la figura. En el caso de
operar en la óptica paraxial se cumple que f es
la mitad del radio del espejo.
    Es posible predecir la imagen de un objeto
situado frente a un espejo esférico sin más que
trazar la trayectoria que siguen dos de los tres
rayos cuya reflexión se conoce, sin necesidad
de realizar mediciones de ángulos.
                                             20
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                       Eric Calvo Lorente
Para ello:
   - En un espejo cóncavo, el rayo que incide
      paralelo al eje principal, al reflejarse pasa
      por el foco. Si el espejo es convexo, la
      prolongación del reflejado es la que pasa
      por el foco.
   - En un espejo cóncavo, si el rayo incidente
      pasa por el foco, el rayo reflejado sale
      paralelo al eje del sistema. Mientras que en
      un espejo convexo, el rayo reflejado sale
      paralelo al eje principal cuando la
      prolongación del rayo incidente pasa por el
      foco.
   - El rayo que incide perpendicularmente al
      espejo, al reflejarse, vuelve por el mismo
      camino. Dicho rayo debe pasar por el centro
      de curvatura en un espejo cóncavo, mientras que en uno convexo debe pasar
      la prolongación de dicho rayo.


    Al situar un objeto frente a un espejo cóncavo, las características de la imagen
dependen de la distancia a la que se sitúe el objeto.
    Si el objeto se sitúa más allá del centro de curvatura,
la imagen es más pequeña que el objeto, está invertida y
puede ser recogida en una pantalla, porque es producto
del encuentro de rayos reflejados y es, por tanto, una
imagen real. Si el objeto está suficientemente alejado,
como para considerarlo en el infinito, la imagen se forma
en el foco.
    Al acercar el objeto, la imagen sigue siendo invertida,
se puede recoger en una pantalla, se hace mayor y se
aleja del espejo. Al situar el objeto en el centro de
curvatura, la imagen está invertida, es real, del mismo
tamaño que el objeto y situada en el centro de curvatura.
    Si situamos el objeto entre el centro de curvatura y el
foco, la imagen es real e invertida. A medida que nos
acercamos al foco, la imagen se hace cada vez mayor,
alejándose del centro de curvatura. Al situar el objeto en
el foco, los rayos reflejados salen paralelos al eje
principal y decimos que la imagen se forma en el infinito.
    Al situar el objeto entre el foco y el centro de la figura,
los rayos después de reflejarse divergen y sus
prolongaciones se cortan detrás del espejo formando una
imagen virtual, no se puede recoger en una pantalla, es
derecha y de mayor tamaño que el objeto. La imagen
crece a medida que nos acercamos al espejo.
    Los espejos cóncavos tienen múltiples aplicaciones.
Los faros de los coches son espejos cóncavos de
geometría parabólica en los que un punto luminoso está
situado en el foco de la parábola, siendo reflejada la luz
paralelamente al eje principal.
    En las antenas parabólicas, las señales de radio de
los satélites, que se pueden considerar como rayos
paralelos que provienen del infinito, al reflejarse, se
                                             21
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                              Eric Calvo Lorente
concentran en el foco. De igual forma actúan los telescopios reflectores, que
concentran la luz que proviene de un astro o punto del universo.



                                               En los espejos convexos, los rayos reflejados
                                           siempre divergen, por lo que dan una imagen virtual,
                                           derecha, más pequeña que el objeto y siempre
                                           situada entre el foco y el espejo. La imagen es más
                                           pequeña cuanto más alejado esté el objeto del
                                           espejo.
                                               Estos espejos se utilizan a la salida de los
                                           garajes y en los cruces de calles con poca
                                           visibilidad, ya que amplían el campo de visión.




                                               Las ecuaciones matemáticas arrancan de las
                                           fórmulas de las invariantes de Abbe y Helmholtz,
                                           distinguiendo los espejos planos de los esféricos.

                                           a) Espejo plano
                                               En este caso se cumple la ecuación: s'= s, que
                                           indica que la imagen se forma a la misma distancia
                                           del espejo que la que tiene el objeto. Por otro lado, el
                                           tamaño de la imagen es igual que el del objeto, lo
                                           que quiere decir que el aumento lateral en un espejo
                                           plano es igual a la unidad.

                                           b) Espejo esférico
                                               Donde la expresión de la invariante de Abbe
                                                        1    1    2
                                           conduce a:
                                                        s    s´   r
    Pero, además, en el caso de que s=-∞, entonces s'= f y la ecuación anterior se
                      r
convierte en: f           .
                      2
    En cuanto al aumento, como:

         s´.n                                y´    s´
    β´        ,   y n=n´, entonces: β´
         s.n´                                y     s



    Una lente es un sistema óptico centrado formado por la asociación de dos
dioptrios, de los cuales al menos uno debe ser esférico, que limitan un medio
transparente y en donde se produce la refracción de la luz.
    Se clasifican en:
    Convergentes. Cuando un haz de rayos luminosos, que caminan paralelos al eje
   del sistema, atraviesa la lente y al refractarse, pasa por un punto.
   Divergentes. Cuando el haz de rayos paralelos, que van paralelos al eje del
   sistema, atraviesa la lente y, al refractarse, se separan.
    Según sea la forma de las superficies de la lente, las lentes convergentes pueden
ser:    biconvexas,     planoconvexas        y meniscoconvergentes, y las lentes
                                              22
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                            Eric Calvo Lorente
divergentes: bicóncavas, planocóncavas y
meniscodivergentes.
    Además, según sea el espesor de la
lente, éstas pueden ser gruesas o delgadas.
Pero sólo consideraremos las lentes
delgadas, pues en ellas se puede admitir que
el centro óptico del sistema coincide con el
centro geométrico, lo cual simplifica mucho el
estudio de las lentes.
    En las lentes, a diferencia de los espejos,
existen dos focos, el foco objeto y el foco
imagen y, por tanto, dos distancias focales
diferentes.

    En una lente convergente:
    - El foco objeto, Fo, es un punto del eje que cumple la condición de que todo rayo
      luminoso que pase por él, al refractarse
      en la lente, sale paralelo al eje del
      sistema.
    - El foco imagen, Fi, es el punto del eje
      que se encuentra a la salida de la lente
      por el que pasan todos los rayos
      luminosos que inciden paralelos al eje
      del sistema antes de atravesar la lente.

    En una lente divergente:
    -Todos los rayos luminosos que, después
      de refractarse salen paralelos al eje,
      cumplen la condición de que la
      prolongación de los rayos incidentes se
      corta en un punto, llamado foco objeto,
      Fo.
    - El foco imagen, Fi, es el punto del eje en el que se cortan las prolongaciones de
      los rayos refractados que incidieron paralelos al eje principal.

   Como la distancia focal es la distancia entre el foco respectivo y el centro óptico,
existe la distancia focal objeto, f, y la distancia focal imagen, f´.
   Se llama potencia de una lente, P, al inverso de la distancia focal imagen:
               P= 1/ f´
   Cuando f´ se mide en metros, la potencia se expresa en dioptrías.

Es posible predecir la imagen de un objeto situado frente a una lente delgada sin más
que trazar la trayectoria que seguirán dos de los tres rayos cuya refracción se puede
conocer, sin necesidad de realizar mediciones de ángulos. Para ello:
   - En una lente convergente, el rayo que incide paralelo al eje principal, al
     refractarse, pasa por el foco imagen. Mientras que en las lentes divergentes, es
     la prolongación del rayo refractado la que pasa por el foco imagen.
   - En una lente convergente, si el rayo incidente pasa por el foco objeto, al
     refractarse, sale paralelo al eje principal. Mientras que en las divergentes, el rayo
     refractado sale paralelo al eje principal cuando la prolongación del incidente pasa
     por el foco objeto.




                                            23
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                   Eric Calvo Lorente
- El rayo incidente que pasa por el centro óptico no sufre ninguna desviación al
                                      atravesar la lente, tanto si es una lente
                                      convergente como divergente.
                                          Una imagen es real cuando se forma por la
                                      reunión de los rayos al salir de la lente y se
                                      puede proyectar en una pantalla. La imagen es
                                      virtual cuando se forma por la intersección de
                                      las prolongaciones de los rayos refractados y
                                      no se puede reproducir en una pantalla.




    Al situar un objeto frente a una lente, las características de la imagen dependen de
la distancia a la que se sitúe el objeto.
    Si el objeto está muy lejos (en el infinito), los rayos luminosos llegan paralelos al
eje de la lente y se forma una imagen real,
invertida y más pequeña que el objeto, que
puede ser recogida en una pantalla situada en el
foco imagen.
    Al acercar el objeto a la lente, la imagen
resultante (real, invertida y menor) va
aumentando de tamaño y se aleja de la lente. Al
situar el objeto a dos veces la distancia focal, la
imagen es del mismo tamaño que el objeto.
    Si el objeto está entre dos veces la distancia
focal y el foco objeto, la imagen es ya más
grande que el objeto y sigue alejándose de la
lente, para formarse en el infinito cuando el
objeto se coloca en el foco objeto. Al situar el
objeto entre el foco y el centro óptico, los rayos
luminosos después de refractarse divergen y
sus prolongaciones se cortan delante de la
lente, más allá del objeto, formando una imagen
virtual (que no se puede recoger en una
pantalla), que está derecha y es de mayor tamaño que el objeto.


                                              En este caso, cualquiera que sea la
                                           posición del objeto, siempre se forman
                                           imágenes virtuales, directas y menores que el
                                           objeto.




                                             24
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                   Eric Calvo Lorente
Se puede deducir la ecuación de una lente delgada, sin más que aplicar la
invariante de Abbe dos veces, una a cada dioptrio, obteniendo:
                 1            1    1          1       1
                     (n 1).
                 f            r1   r2        s        s´
    , donde n es el índice de refracción de la lente, r1 el radio de curvatura de la
primera superficie, r2 el de la segunda superficie, s la distancia del objeto, y s´la
distancia de la imagen, ambas, al centro óptico de la lente. Finalmente, f´ es la
distancia focal imagen.
    Además, si el medio material en el que se halla la lente es el mismo a ambos lados
de ella, resulta que las distancias focales cumplen la ecuación
                                             f             f´
, y el aumento lateral será:
                                        y´       s´
                                   β´
                                        y        s
    Teniendo en cuenta el criterio de signos, resulta que, para una lente convergente,
la distancia focal f´es positiva, y negativa para las divergentes.




                                                                25
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                Eric Calvo Lorente
El 50 % de la información que recibimos de nuestro entorno la recibimos a través de
los ojos. La ingente información que recibimos en un simple vistazo a nuestro entorno
se guarda durante un
segundo en nuestra memoria
y luego la desechamos casi
toda. ¡No nos fijamos en casi
nada!
     El ojo humano es un
sistema óptico formado por un
dioptrio esférico y una lente,
que reciben, respectivamente,
el nombre de córnea y
cristalino, y que son capaces
de formar una imagen de los
objetos sobre la superficie
interna del ojo, en una zona
denominada retina, que es
sensible a la luz.
     En la figura anterior se ven claramente las partes que forman el ojo. Tiene forma
aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana llamada esclerótica que
por la parte anterior se hace transparente para formar la córnea.
     Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la
que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos
y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la intensidad
luminosa que recibe el ojo.
     El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo
queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que
contiene humor acuoso. El índice de refracción del cristalino es 1,437 y los del humor
acuoso y humor vítreo son similares al del agua.
     El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta
envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en
unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz.
Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que sólo
tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la
retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos.
     Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio
óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el
llamado punto ciego.
     La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para
enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los músculos
ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia. Para enfocar un
objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en la retina, los
músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta, acortando la distancia
focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los músculos ciliares se relajan y
la lente adelgaza. Este ajuste se denomina acomodación o adaptación.
     El ojo sano y normal ve los objetos situados en el infinito sin acomodación
enfocados en la retina. Esto quiere decir que el foco está en la retina y el llamado punto
remoto (Pr) está en el infinito.
     Se llama punto remoto la distancia máxima a la que puede estar situado un objeto
para que una persona lo distinga claramente y punto próximo a la distancia mínima.
     Un ojo normal será el que tiene un punto próximo a una distancia "d" de 25 cm, para

                                             26
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                     Eric Calvo Lorente
un niño puede ser de 10 cm) y un punto remoto situado en el infinito. Si no cumple
estos requisitos el ojo tiene algún defecto.




   El ojo es un sistema óptico que concentra y logra enfocar en la retina los rayos que
                                              salen divergentes de un objeto (de otro
                                              modo los rayos salientes de un punto no
                                              podrían recogerse sobre una pantalla para
                                              dar su imagen).
                                                  Cuando el objeto se sitúa en cualquier
                                              punto entre el punto remoto y el punto
                                              próximo la imagen se forma en la retina del
                                              ojo normal.
                                                  Si un objeto está situado en el punto
                                              próximo del ojo, se ve del mayor tamaño y
bajo el mayor ángulo que es posible verlo a simple vista.
   Por otro lado, y relacionado con lo anterior, se define ametropía como la
incapacidad del ojo para formar la imagen de un objeto en la retina por una
desproporción entre la longitud del ojo y la potencia de su sistema de lentes. La
consecuencia es que por cada punto del objeto visualizado se forma en la retina una
imagen circular borrosa en lugar de un punto nítido. El tamaño de estos círculos será
menor cuanto menor sea:
              El tamaño del haz de rayos: por eso estos individuos cuando quieren ver
              mejor, entornan los párpados en un intento de disminuir aún más las
              dimensiones del haz.
              El defecto de refracción.
Distinguimos dos tipos de ametropías:
              Esféricas: Si la curvatura de toda la superficie del dioptrio es uniforme.
                     La miopía.
                     La hipermetropía.
              No esféricas: Si no conserva dicha uniformidad.
                     El astigmatismo.

(La cuantía del defecto se mide en dioptrías precedidas del signo – (menos) en los
defectos miópicos y del signo + (más) en los hipermetrópicos).




                                           27
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                  Eric Calvo Lorente
28
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
29
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
Un microscopio es un sistema de lentes que produce una imagen virtual aumentada
                                                            de un apequeño objeto.
                                                            El microscopio más
                                                            simple es una lente
                                                            convergente, la lupa. El
                                                            objeto se coloca entre la
                                                            lente y el foco, de modo
                                                            que la imagen es virtual
                                                            y está a una distancia
                                                            que es la distancia
                                                            mínima de visón nítida,
                                                            alrededor de 25 cm.




                                           30
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                               Eric Calvo Lorente
i.




                                           tg    i   =    i=   y/x




                                           tg   f=        f   =y/f




                                                f/       i=   x/f




                                                     31
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                  Eric Calvo Lorente
32
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
El microscopio compuesto consiste en dos lentes convergentes de pequeña
distancia focal, llamadas objetivo y ocular. La distancia focal del objetivo f, es mucho
menos que la distancia focal f´ del ocular. El objeto AB se coloca a una distancia del
objetivo ligeramente mayor que f. El objetivo forma una primera imagen a´b´ que hace
de objeto para el ocular. La imagen a´b´ debe estar a una distancia del ocular
ligeramente menor que f´. La imagen final ab es virtual, invertida y mucho mayor que el
objeto. El objeto AB se coloca de tal manera que ab está a una distancia del ocular
igual a la distancia mínima de visión nítida, alrededor de 25 cm. Esta condición se
realiza mediante el enfoque que consiste en mover todo el microscopio respecto al
objeto. (Se puede observar la imagen a través de una lente convexa).




                                           33
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                 Eric Calvo Lorente
34
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
35
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
36
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
En el telescopio el objetivo es una lente convergente de distancia focal f muy
grande, a veces de varios metros. Como el objeto AB es muy distante, su imagen a´b´
producida por el objetivo, está en su foco F0. Sólo se necesitan los rayos centrales para
conocer la posición de la imagen.
    El ocular es una lente convergente de distancia focal f´ mucho menor. De coloca de
tal que la imagen intermedia a´b´ esté entre el ocular y su foco. y la imagen final ab
esté a la la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm. El enfoque se hace
moviendo el ocular ya que nada se gana moviendo el objetivo. (Se puede observar la
imagen a través de una lente concava).




                                           37
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                  Eric Calvo Lorente
38
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente
Una experiencia muy común para nosotros es que la luz se propaga en línea recta.
                                           Si enviamos el haz de luz de una linterna
                                           sobre una pantalla, la región iluminada
                                           que se forma resulta de la propagación
                                           en línea recta de cada uno de los rayos
                                           del haz.
                                               Otro ejemplo lo tenemos cuando se
                                           ilumina una rendija con un haz de luz
                                           (Figura 2). Sobre la pantalla CD se forma
                                           una región iluminada AB, que resulta de
                                           la propagación rectilínea de los rayos del
                                           haz ST. Se forman así dos regiones de
                                           sombra: la BC y la AD.



    A pesar de que estamos muy
acostumbrados a lo anterior, la realidad
es un poco distinta. En efecto, si en el
caso de la figura 2 observamos con
detenimiento la frontera entre la región de
sombra y la región iluminada, por ejemplo
en A, nos daremos cuenta de que no hay
una separación bien definida entre las
dos regiones; lo que se muestra en la
figura 3. En esta figura, la flecha marca el
lugar en que se encuentran la frontera A
entre la región de sombra y la iluminada.
Nótese que dentro de las regiones de
sombra se forman regiones alteradas de zonas iluminadas y oscuras, que se van
desvaneciendo gradualmente hasta que se entra francamente en la región de sombra.

                                               La descripción hecha en el párrafo anterior
                                           nos indica que en realidad la luz no se propaga
                                           rigurosamente en línea recta, sino que al pasar
                                           por cada uno de los extremos H y K de la
                                           rendija (Figura 4), en lugar de propagarse a lo
                                           largo de las líneas rectas HB y KA, la luz se
                                           "dobla" y llega a regiones BG y AF que
                                           deberían estar en la sombra.




   A este fenómeno en que la luz se "dobla" al pasar por el extremo de una superficie y
no sigue su propagación en línea recta se le llama difracción.
   Si empezamos a cerrar los ojos frente a una fuente de luz intensa, cuando la
abertura entre los párpados llegue a ser muy pequeña percibiremos una sucesión de
rayas iluminadas, separadas entre sí por medio de zonas oscuras. La amplitud que
                                             39
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                   Eric Calvo Lorente
alcanza esta sucesión de rayas es mucho mayor que el tamaño de la abertura entre
nuestros párpados. Estas rayas se deben a que la luz que llega a nuestros ojos se
difracta.
    El alcance de las zonas iluminadas GB y AF (Figura 4) que no llegan a quedar
completamente en la sombra depende de varios factores. Estos son: la longitud HK de
la rendija, la distancia RS entre la rendija y la pantalla CD, así como de la longitud de la
onda con que se ilumina. Si el tamaño HK de la rendija es muy grande comparado con
la longitud de onda de la luz, entonces las regiones GB y AF son muy pequeñas y casi
no se notan. En este caso, se puede considerar que la luz sí se propaga en línea recta.
Este es el caso con el que estamos más familiarizados, ya que las rendijas que
encontramos cotidianamente tienen longitudes de centímetros y la luz que vemos tiene
longitudes de onda del orden de diezmilésimas de milímetro.
    Por otro lado, si el tamaño de la rendija es comparable al de la longitud de onda de
la luz, entonces el efecto es bastante apreciable. En este caso las regiones de
difracción GB y AF se extienden muy ampliamente.
    En la figura 5 se muestran los patrones de difracción de dos rendijas iluminadas con
la misma fuente de luz. El patrón de la figura 5(a) corresponde a una rendija que es dos
                                         veces más ancha que la rendija que produce el
                                         patrón de la figura 5(b). En las figuras notamos
                                         que mientras más angosta sea la rendija, más
                                         se extenderá el patrón de difracción que se
                                         forma.




                                           En general, se puede decir que cuando la
                                        longitud de onda de la luz utilizada es del mismo
orden que las longitudes de las rendijas, entonces ocurren fenómenos de difracción.
    Los fenómenos descritos hasta este momento
ocurren cuando la rendija que se usa tiene una
forma rectangular muy delgada. Sin embargo,
también se pueden utilizar rendijas de otras
formas. Así, si se usa una rendija cuadrada,
entonces el patrón de difracción que se forma en
la pantalla es como el mostrado en la figura 6. Por
supuesto que la longitud de onda de la luz es del
orden de la longitud de los lados del cuadrado
formado por la rendija. Otro ejemplo es el
mostrado en la figura 7, para el caso de una
rendija circular.




                                            40
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                    Eric Calvo Lorente
Se ha encontrado también el patrón de difracción causado por una rendija
rectangular. Si se compara este patrón con el formado por una rendija cuadrada resulta
que en la dirección en que la rendija se hace más delgada, el patrón se esparce mas.
    También se ha obtenido, por supuesto, el patrón que forma una rendija elíptica.
Comparándolo con el patrón que forma una rendija circular resulta que se extiende en
aquella dirección en la cual la rendija se contrae.
    En cualquiera de los casos tratados, las características del patrón de difracción que
se forma, es decir, la separación entre las zonas iluminadas y las de sombra, así como
su alcance, dependen de las dimensiones de la rendija, de la separación entre la
rendija y la pantalla y, de la longitud de onda de la luz usada.


En el experimento de Young dos ranuras paralelas de ancho y separadas una
distancia d son iluminadas por un frente plano de luz monocromática de
longitud de onda λ, como muestra
la figura . Al observar la
distribución de luz sobre una
pantalla a distancia D de las
ranuras se observan franjas de
interferencia dadas por la relación:




                                           41
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                  Eric Calvo Lorente
.


      .            2.                 .    3.




      .        .          n   1,2,3,....



                                                42
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica             Eric Calvo Lorente
λ
          θ1, θ2




    El fenómeno de la polarización de la luz está asociado al descubrimiento de la doble
refracción por el danés Erasmus Bartholin (1625-
1698) en 1679, al recibir un cristal de calcita (espato
de Islandia) y comprobar que los objetos que se
observan a través de él se ven dobles. Bartholin,
dentro del marco de la teoría corpuscular de la luz,
explica el fenómeno de la doble visión porque la luz,
al atravesar el cristal, se refracta con dos ángulos
distintos, de manera que salen dos rayos de luz por
donde sólo había entrado antes uno.
    Más tarde se da cuenta de que al girar el cristal,
una de las imágenes permanece fija, mientras que
la otra gira con él, llamando rayo ordinario al rayo que da la imagen fija y rayo
extraordinario al otro.
    Ni Bartholin, ni Huygens ni Newton pueden explicar la doble refracción y hay que
                                         esperar al francés Louis Malus (1775-1812), quien
                                         en 1808 sorprende al mundo y explica el
                                         fenómeno en términos de la teoría corpuscular de
                                         la luz y piensa que los dos rayos refractados que
                                         se producen en el espato de Islandia representan
                                         distintos polos de luz y da el nombre de luz
                                         polarizada al fenómeno observado.
                                             El fenómeno de la polarización es explicado
                                         correctamente por Fresnel mediante la teoría
                                         ondulatoria de la luz, en base a la consideración
                                         de que las ondas luminosas son ondas
                                         transversales.



                                           43
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                  Eric Calvo Lorente
Según Fresnel, la luz ordinaria consiste en ondas oscilando igualmente en todos los
planos posibles, formando ángulos rectos con la dirección de propagación, pero si
forzamos a que las oscilaciones de la luz se produzcan en un único plano, como en el
caso de los rayos de luz que pasan por el espato de Islandia, entonces tenemos una
luz polarizada.




    Fresnel demuestra que, en el espato de Islandia, la luz se refracta a través de dos
ángulos diferentes y produce dos rayos, de forma que uno consiste en ondas oscilando
en un plano dado, mientras que el otro son ondas que oscilan en un plano
perpendicular al primero. Por tanto, es de esperar que los dos rayos tengan
propiedades diferentes y que se refracten de un modo distinto, lo que da origen a la
doble visión.
    Por tanto, la luz natural está constituida por ondas transversales cuyas direcciones
de vibración se realizan en cualquier plano al azar, perpendicular siempre a la dirección
de propagación de la luz.
    Pero, si por algún procedimiento seleccionamos aquellas ondas que oscilen en el
mismo plano, tendremos un haz de luz polarizada plana o linealmente polarizada.
    Existen, además, otros tipos de luz polarizada, como la luz polarizada circular y la
elíptica. Para diferenciarlas, atendemos a la trayectoria que describe el extremo de la
magnitud de la amplitud A de la onda con el tiempo. Si dicha trayectoria es una linea
recta en un plano normal a la dirección de propagación de la onda tendremos una luz
linealmente polarizada. Pero si describe una circunferencia tendremos una luz
polarizada circular, que tiene el aspecto de una hélice, y si dicha trayectoria es una
elipse, la luz es una luz polarizada elíptica.

9.1    Obtención de Luz Polarizada                                                          .
    La luz natural se puede considerar como luz no polarizada, por lo que es preciso
acudir a ciertos artificios para obtener luz polarizada a partir de luz natural. Un aparato
óptico cuya entrada es luz natural y la salida es una forma de luz polarizada se conoce
con el nombre de polarizador. Así, por ejemplo, un dispositivo que actuando sobre un
haz de luz natural produce luz polarizada plana se denomina polarizador lineal.
    Por tanto, un polarizador es un instrumento que de alguna forma selecciona un
estado de polarización particular y descarta los otros modos de vibración de las ondas
luminosas.
    De los tres tipos estudiados de luz polarizada, el más importante es el de la luz
linealmente polarizada, pues los otros dos tipos se pueden obtener como consecuencia
de la superposición de ondas linealmente polarizadas.
    Los polarizadores actúan de forma muy distinta según sea el principio físico en el
que se basen, siendo el más conocido el de polarización por doble refracción. La doble
refracción o birrefringencia es una propiedad característica de las sustancias
                                              44
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                     Eric Calvo Lorente
anisótropas, como el espato de Islandia.
   Las sustancias anisótropas se caracterizan por presentar distintas propiedades
                              ópticas, mecánicas y eléctricas para diferentes
                              direcciones, resultando que cualquiera que sea el
                              estado inicial de polarización, cuando una onda lumi-
                              nosa penetra en una sustancia anisótropa se separa en
                              dos ondas polarizadas en direcciones perpendiculares y
                              que se propagan con diferentes velocidades, a
                              excepción de ciertas direcciones, llamadas ejes ópticos
                              (no confundir con los ejes de simetría cristalinos), donde
                              las dos ondas se propagan con la misma velocidad.
                                  El espato de Islandia tiene sólo un eje óptico, de
                              forma que al incidir un rayo luminoso en dicho cristal se
                              desdobla en dos. Uno, el ordinario, que vibra
                              perpendicularmente al plano que determinan el rayo y la
                              dirección del eje óptico. Y otro, el extraordinario, que
                              vibra en el plano formado por el rayo y la dirección del
                              eje óptico. Todo ello, salvo en los casos en los que la
                              luz incida perpendicularmente sobre una cara del cristal
                              paralela o perpendicular al eje óptico, donde no hay
                              desdoblamiento y ambos rayos se propagan dentro del
                              cristal en la misma dirección.
                                  La separación de ambos rayos puede ser utilizado
                              como un método para obtener luz linealmente
                              polarizada, lo cual fue logrado por el escocés William
                              Nicol (1768-1851) mediante el denominado prisma de
                              Nicol.




                                     El prisma de
                                  Nicol es un
cristal de espato de Islandia convenientemente
tallado y cortado diagonalmente en dos
mitades pegadas posteriormente mediante
bálsamo de Canadá, sustancia transparente
cuyo índice de refracción está comprendido
entre el correspondiente al rayo ordinario y al
extraordinario, y que permite eliminar la luz
ordinaria por reflexión total, mientras que la luz
extraordinaria atraviesa el dispositivo, con lo
que se obtiene así un haz de luz linealmente
polarizada




                                             45
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                 Eric Calvo Lorente
En Física, cuando se emplea la palabra color, se hace únicamente de forma vaga o
someramente descriptiva, pues físicamente lo que distingue una sensación de color de
otra es la longitud de onda de la radiación luminosa que impresiona nuestro sentido de
la vista, y si, como generalmente sucede, la radiación es compuesta, el ojo no puede
analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe y aprecia tan sólo el
tinte o “color” resultante.
    Lo que habitualmente denominamos luz es radiación electromagnética cuya longitud
de onda está comprendida entre 380 nm y 780 nm. Dichas radiaciones son registrados
por minúsculas células receptoras (conos y bastoncillos) ubicadas en la retina del ojo.
La misión de ambas es captar la energía de las radiaciones que inciden en ellas y
trsansformarlas en impulsos eléctricos. Con tales impulsos están formados los códigos
que, a través del sistema nervioso, son enviados al cerebro, donde tiene lugar la
sensación de color propiamente dicha. Como sensación experimentada por los seres
humanos y determinado animales, la percepción del color es un proceso
neurofisiológico muy complejo. Los métodos utilizados actualmente para la
especificación del color se encuadran en la especialidad denominada colorimetría.
    Se conoce como colorimetría ciencia del color. Permite establecer un sistema
numérico capaz de describir, dentro de los límites de nuestra percepción visual,
aquellos aspectos psicofísicos que atribuimos al color.
En toda radiación luminosa cabe distinguir dos aspectos: su intensidad (cantidad de
energía que llega a una determinada sección por unidad de tiempo), y su cromaticidad.
Este segundo aspecto viene determinado por dos sensaciones que con nuestro ojo
podemos apreciar como son tono o matiz y pureza (o saturación) del color. Así, por
ejemplo, cuando se dice que una radiación es roja se refiere a su matiz (o longitud de
onda dominante), pero dentro del mismo tono o clase de color se distingue entre un
rojo subido o un rojo pálido por su distinta pureza o saturación.




    Es interesante diferenciar el color por emisión, por reflexión o por transparencia. El
color de la luz emitida por un cuerpo en la oscuridad depende de la longitud de onda de
la radiación que, a su vez, es función de la temperatura. Un objeto que está a una
temperatura inferior a 500 ºC, nos da una radiación infrarroja, a partir de dicha
temperatura, la radiación impregna nuestra retina. Por ejemplo, la superficie exterior del
Sol está a unos 6000 K, temperatura a la cuál un cuerpo emite radiación que
denominamos amarilla.
    Decimos que un objeto tiene un color cuando, con preferencia, refleja o transmite
las radiaciones correspondientes a tal color. Por ejemplo, un cuerpo es rojo por
reflexión o transparencia cuando absorbe en casi su totalidad, todas las radiaciones
menos las rojas, las cuales refleja o se deja atravesar por ellas.
    El color de los cuerpos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que va ligado a
la naturaleza de la luz que reciben.


                                           46
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                  Eric Calvo Lorente
La luz blanca es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda diferentes, que
se extienden desde la luz roja, que tiene la longitud de onda más larga hasta la luz
violeta, que tiene la longitud de onda más corta.
                                  Como se ha comentado, los colores de las cosas que
                                  vemos mediante la luz reflejada dependen del tipo de
                                  luz que cae sobre ellas y también depende de la
                                  naturaleza de sus superficies. Si una superficie refleja
                                  toda la luz que cae sobre ella, el color de la superficie
                                  será blanco cuando lo ilumine la luz blanca, rojo
                                  cuando lo ilumine la luz roja y así sucesivamente. Una
                                  superficie que refleja únicamente la luz verde, por
                                  ejemplo, se verá verde únicamente cuando la luz que
                                  está iluminándola contiene el color verde; si no es así,
                                  se verá negra. Una superficie que absorbe toda la luz
                                  que le llega, se verá de color negro.
                                      Para comprender lo anterior, observar los payasos
                                  siguientes: el primero de ellos se ve bajo una luz
blanca, por lo tanto los colores del vestido del payaso reflejan sus propias tonalidades.
Los siguientes payasos están iluminados con luces verde, azul oscura, amarilla y roja,
respectivamente.




    Colores primarios:
    El ojo humano no funciona como una máquina de análisis espectral, y puede
producirse la misma sensación de color con estímulos físicos diferentes. Así, una
mezcla de luces roja y verde de intensidades apropiadas parece
exactamente igual a una luz amarilla espectral, aunque no
contiene luz de las longitudes de onda asociadas al amarillo.
Puede reproducirse cualquier sensación de color mezclando
aditivamente diversas cantidades de rojo, azul y verde. Por eso
se conocen estos colores como colores aditivos primarios.

                       La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son
                   mezclas de longitudes de onda que provienen de la absorción parcial
                   del la luz blanca. Los colores que absorben la luz de los colores aditivos
                   primarios se llaman colores sustractivos primarios. Son el magenta (que
                   absorbe el verde), el amarillo (que absorbe el azul) y el cyan (azul
                   verdoso, que absorbe el rojo).



    En la figura se observa que allí donde el disco arroja una sombra sobre uno de los
                                               47
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                      Eric Calvo Lorente
haces coloreados, sustrae un color primario de la mezcla. Donde sustrae el rojo, la
sombra aparece de color cyan; donde sustrae el verde, la sombra aparece de color
magenta, y donde sustrae el azul, la sombra es amarilla. Cuando sustrae los tres
colores la sombra queda negra.




    Los pigmentos son compuestos que absorben la luz de unos colores particulares
con especial eficiencia. Así, el tomate contiene un pigmento carotenoide que absorbe la
luz en la gama de longitudes de onda que va del violeta al verde, y refleja las demás.
La clorofila del pimiento lo absorbe todo, excepto el verde, que refleja, y las
antocianinas de la hortensia lo absorben todo, excepto los azules y violetas. Conviene
observar como se verían, el tomate, el pimiento y la hortensia, iluminados con una luz
verdosa (cian), con luz verde amarillenta (amarillo) y con luz rojo azulada (magenta).


      El arco iris es un conjunto ordenado de arcos de colores, todos con el mismo
centro. Aparece en el cielo cuando llueve, y se produce cuando un rayo de luz es
interceptado por una gota de agua suspendida en la atmósfera. La gota lo descompone
en todos sus colores al mismo tiempo que lo desvía (lo refracta al entrar en la gota y al
salir). Debido a estas refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo en que está
el sol.
      Parte de la luz que se refracta al entrar en la gota se refleja en las paredes
interiores y vuelve a refractarse al salir de la gota al exterior.
      La gota actúa como lo haría un prisma: la primera refracción separa los colores
que contiene el rayo de luz y la segunda refracción incrementa aún más esta
separación.




      Cuando estás viendo un arco iris siempre tienes el sol a tu espalda y por encima
de ti. La lluvia está formando una cortina delante de ti, y sobre ella ves el arco iris. Para
que exista un arco iris tiene que haber gotas de agua suspendidas en la atmósfera. El
centro del arco está frente a ti y por debajo.
      Cuando la reflexión / refracción se produce en millones de gotas suspendidas
juntas en el aire se forma un arco de colores en el cielo (varios arcos de colores
concéntricos).
      Cada gota se ve de un color. El grupo de gotas que se ve del mismo color se sitúa
sobre un círculo de ese color.
      En realidad el número de reflexiones internas puede ser mayor de dos
(dependiendo de por donde entra la luz en la gota) y puede dar lugar a la aparición de
dos arcos iris: el primario más fuerte e interior y el secundario más débil y exterior.


                                             48
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                     Eric Calvo Lorente
Cuando la luz incide sobre una superficie, cambia la dirección y calidad de la
misma, esta puede ser: Reflejada, absorbida, difundida o bien la mezcla de las tres.
     La luz absorbida: Es cuando la luz que incide sobre una superficie oscura
(negra), es absorbida totalmente. Los elementos oscuros transforman la energía
luminosa en calor. Un ejemplo de ello, sería el color oscuro a la hora de fabricar o
diseñar la ropa de invierno, para captar más calor a través de la luz solar.
     Luz reflejada: Es cuando la luz incide sobre una superficie muy clara y brillante,
por ejemplo la que se produce en un espejo. Toda la luz es reflejada en una dirección
casi única, no en todas las direcciones. Para la reflexión especular, la luz llega y esta
rebota al alcanzar la superficie.




      Transmisión directa : cuando la luz penetra en un plástico o cualquier cuerpo, sin
ser dispersada o difundida por las irregularidades en la superficie.
      Transmisión difusa: cuando una cierta cantidad de luz que es dispersada o
difundida por las irregularidades de la superficie. Alguna clase de materiales como los
cristales difunden la luz dura que los penetra, transformándola en luz más blanda.




      La fibra óptica es una nueva aplicación práctica de la reflexión total. Cuando la luz
entra por un extremo de un tubo macizo de vidrio o plástico, puede verse reflejada
totalmente en la superficie exterior del tubo y,
después de una serie de reflexiones totales
sucesivas, salir por el otro extremo. Es posible
fabricar fibras de vidrio de diámetro muy pequeño,
recubrirlas con un material de índice de refracción
menor y juntarlas en haces flexibles o placas rígidas
que se utilizan para transmitir imágenes. Los haces
flexibles, que pueden emplearse para iluminar
además de para transmitir imágenes, son muy útiles
para la exploración médica, ya que pueden
introducirse en cavidades estrechas e incluso en vasos sanguíneos.
                                             49
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                    Eric Calvo Lorente
La fibra óptica es una delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce la luz.
El grosor del filamento es comparable al grosor de un cabello humano, es decir,
aproximadamente de 0,1 mm. En cada filamento de fibra óptica podemos apreciar 3
                               componentes:
                                      La fuente de luz: LED o laser.
                                      el medio transmisor : fibra óptica.
                                      el detector de luz: fotodiodo.
                                    Un cable de fibra óptica está compuesto por:
                               Núcleo, manto, recubrimiento, tensores y chaqueta.
                               Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro, el rayo
                               se refracta (se dobla) entre las fronteras de los medios.
                               De esta forma, el rayo queda atrapado dentro de la fibra
y se puede propagar por muchos kilómetros virtualmente sin pérdidas.


      El endoscopio es un instrumento en forma de tubo, que contiene una luz y una
óptica que permite la visualización del interior de un órgano hueco o una cavidad
corporal, introduciéndolo mediante un agujero natural o una pequeña incisión
quirúrgica. El procedimiento diagnóstico que utiliza cualquier tipo de endoscopio se
llama endoscopia.
      Determinados endoscopios, como el XL PRO incorpora una microcámara CCD de
alta resolución, además de una potente fuente de iluminación de tecnología "arc lamp".
La imagen es transmitida digitalmente por el interior de la sonda flexible hasta un
monitor portátil LCD. La cabeza de la sonda es articulable y dirigible desde el exterior
mediante un joystick de fácil e intuitivo manejo, permitiendo giros y rotaciones de hasta
180º en todas las direcciones del espacio.
      La historia de estos aparatos se remonta a finales del siglo XIX (hacia 1880) los
médicos comenzaron a utilizar este implemento para observar el conducto auditivo de
sus pacientes. El primer endoscopio consistía en un cilindro de metal que tenia en su
parte media una base para apoyar una vela y un reflector que concentraba la luz hacia
unos espejos que la dirigían hacia el espéculo. Con otro sistema de espejos se dirigía
la imagen hacia dos lentes oculares situados al otro extremo del espéculo. El
endoscopio actual fue creado por Basil Hirschovitz en 1957, el cual utiliza fibras ópticas
para flexibilizar el endoscopio y poder usarlo más cómodamente en cirugías.




                                            50
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica                                   Eric Calvo Lorente
51
Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica        Eric Calvo Lorente

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Relatividad (parte 1)
Relatividad (parte 1)Relatividad (parte 1)
Relatividad (parte 1)quifinova
 
03 movimento retilineo - exercícios resolvidos
03 movimento retilineo - exercícios resolvidos03 movimento retilineo - exercícios resolvidos
03 movimento retilineo - exercícios resolvidosAdriano Silva Oliveira
 
Aula 02 teoria da relatividade - parte 01 e 02
Aula 02   teoria da relatividade - parte 01 e 02Aula 02   teoria da relatividade - parte 01 e 02
Aula 02 teoria da relatividade - parte 01 e 02cristbarb
 
Problemas resueltos prisma óptico
Problemas resueltos prisma ópticoProblemas resueltos prisma óptico
Problemas resueltos prisma ópticomariavarey
 
Movimiento circular uniforme (David Paredes)
Movimiento circular uniforme (David Paredes)Movimiento circular uniforme (David Paredes)
Movimiento circular uniforme (David Paredes)Sebastian Duque
 
Presentación del tema 6
Presentación del tema 6Presentación del tema 6
Presentación del tema 6José Miranda
 
Presentación proyecto 1 unidad 2 prototipo primera ley de Newton
Presentación proyecto 1 unidad 2 prototipo primera ley de NewtonPresentación proyecto 1 unidad 2 prototipo primera ley de Newton
Presentación proyecto 1 unidad 2 prototipo primera ley de NewtonWILMERMAURICIOSOSADI
 
Formulas para numeros primos 1ed - eric campos bastos guedes
Formulas para numeros primos 1ed - eric campos bastos guedesFormulas para numeros primos 1ed - eric campos bastos guedes
Formulas para numeros primos 1ed - eric campos bastos guedesericbaymarketconectrio
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Tippens fisica 7e_diapositivas_36Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Tippens fisica 7e_diapositivas_36Robert
 
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesInterpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesJIE MA ZHOU
 
Fisica pre unmsm
Fisica pre  unmsmFisica pre  unmsm
Fisica pre unmsmErwinNuez1
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_34b
Tippens fisica 7e_diapositivas_34bTippens fisica 7e_diapositivas_34b
Tippens fisica 7e_diapositivas_34bRobert
 
Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)
Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)
Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)Gustavo Vargas
 
Ejercicio 4.61-t
Ejercicio 4.61-tEjercicio 4.61-t
Ejercicio 4.61-tMiguel Pla
 

Was ist angesagt? (20)

Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
 
Relatividad (parte 1)
Relatividad (parte 1)Relatividad (parte 1)
Relatividad (parte 1)
 
03 movimento retilineo - exercícios resolvidos
03 movimento retilineo - exercícios resolvidos03 movimento retilineo - exercícios resolvidos
03 movimento retilineo - exercícios resolvidos
 
Aula 02 teoria da relatividade - parte 01 e 02
Aula 02   teoria da relatividade - parte 01 e 02Aula 02   teoria da relatividade - parte 01 e 02
Aula 02 teoria da relatividade - parte 01 e 02
 
Problemas resueltos prisma óptico
Problemas resueltos prisma ópticoProblemas resueltos prisma óptico
Problemas resueltos prisma óptico
 
Movimiento circular uniforme (David Paredes)
Movimiento circular uniforme (David Paredes)Movimiento circular uniforme (David Paredes)
Movimiento circular uniforme (David Paredes)
 
Presentación del tema 6
Presentación del tema 6Presentación del tema 6
Presentación del tema 6
 
Presentación proyecto 1 unidad 2 prototipo primera ley de Newton
Presentación proyecto 1 unidad 2 prototipo primera ley de NewtonPresentación proyecto 1 unidad 2 prototipo primera ley de Newton
Presentación proyecto 1 unidad 2 prototipo primera ley de Newton
 
Formulas para numeros primos 1ed - eric campos bastos guedes
Formulas para numeros primos 1ed - eric campos bastos guedesFormulas para numeros primos 1ed - eric campos bastos guedes
Formulas para numeros primos 1ed - eric campos bastos guedes
 
Problemas de optica i y ii
Problemas de optica i y iiProblemas de optica i y ii
Problemas de optica i y ii
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Tippens fisica 7e_diapositivas_36Tippens fisica 7e_diapositivas_36
Tippens fisica 7e_diapositivas_36
 
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesInterpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
 
Fisica pre unmsm
Fisica pre  unmsmFisica pre  unmsm
Fisica pre unmsm
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_34b
Tippens fisica 7e_diapositivas_34bTippens fisica 7e_diapositivas_34b
Tippens fisica 7e_diapositivas_34b
 
Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)
Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)
Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)
 
Taller 6. ley de snell
Taller 6. ley de snellTaller 6. ley de snell
Taller 6. ley de snell
 
Lentes
LentesLentes
Lentes
 
Fisica2010
Fisica2010Fisica2010
Fisica2010
 
Disco De Newton
Disco De NewtonDisco De Newton
Disco De Newton
 
Ejercicio 4.61-t
Ejercicio 4.61-tEjercicio 4.61-t
Ejercicio 4.61-t
 

Andere mochten auch (12)

Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
Boletín Epidemiologico I Semestre 2015Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
 
Unidad 2 de Fisica 4
Unidad 2 de Fisica 4Unidad 2 de Fisica 4
Unidad 2 de Fisica 4
 
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltosTema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezLos sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
 
Capitulo 49
Capitulo 49Capitulo 49
Capitulo 49
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
preguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestivapreguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestiva
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Sentidos Quimicos Olfato y Gusto
Sentidos Quimicos Olfato y GustoSentidos Quimicos Olfato y Gusto
Sentidos Quimicos Olfato y Gusto
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltos
 
Barrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálicaBarrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálica
 

Ähnlich wie Tema5.2ºbachillerato.física (20)

Anexo1 teorias de la luz01
Anexo1  teorias de la luz01Anexo1  teorias de la luz01
Anexo1 teorias de la luz01
 
Anexo1 teorias de la luz01.
Anexo1  teorias de la luz01.Anexo1  teorias de la luz01.
Anexo1 teorias de la luz01.
 
-luz-monografia-final
-luz-monografia-final-luz-monografia-final
-luz-monografia-final
 
Guadalupe optica.
Guadalupe optica.Guadalupe optica.
Guadalupe optica.
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Introduccion ala optica
Introduccion ala opticaIntroduccion ala optica
Introduccion ala optica
 
Trabajo fisica 11
Trabajo fisica 11Trabajo fisica 11
Trabajo fisica 11
 
Fisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y RefraccionFisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y Refraccion
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
La luz y sus teorías
La luz y sus teoríasLa luz y sus teorías
La luz y sus teorías
 
Clase 01. naturaleza de la luz
Clase 01.  naturaleza de la luzClase 01.  naturaleza de la luz
Clase 01. naturaleza de la luz
 
Física III naturaleza de la luz
Física III  naturaleza de la luzFísica III  naturaleza de la luz
Física III naturaleza de la luz
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
 
2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica
 
Monografia (Optica)
Monografia (Optica)Monografia (Optica)
Monografia (Optica)
 
Biokimica
BiokimicaBiokimica
Biokimica
 
Optica fisica debere dede
Optica fisica debere dedeOptica fisica debere dede
Optica fisica debere dede
 
Luz como onda y particula
Luz como onda y particulaLuz como onda y particula
Luz como onda y particula
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Historia de la luz
Historia de la luzHistoria de la luz
Historia de la luz
 

Mehr von quififluna

3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materiaquififluna
 
2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materiaquififluna
 
Física cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgasFísica cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgasquififluna
 
Física cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillanaFísica cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillanaquififluna
 
Dinámica.pulgas
Dinámica.pulgasDinámica.pulgas
Dinámica.pulgasquififluna
 
Sobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzSobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzquififluna
 
Cinemática.pulgas
Cinemática.pulgasCinemática.pulgas
Cinemática.pulgasquififluna
 
Reacción química
Reacción químicaReacción química
Reacción químicaquififluna
 
Campo magnético
Campo magnéticoCampo magnético
Campo magnéticoquififluna
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electricoquififluna
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorioquififluna
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasquififluna
 
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)quififluna
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simplequififluna
 
tabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicastabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicasquififluna
 
Tabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasTabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasquififluna
 
Programa navidad
Programa navidadPrograma navidad
Programa navidadquififluna
 
Programanavidad
ProgramanavidadProgramanavidad
Programanavidadquififluna
 
Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.quififluna
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newtonquififluna
 

Mehr von quififluna (20)

3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
 
2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia
 
Física cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgasFísica cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgas
 
Física cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillanaFísica cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillana
 
Dinámica.pulgas
Dinámica.pulgasDinámica.pulgas
Dinámica.pulgas
 
Sobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzSobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luz
 
Cinemática.pulgas
Cinemática.pulgasCinemática.pulgas
Cinemática.pulgas
 
Reacción química
Reacción químicaReacción química
Reacción química
 
Campo magnético
Campo magnéticoCampo magnético
Campo magnético
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
tabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicastabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicas
 
Tabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasTabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicas
 
Programa navidad
Programa navidadPrograma navidad
Programa navidad
 
Programanavidad
ProgramanavidadProgramanavidad
Programanavidad
 
Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 

Kürzlich hochgeladen

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Tema5.2ºbachillerato.física

  • 1. Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica_______ _________. La óptica es la parte de la física que estudia la luz y los fenómenos relacionados con ella, y su estudio comienza cuando el hombre intenta explicarse el fenómeno de la visión. Diferentes teorías se han ido desarrollando para interpretar la naturaleza de la luz hasta llegar al conocimiento actual. Las primeras aportaciones conocidas son las de la escuela atomista, que consideraba que los cuerpos eran focos que desprendían imágenes, algo así como halos oscuros, que eran captados por los ojos y de éstos pasaban al alma, que los interpretaba. Los partidarios de la escuela pitagórica afirmaban justamente lo contrario: no eran los objetos los focos emisores, sino los ojos. Su máximo representante fue Apuleyo (400 a.C.); haciendo un símil con el sentido del tacto, suponían que el ojo palpaba los objetos mediante una fuerza invisible a modo de tentáculo, y al explorar los objetos determinaba sus dimensiones y color. Dentro de la misma escuela, Euclides (300 a.C.) introdujo el concepto de rayo de luz emitido por el ojo, que se propagaba en línea recta hasta alcanzar el objeto. Pasarían nada más que trece siglos antes de que el árabe Ajasen Basora (965- 1039) opinara que la luz era un proyectil que provenía del Sol, rebotaba en los objetos y de éstos al ojo. ¿Qué es la luz? Los sabios de todas las épocas han tratado de responder a esta pregunta. Los griegos suponían que la luz emanaba de los objetos, y era algo así como un "espectro" de los mismos, extraordinariamente sutil, que al llegar al ojo del observador le permitía verlo. Posteriormente en la Europa del S. XV al XVII, con los avances realizados por la ciencia y la técnica, surgieron muchos matemáticos y filósofos que produjeron importantes trabajos sobre la luz y los fenómenos luminosos. Es Newton el que formula la primera hipótesis seria sobre la naturaleza de la luz, por medio de su: Descartes, a finales del siglo XVI, fue el primer gran defensor de la teoría corpuscular, diciendo que la luz se comportaba como un proyectil que se propulsaba a velocidad infinita, sin especificar absolutamente nada sobre su naturaleza, pero rechazando que cierta materia fuera de los objetos al ojo. Explicó claramente la reflexión, pero tuvo alguna dificultad con la refracción. Según Newton, las fuentes luminosas emiten corpúsculos muy livianos que se desplazan a gran velocidad y en línea recta. Podemos fijar ya la idea de que esta teoría además de concebir la propagación de la luz por medio de corpúsculos, también sienta el principio de que los rayos se desplazan en forma rectilínea. Newton explicó que la variación de intensidad de la fuente luminosa es proporcional a la cantidad de corpúsculos que emite en determinado tiempo. La reflexión de la luz consiste en la incidencia de dichos corpúsculos en forma oblícua en una superficie lisa, de manera que al llegar a ella varía de dirección pero siempre en el mismo medio. La igualdad del ángulo de incidencia con el de reflexión se debe a la circunstancia de que tanto antes como después de la reflexión los corpúsculos conservan la misma velocidad (debido a que permanece en el mismo medio). La refracción la resolvió expresando que los corpúsculos que inciden oblicuamente en una superficie de separación de dos medios de distinta densidad son atraídos por la masa del medio más denso y, por lo tanto, aumenta la componente de la velocidad que es la velocidad que es perpendicular a la superficie de separación, razón por la cual los corpúsculos luminosos se acercan a la normal. Según lo expresado por Newton, la velocidad de la luz aumentaría en los medios de mayor densidad, lo cual contradice los resultados de los experimentos realizados años después. Esta explicación, contradictoria con los resultados experimentales sobre la velocidad de la luz en medios más densos que el vacío, obligó al abandono de la teoría corpuscular. 1 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 2. En la misma época, otro investigador, Christian Huygens (en el año 1678), define a la luz como un movimiento ondulatorio semejante al que se produce con el sonido. Propone el: , según el cual la luz no es más que una perturbación ondulatoria de tipo mecánico, que necesita un medio material para propagarse. Supuso tres hipótesis: 1. Todos los puntos de un frente de ondas eran centros emisores de ondas secundarias; 2. De todo centro emisor se propagaban ondas en todas direcciones del espacio con velocidad distinta en cada medio; 3. Como la luz se propagaba en el vacío y necesitaba un material perfecto sin rozamiento, se supuso que todo el espacio estaba ocupado por éter, que hacía de soporte de las ondas. Ahora, como los físicos de la época consideraban que todas las ondas requerían de algún medio que las transportaran en el vacío, para las ondas lumínicas se postula como medio a una materia insustancial e invisible a la cual se le llamó éter. En su época, la teoría de Huygens no fue muy considerada, fundamentalmente, y tal como ya lo mencionamos, dado al prestigio que alcanzó Newton, y tuvieron que pasar más de 100 años un siglo para que fuera tomada en cuenta la Teoría Ondulatoria de la luz. Los experimentos del médico inglés Thomas Young sobre los fenómenos de interferencias luminosas, y los del físico francés Auguste Jean Fresnel sobre la difracción fueron decisivos para que ello ocurriera y se colocara en la tabla de estudios de los físicos sobre la luz, la propuesta realizada en el siglo XVII por Huygens. En el experimento de Young se hace pasar un haz de luz por una doble rendija, esto origina un patrón de interferencia que es observado en una pantalla. Las características del patrón de interferencia dependerán de la longitud de onda utilizada, la separación entre las rendijas y la distancia a la que se coloca la pantalla. 2 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 3. La colaboración de Auguste Fresnel para el rescate de la teoría ondulatoria de la luz estuvo dada por el aporte matemático que le dio rigor a las ideas propuestas por Young y la explicación que presentó sobre el fenómeno de la polarización al transformar el movimiento ondulatorio longitudinal, supuesto por Huygens y ratificado por Young, quien creía que las vibraciones luminosas se efectuaban en dirección paralela a la propagación de la onda luminosa, en transversales. Pero aquí, y pese a las sagaces explicaciones que incluso rayan en las adivinanzas dadas por Fresnel, inmediatamente queda presentada una gran contradicción a esta doctrina, ya que no es posible que se pueda propagar en el éter la luz por medio de ondas transversales, debido a que éstas sólo se propagan en medios sólidos. En su trabajo, Fresnel explica una multiplicidad de fenómenos manifestados por la luz polarizada. Observa que dos rayos polarizados ubicados en un mismo plano se interfieren, pero no lo hacen si están polarizados entre sí cuando se encuentran perpendicularmente. Este descubrimiento lo invita a pensar que en un rayo polarizado debe ocurrir algo perpendicularmente en dirección a la propagación y establece que ese algo no puede ser más que la propia vibración luminosa. La conclusión se impone: las vibraciones en la luz no pueden ser longitudinales, como Young lo propusiera, sino perpendiculares a la dirección de propagación, transversales Hippolyte Fizeau, en 1849, hizo pasar la luz reflejada por dos espejos entre los intersticios de una rueda girando rápidamente, a partir de lo que determinó la velocidad que podría tener la luz en su trayectoria, que estimó aproximadamente en 300.000 km./s. Más tarde, León Foucault , en 1851, se dispuso a medir la velocidad de propagación de la luz a través del agua. Esta cuestión poseía un gran interés, puesto que iba a servir de criterio entre la teoría corpuscular y la ondulatoria (la primera requería que la velocidad fuese mayor en el agua que en el aire; lo contrario exigía, pues, la segunda). Foucault comprobó que la velocidad de la luz cuando transcurre por el agua es inferior a la que desarrolla cuando transita por el aire. Con ello, la teoría ondulatoria adquirió cierta ventaja sobre la corpuscular, y prepararía el camino hacia la gran síntesis realizada por Maxwell. Pero analicemos la historia: Fue en 1670, cuando, por primera vez en la historia, se pudo calcular la velocidad de la luz. El culpable de ello fue el astrónomo danés Olaf Roemer. Estudiando los eclipses de uno de los satélites de Júpiter, cuyo período había determinado tiempo atrás, estaba en condiciones de calcular cuales serían los próximos eclipses. Con estas premisas, se dispuso a observar uno de ellos, y con sorpresa vio que a pesar de que llegaba el instante tan cuidadosamente calculado por él, el eclipse no se producía y que el satélite demoró 996 segundos en desaparecer. 3 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 4. La primera determinación de una velocidad finita de la luz fue hecha en 1675 por el astrónomo danés Olaf Roëmer observando los eclipses de la luna más interior de Júpiter. Roëmer midió el tiempo transcurrido entre desapariciones sucesivas de la luna detrás de Júpiter. Observó que el tiempo que transcurre entre un eclipse y el siguiente no es un valor constante, sino que depende de donde está la Tierra cuando se observa el eclipse. Había calculado el tiempo en que se producirían los siguientes eclipses. Con sorpresa vio que para el tiempo calculado no apareció el eclipse y se demoró 996 s. Roëmer realizó sus primeros cálculos cuando la Tierra se encontraba entre el Sol y Júpiter pero cuando observó el retraso en el eclipse era el Sol el que se encontraba entre la Tierra y Júpiter ( figura), por lo tanto la luz debería recorrer una distancia suplementaria de 299000000 Km. que es el diámetro de la órbita terrestre, por lo tanto la v de la luz= 299000000Km./996 s. = 300200 Km./s. En 1849, el físico francés Fizeau, logró medir la velocidad de la luz con una experiencia hecha en la tierra. Envió un rayo de luz, por entre los dientes de una rueda dentada que giraba a gran velocidad, de modo que se reflejara en un espejo y volviera hacia la rueda. Esta relación de velocidad entre el camino recorrido por la luz en su ida y vuelta y las revoluciones de la rueda dentada, fue la que tomó Fizeau de base para calcular la velocidad de la luz. Este método fue perfeccionado por León Foucault. La idea consiste en enviar un haz de luz sobre un espejo giratorio haciéndole atravesar una lámina de vidrio semitransparente y semirreflectora, un espejo fijo devuelve el rayo y atraviesa luego lámina observándose la mancha luminosa en una pantalla. Cuando el espejo rotativo da un octavo de vuelta durante el tiempo que la luz emplea para ir al espejo fijo y volver, la siguiente cara del espejo está en la posición adecuada para reflejar la luz hacia el telescopio de observación. 4 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 5. Con este método se obtuvo que: c = 295.680 Km./seg. Muchas han sido las tentativas para lograr el valor más exacto de esta magnitud. En la actualidad se acepta el valor de 299.792,458 km/s para la velocidad de la luz en el vacío. El observador verá una imagen de la fuente formada por la luz que ha viajado una distancia 2.L entre la rueda y el espejo M2 de ida Y regreso. Para medir el tiempo que tarda el haz de luz en ir y regresar se necesita proveerlo, en alguna forma, de un marcador. Esto Se hace “cortándolo” con una rueda dentada que gira rápidamente. Supóngase que durante el tiempo de ida y vuelta 2L/c, la rueda ha girado exactamente lo necesario para que cuando una determinada «porción de luz» regresa a la rueda, el punto F está tapado por un diente. La luz pegará contra la cara del diente que está hacia M2 y no llegará al ojo del observador. Si la velocidad de la rueda es precisamente la adecuada, el observador no verá ninguna de las «porciones de luz” porque cada una de ellas será tapada por un diente. El observador mide a c aumentando la velocidad angular de la rueda desde cero hasta que desaparezca la imagen de la fuente S. Sea e la distancia angular del centro de un hueco al centro de un diente. El tiempo que requiere la rueda para girar una distancia e es el tiempo del viaje de ida y vuelta 2L/c. En forma de ecuación: 5 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 6. 6 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 7. Los cuerpos luminosos son reconocibles prácticamente sin dificultad, puesto que todos ellos lo son a causa de estar a una temperatura lo suficientemente alta como para emitir luz. En cambio, los cuerpos no luminosos no emiten tal radiación. Es por este motivo por el que resulta difícil explicar por qué pueden verse este tipo de objetos. El motivo se debe a que, aunque objetos que no emiten luz propia, han sido, previamente, iluminados. En cualquiera de los casos anteriores, y sobre todo si el cuerpo es extenso, desde la posición de un observador sólo podrá apreciarse una parte de aquel. Esto nos lleva a admitir que las fuentes luminosas o los objetos totalmente iluminados emiten luz por igual en todas las direcciones. (Esta idea es básica para una correcta comprensión de la formación de imágenes en espejos, lentes ..) En lo que respecta a la forma de propagación de la luz, esta parece, en aplicaciones prácticas, propagarse en línea recta. Aunque hoy sabemos que la materia curva la luz, el concepto de rayo y su forma de propagarse dio lugar al nacimiento de la óptica. La idea fundamental sobre la que se construye la óptica (geométrica) es la de que los rayos de luz viajan en línea recta y la demostración más evidente de que viaja en línea recta son las sombras. Si interponemos un cuerpo opaco en el camino de la luz y a continuación una pantalla, sobre ella recogeremos su sombra. Si el tamaño del foco es pequeño comparado con el del objeto (y esto sólo depende de las posiciones relativas, de lo alejados que estén el uno del otro) se produce sólo sombra. Si el tamaño del foco es grande comparado con el del objeto (recuerda que esto sólo depende de las posiciones relativas, de lo alejados que estén uno del otro) se produce sombra y penumbra. Si el foco de luz está muy alejado, desde el obstáculo el foco se ve como si fuera un punto de luz. Los rayos surgen radialmente de cada punto del foco. En los casos anteriores no se menciona la distancia entre la pantalla y el objeto. Se trata de un instrumento que emplea un pequeño orificio para producir una imagen de un objeto externo sobre una pantalla colocada en un cuarto oscuro o en una simple caja de cartón. La imagen que se observa es siempre invertida. Si suponemos que cada punto del objeto externo emite rayos rectos en todas direcciones, aquellos que partiendo de un punto en la parte superior del objeto pasaran por el orificio producirían un pequeño punto luminoso de la imagen en la parte inferior de la pantalla. La imagen completa estaría invertida, y esto es precisamente lo que se observa. 7 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 8. 8 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 9. Antes de continuar es importante tener en cuenta que la luz en sí misma no se ve. ¿es una broma, no?. Pues no, no lo es. Antes de reflexionar sobre el hecho, todos podremos, sin mucho esfuerzo, recordar aquella película en la que el ladrón va a robar un famoso cuadro, alrededor del cual existen multitud de haces de luz que, por cierto, NO PUEDE VER, a no ser que aplique humo o algún tipo de polvo fino (o que disponga de unas gafas especiales, como hacen los ladrones Hi-Tech). El motivo de ello refuerza nuestra afirmación inicial. Pero entonces, si la luz no se ve, ¿por qué veo todo lo que me rodea? La respuesta nos la aporta un fenómeno conocido como DIFUSIÓN de la luz por las partículas (más tarde analizaremos este fenómeno, también llamado reflexión difusa). Si en una habitación no existiesen partículas en suspensión en el aire, como las de polvo, o si la distancia entre ellas fuese mucho mayor, no se vería absolutamente nada, y reinaría una oscuridad total. Ah!, si no te lo crees, fíjate en las imágenes de astronautas en el espacio o en la Luna. A pesar de que el Sol está gobernando el espacio, reina una oscuridad total, únicamente salpicada por las pinceladas de luz que nos llegan a la retina directamente desde las estrellas (incluido el Sol), o los planetas. Si un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo incide sobre la superficie de un segundo medio homogéneo, parte de la luz es reflejada y parte entra como rayo refractado en el segundo medio, donde puede o no ser absorbido. La cantidad de luz reflejada depende de la relación entre los índices de refracción de ambos medios. El plano de incidencia se define como el plano formado por el rayo incidente y la normal (es decir, la línea perpendicular a la superficie del medio) en el punto de incidencia (véase figura 1). El ángulo de incidencia es el ángulo entre el rayo incidente y la normal. Los ángulos de reflexión y refracción se definen, respectivamente, como los formados entre rayo reflejado y normal, y entre rayo refractado y normal. Las leyes de la reflexión afirman que: i. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. ii. El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano. Si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen reflejada (figura 2). En la figura 2, la fuente de luz es el objeto A; un punto de A emite rayos en todas las direcciones. Los dos rayos que inciden sobre el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como rayos BD y CE. Para un observador situado delante del espejo, esos rayos parecen venir del punto F que está detrás del espejo. De las leyes de reflexión se deduce que CF y BF forman el mismo ángulo con la superficie del espejo que AC y AB. En este caso, en el que el espejo es plano, la imagen del objeto parece situada detrás del espejo y separada de él por la misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante. Este tipo de reflexión se conoce como REFLEXIÓN REGULAR. 9 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 10. Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los distintos puntos de la superficie se encuentran en direcciones aleatorias. En ese caso, los rayos que se encuentren en el mismo plano al salir de una fuente puntual de luz tendrán un plano de incidencia diferente, y por tanto de reflexión, aleatorio. Esto hace que se dispersen y no puedan formar una imagen. Tendremos entonces la REFLEXIÓN DIFUSA. La REFRACCIÓN se produce cuando la luz pasa de un medio transparente a otro, y se produce un cambio en su dirección de propagación, debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno se le llama refracción. Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío entre la que tiene en un medio transparente obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de ese medio. , Así, si el índice de refracción del agua es n= 1,33, querrá decir que la luz es 1,33 veces más rápida en el vacío que en el agua. El fenómeno de la refracción queda perfectamente definido por una ecuación matemática denominada Ley de Snell, así llamada en honor del matemático holandés Willebrord van Roijen Snell, quien afirmó que el producto del índice de refracción del primer medio y el seno del ángulo de incidencia ( ˆ ) de un rayo es igual al producto del índice de refracción del segundo medio y el seno del ángulo de refracción( ˆ ): ˆ ˆ n 1 ·sen n 2 ·sen i Además, el rayo incidente, el rayo refractado y la normal a la superficie de separación de los medios en el punto de incidencia están en un mismo plano. En general, el índice de refracción de una sustancia transparente más densa es mayor que el de un material menos denso, es decir, la velocidad de la luz es menor en la sustancia de mayor densidad. Por tanto, si un rayo incide de forma oblicua sobre un medio con un índice de refracción mayor, se desviará hacia la normal, mientras que si incide sobre un medio con un índice de refracción menor, se desviará alejándose de ella. Los rayos que inciden en la dirección de la normal son reflejados y refractados en esa misma dirección. Para un observador situado en un medio menos denso, como el aire, un objeto situado en un medio más denso parece estar más cerca de la superficie de separación de lo que está en realidad. Un ejemplo habitual es el de un objeto sumergido, observado desde encima del agua, como se muestra en la figura 3 (sólo se representan rayos oblicuos para ilustrar el fenómeno con más claridad). El rayo DB procedente del punto D del objeto se desvía alejándose de la normal, hacia el punto A. Por ello, el objeto parece situado en C, donde la línea ABC intersecta una línea perpendicular a la superficie del agua y que pasa por D. La siguiente figura muestra la trayectoria de un rayo de luz que atraviesa varios medios con superficies de separación paralelas. El índice de refracción del agua es más bajo que el del vidrio. Como el índice de refracción del primer y el último 10 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 11. medio es el mismo, el rayo emerge en dirección paralela al rayo incidente AB, pero resulta desplazado. Por otro lado, y puesto que los rayos se alejan de la normal cuando entran en un medio menos denso, y la desviación de la normal aumenta a medida que aumenta el ángulo de incidencia, hay un determinado ángulo de incidencia, denominado ÁNGULO CRÍTICO, para el que el rayo refractado forma un ángulo de 90°. Con la normal, por lo que avanza justo a lo largo de la superficie de separación entre ambos medios. Si el ángulo de incidencia se hace mayor que el ángulo crítico, los rayos de luz serán totalmente reflejados. Ya se indicó en el tema anterior la forma de determinar el ángulo a partir del cual se produce reflexión total: ˆ ˆ n 1 ·sen n 2 ·sen i r n2 ˆ n 1 ·sen n 2 i sen ˆ i ˆ r 90º sen ˆ r 1 n1 La reflexión total no puede producirse cuando la luz pasa de un medio menos denso a otro más denso. Las tres ilustraciones adjuntas muestran la refracción ordinaria, la refracción en el ángulo crítico y la reflexión total. 11 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 12. 12 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 13. La óptica geométrica estudia el comportamiento de la luz al reflejarse o refractarse en objetos de un tamaño mucho mayor que la longitud de onda de la luz. La óptica geométrica está gobernada por dos leyes generales muy simples: la Ley de Reflexión de la Luz y la Ley de Refracción de la Luz o Ley de Snell. Un sistema óptico es un sistema a través del cual puede pasar la luz, y está formado por un conjunto de superficies que separan medios de distintos índices de refracción. Se puede hacer distintas clasificaciones de los sistemas ópticos atendiendo a diferentes puntos de vista, y así tenemos: El sistema óptico más sencillo es el dioptrio con una sola superficie. En caso de que la superficie sea plana (radio de curvatura igual a ∞), estamos ante una lámina, y la aplicación de la ley de Snell es inmediata para el cálculo de la marcha de los rayos luminosos. En el caso de que el sistema óptico verifique tanto la refracción como la reflexión, el sistema se llama catadióptrico, y cada rayo incidente origina dos rayos, uno refractado y otro reflejado. Atendiendo al número de superficies que componen el sistema óptico, las posibilidades varían mucho, y así: Si el sistema, sumergido en un medio homogéneo transparente de índice de refracción n1, está formado por dos superficies planas que limitan un medio de índice de refracción n, existen las dos posibilidades siguientes: Las superficies son paralelas y el rayo emergente es paralelo al incidente, pero desviado lateralmente con respecto al incidente. Las superficies forman un ángulo diedro y estamos ante un prisma óptico, en el que el rayo emergente sufre una desviación angular, cuyo ángulo se forma por la prolongación del rayo incidente con la 13 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 14. prolongación del rayo emergente. Si el sistema óptico es un sistema centrado formado por dos superficies de radios de curvatura r 1 y r2 y que limitan un medio transparente de índice de refracción n se denomina lente. Las lentes pueden ser delgadas o gruesas, según sea su espesor e. Normalmente se utilizan lentes delgadas y, en virtud de la aproximación, se considera que los vértices de las dos superficies están tan juntos que se acostumbra a representar una lente delgada por medio de un segmento de recta terminado en dos flechas. La complejidad de los sistemas ópticos aumenta cuando se realizan asociaciones de lentes, prismas, espejos, etc. De entre todas las posibilidades destacan las asociaciones que, para verificar observaciones, reciben el nombre de instrumentos ópticos. Como ejemplos de instrumentos ópticos tenemos: El ojo humano, cuyo cristalino actúa como una lente. Sistemas fotográficos, tales como la cámara fotográfica, el teleobjetivo o el zoom. Sistemas de proyección de cine o de diapositivas. Anteojos y telescopios. Microscopios como la lupa o microscopio simple y el microscopio com- puesto. La fibra óptica, como instrumento actual que resuelve de forma muy sa- tisfactoria el problema de la pérdida de energía en la transmisión de ra- diaciones electromagnéticas (luz) o imágenes a larga distancia. Necesitamos, ahora, definir una serie de conceptos básicos de óptica geométrica: Cuando los rayos luminosos que provienen de un punto 0 se encuentran ante un sistema óptico, puede suceder que, después de reflejarse o refractarse en sus distintas superficies, converjan y se junten a la salida en otro punto O'. Si esto sucede, al punto 0' se le llama imagen de O respecto del sistema óptico y a 0, el punto objeto. Si, como en este caso, los rayos salen de 0 y se cortan realmente en 0; se dice que 0 es un punto objeto real y 0', un punto imagen real. Pero, puede ocurrir que los rayos a la salida del sistema óptico salgan divergentes, pero que sus prolongaciones en sentido contrario al sentido de propagación de la luz se corten en un punto 0; de forma que, en este caso, dicho punto se llama imagen virtual de 0. Por otro lado, se define espacio objeto de un sistema óptico es todo el espacio geométrico donde puede haber objetos, tanto reales como virtuales, llamando plano objeto a un plano que contiene al objeto. 14 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 15. Asimismo, el espacio imagen es el espacio geométrico donde existen imágenes reales o virtuales, siendo un plano imagen un plano que contiene la imagen. Por tanto, el espacio puede ser a la vez espacio objeto e imagen. Por ello existe un convenio general para representar en la Óptica Geométrica a los rayos luminosos yendo éstos de izquierda a derecha, por lo que se representa al espacio objeto por la parte situada a la izquierda de un sistema óptico y al espacio imagen por su parte derecha. Los objetos, al igual que las imágenes, pueden ser puntuales o unos cuerpos extensos. La imagen de un objeto extenso está formada por las imágenes puntuales de todos los puntos que forman el objeto. En cualquier caso, se puede afirmar que el objeto y su imagen son dos puntos o dos cuerpos conjugados respeto al sistema óptico. Por tanto, lo que hace un sistema óptico es representar al objeto en su imagen. Lo ideal sería que un sistema óptico representara todo el espacio objeto en el correspondiente espacio imagen, estableciendo una relación de semejanza para dos figuras conjugadas cualesquiera. Sin embargo, esto de forma general es imposible y sólo con grandes restricciones se puede pedir a un sistema óptico una representación tan completa. En vista de esta imposibilidad se han reducido las exigencias, de forma que se considera perfecto a todo sistema óptico que cumple las siguientes condiciones establecidas por Maxwell: a) A un plano objeto normal (perpendicular) al eje del sistema óptico (eje principal) debe corresponder un plano imagen también normal al eje. b) Todos los rayos que entran en el sistema concurrentes en un punto cualquiera del plano objeto, bien sea éste real o virtual, pasan a la salida por un punto del plano imagen, real o virtual. c) Cualquier figura contenida en el plano objeto se representa en una figura semejante contenida en el plano imagen, siendo la razón de semejanza constante para cualquier par de figuras conjugadas y contenidas en estos planos. En general, los sistemas ópticos centrados pueden comportarse como perfectos en el sentido anteriormente indicado. La esfera y las superficies esféricas son los sistemas ópticos de mayor interés, pues tienen un comportamiento perfecto y, además, por su simetría y sencillez son de fácil manejo y tallado. 15 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 16. Se puede simplificar el estudio de un sistema óptico perfecto operando en un plano meridiano, representando el objeto y la imagen por vectores normales al eje, pues por revolución alrededor del eje tendremos lo que sucede en el espacio. Cuando la imagen tiene el mismo sentido que el objeto, la imagen se llama directa, y si el sentido de la imagen es contrario al del objeto, se dice que es una imagen invertida Se dice que un sistema óptico se comporta estigmáticamente para un par de puntos 0 y 0' cuando todos los rayos que salen de 0 pasan real o virtualmente por 0' después de atravesar el sistema. En el caso de que esto no sea así, el sistema óptico tiene un comportamiento astigmático. Así, el ojo humano astigmático es un defecto de visión que se traduce en que la imagen de un punto no es otro punto sino un trazo. Sea una superficie esférica de radio de curvatura r, que separa dos medios de índices de refracción n y n', ante la cual ponemos un objeto lineal, OP, perpendicular al eje y de tamaño y. Si suponemos que la superficie opera como un sistema óptico perfecto, para hallar la imagen de OP, denominada O´P' y tamaño y´, hay que encontrar primero la imagen del punto O por medio de dos rayos cualesquiera que incidan en la superficie esférica. Así: El rayo OS no se desvía por ser normal (perpendicular) a la superficie óptica. El rayo OI sufre en la superficie una refracción, de forma que el punto O' es el punto de corte entre el rayo OS que no se desvía al pasar a través de la superficie óptica y el resultante de la refracción del OI. Como a un plano objeto normal al eje corresponde un plano imagen también normal al eje, la imagen de tamaño y' está en la perpendicular al eje principal por O'. Para hallar el extremo P' de la imagen basta trazar un rayo cualquiera desde P, por ejemplo el PS, de forma que la intersección de su refractado con dicha perpendicular es P´. Existen unas normas internacionales que hacen referencia a los elementos geométricos que aparecen en los sistemas ópticos, las cuales son: - Los rayos de luz se dirigirán de izquierda a derecha. - Los puntos se representan por letras mayúsculas, mientras que las distancias por letras minúsculas. - Los ángulos se representan por letras griegas. - Los elementos del espacio imagen llevan las mismas letras que los corres- pondientes al espacio objeto, pero con apóstrofos. 16 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 17. - Las distancias del objeto y de la imagen se cuentan a partir del plano principal de la superficie óptica y se llaman s y s'. - Las alturas o tamaños del objeto y de la imagen se designan por y e y'. - Los signos de las distancias son los mismos que en coordenadas cartesianas, tomando como origen de referencia el centro geométrico de la superficie óptica contenido en su plano principal: punto S - El radio de curvatura es positivo si su centro de curvatura C está a la derecha de S o negativo si está a su izquierda. - Los segmentos normales o perpendiculares al eje son positivos hacia arriba y negativos hacia abajo. - Los ángulos de incidencia y reflexión son positivos si al llevar el rayo por giro a coincidir con la normal por el camino angular más corto se va en el sentido de las agujas de un reloj y negativos al contrario. - Los ángulos con el eje principal son positivos si para llevar el rayo hacia él por el camino más corto hay que hacerlo girar contrariamente al giro de las agujas de un reloj y negativos al contrario. Según lo expuesto, en la figura donde están todos los elementos resulta que: - Son positivos la distancia frontal s´ ; el radio de curvatura r, la altura de incidencia h, el tamaño del objeto y, el ángulo central φ, los ángulos de incidencia y refracción ε y ε´ y el ángulo de abertura imagen σ'. - Son negativos la distancia s, el tamaño de la imagen y´ ;el ángulo de abertura objeto σ y también los ángulos ω y ω', bajo los cuales se ven el objeto y la imagen desde el vértice S y considerados como ángulos de incidencia y refracción. Aplicando estas normas a la reflexión, resulta que ε y ε' deben ser siempre de signo contrario, por lo que la ley de la reflexión se debe escribir siempre en adelante como: ε = - ε' Lo que equivale a una refracción con índices de refracción n y n´ ; tales que: n'= - n Si ante una superficie esférica colocamos en O un objeto perpendicular al eje y de tamaño y, tan pequeño como queramos y además, para fijar ideas, se pone ante el sistema óptico un diafragma D con un orificio de radio muy pequeño. Entonces, se tiene que las alturas de incidencia h de todos los rayos que, procedentes de todos los puntos del objeto de tamaño y penetran en el sistema óptico son también muy pequeñas. En estas condiciones, si el tamaño y es pequeño con respecto a la distancia SO, los ángulos ε y ε' y los de los rayos con el eje σ y σ', así como ω y ω´ y también φ, son, a su vez, muy pequeños, resulta que: (en radianes) 17 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 18. Por tanto, cuando los objetos y aberturas son tan pequeñas que los senos y tangentes de los ángulos pueden sustituirse por los arcos, se dice que el sistema trabaja en zona paraxial, que es la zona que más interés tiene desde el punto de vista de la construcción de instrumentos ópticos. Si operando en zona paraxial tomamos como punto objeto el infinito sobre el eje, , entonces un haz de rayos que procedan de él entra en el sistema paralelo al eje, de forma que su imagen se llama foco imagen del sistema óptico y se designa por F´ y el plano normal al eje por F´ es el plano focal imagen. Análogamente existe un punto F, llamado foco objeto, tal que todos los rayos que parten de él salen del sistema paralelos al eje (su imagen es ´ ) y el plano normal al eje por F es el plano focal objeto. 18 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 19. 19 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 20. Son superficies en las que se produce la reflexión especular. Atendiendo a la forma de la superficie donde se produce la reflexión, pueden ser: espejos planos o esféricos, según su superficie sea plana o esférica. Al mirar un objeto en un espejo plano vemos su imagen como si estuviera detrás del espejo. Al acercar el objeto al espejo, la imagen se aproxima, y al alejarlo, su imagen se distancia. Las imágenes son del mismo tamaño que el objeto y están situadas a la misma distancia del espejo que el objeto, ya que la ecuación de un espejo plano es: s'= s (con su signo respectivo). No obstante, en un espejo plano, la imagen no se puede superponer con su objeto, del mismo modo que la mano derecha de una persona no se puede superponer con su mano izquierda. Para formar la imagen de un cuerpo basta con utilizar dos rayos por cada punto del objeto. Estos rayos, al llegar al espejo, se reflejan siguiendo las leyes de la reflexión e impresionan al sentido de la vista. Al prolongar estos rayos, a partir del espejo, tenemos la imagen del punto objeto en un punto situado a una distancia del espejo s' es igual a s'= s Las prolongaciones de los rayos son líneas imaginarias útiles para fijar imágenes que no existen en la realidad. Las imágenes así formadas, por prolongaciones de rayos, no pueden ser recogidas en una pantalla, pues los rayos no pasan más allá del espejo y son imágenes virtuales. Estos espejos son superficies o casquetes esféricos. Si la superficie pulimentada es la interior se les llama cóncavos y si es la exterior, convexos. Una magnitud muy importante de un espejo esférico es su foco F, pues cumple la condición de que: a) En un espejo cóncavo, F es el punto en el que se cortan los rayos reflejados que inciden paralelos al eje principal. b) En un espejo convexo, F es el punto donde se cortan las prolongaciones de los citados rayos, que inciden paralelos al eje. Se llama distancia focal f a la distancia entre el foco y el centro de la figura. En el caso de operar en la óptica paraxial se cumple que f es la mitad del radio del espejo. Es posible predecir la imagen de un objeto situado frente a un espejo esférico sin más que trazar la trayectoria que siguen dos de los tres rayos cuya reflexión se conoce, sin necesidad de realizar mediciones de ángulos. 20 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 21. Para ello: - En un espejo cóncavo, el rayo que incide paralelo al eje principal, al reflejarse pasa por el foco. Si el espejo es convexo, la prolongación del reflejado es la que pasa por el foco. - En un espejo cóncavo, si el rayo incidente pasa por el foco, el rayo reflejado sale paralelo al eje del sistema. Mientras que en un espejo convexo, el rayo reflejado sale paralelo al eje principal cuando la prolongación del rayo incidente pasa por el foco. - El rayo que incide perpendicularmente al espejo, al reflejarse, vuelve por el mismo camino. Dicho rayo debe pasar por el centro de curvatura en un espejo cóncavo, mientras que en uno convexo debe pasar la prolongación de dicho rayo. Al situar un objeto frente a un espejo cóncavo, las características de la imagen dependen de la distancia a la que se sitúe el objeto. Si el objeto se sitúa más allá del centro de curvatura, la imagen es más pequeña que el objeto, está invertida y puede ser recogida en una pantalla, porque es producto del encuentro de rayos reflejados y es, por tanto, una imagen real. Si el objeto está suficientemente alejado, como para considerarlo en el infinito, la imagen se forma en el foco. Al acercar el objeto, la imagen sigue siendo invertida, se puede recoger en una pantalla, se hace mayor y se aleja del espejo. Al situar el objeto en el centro de curvatura, la imagen está invertida, es real, del mismo tamaño que el objeto y situada en el centro de curvatura. Si situamos el objeto entre el centro de curvatura y el foco, la imagen es real e invertida. A medida que nos acercamos al foco, la imagen se hace cada vez mayor, alejándose del centro de curvatura. Al situar el objeto en el foco, los rayos reflejados salen paralelos al eje principal y decimos que la imagen se forma en el infinito. Al situar el objeto entre el foco y el centro de la figura, los rayos después de reflejarse divergen y sus prolongaciones se cortan detrás del espejo formando una imagen virtual, no se puede recoger en una pantalla, es derecha y de mayor tamaño que el objeto. La imagen crece a medida que nos acercamos al espejo. Los espejos cóncavos tienen múltiples aplicaciones. Los faros de los coches son espejos cóncavos de geometría parabólica en los que un punto luminoso está situado en el foco de la parábola, siendo reflejada la luz paralelamente al eje principal. En las antenas parabólicas, las señales de radio de los satélites, que se pueden considerar como rayos paralelos que provienen del infinito, al reflejarse, se 21 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 22. concentran en el foco. De igual forma actúan los telescopios reflectores, que concentran la luz que proviene de un astro o punto del universo. En los espejos convexos, los rayos reflejados siempre divergen, por lo que dan una imagen virtual, derecha, más pequeña que el objeto y siempre situada entre el foco y el espejo. La imagen es más pequeña cuanto más alejado esté el objeto del espejo. Estos espejos se utilizan a la salida de los garajes y en los cruces de calles con poca visibilidad, ya que amplían el campo de visión. Las ecuaciones matemáticas arrancan de las fórmulas de las invariantes de Abbe y Helmholtz, distinguiendo los espejos planos de los esféricos. a) Espejo plano En este caso se cumple la ecuación: s'= s, que indica que la imagen se forma a la misma distancia del espejo que la que tiene el objeto. Por otro lado, el tamaño de la imagen es igual que el del objeto, lo que quiere decir que el aumento lateral en un espejo plano es igual a la unidad. b) Espejo esférico Donde la expresión de la invariante de Abbe 1 1 2 conduce a: s s´ r Pero, además, en el caso de que s=-∞, entonces s'= f y la ecuación anterior se r convierte en: f . 2 En cuanto al aumento, como: s´.n y´ s´ β´ , y n=n´, entonces: β´ s.n´ y s Una lente es un sistema óptico centrado formado por la asociación de dos dioptrios, de los cuales al menos uno debe ser esférico, que limitan un medio transparente y en donde se produce la refracción de la luz. Se clasifican en: Convergentes. Cuando un haz de rayos luminosos, que caminan paralelos al eje del sistema, atraviesa la lente y al refractarse, pasa por un punto. Divergentes. Cuando el haz de rayos paralelos, que van paralelos al eje del sistema, atraviesa la lente y, al refractarse, se separan. Según sea la forma de las superficies de la lente, las lentes convergentes pueden ser: biconvexas, planoconvexas y meniscoconvergentes, y las lentes 22 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 23. divergentes: bicóncavas, planocóncavas y meniscodivergentes. Además, según sea el espesor de la lente, éstas pueden ser gruesas o delgadas. Pero sólo consideraremos las lentes delgadas, pues en ellas se puede admitir que el centro óptico del sistema coincide con el centro geométrico, lo cual simplifica mucho el estudio de las lentes. En las lentes, a diferencia de los espejos, existen dos focos, el foco objeto y el foco imagen y, por tanto, dos distancias focales diferentes. En una lente convergente: - El foco objeto, Fo, es un punto del eje que cumple la condición de que todo rayo luminoso que pase por él, al refractarse en la lente, sale paralelo al eje del sistema. - El foco imagen, Fi, es el punto del eje que se encuentra a la salida de la lente por el que pasan todos los rayos luminosos que inciden paralelos al eje del sistema antes de atravesar la lente. En una lente divergente: -Todos los rayos luminosos que, después de refractarse salen paralelos al eje, cumplen la condición de que la prolongación de los rayos incidentes se corta en un punto, llamado foco objeto, Fo. - El foco imagen, Fi, es el punto del eje en el que se cortan las prolongaciones de los rayos refractados que incidieron paralelos al eje principal. Como la distancia focal es la distancia entre el foco respectivo y el centro óptico, existe la distancia focal objeto, f, y la distancia focal imagen, f´. Se llama potencia de una lente, P, al inverso de la distancia focal imagen: P= 1/ f´ Cuando f´ se mide en metros, la potencia se expresa en dioptrías. Es posible predecir la imagen de un objeto situado frente a una lente delgada sin más que trazar la trayectoria que seguirán dos de los tres rayos cuya refracción se puede conocer, sin necesidad de realizar mediciones de ángulos. Para ello: - En una lente convergente, el rayo que incide paralelo al eje principal, al refractarse, pasa por el foco imagen. Mientras que en las lentes divergentes, es la prolongación del rayo refractado la que pasa por el foco imagen. - En una lente convergente, si el rayo incidente pasa por el foco objeto, al refractarse, sale paralelo al eje principal. Mientras que en las divergentes, el rayo refractado sale paralelo al eje principal cuando la prolongación del incidente pasa por el foco objeto. 23 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 24. - El rayo incidente que pasa por el centro óptico no sufre ninguna desviación al atravesar la lente, tanto si es una lente convergente como divergente. Una imagen es real cuando se forma por la reunión de los rayos al salir de la lente y se puede proyectar en una pantalla. La imagen es virtual cuando se forma por la intersección de las prolongaciones de los rayos refractados y no se puede reproducir en una pantalla. Al situar un objeto frente a una lente, las características de la imagen dependen de la distancia a la que se sitúe el objeto. Si el objeto está muy lejos (en el infinito), los rayos luminosos llegan paralelos al eje de la lente y se forma una imagen real, invertida y más pequeña que el objeto, que puede ser recogida en una pantalla situada en el foco imagen. Al acercar el objeto a la lente, la imagen resultante (real, invertida y menor) va aumentando de tamaño y se aleja de la lente. Al situar el objeto a dos veces la distancia focal, la imagen es del mismo tamaño que el objeto. Si el objeto está entre dos veces la distancia focal y el foco objeto, la imagen es ya más grande que el objeto y sigue alejándose de la lente, para formarse en el infinito cuando el objeto se coloca en el foco objeto. Al situar el objeto entre el foco y el centro óptico, los rayos luminosos después de refractarse divergen y sus prolongaciones se cortan delante de la lente, más allá del objeto, formando una imagen virtual (que no se puede recoger en una pantalla), que está derecha y es de mayor tamaño que el objeto. En este caso, cualquiera que sea la posición del objeto, siempre se forman imágenes virtuales, directas y menores que el objeto. 24 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 25. Se puede deducir la ecuación de una lente delgada, sin más que aplicar la invariante de Abbe dos veces, una a cada dioptrio, obteniendo: 1 1 1 1 1 (n 1). f r1 r2 s s´ , donde n es el índice de refracción de la lente, r1 el radio de curvatura de la primera superficie, r2 el de la segunda superficie, s la distancia del objeto, y s´la distancia de la imagen, ambas, al centro óptico de la lente. Finalmente, f´ es la distancia focal imagen. Además, si el medio material en el que se halla la lente es el mismo a ambos lados de ella, resulta que las distancias focales cumplen la ecuación f f´ , y el aumento lateral será: y´ s´ β´ y s Teniendo en cuenta el criterio de signos, resulta que, para una lente convergente, la distancia focal f´es positiva, y negativa para las divergentes. 25 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 26. El 50 % de la información que recibimos de nuestro entorno la recibimos a través de los ojos. La ingente información que recibimos en un simple vistazo a nuestro entorno se guarda durante un segundo en nuestra memoria y luego la desechamos casi toda. ¡No nos fijamos en casi nada! El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz. En la figura anterior se ven claramente las partes que forman el ojo. Tiene forma aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana llamada esclerótica que por la parte anterior se hace transparente para formar la córnea. Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la intensidad luminosa que recibe el ojo. El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso. El índice de refracción del cristalino es 1,437 y los del humor acuoso y humor vítreo son similares al del agua. El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que sólo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos. Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el llamado punto ciego. La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia. Para enfocar un objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en la retina, los músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta, acortando la distancia focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los músculos ciliares se relajan y la lente adelgaza. Este ajuste se denomina acomodación o adaptación. El ojo sano y normal ve los objetos situados en el infinito sin acomodación enfocados en la retina. Esto quiere decir que el foco está en la retina y el llamado punto remoto (Pr) está en el infinito. Se llama punto remoto la distancia máxima a la que puede estar situado un objeto para que una persona lo distinga claramente y punto próximo a la distancia mínima. Un ojo normal será el que tiene un punto próximo a una distancia "d" de 25 cm, para 26 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 27. un niño puede ser de 10 cm) y un punto remoto situado en el infinito. Si no cumple estos requisitos el ojo tiene algún defecto. El ojo es un sistema óptico que concentra y logra enfocar en la retina los rayos que salen divergentes de un objeto (de otro modo los rayos salientes de un punto no podrían recogerse sobre una pantalla para dar su imagen). Cuando el objeto se sitúa en cualquier punto entre el punto remoto y el punto próximo la imagen se forma en la retina del ojo normal. Si un objeto está situado en el punto próximo del ojo, se ve del mayor tamaño y bajo el mayor ángulo que es posible verlo a simple vista. Por otro lado, y relacionado con lo anterior, se define ametropía como la incapacidad del ojo para formar la imagen de un objeto en la retina por una desproporción entre la longitud del ojo y la potencia de su sistema de lentes. La consecuencia es que por cada punto del objeto visualizado se forma en la retina una imagen circular borrosa en lugar de un punto nítido. El tamaño de estos círculos será menor cuanto menor sea: El tamaño del haz de rayos: por eso estos individuos cuando quieren ver mejor, entornan los párpados en un intento de disminuir aún más las dimensiones del haz. El defecto de refracción. Distinguimos dos tipos de ametropías: Esféricas: Si la curvatura de toda la superficie del dioptrio es uniforme. La miopía. La hipermetropía. No esféricas: Si no conserva dicha uniformidad. El astigmatismo. (La cuantía del defecto se mide en dioptrías precedidas del signo – (menos) en los defectos miópicos y del signo + (más) en los hipermetrópicos). 27 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 28. 28 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 29. 29 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 30. Un microscopio es un sistema de lentes que produce una imagen virtual aumentada de un apequeño objeto. El microscopio más simple es una lente convergente, la lupa. El objeto se coloca entre la lente y el foco, de modo que la imagen es virtual y está a una distancia que es la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm. 30 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 31. i. tg i = i= y/x tg f= f =y/f f/ i= x/f 31 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 32. 32 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 33. El microscopio compuesto consiste en dos lentes convergentes de pequeña distancia focal, llamadas objetivo y ocular. La distancia focal del objetivo f, es mucho menos que la distancia focal f´ del ocular. El objeto AB se coloca a una distancia del objetivo ligeramente mayor que f. El objetivo forma una primera imagen a´b´ que hace de objeto para el ocular. La imagen a´b´ debe estar a una distancia del ocular ligeramente menor que f´. La imagen final ab es virtual, invertida y mucho mayor que el objeto. El objeto AB se coloca de tal manera que ab está a una distancia del ocular igual a la distancia mínima de visión nítida, alrededor de 25 cm. Esta condición se realiza mediante el enfoque que consiste en mover todo el microscopio respecto al objeto. (Se puede observar la imagen a través de una lente convexa). 33 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 34. 34 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 35. 35 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 36. 36 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 37. En el telescopio el objetivo es una lente convergente de distancia focal f muy grande, a veces de varios metros. Como el objeto AB es muy distante, su imagen a´b´ producida por el objetivo, está en su foco F0. Sólo se necesitan los rayos centrales para conocer la posición de la imagen. El ocular es una lente convergente de distancia focal f´ mucho menor. De coloca de tal que la imagen intermedia a´b´ esté entre el ocular y su foco. y la imagen final ab esté a la la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm. El enfoque se hace moviendo el ocular ya que nada se gana moviendo el objetivo. (Se puede observar la imagen a través de una lente concava). 37 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 38. 38 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 39. Una experiencia muy común para nosotros es que la luz se propaga en línea recta. Si enviamos el haz de luz de una linterna sobre una pantalla, la región iluminada que se forma resulta de la propagación en línea recta de cada uno de los rayos del haz. Otro ejemplo lo tenemos cuando se ilumina una rendija con un haz de luz (Figura 2). Sobre la pantalla CD se forma una región iluminada AB, que resulta de la propagación rectilínea de los rayos del haz ST. Se forman así dos regiones de sombra: la BC y la AD. A pesar de que estamos muy acostumbrados a lo anterior, la realidad es un poco distinta. En efecto, si en el caso de la figura 2 observamos con detenimiento la frontera entre la región de sombra y la región iluminada, por ejemplo en A, nos daremos cuenta de que no hay una separación bien definida entre las dos regiones; lo que se muestra en la figura 3. En esta figura, la flecha marca el lugar en que se encuentran la frontera A entre la región de sombra y la iluminada. Nótese que dentro de las regiones de sombra se forman regiones alteradas de zonas iluminadas y oscuras, que se van desvaneciendo gradualmente hasta que se entra francamente en la región de sombra. La descripción hecha en el párrafo anterior nos indica que en realidad la luz no se propaga rigurosamente en línea recta, sino que al pasar por cada uno de los extremos H y K de la rendija (Figura 4), en lugar de propagarse a lo largo de las líneas rectas HB y KA, la luz se "dobla" y llega a regiones BG y AF que deberían estar en la sombra. A este fenómeno en que la luz se "dobla" al pasar por el extremo de una superficie y no sigue su propagación en línea recta se le llama difracción. Si empezamos a cerrar los ojos frente a una fuente de luz intensa, cuando la abertura entre los párpados llegue a ser muy pequeña percibiremos una sucesión de rayas iluminadas, separadas entre sí por medio de zonas oscuras. La amplitud que 39 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 40. alcanza esta sucesión de rayas es mucho mayor que el tamaño de la abertura entre nuestros párpados. Estas rayas se deben a que la luz que llega a nuestros ojos se difracta. El alcance de las zonas iluminadas GB y AF (Figura 4) que no llegan a quedar completamente en la sombra depende de varios factores. Estos son: la longitud HK de la rendija, la distancia RS entre la rendija y la pantalla CD, así como de la longitud de la onda con que se ilumina. Si el tamaño HK de la rendija es muy grande comparado con la longitud de onda de la luz, entonces las regiones GB y AF son muy pequeñas y casi no se notan. En este caso, se puede considerar que la luz sí se propaga en línea recta. Este es el caso con el que estamos más familiarizados, ya que las rendijas que encontramos cotidianamente tienen longitudes de centímetros y la luz que vemos tiene longitudes de onda del orden de diezmilésimas de milímetro. Por otro lado, si el tamaño de la rendija es comparable al de la longitud de onda de la luz, entonces el efecto es bastante apreciable. En este caso las regiones de difracción GB y AF se extienden muy ampliamente. En la figura 5 se muestran los patrones de difracción de dos rendijas iluminadas con la misma fuente de luz. El patrón de la figura 5(a) corresponde a una rendija que es dos veces más ancha que la rendija que produce el patrón de la figura 5(b). En las figuras notamos que mientras más angosta sea la rendija, más se extenderá el patrón de difracción que se forma. En general, se puede decir que cuando la longitud de onda de la luz utilizada es del mismo orden que las longitudes de las rendijas, entonces ocurren fenómenos de difracción. Los fenómenos descritos hasta este momento ocurren cuando la rendija que se usa tiene una forma rectangular muy delgada. Sin embargo, también se pueden utilizar rendijas de otras formas. Así, si se usa una rendija cuadrada, entonces el patrón de difracción que se forma en la pantalla es como el mostrado en la figura 6. Por supuesto que la longitud de onda de la luz es del orden de la longitud de los lados del cuadrado formado por la rendija. Otro ejemplo es el mostrado en la figura 7, para el caso de una rendija circular. 40 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 41. Se ha encontrado también el patrón de difracción causado por una rendija rectangular. Si se compara este patrón con el formado por una rendija cuadrada resulta que en la dirección en que la rendija se hace más delgada, el patrón se esparce mas. También se ha obtenido, por supuesto, el patrón que forma una rendija elíptica. Comparándolo con el patrón que forma una rendija circular resulta que se extiende en aquella dirección en la cual la rendija se contrae. En cualquiera de los casos tratados, las características del patrón de difracción que se forma, es decir, la separación entre las zonas iluminadas y las de sombra, así como su alcance, dependen de las dimensiones de la rendija, de la separación entre la rendija y la pantalla y, de la longitud de onda de la luz usada. En el experimento de Young dos ranuras paralelas de ancho y separadas una distancia d son iluminadas por un frente plano de luz monocromática de longitud de onda λ, como muestra la figura . Al observar la distribución de luz sobre una pantalla a distancia D de las ranuras se observan franjas de interferencia dadas por la relación: 41 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 42. . . 2. . 3. . . n 1,2,3,.... 42 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 43. λ θ1, θ2 El fenómeno de la polarización de la luz está asociado al descubrimiento de la doble refracción por el danés Erasmus Bartholin (1625- 1698) en 1679, al recibir un cristal de calcita (espato de Islandia) y comprobar que los objetos que se observan a través de él se ven dobles. Bartholin, dentro del marco de la teoría corpuscular de la luz, explica el fenómeno de la doble visión porque la luz, al atravesar el cristal, se refracta con dos ángulos distintos, de manera que salen dos rayos de luz por donde sólo había entrado antes uno. Más tarde se da cuenta de que al girar el cristal, una de las imágenes permanece fija, mientras que la otra gira con él, llamando rayo ordinario al rayo que da la imagen fija y rayo extraordinario al otro. Ni Bartholin, ni Huygens ni Newton pueden explicar la doble refracción y hay que esperar al francés Louis Malus (1775-1812), quien en 1808 sorprende al mundo y explica el fenómeno en términos de la teoría corpuscular de la luz y piensa que los dos rayos refractados que se producen en el espato de Islandia representan distintos polos de luz y da el nombre de luz polarizada al fenómeno observado. El fenómeno de la polarización es explicado correctamente por Fresnel mediante la teoría ondulatoria de la luz, en base a la consideración de que las ondas luminosas son ondas transversales. 43 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 44. Según Fresnel, la luz ordinaria consiste en ondas oscilando igualmente en todos los planos posibles, formando ángulos rectos con la dirección de propagación, pero si forzamos a que las oscilaciones de la luz se produzcan en un único plano, como en el caso de los rayos de luz que pasan por el espato de Islandia, entonces tenemos una luz polarizada. Fresnel demuestra que, en el espato de Islandia, la luz se refracta a través de dos ángulos diferentes y produce dos rayos, de forma que uno consiste en ondas oscilando en un plano dado, mientras que el otro son ondas que oscilan en un plano perpendicular al primero. Por tanto, es de esperar que los dos rayos tengan propiedades diferentes y que se refracten de un modo distinto, lo que da origen a la doble visión. Por tanto, la luz natural está constituida por ondas transversales cuyas direcciones de vibración se realizan en cualquier plano al azar, perpendicular siempre a la dirección de propagación de la luz. Pero, si por algún procedimiento seleccionamos aquellas ondas que oscilen en el mismo plano, tendremos un haz de luz polarizada plana o linealmente polarizada. Existen, además, otros tipos de luz polarizada, como la luz polarizada circular y la elíptica. Para diferenciarlas, atendemos a la trayectoria que describe el extremo de la magnitud de la amplitud A de la onda con el tiempo. Si dicha trayectoria es una linea recta en un plano normal a la dirección de propagación de la onda tendremos una luz linealmente polarizada. Pero si describe una circunferencia tendremos una luz polarizada circular, que tiene el aspecto de una hélice, y si dicha trayectoria es una elipse, la luz es una luz polarizada elíptica. 9.1 Obtención de Luz Polarizada . La luz natural se puede considerar como luz no polarizada, por lo que es preciso acudir a ciertos artificios para obtener luz polarizada a partir de luz natural. Un aparato óptico cuya entrada es luz natural y la salida es una forma de luz polarizada se conoce con el nombre de polarizador. Así, por ejemplo, un dispositivo que actuando sobre un haz de luz natural produce luz polarizada plana se denomina polarizador lineal. Por tanto, un polarizador es un instrumento que de alguna forma selecciona un estado de polarización particular y descarta los otros modos de vibración de las ondas luminosas. De los tres tipos estudiados de luz polarizada, el más importante es el de la luz linealmente polarizada, pues los otros dos tipos se pueden obtener como consecuencia de la superposición de ondas linealmente polarizadas. Los polarizadores actúan de forma muy distinta según sea el principio físico en el que se basen, siendo el más conocido el de polarización por doble refracción. La doble refracción o birrefringencia es una propiedad característica de las sustancias 44 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 45. anisótropas, como el espato de Islandia. Las sustancias anisótropas se caracterizan por presentar distintas propiedades ópticas, mecánicas y eléctricas para diferentes direcciones, resultando que cualquiera que sea el estado inicial de polarización, cuando una onda lumi- nosa penetra en una sustancia anisótropa se separa en dos ondas polarizadas en direcciones perpendiculares y que se propagan con diferentes velocidades, a excepción de ciertas direcciones, llamadas ejes ópticos (no confundir con los ejes de simetría cristalinos), donde las dos ondas se propagan con la misma velocidad. El espato de Islandia tiene sólo un eje óptico, de forma que al incidir un rayo luminoso en dicho cristal se desdobla en dos. Uno, el ordinario, que vibra perpendicularmente al plano que determinan el rayo y la dirección del eje óptico. Y otro, el extraordinario, que vibra en el plano formado por el rayo y la dirección del eje óptico. Todo ello, salvo en los casos en los que la luz incida perpendicularmente sobre una cara del cristal paralela o perpendicular al eje óptico, donde no hay desdoblamiento y ambos rayos se propagan dentro del cristal en la misma dirección. La separación de ambos rayos puede ser utilizado como un método para obtener luz linealmente polarizada, lo cual fue logrado por el escocés William Nicol (1768-1851) mediante el denominado prisma de Nicol. El prisma de Nicol es un cristal de espato de Islandia convenientemente tallado y cortado diagonalmente en dos mitades pegadas posteriormente mediante bálsamo de Canadá, sustancia transparente cuyo índice de refracción está comprendido entre el correspondiente al rayo ordinario y al extraordinario, y que permite eliminar la luz ordinaria por reflexión total, mientras que la luz extraordinaria atraviesa el dispositivo, con lo que se obtiene así un haz de luz linealmente polarizada 45 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 46. En Física, cuando se emplea la palabra color, se hace únicamente de forma vaga o someramente descriptiva, pues físicamente lo que distingue una sensación de color de otra es la longitud de onda de la radiación luminosa que impresiona nuestro sentido de la vista, y si, como generalmente sucede, la radiación es compuesta, el ojo no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe y aprecia tan sólo el tinte o “color” resultante. Lo que habitualmente denominamos luz es radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida entre 380 nm y 780 nm. Dichas radiaciones son registrados por minúsculas células receptoras (conos y bastoncillos) ubicadas en la retina del ojo. La misión de ambas es captar la energía de las radiaciones que inciden en ellas y trsansformarlas en impulsos eléctricos. Con tales impulsos están formados los códigos que, a través del sistema nervioso, son enviados al cerebro, donde tiene lugar la sensación de color propiamente dicha. Como sensación experimentada por los seres humanos y determinado animales, la percepción del color es un proceso neurofisiológico muy complejo. Los métodos utilizados actualmente para la especificación del color se encuadran en la especialidad denominada colorimetría. Se conoce como colorimetría ciencia del color. Permite establecer un sistema numérico capaz de describir, dentro de los límites de nuestra percepción visual, aquellos aspectos psicofísicos que atribuimos al color. En toda radiación luminosa cabe distinguir dos aspectos: su intensidad (cantidad de energía que llega a una determinada sección por unidad de tiempo), y su cromaticidad. Este segundo aspecto viene determinado por dos sensaciones que con nuestro ojo podemos apreciar como son tono o matiz y pureza (o saturación) del color. Así, por ejemplo, cuando se dice que una radiación es roja se refiere a su matiz (o longitud de onda dominante), pero dentro del mismo tono o clase de color se distingue entre un rojo subido o un rojo pálido por su distinta pureza o saturación. Es interesante diferenciar el color por emisión, por reflexión o por transparencia. El color de la luz emitida por un cuerpo en la oscuridad depende de la longitud de onda de la radiación que, a su vez, es función de la temperatura. Un objeto que está a una temperatura inferior a 500 ºC, nos da una radiación infrarroja, a partir de dicha temperatura, la radiación impregna nuestra retina. Por ejemplo, la superficie exterior del Sol está a unos 6000 K, temperatura a la cuál un cuerpo emite radiación que denominamos amarilla. Decimos que un objeto tiene un color cuando, con preferencia, refleja o transmite las radiaciones correspondientes a tal color. Por ejemplo, un cuerpo es rojo por reflexión o transparencia cuando absorbe en casi su totalidad, todas las radiaciones menos las rojas, las cuales refleja o se deja atravesar por ellas. El color de los cuerpos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que va ligado a la naturaleza de la luz que reciben. 46 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 47. La luz blanca es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda diferentes, que se extienden desde la luz roja, que tiene la longitud de onda más larga hasta la luz violeta, que tiene la longitud de onda más corta. Como se ha comentado, los colores de las cosas que vemos mediante la luz reflejada dependen del tipo de luz que cae sobre ellas y también depende de la naturaleza de sus superficies. Si una superficie refleja toda la luz que cae sobre ella, el color de la superficie será blanco cuando lo ilumine la luz blanca, rojo cuando lo ilumine la luz roja y así sucesivamente. Una superficie que refleja únicamente la luz verde, por ejemplo, se verá verde únicamente cuando la luz que está iluminándola contiene el color verde; si no es así, se verá negra. Una superficie que absorbe toda la luz que le llega, se verá de color negro. Para comprender lo anterior, observar los payasos siguientes: el primero de ellos se ve bajo una luz blanca, por lo tanto los colores del vestido del payaso reflejan sus propias tonalidades. Los siguientes payasos están iluminados con luces verde, azul oscura, amarilla y roja, respectivamente. Colores primarios: El ojo humano no funciona como una máquina de análisis espectral, y puede producirse la misma sensación de color con estímulos físicos diferentes. Así, una mezcla de luces roja y verde de intensidades apropiadas parece exactamente igual a una luz amarilla espectral, aunque no contiene luz de las longitudes de onda asociadas al amarillo. Puede reproducirse cualquier sensación de color mezclando aditivamente diversas cantidades de rojo, azul y verde. Por eso se conocen estos colores como colores aditivos primarios. La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son mezclas de longitudes de onda que provienen de la absorción parcial del la luz blanca. Los colores que absorben la luz de los colores aditivos primarios se llaman colores sustractivos primarios. Son el magenta (que absorbe el verde), el amarillo (que absorbe el azul) y el cyan (azul verdoso, que absorbe el rojo). En la figura se observa que allí donde el disco arroja una sombra sobre uno de los 47 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 48. haces coloreados, sustrae un color primario de la mezcla. Donde sustrae el rojo, la sombra aparece de color cyan; donde sustrae el verde, la sombra aparece de color magenta, y donde sustrae el azul, la sombra es amarilla. Cuando sustrae los tres colores la sombra queda negra. Los pigmentos son compuestos que absorben la luz de unos colores particulares con especial eficiencia. Así, el tomate contiene un pigmento carotenoide que absorbe la luz en la gama de longitudes de onda que va del violeta al verde, y refleja las demás. La clorofila del pimiento lo absorbe todo, excepto el verde, que refleja, y las antocianinas de la hortensia lo absorben todo, excepto los azules y violetas. Conviene observar como se verían, el tomate, el pimiento y la hortensia, iluminados con una luz verdosa (cian), con luz verde amarillenta (amarillo) y con luz rojo azulada (magenta). El arco iris es un conjunto ordenado de arcos de colores, todos con el mismo centro. Aparece en el cielo cuando llueve, y se produce cuando un rayo de luz es interceptado por una gota de agua suspendida en la atmósfera. La gota lo descompone en todos sus colores al mismo tiempo que lo desvía (lo refracta al entrar en la gota y al salir). Debido a estas refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo en que está el sol. Parte de la luz que se refracta al entrar en la gota se refleja en las paredes interiores y vuelve a refractarse al salir de la gota al exterior. La gota actúa como lo haría un prisma: la primera refracción separa los colores que contiene el rayo de luz y la segunda refracción incrementa aún más esta separación. Cuando estás viendo un arco iris siempre tienes el sol a tu espalda y por encima de ti. La lluvia está formando una cortina delante de ti, y sobre ella ves el arco iris. Para que exista un arco iris tiene que haber gotas de agua suspendidas en la atmósfera. El centro del arco está frente a ti y por debajo. Cuando la reflexión / refracción se produce en millones de gotas suspendidas juntas en el aire se forma un arco de colores en el cielo (varios arcos de colores concéntricos). Cada gota se ve de un color. El grupo de gotas que se ve del mismo color se sitúa sobre un círculo de ese color. En realidad el número de reflexiones internas puede ser mayor de dos (dependiendo de por donde entra la luz en la gota) y puede dar lugar a la aparición de dos arcos iris: el primario más fuerte e interior y el secundario más débil y exterior. 48 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 49. Cuando la luz incide sobre una superficie, cambia la dirección y calidad de la misma, esta puede ser: Reflejada, absorbida, difundida o bien la mezcla de las tres. La luz absorbida: Es cuando la luz que incide sobre una superficie oscura (negra), es absorbida totalmente. Los elementos oscuros transforman la energía luminosa en calor. Un ejemplo de ello, sería el color oscuro a la hora de fabricar o diseñar la ropa de invierno, para captar más calor a través de la luz solar. Luz reflejada: Es cuando la luz incide sobre una superficie muy clara y brillante, por ejemplo la que se produce en un espejo. Toda la luz es reflejada en una dirección casi única, no en todas las direcciones. Para la reflexión especular, la luz llega y esta rebota al alcanzar la superficie. Transmisión directa : cuando la luz penetra en un plástico o cualquier cuerpo, sin ser dispersada o difundida por las irregularidades en la superficie. Transmisión difusa: cuando una cierta cantidad de luz que es dispersada o difundida por las irregularidades de la superficie. Alguna clase de materiales como los cristales difunden la luz dura que los penetra, transformándola en luz más blanda. La fibra óptica es una nueva aplicación práctica de la reflexión total. Cuando la luz entra por un extremo de un tubo macizo de vidrio o plástico, puede verse reflejada totalmente en la superficie exterior del tubo y, después de una serie de reflexiones totales sucesivas, salir por el otro extremo. Es posible fabricar fibras de vidrio de diámetro muy pequeño, recubrirlas con un material de índice de refracción menor y juntarlas en haces flexibles o placas rígidas que se utilizan para transmitir imágenes. Los haces flexibles, que pueden emplearse para iluminar además de para transmitir imágenes, son muy útiles para la exploración médica, ya que pueden introducirse en cavidades estrechas e incluso en vasos sanguíneos. 49 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 50. La fibra óptica es una delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce la luz. El grosor del filamento es comparable al grosor de un cabello humano, es decir, aproximadamente de 0,1 mm. En cada filamento de fibra óptica podemos apreciar 3 componentes: La fuente de luz: LED o laser. el medio transmisor : fibra óptica. el detector de luz: fotodiodo. Un cable de fibra óptica está compuesto por: Núcleo, manto, recubrimiento, tensores y chaqueta. Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro, el rayo se refracta (se dobla) entre las fronteras de los medios. De esta forma, el rayo queda atrapado dentro de la fibra y se puede propagar por muchos kilómetros virtualmente sin pérdidas. El endoscopio es un instrumento en forma de tubo, que contiene una luz y una óptica que permite la visualización del interior de un órgano hueco o una cavidad corporal, introduciéndolo mediante un agujero natural o una pequeña incisión quirúrgica. El procedimiento diagnóstico que utiliza cualquier tipo de endoscopio se llama endoscopia. Determinados endoscopios, como el XL PRO incorpora una microcámara CCD de alta resolución, además de una potente fuente de iluminación de tecnología "arc lamp". La imagen es transmitida digitalmente por el interior de la sonda flexible hasta un monitor portátil LCD. La cabeza de la sonda es articulable y dirigible desde el exterior mediante un joystick de fácil e intuitivo manejo, permitiendo giros y rotaciones de hasta 180º en todas las direcciones del espacio. La historia de estos aparatos se remonta a finales del siglo XIX (hacia 1880) los médicos comenzaron a utilizar este implemento para observar el conducto auditivo de sus pacientes. El primer endoscopio consistía en un cilindro de metal que tenia en su parte media una base para apoyar una vela y un reflector que concentraba la luz hacia unos espejos que la dirigían hacia el espéculo. Con otro sistema de espejos se dirigía la imagen hacia dos lentes oculares situados al otro extremo del espéculo. El endoscopio actual fue creado por Basil Hirschovitz en 1957, el cual utiliza fibras ópticas para flexibilizar el endoscopio y poder usarlo más cómodamente en cirugías. 50 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente
  • 51. 51 Tema 5: La luz y sus propiedades: Óptica Eric Calvo Lorente