SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
TEMA 2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un proceso de tránsito de una economía agraria y
artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se
inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizando a
distinto ritmo por diversos países de Europa, EE.UU y Japón.
Tradicionalmente la revolución industrial
se divide en dos fases, y así las vamos a
estudiar: a) La primera revolución
industrial que es la que se da a finales del
XVIII y hasta mediados del siglo XIX. b) La
segunda revolución industrial, se da a
finales del siglo XIX y principios del XX, en
ella aparecen la electricidad y el petróleo
como principales fuentes de energía. Las
consecuencias fueron enormes, afectaron a
todos los ámbitos de la vida y no sólo al
económico, por sus consecuencias hay historiadores que la comparan con la revolución
neolítica, recordemos la trascendencia que tuvo para el hombre de la Edad de Piedra el
descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Su importancia es tal que va a marcar
toda la política de los países en los siglos XIX y XX.
1.- La economía preindustrial. La Protoindustrialización
Ya veíamos en el tema anterior la situación económica que se vivía durante el
Antiguo Régimen, la economía era eminentemente agraria y la supervivencia dependía
de que hubiera buenas o malas cosechas. El panorama industrial era muy limitado,
aunque existía ya la mentalidad capitalista en los empresarios (máximo beneficio al
menor coste posible e idea de competencia), a menudo coexistía con estructuras
gremiales que perduraban desde la Edad Media. La industria más extendida era la
artesanal y de carácter familiar; desde el punto de vista de la tecnología casi no había
máquinas y por tanto la producción era meramente manual. El desarrollo industrial
contaba con importantes frenos para su desarrollo; entre estos frenos estaba en
primer lugar el poco crecimiento demográfico que hacía que no aumentara la demanda
de productos; en segundo lugar la desorganización financiera y la falta de capital; y en
tercer lugar la intervención de los poderes públicos que con altos impuestos impedían el
desarrollo productivo.
En la economía preindustrial en torno al 75% de la población activa se dedicaba a la
agricultura. Esa situación se fue alterando durante el siglo XVIII gracias a cambios
económicos muy importantes que prefiguraron la Revolución Industrial. Estas
alteraciones han sido designada con el nombre de protoindustralización y se
caracterizaron por:
• La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las manufacturas y permitió la
acumulación de capitales, muchos de los cuales fueron invertidos en la naciente
industria moderna
1
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
• El nacimiento de una industria rural denominada Domestic System (industria doméstica)
que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales. Era una industria de carácter
rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles caracterizada
por:
a) El empresario (capitalista) era generalmente un comerciante no un industrial.
Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la
trabajaban en su hogar .
b) El pago se realizaba mediante un salario. El campesino no era dueño ni de la materia
prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo.
c) La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba destinada
a la exportación.
d) Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de
artesanos. Dependía del capital mercantil.
e) El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja.
f) Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de
lana o lino.
Texto nº 1.- C. Föhlen. La revolución industrial.
Hasta el siglo XVIII había muy poca necesidad de capitales, debido al corto número de máquinas empleadas en los
talleres. Los capitales entonces se dirigían o hacia la tierra o hacia el comercio marítimo (...). En el origen de muchas
empresas industriales, se encuentra una aportación de capitales, individuales o familiares, de poco valor, pero
suficientes (...). Los beneficios anuales fueron regularmente reinvertidos, lo que explica el rápido incremento del
capital, estimulado, naturalmente, por los buenos negocios (...). Parece que la industria británica financió ella misma
en lo esencial sus cambios (...).”
Sin embargo, esta autonomía no es total, y en particular la incidencia del comercio exterior -tanto por la aportación de
capitales procedentes del negocio, como por el papel de las exportaciones en el desencadenamiento de las olas
inversionistas- se muestra muy importante
Texto nº 2. J. A. Lesourd y C. Gérard. Historia Económica Mundial
1º: Muchos objetos necesarios para la vida -vestidos, alimentos, muebles, útiles- eran fabricados en el marco familiar,
especialmente en el medio rural. 2º: El artesano trabajaba sólo o con un número muy reducido de obreros, raras veces
más de cinco. Este artesano podía ser libre o bien estar sometido a los reglamentos de las corporaciones o gremios
(...) 3º: El capitalismo aparece en (...) la organización del mercader-empresario...(que) proporcionaba a los obreros
trabajando en sus domicilios la materia prima y algunas veces los instrumentos de trabajo; más tarde iba a recoger el
trabajo realizado y lo venía en su provecho después de haber pagado un salario fijo al obrero, campesino o ciudadano
(…)
2.- La Primera Revolución Industrial.
Lo que conocemos como 1ª R. Industrial se inició en Inglaterra durante la segunda
mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones en las
estructuras económicas y demográficas que por su profundidad e importancia pueden
ser calificadas como Revoluciones:
2
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
2.1.- Revolución Agrícola
A mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura
más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie
de transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias:
En primer lugar se produjeron modificaciones en la estructura de la propiedad
agraria. Los "open fields” (Campos abiertos) irán siendo sustituidos paulatinamente
por las "Enclosures” (cercamientos).
La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono
del barbecho a raíz de la aplicación del Sistema Norfolk, la estabulación del ganado, la
introducción de nuevos cultivos ( maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y la utilización
hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola ( sembradoras, trilladoras).
Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron
en un 90%
Texto nº 3. E. Hobsbawm. Industria e Imperio.
“La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico
(...). Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o
bien podían lograrse con facilidad (...).Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino
propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de
subsistencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir
la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica.
Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...).
Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía
más desarrollado (...).
El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más
de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...).
Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron
fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de
industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y
floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.”
Las "Enclosures" o cercado de
los campos abiertos fueron puestas
en práctica en Inglaterra tras la
aplicación de las "Leyes de
cercamiento" (Enclosures
Acts) que establecían "la división,
el reparto y el cercamiento de los
campos, praderas y dehesas
abiertas y comunes y de las tierras
baldías y comunes" situadas en
cada demarcación territorial. Los
campos abiertos (Open Fields),
eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de
abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por
3
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
las nuevas leyes. Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso,
pero sin ostentar la titularidad de propietarios. Estaban dispersas en franjas de terreno
desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado. Los rendimientos de estas
tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia. En
muchas áreas de Europa, por ejemplo en Inglaterra, este sistema era muy utilizado.
Las leyes de cercamiento supusieron la sustitución de los derechos comunales por los
de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de
particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las
mejores técnicas agrícolas del momento (rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos
abonos, etc).
Los campesinos desposeídos hubieron de desplazarse a las ciudades en busca de
sustento o a convertirse en jornaleros. Con ello la actividad agrícola dejó de ser un bien
heredado y destinado a la subsistencia para convertirse en una empresa regida por las
leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por asalariados.Los
cercamientos contribuyeron a:
• La mejora de la productividad agrícola y el incremento de los excedentes alimentarios
disponibles.
• La mejora en la calidad de la alimentación que propició la “Revolución demográfica”.
• Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la
financiación de las nuevas empresas industriales.
• El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la
acumulación de capital esencial para su desarrollo.
El sistema Norfolk
Charles Townshend, vizconde Townshend;
Raynham, Norfolk (1674-1738). Político británico,
miembro del partido de los wighs, fue canciller de
Asuntos Exteriores (1714-1716 y 1721-1730). En
1725 firmó el Tratado de Hannover con Francia y
Prusia. Introductor del sistema neerlandés de
rotación de cultivos (trigo-nabos-cebada-forraje),
fue conocido como "lord Turnip" (lord Nabo).
La introducción del sistema Norfolk allí donde se produjo eliminó el barbecho,
mediante la introducción de plantas forrajeras y la conveniente rotación de cultivos.
Supuso la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes) y, junto con la mejora del
utillaje agrícola (todavía no mecanizado), permitió un incremento, tanto de los
4
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
rendimientos de la tierra como de su producción.
Texto nº 4. Mantoux. La revolución industrial en Europa.
"Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se
retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó
el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni
dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo".
Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".
Consecuencias de la Revolución Agrícola:
• El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de
una población en alza.
• La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para
satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo.
• El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se
invirtieron en las primeras fábricas modernas.
2.2.- La Revolución demográfica
Este aspecto, ya tratado en el tema anterior,
lo resumimos de la siguiente manera: El
aumento de la producción en el campo
conlleva una mejora de la vida diaria, la gente
ya no muere de hambre ante una mala
cosecha como en la etapa anterior ya que hay
alimentos de sobra para todos, debido a esto
en Inglaterra se va a entrar en un nuevo
ciclo demográfico, si el Antiguo Régimen se
caracterizaba por la alta natalidad y la alta mortalidad (crecimiento lento, régimen
demográfico antiguo), ahora se pasa a otro modelo demográfico caracterizado por la alta
natalidad y la baja mortalidad, el crecimiento será, por tanto, muy rápido. La
reducción de la tasa de mortalidad fue debida también, a partir de la segunda mitad del
siglo XIX a algunos avances médicos e higiénicos, como la difusión del uso del jabón o
la vacuna contra la viruela (Jenner, 1796). Como ejemplo, la heroica expedición del
doctor alicantino Francisco Xavier de Balmis, que consiguió transportar la vacuna de
la viruela a América salvando millones de vidas humanas. (más información en
http://revistadehistoria.es/la-expedicion-balmis-y-la-vacuna-de-la-viruela/ . Todo ello va
influir también en la industrialización ya que la existencia de abundantes mercados (un
gran número de consumidores) va a incentivar el desarrollo industrial.
2.3.- La revolución de los transportes
La velocidad máxima de un transporte a finales del siglo XVIII era la que se podía
alcanzar a lomos de un caballo. Desde entonces tiene lugar un activo proceso de cambio
y de mejora de la eficiencia de los transportes, tanto en rapidez como en capacidad de
5
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
carga, que favorecerá el abaratamiento y la intensificación del comercio nacional e
internacional, las migraciones necesarias para la industria, y transformará las costumbres
e ideas de los seres humanos.
La situación
inglesa es
excepcional, dispone
de un relieve no muy
elevado que posibilita
el trazado de
carreteras, estas
carreteras son
normalmente de
tierra, pero ya a
finales del XVIII
aparece el sistema de
asfaltado de
caminos (muy
parecido al actual) de
manos del escocés
Mac Adam, y
muchos de esos caminos de tierra, que se destruyen con las lluvias, se van a convertir en
caminos más permanentes. Por otra parte la abundancia de precipitaciones en la isla hace
que los ríos se puedan comunicar entre sí mediante canales navegables. En una etapa
más avanzada de la Revolución Industrial se añadirá a esta red de transportes la
construcción de los ferrocarriles, que revolucionará aún más los transportes.
La navegación a vela fue sustituida por el barco de vapor, lo que aumentaba la
velocidad de los transportes; a esto hemos de añadir la apertura de nuevas rutas (Canal
de Suez en 1869 y de Panamá en 1914) que acortaron distancias e incidieron
directamente en un abaratamiento de los costes de los productos
Texto nº 5. Mariano J. de Larra. La diligencia. 1835
“Hace pocos años, si se le ocurría a usted hacer un viaje, empresa que se acometía entonces solo por motivos muy
poderosos, era forzoso recorrer todo Madrid, preguntando de posada en posada por medios de transporte. (...) En los
coches viajaban solo los poderosos; las galeras eran el carruaje de la clase acomodada; viajaban en ellas los empleados
que iban a tomar posesión de su destino, los corregidores que mudaban de vara (destinados a otro lugar); los
carromatos y las acémilas estaban reservados a las mujeres de militares, a los estudiantes, a los predicadores cuyo
convento no les proporcionaba mula propia. Las demás gentes no viajaban; y semejantes a los troncos, allí donde
nacían, allí morían. Cada cual sabía que había otros pueblos que el suyo en el mundo, a fuerza de fe; pero viajar por
instrucción y por curiosidad, ir a París sobre todo, eso ya suponía un hombre superior, extraordinario, osado, capaz de
todo; la marcha era una hazaña, la vuelta una solemnidad. (...) A su vuelta, ¡qué de gentes le esperaban, y se apiñaban
a su alrededor para cerciorarse de si había efectivamente París, de si iba y se venía, de si era, en fin, aquel mismo el
que había ido, y no su ánima que volvía sola¡”.
6
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
2.4.- La expansión comercial
Se inició en Inglaterra, alentada por varias circunstancias. Por un lado la consolidación
de su mercado interno. Intervino en ello el crecimiento de una población que
incrementó la demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vías de
comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril), así como la
supresión de barreras aduaneras interiores. También fue importante la expansión del
mercado exterior. Fue posible gracias a:
• La ampliación y diversificación del comercio externo, impelido por la demanda de materias
primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos).
• La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar.
• La posesión de un imperio colonial donde adquirir materias primas baratas y exportar la producción
de sus fábricas
2.5.- Los cambios legislativos.
Para que los cambios tuvieran lugar, fue necesario un entorno institucional y un marco
jurídico que fuera propicio a los avances de la industria. Lamonarquía parlamentaria,
instaurada a finales del siglo XVII, permitía la defensa de los intereses de la burguesía
comercial, mientras el desarrollo legal creaba las bases de la estabilidad y la expansión
económica del siglo XVIII.
Entre las leyes que permitieron las transformaciones ya hemos citado las enclosures acts,
que facilitaban los cercamientos de tierras como medio para el aumento de la
productividad agraria previa o simultánea a los cambios industriales. Pero también es
importante destacar el conjunto de leyes que protegían el comercio y la navegación
(navigation acts), la propiedad intelectual y las patentes industriales, cuyo conjunto
constituía una ventaja para el desarrollo industrial en Inglaterra con respecto a otros
países europeos de la época. A su vez, las instituciones y los cambios legales de entonces
eran expresión de un complejo proceso de evolución de las ideas sociales y políticas, en
la que podríamos destacar a autores como Locke o Rousseau, y una concepción de la
economía más individualista y liberal, entre cuyos portavoces destacaríamos a Adam
Smith y a David Ricardo.
2.6.- Las innovaciones técnicas y los sectores de producción industrial
7
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
La sustitución de la fuerza humana y
animal por la mecánica fue posible
gracias a una serie
de innovaciones técnicas que se
extendieron por Inglaterra a lo largo del
siglo XVIII. Los conceptos científicos
en los que se basaban ya eran conocidos
desde hacía siglos, hecho que contribuyó
a que la Primera Revolución Industrial
fuese relativamente simple desde el
punto de vista técnico y su coste no
excesivo.
Máquina de vapor
La novedad radicó en la aplicación de esos conocimientos ya existentes a la producción
de bienes materiales.
Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas
fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del
algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los transportes (locomotora
de Stephenson).
La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los
tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde
los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas, donde
máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones. La división del
trabajo derivó en un notable incremento de la productividad así como en la disminución
de los costes de fabricación, lo que redundó a su vez en la disminución de los precios y
en el crecimiento del número de consumidores
.
a) El sector textil
La industria del algodón se erigió en la actividad líder de la Primera Revolución
Industrial tras incorporar importantes innovaciones a los procesos de tejido e hilado.
Desplazó en magnitud a la de la lana. En 1733 Kay inventó el telar de Lanzadera
Volante, que revolucionó el sector del tejido de algodón. Más tarde fue el sector
del hilado con la Spinning Jenny de Hargreaves (1765) y la Water Frame de
Arkwright (1767) el que polarizó los cambios. En 1779 Crompton inventó la Mule
Jenny, fusión entre la Jenny y la Water Frame.
Spinning Jenny Water frame Mule Jenny
Tres hechos contribuyeron a ese éxito:
8
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
• La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora de
Inglaterra.
• La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, explotadas en régimen
esclavista que proporcionaban materia prima abundante y barata a las factorías inglesas.
• La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que sin duda
eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.
Texto nº6. Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo. La revolución industrial.
"El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores,
que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la
semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es
abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están
desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la
par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y
podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las
máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos
brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no
mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de
éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y
el control absoluto de la mano de obra (...)."
Texto nº7. Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794.
“La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma
más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una
pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis
niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de
dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos
los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los
peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos:
muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.”
b) El sector siderúrgico
Jugó un papel menos relevante que el textil en los inicios de la
industrialización. La industria del hierro estuvo muy vinculada
con la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el
que sustituyó al carbón vegetal ( la madera ) como
combustible. Las industrias siderúrgicas se asentaron allí
donde había minas de carbón. Al desarrollo del sector
contribuyó la incorporación de nuevas técnicas como la del
pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas del
hierro inglés y emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes. Mención
especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector por la gran
necesidad de metal para la fabricación de raíles, máquinas y vagones. Esa demanda se
incrementará a lo largo del siglo XIX.
2.7.- La expansión de la Revolución
9
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
Tras Inglaterra, el proceso de industrialización se extendió por el área
continental europea (Alemania, Bélgica, Francia), pero también por territorios
extraeuropeos, caso de Estados Unidos de Norteamérica y Japón.
a) Europa Continental
Hay que distinguir entre los países
que
desarrollaron tempranamente su
industria ("first comers") y los que lo
hicieron más tardíamente, ya en el
último tercio del siglo XIX y
comienzos del XX.
-Los First Comers.
El término hace referencia a
aquellos países que llegaron a la
industrialización inmediatamente
tras Gran Bretaña
Bélgica tras su independencia (revolución de 1830) del Reino Unido de los Países Bajos fundado en
1815 (Congreso de Viena) junto a otros territorios conquistados por Napoleón (Holanda,
Luxemburgo y parte de Alemania) y con la función de servir de estado-tapón respecto a Francia,
Bélgica inició su industrialización .
Francia se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de
desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito
Mediterráneo.
Alemania (Prusia) antes de su unificación en el último tercio del siglo XIX, destacaría Prusia como
estado más dinámico. Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración
del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y
la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común aduanero en
1834 (Zollverein) homogeneizó económicamente la fragmentada realidad política
-Los países periféricos
Entre ellos hay que distinguir en el Mediterráneo a Cataluña y el Piamonte. En el Imperio
Austríaco a Moravia y Bohemia. En el Norte, a Dinamarca y Suecia. En el Este, a Rusia. Estos
países se desarrollaron más tardía y desequilibradamente que los "first comers".
b) Fuera de Europa
-Estados Unidos.
La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra
Civil (1861-1865). A fines del siglo XIX Estados Unidos había alcanzado al Reino Unido en
potencial industrial.
-Japón
10
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras
feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial ("Era Meiji" o de
la Luz). Las primeras fases de la industrialización nipona fueron asociadas esencialmente a la
actividad textil (algodón y seda).
3.- La Segunda Revolución Industrial
Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y
Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habría de durar hasta el
estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió
su liderazgo en beneficio de otras potencias. Sus características fueron:
3.1.-Nuevas fuentes de energía
Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera
Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas:
El Petróleo. Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la
madurez con Henry Ford en el primer tercio del siglo XX. La electricidad. Su aplicación fue
esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales
electromagnéticas (telégrafo de Morse, 1837), acústicas (radio de Marconi, 1896) y en
determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.
3.2.-Nuevos sectores productivos
Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera
industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914:
La Industria Química. Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel, 1867), abonos,
medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.
La nueva siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a
novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer, 1855 o el de Siemens-
Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que habría de alcanzar una
progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial.
Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas(1875), frigoríficos
industriales (1878), etc.
3.3.- Nuevas formas de organización industrial
La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron
de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos
sistemas organizativos.
Destacaron dos:
11
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
• El Taylorismo. Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la
empresa. La idea partió de F. Taylor quien en su obra "The Principles of
Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de
las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir
Según él las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo
posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los
costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los
elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. Establece un riguroso
cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del
operario.
• Trabajo en Cadena ("Fordismo").
Cadena de montaje de Ford
Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles
de Henry Ford significa la máxima especialización del
trabajo, la optimización de los rendimientos y el
abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso
a las mismas a un creciente número de consumidores.
Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir
aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores
creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin
apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó
importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización
alienante del espacio de trabajo.
3.4.-Nuevas formas de capital.
Si los pioneros de la industrialización habían financiado sus negocios en buena medida
con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes
de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantación y desarrollo se
necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los
particulares adinerados.
-La Banca: los empresarios acudieron a ella en
busca de créditos con los que hacer frente a los
crecientes desembolsos de inversión.
-Las sociedades anónimas: constituidas por socios
propietarios de acciones (participaciones) de la
empresa, que se repartían los beneficios generados
proporcionalmente. La compra y la venta de
acciones tuvo como escenario la Bolsa.
12
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas
empresas que competían en un mercado libre. Durante la Segunda Revolución
Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a
la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y
controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en
régimen de monopolio.
Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
• El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar
precios, cuotas de producción y repartirse el mercado.
• El trust: fusión de empresas que da lugar a una nueva más grande que puede imponer los precios de
venta y la producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford.
• El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos
diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa
Texto nº 8 : V. Vázquez de Parga. Historia económica mundial.
“Constituida en 1901 por la integración de una sociedad bancaria, dirigida por John P. Morgan, magnate de las
finanzas, y un trust siderúrgico encabezado por A. Carnegie, la Carnegie Company of New Jersey, con capital de 160
millones de dólares, agrupaba entonces 11 compañías que, a su vez, controlaban otras 170 subsidiarias (...). Este
holding gigante integrado por 783 establecimientos y fábricas, poseía los mejores yacimientos de hierro del Lago
superior, varias minas de carbón e Pennsylvania , una flota de 110 navíos, una red ferroviaria de 2.340 km, 77 altos
hornos y 250 hornos de laminado.”
Texto nº 9: William Johnston. Brítain as it is. 1851.
“El acontecimiento más importante del último cuarto de siglo en la historia británica es el establecimiento de los
ferrocarriles. La extraordinaria magnitud del capital que ha absorbido, los cambios que ha producido en los hábitos de
la sociedad, los triunfos y desilusiones de los que ha sido la causa, y por encima de todo, las nuevas y numerosas
actividades a las que ha dado nacimiento, debe conducir a todo el que reflexione sobre el asunto a admitir que la
importancia de los resultados generales de esta clase de tareas apenas puede ser exagerada. (...) Me parece que si la
Cámara hubiese dirigido acertadamente el desembolso de capital en los ferrocarriles, como una fuente para la
inversión gradual y provechosa de beneficios y ahorros, habría obtenido un inmenso bien para la nación; pero al
permitir que la gente se lanzase a empresas para las que no tenían fondos para acabarlas, y de las que el campo no
tenía urgente necesidad, han sido causa de grandes apuros privados y, sin duda, ha afectado muy negativamente a las
finanzas públicas (…).”
3.5.-La mundialización de la economía
La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad
de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender
los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y
control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones
comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera.
Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las
potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de
manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano
de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo.
13
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en
conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta
culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Texto nº 10 Palmer y Coton. Historia Contemporánea.
“Europa occidental y, en 1870, principalmente Gran Bretaña, eran el taller industrial del mundo. Un economista inglés
se maravillaba en 1866 de que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y
en el Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro y plata en California y en el Perú, mientras tomaba el té que le
llegaba de China y el café de las plantaciones de las Indias Orientales.
(...) Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las
fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en
Buenos Aires y en Danzig, por la información telegráfica y cablegráfica cotidiana. Compraban donde estaba más barato
y vendían donde estaba más caro.”
4.-La nueva sociedad de clases
4.1.- La sociedad industrial
Frente a la sociedad estamental de origen medieval, marcada por una división basada
en el privilegio de cuna que ya estudiamos en el tema 1 , la sociedad se articuló en
clases sociales. Ello supuso en principio la equiparación de todos los individuos ante la
ley. Pero esa igualdad legal no se correspondería con la división social, estructurada en
torno a dos clases fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de
producción (fábricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y por
ello necesitado de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario).
Por un lado en el campo muchos pequeños propietarios se convirtieron en jornaleros a
la vez que el número de campesinos fue disminuyendo como resultado de la
concentración de la propiedad y la mecanización. Por otro lado, la concentración de las
industrias arruinó a la mayor parte de los artesanos. De esta manera, muchos campesinos
y artesanos pasaron a engrosar las filas del proletariado industrial.
La nobleza ligada a la propiedad de la tierra perdió parte de su relevancia social ante la
consolidación del poder económico como pilar del nuevo estatus social. Con el
nacimiento del capitalismo industrial surgió una
nueva clase, la burguesía, vinculada a la propiedad
de fábricas, cuya riqueza aumentó a un ritmo muy
rápido y disputó a la aristocracia su preeminencia
social. En el nuevo mundo industrial, los
empresarios, los banqueros, los grandes
propietarios agrícolas formaban esta burguesía,
que se convirtió en la élite social. Gracias a su
riqueza y a su creciente influencia política y
cultural organizó la sociedad en función de sus
ideas y de sus valores.
14
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
Durante las primeras fases de la industrialización y hasta que la legislación social
mejorase la situación, el proletariado estuvo sometido a una sobreexplotación que
posibilitó a los patronos la acumulación de grandes fortunas.
Texto nº 11. Flora Tristán. Paseos por Londres, 1840.
“Londres tiene tres partes bien diferenciadas: la City, el West End y los barrios periféricos. (…) La City es el casco
antiguo, que conserva un gran número de calles estrechas, mal alineadas, mal edificadas y las orillas del Támesis están
abarrotadas de casas. La mayoría de sus habitantes son comerciantes que cuidan con esmero sus prósperos comercios
(…). En el West End se encuentra la corte, la alta aristocracia, el comercio elegante, los artistas, la nobleza de
provincias. Esta parte de la ciudad es soberbia; las calles están bien construidas, las calles, bien alineadas, aunque
excesivamente monótonas. Las mujeres se pasean por ellas lujosamente vestidas (…).Los barrios del nordeste y del
sudeste son, a consecuencia de los bajos precios de las viviendas, habitados mayoritariamente por obreros,
prostitutas y toda una turba de hombres que la falta de trabajo y los vicios de todo tipo convierten en vagabundos, o
que la miseria y el hambre fuerzan a la mendicidad o a la criminalidad. Allí se encuentran estas pandillas de niños que
salen cada noche de sus madrigueras para asaltar la ciudad, donde se entregan al crimen muy seguros de librarse de la
policía, que es insuficiente para un territorio tan inmenso.”
4.2.- El proceso de urbanización
Las ciudades crecieron por la emigración procedente de las zonas rurales que venía a
buscar trabajo a la nueva y floreciente industria (éxodo rural). El proceso fue rápido y
desordenado apareciendo una sociedad urbana. Si a principios del siglo XIX solo un 2%
de la población de Europa vivía en ciudades, muy pequeñas en población, a finales del
siglo superaba el 70% en el caso británico. Por otro lado, en el ámbito de la ciudad, se
produjo una clara segregación social en las ciudades, en donde fueron edificados barrios
obreros mal planificados, sin servicios básicos e insalubres, con viviendas miserables y
en dónde los obreros se hacinaban junto a sus familias, creándose verdaderos guetos.
Mientras tanto las zonas burguesas mejoraron progresivamente sus
infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, iluminación, agua potable, ensanches etc),
edificándose nuevos y confortables barrios residenciales que se situaron a continuación
de las viejas murallas derruidas y que estaban formados por nuevos y modernos edificios
articulados en torno a grandes avenidas y bulevares dotados de los últimos avances. Allí
se instalaron oficinas, comercios y viviendas en las que la burguesía podía mostrar su
riqueza y gozar de todo tipo de comodidades. El ejemplo más representativo de estos
cambios fue la reforma urbanística del barón Haussmann llevada a cabo en París
(http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos4/haussmann_paris.html).
Texto nº 11. F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845
“Manchester tiene no menos de 40.000 habitantes. La ciudad está construida de modo que puede vivirse en ella
durante años y años y pasearse diariamente de un extremo a otro, sin encontrarse con un barrio obrero o tener
contacto con obreros, hasta tanto uno no vaya de paseo o por sus propios negocios. Esto sucede principalmente por el
hecho de que, sea por tácito acuerdo, sea por intención consciente y manifiesta, los barrios habitados por la clase
obrera están netamente separados de los de la clase media.”
15
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
5.- Capitalismo, trabajo y mercado
Desde la Revolución Industrial, el capitalismo se configuró como un sistema en el que
los instrumentos de producción (la tierra, las fábricas y la maquinaria), y lo que se
produce con ellos, son propiedad privada. Ésta se concentra en sólo una parte de la
población, denominada burguesía o capitalistas, mientras la mayoría, los asalariados o
proletariado, no poseen más que su capacidad para el trabajo, que alquilan a cambio de
un salario. Trabajadores y empresarios se relacionan mediante el mercado, en donde
unos demandan empleo y otros ofrecen trabajo, fijándose un precio ( salario) en función
de la oferta y la demanda.
Además, el capitalismo es un sistema de iniciativa libre no planificado, que tiene
como objetivo la búsqueda del máximo beneficio individual. Así, los propietarios de
los medios de producción pretenden maximizar el beneficio obtenido con su propiedad
mientras que los asalariados persiguen un salario más alto. La competencia entre
empresarios para conquistar mayor cuota de mercado les incentiva a reducir costes y
precios, adoptando para ello técnicas más productivas y tratando de que los costes
salariales sean los menores posibles.
Los desajustes entre oferta y demanda provocan crisis periódicas, que según los
planteamientos liberales, se corrigen ajustando los costes (salarios) o la producción
(oferta). A lo largo del siglo XIX, desaparecieron las crisis de subsistencia, propias del
Antiguo Régimen, pero no las situaciones de crisis económica. En ellas, los productos
no se venden, los precios caen, los beneficios bajan, las empresas cierran y el paro
aumenta. En esta situación, sólo los empresarios con mayores recursos, o los que tienen
menores costes, sobreviven y son los que prosiguen la innovación para encontrar nuevos
productos, vender los ya existentes a menor precio o abrir otros mercados.
-Proteccionismo y librecambio.
Gran Bretaña, como país pionero y avanzado en el proceso de industrialización, se
mostró partidaria del librecambio, es decir, de la no intervención estatal en el
comercio internacional, lo cual permitió que las mercancías se intercambiasen
libremente entre los distintos estados, dependiendo exclusivamente de la competitividad
de las empresas.
De este modo, la irrupción en el mercado internacional de los productos británicos, de
mayor calidad o de menor precio, afectó profundamente al resto de Europa. Para evitar
la competencia de Gran Bretaña y, al mismo tiempo, fomentar el crecimiento de su
propia industria, tanto los países del continente como Estados Unidos aplicaron
medidas proteccionistas. El proteccionista defiende la imposición de aranceles a la
entrada de productos extranjeros con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable
su importación.
16
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
ACTIVIDADES
1.- Explica las características del “Domestic System”.
2.- ¿Qué supusieron los cercamientos en el ámbito de la revolución agrícola inglesa?
3.- ¿Por qué el sistema Norfolk mejoró la productividad del campo?. Razona tu respuesta.
4.- ¿Por qué fue importante el crecimiento demográfico para el desarrollo de la revolución industrial?.
5.- Señala las principales mejoras en el campo de los transportes durante la 1ª revolución industrial.
6.-. ¿Por qué fue posible la expansión del mercado internacional británico?
7.- Realiza un eje cronológico con las principales innovaciones técnicas de la Revolución Industrial.
8.- Describe el proceso de expansión de la Revolución Industrial.
9.- ¿Qué ventajas aportó el Taylorismo y el Fordismo para las empresas?.¿Qué consecuencias para los
obreros tuvo la implantación de las nuevas formas de organización industrial?
10.-Explica el papel de los nuevos grupos sociales y la situación de los antiguos. ¿Mejoró la situación de los
obreros al principio de la Revolución Industrial?.
11. -Analiza y comenta el dibujo.
. Texto superior: una persona controla sola todo el proceso de
fabricación. Resultado: fabrica un coche.
. Texto inferior: cinco personas, cada una especializada en una
fase del proceso de fabricación, fabrican diez unidades en el
mismo tiempo.
17
Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato
12. Explica en qué radicó la importancia del ferrocarril en la Revolución Industrial.
13.- ¿Cómo cambiaron las ciudades europeas durante la Revolución Industrial?. Describe brevemente la
situación de los barrios obreros. Apóyate en esta foto.
18

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chilebechy
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019María Miranda
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...Jorge Ramirez Adonis
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 9. La Bella Época.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 9. La Bella Época.Primero Medio. Unidad 2. Clase 9. La Bella Época.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 9. La Bella Época.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrialjcrojo
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esovadmorda
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismopapefons Fons
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialOmar Rodriguez
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...Ignacio Muñoz Muñoz
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialAna Sánchez
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaEl_portillo
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.maricalvhi
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 
Tema 8 el periodo de entreguerras
Tema 8 el periodo de entreguerrasTema 8 el periodo de entreguerras
Tema 8 el periodo de entreguerrasCarlos Arrese
 

Was ist angesagt? (20)

Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 9. La Bella Época.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 9. La Bella Época.Primero Medio. Unidad 2. Clase 9. La Bella Época.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 9. La Bella Época.
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrial
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIOEXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Tema 8 el periodo de entreguerras
Tema 8 el periodo de entreguerrasTema 8 el periodo de entreguerras
Tema 8 el periodo de entreguerras
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 

Andere mochten auch

La Restauracion y el Congreso de Viena
La Restauracion y el Congreso de VienaLa Restauracion y el Congreso de Viena
La Restauracion y el Congreso de VienaEmilydavison
 
Nacionalismo: unificación de Italia y Alemania
Nacionalismo: unificación de Italia y AlemaniaNacionalismo: unificación de Italia y Alemania
Nacionalismo: unificación de Italia y AlemaniaEmilydavison
 
Sectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion IndustrialSectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrialdochu
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Emilydavison
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenLuis Pueyo
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialLuis Pueyo
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroLuis Pueyo
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrialgarciacarlos1535
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power pointfoqos
 
La revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosLa revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosjuanandresdelpozo
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrialduvan84
 
Tema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialTema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialJosé Arjona
 

Andere mochten auch (16)

La Restauracion y el Congreso de Viena
La Restauracion y el Congreso de VienaLa Restauracion y el Congreso de Viena
La Restauracion y el Congreso de Viena
 
Nacionalismo: unificación de Italia y Alemania
Nacionalismo: unificación de Italia y AlemaniaNacionalismo: unificación de Italia y Alemania
Nacionalismo: unificación de Italia y Alemania
 
Sectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion IndustrialSectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrial
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrial
 
Geografia 3er año
Geografia 3er añoGeografia 3er año
Geografia 3er año
 
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución IndustrialFicha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
La revolución industrial para niños
La revolución industrial para niñosLa revolución industrial para niños
La revolución industrial para niños
 
Revolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachilleratoRevolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachillerato
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Tema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialTema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución Industrial
 

Ähnlich wie Revolución Industrial 1o Bachillerato

TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialFlorencio Ortiz Alejos
 
Causas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrialCausas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrialgarciacarlos1535
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrialgarciacarlos1535
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrialpeterpanahoy
 
Ficha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícolaFicha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícolaAntonio Jimenez
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoriaNombre Apellidos
 
Revolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesRevolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesLg Slk
 
Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012anahilerea
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoJessica Zumba
 
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0itzelita.91
 
Revoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoRevoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoprofedehistoria
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial Haruhixx94
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcElena94vera
 
La revolucion industrial1
La revolucion industrial1La revolucion industrial1
La revolucion industrial1UPEL MIRANDA
 

Ähnlich wie Revolución Industrial 1o Bachillerato (20)

TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
 
Causas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrialCausas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrial
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrial
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
Ficha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícolaFicha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícola
 
5. revolucionindustrial2.ppsx
5. revolucionindustrial2.ppsx5. revolucionindustrial2.ppsx
5. revolucionindustrial2.ppsx
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria01. la revolución industrial autor claseshistoria
01. la revolución industrial autor claseshistoria
 
Revolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesRevolucionesindustriales
Revolucionesindustriales
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesRevolucionesindustriales
Revolucionesindustriales
 
Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
 
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
 
Revoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoRevoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismo
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmc
 
La revolucion industrial1
La revolucion industrial1La revolucion industrial1
La revolucion industrial1
 

Mehr von Luis Pueyo

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaLuis Pueyo
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Luis Pueyo
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Luis Pueyo
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosLuis Pueyo
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesLuis Pueyo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialLuis Pueyo
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroLuis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo ActualLuis Pueyo
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoLuis Pueyo
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Luis Pueyo
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachLuis Pueyo
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico Luis Pueyo
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaLuis Pueyo
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasLuis Pueyo
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaLuis Pueyo
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arteLuis Pueyo
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaLuis Pueyo
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una películaLuis Pueyo
 

Mehr von Luis Pueyo (20)

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
 

Kürzlich hochgeladen

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 

Revolución Industrial 1o Bachillerato

  • 1. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato TEMA 2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución Industrial fue un proceso de tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, EE.UU y Japón. Tradicionalmente la revolución industrial se divide en dos fases, y así las vamos a estudiar: a) La primera revolución industrial que es la que se da a finales del XVIII y hasta mediados del siglo XIX. b) La segunda revolución industrial, se da a finales del siglo XIX y principios del XX, en ella aparecen la electricidad y el petróleo como principales fuentes de energía. Las consecuencias fueron enormes, afectaron a todos los ámbitos de la vida y no sólo al económico, por sus consecuencias hay historiadores que la comparan con la revolución neolítica, recordemos la trascendencia que tuvo para el hombre de la Edad de Piedra el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Su importancia es tal que va a marcar toda la política de los países en los siglos XIX y XX. 1.- La economía preindustrial. La Protoindustrialización Ya veíamos en el tema anterior la situación económica que se vivía durante el Antiguo Régimen, la economía era eminentemente agraria y la supervivencia dependía de que hubiera buenas o malas cosechas. El panorama industrial era muy limitado, aunque existía ya la mentalidad capitalista en los empresarios (máximo beneficio al menor coste posible e idea de competencia), a menudo coexistía con estructuras gremiales que perduraban desde la Edad Media. La industria más extendida era la artesanal y de carácter familiar; desde el punto de vista de la tecnología casi no había máquinas y por tanto la producción era meramente manual. El desarrollo industrial contaba con importantes frenos para su desarrollo; entre estos frenos estaba en primer lugar el poco crecimiento demográfico que hacía que no aumentara la demanda de productos; en segundo lugar la desorganización financiera y la falta de capital; y en tercer lugar la intervención de los poderes públicos que con altos impuestos impedían el desarrollo productivo. En la economía preindustrial en torno al 75% de la población activa se dedicaba a la agricultura. Esa situación se fue alterando durante el siglo XVIII gracias a cambios económicos muy importantes que prefiguraron la Revolución Industrial. Estas alteraciones han sido designada con el nombre de protoindustralización y se caracterizaron por: • La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las manufacturas y permitió la acumulación de capitales, muchos de los cuales fueron invertidos en la naciente industria moderna 1
  • 2. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato • El nacimiento de una industria rural denominada Domestic System (industria doméstica) que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales. Era una industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles caracterizada por: a) El empresario (capitalista) era generalmente un comerciante no un industrial. Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajaban en su hogar . b) El pago se realizaba mediante un salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo. c) La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba destinada a la exportación. d) Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de artesanos. Dependía del capital mercantil. e) El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja. f) Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino. Texto nº 1.- C. Föhlen. La revolución industrial. Hasta el siglo XVIII había muy poca necesidad de capitales, debido al corto número de máquinas empleadas en los talleres. Los capitales entonces se dirigían o hacia la tierra o hacia el comercio marítimo (...). En el origen de muchas empresas industriales, se encuentra una aportación de capitales, individuales o familiares, de poco valor, pero suficientes (...). Los beneficios anuales fueron regularmente reinvertidos, lo que explica el rápido incremento del capital, estimulado, naturalmente, por los buenos negocios (...). Parece que la industria británica financió ella misma en lo esencial sus cambios (...).” Sin embargo, esta autonomía no es total, y en particular la incidencia del comercio exterior -tanto por la aportación de capitales procedentes del negocio, como por el papel de las exportaciones en el desencadenamiento de las olas inversionistas- se muestra muy importante Texto nº 2. J. A. Lesourd y C. Gérard. Historia Económica Mundial 1º: Muchos objetos necesarios para la vida -vestidos, alimentos, muebles, útiles- eran fabricados en el marco familiar, especialmente en el medio rural. 2º: El artesano trabajaba sólo o con un número muy reducido de obreros, raras veces más de cinco. Este artesano podía ser libre o bien estar sometido a los reglamentos de las corporaciones o gremios (...) 3º: El capitalismo aparece en (...) la organización del mercader-empresario...(que) proporcionaba a los obreros trabajando en sus domicilios la materia prima y algunas veces los instrumentos de trabajo; más tarde iba a recoger el trabajo realizado y lo venía en su provecho después de haber pagado un salario fijo al obrero, campesino o ciudadano (…) 2.- La Primera Revolución Industrial. Lo que conocemos como 1ª R. Industrial se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones en las estructuras económicas y demográficas que por su profundidad e importancia pueden ser calificadas como Revoluciones: 2
  • 3. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato 2.1.- Revolución Agrícola A mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie de transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias: En primer lugar se produjeron modificaciones en la estructura de la propiedad agraria. Los "open fields” (Campos abiertos) irán siendo sustituidos paulatinamente por las "Enclosures” (cercamientos). La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz de la aplicación del Sistema Norfolk, la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos ( maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y la utilización hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola ( sembradoras, trilladoras). Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90% Texto nº 3. E. Hobsbawm. Industria e Imperio. “La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico (...). Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...).Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...). El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...). Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.” Las "Enclosures" o cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la aplicación de las "Leyes de cercamiento" (Enclosures Acts) que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial. Los campos abiertos (Open Fields), eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por 3
  • 4. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato las nuevas leyes. Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso, pero sin ostentar la titularidad de propietarios. Estaban dispersas en franjas de terreno desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado. Los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia. En muchas áreas de Europa, por ejemplo en Inglaterra, este sistema era muy utilizado. Las leyes de cercamiento supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento (rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos abonos, etc). Los campesinos desposeídos hubieron de desplazarse a las ciudades en busca de sustento o a convertirse en jornaleros. Con ello la actividad agrícola dejó de ser un bien heredado y destinado a la subsistencia para convertirse en una empresa regida por las leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por asalariados.Los cercamientos contribuyeron a: • La mejora de la productividad agrícola y el incremento de los excedentes alimentarios disponibles. • La mejora en la calidad de la alimentación que propició la “Revolución demográfica”. • Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas empresas industriales. • El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo. El sistema Norfolk Charles Townshend, vizconde Townshend; Raynham, Norfolk (1674-1738). Político británico, miembro del partido de los wighs, fue canciller de Asuntos Exteriores (1714-1716 y 1721-1730). En 1725 firmó el Tratado de Hannover con Francia y Prusia. Introductor del sistema neerlandés de rotación de cultivos (trigo-nabos-cebada-forraje), fue conocido como "lord Turnip" (lord Nabo). La introducción del sistema Norfolk allí donde se produjo eliminó el barbecho, mediante la introducción de plantas forrajeras y la conveniente rotación de cultivos. Supuso la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes) y, junto con la mejora del utillaje agrícola (todavía no mecanizado), permitió un incremento, tanto de los 4
  • 5. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato rendimientos de la tierra como de su producción. Texto nº 4. Mantoux. La revolución industrial en Europa. "Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer". Consecuencias de la Revolución Agrícola: • El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población en alza. • La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo. • El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas. 2.2.- La Revolución demográfica Este aspecto, ya tratado en el tema anterior, lo resumimos de la siguiente manera: El aumento de la producción en el campo conlleva una mejora de la vida diaria, la gente ya no muere de hambre ante una mala cosecha como en la etapa anterior ya que hay alimentos de sobra para todos, debido a esto en Inglaterra se va a entrar en un nuevo ciclo demográfico, si el Antiguo Régimen se caracterizaba por la alta natalidad y la alta mortalidad (crecimiento lento, régimen demográfico antiguo), ahora se pasa a otro modelo demográfico caracterizado por la alta natalidad y la baja mortalidad, el crecimiento será, por tanto, muy rápido. La reducción de la tasa de mortalidad fue debida también, a partir de la segunda mitad del siglo XIX a algunos avances médicos e higiénicos, como la difusión del uso del jabón o la vacuna contra la viruela (Jenner, 1796). Como ejemplo, la heroica expedición del doctor alicantino Francisco Xavier de Balmis, que consiguió transportar la vacuna de la viruela a América salvando millones de vidas humanas. (más información en http://revistadehistoria.es/la-expedicion-balmis-y-la-vacuna-de-la-viruela/ . Todo ello va influir también en la industrialización ya que la existencia de abundantes mercados (un gran número de consumidores) va a incentivar el desarrollo industrial. 2.3.- La revolución de los transportes La velocidad máxima de un transporte a finales del siglo XVIII era la que se podía alcanzar a lomos de un caballo. Desde entonces tiene lugar un activo proceso de cambio y de mejora de la eficiencia de los transportes, tanto en rapidez como en capacidad de 5
  • 6. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato carga, que favorecerá el abaratamiento y la intensificación del comercio nacional e internacional, las migraciones necesarias para la industria, y transformará las costumbres e ideas de los seres humanos. La situación inglesa es excepcional, dispone de un relieve no muy elevado que posibilita el trazado de carreteras, estas carreteras son normalmente de tierra, pero ya a finales del XVIII aparece el sistema de asfaltado de caminos (muy parecido al actual) de manos del escocés Mac Adam, y muchos de esos caminos de tierra, que se destruyen con las lluvias, se van a convertir en caminos más permanentes. Por otra parte la abundancia de precipitaciones en la isla hace que los ríos se puedan comunicar entre sí mediante canales navegables. En una etapa más avanzada de la Revolución Industrial se añadirá a esta red de transportes la construcción de los ferrocarriles, que revolucionará aún más los transportes. La navegación a vela fue sustituida por el barco de vapor, lo que aumentaba la velocidad de los transportes; a esto hemos de añadir la apertura de nuevas rutas (Canal de Suez en 1869 y de Panamá en 1914) que acortaron distancias e incidieron directamente en un abaratamiento de los costes de los productos Texto nº 5. Mariano J. de Larra. La diligencia. 1835 “Hace pocos años, si se le ocurría a usted hacer un viaje, empresa que se acometía entonces solo por motivos muy poderosos, era forzoso recorrer todo Madrid, preguntando de posada en posada por medios de transporte. (...) En los coches viajaban solo los poderosos; las galeras eran el carruaje de la clase acomodada; viajaban en ellas los empleados que iban a tomar posesión de su destino, los corregidores que mudaban de vara (destinados a otro lugar); los carromatos y las acémilas estaban reservados a las mujeres de militares, a los estudiantes, a los predicadores cuyo convento no les proporcionaba mula propia. Las demás gentes no viajaban; y semejantes a los troncos, allí donde nacían, allí morían. Cada cual sabía que había otros pueblos que el suyo en el mundo, a fuerza de fe; pero viajar por instrucción y por curiosidad, ir a París sobre todo, eso ya suponía un hombre superior, extraordinario, osado, capaz de todo; la marcha era una hazaña, la vuelta una solemnidad. (...) A su vuelta, ¡qué de gentes le esperaban, y se apiñaban a su alrededor para cerciorarse de si había efectivamente París, de si iba y se venía, de si era, en fin, aquel mismo el que había ido, y no su ánima que volvía sola¡”. 6
  • 7. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato 2.4.- La expansión comercial Se inició en Inglaterra, alentada por varias circunstancias. Por un lado la consolidación de su mercado interno. Intervino en ello el crecimiento de una población que incrementó la demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril), así como la supresión de barreras aduaneras interiores. También fue importante la expansión del mercado exterior. Fue posible gracias a: • La ampliación y diversificación del comercio externo, impelido por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos). • La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar. • La posesión de un imperio colonial donde adquirir materias primas baratas y exportar la producción de sus fábricas 2.5.- Los cambios legislativos. Para que los cambios tuvieran lugar, fue necesario un entorno institucional y un marco jurídico que fuera propicio a los avances de la industria. Lamonarquía parlamentaria, instaurada a finales del siglo XVII, permitía la defensa de los intereses de la burguesía comercial, mientras el desarrollo legal creaba las bases de la estabilidad y la expansión económica del siglo XVIII. Entre las leyes que permitieron las transformaciones ya hemos citado las enclosures acts, que facilitaban los cercamientos de tierras como medio para el aumento de la productividad agraria previa o simultánea a los cambios industriales. Pero también es importante destacar el conjunto de leyes que protegían el comercio y la navegación (navigation acts), la propiedad intelectual y las patentes industriales, cuyo conjunto constituía una ventaja para el desarrollo industrial en Inglaterra con respecto a otros países europeos de la época. A su vez, las instituciones y los cambios legales de entonces eran expresión de un complejo proceso de evolución de las ideas sociales y políticas, en la que podríamos destacar a autores como Locke o Rousseau, y una concepción de la economía más individualista y liberal, entre cuyos portavoces destacaríamos a Adam Smith y a David Ricardo. 2.6.- Las innovaciones técnicas y los sectores de producción industrial 7
  • 8. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII. Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos desde hacía siglos, hecho que contribuyó a que la Primera Revolución Industrial fuese relativamente simple desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo. Máquina de vapor La novedad radicó en la aplicación de esos conocimientos ya existentes a la producción de bienes materiales. Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephenson). La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones. La división del trabajo derivó en un notable incremento de la productividad así como en la disminución de los costes de fabricación, lo que redundó a su vez en la disminución de los precios y en el crecimiento del número de consumidores . a) El sector textil La industria del algodón se erigió en la actividad líder de la Primera Revolución Industrial tras incorporar importantes innovaciones a los procesos de tejido e hilado. Desplazó en magnitud a la de la lana. En 1733 Kay inventó el telar de Lanzadera Volante, que revolucionó el sector del tejido de algodón. Más tarde fue el sector del hilado con la Spinning Jenny de Hargreaves (1765) y la Water Frame de Arkwright (1767) el que polarizó los cambios. En 1779 Crompton inventó la Mule Jenny, fusión entre la Jenny y la Water Frame. Spinning Jenny Water frame Mule Jenny Tres hechos contribuyeron a ese éxito: 8
  • 9. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato • La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora de Inglaterra. • La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, explotadas en régimen esclavista que proporcionaban materia prima abundante y barata a las factorías inglesas. • La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades. Texto nº6. Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo. La revolución industrial. "El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...)." Texto nº7. Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794. “La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.” b) El sector siderúrgico Jugó un papel menos relevante que el textil en los inicios de la industrialización. La industria del hierro estuvo muy vinculada con la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó al carbón vegetal ( la madera ) como combustible. Las industrias siderúrgicas se asentaron allí donde había minas de carbón. Al desarrollo del sector contribuyó la incorporación de nuevas técnicas como la del pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas del hierro inglés y emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes. Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector por la gran necesidad de metal para la fabricación de raíles, máquinas y vagones. Esa demanda se incrementará a lo largo del siglo XIX. 2.7.- La expansión de la Revolución 9
  • 10. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato Tras Inglaterra, el proceso de industrialización se extendió por el área continental europea (Alemania, Bélgica, Francia), pero también por territorios extraeuropeos, caso de Estados Unidos de Norteamérica y Japón. a) Europa Continental Hay que distinguir entre los países que desarrollaron tempranamente su industria ("first comers") y los que lo hicieron más tardíamente, ya en el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX. -Los First Comers. El término hace referencia a aquellos países que llegaron a la industrialización inmediatamente tras Gran Bretaña Bélgica tras su independencia (revolución de 1830) del Reino Unido de los Países Bajos fundado en 1815 (Congreso de Viena) junto a otros territorios conquistados por Napoleón (Holanda, Luxemburgo y parte de Alemania) y con la función de servir de estado-tapón respecto a Francia, Bélgica inició su industrialización . Francia se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo. Alemania (Prusia) antes de su unificación en el último tercio del siglo XIX, destacaría Prusia como estado más dinámico. Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común aduanero en 1834 (Zollverein) homogeneizó económicamente la fragmentada realidad política -Los países periféricos Entre ellos hay que distinguir en el Mediterráneo a Cataluña y el Piamonte. En el Imperio Austríaco a Moravia y Bohemia. En el Norte, a Dinamarca y Suecia. En el Este, a Rusia. Estos países se desarrollaron más tardía y desequilibradamente que los "first comers". b) Fuera de Europa -Estados Unidos. La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil (1861-1865). A fines del siglo XIX Estados Unidos había alcanzado al Reino Unido en potencial industrial. -Japón 10
  • 11. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial ("Era Meiji" o de la Luz). Las primeras fases de la industrialización nipona fueron asociadas esencialmente a la actividad textil (algodón y seda). 3.- La Segunda Revolución Industrial Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habría de durar hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias. Sus características fueron: 3.1.-Nuevas fuentes de energía Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas: El Petróleo. Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con Henry Ford en el primer tercio del siglo XX. La electricidad. Su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo de Morse, 1837), acústicas (radio de Marconi, 1896) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías. 3.2.-Nuevos sectores productivos Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914: La Industria Química. Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel, 1867), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc. La nueva siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer, 1855 o el de Siemens- Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial. Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas(1875), frigoríficos industriales (1878), etc. 3.3.- Nuevas formas de organización industrial La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas organizativos. Destacaron dos: 11
  • 12. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato • El Taylorismo. Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylor quien en su obra "The Principles of Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir Según él las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario. • Trabajo en Cadena ("Fordismo"). Cadena de montaje de Ford Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores. Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo. 3.4.-Nuevas formas de capital. Si los pioneros de la industrialización habían financiado sus negocios en buena medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantación y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados. -La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. -Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa. 12
  • 13. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio. Destacaron tres fórmulas de concentración industrial: • El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. • El trust: fusión de empresas que da lugar a una nueva más grande que puede imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford. • El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa Texto nº 8 : V. Vázquez de Parga. Historia económica mundial. “Constituida en 1901 por la integración de una sociedad bancaria, dirigida por John P. Morgan, magnate de las finanzas, y un trust siderúrgico encabezado por A. Carnegie, la Carnegie Company of New Jersey, con capital de 160 millones de dólares, agrupaba entonces 11 compañías que, a su vez, controlaban otras 170 subsidiarias (...). Este holding gigante integrado por 783 establecimientos y fábricas, poseía los mejores yacimientos de hierro del Lago superior, varias minas de carbón e Pennsylvania , una flota de 110 navíos, una red ferroviaria de 2.340 km, 77 altos hornos y 250 hornos de laminado.” Texto nº 9: William Johnston. Brítain as it is. 1851. “El acontecimiento más importante del último cuarto de siglo en la historia británica es el establecimiento de los ferrocarriles. La extraordinaria magnitud del capital que ha absorbido, los cambios que ha producido en los hábitos de la sociedad, los triunfos y desilusiones de los que ha sido la causa, y por encima de todo, las nuevas y numerosas actividades a las que ha dado nacimiento, debe conducir a todo el que reflexione sobre el asunto a admitir que la importancia de los resultados generales de esta clase de tareas apenas puede ser exagerada. (...) Me parece que si la Cámara hubiese dirigido acertadamente el desembolso de capital en los ferrocarriles, como una fuente para la inversión gradual y provechosa de beneficios y ahorros, habría obtenido un inmenso bien para la nación; pero al permitir que la gente se lanzase a empresas para las que no tenían fondos para acabarlas, y de las que el campo no tenía urgente necesidad, han sido causa de grandes apuros privados y, sin duda, ha afectado muy negativamente a las finanzas públicas (…).” 3.5.-La mundialización de la economía La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera. Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo. 13
  • 14. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Texto nº 10 Palmer y Coton. Historia Contemporánea. “Europa occidental y, en 1870, principalmente Gran Bretaña, eran el taller industrial del mundo. Un economista inglés se maravillaba en 1866 de que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y en el Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro y plata en California y en el Perú, mientras tomaba el té que le llegaba de China y el café de las plantaciones de las Indias Orientales. (...) Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig, por la información telegráfica y cablegráfica cotidiana. Compraban donde estaba más barato y vendían donde estaba más caro.” 4.-La nueva sociedad de clases 4.1.- La sociedad industrial Frente a la sociedad estamental de origen medieval, marcada por una división basada en el privilegio de cuna que ya estudiamos en el tema 1 , la sociedad se articuló en clases sociales. Ello supuso en principio la equiparación de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se correspondería con la división social, estructurada en torno a dos clases fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de producción (fábricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y por ello necesitado de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario). Por un lado en el campo muchos pequeños propietarios se convirtieron en jornaleros a la vez que el número de campesinos fue disminuyendo como resultado de la concentración de la propiedad y la mecanización. Por otro lado, la concentración de las industrias arruinó a la mayor parte de los artesanos. De esta manera, muchos campesinos y artesanos pasaron a engrosar las filas del proletariado industrial. La nobleza ligada a la propiedad de la tierra perdió parte de su relevancia social ante la consolidación del poder económico como pilar del nuevo estatus social. Con el nacimiento del capitalismo industrial surgió una nueva clase, la burguesía, vinculada a la propiedad de fábricas, cuya riqueza aumentó a un ritmo muy rápido y disputó a la aristocracia su preeminencia social. En el nuevo mundo industrial, los empresarios, los banqueros, los grandes propietarios agrícolas formaban esta burguesía, que se convirtió en la élite social. Gracias a su riqueza y a su creciente influencia política y cultural organizó la sociedad en función de sus ideas y de sus valores. 14
  • 15. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato Durante las primeras fases de la industrialización y hasta que la legislación social mejorase la situación, el proletariado estuvo sometido a una sobreexplotación que posibilitó a los patronos la acumulación de grandes fortunas. Texto nº 11. Flora Tristán. Paseos por Londres, 1840. “Londres tiene tres partes bien diferenciadas: la City, el West End y los barrios periféricos. (…) La City es el casco antiguo, que conserva un gran número de calles estrechas, mal alineadas, mal edificadas y las orillas del Támesis están abarrotadas de casas. La mayoría de sus habitantes son comerciantes que cuidan con esmero sus prósperos comercios (…). En el West End se encuentra la corte, la alta aristocracia, el comercio elegante, los artistas, la nobleza de provincias. Esta parte de la ciudad es soberbia; las calles están bien construidas, las calles, bien alineadas, aunque excesivamente monótonas. Las mujeres se pasean por ellas lujosamente vestidas (…).Los barrios del nordeste y del sudeste son, a consecuencia de los bajos precios de las viviendas, habitados mayoritariamente por obreros, prostitutas y toda una turba de hombres que la falta de trabajo y los vicios de todo tipo convierten en vagabundos, o que la miseria y el hambre fuerzan a la mendicidad o a la criminalidad. Allí se encuentran estas pandillas de niños que salen cada noche de sus madrigueras para asaltar la ciudad, donde se entregan al crimen muy seguros de librarse de la policía, que es insuficiente para un territorio tan inmenso.” 4.2.- El proceso de urbanización Las ciudades crecieron por la emigración procedente de las zonas rurales que venía a buscar trabajo a la nueva y floreciente industria (éxodo rural). El proceso fue rápido y desordenado apareciendo una sociedad urbana. Si a principios del siglo XIX solo un 2% de la población de Europa vivía en ciudades, muy pequeñas en población, a finales del siglo superaba el 70% en el caso británico. Por otro lado, en el ámbito de la ciudad, se produjo una clara segregación social en las ciudades, en donde fueron edificados barrios obreros mal planificados, sin servicios básicos e insalubres, con viviendas miserables y en dónde los obreros se hacinaban junto a sus familias, creándose verdaderos guetos. Mientras tanto las zonas burguesas mejoraron progresivamente sus infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, iluminación, agua potable, ensanches etc), edificándose nuevos y confortables barrios residenciales que se situaron a continuación de las viejas murallas derruidas y que estaban formados por nuevos y modernos edificios articulados en torno a grandes avenidas y bulevares dotados de los últimos avances. Allí se instalaron oficinas, comercios y viviendas en las que la burguesía podía mostrar su riqueza y gozar de todo tipo de comodidades. El ejemplo más representativo de estos cambios fue la reforma urbanística del barón Haussmann llevada a cabo en París (http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos4/haussmann_paris.html). Texto nº 11. F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845 “Manchester tiene no menos de 40.000 habitantes. La ciudad está construida de modo que puede vivirse en ella durante años y años y pasearse diariamente de un extremo a otro, sin encontrarse con un barrio obrero o tener contacto con obreros, hasta tanto uno no vaya de paseo o por sus propios negocios. Esto sucede principalmente por el hecho de que, sea por tácito acuerdo, sea por intención consciente y manifiesta, los barrios habitados por la clase obrera están netamente separados de los de la clase media.” 15
  • 16. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato 5.- Capitalismo, trabajo y mercado Desde la Revolución Industrial, el capitalismo se configuró como un sistema en el que los instrumentos de producción (la tierra, las fábricas y la maquinaria), y lo que se produce con ellos, son propiedad privada. Ésta se concentra en sólo una parte de la población, denominada burguesía o capitalistas, mientras la mayoría, los asalariados o proletariado, no poseen más que su capacidad para el trabajo, que alquilan a cambio de un salario. Trabajadores y empresarios se relacionan mediante el mercado, en donde unos demandan empleo y otros ofrecen trabajo, fijándose un precio ( salario) en función de la oferta y la demanda. Además, el capitalismo es un sistema de iniciativa libre no planificado, que tiene como objetivo la búsqueda del máximo beneficio individual. Así, los propietarios de los medios de producción pretenden maximizar el beneficio obtenido con su propiedad mientras que los asalariados persiguen un salario más alto. La competencia entre empresarios para conquistar mayor cuota de mercado les incentiva a reducir costes y precios, adoptando para ello técnicas más productivas y tratando de que los costes salariales sean los menores posibles. Los desajustes entre oferta y demanda provocan crisis periódicas, que según los planteamientos liberales, se corrigen ajustando los costes (salarios) o la producción (oferta). A lo largo del siglo XIX, desaparecieron las crisis de subsistencia, propias del Antiguo Régimen, pero no las situaciones de crisis económica. En ellas, los productos no se venden, los precios caen, los beneficios bajan, las empresas cierran y el paro aumenta. En esta situación, sólo los empresarios con mayores recursos, o los que tienen menores costes, sobreviven y son los que prosiguen la innovación para encontrar nuevos productos, vender los ya existentes a menor precio o abrir otros mercados. -Proteccionismo y librecambio. Gran Bretaña, como país pionero y avanzado en el proceso de industrialización, se mostró partidaria del librecambio, es decir, de la no intervención estatal en el comercio internacional, lo cual permitió que las mercancías se intercambiasen libremente entre los distintos estados, dependiendo exclusivamente de la competitividad de las empresas. De este modo, la irrupción en el mercado internacional de los productos británicos, de mayor calidad o de menor precio, afectó profundamente al resto de Europa. Para evitar la competencia de Gran Bretaña y, al mismo tiempo, fomentar el crecimiento de su propia industria, tanto los países del continente como Estados Unidos aplicaron medidas proteccionistas. El proteccionista defiende la imposición de aranceles a la entrada de productos extranjeros con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable su importación. 16
  • 17. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato ACTIVIDADES 1.- Explica las características del “Domestic System”. 2.- ¿Qué supusieron los cercamientos en el ámbito de la revolución agrícola inglesa? 3.- ¿Por qué el sistema Norfolk mejoró la productividad del campo?. Razona tu respuesta. 4.- ¿Por qué fue importante el crecimiento demográfico para el desarrollo de la revolución industrial?. 5.- Señala las principales mejoras en el campo de los transportes durante la 1ª revolución industrial. 6.-. ¿Por qué fue posible la expansión del mercado internacional británico? 7.- Realiza un eje cronológico con las principales innovaciones técnicas de la Revolución Industrial. 8.- Describe el proceso de expansión de la Revolución Industrial. 9.- ¿Qué ventajas aportó el Taylorismo y el Fordismo para las empresas?.¿Qué consecuencias para los obreros tuvo la implantación de las nuevas formas de organización industrial? 10.-Explica el papel de los nuevos grupos sociales y la situación de los antiguos. ¿Mejoró la situación de los obreros al principio de la Revolución Industrial?. 11. -Analiza y comenta el dibujo. . Texto superior: una persona controla sola todo el proceso de fabricación. Resultado: fabrica un coche. . Texto inferior: cinco personas, cada una especializada en una fase del proceso de fabricación, fabrican diez unidades en el mismo tiempo. 17
  • 18. Hª del Mundo Contemporáneo 1º bachillerato 12. Explica en qué radicó la importancia del ferrocarril en la Revolución Industrial. 13.- ¿Cómo cambiaron las ciudades europeas durante la Revolución Industrial?. Describe brevemente la situación de los barrios obreros. Apóyate en esta foto. 18