SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INTRODUCCION GENERAL DEL PLAN:

                En su Documento "Educación y proyecto de vida", los Obispos se han expresado
así frente al tema que nos atañe:
"La problemática sexual -afirman- ha cobrado énfasis en nuestros días y si bien
este hecho ha servido para que algunos revalorizaran la sexualidad humana,
otros entraron en el torrente de la desorientación, que en muchos casos lleva
hasta la pérdida de las luces del sentido común."
Se siente entonces que para tener una comprensión seria y actualizada sobre el
tema, es necesario realizar una profunda reflexión sobre determinados
conceptos puntuales.
Es en primer lugar necesario tener en claro que la educación cristiana debe
tender a la realización del hombre a través del desarrollo de todo su ser,
espíritu encarnado, y de los dones de naturaleza y gracia de que ha sido
enriquecido por Dios. Así lo expresa el Documento "Orientaciones educativas
sobre el amor humano".
Es por ello que cuando de educación se habla, se lo hace apuntando a la
integridad de la persona.
Cuando se habla de Educación sexual, no puede estar sino referida a la
Educación integral, y como ésta debe partir de la concepción misma del ser
humano como persona.
Por que la educación atañe en primer lugar a la familia, son los padres quienes
tienen el derecho y el deber de orientar sexualmente a sus hijos conforme a su
concepción de vida.
Dado por supuesto este deber primario de la familia a la educación y en este
caso a la Educación sexual, la escuela deberá insistir y completar la obra de los
padres.
Con respecto a la Educación sexual se ha de proporcionar a los niños y jóvenes
una estima de la "sexualidad como valor y función de toda la persona creada,
varón y mujer, a imagen de Dios (Familiaris Consortio).
"De este modo la Iglesia reafirma la ley de subsidiariedad que la escuela tiene
que observar cuando coopera en la educación sexual, situándose en el espíritu
que anima a los padres" (Juan Pablo II en el mismo Documento).
Los Obispos en "Educación y proyecto de vida" concluyen: "Es absurdo,
contraproducente y antieducativo, identificar la educación sexual con los meros
aspectos técnicos y científicos, sin integrarlos y subordinarlos a los aspectos
antropológicos más profundos, como son el papel de la sexualidad en la
madurez e integración del yo, la apertura al tú y al encuentro interpersonal, la
construcción del nosotros , e incluso, a la proyección hacia el mundo de la
trascendencia y la religiosidad".
Desde este punto de partida en Educación sexual debe hablarse de una
educación personalizada, es decir gradual según la edad y la circunstancia de
cada alumno.
También es que de este modo cabe más hablar de Educación para el amor, que
de Educación sexual, intentando poner el énfasis no en una mera información o
formación genital, sino a un proceso que abarca al hombre en su totalidad para
desde esa totalidad implicar el sentido más profundo de su existencia: EL
AMOR.
Este concepto es reafirmado en "Orientaciones educativas sobre el amor
humano", cuando dice: "La sexualidad orientada, elevada e integrada por el
amor adquiere una verdadera calidad humana. En el cuadro del desarrollo
biológico y psíquico, crece armónicamente y sólo se realiza en sentido pleno
con la conquista de la madurez afectiva que se manifiesta en el amor
desinteresado y en la total donación de sí.
Finalmente ha de hablarse de una educación para el pudor, la amistad y la
realización profesional desde el logro de una imagen sexual plena, ya que la
educación afectivo sexual es fundamental como elemento integrador de la
personalidad.
Así niños y jóvenes aprenderán a respetar el propio cuerpo como don de Dios,
miembro de la Iglesia de Cristo y templo del Espíritu Santo, como también
aprenderán a ser limpios "de corazón" y a vivir el encuentro afectivo con los
demás según el valor sublime del amor.
Para sintetizar y tomando la Exhortación Apostólica de Juan Pablo II "Familiaris
Consortio", se dirá acerca de la Educación sexual que:
     Debe estar incluida dentro de la educación integral.
     Debe ser una educación para el amor como don de sí mismo.
     Debe ser dirigida por los padres, como primeros educadores.
     Las escuelas deben ser cooperadoras de los padres, actuando como
        subsidiarios.
     Debe ir unida a una educación para el pudor y la amistad.
     Exige una educación de la castidad y la virginidad como virtudes que
        desarrollan la auténtica madurez de la persona.
     Debe ir fuertemente unida a los principios morales, oponiéndose la
        Iglesia al sistema de información sexual separada de los mismo.
        Clarificados estos conceptos, referidos a la “Educación para el amor”,
        abordaremos la concepción antropológica desde la cual nos
        posicionamos.
        Cada persona es única, irremplazable e irrepetible. Desde su identidad
personal el Yo en creciente integración:
     Sintetiza las múltiples dimensiones de su personalidad (bio-sexual,
        psicosocial, espiritual).
     Se relaciona enriquecedoramente con los demás, a partir de la familia,
        matriz de toda experiencia, continuando con los otros, amigos, escuela,
        comunidad.
     Se proyecta espiritualmente en su relación con Dios.
    "La sexualidad es la primera realidad existencial de la persona humana, que
    se apoya en una estructura biológica cualificadora y se manifiesta en todos
    los niveles biopsicológicos hasta alcanzar una dimensión social y
    trascendente. Desde estas definiciones, queda claro que sexualidad y
    genitalidad son conceptos diferentes, mucho más amplio e integrador el
    primero, si bien en la realidad cultural cotidiana a veces se toman
    erróneamente por sinónimos. La sexualidad impregna todo el ser del
    hombre, la genitalidad hace referencia sólo a una parcialidad de esa
    realidad. Se es varón o mujer siempre, en cada acto de nuestra vida.
           El hombre es creado por Dios "a su imagen", a “semejanza” suya,
        otorgándole una dignidad que lo emparenta con El mismo, al ordenarlo a
un fin trascendente (Iglesia y Comunidad nacional)
   La identidad sexual es inseparable de la identidad personal. Su evolución
   resulta de la evolución integral de la personalidad y es necesariamente
   compleja, dinámica, integral.
                 En atención a estos principios y a una educación personalizada
   que proponíamos antes, la estructura del Proyecto ha de pensarse en una
   suerte de lógica espiralada, donde desde núcleos siempre iguales, se avance
   en grados de complejidad creciente, a fin de posibilitar a cada sujeto, según
   sus intereses y grados de madures diferentes, hacer propios, construir, los
   conceptos que constituyen el eje de la propuesta, a fin de posibilitar la
   elección libre y voluntaria de cada uno al bien que proponemos en pro del
   desarrollo pleno de su personalidad y su realización personal.

                Estos núcleos son:


                              •   Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios.
                              •   Mi familia y yo
                              •   Mis amigos y yo.

Sin lugar a dudas, esta propuesta para la estructura del Plan constituye uno de
los desafíos fundamentales, por la complejidad de su organización a fin de
evitar caer en la repetición de los contenidos. Pero También consideramos
fundamental esta organización para alcanzar los objetivos planteados.
Para una adecuada realización. exigirá de los docentes una muy buena
coordinación y el conocimiento del grupo con el cual se va a trabajar. Desde
aquí proponemos, como condición indispensable, la FORMACIÓN DE UN
EQUIPO INSTITUCIONAL QUE COORDINE Y EVALÚE PERMANENTEMENTE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.
                           Sólo desde esta perspectiva de trabajo integrado
      institucionalmente será posible pensar en un tarea valiosa en lo formativo
      y enriquecedora en el marco de la comunidad toda.
                           La tarea implicará a directivos, docentes y padres en
      una tarea conjunta en pro de la formación de los niños y jóvenes, desde
      el ingreso hasta el egreso de la Institución.
Un proyecto de "Educación para el Amor" debe estar encarado desde esta
concepción integradora y ser capaz de acompañar la evolución personal, social
y espiritual, satisfaciendo una y otra vez las necesidades formativas
fundamentales pero creciendo en profundidad y complejidad.

        En esta integración, es necesario contemplar una cuarta dimensión, o
núcleo: la relación con Dios, que no se estructura aparte, en uno diferente, ya
que ha de impregnar y contener todas las otras. Sólo adquiere sentido pleno y
feliz la vida del hombre cuando se prolonga en una relación dialógica con su
Creador.

           Objetivos Generales del Plan:
•
              Favorecer el desarrollo de la personalidad de los niños y
              jóvenes a fin de lograr un pleno dominio de sí que presuma
              virtudes como el pudor, la templanza, el respeto propio y
              ajeno y la apertura al prójimo para tendera la madurez
              afectiva-sexual.
            • Formar no sólo en la aceptación del valor sexual integrado
              en el conjunto de los valores, sino también su potencialidad
              oblativa, es decir su capacidad de donación, de amor
              altruista.
            • Potenciar un conocimiento de la naturaleza e importancia
              de la sexualidad y del desarrollo armónico e integral de la
              persona hacia la madurez psicológica con vistas a la
              plenitud .
            • Profundizar en el conocimiento de la doctrina de la Iglesia
              respecto de los temas referidos al amor humano y la
              sexualidad, a fin de actuar en coherencia con nuestra
              condición de bautizados.
            • Favorecer la tarea educadora de los padres y docentes, a
              través de un plan de formación que los capacite aún más
              profundamente en esta tarea.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA
TAREA DE EDUCAR PARA EL AMOR:

               •   El presente Plan surge ante la necesidad de revisar la
                   experiencia llevada a cabo en la Arquidiócesis luego de diez
                   años de implementación de la primera propuesta. Del
                   diagnóstico realizado en las Instituciones Educativas surge
                   el presente trabajo.
               •   Como en la experiencia anterior, esta propuesta general
                   deberá ser analizada profundamente en cada institución
                   para su adecuación a cada realidasd. Las dudas o
                   dificultades que esto genere podran ser planteadas al
                   equipo responsable actualmente de la tarea, en la sede del
                   Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4.031“Fray
                   Francisco de Paula Castañeda”.
               •   Este Plan no puede llevarse a cabo sin el acompañamiento
                   de los padres. Por este motivo, junto a la propuesta de
                   trabajo con los alumnos está previsto el proceso de
                   formación de ellos. Son los primeros educadores. No se
                   trata de reemplazarlos, sino por el contrario, fortalecerlos
                   en esta tarea.
               •   La formación de los docentes, o quienes sean los
                   responsables del trabajo directo con los niños tampoco
                   puede evadirse. Proponemos también para ellos un Plan de
                   Formación. Es necesario considerar que quizás no estén
                   todos en condiciones de realizar esta tarea, aún
                   capacitándose. Es necesario partir de una sexualidad
                   madura y asumida para poder educar en la sexualidad. Es
fundamental considerar esto.
•   Es importante que al comenzar a trabajar, conozcamos el
    Plan en su totalidad, más allá del Nivel con el cual cada uno
    trabaje, para poder respetar el espíritu del mismo, y
    conocer los Ejes que se supone el grupo ya trae trabajado
    desde Niveles anteriores, o con los cuales completará su
    formación.
•   Sugerimos la formación, en cada Institución, de un grupo
    coordinador. Puede denominarse Departamento de
    Formación y estar integrado también por quienes llevan
    adelante la Formación Religiosa o Catequesis. La
    incorporación de un representante de los padres también es
    muy importante.
•   Este Departamento elaborará la propuesta general del Plan
    en la Institución, abarcando todos los niveles que ésta
    tenga, a fin de asegurar la realización total del mismo y
    limitar la repetición de objetivos, Ejes, etc.
•   La repetición de Núcleos temáticos tiene por intención
    trabajar con un principio de lógica espiralada que refuerce
    en grado de complejidad creciente los contenidos de un año
    a otro.
•   Para que esto se cumpla, debemos trabajar en forma
    integrada, a fin de no caer en una repetición de contenidos
    y actividades y cumplir realmente con este principio de
    complejidad creciente.
•   Cuándo trabajar estos contenidos? Las propuestas pueden
    ser muy variadas y seguramente surgirán otras diferentes
    en cada realidad, pero sí consideramos importante:
        1. Disponer de un espacio especial. Si lo remitimos a
            incorporarlo a los contenidos de otras áreas
            corremos el riesgo de que se pierdan.
        2. Este espacio puede ser anual, cuatrimestral, etc. De
            esta forma, el mismo docente que lo da en una
            división, generosamente, ocupando una de sus horas
            especiales, puede también darlo en la otra.
        3. Es importante el trabajo de cierre, a través de
            talleres, exposiciones, redacción de informes, etc. A
            estas actividades es muy importante invitar a los
            padres, otros grados o compañeros, otras escuelas
            del barrio o de la zona, de gestión oficial o privada.
        4. Evidentemente en el Nivel Inicial, es más coherente,
            por la realidad del nivel, trabajarlos integrado en las
            áreas. La tarea con los padres, cuanto más pequeños
            son los niños, más fuerte ha de ser.
        5. En EGB, la incorporación en la currícula es más
            sencilla, al haber menos docentes, con mayor carga
            horaria en cada grupo. En Tercer Ciclo y Polimodal
            sin lugar a dudas hay que pensar en un espacio
curricular específico.
        6. En nuestras escuelas y comunidades este espacio no
            puede ser optativo para el alumno, pero debemos
            extremar nuestra creatividad para que sea un
            espacio particularmente querido y esperado por los
            alumnos
        7. No limitemos el Proyecto por falta de recursos
            económicos. Nuestras escuelas tienen muy ricas
            historias de tareas sostenidas por el esfuerzo
            voluntario y generoso de docentes y padres. A este
            compromiso debemos apelar si los recursos son
            escasos. No siempre la disponibilidad de fondos
            asegura la buena realización de los proyectos.
•   Cómo implementar la Formación de los padres? En primer
    término como una invitación con peso, para ser aceptada.
    Lo interesante y valioso de la propuesta hará que el grupo
    inicial de padres vaya incrementándose. Cada Institución
    decidirá por lo obligatorio si lo considera necesario. Sería
    bueno poder convocar a los padres, no obligarlos.
•   En el caso de los docentes, (para quienes asuman la tarea)
    el proceso de formación no es optativo. No podemos
    abordar estos temas desde lo que sabemos “por ahí” o lo
    que buenamente “nos parece”. Hay una doctrina por
    transmitir y muchas personalidades por formar.
PROPUESTA DE TRABAJO POR NIVELES:

                       NIVEL INICIAL

           EJE:
                       Dios me llama a la vida por amor.

           Objetivos:

      •   Descubrir en su vida la maravilla del amor de Dios que lo llamó a la
          vida.
         Encontrarse consigo mismo, con Dios y con los demás superando
          paulatinamente el egocentrismo infantil.
         Reconocer la Creación como obra de Dios.
         Descubrir su sexo con naturalidad, unido a la vida y al amor familiar.
         Expresar el amor y gratitud hacia sus padres por la preocupación
          hacia ellos desde antes de su nacimiento.
         Ir logrando una apertura positiva desde el hogar hacia las actividades
          escolares.
         Integrarse al grupo de compañeros con los que le toque actuar.

           Contenidos:

3 AÑOS:

  -   Dios creó al hombre.
  -   Descubro mi cuerpo.
  -   Yo y mi familia. Mamá y papá me cuidan y me protegen.
  -   En el Jardín conozco otros nenes y nenas.
  -   Comienzo a compartir: juegos y elementos

4 AÑOS:

  -   Las obras creadas por Dios.
  -   Mi cuerpo es creación de Dios.
  -   Dios nos creó nenas y nenes.
  -   Mamá y papá se aman. Un día se conocieron.....
  -   Yo nací por su amor. Mi nacimiento.
  -   Cuando yo era pequeño: mis travesuras.
  -   Mis amigos.
  -   Experiencias compartidas: los juegos.

5 ANOS:

  -   La vida: regalo de Dios.
  -   Seres vivos y no vivos.
  -   Estamos creciendo.
-   Cuidado e higiene de mi cuerpo
-   Mi familia. Nos peleamos, pero cuanto nos queremos: mis hermanos.
-   Mis abuelos ocupan un lugar importante en mi vida.
-   Mis padrinos: mis segundos papás.
-   La vida en el hogar: cada uno tiene una función.
-   El trabajo dignifica.
-   Mis amigos: los quiero, respeto y comparto.
-   En el otro descubro a Jesús.

         Actividades:

    •   Charlas e intercambios.
    •   Preguntas, planteos de situaciones problemáticas, cuestionarios,
        discusiones para llegar a acuerdos.
    •   Búsqueda de información en libros, láminas, fotografías familiares,
        etc.
    •   Encuestas, entrevistas, reportajes.
    •   Pedidos de información a las familias y a profesionales.
    •   Uso de medios audiovisuales.
    •   Narraciones alusivas a los temas a tratar.
    •   Cartillas informativas a los padres.
    •   Exposición de temas informativos en reuniones de padres.
    •   Cuadernillo confeccionado por la docente con actividades para
        realizar en el hogar.
    •   Baño de Bebés.
    •   Dramatización: Rincón del hogar. Que haya material que invite a
        asumir el rol de Papá y el rol de Mamá.
    •   Inclusión de recursos didácticos: rompecabezas, seriación, cuentos,
        fotos etc
    •   Visita a zoológicos y granjas, si es posible que tengan una huerta,
        mejor.
    •   También invitar a Mamás a cocinar, pintar etc., o a un Papá que
        pueda contar y mostrarles a los chicos como es la tarea que hace a
        diario.

         Consideraciones generales:

                 •   Basándonos en la Ley Federal de Educación nosotros
                     tenemos que posibilitar la educación integral de la
                     persona abarcando todas las dimensiones (cultural,
                     social, ética, religiosa), por lo tanto se incluye Educación
                     para el amor como un elemento más integrador de la
                     personalidad; es por eso que debe atravesar todos los
                     temas de la currícula.
                 •   Se sugiere trabajar el Plan de Educación para el amor
                     en forma paralela con Ética Ciudadana, ya que el mismo
                     debe basarse y ligarse en forma permanente a los
principios morales; y también con Catequesis porque la
    formación que pretendemos se funda en los valores
    cristianos y la Fe debe ser la guía en toda escuela
    Católica.
•   Las actividades quedan libradas a la selección que cada
    docente real atendiendo a las características propias de
    cada grupo en particular.

•   Teniendo en cuenta las características psicológicas del
    niño en esta etapa, los espacios dedicados a la
    profundización de estos temas, deberán utilizar como
    recurso principal el juego. Para esto, es necesario
    utilizar todas las estrategias que lo posibiliten y
    enriquezcan.
•   No debemos pensar, por lo tanto, en charlas extensas,
    sino en experiencias vividas a través de actividades
    variadas.
•   El Eje del proyecto en el nivel, intenta profundizar la
    idea del amor de Dios actuando en nuestra vida.
    Aunque nadie nos quiera, Él nos llama a la vida, a cada
    uno, como un acto de amor.
•   Este eje, ha de ser tenido en cuenta a lo largo de todo
    el Plan en el Nivel, por parte del docente, ya que ha de
    ser la idea fundamental a afianzar en cada niño.
    Consideramos que en esta realidad cultural tan
    conflictiva, donde la crisis familiar toca tan de cerca de
    nuestros niños, hacerles sentir el amor de DIOS
    constituye un estímulo que no podemos consentir que
    ellos ignoren.
•   Cuando hablemos de diferencias sexuales, ir formando
    en la idea de que no existe sexo superior al otro, ni más
    perfecto, sólo diferentes para complementarse.
NIVEL ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA

             Objetivos:

             Obtener una visión integrada de la sexualidad y el amor.
             Crecer como persona sexuada, para poder integrarse como tal
              en la familia y la sociedad.
             Amar a través de la aceptación del propio sexo.
             Tener una relación armoniosa con personas del mismo sexo y del
              sexo contrario.
             Respetar su cuerpo y el de los demás como " templo del Espíritu
              Santo".
             Revalorizar la relación de hombre-mujer para "humanizar la
              sexualidad".
             Vivir una plena relación de amor con Dios, de quien proviene y
              hacia
              quien converge la plenitud de nuestra capacidad de amar.

Primer año:

             EJE:
                    Somos un espíritu encarnado.

             Contenidos:

Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios ó Yo soy,
cuerpo y alma, creación de Dios.
Relato de la creación: orden natural de la misma.
El hombre, rey de la Creación: fue creado mujer y varón.
Como todos los seres vivos: nacemos, crecemos, nos multiplicamos y morimos.
Como Jesús, nos encarnamos. Somos superiores a los demás seres.
Higiene del cuerpo, reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo.
Valores a trabajar: Orden. Amor a la vida.

Segundo núcleo: Yo y mi familia
Integrantes de la familia. Pensar en modelos de familia más cercanos y otros
más amplios (abuelos, tíos y otros miembros significativos para los niños).
Roles, trabajos, vestimentas, juegos, modales, según sexo de cada miembro de
la familia.
Identificación con los de su sexo.
Acontecimientos familiares: aniversarios, cumpleaños, viajes, muertes,
nacimientos.
Amor filial: Yo soy producto de ese amor.
Dios creador y dador de vida.

Tercer núcleo: Yo y mis amigos
Comunidades a las que pertenece la escuela, Iglesia, barrio, etc.
Relaciones de amistad y compañerismo entre niños y niñas. Dios está en ellos.
Actitudes según el sexo: diversiones, juegos y vestimentas.
Actividades:

     Promover mucho el diálogo de los padres con sus hijos,
      ayudándolos a asumir su función como primeros educadores.
     Invitar a los padres a participar activamente de algunos
      encuentros, contando en qué trabajan, cómo lo hacen,
      enseñándole a los niños.
     Favorecer las actividades deportivas y al aire libre, no con un
      fin competitivo, sino como medio de desarrollar y cuidar
      nuestro cuerpo, obra de Dios.
     Compartir actividades deportivas y recreativas con los padres
      u otros familiares.
     Fomentar       la participación en actividades domésticas.
      Realizarlas juntos. Enseñarles a ejecutarlas correctamente.

Consideraciones Generales:

  •   La tarea con Valores, pensados en cada año, y en relación
      con los contenidos generales del plan, tiene que ver,
      fundamentalmente con el propósito fundamental de orientar
      la formación de la personalidad . El objetivo de este Nivel es
      fortalecer a cada persona en la toma de decisiones, a fin de
      que libremente opte por el bien, por aquello que lo
      engrandece y perfecciona.
  •   Estos Valores señalados, no indican que serán los únicos a
      trabajar ni que lo sean sólo en ese año. Su inserción en un
      año determinado contiene un valor didáctico. Sobre cada uno
      de ellos ha de volverse siempre, a fin de conseguir el
      proceso formativo de cada alumno en torno a ellos.
  •   En esta etapa, la formación de la personalidad es un objetivo
      fundamental.
  •   A lo largo de la EGB es conveniente pensar en un espacio
      especial, durante un tiempo determinado, para trabajar estos
      temas, a fin de darle la debida consideración. En las
      propuestas metodológicas generales de sugerirán diversas
      formas.
  •   Considerar también que la educación de la sexualidad es un
      contenido transversal, por lo tanto, no puede faltar la
      interrelación con los contenidos de otros espacios
      curriculares (Cs. Naturales, Enza. Religiosa, etc.)
  •   Aquí el tratamiento de los temas no se circunscribe
      exclusivamente al juego, hay procesos reflexivos más
      profundos, otras experiencias, el niño va creciendo.
  •   En este primer año, consideramos fundamental la
      incentivación a la actividad deportiva, como medio de
      trabajar muchos de los valores pretendidos.

 Segundo año:
EJE:
                    Dios nos creó distintos, para complementarnos.

            Contenidos:

Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios.
Recordamos conceptos. La creación: el hombre, rey de la creación.

Nos creó con un cuerpo diferenciado, con un sexo distinto. Ambos son
necesarios y maravillosos. Se complementan. También nos diferenciamos en las
cosas que nos gustan, en cómo nos relacionamos con los otros, entre otras
cosas.
Con nuestro cuerpo y nuestra alma amamos, conocemos, sentimos.
Higiene del cuerpo. Formación de hábitos.
Soy mujer o varón: respeto mi persona y deseo ser cada día mejor.
Soy cuerpo y soy alma como Jesús. De Él aprendo a ser mejor.
Valor a trabajar: Verdad.

Segundo núcleo: Yo y mi familia
La vida de los miembros de la familia: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y
ancianos.
Proceso de crecimiento: nace, crece, puede procrear y muere.
El dolor como parte de la vida, y el sentido cristiano del dolor.
Trabajo y roles de cada miembro.
Obligaciones, deberes y derechos de cada miembro.
Amor y respeto de los hijos hacia sus padres.
Amor entre los hermanos.
Amor de los padres para con sus hijos y de los padres entre sí.
Valor a trabajar: convivencia

Tercer núcleo: Yo y mis amigos
Comunidades en las que actúa cada niño.
Tareas que en cada comunidad se desarrollan específicamente.
Respeto y valoración de cada trabajo como dignificante.
Tareas comunitarias y complementarias.
Valor a trabajar: Laboriosidad y responsabilidad..

            Actividades:

                   Formación y ejercicio de normas de higiene en el hogar y la
                    escuela. Realización de las mismas.(Higiene y cuidado de
                    los baños, patios de la escuela )
                   Organización y realización de tareas comunitarias sencillas,
                    comenzando por la escuela. Pueden relacionarse con las
                    normas de higiene que se han trabajado.

            Consideraciones generales:
•   Siempre ha de comenzarse el desarrollo de los contenidos
                      a partir de la revisión de los anteriores (contenidos
                      previos).
                  •   No obstante, es necesario diagnosticar cuán afianzados
                      están los del año anterior, a ésto obedece esta lógica
                      espiralada por la cual repetimos los mismos núcleos
                      temáticos (Soy cuerpo y alma, creación de Dios, Mi
                      familia, Mis amigos).
                  •   La idea a re-trabajar una y otra vez es la diferencia sexual
                      (biológica, psicológica, cultural) puesta al servicio de la
                      complementariedad, la cual va más allá de la mera
                      genitalidad.
                  •   Esta concepción de la sexualidad nos dará los elementos
                      necesarios para afianzar luego la diferencias entre género
                      y sexo.
                  •   Todo lo señalado sobre Valores en ler. Año, se aplica
                      también aquí

             Tercer año:

             EJE:
                      Somos creados a imagen y semejanza de Dios.

             Contenidos:

Primer núcleo: Soy cuerpo soy alma, creación de Dios .
La vida como regalo de Dios. Él quiso crearnos, amarnos. Es su voluntad
crearnos a imagen y semejanza suya. Somos seres libre y voluntarios.
Necesitamos de la gracia.
Poseemos otros talentos y dones que Dios nos dio para diferenciarnos de los
demás seres creados: sinceridad, honestidad, justicia y generosidad. Valores
que debo descubrir y demostrar.
Soy amado por Dios, por mi familia y amigos. Soy capaz de amar.
Soy un cuerpo sexuado.

Segundo núcleo: Yo y mi familia
La famila de Nazaret, ejemplo de amor.
El amor permite la formación de la familia.
Jesús es nuestro hermano. Relaciones entre hermanos.
Obediencia y respeto hacia los padres. Dios está en ellos.
En la familia se observa y ejemplifica la vida como proceso.

Tercer núcleo: Yo y mis amigos
Compañerismo y amistad en la escuela, el barrio, el club.
Deseo ser mayor (proceso imitativo). Jesús como modelo: quiero ser como Él.

             Actividades:
•   Proponer todas aquellas que generen el respeto y la
                    admiración por la vida: cuidado de animales y plantas,
                    visitas a granjas, viveros, contacto con la vida que nace:
                    pichones, mascotas, etc.
                •   Tener en cuenta las virtudes que nos caracterizan:
                    voluntad, libertad, generosidad etc., trabajarlas también en
                    las actividades anteriores.
                •   Todas aquellas que promuevan la solidaridad, comprensión
                    y amor entre compañeros: salidas, campamentos,
                    campañas solidarias, ayuda a los compañeros necesitados,
                    etc.
                •   La idea central: nuestra condición de seres creados a
                    imagen y semejanza de Dios, trabajarla desde el texto
                    bíblico, analizado a nivel de los niños.

Consideraciones Generales:

                •   En este año aparece formalmente la idea de imagen y
                    semejanza de Dios. Esto nos remite a trabajar en un
                    análisis profundo del Libro del Génesis.
                •   Estamos cerrando el Primer Ciclo de EGB, donde
                    trabajamos la idea de la creación del mundo y del hombre.
                    Es necesario cerrar contenidos, y reforzar la idea del amor
                    de Dios en el acto creador.
                •   Jesús debe aparecer muy presente como modelo y guía.
                    Recordar que para los niños, en esta etapa, es más fácil
                    reconocer su presencia (por su encarnación) que la de Dios
                    Padre.
                •   Todo lo dicho en ler. Año sobre Valores, se aplica también
                    aquí.

             Cuarto año:

             EJE:
                    Como Jesús, crezco en mi cuerpo que crece.

             Contenidos:

Primer núcleo: Soy cuerpo soy alma, creación de Dios .
Creación del hombre: varón, mujer. Síntesis de la creación. El hombre como rey
de la creación.
Reconozco que crezco en un cuerpo que también crece. Cambios que se
producen en el cuerpo: en las niñas, aparición de los primeros ciclos
menstruales. En los varones, las primeras poluciones nocturnas.
Respeto mi cuerpo y el de lo demás.
Aceptación de sí mismo y del propio sexo.
Valores: fortaleza (resistir, dar lo mejor) Descubrir y desarrollar los talentos
propios y ajenos.
Segundo núcleo: Yo y mi familia
Identificación con el padre y/o la madre.
Amor conyugal. Amor filial.
Testimonio de amor en mamá y en papá.
Ser mamá o papá.
Gestación y nacimiento de un bebé.
Ahora soy hijo: deberes y derechos que tengo en la familia.
Charlamos con papá o mamá (u otro adulto significativo) de las cosas que nos
pasan.

Tercer núcleo: Yo y mis amigos
Necesidad de ser amado y comprendido.
Búsqueda de la seguridad y del apoyo en los amigos y/o amigas. Descubrimos
a Jesús como amigo.
Cualidades que reflejan la verdadera amistad. Aceptación del otro. Apertura a
otros grupos.
Conociéndome a mí mismo, conozco a los demás.
Necesidad de estar con otros, de jugar, trabajar, conversar con nenes o nenas.
Intereses comunes, intereses diferentes.
Valor: generosidad y respeto.
Participación en tareas solidarias y comunitarias.

            Actividades:
               • Charlas con los padres, a cargo de profesionales o el propio
                  docente, que los informe sobre cómo y qué explicarle a los
                  niños sobre estos temas.
               • Trabajos de investigación grupal.
               • Charlas      con    profesionales   (pediatras,  psicólogos,
                  psicopedagogos) sobre los contenidos. La madurez del
                  grupo indicará la conveniencia o no de que los niños y los
                  padres participen juntos de las mismas.
               • Todas aquellas tareas solidarias, campañas, etc. que
                  generen compromiso y generosidad.
               • Exposición de trabajos, paneles, murales, afiches. Hacer
                  partícipes a los padres de estas conclusiones.

            Consideraciones generales:

                  •   En este segundo ciclo, comienzan a manifestarse las
                      diferencias individuales con mayor           intensidad. Es
                      necesario reforzarlas con sentido solidario.
                  •   A partir de este segundo ciclo, la madurez del grupo
                      deberá ser tenida muy en cuenta. Por ejemplo, el tema
                      de la aparición de los caracteres sexuales primarios,
                      deberá darse teniendo en cuenta esto, pero no olvidar
                      que si reciben información de cualquier lado, en forma
                      tergiversada, es mucho peor a que la familia o nosotros
hablemos antes de tiempo.
                   •   También en el plano de las diferencias sexuales éstas se
                       profundizan, prepararlos para las mismas.
                   •   Apoyar el afianzamiento de los talentos propios y el
                       reconocimiento de los ajenos. Llevarlos a asumir las
                       limitaciones y trabajar sobre ellas. Así comienza a
                       gestarse la propia identidad.
                   •   La apertura al otro y sobre todo a los más necesitados es
                       fundamental en este ciclo, ayuda a salir de sí mismo y
                       ser generoso.
                   •   La preparación de los niños a los cambios sexuales es
                       necesario ir trabajándola con los padres.



            Quinto año:

            EJE:
                   Jesús, mi mejor Amigo, mi modelo de vida.

            Contenidos:

Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios .
Preparación para la pubertad . Características de esta etapa: biológicas,
psicológicas, culturales.
Me afirmo en mi rol de varón o mujer.
Respeto mi cuerpo hasta en el hablar de él.
Valores: Castidad. Pureza. Templanza.

Segundo núcleo: Yo y mi familia
Confío en mis padres.
Identificación con las normas que en la familia se imponen.
Relación entre padres e hijos. Jesús amaba y respetaba a sus padres.
Éxitos y fracasos en las relaciones entre padres e hijos. Necesidad de la
comprensión mutua.
El amor, el matrimonio y la familia.
Tengo como modelos a los adultos, sobre todo mis padres y docentes que dan
testimonio de vida.

Tercer núcleo: Yo y mis amigos
Soy un ser sociable, servicial, me gusta colaborar.
Valor: la amistad.
Necesito ser útil a los demás.
Elección del amigo y/o amiga. Cualidades. Búsqueda de modelos que encarnen
estas cualidades.
En la comunidad en que vivo encuentro adultos, personas a las que admiro por
sus cualidades.
Valores: Justicia. Paciencia.
Actividades:
   • Pueden profundizarse las implementadas en el año anterior,
      a fin de profundizar información ( y ampliarla) sobre la
      etapa puberal. Ejemplo: charlas, debates, programas
      radiales armados por los niños.
   • Encuentro con profesionales.
   • Aplicación de encuestas, entrevistas, etc.
   • Caja de preguntas (donde los niños puedan realizarlas
      anónimamente.


Consideraciones generales:

    •   Esta etapa es la de los grupos más cerrados. Lo grupal
        comienza a tener un valor fundamental para los niños.
        Esto es necesario considerarlo. Es el momento donde las
        diferencias individuales, mal entendidas, pueden generar
        discriminación entre ellos.
    •   Esto se da junto al inicio de la etapa puberal, donde
        comienzan a aparecer fuerzas que no siempre puede ni
        sabe manejar. Por eso señalábamos como muy importante
        la formación de una personalidad fuerte, gestada desde
        los comienzos del ler.ciclo.
    •   Reforzar mucho la idea de la identidad sexual como la
        confluencia de aspectos biológicos, Psicológicos y
        culturales. El aspecto biológico es fundamental por las
        deformaciones actuales basadas en el concepto de
        “género”.
    •   Al trabajar el tema de los modelos, pensar en los Santos,
        pero no presentarlos como tan perfectos que sean
        inalcanzables para el púber. Ver también modelos más
        cercanos, cotidianos, ayudarlos a descubrirlos.
    •   Reforzar mucho el amor y respeto hacia los padres.
        Comienzan a gestar un pensamiento más reflexivo y crítico
        (Lógico Formal) que los lleva a posicionarse más
        críticamente en relación a los padres.
    •   Comienzan a surgir cuestionamientos más profundos y
        quizás difíciles de responder. Contestar todas las
        preguntas, siempre. Con altura y claridad. Lo que no
        contestemos nosotros lo averiguarán en cualquier parte, y
        tal vez deformado.



Sexto año:
EJE:
                   Jesús me acompaña en el camino, me muestro tal
             cual soy.

             Contenidos:

Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios.
El cuerpo ha cambiado.
Cambios corporales y fisiológicos tanto en el varón como en la mujer.
Ovulación. Erección.
El aparato reproductor femenino y masculino, obra maravillosa de Dios.
.Higiene y cuidado del cuerpo.
La belleza del cuerpo humano, exterior e interior.
La pubertad como un camino hacia la adolescencia.
Soy varón. Soy mujer. Aprendo a aceptarme como soy y me construyo mejor
para el futuro.
El pudor. La castidad. La templanza.
Pornografía, erotismo como utilización o negación del verdadero sentido de la
sexualidad.
Valor: capacidad de manifestar la propia afectividad.

Segundo núcleo: Yo y mi familia
Necesidad de ser comprendido.
La soledad del púber. Respeto por la intimidad, también en la familia.
El púber y la relación con los adultos.

Tercer núcleo: Yo y mis amigos
Soy y me siento útil.
Aceptación de sí mismo y aceptación de lo que cada uno es capaz de aportar a
los demás.
Virtudes: la pureza, virtud por excelencia.
Verdadero sentido de la amistad, de la generosidad con los demás.
Jesús, el gran amigo del púber.

             Actividades:
                • Muchas propuestas deportivas, al aire libre, que los ocupe
                   en actividades recreativas/formativas.
                • Actividades de servicio.
                • Todas las propuestas en los años anteriores tendientes a la
                   profundización de los temas que nos ocupan.


             Consideraciones generales:

                    •   Al púber le cuesta mucho expresar su afectividad, por
                        esto es importante apoyarlo en esta empresa.
                    •   Es necesario afianzar su autoconfianza, reconocer sus
posibilidades y valores.
                    •   El futuro nos implica, no es un destino impuesto. Dios
                        nos llama a constuirlo. Debemos                asumirlo
                        responsablemente.
                    •   Nuevamente, en este año, trabajar mucho la relación con
                        los adultos (padres, docentes, etc.)


             Séptimo año:

             EJE:
                  Quién soy? Busco mi propia identidad y comienzo a
             gestar mi propio proyecto de vida.


             Contenidos:

Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios .
Revisión profunda de los conceptos vistos hasta el presente.
Desarrollo y crecimiento adolescente. Respuestas psicofísicas y espirituales
frente a los cambios profundos de esta etapa.
Diferencia entre sexualidad y genitalidad. Entre sexo y género.
Diferencia entre impulso sexual, instinto sexual y tendencia al amor.
  Curiosidad sexual: Masturbación puberal y las vergüenzas. Pornografía y
erotismo.
Virtudes: Castidad. Pureza. Templanza.
Verdadero sentido del amor, se ama en cuerpo y alma.
Autotrascendencia progresiva de la sexualidad. Sólo puedo trascender, abrirme
a los otros desde el conocimiento profundo de mí mismo y la aceptación.

Segundo núcleo: Yo y mi familia
Función social del matrimonio y la familia.
El matrimonio como sacramento.
Función y misión de la familia cristiana en el plan de Dios: amor. Conservar y
transmitir la vida. La gestación de un hijo requiere el aporte del padre y de la
madre.
Relaciones sexuales. Fecundación, embarazo y parto. .

Tercer núcleo: Yo y mis amigos
Los jóvenes se complementan.
La atracción por el sexo opuesto. El amor entre los jóvenes. Amor. Amistad.
Las virtudes que ordenan la sexualidad y ennoblecen el cuerpo.
Circunstancias anormales que no permiten el desarrollo del verdadero amor:
falta de pudor, confusión de placer con felicidad. Relaciones pre-matrimoniales.
El amor cristiano reservado para los que creen en Dios.
Solidaridad con los demás. El reconocimiento y la aceptación del otro.
Prejuicios. Iguales pero diferentes. Respeto. Apertura. Diálogo.
La discriminación: diferentes tipos. Posibles soluciones. La tolerancia.
La apertura hacia la sociedad: relaciones y vínculos interpersonales e
intergrupales.


            Actividades:
               • Lectura y análisis de bibliografía. Incorporar Documentos
                  de la Iglesia referidos al tema.
               • Proyección de películas para debate.
               • Lectura crítica de libros, revistas, etc.
               • Análisis de programas de T.V., y en general de información
                  que llega a través de los M.C.S.
               • Análisis crítico de figuras mediáticas, su ejemplo de vida, o
                  no. Sus progresos o no hacia la concreción de un proyecto
                  personal de vida.
               • Aplicación de técnicas que permitan la reflexión “hacia
                  adentro”, hacia la interioridad.

            Consideraciones generales:

                •   Comenzamos a transitar el Tercer Ciclo de la EGB. Es
                    necesario trabajar este año el conocimiento de sí mismo
                    en vistas a preparar mi futuro.
                •   Reforzar mucho los Valores ya trabajados, deben ser
                    aquilatados como Virtudes en cada uno, viéndolas desde
                    esta realidad nueva y diferente de mí mismo que
                    descubro.
                •   Para aquellas Jurisdicciones que han integrado al Diseño
                    Curricular del Tercer Ciclo el espacio de Orientación y
                    Tutorías, el trabajo de este año en torno al conocimiento
                    de sí mismo es especialmente indicado para una tarea
                    interdisciplinaria. De no ser así, es una buena oportunidad
                    para preparar el terreno a su incorporación por parte de la
                    Institución en los Espacios de Definición Institucional.
                •   Los temas de este ciclo comienzan a ser mucho más
                    profundos en su análisis. Aquí se cierra lo específicamente
                    referido a sexualidad, para comenzar en el Nivel siguiente
                    con contenidos de Bioética. La profundidad de este
                    análisis la dará en gran medida el grupo. De todas formas,
                    no es posible evitar estas temáticas.
                •   En los temas específicamente referidos a Moral, no
                    quedarse en la idea de pecado, sino por el contrario,
                    afianzar lo bueno, lo querido por Dios como posibilidad de
                    opción libre y voluntaria. Esto no niega la idea de pecado,
                    sino que refuerza la concepción de Dios como Amor,
                    nuestro Padre, nuestro Salvador.
Octavo año:

            EJE:
            Voy madurando, me acepto y puedo abrirme mejor al
            encuentro con el otro.

Contenidos:

Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios.
La maduración como proceso. Revisión y profundización de los temas dados.
Etapas naturales del descubrimiento del sexo complementarios: instinto puro,
etapa del tipo ideal, etapa electiva.
Criterios por los que se elige pareja. Noviazgo. La preparación al matrimonio.
Desviaciones sexuales: homosexualidad, etc.
Los M.C.S. Actores pensantes en un mundo complicado.
El valor de la vida: bulimia y anorexia. Drogas. Enfermedades de transmisión
sexual.

Segundo núcleo: Yo y mi familia.
La familia nos ayuda a crecer como personas.
El diálogo, la confianza ente padres e hijos.
La educación familiar: diferencias y semejanzas con la que recibimos en la
escuela.
Nuestros padres como tales y no como simples amigos o compañeros
esporádicos de ruta.
Gestando nuestro propio proyecto de vida, confrontamos con nuestros padres
sus propias experiencias.
Inicio al tema de la Orientación Vocacional-

Tercer núcleo: Yo y mis amigos.
Como adolescente me integro y comprometo en la sociedad.
Dialogo con los demás y me abro a ellos.
Pienso con otros. Afianzo mi juicio crítico, sólidamente fundamentado.
El noviazgo no me aparta de los otros ni de mis responsabilidades.
Nuestras diversiones y pasatiempos: un aporte más para el crecimiento y la
madurez.

      Actividades:
         • Trabajo con recortes de diarios y revistas sobre el mundo de los
            adolescentes y jóvenes.
         • Debates, charlas , investigación sobre las formas de diversión
            propias de la etapa.
         • Análisis del tema del noviazgo y los jóvenes en canciones,
            programas de T.V., cine, etc.
         • Debates, jornadas entre padres e hijos sobre temas diversos que
            interesen a ambos.
         • Información sobre posibilidad de Modalidades de Polimodal, a fin
de ir preparando su próxima elección.


Consideraciones generales:
        • En esta etapa, la participación de los padres es fundamental, es
           importante desde la escuela favorecer la participación en los
           temas que se tratan.
        • Reforzar mucho la idea del Proyecto Personal de vida. Pensar que
           si esto no se da, costará mucho obtener respuestas firmes de los
           adolescentes.
        • El tema central es el noviazgo, no como culturalmente hoy se
           entiende, sino como preparación al matrimonio.
        • Los alumnos ya son adolescentes, es importante formarlos en la
           responsabilidad de los propios actos.
        • El tema religioso es fundamental en esta etapa. Trabajar muy
           unidos a los docentes de Enseñanza Religiosa o Catequesis.

      Noveno año:

                   EJE:
                   A imagen de la familia de Nazaret, los hombres
                   podemos constituir una comunidad de amor para
                   la gestación de los hijos.

      Contenidos:

      Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios.
      Amor, responsabilidad y felicidad.
      Metas en la vida,. La toma de decisiones.
      La vocación. Diferentes formas de concretarla. Diferentes estilos de vida.
      La preparación responsable para la vida que escojamos realizar en
      nosotros.
      Tomando más decisiones: decisiones claves y errores. Actitud ante las
      equivocaciones. Cómo usar de ellas para nuestro crecimiento.
      Matrimonio. Paternidad responsable: lo que nos enseña la Iglesia.
      Métodos naturales de planificación familiar. Métodos anticonceptivos y
      abortivos.
      Paternidad total. La educación de los hijos. La responsabilidad que
      encierra el matrimonio.
      Vida consagrada.
      Celibato.

      Segundo núcleo: Yo y mi familia.
      Nuestros padres comparten nuestras dudas y temores. Ellos también se
      equivocaron y se equivocan.
      Podemos superar y mejorar el modelo de familia que tenemos. Con
      esfuerzo y responsabilidad lo lograremos.
Valores a trabajar: respeto por los mayores (sabiduría).Responsabilidad (
de aquello que hagamos con nuestra vida )

Tercer núcleo: Yo y mis amigos
Desde mi persona que madura, miro a los otros y la sociedad en la que
me inserto.
Observo reflexivamente la cultura : propongo cambios. Participo.
Intento servir a Dios desde mi lugar, desde lo que soy y desde lo que
quiero ser.
Mis amigos me ayudan a concretar los ideales. Seguimos creciendo
juntos.

    Actividades:
         • Jornadas, convivencia retiros con la reflexión sobre los
            temas tratados (vocación).
         • Hacer canciones, poesías, otras manifestaciones artísticas
            sobre los temas.
         • Análisis reflexivo de los Documentos del Magisterio.
         • Investigación.
         • Debates, charlas, donde ellos mismos pueden exponer a los
            compañeros de años anteriores.
         • Alentar la participación en entidades juveniles de servicio,
            deportivas, etc.

      Consideraciones generales:
        • Es una etapa muy conflictiva para el adolescente. Deben
           sentirse en todo momento apoyados, contenidos y saber
           que sus interrogantes serán atendidos, si bien la respuesta
           final es de ellos.
        • Es necesario trabajar mucho la idea del deber ser, de lo
           que cada uno puede construir con su vida. Esto pensando
           en la experiencia de muchos chicos que viven el dolor de
           matrimonios fracasados, muchas veces en sus propios
           padres, y de personas que arrastran sus fracasos
           vocacionales.
        • La presencia de la palabra de la Iglesia como Madre y
           Maestra, que enseña y orienta sobre estos temas, es
           fundamental.
        • El tema de la paternidad responsable es fundamental, no
           tratado desde los “No”, sino de la plenitud de lo vocacional
           para quienes lo elijan.
        • La estructura del Plan puede ser aquí mucho más libre,
           pensando en la edad de los alumnos, pero cuidando
           siempre que de cada actividad protagonizada por ellos,
           queden ideas claras y precisas. Ser fieles a la verdad.
        • Todos los valores propuestos y trabajados en años
           anteriores, deben ser aquí retomados como integración a
           todo el Plan.
•   Es fundamental, pensando que es un año de cierre de
                   nivel, hacer un trabajo de integración y síntesis que
                   refuerce todas las ideas trabajadas. Debemos dejar
                   contenidos claros y precisos.
               •   Apoyar, con la ayuda de otros miembros de la comunidad,
                   el proceso de decisión vocacional que comienza a gestarse.




           CONTENIDOS PROPUESTOS PARA EL NIVEL POLIMODAL

1er AÑO:

MÓDULO 1: EL HOMBRE Y LA MORALIDAD DE SUS ACTOS
          • La moralidad de los actos humanos: objeto, fin y circunstancias.
          • Distintas posturas éticas: moralidad “emotiva”; intuicionismo;
             positivismo moral; hedonismo y utilitarismo; ética de la ley
             natural.
          • Ley natural y ley positiva.
          • Bioética: definición, orígenes, campo de investigación y
             aplicación.

MÓDULO 2: EL DON DE LA VIDA HUMANA: ENSEÑANZA CRISTIANA.
          • La vida es siempre un bien.
          • La vida humana, destinada a manifestar la gloria de Dios.
          • La dignidad humana: veneración y amor por la vida de todos.
          • Responsabilidad del hombre ante su vida y la vida del prójimo.
          • Promoción de la vida humana en todos sus órdenes y etapas.
          • El don de la vida eterna.

MÓDULO 3: CULTURA DE LA VIDA Y CULTURA DE LA MUERTE
          • Cultura de la muerte:
              − sus fundamentos: el egoísmo personal y el placer como
                  fin en sí mismo.
              − sus mecanismos: debilitamiento de la libertad, la voluntad
                  y la inteligencia de las personas.
              − sus frutos: pérdida del sentido y de la identidad del
                  hombre, relativismo moral, sexualidad desvirtuada y
                  desnaturalizada, anticoncepción, aborto, eutanasia,
                  embarazos no deseados (END), enfermedades de
                  transmisión sexual (ETS), drogadicción, etc.
              − sus instrumentadores: ¿quiénes se benefician con la
                  cultura de la muerte? Panorama internacional.
          • Cultura de la vida:
              − su fundamento: el amor a Dios encarnado en el amor al
                  prójimo como a uno mismo.
−   sus mecanismos: unión con el Dios de la vida revelado
                     plenamente en Jesucristo, el servicio como donación de
                     uno a los demás, formación de una personalidad
                     verdaderamente humana y madura, la defensa y la
                     promoción de la vida humana desde la concepción hasta
                     la muerte natural.
                 −   sus frutos: vida plenamente humana y cristiana, madurez
                     personal y social, la familia como centro vital de cada
                     hombre, construcción de un proyecto de vida fundado en
                     valores y en la práctica de virtudes.
                 −   sus instrumentadores: responsabilidad personal y social
                     en la construcción de la Civilización del Amor.


2do AÑO:

MÓDULO 1: LA SEXUALIDAD HUMANA INTEGRAL E INTEGRADA
          • Diversas interpretaciones de la sexualidad:
                − cientista, materialista y agnóstica;
                − hedonista;
                − antropológica-cultural;
                − espiritualista;
                − personalista.
          • La sexualidad personalizante. Características: descubrimiento
             del otro, descubrimiento e integración de los valores del otro, la
             comunión interpersonal, la fecundidad.
          • La complementariedad varón-mujer desde lo biológico, lo
             psicológico y lo afectivo.
          • El camino hacia la sexualidad plena: la castidad, virtud
             integradora de la sexualidad a la persona. Virtudes relacionadas:
             pureza y pudor. Las ofensas a la castidad.
          • Diversos regímenes para vivir la castidad: virginidad, noviazgo,
             matrimonio, celibato.
          • El matrimonio, plenificación del amor entre varón y mujer.
             Características del amor conyugal: indisolubilidad, fidelidad,
             exclusividad, fecundidad, generosidad.
          • La relación sexual-genital plena. Verdadero significado de la
             misma. Ámbito propicio y condiciones para su realización:
             intimidad, placer y apertura a la vida.
          • Paternidad responsable: significado y responsabilidad que
             implica. Métodos naturales de planificación familiar.
          • Métodos anticonceptivos y control de la natalidad.

MÓDULO 2: DESVIACIONES DE LA SEXUALIDAD
          • Los “mitos” sexuales.
          • Las enfermedades de transmisión sexual (ETS): contagio y
            prevención.
• La determinación biológica del sexo de cada persona: sexo
             genético, sexo somático.
           • Homosexualidad. La invitación a la castidad.
           • Travestismo.
           • Preselección y cambio de sexo: transexualismo.
           • Pornografía.
           • Prostitución.

MÓDULO 3: GENÉTICA Y FECUNDACIÓN HUMANA
          • Ingeniería y manipulación genética.
          • Respeto del embrión humano.
          • Diagnóstico prenatal.
          • Experimentación sobre embriones y fetos humanos.
          • Fecundación artificial heteróloga y homóloga. Problemas
            relacionados: inseminación artificial, madres “sustitutivas” o
            alquiler de vientres, bancos de semen, etc.
          • Eugenesia.
          • Clonación.
          • Análisis de cada tema y elaboración de juicios críticos.


3er AÑO:
MÓDULO 1: EUTANASIA Y DIGNIDAD DE LA MUERTE
          • Definición y tipos de eutanasia.
          • Valoración moral de la eutanasia.
          • La opción por los “pobres”: ancianos, discapacitados, enfermos
            terminales. Respeto por su vida y amor a cada uno. El sentido
            cristiano del dolor.
          • La      asistencia    médica:    medios     proporcionados     y
            desproporcionados.
          • El lugar de la ciencia en la búsqueda por tratamientos efectivos
            y humanizantes.

MÓDULO 2: BIOÉTICA Y ACCIÓN MÉDICA
          • El transplante de órganos: aspectos éticos, médicos y jurídicos a
            tener en cuenta.
          • La experimentación médica en seres humanos: ejemplificación y
            moralidad de estos actos.

MÓDULO 3: COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
          • Valores y antivalores de la sociedad actual. La responsabilidad
            personal.
          • El amor a la Patria.
          • Conocimiento y cuidado de los derechos humanos.
            Complementariedad entre derechos y deberes de las personas.
          • Conductas riesgosas para sí mismo y para el prójimo.
          • El papel de los Medios de Comunicación Social.
• Ámbitos de participación: Iglesia, movimientos juveniles, ONG’s,
  etc.
• Verdad, Bien y Libertad.
CONTENIDOS A TRABAJAR EN LA FORMACIÓN DE LOS PADRES

Módulo l:
               Fundamentos de la educación sexual. Aspectos
antropológicos y psicológicos. Los condicionantes culturales de la
sexualidad. Sexualidad y género. Rol de los padres en la educación
sexual de los hijos. La escuela y su papel como co-educadora de la
sexualidad. Cuándo educamos en la sexualidad. La Doctrina de la
Iglesia referida a estos temas.

Módulo 2:
                   Nuestros hijos crecen sanos . Nociones generales
sobre las características propias de cada etapa. Los juegos. El
lenguaje. La sexualidad. La relación con los pares. Importancia de
los padres, la familia y el entorno en la formación de una
personalidad sana. La riqueza del diálogo en el proceso formativo.
Rol de la escuela. Propuesta de actividades en las distintas etapas de
la vida. Educar en la independencia, en la solidaridad, en la
responsabilidad. Los padres y el grupo de amigos. Los límites. La
influencia de los M.C.S.

Módulo 3:
               Nuestras características evolutivas. Las alegrías y las
penas de la edad adulta. Nuestra responsabilidad como padres,
como esposos. La familia y el trabajo como medios de realización
personal, El esparcimiento. Los ancianos y su inserción en el núcleo
familiar. El grupo de amigos. Nuestra fe.

Módulo 4:
              Algunos conceptos sobre Bioética. La vida y la muerte.
La enfermedad, el dolor, el sufrimiento: su sentido en la vida del
cristiano. La defensa de la vida por nacer y de la vida que termina.
Los medios asistidos de fecundación.

  Sugerencias:
   1. Los temas a trabajar con los padres dependerán de la
   realidad cultural de los grupos.
   2. Recurrir mucho a estrategias participativas como talleres,
   lecturas comentadas, debates, paneles, exposición por parte de
   los propios padres, etc.
   3. De ser posible sería conveniente que de cada encuentro se
   lleven un pequeño escrito con los conceptos fundamentales, a
   fin de releerlos para el siguiente encuentro y que sea algo más
   que simples charlas.
   4. Es fundamental crear un clima propicio. No van a que los
   reten ni a que los critiquen. El objetivo es formar para que
   puedan cumplir mejor con este desafío de ser padres hoy.
5. Seamos realistas con los propósitos. Planifiquemos
encuentros con una periodicidad que no sea una carga Y para
toda la comunidad en su conjunto, a fin de ahorrar esfuerzos.
6. Aprovechemos a los papás que son profesionales y pueden
hacer su aporte, el Centro Asistencial del barrio, el Sacerdote
de la Parroquia, los docentes de la escuela, etc.
CONTENIDOS A TRABAJAR CON                   LOS DOCENTES          O
              AGENTES DE PASTORAL

              Módulo l:
                      Fundamentos: Los aspectos Teológicos, Pastorales,
              Filosóficos y Psicológicos que fundamentan la educación sexual
              en nuestras comunidades católicas. Valoración ética de las
              teorías en auge en la actualidad. Las definiciones de la Iglesia
              desde su Magisterio, al respecto.

              Módulo 2:
                     Los recursos didácticos: Cómo planificar un encuentro.
              Nociones generales y experiencias en talleres, seminarios, etc,
              Qué son y cómo se planifican los temas Transversales. Nociones
              generales sobre Dinámicas de grupos: liderazgo, roles,
              implicancia en la tarea. Experimentación de diversas técnicas
              grupales. Evaluación de la tarea.

              Módulo 3:
                      Nociones fundamentales de Psicología Evolutiva. Nuevas
              concepciones en torno al desarrollo. El desarrollo de la s
              funciones cognitivas, la posicomotricidad y la afectividad en las
              diferentes etapas de la vida ( desde la gestación hasta la
              ancianidad). La formación de la personalidad. Los procesos de
              socialización. Acción de la familia, la escuela y el medio social en
              general en el desarrollo pleno. Análisis de situaciones particulares
              que inciden en el desarrollo normal. Pautas de educación para
              favorecer un desarrollo pleno.

              Módulo 4:
                    El desarrollo pleno de la sexualidad: educación para el
              amor y la castidad. Trastornos. Noviazgo. Matrimonio: su relación
              con las distintas etapas de la vida (madurez). Paternidad
              responsable. Familia. Contracepción y aborto. Métodos artificiales
              de procreación. Análisis de los textos de la D.S.I. referidos al
              tema.

              Módulo 5:
      Bioética: Nociones fundamentales. La dignidad de la vida y la muerte. La
defensa de la vida por nacer y de la vida que termina. Contracepción.
Eutanasia. Sentido cristiano del dolor y el sufrimiento. Valoración ética de la
Ley positiva.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La cuaresma documento para catequistas
La cuaresma documento  para catequistasLa cuaresma documento  para catequistas
La cuaresma documento para catequistasJosé Gracia Cervera
 
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...Franciscanos Valladolid
 
¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?Diego Turcios
 
Partes de la misa (para chicos)
Partes de la misa (para chicos)Partes de la misa (para chicos)
Partes de la misa (para chicos)Claudio Montenegro
 
Taller cuaresma pascua
Taller cuaresma pascuaTaller cuaresma pascua
Taller cuaresma pascuaMJPIIF
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosJulio Chuquipoma
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosS N High School
 
Monicion de entrada
Monicion de entradaMonicion de entrada
Monicion de entradaGEANI12
 

Was ist angesagt? (20)

Actividades sobre los Sacramentos
Actividades sobre los SacramentosActividades sobre los Sacramentos
Actividades sobre los Sacramentos
 
La cuaresma documento para catequistas
La cuaresma documento  para catequistasLa cuaresma documento  para catequistas
La cuaresma documento para catequistas
 
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
 
¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?
 
Unidad 4 el bautismo
Unidad 4 el bautismoUnidad 4 el bautismo
Unidad 4 el bautismo
 
Discurso de bienvenida a maestros
Discurso de bienvenida a maestrosDiscurso de bienvenida a maestros
Discurso de bienvenida a maestros
 
Cómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesisCómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesis
 
Partes de la misa (para chicos)
Partes de la misa (para chicos)Partes de la misa (para chicos)
Partes de la misa (para chicos)
 
Pedagogia de la fe
Pedagogia de la fePedagogia de la fe
Pedagogia de la fe
 
Ofrendas
OfrendasOfrendas
Ofrendas
 
Palabras de bienvenida al padre
Palabras de bienvenida al padrePalabras de bienvenida al padre
Palabras de bienvenida al padre
 
Familia humana, familia cristiana
Familia humana, familia cristianaFamilia humana, familia cristiana
Familia humana, familia cristiana
 
Taller cuaresma pascua
Taller cuaresma pascuaTaller cuaresma pascua
Taller cuaresma pascua
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnos
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
 
Actividades sobre los Sacramentos
Actividades sobre los SacramentosActividades sobre los Sacramentos
Actividades sobre los Sacramentos
 
Retiro de cuaresma para adultos
Retiro de cuaresma para adultosRetiro de cuaresma para adultos
Retiro de cuaresma para adultos
 
Monicion de entrada
Monicion de entradaMonicion de entrada
Monicion de entrada
 
Vocacion
Vocacion Vocacion
Vocacion
 
Confirmacion
ConfirmacionConfirmacion
Confirmacion
 

Ähnlich wie Plan Educacion para el Amor

Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEduardo Córdoba Molina
 
Programa 2do ciclo_pag_104-145
Programa 2do ciclo_pag_104-145Programa 2do ciclo_pag_104-145
Programa 2do ciclo_pag_104-145Hardy Pennekamp
 
Principios educativos safa
Principios educativos safaPrincipios educativos safa
Principios educativos safaHerminia Marfil
 
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasEstrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasFer-Mendoza
 
Profesor de religión
Profesor de religiónProfesor de religión
Profesor de religiónvicariacinco
 
La sexualiidad (
La sexualiidad (La sexualiidad (
La sexualiidad (pattysarita
 
La sexualiidad (
La sexualiidad (La sexualiidad (
La sexualiidad (pattysarita
 
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdfCurriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdfHenneckPrez1
 
Pastoral Juvenil
Pastoral JuvenilPastoral Juvenil
Pastoral Juvenilnarcip
 
Catequesis que llega al alma
Catequesis que llega al almaCatequesis que llega al alma
Catequesis que llega al almaEnrique Soros
 
Plan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovPlan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovCharo Chaves
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICAcgarmit952
 
Formacion y valores familia
Formacion y valores familiaFormacion y valores familia
Formacion y valores familiaJuan Peñafiel
 

Ähnlich wie Plan Educacion para el Amor (20)

Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
 
Programa 2do ciclo_pag_104-145
Programa 2do ciclo_pag_104-145Programa 2do ciclo_pag_104-145
Programa 2do ciclo_pag_104-145
 
Principios educativos safa
Principios educativos safaPrincipios educativos safa
Principios educativos safa
 
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasEstrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
 
Profesor de religión
Profesor de religiónProfesor de religión
Profesor de religión
 
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docxPLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
 
Modelo educativo jaa
Modelo educativo jaaModelo educativo jaa
Modelo educativo jaa
 
La sexualiidad (
La sexualiidad (La sexualiidad (
La sexualiidad (
 
La sexualiidad (
La sexualiidad (La sexualiidad (
La sexualiidad (
 
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdfCurriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
 
Pedagogía Salesiana
Pedagogía SalesianaPedagogía Salesiana
Pedagogía Salesiana
 
Pastoral Juvenil
Pastoral JuvenilPastoral Juvenil
Pastoral Juvenil
 
Catequesis que llega al alma
Catequesis que llega al almaCatequesis que llega al alma
Catequesis que llega al alma
 
Ere
Ere Ere
Ere
 
Ser educador en_nombre_de_cristo
Ser educador en_nombre_de_cristoSer educador en_nombre_de_cristo
Ser educador en_nombre_de_cristo
 
Plan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovPlan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecov
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
 
Formacion y valores familia
Formacion y valores familiaFormacion y valores familia
Formacion y valores familia
 

Mehr von psicoadrian10

Documento sintesis 2 foro
Documento sintesis 2 foroDocumento sintesis 2 foro
Documento sintesis 2 foropsicoadrian10
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundariapsicoadrian10
 
Educacion sexual 6 a 12 años Guia España
Educacion sexual 6 a 12 años Guia EspañaEducacion sexual 6 a 12 años Guia España
Educacion sexual 6 a 12 años Guia Españapsicoadrian10
 
Educacion afectivo sexual_en_los_centros_de_secundaria
Educacion afectivo sexual_en_los_centros_de_secundariaEducacion afectivo sexual_en_los_centros_de_secundaria
Educacion afectivo sexual_en_los_centros_de_secundariapsicoadrian10
 
Documentos síntesis pastoral educativa
Documentos síntesis pastoral educativaDocumentos síntesis pastoral educativa
Documentos síntesis pastoral educativapsicoadrian10
 
Convocatoria Febrero 2011
Convocatoria Febrero 2011Convocatoria Febrero 2011
Convocatoria Febrero 2011psicoadrian10
 
Educar en la reinvencion de la solidaridad
Educar en la reinvencion de la solidaridadEducar en la reinvencion de la solidaridad
Educar en la reinvencion de la solidaridadpsicoadrian10
 
Antropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadAntropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadpsicoadrian10
 
Documento de trabajo foro enviado a los docentes primario
Documento de trabajo foro enviado a los docentes primarioDocumento de trabajo foro enviado a los docentes primario
Documento de trabajo foro enviado a los docentes primariopsicoadrian10
 
Documento sintesis primer foro primario
Documento sintesis primer foro primarioDocumento sintesis primer foro primario
Documento sintesis primer foro primariopsicoadrian10
 
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapiaLa solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapiapsicoadrian10
 
Manual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicioManual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje serviciopsicoadrian10
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curricularespsicoadrian10
 
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardinDocumento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardinpsicoadrian10
 

Mehr von psicoadrian10 (18)

Documento sintesis 2 foro
Documento sintesis 2 foroDocumento sintesis 2 foro
Documento sintesis 2 foro
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundaria
 
Educacion sexual 6 a 12 años Guia España
Educacion sexual 6 a 12 años Guia EspañaEducacion sexual 6 a 12 años Guia España
Educacion sexual 6 a 12 años Guia España
 
Educacion afectivo sexual_en_los_centros_de_secundaria
Educacion afectivo sexual_en_los_centros_de_secundariaEducacion afectivo sexual_en_los_centros_de_secundaria
Educacion afectivo sexual_en_los_centros_de_secundaria
 
Documentos síntesis pastoral educativa
Documentos síntesis pastoral educativaDocumentos síntesis pastoral educativa
Documentos síntesis pastoral educativa
 
Convocatoria Febrero 2011
Convocatoria Febrero 2011Convocatoria Febrero 2011
Convocatoria Febrero 2011
 
Educar en la reinvencion de la solidaridad
Educar en la reinvencion de la solidaridadEducar en la reinvencion de la solidaridad
Educar en la reinvencion de la solidaridad
 
Educacion solidaria
Educacion solidariaEducacion solidaria
Educacion solidaria
 
Antropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadAntropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridad
 
Documento de trabajo foro enviado a los docentes primario
Documento de trabajo foro enviado a los docentes primarioDocumento de trabajo foro enviado a los docentes primario
Documento de trabajo foro enviado a los docentes primario
 
Documento sintesis primer foro primario
Documento sintesis primer foro primarioDocumento sintesis primer foro primario
Documento sintesis primer foro primario
 
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapiaLa solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
 
Manual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicioManual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicio
 
ESI Secundaria
ESI SecundariaESI Secundaria
ESI Secundaria
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
ESI Nivel Inicial
ESI Nivel InicialESI Nivel Inicial
ESI Nivel Inicial
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardinDocumento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
 

Plan Educacion para el Amor

  • 1. INTRODUCCION GENERAL DEL PLAN: En su Documento "Educación y proyecto de vida", los Obispos se han expresado así frente al tema que nos atañe: "La problemática sexual -afirman- ha cobrado énfasis en nuestros días y si bien este hecho ha servido para que algunos revalorizaran la sexualidad humana, otros entraron en el torrente de la desorientación, que en muchos casos lleva hasta la pérdida de las luces del sentido común." Se siente entonces que para tener una comprensión seria y actualizada sobre el tema, es necesario realizar una profunda reflexión sobre determinados conceptos puntuales. Es en primer lugar necesario tener en claro que la educación cristiana debe tender a la realización del hombre a través del desarrollo de todo su ser, espíritu encarnado, y de los dones de naturaleza y gracia de que ha sido enriquecido por Dios. Así lo expresa el Documento "Orientaciones educativas sobre el amor humano". Es por ello que cuando de educación se habla, se lo hace apuntando a la integridad de la persona. Cuando se habla de Educación sexual, no puede estar sino referida a la Educación integral, y como ésta debe partir de la concepción misma del ser humano como persona. Por que la educación atañe en primer lugar a la familia, son los padres quienes tienen el derecho y el deber de orientar sexualmente a sus hijos conforme a su concepción de vida. Dado por supuesto este deber primario de la familia a la educación y en este caso a la Educación sexual, la escuela deberá insistir y completar la obra de los padres. Con respecto a la Educación sexual se ha de proporcionar a los niños y jóvenes una estima de la "sexualidad como valor y función de toda la persona creada, varón y mujer, a imagen de Dios (Familiaris Consortio). "De este modo la Iglesia reafirma la ley de subsidiariedad que la escuela tiene que observar cuando coopera en la educación sexual, situándose en el espíritu que anima a los padres" (Juan Pablo II en el mismo Documento). Los Obispos en "Educación y proyecto de vida" concluyen: "Es absurdo, contraproducente y antieducativo, identificar la educación sexual con los meros aspectos técnicos y científicos, sin integrarlos y subordinarlos a los aspectos antropológicos más profundos, como son el papel de la sexualidad en la madurez e integración del yo, la apertura al tú y al encuentro interpersonal, la construcción del nosotros , e incluso, a la proyección hacia el mundo de la trascendencia y la religiosidad". Desde este punto de partida en Educación sexual debe hablarse de una educación personalizada, es decir gradual según la edad y la circunstancia de cada alumno. También es que de este modo cabe más hablar de Educación para el amor, que de Educación sexual, intentando poner el énfasis no en una mera información o formación genital, sino a un proceso que abarca al hombre en su totalidad para desde esa totalidad implicar el sentido más profundo de su existencia: EL AMOR.
  • 2. Este concepto es reafirmado en "Orientaciones educativas sobre el amor humano", cuando dice: "La sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor adquiere una verdadera calidad humana. En el cuadro del desarrollo biológico y psíquico, crece armónicamente y sólo se realiza en sentido pleno con la conquista de la madurez afectiva que se manifiesta en el amor desinteresado y en la total donación de sí. Finalmente ha de hablarse de una educación para el pudor, la amistad y la realización profesional desde el logro de una imagen sexual plena, ya que la educación afectivo sexual es fundamental como elemento integrador de la personalidad. Así niños y jóvenes aprenderán a respetar el propio cuerpo como don de Dios, miembro de la Iglesia de Cristo y templo del Espíritu Santo, como también aprenderán a ser limpios "de corazón" y a vivir el encuentro afectivo con los demás según el valor sublime del amor. Para sintetizar y tomando la Exhortación Apostólica de Juan Pablo II "Familiaris Consortio", se dirá acerca de la Educación sexual que:  Debe estar incluida dentro de la educación integral.  Debe ser una educación para el amor como don de sí mismo.  Debe ser dirigida por los padres, como primeros educadores.  Las escuelas deben ser cooperadoras de los padres, actuando como subsidiarios.  Debe ir unida a una educación para el pudor y la amistad.  Exige una educación de la castidad y la virginidad como virtudes que desarrollan la auténtica madurez de la persona.  Debe ir fuertemente unida a los principios morales, oponiéndose la Iglesia al sistema de información sexual separada de los mismo. Clarificados estos conceptos, referidos a la “Educación para el amor”, abordaremos la concepción antropológica desde la cual nos posicionamos. Cada persona es única, irremplazable e irrepetible. Desde su identidad personal el Yo en creciente integración:  Sintetiza las múltiples dimensiones de su personalidad (bio-sexual, psicosocial, espiritual).  Se relaciona enriquecedoramente con los demás, a partir de la familia, matriz de toda experiencia, continuando con los otros, amigos, escuela, comunidad.  Se proyecta espiritualmente en su relación con Dios. "La sexualidad es la primera realidad existencial de la persona humana, que se apoya en una estructura biológica cualificadora y se manifiesta en todos los niveles biopsicológicos hasta alcanzar una dimensión social y trascendente. Desde estas definiciones, queda claro que sexualidad y genitalidad son conceptos diferentes, mucho más amplio e integrador el primero, si bien en la realidad cultural cotidiana a veces se toman erróneamente por sinónimos. La sexualidad impregna todo el ser del hombre, la genitalidad hace referencia sólo a una parcialidad de esa realidad. Se es varón o mujer siempre, en cada acto de nuestra vida. El hombre es creado por Dios "a su imagen", a “semejanza” suya, otorgándole una dignidad que lo emparenta con El mismo, al ordenarlo a
  • 3. un fin trascendente (Iglesia y Comunidad nacional) La identidad sexual es inseparable de la identidad personal. Su evolución resulta de la evolución integral de la personalidad y es necesariamente compleja, dinámica, integral. En atención a estos principios y a una educación personalizada que proponíamos antes, la estructura del Proyecto ha de pensarse en una suerte de lógica espiralada, donde desde núcleos siempre iguales, se avance en grados de complejidad creciente, a fin de posibilitar a cada sujeto, según sus intereses y grados de madures diferentes, hacer propios, construir, los conceptos que constituyen el eje de la propuesta, a fin de posibilitar la elección libre y voluntaria de cada uno al bien que proponemos en pro del desarrollo pleno de su personalidad y su realización personal. Estos núcleos son: • Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios. • Mi familia y yo • Mis amigos y yo. Sin lugar a dudas, esta propuesta para la estructura del Plan constituye uno de los desafíos fundamentales, por la complejidad de su organización a fin de evitar caer en la repetición de los contenidos. Pero También consideramos fundamental esta organización para alcanzar los objetivos planteados. Para una adecuada realización. exigirá de los docentes una muy buena coordinación y el conocimiento del grupo con el cual se va a trabajar. Desde aquí proponemos, como condición indispensable, la FORMACIÓN DE UN EQUIPO INSTITUCIONAL QUE COORDINE Y EVALÚE PERMANENTEMENTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. Sólo desde esta perspectiva de trabajo integrado institucionalmente será posible pensar en un tarea valiosa en lo formativo y enriquecedora en el marco de la comunidad toda. La tarea implicará a directivos, docentes y padres en una tarea conjunta en pro de la formación de los niños y jóvenes, desde el ingreso hasta el egreso de la Institución. Un proyecto de "Educación para el Amor" debe estar encarado desde esta concepción integradora y ser capaz de acompañar la evolución personal, social y espiritual, satisfaciendo una y otra vez las necesidades formativas fundamentales pero creciendo en profundidad y complejidad. En esta integración, es necesario contemplar una cuarta dimensión, o núcleo: la relación con Dios, que no se estructura aparte, en uno diferente, ya que ha de impregnar y contener todas las otras. Sólo adquiere sentido pleno y feliz la vida del hombre cuando se prolonga en una relación dialógica con su Creador. Objetivos Generales del Plan:
  • 4. Favorecer el desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes a fin de lograr un pleno dominio de sí que presuma virtudes como el pudor, la templanza, el respeto propio y ajeno y la apertura al prójimo para tendera la madurez afectiva-sexual. • Formar no sólo en la aceptación del valor sexual integrado en el conjunto de los valores, sino también su potencialidad oblativa, es decir su capacidad de donación, de amor altruista. • Potenciar un conocimiento de la naturaleza e importancia de la sexualidad y del desarrollo armónico e integral de la persona hacia la madurez psicológica con vistas a la plenitud . • Profundizar en el conocimiento de la doctrina de la Iglesia respecto de los temas referidos al amor humano y la sexualidad, a fin de actuar en coherencia con nuestra condición de bautizados. • Favorecer la tarea educadora de los padres y docentes, a través de un plan de formación que los capacite aún más profundamente en esta tarea. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA TAREA DE EDUCAR PARA EL AMOR: • El presente Plan surge ante la necesidad de revisar la experiencia llevada a cabo en la Arquidiócesis luego de diez años de implementación de la primera propuesta. Del diagnóstico realizado en las Instituciones Educativas surge el presente trabajo. • Como en la experiencia anterior, esta propuesta general deberá ser analizada profundamente en cada institución para su adecuación a cada realidasd. Las dudas o dificultades que esto genere podran ser planteadas al equipo responsable actualmente de la tarea, en la sede del Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4.031“Fray Francisco de Paula Castañeda”. • Este Plan no puede llevarse a cabo sin el acompañamiento de los padres. Por este motivo, junto a la propuesta de trabajo con los alumnos está previsto el proceso de formación de ellos. Son los primeros educadores. No se trata de reemplazarlos, sino por el contrario, fortalecerlos en esta tarea. • La formación de los docentes, o quienes sean los responsables del trabajo directo con los niños tampoco puede evadirse. Proponemos también para ellos un Plan de Formación. Es necesario considerar que quizás no estén todos en condiciones de realizar esta tarea, aún capacitándose. Es necesario partir de una sexualidad madura y asumida para poder educar en la sexualidad. Es
  • 5. fundamental considerar esto. • Es importante que al comenzar a trabajar, conozcamos el Plan en su totalidad, más allá del Nivel con el cual cada uno trabaje, para poder respetar el espíritu del mismo, y conocer los Ejes que se supone el grupo ya trae trabajado desde Niveles anteriores, o con los cuales completará su formación. • Sugerimos la formación, en cada Institución, de un grupo coordinador. Puede denominarse Departamento de Formación y estar integrado también por quienes llevan adelante la Formación Religiosa o Catequesis. La incorporación de un representante de los padres también es muy importante. • Este Departamento elaborará la propuesta general del Plan en la Institución, abarcando todos los niveles que ésta tenga, a fin de asegurar la realización total del mismo y limitar la repetición de objetivos, Ejes, etc. • La repetición de Núcleos temáticos tiene por intención trabajar con un principio de lógica espiralada que refuerce en grado de complejidad creciente los contenidos de un año a otro. • Para que esto se cumpla, debemos trabajar en forma integrada, a fin de no caer en una repetición de contenidos y actividades y cumplir realmente con este principio de complejidad creciente. • Cuándo trabajar estos contenidos? Las propuestas pueden ser muy variadas y seguramente surgirán otras diferentes en cada realidad, pero sí consideramos importante: 1. Disponer de un espacio especial. Si lo remitimos a incorporarlo a los contenidos de otras áreas corremos el riesgo de que se pierdan. 2. Este espacio puede ser anual, cuatrimestral, etc. De esta forma, el mismo docente que lo da en una división, generosamente, ocupando una de sus horas especiales, puede también darlo en la otra. 3. Es importante el trabajo de cierre, a través de talleres, exposiciones, redacción de informes, etc. A estas actividades es muy importante invitar a los padres, otros grados o compañeros, otras escuelas del barrio o de la zona, de gestión oficial o privada. 4. Evidentemente en el Nivel Inicial, es más coherente, por la realidad del nivel, trabajarlos integrado en las áreas. La tarea con los padres, cuanto más pequeños son los niños, más fuerte ha de ser. 5. En EGB, la incorporación en la currícula es más sencilla, al haber menos docentes, con mayor carga horaria en cada grupo. En Tercer Ciclo y Polimodal sin lugar a dudas hay que pensar en un espacio
  • 6. curricular específico. 6. En nuestras escuelas y comunidades este espacio no puede ser optativo para el alumno, pero debemos extremar nuestra creatividad para que sea un espacio particularmente querido y esperado por los alumnos 7. No limitemos el Proyecto por falta de recursos económicos. Nuestras escuelas tienen muy ricas historias de tareas sostenidas por el esfuerzo voluntario y generoso de docentes y padres. A este compromiso debemos apelar si los recursos son escasos. No siempre la disponibilidad de fondos asegura la buena realización de los proyectos. • Cómo implementar la Formación de los padres? En primer término como una invitación con peso, para ser aceptada. Lo interesante y valioso de la propuesta hará que el grupo inicial de padres vaya incrementándose. Cada Institución decidirá por lo obligatorio si lo considera necesario. Sería bueno poder convocar a los padres, no obligarlos. • En el caso de los docentes, (para quienes asuman la tarea) el proceso de formación no es optativo. No podemos abordar estos temas desde lo que sabemos “por ahí” o lo que buenamente “nos parece”. Hay una doctrina por transmitir y muchas personalidades por formar.
  • 7. PROPUESTA DE TRABAJO POR NIVELES: NIVEL INICIAL EJE: Dios me llama a la vida por amor. Objetivos: • Descubrir en su vida la maravilla del amor de Dios que lo llamó a la vida.  Encontrarse consigo mismo, con Dios y con los demás superando paulatinamente el egocentrismo infantil.  Reconocer la Creación como obra de Dios.  Descubrir su sexo con naturalidad, unido a la vida y al amor familiar.  Expresar el amor y gratitud hacia sus padres por la preocupación hacia ellos desde antes de su nacimiento.  Ir logrando una apertura positiva desde el hogar hacia las actividades escolares.  Integrarse al grupo de compañeros con los que le toque actuar. Contenidos: 3 AÑOS: - Dios creó al hombre. - Descubro mi cuerpo. - Yo y mi familia. Mamá y papá me cuidan y me protegen. - En el Jardín conozco otros nenes y nenas. - Comienzo a compartir: juegos y elementos 4 AÑOS: - Las obras creadas por Dios. - Mi cuerpo es creación de Dios. - Dios nos creó nenas y nenes. - Mamá y papá se aman. Un día se conocieron..... - Yo nací por su amor. Mi nacimiento. - Cuando yo era pequeño: mis travesuras. - Mis amigos. - Experiencias compartidas: los juegos. 5 ANOS: - La vida: regalo de Dios. - Seres vivos y no vivos. - Estamos creciendo.
  • 8. - Cuidado e higiene de mi cuerpo - Mi familia. Nos peleamos, pero cuanto nos queremos: mis hermanos. - Mis abuelos ocupan un lugar importante en mi vida. - Mis padrinos: mis segundos papás. - La vida en el hogar: cada uno tiene una función. - El trabajo dignifica. - Mis amigos: los quiero, respeto y comparto. - En el otro descubro a Jesús. Actividades: • Charlas e intercambios. • Preguntas, planteos de situaciones problemáticas, cuestionarios, discusiones para llegar a acuerdos. • Búsqueda de información en libros, láminas, fotografías familiares, etc. • Encuestas, entrevistas, reportajes. • Pedidos de información a las familias y a profesionales. • Uso de medios audiovisuales. • Narraciones alusivas a los temas a tratar. • Cartillas informativas a los padres. • Exposición de temas informativos en reuniones de padres. • Cuadernillo confeccionado por la docente con actividades para realizar en el hogar. • Baño de Bebés. • Dramatización: Rincón del hogar. Que haya material que invite a asumir el rol de Papá y el rol de Mamá. • Inclusión de recursos didácticos: rompecabezas, seriación, cuentos, fotos etc • Visita a zoológicos y granjas, si es posible que tengan una huerta, mejor. • También invitar a Mamás a cocinar, pintar etc., o a un Papá que pueda contar y mostrarles a los chicos como es la tarea que hace a diario. Consideraciones generales: • Basándonos en la Ley Federal de Educación nosotros tenemos que posibilitar la educación integral de la persona abarcando todas las dimensiones (cultural, social, ética, religiosa), por lo tanto se incluye Educación para el amor como un elemento más integrador de la personalidad; es por eso que debe atravesar todos los temas de la currícula. • Se sugiere trabajar el Plan de Educación para el amor en forma paralela con Ética Ciudadana, ya que el mismo debe basarse y ligarse en forma permanente a los
  • 9. principios morales; y también con Catequesis porque la formación que pretendemos se funda en los valores cristianos y la Fe debe ser la guía en toda escuela Católica. • Las actividades quedan libradas a la selección que cada docente real atendiendo a las características propias de cada grupo en particular. • Teniendo en cuenta las características psicológicas del niño en esta etapa, los espacios dedicados a la profundización de estos temas, deberán utilizar como recurso principal el juego. Para esto, es necesario utilizar todas las estrategias que lo posibiliten y enriquezcan. • No debemos pensar, por lo tanto, en charlas extensas, sino en experiencias vividas a través de actividades variadas. • El Eje del proyecto en el nivel, intenta profundizar la idea del amor de Dios actuando en nuestra vida. Aunque nadie nos quiera, Él nos llama a la vida, a cada uno, como un acto de amor. • Este eje, ha de ser tenido en cuenta a lo largo de todo el Plan en el Nivel, por parte del docente, ya que ha de ser la idea fundamental a afianzar en cada niño. Consideramos que en esta realidad cultural tan conflictiva, donde la crisis familiar toca tan de cerca de nuestros niños, hacerles sentir el amor de DIOS constituye un estímulo que no podemos consentir que ellos ignoren. • Cuando hablemos de diferencias sexuales, ir formando en la idea de que no existe sexo superior al otro, ni más perfecto, sólo diferentes para complementarse.
  • 10. NIVEL ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA Objetivos:  Obtener una visión integrada de la sexualidad y el amor.  Crecer como persona sexuada, para poder integrarse como tal en la familia y la sociedad.  Amar a través de la aceptación del propio sexo.  Tener una relación armoniosa con personas del mismo sexo y del sexo contrario.  Respetar su cuerpo y el de los demás como " templo del Espíritu Santo".  Revalorizar la relación de hombre-mujer para "humanizar la sexualidad".  Vivir una plena relación de amor con Dios, de quien proviene y hacia quien converge la plenitud de nuestra capacidad de amar. Primer año: EJE: Somos un espíritu encarnado. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios ó Yo soy, cuerpo y alma, creación de Dios. Relato de la creación: orden natural de la misma. El hombre, rey de la Creación: fue creado mujer y varón. Como todos los seres vivos: nacemos, crecemos, nos multiplicamos y morimos. Como Jesús, nos encarnamos. Somos superiores a los demás seres. Higiene del cuerpo, reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo. Valores a trabajar: Orden. Amor a la vida. Segundo núcleo: Yo y mi familia Integrantes de la familia. Pensar en modelos de familia más cercanos y otros más amplios (abuelos, tíos y otros miembros significativos para los niños). Roles, trabajos, vestimentas, juegos, modales, según sexo de cada miembro de la familia. Identificación con los de su sexo. Acontecimientos familiares: aniversarios, cumpleaños, viajes, muertes, nacimientos. Amor filial: Yo soy producto de ese amor. Dios creador y dador de vida. Tercer núcleo: Yo y mis amigos Comunidades a las que pertenece la escuela, Iglesia, barrio, etc. Relaciones de amistad y compañerismo entre niños y niñas. Dios está en ellos.
  • 11. Actitudes según el sexo: diversiones, juegos y vestimentas.
  • 12. Actividades:  Promover mucho el diálogo de los padres con sus hijos, ayudándolos a asumir su función como primeros educadores.  Invitar a los padres a participar activamente de algunos encuentros, contando en qué trabajan, cómo lo hacen, enseñándole a los niños.  Favorecer las actividades deportivas y al aire libre, no con un fin competitivo, sino como medio de desarrollar y cuidar nuestro cuerpo, obra de Dios.  Compartir actividades deportivas y recreativas con los padres u otros familiares.  Fomentar la participación en actividades domésticas. Realizarlas juntos. Enseñarles a ejecutarlas correctamente. Consideraciones Generales: • La tarea con Valores, pensados en cada año, y en relación con los contenidos generales del plan, tiene que ver, fundamentalmente con el propósito fundamental de orientar la formación de la personalidad . El objetivo de este Nivel es fortalecer a cada persona en la toma de decisiones, a fin de que libremente opte por el bien, por aquello que lo engrandece y perfecciona. • Estos Valores señalados, no indican que serán los únicos a trabajar ni que lo sean sólo en ese año. Su inserción en un año determinado contiene un valor didáctico. Sobre cada uno de ellos ha de volverse siempre, a fin de conseguir el proceso formativo de cada alumno en torno a ellos. • En esta etapa, la formación de la personalidad es un objetivo fundamental. • A lo largo de la EGB es conveniente pensar en un espacio especial, durante un tiempo determinado, para trabajar estos temas, a fin de darle la debida consideración. En las propuestas metodológicas generales de sugerirán diversas formas. • Considerar también que la educación de la sexualidad es un contenido transversal, por lo tanto, no puede faltar la interrelación con los contenidos de otros espacios curriculares (Cs. Naturales, Enza. Religiosa, etc.) • Aquí el tratamiento de los temas no se circunscribe exclusivamente al juego, hay procesos reflexivos más profundos, otras experiencias, el niño va creciendo. • En este primer año, consideramos fundamental la incentivación a la actividad deportiva, como medio de trabajar muchos de los valores pretendidos. Segundo año:
  • 13. EJE: Dios nos creó distintos, para complementarnos. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios. Recordamos conceptos. La creación: el hombre, rey de la creación. Nos creó con un cuerpo diferenciado, con un sexo distinto. Ambos son necesarios y maravillosos. Se complementan. También nos diferenciamos en las cosas que nos gustan, en cómo nos relacionamos con los otros, entre otras cosas. Con nuestro cuerpo y nuestra alma amamos, conocemos, sentimos. Higiene del cuerpo. Formación de hábitos. Soy mujer o varón: respeto mi persona y deseo ser cada día mejor. Soy cuerpo y soy alma como Jesús. De Él aprendo a ser mejor. Valor a trabajar: Verdad. Segundo núcleo: Yo y mi familia La vida de los miembros de la familia: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Proceso de crecimiento: nace, crece, puede procrear y muere. El dolor como parte de la vida, y el sentido cristiano del dolor. Trabajo y roles de cada miembro. Obligaciones, deberes y derechos de cada miembro. Amor y respeto de los hijos hacia sus padres. Amor entre los hermanos. Amor de los padres para con sus hijos y de los padres entre sí. Valor a trabajar: convivencia Tercer núcleo: Yo y mis amigos Comunidades en las que actúa cada niño. Tareas que en cada comunidad se desarrollan específicamente. Respeto y valoración de cada trabajo como dignificante. Tareas comunitarias y complementarias. Valor a trabajar: Laboriosidad y responsabilidad.. Actividades:  Formación y ejercicio de normas de higiene en el hogar y la escuela. Realización de las mismas.(Higiene y cuidado de los baños, patios de la escuela )  Organización y realización de tareas comunitarias sencillas, comenzando por la escuela. Pueden relacionarse con las normas de higiene que se han trabajado. Consideraciones generales:
  • 14. Siempre ha de comenzarse el desarrollo de los contenidos a partir de la revisión de los anteriores (contenidos previos). • No obstante, es necesario diagnosticar cuán afianzados están los del año anterior, a ésto obedece esta lógica espiralada por la cual repetimos los mismos núcleos temáticos (Soy cuerpo y alma, creación de Dios, Mi familia, Mis amigos). • La idea a re-trabajar una y otra vez es la diferencia sexual (biológica, psicológica, cultural) puesta al servicio de la complementariedad, la cual va más allá de la mera genitalidad. • Esta concepción de la sexualidad nos dará los elementos necesarios para afianzar luego la diferencias entre género y sexo. • Todo lo señalado sobre Valores en ler. Año, se aplica también aquí Tercer año: EJE: Somos creados a imagen y semejanza de Dios. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo soy alma, creación de Dios . La vida como regalo de Dios. Él quiso crearnos, amarnos. Es su voluntad crearnos a imagen y semejanza suya. Somos seres libre y voluntarios. Necesitamos de la gracia. Poseemos otros talentos y dones que Dios nos dio para diferenciarnos de los demás seres creados: sinceridad, honestidad, justicia y generosidad. Valores que debo descubrir y demostrar. Soy amado por Dios, por mi familia y amigos. Soy capaz de amar. Soy un cuerpo sexuado. Segundo núcleo: Yo y mi familia La famila de Nazaret, ejemplo de amor. El amor permite la formación de la familia. Jesús es nuestro hermano. Relaciones entre hermanos. Obediencia y respeto hacia los padres. Dios está en ellos. En la familia se observa y ejemplifica la vida como proceso. Tercer núcleo: Yo y mis amigos Compañerismo y amistad en la escuela, el barrio, el club. Deseo ser mayor (proceso imitativo). Jesús como modelo: quiero ser como Él. Actividades:
  • 15. Proponer todas aquellas que generen el respeto y la admiración por la vida: cuidado de animales y plantas, visitas a granjas, viveros, contacto con la vida que nace: pichones, mascotas, etc. • Tener en cuenta las virtudes que nos caracterizan: voluntad, libertad, generosidad etc., trabajarlas también en las actividades anteriores. • Todas aquellas que promuevan la solidaridad, comprensión y amor entre compañeros: salidas, campamentos, campañas solidarias, ayuda a los compañeros necesitados, etc. • La idea central: nuestra condición de seres creados a imagen y semejanza de Dios, trabajarla desde el texto bíblico, analizado a nivel de los niños. Consideraciones Generales: • En este año aparece formalmente la idea de imagen y semejanza de Dios. Esto nos remite a trabajar en un análisis profundo del Libro del Génesis. • Estamos cerrando el Primer Ciclo de EGB, donde trabajamos la idea de la creación del mundo y del hombre. Es necesario cerrar contenidos, y reforzar la idea del amor de Dios en el acto creador. • Jesús debe aparecer muy presente como modelo y guía. Recordar que para los niños, en esta etapa, es más fácil reconocer su presencia (por su encarnación) que la de Dios Padre. • Todo lo dicho en ler. Año sobre Valores, se aplica también aquí. Cuarto año: EJE: Como Jesús, crezco en mi cuerpo que crece. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo soy alma, creación de Dios . Creación del hombre: varón, mujer. Síntesis de la creación. El hombre como rey de la creación. Reconozco que crezco en un cuerpo que también crece. Cambios que se producen en el cuerpo: en las niñas, aparición de los primeros ciclos menstruales. En los varones, las primeras poluciones nocturnas. Respeto mi cuerpo y el de lo demás. Aceptación de sí mismo y del propio sexo. Valores: fortaleza (resistir, dar lo mejor) Descubrir y desarrollar los talentos propios y ajenos.
  • 16. Segundo núcleo: Yo y mi familia Identificación con el padre y/o la madre. Amor conyugal. Amor filial. Testimonio de amor en mamá y en papá. Ser mamá o papá. Gestación y nacimiento de un bebé. Ahora soy hijo: deberes y derechos que tengo en la familia. Charlamos con papá o mamá (u otro adulto significativo) de las cosas que nos pasan. Tercer núcleo: Yo y mis amigos Necesidad de ser amado y comprendido. Búsqueda de la seguridad y del apoyo en los amigos y/o amigas. Descubrimos a Jesús como amigo. Cualidades que reflejan la verdadera amistad. Aceptación del otro. Apertura a otros grupos. Conociéndome a mí mismo, conozco a los demás. Necesidad de estar con otros, de jugar, trabajar, conversar con nenes o nenas. Intereses comunes, intereses diferentes. Valor: generosidad y respeto. Participación en tareas solidarias y comunitarias. Actividades: • Charlas con los padres, a cargo de profesionales o el propio docente, que los informe sobre cómo y qué explicarle a los niños sobre estos temas. • Trabajos de investigación grupal. • Charlas con profesionales (pediatras, psicólogos, psicopedagogos) sobre los contenidos. La madurez del grupo indicará la conveniencia o no de que los niños y los padres participen juntos de las mismas. • Todas aquellas tareas solidarias, campañas, etc. que generen compromiso y generosidad. • Exposición de trabajos, paneles, murales, afiches. Hacer partícipes a los padres de estas conclusiones. Consideraciones generales: • En este segundo ciclo, comienzan a manifestarse las diferencias individuales con mayor intensidad. Es necesario reforzarlas con sentido solidario. • A partir de este segundo ciclo, la madurez del grupo deberá ser tenida muy en cuenta. Por ejemplo, el tema de la aparición de los caracteres sexuales primarios, deberá darse teniendo en cuenta esto, pero no olvidar que si reciben información de cualquier lado, en forma tergiversada, es mucho peor a que la familia o nosotros
  • 17. hablemos antes de tiempo. • También en el plano de las diferencias sexuales éstas se profundizan, prepararlos para las mismas. • Apoyar el afianzamiento de los talentos propios y el reconocimiento de los ajenos. Llevarlos a asumir las limitaciones y trabajar sobre ellas. Así comienza a gestarse la propia identidad. • La apertura al otro y sobre todo a los más necesitados es fundamental en este ciclo, ayuda a salir de sí mismo y ser generoso. • La preparación de los niños a los cambios sexuales es necesario ir trabajándola con los padres. Quinto año: EJE: Jesús, mi mejor Amigo, mi modelo de vida. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios . Preparación para la pubertad . Características de esta etapa: biológicas, psicológicas, culturales. Me afirmo en mi rol de varón o mujer. Respeto mi cuerpo hasta en el hablar de él. Valores: Castidad. Pureza. Templanza. Segundo núcleo: Yo y mi familia Confío en mis padres. Identificación con las normas que en la familia se imponen. Relación entre padres e hijos. Jesús amaba y respetaba a sus padres. Éxitos y fracasos en las relaciones entre padres e hijos. Necesidad de la comprensión mutua. El amor, el matrimonio y la familia. Tengo como modelos a los adultos, sobre todo mis padres y docentes que dan testimonio de vida. Tercer núcleo: Yo y mis amigos Soy un ser sociable, servicial, me gusta colaborar. Valor: la amistad. Necesito ser útil a los demás. Elección del amigo y/o amiga. Cualidades. Búsqueda de modelos que encarnen estas cualidades. En la comunidad en que vivo encuentro adultos, personas a las que admiro por sus cualidades. Valores: Justicia. Paciencia.
  • 18. Actividades: • Pueden profundizarse las implementadas en el año anterior, a fin de profundizar información ( y ampliarla) sobre la etapa puberal. Ejemplo: charlas, debates, programas radiales armados por los niños. • Encuentro con profesionales. • Aplicación de encuestas, entrevistas, etc. • Caja de preguntas (donde los niños puedan realizarlas anónimamente. Consideraciones generales: • Esta etapa es la de los grupos más cerrados. Lo grupal comienza a tener un valor fundamental para los niños. Esto es necesario considerarlo. Es el momento donde las diferencias individuales, mal entendidas, pueden generar discriminación entre ellos. • Esto se da junto al inicio de la etapa puberal, donde comienzan a aparecer fuerzas que no siempre puede ni sabe manejar. Por eso señalábamos como muy importante la formación de una personalidad fuerte, gestada desde los comienzos del ler.ciclo. • Reforzar mucho la idea de la identidad sexual como la confluencia de aspectos biológicos, Psicológicos y culturales. El aspecto biológico es fundamental por las deformaciones actuales basadas en el concepto de “género”. • Al trabajar el tema de los modelos, pensar en los Santos, pero no presentarlos como tan perfectos que sean inalcanzables para el púber. Ver también modelos más cercanos, cotidianos, ayudarlos a descubrirlos. • Reforzar mucho el amor y respeto hacia los padres. Comienzan a gestar un pensamiento más reflexivo y crítico (Lógico Formal) que los lleva a posicionarse más críticamente en relación a los padres. • Comienzan a surgir cuestionamientos más profundos y quizás difíciles de responder. Contestar todas las preguntas, siempre. Con altura y claridad. Lo que no contestemos nosotros lo averiguarán en cualquier parte, y tal vez deformado. Sexto año:
  • 19. EJE: Jesús me acompaña en el camino, me muestro tal cual soy. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios. El cuerpo ha cambiado. Cambios corporales y fisiológicos tanto en el varón como en la mujer. Ovulación. Erección. El aparato reproductor femenino y masculino, obra maravillosa de Dios. .Higiene y cuidado del cuerpo. La belleza del cuerpo humano, exterior e interior. La pubertad como un camino hacia la adolescencia. Soy varón. Soy mujer. Aprendo a aceptarme como soy y me construyo mejor para el futuro. El pudor. La castidad. La templanza. Pornografía, erotismo como utilización o negación del verdadero sentido de la sexualidad. Valor: capacidad de manifestar la propia afectividad. Segundo núcleo: Yo y mi familia Necesidad de ser comprendido. La soledad del púber. Respeto por la intimidad, también en la familia. El púber y la relación con los adultos. Tercer núcleo: Yo y mis amigos Soy y me siento útil. Aceptación de sí mismo y aceptación de lo que cada uno es capaz de aportar a los demás. Virtudes: la pureza, virtud por excelencia. Verdadero sentido de la amistad, de la generosidad con los demás. Jesús, el gran amigo del púber. Actividades: • Muchas propuestas deportivas, al aire libre, que los ocupe en actividades recreativas/formativas. • Actividades de servicio. • Todas las propuestas en los años anteriores tendientes a la profundización de los temas que nos ocupan. Consideraciones generales: • Al púber le cuesta mucho expresar su afectividad, por esto es importante apoyarlo en esta empresa. • Es necesario afianzar su autoconfianza, reconocer sus
  • 20. posibilidades y valores. • El futuro nos implica, no es un destino impuesto. Dios nos llama a constuirlo. Debemos asumirlo responsablemente. • Nuevamente, en este año, trabajar mucho la relación con los adultos (padres, docentes, etc.) Séptimo año: EJE: Quién soy? Busco mi propia identidad y comienzo a gestar mi propio proyecto de vida. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios . Revisión profunda de los conceptos vistos hasta el presente. Desarrollo y crecimiento adolescente. Respuestas psicofísicas y espirituales frente a los cambios profundos de esta etapa. Diferencia entre sexualidad y genitalidad. Entre sexo y género. Diferencia entre impulso sexual, instinto sexual y tendencia al amor. Curiosidad sexual: Masturbación puberal y las vergüenzas. Pornografía y erotismo. Virtudes: Castidad. Pureza. Templanza. Verdadero sentido del amor, se ama en cuerpo y alma. Autotrascendencia progresiva de la sexualidad. Sólo puedo trascender, abrirme a los otros desde el conocimiento profundo de mí mismo y la aceptación. Segundo núcleo: Yo y mi familia Función social del matrimonio y la familia. El matrimonio como sacramento. Función y misión de la familia cristiana en el plan de Dios: amor. Conservar y transmitir la vida. La gestación de un hijo requiere el aporte del padre y de la madre. Relaciones sexuales. Fecundación, embarazo y parto. . Tercer núcleo: Yo y mis amigos Los jóvenes se complementan. La atracción por el sexo opuesto. El amor entre los jóvenes. Amor. Amistad. Las virtudes que ordenan la sexualidad y ennoblecen el cuerpo. Circunstancias anormales que no permiten el desarrollo del verdadero amor: falta de pudor, confusión de placer con felicidad. Relaciones pre-matrimoniales. El amor cristiano reservado para los que creen en Dios. Solidaridad con los demás. El reconocimiento y la aceptación del otro. Prejuicios. Iguales pero diferentes. Respeto. Apertura. Diálogo.
  • 21. La discriminación: diferentes tipos. Posibles soluciones. La tolerancia. La apertura hacia la sociedad: relaciones y vínculos interpersonales e intergrupales. Actividades: • Lectura y análisis de bibliografía. Incorporar Documentos de la Iglesia referidos al tema. • Proyección de películas para debate. • Lectura crítica de libros, revistas, etc. • Análisis de programas de T.V., y en general de información que llega a través de los M.C.S. • Análisis crítico de figuras mediáticas, su ejemplo de vida, o no. Sus progresos o no hacia la concreción de un proyecto personal de vida. • Aplicación de técnicas que permitan la reflexión “hacia adentro”, hacia la interioridad. Consideraciones generales: • Comenzamos a transitar el Tercer Ciclo de la EGB. Es necesario trabajar este año el conocimiento de sí mismo en vistas a preparar mi futuro. • Reforzar mucho los Valores ya trabajados, deben ser aquilatados como Virtudes en cada uno, viéndolas desde esta realidad nueva y diferente de mí mismo que descubro. • Para aquellas Jurisdicciones que han integrado al Diseño Curricular del Tercer Ciclo el espacio de Orientación y Tutorías, el trabajo de este año en torno al conocimiento de sí mismo es especialmente indicado para una tarea interdisciplinaria. De no ser así, es una buena oportunidad para preparar el terreno a su incorporación por parte de la Institución en los Espacios de Definición Institucional. • Los temas de este ciclo comienzan a ser mucho más profundos en su análisis. Aquí se cierra lo específicamente referido a sexualidad, para comenzar en el Nivel siguiente con contenidos de Bioética. La profundidad de este análisis la dará en gran medida el grupo. De todas formas, no es posible evitar estas temáticas. • En los temas específicamente referidos a Moral, no quedarse en la idea de pecado, sino por el contrario, afianzar lo bueno, lo querido por Dios como posibilidad de opción libre y voluntaria. Esto no niega la idea de pecado, sino que refuerza la concepción de Dios como Amor, nuestro Padre, nuestro Salvador.
  • 22. Octavo año: EJE: Voy madurando, me acepto y puedo abrirme mejor al encuentro con el otro. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios. La maduración como proceso. Revisión y profundización de los temas dados. Etapas naturales del descubrimiento del sexo complementarios: instinto puro, etapa del tipo ideal, etapa electiva. Criterios por los que se elige pareja. Noviazgo. La preparación al matrimonio. Desviaciones sexuales: homosexualidad, etc. Los M.C.S. Actores pensantes en un mundo complicado. El valor de la vida: bulimia y anorexia. Drogas. Enfermedades de transmisión sexual. Segundo núcleo: Yo y mi familia. La familia nos ayuda a crecer como personas. El diálogo, la confianza ente padres e hijos. La educación familiar: diferencias y semejanzas con la que recibimos en la escuela. Nuestros padres como tales y no como simples amigos o compañeros esporádicos de ruta. Gestando nuestro propio proyecto de vida, confrontamos con nuestros padres sus propias experiencias. Inicio al tema de la Orientación Vocacional- Tercer núcleo: Yo y mis amigos. Como adolescente me integro y comprometo en la sociedad. Dialogo con los demás y me abro a ellos. Pienso con otros. Afianzo mi juicio crítico, sólidamente fundamentado. El noviazgo no me aparta de los otros ni de mis responsabilidades. Nuestras diversiones y pasatiempos: un aporte más para el crecimiento y la madurez. Actividades: • Trabajo con recortes de diarios y revistas sobre el mundo de los adolescentes y jóvenes. • Debates, charlas , investigación sobre las formas de diversión propias de la etapa. • Análisis del tema del noviazgo y los jóvenes en canciones, programas de T.V., cine, etc. • Debates, jornadas entre padres e hijos sobre temas diversos que interesen a ambos. • Información sobre posibilidad de Modalidades de Polimodal, a fin
  • 23. de ir preparando su próxima elección. Consideraciones generales: • En esta etapa, la participación de los padres es fundamental, es importante desde la escuela favorecer la participación en los temas que se tratan. • Reforzar mucho la idea del Proyecto Personal de vida. Pensar que si esto no se da, costará mucho obtener respuestas firmes de los adolescentes. • El tema central es el noviazgo, no como culturalmente hoy se entiende, sino como preparación al matrimonio. • Los alumnos ya son adolescentes, es importante formarlos en la responsabilidad de los propios actos. • El tema religioso es fundamental en esta etapa. Trabajar muy unidos a los docentes de Enseñanza Religiosa o Catequesis. Noveno año: EJE: A imagen de la familia de Nazaret, los hombres podemos constituir una comunidad de amor para la gestación de los hijos. Contenidos: Primer núcleo: Soy cuerpo, soy alma, creación de Dios. Amor, responsabilidad y felicidad. Metas en la vida,. La toma de decisiones. La vocación. Diferentes formas de concretarla. Diferentes estilos de vida. La preparación responsable para la vida que escojamos realizar en nosotros. Tomando más decisiones: decisiones claves y errores. Actitud ante las equivocaciones. Cómo usar de ellas para nuestro crecimiento. Matrimonio. Paternidad responsable: lo que nos enseña la Iglesia. Métodos naturales de planificación familiar. Métodos anticonceptivos y abortivos. Paternidad total. La educación de los hijos. La responsabilidad que encierra el matrimonio. Vida consagrada. Celibato. Segundo núcleo: Yo y mi familia. Nuestros padres comparten nuestras dudas y temores. Ellos también se equivocaron y se equivocan. Podemos superar y mejorar el modelo de familia que tenemos. Con esfuerzo y responsabilidad lo lograremos.
  • 24. Valores a trabajar: respeto por los mayores (sabiduría).Responsabilidad ( de aquello que hagamos con nuestra vida ) Tercer núcleo: Yo y mis amigos Desde mi persona que madura, miro a los otros y la sociedad en la que me inserto. Observo reflexivamente la cultura : propongo cambios. Participo. Intento servir a Dios desde mi lugar, desde lo que soy y desde lo que quiero ser. Mis amigos me ayudan a concretar los ideales. Seguimos creciendo juntos. Actividades: • Jornadas, convivencia retiros con la reflexión sobre los temas tratados (vocación). • Hacer canciones, poesías, otras manifestaciones artísticas sobre los temas. • Análisis reflexivo de los Documentos del Magisterio. • Investigación. • Debates, charlas, donde ellos mismos pueden exponer a los compañeros de años anteriores. • Alentar la participación en entidades juveniles de servicio, deportivas, etc. Consideraciones generales: • Es una etapa muy conflictiva para el adolescente. Deben sentirse en todo momento apoyados, contenidos y saber que sus interrogantes serán atendidos, si bien la respuesta final es de ellos. • Es necesario trabajar mucho la idea del deber ser, de lo que cada uno puede construir con su vida. Esto pensando en la experiencia de muchos chicos que viven el dolor de matrimonios fracasados, muchas veces en sus propios padres, y de personas que arrastran sus fracasos vocacionales. • La presencia de la palabra de la Iglesia como Madre y Maestra, que enseña y orienta sobre estos temas, es fundamental. • El tema de la paternidad responsable es fundamental, no tratado desde los “No”, sino de la plenitud de lo vocacional para quienes lo elijan. • La estructura del Plan puede ser aquí mucho más libre, pensando en la edad de los alumnos, pero cuidando siempre que de cada actividad protagonizada por ellos, queden ideas claras y precisas. Ser fieles a la verdad. • Todos los valores propuestos y trabajados en años anteriores, deben ser aquí retomados como integración a todo el Plan.
  • 25. Es fundamental, pensando que es un año de cierre de nivel, hacer un trabajo de integración y síntesis que refuerce todas las ideas trabajadas. Debemos dejar contenidos claros y precisos. • Apoyar, con la ayuda de otros miembros de la comunidad, el proceso de decisión vocacional que comienza a gestarse. CONTENIDOS PROPUESTOS PARA EL NIVEL POLIMODAL 1er AÑO: MÓDULO 1: EL HOMBRE Y LA MORALIDAD DE SUS ACTOS • La moralidad de los actos humanos: objeto, fin y circunstancias. • Distintas posturas éticas: moralidad “emotiva”; intuicionismo; positivismo moral; hedonismo y utilitarismo; ética de la ley natural. • Ley natural y ley positiva. • Bioética: definición, orígenes, campo de investigación y aplicación. MÓDULO 2: EL DON DE LA VIDA HUMANA: ENSEÑANZA CRISTIANA. • La vida es siempre un bien. • La vida humana, destinada a manifestar la gloria de Dios. • La dignidad humana: veneración y amor por la vida de todos. • Responsabilidad del hombre ante su vida y la vida del prójimo. • Promoción de la vida humana en todos sus órdenes y etapas. • El don de la vida eterna. MÓDULO 3: CULTURA DE LA VIDA Y CULTURA DE LA MUERTE • Cultura de la muerte: − sus fundamentos: el egoísmo personal y el placer como fin en sí mismo. − sus mecanismos: debilitamiento de la libertad, la voluntad y la inteligencia de las personas. − sus frutos: pérdida del sentido y de la identidad del hombre, relativismo moral, sexualidad desvirtuada y desnaturalizada, anticoncepción, aborto, eutanasia, embarazos no deseados (END), enfermedades de transmisión sexual (ETS), drogadicción, etc. − sus instrumentadores: ¿quiénes se benefician con la cultura de la muerte? Panorama internacional. • Cultura de la vida: − su fundamento: el amor a Dios encarnado en el amor al prójimo como a uno mismo.
  • 26. sus mecanismos: unión con el Dios de la vida revelado plenamente en Jesucristo, el servicio como donación de uno a los demás, formación de una personalidad verdaderamente humana y madura, la defensa y la promoción de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. − sus frutos: vida plenamente humana y cristiana, madurez personal y social, la familia como centro vital de cada hombre, construcción de un proyecto de vida fundado en valores y en la práctica de virtudes. − sus instrumentadores: responsabilidad personal y social en la construcción de la Civilización del Amor. 2do AÑO: MÓDULO 1: LA SEXUALIDAD HUMANA INTEGRAL E INTEGRADA • Diversas interpretaciones de la sexualidad: − cientista, materialista y agnóstica; − hedonista; − antropológica-cultural; − espiritualista; − personalista. • La sexualidad personalizante. Características: descubrimiento del otro, descubrimiento e integración de los valores del otro, la comunión interpersonal, la fecundidad. • La complementariedad varón-mujer desde lo biológico, lo psicológico y lo afectivo. • El camino hacia la sexualidad plena: la castidad, virtud integradora de la sexualidad a la persona. Virtudes relacionadas: pureza y pudor. Las ofensas a la castidad. • Diversos regímenes para vivir la castidad: virginidad, noviazgo, matrimonio, celibato. • El matrimonio, plenificación del amor entre varón y mujer. Características del amor conyugal: indisolubilidad, fidelidad, exclusividad, fecundidad, generosidad. • La relación sexual-genital plena. Verdadero significado de la misma. Ámbito propicio y condiciones para su realización: intimidad, placer y apertura a la vida. • Paternidad responsable: significado y responsabilidad que implica. Métodos naturales de planificación familiar. • Métodos anticonceptivos y control de la natalidad. MÓDULO 2: DESVIACIONES DE LA SEXUALIDAD • Los “mitos” sexuales. • Las enfermedades de transmisión sexual (ETS): contagio y prevención.
  • 27. • La determinación biológica del sexo de cada persona: sexo genético, sexo somático. • Homosexualidad. La invitación a la castidad. • Travestismo. • Preselección y cambio de sexo: transexualismo. • Pornografía. • Prostitución. MÓDULO 3: GENÉTICA Y FECUNDACIÓN HUMANA • Ingeniería y manipulación genética. • Respeto del embrión humano. • Diagnóstico prenatal. • Experimentación sobre embriones y fetos humanos. • Fecundación artificial heteróloga y homóloga. Problemas relacionados: inseminación artificial, madres “sustitutivas” o alquiler de vientres, bancos de semen, etc. • Eugenesia. • Clonación. • Análisis de cada tema y elaboración de juicios críticos. 3er AÑO: MÓDULO 1: EUTANASIA Y DIGNIDAD DE LA MUERTE • Definición y tipos de eutanasia. • Valoración moral de la eutanasia. • La opción por los “pobres”: ancianos, discapacitados, enfermos terminales. Respeto por su vida y amor a cada uno. El sentido cristiano del dolor. • La asistencia médica: medios proporcionados y desproporcionados. • El lugar de la ciencia en la búsqueda por tratamientos efectivos y humanizantes. MÓDULO 2: BIOÉTICA Y ACCIÓN MÉDICA • El transplante de órganos: aspectos éticos, médicos y jurídicos a tener en cuenta. • La experimentación médica en seres humanos: ejemplificación y moralidad de estos actos. MÓDULO 3: COMPROMISO CON LA SOCIEDAD • Valores y antivalores de la sociedad actual. La responsabilidad personal. • El amor a la Patria. • Conocimiento y cuidado de los derechos humanos. Complementariedad entre derechos y deberes de las personas. • Conductas riesgosas para sí mismo y para el prójimo. • El papel de los Medios de Comunicación Social.
  • 28. • Ámbitos de participación: Iglesia, movimientos juveniles, ONG’s, etc. • Verdad, Bien y Libertad.
  • 29. CONTENIDOS A TRABAJAR EN LA FORMACIÓN DE LOS PADRES Módulo l: Fundamentos de la educación sexual. Aspectos antropológicos y psicológicos. Los condicionantes culturales de la sexualidad. Sexualidad y género. Rol de los padres en la educación sexual de los hijos. La escuela y su papel como co-educadora de la sexualidad. Cuándo educamos en la sexualidad. La Doctrina de la Iglesia referida a estos temas. Módulo 2: Nuestros hijos crecen sanos . Nociones generales sobre las características propias de cada etapa. Los juegos. El lenguaje. La sexualidad. La relación con los pares. Importancia de los padres, la familia y el entorno en la formación de una personalidad sana. La riqueza del diálogo en el proceso formativo. Rol de la escuela. Propuesta de actividades en las distintas etapas de la vida. Educar en la independencia, en la solidaridad, en la responsabilidad. Los padres y el grupo de amigos. Los límites. La influencia de los M.C.S. Módulo 3: Nuestras características evolutivas. Las alegrías y las penas de la edad adulta. Nuestra responsabilidad como padres, como esposos. La familia y el trabajo como medios de realización personal, El esparcimiento. Los ancianos y su inserción en el núcleo familiar. El grupo de amigos. Nuestra fe. Módulo 4: Algunos conceptos sobre Bioética. La vida y la muerte. La enfermedad, el dolor, el sufrimiento: su sentido en la vida del cristiano. La defensa de la vida por nacer y de la vida que termina. Los medios asistidos de fecundación.  Sugerencias: 1. Los temas a trabajar con los padres dependerán de la realidad cultural de los grupos. 2. Recurrir mucho a estrategias participativas como talleres, lecturas comentadas, debates, paneles, exposición por parte de los propios padres, etc. 3. De ser posible sería conveniente que de cada encuentro se lleven un pequeño escrito con los conceptos fundamentales, a fin de releerlos para el siguiente encuentro y que sea algo más que simples charlas. 4. Es fundamental crear un clima propicio. No van a que los reten ni a que los critiquen. El objetivo es formar para que puedan cumplir mejor con este desafío de ser padres hoy.
  • 30. 5. Seamos realistas con los propósitos. Planifiquemos encuentros con una periodicidad que no sea una carga Y para toda la comunidad en su conjunto, a fin de ahorrar esfuerzos. 6. Aprovechemos a los papás que son profesionales y pueden hacer su aporte, el Centro Asistencial del barrio, el Sacerdote de la Parroquia, los docentes de la escuela, etc.
  • 31. CONTENIDOS A TRABAJAR CON LOS DOCENTES O AGENTES DE PASTORAL Módulo l: Fundamentos: Los aspectos Teológicos, Pastorales, Filosóficos y Psicológicos que fundamentan la educación sexual en nuestras comunidades católicas. Valoración ética de las teorías en auge en la actualidad. Las definiciones de la Iglesia desde su Magisterio, al respecto. Módulo 2: Los recursos didácticos: Cómo planificar un encuentro. Nociones generales y experiencias en talleres, seminarios, etc, Qué son y cómo se planifican los temas Transversales. Nociones generales sobre Dinámicas de grupos: liderazgo, roles, implicancia en la tarea. Experimentación de diversas técnicas grupales. Evaluación de la tarea. Módulo 3: Nociones fundamentales de Psicología Evolutiva. Nuevas concepciones en torno al desarrollo. El desarrollo de la s funciones cognitivas, la posicomotricidad y la afectividad en las diferentes etapas de la vida ( desde la gestación hasta la ancianidad). La formación de la personalidad. Los procesos de socialización. Acción de la familia, la escuela y el medio social en general en el desarrollo pleno. Análisis de situaciones particulares que inciden en el desarrollo normal. Pautas de educación para favorecer un desarrollo pleno. Módulo 4: El desarrollo pleno de la sexualidad: educación para el amor y la castidad. Trastornos. Noviazgo. Matrimonio: su relación con las distintas etapas de la vida (madurez). Paternidad responsable. Familia. Contracepción y aborto. Métodos artificiales de procreación. Análisis de los textos de la D.S.I. referidos al tema. Módulo 5: Bioética: Nociones fundamentales. La dignidad de la vida y la muerte. La defensa de la vida por nacer y de la vida que termina. Contracepción. Eutanasia. Sentido cristiano del dolor y el sufrimiento. Valoración ética de la Ley positiva.