SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 67
NEUQUÉN ‐ ABRIL 2010
MÓDULO 4




                             PREPARACIÓN
                         DE PROYECTOS DE
                       INVERSIÓN PÚBLICA
HOJA DE RUTA


Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso

Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos

Realización de encuestas
PAUTAS GENERALES
     PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

    Ciclo General de los Proyectos: Etapas
                            y          p
                               PREINVERSIÓN
                 1) IDENTIFICACIÓN (perfil)

                   2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto)


5
ETAPAS
                 3) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN


                   4) EJECUCIÓN Y MONITOREO
                                 INVERSIÓN
                                        Ó

                 5) EVALUACIÓN EXPOST
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
                          Objetivo principal
Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica‐económica,
institucional y ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo
cual se aseguraría la asignación de recursos de inversión más eficiente
                                                              eficiente.


A partir d una solución seleccionada para el tratamiento d l
        i de             l ió      l i    d        l      i      de la
problemática planteada (problemas u oportunidades), se analizan
alternativas técnicas y sus efectos ambientales y económicos esperados
                                                               p
(beneficios y costos). Aquella que mejor satisfaga el conjunto de
criterios, será la alternativa seleccionada.
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
                          Objetivo principal
Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica‐económica,
institucional y ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo
cual se aseguraría la asignación de recursos de inversión más eficiente
                                                              eficiente.


El desarrollo de la alternativa técnica seleccionada requiere un conjunto
de tareas de diseño y programación que permitan conocer con
precisión:
      las tareas y actividades que formarán parte de cada componente
      del Proyecto,
      su calendario de ejecución
                        ejecución,
      los costos involucrados,
      los responsables institucionales de cada operación y
      las modalidades específicas de implementación.
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

El logro de estos resultados requiere de un proceso de aproximaciones
     g                         q             p           p
sucesivas a partir del marco brindado por los estudios que se hayan
alcanzado durante la identificación, que permita ir ajustando los
distintos elementos que constituyen los componentes del proyecto Este
                                                          proyecto.
proceso debe ser participativo y estar coherentemente articulado.


Asimismo, el recupero de costos y los sistemas de seguimiento y
evaluación del desarrollo del proyecto deben estar diseñados en forma
completa durante esta etapa.


El conjunto de indicadores que servirán en el futuro para medir el
impacto del proyecto, deben quedar definidos en esta etapa.
PAUTAS GENERALES
       PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

Sobre la base de la Guía para el Diseño de Proyectos Agrícolas del
Centro de Inversiones de la FAO, se exponen algunos aspectos
importantes para la etapa de factibilidad:


Información primaria: En esta etapa es necesario contar con datos
básicos de fuentes primarias de información –encuestas, estudios de
                                                encuestas
campo, etc.‐ Sino están disponibles de antemano, deben desarrollarse
en buena medida al comenzar esta etapa. Es decir, que la recopilación y
análisis de información primaria, ya sea de base o complementaria a la
existente, deberá encararse prioritariamente para que esta etapa no
insuma demasiado tiempo
                   tiempo.
PAUTAS GENERALES
       PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

Sobre la base de la Guía para el Diseño de Proyectos Agrícolas del
Centro de Inversiones de la FAO, se exponen algunos aspectos
importantes para la etapa de factibilidad:


Diseño técnico. Evaluación de los parámetros físicos fundamentales
relacionados con l componentes productivos en d situaciones: con
  l i     d        los            t      d ti      dos it i
y sin proyecto. Es muy importante conocer y describir el problema, es
decir la situación actual (sin proyecto) que queremos resolver, mejorar
                          ( p y        )q q                       j
o superar. Esta comparación entre el sin y con proyecto permitirá
estimar mejor los beneficios de la inversión que se desea encarar
(beneficios en su sentido más amplio: económicos sociales
                                                 económicos, sociales,
ambientales, etc.)
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:


Participación de los beneficiarios
Factibilidad técnica
F tibilid d té i
Escala y cobertura
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a
Evaluación económico – financiera
Viabilidad financiera
Análisis de riesgo
Viabilidad socio‐ambiental
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:


Participación de los beneficiarios
                                     Los programas y/o proyectos deben
Factibilidad técnica
F tibilid d té i                     prever la participación de los
Escala y cobertura                   beneficiarios en las etapas de diseño y
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a                    ejecución; y en especial p
                                      j        ;        p      para los
Evaluación económico – financiera    proyectos del BIRF que incluyan ANR, se
                                     deberá contar con documentación que
Viabilidad financiera
                                     demuestre el interés de los productores
Análisis de riesgo                   por realizar las inversiones privadas en
Viabilidad socio‐ambiental           el momento oportuno.
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:


                                     La propuesta técnica debe garantizar el
Participación de los beneficiarios   cumplimiento de los objetivos del
Factibilidad técnica
F tibilid d té i                     proyecto y el uso eficiente de los
Escala y cobertura                   recursos, cumpliendo con los criterios
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a                    definidos (ambientales, sociales,
                                     financieros , institucionales, etc. ).
Evaluación económico – financiera
                                     La alternativa elegida como la más
Viabilidad financiera                conveniente se deberá desarrollar a
Análisis de riesgo                   nivel de Proyecto Ejecutivo y deberá
Viabilidad socio‐ambiental           contar con toda la documentación
                                     necesaria para poder proceder a su
                                     ejecución, o a su licitación.
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:

                                     Los estudios comprenden la determinación
Participación de los beneficiarios   del radio a servir y los volúmenes de diseño.
                                     La determinación del tamaño responde a un
                                                                        p
Factibilidad técnica
F tibilid d té i
                                     análisis interrelacionado de una gran
Escala y cobertura                   cantidad de variables de un proyecto:
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a                    demanda, disponibilidad de insumos,
Evaluación económico – financiera    localización, capacidad financiera, escalas
Viabilidad financiera                técnicas rentables, etc.
                                     La importancia de definir el tamaño que
Análisis de riesgo
                                     tendrá el proyecto se manifiesta en su
Viabilidad socio‐ambiental           incidencia sobre el nivel de las inversiones y
                                     costos que se calculen y por l t t afecta‐
                                         t             l l         lo tanto f t
                                     rá la rentabilidad del proyecto.
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:


                                      La Provincia, la EE, la EPAF y la UEP
Participación de los beneficiarios    deben contar con una adecuada
Factibilidad técnica
F tibilid d té i                      capacidad institucional y técnica
Escala y cobertura                    para ejecutar el programa y/o
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a                     proyecto de acuerdo con los métodos
                                      acordados con el PROSAP y los
Evaluación económico – financiera
                                      Bancos. Los Entes propuestos como
Viabilidad financiera                 Ejecutores serán objeto de análisis
                                       j                   j
Análisis de riesgo                    de su capacidad institucional y en el
Viabilidad socio‐ambiental            caso de determinarse debilidades se
                                      deberá incluir un componente de
                                      fortalecimiento.
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:


Participación de los beneficiarios
                                     Se aplicará la metodología beneficio
Factibilidad técnica
F tibilid d té i                     costo para aquellos proyectos de
Escala y cobertura                   inversión en los que se puedan obtener
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a                    indicadores de rentabilidad económico –
Evaluación económico – financiera    financiera. En los casos en que no se
                                     pueda calcular beneficios por las
Viabilidad financiera
                                     características específicas del tipo de
Análisis de riesgo                   proyecto, se aplicará el análisis costo –
Viabilidad socio‐ambiental           eficiencia o mínimo costo.
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:


Participación de los beneficiarios   Cada provincia debe demostrar que
                                     dispone de los recursos p
                                        p                    presupuestarios
                                                                   p
Factibilidad técnica
F tibilid d té i
                                     suficientes para cumplir con los aportes
Escala y cobertura                   de contrapartida para el financiamiento
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a                    del proyecto propuesto.
Evaluación económico – financiera    Se exige que los proyectos generen
Viabilidad financiera                suficientes excedentes para que los
                                     beneficiarios recuperen los costos de
Análisis de riesgo
                                     operación, administración y
Viabilidad socio‐ambiental           mantenimiento de las obras, y en la
                                     medida que se pueda, l i
                                        did             d la inversión.
                                                                     ió
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:


Participación de los beneficiarios
Factibilidad técnica
F tibilid d té i
Escala y cobertura                   El proyecto debe identificar los factores
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a                    de riesgo y contar con un análisis de
                                     sensibilidad respecto de la manera en
Evaluación económico – financiera
                                     que éstos puedan afectar los resultados
Viabilidad financiera                del proyecto.
Análisis de riesgo
Viabilidad socio‐ambiental
PAUTAS GENERALES
        PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD

     De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
     elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
     evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:


Participación de los beneficiarios
                                     La e eg b dad socio ambiental se
                                      a elegibilidad soc o a b e a
Factibilidad técnica
F tibilid d té i
                                     relaciona con el cumplimiento de la
Escala y cobertura                   normativa ambiental nacional y
Viabilidad institucional
  ab dad s uc o a                    provincial vigentes y con que se haya
Evaluación económico – financiera    cumplido con los requisitos de
Viabilidad financiera                evaluación y mitigación socio ambiental
Análisis de riesgo                   de acuerdo con lo establecido en el RO y
                                     MAS.
Viabilidad socio‐ambiental
HOJA DE RUTA


Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso

Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos

Realización de encuestas
La propuesta
del Economista
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
     El Concepto de Participación en Proyectos de
                     Desarrollo
                     D        ll
Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos
pasivos de la intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y
evaluación de los proyectos. Por ello es necesario identificar a los
beneficiarios para lograr su participación
                             participación.

                               Definiciones
“La idea de participación implica que las personas tomen parte en los procesos de
toma de decisiones, en la implementación de programas, en la distribución de los
beneficios de los programas de desarrollos y en las tareas de evaluación de tales
programas. (Cohen and Uphoff, 1977). En este contexto, las personas se
convierten en actores en vez de beneficiarios.”
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
     El Concepto de Participación en Proyectos de
                     Desarrollo
                     D        ll
Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos
pasivos de la intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y
evaluación de los proyectos. Por ello es necesario identificar a los
beneficiarios para lograr su participación
                             participación.

                                 Definiciones
“Participación es un proceso a través del cual los beneficiarios ejercen influencia y
comparten el control, tanto sobre iniciativas de desarrollo, como sobre las
decisiones y recursos que los afectan (Banco Mundial, 1994).”
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
     El Concepto de Participación en Proyectos de
                     Desarrollo
                     D        ll
Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos
pasivos de la intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y
evaluación de los proyectos. Por ello es necesario identificar a los
beneficiarios para lograr su participación
                             participación.

                                  Definiciones
“…el proceso por el cual las personas y entidades que tienen un interés legítimo,
ejercen influencias y participan en el control de las iniciativas de desarrollo, en las
decisiones y recursos que los afectan” (BID, 1998)
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
     Niveles o Grados de Participación
PARTICIPACION PASIVA     Donde los beneficiarios dan la bienvenida a los propósitos
                         del proyecto y lo apoyan, pero se mantienen generalmente
                         cautos (y hasta sospechosos) en relación con el manejo del
                         proyecto
INTERVENCION CRECIENTE   Donde los beneficiarios comienzan a desarrollar mayor
                         confianza en el proyecto y mayores contactos con l
                             f          l                                 las
                         actividades y el equipo, ellos pueden incluso comenzar a
                         asumir ciertas responsabilidades
PARTICIPACION ACTIVA     Donde los beneficiarios juegan el rol de socios activos en la
                         preparación, implementación y desarrollo del proyecto y
                         asumen responsabilidades crecientes.
PERTENENCIA              Donde los beneficiarios son deseosos y capaces de sustentar
/ADQUISICION DE PODER    e incrementar el desarrollo de iniciativas comenzadas por el
                         proyecto.
ASPECTOS PARTICIPATIVOS

 A gu e os
 Argumentos a Favor de la Participación
               a o      a a icipació
Aumenta la eficiencia de las actividades del desarrollo en las que, al
incluir recursos y h b l d d l l
   l                habilidades locales, puede h
                                            d hacer mejor uso d    de
valiosos costos externos

Incremento de la efectividad de dichas actividades al asegurar que,
con la inclusión de la gente, están basadas en el conocimiento local y
entendimiento d problemas y serán, por ende, mas relevantes a l
   t di i t de         bl           á         d         l    t     las
necesidades locales.

Ayuda a cimentar las capacidades locales y desarrollar las habilidades
de la gente local para manejar y negociar actividades de desarrollo.
ASPECTOS PARTICIPATIVOS

 A gu e os
 Argumentos a Favor de la Participación
               a o      a a icipació
Puede aumentar el campo de aplicación cuando la gente local es apta
para asumir parte del peso de la responsabilidad y por ende ayudar a
                                                 y,    ende,
extender el alcance
Puede guiar a un mejor objetivo de beneficiar a los más necesitados
por medio de la identificación de beneficiarios clave quienes serán los
mas afectados por las actividades.
Asegura la sostenibilidad de las actividades siendo que los
beneficiarios asumen la titularidad , el pago del mantenimiento y
tienen la voluntad de mantener su impulso.
Puede a menudo ayudar a mejorar el status de las mujeres al darles
la oportunidad de tener un rol en la tarea de desarrollo
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
Actividades y Mecanismos para la Participación
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
Actividades y Mecanismos para la Participación

 Ejemplos de las ACTIVIDADES en las que los beneficiarios han de
 PARTICIPAR en l   las di i
                        distintas etapas d l Ciclo d preparación d l
                                            del i l de           ió del
 Proyecto:
   Taller de diseño de la estructura básica del proyecto;
                                                p y     ;
   Sesiones de definición del árbol de problemas y soluciones, insumo
   para el marco lógico;
   Responsabilidad en aspectos particulares d l i l
   R         bilid d           t        ti l     de la implementación d l
                                                               t ió del
   proyecto;
   Discusión sobre aspectos de la operación y mantenimiento de la obra,
                       p              p
   etc.
   Participación en la implementación del sistema de monitoreo del
   proyecto;
   Participación en la evaluación del proyecto, etc.
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
Actividades y Mecanismos para la Participación

 Algunos ejemplos de MECANISMOS que han de ser usados a fin de
 promocionar la PARTICIPACION:

   Estrategias de comunicación a través de medios locales: radios, diarios,
   etc.

   Sesiones formales en las que se buscará el punto de vista de la gente
   (talleres);
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
       La Participación en la Preparación de
                Proyectos PROSAP

En el proceso de formulación de proyectos del PROSAP y dependiendo del
tipo de proyectos, es necesario organizar instancias de intercambio con los
beneficiarios para informar, conocer, consultar o consensuar distintos
temas.

Estas instancias deben quedar documentadas en el informe del proyecto,
ya sea a través de actas, declaraciones, etc.
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
       La Participación en la Preparación de
                Proyectos PROSAP

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN:
  Taller de árbol de problemas y soluciones
  Presentación d l proyecto a l b
             ió del               los beneficiarios
                                          fi i i
  Talleres con usuarios u organizaciones de usuarios para discutir el pago
  de los costos de operación y mantenimiento del servicio (riego,
                            p                                       ( g ,
  electrificación, etc.), las necesidades de capacitación, etc.
  Audiencias públicas .
  Encuesta.
  E       t
HOJA DE RUTA


Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso

Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de
proyectos

Realización de encuestas
MARCO LÓGICO

                          ¿Q
                          ¿Qué es?
La metodología del Marco Lógico es una

Herramienta
  Analítica: sirve para estudiar y esquematizar
   los problemas y las soluciones que plantea el proyecto.
  Participativa: contempla la participación y la consideración de
  los intereses de todos los actores involucrados.
  Flexible: en la medida en que puede ajustarse a los distintos
  tipos y etapas d proyectos.
   i              de

A través de la metodología de marco lógico se ordena, organiza y
                                              ordena
                    estructura un proyecto.
MARCO LÓGICO
         ¿
         ¿Cuándo se utiliza?

             1) IDENTIFICACIÓN (perfil)

               2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto)


5
ETAPAS
            3) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN


               4) EJECUCIÓN Y MONITOREO


             5) EVALUACIÓN EXPOST
MARCO LÓGICO

             ¿
             ¿Para qué se utiliza?
                   q

IDENTIFICACIÓN Y PREPARACIÓN
En esta etapa la metodología contribuye a definir:

  Cuál es la finalidad que se persigue con la ejecución del
  proyecto.
  Qué impacto concreto se espera alcanzar
                                    alcanzar.
  Qué bienes o servicios deberán ser producidos.
  Cuánto va a costar producirlos.
                      p
  Cómo se verificará si se han cumplido los objetivos.
  Qué factores externos pueden comprometer el éxito.
MARCO LÓGICO

                  ¿
                  ¿Para qué se utiliza?
                        q

EJECUCIÓN Y MONITOREO
En esta etapa la utilización de la metodología aporta:

      Al monitoreo de la ejecución del proyecto.
      Al seguimiento y control de la ejecución.
      A la verificación del cumplimiento de los objetivos
      propuestos.
      A la revisión de las estrategias delineadas que no estén
                                  g               q
      resultando como se había pensado.
MARCO LÓGICO

                  ¿
                  ¿Para qué se utiliza?
                        q

EVALUACIÓN EX POST
En este caso la metodología resulta útil para:

      Analizar la estrategia aplicada con el proyecto para
      solucionar el problema original.
      Relevar y capitalizar las lecciones aprendidas de las etapas
      anteriores del ciclo.
MARCO LÓGICO
        Instancias de la Metodología
                                 g
 La metodología propone una serie de instancias que buscan
comunicar e integrar los elementos esenciales de un proyecto
MARCO LÓGICO
                  Análisis de Involucrados
Se propone identificar los grupos y organizaciones que pudieran estar directa o
indirectamente relacionados con el problema y analizar sus dinámicas y
reacciones frente al avance del proyecto Permitirá darle mayor objetividad al
                                 proyecto.
proceso de planificación y conciliar posiciones entre involucrados, al considerar
diversos puntos de vista. Para ello sugiere desarrollar las siguientes tareas:

  Identificar a los involucrados (personas, intermediarios, grupos, empresas,
  instituciones, que pueden tener interés, verse beneficiados o perjudicados
  directa o indirectamente por el proyecto))
  Caracterizar a los involucrados y categorizarlos por área de interés
  (beneficiarios, opositores, entidades reguladoras, etc.)
  Analizar sus problemas, necesidades, intereses y expectativas tratando de
  determinar qué posición asumirán ante el proyecto
  Estudiar el impacto que los involucrados podrían tener sobre la ejecución y
                 p     q                     p                      j
  operación del proyecto.
MARCO LÓGICO
Cuadro de Involucrados
MARCO LÓGICO
                     Análisis de Problemas
Una buena identificación y caracterización del problema es determinante para
                     lograr un buen diseño de proyecto.

Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS

La primer cuestión a resolver es identificar el problema central.
                                                         central.

  Entre involucrados y técnicos se identifican los problemas que el proyecto
  pretende abordar
             abordar.
  Se descomponen los problemas complejos en problemas simples, tamizando
  repitencias y problemas ajenos a lo que se quiere resolver.
  Se formula el enunciado d cada problema en pocas palabras y en f
  S f       l l        i d de d          bl                    l b     forma
  concreta
  Se establecen relaciones secuenciales entre los problemas simples; de
  acuerdo a un ordenamiento causa‐efecto (sentido vertical ascendente)
   Se revisa el esquema completo y se verifica su lógica e integridad
MARCO LÓGICO
Análisis de Problemas
MARCO LÓGICO

                            Árbol de Problemas
                          Menor nivel de desarrollo
                        económico y social de la región
                                                                                Efectos
                                                                                Ef t
    Baja competitividad                                   Bajos ingresos de
       del producto                                        los productores


                             Bajo rendimientos y                              Problema
                            calidad de los cultivos                             Central


       Infraestructura de              Déficit hídrico       Mal manejo de
          riego en mal                                        los cultivos
             estado
                                                                                Causas

Consorcio              Tomas
debilitado           destruidas
MARCO LÓGICO

                           Árbol de Objetivos
                                      j
                          Mayor nivel de desarrollo
                        económico y social de la región


         Productos                                      Aumento de ingresos
        competitivos                                     de los productores    Fines


                            Altos rendimientos y
                           calidad de los cultivos


    Infraestructura de riego          Suficiente agua           Manejo
     en buenas condiciones              para riego           adecuado de
                                                              los cultivos
                                                                              Medios
 Consorcio           Tomas en
fortalecido           buenas
                    condiciones
MARCO LÓGICO
                                                                               Columna de
                           Árbol de Objetivos
                                      j                                         Objetivos
                          Mayor nivel de desarrollo
                        económico y social de la región                          FIN


         Productos                                      Aumento de ingresos
        competitivos                                     de los productores


                            Altos rendimientos y                              PROPÓSITO
                           calidad de los cultivos


    Infraestructura de riego          Suficiente agua           Manejo        COMPONENTES
     en buenas condiciones              para riego           adecuado de
                                                              los cultivos

 Consorcio           Tomas en
                                                                              ACTIVIDADES
fortalecido           buenas
                    condiciones
MARCO LÓGICO
                    Análisis de Alternativas
Este análisis permite descartar aquellas alternativas que claramente sean no viables,
  identificando las que serán evaluadas luego con mas detalle (técnica, ambiental,
                              económica y socialmente)  )
  Para elaborar las ALTERNATIVAS es conveniente
    Discriminar acciones complementarias y sustitutas o excluyentes
    Agrupar acciones complementarias, que junto con las sustitutas darán origen a
    una o varias alternativas de proyecto.
    Estudiar qué alternativa presenta una estrategia óptima para el Proyecto,
    utilizando criterios como:
      • Recursos institucionales disponibles para llevar a cabo el proyecto
      • Aceptación de la alternativa por la comunidad
      • Probabilidad de alcanzar los Objetivos
      • Factibilidad técnica y política
      • Viabilidad económica
      • Riesgos sociales y ambientales
      • Sostenibilidad
MARCO LÓGICO

        La Matriz de Marco Lógico
                             g


La MML es una tabla (matriz) de 4 filas por 4 columnas
  en la cual se registra en forma resumida información
                registra,         resumida,
                     sobre un proyecto.
MARCO LÓGICO

                La Matriz de Marco Lógico
                                     g
Características destacables:
  La información que contiene es buena base para la planificación de la ejecución y
  el seguimiento y control d proyectos.
    l                     l de
  Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos en
  forma considerable; ;
  Tiene la virtud de COMUNICAR un proyecto complejo de manera simple y
  entendible en un cuadro de unas pocas páginas. Permite presentar en forma
  resumida y estructurada cualquier iniciativa de inversión
                                                  inversión.
  Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de
  ejecución del proyecto.
   La MML no es autosuficiente. No soluciona por sí sola todos los problemas de la
  gerenciamiento ni garantiza el éxito del proyecto. Tampoco es suficiente su uso
  para garantizar una buena programación de la ejecución del proyecto o un
  efectivo control de la ejecución. Por ello es necesario recurrir a otras
  herramientas y a técnicas complementarias
MARCO LÓGICO
                              Lectura del Marco Lógico
                         RESUMEN     INDICADORES    MEDIOS DE     SUPUESTOS/ RIESGOS
                        NARRATIVO                  VERIFICACIÓN        CRITICOS

                 META
          ecto




                 PROPÓSITO
Causa / Efe
C a




                 PRODUCTOS
                 (o Componentes)



                 INSUMOS

                 (o Actividades)
MARCO LÓGICO
                         Supuestos
                           p

   Factores críticos que tienen origen en el carácter hipotético e
incierto del contexto en el que se llevará a cabo el proyecto. Su no
    cumplimiento afectaría en distintos niveles la ejecución y la
 viabilidad del proyecto (aumento costo, demoras en la ejecución,
          que no se cumplan parte o todos los objetivos).
MARCO LÓGICO
                     Supuestos
                       p
1. ¿Es externo al proyecto?
        Sí                          No (no incluir )


2. ¿Es importante?
        Sí                          No (no incluir)


3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?
  No es                Probable                  Muy probable (no incluir)
  probable
                     (=
                     ( Supuesto)

4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto?
       Sí                      No
  (rediseñar el      (supuesto fatal ‐ Pare!)
    proyecto)
MARCO LÓGICO
                     Indicadores

Definen metas específicas que posibilitan estimar en qué
medida se cumplen los objetivos en al menos tres dimensiones:
calidad, cantidad y tiempo.

Es necesario especificar la cantidad mínima necesaria para
concluir que el proyecto se h l
     l i      l       t      ha logrado.
                                     d

Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al
proyecto.
MARCO LÓGICO

         Medios de Verificación
Corresponden a las fuentes de información que se
utilizarán para obtener los datos necesarios para
calcular los indicadores.

Si no existen fuentes de información el proyecto
                           información,
puede incluir en su diseño actividades orientadas a
recoger los datos requeridos.
MARCO LÓGICO

      Algunas consideraciones finales:
        g
EL ML es una herramienta y como tal su efectividad depende de cómo sea
utilizada.
utilizada En este sentido puede usarse al final de la formulación del proyecto
                   sentido,
como un mero requerimiento formal o durante la planificación, como una
ayuda para mejorar la calidad del proyecto.
El ML contribuye a identificar la situación sin proyecto y con proyecto
necesarias para especificar cuáles serán los beneficios derivados de la
ejecución del mismo y para plantear indicadores socioeconómicos.
  j                     p    p
Dado que estamos frente a escenarios dinámicos y cambiantes, la “capacidad
de adaptación” de esta herramienta en función de la evolución de las
circunstancias siempre debe estar presente
                                    presente.
La herramienta como tal, es un medio y está condicionado a la información de
la que se disponga y a la calidad del análisis original en un momento específico
del ciclo de vida del proyecto.
HOJA DE RUTA


Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso

Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos

Realización de encuestas
ENCUESTAS
Objetivos de la Encuesta
ENCUESTAS
                   Objetivos de la Encuesta
La encuesta es un método para recoger información sobre una población, a través
de cuestionarios.
Objetivos:
a) realizar un diagnóstico de la situación en el lugar del proyecto;
b) caracterizar a los p oduc o es;
   ca ac e a       os productores;
c) conocer las condiciones en las que realizan sus actividades.
d) identificar los puntos problemáticos que aborda el proyecto.
e) indagar la opinión de los beneficiarios respecto del proyecto
                                                         proyecto.
f) captar la percepción de los productores en relación al proyecto;
g) Identificar las necesidades de capacitación, asistencia técnica, transferencia de
   tecnología y fortalecimiento de las organización de los beneficiarios
                                                             beneficiarios.
h) conocer el grado de compromiso de los beneficiarios y sus posibilidades para
   realizar las inversiones intraprediales que complementen la inversión pública
   en obras.
        b
ENCUESTAS
    Resultados y Alcances de la Encuesta
Las respuestas obtenidas permiten confirmar cuál es la percepción o el grado
de conocimiento que los individuos tienen sobre aquello que se consulta, por
lo que no puede considerarse un reflejo absoluto de la realidad.
Se debe recurrir a fuentes adicionales de información (completas como los
censos o ampliadas, como b
                 li d           bases d i f
                                       de información específicas que pueden
                                                  ió         ífi            d
realizar instituciones especializadas en algún tema) para validar las mismas.
La encuesta da gran cantidad de indicios sobre la percepción / opinión de los
productores sobre determinados temas, pero puede no brindar información
certera sobre temas específicos que exigen mayor conocimiento o mayor
manejo de información
          información.
 Los resultados de la encuesta forman parte del informe de proyecto y sirven
co o su o pa a a jus cac ó de p oyec o, e d se o, a e a uac ó
como insumo para la justificación del proyecto, el diseño, la evaluación
económica y diversos aspectos del análisis de factibilidad.
ENCUESTAS

         Có o Organiza a E cues a
         Cómo se O ga i a la Encuesta
Se define a partir del aporte de todos los profesionales involucrados en la
preparación del proyecto (Equipo de formulación: economistas,
agrónomos, sociólogos, ambientalistas, etc.) que dan las ideas básicas a
p
partir de las cuales se elabora un formulario definitivo.

El operativo se realiza en conjunto con los equipos de las provincias que
aportan información sobre la problemática a abordar brindan apoyo
                                                  abordar,
logístico, conocimiento de los actores y nexo con ellos, extendiéndolo a la
mayor cantidad de beneficiarios posibles.

En general se establece algún criterio básico para la definición de la
muestra que luego se analiza con el equipo de formulación y los
funcionarios provinciales para d f
f                     l        definir el grado d viabilidad.
                                        l    d de b l d d
ENCUESTAS
 Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
           g    p



1.
1 La planificación: donde se definen los objetivos de la misma y
   la estrategia general de obtención y análisis de los datos. Es
   importante clarificar los principales conceptos y las hipótesis.
ENCUESTAS
 Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
           g    p



2. La elaboración de una estrategia de trabajo: suele ser
                                    g            j
   simultánea a la planificación y consiste en la búsqueda de
   diversas fuentes de información que aporten elementos a la
   caracterización de la población.
ENCUESTAS
 Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
           g    p



3. El muestreo: consiste en la selección de los casos que puedan
                                                      q p
   representar a la población. En el diseño de la muestra se
   adaptan los procedimientos a las condiciones y recursos
   disponibles.
ENCUESTAS
 Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
           g    p


4. El diseño del cuestionario: consiste en convertir los objetivos
   del
   d l estudio en preguntas realizables y comprensibles por
            di                    li bl                  ibl
   cualquier persona. Es un proceso que lleva tiempo y la
   participación de todos los profesionales involucrados El
                                                involucrados.
   mayor esfuerzo se concentra en acotar el número de
   preguntas, el tipo, la secuencia y las modalidades de
   motivación de la persona encuestada para que mantenga el
   interés.
ENCUESTAS
 Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
           g    p



5.
5 El trabajo de campo: incluye la selección y la capacitación de
   encuestadores, la concreción del operativo de encuesta y la
   supervisión del trabajo.
     p                  j
ENCUESTAS
 Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
           g    p



6.
6 La edición codificación carga: son procesos que convierten
      edición, codificación,
   las respuestas registradas en el cuestionario en categorías
   que pueden ser tabuladas.
ENCUESTAS
 Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
           g    p



7.
7 El procesamiento y análisis de la encuesta: consiste en una
   primera presentación de los resultados obtenidos para, a
   partir de una primera revisión, establecer cruzamientos más
   complejos de la información. Este será el insumo a partir del
   cual se redacta el informe de la caracterización de los
   beneficiarios del proyecto.
Curso de preparación de proyectos   Módulo 3
¡MUCHAS GRACIAS!


APREP – Área de Preparación de Proyectos

          www.PROSAP.gov.ar
          www PROSAP gov ar

            (011) 4345‐1210

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectosPresentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectosLuis Martinez
 
GPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosGPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosDharma Consulting
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoLuis Sanchez
 
Matriz de indicadores presentacion juan de dios - presupuesto
Matriz de indicadores   presentacion juan de dios - presupuestoMatriz de indicadores   presentacion juan de dios - presupuesto
Matriz de indicadores presentacion juan de dios - presupuestolilia toro
 
Contenidos minimos perfil_via
Contenidos minimos perfil_viaContenidos minimos perfil_via
Contenidos minimos perfil_viaIván Cámaro
 
Administracion de riesgos en megaproyectos
Administracion de riesgos en megaproyectosAdministracion de riesgos en megaproyectos
Administracion de riesgos en megaproyectosAJPA58
 
Presentac Curso Met Ajustada
Presentac Curso Met AjustadaPresentac Curso Met Ajustada
Presentac Curso Met AjustadaJOSESANCHEZ22
 
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióNGep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióNAlejandra Leyva
 
Presentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGAPresentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGAhectorbejarano
 

Was ist angesagt? (18)

Curso de preparación de proyectos Módulo 5
Curso de preparación de proyectos  Módulo 5 Curso de preparación de proyectos  Módulo 5
Curso de preparación de proyectos Módulo 5
 
Módulo 4
Módulo 4Módulo 4
Módulo 4
 
Presentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectosPresentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectos
 
GPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosGPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los Riesgos
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
 
Matriz de indicadores presentacion juan de dios - presupuesto
Matriz de indicadores   presentacion juan de dios - presupuestoMatriz de indicadores   presentacion juan de dios - presupuesto
Matriz de indicadores presentacion juan de dios - presupuesto
 
Contenidos minimos perfil_via
Contenidos minimos perfil_viaContenidos minimos perfil_via
Contenidos minimos perfil_via
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
 
Administracion de riesgos en megaproyectos
Administracion de riesgos en megaproyectosAdministracion de riesgos en megaproyectos
Administracion de riesgos en megaproyectos
 
proyecto ingenieria
proyecto ingenieriaproyecto ingenieria
proyecto ingenieria
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Presentac Curso Met Ajustada
Presentac Curso Met AjustadaPresentac Curso Met Ajustada
Presentac Curso Met Ajustada
 
PMI Gestion de Riesgos
PMI Gestion de RiesgosPMI Gestion de Riesgos
PMI Gestion de Riesgos
 
05 gestion de costos
05 gestion de costos05 gestion de costos
05 gestion de costos
 
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbok
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbokGestion del riesgo con el enfoque del pmbok
Gestion del riesgo con el enfoque del pmbok
 
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióNGep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
 
Presentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGAPresentación manejo de la MGA
Presentación manejo de la MGA
 
Metodología general de formulación
Metodología general de formulaciónMetodología general de formulación
Metodología general de formulación
 

Andere mochten auch

Mutación Oficina Técnica a Oficina de Gestión de Proyectos(PMO)-Leonardo de l...
Mutación Oficina Técnica a Oficina de Gestión de Proyectos(PMO)-Leonardo de l...Mutación Oficina Técnica a Oficina de Gestión de Proyectos(PMO)-Leonardo de l...
Mutación Oficina Técnica a Oficina de Gestión de Proyectos(PMO)-Leonardo de l...Paragon Project Partners
 
Oficina Técnica de Proyectos - Pautas para el éxito
Oficina Técnica de Proyectos - Pautas para el éxitoOficina Técnica de Proyectos - Pautas para el éxito
Oficina Técnica de Proyectos - Pautas para el éxitoSantiago Llop Mestre
 
La oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOLa oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOJuliana Espinoza
 
El marketing político
El marketing políticoEl marketing político
El marketing políticoAnahi txt
 
Organización de oficinas
Organización de oficinasOrganización de oficinas
Organización de oficinasRuben Tzina
 
Marketing Politico
Marketing PoliticoMarketing Politico
Marketing Politicooscar
 
¿Cómo gestiono y organizo eficazmente mi oficina?
¿Cómo gestiono y organizo eficazmente  mi oficina? ¿Cómo gestiono y organizo eficazmente  mi oficina?
¿Cómo gestiono y organizo eficazmente mi oficina? Karina Castro Ceferino
 
¿Cómo hacer presentaciones eficaces?
¿Cómo hacer presentaciones eficaces?¿Cómo hacer presentaciones eficaces?
¿Cómo hacer presentaciones eficaces?BiblogTecarios
 
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedinTm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedinHernan Maiante
 
Alcance de una Oficina Técnica de Proyectos. Propuesta de ideas
Alcance de una Oficina Técnica de Proyectos. Propuesta de ideasAlcance de una Oficina Técnica de Proyectos. Propuesta de ideas
Alcance de una Oficina Técnica de Proyectos. Propuesta de ideasRafael Feliciano Ramón
 
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOKGestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOKitproiectus
 

Andere mochten auch (20)

Mutación Oficina Técnica a Oficina de Gestión de Proyectos(PMO)-Leonardo de l...
Mutación Oficina Técnica a Oficina de Gestión de Proyectos(PMO)-Leonardo de l...Mutación Oficina Técnica a Oficina de Gestión de Proyectos(PMO)-Leonardo de l...
Mutación Oficina Técnica a Oficina de Gestión de Proyectos(PMO)-Leonardo de l...
 
Marketing Político Electoral
Marketing Político ElectoralMarketing Político Electoral
Marketing Político Electoral
 
Oficina Técnica de Proyectos - Pautas para el éxito
Oficina Técnica de Proyectos - Pautas para el éxitoOficina Técnica de Proyectos - Pautas para el éxito
Oficina Técnica de Proyectos - Pautas para el éxito
 
La oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOLa oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMO
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
 
Politica 2.0 - Internet y Nuevos Medios
Politica 2.0 - Internet y Nuevos MediosPolitica 2.0 - Internet y Nuevos Medios
Politica 2.0 - Internet y Nuevos Medios
 
El CAMINO DEL ARCO
El CAMINO DEL ARCOEl CAMINO DEL ARCO
El CAMINO DEL ARCO
 
La Oficina Automatizada-capitulo 1
La Oficina Automatizada-capitulo 1La Oficina Automatizada-capitulo 1
La Oficina Automatizada-capitulo 1
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
Sepg 2007 Pmo
Sepg 2007 PmoSepg 2007 Pmo
Sepg 2007 Pmo
 
Carbo...marian
Carbo...marianCarbo...marian
Carbo...marian
 
El marketing político
El marketing políticoEl marketing político
El marketing político
 
Organización de oficinas
Organización de oficinasOrganización de oficinas
Organización de oficinas
 
Marketing Politico
Marketing PoliticoMarketing Politico
Marketing Politico
 
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
 
¿Cómo gestiono y organizo eficazmente mi oficina?
¿Cómo gestiono y organizo eficazmente  mi oficina? ¿Cómo gestiono y organizo eficazmente  mi oficina?
¿Cómo gestiono y organizo eficazmente mi oficina?
 
¿Cómo hacer presentaciones eficaces?
¿Cómo hacer presentaciones eficaces?¿Cómo hacer presentaciones eficaces?
¿Cómo hacer presentaciones eficaces?
 
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedinTm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
 
Alcance de una Oficina Técnica de Proyectos. Propuesta de ideas
Alcance de una Oficina Técnica de Proyectos. Propuesta de ideasAlcance de una Oficina Técnica de Proyectos. Propuesta de ideas
Alcance de una Oficina Técnica de Proyectos. Propuesta de ideas
 
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOKGestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
 

Ähnlich wie Curso de preparación de proyectos Módulo 3

Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparaciónSem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparaciónE. Mallén González G.
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosjo3migu3l21
 
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmjEvaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmjJonathan Morales
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Ely0305
 
Taller aea sesión 3
Taller aea   sesión 3Taller aea   sesión 3
Taller aea sesión 3ESTHHUB
 
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmjEvaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmjJonathan Morales
 
Reg. bas.preinversión
Reg. bas.preinversiónReg. bas.preinversión
Reg. bas.preinversiónCarola_Isabel
 
Reg. bas.preinversión
Reg. bas.preinversiónReg. bas.preinversión
Reg. bas.preinversiónCarola_Isabel
 
Unidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosJESUS MARCANO
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadcetnita
 
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad  factibilidad -viabilidadPrefactibilidad  factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad factibilidad -viabilidadElyin Sevilla
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadDanny García Escobar
 
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publicaEjes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publicaCristhiam Montalvan Coronel
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Mauricio Afanador Gutierrez
 

Ähnlich wie Curso de preparación de proyectos Módulo 3 (20)

Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparaciónSem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
 
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmjEvaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
 
Curso de proyectos fc 2005-ii
Curso de proyectos   fc 2005-iiCurso de proyectos   fc 2005-ii
Curso de proyectos fc 2005-ii
 
Taller aea sesión 3
Taller aea   sesión 3Taller aea   sesión 3
Taller aea sesión 3
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
 
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmjEvaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
 
1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos
 
Reg. bas.preinversión
Reg. bas.preinversiónReg. bas.preinversión
Reg. bas.preinversión
 
Reg. bas.preinversión
Reg. bas.preinversiónReg. bas.preinversión
Reg. bas.preinversión
 
Unidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectos
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad  factibilidad -viabilidadPrefactibilidad  factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publicaEjes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 

Mehr von Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales

Mehr von Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales (20)

Presentación Cluster Procino Daireaux
Presentación Cluster Procino DaireauxPresentación Cluster Procino Daireaux
Presentación Cluster Procino Daireaux
 
PRODERPA
PRODERPAPRODERPA
PRODERPA
 
PRODEAR
PRODEARPRODEAR
PRODEAR
 
PROCAL II
PROCAL IIPROCAL II
PROCAL II
 
PROARGEX
PROARGEXPROARGEX
PROARGEX
 
Programa Jóvenes Rurales
Programa Jóvenes RuralesPrograma Jóvenes Rurales
Programa Jóvenes Rurales
 
PRODERI
PRODERIPRODERI
PRODERI
 
Areas de mercado
Areas de mercadoAreas de mercado
Areas de mercado
 
Cluster de la Semilla
Cluster de la SemillaCluster de la Semilla
Cluster de la Semilla
 
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
Cluster Norpatagónico de Frutas FinasCluster Norpatagónico de Frutas Finas
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
 
Cluster Quesero
Cluster QueseroCluster Quesero
Cluster Quesero
 
Cluster Forestoindustrial
Cluster ForestoindustrialCluster Forestoindustrial
Cluster Forestoindustrial
 
Cluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos TropicalesCluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos Tropicales
 
Cluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos SecosCluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos Secos
 
Cluster Acuicola
Cluster AcuicolaCluster Acuicola
Cluster Acuicola
 
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTAProspectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
 
Presentación guillermo salvatierra v encuentro prosap salta
Presentación guillermo salvatierra v encuentro prosap saltaPresentación guillermo salvatierra v encuentro prosap salta
Presentación guillermo salvatierra v encuentro prosap salta
 
El tipal sivori
El tipal sivoriEl tipal sivori
El tipal sivori
 
Anr balance de operatoria
Anr balance de operatoriaAnr balance de operatoria
Anr balance de operatoria
 
El tipal tejada rodriguez
El tipal   tejada rodriguezEl tipal   tejada rodriguez
El tipal tejada rodriguez
 

Curso de preparación de proyectos Módulo 3

  • 1. NEUQUÉN ‐ ABRIL 2010 MÓDULO 4 PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 2. HOJA DE RUTA Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas
  • 3. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Ciclo General de los Proyectos: Etapas y p PREINVERSIÓN 1) IDENTIFICACIÓN (perfil) 2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto) 5 ETAPAS 3) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN 4) EJECUCIÓN Y MONITOREO INVERSIÓN Ó 5) EVALUACIÓN EXPOST
  • 4. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Objetivo principal Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica‐económica, institucional y ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo cual se aseguraría la asignación de recursos de inversión más eficiente eficiente. A partir d una solución seleccionada para el tratamiento d l i de l ió l i d l i de la problemática planteada (problemas u oportunidades), se analizan alternativas técnicas y sus efectos ambientales y económicos esperados p (beneficios y costos). Aquella que mejor satisfaga el conjunto de criterios, será la alternativa seleccionada.
  • 5. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Objetivo principal Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica‐económica, institucional y ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo cual se aseguraría la asignación de recursos de inversión más eficiente eficiente. El desarrollo de la alternativa técnica seleccionada requiere un conjunto de tareas de diseño y programación que permitan conocer con precisión: las tareas y actividades que formarán parte de cada componente del Proyecto, su calendario de ejecución ejecución, los costos involucrados, los responsables institucionales de cada operación y las modalidades específicas de implementación.
  • 6. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD El logro de estos resultados requiere de un proceso de aproximaciones g q p p sucesivas a partir del marco brindado por los estudios que se hayan alcanzado durante la identificación, que permita ir ajustando los distintos elementos que constituyen los componentes del proyecto Este proyecto. proceso debe ser participativo y estar coherentemente articulado. Asimismo, el recupero de costos y los sistemas de seguimiento y evaluación del desarrollo del proyecto deben estar diseñados en forma completa durante esta etapa. El conjunto de indicadores que servirán en el futuro para medir el impacto del proyecto, deben quedar definidos en esta etapa.
  • 7. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Sobre la base de la Guía para el Diseño de Proyectos Agrícolas del Centro de Inversiones de la FAO, se exponen algunos aspectos importantes para la etapa de factibilidad: Información primaria: En esta etapa es necesario contar con datos básicos de fuentes primarias de información –encuestas, estudios de encuestas campo, etc.‐ Sino están disponibles de antemano, deben desarrollarse en buena medida al comenzar esta etapa. Es decir, que la recopilación y análisis de información primaria, ya sea de base o complementaria a la existente, deberá encararse prioritariamente para que esta etapa no insuma demasiado tiempo tiempo.
  • 8. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Sobre la base de la Guía para el Diseño de Proyectos Agrícolas del Centro de Inversiones de la FAO, se exponen algunos aspectos importantes para la etapa de factibilidad: Diseño técnico. Evaluación de los parámetros físicos fundamentales relacionados con l componentes productivos en d situaciones: con l i d los t d ti dos it i y sin proyecto. Es muy importante conocer y describir el problema, es decir la situación actual (sin proyecto) que queremos resolver, mejorar ( p y )q q j o superar. Esta comparación entre el sin y con proyecto permitirá estimar mejor los beneficios de la inversión que se desea encarar (beneficios en su sentido más amplio: económicos sociales económicos, sociales, ambientales, etc.)
  • 9. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: Participación de los beneficiarios Factibilidad técnica F tibilid d té i Escala y cobertura Viabilidad institucional ab dad s uc o a Evaluación económico – financiera Viabilidad financiera Análisis de riesgo Viabilidad socio‐ambiental
  • 10. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: Participación de los beneficiarios Los programas y/o proyectos deben Factibilidad técnica F tibilid d té i prever la participación de los Escala y cobertura beneficiarios en las etapas de diseño y Viabilidad institucional ab dad s uc o a ejecución; y en especial p j ; p para los Evaluación económico – financiera proyectos del BIRF que incluyan ANR, se deberá contar con documentación que Viabilidad financiera demuestre el interés de los productores Análisis de riesgo por realizar las inversiones privadas en Viabilidad socio‐ambiental el momento oportuno.
  • 11. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: La propuesta técnica debe garantizar el Participación de los beneficiarios cumplimiento de los objetivos del Factibilidad técnica F tibilid d té i proyecto y el uso eficiente de los Escala y cobertura recursos, cumpliendo con los criterios Viabilidad institucional ab dad s uc o a definidos (ambientales, sociales, financieros , institucionales, etc. ). Evaluación económico – financiera La alternativa elegida como la más Viabilidad financiera conveniente se deberá desarrollar a Análisis de riesgo nivel de Proyecto Ejecutivo y deberá Viabilidad socio‐ambiental contar con toda la documentación necesaria para poder proceder a su ejecución, o a su licitación.
  • 12. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: Los estudios comprenden la determinación Participación de los beneficiarios del radio a servir y los volúmenes de diseño. La determinación del tamaño responde a un p Factibilidad técnica F tibilid d té i análisis interrelacionado de una gran Escala y cobertura cantidad de variables de un proyecto: Viabilidad institucional ab dad s uc o a demanda, disponibilidad de insumos, Evaluación económico – financiera localización, capacidad financiera, escalas Viabilidad financiera técnicas rentables, etc. La importancia de definir el tamaño que Análisis de riesgo tendrá el proyecto se manifiesta en su Viabilidad socio‐ambiental incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y por l t t afecta‐ t l l lo tanto f t rá la rentabilidad del proyecto.
  • 13. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: La Provincia, la EE, la EPAF y la UEP Participación de los beneficiarios deben contar con una adecuada Factibilidad técnica F tibilid d té i capacidad institucional y técnica Escala y cobertura para ejecutar el programa y/o Viabilidad institucional ab dad s uc o a proyecto de acuerdo con los métodos acordados con el PROSAP y los Evaluación económico – financiera Bancos. Los Entes propuestos como Viabilidad financiera Ejecutores serán objeto de análisis j j Análisis de riesgo de su capacidad institucional y en el Viabilidad socio‐ambiental caso de determinarse debilidades se deberá incluir un componente de fortalecimiento.
  • 14. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: Participación de los beneficiarios Se aplicará la metodología beneficio Factibilidad técnica F tibilid d té i costo para aquellos proyectos de Escala y cobertura inversión en los que se puedan obtener Viabilidad institucional ab dad s uc o a indicadores de rentabilidad económico – Evaluación económico – financiera financiera. En los casos en que no se pueda calcular beneficios por las Viabilidad financiera características específicas del tipo de Análisis de riesgo proyecto, se aplicará el análisis costo – Viabilidad socio‐ambiental eficiencia o mínimo costo.
  • 15. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: Participación de los beneficiarios Cada provincia debe demostrar que dispone de los recursos p p presupuestarios p Factibilidad técnica F tibilid d té i suficientes para cumplir con los aportes Escala y cobertura de contrapartida para el financiamiento Viabilidad institucional ab dad s uc o a del proyecto propuesto. Evaluación económico – financiera Se exige que los proyectos generen Viabilidad financiera suficientes excedentes para que los beneficiarios recuperen los costos de Análisis de riesgo operación, administración y Viabilidad socio‐ambiental mantenimiento de las obras, y en la medida que se pueda, l i did d la inversión. ió
  • 16. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: Participación de los beneficiarios Factibilidad técnica F tibilid d té i Escala y cobertura El proyecto debe identificar los factores Viabilidad institucional ab dad s uc o a de riesgo y contar con un análisis de sensibilidad respecto de la manera en Evaluación económico – financiera que éstos puedan afectar los resultados Viabilidad financiera del proyecto. Análisis de riesgo Viabilidad socio‐ambiental
  • 17. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales: Participación de los beneficiarios La e eg b dad socio ambiental se a elegibilidad soc o a b e a Factibilidad técnica F tibilid d té i relaciona con el cumplimiento de la Escala y cobertura normativa ambiental nacional y Viabilidad institucional ab dad s uc o a provincial vigentes y con que se haya Evaluación económico – financiera cumplido con los requisitos de Viabilidad financiera evaluación y mitigación socio ambiental Análisis de riesgo de acuerdo con lo establecido en el RO y MAS. Viabilidad socio‐ambiental
  • 18. HOJA DE RUTA Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas
  • 20. ASPECTOS PARTICIPATIVOS El Concepto de Participación en Proyectos de Desarrollo D ll Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos pasivos de la intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y evaluación de los proyectos. Por ello es necesario identificar a los beneficiarios para lograr su participación participación. Definiciones “La idea de participación implica que las personas tomen parte en los procesos de toma de decisiones, en la implementación de programas, en la distribución de los beneficios de los programas de desarrollos y en las tareas de evaluación de tales programas. (Cohen and Uphoff, 1977). En este contexto, las personas se convierten en actores en vez de beneficiarios.”
  • 21. ASPECTOS PARTICIPATIVOS El Concepto de Participación en Proyectos de Desarrollo D ll Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos pasivos de la intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y evaluación de los proyectos. Por ello es necesario identificar a los beneficiarios para lograr su participación participación. Definiciones “Participación es un proceso a través del cual los beneficiarios ejercen influencia y comparten el control, tanto sobre iniciativas de desarrollo, como sobre las decisiones y recursos que los afectan (Banco Mundial, 1994).”
  • 22. ASPECTOS PARTICIPATIVOS El Concepto de Participación en Proyectos de Desarrollo D ll Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos pasivos de la intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y evaluación de los proyectos. Por ello es necesario identificar a los beneficiarios para lograr su participación participación. Definiciones “…el proceso por el cual las personas y entidades que tienen un interés legítimo, ejercen influencias y participan en el control de las iniciativas de desarrollo, en las decisiones y recursos que los afectan” (BID, 1998)
  • 23. ASPECTOS PARTICIPATIVOS Niveles o Grados de Participación PARTICIPACION PASIVA Donde los beneficiarios dan la bienvenida a los propósitos del proyecto y lo apoyan, pero se mantienen generalmente cautos (y hasta sospechosos) en relación con el manejo del proyecto INTERVENCION CRECIENTE Donde los beneficiarios comienzan a desarrollar mayor confianza en el proyecto y mayores contactos con l f l las actividades y el equipo, ellos pueden incluso comenzar a asumir ciertas responsabilidades PARTICIPACION ACTIVA Donde los beneficiarios juegan el rol de socios activos en la preparación, implementación y desarrollo del proyecto y asumen responsabilidades crecientes. PERTENENCIA Donde los beneficiarios son deseosos y capaces de sustentar /ADQUISICION DE PODER e incrementar el desarrollo de iniciativas comenzadas por el proyecto.
  • 24. ASPECTOS PARTICIPATIVOS A gu e os Argumentos a Favor de la Participación a o a a icipació Aumenta la eficiencia de las actividades del desarrollo en las que, al incluir recursos y h b l d d l l l habilidades locales, puede h d hacer mejor uso d de valiosos costos externos Incremento de la efectividad de dichas actividades al asegurar que, con la inclusión de la gente, están basadas en el conocimiento local y entendimiento d problemas y serán, por ende, mas relevantes a l t di i t de bl á d l t las necesidades locales. Ayuda a cimentar las capacidades locales y desarrollar las habilidades de la gente local para manejar y negociar actividades de desarrollo.
  • 25. ASPECTOS PARTICIPATIVOS A gu e os Argumentos a Favor de la Participación a o a a icipació Puede aumentar el campo de aplicación cuando la gente local es apta para asumir parte del peso de la responsabilidad y por ende ayudar a y, ende, extender el alcance Puede guiar a un mejor objetivo de beneficiar a los más necesitados por medio de la identificación de beneficiarios clave quienes serán los mas afectados por las actividades. Asegura la sostenibilidad de las actividades siendo que los beneficiarios asumen la titularidad , el pago del mantenimiento y tienen la voluntad de mantener su impulso. Puede a menudo ayudar a mejorar el status de las mujeres al darles la oportunidad de tener un rol en la tarea de desarrollo
  • 26. ASPECTOS PARTICIPATIVOS Actividades y Mecanismos para la Participación
  • 27. ASPECTOS PARTICIPATIVOS Actividades y Mecanismos para la Participación Ejemplos de las ACTIVIDADES en las que los beneficiarios han de PARTICIPAR en l las di i distintas etapas d l Ciclo d preparación d l del i l de ió del Proyecto: Taller de diseño de la estructura básica del proyecto; p y ; Sesiones de definición del árbol de problemas y soluciones, insumo para el marco lógico; Responsabilidad en aspectos particulares d l i l R bilid d t ti l de la implementación d l t ió del proyecto; Discusión sobre aspectos de la operación y mantenimiento de la obra, p p etc. Participación en la implementación del sistema de monitoreo del proyecto; Participación en la evaluación del proyecto, etc.
  • 28. ASPECTOS PARTICIPATIVOS Actividades y Mecanismos para la Participación Algunos ejemplos de MECANISMOS que han de ser usados a fin de promocionar la PARTICIPACION: Estrategias de comunicación a través de medios locales: radios, diarios, etc. Sesiones formales en las que se buscará el punto de vista de la gente (talleres);
  • 29. ASPECTOS PARTICIPATIVOS La Participación en la Preparación de Proyectos PROSAP En el proceso de formulación de proyectos del PROSAP y dependiendo del tipo de proyectos, es necesario organizar instancias de intercambio con los beneficiarios para informar, conocer, consultar o consensuar distintos temas. Estas instancias deben quedar documentadas en el informe del proyecto, ya sea a través de actas, declaraciones, etc.
  • 30. ASPECTOS PARTICIPATIVOS La Participación en la Preparación de Proyectos PROSAP INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN: Taller de árbol de problemas y soluciones Presentación d l proyecto a l b ió del los beneficiarios fi i i Talleres con usuarios u organizaciones de usuarios para discutir el pago de los costos de operación y mantenimiento del servicio (riego, p ( g , electrificación, etc.), las necesidades de capacitación, etc. Audiencias públicas . Encuesta. E t
  • 31. HOJA DE RUTA Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas
  • 32. MARCO LÓGICO ¿Q ¿Qué es? La metodología del Marco Lógico es una Herramienta Analítica: sirve para estudiar y esquematizar los problemas y las soluciones que plantea el proyecto. Participativa: contempla la participación y la consideración de los intereses de todos los actores involucrados. Flexible: en la medida en que puede ajustarse a los distintos tipos y etapas d proyectos. i de A través de la metodología de marco lógico se ordena, organiza y ordena estructura un proyecto.
  • 33. MARCO LÓGICO ¿ ¿Cuándo se utiliza? 1) IDENTIFICACIÓN (perfil) 2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto) 5 ETAPAS 3) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN 4) EJECUCIÓN Y MONITOREO 5) EVALUACIÓN EXPOST
  • 34. MARCO LÓGICO ¿ ¿Para qué se utiliza? q IDENTIFICACIÓN Y PREPARACIÓN En esta etapa la metodología contribuye a definir: Cuál es la finalidad que se persigue con la ejecución del proyecto. Qué impacto concreto se espera alcanzar alcanzar. Qué bienes o servicios deberán ser producidos. Cuánto va a costar producirlos. p Cómo se verificará si se han cumplido los objetivos. Qué factores externos pueden comprometer el éxito.
  • 35. MARCO LÓGICO ¿ ¿Para qué se utiliza? q EJECUCIÓN Y MONITOREO En esta etapa la utilización de la metodología aporta: Al monitoreo de la ejecución del proyecto. Al seguimiento y control de la ejecución. A la verificación del cumplimiento de los objetivos propuestos. A la revisión de las estrategias delineadas que no estén g q resultando como se había pensado.
  • 36. MARCO LÓGICO ¿ ¿Para qué se utiliza? q EVALUACIÓN EX POST En este caso la metodología resulta útil para: Analizar la estrategia aplicada con el proyecto para solucionar el problema original. Relevar y capitalizar las lecciones aprendidas de las etapas anteriores del ciclo.
  • 37. MARCO LÓGICO Instancias de la Metodología g La metodología propone una serie de instancias que buscan comunicar e integrar los elementos esenciales de un proyecto
  • 38. MARCO LÓGICO Análisis de Involucrados Se propone identificar los grupos y organizaciones que pudieran estar directa o indirectamente relacionados con el problema y analizar sus dinámicas y reacciones frente al avance del proyecto Permitirá darle mayor objetividad al proyecto. proceso de planificación y conciliar posiciones entre involucrados, al considerar diversos puntos de vista. Para ello sugiere desarrollar las siguientes tareas: Identificar a los involucrados (personas, intermediarios, grupos, empresas, instituciones, que pueden tener interés, verse beneficiados o perjudicados directa o indirectamente por el proyecto)) Caracterizar a los involucrados y categorizarlos por área de interés (beneficiarios, opositores, entidades reguladoras, etc.) Analizar sus problemas, necesidades, intereses y expectativas tratando de determinar qué posición asumirán ante el proyecto Estudiar el impacto que los involucrados podrían tener sobre la ejecución y p q p j operación del proyecto.
  • 39. MARCO LÓGICO Cuadro de Involucrados
  • 40. MARCO LÓGICO Análisis de Problemas Una buena identificación y caracterización del problema es determinante para lograr un buen diseño de proyecto. Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS La primer cuestión a resolver es identificar el problema central. central. Entre involucrados y técnicos se identifican los problemas que el proyecto pretende abordar abordar. Se descomponen los problemas complejos en problemas simples, tamizando repitencias y problemas ajenos a lo que se quiere resolver. Se formula el enunciado d cada problema en pocas palabras y en f S f l l i d de d bl l b forma concreta Se establecen relaciones secuenciales entre los problemas simples; de acuerdo a un ordenamiento causa‐efecto (sentido vertical ascendente) Se revisa el esquema completo y se verifica su lógica e integridad
  • 42. MARCO LÓGICO Árbol de Problemas Menor nivel de desarrollo económico y social de la región Efectos Ef t Baja competitividad Bajos ingresos de del producto los productores Bajo rendimientos y Problema calidad de los cultivos Central Infraestructura de Déficit hídrico Mal manejo de riego en mal los cultivos estado Causas Consorcio Tomas debilitado destruidas
  • 43. MARCO LÓGICO Árbol de Objetivos j Mayor nivel de desarrollo económico y social de la región Productos Aumento de ingresos competitivos de los productores Fines Altos rendimientos y calidad de los cultivos Infraestructura de riego Suficiente agua Manejo en buenas condiciones para riego adecuado de los cultivos Medios Consorcio Tomas en fortalecido buenas condiciones
  • 44. MARCO LÓGICO Columna de Árbol de Objetivos j Objetivos Mayor nivel de desarrollo económico y social de la región FIN Productos Aumento de ingresos competitivos de los productores Altos rendimientos y PROPÓSITO calidad de los cultivos Infraestructura de riego Suficiente agua Manejo COMPONENTES en buenas condiciones para riego adecuado de los cultivos Consorcio Tomas en ACTIVIDADES fortalecido buenas condiciones
  • 45. MARCO LÓGICO Análisis de Alternativas Este análisis permite descartar aquellas alternativas que claramente sean no viables, identificando las que serán evaluadas luego con mas detalle (técnica, ambiental, económica y socialmente) ) Para elaborar las ALTERNATIVAS es conveniente Discriminar acciones complementarias y sustitutas o excluyentes Agrupar acciones complementarias, que junto con las sustitutas darán origen a una o varias alternativas de proyecto. Estudiar qué alternativa presenta una estrategia óptima para el Proyecto, utilizando criterios como: • Recursos institucionales disponibles para llevar a cabo el proyecto • Aceptación de la alternativa por la comunidad • Probabilidad de alcanzar los Objetivos • Factibilidad técnica y política • Viabilidad económica • Riesgos sociales y ambientales • Sostenibilidad
  • 46. MARCO LÓGICO La Matriz de Marco Lógico g La MML es una tabla (matriz) de 4 filas por 4 columnas en la cual se registra en forma resumida información registra, resumida, sobre un proyecto.
  • 47. MARCO LÓGICO La Matriz de Marco Lógico g Características destacables: La información que contiene es buena base para la planificación de la ejecución y el seguimiento y control d proyectos. l l de Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos en forma considerable; ; Tiene la virtud de COMUNICAR un proyecto complejo de manera simple y entendible en un cuadro de unas pocas páginas. Permite presentar en forma resumida y estructurada cualquier iniciativa de inversión inversión. Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto. La MML no es autosuficiente. No soluciona por sí sola todos los problemas de la gerenciamiento ni garantiza el éxito del proyecto. Tampoco es suficiente su uso para garantizar una buena programación de la ejecución del proyecto o un efectivo control de la ejecución. Por ello es necesario recurrir a otras herramientas y a técnicas complementarias
  • 48. MARCO LÓGICO Lectura del Marco Lógico RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS/ RIESGOS NARRATIVO VERIFICACIÓN CRITICOS META ecto PROPÓSITO Causa / Efe C a PRODUCTOS (o Componentes) INSUMOS (o Actividades)
  • 49. MARCO LÓGICO Supuestos p Factores críticos que tienen origen en el carácter hipotético e incierto del contexto en el que se llevará a cabo el proyecto. Su no cumplimiento afectaría en distintos niveles la ejecución y la viabilidad del proyecto (aumento costo, demoras en la ejecución, que no se cumplan parte o todos los objetivos).
  • 50. MARCO LÓGICO Supuestos p 1. ¿Es externo al proyecto? Sí No (no incluir ) 2. ¿Es importante? Sí No (no incluir) 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? No es Probable Muy probable (no incluir) probable (= ( Supuesto) 4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto? Sí No (rediseñar el (supuesto fatal ‐ Pare!) proyecto)
  • 51. MARCO LÓGICO Indicadores Definen metas específicas que posibilitan estimar en qué medida se cumplen los objetivos en al menos tres dimensiones: calidad, cantidad y tiempo. Es necesario especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el proyecto se h l l i l t ha logrado. d Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto.
  • 52. MARCO LÓGICO Medios de Verificación Corresponden a las fuentes de información que se utilizarán para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores. Si no existen fuentes de información el proyecto información, puede incluir en su diseño actividades orientadas a recoger los datos requeridos.
  • 53. MARCO LÓGICO Algunas consideraciones finales: g EL ML es una herramienta y como tal su efectividad depende de cómo sea utilizada. utilizada En este sentido puede usarse al final de la formulación del proyecto sentido, como un mero requerimiento formal o durante la planificación, como una ayuda para mejorar la calidad del proyecto. El ML contribuye a identificar la situación sin proyecto y con proyecto necesarias para especificar cuáles serán los beneficios derivados de la ejecución del mismo y para plantear indicadores socioeconómicos. j p p Dado que estamos frente a escenarios dinámicos y cambiantes, la “capacidad de adaptación” de esta herramienta en función de la evolución de las circunstancias siempre debe estar presente presente. La herramienta como tal, es un medio y está condicionado a la información de la que se disponga y a la calidad del análisis original en un momento específico del ciclo de vida del proyecto.
  • 54. HOJA DE RUTA Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas
  • 56. ENCUESTAS Objetivos de la Encuesta La encuesta es un método para recoger información sobre una población, a través de cuestionarios. Objetivos: a) realizar un diagnóstico de la situación en el lugar del proyecto; b) caracterizar a los p oduc o es; ca ac e a os productores; c) conocer las condiciones en las que realizan sus actividades. d) identificar los puntos problemáticos que aborda el proyecto. e) indagar la opinión de los beneficiarios respecto del proyecto proyecto. f) captar la percepción de los productores en relación al proyecto; g) Identificar las necesidades de capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y fortalecimiento de las organización de los beneficiarios beneficiarios. h) conocer el grado de compromiso de los beneficiarios y sus posibilidades para realizar las inversiones intraprediales que complementen la inversión pública en obras. b
  • 57. ENCUESTAS Resultados y Alcances de la Encuesta Las respuestas obtenidas permiten confirmar cuál es la percepción o el grado de conocimiento que los individuos tienen sobre aquello que se consulta, por lo que no puede considerarse un reflejo absoluto de la realidad. Se debe recurrir a fuentes adicionales de información (completas como los censos o ampliadas, como b li d bases d i f de información específicas que pueden ió ífi d realizar instituciones especializadas en algún tema) para validar las mismas. La encuesta da gran cantidad de indicios sobre la percepción / opinión de los productores sobre determinados temas, pero puede no brindar información certera sobre temas específicos que exigen mayor conocimiento o mayor manejo de información información. Los resultados de la encuesta forman parte del informe de proyecto y sirven co o su o pa a a jus cac ó de p oyec o, e d se o, a e a uac ó como insumo para la justificación del proyecto, el diseño, la evaluación económica y diversos aspectos del análisis de factibilidad.
  • 58. ENCUESTAS Có o Organiza a E cues a Cómo se O ga i a la Encuesta Se define a partir del aporte de todos los profesionales involucrados en la preparación del proyecto (Equipo de formulación: economistas, agrónomos, sociólogos, ambientalistas, etc.) que dan las ideas básicas a p partir de las cuales se elabora un formulario definitivo. El operativo se realiza en conjunto con los equipos de las provincias que aportan información sobre la problemática a abordar brindan apoyo abordar, logístico, conocimiento de los actores y nexo con ellos, extendiéndolo a la mayor cantidad de beneficiarios posibles. En general se establece algún criterio básico para la definición de la muestra que luego se analiza con el equipo de formulación y los funcionarios provinciales para d f f l definir el grado d viabilidad. l d de b l d d
  • 59. ENCUESTAS Pasos a Seguir para realizar una Encuesta g p 1. 1 La planificación: donde se definen los objetivos de la misma y la estrategia general de obtención y análisis de los datos. Es importante clarificar los principales conceptos y las hipótesis.
  • 60. ENCUESTAS Pasos a Seguir para realizar una Encuesta g p 2. La elaboración de una estrategia de trabajo: suele ser g j simultánea a la planificación y consiste en la búsqueda de diversas fuentes de información que aporten elementos a la caracterización de la población.
  • 61. ENCUESTAS Pasos a Seguir para realizar una Encuesta g p 3. El muestreo: consiste en la selección de los casos que puedan q p representar a la población. En el diseño de la muestra se adaptan los procedimientos a las condiciones y recursos disponibles.
  • 62. ENCUESTAS Pasos a Seguir para realizar una Encuesta g p 4. El diseño del cuestionario: consiste en convertir los objetivos del d l estudio en preguntas realizables y comprensibles por di li bl ibl cualquier persona. Es un proceso que lleva tiempo y la participación de todos los profesionales involucrados El involucrados. mayor esfuerzo se concentra en acotar el número de preguntas, el tipo, la secuencia y las modalidades de motivación de la persona encuestada para que mantenga el interés.
  • 63. ENCUESTAS Pasos a Seguir para realizar una Encuesta g p 5. 5 El trabajo de campo: incluye la selección y la capacitación de encuestadores, la concreción del operativo de encuesta y la supervisión del trabajo. p j
  • 64. ENCUESTAS Pasos a Seguir para realizar una Encuesta g p 6. 6 La edición codificación carga: son procesos que convierten edición, codificación, las respuestas registradas en el cuestionario en categorías que pueden ser tabuladas.
  • 65. ENCUESTAS Pasos a Seguir para realizar una Encuesta g p 7. 7 El procesamiento y análisis de la encuesta: consiste en una primera presentación de los resultados obtenidos para, a partir de una primera revisión, establecer cruzamientos más complejos de la información. Este será el insumo a partir del cual se redacta el informe de la caracterización de los beneficiarios del proyecto.
  • 67. ¡MUCHAS GRACIAS! APREP – Área de Preparación de Proyectos www.PROSAP.gov.ar www PROSAP gov ar (011) 4345‐1210