SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 137
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Modelos de Formulación Estratégica




     Christian Felipe Rodríguez Torres
                    2011
Contenido
 Generalidades.
 Tipos de estrategias.
 Enfoques para identificar el programa de estrategias.
 Formulación de la estrategia empresarial.
 Marco general para formular estrategias.
 Evaluación de estrategias.
 ¿Cuándo es necesario prever la respuesta de la
  competencia?
 Ejemplo de estrategia.
 Innovación y competitividad.
 Responsabilidad social de la empresa.
 Modelo de gestión institucional. Empresa: SUNAT.
 Consideraciones finales.
Generalidades
Toda empresa, sin distingo de su tamaño,
 tipo de industria, segmento de negocio o
 país donde realiza sus negocios, debe
 poseer un Proceso que le permita
 asegurar que dispone de una metodología
 para formular la Estrategia.

Este proceso se distingue por algunas
 características:
Estructura del Proceso
La Estructura del Proceso se debe basar en reuniones
  periódicas documentadas con actas y planes de acción
  acordados y comunicados a los interesados para que su
  ejecución sea oportuna. Eventualmente alguna empresa,
  aduciendo su tamaño, puede intentar trabajar este Proceso
  con reuniones informales, sin ninguna disciplina: esto puede
  ser peligroso.

El Proceso debe contemplar quienes son los responsables de
   elaborar la Planeación Estratégica y asegurar que ésta se
   realice acorde a lo pactado. La información que se requiere
   como base para desarrollar el trabajo debe ser tanto
   cualitativa como cuantitativa. Las fuentes de obtención de
   esta información deben ser definidas y verificadas. Solo con
   esta claridad se puede trabajar con información fidedigna.
Es importante informar a todos los
 interesados qué tipo de metodología se
 utiliza en la empresa: esto dará mayor
 credibilidad y le permitirá asumir
 posiciones que se convertirán en
 elementos del liderazgo que deben lograr.
 Se debe destacar cual es el Horizonte de
 Planeación. Junto con lo anterior se debe
 mencionar con que periodicidad se reúne
 el equipo de Planeación de la Estrategia.
Impacto del análisis externo
La globalización obliga a los empresarios a conocer
  el entorno en el que desarrollan sus negocios. Es
  vital conocer a sus competidores, con sus
  fortalezas y debilidades. Con este conocimiento
  se diseñan las estrategias ganadoras. Si este
  paso se omite el desarrollo carecerá de exactitud.

Se deben obtener datos inequívocos de la industria
  en la que trabaja su empresa. La información
  disponible sobre sus competidores es vital: de
  ellos se aprende mucho. Es necesario conocer el
  comportamiento del mercado: el impacto que
  produce en su planeación es alto.
Impacto del análisis de sus clientes

El activo principal de la empresa son sus clientes.
  Es necesario conseguir su participación en la
  formulación de su Estrategia. ¿Cómo lograrlo?

Lo primero: debe tener Clientes Satisfechos.

Segundo: el mercado objetivo debe estar
  identificado utilizando métodos adecuados para
  ello.

Tercero: la pregunta importante: ¿por qué los
  clientes eligen sus productos o servicios?
Implementación
Todo nuevo procedimiento trae dificultades: el cambio
  siempre genera ansiedad entre los interesados. La
  pregunta clave: ¿todos los empleados conocen el
  Plan Estratégico? Es vital que esta respuesta sea
  positiva. En caso contrario, difícilmente se podrá
  conseguir la realización del mismo.

Convertir la Estrategia en Planes de Acción. ¿Existe un
  procedimiento para conseguirlo? ¿Quiénes dentro de
  la organización se encargan de velar por el
  cumplimiento de los Planes Estratégicos? Desde
  luego, deben existir reportes periódicos que hagan
  notar el avance de la implementación de los Planes
  Estratégicos.
Innovación
La competencia global obliga a buscar soluciones
  novedosas que permitan tener una diferenciación
  real sobre los competidores. La historia señala
  que, quienes han presentado productos o
  servicios con nuevas facilidades o métodos o
  cualesquiera tipo de diferencia interesante,
  conquistan el mercado.

Las lecciones aprendidas son fundamentales. En
  toda actividad se aprende con el día a día: los
  errores del pasado enseñan cómo se debe
  diseñar el futuro. Pero, para asegurar que esto se
  cumple, se debe trabajar como un proceso.
Resultados
La formulación de la Estrategia debe conducir la empresa a la
  obtención de mejores resultados. Para poder verificar lo
  anterior:

a. Es imperativo trabajar con Indicadores que permitan observar
   los resultados positivos o negativos.

b. Definir la frecuencia con la cual se revisarán los indicadores y
   se tomarán los planes correctivos o de ajuste que se
   encuentren oportunos. La medición es necesaria.

c. Tenga en cuenta qué beneficios obtiene su empresa con la
   buena Planeación Estratégica. Publicarlos y distribuirlos es un
   reconocimiento al logro.
Concepto

El concepto de estrategia viene a ser la respuesta
  de la empresa a las fuerzas influyentes del
  entorno, siendo la función que la desarrolla la
  Dirección Estratégica.

Hay que entender que la formulación de la
 estrategia empresarial se apoya siempre en la
 necesidad de responder eficientemente y de
 actuar con eficacia en un entorno (genérico y
 específico) complejo, con grandes cambios y
 sujeto a periodos de crisis.
K. R. Andrews en 1980 definía la estrategia como el patrón
   o modelo de decisiones de una empresa que determina y
   revela sus objetivos, propósitos o metas, que define las
   principales políticas y planes para lograr esos objetivos y
   el tipo de negocio que la empresa va a perseguir, la clase
   de organización económica y humana que es o intenta
   ser, y la naturaleza de la contribución económica y no
   económica que intenta aportar a sus accionistas,
   trabajadores, clientes y a la comunidad.

Viene a definir los negocios en que una empresa competirá
  y la forma en que asignará los recursos para conseguir
  una ventaja competitiva.
Ideas Básicas

1. La primera de ellas es que la estrategia es una relación permanente
   entre la empresa y su entorno.

2. La segunda idea considera la estrategia como una respuesta a las
   expectativas del empresario, que se concretan en la definición de
   una misión y unos objetivos a largo plazo.

3. La tercera idea establece que la estrategia es un modelo de decisión
   que establece políticas, acciones y la adecuación de medios para
   cumplir con los objetivos generales.

4. La cuarta y última idea señala que la estrategia es un sistema de
   solución de los problemas estratégicos de la empresa, o combinación
   de las amenazas y oportunidades del entorno con las fortalezas y
   debilidades que muestra la organización.
La estrategia como relación permanente con
  el entorno, especialmente en su sentido
  más concreto, es decir, referido al sector o
  la industria donde compite la empresa, se
  compone de 4 elementos principales, los
  cuales fueron definidos por vez primera por
  H. I. Ansoff, autor precursor del
  pensamiento estratégico. Dichos elementos
  son:
1. Campo de actividad. Engloba el conjunto de productos y
   mercados que constituyen la actividad económica actual de la
   empresa. Las posibles combinaciones determinan las
   llamadas “unidades de negocio”.
2. Vector de crecimiento. Es el conjunto de combinaciones
   posibles entre productos y mercados actuales o nuevos en los
   que la empresa puede basar su desarrollo.
3. Ventaja      competitiva.    Serían     las   características
   diferenciadoras de la empresa sobre la competencia que bien
   reducen sus costes o diferencian mejor sus productos por lo
   que pueden defender y mejorar su posición competitiva.
4. Efecto sinérgico. Efecto expansivo que produce una
   adecuada combinación de los elementos de la estrategia o de
   ella con las acciones ya existentes en la empresa, de forma
   que puede producir que el todo sea mayor que la suma de las
   partes.
Niveles de estrategia

Si una organización produce un sólo producto o servicio, sus gerentes
   podrían desarrollar un plan estratégico único que abarcase todas sus
   actividades. Pero muchas organizaciones tienen varias líneas de
   negocios.

Por ejemplo la compañía Gillete incluye una amplia variedad de
  productos que van desde navajas y máquinas de afeitar y artículos de
  baño, hasta bolígrafos, productos de papelería y pequeños aparatos
  para el hogar y uso personal. Cada uno de estos negocios casi
  siempre exige una estrategia separada.

Además, estas compañías de negocios diversos también tienen diferente
  departamentos funcionales como finanzas y marketing que apoyan
  cada uno de sus negocios. Como resultado, distinguiremos entre
  estrategias a nivel corporativo, de negocio y funcional.
Estrategia a nivel corporativo

Si una organización está en más de una línea
  de negocios, necesitará una estrategia a
  nivel corporativo. Esta estrategia busca dar
  respuesta a la pregunta ¿en qué negocios
  debemos participar? y la combinación de
  negocios más propicia. En una empresa
  como PepsiCo, la estrategia a nivel
  corporativo de la alta gerencia integra las
  estrategias de sus divisiones Pepsi, 7/Up
  international, Taco Bell, Frito-Lay etc.
Estrategia de negocios
A este nivel se trata de determinar cómo desarrollar lo mejor
  posible la actividad o actividades correspondientes a la unidad
  estratégica, es decir, en un entorno competitivo, ¿cómo
  debemos competir en cada uno de nuestros negocios?

Para la organización pequeña con una sola línea de negocio, o la
  organización grande que no se ha diversificado en diferentes
  productos o mercados, la estrategia a nivel de negocios es
  generalmente la misma que la estrategia corporativa de la
  organización.

Para organizaciones con negocios múltiples, cada división tendrá
  su propia estrategia que defina a los productos o servicios que
  proporcionará, los clientes a los que quiera llegar, etc.
Cuando una organización está en varios negocios diferentes, la
  planificación puede facilitarse al crear unidades de negocio
  estratégicas.

Una unidad estratégica de negocio (UEN) representa un negocio único o
  un grupo de negocios relacionados, es decir, es un conjunto de
  actividades o negocios homogéneos desde un punto de vista
  estratégico para el cual es posible formular una estrategia común y a
  su vez diferente de la estrategia adecuada para otras actividades y/o
  unidades estratégicas.

La estrategia de cada unidad es en si autónoma, si bien no
  independiente de las de las demás unidades estratégicas puesto que
  se integran en la estrategia de la empresa. Cada UEN tendrá su
  propia misión distintiva y competidores diferentes. Esto le permite a la
  UEN tener una estrategia independiente de los otros negocios de la
  organización mayor.
Estrategia funcional

La estrategia a nivel funcional buscar responder a la
  pregunta: ¿cómo podemos apoyar la estrategia a nivel de
  negocios? Para las organizaciones que cuentan con
  departamentos        funcionales   tradicionales  como
  producción, marketing, recursos humanos, investigación y
  desarrollo y finanzas, estas estrategias deben apoyar la
  estrategia a nivel de negocios.

A este tercer y último nivel la cuestión es cómo utilizar y
  aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área
  funcional existente en cada actividad o cada unidad
  estratégica, a fin de maximizar la productividad de dichos
  recursos.
Tipos de Estrategia
Según Menguzzato y Renau (1991), existen
 dos    alternativas    fundamentales:      el
 concepto de ciclo de vida de la empresa y
 el concepto de estrategia competitiva, que
 permiten definir las estrategias posibles.

El conjunto de estrategias derivadas de
  estos dos conceptos se presentan a
  continuación:
1. Estrategias según el ciclo de vida de la empresa
1.1. Estrategias de crecimiento:

   •   Estrategias de crecimiento estable
   •   Estrategias de crecimiento.
   •   Concentración en un solo producto o servicio
   •   Diversificación.
   •   Integración vertical

1.2. Estrategias de estabilidad y supervivencia: tienen naturaleza
   defensiva:

   • Estrategias de saneamiento
   • Estrategia de cosecha
   • Estrategia de desinversión y liquidación.
2. Estrategias competitivas

• Estrategia de liderazgo en costes.
• Estrategia de diferenciación.
• Estrategia     de    enfoque     o   alta
  segmentación.
Estrategias según el ciclo de vida de la empresa


Se indica que la empresa pasa por sucesivas
 etapas( crecimiento, madurez o estabilidad
 y declive); esto no imposibilita que
 cualquier empresa pueda mantenerse
 indefinidamente en alguna de ellas si
 diseña y utiliza la estrategia adecuada.

En esta situación se habla de estrategias de
 crecimiento y de estrategias de estabilidad
 y supervivencia.
Estrategias de crecimiento

Pueden ser desarrolladas mediante crecimiento interno, es
  decir, recurriendo a la inversión en nuevos equipos
  productivos, nuevas instalaciones, etc., o acudiendo al
  crecimiento externo, esto es, la adquisición, fusión u
  otras alternativas. Distinguimos:

a) Estrategias de crecimiento estable.

Son unas estrategias conservadoras, continuistas y
  defensivas sin ánimo de pretender incrementar la
  participación en el mercado. La tasa de crecimiento es
  la misma que en ejercicios anteriores.
b) Estrategias de crecimiento.

Estas estrategias contrariamente a las anteriores, están más
  orientadas a aumentar la participación de las empresas
  en el mercado o mercados en los que opera, a extender
  su ámbito de acción a otros mercados y/o a dotar a la
  empresa de nuevos productos.

Cabría citar, de un lado, las de concentración o aquéllas que
  centran el crecimiento de la empresa en un solo producto
  o servicio o en una línea concreta de productos, tratando
  de incrementar las ventas mediante la extensión de
  dichas ventas a otros sectores, zonas geográficas o
  grupos de clientes.
La estrategia de diversificación supone para
  la empresa el desarrollo de nuevos
  productos para los mercados en los que
  ya opera, de la comercialización de los
  productos actuales en nuevos mercados,
  o bien del desarrollo de nuevos productos
  para nuevos mercados.
Con la estrategia de integración vertical, la
 empresa persigue crecer mediante la extensión
 de su gama de actividades, manteniendo sus
 actuales productos o servicios.

En definitiva la empresa pasaría a desarrollar
  actividades anteriores o posteriores a las
  actividades de la cadena de valor de los
  productos necesarias en para la obtención de los
  productos o servicios que comercializa y que en
  la actualidad no son llevadas a cabo por ella.
Estrategias de estabilidad y supervivencia

a) Estrategia de saneamiento.

Las aplicaremos ante fases de inestabilidad para tratar
  de frenar caída de las ventas y de los beneficios,
  incrementando la eficiencia de empresa y saneando
  su situación económico-financiera.

Con este fin se procede: a la sustitución de la alta
  dirección, a la supresión de algunos activos o el
  empleo de estos en otras actividades buscando
  mayor eficacia, a la reducción de costes en
  existencias, personal, etc.
b) Estrategia de cosecha.

Cuando la situación de una empresa es relativamente
  buena a pesar de sufrir un declive en sus ventas,
  pero sin llegar a resultados negativos y a situaciones
  de insolvencia, resulta conveniente la implantación
  de este tipo de estrategia que, básicamente, consiste
  en una reducción de inversiones en aquellas
  actividades poco o nada rentables, reduciendo
  costes y generando una liquidez que será utilizada
  para sanear la empresa y reemprender de nuevo el
  crecimiento.
c) Estrategia de desinversión y liquidación.

Esta estrategia deberá ponerse en práctica cuando las dos
  estrategias mencionadas anteriormente se muestren ineficaces,
  dándose un agravamiento en la situación de la empresa y
  consistirá en la venta de partes de la empresa, procediendo a una
  reestructuración interna, con el objeto de reiniciar posteriormente
  una actividad desde una dimensión mucho más reducida.

Esta liquidación de actividades va a permitir reducir costes, hacer
  frente al pago de las deudas e incluso realizar nuevas inversiones
  buscando mayor eficiencia.

En el peor de los casos estas estrategias sirven para una liquidación
  total, más o menos progresiva de la empresa.
Estrategias competitivas
Una estrategia competitiva tiene por objeto asegurar a la
  empresa una ventaja competitiva sostenible y duradera,
  frente a las fuerzas competitivas de un mercado concreto.

A partir del análisis externo e interno de la empresa (análisis
  DAFO) Porter (1982) propone las llamadas estrategias
  genéricas, definiendo a la estrategia competitiva “como
  emprender acciones ofensivas o defensivas para crear
  una posición defendible en un sector industrial, para
  enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y
  obtener así un rendimiento superior sobre la inversión
  para la empresa”.
Las tres estrategias genéricas son: liderazgo
  en costes, diferenciación y enfoque o alta
  segmentación.

Las dos primeras se plantean en empresas
  que compiten en todo un sector o industria
  (calzado, mueble, juguetes, textil, etc.),
  mientras que la tercera, es apta para
  competir en un segmento particular de un
  sector industrial o mercado (mueble para
  oficina, textil-hogar, etc.)
Estrategia de liderazgo en costes


Consiste en fabricar uno o varios productos
 incurriendo en unos costes menores que
 la competencia, aunque no pueden
 descuidarse del todo aspectos como la
 calidad, el servicio etc.

El liderazgo en costes requiere que se den,
  entre otras, situaciones como las
  enumeradas a continuación:
• El acceso favorable a las materias primas.
• Un diseño adecuado de los productos para facilitar su
  fabricación.
• Búsqueda de economías de escala y efecto
  experiencia.
• Precios agresivos y pérdidas iníciales para lograr la
  participación en el mercado, de tal manera que una
  vez lograda ésta, los bajos costes proporcionen altos
  beneficios que pueden reinvertirse en nuevas
  instalaciones y equipo que permitan mantener el
  liderazgo.
• Rígidos controles de costes y gastos indirectos.
• Fuerte inversión inicial en capital productivo.
A pesar de las ventajas que presenta el
 liderazgo en costes, también tiene sus
 riesgos, como la inflexibilidad que muestran
 las empresas ante cambios en la demanda
 o ante la innovación tecnológica.

Además, su obsesiva preocupación por los
 costes puede llevar a reducir su inversión
 para I+D, dejando claramente olvidado al
 entorno.
Estrategia de diferenciación
Esta estrategia consiste en ofrecer un producto que el
  consumidor considere distinto a los ofertados por los
  competidores, lo que le mueve a pagar un precio
  superior por él.

Con esta estrategia la empresa consigue aislarse de la
  rivalidad competitiva debido a la lealtad de los
  clientes y a la menor sensibilidad al precio resultante.

No obstante, esta estrategia tiene ciertos riesgos como
  puede ser la entrada de imitadores en el mercado
  que oferten unos precios algo menores.
Una empresa va a disponer de una amplia gama de
  elementos para distinguir su producto de la
  competencia; de esta forma puede optar por dos
  maneras de diferenciar su producto:

• Potenciar las características intrínsecas del producto:
  calidad, diseño, tecnología e innovación.

• Emplear las variables del marketing, como son los
  sistemas de distribución, promoción, publicidad y las
  características extrínsecas del producto: envase,
  marca, amplitud de gama e imagen social.
Estrategia de enfoque o alta segmentación


Va a consistir en centrarse en un grupo
 concreto de clientes o en una determinada
 área geográfica.

Limitado el ámbito de su competencia esta
  estrategia puede ser a su vez de liderazgo
  en costes o de diferenciación con las
  consabidas ventajas e inconvenientes que
  ambas estrategias presentan.
Enfoques para identificar el
 programa de estrategias
Hacer una descripción gráfica de una estrategia

En este enfoque la dirección preguntará:

•   ¿Son nuestras estrategias implícitas y explícitas? Una vez que se
    responde:
•   ¿cuáles estrategias son todavía efectivas?
•   ¿cuáles deben cambiarse?
•   ¿dónde necesitamos nuevas estrategias?

El escribir las estrategias actuales es útil para asegurarse de que
   ninguna estrategia importante sea ignorada.
Examinar la matriz de producto - mercado
                        Productos existentes    Productos nuevos


Mercados existentes
                       1. Penetración del        Desarrollo de
                            mercado                producto

 Mercados nuevos
                        2. Desarrollo de       Diversificación del
                            mercado                producto
Examinar la matriz de potencialidad del negocio-atractivo de la
                                industria


                          ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA

                                                                       Inversión -
                      ALTO      MEDIANO     BAJO
                                                                       crecmiento
          ALTO
                                                                      Selectividad -
                                                                       ganancias


        MEDIANO                                                        Producto -
                                                                        despojo




         BAJO


POTENCIALIDADES
  DEL NEGOCIO
•   Las dimensiones de potencialidad de la compañía son:

     –   Participación en el mercado,
     –   Utilidades, Imagen,
     –   Tecnología, habilidades de la dirección,
     –   Sistema de distribución, habilidades de ventas,
     –   Capacidad de servicio, protección de patente,
     –   Eficiencia de producto, disponibilidad de materia prima,
     –   Habilidad para satisfacer leyes gubernamentales
     –   Participación en el mercado: 5% bajo, de 5 a 15 mediano y mas de 15
         alto

•   El atractivo de mercado puede expresarse en términos de:
     – Crecimiento de ventas: bajo puede ser 3%, mediano de 3 a 7% y alto
        más de 7%
Examinar los ciclos vitalicios del
                producto

Las estrategias identificadas como valiosas
  para ser evaluadas posteriormente
  variaran de acuerdo a la etapa de su ciclo
  de vida del producto. (Lo que puede tener
  sentido en la etapa de desarrollo, puede
  ser absurdo en la etapa de madurez).
Ciclo vitalicio del producto en la
                                            industria
                                                       ETAPA 2:       Ventas

Volumen de                                            Crecimiento
  ventas y
 utilidades



                                       ETAPA 1:
                                                                    ETAPA 3:
                                      Desarrollo de
                                        mercado                     Madurez



              Desarrollo técnico e
                 investigación
PROYECTO I:   PROYECTO II:   PROYECTO III:

                                                      PUNTUACIÓN    PUNTUACIÓN     PUNTUACIÓN

A.   Atractivo del negocio
     1.    Potencial de ventas – utilidades
     2.    Tasa de crecimiento (%anual)
     3.    Situación competitiva
           a.     Reactividad del competidor
           b.     Índice de actividad de tecnología
           c.     Posición de la patente
     4.    Distribución (segmentos) de riesgo
     5.    Oportunidad para reestructurar una
           industria completa
     6.    Factores especiales
           1.     Ecología
           2.     Energía
           3.     Geografía
           4.     Otros
B.   Potenciales de la compañía
     1.    Requerimientos disponibilidad de capital
     2.    Capacidades de mercadotecnia
     3.    Capacidades de manufactura
     4.    Base tecnológica
     5.    Dsiponibilidad de materia prima
     6.    Disponibilidad de habilidades
           a.     Técnico
           b.     Legal, financiero
Encontrar una posición conveniente en el mercado

 Inventar

 Modelos de computadoras

 Intuición

 Suerte

 Seguir al dirigente
Formulación de la Estrategia
       Empresarial
El proceso de dirección estratégica es un proceso
  de 7 pasos, que involucra la planificación
  estratégica, la implantación de la estrategia y la
  evaluación y control de la misma.

Mientras la planificación estratégica abarca los
  cinco primeros pasos, hasta las mejores
  estrategias no podrían alcanzar el éxito, si la
  administración falla bien al implantarlas o al
  evaluar sus resultados. Estos pasos son los
  siguientes:
1. Identificación de la misión, objetivo y estrategias
   actuales de la organización.

2. Análisis del entorno. Este trata de determinar qué
   cambios en los factores o en las condiciones del medio
   en el que la empresa desarrolla su actividad pueden ser
   aprovechados por la empresa o bien suponen un peligro
   para ella. En definitiva, se trata identificar las
   oportunidades y amenazas en el entorno de la empresa.

3. Análisis interno. Con este análisis pretendemos
   determinar qué recursos y capacidades tiene la empresa,
   tanto actuales como potenciales, y que constituyen los
   puntos fuertes y débiles de la empresa respecto a sus
   competidores.
4. Revisión de la misión y objetivos de la organización. Se trata
   de determinar si tanto la misión como los objetivos
   preestablecidos son susceptibles de ser alcanzados a tenor de los
   análisis de las dos fases anteriores. De no ser así la finalidad de
   esta fase debe ser la modificación de la misión u objetivos
   adaptándolos a las nuevas condiciones en las que la empresa
   desarrolla su actividad.

5. Formulación de la estrategia. Se seleccionará la estrategia
   adecuada para la consecución de los objetivos en función de la
   cartera de negocios de la empresa.

6. Implantación de la estrategia.

7. Control o evaluación de resultados. Se trata de medir si con la
   estrategia implantada hemos conseguido los objetivos
   planificados.
Existen dos fases del       proceso   de
 formulación estratégica:

1. Fase de inteligencia.

2. Fase de diseño, evaluación y selección
   de estrategias.
Fase de inteligencia
Objetivo: detectar si existe o no un problema estratégico o también
  llamado GAP estratégico. Existe GAP estratégico cuando los
  objetivos planteados futuramente no se pueden alcanzar con la
  estrategia actual.

¿Cómo detectar ese GAP?

Realizaremos un diagnóstico estratégico (tomar conciencia de todo lo
  que me rodea y lo que hay dentro de mi empresa), cosiste en un
  doble análisis.
• Análisis externo, que puede ser general o específico.
• Análisis externo general: todos los factores que afectan a todas las
  empresas por igual.
• Análisis externo específico: afectan de una manera directa pero a
  determinados sectores.
Analizaremos:

• Estudio de tendencias del entorno.
• Analizar las tendencias y ver si suponen una amenaza u
  oportunidad para mi.

En definitiva, lo que queremos detectar con este análisis externo, son
  las oportunidades o amenazas.

Análisis interno: la empresa busca analizar sus recursos y
  capacidades, con la finalidad de encontrar fortalezas y
  debilidades.

Además de analizar mis recursos y capacidades analizo los del
  mercado y los comparo y por eso se si tengo fortalezas o
  identificar mis debilidades para mejorarlas.
Elaboración de los objetivos generales:

• Aspiraciones de la alta dirección.
• Cuales han sido las exigencias del entorno.
• Propias capacidades de la empresa.

Analizar la existencia del GAP:

• Si los objetivos se puede alcanzar, con la estrategia
  actual, diremos que el GAP no existe.
• Si los objetivos planteados no se pueden cumplir con la
  estrategia actual, si que existe GAP.
Fase de diseño, evolución y selección de
                          estrategias.
Tenemos que diseñar la estrategia y para eso hay un abanico de
  posibilidades, teniéndose en cuenta las siguientes
  particularidades:

• Tipo de sector.
• Ciclo de vida de la empresa.
• Ventaja competitiva.

Entonces nos encontramos con una serie de estrategias
  propuestas y con estas hay que evaluarlas. Criterios:

• Hay que ver que la estrategia sea conveniente, que nos
  permita obtener los objetivos que nos hemos propuesto.
• Que esa estrategia sea factible, es decir, que tenga los
  recursos necesarios.
Proceso clásico de formulación es igual al proceso
  económico.

Limitaciones:

• Considera la empresa como unidad técnico-
  económica porque el factor humano lo considera
  como un factor más de producción.
• ¿Quién formula la estrategia?: interviene un único
  sector racional.
• Proceso formal que no toman en consideración la
  dimensión política de la empresa.
El    proceso económico necesita enriquecerse con el proceso
     sociopolítico. Dentro del proceso sociopolítico hay dos dimensiones:

Dimensión política: tiene por objetivo evitar cualquier obstáculo que
  dificulte la implementación de la estrategia.

Lógica del comportamiento político:

•    Identificación de los actores.
•    Analizar las influencias políticas de esos actores.
•    Que hacer para aprovechar la situación política.
•    Especificar las acciones políticas.

Dimensión organizativa: se pretende analizar cual es el soporte de la
  estrategia para llevarla a cabo. El objetivo de la dimensión
  organizativa es ver si la estructura es acorde a la estrategia que se va
  a implementar.
Triple dimensión del proceso de formulación:

• Dimensión económica.
• Dimensión política.
• Dimensión organizativa.

El diagnóstico estratégico:

• Análisis interno: fortaleza y debilidad.
• Análisis entorno: general y específico.
Marco general para formular
       estrategias
Las técnicas importantes para formular
  estrategias se pueden integrar en un marco
  de tres etapas para tomar decisiones, como
  se muestra en la ilustración siguiente.

Los instrumentos presentados en este marco
  se pueden aplicar a organizaciones de todo
  tipo y tamaño y le pueden servir a los
  estrategas para intensificar, evaluar y elegir
  estrategias.
Etapa 1: Etapa de los insumos
   Matriz de                   Matriz del perfil                    Matriz de
evaluación de                   competitivo                      evaluación de
 los factores                                                     los factores
externos (EFE)                                                   internos (EFI)

                    Etapa 2: Etapa de la adecuación
 Matriz de las    Matriz de la  Matriz del      Matriz       Matriz de la
amenazas - op       posición     Boston    interna-externa gran estrategia
  ortunidades estratégica y la  Consulting       (IE)
debilidades - fu evaluación de Group (BCG)
 erzas (AODF)      la acción
                   (PEYEA)
                      Etapa 3: Etapa de la decisión
          Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE)

                 Documento Matrices y Ejemplos
Etapa 1: De los insumos

Del marco de la formulación está compuesta
 por una matriz EFE, una matriz EFI y una
 matriz del perfil competitivo.

La etapa 1, llamada la Etapa de los insumos,
  resume la información básica que se debe
  tener para formular estrategias.
Etapa 2: De la adecuación
Se concentra en generar estrategias alternativas
  viables, alineando factores internos y externos
  clave.

Las técnicas de la etapa 2 incluyen la matriz de las
  amenazas – oportunidades – debilidades -
  fuerzas (AODF, la matriz de la posición
  estratégica y la evaluación de las acciones
  (PEYEA), la matriz del Boston Consulting Group
  (BCG, por sus siglas en inglés), la matriz interna-
  externa (IE) y la matriz de la gran estrategia.
Etapa 3: De la decisión
Incluye una sola técnica, la matriz cuantitativa de la
  planificación estratégica (MCPE).

Una MCPE usa la información obtenida en la etapa
 1 para evaluar, en forma objetiva, las estrategias
 alternativas viables identificadas en la etapa 2.

Una MCPE revela el atractivo relativo de estrategias
 alternativas y, por tanto, ofrece una base objetiva
 para seleccionar estrategias especificas.
Evaluación de estrategias

•   Una vez identificadas, viene
    la evaluación.
                                   La evaluación no
•   Son en sentido hipótesis,
    deben ser probadas.
                                     siempre viene
                                     después de la
•   Por    lo    común      son       identificación
    problemas no estructurados.
Pruebas para evaluar estrategias

A. ¿Es la estrategia consistente con el medio ambiente?

   1. ¿Es la estrategia consistente con el medio ambiente de la compañía?
   2. ¿Es su estrategia aceptable para la mayoría de los elementos de su compañía?
   3. ¿Tiene usted una evaluación honesta y exacta de su competencia? ¿Esta
   sobreestimando su competencia?
   4. ¿Lo vuelve vulnerable su estrategia ante el poder de uno de sus clientes principales?
   5. ¿Se siente preocupado por el síndrome del proyecto “Hockeystick”?
   6. ¿Sigue su estrategia la de un competidor fuerte?
   7. ¿Su estrategia lo pone frente aun competidor poderoso?
   8. ¿Es su participación en el mercado (presente y futura) suficiente para ser competitiva
   y obtener buenas utilidades?
   9. ¿Si su estrategia busca un aumento en la participación del mercado puede ser
   detenido fácilmente por la División Antimonopolio del Depto. de Justicia?
   10. ¿Es posible que otras oficinas gubernamentales federales evitarán su logro de
   objetivos buscados mediante su estrategia?
   11. ¿Es su estrategia legal y de acuerdo con las normas éticas y morales de conducta
   aplicables a una compañía?
B. ¿Es la estrategia consistente con sus políticas internas, estilos
   directivos, filosofía y procedimientos operativos?

  12. ¿Es su estrategia identificada y comprendida por todos aquellos en la
  compañía con una necesidad de saber?
  13. ¿Es su estrategia consistente con las potencialidades, objetivos, y
  políticas internas de su organización?
  14. ¿Está la estrategia bajo evaluación dividida en subestrategias que se
  relacionan adecuadamente?
  15. ¿Está en conflicto la estrategia bajo revisión con algunas otras
  estrategias en su compañía?
  16. ¿Explota su estrategia sus potencialidades y evita sus debilidades
  principales?
  17. ¿Es su estructura organizacional consistente con su estrategia?
  18. ¿Es la estrategia consistente con los valores de la alta dirección y otras
  personas claves dentro de la organización?
C. ¿Es la estrategia apropiada en vista de sus recursos?

   Dinero
   19. ¿Tiene usted suficiente capital, o lo puede obtener para llevar a cabo la
   estrategia hasta su implantación exitosa?
   20. ¿Cuales serán las consecuencias financieras asociadas con la distribución
   del capital para esta estrategia? ¿A que otros proyectos se les negaron los
   fondos? ¿Están las subestrategias financieras relacionadas con estos fondos
   aceptables?

   Planta física
   21. ¿Es su estrategia apropiada con respecto a las plantas físicas existentes y
   futuras?

   Recursos directivos
   22. ¿Existen directores identificables, disponibles y responsables para
   implantar la estrategia?
D. ¿Son aceptables los riesgos para lograr la estrategia?

  23. ¿Ha sido probada la estrategia con análisis de riesgo aceptable,
  como: rendimientos sobre inversión, análisis de sensibilidad,
  habilidad y deseo de la compañía para soportar riesgos específicos,
  etc.?
  24. ¿Equilibra su estrategia la aceptación de riesgo mínimo con el
  potencial de utilidades máximo consistente con los recursos y
  prospectos de su compañía?
  25. ¿Tiene usted demasiado capital y dirección unidos en esta
  estrategia?
  26. ¿Es el período de recuperación aceptable debido al cambio
  ambiental potencial?
  27. ¿Lo lleva demasiado lejos la estrategia de sus productos y
  mercados actuales?
E. ¿Se adapta la estrategia al ciclo de vida vitalicio del producto y a la situación de
    potencial - atractivo de mercado?

   28. ¿Es la estrategia apropiada para la posición presente y futura en la matriz
   potencial-atractivo del mercado?
   29. ¿Se adapta la estrategia al ciclo vitalicio de los productos involucrados?
   30. ¿Está introduciendo con rapidez un producto revolucionario?
   31. ¿Involucra su estrategia la producción de un nuevo producto para un nuevo
   mercado? Y si es así ¿ha evaluado en realidad los requerimientos para la
   implantación exitosa?
   32. ¿ Satisface su estrategia un vacío en el mercado que no ha sido llenado por
   otros? ¿Durara este vacío lo suficiente para recuperar su capital invertido además de
   utilidades requeridas?

F. ¿Es el momento de la implantación propuesta correcto?

   33. ¿Es el momento de implantación adecuado en vista de lo que se conoce acerca
   de las condiciones del mercado, competencia, etc. ?
G. ¿Existen otras consideraciones importantes?

  34. En general, ¿ puede ser implantada la estrategia en una forma
  eficiente?
  35. ¿Ha tratado de identificar las fuerzas principales fuera y dentro
  de la organización que influirían de sobremanera para asegurar el
  éxito de la estrategia y al crear problemas de implantación? ¿ Les
  ha dado la evaluación apropiada?
  36. ¿Son las suposiciones realistas en las cuales se basa su
  estrategia?
  37. ¿Ha sido probada la estrategia con el criterio apropiado tal como
  la consistencia con las tendencias pasadas, presentes y futuras?
  38. Aparte de las preguntas anteriores, ¿Existen algunas otras que
  son pertinentes para evaluar esta estrategia?
¿Cuándo es necesario prever la
 respuesta de la competencia?
Prever la posible respuesta de la competencia suele ser
útil a la hora de formular una estrategia. Sin embargo,
estos análisis cuestan tiempo y dinero. ¿Cuándo tiene
sentido realizarlos?
Uno de los principales problemas que padecen muchos planes de negocios es
  que rara vez consideran la respuesta de los competidores ante la estrategia
  de la compañía.

Desde luego, la competencia no se quedará de brazos cruzados mientras pierde
  participación de mercado. Por el contrario, probablemente modificará su
  propia estrategia para enfrentar el nuevo escenario competitivo.

Ahora bien, la ejecución de un análisis para prever la posible reacción de los
   competidores insume tiempo, recursos y energía.

Así, en principio, sólo debería realizarse cuando los directivos tengan motivos
   para creer que la respuesta de la competencia podría afectar el desempeño
   de la iniciativa.

Por lo tanto, se presentan tres criterios para decidir la necesidad de incluir un
   análisis de la posible reacción de los competidores en la formulación de una
   estrategia:
1) ¿Tiene la estrategia una interacción con el mercado?

Algunas estrategias internas no tienen interacción con la
   competencia ni con el mercado.

Por ejemplo, la reducción de costos a través de la
   tercerización de procesos, la venta de activos
   subutilizados o de unidades de negocios de escasa
   rentabilidad no impactan directamente sobre el mercado.

Salvo en el caso de la venta de activos, probablemente los
   competidores demoren en descubrir el movimiento. Así,
   es probable que no respondan.
2) ¿Cuál es la estructura del mercado?

En líneas generales, el análisis de la reacción de los competidores sólo es
   necesario cuando existe un grado relativamente elevado de interdependencia
   entre los jugadores.

En efecto, si nuestras acciones no afectan el desempeño de la competencia,
   ¿qué sentido tiene preocuparse por su posible reacción?

De esta forma, esta clase de análisis suele ser innecesaria en mercados de
  competencia perfecta (como el comercio de granos y muchos otros
  commodities donde intervienen muchos actores) o en estructuras
  monopólicas (ya que sólo hay un jugador, si desestimamos la existencia de
  productores de sustitutos).

El estudio de la posible reacción de la competencia es necesario en mercados
   oligopolios, donde las acciones de una empresa suelen tener un fuerte
   impacto sobre el desempeño de las demás.
3) ¿Es necesario predecir la reacción de
  absolutamente    todos     los    otros
  jugadores?

En principio, los únicos competidores que
 interesan a la empresa son aquellos que
 tienen recursos similares (podrían, en caso
 de desearlo, hacer lo mismo que nosotros)
 o mercados similares (podrían atacar los
 mismos clientes).
En el siguiente cuadro se explicitan las
 relaciones posibles:
Finalmente, es necesario realizar un test de relevancia.

Evidentemente, es mucho menor la necesidad de
  estimar la respuesta de los competidores pequeños
  que la de el un competidor importante, ya que las
  acciones de los primeros no tendrán un efecto
  relevante en el desempeño de nuestra empresa.

Así, en caso de que compitamos únicamente con
  empresas pequeñas, sus reacciones pueden
  analizarse como grupo estratégico, ya que
  normalmente todas responderán del mismo modo.
Ahora bien, una vez detectada la necesidad de incorporar, al
  proceso de formulación estratégica, un análisis de la posible
  respuesta de la competencia es necesario adoptar una
  metodología de previsión.

Si bien, por la cantidad de combinaciones posibles, es imposible
   prever absolutamente todas las acciones de los competidores,
   algunas metodologías permiten estimar las estrategias más
   probables.

Algunos de los métodos más populares son el de las "cuatro
   esquinas" y los "juegos de guerra" donde varios equipos de la
   empresa realizan un role-play acerca de cómo responderán
   competidores y otros jugadores a la distintas jugadas posibles.
Ejemplo Gráfico de Estrategia
                                                           RESULTADO
S        ESTRATEGIA       RESULTADO    ESTRATEGIA
i   C
                                                        Se han posicionado
t   A   Capacitación       Las Unidades Asesoría         competitivamente
u
    M   en Producción                                      en el mercado
    P     Orgánica        de Producción
a   E                     Campesina han
c   S                        mejorado
    I
i
ó
    N
             Crédito
    A                                                         Han
n   S
                                                          mejorado su
                                                           calidad de
    y
                                                              vida
I       Fortalecimiento
    F
n       Organizacional
i
    A                            Las         Alianzas
    M
c   I                      Organizaciones                   Participan en
                               se han          Asesoría      Decisiones
i   L     Promoción de
    I
          participación      fortalecido
a   A                                       Capacitación
l   S
           ciudadana
Lineamientos para la formulación
Definir las actividades que conforman la
 estrategia: tipo y número de actividades y el
 período de tiempo en el que se deben realizar.

Para cada Actividad preguntarse:

   ¿Qué bienes y/o servicios se deben obtener para
    avanzar    hacia     el Resultado?    Caracterizarlos
    claramente.
   ¿Qué cambios directos espero que se generen en
    los/las participantes? Formularlos “como si ya se
    estuvieran dando”.
Ejemplo

Resultado: En las fincas familiares de 1 ha. de 20 asociados se
  ha incrementado la productividad.

Definición de la Estrategia:

La productividad en una finca familiar se consigue con: siembra de
  semillas de alta calidad genética; aplicación de abono orgánico;
  productores con capacidad para seleccionar semillas de alta
  calidad genética y producir abonos orgánicos con subproductos
  de la finca.

Por lo tanto la Estrategia sería:

                 Capacitación y asesoría técnica
Ejemplo

Actividades: Talleres de capacitación para 20 personas, de 2
  días cada uno, en un período de dos meses: 3 en elaboración
  de abonos orgánicos con subproductos de la finca y 3 en
  selección de semillas de alta calidad genética.

Prácticas de medio día cada una, para 20 personas, en un
  período de 1 mes: 2 de elaboración de abonos y 2 de
  adquisición y selección de semillas.

Asesoría técnica a 20 productores en 20 fincas, durante 5
  meses: para la producción y aplicación de 100 toneladas de
  abono orgánico y la adquisición, selección y siembra de 4
  arrobas de semillas de alta calidad genética.
Ejemplo

Productos: 4@ de semillas seleccionadas, 100 toneladas
  de abono orgánico de 4 meses de compostaje.

Logros:
20 productores capaces de seleccionar semillas de calidad
  y compostar abono orgánico:

 Con conocimientos sobre cómo hacer abonos orgánicos
  y cómo seleccionar semillas.
 Con habilidad para compostar abono orgánico.
 Con interés para aplicar abonos orgánicos y sembrar
  semillas de calidad genética.
Guía valoración de las estrategias, logros y
              actividades formulados


De 1 a 3 calificar la pertinencia
si:                                      1   2   3

¿El conjunto de actividades abordado
por el proyecto es suficiente para
conseguir el resultado propuesto?

¿Las actividades se relacionan      de
manera complementaria?
¿La estrategia está formulada       de
manera clara, sólida y coherente?
De 1 a 3 calificar:                          1   2   3
¿Cada actividad está bien caracterizada
en cuanto al tipo, cantidad y periodicidad
con la que se debe realizar?
¿Están claramente definidos los logros
(cambios en conocimientos, habilidades,
actitudes) que se generarán directa e
inmediatamente con las actividades?
¿Hay productos por cada acción definida
en la estrategia?

¿Cada producto está bien caracterizado en
cuanto a cantidad, calidad, cualidad y
tiempo?
"Si se quiere conservar alguna superioridad, debe
  cambiarse la táctica de la guerra todos los años"
                                               Napoleón



 Innovación y Competitividad



Video Steven Johnson - Where Good Ideas Come From (¿De donde
                   vienen las buenas ideas?)
A menudo, los costes de los factores y la rigidez del
  mercado laboral son argumentos esgrimidos por los
  empresarios como detonantes de las crisis de sus
  negocios, sin llegar a asumir en ningún caso que
  dichas crisis no tienen su origen en una mala gestión
  de sus negocios de la que serían directamente
  responsables.

La justificación de estas situaciones nada deseables
  estaría en una serie de factores externos que
  escapan al control del empresario, por ejemplo, los
  altos costes laborales que impiden el despido libre,
  los elevados costes energéticos, los altos tipos de
  interés, etc.
Sin embargo, el problema de la competitividad es
  cada vez más un problema de competencia poco
  convencional.

Las soluciones no surgen porque los nuevos
  competidores sean cada vez más eficientes que
  los líderes del pasado, sino porque son
  significativamente más heterodoxos.

Descubren las nuevas soluciones porque están
 dispuestos a olvidarse de lo antiguo y mirar más
 allá (Hamel y Prahalad, 1995).
Así pues, una alternativa eficaz para incrementar la
  competitividad de las empresas de una economía a largo
  plazo y elevar el nivel de vida de un país, consiste en fabricar
  productos de alto valor añadido, fundamentalmente
  innovadores.

Esta prioridad competitiva se consigue con independencia del
  tamaño empresarial, si bien son necesarias dos tipos de
  actuaciones:

1. Desarrollar una estructura organizativa flexible, que facilite la
   creatividad y participación de los trabajadores en la obtención
   de productos de alto valor añadido.
2. Invertir en tecnología y formación.
Esta forma de concebir la competitividad empresarial,
  basada en la creatividad y en la capacidad de innovar, es
  responsabilidad exclusiva de empresarios y directivos; y
  resulta cada vez más necesaria para hacer frente a los
  cambios turbulentos que impregnan los mercados
  actuales.

Cualquier innovación permite disfrutar a la empresa que la
  desarrolla, de una situación de monopolio transitorio en el
  mercado que le reporta beneficios extraordinarios, y que
  acabará cuando los competidores directos, atraídos por
  esos beneficios, acaben imitándola e incorporen dicha
  innovación en sus productos.
Para ver cómo y por qué se da la creatividad, debemos distinguir
  claramente los dos componentes básicos del proceso de
  innovación: el invento y la innovación.

La distinción entre ambos se debe fundamentalmente a
  Schumpeter quien consideraba que los inventos no tienen por
  qué conducir necesariamente a innovaciones.

Para que un invento pueda ser considerado una innovación debe
  ser comercializado en el mercado. Con esta premisa, existirán
  inventos que no serán comercializados de forma inmediata, lo
  más normal es que desde la gestación hasta la
  comercialización del invento transcurra un tiempo, e incluso
  otros que nunca llegarán a ser comercializados.
Las innovaciones, con carácter general, pueden ser
  calificadas de radicales o incrementales. La
  innovación radical se define como un cambio en la
  función de producción de carácter histórico en la
  manera de hacer las cosas.

Este tipo de innovación se caracteriza, entre otras
  cosas, porque suele abrir mercados y aplicaciones
  potenciales, porque crea grandes dificultades a las
  empresas establecidas y porque puede suponer la
  base para la entrada con éxito de nuevas empresas
  e incluso la redefinición de la industria.
Por su parte, las innovaciones incrementales son
  mejoras que se realizan sobre la tecnología
  existente, es decir, introducen cambios relativamente
  menores en los productos y procesos actuales,
  explotan el potencial del diseño establecido y
  refuerzan el dominio de las empresas que lo
  comercializan.

Una vez definidas y clasificadas las innovaciones, el
  paso siguiente sería determinar qué hay tras ellas, de
  dónde surgen o, lo que es lo mismo, cuál puede ser
  su origen. Peter Drucker.(1997), destaca 7 fuentes
  de innovación divididas en dos grupos.
1.   Lo inesperado: el éxito inesperado, el fracaso inesperado, la sorpresa.

2.   Lo incongruente: entre la realidad como es y lo que se supuso “debía
     ser”.

3.   La innovación que se basa en la necesidad de un proceso.

4.   El desmoronamiento, el cambio súbito en la estructura de la industria o
     del mercado, que coge desprevenido. El segundo conjunto de fuentes
     de oportunidades para innovar son los cambios producidos fuera de la
     empresa o de la industria, destacamos las tres siguientes:

     • Cambios en la población
     • Cambios en la percepción, talante y significado.
     • Nuevos conocimientos, tanto científicos como de otros campos.
Schumpeter estableció que existe una relación positiva
  entre la capacidad de innovación y el poder de
  monopolio. Para el establecimiento de esta hipótesis el
  autor se basa, entre otras, en ideas como, el riesgo y por
  ende las dificultadas para encontrar financiación que
  suponen las actividades de investigación y desarrollo, la
  mayor facilidad para contratar a personas innovadoras, la
  rápida y continua innovación es una forma de crear
  barreras a la entrada de nuevas empresas que debilitan
  la posición de monopolio, pueden proteger sus patentes
  mejor de los imitadores, el propio poder que ejerce sobre
  los canales de distribución o su fuerte imagen corporativa
  extensibles ambos a nuevos productos que reporten
  nuevos beneficios.
Galbraith estableció que las empresas grandes son
 más innovadoras que las pequeñas basándose en
 ideas como que algunas innovaciones requieren de
 una gran cantidad de recursos de toda índole para
 ser una realidad, todo proyecto de investigación y
 desarrollo lleva implícito un riesgo de fracaso más
 soportable para las grandes empresas que pueden
 financiar más de un proyecto a la vez, la imagen de
 marca y la reputación de las grandes permite
 explotar mejor los inventos materializados en
 innovaciones, al ser la I+D un coste de naturaleza fija
 las grandes empresas soportan menores costes
 medios al poder atribuirlos a un mayor número de
 productos.
Las innovaciones otorgan una situación de
  privilegio a las empresas que las
  desarrollan envidiada por los rivales
  directos que rápidamente empezarán a
  imitarla.

La pregunta entonces sería: ¿qué pueden
  hacer las empresas para proteger sus
  innovaciones de sus rivales directos?.
Una posibilidad, la más lógica es guardar un
 celoso secreto y velar porque el proceso
 de desarrollo de la innovación en los
 productos no caiga en manos de la
 competencia.

Así la fórmula de la coca cola es uno de los
 secretos empresariales mejor guardados
 de la historia.
Otra posibilidad consistiría en hacer uso de los instrumentos que
  los distintos Estados de derecho ponen a disposición de las
  empresas y, en general, de los inventores para proteger sus
  inventos. Nos estamos refiriendo al establecimiento de
  derechos sobre la propiedad industrial o las patentes.

La patente no es más que un título de propiedad otorgado por el
  Estado que concede a su titular el derecho a la protección legal
  para excluir a personas no autorizadas, durante un número
  específico de años, del empleo comercial de una invención
  tecnológica nueva, útil y claramente identificada.

Al mismo tiempo, la patente cumple con una función de
  información, puesto que las invenciones patentadas son objeto
  de varias descripciones y publicaciones.
Responsabilidad social de la
        empresa
Los cambios del entorno en estas
 últimas décadas han puesto de
 manifiesto la necesidad de elaborar
 una teoría social de la empresa, que
 analiza la responsabilidad social de la
 empresa y la ética de los negocios
 que la misma lleva a cabo.
El cambio social del último tercio del siglo 20 se ha
  concretado en lo que algunos autores han
  definido como la nueva cultura del ciudadano y
  segundo, en una mayor vertebración de la
  sociedad civil, creándose asociaciones, grupos
  sociales de opinión que se preocupan por el
  poder creciente de las organizaciones en el
  sistema económico.

La nueva cultura del ciudadano se puede concretar
  en tres aspectos:
1. En la demanda de empresas eficientes, cuyos costes de
   producción o de transacción sean menores a los costes
   del mercado que sustituyen.

2. En un mejor conocimiento de como la empresa afecta a
   la creación de economías externas (ventajas que
   generan las empresas en su entorno por su actividad
   para los agentes restantes) o de deseconomías externas
   o costes sociales ( traslación de los costes empresariales
   a la colectividad).

3. En una demanda de responsabilidad social de la
   empresa, basada en la defensa del medio ambiente y en
   el desarrollo económico y social o creación de riqueza y
   de empleo en el sistema social.
La     sociedad actual se caracteriza por una mayor
     sensibilidad al impacto de las actividades sobre el medio
     ambiente, es decir, a la empresa actual no sólo se le
     exige que sea eficiente en la obtención de bienes y
     servicios, sino que se interese también por el contexto
     económico-social en que surge dicho producto.

Podemos entender por responsabilidad social, el
  compromiso de una empresa con la sociedad y que la
  mueve, más allá de lo que exige la ley y la economía, a la
  fijación y la consecución de una serie de metas que sean
  buenas para la sociedad. Esta definición supone que la
  empresa está dentro de la ley y persigue intereses
  económicos.
La responsabilidad social abarca asuntos de naturaleza muy
  diversa, relativos a sus relaciones con los trabajadores,
  con clientes, con proveedores, con competidores, con la
  comunidad local, es por ello que dentro de la
  responsabilidad social se incluirían entre otras muchas
  cuestiones como: el marco de relaciones laborales de la
  empresa, la contribución de la empresa al desarrollo
  económico y tecnológico de la comunidad en que se
  inserta, el patrocinio de actividades culturales o
  deportivas, la realización de donaciones a entidades de
  carácter benéfico, el compromiso de la empresa con la
  preservación del medio ambiente, la exclusión de
  prácticas de competencias desleal etc.
Las empresas en su preocupación por buscar una
  adecuada y positiva relación con su entorno, se
  debaten entre aceptar más o menos, una
  responsabilidad social.

De cualquier forma la empresa actual busca una
 transacción entre una determinada aceptación de
 responsabilidad social a cambio de lo que pueda
 mejorar su imagen corporativa.

Para su estrategia social se suele apoyar en las
  siguientes cuestiones:
1.   Desarrollar la función de mecenazgo (Patrocinio - protección).

2.   Promocionar socialmente una imagen            corporativa   de
     compromiso con el medio ambiente.

3.   Elabora un balance social o informe social, consistente en
     una comunicación de las aportaciones efectuadas en favor de
     los empleados, socios, ciudadanos y medio ambiente.

4.   Llevar a cabo una política de transparencia informativa,
     exigido en parte por la actual legislación mercantil, en
     relación a la información financiera básica que las empresas
     deben elaborar periódicamente.
MODELO DE GESTIÓN
    INSTITUCIONAL

     EMPRESA: SUNAT


3.1 GESTION ESTRATÉGICA
Sistema de gestión institucional

         Misión




         Visión
Explicitar los procesos gestión

                                                                                           Gestión de la
            Gestión         Gestión         Gestión de                       Gestión de     Estructura
                                                            Gestión por
GESTION    Estratégica     Operativa        Proyectos
                                                              UUOO           Procesos     Organizacional.
          Institucional   Institucional   Institucionales                                  y Funcional




              Procesos
                                                    PROCESOS OPERATIVOS
             Normativos
                                                    DEL NEGOCIO TRIBUTARIO
             T. Internos
NEGOCIO
              Procesos
             Normativos                              PROCESOS OPERATIVOS
            T. Aduaneros                             DEL NEGOCIO ADUANERO



           Recursos            Tecnología           Adminis
APOYO                                                                     Capacitación Comunicaciones
           Humanos            Información            tración
Formulación Estratégica: Etapas


         1.0                           2.0                       3.0                                                      4.0
      Análisis                  Formulación                  Formulación                                             Aprobación y
     Estratégico                  Estrategia                  Estrategia                                               Difusión
•   Análisis Externo
                            •       General
                                Visión                        Especifica
                            •   Misión
•   Análisis Interno                                                                                                 • Integración
                            •   Valores                  • Mapa estratégico
•   Análisis Comparativo                                                                                             • Aprobación
                            •   Líneas estratégicas      • Matriz estratégica
•   Análisis de Grupos                                                                                               • Difusión
                            •   Objetivos Estratégicos
    de Interés
                            •   Indicadores y metas



                                                                                                                              PLAN
                                                                                                                           ESTRATEGICO
                                                                                                                                                                                                                             Formato: Ficha de Indicador
                                                                                                                                                                                                                                    Titulo Padre Ahora
                                                                                                                                                                 Indicador: C2.b. Satisfacción de Clientes
                                                                                                                                                                 Se miden tres rubros que corresponden a los Va lores E xternos de la empre sa: Serie dad, Ef icac ia,
                                                                                                                                                                 Colaborac ión. Se acumulan los últimos 3 me ses con el fin de reducir las fluc tua ciones que dificultan
                                                                                                                                                                 percibir la s te ndencia s.

                                                                                                                                                            Responsable: Christian Berrios                                               Unidad de medida: Puntaje de 1 a 9

                                                                                                                                                            Medición                       Formato: Ficha de Objetivo
                                                                                                                                                                                                 Titulo Padre Ahora
                                                                                                                                                                            Cum plimiento de Objetiv o X : C2. Lograr Pe rce pción de Mayor V alor a Precio Equiva lente
                                                                                                                                                              de:
                                                                                                                                                                            Performance de Unidad X               Proce so    Rol / Puest o     : La e mpres a c om o un todo
                                                                                                                    Objetivo: C2. Lograr Percepción de Mayor Valor a Precio Equivalente
                                                                                                                                                  Periodo de Control:   Mensua l         Oportunidad de Control:      Primer V iernes de c/mes
                                                                                                                    Cua ndo los Clientes nos comparen con prove edores de ma rca s reconocidas, deben notar que nue stro
                                                                                                                    personal, mét odos y resulta dos pueden se r similares o me jore s, con la v enta ja de ofrecerles menor
                                                                                                                                                   Formula
                                                                                                                    pre cio. Si ofrecem os result ados de m enor recolec tan las enc ues de precios s erá m ayory se realiza un promedio simple a nivel
                                                                                                                                                             Se alcance, la diferencia tas env iadas por mail en proporción.
                                                                                                                                                   /Cá lculo proyec to y a nivel global.
                                                                                   F
                                                                                   i
                                                                                                                Responsable: Roberto Morán
                                                                                                                                      Fue nte /                             Personal del Cliente asignados al P royect o.
                                                                                   n
                                                                                   a
                                                                                   n
                                                                                                                                               F 1. Gen erar
                                                                                                                                               rent abilid adProcesosTitulo Padre Ahora
                                                                                                                                                                                     F 2. Efect uar co ntro l
                                                                                                                                                                                         p res up uest al
                                                                                                                                                                                                                                        Responsable
                                                                                   z
                                                                                                                                                 (J .Pé rez)
                                                                                                                                                            Oportu-
                                                                                                                                                                             Iniciativas(A .Ga rcía )
                                                                                                                                                                                            (Proyectos           Estratégicos)
                                                                                                                                                                            La últim a s emana de cada mes . El Responsa ble de Calidad elabora Matriz P ers onas vs
                                                                                   a                                                                        nidad de
                                                                                   s                                                                                    
                                                                                                                                                                            Proyectos y laInvestigación a Lídere s de cada ProyecJ.Pérez
                                                                                                                                                                            C2.1 Realizar valida con los la Competencia        
                                                                                                                                                                                                                                 to.
                                                                                                                                       F 1.                 Captura
                                                                                                                                                                         Fechas
                                                                                                                                                                          C2.2 Impla nta r Encuesta de
                                                                                                                                                                                  31/03/03    31/06/03      rce pción 31/12/03 31/12/04ía 31/12/05
                                                                                                                                                                                                         Pe30/09/03 Global       M.G arc                          31/12/06
                                                                                   C                                              C1. In creme nta r Ma rke t
                                                                                   l                                                         Sha re                        C2.3 Mejorar Pos icionam ie nto en Ges tión         J.P.
                                                                                   i                                       C1.          (L .G ut ierrez )
                                                                                                                                                     C2.                    Valor gica 7.5
                                                                                                                                                                            Esraté                7.5         7.8        7.8       8.0
                                                                                                                                                                                                                                 Martinez    8.0                    8.0
                                                                                   e                                                                        Metas
                                                                                   n                                                                                        Verde      7.5        7.5         7.8        7.8       8.0       8.0                    8.0
                                                                                   t        C2. C recer en n uevo s                                          C3. Po sicio nar la im agen de
                                                                                   e              m erc ado s                                                         In no Rojo
                                                                                                                                                                            vación
                                                                                   s                (M .Chu )
                                                                                                                            I1.                       I2.                                   6.8            6.8        6.8        6.8          7.0        7.0        7.0
                                                                                                                                                                       (S.H erre ra)


                                                                                                                           I3.                       I4.                    Indicadores (Mediciones de Cumplimiento)                      Meta 2004
                                                                                                                                                                                     I2. Im pu lsar accion es a
                                                                                                                                                                           C2.a       fa vor de la ecolo gía
                                                                                                                                                                                  P untuación e n Encuesta   de Pe rce pción (%)             75%
                                                                                   I
                                                                                   n     I1. Man ten er un alto nivel    P1.                               P2.                               (C .Gó me z)
                                                                                                  d e Calid ad                                                             C2.b Satisfacc ión de Clie nte s (1 -9)                          7.0
                                                                                   t
                                                                                                 (C .Ch avez )
                                                                                   e                                                     P3.                               C2.c Cumplimiento en P lazos ( 1-9)                              7.0
                                                                                   r




                                                                                Plan Estratégico
                                                                                                                                                                       I5. In cremen tar la Prod uct ivida d
                                                                                   n                                                                                           en proc esos clav es
                                                                                   a                                                                                               (L .La hu ra)

                                                                                        I3. Am plia r C apacid ad                     I4. G enerar Sin ergia p or
                                                                                             d e Pro du cció n                        o peracio nes in teg radas                            I6. As esorar y ap oyar
                                                                                                (H .Ot arola)                                (F .Martin ez )                                     a m ayorist as
                                                                                                                                                                                                   (J .C.Lev y)


                                                                                   P
                                                                                   e    P1. Des arro llar perso nal
                                                                                   r   seg ún Ob jetivo s y Valo re s                                                            P3. Mo tivar e in cent ivar
                                                                                   s                                                                                                   al p erson al
                                                                                             (C .Bo caneg ra)
                                                                                   o                                               P2. G enerar líd erazg o                             (S.So telo )
                                                                                   n                                               m edian te la T ecno log ía
                                                                                   a                                                     (E.Q u iró s)
                                                                                   l




                                                                                  2011 - 2013
Organización y roles
                                 COMITE DE
                               ALTA DIRECCION                                 Decisores
                                                                             Estratégicos




                                                                                Equipo
                                                     Eq. Facilitador         Facilitador e
                                                                              Integrador



 Estudios         Negocio              Negocio                 Procesos
Económicos    Tributos Internos        Aduanero                 Apoyo

      GET-1          INCT-1                 INTA-1                INRH-1

                     INCT-2                IPCCF-1                 INJ-1
      GET-2                                                                   Equipo
                     INSC-1                INFRA-1                 INSI-1        de
                                                                            Planificación
                     IPCN-1                INFRA-2                 INA-1

                      IRL-1                                        SG-1
                                           IAMC-1
                                                                   SG-1
                     INETP-1                IAAC-1
                                                                  INETP-3
                                           INETP-2
Análisis estratégico

      AMBITOS:

ANALISIS ENTORNO
                        Ficha Análisis


ANALISIS INTERNO
                       1. Descripción    ENUNCIADOS DE
                                           INTENCION
                       2. Impacto
ANALISIS GRUPOS                           Fuentes
INTERES                3. Respuesta
                                          para:
                       4. Sustento        • Objetivos
ANALISIS                                  • Indicadores
COMPARATIVO                               • Iniciativas
EJEMPLO
FORMULACION
 ESTRATEGIA
  GENERAL
Operativizar la estrategia
                ESTRATEGIAS A NIVEL PAIS Y SECTOR
…        Política
     Descentralización
                                        Política
                                    Económica - Fiscal
                                                                          Política
                                                                         Comercial
                                                                                              …

                            ESTRATEGIA GENERAL
     OE-1: Promover el    OE-2: Facilitar el     OE-3: Reducir el       OE-4: Fortalecer la
    cumplim. voluntario   Comercio Exterior    Incumplimiento Trib.      Institucionalidad




                                                                      ESTRATEGIAS
                                                                       ESPECIFICAS
                                       Empresa
                                     Fortalecimiento
                                       Institucional
Mapa Estratégico Institucional
   RESULTADOS




                                       AUMENTAR EL CUMPLIMIENTO
                                          DE LAS OBLIGACIONES                                     MEJORAR LA
                                                                                                 COMPETITIVIDAD
                                              TRIBUTARIAS


                POSICIONAMIENTO, IMAGEN Y                 AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE                        AUMENTAR LA SATISFACCIÓN POR EL
   CLIENTES




                       LIDERAZGO                           RIESGO AL INCUMPLIMIENTO                              NIVEL DE SERVICIO



                Fortalecimiento Institucional                         Control                                               Facilitación

                       Potenciar las relaciones                Mejorar la efectividad e                         Aumentar la facilitación de
                         estratégicas inter-                  integrar los procesos de                         comercio exterior y garantizar
                           institucionales.                             control                                    un comercio seguro

                       Fortalecer el proceso de              Incrementar la cobertura y
   PROCESOS




                      innovación y desarrollo de               unificar el proceso de                               Modernizar y ampliar
                              productos                           control masivo                                  cobertura de Canales de
                                                                                                                  Atención al Contribuyente
                                                           Fortalecer la gestión integral
                       Optimizar y fortalecer los                    del riesgo
                    procesos y servicios de apoyo               al incumplimiento
                                                                                                                   Simplificar, virtualizar e
                                                                                                                    integrar los Servicios
                                                            Implementar un proceso de
                       Planificar y gestionar por            gestión de la información
                               resultados
APRENDIZAJE Y
 CRECIMIENTO




                                                          Fortalecer el comportamiento ético y la                 Modernizar la infraestructura
                 Implementar una gestión integral del
                                                        integridad de los servidores públicos de la                   física e informática
                         recurso humano
                                                                          SUNAT
GESTION DE PROYECTOS
Gestión de Proyectos
                                    Estrategia Institucional




           Económica
                                                                            Economía
                                                                           Competitiva




           Clientes
                               Seguridad de la                    Alto nivel de cumplimiento                            Facilitación del
                               cadena logística                           voluntario                                 comercio exterior lícito




           Procesos



                                                                                                               Operador de Comercio Exterior
                             Brindar una atención                   Proceso de despacho de
                                                                                                               comprometido en la facilitación
                             efectiva a la cadena                 mercancías con servicios de
                                                                                                                  y seguridad de la cadena
                                  logística.                   calidad y gestión eficaz del riesgo
                                                                                                                          logística
        Desarrollo de
        Capacidades




                             Implementar una              Implementar
                                                                                      Desarrollar la gestión del            Desarrollar el
                        infraestructura tecnológica   infraestructura física
                                                                                           conocimiento                    capital humano
                                  moderna                   requerida




                                                      OBJETIVOS

    Contribuir al logro de los Objetivos Estratégicos


  Seleccionar los                                                                                    Ejecutar los Proyectos
Proyectos Correctos                                                                                     Correctamente
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA
                         ETAPA 1




                                                        Económica
                                                                                                                             Economía
                                                                                                                            Competitiva




                                                        Clientes
                                                                              Seguridad de la                       Alto nivel de cumplimiento                               Facilitación del
                                                                              cadena logística                              voluntario                                    comercio exterior lícito




                                                        Procesos
                                                                            Brindar una atención                    Proceso de despacho de                           Operador de Comercio Exterior
                                                                            efectiva a la cadena               mercancías con servicios de calidad                 comprometido en la facilitación y
                                                                                 logística.                        y gestión eficaz del riesgo                      seguridad de la cadena logística




                                                     Desarrollo de
                                                     Capacidades
                                                                            Implementar una                Implementar
                                                                                                                                      Desarrollar la gestión del                 Desarrollar el
                                                                       infraestructura tecnológica     infraestructura física
                                                                                                                                           conocimiento                         capital humano
                                                                                moderna                      requerida




ETAPA 2                                                                                                                                   ETAPA 3
          IDENTIFICACION Y DISEÑO PROYECTOS                                                                                                      SELECCIONAR Y PRIORIZAR PROYECTOS

                                        Portafolio




                                                                                                      Trabajos
      Programa 1                                                Programa 2
                                                                                                     Operativos



Proy. 1   Proy. 2   Proy. 3   Proy. 4     Proy. 5       Proy. 6             Proy. 7          Proy. 8




                         ETAPA 4                                                                     EJECUTAR PROYECTOS
                                                                      2007                           2008                            2009                              2010                            2011

                                                                    Proy. 1
                                                                    Proy. 2
                                                                                                 Proy. 3                        Proy. 4
                                                                                 Proy. 5                                        Proy. 6
                                                                                                                                                              Proy. 7                                Proy. 8
GESTION DE OPERACIONES
Formulación
                                           A. NEGOCIO                                                                                                                                 AREAS DE APOYO




                                                                                                                                                                                                                                Procesos de Gestión Recursos Humanos
                                            Areas Apoyo al Negocio ó A.Normativas




                                                                                                                                                                                       Proceso de Desarrollo de Sistemas / TI
                                                                                                                                                   Procesos de Desarrollo de Normas
                                                                                    Areas de Negocio ó A. Operativas




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Proceso de Imagen Institucional
                                                                                                                                                                                                                                                                       Proceso de Adquisiciones
                                                                                                                         Proceso de Planeamiento




                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Proceso Presupuestario
           EQUIPOS DE TRABAJO
1 Servicios al Contribuyente
2 Control de Deuda y Cobranza
3 Recursos Impugnatorios
4 Fiscalización                                                                                                        Equipo Trabajo - Fiscalización
5 Despacho Aduanero
6 Recaudación Aduanera
7 Fiscalización Aduanera
8 Prevención y Represión del Contrabando
Etapas en la formulación
                   2.0 Formulación de objetivos, metas y acciones
                            DIAGNOSTICO

                           - Resultados
                           - Norma
                           - Procedimientos
                           - Sistema, Información
                           - RRHH
                           - Equipos, etc.
                                                    INDICADOR
      1.0                                                               3.0          4.0
• Plan Estratég.
                           FORMULACION
                                                                    Integración   Aprobación
• Lineamientos              OBJETIVOS
                                                       META


                    ACCIONES              ACCIONES
                    OPERATIVAS            PROYECTOS
                                          DE MEJORA
                                           PROYECTOS

                       Areas Normativas, Operativas y Apoyo
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos
Modelos estratégicos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Unidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negociosUnidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negociossupermillo
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion Rumalda Mendez
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)coral yazmin calderon perez
 
Opciones estrategicas
Opciones estrategicasOpciones estrategicas
Opciones estrategicasNorita L
 
Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)Laura Cirocco
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operacionesMonica Yépez
 
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAsandrapillasagua
 
Estrategias y políticas de la empresa
Estrategias y políticas de la empresaEstrategias y políticas de la empresa
Estrategias y políticas de la empresaAdan Graus Rios
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosrafaelgaleanopetro
 
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Alex Santa Olalla
 
Formulacion de estrategias
Formulacion de estrategiasFormulacion de estrategias
Formulacion de estrategiasangeluni
 
La administración estratégica
La administración estratégica   La administración estratégica
La administración estratégica GUIDO PELAEZ BALLON
 

Was ist angesagt? (20)

Unidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negociosUnidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negocios
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
 
Evaluación estratégica
Evaluación estratégicaEvaluación estratégica
Evaluación estratégica
 
Opciones estrategicas
Opciones estrategicasOpciones estrategicas
Opciones estrategicas
 
Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 
Estrategias y políticas de la empresa
Estrategias y políticas de la empresaEstrategias y políticas de la empresa
Estrategias y políticas de la empresa
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Modelos de despliegue
Modelos de despliegueModelos de despliegue
Modelos de despliegue
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
 
Formulacion de estrategias
Formulacion de estrategiasFormulacion de estrategias
Formulacion de estrategias
 
La administración estratégica
La administración estratégica   La administración estratégica
La administración estratégica
 

Andere mochten auch

Planificación estratégica parte 1
Planificación estratégica parte 1Planificación estratégica parte 1
Planificación estratégica parte 1Mauro Pasetti
 
9 Herramientas De PlanificacióN
9   Herramientas De PlanificacióN9   Herramientas De PlanificacióN
9 Herramientas De PlanificacióNSalvador Almuina
 
Matriz Gestión de Conocimientos
Matriz Gestión de ConocimientosMatriz Gestión de Conocimientos
Matriz Gestión de ConocimientosCarlos Gonzalez
 
Detalle matriz conocimiento
Detalle matriz conocimientoDetalle matriz conocimiento
Detalle matriz conocimientoellessi
 
Diagnostico estrategico interno
Diagnostico estrategico internoDiagnostico estrategico interno
Diagnostico estrategico internojadyMA
 
Análisis DAFO del actual sistema sanitario español
Análisis DAFO del actual sistema sanitario españolAnálisis DAFO del actual sistema sanitario español
Análisis DAFO del actual sistema sanitario españolZara Casañ
 

Andere mochten auch (8)

Planificación estratégica parte 1
Planificación estratégica parte 1Planificación estratégica parte 1
Planificación estratégica parte 1
 
9 Herramientas De PlanificacióN
9   Herramientas De PlanificacióN9   Herramientas De PlanificacióN
9 Herramientas De PlanificacióN
 
Matriz Gestión de Conocimientos
Matriz Gestión de ConocimientosMatriz Gestión de Conocimientos
Matriz Gestión de Conocimientos
 
Detalle matriz conocimiento
Detalle matriz conocimientoDetalle matriz conocimiento
Detalle matriz conocimiento
 
Diagnostico estrategico interno
Diagnostico estrategico internoDiagnostico estrategico interno
Diagnostico estrategico interno
 
Análisis DAFO del actual sistema sanitario español
Análisis DAFO del actual sistema sanitario españolAnálisis DAFO del actual sistema sanitario español
Análisis DAFO del actual sistema sanitario español
 
MATRIZ ANSOFF
MATRIZ ANSOFFMATRIZ ANSOFF
MATRIZ ANSOFF
 
Escenarios de una empresa
Escenarios de una empresaEscenarios de una empresa
Escenarios de una empresa
 

Ähnlich wie Modelos estratégicos

Estrategias de negocios y corporativas
Estrategias de negocios y corporativasEstrategias de negocios y corporativas
Estrategias de negocios y corporativasJorge Tambini
 
Modelos de planeación y administración estratégica
Modelos de planeación y administración estratégicaModelos de planeación y administración estratégica
Modelos de planeación y administración estratégicaEnrique Guillen
 
Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2 Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2 agustinc3333
 
Lectura clase 1 para la casa
Lectura clase 1 para la casaLectura clase 1 para la casa
Lectura clase 1 para la casaMCMurray
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Mar Tornez
 
Taller 1 estrategia gerencial
Taller 1 estrategia gerencialTaller 1 estrategia gerencial
Taller 1 estrategia gerencialisaactoby
 
Plan de marketing 1
Plan de marketing 1Plan de marketing 1
Plan de marketing 1yoshimaryj
 
Plan de marketing yj
Plan de marketing yjPlan de marketing yj
Plan de marketing yjyoshimaryj
 
Componente digital
Componente digitalComponente digital
Componente digitalMCMurray
 
generacion de alternativas estrategicas.docx
generacion de alternativas estrategicas.docxgeneracion de alternativas estrategicas.docx
generacion de alternativas estrategicas.docxandreinagarcia48
 
Planeación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisionesPlaneación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisionesMildred Gaitan
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negociosFesa Feclave
 
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
FORMULACIÓN ESTRATÉGICAFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
FORMULACIÓN ESTRATÉGICAGOOGLE
 
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptxPRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptxALVAROANDRSESPINOSAG
 

Ähnlich wie Modelos estratégicos (20)

Formulación estratégica
Formulación estratégicaFormulación estratégica
Formulación estratégica
 
Estrategias de negocios y corporativas
Estrategias de negocios y corporativasEstrategias de negocios y corporativas
Estrategias de negocios y corporativas
 
Modelos de planeación y administración estratégica
Modelos de planeación y administración estratégicaModelos de planeación y administración estratégica
Modelos de planeación y administración estratégica
 
Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2 Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2
 
Diplot 3
Diplot 3Diplot 3
Diplot 3
 
Lectura clase 1 para la casa
Lectura clase 1 para la casaLectura clase 1 para la casa
Lectura clase 1 para la casa
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
Unidad 4 Estrategia
Unidad 4  EstrategiaUnidad 4  Estrategia
Unidad 4 Estrategia
 
Taller 1 estrategia gerencial
Taller 1 estrategia gerencialTaller 1 estrategia gerencial
Taller 1 estrategia gerencial
 
Esquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocioEsquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocio
 
Plan de marketing 1
Plan de marketing 1Plan de marketing 1
Plan de marketing 1
 
Plan de marketing yj
Plan de marketing yjPlan de marketing yj
Plan de marketing yj
 
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majlufEstrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
 
Componente digital
Componente digitalComponente digital
Componente digital
 
generacion de alternativas estrategicas.docx
generacion de alternativas estrategicas.docxgeneracion de alternativas estrategicas.docx
generacion de alternativas estrategicas.docx
 
Planeación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisionesPlaneación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisiones
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negocios
 
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
FORMULACIÓN ESTRATÉGICAFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
 
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptxPRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 

Mehr von Felipe Torres

Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosFelipe Torres
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosFelipe Torres
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Felipe Torres
 
Análisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaAnálisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaFelipe Torres
 
Unidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaUnidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaFelipe Torres
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasFelipe Torres
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFelipe Torres
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectosFelipe Torres
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyectoFelipe Torres
 
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraLa regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraFelipe Torres
 
Influencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloInfluencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloFelipe Torres
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyectoFelipe Torres
 
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeAplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeFelipe Torres
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaFelipe Torres
 
Plagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaPlagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaFelipe Torres
 

Mehr von Felipe Torres (20)

Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
 
Análisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaAnálisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramienta
 
Unidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaUnidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombiana
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
 
Ecotopos cafeteros
Ecotopos cafeterosEcotopos cafeteros
Ecotopos cafeteros
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectos
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
 
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraLa regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
 
Influencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloInfluencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia suelo
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeAplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
 
Plagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaPlagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombia
 
The sleepwalker
The sleepwalkerThe sleepwalker
The sleepwalker
 

Modelos estratégicos

  • 1. Modelos de Formulación Estratégica Christian Felipe Rodríguez Torres 2011
  • 2. Contenido  Generalidades.  Tipos de estrategias.  Enfoques para identificar el programa de estrategias.  Formulación de la estrategia empresarial.  Marco general para formular estrategias.  Evaluación de estrategias.  ¿Cuándo es necesario prever la respuesta de la competencia?  Ejemplo de estrategia.  Innovación y competitividad.  Responsabilidad social de la empresa.  Modelo de gestión institucional. Empresa: SUNAT.  Consideraciones finales.
  • 4. Toda empresa, sin distingo de su tamaño, tipo de industria, segmento de negocio o país donde realiza sus negocios, debe poseer un Proceso que le permita asegurar que dispone de una metodología para formular la Estrategia. Este proceso se distingue por algunas características:
  • 5. Estructura del Proceso La Estructura del Proceso se debe basar en reuniones periódicas documentadas con actas y planes de acción acordados y comunicados a los interesados para que su ejecución sea oportuna. Eventualmente alguna empresa, aduciendo su tamaño, puede intentar trabajar este Proceso con reuniones informales, sin ninguna disciplina: esto puede ser peligroso. El Proceso debe contemplar quienes son los responsables de elaborar la Planeación Estratégica y asegurar que ésta se realice acorde a lo pactado. La información que se requiere como base para desarrollar el trabajo debe ser tanto cualitativa como cuantitativa. Las fuentes de obtención de esta información deben ser definidas y verificadas. Solo con esta claridad se puede trabajar con información fidedigna.
  • 6. Es importante informar a todos los interesados qué tipo de metodología se utiliza en la empresa: esto dará mayor credibilidad y le permitirá asumir posiciones que se convertirán en elementos del liderazgo que deben lograr. Se debe destacar cual es el Horizonte de Planeación. Junto con lo anterior se debe mencionar con que periodicidad se reúne el equipo de Planeación de la Estrategia.
  • 7. Impacto del análisis externo La globalización obliga a los empresarios a conocer el entorno en el que desarrollan sus negocios. Es vital conocer a sus competidores, con sus fortalezas y debilidades. Con este conocimiento se diseñan las estrategias ganadoras. Si este paso se omite el desarrollo carecerá de exactitud. Se deben obtener datos inequívocos de la industria en la que trabaja su empresa. La información disponible sobre sus competidores es vital: de ellos se aprende mucho. Es necesario conocer el comportamiento del mercado: el impacto que produce en su planeación es alto.
  • 8. Impacto del análisis de sus clientes El activo principal de la empresa son sus clientes. Es necesario conseguir su participación en la formulación de su Estrategia. ¿Cómo lograrlo? Lo primero: debe tener Clientes Satisfechos. Segundo: el mercado objetivo debe estar identificado utilizando métodos adecuados para ello. Tercero: la pregunta importante: ¿por qué los clientes eligen sus productos o servicios?
  • 9. Implementación Todo nuevo procedimiento trae dificultades: el cambio siempre genera ansiedad entre los interesados. La pregunta clave: ¿todos los empleados conocen el Plan Estratégico? Es vital que esta respuesta sea positiva. En caso contrario, difícilmente se podrá conseguir la realización del mismo. Convertir la Estrategia en Planes de Acción. ¿Existe un procedimiento para conseguirlo? ¿Quiénes dentro de la organización se encargan de velar por el cumplimiento de los Planes Estratégicos? Desde luego, deben existir reportes periódicos que hagan notar el avance de la implementación de los Planes Estratégicos.
  • 10. Innovación La competencia global obliga a buscar soluciones novedosas que permitan tener una diferenciación real sobre los competidores. La historia señala que, quienes han presentado productos o servicios con nuevas facilidades o métodos o cualesquiera tipo de diferencia interesante, conquistan el mercado. Las lecciones aprendidas son fundamentales. En toda actividad se aprende con el día a día: los errores del pasado enseñan cómo se debe diseñar el futuro. Pero, para asegurar que esto se cumple, se debe trabajar como un proceso.
  • 11. Resultados La formulación de la Estrategia debe conducir la empresa a la obtención de mejores resultados. Para poder verificar lo anterior: a. Es imperativo trabajar con Indicadores que permitan observar los resultados positivos o negativos. b. Definir la frecuencia con la cual se revisarán los indicadores y se tomarán los planes correctivos o de ajuste que se encuentren oportunos. La medición es necesaria. c. Tenga en cuenta qué beneficios obtiene su empresa con la buena Planeación Estratégica. Publicarlos y distribuirlos es un reconocimiento al logro.
  • 12. Concepto El concepto de estrategia viene a ser la respuesta de la empresa a las fuerzas influyentes del entorno, siendo la función que la desarrolla la Dirección Estratégica. Hay que entender que la formulación de la estrategia empresarial se apoya siempre en la necesidad de responder eficientemente y de actuar con eficacia en un entorno (genérico y específico) complejo, con grandes cambios y sujeto a periodos de crisis.
  • 13. K. R. Andrews en 1980 definía la estrategia como el patrón o modelo de decisiones de una empresa que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas, que define las principales políticas y planes para lograr esos objetivos y el tipo de negocio que la empresa va a perseguir, la clase de organización económica y humana que es o intenta ser, y la naturaleza de la contribución económica y no económica que intenta aportar a sus accionistas, trabajadores, clientes y a la comunidad. Viene a definir los negocios en que una empresa competirá y la forma en que asignará los recursos para conseguir una ventaja competitiva.
  • 14. Ideas Básicas 1. La primera de ellas es que la estrategia es una relación permanente entre la empresa y su entorno. 2. La segunda idea considera la estrategia como una respuesta a las expectativas del empresario, que se concretan en la definición de una misión y unos objetivos a largo plazo. 3. La tercera idea establece que la estrategia es un modelo de decisión que establece políticas, acciones y la adecuación de medios para cumplir con los objetivos generales. 4. La cuarta y última idea señala que la estrategia es un sistema de solución de los problemas estratégicos de la empresa, o combinación de las amenazas y oportunidades del entorno con las fortalezas y debilidades que muestra la organización.
  • 15. La estrategia como relación permanente con el entorno, especialmente en su sentido más concreto, es decir, referido al sector o la industria donde compite la empresa, se compone de 4 elementos principales, los cuales fueron definidos por vez primera por H. I. Ansoff, autor precursor del pensamiento estratégico. Dichos elementos son:
  • 16. 1. Campo de actividad. Engloba el conjunto de productos y mercados que constituyen la actividad económica actual de la empresa. Las posibles combinaciones determinan las llamadas “unidades de negocio”. 2. Vector de crecimiento. Es el conjunto de combinaciones posibles entre productos y mercados actuales o nuevos en los que la empresa puede basar su desarrollo. 3. Ventaja competitiva. Serían las características diferenciadoras de la empresa sobre la competencia que bien reducen sus costes o diferencian mejor sus productos por lo que pueden defender y mejorar su posición competitiva. 4. Efecto sinérgico. Efecto expansivo que produce una adecuada combinación de los elementos de la estrategia o de ella con las acciones ya existentes en la empresa, de forma que puede producir que el todo sea mayor que la suma de las partes.
  • 17. Niveles de estrategia Si una organización produce un sólo producto o servicio, sus gerentes podrían desarrollar un plan estratégico único que abarcase todas sus actividades. Pero muchas organizaciones tienen varias líneas de negocios. Por ejemplo la compañía Gillete incluye una amplia variedad de productos que van desde navajas y máquinas de afeitar y artículos de baño, hasta bolígrafos, productos de papelería y pequeños aparatos para el hogar y uso personal. Cada uno de estos negocios casi siempre exige una estrategia separada. Además, estas compañías de negocios diversos también tienen diferente departamentos funcionales como finanzas y marketing que apoyan cada uno de sus negocios. Como resultado, distinguiremos entre estrategias a nivel corporativo, de negocio y funcional.
  • 18. Estrategia a nivel corporativo Si una organización está en más de una línea de negocios, necesitará una estrategia a nivel corporativo. Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta ¿en qué negocios debemos participar? y la combinación de negocios más propicia. En una empresa como PepsiCo, la estrategia a nivel corporativo de la alta gerencia integra las estrategias de sus divisiones Pepsi, 7/Up international, Taco Bell, Frito-Lay etc.
  • 19. Estrategia de negocios A este nivel se trata de determinar cómo desarrollar lo mejor posible la actividad o actividades correspondientes a la unidad estratégica, es decir, en un entorno competitivo, ¿cómo debemos competir en cada uno de nuestros negocios? Para la organización pequeña con una sola línea de negocio, o la organización grande que no se ha diversificado en diferentes productos o mercados, la estrategia a nivel de negocios es generalmente la misma que la estrategia corporativa de la organización. Para organizaciones con negocios múltiples, cada división tendrá su propia estrategia que defina a los productos o servicios que proporcionará, los clientes a los que quiera llegar, etc.
  • 20. Cuando una organización está en varios negocios diferentes, la planificación puede facilitarse al crear unidades de negocio estratégicas. Una unidad estratégica de negocio (UEN) representa un negocio único o un grupo de negocios relacionados, es decir, es un conjunto de actividades o negocios homogéneos desde un punto de vista estratégico para el cual es posible formular una estrategia común y a su vez diferente de la estrategia adecuada para otras actividades y/o unidades estratégicas. La estrategia de cada unidad es en si autónoma, si bien no independiente de las de las demás unidades estratégicas puesto que se integran en la estrategia de la empresa. Cada UEN tendrá su propia misión distintiva y competidores diferentes. Esto le permite a la UEN tener una estrategia independiente de los otros negocios de la organización mayor.
  • 21. Estrategia funcional La estrategia a nivel funcional buscar responder a la pregunta: ¿cómo podemos apoyar la estrategia a nivel de negocios? Para las organizaciones que cuentan con departamentos funcionales tradicionales como producción, marketing, recursos humanos, investigación y desarrollo y finanzas, estas estrategias deben apoyar la estrategia a nivel de negocios. A este tercer y último nivel la cuestión es cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional existente en cada actividad o cada unidad estratégica, a fin de maximizar la productividad de dichos recursos.
  • 23. Según Menguzzato y Renau (1991), existen dos alternativas fundamentales: el concepto de ciclo de vida de la empresa y el concepto de estrategia competitiva, que permiten definir las estrategias posibles. El conjunto de estrategias derivadas de estos dos conceptos se presentan a continuación:
  • 24. 1. Estrategias según el ciclo de vida de la empresa 1.1. Estrategias de crecimiento: • Estrategias de crecimiento estable • Estrategias de crecimiento. • Concentración en un solo producto o servicio • Diversificación. • Integración vertical 1.2. Estrategias de estabilidad y supervivencia: tienen naturaleza defensiva: • Estrategias de saneamiento • Estrategia de cosecha • Estrategia de desinversión y liquidación.
  • 25. 2. Estrategias competitivas • Estrategia de liderazgo en costes. • Estrategia de diferenciación. • Estrategia de enfoque o alta segmentación.
  • 26. Estrategias según el ciclo de vida de la empresa Se indica que la empresa pasa por sucesivas etapas( crecimiento, madurez o estabilidad y declive); esto no imposibilita que cualquier empresa pueda mantenerse indefinidamente en alguna de ellas si diseña y utiliza la estrategia adecuada. En esta situación se habla de estrategias de crecimiento y de estrategias de estabilidad y supervivencia.
  • 27. Estrategias de crecimiento Pueden ser desarrolladas mediante crecimiento interno, es decir, recurriendo a la inversión en nuevos equipos productivos, nuevas instalaciones, etc., o acudiendo al crecimiento externo, esto es, la adquisición, fusión u otras alternativas. Distinguimos: a) Estrategias de crecimiento estable. Son unas estrategias conservadoras, continuistas y defensivas sin ánimo de pretender incrementar la participación en el mercado. La tasa de crecimiento es la misma que en ejercicios anteriores.
  • 28. b) Estrategias de crecimiento. Estas estrategias contrariamente a las anteriores, están más orientadas a aumentar la participación de las empresas en el mercado o mercados en los que opera, a extender su ámbito de acción a otros mercados y/o a dotar a la empresa de nuevos productos. Cabría citar, de un lado, las de concentración o aquéllas que centran el crecimiento de la empresa en un solo producto o servicio o en una línea concreta de productos, tratando de incrementar las ventas mediante la extensión de dichas ventas a otros sectores, zonas geográficas o grupos de clientes.
  • 29. La estrategia de diversificación supone para la empresa el desarrollo de nuevos productos para los mercados en los que ya opera, de la comercialización de los productos actuales en nuevos mercados, o bien del desarrollo de nuevos productos para nuevos mercados.
  • 30. Con la estrategia de integración vertical, la empresa persigue crecer mediante la extensión de su gama de actividades, manteniendo sus actuales productos o servicios. En definitiva la empresa pasaría a desarrollar actividades anteriores o posteriores a las actividades de la cadena de valor de los productos necesarias en para la obtención de los productos o servicios que comercializa y que en la actualidad no son llevadas a cabo por ella.
  • 31. Estrategias de estabilidad y supervivencia a) Estrategia de saneamiento. Las aplicaremos ante fases de inestabilidad para tratar de frenar caída de las ventas y de los beneficios, incrementando la eficiencia de empresa y saneando su situación económico-financiera. Con este fin se procede: a la sustitución de la alta dirección, a la supresión de algunos activos o el empleo de estos en otras actividades buscando mayor eficacia, a la reducción de costes en existencias, personal, etc.
  • 32. b) Estrategia de cosecha. Cuando la situación de una empresa es relativamente buena a pesar de sufrir un declive en sus ventas, pero sin llegar a resultados negativos y a situaciones de insolvencia, resulta conveniente la implantación de este tipo de estrategia que, básicamente, consiste en una reducción de inversiones en aquellas actividades poco o nada rentables, reduciendo costes y generando una liquidez que será utilizada para sanear la empresa y reemprender de nuevo el crecimiento.
  • 33. c) Estrategia de desinversión y liquidación. Esta estrategia deberá ponerse en práctica cuando las dos estrategias mencionadas anteriormente se muestren ineficaces, dándose un agravamiento en la situación de la empresa y consistirá en la venta de partes de la empresa, procediendo a una reestructuración interna, con el objeto de reiniciar posteriormente una actividad desde una dimensión mucho más reducida. Esta liquidación de actividades va a permitir reducir costes, hacer frente al pago de las deudas e incluso realizar nuevas inversiones buscando mayor eficiencia. En el peor de los casos estas estrategias sirven para una liquidación total, más o menos progresiva de la empresa.
  • 34. Estrategias competitivas Una estrategia competitiva tiene por objeto asegurar a la empresa una ventaja competitiva sostenible y duradera, frente a las fuerzas competitivas de un mercado concreto. A partir del análisis externo e interno de la empresa (análisis DAFO) Porter (1982) propone las llamadas estrategias genéricas, definiendo a la estrategia competitiva “como emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión para la empresa”.
  • 35. Las tres estrategias genéricas son: liderazgo en costes, diferenciación y enfoque o alta segmentación. Las dos primeras se plantean en empresas que compiten en todo un sector o industria (calzado, mueble, juguetes, textil, etc.), mientras que la tercera, es apta para competir en un segmento particular de un sector industrial o mercado (mueble para oficina, textil-hogar, etc.)
  • 36. Estrategia de liderazgo en costes Consiste en fabricar uno o varios productos incurriendo en unos costes menores que la competencia, aunque no pueden descuidarse del todo aspectos como la calidad, el servicio etc. El liderazgo en costes requiere que se den, entre otras, situaciones como las enumeradas a continuación:
  • 37. • El acceso favorable a las materias primas. • Un diseño adecuado de los productos para facilitar su fabricación. • Búsqueda de economías de escala y efecto experiencia. • Precios agresivos y pérdidas iníciales para lograr la participación en el mercado, de tal manera que una vez lograda ésta, los bajos costes proporcionen altos beneficios que pueden reinvertirse en nuevas instalaciones y equipo que permitan mantener el liderazgo. • Rígidos controles de costes y gastos indirectos. • Fuerte inversión inicial en capital productivo.
  • 38. A pesar de las ventajas que presenta el liderazgo en costes, también tiene sus riesgos, como la inflexibilidad que muestran las empresas ante cambios en la demanda o ante la innovación tecnológica. Además, su obsesiva preocupación por los costes puede llevar a reducir su inversión para I+D, dejando claramente olvidado al entorno.
  • 39. Estrategia de diferenciación Esta estrategia consiste en ofrecer un producto que el consumidor considere distinto a los ofertados por los competidores, lo que le mueve a pagar un precio superior por él. Con esta estrategia la empresa consigue aislarse de la rivalidad competitiva debido a la lealtad de los clientes y a la menor sensibilidad al precio resultante. No obstante, esta estrategia tiene ciertos riesgos como puede ser la entrada de imitadores en el mercado que oferten unos precios algo menores.
  • 40. Una empresa va a disponer de una amplia gama de elementos para distinguir su producto de la competencia; de esta forma puede optar por dos maneras de diferenciar su producto: • Potenciar las características intrínsecas del producto: calidad, diseño, tecnología e innovación. • Emplear las variables del marketing, como son los sistemas de distribución, promoción, publicidad y las características extrínsecas del producto: envase, marca, amplitud de gama e imagen social.
  • 41. Estrategia de enfoque o alta segmentación Va a consistir en centrarse en un grupo concreto de clientes o en una determinada área geográfica. Limitado el ámbito de su competencia esta estrategia puede ser a su vez de liderazgo en costes o de diferenciación con las consabidas ventajas e inconvenientes que ambas estrategias presentan.
  • 42. Enfoques para identificar el programa de estrategias
  • 43. Hacer una descripción gráfica de una estrategia En este enfoque la dirección preguntará: • ¿Son nuestras estrategias implícitas y explícitas? Una vez que se responde: • ¿cuáles estrategias son todavía efectivas? • ¿cuáles deben cambiarse? • ¿dónde necesitamos nuevas estrategias? El escribir las estrategias actuales es útil para asegurarse de que ninguna estrategia importante sea ignorada.
  • 44. Examinar la matriz de producto - mercado Productos existentes Productos nuevos Mercados existentes 1. Penetración del Desarrollo de mercado producto Mercados nuevos 2. Desarrollo de Diversificación del mercado producto
  • 45. Examinar la matriz de potencialidad del negocio-atractivo de la industria ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA Inversión - ALTO MEDIANO BAJO crecmiento ALTO Selectividad - ganancias MEDIANO Producto - despojo BAJO POTENCIALIDADES DEL NEGOCIO
  • 46. Las dimensiones de potencialidad de la compañía son: – Participación en el mercado, – Utilidades, Imagen, – Tecnología, habilidades de la dirección, – Sistema de distribución, habilidades de ventas, – Capacidad de servicio, protección de patente, – Eficiencia de producto, disponibilidad de materia prima, – Habilidad para satisfacer leyes gubernamentales – Participación en el mercado: 5% bajo, de 5 a 15 mediano y mas de 15 alto • El atractivo de mercado puede expresarse en términos de: – Crecimiento de ventas: bajo puede ser 3%, mediano de 3 a 7% y alto más de 7%
  • 47. Examinar los ciclos vitalicios del producto Las estrategias identificadas como valiosas para ser evaluadas posteriormente variaran de acuerdo a la etapa de su ciclo de vida del producto. (Lo que puede tener sentido en la etapa de desarrollo, puede ser absurdo en la etapa de madurez).
  • 48. Ciclo vitalicio del producto en la industria ETAPA 2: Ventas Volumen de Crecimiento ventas y utilidades ETAPA 1: ETAPA 3: Desarrollo de mercado Madurez Desarrollo técnico e investigación
  • 49. PROYECTO I: PROYECTO II: PROYECTO III: PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN A. Atractivo del negocio 1. Potencial de ventas – utilidades 2. Tasa de crecimiento (%anual) 3. Situación competitiva a. Reactividad del competidor b. Índice de actividad de tecnología c. Posición de la patente 4. Distribución (segmentos) de riesgo 5. Oportunidad para reestructurar una industria completa 6. Factores especiales 1. Ecología 2. Energía 3. Geografía 4. Otros B. Potenciales de la compañía 1. Requerimientos disponibilidad de capital 2. Capacidades de mercadotecnia 3. Capacidades de manufactura 4. Base tecnológica 5. Dsiponibilidad de materia prima 6. Disponibilidad de habilidades a. Técnico b. Legal, financiero
  • 50. Encontrar una posición conveniente en el mercado  Inventar  Modelos de computadoras  Intuición  Suerte  Seguir al dirigente
  • 51. Formulación de la Estrategia Empresarial
  • 52. El proceso de dirección estratégica es un proceso de 7 pasos, que involucra la planificación estratégica, la implantación de la estrategia y la evaluación y control de la misma. Mientras la planificación estratégica abarca los cinco primeros pasos, hasta las mejores estrategias no podrían alcanzar el éxito, si la administración falla bien al implantarlas o al evaluar sus resultados. Estos pasos son los siguientes:
  • 53. 1. Identificación de la misión, objetivo y estrategias actuales de la organización. 2. Análisis del entorno. Este trata de determinar qué cambios en los factores o en las condiciones del medio en el que la empresa desarrolla su actividad pueden ser aprovechados por la empresa o bien suponen un peligro para ella. En definitiva, se trata identificar las oportunidades y amenazas en el entorno de la empresa. 3. Análisis interno. Con este análisis pretendemos determinar qué recursos y capacidades tiene la empresa, tanto actuales como potenciales, y que constituyen los puntos fuertes y débiles de la empresa respecto a sus competidores.
  • 54. 4. Revisión de la misión y objetivos de la organización. Se trata de determinar si tanto la misión como los objetivos preestablecidos son susceptibles de ser alcanzados a tenor de los análisis de las dos fases anteriores. De no ser así la finalidad de esta fase debe ser la modificación de la misión u objetivos adaptándolos a las nuevas condiciones en las que la empresa desarrolla su actividad. 5. Formulación de la estrategia. Se seleccionará la estrategia adecuada para la consecución de los objetivos en función de la cartera de negocios de la empresa. 6. Implantación de la estrategia. 7. Control o evaluación de resultados. Se trata de medir si con la estrategia implantada hemos conseguido los objetivos planificados.
  • 55. Existen dos fases del proceso de formulación estratégica: 1. Fase de inteligencia. 2. Fase de diseño, evaluación y selección de estrategias.
  • 56. Fase de inteligencia Objetivo: detectar si existe o no un problema estratégico o también llamado GAP estratégico. Existe GAP estratégico cuando los objetivos planteados futuramente no se pueden alcanzar con la estrategia actual. ¿Cómo detectar ese GAP? Realizaremos un diagnóstico estratégico (tomar conciencia de todo lo que me rodea y lo que hay dentro de mi empresa), cosiste en un doble análisis. • Análisis externo, que puede ser general o específico. • Análisis externo general: todos los factores que afectan a todas las empresas por igual. • Análisis externo específico: afectan de una manera directa pero a determinados sectores.
  • 57. Analizaremos: • Estudio de tendencias del entorno. • Analizar las tendencias y ver si suponen una amenaza u oportunidad para mi. En definitiva, lo que queremos detectar con este análisis externo, son las oportunidades o amenazas. Análisis interno: la empresa busca analizar sus recursos y capacidades, con la finalidad de encontrar fortalezas y debilidades. Además de analizar mis recursos y capacidades analizo los del mercado y los comparo y por eso se si tengo fortalezas o identificar mis debilidades para mejorarlas.
  • 58. Elaboración de los objetivos generales: • Aspiraciones de la alta dirección. • Cuales han sido las exigencias del entorno. • Propias capacidades de la empresa. Analizar la existencia del GAP: • Si los objetivos se puede alcanzar, con la estrategia actual, diremos que el GAP no existe. • Si los objetivos planteados no se pueden cumplir con la estrategia actual, si que existe GAP.
  • 59. Fase de diseño, evolución y selección de estrategias. Tenemos que diseñar la estrategia y para eso hay un abanico de posibilidades, teniéndose en cuenta las siguientes particularidades: • Tipo de sector. • Ciclo de vida de la empresa. • Ventaja competitiva. Entonces nos encontramos con una serie de estrategias propuestas y con estas hay que evaluarlas. Criterios: • Hay que ver que la estrategia sea conveniente, que nos permita obtener los objetivos que nos hemos propuesto. • Que esa estrategia sea factible, es decir, que tenga los recursos necesarios.
  • 60. Proceso clásico de formulación es igual al proceso económico. Limitaciones: • Considera la empresa como unidad técnico- económica porque el factor humano lo considera como un factor más de producción. • ¿Quién formula la estrategia?: interviene un único sector racional. • Proceso formal que no toman en consideración la dimensión política de la empresa.
  • 61. El proceso económico necesita enriquecerse con el proceso sociopolítico. Dentro del proceso sociopolítico hay dos dimensiones: Dimensión política: tiene por objetivo evitar cualquier obstáculo que dificulte la implementación de la estrategia. Lógica del comportamiento político: • Identificación de los actores. • Analizar las influencias políticas de esos actores. • Que hacer para aprovechar la situación política. • Especificar las acciones políticas. Dimensión organizativa: se pretende analizar cual es el soporte de la estrategia para llevarla a cabo. El objetivo de la dimensión organizativa es ver si la estructura es acorde a la estrategia que se va a implementar.
  • 62. Triple dimensión del proceso de formulación: • Dimensión económica. • Dimensión política. • Dimensión organizativa. El diagnóstico estratégico: • Análisis interno: fortaleza y debilidad. • Análisis entorno: general y específico.
  • 63. Marco general para formular estrategias
  • 64. Las técnicas importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco de tres etapas para tomar decisiones, como se muestra en la ilustración siguiente. Los instrumentos presentados en este marco se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y tamaño y le pueden servir a los estrategas para intensificar, evaluar y elegir estrategias.
  • 65. Etapa 1: Etapa de los insumos Matriz de Matriz del perfil Matriz de evaluación de competitivo evaluación de los factores los factores externos (EFE) internos (EFI) Etapa 2: Etapa de la adecuación Matriz de las Matriz de la Matriz del Matriz Matriz de la amenazas - op posición Boston interna-externa gran estrategia ortunidades estratégica y la Consulting (IE) debilidades - fu evaluación de Group (BCG) erzas (AODF) la acción (PEYEA) Etapa 3: Etapa de la decisión Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE) Documento Matrices y Ejemplos
  • 66. Etapa 1: De los insumos Del marco de la formulación está compuesta por una matriz EFE, una matriz EFI y una matriz del perfil competitivo. La etapa 1, llamada la Etapa de los insumos, resume la información básica que se debe tener para formular estrategias.
  • 67. Etapa 2: De la adecuación Se concentra en generar estrategias alternativas viables, alineando factores internos y externos clave. Las técnicas de la etapa 2 incluyen la matriz de las amenazas – oportunidades – debilidades - fuerzas (AODF, la matriz de la posición estratégica y la evaluación de las acciones (PEYEA), la matriz del Boston Consulting Group (BCG, por sus siglas en inglés), la matriz interna- externa (IE) y la matriz de la gran estrategia.
  • 68. Etapa 3: De la decisión Incluye una sola técnica, la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE). Una MCPE usa la información obtenida en la etapa 1 para evaluar, en forma objetiva, las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa 2. Una MCPE revela el atractivo relativo de estrategias alternativas y, por tanto, ofrece una base objetiva para seleccionar estrategias especificas.
  • 69. Evaluación de estrategias • Una vez identificadas, viene la evaluación. La evaluación no • Son en sentido hipótesis, deben ser probadas. siempre viene después de la • Por lo común son identificación problemas no estructurados.
  • 70. Pruebas para evaluar estrategias A. ¿Es la estrategia consistente con el medio ambiente? 1. ¿Es la estrategia consistente con el medio ambiente de la compañía? 2. ¿Es su estrategia aceptable para la mayoría de los elementos de su compañía? 3. ¿Tiene usted una evaluación honesta y exacta de su competencia? ¿Esta sobreestimando su competencia? 4. ¿Lo vuelve vulnerable su estrategia ante el poder de uno de sus clientes principales? 5. ¿Se siente preocupado por el síndrome del proyecto “Hockeystick”? 6. ¿Sigue su estrategia la de un competidor fuerte? 7. ¿Su estrategia lo pone frente aun competidor poderoso? 8. ¿Es su participación en el mercado (presente y futura) suficiente para ser competitiva y obtener buenas utilidades? 9. ¿Si su estrategia busca un aumento en la participación del mercado puede ser detenido fácilmente por la División Antimonopolio del Depto. de Justicia? 10. ¿Es posible que otras oficinas gubernamentales federales evitarán su logro de objetivos buscados mediante su estrategia? 11. ¿Es su estrategia legal y de acuerdo con las normas éticas y morales de conducta aplicables a una compañía?
  • 71. B. ¿Es la estrategia consistente con sus políticas internas, estilos directivos, filosofía y procedimientos operativos? 12. ¿Es su estrategia identificada y comprendida por todos aquellos en la compañía con una necesidad de saber? 13. ¿Es su estrategia consistente con las potencialidades, objetivos, y políticas internas de su organización? 14. ¿Está la estrategia bajo evaluación dividida en subestrategias que se relacionan adecuadamente? 15. ¿Está en conflicto la estrategia bajo revisión con algunas otras estrategias en su compañía? 16. ¿Explota su estrategia sus potencialidades y evita sus debilidades principales? 17. ¿Es su estructura organizacional consistente con su estrategia? 18. ¿Es la estrategia consistente con los valores de la alta dirección y otras personas claves dentro de la organización?
  • 72. C. ¿Es la estrategia apropiada en vista de sus recursos? Dinero 19. ¿Tiene usted suficiente capital, o lo puede obtener para llevar a cabo la estrategia hasta su implantación exitosa? 20. ¿Cuales serán las consecuencias financieras asociadas con la distribución del capital para esta estrategia? ¿A que otros proyectos se les negaron los fondos? ¿Están las subestrategias financieras relacionadas con estos fondos aceptables? Planta física 21. ¿Es su estrategia apropiada con respecto a las plantas físicas existentes y futuras? Recursos directivos 22. ¿Existen directores identificables, disponibles y responsables para implantar la estrategia?
  • 73. D. ¿Son aceptables los riesgos para lograr la estrategia? 23. ¿Ha sido probada la estrategia con análisis de riesgo aceptable, como: rendimientos sobre inversión, análisis de sensibilidad, habilidad y deseo de la compañía para soportar riesgos específicos, etc.? 24. ¿Equilibra su estrategia la aceptación de riesgo mínimo con el potencial de utilidades máximo consistente con los recursos y prospectos de su compañía? 25. ¿Tiene usted demasiado capital y dirección unidos en esta estrategia? 26. ¿Es el período de recuperación aceptable debido al cambio ambiental potencial? 27. ¿Lo lleva demasiado lejos la estrategia de sus productos y mercados actuales?
  • 74. E. ¿Se adapta la estrategia al ciclo de vida vitalicio del producto y a la situación de potencial - atractivo de mercado? 28. ¿Es la estrategia apropiada para la posición presente y futura en la matriz potencial-atractivo del mercado? 29. ¿Se adapta la estrategia al ciclo vitalicio de los productos involucrados? 30. ¿Está introduciendo con rapidez un producto revolucionario? 31. ¿Involucra su estrategia la producción de un nuevo producto para un nuevo mercado? Y si es así ¿ha evaluado en realidad los requerimientos para la implantación exitosa? 32. ¿ Satisface su estrategia un vacío en el mercado que no ha sido llenado por otros? ¿Durara este vacío lo suficiente para recuperar su capital invertido además de utilidades requeridas? F. ¿Es el momento de la implantación propuesta correcto? 33. ¿Es el momento de implantación adecuado en vista de lo que se conoce acerca de las condiciones del mercado, competencia, etc. ?
  • 75. G. ¿Existen otras consideraciones importantes? 34. En general, ¿ puede ser implantada la estrategia en una forma eficiente? 35. ¿Ha tratado de identificar las fuerzas principales fuera y dentro de la organización que influirían de sobremanera para asegurar el éxito de la estrategia y al crear problemas de implantación? ¿ Les ha dado la evaluación apropiada? 36. ¿Son las suposiciones realistas en las cuales se basa su estrategia? 37. ¿Ha sido probada la estrategia con el criterio apropiado tal como la consistencia con las tendencias pasadas, presentes y futuras? 38. Aparte de las preguntas anteriores, ¿Existen algunas otras que son pertinentes para evaluar esta estrategia?
  • 76. ¿Cuándo es necesario prever la respuesta de la competencia? Prever la posible respuesta de la competencia suele ser útil a la hora de formular una estrategia. Sin embargo, estos análisis cuestan tiempo y dinero. ¿Cuándo tiene sentido realizarlos?
  • 77. Uno de los principales problemas que padecen muchos planes de negocios es que rara vez consideran la respuesta de los competidores ante la estrategia de la compañía. Desde luego, la competencia no se quedará de brazos cruzados mientras pierde participación de mercado. Por el contrario, probablemente modificará su propia estrategia para enfrentar el nuevo escenario competitivo. Ahora bien, la ejecución de un análisis para prever la posible reacción de los competidores insume tiempo, recursos y energía. Así, en principio, sólo debería realizarse cuando los directivos tengan motivos para creer que la respuesta de la competencia podría afectar el desempeño de la iniciativa. Por lo tanto, se presentan tres criterios para decidir la necesidad de incluir un análisis de la posible reacción de los competidores en la formulación de una estrategia:
  • 78. 1) ¿Tiene la estrategia una interacción con el mercado? Algunas estrategias internas no tienen interacción con la competencia ni con el mercado. Por ejemplo, la reducción de costos a través de la tercerización de procesos, la venta de activos subutilizados o de unidades de negocios de escasa rentabilidad no impactan directamente sobre el mercado. Salvo en el caso de la venta de activos, probablemente los competidores demoren en descubrir el movimiento. Así, es probable que no respondan.
  • 79. 2) ¿Cuál es la estructura del mercado? En líneas generales, el análisis de la reacción de los competidores sólo es necesario cuando existe un grado relativamente elevado de interdependencia entre los jugadores. En efecto, si nuestras acciones no afectan el desempeño de la competencia, ¿qué sentido tiene preocuparse por su posible reacción? De esta forma, esta clase de análisis suele ser innecesaria en mercados de competencia perfecta (como el comercio de granos y muchos otros commodities donde intervienen muchos actores) o en estructuras monopólicas (ya que sólo hay un jugador, si desestimamos la existencia de productores de sustitutos). El estudio de la posible reacción de la competencia es necesario en mercados oligopolios, donde las acciones de una empresa suelen tener un fuerte impacto sobre el desempeño de las demás.
  • 80. 3) ¿Es necesario predecir la reacción de absolutamente todos los otros jugadores? En principio, los únicos competidores que interesan a la empresa son aquellos que tienen recursos similares (podrían, en caso de desearlo, hacer lo mismo que nosotros) o mercados similares (podrían atacar los mismos clientes).
  • 81. En el siguiente cuadro se explicitan las relaciones posibles:
  • 82. Finalmente, es necesario realizar un test de relevancia. Evidentemente, es mucho menor la necesidad de estimar la respuesta de los competidores pequeños que la de el un competidor importante, ya que las acciones de los primeros no tendrán un efecto relevante en el desempeño de nuestra empresa. Así, en caso de que compitamos únicamente con empresas pequeñas, sus reacciones pueden analizarse como grupo estratégico, ya que normalmente todas responderán del mismo modo.
  • 83. Ahora bien, una vez detectada la necesidad de incorporar, al proceso de formulación estratégica, un análisis de la posible respuesta de la competencia es necesario adoptar una metodología de previsión. Si bien, por la cantidad de combinaciones posibles, es imposible prever absolutamente todas las acciones de los competidores, algunas metodologías permiten estimar las estrategias más probables. Algunos de los métodos más populares son el de las "cuatro esquinas" y los "juegos de guerra" donde varios equipos de la empresa realizan un role-play acerca de cómo responderán competidores y otros jugadores a la distintas jugadas posibles.
  • 84. Ejemplo Gráfico de Estrategia RESULTADO S ESTRATEGIA RESULTADO ESTRATEGIA i C Se han posicionado t A Capacitación Las Unidades Asesoría competitivamente u M en Producción en el mercado P Orgánica de Producción a E Campesina han c S mejorado I i ó N Crédito A Han n S mejorado su calidad de y vida I Fortalecimiento F n Organizacional i A Las Alianzas M c I Organizaciones Participan en se han Asesoría Decisiones i L Promoción de I participación fortalecido a A Capacitación l S ciudadana
  • 85. Lineamientos para la formulación Definir las actividades que conforman la estrategia: tipo y número de actividades y el período de tiempo en el que se deben realizar. Para cada Actividad preguntarse:  ¿Qué bienes y/o servicios se deben obtener para avanzar hacia el Resultado? Caracterizarlos claramente.  ¿Qué cambios directos espero que se generen en los/las participantes? Formularlos “como si ya se estuvieran dando”.
  • 86. Ejemplo Resultado: En las fincas familiares de 1 ha. de 20 asociados se ha incrementado la productividad. Definición de la Estrategia: La productividad en una finca familiar se consigue con: siembra de semillas de alta calidad genética; aplicación de abono orgánico; productores con capacidad para seleccionar semillas de alta calidad genética y producir abonos orgánicos con subproductos de la finca. Por lo tanto la Estrategia sería: Capacitación y asesoría técnica
  • 87. Ejemplo Actividades: Talleres de capacitación para 20 personas, de 2 días cada uno, en un período de dos meses: 3 en elaboración de abonos orgánicos con subproductos de la finca y 3 en selección de semillas de alta calidad genética. Prácticas de medio día cada una, para 20 personas, en un período de 1 mes: 2 de elaboración de abonos y 2 de adquisición y selección de semillas. Asesoría técnica a 20 productores en 20 fincas, durante 5 meses: para la producción y aplicación de 100 toneladas de abono orgánico y la adquisición, selección y siembra de 4 arrobas de semillas de alta calidad genética.
  • 88. Ejemplo Productos: 4@ de semillas seleccionadas, 100 toneladas de abono orgánico de 4 meses de compostaje. Logros: 20 productores capaces de seleccionar semillas de calidad y compostar abono orgánico:  Con conocimientos sobre cómo hacer abonos orgánicos y cómo seleccionar semillas.  Con habilidad para compostar abono orgánico.  Con interés para aplicar abonos orgánicos y sembrar semillas de calidad genética.
  • 89. Guía valoración de las estrategias, logros y actividades formulados De 1 a 3 calificar la pertinencia si: 1 2 3 ¿El conjunto de actividades abordado por el proyecto es suficiente para conseguir el resultado propuesto? ¿Las actividades se relacionan de manera complementaria? ¿La estrategia está formulada de manera clara, sólida y coherente?
  • 90. De 1 a 3 calificar: 1 2 3 ¿Cada actividad está bien caracterizada en cuanto al tipo, cantidad y periodicidad con la que se debe realizar? ¿Están claramente definidos los logros (cambios en conocimientos, habilidades, actitudes) que se generarán directa e inmediatamente con las actividades? ¿Hay productos por cada acción definida en la estrategia? ¿Cada producto está bien caracterizado en cuanto a cantidad, calidad, cualidad y tiempo?
  • 91. "Si se quiere conservar alguna superioridad, debe cambiarse la táctica de la guerra todos los años" Napoleón Innovación y Competitividad Video Steven Johnson - Where Good Ideas Come From (¿De donde vienen las buenas ideas?)
  • 92. A menudo, los costes de los factores y la rigidez del mercado laboral son argumentos esgrimidos por los empresarios como detonantes de las crisis de sus negocios, sin llegar a asumir en ningún caso que dichas crisis no tienen su origen en una mala gestión de sus negocios de la que serían directamente responsables. La justificación de estas situaciones nada deseables estaría en una serie de factores externos que escapan al control del empresario, por ejemplo, los altos costes laborales que impiden el despido libre, los elevados costes energéticos, los altos tipos de interés, etc.
  • 93. Sin embargo, el problema de la competitividad es cada vez más un problema de competencia poco convencional. Las soluciones no surgen porque los nuevos competidores sean cada vez más eficientes que los líderes del pasado, sino porque son significativamente más heterodoxos. Descubren las nuevas soluciones porque están dispuestos a olvidarse de lo antiguo y mirar más allá (Hamel y Prahalad, 1995).
  • 94. Así pues, una alternativa eficaz para incrementar la competitividad de las empresas de una economía a largo plazo y elevar el nivel de vida de un país, consiste en fabricar productos de alto valor añadido, fundamentalmente innovadores. Esta prioridad competitiva se consigue con independencia del tamaño empresarial, si bien son necesarias dos tipos de actuaciones: 1. Desarrollar una estructura organizativa flexible, que facilite la creatividad y participación de los trabajadores en la obtención de productos de alto valor añadido. 2. Invertir en tecnología y formación.
  • 95. Esta forma de concebir la competitividad empresarial, basada en la creatividad y en la capacidad de innovar, es responsabilidad exclusiva de empresarios y directivos; y resulta cada vez más necesaria para hacer frente a los cambios turbulentos que impregnan los mercados actuales. Cualquier innovación permite disfrutar a la empresa que la desarrolla, de una situación de monopolio transitorio en el mercado que le reporta beneficios extraordinarios, y que acabará cuando los competidores directos, atraídos por esos beneficios, acaben imitándola e incorporen dicha innovación en sus productos.
  • 96. Para ver cómo y por qué se da la creatividad, debemos distinguir claramente los dos componentes básicos del proceso de innovación: el invento y la innovación. La distinción entre ambos se debe fundamentalmente a Schumpeter quien consideraba que los inventos no tienen por qué conducir necesariamente a innovaciones. Para que un invento pueda ser considerado una innovación debe ser comercializado en el mercado. Con esta premisa, existirán inventos que no serán comercializados de forma inmediata, lo más normal es que desde la gestación hasta la comercialización del invento transcurra un tiempo, e incluso otros que nunca llegarán a ser comercializados.
  • 97. Las innovaciones, con carácter general, pueden ser calificadas de radicales o incrementales. La innovación radical se define como un cambio en la función de producción de carácter histórico en la manera de hacer las cosas. Este tipo de innovación se caracteriza, entre otras cosas, porque suele abrir mercados y aplicaciones potenciales, porque crea grandes dificultades a las empresas establecidas y porque puede suponer la base para la entrada con éxito de nuevas empresas e incluso la redefinición de la industria.
  • 98. Por su parte, las innovaciones incrementales son mejoras que se realizan sobre la tecnología existente, es decir, introducen cambios relativamente menores en los productos y procesos actuales, explotan el potencial del diseño establecido y refuerzan el dominio de las empresas que lo comercializan. Una vez definidas y clasificadas las innovaciones, el paso siguiente sería determinar qué hay tras ellas, de dónde surgen o, lo que es lo mismo, cuál puede ser su origen. Peter Drucker.(1997), destaca 7 fuentes de innovación divididas en dos grupos.
  • 99. 1. Lo inesperado: el éxito inesperado, el fracaso inesperado, la sorpresa. 2. Lo incongruente: entre la realidad como es y lo que se supuso “debía ser”. 3. La innovación que se basa en la necesidad de un proceso. 4. El desmoronamiento, el cambio súbito en la estructura de la industria o del mercado, que coge desprevenido. El segundo conjunto de fuentes de oportunidades para innovar son los cambios producidos fuera de la empresa o de la industria, destacamos las tres siguientes: • Cambios en la población • Cambios en la percepción, talante y significado. • Nuevos conocimientos, tanto científicos como de otros campos.
  • 100. Schumpeter estableció que existe una relación positiva entre la capacidad de innovación y el poder de monopolio. Para el establecimiento de esta hipótesis el autor se basa, entre otras, en ideas como, el riesgo y por ende las dificultadas para encontrar financiación que suponen las actividades de investigación y desarrollo, la mayor facilidad para contratar a personas innovadoras, la rápida y continua innovación es una forma de crear barreras a la entrada de nuevas empresas que debilitan la posición de monopolio, pueden proteger sus patentes mejor de los imitadores, el propio poder que ejerce sobre los canales de distribución o su fuerte imagen corporativa extensibles ambos a nuevos productos que reporten nuevos beneficios.
  • 101. Galbraith estableció que las empresas grandes son más innovadoras que las pequeñas basándose en ideas como que algunas innovaciones requieren de una gran cantidad de recursos de toda índole para ser una realidad, todo proyecto de investigación y desarrollo lleva implícito un riesgo de fracaso más soportable para las grandes empresas que pueden financiar más de un proyecto a la vez, la imagen de marca y la reputación de las grandes permite explotar mejor los inventos materializados en innovaciones, al ser la I+D un coste de naturaleza fija las grandes empresas soportan menores costes medios al poder atribuirlos a un mayor número de productos.
  • 102. Las innovaciones otorgan una situación de privilegio a las empresas que las desarrollan envidiada por los rivales directos que rápidamente empezarán a imitarla. La pregunta entonces sería: ¿qué pueden hacer las empresas para proteger sus innovaciones de sus rivales directos?.
  • 103. Una posibilidad, la más lógica es guardar un celoso secreto y velar porque el proceso de desarrollo de la innovación en los productos no caiga en manos de la competencia. Así la fórmula de la coca cola es uno de los secretos empresariales mejor guardados de la historia.
  • 104. Otra posibilidad consistiría en hacer uso de los instrumentos que los distintos Estados de derecho ponen a disposición de las empresas y, en general, de los inventores para proteger sus inventos. Nos estamos refiriendo al establecimiento de derechos sobre la propiedad industrial o las patentes. La patente no es más que un título de propiedad otorgado por el Estado que concede a su titular el derecho a la protección legal para excluir a personas no autorizadas, durante un número específico de años, del empleo comercial de una invención tecnológica nueva, útil y claramente identificada. Al mismo tiempo, la patente cumple con una función de información, puesto que las invenciones patentadas son objeto de varias descripciones y publicaciones.
  • 106. Los cambios del entorno en estas últimas décadas han puesto de manifiesto la necesidad de elaborar una teoría social de la empresa, que analiza la responsabilidad social de la empresa y la ética de los negocios que la misma lleva a cabo.
  • 107. El cambio social del último tercio del siglo 20 se ha concretado en lo que algunos autores han definido como la nueva cultura del ciudadano y segundo, en una mayor vertebración de la sociedad civil, creándose asociaciones, grupos sociales de opinión que se preocupan por el poder creciente de las organizaciones en el sistema económico. La nueva cultura del ciudadano se puede concretar en tres aspectos:
  • 108. 1. En la demanda de empresas eficientes, cuyos costes de producción o de transacción sean menores a los costes del mercado que sustituyen. 2. En un mejor conocimiento de como la empresa afecta a la creación de economías externas (ventajas que generan las empresas en su entorno por su actividad para los agentes restantes) o de deseconomías externas o costes sociales ( traslación de los costes empresariales a la colectividad). 3. En una demanda de responsabilidad social de la empresa, basada en la defensa del medio ambiente y en el desarrollo económico y social o creación de riqueza y de empleo en el sistema social.
  • 109. La sociedad actual se caracteriza por una mayor sensibilidad al impacto de las actividades sobre el medio ambiente, es decir, a la empresa actual no sólo se le exige que sea eficiente en la obtención de bienes y servicios, sino que se interese también por el contexto económico-social en que surge dicho producto. Podemos entender por responsabilidad social, el compromiso de una empresa con la sociedad y que la mueve, más allá de lo que exige la ley y la economía, a la fijación y la consecución de una serie de metas que sean buenas para la sociedad. Esta definición supone que la empresa está dentro de la ley y persigue intereses económicos.
  • 110. La responsabilidad social abarca asuntos de naturaleza muy diversa, relativos a sus relaciones con los trabajadores, con clientes, con proveedores, con competidores, con la comunidad local, es por ello que dentro de la responsabilidad social se incluirían entre otras muchas cuestiones como: el marco de relaciones laborales de la empresa, la contribución de la empresa al desarrollo económico y tecnológico de la comunidad en que se inserta, el patrocinio de actividades culturales o deportivas, la realización de donaciones a entidades de carácter benéfico, el compromiso de la empresa con la preservación del medio ambiente, la exclusión de prácticas de competencias desleal etc.
  • 111. Las empresas en su preocupación por buscar una adecuada y positiva relación con su entorno, se debaten entre aceptar más o menos, una responsabilidad social. De cualquier forma la empresa actual busca una transacción entre una determinada aceptación de responsabilidad social a cambio de lo que pueda mejorar su imagen corporativa. Para su estrategia social se suele apoyar en las siguientes cuestiones:
  • 112. 1. Desarrollar la función de mecenazgo (Patrocinio - protección). 2. Promocionar socialmente una imagen corporativa de compromiso con el medio ambiente. 3. Elabora un balance social o informe social, consistente en una comunicación de las aportaciones efectuadas en favor de los empleados, socios, ciudadanos y medio ambiente. 4. Llevar a cabo una política de transparencia informativa, exigido en parte por la actual legislación mercantil, en relación a la información financiera básica que las empresas deben elaborar periódicamente.
  • 113. MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL EMPRESA: SUNAT 3.1 GESTION ESTRATÉGICA
  • 114. Sistema de gestión institucional Misión Visión
  • 115. Explicitar los procesos gestión Gestión de la Gestión Gestión Gestión de Gestión de Estructura Gestión por GESTION Estratégica Operativa Proyectos UUOO Procesos Organizacional. Institucional Institucional Institucionales y Funcional Procesos PROCESOS OPERATIVOS Normativos DEL NEGOCIO TRIBUTARIO T. Internos NEGOCIO Procesos Normativos PROCESOS OPERATIVOS T. Aduaneros DEL NEGOCIO ADUANERO Recursos Tecnología Adminis APOYO Capacitación Comunicaciones Humanos Información tración
  • 116. Formulación Estratégica: Etapas 1.0 2.0 3.0 4.0 Análisis Formulación Formulación Aprobación y Estratégico Estrategia Estrategia Difusión • Análisis Externo • General Visión Especifica • Misión • Análisis Interno • Integración • Valores • Mapa estratégico • Análisis Comparativo • Aprobación • Líneas estratégicas • Matriz estratégica • Análisis de Grupos • Difusión • Objetivos Estratégicos de Interés • Indicadores y metas PLAN ESTRATEGICO Formato: Ficha de Indicador Titulo Padre Ahora Indicador: C2.b. Satisfacción de Clientes Se miden tres rubros que corresponden a los Va lores E xternos de la empre sa: Serie dad, Ef icac ia, Colaborac ión. Se acumulan los últimos 3 me ses con el fin de reducir las fluc tua ciones que dificultan percibir la s te ndencia s. Responsable: Christian Berrios Unidad de medida: Puntaje de 1 a 9 Medición Formato: Ficha de Objetivo Titulo Padre Ahora Cum plimiento de Objetiv o X : C2. Lograr Pe rce pción de Mayor V alor a Precio Equiva lente de: Performance de Unidad X Proce so Rol / Puest o : La e mpres a c om o un todo Objetivo: C2. Lograr Percepción de Mayor Valor a Precio Equivalente Periodo de Control: Mensua l Oportunidad de Control: Primer V iernes de c/mes Cua ndo los Clientes nos comparen con prove edores de ma rca s reconocidas, deben notar que nue stro personal, mét odos y resulta dos pueden se r similares o me jore s, con la v enta ja de ofrecerles menor Formula pre cio. Si ofrecem os result ados de m enor recolec tan las enc ues de precios s erá m ayory se realiza un promedio simple a nivel Se alcance, la diferencia tas env iadas por mail en proporción. /Cá lculo proyec to y a nivel global. F i Responsable: Roberto Morán Fue nte / Personal del Cliente asignados al P royect o. n a n F 1. Gen erar rent abilid adProcesosTitulo Padre Ahora F 2. Efect uar co ntro l p res up uest al Responsable z (J .Pé rez) Oportu- Iniciativas(A .Ga rcía ) (Proyectos Estratégicos) La últim a s emana de cada mes . El Responsa ble de Calidad elabora Matriz P ers onas vs a nidad de s  Proyectos y laInvestigación a Lídere s de cada ProyecJ.Pérez C2.1 Realizar valida con los la Competencia  to. F 1. Captura  Fechas C2.2 Impla nta r Encuesta de 31/03/03 31/06/03 rce pción 31/12/03 31/12/04ía 31/12/05 Pe30/09/03 Global M.G arc 31/12/06 C C1. In creme nta r Ma rke t l Sha re  C2.3 Mejorar Pos icionam ie nto en Ges tión  J.P. i C1. (L .G ut ierrez ) C2. Valor gica 7.5 Esraté 7.5 7.8 7.8 8.0 Martinez 8.0 8.0 e Metas n Verde 7.5 7.5 7.8 7.8 8.0 8.0 8.0 t C2. C recer en n uevo s C3. Po sicio nar la im agen de e m erc ado s In no Rojo vación s (M .Chu ) I1. I2. 6.8 6.8 6.8 6.8 7.0 7.0 7.0 (S.H erre ra) I3. I4. Indicadores (Mediciones de Cumplimiento) Meta 2004 I2. Im pu lsar accion es a  C2.a fa vor de la ecolo gía P untuación e n Encuesta de Pe rce pción (%)  75% I n I1. Man ten er un alto nivel P1. P2. (C .Gó me z) d e Calid ad  C2.b Satisfacc ión de Clie nte s (1 -9)  7.0 t (C .Ch avez ) e P3.  C2.c Cumplimiento en P lazos ( 1-9)  7.0 r Plan Estratégico I5. In cremen tar la Prod uct ivida d n en proc esos clav es a (L .La hu ra) I3. Am plia r C apacid ad I4. G enerar Sin ergia p or d e Pro du cció n o peracio nes in teg radas I6. As esorar y ap oyar (H .Ot arola) (F .Martin ez ) a m ayorist as (J .C.Lev y) P e P1. Des arro llar perso nal r seg ún Ob jetivo s y Valo re s P3. Mo tivar e in cent ivar s al p erson al (C .Bo caneg ra) o P2. G enerar líd erazg o (S.So telo ) n m edian te la T ecno log ía a (E.Q u iró s) l 2011 - 2013
  • 117. Organización y roles COMITE DE ALTA DIRECCION Decisores Estratégicos Equipo Eq. Facilitador Facilitador e Integrador Estudios Negocio Negocio Procesos Económicos Tributos Internos Aduanero Apoyo GET-1 INCT-1 INTA-1 INRH-1 INCT-2 IPCCF-1 INJ-1 GET-2 Equipo INSC-1 INFRA-1 INSI-1 de Planificación IPCN-1 INFRA-2 INA-1 IRL-1 SG-1 IAMC-1 SG-1 INETP-1 IAAC-1 INETP-3 INETP-2
  • 118. Análisis estratégico AMBITOS: ANALISIS ENTORNO Ficha Análisis ANALISIS INTERNO 1. Descripción ENUNCIADOS DE INTENCION 2. Impacto ANALISIS GRUPOS Fuentes INTERES 3. Respuesta para: 4. Sustento • Objetivos ANALISIS • Indicadores COMPARATIVO • Iniciativas
  • 120. Operativizar la estrategia ESTRATEGIAS A NIVEL PAIS Y SECTOR … Política Descentralización Política Económica - Fiscal Política Comercial … ESTRATEGIA GENERAL OE-1: Promover el OE-2: Facilitar el OE-3: Reducir el OE-4: Fortalecer la cumplim. voluntario Comercio Exterior Incumplimiento Trib. Institucionalidad ESTRATEGIAS ESPECIFICAS Empresa Fortalecimiento Institucional
  • 121. Mapa Estratégico Institucional RESULTADOS AUMENTAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES MEJORAR LA COMPETITIVIDAD TRIBUTARIAS POSICIONAMIENTO, IMAGEN Y AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE AUMENTAR LA SATISFACCIÓN POR EL CLIENTES LIDERAZGO RIESGO AL INCUMPLIMIENTO NIVEL DE SERVICIO Fortalecimiento Institucional Control Facilitación Potenciar las relaciones Mejorar la efectividad e Aumentar la facilitación de estratégicas inter- integrar los procesos de comercio exterior y garantizar institucionales. control un comercio seguro Fortalecer el proceso de Incrementar la cobertura y PROCESOS innovación y desarrollo de unificar el proceso de Modernizar y ampliar productos control masivo cobertura de Canales de Atención al Contribuyente Fortalecer la gestión integral Optimizar y fortalecer los del riesgo procesos y servicios de apoyo al incumplimiento Simplificar, virtualizar e integrar los Servicios Implementar un proceso de Planificar y gestionar por gestión de la información resultados APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Fortalecer el comportamiento ético y la Modernizar la infraestructura Implementar una gestión integral del integridad de los servidores públicos de la física e informática recurso humano SUNAT
  • 123. Gestión de Proyectos Estrategia Institucional Económica Economía Competitiva Clientes Seguridad de la Alto nivel de cumplimiento Facilitación del cadena logística voluntario comercio exterior lícito Procesos Operador de Comercio Exterior Brindar una atención Proceso de despacho de comprometido en la facilitación efectiva a la cadena mercancías con servicios de y seguridad de la cadena logística. calidad y gestión eficaz del riesgo logística Desarrollo de Capacidades Implementar una Implementar Desarrollar la gestión del Desarrollar el infraestructura tecnológica infraestructura física conocimiento capital humano moderna requerida OBJETIVOS Contribuir al logro de los Objetivos Estratégicos Seleccionar los Ejecutar los Proyectos Proyectos Correctos Correctamente
  • 124. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA ETAPA 1 Económica Economía Competitiva Clientes Seguridad de la Alto nivel de cumplimiento Facilitación del cadena logística voluntario comercio exterior lícito Procesos Brindar una atención Proceso de despacho de Operador de Comercio Exterior efectiva a la cadena mercancías con servicios de calidad comprometido en la facilitación y logística. y gestión eficaz del riesgo seguridad de la cadena logística Desarrollo de Capacidades Implementar una Implementar Desarrollar la gestión del Desarrollar el infraestructura tecnológica infraestructura física conocimiento capital humano moderna requerida ETAPA 2 ETAPA 3 IDENTIFICACION Y DISEÑO PROYECTOS SELECCIONAR Y PRIORIZAR PROYECTOS Portafolio Trabajos Programa 1 Programa 2 Operativos Proy. 1 Proy. 2 Proy. 3 Proy. 4 Proy. 5 Proy. 6 Proy. 7 Proy. 8 ETAPA 4 EJECUTAR PROYECTOS 2007 2008 2009 2010 2011 Proy. 1 Proy. 2 Proy. 3 Proy. 4 Proy. 5 Proy. 6 Proy. 7 Proy. 8
  • 126. Formulación A. NEGOCIO AREAS DE APOYO Procesos de Gestión Recursos Humanos Areas Apoyo al Negocio ó A.Normativas Proceso de Desarrollo de Sistemas / TI Procesos de Desarrollo de Normas Areas de Negocio ó A. Operativas Proceso de Imagen Institucional Proceso de Adquisiciones Proceso de Planeamiento Proceso Presupuestario EQUIPOS DE TRABAJO 1 Servicios al Contribuyente 2 Control de Deuda y Cobranza 3 Recursos Impugnatorios 4 Fiscalización Equipo Trabajo - Fiscalización 5 Despacho Aduanero 6 Recaudación Aduanera 7 Fiscalización Aduanera 8 Prevención y Represión del Contrabando
  • 127. Etapas en la formulación 2.0 Formulación de objetivos, metas y acciones DIAGNOSTICO - Resultados - Norma - Procedimientos - Sistema, Información - RRHH - Equipos, etc. INDICADOR 1.0 3.0 4.0 • Plan Estratég. FORMULACION Integración Aprobación • Lineamientos OBJETIVOS META ACCIONES ACCIONES OPERATIVAS PROYECTOS DE MEJORA PROYECTOS Areas Normativas, Operativas y Apoyo