SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 93
Downloaden Sie, um offline zu lesen
HISTORIA MODERNA
ESPAÑOLA
A TRAVÉS DEL ARTE
BORBONES
Siglo XVIII
María del Pilar González López
IES. Valle-Inclán
Los reyes
de la dinastía
Borbónica
en el siglo
XVIII
Carlos III (1759-1788)
Luis I (1724)
Felipe V (1701-1724)
(1724-1746)
Fernando VI (1746-1759) Carlos VI (1788-1808)
Luis XIV de Francia Leopoldo I
Felipe d’ Anjou
Archiduque
Carlos
Candidatos al trono de España
Felipe de Anjou.
Retrato de Miguel Meléndez.
José Fernando de Baviera murió prematuramente en 1699. Carlos II testó a favor de Felipe de
Anjou que llegó a Madrid el 18 de febrero de 1701. Holanda e Inglaterra se aproximaron al
emperador Leopoldo y se comprometieron a otorgar la sucesión de España al Archiduque
Carlos. En septiembre de 1701 se formó una coalición internacional mediante la firma de un
tratado en La Haya. Esta coalición, llamada la Gran Alianza, estaba formada por Austria,
Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y Dinamarca y declaró la guerra a Francia
y España en mayo de 1702. Portugal y Saboya se unieron a la alianza en mayo de 1703.
Archiduque Carlos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
D
E
L
A
G
U
E
R
R
A
₪En España, Cataluña, Aragón y Valencia levantaron
armas en favor del archiduque Carlos, mientras el
resto de España se mantuvo fiel a Felipe V.
₪El archiduque Carlos lanzó en 1704 un ataque a
Extremadura desde Lisboa, y al año siguiente ocupó
Barcelona, donde fue proclamado rey. En 1706 los
aliados entraron en Madrid, pero Felipe V volvió a la
Corte tras la victoria de Almansa (1707).
₪En Europa, los Borbones fueron derrotados en
Ramillies (1706), Oudenarde (1708) y Malplaquet
(1709).
₪En 1710 el archiduque entró en Madrid, donde fue
proclamado rey con el nombre de Carlos III, pero dos
meses después Felipe V recuperó la capital. Ese mismo
año, su ejército obtuvo la victoria en dos batallas
fundamentales: Brihuega y Villaviciosa.
El 25 de abril de 1707, un ejército aliado anglo-luso-holandés presentó batalla a las tropas
borbónicas en la llanura de Almansa sin conocimiento de los importantes refuerzos que éste
había recibido. La victoria borbónica fue importante, pero no decisiva. para el final de la guerra.
El ejército aliado se retiró y las fuerzas borbónicas avanzaron tomando Valencia, recuperando
Alcoy y Denia (8 de mayo) y Zaragoza (26 de mayo), y posteriormente Lérida, tomada por asalto
el 14 de octubre.
Rendición en la Batalla de Almansa, de Ricardo Balaca. Congreso de los
Diputados, Madrid.
El duque de Berwick recibe de Felipe V el Toisón de Oro por el triunfo en la batalla de
Almansa. Cuadro de Jean Auguste Ingres. Palacio de Liria. Madrid.
El retrato de Felipe V cuelga
boca abajo en el museo de
l’Almodí (Xátiva) como
venganza por decretar el
incendio de la ciudad en 1707
durante la Guerra de Sucesión y
como represalia a las medidas
centralizadoras como los
Decretos de Nueva Planta
(1707 Aragón y Valencia, 1715
Mallorca, 1716 Cataluña) donde
quedan abolidos los fueros e
instituciones propias de los
reinos de la Corona de Aragón.
El idioma oficial de la
administración dejó de ser el
latín y fue sustituido por el
castellano, aplicándose desde
entonces obligatoriamente en
las escuelas y juzgados.
Los fueros de las provincias
vascas y Navarra se
mantuvieron ya que apoyaron a
Felipe V durante la Guerra de
Sucesión.
En 1710 Carlos tomó la iniciativa en España con un imponente ejército internacional
con tropas valenciano-catalanas al mando del príncipe austriaco Starhemberg. Rompió
el frente en la batalla de Almenar y lo derrotó en la batalla de Zaragoza, volviendo a
tomar Zaragoza, donde restituyó los Fueros de Aragón derogados por Felipe V en 1707,
y posteriormente hizo una segunda entrada en Madrid (entonces fue cuando hizo su
famoso comentario: «Esta ciudad es un desierto», y decidió alojarse extramuros). Felipe
se había retirado con su mujer y su corte a Valladolid.
El Duque de Vendôme y Felipe V por Jean Alaux, Versalles.
Batalla de Villaviciosa de Tajuña, 10 de diciembre de 1710.
La Batalla de Brihuega tuvo lugar el 8 de diciembre de 1710 durante la Guerra de Sucesión
Española. La retaguardia del ejército aliado que se retiraba de Madrid, compuesta por las tropas
británicas lideradas por Lord James Stanhope, fue atacada y derrotada por el ejército franco-
español al mando de Luis José de Borbón, Duque de Vendôme. Luego se dirigieron a Villaviciosa.
La Batalla de Denain se produjo el 24 de julio de 1712, en el marco de la Guerra de
Sucesión española. Cerca de Denain se enfrentaron tropas francesas al mando de
Claude Louis Hector de Villars contra tropas de las Provincias Unidas y de Austria,
comandadas por Arnold van Keppel, Conde de Albemarle, con el resultado final de una
victoria decisiva para el ejército borbónico.
Fue fundada por Felipe V en 1712 como Biblioteca Pública de Palacio. Por un privilegio real,
precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros
impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a
depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca
Nacional. Durante el siglo XIX ingresaron por incautación, compra o donativo la mayoría de los
libros antiguos y valiosos que posee la Biblioteca.
El actual edificio fue proyectado por Francisco Jareño de Alarcón, en 1866 puso la primera piedra
la Reina Isabel II, y fue inaugurada en 1892, en conmemoración del IV Centenario del
Descubrimiento de América. Se sitúa entre las más ricas e importantes bibliotecas del mundo, al
contar con cerca de 3.500.000 volúmenes, a los que anualmente hay que sumar una media de
130.000 nuevos ejemplares.
Los tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714) supusieron para la Monarquía
española la pérdida de todos los territorios europeos fuera de la Península (en
Italia y los Países Bajos), aparte de la cesión a Inglaterra de Gibraltar y
Menorca, y de algunas concesiones en la Indias como el asiento de negros (un
monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América
española).
Felipe V (Felipe de Anjou) obtiene el reconocimiento como rey de España y de las
Indias por parte de todos los países firmantes, en tanto que se establece una
cláusula que prohíbe que el rey de España y el de Francia sean una misma
persona
Menorca fue recuperada en 1781 durante la Guerra de Independencia de los EEUU, lo que fue aceptado por Inglaterra en
1783 al final de dicha guerra, pero en 1799 volvió a ocuparla durante las guerras napoleónicas, y la restituyó en la Paz de
Amiens de 1802, aunque a cambio se le tuvo que ceder la isla de Trinidad.
Tratado de Utrech. 1713.
El rey Felipe V
de Borbón
(1700-1724; 1724-1746)
Obra de Hyacinthe Rigaud [1659-1743]
«El Animoso», fue Duque de Anjou en Francia,
nieto de Luis XIV de Francia y María Teresa de
Austria, así como hijo de Luis, Gran Delfín de
Francia, y María Ana de Baviera. Se casó dos
veces: la primera vez con María Luisa Gabriela de
Saboya, quien le dio cuatro hijos, entre ellos Luis I
(1707 1724) y Fernando VI (1713 1759); la
segunda vez con Isabel de Farnesio (de Parma),
quien le dio siete hijos, entre ellos Carlos III (1716
1788). Durante su reinado se fundó la Biblioteca
Real (Nacional) y la Real Academia Española de la
Lengua (1712-1713), cuya misión es: «Cultivar y
fijar la elegancia de la lengua castellana
desterrando todos los errores que ha introducido la
ignorancia». También se publicó el primer
diccionario de la Real Academia, llamado el
Diccionario de la Real Academia (1726). Durante
el reinado de Felipe V también se estableció la
Academia de la Historia (1735) y se empieza a
construir el Palacio Real de Madrid (1738-1764),
generalmente llamado el Palacio de Oriente.
La Princesa de los Ursinos (1642-1722)
Todos los negocios del Estado pasaban por las
manos de esta hábil y discreta agente del Rey
Sol, que impulsó a Felipe V a mantenerse firme
en la Guerra de Sucesión e intervino en las
negociaciones que precedieron a los Tratados
de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Negoció
asimismo las segundas nupcias del primero de
los Borbones españoles con Isabel Farnesio,
considerada una beata nula y sumisa y, como
descendiente de una pequeña dinastía semi-real
de la débil Italia, sin ningún valimiento político
propio.
En 1714 al poco de su llegada a España, sin
embargo, la enérgica y dominante Isabel ya se
había adueñado de la voluntad de su abúlico
marido, despidiendo a su Camarera Mayor y
haciéndola escoltar, a mano armada, hasta la
frontera de Francia.
Retrato de la princesa de los Ursinos. (Grabado del siglo XIX de
Juan Serra, Biblioteca Nacional de España).
Isabel de Farnesio,
segunda esposa de
Felipe V.
Louis-Michel van Loo.
«El Bien Amado o el Liberal», reinó
sólo 229 días. Era el hijo mayor de
Felipe V y María Luisa de Saboya. Su
padre Felipe V abdicó en su
favor. Luis I se casó con Luisa
Isabela de Orleans en 1722 y no tuvo
descendencia. Murió de viruela a los
17 años. Su esposa regresó a
Francia.
El rey Luis I de Borbón
(14 de enero de 1724 31 de
agosto de 1724)
Retrato de Luisa Isabel
de Orleans esposa de
Luis I, por Jean Ranc.
El rey Luis I de
Borbón (14 de
enero de 1724–31
de agosto de 1724),
por Jean Ranc.
El incendio del Alcázar
de Madrid ocurrido en la
navidad de 1734, que
destruyó por completo el
antiguo alcázar de los
Austrias, se inició en la
habitación de Ranc que
tenía problemas de
visión. En el lugar que
ocupaba dicho edificio se
construyó el Palacio Real
de Madrid. Jean Ranc
murió un año después
del incendio, sumido en
una fuerte depresión.
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España. Su construcción
comenzó en 1738 según planos del arquitecto Filippo Juvara, al estilo barroco, y de la
adaptación que de estos hizo su discípulo Juan Bautista Sachetti. Francesco Sabatini
se encargó de su conclusión, así como de obras de reforma, ampliación y decoración.
El palacio de La
Granja se construyó
durante el reinado
del Rey Felipe V,
que deseaba
alejarse del viejo
Alcázar de los
Austrias y ordenó a
Teodoro Ardemans
la construcción de
un pequeño palacio
barroco con grandes
jardines. Las obras
comenzaron en
1721. Se halla
situado en la
localidad segoviana
de San Ildefonso.
Retrato de la Familia de Felipe V, por Jean Ranc (c. 1723). Óleo, Museo del Prado. En el retrato se
observa al Infante Fernando de España, futuro rey Fernando VI, el propio Felipe V, Luis de Borbón,
Príncipe de Asturias, futuro rey Luis I, El Infante Felipe, futuro duque de Parma, Isabel de Farnesio,
quien era su segunda esposa, Retrato de la hija mayor de Felipe, La Infanta Mariana Victoria de
España, quien estaba en Francia comprometida con Luis XV de Francia y El Infante don Carlos,
otro futuro rey de España.
La familia de Felipe V. Louis Michel van Loo (1707-1771)
1.- FELIPE V BORBÓN
2.- FERNANDO VI
3.- CARLOS III
Los Pactos de Familia fueron tres alianzas acordadas en distintas fechas del siglo XVIII entre las
monarquías de España y Francia. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entr
los reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón. España se
da cuenta de que es necesaria una política de amistad con Francia, por lo que se firma un
acuerdo, por el que se ligaban militarmente, dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V,
los pactos llevan a España a una serie de guerras europeas de la época:
Primer pacto: Firmado en 1733, hace intervenir a España en la guerra de sucesión de Polonia,
que acaba con el tratado de Viena en 1738. En este tratado, el príncipe Carlos, obtiene
Nápoles y Sicilia.
Segundo pacto: Firmado en 1743. España entra en la guerra de sucesión de Austria en 1743, y
cuando acaba esta guerra en el 1748, Felipe V había muerto, y por el tratado de Aguisgrán, el
príncipe Felipe, hermano de Carlos III, obtiene los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
Sepulcro de Felipe V en la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, anexa al Palacio
Real de la Granja de San Ildefonso (Segovia). En 1746 muere Felipe V y es sucedido
por su hijo menor Fernando VI, hijo de su primera esposa María Luisa de Saboya. Por
expreso deseo del monarca, su cuerpo no fue enterrado en el adusto Monasterio de El
Escorial, como lo habían sido los reyes de la casa de Austria.
El rey Fernando
VI de Borbón
(1746-1759).
Retrato de Jan Ranc.
Fue apodado «el Prudente» o «el
Justo»: El reinado de Fernando VI
fue uno de los más pacíficos de
España. Mantiene el Rey
neutralidad con todas las
naciones de Europa Es también
un monarca culto. Durante su
reinado se establecen sociedades
benéficas como la Sociedad
Económica de Amigos del País
(1746) y la Academia de San
Fernando (o de Bellas Artes)
(1752). Se casó con Bárbara de
Braganza (de Portugal).
Palacio Real de Aranjuez
Felipe II inició el palacio con los mismos arquitectos de El Escorial, Juan
Bautista de Toledo y Juan de Herrera, terminándose en el reinado de
Fernando VI, con la incorporación de dos alas en tiempos de Carlos III.
Fernando VI pasó grandes temporadas en este palacio.
Bárbara de Braganza. Bárbara
contrajo matrimonio en 1729 en la
ciudad de Badajoz con el entonces
príncipe de Asturias Fernando VI.
No muy agraciada, la joven
Bárbara era una mujer culta, de
agradable carácter, dominadora de
seis idiomas y gran amante de la
música. Don Fernando y doña
Bárbara se enamoraron
profundamente y vivieron aislados
durante el reinado de Felipe V, por
voluntad de doña Isabel de
Farnesio.
En 1746 Fernando sube al trono de
España y doña Bárbara ocupó un
importante papel en la corte,
especialmente como mediadora
entre el rey de Portugal y su
esposo. Es conocida la protección
que concedió al famoso cantante
italiano Carlo Broschi, más conocido
por el nombre de «Farinelli» y por
su afición a la música. Fue la
promotora de la construcción del
Convento de las Salesas Reales de
Madrid. Tras su inauguración en
1757 se trasladó a Aranjuez, donde
falleció tras una larga agonía el 27
de agosto de 1758, provocando el
estado de locura en su marido.
Farinelli, el castrado
(Bélgica-Francia-Italia-
Alemania, 1994).
Director: Gérard
Corbiau.
Farinelli, el castrado así
era conocido Carlo
Broschi 1705 –1782),
cantante castrato
italiano, uno de los más
famosos del siglo XVIII.
Retratado por Corrado
Giaquinto, c. 1753.
En España, donde sólo tenía planeado quedarse unos
meses, terminó viviendo casi 25 años. Su voz,
empleada por la reina para curar al rey Felipe V de su
locura melancólica. Poco después del ascenso del rey
Fernando VI, Farinelli fue nombrado director de
teatros en Madrid y Aranjuez.
Tratado de Aquisgrán (1748)
 El tratado de Aquisgrán puso fin a la Guerra de Sucesión Austriaca
en 1748, así como a la llamada Guerra del rey Jorge. Establecía
que todas las conquistas llevadas a cabo durante la misma fueran
devueltas a sus dueños originales. María Teresa I conservó sus
territorios, salvo Silesia, que fue cedida a Prusia. Felipe V de
España, a pesar de llevar dos años muerto, consiguió los ducados
de Parma, Plasencia y Guastalla. El tratado devolvió Louisbourg
(Canadá) a Francia y entregó Madrás (India) a los británicos.
 La decisión de Austria de recuperar Silesia llevó a la Guerra de los
Siete Años (1756–1763), que dio continuación al conflicto entre
Francia y Gran Bretaña por sus colonias en América e India.
La misión (Reino Unido, 1986).
Director: Roland Joffé.
El principal conflicto fue el
enfrentamiento con Portugal por la
colonia de Sacramento desde la que
se facilitaba el contrabando británico
por el Río de la Plata. José de Carvajal
consiguió en 1750 que Portugal
renunciase a tal colonia y a su
pretensión de libre navegación por el
Río de la Plata. A cambio, España
cedió a Portugal dos zonas en la
frontera brasileña, una en la Amazonia
otra en el sur, en la que se
encontraban siete de las treinta
reducciones guaraníes de los jesuitas.
Los españoles tuvieron que expulsar a
los misioneros jesuitas, lo que generó
un enfrentamiento con los guaraníes
que duró once años.
Zenón de Somodevilla y
Bengoechea, marqués de la
Ensenada (1702 - 1781). Llegó
a ocupar los cargos de
secretario de Hacienda, Guerra
y Marina e Indias. Asimismo fue
nombrado sucesivamente
Superintendente General de
Rentas, Lugarteniente General
del Almirantazgo, Secretario de
Estado, Notario de los reinos de
España y Caballero del Toisón
de Oro y de la Orden de Malta.
Fue Consejero de Estado
durante tres reinados, los de
Felipe V, Fernando VI y Carlos
III.
Iglesia y convento de las Salesas Reales (Fundado en 1748
por Doña Bárbara de Braganza de estilo barroco. Obra de los
arquitectos Francois Carlier y Francisco Moradillo).
En agosto de 1758 falleció la reina en
Aranjuez, lo que produjo un
agravamiento en la salud del rey,
hasta llegar a un alto grado de locura.
Se recluyó en el palacio de Villaviciosa
hasta su muerte, ocurrida en 1759,
justo al año de la muerte de su
esposa. Sus restos mortales
descansan junto con los de su mujer
en la Iglesia de Santa Bárbara de
Madrid (parte del antiguo Convento de
las Salesas Reales), en un mausoleo
diseñado por Francesco Sabatini y
labrado en mármol y pórfido por
Francisco Gutiérrez Arribas. Fue
sucedido por su medio hermano,
Carlos III, hijo de Felipe V y su
segunda esposa Isabel de Farnesio, al
no tener descendencia propia.
El rey Carlos III
de Borbón
(1759-1788)
Durante su reinado,
Carlos III establece la
Escuela Normal de
Maestros (1780), el Banco
de San Carlos (1782), la
Fábrica de Porcelanas del
Retiro (1760) y
la Academia de Medicina
y Cirugía (1773).
A Carlos III se le debe la
actual bandera nacional
bicolor (rojo-amarillo-rojo) de
España, establecida en
1788, así como, en 1770, el
actual himno nacional del
reino español, la Marcha
real.
Introduce la lotería en España que la importó de una tradición
de Nápoles y era igual que la ahora llamada Lotería primitiva.
El primer sorteo se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1763.
También impulsó la costumbre de colocar figuras de barro
formando el nacimiento de Jesús, conocido como el Belén.
El Belén está compuesto por 556 figuras de pequeño tamaño y que siguiendo el
intencionado anacronismo típico de Salzillo, evocan las ropas y costumbres de la Murcia del siglo XVIII.
El tratamiento de las figuras es como si fueran de gran tamaño, policromadas y estofadas hasta el
mínimo detalle.
El Belén fue encargado en 1776 a Salzillo por su amigo Jesualdo Riquelme y Fontes en la etapa final
de su carrera, cuando las fuerzas le flaqueaban para las grandes obras.
Futuro Carlos III.
Jan Ranc.
Durante su reinado en Nápoles y Sicilia
(Carlos VII) destaca el hecho de haber
sido quien ordenó comenzar la
excavación sistemática de las
poblaciones sepultadas por la erupción
del Vesubio del año 79: Pompeya,
Herculano, Oplontis y las Villas
Stabianas. No sólo eso, sino que en
1752, al ordenar construir una carretera
hacia el sur (precursora de la actual
Statale 18), salieron a la luz los restos
de la ciudad de Paestum, que llevaban
años cubiertos por la maleza (parte del
anfiteatro yace precisamente bajo dicha
carretera). Fue un hallazgo
especialmente importante, porque allí se
hallaban tres templos griegos en muy
buen estado de conservación.
Se imitan los estilos de Grecia y Roma y
el Renacimiento. Por lo tanto, este
período se llama Neoclasicismo.
Carlos III (1759-1788) volvió a
la alianza con Francia y firmó
el Tercer Pacto de Familia
(1761) y a la participación de
España en la guerra de los
Siete Años (1761). La victoria
británica, junto a su aliada
Portugal, llevó a firma del
Tratado de París (1763) por
el que cedimos Florida a
Inglaterra y Sacramento a
Portugal. Para compensar
esas pérdidas Francia nos
cedió Luisiana.
Retratado con la Cruz de su
orden
Retrato de María Amalia de Sajonia (esposa de Carlos III)
por Louis de Silvestre, 1738, Museo del Prado, Madrid
Retrato de Carlos III por Francisco de Goya.
1724-1760
Carlos III comiendo ante la Corte. Luis Paret y Alcázar. 1772.
Motín de Esquilache, por J. Martí. Con el fin de acabar con la impunidad de los criminales
nocturnos en las ciudades, dictó un bando en 1766 que prohibía los tradicionales sombreros
redondos y capas largas que usaban los embozados; aquel «atentado» a las costumbres
españolas por parte de un extranjero fue el detonante de una insurrección popular contra el
ministro conocida como el motín de Esquilache, que estalló simultáneamente en las principales
ciudades del reino; en Madrid fue saqueada la propia casa de Esquilache.
El motín de Esquilache, predicación del padre Yecla. Fco. Goya. Entre los días 23 y 26 de marzo de 1766
tuvieron lugar en Madrid unos graves disturbios populares. El 23 de marzo numerosas personas se reunieron en
la plaza Mayor de Madrid profiriendo gritos contra el marqués de Esquilache, ministro de Hacienda y Guerra de
Carlos III. Estas personas protestaban por el excesivo precio del pan y por la nueva normativa que prohibía el
uso de capas largas y sombreros de ala ancha. Los manifestantes se dirigieron a la casa de Esquilache y la
saquearon. El día 24 la situación se agravó porque miles de manifestantes se dirigieron al Palacio Real, en cuya
puerta se produjeron graves enfrentamientos que provocaron la muerte de diez soldados de la guardia valona.
Carlos III se vio obligado a salir al balcón y acceder a las peticiones de la multitud: desterrar a Esquilache,
disolver el cuerpo extranjero de la guardia valona, rebajar el precio de los alimentos básicos y abolir el bando
sobre capas y sombreros.
Esquilache (España,
1989). Director: Josefina
Molina.
Se extendió la idea de que los jesuitas
habían sido los instigadores de los motines
del 1766 y de que tenían el propósito de
acabar con Carlos III para imponer a un
monarca que mostrase total obediencia al
Papa. El año siguiente, la Compañía de
Jesús fue expulsada de los dominios
españoles. Y en 1773 fue extinguida.
Conde de Floridablanca, óleo de Francisco
de Goya
José Moñino y Redondo.
En 1767 actuó contundentemente contra los
instigadores del motín de Esquilache en
Cuenca y colabora con Aranda y
Campomanes en la expulsión de los jesuitas
de los territorios de la corona española ese
mismo año. En 1772 es nombrado
embajador plenipotenciario ante la Santa
Sede, donde influyó en Clemente XIV para
obtener la disolución definitiva de la
Compañía de Jesús, objetivo que alcanza en
1773. En premio a estos servicios, Carlos III
le nombra conde de Floridablanca ese mismo
año.
El conde de Floridablanca, de Fco de Goya, 1783.
José Moñino y Redondo, conde de
Floridablanca.
Floridablanca orientó la política
exterior de Carlos III hacia un
fortalecimiento de la posición
española frente a Inglaterra, motivo
por el que interviene en la Guerra
de Independencia de los Estados
Unidos junto a Francia y las
colonias rebeldes en contra de
Inglaterra (1779-1783), gracias a lo
cual consigue recuperar Menorca
(1782) y Florida (1783).
La estatua ecuestre de Carlos
III, situada en la Puerta del Sol
de Madrid es una reproducción
en bronce de Miguel Ángel
Rodríguez y Eduardo Zancada
de una obra de Juan Pascual
de Mena conservada en la Real
Academia de Bellas Artes de
San Fernando, que realizó éste
para Felipe V. Rodríguez y
Zancada se inspiraron para la
cabeza en retratos realizados
por Goya y Mengs.
Fue inaugurada en 1994.
En los laterales figuran otras dos inscripciones. En
una figuran los nombres de científicos y artistas de
la época y en la otra una serie de realizaciones
urbanísticas y edificios construidos durante el
reinado de Carlos III.
Fue mandada construir por el rey Carlos III y es obra del arquitecto Francesco Sabatini, de estilo Neoclásico. Se halla en la Plaza de
la Independencia, en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España,
entrada principal a los jardines del Retiro. Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino
que conducía a la Ciudad de Alcalá de Henares.
La fuente de la Cibeles fue
un proyecto de 1777
realizado por Ventura
Rodríguez a instancias de
Carlos III. En un principio
estaba orientada hacia la
fuente de Neptuno.
Las fuente de Neptuno
también diseñada por el
arquitecto Ventura
Rodríguez en el año 1782,
y realizada entre 1780 y
1784 por Juan Pascual de
Mena.
Ambas de estilo
Neoclásico.
Puerta Real del Real Jardín Botánico de Madrid, obra de Francesco
Sabatini (1781).
El Observatorio Astronómico, en el confín sur del
Retiro, obra de Juan Villanueva en 1790. Uno de los
más bellos ejemplos del neoclasicismo en Madrid.
El proyecto arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos
III en 1786. Supuso la culminación de la carrera de Juan de Villanueva y
una de las cimas del neoclasicismo español. Fue concebido inicialmente
como Gabinete de Ciencias Naturales
Carlos en su juventud retratado por Mengs.
Carlos IV
(1747-1819)
Rey de España desde
la muerte de su padre
Carlos III en 1788
hasta el motín de
Aranjuez el 19 de
marzo de 1808.
Carlos IV retratado por
Francisco de Goya hacia
1789.
El espíritu ilustrado y
reformista se vio truncado
por el estallido de la
Revolución francesa.
Cerrándose las fronteras y
la influencia francesa.
Deja los asuntos de
gobierno en manos de su
esposa, María Luisa de
Parma, y de su ministro,
Manuel Godoy.
La familia de Carlos IV pintado en 1800 por Francisco de Goya. Museo del Prado.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-
1811)
Político ilustrado, además de escritor y
jurista. Con el apoyo de Campomanes se
introdujo en las esferas de gobierno y
redactó diversos estudios sobre
economía.
Los hidalgos no pagaban pechos
(impuestos) y no podían ser torturados en
los tribunales de justicia. En muchas
partes del país, pueblos enteros
pertenecían a nobles autónomos, y no a
la corona o a la Iglesia. Las tierras no se
cultivaban. Destacó su Informe sobre la
Ley Agraria, de 1795, donde, desde una
prespectiva propia del liberalismo
económico, analizaba los problemas del
campo español, recomendaba la
redistribución de tierras para que más
individuos pudieran cultivarlas.
Fue perseguido por la Inquisición y, tras la
invasión napoleónica, apoyó a la Junta
Central y la convocatoria de Cortes.
Gaspar Melchor de Jovellanos,
retratado por Francisco de Goya.
El sitio de Gibraltar de 1779 o Gran Asedio a Gibraltar, el tercero llevado a cabo por España desde la
pérdida de la ciudad para recuperar la ya colonia británica, fue la campaña más importante que se
realizó en la zona durante el siglo XVIII y tuvo como antecedentes los asedios de 1704 y 1727. Durante
casi cuatro años de bloqueo naval, bombardeos y la novedosa utilización de las llamadas baterías
flotantes, Gibraltar fue capaz de resistir la última acción militar española sobre la ciudad. John Singleton
Copley. 1782.
LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA
MALASPINA 1789-1794
En septiembre de 1788,
Alejandro Malaspina, junto
con su colega José de
Bustamante y Guerra,
proponen al gobierno español
la organización de una
expedición político-científica,
con el fin de visitar casi todas
las posesiones españolas en
América y Asia. Este viaje se
conocería como expedición
Malaspina.
La expedición, que contaba
con las fragatas Atrevida y
Descubierta, zarpó de Cádiz
el 30 de julio de 1789.
Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789.
Inicio de la Revolución Francesa.
El 21 de enero de 1793, el rey
Borbón francés, Luis XVI, es
Guillotinado en la plaza de la
Revolución, hoy de la Concordia.
Luis XVI, rey de Francia se
despide de su familia el 20 de
enero de 1793.
Napoleón Bonaparte
por Jean Auguste Dominique Ingres
Napoleón I Bonaparte (1769 –
1821), general republicano durante
la Revolución y el Directorio, artífice
del golpe de Estado del 18 de
Brumario (9 de noviembre de 1799)
que le convirtió en Primer Cónsul de
la República; cónsul vitalicio desde
el 2 de agosto de 1802 hasta su
proclamación como Emperador de
los franceses 18 de mayo de 1804,
siendo coronado el 2 de diciembre.
Manuel Godoy y Álvarez de Faria
(1767-1851)
De origen hidalgo, fue elevado de forma
meteórica al poder por Carlos IV, que le
concedió títulos y honores, le dotó de una
inmensa riqueza y le confió los más altos
cargos del Estado, ante la incapacidad de las
camarillas cortesanas encabezadas por los
condes de Floridablanca y Aranda para hacer
frente a las turbulencias del momento.
El 21 de enero de 1793, Luis XVI moría en la
guillotina. Tras algunos intentos inútiles de
detener la ejecución, Godoy provocó el
conflicto para castigar el magnicidio, y la
Convención abrió las hostilidades. Se llegó a la
paz de Basilea (1795), en la que España cedió
a Francia su parte de la isla de Santo Domingo
y ciertas ventajas económicas a cambio de la
retirada francesa de los territorios peninsulares
conquistados. Godoy se apresuró a recoger el
premio del cese de hostilidades y fue investido
por su soberano como Príncipe de la Paz,
además de recibir cuatro grandezas de
España, siete grandes cruces de Carlos III,
diez banderas de María Luisa y otros muchos
premios.
La reciente alianza entre la decadente monarquía de Carlos IV de España
y el poderoso nuevo emperador Napoleón I de Francia, merced a los
tratados San Ildefonso (1796) y Aranjuez (1801) firmados con la anterior
República Francesa y por el interés de la recuperación de Gibraltar,
obligaba a España no sólo a contribuir económicamente a las guerras de
Napoleón, sino a poner a disposición de éste la armada real para combatir
a la flota inglesa que amenazaba las posesiones francesas del Caribe.
Manuel Godoy retratado como vencedor de la Guerra de las
Naranjas, por Goya. Real Academia de San Fernando, Madrid.
En 1801, Napoleón conmina a Portugal a que rompa su alianza tradicional con Inglaterra y cierre sus
puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión arrastró a España (gobernada entonces por el ministro
Manuel Godoy), mediante la firma del tratado de Madrid de 1801. Según este tratado, España se
comprometía a declarar la guerra a Portugal si ésta mantenía su apoyo a los ingleses. Ante la negativa
portuguesa a someterse a las pretensiones franco-españolas, se desencadena la Guerra de las
Naranjas. Portugal, derrotada, cedió a España la plaza de Olivenza y se comprometió a cerrar sus
puertos a los ingleses. Recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina María
Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas.
La batalla de Trafalgar tuvo
lugar el 21 de octubre de
1805, frente al cabo de
Trafalgar (provincia de
Cádiz), en la que se
enfrentaron las escuadras
aliadas de Francia y España,
al mando del almirante
francés Pierre Villeneuve,
bajo cuyo mando estaba
Federico Gravina contra la
armada inglesa al mando de
Horacio Nelson que derrotó a
la armada franco-española y
se aseguró el dominio sobre
los mares durante más de un
siglo.
Muerte de Churruca en Trafalgar bordo del buque “San Juan
Nepomuceno” . Óleo de Eugenio Álvarez Dumont.
El bloqueo continental
decretado por Napoleón
en 1806 contra el
comercio británico fue
respaldado por la
mayoría de Estados
europeos. Pero los
portugueses se
negaban a cumplirlo, y
en verano de 1807
Napoleón decidió
invadir Portugal. Firmó
con el gobierno español
(Godoy) el Tratado de
Fontaineblau, por el
que se autorizaba al
ejército francés a
atravesar España
camino de Portugal.
Las tropas francesas
acabaron con la
resistencia portuguesa
y tomaron Lisboa.
El plan de Godoy era llevar la familia real a Sevilla y desde allí trasladarla a América, siguiendo el
ejemplo de la familia real portuguesa, si así lo aconsejaban las circunstancias. No obstante, la alta
nobleza, opuesta al favorito y a su política, provocó el motín de Aranjuez aprovechándose de la
impopularidad de Godoy.
El 17 de marzo de 1808 los amotinados asaltaron el palacio Real de Aranjuez y el de Godoy.
Carlos IV se vio forzado a publicar un decreto privando al favorito de los cargos de generalísimo y
almirante. Al día siguiente, el propio Carlos IV abdicaba en su hijo Fernando.
Renovaciones políticas de los Borbones:
El sistema administrativo borbónico era absolutista y centralista y consistía de
6 Secretarías o Ministerios.
Los doce Consejos de
los Austrias españoles:
Consejo de Estado Consejo de Italia
Consejo de Guerra Consejo de Portugal
Consejo de Castilla Consejo de Flandes
Consejo de Indias Consejo de Hacienda
Consejo de Aragón
Consejo de Órdenes
Militares
Consejo de Inquisición Consejo de Cruzada
Las seis Secretarías de los
Borbones españoles:
Estado
Justicia
Guerra
Marina
Hacienda
Ministros
 La Administración centralizada:
 Gobierno Central:
 Se crean las Secretarías de Estado.
 Los Consejos (salvo el de Castilla) pierden importancia.
 Cortes únicas con escaso poder.
 Justicia: Chancillerías y Audiencias.
 Gobierno provincial:
 Capitán General: competencias civiles y militares.
 Intendentes: administración económica y financiera, obras
públicas, sanidad y justicia municipal.
 Gobierno municipal:
 Al cargo de alcaldes y corregidores.
 Los reyes controlan las Haciendas municipales.
 Se crean cargos elegidos por los vecinos (Procurador
Síndico Personero, Diputado del Común y alcaldes de
barrio).
 Introducción de un nuevo sistema impositivo
(catastro).
 Se fomenta e interviene en la economía.
 Se remodela y mejora el ejército y la armada.
 Se controla el poder de la Iglesia (regalismo).
Demografía
 Durante el siglo XVIII se produce un importante
crecimiento poblacional.
 Causas:
 Medidas poblacionistas impulsadas por la monarquía (p. ej.
Disminución de la edad de matrimonio).
 Mejoras higiénicas y sanitarias.
 Retroceso de la mortalidad catastrófica.
 Crecimiento mayor en la periferia cantábrica y
mediterránea y menor en el interior.
 Importante crecimiento de las ciudades (motor de
transformaciones económicas y sociales).
 Régimen Demográfico Antiguo (alta natalidad y alta
mortalidad, general e infantil).
Economía
 Las reformas borbónicas ayudaron a superar la crisis
económica del siglo XVII, pero sin embargo no fue
capaz de solucionar las graves deficiencias de la
economía española.
 Agricultura:
 Principal actividad económica.
 El aumento poblacional impulsó nuevas roturaciones.
 Baja productividad (rudimentarios útiles agrícolas) y escasas
inversiones.
 Introducción de nuevos cultivos (maíz y patata).
 La mayoría de las tierras se encuentran amortizadas (nobleza,
clero y bienes comunales municipales) lo que no fomenta la
productividad.
 La mayoría del campesinado no posee tierras (arrendatarios,
colonos o jornaleros).
 Desigualdad en el reparto de la tierra y de las rentas agrarias,
que provocan atraso y tensiones sociales.
 Ganadería:
 Aumento de la ganadería ovina trashumante por la
importancia de la exportación de lana.
 Industria:
 Predominio de pequeños talleres artesanos con técnicas
tradicionales y sujetos a gremios.
 Escasa producción y de baja calidad que abastecía al
mercado local.
 La monarquía fomentó la creación de manufacturas
reales (Reales Fábricas: tapices, porcelana, etc.) cuya
viabilidad fue escasa.
 Destacan: el sector textil (lana, lino, seda o algodón)
especialmente en Cataluña.
 Comercio:
 Interior: escaso y limitado. En 1717 se suprimen las aduanas
interiores.
 Exterior:
 Con Europa: comercio deficitario, se importa tejidos materias primas
textiles y alimentos y se exporta lana, productos agrarios y coloniales
(cacao, tabaco, azúcar).
 Con América: sigue siendo monopolio de la Corona, pero en 1717 se
cambia la Casa de Contratación a Cádiz. Se exportaban productos
manufacturados y se trían metales preciosos, tintes, especias … Se
intentó impulsar una industria y una marina colonial capaz de abastecer
los mercados americanos. A partir de 1728 se favoreció la creación de
compañías mixtas y en 1778 se abolió el monopolio comercial y se
permitió el libre comercio de todos los españoles con América.
A final de siglo, las guerras con Inglaterra y el bloqueo naval inglés
colapsó el comercio español con América.
 Hacienda:
 No se consiguió la uniformidad fiscal.
 La nobleza y el clero sigue con sus privilegios fiscales.
 No se acabaron con los problemas hacendísticos: por lo que se
tuvo que recurrir a la emisión de deuda pública (vales reales), con
este fin se crea el Banco de San Carlos (1782) y, finalmente, a las
primeras desamortizaciones (Godoy).
http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/SigloXVIII.html

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IIcopybird
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbonespapefons Fons
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VCarmen Pagán
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)papefons Fons
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIfrancisco gonzalez
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.marijose170
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVRicardo Chao Prieto
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)Antonio Luengo Gil
 
Las cortes de cádiz constitución 1812
Las cortes de cádiz constitución 1812Las cortes de cádiz constitución 1812
Las cortes de cádiz constitución 1812profeshispanica
 

Was ist angesagt? (20)

El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbones
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Las cortes de cádiz constitución 1812
Las cortes de cádiz constitución 1812Las cortes de cádiz constitución 1812
Las cortes de cádiz constitución 1812
 

Andere mochten auch

La Dinastia Habsburgos
La Dinastia HabsburgosLa Dinastia Habsburgos
La Dinastia Habsburgosaluk3
 
Arte de las_invasiones
Arte de las_invasionesArte de las_invasiones
Arte de las_invasiones--- ---
 
Arquitectura tuluni
Arquitectura tuluniArquitectura tuluni
Arquitectura tuluni--- ---
 
Arquitectura abbasi
Arquitectura abbasiArquitectura abbasi
Arquitectura abbasi--- ---
 
Arquitectura carolingia
Arquitectura carolingiaArquitectura carolingia
Arquitectura carolingia--- ---
 
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_ibericaArquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica--- ---
 
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid Narciso Sancho Aguilar
 

Andere mochten auch (20)

La Dinastia Habsburgos
La Dinastia HabsburgosLa Dinastia Habsburgos
La Dinastia Habsburgos
 
LOS BORBONES
LOS BORBONESLOS BORBONES
LOS BORBONES
 
Arte de las_invasiones
Arte de las_invasionesArte de las_invasiones
Arte de las_invasiones
 
Arquitectura tuluni
Arquitectura tuluniArquitectura tuluni
Arquitectura tuluni
 
2 arte románico arquitectura europea
2 arte románico arquitectura europea2 arte románico arquitectura europea
2 arte románico arquitectura europea
 
Arquitectura abbasi
Arquitectura abbasiArquitectura abbasi
Arquitectura abbasi
 
Arquitectura carolingia
Arquitectura carolingiaArquitectura carolingia
Arquitectura carolingia
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española
 
Arte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachillerArte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachiller
 
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_ibericaArquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
 
España moderna primeros austrias
España moderna primeros austriasEspaña moderna primeros austrias
España moderna primeros austrias
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
Los+borbones
Los+borbonesLos+borbones
Los+borbones
 
Arte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicllerArte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicller
 
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
 
Arte asturiano para bachiller
Arte  asturiano para bachillerArte  asturiano para bachiller
Arte asturiano para bachiller
 
Historia visual de las tres gracias
Historia visual de las tres graciasHistoria visual de las tres gracias
Historia visual de las tres gracias
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 

Ähnlich wie Arte y dinastía Borbón siglo XVIII

De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iirousbell
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Europa s. XVII
Europa s. XVIIEuropa s. XVII
Europa s. XVIIjosefermin
 
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de UtrechtLa España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de UtrechtEmilydavison
 
Presentacion1(2)
Presentacion1(2)Presentacion1(2)
Presentacion1(2)cris11108
 
Europa, s. XVIII
Europa, s. XVIIIEuropa, s. XVIII
Europa, s. XVIIIjosefermin
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
Guerra de sucesión
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesiónjrprhistoria
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesFlorencio Ortiz Alejos
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatjosefermin
 
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...Juan Granados
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936josefermin
 

Ähnlich wie Arte y dinastía Borbón siglo XVIII (20)

Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos ii
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Europa s. XVII
Europa s. XVIIEuropa s. XVII
Europa s. XVII
 
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de UtrechtLa España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
 
Presentacion1(2)
Presentacion1(2)Presentacion1(2)
Presentacion1(2)
 
Europa, s. XVIII
Europa, s. XVIIIEuropa, s. XVIII
Europa, s. XVIII
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
 
La Guerra de Flandes
La Guerra de FlandesLa Guerra de Flandes
La Guerra de Flandes
 
El madrid de los austrias
El madrid de los austriasEl madrid de los austrias
El madrid de los austrias
 
Guerra de sucesión
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesión
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
 
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
 
La Guerra De Flandes
La Guerra De FlandesLa Guerra De Flandes
La Guerra De Flandes
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
 

Mehr von PILUCHI (María del Pilar González López)

Mehr von PILUCHI (María del Pilar González López) (20)

La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
éPoca gótica para secundaria
éPoca gótica para secundariaéPoca gótica para secundaria
éPoca gótica para secundaria
 
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzoVelazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
éPoca románica feudalismo para secundaria
éPoca románica feudalismo para secundariaéPoca románica feudalismo para secundaria
éPoca románica feudalismo para secundaria
 
La pérdida de cuba
La  pérdida  de  cubaLa  pérdida  de  cuba
La pérdida de cuba
 
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madridArquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
 
Reconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización socialReconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización social
 
Visigodos
Visigodos Visigodos
Visigodos
 
Jefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante laJefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante la
 
Paseo de los dólmenes
Paseo de los dólmenesPaseo de los dólmenes
Paseo de los dólmenes
 
Arte prehistórico para bachiller
 Arte prehistórico para bachiller Arte prehistórico para bachiller
Arte prehistórico para bachiller
 
Inuits esquimales
Inuits esquimalesInuits esquimales
Inuits esquimales
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
 
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xxMovimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
 
El siglo XX Esquemas
El siglo XX EsquemasEl siglo XX Esquemas
El siglo XX Esquemas
 

Kürzlich hochgeladen

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Arte y dinastía Borbón siglo XVIII

  • 1. HISTORIA MODERNA ESPAÑOLA A TRAVÉS DEL ARTE BORBONES Siglo XVIII María del Pilar González López IES. Valle-Inclán
  • 2. Los reyes de la dinastía Borbónica en el siglo XVIII Carlos III (1759-1788) Luis I (1724) Felipe V (1701-1724) (1724-1746) Fernando VI (1746-1759) Carlos VI (1788-1808)
  • 3.
  • 4.
  • 5. Luis XIV de Francia Leopoldo I Felipe d’ Anjou Archiduque Carlos
  • 6. Candidatos al trono de España
  • 7. Felipe de Anjou. Retrato de Miguel Meléndez. José Fernando de Baviera murió prematuramente en 1699. Carlos II testó a favor de Felipe de Anjou que llegó a Madrid el 18 de febrero de 1701. Holanda e Inglaterra se aproximaron al emperador Leopoldo y se comprometieron a otorgar la sucesión de España al Archiduque Carlos. En septiembre de 1701 se formó una coalición internacional mediante la firma de un tratado en La Haya. Esta coalición, llamada la Gran Alianza, estaba formada por Austria, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y Dinamarca y declaró la guerra a Francia y España en mayo de 1702. Portugal y Saboya se unieron a la alianza en mayo de 1703. Archiduque Carlos
  • 8.
  • 9.
  • 10. D E S A R R O L L O D E L A G U E R R A ₪En España, Cataluña, Aragón y Valencia levantaron armas en favor del archiduque Carlos, mientras el resto de España se mantuvo fiel a Felipe V. ₪El archiduque Carlos lanzó en 1704 un ataque a Extremadura desde Lisboa, y al año siguiente ocupó Barcelona, donde fue proclamado rey. En 1706 los aliados entraron en Madrid, pero Felipe V volvió a la Corte tras la victoria de Almansa (1707). ₪En Europa, los Borbones fueron derrotados en Ramillies (1706), Oudenarde (1708) y Malplaquet (1709). ₪En 1710 el archiduque entró en Madrid, donde fue proclamado rey con el nombre de Carlos III, pero dos meses después Felipe V recuperó la capital. Ese mismo año, su ejército obtuvo la victoria en dos batallas fundamentales: Brihuega y Villaviciosa.
  • 11. El 25 de abril de 1707, un ejército aliado anglo-luso-holandés presentó batalla a las tropas borbónicas en la llanura de Almansa sin conocimiento de los importantes refuerzos que éste había recibido. La victoria borbónica fue importante, pero no decisiva. para el final de la guerra. El ejército aliado se retiró y las fuerzas borbónicas avanzaron tomando Valencia, recuperando Alcoy y Denia (8 de mayo) y Zaragoza (26 de mayo), y posteriormente Lérida, tomada por asalto el 14 de octubre.
  • 12. Rendición en la Batalla de Almansa, de Ricardo Balaca. Congreso de los Diputados, Madrid.
  • 13. El duque de Berwick recibe de Felipe V el Toisón de Oro por el triunfo en la batalla de Almansa. Cuadro de Jean Auguste Ingres. Palacio de Liria. Madrid.
  • 14. El retrato de Felipe V cuelga boca abajo en el museo de l’Almodí (Xátiva) como venganza por decretar el incendio de la ciudad en 1707 durante la Guerra de Sucesión y como represalia a las medidas centralizadoras como los Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña) donde quedan abolidos los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. El idioma oficial de la administración dejó de ser el latín y fue sustituido por el castellano, aplicándose desde entonces obligatoriamente en las escuelas y juzgados. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
  • 15. En 1710 Carlos tomó la iniciativa en España con un imponente ejército internacional con tropas valenciano-catalanas al mando del príncipe austriaco Starhemberg. Rompió el frente en la batalla de Almenar y lo derrotó en la batalla de Zaragoza, volviendo a tomar Zaragoza, donde restituyó los Fueros de Aragón derogados por Felipe V en 1707, y posteriormente hizo una segunda entrada en Madrid (entonces fue cuando hizo su famoso comentario: «Esta ciudad es un desierto», y decidió alojarse extramuros). Felipe se había retirado con su mujer y su corte a Valladolid.
  • 16. El Duque de Vendôme y Felipe V por Jean Alaux, Versalles. Batalla de Villaviciosa de Tajuña, 10 de diciembre de 1710. La Batalla de Brihuega tuvo lugar el 8 de diciembre de 1710 durante la Guerra de Sucesión Española. La retaguardia del ejército aliado que se retiraba de Madrid, compuesta por las tropas británicas lideradas por Lord James Stanhope, fue atacada y derrotada por el ejército franco- español al mando de Luis José de Borbón, Duque de Vendôme. Luego se dirigieron a Villaviciosa.
  • 17. La Batalla de Denain se produjo el 24 de julio de 1712, en el marco de la Guerra de Sucesión española. Cerca de Denain se enfrentaron tropas francesas al mando de Claude Louis Hector de Villars contra tropas de las Provincias Unidas y de Austria, comandadas por Arnold van Keppel, Conde de Albemarle, con el resultado final de una victoria decisiva para el ejército borbónico.
  • 18. Fue fundada por Felipe V en 1712 como Biblioteca Pública de Palacio. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional. Durante el siglo XIX ingresaron por incautación, compra o donativo la mayoría de los libros antiguos y valiosos que posee la Biblioteca. El actual edificio fue proyectado por Francisco Jareño de Alarcón, en 1866 puso la primera piedra la Reina Isabel II, y fue inaugurada en 1892, en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América. Se sitúa entre las más ricas e importantes bibliotecas del mundo, al contar con cerca de 3.500.000 volúmenes, a los que anualmente hay que sumar una media de 130.000 nuevos ejemplares.
  • 19. Los tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714) supusieron para la Monarquía española la pérdida de todos los territorios europeos fuera de la Península (en Italia y los Países Bajos), aparte de la cesión a Inglaterra de Gibraltar y Menorca, y de algunas concesiones en la Indias como el asiento de negros (un monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América española). Felipe V (Felipe de Anjou) obtiene el reconocimiento como rey de España y de las Indias por parte de todos los países firmantes, en tanto que se establece una cláusula que prohíbe que el rey de España y el de Francia sean una misma persona Menorca fue recuperada en 1781 durante la Guerra de Independencia de los EEUU, lo que fue aceptado por Inglaterra en 1783 al final de dicha guerra, pero en 1799 volvió a ocuparla durante las guerras napoleónicas, y la restituyó en la Paz de Amiens de 1802, aunque a cambio se le tuvo que ceder la isla de Trinidad.
  • 21. El rey Felipe V de Borbón (1700-1724; 1724-1746) Obra de Hyacinthe Rigaud [1659-1743] «El Animoso», fue Duque de Anjou en Francia, nieto de Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, así como hijo de Luis, Gran Delfín de Francia, y María Ana de Baviera. Se casó dos veces: la primera vez con María Luisa Gabriela de Saboya, quien le dio cuatro hijos, entre ellos Luis I (1707 1724) y Fernando VI (1713 1759); la segunda vez con Isabel de Farnesio (de Parma), quien le dio siete hijos, entre ellos Carlos III (1716 1788). Durante su reinado se fundó la Biblioteca Real (Nacional) y la Real Academia Española de la Lengua (1712-1713), cuya misión es: «Cultivar y fijar la elegancia de la lengua castellana desterrando todos los errores que ha introducido la ignorancia». También se publicó el primer diccionario de la Real Academia, llamado el Diccionario de la Real Academia (1726). Durante el reinado de Felipe V también se estableció la Academia de la Historia (1735) y se empieza a construir el Palacio Real de Madrid (1738-1764), generalmente llamado el Palacio de Oriente.
  • 22.
  • 23. La Princesa de los Ursinos (1642-1722) Todos los negocios del Estado pasaban por las manos de esta hábil y discreta agente del Rey Sol, que impulsó a Felipe V a mantenerse firme en la Guerra de Sucesión e intervino en las negociaciones que precedieron a los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Negoció asimismo las segundas nupcias del primero de los Borbones españoles con Isabel Farnesio, considerada una beata nula y sumisa y, como descendiente de una pequeña dinastía semi-real de la débil Italia, sin ningún valimiento político propio. En 1714 al poco de su llegada a España, sin embargo, la enérgica y dominante Isabel ya se había adueñado de la voluntad de su abúlico marido, despidiendo a su Camarera Mayor y haciéndola escoltar, a mano armada, hasta la frontera de Francia. Retrato de la princesa de los Ursinos. (Grabado del siglo XIX de Juan Serra, Biblioteca Nacional de España).
  • 24. Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V. Louis-Michel van Loo.
  • 25. «El Bien Amado o el Liberal», reinó sólo 229 días. Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya. Su padre Felipe V abdicó en su favor. Luis I se casó con Luisa Isabela de Orleans en 1722 y no tuvo descendencia. Murió de viruela a los 17 años. Su esposa regresó a Francia. El rey Luis I de Borbón (14 de enero de 1724 31 de agosto de 1724)
  • 26. Retrato de Luisa Isabel de Orleans esposa de Luis I, por Jean Ranc. El rey Luis I de Borbón (14 de enero de 1724–31 de agosto de 1724), por Jean Ranc.
  • 27. El incendio del Alcázar de Madrid ocurrido en la navidad de 1734, que destruyó por completo el antiguo alcázar de los Austrias, se inició en la habitación de Ranc que tenía problemas de visión. En el lugar que ocupaba dicho edificio se construyó el Palacio Real de Madrid. Jean Ranc murió un año después del incendio, sumido en una fuerte depresión.
  • 28. El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España. Su construcción comenzó en 1738 según planos del arquitecto Filippo Juvara, al estilo barroco, y de la adaptación que de estos hizo su discípulo Juan Bautista Sachetti. Francesco Sabatini se encargó de su conclusión, así como de obras de reforma, ampliación y decoración.
  • 29. El palacio de La Granja se construyó durante el reinado del Rey Felipe V, que deseaba alejarse del viejo Alcázar de los Austrias y ordenó a Teodoro Ardemans la construcción de un pequeño palacio barroco con grandes jardines. Las obras comenzaron en 1721. Se halla situado en la localidad segoviana de San Ildefonso.
  • 30. Retrato de la Familia de Felipe V, por Jean Ranc (c. 1723). Óleo, Museo del Prado. En el retrato se observa al Infante Fernando de España, futuro rey Fernando VI, el propio Felipe V, Luis de Borbón, Príncipe de Asturias, futuro rey Luis I, El Infante Felipe, futuro duque de Parma, Isabel de Farnesio, quien era su segunda esposa, Retrato de la hija mayor de Felipe, La Infanta Mariana Victoria de España, quien estaba en Francia comprometida con Luis XV de Francia y El Infante don Carlos, otro futuro rey de España.
  • 31. La familia de Felipe V. Louis Michel van Loo (1707-1771)
  • 32. 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.- CARLOS III
  • 33. Los Pactos de Familia fueron tres alianzas acordadas en distintas fechas del siglo XVIII entre las monarquías de España y Francia. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entr los reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón. España se da cuenta de que es necesaria una política de amistad con Francia, por lo que se firma un acuerdo, por el que se ligaban militarmente, dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V, los pactos llevan a España a una serie de guerras europeas de la época: Primer pacto: Firmado en 1733, hace intervenir a España en la guerra de sucesión de Polonia, que acaba con el tratado de Viena en 1738. En este tratado, el príncipe Carlos, obtiene Nápoles y Sicilia. Segundo pacto: Firmado en 1743. España entra en la guerra de sucesión de Austria en 1743, y cuando acaba esta guerra en el 1748, Felipe V había muerto, y por el tratado de Aguisgrán, el príncipe Felipe, hermano de Carlos III, obtiene los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
  • 34. Sepulcro de Felipe V en la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, anexa al Palacio Real de la Granja de San Ildefonso (Segovia). En 1746 muere Felipe V y es sucedido por su hijo menor Fernando VI, hijo de su primera esposa María Luisa de Saboya. Por expreso deseo del monarca, su cuerpo no fue enterrado en el adusto Monasterio de El Escorial, como lo habían sido los reyes de la casa de Austria.
  • 35. El rey Fernando VI de Borbón (1746-1759). Retrato de Jan Ranc. Fue apodado «el Prudente» o «el Justo»: El reinado de Fernando VI fue uno de los más pacíficos de España. Mantiene el Rey neutralidad con todas las naciones de Europa Es también un monarca culto. Durante su reinado se establecen sociedades benéficas como la Sociedad Económica de Amigos del País (1746) y la Academia de San Fernando (o de Bellas Artes) (1752). Se casó con Bárbara de Braganza (de Portugal).
  • 36. Palacio Real de Aranjuez Felipe II inició el palacio con los mismos arquitectos de El Escorial, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, terminándose en el reinado de Fernando VI, con la incorporación de dos alas en tiempos de Carlos III. Fernando VI pasó grandes temporadas en este palacio.
  • 37. Bárbara de Braganza. Bárbara contrajo matrimonio en 1729 en la ciudad de Badajoz con el entonces príncipe de Asturias Fernando VI. No muy agraciada, la joven Bárbara era una mujer culta, de agradable carácter, dominadora de seis idiomas y gran amante de la música. Don Fernando y doña Bárbara se enamoraron profundamente y vivieron aislados durante el reinado de Felipe V, por voluntad de doña Isabel de Farnesio. En 1746 Fernando sube al trono de España y doña Bárbara ocupó un importante papel en la corte, especialmente como mediadora entre el rey de Portugal y su esposo. Es conocida la protección que concedió al famoso cantante italiano Carlo Broschi, más conocido por el nombre de «Farinelli» y por su afición a la música. Fue la promotora de la construcción del Convento de las Salesas Reales de Madrid. Tras su inauguración en 1757 se trasladó a Aranjuez, donde falleció tras una larga agonía el 27 de agosto de 1758, provocando el estado de locura en su marido.
  • 38. Farinelli, el castrado (Bélgica-Francia-Italia- Alemania, 1994). Director: Gérard Corbiau. Farinelli, el castrado así era conocido Carlo Broschi 1705 –1782), cantante castrato italiano, uno de los más famosos del siglo XVIII. Retratado por Corrado Giaquinto, c. 1753. En España, donde sólo tenía planeado quedarse unos meses, terminó viviendo casi 25 años. Su voz, empleada por la reina para curar al rey Felipe V de su locura melancólica. Poco después del ascenso del rey Fernando VI, Farinelli fue nombrado director de teatros en Madrid y Aranjuez.
  • 39. Tratado de Aquisgrán (1748)  El tratado de Aquisgrán puso fin a la Guerra de Sucesión Austriaca en 1748, así como a la llamada Guerra del rey Jorge. Establecía que todas las conquistas llevadas a cabo durante la misma fueran devueltas a sus dueños originales. María Teresa I conservó sus territorios, salvo Silesia, que fue cedida a Prusia. Felipe V de España, a pesar de llevar dos años muerto, consiguió los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla. El tratado devolvió Louisbourg (Canadá) a Francia y entregó Madrás (India) a los británicos.  La decisión de Austria de recuperar Silesia llevó a la Guerra de los Siete Años (1756–1763), que dio continuación al conflicto entre Francia y Gran Bretaña por sus colonias en América e India.
  • 40.
  • 41. La misión (Reino Unido, 1986). Director: Roland Joffé. El principal conflicto fue el enfrentamiento con Portugal por la colonia de Sacramento desde la que se facilitaba el contrabando británico por el Río de la Plata. José de Carvajal consiguió en 1750 que Portugal renunciase a tal colonia y a su pretensión de libre navegación por el Río de la Plata. A cambio, España cedió a Portugal dos zonas en la frontera brasileña, una en la Amazonia otra en el sur, en la que se encontraban siete de las treinta reducciones guaraníes de los jesuitas. Los españoles tuvieron que expulsar a los misioneros jesuitas, lo que generó un enfrentamiento con los guaraníes que duró once años.
  • 42. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (1702 - 1781). Llegó a ocupar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Asimismo fue nombrado sucesivamente Superintendente General de Rentas, Lugarteniente General del Almirantazgo, Secretario de Estado, Notario de los reinos de España y Caballero del Toisón de Oro y de la Orden de Malta. Fue Consejero de Estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
  • 43. Iglesia y convento de las Salesas Reales (Fundado en 1748 por Doña Bárbara de Braganza de estilo barroco. Obra de los arquitectos Francois Carlier y Francisco Moradillo).
  • 44. En agosto de 1758 falleció la reina en Aranjuez, lo que produjo un agravamiento en la salud del rey, hasta llegar a un alto grado de locura. Se recluyó en el palacio de Villaviciosa hasta su muerte, ocurrida en 1759, justo al año de la muerte de su esposa. Sus restos mortales descansan junto con los de su mujer en la Iglesia de Santa Bárbara de Madrid (parte del antiguo Convento de las Salesas Reales), en un mausoleo diseñado por Francesco Sabatini y labrado en mármol y pórfido por Francisco Gutiérrez Arribas. Fue sucedido por su medio hermano, Carlos III, hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio, al no tener descendencia propia.
  • 45. El rey Carlos III de Borbón (1759-1788) Durante su reinado, Carlos III establece la Escuela Normal de Maestros (1780), el Banco de San Carlos (1782), la Fábrica de Porcelanas del Retiro (1760) y la Academia de Medicina y Cirugía (1773).
  • 46. A Carlos III se le debe la actual bandera nacional bicolor (rojo-amarillo-rojo) de España, establecida en 1788, así como, en 1770, el actual himno nacional del reino español, la Marcha real. Introduce la lotería en España que la importó de una tradición de Nápoles y era igual que la ahora llamada Lotería primitiva. El primer sorteo se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1763. También impulsó la costumbre de colocar figuras de barro formando el nacimiento de Jesús, conocido como el Belén.
  • 47. El Belén está compuesto por 556 figuras de pequeño tamaño y que siguiendo el intencionado anacronismo típico de Salzillo, evocan las ropas y costumbres de la Murcia del siglo XVIII. El tratamiento de las figuras es como si fueran de gran tamaño, policromadas y estofadas hasta el mínimo detalle. El Belén fue encargado en 1776 a Salzillo por su amigo Jesualdo Riquelme y Fontes en la etapa final de su carrera, cuando las fuerzas le flaqueaban para las grandes obras.
  • 49. Durante su reinado en Nápoles y Sicilia (Carlos VII) destaca el hecho de haber sido quien ordenó comenzar la excavación sistemática de las poblaciones sepultadas por la erupción del Vesubio del año 79: Pompeya, Herculano, Oplontis y las Villas Stabianas. No sólo eso, sino que en 1752, al ordenar construir una carretera hacia el sur (precursora de la actual Statale 18), salieron a la luz los restos de la ciudad de Paestum, que llevaban años cubiertos por la maleza (parte del anfiteatro yace precisamente bajo dicha carretera). Fue un hallazgo especialmente importante, porque allí se hallaban tres templos griegos en muy buen estado de conservación. Se imitan los estilos de Grecia y Roma y el Renacimiento. Por lo tanto, este período se llama Neoclasicismo.
  • 50. Carlos III (1759-1788) volvió a la alianza con Francia y firmó el Tercer Pacto de Familia (1761) y a la participación de España en la guerra de los Siete Años (1761). La victoria británica, junto a su aliada Portugal, llevó a firma del Tratado de París (1763) por el que cedimos Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Para compensar esas pérdidas Francia nos cedió Luisiana. Retratado con la Cruz de su orden
  • 51. Retrato de María Amalia de Sajonia (esposa de Carlos III) por Louis de Silvestre, 1738, Museo del Prado, Madrid Retrato de Carlos III por Francisco de Goya. 1724-1760
  • 52. Carlos III comiendo ante la Corte. Luis Paret y Alcázar. 1772.
  • 53. Motín de Esquilache, por J. Martí. Con el fin de acabar con la impunidad de los criminales nocturnos en las ciudades, dictó un bando en 1766 que prohibía los tradicionales sombreros redondos y capas largas que usaban los embozados; aquel «atentado» a las costumbres españolas por parte de un extranjero fue el detonante de una insurrección popular contra el ministro conocida como el motín de Esquilache, que estalló simultáneamente en las principales ciudades del reino; en Madrid fue saqueada la propia casa de Esquilache.
  • 54. El motín de Esquilache, predicación del padre Yecla. Fco. Goya. Entre los días 23 y 26 de marzo de 1766 tuvieron lugar en Madrid unos graves disturbios populares. El 23 de marzo numerosas personas se reunieron en la plaza Mayor de Madrid profiriendo gritos contra el marqués de Esquilache, ministro de Hacienda y Guerra de Carlos III. Estas personas protestaban por el excesivo precio del pan y por la nueva normativa que prohibía el uso de capas largas y sombreros de ala ancha. Los manifestantes se dirigieron a la casa de Esquilache y la saquearon. El día 24 la situación se agravó porque miles de manifestantes se dirigieron al Palacio Real, en cuya puerta se produjeron graves enfrentamientos que provocaron la muerte de diez soldados de la guardia valona. Carlos III se vio obligado a salir al balcón y acceder a las peticiones de la multitud: desterrar a Esquilache, disolver el cuerpo extranjero de la guardia valona, rebajar el precio de los alimentos básicos y abolir el bando sobre capas y sombreros.
  • 55. Esquilache (España, 1989). Director: Josefina Molina. Se extendió la idea de que los jesuitas habían sido los instigadores de los motines del 1766 y de que tenían el propósito de acabar con Carlos III para imponer a un monarca que mostrase total obediencia al Papa. El año siguiente, la Compañía de Jesús fue expulsada de los dominios españoles. Y en 1773 fue extinguida.
  • 56. Conde de Floridablanca, óleo de Francisco de Goya José Moñino y Redondo. En 1767 actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y colabora con Aranda y Campomanes en la expulsión de los jesuitas de los territorios de la corona española ese mismo año. En 1772 es nombrado embajador plenipotenciario ante la Santa Sede, donde influyó en Clemente XIV para obtener la disolución definitiva de la Compañía de Jesús, objetivo que alcanza en 1773. En premio a estos servicios, Carlos III le nombra conde de Floridablanca ese mismo año.
  • 57. El conde de Floridablanca, de Fco de Goya, 1783. José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca. Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el que interviene en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos junto a Francia y las colonias rebeldes en contra de Inglaterra (1779-1783), gracias a lo cual consigue recuperar Menorca (1782) y Florida (1783).
  • 58. La estatua ecuestre de Carlos III, situada en la Puerta del Sol de Madrid es una reproducción en bronce de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada de una obra de Juan Pascual de Mena conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que realizó éste para Felipe V. Rodríguez y Zancada se inspiraron para la cabeza en retratos realizados por Goya y Mengs. Fue inaugurada en 1994.
  • 59. En los laterales figuran otras dos inscripciones. En una figuran los nombres de científicos y artistas de la época y en la otra una serie de realizaciones urbanísticas y edificios construidos durante el reinado de Carlos III.
  • 60. Fue mandada construir por el rey Carlos III y es obra del arquitecto Francesco Sabatini, de estilo Neoclásico. Se halla en la Plaza de la Independencia, en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los jardines del Retiro. Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la Ciudad de Alcalá de Henares.
  • 61.
  • 62. La fuente de la Cibeles fue un proyecto de 1777 realizado por Ventura Rodríguez a instancias de Carlos III. En un principio estaba orientada hacia la fuente de Neptuno. Las fuente de Neptuno también diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez en el año 1782, y realizada entre 1780 y 1784 por Juan Pascual de Mena. Ambas de estilo Neoclásico.
  • 63. Puerta Real del Real Jardín Botánico de Madrid, obra de Francesco Sabatini (1781).
  • 64. El Observatorio Astronómico, en el confín sur del Retiro, obra de Juan Villanueva en 1790. Uno de los más bellos ejemplos del neoclasicismo en Madrid.
  • 65. El proyecto arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos III en 1786. Supuso la culminación de la carrera de Juan de Villanueva y una de las cimas del neoclasicismo español. Fue concebido inicialmente como Gabinete de Ciencias Naturales
  • 66. Carlos en su juventud retratado por Mengs. Carlos IV (1747-1819) Rey de España desde la muerte de su padre Carlos III en 1788 hasta el motín de Aranjuez el 19 de marzo de 1808.
  • 67. Carlos IV retratado por Francisco de Goya hacia 1789. El espíritu ilustrado y reformista se vio truncado por el estallido de la Revolución francesa. Cerrándose las fronteras y la influencia francesa. Deja los asuntos de gobierno en manos de su esposa, María Luisa de Parma, y de su ministro, Manuel Godoy.
  • 68.
  • 69. La familia de Carlos IV pintado en 1800 por Francisco de Goya. Museo del Prado.
  • 70. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744- 1811) Político ilustrado, además de escritor y jurista. Con el apoyo de Campomanes se introdujo en las esferas de gobierno y redactó diversos estudios sobre economía. Los hidalgos no pagaban pechos (impuestos) y no podían ser torturados en los tribunales de justicia. En muchas partes del país, pueblos enteros pertenecían a nobles autónomos, y no a la corona o a la Iglesia. Las tierras no se cultivaban. Destacó su Informe sobre la Ley Agraria, de 1795, donde, desde una prespectiva propia del liberalismo económico, analizaba los problemas del campo español, recomendaba la redistribución de tierras para que más individuos pudieran cultivarlas. Fue perseguido por la Inquisición y, tras la invasión napoleónica, apoyó a la Junta Central y la convocatoria de Cortes. Gaspar Melchor de Jovellanos, retratado por Francisco de Goya.
  • 71. El sitio de Gibraltar de 1779 o Gran Asedio a Gibraltar, el tercero llevado a cabo por España desde la pérdida de la ciudad para recuperar la ya colonia británica, fue la campaña más importante que se realizó en la zona durante el siglo XVIII y tuvo como antecedentes los asedios de 1704 y 1727. Durante casi cuatro años de bloqueo naval, bombardeos y la novedosa utilización de las llamadas baterías flotantes, Gibraltar fue capaz de resistir la última acción militar española sobre la ciudad. John Singleton Copley. 1782.
  • 72. LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA MALASPINA 1789-1794 En septiembre de 1788, Alejandro Malaspina, junto con su colega José de Bustamante y Guerra, proponen al gobierno español la organización de una expedición político-científica, con el fin de visitar casi todas las posesiones españolas en América y Asia. Este viaje se conocería como expedición Malaspina. La expedición, que contaba con las fragatas Atrevida y Descubierta, zarpó de Cádiz el 30 de julio de 1789.
  • 73.
  • 74. Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789. Inicio de la Revolución Francesa.
  • 75. El 21 de enero de 1793, el rey Borbón francés, Luis XVI, es Guillotinado en la plaza de la Revolución, hoy de la Concordia. Luis XVI, rey de Francia se despide de su familia el 20 de enero de 1793.
  • 76. Napoleón Bonaparte por Jean Auguste Dominique Ingres Napoleón I Bonaparte (1769 – 1821), general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) que le convirtió en Primer Cónsul de la República; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre.
  • 77. Manuel Godoy y Álvarez de Faria (1767-1851) De origen hidalgo, fue elevado de forma meteórica al poder por Carlos IV, que le concedió títulos y honores, le dotó de una inmensa riqueza y le confió los más altos cargos del Estado, ante la incapacidad de las camarillas cortesanas encabezadas por los condes de Floridablanca y Aranda para hacer frente a las turbulencias del momento. El 21 de enero de 1793, Luis XVI moría en la guillotina. Tras algunos intentos inútiles de detener la ejecución, Godoy provocó el conflicto para castigar el magnicidio, y la Convención abrió las hostilidades. Se llegó a la paz de Basilea (1795), en la que España cedió a Francia su parte de la isla de Santo Domingo y ciertas ventajas económicas a cambio de la retirada francesa de los territorios peninsulares conquistados. Godoy se apresuró a recoger el premio del cese de hostilidades y fue investido por su soberano como Príncipe de la Paz, además de recibir cuatro grandezas de España, siete grandes cruces de Carlos III, diez banderas de María Luisa y otros muchos premios.
  • 78. La reciente alianza entre la decadente monarquía de Carlos IV de España y el poderoso nuevo emperador Napoleón I de Francia, merced a los tratados San Ildefonso (1796) y Aranjuez (1801) firmados con la anterior República Francesa y por el interés de la recuperación de Gibraltar, obligaba a España no sólo a contribuir económicamente a las guerras de Napoleón, sino a poner a disposición de éste la armada real para combatir a la flota inglesa que amenazaba las posesiones francesas del Caribe.
  • 79. Manuel Godoy retratado como vencedor de la Guerra de las Naranjas, por Goya. Real Academia de San Fernando, Madrid. En 1801, Napoleón conmina a Portugal a que rompa su alianza tradicional con Inglaterra y cierre sus puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión arrastró a España (gobernada entonces por el ministro Manuel Godoy), mediante la firma del tratado de Madrid de 1801. Según este tratado, España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si ésta mantenía su apoyo a los ingleses. Ante la negativa portuguesa a someterse a las pretensiones franco-españolas, se desencadena la Guerra de las Naranjas. Portugal, derrotada, cedió a España la plaza de Olivenza y se comprometió a cerrar sus puertos a los ingleses. Recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas.
  • 80. La batalla de Trafalgar tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, frente al cabo de Trafalgar (provincia de Cádiz), en la que se enfrentaron las escuadras aliadas de Francia y España, al mando del almirante francés Pierre Villeneuve, bajo cuyo mando estaba Federico Gravina contra la armada inglesa al mando de Horacio Nelson que derrotó a la armada franco-española y se aseguró el dominio sobre los mares durante más de un siglo.
  • 81. Muerte de Churruca en Trafalgar bordo del buque “San Juan Nepomuceno” . Óleo de Eugenio Álvarez Dumont.
  • 82.
  • 83. El bloqueo continental decretado por Napoleón en 1806 contra el comercio británico fue respaldado por la mayoría de Estados europeos. Pero los portugueses se negaban a cumplirlo, y en verano de 1807 Napoleón decidió invadir Portugal. Firmó con el gobierno español (Godoy) el Tratado de Fontaineblau, por el que se autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. Las tropas francesas acabaron con la resistencia portuguesa y tomaron Lisboa.
  • 84. El plan de Godoy era llevar la familia real a Sevilla y desde allí trasladarla a América, siguiendo el ejemplo de la familia real portuguesa, si así lo aconsejaban las circunstancias. No obstante, la alta nobleza, opuesta al favorito y a su política, provocó el motín de Aranjuez aprovechándose de la impopularidad de Godoy. El 17 de marzo de 1808 los amotinados asaltaron el palacio Real de Aranjuez y el de Godoy. Carlos IV se vio forzado a publicar un decreto privando al favorito de los cargos de generalísimo y almirante. Al día siguiente, el propio Carlos IV abdicaba en su hijo Fernando.
  • 85. Renovaciones políticas de los Borbones: El sistema administrativo borbónico era absolutista y centralista y consistía de 6 Secretarías o Ministerios. Los doce Consejos de los Austrias españoles: Consejo de Estado Consejo de Italia Consejo de Guerra Consejo de Portugal Consejo de Castilla Consejo de Flandes Consejo de Indias Consejo de Hacienda Consejo de Aragón Consejo de Órdenes Militares Consejo de Inquisición Consejo de Cruzada Las seis Secretarías de los Borbones españoles: Estado Justicia Guerra Marina Hacienda Ministros
  • 86.  La Administración centralizada:  Gobierno Central:  Se crean las Secretarías de Estado.  Los Consejos (salvo el de Castilla) pierden importancia.  Cortes únicas con escaso poder.  Justicia: Chancillerías y Audiencias.  Gobierno provincial:  Capitán General: competencias civiles y militares.  Intendentes: administración económica y financiera, obras públicas, sanidad y justicia municipal.  Gobierno municipal:  Al cargo de alcaldes y corregidores.  Los reyes controlan las Haciendas municipales.  Se crean cargos elegidos por los vecinos (Procurador Síndico Personero, Diputado del Común y alcaldes de barrio).
  • 87.  Introducción de un nuevo sistema impositivo (catastro).  Se fomenta e interviene en la economía.  Se remodela y mejora el ejército y la armada.  Se controla el poder de la Iglesia (regalismo).
  • 88. Demografía  Durante el siglo XVIII se produce un importante crecimiento poblacional.  Causas:  Medidas poblacionistas impulsadas por la monarquía (p. ej. Disminución de la edad de matrimonio).  Mejoras higiénicas y sanitarias.  Retroceso de la mortalidad catastrófica.  Crecimiento mayor en la periferia cantábrica y mediterránea y menor en el interior.  Importante crecimiento de las ciudades (motor de transformaciones económicas y sociales).  Régimen Demográfico Antiguo (alta natalidad y alta mortalidad, general e infantil).
  • 89. Economía  Las reformas borbónicas ayudaron a superar la crisis económica del siglo XVII, pero sin embargo no fue capaz de solucionar las graves deficiencias de la economía española.  Agricultura:  Principal actividad económica.  El aumento poblacional impulsó nuevas roturaciones.  Baja productividad (rudimentarios útiles agrícolas) y escasas inversiones.  Introducción de nuevos cultivos (maíz y patata).  La mayoría de las tierras se encuentran amortizadas (nobleza, clero y bienes comunales municipales) lo que no fomenta la productividad.  La mayoría del campesinado no posee tierras (arrendatarios, colonos o jornaleros).  Desigualdad en el reparto de la tierra y de las rentas agrarias, que provocan atraso y tensiones sociales.
  • 90.  Ganadería:  Aumento de la ganadería ovina trashumante por la importancia de la exportación de lana.  Industria:  Predominio de pequeños talleres artesanos con técnicas tradicionales y sujetos a gremios.  Escasa producción y de baja calidad que abastecía al mercado local.  La monarquía fomentó la creación de manufacturas reales (Reales Fábricas: tapices, porcelana, etc.) cuya viabilidad fue escasa.  Destacan: el sector textil (lana, lino, seda o algodón) especialmente en Cataluña.
  • 91.  Comercio:  Interior: escaso y limitado. En 1717 se suprimen las aduanas interiores.  Exterior:  Con Europa: comercio deficitario, se importa tejidos materias primas textiles y alimentos y se exporta lana, productos agrarios y coloniales (cacao, tabaco, azúcar).  Con América: sigue siendo monopolio de la Corona, pero en 1717 se cambia la Casa de Contratación a Cádiz. Se exportaban productos manufacturados y se trían metales preciosos, tintes, especias … Se intentó impulsar una industria y una marina colonial capaz de abastecer los mercados americanos. A partir de 1728 se favoreció la creación de compañías mixtas y en 1778 se abolió el monopolio comercial y se permitió el libre comercio de todos los españoles con América. A final de siglo, las guerras con Inglaterra y el bloqueo naval inglés colapsó el comercio español con América.  Hacienda:  No se consiguió la uniformidad fiscal.  La nobleza y el clero sigue con sus privilegios fiscales.  No se acabaron con los problemas hacendísticos: por lo que se tuvo que recurrir a la emisión de deuda pública (vales reales), con este fin se crea el Banco de San Carlos (1782) y, finalmente, a las primeras desamortizaciones (Godoy).
  • 92.