SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 5
Revolucion lanar en el Uruguay
(1860-1885)

                  Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX apenas si
                  daban 500 gramos de lana por cabeza. La calidad era tan deficiente que se
                  la utilizaba solo para colchones y almohadas. La cruza con animales
                  europeos era fundamental si se deseaba explotar para la exportación este
                  tipo de ganado. Aunque hubo importantes introducciones de razas merinas
                  antes de la Guerra Grande (1843-1852), triste fue su fin durante la lucha.

                  El censo de 1852 señaló una existencia de 800.000 ovinos, de los cuales
                  sólo el 16% eran mestizos. Entre 1852 y 1860, al amparo de la pacificación,
                  hubo un importante empuje. Este último año se llegó a casi 3 millones de
                  cabezas. Pero fué entre 1860-1860 que el gran salto, auténtica revolución
                  económica, se produjo en nuestro país. Ese año la existencia fué estimada
                  en 16 o 17 millones de cabezas, cifra algo superior a la que el Uruguay
                  cuenta hoy día (1970).

                  El rendimiento en lana y su calidad mejoraron en forma notable. La
                  importacion de carneros merinos de Francia y Alemania, y el mestizaje con
                  la oveja criolla, dieron por resultado majadas que en 1868 rendían, término
                  medio, kg 1,150 por cabeza, siendo la calidad excelente, como que se
                  conocían y apreciaban en Europa mucho mas que otras, las lanas llamadas
                  "de Montevideo". Ahora la industria textil podía utilizarlas.

                  Una existencia que se había multiplicado por cinco y un rendimiento que
                  había hecho algo más que duplicarse, habían cubierto literalmente el país
                  de lanares.

                  ? Cuáles fueron los motivos de este desarrollo ?

                  En primer lugar, la demanda europea.

                  Los productores ingleses y franceses que contaban con excelentes majadas
                  comenzaron a inclinarse desde 1840-1850 por la producción de carne en
                  detrimento de la de lana. Preferían la cría de capones para el consumo de
                  las ciudades industrializadas, ávidas de buena alimentacion, porque esa cría
                  les rendía mas que la del viejo merino, útil sólo por su lana. esto significó
                  que la industria textil lanar francesa e inglesa comenzó a necesitar la lana
                  extranjera en forma imperativa.

                  Hacia 1870, los hacendados ingleses solo aportaban el 44% de lo que la
                  industria británica necesitaba; el resto debía provenir del mundo exterior.
                  Situación todavía de más aguda necesidad la vivida por Francia debida al
                  gran desarrollo que en ese paía había tomado la industria textil lanera. Sólo
                  un 27% de lo consumido por sus fábricas se producía en Francia. El resto
                  había que importarlo. Bélgica, otra nación con fuerte tradición textil, se
hallaba en parecida circunstancia.

En segundo lugar, ocurrió precisamente en estos años que mientras la
demanda europea por lana crecía, la otra fibra que siempre le había hecho
competencia a la lana en el mercado mundial, el algodón, desapareció casi
por completo. La lana quedó durante cierto tiempo como la unica gran
fibra textil en todo el mundo. El principal productor de algodón del mundo
era el sur de los Estados Unidos. La Guerra de Secesión (1861-1865) arruinó
por varios años a los plantadores sureños y al "rey algodon", como fuera
llamado por los historiadores norteamericanos. El precio de la lana, en
consecuencia, se alzó hasta cifras nunca vistas. Casi no existía fibra
competitiva y la demanda europea era mas firme que nunca.

En tercer lugar, los estancieros orientales se dedicaron al lanar ante la crisis
que contemporáneamente vivió el vacuno en sus precios y en su existencia.
Ya estudiamos como hacia 1862 la cotización del novillo para saladero
había descendido debido a que la superproducción de tasajo le dió tan
escaso valor a la carne que los vacunos comenzaron a valer lo mismo
muertos en la estancia y aprovechado sólo el cuero , que faenados en el
saladero.

Al precio del vacuno en descenso se unió una grave sequía que afectó el
pais entre 1860 y 1862, la misma que provocó las dificultades al gobierno
de Berro para movilizar sus ejércitos y hacer frente a Flores. A la
mortandad de caballos y vacunos solo había una forma de hacerle frente:
incorporar el lanar, mucho mas resistente a la sequía que los otros dos
tipos de ganado.

Ya en 1861 el jefe político de Cerro Largo, José Gabriel Palomeque, advertía
que en la misma extensión de campo en que se cuidaban dos mil reses
vacunas, se podían albergar doce mil ovejas y obtenerse una utilidad 4
veces mayor.

Seguro contra el clima adverso y la escasa rentabilidad de la explotacion
antigua basada en el vacuno criollo, ambientado por una demanda
excepcional debido a la momentánea desaparición del algodón y a las
necesidades crecientes de la industria europea, el lanar triunfó y se impuso
en el país en 8 años.

Las consecuencias fueron múltiples e importantes. Los estancieros no
abandonaron al vacuno, simplemente colocaron el ovino a su lado. La
explotación conjunta será uno de los rasgos mas originales de la ganadería
uruguaya y rioplatense. Desde este angulo el lanar capitalizó el medio rural,
pues se agregó al viejo valor representado por el vacuno criollo, el nuevo
representado por la oveja.

En 1872 se calculó que el ovino incrementó en un 50% los bienes existentes
hasta ese momento en la estancia antigua.

Enriquecimiento de los hacendados, pero también cambios sociales. Cuidar
las ovejas no era lo mismo que pastorear vacunos criollos. Se necesitaba
mas personal. El ovino era un animal masdebil y sujeto a enfermedades
que el vacuno de la época. Mientras no existieran alambrados, el control
del mestizaje debía hacerse por el hombre. Todo conducía a la demanda de
mas brazos. Fué ésta la única modificación en la ganadería del siglo XIX que
demandó un mayor número de peones. Según fuentes de la época, la vieja
estancia basada en el vacuno requería un peon cada mil animales, los que
podían pastar en dos mil hectáreas. Si la estancia se transformaba en
ovejera las cosas tenían que cambiar. Las majadas estaban a cargo de un
pastor. Se formaban con un numero variable de cabezas, el que en las
explotaciones mas avanzadas no pasaban de 800 y en las corrientes
fluctuaba entre 1.000 y 1.200.

Como la receptividad de los campos para el ovino está en relación al
vacuno de 5 a 1, en 2.000 hectareas podían ser mantenidas 4 o 5 majadas,
o sea que aquellas proporcionaban trabajo a 4 o 5 puesteros. De lo que se
deduce que, por hectárea, el nivel ocupacional de la estancia ovejera era 4
o 5 veces mas elevado que el de la vieja estancia vacuna. Al proporcionar
mas trabajo y requerir el asentamiento en el puesto, el ovino contribuyó a
la sedentarización de la población rural y a restarle masa campesina a las
revoluciones.

También la explotación del lanar fortaleció a quien lo necesitaba mas ya
que toda la evolución económica, social y política del país había jugado en
su contra: la clase media rural. Si el lanar necesita 5 veces menos campo
que el vacuno - y económicamente rendía lo mismo e incluso más - el
hacendado con una propiedad mediana vió en la oveja su única tabla de
salvación, su posibilidad de sobrevivir en un medio dominado por la gran
estancia ligada al vacuno porque era la unica que podía explotarlo. En un
campo de 2.000 hectáreas podían entrar 1.000 vacunos y obtenerse una
utilidad bruta de $1.500 al año; si se explotaban ovinos, entraban 5.000 y la
utilidad era de $3.000.

La pequeña propiedad y la mediana sólo sobrevivieron en el Uruguay a raiz
del lanar. Ataron sus perspectivas de progreso a él y sufrieron sus avatares.
Del vacuno crillo - e incluso del futuro vacuno mestizo - los pequeños y
medianos hacendados poco podían esperar. Con el régimen de explotación
extensiva imperante entre nuestros hacendados, lo único que permitía
mantener al pequeño y mediano era el ganado menor, el que requería
menos campo porque comía menos.

Llegó a suceder en estos años que la estancia ovejera ofreciera a los
cuidadores del lanar una posibilidad de ascenso social que la explotación
del vacuno jamás había posibilitado. El inmigrante que por único capital
tenía su conocimiento del manejo de la oveja .vasco, francés, inglés,
alemán - pudo progresar en el establecimiento del gran propietario porque
éste, ante la necesidad de mano de obra especializada, debió cederle la
mitad o el tercio del procreo anual. Al cabo de poco tiempo el inmigrante
era dueño de una majada, y con asuididad y esfuerzo constantes se
convertía en propietario de la ansiada tierra.

La explotación lanar, en consecuencia, diversificó el cuadro de las clases
sociales en la campaña. Afianzó a un grupo en extremo debilitado por el
anterior sistema económico, la clase media, y permitió el ascenso social
hasta el grado de propietarios de aquellos que solo tenían su trabajo como
capital. Si la gran propieada siguió siendo la forma predominante, lo cierto
es que el ovino fué la única transformación que logró poner un freno a su
hegemonía absoluta.

Tuveiron similar envergadura las consecuencias económicas. Con el lanar el
Uruguay salió por completo de la edad del cuero. La lana tendió
inconteniblemente a alcanzar el primer puesto de los rubros exportados.
En 1862, con el 10.6% de la exportación total, apenas si estaba detrás del
tasajo, 11.5%, aunque muy alejada del cuero: 32.9%. en 1872 el cuadro ha
sufrido sustanciales variaciones. La lana ha elevado su participación al
24.4%, y los otros rubros mantienen porcentajes similares a los de 10 años
atrás. En 1884 por primera vez la lana supera a los cueros, concretándose
en los números el fin del Uruguay basado económicamente sólo en el
vacuno criollo.

Romper con la dependencia del cuero y su precio, era avanzar en el largo
camino de la independencia económica del país. A partir de la introducción
de la lana como otro de sus rubros exportables,el Uruguay comenzó a vivir
de 3 productos fundamentales: lana, cueros y tasajo. Al diversificarse la
exportación, cupo la suerte al país de que también se diversificaran los
mercados compradores. Los cueros iban sobre todo a Gran Bretaña y los
Estados Unidos; el tasajo a los ya clásicos Brasil y Cuba; la lana hacia Francia
y Bélgica, redistribuyéndola esta nación por todo el continente europeo, en
particular Alemania). No depender de un único comprador y tampoco de
un solo producto eran lujos que pocas naciones de la América Latina
podían darse en el siglo XIX. En ello estaría una de las bases de nuestra
originalidad y futura prosperidad.

Cual era el interés político de los estancieros, ahora que había variado su
esquema de producción?

La paz era una alternativa posible en el Uruguay del vacuno criollo. La
guerra civil, cuando debilitaba peligrosamente las existencias de ganado,
hacía que los estancieros clamaran por su fin. Pero la paz permanente,
como ya se advirtió, conducía a la superproducción de tasajo y al descenso
en el precio de los novillos. Precio de cuero y novillo tendían a coincidir. La
paz interna fué, en cambio, una necesidad en la nueva estancia que
explotaba vacunos y lanares. La revolución destruía un animal que valía por
lo que daba todos los años: el vellón.

El cuero no interesaba en este caso. Cuando la "Revolución de las Lanzas"
se enseñoree del país entre 1870 y 1872, las quejas de los hacendados se
harán cada vez mas amargas hasta adquirir un tono de amenaza dirigido
por igual hacia los caudillos blancos y colorados. Es que el estanciero-
caudillo fuésustituído por el estanciero-empresario. Ello se concretó
cuando los hacendados fundaron la Asociación Rural del Uruguay el 3 de
octubre de 1871, en plena guerra civil, con un programa que se resumía en
pocas palabras: el ordeninterno era el fundamento económico.

Los ejércitos mataban el ganado de raza, destruían la "riqueza del porvenir"
al hacer un cojinillo del rico vellón, y concluían por llevarse a las peonadas a
la fuerza, imposibilitando el trabajo diario, cuando no esencial de la esquila.

Estos hechos continuaban inexorablemente llevando a nuestro país por el
camino que desembocaría en 1875 en el golpe en que los militares
(herramienta de los ricos terratenientes y de los fuertes comerciantes
montevideanos), con Latorre a la cabeza, se apoderarían del Estado.

Apogeo y Crisis del Uruguay Pastoril y Caudillesco
José Pedro Barrán

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinoEl modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinopabloher
 
Uruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixUruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixgonzalolobelcho1
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMiryamSanz
 
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.pablo riolfo
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esovadmorda
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALpiraarnedo
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIAamorsuarez
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMOJUAN DIEGO
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialTeresa Pérez
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIIlioba78
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial Sebastian Martin
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimenlioba78
 

Was ist angesagt? (20)

El modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentinoEl modelo agroexportador argentino
El modelo agroexportador argentino
 
Uruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixUruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xix
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Nacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIXNacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIX
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
 
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICAREVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Ficha uruguay-comercial-pastoril
Ficha uruguay-comercial-pastorilFicha uruguay-comercial-pastoril
Ficha uruguay-comercial-pastoril
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 

Andere mochten auch

Laconquista del Perú
Laconquista del Perú Laconquista del Perú
Laconquista del Perú phill till
 
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo phill till
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de Américaphill till
 
Origen especies
Origen especiesOrigen especies
Origen especiesphill till
 
Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852phill till
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesphill till
 
La cruzada libertadora
La cruzada libertadoraLa cruzada libertadora
La cruzada libertadoraphill till
 
Lorenzo Latorre
Lorenzo LatorreLorenzo Latorre
Lorenzo Latorrephill till
 
Guerra y ganado
Guerra y ganadoGuerra y ganado
Guerra y ganadophill till
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900 phill till
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad ModernaClaudia
 
Los viajes de colon
Los viajes de colonLos viajes de colon
Los viajes de colonjorge vargas
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigaciónphill till
 
Revolución de Quebracho
Revolución de QuebrachoRevolución de Quebracho
Revolución de Quebrachophill till
 
La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. phill till
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllistaphill till
 
Las invasiones inglesas
Las invasiones inglesasLas invasiones inglesas
Las invasiones inglesasphill till
 
El poblamientodela banda oriental
El poblamientodela banda orientalEl poblamientodela banda oriental
El poblamientodela banda orientalTodohistoria2009
 

Andere mochten auch (20)

Laconquista del Perú
Laconquista del Perú Laconquista del Perú
Laconquista del Perú
 
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de América
 
Origen especies
Origen especiesOrigen especies
Origen especies
 
Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudades
 
La cruzada libertadora
La cruzada libertadoraLa cruzada libertadora
La cruzada libertadora
 
Lorenzo Latorre
Lorenzo LatorreLorenzo Latorre
Lorenzo Latorre
 
Guerra y ganado
Guerra y ganadoGuerra y ganado
Guerra y ganado
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Los viajes de colon
Los viajes de colonLos viajes de colon
Los viajes de colon
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Revolución de Quebracho
Revolución de QuebrachoRevolución de Quebracho
Revolución de Quebracho
 
La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo.
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Las invasiones inglesas
Las invasiones inglesasLas invasiones inglesas
Las invasiones inglesas
 
Rev.Lanar
Rev.LanarRev.Lanar
Rev.Lanar
 
El poblamientodela banda oriental
El poblamientodela banda orientalEl poblamientodela banda oriental
El poblamientodela banda oriental
 

Ähnlich wie Revolucion lanar en el uruguay

06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeanaRealidadagropecuaria
 
Modernizacion 2013
Modernizacion 2013Modernizacion 2013
Modernizacion 2013ANA CODINA
 
El ciclo de la lana y los cereales. Generación del ´80
El ciclo de la lana y los cereales. Generación del ´80El ciclo de la lana y los cereales. Generación del ´80
El ciclo de la lana y los cereales. Generación del ´80El Arcón de Clio
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptxPresentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptxMIJAELBORISROQUEMAMA
 
Geodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrialGeodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrialConstanza Contreras
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXpapefons Fons
 
Uruguay 1851 1875 ec y soc
Uruguay 1851 1875 ec y socUruguay 1851 1875 ec y soc
Uruguay 1851 1875 ec y socTodohistoria2009
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historiamillarenseurcitano
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrialdavid ayasta
 
Evolución de la estancia estrella, craviotto, rodríguez y serantes
Evolución de la estancia estrella, craviotto, rodríguez y serantesEvolución de la estancia estrella, craviotto, rodríguez y serantes
Evolución de la estancia estrella, craviotto, rodríguez y seranteshoracio1acosta
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxPamelaHerrera56
 
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...MeliTonelli1
 
Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)
Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)
Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)Todohistoria2009
 
Expansión de la ganadería
Expansión de la ganaderíaExpansión de la ganadería
Expansión de la ganaderíamacfloresta
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 

Ähnlich wie Revolucion lanar en el uruguay (20)

06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
Modernizacion 2013
Modernizacion 2013Modernizacion 2013
Modernizacion 2013
 
El ciclo de la lana y los cereales. Generación del ´80
El ciclo de la lana y los cereales. Generación del ´80El ciclo de la lana y los cereales. Generación del ´80
El ciclo de la lana y los cereales. Generación del ´80
 
Documento 6
Documento 6Documento 6
Documento 6
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Economía rural
Economía ruralEconomía rural
Economía rural
 
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptxPresentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
 
Geodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrialGeodemografia europa preindustrial
Geodemografia europa preindustrial
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Uruguay 1851 1875 ec y soc
Uruguay 1851 1875 ec y socUruguay 1851 1875 ec y soc
Uruguay 1851 1875 ec y soc
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Evolución de la estancia estrella, craviotto, rodríguez y serantes
Evolución de la estancia estrella, craviotto, rodríguez y serantesEvolución de la estancia estrella, craviotto, rodríguez y serantes
Evolución de la estancia estrella, craviotto, rodríguez y serantes
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
 
La vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIIILa vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIII
 
Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)
Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)
Uruguay 1851 1875 Ec Y Soc (2)
 
Expansión de la ganadería
Expansión de la ganaderíaExpansión de la ganadería
Expansión de la ganadería
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 

Revolucion lanar en el uruguay

  • 1. Revolucion lanar en el Uruguay (1860-1885) Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX apenas si daban 500 gramos de lana por cabeza. La calidad era tan deficiente que se la utilizaba solo para colchones y almohadas. La cruza con animales europeos era fundamental si se deseaba explotar para la exportación este tipo de ganado. Aunque hubo importantes introducciones de razas merinas antes de la Guerra Grande (1843-1852), triste fue su fin durante la lucha. El censo de 1852 señaló una existencia de 800.000 ovinos, de los cuales sólo el 16% eran mestizos. Entre 1852 y 1860, al amparo de la pacificación, hubo un importante empuje. Este último año se llegó a casi 3 millones de cabezas. Pero fué entre 1860-1860 que el gran salto, auténtica revolución económica, se produjo en nuestro país. Ese año la existencia fué estimada en 16 o 17 millones de cabezas, cifra algo superior a la que el Uruguay cuenta hoy día (1970). El rendimiento en lana y su calidad mejoraron en forma notable. La importacion de carneros merinos de Francia y Alemania, y el mestizaje con la oveja criolla, dieron por resultado majadas que en 1868 rendían, término medio, kg 1,150 por cabeza, siendo la calidad excelente, como que se conocían y apreciaban en Europa mucho mas que otras, las lanas llamadas "de Montevideo". Ahora la industria textil podía utilizarlas. Una existencia que se había multiplicado por cinco y un rendimiento que había hecho algo más que duplicarse, habían cubierto literalmente el país de lanares. ? Cuáles fueron los motivos de este desarrollo ? En primer lugar, la demanda europea. Los productores ingleses y franceses que contaban con excelentes majadas comenzaron a inclinarse desde 1840-1850 por la producción de carne en detrimento de la de lana. Preferían la cría de capones para el consumo de las ciudades industrializadas, ávidas de buena alimentacion, porque esa cría les rendía mas que la del viejo merino, útil sólo por su lana. esto significó que la industria textil lanar francesa e inglesa comenzó a necesitar la lana extranjera en forma imperativa. Hacia 1870, los hacendados ingleses solo aportaban el 44% de lo que la industria británica necesitaba; el resto debía provenir del mundo exterior. Situación todavía de más aguda necesidad la vivida por Francia debida al gran desarrollo que en ese paía había tomado la industria textil lanera. Sólo un 27% de lo consumido por sus fábricas se producía en Francia. El resto había que importarlo. Bélgica, otra nación con fuerte tradición textil, se
  • 2. hallaba en parecida circunstancia. En segundo lugar, ocurrió precisamente en estos años que mientras la demanda europea por lana crecía, la otra fibra que siempre le había hecho competencia a la lana en el mercado mundial, el algodón, desapareció casi por completo. La lana quedó durante cierto tiempo como la unica gran fibra textil en todo el mundo. El principal productor de algodón del mundo era el sur de los Estados Unidos. La Guerra de Secesión (1861-1865) arruinó por varios años a los plantadores sureños y al "rey algodon", como fuera llamado por los historiadores norteamericanos. El precio de la lana, en consecuencia, se alzó hasta cifras nunca vistas. Casi no existía fibra competitiva y la demanda europea era mas firme que nunca. En tercer lugar, los estancieros orientales se dedicaron al lanar ante la crisis que contemporáneamente vivió el vacuno en sus precios y en su existencia. Ya estudiamos como hacia 1862 la cotización del novillo para saladero había descendido debido a que la superproducción de tasajo le dió tan escaso valor a la carne que los vacunos comenzaron a valer lo mismo muertos en la estancia y aprovechado sólo el cuero , que faenados en el saladero. Al precio del vacuno en descenso se unió una grave sequía que afectó el pais entre 1860 y 1862, la misma que provocó las dificultades al gobierno de Berro para movilizar sus ejércitos y hacer frente a Flores. A la mortandad de caballos y vacunos solo había una forma de hacerle frente: incorporar el lanar, mucho mas resistente a la sequía que los otros dos tipos de ganado. Ya en 1861 el jefe político de Cerro Largo, José Gabriel Palomeque, advertía que en la misma extensión de campo en que se cuidaban dos mil reses vacunas, se podían albergar doce mil ovejas y obtenerse una utilidad 4 veces mayor. Seguro contra el clima adverso y la escasa rentabilidad de la explotacion antigua basada en el vacuno criollo, ambientado por una demanda excepcional debido a la momentánea desaparición del algodón y a las necesidades crecientes de la industria europea, el lanar triunfó y se impuso en el país en 8 años. Las consecuencias fueron múltiples e importantes. Los estancieros no abandonaron al vacuno, simplemente colocaron el ovino a su lado. La explotación conjunta será uno de los rasgos mas originales de la ganadería uruguaya y rioplatense. Desde este angulo el lanar capitalizó el medio rural, pues se agregó al viejo valor representado por el vacuno criollo, el nuevo representado por la oveja. En 1872 se calculó que el ovino incrementó en un 50% los bienes existentes
  • 3. hasta ese momento en la estancia antigua. Enriquecimiento de los hacendados, pero también cambios sociales. Cuidar las ovejas no era lo mismo que pastorear vacunos criollos. Se necesitaba mas personal. El ovino era un animal masdebil y sujeto a enfermedades que el vacuno de la época. Mientras no existieran alambrados, el control del mestizaje debía hacerse por el hombre. Todo conducía a la demanda de mas brazos. Fué ésta la única modificación en la ganadería del siglo XIX que demandó un mayor número de peones. Según fuentes de la época, la vieja estancia basada en el vacuno requería un peon cada mil animales, los que podían pastar en dos mil hectáreas. Si la estancia se transformaba en ovejera las cosas tenían que cambiar. Las majadas estaban a cargo de un pastor. Se formaban con un numero variable de cabezas, el que en las explotaciones mas avanzadas no pasaban de 800 y en las corrientes fluctuaba entre 1.000 y 1.200. Como la receptividad de los campos para el ovino está en relación al vacuno de 5 a 1, en 2.000 hectareas podían ser mantenidas 4 o 5 majadas, o sea que aquellas proporcionaban trabajo a 4 o 5 puesteros. De lo que se deduce que, por hectárea, el nivel ocupacional de la estancia ovejera era 4 o 5 veces mas elevado que el de la vieja estancia vacuna. Al proporcionar mas trabajo y requerir el asentamiento en el puesto, el ovino contribuyó a la sedentarización de la población rural y a restarle masa campesina a las revoluciones. También la explotación del lanar fortaleció a quien lo necesitaba mas ya que toda la evolución económica, social y política del país había jugado en su contra: la clase media rural. Si el lanar necesita 5 veces menos campo que el vacuno - y económicamente rendía lo mismo e incluso más - el hacendado con una propiedad mediana vió en la oveja su única tabla de salvación, su posibilidad de sobrevivir en un medio dominado por la gran estancia ligada al vacuno porque era la unica que podía explotarlo. En un campo de 2.000 hectáreas podían entrar 1.000 vacunos y obtenerse una utilidad bruta de $1.500 al año; si se explotaban ovinos, entraban 5.000 y la utilidad era de $3.000. La pequeña propiedad y la mediana sólo sobrevivieron en el Uruguay a raiz del lanar. Ataron sus perspectivas de progreso a él y sufrieron sus avatares. Del vacuno crillo - e incluso del futuro vacuno mestizo - los pequeños y medianos hacendados poco podían esperar. Con el régimen de explotación extensiva imperante entre nuestros hacendados, lo único que permitía mantener al pequeño y mediano era el ganado menor, el que requería menos campo porque comía menos. Llegó a suceder en estos años que la estancia ovejera ofreciera a los cuidadores del lanar una posibilidad de ascenso social que la explotación
  • 4. del vacuno jamás había posibilitado. El inmigrante que por único capital tenía su conocimiento del manejo de la oveja .vasco, francés, inglés, alemán - pudo progresar en el establecimiento del gran propietario porque éste, ante la necesidad de mano de obra especializada, debió cederle la mitad o el tercio del procreo anual. Al cabo de poco tiempo el inmigrante era dueño de una majada, y con asuididad y esfuerzo constantes se convertía en propietario de la ansiada tierra. La explotación lanar, en consecuencia, diversificó el cuadro de las clases sociales en la campaña. Afianzó a un grupo en extremo debilitado por el anterior sistema económico, la clase media, y permitió el ascenso social hasta el grado de propietarios de aquellos que solo tenían su trabajo como capital. Si la gran propieada siguió siendo la forma predominante, lo cierto es que el ovino fué la única transformación que logró poner un freno a su hegemonía absoluta. Tuveiron similar envergadura las consecuencias económicas. Con el lanar el Uruguay salió por completo de la edad del cuero. La lana tendió inconteniblemente a alcanzar el primer puesto de los rubros exportados. En 1862, con el 10.6% de la exportación total, apenas si estaba detrás del tasajo, 11.5%, aunque muy alejada del cuero: 32.9%. en 1872 el cuadro ha sufrido sustanciales variaciones. La lana ha elevado su participación al 24.4%, y los otros rubros mantienen porcentajes similares a los de 10 años atrás. En 1884 por primera vez la lana supera a los cueros, concretándose en los números el fin del Uruguay basado económicamente sólo en el vacuno criollo. Romper con la dependencia del cuero y su precio, era avanzar en el largo camino de la independencia económica del país. A partir de la introducción de la lana como otro de sus rubros exportables,el Uruguay comenzó a vivir de 3 productos fundamentales: lana, cueros y tasajo. Al diversificarse la exportación, cupo la suerte al país de que también se diversificaran los mercados compradores. Los cueros iban sobre todo a Gran Bretaña y los Estados Unidos; el tasajo a los ya clásicos Brasil y Cuba; la lana hacia Francia y Bélgica, redistribuyéndola esta nación por todo el continente europeo, en particular Alemania). No depender de un único comprador y tampoco de un solo producto eran lujos que pocas naciones de la América Latina podían darse en el siglo XIX. En ello estaría una de las bases de nuestra originalidad y futura prosperidad. Cual era el interés político de los estancieros, ahora que había variado su esquema de producción? La paz era una alternativa posible en el Uruguay del vacuno criollo. La guerra civil, cuando debilitaba peligrosamente las existencias de ganado, hacía que los estancieros clamaran por su fin. Pero la paz permanente,
  • 5. como ya se advirtió, conducía a la superproducción de tasajo y al descenso en el precio de los novillos. Precio de cuero y novillo tendían a coincidir. La paz interna fué, en cambio, una necesidad en la nueva estancia que explotaba vacunos y lanares. La revolución destruía un animal que valía por lo que daba todos los años: el vellón. El cuero no interesaba en este caso. Cuando la "Revolución de las Lanzas" se enseñoree del país entre 1870 y 1872, las quejas de los hacendados se harán cada vez mas amargas hasta adquirir un tono de amenaza dirigido por igual hacia los caudillos blancos y colorados. Es que el estanciero- caudillo fuésustituído por el estanciero-empresario. Ello se concretó cuando los hacendados fundaron la Asociación Rural del Uruguay el 3 de octubre de 1871, en plena guerra civil, con un programa que se resumía en pocas palabras: el ordeninterno era el fundamento económico. Los ejércitos mataban el ganado de raza, destruían la "riqueza del porvenir" al hacer un cojinillo del rico vellón, y concluían por llevarse a las peonadas a la fuerza, imposibilitando el trabajo diario, cuando no esencial de la esquila. Estos hechos continuaban inexorablemente llevando a nuestro país por el camino que desembocaría en 1875 en el golpe en que los militares (herramienta de los ricos terratenientes y de los fuertes comerciantes montevideanos), con Latorre a la cabeza, se apoderarían del Estado. Apogeo y Crisis del Uruguay Pastoril y Caudillesco José Pedro Barrán