SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Medicine. 2009;10(38):2555-62    2555
ACTUALIZACIÓN
Introducción
Los fármacos antiarrítmicos (FAA) han sido desarrollados
con la esperanza de mejorar el pronóstico de los pacientes
cardiópatas con historia de arritmias graves o en riesgo de
sufrirlas; sin embargo, estos fármacos no están exentos
de un efecto proarrítmico y poseen una toxicidad no desde-
ñable. En los estudios sobre mortalidad no se han demos-
trado beneficios claros, e incluso con diversos fármacos se
ha observado empeoramiento de las tasas de mortalidad. La
utilización de FAA se vio espectacularmente modificada por
los resultados del estudio Cardiac Arrhythmia Supression
Trial (CAST)1
. Esta importante investigación probaba la
hipótesis de si en pacientes con infarto de miocardio re-
ciente, la supresión de las arritmias ventriculares sintomáti-
cas disminuiría las tasas de mortalidad debido a paro car-
diaco o muerte súbita arrítmica. En el brazo de tratamiento
con fármacos bloqueadores de los canales del sodio (encai-
nida y flecainida) aumentó la mortalidad entre dos y tres
veces. Posteriormente se centró la atención en otros medi-
camentos como amiodarona. Aunque esta es eficaz para
controlar las arritmias sintomáticas, sus efectos sobre las
tasas de mortalidad no están claros y probablemente tenga
un efecto neutro.
Con frecuencia los FAA se clasifican en función de sus
efectos electrofisiológicos (tabla 1). La clasificación utilizada
con mayor frecuencia es la propuesta por Vaughan Williams
en 19842
, que hasta hoy se mantiene pese a varios intentos
PUNTOS CLAVE
Flecainida. Especialmente útil en la reversión de
la fibrilación auricular de reciente comienzo, sin
cardiopatía estructural, y en la prevención de
recurrencias. Produce proarritmia.
Propafenona. Tiene un perfil similar al de
flecainida, y es algo menos proarritmogénica.
Bloqueadores beta. Su uso es muy importante,
pues disminuyen la mortalidad tras el infarto de
miocardio. Se utilizan para el control de la
frecuencia cardiaca en arritmias
supraventriculares y en la prevención de nuevos
episodios de taquicardia ventricular.
Amiodarona. Bien tolerada en pacientes con
cardiopatía estructural, tiene una incidencia muy
baja de arritmogenia; desencadena importantes
efectos secundarios con el uso a largo plazo.
Calcioantagonistas. Empleados en la reversión
de taquicardias supraventriculares y para el
control de la frecuencia cardiaca en arritmias
supraventriculares. Tienen efectos inotrópicos
negativos.
Adenosina. Se utiliza para el tratamiento agudo
de la taquicardia paroxística supraventricular.
Digoxina. Se usa para el control de la frecuencia
cardiaca en la fibrilación o flutter auricular
cuando no se pueden utilizar bloqueadores beta o
calcioantagonistas, y también asociada a ellos.
Tiene un estrecho margen terapéutico.
Tratamiento
farmacológico de las
taquiarritmias.
Clasificación y
características de los
fármacos
antiarrítmicos
J.C. Castillo Domínguez, L. Cejudo Díaz del Campo
y M. Anguita Sánchez
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.
por encontrar otras más útiles a la hora de orientar el trata-
miento.
En este capítulo se incluyen, además, algunos antiarrít-
micos que no están recogidos en la clasificación, pero que
son de uso común en la práctica diaria3-5
(tabla 2).
Antiarrítmicos de clase I
Son bloqueadores de los canales del Na, y por tanto dismi-
nuyen la velocidad y la amplitud del potencial de acción (dis-
minuyendo la fase 0). Los fármacos de clase IA (quinidina,
procainamida, disopiramida) tienen, además, moderada acti-
vidad de bloqueo de los canales de K, por lo que prolongan
la duración del potencial de acción (la repolarización). Ade-
más poseen cierta actividad anticolinérgica y tienden a depri-
2556    Medicine. 2009;10(38):2555-62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)
mir levemente la contractilidad
miocárdica. Los de clase IB (lido-
caína, mexiletina, fenitoína, tocai-
nida) no prolongan, o incluso acor-
tan el potencial de acción. Los
fármacos de clase IC (flecainida,
propafenona) tienen un efecto dé-
bil de bloqueo de los canales del K,
por lo que prolongan muy poco el
potencial de acción y tienen escaso
efecto sobre la repolarización.
Antiarrítmicos
de clase II
Los bloqueadores betaadrenérgicos
constituyen el grupo de la clase II.
Bloquean el efecto simpático sobre
el potencial de acción y, por tanto,
disminuyen el automatismo. Pue-
den además tener un efecto débil de
bloqueo de los canales del Na.
Antiarrítmicos de clase III
Estos fármacos (amiodarona, bretilio, sotalol, ibutilide, dofe-
tilide) bloquean los canales de K y, por lo tanto, prolongan la
repolarización, la duración del potencial de acción y el perio-
do refractario. Son eficaces en prevenir la aparición de arrit-
mias, aunque pueden aumentar el riesgo de arritmias ventri-
culares de tipo torsades de pointes, especialmente en pacientes
con bradicardia, hipertrofia ventricular, alteraciones electro-
líticas (hipopotasemia, hipomagnesemia), prolongación del
intervalo QT basal, cuando se usa la combinación con otros
fármacos que prolongan el QT y en pacientes de sexo feme-
nino. Las torsades de pointes se tratan con la suspensión del
fármaco, administración de sulfato de magnesio y aumento
de la frecuencia cardiaca, ya sea con fármacos (isoproterenol)
o con estimulación con marcapasos tras la cardioversión.
Antiarrítmicos de clase IV
Los antagonistas de los canales lentos del Ca verapamilo y
diltiazem son los fármacos de clase IV y deprimen las células
del nódulo sinusal y nodo auriculoventricular (AV), cuyo po-
tencial de acción depende principalmente de dichas corrien-
tes de Ca.
Quinidina
Categoría
Antiarrítmico de clase IA. Es un fármaco antipalúdico que se
ha mostrado útil en el tratamiento de taquicardias ventricu-
lares y supraventriculares. Se utilizó durante muchos años,
pero actualmente, debido a sus efectos secundarios y a la pre-
sencia de otros fármacos eficaces, está en desuso.
Indicaciones
Como consecuencia de sus frecuentes y, en ocasiones, graves
efectos secundarios, se utiliza sólo como fármaco de segunda
o tercera línea (tras amiodarona, sotalol o bloqueadores beta)
para disminuir la aparición de arritmias ventriculares en pa-
cientes portadores de desfibrilador automático implantable
(DAI). En algunos casos, también como segunda o tercera
línea en la fibrilación auricular (FA).
Efectos secundarios
Son muy frecuentes, especialmente las náuseas, los vómitos,
la diarrea y la hipotensión ortostática (por bloqueo alfa-adre-
nérgico). Además pueden aparecer efectos adversos graves
tales como la anemia y la trombocitopenia, el cinconismo
(cuadro clínico que aparece con altas dosis y consiste en hi-
poacusia, tinnitus, visión borrosa y cuadro confusional), urti-
caria y otros más raros como la reacción lupus-like. Puede
provocar bloqueo sinoauricular o bloqueo AV y producir un
aumento en la respuesta ventricular en la FA o en el flutter.
Tiene potencial proarritmogénico, generalmente en forma
de torsades de pointes.
Contraindicaciones
Debido al efecto proarritmogénico se debe evitar en pa-
cientes con cardiopatía estructural o con predisposición
TABLA 1
Clasificación de los fármacos antiarrítmicos de Vaughan Williams
Clase	 Fármaco	 Mecanismo de acción	 Uso clínico
IA	 Quinidina	 Depresión de la fase 0	 TSV y TV
	 Procainamida	 Prolonga la repolarización	
	 Disopiramida	 Prolonga el QT	
IB	 Lidocaína	 Depresión de la fase 0	 FV/TV
	 Mexiletina		
	 Fenitoína	 Acorta la repolarización	
IC	 Flecainida	 Depresión de la fase 0	 TSV y TV
	 Propafenona	 Enlentecimiento de la conducción	
II	 Bloqueadores beta	 Depresión del NS y NAV	 TSV y TV
	 Propranolol	 Menor pendiente en la fase 4	
III	 Bretilio	 Prolonga la repolarización	 Flutter, FA, TSV, TV
	 Sotalol	 Bloqueo del canal de K	
	 Amiodarona		
	 Ibutilida		
	 Dofetilida		
IV	 Verapamilo	 Depresión de las fases 2 y 3	 Taquiarritmias auriculares
	 Diltiazem		
FA: fibrilación auricular; NAV: nodo auriculoventricular; NS: nódulo sinusal; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia
ventricular.
Medicine. 2009;10(38):2555-62    2557
Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos
antiarrítmicos
genética (sobre todo en mujeres
con antecedentes de arritmia ven-
tricular en relación con fármacos)
o con hipopotasemia. Se debe sus-
pender el tratamiento cuando el
QT corregido es mayor de 550
ms. La quinidina debe utilizarse
con precaución en pacientes en
tratamiento con digoxina, ya que
ambos interactúan y suben los ni-
veles plasmáticos de digoxina in-
cluso tras la primera dosis de qui-
nidina.
Procainamida
Categoría
Antiarrítmico de clase IA y con
efecto anticolinérgico.
Indicaciones
Supresión y prevención de taqui-
cardias ventriculares (fármaco de
elección fuera de la fase aguda del infarto agudo de miocar-
dio [IAM]), FA en pacientes con síndrome de Wolff-Parkin-
son-White (WPW), supresión de FA y flutter auricular.
Contraindicaciones
Shock, hipotensión grave, insuficiencia cardiaca (IC) grave,
bloqueo AV, miastenia e insuficiencia renal grave.
Efectos adversos
Hipotensión, deterioro de IC preexistente, bloqueo AV, in-
somnio y náuseas. En tratamientos prolongados por vía oral
puede aparecer un síndrome lupus-like (fiebre, artralgias,
rash, serositis, mialgias, infiltrados pulmonares pero sin afec-
tación renal ni cerebral), fiebre (es un ejemplo típico de cau-
sa de fiebre medicamentosa) y alteraciones hematológicas
(trombopenia, agranulocitosis y hemólisis).
Precauciones
Como otros fármacos de clase I, si se emplea en el flutter o
en la FA, la respuesta ventricular puede aumentar a medida
que disminuye la auricular, precisando asociar algún fárma-
co depresor de la conducción AV. Iniciar con dosis bajas y
vigilar estrechamente si hay antecedentes de depresión de
la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) o de blo-
queo.
Disopiramida
Categoría
En arritmias ventriculares y supraventriculares tiene una efi-
cacia similar a quinidina y otros FAA de clase IA. Es especial-
mente eficaz en el tratamiento de las arritmias inducidas por
digoxina, también en los síncopes recurrentes con respuesta
vasodepresora en la prueba de mesa basculante.
Indicaciones
Debido a su efecto proarritmogénico y a la disponibilidad de
otros fármacos eficaces, en ningún caso es considerada como
tratamiento de primera línea.
Efectos secundarios
Son frecuentes los efectos anticolinérgicos: sequedad de
boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento y cri-
sis de glaucoma. Al igual que otros fármacos de clase IA, tie-
ne efecto proarritmogénico y puede favorecer la conducción
1:1 en el flutter auricular.
Contraindicaciones
Debido a su efecto inotrópico negativo está contraindicada
en pacientes con IC.
TABLA 2
Posología, vía de administración y de eliminación de los principales fármacos antiarrítmicos
Fármaco	 Dosis	 Mantenimiento	 Vida media 	 Eliminación
Quinidina 	 200 mg/6 h vo o 6-10 mg/kg/iv	 300-600 mg/8 horas vo	 3-19 horas	 Hepática
Procainamida	 6-13 mg/kg iv a 0,2-0,5 mg/kg/min	 50 mg/kg/d 	 2,5-4,5 horas	 Renal
Disopiramida	 1-2 mg/kg iv en 15-45 min	 100-300 mg/6-8 horas vo	 7-9 horas	 Renal
Lidocaína	 1-3 mg/kg a 20-50 mg/min iv	 1-4 mg/min iv	 1,5-4 horas	 Hepática
Mexiletina	 250-500 mg iv en 10-15 min	 150-300 mg/12 horas vo	 8-12 horas	 Hepática
Flecainida	 2 mg/kg iv en 10 min o 200-300 vo	 50-200 mg/12 horas vo	 11 horas	 Hepática
Propafenona	 1-2 mg/kg iv en 10-15 min	 150-300 mg/8-12 horas vo	 12-15 horas	 Hepática
Propranolol	 0,25-0,5 mg/5 min iv hasta 0,2 mg/kg	 10-20 mg/6-8 horas vo	 3-6 horas	 Hepática
Atenolol	 5 mg iv en 5 min	 50-200 mg/d vo	 6-7 horas	 Renal
Metoprolol	 5 mg iv en 2-5 min, hasta 15 mg	 50-100 mg/12 horas vo	 3-7 horas	 Hepática
Amiodarona	 150 mg en 10 min iv, después 	 200-600 mg/d vo	 25-100 días	 Hepática 
	 1 mg/min durante 6 horas  
	 u 800-1.600 mg/día vo durante  
	 14-21 días
Sotalol	 10 mg iv en 1-2 min	 80-320 mg/12 horas	 10-20 horas	 Renal
Ibutilida	 1 mg (o 0,1 mg/kg si < 60 kg) iv 		 2-12 horas	 Hepática 
	 en 10 min		
Dofetilida	 4-8 μg/kg iv 	 0,1-0,5 mg/12 horas vo	 8-10 horas	 Renal
Verapamilo	 5-10 mg iv en 1-2 min	 80-120 mg/8 horas vo	 3-8 horas	 Hepática
Diltiazem	 0,25 mg/kg iv en 1-2 min	 120-360 mg/d vo	 4-7 horas	 Hepática
Adenosina	 6-18 mg iv en bolo 		 < 10 seg	 Endotelio
Digoxina 	 0,25 mg/4-6 horas hasta 0,5-1 mg 	 0,125-0,25 mg/d iv o vo	 36-48 horas	 Renal 
	 iv o vo
iv: intravenoso; vo: vía oral.
2558    Medicine. 2009;10(38):2555-62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)
Interacciones
Disminuye la concentración plasmática de la quinidina. Los
fármacos de clase IB y los bloqueadores beta potencian su
acción.
Lidocaína
Categoría
Antiarrítimico de clase IB.
Indicaciones
Supresión de arritmias ventriculares (especialmente indicada
en presencia de isquemia aguda –IAM, angina–), profilaxis de
recidivas de taquicardia ventricular/fibrilación ventricular
(TV/FV) relacionadas con isquemia. En la actualidad no se
mantiene su uso rutinario durante el IAM con extrasistolia
ventricular.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad documentada a los anestésicos locales tipo
amida; síndrome de WPW. Hay que usarla con cuidado si
existe historia previa de hipertermia maligna.
Efectos secundarios
Los más frecuentes se producen sobre el sistema nervioso
central: visión borrosa, confusión, agitación, temblores (se
asemejan a una intoxicación etílica). También puede provo-
car hipotensión y bradicardia.
Precauciones
Reducir dosis de mantenimiento a la mitad en pacientes ma-
yores de 70 años, IC o insuficiencia hepática. Estar alerta
para no atribuir a otro origen los síntomas neurológicos.
Flecainida
Categoría
Antiarrítmico de clase IC.
Indicaciones
Restaurar el ritmo sinusal en todas las taquicardias supra-
ventriculares (de elección si existe síndrome de WPW),
fibrilación auricular sin cardiopatía estructural (fármaco
de elección) o con cardiopatía hipertensiva leve-modera-
da.
Contraindicaciones
En todas las arritmias ventriculares, en la cardiopatía isqué-
mica y, en general, en cualquier patología estructural cardia-
ca significativa (miocardiopatías, valvulopatías y cardiopatías
congénitas).
Precauciones
En el flutter o en la FA la respuesta ventricular puede aumen-
tar a medida que disminuye la auricular (tratar con verapami-
lo o bloqueador beta). Reducir la dosis/velocidad de infusión
si existe hipotensión o cifras límites. Vigilar estrechamente si
hay antecedentes de bloqueo AV de primer grado o bloqueos
de rama o historia de síncopes. En el tratamiento crónico
habrá que vigilar la función hepática.
Propafenona
Categoría
Antiarrítmico de clase IC predominante.
Indicaciones
Supresión de FA/flutter sin cardiopatía estructural grave (fár-
maco de elección).
Contraindicaciones
Bloqueo bifascicular, bloqueo AV (BAV) o bradicardias signi-
ficativas, insuficiencia cardíaca, hipotensión sintomática, car-
diopatía isquémica y en general cualquier patología estructural
cardiaca significativa (miocardiopatías, valvulopatías, cardio-
patías congénitas), especialmente si la función ventricular
está alterada. Si no existe IC puede administrarse en casos de
cardiopatía hipertensiva leve o moderada. Usar con precau-
ción en asma bronquial, función hepática alterada y marca-
pasos.
Efectos adversos
Se produce hipotensión, sobre todo si se administra en in-
fusión rápida intravenosa. Deterioro de IC preexistente,
BAV. En tratamientos a largo plazo también desencadena
proarritmia, somnolencia, bradicardia, mareos acuíferos y,
en general, la mayoría de los descritos para los bloqueado-
res beta.
Medicine. 2009;10(38):2555-62    2559
Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos
antiarrítmicos
Precauciones
En el flutter o FA la respuesta ventricular puede aumentar a
medida que disminuye la auricular (asociar con verapamilo,
bloqueador beta o digoxina bajo control hospitalario). Redu-
cir la dosis/velocidad de la infusión si aparece hipotensión o
cifras límites y vigilar estrechamente si hay antecedentes de
bloqueo AV de primer grado o bloqueos de rama o historia
de síncopes. Vigilar el umbral de estimulación en marcapasos
o desfibriladores implantables y extremar el cuidado en pa-
cientes con alteraciones hepáticas o renales.
Propranolol
Categoría
Antiarrítmico de clase II. Bloqueador no selectivo, receptor
beta-adrenérgico.
Indicaciones
Supresión y prevención de arritmias supraventriculares: ta-
quicardia sinusal inapropiada, extrasístoles, taquicardia pa-
roxística supraventricular (TPSV) y algunos casos de taqui-
cardia auricular (de elección en las asociadas a hipertiroidismo
y postoperatorio de cirugía cardiaca). Control de la respues-
ta ventricular en todos los tipos de taquicardias (flutter/FA).
Supresión y prevención de taquicardias ventriculares: extra-
sístoles, TV y prevención de muerte súbita (de elección en
presencia de cardiopatía isquémica, prolapso mitral, síndro-
me de QT largo no dependiente de bradicardia).
Contraindicaciones
Asma bronquial, hiperreactividad bronquial, shock, IC grave,
insuficiencia renal grave, disfunción sinusal, bloqueo AV de
segundo-tercer grado, arteriopatías periféricas, hipotensión
y síndrome de Brugada.
Efectos adversos
Hipotensión, deterioro de IC preexistente (puede obviarse
con dosis muy bajas iniciales e incrementos progresivos),
bradicardia sinusal y bloqueo AV. Crisis asmáticas y equiva-
lentes asmáticos, impotencia e isquemia arterial periférica.
Precauciones
En diabéticos puede atenuar los síntomas premonitorios de
hipoglucemia. Ante la aparición de disnea o tos, evaluar cui-
dadosamente (aunque no haya sibilantes, puede existir obs-
trucción bronquial grave). Insuficiencia hepática (vía de eli-
minación principal).
Amiodarona
Categoría
Antiarrítmico de clase III predominante (y de clases I, II y IV).
Indicaciones
Es de elección en pacientes con cardiopatía significativa e
insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). En el resto de pa-
cientes debe emplearse cuando otros antiarrítmicos no hayan
tenido éxito, no se toleren o se consideren contraindicados.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al iodo, disfunción sinusal o bloqueo AV y
alteraciones tiroideas.
Efectos adversos
Agudos: proarritmia, torsades de pointes, hipotensión sobre
todo si se administra en infusión rápida intravenosa, deterio-
ro de IC preexistente, disfunción sinusal y bloqueo AV.
Administración prolongada: además de los anteriores,
hiper/hipotiroidismo, alteraciones pulmonares (neumonitis
intersticial/alveolar induciendo fibrosis pulmonar), gastroin-
testinales (náuseas, vómitos y estreñimiento), cutáneas (foto-
sensibilidad y pigmentación), neurológicas (temblor, neuro-
patía, ataxia, alteraciones del sueño), oculares (depósitos
corneales, disminución de la visión), disfunción hepática.
Precauciones
Reducir la dosis en ancianos y en la patología hepática; evitar
la exposición directa al sol. Si aparece tos no productiva, fie-
bre y disnea sospechar siempre la posibilidad de toxicidad
pulmonar.
Sotalol
Categoría
Antiarrítmico de clase III –dosis dependiente– y bloqueador
beta no selectivo.
Indicaciones
Prevención de taquicardia, flutter y FA. Prevención de reci-
divas de TV/FV. Es el fármaco de elección en cardiopatía
isquémica sin disfunción del ventrículo izquierdo y en porta-
dores de DAI. El tratamiento se iniciará siempre bajo control
del QT, dentro de un ámbito hospitalario.
2560    Medicine. 2009;10(38):2555-62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)
Contraindicaciones
Antecedentes de torsades de pointes, asma bronquial, bloqueo
AV de segundo o tercer grado e ICC descompensada. Rela-
tivas: disfunción ventricular izquierda, disfunción sinusal,
bloqueo AV de primer grado y bloqueos de rama.
Interacciones
Fármacos que prolongan el QT (su uso simultáneo debe evi-
tarse): eritromicina y otros macrólidos, pentamidina, tri-
metoprim-sulfametoxazol, algunas quinolonas, ketoconazol
y antifúngicos relacionados, fenotiazinas y derivados –halo-
peridol–, antidepresivos tanto tricíclicos como inhibidores
de la recaptación de serotonina (sertralina, fluvoxamina, ne-
fazodona, etc.), cisaprida.
Efectos adversos
Hipotensión, broncoespasmo, deterioro de IC preexistente,
disfunción sinusal y bloqueo AV, proarritmia, especialmente
torsades de pointes.
Precauciones
El inicio del tratamiento (y preferiblemente también los in-
crementos de dosis) ha de ser siempre con control electro-
cardiográfico.
Bretilio
Categoría
Clase III y parcialmente II.
Indicaciones
Profilaxis y tratamiento de TV/FV recurrentes y refractarias
a otros fármacos (especialmente FV refractaria a varios cho-
ques eléctricos).
Contraindicaciones
Evitar la perfusión en estenosis aórtica e hipertensión pul-
monar significativas y en arritmias que pueden deberse a in-
toxicación digitálica.
Interacciones
Potenciación de hipotensión con diuréticos y vasodilatado-
res.
Efectos adversos
Hipotensión, náuseas, vómitos e hipertermia.
Ibutilide
Categoría
Antiarrítmico de clase III.
Indicación
Supresión de fibrilación y flutter auriculares.
Contraindicaciones
Bloqueo cardiaco previo no protegido por marcapasos.
Efectos adversos
Bradicardia, prolongación del QT, aparición de torsades de
pointes, bloqueo de rama, hipotensión, palpitaciones, cefalea
y náuseas. Es preciso monitorizar al paciente con electrocar-
diograma (ECG) y QT durante al menos 4 horas.
Precauciones
El QT suele empezar a prolongarse 10 minutos después de
su administración y las torsades generalmente aparecen a los
40 minutos. Los niveles de potasio y magnesio deben norma-
lizarse previamente al empleo del fármaco. En mujeres pare-
ce existir una mayor tendencia a la prolongación del QT en
la primera mitad del ciclo menstrual.
Verapamilo
Categoría
Antiarrítmico de clase IV.
Indicaciones
Supresión y prevención de taquicardias supraventriculares (fár-
maco de elección), control de la frecuencia ventricular en ta-
quicardia/flutter/FA, supresión de algunas formas raras de TV.
Contraindicaciones
Flutter/FA en presencia del síndrome de WPW (verapamilo
mejora la conducción por la vía accesoria). No emplear como
Medicine. 2009;10(38):2555-62    2561
Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos
antiarrítmicos
tratamiento de mantenimiento en el síndrome de WPW; TV,
shock, hipotensión < 90 mmHg, IC o bloqueos.
Efectos adversos
Hipotensión, deterioro de la función ventricular, bradicardia
sinusal, bloqueo AV, sofocos y mareo. En el tratamiento crónico
también produce estreñimiento (lo más frecuente), náuseas, dis-
tensión abdominal, edemas, vértigo, ginecomastia y prurito.
Precauciones
Sólo emplearlo en taquicardias de QRS ancho si se está com-
pletamente seguro de que se trata de una supraventricular
(con bloqueo de rama previo o con aberrancia) o una forma
verapamilo-sensible de ventricular (corazón normal, con
morfología de bloqueo de rama izquierda [BRI] y eje inferior
o bloqueo de rama derecha [BRD] y eje izquierdo). Si no está
claro el origen de la taquicardia, no emplearlo. Si se ha ad-
ministrado en una taquicardia de QRS ancho y el paciente
presenta deterioro hemodinámico, considerar la taquicardia
como ventricular. En tratamientos orales advertir al paciente
del estreñimiento.
Sulfato de magnesio
Categoría
Suprime automatismos anormales en células parcialmente
despolarizadas.
Indicaciones
Control de torsades de pointes. Algunas otras formas de TV
(generalmente repetitivas y/o polimórficas).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al magnesio. Hipermagnesemia.
Efectos adversos
Sofocos, mareos, bradipnea, disnea, debilidad muscular, hi-
permagnesemia e hipocalcemia.
Adenosina
Categoría
Depresión selectiva y breve de la conducción de células del
nodo AV mediada por activación de receptores específicos A1.
Indicaciones
Supresión de TPSV (fármaco de primera elección).
Efectos secundarios
Sensación de disnea, disconfort torácico, náuseas, cefalea,
rubefacción y malestar general, que cesan rápidamente. Es
raro el broncoespasmo.
Precauciones
La terminación de la taquicardia se asocia con frecuencia a
pausa sinusal prolongada o bloqueo AV transitorio de segun-
dos de duración. Los pacientes con trasplante cardiaco o blo-
queo AV de primer grado requieren la mitad de la dosis des-
crita. Raramente puede inducir FA, especialmente peligrosa
en presencia del síndrome de WPW.
Contraindicaciones
Absolutas: asma y broncopatía obstructiva crónica. Relati-
vas: tratamiento con dipiridamol (potenciación de sus efec-
tos), síndrome de WPW, sospecha de disfunción sinusal.
Por lo fugaz de su efecto no es útil en TPSV incesantes.
Los efectos secundarios se corrigen con perfusión de teo-
filina.
Digoxina
Categoría
Depresión de la conducción en el nodo AV mediada por ac-
tivación vagal.
Indicaciones y dosis
Control de la frecuencia ventricular en fibrilación, flutter y
taquicardia auricular (fármaco de primera elección si la fun-
ción del ventrículo izquierdo está deprimida). Entre sus ven-
tajas destaca que no provoca deterioro hemodinámico ni de
la contractilidad, pero el inconveniente principal es que tiene
un margen terapéutico muy estrecho con posibilidad de in-
toxicación.
Efectos adversos
Intoxicación digitálica: síntomas gastrointestinales (náuseas,
anorexia, vómitos, estreñimiento), neurológicos (pareste-
sias, confusión mental, visión coloreada) y signos en el ECG
(taquicardia auricular, excesivo control de la frecuencia ven-
tricular, bloqueo AV).
2562    Medicine. 2009;10(38):2555-62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)
Precauciones
Sospechar siempre intoxicación ante síntomas gastrointestina-
les en ancianos con FA bajo tratamiento diurético (hipopota-
semia o hipomagnesemia) y patología más o menos significa-
tiva broncopulmonar (bronconeumopatía crónica obstructiva
[BNCO], cor pulmonale) o renal. También existe más facilidad
para intoxicación en hipercalcemia e hipotiroidismo.
Contraindicaciones
Síndrome de WPW (facilita la aparición de FA y puede me-
jorar la conducción por la vía accesoria), miocardiopatía hi-
pertrófica obstructiva, bloqueo AV de segundo-tercer grado,
amiloidosis cardiaca e insuficiencia renal significativa (la diá-
lisis no depura el fármaco).
Tratamiento de la intoxicación digitálica
Suspender el fármaco y corregir las alteraciones electrolíti-
cas. Si hay bradicardia implantar un marcapasos temporal.
Antídoto
Fragmentos Fab antidigoxina. Se reservan para intoxicacio-
nes graves con arritmias con riesgo vital.
Isoproterenol
Categoría
Agonista simpático beta puro (beta 1 y 2).
Indicaciones
Bloqueo AV de segundo grado o completo, sin adecuado rit-
mo de escape y bradicardia/paro sinusal.
Contraindicaciones
Bradicardias que no producen síntomas graves. Debe utili-
zarse con precaución en la fase aguda del infarto de miocar-
dio u otras situaciones de propensión aumentada de arritmias
ventriculares.
Efectos secundarios
Palpitaciones, taquicardia, cefalea y rubor de piel, inducción
de arritmias ventriculares (desde extrasistolia frecuente a
FV). También puede producir dolor torácico, náuseas, vómi-
tos, temblor y sudoración.
Atropina
Categoría
Anticolinérgico. Su mecanismo de acción es doble: efecto
inhibitorio sobre el sistema parasimpático y, a nivel central,
supresión de la conducción de las vías cerebelo-vestibular.
Indicación
Bradicardia sinusal, bloqueo AV o hipotensión sintomáticas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad documentada, tirotoxicosis, glaucoma de
ángulo estrecho y taquicardia.
Interacciones
Otros anticolinérgicos pueden tener efectos aditivos. Puede
aumentar los efectos farmacológicos del atenolol y de la di-
goxina y disminuir los efectos antipsicóticos de las fenotiazi-
nas. Algunos antidepresivos tricíclicos con actividad anticoli-
nérgica pueden aumentar los efectos de la atropina.
Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis                              ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado         ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔1.	 Echt DS, Liebson PR, Mitchell LB. Mortality and morbidity in patients
receiving encainide, flecainide, or placebo. The Cardiac Arrhythmia Sup-
pression Trial. N Engl J Med. 1991;324:781.
2.	 Vaughan Williams EM. A classification of antiarrhythmic actions reasses-
sed after a decade of new drugs. J Clin Pharmacol. 1984;24:129-47.
3.	 •  Almendral J. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de
Cardiología en Arritmias Cardiacas. En: Marín E, Rodríguez Padial
L, Bosch X, Iñiguez A, editores.Tomo I. Guías de práctica clínica de
la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardiacas. Ma-
drid: Sociedad Española de Cardiología; 2000. p. 253-318.
4.	 •  ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients
With Atrial Fibrillation: Executive Summary A Report of the Ame-
rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force
on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology.
Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences (Com-
mittee to Develop Guidelines for the Management of Patients With
Atrial Fibrillation) Developed in Collaboration With the North
American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation.
2001;104:2118-50.
5.	 •  Miller J, Zipes D. Management of the patient with cardiac 
arrhythmias. En: Braunwald E, Zipes D, Libby P, editors. 6th ed.
Heart Disease. A textbook of Cardiovascular Disease. Philadelphia:
WB Saunders Company; 2001.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duraciónDoble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duraciónCadime Easp
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesRaúl Carceller
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST LuisAngelPrezBuenfil
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludBeniroma
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAUACH, Valdivia
 
Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008Guillaumet John
 
Medicamentos cardiovasculares
Medicamentos cardiovascularesMedicamentos cardiovasculares
Medicamentos cardiovascularespaula stelzer
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAjulian2905
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioMatias Bosio
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen AlonsoRicardo De Felipe Medina
 
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC fapsAngel López Hernanz
 

Was ist angesagt? (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duraciónDoble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-orales
 
Adenosina
AdenosinaAdenosina
Adenosina
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008
 
Medicamentos cardiovasculares
Medicamentos cardiovascularesMedicamentos cardiovasculares
Medicamentos cardiovasculares
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
 
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
 

Andere mochten auch

Drugs in mexico roberto arellano perez
Drugs in mexico roberto arellano perezDrugs in mexico roberto arellano perez
Drugs in mexico roberto arellano perezROBERTO ARELLANO PEREZ
 
EG_CNO_SAMPLES_041816
EG_CNO_SAMPLES_041816EG_CNO_SAMPLES_041816
EG_CNO_SAMPLES_041816Erica Geske
 
TESOL list of courses taken Serena Roche
TESOL list of courses taken Serena RocheTESOL list of courses taken Serena Roche
TESOL list of courses taken Serena RocheSerena Roche
 
DONG-AH (02) CERTIFICATE
DONG-AH (02) CERTIFICATEDONG-AH (02) CERTIFICATE
DONG-AH (02) CERTIFICATEBobby Magno
 
Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...
Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...
Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...Bluerank
 
Ficha de supervisión y acompañamiento de la monografía
Ficha de supervisión y acompañamiento de la monografíaFicha de supervisión y acompañamiento de la monografía
Ficha de supervisión y acompañamiento de la monografíawasho
 
Proyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dinero
Proyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dineroProyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dinero
Proyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dineroDonato Cano
 
Different Sorting tecniques in Data Structure
Different Sorting tecniques in Data StructureDifferent Sorting tecniques in Data Structure
Different Sorting tecniques in Data StructureTushar Gonawala
 
Umesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_Lead
Umesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_LeadUmesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_Lead
Umesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_LeadUmesh Pacholi
 

Andere mochten auch (16)

Marketing alternatywny
Marketing alternatywnyMarketing alternatywny
Marketing alternatywny
 
Drugs in mexico roberto arellano perez
Drugs in mexico roberto arellano perezDrugs in mexico roberto arellano perez
Drugs in mexico roberto arellano perez
 
EG_CNO_SAMPLES_041816
EG_CNO_SAMPLES_041816EG_CNO_SAMPLES_041816
EG_CNO_SAMPLES_041816
 
Fastlane milionera
Fastlane milioneraFastlane milionera
Fastlane milionera
 
Fundusze unijne-i-europejskie
Fundusze unijne-i-europejskieFundusze unijne-i-europejskie
Fundusze unijne-i-europejskie
 
IntelliDial
IntelliDialIntelliDial
IntelliDial
 
TESOL list of courses taken Serena Roche
TESOL list of courses taken Serena RocheTESOL list of courses taken Serena Roche
TESOL list of courses taken Serena Roche
 
DONG-AH (02) CERTIFICATE
DONG-AH (02) CERTIFICATEDONG-AH (02) CERTIFICATE
DONG-AH (02) CERTIFICATE
 
Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...
Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...
Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...
 
Ficha de supervisión y acompañamiento de la monografía
Ficha de supervisión y acompañamiento de la monografíaFicha de supervisión y acompañamiento de la monografía
Ficha de supervisión y acompañamiento de la monografía
 
HeapSort
HeapSortHeapSort
HeapSort
 
Proyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dinero
Proyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dineroProyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dinero
Proyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dinero
 
Different Sorting tecniques in Data Structure
Different Sorting tecniques in Data StructureDifferent Sorting tecniques in Data Structure
Different Sorting tecniques in Data Structure
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 
Umesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_Lead
Umesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_LeadUmesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_Lead
Umesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_Lead
 
Fármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicosFármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicos
 

Ähnlich wie Aantiarritmicos

Ähnlich wie Aantiarritmicos (20)

Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizadosSant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
 
antiarritmicos.pptx
antiarritmicos.pptxantiarritmicos.pptx
antiarritmicos.pptx
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdfFarmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
Arrtimias farmacologia.pptx
Arrtimias farmacologia.pptxArrtimias farmacologia.pptx
Arrtimias farmacologia.pptx
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
Tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptxTratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
Tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
 
Agente antiarrítmico
Agente antiarrítmicoAgente antiarrítmico
Agente antiarrítmico
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismossFármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 

Kürzlich hochgeladen

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 

Aantiarritmicos

  • 1. Medicine. 2009;10(38):2555-62    2555 ACTUALIZACIÓN Introducción Los fármacos antiarrítmicos (FAA) han sido desarrollados con la esperanza de mejorar el pronóstico de los pacientes cardiópatas con historia de arritmias graves o en riesgo de sufrirlas; sin embargo, estos fármacos no están exentos de un efecto proarrítmico y poseen una toxicidad no desde- ñable. En los estudios sobre mortalidad no se han demos- trado beneficios claros, e incluso con diversos fármacos se ha observado empeoramiento de las tasas de mortalidad. La utilización de FAA se vio espectacularmente modificada por los resultados del estudio Cardiac Arrhythmia Supression Trial (CAST)1 . Esta importante investigación probaba la hipótesis de si en pacientes con infarto de miocardio re- ciente, la supresión de las arritmias ventriculares sintomáti- cas disminuiría las tasas de mortalidad debido a paro car- diaco o muerte súbita arrítmica. En el brazo de tratamiento con fármacos bloqueadores de los canales del sodio (encai- nida y flecainida) aumentó la mortalidad entre dos y tres veces. Posteriormente se centró la atención en otros medi- camentos como amiodarona. Aunque esta es eficaz para controlar las arritmias sintomáticas, sus efectos sobre las tasas de mortalidad no están claros y probablemente tenga un efecto neutro. Con frecuencia los FAA se clasifican en función de sus efectos electrofisiológicos (tabla 1). La clasificación utilizada con mayor frecuencia es la propuesta por Vaughan Williams en 19842 , que hasta hoy se mantiene pese a varios intentos PUNTOS CLAVE Flecainida. Especialmente útil en la reversión de la fibrilación auricular de reciente comienzo, sin cardiopatía estructural, y en la prevención de recurrencias. Produce proarritmia. Propafenona. Tiene un perfil similar al de flecainida, y es algo menos proarritmogénica. Bloqueadores beta. Su uso es muy importante, pues disminuyen la mortalidad tras el infarto de miocardio. Se utilizan para el control de la frecuencia cardiaca en arritmias supraventriculares y en la prevención de nuevos episodios de taquicardia ventricular. Amiodarona. Bien tolerada en pacientes con cardiopatía estructural, tiene una incidencia muy baja de arritmogenia; desencadena importantes efectos secundarios con el uso a largo plazo. Calcioantagonistas. Empleados en la reversión de taquicardias supraventriculares y para el control de la frecuencia cardiaca en arritmias supraventriculares. Tienen efectos inotrópicos negativos. Adenosina. Se utiliza para el tratamiento agudo de la taquicardia paroxística supraventricular. Digoxina. Se usa para el control de la frecuencia cardiaca en la fibrilación o flutter auricular cuando no se pueden utilizar bloqueadores beta o calcioantagonistas, y también asociada a ellos. Tiene un estrecho margen terapéutico. Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos antiarrítmicos J.C. Castillo Domínguez, L. Cejudo Díaz del Campo y M. Anguita Sánchez Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España. por encontrar otras más útiles a la hora de orientar el trata- miento. En este capítulo se incluyen, además, algunos antiarrít- micos que no están recogidos en la clasificación, pero que son de uso común en la práctica diaria3-5 (tabla 2). Antiarrítmicos de clase I Son bloqueadores de los canales del Na, y por tanto dismi- nuyen la velocidad y la amplitud del potencial de acción (dis- minuyendo la fase 0). Los fármacos de clase IA (quinidina, procainamida, disopiramida) tienen, además, moderada acti- vidad de bloqueo de los canales de K, por lo que prolongan la duración del potencial de acción (la repolarización). Ade- más poseen cierta actividad anticolinérgica y tienden a depri-
  • 2. 2556    Medicine. 2009;10(38):2555-62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) mir levemente la contractilidad miocárdica. Los de clase IB (lido- caína, mexiletina, fenitoína, tocai- nida) no prolongan, o incluso acor- tan el potencial de acción. Los fármacos de clase IC (flecainida, propafenona) tienen un efecto dé- bil de bloqueo de los canales del K, por lo que prolongan muy poco el potencial de acción y tienen escaso efecto sobre la repolarización. Antiarrítmicos de clase II Los bloqueadores betaadrenérgicos constituyen el grupo de la clase II. Bloquean el efecto simpático sobre el potencial de acción y, por tanto, disminuyen el automatismo. Pue- den además tener un efecto débil de bloqueo de los canales del Na. Antiarrítmicos de clase III Estos fármacos (amiodarona, bretilio, sotalol, ibutilide, dofe- tilide) bloquean los canales de K y, por lo tanto, prolongan la repolarización, la duración del potencial de acción y el perio- do refractario. Son eficaces en prevenir la aparición de arrit- mias, aunque pueden aumentar el riesgo de arritmias ventri- culares de tipo torsades de pointes, especialmente en pacientes con bradicardia, hipertrofia ventricular, alteraciones electro- líticas (hipopotasemia, hipomagnesemia), prolongación del intervalo QT basal, cuando se usa la combinación con otros fármacos que prolongan el QT y en pacientes de sexo feme- nino. Las torsades de pointes se tratan con la suspensión del fármaco, administración de sulfato de magnesio y aumento de la frecuencia cardiaca, ya sea con fármacos (isoproterenol) o con estimulación con marcapasos tras la cardioversión. Antiarrítmicos de clase IV Los antagonistas de los canales lentos del Ca verapamilo y diltiazem son los fármacos de clase IV y deprimen las células del nódulo sinusal y nodo auriculoventricular (AV), cuyo po- tencial de acción depende principalmente de dichas corrien- tes de Ca. Quinidina Categoría Antiarrítmico de clase IA. Es un fármaco antipalúdico que se ha mostrado útil en el tratamiento de taquicardias ventricu- lares y supraventriculares. Se utilizó durante muchos años, pero actualmente, debido a sus efectos secundarios y a la pre- sencia de otros fármacos eficaces, está en desuso. Indicaciones Como consecuencia de sus frecuentes y, en ocasiones, graves efectos secundarios, se utiliza sólo como fármaco de segunda o tercera línea (tras amiodarona, sotalol o bloqueadores beta) para disminuir la aparición de arritmias ventriculares en pa- cientes portadores de desfibrilador automático implantable (DAI). En algunos casos, también como segunda o tercera línea en la fibrilación auricular (FA). Efectos secundarios Son muy frecuentes, especialmente las náuseas, los vómitos, la diarrea y la hipotensión ortostática (por bloqueo alfa-adre- nérgico). Además pueden aparecer efectos adversos graves tales como la anemia y la trombocitopenia, el cinconismo (cuadro clínico que aparece con altas dosis y consiste en hi- poacusia, tinnitus, visión borrosa y cuadro confusional), urti- caria y otros más raros como la reacción lupus-like. Puede provocar bloqueo sinoauricular o bloqueo AV y producir un aumento en la respuesta ventricular en la FA o en el flutter. Tiene potencial proarritmogénico, generalmente en forma de torsades de pointes. Contraindicaciones Debido al efecto proarritmogénico se debe evitar en pa- cientes con cardiopatía estructural o con predisposición TABLA 1 Clasificación de los fármacos antiarrítmicos de Vaughan Williams Clase Fármaco Mecanismo de acción Uso clínico IA Quinidina Depresión de la fase 0 TSV y TV Procainamida Prolonga la repolarización Disopiramida Prolonga el QT IB Lidocaína Depresión de la fase 0 FV/TV Mexiletina Fenitoína Acorta la repolarización IC Flecainida Depresión de la fase 0 TSV y TV Propafenona Enlentecimiento de la conducción II Bloqueadores beta Depresión del NS y NAV TSV y TV Propranolol Menor pendiente en la fase 4 III Bretilio Prolonga la repolarización Flutter, FA, TSV, TV Sotalol Bloqueo del canal de K Amiodarona Ibutilida Dofetilida IV Verapamilo Depresión de las fases 2 y 3 Taquiarritmias auriculares Diltiazem FA: fibrilación auricular; NAV: nodo auriculoventricular; NS: nódulo sinusal; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular.
  • 3. Medicine. 2009;10(38):2555-62    2557 Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos antiarrítmicos genética (sobre todo en mujeres con antecedentes de arritmia ven- tricular en relación con fármacos) o con hipopotasemia. Se debe sus- pender el tratamiento cuando el QT corregido es mayor de 550 ms. La quinidina debe utilizarse con precaución en pacientes en tratamiento con digoxina, ya que ambos interactúan y suben los ni- veles plasmáticos de digoxina in- cluso tras la primera dosis de qui- nidina. Procainamida Categoría Antiarrítmico de clase IA y con efecto anticolinérgico. Indicaciones Supresión y prevención de taqui- cardias ventriculares (fármaco de elección fuera de la fase aguda del infarto agudo de miocar- dio [IAM]), FA en pacientes con síndrome de Wolff-Parkin- son-White (WPW), supresión de FA y flutter auricular. Contraindicaciones Shock, hipotensión grave, insuficiencia cardiaca (IC) grave, bloqueo AV, miastenia e insuficiencia renal grave. Efectos adversos Hipotensión, deterioro de IC preexistente, bloqueo AV, in- somnio y náuseas. En tratamientos prolongados por vía oral puede aparecer un síndrome lupus-like (fiebre, artralgias, rash, serositis, mialgias, infiltrados pulmonares pero sin afec- tación renal ni cerebral), fiebre (es un ejemplo típico de cau- sa de fiebre medicamentosa) y alteraciones hematológicas (trombopenia, agranulocitosis y hemólisis). Precauciones Como otros fármacos de clase I, si se emplea en el flutter o en la FA, la respuesta ventricular puede aumentar a medida que disminuye la auricular, precisando asociar algún fárma- co depresor de la conducción AV. Iniciar con dosis bajas y vigilar estrechamente si hay antecedentes de depresión de la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) o de blo- queo. Disopiramida Categoría En arritmias ventriculares y supraventriculares tiene una efi- cacia similar a quinidina y otros FAA de clase IA. Es especial- mente eficaz en el tratamiento de las arritmias inducidas por digoxina, también en los síncopes recurrentes con respuesta vasodepresora en la prueba de mesa basculante. Indicaciones Debido a su efecto proarritmogénico y a la disponibilidad de otros fármacos eficaces, en ningún caso es considerada como tratamiento de primera línea. Efectos secundarios Son frecuentes los efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento y cri- sis de glaucoma. Al igual que otros fármacos de clase IA, tie- ne efecto proarritmogénico y puede favorecer la conducción 1:1 en el flutter auricular. Contraindicaciones Debido a su efecto inotrópico negativo está contraindicada en pacientes con IC. TABLA 2 Posología, vía de administración y de eliminación de los principales fármacos antiarrítmicos Fármaco Dosis Mantenimiento Vida media Eliminación Quinidina 200 mg/6 h vo o 6-10 mg/kg/iv 300-600 mg/8 horas vo 3-19 horas Hepática Procainamida 6-13 mg/kg iv a 0,2-0,5 mg/kg/min 50 mg/kg/d 2,5-4,5 horas Renal Disopiramida 1-2 mg/kg iv en 15-45 min 100-300 mg/6-8 horas vo 7-9 horas Renal Lidocaína 1-3 mg/kg a 20-50 mg/min iv 1-4 mg/min iv 1,5-4 horas Hepática Mexiletina 250-500 mg iv en 10-15 min 150-300 mg/12 horas vo 8-12 horas Hepática Flecainida 2 mg/kg iv en 10 min o 200-300 vo 50-200 mg/12 horas vo 11 horas Hepática Propafenona 1-2 mg/kg iv en 10-15 min 150-300 mg/8-12 horas vo 12-15 horas Hepática Propranolol 0,25-0,5 mg/5 min iv hasta 0,2 mg/kg 10-20 mg/6-8 horas vo 3-6 horas Hepática Atenolol 5 mg iv en 5 min 50-200 mg/d vo 6-7 horas Renal Metoprolol 5 mg iv en 2-5 min, hasta 15 mg 50-100 mg/12 horas vo 3-7 horas Hepática Amiodarona 150 mg en 10 min iv, después 200-600 mg/d vo 25-100 días Hepática  1 mg/min durante 6 horas   u 800-1.600 mg/día vo durante   14-21 días Sotalol 10 mg iv en 1-2 min 80-320 mg/12 horas 10-20 horas Renal Ibutilida 1 mg (o 0,1 mg/kg si < 60 kg) iv 2-12 horas Hepática  en 10 min Dofetilida 4-8 μg/kg iv 0,1-0,5 mg/12 horas vo 8-10 horas Renal Verapamilo 5-10 mg iv en 1-2 min 80-120 mg/8 horas vo 3-8 horas Hepática Diltiazem 0,25 mg/kg iv en 1-2 min 120-360 mg/d vo 4-7 horas Hepática Adenosina 6-18 mg iv en bolo < 10 seg Endotelio Digoxina 0,25 mg/4-6 horas hasta 0,5-1 mg 0,125-0,25 mg/d iv o vo 36-48 horas Renal  iv o vo iv: intravenoso; vo: vía oral.
  • 4. 2558    Medicine. 2009;10(38):2555-62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) Interacciones Disminuye la concentración plasmática de la quinidina. Los fármacos de clase IB y los bloqueadores beta potencian su acción. Lidocaína Categoría Antiarrítimico de clase IB. Indicaciones Supresión de arritmias ventriculares (especialmente indicada en presencia de isquemia aguda –IAM, angina–), profilaxis de recidivas de taquicardia ventricular/fibrilación ventricular (TV/FV) relacionadas con isquemia. En la actualidad no se mantiene su uso rutinario durante el IAM con extrasistolia ventricular. Contraindicaciones Hipersensibilidad documentada a los anestésicos locales tipo amida; síndrome de WPW. Hay que usarla con cuidado si existe historia previa de hipertermia maligna. Efectos secundarios Los más frecuentes se producen sobre el sistema nervioso central: visión borrosa, confusión, agitación, temblores (se asemejan a una intoxicación etílica). También puede provo- car hipotensión y bradicardia. Precauciones Reducir dosis de mantenimiento a la mitad en pacientes ma- yores de 70 años, IC o insuficiencia hepática. Estar alerta para no atribuir a otro origen los síntomas neurológicos. Flecainida Categoría Antiarrítmico de clase IC. Indicaciones Restaurar el ritmo sinusal en todas las taquicardias supra- ventriculares (de elección si existe síndrome de WPW), fibrilación auricular sin cardiopatía estructural (fármaco de elección) o con cardiopatía hipertensiva leve-modera- da. Contraindicaciones En todas las arritmias ventriculares, en la cardiopatía isqué- mica y, en general, en cualquier patología estructural cardia- ca significativa (miocardiopatías, valvulopatías y cardiopatías congénitas). Precauciones En el flutter o en la FA la respuesta ventricular puede aumen- tar a medida que disminuye la auricular (tratar con verapami- lo o bloqueador beta). Reducir la dosis/velocidad de infusión si existe hipotensión o cifras límites. Vigilar estrechamente si hay antecedentes de bloqueo AV de primer grado o bloqueos de rama o historia de síncopes. En el tratamiento crónico habrá que vigilar la función hepática. Propafenona Categoría Antiarrítmico de clase IC predominante. Indicaciones Supresión de FA/flutter sin cardiopatía estructural grave (fár- maco de elección). Contraindicaciones Bloqueo bifascicular, bloqueo AV (BAV) o bradicardias signi- ficativas, insuficiencia cardíaca, hipotensión sintomática, car- diopatía isquémica y en general cualquier patología estructural cardiaca significativa (miocardiopatías, valvulopatías, cardio- patías congénitas), especialmente si la función ventricular está alterada. Si no existe IC puede administrarse en casos de cardiopatía hipertensiva leve o moderada. Usar con precau- ción en asma bronquial, función hepática alterada y marca- pasos. Efectos adversos Se produce hipotensión, sobre todo si se administra en in- fusión rápida intravenosa. Deterioro de IC preexistente, BAV. En tratamientos a largo plazo también desencadena proarritmia, somnolencia, bradicardia, mareos acuíferos y, en general, la mayoría de los descritos para los bloqueado- res beta.
  • 5. Medicine. 2009;10(38):2555-62    2559 Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos antiarrítmicos Precauciones En el flutter o FA la respuesta ventricular puede aumentar a medida que disminuye la auricular (asociar con verapamilo, bloqueador beta o digoxina bajo control hospitalario). Redu- cir la dosis/velocidad de la infusión si aparece hipotensión o cifras límites y vigilar estrechamente si hay antecedentes de bloqueo AV de primer grado o bloqueos de rama o historia de síncopes. Vigilar el umbral de estimulación en marcapasos o desfibriladores implantables y extremar el cuidado en pa- cientes con alteraciones hepáticas o renales. Propranolol Categoría Antiarrítmico de clase II. Bloqueador no selectivo, receptor beta-adrenérgico. Indicaciones Supresión y prevención de arritmias supraventriculares: ta- quicardia sinusal inapropiada, extrasístoles, taquicardia pa- roxística supraventricular (TPSV) y algunos casos de taqui- cardia auricular (de elección en las asociadas a hipertiroidismo y postoperatorio de cirugía cardiaca). Control de la respues- ta ventricular en todos los tipos de taquicardias (flutter/FA). Supresión y prevención de taquicardias ventriculares: extra- sístoles, TV y prevención de muerte súbita (de elección en presencia de cardiopatía isquémica, prolapso mitral, síndro- me de QT largo no dependiente de bradicardia). Contraindicaciones Asma bronquial, hiperreactividad bronquial, shock, IC grave, insuficiencia renal grave, disfunción sinusal, bloqueo AV de segundo-tercer grado, arteriopatías periféricas, hipotensión y síndrome de Brugada. Efectos adversos Hipotensión, deterioro de IC preexistente (puede obviarse con dosis muy bajas iniciales e incrementos progresivos), bradicardia sinusal y bloqueo AV. Crisis asmáticas y equiva- lentes asmáticos, impotencia e isquemia arterial periférica. Precauciones En diabéticos puede atenuar los síntomas premonitorios de hipoglucemia. Ante la aparición de disnea o tos, evaluar cui- dadosamente (aunque no haya sibilantes, puede existir obs- trucción bronquial grave). Insuficiencia hepática (vía de eli- minación principal). Amiodarona Categoría Antiarrítmico de clase III predominante (y de clases I, II y IV). Indicaciones Es de elección en pacientes con cardiopatía significativa e insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). En el resto de pa- cientes debe emplearse cuando otros antiarrítmicos no hayan tenido éxito, no se toleren o se consideren contraindicados. Contraindicaciones Hipersensibilidad al iodo, disfunción sinusal o bloqueo AV y alteraciones tiroideas. Efectos adversos Agudos: proarritmia, torsades de pointes, hipotensión sobre todo si se administra en infusión rápida intravenosa, deterio- ro de IC preexistente, disfunción sinusal y bloqueo AV. Administración prolongada: además de los anteriores, hiper/hipotiroidismo, alteraciones pulmonares (neumonitis intersticial/alveolar induciendo fibrosis pulmonar), gastroin- testinales (náuseas, vómitos y estreñimiento), cutáneas (foto- sensibilidad y pigmentación), neurológicas (temblor, neuro- patía, ataxia, alteraciones del sueño), oculares (depósitos corneales, disminución de la visión), disfunción hepática. Precauciones Reducir la dosis en ancianos y en la patología hepática; evitar la exposición directa al sol. Si aparece tos no productiva, fie- bre y disnea sospechar siempre la posibilidad de toxicidad pulmonar. Sotalol Categoría Antiarrítmico de clase III –dosis dependiente– y bloqueador beta no selectivo. Indicaciones Prevención de taquicardia, flutter y FA. Prevención de reci- divas de TV/FV. Es el fármaco de elección en cardiopatía isquémica sin disfunción del ventrículo izquierdo y en porta- dores de DAI. El tratamiento se iniciará siempre bajo control del QT, dentro de un ámbito hospitalario.
  • 6. 2560    Medicine. 2009;10(38):2555-62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) Contraindicaciones Antecedentes de torsades de pointes, asma bronquial, bloqueo AV de segundo o tercer grado e ICC descompensada. Rela- tivas: disfunción ventricular izquierda, disfunción sinusal, bloqueo AV de primer grado y bloqueos de rama. Interacciones Fármacos que prolongan el QT (su uso simultáneo debe evi- tarse): eritromicina y otros macrólidos, pentamidina, tri- metoprim-sulfametoxazol, algunas quinolonas, ketoconazol y antifúngicos relacionados, fenotiazinas y derivados –halo- peridol–, antidepresivos tanto tricíclicos como inhibidores de la recaptación de serotonina (sertralina, fluvoxamina, ne- fazodona, etc.), cisaprida. Efectos adversos Hipotensión, broncoespasmo, deterioro de IC preexistente, disfunción sinusal y bloqueo AV, proarritmia, especialmente torsades de pointes. Precauciones El inicio del tratamiento (y preferiblemente también los in- crementos de dosis) ha de ser siempre con control electro- cardiográfico. Bretilio Categoría Clase III y parcialmente II. Indicaciones Profilaxis y tratamiento de TV/FV recurrentes y refractarias a otros fármacos (especialmente FV refractaria a varios cho- ques eléctricos). Contraindicaciones Evitar la perfusión en estenosis aórtica e hipertensión pul- monar significativas y en arritmias que pueden deberse a in- toxicación digitálica. Interacciones Potenciación de hipotensión con diuréticos y vasodilatado- res. Efectos adversos Hipotensión, náuseas, vómitos e hipertermia. Ibutilide Categoría Antiarrítmico de clase III. Indicación Supresión de fibrilación y flutter auriculares. Contraindicaciones Bloqueo cardiaco previo no protegido por marcapasos. Efectos adversos Bradicardia, prolongación del QT, aparición de torsades de pointes, bloqueo de rama, hipotensión, palpitaciones, cefalea y náuseas. Es preciso monitorizar al paciente con electrocar- diograma (ECG) y QT durante al menos 4 horas. Precauciones El QT suele empezar a prolongarse 10 minutos después de su administración y las torsades generalmente aparecen a los 40 minutos. Los niveles de potasio y magnesio deben norma- lizarse previamente al empleo del fármaco. En mujeres pare- ce existir una mayor tendencia a la prolongación del QT en la primera mitad del ciclo menstrual. Verapamilo Categoría Antiarrítmico de clase IV. Indicaciones Supresión y prevención de taquicardias supraventriculares (fár- maco de elección), control de la frecuencia ventricular en ta- quicardia/flutter/FA, supresión de algunas formas raras de TV. Contraindicaciones Flutter/FA en presencia del síndrome de WPW (verapamilo mejora la conducción por la vía accesoria). No emplear como
  • 7. Medicine. 2009;10(38):2555-62    2561 Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos antiarrítmicos tratamiento de mantenimiento en el síndrome de WPW; TV, shock, hipotensión < 90 mmHg, IC o bloqueos. Efectos adversos Hipotensión, deterioro de la función ventricular, bradicardia sinusal, bloqueo AV, sofocos y mareo. En el tratamiento crónico también produce estreñimiento (lo más frecuente), náuseas, dis- tensión abdominal, edemas, vértigo, ginecomastia y prurito. Precauciones Sólo emplearlo en taquicardias de QRS ancho si se está com- pletamente seguro de que se trata de una supraventricular (con bloqueo de rama previo o con aberrancia) o una forma verapamilo-sensible de ventricular (corazón normal, con morfología de bloqueo de rama izquierda [BRI] y eje inferior o bloqueo de rama derecha [BRD] y eje izquierdo). Si no está claro el origen de la taquicardia, no emplearlo. Si se ha ad- ministrado en una taquicardia de QRS ancho y el paciente presenta deterioro hemodinámico, considerar la taquicardia como ventricular. En tratamientos orales advertir al paciente del estreñimiento. Sulfato de magnesio Categoría Suprime automatismos anormales en células parcialmente despolarizadas. Indicaciones Control de torsades de pointes. Algunas otras formas de TV (generalmente repetitivas y/o polimórficas). Contraindicaciones Hipersensibilidad al magnesio. Hipermagnesemia. Efectos adversos Sofocos, mareos, bradipnea, disnea, debilidad muscular, hi- permagnesemia e hipocalcemia. Adenosina Categoría Depresión selectiva y breve de la conducción de células del nodo AV mediada por activación de receptores específicos A1. Indicaciones Supresión de TPSV (fármaco de primera elección). Efectos secundarios Sensación de disnea, disconfort torácico, náuseas, cefalea, rubefacción y malestar general, que cesan rápidamente. Es raro el broncoespasmo. Precauciones La terminación de la taquicardia se asocia con frecuencia a pausa sinusal prolongada o bloqueo AV transitorio de segun- dos de duración. Los pacientes con trasplante cardiaco o blo- queo AV de primer grado requieren la mitad de la dosis des- crita. Raramente puede inducir FA, especialmente peligrosa en presencia del síndrome de WPW. Contraindicaciones Absolutas: asma y broncopatía obstructiva crónica. Relati- vas: tratamiento con dipiridamol (potenciación de sus efec- tos), síndrome de WPW, sospecha de disfunción sinusal. Por lo fugaz de su efecto no es útil en TPSV incesantes. Los efectos secundarios se corrigen con perfusión de teo- filina. Digoxina Categoría Depresión de la conducción en el nodo AV mediada por ac- tivación vagal. Indicaciones y dosis Control de la frecuencia ventricular en fibrilación, flutter y taquicardia auricular (fármaco de primera elección si la fun- ción del ventrículo izquierdo está deprimida). Entre sus ven- tajas destaca que no provoca deterioro hemodinámico ni de la contractilidad, pero el inconveniente principal es que tiene un margen terapéutico muy estrecho con posibilidad de in- toxicación. Efectos adversos Intoxicación digitálica: síntomas gastrointestinales (náuseas, anorexia, vómitos, estreñimiento), neurológicos (pareste- sias, confusión mental, visión coloreada) y signos en el ECG (taquicardia auricular, excesivo control de la frecuencia ven- tricular, bloqueo AV).
  • 8. 2562    Medicine. 2009;10(38):2555-62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) Precauciones Sospechar siempre intoxicación ante síntomas gastrointestina- les en ancianos con FA bajo tratamiento diurético (hipopota- semia o hipomagnesemia) y patología más o menos significa- tiva broncopulmonar (bronconeumopatía crónica obstructiva [BNCO], cor pulmonale) o renal. También existe más facilidad para intoxicación en hipercalcemia e hipotiroidismo. Contraindicaciones Síndrome de WPW (facilita la aparición de FA y puede me- jorar la conducción por la vía accesoria), miocardiopatía hi- pertrófica obstructiva, bloqueo AV de segundo-tercer grado, amiloidosis cardiaca e insuficiencia renal significativa (la diá- lisis no depura el fármaco). Tratamiento de la intoxicación digitálica Suspender el fármaco y corregir las alteraciones electrolíti- cas. Si hay bradicardia implantar un marcapasos temporal. Antídoto Fragmentos Fab antidigoxina. Se reservan para intoxicacio- nes graves con arritmias con riesgo vital. Isoproterenol Categoría Agonista simpático beta puro (beta 1 y 2). Indicaciones Bloqueo AV de segundo grado o completo, sin adecuado rit- mo de escape y bradicardia/paro sinusal. Contraindicaciones Bradicardias que no producen síntomas graves. Debe utili- zarse con precaución en la fase aguda del infarto de miocar- dio u otras situaciones de propensión aumentada de arritmias ventriculares. Efectos secundarios Palpitaciones, taquicardia, cefalea y rubor de piel, inducción de arritmias ventriculares (desde extrasistolia frecuente a FV). También puede producir dolor torácico, náuseas, vómi- tos, temblor y sudoración. Atropina Categoría Anticolinérgico. Su mecanismo de acción es doble: efecto inhibitorio sobre el sistema parasimpático y, a nivel central, supresión de la conducción de las vías cerebelo-vestibular. Indicación Bradicardia sinusal, bloqueo AV o hipotensión sintomáticas. Contraindicaciones Hipersensibilidad documentada, tirotoxicosis, glaucoma de ángulo estrecho y taquicardia. Interacciones Otros anticolinérgicos pueden tener efectos aditivos. Puede aumentar los efectos farmacológicos del atenolol y de la di- goxina y disminuir los efectos antipsicóticos de las fenotiazi- nas. Algunos antidepresivos tricíclicos con actividad anticoli- nérgica pueden aumentar los efectos de la atropina. Bibliografía •  Importante ••  Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ Epidemiología ✔1. Echt DS, Liebson PR, Mitchell LB. Mortality and morbidity in patients receiving encainide, flecainide, or placebo. The Cardiac Arrhythmia Sup- pression Trial. N Engl J Med. 1991;324:781. 2. Vaughan Williams EM. A classification of antiarrhythmic actions reasses- sed after a decade of new drugs. J Clin Pharmacol. 1984;24:129-47. 3. •  Almendral J. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardiacas. En: Marín E, Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez A, editores.Tomo I. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardiacas. Ma- drid: Sociedad Española de Cardiología; 2000. p. 253-318. 4. •  ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation: Executive Summary A Report of the Ame- rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology. Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences (Com- mittee to Develop Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation) Developed in Collaboration With the North American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation. 2001;104:2118-50. 5. •  Miller J, Zipes D. Management of the patient with cardiac  arrhythmias. En: Braunwald E, Zipes D, Libby P, editors. 6th ed. Heart Disease. A textbook of Cardiovascular Disease. Philadelphia: WB Saunders Company; 2001.