SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
Primera aproximación a los
Estudios de Impacto Psicosocial
(EIPsi), ante eventos de Violencia
y Violaciones Graves de Derechos
Humanos.
José Manuel Bezanilla
Ma. Amparo Miranda
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
1
“… el camino de mil millas
inicia con un solo paso…
Lao Zi.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
2
Violaciones Graves a
Derechos Humanos
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
3
Así como actos similares cometidos
contra allegados de los objetivos
principales de los abusos de poder,
quienes se convierten en rehenes de los
abusadores.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
4
Violaciones Graves a Derechos Humanos
Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5
Concepto de Violaciones Graves
Al concepto anterior habría que agregar la violación y
el abuso sexual, por autoridades, tanto como hecho
en sí mismo o como tortura (Rivera-Paz, 2010;
Gómez-Dupuis, 2009; CEH 1999).
Entendiendo que estos actos atentan contra lo más
profundo de la dignidad humana, generando
consecuencias casi siempre irreversibles,
transmisibles generacionalmente y sumamente
difíciles de reparar.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
5
EFECTOS DE LAS
VIOLACIONES GRAVES
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
6
CONSECUENCIAS
PSICOSOCIALES y
COLECTIVAS
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
7
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 8
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.
Menciona Lira (2004), las VGDDHH puede ser un constituyente para la generación de
terror y vulnerabilidad en las poblaciones, especialmente cuando se abre la posibilidad
de que el Estado o sus agentes detengan, torturen, desaparezcan o maten a los
ciudadanos.
En general, se ha visto que el impacto psicosocial y COLECTIVO de las VG de DDHH,
redunda en un incremento de la violencia doméstica, callejera y social.
En aquellas situaciones de vulnerabilidad institucional, se genera un circulo vicioso de
impunidad, en el que a partir de ésta de debilitan de manera más marcada las
instituciones públicas.
Se observan “efectos cataclísmicos” (Hernán-Vidal 1989, en Lira 2004), a partir de la
dislocación de elementos de referencia en la sociedad.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 8
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
8
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 9
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.
Generación de terror y miedo dentro de los ciudadanos;
particularmente al desarrollarse actos de violencia social continuos,
que generan una percepción generalizada de riesgo impreciso y
difuso; en el que es posible que en cualquier momento se pueda
perder la vida o la de un ser querido, se pueda desaparecer o ser
torturado.
Se infiltra la presencia de la muerte en los espacios sociales, lo que
propicia una ruptura de la interacción entre las personas que puede
utilizarse por los perpetradores como un instrumento de control
social, donde se establece entre las personas la desconfianza en los
“otros” con los que se comparte el espacio.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 9
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
9
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 10
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.
Otro de los efectos de la violencia y las VG, son el exilio y la migración forzada,
situación que genera que un número importante de personas se encuentren en
situaciones de exclusión dentro de su propio país, deteriorando los vínculos sociales y
la identidad nacional, al fracturar los grupos de referencia a los que pertenecían las
personas desplazadas.
Estas fracturas rompen el sentido de “nosotros”, generando desencuentros individuales
y la pérdida de pertenencia a grupos de identidad.
Amati (1999, en Lira 2004) señala que las amenazas a la vida generadas por el Estado o
sus agentes [o grupos en conflicto], detonan estrategia defensiva contra el horror y la
amenaza, llevando al extremo el mecanismo fisiológico de huída, dado que la
respuesta de pelea ante contextos tan avasalladores como las VG de DDHH no resultaría
efectiva; lo que genera que las personas se “instalen en la ambigüedad”, en la que el
sujeto recurre a un mimetismo con el agresor y el contexto violento.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 10
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
10
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 11
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.
La percepción de la realidad social y familiar como algo natural y dado, genera la
creencia de que el contexto inmediato no puede ser modificado, por lo que se desarrolla
una “desesperanza aprendida” sobre la posibilidad de que las condiciones de vida
pueden cambiar.
La “desesperanza aprendida” funge como un anestésico contra el “sentido de
catástrofe”, generándose una normalización de las situaciones de violencia o abuso,
que permite que las personas funcionen, aunque de manera deficiente o parcialmente.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 11
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
11
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 12
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.
DIMENSIONES DEL PROCESO DE AMBIGUEDAD
La ambigüedad se configura como un mecanismo de adaptación de las personas.
Es ante situaciones traumáticas, el “Yo” de los sujetos, recurre a la ambigüedad como
un mecanismo de protección contra la fragmentación y proteger la estructura,
permitiéndole a las personas adaptarse y sobrevivir, aunque lo anterior implique una
significativa reducción en la capacidad de reacción ante lo que ocurre.
Las personas experimentan una aguda y dramática consciencia ante la amenaza, el
“shock” genera un empobrecimiento en la capacidad de respuesta y un
encapsulamiento de la personalidad que permite un distanciamiento de la situación,
propiciando la emergencia de los aspectos más infantiles de la personalidad, como un
mecanismo de protección psíquica.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 12
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
12
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 13
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.
LO SINIESTRO
La violencia reiterada sobre las dinámicas y estructuras sociales, introduce a las personas
y los grupos en la dimensión de lo siniestro dentro de las relaciones sociales, a partir de
lo cual, se pierden los límites entre la realidad y la fantasía, en particular
transformando lo familiar y previsible en amenazante y aterrador, siendo que la
realidad violenta sobrepasa los límites de la fantasía, lo que facilita el desarrollo del
miedo crónico.
¿REPRACIÓN Y LO IRREPARABLE?
Las VG y la violencia social “abren una herida” que dificulta la convivencia e interacción
social; siendo que las reparaciones económicas por parte del Estado, si no son
desarrolladas de manera adecuada, pueden constituirse en sí mismas como elementos
generadores de conflicto y ambigüedad.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 13
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
13
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 14
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.
Gómez-Córdova (2006) corrobora lo dicho por La “Comisión para el Esclarecimiento
Histórico” (CEH) en Guatemala (1999), la “Comisión de la Verdad” (2010) en Ecuador, la
“Comisión de Verdad y Justicia (CVJ)” (2008) en Paraguay y Beristain (2009); en los
informes sobre Violaciones a Derechos Humanos y las consecuencias psicosociales de
estos; con relación a que la magnitud del impacto de los eventos de violaciones a los
DDHH es posible medirla de manera cuantitativa tanto con el número directo e
indirecto de víctimas, así cómo con la duración temporal de los hechos; pero que de
ninguna manera el tamaño del daño al interior del espíritu social.
•Fragmentación de los procesos organizativos y relaciones al interior del colectivo y la
comunidad.
•Desarrollo de la desconfianza e imposición de modelos y discursos de control social.
•Pérdida de referentes de identidad, culturales, políticos y sociales.
•La instauración del miedo, genera una cultura del silencio que favorece el aislamiento y la
impunidad al limitar la capacidad de respuesta social ante los hechos de violencia.
•Se pierde la función posibilitadora y reguladora del Estado, convirtiéndose en agresor y
victimario.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 14
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
14
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 15
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.
Uno de los errores fundamentales para el reconocimiento del daño ante hechos
VGDDHH es que éste se centre en torno a las pérdidas materiales y económicas, sin
que dentro de las estrategias de reparación se considere el daño realizado al estilo de
vida de las comunidades, el deterioro de la salud mental, arguyendo los responsables
que estos daños son subjetivos e intangibles y no pueden ser ponderados (Gómez-
Córdova,2006), cuando en realidad las secuelas en estos niveles son las más dolorosas e
incluso incapacitantes.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 15
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
15
CONSECUENCIAS
FAMILIARES
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
16
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 17
CONSECUENCIAS FAMILIARES.
Refieren Guerrero et al. (2012) que los grupos familiares ante situaciones de crisis y
violencia social, SE CONFORMAN COMO VÍCTIMAS INVISIBLES, siendo entidades que
ante estos contextos resultan aplastadas por las fuerzas ideológicas y sociopolíticas
desatadas; por lo que resulta fundamental comprender la situación en que se colocan y
los impactos que reciben ante un contexto de Violaciones a los Derechos Humanos.
Para exponer el impacto sobre los grupos familiares de las VGDDHH y la violencia,
recurriremos a lo referido por Gómez-Córdova (2006) con relación a las áreas que se ven
afectadas; así como lo documentado por La “Comisión para el Esclarecimiento Histórico”
(CEH) en Guatemala (1999), la “Comisión de la Verdad” (2010) en Ecuador, la “Comisión
de Verdad y Justicia (CVJ)” (2008) en Paraguay y Beristain (2009); en los informes sobre
Violaciones a Derechos Humanos y las consecuencias psicosociales de estos. Repetitivo
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 17
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
17
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 18
CONSECUENCIAS FAMILIARES.
El impacto psicológico en los grupos familiares derivado de acontecimientos de
violencia social y violaciones a derechos humanos es global, profundo y deja cicatrices
que perduran e incluso alcanzan a generaciones posteriores; siendo una situación de
pérdida en todas las esferas y áreas de la vida del grupo familiar y sus miembros.
La literatura (Gómez-Córdova, 2006) refiere que para ponderar el impacto en los grupos
familiares de los hechos antes referidos, es necesario explorar las siguientes áreas, sin
perder la visión de conjunto sobre el grupo y siendo éstas meramente enunciativas con
fines técnicos y didácticos:
•Las formas de relación e interacción al interior del grupo.
•El nivel de tensión y conflicto emocional entre los miembros.
•Cambios en la dinámica de roles y funciones.
•Fragmentación de los vínculos.
•Redes externas de apoyo social y afectivo.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 18
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
18
CONSECUENCIAS
INDIVIDUALES
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
19
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 20
CONSECUENCIAS INDIVIDUALES.
Las secuelas traumáticas de la violencia y las VG de DDHH, acompañan a sus receptores
durante largos periodos de tiempo, si no es que durante toda su vida, permaneciendo
éstas si las personas afectadas no reciben atención especializada.
Desde la perspectiva de la psicología y en un contexto de salud mental, todos los
acontecimientos derivados de las VG de DDHH, pueden considerarse como una situación
traumática, con profundos efectos en todas las esferas de la vida de las personas,
familias, comunidades e incluso la sociedad misma como entidad.
Las manifestaciones de “lo traumático” en los individuos, pueden ser muy similares desde
la perspectiva psiquiátrica a las observadas desde una mirada psicosocial, solo que más
limitadas en cuanto a su capacidad comprensiva; no así enunciativa.
Desde la perspectiva psiquiátrica, se han descrito entidades clínicas como los trastornos
del ansiedad y del estado de ánimo, en particular el TEPT y el TEA; siendo que estos no
alcanzan a explicar las particularidades de significado de que persona da a los hechos
“traumáticos”, pero sirven para delimitar los padecimientos y la comunicación científica,
disciplinar e interdisciplinar.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 20
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
20
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 21
CONSECUENCIAS INDIVIDUALES.
Partiendo desde la perspectiva de la psiquiatría y la epidemiología, para considerar lo
traumatogénico de un suceso, González et al. (2010) refirieron que el daño psíquico
generado por un acontecimiento traumático, depende de la naturaleza de éste, la
intensidad y duración de la situación, la personalidad y el estado emocional de quien
lo padece; así como el nivel de apoyo y recursos que se reciben desde la estructura
social.
La predisposición personal para el desarrollo de secuelas traumáticas se relaciona con
factores sociodemográficos, el tipo y estructura de personalidad, antecedentes
psiquiátricos, así como historial previo en situaciones traumáticas.
Con relación al suceso traumático, hay que considerar aquellos aspectos objetivos como
los son la intensidad y la duración, así como aspectos subjetivos específicos asignados
por la persona que lo experimenta; especialmente el significado atribuido al evento.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 21
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
21
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 22
CONSECUENCIAS INDIVIDUALES.
El recuerdo traumático no cambia, sino que se acentúa con el tiempo, conservando su
identidad e independencia sobre el proceso psíquico del sujeto, generando una re-
experimentación y abreacción al evocar la memoria del evento.
La respuesta de las personas a los eventos catastróficos, deben entenderse como
procesos dinámicos y multidimensionales que evolucionan con el tiempo, conforme
van modificándose las condiciones ambientales.
Las secuelas traumáticas pasan por varias etapas de evolución.
• Reacciones inmediatas
• Secuelas postraumáticas agudas
• Secuelas postraumáticas crónicas
a)Síndrome de repetición o re-experimentación.
b)Conductas de evitación o embotamiento.
c)Estado basal de hiperactivación neuropsicológica (hyperarousal).
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 22
Efectos de las Violaciones Graves de
DDHH.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
22
TEORÍA DEL TRAUMA
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
23
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 24
Efectos de las violaciones graves
Uno de los factores con los que más cuidado se debe tener, particularmente en lo
referente a las consecuencias de las violaciones graves de derechos humanos, lo
constituye el implacable reduccionismo de las consecuencias; aunque en
ocasiones, éste se hace necesario en el contexto institucional y con referencia a las
tabulaciones para la reparación del daño.
En este contexto, resulta esencial considerar que existe el riesgo de minimizar la
especificidad y singularidad del acontecimiento y los procesos bio-psico-socio-
histórico-culturales que detona.
Los actos de violencia sociopolítica, adquieren una dimensión primaria y
determinante frente a los desórdenes psíquicos, particularmente por la complejidad
de las interrelaciones entre las situaciones sociales de la violencia y sus efectos en la
salud mental de sus receptores; como no existe otra en este campo;
particularmente porque el daño psíquico es producido por actos u omisiones del
Estado que es el encargado de salvaguardar la integridad personal, comunitaria y
social.07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
24
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 25
Efectos de las violaciones graves:
Una de las principales consecuencias traumatogénicas de las acciones violatorias a
los derechos humanos de las personas, lo constituye la impunidad, particularmente
al establecerse como un trauma continuo, que opera profundizando las
perturbaciones psíquicas generadas por la violencia; siendo la impunidad un nuevo
y potente agente retraumatizador.
Vale la pena considerar que las secuelas traumáticas trascienden las esferas
individuales e impactan todas las áreas de vida del sujeto, por lo que se puede
considerar que en ocasiones, las clasificaciones diagnósticas se pueden resultar
insuficientes para captar todo el espectro del trauma, por lo que colocar al sujeto
en el punto de mira del manual y verificar si cumple el marco descriptivo de daño
puede resultar inadecuado; de ahí que el diagnóstico multiaxial, no dé cuenta de las
peculiaridades del daño.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
25
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 26
Martín Baró afirmó que el evento traumático se conforma como una causa-efecto
de la dinámica social; dado que se instaura en la dialéctica individuo-sociedad;
considerando que todo sujeto es eminentemente social y por lo tanto no puede
abstraerse del contexto histórico y su devenir.
En el trauma del individuo se refleja tanto el carácter social del conflicto como las
particularidades del psiquismo; siendo la resultante del daño psíquico una síntesis
de estos dos aspectos.
El psiquismo individual, expresa una versión particularizada del sujeto social; en
un espacio donde se catalizan los contenidos del co-inconsciente social,
impactando en aquellos arquetipos instaurados en el colectivo.
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 26
Teoría del trauma
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
26
CONCEPTO Y
CARACTERIZACIÓN DE
VÍCTIMA
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
27
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 28
Concepto y caracterización de
“víctima”.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos
(1985) refiere que víctimas son: “…las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el
abuso de poder.” además: “Podrá considerarse ‘víctima’ a una persona, con
arreglo a la presente Declaración, independientemente de que se identifique,
aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la
relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión ‘víctima’ se
incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan
relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido
daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización”.07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
28
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 29
Concepto y caracterización de
“víctima”.
En primera instancia, Tapia-Gómez (s/a) señala que
“victimar” se entiende como el acto violento que por su
naturaleza delictiva o violatoria, producirá una o varias
víctimas en una situación concreta como por ejemplo, un
asalto, secuestro, detención arbitraria o tortura.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
29
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 30
Concepto y caracterización de
“víctima”.
“Victimizar” o “victimización” se refiere a un cambio existencial
derivado de un quiebre o fractura del estilo y proyecto de vida de la
o las personas que han sido receptoras de violencia, deteriorando las
relaciones de confianza, seguridad e integridad de éstas,
ubicándolas en una postura de vulnerabilidad, generando
alteraciones físicas y psicológicas (Marchiori, 2006).
Una persona o colectivo en situación de victimización son aquella(s)
en estado de “vulnerabilidad” propiciado por ser receptores de un
acto violento o violatorio de sus derechos humanos, lo que genera un
proceso de ruptura en la integridad y continuidad de su proyecto de
vida, propiciando cambios existenciales a partir de la instauración
del miedo, desconfianza y sensación de inseguridad, individual,
familiar y colectiva.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
30
PONDERACIÓN DE IMPACTO
PSICOSOCIAL
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
31
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 32
El estudio de impacto psicosocial
Principios Éticos.
• El principio fundamental que guiará todo el estudio es PRIMUM
NON NOCERE (Evitar la revictimización).
• Antes de iniciar el proceso debe de tenerse la certeza de
terminarlo.
• Clarificar a los participantes los alcances y limitaciones del
estudio antes de comenzar; formalizado mediante un
consentimiento informado.
• Clarificar e informar a los participantes sobre los límites y
alcances de la confidencialidad.
• Garantizar en todo momento, la seguridad de los participantes.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
32
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 33
Es un PROCEDIMIENTO CIENTÍFICO que pretende DOCUMENTAR el impacto
derivado de actos de violencia y/o VGDDHH que han generado daño a la integridad
bio-psico-socio-histórico-cultural de las personas, en las dimensiones:
El estudio de impacto psicosocial
• DIMENSIONES
• HISTÓRICO SOCIAL.
• Cultural??
• COLECTIVA.
• COMUNITARIA.
• FAMILIAR.
• INDIVIDUAL
• ESFERAS
• SALUD física y mental.
• PSICO-EMOCIONAL.
• EDUCATIVA.
• ECONOMICA-LABORAL.
• PATRIMONIAL.
• SIMBÓLICA CULTURAL.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
33
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 34
Método del Estudio.
Aporta elementos para visibilizar, documentar y
demostrar la existencia de daños psicológicos,
psicosociales y colectivos; así como el grado de
correlación entre la magnitud de los daños y el
hecho objeto de estudio.
Rescata la memoria de lo ocurrido y establece
parámetros para la Reparación Integral del
Daño.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
34
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 35
Las metas de un estudio de impacto
psicosocial son:
• Demostración (reconstrucción) la ocurrencia
de los hechos.
• Documentación y ponderación del impacto y
los daños.
• Elaboración de propuestas para la
reparación integral del daño.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
35
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 36
Objeto (perspectiva) de evaluación:
Partiendo de la cosmovisión de las personas afectadas, se
considera un modelo bio-psico-socio-histórico-cultural de salud.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA a partir de tres elementos:
• Características y contexto de los hechos.
• Impacto colectivo, comunitario, familiar e individual y
psicosocial.
• Nivel psicosocial e individual.
Para determinar el daño al PROYECTO DE VIDA de las
personas, familias, comunidades y colectividad.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
36
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 37
MIRADA COLECTIVA Y PSICOSOCIAL:
• Considerar las condiciones contextuales, situacionales y
sociopolíticas en la que ocurrieron los hechos.
• Documentar las respuestas colectivas, familiares e
individuales ante los hechos.
• Ponderar el impacto y daño multidimensional y complejo en
las esferas bio-psico-socio-colectiva.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
37
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 38
MIRADA COLECTIVA Y PSICOSOCIAL:
Interacción
bidimensional
Condiciones contextuales,
situacionales y sociopolíticas
Elementos individuales y
familiares:
Bio-psico-socio-culturales
Materiales, laborales ,
económicos, etc. (nivel taxonómico)
Elementos colectivos:
Históricos
Culturales
Ideológicos.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
38
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 39
MIRADA COLECTIVA Y PSICOSOCIAL: Modelo de
comportamiento psicosocial.
Actividades
Elementos
subjetivosInteracciones
• Normas.
• Roles.
• Liderazgo
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
39
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 40
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.
Se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar
pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la
investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso
investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), por lo
que se requiere de una implicación y convivencia del personal técnico
investigador en la comunidad a estudiar.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
40
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 41
Población participante:
Colectividades, familias e individuos impactados directamente:
• Habitantes de la entidad en su conjunto.
• Habitantes de municipios y comunidades afectadas.
• Grupos o colectivos específicos.
• Sobrevivientes y familiares de personas afectadas por
hechos de violencia ocurridos en el contexto.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
41
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 42
Población participante: MUESTREO.
Para la entidad en su conjunto, los municipios y las
comunidades, será necesario hacer un muestreo significativo y
representativo, además de identificar informantes clave.
Del resto de las unidades de análisis, será necesario tomar al
total del universo debido a la naturaleza y características de los
hechos y el objetivo del estudio.
Voluntarios
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
42
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 43
Técnicas de recolección de información:
La recogida de datos, debe desarrollarse de manera
multidimensional; por lo que es necesario el empleo de
instrumentos comprensivos y explicativos con base en las
características de cada una de las unidades de análisis.
Se propone una estrategia multimétodo para obtener
información cuantitativa y cualitativa de los aspectos relevantes.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
43
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 44
Técnicas de recolección de información:
En el caso de las unidades de análisis colectivas y grupales, se
propone (plantea) emplearán las siguientes técnicas
comprensivas:
• Observación participante y no participante.
• Encuesta.
• Grupos focales.
• Entrevistas con informantes clave.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
44
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 45
Técnicas de recolección de información:
En el caso de las unidades de análisis familiares e individuales,
se propone emplearán las siguientes técnicas comprensivas y
explicativas:
• Entrevistas a profundidad familiares e individuales.
• Aplicación de instrumentos que permitan la exploración de
aspectos tales como “susto”, secuelas físicas y emocionales,
presencia de duelos alterados y patológicos, manifestaciones
psicosomáticas y alteraciones del funcionamiento familiar,
pérdidas educativas, laborales, económicas y patrimoniales.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
45
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 46
Análisis de información:
El análisis e integración de la información recolectada se
realizará de manera amplia y completa, considerando el
significado de los datos dentro del contexto del estudio, para
documentar los impactos y secuelas de los hechos, de manera
multidimensional y compleja, relacionándolas con los hechos;
particularmente para exponer y visibilizar el DAÑO OCURRIDO
AL PROYECTO Y ESTILO DE VIDA.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
46
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 47
Conclusiones e informe final:
Las conclusiones se elaborarán a partir de una integración
interpretativa-asociativa con los hechos objeto del estudio y las
manifestaciones e impactos documentados.
Método del Estudio.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
47
PROCEDIMIENTO E
INTEGRACIÓN DEL EQUIPO
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
48
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 49
Prevenir en todo momento la revictimización.
Conformación de equipos interdisciplinarios e
interinstitucionales, para que la recogida de información, sea
eficaz, eficiente, sensible y respetuosa.
Conformación de los equipos de investigación.
• Psicología.
• Antropología.
• Trabajo social.
• Medicina o enfermería.
• Derecho.
Procedimiento.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
49
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 50
Perfil de los miembros de los equipos.
• Sensibilidad hacia el trato con las personas.
• Amplia capacidad de escucha.
• Habilidades de comunicación, empatía y generar confianza.
• Arraigo e identidad territorial.
• Valoración el conocimiento local.
• Respeto y compromiso ético hacia la otredad.
• Asunción como agente de cambio social y comunitario.
• Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento.
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
50
PUNTOS CLAVE PARA EL
ÉXITO DEL PROCESO
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
51
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 52
• Todas las acciones deben dignificar y fortalecer a las
personas, grupos y comunidades implicadas.
• Es fundamental el protagonismo de los sujetos y colectivos
sociales para generar pertenencia y apropiación del proceso.
• Vincular los contactos e intervenciones a las prioridades
locales y la cotidianeidad.
• Clarificar desde el principio los recursos humanos, técnicos y
financieros necesarios para completar el proceso sin
interrupciones.
• Establecer y fortalecer vínculos entre las Comunidades,
Universidad, Instancias gubernamentales, Sociedad Civil y
(falta denominación: organismos??)de Derechos Humanos.
• Todas las interacciones con la población, deben planearse e
implementarse de manera integral e interdisciplinaria.
Puntos Para el éxito del proceso
07/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
52
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5307/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
53
REFERENCIAS:
• Baro, I. (1998) Psicología de la Liberación. Trotta, Madrid.
• Baykal, T.; Schlar, C.; Kapkin, e. (2004) Evidencia Psicológica de Tortura: Una
guía práctica del Protocolo de Estambul para Psicólogos. International Rehabilitation
Council for Torture Victims, Copenhague Dinamarca.
• Beristain, C.M; Pérez, D; y Fernández, I. (2009) Las palabras de la selva.
Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las
comunidades Amazónicas de Ecuador. Hegoa, Vilbao.
• Bezanilla, JM y Miranda, MA. (2014) Violaciones Graves a Derechos Humanos
y su impacto psicosocial. Revista Cuadernos de Crisis No. 13 Vol. 2. España.
• Bezanilla, JM y Miranda, MA. (2015a) Violaciones Graves a Derechos
Humanos y su impacto familiar. Revista Cuadernos de Crisis No. 14 Vol. 1. España.
• ----------- (2015b) Violaciones Graves a Derechos Humanos consecuencias
individuales y teoría del trauma. Revista Cuadernos de Crisis No. 15 Vol. 2. España.
• ---------- (2015c) Notas para una Valoración Psicológica de la Tortura. PEI
Editorial. México. http://www.alfepsi.org/notas-para-una-valoracion-psicologica-de-la-
tortura/
• --------- (2016a) Violaciones Graves a Derechos Humanos y la categoría
social de víctima. Revista Cuadernos de Crisis No. 15 Vol. 1. España.
• Bezanilla, JM; Miranda, MA. y Fabiani, J. (2016b) Violaciones Graves a
Derechos Humanos violencia institucional y revictimización. Revista Cuadernos de Crisis
No. 15 Vol. 2. España.
•
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5407/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
54
REFERENCIAS:
• Bezanilla, JM; Miranda, MA. (en prensa 1) De la muerte del fantasma al
nacimiento del hombre.
• Bezanilla, JM; Miranda, MA; Valdes, C; López, J; Viveros, M; Rivera, R. y Bello,
F. (en prensa 2) Avances en la construcción de un MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.
• Brunete, M; Rsteban, V; Fernández, T; et al. (s/a) “Cómo escribir un informe
psicológico” Centro de psicología aplicada, Universidad Autónoma de Madrid, España.
• Buber, M. (1967) Que es el hombre. FCE, México.
• Buber, M. (1998) Yo y Tú. 3er Edición, Capamos Editores, Madrid.
• Castañeda, A. M. (2010). Evitando la Revictimización: Desarrollo de la
Entrevista a Niños, Niñas y Adolescentes. Save the Children: Perú.
• Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2009). Modelo
Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual. Secretaría
de Salud: México.
• Echeburua, E; Muñoz, JM; y Lornas, I (2001) “La evaluación psicológica forense
frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro”. International Journal of
clínical and health psichology, No. 1, Vol. 11.
• Francisco. (2015) Laudato Si´ Sobre el cuidado de la casa común.
http://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf
• Freud, S. (1906). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de
las neurosis. Amorrortu Ed. T. 7.
•
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5507/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
55
REFERENCIAS:
• Freud, S. (1914 [1975]). Recordar, Repetir Reelaborar. Obras completas
Volumen 12, Amorrortu Editores, Argentina.
• Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Amorrortu Ed. T. 12.
• Freud, S., (2007). Obras Completas. Ed. Amorrortu: Argentina, 24 T
• Gómez-Dupuis, B. (2009) Peritaje psicosocial por violaciones a Derechos
Humanos. Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), Guatemala.
• Guatavita, A. (2011) Desaparición, Memoria y Democracia. Centro Cultural
de la Memoria, Argentina. Consultado en
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_22/guatavita_mesa_22.pdf el 25 de
agosto de 2016 a las 10:40 horas.
• Henao, M. I. (2012). Manual de abordaje, orientación y asistencia a víctimas
de trata de personas con enfoque de género y derechos. Organización Internacional
para las Migraciones: Colombia.
• Heredia, C; Santaella, G. y Somarriba, L. (2012) “Informe Psicológico” Textos
de apoyo didáctico, Facultad de Psicología, UNAM; México.
• Ibañez, T. (1987) La “Mirada” psicosocial “emergente” y su aplicación al
estudio de una categoría social como por ejemplo la juventud. Revista Estudi General,
No. 7 Universidad Autónoma de Barcelona.
• Jelin, E. (2002) Los trabajos de la Memoria. Siglo Veintiuno, España y
Argentina.
• Kaës, R; Bleger, J; Enriquez, E; Fornari, F; Fuster, P; Rousillon, R y Vidal, JP.
(1989). La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. Paidos, Buenos Aires..
•
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5607/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
56
REFERENCIAS:
Kaës, René (2004). Complejidad de los espacios institucionales y trayectos de los objetos
psíquicos. Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXVI - Nº 3.
• Kaufman, G. (1998) Sobre la violencia social, trauma y memoria. Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
• Khun, T.S. (1971) La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de
Cultura Económica, México.
• La Parra, D y Tortosa, JM. (2003) Violencia estructural: una ilustración del
concepto. En Documentación social 131, Caritas Española, España.
• Laguna-Hernández, S. (2007) Manual de Victimología. Universidad de
Salamanca, España.
• Madariaga, C (2006). Retraumatización: hacia una conceptualización
necesaria. Santiago de Chile.
• Manfredi de Poderoso, C., Julián, M. C., y Linetsky, L. (2007). Reflexiones
sobre “trauma” y “repetición” a partir de la clínica con pacientes con pánico y estrés
postraumático (caso Cromañón). Buenos Aires. Recuperado de:
http://internationalpsychoanalysis.net/wpcontent/uploads/2007/09/manfrediberlin.pd
f
• Marchiori, H. (2006) Los procesos de victimización. Avances en la asistencia a
víctimas. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Derecho Penal. UNAM,
México.
•
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5707/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
57
REFERENCIAS:
• Márquez-Alonso, I; Fernández-Lira, A; Pérez-Sales, P. (2009) Salud Mental y
violencias institucional, social y colectiva. En: Márquez-Alonso, I; Fernández-Lira, A;
Pérez-Sales, P. Violencia y Salud Mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
España. Asociación Española de Neuropsiquiatría. España.
• Márquez-Alonso, I; Fernández-Lira, A; Pérez-Sales, P. (2009) Violencia y
Salud Mental: Salud Mental y violencias institucional, social y colectiva. Asociación
Española de Neuropsiquiatría. España.
• Martínez-Roman, A. (1997) Pobreza y exclusión social como formas de
violencia estructural: la lucha contra la pobreza y la exclusión es la lucha por la paz.
Alternativas, cuadernos de trabajo social No. 5, Alicante, España.
• Martorella, A. M. (2011). Abuso sexual infantil intrafamiliar: revictimización
judicial. 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Febrero-Marzo 2011. Argentina.
• Médicos Sin Fronteras. (2010) Tres veces víctimas. Médicos Sin Fronteras,
España.
• Melero-Aguilar, N. (2012) El paradigma crítico y los aportes de la
investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis
desde las Ciencias Sociales. Revista Cuestiones Pedagógicas, Secretaría de
Publicaciones, Universidad de Sevilla, España.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2007). Protocolo para la
atención en salud mental a poblaciones que sufrieron violaciones a los derechos humanos
y violencia política, durante el conflicto armado interno. F&G Editores: Guatemala.
• Moreno, JL. (1966). Psicoterapia de grupos y psicodrama. FCE México.
•
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5807/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
58
REFERENCIAS:
• Moreno, JL. (1974). Psicodrama. 3º ed. Paidos Buenos Aires.
• Moreno, JL. (1995). Las bases de la psicoterapia. 2º ed. Lumen Horme Buenos
Aires.
• Morin, E. (1998) EL MÉTODO IV Las ideas. Madrid Caterra.
• Morin, E. (1999) Lo siete saberes para la educación del futuro. UNESCO.
• Naciones Unidas (2001). Protocolo de Estambul. Manual para la investigación
y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. Publicación de las Naciones Unidas: México.
• Oficina de Derechos Humanos y Justicia. Víctimas, Derechos y Justicia. Poder
Judicial de la Provincia de Córdoba: Argentina.
• Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los
Derechos Humanos (2004) Manual para la investigación y documentación eficaces de la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes ‘Protocolo de Estambul’;
Ginebra.
• ONU. (1985) Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para
las víctimas de delitos y del abuso de poder. Adoptada por la Asamblea General en su
resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985
• Pereyra, P. (2015) Problema de la definición de violencia institucional. Un
debate necesario. Revista Pensamiento Penal, Argentina.
• Pérez-Mendoza, A. (2013) Violencia estructural de estado y adolescentes en
México. Revista Rayuela, No. 9, México.
•
8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5907/09/2016
jjmbezanilla@peiac.org
www.peiac.org
59
REFERENCIAS:
• Sampson, A. (1998) Ética, Moral y Psicoanálisis. Revista Colombiana de
Psicología, Colombia.
• Secretaría de Seguridad Pública (2009). Acciones para evitar la
revictimización del niño víctima del delito: Manual para acompañar a niños a través de
un proceso judicial. Dirección General de Derechos Humanos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas dhtic
Diapositivas dhticDiapositivas dhtic
Diapositivas dhticlcrjes
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologiacleu
 
El futuro de la victimología
El futuro de la victimologíaEl futuro de la victimología
El futuro de la victimologíaWael Hikal
 
La mujerylaviolenciaenrepublicaargentna actualizacion2004
La mujerylaviolenciaenrepublicaargentna actualizacion2004La mujerylaviolenciaenrepublicaargentna actualizacion2004
La mujerylaviolenciaenrepublicaargentna actualizacion2004Turri Benavente
 
Primeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaPrimeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaJoan Mauricio Retana
 
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica  trabajo final de infotecnologiaPresentacion electronica  trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologiaFranciscoSuero2
 
Abdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahAbdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahMiGuees CoOm
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ
 
Trabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialTrabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialAlberto Ferreras
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìaCarlos
 

La actualidad más candente (20)

Fattah
FattahFattah
Fattah
 
Inseguridad Y Violencia Social
Inseguridad  Y Violencia SocialInseguridad  Y Violencia Social
Inseguridad Y Violencia Social
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Diapositivas dhtic
Diapositivas dhticDiapositivas dhtic
Diapositivas dhtic
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
El futuro de la victimología
El futuro de la victimologíaEl futuro de la victimología
El futuro de la victimología
 
La mujerylaviolenciaenrepublicaargentna actualizacion2004
La mujerylaviolenciaenrepublicaargentna actualizacion2004La mujerylaviolenciaenrepublicaargentna actualizacion2004
La mujerylaviolenciaenrepublicaargentna actualizacion2004
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Primeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaPrimeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victima
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica  trabajo final de infotecnologiaPresentacion electronica  trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
 
Psicología de la victimización
Psicología de la victimizaciónPsicología de la victimización
Psicología de la victimización
 
Abdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahAbdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattah
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
 
Trabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialTrabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia social
 
Contenido 07[2] copy
Contenido 07[2] copyContenido 07[2] copy
Contenido 07[2] copy
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
 

Destacado

factores de riesgo
factores de riesgo  factores de riesgo
factores de riesgo j-alves
 
Sigmund Freud. Diaz Rodrígo
Sigmund Freud. Diaz RodrígoSigmund Freud. Diaz Rodrígo
Sigmund Freud. Diaz RodrígoElena Oviedo
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidosNacho Soto
 
Diamond vise turns hydrogen into a metal potentially ending 80-year quest
Diamond vise turns hydrogen into a metal potentially ending 80-year questDiamond vise turns hydrogen into a metal potentially ending 80-year quest
Diamond vise turns hydrogen into a metal potentially ending 80-year questAshok Kumar
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajoVenezuelaG
 
Historia de c++
Historia de c++Historia de c++
Historia de c++alex laica
 
Contenidos oníricos
Contenidos oníricosContenidos oníricos
Contenidos oníricosNacho Soto
 
HISTORIA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++
HISTORIA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++HISTORIA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++
HISTORIA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++DarioManzano
 
Evolución de la tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativaEvolución de la tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativaMaciel040187
 
CV of ENGR. ROEL P. AMORA
CV of ENGR. ROEL P. AMORACV of ENGR. ROEL P. AMORA
CV of ENGR. ROEL P. AMORARoel Amora
 
Email signature and It's necessary
Email signature and It's necessary Email signature and It's necessary
Email signature and It's necessary Sauvik Ray
 
RSA暗号運用でやってはいけない n のこと #ssmjp
RSA暗号運用でやってはいけない n のこと #ssmjpRSA暗号運用でやってはいけない n のこと #ssmjp
RSA暗号運用でやってはいけない n のこと #ssmjpsonickun
 
Agriculture connectée 4.0
Agriculture connectée 4.0Agriculture connectée 4.0
Agriculture connectée 4.0Jérôme Monteil
 
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
10 Ways Your Boss Kills Employee MotivationOfficevibe
 

Destacado (19)

factores de riesgo
factores de riesgo  factores de riesgo
factores de riesgo
 
Sobre la investigación del incinsciente
Sobre la investigación del incinscienteSobre la investigación del incinsciente
Sobre la investigación del incinsciente
 
Torpezas O Actos Erroneos
Torpezas O Actos ErroneosTorpezas O Actos Erroneos
Torpezas O Actos Erroneos
 
Sigmund Freud. Diaz Rodrígo
Sigmund Freud. Diaz RodrígoSigmund Freud. Diaz Rodrígo
Sigmund Freud. Diaz Rodrígo
 
Web 2.0 y Salud 2.0 (2/3)
Web 2.0 y Salud 2.0 (2/3)Web 2.0 y Salud 2.0 (2/3)
Web 2.0 y Salud 2.0 (2/3)
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidos
 
Diamond vise turns hydrogen into a metal potentially ending 80-year quest
Diamond vise turns hydrogen into a metal potentially ending 80-year questDiamond vise turns hydrogen into a metal potentially ending 80-year quest
Diamond vise turns hydrogen into a metal potentially ending 80-year quest
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Historia de c++
Historia de c++Historia de c++
Historia de c++
 
Recursos administrativos
Recursos administrativosRecursos administrativos
Recursos administrativos
 
Contenidos oníricos
Contenidos oníricosContenidos oníricos
Contenidos oníricos
 
Los actos fallidos
Los actos fallidosLos actos fallidos
Los actos fallidos
 
HISTORIA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++
HISTORIA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++HISTORIA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++
HISTORIA DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++
 
Evolución de la tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativaEvolución de la tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativa
 
CV of ENGR. ROEL P. AMORA
CV of ENGR. ROEL P. AMORACV of ENGR. ROEL P. AMORA
CV of ENGR. ROEL P. AMORA
 
Email signature and It's necessary
Email signature and It's necessary Email signature and It's necessary
Email signature and It's necessary
 
RSA暗号運用でやってはいけない n のこと #ssmjp
RSA暗号運用でやってはいけない n のこと #ssmjpRSA暗号運用でやってはいけない n のこと #ssmjp
RSA暗号運用でやってはいけない n のこと #ssmjp
 
Agriculture connectée 4.0
Agriculture connectée 4.0Agriculture connectée 4.0
Agriculture connectée 4.0
 
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
 

Similar a Primera Aproximación a los Estudios de Impacto Psicosocial

MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena PonteJulia Elena Ponte
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
asesinos seriales buap
asesinos seriales buapasesinos seriales buap
asesinos seriales buapEDGAR ISLAS
 
1er acercamientosituacional vsg_ags
1er acercamientosituacional vsg_ags1er acercamientosituacional vsg_ags
1er acercamientosituacional vsg_agsOVSGAgs
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generoJuan Amaya
 
Primer acercamiento a la violencia de género en Aguascalientes
Primer acercamiento a la violencia de género en AguascalientesPrimer acercamiento a la violencia de género en Aguascalientes
Primer acercamiento a la violencia de género en AguascalientesOVSGAgs
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludMónica Herrera
 
Articulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxArticulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxRosa272467
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3generoyequidad1
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadmichakevin
 

Similar a Primera Aproximación a los Estudios de Impacto Psicosocial (20)

4. Efectos de las Violaciones Graves de Derechos Humanos (VGDH)
4. Efectos de las Violaciones Graves de Derechos Humanos (VGDH)4. Efectos de las Violaciones Graves de Derechos Humanos (VGDH)
4. Efectos de las Violaciones Graves de Derechos Humanos (VGDH)
 
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
 
Act06 rodriguezmalpica karen
Act06 rodriguezmalpica karenAct06 rodriguezmalpica karen
Act06 rodriguezmalpica karen
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIARVIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
 
asesinos seriales buap
asesinos seriales buapasesinos seriales buap
asesinos seriales buap
 
Aproximación psicosocial al protocolo de estambul
Aproximación psicosocial al protocolo de estambulAproximación psicosocial al protocolo de estambul
Aproximación psicosocial al protocolo de estambul
 
1er acercamientosituacional vsg_ags
1er acercamientosituacional vsg_ags1er acercamientosituacional vsg_ags
1er acercamientosituacional vsg_ags
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Primer acercamiento a la violencia de género en Aguascalientes
Primer acercamiento a la violencia de género en AguascalientesPrimer acercamiento a la violencia de género en Aguascalientes
Primer acercamiento a la violencia de género en Aguascalientes
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Articulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxArticulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docx
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
 
Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3
 
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacionPresentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 

Último (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 

Primera Aproximación a los Estudios de Impacto Psicosocial

  • 1. Primera aproximación a los Estudios de Impacto Psicosocial (EIPsi), ante eventos de Violencia y Violaciones Graves de Derechos Humanos. José Manuel Bezanilla Ma. Amparo Miranda 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 1
  • 2. “… el camino de mil millas inicia con un solo paso… Lao Zi. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 2
  • 3. Violaciones Graves a Derechos Humanos 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 3
  • 4. Así como actos similares cometidos contra allegados de los objetivos principales de los abusos de poder, quienes se convierten en rehenes de los abusadores. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 4 Violaciones Graves a Derechos Humanos Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla
  • 5. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5 Concepto de Violaciones Graves Al concepto anterior habría que agregar la violación y el abuso sexual, por autoridades, tanto como hecho en sí mismo o como tortura (Rivera-Paz, 2010; Gómez-Dupuis, 2009; CEH 1999). Entendiendo que estos actos atentan contra lo más profundo de la dignidad humana, generando consecuencias casi siempre irreversibles, transmisibles generacionalmente y sumamente difíciles de reparar. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 5
  • 6. EFECTOS DE LAS VIOLACIONES GRAVES 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 6
  • 8. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 8 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. Menciona Lira (2004), las VGDDHH puede ser un constituyente para la generación de terror y vulnerabilidad en las poblaciones, especialmente cuando se abre la posibilidad de que el Estado o sus agentes detengan, torturen, desaparezcan o maten a los ciudadanos. En general, se ha visto que el impacto psicosocial y COLECTIVO de las VG de DDHH, redunda en un incremento de la violencia doméstica, callejera y social. En aquellas situaciones de vulnerabilidad institucional, se genera un circulo vicioso de impunidad, en el que a partir de ésta de debilitan de manera más marcada las instituciones públicas. Se observan “efectos cataclísmicos” (Hernán-Vidal 1989, en Lira 2004), a partir de la dislocación de elementos de referencia en la sociedad. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 8 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 8
  • 9. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 9 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. Generación de terror y miedo dentro de los ciudadanos; particularmente al desarrollarse actos de violencia social continuos, que generan una percepción generalizada de riesgo impreciso y difuso; en el que es posible que en cualquier momento se pueda perder la vida o la de un ser querido, se pueda desaparecer o ser torturado. Se infiltra la presencia de la muerte en los espacios sociales, lo que propicia una ruptura de la interacción entre las personas que puede utilizarse por los perpetradores como un instrumento de control social, donde se establece entre las personas la desconfianza en los “otros” con los que se comparte el espacio. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 9 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 9
  • 10. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 10 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. Otro de los efectos de la violencia y las VG, son el exilio y la migración forzada, situación que genera que un número importante de personas se encuentren en situaciones de exclusión dentro de su propio país, deteriorando los vínculos sociales y la identidad nacional, al fracturar los grupos de referencia a los que pertenecían las personas desplazadas. Estas fracturas rompen el sentido de “nosotros”, generando desencuentros individuales y la pérdida de pertenencia a grupos de identidad. Amati (1999, en Lira 2004) señala que las amenazas a la vida generadas por el Estado o sus agentes [o grupos en conflicto], detonan estrategia defensiva contra el horror y la amenaza, llevando al extremo el mecanismo fisiológico de huída, dado que la respuesta de pelea ante contextos tan avasalladores como las VG de DDHH no resultaría efectiva; lo que genera que las personas se “instalen en la ambigüedad”, en la que el sujeto recurre a un mimetismo con el agresor y el contexto violento. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 10 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 10
  • 11. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 11 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. La percepción de la realidad social y familiar como algo natural y dado, genera la creencia de que el contexto inmediato no puede ser modificado, por lo que se desarrolla una “desesperanza aprendida” sobre la posibilidad de que las condiciones de vida pueden cambiar. La “desesperanza aprendida” funge como un anestésico contra el “sentido de catástrofe”, generándose una normalización de las situaciones de violencia o abuso, que permite que las personas funcionen, aunque de manera deficiente o parcialmente. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 11 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 11
  • 12. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 12 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. DIMENSIONES DEL PROCESO DE AMBIGUEDAD La ambigüedad se configura como un mecanismo de adaptación de las personas. Es ante situaciones traumáticas, el “Yo” de los sujetos, recurre a la ambigüedad como un mecanismo de protección contra la fragmentación y proteger la estructura, permitiéndole a las personas adaptarse y sobrevivir, aunque lo anterior implique una significativa reducción en la capacidad de reacción ante lo que ocurre. Las personas experimentan una aguda y dramática consciencia ante la amenaza, el “shock” genera un empobrecimiento en la capacidad de respuesta y un encapsulamiento de la personalidad que permite un distanciamiento de la situación, propiciando la emergencia de los aspectos más infantiles de la personalidad, como un mecanismo de protección psíquica. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 12 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 12
  • 13. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 13 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. LO SINIESTRO La violencia reiterada sobre las dinámicas y estructuras sociales, introduce a las personas y los grupos en la dimensión de lo siniestro dentro de las relaciones sociales, a partir de lo cual, se pierden los límites entre la realidad y la fantasía, en particular transformando lo familiar y previsible en amenazante y aterrador, siendo que la realidad violenta sobrepasa los límites de la fantasía, lo que facilita el desarrollo del miedo crónico. ¿REPRACIÓN Y LO IRREPARABLE? Las VG y la violencia social “abren una herida” que dificulta la convivencia e interacción social; siendo que las reparaciones económicas por parte del Estado, si no son desarrolladas de manera adecuada, pueden constituirse en sí mismas como elementos generadores de conflicto y ambigüedad. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 13 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 13
  • 14. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 14 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. Gómez-Córdova (2006) corrobora lo dicho por La “Comisión para el Esclarecimiento Histórico” (CEH) en Guatemala (1999), la “Comisión de la Verdad” (2010) en Ecuador, la “Comisión de Verdad y Justicia (CVJ)” (2008) en Paraguay y Beristain (2009); en los informes sobre Violaciones a Derechos Humanos y las consecuencias psicosociales de estos; con relación a que la magnitud del impacto de los eventos de violaciones a los DDHH es posible medirla de manera cuantitativa tanto con el número directo e indirecto de víctimas, así cómo con la duración temporal de los hechos; pero que de ninguna manera el tamaño del daño al interior del espíritu social. •Fragmentación de los procesos organizativos y relaciones al interior del colectivo y la comunidad. •Desarrollo de la desconfianza e imposición de modelos y discursos de control social. •Pérdida de referentes de identidad, culturales, políticos y sociales. •La instauración del miedo, genera una cultura del silencio que favorece el aislamiento y la impunidad al limitar la capacidad de respuesta social ante los hechos de violencia. •Se pierde la función posibilitadora y reguladora del Estado, convirtiéndose en agresor y victimario. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 14 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 14
  • 15. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 15 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. Uno de los errores fundamentales para el reconocimiento del daño ante hechos VGDDHH es que éste se centre en torno a las pérdidas materiales y económicas, sin que dentro de las estrategias de reparación se considere el daño realizado al estilo de vida de las comunidades, el deterioro de la salud mental, arguyendo los responsables que estos daños son subjetivos e intangibles y no pueden ser ponderados (Gómez- Córdova,2006), cuando en realidad las secuelas en estos niveles son las más dolorosas e incluso incapacitantes. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 15 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 15
  • 17. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 17 CONSECUENCIAS FAMILIARES. Refieren Guerrero et al. (2012) que los grupos familiares ante situaciones de crisis y violencia social, SE CONFORMAN COMO VÍCTIMAS INVISIBLES, siendo entidades que ante estos contextos resultan aplastadas por las fuerzas ideológicas y sociopolíticas desatadas; por lo que resulta fundamental comprender la situación en que se colocan y los impactos que reciben ante un contexto de Violaciones a los Derechos Humanos. Para exponer el impacto sobre los grupos familiares de las VGDDHH y la violencia, recurriremos a lo referido por Gómez-Córdova (2006) con relación a las áreas que se ven afectadas; así como lo documentado por La “Comisión para el Esclarecimiento Histórico” (CEH) en Guatemala (1999), la “Comisión de la Verdad” (2010) en Ecuador, la “Comisión de Verdad y Justicia (CVJ)” (2008) en Paraguay y Beristain (2009); en los informes sobre Violaciones a Derechos Humanos y las consecuencias psicosociales de estos. Repetitivo 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 17 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 17
  • 18. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 18 CONSECUENCIAS FAMILIARES. El impacto psicológico en los grupos familiares derivado de acontecimientos de violencia social y violaciones a derechos humanos es global, profundo y deja cicatrices que perduran e incluso alcanzan a generaciones posteriores; siendo una situación de pérdida en todas las esferas y áreas de la vida del grupo familiar y sus miembros. La literatura (Gómez-Córdova, 2006) refiere que para ponderar el impacto en los grupos familiares de los hechos antes referidos, es necesario explorar las siguientes áreas, sin perder la visión de conjunto sobre el grupo y siendo éstas meramente enunciativas con fines técnicos y didácticos: •Las formas de relación e interacción al interior del grupo. •El nivel de tensión y conflicto emocional entre los miembros. •Cambios en la dinámica de roles y funciones. •Fragmentación de los vínculos. •Redes externas de apoyo social y afectivo. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 18 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 18
  • 20. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 20 CONSECUENCIAS INDIVIDUALES. Las secuelas traumáticas de la violencia y las VG de DDHH, acompañan a sus receptores durante largos periodos de tiempo, si no es que durante toda su vida, permaneciendo éstas si las personas afectadas no reciben atención especializada. Desde la perspectiva de la psicología y en un contexto de salud mental, todos los acontecimientos derivados de las VG de DDHH, pueden considerarse como una situación traumática, con profundos efectos en todas las esferas de la vida de las personas, familias, comunidades e incluso la sociedad misma como entidad. Las manifestaciones de “lo traumático” en los individuos, pueden ser muy similares desde la perspectiva psiquiátrica a las observadas desde una mirada psicosocial, solo que más limitadas en cuanto a su capacidad comprensiva; no así enunciativa. Desde la perspectiva psiquiátrica, se han descrito entidades clínicas como los trastornos del ansiedad y del estado de ánimo, en particular el TEPT y el TEA; siendo que estos no alcanzan a explicar las particularidades de significado de que persona da a los hechos “traumáticos”, pero sirven para delimitar los padecimientos y la comunicación científica, disciplinar e interdisciplinar. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 20 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 20
  • 21. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 21 CONSECUENCIAS INDIVIDUALES. Partiendo desde la perspectiva de la psiquiatría y la epidemiología, para considerar lo traumatogénico de un suceso, González et al. (2010) refirieron que el daño psíquico generado por un acontecimiento traumático, depende de la naturaleza de éste, la intensidad y duración de la situación, la personalidad y el estado emocional de quien lo padece; así como el nivel de apoyo y recursos que se reciben desde la estructura social. La predisposición personal para el desarrollo de secuelas traumáticas se relaciona con factores sociodemográficos, el tipo y estructura de personalidad, antecedentes psiquiátricos, así como historial previo en situaciones traumáticas. Con relación al suceso traumático, hay que considerar aquellos aspectos objetivos como los son la intensidad y la duración, así como aspectos subjetivos específicos asignados por la persona que lo experimenta; especialmente el significado atribuido al evento. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 21 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 21
  • 22. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 22 CONSECUENCIAS INDIVIDUALES. El recuerdo traumático no cambia, sino que se acentúa con el tiempo, conservando su identidad e independencia sobre el proceso psíquico del sujeto, generando una re- experimentación y abreacción al evocar la memoria del evento. La respuesta de las personas a los eventos catastróficos, deben entenderse como procesos dinámicos y multidimensionales que evolucionan con el tiempo, conforme van modificándose las condiciones ambientales. Las secuelas traumáticas pasan por varias etapas de evolución. • Reacciones inmediatas • Secuelas postraumáticas agudas • Secuelas postraumáticas crónicas a)Síndrome de repetición o re-experimentación. b)Conductas de evitación o embotamiento. c)Estado basal de hiperactivación neuropsicológica (hyperarousal). 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 22 Efectos de las Violaciones Graves de DDHH. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 22
  • 24. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 24 Efectos de las violaciones graves Uno de los factores con los que más cuidado se debe tener, particularmente en lo referente a las consecuencias de las violaciones graves de derechos humanos, lo constituye el implacable reduccionismo de las consecuencias; aunque en ocasiones, éste se hace necesario en el contexto institucional y con referencia a las tabulaciones para la reparación del daño. En este contexto, resulta esencial considerar que existe el riesgo de minimizar la especificidad y singularidad del acontecimiento y los procesos bio-psico-socio- histórico-culturales que detona. Los actos de violencia sociopolítica, adquieren una dimensión primaria y determinante frente a los desórdenes psíquicos, particularmente por la complejidad de las interrelaciones entre las situaciones sociales de la violencia y sus efectos en la salud mental de sus receptores; como no existe otra en este campo; particularmente porque el daño psíquico es producido por actos u omisiones del Estado que es el encargado de salvaguardar la integridad personal, comunitaria y social.07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 24
  • 25. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 25 Efectos de las violaciones graves: Una de las principales consecuencias traumatogénicas de las acciones violatorias a los derechos humanos de las personas, lo constituye la impunidad, particularmente al establecerse como un trauma continuo, que opera profundizando las perturbaciones psíquicas generadas por la violencia; siendo la impunidad un nuevo y potente agente retraumatizador. Vale la pena considerar que las secuelas traumáticas trascienden las esferas individuales e impactan todas las áreas de vida del sujeto, por lo que se puede considerar que en ocasiones, las clasificaciones diagnósticas se pueden resultar insuficientes para captar todo el espectro del trauma, por lo que colocar al sujeto en el punto de mira del manual y verificar si cumple el marco descriptivo de daño puede resultar inadecuado; de ahí que el diagnóstico multiaxial, no dé cuenta de las peculiaridades del daño. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 25
  • 26. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 26 Martín Baró afirmó que el evento traumático se conforma como una causa-efecto de la dinámica social; dado que se instaura en la dialéctica individuo-sociedad; considerando que todo sujeto es eminentemente social y por lo tanto no puede abstraerse del contexto histórico y su devenir. En el trauma del individuo se refleja tanto el carácter social del conflicto como las particularidades del psiquismo; siendo la resultante del daño psíquico una síntesis de estos dos aspectos. El psiquismo individual, expresa una versión particularizada del sujeto social; en un espacio donde se catalizan los contenidos del co-inconsciente social, impactando en aquellos arquetipos instaurados en el colectivo. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 26 Teoría del trauma 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 26
  • 28. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 28 Concepto y caracterización de “víctima”. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos (1985) refiere que víctimas son: “…las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.” además: “Podrá considerarse ‘víctima’ a una persona, con arreglo a la presente Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión ‘víctima’ se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización”.07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 28
  • 29. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 29 Concepto y caracterización de “víctima”. En primera instancia, Tapia-Gómez (s/a) señala que “victimar” se entiende como el acto violento que por su naturaleza delictiva o violatoria, producirá una o varias víctimas en una situación concreta como por ejemplo, un asalto, secuestro, detención arbitraria o tortura. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 29
  • 30. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 30 Concepto y caracterización de “víctima”. “Victimizar” o “victimización” se refiere a un cambio existencial derivado de un quiebre o fractura del estilo y proyecto de vida de la o las personas que han sido receptoras de violencia, deteriorando las relaciones de confianza, seguridad e integridad de éstas, ubicándolas en una postura de vulnerabilidad, generando alteraciones físicas y psicológicas (Marchiori, 2006). Una persona o colectivo en situación de victimización son aquella(s) en estado de “vulnerabilidad” propiciado por ser receptores de un acto violento o violatorio de sus derechos humanos, lo que genera un proceso de ruptura en la integridad y continuidad de su proyecto de vida, propiciando cambios existenciales a partir de la instauración del miedo, desconfianza y sensación de inseguridad, individual, familiar y colectiva. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 30
  • 32. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 32 El estudio de impacto psicosocial Principios Éticos. • El principio fundamental que guiará todo el estudio es PRIMUM NON NOCERE (Evitar la revictimización). • Antes de iniciar el proceso debe de tenerse la certeza de terminarlo. • Clarificar a los participantes los alcances y limitaciones del estudio antes de comenzar; formalizado mediante un consentimiento informado. • Clarificar e informar a los participantes sobre los límites y alcances de la confidencialidad. • Garantizar en todo momento, la seguridad de los participantes. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 32
  • 33. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 33 Es un PROCEDIMIENTO CIENTÍFICO que pretende DOCUMENTAR el impacto derivado de actos de violencia y/o VGDDHH que han generado daño a la integridad bio-psico-socio-histórico-cultural de las personas, en las dimensiones: El estudio de impacto psicosocial • DIMENSIONES • HISTÓRICO SOCIAL. • Cultural?? • COLECTIVA. • COMUNITARIA. • FAMILIAR. • INDIVIDUAL • ESFERAS • SALUD física y mental. • PSICO-EMOCIONAL. • EDUCATIVA. • ECONOMICA-LABORAL. • PATRIMONIAL. • SIMBÓLICA CULTURAL. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 33
  • 34. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 34 Método del Estudio. Aporta elementos para visibilizar, documentar y demostrar la existencia de daños psicológicos, psicosociales y colectivos; así como el grado de correlación entre la magnitud de los daños y el hecho objeto de estudio. Rescata la memoria de lo ocurrido y establece parámetros para la Reparación Integral del Daño. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 34
  • 35. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 35 Las metas de un estudio de impacto psicosocial son: • Demostración (reconstrucción) la ocurrencia de los hechos. • Documentación y ponderación del impacto y los daños. • Elaboración de propuestas para la reparación integral del daño. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 35
  • 36. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 36 Objeto (perspectiva) de evaluación: Partiendo de la cosmovisión de las personas afectadas, se considera un modelo bio-psico-socio-histórico-cultural de salud. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA a partir de tres elementos: • Características y contexto de los hechos. • Impacto colectivo, comunitario, familiar e individual y psicosocial. • Nivel psicosocial e individual. Para determinar el daño al PROYECTO DE VIDA de las personas, familias, comunidades y colectividad. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 36
  • 37. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 37 MIRADA COLECTIVA Y PSICOSOCIAL: • Considerar las condiciones contextuales, situacionales y sociopolíticas en la que ocurrieron los hechos. • Documentar las respuestas colectivas, familiares e individuales ante los hechos. • Ponderar el impacto y daño multidimensional y complejo en las esferas bio-psico-socio-colectiva. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 37
  • 38. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 38 MIRADA COLECTIVA Y PSICOSOCIAL: Interacción bidimensional Condiciones contextuales, situacionales y sociopolíticas Elementos individuales y familiares: Bio-psico-socio-culturales Materiales, laborales , económicos, etc. (nivel taxonómico) Elementos colectivos: Históricos Culturales Ideológicos. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 38
  • 39. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 39 MIRADA COLECTIVA Y PSICOSOCIAL: Modelo de comportamiento psicosocial. Actividades Elementos subjetivosInteracciones • Normas. • Roles. • Liderazgo Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 39
  • 40. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 40 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. Se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), por lo que se requiere de una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 40
  • 41. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 41 Población participante: Colectividades, familias e individuos impactados directamente: • Habitantes de la entidad en su conjunto. • Habitantes de municipios y comunidades afectadas. • Grupos o colectivos específicos. • Sobrevivientes y familiares de personas afectadas por hechos de violencia ocurridos en el contexto. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 41
  • 42. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 42 Población participante: MUESTREO. Para la entidad en su conjunto, los municipios y las comunidades, será necesario hacer un muestreo significativo y representativo, además de identificar informantes clave. Del resto de las unidades de análisis, será necesario tomar al total del universo debido a la naturaleza y características de los hechos y el objetivo del estudio. Voluntarios Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 42
  • 43. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 43 Técnicas de recolección de información: La recogida de datos, debe desarrollarse de manera multidimensional; por lo que es necesario el empleo de instrumentos comprensivos y explicativos con base en las características de cada una de las unidades de análisis. Se propone una estrategia multimétodo para obtener información cuantitativa y cualitativa de los aspectos relevantes. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 43
  • 44. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 44 Técnicas de recolección de información: En el caso de las unidades de análisis colectivas y grupales, se propone (plantea) emplearán las siguientes técnicas comprensivas: • Observación participante y no participante. • Encuesta. • Grupos focales. • Entrevistas con informantes clave. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 44
  • 45. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 45 Técnicas de recolección de información: En el caso de las unidades de análisis familiares e individuales, se propone emplearán las siguientes técnicas comprensivas y explicativas: • Entrevistas a profundidad familiares e individuales. • Aplicación de instrumentos que permitan la exploración de aspectos tales como “susto”, secuelas físicas y emocionales, presencia de duelos alterados y patológicos, manifestaciones psicosomáticas y alteraciones del funcionamiento familiar, pérdidas educativas, laborales, económicas y patrimoniales. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 45
  • 46. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 46 Análisis de información: El análisis e integración de la información recolectada se realizará de manera amplia y completa, considerando el significado de los datos dentro del contexto del estudio, para documentar los impactos y secuelas de los hechos, de manera multidimensional y compleja, relacionándolas con los hechos; particularmente para exponer y visibilizar el DAÑO OCURRIDO AL PROYECTO Y ESTILO DE VIDA. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 46
  • 47. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 47 Conclusiones e informe final: Las conclusiones se elaborarán a partir de una integración interpretativa-asociativa con los hechos objeto del estudio y las manifestaciones e impactos documentados. Método del Estudio. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 47
  • 48. PROCEDIMIENTO E INTEGRACIÓN DEL EQUIPO 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 48
  • 49. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 49 Prevenir en todo momento la revictimización. Conformación de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales, para que la recogida de información, sea eficaz, eficiente, sensible y respetuosa. Conformación de los equipos de investigación. • Psicología. • Antropología. • Trabajo social. • Medicina o enfermería. • Derecho. Procedimiento. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 49
  • 50. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 50 Perfil de los miembros de los equipos. • Sensibilidad hacia el trato con las personas. • Amplia capacidad de escucha. • Habilidades de comunicación, empatía y generar confianza. • Arraigo e identidad territorial. • Valoración el conocimiento local. • Respeto y compromiso ético hacia la otredad. • Asunción como agente de cambio social y comunitario. • Capacidad de trabajo en equipo. Procedimiento. 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 50
  • 51. PUNTOS CLAVE PARA EL ÉXITO DEL PROCESO 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 51
  • 52. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 52 • Todas las acciones deben dignificar y fortalecer a las personas, grupos y comunidades implicadas. • Es fundamental el protagonismo de los sujetos y colectivos sociales para generar pertenencia y apropiación del proceso. • Vincular los contactos e intervenciones a las prioridades locales y la cotidianeidad. • Clarificar desde el principio los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para completar el proceso sin interrupciones. • Establecer y fortalecer vínculos entre las Comunidades, Universidad, Instancias gubernamentales, Sociedad Civil y (falta denominación: organismos??)de Derechos Humanos. • Todas las interacciones con la población, deben planearse e implementarse de manera integral e interdisciplinaria. Puntos Para el éxito del proceso 07/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 52
  • 53. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5307/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 53 REFERENCIAS: • Baro, I. (1998) Psicología de la Liberación. Trotta, Madrid. • Baykal, T.; Schlar, C.; Kapkin, e. (2004) Evidencia Psicológica de Tortura: Una guía práctica del Protocolo de Estambul para Psicólogos. International Rehabilitation Council for Torture Victims, Copenhague Dinamarca. • Beristain, C.M; Pérez, D; y Fernández, I. (2009) Las palabras de la selva. Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades Amazónicas de Ecuador. Hegoa, Vilbao. • Bezanilla, JM y Miranda, MA. (2014) Violaciones Graves a Derechos Humanos y su impacto psicosocial. Revista Cuadernos de Crisis No. 13 Vol. 2. España. • Bezanilla, JM y Miranda, MA. (2015a) Violaciones Graves a Derechos Humanos y su impacto familiar. Revista Cuadernos de Crisis No. 14 Vol. 1. España. • ----------- (2015b) Violaciones Graves a Derechos Humanos consecuencias individuales y teoría del trauma. Revista Cuadernos de Crisis No. 15 Vol. 2. España. • ---------- (2015c) Notas para una Valoración Psicológica de la Tortura. PEI Editorial. México. http://www.alfepsi.org/notas-para-una-valoracion-psicologica-de-la- tortura/ • --------- (2016a) Violaciones Graves a Derechos Humanos y la categoría social de víctima. Revista Cuadernos de Crisis No. 15 Vol. 1. España. • Bezanilla, JM; Miranda, MA. y Fabiani, J. (2016b) Violaciones Graves a Derechos Humanos violencia institucional y revictimización. Revista Cuadernos de Crisis No. 15 Vol. 2. España. •
  • 54. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5407/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 54 REFERENCIAS: • Bezanilla, JM; Miranda, MA. (en prensa 1) De la muerte del fantasma al nacimiento del hombre. • Bezanilla, JM; Miranda, MA; Valdes, C; López, J; Viveros, M; Rivera, R. y Bello, F. (en prensa 2) Avances en la construcción de un MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. • Brunete, M; Rsteban, V; Fernández, T; et al. (s/a) “Cómo escribir un informe psicológico” Centro de psicología aplicada, Universidad Autónoma de Madrid, España. • Buber, M. (1967) Que es el hombre. FCE, México. • Buber, M. (1998) Yo y Tú. 3er Edición, Capamos Editores, Madrid. • Castañeda, A. M. (2010). Evitando la Revictimización: Desarrollo de la Entrevista a Niños, Niñas y Adolescentes. Save the Children: Perú. • Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2009). Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual. Secretaría de Salud: México. • Echeburua, E; Muñoz, JM; y Lornas, I (2001) “La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro”. International Journal of clínical and health psichology, No. 1, Vol. 11. • Francisco. (2015) Laudato Si´ Sobre el cuidado de la casa común. http://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa- francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf • Freud, S. (1906). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis. Amorrortu Ed. T. 7. •
  • 55. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5507/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 55 REFERENCIAS: • Freud, S. (1914 [1975]). Recordar, Repetir Reelaborar. Obras completas Volumen 12, Amorrortu Editores, Argentina. • Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Amorrortu Ed. T. 12. • Freud, S., (2007). Obras Completas. Ed. Amorrortu: Argentina, 24 T • Gómez-Dupuis, B. (2009) Peritaje psicosocial por violaciones a Derechos Humanos. Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), Guatemala. • Guatavita, A. (2011) Desaparición, Memoria y Democracia. Centro Cultural de la Memoria, Argentina. Consultado en http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_22/guatavita_mesa_22.pdf el 25 de agosto de 2016 a las 10:40 horas. • Henao, M. I. (2012). Manual de abordaje, orientación y asistencia a víctimas de trata de personas con enfoque de género y derechos. Organización Internacional para las Migraciones: Colombia. • Heredia, C; Santaella, G. y Somarriba, L. (2012) “Informe Psicológico” Textos de apoyo didáctico, Facultad de Psicología, UNAM; México. • Ibañez, T. (1987) La “Mirada” psicosocial “emergente” y su aplicación al estudio de una categoría social como por ejemplo la juventud. Revista Estudi General, No. 7 Universidad Autónoma de Barcelona. • Jelin, E. (2002) Los trabajos de la Memoria. Siglo Veintiuno, España y Argentina. • Kaës, R; Bleger, J; Enriquez, E; Fornari, F; Fuster, P; Rousillon, R y Vidal, JP. (1989). La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. Paidos, Buenos Aires.. •
  • 56. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5607/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 56 REFERENCIAS: Kaës, René (2004). Complejidad de los espacios institucionales y trayectos de los objetos psíquicos. Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXVI - Nº 3. • Kaufman, G. (1998) Sobre la violencia social, trauma y memoria. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. • Khun, T.S. (1971) La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica, México. • La Parra, D y Tortosa, JM. (2003) Violencia estructural: una ilustración del concepto. En Documentación social 131, Caritas Española, España. • Laguna-Hernández, S. (2007) Manual de Victimología. Universidad de Salamanca, España. • Madariaga, C (2006). Retraumatización: hacia una conceptualización necesaria. Santiago de Chile. • Manfredi de Poderoso, C., Julián, M. C., y Linetsky, L. (2007). Reflexiones sobre “trauma” y “repetición” a partir de la clínica con pacientes con pánico y estrés postraumático (caso Cromañón). Buenos Aires. Recuperado de: http://internationalpsychoanalysis.net/wpcontent/uploads/2007/09/manfrediberlin.pd f • Marchiori, H. (2006) Los procesos de victimización. Avances en la asistencia a víctimas. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Derecho Penal. UNAM, México. •
  • 57. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5707/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 57 REFERENCIAS: • Márquez-Alonso, I; Fernández-Lira, A; Pérez-Sales, P. (2009) Salud Mental y violencias institucional, social y colectiva. En: Márquez-Alonso, I; Fernández-Lira, A; Pérez-Sales, P. Violencia y Salud Mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. • Márquez-Alonso, I; Fernández-Lira, A; Pérez-Sales, P. (2009) Violencia y Salud Mental: Salud Mental y violencias institucional, social y colectiva. Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. • Martínez-Roman, A. (1997) Pobreza y exclusión social como formas de violencia estructural: la lucha contra la pobreza y la exclusión es la lucha por la paz. Alternativas, cuadernos de trabajo social No. 5, Alicante, España. • Martorella, A. M. (2011). Abuso sexual infantil intrafamiliar: revictimización judicial. 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Febrero-Marzo 2011. Argentina. • Médicos Sin Fronteras. (2010) Tres veces víctimas. Médicos Sin Fronteras, España. • Melero-Aguilar, N. (2012) El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las Ciencias Sociales. Revista Cuestiones Pedagógicas, Secretaría de Publicaciones, Universidad de Sevilla, España. • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2007). Protocolo para la atención en salud mental a poblaciones que sufrieron violaciones a los derechos humanos y violencia política, durante el conflicto armado interno. F&G Editores: Guatemala. • Moreno, JL. (1966). Psicoterapia de grupos y psicodrama. FCE México. •
  • 58. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5807/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 58 REFERENCIAS: • Moreno, JL. (1974). Psicodrama. 3º ed. Paidos Buenos Aires. • Moreno, JL. (1995). Las bases de la psicoterapia. 2º ed. Lumen Horme Buenos Aires. • Morin, E. (1998) EL MÉTODO IV Las ideas. Madrid Caterra. • Morin, E. (1999) Lo siete saberes para la educación del futuro. UNESCO. • Naciones Unidas (2001). Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Publicación de las Naciones Unidas: México. • Oficina de Derechos Humanos y Justicia. Víctimas, Derechos y Justicia. Poder Judicial de la Provincia de Córdoba: Argentina. • Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos (2004) Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes ‘Protocolo de Estambul’; Ginebra. • ONU. (1985) Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985 • Pereyra, P. (2015) Problema de la definición de violencia institucional. Un debate necesario. Revista Pensamiento Penal, Argentina. • Pérez-Mendoza, A. (2013) Violencia estructural de estado y adolescentes en México. Revista Rayuela, No. 9, México. •
  • 59. 8/01/15 Elaboró: Dr. José Manuel Bezanilla 5907/09/2016 jjmbezanilla@peiac.org www.peiac.org 59 REFERENCIAS: • Sampson, A. (1998) Ética, Moral y Psicoanálisis. Revista Colombiana de Psicología, Colombia. • Secretaría de Seguridad Pública (2009). Acciones para evitar la revictimización del niño víctima del delito: Manual para acompañar a niños a través de un proceso judicial. Dirección General de Derechos Humanos: