SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
Inflammation



               pedro1garciaramos@gmail.com
               http://garcia-ramos.docvadis.es

                                                 RESPIRATORIO
Solo Asma

                                                            Asma y
                                                            Rinitis

                                                                     Solo
                                                                     Rinitis


Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines: 2010 Revision. The Journal of Allergy and Clinical
Immunology. Volume 126, Issue 3 , Pages 466-476, September 2010
1   Inyección conjuntival      6   Rinorrea

2   Epífora                    7   Sequedad Mucosa

3   Obstrucción nasal              Prurito oculonasal,
                                   de oídos y paladar
4   Mucosa nasal congestiva
                                   Estornudos
5   Descarga nasal posterior       paroxísticos
*Epidemiology   and Statistics Unit. Trends in Asthma Morbidity and Mortality. NYC: ALA, July 2006.
LAS GUÍAS ACTUALES DE ASMA, PROPONEN UN TRATAMIENTO
ESCALONADO, BASADO EN LOGRAR EL CONTROL ACTUAL Y PREVENIR
LAS FUTURAS EXACERBACIONES Y CON ELLO LA MORBIMORTALIDAD.

          GINA: Global Initiative For          GEMA
                  Asthma                Guía española para el
                                          manejo del asma

             Global Strategy for                2009
          asthma management and
                prevention
                    2011
SINTOMAS           DESENCADENANTES
       Disnea                 Viriasis
         Tos                 Alergenos
     Sibilancias               Tabaco
  Opresión torácica          Ejercicio…



                             HISTORIA
Variables   Predominio
                             ATOPICA
             Nocturno
Alteraciones funcionales                Demostrables

1. Obstrucción al flujo aéreo   1. Espirometría

2. Reversible                   2. Prueba dilatadora

3. Variable                     3. PEF

4. Se asocia con una            4. Test HRB
 hiperrespuesta
Métodos in vivo                                         Métodos in vitro
•   PRICK Test                                          •   IgE Total: Niveles altos no indican
•   Pruebas epicutaneas: parches                            enfermedad. Puede ser indicativo. Su
•   Pruebas de función respiratoria                         determinación aislada es poco útil. Está
                                                            aumentado en Atopia, Helmintos,
     –   Pruebas broncodilatadoras- Si FEV1 >11%
         y/o > 200 ml                                       Infecciones viricas e inflamatorias.
     –   Fracción Exalada de Oxido Nitrico mide         •   IgE Específica
         inflamación a nivel bronquial.                      –   PHADIATOP INFANT Resultado Cualitativo
                                                             –   Alergenos recombinantes obtenidos por biología
•   Provocación Conjuntival                                      molecular
•   Provocación Nasal                                   •   TRIPTASA
•   Provocación Bronquial:                              •   EOSINOFILOS
     –   Inespecifica
                                                        •   Proteina Catiónica de Eosinófilos (ECP)
           •   Metacolina (método directo)
           •   Ejercicio, Manitol ( método indirecto)   •   Test de activación de basófilos. Es útil para
     –   Especifica a agentes sospechosos                   el estudio de alergias a medicamentos.
•   Provocación con sustancia sospechosas
     –   Alimentos
     –   Medicamentos
Ventajas del PRICK                                   De la IgE Específica

Más sensible                         Más específica
Más barato                           No requiere conocer la técnica

Valoración inmediata                 No precisa disponer de extractos alergénicos

Resultados visibles para el paciente Sin riesgo de reacciones sistémicas

Seguro, mínimamente invasivo         Sin interferencia con la toma de fármacos

Extensa batería de alérgenos         Puede realizarse en pacientes con eczema o con dermografismo
Determinación de FENO: Fracción   Recuento de Eosinófilos en esputo
   exalada de Oxido Nítrico
1 seg                                                                                       1 seg

                        NORMAL                                                                                              ASMA
                    0                                                                                                   0

                            C C                                                                                                 C C                    FEV1
                    1                                                                                                   1
                            P V                                                                                                 P V
Volumen en litros




                                                                                                    Volumen en litros
                                                                FEV1




                                                                                                                                                           Inspiración
                            T F                                                                                                 T F




                                                                                                                                                                         Expiración
                                                                 Inspiración
                                                                                   Expiración
                    2                                                                                                   2             VC
                                  VC

                    3                                                                                                   3

                               C                                                                                                   C
                    4          F                                                                                        4        V F        0 1 2 3 4 5 6 7
                                               0   1    2   3    4             5          6     7                                          Tiempo espiratorio (segundos)
                        ?    V R                                                                                            ?    R R
                                             Tiempo espiratorio (segundos)
                             R

                                       CPT         Capacidad Vital Total
                                       CVF         Capacidad Vital Forzada
                                       VR          Volumen Residual
                                       VC          Volumen Circulante
                                       CFR         Capacidad Funcional Residual
                                       FEV1        Forzado Espiratorio Volumen en el primer segundo
Tiempo en seg
       1      2           3            4            5



           Asmático (Antes Broncodilatación)




              Asmático (Después Broncodilatación)
                                                             ≥ 12 %
                                                    y/o ≥ 200 ml
FEV1               Normal




Volumen
≥ 20 %
SOSPECHA DE
                               ASMA

                        Espirometría con Prueba
                           broncodilatadora



                          Patrón Obstructivo          Patrón Obstructivo
 Patrón Normal
                              con PBD +                   con PBD –



                                                       Espirometría tras
Variabilidad FEM
Test de ejercicio
                    +        ASMA                 +   ciclo de Corticoides
                                                             orales


      -                   Considerar otros                      -
                             procesos
DIAGNOSTICO                                       R

El diagnóstico de asma debe asentarse sobre medidas objetivas de
                                                                                 R2
afectación funcional. La espirometría es la exploración de elección


Considerar el diagnóstico de asma ante una variabilidad diaria del PEF (flujo
espiratorio máximo) mayor del 20% o ante una fracción elevada de óxido
                                                                                 R2
nítrico en pacientes que no han utilizado glucocorticoides, especialmente si
se asocia a un FEV1 reducido


En el asma persistente se aconseja evaluar el papel potencial de los
aeroalérgenos mediante valoración clínica y pruebas de prick o IgE. Es
                                                                                 R2
importante basar el diagnóstico en la concordancia entre la historia clínica y
las pruebas diagnósticas
EPOC
Insuficiencia cardiaca congestiva
Bronquiectasias
Tuberculosis
Bronquiolitis obliterante
Panbronquiolitis difusa
Persistente         Persistente          Persistente
                         Intermitente
                                               Leve             Moderada               Grave
                                                                                       Síntomas
                       No (2 dias o menos Mas de dos dias a
Síntomas diurnos                                               Síntomas a diario   continuos (varias
                         a la semana)       la semana
                                                                                     veces al día)
Medicación de                  No         Mas de 2 días a la
alivio (agonista ß-2       (2 días o      semana pero no a      Todos los días     Varias veces al día
acción corta            menos/semana)          diario
                                                               Mas de una vez a
Síntomas                No mas de 2 veces Mas de 2 veces al
                                                                la semana a la        Frecuentes
nocturnos              al mes veces al mes  mes al mes
                                                                    semana
 Limitación de la
                            Ninguna              Algo              Bastante             Mucha
actividad
Función pulmonar
(FEV1 o PEF) %               > 80%              > 80%           >60% - < 80%             < 60%
teórico
Variabilidad                 <20%             >20 - 30%             >30%                 > 30%
                                           Una o ninguna al
Exacerbaciones              Ninguna                            Dos o mas al año    Dos o mas al año
                                                 año
RINITIS
RINOSINUSITIS
ASMA
                18
Tratamiento sintomático:                      Tratamiento antimicrobiano:
Corticoides tópicos de acción
prolongada (elección). Mometasona,            -Amoxicilina 500 mg/8 h × 7-14 días
fluticasona, triamcinolona/12 h × 10-15       (elección)
días.                                         -- Cambiar si hay:
Descongestionantes:                               Infección resistente,
     Tópicos (de acción prolongada):              Convivir con menores de 5 años
     oximetazolina (< 5-7 días)                    Edad mayor de 80 años
     Sistémicos: seudoefedrina,                   Tratamiento con betalactámicos en
     fenilpropolamina (> 1 semana)                 los últimos 3 meses
Mucolíticos: no eficacia demostrada               Hospitalización en los últimos 3 meses
Antihistamínicos: sólo en rinitis alérgica        Neumonía en el último año
Otras medidas: vapor de agua, solución            Enfermedad de base
salina fisiológica



                                                                                        19
Recomendaciones consenso SEORL 2008



                                      • Rinosinusitis maxilar aguda leve sin tratamiento AB en los 3 meses previos:
                                      tratamiento sintomático amoxi-clavulánico 875/8 h o cefditoren 40/12 h ×
                                      5-7 días.
                                       • Rinosinusitis frontal o esfenoidal: levofloxacino 500/24 h o moxifloxacino
                                      400/24 × 7-10 días.
                                      • Rinosinusitis grave o complicada: derivación hospitalaria.


                                      Rinosinusitis crónicas
                                      •Obligada la valoración ORL
                                      •Enfermedad multifactorial, frecuente asociación de pólipos y a
                                      contaminación polimicrobiana
                                      •Diagnóstico: Clínica > 12 semanas + endoscopia + tomografía computarizada.
                                      Síntomas más aislados y más leves que en las agudas
                                      •Tratamiento: Corticoides nasales en pautas largas y Cirugía en casos resistentes y
                                      muy sintomáticos
1. Síntomas crónicos mínimos o     1. Control de desencadenantes
   ausentes, incluidos los            (irritantes, alérgenos).
   nocturnos.                      2. Consejo antitabaco.
2. Necesidad mínima de             3. Fármacos (evitar los AINE y
   medicación de rescate.             betabloqueantes no
3. No visitas a urgencias.            cardioselectivos).
4. No limitación de actividades.   4. Recomendaciones para ejercicio
5. Variabilidad del PFE <20%.         físico.
6. Función pulmonar normal.        5. Control ambiental en el trabajo.
7. Escasos o nulos efectos
   adversos del tratamiento.
Abandono tabaco    Actividad física regular   Vacunación    BD-AC a demanda      Comorbilidad




                              Fenotipo enfisema o            Fenotipo mixto         Fenotipo           Fenotipo
                               bronquitis crónica,            EPOC-Asma          agudizador tipo    agudizador tipo
                                 no agudizador               ( ± agudizac.)        enfisema        bronquitis crónica




                                                                    B

 I
                                                               LABA + CsI
      Síntomas, CAT y/o




II                                                              +
        agudizaciones




                                                           LABA + LAMA + CsI


III



IV
Nivel de gravedad
                                                                                                     de GesEPOC


                                  I                 II                         III                             IV
                                (Leve)         (Moderado)                    (Grave)                      (Muy grave)



     Fenotipo no                  A-I              A-II                        A-III                           A-IV
     agudizador
A                            LAMA o LABA      LABA o LAMA                 LABA + LAMA               LABA + LAMA+Teofilinas
   con enfisema o            SABA o SAMA*     LABA+ LAMA
  bronquitis crónica


                                  B-I              B-II                        B-III                           B-IV
     Fenotipo mixto
B     EPOC-Asma               LABA + CI         LABA + CI               LABA + LAMA + CI              LABA + LAMA+ CI
     ( ± agudizac.)                                                                                  Valorar añadir teofilina
                                                                                                     Valorar añadir IFDE4*



                                  C-I              C-II                        C-III                           C-IV
       Fenotipo
                             LAMA o LABA    (LABA o LAMA) + CI          LABA + LAMA + CI               LABA + LAMA+Ci
C     agudizador                               LABA + LAMA                                           Valorar añadir teofilina
     con enfisema                              LABA o LAMA



                                  D-I              D-II                        D-III                           D-IV
       Fenotipo
                             LAMA o LABA     (LABA o LAMA) +        LABA+LAMA + (CI o IFDE4)      LABA + LAMA + CI + IFDE4
      agudizador
D                                               (CI o IFDE4)     (LABA o LAMA) + CI + Roflumilast LABA+LAMA + CI o IFDE4
     con bronquitis                                                Valorar añadir carbo o NAC**   Valorar añadir carbo o NAC**
                                              LABA + LAMA
        crónica                                                                                     Valorar añadir teofilinas
                                              LABA o LAMA                                          Valorar añadir antibióticos


                  Fenotipo
Fármacos de uso habitual en ASMA
                                                                                                                                                Duración de Acción
        Fármaco                Inhalado (μg)       Solución Nebulizador (mg/ ml)                 Oral              Viales para inyección (mg)
                                                                                                                                                     (horas)
 β2-agonistas
SABA Acción Corta
          Fenoterol            100-200 (MDI)                      1                                                      0.05% (Syrup)                 4a6
       Levalbuterol              45-90 (MDI)                  0.21, 0.42                                                                               6a8
  Salbutamol (albuterol) 100, 200 (MDI & DPI)                     5                    5mg (Pill), 0.024%(Syrup)            0.1, 0.5                   4a6
        Terbutalina            400, 500 (DPI)                                                2.5, 5 (Pill)                                             4a6
LABA Acción Prolongada
        Formoterol           4.5-12 (MDI & DPI)                 0.01±                                                                                  12+
        Indacaterol             150-300 (DPI)                                                                                                          24
         Salmeterol          25-50 (MDI & DPI)                                                                                                         12+
Glucocorticosteroides Inhalados
   Mometasona Furoato            200-400 g                                                                                                              24
       Budesonida            100, 200, 400 (DPI)            0.20. 0.25, 0.5                                                                            4a6
       Fluticasona          50-500 (MDI & DPI)                                                                                                          12
Glucocorticosteroides Sistémicos
        Prednisona                                                                          5-60 mg (Pill)
   Metil-prednisolona                                                                      4, 8, 16 mg (Pill)
Antagonistas de los receptores de leucotrienos
      Montelucast                                                                               10 mg                                                   24
       Zafirlukast                                                                              20 mg                                                   12
Metilxantinas
       Aminofillina                                                                       200-600 mg (Pill)                 240 mg              Variable, mas de24
     Theofilina (SR)                                                                      100-600 mg (Pill)                                     Variable, mas de 24
Antagonistas de la IgE. Ac Monoclonales anti-ILC. Ac TFN (factor de necrosis tumoral
      Omalizumab                                                                                                          75 - 375 mg              2-4 semanas
      Mepolizumab
      Ethanercept                                                                                                            50 mg                   semana
Duración de Acción
         Fármaco                       Dosis
                                                           (horas)
β2-agonistas
Acción Corta
        Salbutamol              100, 200 (MDI & DPI)          4a6                   VENTOLIN
        Terbutalina                400, 500 (DPI)             4a6                  TERBASMIN
Acción Prolongada
        Formoterol               4.5-12 (MDI & DPI)           12+                 OXIS de 4,5 y 9
        Indacaterol                 150-300 (DPI)             24                 OMBREZ y OSLIF
Glucocorticosteroides Inhalados
   Mometasona Furoato                200-400 g                24                     ASMANEX
      Beclometasona              50-400 (MDI & DPI)          8 - 12           BECOTIDE Y BLECOASMA
        Fluticasona              50-500 (MDI & DPI)            12              FLIXOTIDE y FLUXONAL
Glucocorticosteroides Sistémicos
         Prednisona                                                                ESTILSONA
    Metil-prednisolona                                                       URBASON y SOLUMODERIN
Metilxantinas
      Theofilina (SR)                                  Variable, mas de 24     THEODUR y THEOLAIR
Antagonistas de los receptores de leucotrienos
       Montelucast                     10 mg                   24                  SINGULAIR
Generación
                                    Tráquea
                                                    0
> de 5 micras          Bronquios Principales
                                                    1

                        Bronquios Lobulares
                                                    2

                    Bronquios Segmentarios
                                                    3

  de 1 a 5 micras
                     Bronquiolos terminales
                                                   16

                    Bronquiolos respiratorios     17-19

   < de 1 micra        Conductos alveolares       20-22

                           Sacos alveolares       23-24
1. Comprobar que el
   contador y la flecha
   están alineados
2. Quitar el capuchón con
   el envase en posición
   vertical y cabeza arriba
   coger por la base y
   girar en sentido
   contrario a las agujas
   del reloj
3. Espirar fuera del
   inhalador
4. Colocar la boquilla en la
   boca, sellándola bien
   con los labios
5. Inspirar rápida y
   profundamente,
   seguido de apnea
6. Espirar lentamente, por
   la nariz
7. Cerrar en posición
   vertical y girando en
   sentido de las agujas
   del reloj hasta oír
   un click
8. Enjuagar la boca y
   escupir
Treatments Vaccines. Influenza vaccines can reduce serious illness and
death in COPD patients by about 50% (Evidence A). Pneumococcal
polysaccharide (Evidence B).
•Alpha-1 antitrypsin augmentation therapy. Young patients with severe
hereditary alpha-1 antitrypsin deficiency and established emphysema
(Evidence C).
•Antibiotics. Prophylactic, continuous use of antibiotics concluded that there
was no benefit. (Evidence A).
•Mucolytic (Evidence D).
•Antioxidant agents. Antioxidants, in particular N-acetylcysteine, (Evidence
B).
•Others. Nedocromil and leukotriene modifiers have not been adequately
tested in COPD patients and cannot be recommended. There was no
evidence of benefit and some evidence of harm (malignancy and pneumonia)
from an anit-TNF-alpha antibody (infliximab) tested in moderate to severe
COPD413.
NIVELES de CONTROL                                 R
La gravedad del asma se establecerá al inicio, cuando el paciente no recibe
tratamiento. Si el paciente ya está siendo tratado, la gravedad se
                                                                            R2
determinará en función de las necesidades mínimas de tratamiento de
mantenimiento para lograr el control
El control debe ser evaluado de forma periódica y el tratamiento debe
ajustarse para alcanzar y mantener el control. El control tiene dos
                                                                      R2
componentes fundamentales que es conveniente identificar: el control
actual y el riesgo futuro
Es conveniente determinar el nivel de control del asma mediante visitas
médicas regulares de seguimiento que consten de una anamnesis bien R2
dirigida y completa, un examen físico detallado y una espirometría forzada
Se puede valorar el nivel de control de forma objetiva mediante
cuestionarios validados de síntomas (ACT, ACQ), y en casos individualizados R2
mediante la medición de biomarcadores inflamatorios
pedro1garciaramos@gmail.com
http://garcia-ramos.docvadis.es
Presentación del caso Ana
• Mujer de 51 años con diagnóstico de ASMA desde hace 15 años
• Última espirometría forzada:
   – FEV1/FVC 74%
   – FVC 85%
   – FEV1 64%
• Disnea de moderados esfuerzos
• 2-3 episodios de exacerbaciones leves en los dos últimos años
• Tratamiento habitual con salbutamol a demanda
• Otras patologías y tratamientos:
   – Osteoporosis en tratamiento con calcio + vitamina D vía oral
   – HTA en tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida
   – Hipercolesterolemia en tratamiento con simvastatina
Desarrollo del caso Ana

¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para esta paciente?




A.   Combinación de corticoides inhalados y beta 2 agonistas de larga duración

B.   Tal como está es adecuado

C.   Añadiría corticoides inhalados

D.   Añadiría un beta 2 agonista de larga duración

E.   Añadir una teofilina
Persistente         Persistente          Persistente
                         Intermitente
                                               Leve             Moderada               Grave
                                                                                       Síntomas
                       No (2 dias o menos Mas de dos dias a
Síntomas diurnos                                               Síntomas a diario   continuos (varias
                         a la semana)       la semana
                                                                                     veces al día)
Medicación de                  No         Mas de 2 días a la
alivio (agonista ß-2       (2 días o      semana pero no a      Todos los días     Varias veces al día
acción corta            menos/semana)          diario
                                                               Mas de una vez a
Síntomas                No mas de 2 veces Mas de 2 veces al
                                                                la semana a la        Frecuentes
nocturnos              al mes veces al mes  mes al mes
                                                                    semana
 Limitación de la
                            Ninguna              Algo              Bastante             Mucha
actividad
Función pulmonar
(FEV1 o PEF) %               > 80%              > 80%           >60% - < 80%             < 60%
teórico
Variabilidad                 <20%             >20 - 30%             >30%                 > 30%
                                           Una o ninguna al
Exacerbaciones              Ninguna                            Dos o mas al año    Dos o mas al año
                                                 año
Desarrollo del caso Ana
• La paciente acude a la consulta de su médico de Atención Primaria
  después de un ingreso por una exacerbación de su asma. Le dan de alta
  con una pauta de antibióticos, corticoides orales, un beta 2 agonista de
  acción larga y furoato de mometasona inhalados

• ¿Cuáles son las indicaciones de tratamiento de la asma con corticoides
  inhalados?
    A.   Asma leve-moderado
    B.   Asma grave o muy grave
    C.   Asma moderada con frecuentes exacerbaciones
    D.   Asma moderada con sintomatología frecuente a pesar de tratamiento con
         2 broncodilatadores de acción larga
    E.   Cualquier tipo de asma con insuficiencia respiratoria
Desarrollo del caso Ana
A veces se producen ciertas reticencias y dudas para continuar con el
tratamiento con corticoides inhalados

• ¿Cuáles pueden ser los motivos para que existan dudas para continuar
  con el tratamiento con corticoides inhalados a largo plazo?
    A.   Mejoría de calidad de vida, pero disminución de la supervivencia
    B.   Aumento del riesgo de fracturas osteoporóticas
    C.   No mejoría a largo plazo
    D.   Aumento del riesgo de neumonía
    E.   Aumenta el riesgo de glaucoma y cataratas
Recomendaciones del caso
• Los corticoides inhalados son la primera elección en casos de asma leve-
  moderada, se pueden asociar a agonistas beta 2 de larga duración

• Su utilización mejora la función pulmonar y la calidad de vida de los
  pacientes.

• No existe evidencia de aumento del riesgo de fracturas osteoporóticas ni
  de pérdida de densidad mineral ósea con el uso continuado de
  corticoides inhalados a dosis habituales durante 2-3 años

• En el tratamiento a largo plazo con corticoides inhalados, debe tenerse
  en cuenta el posible aumento de cataratas y de glaucoma, aunque estos
  problemas son mucho menores que cuando se administran por via oral.

• Incidir en la necesidad de realizar enjuagues bucales tras la
  adminstración de los mismos
Presentación del caso Javier
•23 años de edad, viene poco a la consulta.
•Hace unas semanas tiene la sensación de no poder respirar bien, como si
le apretara el pecho, con tos
•A veces sensación de pitos al respirar, que le ocurre cuando sale a correr
por el parque. Se le suele pasar cuando acaba.
•Alguna noche se ha despertado con tos.
•Fuma unos 10 cigarrillos al día.
•Está ahora de exámenes, por lo que sale poco de casa.
•Su madre y su hermana son alérgicas al polen.
•La exploración física es normal, con ACP sin ruidos sobreañadidos.

¿Qué pruebas se deberían realizar          para confirmar la sospecha
diagnóstica?

            a)   Espirometría basal forzada.
            b)   Radiografía de tórax.
            c)   Test de carrera libre.
            d)   Las respuestas a y c son correctas.
Desarrollo del caso Javier

Tras realizar las pruebas complementarias, la espirometría basal es normal y el test
de carrera libre, positivo. Parece que puede haber una base alérgica por los
antecedentes familiares y los síntomas nasales asociados, poco expresivos por lo
que nos refiere, aunque hay que tener en cuenta que Javier está de exámenes y
solo sale de casa para correr un rato e ir a la facultad. Por ello, se plantea la
posibilidad de remitirlo a consultas de Alergología para valorar posibles
sensibilizaciones pero, mientras le citan, ¿cuál sería el tratamiento de elección para
empezar a tratar a Javier?


              a)   Antihistamínicos para la alergia.
              b)   Broncodilatadores de acción rápida previos al ejercicio.
              c)   Corticoides tópicos bronquiales.
              d)   Antagonistas de los leucotrienos.
Presentación del caso Pedro
Pedro es un varón de 42 años, sin antecedentes de interés, no fumador, que
acude a la consulta porque desde hace varios meses presenta episodios
repetidos de tos intensa, sin expectoración, en ocasiones con ruidos al
respirar y sensación de peso en el pecho, que le han llegado a despertar por
la noche algunas veces, aunque le aparecen también durante el día. No
tiene tiempo para hacer deporte pero, a veces, si tiene que hacer algún
esfuerzo, se cansa más y parece que le faltara el aire. Viene hoy a la
consulta porque en el último mes le ha pasado más a menudo y de manera
más intensa, y lleva varias noches sin dormir esta la última semana por ese
motivo.
¿Qué debemos hacer en ese momento?

          a)   Profundizar en la historia clínica.
          b)   Realizar una exploración física completa.
          c)   Pedir analítica y radiografía de tórax.
          d)   Solicitar espirometría basal forzada.
          e)   Todo lo anterior es correcto.
Desarrollo del caso Pedro
Continuando con la historia clínica, Pedro refiere que tiene con mucha frecuencia catarros
pero no acude a la consulta porque no le suelen dar fiebre y, por no faltar al trabajo, los
trata con Frenadol® hasta que se le pasan. Afirma que estos síntomas le aparecen a lo
largo de todo el año, y no lo relaciona con nada especial. Dice que no se ha fijado si hay
relación con el trabajo aunque en una ocasión que tuvo un lumbago y no pudo ir a trabajar
unos días estuvo muy bien. No tiene antecedentes personales de interés, no fuma y no
toma medicamentos. Cree que uno de sus primos es alérgico a algo, y parece que sus
abuelos padecían de los bronquios. En cuanto al trabajo, es panadero con negocio propio,
fabrica pan a diario, incluidos los fines de semana, y no suele faltar al trabajo.
En la exploración física presenta una espiración algo alargada, así como cierta congestión
nasal, el resto es normal. La radiología es normal, y en la analítica solo se observa un
aumento moderado de los eosinófilos. La espirometría tiene los siguientes valores:
FEV1 4,13; FVC 5,93; FEV1/FVC 69,6%. Tras 2puff de salbutamol, el FEV1/FVC mejoró
hasta el 89,7%, un 14% sobre el basal.
Ante estos resultados, ¿cuál es el diagnóstico más probable?


          a)    Asma bronquial de posible origen laboral.
          b)    Bronquitis eosinofílica.
          c)    Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
          d)    Hiperreactividad bronquial.
Desarrollo del caso Pedro
Según los datos de la historia, parece que tiene antecedentes familiares de
atopia, y la clínica que refiere también podría tener una causa alérgica.
¿Cómo se podría valorar el origen de estos desde la consulta de Atención
Primaria?



           a)   Haciendo pruebas cutáneas.
           b)   Solicitando analítica con inmunoglobulina E (IgE)
                específica.
           c)   Determinando la variabilidad del peak-flow durante
                15 días en el trabajo y 1 semana sin acudir a él.
           d)   Solicitando una analítica con hemograma y fórmula
                leucocitaria.
Desarrollo del caso Pedro

La determinación del peak-flow ha evidenciado la existencia de una
variabilidad del 31% entre la semana que no trabajó y los registros de las
semanas que acudió a la panadería. Con todos los datos que disponemos,
¿cuál sería el diagnóstico de Pedro?



       a)   Asma bronquial intermitente.
       b)   Sospecha de asma laboral persistente moderado.
       c)   Sospecha de asma bronquial persistente grave.
       d)   Sospecha de asma laboral persistente leve.
Desarrollo del caso Pedro


En este punto, ¿cuál es el tratamiento más adecuado?




         a)   Fluticasona, 100 microgramos/12 horas.
         b)   Montelukast, 10 mg/24 horas.
         c)   Mometasona 400 mg con Indacaterol, 150 mg/24 horas.
         d)   Salbutamol, 2 puff cada 6 hora
Presentación del caso de Marta

María, mujer de 37 años, sin antecedentes conocidos de interés, acude a la consulta por presentar, en los
últimos 2 meses, cuadros de tos intensa por la noche que hacen que se despierte en repetidas ocasiones.
La tos es seca, sin expectoración, con sensación de falta de aire que le obliga a levantarse de la cama. Los
episodios desaparecen en menos de una hora y se vuelve a dormir. No refiere ningún síntoma durante el
día. No está más nerviosa ni tiene motivos de estrés.
Los resultados de la exploración son los siguientes: paciente con buen estado general, con coloración
normal de piel y mucosas; auscultación cardíaca rítmica, sin soplos; ventilación normal en la auscultación
respiratoria, sin sibilancias ni otros ruidos sobreañadidos y que no varía con la tos; faringe normal;
rinoscopia normal; sin adenopatías.
¿Qué pruebas podría realizar para llegar al diagnóstico?


                a)    Analítica.
                b)    Radiografía de senos.
                c)    Radiografía de tórax.
                d)    Espirometría.
                e)    Todas las anteriores son ciertas.
Desarrollo del caso Marta

Atendemos a la paciente una semana más tarde y nos comenta que se ha despertado dos veces durante
la semana y sigue sin presentar ningún síntoma durante el día. Las radiografías de tórax y de senos son
normales.
Analítica: 5.600 leucocitos/µl con 5% eosinófilos, 280 cél./µl; hemoglobina, 13,1; plaquetas, 195.000.

Espirometría:
                      Paciente          Teórico          Porcentaje          Posbroncodilatación
        CVF            2.360             2.275             83,9%                   2.420
        FEV1           1.840             2.088             88,1%                   2.024
      FEV1/CVF         79,95                                                        83%

      ¿Cuál es el diagnóstico tras las pruebas? ¿Realizaría alguna prueba más?

a)        Es todo normal. Estamos ante una tos de probable origen nervioso.
 b)       Todo es normal. Es una tos irritativa, por lo que aconsejaríamos un antitusígeno.
 c)       La espirometría está alterada, ya que el FEV1/CVF es inferior al 80%, estamos ante un asma.
 d)       Es todo normal, pero no podemos descartar asma, por lo que deberíamos realizar medidas de
          flujo espiratorio máximo (FEM) durante el día y la noche.
 e)       Es todo normal, por lo que descartamos el asma y pensamos en un reflujo gastroesofágico.
Desarrollo del caso Marta
Le damos el medidor de FEM, le instruimos sobre su correcta utilización (tabla 2) y la citamos a los 7 días
con los valores anotados.
Acude a la consulta al cabo de 15 días y nos comenta que al comentarlo con su madre ésta ha recordado
que la paciente tenía en la infancia una piel muy «problemática», que siempre le tenía que poner cremas
hidratantes y no servía cualquiera. Ha tenido problemas 5 o 6 noches por la tos.
Los resultados son:

          1       2     3      4        5    6    7      8     9      10     11     12     13     14     15
Mañana   450     440   420    460   420     450   440   420   400    430    450     420   430    440    460
Noche    450     360   340    420   380     410   340   350   380    360    410     340   410    375    380


    a)        Descartamos asma y pensamos en un reflujo gastroesofálico.
    b)        Tenemos un FEM con una variabilidad del 15%. Asma intermitente.
    c)        Tenemos un FEM con una variabilidad del 25%. Asma persistente leve.
    d)        Tiene síntomas más de una noche por semana. Asma persistente moderada.
    e)        Asma persistente grave.
Desarrollo del caso Marta

                   2      3      4      5      6       7     8     9     10       11    12    13      14   15
          1
Mañana    450     440    420    460    420    450      440   420   400   430      450   420   430    440   460
Noche     345     360    340    420    380    410      340   335   380   360      410   340   410   375    380




 Si aplicamos la fórmula, obtenemos una variabilidad del 25%, por lo que si nos guiáramos por la prueba tan
 sólo para definir el estadio, se trataría de un asma leve. Pero debemos fijarnos en todos los criterios y
 guiarnos por el que nos ofrezca un escalón más alto de gravedad, que en este caso es que tiene síntomas
 unas 2 noches por semana.
  ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más adecuado según el estadio?



     a)         Betaagonista de acción rápida cuando se despierte por la noche.
     b)         Betaagonista de acción rápida antes de acostarse todas las noches.
     c)         Corticoides inhalados a dosis moderadas asociados a betaagonistas de larga duración.
     d)         Corticoides inhalados a dosis bajas.
Presentación del caso María
María es una paciente de 14 años, diagnosticada hace 3 años de rinoconjuntivitis y asma estacional por
sensibilización a pólenes de gramíneas. Al inicio estuvo en tratamiento con corticoides inhalados (GCI) en
dosis moderada junto con broncodilatadores de larga duración (LABA), así como cetirizina y fluticasona
nasal. Además, se le puso inmunoterapia desensibilizante específica subcutánea para gramíneas desde el
diagnóstico. La evolución de María ha sido buena, de manera que actualmente está con dosis mensual de
mantenimiento de la inmunoterapia, reducida a la mitad en la primavera, junto con salbutamol a demanda,
que no necesita, y antihistamínicos durante unas 3 semanas al año. Hoy acude a la consulta porque,
desde hace unos 3 días, está con catarro, con malestar general, febrícula, cefalea, congestión nasal y tos,
sobre todo por la noche. No se nota dificultad para respirar, y tampoco ruidos en el pecho, aunque dice que
está cansada. Lleva una semana tomando cetirizina por síntomas nasales y oculares como todas las
primaveras. En la exploración, María tiene buen estado general, no se aprecia trabajo respiratorio, está
algo congestionada y tose un poco en la consulta. La auscultación pulmonar muestra una espiración algo
alargada, con alguna sibilancia aislada.
¿Cuál sería nuestra actitud?

      a)     Prescribir analgésicos y líquidos para el catarro.
      b)     Iniciar tratamiento con un mucolítico.
      c)     Añadir corticoide tópico nasal a la cetirizina.
      d)     Aconsejar el uso de salbutamol cada 12 horas.
      e)     Aconsejar el uso de salbutamol a demanda si empeoran los síntomas
             respiratorios, y dar instrucciones de actuación.
Desarrollo del caso María
Esa misma noche, estando de guardia en el centro de salud, acude María
porque 3 horas antes ha empezado a tener tos muy intensa, con sensación de
opresión en el pecho y muchos «pitidos». Dice que se ha dado el Ventolín, dos
veces seguidas, pero no ha notado casi nada de mejoría, al contrario, se
encuentra más intranquila, con respiración rápida, y sensación de que no le
entra el aire en el pecho. Cuando la vemos está agitada, algo disneica pero nos
cuenta lo que le pasa sin problemas, tiene cierto tiraje supraclavicular, una
frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto, auscultación cardíaca
rítmica, con una frecuencia de 105 latidos por minuto, auscultación pulmonar de
sibilancias dispersas en todos los campos pulmonares. La saturación de
oxígeno es del 94%.
¿Cuál es la impresión diagnóstica?

         a)   Crisis de asma moderada.
         b)   Ataque de ansiedad.
         c)   Bronquitis aguda.
         d)   Crisis de asma leve.
         e)   Efecto secundario del salbutamol.
Desarrollo del caso María
La enfermera trae un peak-flow de la consulta y pedimos a María que nos
haga una medición, obteniendo un resultado del 72% del esperado para su
edad y altura, según las tablas para determinar el FEM esperado en pacientes
de los que no se dispone de su valor basal. Como se trata de una crisis de
asma moderada, decidimos tratarla administrando 4 puff de salbutamol con
una cámara espaciadora, además de darle 2 comprimidos de 30 mg de
prednisona oral. A los 15 minutos, María sigue con disnea y muchas sibilancias
por lo que repetimos otra tanda de 4 puff de salbutamol con la cámara. A la
media hora, reevaluamos a María, clínica y funcionalmente. Sigue con
sibilancias, y el FEM es del 67%.
¿Qué hallazgos deberían hacer pensar que se trata de una crisis con riesgo de
parada cardiorrespiratoria?

        a)    Cianosis.
        b)    Dificultad para hablar.
        c)    Disminución de los ruidos ventilatorios
        d)    Bradicardia.
        e)    Todos los anteriores.
Desarrollo del caso María
     Tras repetir otra tanda de salbutamol, al cabo de 1 hora de su llegada
     María ha mejorado, han desaparecido los síntomas, la saturación de
     oxígeno es del 97% y el FEM, del 75%.
     ¿Qué haríamos?




a)      Ha costado mucho que mejore, así que la remitimos al hospital una vez
        estabilizada.
b)      La mandamos a casa con GCI y salbutamol.
c)      La mandamos a casa con 60 mg de prednisona, GCI asociados a
        betaagonistas de vida media larga (LABA), y salbutamol a demanda, y la
        citamos para el día siguiente.
d)      Como está bien, la mandamos a casa, con revisión en 24 horas.
e)      La mandamos a casa con GCI y salbutamol, y revisión en 1 semana.
Factores que influyen en el
 depósito de los fármacos
             •   Tamaño partículas
             •   Impactación
             •   Sedimentación gravitatoria
             •   Difusión
             •   Velocidad de emisión de las
                 partículas
             •   Volumen de aire inhalado
             •   Velocidad de inspiración
             •   Apnea post-inspiratoria
             •   Técnica de inhalación

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Asma mérida

Clase asma pediatria
Clase asma pediatriaClase asma pediatria
Clase asma pediatriamemushka
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01tValentina Martínez
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Víctor Bravo P
 
Asma curso medicos_generales_dr_gutierrez
Asma  curso medicos_generales_dr_gutierrezAsma  curso medicos_generales_dr_gutierrez
Asma curso medicos_generales_dr_gutierrezpedrogal33
 
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuperASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuperDaniRobles15
 
Asma curso medicos_generales_dr_gutierrez
Asma  curso medicos_generales_dr_gutierrezAsma  curso medicos_generales_dr_gutierrez
Asma curso medicos_generales_dr_gutierrezDufer Cuellar
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxKatiaDanielaCastella
 
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.penasofia868
 
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia SantelizDermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
ASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASJulio Borjas
 

Ähnlich wie Asma mérida (14)

Clase asma pediatria
Clase asma pediatriaClase asma pediatria
Clase asma pediatria
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Asma.pp
Asma.ppAsma.pp
Asma.pp
 
Asma curso medicos_generales_dr_gutierrez
Asma  curso medicos_generales_dr_gutierrezAsma  curso medicos_generales_dr_gutierrez
Asma curso medicos_generales_dr_gutierrez
 
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuperASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
Asma curso medicos_generales_dr_gutierrez
Asma  curso medicos_generales_dr_gutierrezAsma  curso medicos_generales_dr_gutierrez
Asma curso medicos_generales_dr_gutierrez
 
Asma manejo ambulatorio
Asma manejo ambulatorioAsma manejo ambulatorio
Asma manejo ambulatorio
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
 
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.
 
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia SantelizDermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
 
ASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJAS
 

Mehr von Pedro García Ramos

Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdfJoprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdfPedro García Ramos
 
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de ConsensoApneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de ConsensoPedro García Ramos
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalPedro García Ramos
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalPedro García Ramos
 
Datos para el dia mundial sin tabaco
Datos para el dia mundial sin tabacoDatos para el dia mundial sin tabaco
Datos para el dia mundial sin tabacoPedro García Ramos
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologicaPedro García Ramos
 
Motivos de interconsulta a Dermatología
Motivos de interconsulta a DermatologíaMotivos de interconsulta a Dermatología
Motivos de interconsulta a DermatologíaPedro García Ramos
 

Mehr von Pedro García Ramos (20)

Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdfJoprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
 
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de ConsensoApneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
 
INICIACION.pdf
INICIACION.pdfINICIACION.pdf
INICIACION.pdf
 
Ecografia Inicio.pdf
Ecografia Inicio.pdfEcografia Inicio.pdf
Ecografia Inicio.pdf
 
Antes trelegy
Antes trelegyAntes trelegy
Antes trelegy
 
Criterios 5 g hbp
Criterios 5 g hbpCriterios 5 g hbp
Criterios 5 g hbp
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominal
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominal
 
8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
5 ecografía carotidea
5 ecografía carotidea5 ecografía carotidea
5 ecografía carotidea
 
Datos para el dia mundial sin tabaco
Datos para el dia mundial sin tabacoDatos para el dia mundial sin tabaco
Datos para el dia mundial sin tabaco
 
4 eco fast
4 eco fast4 eco fast
4 eco fast
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
 
Motivos de interconsulta a Dermatología
Motivos de interconsulta a DermatologíaMotivos de interconsulta a Dermatología
Motivos de interconsulta a Dermatología
 
Fibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODONFibromialgia AFIBRODON
Fibromialgia AFIBRODON
 

Kürzlich hochgeladen

Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 

Asma mérida

  • 1. Inflammation pedro1garciaramos@gmail.com http://garcia-ramos.docvadis.es RESPIRATORIO
  • 2. Solo Asma Asma y Rinitis Solo Rinitis Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines: 2010 Revision. The Journal of Allergy and Clinical Immunology. Volume 126, Issue 3 , Pages 466-476, September 2010
  • 3. 1 Inyección conjuntival 6 Rinorrea 2 Epífora 7 Sequedad Mucosa 3 Obstrucción nasal Prurito oculonasal, de oídos y paladar 4 Mucosa nasal congestiva Estornudos 5 Descarga nasal posterior paroxísticos
  • 4. *Epidemiology and Statistics Unit. Trends in Asthma Morbidity and Mortality. NYC: ALA, July 2006.
  • 5. LAS GUÍAS ACTUALES DE ASMA, PROPONEN UN TRATAMIENTO ESCALONADO, BASADO EN LOGRAR EL CONTROL ACTUAL Y PREVENIR LAS FUTURAS EXACERBACIONES Y CON ELLO LA MORBIMORTALIDAD. GINA: Global Initiative For GEMA Asthma Guía española para el manejo del asma Global Strategy for 2009 asthma management and prevention 2011
  • 6. SINTOMAS DESENCADENANTES Disnea Viriasis Tos Alergenos Sibilancias Tabaco Opresión torácica Ejercicio… HISTORIA Variables Predominio ATOPICA Nocturno
  • 7. Alteraciones funcionales Demostrables 1. Obstrucción al flujo aéreo 1. Espirometría 2. Reversible 2. Prueba dilatadora 3. Variable 3. PEF 4. Se asocia con una 4. Test HRB hiperrespuesta
  • 8. Métodos in vivo Métodos in vitro • PRICK Test • IgE Total: Niveles altos no indican • Pruebas epicutaneas: parches enfermedad. Puede ser indicativo. Su • Pruebas de función respiratoria determinación aislada es poco útil. Está aumentado en Atopia, Helmintos, – Pruebas broncodilatadoras- Si FEV1 >11% y/o > 200 ml Infecciones viricas e inflamatorias. – Fracción Exalada de Oxido Nitrico mide • IgE Específica inflamación a nivel bronquial. – PHADIATOP INFANT Resultado Cualitativo – Alergenos recombinantes obtenidos por biología • Provocación Conjuntival molecular • Provocación Nasal • TRIPTASA • Provocación Bronquial: • EOSINOFILOS – Inespecifica • Proteina Catiónica de Eosinófilos (ECP) • Metacolina (método directo) • Ejercicio, Manitol ( método indirecto) • Test de activación de basófilos. Es útil para – Especifica a agentes sospechosos el estudio de alergias a medicamentos. • Provocación con sustancia sospechosas – Alimentos – Medicamentos
  • 9. Ventajas del PRICK De la IgE Específica Más sensible Más específica Más barato No requiere conocer la técnica Valoración inmediata No precisa disponer de extractos alergénicos Resultados visibles para el paciente Sin riesgo de reacciones sistémicas Seguro, mínimamente invasivo Sin interferencia con la toma de fármacos Extensa batería de alérgenos Puede realizarse en pacientes con eczema o con dermografismo
  • 10. Determinación de FENO: Fracción Recuento de Eosinófilos en esputo exalada de Oxido Nítrico
  • 11. 1 seg 1 seg NORMAL ASMA 0 0 C C C C FEV1 1 1 P V P V Volumen en litros Volumen en litros FEV1 Inspiración T F T F Expiración Inspiración Expiración 2 2 VC VC 3 3 C C 4 F 4 V F 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 Tiempo espiratorio (segundos) ? V R ? R R Tiempo espiratorio (segundos) R CPT Capacidad Vital Total CVF Capacidad Vital Forzada VR Volumen Residual VC Volumen Circulante CFR Capacidad Funcional Residual FEV1 Forzado Espiratorio Volumen en el primer segundo
  • 12. Tiempo en seg 1 2 3 4 5 Asmático (Antes Broncodilatación) Asmático (Después Broncodilatación) ≥ 12 % y/o ≥ 200 ml FEV1 Normal Volumen
  • 14. SOSPECHA DE ASMA Espirometría con Prueba broncodilatadora Patrón Obstructivo Patrón Obstructivo Patrón Normal con PBD + con PBD – Espirometría tras Variabilidad FEM Test de ejercicio + ASMA + ciclo de Corticoides orales - Considerar otros - procesos
  • 15. DIAGNOSTICO R El diagnóstico de asma debe asentarse sobre medidas objetivas de R2 afectación funcional. La espirometría es la exploración de elección Considerar el diagnóstico de asma ante una variabilidad diaria del PEF (flujo espiratorio máximo) mayor del 20% o ante una fracción elevada de óxido R2 nítrico en pacientes que no han utilizado glucocorticoides, especialmente si se asocia a un FEV1 reducido En el asma persistente se aconseja evaluar el papel potencial de los aeroalérgenos mediante valoración clínica y pruebas de prick o IgE. Es R2 importante basar el diagnóstico en la concordancia entre la historia clínica y las pruebas diagnósticas
  • 17. Persistente Persistente Persistente Intermitente Leve Moderada Grave Síntomas No (2 dias o menos Mas de dos dias a Síntomas diurnos Síntomas a diario continuos (varias a la semana) la semana veces al día) Medicación de No Mas de 2 días a la alivio (agonista ß-2 (2 días o semana pero no a Todos los días Varias veces al día acción corta menos/semana) diario Mas de una vez a Síntomas No mas de 2 veces Mas de 2 veces al la semana a la Frecuentes nocturnos al mes veces al mes mes al mes semana Limitación de la Ninguna Algo Bastante Mucha actividad Función pulmonar (FEV1 o PEF) % > 80% > 80% >60% - < 80% < 60% teórico Variabilidad <20% >20 - 30% >30% > 30% Una o ninguna al Exacerbaciones Ninguna Dos o mas al año Dos o mas al año año
  • 19. Tratamiento sintomático: Tratamiento antimicrobiano: Corticoides tópicos de acción prolongada (elección). Mometasona, -Amoxicilina 500 mg/8 h × 7-14 días fluticasona, triamcinolona/12 h × 10-15 (elección) días. -- Cambiar si hay: Descongestionantes: Infección resistente, Tópicos (de acción prolongada): Convivir con menores de 5 años oximetazolina (< 5-7 días) Edad mayor de 80 años Sistémicos: seudoefedrina, Tratamiento con betalactámicos en fenilpropolamina (> 1 semana) los últimos 3 meses Mucolíticos: no eficacia demostrada Hospitalización en los últimos 3 meses Antihistamínicos: sólo en rinitis alérgica Neumonía en el último año Otras medidas: vapor de agua, solución Enfermedad de base salina fisiológica 19
  • 20. Recomendaciones consenso SEORL 2008 • Rinosinusitis maxilar aguda leve sin tratamiento AB en los 3 meses previos: tratamiento sintomático amoxi-clavulánico 875/8 h o cefditoren 40/12 h × 5-7 días. • Rinosinusitis frontal o esfenoidal: levofloxacino 500/24 h o moxifloxacino 400/24 × 7-10 días. • Rinosinusitis grave o complicada: derivación hospitalaria. Rinosinusitis crónicas •Obligada la valoración ORL •Enfermedad multifactorial, frecuente asociación de pólipos y a contaminación polimicrobiana •Diagnóstico: Clínica > 12 semanas + endoscopia + tomografía computarizada. Síntomas más aislados y más leves que en las agudas •Tratamiento: Corticoides nasales en pautas largas y Cirugía en casos resistentes y muy sintomáticos
  • 21. 1. Síntomas crónicos mínimos o 1. Control de desencadenantes ausentes, incluidos los (irritantes, alérgenos). nocturnos. 2. Consejo antitabaco. 2. Necesidad mínima de 3. Fármacos (evitar los AINE y medicación de rescate. betabloqueantes no 3. No visitas a urgencias. cardioselectivos). 4. No limitación de actividades. 4. Recomendaciones para ejercicio 5. Variabilidad del PFE <20%. físico. 6. Función pulmonar normal. 5. Control ambiental en el trabajo. 7. Escasos o nulos efectos adversos del tratamiento.
  • 22.
  • 23. Abandono tabaco Actividad física regular Vacunación BD-AC a demanda Comorbilidad Fenotipo enfisema o Fenotipo mixto Fenotipo Fenotipo bronquitis crónica, EPOC-Asma agudizador tipo agudizador tipo no agudizador ( ± agudizac.) enfisema bronquitis crónica B I LABA + CsI Síntomas, CAT y/o II + agudizaciones LABA + LAMA + CsI III IV
  • 24. Nivel de gravedad de GesEPOC I II III IV (Leve) (Moderado) (Grave) (Muy grave) Fenotipo no A-I A-II A-III A-IV agudizador A LAMA o LABA LABA o LAMA LABA + LAMA LABA + LAMA+Teofilinas con enfisema o SABA o SAMA* LABA+ LAMA bronquitis crónica B-I B-II B-III B-IV Fenotipo mixto B EPOC-Asma LABA + CI LABA + CI LABA + LAMA + CI LABA + LAMA+ CI ( ± agudizac.) Valorar añadir teofilina Valorar añadir IFDE4* C-I C-II C-III C-IV Fenotipo LAMA o LABA (LABA o LAMA) + CI LABA + LAMA + CI LABA + LAMA+Ci C agudizador LABA + LAMA Valorar añadir teofilina con enfisema LABA o LAMA D-I D-II D-III D-IV Fenotipo LAMA o LABA (LABA o LAMA) + LABA+LAMA + (CI o IFDE4) LABA + LAMA + CI + IFDE4 agudizador D (CI o IFDE4) (LABA o LAMA) + CI + Roflumilast LABA+LAMA + CI o IFDE4 con bronquitis Valorar añadir carbo o NAC** Valorar añadir carbo o NAC** LABA + LAMA crónica Valorar añadir teofilinas LABA o LAMA Valorar añadir antibióticos Fenotipo
  • 25. Fármacos de uso habitual en ASMA Duración de Acción Fármaco Inhalado (μg) Solución Nebulizador (mg/ ml) Oral Viales para inyección (mg) (horas) β2-agonistas SABA Acción Corta Fenoterol 100-200 (MDI) 1 0.05% (Syrup) 4a6 Levalbuterol 45-90 (MDI) 0.21, 0.42 6a8 Salbutamol (albuterol) 100, 200 (MDI & DPI) 5 5mg (Pill), 0.024%(Syrup) 0.1, 0.5 4a6 Terbutalina 400, 500 (DPI) 2.5, 5 (Pill) 4a6 LABA Acción Prolongada Formoterol 4.5-12 (MDI & DPI) 0.01± 12+ Indacaterol 150-300 (DPI) 24 Salmeterol 25-50 (MDI & DPI) 12+ Glucocorticosteroides Inhalados Mometasona Furoato 200-400 g 24 Budesonida 100, 200, 400 (DPI) 0.20. 0.25, 0.5 4a6 Fluticasona 50-500 (MDI & DPI) 12 Glucocorticosteroides Sistémicos Prednisona 5-60 mg (Pill) Metil-prednisolona 4, 8, 16 mg (Pill) Antagonistas de los receptores de leucotrienos Montelucast 10 mg 24 Zafirlukast 20 mg 12 Metilxantinas Aminofillina 200-600 mg (Pill) 240 mg Variable, mas de24 Theofilina (SR) 100-600 mg (Pill) Variable, mas de 24 Antagonistas de la IgE. Ac Monoclonales anti-ILC. Ac TFN (factor de necrosis tumoral Omalizumab 75 - 375 mg 2-4 semanas Mepolizumab Ethanercept 50 mg semana
  • 26. Duración de Acción Fármaco Dosis (horas) β2-agonistas Acción Corta Salbutamol 100, 200 (MDI & DPI) 4a6 VENTOLIN Terbutalina 400, 500 (DPI) 4a6 TERBASMIN Acción Prolongada Formoterol 4.5-12 (MDI & DPI) 12+ OXIS de 4,5 y 9 Indacaterol 150-300 (DPI) 24 OMBREZ y OSLIF Glucocorticosteroides Inhalados Mometasona Furoato 200-400 g 24 ASMANEX Beclometasona 50-400 (MDI & DPI) 8 - 12 BECOTIDE Y BLECOASMA Fluticasona 50-500 (MDI & DPI) 12 FLIXOTIDE y FLUXONAL Glucocorticosteroides Sistémicos Prednisona ESTILSONA Metil-prednisolona URBASON y SOLUMODERIN Metilxantinas Theofilina (SR) Variable, mas de 24 THEODUR y THEOLAIR Antagonistas de los receptores de leucotrienos Montelucast 10 mg 24 SINGULAIR
  • 27. Generación Tráquea 0 > de 5 micras Bronquios Principales 1 Bronquios Lobulares 2 Bronquios Segmentarios 3 de 1 a 5 micras Bronquiolos terminales 16 Bronquiolos respiratorios 17-19 < de 1 micra Conductos alveolares 20-22 Sacos alveolares 23-24
  • 28. 1. Comprobar que el contador y la flecha están alineados 2. Quitar el capuchón con el envase en posición vertical y cabeza arriba coger por la base y girar en sentido contrario a las agujas del reloj 3. Espirar fuera del inhalador 4. Colocar la boquilla en la boca, sellándola bien con los labios 5. Inspirar rápida y profundamente, seguido de apnea 6. Espirar lentamente, por la nariz 7. Cerrar en posición vertical y girando en sentido de las agujas del reloj hasta oír un click 8. Enjuagar la boca y escupir
  • 29. Treatments Vaccines. Influenza vaccines can reduce serious illness and death in COPD patients by about 50% (Evidence A). Pneumococcal polysaccharide (Evidence B). •Alpha-1 antitrypsin augmentation therapy. Young patients with severe hereditary alpha-1 antitrypsin deficiency and established emphysema (Evidence C). •Antibiotics. Prophylactic, continuous use of antibiotics concluded that there was no benefit. (Evidence A). •Mucolytic (Evidence D). •Antioxidant agents. Antioxidants, in particular N-acetylcysteine, (Evidence B). •Others. Nedocromil and leukotriene modifiers have not been adequately tested in COPD patients and cannot be recommended. There was no evidence of benefit and some evidence of harm (malignancy and pneumonia) from an anit-TNF-alpha antibody (infliximab) tested in moderate to severe COPD413.
  • 30. NIVELES de CONTROL R La gravedad del asma se establecerá al inicio, cuando el paciente no recibe tratamiento. Si el paciente ya está siendo tratado, la gravedad se R2 determinará en función de las necesidades mínimas de tratamiento de mantenimiento para lograr el control El control debe ser evaluado de forma periódica y el tratamiento debe ajustarse para alcanzar y mantener el control. El control tiene dos R2 componentes fundamentales que es conveniente identificar: el control actual y el riesgo futuro Es conveniente determinar el nivel de control del asma mediante visitas médicas regulares de seguimiento que consten de una anamnesis bien R2 dirigida y completa, un examen físico detallado y una espirometría forzada Se puede valorar el nivel de control de forma objetiva mediante cuestionarios validados de síntomas (ACT, ACQ), y en casos individualizados R2 mediante la medición de biomarcadores inflamatorios
  • 32.
  • 33. Presentación del caso Ana • Mujer de 51 años con diagnóstico de ASMA desde hace 15 años • Última espirometría forzada: – FEV1/FVC 74% – FVC 85% – FEV1 64% • Disnea de moderados esfuerzos • 2-3 episodios de exacerbaciones leves en los dos últimos años • Tratamiento habitual con salbutamol a demanda • Otras patologías y tratamientos: – Osteoporosis en tratamiento con calcio + vitamina D vía oral – HTA en tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida – Hipercolesterolemia en tratamiento con simvastatina
  • 34. Desarrollo del caso Ana ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para esta paciente? A. Combinación de corticoides inhalados y beta 2 agonistas de larga duración B. Tal como está es adecuado C. Añadiría corticoides inhalados D. Añadiría un beta 2 agonista de larga duración E. Añadir una teofilina
  • 35. Persistente Persistente Persistente Intermitente Leve Moderada Grave Síntomas No (2 dias o menos Mas de dos dias a Síntomas diurnos Síntomas a diario continuos (varias a la semana) la semana veces al día) Medicación de No Mas de 2 días a la alivio (agonista ß-2 (2 días o semana pero no a Todos los días Varias veces al día acción corta menos/semana) diario Mas de una vez a Síntomas No mas de 2 veces Mas de 2 veces al la semana a la Frecuentes nocturnos al mes veces al mes mes al mes semana Limitación de la Ninguna Algo Bastante Mucha actividad Función pulmonar (FEV1 o PEF) % > 80% > 80% >60% - < 80% < 60% teórico Variabilidad <20% >20 - 30% >30% > 30% Una o ninguna al Exacerbaciones Ninguna Dos o mas al año Dos o mas al año año
  • 36.
  • 37. Desarrollo del caso Ana • La paciente acude a la consulta de su médico de Atención Primaria después de un ingreso por una exacerbación de su asma. Le dan de alta con una pauta de antibióticos, corticoides orales, un beta 2 agonista de acción larga y furoato de mometasona inhalados • ¿Cuáles son las indicaciones de tratamiento de la asma con corticoides inhalados? A. Asma leve-moderado B. Asma grave o muy grave C. Asma moderada con frecuentes exacerbaciones D. Asma moderada con sintomatología frecuente a pesar de tratamiento con 2 broncodilatadores de acción larga E. Cualquier tipo de asma con insuficiencia respiratoria
  • 38. Desarrollo del caso Ana A veces se producen ciertas reticencias y dudas para continuar con el tratamiento con corticoides inhalados • ¿Cuáles pueden ser los motivos para que existan dudas para continuar con el tratamiento con corticoides inhalados a largo plazo? A. Mejoría de calidad de vida, pero disminución de la supervivencia B. Aumento del riesgo de fracturas osteoporóticas C. No mejoría a largo plazo D. Aumento del riesgo de neumonía E. Aumenta el riesgo de glaucoma y cataratas
  • 39. Recomendaciones del caso • Los corticoides inhalados son la primera elección en casos de asma leve- moderada, se pueden asociar a agonistas beta 2 de larga duración • Su utilización mejora la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes. • No existe evidencia de aumento del riesgo de fracturas osteoporóticas ni de pérdida de densidad mineral ósea con el uso continuado de corticoides inhalados a dosis habituales durante 2-3 años • En el tratamiento a largo plazo con corticoides inhalados, debe tenerse en cuenta el posible aumento de cataratas y de glaucoma, aunque estos problemas son mucho menores que cuando se administran por via oral. • Incidir en la necesidad de realizar enjuagues bucales tras la adminstración de los mismos
  • 40. Presentación del caso Javier •23 años de edad, viene poco a la consulta. •Hace unas semanas tiene la sensación de no poder respirar bien, como si le apretara el pecho, con tos •A veces sensación de pitos al respirar, que le ocurre cuando sale a correr por el parque. Se le suele pasar cuando acaba. •Alguna noche se ha despertado con tos. •Fuma unos 10 cigarrillos al día. •Está ahora de exámenes, por lo que sale poco de casa. •Su madre y su hermana son alérgicas al polen. •La exploración física es normal, con ACP sin ruidos sobreañadidos. ¿Qué pruebas se deberían realizar para confirmar la sospecha diagnóstica? a) Espirometría basal forzada. b) Radiografía de tórax. c) Test de carrera libre. d) Las respuestas a y c son correctas.
  • 41. Desarrollo del caso Javier Tras realizar las pruebas complementarias, la espirometría basal es normal y el test de carrera libre, positivo. Parece que puede haber una base alérgica por los antecedentes familiares y los síntomas nasales asociados, poco expresivos por lo que nos refiere, aunque hay que tener en cuenta que Javier está de exámenes y solo sale de casa para correr un rato e ir a la facultad. Por ello, se plantea la posibilidad de remitirlo a consultas de Alergología para valorar posibles sensibilizaciones pero, mientras le citan, ¿cuál sería el tratamiento de elección para empezar a tratar a Javier? a) Antihistamínicos para la alergia. b) Broncodilatadores de acción rápida previos al ejercicio. c) Corticoides tópicos bronquiales. d) Antagonistas de los leucotrienos.
  • 42. Presentación del caso Pedro Pedro es un varón de 42 años, sin antecedentes de interés, no fumador, que acude a la consulta porque desde hace varios meses presenta episodios repetidos de tos intensa, sin expectoración, en ocasiones con ruidos al respirar y sensación de peso en el pecho, que le han llegado a despertar por la noche algunas veces, aunque le aparecen también durante el día. No tiene tiempo para hacer deporte pero, a veces, si tiene que hacer algún esfuerzo, se cansa más y parece que le faltara el aire. Viene hoy a la consulta porque en el último mes le ha pasado más a menudo y de manera más intensa, y lleva varias noches sin dormir esta la última semana por ese motivo. ¿Qué debemos hacer en ese momento? a) Profundizar en la historia clínica. b) Realizar una exploración física completa. c) Pedir analítica y radiografía de tórax. d) Solicitar espirometría basal forzada. e) Todo lo anterior es correcto.
  • 43. Desarrollo del caso Pedro Continuando con la historia clínica, Pedro refiere que tiene con mucha frecuencia catarros pero no acude a la consulta porque no le suelen dar fiebre y, por no faltar al trabajo, los trata con Frenadol® hasta que se le pasan. Afirma que estos síntomas le aparecen a lo largo de todo el año, y no lo relaciona con nada especial. Dice que no se ha fijado si hay relación con el trabajo aunque en una ocasión que tuvo un lumbago y no pudo ir a trabajar unos días estuvo muy bien. No tiene antecedentes personales de interés, no fuma y no toma medicamentos. Cree que uno de sus primos es alérgico a algo, y parece que sus abuelos padecían de los bronquios. En cuanto al trabajo, es panadero con negocio propio, fabrica pan a diario, incluidos los fines de semana, y no suele faltar al trabajo. En la exploración física presenta una espiración algo alargada, así como cierta congestión nasal, el resto es normal. La radiología es normal, y en la analítica solo se observa un aumento moderado de los eosinófilos. La espirometría tiene los siguientes valores: FEV1 4,13; FVC 5,93; FEV1/FVC 69,6%. Tras 2puff de salbutamol, el FEV1/FVC mejoró hasta el 89,7%, un 14% sobre el basal. Ante estos resultados, ¿cuál es el diagnóstico más probable? a) Asma bronquial de posible origen laboral. b) Bronquitis eosinofílica. c) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. d) Hiperreactividad bronquial.
  • 44. Desarrollo del caso Pedro Según los datos de la historia, parece que tiene antecedentes familiares de atopia, y la clínica que refiere también podría tener una causa alérgica. ¿Cómo se podría valorar el origen de estos desde la consulta de Atención Primaria? a) Haciendo pruebas cutáneas. b) Solicitando analítica con inmunoglobulina E (IgE) específica. c) Determinando la variabilidad del peak-flow durante 15 días en el trabajo y 1 semana sin acudir a él. d) Solicitando una analítica con hemograma y fórmula leucocitaria.
  • 45. Desarrollo del caso Pedro La determinación del peak-flow ha evidenciado la existencia de una variabilidad del 31% entre la semana que no trabajó y los registros de las semanas que acudió a la panadería. Con todos los datos que disponemos, ¿cuál sería el diagnóstico de Pedro? a) Asma bronquial intermitente. b) Sospecha de asma laboral persistente moderado. c) Sospecha de asma bronquial persistente grave. d) Sospecha de asma laboral persistente leve.
  • 46. Desarrollo del caso Pedro En este punto, ¿cuál es el tratamiento más adecuado? a) Fluticasona, 100 microgramos/12 horas. b) Montelukast, 10 mg/24 horas. c) Mometasona 400 mg con Indacaterol, 150 mg/24 horas. d) Salbutamol, 2 puff cada 6 hora
  • 47. Presentación del caso de Marta María, mujer de 37 años, sin antecedentes conocidos de interés, acude a la consulta por presentar, en los últimos 2 meses, cuadros de tos intensa por la noche que hacen que se despierte en repetidas ocasiones. La tos es seca, sin expectoración, con sensación de falta de aire que le obliga a levantarse de la cama. Los episodios desaparecen en menos de una hora y se vuelve a dormir. No refiere ningún síntoma durante el día. No está más nerviosa ni tiene motivos de estrés. Los resultados de la exploración son los siguientes: paciente con buen estado general, con coloración normal de piel y mucosas; auscultación cardíaca rítmica, sin soplos; ventilación normal en la auscultación respiratoria, sin sibilancias ni otros ruidos sobreañadidos y que no varía con la tos; faringe normal; rinoscopia normal; sin adenopatías. ¿Qué pruebas podría realizar para llegar al diagnóstico? a) Analítica. b) Radiografía de senos. c) Radiografía de tórax. d) Espirometría. e) Todas las anteriores son ciertas.
  • 48. Desarrollo del caso Marta Atendemos a la paciente una semana más tarde y nos comenta que se ha despertado dos veces durante la semana y sigue sin presentar ningún síntoma durante el día. Las radiografías de tórax y de senos son normales. Analítica: 5.600 leucocitos/µl con 5% eosinófilos, 280 cél./µl; hemoglobina, 13,1; plaquetas, 195.000. Espirometría: Paciente Teórico Porcentaje Posbroncodilatación CVF 2.360 2.275 83,9% 2.420 FEV1 1.840 2.088 88,1% 2.024 FEV1/CVF 79,95 83% ¿Cuál es el diagnóstico tras las pruebas? ¿Realizaría alguna prueba más? a) Es todo normal. Estamos ante una tos de probable origen nervioso. b) Todo es normal. Es una tos irritativa, por lo que aconsejaríamos un antitusígeno. c) La espirometría está alterada, ya que el FEV1/CVF es inferior al 80%, estamos ante un asma. d) Es todo normal, pero no podemos descartar asma, por lo que deberíamos realizar medidas de flujo espiratorio máximo (FEM) durante el día y la noche. e) Es todo normal, por lo que descartamos el asma y pensamos en un reflujo gastroesofágico.
  • 49. Desarrollo del caso Marta Le damos el medidor de FEM, le instruimos sobre su correcta utilización (tabla 2) y la citamos a los 7 días con los valores anotados. Acude a la consulta al cabo de 15 días y nos comenta que al comentarlo con su madre ésta ha recordado que la paciente tenía en la infancia una piel muy «problemática», que siempre le tenía que poner cremas hidratantes y no servía cualquiera. Ha tenido problemas 5 o 6 noches por la tos. Los resultados son: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Mañana 450 440 420 460 420 450 440 420 400 430 450 420 430 440 460 Noche 450 360 340 420 380 410 340 350 380 360 410 340 410 375 380 a) Descartamos asma y pensamos en un reflujo gastroesofálico. b) Tenemos un FEM con una variabilidad del 15%. Asma intermitente. c) Tenemos un FEM con una variabilidad del 25%. Asma persistente leve. d) Tiene síntomas más de una noche por semana. Asma persistente moderada. e) Asma persistente grave.
  • 50. Desarrollo del caso Marta 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 Mañana 450 440 420 460 420 450 440 420 400 430 450 420 430 440 460 Noche 345 360 340 420 380 410 340 335 380 360 410 340 410 375 380 Si aplicamos la fórmula, obtenemos una variabilidad del 25%, por lo que si nos guiáramos por la prueba tan sólo para definir el estadio, se trataría de un asma leve. Pero debemos fijarnos en todos los criterios y guiarnos por el que nos ofrezca un escalón más alto de gravedad, que en este caso es que tiene síntomas unas 2 noches por semana. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más adecuado según el estadio? a) Betaagonista de acción rápida cuando se despierte por la noche. b) Betaagonista de acción rápida antes de acostarse todas las noches. c) Corticoides inhalados a dosis moderadas asociados a betaagonistas de larga duración. d) Corticoides inhalados a dosis bajas.
  • 51. Presentación del caso María María es una paciente de 14 años, diagnosticada hace 3 años de rinoconjuntivitis y asma estacional por sensibilización a pólenes de gramíneas. Al inicio estuvo en tratamiento con corticoides inhalados (GCI) en dosis moderada junto con broncodilatadores de larga duración (LABA), así como cetirizina y fluticasona nasal. Además, se le puso inmunoterapia desensibilizante específica subcutánea para gramíneas desde el diagnóstico. La evolución de María ha sido buena, de manera que actualmente está con dosis mensual de mantenimiento de la inmunoterapia, reducida a la mitad en la primavera, junto con salbutamol a demanda, que no necesita, y antihistamínicos durante unas 3 semanas al año. Hoy acude a la consulta porque, desde hace unos 3 días, está con catarro, con malestar general, febrícula, cefalea, congestión nasal y tos, sobre todo por la noche. No se nota dificultad para respirar, y tampoco ruidos en el pecho, aunque dice que está cansada. Lleva una semana tomando cetirizina por síntomas nasales y oculares como todas las primaveras. En la exploración, María tiene buen estado general, no se aprecia trabajo respiratorio, está algo congestionada y tose un poco en la consulta. La auscultación pulmonar muestra una espiración algo alargada, con alguna sibilancia aislada. ¿Cuál sería nuestra actitud? a) Prescribir analgésicos y líquidos para el catarro. b) Iniciar tratamiento con un mucolítico. c) Añadir corticoide tópico nasal a la cetirizina. d) Aconsejar el uso de salbutamol cada 12 horas. e) Aconsejar el uso de salbutamol a demanda si empeoran los síntomas respiratorios, y dar instrucciones de actuación.
  • 52. Desarrollo del caso María Esa misma noche, estando de guardia en el centro de salud, acude María porque 3 horas antes ha empezado a tener tos muy intensa, con sensación de opresión en el pecho y muchos «pitidos». Dice que se ha dado el Ventolín, dos veces seguidas, pero no ha notado casi nada de mejoría, al contrario, se encuentra más intranquila, con respiración rápida, y sensación de que no le entra el aire en el pecho. Cuando la vemos está agitada, algo disneica pero nos cuenta lo que le pasa sin problemas, tiene cierto tiraje supraclavicular, una frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto, auscultación cardíaca rítmica, con una frecuencia de 105 latidos por minuto, auscultación pulmonar de sibilancias dispersas en todos los campos pulmonares. La saturación de oxígeno es del 94%. ¿Cuál es la impresión diagnóstica? a) Crisis de asma moderada. b) Ataque de ansiedad. c) Bronquitis aguda. d) Crisis de asma leve. e) Efecto secundario del salbutamol.
  • 53. Desarrollo del caso María La enfermera trae un peak-flow de la consulta y pedimos a María que nos haga una medición, obteniendo un resultado del 72% del esperado para su edad y altura, según las tablas para determinar el FEM esperado en pacientes de los que no se dispone de su valor basal. Como se trata de una crisis de asma moderada, decidimos tratarla administrando 4 puff de salbutamol con una cámara espaciadora, además de darle 2 comprimidos de 30 mg de prednisona oral. A los 15 minutos, María sigue con disnea y muchas sibilancias por lo que repetimos otra tanda de 4 puff de salbutamol con la cámara. A la media hora, reevaluamos a María, clínica y funcionalmente. Sigue con sibilancias, y el FEM es del 67%. ¿Qué hallazgos deberían hacer pensar que se trata de una crisis con riesgo de parada cardiorrespiratoria? a) Cianosis. b) Dificultad para hablar. c) Disminución de los ruidos ventilatorios d) Bradicardia. e) Todos los anteriores.
  • 54. Desarrollo del caso María Tras repetir otra tanda de salbutamol, al cabo de 1 hora de su llegada María ha mejorado, han desaparecido los síntomas, la saturación de oxígeno es del 97% y el FEM, del 75%. ¿Qué haríamos? a) Ha costado mucho que mejore, así que la remitimos al hospital una vez estabilizada. b) La mandamos a casa con GCI y salbutamol. c) La mandamos a casa con 60 mg de prednisona, GCI asociados a betaagonistas de vida media larga (LABA), y salbutamol a demanda, y la citamos para el día siguiente. d) Como está bien, la mandamos a casa, con revisión en 24 horas. e) La mandamos a casa con GCI y salbutamol, y revisión en 1 semana.
  • 55.
  • 56. Factores que influyen en el depósito de los fármacos • Tamaño partículas • Impactación • Sedimentación gravitatoria • Difusión • Velocidad de emisión de las partículas • Volumen de aire inhalado • Velocidad de inspiración • Apnea post-inspiratoria • Técnica de inhalación