SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
•Los desastres causan daños mayores y a veces irreversibles en los
países en desarrollo.
•El bajo nivel de desarrollo amplifica las consecuencias.
•Las posibilidades de desarrollo futuro se afectan más en países en
desarrollo.
•La desviación de recursos en la reconstrucción afecta los planes
de futuro.
•Los desastres han aumentado la pobreza y la desigualdad.
•Los más afectados son siempre los más pobres.
•El 95% de las muertes por desastres se han producido en países
en desarrollo.
•El riesgo de muerte es 4 veces mayor en los países en
desarrollo.
•150 millones de personas han sido afectadas por diversos
desastres en las últimas 3 décadas
•120.000 personas han fallecido.
•12 millones de damnificados directos
•70. 000 millones de dólares en pérdidas
•La persistencia de la pobreza ha obligado a los pobres a instalarse en
sectores de riesgo.
•La rápida urbanización producto de la presión demográfica en áreas
rurales.
•Proliferación de asentamientos precarios.
•La escasez de infraestructura.
•Inadecuada Planificación Urbana.
•Deficiencia en la calidad de la construcción.
•Limitaciones fiscales y financieras.
•Débil capacidad institucional.
•Planeamiento de corto plazo.
•Descoordinación entre nivel nacional y niveles locales.
Los desastres naturales o entrópicos
se relacionan con la vulnerabilidad de
las comunidades.

La vulnerabilidad es el principal
desastre.
•El Estado no es el único, pero sí el principal
responsable del “bien público”.
•Cada actor del sistema debe tener un rol
definido y preciso.
•No es un tema que deba estar en las agendas
de emergencias, sino en las agendas de
desarrollo.
Todo Estado requiere un sistema que responda a los
requerimientos del País y al avance y desarrollo que
han tenido las diversas actividades productivas y de
servicios.

Ese sistema debe consultar aspectos preventivos, de
mitigación, de preparación y alertamiento
temprano, respondiendo a los compromisos
internacionales de la “Década Internacional de
Reducción de Desastres Naturales” (Marco de acción
de Hyogo).
La consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o antrópico,
en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños en
la vida, bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe las
condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta
para el pronto retorno a la normalidad.

Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la
manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado
por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en
una población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las
condiciones normales de funcionamiento de la comunidad.

Pérdida de vida y salud de la población; destrucción, pérdida o inutilización
total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos o daños
severos en el ambiente.
1. Fenómenos naturales, son todos aquellos producidos por la fuerza
incontrolable de la naturaleza, predecibles o no.
        -       Hidrometereológicos,                             como
inundaciones, huracanes, vendavales, tempestades, maremotos, marejad
as, sequías.
        -       Geológicos, como sismos (terremotos), erupciones
volcánicas, remoción en masa (derrumbes, deslizamientos, avalanchas).

2. Fenómenos antrópicos, ocasionados por la acción voluntaria o
involuntaria del hombre y son entre otros:
Incendios, Accidentes Sanitarios, Guerra, Subversión, Medio Ambiente.
El ciclo de los roles frente a un
Desastre
             FASES                OBJETIVOS
 FASE 1 : “ANTES”
    ETAPA DE PREVENCION        EVITAR, DISMINUIR Y
    ETAPA DE MITIGACION        ANTICIPAR RIESGOS.
    ETAPA DE PREPARACION
    ETAPA DE ALERTA
                                SALVAR VIDAS,
 FASE 2 : “DURANTE”
                                DISMINUIR PERDIDAS,
    ETAPA DEL IMPACTO
                                REDUCIR SUFRIMIENTO.
    ETAPA DE RESPUESTA
 FASE 3 : “DESPUES”
    ETAPA DE REHABILITACION
                                RESTABLECER LA
    ETAPA DE RECONSTRUCCION
                                NORMALIDAD
•Proceso continuo de planificación, organización, dirección
y control destinado a reducir y/o eliminar los factores de
riesgo.

•Involucra a toda la sociedad, bajo la conducción necesaria
del Estado y sus agentes.

•Busca el desarrollo de la capacidad de los actores sociales
para modificar las condiciones de riesgo existente,
actuando sobre las causas que lo producen.
El rol del Estado

El rol del Estado consiste en la articulación,
organización y coordinación de todos los
actores sociales e institucionales involucrados
en el proceso con el fin de prevenir y reducir
los factores de riesgo en la sociedad y
garantizar la respuesta oportuna, la
recuperación y reconstrucción post desastre.
Generar conocimiento sobre el riesgo de Desastre


            Prevenir el riesgo futuro


           Reducir el riesgo existente


             Preparar la Respuesta


            Responder y Rehabilitar


            Recuperar y Reconstruir
Generar Conocimiento
 Riesgo no                  Identificar elementos
 conocido                      expuestos a los
                                 fenómenos


     Desarrollar             Analizar área de
    Normativa y             vulnerabilidad en
    herramientas            forma sectorial y
 técnicas adecuadas             territorial

     Fomentar
  participación en
                            Estimar, cuantificar y
  identificación de
                            valorar riesgo y daños
       riesgos
                                  y perdidas


       Caracterización de                             Riesgo
     fenómenos y posibles   Documentar, acopiar y    Conocido
           impactos              difundir
Prevenir Riesgo Futuro
 Planes y                    Conoc.
 prog. de                     sobre     Formular planes de desarrollo
desarrollo                   riesgos     territorial que consideren la
                                           información de riesgos.



     Desarrollo de normativa y
     herramientas que eviten               Gestionar recursos para
    nuevos riesgos en territorio.          implementar los planes
                                                formulados.


   Fomentar participación en metas
    de prevención y formulación de
                planes                      Aplicar la planificación
                                             territorial y sectorial
                                                                         Planes y prog
                                                                         de desarrollo
     Completar diagnóstico sobre                                          sin nuevos
   mecanismos que generan el riesgo y      Controlar y monitorear el        riesgos
        planes de prevención.                 logro de objetivos
Reducir Riesgo Existente

            Riesgo
                                             Informar e incentivar participación social
            actual

                                             Incorporar proyectos de reducción del riesgo
   Normativa y herramientas                      en planes de desarrollo local (planes
adecuadas para reducir riesgo en                              integrales)
         el territorio

                                                Gestionar recursos para financiar
                                                 proyectos de desarrollo integral
     En áreas con riesgo identificado,
diagnosticar elementos expuestos al riesgo
     (inventario) y percepción social.

                                             Ejecutar proyectos de
                                             reducción de riesgos

       Determinar con criterios                                                            Riesgo
 participativos, técnicos y sociales las                                                  reducido
  metas de reducción en atención al           Monitoreo de objetivos
 grado de exposición y vulnerabilidad.             cumplidos
Preparar la Respuesta
Riesgo                 Capacidad
actual                     de
                                            Configurar escenarios de desastre, especificar
                       respuesta             posibles impactos y analizar complejidad de
                                                             respuesta



Definir normativa y lineamientos para el
                                            Elaborar planes macro y planes de contingencia
    diseño de sistemas de respuesta
                                                 según desastre posible y evaluarlos.
             (protocolos)



 Fomentar participación en determinar
   escenarios y respuestas posibles
                                            Fortalecer capacidad de
                                                   respuesta
           Inventario de recursos
  institucionales, listado de necesidades
          (humanos y materiales)                                                        Capacidad
                                                                                            de
                                             Monitoreo de objetivos                     respuesta
Definir metas del proceso de preparación     cumplidos y pendientes                     mejorada
             de respuestas
Responder y Rehabilitar
         Desastre                               Aplicar protocolos de actuación según plan de
        producido                          contingencia, maniobras de búsqueda y rescate, atención
                                                  heridos, damnificados, necesidades de la
                                            comunidad, equipos de intervención, donaciones, etc.

                                           Evaluación de daños e
   Generar información inicial
                                               información
                                             permanente a la
Activar sistema de respuesta, centro de   comunidad sobre estado
   operaciones, puestos de mando,                 general
       desplazamiento a la zona


Apoyos desde nivel central en caso de      Albergues, asistencia psicosocial
           ser requerido                     y rehabilitar temporalmente
                                                   servicios básicos


                                                                                      Respuesta
Establecer perímetro de seguridad y           Evaluar proceso de                      efectuada
    monitoreo de contingencias                    respuesta y
                                                retroalimentar
Recuperar y Reconstruir
     Desastre
                                                         Priorizar acciones de reconstrucción


 Definir esquema institucional para la
            reconstrucción                    Formular participativamente plan de reconstrucción que evite
                                                                   reproducir riesgos



 Definir alcances del proceso y canales de
comunicación permanentes con afectados                Gestionar proyectos de
                                                  reconstrucción con criterios de
                                                         gestión de riegos


Diseñar mecanismos técnicos y legales para
el proceso, en base a evaluación de impacto                                             Condiciones
                                                    Ejecutar proyectos de
              socioeconómico                                                            de desarrollo
                                                  reconstrucción y divulgar
                                                                                        establecidas,
                                                          avances.
                                                                                        con factores
  Ampliar evaluación de daños en base a                                                   de riesgo
información de detalle y complementaria                                                  reducidos
                                                Monitoreo y evaluación
                                                en función de objetivos
                                                     estratégicos
El caso de Chile
Introducción
 La experiencia de Chile frente al tema de los desastres
 de origen natural o provocados por el hombre, tanto en
 su impacto inmediato como en sus repercusiones, es
 amplia y variada.

 El proceso nacional de desarrollo sostenible, ha puesto
 un fuerte énfasis en la administración y manejo de
 riesgos, como estrategia efectiva de prevención, con un
 claro enfoque participativo, integrando instancias
 sectoriales,                                 científico-
 técnicas, regionales, provinciales, comunales, del
 voluntariado y de la comunidad organizada.
Protección civil
 Es la protección a las personas, a sus bienes y al ambiente
  ante una situación de riesgo colectivo, sea éste de origen
  natural o generado por el hombre.

 En Chile existe un sistema integrado por Organismos,
  Servicios e Instituciones, públicos y privados, incluyendo a
  las entidades de carácter voluntario y a la comunidad
  organizada, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de
  Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI.

 La misión de la Protección Civil abarca la Prevención, la
  Mitigación, la Preparación adecuada, la Ejercitación, la
  información y la Respuesta.
Líneas Estratégicas
 Prevención
 Mitigación
 Preparación      Ciclo del manejo de
  Respuesta        Riesgos
 Rehabilitación
 Reconstrucción
Gestión de Crisis
 La gestión en Protección Civil responde a la realidad de un área
  jurisdiccional          determinada,           interrelacionando
  amenazas, vulnerabilidades y recursos, como base de orientación
  de la acción en prevención, mitigación, preparación, respuesta y
  rehabilitación, como un proceso de revisión y perfeccionamiento
  permanente.

 Análisis  Histórico, Investigación Empírica, Discusión para
  priorizar participativamente las amenazas, vulnerabilidades y
  recursos, Elaboración de Mapas y Cartografías, Planificación
  Integral en Protección Civil.
El Comité de Protección Civil
 Se trabaja coordinadamente con los organismos o instituciones del
  Sistema de Protección Civil de un área jurisdiccional determinada.

 Lo integran instituciones y organismos públicos y privados, que por
  mandato legal, competencia o interés, puedan aportar a la gestión de
  protección civil.

 Servicios, organismos, FFAA, e instituciones privados que sean
  necesarios para la prevención y la solución de los problemas derivados de
  emergencias, desastres y catástrofes.

 El Comité de Protección Civil representa los recursos humanos, técnicos
  y materiales del Sistema de Protección Civil para la Prevención,
  Mitigación, Preparación y cumplimiento de planes y programas.
Comité de Operaciones de
Emergencia
 Recursos humanos, técnicos y materiales que son necesarios de coordinar
  para la respuesta y la rehabilitación ante la ocurrencia de un evento
  destructivo en área jurisdiccional determinada.

 Se constituyen representantes operativos de los             organismos   e
  instituciones del nivel jurisdiccional correspondiente.

 Trabajan     coordinadamente      en    equipos    multidisciplinarios   e
  interinstitucionales asumiendo roles y funciones específicas.
COMITÉ NACIONAL OPERACIONES
DE EMERGENCIAS
                            C.O.E
       CARABINEROS        REGIONES
          y PDI
                                     BOMBEROS

  SUBTEL
                                             SHOA

                       C.O.E
 MOP                                        MINISTERIO
                                            DE DEFENSA
                                              (EMDF)

   MINSAL               SERVICIO     EDUCACIÓN
                     SISMOLOGICO
Planificación ACCEDER
 ACCEDER es una Metodología simple, destinada a elaborar una
  planificación para situaciones de emergencia, considerando los
  principios de AYUDA MUTUA y USO ESCALONADO DE
  RECURSOS, que sustentan al Sistema de Protección Civil.



 La metodología cubre por etapas, las acciones y medidas
  fundamentales a tener en cuenta en la acción de respuesta, como
  son: Alarma, Comunicaciones, Coordinación, Evaluación Primaria o
  Preliminar, Decisiones, Evaluación Secundaria y la Readecuación
  del Plan.
Alarma
 Ocurrido un evento destructivo, éste es asumido por un organismo o
  institución responsable.

 Los sistemas de atención y aviso de la ocurrencia de emergencias deben
  ser conocidos por la comunidad para que ésta las comunique
  oportunamente al organismo responsable.

 El organismo de respuesta primaria o atención directa de la
  emergencia, valida la información y despacha los recursos.
  (procedimientos estandarizados para validar alarmas).

 Conocida o generada una alarma, los responsables tienen que
  autoconvocarse, es decir, concurrir sin necesidad que se les llame, a
  participar en la superación de la situación de emergencia.
Comunicaciones
 El plan contiene protocolos    para la comunicación entre los
  organismos y servicios involucrados.

 La cadena de comunicación se inicia con el organismo que
  recibe la alarma.

 Se involucran escalonadamente otros organismos superiores y
  también los medios de comunicación social, en resguardo al
  derecho a estar informados de las personas.

 Todas las comunicaciones        deben   ser    OPORTUNAS,
  CONCISAS y CONFIABLES.
Coordinación

 Armonía entre los elementos y acciones que se conjugan
  en una determinada situación.
 El trabajo en acuerdo, resulta indispensable para
  controlar una situación de emergencia.
 Roles y funciones específicas están establecidos
  previamente.
 Mando conjunto: Técnico, de Coordinación y de
  Autoridad.
Evaluación Preliminar
 Valoración inicial de las consecuencias.

 ¿Qué pasó? ¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaron
  afectados?

 Efectos nocivos ocasionados en:
 personas (heridos, damnificados, desaparecidos, etc.)
 infraestructura (caída de puentes, edificios, cortes de
  caminos, etc.)
 servicios básicos (energía eléctrica, comunicaciones, agua)
 medioambiente (contaminación de agua, polvo en suspensión,
  etc.)
Decisiones

 Decisiones de atención y normalización de la
 situación en el menor plazo posible.

 Prioridad en la satisfacción de necesidades de las
 personas.
Evaluación secundaria
 Contar con  antecedentes más acabados sobre las
 repercusiones del evento destructivo.

 Seguimiento de la comunidad afectada, si la hay, y una
 profundización sobre los daños a la infraestructura, los
 servicios y el ambiente.

 Nuevas decisiones.

 Evalúa la efectividad de las decisiones adoptadas a
 partir de la primera evaluación.
Readecuación
 Importancia de aprovechar la experiencia.


 No existe, por muchas similitudes puntuales que se
 observen, ninguna emergencia igual a otra.

 Perfeccionar la planificación, como igualmente
 para evitar errores.
•Protocolo establecido en DS Nº 156, de 2002.
•Tres fases de operación (simultáneas y sucesivas)
para las primeras horas.
•Involucra a todas las Autoridades de Gobierno e
Instituciones integrantes del C.O.E. (COMITÉ
NACIONAL OPERACIONES DE EMERGENCIA)
Primera Fase
Desde Minuto Cero

 A la escucha y en contacto con OMEMI
 Traslado a ONEMI por auto convocatoria (evento
    mayor).
   Se reciben primeras Informaciones Preliminares
   Se Constituye C.O.E. Nacional con Ministerios e
    Instituciones según Plan.
   Se toman Decisiones Preliminares
   Se emite primera comunicación pública de gobierno
    sobre antecedentes globales de la Emergencia.
Informaciones Preliminares : Decisiones Preliminares:

 Regiones con mayor impacto    Declaración Oficial de Alerta
 Zonas de Silencio                Roja.
 Puntos Críticos                 Información Pública del
 Seguridad Pública                Gobierno.
                                  Constitución del C.O.E.
 Servicios Básicos
                                  Recursos Humanos y Técnicos
 Comunicación Vial                de la FF.AA se ponen a
 Riesgos inmediatos               disposición del C.O.E.
  potenciales                     Adopción de las primeras
 Victimas                         medidas de Seguridad Pública.
                                  Determinación de traslado de
                                   equipos comunicacionales a
                                   zonas de silencio.
Segunda Fase
30 a 90 min
 Evaluación complementaria
•   Áreas y Puntos Críticos
•   Sub-Eventos Críticos
•   Victimas Fatales
•   Daños Globales sobre evaluación regional
•   Damnificados (sobre evaluación preliminar de daños a viviendas)
•   Albergues (estado en que se encuentran los sitios preseleccionados)
•   Comunicaciones, estado y posibilidad de restablecimiento.
•   Servicios Básicos y red vial.
 Decisiones Complementarias
•   Habilitación de Albergues
•   Restablecimiento de comunicaciones (vías alternativas)
•   Traslado de recursos Humanos y Materiales en apoyo a Zonas Afectadas
•   Declaración de Zonas Afectadas por Catástrofe (decreto supremo)
•   Apoyo C:O.E. Móvil a Zonas de silencio.
•   Traslado autoridades a zonas afectadas.
•   Información pública de Gobierno.
Tercera Fase
5 a 48 hrs. Siguientes


Reformulación y Adecuación de Operaciones

 Evaluación de detalles a nivel comunal sobre la
  situación de víctimas, damnificados y daños a
  infraestructura pública y privada.
 Áreas Criticas (decisiones y posibilidades de
  rehabilitación)
 Distribución de Ayuda sobre la base de stock de
  reserva y adquisiciones a nivel regional.
48 hrs en Adelante
 Continuidad en la Atención a los Damnificados.
 Reposición de Stock de Emergencia.
 Evaluación detallada de daños.
 Rehabilitación de Comunicaciones.
 Atención de Albergues.
 Vigilancia Sanitaria.
 Zonas Aisladas.
Rol del estado y catastrofes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desastres naturales en el Perú
Desastres naturales en el Perú Desastres naturales en el Perú
Desastres naturales en el Perú Xaviervierito
 
HIDROGRAFÍA PERUANA
HIDROGRAFÍA PERUANAHIDROGRAFÍA PERUANA
HIDROGRAFÍA PERUANAArmando Calla
 
Estrategias para proteger el ambiente
Estrategias para proteger el ambienteEstrategias para proteger el ambiente
Estrategias para proteger el ambienteKAtiRojChu
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoLucia Vasquez Alvarez
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresJaime de la Gala
 
Defensa Civil - Lorena Corne
Defensa Civil - Lorena CorneDefensa Civil - Lorena Corne
Defensa Civil - Lorena CorneLorena Corne
 
Principios y fases de la defensa civil
Principios y fases de la defensa civilPrincipios y fases de la defensa civil
Principios y fases de la defensa civilErick Cajavilca Serna
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúHilder Lino Roque
 
Informe final-simulacro-defensa civil
Informe final-simulacro-defensa civilInforme final-simulacro-defensa civil
Informe final-simulacro-defensa civilisis2120
 
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaVeronica Cruz
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanamelisaz98
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.Shirley G. Poma A.
 

La actualidad más candente (20)

Desastres naturales en el Perú
Desastres naturales en el Perú Desastres naturales en el Perú
Desastres naturales en el Perú
 
Defensa civil y sistema de defensa civil
Defensa civil y sistema de  defensa civilDefensa civil y sistema de  defensa civil
Defensa civil y sistema de defensa civil
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
HIDROGRAFÍA PERUANA
HIDROGRAFÍA PERUANAHIDROGRAFÍA PERUANA
HIDROGRAFÍA PERUANA
 
Estrategias para proteger el ambiente
Estrategias para proteger el ambienteEstrategias para proteger el ambiente
Estrategias para proteger el ambiente
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Defensa Civil - Lorena Corne
Defensa Civil - Lorena CorneDefensa Civil - Lorena Corne
Defensa Civil - Lorena Corne
 
Principios y fases de la defensa civil
Principios y fases de la defensa civilPrincipios y fases de la defensa civil
Principios y fases de la defensa civil
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
 
Informe final-simulacro-defensa civil
Informe final-simulacro-defensa civilInforme final-simulacro-defensa civil
Informe final-simulacro-defensa civil
 
Biodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el PerúBiodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el Perú
 
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívica
 
Los huaycos
Los huaycosLos huaycos
Los huaycos
 
EL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍAEL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍA
 
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
Evaluacion diagnostica   ciencias sociales (1)Evaluacion diagnostica   ciencias sociales (1)
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 

Destacado

Instituciones que ayudan en los desastres naturales en
Instituciones que ayudan en los desastres naturales enInstituciones que ayudan en los desastres naturales en
Instituciones que ayudan en los desastres naturales enTono582
 
Conociendo SEDENA: Visiòn, Misiòn, Valores, OOEEs
Conociendo SEDENA: Visiòn, Misiòn, Valores, OOEEsConociendo SEDENA: Visiòn, Misiòn, Valores, OOEEs
Conociendo SEDENA: Visiòn, Misiòn, Valores, OOEEsJose Garcia
 
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ..."La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...abnerxito20
 
Perdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPerdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPedro De La Garza
 
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...Diocny Manzano
 
Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguez
Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguezPlan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguez
Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguezIdelfonso Botello
 
Costumbres de la sierra
Costumbres de la sierraCostumbres de la sierra
Costumbres de la sierrayermina
 
Definición de estado regulador
Definición de estado reguladorDefinición de estado regulador
Definición de estado reguladorcarl777
 
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
El rol del estado en la economia nacional
El rol del estado en la economia nacionalEl rol del estado en la economia nacional
El rol del estado en la economia nacionalOficinas Methos16 Ltd.
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Gruposeugenia zambrano
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónGloria Jimenez
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De EmergenciasAndrey J.
 

Destacado (20)

Programa aprendiendo en la escuela itinerante
Programa aprendiendo en la escuela itinerantePrograma aprendiendo en la escuela itinerante
Programa aprendiendo en la escuela itinerante
 
Sidena
SidenaSidena
Sidena
 
Instituciones que ayudan en los desastres naturales en
Instituciones que ayudan en los desastres naturales enInstituciones que ayudan en los desastres naturales en
Instituciones que ayudan en los desastres naturales en
 
Conociendo SEDENA: Visiòn, Misiòn, Valores, OOEEs
Conociendo SEDENA: Visiòn, Misiòn, Valores, OOEEsConociendo SEDENA: Visiòn, Misiòn, Valores, OOEEs
Conociendo SEDENA: Visiòn, Misiòn, Valores, OOEEs
 
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ..."La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
 
Perdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPerdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y Economicas
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
recursos naturales tlv
recursos naturales tlvrecursos naturales tlv
recursos naturales tlv
 
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguez
Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguezPlan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguez
Plan de emergencia ante inundacion en la ue maestro orlando enrique rodriguez
 
Costumbres de la sierra
Costumbres de la sierraCostumbres de la sierra
Costumbres de la sierra
 
Definición de estado regulador
Definición de estado reguladorDefinición de estado regulador
Definición de estado regulador
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
 
El rol del estado en la economia nacional
El rol del estado en la economia nacionalEl rol del estado en la economia nacional
El rol del estado en la economia nacional
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
 

Similar a Rol del estado y catastrofes

Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaPlanes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaLuis Vargas
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastrenuviarc
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxleonardo236922
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco Antonio Robles Benavides
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambientaljhonathan
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresRodrigo A Restrepo G
 
8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgoEdnir Quispe
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptxPresentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptxBryanRivera153616
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011urriburu
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresEdisson Paguatian
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxJim Benavente
 
8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgoOguh Serolf
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergenciasguest975e56
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx19980862
 

Similar a Rol del estado y catastrofes (20)

Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaPlanes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Manual gdr
Manual gdrManual gdr
Manual gdr
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 
8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo
 
8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptxPresentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
 
Sesion pgrd
Sesion pgrdSesion pgrd
Sesion pgrd
 
Plan de grd
Plan de grdPlan de grd
Plan de grd
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
 
8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergencias
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
 

Último

Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 

Último (20)

Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 

Rol del estado y catastrofes

  • 1.
  • 2. •Los desastres causan daños mayores y a veces irreversibles en los países en desarrollo. •El bajo nivel de desarrollo amplifica las consecuencias. •Las posibilidades de desarrollo futuro se afectan más en países en desarrollo. •La desviación de recursos en la reconstrucción afecta los planes de futuro. •Los desastres han aumentado la pobreza y la desigualdad. •Los más afectados son siempre los más pobres.
  • 3. •El 95% de las muertes por desastres se han producido en países en desarrollo. •El riesgo de muerte es 4 veces mayor en los países en desarrollo. •150 millones de personas han sido afectadas por diversos desastres en las últimas 3 décadas •120.000 personas han fallecido. •12 millones de damnificados directos •70. 000 millones de dólares en pérdidas
  • 4. •La persistencia de la pobreza ha obligado a los pobres a instalarse en sectores de riesgo. •La rápida urbanización producto de la presión demográfica en áreas rurales. •Proliferación de asentamientos precarios. •La escasez de infraestructura. •Inadecuada Planificación Urbana. •Deficiencia en la calidad de la construcción. •Limitaciones fiscales y financieras. •Débil capacidad institucional. •Planeamiento de corto plazo. •Descoordinación entre nivel nacional y niveles locales.
  • 5. Los desastres naturales o entrópicos se relacionan con la vulnerabilidad de las comunidades. La vulnerabilidad es el principal desastre.
  • 6. •El Estado no es el único, pero sí el principal responsable del “bien público”. •Cada actor del sistema debe tener un rol definido y preciso. •No es un tema que deba estar en las agendas de emergencias, sino en las agendas de desarrollo.
  • 7. Todo Estado requiere un sistema que responda a los requerimientos del País y al avance y desarrollo que han tenido las diversas actividades productivas y de servicios. Ese sistema debe consultar aspectos preventivos, de mitigación, de preparación y alertamiento temprano, respondiendo a los compromisos internacionales de la “Década Internacional de Reducción de Desastres Naturales” (Marco de acción de Hyogo).
  • 8. La consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o antrópico, en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños en la vida, bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad. Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad. Pérdida de vida y salud de la población; destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos o daños severos en el ambiente.
  • 9. 1. Fenómenos naturales, son todos aquellos producidos por la fuerza incontrolable de la naturaleza, predecibles o no. - Hidrometereológicos, como inundaciones, huracanes, vendavales, tempestades, maremotos, marejad as, sequías. - Geológicos, como sismos (terremotos), erupciones volcánicas, remoción en masa (derrumbes, deslizamientos, avalanchas). 2. Fenómenos antrópicos, ocasionados por la acción voluntaria o involuntaria del hombre y son entre otros: Incendios, Accidentes Sanitarios, Guerra, Subversión, Medio Ambiente.
  • 10. El ciclo de los roles frente a un Desastre FASES OBJETIVOS  FASE 1 : “ANTES”  ETAPA DE PREVENCION  EVITAR, DISMINUIR Y  ETAPA DE MITIGACION ANTICIPAR RIESGOS.  ETAPA DE PREPARACION  ETAPA DE ALERTA  SALVAR VIDAS,  FASE 2 : “DURANTE” DISMINUIR PERDIDAS,  ETAPA DEL IMPACTO REDUCIR SUFRIMIENTO.  ETAPA DE RESPUESTA  FASE 3 : “DESPUES”  ETAPA DE REHABILITACION  RESTABLECER LA  ETAPA DE RECONSTRUCCION NORMALIDAD
  • 11. •Proceso continuo de planificación, organización, dirección y control destinado a reducir y/o eliminar los factores de riesgo. •Involucra a toda la sociedad, bajo la conducción necesaria del Estado y sus agentes. •Busca el desarrollo de la capacidad de los actores sociales para modificar las condiciones de riesgo existente, actuando sobre las causas que lo producen.
  • 12. El rol del Estado El rol del Estado consiste en la articulación, organización y coordinación de todos los actores sociales e institucionales involucrados en el proceso con el fin de prevenir y reducir los factores de riesgo en la sociedad y garantizar la respuesta oportuna, la recuperación y reconstrucción post desastre.
  • 13. Generar conocimiento sobre el riesgo de Desastre Prevenir el riesgo futuro Reducir el riesgo existente Preparar la Respuesta Responder y Rehabilitar Recuperar y Reconstruir
  • 14. Generar Conocimiento Riesgo no Identificar elementos conocido expuestos a los fenómenos Desarrollar Analizar área de Normativa y vulnerabilidad en herramientas forma sectorial y técnicas adecuadas territorial Fomentar participación en Estimar, cuantificar y identificación de valorar riesgo y daños riesgos y perdidas Caracterización de Riesgo fenómenos y posibles Documentar, acopiar y Conocido impactos difundir
  • 15. Prevenir Riesgo Futuro Planes y Conoc. prog. de sobre Formular planes de desarrollo desarrollo riesgos territorial que consideren la información de riesgos. Desarrollo de normativa y herramientas que eviten Gestionar recursos para nuevos riesgos en territorio. implementar los planes formulados. Fomentar participación en metas de prevención y formulación de planes Aplicar la planificación territorial y sectorial Planes y prog de desarrollo Completar diagnóstico sobre sin nuevos mecanismos que generan el riesgo y Controlar y monitorear el riesgos planes de prevención. logro de objetivos
  • 16. Reducir Riesgo Existente Riesgo Informar e incentivar participación social actual Incorporar proyectos de reducción del riesgo Normativa y herramientas en planes de desarrollo local (planes adecuadas para reducir riesgo en integrales) el territorio Gestionar recursos para financiar proyectos de desarrollo integral En áreas con riesgo identificado, diagnosticar elementos expuestos al riesgo (inventario) y percepción social. Ejecutar proyectos de reducción de riesgos Determinar con criterios Riesgo participativos, técnicos y sociales las reducido metas de reducción en atención al Monitoreo de objetivos grado de exposición y vulnerabilidad. cumplidos
  • 17. Preparar la Respuesta Riesgo Capacidad actual de Configurar escenarios de desastre, especificar respuesta posibles impactos y analizar complejidad de respuesta Definir normativa y lineamientos para el Elaborar planes macro y planes de contingencia diseño de sistemas de respuesta según desastre posible y evaluarlos. (protocolos) Fomentar participación en determinar escenarios y respuestas posibles Fortalecer capacidad de respuesta Inventario de recursos institucionales, listado de necesidades (humanos y materiales) Capacidad de Monitoreo de objetivos respuesta Definir metas del proceso de preparación cumplidos y pendientes mejorada de respuestas
  • 18. Responder y Rehabilitar Desastre Aplicar protocolos de actuación según plan de producido contingencia, maniobras de búsqueda y rescate, atención heridos, damnificados, necesidades de la comunidad, equipos de intervención, donaciones, etc. Evaluación de daños e Generar información inicial información permanente a la Activar sistema de respuesta, centro de comunidad sobre estado operaciones, puestos de mando, general desplazamiento a la zona Apoyos desde nivel central en caso de Albergues, asistencia psicosocial ser requerido y rehabilitar temporalmente servicios básicos Respuesta Establecer perímetro de seguridad y Evaluar proceso de efectuada monitoreo de contingencias respuesta y retroalimentar
  • 19. Recuperar y Reconstruir Desastre Priorizar acciones de reconstrucción Definir esquema institucional para la reconstrucción Formular participativamente plan de reconstrucción que evite reproducir riesgos Definir alcances del proceso y canales de comunicación permanentes con afectados Gestionar proyectos de reconstrucción con criterios de gestión de riegos Diseñar mecanismos técnicos y legales para el proceso, en base a evaluación de impacto Condiciones Ejecutar proyectos de socioeconómico de desarrollo reconstrucción y divulgar establecidas, avances. con factores Ampliar evaluación de daños en base a de riesgo información de detalle y complementaria reducidos Monitoreo y evaluación en función de objetivos estratégicos
  • 20. El caso de Chile
  • 21. Introducción  La experiencia de Chile frente al tema de los desastres de origen natural o provocados por el hombre, tanto en su impacto inmediato como en sus repercusiones, es amplia y variada.  El proceso nacional de desarrollo sostenible, ha puesto un fuerte énfasis en la administración y manejo de riesgos, como estrategia efectiva de prevención, con un claro enfoque participativo, integrando instancias sectoriales, científico- técnicas, regionales, provinciales, comunales, del voluntariado y de la comunidad organizada.
  • 22. Protección civil  Es la protección a las personas, a sus bienes y al ambiente ante una situación de riesgo colectivo, sea éste de origen natural o generado por el hombre.  En Chile existe un sistema integrado por Organismos, Servicios e Instituciones, públicos y privados, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comunidad organizada, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI.  La misión de la Protección Civil abarca la Prevención, la Mitigación, la Preparación adecuada, la Ejercitación, la información y la Respuesta.
  • 23. Líneas Estratégicas  Prevención  Mitigación  Preparación Ciclo del manejo de Respuesta Riesgos  Rehabilitación  Reconstrucción
  • 24. Gestión de Crisis  La gestión en Protección Civil responde a la realidad de un área jurisdiccional determinada, interrelacionando amenazas, vulnerabilidades y recursos, como base de orientación de la acción en prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación, como un proceso de revisión y perfeccionamiento permanente.  Análisis Histórico, Investigación Empírica, Discusión para priorizar participativamente las amenazas, vulnerabilidades y recursos, Elaboración de Mapas y Cartografías, Planificación Integral en Protección Civil.
  • 25. El Comité de Protección Civil  Se trabaja coordinadamente con los organismos o instituciones del Sistema de Protección Civil de un área jurisdiccional determinada.  Lo integran instituciones y organismos públicos y privados, que por mandato legal, competencia o interés, puedan aportar a la gestión de protección civil.  Servicios, organismos, FFAA, e instituciones privados que sean necesarios para la prevención y la solución de los problemas derivados de emergencias, desastres y catástrofes.  El Comité de Protección Civil representa los recursos humanos, técnicos y materiales del Sistema de Protección Civil para la Prevención, Mitigación, Preparación y cumplimiento de planes y programas.
  • 26. Comité de Operaciones de Emergencia  Recursos humanos, técnicos y materiales que son necesarios de coordinar para la respuesta y la rehabilitación ante la ocurrencia de un evento destructivo en área jurisdiccional determinada.  Se constituyen representantes operativos de los organismos e instituciones del nivel jurisdiccional correspondiente.  Trabajan coordinadamente en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales asumiendo roles y funciones específicas.
  • 27. COMITÉ NACIONAL OPERACIONES DE EMERGENCIAS C.O.E CARABINEROS REGIONES y PDI BOMBEROS SUBTEL SHOA C.O.E MOP MINISTERIO DE DEFENSA (EMDF) MINSAL SERVICIO EDUCACIÓN SISMOLOGICO
  • 28. Planificación ACCEDER  ACCEDER es una Metodología simple, destinada a elaborar una planificación para situaciones de emergencia, considerando los principios de AYUDA MUTUA y USO ESCALONADO DE RECURSOS, que sustentan al Sistema de Protección Civil.  La metodología cubre por etapas, las acciones y medidas fundamentales a tener en cuenta en la acción de respuesta, como son: Alarma, Comunicaciones, Coordinación, Evaluación Primaria o Preliminar, Decisiones, Evaluación Secundaria y la Readecuación del Plan.
  • 29. Alarma  Ocurrido un evento destructivo, éste es asumido por un organismo o institución responsable.  Los sistemas de atención y aviso de la ocurrencia de emergencias deben ser conocidos por la comunidad para que ésta las comunique oportunamente al organismo responsable.  El organismo de respuesta primaria o atención directa de la emergencia, valida la información y despacha los recursos. (procedimientos estandarizados para validar alarmas).  Conocida o generada una alarma, los responsables tienen que autoconvocarse, es decir, concurrir sin necesidad que se les llame, a participar en la superación de la situación de emergencia.
  • 30. Comunicaciones  El plan contiene protocolos para la comunicación entre los organismos y servicios involucrados.  La cadena de comunicación se inicia con el organismo que recibe la alarma.  Se involucran escalonadamente otros organismos superiores y también los medios de comunicación social, en resguardo al derecho a estar informados de las personas.  Todas las comunicaciones deben ser OPORTUNAS, CONCISAS y CONFIABLES.
  • 31. Coordinación  Armonía entre los elementos y acciones que se conjugan en una determinada situación.  El trabajo en acuerdo, resulta indispensable para controlar una situación de emergencia.  Roles y funciones específicas están establecidos previamente.  Mando conjunto: Técnico, de Coordinación y de Autoridad.
  • 32. Evaluación Preliminar  Valoración inicial de las consecuencias.  ¿Qué pasó? ¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?  Efectos nocivos ocasionados en:  personas (heridos, damnificados, desaparecidos, etc.)  infraestructura (caída de puentes, edificios, cortes de caminos, etc.)  servicios básicos (energía eléctrica, comunicaciones, agua)  medioambiente (contaminación de agua, polvo en suspensión, etc.)
  • 33. Decisiones  Decisiones de atención y normalización de la situación en el menor plazo posible.  Prioridad en la satisfacción de necesidades de las personas.
  • 34. Evaluación secundaria  Contar con antecedentes más acabados sobre las repercusiones del evento destructivo.  Seguimiento de la comunidad afectada, si la hay, y una profundización sobre los daños a la infraestructura, los servicios y el ambiente.  Nuevas decisiones.  Evalúa la efectividad de las decisiones adoptadas a partir de la primera evaluación.
  • 35. Readecuación  Importancia de aprovechar la experiencia.  No existe, por muchas similitudes puntuales que se observen, ninguna emergencia igual a otra.  Perfeccionar la planificación, como igualmente para evitar errores.
  • 36. •Protocolo establecido en DS Nº 156, de 2002. •Tres fases de operación (simultáneas y sucesivas) para las primeras horas. •Involucra a todas las Autoridades de Gobierno e Instituciones integrantes del C.O.E. (COMITÉ NACIONAL OPERACIONES DE EMERGENCIA)
  • 37. Primera Fase Desde Minuto Cero  A la escucha y en contacto con OMEMI  Traslado a ONEMI por auto convocatoria (evento mayor).  Se reciben primeras Informaciones Preliminares  Se Constituye C.O.E. Nacional con Ministerios e Instituciones según Plan.  Se toman Decisiones Preliminares  Se emite primera comunicación pública de gobierno sobre antecedentes globales de la Emergencia.
  • 38. Informaciones Preliminares : Decisiones Preliminares:  Regiones con mayor impacto  Declaración Oficial de Alerta  Zonas de Silencio Roja.  Puntos Críticos  Información Pública del  Seguridad Pública Gobierno.  Constitución del C.O.E.  Servicios Básicos  Recursos Humanos y Técnicos  Comunicación Vial de la FF.AA se ponen a  Riesgos inmediatos disposición del C.O.E. potenciales  Adopción de las primeras  Victimas medidas de Seguridad Pública.  Determinación de traslado de equipos comunicacionales a zonas de silencio.
  • 39. Segunda Fase 30 a 90 min  Evaluación complementaria • Áreas y Puntos Críticos • Sub-Eventos Críticos • Victimas Fatales • Daños Globales sobre evaluación regional • Damnificados (sobre evaluación preliminar de daños a viviendas) • Albergues (estado en que se encuentran los sitios preseleccionados) • Comunicaciones, estado y posibilidad de restablecimiento. • Servicios Básicos y red vial.  Decisiones Complementarias • Habilitación de Albergues • Restablecimiento de comunicaciones (vías alternativas) • Traslado de recursos Humanos y Materiales en apoyo a Zonas Afectadas • Declaración de Zonas Afectadas por Catástrofe (decreto supremo) • Apoyo C:O.E. Móvil a Zonas de silencio. • Traslado autoridades a zonas afectadas. • Información pública de Gobierno.
  • 40. Tercera Fase 5 a 48 hrs. Siguientes Reformulación y Adecuación de Operaciones  Evaluación de detalles a nivel comunal sobre la situación de víctimas, damnificados y daños a infraestructura pública y privada.  Áreas Criticas (decisiones y posibilidades de rehabilitación)  Distribución de Ayuda sobre la base de stock de reserva y adquisiciones a nivel regional.
  • 41. 48 hrs en Adelante  Continuidad en la Atención a los Damnificados.  Reposición de Stock de Emergencia.  Evaluación detallada de daños.  Rehabilitación de Comunicaciones.  Atención de Albergues.  Vigilancia Sanitaria.  Zonas Aisladas.