SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
1
CÓMO ELABORAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA A PARTIR DE LOS NIVELES
DE REFERENCIA PARA EL ESPAÑOL Y DEL MARCO COMÚN EUROPEO
DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS
ÓSCAR CERROLAZA GIL
EDITORIAL EDELSA
esde que surgieron las primeras propuestas sobre la enseñanza
comunicativa de idiomas, allá por los años ochenta, profesores,
formadores e investigadores didácticos hemos desarrollado diferentes
procedimientos de enseñanza que, dentro del enfoque comunicativo, permitan
desarrollar en nuestros estudiantes una competencia lingüística comunicativa
cada vez más autentica y centrada en sus necesidades y en su individualidad, que
les permita manejarse correcta y fluidamente en la lengua y la cultura española.
La idea de base, que ahora toma un cuerpo más definido, esta basada en la
consideración del alumno en tres dimensiones (como individuo y agente social,
como hablante intercultural y como aprendiente autónomo) y en la necesidad de
que ese aprendizaje tenga como objetivo el que el alumno pueda utilizar la
lengua con fines reales (basado en acciones lingüísticas-culturales auténticas) en
los diferentes contextos de comunicación (en el ámbito privado, público,
profesional y académico), desarrollando y utilizando en cada acto de habla sus
competencias generales y comunicativas de la lengua que está aprendiendo.
Cada persona utiliza la lengua (su lengua materna u otras) para, por ejemplo,
expresar sus propios gustos culinarios en una comida familiar, comprando
alimentos en un supermercado, manejándose en una comida formal en un
restaurante o aprendiendo la lengua, con unos registros (informales o formales) y
con unas estructuras lingüísticas, pragmáticas y culturales propias de la lengua y
de la sociedad con la que comunica.
D
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
2
En este contexto surge Pasaporte ELE. Un libro que tomando las experiencias
probadas en el aula, acepta los postulados del Marco común europeo y desarrolla
los principios del enfoque por las competencias hacia la acción.
Los tres autores de Planet@ hemos querido, con este nuevo manual, desarrollar
unos principios didácticos hacia una metodología por las competencias, haciendo
más accesible, transparente y claro el trabajo de aula y proponiendo actividades
de clase originales pero fáciles de realizar. La propuesta consiste en los siguientes
principios:
1. ENFOQUE HACIA LA ACCIÓN
Se parte de la consideración del alumno como agente social: el alumno tiene
unos conocimientos previos del mundo, de su propia cultura y, quizás, del
mundo del español, y está aprendiendo la lengua para desarrollar unas nuevas
capacidades que le permitan actuar en español. Es decir, la enseñanza va dirigida
a la acción: Que al finalizar una secuencia didáctica el alumno se sienta
capacitado para hacer las acciones que considera necesarias y que son reales con
la lengua: rellenar los formularios de entrada a un país, hacer una reserva de una
habitación en un hotel, confeccionar su propia tarjeta de vista, redactar un
anuncio de relaciones, describir la empresa en la que trabaja o en la que le
gustaría trabajar, explicar su propia dieta alimenticia, hacer la lista de la compra o
manejarse en un restaurante, por poner unos ejemplo.
2. EL ALUMNO COMO AGENTE SOCIAL
Esto implica que el alumno no tendrá que simular ser alguien que no es, sino que
partiendo de su propia individualidad y de sus intereses y gustos, pueda actuar en
español en las situaciones de comunicación cotidianas, tal y como lo hace en su
lengua materna, para alcanzar las intenciones comunicativas (y no comunicativas)
que desee.
3. CUATRO ÁMBITOS DE APRENDIZAJE Y USO DE LA LENGUA
Por ello, el aprendizaje no puede estar circunscrito a un único escenario de uso de
la lengua. Comunicamos por motivos personales (en conversaciones con amigos
o familiares), con intenciones públicas (obtener bienes o servicios en la sociedad),
en situaciones laborales (en el trabajo o en la formación profesional) y dentro del
aula (en el propio proceso de aprendizaje de la lengua). Es decir, que una
enseñanza completa del español debe reflejar los cuatro ámbitos de uso de le
lengua (personal profesional, público y académico), que condicionan situaciones,
registros, documentos y textos precisos, y formas de comunicación concretas. No
estamos hablando de español con fines específicos. Estamos hablando de situar
cada acción y cada acto de comunicación en su contexto apropiado.
4. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA-COMUNICATIVA
Para realizar esas acciones en contextos (ámbitos) comunicativos concretos, el
alumno tiene que haber desarrollado unas competencias que le permitan hacer
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
3
aquello que desea. En cada acto de comunicación intervienen siempre tres
competencias:
a) cOMPETENCIA LINGÜÍSTICA. El alumno se va a expresar lingüísticamente (por
escrito u oralmente). Por ello precisa de un conocimiento básico de las reglas
gramaticales, de las palabras y el vocabulario que va a utilizar, y en un código
fonético u ortográfico claro que le permitan hacerse entender y comprender
a otros.
b) COMPETENCIA PRAGMÁTICA-FUNCIONAL. Esta forma de la lengua se utiliza con
fines comunicativos de interacción concretos. Usamos la lengua para
expresar algo y, por lo tanto, el alumno tiene que conocer las expresiones
funcionales y conocer los usos pragmáticos de la lengua.
c) COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA. Y estos usos pragmáticos de la lengua se
desenvuelven en un entorno sociolingüístico peculiar de cada lengua:
cuándo se habla de tú o de Usted, como se es más o menos cortés, qué valor
emocional y afectivo tiene unas expresiones u otras.
5. EL ALUMNO COMO HABLANTE INTERCULTURAL
Pero además de los principios anteriores que reflejan al alumno como agente
social, no podemos olvidar que el uso de la lengua se desarrolla dentro de unos
hábitos culturales y unos patrones de conducta sociales. El alumno es un
hablante intercultural. Conoce su propia cultura, y quizás otras con las que ha
entrado en contacto. Ahora tendrá que entrar en una nueva cultura, la cultura
del español, con unas pautas y unos hábitos similares o diferentes, pero, en
cualquier caso, peculiares. La cultura cotidiana, de la comunicación interpersonal,
de los hábitos y las costumbres, está presente, no como un apéndice final a cada
unidad, sino con una presencia constante en cada una de las actividades y de las
propuestas de clase. No se trata de presentar una visión estereotipada y tópica de
la cultura del español. Se trata de enmarcar las situaciones, los diálogos y las
actividades en la realidad cultural de la lengua que aprenden los alumno, el
español.
6. EL ALUMNO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO
Y, por ultimo, pero no por ello menos importante, el alumno es un aprendiente
autónomo, que tiene que ser consiente en todo momento de qué es lo que está
haciendo y para qué, que tiene que evaluar su propio proceso de aprendizaje y,
en caso necesario, tiene que disponer de los recursos necesarios para reparar o
reforzar un aprendizaje.
Por todo ello, Pasaporte ELE está construido de la siguiente manera:
1. Cada nivel está constituido por MÓDULOS. Estos módulos presenta unidades de
intención y necesidades: Identificarse, hablar de otras personas, alimentarse,
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
4
ubicarse en la calle, hablar de accione cotidianas, hablar del pasado, proponer
planes futuros, narrar el pasado, expresar la opinión, expresar la obligación y la
necesidad, expresar deseos, describir personas y objetos, etc.
2. Cada módulo consta de CUATRO ÁMBITOS (personal, público, profesional y
académico) en los cuales se desarrollan en diferentes situaciones, con diferentes
interlocutores y estilos, con variados y peculiares tipos de textos, las intenciones
de habla. El ámbito académico, al ubicarse en el contexto de aprendizaje de la
lengua, presenta una estructura peculiar.
2. Cada uno de los tres primeros ámbitos parte de un DOCUMENTO REAL que
permite al estudiante activar sus conocimientos previos sobre el mundo,
contextualizar el aprendizaje y tomar conciencia de lo que va a aprender, y, al
mismo tiempo, percibe la necesidad de adquirir los conocimientos para realizar la
acción que repropone al final del ámbito.
4. En cada uno de estos ámbitos se trabajan los contenidos y habilidades
necesarias para que al finalizar el alumno pueda realizar la actividad de
comunicación, real, basada en sus propias necesidades e intereses de usos de la
lengua, la ACCIÓN.
5. Estos contenidos van dirigidos al desarrollo de las competencias necesarias.
Cada ámbito trabaja de forma secuenciada las CINCO COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
COMUNICATIVAS: las lingüísticas (léxica, gramatical y fonética y ortográfica), la
pragmática-funcional y la sociolingüística) de tal forma que el alumno tenga el
conocimiento del vocabulario y las expresiones, el entendimiento de las reglas
gramaticales y la sensibilidad hacia el uso e la lengua necesarias para realizar con
éxito la acción.
6. Cada competencia trabaja de forma inductiva la consecución de sus objetivos.
Para ello se le presentan a los estudiantes el material lingüístico (mediante
diálogos, textos o información culturales) REALES de le lengua español, y se le
propone una serie de actividades auténticas de uso y reutilización de la lengua,
de tal manera que el alumno, al mismo tiempo que conoce, asimila y practica la
lengua, se expresa así miso como individuo.
7. Tras la realización de las tres acciones enmarcadas en cada uno de los tres
primeros ámbitos, cada módulo propone unas actividades con las que el alumno
pueda conocer en detalle (conocimiento declarativo) aspectos de la CULTURA
HISPANA y, mediante una metodología pluricultural cuidadosamente diseñada,
pueda adquirir un conocimiento sociocultural que le sea especialmente útil en la
práctica social del español.
8. Cada módulo se cierra con el ÁMBITO ACADÉMICO en el que el alumno podrá
realizar una auto evaluación de los conocimientos adquiridos mediante un
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
5
PORTFOLIO, reparar los conocimientos y destrezas todavía algo deficientes o
reforzarlas, mediante un LABORATORIO DE LENGUA y conseguir, en definitivo, un
buen dominio de los contenidos y destrezas el área de actuación trabajados en
todo el módulo.
Una de las orientaciones en las que el MCER hace mayor énfasis, y que sin
embargo, hasta la aparición del método Pasaporte no se habían recogido en los
materiales didácticos, es la necesidad de considerar en nuestra práctica docente
la existencia de cuatro ámbitos o contextos de uso de la lengua.
Según el MCER, comunicamos por motivos personales (en conversaciones con
amigos o familiares: ÁMBITO PERSONAL), con intenciones públicas (obtener bienes o
servicios en la sociedad: ÁMBITO PÚBLICO), en situaciones laborales (en el trabajo o
en la formación profesional: ámbito profesional) y dentro del aula (en el
propio proceso de aprendizaje de la lengua: ÁMBITO ACADÉMICO).
Citando dicho documento,
“(...) cada acto de uso de la lengua se inscribe en el contexto de una situación
específica dentro de uno de los ÁMBITOS (...) en que se organiza la vida social.
La elección de los ÁMBITOS en los que se prepara a los alumnos (...) tiene
consecuencias de largo alcance para la selección de situaciones, propósitos
(...)” MCER 4.1.1, p. 67.
Cuando el MCER nos habla de “situaciones específicas dentro de uno de los
ámbitos” podemos pensar en situaciones cotidianas, perfectamente pausibles en
la interacción real, y que por tanto, deberíamos incluir en nuestras clases para
capacitar a nuestro estudiantes a enfrentarse a ellas de forma satisfactoria.
Tomemos, por ejemplo, la función comunicativa de expresar gusto y el
compentente léxico de la alimentación. Con este índice básico encontramos que
cada persona utiliza la lengua (su lengua materna u otras) para, por ejemplo,
expresar sus propios gustos culinarios en una comida familiar (ÁMBITO PERSONAL),
para comprar alimentos en un supermercado (ÁMBITO PÚBLICO), para manejarse en
una comida formal en un restaurante (ÁMBITO PROFESIONAL), o aprendiendo la
lengua, con unos registros (informales o formales) y con unas estructuras
lingüísticas, pragmáticas y culturales propias de la lengua y de la sociedad con la
que comunica (ÁMBITO ACADÉMICO).
Si parece evidente que estas son situaciones absolutamente reales y frecuentes
en contextos comunicativos reales, deberíamos concluir necesariamente que una
enseñanza integral de una lengua ha de recoger esta variedad de contextos
reales (o ámbitos) en los que se establece la comunicación. Es decir, que para que
el estudiante llegue a una competencia lingüisitico comunicativa completa debe
dominar registros, situaciones, documentos y formatos textuales propios de los
cuatro ámbitos de uso de le lengua (PERSONAL, PÚBLICO, PROFESIONAL y ACADÉMICO).
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
6
Hasta el momento actual, se ha disociado el ámbito profesional del resto, de lo
que surgen los materiales de español con fines específicos, cuya naturaleza y
objetivos son diferentes a los de los cursos generales de español y sobrepasan los
objetivos de este artículo. En cuanto a éstos últimos –los materiales para cursos
generales– parece claro que hasta Pasaporte ninguno había recogido
integralmente todos los ámbitos, sino que encontrábamos contenidos que se
limitaban a los ámbitos personal y público, y en cuanto al profesional y
académico, o bien se ignoraban completamente o se incluía de forma esporádica
alguna situación, registro o documento a partir de una vaga percepción de su
necesidad.
Tal y como nos dice el MCER, la inclusión de los ámbitos “tiene consecuencias de
largo alcance para la selección de situaciones, propósitos (...)” (MCER 4.1.1, p.
67). Es decir, la traslación de los ámbitos en los materiales nos obliga a repensar
multitud de cuestiones que podemos resumir en tres fundamentales: a) qué
documentos debemos elegir para ilustrar cada uno de los contextos de uso; b)
qué actividades, situaciones comunicativas o interacciones son más usuales y
representativas de cada ámbito; c) qué propósito final debe tener cada ámbito, y
por tanto, qué actividad final de compilación de contenidos (acción) debemos
proponer.
Tomemos, por ejemplo, una función comunicativa primaria, como es ser capaz
de saludarse y presentarse. Podemos hacer un cuadro en el que glosemos
diferentes documentos, actividades y acciones finales propias de cada uno de los
ámbitos (personal, público, profesional y académico).
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
7
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
8
Teniendo en cuenta que en la elaboración del syllabus debemos primar la
rentabilidad comunicativa y respetar un orden de presentación de contenidos de
dificultad creciente, escogeremos los elementos que nos parecen más frecuentes
en la comunicación real y reservaremos para unidades posteriores aquellos que
requieren del estudiante un dominio de competencias más elevado del que se le
asume en el primer módulo. Tras este filtro, construiremos un syllabus primario
que se transladaremos al material didáctico:
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
9
DOCUMENTOS ACTIVIDADES ACCIÓN
DE USO PROFESIONAL
Documentos que
utilizamos en el trabajo o
en la formación
profesional: tarjetas de
visita.
INTERACCIONES USUALES
Nos presentamos para
fines laborales o de
formación: utilizamos el
registro formal para decir
cuál es nuestro trabajo, o
para presentarnos en
diferentes situaciones.
TAREAL FINAL Y SIGNIFICATIVA
Rellenamos una tarjeta de
visita.
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
10
El estudiante de lenguas, en cuanto agente social, debe estar preparado para
poder interactuar en contextos reales en los diferentes ámbitos descritos, y esta
capacidad de comunicarse (competencia) va a influir directamente en la
motivación del estudiante, que siente que las actividades y objetivos que le
proponemos en la clase tienen (o en algún momento futuro, tendrán) una
translación en contextos reales de comunicación. Como el propio MCER afirma:
Los usuarios tienen que tener en cuenta los efectos que para la motivación
supone la elección de ÁMBITOS que sean adecuados para el presente en
relación con su utilidad futura (...)” MCER 4.1.1, p. 67
Si la presencia de ámbitos adecuados va a traducirse en una mayor motivación,
igual efecto podemos prever del estudiante si la acción (o tarea de compilación
final) que proponemos no es tan sólo un ejercicio prefabricado, claramente
DOCUMENTOS ACTIVIDADES ACCIÓN
DE USO ACADÉMICO:
Portafolio de las lenguas.
LABORATORIO DE LENGUA
Ejercicios para que el
estudiante pueda
autoevaluarse, rapasar
contenidos y reparar
errores.
TAREA FINAL Y SIGNIFICATIVA
Rellenamos el Porfolio de
las lenguas, hacemos
prácticas de refuerzo y
reparación, y tomamos
conciencia de nuestro
proceso de aprendizaje.
suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009
V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL
11
artificial, sino que habilita al aprendiente a enfrentarse a tareas lingüísticas y
extralingüísticas que los hablantes realizan en contextos auténticos.
BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL
Alonso, E. (1994). ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Madrid. Edelsa.
Consejo europeo, Departamento de política lingüística (2001). Marco común
Europeo de referencia para las lenguas. Aprendizaje, enseñanza y evaluación.
Para la versión española, Instituto Cervantes www.cervantes.es
Cerrolaza M. y O. Cerrolaza (1999). Cómo trabajar con libros de texto. Madrid.
Edelsa.
García Santa-Cecilia, A. (1995) El currículo de español como lengua extranjera.
Madrid. Edelsa.
Giovanni, A. et al. (1996) Profesor en acción 1. Madrid. Edelsa.
Melero Abadía, P. (2000) Métodos y enfoques en la enseñanza / aprendizaje del
español como lengua extranjera. Madrid. Edelsa.
Instituto Cervantes (2007). Niveles de referencia para el español. Biblioteca nueva.
Distribuido por Edelsa.
Slagter, P. (1979). Un nivel umbral adaptado al español. Estrasburgo. Consejo de
Europa.
VV.AA. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza
de lenguas extranjeras. Madrid. Edelsa.
VV.AA. (2003). Vademécum del profesor de español. Madrid. Sgel.
Zanón, J. (1999) La enseñanza de español mediante tareas. Madrid. Edinumen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lenguajennyferb
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajeEnef1B
 
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxicoDudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxicoEspanolparainmigrantes
 
Cn. luz. ingles primero
Cn. luz. ingles primeroCn. luz. ingles primero
Cn. luz. ingles primeroOskar Neyra
 
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clmEnseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clmPedro J. Serrano
 
Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Terita Diaz
 
Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrante...
Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrante...Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrante...
Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrante...Grupo Inmigra i+d
 
Plan de unidad ingles
Plan de unidad  inglesPlan de unidad  ingles
Plan de unidad inglesyeneilys
 
plan de area ingles
 plan de area ingles plan de area ingles
plan de area inglesMylli Barrera
 
Experimentación Portfolio
Experimentación PortfolioExperimentación Portfolio
Experimentación Portfoliololaceituno
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaRodelinda Mendoza Velazquez
 
Present ación currículo inglés
Present ación currículo inglésPresent ación currículo inglés
Present ación currículo ingléscolegioplusultra
 
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aulaLa diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aulaAsier Romero Andonegi
 

La actualidad más candente (20)

Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lengua
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxicoDudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
 
TFG español
TFG españolTFG español
TFG español
 
V programas de_estudio_de_la_educacion_basica
V programas de_estudio_de_la_educacion_basicaV programas de_estudio_de_la_educacion_basica
V programas de_estudio_de_la_educacion_basica
 
Cn. luz. ingles primero
Cn. luz. ingles primeroCn. luz. ingles primero
Cn. luz. ingles primero
 
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clmEnseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Flipped classroom project
Flipped classroom projectFlipped classroom project
Flipped classroom project
 
Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014
 
Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrante...
Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrante...Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrante...
Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrante...
 
Plan de unidad ingles
Plan de unidad  inglesPlan de unidad  ingles
Plan de unidad ingles
 
Plan de area
Plan de areaPlan de area
Plan de area
 
plan de area ingles
 plan de area ingles plan de area ingles
plan de area ingles
 
Experimentación Portfolio
Experimentación PortfolioExperimentación Portfolio
Experimentación Portfolio
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Present ación currículo inglés
Present ación currículo inglésPresent ación currículo inglés
Present ación currículo inglés
 
curriculo ingles primaria
curriculo ingles primariacurriculo ingles primaria
curriculo ingles primaria
 
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aulaLa diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
 
Ingles (15) copia
Ingles (15)   copiaIngles (15)   copia
Ingles (15) copia
 

Destacado

Social Media Planning Template
Social Media Planning TemplateSocial Media Planning Template
Social Media Planning TemplateBluewire Media
 
Bases ejemplos201
Bases ejemplos201Bases ejemplos201
Bases ejemplos201leoasch
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamicaleoasch
 
Magnetos
MagnetosMagnetos
Magnetosleoasch
 
Agua en juarez
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarezdrami1988
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03leoasch
 
Social Media Plan Of Action For Real Estate Brokers
Social Media Plan Of Action For Real Estate BrokersSocial Media Plan Of Action For Real Estate Brokers
Social Media Plan Of Action For Real Estate BrokersDoug Devitre
 

Destacado (11)

Social Media Planning Template
Social Media Planning TemplateSocial Media Planning Template
Social Media Planning Template
 
Bases ejemplos201
Bases ejemplos201Bases ejemplos201
Bases ejemplos201
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Mi Teoría Personal
Mi Teoría PersonalMi Teoría Personal
Mi Teoría Personal
 
Magnetos
MagnetosMagnetos
Magnetos
 
Concejos timidez
Concejos timidezConcejos timidez
Concejos timidez
 
Agua en juarez
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarez
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03
 
Social media-plan-template
Social media-plan-templateSocial media-plan-template
Social media-plan-template
 
AMP Energy Drink Media Plan
AMP Energy Drink Media PlanAMP Energy Drink Media Plan
AMP Energy Drink Media Plan
 
Social Media Plan Of Action For Real Estate Brokers
Social Media Plan Of Action For Real Estate BrokersSocial Media Plan Of Action For Real Estate Brokers
Social Media Plan Of Action For Real Estate Brokers
 

Similar a Cerrolaza unidad didactica

Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.MariajoseGomezGamboa
 
Programa de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del EspañolPrograma de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del EspañolPaty Rojas
 
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2raymarmx
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]raymarmx
 
Unidad didáctica - Un anuncio publicitario para el festival
Unidad didáctica - Un anuncio publicitario para el festivalUnidad didáctica - Un anuncio publicitario para el festival
Unidad didáctica - Un anuncio publicitario para el festivalMilagros Muschietti Piana
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajeanirak9610
 
Análisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español IAnálisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español IChiosann
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaPEPEADRIAN
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaChiosann
 
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de españolanalisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de españolNaye-m
 

Similar a Cerrolaza unidad didactica (20)

Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
 
Programa de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del EspañolPrograma de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del Español
 
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Ud definitiva
Ud definitivaUd definitiva
Ud definitiva
 
Ud definitiva
Ud definitivaUd definitiva
Ud definitiva
 
Ud definitiva
Ud definitivaUd definitiva
Ud definitiva
 
Ud definitiva
Ud definitivaUd definitiva
Ud definitiva
 
Unidad didáctica - Un anuncio publicitario para el festival
Unidad didáctica - Un anuncio publicitario para el festivalUnidad didáctica - Un anuncio publicitario para el festival
Unidad didáctica - Un anuncio publicitario para el festival
 
Ud Nivel B1
Ud Nivel B1Ud Nivel B1
Ud Nivel B1
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Análisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español IAnálisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español I
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de españolanalisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
 
Propositos español
Propositos españolPropositos español
Propositos español
 

Más de patricianufreitas23 (7)

Salidas en familia
Salidas en familiaSalidas en familia
Salidas en familia
 
Actividad n° 6
Actividad n° 6Actividad n° 6
Actividad n° 6
 
Actividad n°7
Actividad n°7Actividad n°7
Actividad n°7
 
Presentación del cuento
Presentación del cuentoPresentación del cuento
Presentación del cuento
 
Actividad n° 6
Actividad n° 6Actividad n° 6
Actividad n° 6
 
Presentación del cuento
Presentación del cuentoPresentación del cuento
Presentación del cuento
 
Actividad n°7
Actividad n°7Actividad n°7
Actividad n°7
 

Cerrolaza unidad didactica

  • 1. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 1 CÓMO ELABORAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA A PARTIR DE LOS NIVELES DE REFERENCIA PARA EL ESPAÑOL Y DEL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS ÓSCAR CERROLAZA GIL EDITORIAL EDELSA esde que surgieron las primeras propuestas sobre la enseñanza comunicativa de idiomas, allá por los años ochenta, profesores, formadores e investigadores didácticos hemos desarrollado diferentes procedimientos de enseñanza que, dentro del enfoque comunicativo, permitan desarrollar en nuestros estudiantes una competencia lingüística comunicativa cada vez más autentica y centrada en sus necesidades y en su individualidad, que les permita manejarse correcta y fluidamente en la lengua y la cultura española. La idea de base, que ahora toma un cuerpo más definido, esta basada en la consideración del alumno en tres dimensiones (como individuo y agente social, como hablante intercultural y como aprendiente autónomo) y en la necesidad de que ese aprendizaje tenga como objetivo el que el alumno pueda utilizar la lengua con fines reales (basado en acciones lingüísticas-culturales auténticas) en los diferentes contextos de comunicación (en el ámbito privado, público, profesional y académico), desarrollando y utilizando en cada acto de habla sus competencias generales y comunicativas de la lengua que está aprendiendo. Cada persona utiliza la lengua (su lengua materna u otras) para, por ejemplo, expresar sus propios gustos culinarios en una comida familiar, comprando alimentos en un supermercado, manejándose en una comida formal en un restaurante o aprendiendo la lengua, con unos registros (informales o formales) y con unas estructuras lingüísticas, pragmáticas y culturales propias de la lengua y de la sociedad con la que comunica. D
  • 2. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 2 En este contexto surge Pasaporte ELE. Un libro que tomando las experiencias probadas en el aula, acepta los postulados del Marco común europeo y desarrolla los principios del enfoque por las competencias hacia la acción. Los tres autores de Planet@ hemos querido, con este nuevo manual, desarrollar unos principios didácticos hacia una metodología por las competencias, haciendo más accesible, transparente y claro el trabajo de aula y proponiendo actividades de clase originales pero fáciles de realizar. La propuesta consiste en los siguientes principios: 1. ENFOQUE HACIA LA ACCIÓN Se parte de la consideración del alumno como agente social: el alumno tiene unos conocimientos previos del mundo, de su propia cultura y, quizás, del mundo del español, y está aprendiendo la lengua para desarrollar unas nuevas capacidades que le permitan actuar en español. Es decir, la enseñanza va dirigida a la acción: Que al finalizar una secuencia didáctica el alumno se sienta capacitado para hacer las acciones que considera necesarias y que son reales con la lengua: rellenar los formularios de entrada a un país, hacer una reserva de una habitación en un hotel, confeccionar su propia tarjeta de vista, redactar un anuncio de relaciones, describir la empresa en la que trabaja o en la que le gustaría trabajar, explicar su propia dieta alimenticia, hacer la lista de la compra o manejarse en un restaurante, por poner unos ejemplo. 2. EL ALUMNO COMO AGENTE SOCIAL Esto implica que el alumno no tendrá que simular ser alguien que no es, sino que partiendo de su propia individualidad y de sus intereses y gustos, pueda actuar en español en las situaciones de comunicación cotidianas, tal y como lo hace en su lengua materna, para alcanzar las intenciones comunicativas (y no comunicativas) que desee. 3. CUATRO ÁMBITOS DE APRENDIZAJE Y USO DE LA LENGUA Por ello, el aprendizaje no puede estar circunscrito a un único escenario de uso de la lengua. Comunicamos por motivos personales (en conversaciones con amigos o familiares), con intenciones públicas (obtener bienes o servicios en la sociedad), en situaciones laborales (en el trabajo o en la formación profesional) y dentro del aula (en el propio proceso de aprendizaje de la lengua). Es decir, que una enseñanza completa del español debe reflejar los cuatro ámbitos de uso de le lengua (personal profesional, público y académico), que condicionan situaciones, registros, documentos y textos precisos, y formas de comunicación concretas. No estamos hablando de español con fines específicos. Estamos hablando de situar cada acción y cada acto de comunicación en su contexto apropiado. 4. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA-COMUNICATIVA Para realizar esas acciones en contextos (ámbitos) comunicativos concretos, el alumno tiene que haber desarrollado unas competencias que le permitan hacer
  • 3. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 3 aquello que desea. En cada acto de comunicación intervienen siempre tres competencias: a) cOMPETENCIA LINGÜÍSTICA. El alumno se va a expresar lingüísticamente (por escrito u oralmente). Por ello precisa de un conocimiento básico de las reglas gramaticales, de las palabras y el vocabulario que va a utilizar, y en un código fonético u ortográfico claro que le permitan hacerse entender y comprender a otros. b) COMPETENCIA PRAGMÁTICA-FUNCIONAL. Esta forma de la lengua se utiliza con fines comunicativos de interacción concretos. Usamos la lengua para expresar algo y, por lo tanto, el alumno tiene que conocer las expresiones funcionales y conocer los usos pragmáticos de la lengua. c) COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA. Y estos usos pragmáticos de la lengua se desenvuelven en un entorno sociolingüístico peculiar de cada lengua: cuándo se habla de tú o de Usted, como se es más o menos cortés, qué valor emocional y afectivo tiene unas expresiones u otras. 5. EL ALUMNO COMO HABLANTE INTERCULTURAL Pero además de los principios anteriores que reflejan al alumno como agente social, no podemos olvidar que el uso de la lengua se desarrolla dentro de unos hábitos culturales y unos patrones de conducta sociales. El alumno es un hablante intercultural. Conoce su propia cultura, y quizás otras con las que ha entrado en contacto. Ahora tendrá que entrar en una nueva cultura, la cultura del español, con unas pautas y unos hábitos similares o diferentes, pero, en cualquier caso, peculiares. La cultura cotidiana, de la comunicación interpersonal, de los hábitos y las costumbres, está presente, no como un apéndice final a cada unidad, sino con una presencia constante en cada una de las actividades y de las propuestas de clase. No se trata de presentar una visión estereotipada y tópica de la cultura del español. Se trata de enmarcar las situaciones, los diálogos y las actividades en la realidad cultural de la lengua que aprenden los alumno, el español. 6. EL ALUMNO COMO APRENDIENTE AUTÓNOMO Y, por ultimo, pero no por ello menos importante, el alumno es un aprendiente autónomo, que tiene que ser consiente en todo momento de qué es lo que está haciendo y para qué, que tiene que evaluar su propio proceso de aprendizaje y, en caso necesario, tiene que disponer de los recursos necesarios para reparar o reforzar un aprendizaje. Por todo ello, Pasaporte ELE está construido de la siguiente manera: 1. Cada nivel está constituido por MÓDULOS. Estos módulos presenta unidades de intención y necesidades: Identificarse, hablar de otras personas, alimentarse,
  • 4. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 4 ubicarse en la calle, hablar de accione cotidianas, hablar del pasado, proponer planes futuros, narrar el pasado, expresar la opinión, expresar la obligación y la necesidad, expresar deseos, describir personas y objetos, etc. 2. Cada módulo consta de CUATRO ÁMBITOS (personal, público, profesional y académico) en los cuales se desarrollan en diferentes situaciones, con diferentes interlocutores y estilos, con variados y peculiares tipos de textos, las intenciones de habla. El ámbito académico, al ubicarse en el contexto de aprendizaje de la lengua, presenta una estructura peculiar. 2. Cada uno de los tres primeros ámbitos parte de un DOCUMENTO REAL que permite al estudiante activar sus conocimientos previos sobre el mundo, contextualizar el aprendizaje y tomar conciencia de lo que va a aprender, y, al mismo tiempo, percibe la necesidad de adquirir los conocimientos para realizar la acción que repropone al final del ámbito. 4. En cada uno de estos ámbitos se trabajan los contenidos y habilidades necesarias para que al finalizar el alumno pueda realizar la actividad de comunicación, real, basada en sus propias necesidades e intereses de usos de la lengua, la ACCIÓN. 5. Estos contenidos van dirigidos al desarrollo de las competencias necesarias. Cada ámbito trabaja de forma secuenciada las CINCO COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS COMUNICATIVAS: las lingüísticas (léxica, gramatical y fonética y ortográfica), la pragmática-funcional y la sociolingüística) de tal forma que el alumno tenga el conocimiento del vocabulario y las expresiones, el entendimiento de las reglas gramaticales y la sensibilidad hacia el uso e la lengua necesarias para realizar con éxito la acción. 6. Cada competencia trabaja de forma inductiva la consecución de sus objetivos. Para ello se le presentan a los estudiantes el material lingüístico (mediante diálogos, textos o información culturales) REALES de le lengua español, y se le propone una serie de actividades auténticas de uso y reutilización de la lengua, de tal manera que el alumno, al mismo tiempo que conoce, asimila y practica la lengua, se expresa así miso como individuo. 7. Tras la realización de las tres acciones enmarcadas en cada uno de los tres primeros ámbitos, cada módulo propone unas actividades con las que el alumno pueda conocer en detalle (conocimiento declarativo) aspectos de la CULTURA HISPANA y, mediante una metodología pluricultural cuidadosamente diseñada, pueda adquirir un conocimiento sociocultural que le sea especialmente útil en la práctica social del español. 8. Cada módulo se cierra con el ÁMBITO ACADÉMICO en el que el alumno podrá realizar una auto evaluación de los conocimientos adquiridos mediante un
  • 5. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 5 PORTFOLIO, reparar los conocimientos y destrezas todavía algo deficientes o reforzarlas, mediante un LABORATORIO DE LENGUA y conseguir, en definitivo, un buen dominio de los contenidos y destrezas el área de actuación trabajados en todo el módulo. Una de las orientaciones en las que el MCER hace mayor énfasis, y que sin embargo, hasta la aparición del método Pasaporte no se habían recogido en los materiales didácticos, es la necesidad de considerar en nuestra práctica docente la existencia de cuatro ámbitos o contextos de uso de la lengua. Según el MCER, comunicamos por motivos personales (en conversaciones con amigos o familiares: ÁMBITO PERSONAL), con intenciones públicas (obtener bienes o servicios en la sociedad: ÁMBITO PÚBLICO), en situaciones laborales (en el trabajo o en la formación profesional: ámbito profesional) y dentro del aula (en el propio proceso de aprendizaje de la lengua: ÁMBITO ACADÉMICO). Citando dicho documento, “(...) cada acto de uso de la lengua se inscribe en el contexto de una situación específica dentro de uno de los ÁMBITOS (...) en que se organiza la vida social. La elección de los ÁMBITOS en los que se prepara a los alumnos (...) tiene consecuencias de largo alcance para la selección de situaciones, propósitos (...)” MCER 4.1.1, p. 67. Cuando el MCER nos habla de “situaciones específicas dentro de uno de los ámbitos” podemos pensar en situaciones cotidianas, perfectamente pausibles en la interacción real, y que por tanto, deberíamos incluir en nuestras clases para capacitar a nuestro estudiantes a enfrentarse a ellas de forma satisfactoria. Tomemos, por ejemplo, la función comunicativa de expresar gusto y el compentente léxico de la alimentación. Con este índice básico encontramos que cada persona utiliza la lengua (su lengua materna u otras) para, por ejemplo, expresar sus propios gustos culinarios en una comida familiar (ÁMBITO PERSONAL), para comprar alimentos en un supermercado (ÁMBITO PÚBLICO), para manejarse en una comida formal en un restaurante (ÁMBITO PROFESIONAL), o aprendiendo la lengua, con unos registros (informales o formales) y con unas estructuras lingüísticas, pragmáticas y culturales propias de la lengua y de la sociedad con la que comunica (ÁMBITO ACADÉMICO). Si parece evidente que estas son situaciones absolutamente reales y frecuentes en contextos comunicativos reales, deberíamos concluir necesariamente que una enseñanza integral de una lengua ha de recoger esta variedad de contextos reales (o ámbitos) en los que se establece la comunicación. Es decir, que para que el estudiante llegue a una competencia lingüisitico comunicativa completa debe dominar registros, situaciones, documentos y formatos textuales propios de los cuatro ámbitos de uso de le lengua (PERSONAL, PÚBLICO, PROFESIONAL y ACADÉMICO).
  • 6. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 6 Hasta el momento actual, se ha disociado el ámbito profesional del resto, de lo que surgen los materiales de español con fines específicos, cuya naturaleza y objetivos son diferentes a los de los cursos generales de español y sobrepasan los objetivos de este artículo. En cuanto a éstos últimos –los materiales para cursos generales– parece claro que hasta Pasaporte ninguno había recogido integralmente todos los ámbitos, sino que encontrábamos contenidos que se limitaban a los ámbitos personal y público, y en cuanto al profesional y académico, o bien se ignoraban completamente o se incluía de forma esporádica alguna situación, registro o documento a partir de una vaga percepción de su necesidad. Tal y como nos dice el MCER, la inclusión de los ámbitos “tiene consecuencias de largo alcance para la selección de situaciones, propósitos (...)” (MCER 4.1.1, p. 67). Es decir, la traslación de los ámbitos en los materiales nos obliga a repensar multitud de cuestiones que podemos resumir en tres fundamentales: a) qué documentos debemos elegir para ilustrar cada uno de los contextos de uso; b) qué actividades, situaciones comunicativas o interacciones son más usuales y representativas de cada ámbito; c) qué propósito final debe tener cada ámbito, y por tanto, qué actividad final de compilación de contenidos (acción) debemos proponer. Tomemos, por ejemplo, una función comunicativa primaria, como es ser capaz de saludarse y presentarse. Podemos hacer un cuadro en el que glosemos diferentes documentos, actividades y acciones finales propias de cada uno de los ámbitos (personal, público, profesional y académico).
  • 7. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 7
  • 8. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 8 Teniendo en cuenta que en la elaboración del syllabus debemos primar la rentabilidad comunicativa y respetar un orden de presentación de contenidos de dificultad creciente, escogeremos los elementos que nos parecen más frecuentes en la comunicación real y reservaremos para unidades posteriores aquellos que requieren del estudiante un dominio de competencias más elevado del que se le asume en el primer módulo. Tras este filtro, construiremos un syllabus primario que se transladaremos al material didáctico:
  • 9. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 9 DOCUMENTOS ACTIVIDADES ACCIÓN DE USO PROFESIONAL Documentos que utilizamos en el trabajo o en la formación profesional: tarjetas de visita. INTERACCIONES USUALES Nos presentamos para fines laborales o de formación: utilizamos el registro formal para decir cuál es nuestro trabajo, o para presentarnos en diferentes situaciones. TAREAL FINAL Y SIGNIFICATIVA Rellenamos una tarjeta de visita.
  • 10. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 10 El estudiante de lenguas, en cuanto agente social, debe estar preparado para poder interactuar en contextos reales en los diferentes ámbitos descritos, y esta capacidad de comunicarse (competencia) va a influir directamente en la motivación del estudiante, que siente que las actividades y objetivos que le proponemos en la clase tienen (o en algún momento futuro, tendrán) una translación en contextos reales de comunicación. Como el propio MCER afirma: Los usuarios tienen que tener en cuenta los efectos que para la motivación supone la elección de ÁMBITOS que sean adecuados para el presente en relación con su utilidad futura (...)” MCER 4.1.1, p. 67 Si la presencia de ámbitos adecuados va a traducirse en una mayor motivación, igual efecto podemos prever del estudiante si la acción (o tarea de compilación final) que proponemos no es tan sólo un ejercicio prefabricado, claramente DOCUMENTOS ACTIVIDADES ACCIÓN DE USO ACADÉMICO: Portafolio de las lenguas. LABORATORIO DE LENGUA Ejercicios para que el estudiante pueda autoevaluarse, rapasar contenidos y reparar errores. TAREA FINAL Y SIGNIFICATIVA Rellenamos el Porfolio de las lenguas, hacemos prácticas de refuerzo y reparación, y tomamos conciencia de nuestro proceso de aprendizaje.
  • 11. suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009 V ENCUENTRO BRASILEÑO DE PROFESORES DE ESPAÑOL 11 artificial, sino que habilita al aprendiente a enfrentarse a tareas lingüísticas y extralingüísticas que los hablantes realizan en contextos auténticos. BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL Alonso, E. (1994). ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Madrid. Edelsa. Consejo europeo, Departamento de política lingüística (2001). Marco común Europeo de referencia para las lenguas. Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Para la versión española, Instituto Cervantes www.cervantes.es Cerrolaza M. y O. Cerrolaza (1999). Cómo trabajar con libros de texto. Madrid. Edelsa. García Santa-Cecilia, A. (1995) El currículo de español como lengua extranjera. Madrid. Edelsa. Giovanni, A. et al. (1996) Profesor en acción 1. Madrid. Edelsa. Melero Abadía, P. (2000) Métodos y enfoques en la enseñanza / aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid. Edelsa. Instituto Cervantes (2007). Niveles de referencia para el español. Biblioteca nueva. Distribuido por Edelsa. Slagter, P. (1979). Un nivel umbral adaptado al español. Estrasburgo. Consejo de Europa. VV.AA. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid. Edelsa. VV.AA. (2003). Vademécum del profesor de español. Madrid. Sgel. Zanón, J. (1999) La enseñanza de español mediante tareas. Madrid. Edinumen.