SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 236
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
FORMULACIÓN,ELABORACIÓN
Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS TURÍSTICOS
Período Académico: Marzo Julio 2011
Duración: 30 créditos
LOJA ECUADOR
2.011
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
Dr. Gustavo Villacís Rivas, Mg. Sc.
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA
Dr. Ernesto González Pesántes, Mg. Sc.
VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA
Dr. Rogelio CastilloBermeo, Mg, Sc.
DIRECTOR DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
Dr. Mauricio AguirreAguirre, Mg. Sc.
COORDINADOR DE PREGRADO
Lic. Diana Nagua Suing, Mg. Sc.
COORDINADORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN
ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
RESPONSABLES DEL REDISEÑO:
Eco. Rodrigo Enrique Estrella Torres
Lcda. María Paulina Paladines Ludeña
Ing. Víctor Antonio Paredes Ortega
3
MÓDULO 10
FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS TURÍ STICOS
CONTENIDO
I. PRESENTACIÓN
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE ABORDA
EL MÓDULO .
III. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN
IV. OBJETIVOS
V. COMPETENCIAS O PRÁCTICAS PROFESIONALES
VI. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO.
VII. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
FORMATIVA, EXPLICITANDO LAS CARACTERÍSTICAS
DE LAS
ACTIVIDADES ..
VIII. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES
PRÁCTICAS .
IX. PRACTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS Y,
ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA
COLECTIVIDAD
X. METODOLOGÍA
XI. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS ..
XII. PRODUCTOS ACREDITABLES
4
XIII. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y
CALIFICACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
XIV. EQUIPO DOCENTE
XV. BIBLIOGRAFÍA
XVI. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO
5
PROGRAMACIÓN MICRO CURRICULAR
1. PRESENTACIÓN
Los cambios en el medio ambiente de las organizaciones turísticas es cada vez más
dinámica. La globalización, la competitividad, los cambios económicos, tecnológicos,
legales, de mercado, etc. aunado a su crecimiento e integración hacen más compleja la
tarea administrativa de los recursos turísticos.
Las empresas turísticas requieren eliminar subjetividad en la toma de decisiones,
manteniendo una visión de largo plazo en un ambiente internacional, por lo que se
requiere su profesionalización, mediante el uso de herramientas administrativas que
permitan alcanzar sus objetivos con eficiencia.
El Estudio de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos y su
incidencia en el fomento y desarrollo de la Actividad Turística en la región Sur del
Ecuador, corresponde al Módulo 10 de la Carrera de Administración Turística.
Este Módulo tiene como propósito involucrar al estudiante universitario que esta por
culminar su Carrera Universitaria en el conocimiento, análisis e interpretación de los
sistemas de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos, propuestos
desde un punto de vista técnico, económico, financiero, administrativo y medio ambiental,
con énfasis en el ámbito local regional.
Esta nueva propuesta científica de investigación y desarrollo consideran un amplio
espacio de accionar de las prácticas profesionales, puesto que se constituyen en el
epílogo de formación académica de quienes como estudiantes han cumplido con su
formación básica elemental, con su Formación General en Turismo, con los tres
componentes de Administración Hotelera, Administración de Alimentos y Bebidas y
Administración de Agencias de Viajes y Transportes.
Este antecedente que orienta un período de formación en Gestión de Empresas
Turísticas, tiene como consecuente ineludible la presente propuesta de Formulación,
Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos.
Pues será el período académico modular en donde los estudiantes que egresan de las
aulas universitarias estén en plena capacidad de proponer como entes generadores de
trabajo y desarrollo empresarial un esquema de procedimiento encaminados a ofertar a la
comunidad de su localidad, de la región y del país en general un nuevo diseño de
alternativas de inversión, construcción y gestión de actividad turística.
El objetivo de este Módulo 10, es generar estudiantes que se formen como profesionales
con elevados principios éticos, con aptitudes para la comunicación y con habilidades
naturales de liderazgo y capacidad emprendedora para aprovechar los recursos naturales
de la ciudad y provincia de Loja.
Este profesional formado en el área de la Administración Turística estará en la capacidad
de Formular, elaborar y evaluar proyectos de emprendimientos turísticos como un proceso
técnico administrativo que sustente la toma de decisiones
6
Indudablemente el estudiante deberá demostrar su predisposición en relación con: la
nueva metodología de trabajo; para observar la normatividad, reglas y principios de la
carrera de Administración Turística, del Área Jurídica, Social y Administrativa de la
Universidad Nacional de Loja; para identificarse con la visión y misión de estas y actuar
de acuerdo a las normas y principios establecidos con anterioridad por el Alma Máter
Lojana.
2. PROBLEMÁTICA
Sin duda alguna este se concentra en el desconocimiento del estudiante de un
procedimiento que le otorgue la plena capacidad de cómo generar una Planificación y
Organización Empresarial, a través de la propuesta de Proyectos de desarrollo, la misma
que le permita enfrentar una crisis científico técnica y medio ambiental que afecta
negativamente al desarrollo turístico y humano, expresándose en un deterioro de las
condiciones de la calidad de vida de la sociedad en general.
La inobservancia de una estructura curricular uniforme. La dependencia de factores
analíticos y de procedimiento que no confluían en un esquema tangible y real de
características moldeables; de acuerdo a la necesidad de este mundo globalizado en
todos los sectores empresariales; y. de manera particular en el sector empresarial
turístico: como incidencia directa de la relevancia que ha presentado este rubro
económico en las tres últimas décadas.
La dimensión socio económica considera: la deuda externa, economía social de mercado,
apertura del capital extranjero, privatización de las empresas estatales, recesión
económica, políticas de precios reales, eliminación de subsidios, altas tasas de los
servicios públicos, inflación, dolarización, reducción del tamaño del estado, corrupción,
desempleo, pobreza, miseria, desatención general al sector turístico, educación, vivienda,
flujo migratorio, violación a los derechos humanos, etc.
En lo ideológico político jurídico se considera: La ideología neoliberal, crisis
institucional de las Empresas Turísticas Privadas y Estatales, reforma del marco jurídico
del Estado, irrespeto a la soberanía nacional, promulgación de leyes sin sustento jurídico,
etc.
Lo histórico cultural del hombre: pérdida de valores ético morales, irrespeto a la
identidad cultural y de género, inconvenientes respecto a la unidad en la diversidad
pluricultural y pluriétnica, etc.
En el aspecto científico técnico: Utilización limitada de los aportes de desarrollo en
cuanto tiene que ver con la Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos
Turísticos.
En la dimensión medio ambiental: Limitaciones para garantizar un desarrollo sostenible y
sustentable turístico en todas sus manifestaciones, problemas medio ambientales
relacionados con la desertificación, degradación de los recursos, contaminación del medio
ambiente, zonas francas de turismo, destrucción de la capa de ozono, deforestación,
7
explotación irracional de los recursos naturales renovables y no renovables, etc.
Frente a esta realidad, la propuesta de proyectos turísticos realizables requiere de
características específicas. Esto es: profesionales con conocimiento profundo de las tres
etapas incluidas:
Ø Formulación
Ø Elaboración
Ø Evaluación
Estas características consideran un conocimiento profundo de la realidad de la
explotación turística en el Ecuador, un análisis reflexivo de esta problemática y una
propuesta ética y profesional con perspectivas de profesionalización y transformación del
accionar en el manejo administrativo de las bondades turísticas de la provincia y del país.
3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN
El proceso de Elaboración de Proyectos Turísticos se consolida como un antecedente
técnico con direccionalidad a promover emprendimientos turísticos y establecer
parámetros para su fortalecimiento, proyección y sostenibilidad, con el objetivo de
fundamentarlos, orientarlos y dinamizarlos; y, sobre esta base generar respuestas
permanentes a las demandas del desarrollo local, regional y nacional.
4. OBJETIVOS
1) Conocer los antecedentes y ámbitos de la Elaboración de Proyectos a través de la
Investigación, generados alrededor del desarrollo empresarial turístico.
2) Estudiar los alcances, relevancia, metodológicas y técnicas de Investigación
aplicadas al desarrollo y fomento de emprendimientos turísticos y su gestión
empresarial en relación con el desarrollo local, regional y nacional.
3) Definir líneas de recolección de información para los diferentes tipos de
emprendimientos turísticos; y establecer las estrategias para viabilizar los
proyectos que se deriven de tales líneas, y;
4) Formular participativamente la Elaboración del Proyecto de emprendimientos
turísticos como propuesta de temas de tesis.
5. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS
Este módulo habilita al estudiante para las siguientes prácticas:
Ø Genera destrezas en la recolección y manejo de la información, previos a la
Elaboración de Proyectos Turísticos;
Ø Fomenta el conocimiento, reflexión y explicación extensa y complementaria de la
realidad y la problemática de una explotación turística racional;
Ø Promueve una actitud objetiva, crítica y humanista, frente a los hechos y
fenómenos, variables y constantes de los mecanismos técnicos como
fundamento para la Elaboración de Proyectos Turísticos.
Ø Suscita habilidades y destrezas para formular, elaborar y evaluar
permanentemente Emprendimientos Turísticos que conviertan al Profesionista de
la Administración Turística en parte implícita del rol para el que ha sido preparado
8
y del objetivo para el que ha sido formado.
Ø Impulsa la capacidad para el razonamiento lógico a través de la obtención de un
sentido común proactivo que genere en el integrante de esta rama una aptitud
sobresaliente y una actitud positiva en la búsqueda permanente de la excelencia
académica y profesional.
6.- PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO
El perfil profesional que cubre el Módulo está argumentado en los siguientes elementos:
Ø Genera destrezas en la recolección y manejo de la información, previos a la
Elaboración de Proyectos Turísticos:
· Vastos conocimientos para la determinación de la muestra; y, recolección,
análisis, tabulación, ponderación e interpretación de resultados;
Ø Fomenta el conocimiento, reflexión y explicación extensa y complementaria de la
realidad y la problemática a través de una explotación turística racional:
· Conocimientos para determinar la incidencia de los Emprendimientos
Turísticos y su influencia en el medio ambiente;
Ø Promueve una actitud objetiva, crítica y humanista, frente a los hechos y fenómenos,
variables y constantes de los mecanismos técnicos como fundamento para la
Elaboración de Proyectos Turísticos.
· Comprensión de elementos administrativos, técnicos, económicos,
financieros, sociales y ambientales;
Ø Suscita habilidades y destrezas para formular, elaborar y evaluar permanentemente
Emprendimientos Turísticos que conviertan al Profesionista de la Administración
Turística en parte implícita del rol para el que ha sido preparado y del objetivo para el
que ha sido formado.
· Uso de herramientas técnicas previas a la evaluación económica,
financiera, social y ambiental de Emprendimientos Turísticos.
Ø Impulsa la capacidad para el razonamiento lógico a través de la obtención de un
sentido común proactivo que genere en el integrante de esta rama una aptitud
sobresaliente y una actitud positiva en la búsqueda permanente de la excelencia
académica y profesional.
· Identificación y propuesta de soluciones técnicas alternativas previas a la
formulación, elaboración y evaluación de Emprendimientos Turísticos.
9
7.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (MOMENTOS)
Investigación Formativa
El estudiante en base a los copiados y con conocimiento de la nuestra realidad analizará
la situación y la problemática de los componentes de la formulación elaboración y
evaluación de proyectos turísticos y su concordancia con los problemas de la actividad
empresarial turística local, previa a encontrar los elementos concordantes que generen
desarrollo social, económico y social.
El desarrollo del módulo implica un proceso de investigación acción participativa que se
concretará en las siguientes tareas: Revisión de la información sobre los Proyectos
turísticos locales, relacionados con: La generación de proyectos y programas turísticos;
identificación y selección de sitios y programas de desarrollo turístico; los estudios de pre
inversión y los componentes de un proyectos de factibilidad; evaluación financiera de las
inversiones turísticas; y elaboración de un plan de negocios
Primer Momento: Generación de proyectos y programas turísticos: Los programas y
proyectos derivados de un plan nacional de turismo, los programas y proyectos surgidos
en forma individual y autónoma, identificación y selección de sitios y programas de
desarrollo turístico, surgimiento de las ideas a considerar, criterios técnicos para formular
la proposición inicial, la selección de sitios y alternativas para los paquetes de inversiones
Segundo Momento: Los estudios de pre inversión y los componentes de un proyecto de
factibilidad: Estudios de previos de factibilidad, objetivos básicos de un estudio definitivo
de factibilidad, Esquema formal de un estudio definitivo de factibilidad, Presentación del
estudio general, Resumen e introducción técnica del estudio definitivo, Estudio de
mercado, Estudio técnico, Estudio financiero
Tercer Momento: Evaluación financiera de las inversiones turísticas: El concepto de
evaluación, Tipos de evaluación, objetivos, instrumentos básicos de la evaluación,
Conceptos de base y casos de evaluación privada en inversiones turísticas, Evaluación
económica social, Elaboración de un Plan de Negocios: Resumen ejecutivo, situación
actual, ambiente externo, estrategia de negocios, recursos e inversiones necesarias,
factibilidad técnica, factibilidad económica y financiera, responsables del proyecto,
anexos
La coherencia y asesoría del proceso de la investigación formativa. Por parte del docente
debe hacerse tomando en cuenta que esta consiste en el estudio o indagación sobre el
OT, en un contexto témpora-espacial delimitado, la reflexión crítica sobre la problemática,
su comprensión y explicación teóricas y, el planteamiento de propuestas que contribuyan
a revertir la situación problemática. Para el desarrollo de esta práctica profesional el
docente se debe apoyar en los distintos métodos de conocimiento: el análisis, la síntesis,
la inducción, la deducción, la dialéctica, entre otros.
En consecuencia la investigación en el módulo puede definirse como el proceso de
indagación que permite abordar una problemática u objeto ya conocido (OT) a través de
los contenidos teóricos que se trata en el módulo y reconstruirla y ampliarla por la vía
científica, a fin de que el conjunto de categorías, métodos y técnicas que permiten su
apropiación, y contrastándolas con escenarios reales, interactuando con los sujetos
10
sociales de tal manera, que se integran en el módulo la docencia, la investigación y la
vinculación con la colectividad.
La problemática global del Módulo, para su tratamiento y por didáctica, debe
descomponerse en problemáticas de análisis más concretas.
Para el abordaje de cada una de estas últimas se utilizará un proceso investigativo que
contemple momentos y referentes teórico prácticos como los detallados a continuación:
8.-REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS
8.1. PRIMER MOMENTO.- REVISIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LA GENERACIÓN DE PROYECTOS Y
PROGRAMAS TURÍSTICOS
1. Generación de proyectos y programas turísticos
1.1 Los programas y proyectos derivados de un plan nacional de turismo
1.2 A partir de prioridades nacionales
1.3 A partir del mercado
1.4 A partir de requerimientos específicos de la planta turística
1.5 Otras fuentes
1.6 A partir de la combinación de criterios
1.7 Los programas y proyectos surgidos en forma individual o autónoma
2. Identificación y selección de sitios y programas de desarrollo turístico
2.1 Surgimiento de las ideas por considerar
2.2 Criterios técnicos auxiliares para formular la proposición inicial
2.3 La selección de sitios y alternativas para los paquetes de inversiones.
2.4 La proposición inicial
8.2. SEGUNDO MOMENTO.- LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION Y LOS
COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
3. La Puesta en valor
3.1 Puesta en valor del atractivo turístico
3.2 Aspectos que determinan la puesta en valor
3.3 Resultados de la Puesta en Valor
3.4 Desarrollo de nuevos destinos turísticos a base de inversión
4. Los estudios de pre inversión
4.1 Introducción
4.2 Estudios previos de factibilidad
5. Estructura y componentes de un estudio definitivo de factibilidad
11
5.1 Introducción
5.2 Objetivos básicos de un estudio definitivo de factibilidad
5.3 Esquema formal de un estudio definitivo de factibilidad
5.4 Presentación del estudio general
5.5 Resumen e introducción técnica del estudio definitivo
5.6 Estudio de mercado
5.7 Estudio técnico
5.8 Estudio financiero
5.9 Estudio complementario
8.3. TERCER MOMENTO.- EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIOECONÓMICA DE
LAS INVERSIONES TURÍSTICAS, PLAN DE NEGOCIOS
6. Evaluación financiera de las inversiones turísticas
6.1 El concepto de evaluación
6.2 Tipos de evaluación
6.3 Objetivos
6.4 Instrumentos básicos de la evaluación
6.5 Conceptos de base y casos de evaluación privada en inversiones turísticas
6.6 Evaluación económica social
7. Plan de negocios
7.1. Resumen ejecutivo
7.2. Situación actual
7.3. Ambiente externo
7.4. Estrategia de negocios
7.5. Recursos e inversiones necesarias
7.6. Factibilidad técnica
7.7. Factibilidad económica y financiera
7.8. Responsables del proyecto
7.9. Anexos
9.- PRACTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS Y, ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN
CON LA COLECTIVIDAD
Prácticas pre profesionales
Los estudiantes realizarán las prácticas profesionales en las diferentes empresas turísticas, así
como el desarrollo de investigaciones y propuestas que contribuyan al adelanto empresarial
turístico de la región Sur-
Giras de Estudio e Investigación
Los Estudiantes del Módulo 10 de la Carrera de Ingeniería en Administración Turística
realizarán una Gira de Estudio e Investigación, con destino a Galápagos o al exterior; en
12
donde a más de conocer los diferentes atractivos turísticos, visitarán varias empresas
turísticas y serán parte de talleres de capacitación
Salidas de Observación
Los estudiantes realizarán las salidas de observación a las diferentes empresas turísticas
de la ciudad y de las parroquias aledañas
10.-METODOLOGÍA
ü Cada grupo tendrá a un Coordinador Docente que se encargará de hacer el
seguimiento del estudio de los referentes teóricos y brindará las orientaciones
necesarias a lo largo del proceso de investigación para el logro de los resultados
esperados;
ü La conformación de varios grupos de estudiantes determinarán una problemática
de estudio para investigar;
ü El manejo de herramientas y materiales didácticos previo al reconocimiento de los
diferentes tipos de Proyectos turísticos;
ü El estudio personal de los referentes teóricos previstos y la consecuente
elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, reportes individuales, grupales y
otros.
ü El desarrollo de talleres y otras estrategias para la construcción de los productos
acreditables de cada momento de investigación, como para su socialización y
enriquecimiento;
ü El desarrollo de diversas actividades como conferencias, paneles, mesas
redondas, socialización de temas pertinentes y especializados para profundizar en
el conocimiento del tema central del Módulo;
ü El Estudiante tendrá salidas de observación y visitas técnicas, lo que le permitirá
ver con claridad la estructura organizacional de las empresas turísticas y en
función de ello estar en capacidad de formular sus propias iniciativas de proyectos
turísticos
11.-DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS
El módulo tendrá una duración de 96 días laborables equivalentes a 30 créditos,
con un total de 480 horas, cumpliendo con lo estipulado en el Reglamento de
Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, Art. 70; programados en
un período académico de un quimestre.
12.- PRODUCTOS ACREDITABLES.
Los productos acreditables del módulo son el resultado del proceso académico
investigativo que serán evaluados y calificados en forma permanente, sistemática e
integral, mediante las evidencias de aprendizaje logradas a través del conjunto de
estrategias didácticas planificadas en el Módulo.
13
Primer momento:
En el estudio de la generación de proyectos y programas turísticos, el estudiante
elaborará un informe sobre los posibles sitios y programas identificados como desarrollo
turístico que se pueden generar en la ciudad y provincia de Loja
Segundo momento:
El estudiante presentará un ensayo sobre los componentes de un estudio de factibilidad
Tercer momento:
El estudiante realizará visitas técnicas a las Empresas Turísticas más representativas de
la ciudad y realizará un diagnóstico socio económico de las inversiones turísticas, así
mismo presentará una propuesta para la elaboración de un Plan de negocios, que ayude
a mejorar la actividad empresarial turística local
Serán acreditados, evaluados y calificados los siguientes procedimientos:
ü El proceso didáctico para el empoderamiento teórico, el proceso de investigación
modular y las actividades de interacción con la comunidad;
ü Las estrategias didácticas para la socialización y evaluación de los aprendizajes y los
resultados generados como producto del trabajo académico modular;
ü La elaboración integral del Proyecto de Investigación Modular;
ü Los informes de los Talleres de desarrollo y apoyo académico en cada uno de los
Momentos;
ü Los informes de la caracterización de las prácticas pre profesionales en el S.A.M.O.T;
ü Las Actas del Trabajo Grupal.
13.- LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN.
La evaluación estará presente desde el momento de la planificación del módulo,
durante su desarrollo y en todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo,
de modo que lleguemos a interpretar, comprender y explicar teórica y
axiológicamente que está pasando con el aprendizaje individual y colectivo de los
estudiantes, con las condiciones que propician o dificultan el aprendizaje que se está
logrando, que se ha producido como se puede potenciar el proceso y sus resultados.
Se evaluará cuatro esferas del conocimiento que son:
ü La esfera cognoscitiva;
ü La esfera psicomotriz;
ü La esfera afectiva;
ü El proceso de investigación;
ü La acreditación requiere que en forma consciente y comprometida los
participantes.
a) Con referencia a la evaluación de los contenidos conceptuales: Éstos se
refieren a conceptos, hechos o datos.- Para la evaluación de conceptos se pueden
presentar tareas de definición de significados, en las cuales se reproduce una
definición; tareas de reconocimiento de definición, en la que se le pide al alumno que
reconozca el significado de un concepto entre varias alternativas; la exposición
sistemática, en la que el alumno realiza una composición oral o escrita sobre un
concepto; la identificación de ejemplos o situaciones relacionadas con un concepto; la
14
resolución de problemas, en ella se presenta un problema cuya resolución pasa por la
utilización de un concepto antes aprendido.
b) Con referencia a la evaluación de contenidos procedimentales: Su sentido es
comprobar su funcionalidad, es decir, evaluar si el alumno es capaz de utilizar el
procedimiento en otras situaciones, como es el caso de la investigación.
Deberemos tener en cuenta como indicadores:
ü Si se tiene un conocimiento suficiente del procedimiento;
ü Si lo utiliza de manera correcta y precisa;
ü Si lo generaliza a otras situaciones;
ü Si lo tiene automatizado.
c) Con referencia a la evaluación de las actitudes: Debemos tener en cuenta que
las respuestas son verbales o mentales. Las respuestas verbales se utilizan en la
aplicación de escalas de actitudes y/o cuestionarios, (pero éstas pueden ser
engañosas, el alumno contesta lo que el profesor espera de él). Sería más
importante evaluar las actitudes a partir de comportamientos observables en los que
tendremos que precisar los tres componentes de una actitud (cognitivo o capacidad
del alumno para pensar, afectivo o sentimientos, espíritu, emociones o pasiones; y
tendencia a la acción). Estos tres componentes se pueden invalidar mutuamente ya
que el alumno puede pensar y sentir de una manera y actuar de otra.
La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala de 1 a
10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una calificación mínima de
7,0 puntos (Art. 55).
Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la
evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar el nivel
del logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil profesional
que cubre el módulo).
En esta perspectiva, la evaluación-calificación-acreditación de los aprendizajes se
asumirá en referencia a cuatro aspectos:
ü La esfera cognoscitiva (pruebas) 20%
ü La esfera psicomotriz (tareas individuales y grupales) 20%
ü La esfera afectiva (actividad intra y extra aula) 20%
ü El proceso de investigación 40%
La calificación final del módulo será el promedio ponderado de las calificaciones de
cada uno de sus momentos y; las notas de cada uno de los talleres del módulo.
14.- EQUIPO DOCENTE.
El equipo estará conformado por los Coordinadores Docentes asignados a los
diferentes paralelos existentes del Módulo 10.
15
15.- BIBLIOGRAFÍA
Ø APAZA MEZA, Mario. Gerencia Estratégica y del Valor. Instituto de Investigaciones
del Pacífico;
Ø BACA URBINA Gabriel.- Evaluación de proyectos
Ø CORPORACION FINANCIERA NACIONAL Diseño y evaluación de proyectos de
inversión ;
Ø HERNÁNDEZ, Edgar. Proyectos Turísticos, Formulación y Evaluación. Disco ver,
Ecuador;
Ø FONTAINE, Ernesto.- Evaluación social de proyectos
Ø MARÍN, J.N. HETELHÖHN, W. Inversiones Estratégicas.
Ø MIRANDA, Juan José, Gestión de proyectos
Ø SALVARREDY Julián Raúl. Gestión económica y financiera de proyectos con
Excel
Ø STANLEY, Block.- Fundamentos de Gerencia Financiera
Ø SAPAG CHAIN, Nassir.- Preparación y evaluación de proyectos
Ø BORELLO Antonio.- El Plan de negocios
Ø STUTELY Richard.- El Plan de negocios: estrategia inteligente
Ø BANGS David.- El Plan de negocios: Guía completa para definir un producto
16
16.- MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO
MODULO 10.- FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
Primer Momento: Revisión y sistematización de la información sobre temas relacionados con la generación de proyectos y programas turísticos
PERIODO
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACIÓN REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRODUCTOS
ACREDITABLES
32 días
10
CRÉDITOS
Explicación del
proceso de
Investigación
Formativa
Ø Socialización del
Plan del Módulo.
Ø Representación
en cuadros
sinópticos de
Proyectos
Turísticos
Posibilidades
Empresariales
Ø Explicación del
Objeto de
Transformación.
Ø Sondeo de
problemas de
comprensión
Ø Paradigmas de
los Proyectos
Turísticos.
Diagnóstico de
las experiencias
prácticas.
Ejercicios
Prácticos.
Conformación de
los Equipos de
Trabajo. Taller.
Ø Ejercicios
prácticos
Propuesta de temas
para elaborar el plan
de Negocios
Ø Encuadre del Programa: lectura
dirigida. Análisis.
Ø Sistema Académico Modular por
Objeto de Transformación.
Coordinación de los Grupos de
Investigación y Trabajo.
Ø Clasificación de actividades
individuales y grupales.
Ø Análisis de los aspectos teóricos
y prácticos de la explotación
turística.
Ø Globalización. Los Proyectos
Turísticos como rubro
económico. Economía Turística.
Fichas. Mapas conceptuales. El
Turismo como actividad
empresarial. La actividad
turística. El Turismo como
actividad social. El turismo como
fuente generadora de empleos.
Función socioeconómica del
Turismo. Efectos sobre el
ingreso nacional. Análisis de
tendencias.
Ø El anteproyecto
Formulación, Elaboración y
Evaluación. El Plan de Negocios.
Perfil de Anteproyecto. La
Elaboración del Proyecto
Encuadre del módulo
Cuadros sinópticos,
Esquemas,
Diagramas
Resúmenes
Preguntas y respuestas
- Taller de :Análisis de
costos para la toma de
decisiones
Organizadores previos
Síntesis de contenidos
ilustraciones,
Estructuras textuales
Actividades de inicio
Técnicas de presentación
Lectura carta descriptiva
Definición de acuerdos y
compromisos
Exposición del contenido del módulo
Dinámica grupal
Investigación y análisis de
documentos
- Sistematización de la información
- Definición de grupos de trabajo
- Socialización de trabajo
- Actividades de cierre
Estudio de la generación
de proyectos y
programas turísticos
Informe sobre los
posibles sitios y
programas identificados
como desarrollo turístico
que se pueden generar
en la ciudad y provincia
de Loja
17
MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO
MODULO 10.- FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
Segundo Momento: Los estudios de pre-inversión y los componentes de un estudio de factibilidad
PERIODO
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACIÓN
REFERENTES TEÓRICOS
ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRODUCTOS,
ACREDITABLES
32 DÍAS:
10
CRÉDITO
S
Ø Estructura del
Plan de
Investigación.
Ø Construcción del
Problema en los
Equipos de
Investigación.
Ø Construcción de
esquemas
referenciales y
conceptuales
para explicar el
proceso de
desarrollo de la
Elaboración del
Proyecto.
Ø Determinar los
indicadores
socioeconómico
s que
constituyen los
aspectos
sociales,
económicos,
políticos y
culturales de un
proyecto
turístico.
Ø Planificación de
la observación
a los lugares
designados,
incluyendo
elementos que
refieran un
contexto de
desarrollo.
Ø Observación
del lugar.
Descripción de
la realidad de
los factores.
Ø La puesta en valor de destinos
turísticos
Ø Elaboración de preparación del
proyecto. El estudio del proyecto
como proceso. Etapas del
estudio de Elaboración de
Proyectos Turísticos.
Ø Ideas de Negocios. El estudio de
Mercado. El Proceso de
Investigación de mercados
turísticos. Análisis del entorno. El
Planeamiento estratégico. El
Plan de Negocios. Análisis
técnico. Análisis Administrativo.
Análisis legal y social. Análisis
económico. Análisis de valores
personales. Análisis financiero.
Análisis de riesgos e intangibles.
Evaluación integral del Proyecto
turístico. El planeamiento
estratégico.
Ø El Plan de Mercadotecnia. Plan
de operaciones. El Aspecto
financiero. Efectos del desarrollo
de los polos turísticos.
Redistribución de las rentas que
generan los proyectos turísticos.
Generación de rentas fiscales
para el Estado. Acción del
turismo sobre las importaciones
y las exportaciones. El estudio
estadístico del turismo. Técnicas
econométricas.
Lectura comentada,
subrayado
Mesa redonda: Los
programas y proyectos
turísticos ha realizar en la
ciudad y provincia de Loja
Estudio de Caso
Resúmenes
Peguntas intercaladas
Ilustraciones
Conferencia, El análisis
financiero en las empresas
turísticas
Extracción de conceptos,
resúmenes.
Organizadores previos
Ilustraciones descriptivas
Mapas conceptuales
Exposición del Docente
Trabajo individual extra
clases
Extracción de conceptos
Conformación de grupos y
definición de temática,
moderador,
Definición de escenario del
problema, problematización,
problema, objetivos
Trabajo grupal intraclase,
definición de objetivos,
internet y bibliografía
Trabajo individual extra
clases
Elaboración informe
Presentación del trabajo
Elaboración de resúmenes
Trabajo grupal intraclases,
Investigación bibliográfica
Exposición del Docente
Lectura y subrayado,
investigación bibliográfica,
Definición de grupos de
trabajo
Ensayo sobre los
componentes de un estudio
de factibilidad
18
MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO
MODULO 10.- FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS, PLAN DE NEGOCIOS
Tercer Momento: Evaluación financiera y socioeconómica se las inversiones turísticas, propuesta para la elaboración de un Plan de negocios
PERIODO PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACIÓN
REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRODUCTOS ACREDITABLES
32 DÍAS:
10
CRÉDITO
S
Ø Estructura del
Plan de
Investigación.
Ø Construcción del
Problema en los
Equipos de
Investigación.
Ø Construcción de
esquemas
referenciales y
conceptuales
para explicar el
proceso de
desarrollo de la
Elaboración del
Proyecto.
Ø Estructura del
Plan de Negocios
Ø Elementos de un
plan de negocios.
Ø Determinar los
indicadores
socioeconómicos
que constituyen
los aspectos
sociales,
económicos,
políticos y
culturales de un
proyecto turístico.
Ø Planificación de la
observación a los
lugares
designados,
incluyendo
elementos que
refieran un
contexto de
desarrollo.
Ø Observación del
lugar. Descripción
de la realidad de
los factores.
Ø Determinar los
indicadores
socioeconómicos
que constituyen
los aspectos
sociales,
económicos,
políticos y
culturales de un
Plan de negocios.
Ø Elaboración de
preparación del
proyecto. El estudio del
proyecto como proceso.
Etapas del estudio de
Elaboración de
Proyectos Turísticos.
Ø Ideas de Negocios. El
estudio de Mercado. El
Proceso de
Investigación de
mercados turísticos.
Análisis del entorno. El
Planeamiento
estratégico. El Plan de
Negocios. Análisis
técnico. Análisis
Administrativo. Análisis
legal y social. Análisis
económico. Análisis de
valores personales.
Análisis financiero.
Análisis de riesgos e
intangibles. Evaluación
integral del Proyecto
turístico. El
planeamiento
estratégico.
Ø El Plan de
Mercadotecnia. Plan de
operaciones. El Aspecto
financiero. Efectos del
desarrollo de los polos
turísticos. Redistribución
de las rentas que
generan los proyectos
Cuadros sinópticos,
Esquemas,
Diagramas
Resúmenes
Preguntas y respuestas
- Taller de Evaluación económica y
financiera de proyectos
Organizadores previos
Síntesis de contenidos
ilustraciones,
Estructuras textuales
Uso de los modelos de evaluación
de la gestión empresarial turística
Mapas mentales
Cuadros Sinópticos
Exposición Magistral
Evaluación Final del Módulo
Exposición del docente
Escenario del problema,
problematización, definición
del problema, objetivos,
pertinencia
Presentación de informe
Investigación bibliográfica
sobre los proyectos de
factibilidad y las etapas que
lo componen
Análisis e interpretación de l
matriz FODA
Investigación bibliográfica,
exposiciones individuales y
grupales previo a la salida
Salidas de campo, visita a
las Empresas Turísticas de
la localidad
.
Aplicación de plantillas para
realizar la evaluación
financiera de proyectos:
Período de recuperación,
beneficio costo, VAN, TIR
Aplicación de plantillas para
el cálculo de las tablas de
amortización, en el
otorgamiento de créditos
Investigación bibliográfica
Visitas técnicas a las
Empresas Turísticas más
representativas de la ciudad
Diagnóstico socio
económico de las
inversiones turísticas
Propuesta para la
elaboración de un Plan de
negocios
19
Ø Construcción de
esquemas
referenciales y
conceptuales
para explicar el
proceso de
elaboración de un
Plan de negocios.
Ø Planificación de la
observación a los
lugares
designados,
incluyendo
elementos que
refieran un
contexto de
desarrollo.
turísticos. Generación
de rentas fiscales para
el Estado. Acción del
turismo sobre las
importaciones y las
exportaciones. El
estudio estadístico del
turismo.
Ø Aspectos básicos de un
Plan de negocios.
Ø El resumen ejecutivo
Ø Situación actual
Ø Ambiente externo
Ø Estrategia de negocio
Ø Recursos e inversiones
necesarias
Ø Factibilidad Técnica
Ø Factibilidad económica
financiera
Ø Responsables del
proyecto
Ø Conclusiones
Ø Anexos
Ø Aplicación práctica.
de los principales
contenidos teóricos
Elaboración de mapas
mentales de cada uno de
los procesos
Presentación de mapas
mentales de cada uno de
los procesos
Elaboración de Cuadro de
ubicación de Estrategias
Visita técnica, principales
Empresas Turísticas de la
ciudad de Loja
Revisión del proceso de
Investigación Formativa
Socialización de los
Proyectos de Investigación
Modular
Desarrollo de la
Autoevaluación
20
ÍNDICE DE CONTENIDO
Presentación 22
Introducción . 23
1. Generación de proyectos y programas turísticos ... 28
1.1. Los programas y proyectos derivados de un plan nacional de turismo 28
1.2. A partir de prioridades nacionales . 34
1.3. A partir del mercado 35
1.4. A partir de requerimientos específicos de la planta turística . 35
1.5. Otras fuentes .. 35
1.6. A partir de la combinación de criterios . 36
1.7. Los programas y proyectos surgidos en forma individual o autónoma 36
2. Identificación y selección de sitios y programas de desarrollo turístico.. 38
2.1. Surgimiento de las ideas por considerar .. 39
2.2. Criterios técnicos auxiliares para formular la proposición inicial .. 40
2.3. La selección de sitios y alternativas para los paquetes de inversiones .. 46
2.4. La proposición inicial . 48
3. La Puesta en valor.............................................................................................. 52
3.1 Puesta en valor del atractivo turístico ................ 52
3.2 Aspectos que determinan la puesta en valor . 53
3.3 Resultados de la Puesta en Valor 53
3.4 Desarrollo de nuevos destinos turísticos a base de inversión . 56
4. Los estudios de preinversión .. 57
4.1 Introducción 57
4.2 Estudios previos de factibilidad 58
5 Estructura y componentes de un estudio definitivo de factibilidad 63
5.1 Introducción 63
5.2 Objetivos básicos de un estudio definitivo de factibilidad ... 64
5.3 Esquema formal de un estudio definitivo de factibilidad . 65
5.4 Presentación del estudio general 66
5.5 Resumen e introducción técnica del estudio definitivo 67
5.6 Estudio de mercado . 68
5.7 Estudio técnico .. 89
5.8 Estudio financiero . 94
5.9 Estudio complementario .. 138
6. Evaluación financiera y socioeconómica de las inversiones turísticas . 144
6.1 Introducción .144
6.2 El concepto de evaluación .144
6.3 Tipos de evaluación .145
21
6.4 Objetivos .. 145
6.5 Instrumentos básicos de la evaluación 145
6.6 Conceptos de base y casos de evaluación privada en inversiones turísticas .. 145
6.7 Evaluación económica social 170
7.- Plan de negocios 218
7.1 Resumen ejecutivo 219
7.2 Situación actual . 221
7.3 Ambiente externo .. 221
7.4 Estrategia de negocios 224
7.5. Recursos e inversiones necesarias .. 226
7.6. Factibilidad técnica . 226
7.7. Factibilidad económica y financiera 226
7.8. Responsables del proyecto ..... 228
7.9. Anexos 228
22
PRESENTACIÓN
Las empresas turísticas requieren eliminar subjetividad en la toma de decisiones,
manteniendo una visión de largo plazo en un ambiente internacional, por lo que se
requiere su profesionalización, mediante el uso de herramientas administrativas que
permitan alcanzar sus objetivos con eficiencia.
El Estudio de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos y su
incidencia en el fomento y desarrollo de la Actividad Turística en la región Sur del
Ecuador, corresponde al Módulo 10 de la Carrera de Administración Turística.
Este Módulo tiene como propósito involucrar al estudiante universitario que egresa de
su Carrera Universitaria en el conocimiento, análisis e interpretación de los sistemas
de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos sostenibles,
propuestos desde un punto de vista científico técnico y medio ambiental, en el ámbito
local, regional y nacional.
Esta nueva propuesta científica de investigación y desarrollo consideran un amplio
espacio de accionar de las prácticas profesionales, puesto que se constituyen en el
epílogo de formación la académica de quienes como estudiantes han cumplido con su
formación básica elemental, con su Formación General en Turismo, con los tres
componentes de Administración Hotelera, Administración de Alimentos y Bebidas y
Administración de Agencias de Viajes y Transportes.
Este antecedente que orienta un período de formación en Gestión de Empresas
Turísticas, tiene como consecuente ineludible la presente propuesta de Formulación,
Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos.
Pues será el período académico modular en donde los estudiantes que egresan de las
aulas universitarias estén en plena capacidad de proponer como entes generadores de
trabajo y desarrollo empresarial un esquema de procedimiento encaminados a ofertar
a la comunidad de su localidad, de la región y del país en general un nuevo diseño de
alternativas de inversión, construcción y gestión de actividad turística.
El objetivo de este Módulo 10, es generar estudiantes que se formen como
profesionales con elevados principios éticos, con aptitudes para la comunicación y con
habilidades naturales de liderazgo y capacidad para aprovechar y dimensionar las
manifestaciones culturales, musicales y tradicionales de la ciudad y provincia de Loja,
de la región sur del Ecuador y del país en general.
Este profesional formado en el área de la Administración Turística estará en la
capacidad de Planear, Organizar, Dirigir y Controlar las actividades de la gestión
empresarial como un proceso administrativo que sustente la toma de decisiones, a
través de la definición del problema, de la identificación de alternativas, de la
evaluación y de la elección de una de ellas, de la consideración de una decisión y de
la capacidad individual de controlar los resultados obtenidos.
Indudablemente el estudiante deberá demostrar su predisposición en relación con: la
nueva metodología de trabajo; para observar la normatividad, reglas y principios de la
carrera de Administración Turística, del Área Jurídica, Social y Administrativa de la
Universidad Nacional de Loja; para identificarse con la visión y misión de estas y
actuar de acuerdo a las normas y principios establecidos con anterioridad por el Alma
Máter Lojana.
23
INTRODUCCIÓN
Como ya se mencionó, la finalidad de los siguientes capítulos es presentar un esquema teórico
idóneo para la elaboración de estudios de preinversión en proyectos de carácter turístico.
En segundo lugar, intenta aplicar a la problemática de la actividad las técnicas más conocidas
para la evaluación de inversiones, las cuales se ilustran a través de algunos casos prácticos.
Se ha considerado que el incluir, previamente, una revisión general sobre las vías a través de
las cuales tienen lugar los proyectos contribuye a la mejor comprensión del proceso. En
especial, se hace referencia a la metodología del inventario turístico, que introduce en la
planificación de esta actividad un enfoque técnico físico de gran importancia, por su
contribución para la selección de zonas y áreas turísticas en función de a concentración y
calidad de los atractivos que poseen.
Se inicia el desarrollo técnico de los estudios de factibilidad con la fase llamada identificación
técnica de la idea . A través de ella se cumple también una selección primaria de proyectos.
Se hace especial hincapié en la problemática de los grandes planes y programas de inversión,
propios de los complejos turísticos. Estos en general integran proyectos íntimamente ligados
entre sí, lo que obliga en ciertas circunstancias a contemplarlos en conjunto para fines de
evaluación y financiamiento.
Todos los capítulos siguientes se referirán sólo a proyectos turísticos de obras físicas, tales
como la infraestructura de apoyo, el equipamiento de servicios y obras conexas. Esto se debe
a que la presentación metodológica que aquí se desarrolla, ha sido concebida originalmente
para aplicarse en inversiones de naturaleza semejante y por lo tanto sería un error tratar de
extenderla a otros campos, por ejemplo, los de promoción y organización.
El proceso completo comprende las siguientes fases:
a) Generación conceptual de los proyectos
b) Identificación y selección de alternativas para proyectos
c) Formulación de los estudios de preinversión (análisis previos y estudios definitivos)
d) Evaluación económica de inversiones
e) Jerarquización de proyectos
f) Diseño de ejecución y documentación de obra
g) Formas, procedimientos y mecanismos para la ejecución de programas de turismo
h) Operación de empresas turísticas y proyectos conexos del programa
Gráficamente puede apreciarse el flujo técnico desagregado de estas fases, en la figura 1.1:
En esta obra se revisa sólo hasta la evaluación y alguna parte de las técnicas de
jerarquización, dejando las otras fases para próximos trabajos.
La formulación de los estudios de preinversión tiene una ruta metodológica expresada por un
proceso que va de lo superficial a lo complejo, en todos sus elementos. Dicho en otros
términos, aun cuando desde las primeras etapas de los estudios se tocan genéricamente la
mayoría de los criterios técnicos por considerar a lo largo del proceso, en cada uno de ellos se
va progresando paulatinamente hasta conocerlos y manejarlos con la suficiente exactitud como
para garantizar, con un margen de seguridad establecido, el éxito privado y social de las
inversiones.
El método en cuestión tiene entre otras, las siguientes ventajas:
a) Técnicas. Porque permite el análisis de cada una de las partes que conforman los
estudios de preinversión a diferentes niveles, con lo que se reducen las posibilidades
de error. Asimismo, va ampliando la gama de sus conocimientos en forma piramidal, o
sea, a partir de una base de estudio que va incrementándose gradualmente con
nuevos elementos. Esto hace que se mejore su campo de acción y el de las
24
investigaciones y análisis.
b) Pecuniarias. Porque al ir cubriendo los elementos del proceso por fases y a diferentes
niveles, facilita la depuración de ideas y alternativas. De esta manera, aquellos
estudios que implican mayores costos monetarios sólo se realizan para posibilidades
que realmente lo justifiquen, ahorrando grandes cantidades de recursos en estudios
sobre alternativas que a través de las primeras instancias de análisis puede
demostrarse su inviabilidad.
Los estudios de preinversión, tal como se describen aquí, cubren tres etapas en las que se han
de revisar en general los mismos tópicos, sólo que a diferente nivel en cada una. Estos últimos
son en lo esencial, como lo veremos más adelante, las principales bases para la decisión final
sobre la factibilidad y rentabilidad de los proyectos.
En la mayoría de los enfoques metodológicos para la formulación de estudios de preinversión,
la macro y micro localización de las inversiones es un dato más del problema, y depende
básicamente de la minimización de los costos de transporte para materias primas y productos.
Esto se debe a que tales enfoques han sido elaborados pensando fundamentalmente en
proyectos agropecuarios e industriales.
En turismo, el problema de la localización es uno de los más importantes dentro del estudio de
preinversión, ya que buena parte de él, está en función del elemento principal de esta rama,
que es el atractivo turístico. Las distancias económicas (por costo de transporte) tienen un peso
inferior al que adquieren en otras ramas ya que las diferencias por distancia lineal, en la
mayoría de los casos, resienten dentro de ciertos límites, una reducida influencia en turismo.
25
Figura 1.1
PROCESO GENERAL DE LAS INVERSIONES TURÍSTICAS
Mientras en la industria textil, por ejemplo, una distancia de 250 Km. entre el lugar donde se ha
de instalar la unidad de producción y el centro de consumo principal es de gran trascendencia,
en turismo para cierto nivel de programas de inversión, en especial los de carácter
internacional, tal diferencia de distancias no es tan decisiva en la localización final, como lo es
26
la disparidad de atractivos, sobre todo tomando en cuenta las actuales modalidades del
transporte aéreo en el que se mueve gran parte del turismo.
Sabemos que la mayor parte de los proyectos en turismo, no siguen un proceso tan largo,
costoso y quizás complicado, como el que se presenta en este trabajo. En muchos casos,
después de identificar un sitio y concebir en él un paquete de inversiones lógicas , se efectúan
sondeos, más o menos satisfactorios, sobre el mercado, se hacen algunos análisis de tipo
financiero, con el objeto de conseguir créditos, y se pasa directamente a contratar
constructoras que elaboren el diseño arquitectónico y realicen las inversiones. Este
procedimiento puede ser justificable en áreas tradicionales de desarrollo turístico, o en evidente
auge, así como para inversiones modestas que no necesitarían aparentemente estudios
profundos de preinversión o no les resultaría rentable llevarlos a cabo. Sin embargo, habremos
de asumir que el enfoque metodológico que aquí se describe, está orientado hacia programas
de turismo que buscan lograr un alto grado de racionalidad y facilitar una correcta toma de
decisiones.
Se considera que en estos casos es adecuado desarrollar todo un proceso analítico de
preinversión, que limite al máximo las posibilidades de error y el riesgo en el empleo de
recursos productivos.
Finalmente, algo más debe destacarse en esta introducción. Las fases que aquí se describen,
no siguen un desarrollo rectilíneo inflexible, se encuentran estrechamente interrelacionadas,
dependiendo unas de otras.
En la realidad se retroalimentan en flujos de ida y vuelta. Y no se presentan necesariamente en
el orden en que aquí se describen, es decir, no guardan la prelación en que aparecen en esta
obra, en la cual su colocación obedece a razones de carácter metodológico.
27
PRIMER MOMENTO:
Revisión y sistematización de la información sobre
temas relacionados con la generación de proyectos
y programas turísticos
OBJETIVOS
ü Conocer e interpretar los aspectos teóricos del ámbito
turístico
ü Definir los proyectos turísticos como rubro económico en
el ámbito turístico
ü Establecer la diferencia entre el ante proyecto, plan de
negocios y proyectos de factibilidad
CONTENIDOS
1. Generación de proyectos y programas turísticos
1.1. Los programas y proyectos derivados de un plan
nacional de turismo
1.2. A partir de prioridades nacionales
1.3. A partir del mercado
1.4. A partir de requerimientos específicos de la planta
turística
1.5. Otras fuentes
1.6. A partir de la combinación de criterios
1.7. Los programas y proyectos surgidos en forma individual
o autónoma
2. Identificación y selección de sitios y programas de desarrollo
turístico
2.1. Surgimiento de las ideas por considerar
2.2. Criterios técnicos auxiliares para formular la proposición
inicial
2.3. La selección de sitios y alternativas para los paquetes
de inversiones.
2.4. La proposición inicial
BIBLIOGRAFIA
Hernández Edgar.- Proyectos turísticos, formulación y
evaluación
SapagChain.- Preparación y evaluación de proyectos
28
1. GENERACIÓN DE PROYECTOS
Y PROGRAMAS TURÍSTICOS
En Latinoamérica las situaciones y motivos que han dado lugar a complejos
turísticos y proyectos específicos son muy diversos. En este capítulo se
analizan, en forma genérica las principales, sin entrar a experiencias concretas.
El objetivo es brindar un panorama de las más importantes fuentes que pueden
originar inversiones en este ramo, a fin de que se tengan en cuenta, bajo un
cierto ordenamiento, y sean aprovechadas para el desarrollo de la planta
turística aquellas que se adecuen más fácil mente a cada realidad.
Con frecuencia se observa una vinculación entre los mecanismos de gestación
de los proyectos turísticos con las maneras como se han elegido las zonas
donde éstos se habrán de ubicar. En turismo, cuando los proyectos se originan
dentro de un proceso de planificación, es muy importante la aplicación de
ciertos instrumentos metodológicos para la selección de zonas y áreas
turísticas1
.
1.1 LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DERIVADOS DE UN PLAN
NACIONAL DE TURISMO
En virtud de que el plan debe contener una visión global del fenómeno y a que
debe elaborarse teniendo en cuenta las prioridades nacionales y los mejores
objetivos para el desarrollo del turismo en cada país, los proyectos y pr ogramas
derivados de aquel tendrán como finalidad contribuir al logro de los fines
conscientemente establecidos.
Los métodos y criterios que pueden dar lugar a tales proyectos dentro del plan
son diversos.
1.1.1 A partir de los atractivos turísticos
(Individualmente o por zonas)
El diagnóstico de un plan global, siempre ha de contener un detallado
inventario de los atractivos turísticos con que cuenten el país o la región, a fin
de utilizarlo como uno de los elementos indispensables para determinar el tipo
y la ubicación de las inversiones que han de venir a reforzar la planta turística
del país.
En función de este inventario es posible definir las zonas que pueden
considerarse como turísticas, dado el criterio psicofísico que toma en cuenta
como prioritaria la motivación y el interés que despierta o puede despertarle al
turista un lugar, una manifestación (acontecimiento) o un elemento
determinado.
1
Para una definición y ordenación de estos conceptos, véase el documento 5/002 del CICATUR/MEX., y
anexo 1
29
La jerarquización de zonas depende precisamente de la concentración en
calidad o en cantidad de los atractivos que contenga cada una.
Realizarla es uno de los pasos decisivos para avanzar sobre el diseño de la
estrategia espacial y general del plan.
Una metodología para llevar a cabo la compilación de atractivos a nivel
nacional está desarrollada en la metodología que propone el Ministerio de
Turismo el en donde las categorías básicas diferencian: sitios naturales y
manifestaciones culturales.
Esta metodología permite registrar ordenadamente los factores físicos,
biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o
potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta
turística del país. Proporcionan información importante para el desarrollo del
turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de diversificar
las áreas del desarrollo turístico, así mismo permite unificar los criterios para el
registro de información sobre los atractivos turísticos. Posibilita además brindar
tanto a las entidades públicas como privadas ligadas al turismo, información
actualizada de la localización de los atractivos, su calidad, facilidades de
acceso y disfrute en su entorno, a más de una evaluación y valoración de los
mismos por sus características.
1.2 Etapas para la elaborar el inventario de atractivos
1.2.1 Clasificación de los atractivos
Consiste en identificar claramente la categoría, tipo y subtipo, al cual pertenece
el atractivo a inventariar.
1.2.2 Recopilación de información
En esta fase se selecciona tentativamente los atractivos para lo cual se
investigan sus características relevantes. Esta fase de investigación es
documental, cuya información debe obtenerse en las oficinas relacionadas con
su manejo.
1.2.3. Trabajo de campo
Consiste en la visita a efectuarse a los sitios para verificar la información sobre
cada atractivo. Es el procedimiento mediante el cual se le asignan las
características al atractivo.
El trabajo de campo debe ordenarse en función de los desplazamientos para
estimar el tiempo total que demande esta actividad. Es recomendable dirigirse
a las oficinas públicas que puedan dotar de información adicional, como
Municipios y Consejos Cantonales, Gobernaciones, Casas Parroquiales, así
como de informantes locales, y tratar de visitar con alguno de ellos el atractivo,
del que se harán al menos 5 fotografías.
30
1.2.4 Evaluación y jerarquización
Consiste en el análisis individual de cada atractivo, con el fin de calificarlo en
función de la información y las variables seleccionadas: calidad, apoyo y
significado. Permite valorar los atractivos objetiva y subjetivamente y se
definen de la siguiente manera:
Jerarquía 4. Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado
turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una
importante corriente de visitantes (actual o potencial)
Jerarquía 3. Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar
una corriente importante (actual o potencial) de visitantes
nacionales por sí solo, o en conjunto con otros atractivos
contiguos; y la extranjera, sólo en conjunto con otros atractivos.
Jerarquía 2. Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes
de larga distancia que hubiesen llegado a su zona por otras
motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales.
Jerarquía 1. Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos a nivel de las
jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del
patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a
otros de mayor jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos.
Resulta de cardinal importancia, para la generación de programas y proyectos
turísticos de inversión, tener definidos y esta mentalizarlos los atractivos, ya
que éstos son la base del impulso que origina la demanda de servicios
turísticos.
La metodología antes citada, determina la preeminencia de los elementos que
motivan al visitante, en función de factores tanto objetivos como subjetivos.
Los primeros resultan de tomar en cuenta los efectos reales que provocan un
atractivo sea por sí solo o en conjunto y tienen una evidencia observable en la
realidad. Así, por ejemplo, si tomásemos un atractivo de jerarquía 4 que en sí
mismo puede motivar una importante corriente de visitantes extranjeros ,
encontraríamos que empíricamente este hecho es perfectamente comprobable.
Bastaría una somera investigación de mercado o simplemente una encuesta
directa a sus visitantes para ratificar la asignación de su calificación. Casos de
esta máxima jerarquía son, para América Latina, el de Cuzco y Machu Picchu,
en Perú; el de las Cataratas de I guazú, Galápagos en Ecuador , en Sudamérica;
Tikal, en Guatemala; el carnaval de Brasil; y una gran cantidad de muchos
otros, que guardando las proporciones de su área de mercado internacional,
originan en forma individual movimientos importantes de turismo foráneo.
Ahora bien, el problema radica en saber y definir con claridad cuándo se puede
afirmar que los flujos estimulados autónomamente por un atractivo son
importantes , ya que ese calificativo se deja al criterio del planificador que
puede variar del optimismo al pesimismo, conforme la preferencia personal que
tenga. En el mejor de los casos varía en función de cad a realidad en estudio.
31
Para solucionar este aspecto podrían proponerse dos caminos, el primero sería
el de la proporcionalidad, o sea, el mecanismo mediante el cual se relacionan
los atractivos del país entre sí y se determina cuáles, de entre los que generan
flujos de turismo internacional por sí solos , lo hacen en cantidades
importantes para esa nación, de acuerdo a los montos de demanda total que
ésta reciba.
El segundo mecanismo sería el de rangos para índices o cantidades relativas
estimuladas por cada atractivo. Una alternativa sería fijar un porcentaje de la
demanda total de un país que tendría que motivar un atractivo para que pudiera
alcanzar la máxima calificación. Dicho porcentaje sería el promedio aproximado
de los flujos que motivan los principales atractivos de características similares
en cada país.
Este último procedimiento requeriría encuestas e investigaciones más
profundas que el anterior, aunque quizás fuera más preciso. En cualquier caso,
su validez se reduce al espacio geográfico de cada nación, ya que hay países
con gran monto de afluencia internacional para los cuales un porcentaje aún
moderado implica cantidades muy elevadas, mientras que comparativamente
para los que sólo tienen pequeñas cantidades de turismo receptivo los
porcentajes altos equivalen a números absolutos reducidos. Esta circunstancia
obliga a que sólo sean posibles comparaciones entre éstos, dentro de un
mismo país.
Mientras no se posean investigaciones y sistemas estadísticos más exactos,
será la apreciación del planificador la que seguirá determinando, en última
instancia, la asignación de jerarquías para los atractivos.
No obstante, es recomendable que para aplicar con mayor claridad la
metodología antes citada, en especial las clasificaciones 4 y 3, se introduzca
algún elemento que nos permita ubicar con mayor precisión cuándo y en qué
grado son importantes las corrientes turísticas incentivadas por un atractivo en
particular, ya que éste es el punto de partida en la fijación de calificaciones, no
sólo para los atractivos, sino indirectamente para las zonas y áreas, con lo cual
su incidencia alcanza hasta la estrategia espacial del plan.
Respecto a los efectos potenciales de un atractivo, su estimación debe
reducirse casi exclusivamente a la opinión del planificador, lo que implica
trabajar con mayores grados de subjetividad, en comparación con el
mecanismo usado para los flujos actuales . Por el momento, y en tanto no se
avance en una técnica que mida y relacione la gran cantidad de elementos que
inciden en la potencialidad fisicomotivacional de los atractivos, parece ser la
única manera de ordenar aquellos que no están estimulando de hecho
movimientos turísticos, pero que resultan obvias sus posibilidades intrínsecas
para hacerlo.
Una vez que se tienen perfectamente definidos, jerarquizados y organizados
los sujetos de interés turístico, se procede a la señalización de zonas, primero,
y áreas turísticas, después, en un proceso de reducción y delimitación de los
espacios geográficos, según los atractivos que contengan.
32
Como es lógico suponer a partir de este criterio, la selección de las zonas
turísticas prioritarias se hará según la concentración de atractivos con que
cuenta cada una, tanto por su cantidad como por su calidad y, dependiendo de
los recursos económicos disponibles, la atención en materia de inversiones se
fijará, como es natural, en aquélla o aquéllas que resulten mas beneficiadas a
este respecto.
En el documento número 5/008 del CICATUR MÉX., encontramos una
representación matemática que nos ayuda precisamente a seleccionar las
zonas turísticas en base al mayor puntaje alcanzado por sus atractivos y la
diversidad que exista de éstos.
1. P2 = D . P2 = D(2 P1 + P2 + P3 + P4 + P5 )
Donde:
P2 = puntaje total alcanzado por cada zona
Pz1 = puntaje por cantidad de atractivos
D = diversidad de atractivos con que cuenta la zona
P1 = puntaje de la categoría sitios naturales , en la zona, multiplicado por la
diversidad de tipos de esta categor ía en la zona
P2 = puntaje de la categoría museos y manifestaciones culturales de la zona ,
multiplicado por la diversidad de tipos de esta categor ía en la zona.
P3 = puntaje de la categoría folklore , en la zona, multiplicado por la
diversidad de tipos de esta categor ía en la zona.
P4 = puntaje de la categoría realizaciones técnicas científicas o artísticas , en
la zona, multiplicado por la diversidad de tipos de esta categoría en la
zona.
P5 = puntaje de la categoría acontecimientos programados , en la zona,
multiplicado por la diversidad de tipos de esta categor ía en la zona.
Para definir el puntaje de cada categoría (P1 , P2 , etc.), el documento en
cuestión determina la ponderación de una zona considerando los puntajes de
sus distintos atractivos. Tomando como ejemplo el caso de los sitios
naturales , donde los tipos van de 1 a 12 tenemos:
2. P1 = å=
12
1i
ú
û
ù
ê
ë
é
å=
k
k
ik JN
4
1
Donde:
i = tipos de la categoría sitios naturales
k = 1 a 4, o sea las jerarquías posibles de cada atractivo
Nik = número de atractivos de jerarquía k del tipo i
Jk = ponderación para cada jerarquía del tipo i, donde:
jerarquía 4 = 10; jerarquía 3 = 3; jerarquía 2 = 1; jerarquía 1 = 1/3,
3. P1 = P1 . D; siendo D la relación entre la diversidad de tipos en la zona y
los posibles en la categoría.
Como se verá en la fórmula 1, el P1 está doblemente ponderado (al
multiplicarse por el factor 2) y esto se debe a que el documento contempl a a los
33
sitios naturales como dos veces más destacados que el resto de categorías
en sus posibilidades para estimular al turismo. Sin embargo, ésta es una
simplificación sobre el mercado, que podría no ser válida en todos los casos.
Una manera de contribuir a la aplicación de esta fórmula podría ser estudiar las
motivaciones de los mercados más importantes para cada zona y darle la
ponderación a cada categoría en función de su trascendencia para los
mercados citados.
Por ejemplo, para una zona en particular la fórmula podría quedar así:
P2 = D Ÿ P1 = D (2 P1 + 1.5 P2 +0.5 P3 + 0.2 P4 + 1.8 P5 )
En la cual se ha supuesto que los sitios naturales siguen conservando su
doble impacto, pero los mercados de esa nación han demostrado que los
museos y manifestaciones culturales , que posee la zona son el tercer
estímulo en importancia y alcanza hasta el 1.5 aproximadamente, mientras el
folklore sólo representa el 50% de una motivación normal (0.5) y las
realizaciones técnicas, científicas o artísticas adquieren para este caso
concreto una ínfima calificación en las plazas principales. En cambio los
acontecimientos programados están en segundo lugar y casi llegan a la
ponderación de sitios naturales , pero como usan de complemento la cuarta
categoría, se les asignó un coeficiente de 1.8.
Por otra parte, dentro de este enfoque físico debería también ponderarse para
la elección de zonas, la disponibilidad respectiva que exista en materia de
facilidades turísticas, en especial infraestructura, equipamiento y servicios
conexos.
El documento citado, después de exponer algunos de los problemas técnicos
que implica introducir estas variables en la clasificación de zonas, propone
sobre este aspecto la realización de un análisis más general sobre la planta
turística, de manera que simplemente se diferencien según: las zonas
turísticas ya desarrolladas, las zonas turísticas en crecimiento, las estancadas
y las vírgenes, entendiéndose por estas últimas aquéllas que carecen de planta
turística o ésta es hincapié . 0p. cit.
En un primer estrato del análisis sería recomendable esta diferenciación
general, pero para efectos de ubicar el esfuerzo en materia de inversiones,
parece imprescindible incluir en los estudios sobre zonas, por lo menos las
variables de infraestructura y servicios básicos, ya que este tipo de proyectos
no siempre pueden ser emprendidos a partir de un programa de turismo y si en
cambio determina con mucho las características y posibilidades de los mismos.
Lo anterior está íntimamente ligado con otro elemento que incide sobre la
elección de zonas y áreas y que es la disponibilidad de recursos económicos,
especialmente capital. En este sentido, zonas con un alto puntaje pero con
escasos servicios e infraestructura, difícilmente en el corto y mediano plazo
serán sujetos de planes turísticos. La elección antes de aplicarla a la
identificación de proyectos, debe observar las perspectivas reales que existen
sobre financiamiento.
34
Finalmente, ya ubicadas las zonas turísticas que cuentan con mayores
recursos físicos para el desarrollo de actividades turísticas, tendrán que
volverse a revisar con mayor profundidad los atractivos que posee cada una
con el propósito de detectar los corredores turísticos más aptos para ponerlos
en valor o reforzarlos, así como las alternativas para complejos y unidades.
Estas últimas acciones orientan poderosamente la identificación de ideas para
futuros proyectos y la selección de sitios específicos de desarrollo.
1.3 A PARTIR DE PRIORIDADES NACIONALES
Complementando al criterio físico-motivacional que destaca las cualidades de
orden turístico reunidas en un espacio geográfico, deben contemplarse para la
selección de zonas otros factores, como la fijación de prioridades nacionales
que hayan realizado las autoridades de planeación o las ejecutivas del país y
los criterios de la planificación económica regional.
En este sentido, si tales prioridades señalan por ejemplo, al turismo interno y a
la recreación como un objetivo de mayor rango que la captación de divisas,
entonces los proyectos turísticos definidos en torno a los atractivos con
jerarquía 3 podrían tener una mayor prioridad y su realización sería resultado
esencialmente de consideraciones económico sociales desprendidas de una
perspectiva nacional. En este caso el criterio de decisión no obedecerá
directamente a la sel ección física de los atractivos.
Por lo regular, dentro de los países latinoamericanos se da precisamente el
caso contrario al del ejemplo anterior. Las prioridades nacionales explícita o
implícitamente asignan al turismo como primer objetivo la captación de divisas
y como segundo la creación de empleo. Esto hace que se complementen el
criterio físico, expresado a través de la metodología antes descrita, y el criterio
que obedece a las prioridades nacionales dentro de los planes de turismo.
Es por esto que para muchos casos se ha podido asignar prioridades a los
programas de turismo, según la importancia física del atractivo que vayan a
explotar, con lo cual buena parte de la selección se limita al campo de los
clasificados con 3.
Podemos citar concretamente al Programa Tornasol , en la República de
Honduras, donde las cualidades de los atractivos turísticos principales, de
haberse seleccionado con esta metodología, hubiesen alcanzado fácilmente la
jerarquía 4, lo cual coincidía con las prioridades nacionales que fijaban la
captación de divisas como uno de los más altos objetivos para el ramo de
turismo.
Respecto a la creación de empleos, como prioridad nacional, debe decirse que
difícilmente se originan programas de turismo tomando en consideración la
finalidad prioritaria de aminorar el problema de la ocupación. Se tomo como un
objetivo a cumplir y aun cuando se deberían diseñar las inversiones de manera
que se lograra el mayor monto posible de empleos de acuerdo a ciertos
requisitos, en muy pocas ocasiones el motivo principal para llevar a cabo
35
proyectos turísticos es crear empleos. Esto es por demás lógico en tanto se
ocupa mano de obra, como un medio para conseguir un resultado y no como
un fin en sí mismo (excepto raras ocasiones). Por lo tanto esta prioridad no
entra en conflicto con la generación de proyectos turísticos que se efectúen a
partir del criterio físicomotivacional (1.1).
Algunas otras disposiciones de orden general expresadas en las prioridades
pueden eventualmente entrar en contradicción con la generación de programas
turísticos que se hayan realizado a partir del criterio físico, antes mencionado.
Así, por ejemplo, algunas zonas económicamente deprimidas pueden tener
atractivos de mediana y poca jerarquía, mientras que las zonas más
desarrolladas pueden tener los mejores. En estas circunstancias si la política
económica de la nación determina que el desarrollo de la zona deprimida debe
iniciarse con inversiones en el campo del turismo, antes que en ningún otro, el
criterio de las prioridades está en capacidad de imponerse, disponiendo la
creación de proyectos turísticos en lugares donde la ordenación de atractivos
por la vía metodológica del inventario turístico, no lo hubiese hecho.
1.4 A PARTIR DEL MERCADO
En ocasiones los programas de inversión para turismo se origina en zonas en
las cuales el elemento de decisión no es la calidad de los atractivos ni las
prioridades nacionales de orden socioeconómico, sino las contundentes
posibilidades que ofrece el mercado de consumidores, sea, por la cercanía de
la zona a éste, por las grandes facilidades que ella tiene para el arribo y estadía
de los visitantes, o por la combinación de ambos; de manera que los proyectos
se conciben para lugares que por sí mismos destacan como turísticos, a
pesar de la clasificación técnica que se lleve a cabo o de las prioridades
nacionales establecidas. Éste es el caso de aquellos centros que ya están en
funcionamiento y tienen un crecimiento natural, para los cuales se elaboran
inversiones de regulación y fomento.
1.5 A PARTIR DE REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PLANTA
TURÍSTICA
En otros casos, la estrategia sectorial de turismo es la que determina la
necesidad de reforzar la oferta de servicios, incrementándola, mejorándola o
integrándola en circuitos y centros que fomenten que est o se haga dentro de un
proceso técnico de ordenamiento y selección, en el que se hayan jerarquizado
las zonas y los atractivos correspondientes.
1.6 OTRAS FUENTES
Algunos otros elementos en la práctica han dado lugar a programas de
inversión dentro de los planes turísticos. Entre éstos destacan las decisiones
políticas que obedecen a necesidades, como la integración nacional de un
territorio determinado, el reforzamiento de la imagen que un país requiere
proyectar hacia el exterior, o bien el impulso que una provincia o localidad
desea adquirir en el contexto de la nación, a través de fomentar la afluencia de
visitantes para que la conozcan.
36
1.7 A PARTIR DE LA COMBINACIÓN DE CRITERIOS
Debe tratar de lograrse la armonización de los criterios a través de los cuales
tiene lugar la gestación de proyectos y programas dentro de un plan de turismo,
a fin de garantizar tanto la racionalización de inversiones como su efectiva
realización.
La creación de programas ha de estar avalada y dirigida de preferencia por los
criterios técnicos, pero éstos no deben aislarse de las consideraciones
sociopolíticas de las cuales, en última instancia, depende la ejecución de
dichos programas.
Ha de buscarse por lo tanto la compatibilización entre la estrategia físico-
motivacional con las prioridades nacionales, las mejores alternativas del
mercado, los requerimientos específicos de la realidad turística en el país y las
consideraciones político administrativas vigentes.
1.8 LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SURGIDOS EN FORMA
INDIVIDUAL O AUTÓNOMA
La gran mayoría de los proyectos de turismo en Latinoamérica se originan por
determinación autónoma a través de capitales privados. El elemento decisivo
en estos casos es casi siempre el mercado, por medio del cual se asegura la
rentabilidad de las inversiones.
La existencia de un monto suficiente de consumidores que justifiquen con su
demanda efectiva la instalación de ciertas empresas de servicios turísticos,
provoca con regularidad la colocación natural de capitales de inversión en esta
rama.
En estos casos, la fuente generadora de los proyectos consiste en el interés
que despiertan los beneficios económicos que se esperan obtener, y la
ubicación de las inversiones en el radio de ciertos atractivos turísticos proviene
de una decisión independiente, que no necesariamente se inserta en una
perspectiva general del país, sino que puede depender de una análisis físico
particularizado con anterioridad de zonas ubicadas, sobre las cuales de hecho
ya se tiene cierta elección superficial previa.
Lo anterior no implica que para inversiones privadas independientes dejen de
realizarse estudios de preinversión; éstos se elaboran también y muchas veces
con más profundidad que cuando se derivan de planes, pero el proyecto en sí
parte de análisis muy específicos, que tienen en su mayoría como génesis y
elemento rector las expectativas de ganancia.
Los proyectos turísticos originados de esta manera pueden surgir
espontáneamente o por inducción. El primer caso se da bajo condiciones muy
favorables en las que se tiene un amplio margen de seguridad para la
rentabilidad del capital y generalmente se localizan en centros y zonas
turísticas o urbanas que, por estar ya en funcionamiento, tienen los servicios
mínimos y es más factible que tengan asegurada la demanda indispensable
37
para que la empresa pueda operar.
En el segundo caso, hay una promoción externa que toma en cuenta el interés
principal bajo el cual se motivan los proyectos privados y los estimula por
medio de políticas económicas que utilizan exenciones fiscales, facilidades
crediticias, permisos de importación y otros instrumentos concretos cuyo
objetivo es hacer atractiva a los particulares la inversión en empresas turísticas.
Bajo esta situación se han desarrollado nuevos centr os de servicios y reforzado
ciertas áreas turísticas, en donde por diversas razones su oferta había
desmerecido.
En otros casos y dentro de la vía autónoma, aparecen proyectos oficiales
originados en decisiones aisladas de entidades gubernamentales, que ante
situaciones de coyuntura llevan adelante acciones dispersas. La ubicación de
estos proyectos obedece ent onces a múltiples razones y por lo regular no están
enmarcadas en un desar rollo técnico e integral de la actividad turística.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ü HERNÁNDEZ, Edgar. Proyectos Turísticos, Formulación y Evaluación,
Ecuador
ü BACA Urbina Gbriel, Evaluaci ón de Proyectos
38
2. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE SITIOS Y
PROGRAMAS DE DESARROLLO TURÍSTICO
Esta fase del proceso abre la etapa de los estudios de preinversión. Es un
primer intento por seleccionar los sitios1
específicos de desarrollo y por definir
técnicamente ideas agrupadas sobre las características de los programas de
inversión que se han de empr ender.
Se inicia a partir de la macro localización efectuada con anterioridad, ya sea
por la desagregación progresiva que resulta de una estrategia general o por la
determinación autónoma de inversionistas privados y entidades federales.
Representa, por lo tanto, el paso metodológico inmediatamente posterior a la
selección de zonas y áreas prioritarias.
Por lo regular, cuando se trata de planes turísticos, e inclusive de programas y
proyectos aislados, muchos antes de proceder a la macro localización, se
tienen acumuladas ciertas ideas sobre las características y destino de las
futuras inversiones en un conjunto, tanto como de su mercado y de algunos
indicadores sobre los márgenes aproximados de capital que eventualmente se
podrían obtener,
Estas ideas orientan la macro localización y dependen fundamentalmente del
interés que motive a la fuente generadora , así como de las particularidades
de ésta.
En este sentido, puede decirse que los proyectos gestados en el sector privado
a partir, verbigracia, de fuertes expectativas de ganancia, han de depender,
principalmente en su configuración final, de las consideraciones que sobre este
tópico se efectúen, y ejercerán el mayor paso relativo sobre el conjunto de
factores a examinar. En cambio, si las consideraciones iniciales sobre los
proyectos provienen de un proceso de planificación más amplio, aunque
siempre se mantendrá la influencia del aspecto preponderante que les dio
lugar, es más factible la combinación y retroalimentación de todas las
incidencias causales que actúan dentro de un pl an2
.
Antes de emitir ideas sobre los sitios y proyectos que se piensa deben ser
considerados en el área elegida, habrá que precisar y ordenar con toda
rigurosidad los atractivos a explotar, así como efectuar un diagnóstico
particularizado del espacio geográfico y económico de dicha área. En este
sentido, es conveniente examinar, como ya lo expresamos, la existencia y
repercusiones de los corredores, complejos y centros turísticos que son
susceptibles de implementarse.
1
Sitio: Es el lugar preciso donde se van a construir las instalaciones, equipos, y obras generales
necesarias para la explotación de una atractivo turístico . (Obra citada). Para efectos de este trabajo.
lugar preciso no debe entenderse como el punto concreto para cada una de las instalaciones (definido
en planos y por m
2
), sino como el espacio exacto donde el conjunto de ellas se localizan. O sea, es el
territorio que legalmente comprendería el programa a ejecutarse.
2
Véase Cap. 4.1. La planificación económica y los proyectos de inversión en turismo, CICATUR/MÉX.
39
2.1 SURGIMIENTO DE LAS IDEAS A CONSIDERAR
La evaluación de los proyectos es un actividad continua que se inicia desde el
momento mismo en que se e mpiezan a concebir ; sin embargo, el primer estrato
técnico del análisis de factibilidad (que es constante), lo constituye la fase
llamada identificación técnica de las ideas , donde éstas surgen de un
procedimiento en cierta forma metódico y sufren, además, una selección
primaria.
Dentro de esta fase se avanza hasta la elaboración de un bosquejo el cual
ilustre sobre el complejo de inversiones que los responsables de ella juzgan
como deseables y posibles.
Las ideas que emerjan al respecto, tendrán una base de factibilidad lógica.
Deben ser aportadas por un estaf de técnicos creado exprofeso y de
preferencia interdisciplinario, cuyo trabajo serán es de considerar alternativas
razonables, tomando en cuenta una amplia gama de ítem y sobre todos el
interés motriz de las personas físicas o morales e instituciones que fungen
como promotoras en todos el proceso.
Debe dejarse aclarado que las ideas a as cuales nos referimos en este
capítulo, no alcanzan a esta altura (salvo raras excepciones) el grado de detalle
que implicaría, por ejemplo, dimensionar unidades específicas. Son
simplemente representaciones generales sobre conjuntos que se expresan con
el fin de ser estudiadas a profundidad. En la mayoría de los casos resultan de
una combinación entre la observación que se realice sobre el área, los
supuestos previos y la experiencia de situaciones análogas.
El número y la calificación del estaf responsable dependen fundamentalmente
del monto e importancia de las futuras inversiones. La especialidad de sus
integrantes está en función de los tipos de proyectos que se conciban, y la
procedencia de los técnicos (sector público, organismos internacionales o
sector privado), en la mayoría de los casos, es una consecuencia del origen
previsto de los capitales con que se han de ejecutar las ideas que se detecten.
En cualquier circunstancia, dicho estaf debe estar constituido por expertos en el
ramo, ya que sus propuestas implican desencadenar hacia delante un aserie
de acciones que representen considerables esfuerzos técnicos, económicos,
políticos, administrativos y sociales.
Para determinar las ideas generales y específicas, el estaf tiene un trabajo en
conjunto y otro por especialidades. Para el primero, el equipo se nutre de los
siguientes aspectos: observación; experiencia y conocimiento previo; datos
generales de primera mano; o sea, al alcance inmediato del que observa y la
opinión de profesionales y personas conectadas con el ramo
2.1.1 La observación
La inspección ocular por parte de especialistas es decisiva, ya que de esta
40
manera pueden recogerse dictámenes calificados sobre la base del espacio
real en que se han de desenvolver las actividades turísticas, así como de las
interconexiones entre éste y la zona o región en donde se encuentre.
2.1.2 La experiencia y conocimiento previos
Comparar el potencial turístico y las posibilidades de éxito a priori, es algo que
requiere de un gran conocimiento por parte del estaf responsable, no sólo
sobre el área, la zona y el país sino en general del la actividad turística.
Asimismo, seleccionar sitios y proponer alternativas para unidades de inversión
implica la experiencia suficiente sobre casos históricos semejantes, como para
haber asimilado los resultados positivos y negativos que se hayan encontrado.
2.1.3 Los datos de primera mano
Son, en principio, la estadística y la información general cuya consecución no
requiera un mayor esfuerzo ni para la cual haya que realizar investigaciones
específicas. En general debe disponerse de ella en forma inmediata, a manera
de un auxiliar cotidiano en la toma de decisiones, tanto de los profesionales y
expertos cuyas opiniones se han de recabar, como del estaf responsable.
2.1.4 Opinión de profesionales, empresarios y personas relacionadas
con el ramo
Es imprescindible que el estad se auxilie de aquellos conocimientos obre la
actividad turística, que sólo se adquieren a través del trabajo cotidiano y del
contacto directo con la problemática del turismo en una zona o región
determinada. No obstante, los entrevistados e informantes deben gozar de una
experiencia y de un juicio comprobado, ya que sus opiniones eventualmente
pueden conducir a robustecer o rectificar el encuadre general que el estaf
elabore.
2.2 CRITERIOS TÉCNICOS AUXILIARES PARA FORMULAR LA
PROPOSICIÓN INICIAL
Dentro del trabajo por especialidades (aunque manteniéndose como equipo), el
estaf deberá recurrir en forma superficial a los criterios técnicos de decisión,
pero con la seriedad suficiente como para seleccionar alternativas y detectar
aquéllas que justifiquen mayores estudios. De los criterios que se mencionen a
continuación algunos son preponderantes par la decisión de seguir adelante,
mientras que otros podrán ser complementarios. Todos ellos son partes
interrelacionadas en un todo. En algunas ocasiones el análisis sobre sólo uno
de ellos, es suficiente para tomar una resolución. Sin embargo, lo correcto es
apreciar la incidencia que cada uno puede tener en el problema.
2.2.1 Criterios de orden físico
Corresponden a las consideraciones que le merecen al estaf, el entorno físico
de cada uno de los sitios que identifique dentro del área turística seleccionada.
Estos criterios son quizás los más importantes en esta fase, ya que l os sitios de
41
desarrollo deben quedar definidos en ella.
Dicho entorno puede estar constituido por elementos tanto naturales como
culturales. Los primeros son aquéllos que el hombre no ha llegado a cambiar, ni
en su forma, ni en su esencia, aunque pueden estar sujetos a su observación,
conservación y análisis. Los segundos son, por el contrario, los que el ser
humano no sólo conoce, sino además transforma de acuerdo a sus intereses
económicos, políticos, sociales o estéticos.
2.2.1.1 Naturales
1. Atractivos naturales
Son las manifestaciones, lugares o elementos naturales sobre los cuales el
estaf lleva a cabo una revisión somera para determinar el grado de interés
turístico que aquéllos pueden despertar (calidad del atractivo), tratando de
concebir las posibilidades de integrarlos en paquetes de manera que se
complementen y puedan ser explotados en conjunto. En este punto se realiza
la evaluación de atractivos.
2. Condiciones ambientales
Ø Clima. A través de algunos indicadores tales como los días de sol, el
promedio de temperaturas en el año o el de los periodos en que se
prevean las temporadas altas , se obtendrá una idea del
comportamiento aproximado que tiene el clima en el lugar.
Ø Condiciones eco salubres. La observación sobre los sitios y el tipo de
enfermedades en la población nativa, puede informar sobre los
elementos de insalubridad que el ecosistema natural produzca, y
evaluarlos con una primera aproximación.
Ø Paisaje natural. Las potencialidades estéticas del ambiente natural
deben también considerarse en función del impacto psíquico que causen
al visitante.
Ø Condiciones de la fauna y vegetación. La riqueza o pobreza de la
población animal con que cuente cada sitio o área y en especial la
variedad y tipo de sus especies llega a determinar por un lado las
necesidades de alterar el ecosistema y por otro las de reforzarlos, así
como el incremento de actividades turísticos susceptibles de desarrollar.
Por otra parte, la vegetación natural tiene implicaciones directas sobre el
paisaje original o creado que pueden aprovecharse; y, en gran parte,
sobre las potencialidades general del sitio.
3. Hidrología
En esta fase se hace una primera observación sobre las potencialidades
relativas al uso de los ríos externos y de las lagunas de los sitios, así como
sobre los problemas que puede ocasionar su comportamiento, condiciones y
formas.
42
4. Morfología
Conviene hacer una revisión inicial sobre las formas geográficas que presenta
el sitio sin llegar a un análisis de los accidentes y particularidades de su
superficie (topografía), pues en realidad esto sólo se justifica en niveles de
estudios posteriores, en donde ya han sido elegi dos los sitios.
5. Potencialidades del espacio
Sobre la base de una medición primaria y el uso de coeficientes, el estaf puede
realizar aproximaciones o por lo menos comparaciones entre las
potencialidades físicas de cada sitio, para el desarrollo de actividades
turísticas. En especial, el uso que podría hacerse de cada terreno en virtud de
su capacidad y calidad.
2.2.1.2 Culturales
1. Atractivos culturales
Se destacan aquellas manifestaciones, elementos o espacios creados o
transformados por el ser humano que pudieran funcionar como atractivos para
los visitantes del área. Se seleccionan y ordenan.
2. Paisaje cultural
Se hacen las consideraciones pertinentes sobre el ambiente físico creado por
el hombre y su posible impacto psíquico en el visitante.
3. Hábitat humano
Se registran las características y la diversidad de los elementos con función
utilitaria que se encuentran en el ambiente creado por el hombre. en éste
entran todas las facilidades y servicios con que cuenta cada sitio
(infraestructura, equipamiento y servicios conexos).
2.2.1.3 Resumen de las apreciaciones sobre el entorno físico de cada
sitio, así como de sus necesidad es y restricciones físicas
Una vez que los expertos del estaf responsable han madurado sus
apreciaciones sobre el contexto físico de cada sitio, conviene elaborar un
resumen de éstas, mencionando la calificación que les merece cada uno en
función de sus potenci alidades para el desarrollo de actividades turísticas.
Asimismo, resulta muy útil una orientación sobre las carencias físicas que el
estaf considere como deficiencias imprescindibles de cubrir en los sitios
correspondientes, para cualquiera que fuese el tipo de proyecto turístico que se
determinase más tarde.
Como es natural, tales deficiencias o necesidades se refieren a obras de
infraestructura y servicios esenciales. Ir más allá puede ser erróneo, ya que
determinar incluso obras de apoyo a las inversiones de equipamiento, equivale
43
a suponer algunas características de estas últimas sin saber con certeza si
realmente existirán. El diseño, tamaño e inclusive el punto exacto en que se
ubicarán los proyectos de equipamiento, corresponde establecerlo después de
realizado el estudio de mercado, de manera que se tenga una buena y
justificada aproximación sobre perfil del turista y los monto de afluencia a que
se aspira.
En caso de que existan, y si la observación superficial lo ha detectado, se
explicarán las restricciones físicas encontradas en cada lugar, tanto para el
desarrollo de actividades turísticas, como para la construcción de cierto tipo de
proyectos.
Finalmente, dentro de este resumen debe intentarse una jerarquización
tentativa de los sitios estudiados, la cual será ratificada o rectificada por el
empleo de los demás criterios técnicos.
2.2.2 Criterios de orden económico financiero
La disponibilidad de los recursos financieros es una limitante que se deberá
considerar en todas las fases de los estudios de preinversión. En esta etapa se
buscará contribuir a seleccionar los sitios de desarrollo. Tomando en cuenta las
fronteras aproximadas sobre las cuales se supone que están los montos de
capital a los que podría recurrirse, de manera que se descarten aquellas
alternativas que francamente impliquen cantidades inaccesibles, según se
pueda deducir de las revisiones superficiales efectuadas. En realidad, la
mayoría de las deducciones a este respecto provienen de las necesidades que
en materia de infraestructura y servicios básicos pudieron ser detectadas en el
análisis físico realizado sobre cada sitio.
Por otra parte, se aplicarán estos criterios en la revisión de los análisis
regionales de que se disponga para estudiar los diagramas de flujos
económicos en la región, así como sus redes de comunicación y grados de
concentración, de manera que puedan preverse las posibilidades que tiene
cada sitio de aprovechar la existencia de economías e xternas o bien, si fuese el
caso, el que su desarrollo contribuya la desconcentración especial.
En cuanto a las ideas generales sobre los programas de equipamiento por
desarrollar desprendidas del análisis sobre el entorno físico de cada sitio, se
tratará de apreciar las diferencias descollantes entre distintas alternativas
según dos elementos básicos:
44
Figura 2.1
45
Ø Los efectos socioeconómicos previstos para la región.
Ø Los niveles aproximados en materia de financiamiento.
2.2.3 Criterios legales
En algunas naciones donde se combinan diferentes tipos de propiedad sobre la
tierra, los conflictos jurídicos a este respecto llegan a impedir el asentamiento
de proyectos turísticos en determinadas áreas.
Por esta razón, y dependiendo del país o zona en estudio, es recomendable
darle la mayor atención a las formas de propiedad y tenencia que rijan en cada
uno de los sitios por elegir, de manera que se consideren en el análisis de
factibilidad desde su primera fase.
En algunos casos, las situaciones difíciles en materia de propiedad territorial
pueden ser solucionadas fácilmente; en otros requiere de procedimientos
legales largos y complicados, pero a veces los obstáculos se mantienen por
periodos tan amplios que la rentabilidad de los proyectos se reduce
notablemente o desapar ece.
En otras ocasiones, ciertos sitios están regidos por disposiciones y reglamentos
que pueden modi ficar demasiado las ideas originales, a tal grado que la entidad
o persona promotora de los proyectos no esté dispuesta a llevarlos adelante
bajo características tan diferentes alas que en principio concibió para ellos.
En el campo de lo legal, las situaciones son muy diferentes de una zona a otra,
por lo que el estaf deberá recurrir a especialistas y a personas con experiencia
de la localidad, ya que en este ámbito sus ideas se normarán por opiniones y
consultas. Como hemos mencionado, en esta fase no es recomendable dedicar
esfuerzos a investigaciones específicas, especialmente en esta mater ia.
2.2.4 Criterios de mercado
En conjunto con los otros criterios, el estaf considerará las peculiaridades de
los principales mercados con que cuenta el área donde se están seleccionando
los sitios. A la altura de esta fase sólo se recurre a la información y
conocimiento, con que normalmente trabaja el estaf y los profesionales
consultados, para establecer con estos elementos hipótesis lógicas sobre los
mercados y fundamentar sobre ellas las ideas generales que se propongan
para cada sitio.
En especial, los supuestos sobre algunas características socioeconómicas de
los turistas actuales y futuros, contribuyen poderosamente a la selección de los
sitios. Dado que cada uno de éstos presenta diferentes posibilidades físicas
para el desarrollo de actividades turísticas, en cierta forma la diversidad de
instalaciones en donde éstas se efectúen depende del consumo previsto que
se espere y, por lo tanto, del tipo de consumidores futuros, o sea, del segmento
de mercado a captar.
46
2.2.5 Otros criterios
La determinación de sitios y la identificación de ideas para proyectos de
inversión, puede eventualmente verse influida por decisiones políticas o por
criterios administrativos. No obstante, es más frecuente que estos criterios
intervengan en la asignación de prioridades a nivel de las zonas que de los
sitios, ya que la selección de estos últimos está sujeta a mayores requisitos
técnicos.
2.3 LA SELECCIÓN DE SITIOS Y ALTERNATIVAS PARA LOS
PAQUETES DE INVERSIONES
Realizado el primer análisis sobre los sitios posibles por desarrollar, en el área
elegida, y estructuradas diversas ideas globales sobre programas de inversión
en turismo, se procederá a seleccionar formalmente las alternativas, a fin de
escoger una o más de ellas para la presentación de la proposición inicial.
2.3.1 Ordenamiento de las ideas en programas (alternativas)
En cada sitio estudiado se habrán pronunciado muchas y diversas ideas sobre
posibles proyectos. Éstas se integrarán según características afines o
necesidades de conjunto, en paquetes o programas coherentes; de manera
que para cada sitio se tenga una o varias alternativas de inversión las cuales
equivalen precisamente a dichos programas.
Representando la situación por conjuntos quedaría según la figura 2.2
Figura 2.2 Programas identificados en el sitio X
Como se ve en dicha figura. Algunas ideas pueden estar contenidas en dos o
más alternativas, o sea, ser comunes a todos los programas integrales que se
identifiquen en cada sitio. Podría ser éste el caso de los proyectos de
infraestructura y el de algunos de equipamiento (ruta de acceso, hoteles,
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estructura de una agencia de viaje
Estructura de una agencia de viajeEstructura de una agencia de viaje
Estructura de una agencia de viajepaomonis
 
Plan de desarrollo turístico
Plan de desarrollo turísticoPlan de desarrollo turístico
Plan de desarrollo turísticoAntoine George
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoAmparo Cervantes A.
 
Organizaciones turísticas
Organizaciones turísticasOrganizaciones turísticas
Organizaciones turísticaswillianny puerta
 
5.2.4.6.1 procesos productivos de las agencias de viajes.
5.2.4.6.1  procesos productivos de las agencias de viajes.5.2.4.6.1  procesos productivos de las agencias de viajes.
5.2.4.6.1 procesos productivos de las agencias de viajes.Yuri Arenas Guzmán
 
La empresa de turismo
La empresa de turismoLa empresa de turismo
La empresa de turismoAntonio Teran
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinosBrian Tooth
 
manual de calidad para agencias de viaje
manual de calidad para agencias de viajemanual de calidad para agencias de viaje
manual de calidad para agencias de viajeemilriosc
 
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?Sonia Soriano
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.alojamientos
 
Tipos de destino turísticos
Tipos de destino turísticosTipos de destino turísticos
Tipos de destino turísticosMarianela Misino
 

Was ist angesagt? (20)

Estructura de una agencia de viaje
Estructura de una agencia de viajeEstructura de una agencia de viaje
Estructura de una agencia de viaje
 
Plan de desarrollo turístico
Plan de desarrollo turísticoPlan de desarrollo turístico
Plan de desarrollo turístico
 
Actores del turismo
Actores del turismoActores del turismo
Actores del turismo
 
Presentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito TurísticoPresentación 1 El Circuito Turístico
Presentación 1 El Circuito Turístico
 
Organizaciones turísticas
Organizaciones turísticasOrganizaciones turísticas
Organizaciones turísticas
 
5.2.4.6.1 procesos productivos de las agencias de viajes.
5.2.4.6.1  procesos productivos de las agencias de viajes.5.2.4.6.1  procesos productivos de las agencias de viajes.
5.2.4.6.1 procesos productivos de las agencias de viajes.
 
La empresa de turismo
La empresa de turismoLa empresa de turismo
La empresa de turismo
 
Tema 2 turismo sostenible
Tema 2 turismo sostenibleTema 2 turismo sostenible
Tema 2 turismo sostenible
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
 
Oferta turística
Oferta turísticaOferta turística
Oferta turística
 
Turismo alternativo.
Turismo alternativo.Turismo alternativo.
Turismo alternativo.
 
Estructura Agencias De Viajes
Estructura Agencias De ViajesEstructura Agencias De Viajes
Estructura Agencias De Viajes
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
 
manual de calidad para agencias de viaje
manual de calidad para agencias de viajemanual de calidad para agencias de viaje
manual de calidad para agencias de viaje
 
Tecnicas de guiar
Tecnicas de guiarTecnicas de guiar
Tecnicas de guiar
 
Calculo de precio de productos turísticos
Calculo de precio de productos turísticos Calculo de precio de productos turísticos
Calculo de precio de productos turísticos
 
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
 
Tipos de destino turísticos
Tipos de destino turísticosTipos de destino turísticos
Tipos de destino turísticos
 

Ähnlich wie Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1

Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015Universidad del Chocò
 
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..Yndira Guerra
 
Administracion hotelera y turística completo
Administracion hotelera y turística completo Administracion hotelera y turística completo
Administracion hotelera y turística completo luisagarcia97
 
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdfDISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdfLuisanaFonseca1
 
Fundamentacion y fenomenologia
Fundamentacion y fenomenologiaFundamentacion y fenomenologia
Fundamentacion y fenomenologiaRamiro Mendez
 
Sesion 3 actividad 3
Sesion 3 actividad 3Sesion 3 actividad 3
Sesion 3 actividad 3Ameyali MA
 
Video de unidad 1
Video de unidad 1Video de unidad 1
Video de unidad 1natcv
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentaciónfalcon38
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentaciónfalcon38
 
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...inventionjournals
 
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 hCod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 hAsociación Civil Haskalá
 

Ähnlich wie Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1 (20)

Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
Informe de Gestión Rectoral - Universidad Tecnológica del Chocó Año 2015
 
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
Doctorado en Ecoturismo & Turismo. PHD..
 
Administracion hotelera y turística completo
Administracion hotelera y turística completo Administracion hotelera y turística completo
Administracion hotelera y turística completo
 
CARRERA
CARRERA CARRERA
CARRERA
 
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdfDISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
DISEÑO DE PLAN ESTRATEGICO PARA EL CHIMBORAZO (2016).pdf
 
Fundamentacion y fenomenologia
Fundamentacion y fenomenologiaFundamentacion y fenomenologia
Fundamentacion y fenomenologia
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Lineas de investigación eht
Lineas de investigación ehtLineas de investigación eht
Lineas de investigación eht
 
Sesion 3 actividad 3
Sesion 3 actividad 3Sesion 3 actividad 3
Sesion 3 actividad 3
 
Adm turistica-distancia
Adm turistica-distanciaAdm turistica-distancia
Adm turistica-distancia
 
Video de unidad 1
Video de unidad 1Video de unidad 1
Video de unidad 1
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
2.ae.economía
2.ae.economía2.ae.economía
2.ae.economía
 
634109 técnico guianza turística. sofia
634109 técnico guianza turística. sofia634109 técnico guianza turística. sofia
634109 técnico guianza turística. sofia
 
Documento spu turismo v2.0
Documento spu turismo v2.0Documento spu turismo v2.0
Documento spu turismo v2.0
 
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
 
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 hCod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
 
brochure_programa_admin_turistica
brochure_programa_admin_turisticabrochure_programa_admin_turistica
brochure_programa_admin_turistica
 
Giovanni castro
Giovanni castroGiovanni castro
Giovanni castro
 

Mehr von Pablito briones (20)

Actividad de evaluación del módulo 2 Pablo briones
Actividad de evaluación del módulo 2  Pablo brionesActividad de evaluación del módulo 2  Pablo briones
Actividad de evaluación del módulo 2 Pablo briones
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Colorear los numeros
Colorear los numerosColorear los numeros
Colorear los numeros
 
Colorear las vocales
Colorear las vocalesColorear las vocales
Colorear las vocales
 
Antónimos
AntónimosAntónimos
Antónimos
 
Analogíassi
AnalogíassiAnalogíassi
Analogíassi
 
Conectores lógicossi
Conectores lógicossiConectores lógicossi
Conectores lógicossi
 
Lineamientos curriculares lengua_literatura_3
Lineamientos curriculares lengua_literatura_3Lineamientos curriculares lengua_literatura_3
Lineamientos curriculares lengua_literatura_3
 
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
 
Serprofesor3
Serprofesor3Serprofesor3
Serprofesor3
 
Evidencias 4
Evidencias 4Evidencias 4
Evidencias 4
 
Hna
HnaHna
Hna
 
Mmmmmmmmm
MmmmmmmmmMmmmmmmmm
Mmmmmmmmm
 
Cronograma de proyectos
Cronograma de proyectosCronograma de proyectos
Cronograma de proyectos
 
Notaspor (1)
Notaspor (1)Notaspor (1)
Notaspor (1)
 
Modulonvda final
Modulonvda finalModulonvda final
Modulonvda final
 
La navidad
La navidadLa navidad
La navidad
 
Excel nivell mig
Excel nivell migExcel nivell mig
Excel nivell mig
 
Gestión de proyectos a la creación de un portal web
Gestión de proyectos a la creación de un portal webGestión de proyectos a la creación de un portal web
Gestión de proyectos a la creación de un portal web
 
T14 01
T14 01T14 01
T14 01
 

Kürzlich hochgeladen

Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarloDiapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlojefeer060122
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaratc070603hmcmrha7
 
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxDISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxPercyTineoPongo1
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelomabel perez
 
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfINSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfautomatechcv
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxPlantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxYasmilia
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaJosAntonioFloresQuis
 
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxEXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxjuanenriquetorresjua
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfalguien92
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
Folleto tríptico turismo en la Ciudad de México simple verde.pdf
Folleto tríptico turismo en la Ciudad de México simple verde.pdfFolleto tríptico turismo en la Ciudad de México simple verde.pdf
Folleto tríptico turismo en la Ciudad de México simple verde.pdfPOLALAGUNADANIELA
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.JimenaPozo3
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...maria Apellidos
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESdecoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESMairaLasso1
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 añosMilagrosMnstx
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarloDiapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
 
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxDISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
 
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfINSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxPlantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
 
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxEXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
Folleto tríptico turismo en la Ciudad de México simple verde.pdf
Folleto tríptico turismo en la Ciudad de México simple verde.pdfFolleto tríptico turismo en la Ciudad de México simple verde.pdf
Folleto tríptico turismo en la Ciudad de México simple verde.pdf
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE  -  ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
PRIS - (2021) - SEMANA 3 - AZUFRE - ÁCIDO SULFÚRICO - ASPECTOS GENERALES - ...
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESdecoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
 

Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA FORMULACIÓN,ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS Período Académico: Marzo Julio 2011 Duración: 30 créditos LOJA ECUADOR 2.011
  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Dr. Gustavo Villacís Rivas, Mg. Sc. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Dr. Ernesto González Pesántes, Mg. Sc. VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Dr. Rogelio CastilloBermeo, Mg, Sc. DIRECTOR DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA Dr. Mauricio AguirreAguirre, Mg. Sc. COORDINADOR DE PREGRADO Lic. Diana Nagua Suing, Mg. Sc. COORDINADORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA RESPONSABLES DEL REDISEÑO: Eco. Rodrigo Enrique Estrella Torres Lcda. María Paulina Paladines Ludeña Ing. Víctor Antonio Paredes Ortega
  • 3. 3 MÓDULO 10 FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍ STICOS CONTENIDO I. PRESENTACIÓN II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE ABORDA EL MÓDULO . III. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN IV. OBJETIVOS V. COMPETENCIAS O PRÁCTICAS PROFESIONALES VI. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO. VII. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA, EXPLICITANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES .. VIII. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS . IX. PRACTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS Y, ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD X. METODOLOGÍA XI. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS .. XII. PRODUCTOS ACREDITABLES
  • 4. 4 XIII. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES XIV. EQUIPO DOCENTE XV. BIBLIOGRAFÍA XVI. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO
  • 5. 5 PROGRAMACIÓN MICRO CURRICULAR 1. PRESENTACIÓN Los cambios en el medio ambiente de las organizaciones turísticas es cada vez más dinámica. La globalización, la competitividad, los cambios económicos, tecnológicos, legales, de mercado, etc. aunado a su crecimiento e integración hacen más compleja la tarea administrativa de los recursos turísticos. Las empresas turísticas requieren eliminar subjetividad en la toma de decisiones, manteniendo una visión de largo plazo en un ambiente internacional, por lo que se requiere su profesionalización, mediante el uso de herramientas administrativas que permitan alcanzar sus objetivos con eficiencia. El Estudio de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos y su incidencia en el fomento y desarrollo de la Actividad Turística en la región Sur del Ecuador, corresponde al Módulo 10 de la Carrera de Administración Turística. Este Módulo tiene como propósito involucrar al estudiante universitario que esta por culminar su Carrera Universitaria en el conocimiento, análisis e interpretación de los sistemas de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos, propuestos desde un punto de vista técnico, económico, financiero, administrativo y medio ambiental, con énfasis en el ámbito local regional. Esta nueva propuesta científica de investigación y desarrollo consideran un amplio espacio de accionar de las prácticas profesionales, puesto que se constituyen en el epílogo de formación académica de quienes como estudiantes han cumplido con su formación básica elemental, con su Formación General en Turismo, con los tres componentes de Administración Hotelera, Administración de Alimentos y Bebidas y Administración de Agencias de Viajes y Transportes. Este antecedente que orienta un período de formación en Gestión de Empresas Turísticas, tiene como consecuente ineludible la presente propuesta de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos. Pues será el período académico modular en donde los estudiantes que egresan de las aulas universitarias estén en plena capacidad de proponer como entes generadores de trabajo y desarrollo empresarial un esquema de procedimiento encaminados a ofertar a la comunidad de su localidad, de la región y del país en general un nuevo diseño de alternativas de inversión, construcción y gestión de actividad turística. El objetivo de este Módulo 10, es generar estudiantes que se formen como profesionales con elevados principios éticos, con aptitudes para la comunicación y con habilidades naturales de liderazgo y capacidad emprendedora para aprovechar los recursos naturales de la ciudad y provincia de Loja. Este profesional formado en el área de la Administración Turística estará en la capacidad de Formular, elaborar y evaluar proyectos de emprendimientos turísticos como un proceso técnico administrativo que sustente la toma de decisiones
  • 6. 6 Indudablemente el estudiante deberá demostrar su predisposición en relación con: la nueva metodología de trabajo; para observar la normatividad, reglas y principios de la carrera de Administración Turística, del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja; para identificarse con la visión y misión de estas y actuar de acuerdo a las normas y principios establecidos con anterioridad por el Alma Máter Lojana. 2. PROBLEMÁTICA Sin duda alguna este se concentra en el desconocimiento del estudiante de un procedimiento que le otorgue la plena capacidad de cómo generar una Planificación y Organización Empresarial, a través de la propuesta de Proyectos de desarrollo, la misma que le permita enfrentar una crisis científico técnica y medio ambiental que afecta negativamente al desarrollo turístico y humano, expresándose en un deterioro de las condiciones de la calidad de vida de la sociedad en general. La inobservancia de una estructura curricular uniforme. La dependencia de factores analíticos y de procedimiento que no confluían en un esquema tangible y real de características moldeables; de acuerdo a la necesidad de este mundo globalizado en todos los sectores empresariales; y. de manera particular en el sector empresarial turístico: como incidencia directa de la relevancia que ha presentado este rubro económico en las tres últimas décadas. La dimensión socio económica considera: la deuda externa, economía social de mercado, apertura del capital extranjero, privatización de las empresas estatales, recesión económica, políticas de precios reales, eliminación de subsidios, altas tasas de los servicios públicos, inflación, dolarización, reducción del tamaño del estado, corrupción, desempleo, pobreza, miseria, desatención general al sector turístico, educación, vivienda, flujo migratorio, violación a los derechos humanos, etc. En lo ideológico político jurídico se considera: La ideología neoliberal, crisis institucional de las Empresas Turísticas Privadas y Estatales, reforma del marco jurídico del Estado, irrespeto a la soberanía nacional, promulgación de leyes sin sustento jurídico, etc. Lo histórico cultural del hombre: pérdida de valores ético morales, irrespeto a la identidad cultural y de género, inconvenientes respecto a la unidad en la diversidad pluricultural y pluriétnica, etc. En el aspecto científico técnico: Utilización limitada de los aportes de desarrollo en cuanto tiene que ver con la Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos. En la dimensión medio ambiental: Limitaciones para garantizar un desarrollo sostenible y sustentable turístico en todas sus manifestaciones, problemas medio ambientales relacionados con la desertificación, degradación de los recursos, contaminación del medio ambiente, zonas francas de turismo, destrucción de la capa de ozono, deforestación,
  • 7. 7 explotación irracional de los recursos naturales renovables y no renovables, etc. Frente a esta realidad, la propuesta de proyectos turísticos realizables requiere de características específicas. Esto es: profesionales con conocimiento profundo de las tres etapas incluidas: Ø Formulación Ø Elaboración Ø Evaluación Estas características consideran un conocimiento profundo de la realidad de la explotación turística en el Ecuador, un análisis reflexivo de esta problemática y una propuesta ética y profesional con perspectivas de profesionalización y transformación del accionar en el manejo administrativo de las bondades turísticas de la provincia y del país. 3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN El proceso de Elaboración de Proyectos Turísticos se consolida como un antecedente técnico con direccionalidad a promover emprendimientos turísticos y establecer parámetros para su fortalecimiento, proyección y sostenibilidad, con el objetivo de fundamentarlos, orientarlos y dinamizarlos; y, sobre esta base generar respuestas permanentes a las demandas del desarrollo local, regional y nacional. 4. OBJETIVOS 1) Conocer los antecedentes y ámbitos de la Elaboración de Proyectos a través de la Investigación, generados alrededor del desarrollo empresarial turístico. 2) Estudiar los alcances, relevancia, metodológicas y técnicas de Investigación aplicadas al desarrollo y fomento de emprendimientos turísticos y su gestión empresarial en relación con el desarrollo local, regional y nacional. 3) Definir líneas de recolección de información para los diferentes tipos de emprendimientos turísticos; y establecer las estrategias para viabilizar los proyectos que se deriven de tales líneas, y; 4) Formular participativamente la Elaboración del Proyecto de emprendimientos turísticos como propuesta de temas de tesis. 5. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS Este módulo habilita al estudiante para las siguientes prácticas: Ø Genera destrezas en la recolección y manejo de la información, previos a la Elaboración de Proyectos Turísticos; Ø Fomenta el conocimiento, reflexión y explicación extensa y complementaria de la realidad y la problemática de una explotación turística racional; Ø Promueve una actitud objetiva, crítica y humanista, frente a los hechos y fenómenos, variables y constantes de los mecanismos técnicos como fundamento para la Elaboración de Proyectos Turísticos. Ø Suscita habilidades y destrezas para formular, elaborar y evaluar permanentemente Emprendimientos Turísticos que conviertan al Profesionista de la Administración Turística en parte implícita del rol para el que ha sido preparado
  • 8. 8 y del objetivo para el que ha sido formado. Ø Impulsa la capacidad para el razonamiento lógico a través de la obtención de un sentido común proactivo que genere en el integrante de esta rama una aptitud sobresaliente y una actitud positiva en la búsqueda permanente de la excelencia académica y profesional. 6.- PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO El perfil profesional que cubre el Módulo está argumentado en los siguientes elementos: Ø Genera destrezas en la recolección y manejo de la información, previos a la Elaboración de Proyectos Turísticos: · Vastos conocimientos para la determinación de la muestra; y, recolección, análisis, tabulación, ponderación e interpretación de resultados; Ø Fomenta el conocimiento, reflexión y explicación extensa y complementaria de la realidad y la problemática a través de una explotación turística racional: · Conocimientos para determinar la incidencia de los Emprendimientos Turísticos y su influencia en el medio ambiente; Ø Promueve una actitud objetiva, crítica y humanista, frente a los hechos y fenómenos, variables y constantes de los mecanismos técnicos como fundamento para la Elaboración de Proyectos Turísticos. · Comprensión de elementos administrativos, técnicos, económicos, financieros, sociales y ambientales; Ø Suscita habilidades y destrezas para formular, elaborar y evaluar permanentemente Emprendimientos Turísticos que conviertan al Profesionista de la Administración Turística en parte implícita del rol para el que ha sido preparado y del objetivo para el que ha sido formado. · Uso de herramientas técnicas previas a la evaluación económica, financiera, social y ambiental de Emprendimientos Turísticos. Ø Impulsa la capacidad para el razonamiento lógico a través de la obtención de un sentido común proactivo que genere en el integrante de esta rama una aptitud sobresaliente y una actitud positiva en la búsqueda permanente de la excelencia académica y profesional. · Identificación y propuesta de soluciones técnicas alternativas previas a la formulación, elaboración y evaluación de Emprendimientos Turísticos.
  • 9. 9 7.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (MOMENTOS) Investigación Formativa El estudiante en base a los copiados y con conocimiento de la nuestra realidad analizará la situación y la problemática de los componentes de la formulación elaboración y evaluación de proyectos turísticos y su concordancia con los problemas de la actividad empresarial turística local, previa a encontrar los elementos concordantes que generen desarrollo social, económico y social. El desarrollo del módulo implica un proceso de investigación acción participativa que se concretará en las siguientes tareas: Revisión de la información sobre los Proyectos turísticos locales, relacionados con: La generación de proyectos y programas turísticos; identificación y selección de sitios y programas de desarrollo turístico; los estudios de pre inversión y los componentes de un proyectos de factibilidad; evaluación financiera de las inversiones turísticas; y elaboración de un plan de negocios Primer Momento: Generación de proyectos y programas turísticos: Los programas y proyectos derivados de un plan nacional de turismo, los programas y proyectos surgidos en forma individual y autónoma, identificación y selección de sitios y programas de desarrollo turístico, surgimiento de las ideas a considerar, criterios técnicos para formular la proposición inicial, la selección de sitios y alternativas para los paquetes de inversiones Segundo Momento: Los estudios de pre inversión y los componentes de un proyecto de factibilidad: Estudios de previos de factibilidad, objetivos básicos de un estudio definitivo de factibilidad, Esquema formal de un estudio definitivo de factibilidad, Presentación del estudio general, Resumen e introducción técnica del estudio definitivo, Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio financiero Tercer Momento: Evaluación financiera de las inversiones turísticas: El concepto de evaluación, Tipos de evaluación, objetivos, instrumentos básicos de la evaluación, Conceptos de base y casos de evaluación privada en inversiones turísticas, Evaluación económica social, Elaboración de un Plan de Negocios: Resumen ejecutivo, situación actual, ambiente externo, estrategia de negocios, recursos e inversiones necesarias, factibilidad técnica, factibilidad económica y financiera, responsables del proyecto, anexos La coherencia y asesoría del proceso de la investigación formativa. Por parte del docente debe hacerse tomando en cuenta que esta consiste en el estudio o indagación sobre el OT, en un contexto témpora-espacial delimitado, la reflexión crítica sobre la problemática, su comprensión y explicación teóricas y, el planteamiento de propuestas que contribuyan a revertir la situación problemática. Para el desarrollo de esta práctica profesional el docente se debe apoyar en los distintos métodos de conocimiento: el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, la dialéctica, entre otros. En consecuencia la investigación en el módulo puede definirse como el proceso de indagación que permite abordar una problemática u objeto ya conocido (OT) a través de los contenidos teóricos que se trata en el módulo y reconstruirla y ampliarla por la vía científica, a fin de que el conjunto de categorías, métodos y técnicas que permiten su apropiación, y contrastándolas con escenarios reales, interactuando con los sujetos
  • 10. 10 sociales de tal manera, que se integran en el módulo la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad. La problemática global del Módulo, para su tratamiento y por didáctica, debe descomponerse en problemáticas de análisis más concretas. Para el abordaje de cada una de estas últimas se utilizará un proceso investigativo que contemple momentos y referentes teórico prácticos como los detallados a continuación: 8.-REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS 8.1. PRIMER MOMENTO.- REVISIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LA GENERACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS TURÍSTICOS 1. Generación de proyectos y programas turísticos 1.1 Los programas y proyectos derivados de un plan nacional de turismo 1.2 A partir de prioridades nacionales 1.3 A partir del mercado 1.4 A partir de requerimientos específicos de la planta turística 1.5 Otras fuentes 1.6 A partir de la combinación de criterios 1.7 Los programas y proyectos surgidos en forma individual o autónoma 2. Identificación y selección de sitios y programas de desarrollo turístico 2.1 Surgimiento de las ideas por considerar 2.2 Criterios técnicos auxiliares para formular la proposición inicial 2.3 La selección de sitios y alternativas para los paquetes de inversiones. 2.4 La proposición inicial 8.2. SEGUNDO MOMENTO.- LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION Y LOS COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 3. La Puesta en valor 3.1 Puesta en valor del atractivo turístico 3.2 Aspectos que determinan la puesta en valor 3.3 Resultados de la Puesta en Valor 3.4 Desarrollo de nuevos destinos turísticos a base de inversión 4. Los estudios de pre inversión 4.1 Introducción 4.2 Estudios previos de factibilidad 5. Estructura y componentes de un estudio definitivo de factibilidad
  • 11. 11 5.1 Introducción 5.2 Objetivos básicos de un estudio definitivo de factibilidad 5.3 Esquema formal de un estudio definitivo de factibilidad 5.4 Presentación del estudio general 5.5 Resumen e introducción técnica del estudio definitivo 5.6 Estudio de mercado 5.7 Estudio técnico 5.8 Estudio financiero 5.9 Estudio complementario 8.3. TERCER MOMENTO.- EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIOECONÓMICA DE LAS INVERSIONES TURÍSTICAS, PLAN DE NEGOCIOS 6. Evaluación financiera de las inversiones turísticas 6.1 El concepto de evaluación 6.2 Tipos de evaluación 6.3 Objetivos 6.4 Instrumentos básicos de la evaluación 6.5 Conceptos de base y casos de evaluación privada en inversiones turísticas 6.6 Evaluación económica social 7. Plan de negocios 7.1. Resumen ejecutivo 7.2. Situación actual 7.3. Ambiente externo 7.4. Estrategia de negocios 7.5. Recursos e inversiones necesarias 7.6. Factibilidad técnica 7.7. Factibilidad económica y financiera 7.8. Responsables del proyecto 7.9. Anexos 9.- PRACTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS Y, ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Prácticas pre profesionales Los estudiantes realizarán las prácticas profesionales en las diferentes empresas turísticas, así como el desarrollo de investigaciones y propuestas que contribuyan al adelanto empresarial turístico de la región Sur- Giras de Estudio e Investigación Los Estudiantes del Módulo 10 de la Carrera de Ingeniería en Administración Turística realizarán una Gira de Estudio e Investigación, con destino a Galápagos o al exterior; en
  • 12. 12 donde a más de conocer los diferentes atractivos turísticos, visitarán varias empresas turísticas y serán parte de talleres de capacitación Salidas de Observación Los estudiantes realizarán las salidas de observación a las diferentes empresas turísticas de la ciudad y de las parroquias aledañas 10.-METODOLOGÍA ü Cada grupo tendrá a un Coordinador Docente que se encargará de hacer el seguimiento del estudio de los referentes teóricos y brindará las orientaciones necesarias a lo largo del proceso de investigación para el logro de los resultados esperados; ü La conformación de varios grupos de estudiantes determinarán una problemática de estudio para investigar; ü El manejo de herramientas y materiales didácticos previo al reconocimiento de los diferentes tipos de Proyectos turísticos; ü El estudio personal de los referentes teóricos previstos y la consecuente elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, reportes individuales, grupales y otros. ü El desarrollo de talleres y otras estrategias para la construcción de los productos acreditables de cada momento de investigación, como para su socialización y enriquecimiento; ü El desarrollo de diversas actividades como conferencias, paneles, mesas redondas, socialización de temas pertinentes y especializados para profundizar en el conocimiento del tema central del Módulo; ü El Estudiante tendrá salidas de observación y visitas técnicas, lo que le permitirá ver con claridad la estructura organizacional de las empresas turísticas y en función de ello estar en capacidad de formular sus propias iniciativas de proyectos turísticos 11.-DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS El módulo tendrá una duración de 96 días laborables equivalentes a 30 créditos, con un total de 480 horas, cumpliendo con lo estipulado en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, Art. 70; programados en un período académico de un quimestre. 12.- PRODUCTOS ACREDITABLES. Los productos acreditables del módulo son el resultado del proceso académico investigativo que serán evaluados y calificados en forma permanente, sistemática e integral, mediante las evidencias de aprendizaje logradas a través del conjunto de estrategias didácticas planificadas en el Módulo.
  • 13. 13 Primer momento: En el estudio de la generación de proyectos y programas turísticos, el estudiante elaborará un informe sobre los posibles sitios y programas identificados como desarrollo turístico que se pueden generar en la ciudad y provincia de Loja Segundo momento: El estudiante presentará un ensayo sobre los componentes de un estudio de factibilidad Tercer momento: El estudiante realizará visitas técnicas a las Empresas Turísticas más representativas de la ciudad y realizará un diagnóstico socio económico de las inversiones turísticas, así mismo presentará una propuesta para la elaboración de un Plan de negocios, que ayude a mejorar la actividad empresarial turística local Serán acreditados, evaluados y calificados los siguientes procedimientos: ü El proceso didáctico para el empoderamiento teórico, el proceso de investigación modular y las actividades de interacción con la comunidad; ü Las estrategias didácticas para la socialización y evaluación de los aprendizajes y los resultados generados como producto del trabajo académico modular; ü La elaboración integral del Proyecto de Investigación Modular; ü Los informes de los Talleres de desarrollo y apoyo académico en cada uno de los Momentos; ü Los informes de la caracterización de las prácticas pre profesionales en el S.A.M.O.T; ü Las Actas del Trabajo Grupal. 13.- LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN. La evaluación estará presente desde el momento de la planificación del módulo, durante su desarrollo y en todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo, de modo que lleguemos a interpretar, comprender y explicar teórica y axiológicamente que está pasando con el aprendizaje individual y colectivo de los estudiantes, con las condiciones que propician o dificultan el aprendizaje que se está logrando, que se ha producido como se puede potenciar el proceso y sus resultados. Se evaluará cuatro esferas del conocimiento que son: ü La esfera cognoscitiva; ü La esfera psicomotriz; ü La esfera afectiva; ü El proceso de investigación; ü La acreditación requiere que en forma consciente y comprometida los participantes. a) Con referencia a la evaluación de los contenidos conceptuales: Éstos se refieren a conceptos, hechos o datos.- Para la evaluación de conceptos se pueden presentar tareas de definición de significados, en las cuales se reproduce una definición; tareas de reconocimiento de definición, en la que se le pide al alumno que reconozca el significado de un concepto entre varias alternativas; la exposición sistemática, en la que el alumno realiza una composición oral o escrita sobre un concepto; la identificación de ejemplos o situaciones relacionadas con un concepto; la
  • 14. 14 resolución de problemas, en ella se presenta un problema cuya resolución pasa por la utilización de un concepto antes aprendido. b) Con referencia a la evaluación de contenidos procedimentales: Su sentido es comprobar su funcionalidad, es decir, evaluar si el alumno es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones, como es el caso de la investigación. Deberemos tener en cuenta como indicadores: ü Si se tiene un conocimiento suficiente del procedimiento; ü Si lo utiliza de manera correcta y precisa; ü Si lo generaliza a otras situaciones; ü Si lo tiene automatizado. c) Con referencia a la evaluación de las actitudes: Debemos tener en cuenta que las respuestas son verbales o mentales. Las respuestas verbales se utilizan en la aplicación de escalas de actitudes y/o cuestionarios, (pero éstas pueden ser engañosas, el alumno contesta lo que el profesor espera de él). Sería más importante evaluar las actitudes a partir de comportamientos observables en los que tendremos que precisar los tres componentes de una actitud (cognitivo o capacidad del alumno para pensar, afectivo o sentimientos, espíritu, emociones o pasiones; y tendencia a la acción). Estos tres componentes se pueden invalidar mutuamente ya que el alumno puede pensar y sentir de una manera y actuar de otra. La calificación será la valoración de los productos acreditables en una escala de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una calificación mínima de 7,0 puntos (Art. 55). Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación con la evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir constatar el nivel del logro de los aprendizajes previstos (prácticas profesionales y perfil profesional que cubre el módulo). En esta perspectiva, la evaluación-calificación-acreditación de los aprendizajes se asumirá en referencia a cuatro aspectos: ü La esfera cognoscitiva (pruebas) 20% ü La esfera psicomotriz (tareas individuales y grupales) 20% ü La esfera afectiva (actividad intra y extra aula) 20% ü El proceso de investigación 40% La calificación final del módulo será el promedio ponderado de las calificaciones de cada uno de sus momentos y; las notas de cada uno de los talleres del módulo. 14.- EQUIPO DOCENTE. El equipo estará conformado por los Coordinadores Docentes asignados a los diferentes paralelos existentes del Módulo 10.
  • 15. 15 15.- BIBLIOGRAFÍA Ø APAZA MEZA, Mario. Gerencia Estratégica y del Valor. Instituto de Investigaciones del Pacífico; Ø BACA URBINA Gabriel.- Evaluación de proyectos Ø CORPORACION FINANCIERA NACIONAL Diseño y evaluación de proyectos de inversión ; Ø HERNÁNDEZ, Edgar. Proyectos Turísticos, Formulación y Evaluación. Disco ver, Ecuador; Ø FONTAINE, Ernesto.- Evaluación social de proyectos Ø MARÍN, J.N. HETELHÖHN, W. Inversiones Estratégicas. Ø MIRANDA, Juan José, Gestión de proyectos Ø SALVARREDY Julián Raúl. Gestión económica y financiera de proyectos con Excel Ø STANLEY, Block.- Fundamentos de Gerencia Financiera Ø SAPAG CHAIN, Nassir.- Preparación y evaluación de proyectos Ø BORELLO Antonio.- El Plan de negocios Ø STUTELY Richard.- El Plan de negocios: estrategia inteligente Ø BANGS David.- El Plan de negocios: Guía completa para definir un producto
  • 16. 16 16.- MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO MODULO 10.- FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS Primer Momento: Revisión y sistematización de la información sobre temas relacionados con la generación de proyectos y programas turísticos PERIODO PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRODUCTOS ACREDITABLES 32 días 10 CRÉDITOS Explicación del proceso de Investigación Formativa Ø Socialización del Plan del Módulo. Ø Representación en cuadros sinópticos de Proyectos Turísticos Posibilidades Empresariales Ø Explicación del Objeto de Transformación. Ø Sondeo de problemas de comprensión Ø Paradigmas de los Proyectos Turísticos. Diagnóstico de las experiencias prácticas. Ejercicios Prácticos. Conformación de los Equipos de Trabajo. Taller. Ø Ejercicios prácticos Propuesta de temas para elaborar el plan de Negocios Ø Encuadre del Programa: lectura dirigida. Análisis. Ø Sistema Académico Modular por Objeto de Transformación. Coordinación de los Grupos de Investigación y Trabajo. Ø Clasificación de actividades individuales y grupales. Ø Análisis de los aspectos teóricos y prácticos de la explotación turística. Ø Globalización. Los Proyectos Turísticos como rubro económico. Economía Turística. Fichas. Mapas conceptuales. El Turismo como actividad empresarial. La actividad turística. El Turismo como actividad social. El turismo como fuente generadora de empleos. Función socioeconómica del Turismo. Efectos sobre el ingreso nacional. Análisis de tendencias. Ø El anteproyecto Formulación, Elaboración y Evaluación. El Plan de Negocios. Perfil de Anteproyecto. La Elaboración del Proyecto Encuadre del módulo Cuadros sinópticos, Esquemas, Diagramas Resúmenes Preguntas y respuestas - Taller de :Análisis de costos para la toma de decisiones Organizadores previos Síntesis de contenidos ilustraciones, Estructuras textuales Actividades de inicio Técnicas de presentación Lectura carta descriptiva Definición de acuerdos y compromisos Exposición del contenido del módulo Dinámica grupal Investigación y análisis de documentos - Sistematización de la información - Definición de grupos de trabajo - Socialización de trabajo - Actividades de cierre Estudio de la generación de proyectos y programas turísticos Informe sobre los posibles sitios y programas identificados como desarrollo turístico que se pueden generar en la ciudad y provincia de Loja
  • 17. 17 MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO MODULO 10.- FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS Segundo Momento: Los estudios de pre-inversión y los componentes de un estudio de factibilidad PERIODO PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRODUCTOS, ACREDITABLES 32 DÍAS: 10 CRÉDITO S Ø Estructura del Plan de Investigación. Ø Construcción del Problema en los Equipos de Investigación. Ø Construcción de esquemas referenciales y conceptuales para explicar el proceso de desarrollo de la Elaboración del Proyecto. Ø Determinar los indicadores socioeconómico s que constituyen los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de un proyecto turístico. Ø Planificación de la observación a los lugares designados, incluyendo elementos que refieran un contexto de desarrollo. Ø Observación del lugar. Descripción de la realidad de los factores. Ø La puesta en valor de destinos turísticos Ø Elaboración de preparación del proyecto. El estudio del proyecto como proceso. Etapas del estudio de Elaboración de Proyectos Turísticos. Ø Ideas de Negocios. El estudio de Mercado. El Proceso de Investigación de mercados turísticos. Análisis del entorno. El Planeamiento estratégico. El Plan de Negocios. Análisis técnico. Análisis Administrativo. Análisis legal y social. Análisis económico. Análisis de valores personales. Análisis financiero. Análisis de riesgos e intangibles. Evaluación integral del Proyecto turístico. El planeamiento estratégico. Ø El Plan de Mercadotecnia. Plan de operaciones. El Aspecto financiero. Efectos del desarrollo de los polos turísticos. Redistribución de las rentas que generan los proyectos turísticos. Generación de rentas fiscales para el Estado. Acción del turismo sobre las importaciones y las exportaciones. El estudio estadístico del turismo. Técnicas econométricas. Lectura comentada, subrayado Mesa redonda: Los programas y proyectos turísticos ha realizar en la ciudad y provincia de Loja Estudio de Caso Resúmenes Peguntas intercaladas Ilustraciones Conferencia, El análisis financiero en las empresas turísticas Extracción de conceptos, resúmenes. Organizadores previos Ilustraciones descriptivas Mapas conceptuales Exposición del Docente Trabajo individual extra clases Extracción de conceptos Conformación de grupos y definición de temática, moderador, Definición de escenario del problema, problematización, problema, objetivos Trabajo grupal intraclase, definición de objetivos, internet y bibliografía Trabajo individual extra clases Elaboración informe Presentación del trabajo Elaboración de resúmenes Trabajo grupal intraclases, Investigación bibliográfica Exposición del Docente Lectura y subrayado, investigación bibliográfica, Definición de grupos de trabajo Ensayo sobre los componentes de un estudio de factibilidad
  • 18. 18 MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO MODULO 10.- FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS, PLAN DE NEGOCIOS Tercer Momento: Evaluación financiera y socioeconómica se las inversiones turísticas, propuesta para la elaboración de un Plan de negocios PERIODO PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRODUCTOS ACREDITABLES 32 DÍAS: 10 CRÉDITO S Ø Estructura del Plan de Investigación. Ø Construcción del Problema en los Equipos de Investigación. Ø Construcción de esquemas referenciales y conceptuales para explicar el proceso de desarrollo de la Elaboración del Proyecto. Ø Estructura del Plan de Negocios Ø Elementos de un plan de negocios. Ø Determinar los indicadores socioeconómicos que constituyen los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de un proyecto turístico. Ø Planificación de la observación a los lugares designados, incluyendo elementos que refieran un contexto de desarrollo. Ø Observación del lugar. Descripción de la realidad de los factores. Ø Determinar los indicadores socioeconómicos que constituyen los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de un Plan de negocios. Ø Elaboración de preparación del proyecto. El estudio del proyecto como proceso. Etapas del estudio de Elaboración de Proyectos Turísticos. Ø Ideas de Negocios. El estudio de Mercado. El Proceso de Investigación de mercados turísticos. Análisis del entorno. El Planeamiento estratégico. El Plan de Negocios. Análisis técnico. Análisis Administrativo. Análisis legal y social. Análisis económico. Análisis de valores personales. Análisis financiero. Análisis de riesgos e intangibles. Evaluación integral del Proyecto turístico. El planeamiento estratégico. Ø El Plan de Mercadotecnia. Plan de operaciones. El Aspecto financiero. Efectos del desarrollo de los polos turísticos. Redistribución de las rentas que generan los proyectos Cuadros sinópticos, Esquemas, Diagramas Resúmenes Preguntas y respuestas - Taller de Evaluación económica y financiera de proyectos Organizadores previos Síntesis de contenidos ilustraciones, Estructuras textuales Uso de los modelos de evaluación de la gestión empresarial turística Mapas mentales Cuadros Sinópticos Exposición Magistral Evaluación Final del Módulo Exposición del docente Escenario del problema, problematización, definición del problema, objetivos, pertinencia Presentación de informe Investigación bibliográfica sobre los proyectos de factibilidad y las etapas que lo componen Análisis e interpretación de l matriz FODA Investigación bibliográfica, exposiciones individuales y grupales previo a la salida Salidas de campo, visita a las Empresas Turísticas de la localidad . Aplicación de plantillas para realizar la evaluación financiera de proyectos: Período de recuperación, beneficio costo, VAN, TIR Aplicación de plantillas para el cálculo de las tablas de amortización, en el otorgamiento de créditos Investigación bibliográfica Visitas técnicas a las Empresas Turísticas más representativas de la ciudad Diagnóstico socio económico de las inversiones turísticas Propuesta para la elaboración de un Plan de negocios
  • 19. 19 Ø Construcción de esquemas referenciales y conceptuales para explicar el proceso de elaboración de un Plan de negocios. Ø Planificación de la observación a los lugares designados, incluyendo elementos que refieran un contexto de desarrollo. turísticos. Generación de rentas fiscales para el Estado. Acción del turismo sobre las importaciones y las exportaciones. El estudio estadístico del turismo. Ø Aspectos básicos de un Plan de negocios. Ø El resumen ejecutivo Ø Situación actual Ø Ambiente externo Ø Estrategia de negocio Ø Recursos e inversiones necesarias Ø Factibilidad Técnica Ø Factibilidad económica financiera Ø Responsables del proyecto Ø Conclusiones Ø Anexos Ø Aplicación práctica. de los principales contenidos teóricos Elaboración de mapas mentales de cada uno de los procesos Presentación de mapas mentales de cada uno de los procesos Elaboración de Cuadro de ubicación de Estrategias Visita técnica, principales Empresas Turísticas de la ciudad de Loja Revisión del proceso de Investigación Formativa Socialización de los Proyectos de Investigación Modular Desarrollo de la Autoevaluación
  • 20. 20 ÍNDICE DE CONTENIDO Presentación 22 Introducción . 23 1. Generación de proyectos y programas turísticos ... 28 1.1. Los programas y proyectos derivados de un plan nacional de turismo 28 1.2. A partir de prioridades nacionales . 34 1.3. A partir del mercado 35 1.4. A partir de requerimientos específicos de la planta turística . 35 1.5. Otras fuentes .. 35 1.6. A partir de la combinación de criterios . 36 1.7. Los programas y proyectos surgidos en forma individual o autónoma 36 2. Identificación y selección de sitios y programas de desarrollo turístico.. 38 2.1. Surgimiento de las ideas por considerar .. 39 2.2. Criterios técnicos auxiliares para formular la proposición inicial .. 40 2.3. La selección de sitios y alternativas para los paquetes de inversiones .. 46 2.4. La proposición inicial . 48 3. La Puesta en valor.............................................................................................. 52 3.1 Puesta en valor del atractivo turístico ................ 52 3.2 Aspectos que determinan la puesta en valor . 53 3.3 Resultados de la Puesta en Valor 53 3.4 Desarrollo de nuevos destinos turísticos a base de inversión . 56 4. Los estudios de preinversión .. 57 4.1 Introducción 57 4.2 Estudios previos de factibilidad 58 5 Estructura y componentes de un estudio definitivo de factibilidad 63 5.1 Introducción 63 5.2 Objetivos básicos de un estudio definitivo de factibilidad ... 64 5.3 Esquema formal de un estudio definitivo de factibilidad . 65 5.4 Presentación del estudio general 66 5.5 Resumen e introducción técnica del estudio definitivo 67 5.6 Estudio de mercado . 68 5.7 Estudio técnico .. 89 5.8 Estudio financiero . 94 5.9 Estudio complementario .. 138 6. Evaluación financiera y socioeconómica de las inversiones turísticas . 144 6.1 Introducción .144 6.2 El concepto de evaluación .144 6.3 Tipos de evaluación .145
  • 21. 21 6.4 Objetivos .. 145 6.5 Instrumentos básicos de la evaluación 145 6.6 Conceptos de base y casos de evaluación privada en inversiones turísticas .. 145 6.7 Evaluación económica social 170 7.- Plan de negocios 218 7.1 Resumen ejecutivo 219 7.2 Situación actual . 221 7.3 Ambiente externo .. 221 7.4 Estrategia de negocios 224 7.5. Recursos e inversiones necesarias .. 226 7.6. Factibilidad técnica . 226 7.7. Factibilidad económica y financiera 226 7.8. Responsables del proyecto ..... 228 7.9. Anexos 228
  • 22. 22 PRESENTACIÓN Las empresas turísticas requieren eliminar subjetividad en la toma de decisiones, manteniendo una visión de largo plazo en un ambiente internacional, por lo que se requiere su profesionalización, mediante el uso de herramientas administrativas que permitan alcanzar sus objetivos con eficiencia. El Estudio de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos y su incidencia en el fomento y desarrollo de la Actividad Turística en la región Sur del Ecuador, corresponde al Módulo 10 de la Carrera de Administración Turística. Este Módulo tiene como propósito involucrar al estudiante universitario que egresa de su Carrera Universitaria en el conocimiento, análisis e interpretación de los sistemas de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos sostenibles, propuestos desde un punto de vista científico técnico y medio ambiental, en el ámbito local, regional y nacional. Esta nueva propuesta científica de investigación y desarrollo consideran un amplio espacio de accionar de las prácticas profesionales, puesto que se constituyen en el epílogo de formación la académica de quienes como estudiantes han cumplido con su formación básica elemental, con su Formación General en Turismo, con los tres componentes de Administración Hotelera, Administración de Alimentos y Bebidas y Administración de Agencias de Viajes y Transportes. Este antecedente que orienta un período de formación en Gestión de Empresas Turísticas, tiene como consecuente ineludible la presente propuesta de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos. Pues será el período académico modular en donde los estudiantes que egresan de las aulas universitarias estén en plena capacidad de proponer como entes generadores de trabajo y desarrollo empresarial un esquema de procedimiento encaminados a ofertar a la comunidad de su localidad, de la región y del país en general un nuevo diseño de alternativas de inversión, construcción y gestión de actividad turística. El objetivo de este Módulo 10, es generar estudiantes que se formen como profesionales con elevados principios éticos, con aptitudes para la comunicación y con habilidades naturales de liderazgo y capacidad para aprovechar y dimensionar las manifestaciones culturales, musicales y tradicionales de la ciudad y provincia de Loja, de la región sur del Ecuador y del país en general. Este profesional formado en el área de la Administración Turística estará en la capacidad de Planear, Organizar, Dirigir y Controlar las actividades de la gestión empresarial como un proceso administrativo que sustente la toma de decisiones, a través de la definición del problema, de la identificación de alternativas, de la evaluación y de la elección de una de ellas, de la consideración de una decisión y de la capacidad individual de controlar los resultados obtenidos. Indudablemente el estudiante deberá demostrar su predisposición en relación con: la nueva metodología de trabajo; para observar la normatividad, reglas y principios de la carrera de Administración Turística, del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja; para identificarse con la visión y misión de estas y actuar de acuerdo a las normas y principios establecidos con anterioridad por el Alma Máter Lojana.
  • 23. 23 INTRODUCCIÓN Como ya se mencionó, la finalidad de los siguientes capítulos es presentar un esquema teórico idóneo para la elaboración de estudios de preinversión en proyectos de carácter turístico. En segundo lugar, intenta aplicar a la problemática de la actividad las técnicas más conocidas para la evaluación de inversiones, las cuales se ilustran a través de algunos casos prácticos. Se ha considerado que el incluir, previamente, una revisión general sobre las vías a través de las cuales tienen lugar los proyectos contribuye a la mejor comprensión del proceso. En especial, se hace referencia a la metodología del inventario turístico, que introduce en la planificación de esta actividad un enfoque técnico físico de gran importancia, por su contribución para la selección de zonas y áreas turísticas en función de a concentración y calidad de los atractivos que poseen. Se inicia el desarrollo técnico de los estudios de factibilidad con la fase llamada identificación técnica de la idea . A través de ella se cumple también una selección primaria de proyectos. Se hace especial hincapié en la problemática de los grandes planes y programas de inversión, propios de los complejos turísticos. Estos en general integran proyectos íntimamente ligados entre sí, lo que obliga en ciertas circunstancias a contemplarlos en conjunto para fines de evaluación y financiamiento. Todos los capítulos siguientes se referirán sólo a proyectos turísticos de obras físicas, tales como la infraestructura de apoyo, el equipamiento de servicios y obras conexas. Esto se debe a que la presentación metodológica que aquí se desarrolla, ha sido concebida originalmente para aplicarse en inversiones de naturaleza semejante y por lo tanto sería un error tratar de extenderla a otros campos, por ejemplo, los de promoción y organización. El proceso completo comprende las siguientes fases: a) Generación conceptual de los proyectos b) Identificación y selección de alternativas para proyectos c) Formulación de los estudios de preinversión (análisis previos y estudios definitivos) d) Evaluación económica de inversiones e) Jerarquización de proyectos f) Diseño de ejecución y documentación de obra g) Formas, procedimientos y mecanismos para la ejecución de programas de turismo h) Operación de empresas turísticas y proyectos conexos del programa Gráficamente puede apreciarse el flujo técnico desagregado de estas fases, en la figura 1.1: En esta obra se revisa sólo hasta la evaluación y alguna parte de las técnicas de jerarquización, dejando las otras fases para próximos trabajos. La formulación de los estudios de preinversión tiene una ruta metodológica expresada por un proceso que va de lo superficial a lo complejo, en todos sus elementos. Dicho en otros términos, aun cuando desde las primeras etapas de los estudios se tocan genéricamente la mayoría de los criterios técnicos por considerar a lo largo del proceso, en cada uno de ellos se va progresando paulatinamente hasta conocerlos y manejarlos con la suficiente exactitud como para garantizar, con un margen de seguridad establecido, el éxito privado y social de las inversiones. El método en cuestión tiene entre otras, las siguientes ventajas: a) Técnicas. Porque permite el análisis de cada una de las partes que conforman los estudios de preinversión a diferentes niveles, con lo que se reducen las posibilidades de error. Asimismo, va ampliando la gama de sus conocimientos en forma piramidal, o sea, a partir de una base de estudio que va incrementándose gradualmente con nuevos elementos. Esto hace que se mejore su campo de acción y el de las
  • 24. 24 investigaciones y análisis. b) Pecuniarias. Porque al ir cubriendo los elementos del proceso por fases y a diferentes niveles, facilita la depuración de ideas y alternativas. De esta manera, aquellos estudios que implican mayores costos monetarios sólo se realizan para posibilidades que realmente lo justifiquen, ahorrando grandes cantidades de recursos en estudios sobre alternativas que a través de las primeras instancias de análisis puede demostrarse su inviabilidad. Los estudios de preinversión, tal como se describen aquí, cubren tres etapas en las que se han de revisar en general los mismos tópicos, sólo que a diferente nivel en cada una. Estos últimos son en lo esencial, como lo veremos más adelante, las principales bases para la decisión final sobre la factibilidad y rentabilidad de los proyectos. En la mayoría de los enfoques metodológicos para la formulación de estudios de preinversión, la macro y micro localización de las inversiones es un dato más del problema, y depende básicamente de la minimización de los costos de transporte para materias primas y productos. Esto se debe a que tales enfoques han sido elaborados pensando fundamentalmente en proyectos agropecuarios e industriales. En turismo, el problema de la localización es uno de los más importantes dentro del estudio de preinversión, ya que buena parte de él, está en función del elemento principal de esta rama, que es el atractivo turístico. Las distancias económicas (por costo de transporte) tienen un peso inferior al que adquieren en otras ramas ya que las diferencias por distancia lineal, en la mayoría de los casos, resienten dentro de ciertos límites, una reducida influencia en turismo.
  • 25. 25 Figura 1.1 PROCESO GENERAL DE LAS INVERSIONES TURÍSTICAS Mientras en la industria textil, por ejemplo, una distancia de 250 Km. entre el lugar donde se ha de instalar la unidad de producción y el centro de consumo principal es de gran trascendencia, en turismo para cierto nivel de programas de inversión, en especial los de carácter internacional, tal diferencia de distancias no es tan decisiva en la localización final, como lo es
  • 26. 26 la disparidad de atractivos, sobre todo tomando en cuenta las actuales modalidades del transporte aéreo en el que se mueve gran parte del turismo. Sabemos que la mayor parte de los proyectos en turismo, no siguen un proceso tan largo, costoso y quizás complicado, como el que se presenta en este trabajo. En muchos casos, después de identificar un sitio y concebir en él un paquete de inversiones lógicas , se efectúan sondeos, más o menos satisfactorios, sobre el mercado, se hacen algunos análisis de tipo financiero, con el objeto de conseguir créditos, y se pasa directamente a contratar constructoras que elaboren el diseño arquitectónico y realicen las inversiones. Este procedimiento puede ser justificable en áreas tradicionales de desarrollo turístico, o en evidente auge, así como para inversiones modestas que no necesitarían aparentemente estudios profundos de preinversión o no les resultaría rentable llevarlos a cabo. Sin embargo, habremos de asumir que el enfoque metodológico que aquí se describe, está orientado hacia programas de turismo que buscan lograr un alto grado de racionalidad y facilitar una correcta toma de decisiones. Se considera que en estos casos es adecuado desarrollar todo un proceso analítico de preinversión, que limite al máximo las posibilidades de error y el riesgo en el empleo de recursos productivos. Finalmente, algo más debe destacarse en esta introducción. Las fases que aquí se describen, no siguen un desarrollo rectilíneo inflexible, se encuentran estrechamente interrelacionadas, dependiendo unas de otras. En la realidad se retroalimentan en flujos de ida y vuelta. Y no se presentan necesariamente en el orden en que aquí se describen, es decir, no guardan la prelación en que aparecen en esta obra, en la cual su colocación obedece a razones de carácter metodológico.
  • 27. 27 PRIMER MOMENTO: Revisión y sistematización de la información sobre temas relacionados con la generación de proyectos y programas turísticos OBJETIVOS ü Conocer e interpretar los aspectos teóricos del ámbito turístico ü Definir los proyectos turísticos como rubro económico en el ámbito turístico ü Establecer la diferencia entre el ante proyecto, plan de negocios y proyectos de factibilidad CONTENIDOS 1. Generación de proyectos y programas turísticos 1.1. Los programas y proyectos derivados de un plan nacional de turismo 1.2. A partir de prioridades nacionales 1.3. A partir del mercado 1.4. A partir de requerimientos específicos de la planta turística 1.5. Otras fuentes 1.6. A partir de la combinación de criterios 1.7. Los programas y proyectos surgidos en forma individual o autónoma 2. Identificación y selección de sitios y programas de desarrollo turístico 2.1. Surgimiento de las ideas por considerar 2.2. Criterios técnicos auxiliares para formular la proposición inicial 2.3. La selección de sitios y alternativas para los paquetes de inversiones. 2.4. La proposición inicial BIBLIOGRAFIA Hernández Edgar.- Proyectos turísticos, formulación y evaluación SapagChain.- Preparación y evaluación de proyectos
  • 28. 28 1. GENERACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS TURÍSTICOS En Latinoamérica las situaciones y motivos que han dado lugar a complejos turísticos y proyectos específicos son muy diversos. En este capítulo se analizan, en forma genérica las principales, sin entrar a experiencias concretas. El objetivo es brindar un panorama de las más importantes fuentes que pueden originar inversiones en este ramo, a fin de que se tengan en cuenta, bajo un cierto ordenamiento, y sean aprovechadas para el desarrollo de la planta turística aquellas que se adecuen más fácil mente a cada realidad. Con frecuencia se observa una vinculación entre los mecanismos de gestación de los proyectos turísticos con las maneras como se han elegido las zonas donde éstos se habrán de ubicar. En turismo, cuando los proyectos se originan dentro de un proceso de planificación, es muy importante la aplicación de ciertos instrumentos metodológicos para la selección de zonas y áreas turísticas1 . 1.1 LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DERIVADOS DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO En virtud de que el plan debe contener una visión global del fenómeno y a que debe elaborarse teniendo en cuenta las prioridades nacionales y los mejores objetivos para el desarrollo del turismo en cada país, los proyectos y pr ogramas derivados de aquel tendrán como finalidad contribuir al logro de los fines conscientemente establecidos. Los métodos y criterios que pueden dar lugar a tales proyectos dentro del plan son diversos. 1.1.1 A partir de los atractivos turísticos (Individualmente o por zonas) El diagnóstico de un plan global, siempre ha de contener un detallado inventario de los atractivos turísticos con que cuenten el país o la región, a fin de utilizarlo como uno de los elementos indispensables para determinar el tipo y la ubicación de las inversiones que han de venir a reforzar la planta turística del país. En función de este inventario es posible definir las zonas que pueden considerarse como turísticas, dado el criterio psicofísico que toma en cuenta como prioritaria la motivación y el interés que despierta o puede despertarle al turista un lugar, una manifestación (acontecimiento) o un elemento determinado. 1 Para una definición y ordenación de estos conceptos, véase el documento 5/002 del CICATUR/MEX., y anexo 1
  • 29. 29 La jerarquización de zonas depende precisamente de la concentración en calidad o en cantidad de los atractivos que contenga cada una. Realizarla es uno de los pasos decisivos para avanzar sobre el diseño de la estrategia espacial y general del plan. Una metodología para llevar a cabo la compilación de atractivos a nivel nacional está desarrollada en la metodología que propone el Ministerio de Turismo el en donde las categorías básicas diferencian: sitios naturales y manifestaciones culturales. Esta metodología permite registrar ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta turística del país. Proporcionan información importante para el desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de diversificar las áreas del desarrollo turístico, así mismo permite unificar los criterios para el registro de información sobre los atractivos turísticos. Posibilita además brindar tanto a las entidades públicas como privadas ligadas al turismo, información actualizada de la localización de los atractivos, su calidad, facilidades de acceso y disfrute en su entorno, a más de una evaluación y valoración de los mismos por sus características. 1.2 Etapas para la elaborar el inventario de atractivos 1.2.1 Clasificación de los atractivos Consiste en identificar claramente la categoría, tipo y subtipo, al cual pertenece el atractivo a inventariar. 1.2.2 Recopilación de información En esta fase se selecciona tentativamente los atractivos para lo cual se investigan sus características relevantes. Esta fase de investigación es documental, cuya información debe obtenerse en las oficinas relacionadas con su manejo. 1.2.3. Trabajo de campo Consiste en la visita a efectuarse a los sitios para verificar la información sobre cada atractivo. Es el procedimiento mediante el cual se le asignan las características al atractivo. El trabajo de campo debe ordenarse en función de los desplazamientos para estimar el tiempo total que demande esta actividad. Es recomendable dirigirse a las oficinas públicas que puedan dotar de información adicional, como Municipios y Consejos Cantonales, Gobernaciones, Casas Parroquiales, así como de informantes locales, y tratar de visitar con alguno de ellos el atractivo, del que se harán al menos 5 fotografías.
  • 30. 30 1.2.4 Evaluación y jerarquización Consiste en el análisis individual de cada atractivo, con el fin de calificarlo en función de la información y las variables seleccionadas: calidad, apoyo y significado. Permite valorar los atractivos objetiva y subjetivamente y se definen de la siguiente manera: Jerarquía 4. Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial) Jerarquía 3. Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente importante (actual o potencial) de visitantes nacionales por sí solo, o en conjunto con otros atractivos contiguos; y la extranjera, sólo en conjunto con otros atractivos. Jerarquía 2. Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales. Jerarquía 1. Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos. Resulta de cardinal importancia, para la generación de programas y proyectos turísticos de inversión, tener definidos y esta mentalizarlos los atractivos, ya que éstos son la base del impulso que origina la demanda de servicios turísticos. La metodología antes citada, determina la preeminencia de los elementos que motivan al visitante, en función de factores tanto objetivos como subjetivos. Los primeros resultan de tomar en cuenta los efectos reales que provocan un atractivo sea por sí solo o en conjunto y tienen una evidencia observable en la realidad. Así, por ejemplo, si tomásemos un atractivo de jerarquía 4 que en sí mismo puede motivar una importante corriente de visitantes extranjeros , encontraríamos que empíricamente este hecho es perfectamente comprobable. Bastaría una somera investigación de mercado o simplemente una encuesta directa a sus visitantes para ratificar la asignación de su calificación. Casos de esta máxima jerarquía son, para América Latina, el de Cuzco y Machu Picchu, en Perú; el de las Cataratas de I guazú, Galápagos en Ecuador , en Sudamérica; Tikal, en Guatemala; el carnaval de Brasil; y una gran cantidad de muchos otros, que guardando las proporciones de su área de mercado internacional, originan en forma individual movimientos importantes de turismo foráneo. Ahora bien, el problema radica en saber y definir con claridad cuándo se puede afirmar que los flujos estimulados autónomamente por un atractivo son importantes , ya que ese calificativo se deja al criterio del planificador que puede variar del optimismo al pesimismo, conforme la preferencia personal que tenga. En el mejor de los casos varía en función de cad a realidad en estudio.
  • 31. 31 Para solucionar este aspecto podrían proponerse dos caminos, el primero sería el de la proporcionalidad, o sea, el mecanismo mediante el cual se relacionan los atractivos del país entre sí y se determina cuáles, de entre los que generan flujos de turismo internacional por sí solos , lo hacen en cantidades importantes para esa nación, de acuerdo a los montos de demanda total que ésta reciba. El segundo mecanismo sería el de rangos para índices o cantidades relativas estimuladas por cada atractivo. Una alternativa sería fijar un porcentaje de la demanda total de un país que tendría que motivar un atractivo para que pudiera alcanzar la máxima calificación. Dicho porcentaje sería el promedio aproximado de los flujos que motivan los principales atractivos de características similares en cada país. Este último procedimiento requeriría encuestas e investigaciones más profundas que el anterior, aunque quizás fuera más preciso. En cualquier caso, su validez se reduce al espacio geográfico de cada nación, ya que hay países con gran monto de afluencia internacional para los cuales un porcentaje aún moderado implica cantidades muy elevadas, mientras que comparativamente para los que sólo tienen pequeñas cantidades de turismo receptivo los porcentajes altos equivalen a números absolutos reducidos. Esta circunstancia obliga a que sólo sean posibles comparaciones entre éstos, dentro de un mismo país. Mientras no se posean investigaciones y sistemas estadísticos más exactos, será la apreciación del planificador la que seguirá determinando, en última instancia, la asignación de jerarquías para los atractivos. No obstante, es recomendable que para aplicar con mayor claridad la metodología antes citada, en especial las clasificaciones 4 y 3, se introduzca algún elemento que nos permita ubicar con mayor precisión cuándo y en qué grado son importantes las corrientes turísticas incentivadas por un atractivo en particular, ya que éste es el punto de partida en la fijación de calificaciones, no sólo para los atractivos, sino indirectamente para las zonas y áreas, con lo cual su incidencia alcanza hasta la estrategia espacial del plan. Respecto a los efectos potenciales de un atractivo, su estimación debe reducirse casi exclusivamente a la opinión del planificador, lo que implica trabajar con mayores grados de subjetividad, en comparación con el mecanismo usado para los flujos actuales . Por el momento, y en tanto no se avance en una técnica que mida y relacione la gran cantidad de elementos que inciden en la potencialidad fisicomotivacional de los atractivos, parece ser la única manera de ordenar aquellos que no están estimulando de hecho movimientos turísticos, pero que resultan obvias sus posibilidades intrínsecas para hacerlo. Una vez que se tienen perfectamente definidos, jerarquizados y organizados los sujetos de interés turístico, se procede a la señalización de zonas, primero, y áreas turísticas, después, en un proceso de reducción y delimitación de los espacios geográficos, según los atractivos que contengan.
  • 32. 32 Como es lógico suponer a partir de este criterio, la selección de las zonas turísticas prioritarias se hará según la concentración de atractivos con que cuenta cada una, tanto por su cantidad como por su calidad y, dependiendo de los recursos económicos disponibles, la atención en materia de inversiones se fijará, como es natural, en aquélla o aquéllas que resulten mas beneficiadas a este respecto. En el documento número 5/008 del CICATUR MÉX., encontramos una representación matemática que nos ayuda precisamente a seleccionar las zonas turísticas en base al mayor puntaje alcanzado por sus atractivos y la diversidad que exista de éstos. 1. P2 = D . P2 = D(2 P1 + P2 + P3 + P4 + P5 ) Donde: P2 = puntaje total alcanzado por cada zona Pz1 = puntaje por cantidad de atractivos D = diversidad de atractivos con que cuenta la zona P1 = puntaje de la categoría sitios naturales , en la zona, multiplicado por la diversidad de tipos de esta categor ía en la zona P2 = puntaje de la categoría museos y manifestaciones culturales de la zona , multiplicado por la diversidad de tipos de esta categor ía en la zona. P3 = puntaje de la categoría folklore , en la zona, multiplicado por la diversidad de tipos de esta categor ía en la zona. P4 = puntaje de la categoría realizaciones técnicas científicas o artísticas , en la zona, multiplicado por la diversidad de tipos de esta categoría en la zona. P5 = puntaje de la categoría acontecimientos programados , en la zona, multiplicado por la diversidad de tipos de esta categor ía en la zona. Para definir el puntaje de cada categoría (P1 , P2 , etc.), el documento en cuestión determina la ponderación de una zona considerando los puntajes de sus distintos atractivos. Tomando como ejemplo el caso de los sitios naturales , donde los tipos van de 1 a 12 tenemos: 2. P1 = å= 12 1i ú û ù ê ë é å= k k ik JN 4 1 Donde: i = tipos de la categoría sitios naturales k = 1 a 4, o sea las jerarquías posibles de cada atractivo Nik = número de atractivos de jerarquía k del tipo i Jk = ponderación para cada jerarquía del tipo i, donde: jerarquía 4 = 10; jerarquía 3 = 3; jerarquía 2 = 1; jerarquía 1 = 1/3, 3. P1 = P1 . D; siendo D la relación entre la diversidad de tipos en la zona y los posibles en la categoría. Como se verá en la fórmula 1, el P1 está doblemente ponderado (al multiplicarse por el factor 2) y esto se debe a que el documento contempl a a los
  • 33. 33 sitios naturales como dos veces más destacados que el resto de categorías en sus posibilidades para estimular al turismo. Sin embargo, ésta es una simplificación sobre el mercado, que podría no ser válida en todos los casos. Una manera de contribuir a la aplicación de esta fórmula podría ser estudiar las motivaciones de los mercados más importantes para cada zona y darle la ponderación a cada categoría en función de su trascendencia para los mercados citados. Por ejemplo, para una zona en particular la fórmula podría quedar así: P2 = D Ÿ P1 = D (2 P1 + 1.5 P2 +0.5 P3 + 0.2 P4 + 1.8 P5 ) En la cual se ha supuesto que los sitios naturales siguen conservando su doble impacto, pero los mercados de esa nación han demostrado que los museos y manifestaciones culturales , que posee la zona son el tercer estímulo en importancia y alcanza hasta el 1.5 aproximadamente, mientras el folklore sólo representa el 50% de una motivación normal (0.5) y las realizaciones técnicas, científicas o artísticas adquieren para este caso concreto una ínfima calificación en las plazas principales. En cambio los acontecimientos programados están en segundo lugar y casi llegan a la ponderación de sitios naturales , pero como usan de complemento la cuarta categoría, se les asignó un coeficiente de 1.8. Por otra parte, dentro de este enfoque físico debería también ponderarse para la elección de zonas, la disponibilidad respectiva que exista en materia de facilidades turísticas, en especial infraestructura, equipamiento y servicios conexos. El documento citado, después de exponer algunos de los problemas técnicos que implica introducir estas variables en la clasificación de zonas, propone sobre este aspecto la realización de un análisis más general sobre la planta turística, de manera que simplemente se diferencien según: las zonas turísticas ya desarrolladas, las zonas turísticas en crecimiento, las estancadas y las vírgenes, entendiéndose por estas últimas aquéllas que carecen de planta turística o ésta es hincapié . 0p. cit. En un primer estrato del análisis sería recomendable esta diferenciación general, pero para efectos de ubicar el esfuerzo en materia de inversiones, parece imprescindible incluir en los estudios sobre zonas, por lo menos las variables de infraestructura y servicios básicos, ya que este tipo de proyectos no siempre pueden ser emprendidos a partir de un programa de turismo y si en cambio determina con mucho las características y posibilidades de los mismos. Lo anterior está íntimamente ligado con otro elemento que incide sobre la elección de zonas y áreas y que es la disponibilidad de recursos económicos, especialmente capital. En este sentido, zonas con un alto puntaje pero con escasos servicios e infraestructura, difícilmente en el corto y mediano plazo serán sujetos de planes turísticos. La elección antes de aplicarla a la identificación de proyectos, debe observar las perspectivas reales que existen sobre financiamiento.
  • 34. 34 Finalmente, ya ubicadas las zonas turísticas que cuentan con mayores recursos físicos para el desarrollo de actividades turísticas, tendrán que volverse a revisar con mayor profundidad los atractivos que posee cada una con el propósito de detectar los corredores turísticos más aptos para ponerlos en valor o reforzarlos, así como las alternativas para complejos y unidades. Estas últimas acciones orientan poderosamente la identificación de ideas para futuros proyectos y la selección de sitios específicos de desarrollo. 1.3 A PARTIR DE PRIORIDADES NACIONALES Complementando al criterio físico-motivacional que destaca las cualidades de orden turístico reunidas en un espacio geográfico, deben contemplarse para la selección de zonas otros factores, como la fijación de prioridades nacionales que hayan realizado las autoridades de planeación o las ejecutivas del país y los criterios de la planificación económica regional. En este sentido, si tales prioridades señalan por ejemplo, al turismo interno y a la recreación como un objetivo de mayor rango que la captación de divisas, entonces los proyectos turísticos definidos en torno a los atractivos con jerarquía 3 podrían tener una mayor prioridad y su realización sería resultado esencialmente de consideraciones económico sociales desprendidas de una perspectiva nacional. En este caso el criterio de decisión no obedecerá directamente a la sel ección física de los atractivos. Por lo regular, dentro de los países latinoamericanos se da precisamente el caso contrario al del ejemplo anterior. Las prioridades nacionales explícita o implícitamente asignan al turismo como primer objetivo la captación de divisas y como segundo la creación de empleo. Esto hace que se complementen el criterio físico, expresado a través de la metodología antes descrita, y el criterio que obedece a las prioridades nacionales dentro de los planes de turismo. Es por esto que para muchos casos se ha podido asignar prioridades a los programas de turismo, según la importancia física del atractivo que vayan a explotar, con lo cual buena parte de la selección se limita al campo de los clasificados con 3. Podemos citar concretamente al Programa Tornasol , en la República de Honduras, donde las cualidades de los atractivos turísticos principales, de haberse seleccionado con esta metodología, hubiesen alcanzado fácilmente la jerarquía 4, lo cual coincidía con las prioridades nacionales que fijaban la captación de divisas como uno de los más altos objetivos para el ramo de turismo. Respecto a la creación de empleos, como prioridad nacional, debe decirse que difícilmente se originan programas de turismo tomando en consideración la finalidad prioritaria de aminorar el problema de la ocupación. Se tomo como un objetivo a cumplir y aun cuando se deberían diseñar las inversiones de manera que se lograra el mayor monto posible de empleos de acuerdo a ciertos requisitos, en muy pocas ocasiones el motivo principal para llevar a cabo
  • 35. 35 proyectos turísticos es crear empleos. Esto es por demás lógico en tanto se ocupa mano de obra, como un medio para conseguir un resultado y no como un fin en sí mismo (excepto raras ocasiones). Por lo tanto esta prioridad no entra en conflicto con la generación de proyectos turísticos que se efectúen a partir del criterio físicomotivacional (1.1). Algunas otras disposiciones de orden general expresadas en las prioridades pueden eventualmente entrar en contradicción con la generación de programas turísticos que se hayan realizado a partir del criterio físico, antes mencionado. Así, por ejemplo, algunas zonas económicamente deprimidas pueden tener atractivos de mediana y poca jerarquía, mientras que las zonas más desarrolladas pueden tener los mejores. En estas circunstancias si la política económica de la nación determina que el desarrollo de la zona deprimida debe iniciarse con inversiones en el campo del turismo, antes que en ningún otro, el criterio de las prioridades está en capacidad de imponerse, disponiendo la creación de proyectos turísticos en lugares donde la ordenación de atractivos por la vía metodológica del inventario turístico, no lo hubiese hecho. 1.4 A PARTIR DEL MERCADO En ocasiones los programas de inversión para turismo se origina en zonas en las cuales el elemento de decisión no es la calidad de los atractivos ni las prioridades nacionales de orden socioeconómico, sino las contundentes posibilidades que ofrece el mercado de consumidores, sea, por la cercanía de la zona a éste, por las grandes facilidades que ella tiene para el arribo y estadía de los visitantes, o por la combinación de ambos; de manera que los proyectos se conciben para lugares que por sí mismos destacan como turísticos, a pesar de la clasificación técnica que se lleve a cabo o de las prioridades nacionales establecidas. Éste es el caso de aquellos centros que ya están en funcionamiento y tienen un crecimiento natural, para los cuales se elaboran inversiones de regulación y fomento. 1.5 A PARTIR DE REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PLANTA TURÍSTICA En otros casos, la estrategia sectorial de turismo es la que determina la necesidad de reforzar la oferta de servicios, incrementándola, mejorándola o integrándola en circuitos y centros que fomenten que est o se haga dentro de un proceso técnico de ordenamiento y selección, en el que se hayan jerarquizado las zonas y los atractivos correspondientes. 1.6 OTRAS FUENTES Algunos otros elementos en la práctica han dado lugar a programas de inversión dentro de los planes turísticos. Entre éstos destacan las decisiones políticas que obedecen a necesidades, como la integración nacional de un territorio determinado, el reforzamiento de la imagen que un país requiere proyectar hacia el exterior, o bien el impulso que una provincia o localidad desea adquirir en el contexto de la nación, a través de fomentar la afluencia de visitantes para que la conozcan.
  • 36. 36 1.7 A PARTIR DE LA COMBINACIÓN DE CRITERIOS Debe tratar de lograrse la armonización de los criterios a través de los cuales tiene lugar la gestación de proyectos y programas dentro de un plan de turismo, a fin de garantizar tanto la racionalización de inversiones como su efectiva realización. La creación de programas ha de estar avalada y dirigida de preferencia por los criterios técnicos, pero éstos no deben aislarse de las consideraciones sociopolíticas de las cuales, en última instancia, depende la ejecución de dichos programas. Ha de buscarse por lo tanto la compatibilización entre la estrategia físico- motivacional con las prioridades nacionales, las mejores alternativas del mercado, los requerimientos específicos de la realidad turística en el país y las consideraciones político administrativas vigentes. 1.8 LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SURGIDOS EN FORMA INDIVIDUAL O AUTÓNOMA La gran mayoría de los proyectos de turismo en Latinoamérica se originan por determinación autónoma a través de capitales privados. El elemento decisivo en estos casos es casi siempre el mercado, por medio del cual se asegura la rentabilidad de las inversiones. La existencia de un monto suficiente de consumidores que justifiquen con su demanda efectiva la instalación de ciertas empresas de servicios turísticos, provoca con regularidad la colocación natural de capitales de inversión en esta rama. En estos casos, la fuente generadora de los proyectos consiste en el interés que despiertan los beneficios económicos que se esperan obtener, y la ubicación de las inversiones en el radio de ciertos atractivos turísticos proviene de una decisión independiente, que no necesariamente se inserta en una perspectiva general del país, sino que puede depender de una análisis físico particularizado con anterioridad de zonas ubicadas, sobre las cuales de hecho ya se tiene cierta elección superficial previa. Lo anterior no implica que para inversiones privadas independientes dejen de realizarse estudios de preinversión; éstos se elaboran también y muchas veces con más profundidad que cuando se derivan de planes, pero el proyecto en sí parte de análisis muy específicos, que tienen en su mayoría como génesis y elemento rector las expectativas de ganancia. Los proyectos turísticos originados de esta manera pueden surgir espontáneamente o por inducción. El primer caso se da bajo condiciones muy favorables en las que se tiene un amplio margen de seguridad para la rentabilidad del capital y generalmente se localizan en centros y zonas turísticas o urbanas que, por estar ya en funcionamiento, tienen los servicios mínimos y es más factible que tengan asegurada la demanda indispensable
  • 37. 37 para que la empresa pueda operar. En el segundo caso, hay una promoción externa que toma en cuenta el interés principal bajo el cual se motivan los proyectos privados y los estimula por medio de políticas económicas que utilizan exenciones fiscales, facilidades crediticias, permisos de importación y otros instrumentos concretos cuyo objetivo es hacer atractiva a los particulares la inversión en empresas turísticas. Bajo esta situación se han desarrollado nuevos centr os de servicios y reforzado ciertas áreas turísticas, en donde por diversas razones su oferta había desmerecido. En otros casos y dentro de la vía autónoma, aparecen proyectos oficiales originados en decisiones aisladas de entidades gubernamentales, que ante situaciones de coyuntura llevan adelante acciones dispersas. La ubicación de estos proyectos obedece ent onces a múltiples razones y por lo regular no están enmarcadas en un desar rollo técnico e integral de la actividad turística. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ü HERNÁNDEZ, Edgar. Proyectos Turísticos, Formulación y Evaluación, Ecuador ü BACA Urbina Gbriel, Evaluaci ón de Proyectos
  • 38. 38 2. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE SITIOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO TURÍSTICO Esta fase del proceso abre la etapa de los estudios de preinversión. Es un primer intento por seleccionar los sitios1 específicos de desarrollo y por definir técnicamente ideas agrupadas sobre las características de los programas de inversión que se han de empr ender. Se inicia a partir de la macro localización efectuada con anterioridad, ya sea por la desagregación progresiva que resulta de una estrategia general o por la determinación autónoma de inversionistas privados y entidades federales. Representa, por lo tanto, el paso metodológico inmediatamente posterior a la selección de zonas y áreas prioritarias. Por lo regular, cuando se trata de planes turísticos, e inclusive de programas y proyectos aislados, muchos antes de proceder a la macro localización, se tienen acumuladas ciertas ideas sobre las características y destino de las futuras inversiones en un conjunto, tanto como de su mercado y de algunos indicadores sobre los márgenes aproximados de capital que eventualmente se podrían obtener, Estas ideas orientan la macro localización y dependen fundamentalmente del interés que motive a la fuente generadora , así como de las particularidades de ésta. En este sentido, puede decirse que los proyectos gestados en el sector privado a partir, verbigracia, de fuertes expectativas de ganancia, han de depender, principalmente en su configuración final, de las consideraciones que sobre este tópico se efectúen, y ejercerán el mayor paso relativo sobre el conjunto de factores a examinar. En cambio, si las consideraciones iniciales sobre los proyectos provienen de un proceso de planificación más amplio, aunque siempre se mantendrá la influencia del aspecto preponderante que les dio lugar, es más factible la combinación y retroalimentación de todas las incidencias causales que actúan dentro de un pl an2 . Antes de emitir ideas sobre los sitios y proyectos que se piensa deben ser considerados en el área elegida, habrá que precisar y ordenar con toda rigurosidad los atractivos a explotar, así como efectuar un diagnóstico particularizado del espacio geográfico y económico de dicha área. En este sentido, es conveniente examinar, como ya lo expresamos, la existencia y repercusiones de los corredores, complejos y centros turísticos que son susceptibles de implementarse. 1 Sitio: Es el lugar preciso donde se van a construir las instalaciones, equipos, y obras generales necesarias para la explotación de una atractivo turístico . (Obra citada). Para efectos de este trabajo. lugar preciso no debe entenderse como el punto concreto para cada una de las instalaciones (definido en planos y por m 2 ), sino como el espacio exacto donde el conjunto de ellas se localizan. O sea, es el territorio que legalmente comprendería el programa a ejecutarse. 2 Véase Cap. 4.1. La planificación económica y los proyectos de inversión en turismo, CICATUR/MÉX.
  • 39. 39 2.1 SURGIMIENTO DE LAS IDEAS A CONSIDERAR La evaluación de los proyectos es un actividad continua que se inicia desde el momento mismo en que se e mpiezan a concebir ; sin embargo, el primer estrato técnico del análisis de factibilidad (que es constante), lo constituye la fase llamada identificación técnica de las ideas , donde éstas surgen de un procedimiento en cierta forma metódico y sufren, además, una selección primaria. Dentro de esta fase se avanza hasta la elaboración de un bosquejo el cual ilustre sobre el complejo de inversiones que los responsables de ella juzgan como deseables y posibles. Las ideas que emerjan al respecto, tendrán una base de factibilidad lógica. Deben ser aportadas por un estaf de técnicos creado exprofeso y de preferencia interdisciplinario, cuyo trabajo serán es de considerar alternativas razonables, tomando en cuenta una amplia gama de ítem y sobre todos el interés motriz de las personas físicas o morales e instituciones que fungen como promotoras en todos el proceso. Debe dejarse aclarado que las ideas a as cuales nos referimos en este capítulo, no alcanzan a esta altura (salvo raras excepciones) el grado de detalle que implicaría, por ejemplo, dimensionar unidades específicas. Son simplemente representaciones generales sobre conjuntos que se expresan con el fin de ser estudiadas a profundidad. En la mayoría de los casos resultan de una combinación entre la observación que se realice sobre el área, los supuestos previos y la experiencia de situaciones análogas. El número y la calificación del estaf responsable dependen fundamentalmente del monto e importancia de las futuras inversiones. La especialidad de sus integrantes está en función de los tipos de proyectos que se conciban, y la procedencia de los técnicos (sector público, organismos internacionales o sector privado), en la mayoría de los casos, es una consecuencia del origen previsto de los capitales con que se han de ejecutar las ideas que se detecten. En cualquier circunstancia, dicho estaf debe estar constituido por expertos en el ramo, ya que sus propuestas implican desencadenar hacia delante un aserie de acciones que representen considerables esfuerzos técnicos, económicos, políticos, administrativos y sociales. Para determinar las ideas generales y específicas, el estaf tiene un trabajo en conjunto y otro por especialidades. Para el primero, el equipo se nutre de los siguientes aspectos: observación; experiencia y conocimiento previo; datos generales de primera mano; o sea, al alcance inmediato del que observa y la opinión de profesionales y personas conectadas con el ramo 2.1.1 La observación La inspección ocular por parte de especialistas es decisiva, ya que de esta
  • 40. 40 manera pueden recogerse dictámenes calificados sobre la base del espacio real en que se han de desenvolver las actividades turísticas, así como de las interconexiones entre éste y la zona o región en donde se encuentre. 2.1.2 La experiencia y conocimiento previos Comparar el potencial turístico y las posibilidades de éxito a priori, es algo que requiere de un gran conocimiento por parte del estaf responsable, no sólo sobre el área, la zona y el país sino en general del la actividad turística. Asimismo, seleccionar sitios y proponer alternativas para unidades de inversión implica la experiencia suficiente sobre casos históricos semejantes, como para haber asimilado los resultados positivos y negativos que se hayan encontrado. 2.1.3 Los datos de primera mano Son, en principio, la estadística y la información general cuya consecución no requiera un mayor esfuerzo ni para la cual haya que realizar investigaciones específicas. En general debe disponerse de ella en forma inmediata, a manera de un auxiliar cotidiano en la toma de decisiones, tanto de los profesionales y expertos cuyas opiniones se han de recabar, como del estaf responsable. 2.1.4 Opinión de profesionales, empresarios y personas relacionadas con el ramo Es imprescindible que el estad se auxilie de aquellos conocimientos obre la actividad turística, que sólo se adquieren a través del trabajo cotidiano y del contacto directo con la problemática del turismo en una zona o región determinada. No obstante, los entrevistados e informantes deben gozar de una experiencia y de un juicio comprobado, ya que sus opiniones eventualmente pueden conducir a robustecer o rectificar el encuadre general que el estaf elabore. 2.2 CRITERIOS TÉCNICOS AUXILIARES PARA FORMULAR LA PROPOSICIÓN INICIAL Dentro del trabajo por especialidades (aunque manteniéndose como equipo), el estaf deberá recurrir en forma superficial a los criterios técnicos de decisión, pero con la seriedad suficiente como para seleccionar alternativas y detectar aquéllas que justifiquen mayores estudios. De los criterios que se mencionen a continuación algunos son preponderantes par la decisión de seguir adelante, mientras que otros podrán ser complementarios. Todos ellos son partes interrelacionadas en un todo. En algunas ocasiones el análisis sobre sólo uno de ellos, es suficiente para tomar una resolución. Sin embargo, lo correcto es apreciar la incidencia que cada uno puede tener en el problema. 2.2.1 Criterios de orden físico Corresponden a las consideraciones que le merecen al estaf, el entorno físico de cada uno de los sitios que identifique dentro del área turística seleccionada. Estos criterios son quizás los más importantes en esta fase, ya que l os sitios de
  • 41. 41 desarrollo deben quedar definidos en ella. Dicho entorno puede estar constituido por elementos tanto naturales como culturales. Los primeros son aquéllos que el hombre no ha llegado a cambiar, ni en su forma, ni en su esencia, aunque pueden estar sujetos a su observación, conservación y análisis. Los segundos son, por el contrario, los que el ser humano no sólo conoce, sino además transforma de acuerdo a sus intereses económicos, políticos, sociales o estéticos. 2.2.1.1 Naturales 1. Atractivos naturales Son las manifestaciones, lugares o elementos naturales sobre los cuales el estaf lleva a cabo una revisión somera para determinar el grado de interés turístico que aquéllos pueden despertar (calidad del atractivo), tratando de concebir las posibilidades de integrarlos en paquetes de manera que se complementen y puedan ser explotados en conjunto. En este punto se realiza la evaluación de atractivos. 2. Condiciones ambientales Ø Clima. A través de algunos indicadores tales como los días de sol, el promedio de temperaturas en el año o el de los periodos en que se prevean las temporadas altas , se obtendrá una idea del comportamiento aproximado que tiene el clima en el lugar. Ø Condiciones eco salubres. La observación sobre los sitios y el tipo de enfermedades en la población nativa, puede informar sobre los elementos de insalubridad que el ecosistema natural produzca, y evaluarlos con una primera aproximación. Ø Paisaje natural. Las potencialidades estéticas del ambiente natural deben también considerarse en función del impacto psíquico que causen al visitante. Ø Condiciones de la fauna y vegetación. La riqueza o pobreza de la población animal con que cuente cada sitio o área y en especial la variedad y tipo de sus especies llega a determinar por un lado las necesidades de alterar el ecosistema y por otro las de reforzarlos, así como el incremento de actividades turísticos susceptibles de desarrollar. Por otra parte, la vegetación natural tiene implicaciones directas sobre el paisaje original o creado que pueden aprovecharse; y, en gran parte, sobre las potencialidades general del sitio. 3. Hidrología En esta fase se hace una primera observación sobre las potencialidades relativas al uso de los ríos externos y de las lagunas de los sitios, así como sobre los problemas que puede ocasionar su comportamiento, condiciones y formas.
  • 42. 42 4. Morfología Conviene hacer una revisión inicial sobre las formas geográficas que presenta el sitio sin llegar a un análisis de los accidentes y particularidades de su superficie (topografía), pues en realidad esto sólo se justifica en niveles de estudios posteriores, en donde ya han sido elegi dos los sitios. 5. Potencialidades del espacio Sobre la base de una medición primaria y el uso de coeficientes, el estaf puede realizar aproximaciones o por lo menos comparaciones entre las potencialidades físicas de cada sitio, para el desarrollo de actividades turísticas. En especial, el uso que podría hacerse de cada terreno en virtud de su capacidad y calidad. 2.2.1.2 Culturales 1. Atractivos culturales Se destacan aquellas manifestaciones, elementos o espacios creados o transformados por el ser humano que pudieran funcionar como atractivos para los visitantes del área. Se seleccionan y ordenan. 2. Paisaje cultural Se hacen las consideraciones pertinentes sobre el ambiente físico creado por el hombre y su posible impacto psíquico en el visitante. 3. Hábitat humano Se registran las características y la diversidad de los elementos con función utilitaria que se encuentran en el ambiente creado por el hombre. en éste entran todas las facilidades y servicios con que cuenta cada sitio (infraestructura, equipamiento y servicios conexos). 2.2.1.3 Resumen de las apreciaciones sobre el entorno físico de cada sitio, así como de sus necesidad es y restricciones físicas Una vez que los expertos del estaf responsable han madurado sus apreciaciones sobre el contexto físico de cada sitio, conviene elaborar un resumen de éstas, mencionando la calificación que les merece cada uno en función de sus potenci alidades para el desarrollo de actividades turísticas. Asimismo, resulta muy útil una orientación sobre las carencias físicas que el estaf considere como deficiencias imprescindibles de cubrir en los sitios correspondientes, para cualquiera que fuese el tipo de proyecto turístico que se determinase más tarde. Como es natural, tales deficiencias o necesidades se refieren a obras de infraestructura y servicios esenciales. Ir más allá puede ser erróneo, ya que determinar incluso obras de apoyo a las inversiones de equipamiento, equivale
  • 43. 43 a suponer algunas características de estas últimas sin saber con certeza si realmente existirán. El diseño, tamaño e inclusive el punto exacto en que se ubicarán los proyectos de equipamiento, corresponde establecerlo después de realizado el estudio de mercado, de manera que se tenga una buena y justificada aproximación sobre perfil del turista y los monto de afluencia a que se aspira. En caso de que existan, y si la observación superficial lo ha detectado, se explicarán las restricciones físicas encontradas en cada lugar, tanto para el desarrollo de actividades turísticas, como para la construcción de cierto tipo de proyectos. Finalmente, dentro de este resumen debe intentarse una jerarquización tentativa de los sitios estudiados, la cual será ratificada o rectificada por el empleo de los demás criterios técnicos. 2.2.2 Criterios de orden económico financiero La disponibilidad de los recursos financieros es una limitante que se deberá considerar en todas las fases de los estudios de preinversión. En esta etapa se buscará contribuir a seleccionar los sitios de desarrollo. Tomando en cuenta las fronteras aproximadas sobre las cuales se supone que están los montos de capital a los que podría recurrirse, de manera que se descarten aquellas alternativas que francamente impliquen cantidades inaccesibles, según se pueda deducir de las revisiones superficiales efectuadas. En realidad, la mayoría de las deducciones a este respecto provienen de las necesidades que en materia de infraestructura y servicios básicos pudieron ser detectadas en el análisis físico realizado sobre cada sitio. Por otra parte, se aplicarán estos criterios en la revisión de los análisis regionales de que se disponga para estudiar los diagramas de flujos económicos en la región, así como sus redes de comunicación y grados de concentración, de manera que puedan preverse las posibilidades que tiene cada sitio de aprovechar la existencia de economías e xternas o bien, si fuese el caso, el que su desarrollo contribuya la desconcentración especial. En cuanto a las ideas generales sobre los programas de equipamiento por desarrollar desprendidas del análisis sobre el entorno físico de cada sitio, se tratará de apreciar las diferencias descollantes entre distintas alternativas según dos elementos básicos:
  • 45. 45 Ø Los efectos socioeconómicos previstos para la región. Ø Los niveles aproximados en materia de financiamiento. 2.2.3 Criterios legales En algunas naciones donde se combinan diferentes tipos de propiedad sobre la tierra, los conflictos jurídicos a este respecto llegan a impedir el asentamiento de proyectos turísticos en determinadas áreas. Por esta razón, y dependiendo del país o zona en estudio, es recomendable darle la mayor atención a las formas de propiedad y tenencia que rijan en cada uno de los sitios por elegir, de manera que se consideren en el análisis de factibilidad desde su primera fase. En algunos casos, las situaciones difíciles en materia de propiedad territorial pueden ser solucionadas fácilmente; en otros requiere de procedimientos legales largos y complicados, pero a veces los obstáculos se mantienen por periodos tan amplios que la rentabilidad de los proyectos se reduce notablemente o desapar ece. En otras ocasiones, ciertos sitios están regidos por disposiciones y reglamentos que pueden modi ficar demasiado las ideas originales, a tal grado que la entidad o persona promotora de los proyectos no esté dispuesta a llevarlos adelante bajo características tan diferentes alas que en principio concibió para ellos. En el campo de lo legal, las situaciones son muy diferentes de una zona a otra, por lo que el estaf deberá recurrir a especialistas y a personas con experiencia de la localidad, ya que en este ámbito sus ideas se normarán por opiniones y consultas. Como hemos mencionado, en esta fase no es recomendable dedicar esfuerzos a investigaciones específicas, especialmente en esta mater ia. 2.2.4 Criterios de mercado En conjunto con los otros criterios, el estaf considerará las peculiaridades de los principales mercados con que cuenta el área donde se están seleccionando los sitios. A la altura de esta fase sólo se recurre a la información y conocimiento, con que normalmente trabaja el estaf y los profesionales consultados, para establecer con estos elementos hipótesis lógicas sobre los mercados y fundamentar sobre ellas las ideas generales que se propongan para cada sitio. En especial, los supuestos sobre algunas características socioeconómicas de los turistas actuales y futuros, contribuyen poderosamente a la selección de los sitios. Dado que cada uno de éstos presenta diferentes posibilidades físicas para el desarrollo de actividades turísticas, en cierta forma la diversidad de instalaciones en donde éstas se efectúen depende del consumo previsto que se espere y, por lo tanto, del tipo de consumidores futuros, o sea, del segmento de mercado a captar.
  • 46. 46 2.2.5 Otros criterios La determinación de sitios y la identificación de ideas para proyectos de inversión, puede eventualmente verse influida por decisiones políticas o por criterios administrativos. No obstante, es más frecuente que estos criterios intervengan en la asignación de prioridades a nivel de las zonas que de los sitios, ya que la selección de estos últimos está sujeta a mayores requisitos técnicos. 2.3 LA SELECCIÓN DE SITIOS Y ALTERNATIVAS PARA LOS PAQUETES DE INVERSIONES Realizado el primer análisis sobre los sitios posibles por desarrollar, en el área elegida, y estructuradas diversas ideas globales sobre programas de inversión en turismo, se procederá a seleccionar formalmente las alternativas, a fin de escoger una o más de ellas para la presentación de la proposición inicial. 2.3.1 Ordenamiento de las ideas en programas (alternativas) En cada sitio estudiado se habrán pronunciado muchas y diversas ideas sobre posibles proyectos. Éstas se integrarán según características afines o necesidades de conjunto, en paquetes o programas coherentes; de manera que para cada sitio se tenga una o varias alternativas de inversión las cuales equivalen precisamente a dichos programas. Representando la situación por conjuntos quedaría según la figura 2.2 Figura 2.2 Programas identificados en el sitio X Como se ve en dicha figura. Algunas ideas pueden estar contenidas en dos o más alternativas, o sea, ser comunes a todos los programas integrales que se identifiquen en cada sitio. Podría ser éste el caso de los proyectos de infraestructura y el de algunos de equipamiento (ruta de acceso, hoteles,