SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
Downloaden Sie, um offline zu lesen
SESIÓN II
Tamaño de planta.
Distribución de Planta.
CÁLCULO DEL TAMAÑO
DE PLANTA
Sesión II semana 2
Contenidos.
• Antecedentes.
• Factores para determinar el tamaño de planta: relaciones
tamaño - mercado, relación tamaño – tecnología, relación
tamaño – materia prima, relación tamaño –
financiamiento, relación tamaño – inversión.
• Ley de Williams
Antecedentes
El Estudio de Mercado
como pre factibilidad.
Estudios de mercado: objetivos y generalidades
Ratificar la existencia de una necesidad en el mercado
o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que
ofrecen los productos existentes en el mercado
Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes
de una nueva unidad de producción que los
consumidores estarían dispuestos a adquirir a precios
determinados
Conocer los medios empleados para hacer llegar los
bienes a los consumidores.
Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto
corre de ser o no aceptado en el mercado.
1
2
3
4
Mercado: área en que confluyen las
fuerzas de la oferta y la demanda para
realizar las transacciones de bienes y
servicios a precios determinados.
Estructura de análisis del mercado.
Análisis de la Oferta
Cantidad de bienes o
servicios que un cierto
número de ofertantes
(productores) están
dispuestos a poner a
disposición del mercado
a un precio
determinado.
Análisis de la demanda
Cantidad de bienes o
servicios que el
mercado requiere o
solicita para buscar
satisfacer una
necesidad específica a
un precio determinado.
Análisis de los precio
Es la cantidad
monetaria a que los
productores están
dispuestos a vender y
los consumidores a
adquirir un bien o
servicio, cuando la
oferta y la demanda
están en equilibrio
Análisis de la
comercialización
Es la actividad que
permite al productor
hacer llegar el bien o
servicio al consumidor
con los beneficios de
tiempo y lugar
CONCLUSIONES
AL ANALISIS DE
MERCADO
Recomendaciones para recopilar
información.
• La recopilación debe ser sistémica.
• Los métodos de recopilación deben ser objetivos y no
tendenciosos.
• Los datos recopilados deben ser información útil.
• Debe tener como objetivo final la toma de decisiones.
Análisis de la demanda.
Determina y mide cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado
con respecto a un bien o servicio, así como la posibilidad de participación del producto
del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.
Demanda = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones.
Tipos de demanda.
Por su
oportunidad
D.
Insatisfecha
D.
Satisfecha.
• Saturada
• No Saturada
Por su
necesidad
D. de
bienes
necesarios.
D. de
bienes
suntuarios
Por su
temporalidad
Demanda
continua.
Demanda
cíclica.
Por su
destino.
De bienes
finales.
De bienes
intermedios
o
industriales.
Fuentes de información.
Fuentes de
Información
Fuentes primarias
Se obtienen
directamente del
consumidor.
Requieren el uso de
técnicas
estadísticas de
recolección.
Fuentes
secundarias
Ajenas a la
empresa
Provenientes de la
empresa.
Proyección de la demanda en el tiempo.
Se recomienda tener data de los últimos 10 años como mínimo para
proyectarla sobre los próximos 05 con la finalidad de evaluar la
demanda a satisfacer con una determinada capacidad de planta.
Patrones de tendencia:
Tendencia
secular
Variación
estacional
Fluctuaciones
cíclicas.
Movimientos
irregulares.
Poca variación en
largos periodos de
tiempo.
Por condiciones
climáticas o hábitos
de consumo.
Por razones de tipo
económico.
Debidos a causas
aleatorias
Se representa por
curvas rectas o
curvas suaves.
Se da en periodos
menores de un año.
Se da en periodos
mucho mayores de
un año: recesiones
Son aleatorios y
difíciles de predecir.
Métodos de proyección.
Método gráfico. Método de
Medias Móviles.
Método mínimos
cuadrados
Ecuaciones no
lineales.
Solo muestra una idea
de lo que sucede con el
fenómeno.
Para series irregulares.
Se pierden algunos
términos de la serie y
no da una expresión
analítica del resultado,
por lo que no permite
una buena proyección.
Se basa en calcular la
ecuación de una curva
para una serie de
puntos dispersos en
una gráfica, la misma
que se considera el
mejor ajuste.
Cuando la tendencia
del fenómeno es
claramente no lineal, se
deben buscar patrones
de tendencia.
𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑋 + 𝑐𝑋2
𝑌 = 𝑎𝑏 𝑋
Para uso de
correlaciones
téngase en cuanta
que r>0.68
Análisis de la oferta.
El propósito es determina y medir las cantidades y condiciones en que una economía
quiere y puede poner a disposición del mercado un bien o servicio.
Tipos de oferta
También llamada
de libre mercado
La participación del
mercado está
determinada por
calidad, precio, y
valor agregado.
Ningún productor
domina el
mercado.
Competitiva
El mercado se
encuentra
dominado por unos
cuantos
productores
Es un mercado de
alto riesgo o
imposible.
Oligopólica.
Un solo productor
del bien o servicio.
También se puede
considerar así a
aquel que domina
el 95% de la oferta
Monopólica
Proyección de la oferta en el tiempo.
• Se realiza de forma similar a las proyecciones de datos
para la demanda.
• Entre los datos indispensables para el análisis de la
oferta están:
• Número de productores.
• Localización.
• Capacidad instalada y utilizada.
• Calidad y precio de los productos.
• Planes de expansión.
• Inversión fija y número de trabajadores.
Para uso de
correlaciones
téngase en cuanta
que r ~ 1.00
Importaciones y exportaciones.
Cuando existe este tipo de actividad en torno del objeto del proyecto es importante
mostrar las estadísticas y políticas de gobierno en ese momento.
Se presentan los siguientes escenarios.
1
2
3
4
Existencia de limitaciones gubernamentales a la importación.
Se pretende fabricar un artículo de gran importación.
Se pretende fabricar un artículo parcialmente de importación.
Exportaciones o importaciones muy bajas o irregulares.
Con importaciones
decrecientes
• No es muy necesario en
el mercado interno.
• Hay productores
nacionales competitivos.
• Políticas de reducción
de importaciones.
Con importaciones
crecientes
• Artículo no producido en
el país y muy necesario.
• Los productores
nacionales no
abastecen una
demanda creciente.
Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a
vender y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la
oferta y la demanda están en equilibrio.
En países con control de precios esta definición no funciona.
Para los productores:
Precio inicial = Costo de producción + ganancia
El precio
Tipos de precio.
• Precio internacional.
• Regional externo.
• Nacional.
• Regional interno.
• Local.
Determinación del precio.
• El precio está influido por la
calidad y cantidad que se
compre.
• Hay que tomar en cuenta el
número de intermediarios
entre que participan en la
venta para obtener el precio
al que se le va a vender al
primer intermediario, que es
el ingreso que realmente nos
interesa conocer.
CALIDAD
TIPODE
ESTABLECIEIENTO
A B C
A 10.00 11.00 11.50
B 10.50 11.30 12.00
C 10.80 11.60 12.30
Promedio 10.43 11.30 11.93
Leyenda:
Tipo de establecimiento:
A: Detallista.
B: Mayorista.
C: Cadena de autoservicio.
Calidad del producto
A: Buena
B: Muy buena
C: Excelente
Proyección del precio en el tiempo.
• Para proyectar los precios no se usa un método estadístico que
ajuste la tendencia.
• La única alternativa es hacer variar los precios conforme a la tasa de
inflación esperada.
Comercialización del producto.
Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio
al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
Esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y
lugar.
Las empresas no pueden distribuir directamente sus productos, por lo
que normalmente esta se realiza a través de canales de intermediarios.
Beneficios de los intermediarios.
• Asigna a los productos sitio y momento oportuno para ser
consumidos.
• Concentra y distribuye grandes volúmenes de producto a lugares
alejados.
• Salvan distancias y asumen el riesgo de transporte.
• Contacto directo con el consumidor.
• Disminuye los costos de venta del productor.
• Asume los riesgos de cobros de deudas.
Canales de distribución
Productos Consumo Popular
• Productor – consumidor.
• Productor – minorista –
consumidor
• Productor – mayorista – minorista
– consumidor
• Productor – agente – mayorista –
minorista – consumidor
Productos Industriales
• Productor – usuario industrial
• Productor – distribuidor industrial –
usuario industrial
• Productor – agente – distribuidor
industrial – usuario industrial
1A
1B
1C
1D
2A
2B
2C
Objetivos de la comercialización.
Cobertura del mercado.
• 1A y 2A: simples pero cubren poco mercado.
• 1D y 2C: encarecen el producto pero cubren más mercado.
• Mercados limitados y selectos: A
• Mercados populares y amplios 1D ó 2C
Control sobre el producto
• 1A y 2A: Control excesivo.
• 1D y 2C: el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor.
Costos
• 1A y 2A: menor costo en apariencia.
Tamaño de la
planta.
Tamaño y capacidad de
planta.
Tamaño óptimo de planta
El tamaño óptimo de un proyecto
es su capacidad instalada y se
expresa en unidades de
producción por año.
Se calcula durante el estudio
técnico del proyecto en la etapa
de ingeniería básica.
A partir de la elección del tamaño
se diseñan las capacidades de
producción de equipos y servicios
de la planta.
Análisis y determinación
de la localización óptima
del proyecto.
Análisis y determinación
del tamaño óptimo del
proyecto.
Análisis del la
disponibilidad y costo de
suministros e insumos.
Identificación y
descripción del proceso.
Determinación de la
organización para la
operación.
Capacidades de planta
Capacidad de diseño
100 TM / día
Capacidad del sistema
95 TM / día
Capacidad real
90 TM / día
Reducida por mezcla de productos y
condiciones de mercado a largo plazo. Alta
especificaciones de calidad. balance
inadecuado entre equipos y mano de obra.
Reducida por efectos a corto plazo. Como la
demanda actual. Desempeño de los directivos
(malas programación, estrategias y control
deficiente). Ineficiencia de la mano de obra
(falta de aptitudes y nivel de esfuerzo).
Ineficiencia de maquinarias (paros,
mantenimiento, reemplazo, etc.)
Factores que determinan la capacidad de planta
• El tamaño propuesto solo debe aceptarse en caso que la
demanda sea claramente superior a dicho tamaño.
• Se recomienda 10% de la demanda en mercado libre.
Tamaño de proyecto -
mercado
• Abasto suficiente en calidad y cantidad de materia prima.
• Se anotarán los posibles proveedores y su alcance.
Tamaño de proyecto –
materia prima
• Por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los
costos serían tan elevados que no justifica la operación.
Tamaño de proyecto -
tecnología
• Escoger aquel tamaño que permita financiarse con mayor
comodidad y seguridad a los menores costos y un alto
rendimiento del capital.
Tamaño de proyecto –
financiamiento.
• Contar con personal en cantidad y calificado
adecuadamente a las necesidades del proyecto.
Tamaño de proyecto –
Inversión
Método de cálculo del tamaño óptimo.
Método de Lange
• Existe una relación funcional
entre el monto de inversión y
la capacidad productiva del
proyecto.
• Io: Inversión inicial
• C: Costos de producción
Método de escalación
• Determina la capacidad
óptima de producción al
considerar la capacidad
disponible de los equipos en
el mercado y con esto
analizar las ventajas y
desventajas de trabajar un
cierto número de turnos de
trabajo y horas extras.
𝐶𝑇𝑀 = 𝐼0 𝐶 +
𝑡=0
𝑛−1
𝐶
1 + 𝑡 𝑡
DISTRIBUCION DE
PLANTAS INDUSTRIALES
Sesión II Semana 2
Contenidos.
• Introducción.
• Principales tipos de distribución: orientada al producto,
orientada al proceso.
• Método de Guerchet.
Introducción
Una buena distribución de planta es la que proporciona
condiciones de trabajo aceptables y operación económica.
La distribución de una planta debe integrar numerosas
variables interdependientes reduciendo al mínimo los
costos no productivos como manejo de materiales y
almacenamiento, aprovechando al máximo la eficiencia de
los trabajadores.
Objetivo y principios básicos.
Integración Total
Mínima distancia
de recorrido
Utilización de
espacio cúbico
Seguridad del
trabajador
Flexibilidad
Factores que afectan la distribución
• El tipo de producto.
• Alimentos.
• Productos químicos.
• Bienes de capital.
• El tipo de proceso productivo.
• Tecnología empleada.
• Tipo de materiales requerido.
• El volumen de producción.
• Tipo continuo y alto volumen
• Tipo intermitente (por lotes) y bajo volumen
Tipos de distribución
Distribución por procesos.
• Agrupa personas y equipos
que realizan funciones
similares.
• Trabajos rutinarios. Bajo
Volumen de producción.
• Trabajo intermitente guiado
por órdenes de trabajo
individuales.
• Sistema flexible para
trabajo rutinario. Poco
vulnerable a los paros
• Equipo poco costoso. Mano
de obra especializada.
• Costo de supervisión alto.
Control de producción
complejo. Equipo no
utilizado a máxima
capacidad.
Distribución por producto.
• Agrupa personas y equipos
de acuerdo a la secuencia
de operaciones realizadas.
• Uso de transportadores y
equipos muy automatizados
para grandes volúmenes de
pocos productos.
• Alta utilización del personal
y del equipo, el cual es muy
especializado.
• Costo bajo de manejo de
materiales y mano de obra
no necesariamente
especializada.
• Tareas rutinarias y
repetitivas.
• Control de producción
simplificado. Distribución
inflexible mayormente.
Distribución por componente
fijo
• La mano de obra,
materiales y equipo acuden
al sitio de trabajo
(construcción de edificios, o
barcos).
• Tienen la ventaja de que el
control y planeación del
proyecto pueden realizarse
utilizando técnicas como el
CPM (Critical Path method -
Método Ruta Crítica) y
PERT
Métodos de distribución
Distribución por
proceso.
Reducir al mínimo posible el costo
del manejo de materiales, ajustando
el tamaño y modificando la
localización de los departamentos de
los departamentos de acuerdo con el
volumen y cantidad de flujo de los
productos.
Los métodos para realizar la
distribución por proceso o funcional
son el diagrama de recorrido y el
SLP (Sistematic Layout Planing)
Distribución por
producto.
Aprovechar al máximo la efectividad
del trabajador agrupando el trabajo
secuencial en módulos de trabajo
que producen una alta utilización de
la mano de obra y del equipo con un
mínimo de costo ocioso
El método empleado para proponer
distribuciones por producto es el
balance de líneas.
Método del Diagrama de Recorrido.
• Es un procedimiento de prueba y error que busca reducir
al mínimo los posibles flujos no adyacentes colocando en
la posición central a los departamentos más activos.
• Se desarrolla una carta o diagrama de recorrido (travel
chart) para mostrar el numero de movimientos efectuados
entre departamentos y así identificar a los departamentos
más activos.
• Se llaman departamento adyacentes a aquellos que en la
distribución hayan quedado juntos arriba, abajo, a los
lados o en forma diagonal
Procedimiento.
Construya una matriz. En los renglones y columnas deben aparecer
todos los departamentos de la empresa.
Determine la frecuencia de transporte de materiales entre los
departamentos llenando la matriz.
Ubique en la posición central de la distribución a los departamentos
más activos. Esto se logra sumando de la matriz el número total de
movimientos en cada departamento tanto de afuera hacia adentro
como de adentro hacia afuera.
Mediante aproximaciones sucesivas localice los demás
departamentos, en forma que se reduzcan al mínimo los posibles
flujos no adyacentes.
La solución óptima se logra si se ha logrado eliminar los flujos no
adyacentes.
Caso.
N° CODIGO AREA
1 PMP Pesado Materia Prima, insumos y productos.
2 AMP Almacén Materia prima.
3 MOL Molienda
4 PUR Purificación
5 EVA Evaporación
6 CRI Cristalización
7 CEN Centrifugas
8 ENV Envasado.
9 APT Almacén producto terminado / Insumos.
10 TAL Talleres
11 PEL Planta eléctrica
12 CAL Calderos
13 ADM Administración
14 LAB Laboratorio
15 PCA Planta de Cal
Escala de valoración.
MUY FRECUENTE = 10
SIN MOVIMIENTO = 00
DIARIO = 05
Pueden usarse
datos estudiados o
valoraciones
subjetivas
HACIA ESTE DEPARTAMENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DESDEESTEDEPARTAMENTO
1 - 10 0 0 0 0 0 0 8 2 0 2 5 5 2
2 10 - 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0
3 0 0 - 10 0 0 0 0 5 5 0 10 0 10 0
4 0 0 0 - 10 0 0 0 0 2 0 0 0 10 10
5 0 0 0 0 - 10 0 0 2 2 0 0 0 10 0
6 0 0 0 0 0 - 10 0 2 2 0 0 0 10 0
7 0 0 0 0 0 0 - 10 2 2 0 0 0 10 0
8 10 0 0 0 0 0 0 - 10 2 0 0 0 10 0
9 10 2 0 5 2 2 2 2 - 0 0 0 5 0 0
10 1 0 2 2 2 2 2 2 0 - 2 2 0 0 2
11 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 - 10 10 10 10
12 0 0 5 5 5 5 0 0 0 0 10 - 0 0 0
13 5 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 - 5 0
14 5 5 10 10 10 10 10 10 5 0 0 5 2 - 10
15 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
1 0 10 0 0 0 0 0 0 8 2 0 2 5 5 2 34
2 10 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 15
3 0 0 0 10 0 0 0 0 5 5 0 10 0 10 0 40
4 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 0 0 0 10 10 32
5 0 0 0 0 0 10 0 0 2 2 0 0 0 10 0 24
6 0 0 0 0 0 0 10 0 2 2 0 0 0 10 0 24
7 0 0 0 0 0 0 0 10 2 2 0 0 0 10 0 24
8 10 0 0 0 0 0 0 0 10 2 0 0 0 10 0 22
9 10 2 0 5 2 2 2 2 0 0 0 0 5 0 0 20
10 1 0 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 0 0 2 18
11 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 0 10 10 10 10 130
12 0 0 5 5 5 5 0 0 0 0 10 0 0 0 0 30
13 5 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 5 0 10
14 5 5 10 10 10 10 10 10 5 0 0 5 2 0 10 87
15 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 20
Total 51 27 37 52 39 39 34 34 49 27 12 29 22 95 34
DESDE
Hacia Desde Total N° CODIGO AREA
34 51 85 1 PMP Pesado Materia Prima, insumos y productos.
15 27 42 2 AMP Almacén Materia prima.
40 37 77 3 MOL Molienda
32 52 84 4 PUR Purificación
24 39 63 5 EVA Evaporación
24 39 63 6 CRI Cristalización
24 34 58 7 CEN Centrifugas
22 34 56 8 ENV Envasado.
20 49 69 9 APT Almacén producto terminado / Insumos.
18 27 45 10 TAL Talleres
130 12 142 11 PEL Planta eléctrica
30 29 59 12 CAL Calderos
10 22 32 13 ADM Administración
87 95 182 14 LAB Laboratorio
20 34 54 15 PCA Planta de Cal
PMP AMP MOL
PUR EVA
CRI CEN ENV
APT TAL
PEL
CAL
ADM
LAB
PCA APT
Método SLP
Utiliza una técnica
poco cuantitativa al
proponer
distribuciones en
base a la
conveniencia de
cercanía entre
departamentos.
Letra Orden de proximidad Valor en líneas
A
Absolutamente
necesaria
E
Especialmente
importante
I Importante
O Ordinaria o normal
U Sin importancia
X Indeseable
XX Muy indeseable
Procedimiento.
Construya una matriz (diagrama de correlación)
anotando los nombres y área que ocupa cada
departamento.
Llenar cada uno de los cuadrados de la matriz con la
letra del código de proximidades que se considere más
acorde con la necesidad de cercanía entre las áreas.
Construya un diagrama de hilos a partir del código de
proximidad.
El diagrama de hilos debe coincidir con la correlación en
lo referente a proximidad, por lo tanto se considera
como base para el plano de distribución.
La distribución es óptima cuando las proximidades
coinciden en ambos diagramas y en el plano de la
planta.
Diagrama de hilos
APLICACIONES A LOS CASOS
DE INGENIERIAAMBIETAL
Sesión aplicativa.
Aspectos a tener en cuenta
• Salvo del caso de las plantas de tratamiento de agua potable, la
demanda por aire y suelo no contaminados no puede ser
adecuadamente cuantificada por la naturaleza de los medios a
proteger.
• La mayor parte de los países garantiza el adecuado acceso al agua,
la no contaminación del suelo y la calidad del aire a través de
regulaciones específicas.
• La demanda por gozar de un ambiente sano por tratarse de un
derecho inherente a la persona y bienes de libre acceso no puede
regularse en cuanto a su uso basado en modelos económicos sino
prescriptivos.
• Algunas poblaciones estarán dispuestas a pagar un sobrecosto para
que las empresas inviertan en sistemas que disminuyan o eliminen
sus niveles de contaminación, en otros casos los empresarios se
verán obligados a internalizar este costo haciendo más eficientes sus
procesos.
Caso de los residuos sólidos.
• Los proyectos para la recuperación
de residuos sólidos susceptibles de
ser reutilizados como materia prima
para reciclaje caso metales, papel,
etc. pueden ser analizados en función
de la demanda de estos materiales y
la relación de costo – oportunidad
para productos de materiales
reciclados en nichos específicos.
• Las plantas diseñadas para el
aprovechamiento de materiales
biodegradables como el caso de
compost, abonos, obtención de gas
metano, etc. se puede evaluar en
función del producto a vender con su
respectivo valor agregado.
Caso de los residuos líquidos.
• Para el diseño de sistemas de
tratamiento de agua el valor del
proyecto puede fijarse a partir de la
demanda – oferta de este recurso
para la misma instalación generando
ahorros internos en pagos por
derecho de uso de agua.
• Como valor referencial para el cálculo
de capacidad de planta se
encuentran los límites de calidad de
agua legalmente establecidos.
• Si el agua va a ser utilizada para
consumo humano la demanda puede
ser evaluada a partir de una
población objetivo como proyectos de
potabilización y el precio fijado en
base a costos de operación y las
regulaciones.
Caso de los residuos gaseosos.
• En ciertas operaciones la
instalación de un sistema de
recuperación de gases se justifica
por su reutilización en el proceso
mismo o venta como materia
prima a otras industrias: ácido
sulfúrico de los procesos de
tostación de minerales, dióxido de
carbono de la procesos de
combustión fermentación para
procesos de carbonatación, hielo
seco y otros.
• Es factible la separación de
polvos conteniendo partículas
valiosas de corrientes gaseosas.
Gracias.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Metodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonMetodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonSergio Garcia
 
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...Julio Pari
 
Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de...
Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de...Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de...
Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de...Eric Sonny García Angeles
 
Mapa conceptual factores de localización
Mapa conceptual factores de localizaciónMapa conceptual factores de localización
Mapa conceptual factores de localizaciónvapp05
 
Análisis de sensibilidad.
Análisis de sensibilidad.Análisis de sensibilidad.
Análisis de sensibilidad.Hebzi01
 
Interpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlInterpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlstemur
 
8 plantas y equipos para el proceso harina de pescado
8  plantas y equipos para el proceso harina de pescado8  plantas y equipos para el proceso harina de pescado
8 plantas y equipos para el proceso harina de pescadoATI GROUP
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación Daniel Flores
 
6 La prensa de pescado
6 La prensa de pescado6 La prensa de pescado
6 La prensa de pescadoATI GROUP
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaEden Rodríguez
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasRey Alfredo Torres López
 
Analisis de sensibilidad ejercicios resueltos
Analisis de sensibilidad   ejercicios resueltosAnalisis de sensibilidad   ejercicios resueltos
Analisis de sensibilidad ejercicios resueltosLuis Nuñez
 
Problema del Transporte
Problema del TransporteProblema del Transporte
Problema del TransporteJose
 

Was ist angesagt? (20)

Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
S16 Políticas de Compras.pdf
S16 Políticas de Compras.pdfS16 Políticas de Compras.pdf
S16 Políticas de Compras.pdf
 
Metodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonMetodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y Gibson
 
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
 
Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de...
Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de...Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de...
Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de...
 
Mapa conceptual factores de localización
Mapa conceptual factores de localizaciónMapa conceptual factores de localización
Mapa conceptual factores de localización
 
142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas
 
Análisis de sensibilidad.
Análisis de sensibilidad.Análisis de sensibilidad.
Análisis de sensibilidad.
 
Interpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlInterpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de control
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
8 plantas y equipos para el proceso harina de pescado
8  plantas y equipos para el proceso harina de pescado8  plantas y equipos para el proceso harina de pescado
8 plantas y equipos para el proceso harina de pescado
 
Origen, importancia y caracteristicas de la ingenieria economica
Origen, importancia y caracteristicas de la ingenieria economicaOrigen, importancia y caracteristicas de la ingenieria economica
Origen, importancia y caracteristicas de la ingenieria economica
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
 
6 La prensa de pescado
6 La prensa de pescado6 La prensa de pescado
6 La prensa de pescado
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
 
Analisis de sensibilidad ejercicios resueltos
Analisis de sensibilidad   ejercicios resueltosAnalisis de sensibilidad   ejercicios resueltos
Analisis de sensibilidad ejercicios resueltos
 
Decisiones de localizacion
Decisiones de localizacion Decisiones de localizacion
Decisiones de localizacion
 
Problema del Transporte
Problema del TransporteProblema del Transporte
Problema del Transporte
 

Ähnlich wie Sesión 2 semana ii tamaño y distribución de plantas industriales

Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercadoMEP
 
U2 estudio de mercado
U2 estudio de mercadoU2 estudio de mercado
U2 estudio de mercadoSergio Mejia
 
Estudio de factibilidad de un proyecto
Estudio de factibilidad de un proyectoEstudio de factibilidad de un proyecto
Estudio de factibilidad de un proyectoMiguel Rodríguez
 
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)jhenifferlara12
 
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1MCMurray
 
evaluacion de proyectos y aplicacion en computacion
evaluacion de proyectos y aplicacion en computacionevaluacion de proyectos y aplicacion en computacion
evaluacion de proyectos y aplicacion en computacionEmilio Barrera
 
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagPreparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagSergio L
 
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPTFormulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPTrjbarroeta
 
Berenice Abreu Estudio de Mercado.pptx
Berenice Abreu   Estudio de Mercado.pptxBerenice Abreu   Estudio de Mercado.pptx
Berenice Abreu Estudio de Mercado.pptxbereniceabreu0322
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoLuzmitaaja
 
Esquema de estudio tecnico de mercado
Esquema de estudio tecnico de mercadoEsquema de estudio tecnico de mercado
Esquema de estudio tecnico de mercadoBlace57
 
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALESFUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALESSthefannyAlexandraMe
 
Autoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxAutoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxmerlinduque
 
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.pptxAPRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.pptxGeoryisGutierrez
 

Ähnlich wie Sesión 2 semana ii tamaño y distribución de plantas industriales (20)

Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
U2 estudio de mercado
U2 estudio de mercadoU2 estudio de mercado
U2 estudio de mercado
 
Estudio de factibilidad de un proyecto
Estudio de factibilidad de un proyectoEstudio de factibilidad de un proyecto
Estudio de factibilidad de un proyecto
 
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
 
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
 
evaluacion de proyectos y aplicacion en computacion
evaluacion de proyectos y aplicacion en computacionevaluacion de proyectos y aplicacion en computacion
evaluacion de proyectos y aplicacion en computacion
 
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagPreparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPTFormulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
 
Berenice Abreu Estudio de Mercado.pptx
Berenice Abreu   Estudio de Mercado.pptxBerenice Abreu   Estudio de Mercado.pptx
Berenice Abreu Estudio de Mercado.pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Unidad II Estudio De Mercado
Unidad II Estudio De MercadoUnidad II Estudio De Mercado
Unidad II Estudio De Mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Esquema de estudio tecnico de mercado
Esquema de estudio tecnico de mercadoEsquema de estudio tecnico de mercado
Esquema de estudio tecnico de mercado
 
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALESFUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
 
Resumen 5
Resumen 5Resumen 5
Resumen 5
 
Autoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxAutoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptx
 
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.pptxAPRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.pptx
 

Mehr von Pablo Adolfo Molinero Durand

Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especialesPablo Adolfo Molinero Durand
 
El reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basura
El reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basuraEl reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basura
El reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basuraPablo Adolfo Molinero Durand
 
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...Pablo Adolfo Molinero Durand
 
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii  iso 1...3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii  iso 1...
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...Pablo Adolfo Molinero Durand
 
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i  iso 90012. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i  iso 9001
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001Pablo Adolfo Molinero Durand
 

Mehr von Pablo Adolfo Molinero Durand (20)

Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
 
Charlas dir. operaciones residuos generales
Charlas dir. operaciones   residuos generalesCharlas dir. operaciones   residuos generales
Charlas dir. operaciones residuos generales
 
Lectura para pucp
Lectura para pucpLectura para pucp
Lectura para pucp
 
Huella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidadesHuella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidades
 
Taller de mejora continua
Taller de mejora continuaTaller de mejora continua
Taller de mejora continua
 
Presentación experiencia ambiental
Presentación experiencia ambientalPresentación experiencia ambiental
Presentación experiencia ambiental
 
Texto exponer. Dispositivas RSU Ambiental
Texto exponer. Dispositivas RSU AmbientalTexto exponer. Dispositivas RSU Ambiental
Texto exponer. Dispositivas RSU Ambiental
 
USAT Gestión Ambiental Universitaria
USAT Gestión Ambiental UniversitariaUSAT Gestión Ambiental Universitaria
USAT Gestión Ambiental Universitaria
 
El reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basura
El reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basuraEl reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basura
El reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basura
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Reflexiones sobre los conceptos de Calidad
Reflexiones sobre los conceptos de CalidadReflexiones sobre los conceptos de Calidad
Reflexiones sobre los conceptos de Calidad
 
Conferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingenieríaConferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingeniería
 
7. auditoría del sig
7. auditoría del sig7. auditoría del sig
7. auditoría del sig
 
6. implementación del sig
6. implementación del sig6. implementación del sig
6. implementación del sig
 
Empresas zombie
Empresas zombieEmpresas zombie
Empresas zombie
 
5. documentación y legislación para el sig
5. documentación y legislación para el sig5. documentación y legislación para el sig
5. documentación y legislación para el sig
 
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii  ohsa...
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
 
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii  iso 1...3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii  iso 1...
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
 
Diferencia entre eficiencia y eficacia
Diferencia entre eficiencia y eficaciaDiferencia entre eficiencia y eficacia
Diferencia entre eficiencia y eficacia
 
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i  iso 90012. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i  iso 9001
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001
 

Kürzlich hochgeladen

Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxLuisJJacinto
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariasusafy7
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosisauVillalva
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdfDISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdfDaysonMillerAvilesAc1
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxwilliam801689
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdfDISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 

Sesión 2 semana ii tamaño y distribución de plantas industriales

  • 1. SESIÓN II Tamaño de planta. Distribución de Planta.
  • 2. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE PLANTA Sesión II semana 2
  • 3. Contenidos. • Antecedentes. • Factores para determinar el tamaño de planta: relaciones tamaño - mercado, relación tamaño – tecnología, relación tamaño – materia prima, relación tamaño – financiamiento, relación tamaño – inversión. • Ley de Williams
  • 4. Antecedentes El Estudio de Mercado como pre factibilidad.
  • 5. Estudios de mercado: objetivos y generalidades Ratificar la existencia de una necesidad en el mercado o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que los consumidores estarían dispuestos a adquirir a precios determinados Conocer los medios empleados para hacer llegar los bienes a los consumidores. Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. 1 2 3 4 Mercado: área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.
  • 6. Estructura de análisis del mercado. Análisis de la Oferta Cantidad de bienes o servicios que un cierto número de ofertantes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Análisis de la demanda Cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar satisfacer una necesidad específica a un precio determinado. Análisis de los precio Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a adquirir un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio Análisis de la comercialización Es la actividad que permite al productor hacer llegar el bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar CONCLUSIONES AL ANALISIS DE MERCADO
  • 7. Recomendaciones para recopilar información. • La recopilación debe ser sistémica. • Los métodos de recopilación deben ser objetivos y no tendenciosos. • Los datos recopilados deben ser información útil. • Debe tener como objetivo final la toma de decisiones.
  • 8. Análisis de la demanda. Determina y mide cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. Demanda = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones.
  • 9. Tipos de demanda. Por su oportunidad D. Insatisfecha D. Satisfecha. • Saturada • No Saturada Por su necesidad D. de bienes necesarios. D. de bienes suntuarios Por su temporalidad Demanda continua. Demanda cíclica. Por su destino. De bienes finales. De bienes intermedios o industriales.
  • 10. Fuentes de información. Fuentes de Información Fuentes primarias Se obtienen directamente del consumidor. Requieren el uso de técnicas estadísticas de recolección. Fuentes secundarias Ajenas a la empresa Provenientes de la empresa.
  • 11. Proyección de la demanda en el tiempo. Se recomienda tener data de los últimos 10 años como mínimo para proyectarla sobre los próximos 05 con la finalidad de evaluar la demanda a satisfacer con una determinada capacidad de planta. Patrones de tendencia: Tendencia secular Variación estacional Fluctuaciones cíclicas. Movimientos irregulares. Poca variación en largos periodos de tiempo. Por condiciones climáticas o hábitos de consumo. Por razones de tipo económico. Debidos a causas aleatorias Se representa por curvas rectas o curvas suaves. Se da en periodos menores de un año. Se da en periodos mucho mayores de un año: recesiones Son aleatorios y difíciles de predecir.
  • 12. Métodos de proyección. Método gráfico. Método de Medias Móviles. Método mínimos cuadrados Ecuaciones no lineales. Solo muestra una idea de lo que sucede con el fenómeno. Para series irregulares. Se pierden algunos términos de la serie y no da una expresión analítica del resultado, por lo que no permite una buena proyección. Se basa en calcular la ecuación de una curva para una serie de puntos dispersos en una gráfica, la misma que se considera el mejor ajuste. Cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se deben buscar patrones de tendencia. 𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑋 + 𝑐𝑋2 𝑌 = 𝑎𝑏 𝑋 Para uso de correlaciones téngase en cuanta que r>0.68
  • 13. Análisis de la oferta. El propósito es determina y medir las cantidades y condiciones en que una economía quiere y puede poner a disposición del mercado un bien o servicio.
  • 14. Tipos de oferta También llamada de libre mercado La participación del mercado está determinada por calidad, precio, y valor agregado. Ningún productor domina el mercado. Competitiva El mercado se encuentra dominado por unos cuantos productores Es un mercado de alto riesgo o imposible. Oligopólica. Un solo productor del bien o servicio. También se puede considerar así a aquel que domina el 95% de la oferta Monopólica
  • 15. Proyección de la oferta en el tiempo. • Se realiza de forma similar a las proyecciones de datos para la demanda. • Entre los datos indispensables para el análisis de la oferta están: • Número de productores. • Localización. • Capacidad instalada y utilizada. • Calidad y precio de los productos. • Planes de expansión. • Inversión fija y número de trabajadores. Para uso de correlaciones téngase en cuanta que r ~ 1.00
  • 16. Importaciones y exportaciones. Cuando existe este tipo de actividad en torno del objeto del proyecto es importante mostrar las estadísticas y políticas de gobierno en ese momento. Se presentan los siguientes escenarios. 1 2 3 4 Existencia de limitaciones gubernamentales a la importación. Se pretende fabricar un artículo de gran importación. Se pretende fabricar un artículo parcialmente de importación. Exportaciones o importaciones muy bajas o irregulares. Con importaciones decrecientes • No es muy necesario en el mercado interno. • Hay productores nacionales competitivos. • Políticas de reducción de importaciones. Con importaciones crecientes • Artículo no producido en el país y muy necesario. • Los productores nacionales no abastecen una demanda creciente.
  • 17.
  • 18. Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. En países con control de precios esta definición no funciona. Para los productores: Precio inicial = Costo de producción + ganancia El precio
  • 19. Tipos de precio. • Precio internacional. • Regional externo. • Nacional. • Regional interno. • Local.
  • 20. Determinación del precio. • El precio está influido por la calidad y cantidad que se compre. • Hay que tomar en cuenta el número de intermediarios entre que participan en la venta para obtener el precio al que se le va a vender al primer intermediario, que es el ingreso que realmente nos interesa conocer. CALIDAD TIPODE ESTABLECIEIENTO A B C A 10.00 11.00 11.50 B 10.50 11.30 12.00 C 10.80 11.60 12.30 Promedio 10.43 11.30 11.93 Leyenda: Tipo de establecimiento: A: Detallista. B: Mayorista. C: Cadena de autoservicio. Calidad del producto A: Buena B: Muy buena C: Excelente
  • 21.
  • 22. Proyección del precio en el tiempo. • Para proyectar los precios no se usa un método estadístico que ajuste la tendencia. • La única alternativa es hacer variar los precios conforme a la tasa de inflación esperada.
  • 23. Comercialización del producto. Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar. Las empresas no pueden distribuir directamente sus productos, por lo que normalmente esta se realiza a través de canales de intermediarios.
  • 24. Beneficios de los intermediarios. • Asigna a los productos sitio y momento oportuno para ser consumidos. • Concentra y distribuye grandes volúmenes de producto a lugares alejados. • Salvan distancias y asumen el riesgo de transporte. • Contacto directo con el consumidor. • Disminuye los costos de venta del productor. • Asume los riesgos de cobros de deudas.
  • 25. Canales de distribución Productos Consumo Popular • Productor – consumidor. • Productor – minorista – consumidor • Productor – mayorista – minorista – consumidor • Productor – agente – mayorista – minorista – consumidor Productos Industriales • Productor – usuario industrial • Productor – distribuidor industrial – usuario industrial • Productor – agente – distribuidor industrial – usuario industrial 1A 1B 1C 1D 2A 2B 2C
  • 26. Objetivos de la comercialización. Cobertura del mercado. • 1A y 2A: simples pero cubren poco mercado. • 1D y 2C: encarecen el producto pero cubren más mercado. • Mercados limitados y selectos: A • Mercados populares y amplios 1D ó 2C Control sobre el producto • 1A y 2A: Control excesivo. • 1D y 2C: el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor. Costos • 1A y 2A: menor costo en apariencia.
  • 27. Tamaño de la planta. Tamaño y capacidad de planta.
  • 28. Tamaño óptimo de planta El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. Se calcula durante el estudio técnico del proyecto en la etapa de ingeniería básica. A partir de la elección del tamaño se diseñan las capacidades de producción de equipos y servicios de la planta. Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto. Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto. Análisis del la disponibilidad y costo de suministros e insumos. Identificación y descripción del proceso. Determinación de la organización para la operación.
  • 29. Capacidades de planta Capacidad de diseño 100 TM / día Capacidad del sistema 95 TM / día Capacidad real 90 TM / día Reducida por mezcla de productos y condiciones de mercado a largo plazo. Alta especificaciones de calidad. balance inadecuado entre equipos y mano de obra. Reducida por efectos a corto plazo. Como la demanda actual. Desempeño de los directivos (malas programación, estrategias y control deficiente). Ineficiencia de la mano de obra (falta de aptitudes y nivel de esfuerzo). Ineficiencia de maquinarias (paros, mantenimiento, reemplazo, etc.)
  • 30. Factores que determinan la capacidad de planta • El tamaño propuesto solo debe aceptarse en caso que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. • Se recomienda 10% de la demanda en mercado libre. Tamaño de proyecto - mercado • Abasto suficiente en calidad y cantidad de materia prima. • Se anotarán los posibles proveedores y su alcance. Tamaño de proyecto – materia prima • Por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los costos serían tan elevados que no justifica la operación. Tamaño de proyecto - tecnología • Escoger aquel tamaño que permita financiarse con mayor comodidad y seguridad a los menores costos y un alto rendimiento del capital. Tamaño de proyecto – financiamiento. • Contar con personal en cantidad y calificado adecuadamente a las necesidades del proyecto. Tamaño de proyecto – Inversión
  • 31. Método de cálculo del tamaño óptimo. Método de Lange • Existe una relación funcional entre el monto de inversión y la capacidad productiva del proyecto. • Io: Inversión inicial • C: Costos de producción Método de escalación • Determina la capacidad óptima de producción al considerar la capacidad disponible de los equipos en el mercado y con esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar un cierto número de turnos de trabajo y horas extras. 𝐶𝑇𝑀 = 𝐼0 𝐶 + 𝑡=0 𝑛−1 𝐶 1 + 𝑡 𝑡
  • 33. Contenidos. • Introducción. • Principales tipos de distribución: orientada al producto, orientada al proceso. • Método de Guerchet.
  • 34. Introducción Una buena distribución de planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y operación económica. La distribución de una planta debe integrar numerosas variables interdependientes reduciendo al mínimo los costos no productivos como manejo de materiales y almacenamiento, aprovechando al máximo la eficiencia de los trabajadores.
  • 35.
  • 36. Objetivo y principios básicos. Integración Total Mínima distancia de recorrido Utilización de espacio cúbico Seguridad del trabajador Flexibilidad
  • 37. Factores que afectan la distribución • El tipo de producto. • Alimentos. • Productos químicos. • Bienes de capital. • El tipo de proceso productivo. • Tecnología empleada. • Tipo de materiales requerido. • El volumen de producción. • Tipo continuo y alto volumen • Tipo intermitente (por lotes) y bajo volumen
  • 38. Tipos de distribución Distribución por procesos. • Agrupa personas y equipos que realizan funciones similares. • Trabajos rutinarios. Bajo Volumen de producción. • Trabajo intermitente guiado por órdenes de trabajo individuales. • Sistema flexible para trabajo rutinario. Poco vulnerable a los paros • Equipo poco costoso. Mano de obra especializada. • Costo de supervisión alto. Control de producción complejo. Equipo no utilizado a máxima capacidad. Distribución por producto. • Agrupa personas y equipos de acuerdo a la secuencia de operaciones realizadas. • Uso de transportadores y equipos muy automatizados para grandes volúmenes de pocos productos. • Alta utilización del personal y del equipo, el cual es muy especializado. • Costo bajo de manejo de materiales y mano de obra no necesariamente especializada. • Tareas rutinarias y repetitivas. • Control de producción simplificado. Distribución inflexible mayormente. Distribución por componente fijo • La mano de obra, materiales y equipo acuden al sitio de trabajo (construcción de edificios, o barcos). • Tienen la ventaja de que el control y planeación del proyecto pueden realizarse utilizando técnicas como el CPM (Critical Path method - Método Ruta Crítica) y PERT
  • 39. Métodos de distribución Distribución por proceso. Reducir al mínimo posible el costo del manejo de materiales, ajustando el tamaño y modificando la localización de los departamentos de los departamentos de acuerdo con el volumen y cantidad de flujo de los productos. Los métodos para realizar la distribución por proceso o funcional son el diagrama de recorrido y el SLP (Sistematic Layout Planing) Distribución por producto. Aprovechar al máximo la efectividad del trabajador agrupando el trabajo secuencial en módulos de trabajo que producen una alta utilización de la mano de obra y del equipo con un mínimo de costo ocioso El método empleado para proponer distribuciones por producto es el balance de líneas.
  • 40. Método del Diagrama de Recorrido. • Es un procedimiento de prueba y error que busca reducir al mínimo los posibles flujos no adyacentes colocando en la posición central a los departamentos más activos. • Se desarrolla una carta o diagrama de recorrido (travel chart) para mostrar el numero de movimientos efectuados entre departamentos y así identificar a los departamentos más activos. • Se llaman departamento adyacentes a aquellos que en la distribución hayan quedado juntos arriba, abajo, a los lados o en forma diagonal
  • 41. Procedimiento. Construya una matriz. En los renglones y columnas deben aparecer todos los departamentos de la empresa. Determine la frecuencia de transporte de materiales entre los departamentos llenando la matriz. Ubique en la posición central de la distribución a los departamentos más activos. Esto se logra sumando de la matriz el número total de movimientos en cada departamento tanto de afuera hacia adentro como de adentro hacia afuera. Mediante aproximaciones sucesivas localice los demás departamentos, en forma que se reduzcan al mínimo los posibles flujos no adyacentes. La solución óptima se logra si se ha logrado eliminar los flujos no adyacentes.
  • 42. Caso. N° CODIGO AREA 1 PMP Pesado Materia Prima, insumos y productos. 2 AMP Almacén Materia prima. 3 MOL Molienda 4 PUR Purificación 5 EVA Evaporación 6 CRI Cristalización 7 CEN Centrifugas 8 ENV Envasado. 9 APT Almacén producto terminado / Insumos. 10 TAL Talleres 11 PEL Planta eléctrica 12 CAL Calderos 13 ADM Administración 14 LAB Laboratorio 15 PCA Planta de Cal
  • 43. Escala de valoración. MUY FRECUENTE = 10 SIN MOVIMIENTO = 00 DIARIO = 05 Pueden usarse datos estudiados o valoraciones subjetivas
  • 44. HACIA ESTE DEPARTAMENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 DESDEESTEDEPARTAMENTO 1 - 10 0 0 0 0 0 0 8 2 0 2 5 5 2 2 10 - 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 3 0 0 - 10 0 0 0 0 5 5 0 10 0 10 0 4 0 0 0 - 10 0 0 0 0 2 0 0 0 10 10 5 0 0 0 0 - 10 0 0 2 2 0 0 0 10 0 6 0 0 0 0 0 - 10 0 2 2 0 0 0 10 0 7 0 0 0 0 0 0 - 10 2 2 0 0 0 10 0 8 10 0 0 0 0 0 0 - 10 2 0 0 0 10 0 9 10 2 0 5 2 2 2 2 - 0 0 0 5 0 0 10 1 0 2 2 2 2 2 2 0 - 2 2 0 0 2 11 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 - 10 10 10 10 12 0 0 5 5 5 5 0 0 0 0 10 - 0 0 0 13 5 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 - 5 0 14 5 5 10 10 10 10 10 10 5 0 0 5 2 - 10 15 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 -
  • 45. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total 1 0 10 0 0 0 0 0 0 8 2 0 2 5 5 2 34 2 10 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 15 3 0 0 0 10 0 0 0 0 5 5 0 10 0 10 0 40 4 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 0 0 0 10 10 32 5 0 0 0 0 0 10 0 0 2 2 0 0 0 10 0 24 6 0 0 0 0 0 0 10 0 2 2 0 0 0 10 0 24 7 0 0 0 0 0 0 0 10 2 2 0 0 0 10 0 24 8 10 0 0 0 0 0 0 0 10 2 0 0 0 10 0 22 9 10 2 0 5 2 2 2 2 0 0 0 0 5 0 0 20 10 1 0 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 0 0 2 18 11 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 0 10 10 10 10 130 12 0 0 5 5 5 5 0 0 0 0 10 0 0 0 0 30 13 5 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 5 0 10 14 5 5 10 10 10 10 10 10 5 0 0 5 2 0 10 87 15 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 20 Total 51 27 37 52 39 39 34 34 49 27 12 29 22 95 34 DESDE
  • 46. Hacia Desde Total N° CODIGO AREA 34 51 85 1 PMP Pesado Materia Prima, insumos y productos. 15 27 42 2 AMP Almacén Materia prima. 40 37 77 3 MOL Molienda 32 52 84 4 PUR Purificación 24 39 63 5 EVA Evaporación 24 39 63 6 CRI Cristalización 24 34 58 7 CEN Centrifugas 22 34 56 8 ENV Envasado. 20 49 69 9 APT Almacén producto terminado / Insumos. 18 27 45 10 TAL Talleres 130 12 142 11 PEL Planta eléctrica 30 29 59 12 CAL Calderos 10 22 32 13 ADM Administración 87 95 182 14 LAB Laboratorio 20 34 54 15 PCA Planta de Cal PMP AMP MOL PUR EVA CRI CEN ENV APT TAL PEL CAL ADM LAB PCA APT
  • 47. Método SLP Utiliza una técnica poco cuantitativa al proponer distribuciones en base a la conveniencia de cercanía entre departamentos. Letra Orden de proximidad Valor en líneas A Absolutamente necesaria E Especialmente importante I Importante O Ordinaria o normal U Sin importancia X Indeseable XX Muy indeseable
  • 48. Procedimiento. Construya una matriz (diagrama de correlación) anotando los nombres y área que ocupa cada departamento. Llenar cada uno de los cuadrados de la matriz con la letra del código de proximidades que se considere más acorde con la necesidad de cercanía entre las áreas. Construya un diagrama de hilos a partir del código de proximidad. El diagrama de hilos debe coincidir con la correlación en lo referente a proximidad, por lo tanto se considera como base para el plano de distribución. La distribución es óptima cuando las proximidades coinciden en ambos diagramas y en el plano de la planta.
  • 50. APLICACIONES A LOS CASOS DE INGENIERIAAMBIETAL Sesión aplicativa.
  • 51. Aspectos a tener en cuenta • Salvo del caso de las plantas de tratamiento de agua potable, la demanda por aire y suelo no contaminados no puede ser adecuadamente cuantificada por la naturaleza de los medios a proteger. • La mayor parte de los países garantiza el adecuado acceso al agua, la no contaminación del suelo y la calidad del aire a través de regulaciones específicas. • La demanda por gozar de un ambiente sano por tratarse de un derecho inherente a la persona y bienes de libre acceso no puede regularse en cuanto a su uso basado en modelos económicos sino prescriptivos.
  • 52. • Algunas poblaciones estarán dispuestas a pagar un sobrecosto para que las empresas inviertan en sistemas que disminuyan o eliminen sus niveles de contaminación, en otros casos los empresarios se verán obligados a internalizar este costo haciendo más eficientes sus procesos.
  • 53. Caso de los residuos sólidos. • Los proyectos para la recuperación de residuos sólidos susceptibles de ser reutilizados como materia prima para reciclaje caso metales, papel, etc. pueden ser analizados en función de la demanda de estos materiales y la relación de costo – oportunidad para productos de materiales reciclados en nichos específicos. • Las plantas diseñadas para el aprovechamiento de materiales biodegradables como el caso de compost, abonos, obtención de gas metano, etc. se puede evaluar en función del producto a vender con su respectivo valor agregado.
  • 54. Caso de los residuos líquidos. • Para el diseño de sistemas de tratamiento de agua el valor del proyecto puede fijarse a partir de la demanda – oferta de este recurso para la misma instalación generando ahorros internos en pagos por derecho de uso de agua. • Como valor referencial para el cálculo de capacidad de planta se encuentran los límites de calidad de agua legalmente establecidos. • Si el agua va a ser utilizada para consumo humano la demanda puede ser evaluada a partir de una población objetivo como proyectos de potabilización y el precio fijado en base a costos de operación y las regulaciones.
  • 55. Caso de los residuos gaseosos. • En ciertas operaciones la instalación de un sistema de recuperación de gases se justifica por su reutilización en el proceso mismo o venta como materia prima a otras industrias: ácido sulfúrico de los procesos de tostación de minerales, dióxido de carbono de la procesos de combustión fermentación para procesos de carbonatación, hielo seco y otros. • Es factible la separación de polvos conteniendo partículas valiosas de corrientes gaseosas.