SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
Técnicas de recolección de datos:
Dinámicas de grupo
Carolina Mardones
Tamara Ortiz
Javiera Ramos
Facultad de comunicaciones
Escuela de publicidad
Investigación de mercados I
Origen
• Grupos de discusión:
• Años 30Años 30: formalizaron la práctica de discutir en grupo, las
incidencias y desarrollos de seminarios sobre los procesos de
grupo; estas discusiones, reflexiones y “discursos” sobre los
seminarios fueron, poco a poco, conformando el grupo como una
técnica de análisis, pero también como una herramienta de
recogida y producción de información.
• Años 40:Años 40: Merton decidió que lo llamaría grupo focalizado.
• Años 50: aparece el concepto de grupo de discusión.
Anónimo, ¿qué es un grupo de discusión?, fuente electrónica doc. [en línea],
http://www.ucm.es/info/socivmyt/paginas/profesorado/falvira/Qu__es_un_grupo_de_discusi_n.doc,
26 octubre 2010
Origen
• Grupos Focales:
Utilizados en la segunda guerra mundial.
entre 1950 y 1980 los grupos focales fueron raramente
usados fuera de investigación de mercado en dónde el
énfasis estaba en descubrir las motivaciones
psicológicas de los consumidores.
Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
Características
¿ Qué es un grupo?¿ Qué es un grupo?
El grupo es entendido como sinónimo de un colectivo de personas
que participan en poseer los mismos intereses, los mismos valores,
la misma situación social o la misma experiencia, y son analizadas
tras haber sido puestas de algún modo en contacto entre sí.
¿ Qué son las entrevistas colectivas?¿ Qué son las entrevistas colectivas?
La entrevista en grupo es esencialmente una técnica de reunión deLa entrevista en grupo es esencialmente una técnica de reunión de
datos cualitativos que encuentra al entrevistador/moderadordatos cualitativos que encuentra al entrevistador/moderador
dirigiendo la interacción e investigación de una manera muydirigiendo la interacción e investigación de una manera muy
estructurada o desestructurada, dependiendo del propósito delestructurada o desestructurada, dependiendo del propósito del
investigadorinvestigador..
Anónimo, ¿qué es un grupo de discusión?, fuente electrónica doc. [en línea],
http://www.ucm.es/info/socivmyt/paginas/profesorado/falvira/Qu__es_un_grupo_de_discusi_n.doc,
26 octubre 2010.
Características
¿Cuáles son sus objetivos?¿Cuáles son sus objetivos?
• Trata de estudiar a un conjunto de personas, no sólo a
un individuo.
 Estas personas poseen algún elemento que les
relaciona entre si. Esta relación puede provenir de
intereses personales, la participación en una experiencia
común, de la pertenencia a un mismo grupo,
socioeconómico, cultural, polític, sexo, edad, etc.
Características
¿Quiénes forman parte de ellas?
• Moderador: debe ser un líder circunstancial de
un pequeño grupo y como tal debe poseer y
ejercer una capacidad de decisión y adaptación
de situaciones de interacción dentro de un
grupo.
Características
¿Quiénes forman parte de ellas?
• Sujetos:
- Quiénes: la elección de los sujetos puede hacerse en
base a una muestra opinatica o representativa. La
elección depende del tema mismo y del objetivo que se
pretende con el análisis.
- Cuantos: el criterio de selección depende de la
posibilidad de control y de la capacidad del moderador.
a grandes rasgos 2 parece ser el mínimo y 12 el
máximo.
Usos
• Grupos de discusión:
La técnica de grupo es muy útil en las primeras fases de una
investigación como complemento de otras técnicas (por ejemplo,
para precisar hipótesis, modelos explicativos o formular un
cuestionario), pero también en las últimas fases de la investigación
como ayuda a la interpretación y para profundizar en la compresión
de las relaciones entre procesos y variables.
También se utiliza sola, sin técnicas complementarias, cuando es el
discurso social el centro de la investigación; es clave para:
• El estudio de motivaciones, actitudes, razones;
• El estudio de ideologías y sistemas de creencia;
• En el análisis de procesos de comunicación (publicidad, etc.)
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno.
Usos
• Grupos Focales:
depende de los propósitos que puedan tener los investigadores y ya que los
grupos focales son una técnica adaptable, pueden servir para variados
propósitos.
Existen cuatro usos básicos:
• Identificación de problemas: sirve para las exploraciones iniciales, es decir,
los grupos focales discuten sobre temas en discusiones prácticamente no
estructuradas y abiertas en los cuales los investigadores en ves de orientar,
tratan de aprender sobre temas sobre los que no sepan mayormente,
• Planeamiento: El estadio de planeamiento es a menudo una continuación de la
exploración o identificación de problemas, pero la diferencia es que los
investigadores tienen a la mano un conjunto de metas lo que les permite trabajar
de manera mas estructurada, de esta manera los participantes deben aportar
sugerencias útiles para llegar a donde las metas señalen, también deben ser
capaces de identificar problemas potenciales que puedan existir para alcanzar
estas metas.
Usos
• Grupos Focales:
• Implementación: Los grupos focales responden a la necesidad de
información cualitativa que aporte profundidad y contexto. Estas
discusiones al interior del grupo puede dar perspectivas acerca de si los
planes van bien encaminados o no.
4. Monitoreo: Se buscar entender que ha sucedido con la investigación. Una
vez que el proyecto ya está completo, un proceso de monitoreo cualitativo
puede ayudar a interpretar lo que sucedió, independientemente si el
proyecto fue un fracaso o un éxito, este seguimiento puede ayudar a
realizar un trabajo mejor la próxima vez.
Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
Tipología
• Grupos de Discusión:
Un grupo de discusión es un procedimiento de
producción de información (discursos) que consiste en:
1. Un número reducido de personas con las
características que la investigación dicte.
2. Mantener una discusión sobre un tema.
3. El tema debe ser sugerido por un
moderador/preceptor (que enseña).
4. Produciendo un “discurso” grupal como resultado de
dicha discusión.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
Tipología
• ¿Cómo se hace un grupo de discusión?
De acuerdo con la temática que se va a
investigar, se contactan alrededor de 12
personas para que participen en el grupo; estas
personas son recibidas en un espacio adecuado
y allí, durante una hora y media o dos horas,
discuten un tema que el moderador propone,
orientando y regulando en todo momento
mediante la discusión. La discusión es recogida
en grabadora, y a veces en vídeo, y constituye
el producto final: la información (los datos).
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
Tipología
1. Selección de los participantes:
•Número: Para que funcione como grupo y
sea productivo los participantes deben
estimularse unos a otros, el numero ideal es
entre 8 y 10 miembros
•Características: derivan de la relación que
tienen los participantes sobre el tema a
investigar.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
Tipología
2. Preparación y recepción de los participantes:
• La sala para la reunión debe reunir las
condiciones adecuadas (aislada de ruidos,
agradable y cómoda) y, además disponer de
una mesa (redonda u ovalada) y posibilidades
para la grabación de la discusión en vídeo o
grabadora.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
Tipología
3. Comportamiento del moderador:
No hay una única forma en que pueda actuar el
moderador; su actuación va dirigida a:
• Lograr la máxima productividad del grupo
• Mantener el funcionamiento del grupo.
• Mantener el grupo y dar pie a que participen todos los
miembros del mismo, lo que implica muchas veces
detener a unos y estimular a otros y tener un buen uso
de los silencios.
• Atender al desarrollo de la discusión para asegurarse de
que la información producida es la que se busca.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
Tipología
4. El producto:
• El producto del grupo es el discurso emitido por
los participantes y éste se graba.
• En la transcripción, que se hace literalmente sin
retoques ni adornos, se distinguen las
intervenciones del moderador.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
Tipología
5. El análisis:
• El análisis comienza con la lectura, relectura y vuelta a
leer de la transcripción y escucha de la cinta. Conforme
van apareciendo temas, pautas, tipos, etc., se van
apuntando al margen de la transcripción. Es una buena
práctica tener dos copias de ésta, de modo que una sea
la base del análisis y la otra quede intacta.
• La interpretación que surge del texto va conformándose
tras sucesivas lecturas del discurso y, también, desde
los propios comentarios del investigador (revisión de la
literatura sobre el tema).
• La redacción del informe de resultados implica unir la
interpretación a los textos del discurso que resultan más
sobresalientes y que aparecen citados como tales.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
Tipología
• Grupos focales:
Los grupos focales son entrevistas de grupo las
cuales consisten en reuniones de grupos
pequeños o medianos de personas (entre tres y
diez participante ya que debe ser siempre un
número manejable) en las cuales los integrantes
conversan sobre uno o varios temas en un
ambiente confortable e informal, lo que distingue
a los grupos forzales de cualquier otra forma es
el uso de la discusión grupal como forma de
generar datos.
Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
Tipología
• Conducta del moderador:
El moderador conduce la discusión grupal, pero
también esta involucrado en varios aspectos del
proyecto, al comienzo de este el moderador
formula las preguntas que guiaran la discusión y
al finalizar el proyecto la persona que ocupo el
rol de moderador deberá analizar los datos y
escribir un informe final.
Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
Tipología
• Tamaño del grupo:
El tamaño de los grupos puede variar
dependiendo del tema a tratar e investigar,
cuando se trata de un tema complejo en el cual
se expresan emociones profundas el grupo
debe ser de tres a cinco personas y de seis a
diez personas cuando es un tema que abarca
temas cotidianos.
Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
Tipología
• Objetivos:
El objetivo de los grupos focales radica en el
interés por parte del investigador por cómo los
individuos forman un esquema o perspectiva
sobre un tema específico. Se concentran en los
conceptos, experiencias, emociones, creencias,
categorías o sucesos que puedan expresar los
grupos y que puedan ser interesantes en el
planteamiento de la investigación extrayendo así
un conjunto de datos e información precisa para
la investigación.
Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
Formas de Aplicación
Según el libro Investigación de mercados de S. Miquel la
dinámica de grupo no es una técnica fácil de utilizar. Si
no se desarrolla de la forma adecuada, poniendo
especial atención en cada uno de los puntos planteados,
se consiguen resultados equívocos.
• Planificación y diseño de investigación: Debe existir un acuerdo
entre investigador y cliente respecto a los objetivos perseguidos y
los datos que se pretenden recoger con la aplicación de esta
técnica.
• Composición y selección de los individuos que van a
participar: debe ser Homogeneo, pero también debe tener un
grado de heterogeneidad.
• Reclutamiento de los individuos que van a participar: Se
realizan preguntas para ver si los individuos cumplen con las
caracteristicas buscadas por el investigado, si las cumple se le
plante la opción de participar en la dinámica.
• Número de dinámicas a realizar y duración de las mismas:
Depende de la naturaleza del tema a tratar, se debes ir realizando
hasta que un grupo aporte muy poca nueva información.
• Localización: El lugar debe ser accesible y de fácil localización, la sala
debe ser agradable y acogedora, lo habitual es contar con una mesa que
facilite la integración y visibilidad.
• Grabación de la dinámica: Generalmente son grabadas en video o audio.
La grabación no debe ser oculta a los participantes, la grabación es audio
es la más utilizada.
• Función del moderador: Su misión será la de sugerir, motivar y ayudar a
los miembros de la reunión, establecer un ambiente agradable y una buena
relación entre los participantes para obtener el máximo información.
• Análisis e interpretación de los resultados: Suele ser complicada por las
gran variedad de opiniones que surgen. Un buen informe debe tratar de
recoger todos los puntos clave generadas e interpretadas como posibles
hipótesis, no olvidando el tono, el contexto e incluso la comunicación no
verbal que han acompañado a dichas ideas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas Generales
• Efecto bola de nieve
• Estimulación
• Seguridad
• Espontaneidad
• Presenciada por
diferentes investigadores.
• Estructura flexible
• Rápida de recogida de
datos
• El costo para realizar
esta investigación es
bajo.
Desventajas Generales
• No recomendable para
producir información
concreta
• Preguntas no
estandarizadas
• Datos a veces
generalizados
• En ocasiones
predominan personas
extrovertidas
• Los resultados dependen
de la habilidad y
experiencia del
moderador.
UTILIDAD PARA LA CIENCIA DE LA
COMUNICACIÓN Y LA PUBLICIDAD
Ayuda a la investigación de los nuevos
productos y campañas de acuerdo a la
opinión publica
II. Investigación en campo
Problema
• ¿Qué percepción tienen los jóvenes entre 18 y
24 años de edad, que habitan en la comuna de
Puente Alto y La Florida y que visitan el Mall
Plaza Vespucio, acerca de la estética tipográfica
que se encuentra en los avisos publicitarios
callejeros de ese sector?
2.¿Qué estilo tipográfico de avisos publicitarios
callejeros, prefieren los jóvenes entre 18 y 24
años de edad, que habitan en la comuna de
Puente Alto y La Florida y que circulan por el
Mall Plaza Vespucio?
Objetivos Específicos
• Determinar la percepción que tienen los
jóvenes entre 18 y 24 años de edad, que
habitan en la comuna de Puente Alto y La
Florida y que visitan el Mall Plaza
Vespucio, Ubicado en la comuna de La
Florida, acerca de la estética tipográfica
que se encuentra en los avisos
publicitarios callejeros.
Objetivos Generales
• Identificar los tipos de tipografías que
más prefieren los jóvenes de 18 a 24 años
de edad que circulan por el Mall Plaza
Vespucio.
Variables
• Percepción: Sensación interior se manifiesta en un
individuo.
• Preferencias: Gustos que tiene un individuo por un
determinado objeto.
• Edad: Cantidad de años que ha vivido un individuo.
• Estilo: Modo o forma de una letra.
Dinámica de Grupo
FOCUS GROUP
Focus Group
Antecedentes
• Lugar: Biblioteca Viva Mall Plaza
Vespucio.
• Número de participantes: 5
• Nivel Socioeconómico: C3
• Edades Aprox.: 18 a 23.
• Moderador: Tamara Ortiz.
Focus Group
¿De qué se habló?
Se presentaron 5 graficas (Diferentes
tipografías) de las cuales se
respondieron 2 preguntas:
• ¿Qué les transmite la tipografía de esta
grafica?
• Como joven, ¿Cuál siente más cercana
y por qué?
Fome
Era muy parecida a un mensaje de texto
No llama la atención
Formal
Antiguedad Texto grande, juvenil
Llama la atención las palabras grandes y dan ganas de leer lo demás
limpia
Entretenida y cercana
Letra improvisada
Números de 1, 2, 3
Lo que más llama la atención es el 50 % dcto.
Desordenada y escrita a mano (llama la atención)
Mucha información
Destaca el precio
Letras fomes y cuadradas, por lo que no llama la atención.
Lo primero que llama la atención es la tipografía porque no hay imagen
Se recalca la palabra “Asegurados”
Conclusiones Focus Group
• La marca influye en la percepción de la
grafica en general.
• Letra cercana y juvenil
Conclusiones de la Dinámica
• Líder
• Integrantes introvertidos
• Influencia

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoalma tapia acevedo
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participanteandrearoncallo
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAuatscdhweb
 
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de InvestigaciónCuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de InvestigaciónAndymetzii
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaYamith José Fandiño Parra
 
11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacionJUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
planificación investigación educativa
planificación investigación educativa planificación investigación educativa
planificación investigación educativa Home
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativosgambitguille
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS yusethdiaz020
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalFer Güiza
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosMarlu Villanueva
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtosElizaadri
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSzule_22
 
Observacion cuantitativa
Observacion cuantitativaObservacion cuantitativa
Observacion cuantitativaAnel Torres
 
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.LizbethRuiz26
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de InvestigaciónCuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
El estudio de caso
El estudio de caso El estudio de caso
El estudio de caso
 
11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
 
planificación investigación educativa
planificación investigación educativa planificación investigación educativa
planificación investigación educativa
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
Investigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa IInvestigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa I
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Observacion cuantitativa
Observacion cuantitativaObservacion cuantitativa
Observacion cuantitativa
 
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
 

Andere mochten auch

Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesSelene Malagón
 
Ejemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focalEjemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focalccid6
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.oppayesung2013
 

Andere mochten auch (9)

Foros de discusion
Foros de discusionForos de discusion
Foros de discusion
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
 
Tecnica phillips 66
Tecnica phillips 66Tecnica phillips 66
Tecnica phillips 66
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
 
Ejemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focalEjemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focal
 
9.grupos focales
9.grupos focales9.grupos focales
9.grupos focales
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos
 

Ähnlich wie Dinámicas de grupo en investigación.

Presentación sra. martha
Presentación sra. marthaPresentación sra. martha
Presentación sra. marthaEdelin Bravo
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptx
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptxTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptx
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptxmilan prado
 
Presentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focalPresentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focalDavid Galan
 
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)RuthNairUriona
 
Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónAnNii Gleez
 
Grupo Focal: Neyra Alvarez - Metodos de Investigacion
Grupo Focal:  Neyra Alvarez - Metodos de Investigacion Grupo Focal:  Neyra Alvarez - Metodos de Investigacion
Grupo Focal: Neyra Alvarez - Metodos de Investigacion aryen07
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaPortizeli
 
Tecnicas de estudio grupales
Tecnicas de estudio grupalesTecnicas de estudio grupales
Tecnicas de estudio grupalesRJ Manayay Chavez
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativaimaiz
 
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALESFORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALESMarinaMF22
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMalamboEventos
 

Ähnlich wie Dinámicas de grupo en investigación. (20)

Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Presentación sra. martha
Presentación sra. marthaPresentación sra. martha
Presentación sra. martha
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptx
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptxTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptx
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-1.pptx
 
Presentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focalPresentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focal
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Losgruposdeldiscurso
LosgruposdeldiscursoLosgruposdeldiscurso
Losgruposdeldiscurso
 
Losgruposdeldiscurso
LosgruposdeldiscursoLosgruposdeldiscurso
Losgruposdeldiscurso
 
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
 
Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeación
 
Grupo Focal: Neyra Alvarez - Metodos de Investigacion
Grupo Focal:  Neyra Alvarez - Metodos de Investigacion Grupo Focal:  Neyra Alvarez - Metodos de Investigacion
Grupo Focal: Neyra Alvarez - Metodos de Investigacion
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Tecnicas de estudio grupales
Tecnicas de estudio grupalesTecnicas de estudio grupales
Tecnicas de estudio grupales
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALESFORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
 
Clase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.pptClase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.ppt
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
G4
G4 G4
G4
 

Dinámicas de grupo en investigación.

  • 1. Técnicas de recolección de datos: Dinámicas de grupo Carolina Mardones Tamara Ortiz Javiera Ramos Facultad de comunicaciones Escuela de publicidad Investigación de mercados I
  • 2. Origen • Grupos de discusión: • Años 30Años 30: formalizaron la práctica de discutir en grupo, las incidencias y desarrollos de seminarios sobre los procesos de grupo; estas discusiones, reflexiones y “discursos” sobre los seminarios fueron, poco a poco, conformando el grupo como una técnica de análisis, pero también como una herramienta de recogida y producción de información. • Años 40:Años 40: Merton decidió que lo llamaría grupo focalizado. • Años 50: aparece el concepto de grupo de discusión. Anónimo, ¿qué es un grupo de discusión?, fuente electrónica doc. [en línea], http://www.ucm.es/info/socivmyt/paginas/profesorado/falvira/Qu__es_un_grupo_de_discusi_n.doc, 26 octubre 2010
  • 3. Origen • Grupos Focales: Utilizados en la segunda guerra mundial. entre 1950 y 1980 los grupos focales fueron raramente usados fuera de investigación de mercado en dónde el énfasis estaba en descubrir las motivaciones psicológicas de los consumidores. Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
  • 4. Características ¿ Qué es un grupo?¿ Qué es un grupo? El grupo es entendido como sinónimo de un colectivo de personas que participan en poseer los mismos intereses, los mismos valores, la misma situación social o la misma experiencia, y son analizadas tras haber sido puestas de algún modo en contacto entre sí. ¿ Qué son las entrevistas colectivas?¿ Qué son las entrevistas colectivas? La entrevista en grupo es esencialmente una técnica de reunión deLa entrevista en grupo es esencialmente una técnica de reunión de datos cualitativos que encuentra al entrevistador/moderadordatos cualitativos que encuentra al entrevistador/moderador dirigiendo la interacción e investigación de una manera muydirigiendo la interacción e investigación de una manera muy estructurada o desestructurada, dependiendo del propósito delestructurada o desestructurada, dependiendo del propósito del investigadorinvestigador.. Anónimo, ¿qué es un grupo de discusión?, fuente electrónica doc. [en línea], http://www.ucm.es/info/socivmyt/paginas/profesorado/falvira/Qu__es_un_grupo_de_discusi_n.doc, 26 octubre 2010.
  • 5. Características ¿Cuáles son sus objetivos?¿Cuáles son sus objetivos? • Trata de estudiar a un conjunto de personas, no sólo a un individuo.  Estas personas poseen algún elemento que les relaciona entre si. Esta relación puede provenir de intereses personales, la participación en una experiencia común, de la pertenencia a un mismo grupo, socioeconómico, cultural, polític, sexo, edad, etc.
  • 6. Características ¿Quiénes forman parte de ellas? • Moderador: debe ser un líder circunstancial de un pequeño grupo y como tal debe poseer y ejercer una capacidad de decisión y adaptación de situaciones de interacción dentro de un grupo.
  • 7. Características ¿Quiénes forman parte de ellas? • Sujetos: - Quiénes: la elección de los sujetos puede hacerse en base a una muestra opinatica o representativa. La elección depende del tema mismo y del objetivo que se pretende con el análisis. - Cuantos: el criterio de selección depende de la posibilidad de control y de la capacidad del moderador. a grandes rasgos 2 parece ser el mínimo y 12 el máximo.
  • 8. Usos • Grupos de discusión: La técnica de grupo es muy útil en las primeras fases de una investigación como complemento de otras técnicas (por ejemplo, para precisar hipótesis, modelos explicativos o formular un cuestionario), pero también en las últimas fases de la investigación como ayuda a la interpretación y para profundizar en la compresión de las relaciones entre procesos y variables. También se utiliza sola, sin técnicas complementarias, cuando es el discurso social el centro de la investigación; es clave para: • El estudio de motivaciones, actitudes, razones; • El estudio de ideologías y sistemas de creencia; • En el análisis de procesos de comunicación (publicidad, etc.) Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno.
  • 9. Usos • Grupos Focales: depende de los propósitos que puedan tener los investigadores y ya que los grupos focales son una técnica adaptable, pueden servir para variados propósitos. Existen cuatro usos básicos: • Identificación de problemas: sirve para las exploraciones iniciales, es decir, los grupos focales discuten sobre temas en discusiones prácticamente no estructuradas y abiertas en los cuales los investigadores en ves de orientar, tratan de aprender sobre temas sobre los que no sepan mayormente, • Planeamiento: El estadio de planeamiento es a menudo una continuación de la exploración o identificación de problemas, pero la diferencia es que los investigadores tienen a la mano un conjunto de metas lo que les permite trabajar de manera mas estructurada, de esta manera los participantes deben aportar sugerencias útiles para llegar a donde las metas señalen, también deben ser capaces de identificar problemas potenciales que puedan existir para alcanzar estas metas.
  • 10. Usos • Grupos Focales: • Implementación: Los grupos focales responden a la necesidad de información cualitativa que aporte profundidad y contexto. Estas discusiones al interior del grupo puede dar perspectivas acerca de si los planes van bien encaminados o no. 4. Monitoreo: Se buscar entender que ha sucedido con la investigación. Una vez que el proyecto ya está completo, un proceso de monitoreo cualitativo puede ayudar a interpretar lo que sucedió, independientemente si el proyecto fue un fracaso o un éxito, este seguimiento puede ayudar a realizar un trabajo mejor la próxima vez. Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
  • 11. Tipología • Grupos de Discusión: Un grupo de discusión es un procedimiento de producción de información (discursos) que consiste en: 1. Un número reducido de personas con las características que la investigación dicte. 2. Mantener una discusión sobre un tema. 3. El tema debe ser sugerido por un moderador/preceptor (que enseña). 4. Produciendo un “discurso” grupal como resultado de dicha discusión. Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
  • 12. Tipología • ¿Cómo se hace un grupo de discusión? De acuerdo con la temática que se va a investigar, se contactan alrededor de 12 personas para que participen en el grupo; estas personas son recibidas en un espacio adecuado y allí, durante una hora y media o dos horas, discuten un tema que el moderador propone, orientando y regulando en todo momento mediante la discusión. La discusión es recogida en grabadora, y a veces en vídeo, y constituye el producto final: la información (los datos). Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
  • 13. Tipología 1. Selección de los participantes: •Número: Para que funcione como grupo y sea productivo los participantes deben estimularse unos a otros, el numero ideal es entre 8 y 10 miembros •Características: derivan de la relación que tienen los participantes sobre el tema a investigar. Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
  • 14. Tipología 2. Preparación y recepción de los participantes: • La sala para la reunión debe reunir las condiciones adecuadas (aislada de ruidos, agradable y cómoda) y, además disponer de una mesa (redonda u ovalada) y posibilidades para la grabación de la discusión en vídeo o grabadora. Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
  • 15. Tipología 3. Comportamiento del moderador: No hay una única forma en que pueda actuar el moderador; su actuación va dirigida a: • Lograr la máxima productividad del grupo • Mantener el funcionamiento del grupo. • Mantener el grupo y dar pie a que participen todos los miembros del mismo, lo que implica muchas veces detener a unos y estimular a otros y tener un buen uso de los silencios. • Atender al desarrollo de la discusión para asegurarse de que la información producida es la que se busca. Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
  • 16. Tipología 4. El producto: • El producto del grupo es el discurso emitido por los participantes y éste se graba. • En la transcripción, que se hace literalmente sin retoques ni adornos, se distinguen las intervenciones del moderador. Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
  • 17. Tipología 5. El análisis: • El análisis comienza con la lectura, relectura y vuelta a leer de la transcripción y escucha de la cinta. Conforme van apareciendo temas, pautas, tipos, etc., se van apuntando al margen de la transcripción. Es una buena práctica tener dos copias de ésta, de modo que una sea la base del análisis y la otra quede intacta. • La interpretación que surge del texto va conformándose tras sucesivas lecturas del discurso y, también, desde los propios comentarios del investigador (revisión de la literatura sobre el tema). • La redacción del informe de resultados implica unir la interpretación a los textos del discurso que resultan más sobresalientes y que aparecen citados como tales. Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. España: siglo veintiuno
  • 18. Tipología • Grupos focales: Los grupos focales son entrevistas de grupo las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos de personas (entre tres y diez participante ya que debe ser siempre un número manejable) en las cuales los integrantes conversan sobre uno o varios temas en un ambiente confortable e informal, lo que distingue a los grupos forzales de cualquier otra forma es el uso de la discusión grupal como forma de generar datos. Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
  • 19. Tipología • Conducta del moderador: El moderador conduce la discusión grupal, pero también esta involucrado en varios aspectos del proyecto, al comienzo de este el moderador formula las preguntas que guiaran la discusión y al finalizar el proyecto la persona que ocupo el rol de moderador deberá analizar los datos y escribir un informe final. Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
  • 20. Tipología • Tamaño del grupo: El tamaño de los grupos puede variar dependiendo del tema a tratar e investigar, cuando se trata de un tema complejo en el cual se expresan emociones profundas el grupo debe ser de tres a cinco personas y de seis a diez personas cuando es un tema que abarca temas cotidianos. Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
  • 21. Tipología • Objetivos: El objetivo de los grupos focales radica en el interés por parte del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva sobre un tema específico. Se concentran en los conceptos, experiencias, emociones, creencias, categorías o sucesos que puedan expresar los grupos y que puedan ser interesantes en el planteamiento de la investigación extrayendo así un conjunto de datos e información precisa para la investigación. Mella, O. (2003). Metodologia cualitativa en ciencias sociales y educación. Chile: Primus.
  • 22. Formas de Aplicación Según el libro Investigación de mercados de S. Miquel la dinámica de grupo no es una técnica fácil de utilizar. Si no se desarrolla de la forma adecuada, poniendo especial atención en cada uno de los puntos planteados, se consiguen resultados equívocos.
  • 23. • Planificación y diseño de investigación: Debe existir un acuerdo entre investigador y cliente respecto a los objetivos perseguidos y los datos que se pretenden recoger con la aplicación de esta técnica. • Composición y selección de los individuos que van a participar: debe ser Homogeneo, pero también debe tener un grado de heterogeneidad. • Reclutamiento de los individuos que van a participar: Se realizan preguntas para ver si los individuos cumplen con las caracteristicas buscadas por el investigado, si las cumple se le plante la opción de participar en la dinámica. • Número de dinámicas a realizar y duración de las mismas: Depende de la naturaleza del tema a tratar, se debes ir realizando hasta que un grupo aporte muy poca nueva información.
  • 24. • Localización: El lugar debe ser accesible y de fácil localización, la sala debe ser agradable y acogedora, lo habitual es contar con una mesa que facilite la integración y visibilidad. • Grabación de la dinámica: Generalmente son grabadas en video o audio. La grabación no debe ser oculta a los participantes, la grabación es audio es la más utilizada. • Función del moderador: Su misión será la de sugerir, motivar y ayudar a los miembros de la reunión, establecer un ambiente agradable y una buena relación entre los participantes para obtener el máximo información. • Análisis e interpretación de los resultados: Suele ser complicada por las gran variedad de opiniones que surgen. Un buen informe debe tratar de recoger todos los puntos clave generadas e interpretadas como posibles hipótesis, no olvidando el tono, el contexto e incluso la comunicación no verbal que han acompañado a dichas ideas.
  • 25. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas Generales • Efecto bola de nieve • Estimulación • Seguridad • Espontaneidad • Presenciada por diferentes investigadores. • Estructura flexible • Rápida de recogida de datos • El costo para realizar esta investigación es bajo. Desventajas Generales • No recomendable para producir información concreta • Preguntas no estandarizadas • Datos a veces generalizados • En ocasiones predominan personas extrovertidas • Los resultados dependen de la habilidad y experiencia del moderador.
  • 26. UTILIDAD PARA LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA PUBLICIDAD Ayuda a la investigación de los nuevos productos y campañas de acuerdo a la opinión publica
  • 28. Problema • ¿Qué percepción tienen los jóvenes entre 18 y 24 años de edad, que habitan en la comuna de Puente Alto y La Florida y que visitan el Mall Plaza Vespucio, acerca de la estética tipográfica que se encuentra en los avisos publicitarios callejeros de ese sector? 2.¿Qué estilo tipográfico de avisos publicitarios callejeros, prefieren los jóvenes entre 18 y 24 años de edad, que habitan en la comuna de Puente Alto y La Florida y que circulan por el Mall Plaza Vespucio?
  • 29. Objetivos Específicos • Determinar la percepción que tienen los jóvenes entre 18 y 24 años de edad, que habitan en la comuna de Puente Alto y La Florida y que visitan el Mall Plaza Vespucio, Ubicado en la comuna de La Florida, acerca de la estética tipográfica que se encuentra en los avisos publicitarios callejeros.
  • 30. Objetivos Generales • Identificar los tipos de tipografías que más prefieren los jóvenes de 18 a 24 años de edad que circulan por el Mall Plaza Vespucio.
  • 31. Variables • Percepción: Sensación interior se manifiesta en un individuo. • Preferencias: Gustos que tiene un individuo por un determinado objeto. • Edad: Cantidad de años que ha vivido un individuo. • Estilo: Modo o forma de una letra.
  • 33. Focus Group Antecedentes • Lugar: Biblioteca Viva Mall Plaza Vespucio. • Número de participantes: 5 • Nivel Socioeconómico: C3 • Edades Aprox.: 18 a 23. • Moderador: Tamara Ortiz.
  • 34. Focus Group ¿De qué se habló? Se presentaron 5 graficas (Diferentes tipografías) de las cuales se respondieron 2 preguntas: • ¿Qué les transmite la tipografía de esta grafica? • Como joven, ¿Cuál siente más cercana y por qué?
  • 35. Fome Era muy parecida a un mensaje de texto No llama la atención Formal
  • 36. Antiguedad Texto grande, juvenil Llama la atención las palabras grandes y dan ganas de leer lo demás limpia
  • 37. Entretenida y cercana Letra improvisada Números de 1, 2, 3 Lo que más llama la atención es el 50 % dcto. Desordenada y escrita a mano (llama la atención)
  • 38. Mucha información Destaca el precio Letras fomes y cuadradas, por lo que no llama la atención.
  • 39. Lo primero que llama la atención es la tipografía porque no hay imagen Se recalca la palabra “Asegurados”
  • 40. Conclusiones Focus Group • La marca influye en la percepción de la grafica en general. • Letra cercana y juvenil
  • 41. Conclusiones de la Dinámica • Líder • Integrantes introvertidos • Influencia

Hinweis der Redaktion

  1. Origen de Grupos de Discusión: A mitad de los años treinta, K. Lewin y colaboradores (R. Lippitt, entre otros) formalizaron la práctica de discutir en grupo, las incidencias y desarrollos de seminarios sobre los procesos de grupo; estas discusiones, reflexiones y “discursos” sobre los seminarios fueron, poco a poco, conformando el grupo como una técnica de análisis, pero también como una herramienta de recogida y producción de información. R.K. Merton descubría, en los años cuarenta, lo que llamaría el grupo focalizado, es decir, centrado en el análisis de un tema; grupo que se derivaba de un modo lógico de la entrevista grupal. Estas dos tradiciones se complementan con los trabajos del Instituto Tavistock sobre grupos y procesos, y con las perspectivas psicológicas y terapéuticas. El resultado es el grupo de discusión o reunión de grupo que ya aparece como tal en los años cincuenta. En España, y en esos años, se produce de la mano de Jesús Ibáñez un desarrollo conceptual e instrumental del grupo, haciendo surgir perspectivas y procedimientos originales frente a lo desarrollado en otros países. Al final del proceso, aparece el grupo como productor de información, separándose del grupo como instrumento terapéutico o como herramienta de generación de ideas para la planificación o intervención.
  2. Origen de Grupos Focales: Su origen radica antes de la Segunda Guerra Mundial en donde los grupos focales eran usados para crear manuales de entrenamiento para las tropas e investigando aspectos como la segregación racial al interior de las fuerzas armadas, luego de la guerra, Merton escribió un libro sobre los grupos focales, luego entre 1950 y 1980 los grupos focales fueron raramente usados fuera de investigación de mercado en dónde el énfasis estaba en descubrir las motivaciones psicológicas de los consumidores. De la mano de la investigación social, los grupos focales se difundieron más allá de las investigaciones de mercado, fueron usados para un llamado mercadeo social, es decir, el intento de usar técnicas de mercadeo para propósitos sociales, por ejemplo para estudiar aspectos relacionados con el uso de anticonceptivos
  3. ¿Qué son las entrevistas colectivas? Son aquellas en las que un número de personas son reunidas en un emplazamiento o lugar para que expresen sus opiniones, revelen sus actitudes o manifiesten sus conductas. La entrevista en grupo es esencialmente una técnica de reunión de datos cualitativos que encuentra al entrevistador/moderador dirigiendo la interacción e investigación de una manera muy estructurada o desestructurada, dependiendo del propósito del investigador.
  4. Las entrevistas colectivas constituyen una de las herramientas más poderosas para la investigación cualitativa de los individuos, donde se: Trata de estudiar a un conjunto de personas, no sólo a un individuo. Estas personas poseen algún elemento que les relaciona entre si. Esta relación puede provenir de una comunicada de intereses personales, de la participación en una experiencia común, de la competencia a un mismo grupo, estrato socioeconómico, cultural, político o de la coparticipación en algún evento, experiencia o situación en común. Que las personas sean puestas en comunicación para el logro de la investigación.
  5. ¿Quiénes forman parte de ellas? Moderador: debe ser flexible, objetivo, empático, persuasivo, buen oyente, etc. No sirve cualquier persona para moderar y dirigir una entrevista de grupo en profundidad. El moderador además de científico, es un líder circunstancial de un pequeño grupo, y , como tal, debe poseer y ejercer una capacidad inadecuada de decisión y adaptación a las situaciones cambiantes de la interacción grupal, el moderador debe ser capaz de: Iniciar una conversación interesante. Motivar a los sujetos a que intervengan en la reunión. Interrumpir, alterar, mantener el hilo de una discusión. Decidir quién, cuándo, y cuánto tiempo interviene. Acelerar, esperar, imponer o tolerar intervenciones, expresiones, o temas de la conversación.
  6. ¿Quiénes forman parte de ellas? Los sujetos: Quiénes: la elección de los sujetos puede hacerse en base a una muestra opinática o representativa. La elección depende del tema mismo y del objetivo que se pretende con el análisis. Hay que tener en cuenta la fiabilidad de los sujetos a la hora de elegirlos en función, igualmente, del propósito de estudio. Los sujetos, normalmente, deben ser desconocidos los unos para los otros, para permitir sin que se vean sometidos a etiquetajes o constricciones dependientes de su vida exterior al grupo. En algunos casos, por el contrario es preferible que los sujetos se conozcan entre sí cuando interese conocer la dinámica del grupo mismo. Cuántos: es prácticamente imposible determinar el número de sujetos que deben tomar parte en la entrevista. Dos personas son el tamaño mínimo y 12 parecen ser el tamaño máximo. El criterio de selección depende de la posibilidad de control y de la capacidad de enriquecimiento del moderador.
  7. USOS Grupos de Discusión: La técnica de grupo es muy útil en las primeras fases de una investigación como complemento de otras técnicas (por ejemplo, para precisar hipótesis, modelos explicativos o formular un cuestionario), pero también en las últimas fases de la investigación como ayuda a la interpretación y para profundizar en la compresión de las relaciones entre procesos y variables. También se utiliza sola, sin técnicas complementarias, cuando es el discurso social el centro de la investigación; es clave para: •El estudio de motivaciones, actitudes, razones; •El estudio de ideologías y sistemas de creencia; •En el análisis de procesos de comunicación (publicidad, etc.)
  8. Grupos Focales: El uso del los grupos focales depende de los propósitos que puedan tener los investigadores y ya que los grupos focales son una técnica adaptable, pueden servir para variados propósitos. Existen cuatro usos básicos: 1.Identificación de problemas: Este sirve para las exploraciones iniciales, es decir, los grupos focales discuten sobre temas en discusiones prácticamente no estructuradas y abiertas en los cuales los investigadores en ves de orientar, tratan de aprender sobre temas sobre los que no sepan mayormente, así los investigadores científicos mediante el grupo focal, pueden generar hipótesis de investigación acerca de nuevas problemáticas. 2.Planeamiento: Es necesario encontrar la mejor forma de alcanzar un conjunto de metas, el estadio de planeamiento es a menudo una continuación de la exploración o identificación de problemas, pero la diferencia es que los investigadores tienen a la mano un conjunto de metas lo que les permite trabajar de manera mas estructurada, de esta manera los participantes deben aportar sugerencias útiles para llegar a donde las metas señalen, también deben ser capaces de identificar problemas potenciales que puedan existir para alcanzar estas metas. 3.Implementación: Los grupos focales responden a la necesidad de información cualitativa que aporte profundidad y contexto. Estas discusiones al interior del grupo puede dar perspectivas acerca de si los planes van bien encaminados o no. 4.Monitoreo: Se buscar entender que ha sucedido con la investigación. Una vez que el proyecto ya está completo, un proceso de monitoreo cualitativo puede ayudar a interpretar lo que sucedió, independientemente si el proyecto fue un fracaso o un éxito, este seguimiento puede ayudar a realizar un trabajo mejor la próxima vez. Grupos Focales: depende de los propósitos que puedan tener los investigadores y ya que los grupos focales son una técnica adaptable, pueden servir para variados propósitos. Existen cuatro usos básicos: 1.Identificación de problemas: Este sirve para las exploraciones iniciales, es decir, los grupos focales discuten sobre temas en discusiones prácticamente no estructuradas y abiertas en los cuales los investigadores en ves de orientar, tratan de aprender sobre temas sobre los que no sepan mayormente, así los investigadores científicos mediante el grupo focal, pueden generar hipótesis de investigación acerca de nuevas problemáticas. 2.Planeamiento: Es necesario encontrar la mejor forma de alcanzar un conjunto de metas, el estadio de planeamiento es a menudo una continuación de la exploración o identificación de problemas, pero la diferencia es que los investigadores tienen a la mano un conjunto de metas lo que les permite trabajar de manera mas estructurada, de esta manera los participantes deben aportar sugerencias útiles para llegar a donde las metas señalen, también deben ser capaces de identificar problemas potenciales que puedan existir para alcanzar estas metas. 3.Implementación: Los grupos focales responden a la necesidad de información cualitativa que aporte profundidad y contexto. Estas discusiones al interior del grupo puede dar perspectivas acerca de si los planes van bien encaminados o no. 4.Monitoreo: Se buscar entender que ha sucedido con la investigación. Una vez que el proyecto ya está completo, un proceso de monitoreo cualitativo puede ayudar a interpretar lo que sucedió, independientemente si el proyecto fue un fracaso o un éxito, este seguimiento puede ayudar a realizar un trabajo mejor la próxima vez.
  9. TIPOLOGÍA Grupos de Discusión: Un grupo de discusión es un procedimiento de producción de información (discursos) que consiste en: 1. Un número reducido de personas con las características que la investigación dicte. 2. Mantener una discusión sobre un tema. 3. El tema debe ser sugerido por un moderador/preceptor (que enseña). 4. Produciendo un “discurso” grupal como resultado de dicha discusión. ¿Cómo se hace un grupo de discusión? De acuerdo con la temática que se va a investigar, se contactan alrededor de 12 personas para que participen en el grupo; estas personas son recibidas en un espacio adecuado y allí, durante una hora y media o dos horas, discuten un tema que el moderador propone, orientando y regulando en todo momento mediante la discusión. La discusión es recogida en grabadora, y a veces en vídeo, y constituye el producto final: la información (los datos). a. Selección de los participantes Tres son los aspectos claves: número, características y procedimiento de captación de los participantes. En cuanto al número, para que un grupo funcione como tal y no se divida en subgrupos, y además sea “productivo” para que los participantes se estimulen unos a otros y se produzca un discurso relevante, se maneja un número ideal entre 8 y 10 miembros. Más de 10 implicaría un gran riesgo de división del grupo; menos de 8 haría que el grupo fuera poco productivo. Las características que deben reunir los participantes también son relevantes. Estas se derivan, en primer lugar, del tema que se ha de investigar, de modo que, si se quiere analizar el consumo de bebidas alcohólicas, habrá que buscar consumidores y no consumidores. Habitualmente, se fijan dos o tres características que funcionan como cuotas para la selección. Para evitar problemas, conviene no hacer grupos muy heterogéneos y, en algunos casos, es preferible hacer dos grupos que tengan homogeneidad en una determinada característica. Por ejemplo, estudiar la conducta sexual puede requerir formar grupos de hombres y de mujeres por separado, para evitar un bloqueo o inhibición del discurso; en todo caso, no puede haber un solo participante que tenga una característica importante para la investigación. En esos casos, es mejor captar al menos dos. Luego de esto debe contactarse a las personas seleccionadas normalmente a través del procedimiento de “bola de nieve”, de modo que no se conozcan entre ellos. Se les atrae por el tema genérico que se va a discutir, por el pago que se les ofrece y por la relación que tengan con el contactador. La remuneración es absolutamente necesaria, puesto que deja claro que el grupo es un grupo de trabajo y no de ocio, y lo normal es que sea en dinero. b. Preparación y recepción de los participantes La sala para la reunión debe reunir las condiciones adecuadas (aislada de ruidos, agradable y cómoda) y, además disponer de una mesa (redonda u ovalada) y posibilidades para la grabación de la discusión en vídeo o grabadora. Normalmente, existen ya a nivel comercial salas que reúnen estas características y están disponibles por un precio asequible. c. Comportamiento y funciones del moderador No hay una única forma en que pueda actuar el moderador; su actuación va dirigida a: •Lograr la máxima productividad del grupo (en forma de discurso), •Mantener el funcionamiento del grupo en cuanto tal. Pero su actuación puede ir desde el extremo de no intervención total (plantea el tema y se inhibe) a intervención máxima, en la que va planteando preguntas y dirigiendo la discusión. Al comienzo, explica lo que se espera del grupo (qué es un grupo de discusión) y plantea el tema; a partir de ese momento, el moderador tiene que estar atento a: •Mantener el grupo como tal y dar pie a que participen todos los miembros del mismo, lo que implica muchas veces atajar a unos y estimular a otros, o recuperar los silencios o utilizarlos. •Atender al desarrollo de la discusión para asegurarse de que la información producida es la que se busca. Respecto a este último punto, es normal disponer, previo a la reunión, de un guión temático que el moderador tiene en la cabeza o, al menos, verbalmente, darle al moderador los puntos clave. Asimismo, el moderador debe atajar las discusiones que se escapen del tema, lograr que se profundice en los aspectos clave (utilizando refuerzos no verbales o expresiones verbales) y que se discutan todos los aspectos, recapitulando lo que queda por decir. El grupo puede discurrir de un modo natural, de tal forma que la intervención del moderador sea innecesaria y, en ese caso, éste se mantendrá fuera del discurso; en el otro extremo, puede que la intervención del moderador sea muy necesaria si el grupo no funciona, se desvía del tema, etc. d. El producto: El producto del grupo es el discurso y éste se graba. El material para el análisis es la transcripción de la cinta (o vídeo) y un informe del moderador. En la transcripción, que se hace literalmente sin retoques ni adornos, se distinguen las intervenciones del moderador y las del grupo y, dentro de éste, normalmente según sea hombre o mujer, dejando un amplio margen para comentarios y análisis. e. El análisis El análisis comienza con la lectura, relectura y vuelta a leer de la transcripción y escucha de la cinta. Conforme van apareciendo temas, pautas, tipos, etc., se van apuntando al margen de la transcripción. Es una buena práctica tener dos copias de ésta, de modo que una sea la base del análisis y la otra quede intacta. La interpretación que surge del texto va conformándose tras sucesivas lecturas del discurso y, también, desde los propios comentarios del investigador (revisión de la literatura sobre el tema). La redacción del informe de resultados implica unir la interpretación a los textos del discurso que resultan más sobresalientes y que aparecen citados como tales.
  10. Selección de los participantes Tres son los aspectos claves: número, características y procedimiento de captación de los participantes. En cuanto al número, para que un grupo funcione como tal y no se divida en subgrupos, y además sea “productivo” para que los participantes se estimulen unos a otros y se produzca un discurso relevante, se maneja un número ideal entre 8 y 10 miembros. Más de 10 implicaría un gran riesgo de división del grupo; menos de 8 haría que el grupo fuera poco productivo. Las características que deben reunir los participantes también son relevantes. Estas se derivan, en primer lugar, del tema que se ha de investigar, de modo que, si se quiere analizar el consumo de bebidas alcohólicas, habrá que buscar consumidores y no consumidores. Habitualmente, se fijan dos o tres características que funcionan como cuotas para la selección. Para evitar problemas, conviene no hacer grupos muy heterogéneos y, en algunos casos, es preferible hacer dos grupos que tengan homogeneidad en una determinada característica. Por ejemplo, estudiar la conducta sexual puede requerir formar grupos de hombres y de mujeres por separado, para evitar un bloqueo o inhibición del discurso; en todo caso, no puede haber un solo participante que tenga una característica importante para la investigación. En esos casos, es mejor captar al menos dos. Luego de esto debe contactarse a las personas seleccionadas normalmente a través del procedimiento de “bola de nieve”, de modo que no se conozcan entre ellos. Se les atrae por el tema genérico que se va a discutir, por el pago que se les ofrece y por la relación que tengan con el contactador. La remuneración es absolutamente necesaria, puesto que deja claro que el grupo es un grupo de trabajo y no de ocio, y lo normal es que sea en dinero.
  11. b. Preparación y recepción de los participantes La sala para la reunión debe reunir las condiciones adecuadas (aislada de ruidos, agradable y cómoda) y, además disponer de una mesa (redonda u ovalada) y posibilidades para la grabación de la discusión en vídeo o grabadora. Normalmente, existen ya a nivel comercial salas que reúnen estas características y están disponibles por un precio asequible.
  12. c. Comportamiento y funciones del moderador No hay una única forma en que pueda actuar el moderador; su actuación va dirigida a: •Lograr la máxima productividad del grupo (en forma de discurso), •Mantener el funcionamiento del grupo en cuanto tal. Pero su actuación puede ir desde el extremo de no intervención total (plantea el tema y se inhibe) a intervención máxima, en la que va planteando preguntas y dirigiendo la discusión. Al comienzo, explica lo que se espera del grupo (qué es un grupo de discusión) y plantea el tema; a partir de ese momento, el moderador tiene que estar atento a: •Mantener el grupo como tal y dar pie a que participen todos los miembros del mismo, lo que implica muchas veces atajar a unos y estimular a otros, o recuperar los silencios o utilizarlos. •Atender al desarrollo de la discusión para asegurarse de que la información producida es la que se busca. Respecto a este último punto, es normal disponer, previo a la reunión, de un guión temático que el moderador tiene en la cabeza o, al menos, verbalmente, darle al moderador los puntos clave. Asimismo, el moderador debe atajar las discusiones que se escapen del tema, lograr que se profundice en los aspectos clave (utilizando refuerzos no verbales o expresiones verbales) y que se discutan todos los aspectos, recapitulando lo que queda por decir. El grupo puede discurrir de un modo natural, de tal forma que la intervención del moderador sea innecesaria y, en ese caso, éste se mantendrá fuera del discurso; en el otro extremo, puede que la intervención del moderador sea muy necesaria si el grupo no funciona, se desvía del tema, etc.
  13. d. El producto: El producto del grupo es el discurso y éste se graba. El material para el análisis es la transcripción de la cinta (o vídeo) y un informe del moderador. En la transcripción, que se hace literalmente sin retoques ni adornos, se distinguen las intervenciones del moderador y las del grupo y, dentro de éste, normalmente según sea hombre o mujer, dejando un amplio margen para comentarios y análisis.
  14. e. El análisis El análisis comienza con la lectura, relectura y vuelta a leer de la transcripción y escucha de la cinta. Conforme van apareciendo temas, pautas, tipos, etc., se van apuntando al margen de la transcripción. Es una buena práctica tener dos copias de ésta, de modo que una sea la base del análisis y la otra quede intacta. La interpretación que surge del texto va conformándose tras sucesivas lecturas del discurso y, también, desde los propios comentarios del investigador (revisión de la literatura sobre el tema). La redacción del informe de resultados implica unir la interpretación a los textos del discurso que resultan más sobresalientes y que aparecen citados como tales.
  15. Grupos Focales: Los grupos focales son entrevistas de grupo las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos de personas (entre tres y diez participante ya que debe ser siempre un número manejable) en las cuales los integrantes conversan sobre uno o varios temas en un ambiente confortable e informal, lo que distingue a los grupos forzales de cualquier otra forma es el uso de la discusión grupal como forma de generar datos. Esta conducida por un moderador que guía la entrevista, el cual es un profesional (generalmente miembro del equipo de investigación) capacitado para esta tarea moderadora. El moderador conduce la discusión grupal, pero también esta involucrado en varios aspectos del proyecto, al comienzo de este el moderador formula las preguntas que guiaran la discusión y al finalizar el proyecto la persona que ocupo el rol de moderador deberá analizar los datos y escribir un informe final.
  16. Esta conducida por un moderador que guía la entrevista, el cual es un profesional (generalmente miembro del equipo de investigación) capacitado para esta tarea moderadora. El moderador conduce la discusión grupal, pero también esta involucrado en varios aspectos del proyecto, al comienzo de este el moderador formula las preguntas que guiaran la discusión y al finalizar el proyecto la persona que ocupo el rol de moderador deberá analizar los datos y escribir un informe final.
  17. El tamaño de los grupos puede variar dependiendo del tema a tratar e investigar, cuando se trata de un tema complejo en el cual se expresan emociones profundas el grupo debe ser de tres a cinco personas y de seis a diez personas cuando es un tema que abarca temas cotidianos.
  18. El objetivo de los grupos focales radica en el interés por parte del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva sobre un tema específico. Se concentran en los conceptos, experiencias, emociones, creencias, categorías o sucesos que puedan expresar los grupos y que puedan ser interesantes en el planteamiento de la investigación extrayendo así un conjunto de datos e información precisa para la investigación
  19. Planificación y diseño de la investigación: En el momento en que se plantea llevar a cabo una dinámica es necesario que exista acuerdo entre investigador y cliente respecto a los objetivos perseguidos y los datos que se pretenden recoger con la aplicación de esta técnica. Se trata por tanto de diseñar la investigación, teniendo en cuenta quién es el cliente, cuáles son sus necesidades de información y para qué se va a utilizar, a quién se va a estudiar, así como también el tiempo y dinero disponible o necesario para llevarlo a cabo. Un buen diseño de la investigación permitirá dirigirla exactamente hacia aquello que interesa, alcanzando los objetivos perseguidos de la forma más eficiente Composición y selección de los individuos que van a participar: El grupo de discusión ha de ser homogéneo, para que los individuos se sientan libres a la hora de expresar sus opiniones y sentimientos. Sin embargo, también se debe buscar cierta heterogeneidad, en el sentido de que se susciten opiniones variadas que permitan el desarrollo de la discusión. Generalmente la homogeneidad se refiere a variables como la educación, clase social, ocupación, edad o cultura, entre otras, pero quizá la más relevante sea la vinculación que poseen con el tema a tratar. Normalmente, no es aconsejable que un individuo que ya haya participado en una técnica de este tipo durante una investigación sea escogido de nuevo para participar si no ha transcurrido un periodo de tiempo superior a seis meses o un año, en función de la voluntad del investigador; dicho individuo puede llevar a cabo un proceso de aprendizaje que le lleve a adoptar el papel de experto, dando como respuesta aquello que cree que el moderador le gustaría oír y, en ciertos casos, no realizándose la interacción en el grupo como cabria esperar, dada la influencia de este miembro. En relación con este tema no existe total acuerdo entre los investigadores sobre si los individuos que se conocen, ya sea por amistad, vecindad o por parentesco pueden o deben participar en el mismo grupo de discusión. Respecto al tamaño del grupo no existe una regla general; hay quien lo establece entre siete y doce individuos. Lo cierto es que un número muy pequeño de participantes reduce la variedad de ideas o experiencias que pueda suscitar la interacción de los miembros, limitando su dinamismo, mientras que un número muy elevado limita dicha interacción, al tener cada individuo menor posibilidad de expresarse, siendo también más difícil su moderación pudiéndose establecer conversaciones bilaterales entre los participantes. Cuando no se trata de productos de gran consumo sino mas bien de productos especializados, parece que el tamaño idóneo está en seis o siete individuos. Reclutamiento de los individuos que van a participar: El método más común para reclutar a los individuos, una vez que se sabe qué requerimientos o características deben cumplir, es a través de llamadas telefónicas. En un primer contacto telefónico se realizan preguntas para conocer si dicho individuo cumple con las características requeridas en la población de objeto de estudio, pudiéndose además conocer su grado de experiencia con el tema a tratar si es que esto es necesario conocerlo de antemano. Si cumple con las condiciones requeridas, se le plantea el hecho de participar en la dinámica, el día que ésta se va a realizar, la hora y el lugar. Si el individuo acepta, se toman sus datos y se le envía posteriormente una carta para formalizar la cita. Conviene que el día anterior a la realización de la dinámica se haga una llamada telefónica a los individuos que van a participar para recordárselo. Número de dinámicas a realizar y duración de las mismas: El número de reuniones de grupo que se vayan a realizar depende de la naturaleza del tema a tratar, el número de segmentos de mercado implicados, así como del tiempo y presupuesto disponible. En general, se deben ir realizando dinámicas hasta que aporten muy poca información o ninguna información respecto a la información aportada por grupos anteriores. Generalmente y a nivel orientativo se aconseja planificar la realización de al menor cuatro dinámicas; los dos primeros grupos aportaran información muy valiosa, pero quizás los dos últimos generen muy poca información nueva, surgiendo otra vez el mismo tipo de información que ya, ha aparecido en los dos grupos previos. Si el tercer grupo ya no añade ningún tipo de información nueva o interesante, no será necesario realizar la cuarta dinámica. Obviamente como ya se ha dicho, ante estas indicaciones hay que considerar el número de segmentos que van a participar en la investigación. Si hay que diferenciar entre unos segmentos y otros del público objetivo a analizar habrá que realizar, en conjunto, más dinámicas. Generalmente la duración de la dinámica se sitúa entre una y dos horas. Localización: El lugar donde se va a celebrar la reunión debe ser fácilmente localizable y accesible. La sala debe tener un ambiente agradable que ayude a conseguir el entorno calido y relajado que se busca. La disposición habitual es una mesa rectangular u ovalada que facilite la mayor integración y visibilidad posible. A ser posible, debe favorecer la buena grabación de la dinámica, es decir, que no se produzcan ecos o que no hayan ruidos externos que inutilicen la grabación. En dicha habitación suele existir, en muchas ocasiones, un espejo de doble cara a través del cual, desde otra habitación, otros miembros del equipo investigador e incluso también el propio cliente pueden estar observando el trascurso de la dinámica. Grabación de la dinámica: Generalmente las dinámicas se suelen grabar, o bien en video o bien en audio, siendo ésta última la más utilizada. Esta cuestión, la grabación, nunca debe ser ocultada a los participantes de la reunión. Se les debe explicar que se lleva a cabo para poder conseguir mayor y mejor fluidez de la conversación en la medida en que son muchos los individuos que están participando, y tomar notas en todo momento sobre los que se está diciendo perjudicaría su dinamismo. En todo caso habrá que asegurar el anonimato y confidencialidad de la información. El uso del video es específicamente útil con niños así como con adultos cuando hay interés en ver cómo desempeñan cierta actividad, como puede ser, por ejemplo, abrir un envoltorio. Función del moderador: Como se ha apuntado anteriormente, el papel del moderador es esencial en el desarrollo y buen resultado de una dinámica. Su papel se centra en conseguir crear un ambiente agradable y una buena relación entre los participantes que permita obtener la máxima información de interés del tema en cuestión, dejando de lado los aspectos que no interesan y profundizando en los relevantes. Se trata de conseguir establecer cierta empatía que anime a cada individuo a expresar y discutir sus sentimientos y opiniones de forma cómoda y natural. Su misión será la de sugerir, motivar y ayudar a los miembros de la reunión, evitando introducir sesgos de opiniones personales. La mayor dificultad pata el moderador consiste en garantizar la participación de todos los integrantes de la reunión, en particular deberá tratar de neutralizar con habilidad el excesivo protagonismo y liderazgo de algunos, así como propiciar la participación de los individuos menos predispuestos o silenciosos. Las intervenciones del moderador tendrá siempre la forma de preguntas abiertas con expresiones del tipo “como qué…” o “pensáis que es posible alguna otra interpretación…”, “sucede en todas las ocasiones…?”, entre otras, aunque evitando siempre sugerir la respuesta o negar la validez a las opiniones emitidas. En todo el proceso, el moderador debe ser flexible en la medida en que debe dirigir la reunión según van aflorando los temas de manera natural. Sin embargo también debe ser firme; debe tratar de profundizar en los temas que más interesan al estudio y cubrirlos todos. Es conveniente que un mismo moderador lleve a cabo todas las dinámicas necesarias relativas a un tema. Análisis e interpretación de los resultados: La etapa de análisis e interpretación de los resultado suele ser complicada por la gran variedad de Opiniones que surgen. Sin embargo, un buen informe debe tratar de recoger todos los puntos clave o ideas básicas generadas e interpretadas como posibles hipótesis, no olvidando el tono, el contexto e incluso la comunicación no verbal que han acompañado a dichas ideas. Costo de la dinámica. Entre otros aspectos, el costo de una dinámica de grupo dependerá de la facilidad de reclutar a los individuos, del número de participantes a los que hay que recompensar, la cantidad de tiempo y dinero consecuencia de los viajes y estancias fuera de la investigación suponga, y de la experiencia del moderador que va a llevarlas a cabo. Las dinámicas de grupo se pueden utilizar para generar hipótesis y analizar en un momento posterior, generar información útil en la estructuración de un cuestionario, generar ideas para nuevos productos, conocer las motivaciones o frenos que llevan al consumidor al uso o rechazo de un producto, etc.
  20. Grabación de la dinámica: Generalmente las dinámicas se suelen grabar, o bien en video o bien en audio, siendo ésta última la más utilizada. Esta cuestión, la grabación, nunca debe ser ocultada a los participantes de la reunión. Se les debe explicar que se lleva a cabo para poder conseguir mayor y mejor fluidez de la conversación en la medida en que son muchos los individuos que están participando, y tomar notas en todo momento sobre los que se está diciendo perjudicaría su dinamismo. En todo caso habrá que asegurar el anonimato y confidencialidad de la información. El uso del video es específicamente útil con niños así como con adultos cuando hay interés en ver cómo desempeñan cierta actividad, como puede ser, por ejemplo, abrir un envoltorio. Función del moderador: Como se ha apuntado anteriormente, el papel del moderador es esencial en el desarrollo y buen resultado de una dinámica. Su papel se centra en conseguir crear un ambiente agradable y una buena relación entre los participantes que permita obtener la máxima información de interés del tema en cuestión, dejando de lado los aspectos que no interesan y profundizando en los relevantes. Se trata de conseguir establecer cierta empatía que anime a cada individuo a expresar y discutir sus sentimientos y opiniones de forma cómoda y natural. Su misión será la de sugerir, motivar y ayudar a los miembros de la reunión, evitando introducir sesgos de opiniones personales. La mayor dificultad pata el moderador consiste en garantizar la participación de todos los integrantes de la reunión, en particular deberá tratar de neutralizar con habilidad el excesivo protagonismo y liderazgo de algunos, así como propiciar la participación de los individuos menos predispuestos o silenciosos. Las intervenciones del moderador tendrá siempre la forma de preguntas abiertas con expresiones del tipo “como qué…” o “pensáis que es posible alguna otra interpretación…”, “sucede en todas las ocasiones…?”, entre otras, aunque evitando siempre sugerir la respuesta o negar la validez a las opiniones emitidas. En todo el proceso, el moderador debe ser flexible en la medida en que debe dirigir la reunión según van aflorando los temas de manera natural. Sin embargo también debe ser firme; debe tratar de profundizar en los temas que más interesan al estudio y cubrirlos todos. Es conveniente que un mismo moderador lleve a cabo todas las dinámicas necesarias relativas a un tema. Análisis e interpretación de los resultados: La etapa de análisis e interpretación de los resultado suele ser complicada por la gran variedad de Opiniones que surgen. Sin embargo, un buen informe debe tratar de recoger todos los puntos clave o ideas básicas generadas e interpretadas como posibles hipótesis, no olvidando el tono, el contexto e incluso la comunicación no verbal que han acompañado a dichas ideas. Costo de la dinámica. Entre otros aspectos, el costo de una dinámica de grupo dependerá de la facilidad de reclutar a los individuos, del número de participantes a los que hay que recompensar, la cantidad de tiempo y dinero consecuencia de los viajes y estancias fuera de la investigación suponga, y de la experiencia del moderador que va a llevarlas a cabo. Las dinámicas de grupo se pueden utilizar para generar hipótesis y analizar en un momento posterior, generar información útil en la estructuración de un cuestionario, generar ideas para nuevos productos, conocer las motivaciones o frenos que llevan al consumidor al uso o rechazo de un producto, etc.
  21. Ventajas Generales: Las ventajas que presenta esta técnica en relación a otras formas de recogida de información se pueden resumir en los siguientes puntos (Kinnear y Taylor) Sinergía, dada la interacción entre los miembros del grupo. La información generada de esta forma generalmente será más rica que la que pueda aportar el conjunto de respuestas individuales resultando de entrevistas en profundidad. Efecto bola de nieve, los comentarios de un individuo generarán en otros nuevas ideas y comentarios, y estos a su vez generarán de nuevo más comentarios, ampliándose el abanico y variedad de respuestas. Estimulación, tras el periodo inicial de presentación. A medida que la discusión va entrando en cauce, los individuos quieren expresar cada vez más sus propias ideas al respecto consecuencia de que poco a poco el individuo se encuentra inmerso en el tema objeto de análisis y del candor que este suscita. Seguridad, ya que las características del grupo son relativamente homogéneas, el individuo se siente libre de expresar sus ideas y sentimientos. Espontaneidad, en la medida que no se trata de seguir un cuestionario, si no que las ideas y comentarios de los individuos son las que generan nuevas ideas y comentarios y de esta forma la conversación va avanzando. Consecuencia de nuevo de la interacción de los miembros del grupo, es más probable que surjan ideas o resultados no previstos de antemano pero muy útiles e importantes para el tema de análisis Puesto que la dinámica se graba y puede ser presenciada por diferentes investigadores, permite un examen mucho más elaborado de la información recabada. Estructura flexible, dadas las características de la entrevista en grupo, existe muchas más flexibilidad para cubrir los temas objeto de análisis así como la profundidad de los mismos. Comparada con otras, ésta es una técnica rápida de recogida de datos, en la medida en que un grupo de individuos va a estar simultáneamente ofreciendo información, así como también rápida en su análisis. El costo para realizar esta investigación son bajos, debido a que los mayores costos residirían en conseguir y pagar al moderador, ya que los participantes podrían recibir un pago simbólico por su tiempo. Desventajas Generales: No es recomendable para producir información concreta. Las preguntas no son estandarizadas y pueden variar de un grupo a otro. Con el uso de grupos muy pequeños, los datos tienen la posibilidad de ser generalizados. Muchas veces son las opiniones de las personas más extrovertidas las que predominan, o incluso por la presencia de individuos profesionales de las dinámicas, es decir, individuos que participan habitualmente en éstas y saben qué papel deben representar. La riqueza de los resultados va a depender en la mayoría de las ocasiones de la propia experiencia y habilidad del moderador.
  22. UTILIDAD PARA LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA PUBLICIDAD: La utilidad de las dinámicas de grupo en el ámbito de la publicidad es que ayuda a la investigación de los nuevos productos y campañas de acuerdo a la opinión publica. Un ejemplo de esto es cuando se reúne a un grupo de personas para opinar sobre un producto nuevo. Aquí las personas hablan entre iguales, sin filtros ni un orden determinado, donde los investigadores rescatan lo más importante que estas personas dicen, utilizándolo para la investigación del producto o proyecto del cuál se requiera información.
  23. Formalidad
  24. La letra cursiva y por el impacto que produce el texto principal
  25. Juvenil y se quiere destacar el numero y la letra que es diferente y su distribucion
  26. Desorden
  27. Tipica letra sin mayor objeto llamativo